Informe Metodología y Facilitación tercera Mesa Nacional REDD+
Consultoría Facilitación y documentación gráfica Pataleta
21 y 22 de junio de 2018 • hotel estelar • Bogotá, Colombia
Contenido Contexto ............................................................................. 3 Objetivo de la Consultoría .................................................. 5 Agenda ............................................................................... 6 Día 1 Jueves 21 de Junio .................................................. 10 Trabajo por regiones .......................................................... 19 Día 2 Viernes 22 de Junio ................................................. 57 APPENDIX ......................................................................... 66 Documentación Gráfica durante FIMA el 20 de Junio ........67 Plantillas gráficas e intrucciones para su uso ..................... 71 Lista de participantes ......................................................... 74
Contexto
Antecedentes
Colombia posee una importante área cubierta por bosques naturales, alrededor de 59 millones de hectáreas que representan casi la mitad de su área continental. Sin embargo, durante las últimas décadas el país ha perdido alrededor del 12% de sus coberturas forestales por diferentes motores de deforestación: expansión de las áreas agrícolas y ganaderas, cultivo de drogas ilícitas, minería, tala ilegal e incendios forestales. La deforestación es un proceso que afecta la provisión de múltiples servicios ecosistémicos que garantizan el bienestar humano, entre ellos: la regulación hídrica, conservación de suelos, conservación de la biodiversidad y la provisión de bienes materiales como leña, madera, productos medicinales y alimenticios, entre otros. Los bosques son adicionalmente un reservorio gigante de Carbono y al ser eliminados o degradados, este Carbono que se encontraba almacenado en la biomasa viva se convierte en CO2, el principal Gas de Efecto Invernadero, siendo una de las principales fuentes de emisiones del país.
Como parte de los compromisos para hacer frente al Cambio Climático, Colombia ratificó la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático-CMNUCC mediante la Ley 164 de 1994 y se acoge a las decisiones relacionadas con la reducción de emisiones provenientes de la deforestación y degradación de bosques emanadas de esta Convención, especialmente: el Plan de Acción de Bali (Decisión 2/CP 13); los Acuerdos de Cancún (Decisión 1/CP 16) y el Marco REDD+ de Varsovia (Decisiones 9/CP.19 a 15/CP.19). En estas decisiones
3 Informe Diseño Metodológico y Facilitación · TERCERA Mesa Nacional REDD+
se establecieron los lineamientos para el desarrollo de los siguientes componentes REDD+ de los países: a) Mecanismos de medición, reporte y verificación; b) Niveles de referencia de emisiones forestales y niveles de referencia forestales; c) Sistemas de monitoreo forestal; d) Salvaguardas; e) Motores de deforestación; f) Financiamiento de pagos por resultados y g) Arreglos institucionales. Dando seguimiento a estas decisiones, el Gobierno de Colombia, ha formulado el documento de Propuesta de Preparación para REDD+ (R-PP), que contiene la hoja de ruta para desarrollar los elementos de REDD+ y se encuentra en proceso de su implementación.
Finalmente, el país es signatario del acuerdo de París, el cual fue aprobado mediante la decisión 1/CP.21 en el año 2015 y en el marco de este acuerdo ha reportado en su Contribución Nacionalmente Determinada consistente en reducir sus emisiones de gases efecto invernadero en un 20% con respecto a las emisiones proyectadas para el año 2030. Estos compromisos se ven reflejados en el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un nuevo país” donde se han fijado objetivos de crecimiento sostenible y bajo en carbono y metas claras de reducción de la deforestación, acciones de fortalecimiento de la gobernanza forestal y para la implementación de la una estrategia nacional. Estas metas están enmarcadas en diferentes desarrollos de política y normativos como la Política Nacional para la
Gestión Integral de la Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (PNGIBSE) y el Sistema Nacional de Cambio Climático (Decreto 298 de 2016).
El Programa de Protección de Bosques y Clima REDD+ de GIZ apoya al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y a otros actores relevantes del nivel nacional y regional desde el año 2013 para que realicen los primeros pasos desde un enfoque intersectorial para la implementación de la Estrategia Integral de control a la deforestación y Gestión de Bosques en Colombia- EICDGB y el mecanismo REDD+.
Dentro del apoyo del programa se encuentra el seguimiento y facilitación al proceso Readiness que incluye la coordinación entre diferentes actores.
Por esta razón, como parte del proceso de preparación el programa apoya al MADS en la realización de la “Tercera Mesa Nacional Bosques Territorios de Vida REDD+” como espacio de gobernanza y participación de la EICDGB. Por lo tanto es necesario contar con una documentación gráfica del evento y la facilitación del segundo día que apoye la comprensión y retroalimentación de los temas durante los días del evento, así como contar con material didáctico que pueda ser utilizado posteriormente por los participantes.
4 Informe Diseño Metodológico y Facilitación · TERCERA Mesa Nacional REDD+
Objetivo de la Consultoría
Objetivo General
Promover un diálogo en torno a la Estrategia Nacional REDD+, denominada “Bosques Territorio de Vida” - Estrategia Integral de Control a la Deforestación y Gestión de los Bosques, con el fin de identificar sinergias para su implementación a nivel nacional y territorial.
Objetivos específicos:
1. Presentar la Estrategia Bosques Territorios de Vida, ante funcionarios del nivel gubernamental, representantes de la sociedad civil, organizaciones étnicas, ONG, institutos, academia y sectores en general.
2. Construir participativamente la estructura de conducción y los mecanismos de gobernanza que faciliten la apropiación e implementación de la EICDGB.
5 Informe Diseño Metodológico y Facilitación · TERCERA Mesa Nacional REDD+
Día 1 Jueves 21 de Junio • 2018
Duración Actividad Descripción
Video de resultados generales de las Mesas Anteriores
01:00 EICGDB - Estrategia y avances
Presentación de la Estrategia Integral de Control a la Deforestación y Gestión de los Bosques y sus avances
Issam Abousleiman, Gerente del Banco Mundial para Colombia
01:00
PALABRAS DEL MINISTRO DE AMBIENTE, LUIS GILBERTO MURILLO Y LOS PROGRAMAS DE COOPERACIÓN EN APOYO AL MADS
00:20
00:45
PANEL
ORDENAMIENTO TERRITORIAL, DEFORESTACIÓN Y POSCONFLICTO
Peter Luhmann, Naciones Unidas
Jhonny Ariza, Director de GIZ en Colombia
Oficial de Cooperación Internacional en Desarrollo rural y Medio ambiente
Unión Europea en Colombia
Pausa
MODERADOR: César Augusto Rey, Director de Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos
– MADS
PANELISTAS:
© Jaime Barrera - SINCHI-Investigador Principal
© Álvaro Londoño - Director Extensión Rural Agencia de Desarrollo Rural
© Fidel Navarro - PNIS Guaviare
© Debby Camacho - Asesora Ambiental PDET – ART
© Alexander Rivera - Subdirector de Administración de Tierras – ANT
© Secretaría de Planeación del Guaviare
6 Informe Diseño Metodológico y Facilitación · TERCERA Mesa Nacional REDD+
Agenda
Duración Actividad
Presentación de MADS
Contexto de Estructura de Conducción Nacional
00:25
Gobernanza y alcance de la mesa
00:45
00:10:00
00:30
Estructura de conducción - construyendo la confianza a través de la conversación
Instrucciones al proceso y Creación de grupos regionales
Análisis de instancias
Descripción
El MADS realiza una presentación en la cual se detalla:
Avances en la estructura de conducción a nivel nacional de la Estrategia
Recoger los resultados de la primera y segunda Mesa y mostrar que es un proceso
Estructura de conducción
Fases (Nacional, Regional,Local)
Prioridades
El rol de la Mesa Nacional - Definición y alcance
¿Cúal es el alcance de la mesa? ¿Qué se necesita de la mesa?
Las Escuelas del Campo como ejemplo
Juego de fútbol con 3 instrucciones con diferentes conformaciones de equipo.
© A la luz de esta experiencia - conversación en mesas de café del mundo
© ¿Qué nos ayudaría a superar los obstáculos que tenemos para lograr una colaboración efectiva en la implementación de la estrategia?
© ¿Qué expectativas tenemos de resultados de este ejercicio?
Instrucciones en plenaria y división de grupos.
Estructura de Conducción por regiones y análisis de instancias
7 Informe Diseño Metodológico y Facilitación · TERCERA Mesa Nacional REDD+
01:30 ALMUERZO
00:10 Lista de Chequeo
00:45 Acciones Urgentes
00:15 Galería
00:30
Conversación y Cosecha en plenaria
Descripción
Cada grupo califica grado de avance en cada uno de los siguientes pasos de la buena gobernanza:
Instalar el mecanismo de gobernanza
Diseñar la Estrategia Regional
Acordar con los actores la implementación de la EICDGB
Elaborar la ruta estratégica para la implementación
Acordar las contribuciones de los actores
Diseñar el sistema de conducción de la implementación
Dar lineamientos para la implementación local
Iniciar el monitoreo
Informar y capacitar a los actores
Usando las siguientes calificaciones.
© Calificación 3. Estamos muy avanzados
© Calificación 2. Ya empezamos, pero falta
© Calificación 1. No hemos arrancado / Breve explicación de porqué
Trabajo en grupos con plantillas graficas de los 5 siguientes pasos pequeños y elegantes con relación a la definición de una estructura de manejo sólida pero flexible.
Galería por todo el espacio viendo las plantillas de cada grupo.
Se quedan dos personas de cada grupo y los demás recorren los espacios de trabajo de los otros grupos observando los resultados en los diferentes grupos. Las dos personas que están de anfitriones pueden resolver preguntas o aclarar dudas.
Ronda de conversación sobre los aprendizajes del ejercicio de estructura de manejo. No habrá presentación por grupos porque para eso se hizo la galería y se tiene la cosecha en plantillas y virtual que se compartirá en el reporte, se invita a una conversación para reforzar aprendizajes, alianzas y construcción de confianza y pertenencia no para reportar la tarea hecha.
¿Qué estoy aprendiendo que me permite avanzar hacia la consolidación de una estructura de conducción en mi región?
