DICIEMBRE DE 2016
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología Asignatura: Ciclo de Vida Grupo 3004 Coordinación, supervisión y asesoría académica: Patricia Meraz Ríos
Este documento fue elaborado con la contribución de los siguientes estudiantes: Aguilar Dorado Dora Alicia Avilor Ramírez Alejandra Escobedo Hernández Mario Ulises Fernández Alejo Liliana Flores Mancilla Tabatha García Angón Leslie Vanessa García Gutiérrez Diego Alejandro Gómez López Andrea González Hernández Yameli González Rodríguez Sebastián Gilberto Lagos Rojas Carmen Arely Lima Leticia Ramírez López Díaz María Fernanda López Prado Victoria
López Romero Zahid Luyando Ventura Frida Cecilia Mercado Hernández Fernanda Octavo Figueroa Norma Irene Olvera Maldonado Jorge Antonio Ramírez Lima Leticia Rojas Torreblanca América Yael Rosales Nolasco Bruno Sánchez Ortegón Alondra Anahi Santiago Silva Donaji Zedith Tovar Vázquez Guillermo Giovanni Vega Barajas Dulce Alejandra Villegas Moreno Alma Sarai Zamudio Barrios Minanyelin Guadalupe
Esta actividad se llevó a cabo en: Sede: Facultad de Psicología, UNAM Edificio A Salón 208 Fechas: 17 de agosto al 11 de diciembre de 2016. Horario: Lunes 9:00- 10:30 horas Martes 7:30 – 9:00 horas
Proyecto para fortalecer la formación académica y las habilidades para la vida de los estudiantes del grupo 3004 de la asignatura de Ciclo de Vida de la Facultad de Psicología, UNAM. Semestre escolar 2017-1. Diciembre de 2016 Las imágenes que ilustran esta publicación fueron obtenidas de Internet con fines exclusivamente académicos y sin fines de lucro. Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología Avenida Universidad 3004, Coyoacán, Copilco Universidad, CP. 04510. Ciudad de México.
2
Índice Presentación Introducción Agradecimientos Capítulo 1. Psicología del Desarrollo: El Ciclo Vital • • • • • •
La Perspectiva del Desarrollo del Ciclo Vital Procesos y Períodos del Desarrollo Factores del Desarrollo La Ciencia del Desarrollo del Ciclo Vital Investigación en el Desarrollo del Ciclo Vital Enfrentarse a los Desafíos de la Investigación
• Referencias Capítulo 2. Período Prenatal • Embarazo • Parto • Riesgos en el Embarazo • Nutrición • Experiencias Maternas y Estrés • Edad de los padres • Referencias Capítulo 3. Lactancia • Los inicios: Primeros Minutos hasta el Primer Mes • Lactancia • De los 3 a los 6 Meses • De los 6 a los 12 Meses • De los 12 a los 18 Meses • Los Terribles 2 • Perspectiva Teórica • Conclusión • Referencias Capítulo 4. Infancia Temprana • Desarrollo Físico y Fisiológico • Teorías Cognitivas • Principal Alteración y Trastorno Psicológico • Estilos de Crianza • Educación Preescolar • Identidad de Género • Salud y Mortalidad • Niñez Temprana en México • Conclusiones • Referencias
3
5 6 7 8 8 11 17 18 26 30 32 33 33 38 43 47 49 50 51 52 52 53 54 56 56 56 59 63 64 65 65 66 68 69 69 70 70 72 74 74 75
Capítulo 5. Niñez Intermedia • Desarrollo Físico • Nutrición y Salud • Enfoque Piagetiano • Importancia de la educación • Desarrollo Psicosocial • Referencias Capítulo 6. Adolescencia • Desarrollo Fisiológico • Desarrollo Cognitivo • Desarrollo Psico-Socio-Emocional en la Adolescencia • Cultura y Desarrollo en la Adolescencia • Sexualidad Adolescente • Problemas de los Adolescentes • De la Adolescencia a la Adultez • Referencias • Lecturas Recomendadas Capítulo 7. Adultez Temprana • Desarrollo Físico • Desarrollo Cognitivo • Desarrollo Social • Desarrollo Moral • Realidad Social • Referencias Capítulo 8. Adultez Intermedia • Cambios Físicos en la Madurez • Cambios Cognitivos en la Madurez • Principales Alteraciones Psicológicas • Cambios Sociales en la Madurez • Cambios de la Personalidad en la Madurez • Algunos Datos • Conclusión • Referencias Capítulo 9. Adultez Tardía • Desarrollo Físico • Desarrollo Cognitivo • Desarrollo Psicosocial • La Vejez y la Muerte • Conclusiones • Referencias Palabras Finales
4
75 76 78 79 80 82 83 85 86 87 90 91 95 97 99 99 100 101 102 103 108 110 112 113 114 117 121 122 123 125 126 127 128 129 133 137 141 142 142 143
Presentación Esta obra recopila los trabajos realizados por los alumnos del grupo 3004 de la materia Ciclo de Vida, en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México. Cada apartado es el resultado del esfuerzo colectivo y colaborativo, en equipo y de todo el grupo. Representa el acercamiento conceptual a cada uno de los procesos psicológicos que se manifiestan durante el ciclo vital. Es el fruto de la búsqueda de información, del estudio de los textos, de la discusión entre pares, de la reflexión en equipo, de la revisión grupal y de las decisiones compartidas. También es el producto de nuestros intentos por aprender entre todos, haciendo comunidad, a enfrentar retos y resolver dificultades, a asumir responsabilidades y a ser “inclementemente amorosos” en nuestras exigencias académicas y en nuestro trato personal. Espero que, con el paso del tiempo, este producto escolar les permita evocar nuestro encuentro los lunes y los martes de cada semana en la asignatura de Ciclo de Vida y, además, sea una fuente de motivación para que sigan creando su propia voz que les fortalezca tanto en su vida personal como profesional. Mis jóvenes estudiantes, reciban mi gratitud por el esfuerzo realizado durante todo el curso y por concretar un proyecto académico que tuvo como finalidad fortalecer sus habilidades para la vida. Confío en que se sientan satisfechos por lo logrado y les deseo que esta experiencia escolar les sea útil en su formación y, metafóricamente, siembren buenas semillas en su época formativa para tener buenas cosechas en su vida académica y profesional.
Profa. Patricia Meraz Ríos
5
Introducción Este libro fue escrito por la sección B del grupo 3004 de la materia de ciclo vida. Cada uno de los miembros de este grupo dedicó tiempo, empeño, trabajo y dedicación para conformar este trabajo integral para aquellas personas que quieran saber más acerca del desarrollo del ser humano a lo largo de su vida. Durante este camino de conformación y desarrollo logramos aprender, disfrutar cada capítulo que escribíamos queriendo lograr que el lector comprendiera y disfrutara de igual modo este libro tanto como nosotros. Este libro se divide en ocho capítulos, cada capítulo nos va a hablar acerca de las etapas que se viven a lo largo de la vida, incluyendo temas como el desarrollo físico, emocional, psicosocial de cada una de las etapas entre otros factores que de igual modo son de mucha importancia. Esperando así que estos capítulos logren profundizar en el tema y que finalmente logremos que el lector quiera aprender más acerca del ciclo que llamamos vida. Podemos concluir que este libro nos ayudo a crecer como estudiantes de Psicología, nuestra visión a cerca de estos temas se acrecentaron y formamos una visión más amplia que nos ayudara a lo largo de nuestra carrera e incluso de nuestras vidas.
6
Agradecimientos Queremos agradecer a nuestra profesora y guía Patricia Meraz Ríos por haber encaminado paso a paso en la corrección de este libro, contestando nuestras dudas y siempre estando atenta a lo que necesitábamos, agradecemos su enseñanza, su apoyo y su tiempo dedicado a cada uno de nosotros. Queremos de igual manera darle las gracias a nuestra institución la Facultad de Psicología en Ciudad Universitaria por prestarnos las instalaciones que nos sirvieron para conformar este trabajo exitoso.
7
Capítulo 1 Psicología del Desarrollo: El Ciclo Vital Alma Sarai Villegas Moreno Alondra Anahi Sánchez Ortegón Diego Alejandro García Gutiérrez Leslie Vanessa García Angón Leticia Ramírez Lima
La Perspectiva del Desarrollo del Ciclo Vital Analizar la perspectiva del desarrollo del ciclo vital.
¿Qué el desarrollo del
Perspectiva histórica
ciclo vital?
Características de la perspectiva del
Algunas preocupaciones
ciclo de vida
contemporáneas
La psicología es una disciplina científica que, entre otras cosas, busca una mejor comprensión del comportamiento de los individuos y los procesos cognitivos adyacentes a la conducta de los mismos. El interés principal de la Psicología se ha direccionado a describir, explicar, predecir y modificar el comportamiento para, con ello, dar una adecuada explicación de “quiénes somos”, “cómo hemos llegado a ser de esta forma” y “hacia dónde se dirige nuestro futuro”.
¿Qué es el Desarrollo del Ciclo Vital? Para este fin vamos a conceptualizar “el desarrollo” como un patrón de evolución que tiene inicio en la concepción y continúa durante TODO el curso de la vida. Entendemos que el desarrollo, implica crecimiento; pero es importante que se considere que éste también implica decadencia, como es el envejecimiento y la muerte. Desde esta perspectiva es indispensable aceptar que experiencias presente tendrán influencia en el futuro. Prácticamente todas las áreas de la psicología exploran el desarrollo de las personas, por ejemplo la psicología cognitiva lleva a cabo el estudio de las facultades cognitivas relacionadas con el desarrollo de los individuos (p.ej. La memoria). 8
Perspectiva Histórica En épocas anteriores se consideraba que el desarrollo, como tal, era una facultad exclusiva de la niñez; aunque ahora comprendemos que los cambios que acontecen durante la vida adulta también son esenciales para obtener una visión completa del ciclo vital.
El Desarrollo en la Infancia A lo largo de la historia se ha especulado mucho sobre la naturaleza de los niños, en Occidente tres de visiones filosóficas más influyentes han sido: •
Según la doctrina cristiana el pecado original, que enuncia que los niños son traídos al mundo como seres malévolos y que el objetivo de la educación es salvar al niño de su pecado.
•
Durante el siglo XVII John Locke propuso que al nacer el niño es una tabula rasa <<página en blanco>> que adquiere sus características a través de la experiencia.
•
En el siglo XVIII Jean-Jacques Rousseau afirmaba la visión de la bondad innata que enuncia que los niños eran bueno por naturaleza (debían crecer con poca vigilancia y coacción por parte de los padres).
Actualmente consideramos la infancia como un periodo especial de crecimiento y cambio; que es único y que conforma, en importante medida, la base sobre la que se formara la etapa adulta.
Desarrollo del Ciclo Vital El acercamiento tradicional se enfoca a enfatizar los importantes cambios que se producen desde el nacimiento hasta la adolescencia, considera que en la madurez estos cambios son pequeños o nulos, y que durante la vejez solo existe el declive. Actualmente se hace hincapié en el desarrollo manifestado durante la adultez tanto como lo hace en la niñez.
9
Características de la Perspectiva del Ciclo Vital De acuerdo con Paul Baltes la perspectiva del ciclo vital del ciclo vital debe considerarse como duradero (el desarrollo no está dominado por ningún periodo de edad), multidimensional (el desarrollo se compone de dimensiones biológicas, cognitivas y socioemocionales), multidireccional (a lo largo de la vida algunas dimensiones se desarrollan y algunas disminuyen), plástico (la capacidad para el cambio), multidisciplinar (el desarrollo humano se estudia desde diferentes perspectivas disciplinares como psicólogos, sociales, antropólogos, etc.), y contextual (se contempla al individuo como un ser cambiante en un mundo que evoluciona); y que tres de las fuentes principales de influencia contextual son: •
Influencias normativas según la edad (factores biológicos y ambientales similares para los individuos de un grupo de edad particular).
•
Influencias normativas según la historia (circunstancias históricas que han vivido).
•
Acontecimientos de la vida no normativos (eventos poco frecuentes que tienen gran impacto en la vida de un individuo).
El desarrollo incluye crecimiento, mantenimiento y regulación. Una de las premisas más importantes es que el desarrollo incluye crecimiento, mantenimiento y regulación; es decir que mientras el individuo se encamina a la madurez o la vejez debe centrarse en mantener y regular sus capacidades sin alejarse del objetivo de desarrollar sus capacidades intelectuales.
Algunas Preocupaciones Contemporáneas En la actualidad se cuenta con un número importante de preocupaciones desde la concepción hasta la edad adulta, tales como retraso mental, crianza de los hijos, inteligencia, divorcio, adicciones, educación.
Salud y bienestar. Han sido los objetivos más importantes durante toda la historia de la humanidad, y esta perspectiva incluye problemas como abuso de adicciones, uso de alcohol durante el embarazo, la adolescencia (riesgos), soledad, sobrellevar la muerte.
10
Paternidad. Algunos tópicos que se consideran son cuidados de niños, crianza, relaciones conyugales, sistemas de apoyo a los padres.
Contextos socioculturales y diversidad. Un contexto hace regencia al lugar en el que ocurren los hechos, se ve influido por factores históricos, económicos, sociales y culturales. La cultura se refiere a los patrones de comportamiento, creencias y todas las características de un grupo en particular trasmitidas de generación en generación.
Política social. Se refiere a una acción gubernamental que tiene el fin de promover el bienestar de los ciudadanos. Edelman opina que la educación y la crianza de los niños es la función más importante de la sociedad y que debemos prestar más atención a este ámbito. Pero hay que tomar en cuenta que la necesidad de recursos excede a lo que los políticos están dispuestos a proporcionar. Aquí se destaca el tema de la injusticia generacional, una preocupación política pues se considera que la sociedad “anciana” es injusta con los miembros más jóvenes cosa que se basa en la premisa de que los ancianos reciben una cantidad impresionante de recursos a través de programas de ayuda social. Por otra parte Berenice Neugasten sugiere que el problema debe considerarse como un defecto del grueso de la economía, propone el desarrollo espíritu de apoyo para mejorar el rango de opciones para todas las generaciones.
Procesos y Períodos del Desarrollo Identificar los procesos y períodos más importantes del desarrollo.
Procesos biológicos, cognitivos y socioemocionales.
Estadios del desarrollo.
Edad y felicidad.
Concepciones de edad.
Cada individuo se desarrolla de una manera diferente. Al principio se definió la palabra desarrollo como el patrón de cambio que comienza con la concepción y continúa durante el ciclo de vida. El patrón evolutivo es complejo porque es el producto de diversos procesos biológicos, cognitivos o socioemocionales.
11
Procesos Biológicos, Cognitivos y Socioemocionales. Conoceremos a los procesos biológicos como los cambios en la naturaleza física del individuo (genes heredados, habilidades motoras y cambios hormonales). En un área de investigación biológica es sumamente importante el desarrollo, ya que se busca ralentizar el proceso de envejecimiento y aumentar el ciclo de vida humana. Los procesos cognitivos implican cambios en el pensamiento, inteligencia y el lenguaje del individuo. En un estudio reciente, se descubrió que la reacción de las madres estaba ligada a algunos hitos del lenguaje en el desarrollo de sus hijos (Tamis-LeMonda, Borrnstein y Baumwell, 2001). Los niños con madres receptivas dijeron antes su primera palabra y combinaron partes del discurso antes que aquellos que tienen madres que no responden a sus peticiones de atención con frecuencia. Los procesos socioemocionales implican cambios en las relaciones individuales con otras personas, cambios emocionales y cambios en la personalidad. Un proceso que interesa a los investigadores son las relaciones conyugales. Tales procesos están entrelazados de forma compleja y en muchas ocasiones son bidireccionales. Para abordar este tema es importante que no se pierda de vista que se está hablando del desarrollo de un individuo completo con una mente y un cuerpo que son interdependientes (Fig. 1.1).
F IGURA 1.1 L OS
CAMBIOS EN EL
DESARROLLO .
Estadios del Desarrollo El concepto de estadio de desarrollo se refiere al periodo del tiempo en la vida de una persona que cuenta con unas características concretas. Con la intención de poder organizar y comprender el desarrollo.
12
Estadios del Desarrollo Prenatal
Primera Infancia Niñez Temprana (años preescolares)
Edad
Características
Desde la concepción al nacimiento. (Periodo aproximado de 9 meses). Desde el nacimiento hasta los 18 o 24 meses. Final de la primera infancia hasta los 5 o 6 años.
Hay un tremendo crecimiento, desde una célula a un organismo completo con un cerebro y capacidades comportamentales.
Niñez Intermedia y Tardía (años escolares) Adolescencia
De los 6 a 11 años.
Juventud
Comienza al final de la adolescencia o a los 20 años y dura hasta que cumplimos 30.
Madurez
Comienza aproximadamente a los 40 años y dura hasta los 60. Comienza en los 60-70 y dura hasta la muerte.
Vejez
TABLA 1.1 DESDE
De la niñez a la juventud. Comienza a los 10 y 12 años y termina a los 18 o 22.
Es un periodo de extrema dependencia de los adultos. Numerosas actividades psicológicas acaban de comenzar. Los niños aprenden a ser auto-suficientes y cuidan de sí mismos. Desarrollan actividades lectoras y pasan horas jugando entre iguales. El primer curso escolar suele marcar el final del periodo. Se llegan a dominar las habilidades fundamentales de lectura, escritura y aritmética. Se expone formalmente al mundo y su cultura. Los logros se convierten en un tema central y el auto-control aumenta. Comienza con cambios físicos rápidos, cambios en el contorno del cuerpo y desarrollo de las características sexuales. El desarrollo, la búsqueda de interdependencia y de identidad es fundamental. El pensamiento es más lógico, abstracto e idealista. Se pasa más tiempo fuera del ambiente familiar. Es el tiempo de establecer una independencia personal y económica, un desarrollo y para muchos elegir una pareja, aprender a vivir con alguien de forma íntima, comenzar una familia y criar a los hijos. Tiempo de expansión personal, participación y responsabilidad social.
Se adapta a la disminución de la fuerza y la salud, el momento de reflexionar sobre la vida y la jubilación y adaptarse a los nuevos roles sociales.
LA ETAPA PRENATAL HASTA LA
VEJEZ
Los psicólogos evolutivos distinguen entre dos grupos dentro de la edad adulta: el anciano joven o vejez y el anciano maduro o vejez tardía. Otros distinguen el gran anciano de ancianos más jóvenes. La vejez es el estadio del desarrollo más largo del ciclo vital. Comparaciones: 13
o o o
Anciano Joven De los 65 a los 85 años Aumento de la esperanza de vida. Considerable potencial a la hora de mejorar su estado físico y cognitivo. Mantienen la mayor parte de su capacidad cognitiva.
o o o o
Gran anciano A partir de los 85 años Pérdida considerable de las habilidades cognitivas. Aumento de estrés crónico. Enfermedad del Alzheimer, individuos frágiles. Morir con dignidad es menos probable.
TABLA 1.2 ANCIANO JOVEN V. S. G RAN ANCIANO
Existen variaciones considerables sobre cuanto los grandes ancianos, incluyendo los mayores de 100 años, retinen sus capacidades o muestran un descenso considerable, los contextos en los que los ancianos son evaluados juegan un papel importante sobre la calidad de su rendimiento. Los estadios del ciclo de vida se muestran en la figura 1.2, al igual que los procesos evolutivos- biológicos, cognitivos y socioemocionales-. La interrelación de estos procesos producen los estadios del ciclo de la vida humana. Estadios del desarrollo Estadio prenatal (desde la concepción al nacimiento)
Primera infancia (desde el nacimient o a los 18-24
Niñez temprana (desde los 2 años a los 5 años)
Niñez intermedia y tardía (desde los 6 años a los 11 años)
Adolescenci a (desde los 10-12 a los 18-21 años)
Juventud (desde los 20 años a los 60 años)
Madurez (desde los 35-45 años a los 60 años)
Vejez (desde los 60-70 años hasta la muerte)
meses)
Procesos de desarrollo
FIGURA 1.2 ESTADIOS DEL DESARROLLO ESTÁN INFLUENCIADOS PROCESOS BIOLÓGICOS , COGNITIVOS Y SOCIOEMOCIONALES .
14
POR LAS INTERACCIONES DE LOS
Edad y Felicidad Cuando los individuos dicen que son felices y están satisfechos con sus vidas, no hay grupo de edad en particular que diga que es más feliz o está más satisfecho que otro (Diener, 2004; Diener, Lucas y Oishi, 2002). Casi 17.000 personas de 16 países diferentes fueron entrevistadas, no se encontraron diferencias en la felicidad desde la adolescencia a la vejez (Inglehart, 1990) (Figura 1.3). Aproximadamente el mismo porcentaje de gente de cada grupo de edad dijeron que eran “muy felices”.
F IGURA 1.3
ESTUDIO CON
170.000
PERSONAS EN
16
PAÍSES .
Cada periodo del ciclo vital tiene sus tensiones, sus más y sus menos, sus altos y sus bajos. En la adolescencia se debe hacer frente al desarrollo de la identidad, los sentimientos de inseguridad, los cambios de humor y la presión de los iguales, la mayoría de los adolescentes desarrollan percepciones sobre sí mismos, sentimientos de competencia sobre sus habilidades, relaciones positivas con su familia y amigos y una visión optimista del futuro. Mientras que los ancianos se enfrentan a una vida de reducción de ingresos, perdida de energía, descenso de las habilidades físicas y preocupaciones sobre la muerte, también se sienten menos presionados para lograr el éxito, tienen más tiempo de placer y tienen más años de experiencia que les ayudan a adaptarse a las circunstancias como una sabiduría que no habrían podido tener en su juventud. 15
Cada periodo del ciclo vital tiene sus tensiones, sus más y sus menos, sus altos y sus bajos. En la adolescencia se debe hacer frente al desarrollo de la identidad, los sentimientos de inseguridad, los cambios de humor y la presión de los iguales, la mayoría de los adolescentes desarrollan percepciones sobre si mismos, sentimientos de competencia sobre sus habilidades, relaciones positivas con su familia y amigos y una visión optimista del futuro. Mientras que los ancianos se enfrentan a una vida de reducción de ingresos, perdida de energía, descenso de las habilidades físicas y preocupaciones sobre la muerte, también se sienten menos presionados para lograr el éxito, tienen más tiempo de placer y tienen más años de experiencia que les ayudan a adaptarse a las circunstancias como una sabiduría que no habrían podido tener en su juventud.
Concepciones de la Edad En la descripción de los estadios del ciclo vital, se asoció una edad aproximada a cada estadio. Bernice Neugarten (1988) hace hincapié en lo rápido en que nos estamos convirtiendo en una sociedad donde la edad es irrelevante, nos menciona que nos familiarizamos con alcaldes de 28 años, abuelas de 35, padres de niños preescolares de 68, etc. Neugarten afirma que la mayoría de los temas de la edad adulta aparecen y reaparecen a lo largo del ciclo vital de la vida humana. Las ideas de Neugarten dan lugar a cuestiones sobre cómo se debe conceptualizar la edad. Algunas formas en las que la edad se ha conceptualizado son: edad biológica, edad cronológica, edad psicológica y edad social (Hoyer y Roodin, 2003). (Fig. 1.4).
Edad cronológica: Número de años desde el nacimiento. Edad biológica: Edad en términos de salud física. Edad psicológica: Capacidad de adaptación con otros individuos de igual edad cronológica. Edad social: Rol social y expectativa en relación con la edad cronológica.
F IGURA 1.4 CONCEPCIONES
DE LA EDAD .
• Edad cronológica: es el número de años que han pasado desde el nacimiento. Algunos psicólogos evolutivos consideran que que la edad cronológica no resulta muy relevante a la hora de comprender el desarrollo psicológico de una persona (Botwinick, 1978). • Edad biológica: Es la edad de una persona en términos de salud biológica. Se deben considerar las capacidades funcionales de los órganos vitales de una persona. Cuanto más joven sea la edad biológica de una persona, mayor será su expectativa de vida, con independencia de su edad cronológica. 16
• Edad psicológica: Son capacidades de adaptación de un individuo en comparación con otros individuos de igual edad cronológica. Como aquellos ancianos que continúan aprendiendo son flexibles, están motivados, controlan sus emociones y piensan con claridad, desarrollan un comportamiento con mayor capacidad de adaptación que aquellos de igual edad cronológica que no continúan aprendiendo y son rígidos, no están motivados, no controlan sus emociones y no piensan con claridad. • Edad social: Hace referencia a los roles sociales y expectativas relacionadas con la edad de una persona. Consideremos el rol de <<madre>> y los comportamientos que acompañan este rol. Sin embargo, como determina Neugarten, la edad cronológica se ha convertido en un pronosticador menos fiable de estos eventos de la vida en nuestra sociedad.
Factores del Desarrollo Describir los tres factores claves del desarrollo.
Continuidad y discontinuidad.
Naturaleza y medio.
Estabilidad y cambio.
A lo largo de la historia se han creado diversas teorías sobre los factores que influyen en el desarrollo del ser humano, una de ellas incluye relaciones como lo son: Naturaleza y medio, estabilidad y cambio, continuidad y discontinuidad, y estabilidad y cambio. A continuación se explicará cada una de estas relaciones.
Naturaleza y medio Es importante primero entender a que nos referimos con naturaleza y medio, entonces podemos decir que naturaleza se refiere a la herencia del organismo biológico, los defensores de la naturaleza afirman que los principios genéticos producen factores comunes en el crecimiento y en el desarrollo. Por el contrario el medio hacen referencia a las experiencias ocurridas en el entorno, estas experiencias engloban el entorno biológico (nutrición, cuidados médicos, drogas y accidentes físicos) y social (familia, iguales, colegio, comunidad, medios de comunicación y cultura.) de los individuos. 17
Continuidad y discontinuidad La continuidad hace referencia a cambios graduales ya decrecientes al contrario de la discontinuidad que va por fases. continuidad es la primera palabra de un infante, ya que según obtener un aprendizaje se necesita un modelo de esta manera es necesita práctica y tiempo.
sean crecientes o Un ejemplo claro de Bandura para poder todo un proceso que
Estabilidad y cambio En este, la estabilidad nos da a entender el grado según el cual nos convertimos al finalizar nuestras experiencias tempranas, por otro lado el cambio nos trata de explicar si es que nos desarrollamos de distinta manera a como fuimos en etapas anteriores de nuestro desarrollo. Un ejemplo que podríamos manejar coloquialmente, es el tema de la religión, aunque podemos decir desde nuestra perspectiva que es un tema que poco tiene que ver con nuestro tema, débenos considerar que a lo largo de nuestro desarrollo puede existir tanto estabilidad como cambio, entonces si tus padres te ponen como creencia religiosa ser católico y tú al crecer a pesar de todas las influencias que tienes a tu alrededor sigues siendo católico entonces podemos decir que hay una estabilidad, por el contrario si decides volverte cristiano a pesar de lo que tus padres te impusieron podemos asumir que hay un cambio. Es importante que consideremos que naturaleza y medio, continuidad y discontinuidad, y estabilidad y cambio, no actúan por si solas, siempre existirá una interacción entre ellas.
La Ciencia del Desarrollo del Ciclo Vital Describir las teorías del desarrollo vital.
Teoría del psicoanálisis.
Teoría cognitiva.
Teoría conductista y cognitivo-social.
18
Teoría etológica.
Teoría ecológica.
Teorías del desarrollo Una teoría es un conjunto coherente de conceptos lógicamente relacionados que busca organizar, explicar y predecir las formas de comportamiento que podrían ocurrir bajo determinadas circunstancias. Las teorías organizan los datos, información recolectada por la investigación y son una rica fuente de hipótesis (predicciones o explicaciones tentativas que pueden ser comprobadas mediante investigación adicional). La diversidad de teorías hace que comprender el desarrollo del ciclo vital sea una tarea desafiante; ya que cada no hay una sola teoría que sea capaz de explicar todos los aspectos que lo forman, porque cada una contribuye con una pieza importante del desarrollo del ciclo vital. Juntas nos permiten ver la riqueza total del paisaje del desarrollo del ciclo vital.
Teorías del psicoanálisis La teoría del psicoanálisis describe el desarrollo fundamentalmente inconsciente, es decir, más allá de la conciencia y principalmente emocional. Estos teóricos creen que el comportamiento es una característica superficial y que para comprender realmente el desarrollo se tiene que analizar los significados simbólicos del comportamiento y el funcionamiento profundo de la mente. La teoría de Freud: Sigmund Freud (1856-1939) desarrolló sus ideas sobre la teoría del psicoanálisis a partir de su trabajo con enfermos mentales. Creía que la personalidad se dividía en tres estructuras: el ello, el yo y el súper-yo. El ello es la estructura freudiana de la personalidad que está formada por instintos que son la reserva de energía psíquica del individuo, es totalmente inconsciente, no tiene contacto con la realidad. El yo es la rama ejecutiva de la ejecutiva de la personalidad porque utiliza el razonamiento para tomar decisiones. El ello y el yo no tienen moralidad, no tienen consciencia si algo está bien o mal. El súper-yo decide si algo está bien o mal. También afirmó que la personalidad se forma en los primeros años de vida cuando los niños enfrentan conflictos inconscientes entre sus impulsos biológicos innatos y las exigencias de la sociedad; planteó que estos conflictos ocurren en una consecuencia invariable de etapas de desarrollo psicosexual basadas en la maduración, en las cuáles el placer se desvía de una zona corporal a otra: de la boca al ano y luego a los genitales. 19
Fase oral (del nacimiento al año y medio) El placer del bebé se centra alrededor de la boca (masticar, chupar y morder). Reducen la tensión en el bebé.
