ellier
1
ellier NOVIEMBRE 2020
Acreditación Internacional de Alta Calidad. Renovación por (10 años) Acreditación Nacional de Alta Calidad. Renovación por ( 4 años) 2
ellier
NOVIEMBRE 2020
06 08 10 14 16 18 20 23
14
Moda usando mopa mopa El racismo está pasado de moda Colombia entre costuras El brasier ¿aliado o enemigo? By la gorda Fabiola: moda plus size en Colombia Laura Camargo la modista que se a remendado la vida Icónica, rebelde y eterna
25 28 30 32 34 36 38
Lish clothing: una marca sin miedo al cambio Genderless: clothing for people with their own indentity La moda es un discurso político 15 vestidos más icónicos de los últimos 100 años El derecho al libre desarrollo de la personalidad Predicciones con estilo ¿Cómo cambiaron los desfiles durante la pandemia?
Redacción & diseño: Karen Hernández Tiusabá Nicolás Tovar Sánchez Juanita Murillo Gómez Jorge Sierra García Sara Quintero Correa Asesor gráfico: Orlando Valencia Sarmiento Asesor editorial: Sergio Ocampo Madrid Ilustración portada: Victor Barrera Rodríguez Bogotá D.C.,Colombia @Revistatellier
La moda se convierte en arte
20
23
28
Las opiniones expresadas por los autores, no corresponden necesariamente con las de la Universidad. Prohibida su reprducción total o parcial, así como tampoco su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita por parte de sus autores.
3
ellier NOVIEMBRE 2020
Editorial
Nuestro Taller de ideas Bienvenidos. Para las personas que le dimos vida a la revista Tellier es un orgullo presentar este proyecto. Revisamos cada detalle y cada color para que las personas que lean la revista conozcan un panorama diferente de lo que ha sido esta industria que está en constante evolución y de su impacto en la sociedad. Sin duda alguna desde que nos conocimos en primer semestre mencionábamos la idea de hacer el proyecto juntos y tuvimos la suerte de encontrar un tema que nos apasiona a los cinco. Conversábamos acerca de los personajes a quienes queríamos entrevistar, las fábricas y talleres de diseño que visitaríamos, las fotografías que tomaríamos y todas las historias que íbamos a contar. Era la típica idea de una revista glamurosa, exclusiva e impecable que se asemejara a grandes publicaciones de alta moda, pero el 2020 y el Covid-19 tenían otros planes para nosotros. El confinamiento cambió nuestro estilo de vida presencial a uno virtual y esas glamurosas ideas poco a poco se convirtieron en propuestas más cercanas a nosotros y a la idea real de lo que es la moda. Con esta revista conocimos las diferentes caras de la moda y entendimos que no es solo el producto final que se ve en la pasarela o en una tienda de ropa. Es una industria con cientos de facetas que mueve al mundo. En Colombia ha sido un rubro cuya historia empezó hace más de cien años y muy pocos la conocen. La moda es arte, un discurso político, es liberación y una herramienta para expresar quienes somos en verdad. También está viviendo un momento de cambio en el cual debe dejar viejas costumbres y debe buscar ser sostenible en un planeta que ya no aguanta más contaminación, dar espacio a la equidad racial, a la aceptación de los cuerpos con figuras realistas y darle visibilidad a las personas que confeccionan quienes son la columna vertebral de la industria.
4
ellier
NOVIEMBRE 2020
Nuestros programas de pregrado * * * * * * *
Contaduría Pública Administración de Empresas Comunicación Social-Periodismo Gobierno y Relaciones Internacionales Finanzas y Relaciones Internacionales Administracion de EmpresasTuristicas y Hoteleras Conservación y Restauración de Patrimonio Cultural Mueble
SIGUENOS EN
@uexternado
* * * * * * * * * *
Trabajo Social Filosofía Sociología Historia Psicología Arqueología Antropología Geografía Economía Derecho
Inscripciones abiertas Entrevistas virtuales
@uexternado
@uexternado MAYOR INFORMACIÓN UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
ampliación de becas Crédito
de Alta Calidad Renovación por (8 años) Res 9902 de agosto 2012
ADMISIONES Y PROMOCIÓN UNIVERSITARIA Centro de información y soluciones Externadista (CISE) PBX: 341 9900,ext. 4301 a la 4309 Línea gratuita 018000-919281 información@uexternado.edu.co con los programas académicos
ellier
Por: Karen Hernández Tiusabá
atiana Apráez, nació en Nariño, estudió ingeniería industrial y joyería con énfasis artístico en la escuela Massana en Barcelona. Actualmente y desde muy joven usa la identidad colombiana para crear joyas con técnicas artesanales. En el 2006 creó una empresa de joyería usando el mopa mopa como técnica principal para crear sus joyas. Desde el 2013 junto a Linda Sánchez empezó la escuela Materia Prima, una escuela que estimula el proceso creativo, la investigación y brinda las técnicas necesarias para llevar todo acabo. Por medio de la escuela y su microempresa de joyas logra actualizar y apreciar la cultura. ¿Cómo empezó la marca Tatiana Apráez? Cuando llegué a Bogotá en el 2004, después de estudiar en Barcelona, armé una microempresa, el primer año y medio no trabajé con técnicas artesanales, estaba comenzando una búsqueda de materiales, y como al año y medio empecé a investigar con técnicas del sur de Colombia, entre esas el barniz de Pasto y el Tajo. Trabajé con las dos, pero lo que verdaderamente identifica a la marca es el trabajo con el mopa mopa o Barniz de Pasto. Desde el 2006 hasta la actualidad mis joyas siempre han estado decoradas con esa técnica, pero inicialmente empezó porque vengo de Nariño, soy
pastusa y quería hacer algo con los artesanos de Pasto. ¿Qué tan difícil fue implementar el mopa mopa en joyería? Es muy difícil y va a seguir siendo muy difícil. Es tan diferente el proceso qué los maestros no quieren hacer cosas pequeñas; hacer cosas pequeñitas implica una dificultas tres veces más grande que hacer algo grande. Al principio solo creaba joyería en madera, por eso, la madera tiene unas tallas al final, para que sea más suave en el cuello. Desde el 2018 logramos que saliera a metal con unas características especiales; eso fue como una evolución muy grande para mi trabajo.
6
ellier
NOVIEMBRE 2020
¿Qué es el mopa mopa? Básicamente es una resina vegetal, que nace de un arbusto y se encuentra en el alto Putumayo, cerca de Mocoa. Los recolectores que son muy pocos a nivel nacional, aproximadamente hay 5 recolectores de la resina, se adentran a la selva del Putumayo y a las cuatro o cinco horas de caminar, empiezan a encontrar los arbustos que ellos tienen localizados, pues desde muchos años antes, otros ya los han ido cultivando en ese territorio. Digamos que la recolección se hace allá en dos épocas al año, en abril y en noviembre, más o menos es el único momento en que se genera la resina. Cuando se recolecta esta resina, se cristaliza y después de un proceso, la ven-
den a los talleres de pasto en Nariño. Ellos lo trabajan en sus platos, sus vírgenes o en todo lo que tradicionalmente hacen, que son objetos decorativos. ¿Cómo extraen y cuál es el proceso del mopa mopa? El arbusto segrega la resina. Cuando está seca, los recolectores la retiran con ramas y hojas para extraer la resina de la mata. Después de que tienen esta masa, la envían a los maestros artesanos en Nariño; ellos la meten en agua caliente y la empiezan a limpiar. Después de haberle quitado ramitas y hojitas, la muelen para ayudar a triturar impurezas lo que no han podido quitar a mano. La siguen limpiando, hasta que se vuelva un material homogéneo. Al momento de sacar el material, dos maestros artesanos lo estiran con su color natural -translúcido- usando los dedos de las manos y la boca. Al momento de pigmentarlo usan dulces, carbón u otro alimento sin necesidad de usar químicos. Para unirlo se mete el pigmento en agua caliente y se estira otra vez. Se crean unas láminas y al momento de separarlas una de otra usan plástico. ¿Cuál es el proceso al momento de crear una pieza? El chiste de poder hacer algo o hacer un diseño para artesanía es realmente diseñar para algo artesanal. Hay que fajarse con el diseño, porque después de tener aplicado el barniz de Pasto en la madera o el metal no podemos hacer nada; ya no tengo nada que hacer, ya no puedo darle ca-
lor, no puedo hacer nada. Entonces todo el trabajo que hay detrás de ese collar que está ahí en las manos del artesano, ha pasado por meses de desarrollo e investigación de colección. Al momento de terminar el diseño, el artesano empieza a poner capa por capa del mopa mopa, confeccionando todo a mano por medio de un bisturí. Después de casi 15 días tenemos ya el collar listo. Después ya viene armarlo en plata, porque ahí tenemos partes separadas, que se están trabajando juntas pegándolas por detrás, para que el mopa mopa no se nos mueva. En realidad, ya tiene todo un armado y solo falta meter las partes de plata, los broches, los cierres y queda el collar. ¿Qué la inspiró a seguir creando piezas con el mopa mopa? Hay cosas muy sencillas, como el mercado de frutas y verduras, también cosas muy relevantes de mi niñez y de mi vida en Nariño. Alimentada por supuesto, por todo lo que uno aprende viviendo en otros lugares, en otras ciudades, que tienes un hijo, y él te hace ver otras cosas que antes no veías. Por ejemplo, me encanta la manualidad que tiene una Iglesia colonial, me parecen espectaculares, entonces una época, como 3 años enteros, la dediqué a mirar detalles, y de ahí introduje la talla a mis piezas. ¿Consideras importante fomentar la cultura colombiana? Yo creo que hay que apoyar a la industria nacional y a
7
ellier NOVIEMBRE 2020
las cosas artesanales, pero sobre todo quisiera que la moda colombiana tocara más su origen; esta es la forma, de que juntos nos unamos porque esto necesita unión de todos. Además, la gente tiene que cambiar la forma de producir materiales responsables sin contaminar y sin seguir explotando a los artesanos.
