Resguardo-020 - Revista

Page 1

JUNIO 2020

1


Aviso Facultad

2

JUNIO 2020


ÍNDICE

4

PÁGINA LAS ENSEÑANZAS DEL APOCALIPSIS

A LO LARGO DEL 2019 EL PANORAMA MUNDIAL COMENZÓ A EMPAÑARSE.

6

PÁGINA

CARLOS GABRIEL CONVERS

FLATTEN THE CURVE AND ITS SILENT HEROES IT’S BEEN MORE THAN 10 YEARS SINCE LUIS HERNANDO AGUILAR HAS BEEN HELPING TO DEAL WITH SOME OF THE WORST HUMANITARIAN CRISIS THE LAST DECADE.

8

PÁGINA EL DERECHO Y EL CORONAVIRUS

EL DERECHO EN TIEMPOS DE PANDEMIA A TRAVÉS DE UNA ABOGADA Y UNA JUEZ PENAL DEL CIRCUITO.

11

PÁGINA

EMPRENDEDORES: LA RESISTENCIA AL CONFINAMIENTO

LA VIRTUALIDAD LE HA OFRECIDO A TRES TIPOS DE EMPRENDEDORES LA OPORTUNIDAD DE CAMBIAR SU MANERA DE PRODUCIR, DISTRIBUIR Y COMPARTIR SUS PRODUCTOS.

14

PÁGINA

AISLAMIENTO: ENTRE EL SEXO Y LA BIOSEGURIDAD

CUANDO HABLAMOS DE “BIOSEGURIDAD” EN LA ÉPOCA DE CONFINAMIENTO GLOBAL, VAMOS MÁS ALLÁ DEL SIMPLE LAVADO DE MANOS.

18

PÁGINA

EQUILIBRIO MENTAL: QUE NO SE PIERDA EN CUARENTENA LA SALUD MENTAL ABARCA UNA AMPLIA GAMA DE ACTIVIDADES DIRECTA O INDIRECTAMENTE RELACIONADAS CON EL BIENESTAR MENTAL.

21

PÁGINA

EL CICLISMO Y EL DEPORTE EN TIEMPOS DE PANDEMIA

CICLISTAS AFICIONADOS ESTÁN UTILIZANDO LAS CARRETERAS DEL PAÍS PARA PRACTICAR EL DEPORTE PESE A QUE SOLO LOS PEDALISTAS DE ÉLITE TIENEN PERMISO PARA ENTRENAR.

25

PÁGINA

PROTEGE TU MENTE

LA PANDEMIA HA GENERADO SENSACIONES DE DEBILIDAD, DESESPERO Y SOBRE TODO, ANSIEDAD EN LAS PERSONAS.

26

PÁGINA

MÉTODO APPLE PARA LA ANSIEDAD LA ORGANIZACIÓN PARA LA ANSIEDAD BRITÁNICA, ANXIETYUK, SUGIERE EL MÉTODO APPLE PARA LIDIAR CON LA ANSIEDAD.

28

PÁGINA

Redacción: Andrés Mateo Lozano Carlos Gabriel Convers Esteban Aguilar Elizabeth Obando Juan Esteban Silva María Paula Puentes Diseño y diagramación: Carlos Gabriel Convers Esteban Aguilar Juan Esteban Silva María Paula Puentes Fotografía Portada: Carlos Gabriel Convers Modelo Portada: Juan David Aguilera Asesor Gráfico: Orlando Valencia Sarmiento Asesor Editorial: Juan Sebastián Jiménez

Instagram: resguardo_020

Las opiniones expresadas por los autores no corresponden necesariamente con las de la Universidad. Prohibida su reproducción total o parcial, así como tampoco su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita por parte de sus autores.

PERFILES

4 PERSONAJES, PERO UN MISMO RETO: ADAPTARSE.

33

PÁGINA

CORCHEAS EN EL AIRE ANÁLISIS SOBRE CÓMO LA INDUSTRIA MUSICAL HA CAMBIADO.

37

PÁGINA

BREVES

LA BELLAZA EN LA FARÁNDULA, ¡NO NOS QUEDA GRANDE! TIPS DE MAMÁ MAMÁ Y MÁS.

JUNIO 2020

3


Las enseñanzas

del apocalipsis

DESIGNED BY FREEPIK

A LO LARGO DEL 2019, EL PANORAMA MUNDIAL COMENZÓ A EMPAÑARSE CON NUMEROSOS INCONVENIENTES DE GRAN IMPACTO EN DIVERSOS PAÍSES. DICHAS PROBLEMÁTICAS SE MANTUVIERON CONSTANTES HASTA EL MAL LLAMADO “FIN DE LA DÉCADA”, CUANDO UN 2020 INCIERTO SE EMPEZÓ A ASOMAR.

4

INCENDIOS FORESTALES, DESASTRES NATURALES, CONFLICTOS, PROTESTAS Y HASTA GUIÑOS DE UNA TARECERA GUERRA MUNDIAL, se tomaban los titulares de los principales medios de comunicación de Colombia y el mundo. De la nada, apareció una amenaza en la que todos como ciudadanos del mundo estábamos involucrados, un virus que comenzaba a propagarse por todo el mundo, un asesino silencioso que empezó a tomar vidas: el COVID-19. La expansión de este virus obligó a un gran número de naciones a tomar medidas al respecto para evitar su propagación y letalidad masiva. Aislamiento, cuarentena y distanciamiento empezaron a volverse las palabras de cada día; las fronteras, los aeropuertos, los restaurantes, los estadios, los escenarios, los teatros, los cines, las tiendas y todo lugar donde el contacto humano fuera inevitable fue cerrado, obligándonos como sociedad a confinarnos en nuestras casas. Como colectivo comenzamos a observar los retos que este confinamiento trajo para las personas; los cambios de rutina, de interacción social, de entretenimiento, de trabajo, entre otros aspectos que se han visto alterados o interrumpidos por la coyuntura. Por esa razón decidimos crear Resguardo – 020, para exponer las lecciones que ha dejado este tiempo de aislamiento: cómo cambió nuestro consumo y producción de entretenimiento, cuidado personal, interactividad, ocio, y de qué manera lo hemos apropiado y hecho parte de nuestras vidas.

JUNIO 2020

Los escenarios se volvieron transmisiones digitales en vivo; los cuidados sofisticados y un tanto industriales del cuerpo se volvieron caseros, retando a las personas a ser creativas y recursivas; ya no conversamos frente a frente, pero buscamos alternativas para reunirnos; nos sentimos más solos que de costumbre. Situaciones de este tipo han sido encaradas por la gente, por ello buscamos abordarlas con esta revista, para dar constancia del aprendizaje desarrollado ante la adversidad y cómo este puede ser adoptado por otras personas en pro de mejorar su convivencia y estancia en casa. Existimos para proporcionar diversos puntos de vista sobre la adaptación, sobre las acciones que tienen consigo mismos y con los demás durante el aislamiento. Con nuestro contenido buscamos fomentar la importancia de la adaptación sin necesidad de la inversión monetaria y de tiempo a la que se acostumbraba. A tomar conciencia sobre problemáticas, que aunque son difíciles de percibir, están presentes en la vida durante la cuarentena. Inspirar con nuestra información a aquellos lectores que quieran atravesar los límites físicos que han transformado nuestro día a día, pero que no han sido totalmente un impedimento para la reinvención, la astucia y las ideas.

Resguardo - 020, una herramienta, un medio, una lección.

JUAN ESTEBAN SILVA


JUNIO 2020

5


Flatten the curve:

and its silent heroes

IT’S BEEN MORE THAN 10 YEARS SINCE LUIS HERNANDO AGUILAR HAS BEEN HELPING TO DEAL WITH SOME OF THE WORST HUMANITARIAN CRISIS OF THE LAST DECADE, AND HIS NEXT CONTENDER IS COVID-19. HE TELLS US ABOUT HIS HISTORY AND HOW US, THE CIVILIANS, CAN HELP.

IT’S BEEN MORE THAN 10 YEARS SINCE LUIS HERNANDO AGUILAR STARTED HIS CRUSADE TO MAKE THIS WORLD A BETTER PLACE TO LIVE. As a humanitarian worker, he has faced some of the biggest humanitarian crisis in the last 10 years, from helping in the pandemic that was the Ebola virus back in 2015, to help reconstruct what was left of Haiti and Mozambique after massive natural disasters nearly destroyed them; he even got to see first handedly the harsh reality that was the syrian war being information management officer of whole Syria. Luis has been in the eye of the storm of almost every humanitarian crisis and because he won’t give up on making his part to make this world a better place, he’s next big obstacle in his mission is the humanitarian crisis that the COVID-19 has created. Since December of 2019, alongside other colleagues from WHO, Luis has been monitoring the virus; since March of 2020 he has been working and helping to spread the word of the citizen based initiative Flatten The Curve. The initiative started in Spain and Luis helped to bring it here. Flatten The Curve was created to decrease the humanitarian damage the virus has caused, it wants to help to flatten the curve of cases and to avoid the collapse of the Healthcare system in all of the countries that are part of the initiative through the voluntary work of citizens using technological tools.

6

JUNIO 2020

There are 21 countries that are part of the initiative and all of them are being helped by Colombia, which has more than a decade of experience in monitoring major disasters, giving them experience, strategies and ideas to all of those that need it. Even though the idea has been really helpful since the pandemic and lockdown started, in Colombia it existed before the virus and it’s called Kitum. Kitum was created by Luis Hernando and was developed under the supervision of his mentor, who happens to be the creator of Flatten The Curve. Alongside other many initiatives such as OpenStreetMaps, Hilando en Crisis and Fundacion Correlibre, Kitum is the one that helps to manage all of them together to give the best response possible. In Luis’ experience, he has seen that everything that can be done must be done to get all the help possible. To him, the golden rule is to do as much as possible to help stopping the damage the virus creates, he has seen what a

“FLATTEN THE CURVE WELCOMES EVERYONE WHO WANTS TO HELP, THEY DON’T NEED TO HAVE TOO MUCH EXPERIENCE IN THE FIELD, AS LONG AS YOU CAN SEND AN EMAIL AND HAVE INTERNET ACCESS, YOU CAN HELP.”

virus like this can do when it’s not properly handle. The first time he worked against a virus like this was when he worked with the Ebola virus and he saw what a threat like this could do, destroying lives, families and 3 countries in the process. Since then, he made a vow and said he would do whatever it takes to contain the virus and keep it away from his home and loved ones. And even though he couldn’t stop the virus this time, he wants to help as much people as possible and, through this initiative, he’s asking for all of those who want to help but don’t know how to join him and the rest of the team of Flatten The Curve to make a difference. “Flatten The Cruve welcomes everyone who wants to help, they don’t need to have too much experience in the field, as long as you can send an email and have internet access, you can help”, he says. There’s 2 options if you want to help, the volunteer option is the one that asks you to dedicate time to the platform the initiative has, where you will upload reports of people you know need help or reports of suppliers that want to help, along with their locations and many other things that will be explained during the training they give to those who sing up on their website. Volunteers will also be classified based on their abilities and sent to a group where they will be able to exploit those abilities and be more effective to support to the initiative.