Fase anal (de 1 año y medio a 3 años) El placer del niño se centra en el ano. Reduce tensión.
Fase fálica (de los 3 a los 6 años) El placer se centra en los genitales. En esta etapa aparece el complejo de Edipo.
Fase de latencia (de los 6 años a la pubertad) El niño reprime el interés sexual y desarrolla habilidades sociales e intelectuales.
Fase genital (A partir de la pubertad) Un tiempo de renacimiento sexual. La fuente de placer proviene de alguien externo al entorno familiar.
TABLA 1.3 FASES F REUDIANAS .
La teoría de Erikson: Erikson (1950-1968) decía que nos desarrollamos en fases psicosociales; para él la motivación primordial era social y reflejaba el deseo de afinidad con otras personas. Hacía hincapié en los cambios de desarrollo a través del ciclo vital y lo desarrolla en ocho fases: Etapas Confianza básica frente a desconfianza Autonomía frente a vergüenza y duda Iniciativa frente a culpabilidad Industria frente a inferioridad
Edad Desde el nacimiento, hasta los 12 o 18 meses. De los 12 – 18 meses a 3 años de edad. De los 3 a los 6 años.
Identidad frente a aislamiento
De los 6 años hasta la pubertad. Desde la pubertad hasta la adultez temprana. Adultez Temprana
Generatividad frente a estancamiento
Adultez Intermedia
Integridad frente a desesperación
Adultez Mayor
Identidad frente a confusión de la identidad
Contenido El bebé desarrolla el sentido de si el mundo es un lugar bueno y seguro. Virtud: la esperanza. El niño desarrolla un equilibrio entre la independencia y la autosuficiencia frente a la vergüenza y la duda. Virtud: la voluntad. El niño desarrolla la iniciativa al probar nuevas actividades y no es agobiado por la culpabilidad. Virtud: la intención. El niño debe aprender las habilidades de la cultura o afrontar sentimientos de incompetencia. Virtud: la habilidad. El adolescente debe determinar el propio sentido de sí mismo (“¿Quién soy yo?”) o experimentar confusión respecto a los papeles. Virtud: la fidelidad. La persona busca establecer compromisos con los demás; sino tiene éxito puede sufrir aislamiento ni auto absorción. Virtud: el amor. El adulto maduro se preocupa por establecer y guiar a la siguiente generación o siente un empobrecimiento general. Virtud: la responsabilidad. La persona anciana logra la aceptación de su propia vida y se permite la aceptación de la muerte o desespera por su imposibilidad de volver a vivir la vida. Virtud: la sabiduría.
TABLA 1.4 ETAPAS E RIKSONIANAS .
20
Teorías Cognitivas Estas teorías enfatizan sus pensamientos conscientes. Tres de la teorías cognitivas más importantes son la teoría del desarrollo cognitivo de Piaget, la teoría sociocultural cognitiva de Vygotsky el enfoque del procesamiento de la información.
La teoría del desarrollo cognitivo de Piaget. Afirma que los niños crean de forma activa su propio conocimiento del mundo atraviesan cuatro fases dentro del desarrollo cognitivo. Dos procesos son fundamentales para esta construcción cognitiva del mundo: organización y adaptación. Piaget (1954) creía que nos adaptamos de dos maneras mediante la asimilación (los individuos incorporan nueva información a su conocimiento existente) y la acomodación (ajuste de la nueva información). También creía que atravesamos cuatro períodos en la comprensión del mundo y cada fase está relacionada con la edad y consta de diferentes formas de pensamiento.
Estadio sensoriomotriz (desde el nacimiento a los 2 años)
Estadio preoperacional (de los 2 a los 7 años)
Estadio de las operaciones concretas (de los 7 a los 10 años)
El niño construye un El niño comienza a mundo comprensible representar el mundo coordinando sus con imágenes y experiencias sensoriales palabras. Estas con acciones físicas. El imágenes y palabras niño progresa de la reflejan un creciente acción refleja e instintiva pensamiento simbólico del nacimiento al y van más allá de la comienzo del conexión entre la pensamiento simbólico información sensorial y hacia el final de la etapa. las acciones físicas. TABLA 1.5 DESARROLLO COGNITIVO DE PIAGET.
El niño puede razonar lógicamente acerca de eventos concretos y clasificar objetos dentro de conjuntos diferentes.
Estadio de las operaciones formales (de los 11 años a la edad adulta)
El adolescente razona de manera más abstracta, lógica e idealista.
La teoría sociocultural cognitiva de Vygotsky: Lev Vygotsky (1896-1934) creía que los niños construían de forma activa su propio conocimiento. Su teoría es sociocultural cognitiva que hace hincapié en el análisis del desarrollo, el papel del lenguaje y las relaciones sociales. Consideraba que el desarrollo del niño era inseparable de las actividades sociales y culturales; él creía que la memoria, la 21
atención y el razonamiento implica aprender a utilizarlas invenciones de la sociedad, como el lenguaje, el sistema matemático y las estrategias de memoria. En su visión, el conocimiento se construye a través de la interacción con los demás y con los objetos de su propia cultura; argumentaba que la interacción social del niño con adultos e iguales con mayores habilidades es indispensable para el desarrollo para el avance del desarrollo cognitivo. Teoría del procesamiento de la información: Los individuos manipulan la información, la controlan y realizan estrategias con ella. Los procesos del pensamiento y la memoria son centrales para esta teoría. El procesamiento de la información no describe el desarrollo dividiéndolo en fases. Robert Siegler (1998, 2003 Siegler y Alibali, 2005) cree que el pensamiento es en sí procesamiento de información. Él afirma que cuando el individuo percibe, codifica, representa, almacena y recupera información está pensando; considera que un aspecto importante del desarrollo es aprender buenas estrategias para el procesamiento de la información.
Teorías conductistas y cognitivas-sociales Los conductistas creen que solo podemos estudiar científicamente aquello que puede ser observado y medido directamente. Creían que el desarrollo es un comportamiento observable que puede aprenderse a través de las experiencias con el entorno. Las tres versiones son: el condicionamiento clásico de Pavlov, el condicionamiento operante de Skinner y la teoría cognitivo-social. Condicionamiento clásico de Pavlov: El filósofo ruso Ivan Pavlov (1927) descubrió que los perros salivaban cuando probaban la comida. Observó que los perros salivaban ante varios estímulos visuales y sonoros antes de probar su comida, por ejemplo: cuando un individuo hacía sonar una campaña con la comida, el sonido de la campana desarrollaba subsecuentemente la habilidad para provocar la salivación de los perros cuando sonaba sola. Con dicho experimento Pavlov descubrió el principio del condicionamiento clásico, en el que un estímulo neutro adquiere la capacidad para producir una respuesta originalmente provocada por otro estímulo. En los años 20's, John Watson quiso demostrar que el condicionamiento clásico de Pavlov podía ser aplicada a seres humanos. Mostró a Albert, un niño de corta edad, 22
una rata blanca para observar si se asustaba, y no lo hizo. Mientras Albert jugaba con la rata se escuchó un ruido muy fuerte que hizo llorar a Albert. Después de varios emparejamientos del sonido fuerte y la rata blanca; Albert empezó a tener miedo a la rata aun cuando no se escuchaba el sonido. Muchos de nuestros temores, miedo al dentista después de una experiencia dolorosa, miedo a las alturas por haber sufrido una caída de pequeños, pueden aprenderse a través de este condicionamiento. Condicionamiento operante de Skinner: En el condicionamiento operante de B. F. Skinner (1938), las consecuencias de un comportamiento produce cambios de que ese comportamiento ocurra. Si un comportamiento es seguido por una recompensa es más probable que se repita, sin embargo, si aún comportamiento le sigue un castigo es menos probable que se repita. Según Skinner estos castigos y recompensas dan forma al desarrollo del individuo; por ejemplo, si un niño es tímido el acercamiento de Skinner mantiene que ha aprendido a ser de esta forma por experiencias vividas en su entorno durante el crecimiento. La teoría cognitivo-social de Bandura: Enfatiza que el comportamiento, el entorno y la cognición son factores fundamentales en el desarrollo. El psicólogo americano Albert Bandura (1925) es el autor principal de dicha teoría. Bandura (1986, 2001, 2004) hace hincapié en que los procesos cognitivos son mediadores importantes de las conexiones entre el ambiente y el comportamiento. El primer programa de investigación de Bandura se centraba en el aprendizaje observacional (también llamado imitación o modelado). Bandura creen que la gente representa cognitivamente el comportamiento de otros y a veces adoptan este comportamiento para ellos mismos. Los teóricos cognitivos-sociales creen que los niños adquieren comportamientos, pensamientos y sentimientos a través de la observación del comportamiento de otros. Estas observaciones forman una parte importante del desarrollo del ciclo vital. El modelo más reciente de aprendizaje y desarrollo de Bandura (1998, 2001,2004) implica el comportamiento, la persona/cognición y el entorno, y estos operan interactivamente.
F IGURA 1.5 M ODELO
23
COGNITIVO - SOCIAL DE
BANDURA
Teoría Etológica La etología afirma que el comportamiento está fuertemente influenciado por la biología, está atado a la evolución y se caracteriza por sus periodos críticos o sensibles. Los etólogos creen que la presencia o ausencia de ciertas experiencias en momentos concretos del ciclo vital influyen a los individuos mucho más allá del momento en el que se produce. Trabajando con gansos Konrad Lorenz (1903-1989) estudió los patrones de comportamiento que eran considerados innatos en las aves. Lorenz separó los huevos puestos por una oca en dos grupos, el primero vio a su mamá oca y el segundo vio a Lorenz; por lo tanto, los del primer grupo seguían a la oca y pero el segundo grupo lo seguía a él. Lorenz llamó a este proceso impronta, el aprendizaje rápido e innato dentro de un periodo de tiempo crítico que implica el apego al primer objeto en movimiento que se ve. La teoría del apego de John Bowlby (1969, 1989) afirmaba que el apego hacia el cuidador durante el primer año de vida tenía importantes consecuencias a lo largo del ciclo vital; en su visión, si este apego es positivo y seguro el individuo es más propenso a desarrollarse de manera positiva en la niñez y la edad adulta. Si el apego es negativo e inseguro, el desarrollo del ciclo vital será más propenso a no ser óptimo.
Teoría Ecológica Esta teoría ecológica hace hincapié en los factores ambientales. La teoría ecológica es la visión de Bronfenbrenner Bandura (1986, 2000, 2004; Bronfenbrenner y Morris 1998) del sistema ambiental. Consiste en cinco sistemas ambientales que van desde las interacciones interpersonales cercanas hasta las extensas influencias basadas en la cultura. 1. Microsistema: escenario en el que el individuo vive. Este contexto incluye familia, escuela y vecinos. Aquí es donde se producen las interacciones más directas con los agentes sociales, padres, compañeros y profesores. El individuo se ve como alguien que ayuda a construir el propio contexto.
24
2. Mesosistema: implica los vínculos entre microsistemas o conexiones entre los contextos. Algunos ejemplos son las conexiones entre las experiencias familiares y las experiencias escolares, las laborales y experiencias con amigos. 3. Exosistema: es Cribado cuando las experiencias en otro contexto en el que el individuo no tiene un papel activo, influyen en lo que el individuo experimenta en el contexto inmediato. Por ejemplo, las experiencias laborales pueden afectar a las relaciones de una mujer con su marido y su hijo. 4. Macrosistema: la cultura en la que vive el individuo. La cultura se refiere a los patrones de comportamiento, creencias y otras características de un grupo de personas que pasan de una generación a la siguiente. 5. Cronosistema: los patrones de eventos y transiciones ambientales que ocurren durante la vida, al igual que las condiciones sociohistóricas.
F IGURA 1.6 TEORÍA
DEL DESARROLLO ECOLÓGICO DE
25
BROFENFRENNER
Investigación en el Desarrollo del Ciclo Vital
Explicar cómo se lleva a cabo la investigación sobre el desarrollo del ciclo vital.
Tipos de investigación.
El ciclo temporal de la investigación.
La investigación en el campo del desarrollo es diseñada para evaluar las teorías del desarrollo o comprobar hipótesis derivadas de estas. Aunque existen diversos métodos particulares para realizar investigación, el método científico es un proceso general que la caracteriza en cualquier campo del conocimiento. Un seguimiento adecuado y correcto de los pasos del método científico permite al investigador obtener una conclusión concreta de la investigación, sus pasos son los siguientes: • Identificación del problema a estudiar. • Formulación de una hipótesis. • Formulación de datos. • Análisis de datos. • Divulgación de hallazgos. Existen dos aspectos clave al iniciar una investigación que dependen de las preguntas que el investigador quiera responder, estos son la muestra de participantes y la técnica de recolección de datos. La muestra es un grupo de participantes que debe de representar de forma adecuada a la población que se va a estudiar, es decir, los participantes deben de tener características relevantes proporcionales a la población investigada. A menudo los investigadores buscan obtener a los participantes representativos por medio de selección aleatoria, en la que cada miembro de la población tiene la misma oportunidad de ser seleccionado para formar parte de la muestra. Las técnicas de recolección de datos más comunes son autorreportes, observación, mediciones del comportamiento. (Véase la Tabla 1.6)
26
Técnicas de Recolección de Datos Principales Ventajas Características
Tipo
Autoreporte
Medidas del comportamiento
Los participantes son interrogados sobre cierto aspecto de sus vidas; las preguntas pueden ser altamente estructuradas o flexibles. Dentro de este tipo está el autorreporte, los cuestionarios y la entrevista. Los participantes son evaluados en sus capacidades, aptitudes, competencias o respuestas físicas. Se demuestra algo del sujeto, en lugar de pedirle que hable al respecto.
Puede brindar información de una persona de primera mano.
Puede haber información olvidada o distorsionada por el sujeto de investigación
Brinda información que se mide de manera objetiva.
No se puede medir actitudes y otros fenómenos distintos al comportamiento.
Observación naturalista
Los sujetos de investigación son observados en su entorno habitual, sin intención de manipular el comportamiento.
Ofrece una adecuada descripción del comportamiento, pues el comportamiento no es distorsionado por el ambiente.
Observación ambiental
Los sujetos de investigación son observados en el laboratorio, bajo una situación controlada, sin intención de modificar el comportamiento.
Proporciona descripciones adecuadas del comportamiento, debido a que hay mayor control de la situación.
TABLA 1.6 PRINCIPALES
Desventajas
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
27
Hay una ausencia del control, se puede presentar la parcialidad del observador, es decir, que el investigador intérprete los datos para llenar expectativas. Una limitación general de la observación es que no explica el por qué el comportamiento observado se presenta. Se puede presentar la parcialidad del observador, la situación controlada puede llegar a ser artificial y no ofrece explicaciones del comportamiento observado.
Diseños Básicos de Investigación Un diseño de investigación es un plan para conducir una exploración científica. Cuatro de los diseños básicos utilizados en la investigación del desarrollo, los cuales son: los estudios de caso, los estudios etnográficos, los estudios correlacionales y el método experimental.
Estudio de caso. Es un estudio en profundidad de un único individuo, el cual ofrece información detallada y útil, debido a que exploran las fuentes del comportamiento y prueban tratamientos. Su principal ventaja es la flexibilidad, pues el investigador es libre de explorar las vías de indagación que surgen a lo largo del estudio. Este diseño de investigación tiene un gran número de desventajas, entra las que están: la imposibilidad de generalización a otros individuos, impotencia de comprobar directamente las conclusiones obtenidas, además de que no se puede explicar el comportamiento con certeza.
Estudio etnográfico. Estudio en profundidad que busca describir el patrón de relaciones, costumbres, creencias, tecnología, artes y tradiciones que constituyen la forma de vida de una sociedad. La investigación etnográfica puede ser cualitativa, cuantitativa o ambas. Utiliza diversos métodos, incluyendo la observación participante, por lo que corre el riesgo de que se presente la parcialidad del observador. Una gran ventaja de este diseño de investigación es que puede superar los sesgos en teoría e investigación en la cultura, debido a que normalmente se asume que los principios desarrollados a partir de la investigación en la cultura occidental tienen aplicaciones universales.
Estudio correlacional. Diseño de investigación cuyos objetivos son hallar una correlación, o relación estadística de variables y describir la fuerza de relación entre estas. No puede establecer relaciones causa y efecto, pero si puede dar paso a hipótesis sobre la causalidad de las cosas. Las correlaciones se expresan en términos de dirección (positiva o negativa) y magnitud (grado). Dos variables relacionadas positivamente aumentan o disminuyen al mismo tiempo. Dos variables tienen una correlación negativa, si a medida que una aumenta, la otra disminuye. También se pueden expresar por medio de números que oscilan entre -1.o (relación negativa perfecta) y +1.0 (relación positiva perfecta). Cuanto más se acerque una correlación a +1.0 o -1.0, más firme es la relación sea negativa o positiva. 28
Método experimental. Método en el que se realiza un experimento, el cual es un procedimiento controlado donde un experimentador manipula variables para observar como una afecta a la otra. Deben de ser reportados de tal forma que otro experimentador pueda replicarlos con diferentes participantes. Pueden ser de dos tipos: • Experimentos de campo: Experimento controlado conducido en un escenario cotidiano para el sujeto. Tiene muy poco control, pero mucha validez ecológica. • Experimentos de laboratorio: Los sujetos de investigación son llevados a un lugar especial donde experimentan condiciones manipuladas por el investigador. Su grado de control es alto, pero tiene muy poca validez ecológica debido a lo artificial del ambiente. Los experimentos implican dos tipos de variables: variable independiente y variable dependiente. La variable independiente es el factor experimental manipulado, se le nombra así porque esta variable puede manipularse independientemente de otros factores para determinar sus efectos. La variable dependiente es el factor que puede cambiar en un experimento en función a los cambios de la variable independiente. Al realizar un experimento, el investigador puede dividir a los participantes en dos grupos: El grupo experimental, compuesto por las personas que van a ser expuestas a la manipulación del experimento y cuyo efecto se medirá. El grupo control, compuesto por personas similares al grupo experimental, pero que no son expuestas a ningún tratamiento del experimento.
Diseños en la Investigación del Desarrollo Existen dos diseños que son usados frecuentemente en la investigación del desarrollo. Los estudios longitudinales y los estudios transversales. Los estudios longitudinales revelan como los sujetos cambian a medida que pasan los años. Los estudios transversales muestran similitudes y diferencias entre grupos de distintas edades. Ambos utilizan cohortes generacionales, los cuales constan de un grupo de personas que han nacido en un momento histórico similar y como resultado comparten experiencias similares.
29
Estudio longitudinal. Los investigadores estudian a los mismos sujetos más de una vez, durante varios años. Se puede medir una característica única u observar diversos aspectos del desarrollo para descubrir las relaciones entre los mismos. Proporcionan información detallada sobre el desarrollo y como es afectado por las experiencias tempranas. Es un método demasiado caro y requiere de mucho tiempo, además de que con el paso de los años algunos sujetos dejan de participar. Estudio transversal. Es una estrategia de investigación en la que se comparan individuos de diferentes edades en un mismo momento. La ventaja principal de un estudio de este tipo es que el investigador no tiene que esperar a que el individuo crezca para continuar con el estudio, pero por eso mismo no proporciona información de los cambios que atraviesa el sujeto durante su desarrollo. Estudio secuencial. Es una combinación de investigación longitudinal e investigación transversal, diseñada para superar los inconvenientes de estos tipos de estudios. Básicamente, a lo largo de este estudio los investigadores valoran más de una vez a una muestra transversal con el fin de establecer cómo han cambiado los integrantes de todas las edades.
Enfrentarse a los Desafíos de la Investigación Analizar los desafíos de la investigación en el desarrollo del ciclo vital.
Llevar a cabo investigaciones éticas.
Minimizar la parcialidad.
Como obtener información de forma sensata sobre el desarrollo del ciclo vital.
La investigación científica en base al ciclo vital permite minimizar el margen de error y maximizar la objetividad de los resultados. Produce conocimiento científico que ayuda a avanzar e indagar en el conocimiento de la naturaleza.
Llevar a cabo investigaciones éticas La ética de la investigación va más allá de defender la integridad y bienestar de los individuos, con el fin de protegerlos. Trata de difundir, aplicar y realizar prácticas favoreciendo tanto a los sujetos de la investigación, sujetos humanos y no humanos, entre otros grupos. Sin embargo nos basaremos en los derechos que tienen los
30
participantes así como las responsabilidades que los investigadores tienen de asegurar que estos mismos se respeten. Pautas éticas. Cuando una investigación no es realizada con las debidas precauciones puede traer consecuencias tanto positivas como negativas a largo plazo en el desarrollo del ciclo vital, por ello las universidades cuentan con revisores, los cuales evalúan la ética con la que son llevadas a cabo las investigaciones. Los planes que se tienen para realizar la investigación deben de ser examinados por un comité de ética antes de comenzar el estudio.
Consentimiento informado: Es necesario que los participantes en un estudio conozcan lo que implica su participación y cualquier riesgo que se pueda presentar. Así como también es válido abandonar el estudio incluso después de dar su consentimiento.
Confidencialidad: Los investigadores tienen la responsabilidad de mantener anónima la información de los individuos.
Información: Cuando el estudio haya concluido se debe informar a los participantes el propósito y método utilizado para la investigación.
Decepción: Es común que al informar la intención del estudio a los participantes antes realizar la prueba afecta el comportamiento y suele invalidar la información de los investigadores, es decir, puede crear sesgos.
Minimizar la parcialidad Parcialidad vinculada al género: Desde su existencia, nuestra sociedad ha tendido a la parcialidad con respecto al género, una noción preconcebida sobre las habilidades de hombres y mujeres ha impedido que los individuos logren sus propios intereses y desarrollen su potencial (Helgenson, 2005). Parcialidad por origen étnico o cultural: Los investigadores han excluido a los grupos étnicos de sus investigaciones debido a que existen variaciones fuera del rango de “lo común”.
31
¿Cómo obtener información de forma sensata sobre el desarrollo del ciclo vital? Frecuentemente encontramos información sobre el desarrollo del ciclo vital en la televisión, radio, periódicos y revistas, sin embargo no toda la información que encontramos en estos medios es verídica o está relacionada con el desarrollo del ciclo vital ya que en ocasiones esta información no es publicada por profesionales calificados. Por lo tanto se debe ser selectivo con la información que obtenemos.
Distinguir entre los resultados del grupo y las necesidades del individuo: Esta distinción no es sencilla, incluso investigadores tampoco han logrado hacer una diferenciación clara, a menudo fallan al examinar la coincidencia en la información que se está comparando, por esta razón destacan las diferencias de sus informes.
No sobregeneralizar a partir de una muestra pequeña: Es frecuente que no exista el suficiente tiempo para poder realizar una muestra lo suficientemente grande para que tu estudio pueda tener resultados “más” cercanos a la realidad, por esto cuando se tienen muestras pequeñas se tiene que ser cuidadoso al generalizar los resultados.
Buscar respuestas más allá de un estudio: Es importante asumir que no existe un estudio que por sí solo nos pueda proporcionar la información que necesitamos, ya que en el campo del ciclo de la vida se realizan diversas investigaciones.
No atribuir causas donde no se ha descubierto ninguna: Es un error común el sacar conclusiones de los estudios antes de ser aplicados. Cuando los participantes no son elegidos de forma aleatoria para los tratamientos que se les aplicarán, las variables pueden suelen tener una relación no causal.
Evaluar la fuente de información sobre el desarrollo del ciclo vital: Los investigadores deben someter a revisión sus descubrimientos, posteriormente se toma una decisión sobre si se debe o no publicar la misma, todo dependiendo de los cuidados que se hayan tenido. Referencias Papalia, D. (2001). Desarrollo Humano. México: McGraw-Hill. Santrock, J. (2006). Psicología del desarrollo: el ciclo vital. México: McGraw-Hill.
32
Capítulo 2 Período Prenatal Liliana Fernández Alejo Donaji Zedith Santiago Silva Minanyelin Guadalupe Zamudio Barrios
Esta etapa marca el inicio de la vida, el cual involucra cambios fisiológicos, psicológicos y sociales importantes en la futura madre, la familia, la comunidad y por supuesto en el protagonista, el nuevo ser humano. En este trabajo se pretende abordar los cabios fisiológicos, los riesgos biológicos y no biológicos, así como, pequeños atisbos del panorama en México. Todo esto con el fin de contribuir al conocimiento del inicio del ciclo de vida, para ayudar a estudiantes, académicos, futuras madres y todo aquel que desee ampliar su conocimiento.
Embarazo El embarazo es considerado por muchos uno de los milagros actuales y pasados, debido a que otorga vida a un nuevo ser, este puede ser planeado o totalmente sorpresivo, depende de la pareja y el cuidado que pongan a su planificación familiar.
F IGURA 2.1.1 DESARROLLO
DEL FETO DEL MES
F IGURA 2.1.2 DESARROLLO
1
AL
4
DEL BEBÉ DEL MES
33
5
AL
9.
Fertilización La mujer probablemente ovulará al comienzo de esta semana (lo normal es ovular a partir del día 14 del ciclo). Uno de los óvulos saldrá de la bolsita microscópica, o folículo, que está en el ovario, e irá a parar a la trompa de Falopio. La trompa de Falopio une los ovarios con el útero o matriz. Entre las 12 y las 24 horas siguientes ese óvulo puede ser fertilizado, pero para ello, uno de entre los aproximadamente 250 millones de espermatozoides que eyacula el hombre, FIGURA 2.2 OVULO FECUNDADO . tendrá que llegar hasta el óvulo. Para llegar tiene que nadar desde la vagina, pasando por el útero, hasta la trompa de Falopio. Se trata de un viaje tan largo y duro para ellos, que sólo alrededor de 400 sobreviven. De estos, solamente uno puede atravesar la membrana exterior del óvulo (el ganador tarda 20 minutos en poder entrar). A lo largo de las 10 a 30 horas siguientes, el núcleo del espermatozoide se funde con el del óvulo para combinar el material genético que trae cada uno.
Un poco de genética La genética son los principios que explican el mecanismo de cómo una especie transmite sus características de una generación a la siguiente. De tal forma que cada individuo porta un código genético proveniente del progenitor, contenida en los cromosomas del núcleo de cada célula que tenemos. A su vez, cada cromosoma porta esa información (la cual dirige a las células para que se reproduzcan o formen proteínas) en los segmentos cortos de su ADN (ácido desoxirribonucleico), llamados genes. De modo que la forma en que estos genes se transmiten de generación en generación está dada por la mitosis, donde el núcleo de la célula de duplica así mismo y la célula se divide, formando dos nuevas células; por la meiosis, que produce células a partir de una sola copia de cada cromosoma, formando gametos (óvulos y espermatozoides); y por la fertilización, en la que un óvulo se fusiona con un espermatozoide para crear una sola célula, o sea un cigoto. 34
Dentro del proceso de fertilización puede darse nacimientos múltiples (embarazo múltiple, denominado así el desarrollo simultáneo de varios fetos): • Gemelos dicigóticos (dos huevos), conocidos como gemelos fraternos. • Gemelos monocigóticos (un huevo), los conocidos gemelos idénticos que poseen la misma estructura hereditaria y sexo. Algunos de los factores que causan estos nacimientos múltiples pueden ser la tendencia a retrasar la procreación o que se empleen más medicamentos para la fertilidad: “En los últimos años se ha incrementado la incidencia del embarazo múltiple […]; este incremento es consecuencia del uso cada vez mayor de medicamentos inductores de ovulación, técnicas de reproducción asistida (TRA), una edad materna mayor asociada a la concepción y la obesidad. Otros factores que contribuyen son la predisposición familiar, la raza negra y la multiparidad.”
Y aunque en la mayoría de familias son recibidos estos nacimientos positivamente, ocurre que la proliferación de partos múltiples es preocupante ya que se corren más riesgos como complicaciones del embarazo, parto prematuro, bajo peso al nacer e incapacidad o muerte del producto. El óvulo fecundado emprende ahora otro viaje: tiene que ir desde la trompa de Falopio hasta el útero, donde se "enterrará" o implantará en la pared. Un día o dos después de haber entrado en el útero empieza a enterrarse en la mullida pared de la matriz, sin dejar de crecer y transformarse. En este momento el futuro bebé es sólo una minúscula bolita de células que se conoce como "blastocito". El blastocito está dividido en tres partes: tiene un grupo de células en el interior, que son las que crecerán para convertirse en un bebé; un huequito lleno de líquido que se transformará en el saco amniótico, y otro grupo de células en el exterior que será la placenta. Es en este momento donde se decide el sexo del bebé.
35
Niña o niño… La forma en que se determina qué sexo tendrá el bebé se da comenzando porque cada célula en el cuerpo humano tiene 23 pares de cromosomas (46 cromosomas en total), de los cuales la mitad proviene de la madre y la otra mitad del padre. La determinación del sexo que tendrá el nuevo organismo está dado en la concepción por el cromosoma sexual, en el caso del óvulo es una X, mientras que el del espermatozoide puede ser FIGURA 2.3 DEFINICIÓN DEL SECO una X o Y. Cuando el óvulo es fertilizado por un DEL BEBÉ. espermatozoide X, el cigoto es XX (mujer), si es fertilizado por un espermatozoide Y, entonces el cigoto formado es XY (varón). TABLA 2.1 DETERMINACIÓN
DEL SEXO .
