PARCHE

Page 1



Sexualidad Entrevistas

Cuerpo Crónica

Vínculos

rEVISTAELPARCHE

Diplamacia Ancestral

Lgtbiq+ Articulo central

Breaking Reportaje

Redacción: Walter Alexis Barreto Tanimuca Daniela Gutiérrez Munar Leidy Estefania Barbosa Ramirez Laura Vanessa Álvarez Pinzón Diseño: Leidy Estefania Barbosa Ramirez Laura Vanessa Álvarez Pinzón Asesor gráfico: Orlando Valencia Sarmiento Asesor Editorial: Nelson David Mayorga Perdomo

Lengua Los Pastos

Foto portada: Laura Vanessa Álvarez Pinzón Edición de redes sociales: Daniela Gutierez Munar

Apropiación Reportaje

Las opiniones expresadas por los autores, no corresponden necesariamente con las de la Universidad. Prohibida su reproducción total o parcial, así como tampoco su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita por parte de sus autores.



EDITORIAL En un mundo tan dividido por el discurso de la apatía y el odio. El parche emerge como el medio que comunica y entrelaza los fragmentos que hay en la sociedad. Somos el agente de la facción, el puente que conecta las divergencias, el parche que a nadie “derparcha”. Para nosotros, cada una de nuestras historias tiene una misión, un mensaje y al mismo tiempo una semilla que sembramos en cada lector. Por medio de fotografías, entrevistas, textos y demás, queremos compartir diferentes realidades para conectarnos con la fuente vital de la vida que son el respeto y el amor. A lo largo de la revista encontrarás artículos que te hablarán del cuerpo como el espacio donde reflejamos nuestros códigos culturales, de la sexualidad, como la manera en la que vivimos y nos expresamos. De La salud como un espacio de diálogo entre los tabúes de autocuidado, y género como construcción social en donde se rebasa el límite de lo impuesto cuando existe el amor por uno mismo. Posteriormente encontrarás secciones que hablarán de los saberes ancestrales como el recurso espiritual de la humanidad que refuerza los espectros de la diversidad cultural. De la juventud y las afectaciones físicas y mentales causadas por los estigmas sociales, construidos colectivamente en la sociedad con el fin de categorizar y delimitar grupos determinados de personas. Finalmente, de la apropiación cultural como el uso de expresiones y costumbres tradicionales de la afrocolombianidad. Es un gusto para nosotros compartir entre todos la revista Parche, puesto que sabemos que a través de ese compartir podremos construir una sociedad multicultural, multiétnica pero sobretodo, una que nos incluya a todos. La revista Parche busca con anhelo un lugar de identidad, un bálsamo en la sociedad que dé ocasión a la introspección para volvernos a reencontrar. Parche no es solo de amigos, Parche es aquella unión de dos pedazos rotos unidos para conformar algo mejor y original.

Laura Vanessa Álvarez Pinzón Leidy Estefanía Barbosa Ramírez Directoras de Parche

5 JUNIO 2021


Fotos: Leidy Barbosa Ramírez

Sexualidad

¿Qué hay más allá

del sexo lésbico? Una de las preguntas que más nos pueden surgir tienen que ver con el sexo lésbico. Sobre todo con el miedo a experimentarlo por primera vez y a la falta de experiencia. Pero, ¿Qué tan cierto es el sexo lésbico en la vida real?

Por: Daniela gutiérrez @gm0304

H

oy le preguntamos a una lesbiana sí los mitos que vemos en internet son reales. ¿Qué tabus desmientes del sexo lésbico? El principal tabú que se puede desmentir creo que gira en torno a la posición del kamasutra más popular que es la tijera. No siempre se practica y no siempre es satisfactoria por cuestión de posición del cuerpo, dimensiones y medidas; aunque es una buena posición a veces es muy sexualizada y se cree que es lo único que las lesbianas hacemos a la hora del sexo. Hay más matices y variantes entonces ya es hora de dejar de enfocarse en esa solamente.

¿Es verdad que el sexo lesbico es más satisfactorio que el hetero? Depende de la persona. Así como hay hombres heterosexuales que son malos en el sexo, también hay mujeres lesbianas que son malas en el sexo. Hablando de entendimiento de cuerpos, se siente una conexión más fuerte porque es un cuerpo que sabemos cómo funciona, pues porque tenemos el mismo, entonces sabemos dónde tocar y dónde se sentirá mejor. ¿Qué salud sexual tienen las lesbianas? ¿Hay maneras de protegerse? La manera más fácil es el condón femenino, este tiene una capa larga que se puede sobreponer por encima de la vulva a la hora de rozar mutuamente el cuerpo o hacer contacto oral. Incluso, ese es el único, pero no mucha gente lo usa. Hay que hacer más conciencia de eso. 6 JUNIO 2021

¿Por qué están tan divididos los roles sexuales de activo y pasivo? Yo creo que eso es una normatividad que se creó y se impuso dentro del mismo gremio lgbt, que siento que debería erradicarse. El sexo no es un rol, no es una posición, es una experiencia y debería ser tomada como tal. También está el bullying interno o el demérito que le tienen a las personas pasivas, son cosas normadas que deben reconstruirse ya. ¿Cómo describirlas del 1 al 10 el sexo lesbico y por qué? 9/10 porque sí se siente un entendimiento mutuo, el sexapill es más alto, el cuerpo es más estético y en cuestiones de resistencia y duración es más divertido. 


SALUD MENTAL

homosexualidad

La no es una enfermedad Según la Alianza Nacional para la Salud Mental, las personas LGBTQ corren un riesgo casi tres veces mayor de padecer trastornos de salud mental como ansiedad, depresión y trastorno de estrés postraumático y pueden ser causados por el rechazo y la discriminación de la que son víctimas cada día.

Por: Daniela gutiérrez @gm0304

P

ara muchos de los miembros de la comunidad LGBTQ, estas elevadas tasas de trastornos de salud mental, abuso de sustancias y alcohol e intentos de suicidio son algo más que simples estadísticas: son la realidad del día a día de una vida en la que se sufre discriminación, rechazo y abuso. ¿Cómo nos afecta de manera psicológica la homofobia? Las afectaciones pueden ser muchas y realmente graves, el rechazo es como si te cerraran a ti una puerta en tu rostro. Te altera tus áreas de ajustes, posiblemente tu rendimiento laboral, académico, la relación contigo mismo, el amor propio. Sí nos vamos a casos extremos pero que suceden, el rechazo también puede generar que una persona se suicide o tenga intentos suicidas en un momento. La aceptación realmente puede ser de muchas formas emo-

cionales, físicas, cognitivas y muchas formas más. Tuvimos la oportunidad de hablar con Lorena Medina Ocampo, que se desarrolla como psicóloga feminista y además de eso pertenece a la red de Psicólogxs feministas de Colombia. ¿De qué manera puede hablarse con los padres que son muy conservadores sobre homosexualidad? Vivimos en una región del mundo y en un país muy conservador, donde todavía la influencia de la iglesia y las costumbres desde siempre han especificado asignación de roles. Donde dicen que por ser mujer debes comportarte de cierta forma y por ser hombre debes comportarte de cierta otra, es realmente complejo pero no imposible. Yo siento que lo primordial es sentarse a hablar y aclarar desde que posturas ellos no están deacuerdo con la homosexualidad, porque se desconcen muchas 7 JUNIO 2021

cosas. Se generan muchos mitos entorno a la homosexualidad. Quizás desde esa ignorancia, el tema de los padres es donde se radica su postura de estar o no de acuerdo. Entonces lo importante es sentarse a un diálogo desde la horizontalidad, desde donde se expongan y se respeten ambas posturas y no entrar en una batalla campal. ¿Qué consejos le darías a una persona que es rechazada por su familia debido a su orientación sexual?