MAURICIO ESCRUCERÍA Clic aquí para conocer más o inscribirte.

In the case that you can’t invest as much time, you can go for the “friend” option. The only thing “friends” have to do is follow the initiative in social media, share the information that’s posted and invite others to join. There’s an special team that manages social media, and because Flatten The Curve is an ally of Colombia Check, an organization that fact check rumours, “friends” can be sure that they will be sharing verified information. The initiative also works with the Hospital Disaster Risk Management Group, a group that specifically work with all the violence cases against health workers that are result of misinformation or fake news. Their main tool to help is social media, which they used to spread actual facts and give messages of support.

“THE DOCTOR DOES NOT REPRESENT AS MUCH OF A THREAT TO OTHERS AS THE IGNORANCE OF THOSE WHO MAKE THE THREATS.” “I remember the case of 8 humanitarian coworkers who were killed by natives with machetes back in Guinea during the Ebola pandemic because of misinformation, so when someone has the guts to put graffiti threatening a doctor, that is to be taken into account, that is a threat, that is real and that you have to take it seriously”, says Luis,

worried. “If a doctor comes back home to a residential complex and they have been treating positive cases of COVID all day long, that doctor has been following different and stricter safety protocols, because of this, the doctor does not represent as much of a threat to others as the ignorance of those who made those threats”. Flatten The Curve has 2 areas, one where volunteers identify useful resources to make the quarantine easier for those who are having a hard time being locked, the material can be free online courses, books, theater, etc. This is the one that also created a wiki focused on all the official and confirmed texts about the virus, they’re free to the public and can help healthworkers and civilian who wants to be informed about the virus. The second area is the one that helps by mapping and looking for communities that need help and connect them to those who want to help them, all of this through an specific method of mapping called Crowd Sourcing, a technique that Luis Hernando introduced to the UN back in 2009 that consist of increase the people that gives information to improve the situation awareness. Flatten The Curve also counts with the maker community, makers are those who have resources and tools and want to use them to solve problems like lack of gear or equipment. An example of what the community can do is that one of them wants to use their 3D printer to

help and create pieces of respirators or masks to help the shortage of these. The community is also a worldwide network, where creators can share models and designs to help each other. “All this knowledge is something that this group of volunteers wanted to use to help everyone, completely free of charge. No one would pay us for doing what we’re doing, and I strongly believed that if a person is given the tools, that person will be able to help”, says Luis. There are many examples of the achievements the initiative has but one of the most notorious ones is how the maker community is currently working to create face masks out of recycled material, which is really useful since the normal ones are short in supply. “We don’t want, for example, doctors and health workers to have to make a life or death decisions”, he says concerned, “a life or death decision could be when a doctor has, for example, a ventilator, but has three patients who need it, the doctor will have to decide knowing that the other two patients will die” Most of us have never experienced it before, many people are confused and don’t know how to help; thanks to initiatives like this, you can help others and make an actual change, there’s no need to limit yourself to just give a round of applause in the night, the tools to actually help are here, you just have to use them and make a difference. ESTEBAN AGUILAR

JUNIO 2020

7


El derecho y el

EL DERECHO EN TIEMPOS DE PANDEMIA A TRAVÉS DE UNA ABOGADA Y UNA JUEZ PENAL DEL CIRCUITO. EN EL MARCO DE LA PANDEMIA DEL COVID – 19, EL DERECHO COMO PROFESIÓN ES UN OFICIO QUE NO SE PUEDE DETENER, puesto que su estancamiento representaría la desestabilización de nuestro Estado social de derecho, ese que aunque pongamos en duda muchas veces, se encuentra consignado en el primer artículo de nuestra constitución. Es por esto, que los profesionales del derecho han tenido que mutar sus prácticas, quehaceres y labores a nuevos espacios. Basta con entrevistar una jueza penal del circuito para dar cuenta del contexto en el que nos encontramos en la rama judicial, pues contemporáneamente en este tipo de cargos, confesado a través de la voz de nuestra entrevistada, se está realizando una audiencia, cuando antes se hacían 3 o 4 audiencias diarias. En esta entrevista, dicho personaje comenta a su vez, como los servidores públicos que están trabajando en cualquiera de los campos del derecho, ya sea laboral, civil, familiar, penal y administrativo, adelantan aquellos casos en donde se ha de-

8

JUNIO 2020

cretado la suspensión de términos. De la misma manera, esta persona menciona, que el trabajo en casa ha sido un factor beneficioso para su labor, pues se han abolido las interrupciones que los servidores públicos y usuarios generaban, lo que le ha permitido a los jueces ser más eficientes a la hora de adelantar expedientes que se pueden consultar en línea, o que estos pudieron obtener antes de que aconteciera la crisis. Adicional a ello, este personaje confiesa cómo los despachos penales siguen recibiendo reparto de procesos que buscan resolver delitos. En sus declaraciones, resalta que la situación de criminalidad sigue presentándose en la sociedad y va en aumento, inclusive en época de pandemia. Sus palabras especifican que, en cuanto a los casos que se están atendiendo, el Consejo Superior de la Judicatura (CSJ de ahora en adelante), a pesar de establecer medidas para la suspensión de términos, autorizó excepcionalmente que cierto tipo de expedientes no pueden ser cobijados por esta medida: las acciones de tutela, los habeas corpus, las actuaciones que cumplen los jueces de control de garantías, y en el caso del derecho penal, procesos con personas privadas de la libertad, o procesos que están próximos a prescribirse, son algunos ejemplos de las excepciones, que esta persona menciona.

DESIGNED BY FREEPIK

coronavirus

A su vez resulta interesante el panorama que visualizan algunas personas expertas en materia de derecho, como lo es el caso de Elizabeth Vélez, abogada especialista en derecho laboral. Su perspectiva vislumbra un panorama en crisis pero con bastante trabajo a futuro para los abogados, a causa del represamiento de procesos. Si bien es cierto que el cierre de los despachos judiciales ha reducido el trabajo de los abogados, resulta a su vez verdadero que los profesionales en derecho preparan una gran cantidad de demandas, cuya radicación colapsará las oficinas judiciales en el momento en que se decrete la apertura de dichos espacios estatales. Vélez menciona que el litigio en general ha sido una de las labores en el derecho que más se ha visto afectada, viéndose perjudicadas las personas que se centran en tratar procesos judiciales, ordinarios y administrativos. Muchas de estas personas dependen económicamente del desarrollo de la justicia, por lo que este tipo de coyunturas, de crisis, los perjudica en exceso, según nos comenta. Menciona también que probablemente la rama del derecho laboral sea la rama que está recibiendo –y que recibiría a futuro– la mayor cantidad de casos, tanto en el ámbito de las empresas, como de los trabajadores. De hecho se le pudo observar muy segura cuando mencionó que algunos procesos como la insolvencia económica, los procesos


por finca raíz relacionados con costos de arrendamiento y casos relacionados con violencia intrafamiliar, serán el pan de cada día. En la actualidad, la rama judicial trabaja constantemente, a pesar del establecimiento de suspensión de términos en muchos de los expedientes que se consideran como no prioritarios, dentro del cúmulo de procesos que reposan en los estrados judiciales. En el acuerdo titulado, “PCSJA 20 – 11549”, del 7 de mayo del 2020, se establece la suspensión de términos y se adoptan dictámenes excepcionales. Nuestra jueza nos ha confirmado que, en los casos de los jueces administrativos, de familia, civiles y laborales, no se están ejerciendo audiencias de manera virtual. Entre los dictámenes importantes dentro del acuerdo del CSJ, ella desta-

ca las excepciones de vencimiento de términos en: materia penal con los jueces de control de garantías, los jueces de conocimiento y los jueces de ejecución de penas; materia civil, con procesos de restitución de tierras; materia familiar, con procesos relacionados a temáticas como violencia intrafamiliar o adopción, restablecimiento de derechos de menores y todo lo que está relacionado con depósitos judiciales por concepto de alimentos; y en materia laboral, con excepciones relacionadas con pensión de sobrevivientes, procesos con personas en condición de discapacidad, reconocimiento de pensión de vejez, entre otros. En el caso de los procesos cobijados por la suspensión de términos, menciona que se están adelantando la resolución y estudio de los mis-

mos, así como también el adelanto de audiencias de los casos que están dentro de las excepciones a la suspensión de términos. Por su parte, Vélez observa un panorama positivo frente a la velocidad que está llevando a cabo la rama judicial

“DESDE SU PERSPECTIVA COMO JUEZA DEL CIRCUITO PENAL, INDICA QUE LOS USUARIOS DEBEN ESTAR TRANQUILOS PORQUE LOS SERVIDORES DE LA RAMA JUDICIAL SÍ ESTÁN TRABAJANDO EN CASA.”

,

desmaquillala e

Estamos contigo

JUNIO 2020

9


“COMO SERVIDORA PÚBLICA, TIENE EL COMPROMISO CON LOS CIUDADANOS DE TRABAJAR DE MANERA ARDUA PARA NIVELAR LOS CASOS QUE SE DEJARON DE DESARROLLAR POR LA PANDEMIA.” de exigencia de derechos utilizados por la población civil. Desde lo que ella ha podido observar como abogada, resalta como algo positivo que en el caso de las tutelas como trámite prioritario, la rama judicial está evacuando todos los casos que se están presentado durante la coyuntura de manera rápida, oportuna y virtualmente. A su vez en el caso del ámbito penal, también menciona cómo los procesos se están moviendo bastante rápido con decretos como los que emitió el Ministerio del Interior para que muchos reclusos de categoría intermedia puedan obtener el beneficio de casa por cárcel para descongestionar las cárceles y evitar el contagio de COVID – 19. Entre tanto, mientras la crisis se desarrolla, la virtualidad ha sido un factor que pone en tela de juicio el aprovechamiento de los recursos tecnológicos y la falta de incursión de un país como Colombia en las TIC. Según estadísticas del DANE, en Colombia el porcentaje de apropiación de las TIC en algunos departamentos como Amazonas, la Guajira o Casanare, medido a través del ranking que determina la proporción de personas mayores o iguales a 5 años de edad que usaron

10

JUNIO 2020

Internet desde cualquier lugar y desde cualquier dispositivo, resulta ser preocupante con un porcentaje igual o inferior al 40 %. En este aspecto, valdría la pena destacar las declaraciones que da Vélez, al mencionar el estancamiento de la rama judicial y el hecho de no asumir los avances tecnológicos y su articulación en época normal, como un acto que debe avergonzarnos. Según ella, el código general del proceso ya preveía la modernización de todos los juzgados, siendo hasta la fecha, diez años desde su implementación para que no hayan convergido todas las ramas del derecho hacia las plataformas digitales. Aunque existan desventajas como las que nuestra jueza confirma en el mundo digital, especialmente en los juicios orales, considera la decisión de transformación hacia la virtualidad como tema prioritario para la legislatura jurídica. Su experiencia durante la pandemia le permite decir con certeza que sí podría, en gran medida, desa-

