![](https://assets.isu.pub/document-structure/201123014220-1e567a48bfdc6cac8e37503b6cb92d7d/v1/1e057262b0754b6d1ccebb98883dea59.jpg?width=720&quality=85%2C50)
4 minute read
Moda usando mopa mopa
Por: Karen Hernández Tiusabá
atiana Apráez, nació en Nariño, estudió ingeniería industrial y joyería con énfasis artístico en la escuela Massana en Barcelona. Actualmente y desde muy joven usa la identidad colombiana para crear joyas con técnicas artesanales. En el 2006 creó una empresa de joyería usando el mopa mopa como técnica principal para crear sus joyas. Desde el 2013 junto a Linda Sánchez empezó la escuela Materia Prima, una escuela que estimula el proceso creativo, la investigación y brinda las técnicas necesarias para llevar todo acabo. Por medio de la escuela y su microempresa de joyas logra actualizar y apreciar la cultura.
Advertisement
¿Cómo empezó la marca Tatiana Apráez?
Cuando llegué a Bogotá en el 2004, después de estudiar en Barcelona, armé una microempresa, el primer año y medio no trabajé con técnicas artesanales, estaba comenzando una búsqueda de materiales, y como al año y medio empecé a investigar con técnicas del sur de Colombia, entre esas el barniz de Pasto y el Tajo. Trabajé con las dos, pero lo que verdaderamente identifica a la marca es el trabajo con el mopa mopa o Barniz de Pasto. Desde el 2006 hasta la actualidad mis joyas siempre han estado decoradas con esa técnica, pero inicialmente empezó porque vengo de Nariño, soy pastusa y quería hacer algo con los artesanos de Pasto.
¿Qué tan difícil fue implementar el mopa mopa en joyería?
Es muy difícil y va a seguir siendo muy difícil. Es tan diferente el proceso qué los maestros no quieren hacer cosas pequeñas; hacer cosas pequeñitas implica una dificultas tres veces más grande que hacer algo grande. Al principio solo creaba joyería en madera, por eso, la madera tiene unas tallas al final, para que sea más suave en el cuello. Desde el 2018 logramos que saliera a metal con unas características especiales; eso fue como una evolución muy grande para mi trabajo.
¿Qué es el mopa mopa?
Básicamente es una resina vegetal, que nace de un arbusto y se encuentra en el alto Putumayo, cerca de Mocoa. Los recolectores que son muy pocos a nivel nacional, aproximadamente hay 5 recolectores de la resina, se adentran a la selva del Putumayo y a las cuatro o cinco horas de caminar, empiezan a encontrar los arbustos que ellos tienen localizados, pues desde muchos años antes, otros ya los han ido cultivando en ese territorio. Digamos que la recolección se hace allá en dos épocas al año, en abril y en noviembre, más o menos es el único momento en que se genera la resina. Cuando se recolecta esta resina, se cristaliza y después de un proceso, la ven-
den a los talleres de pasto en Nariño. Ellos lo trabajan en sus platos, sus vírgenes o en todo lo que tradicionalmente hacen, que son objetos decorativos.
¿Cómo extraen y cuál es el proceso del mopa mopa?
El arbusto segrega la resina. Cuando está seca, los recolectores la retiran con ramas y hojas para extraer la resina de la mata. Después de que tienen esta masa, la envían a los maestros artesanos en Nariño; ellos la meten en agua caliente y la empiezan a limpiar. Después de haberle quitado ramitas y hojitas, la muelen para ayudar a triturar impurezas lo que no han podido quitar a mano. La siguen limpiando, hasta que se vuelva un material homogéneo. Al momento de sacar el material, dos maestros artesanos lo estiran con su color natural -translúcido- usando los dedos de las manos y la boca. Al momento de pigmentarlo usan dulces, carbón u otro alimento sin necesidad de usar químicos. Para unirlo se mete el pigmento en agua caliente y se estira otra vez. Se crean unas láminas y al momento de separarlas una de otra usan plástico.
¿Cuál es el proceso al momento de crear una pieza?
El chiste de poder hacer algo o hacer un diseño para artesanía es realmente diseñar para algo artesanal. Hay que fajarse con el diseño, porque después de tener aplicado el barniz de Pasto en la madera o el metal no podemos hacer nada; ya no tengo nada que hacer, ya no puedo darle calor, no puedo hacer nada. Entonces todo el trabajo que hay detrás de ese collar que está ahí en las manos del artesano, ha pasado por meses de desarrollo e investigación de colección. Al momento de terminar el diseño, el artesano empieza a poner capa por capa del mopa mopa, confeccionando todo a mano por medio de un bisturí. Después de casi 15 días tenemos ya el collar listo. Después ya viene armarlo en plata, porque ahí tenemos partes separadas, que se están trabajando juntas pegándolas por detrás, para que el mopa mopa no se nos mueva. En realidad, ya tiene todo un armado y solo falta meter las partes de plata, los broches, los cierres y queda el collar.
¿Qué la inspiró a seguir creando piezas con el mopa mopa?
Hay cosas muy sencillas, como el mercado de frutas y verduras, también cosas muy relevantes de mi niñez y de mi vida en Nariño. Alimentada por supuesto, por todo lo que uno aprende viviendo en otros lugares, en otras ciudades, que tienes un hijo, y él te hace ver otras cosas que antes no veías. Por ejemplo, me encanta la manualidad que tiene una Iglesia colonial, me parecen espectaculares, entonces una época, como 3 años enteros, la dediqué a mirar detalles, y de ahí introduje la talla a mis piezas.
¿Consideras importante fomentar la cultura colombiana?
Yo creo que hay que apoyar a la industria nacional y a las cosas artesanales, pero sobre todo quisiera que la moda colombiana tocara más su origen; esta es la forma, de que juntos nos unamos porque esto necesita unión de todos. Además, la gente tiene que cambiar la forma de producir materiales responsables sin contaminar y sin seguir explotando a los artesanos.
Tatiana Apráez,