SALUD MENTAL

Estas personas crecen en sí con esa idea de rechazo, el simple hecho de querer afrontarlo ya les genera dudas y en el momento de ir a hacerlo y encontrar ese rechazo realmente el impacto es muy fuerte porque aunque se contempla la idea de que no va a ser muy bien tomada, cada individuo tiene un conocimiento de sus dinámicas familiares y sabe desde qué forma se acepta o no se acepta. El consejo es generar ambientes de conversación con la familia donde se pueda hablar de estos temas, donde se puedan exponer ambas posturas. Puede sonar reiterativo, pero la terapia es el mejor consejo que puedo dar con referencia a esta problemática. Porque no es fácil afrontar este tipo de cosas, no es fácil enfrentarse a esto porque al final, el primer paso seguramente será el rechazo de la familia y este camino será largo en un país tan homofóbico donde se van a encontrar más rechazos: como el de la parte laboral, la parte de interacción social y en las mismas aulas de clase con la cuestión del bullying. Realmente el consejo es terapia y acompañamiento de un profesional que le ayude a fortalecer todas esas herramientas que le van a permitir afrontar este y muchos más rechazos que va afrontar durante toda su vida.

¿Cómo puede llevarse la discriminación en un país tan homofóbico como Colombia? Considero que se debe hacer psicoeducación para que las personas conozcan los términos porque en muchas ocasiones los mezclan y los confunden, esto crea que no se pueda visibilizar a estas personas y por lo tanto tampoco se visibiliza las violencias de las que son víctimas. Entonces el trabajo de la psicoeducación es principal para radicar la discriminación en un país tan homofobico como Colombia. Por otra parte, las personas que son víctimas de estos sucesos puedan recibir atención psicológica legal y médica inmediata, y sin ningún tipo de violencia institucional. A esto último me refiero en el caso de tener una orientación sexual o una identidad de género diversa, que sea identificado como tal sin ningún tipo de terminología o de palabras que lo puedan hacer sentir peor de discriminado, es decir, no usar palabras como “maricón” cuando el termino es GAY, no usar palabras como “arepera” cuando el término es LESBIANA. Si una persona es trans y se identifica como mujer darle los pronombres con los que esta persona se identifica. También es necesario que se creen lugares en las instituciones públicas y privadas donde las personas que son víctimas de discriminación puedan poner sus quejas, es decir, sí yo fui discriminada en el centro de salud, que yo pueda ir a una oficina donde puedo poner mi queja y donde se va a llevar acabo el seguimiento de mi queja para que este profesional sea educado, se le imparta cierta educación en el tema de orientación

8 JUNIO 2021

Lorena Medina Ocampo Psicóloga feminista

e identidad de género diversa, con el proposito de que este tipo de violencia no se siga presentando. Es también necesario que desde las instituciones se reglamente y se exprese claramente que está prohibido cualquier acto de discriminación sobre personas que sean de orientacion o identidad sexual diferente. Esto con el propósito de que las personas reconozcan que hay sanciones en caso de cometer estos actos. Como decía, la visibilización, el nombramiento de la diversidad permite también reconocer las violencias que son cometidas y también establecer planes de acción para mitigar estos actos de discriminación. También es importante que tanto los docentes, los administrativos, y todas las personas que hacen parte de estas instituciones que son jerarcas, de estas instituciones como instituciones de salud, educativas y demás, estén capacitadas en el tema de orientación e identidad de género diversa; también en el tema de género porque es un tema que muchas veces ha sido transgredido. Continuamente se viven y se evidencian las estadísticas de distintos tipos de violencia a esta población y es necesario que los docentes, los directivos y los administrativos tengan este conocimiento


SALUD MENTAL

para que ellos también puedan activar las rutas y para que se pueda dar cumplimiento a las quejas y se emitan las sanciones respectivas. Claramente tenemos un sistema legislativo con grandes vacíos en cuanto a la ejecución de penas como tal, esto sí es directamente del estado que mediante las marchas y los colectivos pues se ha tratado de que la justicia sea más accesible para todas y todes, que se pueda acceder y se puedan llevar acabo las condenas, esto es algo muy importante para poder disminuir o poder llegar a erradicar la discriminación. Otra parte importante es que es necesario que se creen espacios de visibilización donde las personas que hacen parte de esta orientación e identidad de género diversa puedan participar, por ejemplo muestras artísticas en las universidades y en los colegios, que sean sólo integrados por personas LGBTI+ o una mezcla de todos, pero

El consejo en sí es generar ambientes de conversación con la familia donde se pueda hablar de estos temas, donde se puedan exponer ambas posturas

que hayan sido víctimas de discriminación asistan a consulta psicológica, que trabajen esto junto con sus redes de apoyo, que se apoyen en otras personas para superar este tipo de vulneraciones y que encuentren en las instituciones el respaldo y la garantía de derechos que requiere. 

Yohana Santamaria Corzo Psicóloga Feminista que se trabaje una temática de género y de identidad, que se trabaje una perspectiva de orientación sexual. Es necesaria la educación sexual en los colegios que cuando se hable de sexualidad no sea solo la sexualidad heterosexual, sí no que también se hable desde la parte homosexual, que se hable de los cuidados que se deben tener en las relaciones intimas. Es necesario que las personas

9 JUNIO 2021


CUERPO

Sangre

La que siempre se oculta Esta crónica reconstruye dos historias de mujeres indígenas, de diferentes comunidades en Colombia. Valentina Homen y Ana Velasco cuentan las raíces y explicaciones que desde su cosmovisión le dan a la menstruación, un espacio lleno de ciclos de luna, hojas de coca o rituales adversos a la cultura de ese otro país.

Ilustraciones: Leidy Barbosa Ramírez

Por: Leidy Barbosa @leidy_estefa.r

Valentina Homen – La unión entre la mujer y la naturaleza.

C

erró los ojos mientras el sonido de la naturaleza la arrullaba, pues el cantar de los pájaros, el correr del agua y el movimiento de los árboles se asemejan a una hermosa melodía que difumina todo lo terrenal. Dejando que su cuerpo se arrastrara con suavidad entre las ondas de viento que golpeaba su piel, ayudándola a sobrellevar el calor 10 JUNIO 2021


CUERPO

que la rodeaba, se sentía en paz. Era esa gran diferencia de clima entre la ruidosa, caótica y fría ciudad de Bogotá al tan caluroso y acogedor departamento del Huila lo que la mantenía en una zona de paz, sin preocupaciones por la universidad. Solo estar ahí era reconectarse con sus raíces, el lugar nativo de su padre y sus ancestros, la comunidad Rumiyaku, que era habitada por el pueblo originario yanakuna. Su pueblo. Sin embargo, su historia la conectaba con aquella zona específica, ya que su padre era una de las personas con mayor importancia dentro de la comunidad debido a su liderazgo. Por eso viajaba por todos lados sin tener algún destino específico más allá de su hogar, dejando que sus hijos marcharan solos a una ciudad en lugar de estar junto a su pueblo. Valentina era una de ellos, y la simple idea la hacía soltar un largo suspiro, pues amaba la libertad que desde pequeña le dieron y que supo aprovechar. Solo deseaba aprender más de su pueblo, ya que creció y vivió la mayor parte de su infancia en tierras lejanas a su origen, alejada de todos sus ancestros y cultura. Si bien de pequeña no fue algo que le hiciera falta, ahora es lo que la impulsa a involucrarse como joven en los espacios de charla y conocimiento de su pueblo. Su vientre se apretó con un cólico y su rostro se transformó en una mueca, devolviéndola de nuevo al presente con el impulso de tomar un té de coca o de alguna otra planta, mientras el recuerdo de la charla de sus padres vino a su mente.

montón de energías negativas, pero… —hizo una pausa, mientras su mano iba hacia el cabello largo y negro de Valentina —, quiero que te quede y que siempre tengas presente que, aunque si bien son energías negativas, no implican que sean malas o que tú seas mala por descargarlas. —Cierto. —Su madre tomó la vocería mientras la miraba—. Estás devolviendo esa energía a la tierra, a la naturaleza. Significa que eres una mujer y que puedes tener una opinión más fuerte frente a la comunidad, significa que puedes participar en la directiva de la comunidad. Esto es, para la mujer yanakuna, el paso hacia un empoderamiento.

