Caja de herramientas Introducción y verificación de aspectos clave

Page 1

Caja de herramientas introduCCión y verifiCaCión de aspeCtos Clave

rr a m ien 1
Caja de herramientas para apliCar salvaguardas en iniCiativas de reduCCión de la deforestaCión y proyeCtos redd+ en Colombia

Caja de herramientas

introduCCión y verifiCaCión de aspeCtos Clave

a m ienta 1
herr

Publicado P or:

Deutsche Gesellschaft für

Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH

Friedrich-Ebert-Allee 36 + 40

53113 Bonn, Deutschland

T +49 228 44 60-0

F +49 228 44 60-17 66

Dag-Hammarskjöld-Weg 1 - 5

65760 Eschborn, Deutschland

Tel.: +49 61 96 79-0

Fax: +49 61 96 79-11 15

E-mail: info@giz.de Web: www.giz.de

Programa de Protección del Bosque y Clima REDD+ Agencia de la GIZ en Colombia

Calle 125 # 19-24, Oficina 501

Bogotá - Colombia

Tel. +57 1 432 5350

E-mail: giz-kolumbien@giz.de Web: www.giz.de/kolumbien

Versión: Noviembre de 2018

d iseño: Pataleta SAS., www.pataleta.net

Tex To: Aura Robayo Castañeda, Sandra Viviana Zamora, Julián David Castro, Ute Sonntag, Raphael Linzatti

Programa de ProT ección del b osque y c lima redd+

Coordinadora: Rhena Hoffmann

e qui P o T écnico que con T ribuyó en el desarrollo de las herramien Tas: Mario Wetzel, Karina Monroy Arias, Raúl Gómez Peña, Kelly Gélvez, Carlos Mario Aguirre

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Adriana María Lagos Zapata.

Coordinadora "Bosques, Territorios de Vida"

Rubén Darío Guerrero, Luz Stella Pulido.

Dirección de Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos

María Andrea Rueda.

Dirección de Cambio climático y gestión del riesgo

Luis Ernesto Cañas.

Subdirección de Educación y Participación

Comité Facilitador de Salvaguardas

MADS

Programa ONU REDD

FCPF-Fondo Acción

La GIZ es responsable del contenido de la presente publicación. Por encargo del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) de Alemania /alternativamente: Ministerio Federal de Relaciones Exteriores (AA) de Alemania.

Agr A decimientos

La construcción de esta Caja de Herramientas fue posible gracias al trabajo en equipo de muchas personas y organizaciones. La GIZ expresa un agradecimiento muy especial a todas las comunidades que participaron en los Proyectos de Cambio en los departamentos de Caquetá, Guaviare, Putumayo, Meta, Santander y Norte de Santander por su compromiso con las actividades de salvaguardas y su colaboración para aplicar y mejorar las herramientas que se proponen en este documento.

A todas las instituciones que tanto a nivel nacional como regional y local, hicieron parte de los procesos de fortalecimiento de capacidades y aplicación piloto de herramientas, especialmente al Programa Visión Amazonía, a las Mesas de Bosques de Santander, Norte de Santander, Caquetá y Guaviare.

A los miembros del Comité Asesor de Salvaguardas del nivel nacional quienes fueron gestores y líderes en el proceso: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Programa ONU-REDD y Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques.

Por sus valiosas contribuciones en la construcción y revisión de las herramientas de género, transparencia y comunicación un agradecimiento especial a la Escuela de Formación Política de la OPIAC y a Fondo Acción.

A todas las personas e instituciones que en los diferentes momentos de formulación de esta Caja de Herramientas la apoyaron y contribuyeron con sus ideas y su buena energía.

Muchas gracias!!

El equipo REDD+ de la GIZ en Colombia

3 introducción

11 cartillas

contenido

Caja de Herramientas redd +

1 caja de herramientas - introducción y Verificación de aspectos clave

2 identificación de riesgos y medidas de salvaguarda

3 Mapeo y articulación de actores locales

4 aprobación y participación comunitaria

5 conservación de bosques, biodiversidad y servicios ecosistémicos

6 Equidad de género

7 Ordenamiento ambiental territorial (Oat)

8 Gobernanza forestal

9 transparencia y acceso a la información

10 Distribución de beneficios

11 Fortalecimiento de capacidades

10 in

FOG ra F ías

en lienzos de 1 x 1,5 mt

tarj Etas para i DE nti F icación participati Va DE ri E s GO s infografías -postales

4 r E curs O s

D i Dáctic O s

complementA rios

Marcha

DE p ODE r

4

(historias casi reales)

sociedad

plantilla DE análisis DE r EDE s

un (1) lienzo de 1 x 1 mt

tall E r - ju EGO

para la valoración integral de servicios ecosistémicos

sociedad civil estado sector privado cooperantes plantilla de análisis de redes acto r e s d e a poyo actores m p o rtantes actor e s clave
IDENTIFICACION DE RIESGOS
c OM ics
taller - juego de roles civil

Una breve descripción

1 introducción y verificación de aspectos clave

Se trata de una guía para gestores de iniciativas de reducción de la deforestación y REDD+, que les permitirá identificar de manera sistemática los aspectos clave que se deben tener en cuenta para garantizar el abordaje y respeto de salvaguardas. Se propone una lista de chequeo de elementos clave (y sus verificadores) aplicables en la fase de formulación y/o implementación de sus proyectos.

2 i dentificación de riesgos y medidas de salvaguarda

Consiste en una metodología sistemática para identificar los riesgos sociales y ambientales más relevantes que pueden surgir en la implementación de un Programa o Proyecto REDD+. La matriz de chequeo fue construida a partir de la clasificación y categorización de riesgos identificados durante la evaluación estratégica y ambiental de REDD+.

3 mapeo y articulación de actores locales

Facilita la identificación de actores institucionales locales clave y proporciona elementos para lograr que se involucren y contribuyan al éxito del Programa y Proyecto logrando su sostenibilidad. Busca apoyar la identificación y caracterización de actores locales institucionales clave. Adicionalmente pretende que se puedan identificar los mecanismos más adecuados de involucramiento.

4 a probación y participación comunitaria

Da una orientación metodológica para abordar la aprobación y participación de las comunidades locales cuando se implementa un proyecto REDD+.

5 conservación de bosques, biodiversidad y servicios ecosistémicos

Esta herramienta facilita la identificación y creación de indicadores para el monitoreo de la biodiversidad en una intervención de mitigación al cambio climático, presenta métodos de recolección de datos y mecanismos para establecer medidas de conservación de bosques y su biodiversidad.

6 e quidad de género

Introduce el concepto de equidad de género y ayudas prácticas para su abordaje en proyectos forestales y de REDD+. Se incluyen p. ej.  preguntas claves para incluir medidas sensibles a las necesidades diferenciadas de mujeres y hombres, igual que actividades concretas para la inclusión de la equidad de género durante la ejecución de proyectos.

6 introducción

7 o rdenamiento a mbiental y t erritorial ( oat )

Permite identificar a manera de árbol de decisiones cómo respetar el Ordenamiento Territorial Municipal, el Sistema Nacional de Áreas Protegidas y otros determinantes ambientales en el proceso de planificación de una actividad en el territorio, en el marco de un Programa o Proyecto REDD+.