8 Informe Diseño Metodológico y Facilitación · TERCERA Mesa Nacional REDD+
Duración Actividad
Día 2 Viernes el 22 de Junio • 2018
Duración Actividad Descripción
Presentaciones sobre experiencias y aprendizajes con relación al establecimiento de una estructura de conducción desde los territorios
00:30
Sierra Nevada
00:20 Mesa de Humedales
00:30 Mesa de Bosques de Santander
00:30 Caquetá TNC
00:20 Pacto por los Bosques de Antioquia
00:30 Comisión Nacional Indígena
00:20 Mesa Regional del Pacífico
00:20
Jorge Nuvita del Pueblo Kogui
Jaime Luis Arias, kankuamo, Luis Guillermo Izquierdo Mora, arhuaco
Sonia Adame
Ivan Dario Porras
Edgar Bueno
Adriana Pérez
Taita Ángel Jacanamijoy
Eva Grueso
Presentaciones sobre salvaguardas sociales y ambientales para la implementación de la estrategia bosques territorios de vida
Salvaguardas
00:20 Mecanismo de transparencia
00:20 Visión Amazonia GIRSA
00:20 Mecanismo de atención ciudadana
Andrea Camacho
Santiago Aparicio
Marnix Becking
Gilber Corrales Jefe de Oficina de las TIC - MADS
9 Informe Diseño Metodológico y Facilitación · TERCERA Mesa Nacional REDD+
JUEVES 21 de Junio
Estrategia bosques territorios de vida
n Presentación de la Estrategia Integral de Control a la Deforestación y Gestión de los Bosques y sus avances - Director de Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos - MADS
n Video de resultados generales de las Mesas Anteriores
n Palabras del Ministro de Ambiente, Luis Gilberto Murillo y los programas de cooperación en apoyo al MADS
n Issam Abousleiman, Gerente del Banco Mundial para Colombia
n Jhonny Ariza, Oficial de Cooperación Internacional en Desarrollo rural y Medio ambiente
n Unión Europea en Colombia
n VIDEO: Gente de los bosques https://youtu.be/zFaYBxzyojc
10 Informe Diseño Metodológico y Facilitación · TERCERA Mesa Nacional REDD+
Día 1
11 Informe Diseño Metodológico y Facilitación · TERCERA Mesa Nacional REDD+
Panel: Ordenamiento territorial, deforestación y posconflicto
n Presentación Video Ordenamiento
n Moderador: César Augusto Rey
Panelistas
Jaime Barrera, SINCHI – Investigador Principal
Álvaro Londoño, Director Extensión Rural Agencia de Desarrollo Rural
Fidel Navarro, PNIS Guaviare
Debby Camacho, Asesora Ambiental PDET – ART
Alexander Rivera, Subdirector de Administración de Tierras – ANT
12 Informe Diseño Metodológico y Facilitación · TERCERA Mesa Nacional REDD+
Informe Diseño Metodológico y Facilitación · TERCERA Mesa Nacional REDD+ 13
Contexto de Estructura de Conducción
Nacional Gobernanza y alcance de la mesa
Presentación de MADS - Adriana María Lagos Zapata
PRoPóSIto: Dar un marco general nacional para el desarrollo de las estructuras regionales.
n Avances en la estructura de conducción a nivel nacional de la Estrategia
n Recoger los resultados de la primera y segunda Mesa y mostrar que es un proceso
n Estructura de conducción
n Fases (Nacional, Regional, Local)
n Prioridades
n El rol de la Mesa Nacional - Definición y alcances
14 Informe Diseño Metodológico y Facilitación · TERCERA Mesa Nacional REDD+
Informe Diseño Metodológico y Facilitación · TERCERA Mesa Nacional REDD+ 15
Informe Diseño Metodológico y Facilitación · TERCERA Mesa Nacional REDD+ 16
Estructura de conducción
- construyendo la confianza a través de la conversación
n Juego de fútbol con 3 instrucciones con diferentes conformaciones de equipo. A la luz de esta experiencia - conversación en mesas de café del mundo
n ¿Qué nos ayudaría a superar los obstáculos que tenemos para lograr una colaboración efectiva en la implementación de la estrategia?
n ¿Qué expectativas tenemos de resultados de este ejercicio?
17 Informe Diseño Metodológico y Facilitación · TERCERA Mesa Nacional REDD+
Informe Diseño Metodológico y Facilitación · TERCERA Mesa Nacional REDD+ 18
Análisis de redes
Trabajo por regiones
Divididos por regiones y con el apoyo de los enlaces regionales y un relator por grupo, se invitó a los participantes a tener conversaciones alrededor de diferentes elementos relacionados a la definición de una estrategia de conducción.
Propósito:
Socializar los avances de la implementación de iniciativas territoriales en el marco de implementación e identificar recomendaciones desde la región para la implementación de la estrategia.
Iniciando con el espacio de socialización de avances por parte de los enlaces territoriales, se plantaron los siguientes momentos de conversación con herramientas gráficas de cosecha.
Análisis de instancias
Lista de Chequeo
Acciones Urgentes
Análisis de redes mapeo de instancias lista de chequeo acciones importantes inmediatas
propósito: Identificar los actores principales para la implementación de la estrategia en los sectores público, privado, sociedad civil y cooperación
propósito: Avanzar en la definición de una estrategia de conducción hacia la eficaz implementación de la estrategia en las diferentes regiones.
propósito: Reforzar el trabajo de buena gobernanza que ya habían adelantado los enlaces.
Los formatos digitales de cosecha por región están disponibles en la carpeta Relatoría 3a Mesa REDD+
propósito: Promover la colaboración y alineación entre los diferentes actores alrededor de claridades y acuerdos con relación a la estructura de manejo.
19 Informe Diseño Metodológico y Facilitación · TERCERA Mesa Nacional REDD+
PRIVADOS tnarepooc e s LIVICDADEICOS ESTADO ANÁLISIS DE REDES SECUNDAROS PRIMAROS CLAVE
MAPEO DE INSTANCIAS LÍNEA ESTRATÉGICA ACTORES LÍNEAs ESTRATÉGICAs de la EICDGB 1- Gestión sociocultural de los busques conciencia pública 2- Desarrollo de una economía forestal para el cierre de la frontera agropecuaria 3 Gestión transectorial del ordenamiento territorial y os determinantes ambientales 4 Monitoreo control permanente 5 Generación fortalecimiento de capacidades legales institucionales financieras INSTANCIA 3 5 LOS QUE ESTAN LOS QUE FALTAN EFECTIVIDAD Nuevas INSTANCIAs sugeridas 1 2 3 5 1 2 3 5 1 2 3 5 1 2 3 5 1 2 3 5 1 2 3 5 1 2 3 5 1 2 3 5
Instalarelmecanismo degobernanza 9.Informar capacitar losactores Acordarconlosactores laimplementación delaEICDGB Elaborarlaruta estratégicapara laimplementación 5.Acordar lascontribuciones delosactores 6.Diseñarelsistema deconducción de implementación 7.Darlineamientospara laimplementación local 8.Iniciar elmonitoreo 2.DiseñarlaEstrategia Regional pasosdelabuena gobernanza región eicdgb Estamosmuyavanzados Yaempezamos,perofalta Nohemosarrancado Breveexplicacióndeporqué Calificación
COSAS A FAVOR NECESIDADES ACCIÓN ACCIÓN ACCIÓN ACCIÓN ACCIÓN QUIÉN QUIÉN QUIÉN QUIÉN QUIÉN CUANDO CUANDO CUANDO CUANDO CUANDO ACCIONES importantes e inmediatas NUESTRAS ACCIONES HACIA UNA ESTRUCTURA DE CONDUCCIÓN REGIONAL OBJETIVO CONSOLIDARUNAESTRUCTURA DECONDUCCIÓNPARAUNAIMPLEMENTACIÓN EXITOSADELAESTRATEGIAENNUESTRAREGIÓN nombre de la región o grupo 1 2 3 4 5
AMAZONIA
Integrantes del grupo:
Nombre Organización
Felipe Melgarejo GIZ
Maria Andrea Rueda MADS-Cambio climático
Carlos A. Salazar Sinchi
Mateo Estrada OPIAC
Gabriela Eslava DeJusticia
Alberto Contreras Veeduria ciudadana
Angelica Rojas Departamento Guaviare
Andres Ocampo Fondo Acción
Viviana Zamora GIZ
Diana Álvarez OPIAC
Ana Maria Piscioti Ministerio del Interior
Leonardo Molina MADS- Dir. Bosques
20 Informe Diseño Metodológico y Facilitación · TERCERA Mesa Nacional REDD+
Análisis de Instancias
Comisión Regional Control a la deforestación
Mesa Forestal Guaviare
Mesa Forestal Putumayo Mesa Forestal Sur del Meta Mesa Forestal Caquetá
» Líderes en mesas forestales
» Público-privados
Caquetá falta más participación indígena y en general, fortalecer este tema en todas Bases sociales participando en las mesas - fortalecer espacios de diálogo
1
Comisión Regional de Moralización del depto... (plan anticorrupción) x
Nodo Regional Cambio Climático Amazonía (no esta organizado aun pero tiene un gran potencial)
Colegios Verdes (existían en la epoca del Inderena)
Región Administrativa de Planificación de Amazonia x x x x
» Red de apoyo
» Secretaría transparencia anticorrupción
» Veedurías y formas de control social
» Procuraduría
los definidos por el SISCLIMA pero aun no formalizados
Sector privado (hidrocarburos) 1
Jóvenes
Mujeres
Profesores
Nueva instancia donde se pueda
Departamentos amazónicos
Representantes indígenas En proceso de conformación
21 Informe Diseño Metodológico y Facilitación · TERCERA Mesa Nacional REDD+
Estrategicas Actores Efectividad (1-5) 1
Están Faltan
Instancia Líneas
2 3 4 5
x
x x x x
Mesa Regional Amazónica - MIAACC x x x x x Públicos - privados 3
x x x x x
Guaviare: 4 Putumayo-Caquetá: 3 Sur del Meta:
Mesa Permanente de Concertación departamental (indígena)
Veedurias rurales 3
MAPEO DE INSTANCIAS LÍNEA ESTRATÉGICA ACTORES ESTRATÉGICAs de la EICDGB los busques conciencia pública economía forestal para el cierre de la frontera agropecuaria ordenamiento territorial os determinantes ambientales permanente fortalecimiento de capacidades legales institucionales financieras 1 2 LOS QUE ESTAN LOS QUE FALTAN EFECTIVIDAD Nuevas INSTANCIAs sugeridas 1 4 1 4 1 4 1 4 1 4 1 4 1 4 1 4
Acciones Urgentes
objetIVo: Identificar para consolidar una estructura de conducción (como eje de la inversión!) para una implementación exitosa de la estrategia en nuestra región.
Paso Acción ¿Quién? ¿Cuándo? Cosas a favor Necesidad de apoyo
} Comité departamental de Educacion Ambiental
Fortalecer pedagogía y cultura de la legalidad
(educación ambiental)
(oportunidades en región)
(extensión rural)
(cultura de la legalidad)
} Sistema Local de Justicia
} Red de apoyo a las veedurias
} SENA (lidera en compañia con otros actores convenientes en la región)
} Colegios verdes
} Policía
Permanente. Desde ya.
} Mayor participación comunitaria
} Fomento gobernanza
Fortalecer la presencia de actores como Sena e institucionalidad para fomentar la pedagogía y cultura de la legalidad
Alinear acciones multiactor; reconocimiento y socialización de normativas ambientales.
Implementación de acciones proactivas y reactivas concertadas de acuerdo a “calendario” y procesos de deforestación (socola, quema, etc.)
Implementación Plan de acción de las Comisiones Regionales Intersectoriales para el control a la deforestación (CICOD)
Alianzas público-privados para la promoción de productos maderables y no maderables. Consumo responsable y cadenas libres de deforestación.
Corporaciones, Mesas Forestales, Fuerza Pública, Fiscalía, Veedurías, JACs, Escuelas y Resguardos.
URGENTE
Necesario desarrollar indicadores que monitoreen la efectividad de medidas de la burbuja y hacerlo público periódicamente.
Campañas de sensibilización previo a socolas y quemas con colegios y JACs. Articulación/Apoyo de Fuerza Pública a Comités Ambientales de JACs (darle los dientes a las JACs que antes le daba la guerrilla)
Comisión Regionales CARs, PNN, Ejercito y Fiscalía.
ICA, MinComercio, Comités de Ganaderos, SINCHI, Compradores de no maderables, JACs, Escuelas. MADS-ONVs, SENA.
Seguimiento mensual Reglamentación, espacio multiactor Actas Públicas (divulgación)
URGENTE
SENA ya está implementando los 5 cursos complementarios de negocios del bosque con enfoque REDD+
Implementar estrategia con Planes Educativos Institucionales (Colegios Verdes) de todas las veredas Amazonía. Capacitaciones SENA.
22 Informe Diseño Metodológico y Facilitación · TERCERA Mesa Nacional REDD+
1
2
3
4
FAVOR NECESIDADES ACCIÓN ACCIÓN ACCIÓN ACCIÓN ACCIÓN QUIÉN QUIÉN QUIÉN QUIÉN QUIÉN CUANDO CUANDO CUANDO CUANDO CUANDO ACCIONES importantes e inmediatas NUESTRAS ACCIONES HACIA UNA ESTRUCTURA DE CONDUCCIÓN REGIONAL OBJETIVO CONSOLIDARUNAESTRUCTURA DECONDUCCIÓNPARAUNAIMPLEMENTACIÓN EXITOSADELAESTRATEGIAENNUESTRAREGIÓN nombre de la región o grupo 1 2 3 4 5
Paso Acción
¿Quién? ¿Cuándo? Cosas a favor Necesidad de apoyo
5
Fortalecimiento de espacios de participación indígena y de las Mesas Forestales con diálogo intercultural
} Todos los actores. Pueblos indígenas.