Esas palabras de sus padres quedaron en su mente, las iba recordando poco a poco mientras ponía su mano en su vientre mientras seguía recostada en la cama. En ese momento recordó su primera experiencia con la menstruación. Algo para lo cual ya había sido preparada, pues su comunidad, asociaba aquel cambio con las energías que podría emanar la menstruación hacia los demás, la cual, podía interrumpir espacios sagrados o espacios medicinales, en especial podía afectar a los hombres. Incluso podría afectar las plantas, por lo cual los dos primeros días se quedaba en su cuarto sola haciendo algunos rituales con hierbas y una dieta de cero ácidos.

—La menstruación significa un cambio, la mayoría de las comunidades concuerdan conmigo —le dijo su padre un día junto a su madre al ponerse de acuerdo para hablarle—. Para nuestra tradición, Val, lo que vas a comenzar a vivir tiene que ver con la luna. Ya estás gestando una nueva etapa de mujer, por lo que tu cuerpo comenzará en esta primera fase lunar a descargar un 11 JUNIO 2021

Ya estás gestando una nueva etapa de mujer, por lo que tu cuerpo comenzará en esta primera fase lunar a descargar un montón de energías negativas,

“¡Ja! Las hierbas”, pensó mientras le seguía doliendo el vientre. Le habían explicado que algunas eran para su zona genital, pues todas tenían la finalidad de evitar enfermedades en su útero y que, cuando estuviese más grande, sintiera dolor por el frío o afectaciones en su matriz. Sin embargo, Valentina suponía que su dolor venía de dejar atrás aquellas tradiciones. Suspiró, tratando de dormir


CUERPO

un poco para pensar más en aquellas anécdotas de energías y madre tierra, pues muchas veces la sangre recolectada de su cuerpo se devolvía a la Pachamama en tributo a la gestación y al papel de la dadora de vida que representa la mujer. Ana Velasco – Tejiendo sueños Tejer representa a la comunidad Misak. Tejer es también construir una historia con puntos e hilos. Para ella, era construir sueños. Mientras tenía su primera menstruación, Ana, con tan solo 14 años, experimentó una tradición de su pueblo: estar en una michiya. Es una casa aparte de la familiar, creada especialmente para las mujeres en sus días de menstruación, donde se les enseñaba a tejer y a formarse en temas de la comunidad. Entre puntadas, recordando su infancia, su experiencia, hizo a un lado sus malas energías en aquel proceso de tejido y sangrado, como si dejara atrás una etapa para construir otra, mucho más limpia y consciente. Eso era lo que deseaban sus mayores; ella estaba orgullosa. El día que llegó su primera menstruación fue un proceso tranquilo marcado por los rituales.

—Esta planta te ayudará con todo este proceso, una limpieza para ti — dijo el médico tradicional alzando en su mano izquierda la pishi kalu. —Tienes que cuidarte en este proceso, cariño —dijo su madre—. Ten, tienes que comer suave y hacer una dieta en específico. Te daré sopa de maíz sin sal y luego comenzaremos con algún té de ruda, o lo que el médico nos diga.

Su mayor limpió la choza energéticamente cuando inició su proceso. Tomó aire y asintiendo se dispuso a aprender más de aquel lugar en el que se acomodaba suavemente para que el paño que tenía no se moviera. Su cuerpo sin sufrir los estragos químicos de las compresas de mercado fue lo primero que recordó, notando como muchas personas blancas generaban resistencia o alergias antes de utilizar y lavar un paño que era natural y cuidarse para que no sufriera más adelante cólicos menstruales. Somos hijos del agua, nunca se te olvide. – Dijo uno de sus mayores mientras explicaban el proceso - Ella nos purifica, nos armoniza, nos equilibra con nuestro yo y nuestro espíritu. Tejió con esas enseñanzas durante 4 días, realizando unos bolsos

12 JUNIO 2021

los misak eran hijos de la palabra del agua y de los sueños, para la pervivencia de su identidad en el tiempo y en el espacio.

pequeños en todo su proceso hasta que su menstruación finalizó y vio de nuevo al médico tradicional que había venido el primer día , limpiando el espacio de la casa para su purificación mientras que ella caminaba hacia el río. Aguantó el aire escuchando el agua correr, y rodeándose de los sonidos de la madre tierra dejó que el agua se llevara sus tejidos para finalizar el proceso. Todo lo que había hecho esos días representaba en su cultura algo importante, eran hijos del agua por lo tanto al dejar ir aquello que hizo durante esos días la llenó de una energía buena, sintiéndose conectada con todo su alrededor. Lo más importante era que los Misak eran hijos de la palabra del agua y de los sueños, para la pervivencia de su identidad en el tiempo y en el espacio.



TEJIDOS

DIPLAMACIA

ANCESTRAL Por: Laura Álvarez Pinzón @ll.a.r.s

En el Centro bogotano abrió sus puertas la Embajada de la Coca, un proyecto que busca reivindicar los beneficios nutricionales, medicinales y, sobre todo, espirituales de la planta sagrada para los indígenas suramericanos. Haz click aquí para continuar con la historia

14 JUNIO 2021

S

u pérdida de identidad fue la razón emergente que llevó a varios “hermanos” de diferentes pueblos indígenas colombianos y peruanos a crear en Bogotá la Embajada de la Coca, un espacio de encuentro cultural, artístico, y convivencial que tiene como propósito definir y defender la relación sagrada de la planta en los diferentes pueblos indígenas de América. Gerónimo, indígena del Perú, más conocido como Clever, fue uno de los pioneros del proyecto. Inicialmente, fue en las ferias artesanales donde compartía con los demás el valor y el significado que tenía la planta para su pueblo”.