Primer Trimestre (semana 0-13) El óvulo fertilizado comienza a dividirse poco después de la concepción, y se conforma de cientos de células para la semana tres, cuando se implanta dentro del recubrimiento del útero. A medida que el bebé continúa creciendo, se vuelve un embrión, el cual se conforma de tres capas. La capa interna serán los pulmones, hígado, y sistema digestivo; la capa media serán los huesos, riñones, órganos sexuales, y corazón; y la capa externa serán la piel, cabello, ojos, y sistema nervioso de su bebé. La columna vertebral, cerebro, corazón, y pulmones crecen y se desarrollan rápidamente durante el primer trimestre. Además, se comienza a formar la boca, nariz, oídos, dedos de los pies, y dedos de las manos. El corazón del bebé comienza a latir alrededor de la semana seis, aunque algunas veces no se pueda escuchar hasta aproximadamente la semana 12. El cordón umbilical, el cual sirve para alimentar y eliminar sus desechos a lo largo del embarazo, se forma durante el primer trimestre.
Segundo Trimestre (semana 14-26) En el segundo trimestre, el cabello, incluyendo cejas y pestañas, comienza a crecer. Los músculos y huesos continúan desarrollándose, permitiendo más movimiento. Si el 36
bebé es una niña, se desarrollarán sus óvulos en sus ovarios al principio del segundo trimestre. Aproximadamente a la semana 18, su bebé puede oír sus latidos cardiacos e incluso podría asustarse por ruidos fuertes. El bebé crecerá rápidamente en el segundo trimestre, y la madre podrá sentir esto, porque ejercerá presión sobre sus pulmones, estómago, vejiga, y riñones. La mujer podría comenzar a sentir a su bebé moviéndose durante el quinto mes, y al final del segundo trimestre, podrá sentir que su bebé tiene distintos periodos de descanso y alerta. Como resultado del desarrollo de papilas gustativas y neuronas sensoriales, su bebé podrá probar y tocar durante el segundo trimestre. Los bebés nacidos tan pronto podrían ser capaces de sobrevivir con la ayuda de cuidado médico experto, pero tendrán discapacidades mentales y físicas. Los ojos del bebé están cerrados hasta el final del segundo trimestre, cuando el bebé comienza a parpadear. Para este momento, todos los órganos esenciales se han formado.
Tercer Trimestre (semana 27-40) A principios de su tercer trimestre, el bebé podría comenzar a reconocer el sonido de las voces de la madre y padre. Dentro del cuerpo de la madre habrá mucho movimiento. Debido a que los bebés comienzan a "practicar" la respiración durante el tercer trimestre al mover su diafragma, la madre podría descubrir que su bebé tiene hipo de vez en cuando. Durante las semanas finales antes del parto, el bebé aumentará gran parte de su peso. A la semana 33, está en posición para el parto, de preferencia con su cabeza descansando sobre su cérvix. Los huesos se endurecen, la piel se vuelve más gruesa, y para las 34 semanas, podría sobrevivir fuera de su útero sin intervención médica extensa, aunque se puede necesitar complementación con oxígeno. Comenzando la semana 35, el bebé crecerá rápidamente, aumentando de 1/2 a 3/4 libras por semana. Se considera que los bebés han crecido a "término completo" a la semana 37. Pero continuará creciendo y aumentando de peso, y con más frecuencia será dado a luz entre las semanas 38 y 42, pesando un promedio de 7.5 libras al momento del parto y por lo general midiendo aproximadamente 20-22 pulgadas de largo. 37
Musicalidad en el embarazo El desarrollo de la capacidad auditiva depende de la cantidad y calidad de los estímulos que se perciben. Hacia el quinto mes de gestación el oído del feto está listo para procesar sonidos. Es el tiempo oportuno para comenzar un programa sistemático de estimulación auditiva. El útero es un ambiente rico en ruidos y sonidos. Es relativamente silencioso, pero, en ocasiones, la sonoridad puede alcanzar entre 80 y 90 dB (decibeles). Muchos ruidos son internos y se deben a la circulación sanguínea de la placenta, lo latidos del corazón, la respiración, la actividad intestinal y las vibraciones del sistema óseo, sobre todo de la pelvis. Otros ruidos y sonidos proceden del exterior. Los más interesantes son los del habla de la madre, el canto y la música sinfónica. El feto puede aprender algunos aspectos de la información sonora: ritmo, frecuencias y timbres. Muchos bebés han dado muestras claras de conocer voces y melodías que habían escuchado antes de nacer. Se recomienda la estimulación auditiva prenatal por estos motivos: • Contribuye al desarrollo del área cerebral auditiva, que es muy compleja. • Puede incidir en el bienestar del hijo a través del sistema hormonal. • Desarrolla vínculos afectivos. • Ofrecerá luego al bebé un excelente medio para relajarse y para disfrutar. TABLA 2.2 ESTÍMULOS
MUSICALES EN EL EMBARAZO .
Parto El parto humano, también llamado nacimiento, es la culminación del embarazo humano, el periodo de salida del infante del útero materno. Es considerado por muchos el inicio de la vida de la persona.
El Parto en el Pasado Existe cierta tendencia por parte de algunos autores a remontarse al pasado, cuando el parto era cosa natural y sencilla, antes de que la vida moderna y los hospitales tomaran a su cargo el cuidado de la madre y el recién nacido. En la Antigua Grecia cuando era el momento del parto, las mujeres más expertas eran quienes asistían a la madre y recibían el nombre de Maiai, iatromaiai y omfalotomi, lo que significa cortadoras de ombligo. En la biblia también se hace referencia a las 38
matronas. En los pueblos indígenas por su parte, los partos los atendía una Mugana (abuela) que era la mujer más antigua de la tribu. En el antiguo Egipto, los Aztecas y algunos pueblos del este africano ya la posición que adoptaban las mujeres a la hora del parto, era la de cuclillas. Asimismo se utilizaba la posición en la que la progenitora se sentaba sobre las rodillas de algún ayudante, y este hecho viene a ser un antecedente de lo que se conoce como silla obstétrica. Sin embargo, no paso mucho tiempo para que esta fuera reemplazada por la posición acostada en la cama. El primer manual para las parteras, fue publicado en inglés en 1540, donde el autor consideró necesario disculparse por tal publicación. La vergüenza expresada en el prólogo del manual para parteras puede haber sido representativa de los sentimientos de la incipiente clase media. Además de ser un reflejo del hecho de que el impresor debió haber sido un hombre que pondría al alcance de los demás una obra asequible por primera vez a otros hombres. Es seguro que las F IGURA mujeres de esa época tenían su propia subcultura. LA EDAD
2.4 PARTO M EDIA .
EN
Las habilidades populares tradicionales, en cuestiones tales como la medicina y el parto, fueron asumidos cada vez más por las clases medias cristianas. Los primeros parteros aparecieron en la primera mitad del siglo XVII. Posteriormente, los médicos hallaron una conveniente división de trabajo entre los médicos (hombres), de manera que las parteras fueran puestas fuera de la ley. En la Edad moderna aparece en la civilización occidental, la figura del obstetra para la asistencia del parto, era una persona con más conocimientos quirúrgicos y metódicos para llevar a cabo la labor, en esta época ya las mujeres son colocadas acostadas en posición horizontal, en camas cada vez más específicas, con las piernas bien abiertas para que el especialista pueda observar de mejor manera la región genital, y esta es la manera en que hasta nuestros días emplean la mayoría de los centros de salud.
39
Parto Natural El parto natural o vaginal es un proceso fisiológico que anuncia el nacimiento de un bebé. Su desarrollo tiene un proceso previsible, unas etapas que marcan tiempos que hay que respetar y precisa de unos cuidados necesarios para las futuras mamás. El proceso de parto suele durar de 8 a 12 horas, aunque existen excepciones. Todo depende del estado de la mamá y del bebé. El trabajo de parto se inicia con las primeras contracciones provocadas por el borramiento del cuello uterino hasta que desaparece por completo. Las contracciones suelen ocurrir cada 20 o 30 minutos, y tienen una duración aproximada de 15 a 20 segundos cada una. Una vez desaparecido el cuello del útero, las contracciones aumentan debido a la dilatación progresiva del cuello que deberá presentar una apertura máxima de 10 cm para que pueda dar paso al bebé. Hasta que el bebé salga, este proceso suele durar aproximadamente de 6 a 8 horas, dependiendo si es o no el primer parto de la madre. Cuando el cuello alcance los 10 cm de dilatación, se inicia el proceso de expulsión del bebé. Las contracciones se alejarán y se presentarán cada 2 o 3 minutos. El médico, cuando la madre esté preparada, le pedirá que hagas pujos para empujar el bebé hacia el exterior. En esta fase, la cabeza del bebé penetra en el canal de parto y va bajando hasta el periné realizando un movimiento de rotación interna. Cuando el médico consiga ver 3 o 4 cm de la cabeza del recién nacido, practicará, si necesario, la episiotomía (un corte en la zona del periné a la entrada de la vagina) para facilitar la salida del bebé, y evitar desgarres por el esfuerzo y la presión del bebé. El médico pedirá que la madre continúe empujando a tu bebé y, una vez que salga un hombro y luego el otro, el resto del cuerpo saldrá sin esfuerzo por sí mismo. En este momento la madre sentirá dolores, pero el sentimiento de alivio será intenso. El parto termina con la expulsión de la placenta.
Parto por Cesárea La cesárea debería ser siempre el último recurso cuando, por algún problema, es imposible llevar a cabo un parto vaginal. El parto por cesárea consiste en hacer un corte o una incisión en el abdomen y en el útero para facilitar la salida del bebé. Las
40
cesáreas se realizan en un quirófano especial para este tipo de intervención, y suelen obedecer a los siguientes procedimientos: 1. Aplicación de la anestesia general o local (epidural o espinal), dependiendo de la urgencia. La epidural hará a la madre estar anestesiada desde tu cintura hasta los pies. 2. Colocación de un tubo delgado llamado catéter en la vejiga para drenar la orina durante la cirugía. 3. Introducción de una aguja en una vena de la mano o brazo para administrar líquidos durante la operación y medicamentos en caso de que sea necesario. 4. Afeitado y lavado del abdomen. 5. Corte o incisión horizontal por encima del hueso púbico, después de que se observe que la madre esta anestesiada. A veces, se necesita un corte vertical; dependerá de la posición del bebé o de la placenta. Posteriormente se hará una incisión en la pared del útero. 6. Extracción del bebé del saco amniótico. Separación y retirada de la placenta. 7. Cierre de las incisiones. Normalmente, el proceso de parto por cesárea dura entre 45 minutos y una hora. 8. Si la madre evoluciona bien puede tener a su bebé en los brazos ya en la sala de parto. La recuperación es más lenta que si fuera un parto vaginal. Puede que tenga que pasar unos dos o tres días en el hospital, y luego descansar en casa de cuatro a seis semanas.
La Sexualidad y el Parto Las respuestas físicas del cuerpo femenino, durante la labor de parto y el nacimiento, son muy similares a las del orgasmo sexual. En realidad, algunas mujeres experimentan algo parecido al orgasmo en el momento de dar a luz y podría ser que lo sintieran más si estuvieran conscientes de dicha posibilidad y mostraran abiertamente su deseo de responder. 41
El parecido radica en la mujer que puede quejarse, jadear, su respiración que se vuelve profunda y forzada y su rostro puede asumir una apariencia de sofocación intensa. El útero está sujeto a contracciones regulares y el tapón del flujo del cérvix se afloja. Todo el cuerpo puede moverse rítmicamente y con una fuerza imposible de ser alcanzada por una mujer en cualquier otra situación. En ambos casos, inicialmente se produce un aumento en la sensibilidad y en el estado de alerta, luego un descanso que llega casi al olvido a medida que el clímax se acerca, seguido por un retorno a la conciencia completa, con una sensación de éxtasis y alegría. En México… El Parto en México. Reflexiones para su Atención Integral. La mortalidad materno-infantil es un problema alarmante a nivel mundial. Desde 1985 la Organización Mundial de la Salud (OMS), implementó varias estrategias para reducirla, como el uso de las cesáreas en emergencias obstétricas, recomendando que estas no excedieran el 15 % del total de nacimientos al año en cada país. A partir de 1990 varios factores, no médicos, propiciaron el uso desmesurado de la cesárea en todo el mundo. Estudios realizados en ocho países de América Latina demostraron que la cesárea conlleva un alto número de complicaciones y riesgos para la salud y el bienestar materno-infantil. A partir de entonces la OMS promovió el parto natural y su atención integral en el contexto cultural de las madres. En México en el 2010 los partos por cesárea superaron el 36% del total de los nacimientos registrados. Con el fin de reducir las cesáreas, el estado mexicano implementó programas de capacitación para parteras, reguló el uso de la tecnología y la medicación. Sin embargo, esto ha sido insuficiente; puesto que la mortalidad materna, según el INEGI en 2010, es del 65.2% en hospitales públicos, debido a la mala atención y el uso excesivo de cesáreas.
TABLA 2.2 CESÁREAS
EN
M ÉXICO
42
Riesgos en el Embarazo Riesgos en el Genéticos Como se ya se mencionó, la genética juega un papel importante, no solo en la determinación del sexo del bebe, también en si este nace con una anomalía que no permita un buen desarrollo ulterior. En los principios genéticos se hace la distinción entre genotipo (conjunto de genes que posee un individuo) y fenotipo (características que muestra un individuo, es decir, expresión externa del genotipo). En tanto que un gen puede expresarse de formas alternativas (alelos). Toda persona recibe un par de alelos de una característica dada, uno de cada progenitor. Cuando los dos alelos son iguales, la persona es homocigótica con respecto a la característica, cuando son diferentes, la persona es heterocigótica. En la herencia dominante, cuando un hijo es heterocigótico de un rasgo particular, sólo el dominante se expresa; mientras que en la herencia recesiva sólo ocurre si una persona tiene dos alelos recesivos, uno de cada progenitor. En los rasgos heredados influyen las mutaciones, que son alteraciones permanentes del material genético. Los bebés nacidos con defectos congénitos graves corren más riesgos de morir al nacer, poco después o durante la infancia. Los trastornos de nacimiento sólo afectan aproximadamente a 3% de los nacimientos vivos, aunque usualmente es la causa principal de muerte infantil. Las anomalías cromosómicas son en su mayoría heredadas, pero algunas ocurren por accidentes durante el desarrollo prenatal. Ocurren cuando se presentan en individuos que no reciben un complemento normal de 46 cromosomas. Algunas alteraciones cromosómicas se hallan representadas en la siguiente tabla: Alteración Cromosómica Síndrome de Down Síndrome de Edward
Tipo de Anomalía Trisomía Trisomía
Cromosomas Afectados Triplicado el cromosoma 21 Triplicado el cromosoma 18
Síndrome de Triplicado el Trisomía Patau cromosoma 13 Síndrome de Cromosomas Monosomía Turner sexuales XO Síndrome de Triplicado Trisomía Klinefelter cromosoma XXY TABLA 2.3 ALTERACIONES CROMOSÓMICAS
43
Características Cráneo ancho y corto. Retraso mental leve o moderado. Retraso mental grave. Elevada mortalidad: 85% antes de los 2 años. Retraso mental grave. Elevada mortalidad en el primer año. Sexo femenino. Esterilidad. Leve retraso mental. Problemas óseos. Sexo masculino. Esterilidad. Gran talla. Retraso mental leve
Frecuencia 1/700 1/10.000 1/20.000 1/10.000 niñas 1/1000 niños
El Síndrome Down es una afectación por un cromosoma extra en el par 21 (trisonomía); se ve estrechamente relacionado con la edad de la madre en el momento de la concepción. En tanto a las anomalías ligadas al sexo implican la presencia de un cromosoma extra (X o Y) o la ausencia de un cromosoma X en las mujeres, este último es conocido como el Síndrome de Turner, en el que las mujeres son de estatura baja y con cuello corto con pliegues. Las anomalías relacionadas con los genes pueden ser por la falta de un cromosoma o un gen dañado, como la Fenilcetonuria, padecimiento que presentan los niños que al nacer carecen de una importante enzima hepática, este síndrome produce en el organismo venenos para el sistema nervioso llevándolos a presentar retraso mental. En la relación pasiva entre genes y ambiente los progenitores transmiten los genes y crean de manera temprana un ambiente propicio para el desarrollo cognitivo y social del infante. La variedad de gustos por los infantes es diferente por más relación de consanguinidad que se presente, siempre habrá una gran diferencia de personalidades. En cambio, en la relación activa entre gen y ambiente, los progenitores son la fuente de genes de sus hijos y la fuente principal de experiencias; la relación que ofrece el entorno familiar es importante para favorecer su desarrollo intelectual.
Riesgos no Genéticos: Teratógenos En el curso malformaciones generado un
de la historia las en humanos han gran impacto y
posteriormente
preocupación.
En
un
principio a los bebes con este problema se les asocio con malos presagios, brujería hasta emparejamiento entre animales y humanos. A pesar de que los FIGURA 2.6 DAÑOS miedos y las preocupaciones maternas, TALIDOMÍA . FIGURA 2.5 REPRESENTACIÓN DE
LAS
MALFORMACIONES
CONGÉNITAS .
DE LA
así como la alimentación antes y durante el embarazo fueron los primeros factores considerados como culpables 44
no fue hasta finales de los años 50’ que el ambiente donde se desarrolla el feto dejo de ser considerado como un lugar completamente seguro y que había factores de riesgo externos. Es en esta época cuando la talidomida comienza a prescribirse como un sedante suave que en la experimentación con animales no parece ser dañina y que, sin embargo es culpable de un aumento repentino de bebes con miembros defectuosos. Es hasta este momento que la investigación en el campo de la teratología inicia su expansión. Un teratógeno es considerado como agente no genético dañino para el feto y embrión. También es definido por el tipo de alteración física que causa, no obstante el campo de la Psicología se sostiene que más allá de los cambios físicos que se pueden observar lo teratógenos tienen implicaciones en la conducta de los bebes. La medición y el estudio de los efectos de teratógenos en la conducta se conoce como Psicoteratología. Para entender el impacto de estos agentes nocivos es importante conocer sus principios de acción.
•
Composición genética del organismo. Composición genética del organismo. La sensibilidad de los organismos a ciertas sustancias está relacionada a la especie a la que pertenecen.
•
Momento de actuación. Durante el desarrollo del feto existen periodos en los que será más susceptible a determinado teratógeno.
45
•
Efecto único. Cada agente puede dar como resultado alteraciones en el desarrollo específicas. Teratógenos
Efectos Potenciales
Drogas Terapéuticas Aspirina Barbitúricos Dietilestilbestrol (DES). (Droga para prevenir aborto). Isoretinoina (derivado de la vitamina A para tratar el acné) Fenitonía (anticonvulsivo). Estreptomicina. Tetraciclina Talidomia
En grandes cantidades: aborto, hemorragia, problemas respiratorios en el recién nacido. Problemas respiratorios en el recién nacido. Alteraciones genitales en ambos sexos, cáncer vaginal, y cérvix uterino en mujeres adolescentes. Malformaciones de la cabeza y oídos, defectos en el corazón y sistema nervioso central. Problemas de conducta. Incremento triple de la probabilidad de defectos cardiacos y retraso del crecimiento. Perdida de la audición. Manchas en los dientes; puede influir en el crecimiento de los huesos. Miembros deformes, déficits sensoriales. Defectos en órganos internos, muerte.
Drogas en la Calle Cocaína y crack Heroína y metadona LSD y marihuana
Retraso del crecimiento. Nacimiento prematuro, irritabilidad en el recién nacido, síntomas de abstinencia. Retraso en el crecimiento, Nacimiento prematuro, síntomas de abstinencia, síndrome de muerte súbita. Causa probable de nacimiento prematuro y retraso en el crecimiento si se consume mucho; originalmente implicada en la desintegración cromosómica pero este efecto no es seguro.
Condiciones de la Madre Consumo de alcohol Diabetes Madre fumadora Consumo de cafeína
Daños en el cerebro, corazón, retraso en el crecimiento, retraso mental, síndrome de alcohol fetal. Triplicación de las probabilidades de todo tipo de alteraciones incluyendo el nacimiento sin cerebro, espina bífida y defectos en el corazón Retraso en el crecimiento, nacimientos prematuros. Se asocia con un aumento en la probabilidad de aborto, nacimiento prematuros, bajo peso de nacimiento y desarrollo muscular y reflejos más pobres e los recién nacidos
Peligros del Medio Ambiente Plomo Mercurio DPC Radiaciones TABLA 2.4 TERATÓGENOS
Aborto, anemia, retraso mental. Crecimiento anormal de cabeza y cerebro, falta de coordinación motriz, retraso mental. Retraso en el crecimiento. Leucemia, crecimiento anormal de cerebro y cuerpo, cáncer, alteraciones genéticas, aborto, nacimiento del niño muerto. Y LAS CONDICIONES EN QUE PUEDEN CAUSAR ALTERACIONES EN EL FETO
46
Desarrollo Anormal. En cualquiera de las siguientes áreas: • Malformaciones • Retraso en el crecimiento • Alteraciones funcionales/conductuales • Muerte Vía de acceso. Ya sea a través del cuerpo de la madre en el caso de la radiación, la circulación sanguínea o la membrana de la placenta.
Enfermedades Infecciosas Enfermedad Rubeola
Alteración (descripción) En sistema nervioso central: ceguera, sordera, retraso mental. Daños en corazón, hígado y huesos. a) Infección intrauterina común citomegalovirus (CMV): crecimiento anormal de cabezaq y cerebro, encefalitis, ceguera, retraso mental.
Herpes b) Herpes tipo 2: encefalitis, daños en Sistema Nerviosos Central, alteraciones en coagulación sanguínea. VIH
SIDA, deformaciones faciales: separación anormal entre los ojos, frente en forma de caja, puente nasal plano, apertura de ojos deforme.
Paperas
En el inicio del embarazo se asocia con probabilidades de aborto.
Sífilis
Daños en el Sistema Nervioso Central, deformidades en dientes y esqueleto. Muerte.
Gonorrea
Nacimiento prematuro, ruptura prematura de membranas, aborto espontaneo.
TABLA 2.5 ALGUNAS
ALTERACIONES CAUSADAS POR ENFERMEDADES INFECCIOSAS .
Nutrición En el proceso de desarrollo el futuro bebe pasara de ser un ovulo fecundado de un tamaño imperceptible aun organismo que en condiciones normales pesara en promedio 3,5 kilos. ¿Cómo es posible esto? Una buena alimentación es la respuesta.
47
Desarrollo
Aumento de peso (kg)
Niño al nacer. Placenta. Aumento del volumen de sangre de la madre para aportar a la placenta. Aumento del tamaño del útero y los músculos que lo sustentan. Aumento del tamaño del pecho materno. Fluido que rodea al niño. Almacenamiento de grasas en la madre. Total TABLA 2.6 AUMENTO DE PESO DURANTE EL EMBARAZO .
3,5 0,5 2 1 1,5 1 2, 5-4, 5 12,14
El estado nutrimental de la madre es básico antes y durante el embarazo para aportar al feto los nutrientes necesarios para su desarrollo. La malnutrición está asociada con abortos espontáneos, defectos congénitos, bebes pequeños, prematuros y en casos extremos con la muerte. Al hablar de nutrición especialmente en el embarazo debemos tomar en cuenta las necesidades dietéticas específicas que se requieren. Los siguientes son ejemplos de los daños que causados por deficiencias en proteínas, vitaminas y minerales:
F IGURA 2.8 F ACTORES
ASOCIADOS AL ESTADO
NUTRICIONAL.
• Proteínas: En la experimentación con animales, la deficiencia de proteínas provoca daños en riñones, intestinos y en el crecimiento del esqueleto. • Vitaminas: Daños en ojos, órganos internos, malformaciones. (Rosso, 1990; Shepard, 1977). • Minerales: o Hierro: Anemia. Para cubrir estas necesidades es bueno incluir en la alimentación diaria: alimentos de origen animal, como hígado y huevo; frijoles, lentejas y verduras de hoja verde.
48
o Yodo: cretinismo que se refiere a una atrofio en la tiroides que a su vez provoca atrofia física y deficiencia mental. (Pharoah et al., 1981). El mineral se obtiene de los pescados, mariscos y de la sal yodada o Ácido fólico: daños en medula espinal como espina bífida (falta de cierre de medula espinal). El hierro y el ácido fólico son componentes indispensables para la formación de la sangre. o Calcio: El calcio, es necesario para la formación de los huesos del niño o niña, además que evita la descalcificación de los huesos y dientes de la madre.--leche y derivados, como queso y crema, además de pescado, leguminosas y verduras de hoja verde. Para favorecer el desarrollo del feto no solo nos va a preocupar la falta de nutrientes, también el exceso. Por ejemplo, la fenilcetonuria es una enfermedad en la cual no se puede disgregar la fenilalanina lo que provoca daños cerebrales al bebe. El consumo de azúcar galactosa de más produce cataratas, problemas físicos y hasta muerte. El yodo como se comentó afecta de igual manera la función tiroidea. Un trato cálido. Si bien, es cierto que las alteraciones físicas causadas por agentes externos pueden ser irremediables, los cambios de comportamiento tienen a modificarse dentro de un ambiente caído que le proporcione al bebe la oportunidad de corregir los daños de la mala nutrición como son: anomalías en el desarrollo motor y social, distracción, insensibilidad y apatía, etc.
Experiencias Maternales y Estrés Desde la antigüedad se tiene la creencia de que los pensamiento de la madre y sus experiencias influyen en la salud del bebe. ¿Cuantas veces no hemos escuchado la posibilidad de que el niño nazca con cara de fresa? Las investigaciones formales aun no lo demuestran. Lo que sí es un hecho es que la tensión psicológica por ejemplo, aumenta la actividad de las glándulas suprarrenales y las hormonas producidas llegan al feto a través de la placenta lo que puede conducir a una disminución en el flujo sanguíneo y por lo tanto de oxigeno (Thompson, 1990). La ansiedad por otro lado se asocia a un incremento en la actividad fetal, malformaciones congénitas, irritabilidad, problemas digestivos y de alimentación. 49
Edad de los padres La edad considerada como óptima para tener un bebe está en el rango de 25 a 29 años. Después, se corre el riesgo de que él bebe desarrolle Síndrome de Down o nazca con bajo peso (el peso es un indicador principal del desarrollo). La edad del padre al momento de procrear también tiene consecuencias ya que los espermatozoides comienzan a mutar además, aumenta la probabilidad de que el feto FIGURA 2.9 ACONDROPLASTIA . desarrolle acondroplastia, enfermedad que causa deformidad en los huesos (enanismo y cabeza grande, frente prominente, puente deprimido en la nariz). Una forma de detectarlo durante el embarazo es con una ecografía prenatal que muestra líquido amniótico excesivo rodeando al feto. En el neonato la hidrocefalia] (agua en el cerebro) es un signo de alarma. Las radiografías de los huesos largos pueden revelar la presencia de acondroplastia en el recién nacido. En México… Prevalencia de malformaciones congénitas registradas en el certificado de nacimiento y de muerte fetal. Se estimó la prevalencia de malformaciones congénitas en México al nacimiento y las principales causas registradas en los certificados de nacimiento y muerte fetal para el período 2009-2010. Se incluyeron los nacidos vivos y los de muerte fetal de 22 a 42 semanas de gestación y con peso mayor o igual a 500 g, así como que la residencia habitual de la madre fuese en México. Se destacó, en primer lugar, las malformaciones del sistema músculo esquelético ya que en esta agrupación se concentraron casi dos quintas partes de todos los casos. Les siguieron, en orden de frecuencia pero con un menor porcentaje, las enfermedades congénitas de los ojos, cara y cuello, las malformaciones de los órganos genitales, las enfermedades congénitas del sistema nervioso, otras dismorfias congénitas y, por último, malformaciones de labio, boca y paladar. TABLA 2.7 M ALFORMACIONES
CONGÉNITAS EN
50
M ÉXICO .
Referencias
Desarrollo del embrión: Etapas y evolución del embarazo mes a mes. (s. f.) Recuperado el 16 de octubre de 2016, de http://embarazoactual.com/embarazo/desarrollo-del-embrion-etapas-yevolucion-del-embarazo-mes-a-mes/ El embarazo semana a semana. (s. f.). Recuperado el 16 de octubre de 2016, de http://www.guiainfantil.com/articulos/embarazo/etapas/el-embarazo-semana-a-semana/ El parto. (s. f.). Recuperado el 18 de octubre de 2016, de http://www.guiainfantil.com/salud/embarazo/partos/index.htm El parto: presente, pasado y futro. (s. f.). Recuperado el 18 de octubre de 2016, de https://bitacoramedica18.wordpress.com/2011/06/17/el-parto-pasado-presente-y-futuro/ García Vázquez, I., S.E. Moncayo Cuagliotti y B. Sánchez Trocino (2012), El parto en México, reflexiones para su atención integral. CONCYTEG, 7 (84), pp. 811-844. Hoffman, W. (1996). Conceptos y métodos en la psicológica del desarrollo. En: Psicología del desarrollo hoy. México: McGraw-Hill. Llera, j. B. & Molina, E. C. (2013). Psicología del desarrollo. Madrid: CEF. Macy C. y Falkner F. (1979). Embarazo y nacimiento. Problemas y placeres. Colombia: Editorial Tierra Firme. Papalia, D. E. (2009). Desarrollo Humano. México: McGraw-Hill. Santrock, J. W. (2006). Psicología del desarrollo. El ciclo vital. Boston: McGraw-Hill. Vasta R, Haith M. y Miller S. (2009). Psicología infantil. Barcelona: Ariel.