8 gobernanza forestal

Orienta sobre el concepto de gobernanza y su importancia para el logro de sostenibilidad de los procesos, facilita herramientas de evaluación participativa sobre la construcción de espacios de gobernanza y fomenta la aplicación de instrumentos de gobernanza forestal propuestos por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

9 transparencia y acceso a la información

10 distribución de beneficios

Facilita la integración de este tema en todo el ciclo de formulación, implementación y/o monitoreo de proyectos REDD+; y permite a la sociedad civil, conocer instrumentos desarrollados en el país para reportar peticiones, quejas, reclamos, denuncias en materia ambiental.

Ofrece criterios y lineamientos tanto para gestores de iniciativas de reducción de la deforestación y REDD+ como comunidades locales, para optimizar la distribución de beneficios en sus proyectos; facilita a través de recursos didácticos la identificación participativa de múltiples beneficios y propone una metodología sencilla para la selección de beneficiarios -para casos en que esto se requiera-.

11 fortalecimiento de capacidades

Brinda orientación a gestores de proyectos en la integración del fortalecimiento de capacidades en las diferentes etapas de sus iniciativas, mediante recursos lúdicos y de sensibilización que permitan enmarcar las acciones planteadas por el proyecto o iniciativa, mientras se aporta a las capacidades de las personas, las organizaciones y el entorno.

7 introducción

i ntroducción

Colombia es uno de los primeros países en alcanzar la fase de pago por resultados del mecanismo REDD+ tanto a nivel de programas como a nivel de proyectos. Esto representa una gran oportunidad para la gestión de los bosques naturales, pero también un reto por ser uno de los pioneros en el desarrollo de los diferentes componentes del marco internacional del mecanismo definido en la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).

Un elemento importante de este marco son las Salvaguardas REDD+, definidas como un “el conjunto de instrumentos, acuerdos, procesos y herramientas que permiten abordar las medidas y acciones REDD+ de la mejor manera posible, velando por el respeto y la garantía de derechos de las comunidades, así como por la integridad de los bosques y ecosistemas donde se implementan dichas acciones”*. Estas salvaguardas fueron establecidas como un conjunto de siete principios en la Decisión 1/CP.16 de los Acuerdos de Cancún de la CMNUCC en el año 2010 y desarrolladas en el Marco REDD+ de Varsovia en 2013 de la misma Convención, donde se estableció que los países que lleven a cabo actividades REDD+ deberán proveer un resumen de información sobre la forma como las salvaguardas están siendo abordadas y respetadas.

8 introducción
* Camacho A., Lara I., Guerrero R.D. (2017). Interpretación Nacional de Salvaguardas Sociales y Ambientales para REDD+ en Colombia MADS, WWF-Colombia, ONU-REDD Colombia. Bogotá-Colombia.

La Salvaguardas pretenden que todas las intervenciones se desarrollen bajo unas “reglas de juego” comunes, que eviten posibles consecuencias negativas y aumenten los beneficios. El abordaje y respeto de salvaguardas implica, que las personas e instituciones involucradas en todos los niveles de REDD+ (internacional, nacional, regional y local) compartan el compromiso de proteger unos valores sociales y ambientales significativos y que en ocasiones suelen ser pasados por alto durante la formulación e implementación de programas y proyectos que tienen como objetivo reducir la deforestación.

El gobierno de Colombia ha realizado importantes avances hacia el abordaje y el respeto de las Salvaguardas de Cancún. Desde el año 2009, se han generado espacios de diálogo con diferentes grupos de actores para identificar las implicaciones de la implementación de REDD+ en el país. A partir de los resultados de estos espacios, se ha logrado definir la estructura de un sistema nacional de salvaguardas redd+ y una propuesta de interpretación nacional que se compone de quince elementos clave.

Este documento presenta una propuesta para facilitar la incorporación de las salvaguardas definidas por el Gobierno Nacional de manera efectiva, durante las diferentes fases de programas y proyectos con sus acciones y medidas para reducir la deforestación y degradación de bosques bajo el mecanismo REDD+. Inicialmente, se propone una metodología de abordaje y respeto de salvaguardas en cuatro pasos básicos: 1. Verificación de aspectos clave; 2. Identificación de riesgos sociales y ambientales propios de la iniciativa; 3. Implementación de medidas de salvaguarda; 5. Monitoreo y retroalimentación. Adicionalmente, se han diseñado un conjunto de herramientas que consisten en metodologías concretas que pueden guiar a los formuladores e implementadores, durante las diferentes fases de sus iniciativas REDD+ hacia el abordaje y respeto de salvaguardas.

Esta Caja de Herramientas fue construida a partir de las experiencias de implementación de Proyectos de Cambio del Programa de Protección de Bosque y

9 introducción

Clima / REDD+ de la cooperación bilateral entre Alemania y Colombia, y por encargo del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) en cooperación con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS).

Los Proyectos de Cambio se llevaron a cabo en los departamentos de Caquetá, Guaviare, Putumayo, Meta, Santander y Norte de Santander en Colombia, donde las herramientas y el enfoque “paso a paso” fueron puestos a prueba y mejorados a partir de las lecciones aprendidas.

Así mismo, los ejercicios adelantados en la fase inicial del programa Visión Amazonía para la Gestión Integral de Riesgos Sociales y Ambientales durante 2017 y 2018 con el apoyo del Programa REDD Early Movers (REM) implementado por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH en conjunto con el MADS y por encargo del Gobierno Federal Alemán, aportaron elementos valiosos para la construcción de algunas de las herramientas presentadas en este documento, como el análisis de riesgos.

Con esta caja de herramientas se espera poder facilitar la generación de información sobre el cumplimiento de salvaguardas sociales y ambientales para REDD+ desde los diferentes programas o proyectos, aportando así al seguimiento que se haga desde el nivel nacional en el marco del Sistema Nacional de Salvaguardas

Esperamos que pueda ayudar a construir y orientar cada vez mejores programas y royectos REDD+ en Colombia, que estén comprometidos con evitar riesgos y potenciar beneficios sociales y ambientales en las regiones donde operan. De esta manera, invitamos a los gestores y participantes de programas y proyectos REDD+ a adaptar las herramientas para su contexto particular.

10 introducción

AbordA je metodológico

¿ d e dónde s U rge la necesidad de contar con estas herramientas para el abordaje de salvag Uardas ambientales y sociales?

El desarrollo de programas y/o proyectos relacionados con la reducción de deforestación involucran necesariamente dimensiones ambientales y sociales que se concretan en los territorios, y que deben ser atendidos de la mejor manera para evitar posibles efectos negativos de las acciones implementadas, y por el contrario, potenciar sus beneficios.

En este sentido, desde el programa Protección de Bosque y Clima/ REDD+ y la Cooperación Técnica del programa REDD Early Movers (REM) de la cooperación bilateral entre Alemania y Colombia, se ha propuesto establecer una metodología que pueda ser utilizada en diferentes momentos de los programas y/o proyectos por los actores locales, regionales y nacionales, público-privados y sociales.