Fotos: Laura Álvarez Pinzón

TEJIDOS

Quienes han visitado la Embajada saben que, a través del tiempo, se ha convertido en un espacio convivencial en donde se comparten saberes ancestrales y medicinales mediante la gastronomía, el diálogo y el arte. La Embajada tiene como referente lo que antes se llamaba el círculo de la palabra, una ceremonia de los pueblos indígenas que se hacía cuando las familias se reunían para almorzar alrededor del fogón, también conocida como la peña, un espacio en donde se comparte el alimento junto con “la palabra”. Para el año 2018 en la Embajada ya se realizaban cursos de tejidos, principalmente para mostrar la cosmovisión de los pueblos pastos. Paralelo a ello, surgieron los primeros encuentros de música andina como una forma de entender e identificar los pueblos indígenas y al mismo tiempo la comunidad afrocolombiana. La Embajada se convirtió en el punto de encuentro no sólo entre quienes quieren conocer más sobre la planta, sino también entre quienes desean integrar una nueva forma de vivir, un estilo de vida lejos de arribismo, y autoritarismo, una vida convival,

En esos espacios fue conociendo a más hermanos con los que compartía un mismo interés: crear un espacio en donde se compartiera más que los productos hechos a base de la planta, los saberes ancestrales de los pueblos indígenas. Para Gerónimo, cuando se habla de la ‘hojita’ se discuten al mismo tiempo las costumbres y cosmovisiones de los pueblos indígenas, pues si se mal entiende el verdadero propósito de la coca, las tradiciones ancestrales también se verán estigmatizadas. Por eso la principal preocupación de la embajada es mostrar las tradiciones de los pueblos indígenas, enseñar la herencia de la madre tierra, el sentir y el vibrar. Porque el que vibra, ama la vida y el que ama la vida, ama la naturaleza. 15 JUNIO 2021

“Amar la vida, es amar a la naturaleza’’, afirma Gerónimo, porque el que ama la vida, ama al sol, la luna, el agua; por lo tanto, ama la fuente vital del vivir. respetuosa con las múltiples verdades del universo, que siente las vibraciones del amor y de la vida. “Amar la vida, es amar a la naturaleza’’, afirma Gerónimo, porque el que ama la vida, ama al sol, la luna, el agua; por lo tanto, ama la fuente vital del vivir. Se trata de aceptar al cristiano, musulmán, en sí a todos nuestros hermanos y dejar de lado los arribismos, bajar del escenario la absoluta verdad, porque, según Gerónimo: “Si optas una verdad, estás negando todo”.


LQTBIQ+

Desde México y a través de YouTube y columnas en medios, la periodista trans Láurel Miranda escribe sobre sus experiencias personales en medio de un mundo que no siempre está dispuesto a aceptarla.

Por: Daniela gutiérrez @gm0304

L

as personas trans no siempre se han sentido cómodas en la sociedad como puede verse en repetidas ocasiones hoy en día. No siempre se han podido mostrar como realmente se identifican por el rechazo y la discriminación de la que han sido víctimas desde hace años, son atacadas física y verbalmente, teniendo que aguantar el desprecio y muchas veces insultos como “anormales” o “enfermos”. En repetidas ocasiones han sido violentados, torturados y hasta asesinados por como son y la forma en la que se identifican, pero también se han ganado el respeto y su puesto

en la sociedad, y muchos de ellos han llegado a ocupar importantes cargos en el mundo de la comunicación, el empresarial, jurídico y hasta cargos públicos. Láurel Miranda es una periodista trans, que a lo largo de su recorrido ha escrito para importantes diarios mexicanos como: El Heraldo y Milenio, tiene un canal de YouTube donde comparte parte de su vida y su experiencia de transición a mujer con sus seguidores, y en el que también cuenta anécdotas, por ejemplo, cuando empezó a salir del clóset con sus amigos más cercanos. Su pasión son los medios de comunicación y el periodismo. Actualmente se desempeña como cabeza del área SEO de Grupo Milenio / Multimedios, que en el último año se ha consolidado como el más leído en 16 JUNIO 2021


LGTBIQ+

“Era algo que ya necesitaba salir porque era un peso más para mí, es una sensación de que te pesa y te lastima”, cuenta. Su grupo de preparatoria (bachillerato) estaba conformado por cinco hombres, incluyéndola, y lo que más temía en ese momento era si la iban aceptar de la misma manera. Tampoco pudo evitar pensar en si sufriría algún tipo de discriminación o rechazo, como contó en un vídeo que subió a su canal virtual: Yo soy Láurel.

Recordemos que la discriminación hacia personas transgéneros y/o transexuales se conoce como transfobia, y quienes la ejercen señalan a una minoría sexual como inferior, anormal, o enferma y sus víctimas también sufren ataques físicos.

tando ahí para ella. Láurel se siente afortunada de tenerlos a su lado desde hace 16 años, cuando reconoció que no se sentía bien con su cuerpo y no se identificaba como hombre. Para una persona trans, gay, lesbiana, bisexual o perteneciente a la comunidad LGBTI+, siempre existirá la inquietud sobre lo que pensarán los demás, si los amigos se alejarán o a cambiarán su forma de verla. Ese siempre es el principal miedo a mostrar su verdadera identidad. Además de su habitual trabajo periodístico, Láurel hace colaboraciones con páginas como El Closet LGBTI+, Soy Homosensual, siendo este último el portal gay más leído en Latinoamérica y España. Ella continúa en su canal de YouTube contándoles cosas a sus seguidores, sigue escribiendo y cada día lucha para que la comunidad trans sea más respetada dentro de la sociedad. También prosigue con su tratamiento de hormonas y cada vez se siente más mujer. 

Recordemos que la discriminación hacia personas transgéneros y/o transexuales se conoce como transfobia, y quienes la ejercen señalan a una minoría sexual como inferior, anormal, o enferma y sus víctimas también sufren ataques físicos.

“” ¿Qué pasaría si en una reunión deciden invocar a “todes”? ¿Me seguirán aceptando? Lo que más me inquietaba era si ellos cambiarían su forma de verme, ya no como su amigo si no como alguien que ya no pertenecía a su grupo de hombres”, contaba en su vídeo de YouTube. Afortunadamente, sus amigos siguieron queriéndola sin importar la forma en la que se identificara, si era hombre o mujer, ellos seguirían es17 JUNIO 2021

Ilustración: Rover

México y uno de los más relevantes a nivel internacional. Claro que el suyo ha sido un viaje demasiado personal. En 2017 empezó a sentir que no se identificaba con su sexo de nacimiento y se empezó a identificar como una mujer; a finales del 2018 salió del clóset con su primer amigo, Erick. Fue un paso fundamental, uno más allá del tomado 16 años atrás, cuando, también con Erick, salió de clóset, pero como chico gay, como se identificaba en ese momento. “Era de esa forma en la que me entendía, todavía no sabía que era una mujer trans, no entendía todas estas categorías”. Erick siempre estuvo con ella para apoyarla desde el primer momento; gracias a esto, Láurel así lo cuenta en varios vídeos de su canal de YouTube, mostrando lo agradecida y afortunada que se siente por tener amigos que la acepten como realmente se siente identificada.


LQTBIQ+

La familia también

rompe corazones

Los primeros signos de rechazo hacia los miembros de la comunidad LTBI+ suelen venir de su entorno familiar, causando heridas tan profundas que no suelen cerrar. Por: Daniela gutiérrez @gm0304

C

olombia es uno de los países que constitucionalmente se muestra más liberal con la comunidad LGBTI+. Permite que las personas homosexuales tengan acceso igualitario a la adopción, se casen, puedan ingresar a las Fuerzas Armadas, donen sangre, tengan acompañamiento médico, cambio de sexo legal, cambio de sexo en la documentación, entre otros derechos. Pero, a pesar del avance de las leyes y derechos para la comunidad LGBTI+, Colombia, sigue siendo un país homofóbico. Según Colombia Diversa, el 45% de los homicidios a personas homosexuales son por prejuicio y ocasionadas por su orientación sexual. Camila Lesmes es una joven que ha vivido en Bogotá toda su vida. Llevaba una vida normal como cualquier niña. Iba al colegio, vivía con sus papás y sus hermanos, tenía una buena relación con su familia y compartía mucho con ellos, pero un día todo eso cambió.