51
Capítulo 3 Lactancia Dora Alicia Aguilar Dorado Zahid López Romero Leticia Ramírez
Durante los primeros años de vida el infante se encuentra en una de las etapas más vulnerables de su vida, por lo que requiere de toda una serie de cuidados específicos para su buen desarrollo. En este trabajo se pretende mostrar un acercamiento a los conocimientos bases que debes tener sobre los niños en este primer periodo, así como una serie de consejos que pueden ayudarte en caso de que seas una madre primeriza y tengas dudas acerca de ¿qué es F IGURA 3.1 NIÑO DE 6 AÑOS . mejor para tu bebé? Durante los primeros minutos hasta los tres años. La UNICEF define a la infancia como: Época en la que los niños y niñas tienen que estar en la escuela y en los lugares de recreo, crecer fuertes y seguros de sí mismos y recibir el amor y el estímulo de sus familias y de una comunidad amplia de adultos. Es una época valiosa en la que los niños y las niñas deben vivir sin miedo, seguros frente a la violencia, protegidos contra los malos tratos y la explotación. Como tal, la infancia significa mucho más que el tiempo que transcurre entre el nacimiento y la edad adulta. Se refiere al estado y la condición de la vida de un niño, a la calidad de esos años (UNICEF, 2005).
Los inicios: concepción, primeros minutos hasta el primer mes El periodo neonatal es un tiempo de transición entre la vida dentro y fuera del útero. Durante de los primeros días, el neonato pierde peso y posteriormente lo recupera; el lanugo (vello prenatal) se cae y el revestimiento protector de la vernix caseosa se seca. Las fontanelas (puntos blandos) del 52 FIGURA 3.2
RECIÉN NACIDO .
cráneo se cierran en el transcurso de los 18 primeros meses. Los recién nacidos pueden oír, pero su umbral de audición es mayor que el de los adultos. Al nacer, los sistemas circulatorio, respiratorio, gastrointestinal y de regulación de la temperatura se independizan de la madre. Los hitos del lenguaje en la infancia incluyen llanto en el nacimiento, el cual es el mecanismo más importante que tienen los recién nacidos para comunicarse con el entorno. Los bebés tienen al menos tres tipos de llanto: el llanto básico, el llanto de enfado y el llanto de dolor.
Lactancia
F IGURA 3.3 COMO
ACERCAR EL PECHO AL BEBÉ .
La lactancia materna ofrece muchos beneficios. Aunque la mayoría de las madres se apoyan de fórmula láctea para complementar la alimentación del bebé es más importante la leche materna exclusiva hasta los 3 meses y con un complemento alimenticio
FIGURA 3.4 BENEFICIOS
DEL
PECHO .
hasta los 6 meses ya que aporta grandes beneficios para el desarrollo del bebé y previene de enfermedades tanto intestinales como respiratorios porque refuerza el sistema inmunológico.
En México se suscitó un conflicto por las madres que dan pecho en espacios públicos, ya que a algunas personas les incomoda esta acción y sugerían una ley en la cual las madres amamantaran en baños públicos cuando se encontraran fuera de casa; sin embargo esta ley fue rechazada. 53
FIGURA MÉXICO
3.5
LEY
EN
De los 3 a los 6 meses Los bebés de tan sólo dos meses tienen, la habilidad de relacionar e integrar información de dos o más modalidades sensoriales. Las diferencias significativas en cuanto al género no aparecen sino hasta después de los primeros meses. No obstante, los progenitores comienzan la tipificación del género en los niños y en las niñas casi desde su nacimiento. Los hitos del lenguaje son gorgojeo entre uno y dos meses. La calidad de la relación entre los padres y el bebé puede ser más importante que el método de alimentación para promover un sano desarrollo. Los bebés no deben recibir leche de vaca antes del año de edad ni alimentos sólidos o jugos de frutas hasta los seis meses. Las emociones juegan un papel clave en las relaciones entre padres e hijos. Las emociones primarias; sorpresa, alegría, enfado, tristeza, miedo y disgusto, que aparecen en los primeros seis u ocho meses de vida. A medida que se desarrolla la percepción visual, los bebés desarrollan expectativas visuales. El gateo estaba relacionado con las decisiones que los bebés tomaban en el abismo visual. Cerca de los 5 meses ya reconoce sus pies y los agarra. Vocaliza si le hablas. FIGURA 3.6 BEBÉ
DE
3
MESES .
El desarrollo y la expresión de las diversas emociones parecen estar ligados a la maduración cerebral y al desarrollo cognitivo. Los hitos del lenguaje es el balbuceo a los seis meses. El llanto, la sonrisa y la risa son señales tempranas de emoción. Otros indicadores son las expresiones faciales, la actividad motora, el lenguaje corporal y los cambios fisiológicos. Los bebés incluso de tres y medio a cinco meses de edad pueden tener una noción rudimentaria de la permanencia del objeto, un sentido del número, una incipiente comprensión de la causalidad y una capacidad para razonar acerca de otras características del mundo físico 54
Importancia de las Vacunas Las vacunas se utilizan para reforzar el sistema inmunitario y prevenir enfermedades graves y potencialmente mortales. Se debe vacunar a todos los niños para prevenir enfermedades que podrían poner en peligro su vida o la función de algún órgano. FIGURA
3.7
BEBÉ
RECIBIENDO
UNA
VACUNA .
Actualmente para los niños de nuestro país deben administrarse obligatoriamente todas aquellas que se encuentran contempladas en la cartilla nacional de vacunación, e incluso es requisito para que los niños puedan ingresar a la escuela. Estas vacunas previenen enfermedades como son la poliomielitis, difteria, tétanos, tosferina, tuberculosis, rubéola, sarampión, parotiditis, hepatitis B e infecciones graves por H. influenza tipo b; enfermedades que en tiempos no muy remotos causaban graves complicaciones e incluso hasta la muerte.
FIGURA 3.9 CALENDARIO
DE VACUNACIÓN .
55
De los 6 a los 12 meses Los patrones de sueño cambian notablemente. Durante la segunda mitad del primer año, los bebés duermen principalmente en la noche. Los hitos del lenguaje en esta etapa incluye la transición de lingüística universal a oyente FIGURA 3.10 M ADRE
E HIJO
específico
del
lenguaje
siete
a
11
meses,
utilización de gestos ocho a 12 meses, compresión de palabras ocho a 12 meses.
Eriksson afirmó que el primer año del niño estaba caracterizado por una etapa de confianza frente a la desconfianza. Ainsworth cree que el apego seguro durante el primer año de vida proporciona una base importante para el desarrollo psicológico posteriormente en la vida. La actividad visual de los bebés aumenta enormemente durante el primer año de vida. En la teoría de Piaget, los niños construyen su propio mundo cognitivo, construyendo sus estructuras mentales para adaptarlas a su propio mundo. La asimilación se produce cuando los niños incorporan nueva información a su conocimiento existente. A través de la organización, los niños agrupan comportamientos aislados en un orden superior, un sistema más ligero de funcionamiento cognitivo.
De los 12 a los 18 meses Los hitos del lenguaje en esta etapa incluyen la primera palabra hablada 13 meses y el aumento del vocabulario 18 meses. Aparecen las emociones de conciencia propia empatía, envidia y vergüenza que aparecen aproximadamente al año y medio o a los dos años. Durante la segunda mitad del segundo año de vida, el niño desarrolla el sentido del yo.
Los Terribles 2 El punto de vista ecológico de los Gibson afirma que percibimos directamente información del entorno para interactuar y adaptarse a él. La accesibilidad nos 56
proporciona oportunidades para la interacción con los objetos para llevar a cabo actividades funcionales. Las habilidades motoras son el resultado de muchos factores convergentes, como el desarrollo del sistema nervioso, las propiedades físicas del cuerpo y la capacidad de movimiento, el objeto que el niño está motivado a alcanzar y el apoyo del entorno para ejercer estabilidad. En la visión de los sistemas dinámicos, el desarrollo motor es mucho más complejo que el efecto de la herencia genética. F IGURA 3.11 NIÑO
DE
2
AÑOS .
En el pensamiento sensorio-motor, el primero de los estadios de Piaget, el bebé organiza y coordina sensaciones con movimientos físicos. El estadio dura desde el nacimiento hasta aproximadamente los dos años y es completamente no-simbólico de acuerdo con Piaget. El pensamiento sensorio-motor está formado por seis subestadios: reflejos simples, primeros hábitos y reacciones circulares primarias; reacciones circulares secundarias, coordinación de las reacciones circulares secundarias; reacciones circulares terciarias, novedad y curiosidad; e interiorización de los esquemas. Un aspecto clave de este estadio es la permanencia del objeto, la habilidad para comprender que los objetos continúan existiendo incluso cuando el bebé ya no lo ve. Otro aspecto implica la comprensión de los niños de las relaciones de causa y efecto. El lenguaje es una forma de comunicación, ya sea espontánea, escrita o por señas, basada en un sistema de símbolos. El lenguaje está formado por todas las palabras utilizadas por una comunidad y las normas para variarlas y combinarlas. Los hitos del lenguaje incluyen la rápida ampliación de la comprensión de palabras (18 a 24 meses) y expresiones de los palabras (18 a 24 meses). Aparecen los sentimientos como el orgullo, la timidez y la culpa. Dos de los miedos que desarrollan los niños son la ansiedad ante extraños y la separación del cuidador (que se refleja en la angustia de separación). Los referentes sociales aumentan en el segundo año de vida. A medida que un niño se desarrolla, es importante que realice una regulación emocional. La independencia se convierte en el tema central durante su segundo año de vida. Mahler afirma que el niño se separa de su madre y así 57
desarrolla su independencia. Erikson hacía hincapié sobre que el segundo año de vida está caracterizado por una fase de autonomía frente a timidez y duda.
Cómo estimular al bebé Etapa
Desarrollo Motor
Movimientos por reflejo. Capacidad de fijar la mirada en los rostros. Disminución del tono muscular. Inicio de los movimientos voluntarios. Tomar objetos y llevarlos a la boca. 3-6 Da vueltas. meses Control total de su cabeza. Reconocimientos de pies por medio de la vista y el tacto. Vocalización si se le habla. Se mantiene sentado sin apoyo. Desplazamiento por arrastre, inicia la posición de gateo. 6-9 Imitación de movimientos simples meses como saludar con la mano. Capacidad para sostenerse de pie si se les apoya. Primeros pasos, ya sea apoyados de un objeto o de la mano de un adulto. Capaz de sujetar el biberón por sí 9-12 solo. meses Puede tomar objetos pequeños como granos de arroz cocido. Señala con su índice. Utiliza la voz para llamar la atención. Estabilidad en el andar. Trepa o sube escaleras con su gateo. 12-18 Motricidad fina bien desarrollada. meses Puede comer con cuchara. Sus dedos índice y pulgar trabajar como pinza. Camina arrastrando juguetes. Come solo. Dice algunas palabras. 18-24 Su juego cobra sentido. meses Capaz de pasar páginas. Sabe rasgar papel. Se agacha y se pone de pie con facilidad. TABLA 3.1 ESTIMULACIÓN TEMPRANA
0-3 meses
Estimulación Colocar a, bebé boca abajo por periodos de2-5 minutos y mostrarle cosas que le llamen la atención para que gire su cabeza de un lado a otro. Masajes con distintas texturas. Colocarlo sobre una alfombra de foami y alternarlo entre boca arriba y boca abajo por periodos de 10-30 minutos, presentarle varios juguetes atractivos a su alrededor. Alejarle objetos a 30 cm y permitirle que los tome, sea sentado o acostado. Cuando esté recostado boca arriba mostrarle objetos desde arriba para que eleve cabeza y tronco. Permitirle la exploración en el suelo, colocarle objetos a distancias no tan fáciles de alcanzar para que se anime a buscarlos. Enseñarlo a aplaudir, saludar. Al estar sentado darle objetos para que los tome con ambas manos y fortalezca su tronco.
Darle libertad e invitarlo a descubrir su alrededor. Ofrecerle envases dónde pueda sacar y meter objetos pequeños.
Tocar con las manos. Permitirle comer solo. Enseñarle a bajar las escaleras de espaldas.
Jugar con una pelota, sea lanzamientos, cachadas o patadas. Ofrecerle objetos para que construya torres. Ponerle música e invitarlo a bailar. Hablarle mucho y de forma clara.
58
Perspectiva Teórica Los años más complicados para el cuidado siempre son los primeros, pues el organismo es altamente sensible a todo tipo de estímulos externos que podrían modificar el correcto desarrollo, entre los que podemos mencionar como: dieta (el tipo de leche que deben tomar, materna o fórmula), las horas de sueño, el correcto amamantamiento, etc. Aunque el desarrollo no únicamente es de tipo fisiológico, existe también una gran importancia en el desarrollo del tipo cognitivo o psicológico, es por eso que es necesario conocer algunas de las FIGURA 3.12 JEAN PIAGET
teorías más relevantes que aquí se expresan de manera corta, como: los postulados de Ericsson, recuerda que de acuerdo a esta perspectiva tu niño pasará por las etapas de: confianza frente a la desconfianza y autonomía vs vergüenza, momentos en los que la figura principal son los padre; también tenemos la etapa sensorio motriz de Piaget, en donde se postula que el niño aprenderá por medio de los sentidos y por ensayo-error, es el momento de mayor exploración; otro punto de vista sería el de la teoría ecológica que nos habla de la importancia de la interacción con el medio por fines adaptativos y la necesidad del desarrollo de las conductas motoras finas. Estas son algunas de las teorías que nos permiten conocer más a fondo los procesos por los cuales nuestro bebé está pasando, qué herramientas puedo utilizar para estimular su libre desarrollo y en qué cosas debemos poner especial atención. La importancia de conocer las etapas del desarrollo, en el caso de las madres primerizas, radica en que es una primera vista sobre cómo será la vida con su bebé. Buscamos que se sientan tranquilas y seguras intentando introducir una serie de consejos acerca del óptimo cuidado de infante junto con algunos de los tabús que rodean la maternidad como amamantar en público o trabajar y cuidar de un bebé. Recuerda que una la maternidad es un proceso complejo el cuál se va desarrollando únicamente con la práctica, cofia en tus habilidades y procura disfrutar al máximo estas etapas del desarrollo pues es un momento de gran aprendizaje para el bebé, que comienza a conocer el mundo, y para ti, que comienzas a vivir la aventura de ser madre.
59
Primeros Datos Estadísticos México es el tercer país con peor distribución de la riqueza nacional, un 53.9% de la población se encuentra en estado de pobreza.
FIGURA 3.13 POBLACIÓN
DE
0
A
17
F IGURA 3.14 INVERSIÓN
AÑOS , SEGÚN
A LOS PROGRAMAS
PARA LA PROTECCIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS .
SU CONDICIÓN DE POBREZA.
F IGURA
3.15
TASA
DE
MORTALIDAD
INFANTIL.
Contamos con pocos programas para la educación en lenguas indígenas y no fueron aceptados por la SEP sino hasta 1990. 60
Por parte del ámbito de la salud:
•
En México 1.9 por ciento de las personas menores de 18 años tienen discapacidad y 4.8 por ciento presentan limitación.
•
Somos el primer lugar mundial en obesidad infantil, con un mayor porcentaje de neonatos
F IGURA 3.16 CAUSA INFANTIL.
DE LA MORTALIDAD
con diabetes de tipo hereditaria.
•
Nuestras principales enfermedades son las infecciones intestinales, dados nuestros bajos niveles de sanidad en las aguas.
Madres Trabajadoras De acuerdo al INEGI, en México al menos el 96.7% de la población femenina con hijos ayuda de alguna manera con los ingresos en los hogares, en México existe un alto índice de madres trabajadoras (en mayor medida la ocupación es de comerciantes). El hecho de tener un trabajo y estar al cuidado de un bebé en sus primeros años no es cosa que esté peleada, puesto que de todas estas mujeres trabajadores el 97% cumple al mismo tiempo con las labores del hogar con normalidad, lo que rompe con el esquema de que al ser madre se FIGURA
3.17
M UJER
TRABAJANDO EN AL CAMPO CON UNA NIÑA DETRÁS .
renuncia automáticamente a la posibilidad de crecer en tu carrera.
61
Las prácticas para la crianza de los hijos y los papeles de los cuidadores varían alrededor del mundo. En la mayoría de las culturas, las madres se encargan más del cuidado de los bebés que los padres, incluso cuando laboran fuera del hogar. En algunas culturas, las madres y los padres. La participación de las madres en la fuerza laboral durante los primeros tres años del niño parece tener poco o ningún impacto sobre su desarrollo.
En investigaciones, recopiladas en un artículo del New York Times, indica que además de los beneficios económicos, los niños también tienen ventajas sociales y educativas cuando sus madres trabajan. Uno de los estudios que se mencionan fue realizado por la Harvard Business School. En este se incluyeron 50.000 adultos en 25 países incluido México y se observó que las hijas de madres trabajadoras completaron más años de educación, tuvieron más probabilidades de ser empleados en los roles de supervisión y obtuvieron mayores ingresos. En cuanto a los hijos varones se observó que al hacerse mayores ellos pasaban más tiempo en el cuidado de niños y el trabajo doméstico.
Unidad Económica Empresas y Negocios
Porcentaje de Madres Trabajadoras 36.3%
Sector Informal
33.4 %
Instituciones
16.3%
Trabajo Doméstico Remunerado
12.3%
Agricultura de Autosubsistencia TABLA 3.2 PORCENTAJE
DE MADRES TRABAJADORAS
1.7% “UNIDAD ECONÓMICA ”
62
Tipo de Ocupación Comerciantes
Porcentaje de Madres Trabajadoras 51.4%
Trabajadores industriales, artesanos y ayudantes
28.2%
Trabajadores en servicios personales
17.3%
Profesionales, técnicos y trabajadores del arte
1.9%
Oficinistas
0.4%
Trabajadores de la educación
0.4%
Otros TABLA 3.3 PORCENTAJE
0.4% DE MADRES TRABAJADORAS
“TIPO
DE
OCUPACIÓN ”
Conclusión Los años más complicados para el cuidado siempre son los primeros, pues el organismo es altamente sensible a todo tipo de estímulos externos que podrían modificar el correcto desarrollo, entre los que podemos mencionar como: dieta (el tipo de leche que deben tomar, materna o fórmula), las horas de sueño, el correcto amamantamiento, etc.
F IGURA 3.18 NIÑO
DE
4
AÑOS .
Aunque el desarrollo no únicamente es de tipo fisiológico, existe también una gran importancia en el desarrollo del tipo cognitivo o psicológico, es por eso que es necesario conocer algunas de las teorías más relevantes que aquí se expresan de manera corta, como: los postulados de Ericsson, la etapa sensorio motriz de Piaget, el punto de vista de la teoría ecológica, entre algunas otras que nos permiten conocer más a fondo los procesos por los cuales nuestro bebé está pasando, qué herramientas puedo utilizar para estimular su libre desarrollo y en qué cosas debemos poner especial atención. 63
La importancia de conocer las etapas del desarrollo, en el caso de las madres primerizas, radica en que es una primera vista sobre cómo será la vida con su bebé. Buscamos que se sientan tranquilas y seguras intentando introducir una serie de consejos acerca del óptimo cuidado de infante junto con algunos de los tabús que rodean la maternidad como amamantar en público o trabajar y cuidar de un bebé.
Recuerda que una la maternidad es un proceso complejo el cuál se va desarrollando únicamente con la práctica, cofia en tus habilidades y procura disfrutar al máximo estas etapas del desarrollo pues es un momento de gran aprendizaje para el bebé, que comienza a conocer el mundo, y para ti, que comienzas a vivir la aventura de ser madre.
Referencias
La
infancia amenzada, estado mundial de la http://www.unicef.org/spanish/sowc05/childhooddefined.html
infancia”,
UNICEF,
2005,
Torralva T. "El desarrollo mental y motor en los primeros pasos", 2016, http://www.researchgate.net/profile/Esteban_Carmuega/publication/240618795_Desarrollo_men tal_y_motor_en_los_primeros_aos_de_vida_su_relacin_con_la_estimulacin_ambiental_y_el_nivel_s ocio-econmico_Artculo_original/ Ramírez de Materán et all. "Factores psicológicos y culturales de la lactancia materna en madres del Centro Ambulatorio "Los Guayos" y Centro Policlínico" Valencia: Valencia Estado Carabobo enero 2001-2002 / Psychological and cultural factors associated with maternal nursing in mothers from the Outpatient Center Los Guayos and Valencia Polyclinic center: Valencia january 2001-2002
64
Capítulo 4 Infancia Temprana Victoria López Prado Frida Cecilia Luyando Ventura Guillermo Giovanni Tovar Vázquez
“ Es con los niños con los que tenemos la mejor oportunidad de estudiar el desarrollo del conocimiento lógico, el conocimiento matemático, el conocimiento físico y así sucesivamente”. Jean Piaget
F IGURA 4.1 NIÑOS
JUGANDO .
El ciclo vital es continuo en el desarrollo de todos los organismos, en especial en los seres humanos. En esta etapa denominada niñez temprana se propician varios cambios, y no tanto físicos, sino aspectos cognitivos y adaptativos. Una etapa donde su capacidad de comunicarse por medio del lenguaje dará inicio una socialización más compleja con sus padres, hermanos, familiares, niños y niñas de su misma edad. Esta etapa se desarrolla entre los 3 y 6 años de edad aproximadamente.
Desarrollo Físico y Fisiológico El crecimiento físico del individuo en mayor medida es resultado de la genética, la alimentación y las oportunidades de jugar y hacer ejercicio, aunque este cambio es notable en dimensiones como tamaño, proporciones y forma es un lento a comparación a la etapa anterior. En el ámbito neurológico, el cerebro del niño a los cinco años casi alcanza el tamaño encefálico de un adulto y esto es por la maduración neuronal. Esta maduración viene desde el periodo anterior del desarrollo, la lactancia y los primeros años, y continúa después de los 3 años. La maduración neuronal son cambios anatómicos y fisiológicos entre los que destacan la multiplicación de cuerpos neuronales y gliales (crecimiento), así como la conexión de redes neuronales para transmitir información y tener alta calidad en las funciones (desarrollo). Esto sentará las bases de su comportamiento futuro. 65
Teorías Cognitivas Jean Piaget formuló la teoría del desarrollo cognitivo, la cual se divide en etapas. En este periodo del ciclo de vida, los infantes, según la teoría se encuentran en la etapa preoperatoria, la cual tiene ciertas características: 1. Comienza con el lenguaje. 2. Se desarrolla la función semiótica. 3. Se rigen por procesos de asimilación, acomodación y desequilibración. 4. Falta de sentido de reversibilidad, conservación y transitividad.
F IGURA 4.2 JEAN PIAGET.
Cuando se encuentran algo conocido, lo asimilan y cuando se encuentran con algo desconocido, adecuan su pensamiento para incorporarlo.
Crítica Entorno a la Teoría Piagetiana Los críticos de Piaget discuten afirmaciones tales como; un niño en un estadio X no puede acceder a las operaciones de un estadio superior Y. Estudios demuestran que los niños tienen habilidades cognitivas en edades más tempranas que las descritas, por lo que se debería hacer una revisión a la teoría.
Teoría sociocultural cognitiva El destacado proponente de esta teoría fue Lev Vygotsky en una perspectiva contextual. Esta teoría tiene como principio básico que el contexto sociocultural del niño produce un impacto importante sobre el desarrollo. Esta teoría no tiene etapas y se fundamenta en el contexto social y cultural, ya que de estos se deriva el pensamiento de un niño. Vygotsky señala que un comportamiento sólo puede ser entendido si se estudian sus fases, su cambio, es decir; su historia (Vygotsky, 1979).
66
De esta forma el niño adquiere más a menudo sus habilidades cognoscitivas interactuando con personas de más experiencia como sus padres, profesores y niños mayores.
Enfoque del Procesamiento de la Información En este enfoque se estudia como las personas adquieren, recuerdan y utilizan información como símbolos o imágenes mentales. Los teóricos toman en modelo computacional de la mente y comparan al cerebro con una computadora. El enfoque se centra en factores intrínsecos como lo son estructuras cerebrales y su funcionalidad, en vez de preocuparse por factores extrínsecos y ambientales, ya que el sistema de procesamiento de la información debe codificar, almacenar, ordenar y procesar esa información procedente del entorno (Klahr, 1989; p. 137 y siguientes). Este enfoque solo estudia los mecanismos del sistema de procesamiento hasta una respuesta dada por el mismo. Teoría del Desarrollo Cognitivo Estadio preoperatorio La función semiótica permite al niño representar momentos pasados en el presente. Esta etapa comienza con la aparición del lenguaje. Su pensamiento sigue siendo egocéntrico y el animismo es controlador de su pensamiento mágico. Carece de sentido de la conservación. TABLA 4.1 COMPARACIÓN
Teoría Sociocultural Cognitiva
Zona de desarrollo próximo. Son tareas que para el niño son difíciles de realizar por si solo y necesita la guía de un adulto o de otro niño más cualificado.
Procesamiento de la Información
Se basa en los procesos cognitivos, como ocurre con un déficit de atención que puede perder la atención en un estímulo y sus dimensiones.
ENTRE TEORÍAS .
Desarrollo Cognoscitivo, Social y Emocional El desarrollo psicosocial consiste en el desarrollo cognoscitivo, social y emocional del niño pequeño como resultado de la interacción continua entre el niño que crece y el 67
medio que cambia. Los procesos cognoscitivos, el lenguaje y la interacción social dependen de la maduración neuronal y biológica. La meta en la socialización es la regulación de las conductas y las emociones que el niño presenta, así mismo se cree que los niños aprenden comportamientos unos de otros entre pares, los niños moldean y refuerzan conductas apropiadas, algo muy parecido a la teoría sociocultural cognitiva de Vygotsky. Para poder continuar con este desarrollo psicosocial se dividirá en dos partes el apartado, los estilos de crianza, y la educación preescolar.
Principal Alteración y Trastorno Psicológico El trastorno psicológico que tiene mayor prevalencia en esta etapa del desarrollo son las parasomnias, que son trastornos que se caracterizan por acontecimientos conductuales y experiencias anormales que se asocian con el sueño, interrumpiéndolo o no en la transición del sueño vigilia. Existen diferentes tipos de parasomnias, tales como sonambulismo y pesadillas. El sonambulismo se caracteriza por episodios en los que el sujeto se levanta de la cama y camina durante el sueño y desde un 10% hasta un 30% de los niños han tenido al menos un episodio de sonambulismo.
FIGURA 4.3 NIÑO RECOSTADO .
En el trastorno de pesadillas los sujetos se despiertan típicamente de manera fácil y completa en el sueño REM (sueño de movimientos oculares rápidos). Las pesadillas son imágenes oníricas en forma de historia que parecen reales y provocan ansiedad en los niños, y su prevalencia es alta, ya que desde un 1,3% hasta un 3,9% de los padres refiere que sus hijos preescolares tienen pesadillas “a menudo o siempre” y suelen comenzar entre los 3 y los 6 años de edad.
68
Estilos de Crianza Los diferentes estilos de crianza es la primera socialización que tienen los niños con sus padres, o en otros casos, con sus abuelos o tutores. Estos estilos que se mencionaran a continuación colocan las bases sobre las cuales se iniciará la interacción con el mundo exterior. FIGURA
4,4
REPRENDIENDO A
M ADRE SU HIJA .
Autoritario 100% disciplina 0% sensibilidad Es el estilo de crianza más disciplina. Deficiente de preocupación o amor por parte de sus progenitores. Los niños en este estilo de crianza suelen ser muy rebeldes. Con castigos severos y golpes físicos, este estilo de crianza no es recomendable en ciertas culturas. TABLA 4.2 ESTILOS
Negligente 0% disciplina 0% sensibilidad Los niños en este estilo de crianza no tienen muestras de amor por parte de sus progenitores ni disciplina. Suelen llenar su vacío con otro tipo de cosas como una vivienda, juguetes o comida.
Permisivo 0% disciplina 100% sensibilidad
Democrático 50% disciplina 50% sensibilidad
Estos niños no tienen disciplina y todo es pasado por alto, y si existe un castigo, al poco tiempo sus padres lo quitan.
Los progenitores en este tipo de crianza suelen tener hijos más competentes. Los progenitores tienen cuidado de sus hijos y los disciplinan de acuerdo con reglas preestablecidas. Además de ser competentes los hijos son mucho más seguros de sí mismos.
DE CRIANZA .
Educación Prescolar Se concibe la Educación Inicial como la atención educativa de niños y niñas en los primeros años que apoya a las familias y otros ambientes de relación en su crianza y educación. La Educación Inicial aparece así como un espacio, un lugar donde conviven, crecen, se desarrollan y aprenden juntos, niños y niñas, familias y profesionales. Tiene gran relevancia para el desarrollo social, cognitivo, emocional, motor, moral y del lenguaje de los niños de 3 a 6 años de edad.
69
Es bien conocido como a lo largo de la infancia se produce un incremento en el número de ítems que los niños son capaces de recordar (Scardamalia, 1977; Dempster, 1981). Sin embargo, este hallazgo podría ser debido no a un aumento del espacio de memoria, sino a un uso más efectivo de procedimientos de recuerdo. Esta educación es impartida por un docente mediador, que su función es propiciar el desarrollo. Los compañeros de los niños son de vital importancia, ya que mediará su capacidad de acatar las normas y las reglas de la interacción y entre ellos se regularán en la forma de socialización.