} Integrantes y faltantes en las Mesas Forestales.
URGENTE
Diálogos que avancen realmente en la gobernanza y manejo sostenible de los bosques.
6
Posicionamiento de esta estructura de conducción como eje de la inversión y priorización de programas / proyectos públicos y de cooperación internacional para la optimización de las intervenciones y el logro efectivo de la gestión de los bosques
MADS PERMANENTE
Gran interés por el mejoramiento de la situación de los bosques, por parte de muchos actores
Articulación efectiva de inversiones y coherentes con la potencialidad de los territorios
23 Informe Diseño Metodológico y Facilitación · TERCERA Mesa Nacional REDD+
FAVOR NECESIDADES ACCIÓN ACCIÓN ACCIÓN ACCIÓN ACCIÓN QUIÉN QUIÉN QUIÉN QUIÉN QUIÉN CUANDO CUANDO CUANDO CUANDO CUANDO ACCIONES importantes e inmediatas NUESTRAS ACCIONES HACIA UNA ESTRUCTURA DE CONDUCCIÓN REGIONAL OBJETIVO CONSOLIDARUNAESTRUCTURA DECONDUCCIÓNPARAUNAIMPLEMENTACIÓN EXITOSADELAESTRATEGIAENNUESTRAREGIÓN nombre de la región o grupo 1 2 3 4 5
ANDINA
Integrantes del grupo:
Nombre Organización
Eliana Mendoza Corpochivor
Juan Carlos Salas Fundación Ecohumana
Jhon Serrato CELSIA Empresa Energía del Pacífico
Jose Campos Sánchez CRIT Cauca
Sebastián Salazar Corporinoquia
Libia Hernández SDA
Ximena Cortez SDA
Deisy Rico ONIC
Carolina Giraldo Vieira CAM
Maria Elena Baez CAR Cundinamarca
Magda CAR
Adriana Lagos (Facilitadora) MADS
Julián Castro (Relator) GIZ
24 Informe Diseño Metodológico y Facilitación · TERCERA Mesa Nacional REDD+
Sectores
25 Informe Diseño Metodológico y Facilitación · TERCERA Mesa Nacional REDD+ Análisis
Instancias Instancia Líneas Estratégicas Actores Efectividad (1-5) 1 2 3 4 5 EstÁn Faltan Nodo Regional de Cambio Climático Centro Oriente Andino x x x x
8 Autoridades ambientales
4 Gobernaciones
CRIT
Gremios
Academia Organizaciones de la sociedad 3 Nodo Huila x x x x
Apoyo: IDEAM, MADS, Corpoica. OSC, Comunidades, jóvenes y conexión con CIDEA Plan de acción y reglamento operativo* 4 Nodo Tolima x x x x
CAM, Cortolima, Cabildos, gremio » Comité interno (indígenas tienen asiento) Mesa de concertación regional del los pueblos indígenas (PIjao) 4 Nodo Boyacá x x x x
fundación ecohumana. OSC, ONG, Afro Indigena?, Conexion con CIDEA 4 Nodo Cundinamarca x x x x
Alcaldías y sector productivo Minera e infraestructura 4 Concejo consultivo Bogotá x x x x
Plant -ONG, CAEM, Localidades, IDIGER Comunidades indígenas, campesinos, Ruralidad Conexion CISPAER (Comision intersectorial para el ecourbanismo y la ruralidad) 3 MAPEO DE INSTANCIAS LÍNEA ESTRATÉGICA ACTORES ESTRATÉGICAs de la EICDGB los busques conciencia pública economía forestal para el cierre de la frontera agropecuaria ordenamiento territorial os determinantes ambientales permanente fortalecimiento de capacidades legales institucionales financieras 1 2 LOS QUE ESTAN LOS QUE FALTAN EFECTIVIDAD Nuevas INSTANCIAs sugeridas 1 4 1 4 1 4 1 4 1 4 1 4 1 4 1 4
de
»
»
»
»
»
» Alcaldía, Gobernación, Academia, SENA,
ganadero y cafetero, CAM, ONG RICCLISA, Gremios, IDEAM, MADS, Corpoica, Plan 2050 »
»
» 4 CAR, Gobernación, ONG, academia UPTC, Alcaldías, Sectores, (Mineros, porcícola etc), sociedad civil,
» 3 CAR, 1 Gobernación, ONG, Academia, 4
PUJ- Bogotá, academia Javeriana, Natura
CISPAER x?
Nuevas iNstaNcias sugeridas:
» Mesa forestal andina?: Los participantes dicen que es mejor ajustar las ya existentes para la implementación de la estrategia
» Servicio Forestal Nacional?: Esto está incluido en la misión de crecimiento verde y en la EICDGB?
» Pacto departamental Bosques: Puede ser más un propósito que una instancia
comeNtarios:
» Nodo Centro - Nodos departamentales - Concejos de cuenca POMCAS
*Revisar avances del nodo en plan de acción y reglamento operativo
26 Informe Diseño Metodológico y Facilitación · TERCERA Mesa Nacional REDD+ Instancia Líneas Estratégicas Actores Efectividad (1-5) 1 2 3 4 5 EstÁn Faltan Concejo de cuenca POMCA Proyecto gestión integral del terrritorio corporativa Comité de flora y fauna Por norma no hay espacio para todos 4
MAPEO DE INSTANCIAS LÍNEA ESTRATÉGICA ACTORES ESTRATÉGICAs de la EICDGB los busques conciencia pública economía forestal para el cierre de la frontera agropecuaria ordenamiento territorial os determinantes ambientales permanente fortalecimiento de capacidades legales institucionales financieras 1 2 LOS QUE ESTAN LOS QUE FALTAN EFECTIVIDAD Nuevas INSTANCIAs sugeridas 1 4 1 4 1 4 1 4 1 4 1 4 1 4 1 4
Acciones Urgentes
objetIVo: Identificar para consolidar una estructura de conducción para una implementación exitosa de la estrategia en nuestra región.
Paso Acción ¿Quién? ¿Cuándo? Cosas a favor Necesidad de apoyo
1 } Comité técnico articulación PDET, PNIS y PDEA Secretaría técnica
Segunda semana de Julio
} Experiencias exitosas y lecciones aprendidas
} Integrar RAPE
} Cooperacion REDD+
} Apoyo de capacidades para la articulación de instancias e instrumentos
} Recursos financieros
} Cooperación técnica
2
} Revisión del plan de acción del Nodo
} Identificar cruce de la estrategia en las líneas del CC
} Priorizar EICDGB en las líneas estrategias de
} Fortalelicimiento
} Gestión de proyectos
} Mesa de trabajo
Nodos departamentales y Secretaría técnica
2da semana de Julio
} POMCA
} Conectividad
} POMCA
3
} Ajuste conformación del nodo CC (Gobernanza) en torno al tema de control a la deforestación
4 } Mesa técnica bosques
5 } Consolidación plan de trabajo COA para la EICDGB
Secretaría técnica consolida insumos de representantes comité técnico Nodo departamental
} Ley y normativa forestal
} Normativa ordenación forestal
27 Informe Diseño Metodológico y Facilitación · TERCERA Mesa Nacional REDD+
FAVOR NECESIDADES ACCIÓN ACCIÓN ACCIÓN ACCIÓN ACCIÓN QUIÉN QUIÉN QUIÉN QUIÉN QUIÉN CUANDO CUANDO CUANDO CUANDO CUANDO ACCIONES importantes e inmediatas NUESTRAS ACCIONES HACIA UNA ESTRUCTURA DE CONDUCCIÓN REGIONAL OBJETIVO CONSOLIDARUNAESTRUCTURA DECONDUCCIÓNPARAUNAIMPLEMENTACIÓN EXITOSADELAESTRATEGIAENNUESTRAREGIÓN nombre de la región o grupo 1 2 3 4 5
ANTIOQUIA
Integrantes del grupo:
Nombre Organización
Mariela Rios Grupo Trópico Diverso
Elsa Acevedo Cornare
Carlos Naranjo Corantioquia
Nora Londoño Salvamontes
Gustavo Londoño Área Metropolitana
Cesar Mora Secretaría Medio Ambiente de Envigado
María Teresa Rojas Fondo Acción
Marcela Castro Fondo Acción
Comentarios Generales:
Los bosques cumplen rol en regulación hídrica, climática, entre otros; así que deben dejar de percibirse como sumideros de CO2 y empezar a contemplarse como un ecosistema integral.
Cornare con el apoyo del Instituto Humboldt, se encuentra realizando un proyecto llamado “Inventario participativo”, se está realizando en las áreas protegidas de la jurisdicción. En esta iniciativa se capacitan a las comunidades en el manejo de herramientas para alimentar la información sobre los bosques.
Se propone fortalecer la capacitación de los actores de control a los delitos del medio ambiente, estos son: Procuraduría, fiscalía.
28 Informe Diseño Metodológico y Facilitación · TERCERA Mesa Nacional REDD+
observacioNes
29 Informe Diseño Metodológico y Facilitación · TERCERA Mesa Nacional REDD+ Análisis
Instancias Instancia Líneas Estrategicas Actores Efectividad (1-5) 1 2 3 4 5 Están Faltan CIFFA x x x Autoridades ambientales, entes de control, autoridades militares, Secretaría de medio ambiente, zoológico, Jardín Botánico, Secretaría de educación 5 CODEAM - CIFFA,CIDEAM, CIMA x x x AA, Secretaría de Salud Secretaría de educación 3 Nodo CC x x x x EPM,AA, Privados, Bancos Comunidades, ONGs, Secretarías de Educación 2 Pacto por los Bosques x x x x x EPM, municipios, academia, ONG, comunidades étnicas. Ecopetrol Invías Anis (4g) ANLA, municipios, comunidades, étnicas, Banca, cadena forestal, Secretaría Agricultura, Acci, DIAN 3 Pacto por la madera legal de Antioquia x x x Cadena forestal, GobernaciónSecretaría de agricultura 2 CICOD Regional x x Corpourabá, Corantioquia, Min. Defensa, Min. Ambiente, IDEAM, Ejercito, Policía, Fiscalía PNN, 3 SIDAP x x Gobernación Antioquia, Secretaría medio ambiente, autoridades ambientales, PNN, Universidades, ONG, Sociedad Civil, Jardín Botánico, Alcaldias, empresa privada 2 Comisión Moralización 1
de
Hace falta fortalecer el control de flora MAPEO DE INSTANCIAS LÍNEA ESTRATÉGICA ACTORES ESTRATÉGICAs de la EICDGB los busques conciencia pública economía forestal para el cierre de la frontera agropecuaria ordenamiento territorial os determinantes ambientales permanente fortalecimiento de capacidades legales institucionales financieras 1 2 LOS QUE ESTAN LOS QUE FALTAN EFECTIVIDAD Nuevas INSTANCIAs sugeridas 1 4 1 4 1 4 1 4 1 4 1 4 1 4 1 4
Acciones Urgentes
OBJETIVO: Identificar pasos para consolidar una estructura de conducción para una implementación exitosa de la estrategia en nuestra región.