“LOS MIEMBROS DEL GREMIO APOYAN LA TRANSFORMACIÓN TECNOLÓGICA COMO UN ASPECTO QUE RESULTA POSITIVO E INMINENTE PARA LA PROFESIÓN.” rrollarse de manera virtual la labor que realiza la rama judicial. La gran mayoría de las audiencias podrían mutar al ámbito virtual, con excepción de los juicios orales que resultan permeados por vicisitudes como: la incorporación de documentos a través de testigos, las reuniones internas entre las partes intervinientes, y la falta de elementos psicológicos que evidencian las partes para la resolución de los casos. Por el momento, los miembros de la rama judicial prevén la apertura de oficinas por las diversas actuaciones del CSJ. El establecimiento de medi-

da para el ingreso a las sedes físicas de los palacios de justicia y medidas complementarias para la prevención de contagio de COVID- 19 en los servidores judiciales, contratistas, prestadores de servicio y judicantes, son hechos que demuestran la voluntad política de este tipo de instituciones. La jueza entrevistada menciona que espera restablecer la jornada de trabajo de manera oficial hasta que el CSJ lo dictamine; desde su perspectiva ha visto voluntad para el retorno de labores. Probablemente se tomarán dictámenes, a la par con las medidas que tome el gobierno nacional, que autoricen el ingreso a las sedes judiciales de manera rápida y oportuna para los servidores públicos. Andrés Mateo Lozano

DESIGNED BY FREEPIK

para culminar los distintos procesos, a pesar de la gran cantidad de restricciones que se han establecido a través de mecanismos como la suspensión de términos. Algunos dictámenes de carácter constitucional como las tutelas, siguen, según ella, en pie, lo que comprueba la garantía de los mecanismos


Emprendedores:

La resistencia al

confinamiento

COCINA Y COMPARTE

LA VIRTUALIDAD LE HA OFRECIDO A TRES TIPOS DE EMPRENDEDORES LA OPORTUNIDAD DE CAMBIAR SU MANERA DE PRODUCIR, DISTRIBUIR Y COMPARTIR SUS PRODUCTOS E IDEAS EN UNA CIUDAD QUE PERMANECE AISLADA, PERO QUE NO LES IMPIDE SEGUIR TRABAJANDO.

LOS SIGUIENTES EMPRENDEDORES, COMO MUCHOS OTROS, HAN TENIDO QUE CAMBIAR SUS MODELOS DE NEGOCIO para seguir siendo una opción de consumo para los hogares colombianos: migrando al comercio electrónico. En marzo del 2020, el comercio retail aumentó en un 52,9% con respecto al del año 2019 y se puede observar que la compra digital en supermercados y farmacias ha aumentado. Durante esta cuarentena, los consumidores evitaron gastar en bienes inmuebles, moda, eduación, belleza y han preferido el consumo gastronómico, de salud y tecnología.

CORTESÍA: LA TROCHA

Una bebida de reconciliación: La trocha Fruto del proceso de paz entre las FARC-EP y el gobierno de Colombia, La Trocha es una cerveza negra producida y comercializada desde el año 2019 por un colectivo de excombatientes de las FARC. Antes del encierro, la cerveza estaba siendo distribuida en diversos establecimientos, pero la cuarentena los obligó a entrar al mercado de los domicilios, cosa que, aunque se había quedado en palabras, se hizo realidad con la coyuntura. Alexander Monroy, uno de los líderes y principales socios, afirma que la estrategia de los domicilios fue bien recibida, ha habido inconvenientes, pero la producción se ha podido mantener.

sin embargo lo vemos más bien como una pausa”, afirmó Monroy. Por ahora, les preocupa la producción, cuánto tiempo podrán mantener los domicilios y cumplir con sus impuestos correspondientes. Buscan un espacio en el mercado, adoptando todos los procesos de desinfección y métodos de protección. Están listos para seguir llevando a La Trocha a quien quiera, solo comuníquese al (+57) 350 591 24 31.

Aunque sus aliados estratégicos se han visto afectados, el apoyo en redes sociales ha sido fundamental para continuar, es allí donde las personas se han podido animar a probar la bebida. “La idea de nosotros es tener una planta muy grande, donde muchos excombatientes y sus familias nos podamos ver favorecidos. Con esto de la coyuntura todo está más complicado,

Memoria gastronómica Memorias Colombia “nace con la idea de construcción de memorias a partir de las situaciones en el marco del conflicto. Otorgarle sentido del pasado al presente para la construcción del futuro”, afirma Paola Carvajal quien lidera esta iniciativa que actualmente apoya a 10 emprendedores víctimas del conflicto a seguir con la producción de alimentos oriundos de sus regiones, de las cuales alguna vez tuvieron que salir desplazados. Paola Carvajal trabajaba en la Alta Consejería para los Derechos de las Víctimas, la Paz y la Reconciliación donde pertenecía al equipo de comunicaciones y logró conocer a los 7 sobrevivientes que hoy integran Memorias Colombia. Decidió seguir y apoyar sus sus proyectos, sus procesos y buscó visibilizar y fortalecer sus iniciativas para que más gente tuviera conocimiento sobre ellas y las apoyara.

JUNIO 2020

11


“Ahora durante la cuarentena surge la idea de crear un espacio de comercialización digital, pero más allá de la comercialización, tiene un sentido de acercar a la víctima del conflicto al ciudadano del común”, apuntó Carvajal. Paola y su equipo se comunicaron con los siete primeros emprendedores por teléfono, les hablaron de la iniciativa y decidieron incorporarse. Memorias Colombia se ha encargado de crear la estrategia, promocionar sus productos mediante un catálogo que pasaba de voz a voz y que ahora llega a más personas gracias a la virtualidad; comparten las historias de cada emprendedor, se encargan de la logística de los pedidos y domicilios y explican en qué consiste la iniciativa. Hoy se suman más emprendedores, no solo gastronómicos y buscan capacitarlos para que aprendan a navegar en la web y usar redes sociales para sus proyectos. Luego de chequear el catálogo, pueden comunicarse al +57 301 320 13 75 para pedir lo que se les antoje dentro de su gran variedad de productos.

12

JUNIO 2020

PAOLA CARVAJAL

“CUANDO COMPRAN, NO ESTÁN SATISFACIENDO UNA NECESIDAD, SON PARTE DE LA HISTORIA DE ALGUIEN, LE ESTÁN DANDO UN ABRAZO, TENDIENDO LA MANO, RECONOCIENDO QUE HAY UNA DEUDA INMENSA QUE TIENE EL PAÍS CON ESA PERSONA.”

De izquierda a derecha, Paola Carvajal, César Medranda, Freddy Walteros y una miembro de apoyo

A la iziquierda, Virgelina Chará ofrece la herencia afro: Tamal valluno, aborrajado, marranitas y más. A la derecha Lady Pérez despachando su mermelada artesanal con frutos del pacífico.


Juan Saravia, CEO y cofundador de LORO.

Plataforma web de LORO con la promoción de alcohol, uno de sus productos priorizados.

La cuarentena les ha dejado muchos aprendizajes: “nos tocó aprender una logística diferente; ajustar nuestra tecnología para poder hacer el seguimiento de cada una de las órdenes que salen desde ubicaciones que no manejábamos; cambiar los tiempos de entrega, diferentes a los que teníamos en nuestra cabeza y capacitar a los domiciliarios para cuidar y entregar el producto de manera diferente.” señaló Saravia. Su plataforma no se ha limitado solamente a sobrevivir a la crisis y continuar con un negocio, la experiencia

con el usuario ha sido un punto diferencial clave en LORO, pues a parte de buscar intentar ser una red social que evoque la sensación de interactuar en un centro comercial físico, como resultado de la pandemia ahora los usuarios tienen la posibilidad de donar un mercado a alguien que lo necesite con alguna de sus compras y recibir incentivos a cambio por ser solidarios. LORO facilita las compras desde su web www.loro.com.co o desde su app en PlayStore o Appstore, sin tener que salir de casa. JUAN ESTEBAN SILVA

LORO

De compras, pero desde casa: Loro LORO es una startup que comenzó con la idea de facilitar el hacer regalos. Desde diciembre de 2019 es una plataforma que ofrece un amplio catálogo de tiendas ubicadas en centros comerciales, que permite comprar o reservar productos que llegan a casa desde el centro comercial; ir de compras sin salir de casa. Pero como los centros comerciales están cerrados, han tenido que cambiar su estrategia. “El aislamiento nos cogió mal parados, nuestro modelo dependía 100% de lo que había en los centros comerciales. Ya no teníamos qué venderle a los usuarios” afirmó Juan Saravia, cofundador y CEO de LORO. Antes, despachaban desde el centro comercial más cercano al usuario, actualmente despachan desde donde esté el producto, puede ser la fábrica de la marca, centros de distribución o

incluso desde las casas donde los trabajadores tengan mercancía, muchos de estos lugares fuera de la ciudad. La empresa estaba enfocada solamente en cubrir la ciudad de Bogotá, pero gracias a la pandemia se han expandido a nivel nacional. Sus tiempos de entrega son de 48 a 72 horas en la capital y de 4 a 7 días hábiles en el resto del país, priorizando las categorías de salud, alimentación y entretenimiento con nuevas marcas aliadas.

Cofundadores de LORO.

JUNIO 2020

13


Aislamiento:

CUANDO HABLAMOS DE “BIOSEGURIDAD” EN LA ÉPOCA DE CONFINAMIENTO GLOBAL, VAMOS MÁS ALLÁ DEL SIMPLE LAVADO DE MANOS. POR ESO, RESGUARDO-020 ENTREVISTÓ AL DOCTOR ÓSCAR DAVID DÍAZ SOTELO, PSICÓLOGO, EPIDEMIÓLOGO, SEXÓLOGO CLÍNICO Y MSC EN SALUD PÚBLICA, PARA EXPONER LOS RIESGOS Y LOS CUIDADOS QUE DEBE TENER LA SOCIEDAD EN CUARENTENA.

14

JUNIO 2020

CORTESÍA: ÓSCAR DAVID DÍAZ SOTELO

Entre el sexo y la bioseguridad


“LA ACTIVACIÓN DEL SISTEMA DE RIESGOS LABORALES FRENTE AL TEMA FUE TARDÍA Y TENEMOS CASOS DE FALLECIMIENTOS EN EL PERSONAL MÉDICO.”