Identidad de Género Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el género se refiere a los conceptos sociales de las funciones, comportamientos, actividades y atributos que cada sociedad considera apropiados para los hombres y las mujeres. Existen diferentes teorías acerca del cómo se forma la identidad de género, entre algunas de las teorías se encuentran la psicoanalítica de Sigmund Freud, la teoría cognitiva de género y la teoría del esquema de género. Estas teorías difieren en las afirmaciones que proponen al explicar cómo se forma la identidad de género y lo abordan desde una perspectiva ambiental sobre estímulos exteriores. Pero las neurociencias proponen una explicación que tiene un punto de vista intrínseco en el cerebro. Se propone que existen diferencias estructurales y funcionales cerebrales que producen identidad entre hombre y mujeres. Por ejemplo; el núcleo supraquiasmático, que es el reloj biológico por excelencia, es más grande en mujeres que en hombres.
Salud y Mortalidad Las enfermedades leves como los resfriados y otras condiciones respiratorias, son frecuentes durante esta etapa de vida y ayuda a construir la inmunidad contra las mismas.
70
Mortalidad en México en la Infancia Temprana
Datos Estadísticos “La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que mueren, en todo el mundo, aproximadamente 100 niños cada hora a causa de lesiones, de las cuales el 90% son no intencionales.”
Los accidentes automovilísticos son una de las tres primeras causas de mortalidad en niños menores de 5 años.
Pacientes pediátricos que ameritaron hospitalización en un hospital especializado Los accidentes en diferentes lugares donde se en traumatología de la Ciudad de México. En encuentran los preescolares son otra forma de las barras de color rojo encontramos el clasificar este tipo de accidentes. número incidentes ocurridos en los diferentes lugares (Figura 4.5). TABLA 4.3 MORTALIDAD
FIGURA 4.5 SE
EN LA PRIMERA INFANCIA
PUEDE OBSERVAR QUE EL LUGAR CON MÁS INCIDENTES PRESENTADOS EN NIÑOS
PREESCOLARES ES LA CASA .
EN
LAS BARRAS DE COLOR ROJO SE ENCUENTRAN EL NÚMERO INCIDENTES
OCURRIDOS .
71
Niñez Temprana en México
Después de revisar el desarrollo físico, cognitivo y social en la infancia temprana, en este apartado se visualizará la situación en la que se encuentran casi 4 millones de niños y niñas en México. En México, de acuerdo con el Censo del 2010, existen 3.6 millones de niños y niñas entre los 3 y 5 años de edad. FIGURA 4.6 DERECHOS DE LOS NIÑOS EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS .
El Índice de los Derechos de la Niñez Mexicana Los índices de los derechos de la niñez temprana son indicadores que miden el grado de cumplimiento de los derechos humanos en los niños. En las estadísticas del 2003, los estados de la República Mexicana más altos en estos índices fueron Nuevo. Educación En el Censo del 2010, 2.9 millones de niños y niñas en la niñez temprana no asisten a la escuela, lo que significa el 45% de la población total de la niñez temprana. Esto es un grave problema, ya que no existe información acerca de la educación inicial, el esparcimiento y el juego que reciben los niños de 3 a 5 años. En zonas rurales, existe una alta probabilidad de que los niños no estén asistiendo a la escuela por trabajar.
72
Desnutrición De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2006, la prevalencia de 12.7% de desnutrición crónica sigue siendo un factor de preocupación, toda vez que continúa afectando a 1.1 millones de niños y niñas menores de 5 años. Las cifras de desnutrición crónica en niños menores de 5 años en 2006, también reflejan desigualdad.
FIGURA 4.7 NIÑOS DE POBREZA .
EN SITUACIÓN
Ambientes Estimulantes y Derechos en la Niñez Temprana Para que los ámbitos de cuidado de las niñas y niños sea el óptimo, se deben proporcionar ambientes enriquecedores para su aprendizaje temprano. Estos pueden ser en su propia casa, en algún centro de desarrollo infantil o estancia, ya sea pública o privada. Es por ello que la atención y educación de calidad en dichos espacios, son de vital importancia para aprovechar este periodo clave en su crecimiento físico, mental y socio-emocional. F IGURA 4.8 AMBIENTES ESTIMULANTES .
73
Derechos en Pro de la Niñez Temprana En este aspecto y en este ámbito, se ha buscado la creación de derechos para niños entre 0 y 5 años como el derecho de la educación, de la protección, de la supervivencia y participación, así como a recibir atención para recibir servicios integrales como educación inicial para la estimulación temprana. Es así como en el artículo 4 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se señala que los niños tienen derecho a satisfacer sus necesidades de salud y alimentación; y en la Ley para la Protección de Niñas, Niños y Adolescentes se garantiza su derecho intrínseco a la vida, marcado en el artículo 15.
Conclusiones En esta etapa se encuentra un incremento en el desarrollo de habilidades motrices y en mayor medida, un lenguaje más complejo. En la niñez Intermedia se observa que la salud de los niños es estable, su sistema inmunológico es óptimo y la gran preocupación dentro de la salud son los accidentes que pueden tener por aspectos de juego o distracción de los padres o tutores. Vemos a los niños de esta edad con una enorme curiosidad de entender su entorno. La relación con personas mayores, en especial sus padres, es fundamental para un desarrollo más óptimo. Referencias Diane E. Papalia. (2001). Desarrollo Humano. México: Mc Graw Hill. Escobar, F; (2006). Importancia de la educación inicial a partir de la mediacion de los procesos cognitivos para el desarrollo humano integral. Laurus, Sin mes, 169-194. Grace J. Craig. (2001). Desarrollo Psicológico. México: PEARSON EDUCACIÓN. Lefrançois, G. R. (2002). El ciclo de la vida. México: International Thomson Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM-5. (2014) Madrid: Editorial Médica Panamericana. Nielli., F (2013). Derecho al desarrollo. México: UNICEF. Recuperado el 14 de Octubre del 2016 del Sitio web: http://www.unicef.org/mexico/spanish/ReporteAnual_2013_web.pdf Santrock, J. W. (2006). Psicología del desarrollo: el ciclo vital. Madrid: McGraw-Hill, Interamericana de España.
74
Capítulo 5 Niñez Intermedia María Fernanda López Díaz América Yael Rojas Torreblanca
En este capítulo se abarcara la niñez intermedia que comprende el periodo de los 6 a los 11 años de edad, en esta etapa no se notaran tantos cambios físicos, pero lo que sí es de suma importancia el desarrollo cognitivo y social que se hablara más delante. Esta etapa sentara las bases de la personalidad de un individuo que se desarrollara en un nuevo entorno. Un individuo que entrara a una parte de su vida que si bien, no tendrá muchos FIGURA ENTRE 6
5.1 NIÑOS Y 11 AÑOS .
cambios físicos, su desarrollo social dará un paso a delante. Empieza a desprenderse de su núcleo familiar para crear su propia identidad.
Desarrollo Físico Durante la niñez medio el crecimiento va a disminuir de manera considerable, puesto que día a día no se notaran cambios tan evidentes. Los niños crecen una media de 5 y 7 cm al año y también aumentan su masa muscular y su fuerza. El desarrollo motor es mucho más gradual y coordinado. Niñas (6-11 años) Suelen ser más altas que los niños. Se conserva más el tejido adiposo hasta la adultez. Edad promedio de aumento en la estatura 11.4 años.
Niños (6-11 años) Suelen ser más bajos que las niñas durante este tiempo. Disminución gradual de la masa grasa para el estirón de la adolescencia. Mayor crecimiento muscular. Edad promedio de aumento en la estatura 13.4 años.
TABLA 5.1 COMPARACIÓN
EN EL CRECIMIENTO DE NIÑOS Y NIÑAS .
75
Edad Recién Nacido 3 meses 6 meses 9 meses 1 año 2 años 3 años 4 años 5 años 6 años 7 años 8 años 9 años 10 años 11 años 12 años 13 años TABLA 5.2 ESTATURA
Niños Peso 3.47 6.26 8.02 9.24 10.15 12.70 14.84 16.90 19.06 21.40 23.26 25.64 28.60 32.22 36.51 41.38 46.68
Niñas Talla 50.06 60.44 66.81 71.10 75.08 86.68 94.62 102.11 109.11 115.40 120.40 126.18 131.71 136.53 141.53 146.23 156.05
Peso 3.34 5.79 7.44 8.03 9.60 12.15 14.10 15.15 17.55 20.14 23.27 26.80 30.62 34.61 38.65 42.63 46.43
Talla 49.34 59.18 65.33 69.52 73.55 85.40 93.93 101.33 108.07 114.41 120.54 126.52 132.40 138.11 142.98 149.03 154.14
Y PESO PROMEDIO DE NIÑOS Y NIÑAS DESDE QUE NACEN, HASTA LOS
13
AÑOS .
Nutrición y Salud Entre los seis y los 12 años lo niños crecen de 4.4 a 6.6 centímetros y aumentan entre dos y 2.75 kilogramos cada año un niño bien nutrido. Esta etapa es muy sana, se aplican vacunas y la tasa de muerte es la más baja de todo el ciclo vital. Sabías que… Los nutrientes se encuentran en diversas clases de alimentos y líquidos, de los más importante es el agua, pues comprende algo más de 60 por ciento de masa corporal en los niños. Son cruciales los carbohidratos, grasas, proteínas y diversos minerales y vitaminas. Durante la niñez media la ingesta diaria recomendada de sustancias como el calcio.
En promedio los niños necesitan 2400 calorías diarias para un crecimiento sano. Los dientes permanentes aparecen en esta etapa. 76
Problemas de Salud La obesidad se define como el peso que excede en 20 por ciento el promedio para la estatura, edad y sexo del individuo. Esta enfermedad está relacionada con trastornos vasculares y otros problemas de salud. México ocupa el primer lugar de obesidad infantil en el mundo. La obesidad se relaciona con diversos factores: FIGURA 5.2 NIÑOS
DE CON OBESIDAD
• La composición genética del niño, pues algunos niños son más susceptibles que otros a la obesidad. • Los que cuentan con padres obesos tienen más probabilidades de engordar que los hijos de padres delgados. • Influencia de padres que tienen problemas de alimentación y nutrición. • Inactividad infantil. • Recurso como premio o castigo.
Otros Problemas de Salud
Las enfermedades respiratorias son más frecuentes en esta edad, la comprensión de salud y enfermedad son de acuerdo a su nivel cognitivo.
FIGURA 5.3 NIÑO
CON RESFRIADO .
77
Desempeño Motor La fuerza y el control muscular de los niños aumentan considerablemente entre lo seis y lo s12 años. Al comienzo de este periodo el control de los músculos largos es bastante mejor que el de los músculos pequeños. Al final de la niñez media mejora mucho el control de estos músculos pequeños.
Enfoque Piagetiano Los niños se encuentran en las operaciones concretas de Piaget aproximadamente entre los 7-10 años de edad. Son más competentes a actividades que requieren razonamiento lógico como pensamiento especial. Sin embargo su razonamiento está bastante limitado al aquí y el ahora. La experiencia cultural parece contribuir a la velocidad del desarrollo de las habilidades piagetianas. FIGURA 5.4 NIÑOS
REALIZANDO
OPERACIONES CONCRETAS DE
EJERCICIOS
DE
PIAGET .
Según Piaget, el desarrollo moral se relaciona con la maduración cognitiva y se divide en dos etapas: moral de sumisión y moral de cooperación.
Otros Conceptos del Desarrollo Cognitivos El proceso de información sucede en 3 pasos de la memoria: codificación, almacenamiento y recuperación. En esta etapa la capacidad de la memoria de trabajo aumenta considerablemente. El ejecutivo central, que regula el flujo de información hacia y desde la memoria a largo plazo, parece madurar entre las edades de 8 y 10 años. También mejoran el tiempo de reacción, la velocidad de procesamiento, la atención selectiva y la concentración. Esto describe los avances descritos por Piaget. La metamemoria y la atención mejoran en esta etapa.
La inteligencia en edad escolar se puede medir mediante pruebas de grupo como la prueba de habilidades escolares OtisLennon o pruebas individuales como la escala Wechsler de inteligencia para niños ((WISCH-III) y la de Stanford – Binet, aunque son pruebas de aptitud y no de logros son válidas.
78
El vocabulario, la sintaxis y la gramática son cada vez más sofisticadas. La meta cognición ayuda al proceso de la lectura. El desarrollo de habilidades de la escritura aumenta.
La educación en primer grado es muy importante ya que es la base. La participación de los padres en la educación de los niños es muy importante, ya que influye en su aprendizaje. La condición socioeconómica puede afectar el comportamiento y las actitudes de los padres. Los conceptos y expectativas de los profesores pueden tener una firme influencia, sobre todo con quienes tienen logros insuficientes.
FIGURA 5.5 IMPORTANCIA
DE LA EDUCACIÓN .
Importancia de la Educación Un cociente intelectual (CI) mayor a 130, identifica a los niños talentosos. Entre las dediciones de talento se incluyen la creatividad, el talento artístico y otros atributos. En el clásico estudio longitudinal de Terman sobre los niños genio, la mayoría creció para adaptarse bien y tener éxito aunque sin sobresalir. La creatividad y el CI no están estrechamente vinculados. Los programas especiales son considerados elitistas por los críticos, aunque beneficien a los participantes. Algunos problemas que pueden surgir a esta edad es la dislexia que constituye una categoría dentro de las dificultades en el aprendizaje que consiste en la presencia se serias dificultades a la hora de leer y escribir.
79
L L i s
l t i
Sabías qué… Muchas escuelas han implementado programas de educación en una segunda lengua, algunos tienen un enfoque mayor al idioma inglés. Tres causas frecuentes de problemas del aprendizaje son retardo mental, las discapacidades para el aprendizaje y el trastorno de falta de atención e hiperactividad. La dislexia la discapacidad más frecuente, se cree que se deriva de un defecto en el proceso fonológico. TABLA 5.3 IMPLEMENTACIÓN
DE UNA SEGUNDA LENGUA EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA .
Desarrollo Psicosocial Durante esta etapa el auto concepto se torna más realista. Según la teoría neopiagetiana, el desarrollo cognitivo permite a los niños alrededor de los siete u ocho años formar sistemas de representación, imágenes del yo que son más amplias y equilibradas que antes. Erikson, la principal fuente de autoestima es la visión que tienen los niños de su competencia productiva. Los niños son más capaces en controlar sus emociones negativas. Aumentan la empatía y el comportamiento prosocial.
La Familia Los niños pasan menos tiempo con sus padres y esto provoca que sean menos cercanos a ellos, aunque la relación con sus padres siga siendo igual de importante.
F IGURA 5.6 F AMILIA
80
MEXICANA .
El entorno familiar posee dos componentes principales: la estructura y la atmósfera familiar. El empleo de las madres depende de factores como la edad del niño, su sexo, temperamento y personalidad. Los padres que viven en pobreza tienden a tener más dificultades para aplicar una disciplina y control eficaces, aunque no necesariamente influye en el comportamiento y desarrollo del niño. Muchos niños crecen en familias no tradicionales: políticas, homosexuales, etc.; muchas de estas no tienen de igual manera no llega a influir en el desarrollo del niño. La estructura de la familia es menos importante en sí misma que sus efectos sobre la atmósfera familiar. La adaptación de los niños al divorcio depende de varios factores como su edad, sexo, temperamento, custodia, etc. La cantidad de conflicto en un matrimonio y la probabilidad de su continuidad después del divorcio puede influir en si los niños estarán mejor si sus padres permanecen juntos o se separan. A los niños se les dificulta adaptarse al divorcio mientras que a las niñas se les dificulta adaptarse a un nuevo matrimonio.
Otros Factores del Desarrollo Psicosocial de la Niñez Intermedia
El divorcio puede debilitar la relación entre los abuelos y nietos. Son cada vez más los niños cuidados por sus abuelos, debido a que los padres trabajan.
F IGURA 5.7 NIÑA
ESCUCHANDO A
SUS PADRES DISCUTIR .
El Niño entre Pares El grupo de pares es muy importante en esta edad ya que ayuda a los niños a desarrollar habilidades sociales, les proporciona un sentido de pertenencia y les ayuda a desarrollar su auto concepto. La popularidad influye sobre la autoestima y la 81
adaptación futura. En esta etapa los niños generalmente tienen más amigos mientras las niñas entablan amistades más estrechas. En la niñez intermedia la agresión disminuye, aquellos niños que son agresivos, son impopulares y mal adaptados. La agresión tiende a ser provocada por un defecto en el proceso de la información social. La probabilidad de ser intimidado disminuye en esta etapa y en la adolescencia. Para concluir, con este capítulo se pudo mostrar cambios significantes en el ámbito cognitivo, aunque no tanto físico; de igual manera podemos considerar que el desarrollo psicosocial es clave para un buen desarrollo encaminado a la adolescencia. Fue de nuestro interés el conocer más ampliamente esta etapa que solo es el paso antes de la adolescencia. La adolescencia que será un largo camino lleno de cambios de todo tipo.
Referencias Lefrancois, G. R. (2001). El ciclo de la vida. Estadps Unidos : International Thomson Editores. Papalia, D. E. (2005). Desarrollo humano. McGraw-Hill Interamericana. Santrock, J. (2006). Psicología del desarrollo: El ciclo vital. España: McGraw-Hill Interamericana.
82
Capítulo 6 Adolescencia Andrea Gómez López Bruno Rosales Nolasco Jorge Antonio Olvera Maldonado
La adolescencia es un nuevo nacimiento, ya que con ella nacen rasgos humanos más completos y más altos. G. Stanley Hall
El término adolescente proviene del latín Adolescentem que quiere decir empiezo a crecer. (Moreno y cols., 2007). A lo largo de la historia se ha tenido la representación de la adolescencia como aquella fase del ciclo vital en el que comienzan una serie de cambios en el individuo, sobre todo cambios físicos. Incluso en España a esta etapa se le FIGURA 6.1 G RUPO DE ADOLESCENTES . conoce como “la edad del pavo” que hace alusión al conjunto de cambios fisiológicos y de comportamiento como una analogía de la conducta de un pavo en época de celo. (Lozano, 2014). Sin embargo, en este capítulo hacemos especial énfasis en los cambios psicosociales que acontecen durante la adolescencia, más que en los cambios fisiológicos de los cuales se nos ha hablado hasta el cansancio y más allá de eso: los hemos experimentado. Existen dos paradigmas básicos para abordar la adolescencia: el universalismo (que defiende la idea de que la adolescencia es un proceso que todo organismo humano experimenta entre la niñez y la adultez) y el relativismo (que considera la adolescencia como una construcción social dentro de contextos socio-históricos específicos). Los relativistas señalan que en algunas culturas o durante determinados periodos históricos la idea de “adolescencia” está o estaba ausente. A pesar de lo
83
anterior, en este capítulo abordaremos a la adolescencia desde un paradigma universalista. Para cortar este hilo argumentativo y para reflexionar un poco, citamos un argumento interesante de López y cols. (2014): “esta etapa es un periodo de duración variable y expresión única, lo que permite establecer: “hay adolescentes, no adolescencia”.” Aun cuando pueden existir distintas perspectivas, opiniones y teorías sobre lo que es la adolescencia, todas ellas convergen en un punto específico: la adolescencia es un periodo de transición de estatus biosocial de un individuo: el periodo que transcurre entre la madurez biológica y social. Un periodo de transición hacia la madurez. Sin lugar a duda, la adolescencia puede considerarse un caos en todas las dimensiones del individuo, sin embargo, como menciona Prem Dayal en una bella analogía: La biblia nos habla de que al principio todo era caos, y con todo sentido ya que del caos siempre nace algo nuevo, del orden no nace nada. La adolescencia es este caos que estructura a cada ser humano, un caos que ayuda a encontrar a cada uno su propio orden individual. La Organización Mundial de la Salud (OMS), define la adolescencia como la etapa que transcurre entre los 11 y 19 años, considerándose dos fases, la adolescencia temprana 12 a 14 años y la adolescencia tardía 15 a 19 años. En cada una de las etapas se presentan cambios tanto en el aspecto fisiológico, cambios estructurales anatómicos, cognitivos y socio emocionales; Sin embargo, la condición de la adolescencia no es uniforme y varía de acuerdo a las características individuales y de grupo. Cada individuo posee una personalidad y en esta etapa es cuando se le da estructura, no solo de manera individual sino de forma grupal, para poder medir el grado de aceptación en los diferentes escenarios sociales e ir haciendo los ajustes o modificaciones necesarios para sentirse aceptado socialmente. A continuación presentamos los aspectos más relevantes sobre esta etapa, sin embargo, se debe considerar que este capítulo es solo un pequeño intento de permear el acervo conceptual del lector sobre este pequeño pasaje del ciclo vital.
84
Desarrollo Fisiológico La pubertad es un periodo de rápida madurez física que conlleva cambios hormonales y corporales, los factores determinantes de la pubertad incluyen la nutrición, el estado de salud, la herencia y el peso corporal. El sistema endocrino se basa en la interacción del hipotálamo, la glándula pituitaria y las gónadas (glándulas sexuales). La testosterona desempeña un papel fundamental en el desarrollo de los varones durante la pubertad, mientras que el estadio 1 desempeña dicha función en el caso de las chicas. El comienzo de la pubertad tiene lugar a los 9 años para las niñas y a los 11 para los niños. El momento de más cambios ocurren a los 11 años y medio para chicas y a los 13 años y medio para chicos. Entre los cambios notorios en el cuerpo es la aparición de vello, tanto en genitales como en axilas, brazos y facial en el caso de los hombres. En los hombres se asimila una forma masculina cuando sus hombros se pronuncian y su tono muscular aumenta, en las mujeres sus caderas se pronuncian y crecen los senos; la voz de los niños se torna grave y profunda. Entre otros cambios físicos surge la regla en las mujeres y en los hombres comienza por el crecimiento del pene y de los testículos.
FIGURA 6.2 CUADRO
SINTOMÁTICO DE LOS CAMBIOS
FISIOLÓGICOS EN LOS ADOLESCENTES .
F IGURA 6.3 ETAPAS
DE CAMBIO HACIA
MADURACIÓN SEXUAL FÍSICA .
85
LA
La madurez sexual es un aspecto fundamental de los cambios de la pubertad. La variación individual de estos cambios es muy amplia. Los adolescentes muestran un gran interés por sus cuerpos y su aspecto corporal. Las chicas adolescentes poseen imágenes corporales más negativas que los chicos.
La
madurez
temprana
suele FIGURA 6.4 L OS ADOLESCENTES beneficiar a los chicos, al menos durante los CAMBIOS EN SU FORMA DE APRENDER primeros años de la adolescencia.
PASAN
POR
Las chicas con una madurez más temprana pueden sufrir numerosos problemas de su desarrollo. Con la llegada de la pubertad llegan los cambios corporales y el despertar sexual, se forma una primera identidad sexual; sin embargo, este despertar sexual trae como consecuencias un aumento en las ETS, una baja autorregulación y un abuso de los anticonceptivos. Hay un aumento en los trastornos alimenticios, desordenes del sueño y consumo de sustancias tóxicas, así como una autoestima más baja.
Desarrollo Cognitivo Uno de las transformaciones más importantes que se dan durante esta etapa a nivel cognitivo son los cambios de procesamiento de la información y para pensar de forma crítica, debido a al aumento de la velocidad con la que se produce dicho procesamiento, así como la capacidad de pensamiento y la posible gama de estrategias que se aplican de forma espontánea. Desde el punto de vista piagetiano: el pensamiento se vuelve más abstracto, idealista y lógico, además de comprenderlo en dos fases: la asimilación y la adaptación. La primera presentándose durante los primeros años de la adolescencia y la segunda durante los años intermedios de esta. A pesar de los cambios cognitivos que viven los adolescentes en esta etapa su pensamiento puede considerarse inmaduro en donde incluye búsqueda de faltas en las figuras de autoridad, tendencias a discutir, indecisión, hipocresía entre otras muchas características relacionadas con la conciencia de sí mismo. Aparecen conceptos relacionados con el egocentrismo, como a consciencia exacerbada que los adolescentes tienen de sí mismos. El egocentrismo es la 86
conciencia exagerada de sí mismos que tienen los adolescentes, que se refleja en su convencimiento de que despiertan en los demás un interés igual al que sienten por ellos mismos y en la creencia de que son individuos únicos e invulnerables. Comprendiendo elementos como la audiencia imaginaria y la fábula personal. La audiencia imaginaria, hace referencia a la conciencia exagerada de los adolescentes que se refleja en su convencimiento de que despiertan en los demás un interés igual al que sienten por ellos mismos mientras que la fábula personal se basa en la impresión que tiene el adolescente de ser únicos les lleva a pensar que nadie puede entender sus sentimientos.
Desarrollo Psico-Socio-Emocional en la Adolescencia El Yo y las Emociones “El problema con los adolescentes es que se espera que nos comportemos como adultos, pero se nos sigue tratando como niños” (Anónimo).
Autoestima Durante la adolescencia se presenta una disminución de la autoestima comparado con la niñez. Las niñas suelen presentar una menor autoestima que los varones. Recordemos que la autoestima es el resultado emocional del contraste entre la autopercepción y la percepción social (lo que los demás ven de mí) cada una de estas variables con sus respectivas valoraciones personales. F IGURA 6.5 A
CAUSA DE LA FALTA DE
IDENTIDAD TIENEN CAMBIOS DE ÁNIMO FRECUENTES .
Identidad Desde la teoría psicosocial de Erikson, durante la adolescencia los individuos se encuentran en el estadio “identidad frente a la confusión de la identidad”. Durante esta etapa existe un fuerte interés por saber quién es, cómo es y hacia dónde se dirige. Se experimenta con diversos roles (que varían según la cultura) si se pasa por estos roles de manera exitosa se tendrá una buena comprensión del yo, sin embargo,
87
si no se supera esta crisis de identidad se generan “confusiones de identidad” lo que desemboca en un aislamiento social. Por crisis de identidad no debemos entender un conflicto (connotación negativa implícita de la palabra per se) sino, debemos verla como un periodo del desarrollo de identidad durante el que se elige entre alternativas coherentes. Y el concepto de compromiso se entiende la parte del desarrollo de la identidad en la que se muestra un interés personal en lo que va a hacer. Partiendo de esto, Marcia (1980) propone cuatro estatus de identidad:
identidad
difusa
(no
crisis
ni
compromiso); identidad hipotecada (compromiso, FIGURA 6.6 L OS CAMBIOS pero no crisis); moratoria de la identidad (crisis, EMOCIONALES SE TIENDE A LA pero no compromiso) y el logro de identidad (crisis DEPRESIÓN , DISCRIMINACIÓN O ACOSO ESCOLAR . + compromiso). Los adolescentes pertenecientes a grupos étnicos minoritarios experimentan el desarrollo de su identidad bajo dos variables culturales: el grupo étnico y la cultura dominante. Lo que lleva, generalmente, al desarrollo de identidades biculturales. La construcción de la identidad, según Tajfel, se basa en procesos de comparación (con los iguales) y categorización a partir de dichas comparaciones, constituyendo así lo que Tajfel llama “identidad social”, dentro de esto podemos denotar el papel de las Tribus Urbanas en la construcción de identidad del adolescente. Sentirse parte de un grupo que comparte metas, no solo permite el desarrollo de identidad sino también es un refuerzo a la autoestima del individuo (reforzamiento del yo). El yo individual se torna en un yo colectivo. (Silva, 2002).
Desarrollo Emocional Se acentúan los altibajos emocionales durante la adolescencia. Estos cambios de humor constituyen un aspecto normal de la adolescencia temprana. Parecen correlacionar los cambios propios de la pubertad con este aumento de emociones negativas. 88
La Familia Autonomía y Apego Los adolescentes exigen autonomía y responsabilidad, lo que en ocasiones llega a irritar a los padres fomentando el impulso de ejercer un control estricto sobre estos individuos. A los varones se les concede más independencia que a las mujeres. La cultura también es una fuerte influencia para otorgar autonomía a los adolescentes (hágase una comparación entre México y Japón, por ejemplo). La existencia de un apego seguro con los padres puede beneficiar a los adolescentes ya que fomenta su confianza para establecer relaciones cercanas con otros individuos y crea las bases de la socialización.
Conflicto con los Padres El conflicto con los padres se presenta en la adolescencia temprana y se incrementa hacia la adolescencia tardía. Sin embargo, estos conflictos no llegan a niveles bélicos en la mayoría de los casos. Las disputas de importancia menor y las negociaciones facilitan que el adolescente pase de depender de sus padres a convertirse en un individuo autónomo. La crianza democrática se asocia a resultados positivos.
F IGURA 6.7 L AS SON FRECUENTES .
PELEAS FAMILIARES
F IGURA 6.8 L OS
AMIGOS SON FUERTES
Los Iguales Amistades Según Sullivan (1953) en la adolescencia se produce un importante aumento de la importancia psicológica y la intimidad de los amigos cercanos durante la adolescencia temprana. Los amigos desempeñan un importante papel en la formación del bienestar 89
INFLUYENTES .
y desarrollo de los adolescentes. También surge una necesidad de comunicar información íntima y personal a sus amigos. Grupos de Iguales La presión de los grupos de pertenencia puede influir de manera positiva (actividades con buena causa) o negativa (uso de malas palabras). El deseo de participar en el mundo de los compañeros, lo que se demuestra con las vestimentas iguales o el pasar demasiado tiempo con los miembros de una pandilla. (Pandilla: grupo pequeño de pertenencia). La pertenencia a un grupo ayuda positivamente a la F IGURA 6.9 L A autoestima de los individuos. PAREJA
ES
BÚSQUEDA DE UNA
DESEADA
Y
SE
TIENEN
LAZOS AMOROSOS FUERTES .
