Primera Edición
Al Aire
La radio y el rock en Colombia Bandas MALTERCIO La historia de la banda de rock de Soacha
Entrevista a
Al f r e do Villave ces
“ Ser empresario de conciertos es tener el estómago preparado para quebrarse”
Junio 2020
Contenido
MALTERCIO: La historia de la banda de Soacha (pág 6)
Bandas “ Ser empresario de conciertos es tener el estomago preparado para quebrarse” - Alfredo Villaveces (pág 10)
Informe Especial El baile de los que sobran: un himno a la revolución (pág 22)
Festivales
¿Se puede vivir del rock en Colombia? (pág 26) El amor por los prensados se mantiene vivo (pág 30)
Los toreros Muertos: Su regreso y su pausa por el Covid-19 (pág 8) Los grupos que han marcado la historia del Rock en Español (pág 20)
Entrevistas Al aire: la radio y el rock en Colombia (pág 14)
Canciones Esteréo Picnic 2020: El festival en tiempos de crisis (pág 24)
Rock en Colombia
Los bares de rock ya no solo se enfrentan al auge del reguetón sino al coronavirus (pág 34)s
Classics La nueva fecha para el concierto de Kiss en Colombia, y más noticias (pág 38)
Ri s
Classics of rock in spanish: what makes a song a classic? (pág 36)
Noticias
Redacción: Valeria Díaz. Juliana Quintero, Estefani Vargas, Juan José Villalba, María Paula Wilches Diseño: Valeria Díaz. Juliana Quintero, Estefani Vargas, Juan José Villalba, María Paula Wilches Asesor gráfico: Profesora Paola Albao Asesor de redacción: Profesora Laila Abu Shihab
EL ROCK
DE LAS NUEVAS GENERACIONESS
D esde que el rock nació, a finales de la década de los 40’s en Estados Unidos, hasta su llegada a Colombia a mediados de los años 50’s y ahora en la actualidad, se ha consolidado
no solo como un género que representa las manifestaciones culturales, sociales de una época, sino también como una revolución, que en su auge entre los 70’s y los 80’s creó toda una cultura nacional, impregnada del pensamiento de los jóvenes, que revolcaron las ciudades del país con sus guitarras eléctricas, sus baterías y sus letras llenas de rebeldía y sentimiento. Gracias a eso Bogotá se convirtió en la cuna de agrupaciones como The Speakers, La Derecha, Poligamia, Compañía Ilimitada, Aterciopelados y 1280 Almas, entre otras bandas que lograron marcar a las generaciones de su época, sus generaciones, y que hoy, de alguna manera, marcan a nuevas generaciones. Bien lo decía “Mi generación”, una de las canciones más recordadas de Poligamia, la banda creada en los 90’s por músicos hoy reconocidos como Andrés Cepeda y César López: “ Es la historia de mi generación, decime a dónde vamos. Mi ciudad ya no es la misma canción. Presiento que este cuento no acabó.” Por eso, para nosotros es muy importante que ustedes sigan recordando a la Bogotá rockera, que explotó y se reveló por encima del conservadurismo y la religión que juzgó a los jóvenes de ese entonces y al género como demoníaco, y que no pudo subyugarlos. Creemos que es necesario que sigan sintiéndose parte de esa cultura que ustedes crearon y modificaron a su manera y que, sobretodo, vivieron. El rock es parte de la historia de las nuevas generaciones. No ha muerto, las épocas pasan, pero nosotros queremos mantener este género vivo en ustedes y que conozcan su evolución, que escuchen las nuevas voces. Esta primera edición de Riffs es una puerta a este mundo de la cultura, y también a los recuerdos y canciones que seguro ustedes no han olvidado, de la mano de voces expertas y también de personajes inolvidables. Nos hemos dado cuenta de la trascendencia del rock en español en la capital y en el país. Son ustedes los expertos, son ustedes parte de Riffs y de lo que queremos construir.
Por Valeria Díaz Directora
Bandas
MALTERCIO
La historia de la banda de rock de Soacha “Cuando hacemos algo como banda recordamos de dónde venimos, musicalmente somos soachos puros”.
Por Juliana Quintero anuel Montealegre, guitarrista acústico, y Luis Carlos Montealegre, vocalista, son los creadores de la banda MALtercio. Dos primos amantes de la música y la fusión que se crea por medio de esta. MALtercio es una banda de rock en español creada el 24 de mayo del 2016 en la ciudad de Bogotá. Nace como una idea para evolucionar el rock combinando sus ritmos con letras de distintos géneros musicales. Eran conocidos al inicio como Estupro, nombre que le puso su vocalista. Fue sacado de un episodio de la famosa serie estadounidense The Simpsons. En medio de la serie hubo un comercial que hacía promoción de una bebida alcohólica y el nombre era Strupo. Era una bebida a base de alcaparras que los volvía locos. Todo iba bien, pero las personas no sabían pronunciar bien la palabra y una persona les dijo por error la palabra estupro (un delito en el que una persona mayor de edad engaña a un menor para tener sexo con ella).
Esta fue su principal razón para cambiar el nombre de la banda. Al principio solo querían formar algo acústico, pero sentían que les faltaba un poco más de ritmo y de fuerza así que integraron a Andrés Garrido, guitarrista eléctrico, con el que llega el nuevo nombre de la banda, que juega con la combinación de sus iniciales (Manuel, Andrés, Luis): MALtercio. Con el avance que lograba la banda y su reconocimiento en bares y sitios a los cuales eran invitados a tocar, decidieron sumar a Camilo Montealegre, baterista y primo de Manuel y Luis Carlos Montealegre. Cuando comenzaron los gustos musicales de cada intérprete de la banda eran muy distintos,
Manuel creció viendo a su abuelo y su tío tocar instrumentos y cantar, pero en su adolescencia la música cristiana era la que le movía el corazón y lo motivaba a tocar, este sentimiento lo compartía con su primo Camilo y esto hizo su relación mucho más fuerte. Los gustos de Luis Carlos eran opuestos, él vivió mucho tiempo en la ciudad de Cúcuta y no tenía una relación tan estrecha con sus dos primos, sus gustos musicales iban más por el lado fuerte del metal y en parte el rock. Estas diferencias de gustos musicales no permitían una buena relación con sus primos, sin embargo, cuando Luis Carlos llegó a la ciudad de Bogotá se permitió entender y compartir los gustos de sus primos, y ellos hicieron lo mismo con los de él. Estuvieron casi 3 años tocando en bares y dando serenatas, hoy en día aún lo hacen, para ellos no hay mejor pago que la alegría que puedan brindarles a las personas.
Foto por Juan José Villalba
Ilustración Ilustraciónpor porMaría MaríaPaula PaulaWilches Wilches
M
Junio - 2020
A finales del 2018 decidieron empezar a componer sus propias canciones, tienen varios temas grabados de los cuales solo uno ha sido lanzado: “ Vete”. Dedicarse ciento por ciento a su banda ha sido muy complicado para todos, pues cada uno cumple con obligaciones y responsabilidades cotidianas, como cuidar y mantener a sus familias y tienen empleos con horarios de 8 horas diarias, lo que en muchas ocasiones les impide poder ensayar lo necesario; aun así, buscan reunirse 3 días a la semana, saben que es poco pero en esas horas dan todo de sí para sacar su proyecto adelante. Manuel, Camilo, Damián y Andrés viven en Soacha, el municipio más poblado de Cundinamarca, con casi 550.000 habitantes. Luis Carlos vive en Bosa, una localidad ubicada en el suroccidente de Bogotá que colinda con Soacha. Eso les facilita reunirse para los ensayos. Han ganado reconocimiento en su localidad por participar en el 2018 en el festival Suba Rock, creado en la localidad de Suba. Al audicionar para este festival les pidieron tener un bajista, así fue como llegó Damián a la banda. Ya no serían un dúo ni un trío, serían un quinteto. De 73 bandas que participaron quedaron en el puesto 23, pero por la falta de un bajista no pudieron llegar a la final.