Paso Acción ¿Quién? ¿Cuándo? Cosas a favor ¿Cómo? Necesidad de apoyo
0 Fortalecer Pacto por los Bosques
6 Meses
1
Descentralizar a través de 25 colectivos de comunicación, fortalecer grupos focales
2 Articulación y agendas compartidas
Pacto por los Bosques
6 Meses -Citar al comité académico.
} Pacto por los Bosques de Antioquia
} Casos de éxito a ser replicados: Serranía San Lucas,SILAPE y sus áreas protegidas, ONG’s ambientales, PEGIBSE
} OBA recursos de cooperación
} Identificación
} Caracterización
} Formación
} Empoderamiento
} Visibilización
} Legitimación
Instancias locales, agencias post conflicto, gobernanza forestal, agencias de cooperación, ONG´s, promotores, desarrollo rural sostenible post-conflicto
6 Meses
3 OBA 1 año
4 Fortalecimiento de la vigilancia y controlCICOD Regional AA
5 Plan de ordenación forestal 2 años
Mecanismos presenciales y no presenciales de comunicación a nivel local, regional y nacional. Identificar organizaciones, entidades, redes y mesas.
} Plan de Desarrollo Forestal
Departamental
} Fortalecimiento de la vigilancia
} Aunar esfuerzos
} Investigación bosques y biodiversidad
} Municipios-Inspecciones Ambientales
30 Informe Diseño Metodológico y Facilitación · TERCERA Mesa Nacional REDD+
FAVOR NECESIDADES ACCIÓN ACCIÓN ACCIÓN ACCIÓN ACCIÓN QUIÉN QUIÉN QUIÉN QUIÉN QUIÉN CUANDO CUANDO CUANDO CUANDO CUANDO ACCIONES importantes e inmediatas
OBJETIVO CONSOLIDARUNAESTRUCTURA DECONDUCCIÓNPARAUNAIMPLEMENTACIÓN EXITOSADELAESTRATEGIAENNUESTRAREGIÓN nombre de la región o grupo 1 2 3 4 5
NUESTRAS
ACCIONES HACIA UNA ESTRUCTURA DE CONDUCCIÓN REGIONAL
CARIBE
Integrantes del grupo:
Nombre Organización
Ximena Rojas G Fondo Acción
Cristal Ange Fundación Herencia Ambiental
Gina Rodriguez Fundación Ecosisemas Secos
Lus Medina Toro Corpoguajira
Yerlis Caraballo Corpoguajira
Fabio Lozano Corporación Paisajes Rurales
Ulises Ulloa Carsucre
Jaime Luis Arias Pueblo Kankuamo de la Sierra
Nevada de Santa Marta
Luis Guillermo Izquierdo Pueblo Arhuaco de la Sierra
Nevada de Santa Marta
Jorge Nuvita Pueblo Kogui de la Sierra Nevada de Santa Marta
Johana Lemus Minambiente Dirección de Bosques
Juan Carlos Alonso Fundación Natura
Paola Cubillos Fondo Acción
31 Informe Diseño Metodológico y Facilitación · TERCERA Mesa Nacional REDD+
1) sistema regioNal de áreas protegidas – sirap caribe
Efectividad para facilitar la articulación:
» Capacidad de trabajar con SIDAP.(Sistema departamental de áreas protegidas y sistema local de áreas protegidas).
» El SIRAP tiene como jurisdicción las áreas protegidas.
» Le esta apostando a corredores conectores, los cuales son las áreas estratégicas para la protección y restauración de los bosques en la región Caribe, mediante proyectos agroforestales, agrosilvopastoriles, que se vienen trabajando a nivel local. Ejemplo de estas acciones, son las que se vienen realizando con el apoyo del proyecto FAO Bioconexión Caribe, junto con PNN, ONG, SIRAP Caribe, Invemar, entidades territoriales y las CARs.
» SIRAP tiene una visión del territorio muy clara y esa es su fortaleza.
» Se identifica que en el SIRPA hacen falta las ONG, Academia y sectores, y sus participantes están relacionados con acciones dentro de áreas protegidas ó para su protección y beneficios mediante el establecimiento de los corredores de conservación.
2) Nodo regioNal de cambio climático
» Dados los efectos del fenómeno del niño se dio la necesidad de generar este nodo. Se creo por voluntad de las instancias y con la iniciativa del ministerio. Se constituyo mediante el decreto 298 de 2016. Actualmente cuenta con un reglamento operático y un plan de acción.
» Los nodos deben estar conformados por las gobernaciones, representantes de alcaldías, Universidades, las ONG, los centros de investigación, Autoridades Ambientales Urbanas (Distritos), CAR, PNN y comunidades indígenas. Además, a nivel departamental se están conformando las mesas departamentales de cambio climático,
» Corpoguajira ejerce la secretaría técnica y están gestionando un proyecto para brindar apoyo logístico al Nodo, con el fin de que en el 2019, cuando se entrega la Secretaría técnica, el nuevo equipo continúe con su gestión hasta el 2020.
» Los asistentes indican que al nodo le hace falta más representatividad, para lo cual se está tratando de que las mesas departamentales, desciendan a un nivel local.
» Frente a la estrategia, el Nodo aglutina a todos los actores, sin embargo, su accionar se orienta más a apoyar a los departamentos y CAR en la implementación de las medidas de adaptación al cambio climático y la promoción de la mitigación al cambio climático.
» A través de estas acciones, puede contribuir a la implementación de la EICDGB, no obstante, para asumir su coordinación.
3) coNcejo territorial de cabildos de sNsm - líNea Negra.
» Es la instancia de los 4 pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta desde la cual se establecen relaciones y articulación de acciones otros actores regionales.
» En los últimos años no se ha dado el dialogo con Campesinos y Afro, la cual si se daba antes. El cabildo busca incidir en todas las instancias de política.
» El cabildo es un escenario de coordinación. Que busca como participar en otras instancias para incidir en las decisiones en la planeación del territorio.
32 Informe Diseño Metodológico y Facilitación · TERCERA Mesa Nacional REDD+
MAPEO DE INSTANCIAS LÍNEA ESTRATÉGICA ACTORES ESTRATÉGICAs de la EICDGB los busques conciencia pública economía forestal para el cierre de la frontera agropecuaria ordenamiento territorial os determinantes ambientales permanente fortalecimiento de capacidades legales institucionales financieras 1 2 LOS QUE ESTAN LOS QUE FALTAN EFECTIVIDAD Nuevas INSTANCIAs sugeridas 1 4 1 4 1 4 1 4 1 4 1 4 1 4 1 4 Análisis de Instancias Instancia Líneas Estratégicas Actores Efectividad (1-5) 1 2 3 4 5 Están Faltan
» Esta instancia abarca una zona de importancia por su cobertura boscoso la SNSM, por lo cual para la EICDGB, contribuiría en su conducción solo para este territorio.
4) red de moNitoreo de bosque seco
» La red se creo desde el IAvH con la participación de la academia y ONGs, la coordinación la hace la fundación Ecosistemas Secos y la Universidad del Norte.
» Contribuye en la implementación de la línea 4 de la EICDGB.
Conclusiones
» Antes de pensar en crear una instancia nueva, la mesa propone tener en cuenta el SIRAP Caribe. No obstante, para que esta sea la instancia, es necesario que incluya otros actores.
» Se recomienda realizar una reunión de trabajo con SIRAP Caribe para analizar la posibilidad de incluir la participación de los actores que no están representados, como las comunidades indígenas, y se evalúen las posibilidades de conducción de la EICDGB en la región Caribe.
» Frente a la metodología de trabajo, el grupo sugirió evaluar el aporte de las instancias en vez de la efectividad.
» Los representantes de los pueblos indígenas de la Sierra manifestaron su desconocimiento del SIRAP, SIDAP y SILAP, indicando que estas instancias tienen vacío por lo cual las comunidades indígenas no se sienten representados.
» El representante de los Aruhacos dice que nos estamos llenando de instancias y eso tampoco ayuda mucho.
» Escalas de desarrollo de la estrategia, es importante proveer la participación de otros actores no solo los indígenas.
» Se sugiere entonces acudir al SIRAP Caribe, como estructura regional, y para cada uno de los núcleos de deforestación y áreas estratégicas de bosques, se mantengan las estructuras ya organizadas. Sostenerlas es matener el hilo histórico de lo que se ha desarrollado.
» Que tan viable es que la estructura del SIRAP Caribe pueda cambiar su estructura?
» El caribe pude ser una región que puede innovar en la forma como están organizadas las organizaciones. Llevar el mensaje al SIRAP para que evolucione y se involucren otras instancias u organizaciones. Con el fin de agrupar y trabajar conjuntamente por los bosques.
» No se crearían mas instancias, es mejor ver cuales son los actores que en el territorio y trabajar con esas estructuras que están trabajando en las zonas, con el fin de no sacar recursos. Buscar como fortalecer localmente los procesos que ya están operando, priorizando el sitio para trabajar.
33 Informe Diseño Metodológico y Facilitación · TERCERA Mesa Nacional REDD+
Acciones Urgentes
OBJETIVO: Identificar para consolidar una estructura de conducción para una implementación exitosa de la estrategia en nuestra región.
Paso Acción ¿Quién? ¿Cuándo? Cosas a favor Necesidad de apoyo
} Hacer la gestión con el SIRAP y Fortalecerlo
Acciones importantes
} Fortalecimiento del SIRAP para que pueda gestionar los procesos y se articule con la EICDGB
} La posibilidad de que el SIRAP avance depende de las posibilidades de que ellos vean en la articulación una oportunidad de avanzar en su labor.
} Es necesario darle la oportunidad de que las organizaciones que ya están trabajando en territorio que participen en esta iniciativa que busca la articulación de la EICDGB con el SIRAP.
} Realizar la priorización de sitios y actores para la implementación de la EICDGB.
} Hay que mirar las iniciativas que están haciendo bien el trabajo con la posibilidad de replicar esas acciones, que el inventario nacional forestal (Caribe) sea un insumo para determinar las áreas a priorizar incorporando el conocimiento tradicional.
} Lineamientos para la implementación de la EIDCGB en la SNSM.
} Proyectos regionales: Gef Río Magdalena, FAO Conexión Biocaribe, Patrimonio Natural, entre otros.
} Inventario Nacional Forestal
} Mecanismo de vigilancia y monitoreo
} Estrategia de comunicación
} Conocer los resultados del sistema de monitoreo para la deforestación que adelanta el IAvH y el CIAT, para saber como esta impactando la biodiversidad de la región.
3
} Priorización de recursos y sitios la haría el equipo que se va a conformar con el SIRAP.
4
Es necesario construir o retomar alguna estrategia de comunicación que permita la apropiación de la estrategia a nivel regional.
5
Identificación de la estructura para la gobernanza local en los sitios priorizados y capacitación o fortalecimiento de capacidades de los actores de los sitios priorizados.
34 Informe Diseño Metodológico y Facilitación · TERCERA Mesa Nacional REDD+
1
2
FAVOR NECESIDADES ACCIÓN ACCIÓN ACCIÓN ACCIÓN ACCIÓN QUIÉN QUIÉN QUIÉN QUIÉN QUIÉN CUANDO CUANDO CUANDO CUANDO CUANDO ACCIONES importantes e inmediatas NUESTRAS ACCIONES HACIA UNA ESTRUCTURA DE CONDUCCIÓN REGIONAL OBJETIVO CONSOLIDARUNAESTRUCTURA DECONDUCCIÓNPARAUNAIMPLEMENTACIÓN EXITOSADELAESTRATEGIAENNUESTRAREGIÓN nombre de la región o grupo 1 2 3 4 5
EJE CAFETERO
Integrantes del grupo:
Nombre Organización
Carlos Julio Castilllo CORPOCALDAS
Maribel Aldana CRQ
Clara Lucía Gutiérrez GOBERNACIÓN CALDAS
Yuliana Montoya CARDER
Maria Del Pilar Restrepo FONDO ACCIÓN
Gina Martínez ENLACE GOBERNANZA FORESTAL EJE CAFETERO
Hugo León Rendon CORPOCALDAS
Expectativas
n Se tiene en cuenta esta vez al eje cafetero como articularse a la estrategia para actividades de conservación.
n Papel de los Nodos de acuerdo con la estructura que propone la estrategia y acciones especificas en Departamentos que no tienen una problemática tan fuerte como Amazonia.
n El país ha tenido un proceso de gobernanza forestal, que de la historia se tomo en cuenta en la estrategia para no repetir errores, tener en cuenta la memoria.
n La visión debe ser desde servicios ecosistémicos, construidos o naturales, que bueno que se aborde el bosque con el enfoque de servicios ecosistémicos para trascender, por la generación de servicios ambientales, ecosistema con todos sus componentes, tener un manejo sostenible del bosque, ¿pero será posible?, es necesario analizar el entorno como un todo.
n Se debe ver el bosque integro, pero con aprovechamiento, de acuerdo con los servicios que presta de manera renovable, la gobernabilidad forestal articulada con la estrategia.
n Conformación de la CICOD a nivel regional.