A través de esta caja de herramientas se pretende orientar al usuario en el abordaje y respeto de salvaguardas de REDD+, mediante el uso de los distintos recursos aquí presentados.

La metodología se basa en un esquema soportado en cuatro pasos estratégicos que son aplicables, tanto a nivel de programa como de proyecto, según los requerimientos identificados por los usuarios: 1. verificación de aspectos clave, 2. identificación de riesgos sociales y ambientales, 3. implementación de medidas de salvaguardas, 4. monitoreo y retroalimentación (Figura 1).

11 introducción

Figura 1. pasos y herramientas para el abordaje y respeto de salvaguardas de redd+ Herramienta de verificación de aspectos clave

1 Verificación de aspectos clave

4 monitoreo y retroalimentación

2identificación de riesgos y beneficios sociales y ambientales

Herramienta de identificación de riesgos sociales y ambientales

3implementación de medidas de salvaguarda

 Herramienta de Involucramiento de actores

 Herramienta de Consentimiento libre previo e informado

 Herramienta de Conservación

 Herramienta de Género

 Herramienta de Ordenamiento territorial

 Herramienta de Gobernanza forestal

 Herramienta de Transparencia y acceso a información

 Herramienta de Distribución de beneficios

 Herramienta de Fortalecimiento de capacidades

12 introducción

1. Verificación de aspectos clave

Colombia ha identificado quince elementos clave que corresponden a la interpretación nacional de las salvaguardas de Cancún. El abordaje y cumplimiento de estos elementos clave se basa en la aplicación del marco normativo e institucional en términos de respeto a derechos humanos, participación y protección del ambiente que incluye los acuerdos internacionales de los cuales el país es signatario, así como de la consideración de elementos adicionales. Con el fin de facilitar la verificación de cumplimiento de estos elementos, y basados en los avances en la definición del Sistema de Información de Salvaguardas, el marco normativo e institucional, la Caja de Herramientas propone una lista de chequeo con preguntas aplicables tanto a la fase de formulación como a la fase de implementación de una iniciativa de reducción de deforestación o proyecto REDD+.

Del amplio marco legal revisado, se han priorizado los instrumentos normativos más importantes para la implementación de REDD+, con el fin de facilitar esta etapa inicial y tomar las medidas necesarias para reorientar acciones que tal vez no cumplan con los mismos.

La herramienta desarrollada para tal fin, permitirán evidenciar cómo se dio el cumplimiento a los elementos aplicables. Su uso facilita a programas y proyectos identificar rápidamente cuestiones esenciales como la coherencia con los diferentes instrumentos de planificación territorial o de transparencia de la información. Sin embargo, no los libera de aplicar cualquier otra norma que corresponda o que se identifique antes o durante la implementación.

Herramienta 1. Verificación de aspectos clave

2. identificación de riesgos de la iniciativa de reducción de deforestación y reDD+

La identificación de riesgos sociales y ambientales – que serían los riesgos que el programa o proyecto potencialmente genera en su ámbito de aplicación

requiere un abordaje que sea sistemático y comprehensivo que abarque los aspectos sociales, ambientales, culturales e institucionales.

Los riesgos se relacionan con los posibles efectos negativos que ocasione la implementación del programa o proyecto. El análisis de riesgos propuesto sigue dos pasos:

u Evaluación integral (Screening): Se analizan las intervenciones frente a una matriz completa de posibles riesgos calificando si su valor es alto, medio o bajo.**

u identificación de aspectos clave (Scoping): Se identifican los riesgos que tuvieron un valor alto para cada una de las intervenciones y se describe brevemente en qué consistiría este riesgo en esta intervención en particular. Estos riesgos se califican para ser tratados con prioridad en la planificación e implementación de un Programa o Proyecto.

** CriTEriOS DE CaLiFiCaCiÓN BaJa

a) Existe una baja probabilidad de que esta actividad del proyecto genere este riesgo.

b) La afectación se da de manera focalizada en la población y es transitoria en el tiempo. La afectación de valores culturales-singulares es mínima o se desconoce.

CriTEriOS DE CaLiFiCaCiÓN MEDia

a) La actividad promueve la persistencia de situaciones negativas o inconvenientes que ya están en curso.

b) Existe cierta probabilidad de que esta actividad del proyecto genere este riesgo.

c) La afectación se da de manera focalizada en la población, pero de forma permanente. Se desconocen los efectos que la actividad pueda tener en elementos ambientales o culturales singulares importantes. (principio de precaución).

CriTEriOS DE CaLiFiCaCiÓN aLTa

a) Existe una alta probabilidad de que esta actividad del proyecto genere este riesgo.

b) La actividad intensifica o empeora una situación negativa que ya está en curso.

c) Se afecta una cantidad considerable de población y/o algunos elementos ambientales o culturales singulares importantes.

14 introducción

Para la construcción de la herramienta de análisis de los riesgos sociales y ambientales, se partió de la sistematización de riesgos sociales, ambientales e institucionales identificados en procesos participativos adelantados desde 2009 por el MADS. Esta se basa en los resultados de los espacios de diálogo de la Evaluación Estratégica Ambiental y Social (SESA) que se llevó a cabo en el marco del proceso de preparación para REDD+ en el país. De los resultados obtenidos mediante este proceso participativo en las regiones del Pacífico y la Amazonía, se logró acotar una matriz que integra en categorías todos los posibles riesgos identificados participativamente. A partir de esta información, se diseñó una herramienta que permite realizar un análisis sistemático de posibles riesgos sociales y ambientales a cada una de las intervenciones de un Programa o Proyecto para cada nuevo ciclo de planificación anual.

Además, se propone un elemento técnico para realizar estos análisis de manera participativa identificando y validando los riesgos y beneficios asociados a la implementación de un proyecto REDD+.

La herramienta desarrollada para tal fin, aplica tanto para programas como proyectos y en distintos momentos de su desarrollo (formulación, implementación, evaluación):

Herramienta 2. Identificación de riesgos sociales y medidas de salvaguarda

3. implementación de las medidas de salvaguardas

La implementación de medidas de salvaguarda puede incluir medidas del siguiente tipo:

u Consideración de nuevos criterios de buenas prácticas para las acciones que ya adelanta el programa o proyecto

u Implementación de nuevas actividades o procesos complementarios a los que se prevén en el programa o proyecto

u Adopción de guías para la formulación e implementación de proyectos que incluyan información y procedimientos estándar para el abordaje de riesgos.

15 introducción

Estas guías también podrían ser adoptadas por autoridades ambientales y otros actores con acciones territoriales.