Para ellos no fue una pérdida sino una experiencia de aprendizaje, además sentían que el nombre del festival no daba el mensaje correcto en el momento de las presentaciones. “Suba Rock no tiene nada, en este caso todas las bandas que se presentan son de metal y no debería llamarse así, ese año fuimos la única banda de rock que se presentó, de resto todas eran metal, debería ser Suba Metal. El público de Soacha es metalero”. Ser una banda nueva del rock en Colombia no es fácil, el presupuesto para el desarrollo de la cultura, el arte y los convenios con esta lo que es una minoría para lograr siquiera pagar un semestre de educación musical. Aun así Manuel Montealegre cree que en Colombia sí se podría vivir de la música: “Me atrevo a decir que sí se puede vivir de la música pero teniendo tres puntos a favor: talento e innovación; apoyo de la industria musical y un estándar monetario, tenemos que innovar y llamar la atención de la gente”. Su propósito como banda es expandirse de Soacha a toda Bogotá y seguir haciendo fusiones. Para esto Luis Carlos busca traer instrumentos de La Guajira para mezclar ritmos del rock con el folclor colombiano y vincular el rock en español con la cultura de Colombia. La pandemia del Covid-19 que se vive en el mundo desde el pasado 11 de marzo no ha sido un impedimento para ellos, esto les ha traído un espacio de inspiración y creatividad para componer, para enfocarse y proyectar la banda a otro nivel en la evolución que se está dando en el rock en español. R
Ri s
Su
re
en
es ll ne
bo
gr
es
oy
su
pa
us
ap
or
L 19 a ba 88 n e n da B o de g o roc tá k e n es p el a ñ fa ola m c os re oC a o n da e c ie n r to 1 9 8 de 4 p Co o r nc Pa ie r b l o to C s . ar
el
Co
vi
tu vo
d-
19
Bandas
Por Juliana Quintero
L
os Toreros Muertos -el grupo español que en Colombia se hizo famoso por canciones como Yo no me llamo Javier, Mi agüita amarilla y Pilar y que en 1988 vino a Bogotá para participar en el legendario Concierto de Conciertos, que por primera vez en la historia del país reunió a varias de las mejores bandas y artistas hispanoamericanos del momento y juntó a más de 70.000 personas en el Estadio El Campín durante casi 15 horas- tenía un concierto planeado el pasado 21 de marzo en Ricaurte (Cundinamarca), en el Jamming Festival 2020. Sin embargo, la declaratoria de la pandemia de Covid-19 y la posterior cuarentena decretada en todo el país por el Gobierno hicieron que ese y otros eventos culturales fueran cancelados y los fans ahora tendrán que esperar hasta noviembre.
8
Aunque la banda, conformada por el vocalista Pablo Carbonell, el bajista Many Moure, el teclista Guillermo Picolini y el guitarrista Alberto Moraga, se separó en 1992, volvió a reunirse en el 2007 y desde entonces ha hecho varias giras por Sudamérica.
Para este 2020 tenía planeada una gira llamada Estruendo Folklórico, que incluía el paso por el Jamming Festival, que ahora se realizará el 14 y 15 de noviembre. Los Toreros Muertos tiene dos etapas en su vida artística como banda: la primera fue de 1984 hasta 1992. La banda es uno de los íconos de la famosa movida madrileña, un movimiento contracultural que nació gracias a algunos grupos de punk en Madrid en 1980, durante los primeros años de la transición en España, y que luego se extendió a todo el país no solo con la música sino con la fotografía y el cine, entre otros. En esa primera etapa está su visita a Colombia en 1988 para el Concierto de Conciertos, en el que compartieron escenario con Los prisioneros (Chile), Miguel Mateos (Argentina), Timbiriche (México) y los grupos colombianos Compañía ilimitada y Pasaporte, entre otros.
Junio - 2020
Su segunda etapa comienza en el 2007, cuando se anunció su regreso por medio de un CD/DVD con la recopilación de sus mejores canciones y la realización de una serie de conciertos en España.
En ese momento todavía no había sido decretada una cuarentena en España, uno de los países más afectados por el coronavirus, con más de 231.000 contagios y unas 28.000 muertes.
En el año 2011 la banda estuvo de nuevo en la ciudad de Bogotá participando en Rock al Parque. Durante el 2012 la banda estuvo en gira con el grupo argentino Vilma Palma e Vampiros.
Con el hashtag #QuedArteEnCasa, el vocalista Pablo Carbonell y otros artistas han realizado conciertos acústicos por medio de lives en la red social Instagram desde el 20 de marzo. Junto con sus compañeros e interpretes de la banda no han dado declaraciones respecto a qué pasará con la gira que tienen programada. R
En la gira Estruendo Folklórico, que comenzó en el 2019 y este año los iba a traer de regreso a Colombia, uno de los países suramericanos que más han visitado, incluyeron canciones como La siesta, Bicicleta estática y La zamorana, que según Carbonell le dijo a la agencia Europa Press "son el retrato de la España actual que va a ayudar a la integración de las distintas regiones y a favor de la concordia”.
Ri s
Su último concierto en vivo fue realizado el 8 de marzo presentando su nuevo disco “Colegio publico Javier Krahe” en la Sala Galileo Galilei de Madrid.
Ilustración tomada de freepik
Ilustración por Valeria Díaz
Entrevistas
el r e n e t s e s o t r ie c n o c “Ser empresario de ” e s r a r b e u q a r a p o estómago preparad
Alfredo Villaveces
Hacer grandes eventos en Colombia siempre ha sido una labor para valientes, más en el país del Sagrado Corazón, donde el mejor plan puede salir muy mal y la única opción es buscar cómo meterse debajo de alguna piedra. Una de las personas que sabe lo que es perderlo todo y seguir teniendo fe es Alfredo Villaveces, uno de los promotores de conciertos más importantes en Colombia.
E
n algún momento de la vida profesional, familiar o afectiva a todos nos ha tocado apretarnos fuertemente los pantalones para agarrar las riendas del potro desbocado que es organizar un evento de cualquier índole. Este puede llegar a ser un dolor de cabeza que por más acetaminofén que uno le meta al cuerpo jamás se va a ir, hasta que todo salga como uno lo planea. Como cualquier decisión en la vida, nada está exento de imprevistos u otros factores. ¿Pero cómo es eso de organizar un evento multitudinario donde los riesgos no se comparan en lo más mínimo con dejar las mazorcas encima de la mesa el día del paseo de olla o que no llegue el almuerzo el día de la reunión corporativa, pues se trata de perder millones de dólares, la casa, el carro y hasta los calzones que uno trae puestos? Para resolver estas dudas está Alfredo Villaveces, un colombiano de 57 años nacido en Beirut
10
(su padre era diplomático en el Líbano en ese momento), empresario de día y sommelier de la buena rumba en la noche, encargado de algunos de los más ambiciosos conciertos que han pasado por el país (Iron Maiden, Metallica, The Rolling Stones). No se conforma con lo que ha logrado en 28 años de trabajo y prefiere arriesgar hasta el sombrero jugándosela por traer no solo músicos, sino teatro, rumba y cualquier ‘zafarrancho’ que pueda proporcionar diversión a todo el publico. Por ejemplo, para el próximo semestre tiene agendados conciertos de la mítica banda Kiss o la fresca revelación del 'indie’ californiano Young The Giant. Alfredo un hombre calmado, fresco como una lechuga, pero al mismo tiempo tiene esa personalidad pícara y vivaracha que uno logra apreciar en una persona que tiene ya cierto kilometraje en la vida; como dirían coloquialmente es un “perro viejo” en lo que respecta a los negocios.
Ilustración tomada de freepik
Por Juan José Villalba
Junio - 2020 ¿Cómo inicia en el negocio de los conciertos en Colombia? ¿Recuerda el primero?
¿Tuvo el apoyo de su familia para meterse de lleno en esto de los eventos?