 Designed by prostooleh / Freepik

¿CREE USTED QUE LAS MEDIDAS TOMADAS POR EL MINISTERIO DE SALUD EN CUANTO A BIOSEGURIDAD HAN SIDO LO SUFICIENTEMENTE EFECTIVAS? Hay que verlo desde varios puntos de vista: han sido muy efectivas en términos de evitar el posible colapso de la infraestructura hospitalaria, dadas las probabilidades de eventos críticos de salud en personas infectadas con el virus, que superen las capacidades de las unidades de cuidados intermedios o cuidados intensivos, en razón a que estos eventos críticos requerirían en muchos casos de estos servicios. Ahora bien, el sistema de salud debería garantizar elementos de bioseguridad al personal asistencial de salud por el riesgo que representa la atención a pacientes. Parte de los recursos del sistema deberían irse, justamente, a la protección del personal en las instituciones de salud, pero estamos lejos de que eso suceda. Sin embargo, el resultado de las medidas que decreta el Gobierno Nacional (no solo el MinSalud) para hacer frente a los efectos de la pandemia, depende en una gran medida del comportamiento individual de cada persona, lo cual, a su vez, impacta colectivamente a sus núcleos familiares y sociales cercanos o extensos. Infortunadamente, en muchas personas no existe percepción del riesgo frente a la magnitud de la emergencia sanitaria y el deber del autocuidado y del cuidado a los otros y otras. Esto incrementa las probabilidades de transmisión del virus. En parte por ello se ha dado un crecimiento exponencial de casos en muchas zonas del país, donde las personas salen a la calle sin ningún tipo de protección y no acatan las recomendaciones de las autorida-

des frente a los protocolos de desinfección al interior de los hogares. La efectividad no podemos medirla en términos de eliminar las probabilidades de transmisión del virus, porque la historia natural de la enfermedad por COVID-19 hace imposible esta meta. Debemos hablar de efectividad en cuanto a la disminución de la tasa de reproductibilidad del virus entre personas y la reducción de riesgos, por lo que mencionaba al inicio. El resultado en Colombia, en esta vía, ha sido favorable en comparación con otros países de la región. Según sus conocimientos, ¿si la mayor parte de la sociedad colombiana acata estas normas de bioseguridad como usar tapabocas, guantes y máscaras quirúrgicas, se aplanaría la curva de contagios? Los tapabocas, guantes y demás elementos de bioseguridad constituyen un factor protector, pero no evitan al 100% la transmisibilidad del virus, especialmente si estos no se usan adecuadamente, como se ha visto en muchos entornos. En la mayoría de casos, los riesgos, aún usando estos elementos, se relacionan con su manipulación inadecuada y con su uso incorrecto:

“HABLAR DE “APLANAR LA CURVA” SERÍA MUY IRRESPONSABLE, PUES DARÍA UN MENSAJE EQUÍVOCO FRENTE A LOS RIESGOS DE CONTRAER LA ENFERMEDAD CUANDO NO ES POSIBLE O NO EXISTE VOLUNTAD DE ACATAR EL AISLAMIENTO O DISTANCIAMIENTO SOCIAL.” tapabocas desechables que se reutilizan, contacto de guantes puestos con el rostro u otras zonas expuestas, tapabocas mal colocados, etc., ya que el solo hecho de portarlos otorga una falsa sensación de protección. Es como si un tapabocas blindara del todo a una persona y esto no es así, por eso se insiste en el distanciamiento social. Lo otro que hay que considerar es que cuando empezó la emergencia sanitaria, muchas personas o grupos de personas acapararon tapabocas, alcohol, geles desinfectantes y otros elementos, así como se ha visto un

JUNIO 2020

15


excesivo aumento en su costo, lo cual dificulta su adquisición a muchísimas personas que no cuentan con recursos suficientes para ello, teniendo en cuenta que elementos como los tapabocas (excepto los confeccionados con telas quirúrgicas antifluidos) o guantes son de un solo uso. ¿Cuáles muestras de afecto están permitidas y cuáles no? En realidad, lo concerniente a las muestras de afecto (que impliquen contacto físico) es de consciencia colectiva, de autocuidado y de autocontrol. Si sabemos que el distanciamiento social es una de las medidas más efectivas de prevención a la posibilidad de adquirir una infección por COVID-19, si salgo –por ejemplo– al supermercado y me encuentro con una amiga, lo más responsable y sensato sería no lanzarme a abrazarla y darle un beso, porque no tengo idea si ella ha estado en alguna situación de riesgo, en contacto con una persona que tenga la infección y que quizás en ese contacto hayan quedado micropartículas de saliva con el virus en sus prendas y, justo, tenga tan mala fortuna de que esas partículas entren en contacto conmigo por vía respiratoria. Pareciera exagerado, pero tiene todo el sentido, en razón a lo que se ha hallado en la evidencia frente a los mecanismos de transmisión del virus. Por lo tanto, en ese mismo escenario de ejemplo del supermercado, cuando yo vuelva a casa debo activar los protocolos de desinfección y bioseguridad que han sido recomendados por las autori-

16

JUNIO 2020

“SI ALGUIEN ADQUIERE EL VIRUS HOY, PODRÍAN PASAR MÁS DE 5 DÍAS PARA QUE PUEDA DIAGNOSTICARSE CON CERTEZA Y, EN ESTE PERÍODO, YA PUEDE “HACER DAÑO”, INCLUSO SIN GENERAR SÍNTOMAS.” dades de salud: retirar zapatos y ropa y dejarlos en zona de lavado en donde nadie más entre en contacto con ellos, limpieza de la suela con agua y jabón o solución de alcohol, lavado de manos exhaustivo o gel desinfectante en último caso; desinfección de productos, ducha con agua y jabón (está indicada como mecanismo de protección también). Después de estas medidas de asepsia, estoy en la posibilidad de saludar a las personas que viven conmigo y darles las muestras de afecto cotidianas, sin ningún problema. Hasta que no cumpla con este protocolo, no puedo tener muestras de afecto con contacto físico con ninguna persona. También hay que recordar que las enfermedades virales, como la COVID-19, tienen una “ventana inmunológica”, es decir, el tiempo que transcurre entre la entrada del virus al organismo y el momento en que puede ser detectable a través de pruebas de laboratorio, esto significa que pueden aparecer al cabo de varios días más. Ese período de ventana inmunológica implica que alguien puede tener el virus y, al no tener síntomas, no sabe que lo porta. Es importante entender esto para también entender la magnitud del riesgo. ¿A cuántas personas podría infectar si no tengo este nivel de consciencia y de responsabilidad con las demás personas? ¡Calculen! ¿Qué opina usted del caso de Suecia? ¿Cree que este modelo puede ser aplicado en Colombia? Suecia y Colombia son dos países con características socioculturales,

económicas y políticas muy distintas, el comportamiento de las personas en ambos es sustancialmente distinto. Se podría inferir que puede haber mayor cultura ciudadana y consciencia colectiva frente a los riesgos de la COVID-19 en Suecia con respecto a Colombia, dados los contextos, pero sería muy atrevido pensar que esto influiría en las tasas de infección, pues el virus no distingue sociedades. Hay que analizar muchas otras variables: acceso a servicios de salud, infraestructura hospitalaria, para el caso de Colombia las diferencias notables entre los contextos urbano y rural y la posibilidad de manejo de casos probables en estos últimos; presencia de personal médico y asistencial entrenado, disponible en todo el territorio nacional, densidad poblacional… El mundo entero está aprendiendo sobre el virus, pues es un evento novedoso del cual no se tienen antecedentes y por ende, escasa evidencia científica frente a la efectividad de las acciones en salud pública. ¿Cree que los ciudadanos colombianos, en especial los bogotanos, pues es la ciudad que registra mayor número de contagios a nivel nacional, debe empezar a usar trajes de bioseguridad? No, por las mismas razones que expuse cuando hablaba de los tapabocas y los guantes. Esto, sin lugar a dudas, daría una falsa sensación de seguridad y la principal puerta de entrada del virus a los organismos son las vías respiratorias y las mucosas expuestas. Lo que debemos hacer todas las personas es mantener el distanciamiento social de forma voluntaria si es posible y hasta cuando sea posible, dependiendo de la situación particular de cada individuo, de cada familia, de cada grupo, etc., y por supuesto, seguir a cabalidad los protocolos de desinfección que recomiendan las autoridades sanitarias. Ahora bien, hay una barrera enorme en este sentido para las familias y las personas socioeconómicamente vulnerables, pues en muchos sentidos


estos protocolos pueden implicar disponer de un dinero adicional para la adquisición de ciertos elementos. Es un reto, y hay que hacerlo hasta donde sea posible. Tengo entendido que usted es sexólogo, quisiera hacerle un par de preguntas sobre el tema de la sexualidad en cuarentena. ¿El sexo es un transmisor directo del virus? Cuando hablamos del “sexo” hablamos de muchas cosas. Como es conocido, el contacto físico en sí mismo es un factor de riesgo, por ende, los besos pueden ser un mecanismo de transmisión. La evidencia de la presencia del virus en otros fluidos cor-

porales distintos a la saliva, y aquellos presentes en las vías respiratorias y orofaríngeas, es muy incipiente y no es posible concluir todavía si el coito no protegido es un mecanismo de transmisión directo. Claramente, es muy difícil tener relaciones sexuales sin que haya contacto con las micropartículas de saliva entre cada persona y que, de esta manera, el virus tenga una puerta de entrada a un organismo. ¿Cómo reactivar el tema del “coito y la sexualidad” en pareja en tiempos de confinamiento? Insisto: es un tema de responsabilidad, de sensatez, de autocontrol y de autocuidado. Si yo no vivo con mi pareja y queremos retomar nuestra dinámica de la relación, debe haber claridades frente a los posibles riesgos a los que posiblemente alguno de los/as dos (o ambos/as) haya estado expuesto/a mientras se mantuvo la cuarentena. Si uno/a de los/as dos sale de casa a verse con su pareja, deben cumplirse los protocolos y las recomendaciones de las que ya hemos hablado antes. La decisión de tener contacto debe estar basada indiscutiblemente en la responsabilidad de no hacerle daño a la otra persona. Esto es, abstenerse de tener contacto ante cualquier sospecha de haber estado en riesgo, así sea mínimo.

 Designed by prostooleh / Freepik

 Designed by prostooleh / Freepik

“SI CONVIVO CON MI PAREJA Y MIS CONDUCTAS DE AUTOCUIDADO Y AUTOPROTECCIÓN AL SALIR Y LLEGAR A CASA SON ADECUADAS, NO HAY RAZÓN PARA RESTRINGIR EL CONTACTO SEXUAL, A MENOS QUE SE SOSPECHE HABER ESTADO EN SITUACIÓN DE RIESGO.”