Para este paso de implementación, se han diseñado varias herramientas que pueden ser aplicables a nivel tanto de programa como de proyecto y en distintos momentos de su desarrollo (formulación, implementación):

1. Mapeo y articulación de actores locales (Herramienta #3)

2. Aprobación y participación comunitaria (Herramienta #4)

3. Conservación de bosques, biodiversidad y servicios ecosistémicos (Herramienta #5)

4. Equidad de género (Herramienta #6)

5. Ordenamiento ambiental territorial (OAT) (Herramienta #7)

6. Gobernanza forestal (Herramienta #8)

7. Transparencia y acceso a información (Herramienta #9)

8. Distribución de beneficios (Herramienta #10)

9. Fortalecimiento de capacidades (Herramienta #11)

4. monitoreo y retroalimentación

El último paso consiste en darle seguimiento a la implementación y efectividad de las medidas de salvaguardas. Se tratará de encontrar una forma de evaluar si:

i. las medidas de salvaguardas fueron implementadas;

ii. los riesgos anticipados fueron evitados y/o minimizados por las medidas de salvaguardas definidas e implementadas;

iii. otros riesgos se manifestaron, sea con anticipación durante la implementación del programa o proyecto, o sea mediante impactos negativos no anticipados que se presentaron durante la implementación.

iv. Se aumentaron los beneficios y se mejoró la calidad de vida de las comunidades participantes.

16 introducción

El monitoreo y evaluación de las iniciativas debería estar basado en los criterios del Sistema de Información de Salvaguardas (SIS), en fase de formulación por parte del MADS con apoyo del Programa ONU-REDD de Colombia.

Las informaciones proporcionadas por este sistema de seguimiento deben contribuir a retroalimentar la planificación operativa anual, con el fin de adaptar y mejorar la implementación. En los casos que se hayan manifestado riesgos previstos o presentado impactos imprevistos, se aplicará un proceso de análisis de impactos y/o correspondientes riesgos, así como de re-definición, ampliación o refinación de las medidas de salvaguardas.

Con esta metodología y el desarrollo de las diferentes herramientas, se espera dar respuesta a programas o proyectos que contemplen dentro de sus objetivos la reducción de deforestación como elemento principal, pero que igualmente propendan por el mejoramiento de las condiciones de vida de las poblaciones y la sostenibilidad ambiental.

¿ c ómo están estr U ct U radas las herramientas de salvag Uardas redd ?

El conjunto de herramientas presentadas en esta guía tiene variados alcances y consideraciones para su aplicación, dependiendo del momento del proceso de planificación en que se encuentre el Programa o Proyecto (preparación o formulación, implementación, evaluación) y los intereses específicos que tengan los usuarios de dichas herramientas. De esta manera se facilitará la retroalimentación y la realización de ajustes a las intervenciones previstas y/o en curso de manera oportuna.

Para lo anterior, las herramientas se han estructurado con dos contenidos estratégicos así:

i. elementos de salvaguarda, con descripción común a todas las herramientas que permitan una rápida y fácil identificación de información clave requerida para el usuario; y

17 introducción

ii. descripción y detalle de la(s) herramienta(s) propuestas para implementar el elemento de salvaguarda respectivo.

herramientas de salvaguardas

Fase de a P licación de las herramien Tas recursos

 Salvaguarda REDD+ de Cancún

 Interpretación en el Sistema Nacional de Salvaguardas (SNS) para REDD+

 Definición conceptual

 Marco legal internacional y nacional

 Referencias

i. Herramientas de salvaguarda

 En qué consiste la herramienta

 Objetivos

 Materiales

 Tiempo sugerido

 Pasos

 Anexos

1. título: Elemento de Salvaguarda que se trata/trabaja con una o varias herramientas;

2. SalVaguarDa CanCún: Hace referencia a la definición de la salvaguarda de acuerdo con las decisiones de la CMNUCC, relacionada al elemento de salvaguarda;

F ORMULACI ó N I MPLEMENTACI ó N EvALUACI ó N
18 introducción

3. interpretaCión Del elemento en el SnS: En esta parte se usa la definición del elemento de salvaguarda en el Sistema Nacional de Salvaguarda;

4. expliCaCión, conceptos e ideas relevantes que permitan entender el elemento de salvaguarda a trabajar;

5. marCo legal: Se hace referencia a los leyes, convenios y similares relevantes para el elemento de salvaguarda, tanto a nivel internacional como nacional;

6. referenCiaS: Acá se detallan otras guías y herramientas para abordar el elemento.

ii. Descripción y detalle

1. título: Nombre de la(s) herramienta(s) descrita(s) y referencia(s) bajo el elemento de salvaguarda;

2. expliCaCión: En este punto se detalla en que consiste la herramienta y se da un contexto general;

3. objetiVoS, materialeS y tiempo: En esta parte se presenta de manera resumida el propósito de la(s) herramienta(s) y los requerimientos;

4. paSoS: Descripción detallada del paso a paso de cómo implementar la(s) herramienta(s);

5. anexo: Materiales de trabajo propuestos en forma de tablas, imágenes, ayudas y similares que permiten implementar la(s) herramienta(s) propuesta(s) para el elemento.

19 introducción

F igura 2. elementos de la interpretación nacional de salvaguardas y su relación con las salvaguardas de cancún

1. correspondencia con la legislación nacional

6. consentimiento libre, previo e informado (clpi)

7. respeto del conocimiento tradicional

8. distribución de beneficios

9. derechos territoriales

11. conservación de bosques y su biodiversidad

12. provisión de bienes y servicios ambientales

La transparencia y eficacia de las estructuras de gobernanza forestal nacional, donde hombres y mujeres tienen sus roles y responsabilidades diferentes.

15. control y vigilancia forestal para evitar el desplazamiento de emisiones

2. transparencia y acceso a la información

3. rendición de cuentas

4. reconocimiento de las estructuras de gobernanza forestal

5. fortalecimiento de capacidades

10. participación

13. ordenamiento ambiental territorial (oat )

14. planificación sectorial

El respeto de los conocimientos y derechos de los pueblos y comunidades étnicas y locales, tomando en cuenta que hombres y mujeres tienen conocimientos y usos diferenciados del bosque. B C

Fuente: basada en A.Camacho; I.Lara; R.Guerrero (2017). Elementos de la interpretación nacional de las salvaguardas de Cancún.

i ns T i T
s ociales
cul T urales a mbien T
E C
g F D
ucionales
y
ales
a
B
D E
20 introducción

Claves

s alvag Uarda redd + de c ancún:

Esta herramienta aplica para el abordaje y respeto de todas las salvaguardas REDD+ establecidas mediante la Decisión 1/CP. 16 de la CMNUCC que son:

A. La complementariedad o compatibilidad de las medidas con los objetivos de los programas forestales nacionales y de las convenciones y los acuerdos internacionales sobre la materia;

B. La transparencia y eficacia de las estructuras de gobernanza forestal nacional, teniendo en cuenta la legislación y la soberanía nacionales;

C. El respeto de los conocimientos y los derechos de los pueblos indígenas y los miembros de las comunidades locales, tomando en consideración las obligaciones internacionales pertinentes y las circunstancias y la legislación nacionales, y teniendo presente que la Asamblea General de las Naciones Unidas ha aprobado la Declaración de las Nación es Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas;

21 verificación de aspectos claves
salvaguardas ambientales y sociales verifiCaCión de aspeCtos

D. La participación plena y efectiva de las partes interesadas, en particular, la de los pueblos indígenas y las comunidades locales, en las acciones mencionadas en los párrafos 70 y 72 de la Decisión 1/CP 16;

E. La compatibilidad de las medidas con la conservación de los bosques naturales y la diversidad biológica, velando por que las que se indican en el párrafo 70 de la Decisión 1/CP 16 no se utilicen para la conversión de bosques naturales, sino que sirvan, en cambio, para incentivar la protección y la conservación de esos bosques y los servicios derivados de sus ecosistemas y para potenciar otros beneficios sociales y ambientales;

La transparencia y eficacia de las estructuras de gobernanza forestal nacional, donde hombres y mujeres tienen sus roles y responsabilidades diferentes.