Si le soy sincero me es prácticamente imposible saber cuál fue el primer concierto (...) Podría yo especular que iniciamos con cositas pequeñas en Chiquinquirá, lo único que sí tengo claro es que mi primer concierto grande fue el de Alanís Morissette en el 88. Con los socios con los que estábamos (en la empresa Evenpro)
Lo gracioso de todo esto es que yo decidí lo de los conciertos ya grandecito. Yo soy abogado de la Universidad del Rosario, pero nunca ejercí, una vez me gradué me dediqué a los negocios durante un tiempo. Esos negocios que duran un año y luego uno invierte en otra cosa; uno tiene que ir alternando para ver qué es lo que produce más. Cuando por fin me decidí a centrarme en el mundo de los conciertos tenía alrededor de 36 años, para ese momento yo ya tenía un hogar con mujer e hijos así que de ellos recibí un apoyo incondicional. Además, esto le dio cierto alivio a mi señora, que ya estaba cansada de verme haciendo una cosa diferente todos los años. ¿Qué es ser promotor de conciertos?
Ser empresario de conciertos para mí es tener el estómago preparado para quebrarse. Es estar en la línea de riesgo, propenso a perderlo todo(...) pero eso es en todos los países, no solo en este. decidimos arriesgarnos a traerla sin esperar un solo peso de ganancia, pero para dicha de todos resultó siendo todo lo contrario. Ella vendió todo el aforo que teníamos disponible (unas 80.000 personas en El Campín). Eso sinceramente fue una forma de agarrar ‘perrenque’ para seguir apostando por artistas de talla internacional.
No quisiera que mis hijos hicieran esto ya que el trabajo suele ser muy desagradecido. Si llueve y la gente no compra boletas te toca prácticamente regalar todo lo que sobra del aforo, si el artista se enferma en la gira y se cancela el tour toca prácticamente devolver todo lo que se recaudó en boletería y abrir un montón de litigios por incumplimiento.
Ri s
Es difícil controlar las circunstancias para que sean propicias y se dé el concierto, esto es como apostar. ¿Cuánta gente se podía meter en una carpa para ver a Metallica en 1999? Cien mil o un millón, nadie lo sabe a ciencia cierta, pero había que jugarse el todo por el todo. Ahora la situación es muy diferente, hay gráficas, sondeos, diferentes herramientas que le dicen a uno si es viable o no. Con un flujo de gente tan grande es de vital importancia la labor del staff. ¿Cuánta gente se necesita para hacer realidad un concierto? Las cifras son muy relativas, con el tiempo uno aprende a especular de cierta manera. Yo suelo decir que un concierto es “considerable” cuando la cifra de asistentes se estima que esté por encima de los 10 mil espectadores, para esa cifra mínimo necesitaríamos un staff encargado de la producción del evento de 300 a 350 personas. Dentro de todo este equipo hay productores de campo, productores de escenario, despachadores, equipo de ensamblaje, ingenieros de sonido, sonidistas, etc. La producción de un evento es una labor ardua. Con la preparación del concierto de Roger Waters (cofundador de la banda Pink Floyd) unas 1.300 personas trabajaron más de un mes sin parar y toda esa labor nos costó unos 2.600 millones de pesos. Todo esto para dos horas de espectáculo la última vez que se presentó, en noviembre de 2018. La gente que está tras bambalinas también suele sudarse la camiseta duro.
Foto tomada de freepik
¿Cuáles son los artistas que siempre ha querido traer y por qué no ha podido? Hermano, muchos. Siempre he querido traer a AC/DC, pero siempre pasa algo a nivel de salud de alguno de los integrantes y nos cancelan a último momento, justo cuando estamos por firmar. Los he tratado de traer tres veces. Igual, sea el artista que sea, traer un evento de esa magnitud siempre va a ser difícil.
La gente que se dedica a eso sinceramente le está entregando su vida al arte. Nosotros como empresarios perdemos casi siempre por el simple hecho de que el aforo es muy pequeño y el precio de las boletas es excesivamente alto. Igual uno de los logros personales que siempre he d icho que me definen es creer en lo que nadie cree, así que ahí seguiré haciendo el esfuerzo.
Usted no solo trae bandas Alfredo, también apuesta por el teatro. ¿Cómo le va con eso?
Varias veces usted ha repetido que traer una banda casi siempre es un ‘chicharrón’ ¿Es Alfredo Villaveces un hombre comprometido con su trabajo o un masoquista sin remedio?
El teatro es muy bonito y todo lo que usted quiera adornarle como adjetivo, pero lo complicado es ganarle a eso de verdad.
Para qué mentir, a mí me encantan los ‘chicharrones’ y admito que esto que he hecho durante años va mas allá del masoquismo convencional,
yo arranqué con 2 celulares y ahora tengo una macroestructura con más de 70 personas en la oficina y 4 oficinas en toda Latinoamérica. Así que sí, mi adicción a la “grasita” ha dado sus frutos. Pero ha aprendido a lidiar con el estrés poco a poco ¿no? ¿Cómo va la salud con tantos años acumulados de trasnochar? Me dio un infarto el año pasado, pero lo que más me ha generado problemas de salud ha sido fumar durante mucho tiempo. Eso definitivamente me tiene jodido y no solo eso es lo difícil de vivir en este mundo, también llegar a decirle a la mujer que uno tiene que irse todas las noches porque tiene un evento, eso en parte me costó mi primer matrimonio.
Entrevista De todas formas, eso no ha evitado que me pegue mis escapaditas en la moto o vaya a esquiar de vez en cuando, tanto así que en enero me fracturé la clavícula en los pirineos en España por andar esquiando. Así que sin importar la salud hay Villaveces para rato. Cuando lo agobia el estrés y más en este encierro por la pandemia del coronavirus, ¿qué álbumes que le gusta escuchar? Podría morirme escuchando el primer álbum de Supertramp, creo que es uno de los que más escucho en la cuarentena, de resto no podría solo escoger un solo álbum de los Rolling Stones o Pink Floyd,
Junio - 2020
Ri s
así que para evitar escoger me quedo con toda su discografía. Hablando de tiempos difíciles, ¿están preparados para los siguientes 18 meses de cuarentena? Se me hace difícil ser optimista con este panorama, realmente me preocupa más la gente que trabaja conmigo en la oficina, ya lloramos todos juntos. En últimas lo único que yo sé hacer es conciertos así que trataré de mantenerme gestionando eventos hasta donde pueda, pero en cierta forma pienso que la situación no es fácil y como siempre, el gobierno no nos brinda ningún tipo de aliciente como para no dejar morir a las empresas de entretenimiento. R
Ilustración por Valeria Díaz
13
Informe Especial
La radio y el rock en Colombia ¿Qué papel ha jugado la radio en el desarrollo del rock en el país? Los años 80 y 90 fueron claves. Los expertos responden.
14
Junio - 2020 Por Valeria Díaz Juliana Quintero y María Paula Wilches
L
a radio es uno de los medios de comunicación más importantes del país y, a diferencia de la televisión y la prensa escrita, tiene la capacidad de llegar a los lugares más recónditos de Colombia. Desde sus inicios, en el año 1929, no solo ha tenido la función de informar y educar a los colombianos, sino también de entretenerlos por medio de radionovelas y canciones, entre muchas otras opciones. El proceso de hacer de la radio un medio masivo fue lento y difícil, debido a que al principio no era muy accesible para los ciudadanos. Sin embargo, a finales de los años 30 e inicios de los 40, la radio tuvo su auge en el país y vivió un crecimiento a nivel nacional, convirtiéndose en uno de los medios más llamativos y usados en el país, mediante el cual las personas podían conocer las noticias nacionales e internacionales y también nuevas representaciones culturales por medio de la música y las novelas. Es allí cuando la radio empieza a usarse para darles espacio a nuevos géneros musicales nacionales, europeos y anglosajones. A finales de los 50, en la radio colombiana sonaban baladas, porros, cumbias y, el más llamativo para los jóvenes, rock & roll, que se hacía en Estados Unidos, el país de origen del rock. A partir de este género y de su fusión con ritmos autóctonos y tropicales de la época, en los años 60 nacen en Bogotá bandas como Los Speakers, que empezaron a tocar influenciados por el rock que se hacía en inglés. Tocaban rock psicodélico con mucha influencia de la agrupación británica Los Beatles.