Tatiana
Apráez,
ingeniera
industral
y
diseñadora de joyeria quien fomenta la cultura colombiana mediante el mopa mopa
.
lo largo de la historia, la moda y la cultura afro han tenido una relación compleja. Si bien esta industria ha servido como herramienta para expresar las diferentes manifestaciones de la raza, esta misma no ha logrado encontrar la forma de apreciar en vez de apropiar. Un sinfín de tendencias icónicas, tanto pasadas como presentes, tienen una raíz que nace en la cultura negra y si bien su influencia es innegable, a la comunidad todavía no se le da la representación apropiada ni se le acreditan sus valiosas contribuciones.
EL RACISMO ESTA PASADO DE MODA
Por: Juanita Murillo Gómez
Muchas casas de moda han tomado elementos afro como inspiración para sus colecciones. Eligen piezas para luego ponerlas en cuerpos idealizados de modelos en su mayoría blancos. Es así como una prenda pasa automáticamente de ser “de barrio” a ser un diseño que millones de personas comienzan a utilizar. Al ser una fuente de inspiración tan obvia, es de esperar que haya una gran variedad de diseñadores, modelos y fotógrafos de raza negra en los principales escenarios de moda pero no es así. Según el New York Times, en su artículo Fashion´s Racial Divide, el porcentaje de diseñadores afroamericanos que son miembros del Consejo de Diseña-
dores de Moda de América es aproximadamente 12 de 470. La falta de representación afro en las pasarelas también refleja la problemática racial en la industria. “Creo que la moda es un gran ejemplo de una plataforma y un negocio que ama la cultura y el cuerpo negro, pero no quiere devolverle a la comunidad financieramente” dijo Emil Wilbekin, exeditor jefe de la Revista Escense en el documental To some people i don´t exist: Black fashion insider. Las publicaciones de moda tampoco han sido ajenas a este problema. Anna Wintour, considerada una de las figuras más influyentes de la moda y quien ha sido editora jefe de Vogue durante 30 años, se disculpó
8
ellier
NOVIEMBRE 2020
por los errores “hirientes e intolerantes” de la revista debido a las recientes críticas y alegatos de ex empleados negros que afirman no haber tenido las mismas oportunidades que sus colegas blancos. “Vogue no ha encontrado suficientes formas de elevar y dar espacio a los editores, escritores, fotógrafos, diseñadores y otros creadores negros”, dijo la gurú de la moda en su disculpa oficial. La famosa revista empezó en 1892 y solo fue más de 80 años después, en 1974, que tuvo a una mujer negra en su portada con la modelo Beverly Johnson. El portal web de discusiones culturales The Pudding revisó minuciosamente las portadas de la revista y encontró que entre
el año 2000 y 2005, 3 de cada 81 modelos eran negras. Si bien la representación ha aumentado con el pasar del tiempo, los modelos que aparecen en la portada generalmente tienen un tono de piel más claro, lo cual contribuye a la narrativa del ideal de belleza eurocéntrico. En Colombia la historia no es diferente. Los colores magentas, verdes, amarillos, los turbantes, joyería grande y diferentes tipos de estampado, son constantemente incorporados en la moda nacional. Pero cuando es momento de promocionar y vender productos, la raza negra deja de ser protagonista. La revista Fucsia dedicó una de sus ediciones del 2019 a exaltar la labor de las mujeres negras en la economía del Valle del Cauca. Sin embargo, en su portada puso a una conocida modelo blanca vistiendo ropa tradicional de la cultura afro.
“La moda colombiana es racista, clasista y te tienen en cuenta cuando sienten que la cultura afro les puede dar caché o “sabor” a su evento”, escribe Bettssy Cortés en su columna del 2018 Moda colombiana, racista y clasista en la revista web Vive Afro. Muchos diseñadores parecen tomar la cultura afro como materia prima para luego transformarla en diseños con tintes blancos o internacionales. Según el último censo nacional, el 85,9% de la población colombiana se identifica como “sin etnia” y el 10,6 % como afrocolombiana. Lo que significa que muy pocos colombianos tienen en cuenta el concepto de etnia o raza. Pero en medio de este racismo casual, también han nacido diseñadores nacionales que se dedican a resaltar la afrocolombianidad. Un gran ejemplo es Lia Samantha quien ha
ellier
cosechado una impresionante carrera al entretejer su herencia africana con la modernidad. “He creado mi propia marca de moda para entenderme mejor a mí misma, mis raíces culturales y mi propia herencia; yo no soy solo colombiana, tengo raíces en África, y veo la moda como un medio para aprender mejor acerca de la riqueza de mi historia” afirmó la joven diseñadora en una entrevista para Fashion United Mexico en el año 2015. En una época en la que el movimiento black lives matter y nueva ola de conciencia social están tomando cada vez más fuerza, la industria de la moda debe unirse al cambio. Debe abrir nuevos espacios y darles más visibilidad a las diferentes razas si no quieren perecer en una sociedad que cada día es más consciente de lo que usa y no tolera comportamientos racistas.
Colombia entre
costuras Por: Jorge Sierra García
a moda en Colombia es una de las industrias más sólidas, con mayor crecimiento y potencial. Según un artículo de El Espectador publicado el 26 de julio del 2020 sobre las cifras de esta industria en Colombia, en el 2019 las exportaciones llegaron a los $912,3 millones de dólares. Los principales compradores fueron Estados Unidos, Ecuador, México y Perú; entre enero y mayo del 2020 las exportaciones registraron $242,5 millones de dólares; en este último mes la moda representó el 2,4% del total del gasto de los hogares colombianos, es decir $1,39 billones de pesos. La pregunta es ¿cómo pasó Colombia de ser apenas un productor de textiles a uno de los referentes de diseño más importantes de América Latina? Y cómo consiguió que Colombia Moda, Colombiatex (ambas ferias de Medellín), Y Bogotá Fashion Week se volvieran de las pasarelas más importantes de la región.
1907 El 22 de octubre de con un capital de $ 1.000 pesos oro, 12 trabajadores y 10 telares, Alejandro Echavarría Isaza le da vida a la Compañía colombiana de Tejidos, Coltejer; la primera textilería de Latinoamérica. Tomado de la página oficial de Coltejer.
LA HISTORIA SE REMONTA A COMIENZOS DEL SIGLO XX
10
ellier
NOVIEMBRE 2020
1930
1920 Las mujeres abandonan la falda larga y el corsé (prenda que usaron desde 1810) y toman una silueta sin curvas que produce una tendencia que se inclina hacia los sastres tejidos con chaquetas estilo capa, capuchón y cuello sin pinzas. Para 1919, de acuerdo con la Historia del Traje en Colombia, Celanese Colombiana S.A, de 1945, los colores eran fríos y discretos, la moda se centraba en la elegancia mas no en la sensualidad; para el inicio de la nueva década, el mismo estilo de años anteriores intensifica sus colores y la falda la suben hasta la rodilla. En este mismo año Antonio Navarro y Alberto Echavarría fundan en Bello Antioquia, la Fábrica de Tejidos el Hato, futuro Fabricato. En 1925, la ropa femenina toma un toque de sensualidad, la moda comienza a ser la de una mujer un poco destapada. Para 1926 las mujeres comenzaban a usar una pieza fundamental: el brasier, que entró en remplazo de la blusa corsé.
Se funda Manufacturas Valher, empresa creada por los hermanos Alonso, Esteban y Eduardo Valencia Arboleda, pionera de la confección en Pereira, y que por su pujante desarrollo se constituyó durante más de cinco décadas en un símbolo del buen vestir de los colombianos. Tomado de la página del Edificio Valher Según la Historia del Traje en Colombia de Celanese Colombiana S.A, publicado en 1945 tomado del de la colección general del Banco de la Republica, las importaciones se reducen como consecuencia de la depresión y obligan al uso de algodón y lana de producción nacional para elaborar vestidos. A pesar de la recesión colombiana, Coltejer inicia procesos de estampación y modernización de procesos de acabados. La moda comienza a ser mucho más práctica, libre y ligera. La silueta vuelve a cambiar privilegiando la siluetas mas naturales y delgadas acompañadas del pelo ondulado y hasta los hombros.
11
ellier NOVIEMBRE 2020
1940 La moda se torna más común y ligera, diseños de trajes de chaqueta y falda hechos a la medida que enfatizan las caderas predominan en el mercado, además aparece la ropa deportiva, las mujeres más jóvenes con animo de informalidad, usan ropa deportiva, ropa compuesta por pantalones, camisas anchas, medias cortas y pulseras en el tobillos, botas y faldas tejidas. Historia del Traje en Colombia, Celanese Colombiana S.A (1945). Fernando Mazuera funda en Bogotá, Modelia S.A la primera fábrica de Nylon en Colombia En 1942 con 22 telares manuales, en el barrio Samper Mendoza, se funda Lafayette.
1970
1950 Llega a Colombia el Nuevo Estilo de Dior, Fath, Balenciaga y demás diseñadores del momento. La moda colombiana se sigue guiando por las tendencias europeas y americanas. La tendencia de ropa se vuelve más atrevida: vestidos arriba de la rodilla y una nueva silueta ajustada llamada “cintura de avispa”. Se inaugura el edificio Fabricato en el centro de Medellín. En 1956, en Guatapé Antioquia, los hermanos Urrea, aprovechando la bonanza cafetera, montaron su primer almacén llamado el Volga, que años más tarde tomaría el nombre de Leonisa, de acuerdo con el artículo de Manuela Mejía Betancur titulado Historia de la marca Leonisa. Según la página oficial de Coltejer, en 1957 Coltejer abrió al mercado internacional con sus primeras exposiciones.
Década de varios estilos. Según el Timelines de S. Ampietro publicado en 2010, comienza el culto a la juventud y se deja atrás todo el lujo; se impone un look extravagante y psicodélico que expresa la libre sexualidad, la cultura de la música, las drogas y la tendencia disco, caracterizada por la cintura más ceñida que nunca y pantalones bota campana. Paralelamente está en tendencia un estilo punk, muchos más arriesgado y militarizado. En 1976 se reconoció por primera vez un premio de calidad a la industria textil, premio el cual recibió la empresa Fabricato. En 1979 se construye la planta de hilo Gylette donde se produce por primera vez filamentos de poliéster.