F. Acciones para hacer frente a los riesgos de reversión;

G. Acciones para reducir el desplazamiento de emisiones.

El respeto de los conocimientos pueblos y comunidades étnicas y locales, cuenta que hombres y mujeres tienen y usos diferenciados

Al igual que en el acápite anterior, esta herramienta se relaciona con la totalidad de elementos de la interpretación nacional de salvaguardas para Colombia.

La participación plena y efectiva de los interesados, en particular los pueblos y comunidades étnicas y locales, que significa también una acción para involucrar los dos sexos.

La Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático ha establecido un conjunto de principios que buscan que la implementación del mecanismo REDD+ se dé sobre la base del respeto y fomento de valores sociales y ambientales, se promuevan los beneficios del mecanismo, y se eviten impactos negativos al ambiente y la sociedad. Es así que uno de los requisitos para poder acceder a incentivos tipo pagos por resultados, sea la aplicación de

La compatibilidad de las medidas con de los bosques naturales y la diversidad para potenciar beneficios sociales y todos y todas los y las usuarias

i nterpretación en el s istema n acional de s alvag Uardas ( sns ) para redd +
¿ e n q U é consiste la verificación de aspectos clave?
B C D E 22 verificación de aspectos claves

estos principios denominados Salvaguardas y la elaboración de reportes que demuestren cómo estas se están abordando y respetando.

Así, las salvaguardas aplican como fuente de protección de derechos que complementa el marco legal existente en los países. Su desarrollo debería darse inicialmente a través de la aplicación de los instrumentos legales ya existentes. Adicionalmente se deberían llevar a cabo todas las medidas que se consideren necesarias para que se logre el abordaje de los aspectos sociales y ambientales relevantes. Adicional a la identificación y cumplimiento del marco legal aplicable, las iniciativas REDD+ deberían realizar un análisis participativo de riesgos sociales y ambientales, determinar un conjunto de medidas y hacerles monitoreo.

Dado que las salvaguardas REDD+ están relacionadas con un amplio espectro de derechos y procedimientos legales existentes en Colombia, una revisión del marco legal genera un amplio número de instrumentos normativos aplicables. En esta guía se ha realizado una priorización de 29 aspectos clave, considerando que cuentan con procedimientos e instrumentos claros de aplicación y aquellas que aplican en el corto plazo. Como cualquier otra acción que se desarrolle en el territorio nacional, las iniciativas están en la obligación de identificar otras normas aplicables y darles cumplimiento.

La presente lista de chequeo se construyó con base en el Marco Normativo desarrollado por el Programa ONU-REDD+ y la propuesta del Sistema de Información de Salvaguardas que recoge un análisis exhaustivo de la totalidad de instrumentos normativos aplicables para REDD+ en Colombia.

23 verificación de aspectos claves

o bjetivo

n Ofrecer una guía para gestores de iniciativas de reducción de la deforestación y REDD+ que les permita identificar de manera sistemática los aspectos clave que se deben tener en cuenta para garantizar el abordaje y respeto de salvaguardas.

n Se propone una lista de chequeo de 29 elementos clave (y sus verificadores) aplicables en la fase de formulación y/o implementación. La verificación inicial ofrece una visión integral de los componentes que deben tener las iniciativas para promover una gestión adecuada desde el punto de vista social y ambiental, también indica para cuáles elementos se pueden aplicar otros recursos que hacen parte de la Caja de Herramientas.

r esultA dos

n La iniciativa ha identificado todos los elementos clave que se deben tener en cuenta para considerar que va en buen camino para el abordaje y respeto de salvaguardas REDD+.

n Se han reconocido otros recursos que hacen parte de la caja de herramientas y que pueden facilitar la implementación de salvaguardas sociales y ambientales durante las fases de formulación y/o implementación de iniciativas.

24 verificación de aspectos claves

r e C ur S o S #1

v erificación de aspectos clave

objetivos:

u Apoyar a las iniciativas REDD+ a identificar los aspectos más importantes a los que se debe acoger.

u Documentar de manera sistemática la forma en que se está dando cumplimiento a los elementos de la interpretación nacional de salvaguardas.

materialeS: Matriz de verificación adjunta, Contar con copia de la reglamentación existente.

¿en qué consiste la herramienta?

tiempo SugeriDo De aCtiViDaD: 1 día.

Esta herramienta identifica 29 preguntas sobre aspectos clave que se deben tener en cuenta durante la formulación e implementación de iniciativas de reducción de la deforestación y REDD+. Propone una lista de chequeo para que las iniciativas puedan identificar si están dando cumplimiento a estos aspectos y documentar sus resultados.

nota importante: La herramienta no pretende reducir ni limitar la aplicación del marco normativo para cualquier iniciativa que se desarrolle en el país, el cual es de obligatorio cumplimiento, sino identificar los elementos más conspicuos, que ayuden a las iniciativas REDD+ a encontrar rápidamente los elementos operativos más importantes que deben seguir para considerar que están en buen camino de la aplicación de salvaguardas.

25 verificación de aspectos claves

pasos: 3 2

Tenga a mano la información relevante del proyecto o iniciativa.

Responda cada una de las preguntas que se presentan en el formulario.

Documente el abordaje y cumplimiento de los aspectos clave a través de los verificadores de cada una de las preguntas.

4

Considere la aplicación de las herramientas sugeridas para cada una de las preguntas.

aNE xO 1. matriz de verificación de aspectos clave del marco legal lista de chequeo Verificación de aspectos clave

Marcar con “x” SI, NO o No aplica según corresponda, y la fase en que se encuentra su proyecto Formulación

1

correspondencia con los acuerdos internacionales suscritos por colombia en materia de bosques, biodiversidad y cambio climÁtico

1.1 ¿la iniciativa contribuye a los compromisos y obligaciones internacionales y nacionales en materia de bosques, cambio climático y biodiversidad?

Verificadores

si no f orm. impl.

 Texto de documento de diseño (marco lógico) de la iniciativa, que incluye la información general respecto a su contribución a estos temas

 Formato diligenciado de selección múltiple de acuerdos internacionales y políticas nacionales con las que se vincula la iniciativa. ( ver Anexo 1)

1.2 ¿la iniciativa pretende acceder a pagos por resultados por reducción de emisiones?

Verificadores

si no no aplica f orm. impl.

 Soporte de registro de la iniciativa en el RENARE (Registro Nacional de Reducción de las Emisiones de GEI) previsto en la resolución 1447 de 2018 del MADS.

implementación
26 verificación de aspectos claves

1.3 ¿de qué manera la iniciativa contribuye a la implementación de la eicdgb?

Verificadores

si no f orm. impl.