35 Informe Diseño Metodológico y Facilitación · TERCERA Mesa Nacional REDD+
36 Informe Diseño Metodológico y Facilitación · TERCERA Mesa Nacional REDD+
Instancia Líneas Estratégicas Actores Efectividad (1-5) 1 2 3 4 5 Están Faltan NODO REGIONAL DE CC Talleres de PSA, talleres para adquirir recursos Se está realizando fortalecimiento de capacidades a los actores que participan en el Todos los decretos 298 de 2018 Unidad de gestión de riesgo, concejos de cuenca, mads, PNN 3 Bosque Modelo x Desarrollo de economía forestal x x x 3 Concejo de cuenca x x 2 (Quindío) 3 (Risaralda) 4 (Caldas) Mesa agroclimática x 5 (Caldas) Nodo de negocios verdes x 2 Comité de plan de acción cc Quindío x 1 Consea Sirap MAPEO DE INSTANCIAS LÍNEA ESTRATÉGICA ACTORES ESTRATÉGICAs de la EICDGB los busques conciencia pública economía forestal para el cierre de la frontera agropecuaria ordenamiento territorial os determinantes ambientales permanente fortalecimiento de capacidades legales institucionales financieras 1 2 LOS QUE ESTAN LOS QUE FALTAN EFECTIVIDAD Nuevas INSTANCIAs sugeridas 1 4 1 4 1 4 1 4 1 4 1 4 1 4 1 4
Análisis de Instancias
Acciones Urgentes
objetIVo: Identificar para consolidar una estructura de conducción para una implementación exitosa de la estrategia en nuestra región.
Paso Acción ¿Quién? ¿Cuándo? Cosas a favor Necesidad de apoyo
1
Fortalecer el Nodo regional de cambio climático para que sea la instancia que promueva la implementación de Estrategia
MADS -Dirección de bosques, Fondo Acción, DCCGR
6 meses Octubre a Marzo Transferencia de experiencias exitosas entre actores del Nodo
2
Ajustar plan de acción, socializarlo y convertirlo en metodología
3
Incorporar en los PICC, las medidas o acciones que contribuyan a la implementación de estrategia Caldas, Risaralda y Valle del Cauca
Fondo Acción, Corporaciones del Nodo, dirección de Bosques, El Nodo
3 meses Agosto a Octubre Ya existe borrados
Gobernación, Corporación 2019
4
Diseñar un proyecto regional encaminado a la implementación de la estrategia
Corporaciones, DCC y Dir Bosques, Gobernaciones, DNP
2do semestre 2019
37 Informe Diseño Metodológico y Facilitación · TERCERA Mesa Nacional REDD+
FAVOR NECESIDADES ACCIÓN ACCIÓN ACCIÓN ACCIÓN ACCIÓN QUIÉN QUIÉN QUIÉN QUIÉN QUIÉN CUANDO CUANDO CUANDO CUANDO CUANDO ACCIONES importantes e inmediatas NUESTRAS ACCIONES HACIA UNA ESTRUCTURA DE CONDUCCIÓN REGIONAL OBJETIVO CONSOLIDARUNAESTRUCTURA DECONDUCCIÓNPARAUNAIMPLEMENTACIÓN EXITOSADELAESTRATEGIAENNUESTRAREGIÓN nombre de la región o grupo 1 2 3 4 5
ORINOQUÍA
Integrantes del grupo:
Nombre Organización
Angela Villazana Gobernación Vichada. Integrante de NORECCO
Dexter Dombro Fundación la Pedregoza Vichada
Ilda Becerra Asociación AVIDA, Vichada
Pedro Reina Gobernación de Arauca
Sebastián Salazar CORPORINOQUIA
Juan Pablo Benavides CORMACARENA
Diana Torres CORMACARENA
Marledy Velásquez Gobernación del Meta
Camilo Moreno SENA Meta
Camilo Velazco Mesa de ganadería sostenible
Esperanza Gil Concejo Territorial de Planeación Arauca
Gustavo Ruiz Fedecacao Arauca
Marta Ortiz Investigadora UNILLANOS
Paola Valencia Fundación Neotropical, Cuencas. Arauca
Sandra Duarte Fundación Cataruben, Casanare
Leonidas Rodríguez Selva Trópico Meta
Briguitte Bolaños Fundación Cuenta conmigo
Fernando Rodríguez Gobernación del Meta
Mauricio Torres Corpoica La Libertad Meta
38 Informe Diseño Metodológico y Facilitación · TERCERA Mesa Nacional REDD+
Análisis de redes
actores
Sector Público
Claves
Cormacarena, Corporinoquia, Alcaldías, Gobernaciones de Arauca, Casanare, Vichada y Meta PNN, Unidad de gestión del riesgo Corpoica (Agrosavia) Universidad Nacional, UNILLANOS, Unimeta
Sector Privado
Gremios productivos: palmeros, ganaderos, maderero, cacaotero, arrocero, sachainchi. SINCHI, IAVH, CIAT, UNIMETA. Mesa de ganadería sostenible, Empresas turísticas
Sociedad civil
Comunidades étnicas y campesinas, ONG, academia, organizaciones articuladoras.
Primario Secundario
Contraloría General de la República Finagro
Comité de Ganaderos, Fedecacao, Fedearroz, Fedepalma, Cámara de Comercio de Villavicencio Banca comercial
Cooperación BM, TNC, WWF, NWF, WCS, USAID, GIZ. Climate Focus
comeNtarios geNerales:
Los participantes expresan mucho descontento con el papel de las Corporaciones autónomas regionales en el sentido del cumplimiento de sus funciones no solamente en el control de la deforestación, sino en las demoras para atender requerimientos de las comunidades, así como ser prácticamente vistos como órganos de sanción más de una verdadera gestión ambiental. Se expresa la importancia que reviste las quemas de bosques en la región de la Orinoquia como uno de los primeros pasos en procesos de deforestación, praderización y acaparamiento de tierras
39 Informe Diseño Metodológico y Facilitación · TERCERA Mesa Nacional REDD+
JAC RNSC
PRIVADOS tnarepooc e s
ESTADO ANÁLISIS DE REDES SECUNDARIOS PRIMAROS CLAVE
LIVICDADEICOS
Análisis de Instancias
Nuevas iNstaNcias sugeridas:
» Comités ambientales municipales
» Concejos de política sectorial CONSEA (Agropecuario, forestal y ambiental)
» Comité de Control y vigilancia ambiental
» Unidad de Gestión del Riesgo
» Concejos de cuencas
Meta
» Mesas forestales departamentales
» CICOD regional
40 Informe Diseño Metodológico y Facilitación · TERCERA Mesa Nacional REDD+
Instancia Líneas Estratégicas Actores Efectividad (1-5) 1 2 3 4 5 Están Faltan SIRAP/SIDAP x 3
(Mesas departamentales de Cambio climático) x x x Corporaciones, ONG; academia, sector productivo, alcaldía Villavicencio, 4 departamentos (representantes), PNN, Centros de investigación, unidad de gestión del riesgo, alcaldías, comunidades étnicas y campesinas, gremios, jóvenes, organizaciones articuladoras RNSC, asociaciones, cámara de comercio de Villavicencio. 3 Concejos municipales de desarrollo rural x x x x x Organizaciones campesinas Poco desarrollados en los municipios de la Orinoquia. 2 CAM: comités ambientales municipales x x Comunidades de base 3 Concejos territoriales de planeación x x Comunidades étnicas y campesinas y ONG Incipientes a nivel de los municipios de la Orinoquia. 3 JAC: Juntas de Acción Comunal x x Comunidades campesinas, afro, indígenas y de mujer Requieren fortalecimiento de capacidades. 2 Comité de Control y vigilancia ambiental x Comunidades campesinas 1 Comisión departamental de competitividad CIDEA : Comité interinstitucional de educación ambiental Veedurías rurales del Vichada x Veeduría del Agua x x Opera con efectividad en el municipio de Acacías
NORECCO
MAPEO DE INSTANCIAS LÍNEA ESTRATÉGICA ACTORES ESTRATÉGICAs de la EICDGB los busques conciencia pública economía forestal para el cierre de la frontera agropecuaria ordenamiento territorial os determinantes ambientales permanente fortalecimiento de capacidades legales institucionales financieras 1 2 LOS QUE ESTAN LOS QUE FALTAN EFECTIVIDAD Nuevas INSTANCIAs sugeridas 1 4 1 4 1 4 1 4 1 4 1 4 1 4 1 4
Estamos muy avanzados
Lista de Chequeo
Marcar con una X el estado de cada paso
Pasos de la buena gobernanza Comentarios
Instalar el mecanismo de gobernanza
Diseñar la Estrategia Regional
Ya empezamos, pero falta
Acordar con los actores la implementación de la EICDGB
No hemos arrancado
Breve explicación de porqué
Falta articulación con los actores locales de la sociedad civil.
Existe el PRICCO, plan de acción del SIRAP, cada CAR ya diseñó una estrategia forestal y se cuenta con el Plan de Acción del Norecco.
Se han hecho algunos talleres, pero eso no es suficiente.
Hay una propuesta presentada para validación al Norecco por el enlace regional durante el comité técnico desarrollado en Bogotá el 19 de Junio de 2018, sobre el cual estamos trabajando en ella Acordar las contribuciones de los actores No se ha hecho.
Elaborar la ruta estratégica para la implementación
Diseñar el sistema de conducción de la implementación
Dar lineamientos para la implementación local
Se cuenta con la propuesta presentada por el enlace regional al comité técnico del Norecco y cual se va a comenzar a desarrollar.
Es lo que se está haciendo con el planteamiento regional pero no local.
Iniciar el monitoreo No se ha hecho nada en monitoreo Informar y capacitar a los actores
Se iniciaron unas acciones con cursos pero solo en Villavicencio.
observacioNes:
Conflicto con la propuesta del CIAT y del BM que encasilla a la Orinoquía con especies introducidas.
41 Informe Diseño Metodológico y Facilitación · TERCERA Mesa Nacional REDD+
4. Elaborar la ruta estratégica para la implementación
1 Instalarelmecanismo degobernanza 9.Informar capacitar losactores 3.Acordarconlosactores laimplementación delaEICDGB 4.Elaborarlaruta estratégicapara laimplementación 5.Acordar lascontribuciones delosactores 6.Diseñarelsistema deconducción delaimplementación 7.Darlineamientospara laimplementación local 8.Iniciar elmonitoreo 2.DiseñarlaEstrategia Regional pasosdelabuena gobernanza región eicdgb Estamosmuyavanzados Yaempezamos,perofalta Nohemosarrancado Breveexplicación porqué Calificación
Calificación
Acciones Urgentes
objetIVo: Identificar para consolidar una estructura de conducción para una implementación exitosa de la estrategia en nuestra región.
Las acciones prioritarias presentadas por el enlace regional a la Mesa Nacional en la sesión de trabajo regional son las siguientes y aprobadas por los asistentes:
Línea de acción Acción
Incorporación de nuevos actores claves; Cámara de Comercio de Villavicencio; Unidad de gestión del Riesgo, Corpoica; Veeduría ciudadana, instancias instiucionalizadas de participación ciudadana, representación de comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinos, así como del sector de comunicaciones.