A los 15 años Camila tuvo su primera relación con una mujer. Cuando su familia se enteró de esto fue, como ella lo describe, un “caos total”. La gravedad del asunto va más allá de ser víctima de homofobia por parte de su familia: el padre, al enterarse de la pareja de su hija, acudió a los golpes y al abuso físico. También la obligaron a terminar su relación sentimental con su pareja de ese entonces y, como si esto fuera poco, la mandaron a “rehabilitarse” a una iglesia cristiana para volver, según ellos, a su forma “natural y normal”, acusándola de ser anormal o estar enferma por su homosexualidad. “Me sentía atrapada, y aunque yo sabía perfectamente lo que era y lo que sentía, pensaba que estaba mal por lo que pensaba mi familia, las acusaciones y el rechazo por parte de ellos”, le contó Camila a Parche. En este punto, la situación, más que ser otro caso de homofobia para 18 JUNIO 2021

la estadística, fue discriminación y rechazo grave por parte de su familia, y en especial de su papá. Han pasado cinco años y hoy en día Camila tiene una nueva relación sentimental. Sin embargo, su papá sigue sin aceptarla y se mantiene con la misma actitud. El rechazo hacia su hija va empeorando y esto también le creó una grave afectación en su salud mental y psicológica a Camila, ella quien se dirige como “la vergüenza y decepción de la familia”.


LGTBIQ+

Esta situación es la misma por la que pasan miles de personas, llegando hasta actos como la tortura, el homicidio, e incluso suicidio. Según un estudio de la Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENAIS) realizado en el 2017, en México 20.2% de la población de 18 años y más, declaró haber sido discriminada en el último año. Por sexo no hay diferencia significativa: 20.1% mujeres y 20.2% hombres. Camila cuenta que tenía serios problemas de depresión, pero aun así nunca consideró acabar con su vida o autolesionarse como consecuencia del rechazo constante de su familia. La homofobia es un ataque del que son víctimas todas las personas de la comunidad LGTBIQ+ a nivel mundial desde hace años, pero específicamente en América Latina: en países como en Colombia, Brasil, Argentina y México se ven índices más elevados. Se trata un odio irracional hacia la homosexualidad, que, generalmente, conduce a la violencia, el rechazo y la discriminación. Según la RAE, la homofobia es ‘Aversión hacia los homosexuales, tanto Las personas homosexuales, bisexuales y transgénero han sufrido todo tipo de violaciones de derechos humanos, incluidos arrestos, hostigamientos, torturas, demonizaciones y asesinatos tanto masculinos como femeninos’. La homofobia y la transfobia cobra vidas:1.292 en cinco años y medio en América Latina, según la organización Sin Violencias LGBT. Eso significa que 20 personas con una orientación sexual o identidad de género diversa fueron asesinadas cada mes entre 2014 y 2020. Sólo Colombia, 6-5 personas son asesinadas cada mes, y la mitad de ellas son trans. La comunidad LGBTI+ sigue sin estar protegida bajo las leyes, pues no existe ninguna que castigue la homofobia ni el asesinato de personas de la comunidad. Según “France 24”, son casi 1.300 asesinatos registrados en cinco años. La mayoría de los

“La comunidad LGBT teme perder sus derechos por el avance del conservadurismo en el mundo” Autor desconocido.

homicidios sucedieron en Colombia, haciendo que sea el país con más ataques registrados, en total 542 contra la comunidad gay; también es preocupante la situación en México, donde se realizaron 402 asesinatos, en Honduras, por otra parte, presenta la proporción de homicidios más alta en relación con su población: 164. Después de décadas de desarrollo, la marginación aún amenaza a la comunidad LGBTI+. Su población puede ser mayor que en otras décadas, pero desde la perspectiva del progreso social, 2017 no fue un buen año para la diversidad gay. La investigadora Julie N. As en entrevista a la cadena BBC, cree que se han dado pasos importantes, como el matrimonio igualitario, la inclusión de personas transgénero en el ejército o también que puedan llegar a ocupar un cargo público, como el caso de Sarah McBride, una mujer transgénero que hizo historia al ser elegida l Senado estatal por primera vez en la historia de Estados Unidos En la última década, los defensores de los derechos LGBTI+ han logrado avances políticos, económicos y sociales en muchos países y regiones. Según datos de Naciones Unidas, si solo el 26% de las personas apoyaban el matrimonio igualitario en 1996, en 2015, esta cifra era del 61%, y 19 JUNIO 2021

más de 20 países lo han incorporado a la ley. Son conocidas también denuncias sobre la violencia. Incluso en Georgia, donde la homosexualidad es legal, los activistas LGBTI+ suelen ser atacados por grupos extremistas mientras la policía se desentiende. En Ghana, por otro lado, hay «justicieros civiles” que atacan a la comunidad según un informe de Human Rights Watch. Mientras algunos segmentos de la sociedad en muchos países adoptan creencias homofóbicas y similares, muchas veces en nombre de valores tradicionales y en oposición a los valores occidentales, las organizaciones de la sociedad civil para no alejar a sus bases dejan de solidarizarse con las comunidades y los grupos LGBTI+. En Colombia los requisitos para contraer matrimonio igualitario son: el acta de nacimiento, el documento de identidad, comprobante de domicilio, constancia de no ser deudor alimentario, pago de derechos de matrimonio ($212.000) y presentar el certificado de plática prenupcial. Sin embargo, persisten los desafíos. Hoy en día, el padre de Gabriela sigue con la discriminación constante y no acepta su relación. Aunque había sido un proceso realmente difícil, ella guarda la esperanza de que su familia entienda y la acepte algún día.


La discriminación

no se justifica Los disparos indiscriminados hacia la Minga Indígena sacuden la conciencia de un país que lleva más de 20 días en paro. La discriminación hacia quienes protagonizan la protesta social vuelve a mostrar su mala cara después de los disturbios ocurridos.

Por: Leidy Barbosa @leidy_estefa.r

E

n el marco de las protestas del paro nacional de 2021 ha surgido una polémica atroz. Una profesional de salud de una clínica privada de Cali expresó en un chat privado que estaba dispuesta a ir a las autodefensas para “acabar con unos mil indios”. La denuncia, publicada por la prensa local, mostraba esos pantallazos en los cuales ella decía:

“Dan ganas de que vengan las autodefensas y acaben literalmente con unos 1000 indios, así poquitos nada más para que entiendan (…)

Yo supiera dónde tengo que dar la plata para que esto pase, allá voy volando, si alguien sabe me avisa” . Estos hechos desataron la ira de los ciudadanos que, por medio de Twitter y con expresiones artísticas, acusaron a la médica de racista, sosteniendo que su mensaje hacia apología al genocidio. Resulta grave mencionar este acontecimiento, pues una profesional que hizo un juramento para preservar la vida humana, y más en el contexto social donde el CRIC había recibido ya amenazas de muerte en su paso por Cali, solo deja ver lo mucho que la discriminación sigue vigente en Colombia. Sumado al hecho, medios de co20 JUNIO 2021

municación hicieron énfasis en sus titulares con la siguiente consigna: “Ciudadanos e indígenas se enfrentaron”, cuando la lamentable noticia estaba dirigida a que civiles en camionetas blancas dispararon directamente a los indígenas. Este acontecimiento encendió aún más la situación, demostrando otro hecho discriminatorio. Dicho titular fue tachado como excluyente hacia la comunidad indígena, pues ellos son y serán ciudadanos titulares de derechos.