12
ellier
NOVIEMBRE 2020
1980 Década de ostentación, peinados voluminosos, maquillaje recargado, joyas grandes; se imponen las faldas estrechas, hombreras voluminosas en blusas; se comienzan a usar como nunca la tela lycrada y los materiales elásticos. Furor del jean en especial los rotos y desteñidos junto a las balacas Según la historia de Fabricato publicada en la página oficial de la misma, En 1983 Fabricato atraviesa por momentos difíciles y entra en concordato. En 1987 como una iniciativa privada, se crea el Instituto para la Exportación y Moda, Inexmoda, con sede en Medellín. De acuerdo con el artículo Así nació Colombiamoda, la feria de moda más importante de Latinoamérica, publicado el 23 de julio de 2019 por Daniela Areiza en TeleMedellín, en 1989, Roque Ospina, Clara Echeverry y Alicia Mejía, fundadores de Inexmoda, crearon Colombiamoda, una feria textil llevada a cabo en Medellín, proyectada PARA ser una feria de talla internacional con talento local. En su primera versión, Colombiamoda atrajo cerca de 10 mil visitantes a sus muestras comerciales.
1990
Moda individualista, minimalista, se incorporan diseños y elementos orientales. Llegan las transparencias, los tenis y la ropa holgada. El pelo toma un estilo despeinado y teñido de colores fuertes como el rosa, el azul o el verde, de acuerdo con el artículo la Historia de la Moda en Colombia a través de los años de la revista Compensar. En 1993 se da la creación de la Asociación Colombiana de textiles (ASOCOLTEX). Este mismo año LaFayette es la primera empresa en traer tecnología láser para estampado. Coltejer enfrenta la apertura económica del gobierno de César Gaviria y comienza a perder terreno.
Se comienzan a combinar la moda y el arte, de la mano del trabajo de diseñadores, pintores, escultores escritores, tejedores y modelos. Asimismo, los elementos típicos colombianos como la ruana, el carriel, el poncho y el sombrero vueltiao ganan reconocimiento en diferentes partes del mundo; este es el caso del faldellín (una falda corta que se lleva encima de otra) impuesto por la escritora colombiana Soledad Acosta de Samper en el siglo XIX y que fue retomado y modernizado en esta década. según el artículo la Historia de la Moda en Colombia a través de los años de la revista Compensar De acuerdo con el Ministerio de Comercio, el sector textil es responsable de 9% del PIB del país. Durante el periodo comprendido entre 1991 y 2005 el comercio total de las confecciones aumentó significativamente, a una tasa anual del 11%. En 2009 el grupo Kaltex, empresa mexicana, toma el control sobre Coltejer.
2000 El mundo de la moda colombiana se logra imponer, aunque es difícil que defina estilos.
13
ellier NOVIEMBRE 2020
2010 Según el artículo tendencias de la moda en 2010 de la revista ELLE publicado el 18 de julio del 2016, las mujeres optan por prendas frescas y modernas, suelen usar poco maquillaje y peinados sencillos pero estructurados, combinando la moda de los sesenta. Se crea una nueva tendencia Vintage, la cual adopta aspectos de la moda de décadas anteriores y las complementa con toques modernos. Esto tiene una fuerte presencia en el guardarropa femenino. Para esta década se dejan a un lado las tendencias universales y empieza a crecer una moda alternativa que busca identidad propia, en la que influyen las tendencias y estilos propios. La moda empieza a ser más arriesgada y divertida. El sector de confección en Colombia se produce bajo “private label” y maquila confecciones para famosas marcas como Victoria´s Secret, Nautica, Adidas, Inditex, Polo Ralph Lauren, Timberland, entre otras. Según el artículo ¿Cómo está Colombia en materia de moda?, publicado el 2 de marzo del 2018 por la sala de prensa de Inexmoda, gracias a el talento de diseñadores colombianos que se abren al mercado global como Silvia Tcherassi, Amelia Toro, Hernán Zajar, Haider Ackermann y Esteban Cortázar, Colombia se consolida como uno de los principales centros de moda en América Latina .
El brasier
¿aliado o enemigo?
Por: Nicolás Tovar Sánchez
onocido como sostén, brasier, ajustador, sujetador o corpiño, a lo largo del tiempo se convirtió en una de las prendas de vestir fundamentales para el cuerpo femenino, pero se ha presentado recientemente una revolución de mujeres jóvenes quienes no lo usan con frecuencia o dejaron de usar el brasier. Hablaremos sobre su historia, la importancia, los mitos, las tallas y la forma indicada de saber si usas el brasier que necesitan tus senos.
Para conocer un poco más de ella y su trabajo la pueden seguir en Instagram como: @dianavelezginecologa.
El sostén ha estado sometido a una evolución debido al pasar del tiempo y las adaptaciones culturales a las zonas a donde ha llegado. Según uno de los episodios del podcast de Pilar Castaño llamado “Los secretos del corsé y las transparencias”, ya en la edad media en Francia fue incorporado el opresor Corsé por Catalina
Médici, quien influenció a las mujeres de la corte francesa para que lo utilizaran debajo de la ropa para definir la cintura, aplanar el busto, que a su vez lo empujaba hacia arriba. Pero fue Paul Poiret, un importante modista francés, quien liberó a la mujer del corsé. “La mujer en todo el desempeño que ha tenido a nivel social en la historia, se dio cuenta de que el corsé era una prenda que no le permitía desenvolverse en las actividades diarias, no solamente en general, con los hijos y todo, sino también cuando empezó a laborar”, asegura la doctora Diana Vélez, Ginecóloga de la Universidad de la Sabana, máster en sexología clínica de la Universidad Valencia de España, especialista en colposcopia y patología cervical, y ginecología estética y láser En 2014 en Francia la Universidad de Franche-comté en Besançon desarrolló un estudio que evaluó el no uso de sostén en 300 mujeres, entre los 18 y 35 años, este monitoreo duró más de 15 años y dio como resultado que las mujeres que no
14
ellier
NOVIEMBRE 2020
usaron brasier se beneficiaron a largo plazo, pues el desarrollo del tejido muscular brinda un apoyo natural; además de ello los pezones ganaron un nivel más alto en relación con los hombros. Cuando se usa sostén se impide que los ligamentos de cooper se desarrollen, lo que puede acelerar la flacidez con el paso del tiempo, concluyó el estudio. Aunque esto llame la atención de muchas de ustedes se debe tener en cuenta que solo analizó los senos de mujeres jóvenes y no especificó el tamaño, ni el peso de estos. De este modo existen grandes diferencias entre mujeres jóvenes con mamas pequeñas, mujeres mayores con mamas grandes y viceversa. La gravedad y la evolución del cuerpo casi siempre va a ser la misma: los párpados se caen y la piel se vuelve flácida. Estos son factores que ocurren con o sin el uso del sostén. Por esta razón el profesor Jean-Denis Rouillon dice que es peligroso hacer que todas las mujeres no usen sostén, ya que este beneficio no aplica para todos los cuerpos. La doctora Diana menciona que las mujeres que tienen un seno grande y con mayor peso se han visto beneficiadas al disminuir los dolores de espalda y de cuello con el uso del brasier
en la talla indicada. Del mismo modo que el uso o no uso del brasier no genera cáncer de mama, pues la Asociación Americana de Cáncer, reveló que ni el promedio de horas, uso diario, tamaño de copa o antigüedad de la prenda están asociados con el cáncer de mama. “Si bien es cierto que en general se ha dicho que el brasier da dolor de espalda y de cuello, esto ocurre tal vez en las mujeres que no lo utilizan adecuadamente: lo utilizan muy apretado o en su gran mayoría usan el brasier que no se ajusta a la talla de sus senos y por eso causa dolores”, dice Diana Vélez. Francesc Puertas durante su investigación para su libro “El sostén, mitos y leyendas, y manual de uso “evidenció que la mitad de las consultas por dolores mamarios son causados por el uso inadecuado del sostén; 7 de cada 10 mujeres no utilizan la talla y las copas adecuadas a sus senos y que el 94% de las mujeres encuestadas no sabían sobre el tallaje a la hora de escoger esta prenda. Para finalizar el uso o no uso de brasier debe ser una decisión que cada mujer tiene sobre su cuerpo; todas son libres de elegir si lo usan o no. El brasier puede ser tu aliado cuando lo eliges en la talla indicada, le das un uso y cuidados de higiene adecuados, pero tu enemigo cuando ocurre todo lo contrario. Es importante decir que el sostén debe hacerte sentir cómoda y libre. Sácate de la cabeza la idea que este es un elemento de opresión, elígelo para la ocasión indicada, ya que hay una gran variedad, quiérete como eres y recuerda realizarte el autoexamen una vez cada mes.
Consejos para saber si usas la talla adecuada para tus senos 1. La talla del brasier tiene un número y una letra: el número determina el contorno de la espalda y la letra habla del tamaño de la copa. Elígelo para sentirte cómoda. 2. Elegir brasieres que sean hipoalergénicos y hechos de algodón. 3. Determinar la actividad que se va a realizar con el brasier; ya que hay diferentes tipos y no se puede usar el mismo sostén con el que se trabaja y a la vez usarlo para ir al gimnasio. 4. Los brasieres con varilla no son recomendables 5. La tira del hombro debe ser de acuerdo con el peso del seno: para un seno pequeño lo ideal es una tira delgada, pero sí es un seso grande se recomienda una tira gruesa para que tenga más soporte. 6. La prueba para saber que usas el indicado es que entre el seno y la copa no quepa tu mano, sí te cabe la mano quiere decir que te queda grande. 7.La tira horizontal en la espalda debe quedar recta, pues si queda hacia arriba te queda pequeño y hacia abajo, que te queda grande.