A pesar del surgimiento de bandas que en Colombia le apostaban a la originalidad y a representar a las juventudes de la época como The Flippers, Los Yetis o Los Daro Boys,
Ri s
la radio no hizo parte, en un principio, del protagonismo del rock, ya que se centró en promover géneros como el de las baladas, la música tropical y la música en inglés que no era rock. Por eso, al rock en español de los 60 le tocaba promocionarse a sí mismo en presentaciones y “toques” en algunos bares y restaurantes de las distintas ciudades, sobretodo en Bogotá y Medellín. Según Sergio Borja, libretista, melómano y experto en rock, la radio determinaba lo que la gente quería oír.
“ El rock en un principio no les gustaba a los papás, y eran ellos los que compraban la música para sus hijos. Por esa posición conservadora de la época el género no tenía mucho apoyo de las disqueras y en un principio, de la radio”. En Colombia, en los años 70 y 80 los únicos rockstars eran los cantantes del vallenato y otros géneros que la radio si difundía. “Diomedes Díaz o Joe Arroyo eran la encarnación de una postura rock, casi el estereotipo del rockstar de la época” dice Borja, refiriéndose a la poca importancia que se le daba al género y a sus representantes nacionales, y también al enfoque de los medios en otros músicos. Pero en los 70, emisoras como Radio Tequendama, que hacía parte de Todelar, y Caracol Radio le apostaron a programas juveniles que se encargaban de mostrar nuevas bandas, o éxitos internacionales, lo que atrajo la atención de los adolescentes. Aún así, el rock en español todavía no era totalmente aceptado por la sociedad colombiana. El género seguía sin ser foco de interés de los medios, enfrentándose a la crítica de algunos sectores sociales, de la iglesia y de los padres, que creían que este era indebido, problemático, incomprensible y que irrespetaba los valores por ser, según Sergio Borja,
Ilustración por Valeria Díaz
Ilustración por Valeria Díaz
“un medio de expresión de la contracultura, de los marginales, los que no encajaban, de la libertad y la diferencia”. El rock en español seguía luchándosela para que los jóvenes escucharan su mensaje y así pudiera popularizarse. Desde 1980, el rock en español y la radio empiezan a llevarse mejor. Para Álvaro González, director de Radiónica, emisora pública especializada en jóvenes, el gran fenómeno del rock en español en la radio se dio en 1988, gracias a la emisora Súper Estéreo 88.9 FM. Esta nace de la mano de Fernando Pava y fue esencial para el impulso de las nuevas bandas de rock en español de la capital y del resto del país, ya que supo entender el mensaje del género. Esta década fue crucial y cambió la manera de ver y entender el rock en español y a las nuevas bandas, como Pasaporte y Compañía Ilimitada, ya que según González “le enseño a la juventud de la época que sus historias se podían cantar en español pese al gran mercado anglosajón”. De esto también se encargaron programas como El Zoológico de la Mañana, La Locomotora de Radioactiva y Todelar Estéreo, que actualmente es La X.
88.9 FM fue la encargada de mostrarles a los jóvenes del país los nuevos representantes del rock en español nacionales como Distrito Especial, Hora Local y Sociedad Anónima, e internacionales como Los Prisioneros, Los Toreros Muertos, Enanitos Verdes y Hombres G.
A partir de esto las disqueras y los demás medios de comunicación se dieron cuenta de que el rock en español se podía monetizar y empezaron a patrocinar a las bandas. Uno de los hechos más importantes de la época y de la historia de rock en Colombia fue el Concierto de Conciertos “Bogotá en Armonía”, que se realizó el 16 y 17 de septiembre de 1988 en el Estadio Nemesio Camacho El Campín, y que consolidó la tendencia de rock en español en el país. Fue organizado por Fernando Pava, el director de Súper Stereo 88.9 FM, junto con Coca Cola y con el apoyo del alcalde de la ciudad de ese entonces, Andrés Pastrana. Fue el primer gran concierto realizado en el país y duró casi 15 horas, en las que pasaron por el escenario varias bandas. El Concierto de Conciertos tenía la intención de hacer que los jóvenes fuesen parte del movimiento, de la cultura rock y se interesaran por los productos musicales nacionales e hispanohablantes.
Ilustra
ción p
or Vale
ria Día
z
Ilustración por V
Valeria Díaz
t o ma @C a d a d e t w mo it Of ic ter : ial
Foto
Los artistas que se presentaron en el concierto fueron Los Prisioneros, Miguel Mateos, Pasaporte, Compañía Ilimitada, Los Toreros Muertos y Franco de Vita, entre otros. En el estadio había aproximadamente 70.000 personas. Ese día Bogotá se movió al ritmo de Las Industrias y El baile de los que sobran (Los Prisioneros), Yo no me llamo Javier y Mi Agüita Amarilla (Los Toreros Muertos), Siloé y Contacto (Compañía Ilimitada), entre muchas otras canciones emblemáticas que marcaron a toda una generación. Con la llegada de los años 90 la manera de hacer rock y de promocionarlo tuvo que replantearse, buscando nuevos medios para subsistir. Sin embargo, el rock, para Manuel Carreño, politólogo, periodista e integrante del equipo de Radiónica, ya se había establecido como un modelo de identidad, para que los jóvenes se sintieran parte de algo. En esta época nacen nuevas bandas como Aterciopelados, La Derecha, Estados Alterados, Ekhymosis y Distrito Especial, que se convierten en las más importantes del momento y que son fundamentales para internacionalizar el rock que se hacía en Colombia. Además, en los 90 más emisoras empiezan a aceptar el género. “El rock es un género subterráneo, que empieza en los bares de Bogotá con grupos como 1280 Almas,
Ilustración por Valeria Díaz
Aterciopelados y Charconautas, en esos toques underground, generando comunidad y por ende reconocimiento”, dice Sergio Borja.
En 1994 nace el primer festival de rock del país, llamado Rock Al Parque. Iniciativa de Mario Duarte, integrante de la reconocida banda de la época La Derecha, y Julio Correal, Rock al Parque les abrió las puertas a las bandas nacionales, y hoy es el festival gratuito de rock más grande de América Latina. A través de los años, además, han ampliado su foco y también se presentan bandas de reggae, punk, metal, ska y otros géneros. En el año 1995 la Radiodifusora Nacional de Colombia, una emisora del Estado, crea el proyecto La Frecuencia Joven, que tenía como objetivo dar paso a géneros musicales variados y a distintas expresiones de talento nacional e internacional para un público joven. Actualmente la conocemos como Radiónica. En los últimos 20 años han desaparecido algunas bandas nacionales como y otras se han mantenido como Kronos, Aterciopelados, 1280 Almas, Compañía Ilimitada, La Derecha y, pese a la muerte de Elkin Ramírez, Kraken. Algunas ahora son dirigidas a un público adulto, que creció con ellas, otras han perforado y marcado a las juventudes actuales, y han logrado convertirse en bandas autosostenibles.
Los retos del nuevo milenio Desde la década de los 2000 las cosas han cambiado, la llegada del internet ha transformado la manera en la que conocemos y recibimos nuevos contenidos musicales. Sin embargo, la radio sigue vigente con emisoras como Radiónica, haciéndose un espacio en la escena del nuevo rock, que se ha fusionado con otros géneros, lo cual lo hace más llamativo para las nuevas generaciones. Han surgido nuevas bandas como A.C.M.E; Bomba Estéreo, que mezcla ritmos electrónicos, cumbia, rock y reggae; Diamante Eléctrico; Don Tetto; Doctor Krápula; Odio a Botero; Puerto Candelaria; The Mills y Telebit, entre muchas otras, que siguen tocando en bares, Rock al Parque y siendo apoyados por emisoras como Radioacktiva o Radiónica.
Por t a
das
s aca
das
de S
pot i
fy
El rock en español desde su llegada a Colombia hasta la actualidad les abrió la mente a los oyentes, a las disqueras, a la radio, a los jóvenes y productores del país, y gracias a su influencia contribuyó al nacimiento de la radio juvenil. El rock sigue siendo un género de rebeldía y protesta contra las posiciones conservadoras que aún se mantienen en algunos sectores de la sociedad colombiana, ha sido voz de protestas, de inconformidades y de problemáticas sociales, sigue
Portadas sacadas de Spotify
siendo la voz de las antiguas generaciones que crecieron con ĂŠl y de las nuevas, que lo regeneran y lo modifican para darle una nueva identidad.
