Tellier - Las diferentes caras de la moda.

Page 6

Por: Karen Hernández Tiusabá

atiana Apráez, nació en Nariño, estudió ingeniería industrial y joyería con énfasis artístico en la escuela Massana en Barcelona. Actualmente y desde muy joven usa la identidad colombiana para crear joyas con técnicas artesanales. En el 2006 creó una empresa de joyería usando el mopa mopa como técnica principal para crear sus joyas. Desde el 2013 junto a Linda Sánchez empezó la escuela Materia Prima, una escuela que estimula el proceso creativo, la investigación y brinda las técnicas necesarias para llevar todo acabo. Por medio de la escuela y su microempresa de joyas logra actualizar y apreciar la cultura. ¿Cómo empezó la marca Tatiana Apráez? Cuando llegué a Bogotá en el 2004, después de estudiar en Barcelona, armé una microempresa, el primer año y medio no trabajé con técnicas artesanales, estaba comenzando una búsqueda de materiales, y como al año y medio empecé a investigar con técnicas del sur de Colombia, entre esas el barniz de Pasto y el Tajo. Trabajé con las dos, pero lo que verdaderamente identifica a la marca es el trabajo con el mopa mopa o Barniz de Pasto. Desde el 2006 hasta la actualidad mis joyas siempre han estado decoradas con esa técnica, pero inicialmente empezó porque vengo de Nariño, soy

pastusa y quería hacer algo con los artesanos de Pasto. ¿Qué tan difícil fue implementar el mopa mopa en joyería? Es muy difícil y va a seguir siendo muy difícil. Es tan diferente el proceso qué los maestros no quieren hacer cosas pequeñas; hacer cosas pequeñitas implica una dificultas tres veces más grande que hacer algo grande. Al principio solo creaba joyería en madera, por eso, la madera tiene unas tallas al final, para que sea más suave en el cuello. Desde el 2018 logramos que saliera a metal con unas características especiales; eso fue como una evolución muy grande para mi trabajo.

6

ellier

NOVIEMBRE 2020

¿Qué es el mopa mopa? Básicamente es una resina vegetal, que nace de un arbusto y se encuentra en el alto Putumayo, cerca de Mocoa. Los recolectores que son muy pocos a nivel nacional, aproximadamente hay 5 recolectores de la resina, se adentran a la selva del Putumayo y a las cuatro o cinco horas de caminar, empiezan a encontrar los arbustos que ellos tienen localizados, pues desde muchos años antes, otros ya los han ido cultivando en ese territorio. Digamos que la recolección se hace allá en dos épocas al año, en abril y en noviembre, más o menos es el único momento en que se genera la resina. Cuando se recolecta esta resina, se cristaliza y después de un proceso, la ven-


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.