“A nosotros, en el Amazonas, las personas del gobierno vienen para realizar el proceso de inscripción de cédulas y ese tipo de cosas. A los niños recién nacidos se les da su registro civil, y a nosotros nuestra cédula”, comenta Clara Tanimuca, indígena que reside en Maripí, Boyacá.

Fotos: Laura Álvarez Pinzón

Constitucional


Constitucional

Si bien los indígenas son un grupo protegido, una de las obligaciones que el Estado debe asumir en su posición de poder es proteger y garantizar el derecho a la vida, es decir, generar las condiciones de vida mínimas compatibles con la dignidad humana y a no producir condiciones que la dificulten o impidan. En este caso, el derecho fundamental a la no discriminación de cualquier persona constituye un papel importante en los derechos humanos, consagrado en varios instrumentos internacionales. Este principio, al poseer un carácter fundamental para salvaguardar los derechos, tanto en modo internacional como modo interno, trata de un principio imperativo, donde el Estado tiene la obligación de combatir las prácticas de este carácter, establecer normas y medidas que reconozcan así como aseguren una efectiva igualdad ante la ley de todas las personas, y promocionar una vida digna e igual entre sus ciudadanos. Todos estos casos pueden ser denunciados ante la Fiscalía General de la Nación, pues son varias sentencias, artículos y leyes que defienden la igualdad. Por ejemplo, el artículo 24 de la Convención Americana prohíbe la discriminación de derecho o de hecho; la ley 1482 de 2011 modifica el código penal y se ajusta a la Constitución estableciendo nuevos tipos penales con el propósito de garantizar la protección de los derechos de una persona, grupo, comunidad o pueblo, que sean vulnerados a través de actos de racismo o discriminación. Esta ley penaliza las conductas que se encaminen a realizar apología al genocidio, como el caso de la médica caleña. Asimismo, la Constitución Política de Colombia consagra el derecho a la igualdad y a la diversidad étnica y cul-

tural como pilares esenciales del Estado, acomodando en ella los tratados de derechos humanos encaminados a la protección del derecho a la igualdad y a la etnicidad. Proteger a los pueblos ancestrales no solo es nuestro deber, es un acto moral que encamina nuestro país a un rumbo mejor. Las declaraciones discriminatorias han repercutido en la sociedad a un modo inimaginable por el simple hecho de que son intolerables. Un médico hace un pacto ante la sociedad para preservar la vida humana sin juzgar lengua, religión o raza. Un medio de comunicación tiene el deber social de informar y contrarrestar la información de manera que no afecte el buen nombre de alguien o promueva actos de discriminación. En Colombia falta mucho camino para llegar a esa realidad que propone la Carta Magna. Como ciudadanos tenemos que denunciar y frenar los casos de racismo y también, hacer un llamado a la Corte Constitucional a que defienda los derechos fundamentales, para que aquel ataque armado en Cali los días 11 y 12 de mayo no se repita en contra de nuestros nativos.

21 JUNIO 2021

Ilustración: Stéphanie Ledoux

Proteger a los pueblos ancestrales no solo es nuestro deber, es un acto moral que encamina nuestro país a un rumbo mejor.


BREAKING

FROM THE BITTERNESS OF MACHISMO TO THE SWEETNESS OF

Fotos: Laura Álvarez Pinzón

LIBERATION

22 JUNIO 2021


BREAKING

Por: Walter Barreto Tanimuca @wa.barretto

L

ike the first line in the soliloquy of Hamlet, the William Shakespeare’s play, “to be or not to be, that is the question”. That is the daily struggle that many young people confront with themselves and their realities. Many reside in places polluted with machismo, stigmatization by gender, culture or physical traits, war and political position; factors that, at the end of the day, repress thinking, feeling and expressing themselves freely. Maripi is one of the municipalities that conforms the western province in Boyacá, at the heart of the Colombian mountains. It is known as a sweet and charming land because of its beautiful and flattering landscapes, its panela, coffee and cocoa crafts, considered as one of the best in the department. But, between so many beautiful things that are mentioned about Maripí, there is a social fact that is inevitable not to talk about: its glorious and blessed traditional machismo. That same one that, at home, educates boys to work hard in the fields and the girls to be good housewives. That one that scares itself of change, that condemns girls driving motorcycles, playing microfútbol with boys, wearing tattoos, piercings, even pants, calling them, undoubtedly, marimacha; if a boy plays basketball, has long or dyed hair, or if his social circle is

Fotos: Laura Álvarez Pinzón

Through social transformations, many youngsters in western Boyacá struggle to be socially included and also accept themselves as they are.

composed only by girls, you´ve got to, be careful: he is definitely queer. Better said by a Maripi personality Omar Garzón, president of the JAC of in the municipality, who oftenly mentions in his speeches: “The man is a man because he is the one who brings food to the table, the woman simply serves our desires and takes care of the chinos (children). Do not come to me with stories of freedom or free speech, because that does not give us bread”.

Beyond the myths and legends of this traditional machismo that haunts Maripí, there is a small group of young people who make a difference in a small world of 0 and 1. They are young people of raca mandaca, a race of command who are willing to accept all kinds of comments, mockery, pointing, stigmas, discrimination and, even more, for being the way they are: tall, short, skinny, fat, dark, black, or very white, with long, curly, afro hairstyles, for being colorful and openly gay or bisexual. And the question that this boom raises is to be able to influence more 23 JUNIO 2021

young people to join this collective that, unconsciously, breaks the barriers of “not being”, that prevents “common being” of many in the municipality. Just as the idea that Vicente Romero, an openly gay youth activist, repeats every time he suffers from being signaled out in public: “I don’t live on what people will say, nobody feeds me. I am what I am, nhat is my truth and nobody has the right to judge me”. 

Through social transformations, many youngsters in western Boyacá struggle to be socially included and also accept themselves as they are.


BREAKING

Vicente: I am not ashamed of who I am, actually, I feel proud to say without fear that I am better men than many.

Paola: This is a place where being black is weird and let your hair down is your mark.

Nikols: To be judge is like an storm that won’t never stop; but when you least expected, the sun is going up again

Kevin: Don’t make it a short trip to enjoy without regrets who you are or what you are going to do.

Nicolas: The most important kind of freedom, is to be what we are no matter what.

Lorena: Our body is the reflexion of love that we have for our self, We must not be part of stigmas that hurt us.