Existen otras alternativas como el sexting, que puede ser una alternativa al contacto físico, al menos mientras se garantice un entorno seguro para encuentros presenciales. Como toda práctica sexual, esta debe efectuarse con cautela, dados los riesgos asociados al uso de redes informáticas con respecto, por ejemplo, al uso compartido de fotos o videos íntimos. ¿El sexo oral puede ser transmisor del virus? Por supuesto que sí. Si la saliva de una persona infectada entra en contacto con las mucosas genitales y otras zonas expuestas, allí estará la puerta de entrada para el virus. Ahora bien, si la persona infectada es la receptora del sexo oral, existe riesgo de transmisión dada la probabilidad de que las micropartículas de saliva de quien porta la infección lleguen a las vías respiratorias de su pareja. Como lo mencionaba antes, la evidencia del virus en semen o flujo vaginal es aún incipiente. ¿Cree usted que la convivencia diaria mejora el líbido entre la pareja, o la empeora? Eso depende de las dinámicas particulares de cada pareja y de cada familia. Si en condiciones normales (sin cuarentena) ya había dificultades en la pareja para experimentar placer sexual, es probable que la cuarentena en sí misma no resuelva el tema e incluso pueda agudizar ciertos elementos. Para parejas con niños en casa, la situación es más compleja cuando los espacios son reducidos y se pierde la noción de intimidad. Lo recomendable es evaluar qué tanta satisfacción sexual se experimenta en la pareja y buscar estrategias para mejorar la comunicación y la interacción en la intimidad, de la mano de un/a profesional acreditado/a en la materia. En otros aspectos, es importante llegar a acuerdos y mantener un diálogo abierto y fluido para no generar agotamiento por la convivencia y que, a su vez, esto genere dificultades en la interacción sexual. MARÍA PAULA PUENTES

JUNIO 2020

17


Equilibrio Mental:

Que no se pierda en cuarentena

LA SALUD MENTAL, ABARCA UNA AMPLIA GAMA DE ACTIVIDADES DIRECTA O INDIRECTAMENTE RELACIONADAS CON EL BIENESTAR MENTAL. DURANTE LA ÉPOCA DE ENCIERRO, ES MUY IMPORTANTE MANTENER EL BIENESTAR Y EVITAR SUMERGIRSE EN UN ENREDO MENTAL LLENO DE INCERTIDUMBRES. POR ESTO MISMO, ANALIZAREMOS LA INVESTIGACIÓN QUE REALIZÓ EL KING COLLEGE SOBRE LA CUARENTENA Y SUS DISTINTOS EFECTOS EN LA SOCIEDAD.

 Designed by prostooleh / Freepik

LA DEFINICIÓN DE SALUD MENTAL QUE DA LA OMS ES: «UN ESTADO DE COMPLETO BIENESTAR FÍSICO, MENTAL Y SOCIAL, Y NO SOLAMENTE LA AUSENCIA DE AFECCIONES O ENFERMEDADES». En aislamiento pueden surgir más cuestionamientos sobre qué sucederá despues de, por lo tanto es importante explorar qué causa estos inconvenientes en la mente de las personas. Los trastornos mentales comunes están en aumento en todo el mundo. Entre 1990 y 2013, el número de personas con depresión o ansiedad ha aumentado cerca de un 50%; de 416 millones a 615 millones. Cerca de un 10% de la población mundial está afectado, y los trastornos mentales representan un 30% de la carga mun-

18

JUNIO 2020

dial de enfermedades no mortales. Las emergencias humanitarias y los conflictos aumentan la necesidad de ampliar las opciones terapéuticas. La OMS estima que durante las emergencias, 1 de cada 5 personas se ve afectada por la depresión y la ansiedad. Ahora, sabiendo que los trastornos mentales de por sí ya estaban siendo recurrentes en la vida de las personas entes de la pandemia global, ahora el número de enfermos se dispara a gran escala. Por lo cual, se puede plantear la teoría de que este tipo de aislamiento “produce efectos psicológicos negativos, como síntomas de estrés postraumático, depresión, confusión e ira”, según investigadores del King’s College de Londres, quienes también señalan que estos impactos psicológicos pueden ser duraderos y que apuestan por la información y la transparencia de la misma, principalmente sobre el riesgo de la enfermedad y la duración de la cuarentena. La cuarentena normalmente es una experiencia desagradable para aquellos que la atraviesan. Se podría decir que la mayoría de países del mundo se encuentran en esta situación, no solo por el encierro en sí mismo, sino también lo que implica separarse de sus seres queridos, añadiendo la pérdida de la libertad o la sensación de aburrimiento que en ocasiones crea efectos dramáticos.

La investigación muestra una amplia gama de impactos psicológicos en las personas que sufren una cuarentena, como estrés postraumático (de larga duración), depresión, sentimientos de ira y miedo, y abuso de sustancias. El estudio también remarca que personas con antecedentes de trastornos psiquiátricos y los trabajadores sanitarios sufren mayores impactos psicológicos. Además, el estudio identificó que las cuarentenas más largas estaban asociadas con una salud mental más pobre. “Entrar en cuarentena es una experiencia aislante, a menudo terrible, y nuestro estudio ha encontrado que tiene efectos psicológicos negativos”, señala a Neuroscience News, Samantha Brooks del Instituto de Psiquiatría, Psicología y Neurociencia del King’s College de Londres, autora principal del estudio.

“ENTRAR EN CUARENTENA ES UNA EXPERIENCIA AISLANTE Y A MENUDO TERRIBLE, NUESTRO ESTUDIO HA ENCONTRADO QUE TIENE EFECTOS PSICOLÓGICOS NEGATIVOS.”


El estrés fue uno de los factores fundamentales en el nivel de impacto psicológico, también influye la falta de suministros básicos como alimentos, agua y ropa; la información deficiente de las autoridades en torno al propósito de la cuarentena y las directrices de las medidas a tomar. Esto se puede rela-

 Designed by prostooleh / Freepik

“EL PERÍODO DE CUARENTENA DEBE SER LO MÁS BREVE POSIBLE Y LA DURACIÓN NO DEBE MODIFICARSE, TALES CAMBIOS PUEDEN DAR LUGAR A IMPACTOS SIGNIFICATIVOS EN LA SALUD MENTAL.”

JUNIO 2020

19


Designed by prostooleh / Freepik

cionar directamente con la pérdida del empleo o de “financiación de deudas”, pues las personas no pueden trabajar como lo hacían antes y deben interrumpir sus actividades profesionales. La inestabilidad económica es la responsable de serios problemas de estrés socioeconómico y es un factor riesgo por el cual se generan los principales síntomas de desórdenes psicológicos. “Nuestra investigación ha demostrado que es importante que quienes están en cuarentena tengan acceso a información actualizada y precisa, que comunique de manera clara y coherente las razones de la cuarentena y cualquier cambio en el plan de cuarentena, especialmente alrededor de su duración”, señala Neil Greenberg otro de los autores. Otro estudio realizado por el mismo departamento mostró que las personas que se aislaron durante la temporada de “influenza o gripe equina”, cuya principal fuente de ingresos económicos era la relacionada a la industria de cría y comercialización de caballos, tendían a tener el doble de estrés que aquellos que no estaban relacionados con esta clase

20

JUNIO 2020

de empleo. Este resultado puede estar relacionado con los efectos económicos pero también con el hecho de que no podían realizar sus actividades pecuarias de la misma manera. Pero, ¿cómo hacer que el tratamiento de estos trastornos sea efectivo en un país como Colombia con la deficiencia en atención médica tanto privada como pública, estando en uno de los acontecimientos históricos más graves de este siglo?, la incógnita no se puede responder, pues aunque ex-

“TENEMOS QUE PROPORCIONAR TRATAMIENTO A QUIENES MÁS LO NECESITAN, HACERLO EN LAS COMUNIDADES DONDE VIVEN. MIENTRAS NO LO HAGAMOS, LAS ENFERMEDADES MENTALES AUMENTARÁN.”

pertos como Arthur Kleinman, Profesor de Antropología Médica y Psiquiatría en la Universidad de Harvard, experto en salud mental mundial quien asegura que «la salud mental tiene que ser una prioridad mundial en el ámbito del desarrollo y de las actividades humanitarias, y una prioridad en todos los países», no significa que esto vaya a agilizar el servicio médico y menos en repúblicas tercermundistas en donde trabajar por el pan de cada día vale más que una atención psicológica. La expansión de los servicios de salud mental contribuirá a lograr una de las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, aprobados por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2015: «De aquí a 2030, reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante su prevención y tratamiento, y promover la salud mental y el bienestar». Esperamos que al terminar la pandemia, estos objetivos no se queden en papel sino que se traduzcan en acciones gubernamentales que beneficien a cualquiera que lo necesite.MARÍA PAULA PUENTES


CARLOS GABRIEL CONVERS JCARLOS CONVERS Fotógrafo

El ciclismo y el deporte EN REDES SOCIALES HAN CIRCULADO VARIOS VIDEOS EN DONDE SE OBSERVAN VARIOS GRUPOS DE CICLISTAS AFICIONADOS UTILIZANDO LAS CARRETERAS DEL PAÍS PARA PRACTICAR EL DEPORTE PESE A QUE SOLO LOS PEDALISTAS DE ÉLITE TIENEN PERMISO PARA ENTRENAR.

EL MINISTRO DEL DEPORTE, Ernesto Lucena Barrero, autorizó únicamente a 111 pedalistas de élite para entrenar en carreteras de Colombia y repudió hechos como este expresando que “los infractores deben ser sancionados por las autoridades locales.” Además, el ciclista profesional Sergio Andrés Higuita, actual campeón del Tour Colombia, mostró su rechazo a este tipo de comportamientos de la comunidad y se manifestó en su cuenta de Twitter: “¿Ya se puede salir a carretera? Porque veo mucha gente entrenando en carretera, ¿el permiso no era para entrenar 1 km alrededor de la

id.presidencia.gov.co

En tiempos de pandemia

Ministro del Deporte, Ernesto Lucena Barrero.

JUNIO 2020

21


22

JUNIO 2020

SCREENSHOT- COSTA DEPORTES TU CA AL - YOUTUBE.

casa? Los profesionales seguimos en los rodillos y estamos esperando con cautela que se nos otorgue el permiso.” Por otro lado, Rigoberto Uran es un claro ejemplo para muchas personas y deportistas por acatar las normas del Gobierno con respeto y responsabilidad. “Es más importante salvar vidas, el deporte pasa a un segundo plano,” expresó Rigo. Urán realizó el 16 de mayo una carrera virtual con aficionados y amigos en donde hubo una buena participación, explicó algunos tips, dio unos consejos y se mostró optimista con su nuevo tipo de entrenamiento en casa. En la carrera hubo personalidades como Álex Campos, el tenista profesional Juan Sebastián Cabal y el capitán del equipo colombiano de Copa Davis, Alejandro Falla.

Imágenes de la carrera virtual de Rigoberto Uran del 16 de mayo en compáñia de personalidades como Juan Sebastián Cabal, el cantante Álex Campos y Alejandro Falla.


CARLOS GABRIEL CONVERS

El ministro del deporte asistió de manera virtual a una sesión de la Comisión VII del Senado de la República en la que explicó la gestión que ha realizado en medio de la crisis que afrontan el país y el mundo por la pandemia del coronavirus. En la reunión señaló las medidas que han tomado en conjunto con los ministerios de Salud y Trabajo para contrarrestar la rápida propagación del virus. Adicionalmente, frente a las preguntas con respecto al inicio de los calendarios deportivos, el ministro afirmó: “Se han ido reactivando paulatinamente ciertas competencias internacionales, lo que con los protocolos que se han diseñado y estudiado con el Comité Olímpico y cada una de las federaciones, epidemiólogos e infectólogos, nos ha llevado a abrir una primera ventana a partir del mes de junio”.