Las voces del rock en espaĂąol en la radio y en las nuevas plataformas siguen vigentes, ya sean de viejas generaciones o nuevas. Al aire seguirĂĄn las historias que las juventudes colombianas han escrito a lo largo de la historia, gracias al rock. R
Bandas
20
Junio - 2020
Ri s
Canciones
El baile de los que sobran
Un himno de revolución Una canción compuesta en 1986 por la banda chilena Los Prisioneros todavía es cantada a todo pulmón, en pleno 2020, en varios países de América Latina. Por María Paula Wilches
E
n los años 80’, en la comuna de San Miguel en el sur de Santiago de Chile, un grupo de amigos aficionados a la música se reunía en sus casas para reproducir los discos de sus artistas favoritos, entre los que estaban Kiss, The Beatles o The Clash. En 1983 esta afición se convirtió en una banda que dejó su huella en la historia de la música hispanohablante, llamándose primero Los Vinchurkas, luego Los Pseudopillos y finalmente Los Prisioneros, el nombre por el que todavía hoy, casi 40 años después, siguen siendo recordados en tod a América Latina. Jorge González, Claudio Narea y Miguel Tapia no eran expertos en instrumentos, pero el giro de la aguja sobre las ranuras del vinilo los inspiró para usar la voz, guitarras y una batería.
El comandante en jefe del ejército, Augusto Pinochet, realiza un golpe de Estado para derrocar el gobierno socialista de Salvador Allende.
Basados en sonidos de bandas como Depeche Mode, Los Prisioneros crearon una composición que se acompañaba de teclados y sintetizadores, a diferencia de su primer disco, que únicamente estaba compuesto por guitarra, bajo y batería. Con sonidos característicos de los años 80 y una guitarra acústica agregada por Claudio Narea se acompañaba la voz de Jorge González; las teclas se oprimían y daban lugar a una melodía que fue creada con el fin de contrarrestar los versos llenos de impotencia que tanto impulsaron esta canción.
Únanse al baile, de los que sobran Nadie nos va a echar de más Nadie nos quiso ayudar de verdad.
Un bombardeo en el Palacio de la Moneda en 1973 da inicio a la dictadura militar en Chile, que dura hasta 1990.
22
En plena dictadura, en el año de 1986, nace “El baile de los que sobran”, canción que hace parte del segundo disco de la banda llamado “Pateando Piedras”. El clima la desigualdad y la represión militar en su país llevaron a Jorge González, voz y también bajista de la banda, a escribir lo que se convertiría en un himno de revolución no solo en Chile sino en muchos países de Latinoamérica que atravesaban situaciones similares.
Entre las características principales de esta canción existe una en particular que llamó la atención de muchas personas, se trata del perro que suena al principio. Este particular sonido tiene su propia historia, cuando entrevistaban a la banda sobre esta canción, una de las preguntas más recurrentes era esa.
Portada sacada de Spotify
Junio - 2020
La banda, como respuesta a la cantidad de veces que se les hizo la misma pregunta, decidió inventar una versión: el sonido provenía de un perro llamado “Néstor” que vivía con ellos. En una entrevista en el 2017 con Radiónica, emisora pública colombiana enfocada en rock, pop y en general en música alternativa, Claudio Narea contó la verdad, pues se trataba de un sonido que era creado con el teclado que se usó para producir la canción. Para Andrés Rodríguez, productor y locutor de la emisora Radioaktiva, “El baile de los que sobran” es un himno que trasciende generaciones y fronteras. Él considera que la historia que enmarca la composición de esta canción es importante, teniendo en cuenta una anécdota contada por el guitarrista de la banda, Claudio Narea, en su autobiografía “Mi vida como prisionero”. Era un día de 1986 y él pasaba cerca de una estación del metro de Santiago: “Al llegar a la carretera Norte Sur me encontré con un grupo de militares, quienes me detuvieron y me interrogaron. Uno de ellos, mirando con desconfianza el estuche negro, me dijo: '¿Qué llevas ahí?'. Le contesté que era una guitarra y se la mostré.
Se quedó tranquilo y me dijo que me fuera. Crucé rápido la carretera por la calle Departamental, me faltaba poco para llegar a mi casa, cuando de pronto aparecen más militares, que me volvieron a cuestionar la maleta que llevaba a cuestas. Les expliqué que solo era una guitarra, cuando de pronto uno de ellos me ordenó: 'A correr’". Para Rodríguez esta anécdota expresa lo difícil que era ser parte de una banda en medio de una dictadura que los censuraba, ya que sus letras eran muy liberales y críticas, por lo que se les prohibía tocar en ciertos lugares del país y recibían constantes amenazas.
Imagen tomada de pixabay
Ri s
El poder significativo que esta canción escrita hace 37 años tiene aún en Latinoamérica se demuestra en marchas que hoy en día usan cada uno de sus versos como un himno de una revolución. “El baile de los que sobran” no solo es un clásico del rock en español por trascender durante décadas, también saltó fronteras y ha llevado a miles de personas, de generaciones distintas, a gritar esta canción a todo pulmón. R
A otros le enseñaron Secretos que a ti no A otros dieron de verdad esa cosa llamada educación Ellos pedían esfuerzo, ellos pedían dedicación Y para qué Para terminar bailando y pateando piedras.
ESTÉREO
2020
Festivales
PICNIC
El festival en tiempos de crisis Debido a la actual pandemia del coronavirus, por primera vez en sus diez años de historia el festival Estéreo Picnic se vio obligado a cambiar su fecha oficial, aplazándolo 9 meses. Este se llevará a cabo entre el 4 y 6 de diciembre del 2020. Por Estefani Vargas
El miércoles 13 de marzo la marca
Páramo Presenta, perteneciente a la empresa Sueño Estéreo S.A.S, que se encuentra detrás de la organización del Festival Estéreo Picnic (FEP), publicó en la página oficial del festival un comunicado, en el cual anunciaba las medidas que tomó ante la actual crisis producida por el nuevo coronavirus, siendo la más importante el cambio de la fecha del festival. Originalmente la onceava edición del Festival Estéreo Picnic, que en los últimos años se ha convertido en el festival de música más importante de Colombia, estaba planeada para llevarse a cabo los días 3, 4 y 5 de abril del 2020; sin embargo, como una medida de prevención y siguiendo las normas establecidas por el Gobierno, las cuales prohíben la realización de eventos de más de 500 personas.
24
Ilustración por Juan José Villalba
El festival se aplazó para el 4, 5 y 6 de diciembre de este mismo año. Debido al cambio en la fecha del festival, el line-up definitivo aún está por confirmarse; sin embargo, una muy buena noticia para los fans es que no habrá ningún cambio en los headliners o artistas principales. Eso quiere decir que se presentarán las bandas “ The Strokes” y “Guns N’Roses”, el dúo británico “ The Chemical Brothers”, y el acto sorpresa de este año, el grupo de rap “ Wu Tang Clan”. Las entradas del festival siguen a la venta sin sufrir ninguna variación en sus precios. Para los fans que ya tenían sus entradas cabe aclarar que estas son completamente válidas, ya sea para los tres días del festival o para algunos en específico.
PRECIOS ENTRADAS INDIVIDUALES GENERAL ETAPA 1 AFORO POR DÍA 2.500 ETAPA 2 AFORO POR DÍA 8.000
$325.000*
ETAPA 3 AFORO POR DÍA 12.500
$355.000*
V.I.P ÚNICA ETAPA AFORO POR DÍA 450
Junio - 2020
$290.000*
$565.000*
Otro aspecto del evento que no se ha visto afectado es la locación, el festival tendrá lugar, como se había previsto, en el Campo de Golf Briceño 18, en Sopó, Cundinamarca.