24 JUNIO 2021


LA LIBERACIÓN DE UNA INFLUENCER DE TALLA

BREAKING

GRANDE

Romper las brechas normativas que estigmatizan la belleza no es algo fácil, pero tampoco imposible. Aquellas personas que luchan por esta causa como agentes de cambio son los verdaderos valientes. Por: Walter Barreto Tanimuca @wa.barretto

A

na María Paternina Tovar es una mujer empática, servicial, amorosa, con la mejor actitud y carácter justo. Egresada de la Universidad de la Sabana, donde estudió Administración de Empresas, que le permitió desenvolverse en la creación de su marca independiente (@lagordisbella) y ser reconocida como una de las modelos que rompen estereotipos, así como influencer de moda y autoestima en Colombia. A pesar de afrontar una situación personal que puso en juego su autoestima en 2013, Ana reconoce que esa situación permitió su primer gran logro en la vida: una doble titulación que reafirmaría todas sus metas al momento de elegir su carrera profesional y que, al mismo tiempo, daría paso a su segundo logro, la independencia gracias a su proyecto personal. “Siempre les he agradecido a mis seguidoras, porque, por ellas mi marca ha prosperado. Gracias a ellas he conseguido trabajo como influencer”, menciona. ¿Qué opinas sobre los estereotipos de cuerpo que se nos han vendido siempre? Aunque eso ha cambiado poco a poco en varios países, y me alegra mucho, en Colombia, por la falta de un poco de cultura, no se ha asimilado bien la cuestión de las tallas grandes, entonces siempre se va a pensar que el ideal de la mujer bonita es que sea linda de cara, con curvas delgadas. Opino que quienes lo establecen y defienden son personas cerradas, que por más

que tú les enseñes no van a entender, entonces que sigan en su mundo; yo creo que el mundo cambia: las cosas cambian, la economía cambia, el mercadeo cambia, la necesidad de las personas cambia, y así mismo el pensamiento. Llegará un día en el que esos estigmas de cuerpo desaparezcan y que todas las bellezas se acepten. ¿Existe discriminación con modelos XL en comparación con las XS? Sí, hay marcas que no han querido trabajar con gorditas. Dicen tener tallas grandes pero lo que buscan es una mujer “trocita”, que ni siquiera es gordita, es flaca pero un poquito “trocita”. Eso para mí también es discriminación, y además se envía un mensaje erróneo, ¿no? Porque la gordita no es eso: la gorda es la que tiene sus gorditos, la que realmente está gorda, grandecita. Ana cree firmemente que sentirse segura consigo misma es la clave principal para no dejarse afectar por los comentarios negativos. “Eso lo tengo clarísimo” menciona y afirma que un cuerpo saludable es el que está bien de mente, que no sea sedentario, que está en movimiento: “Un cuerpo activo es siempre un cuerpo que va a estar bien, al igual que un cuerpo mentalmente sano son sus emociones, autoestima, y que se aprecie tal y como es”. Su mensaje es claro, ayudar a las mujeres y los hombres que no se sienten cómodos consigo mismos a encontrar el valor de aceptarse y valorarse. Como ella misma lo dice: “No tengo muchas seguidoras, tengo 6,000, 25 JUNIO 2021

Foto tomada del Fac

ebook de: Ana Pate

rmina

pero son reales porque hago un evento, va mucha gente y se van felices. También lo son con cada una de mis publicaciones, bien sea de amor propio, de moda o de comedia”. ¿Alguna vez has deseado tener menos medidas? Sí, alguna vez cometí el gravísimo error de someterme un tratamiento con masajes y metiéndome cosas y vainas que mi cuerpo no asimiló bien. Bajé un poco de peso, pero no me sentía bien, no me sentía yo misma, pero ahora en estos momentos no me interesa. Sí debo tener un control de mi peso, pero en mis planes está nunca ser delgada, siempre quiero ser la gordis bella. 

“Siempre estoy haciendo chiste sobre mi cuerpo y creo que eso deberíamos hacer todos en vez de estar llorando por ser gordos, flacos, altos o bajos, y demás. Siempre hay que sacarle un chiste a todo lo que somos”.


Fotos: Laura Álvarez Pinzón

LENGUA

Por: Laura Álvarez Pinzón @ll.a.r.s

La lengua que ha sido instrumento ideal para la construcción cultural, fue para los indígenas de América, fundamental hacer el uso de solo una para garantizar la óptima difusión de los saberes ancestrales.

L

os Incas, que fue uno de los pueblos más grandes y respetados por su sistema organizacional, aplicó durante mucho tiempo estrategias militares que lo llevó a convertirse en uno de los más influyentes en las lenguas de las comunidades más pequeñas. Una de ellas era invitar a los pueblo más pequeños a unirse con el suyo, con el fin de escuchar sus idea y así crear una gran nación, en su defecto, si la invitación era negada, los incas creían conveniente exterminan la lengua junto con sus hablantes. La historia de la lengua de los pastos sin duda es una

Haz click aquí para seguir con la historia

historia particular. Para ello, sentí pertinente iniciar con la citación precedente y con la continuidad de la profecía del águila y el cóndor. Pues la leyenda sirvió como referente para entender los caminos que tomaría la especie humana, por un lado, el águila correspondía a los pueblo que se encaminaría hacia el saber científico e intelectual, mientras que el cóndor, hacia lo sensible y espiritual. Según la historia, se decía que estos dos pueblo se cruzarían en Américacentral, pero que al encuentro, había un pueblo que se rehusaría tanto, que se salvaguardaría en los cerros nevados de la Nación de los Pastos, lo que actualmente se conoce como el departamento de Nariño. El pueblo de los Pastos, adversario de los pueblo de Quitu o Quito, perduró en el nudo de los pastos durante muchos tiempo, pero no fue sino hasta el año 1822, que en manos de los españoles Bartolomé Salmón y Simón Bolívar, la ciudad sufrió tres largas noches violentas, saqueos y asesinatos que marcaron la historia, la cultura y por si fuera poco, la extinción de su lengua. A este episodio, se le ha conocido como “la navidad negra” las tres noches que la ciudad padeció la represalia ordenada de Bolívar como respuesta al carácter revolucionario e independentista, que caracterizaba a los del Pasto sumado a su incuestionable rivalidad y discordia con el pueblo Quitu.  [1]Militar: Con militar se hace referencia a una forma de organización desde lo cultural, según cuenta Jairo.

26 JUNIO 2021



APROPIACIÓN

: r i t s i s e r y r i t Ex is ojos de la

En los ral u lt u c n ó i c a i p ro ap

Ilustración: Mathilde Crétier

Por: Leidy Barbosa

A través de siglos de historia y opresión, mujeres negras nos cuentan qué es para ellas apropiación cultural y cómo la sociedad ha tendido a normalizarla, aun siendo una práctica altamente racista.

@leidy_estefa.r

U

tilizadas como una forma de escape, las trenzas se convirtieron rápidamente en un signo de resistencia en contra de aquellos que los arrebataron de sus tierras nativas, del clima dulcemente caliente, de sus tradiciones con miles de variedades y de estar libres recorriendo sus territorios. Ellos terminaron en una pesadilla, llevados a un nuevo continente, obligados a aprender un nuevo idioma. Se les arrebató todo, su identidad, su cabello, su cultura. Escuchar a activistas afrocolombianas llega a partir el corazón, pues todo en ellas demuestra la lucha de cientos de años, donde trataban el cabello como algo

“Las trenzas eran las rutas de libertad, que plasmaban las mujeres negras sobre los cráneos de sus hijos (…), peinados que también servían para guardar semillas, para guardar arroz, para guardar oro, para que ellos luego se escaparan y fueran cimarrones en los palenques, que son estos espacios de liberación donde se unían las personas negras para que pudieran luego ellos sembrar, comprar, comer, etc.”, afirma Gabriela Mancilla, quien ha dedicado sus estudios a la resignificación del cabello y al afrofeminismo. “ingobernable”, llegando a ser repudiado y solo siendo aceptado con trenzas como las cane rows u otras que generaban un estilo “menos salvaje”. Un problema, muchas justificaciones Las excusas detrás de un acto de apropiación son variadas, llegan a justificarse desde expresiones como “solo es moda”, “tengo libertad de expresión”, “es solo un peinado normal”. En el caso de las trenzas africanas, es como decir que sólo se apre28 JUNIO 2021

cian los símbolos de aquella cultura. Por donde quiera que se mire, muchas personas tratarán de defenderla. En el caso de una mujer negra, desde pequeñas han sido juzgadas por su cabello y a quienes le realizan preguntas en torno a cuántas veces se lavan las trenzas, o se le da dinero en su trabajo como una “bonificación” para que se haga tratamientos para alisar su cabello con el fin de adoptar una imagen “profesional”, pues su estilo se toma como algo descuidado. Los privilegios salen a relucir cuando se reduce a moda algo que tiene historia y significado en culturas oprimidas, pasa a ser entonces celebración y vanguardismo para las personas privilegiadas cuando son ellas quienes lo utilizan. El racismo tiene varias caras. Utilizar algo de la cultura afrodescendiente mientras se mantiene una venda en los ojos ante los actos de racismo es descarado. Estudiando los conceptos asociados a este problema tan común, las afrofeministas como Gabriela Mancilla ven que el problema proviene de la desinformación y del privilegio racial heredado de la época colonial. La apropiación, como definición,