15
ellier NOVIEMBRE 2020
Por: Jorge Sierra García
ladys Acevedo quien esta a la izquierda de la foto, con camisa blanca, es a cara creativa detrás de los almacenes By La Gorda Fabiola, ella junto a Fabiola Posada fueron las creadoras de esta marca, la cual busca vestir a las gorditas de Colombia con las ultimas tendencias de la moda europea y americana. Hoy nos cuenta cómo empezó este proyecto, los procesos y los aspectos a tener en cuenta en el momento de crear una nueva colección, además de hablarnos acerca de la seguridad y la confianza que debemos tener al momento de vestirnos.
¿Cómo nace By La Gorda Fabiola? Es una alianza de Fabiola Posada y yo. Yo era una persona con muchas ideas en mi cabeza, pero el crear una marca no es nada fácil; tuve la fortuna de encontrarme con la Gorda Fabiola, por una amiga en común que tenemos e hicimos una alianza, una con el nombre im-
pulsaba la marca y la otra, con ideas y experiencia en el mundo de la moda, diseñaba la ropa. Así formamos esta sociedad en el 2011 y es cuando se abre el primer almacén de By La Gorda Fabiola en el Centro Comercial Centro Mayor. Soy una persona a la que siempre le ha gustado vestir bien. Cuando yo era joven era
16
ellier
NOVIEMBRE 2020
muy delgada y por un problema de tiroides gané mucho peso y pasé a ser parte de las gorditas de Colombia, pero tenía un problema, no encontraba ropa que me hiciera sentir cómoda. Siempre tendemos a pensar en que la gordita tiene que vestir muy señorial, porque la gordura la tenemos asociada con una edad determinada, había carencia en la moda plus size en Colombia; entonces empecé a buscar ropa con la que me sintiera cómoda, con la que me viera bien y que fuera de mi estilo. Nacemos de una necesidad, hacer ropa con la que las gorditas se sientan bien y a la moda. ¿Cómo fue lanzarse al mercado colombiano donde están protegidos los ideales de los cuerpos y las mujeres perfectas? Mira que eso ha sido un poco difícil, siempre nos fijaron un prototipo de la mujer delgada y perfecta. A la larga estos estereotipos nos dejaron muchos problemas, llegaron muchas enfermedades por que las personas se obligaban a estar en una talla en la cual es muy difícil mantenerse. En este estereotipo también nos fijaron que las gorditas no se pueden ver a la moda. El ideal de nosotros es hacer sentir que las gorditas también tienen
¿Cómo es el proceso creativo al momento de sacar una nueva colección? Como marca tenemos muy presente la tendencia y las épocas de la moda. Acá estamos muy orientados por la moda europea y americana, entonces manejamos primavera–verano y otoño-invierno; ese básicamente es nuestro primer enfoque. El segundo es el analizar el mercado; este es un sector muy delicado, en el sentido en que las gorditas tienden a tener baja autoestima y nosotros tratamos de mirar eso. Nosotros adaptamos la moda para que las jóvenes puedan sentirse con estilo y a la moda, pero que les quede bien y se sientan cómodas. También tenemos la línea señorial en la que buscamos que se vean bien vestidas y elegantes, pero también sobrias. Lo que más les afecta a las personas plus size es la falta
Foto: cortetesía Gladys Acevedo
moda, que pueden ser modelos, pueden salir a algún lugar y pueden decir: “venga yo soy trozudita, pero yo también tengo lo mío para abrirme el camino en este mundo”. Este mundo no solo es de delgadas, este mundo está hecho para todas las tallas. Las gorditas no encontraban ropa adecuada a su edad para poder vestirse y sentirse bien con ellas mismas. En sus inicios, la Gorda Fabiola se comenzó a relacionar con ropa muy bonita, pero ya muy señorial. Entonces nos fuimos transformando para acatar las necesidades de las gorditas, como el jean, la braga, la blusita juvenil y comenzamos a atacar estos dos frentes, el primero señorial, para la mujer ejecutiva y elegante, y el segundo la ropa juvenil, más moderna y arriesgada.
Almacén By La Gorda Fabiola C.C Centro Mayor
de autoestima, entre las gorditas hay muchos tipos de gorditas; también está la gorda grande, pero bien formada, como la gorda grande que por ejemplo tiene su estomaguito bien pronunciado. Nosotros nos enfocamos en que la gordita cuando se vista, se vista bien, que se sienta a la moda y se sienta cómoda con lo que tiene puesto. Tratamos de elevar su autoestima; esta es una de las consignas que tenemos aquí en By La Gorda Fabiola. ¿Qué le dirías a las personas que no se sienten seguras al momento de vestirse con las últimas tendencias de la moda? La seguridad nadie te la va a dar; eso es una cuestión propia en la que uno se debe sentir bien con el cuerpo que Dios le dio, y tratar de verse lo mejor posibles; buscar nuestra mejor versión. Para esto un ayudante fundamental es la moda, no por esto nos tenemos que poner todo lo que salga en tendencia; no, te-
17
ellier NOVIEMBRE 2020
nemos que buscar lo que nos quede bien, y nos haga sentir bien. Esto nos ayudara a sentirnos más seguras, salir al mundo y enfrentarlo. ¿Qué les puedes decir a las personas que aún tienen la idea de que las gorditas solo se pueden vestir de una forma señorial?
A esas personas solo les extiendo una invitación, aquí en By La Gorda Fabiola, pueden romper ese estigma y ese paradigma de que las gorditas no se pueden vestir a la moda. Digamos que nosotros hemos dado un gran paso para demostrar que eso si se puede hacer, que las gorditas se pueden vestir a la moda, que pueden ser seguras, que pueden enfrentar el mundo sin tener miedos a ser señaladas ni ser juzgadas. Aquí siempre nos levantamos con las ganas y con la idea de que las gorditas sean felices, que se sientan seguras y se sientan bien vestidas.
Laura Camargo la modista que se ha remendado la vida Por: Nicolás Tovar Sánchez
aura Camargo es oriunda de Boyacá y tiene 31 años. Es administradora de profesión, pero modista por frustración, desde hace cuatro años. La vida y las algunas personas le han hecho malas jugadas, pero eso no ha sido impedimento para seguir adelante y nacer cada vez más fuerte de sus cenizas. La vida para ella empieza temprano. Abre su local de modistería, cerca al Coliseo municipal de Sopó. Sirve de su cafetera una buena taza de café para empezar a cortar telas; mientras las corta, divide su tiempo entre responder mis preguntas, ver el capítulo de “Tú voz estéreo” en su celular y atender a la concurrida clientela que la busca para algún trabajo. “En este oficio empecé hace cuatro años cuando yo no sabía ni coger una aguja, debido a una frustración que había tenido con unas empleadas, que me robaron. Esa debilidad se convirtió en una fortaleza para mí y me dediqué a esto. Al comienzo fue duro, obviamente, porque uno no sale aprendiendo todo, sino que con el tiempo vas haciendo escuela”. Todo empezó en 2011 en un taller pequeño en Tunja, Boyacá. Poco a poco se dio a conocer, fue creciendo, cumplía elaborando las dotaciones de reconocidas empresas del lugar y también trabajó manufacturando los uniformes de la facultad de medicina de la Universidad de Boyacá. Se dedicó a la confección de indumentaria de em-
presas, salones de belleza, entre otras áreas de la parte comercial. Su empresa ya estaba muy bien fundamentada tras el robo que había sufrido por parte de la persona quien se suponía era su mano derecha. “Por cuestiones de maternidad, mi esposo me pidió que me viniera a vivir a Sopó, ya que él trabaja acá y su familia vive acá. Dejé gran parte de mi empresa allá, la maquinaria que está alquilada y a las empleadas con las que trabajé por mucho tiempo. Me vine acá a empezar de ceros en todo y pues ahí voy”. Recién cuando llegó a la Sabana bogotana en diciembre de 2019 la contactó una empresa de Cali para que les hiciera un gran número de dotaciones. Entusiasmada trabajó juiciosa, buscó personal que le ayudara en Sopó a quienes les enseño a confeccionar. Según ella, la gran mayoría de personas que se dedican al oficio en Sopó solo realizan arreglos, pero como a Laura le gusta enseñar y aprender cosas nuevas de las demás personas, esto no fue un impedimento. Entregó los uniformes y la empresa nunca le pagó; para esos uni-
18
ellier
NOVIEMBRE 2020
Laura Camargo, mujer berraca y capaz.
formes gastó los únicos ahorros que traía consigo desde Tunja. “Se desaparecieron, nunca pagaron. Aproximadamente perdí 40 millones de pesos. Yo entré en una depresión de que no quería hacer nada de esto realmente, pero es la única fuente de ingreso que tengo y ahorita con la pandemia, imagínate, peor. Entonces así fue como empecé de nuevo, con una mano atrás y una adelante”. Le gustaría poder volver a crear una empresa en donde trabajen algunas mujeres cabezas de hogar de Sopó, quienes no han tenido la oportunidad de aprender más acerca de la parte textil, le gustaría seguir enseñándole a sus pupilas y poco a poco captar más clientes de las cercanías del pueblo.
“Acá hay potencial para crear un buen taller de confección. Esa mano de obra necesita poder encontrar oportunidades laborales flexibles para que poco a poco vayan creciendo”. En su travesía entre retazos de telas, agujas e hilos, han sido más las cosas buenas que las malas. Darse cuenta de la capacidad de resiliencia que tiene como mujer y como empresaria de salir cada vez más adelante, aprendiendo de todas las oportunidades que le brinda la vida y su familia. Este trabajo, del mismo modo, le ha brindado la oportunidad de poder pasar más tiempo con sus hijos y a la vez puede cumplir sus metas, no bajo la presión de un jefe sino por ella misma y esto definitivamente la hace feliz.