Tras la tristeza para muchos fanáticos por el aplazamiento del evento y los anuncios posteriores, el pasado 2 de abril los organizadores sorprendieron a todos al anunciar que, durante los 3 días originales del evento, se iban a transmitir a través de la página web live.festivalestereopicnic.com, exclusivamente para Colombia, algunas de las presentaciones más memorables del Festival. Así, bajo el nombre #UnMundoDistintoEnCasa, miles de espectadores pudieron volver a disfrutar las presentaciones de artistas como Sam Smith, The 1975, Years and Years, entre otros.
Ri s
Miles de fanáticos reaccionaron ante esta transmisión a través de las redes sociales. En Twitter, @Vivianamp23 comentó: “Hoy debería estar en el @festereopicnic a punto de cumplir muchos sueños más, cuando ocurra, me lo voy a disfrutar el triple. Por ahora recordando con #UnMundoDistintoEnCasa”. Otra fanática María José Angulo (@ majoseangulog) twitteó: “Escalofríos es lo que siento de saber que hice parte de algo tan grande como esto. En diciembre más fuerte, más humanos, más creyentes”. R Ilustración por Juan José Villalba
Hasta el momento los organizadores del FEP no han dado más declaraciones respecto al tema.
25
Foto tomada de pixabay
Rock en Colombia
¿Se
puede vivir del rock en Colombia?
“Hay músicos que no son tan buenos y triunfan, hay grandes músicos que fracasan. Creo que es porque los que triunfan tienen claro su producto”: Sergio Borja.
26
Junio - 2020
Ri s
Por Juliana Quintero Ortiz
E
l rock llegó a Colombia en los años 50 y 60. La radio nacional fue partícipe de esta llegada, para esos años era muy común escuchar baladas, boleros, folclor, hasta rancheras. La radio era el artefacto más innovador y llegaba a los lugares más ocultos de toda Colombia. El mérito se le debe a James W. F. Raisbeck, más conocido como Jimmy. Abogado, hijo de un escocés y una colombiana, tuvo la oportunidad de trabajar en la radio y la televisión en los años 60 e introdujo el rock en Colombia en la emisora Nuevo Mundo, que pertenecía a Caracol Radio. En su programa, que se oía de 11 a 11:30 de la noche, sonaban los pioneros del rock como Elvis Presley, Buddy Holly, Chuck Berry y Little Richard, fallecido hace pocas semanas.
Foto tomada de pixabay
A finales de la década de los 50 empiezan a aparecer en Bogotá grupos de rock como Los Danger Twist,
Los Dinámicos y más adelante surgen Los Speakers, considerada como una de las bandas más importantes e influyentes del rock colombiano en toda la historia.
En esa época era muy difícil tener un grupo de rock , los instrumentos no se fabricaban en el país y traerlos del ex tranjero resultaba muy costoso, así que varios ar tistas empezaron a crearlos ellos mismos. Según Umberto Pérez, historiador dedicado al periodismo musical y autor del libro “Bogotá, epicentro del rock colombiano entre 1957 y 1975” dijo en este quWWe: “un ejemplo de esto es que para emular el sonido de una guitarra eléctrica, había personas que extraían un micrófono que se encontraba en los teléfonos públicos y se lo adherían a una guitarra acústica”.
El rock evolucionó con el paso de los años y, según la pagina Subterranica (http://www.subterranica. com/p/lista-de-bandas-colombianas-activasy.html),hasta la fecha se conocen aproximadamente mas de 1.200 bandas en Colombia, tanto vigentes como extintas que surgieron en las décadas del 60 y el 70. Entre esos grupos están: Kraken, Aterciopelados, Doctor Krápula, La Pestilencia, 1280 Almas y Pornomotora. Todas estas bandas surgieron hace varios años pero siguen vigentes y cautivando a miles de personas no solo en Colombia sino, sobre todo en el caso de Aterciopelados, en el mundo Según el estudio “Del rock no se puede vivir y otros mitos” de Sasha Nicolai Canal, un mercadólogo y empresario graduado de la Pontificia Universidad Javeriana y la Escuela de Audio y Música Fernando Sor, sí se puede vivir del rock en Colombia y principalmente en Bogotá.
27
Foto tomada de pixabay
En 2012 solo se realizaron 50 eventos de estos géneros, para 2015 fueron 135, una tasa de crecimiento promedio anual del 45%. El rock y el metal pasaron de producir 11,7 millones de pesos en boletería en 2012, a producir 37,7 millones de pesos en 2015, con una tasa de crecimiento promedio anual del 56%.
Foto tomada de pixabay
En su investigación, Canal cita al Observatorio para la Economía de la Música de Bogotá y al Portal Único de Espectáculos Públicos de las Artes Escénicas (PULEP), según los cuales entre 2012 y 2015 se realizaron 2.303 espectáculos musicales en la capital, (el 45,9% de los 5.017 que se hicieron en todo el país). En total, la ciudad recaudó 215.000 millones de pesos en boletería, y esto teniendo en cuenta que solo se tienen datos de aquellos eventos cuyo precio por boleta fuera mayor a 3 UVT (Unidad de Valor Tributario), algo cercano a los 85.000 pesos por boleta. El rock y el metal fueron los géneros que más dinero le aportaron a la ciudad, y no, ni el reggaetón ni el vallenato están en el top 3 de Bogotá.
Según Sasha Canal, “si asumimos que el mercado potencial del rock y el metal en Bogotá se resume en los asistentes a Rock al Parque (y esta es una aproximación reduccionista), estaríamos hablando que para 2015 en Bogotá había 300.000 individuos dispuestos a invertir hasta 120.000 pesos al año en eventos de estos géneros, lo suficiente para llenar 120 establecimientos con un cupo de 200 personas a la semana, pagando un cover de 30.000 pesos”. Sergio Borja, un comunicador y libretista experto en música que además tiene su propia banda, opina:
“ Volverse un producto viable económicamente no es barato. Ni en el rock, ni en otro género. Creo que el músico debe entender algo, tener la grabación, la música, solo es el 30% del trabajo. Son años experimentando, que la música tenga una identidad, que se deje oír. Darle una identidad visual, un estilo, despertar el interés del público y tener un diferencial de volver la música un producto es el otro 70%. Hay músicos que no son tan buenos y triunfan, hay grandes músicos que fracasan. Creo que es porque los que triunfan tienen claro su producto”. Si una banda de rock no ha podido vivir de esto en Colombia no es por culpa del mercado, aunque este incida mucho. Las razones van mas allá de eso, es la dedicación que se le entrega al grupo, es tener claridad del producto que manejan y hasta donde buscan llegar con lo que hacen. Manuel Montealegre, integrante de la banda de rock MALtercio, fundada en Bogotá en el año 2016, cree que sí se puede vivir del rock, pero con una dedicación de tiempo completo, con innovación y con el apoyo en la audiencia, factores primordiales para lograr esto. R
Rock en Colombia
Junio - 2020
Ri s
El amor por los prensados se mantiene vivo En Bogot á ex is te n tie ndas e nf ocadas e n la ve nt a de v inilos como Sin Fr onte ras , RPM Re cor ds , La Roma Re cor ds , La Rock a Rolla y La Valija de Fue go. Por Juan José Villalba
H
Ilustración tomada de freepik
ace un tiempo dimos por sentado que algunos de los formatos que se usaban en los 70’s u 80’s habían quedado totalmente obsoletos y ya no había cabida para ellos en la modernidad digital, pero es todo lo contrario. El vinilo en Bogotá pasa por una de sus mejores etapas debido a la curiosidad de las nuevas generaciones por todo lo relacionado con la audiofilia y en general con la música, así como por la voluntad inquebrantable de las tiendas que se han encargado de seguir creyendo en estos codiciados medios de reproducción musical.
30
Colombia es un país melómano por excelencia y antes era frecuente recoger el comedor junto con el tapete para improvisar una pista de baile y comenzar la verbena para celebrar cualquier fecha, con la ayuda primero de un radio, luego de una casetera y más tarde de un tocadiscos (cada uno, un mueble de tamaño considerable). Con el lanzamiento del walkman en 1979, gracias a la empresa japonesa Sony,
cambió totalmente la perspectiva de la portabilidad en el momento de escuchar música. a Cua ndo esa tec nol ogí a lleg ó de Col om bia , 10 año s des pué s su cre ació n, el mu ndo del vini lo se com enz ó a det erio rar len tame nte , prim ero por el pre cio de pro duc ción de cad a vini lo, que era mu y alto .