Relaciones Amorosas Gran parte del tiempo de los adolescentes es dedicado a tener citas o a pensar y discutir sobre ello, esto puede volverse una forma de ocio, una fuente de estatus y de logros. Las citas cumplen patrones evolutivos. A los 15-16 años la mitad de los adolescentes afirman haber tenido una relación amorosa de más de dos meses. No existen grandes diferencias entre relaciones amorosas heterosexuales y homosexuales. Guiones de citas: son modelos cognitivos que guían la interacción de los individuos durante las citas. Los varones suelen tener un guion activo y toman la iniciativa, mientras que las mujeres suelen guiarse por un modelo más pasivo.
Cultura y Desarrollo en la Adolescencia Se debe hacer un análisis de la adolescencia bajo la influencia de la globalización como causante de generalidades. Empero, sería precipitado afirmar que las diferencias culturales entre adolescentes han desaparecido. Durante la adolescencia muchos jóvenes se ven forzados ya sea por situación familiar, doméstica o por razones personales y de entretenimiento, trabajan para obtener 90
ingresos mayores a los habituales o escasos en muchos casos. Según el INEGI, hasta el 2013, en México había aproximadamente 2.5 millones de niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años que realizan alguna actividad económica, de los cuales 67% son hombres y 33% son mujeres. Existen distintos motivos por los cuales los adolescentes trabajan, en la tabla se muestra unas gráficas con algunos ejemplos.
FIGURA 6.10 G RÁFICA
QUE NOS MUESTRA LOS DIVERSOS MOTIVOS Y LOS MÁS COMUNES POR LOS QUE
LOS ADOLESCENTES TRABAJAN.
F UENTE : INEGI (2013).
De los niños, niñas y adolescentes ocupados, 46% de la población infantil que realiza actividades económicas no recibe un ingreso por ellas, seguidos por aquellos que reciben hasta un salario mínimo (28%) y solamente 6% perciben ingresos mayores a dos salarios mínimos.
Sexualidad Adolescente
FIGURA 6.11 G RÁFICA (2013).
QUE MUESTRA EL NIVEL DE INGRESO DE LOS
91
5
A
17
AÑOS .
F UENTE : INEGI
La sexualidad se encuentra presente durante toda la existencia humana, pero en la adolescencia se vive y manifiesta de manera un poco diferente a como se expresa en otras etapas de la vida. En este período surgen sensaciones e impulsos de tipo sexual que se encuentran relacionados con los cambios biológicos que enfrentan todas y todos las adolescentes. Los cambios hormonales provocan que se tengan deseos y fantasías eróticas, que se quiera sentir placer físico a través del propio cuerpo y del cuerpo de otros, especialmente de quien te gusta. La sexualidad no sólo tiene que ver con el acto de reproducirse, sino que representa la generación de deseos, sentimientos, fantasías y emociones, es decir, el desarrollo de una identidad sexual, que se puede definir como aquella parte de la identidad del individuo que le permite reconocerse y actuar como un ser sexual. Al igual que el desarrollo físico y mental, la sexualidad se forma gradualmente y necesita pasar por una serie de etapas antes de completarse. Los cambios que se producen en la sexualidad pueden enmarcarse dentro de las etapas de la adolescencia y la pubertad, ya que las transformaciones físicas y mentales condicionan sobremanera el desarrollo de la sexualidad y de la identidad sexual. En la adolescencia temprana y para ambos sexos, no se manifiestan grandes desarrollos de los caracteres sexuales secundarios, pero suceden cambios hormonales a nivel de la hipófisis, como el aumento en la concentración de gonadotropinas (hormona folículo estimulante) y de esteroides sexuales. Seguidamente aparecen cambios físicos, sobre todo cambios observados en la glándula mamaria de las niñas, los cambios genitales de los varones y el vello pubiano en ambos sexos. Al final de la adolescencia, y gracias a que se tiene una identidad más estable y mayor seguridad en la forma de relacionarse con los otros, la necesidad de estar en el grupo de amigos o amigas va desapareciendo porque se prefiere tener más tiempo para compartir a solas con la pareja. Esto no quiere decir que no se tienen amistades con personas del mismo sexo, sino que la relación cambia y se valora más la intimidad. Con respecto a las relaciones amorosas, al inicio de la adolescencia las y los jóvenes van descubriendo que sienten interés y atracción hacia otras personas, pero esos sentimientos se esconden y ocultan. Luego se experimentan muchos deseos de 92
resultarle atractivo o atractiva a alguien más, por lo que pasan horas frente al espejo, buscando nuevas formas de peinarse o vestirse. Adolescencia temprana (11-13 años): Durante esta etapa, que se caracteriza por la velocidad de los cambios físicos en el adolescente, el joven se encuentra aún lejos del deseo sexual adulto, por lo que se presenta como una fase de autoexploración a través de la masturbación normalmente, debido a los nuevos cambios físicos y psíquicos que experimenta (aparición de impulsos sexuales y de la espermarquia o primera eyaculación), y también de exploración del contacto con el otro sexo. Adolescencia media (14-17 años): El adolescente ya está casi desarrollado, sus órganos sexuales están listos para la reproducción y el deseo sexual se incrementa. En esta fase se desarrolla una sensación de invulnerabilidad y fortaleza que inducen al joven a comportarse de una forma narcisista. Se empieza a buscar el contacto habitual con el otro sexo y pueden llegar las primeras relaciones sexuales. El adolescente no sólo responde a sus impulsos sexuales, sino también a su narcisismo. Las relaciones sociales fuera del entorno familiar, especialmente con amigos, empiezan a tener predominio, por lo que el adolescente contrapone los valores y la educación sexual recibida de sus padres con la de sus amigos, lo que puede acarrear riesgos, en algunas ocasiones le cuesta pensar en las consecuencias de sus actos. Además, al no haber desarrollado por completo el pensamiento adulto, el adolescente utiliza los sentidos para expresar sus emociones. Adolescencia tardía (17-21 años): El adolescente se ha desarrollado por completo, física y psíquicamente. La capacidad de pensar en abstracto y de ser consciente de las consecuencias futuras de los actos hace que el joven pueda mantener relaciones sexuales maduras y seguras. El deseo ya no sólo responde a un estímulo o pulsión sexual, sino que el adolescente, ya adulto, comienza a buscar otros valores en sus relaciones sociales, como la confianza o la reciprocidad.
Embarazo Adolescente De acuerdo a una serie de estudios realizados en 2005 casi medio millón de mexicanas menores de 20 años dieron a luz. En 2005 hubo 144,670 casos de adolescentes con un hijo o un primer embarazo entre los 12 y 18 años que no han concluido su educación de tipo básico. 93
FIGURA 6.12 IMAGEN SOBRE ADOLESCENCIA EN M ÉXICO . F UENTE : HTTP :// CENTROSCONACYT . MX / OBJETO / EMBARAZO - ADOLESCENTE /# LAGALERIA 2016 CONACYT
Estadísticas recientes indican que en este año, de mil nacimientos que ocurren a diario en el país son en madres de 10 a 19 años de edad, a la vez que 23.5% de nuestros adolescentes han tenido relaciones sexuales entre los 12 y 19 años.
La paternidad y la maternidad tempranas conducen a las niñas, de manera abrupta, a un mundo adulto para el cual no están preparadas, con efectos desfavorables sobre su vida y la de sus hijos, algunas causas del embarazo en adolescentes es la urgencia de satisfacer los deseos sexuales, inseguridad, baja autoestima, carencia afectiva, inmadurez, falta de información y acceso a servicios, poco acceso a métodos anticonceptivos, presión social, estructura familiar disfuncional, pobreza, violación, consumo de alcohol y drogas, entre otros.
94
Problemas de los Adolescentes Principales Factores de Riesgos que atentan contra la salud: consumo de drogas y relaciones sexuales sin protección.
Delincuencia Juvenil Un delincuente juvenil es un adolescente que infringe la ley o presenta un comportamiento considerado ilegal. La delincuencia juvenil es provocada por que lo adolescentes no han adoptado roles sociales aceptables durante el desarrollo o que sienten que no pueden cumplir con las exigencias que se les imponen. Los problemas en el seno de la familia y la disciplina poco coherente e inadecuada también se asocian con la delincuencia. La violencia es más común en los varones que en las mujeres. A muchos los motivan los sentimientos de falta de poder. La violencia parece conferirles la sensación de poder.
Depresión y Suicidio Es más probable que la depresión se produzca en la adolescencia que en la niñez. Además, las adolescentes presentan mayores índices de depresión que los varones, esto debido a que las imágenes que las mujeres tienen de sí mismas, especialmente de sus cuerpos son más negativas que las de los hombres; las mujeres se enfrentan a más discriminación que los varones y estándares sociales; otra variable son los cambios hormonales femeninos característicos de esta etapa. Los adolescentes que presentan depresión son propensos a presentar intentos o ideas suicidas. Los adolescentes presentan comportamientos multi-problematicos.
Problemáticas de la Adolescencia en México En México de acuerdo a una serie de estadísticas realizadas en el 2009 cuenta con un total de 12.8 millones de adolescentes entre 12 y 17 años de edad, de los cuales 6.3 son mujeres y 6.5 son hombres. El 55.2% de los adolescentes mexicanos son pobres, uno de cada 5 adolescentes tiene ingresos familiares y personales tan bajos que no le alcanza siquiera para la alimentación mínima requerida. 95
Casi 3 millones de adolescentes en ese año no asistían a la escuela. Del total jóvenes que no asistían a la escuela, correspondían a este grupo de edad 48.6% de hombres y 44.1% de mujeres. En nuestro país existen varios factores que contribuyen al abandono de la escuela por parte los adolescentes entre ellas la baja calidad de la educación, especialmente en las escuelas públicas; la discriminación que muchos jóvenes enfrentan, la falta de oportunidades y de oferta educativa, así como la necesidad de trabajar. Casi tres millones (aproximadamente uno de cada tres varones y una de cada ocho chicas) de este grupo de edad trabajan. Esta situación es más severa si sólo se considera a los adolescentes que no estudian (dos de cada tres varones y una de cada tres chicas). Su bajo nivel de educación en muchos casos los obliga a aceptar trabajos mal pagados, peligrosos o incluso en condiciones de explotación. La explotación se torna aún más violenta cuando se trata de la explotación sexual comercial. Se estima que en México 16,000 adolescentes, en su gran mayoría niñas, son víctimas de este delito. La falta de orientación y de oportunidades también se refleja en el alto número de adolescentes que mueren cada año en México por accidentes de tránsito, homicidios y suicidios. Según los datos oficiales, éstas son las tres principales causas de muerte entre los jóvenes de 12 a 17 años de edad en México. En el 2007, morían diariamente tres adolescentes por accidentes de tránsito; cada semana eran FIGURA 6.13 LOS ADOLESCENTES asesinados ocho jóvenes y ocho cometían suicidio. BUSCAN DESARROLLARSE EN SU AMBIENTE CON PERSONAS DE SU EDAD .
Distribución del Tiempo en la Adolescencia De acuerdo las pocas estadísticas que se manejan, en general, los adolescentes practican cada vez menos deportes, comen mal y tienden a excederse en el peso por el sedentarismo, escuchan música, ven TV y navegan por sus redes sociales. Mientras un 83% ocupan su tiempo de ocio en actividades recreativas como ver televisión, escuchar música o leer, un 66% practica deportes o u utilizan Internet y videojuegos (56%). 96
En relación a la cantidad de tiempo en la que el adolescente se relaciona con las personas que conforman su entorno el 33.1% de los jóvenes les gusta pasar su tiempo libre en compañía de sus amigos, mientras que el 21.8% lo utilizan con sus parejas sentimentales. Los demás pasan su tiempo libre con sus familiares. Del porcentaje de los jóvenes que les gusta pasar tiempo libre con sus familiares, el 16.5% lo hace con ambos padres o con alguno de ellos, 11.5% lo pasa con sus hermanos o primos y, finalmente, 11.2% lo pasan con sus hijos, ello en los casos donde son padres de familia.
F IGURA
6.14
L OS
ADOLESCENTES
SIGUEN
SIENDO DEPENDIENTES DE LOS PADRES .
Muchos de los adolescentes se ven involucrados a tempranas edades en el uso y manejo de cuentas en las redes sociales, esto implica de muchas maneras una fuerte influencia en el desarrollo cognitivo y emocional del adolescente, debido a la gran cantidad de acoso, burla y peligros rondando en el internet es importante mencionar ésta parte que hoy en día afecta a casi toda la población de los usuarios de las redes sociales y del internet en general.
De la Adolescencia a la Adultez Erick Erikson llama a la lucha interna de estos años “la batalla entre la afirmación de la identidad del yo y la identificación de su papel dentro de la sociedad”, en lo intelectual y en lo emocional se trata de años de maduración en los que se afirman los rasgos positivos y negativos y el resultado de ese rol dependerá de cómo se hayan resuelto las dificultades anteriores. Este periodo varía tanto en las diferentes culturas, como entre. En México se convierte en un periodo mayor de años en el sentido de que los hijos siguen dependiendo de sus padres hasta que terminan la educación superior, ahora se ha prolongado muchos años más debido a que son muchos factores que les impiden una independencia económica por un lado, pero por otro, cada vez son más los jóvenes que aún con títulos universitarios viven a expensas de sus padres sin buscar 97
independizarse del todo, sin exigencias ni preocupación alguna y acostumbrados a ganarse las cosas sin esfuerzo. Cómo un periodo importante de transición y cambio, sería raro que no hubiera problemas más graves que en la etapa anterior, algunos adolescentes que ingresan a la preparatoria y que han venido arrastrando dificultades académicas tendrán mayores problemas con la transición que implica este período, es cuando mayor número de deserción acontece, ya que quien no puede sortear sus deficiencias cuando llega a la preparatoria puede negarse a proseguir sus estudios y en el peor de los casos, volverse antisocial; existen numerosos estudios que muestran la estrecha relación entre las dificultades para el aprendizaje y la delincuencia juvenil, los estudios señalan el alto índice de analfabetismo entre los reclusos de instituciones carcelarias, la combinación de inteligencia y fracaso escolar es un arma que puede dispararse en los adolescentes provocando problemas psicológicos significativos como depresión, conducta antisocial, trastornos de la alimentación, uso y abuso de drogas, embarazos y suicidios.
FIGURA 6.15 POBLACIÓN ADOLESCENTE DE ENTRE 15-19 AÑOS POR ENTIDAD FEDERATIVA , 2010. FUENTE : HTTP://COEPOJALISCO . BLOGSPOT . MX/2012_09_01_ ARCHIVE . HTML ELABORADO POR EL CONSEJO ESTATAL DE POBLACIÓN CON BASE EN ESTIMACIONES DEL CONAPO
98
Referencias López-Navarrete, G., Padrón-Martínez, M., Perea, M., Lara-Campos, A., Espinoza- Garamendi, E. (2014). Entrevista con el adolescente. Acta Pediátrica de México, Mayo-Junio, 229-237. Lozano, A. (2014). Teoría de teorías sobre la Adolescencia. Última Década, Julio, 11-36. Moreno San Pedro, E., Quiceno, J., Vinaccia, S. (2007). Resiliencia en adolescentes. Revista Colombiana de Psicología, Sin mes, 139-146. Papalia, D., Wendkos, S., Duskin, R. (2005). Desarrollo Humano. México: McGraw- Hill. Rice, F. (1997). Desarrollo Humano: estudio del ciclo vital. México: prentice-Hall Hispanoamericana. Santrock, J. (2006). Psicología del Desarrollo: el ciclo vital. México: McGraw-Hill Silva, A. (2008). Ser adolescente hoy. Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, Mayo-Agosto, 312-332. Silva, J. C. (2002) Juventud y tribus urbanas: en busca de la identidad. Centro de Estudios Sociales. Septiembre. N° 17. PP. 117-130.
Lecturas Recomendadas Alvarez-Solís, R. & Vargas-Vallejo, M. (2002). Violencia en la adolescencia. Salud en Tabasco, agosto-Sin mes, 95-98. Grupo PrevInfad/PAPPS Infancia y Adolescencia, Colomer Revuelta, J. (2013). Prevención del embarazo en la adolescencia. Pediatría Atención Primaria, Julio-Septiembre, 261-269. Lillo Espinosa, J. (2004). Crecimiento y comportamiento en la adolescencia. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, Junio-Sin mes, 57-71. López Cabanillas, Z., Vega Checa, E., Ayala Ibarra, J. (2013). EL TDAH EN EL ADOLESCENTE. Ra Ximhai, Septiembre-Diciembre, 67-75. Oliva Delgado, A. (2011). APEGO EN LA ADOLESCENCIA. Acción Psicológica, Julio, 55-65. Rodríguez González, E. (2009). LA PATERNIDAD EN EL ADOLESCENTE: UN PROBLEMA SOCIAL.. Archivos Venezolanos de Puericultura y Pediatría, Julio-Septiembre, 86-91.
99
Capítulo 7 Adultez Temprana Mario Ulises Escobedo Hernández Diego Alejandro García Gutiérrez Sebastián Gilberto González Rodríguez Norma Irene Octavo Figueroa
La adultez temprana abarca un lapso comprendido entre los 20 y los 40 años de edad.
FIGURA 7.1 JÓVENES
DE
20
A
40
AÑOS .
En México se ha definido quienes son los y las jóvenes que entran en esta etapa; la Asamblea General de las Naciones Unidas ha establecido que la edad para definir a las personas jóvenes se encuentra en el rango entre los 15 y 24 años, la Ley del Instituto Mexicano de la Juventud señala en el Artículo 2º de su Capítulo I que son personas jóvenes aquellas que se encuentran entre los 12 y 29 años de edad. Es una etapa llena de posibilidades, ya que generalmente se vuelven autosuficientes, toman más responsabilidades, además de que es el punto máximo del desempeño físico, e incluso se puede decir que es la etapa indicada para cumplir sus metas. Aquí es cuando los hombres y mujeres jóvenes se encuentran en la cúspide de su sexualidad, tienen mejor fuerza y resistencia, es donde la salud será adecuada con la dieta correcta y sin el consumo de sustancias tóxicas. Será un periodo de galanteo y de la vida familiar, de tomar decisiones y aceptar las consecuencias que contraen, aquí es cuando se hará la elección de una carrera o un trabajo. 100
Para Guillen (1985) esta etapa de la vida debe ser entendida como un resultado social, el cual se está determinado por el lugar que los jóvenes ocupan dentro de la estructura jerárquica de la sociedad y por el tipo de relaciones que establecen con las demás instancias sociales. En el siguiente capítulo se resumen los campos más relevantes encontrados en la diversa literatura especializada en desarrollo humano enfocado a la adultez temprana, así como datos recopilados por parte de dependencias gubernamentales y organismos públicos para contrastar la teoría con la información que nos proporciona el medioambiente. Cabe aclarar que a pesar de que las investigaciones y teorizaciones que se analizaron normalmente están enfocadas a una población angloamericana, también se tomaron en cuenta y como un punto de partida relevante referencias escritas con base en investigaciones que se llevaron a cabo con adultos jóvenes mexicanos lo que permitirá otro contraste adicional para corroborar si lo obtenido en diferentes ubicaciones geográficas y político-socioculturales mantienen cierta similitud y darle el crédito universal a los puntos que lo requieran.
Desarrollo Físico En esta etapa hay una buena condición física; las capacidades motoras y sensoriales son excelentes, hay una fuerza y rendimiento muy alto, aunque esto se notará más entre los 20 y los 35 años, porque es cuando el cuerpo se desarrolló completamente, en términos de tamaño, y ya posteriormente habrá un declive de las capacidades, en forma gradual. FIGURA 7.2 CUIDADO
FÍSICO .
Los sentidos se vuelven también más agudos durante la vida adulta temprana; la agudeza visual es más penetrante alrededor de los 20 años y empieza a declinar alrededor de los 40, hay una pérdida gradual de la audición, la cual empieza típicamente antes de los 25 años, después de estos, la pérdida llega a ser más real. Los sentidos quimiorreceptores (como el gusto y el olfato) así como el mecanorreceptor, es decir el tacto en particular de dolor y temperatura van a permanecer constantes y estables hasta los 45 años aproximadamente. Los casos de mal funcionamiento se vinculan con hábitos o costumbres perniciosas como la utilización de aparatos que utilizan decibeles elevados y por tiempos prolongados así como aquellos que muestran imágenes demasiado contrastantes, en movimiento, con secuencias rápidas y cambios bruscos (Jiménez, 2012). 101
Por su parte, las adicciones también juegan un papel importante en el deterioro de los sentidos, como el caso de fumar que daña tanto al sentido del gusto como del olfato, propiciando un decremento en la agudeza para diferenciar sabores (dulce, amargo o picante), temperaturas (frío o caliente) y aromas (como el floral, el mentolado y el pútrido) (ibíd.). Se observa que los accidentes de tráfico de vehículo de motor, las afecciones originadas durante el período perinatal, las agresiones, así como las lesiones autoinfligidas intencionalmente forman parte de las principales causas de defunciones dentro de la población de jóvenes en México.
Hombres Jóvenes
FIGURA 7.3 FUENTE : ELABORADA
POR
Mujeres Jóvenes
FUNDACIÓN IDEA
CON DATOS DE
SECRETARÍA
DE
SALUD , 2010.
Desarrollo Cognitivo Según el modelo de desarrollo cognitivo de Warner Schaie (citado en Jiménez, 2012) la estructura cognoscitiva pasa por diferentes estadíos que dependen de la forma de adquisición del conocimiento. Como la población en la que se especializa este apartado está dentro del rango de los veinte a los cuarenta años se encuentra dentro 102
de dos etapas descritas por el autor las cuales se desglosan o sintetizan en el siguiente recuadro. Etapa 2: “De logros” (De los 19 o 20 años a principios de los 30) Se enfoca principalmente a la transición de la parte educativa (media superior o superior) a una especialización o en dado caso a la inclusión del sujeto a la vida laboral, razón por la cual harán uso de lo que saben para obtener competencia e independencia en éstas dos áreas específicas de la vida. TABLA 7.1 COMPARACIÓN
ENTRE LA ETAPA
2
Y
3
Etapa 3: “De responsabilidad” (De finales de los 30 a principio de los 60 años) Aquí las preocupaciones se centran en metas de largo alcance así como las problemáticas prácticas asociadas a la responsabilidad que mantiene con otras personas como la familia o sus subordinados en el ámbito laboral o en el nivel comunitario.
DE LA ADULTEZ TEMPRANA
Como podemos notar, Warner Schaie identifica patrones u objetivos que parecen ser específicos de cierto rango de edad, pero estos supuestos teóricos despiertan un grado de interés meramente enfocado a las reglas o condiciones contextuales que deben cumplir los constructos sociales o espacio-temporales en los que el sujeto debe desarrollarse para llevar a cabo alguna de las tareas antes mencionadas. Es completamente normal considerarlo de esta manera pues es imposible que lo estructurado anteriormente sea una regla universal. Es por esto que en apartados posteriores tomaremos en cuenta variables más cercanas al contexto social mexicano.
Desarrollo Social Matrimonio y Familia: El Ciclo Vital de la Familia Pasamos por distintas etapas al momento de entrar en la vida adulta, las cuales forman un proceso que consta de seis etapas. •
Abandonar el hogar paterno y convertirse en un adulto soltero (desprendimiento). Es la primera etapa en la cual se sale del núcleo familiar de origen. Para que el desprendimiento resulte adecuadamente el adulto joven ha de separarse de su familia de origen sin cortar completamente los vínculos y sin huir para buscar otro tipo de refugio emocional sustitutivo.
103
•
La nueva pareja. Un momento en el que dos individuos provenientes de distintas familias se unen para formar un nuevo núcleo familiar.
•
Ser padres y convertirse en una familia con hijos. En esta fase, el adulto asciende en generación y se responsabiliza del cuidado de una generación más joven, para que esto se cumpla, se necesita un compromiso para dedicar tiempo a la tarea de ser padres.
•
La familia con adolescentes. Los niños dóciles se convierten en adolescentes rebeldes, una situación en la que los padres se vuelven más estrictos o se muestran más permisivos.
•
La familia a mitad de vida. En esta etapa se produce el desprendimiento de los hijos y supone un momento fundamental en el establecimiento de vínculos entre las generaciones y en la adaptación en los cambios evolutivos que se presentan a mitad de la vida.
•
La familia en la parte final de la vida. La jubilación altera el estilo de vida de una pareja, lo que requiere un momento de adaptación.
Matrimonio El contexto sociocultural ejerce una gran influencia en el matrimonio. Existen factores que han cambiado con el tiempo dentro de una misma cultura; la edad a la que los individuos se casan, las expectativas acerca de cómo será la vida en común y como va evolucionando el matrimonio.
FIGURA 7.4 M ATRIMONIOS
RECUPERADO DE HTTP :// CUENTAME . INEGI. ORG . MX /
104
Expectativas y mitos con respecto al matrimonio. Las expectativas que los individuos poseen ante el matrimonio son un factor frecuentemente mencionado para explicar los elevados índices de divorcio y falta de satisfacción matrimonial. Se espera que el cónyuge sea, al mismo tiempo, amante, amigo, confidente, consejero, padre o madre y que posea una trayectoria profesional propia. Las parejas que no eran felices en su relación conyugal presentaban expectativas poco realistas con respecto al matrimonio. Existe una relación entre la presencia de expectativas poco realistas y los bajos niveles de satisfacción emocional, por eso se considera importante que los individuos posean expectativas realistas del matrimonio. Los mitos son, en gran medida, causantes de estas expectativas poco realistas. Existen muchos mitos sobre el matrimonio, algunos de los más comunes pueden ser los siguientes: • Los matrimonios se evitan cuando se evitan los conflictos. Algunas evitan discusiones a toda costa, otras discuten mucho, ciertas parejas deciden resolver sus diferencias dialogando sin tener que elevar el tono de voz. Ninguna de estas formas es mejor que otras, siempre que funcione para ambos miembros del matrimonio. • Por razones biológicas, lo hombres no están hechos para el matrimonio. Según este mito, los hombres son promiscuos por naturaleza, y en consecuencia, no se adaptan al vínculo matrimonial. • Los hombres y las mujeres viven en planetas distintos . “Los hombres son de Marte y las mujeres de Venus” Las diferencias de género no suelen ser la causa de las dificultades, normalmente tiene que ver más con el nivel de amistad en la pareja.
FIGURA 7.5 DIVORCIOS
RECUPERADO DE HTTP :// CUENTAME . INEGI. ORG . MX /
105
Los Beneficios de un Matrimonio Feliz Vivir en un matrimonio infeliz aumenta en gran medida el riesgo de padecer enfermedades e incluso puede llegar a acortar la esperanza de vida de los individuos. Las parejas con matrimonios felices suelen tener una mejor salud física y mental, se registran menores casos de depresión, ansiedad o consumo de drogas. A su vez también menos niveles de colesterol, hipertensión o enfermedades cardiacas. En los ámbitos sociales puede proporcionar apoyo, protección en incluso prevenir riesgos asociados con el aislamiento social.
Roles Parentales Ser padres requiere ciertas habilidades interpersonales y se presentan ciertas exigencias emocionales, aunque existe muy poca formación para enfrentarse a estas tareas. Por esto mismo, los padres van aprendiendo a hacerlo mediante el paso, normalmente siguen los pasos de sus propios progenitores. Por lo cual tanto ambos padres pueden aportar distintas perspectivas sobre el rol que desempeñan como padres. Existen ciertas prácticas las cuales pueden ser perjudiciales en el transcurso de estos roles, muchos son debidos a los mitos que se crean sobre el ser padres, algunos de ellos son: •
El nacimiento de un hijo puede salvar un matrimonio que fracasa.
•
Los hijos pensarán, sentirán y se comportarán como los padres lo hicieron en su niñez.
•
Los hijos cuidaran a sus padres durante la vejez.
•
Tener un hijo concede a los padres una “segunda oportunidad” para conseguir lo que deberían haber logrado.
•
Si los padres aprenden las técnicas adecuadas pueden convertir a sus hijos en lo que deseen.
•
El fracaso de los hijos supone también un fracaso de los padres. 106
Actualmente, gracias a la generalización de los métodos anticonceptivos muchos de los individuos deciden de manera planeada cuando tener hijos y cuantos traer. Al traer al mundo menos hijos y reducir las exigencias de la crianza, las madres disponen de una significativa parte de su ciclo vital para para dedicarse a otros objetivos.
“LAT” (Living Apart Together) Este tipo de unión presupone una relación basada en el compromiso y la unión pero caracterizada por el hecho de que cada uno de los miembros de la pareja reside en su propia casa. La permisividad de la unión libre comenzó en la década de los años setenta y continúo cada vez más en los años ochenta y noventa. Este cambio ha sido más notable entre las mujeres que entre los hombres. En México, las estadísticas muestran que la unión libre ha venido en aumento a partir de los 50, sobre todo en la década de los años 60. Tanto las personas solteras y que han pasado por un divorcio optan, cada vez más, por este tipo de unión alcanzando incluso al 8.4% de la población (INEGI, 2007). La investigación realizada en países escandinavos muestra como las relaciones de familia se han ido transformando dando pasos a formas de vivir una relación que no implican ni el matrimonio, ni la cohabitación. Las relaciones LAT implican diversas situaciones, no existe una sola experiencia, un solo caso. Las parejas optan por este tipo de relación porque viven en diferentes, trabajan en diversos estados, tienen hijos de otras relaciones, terminaron una relación marital, etc. Las relaciones LAT implican una transformación de las relaciones de género. Las parejas negocian los límites y compresiones de su relación basados en la intimidad, autonomía, independencia, y compromiso.