“Realmente me sorprendo cuando veo el resultado de las prendas que he hecho, porque nunca pensé que yo lograra confeccionar este tipo de prendas. Han sido retos grandísimos como vestidos de novia y disfraces para Halloween. Me gusta leer y aprender nuevas formas de realizar este trabajo. Me sorprendo cuando puedo sacar los moldes visualmente, sin necesidad de trazar, tomo medidas y evito sacar patrones exactos”. Con casi doce horas diarias de trabajo, Laura cuenta que seguirá aprendiendo de todo lo que esté por venir. Es una mujer amable, carismática y fuerte que poco a poco se ganó el cariño y confianza de su clientela y de las mujeres con las que trabaja. En el futuro quiere poder tener una
empresa más grande para poder emplear a más personas y confeccionar mucho más, seguir experimentando con colores y con nuevas formas de hacer moda. “Me gusta mucho aprender de nuevas técnicas y formas de combinar colores, como paletas de colores terracota y pastel que son mis favoritas. Alguna vez hice un forro para un sofá con solo retazos de tela y para mí fue muy divertido poder transmitir mi creatividad y mis gustos por medio de este tipo de trabajos”. Además de esto se define como una mujer berraca y capaz, con voz que apacienta y manos finas dedicadas a este oficio, que se le seguirá midiendo al futuro, con sus tijeras en el bolsillo, su metro en el cuello, sus máquinas y cafetera en la que nunca faltará el café.
4 pasos para el autoexamen de seno Recomendaciones por.: @Dianavelezginecologa
1
2
De pie de frente al espejo: Coloca tus brazos a los costados y revisa si hay algún cambio en color de tu piel o la forma de tus senos.
De pie de frente al espejo: Elevada tus manos hacia el techo, observa lo mismo. Repite el procedimien to, pero con tus manos apoyadas en la cintura.
3
Sentada: Con una mano detrás de la cabeza examina con la otra mano la axila, usa las yemas de los dedos para realizar movimien tos circulares y verticales.
4 NOVIEMBRE 2020
ELLIER
Durante la ducha. Con el cuerpo enjabonado, aprovecha para examinarte. Igual que en las anteriores circunstancias.
Por: Juanita Murillo Gómez
ola, sin amores pasados, ni familia cercana, con la ausencia del sonido de las máquinas de coser y el taconeo en las pasarelas, solo contaba con la compañía de su enfermera. Acostada en su cama, en la habitación del lujoso hotel Ritz de París, el cual fue su hogar durante sus últimos treinta años de vida. Cuenta el documental de la BBC “Coco Chanel: de la pobreza al glamur” que así murió esta elegante mujer de 87 años, el 10 de enero de 1971. Era domingo, día de descanso. Gabrielle Bonheur Chanel nació el 19 de agosto de 1883, en Samour, Francia. Fue fruto de una pareja que no estaba casada y que intentaba día a día sobrevivir por medio de trabajos informales. Así lo narra el documental de la BBC. Junto a sus cuatro hermanos, pasó una gran parte de su niñez en el mercado público, donde trabajaba su padre como vendedor ambulante. En el invierno de 1895 su madre falleció. Su padre, no tenía dinero ni paciencia para criar a sus hijos, entonces envió a sus hijas a un orfanato. Y nunca volvió a verlas. Con el luto de su madre y el abandono paterno, vivió gran parte de su vida en el orfanato de Aubazine. Según la revista TIME, allí aprendió a coser pero fue de la mano de su tía Louise con quien definió un estilo determinado, con una estética más detallada. Cuando cumplió
18 años se enfrentó a un futuro totalmente incierto entre elegir en convertirse en monja o irse del orfanato. Su decisión fue irse a Moulins y estudiar dos años en la escuela de preparación para jóvenes de Notre Dame. A sus 20 años, empezó a trabajar como costurera, era un trabajo honrado, pero ella no estaba del todo satisfecha. No se veía de costurera toda la vida. Poco después empezó a trabajar cantando en un pequeño cabaret. Su repertorio no era extenso, solo cantaba dos canciones: Ko Ko Ri Ko y Qui Qu´a Vu Coco (¿Quién ha visto a Coco?), debido a esas presentaciones, el publicó la empezó a llamar “La pequeña Coco”. Cuenta el periódico británico Telegraph UK que en este lugar conoció a muchos pretendientes. Uno de ellos era Étienne Balsan, un joven oficial de infantería
20
ellier
NOVIEMBRE 2020
que además era millonario Él no tenía intención de sentar cabeza, tenía varios amoríos, pero esto no le molestó a Coco quien al poco tiempo de conocerlo se fue a vivir a su residencia. La joven utilizó su belleza y carisma para abrirse paso a un mejor estilo de vida. Aprendió a entrenar y a montar caballos, se codeó con grandes personalidades de la sociedad de esa época y hacía sombreros sencillos que se destacaban entre los plumosos accesorios de las otras mujeres. A principios de 1900 la moda para la mujer era sumamente ornamental, para nada práctica. Era una industria dominada por hombres, que vestían a las mujeres como seres que existían únicamente para adornar el brazo de su esposo. Los largos vestidos y apretados corsés eran una metáfora de la idealización de la mujer. Según el documen-
tal de la BBC, ella veía con horror la silueta de sus amigas. En 1906 se presentó a una carrera de caballos vestida con prendas de hombre. Su rebeldía, la cual se convertiría en un común denominador a lo largo de su carrera, no la dejó cumplir las normas de vestimenta de la época. Sus sombreros también despertaron la curiosidad de sus amigas de la alta sociedad, así que Balsan le dio un espacio en su casa para que ella pudiera coser, confeccionar y hacer sombreros. Según el portal Tatler (qué diablos es Tatler) en su artículo “La otra vida de Chanel”, ella conoció en una fiesta a Arthur “Boy” Capel un británico adinerado, con quien tuvo química instantánea. Poco después se convirtieron en amantes. A diferencia de Balsan, él la apoyó para abrir su primera tienda en París. En 1913 con la ayuda de Capel abrió su segunda tienda en Deauville, poco antes de que iniciara la primera guerra mundial. La tienda fue todo un éxito ya que las personas influyentes de Francia se refugiaron en esa ciudad. Con la ausencia de los hombres en las ciudades, las mujeres se convirtieron en mano de obra de las principales actividades económicas. Según el documental de la BBC, Coco evidenció que los pesados vestidos no eran prácticos y aprovechó para crear nuevos atuendos que se acomodaran a los tiempos de guerra y en ese momento alcanzó la fama. Convirtió la necesidad en estilo y buen gusto. Así creó una colección para mujeres con telas antes usadas para los atuendos de hombres.
Pasaron los años y ella abrió más tiendas, se estableció como un ícono de la moda. En 1923, lanzó el perfume más icónico y vendido de la historia Chanel N°5 y en esa misma década creó y popularizó las prendas que cambiarían el guardarropa de la mujer: el pequeño vestido negro y la infaltable chaqueta Tweed la cual es un ejemplo de masculinizar la ropa femenina. En sus diseños predominó el color negro que antes estaba reservado para las viudas, pero ella creía que no había nada más elegante que ese color. Como ella afirmaba “Viste vulgar y solo verán el vestido, viste elegante y verán a la mujer”.
21
ellier NOVIEMBRE 2020
En su lista de amantes también figuraron hombres importantes como el Duque de Westminster, el hombre más rico en Reino Unido en ese momento, y Hans Günther von Dincklage, agente Nazi durante la segunda guerra mundial, a quien utilizó para proteger su imperio. El periodista y reportero investigativo Hal Vaughan en su libro “Durmiendo con el enemigo: la guerra secreta de Coco Chanel” afirma que no solo tuvo un romance con el agente Nazi, sino que también era una operadora de inteligencia que respondía al nombre de Westminster y una innegable antisemita. Fue absuelta de todo crimen al finalizar la guerra debido a sus conexiones con la aristocracia de Inglaterra. Decidió mudarse a Suiza y desde el exilio observó cómo se derrumbaban las dos cosas que más le importaban: su imperio y reputación. En su ausencia la moda postguerra francesa se elevó con diseñadores como Pierre Balmain y Christian Dior pero según Vogue México, a Coco las nuevas tendencias la aterrorizaron.
Foto: @
Nan F leur o
n Pinte
rest
Veía en los diseños de Dior un retroceso en todo lo que ella logró. En 1954 volvió a París y comenzó a preparar su gran regreso a la moda. Fue un fiasco en Europa, pero la nueva potencia era Estado Unidos en donde sus diseños impactaron e in-
mediatamente se convirtió en la diseñadora favorita de los estadounidenses. Coco Chanel marcó un antes y un después en la moda femenina. Su imperio hasta el día de hoy se ha mantenido bajo los ideales que ella compartía sobre el importante papel de la mujer en
la sociedad. Sus creaciones han sido imitadas por diseñadores alrededor del mundo y su legado es indiscutible. Así como afirma la periodista de moda, Pilar Luna: le quitó el corsé y le subió la falda a la mujer, Chanel más que una diseñadora fue la gran feminista de la moda en el siglo XX.
Entre muchas de sus innovaciones, se destaca el perfume Chanel n.º 5 el cual se convirtió en la fragancia más vendida de la historia. Ha sido promocionado por íconos como Marylin Monroe, Keira Knightley, Marion Cotillard entre otras.
ELLIER La revista que te acerca a la moda 22
ellier
NOVIEMBRE 2020
LA moda se
convierte en Por: Karen Hernández Tiusabá
arte
Foto: @matieresfecales
a industria de la moda ha cambiado a lo largo del tiempo. En el siglo XXI, el Posthumano representa una crítica a la sociedad y una nueva visión del mundo. Esta se convirtió en una nueva tendencia y sus mayores exponentes son Fecal Matter y Salvjiia, una marca reconocida y un blog de belleza. Ambos logran cambiar la idea sobre la estética de una forma extraordinaria. Así transformano el pensamiento y rompen los estereotipos propuestos en la actualidad.