Foto tomada de pixabay Foto tomada de pixabay
A finales de los 80’s y comienzos de los 90’, con la llegada y masificación de los discos compactos o CD, que eran novedosos reproductores de audio que podían almacenar una mayor cantidad de música con una fidelidad relativamente alta, a un menor precio y con una mejor compatibilidad, se hizo prácticamente insostenible al negocio de los vinilos. Para finales de los años 90, esa misma modernidad había traído grandes cambios culturales, con un sinfín de nuevos géneros musicales como el grunge, el britpop y el rock alternativo, y eso se mezcló con el surgimiento de un nuevo mercado de coleccionistas de música.
Foto tomada de pixabay
Discos Fuentes, a cargo de Antonio Fuentes López, (su dueño y director hasta su fallecimiento, en 1985), una de las más queridas y respetadas casas disqueras en Colombia, reconocida por prensar los famosos “14 cañonazos bailables” cada año además de sacar discos de artistas como Los Corraleros de Majagual, Joe Arroyo y La Sonora Dinamita, comenzó a darse cuenta de que no era rentable seguir vendiendo LP (por Long Plays, discos de vinilo con capacidad de almacenar 25 minutos de música) debido a su alto costo de producción y a los precios de los reproductores, que también se dispararon. Por la misma situación estaba pasando Codiscos, de Alfredo Díez Montoya, quien había firmado con grandes artistas como Helenita Vargas y el Grupo Niche. Así, las dos disqueras más grandes de Colombia quedaron contra las cuerdas y terminaron dándose por vencidas con la producción de vinilos, que habían mantenido desde los años 60.
Julián Correcha, copropietario de RPM Records, una de las pocas tiendas de vinilos que funcionan hoy en Bogotá, era en esa época estudiante de Comunicación Social en la Universidad Javeriana y dice que conseguir vinilos era toda una odisea: “ Quienes coleccionábamos sabíamos cómo era, los pocos discos que había eran importados así que su precio era astronómico. Lo que había de segunda mano estaba en pésimas condiciones, así que uno vivía de antojos”.
La crisis de Codiscos y Discos Fuentes obligó a las prensas a cerrar en Colombia. En la actualidad, Latinoamérica cuenta únicamente con 4 prensas o talleres de vinilos que continúan en funcionamiento, (ninguna de ellas en Colombia, aunque en Bogotá quedaron abandonadas algunas prensas funcionales en el barrio Santa Isabel, que pertenecían a Discos Fuentes). Además, los discos cuentan con tributos muy altos (19%), con lo cual su importación en lotes medianos o pequeños hace que su precio se duplique o triplique, para generar un margen de ganancia mínimo para el vendedor. La situación era difícil, pero gracias a esas pequeñas tiendas atendidas por sus propios dueños en el centro de la capital, el vinilo se mantuvo con vida. Desde el año 91 comenzaron a crearse tiendas especializadas como Tango Discos, de Álvaro Roa, y Almacenes La Música, de Samuel Tobón, que no solo se especializaban en la venta de cualquier formato de audio sino que también vendían libros, reproductores, audífonos y hasta instrumentos musicales. De no ser por ellos y su visión comercial, mucha de la música que los bogotanos tenemos guardada en la biblioteca no existiría.
Foto tomada de freepik
En la primera década del nuevo milenio, con la masificación de uno de los mayores inventos de la modernidad, el internet, se facilitó la búsqueda de información en todos los lugares del mundo y la piratería le dio un golpe muy fuerte a la industria musical. En Bogotá en esa época el centro era el lugar predilecto para conseguir las llamadas “tripletas” por 15 mil pesos, discos cargados de música pirata que ofrecían en todas las esquinas y que tenían el género que usted buscara. Lo curioso era que al mismo tiempo, en la calle 19 entre carreras 4 y 8, varios de esos vendedores se aferraban también a la venta de discos originales y de vinilos, un acto descabellado en una época en la cual se podía conseguir una cantidad enorme de música de forma rápida, con solo “quemarla” en un CD sin salir de casa.
Con la caída del CD, desde la primera década de los 2000, ha crecido el número de entusiastas de todas las edades que se animan a comprarse un tocadiscos e inician su propia colección de vinilos, aunque su precio sigue siendo muy alto. En la actualidad, según Julián Correcha, “el cielo es el limite, ahora uno puede encontrar la tripleta de Diomedes Díaz junto a los discos de My Bloody Valentine y Grimes, todo en una sola tienda”. La resurrección del vinilo se evidencia en los últimos lanzamientos de Sony o de Audio-technica, con nuevas versiones de tocadiscos de alta calidad, durabilidad y fidelidad. En Bogotá existen algo más de una decena de pequeñas tiendas enfocadas en la venta de vinilos como Sin Fronteras, RPM Records, La Roma Records, La Rocka Rolla y La valija de fuego, gracias a lo cual el vinilo sigue vivo y más fuerte que nunca. R
Rock en Colombia
Junio - 2020
Ri s
Los bares de rock Ya no solo se enfrentan al auge del reguetón sino al coronavirus A finales de los años 50’s llegó a Colombia un nuevo genero musical, el rock . Años después, en los 60’s, 70’s y 80’s, surgieron músicos que se inspiraron en el rock para crear rock español. El nuevo género fue acogido por los bares de música de la época, que les abrieron sus puertas a nuevos artistas y bandas, impulsando su popularidad y reconocimiento. Por Estefani Vargas
os bares de rock de Bogotá han contribuido de una manera fundamental al reconocimiento y desarrollo del rock en español. Según Sergio Borja, libretista, melománo y experto en rock, los comienzos del género como movimiento se dan. “por lo subterráneo y en gran parte su crecimiento se da gracias a los bares”, al ser los lugares donde el público descubre un nuevo género musical y a la vez se crean y desarrollan comunidades de fans.
34
De acuerdo con Borja, a partir de todas estas conexiones el género fue haciéndose cada vez más y más popular. Estos bares fueron los que permitieron que el rock empezara a tener una audiencia, ya que en los años 70 y 80, al ser tan nuevo y como rompió con los estándares de música tradicional que se oía en Colombia, tenía dificultades para ser reproducido por las emisoras de radio colombianas
A finales de los años 80’s Héctor Buitrago y Andrea Echeverri (creadores de la banda Aterciopelados, tal vez la más importante del rock en español en Colombia), quienes en esa época pertenecían a Delia y los aminoácidos, tuvieron la idea de crear un lugar donde pudieran tocar su música y darse a conocer. En una entrevista con la revista Vice, Héctor Buitrago comentó: "Necesitábamos un lugar donde ensayar, porque en ese entonces no había ensayaderos.
Foto tomada de pixabay
L
Foto tomada de pixabay
Foto tomada de pixabay
Necesitábamos un lugar donde tocar, porque tampoco había dónde, existía un sitio máximo, y también necesitábamos de qué vivir porque nos habíamos ido a vivir juntos, pero no teníamos una entrada fija". Es así como surge Barbarie Barbarie fue el primer bar que la pareja fundó, estaba en el centro, más específicamente el barrio La Candelaria, y se convertiría en un lugar de referencia para cientos de personas que querían conocer lo que estaba sucediendo en el mundo del rock en esos años. El bar estuvo en funcionamiento hasta octubre de 1990. Años más tarde se fundaría Barbie, el cual estaba ubicado en Cedritos y se convirtió en otro de los bares mas importantes de rock de la época. Fue en ese bar donde Héctor y Andrea crearon la banda Aterciopelados. Es así como Andrea y Hectór, no solo hicieron un gran aporte a la escena del rock con su música, sino también con sus bares. Pero Barbarie y Barbie no fueron ni son los únicos. Aparte de esos dos bares existen otros que han sido de gran importancia para el desarrollo del género, sobre todo en Bogotá.