“Se podrán iniciar entrenamientos individuales con los protocolos de cada uno de los deportes. Esperamos que, entre agosto y septiembre, dependiendo de la curva de contagio, podamos reactivar las actividades federativas y podamos volver a hablar de los eventos deportivos a nivel nacional”, añadió Lucena Barrero, viceministra. Adicionalmente, muchos ciclistas aficionados salen de sus casas muy temprano en horas de la madrugada para ejercitarse. La gran mayoría sigue las normas de bioseguridad utilizando el tapabocas y realizando el ejercicio de manera individual para tener menos riesgo de contagio. Por otro lado, aún se pueden apreciar varios grupos de ciclistas que salen a rodar colectivamente y muchos de ellos no utilizan el tapabocas porque dicen que se sienten ahogados mientras pedalean. En el Parque el Virrey se volvió común ver a las personas con tapabocas mientras realizan sus actividades deportivas o cuando pasean a sus mascotas. En los alrededores del Parque Simón Bolívar los residentes de la zona optan por darle la vuelta al parque en

CARLOS GABRIEL CONVERS

“ES MÁS IMPORTANTE SALVAR VIDAS, EL DEPORTE PASA A UN SEGUNDO PLANO,” EXPRESÓ RIGO.

Deportistas hacen el circuito alrededor del Parque Simón Bolívar y los vendedores infomales se ubican estratégicamente alrededor del parque. JUNIO 2020

23


CARLOS GABRIEL CONVERS

El uso de tapabocas se volvió algo cotidiano en las personas que salen a hacer deporte en el parque el Virrey de la ciudad de Bogotá.

“SE PODRÁN INICIAR ENTRENAMIENTOS INDIVIDUALES CON LOS PROTOCOLOS DE CADA UNO DE LOS DEPORTES. ESPERAMOS QUE, ENTRE AGOSTO Y SEPTIEMBRE, DEPENDIENDO DE LA CURVA DE CONTAGIO, PODAMOS REACTIVAR LAS ACTIVIDADES FEDERATIVAS Y PODAMOS VOLVER A HABLAR DE LOS EVENTOS DEPORTIVOS A NIVEL NACIONAL.” sus bicicletas, patines o a pie varias veces, respetando la norma de no desplazarse a más de 1 kilómetro del lugar de residencia. Algunos vendedores informales se ubican en lugares estratégicos por

24

JUNIO 2020

donde pasan los ciclistas para vender jugos naturales, salpicones, bananos, gaseosas, Gatorades, agua en botella, chocolatinas y pasabocas para los deportistas que transitan por la zona. Los vendedores utilizan tapabocas y hacen todo lo posible por seguir con los protocolos de bioseguridad. La cuarentena ha afectado a muchas personas que viven del sustento diario. Los vendedores informales no tienen otra opción que salir a la calle y trabajar para poder comprar alimentos para sus familias. Juan es un vendedor de jugos naturales para los deportistas, él utiliza su pequeña camioneta para montar su puesto de trabajo en la calle y venderles a los ciclistas del lugar un refresco. “Toca salir a trabajar, la situación está muy difícil y bueno, me alegro de que por esta zona del Simón Bolívar pasen muchos deportistas con mucha sed,” expresa Juan.

La Policía Nacional sigue haciendo operativos para controlar la cantidad de personas en las calles, pero se ha venido flexibilizando la cuarentena debido a las consecuencias económicas y sociales que esta produce. Es complejo hablar de una fecha exacta para retomar las competencias y actividades deportivas y sociales. Las personas se preguntan cuándo retornarán a la normalidad los deportes y este gran espacio para la recreación y cultura, los partidos de fútbol, las competencias ciclísticas, las olimpiadas, en fin. La pandemia ha ido evolucionando y cada vez se presentan más casos confirmados de COVID-19, dependiendo de la evolución de los contagios, las autoridades pueden tomar acciones y medidas para de una vez por todas ir volviendo a la normalidad deportiva. Los colombianos pueden realizar deporte de 5 a 10 de la mañana y practicarlo individualmente. CARLOS GABRIEL CONVERS


Protege tu mente

La pandemia ha generado sensaciones de debilidad, desespero y sobre todo ansiedad en las personas, esto puede crear más confusión en quienes ya sufrían de un trastorno mental de base y atemorizarlos aún más. Por eso, Resguardo-020 cuida tu salud mental, y ofrecemos algunos consejos que puedes aplicar a tu rutina diaria para evitar caer en estos temores.

1. Aléjate de las redes un rato Las Fake News pueden aparecer en cualquier parte y hacerte creer cosas que no son ciertas, así que bloquear algunas palabras, silenciar usuarios y chats de Whatsapp u ocultar publicaciones en Facebook puede ayudarte.

2. Limita las noticias que ves Leer, escuchar o ver muchas noticias sobre el mismo tema satura tu cerebro y altera tus sentimientos. Fija horarios para ver noticias, elije medios confiables, que te hagan sentir seguro y limita tu tiempo de lectura.

3. Manténte conectado Hablar con tus amigos o seres queridos es vital. Fomenta la interacción con quienes estás pasando esta cuarentena y busca conversar de manera digital con quienes están lejos.

Asistentes por aplicación gratis:

No molestar

4. Muévete De seguro no te mueves como antes, es importante fijar una hora del día para hacer actividad física y hacer pausas activas mientras realizas tus tareas.

5. Descansa los ojos

Debes pasar más tiempo frente a las pantallas de tu computador, teléfono, tablet o televisor. Déjalos a un lado por un momento y cierra los ojos por 5 o 10 minutos, así evitarás dolor de cabeza, ardor o cansancio en los párpados.

El nivel de depresión ciudadana pasó de 1,9 a 3,3; el de preocupación, de 3,9 a 5,2 DESIGNED BY FREEPIK

La falsedad tiene un 70% más de probabilidad de ser retuiteada que la verdad.

Zoom: 100 Google Meet: 100 Teams: 80

JUNIO 2020

25


Método APPLE para la ansiedad

La organización para la ansiedad británica, AnxietyUK, sugiere el método APPLE, para lidiar con la ansiedad y las preocupaciones. Aunque no es un antídoto, es un ejercicio para realizar constantemente y así mejorar periódicamente nuestra reacción a los problemas.

A

Acknowledge (Reconocimiento)

Observar e identificar la incertidumbre que viene a la mente

P

No reaccionar, no hacer absolutamentenada. Pause Pausar y respirar. (Pausar)

P

Pull Back (Retirarse)

Pensamiento No creer en todo lo que piensas; los pensamientos no son declaraciones ni hechos.

L

E

Explorar el presente. Respirar y ser consciente del entorno donde te encuentras, obsérvalo, huélelo. Luego retoma lo que Explore estabas haciendo y centra tu (Explorar) atención en otra cosa. 26

JUNIO 2020

DESIGNED BY pikisuperstar / FREEPIK

Dejar que el pensamiento pase, olvidarlo. Imaginarlo en Let Go una burbuja flotando. (Dejar ir)


DECANATURA CULTURAL

JUNIO 2020

27


28

JUNIO 2020


Clase

ante una pantalla

JUAN ESTEBAN SILVA

ADRIANA BAUTISTA ES DOCENTE DESDE HACE APROXIMADAMENTE 7 AÑOS EN EL COLEGIO SALESIANO DE LEÓN XIII. Es licenciada en lenguas de la Universidad Distrital y cada mañana madrugaba las 3 de la mañana para preparar a sus hijos, dejarlos desayunados, bañados y listos para que se fueran al colegio y luego ella ir a su trabajo. Desde la cuarentena ya no madruga tanto pero deja a sus hijos frente al computador para que vayan al colegio, luego toma el suyo e inicia sus clases. “En mi horario de trabajo se sabe a qué horas inicia pero no a qué horas termina”, dice Adriana con tono medio jocoso. Su profesión ha cambiado totalmente. Antes iba y se paraba con marcador en mano delante de unos 30

estudiantes, todos uniformados, ubicados en sus pupitres uno detrás de otro; exponía lo que les había preparado, evitaba que los gritos o murmullos aumentaran su volumen e intentaba controlar la salida desenfrenada cuando sonaba el timbre . Ahora se enfrenta a un montón de luces led que dibujan los nombres de sus estudiantes en la pantalla de su computador, una pantalla que la mayoría del tiempo permanece silenciosa, estática, incluso fría. Cambió los libros y el tablero por las presentaciones digitales, los videos, las animaciones y los juegos, pues es más complejo explicar a distancia; busca que sus alumnos puedan entender los temas siendo lo más clara posible, con herramientas que hagan de sus expli-

caciones algo didáctico y sencillo de comprender. Aunque ha mejorado el tener su atención –debido a que los padres están constantemente presentes– le cuesta no verlos y sentir que le habla a la nada. JUAN ESTEBAN SILVA

“QUEDA UNO CON LA DUDA: “¿SERÁ QUE SI ESTÁN EN CLASE?”, PORQUE A VECES UNOS SE CONECTAN, EMPIEZA UNO A LLAMARLOS EN CLASE Y NO RESPONDEN, NI APARECEN, NI NADA”, DICE ADRIANA ENTRE RISAS. JUNIO 2020

29


Como Rappitendero SI TUVIERA QUE DESCRIBIRME COMO PERSONA, DIRÍA QUE SOY ALGUIEN DIVERTIDO, EXTROVERTIDO Y MUY LUCHADOR. En lo que respecta a mí, soy un muchacho de 23 años de edad que decidió trabajar en Rappi por la difícil situación económica que atraviesa nuestra sociedad. Ya han pasado dos años desde que terminé de estudiar un tecnólogo en mecatrónica en el SENA, y actualmente Rappi se ha convertido en el único trabajo que he optado por tener. Como domiciliario a uno le suceden muchas cosas; desde que te pidan 180 condones, hasta que te regalen un pedazo de la pizza que te mandaron a traer. Con este negocio claramente no te puedes hacer rico, pero sí puedes vivir dignamente devengando, en promedio, un salario mínimo. La fama que tiene Rappi no es muy buena debido a la gran cantidad de venezolanos que trabajan con la aplicación; en el momento en que te encuentran tapado,

30

JUNIO 2020

inmediatamente te catalogan como venezolano. Algunas personas dicen: “el miedo es mío y mejor yo recurro a otra aplicación con mayores protocolos”. Resulta frustrante que no sean conscientes de que nosotros como seres humanos también tenemos familia, y de que las condiciones de higiene que llevamos en nuestro trabajo ayuda a evitar la propagación del virus en nuestros hogares. Antes las calles estaban llenas de ríos de gente; los turnos de trabajo antes de la pandemia eran rotativos, con 3 franjas distintas distribuidas a lo largo del día, en espacios por la mañana, al medio día y después de las 6 pm. Actualmente las calles están vacías, y la probabilidad de que lo roben a uno como domiciliario resulta ser muy alta. El tema de los horarios es cuento viejo, pues el trabajo es constante durante todo el día, con gran variedad en los horarios de solicitud de

CARLOS GABRIEL CONVERS

Sebastián y su trabajo

“ME SIENTO INSEGURO A LA HORA DE TRABAJAR PORQUE SIENTO QUE LA INSEGURIDAD HA AUMENTADO CON LA CUARENTENA.” los pedidos, debido a la rutina de las personas durante la cuarentena. No todos los héroes necesitamos tener capa, pues nosotros los domiciliarios hemos sido héroes sin capa desde el principio de esta pandemia. En lo que respecta a mí y a un grupo de compañeros siempre tratamos de decirle a la gente: “Quiere a los demás como quieras que te quieran a ti mismo y valora tu vida en esta época de pandemia en donde la paciencia debe primar”. ANDRÉS MATEO LOZANO.