 Lista de chequeo de las medidas (25) de la EICDGB. Con opción de llenado de detalle para cada una. Seleccione las medidas de la Estrategia a las que su programa o proyecto está aportando ( ver Anexo 2)

1.4 ¿la iniciativa se desarrolla en una zona que cuenta con un plan integral de gestión del cambio climático territorial?

Verificadores

si no f orm. impl.

 Documento que indica la situación del área del proyecto frente a escenarios de cambio climático y señala cómo se articula la iniciativa con el respectivo Plan (si existe)

2transparencia y acceso a la información.

N OTA: Como apoyo al cumplimiento de este elemento, puedes usar la Herramienta 9: Transparencia y acceso a la información

si no f orm. impl.

2.1 ¿la iniciativa cuenta con una estrategia de comunicación, transparencia y divulgación de información, construida con los actores involucrados que garantice el acceso y el flujo de información relacionada con la iniciativa?

Verificadores  Documentos de estrategia de comunicación y transparencia que contiene acuerdos, estructuras de gobernanza y un Mecanismo de Transparencia propio (ver herramienta Transparencia y acceso a la información)

2.2 ¿la iniciativa implementa las acciones de la estrategia de comunicación, transparencia y divulgación de información, y ha promovido los espacios de socialización y seguimiento con los actores vinculados?

Verificadores

si no f orm. impl.

 Informes entregados anualmente a actores locales e interesados que contienen actas de reunión, listados de asistencia

2.3 ¿se han desarrollado materiales divulgativos, cartillas, folletos, videos, etc que hayan sido elaborados conjuntamente con actores o dirigidos a los diversos públicos y actores involucrados con la iniciativa?

Verificadores

si no f orm. impl.

 Medios digitales e impresos utilizados para la comunicación y divulgación: (Páginas web de las iniciativas y páginas oficiales de instituciones regionales y locales; Sistemas propios de información; Cartillas, folletos, videos, etc. diseñados conjuntamente en el marco de las iniciativas; memorias de espacios de socialización y de los eventos realizados.)

27 verificación de aspectos claves

2.4 ¿la iniciativa cuenta con un sistema propio para la atención y gestión ordenada de pqrsd dando orientación específica al público, y se articula con el mecanismo de atención ciudadana (mac) y otros del nivel nacional?

Verificadores

3

si no f orm. impl.

 Documentos físicos remitidos por los actores a las sedes de los programas o proyectos, o instancias reconocidas en la región para garantizar la transparencia (como Grupos de Transparencia, coordinaciones regionales de control a la deforestación).

 Listado de PQRSD con el estado en que se encuentran y respuestas dadas a cada una de ellas, incluyendo aquellas que se hayan remitido a través del MAC.

rendicion de cuentas

3.1 ¿se han establecido los mecanismos de rendición de cuentas dirigidos a los socios involucrados, las instituciones y el público en general?

Verificadores

si no f orm. impl.

 Informe de evento específico de rendición de cuentas realizado en las instancias pertinentes, con soportes de convocatoria, listados de asistencia, resultados principales.

 Informes entregados anualmente a actores locales e interesados que contienen actas de reunión, listados de asistencia

4gobernanza forestal

N OTA: Como apoyo al cumplimiento de este elemento, puedes usar la Herramienta 8: Gobernanza Forestal

4.1 ¿la iniciativa cuenta con una estructura de gobernanza proceso de coordinación horizontal multiactor- acordada con los actores clave y se articula con los procesos regionales?

Verificadores

si no f orm. impl.

 Documento de Estructura de gobernanza propia multiactor (ej. Comité de gestión, comité directivo, comité operativo) para el desarrollo del proyecto, y articulación con instancias como Mesas Forestales, Mesa Regional Ambiental y de Derechos del Pueblo Negro, Mesa Regional Amazónica, Nodos Regionales de Cambio Climático (ver herramienta Gobernanza Forestal).

4.2. ¿la iniciativa fue presentada en la mesa forestal u otra instancia de gobernanza regional (nodo regional de cambio climático, consejo municipal de desarrollo rural, etc)?

si no f orm. impl.

Verificador  Acta de reunión que soporta la socialización de la iniciativa en la instancia regional

28 verificación de aspectos claves

5 fortalecimiento de capacidades

N OTA: Como apoyo al cumplimiento de este elemento, puedes usar la Herramienta 11: Gobernanza Forestal

5.1 ¿la iniciativa cuenta con un plan de fortalecimiento de capacidades con enfoque diferencial, diseñado participativamente y se encuentra en implementación?

Verificadores

6

si no f orm. impl.

 Plan de fortalecimiento de capacidades definido y diseñado con los actores clave (incluyendo elementos de educación formal o no formal, otros)

 Informe de implementación del plan de fortalecimiento de capacidades (incluye línea base de nivel de capacidades inicial, logros alcanzados e indicador final de capacidades).

consentimiento libre, previo e informado

N OTA: Como apoyo al cumplimiento de este elemento, puedes usar la Herramienta 4: Aprobación y participación comunitaria

6.1 ¿la iniciativa desarrolla sus actividades teniendo en consideración el consentimiento libre, previo e informado de las comunidades directamente involucradas, y la consulta previa en los casos en que esta aplique?

Verificadores

si no f orm. impl.

 Documento de acuerdos construidos en las instancias de articulación mediante procesos de concertación en espacios pertinentes (regionales como MRA, Mesa Ambiental y Derechos del Pueblo Negro, Mesa de Concertación Departamental; y/o locales apropiados).

 Informe de cumplimiento de los acuerdos, evidenciando el cumplimiento del carácter libre, previo e informado de la iniciativa.

 Documento que soporta la consulta previa realizada, en los casos en que esta aplique.

7 conocimiento tradicional

7.1 ¿dentro de la iniciativa se incluyen acciones que contribuyen al conocimiento tradicional?

Verificadores

si no no aplica f orm. impl.

 Reporte de acciones propuestas e implementadas en territorios colectivos y comunitarios, que contribuyen a proteger el conocimiento tradicional (expresiones culturales, sistemas de conocimiento, prácticas tradicionales y espacios simbólicos) asociado a la gestión y conservación de los bosques.

29 verificación de aspectos claves

8 distribución de beneficios

N OTA: Como apoyo al cumplimiento de este elemento, puedes usar la Herramienta 10: Distribución de beneficios

8.1 ¿la iniciativa cuenta con acuerdos sobre la forma como se van a distribuir las responsabilidades y beneficios (socioculturales, económicos, ecológicos) de los participantes derivados de su implementación?

Verificadores

si no f orm. impl.

 Memoria de reuniones donde se definan de manera participativa los criterios para la selección de beneficiarios y distribución de beneficios (ver herramienta distribución de beneficios).

 Informe de avance del proyecto que evidencia el cumplimiento de los acuerdos y la distribución de beneficios.

9 derec H os territoriales

9.1 ¿la iniciativa caracteriza la situación del estado de la tenencia de tierra y respeta los usos y prácticas tradicionales?

Verificadores

si no f orm. impl.