Nadia Orozco Moncada es una periodista especializada en música, forma parte del equipo de Radionika y en un artículo publicado en el portal de esa emisora, menciona algunos de los bares que han formado parte de la historia de Bogotá, entre los cuales encontramos Kalimán, Transilvania y Latino Power. Otros de los bares de rock ya legendarios en Bogotá son Kraken Rock, Blossom y Abott y Costello. Este último abrió sus puertas en 1985 y, a diferencia de Barbarie y Barbie, se ha mantenido incluso en el nuevo milenio, cuando otros géneros como el reguetón han destronado al rock. La difícil situación por la que atraviesan los bares de rock en este momento por la cuarentena y el cierre de todos los lugares de entretenimiento para prevenir el contagio del nuevo coronavirus se ha sumado a una dificultad que ya traían y que hizo desaparecer a varios bares por el surgimiento de nuevos géneros.
pero no le meten mercadeo ni generan comunidad, y creen que a la gente le tiene que gustar su música porque se consideran buenos y ya.”
“ Los bares de rock son una serie de lugares en donde se pone música vieja alabando a los antiguos músicos de rock , no se oye nada nuevo o muy poco”. Según él, por más de que las bandas y las canciones sean históricos y tal vez no pasen de moda, esto no significa que todos los jóvenes de las nuevas generaciones se sentirán identificados con el género. Borja afirma que el rock “no habla de cómo los jóvenes de ahora perciben la vida, los ritmos, el amor. El inconformismo de ahora. Seguimos alabando a los mismos músicos de hace 20, 30, 40 años”, lo que tambien explica la pérdida de popularidad que los bares han sufrido en la actualidad. R
Borja también considera que los bares de rock venían mal desde antes de la pandemia y habían perdido muchos clientes porque “el rockero y el músico de rock tienen una tendencia a romantizar su música,
Lee el articulo completo de Nadio Orozco Mocada en Radionica
Classics
Classics of Rock in Spanish:
What makes a song a classic?
Among all the classics of Spanish rock there are songs that have marketed more than one person, songs that fall into the definitions that characterize an unforgettable classic. Lamento Boliviano, Enanitos Verdes
By María Paula Wilches
T
he 80s and 90s were the golden years of Rock in Spanish, this one has marked generations that feel identified with their lyrics and songs even today. There are songs in this genre that are considered especially classic, but what makes a song become a classic? It is a question that is not often asked, but that is very important to answer. This question cannot be answered by browsing the internet, it is necessary to listen from people who have experience in the subject. Alvaro González Villamarín, director of Radiónica, musician and writer, answers this question by saying that a classic is a song that sings an entire generation, with which people from different political, economic, social, cultural, racial backgrounds are identified. In simple words, a classic manages to identify a historical moment and a particular cultural context.
36
Manuel Carreño, a political scientist and music connoisseur who also works in Radiónica, says that a classic "is a song that manages to stay in the imagination of people for more than a decade at least. I do not think it is measured by its musical quality”. This genre has marked generations, is characterized by its deep lyrics that express what it is to live in Latin America.This article will mention 5 classics of Rock in Spanish. To talk about classics there is no a unique formula in which you can sort the first 5 classics of a genre on time, as this involves many points of view and things to consider. These 5 classics can change as we consult between different sources, but meet the requirements outline above.
Enanitos Verdes is a Spanish rock band born in Argentina. This song is undoubtedly one of the most sounded within the genre, written in 1986 by Natalio Faingold and Raúl Federico Gómez, members of the group called Alcohol Ethílico, releasing the song without success. When Enanitos Verdes includes this song on his album Big Bang in the year 1990 and give it an Andean composition, it becomes a success that jumps borders.
Portada sacada d
De música ligera, Soda Stereo
Soda Stereo is one of the most outstanding bands in Spanish Rock. Written in the 90s, this song has endured for decades and today is heard at parties and broadcasters all over Portada sacada de Latinamerica, Spain and even some other countries of Europe. This song has been so recognized that a band like Coldplay made a cover of it in Buenos Aires.
de Spotify
e Spotify
Junio - 2020
Ri s
Bolero falaz, Aterciopelados Aterciopelados, a Colombian group characterized by its unique colors and sounds, has been highlighted both nationally and internationally. Bolero Falaz is a song recognized as an international hit. This song is part of their second album El Dorado, and describes, with hints of humor, an infidelity. The song crossed borders and generations, noted for the mixture of national folklore and sounds of classic rock of the 90s.
Portada sacada de Spotify
Entre dos tierras, Héroes del silencio On the album Senderos de traición there is a single that stands out within the musical history of this band, performing by Enrique Bunbury, one of the main members of this group. This song has been considered by Rolling Stone magazine as part of the 200 best Spanish pop-rock songs, at number 47.
Portada sacada de Spotify
Afuera, Caifanes In 1994, the group Caifanes launched El nervio del volcán, one of their albums that is touted with the release of the song outside. This was so successful in both Latinamerican countries and the United States that MTV invited the band to perform an Unplugged, which is an acoustic performance on a show. R
Portada sacada de Spotify
Noticias
Junio - 2020
Nueva fecha para concierto de Kiss en Colombia
Ri s
La canción “Sweet Child O'Mine” será un libro infantil Por Valeria Díaz
Por Valeria Díaz La legendaria banda de hard rock Kiss volverá a Colombia con “End Of The Road Tour”, su gira final de conciertos, que fue aplazada por la emergencia mundial de salud por el Covid-19. El concierto estaba previsto para el 30 de abril en el Movistar Arena y los organizadores consiguieron reorganizar la fecha para el primero de diciembre del 2020. Las boletas que fueron adquiridas antes de que el tour se aplazara serán válidas sin ningún costo adicional y todavía queda boletería disponible en la página oficial de TuBoleta.
Live Nation es pesimista sobre el futuro tras la pandemia Juan José Villalba WEl CEO de Live Nation, la mayor productora mundial de eventos en vivo, Michael Raphino aseguró que será más difícil de lo que parece reactivar el negocio de los conciertos una vez se supere la crisis mundial por la pandemia de Covid-19, por lo cual propuso soluciones como aforos reducidos, medidas de higiene en los espacios de forma permanente y distanciamiento social entre los asistentes; todo a partir de la la reanudación de la temporada de conciertos a mediados del 2021. Con la cancelación de festivales masivos en todo el mundo, Live Nation ha sufrido pérdidas sustanciales y ha cerrado en rojo varias veces en el mercado bursátil.
La banda estadounidense Guns N’Roses anunció con un tráiler en sus redes sociales que en septiembre lanzarán junto con el escritor James Patterson un libro infantil con el nombre de su canción "Sweet Child O’Mine”, compuesta por el vocalista de la banda Axl Rose en 1987. El libro está inspirado en la hija y sobrina del mánager de la agrupación, quienes han sido cercanas a la banda. El libro se encuentra en preventa en Amazon y estará disponible a partir del 1 de septiembre.
Liam Ga llagher se anticipa a su propio estudio con buenas noticias Juan José Villalba En plena crisis mundial por la pandemia de Covid-19 Liam Gallagher, el exintegrante de la icónica banda de britpop Oasis, publicó en sus redes sociales un adelanto del disco en el que trabajó durante los últimos 3 meses. Las 13 canciones que conforman el Unplugged (formato ‘desconectado’) ya fueron grabadas y están en proceso de masterización. En el álbum podremos escuchar clásicos como “Champagne Supernova” y “Some Might Say”, pero también algunos de sus últimos trabajos como solista como “ Why Me?”. El disco saldrá el próximo 27 de septiembre, probablemente con una versión física. Ilustración por Valeria Díaz
Toda una vida de “Tutti Frutti” Por Juan José Villalba Richard Wayne Penniman, más conocido por su nombre artístico como Little Richard, perdió la lucha contra un agresivo cáncer óseo el pasado 9 de mayo, a los 87 años. Nacido en 1932 en Nashville (Tennessee, Estados Unidos), en una familia de escasos recursos perteneciente a una comunidad pentecostal, Richard formó un vínculo especial con la música góspel, que mantendría firme hasta el ultimo de sus días. Richard, ícono del movimiento gay en Estados Unidos, puso a bailar a todo el mundo con canciones como “Good golly, miss molly”, “Long tall Sally” y “Rip it up”. R
38