107
DINKS” (Double Income, No Kids) Las parejas sin hijos y con doble sueldo conocidas como Dinks, agrupa principalmente a parejas heterosexuales (aunque no exclusivo de ellas) de profesionistas con ingresos por encima del promedio, carreras laborales exitosas, independientes y sin hijos. Son hombres y mujeres en plena vivencia de sus 29, 30 y hasta 40 años, de nivel medio o medio alto, que cohabitan en pareja, que comparten gastos, que buscan la realización personal, profesional y económica, y que tienen claro que la paternidad/ maternidad es más una decisión que una mera cuestión biológica determinada por la tradición. “La corriente Dink tiene varias vetas. Una de ellas es el asunto de la globalización, que obligó a las mujeres a salir de casa para trabajar y producir retrasando o reevaluando con ello la llegada de los hijos; por otra parte, una de las ganancias del feminismo fue reconocer a las mujeres no solo como sujetos reproductores de hijos, si no como sujetos de producción de riqueza. Esto explica por qué ahora se construyen de manera diferente en la sociedad y no sólo como esposas, madres o hijas”, explica Alejandra Iglesias, especialista en cuestiones de género. Así, la decisión de procrear sucumbe de manera progresiva a las aspiraciones profesionales, económicas y personales de hombres y mujeres que disfrutan de la vida sin hipotecarse -por llamarlo de alguna manera- a un mundo de pediatras, pañales y colegios. En México las parejas Dinks se han hecho más presentes, tan solo en el Distrito Federal el promedio es de 1.8 hijos por mujer y la tasa de crecimiento demográfico es de 1% por año, según datos del Consejo Nacional de Población.
Desarrollo Moral Se puede definir a la moral como el conjunto de principios, normas, valores, prácticas, tradiciones y creencias que guían las acciones de los hombres en lo individual y lo social, mediante las cuáles estos aspiran a la realización del valor de lo bueno (Rodríguez, 2011). La moral va a estar en constante desarrollo a lo largo del ciclo de 108
vida, en este caso, los adultos jóvenes modifican su juicio moral a medida que se liberan del egocentrismo característico de las primeras etapas de vida y mejora su capacidad del pensamiento abstracto. De acuerdo a la Teoría del desarrollo moral de Kolberg, la cual considera que el desarrollo moral tiene tres niveles (Véase Tabla No. X), el adulto joven se encontraría en el nivel post convencional o de principios, en caso de que logrará alcanzarlo. En este nivel, la moral utilizada para los juicios ante problemas morales está en función de la experiencia del individuo, debido a que esta conduce a los adultos a reevaluar sus criterios acerca de lo que es correcto y justo, siendo dos experiencias principales las que fomentan este desarrollo moral: 1. Encontrar valores en conflicto fuera del hogar. 2. Ser responsable del bienestar de otros. Niveles de Desarrollo Moral de Kolberg En este nivel se enfocan los problemas morales desde la perspectiva de los intereses concretos de los individuos implicados y de las consecuencias que surgieron cuando estos individuos decidieron sobre una acción. El juicio moral parte del yo y las normas y expectativas de la sociedad son externas al sujeto. Este nivel caracteriza el razonamiento moral de los niños.
Nivel Preconvencional
Nivel Convencional
Nivel Postconvencional o de Principios
TABLA 7.2 NIVELES
DE
Aquí se enfocan los problemas morales desde el individuo siendo parte de la sociedad, tomando en cuenta lo que la sociedad espera por parte del individuo y su rol dentro de esta. El partido del juicio moral son las reglas del grupo social. Este nivel surge en la adolescencia y permanece dominante en algunos adultos. Dentro de este nivel se enfocan los problemas sociales desde una perspectiva superior o anterior a la sociedad, debido a que el sujeto se distancia de las normas y expectativas ajenas y define valores y principios morales en base a su propia experiencia, estos son aplicados más allá de la autoridad de individuos o grupos. Este nivel se considera el más difícil de alcanzar, si se logra alcanzarse, surge al comienzo de la adultez. DESARROLLO MORAL
DE
KOLBERG
109
Realidad Social El adulto joven Mexicano: Una “adolescencia tardía” Como hemos revisado a lo largo del capítulo, el desarrollo de los seres humanos dentro de estas dos décadas está plagado de sistemas, ecosistemas e influencias que desencadenan de una manera bestial (aún más que en las etapas anteriores) todo tipo de problemáticas relacionadas a la salud, la auto-concepción y demás.
Para mucha gente la esencia del adulto joven está encerrada en las palabras relacionadas con la falta de tiempo para todo lo que éste busca, debe o necesita hacer, como es el caso de un estudiante de medicina que busca la manera de programar sus horarios para asistir a todas sus clases; El de una abogada recién contratada que se pregunta cómo cubrirá las ochenta horas de trabajo que se le han programado en el contrato y a la vez su vida personal (Fernández, 2000). La situación en México parece ser más caótica que eso.
Características educativas de la población: Distribución porcentual de la población en edad escolar de 20 a 24 años según sexo, para cada entidad federativa (2010). 2010 Entidad Federativa Total Hombres Mujeres Estados Unidos 9, 892,271 48.7% 51.3% Mexicanos TABLA 7.3 FUENTE : INEGI. CENSOS POBLACIÓN Y VIVIENDA , 2005.
DE
POBLACIÓN
Y
VIVIENDA , 2000
Y
2010. INEGI. II CONTEO
DE
De acuerdo con datos obtenidos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) podemos realizar diferentes hipótesis para tratar de dilucidar el comportamiento de los mexicanos que comienzan esta etapa y que se encuentran aun estudiando a comparación de la siguiente muestra. F IGURA 7.6 ADULTO JOVEN
110
TRABAJANDO .
Indicador Grado promedio de escolaridad de la población de 15 y más años. Población de 15 y más años analfabeta. TABLA 7.4 INDICADORES (2010).
Unidad de Medida
Año
Valor
Años
2010
8.6
Porcentaje
2010
92.4
PRINCIPALES DE DESEMPEÑO ESCOLAR EN LA POBLACIÓN JOVEN MEXICANA ,
INEGI
En la tabla anterior (con base en datos del INEGI) podemos encontrar que de los 89, 775, 051 ciudadanos de 15 años o más la población económicamente activa son 53, 539, 565 (casi el 60%) de los habitantes. No obstante, dentro de este mismo sector alrededor del 92.4% son analfabetas. Si los requisitos para ingresar a un área laboral bien remunerada dentro de las legislaciones de nuestro país nos exigen como educación básica el haber concluido el bachillerato como mínimo, esto quiere decir que un importante sector se mantiene fuera de la escuela antes de ingresar a la adultez temprana pero trabaja en un empleo en el que seguramente la paga es mínima.
Indicador Población de 15 años y más.* Población económicamente activa (PEA).* Población Total
Hombres
Mujeres
Total
42,628,538
47,146,513
89,775,051
33,075,116
20,464,449
53,539,565
59,098,172
63,018,855
TABLA 7.5 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DENTRO DEL SECTOR JOVEN MEXICANOS (2013). L OS DATOS QUE AQUÍ SE PRESENTAN CONTIENEN LOS
122,117,027 EN LOS
ESTADOS UNIDOS
FACTORES DE EXPANSIÓN
AJUSTADOS A LAS ESTIMACIONES DE POBLACIÓN QUE ARROJARON LAS PROYECCIONES DEMOGRÁFICAS
2050
DEL
CONAPO,
ACTUALIZADAS EN ABRIL DE
2010-
2013.
Este hueco en la economía, parece ser una de tantas razones por las que los jóvenes no tienen una solvencia económica estable que les permita considerar mudarse y mantener su vida por sí solos. ¿Por qué mantienen relevancia estas cifras? Pues la explicación es más sencilla de lo que parece: Si consideramos que el 7.6% sobrante mayor de 15 años se encuentra en planes o en proceso de terminar una licenciatura o algún otro grado que le dé la oportunidad de desarrollo óptimo medular para que todo lo que en los libros se establece se lleve a cabo, es verdaderamente alarmante que ni siquiera la mitad de adolescentes tenga esta parte nuclear asegurada.
111
Los “Ni-Ni” (Ni Estudian, Ni Trabajan) México está entre los países con mayor número de jóvenes de entre 15 y 29 años que ni estudian ni trabajan, dentro de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), además de tener el mayor porcentaje de América, de acuerdo con su reporte Panorama de la Sociedad (Society at glance) 2016. La tasa total de Ninis en México es de 22.1% únicamente inferior a la de España, Grecia, Italia y FIGURA 7.7 G ENERACIONES NINI: JÓVENES DEL SIGLO XXI. Turquía, que posee el mayor porcentaje del bloque económico (29.8%). La OCDE señala que los Ninis desempleados no son un segmento representativo en nuestro país, (3.4%), pero los inactivos representan el mayor volumen (18.8%). Referencias Barra Almagiá, Enrique; (1987). El desarrollo moral: una introducción a la teoría de Kohlberg. Revista Latinoamericana de Psicología. 7-18. Fernández, N., (2000). Características del desarrollo psicológico adulto. México: UNAM, Facultad de Psicología. Hipólito, E. (Diciembre de 2011). Los estudios sobre la juventud en México. Espiral, estudios sobre Estado y Sociedad, XVIII, SN. Jiménez, G., (2012). Teorías del desarrollo III. México: Red Tercer Milenio. Rodríguez, G. (2011). Ética, ¿para qué?. México: Pearson Educación. García Meras, M. (2010). Parejas Living Apart Together (LAT) en México Living Apart Together (LAT) couples in Mexico. Revista de psicología social y personalidad, Volumen 26, 49-58. _______ (2016). Dinks, pareja sin hijos. Recuperado el 20 de octubre del 2016. http://alternativo.mx/2016/02/dinks-pareja-sin-hijos/ Solís, A. (2016) México, entre los países con más ‘Ninis’ de la OCDE. Recuperado el 20 de octubre del 2016. http://www.forbes.com.mx/mexico-entre-los-paises-con-mas-ninis-de-la-ocde/#gs.aSFpC10 Hipólito, E. (Diciembre de 2011). Los estudios sobre la juventud en México. Espiral, estudios sobre Estado y Sociedad, XVIII, SN. http://www.forbes.com.mx/mexico-entre-los-paises-con-masninis-de-la-ocde/#gs.aSFpC10
112
Capítulo 8 Adultez Intermedia Tábatha Flores Mancilla Carmen Arely Lagos Rojas Dulce Alejandra Vega
“Los viejos lo creen todo, los adultos todo lo sospechan, mientras que los jóvenes todo lo saben.” Oscar Wilde Dentro del Ciclo de vida encontramos la etapa de adultez intermedia o madurez la cual abarca de los 40 a los 65 años de edad, la cual se puede definir cronológica, contextual o biológicamente. Las personas en esta etapa siguen teniendo cambios psicofisiológicos, de salud, de personalidad, cognitivos y sociales; además es una de las etapas más importantes del ciclo vital, la importancia de este período y de su estudio radica en que es una de las etapas más extensas de la vida humana que incluye al grupo etario más productivo de la sociedad especialmente en la esfera intelectual y es el que ocupa los más altos cargos y las posiciones de poder. Además, en la edad intermedia se experimenta una serie de aspectos entre los cuales predominan desarrollar una vida autónoma en lo económico y social, confianza mutua con los compañeros de trabajo, con la pareja, etc., y se debe ser capaz de autodirigirse y tomar decisiones. Erikson la denomina, la etapa de la crisis de productividad vs estancamiento; mientras que Levinson la denomina etapa de formalización. En el desarrollo cognitivo Seattle(1983) dice que la inteligencia fluida disminuye más temprano que la inteligencia cristalizada y Horn (1980) señala que la inteligencia cristalizada es la información y capacidades verbales acumuladas y esta aumenta mientras que disminuye la inteligencia fluida la cual es la capacidad para razonar de manera abstracta. En el campo social, Super (1975) la denomina como una progresión de etapas a lo largo de un único camino, mientras Ginzberg (1951) nos dice que las trayectorias profesionales básicas son dos: estabilidad y cambio; Jung (1946) señala que se 113
experimenta un proceso de individualización; y Ryff (1989) la ve como un periodo de salud y bienestar positivo. En el siguiente capítulo observaremos y detallaremos los cambios que ocurren en la adultez intermedia o madurez los cuales serán principalmente relacionados a cambios físicos, personalidad, sociales, cognitivos y algunas estadísticas que son de utilidad para conocer más a fondo esta etapa muy importante y determinante en nuestro desarrollo.
Cambios Físicos en la Madurez Como se conoce la madurez comienza a la edad de 40 años y se extiende hasta los 60 años. Entre los cambios físicos encontramos a la apariencia física (arrugas, manchas en la piel), estatura (disminuye), y el peso (aumenta).
FIGURA 8.1 H OMBRE ADULTEZ .
EN LA ETAPA INTERMEDIA DE
F IGURA 8.2 EJEMPLO
DE LOS CAMBIOS EN LA PIEL.
Hay una preocupación por los cambios en sus capacidades reproductivas y sexuales y esto genera una angustia por la disminución del atractivo físico. Pérdida gradual de la fuerza muscular, la agudeza visual y la coordinación. Existen cambios biológicos graduales, mientras que los cambios físicos son apenas perceptibles hasta que aparecen falencias en la visión, en la capacidad sexual y reproductiva como las más comunes.
114
Hay también una pérdida gradual de la audición, especialmente en lo que respecta a los sonidos en las frecuencias más altas, esta condición es conocida como presbiacusia. En la siguiente tabla podremos observar los cambios más comunes y perceptibles en los adultos intermedios:
Características Físicas Piel Cabello Vista Oído Gusto Reserva Física
Salud
Fuerza Coordinación Tiempo de Reacción Sistema Inmunológico
Peso TABLA 8.1 CARACTERÍSTICAS
Es más seca y aparecen más arrugas. Aparecen canas y es mucho más fino.
El cristalino se vuelve menos elástico y se pierde nitidez en la vista, la pupila se vuelve más pequeña y aparece el glaucoma. Pérdida gradual de la audición, más frecuente en los hombres después de los 55 años, no se escuchan bien las frecuencias altas. Empieza a disminuir alrededor de los 50 años, particularmente la habilidad de discriminar sabores. Pérdida de la capacidad y habilidad de los órganos y sistemas del cuerpo para aplicar un esfuerzo extra en épocas de estrés o disfunción. Se puede ver afectada por el estrés, ya que es más intenso y prolongado. Son más comunes la aparición de ciertas enfermedades como son hipertensión, enfermedades cardiacas, en la mujer se dan osteoporosis y cáncer de mama. Hay una disminución gradual que casi no se nota desde los 20 años, se reduce el 10% cada 20 años. Se encuentra una disminución entre los 30-35 años.
Disminuye cerca del 20% entre los 20-60 años. Se deteriora desde la adolescencia (se prolonga el tiempo de recuperación), se pueden producir las enfermedades autoinmunes como el lupus. Se tiende a subir de peso debido a la grasa corporal acumulada, pues a partir de los 30 las personas experimentan una pérdida a medida que se utiliza el calcio y no se reemplaza. FÍSICAS EN LOS ADULTOS DE
115
40
A
65
AÑOS .
En los aspectos de sexualidad destacan dos: menopausia y andropausia.
• Menopausia: Es el evento biológico de la vida de cualquier mujer cuando deja de menstruar y ya no puede tener más hijos. Ocurre entre los 48 y los 52 años y es un periodo de tiempo de 2 a 5 años durante el cual el cuerpo padece una serie de cambios fisiológicos que se le llama climaterio. FIGURA 8.3 SÍNTOMAS
DE LA MENOPAUSIA .
Los únicos cambios relacionados con la reducción en la producción de hormonas femeninas son los sofocos que se caracterizan por las repentinas sensaciones de calor que invaden el cuerpo, la reducción de flujo y recubrimiento vaginal y trastornos urinarios causados por la pérdida de tejido. • Andropausia: Los hombres no tienen menopausia En el caso masculino el climaterio por el que pasan se llama andropausia y es un proceso muy parecido al de la menopausia. Deterioro de su capacidad de producción testicular y una pérdida de bienestar general. Por suerte ya existen tratamientos hormonales para contrarrestar los síntomas.
FIGURA 8.4 SÍNTOMAS
DE LA ANDROPAUSIA .
116
Otras características de los hombres en esta etapa del climaterio es que se vuelven muy mal humorados, además suelen enojarse por todo y pierden la memoria, olvidan fechas importantes y frases que dijeron hace unos momentos. Además de una notable dificultad para dormir, pero lo que sí dista completamente a hombre y mujeres es que, a pesar de llegar al climaterio, el hombre no deja de ser fértil, como sí ocurre con las mujeres, que de una manera u otra se vuelven estériles.
Enfermedad Las enfermedades que padecen durante esta etapa son los padecimientos crónicos como el asma, la bronquitis, diabetes, desórdenes nerviosos y mentales, artritis, reumatismo, hipertensión, enfermedades coronarias, estrés, osteoporosis, deterioro de la vista y el oído, disfunción de los sistemas circulatorio, digestivo y genitourinario. Y las principales causas de muerte en México son la diabetes, tumores malignos, enfermedades del corazón, enfermedades del hígado y por accidentes; esta estadística se basa en la Lista Mexicana de Enfermedades y comprende por lo menos el 80% del total de defunciones registradas. Se excluyen los grupos de causas insuficientemente especificadas. Y el total no corresponde a la suma de ambos sexos, ya que incluye sexo no especificado. No. 1 2 3 4 5
Causas
Defunciones 31,776 24,586 22,366 15,205 7,497
Diabetes Mellitus Tumores Malignos Enfermedades del Corazón Enfermedades del Hígado Accidentes
TABLA 8.2 TOP 5
DE LAS CAUSAS DE MORTALIDAD EN
M ÉXICO INEGI.
Cambios cognitivos en la madurez Los cambios cognitivos siguen ocurriendo dentro de esta etapa a pesar de que se crea lo contrario, Batles y sus colaboradores destacan tres conceptos vitales para el desarrollo intelectual: multidireccionalidad, variabilidad interindividual y plasticidad; la primera se refiere a que algunos aspectos de la inteligencia mejoran y otros disminuyen, la segunda a que en cada persona los patrones de cambio son diferentes 117
y la tercera habla sobre la modificación de las capacidades bajo ciertas condiciones (Kail & Cavanaugh, 2011).
FIGURA 8.5 ADULTOS
DE
50
A
60
AÑOS EN
CUENCA , SALVADOR
EN SU CLASE DE INGLÉS .
A lo largo de la madurez la capacidad de aprender se vuelve más difícil, ya que los resultados que han arrojado las investigaciones han demostrado que ciertas capacidades como el pensamiento flexible y adaptable, que le permiten a la persona hacer inferencias y comprender las relaciones entre conceptos, van disminuyendo y aquellas capacidades relacionadas con el conocimiento adquirido mediante la experiencia y la educación recibida en una cultura específica se mantienen y mejoran; estas capacidades fueron definidas como inteligencia fluida e inteligencia cristalizada (Kail & Cavanaugh, 2011). De esta manera se observa un incremento en áreas como el vocabulario, información general, evaluación empírica, asociación verbal remota y habilidad aritmética; y un decremento en la velocidad perceptual, la organización visual, razonamiento lento, razonamiento figurativo e inductivo (Lefrancois, 2001). El pensamiento post-formal es característico de esta etapa y se refiere a la capacidad de reconocimiento de la verdad, es decir, la respuesta correcta integrando el pensamiento objetivo y analítico con factores emocionales y subjetivos, siendo menos literal y más interpretativo. Además, se desarrolla el juicio reflexivo que es la forma en que los adultos razonan en torno a dilemas de la vida real; estos dos aspectos le permiten al adulto reconocer que ellos son la fuente de su propia autoridad, que deben asumir posiciones respecto de cualquier tema, y que los demás podrían tener puntos de vista diferentes de los suyos, pero estar igualmente comprometidos con 118
éstos. La progresión en estas etapas se debe a la relación del nivel óptimo y la adquisición de destreza; el primero refiere al nivel más alto de procesamiento de la información que una persona llega a tener y el segundo es el proceso gradual mediante el cual las personas descubren nuevas habilidades (Kail & Cavanaugh, 2011). Otro aspecto que aborda el pensamiento pos-formal es la transición del razonamiento, Basseches (1984) y Rigel (1976) postulan que en la etapa inicial y hasta la etapa adulta media evoluciona una forma de razonar dialéctica que se caracteriza por ser más sensibles a las contradicciones y más tolerantes, y han aprendido también una serie de procedimientos para manejarlas (Lefrancois, 2001). Además, el pensamiento adulto se caracteriza por la integración de la emoción y la lógica, ya que a medida que envejecen, los adultos tienden a tomar decisiones y analizar los problemas dejando un poco de lado los fundamentos lógicos y considerando más los pragmáticos y emocionales, por esto las reglas y normas son percibidos como algo relativo, no absoluto; lo que implica que el sentido del yo también experimenta una transformación fundamental (Kail & Cavanaugh, 2011). Más allá de las operaciones formales: el pensamiento en la edad adulta. Se presenta el siguiente dilema: Usted es miembro del consejo estudiantil disciplinario de su escuela, el cual está evaluando un caso de plagio. El reglamento escolar indica que el plagio constituye una falta grave que amerita expulsión. La estudiante acusada de plagiar un trabajo admite que copió material de Wikipedia, pero asegura que nadie le informó que al hacerlo debía especificar que se trataba de una cita o usar comillas. ¿Usted votaría por expulsar a la estudiante? Cuando este problema y otros similares se plantean a adolescentes y adultos, surgen interesantes diferencias. En general, los adolescentes señalan que el reglamento es claro y que la estudiante lo ignoro; así, su conclusión es que debe ser expulsada. En otras palabras, los adolescentes tienden a enfocar el problema en términos de operaciones formales, su razonamiento es deductivo y parte de la información recibida para llegar a una solución única, fundada en su propia experiencia. Quienes tienen un pensamiento operativo formal están seguros de que esas soluciones son correctas, toda vez que están basadas en sus propias experiencias y son resultado de la lógica. Pero muchos adultos se muestran reacios a sacar conclusiones a partir de información limitada respecto de un problema, en especial cuando este puede ser interpretado de diferentes maneras (Sinnott, 1998 citado por Kail & Cavanaugh, 2011). TABLA 8.3 EJEMPLO
DE PENSAMIENTO POSFORMAL DEL ADULTO INTERMEDIO .
119
Por último, el modelo de encapsulación de Rybash, Hoyer y Roodin es considerado como una derivación del pensamiento post-formal, desarrollar y ofrecer una enfoques tradicionales en proponiéndose analizar los
el cual trata de integrar alternativa a algunos de los el estudio de la cognición cambios relacionados con la
edad en lo que considera son las tres ramas más FIGURA 8.6 PENSAMIENTO UN ADULTO INTERMEDIO .
DE
importantes de la cognición conocimiento y pensamiento.
adulta:
procesamiento,
Los tres enfoques tradicionales que se han centrado en la inteligencia, la psicometría, epistemología genética y la teoría el procesamiento de información; han ofrecido una visión generalmente negativa sobre el conocimiento en la adultez y más en la vejez, por esto la teoría de la “encapsulación” estima que, muy al contrario, se da un incremento en el conocimiento adulto, pero sólo en unas áreas y no en otras, precisamente en aquéllas que se desarrollan en forma “encapsulada” y que tienen que ver con las estructuras de conocimiento autoconstruidas y cognitivamente accesibles del individuo, que resultan de las habilidades generales y a la experiencia personal. Ese proceso de “encapsulación” se entiende como una realización adaptativa, necesaria y constituye una característica distintiva del desarrollo cognitivo adulto frente a otras etapas anteriores o posteriores del ciclo vital. Es decir, la encapsulación del pensamiento y del conocimiento dentro de campos o áreas específicas (dominios específicos) representa una necesidad para afrontar las presiones y demandas sociogenéticas, de manera que los estilos de pensamiento y las formas de conocimiento que se derivan del encapsulamiento de los procesos cognitivos básicos ayudan a los adultos a adaptarse a problemas sociales y personales de la vida real y a limitar posibles factores estresantes. En consecuencia, los adultos ponen en relación estilos post-formales de pensamiento con sus conocimientos acumulados en el dominio de conocimiento personal (individual y distintivo); de esa forma el conocimiento llega a estar “encapsulado” dentro de campos o áreas particulares y es puesto en ejecución cuando el contexto así lo demanda (García & Victor, 2009).
120
Principales Alteraciones Psicológicas La salud mental positiva involucra un sentido de bienestar psicológico que va de la mano con un sentido saludable del yo. Los roles y desafíos de este periodo requieren respuestas generativas, la generatividad se deriva entonces de la participación en múltiples roles, como cabezas de familias y líderes en organizaciones y comunidades, dicha participación se asocia con el bienestar y la satisfacción en la edad madura. Los individuos comienzan a sentir ciertos cambios en sus vidas, ya no se compara con la energía brindada en los años de la adolescencia y adulto temprano. La mayoría de las personas son suficientemente realistas para aceptar las alteraciones en la apariencia, funcionamiento sensorial, motor y sistemático, así como las capacidades reproductivas y sexuales.
F IGURA 8.7 SÍNTOMAS
PSICOLÓGICOS DE UN ADULTO INTERMEDIO .
121
Cambios Sociales en la Madurez La prosperidad depende en general de las condiciones económicas, así como de su propia educación. Se observa la “crisis de la mitad de estado de psicológico, tareas del
la vida”, que es un sufrimiento físico y surge cuando las desarrollo amenazan
con desbordar los recursos internos y sistema de apoyo social de una persona. FIGURA 8.8 CRISIS
DE LOS
40´S
TRAVÉS DE LOS AÑOS .
Muchas personas están en la cúspide de su carrera y gozan de un sentimiento de libertad, responsabilidad y control sobre su vida y hacen contribuciones importantes al mejoramiento social. El trabajo sufre un giro decisivo; la ocupación continúa siendo importante, pero la actitud hacia el mismo puede que cambie. Para la mayor parte de los hombres el trabajo ya no ocupa el puesto principal, empiezan a trabajar menos horas. Para otros, el problema es trabajar poco. La pérdida del trabajo o descenso en la categoría laboral podían conducir a depresiones profundas. Para las mujeres, el trabajo depende en gran medida del estado financiero de la familia, el apoyo del esposo y las dificultades familiares (R. Ackerman, 1990). Parecen más entusiasmadas y muestran mayor espontaneidad y frescura. Sienten la oportunidad de trabajar por ellas misma, se sienten competentes.
122
FIGURA 8.9 DESARROLLO
SOCIAL .
El matrimonio y el ser padres es una experiencia que radica en un cambio social. La satisfacción conyugal empieza a decrecer tan pronto como nacen los hijos y llega a su punto más bajo cuando éstos llegan a la adolescencia; a medida que los hijos se marchan, la satisfacción aumenta. Cuando las mujeres se dan cuenta que sus hijos pronto dejarán el hogar, su matrimonio puede pasar por una fase de más estrés, por lo que algunas parejas pueden llegar a divorciarse; y es mucho más probable que los hombres se vuelvan a casar. Las mujeres muestran un mayor interés por la religión que los hombres. Para los hombres y mujeres las amistades constituyen un factor importante y de gran influencia.
Cambios de la Personalidad en la Madurez Como personalidades, se nos puede describir en términos de varias características o rasgos. Algunos con ansiosos, otros seguros; algunos se deprimen, otros son optimistas; conservadores o experimentadores; emocionales o estables; confiados o suspicaces; relajados o tensos; prácticos o imaginativos; etc. 123
Costa y McCrae (1978, 19994) estudiaron las personalidad agrupando los rasgos relacionados en “tipos”; el resultado lo llamaron tipología NEA: N: de neuroticismo, E de extroversión y A de apertura. Estos tres tipos abarcan la mayor parte de las variables de personalidad y van cambiando con la edad. El neuroticismo comprende rasgos como la ansiedad y la depresión. La extroversión incluye rasgos que en ocasiones se llaman “búsqueda de sensaciones” (aventurero) y “actividad”. La apertura se refiere principalmente a la receptividad del individuo a experiencias nuevas. La capacidad de resolver problemas prácticos es grande. En ésta etapa el desempeño creativo depende de los atributos personales, las fuerzas ambientales y habilidades cognitivas. Carl Jung sostuvo que hombres y mujeres experimentan un proceso de individualización que les permite expresar aspectos de la personalidad antes reprimidos. Define éste período como un proceso caracterizado por el crecimiento y el FIGURA 8.10 cambio; las personas son guiadas por sus metas para PERSONALIDAD
CAMBIOS
EN
EN
ADULTO
EL
LA
INTERMEDIO .
el futuro, así como por sus experiencias pasadas. El desarrollo correcto implica esforzarse en alcanzar el propio potencial. Las personas desarrollan todas las partes de sus personalidades y luego las unen en un yo equilibrado e integrado. Aspectos de la personalidad que habían permanecido encerrados empiezan a reafirmarse; en algunas personas hay cambios graduales, en otras aparecen nuevas inclinaciones e intereses. Las personas todavía tienden a utilizar el “reloj social” para esperar y evaluar eventos importantes de su vida. Se ha descubierto un creciente “masculinización” de las mujeres y “feminización” de los hombres. Según Erikson (1982) la gente ha de enfrentarse a una lucha entre la generatividad (preocupación por las generaciones futuras) y la tendencia a estancarse y encerrarse en sí mismos. Se da una capacidad de empatía y la voluntad de aceptar responsabilidad en lugar de otros. 124
Levinson define la madurez como un momento de turbulencias; cuando las ilusiones de los hombres se habían desvanecido, revaloraban sus metas y trataban de restructurar sus vidas. Gould observó desasosiego, preguntas y cambios radicales. Etapa de mayor estabilidad y satisfacción. Las personas son más realistas sobre sus metas, se vuelven más conscientes sobre la muerte y sienten que el tiempo se les termina. Se da una mayor aceptación de sí mismos. David Gutmann dice que se da un cambio evolutivo, predecible y un signo positivo del crecimiento. Ambos sexos se vuelven más andróginos. Se observa un mayor sentido de autocontrol y confianza. Se muestra más realismo sobre sus puntos fuertes y débiles. Se da un mayor interés en la diversión, en atender los propios intereses y pasatiempos, o en desarrollar actividades totalmente nuevas para ocupar el tiempo libre.