Enfermeras

Elizabeth Obando

bajo el COVID-19

POR ESTOS TIEMPOS, CUANDO ENTRE NUESTRAS PROPIAS FAMILIAS BUSCAMOS DE ALGUNA FORMA TEMAS POR ABORDAR, uno de ellos, sin duda alguna, ha sido el rol que ha desempeñado el personal de la salud en medio de toda esta pandemia denominada como COVID-19. Elizabeth Gómez Londoño, directora del comité ético de la Universidad de la Sabana, menciona que la crisis que estamos atravesando ha traído malestar para cada una de las enfermeras que trabaja con ella, pues dice que se ha desarrollado una frustración enorme ya que son el personal que en este tiempo de unión familiar, sacrifican el poder estar en casa con sus hijos y esposos, dado que se ha incrementado su tiempo de trabajo y han pasado de 6 a 12 horas, y en otros casos, enfermeras que han tenido que trasladarse a vivir en una clínica. Quizá muchos colombianos hemos pensado: “ok estamos en manos de

ellas”, pero, ¿ellas en manos de quién están?. Psicológicamente hablando, el miedo de contraer el virus les ha generado muchas noches sin poder dormir, una obsesiva dependencia de vitaminas en cápsulas, una alimentación 10 veces más pensada y dejar de lado ciertos placeres pequeños; también la tranquilidad, teniendo en cuenta que están siendo atacadas en la calle, junto a sus familias y obligadas muchas veces a cambiar de residencia. Gómez menciona que ella misma refleja la ignorancia de las personas cuando mencionan que por lo menos entre colegas se apoyan y se consuelan cuando

“EL MIEDO DE CONTRAER EL VIRUS HA GENERADO MUCHAS NOCHES SIN PODER DORMIR.”

decaen, cuando realmente ha tenido que dejar de hablar en muchas oportunidades con sus mismos compañeros, pues el riesgo de transmisión es tan grande que los ha llevado hasta acallar, haciendo sus horas de trabajo aún más eternas. La Organización Colegial de Enfermería (OCDE), menciona que de cada 1.000 habitantes en Colombia, 2,2 son médicos y por cada 1.000 habitantes, 1,3 son enfermeras. Cuando tenemos en mente estas cifras se consideraría que la preocupación de muchos colombianos tiene una justa causa, pues fuera de que Colombia es denominado como uno de los países con menos personal de la salud. También tiene de por medio que los recursos monetarios que invierte el país no son lo suficiente para sostener ese pequeño porcentaje de personal médico y mucho menos en medio de una pandemia.Elizabeth Obando

JUNIO 2020

31


¡Andrés y su negocio

DESIGNED BY FREEPIK

están de pelos! “ME ENCARRETÉ DESDE TEMPRANO EN MI CARRERA CON EL VIDEO Y LA MULTIMEDIA, Y DURANTE UN BUEN TIEMPO ESTUVE TRABAJANDO MUCHO EN LA POST PRODUCCIÓN DE VIDEOS”, cuenta Andrés Garcés, diseñador gráfico de la Universidad Nacional, “luego tuve una inmersión larga en el mundo de la academia, pude hacer realidad mi sueño de ver mi nombre en los créditos de mi primera película a los 33 años, y ya con varios créditos en proyectos locales e internacionales, me siento agotado y quiero cambiar el rumbo de mi

“ME SIENTO AGOTADO Y QUIERO CAMBIAR EL RUMBO DE MI VIDA Y EMPELICULARME CON MI OTRA GRAN PASÍON: LOS PERROS, HACER ALGO VALIOSO, IMPORTANTE Y BENEFICIOSO PARA ELLOS.” 32

JUNIO 2020

vida y empelicularme con mi otra gran pasión: los perros, hacer algo valioso, importante y beneficioso para ellos.” Con esta idea, el antioqueño que reside en Envigado, ha trabajado con su esposa especializada en veterinaria y juntos crearon Trucco: una marca de comida para perros que propone una mejor calidad de vida para las mascotas con alimentación natural, fresca, apta y balanceada. Sus menús incluyen desde helados hasta galletas para perros, todo sin conservantes y basado en dietas BARF. Si bien el negocio marchaba bien, hace unos meses, con la cuarentena, muchas cosas han cambiado; desde el precio de los productos para hacer la comida hasta el cambio en la economía de los hogares ha afectado lo que los clientes pueden comprar. Por esto, Andrés y su esposa han tenido que redirigir sus esfuerzos. Sin la posibilidad de usar el local que tienen, la empresa se ha dirigido a un entorno más digital, utilizando redes sociales, marketing digital y más

contenidos. “Ahora nuestro reto más grande consiste en aplicar cabalmente todas las condiciones operativas y sanitarias para operar acorde a la nueva norma”, dice Andrés, además debe continuar con el proceso de conseguir licencias de comercialización, necesarias para poder trasladar los productos y llevarlos a otras partes. Parte de la estrategia que tiene Andrés incluye alcanzar a más clientes a través de sus plataformas virtuales, usando desde Instagram hasta Facebook y su propia página web, mostrando los beneficios de sus productos y buscando una clientela más amplia. “Esta es una oportunidad para tomar las riendas de nuestro sueño y sacarlo adelante - el camino es el entorno digital, internet en toda su dimensión”, dice Andrés. No es fácil, pero testimonios como el de Andrés nos dan esperanza y nos muestran que siempre se puede atacar un problema y salir adelante. ESTEBAN AGUILAR


Corcheas

En el aire

Designed by Racool_studio / Freepik

LOS TEATROS, LOS ESTADIOS, LOS PRADOS Y CUALQUIER SITIO DONDE PUEDA SER INSTALADO UN ESCENARIO ESTÁN RESTRINGIDOS por estos días de cuarentena y quién sabe por cuánto tiempo más. Numerosos festivales de todo tipo, tanto a nivel nacional como internacional, tuvieron que ser aplazados, cambiados o cancelados. Sin embargo, el telón no cayó y lo más importante: los artistas no desaparecieron... más bien se trasladaron a nuestro sofá, a nuestra cama, a nuestro comedor: a nuestras casas. La industria musical, una de las más afectadas, ha tenido que reinventarse –una palabra que por estos días puede llegar a estar trillada–. Los músicos se tuvieron que volver ingenieros de sonido, camarógrafos y hasta editores audiovisuales para poder llevar a cabo conciertos desde sus casas a pura

UN BREVE ANÁLISIS SOBRE CÓMO LA INDUSTRIA MUSICAL HA CAMBIADO EN ESTA CUARENTENA; ADAPTARSE A LOS NUEVOS RETOS QUE LE PRESENTA LA VIRTUALIDAD, LAS NUEVAS ESTRATEGIAS DE LOS MÚSICOS INDEPENDIENTES DE LA CIUDAD Y EL FUTURO DE LOS FESTIVALES. transmisión en vivo o toques pre-grabados por Instagram, Facebook o Youtube. Nadie estaba preparado para todo esto, ni siquiera la industria. Los afectados no son sólo los artistas en sí, pues los conciertos mueven muchos otros sectores como el transporte público, las ventas de comida formales e informales, las empresas de sonido, de luces y escenografía, sitios de ensayo, tiendas de instrumentos musicales, entre otros. Desafortunadamente algunos de estos sectores no se pueden ver beneficiados por la virtualidad, pues esta no es rentable. Aunque las suscripciones a plataformas de música en streaming aumentaron esta cuarentena, como Spotify, cuyos usuarios aumentaron en un 31%, se dice que Spotify paga $0,006 aproximadamente por reproducción, las

ganancias que generan no se comparan en nada a los ingresos que tienen los artistas en vivo, pues no necesitan cientos de equipos para que los artistas se vean bien y suenen bien como en el escenario. Si bien no hay beneficio para todos los que giran en torno, y dentro, de la industria, el mundo digital ha ofrecido más facilidad para que los músicos muevan su material y ganen dinero por ello. Sitios como YouTube o Facebook están implementando herramientas de donaciones; también se están usando plataformas como Patreon, Venmo o PayPal para recibir apoyo monetario. Con esto, la tarea ahora es generar la cultura del apoyo con donaciones para la industria, como lo han hecho las audiencias americanas y europeas con los contenidos de su preferencia en línea. Clic aquí para escuchar la entrevista completa

Entrevistita

Lee Eye y su experiencia en cuarentena

Lee Eye, una de las cantantes de R&B, trap y Hip Hop más importantes de la música independiente bogotana se ha adaptado bastante bien a la virtualidad y a las herramientas que esta le ofrece; ha adoptado nuevas actitudes y ha estado presente musicalmente en sus redes sociales.

¿Ha sido difícil la promoción de su música en tiempos de cuarentena? “No ha sido difícil, yo me muevo más en redes que lo que me muevo en la vida real entonces ha sido bueno. Incluso estamos haciendo el video desde casa de la nueva canción que va a salir dentro de poco: María Magdalena. La gente ha estado muy pendiente”. 

JUNIO 2020

33


La cantante Laura Pérez en vivo en el Facebook de: En Casa - Colombia. Gaitán Desconectado de Lianna en el canal de Youtube de Idartes.

Aún así, hay un gran número de músicos, gestores, promotores en la ciudad y en el país, y es difícil que el apoyo sea óptimo y eficaz para ellos. El gobierno colombiano destinó $120.000 millones para apoyar al sector cultural, pero gestores culturales de todo tipo manifestaron su inconformidad con respecto a la medida, pues estos dineros no siempre llegan a su verdadero destino sino que terminan en manos de grandes empresarios u otros destinatarios. También se habló de ingresos solidarios por $160.000 pesos, pero no es suficiente para un músico emergente e independiente que viva de su música, mucho menos para un músico informal.

A pesar de todo ello, en la ciudad de Bogotá se han creado esfuerzos para mitigar los daños en la cultura. Se están construyendo espacios digitales para seguir fomentando las artes, la música:

cales destacadas en este espacio han sido Gaitán Desconectado, una transmisión en vivo por YouTube con presentaciones de artistas como Lianna, The Mills, Adriana Lucía y Edson Velandia.