NORECCO. Incluye las gobernaciones, alcaldías, CAR, Organizaciones indígenas, campesinas y afrodescendientes
Revisar la posibilidad jurídica de incorporación temprana durante el primer semestre de 2018
Invitación directa con base en el mapa de actores.
L1. Gestión Sociocultural de los bosques y conciencia pública
Ajustar el Plan de Acción a los nuevos lineamientos del PRICCO y a la EICDGB
Implementación del MECANISMO REGIONAL DE CONDUCCIÓN DE LA EICDGB EN LA ORINOQUIA
NORECCO, FONDO ACCIÓN, CORPOICA
Definir
Se propone una línea de entrada de sensibilización en Sociocracia el 15 de mayo; Taller de Mecanismo de Conducción Regional para el 15 de Junio.
Mediante un taller de planeación participativa entre sus miembros dirigido por la Secretaría técnica del Norecco
Voluntario que implica adoptar las metodologías propuestas para su implementación con las retroalimentaciones de los actores participantes, culminando con la firma del Acuerdo Regional del Mecanismo de Conducción Regional
42 Informe Diseño Metodológico y Facilitación · TERCERA Mesa Nacional REDD+
¿Quién? ¿Cuándo? ¿Cómo?
FAVOR NECESIDADES ACCIÓN ACCIÓN ACCIÓN ACCIÓN ACCIÓN QUIÉN QUIÉN QUIÉN QUIÉN QUIÉN CUANDO CUANDO CUANDO CUANDO CUANDO ACCIONES importantes e inmediatas NUESTRAS ACCIONES HACIA UNA ESTRUCTURA DE CONDUCCIÓN REGIONAL OBJETIVO CONSOLIDARUNAESTRUCTURA DECONDUCCIÓNPARAUNAIMPLEMENTACIÓN EXITOSADELAESTRATEGIAENNUESTRAREGIÓN nombre de la región o grupo 1 2 3 4 5
Diseñar el Plan Regional de Educación
Ambiental para la Orinoquia con enfoque de Cambio Climático
L1. Gestión Sociocultural de los bosques y conciencia pública
Concertar la agenda de investigación, desarrollo tecnológico e innovación para la región de la Orinoquia con apoyo del PECTIA
Incorporar una táctica fuerte de publicidad y comunicaciones que coadyuve en materia de difusión y divulgación
En cabeza de Cormacarena y Corporinoquia con la participación de Instituciones Educativas, Secretarías de educación departamental, universidades y Sena.
Corpoica como líder de investigación en Orinoquia en coordinación con otros centros de investigación como CIAT, IAvH, Sinchi,UN, Universidades de la región, SENNOVA, etc
Gobernaciones de Meta, Arauca, Casanare y Vichada. CARs
Definir
Aplicando la estrategia de Red de Aprendizaje en educación ambiental en Cambio Climático
Definir
Usando la metodología de la Praxeología, la Sociocracia. Apoyo en la plataforma Siembra de Corpoica y la Red de Aprendizaje.
Definir Uso intensivo de las TICs
L2. Desarrollo de una economía forestal y cierre de la frontera agropecuaria
Desarrollar programas de investigación, desarrollo tecnológico e innovación en Economía Forestal, Producción climáticamente inteligente y baja en carbono
Corpoica, Universidades, Sena
Definir
Identificar los avances científicos disponibles para ser adoptados en la región y construir el Plan Regional de Producción Agropecuaria, forestal y acuícola Ordenamiento productivo y social del territorio Plan departamental de de Extensión Agropecuaria (PDEA)
Manejo forestal comunitario Comunidades indígenas, campesinos y afrodescendientes.
Generar un proyecto de Turismo
Sostenible de la Orinoquia como iceberg del nuevo modelo de gestión del desarrollo regional de alto impacto
NORECCO, FONDO ACCIÓN, Investin Villavicencio
Definir
Apoyados en las organizaciones dependientes de los bosques.
Definir
Servir de proyecto estrella acudiendo además al OCAD regional para gestión de recursos de regalías
43 Informe Diseño Metodológico y Facilitación · TERCERA Mesa Nacional REDD+ NECESIDADES ACCIÓN ACCIÓN ACCIÓN ACCIÓN ACCIÓN QUIÉN QUIÉN QUIÉN QUIÉN QUIÉN CUANDO CUANDO CUANDO CUANDO CUANDO importantes e inmediatas NUESTRAS ACCIONES HACIA UNA ESTRUCTURA DE CONDUCCIÓN REGIONAL OBJETIVO CONSOLIDARUNAESTRUCTURA DECONDUCCIÓNPARAUNAIMPLEMENTACIÓN EXITOSADELAESTRATEGIAENNUESTRAREGIÓN nombre de la región o grupo 1 2 3 4 5 Línea de acción Acción ¿Quién? ¿Cuándo? ¿Cómo?
L3. Gestión transectorial del ordenamiento territorial y las determinantes ambientales
Revisión y ajuste de los Planes de Ordenamiento territorial con la EICDGB
Liderados por cada municipio o gobernación con el acompañamiento de las CARs, revisando las determinantes ambientales generadas desde los POMCAS.
L4. Monitoreo y control permanente
Articular los programas de PQRSD con el MAC del MADS, así como con el SMBySE del Ideam
Incorporar las comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinos que viven en y del bosque a un programa de Guardabosques
Revisión y ajuste normativo de la creación de las Mesas Departamentales de Cambio Climático incorporando la EICDGB en su Plan de Acción
L5. Generación y fortalecimiento de capacidades legales, institucionales y financieras
Mediante el Mecanismo de Conducción Comunidades indígenas, campesinos, afrodescendientes, espacios de participación, veedurías ciudadanas
CARs, Gobernaciones, Municipios, Personaría, Defensoría del Pueblo, Contraloría
Comunidades indígenas, campesinos y afrodescendientes
Definir
Gobernaciones de Meta, Arauca, Casanare y Vichada
Incorporación de la APP Investin Villavicencio Norecco
El Mecanismo Regional de Conducción crea el BANCO DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE LA ORINOQUIA Mecanismo Regional de Conducción
Se debe fortalecer un proceso de Planeación Participativa
Definir Adiestramiento específico en sistema de monitoreo “in situ”, acudiendo a las TICs y estrategias de comunicación articuladas con el MAC
Definir
Primer semestre de 2018
Se puede contar con el apoyo del Norecco, Fondo Acción y MADS. Incluir actores relevantes de cada Mesa Departamental de Cambio Climático.
Definir
Como aliado estratégico en la consecución de recursos de cooperación internacional para proyectos relacionados
Definir
Articulado con los BPPIT, se articulan los BPPID con los BPPIM articulados con el DNP con las metodologías MGA y el programa SEPPI
Definir
Acceder a los recursos de regalías con proyectos de alto impacto
44 Informe Diseño Metodológico y Facilitación · TERCERA Mesa Nacional REDD+ NECESIDADES ACCIÓN ACCIÓN ACCIÓN ACCIÓN ACCIÓN QUIÉN QUIÉN QUIÉN QUIÉN QUIÉN CUANDO CUANDO CUANDO CUANDO CUANDO importantes e inmediatas NUESTRAS ACCIONES HACIA UNA ESTRUCTURA DE CONDUCCIÓN REGIONAL OBJETIVO CONSOLIDARUNAESTRUCTURA DECONDUCCIÓNPARAUNAIMPLEMENTACIÓN EXITOSADELAESTRATEGIAENNUESTRAREGIÓN nombre de la región o grupo 1 2 3 4 5 Línea de acción Acción ¿Quién? ¿Cuándo? ¿Cómo?
PACÍFICO
Integrantes del grupo:
Nombre Organización
Ivonne Caicedo Enlace Regional Pacífico - Fondo Acción
Xiomara Acevedo NRCC Pacífico Sur
Haidyn Luis Moreno Mosquera Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico - IIAP
Pedro Conquista Jooin Jeb
Eva Lucia Grueso Villareal Plataforma Nacional De Mujeres Negras
Cesar Carvajar Gobernanza Forestal - Visión Pacífico
Jorge Luis Gracia Hurtado Codechocó
Lilian Barreto Visión Pacífico Sostenible
Sandra Milena Ortiz Nrcc Pacífico Norte
Sandra Lili Ledezma CRC
Kiaran Yineth Lisalda Serna Red de Jóvenes de Ambiente
Silvano Caicedo Proceso de Comunidades Negras - CCM Río Chicayán
Mónica Córdoba Concejo Comunitario Los Riscales
María Darlenis Mena Cocomopoca - Alto Atrato
Espedito Alvarez Organización Indígena de Antioquia - OIA
Germán Bastidas Corponariño
Holman Gaitan CRC - Cauca
Aristarco Mosquera Asocasan - Mesa Afro
45 Informe Diseño Metodológico y Facilitación · TERCERA Mesa Nacional REDD+
Análisis de Instancias
» Gobernaciones
» Alcaldías
» Parques Nacionales
» Corporaciones
» Organizaciones Étnico Territoriales
» Oficina de Cooperación Internacional
» Jóvenes de Ambiente
» Asociación Campesina
» Ong´s
Nodos Regionales de Cambio Climático X X X X
» Cámara de Comercio Pacífico Sur
» Camara Comercio
» Instituto de Investigaciones
» Universidades
» Comunidades Indígenas
» Unidad de Gestión de Riesgo
» Ong’s
» Asociaciones Campesinas
»
»
46 Informe Diseño Metodológico y Facilitación · TERCERA Mesa Nacional REDD+
Instancia Líneas Estratégicas Actores Efectividad (1-5) 1 2 3 4 5 Están Faltan
Fuerza Pública
Indígenas de Nariño Nrccps ½ Nrccpn 3 Cards X X X » Corponariño » Crc » Codechocó » Cvc 1 Mesa Forestal X X X X X » Entidades Ambientales » Comunidades 2 MAPEO DE INSTANCIAS LÍNEA ESTRATÉGICA ACTORES ESTRATÉGICAs de la EICDGB los busques conciencia pública economía forestal para el cierre de la frontera agropecuaria ordenamiento territorial os determinantes ambientales permanente fortalecimiento de capacidades legales institucionales financieras 1 2 LOS QUE ESTAN LOS QUE FALTAN EFECTIVIDAD Nuevas INSTANCIAs sugeridas 1 4 1 4 1 4 1 4 1 4 1 4 1 4 1 4
Mesa Ambiental del Pueblo Negro X X X X X
Plataforma de Mujeres Negras en Red X
observacioNes:
» Concejos Comunitarios
» Organizaciones Étnico Territoriales
» Cards
» Mads
» Programas
»
» Organizaciones de Mujeres
» Dinamicas de Mujeres de Concejos Comunitarios
»
»
» La funcionalidad de los nodos se calificó teniendo en cuenta los compromisos adquiridos por cada uno de los actores que lo conforman.
» Se calificó a la corporación teniendo en cuenta la falta de compromiso de la institución con cada uno de los programas.
» A la Mesa Forestal se le dió una calificación de 2 debido a que se analiza que es una instancia que aún falta gestión de la misma.
» La Mesa Ambiental del pueblo negro se califica teniendo en cuenta que son las comunidades quienes conocen su territorio
» La plataforma de la red de mujeres se calificó teniendo en cuenta que han avanzado pero aún falta integrar más mujeres que pertenezcan a otras organizaciones.