Fotos: Laura Álvarez Pinzón Fotos: Nicholle Dimas

APROPIACIÓN

es aquella dinámica de poder que poseen unos miembros de una cultura dominante, que toman símbolos de personas a quienes sistemáticamente oprimieron durante siglos. Por ejemplo, un caso renombrado en el país, fue la fundación de una empresa llamada “Viche del pacífico S.A” por un empresario en Cali, algo que no supondría un problema, pues él tendría libertad de abrir un negocio y registrar su marca. Sin embargo esta bebida es una tradición para los pueblos del Palenque de San Basilio y demás comunidades negras que viven una profunda brecha de racismo y pobreza. Esto significa la creación de un producto industrial tergiversado y una bebida ancestral sin reconocimiento, ni ganancia.

Quienes no conocen este término llegan a ocultarse tras las faldas de la asimilación cultural, que no es más que el significado de una supervivencia de años donde, para existir en una comunidad, estas minorías toman elementos que mejoren sus condiciones de vida, haciéndola menos difícil. Arturo Escobar, profesor de antropología de la Universidad de Carolina del Norte y co-autor de la investigación “Luchas del buen vivir por las mujeres negras del Alto Cauca” escribe que hay una “Homogeneización epistémica a pesar de las resistencias de pueblos originarios” Los casos en dónde los indígenas son cuestionados por usar jeans “occidentalizados” de forma despectiva, o el concepto que se tiene de una persona negra que utilice una tintura de color rubio, son ejemplos de este fenómeno. Sin embargo, un grupo marginado no tiene la opción de oprimir a una cultura dominante y beneficiarse por ello. Al contrario, la apreciación se da cuando esta situación no es tomada como un disfraz y son estos mismos grupos marginados quienes toman elementos de sus ancestros para respetarlos, conociendo la historia detrás de ello. Cánones de belleza agresivos. Desde el feminismo decolonial algo queda claro: la historia de las mujeres negras ha sido borrada de todo lado. Aquella mujer de América Latina y el Caribe no se toma en cuenta, ni su pensamiento ni su voz. Para el mundo occidental, ella es la víctima que debe ser salvada. Un ejemplo de esta utopía para el hombre de poder salvador es la concepción de Rafael Uribe a comienzos del XX, quien en el libro Reducción de salvajes (1907) expresaba el peligro para la nación que significaba las comunidades indígenas, y donde configuraba un plan para la “domesticación de los bárbaros”

29 JUNIO 2021

Historias

“Creo que todos los ciudadanos afrocolombianos hemos recibido alguna vez el racismo, sea por nuestra piel o por nuestro cabello” comenta Luz Dary Ospino Nacida en Barranquilla, son varias las veces que dice que su familia ha sido lo mejor que tuvo de niña, pues siempre fueron abiertos en explicarle sus raíces. Más cuando su abuela era de Bolívar, cerca del Palenque de San Basilio y los Montes María, reconocidos como lugares fundados por cimarrones. Ella, orgullosa de su color de piel, de su historia, le enseñaba a Luz Dary todo lo que podía. Conocer su historia no impidió sentir la “naturaleza” —muchas veces cruel— del mundo, incluso de su padre, quien la llevó e impulsó a alisarse el cabello durante cinco años con tratamientos dañinos. Hoy en día, cuando ya es mayor, recuerda ese momento más que como una transición, algo que le permitió acercarse más a su historia, averiguar el trasfondo de los peinados de las mujeres negras en su cultura. Luego de nueve años de proceso, solo afirma, y se ríe de ello, que hasta personas de su misma raza no le creen la forma que tiene su cabello, pues alguna vez recién cortado y pintado de color negro se lo jalaron en el trasporte público unas chicas con su mismo tono de piel creyendo que se trataba de una peluca.


APROPIACIÓN

“He recibido comentarios donde dicen que soy demasiado blanca para utilizar las trenzas, pues dicen que se me ve mal, que me veo pobre y más negra, pues se asimila que ese peinado es de poca clase”

Comenta María Camila Duarte, estudiante de Comunicación Social y defensora de la reapropiación de símbolos de la cultura negra, al recordar una historia mucho más agresiva que ha vivido con su cabello. Después de que le han dicho que es demasiado blanca para utilizar algo o que es demasiado negra para otra cosa, se ha enfrentado con quienes han intentado imponer esas ideas. “Soy afrocolombiana”, dice con toda seguridad, pues se identifica con Rioacha, su historia, su familia y sus ancestros. Asegura que ahora su cabello es una posición política, la posición de decirle a aquellas personas que el cabello negro no es malo, no es “sucio” como lo llaman en su barrio, sino que pertenece a la historia de cada uno. Ser negro no es malo. Sin embargo, lo que está mal es que la sociedad siga poniéndole un simbolismo negativo a aquella palabra, pues las costumbres de su pasado o los peinados que para ella son importantes resultan juzgados de forma maliciosa. Reconocer a una persona afrocolombiana por sus raíces, por su color —aunque este sea de un tono más claro— es mucho más beneficioso que terminar criticando a una persona con palabras llenas de racismo.

“Las personas negras e indígenas tienen que ocultarse, a las personas blancas nada se les cuestiona, se les alaba. (…) Entre más te parezcas al opresor, más aceptado serás”, (Gabriela Mancilla)

También se puede ver en la construcción de la idea de belleza a partir de una base colonial, una concepción blanca. Como siempre, no se incluyen en esta ‘moda’ a las mujeres negras o indígenas, por lo cual crecen con la idea de necesitar un cambio: tomar la cara occidental desde el cabello hasta la ropa para coexistir en un contexto social que las trate mucho mejor. Es entonces cuando pasan por una estética blanca que no está diseñada para ellas. Estos procesos resultan abrumadores, costosos e, incluso, dolorosos. En cambio, cuando las personas de ese otro lado lo utilizan, los ven como innovadores por el simple hecho de verse diferentes. Comprender la visión del feminismo decolonial es cuestionar el mundo en el que vivimos, los privilegios que tenemos sobre otros y cómo utilizamos estas herramientas de poder. Es entender una posición que atraviesa el pensamiento y la acción comunal. “Se trata del cuestionamiento del sujeto único, del eurocentrismo, del occidentalismo, de la colonialidad del poder, al tiempo que reconoce propuestas como la hibridación, la polisemia, el pensamiento otro, subalterno y fronterizo”. escribe Ochy Curiel en un ensayo del feminismo decolonial el cual desde la teoría ha sido una de sus fundadoras. 

30 JUNIO 2021

Fotos: María Camila Duarte

Historias


Fotos: Laura Álvarez Pinzón



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.