 Documento de proyecto incluye la revisión de la información oficial y no oficial de la situación de tenencia de la tierra en el área de proyecto, y de procesos en curso asociados al acceso a tierras (p.e solicitud restitución, ampliación territorios étnicos. sustracción, etc)

 Documento de acuerdos definidos con los beneficiarios de la iniciativa sobre el respeto de prácticas tradiciones y usos consuetudinarios, y promoción de actividades productivas sostenibles.

10participación

Nota: Como apoyo al cumplimiento de este elemento, puedes usar la Herramienta 3: Mapeo y articulación de actores locales

10.1 ¿la iniciativa cuenta con un análisis y mapa de actores y construye un plan de participación?

 Documento de diseño de proyecto incluye el análisis de actores respectivo.

Verificadores



Documento de Plan de participación e involucramiento de actores clave .

si no f orm. impl.

 Informe del proyecto incluye avances en el cumplimiento del plan de participación.

30 verificación de aspectos claves

11

conservación de bosques y su biodiversidad

N OTA: Como apoyo al cumplimiento de este elemento, puedes usar la Herramienta 5: Conservación de bosques, biodiversidad y servicios ecosistémicos

11.1 ¿la iniciativa cuenta con una caracterización de los diferentes tipos de bosques del área de proyecto y hace seguimiento al estado de los mismos?

si no f orm. impl.

Verificadores  Documento de diseño de proyecto y los informes anuales incluyen análisis del estado de los bosques en el área del proyecto (extensión, tipos de bosques, tasas deforestación, alertas tempranas) y otra información adicional que se considere (inventario forestal nacional, informes de biodiversidad asociada a núcleos de deforestación)

si no f orm. impl.

11.2 ¿la iniciativa propone realizar aprovechamiento de madera permanente o única?

Verificadores  En caso de SI, documente cómo realizo el procedimiento y anexe el permiso correspondiente y plan de manejo si hay lugar a ello

11.3 ¿la iniciativa se desarrolla en una zona donde se han otorgado permisos de aprovechamiento forestal y se encuentran vigentes?

si no f orm. impl.

Verificadores  Reportes de las corporaciones sobre otorgamiento de dichos permisos y del Sistema Nacional de Información Forestal

11.4 ¿la iniciativa propone el aprovechamiento de productos forestales no maderables, de fauna y/o flora?

si no f orm. impl.

Verificadores  En caso de SI, documente cómo dará inicio al tramité ante la autoridad competente

11.5 ¿la iniciativa prevé recolección de especímenes de especies silvestres con fines de investigación científica no comercial?

si no f orm. impl.

Verificadores  En caso de SI, documente cómo dará inicio al tramité ante la autoridad competente para obtener el permiso correspondiente

11.6 ¿dentro de las acciones de la iniciativa se ha verificado que las especies que se utilizaran, no están en la lista oficial de especies invasoras para colombia? (resolución 848 de 2008, resolución 207 de 2010 y resolución 654 de 2011) y por el contrario, ¿se promueve la recuperación de especies nativas con algún grado de amenaza?

si no f orm. impl.

Verificadores  Informe de revisión de las listas de especies invasoras para Colombia y relación de las especies nativas con algún grado de amenaza que se promoverán

31 verificación de aspectos claves

12ordenamiento territorial

N OTA: Como apoyo al cumplimiento de este elemento, puedes usar la Herramienta 7: Ordenamiento Ambiental Territorial

12.1 ¿la iniciativa se desarrolla en una zona donde existen areas o ecosistemas estratégicos, páramos o humedales delimitados o en proceso de delimitación?

Verificadores  Reporte de Registro Único de Ecosistemas y Áreas Ambientales -REAA

12.2 ¿las acciones de la iniciativa son coherentes con los instrumentos de planificación ambiental y territorial y contribuyen a su fortalecimiento en el marco de su implementación?



Informe que incluye la revisión de:

si no f orm. impl.

si no f orm. impl.

POMCA, SINAP, EOT o POT, PDET, Zona Reserva Campesina, ZRF y los instrumentos de planificación disponibles de estas figuras; Planes de vida de pueblos indígenas, Planes de Ordenación Forestal, Planes de etnodesarrollo, Planes de manejo de Parques Nacionales Naturales, Zonificación de Reservas Forestales. 13 planificación sectorial

Verificadores

13.1 ¿la iniciativa ha revisado posibles traslapes con proyectos licenciados o planes de explotación minera o de hidrocarburos que implique remoción de la cobertura forestal?

si no f orm. impl.

Verificadores  Documento de resultados del análisis de la información recopilada de fuentes oficiales

13.2 ¿las acciones de la iniciativa que tienen relación con otros sectores, son consultadas / informadas en las instancias correspondientes (p.e coordinación regional de control a la deforestación) y se articulan con las metas de los planes de acción sectoriales?

si no f orm. impl.

Verificadores  Memoria de reuniones con los representantes o instancias de los sectores involucrados.

14 desplazamiento de emisiones

14.1 ¿la iniciativa considera posibles escenarios de desplazamiento de la deforestación fuera del área de influencia del proyecto, y hace el monitoreo correspondiente?

Verificadores  Documento del análisis de escenarios realizado.  Informe de actividades que incluyen el monitoreo.

si no f orm. impl.

32 verificación de aspectos claves

14.2 ¿las acciones de la iniciativa promueven la permanencia en el territorio de las comunidades locales a través de actividades y prácticas sostenibles?

Verificadores  Informe del proyecto que evidencia la promoción de prácticas sostenibles.

Para considerar el enfoque transversal de género, te recomendamos tener en cuenta la h erramien Ta 6: e quidad de g énero.

m eta t ipo compromiso con a porta

20% de Reducción de Emisiones por debajo de la proyección realizada en la Contribución Nacionalmente Determinada (NDC) a 2030. La reducción de 30% se lograría condicionada a cooperación internacional.

Acuerdo internacional sobre todo tipo de bosques en el marco del Foro de las Naciones Unidas en Bosques.

Reducir a la mitad la pérdida anual de bosques naturales para 2020, y esforzarse para alcanzar la meta de cero deforestaciones en 2030.

Reducción de emisiones en el bioma Amazónico.

Aumentar el patrimonio de áreas terrestres protegidas del 12% al 17% y del patrimonio marino del 6% al 10%

Restaurar y salvaguardar los principales servicios de los ecosistemas.

Fortalecer la resiliencia de los ecosistemas al cambio climático y promover enfoques basados en la adaptación al cambio climático de los ecosistemas para la mitigación.

Apoyar y ayudar a cumplir el objetivo del sector privado de eliminar la deforestación causada por la explotación de productos agrícolas, tales como: el aceite de palma, la soja, el papel y los productos de carne vacuna a más tardar para el año 2020.