» Mujeres que pertenezcan a organizaciones 2
Nuevas iNstaNcias sugeridas:
» Mesa Indígena
» Cicod - Comisión Intersectorial de Control a la Deforestación
» Vps
» Mesas Departamentales de Cambio Climático
» Art - Agencia de Renovación del Territorio
» Ministerio de Agricultura y sus Agencias
47 Informe Diseño Metodológico y Facilitación · TERCERA Mesa Nacional REDD+ Instancia Líneas Estratégicas Actores Efectividad (1-5) 1 2 3 4 5 Están Faltan
Nodos
Parques Nacionales
Invemar 3
Estamos muy avanzados
Lista de Chequeo
Marcar con una X el estado de cada paso
Pasos de la buena gobernanza Comentarios
Instalar el mecanismo de gobernanza
Diseñar la Estrategia Regional
Ya empezamos, pero falta
No hemos arrancado
Breve explicación de porqué
Estamos avanzados teniendo en cuenta que está la mesa forestal, mesa de pueblos negro, falta crear la mesa indígena
Concretar trabajo con cambio climático pacífico sur y los pueblos indígenas
Se ha avanzado en los nodos regionales y falta validar con el nodo regional pacífico sur Elaborar la ruta estratégica para la implementación
Acordar con los actores la implementación de la EICDGB
Toca revisar con actores del nodo pacífico sur que no se encuentran dentro de la estructura del mismo
Acordar las contribuciones de los actores X No se ha arrancado
Diseñar el sistema de conducción de la implementación
Se propone fortalecer las instancias de participación ya existentes, pero aclarando que se necesita diseñar un sistema de conducción que nos Reúna a todos
Dar lineamientos para la implementación local X Se ha avanzando con la mesa de pueblos negros y los nrcc
Iniciar el monitoreo X No se ha iniciado el monitoreo porque la estrategia todavía no se ha implementado
Informar y capacitar a los actores
Hay que seguir informando y capacitando a cada uno de los actores.
48 Informe Diseño Metodológico y Facilitación · TERCERA Mesa Nacional REDD+
X
X
X
X
X
X
4. Elaborar la ruta estratégica para la implementación
1 Instalarelmecanismo degobernanza 9.Informar capacitar losactores 3.Acordarconlosactores laimplementación delaEICDGB 4.Elaborarlaruta estratégicapara laimplementación 5.Acordar lascontribuciones delosactores 6.Diseñarelsistema deconducción delaimplementación 7.Darlineamientospara laimplementación local 8.Iniciar elmonitoreo 2.DiseñarlaEstrategia Regional pasosdelabuena gobernanza región eicdgb Estamosmuyavanzados Yaempezamos,perofalta Nohemosarrancado Breveexplicación porqué Calificación
Calificación
Acciones Urgentes
objetIVo: Identificar para consolidar una estructura de conducción para una implementación exitosa de la estrategia en nuestra región.
Es un trabajo que se ha realizado de forma articulada con los actores más relevantes, reconociendo fortalezas y debilidades de cada uno en la implementación de la estrategia.
Realización de jornadas de trabajo, por actores, para definir actividades y responsables.
observaciÓN:
Inyectar recursos a las instancias y aplicar los mrv (monitoreo, reporte y verificación), a los mismos aplicar otras compensaciones ambientales.
49 Informe Diseño Metodológico y Facilitación · TERCERA Mesa Nacional REDD+
Paso Acción ¿Quién? ¿Cuándo? Cosas a favor Necesidad de apoyo 1 Línea 1, Medida 1.1 - 1.3 Actores de los NRRCC pacífico (entendiendo que estántodos los involucrados). 1 AñO
2 Línea 2, Medida 2.1.1 Y 2.5.1 1 AñO 3 Línea 3, Medida 5.3 1 AñO 4 Línea 4, Medida 4,1 1 AñO 5 6 Línea 5, Medida 5.3, 5.3.1 Mecanismo De Transparencia 1 AñO FAVOR NECESIDADES ACCIÓN ACCIÓN ACCIÓN ACCIÓN ACCIÓN QUIÉN QUIÉN QUIÉN QUIÉN QUIÉN CUANDO CUANDO CUANDO CUANDO CUANDO ACCIONES importantes e inmediatas NUESTRAS ACCIONES HACIA UNA ESTRUCTURA DE CONDUCCIÓN REGIONAL OBJETIVO CONSOLIDARUNAESTRUCTURA DECONDUCCIÓNPARAUNAIMPLEMENTACIÓN EXITOSADELAESTRATEGIAENNUESTRAREGIÓN nombre de la región o grupo 1 2 3 4 5
SANTANDERES
Integrantes del grupo:
Nombre Organización
Iván Darío Porras UIS
Belisario Macías UIS
Ariel Gómez MBS Futurex
Mónica Monsalve CAS
Gloria Lozano CDMB
Claudia Céspedes Fundación Natura
Jorge Cala Asoyariguíes
Mario H. Quijano Asoyariguíes
Pilar Bucheli Agrosavia
Diego Zárate
Kelly Gélvez GIZ Programa REDD+ Norte de Santander
Carlos Mario Aguirre GIZ Programa REDD+ Santander
Roger Contreras Oleoflóres
Belisario Macías UTS
Ángel González Gobernación de Santander
Guillermo Rosales Agrosolidaria
Sonia Adame Fundación Zizua
Ricardo Castillo Asojuntas Palmarito
Parmenio Tinoco EMPRECAT
John Suárez Universidad Francisco de Paula Santander
Sergio Niño CORPONOR
Aura Robayo GIZ Programa REDD+
50 Informe Diseño Metodológico y Facilitación · TERCERA Mesa Nacional REDD+
Análisis de Instancias
Mesa Intersectorial de Humedales
Nodo Regional de Cambio Climático
Mesa Departamental de Cambio climático de Santander
Consejos de Cuenca
Nuevas iNstaNcias sugeridas:
No se requieren nuevas instancias sino unificar y articular energías entorno a la Mesa de Bosques
territoriales.
51 Informe Diseño Metodológico y Facilitación · TERCERA Mesa Nacional REDD+
Instancia Líneas Estratégicas Actores Efectividad (1-5) 1 2 3 4 5 Esán Faltan Mesa de Bosques de Santander x x x x x Universidades, ONG, CAR, entes territoriales, sector privado, grupos de investigación, PNN, madereros. Palmeros, ganaderos, ADR, ANT 4 CIFFSAN x Gobernador, autoridades ambientales, PNN, ICA, Fiscalía, ejército. Procuraduría 3 Mesa de Bosques de Norte de Santander x x x x x Gremios de productores, CAR, PNN,universidades, comunidades, ONG, ICA; SENA, Agrosavia, ADR ANT, Gobernación -ías, medios de comunicación, ganaderos, AsoMunicipios 3 Red de Biodiversidad del Nor-Oriente x x x x Universidades, Centros de investigación, sociedad civil, Organizaciones No Gubernamentales, empresas, autoridades ambientales, gobernación, IAvH, MADS, grupos de base, entes
Fortalecer los nodos 3
MAPEO DE INSTANCIAS LÍNEA ESTRATÉGICA ACTORES ESTRATÉGICAs de la EICDGB los busques conciencia pública economía forestal para el cierre de la frontera agropecuaria ordenamiento territorial os determinantes ambientales permanente fortalecimiento de capacidades legales institucionales financieras 1 2 LOS QUE ESTAN LOS QUE FALTAN EFECTIVIDAD Nuevas INSTANCIAs sugeridas 1 4 1 4 1 4 1 4 1 4 1 4 1 4 1 4
Acciones Urgentes
objetIVo: Identificar para consolidar una estructura de conducción para una implementación exitosa de la estrategia en nuestro región.
Paso Acción ¿Quién? ¿Cuándo? Cosas a favor Necesidad de apoyo
1
Posicionar las Mesas de Bosques como espacios para concertar las agendas entre MADS e implementar la EICDGB. Legitimar las Mesas a través del CONPES, y otros instrumentos
2 Fortalecimiento de capacidades (Ej. Diplomado, plataforma - página web de la EICDGB, intercambios)
3 Apoyar, implementar y gestionar procesos incubados en Santander y Norte de Santander
4 Incluir en el nuevo Plan Nacional de Desarrollo los temas de gobernanza regional y Mesas de Bosques
5
Respaldo del MADS al Plan Departamental de Desarrollo Forestal de Norte de Santander
MADS (Unificar canales de comunicación)
2018
Universidades, Agrosavia, FCPF, SENA, ONG, Institutos de Investigación. 2018-2019
MADS, MADR, Procesos de cooperación DCI, FCPF 2018
MADS, DNP 2018
MADS, MADR, Gobernación, Cooperación, Cámara de comercio, entes territoriales
2018-2020
} Articulación con el Nodo Regional de Cambio Climático
} Cooperación de GIZ
} Fortalecimiento de capacidades Institucionales
} Acuerdos para la elaboración de propuestas
} Empoderamiento de instituciones frente a la Mesa
} Resultados concretos
} Estrategia Misión Bosques Santander
} Construcción de equipos de trabajo
} Reunión de empalme e intercambio entre Santander y Norte de Santander.
} Mesa interministerial del tema de Bosques
} Articulación de instancias regionales
} Legitimar la MBS como espacio de gobernanza a todos los niveles, al nivel nacional, regional y al interior de las instituciones
52 Informe Diseño Metodológico y Facilitación · TERCERA Mesa Nacional REDD+
FAVOR NECESIDADES ACCIÓN ACCIÓN ACCIÓN ACCIÓN ACCIÓN QUIÉN QUIÉN QUIÉN QUIÉN QUIÉN CUANDO CUANDO CUANDO CUANDO CUANDO ACCIONES importantes e inmediatas NUESTRAS ACCIONES HACIA UNA ESTRUCTURA DE CONDUCCIÓN REGIONAL OBJETIVO CONSOLIDARUNAESTRUCTURA DECONDUCCIÓNPARAUNAIMPLEMENTACIÓN EXITOSADELAESTRATEGIAENNUESTRAREGIÓN nombre de la región o grupo 1 2 3 4 5
Observaciones generales:
} En los departamentos de Santander y Norte de Santander existen proceso madures de articulación e instancias como las Mesas de Bosques que ya se encuentran instalados. Estas mesas están en proceso de fortalecimiento y se espera que puedan convertirse en los espacios de concertación de agendas y que sean reconocidas como instancias legítimas para la implementación de la EICDGB.
} En los dos departamentos se han consolidado equipos de trabajo, se ha logrado el empoderamiento de las instituciones frente al proceso y se han alcanzado resultados concretos, existe mucho interés y disponibilidad de continuar impulsando medidas de la estrategia.
} Santander ya cuenta con una estrategia subregional Misión Bosques Santander, articulada a la estrategia Bosques Territorios de Vida. Este ejercicio de planificación se convierte en la apuesta estratégica de implementación regional.
} Otros espacios como la Mesa Intersectorial de humedales, la Red de biodiversidad del Nororiente, el Nodo Regional de Cambio Climático también pueden apoyar el intercambio de información y experiencias y la implementación de acciones en territorio al igual que los concejos de cuenca.
} En materia de control y vigilancia (linea 4) Santander cuenta con el CIFFSAN que articula la acción institucional y ya cuenta con resultados concretos.
} Se propone que se continúe el diálogo de articulación entre instancias y el nivel institucional.
} Frente a la implementación de la estrategia el departamento de Norte de Santander cuenta ya con un plan departamental de desarrollo forestal en el cual hay acciones concretas que deben ser promovidas en el mediano corto plazo
} Se deben reglamentar los modelos de producción forestal desde el nivel nacional, adaptados a las condiciones y necesidades locales.
} Se requiere continuar con los procesos de fortalecimiento de capacidades a través de las diferentes medidas como el diplomado, el cual también se puede implementar en Norte de Santander
} Los espacios de Mesas Forestales deberían ser reconocidos en instrumentos como el Plan Nacional de Desarrollo y el CONPES de la estrategia EICDGB
53 Informe Diseño Metodológico y Facilitación · TERCERA Mesa Nacional REDD+
Galería
PRoPóSIto: Gestión del conocimiento a nivel nacional, generar inspiración y permitir tener una visión general de cómo otras regiones están abordando este reto.