La moda futurista es un nuevo talento Fecal Matter es una hermosa y diferente transformación que ocurre con la ropa y el cuerpo humano para demostrar cosas diferentes. Los diseñadores Hannah Dalton, de 23 años y Steven Raj, de 26, se conocieron en la universidad de Montreal estudiando diseño de modas. Ambos tuvieron una infancia difícil, sin amor propio, con restricciones para expresarse, ansiedad, homofobia y miedo al qué dirán. Así vivieron Dalton y Raj, pero al momento de conocerse sintieron un “clic” al evidenciar que ambos tenían un concepto de moda diferente al resto de las personas. Juntos crearon Fecal Matter, una extravagante marca fundada en el 2016, para expresar ideas sin ningún tipo de censu-
ra, criticar todo parámetro en la moda, generar un pensamiento crítico, y así mismo, destruir estándares impuestos en la industria de la estética y la belleza. “El papel de los diseñadores es utilizar sus herramientas como armas críticas sociales, para especular y promover debates que lleguen a muchas partes y así poder evolucionar hacia un mundo no tan egocéntrico y egoísta. Aunque también es importante que empecemos a deconstruirnos y ser conscientes de nuestros privilegios, puesto que, si nosotros como humanos no reaccionamos, no habrá nada que hacer”, escribió Meritxell Venturas, diseñadora de modas, en el “Ensayo de Moda sobre Diseño Especulativo Posthumanista” publicado el 6 de septiembre de 2020 para la revista NEO2.
23
ellier NOVIEMBRE 2020
Cabezas rapadas, lentes, vestidos y tacones parecidos a la piel humana, maquillaje, cadenas y extensiones son los elementos que el dúo usa para mostrar su verdadero ser. “Una mente hermosa es más importante para nosotros que un cuerpo bonito”, afirmó la pareja de posthumanos en la revista El País, de España, el 19 de septiembre de 2018. El odio, desprecio y asco que las personas les dedican a diario, en línea o físico, lo convierten en obras de arte. Su mayor fuente de inspiración es la sociedad y lo que la caracteriza, la dependencia al seguir una sola idea de belleza o estilo, dejarse llevar por las tendencias y no mostrar quien verdaderamente es cada uno.
Foto: Instagram @salvjiia
La mayor belleza es la que se expresa de manera no convencional Una belleza alternativa, el maquillaje como referencia para transformar la cara y la creación de “Alíen glamor”. Así se hace llamar Salvjiia, la nueva posthumana que transforma la belleza en algo más. Abrió una cuenta en Instagram hace 4 años y hoy tiene 509 mil seguidores, mientras “sus transformaciones” (su maquillaje y propuestas de moda) crecen y evolucionan. La artista Salvjiia o Salvia, de Gales, con solo 19 años proyecta su moda de una manera singular. Tubos, cadenas, látex, maquillajes, photoshop y todo lo que pueda lo transforma en algo inimaginable. Desde muy joven sufrió de ansiedad, depresión, pero mientras fue pasando el tiem-
po Salvjiia prefirió cambiar su físico. Empezó con raparse las cejas y el nacimiento del cabello, de la misma forma, pintarse las pestañas de blanco para mejorar sus transformaciones. En la revista VICE, en México el 31 de enero de 2018, Salvia hace varias afirmaciones sobre el cambio que tuvo en su adolescencia. “Desde los 13 años sentía que no encajaba en este cuerpo” (…) “Siempre me sentí distanciada” (…) “como si mi cuerpo fuera simplemente un feo envase que me llevaba de un lado para otro”. Por otro lado, confiesa que su mayor inspiración fue el famoso diseñador de modas Alexander McQueen y su colección de otoño/invierno “Mi primera gran inspiración para maqui-
24
ellier
NOVIEMBRE 2020
llarme fue The Horn of Plenty, de él.” También “El artista Claude Cahun, que ya se disfrazaba y realizaba autorretratos surrealistas en la década de 1920, y la obra de Cindy Sherman. Además, me siento fascinada por la gente que edita sus fotos y también me fascina cómo y por qué lo hacen. Me interesa investigar hasta qué punto puedo editar mis fotos y que todavía se consideren un look.” Su primer desfile de modas fue para el diseñador estadunidense Rick Owens. “Rick felt like my aesthetic would be very appropriate for his show; it was exciting to see my makeup brought to life on multiple models.” – “Rick sintió que mi estética sería muy apropiada para su programa; fue emocionante ver que mi maquillaje cobraba vida en varios modelos”, afirmó Salvia para la revista COOLS, Estados Unidos, el 4 de marzo de 2019. Infamy es otra colaboración que realizó ella con otros artistas incluyendo a Fecal Matter. Fue publicado en el portal SHOWstudio THE HOME OF FASHION FILM, el 3 de julio de 2020. Allí el fotógrafo Nick Knight resalta la belleza inhumana que realizan estos artistas, usando herramientas poco convencionales para la revista CHAOS 69 el 2020. Creando una portada y video film, resalta el estilo único de cada personaje. El posthumanismo es una nueva rama en la industria de la moda. Para estos artistas, Fecal Matter y Salvia, imponer un nuevo modelo de belleza fue su mayor inspiración para romper los estándares propuestos en la sociedad. Por esta razón, el ideal de belleza se va a seguir transformando.
Lish Clothing
una marca sin miedo al cambio “Compra menos, elige bien y hazlo durar” Vivienne Westwood Por: Nicolás Tovar Sánchez
a sostenibilidad ha sido una vertiente importante debido a las consecuencias generadas por la contaminación. La industria de la moda ha tenido que replantear los procesos de producción al estar entre las que más contaminan el planeta. Es una de las que más propagan el consumismo bajo el término denominado “la moda rápida” ya que en un año se realizan hasta 50 colecciones de ropa, las cuales buscan establecer una tendencia según la temporada, con producciones exorbitantes para ofrecerle al comprador constantemente prendas “novedosas” a un bajo precio. Liliana Mejía, abogada de la Universidad San Buenaventura Cali, con estudios en media ción en Conflictos de la Pontificia Universidad Javeriana Cali, Consultora en Sostenibilidad Empresarial desde hace 10 años y actualmente directora de Conocimiento del Hub de la Moda, promulga las palabras de Leonardo Boff: La sostenibilidad es toda acción destinada a mantener la vida del planeta, buscando su continuidad en el tiempo y estas acciones se miden por la capacidad de conservar el capital natural; que se mantenga y enriquezca su capacidad de regeneración, reproducción y evolución encaminada en el desarrollo sostenible. Las empresas tienen la responsabilidad de analizar cuáles son los impactos negativos o positivos en los ámbitos
sociales, ambientales, económicos y culturales para lograr la sostenibilidad.
En Colombia hay varias marcas que le apuestan a la forma limpia de hacer moda. Hay mucho talento colombiano midiéndosele a este nuevo sistema, que realmente crean una identidad y un porqué de las prendas que realizan. Lish Clothing es una marca que nació en 2013 desde la frustración experimentada por su creadora Diana Gómez al trabajar para marcas que seguían los ideales poco consientes a la hora de hacer moda, por esta razón creó Lish no con la intención de crear una marca famosa, sino por demostrar que se puede crear moda desde otros ámbitos que si iban encaminados hacia la sostenibilidad.
25
ellier NOVIEMBRE 2020
ción nvic los o c a os l dad nem comuni icaces, e T “ f n as e ponue e de q s son m tra res ar, es eñ bio cam o es nu nta dis mir ju u es por idad con cir, cons e un l i u sab r, prod entro d ara crea cartar d enible p ens t s y de rollo sos ejor pre ara p r m desa ruir un posible es.” o t n cons n futur neracio e u g y te demás lothing C las Lish
Diana Gómez es diseñadora con una maestría en diseño de moda, creadora de Lish Clothing
“Todo nació desde esa ilusión y como de esa rebeldía de decir ¡no! Esa no es la única manera de hacerlo, se puede hacer de otras maneras y estas son las otras maneras, y bueno aquí estoy 7 años después diciendo: ¡ah! sí ven hoy a la niña loca que decía que la sostenibilidad sí era el camino” Lish se puede representar de diferentes formas y Diana lo representa por medio de ropa, pero ella afirma que su marca también se puede ver reflejada de otras maneras las cuales está explorando. Haciendo énfasis en la moda ella quiere contar historias por medio de prendas que sean habitables. Toma inspiración del arte y la arquitectura, porque son aspectos importantes en su vida. Pero lo que más la impulsa es la cotidianidad con la que explora lo mágico de la vida al tener experiencias en lugares como el centro de Bogotá, la Alquería y también viajando en Transmilenio. “Crear piezas para lo cotidiano es mi inspiración. Sé lo que
es vivir esta ciudad como Bogotá que es súper ruda y quiero vivirla poniéndome algo que sea cómodo, funcional, algo que me guste y que dure. Por eso me resuena mucho el cómo no solo hacer ropa que sea linda para la foto, sino ropa que sea útil para vivir, porque mi interés está en que las prendas sean habitadas y a partir de ahí empiezo a enforcarme en los materiales que van a contar esas historias” comenta la diseñadora. Los materiales es el primer gran paso que Lish da hacia la sostenibilidad, pero no es un camino fácil, porque adquirirlos es costoso y trabajarlos debe incluir el más mínimo desperdicio. De esta forma Diana durante mucho tiempo utilizó algodón orgánico que ha sido la materia prima de la mayoría de las colecciones de la marca. Ha experimentado con otros textiles como el fieltro de ovejas criollas de acá, pero busca realizar colaboraciones para conocer nuevos componentes que no conoce y enriquecer mucho
26
ellier
NOVIEMBRE 2020
más la marca siempre encaminada hacia la sostenibilidad. “No solo te puedes centrar en los textiles, ya que te extralimitas. Entonces hago que sea sostenible por medio de patronajes que no deje residuos, que se pueda desarmar fácilmente para que pueda ser intervenida en el futuro, dejando los ruedos más anchos para que la prenda se le pueda bajar o subir dependiendo de la temporada y todas estas cosas tienen que ver más con el diseño y que ayudan realmente. La sostenibilidad no debe ser pensada solo desde los materiales, sino también desde el diseño teniendo en cuenta el futuro de la prenda porque lo que se busca es que sea usada durante mucho tiempo” Lish clothing y Diana Gómez son el ejemplo tangible de un trabajo hecho con amor y mucho compromiso. Sin duda una marca pensada desde todos los puntos de vista, un ejemplo de superación e innovación para otras marcas, que permanecerá en una constante metamorfosis en la que hay que tener una observación meticulosa de todas las fases y formas en las que Diana – Lish se seguirán representando.