Internacional CMNUCC (NDC; Acuerdo de París)

Internacional

Resolución del Consejo de las Naciones Unidas - ECOSOC

E/RES/2015/33

Internacional

Declaración de bosques de Nueva york en el marco de la Cumbre de Cambio Climático. Septiembre de 2014. Nueva york

Internacional CMNUCC, NREF

Internacional Metas AICHI (Meta 11), CDB

Internacional Metas AICHI (Meta 14), CDB

Internacional Metas AICHI (Meta 15), CDB

Internacional Declaración de Nueva york sobre bosques y TFA 2020

si no f orm. impl.
aNE xO 2.
33 verificación de aspectos claves

aNE xO 3. correspondencia con medidas de la estrategia “bosques, territorios de vida”

l ínea estratégica m edidas a porta

gobernanza de territorios étnicos

Medida 1.1. Optimizar la coordinación entre los pueblos indígenas y negro con las instituciones para la armonización de sus instrumentos de planeación del desarrollo sectorial y el ordenamiento territorial con enfoque diferencial y de género.

gobernanza de territorios étnicos

gobernanza de territorios étnicos

gobernanza de territorios étnicos

gobernanza de territorios étnicos

gobernanza de territorios étnicos

gobernanza de territorios étnicos

gobernanza de territorios étnicos

gobernanza de territorios étnicos

gobernanza de territorios étnicos

Medida 1.2. Fortalecer los sistemas de gobierno propio y el conocimiento tradicional de los pueblos indígenas y negros para la gobernanza del territorio y la gestión sostenible de los bosques.

Medida 1.3. Fortalecer los instrumentos que consolidan los derechos territoriales de los grupos étnicos en focos de deforestación y áreas estratégicas de conservación de bosques

Medida 1.3. Fortalecer los instrumentos que consolidan los derechos territoriales de los grupos étnicos en focos de deforestación y áreas estratégicas de conservación de bosques

Medida.1.3. Fortalecer los instrumentos que consolidan los derechos territoriales de los grupos étnicos en focos de deforestación y áreas estratégicas de conservación de bosques

Medida 1.4 Implementar sistemas de conservación y restauración propios en territorios de grupos étnicos

Medida 1.4 Implementar sistemas de conservación y restauración propios en territorios de grupos étnicos

Medida 1.5. Fortalecer la participación e interlocución de las organizaciones campesinas, sociales, solidarias y no gubernamentales locales en la conservación y la gestión sostenible del bosque.

Medida 1.6. Generar y promover procesos de educación e investigación para el fortalecimiento en la gestión sostenible de los bosques y su biodiversidad.

Medida 1.7. Fortalecer propuestas de comunicación que desde una perspectiva intercultural contribuyan a aumentar la percepción positiva de la ciudadanía en general y tomadores de decisiones, sobre la importancia de los bosques y su papel en el desarrollo sostenible del país.

Continúa 34 verificación de aspectos claves

l ínea estratégica m edidas a porta

desarrollo de la economía forestal

desarrollo de la economía forestal

desarrollo de la economía forestal

desarrollo de la economía forestal

desarrollo de la economía forestal

gestión transectorial

Medida 2.1. Desarrollo e implementación de un Programa de forestería comunitaria basado en la asociatividad y cadenas de valor de bienes y servicios del bosque

Medida 2.2. Integración del manejo forestal sostenible asociado a los bienes y servicios del bosque y el cierre de la frontera agropecuaria en el Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria SNIA (Ley 1876 de 2017) y sus instrumentos.

Medida 2.3. Gestión Transectorial para la estabilización de la frontera agropecuaria

Medida 2.4. Desarrollar acuerdos cero deforestación con cadenas de producción agropecuaria y forestales

Medida 2.5. Desarrollar e implementar modelos agroambientales en las franjas de estabilización rural de la frontera agropecuaria.

Medida 3.1. Resolver y evitar los conflictos de uso ocupación y tenencia de la tierra con especial énfasis en áreas protegidas, los núcleos de la deforestación y en aquellas en las que se requiere gestión sostenible de los bosques.

gestión transectorial

Medida 3.2. Asegurar la articulación de las visiones nacionales, regionales y locales que contribuya a reducir la presión sobre el bosque y a impulsar modelos sostenibles de ocupación del territorio

gestión transectorial

monitoreo y control permanente

monitoreo y control permanente

monitoreo y control permanente

monitoreo y control permanente

Medida 3.3. Generar transectorialmente lineamientos para el desarrollo sectorial, que armonicen las apuestas de competitividad regional y respeten la ordenación territorial

Medida 4.1. Fortalecer los instrumentos existentes para Monitoreo y Seguimiento de los Bosques (SMByC+SNIF+IFN)

Medida 4.2. Promoción de la Legalidad Forestal

Medida 4.3. Implementar las acciones integrales de respuesta inmediata

Medida 4.4. Implementación del Sistema Nacional de Salvaguardas

Continúa 35 verificación de aspectos claves

l ínea estratégica m edidas a porta

generación y fortalecimiento de capacidades legales, institucionales y financieras

generación y fortalecimiento de capacidades legales, institucionales y financieras

generación y fortalecimiento de capacidades legales, institucionales y financieras

generación y fortalecimiento de capacidades legales, institucionales y financieras

Medida 5.1. Realizar los arreglos jurídicos necesarios para la implementación de cada una de las líneas de acción propuestas en la estrategia integral de control a la deforestación y gestión de los bosques

Medida 5.2. Financiamiento y asignación de recursos

Medida 5.2. Financiamiento y asignación de recursos

Medida 5.3. Fortalecimiento de capacidades institucionales necesarias para la implementación de cada una de las líneas de acción propuestas en la estrategia integral de control a la deforestación y gestión de los bosques.

36 verificación de aspectos claves

r eferenci A s

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2018). Estrategia Integral de Control a la Deforestación y Gestión de los Bosques “Bosques Territorios de Vida”.

Programa REM Visión Amazonía. (2017). Gestión Integral de Riesgos Socioambientales. link: http://visionamazonia.minambiente.gov.co/content/uploads/2017/09/30-06-17-DocGIRSA-VA.pdf

Ruiz, S.L., Camacho A., Leguía J.D. (2018). Protocolo de seguimiento a como se abordan y respetan las salvaguardas sociales y ambientales para REDD+ en Colombia. Programa ONU-REDD Colombia. Bogotá, Colombia

37 verificación de aspectos claves

Morfología de las especies de Cuatresia A: unidad simpodial bifoliado-anisogeminada, C. colombiana. Inflorescencias (B, C). B: inflorescencia internodal, corto pedunculada y flores dispuestas en dos planos abiertos con apariencia de zig-zag, cáliz en fruto alado, C. Physalana C: inflorescencia axilar, largo pedunculada y flores dispuestas en dos planos cerrados. Cáliz (D-G), C. plowmanii D: campanulado, C. garciae E: ciatiforme, C. colombiana F: cupuliforme, C. plowmanii G: hipocrateriforme, C. glomeruflorula. Corola (H-K). H: campanulada, C. tianae I: hipocrateriforme, C. glomeruflorula J: rotada. K: tubular, C. colombiana

Ilustración elaborada por Marcela Morales (Bióloga) en: Canal, D. & C.I. Orozco. 2012. Cuatresia (Solanaceae). Flora de Colombia No. 27. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D. C. Colombia. 56 p. http://www.biovirtual.unal.edu.co/floradecolombia/es/

Caja de herramientas para apliCar salvaguardas en iniCiativas de reduCCión de la deforestaCión y proyeCtos redd+ en Colombia

herr a m ienta 1

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.