Galería por todo el espacio viendo las plantillas de cada grupo.
Se quedan dos personas de cada grupo y los demás recorren los espacios de trabajo de los otros grupos observando los resultados en los diferentes grupos. Las dos personas que están de anfitriones pueden resolver preguntas o aclarar dudas.
Conversación y Cosecha en plenaria
PRoPóSIto: Consolidación del aprendizaje, alianzas, confianza y sentido de pertenencia.
Ronda de conversación sobre los aprendizajes del ejercicio de estructura de manejo
No habrá presentación por grupos porque para eso se hizo la galería y se tiene la cosecha en plantillas y virtual que se compartirá en el reporte, se invita a una conversación para reforzar aprendizajes, alianzas y construcción de confianza y pertenencia no para reportar la tarea hecha.
¿Qué estoy aprendiendo que me permite avanzar hacia la consolidación de una estructura de conducción en mi región?
54 Informe Diseño Metodológico y Facilitación · TERCERA Mesa Nacional REDD+
Informe Diseño Metodológico y Facilitación · TERCERA Mesa Nacional REDD+ 55
Informe Diseño Metodológico y Facilitación · TERCERA Mesa Nacional REDD+ 56
VIERNES 22 de Junio
Experiencias y aprendizajes sobre estructura de conducción desde los territorios
Sierra Nevada
Jorge Nuvita del Pueblo Kogui
Jaime Luis Arias, kankuamo,
Luis Guillermo Izquierdo Mora, arhuaco
Mesa de Humedales
Sonia Adame Mesa de Bosques de Santander
Ivan Dario Porras
Caquetá TNC
Edgar Bueno
Pacto por los bosques de Antioquia
Adriana Pérez Comisión nacional indígena
Taita Angel Jacanamijoy
Mesa Regional del Pacífico
Eva Grueso
Salvaguardas sociales y ambientales para la implementación de la estrategia bosques territorios de vida
Salvaguardas
Andrea Camacho
Mecanismo de transparencia
Santiago Aparicio
Visión Amazonia GIRSA
Marnix Becking
Mecanismo de atención ciudadana
Gilber Corrales Jefe de Oficina de las TIC - MADS
57 Informe Diseño Metodológico y Facilitación · TERCERA Mesa Nacional REDD+
Día
2
Informe Diseño Metodológico y Facilitación · TERCERA Mesa Nacional REDD+ 58
Informe Diseño Metodológico y Facilitación · TERCERA Mesa Nacional REDD+ 59
Informe Diseño Metodológico y Facilitación · TERCERA Mesa Nacional REDD+ 60
Informe Diseño Metodológico y Facilitación · TERCERA Mesa Nacional REDD+ 61
Informe Diseño Metodológico y Facilitación · TERCERA Mesa Nacional REDD+ 62
Informe Diseño Metodológico y Facilitación · TERCERA Mesa Nacional REDD+ 63
Informe Diseño Metodológico y Facilitación · TERCERA Mesa Nacional REDD+ 64
Informe Diseño Metodológico y Facilitación · TERCERA Mesa Nacional REDD+ 65
APPENDIX
Documentación Gráfica durante FIMA el 20 de Junio Plantillas gráficas de trabajo e instrucciones para su uso
Lista de participantes
67 Informe Diseño Metodológico y Facilitación · TERCERA Mesa Nacional REDD+ Documentación Gráfica durante FIMA el 20 de Junio
68 Informe Diseño Metodológico y Facilitación · TERCERA Mesa Nacional REDD+ Documentación Gráfica durante FIMA el 20 de Junio
69 Informe Diseño Metodológico y Facilitación · TERCERA Mesa Nacional REDD+ Documentación Gráfica durante FIMA el 20 de Junio
70 Informe Diseño Metodológico y Facilitación · TERCERA Mesa Nacional REDD+ Documentación Gráfica durante FIMA el 20 de Junio
para su uso
Hacia una estructura de conducción
en las regiones
Propósito:
Socializar los avances de la implementación de iniciativas territoriales en el marco de implementación e identificar recomendaciones desde la región para la implementación de la estrategia.
Metodología:
Grupos de conversación en divergencia - grupos pequeños - y convergencia - plenaria de grupo usando las plantillas. (recuerden las respiraciones)
Alcance:
Socializar los avances por región en cuanto a una estructura de conducción y a través de explorar actores, instancias y estado de la gobernanza poder proponer acciones concretas para avanzar en la definición de una estrategia de conducción hacia la eficaz implementación de la estrategia en las diferentes regiones.
tiempo: Dos horas treinta minutos 2.30 horas
Paso a Paso:
Paso 1. El grupo de participantes se divide según las regiones a las que representa. Cada salón o espacio cuenta con información visible sobre los avances en la estructura de conducción en la región propuesta por el enlace y con las plantillas de trabajo.
Paso 2. El facilitador/expositor da la bienvenida y expone los propósitos del espacio.
Paso 3. El facilitador/expositor expone su propuesta de estructura y explica que se retroalimentará a través de las diferentes actividades a continuación. NO ahondar en retroalimentación en este momento.
Paso 4. - Plantilla I - Análisis de redes
Conversación en tríos 10 min. (divergencia)
Plenaria cosecha 20 min. (convergencia)
71 Informe Diseño Metodológico y Facilitación · TERCERA Mesa Nacional REDD+
tnarepooc
ESTADO ANÁLISIS
PRIMARIOS CLAVE
PRIVADOS
e s LIVICDADEICOS
DE REDES SECUNDARIOS
plantillas gráficas e instrucciones
para su uso
Dividir por tríos, el facilitador integra la primera pregunta ¿Cuáles son los actores clave que se deben articular para la implementación de la EICDGB en nuestro territorio? se les entrega post its y un pliego de papel periódico para que por papel escriban un actor.
Se invita a plenaria y a través de la plantilla gráfica se cosecha a modo de bingo. Se pide a un trío que comparta un actor, si hay alguien más en el grupo que tenga el mismo actor grita BINGO, y se ubica en la plantilla según el nivel de importancia.
El relator registra en la plantilla digital.
e
El facilitador/expositor integra la pregunta 2. ¿Cuales son las instancias que de forma más efectiva facilitan la articulación de estos actores? ¿Hace falta crear alguna instancia? Que se discute inicialmente en trios.
Se invita a plenaria y a través de la plantilla gráfica se cosecha en forma de bingo. Se le pide por turnos a los grupos que mencionan las instancias, se pregunta en qué líneas de la estrategia tiene impacto, se pide el apoyo de alguien del equipo para escribir en un papel aparte los actores (para no demorarse demasiado tiempo en esto), se hace registro de los que hacen falta y se califica su efectividad. Al final se piden compartir si hace falta crear instancias.
El relator registra en la plantilla digital.
1 Instalar el mecanismo de gobernanza
LÍNEAs ESTRATÉGICAs de la EICDGB
1- Gestión sociocultural de los busques y conciencia pública
2- Desarrollo de una economía forestal para el cierre de la frontera agropecuaria
3 - Gestión transectorial del ordenamiento territorial y l os determinantes ambientales
4 - Monitoreo y control permanente
5 - Generación y fortalecimiento de capacidades legales institucionales y financieras
Conversación en tríos 10 min (divergencia)
Plenaria cosecha 20 min (convergencia)
INSTANCIAs sugeridas
8. Iniciar el monitoreo
9. Informar y capacitar a los actores
7. Dar lineamientos para la implementación local
20 min.
6. Diseñar el sistema de conducción de la implementación
2. Diseñar la Estrategia Regional pasos de la buena gobernanza región
3. Acordar con los actores la implementación de la EICDGB
eicdgb
5. Acordar las contribuciones de los actores
4. Elaborar la ruta estratégica para la implementación
Calificación
Estamos muy avanzados Ya empezamos, pero falta No hemos arrancado Breve explicación de porqué
72 Informe Diseño Metodológico y Facilitación · TERCERA Mesa Nacional REDD+
Paso 5. - Plantilla II Análisis de instancias
MAPEO DE INSTANCIAS LÍNEA ESTRATÉGICA ACTORES
Paso 6. - Plantilla III Pasos de la buena gobernanza, lista de chequeo
INSTANCIA 1 2 3 4 5 LOS QUE ESTAN LOS QUE FALTAN EFECTIVIDAD Nuevas
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
plantillas
gráficas
instrucciones
Se trabaja todo el tiempo en plenaria. La idea es hacer un chequeo rápido que sirva de insumo para la siguiente actividad, no es necesario profundizar demasiado en cada paso.
Se van revisando y calificando con caritas dibujadas los diferentes pasos, si hay algún comentario con relación a los pasos que no se han empezado se anota el comentario.
El relator registra en la plantilla digital.
Paso 7. -Plantilla IV Acciones importantes e inmediatas
El facilitador/expositor integra la pregunta 3. ¿Qué acciones nos permitirían consolidar una estructura de conducción para la implementación exitosa de la estrategia en nuestra región? Y se invita a conversar en grupos pequeños de máximo 5 personas, se entregan post-its para que los grupos escriban una acción por post it.
Se invita a plenaria y a través de la plantilla gráfica se cosecha en forma de bingo para definir los 5 grandes pasos recibiendo los post-its y pegándolos en la plantilla, se cosechan los pasos primero sin ir al detalle de quién y cuándo, una vez se hayan definido los pasos se amplía la conversación al quién, cuándo, qué cosas están a favor de estos pasos y qué se necesita, particularmente del nivel central, para que estos pasos se hagan realidad.
Se agradece al grupo, se organizan las plantillas por lado y lado de los tableros para que todas queden visibles y se atiende la invitación a reorganizarnos en formato de café del mundo.
Conversación en grupos de max. 5 personas 10 min (divergencia) Plenaria cosecha 20 min (convergencia)
73 Informe Diseño Metodológico y Facilitación · TERCERA Mesa Nacional REDD+
COSAS A FAVOR NECESIDADES ACCIÓN ACCIÓN ACCIÓN ACCIÓN ACCIÓN QUIÉN QUIÉN QUIÉN QUIÉN QUIÉN CUANDO CUANDO CUANDO CUANDO CUANDO ACCIONES importantes e inmediatas NUESTRAS ACCIONES HACIA UNA ESTRUCTURA DE CONDUCCIÓN REGIONAL OBJETIVO CONSOLIDAR UNA ESTRUCTURA DE CONDUCCIÓN PARA UNA IMPLEMENTACIÓN EXITOSA DE LA ESTRATEGIA EN NUESTRA REGIÓN nombre de la región o grupo 1 2 3 4 5
plantillas gráficas e instrucciones
para su uso
74 Informe Diseño Metodológico y Facilitación · TERCERA Mesa Nacional REDD+ lista de participantes
75 Informe Diseño Metodológico y Facilitación · TERCERA Mesa Nacional REDD+ lista de participantes
76 Informe Diseño Metodológico y Facilitación · TERCERA Mesa Nacional REDD+ lista de participantes
77 Informe Diseño Metodológico y Facilitación · TERCERA Mesa Nacional REDD+ lista de participantes
78 Informe Diseño Metodológico y Facilitación · TERCERA Mesa Nacional REDD+ lista de participantes
79 Informe Diseño Metodológico y Facilitación · TERCERA Mesa Nacional REDD+ lista de participantes
80 Informe Diseño Metodológico y Facilitación · TERCERA Mesa Nacional REDD+ lista de participantes
81 Informe Diseño Metodológico y Facilitación · TERCERA Mesa Nacional REDD+ lista de participantes
82 Informe Diseño Metodológico y Facilitación · TERCERA Mesa Nacional REDD+ lista de participantes
83 Informe Diseño Metodológico y Facilitación · TERCERA Mesa Nacional REDD+ lista de participantes