“La ropa fue y será siempre mi primer medio de expresión, pero quiero que Lish y yo sigamos evolucionando y encontrando nuevas formas de expresión”
ELLIER
N Ó T A N O D Esa prenda que nunca usas pero aún conservas, sácala del closet.
¡DONALA!
SABADO 5 DE DICIEMBRE DEL 2020 DE 8 AM A 6 PM PARQUE DE LOS PERIODISTAS
Dona la ropa que no usas y dale una feliz navidad 27 ellier a alguien que lo necesita. NOVIEMBRE 2020
Foto: Jorge Sierra GarcĂa
enderless fashion is a trend that seeks to remove barriers and labels determined by a society in which culture imposes a heterosexual vision as the best option if not the only one.
28
ellier
In the book Gender Trouble: Feminism and the Subversion of Identity, published in 1999, the American philosopher Judith Butler postulates a theory in which the individual does not necessarily have to identify themselves as a man or as a woman, since gender is nothing more than a social construction. History shows how the wardrobe of both men and women changes over the years and events to establish the stereotypes seen today. According to theorist Howard Becker in his text Outsiders: Studies in the Sociology of Deviance, published in 1971, gender is established as a technology, a complex process typical of modernity, which is oriented towards the making of “normal” subjects, taking heterosexuality as a main and obligatory norm, and homosexuality as a taboo or deviation. Judith Butler´s queer theory proposes that people’s sexual orientation and identity are the results of social construction. For which reason gender is not a natural fact, but socially variable ways of playing one or more sexual roles; thus, the human being is not obliged to identify themselves as a man or as a woman. This theory rejects the classification of individuals in universal and fixed categories. The queer movement is not typical of homosexuals, but of gender dissidents who resist the norms imposed by a heteronormative and dominant society. In Butler’s words: “There is no reason to classify human bodies into the male and female
Foto: Jorge Sierra García
Por: Jorge Sierra García
sexes except when such classification is useful for the economic needs of heterosexuality.” By speaking of the economic needs of heterosexuality, Butler refers to how the economic system differentiates the sexes only for an economic purpose. This trend is not new. In the 1920s, Coco Chanel introduced pants into women’s clothing, liberalized the silhouette, and adapted this male garment to the female body. In 1970, Yves Saint Laurent created the tuxedo for women, and in 1980 Jean-Paul Gautier and Vivienne Westwood dressed their male models in skirts. Unlike these historical events changed fashion and the way of seeing masculine and feminine garments, Genderless fashion does not seek to feminize masculine clothes or masculinize feminine ones.
29
ellier NOVIEMBRE 2020
This trend is based on the idea that clothing should not be defined by gender, instead, people should dress according to their identity and style, regardless of whether they are men or women. The 21st century seems to be the right time to abandon the old and repressive stereotypes of a society that does not represent all the options. Due to the sexual liberation of the 1960s, which reached its peak in the 1980s and 1990s, the new generations have increasingly opened their minds. Today they try to end the stereotypes and weak masculinities that repressed many people for a long time. This is a time of change and revolution so that no one ever feels discriminated against for being who they are and for dressing the way they like.
La moda ES
UN discurso ´
politico Por: Juanita Murillo Gómez
on más de 30 años de experiencia, directora y editora de revistas como Fucsia, Aló, Infashion, entre otras, Pilar Luna ha dedicado toda su carrera a la moda. Hoy en día es socia fundadora y directora ejecutiva de contenidos de Código Malva, una empresa de consultoría y estrategias de comunicación en la cual vacía todo su conocimiento de esta industria que tanto le apasiona. ¿Cómo nació esa pasión y gusto por la moda? Llegué al mundo de la moda por cosas del destino, estaba estudiando periodismo y quería ser periodista deportiva; estuve un año y medio en prácticas deportivas en El Tiempo, pero en esa época había mucha gente que quería hacer periodismo deportivo y era muy competido. No me mató del todo. Estaban necesitando gente para otras secciones y me pasaron a una que se llamaba Vida de hoy que era de todos los temas de estilo de vida. Un día llegó Enrique Santos y dijo que quién quería cubrir un evento nuevo de moda y yo me ofrecí. Fue el primer Colombiamoda que hubo. He estado en todos los Colombiamoda. En esa época empezaron a surgir muchos diseñadores y empecé a in-
vestigar y estudiar muchísimo. Me apasionó el tema. Es chistoso porque hoy mucha gente quiere ser periodista de moda y en esa época tocaba pelear para que metieran un artículo de moda en el periódico. Llevo 30 años haciendo periodismo de moda. Muchos piensan que la moda es un tema ligero y superficial, pero esta puede ser utilizada como discurso. La gente está muy equivocada cuando piensa que la moda no es importante. Antes que cualquier otra cosa es comunicación. La moda como se conoce viene desde la edad media cuando la aristocracia quería verse diferente al pueblo y ahí nacieron los tacones para estar más alto. Todo tiene un significado y la moda siempre significa algo. Incluso la gente
30
ellier
NOVIEMBRE 2020
que dice que no le gusta y que no se preocupa también manda un mensaje. Si uno analiza la historia de la moda, cada movimiento tiene su razón de ser, tanto en su momento histórico como sociológico y hay mensajes semióticos que si se analizan a fondo se puede conocer la sociedad del momento a través de la ropa que se usaba. ¿Cuáles son los diseñadores que la han inspirado? Todo lo que ha hecho Vivienne Westwood como acto político es impresionante. Tiene 80 años y sigue creando cosas políticas con su ropa. Los japoneses me encantan. Comme des garçonsc y Yoó ji Yamamoto también han hecho cosas increíbles. Me gustan los que de alguna manera han hecho algo histórico a través de la moda.
Con la fast fashion tan comercializada y económica, ¿Qué tan importante es apoyar la industria colombiana? En Colombia el sector moda como industria es uno de los rubros que más le aportan al PIB. Pero cuando ya hablamos del diseño colombiano, hay una camada impresionante de diseñadores que están haciendo cosas muy importantes. Hubo unos que abrieron el camino hacia afuera y pues han hecho cosas grandes. Lo que he visto a lo largo de mi experiencia es que al consumidor de moda colombiana falta culturizarlo un poco más. Entonces, es importante crear esa cultura de moda; que el consumidor piense más de lo que significa comprar producto de diseño y que están dando empleo con mano de obra colombiana.
Foto: cortetesía Pilar Luna
¿De dónde nació la necesidad de crear Código Malva, su empresa de consultoría y estrategia de moda? Somos tres socias, con experiencia en diferentes ramas. Digamos yo soy la experta en moda, una de mis socias es la experta en estrategias digitales, y la otra en gerencia y comercial. Juntamos fuerzas para hacer una consultoría en estrategias en lo que nosotros mejor hacemos que es comunicación online y offline. También, con nuestro conocimiento empezamos un proyecto académico bien grande para dar charlas y sobre todo proyectos que conecten los temas de moda con ciertas necesidades de la sociedad. Hemos hecho muchos proyectos con comunidades indígenas para capacitarlas y
Pilar Luna
Pilar Luna, periodista de moda y editora de Contenidos Código Malva
hacer un relacionamiento para que se visibilicen más y vendan más sus cosas. Empezamos con comunicación de moda pero el mercado también nos ha ido complementando el servicio de alguna manera. Llevamos cinco años y estamos en un momento muy interesante. ¿Cómo ve esa nueva ola de diseñadores y empresas que son el futuro de la industria colombiana? Aparte de Código Malva estoy colaborando con una plataforma de diseño colombiano que se llama Frow y estamos permanentemente buscando
31
ellier NOVIEMBRE 2020
diseño independiente de jóvenes. Hay unas marcas que uno dice ¡uy! tiene todo para ser súper importante, como lo son A modo mío o Ropa de trabajo. Darío Cárdenas, por ejemplo, es muy bueno y hace moda política lo que pasa es que ha estado muy perdido en esta pandemia. Vamos a ver quién sobrevive esta pandemia porque yo sí creo que hay marcas que se van a desaparecer. La periodista aparece en redes como, @Pilimoon8 en Instagram, y la cuenta oficial de Codigo Malva es @Codigomalva_.
LOS
15
VESTIDOS MÁS ICONICOS DE LOS ULTIMOS 100 ANOS
Little Black Dress
Foto: The Curt
Foto: Sunset Boulevard
Por: Juanita Murillo Gómez Jorge Sierra García
breakfast at tiffany s vestido mondrian La versión de Givenchy del little black
El genio Yves Saint Laurent en 1965,
dress quedó inmortalizada con la dulce y
combinó dos artes: pintura y moda. Muchos
guardarropa de toda mujer.
ambiciosa Holly Golightly.
dicen que este vestido salvó su carrera.
new look de dior
la tentacion vive arriba
Foto:
Foto: © Sam Shaw Inc.
Audrey Hepburn en la película Sabrina.
Desde su invención, este pequeño vestido se convirtió en esencial en el
sabrina
En 1954 Grace Kelly representa el
El sexy vestido blanco que consolidó a
La historia de amor entre la actriz Audrey
aclamado “New look” de Dior en la clásica
Marilyn Monroe como una de las mujeres
Hepburn y Hubert de Givenchy demuestra una
película de Alfred Hitchcock , “Rear Window.”
más sexys de la historia del cine.
vez más la fuerte conexión del cine y la moda.