IDARTES En Casa https://idartesencasa.gov.co/ una página donde el Instituto Distrital de las Artes proporciona las actividades que antes se llevaban a cabo en lugares como el Teatro Jorge Eliécer Gaitán, la Cinemateca Distrital, La Media Torta, el Planetario de Bogotá entre otros, de manera virtual, con transmisiones en vivo, material auditivo, escrito o audiovisual. Algunas de las actividades musi-

Boogaloop TeVe Plataforma con la que el Boogaloop Club, uno de los venue más importantes de la música independiente, espera darle a los artistas un lugar virtual donde puedan llevar a cabo ruedas de negocio, ensayos –con infraestructura de un show en vivo– contenidos de prensa ( como entrevistas o programas) y la posibilidad de recibir donaciones desde cualquier parte del mundo. 

¿Ha aumentado la visibilidad en redes? “Sí ha aumentado la visibilidad. La gente ha compartido mucho lo que hacemos, todo se ha movido muy bien. Los ingresos, aunque no son millonarios, han subido gracias a las visitas por lo que la gente tiene más tiempo para escuchar música”.

El EP que va a lanzar próximamente, ¿se verá beneficiado por la difusión virtual o se verá afectado por no presentarlo en vivo? “Se va a ver beneficiado, creo que la difusión va a ser buenísima y cuando todo esto acabe se les podrá mostrar en vivo y les va a gustar mucho, yo sé que vamos con toda”.

¿Qué retos ha tenido que afrontar como artista?

34

JUNIO 2020

“No tocar en el festival Estéreo Picnic, porque pues se canceló. En sí, tocar en vivo, este año quería tocar mucho en vivo y se acabó el plan, aunque he tocado virtualmente, aunque no es lo mismo.”


JUNIO 2020

35


“Miss Colombia” - Lido Pimienta Lido Pimienta regresa luego de 4 años con Miss Colombia, donde explora sonidos tradicionales de la Costa Atlántica con beats y sintetizadores eléctrizantes que, junto a su virtuosa voz, hacen de este un trabajo excepcional; la sonoridad histórica colombiana se mezcla con vibraciones electrónicas que retumban en el cuerpo y crean un estilo único.

“CARISMA” - Salth Cathedral Nuevo álbum del dúo colombiano conformado por Juliana Ronderos y Nicolás Losada. CARISMA, llega con la experimentación heredada y perfeccionada del trip hop y del jazz electrónico con más recursos de la música colombiana que antes, y dan como resultado un álbum que aunque intenta sonar pop, es más que eso.

“Tropickup” - Tropickup El álbum homónimo de esta agrupación barranquillera pone a gozar a cualquiera con lo que denominan: caribean bass, ritmos autóctonos caribeños hechos con percusión electrónica y loops pegajosos con una buena dósis de sintetizadores para bailar.

36

JUNIO 2020

En Casa Colombia Un espacio en Facebook https:// www.facebook.com/encasacolombia/?_rdc=1&_rdr en alianza con Canal Trece que transmite conciertos de cualquier género todos los días y donde los artistas interactúan con el público, además de interpretar su basto repertorio. Por su parte, el programa de festivales al parque de la ciudad de Bogotá, conformado por: Rock al Parque, Salsa al Parque, Hip Hop al Parque, Jazz al Parque y Colombia al parque, se han pronunciado sobre su realización. El presupuesto de producción para cada festival se destinó para los planes de contingencia de la Alcaldía de Bogotá ante la emergencia sanitaria, mientras que el presupuesto para contratación de artistas nacionales e internacionales se destinó para brindar apoyo económico a los artistas locales. Aproximadamente $231.000.000 de pesos se destinarán para becas, proyectos, difusión, entre otros incentivos, a los cuales los artistas capitalinos podrán acceder por medio de numerosas convocatorias. Además, se llevarán a cabo 20 conciertos entre agosto y diciembre. Para los 25 años de Jazz al Parque, este año el Idartes planea lanzar una serie de productos en su homenaje como libros, podcasts, series web y un compilado de partituras con las grandes melodías que han sido interprétadas en 25 años de festival. Gustavo “Chucky” García, periodista musical, programador de los Festivales Rock al Parque y Colombia al Parque, explica que el apoyo que se le da a los artistas desde Idartes es crucial para seguir fomentando la creación artística en estos tiempos. Afirma que “es preferible que un artista se gane un premio de 5 millones de pesos para crear una canción que luego él de todos modos va a mostrar y compartir, que quedará tanto para él como para la ciudad, que darle 5 millones de pesos para que haga un concierto en la sala de la casa”. Estos incentivos y convocatorias no están segmentados por el género correspondiente a cada festival, es una “vaca” como menciona Chucky, de to-

dos los festivales para que el acceso sea para artistas de todo tipo, sin género en específico.

“CREO QUE ESTÁ COMPROBADO QUE LA MÚSICA EN VIVO ES IRREMPLAZABLE.” Y aunque estos festivales van a presentar su cuota musical, es muy difícil –y en los festivales o conciertos digitales– intentar replicar las experiencias que se pueden vivir presencialmente. “La experiencia que se vive en el parque de los festivales no se puede replicar; incluso lo bonito de los festivales como Rock al Parque no pasa en las tarimas sino en los diversos espacios al rededor de ellas”, concluyó García, y considero que tiene razón. JUAN ESTEBAN SILVA

Designed by dgim-studio / Freepik

Recomendados Resguardo-020


s é r e t n i u t Para a n e t n e r a en esta cu si quiera una i n ra a p s la o ias n do A las tendenc os selecciona m e h e u q s e r eso te. pandemia, po que te informes brevemen ara las mejores p

La belleza en la farándula Laura Tobón es una de las presentadoras que más ha dado de qué hablar por su entrega y compromiso con su estado físico. Nos reveló uno de sus secretos para el cuidado de la piel y evitar las manchas y espinillas. Se trata de mezclar en un pequeño recipiente tres simples productos, cúrcuma, un huevo y una cucharada de miel. Debes mezclar bien hasta que te quede una consistencia homogénea y aplicarla en tu rostro por tan solo 20 minutos. Notarás una gran diferencia en tu piel si lo haces con frecuencia, preferiblemente en las noches.

Tips de mamá mamá Carolina Soto, presentadora del programa Día a Día en el canal Caracol, en los últimos días ha permitido que los colombianos la veamos en su rol de mamá mejor que nunca. Ha creado para Valentino y Violetta, sus dos hijos, diferentes formas de entretenimiento hasta con materiales caseros como cajas de cartón con las cuales ha realizado dos pequeños teatros de títeres (estos hechos con corchos de botellas de vino). Para aquellas madres de familia que se encuentran con sus pequeños en casa, la cuenta de Instagram de la caleña @caritosotooficial es una buena alternativa para crear nuevas formas de entretención.

Una receta fácil Cecilia Navia, más conocida en el mundo de la actuación como Chichilla, en medio de las circunstancias que nos rodean, ha tomado la iniciativa de mostrar por medio de su cuenta de Instagram, @chichilanavia, nuevas opciones de alimentación para que en esta contingencia no se vea afectada nuestra salud y nutrición, desde niños hasta adultos mayores. Una de las que más ha gustado se trata de mezclar pequeños trozos de zanahoria con maní y salsa tártara.

¡No nos queda grande! En esta cuarentena muchos de nuestros emprendedores colombianos han buscado no perder ganancias. Debido a esto han desarrollado algunos concursos en donde sus seguidores pueden ganar uno de sus productos, como es el caso de @conejo.tienda, quienes han hecho un sorteo cada dos semanas en donde rifan 5 forros para sus celulares y con esto aumentan sus seguidores y sus ventas.

Nuevas rutinas ¿No les parece que hacer ejercicio en este tiempo de cuarentena se hace 10 veces más difícil? Para aquellos que quieren comenzar hoy, por medio de las redes sociales es una gran opción, ya que muchos influenciadores han dedicado horas exactas del día para proporcionar rutinas fáciles y sin la necesidad de un gimnasio como @issavasquez_, todas las mañanas a las 9 ha tomado la iniciativa de generar día a día nuevas rutinas para no caer en la monotonía. ELIZABETH OBANDO

JUNIO 2020

37


Benjamin Aidoo y su trabajo como sepulturero Aproximadamente unos 350 dólares cobra Benjamin Aidoo y su empresa que presta servicios fúnebres. Su labor como sepulturero se tornó viral en medio de la coyuntura de salud pública mundial que están viviendo todas las naciones del mundo por el COVID– 19. Para el mes de mayo, aprovechando el momento de fama que le han brindado las redes sociales, Benjamín nos invita a quedarnos en casa, proclamando la consigna “quédate en casa o baila con nosotros”.

Idartes en cuarentena Mil millones de pesos es la cantidad que ha destinado Idartes, como estímulos para artistas que quieran hacer productos culturales durante la cuarentena. Entre algunas de las convocatorias citadas por esta institución, es posible encontrar la Beca N°3 Encuentro de Escuelas de Ballet, con 4 categorías que otorgaran una suma de cinco millones de pesos por producto seleccionado a los ganadores de los concursos. Esta entidad buscará entregar recursos a sectores como: las artes plásticas y visuales, la dramaturgia, la danza, las artes musicales, las innovaciones en Ciencia y tecnología, y los emprendimientos culturales que beneficien a grupos sociales y poblacionales específicos.

38

JUNIO 2020

Eric Yuan, fundador de Zoom Eric Yuan, uno de los hombres más ricos del mundo según la revista Forbes, fundador y propietario del 22% de las acciones de Zoom, posiciona su plataforma de videoconferencia en medio de la coyuntura de salud que el COVID – 19 ha impuesto. A pesar del veto que han generado muchos conglomerados frente a esta plataforma por motivos de seguridad, tales como Google, La NASA y el Senado de EE.UU, su crecimiento en el mercado ha sido exponencial, haciendo acreedor al empresario chino-estadounidense de una fortuna que se estima en 5.5 mil millones de dólares.

Fausto Murillo multiplica subscriptores en medio de la cuarentena De ser stripper en Barcelona, a convertirse en uno de los entrenadores de fisicoculturismo más importantes de la red. Esta fue la transición que experimentó Fausto Murillo, cuyo incursionamiento en la web le heredó una fama que nunca se imaginó tener. Para el mes de mayo, este personaje con 52 años de edad alcanzó los 4 millones de suscriptores en su canal de YouTube, a causa de las miles de personas que se vuelcan a las redes sociales para encontrar rutinas de ejercicio que puedan desarrollar desde casa.

“Only” se reinventa En medio de la crisis económica, la marca que cobija gran parte de la industria textil colombiana, se reinventa mediante un sistema de domicilios a través de WhatsApp. El día 21 de abril del 2020, la empresa colombiana anunció por redes sociales, una propuesta de mutación hacia las plataformas digitales. Su sistema de entrega puerta a puerta buscará adecuarse a las medidas sanitarias implementadas por el gobierno nacional, mediante la implementación de un modelo de reparto que garantiza las entregas de los productos vendidos en menos de 2 horas. Hasta la fecha, muchas de las personas que han usado el sistema se han mostrado satisfechas con los resultados.Andrés Mateo Lozano


JUNIO 2020

39

M e M qu uĂŠ ie ve ro, te m y e ev mu ita e v el o d se o de nd nt e s ar e ism a o



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.