Algunos Datos
TABLA 8.4 MORTALIDAD
DE ADULTO INTERMEDIO MUJERES Y HOMBRES SOBRE SUICIDIO
125
TABLA 8.5 MORTALIDAD
DEBIDO A CAUSAS EXTRAÑAS .
Conclusión La adultez intermedia es una etapa muy importante en nuestras vidas y una de las más extensas del ser humano que incluye al grupo más productivo de la sociedad y estas mismas personas sufren cambios muy significativos durante el periodo del ciclo vital. En esta etapa se adquieren muchos conocimientos que llegan a ser útiles en el desarrollo vital, pero tiene un mayor impacto durante la vejez. La edad media es de gran relevancia, ya que es una etapa donde los cambios son más visibles y sensibles para la persona que los vive. Se debe tener en cuenta que la edad adulta es una etapa natural, que por ende es temporal y que sus efectos son radicales, ya que cada persona experimenta la etapa de una manera muy diferente.
126
Referencias Duques, H. (2007). Los ciclos vitales del ser humano. Bogotá: Sociedad San Pablo. Feldman, R. (2007) Desarrollo psicológico a través de la vida. México: Pearson. Feldman, R. (2012). Desarrollo Humano. México: McGraw-Hill Interamericana. Duodécima edición. García, M., & Victor, A. (2009). Más allá de Piaget: cognición adulta y educación. Teoria de la Educación. Revista Interuniversitaria, 127-157. Hoffman, Lois. (2006). Psicología del Desarrollo Hoy. (Volumen 2). EEUU Universiry Of Michigan: McGraw-Hill. Sexta edición. Kail, R. V., & Cavanaugh, J. C. (2011). Desarrollo Humano Una perspectiva del ciclo vital . México: Cengage Learning Editores. Lefrancois R., Guy. (2001). El ciclo de la vida. México: THOMSON. Sexta edición. Philip Rice, F. (2008). Desarrollo Humano: Estudio del Ciclo Vital. EEUU University Of Maine: PEARSON. Segunda edición.
127
Capítulo 9 Adultez Tadía Avilor Ramirez Alejandra González Hernández Yameli Mercado Hernández Fernanda
“Para resistir la frialdad de la vejez, hay que combinar la mente, el cuerpo y el corazón. Y para mantener estos en vigor paralelamente hay que hacer ejercicio, estudiar y el amor”. Alan Bleasdale
FIGURA 9.1 PAREJA
DE LA TERCERA EDAD .
La vejez, a diferencia de otras etapas de vida de los seres humanos, a veces parece tan lejana que no nos detenemos mucho a reflexionar cómo se vive, qué adaptaciones requiere de nuestra parte, qué problemas y ventajas representa, por lo que existe desconocimiento y hasta insensibilidad ante una vivencia por la que la mayoría vamos a pasar. La vejez supone el periodo más extenso de todas las etapas del desarrollo humano, ya que abarca de 50 a 60 años. Algunos expertos en desarrollo establecen una diferencia entre el anciano joven (65 a 74 años) anciano (75 en adelante) y anciano muy mayor (85 en adelante) aunque muchas veces estas categorías se toman atendiendo la 128
función y no la edad. Este trabajo abarca principalmente como es el desarrollo físico, cognitivo y psicosocial en la vejez.
Desarrollo Físico El ciclo vital constituye el límite de la vida, el número máximo de años que un individuo puede vivir. Para el ser humano, el ciclo vital máximo que se alcanza aproximadamente, puede ser hasta los 120 o 125 años. La esperanza de vida es el número de años que vivirá de media, un individuo nacido en un año concreto. Los avances en medicina, nutrición, el ejercicio y en el estilo de vida han hecho FIGURA 9.2 G RUPO TERCERA EDAD .
DE
PERSONAS
DE
LA
aumentar nuestra esperanza de vida, Nla cual, también depende mucho del resultado de
factores sociales como la actitud ante la salud, costumbres, estilos de vida, ocupación y factores biológicos, ya que las mujeres presentan una mayor resistencia ante las infecciones y las enfermedades degenerativas, quizá por el cromosoma x adicional relacionado a una mayor producción de anticuerpos.
FIGURA 9.3 Q UE COMO MUJERES ,
MUESTRA LA ESPERANZA DE VIDA DESDE
1930
HASTA
2010,
TANTO EN HOMBRES
NOTANDO QUE VA EN AUMENTO Y QUE LAS MUJERES ALCANZAN EDADES MÁS
AVANZADAS EN COMPARACIÓN CON LOS HOMBRES .
129
Existen diversas teorías que tratan de explicar el envejecimiento:
Teoría del Reloj Celular
Las células pueden dividirse un máximo de 75 a 80 veces y al aumentar nuestra edad pueden dividirse en un número menor de ocasiones.
TABLA 9.1 PRINCIPALES
Teoría de los Radicales Libres Los procesos metabólicos normales que se producen en las células dan lugar a moléculas inestables de oxígeno denominadas radicales libres y debido a su movimiento caótico dentro de la célula, se producen daños que dan lugar a una serie de problemas de salud.
Teoría Mitocondrial
Teoría del Estrés Hormonal
Resultado del deterioro de las mitocondrias dentro de las células debido al daño oxidativo y la pérdida de micronutrientes fundamentales proporcionados por la célula.
El envejecimiento del sistema hormonal del cuerpo puede disminuir la resistencia ante el estrés y hacer aumentar la probabilidad de padecer enfermedades. El eje HPA constituye uno de los sistemas regulatorias más importantes para responder al estrés y mantener el equilibrio interno.
TEORÍAS DEL ENVEJECIMIENTO .
¿Qué le Pasa a Nuestro Cerebro? •
El cerebro pierde de 5 a 10% de su peso entre los 20 y los 90 años de edad.
•
Disminuye el volumen cerebral y el córtex prefrontal se reduce provocando un descenso en la memoria de trabajo de los ancianos.
•
Durante la madurez comienza una ralentización general del funcionamiento cerebral que afecta tanto a la coordinación física como al rendimiento intelectual.
•
El cerebro posee una increíble capacidad regeneradora.
•
Hay una disminución de los niveles de acetilcolina que causan un descenso en el funcionamiento de la memoria, también reduce la dopamina que se relaciona con problemas para la capacidad de planificar y ejecutar actividades motoras y por
130
último disminuye GABA que es muy importante ya que controla la precisión de señales que se transmiten de neurona a neurona. •
El cerebro tiene una gran capacidad de adaptación: genera nuevas células cerebrales, re-distribuye responsabilidades para efectuar una tarea determinada de una región a otra, aumenta la mielinización que conecta al córtex prefrontal con el sistema límbico y así aumenta la integración de las respuestas emocionales del sistema límbico con las habilidades de razonamiento del córtex prefrontal.
¿Qué le Pasa a Nuestro Cuerpo? •
Hay arrugas faciales y manchas cutáneas, disminuye la estatura y el peso corporal y con esto se mueven más lentamente.
•
Se produce una reducción en la agudeza visual, la percepción de colores y de la profundidad y también hay enfermedades como las cataratas, el glaucoma y la degeneración macular que merman la capacidad visual.
•
Se afecta la capacidad auditiva debido a un deterioro de la cóclea, aunque generalmente este problema puede resolverse con aparatos de audición.
•
Sentidos como el olfato, el gusto, el tacto y la percepción disminuyen o se pierden.
•
Los pulmones pierden elasticidad, el pecho se encoge y el diafragma se debilita pero esto se puede solucionar con ejercicios que fortalezcan el diafragma.
•
Cambios en el rendimiento sexual que es más evidente en los hombres ya que el orgasmo y la erección se alcanzan con menor frecuencia, aunque a pesar de esto la mayoría de los ancianos practican sexo.
Algunas de las enfermedades o dolencias con mayor incidencia en la madurez y la vejez son: artritis, hipertensión, trastornos auditivos y cardíacos, problemas crónicos en senos craneales, trastornos visuales y ortopédicos, etc. Casi tres cuartas partes de todos los adultos ancianos fallecen por causa de enfermedades cardiacas, cardiovasculares o cáncer que junto con la diabetes y 131
enfermedades pulmonares crónicas constituyen las 6 causas principales de fallecimiento para los ancianos. La artritis, osteoporosis y accidentes constituyen causas de fallecimiento. Es importante mencionar que cada vez más, una parte importante de estos individuos se muestran resistentes y activos lo que motiva a nuevas formas de prevención e intervención; el ejercicio y los hábitos alimenticios saludables mejoran el estado de salud; el ejercicio puede minimizar los cambios fisiológicos asociados con el envejecimiento y mejora el estado de salud y bienestar, optimiza la composición del cuerpo, está relacionado con la prevención de enfermedades crónicas frecuentes y con el aumento de la longevidad. También se han notado vínculos positivos entre las vitaminas antioxidantes y la salud.
FIGURA 9.4 CON
LAS PRINCIPALES CAUSAS DE MUERTE DURANTE EL
NACIONAL DE ESTADÍSTICA .
132
2012,
TOMADA DEL INSTITUTO
Debido a la deficiente calidad de los servicios que reciben los ancianos no reciben lo que necesitan y las actitudes que reciben son de rechazo, tolerancia forzada o tendencia a evitar el contacto. Sin embargo, esta falta de motivación se da tanto en profesionales médicos como en pacientes ancianos ya que presentan un papel menos F IGURA 9.5 SEÑORAS
activo del cuidado de su salud.
DE LA TERCERA
EDAD HACIENDO ACTIVIDAD FÍSICA .
Desarrollo Cognitivo Existen algunos estereotipos habituales relacionados con la edad que sugieren que los adultos mayores son más lentos en la realización de muchas tareas y poseen peor memoria que cuando eran jóvenes. Otros estereotipos son que con la edad se alcanza la sabiduría, lo cual es importante en la solución de muchos dilemas de la vida (Hummert, Garstka, Shaner y Strahm, 1994). En realidad existe evidencia científica que indica que a medida que envejecemos, los procesos mentales son menos eficientes, también hay evidencia que en la edad adulta se alcanza un conocimiento y experiencia que son útiles para la solución de problemas morales y sociales complejos (Baltes y Staudinger, 1993). El sistema nervioso es tan susceptible al paso del tiempo como cualquier otro órgano o sistema: aparecen las placas seniles, se dan degeneraciones neurofibrilares y disminuye el volumen del cerebro. Debido a la interdependencia entre estructura y función cognitiva, se van a producir cambios en el funcionamiento cognitivo. Los estudios realizados mediante distintos métodos de investigación indican que en ausencia de patología neurodegenerativa, existen capacidades que disminuyen de forma progresiva durante la vejez (funciones ejecutivas, procesos de atención y memoria operativa, relacionadas con el lóbulo frontal), otras que se mantienen hasta etapas muy avanzadas (orientación) y otras que no sólo no se deterioran sino que incluso mejoran con el paso de los años, cómo sería el caso de algunas habilidades lingüísticas, de la inteligencia emocional y la sabiduría, que alcanzan su máximo 133
apogeo en edades avanzadas (Labouvie-Vief y Gonda, 1976; Baltes y Staudinger, 2000). Paul Baltes (2000) estableció que existen dos aspectos de la mente en procesos de envejecimiento; la mecánica y la pragmática cognitiva. La mecánica cognitiva está formada por la velocidad y exactitud de los procesos implicados en la percepción sensorial, la atención, la memoria visual y motora, la discriminación, la comparación y la categorización y es probable que estos disminuyan por el envejecimiento. La pragmática cognitiva está formada por el soporte lógico de la mente, incluye la habilidad lectoescritura, la comprensión verbal, la formación educativa, las capacidades laborales y el conocimiento del yo. La disminución que se detecta en la velocidad de procesamiento de información en adultos ancianos se debe a un deterioro en el funcionamiento del cerebro y del sistema nervioso central (Groth, Gilmore y Thomas , 2003; Madden, 2001).
Atención Existen tres aspectos de la atención que han sido estudiados en la vejez; atención selectiva, atención dividida y atención sostenida. La atención selectiva, este tipo de atención se aplica cuando se decide a qué estímulos atender. Generalmente los adultos mayores muestran menor habilidad en atención selectiva. La atención dividida, consiste en concentrarse en más de una actividad a la vez, cuando la tarea es sencilla la diferencia entre jóvenes y adultos es mínima, pero si la tarea es más compleja, los adultos mayores mostrarán menor eficacia. La atención sostenida (vigilancia), consiste en el estado de alerta que permite detectar pequeñas transformaciones que se producen de manera aleatoria en el entorno y responder a ellas. Investigadores han detectado que los adultos ancianos tienen niveles de atención sostenida similares a los jóvenes (Berardi, Parasuraman y Haxby, 2001). 134
Memoria Existen distintos tipos de memoria; podemos destacar la memoria declarativa y la procedural. La primera es la memoria sobre las cuales podemos ser interrogados verbalmente, incluye la memoria episódica y la semántica. La episódica se refiere a recordar sucesos precisos en el tiempo y el espacio, propios de cada individuo. La memoria semántica es cultural, se refiere a conceptos que se han ido enriqueciendo con la experiencia. La memoria procedural, en cambio, se refiere a la adquisición paulatina de habilidades: aprender a manejar un auto, a reconocer diversos tipos de flores, a vestirse o usar la gramática. Estas habilidades no pueden ser interrogadas, para comprobar que se las ha adquirido es necesario demostrarlo. La complejidad de la memoria implica que existen muchos tipos de amnesias, por lesiones de diversas zonas del cerebro (e incluso sin lesiones, en las amnesias de origen psicológico). La pérdida de memoria es una de las mayores amenazas para el cerebro que envejece. En efecto, si bien a cualquier edad pueden aparecer enfermedades cerebrales que causan fallas de memoria, son más frecuentes en los adultos mayores. Entre estas 135
enfermedades queremos mencionar la enfermedad del deterioro cognitivo leve, las lesiones vasculares y el Alzheimer, su causa principal son lesiones del hipocampo, esto sucede en la primera etapa de la enfermedad, causan una incapacidad de conservar informaciรณn episรณdica nueva; el paciente puede evocar bien sucesos antiguos pero olvida lo reciente.
F IGURA 9.7 DESCRIPCIร N DEL
ENVEJECIMIENTO
DE LOS EFECTOS
EN
EL
HABLA
MEMORIA .
F IGURA 9.8 ESQUEMA DEL CEREBRO AFECTADO POR EL ALZHEIMER .
136
Y
En las lesiones frontales el sujeto es pasivo frente a lo que observa o frente a lo que le piden realizar; en las lesiones temporales izquierdas el paciente no logra aprender series de palabras, pero sí puede memorizar imágenes; a veces en las lesiones parieto-temporales derechas el paciente pierde la habilidad de vestirse que había adquirido en la infancia. Los cambios que se producen en los patrones de actividad cognitiva pueden dar lugar a una falta de uso y la consiguiente atrofia de las capacidades cognitivas, por ello es necesario que haya un entrenamiento de las actividades cognitivas, pero también hay evidencia de que estas
FIGURA 9.9 REPRESENTACIÓN DE UN CEREBRO ACTIVO .
habilidades se pierden debido a la disminución de la plasticidad en la vejez, especialmente en los casos de adultos muy mayores (Baltes y Smith, 2003).
Desarrollo Psicosocial La vejez en el ámbito social se plantea dos teorías: 1. Teoría de la Retirada (Cumming y Henry 1961) menciona que en el envejecimiento hay un distanciamiento de la persona anciana con la sociedad ya que otras personas dejan de darles actividades útiles. 2. Teoría de la Actividad (Moody 2009) menciona que todas las personas mantenemos múltiples tareas que al llegar al envejecimiento tratan de mantenerlas, se considera que si se pierden hay riesgo en el bienestar y salud mental. Se considera que se mantiene relación social de calidad por lo que se mantiene activa, para algunos les beneficia y para otros será satisfactorio el distanciamiento para el envejecimiento exitoso.
FIGURA 9.10 PERSONAS
DE LA
TERCERA EDAD BAILANDO .
137
Las actividades que realizan los ancianos están relacionadas con la socialización con vecinos, servicios religiosos, voluntarios, o reuniones. Otra parte importante es cuando llega el momento de retirarse en actividades laborales, pues afectan emocionalmente y financieramente. Y un problema social es que deben contar con planes de vivienda y cuidados. Se dice que los países en desarrollo los adultos mayores viven con hijos adultos y países desarrollados los ancianos viven solo o con su cónyuge (Kinsella y Phillips, 2005). Lo anterior, son investigaciones realizadas en Estados Unidos pero ¿qué pasa con el
desarrollo psicosocial en México? Para responder a la pregunta se mencionara un artículo publicado por el Instituto Nacional de las personas Adultas Mayores (INAPAM). La realidad social del adulto mayor mexicano tiene facetas múltiples y con ello innumerables aspectos que retan a todo aquel profesional interesado en este grupo de edad, a crear las políticas públicas, a planificar acciones que prevengan toda clase de riesgos que lleven a la exclusión social y el maltrato en contra de este grupo de edad, ya que dicha exclusión minimiza su funcionalidad física, mental, social y provoca el desconocimiento de sus más elementales derechos humanos. En México el tema de los adultos mayores ha sido estudiado por la Gerontología, que es la ciencia que analiza el proceso de envejecimiento desde los
FIGURA
9.11
ADULTO
MAYOR
ámbitos biológico, psicológico y social. (Mendoza 2004). El aporte de la Gerontología Social es amplio, pues permite conocer la dimensión social del envejecimiento de acuerdo con las diferentes
sociedades, culturas y mitos que permiten explicar la interacción entre este sector de la población y la sociedad (Sánchez 2005). Es una disciplina científica tendiente a responder o buscar soluciones a las necesidades sociales. Una necesidad insoslayable es aquella derivada CONVIVIENDO CON SUS NIETOS .
del proceso del envejecimiento que experimentan las sociedades y los individuos en particular. 138
También se han formado programas por parte del Gobierno de México dirigidos a familias para mejorar los ciudades en lo social, físico y emocional y fortalecer relaciones sociales y familiares. Estudios en México y en otros países en desarrollo muestran consistentemente que predomina la residencia del adulto mayor con sus hijos o sus nietos y que al mismo tiempo los apoyan de una manera importante (Bongaarts 2002). El arreglo familiar en el que viva un adulto mayor no dependerá solamente de factores culturales, sociales económicos sino de manera definitiva por el estado de salud. Los cuidados que requiere son variables en función del grado de dependencia que presentan. Aquellos que requieren ayuda en las actividades básicas de la vida diaria (vestirse, ir al baño, bañarse, alimentarse y para desplazarse en distancias cortas) presentan un mayor nivel de dependencia y demandan mayor auxilio que los que necesitan ayuda en las actividades instrumentales de la vida diaria (manejar el dinero, ir de compras, preparar una comida o tomar medicamentos). En la sociedad mexicana existe mucha discriminación hacia las personas mayores. En el año de 2001 la Comisión Ciudadana de Estudios contra la Discriminación afirmaba que “La desigualdad asociada a la diferencia de edad deja ver algunas de las limitaciones provenientes de una percepción no democrática con respecto a la justicia y a la equidad entre las personas. El costo de no revertir las prácticas discriminatorias contra este sector será el de reproducir una sociedad profundamente asimétrica e insensible frente a las desventajas y carencias de sus miembros más débiles” (Comisión Ciudadana de Estudios contra la Discriminación 2000). Esta condición de desigualdad, que afecta la vida individual, familiar y social, y que convierte a las personas y colectivos, en grupos marginales a los cuales no les es permitido el ejercicio de sus derechos humanos y libertades, la conocemos como discriminación. Las personas adultas mayores forman un grupo poblacional que en México es altamente discriminado tal y como nos lo muestra la Primera Encuesta Nacional sobre Discriminación en México (Sedesol 2005) en donde se observa que, a la pregunta ¿usted a quienes considera más desprotegidos en México? la respuesta refiere en primer lugar a las personas adultas mayores, con 40.5%. 139
La discriminación es un fenómeno social que merece especial atención y en el caso de la problemática que enfrentan las mujeres y hombres a partir de los 60 años la hace aún más apremiante si recordamos que en nuestro país, según estimaciones del (Conapo), actualmente tenemos una población de cerca de 10 millones de personas mayores de 60 años (2002). En el caso de las personas adultas mayores, la discriminación se da en diversos ámbitos, uno de ellos lo es la familia, espacio que en un primer momento pareciera inmune dadas las relaciones de fraternidad, cariño, solidaridad que se supone existen en su seno. En la vida cotidiana, sin embargo, se enfrentan a diversas situaciones de desventaja como son: graves dificultades económicas, limitaciones en el acceso a los servicios de salud, ausencia de servicios sociales, carencias en vivienda y condiciones de vida, exclusión de la cultura y educación, escasa participación en la vida social. En la Primera Encuesta Nacional sobre Discriminación vemos que 20% de los adultos mayores dice que no se le permite participar en conversaciones familiares. Y por supuesto puede derivar en problemas de carácter social ya que, recordemos que al excluir a personas y grupos, la sociedad desperdicia recursos, talentos y experiencias que representan incalculables costos económicos; condiciones todas ellas que cualquier sociedad que pretenda o se precie de ser democrática no debería de permitir. En el 2010 en la misma encuesta, una de las preguntas que se les hizo a personas mayores es ¿Cuál cree que usted qué es el principal problema para la gente de su edad en México hoy en día? La respuesta se ve en la siguiente gráfica:
Y
FIGURA 9.12
RESULTADOS DE ENCUESTA NACIONAL SOBRE DISCRIMINACIÓN EN
140
MÉXICO .
dentro de los primeros tres problemas frecuentes se encuentra la discriminación, aunque ya en menor porcentaje. Transformaremos nuestra manera de ser y de pensar, habremos de adaptarnos a los nuevos ritmos de la vida social, a las nuevas normas y expectativas sociales relacionadas con la edad, a fenómenos como las nuevas familias multigeneracionales y el surgimiento de nuevos ajustes, residenciales y domésticos, que tendrán profundas y múltiples consecuencias para las relaciones sociales y familiares, de género e intergeneracionales, de ahí la gran necesidad de apostarle, a una nueva y efectiva cultura del envejecimiento. Como se describió, en México existe mucha discriminación a las personas mayores, y para que ellos se sientan con bienestar debemos cambiar nuestros pensamientos, acciones, que están afectando emocionalmente. Demos incluirlos en la familia, en la toma de decisiones, en conversaciones. Reflexionemos, en algún momento llegaremos a la vejez y nosotros no vamos a querer ser tratados así, entonces deberíamos fomentar en nuestra familia los comportamientos para una unión familiar.
La Vejez y la Muerte La conciencia de la finitud de las cosas y de sí mismo podría facilitarle al anciano adoptar posturas más o menos estoicas. Frecuentemente esto ocurre así, pero en algunas circunstancias, por ejemplo de marginación social y familiar, la hace sentir cada muerte de otro como una nueva experiencia sobre el fin de la vida y le pone de manifiesto su empobrecimiento progresivo y sus menores conexiones con los hechos afectivos y biológicos de la vida. Por lo tanto, lo más angustiante para el viejo es la pérdida y la muerte. Menciona Célica Cuello (2002) que como la vejez se encuentra asociada a la idea de deterioro y muerte, en general despierta miedo, se manifiesta a nivel social a partir de un mecanismo de formación reactiva, en el que las personas han desarrollado un “culto obsesivo” por la belleza y la eterna juventud, que se ve reforzado permanentemente por los medios transformando al cuerpo como un objeto a partir del cual se puede obtener la felicidad eterna.
141
Conclusiones La vejez es considerada la última etapa del ciclo vital, ya que surgen una infinidad de cambios, pero tristemente no son para bien, ocurre el decremento de las funciones tanto físicas como cognitivas, lo cual a su vez genera distintas enfermedades degenerativas. En cuanto a su desarrollo social, este se ve afectado ya que muchas veces llegan a ser rechazados en los empleos o por su misma familia, pues en lugar de considerarlos de ayuda, son vistos como una carga. Afortunadamente en México existe el INAPAM la cual ha generado políticas para defender a los adultos mayores y tengan un mejor trato en la sociedad. Finalmente, después de esta etapa viene la muerte, la cual es inevitable, pero a la cual a todos temen e intentan aplazar usando métodos que brinden la “eterna juventud” y los medios apoyan este tipo de cosas, pero único real es que el tiempo continua pasando y lo único que se debe hacer es vivir plenamente y aceptar la muerte. Referencias
Benzanilla, J. & Campos, E. (2011). El Adulto Mayor ante la Muerte: Análisis del Discurso en el Estado de México. Revista de Psicología GEPU Recuperado de http://revistadepsicologiagepu.es.tl/ElAdulto-Mayor-ante-la-Muerte-d--An%E1lisis-del-Discurso-en-el-Estado-de-M-e2xico.htm Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores INAPAM. (2010). Por una cultura del envejecimiento. Sedesol. Recuperado de http://www.inapam.gob.mx/work/models/INAPAM/Resource/Documentos_Inicio/Cultura_del_Env ejecimiento.pdf Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores INAPAM. (2011). Encuesta Nacional sobre discriminación en México. Consejo Nacional para prevenir la discriminación. Recuperado de http://www.inapam.gob.mx/work/models/INAPAM/Resource/Documentos_Inicio/Enadis_2010_In apam-Conapred.pdf Santrock, J. W. (2006). Psicología del desarrollo: el ciclo vital. McGraw-Hill, Interamericana de España. Park D. Alta, M., de Benito, E. (enero 31, 2012). Los suicidios suben un 11% en 2012 hasta los 3.539, la mayor tasa desde 2005. Noviembre 21, 2016, de El país Sitio web: http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/01/31/actualidad/1391166568_897598.html Park D. & Schwarz N. (2002). Envejecimiento Cognitivo. Madrid: Médica Panamericana, S.A. Papalia, D. E., Olds, S. W., Feldman, R. D., & Salinas, M. E. O. (2005). Desarrollo humano. México, DF: McGraw-Hill.
142
Palabras Finales Aprendemos para compartir, y es que la verdadera vocación del profesionista debería ser esta, el presente trabajo tuvo como finalidad dejar legado sobre este gran semestre. El poder explicarle a otros, desde un pequeño libro que trabaja más de 20 voces y diversas fuentes, las múltiples miradas que buscaron trabajar en armonía se expusieron aquí con dos objetivos, compartir y demostrar que el conocimiento se puede vivir. En el escrito vimos las diferentes etapas en las que se desarrollaron habilidades y aprendizajes que nos sirven a lo largo de la vida para llevar a cabo los planes que hacemos. El conocimiento, es el único que libera al hombre de las cadenas de la ignorancia. En este trabajo aprendimos más que un plan de estudio, se desarrollaron habilidades de compañerismo y profesionales que serán útiles en la vida académica y laboral. Por ello decidimos compartir este conocimiento, no sólo para liberarnos de cadenas, si no construir peldaños que nos permitan escalar en la vida y convertirnos en personas realizadas. Es aquella la motivación que un profesionista tiene, la verdadera vocación es el compartir y dejar un legado de ese conocimiento. Una compilación del conocimiento y esfuerzo de más de 20 mentes trabajando en colaboración que dejamos sobre uno de los más grandes conocimientos, el ciclo de vida del ser humano. Los dejamos con la reflexión que cada quien seguro lleva ya en su mente pensando, esperamos, desde el primer capítulo de este libro. Dentro de cada capítulo se buscó presentar en primer lugar las voces de dos autores: Santrock y Papalia, seguidas de uno o dos libros o fuentes informativas confiables, como el INEGI o la UNICEF y por último nuestras voces y la de nuestra profesora, que a cada paso fue nuestra guía en este camino; guía que se ha convertido en inspiración para que ahora sea nuestro turno de convertirnos en guías, de todos aquellos que se tomen el tiempo de leer nuestras palabras y puedan llevarse un poco de nuestros primeros pasos como profesionales. El ciclo de vida, es sin duda una materia compleja, va más allá de etapas vitales o de múltiples personalidades que buscaron llenarlo de teorías, el ciclo de vida nos invita a abrazar todo esto y a vivirlo, aplicarlo en nuestro contexto.
143
144
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE PSICOLOGÍA CICLO DE VIDA PATRICIA MERAZ RÍOS ESTUDIANTES DEL GRUPO 3004