32
ellier
NOVIEMBRE 2020
Foto: getty images
Foto: ©️ Princess Diana Archive
Foto: The Curt
Tailleur Chanel
el vestido de la venganza
clueless
La princesa del pueblo impactó a todo el
El traje escoces amarillo que utiliza la
mundo al utilizar el revelador vestido un día
malcriada protagonista de la película clueless,
tweed de Chanel en una pieza que narra uno
después de que el príncipe Carlos confesara
ha sido imitado un sinfín de veces, incluso en el
de los asesinatos más impactantes del siglo XX.
haber sido infiel en su matrimonio
2014 Iggy Azaela lo recreó para su video Fancy.
Foto: getty images
Foto: Scott Gries
Jlo para versace
Foto: Chris Jackson/Getty Images
El rosa combinado con el rojo de la sangre del presidente Kennedy convirtió al icónico
gaga y su vestido de carne
la futura reina El diseño de la casa Alexander Mcqueen, con un aire que asemeja el vestido de boda
escote y estampado salvaje del diseño
pero en la entrega de los Video Music Awards
de Cenicienta, marcó una nueva era en la
de Versace.
del 2010 la polémica alcanzó su punto maxímo.
corona británica.
la dama de honor
Foto: getty images
Foto: PA PHOTOS
Desde el inicio de su carrera, la estrella pop ha dado de que hablar con sus excéntricos vestidos,
Foto: getty images
En el año 2000 Jennifer López dejo a muchos boquiabiertos con el exagerado
miss dior lawrence
rihanna en swarovski
En la gran boda real, todas las miradas
La actriz es embajadora de la marca, en
estuvieron en Pippa Midelton, la dama de
todas las alfombras rojas lleva puesto Dior y
transparente
honor y hermana de la novia cuyo trasero
la entrega de los Oscar de 2013 donde ganó
cristales de Swarovski para adornar su
se robó el protagonismo del evento.
el premio a mejor actríz no fue la excepeción.
tonificado cuerpo.
33
ellier NOVIEMBRE 2020
En el 2014 solo necesitó un vestido cubierto
de
216,000
Por: Jorge Sierra García
egún la sentencia C-336/08, este derecho es la consecuencia del respeto por la dignidad de la persona, ya que se encuentra como núcleo esencial para proteger el primer fundamento del Estado social de derecho (la libertad que permite el desarrollo personal y da origen a los derechos y libertades fundamentales del ser humano), en donde se involucra la propia imagen y la libertad sexual, entre otras manifestaciones de la personalidad. Este busca proteger la potestad del individuo para autodeterminarse y adoptar un modelo de vida acorde a sus intereses, convicciones, inclinaciones y deseos, siempre, que respete los derechos ajenos y el orden constitucional.
La Constitución Política de Colombia de 1991 en el artículo 16 promulga que: “Todas las personas tienen derecho al libre desarrollo de su personalidad sin más limitaciones que las que imponen los derechos de los demás y el orden jurídico”. El estado debe respetar la forma de vida de todos sus ciudadanos, sin excepción alguna, garantizar las condiciones para un libre desarrollo de acuerdo con los parámetros y preferencias del individuo; así como protegerlo de cualquier tipo de discriminación motivada por la manifestación de su personalidad.
Los aspectos que nos definen y forman nuestra personalidad como nuestros pensamientos, convicciones, sentimientos, actitudes hábitos, conductas y preferencias, dependen solo de nosotros, para nuestra realización como individuos. Solo nosotros podemos determinar y orientar nuestra vida, tenemos la autonomía para decidir y diseñar nuestro proyecto de vida de acuerdo con nuestra personalidad, sin embargo, cada uno de nosotros debe procurar el respeto por la diferencia, el cual es uno de los principios para construir una sociedad en paz, reconocer y aceptar que todos somos diferentes.
34
ellier
NOVIEMBRE 2020
La Declaración Universal de Derechos Humanos en el artículo 29 numeral 1 establece que: “Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad.” Como ciudadanos tenemos el deber de ser defensores del libre desarrollo de la personalidad, no solo el estado deber garantizarlo, sino también nosotros somos responsables de escuchar y valorar los diferentes puntos de vista, aunque no los compartamos, siempre hay algo que aprender de los demás por diferentes que sea su estilo de vida y su forma de pensar o de ver el mundo.
Si el platena quieres salvar
la bicicleta debes usar Ecolรณgica
Saludable
Rรกpida
Econรณmica
35
ELLIER
ellier NOVIEMBRE 2020
Escrito por: Victoria Maldonado @tarotyvinos Diseñado por: Karen Hernández Tiusabá Jorge Sierra García
gianni versace
SAGITARIO
23 NOVIEMBRE - 21 DICIEMBRE
Es momento de aceptar tus decisiones y disponte a emprender una nueva fase creativa hacia el cambio, descubrirás una faceta diferente de ti. Utiliza todas tus capacidades para afrontar los desafíos y retos que se te irán presentando.
hubert de givenchy
PISCIS
20 FEBRERO - 20 MARZO
Todo irá manifestando de manera positiva cuando conectes con tus propósitos continua plenamente en lo que has trabajado a pulso. Saca beneficio y felicidad de lo que merecidamente has acumulado.
carolina herrera
capricornio
23 NOVIEMBRE - 21 DICIEMBRE
Es momento de aceptar tus decisiones y disponte a emprender una nueva fase creativa hacia el cambio, descubrirás una faceta diferente de ti. Utiliza todas tus capacidades para afrontar los desafíos y retos que se te irán presentando.
marc jacobs
ARIES
21 MARZO - 20 ABRIL
Tomate un momento al principio del mes para reorientarte a objetivos emocionantes más beneficiosos. Mira a tu alrededor y daré cuenta de que ya no hay nada que obstaculice tu camino.
36
ellier
NOVIEMBRE 2020
christian dior
ACUARIO
21 ENERO - 19 FEBRERO
Destruye sin miedo las viejas estructuras que con el tiempo se han ido convirtiendo en una cárcel. Libera la energía que hay dentro de ti para poder construir un nuevo camino, concentra tu energía en todas las cosas que sean necesarias para lograr tus objetivos.
jean paul gaultier
TAURO
21 ABRIL - 21 MAYO
Atesora tus experiencias y tómalas como guías ante momentos de decisión. Aprende a comunicar con claridad y sinceridad tus ideas y proyectos. Aférrate con fuerza de voluntad, te llevará a cumplir tus metas.
salvatore ferragamo
GEMINIS
22 MAYO - 21 JUNIO
Analiza cada una de las situaciones que se vayan presentando, no todas son favorecedoras. Concentra tus energías en proyectos donde puedas sentirse estable y disfrutar plenamente de todo lo que has conseguido con tu esfuerzo.
stella Mccartney
virgo
24 AGOSTO - 23 SEPTIEMBRE
Armoniza tu marcha para examinar desde otra perspectiva puedes ampliarte, acepta los sacrificios para conseguir un cambio profundo. Una situación nueva se avecina, la cual permitirá seguir adelante hasta que vuelva a ser necesario transformarse otra vez.
oscar de la renta
cancer
22 JUNIO - 22 JULIO
Valora bien cuáles son tus objetivos, trata de alcanzarlos con moderación y equilibrio, esto te permitirá convertir lo inestable en estable, sublimando todas las cosas negativas y aprovechando las posibilidades que se manifestaban a tu alrededor.
ralph lauren
libra
24 SEPTIEMBRE - 23 OCTUBRE
Ha llegado la hora de ser independiente y gestionar tus asuntos, por eso analiza cuidadosamente el porqué de tu situación actual y utiliza la energía que posees para organizar tu futuro. Lleva las cosas con equilibrio y organización, no caigas esclava de tus deseos.
37
ellier NOVIEMBRE 2020
coco chanel
leo
23 JULIO - 23 AGOSTO
Necesitas darte un espacio para valorar y decidir bien hacía que dirección vas a enfocar tus energías, de esta forma podrás actuar con rapidez y construir con base segura ese deseo que esta despertando en ti. este es el momento para manifestar y conectar con todo el potencial qué hay en ti.
stefano gabbana
ESCORPIO
24 OCTUBRE - 22 NOVIEMBRE
En la vida también hay momentos en donde las cosas no saldrán como lo esperabas. Trata de ser más receptiva y aceptar un cambio, en cualquier caso, estas destinada a transformarte en una nueva versión de ti. No dejes que el miedo nuble tu punto de vista.
durante el covid 19 Por: Karen Hernández Tiusabá
Las tres pasarelas más importantes del mundo son en Milán, París y New York. Lleva 87 años haciéndose sin interrupción. Este año, por la pandemia y el confinamiento obligatorio, Había que cancelarlas o buscar nuevas alternativas.
El uso del tapabocas se convirtio en una nueva prenda obligatoria Algunas de las grandes pasarelas que se adaptaron a la nueva situación fueron: Los desfiles de moda a puertas cerradas. Giorgio Armani, el famoso diseñador de modas, realizó el domingo 23 de febrero un desfile donde solamente estaban las modelos, sin medios de comunicación o público. El desfile estuvo disponible vía streaming. Uso de tapacobas al público. Chanel, realizó un desfile el 3 de marzo del 2020 implementando el distanciamiento social y aglomeraciones entre el público y las modelos.
En Colombia, algunos de los desfiles fueron: Colombiamoda: Bajo el eslogan “see now buy now” cada diseñador tuvo su portal web para mostrar sus diseños con la oportunidad de compra en la semana del 30 de julio al 1 de agosto del 2020. Buró: Convirtió su feria de diseño la semana del 25 al 30 de agosto, en una plataforma virtual donde el público pudo comprar directamente a sus diseñadores favoritos. Bogotá Fashion week: Al igual que Colombiamoda, los diseños fueron virtualmente exhibidos con la opción de compra sin interactuar con el publico los días 1, 2 y 3 de octubre.
Desfiles al aire libre para evitar contagios. Durante la semana de la moda en New York del 4 al 12 de febrero, los protocolos de seguridad se incrementaron para evitar contagios por el virus. El covid-19 o coronavirus cambió nuestra forma de vida. Es un virus que ataca al sistema respiratorio, que se propaga mediante la saliva.
38
ellier
NOVIEMBRE 2020
¿QUIERES UN
MEJOR AMIGO?
NO COMPRES, ADOPTA 39
ellier
ellier NOVIEMBRE 2020
Periodismo Joven CONEXIÓN EXTERNADO Conexión Externado
CREACIÓN COLECTIVA
@conexionexternado @conexionexternado @ConexionEX
40
ellier
NOVIEMBRE 2020