6 filosofia para qué

Page 1

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE PSICOLOGÍA FILOSOFÍA DE LA PSICOLOGÍA

FILOSOFÍA ¿PARA QUÉ...? UNA MIRADA FILÓSOFICA A TRAVÉS DEL 4004

: Patricia Meraz Ríos Estudiantes del Grupo 4004 Junio 2017

1

Número 6


Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología Proyecto para fortalecer la formación académica y las habilidades para la vida de estudiantes universitarios. Coordinación, supervisión y asesoría académica: Patricia Meraz Ríos Semestre escolar 2017-2. Enero-Junio de 2017 Asignatura: FILOSOFÍA DE LA PSICOLOGÍA. Grupo 4004

Este documento fue elaborado con la contribución de los siguientes estudiantes: Arteaga García Paulina Bazan Valdez Alexa Becerril González Sol Azucena Bonora Montalvo Astrid Daraní Cureño Hernández Leslie Sofía De la Vega Díaz Agueda Flores Mancilla Tábatha Garcés Blancas Fernando García Angón Lesli Vanessa García Benítez Christian Ashley García Martínez Diana Janet González García Melisa González Hernández Yameli González Luna Rosaura Alondra Guerrero Verduzco Abba Emilly Gutiérrez Fernández Jesús Osmar Gutiérrez Rodríguez Ingrid Astrid Hernández Venegas Fernanda Islas Jiménez Dulce Alondra Guadalupe Lara Ocotoxtle Belén

López Chávez Ángel Daniel López Martínez Elba Luviano Chávez Laura Luyando Ventura Frida Marcelo Porcayo Tonancy Lizahaya Márquez Infante Carlos Fernando Martínez Reyes Helem Yareth Martínez Robles Alejandra Mendoza Ruiz Oscar Mercado Hernández Fernanda Navarro Rolón Andrés Felipe Ocampo Hernández Andrea Monserrat Ramírez Lima Leticia Rangel Cantero Marla Andrea Rodríguez Mendoza Ivonne Jocelyn Rodríguez Paz Sofía Guadalupe Rosales Nolasco Bruno Sánchez Ortegón Alondra Anahí Velázquez Fernández Paola Valeria Zúñiga Hernández Karina

Responsables de integración de trabajos y edición: FLORES MANCILLA TÁBATHA GUTIÉRREZ FERNÁNDEZ JESÚS OSMAR LÓPEZ MARTÌNEZ ELBA LUYANDO VENTURA FRIDA CECILIA MENDOZA RUIZ OSCAR

Las imágenes que ilustran esta publicación fueron obtenidas de Internet con fines exclusivamente académicos y sin fines de lucro. Esta actividad se llevó a cabo en: Dirección Sede: Facultad de Psicología, UNAM Universidad Nacional Autónoma de México. Edificio A Salón 206 Facultad de Psicología. Avenida Universidad Fechas: 30 de Enero al 9 de junio de 2017. 3004, Coyoacán, Copilco Universidad, 04510. Ciudad de México.

2


Dedicado a las filรณsofas y los filรณsofos que llevamos dentro

3


El cuidado de si no es un “descubrimiento” de quien es uno, sino una invención a partir de lo que uno puede ser, (…) en tanto hacedor de su propia vida. (Foucault)

A veces, si quieres cambiar la mente de una persona, primero tienes que cambiar la mente de la persona que está a su lado. (Megan Whalen Turner)

La primera virtud del conocimiento es la capacidad de enfrentarse a lo que no es evidente. (Jacques Lacan)

Si quieres entender algo de verdad, intenta cambiarlo (Kurt Lewin)

El propósito de la psicología es darnos una idea completamente diferente de las cosas que conocemos mejor. (Paul Valery) El conocimiento (Francis Bacon)

es

poder

UNA MIRADA FILÓSOFICA Pocas veces pensamos en lo que tenemos; pero siempre Pocas veces pensamos en lo en lo que nos falta que tenemos; pero siempre en (Schopenhauer) lo que nos falta (Schopenhauer) El objetivo de la educación no es aumentar el nivel de conocimiento sino crear posibilidades al niño de inventar y descubrir, crear hombres capaces de hacer nuevas cosas. -Jean Piaget

El hombre ideal acepta los accidentes de la vida con lo Eldignidad hombrey gracia, ideal tomando acepta los mejor de las circunstancias. accidentes de la vida con Aristóteles dignidad y gracia, tomando lo mejor de las circunstancias. Aristóteles

Gran parte del aprendizaje no enseña el entendimiento. Heraclitus

La vida no es un problema a ser resuelto, sino una realidad a ser experimentada. -Soren Kierkegaard.

Nunca te enseñaron El objetivo de la educación no cómo hablar con tus es aumentar el nivel de gestos, pero si fuiste conocimiento sino crear enseñado a hablar con posibilidades al niño de palabras. (Paul inventar y descubrir, crear Ekman) hombres capaces de hacer nuevas cosas. -Jean Piaget 4


Cuando la inspiración no me encuentra, hago medio camino para encontrarla. Sigmund Freud

Debo encontrar una verdad que sea verdad para mí (Søren Kierkegaard)

-Prestamos atención a lo que nos dicen que atendamos, a lo que buscamos o a lo que ya conocemos. Lo que vemos es increíblemente limitado. (Daniel Simons)

Cada acto de percepción es también un acto de creación y cada acto de memoria es también un acto de imaginación. (Oliver Sacks)

Céntrate en lo que te hace feliz y haz lo que da significado a tu vida. (Barry Schwartz)

Todo está en la mente. (George Harrison

Vemos las cosas, no como Vemos las cosas, no como son, sino como somos nosotros son, sino como somos (Kant) nosotros. Kant

No te conviertas en una simple grabadora de hechos; trata de penetrar en el misterio de sus orígenes (Ivan Pavlov)

No hay nada bueno o malo, el pensamiento lo hace así. William Shakespeare.

A TRAVÉS DEL 4004 No puedo enseñar nada a nadie. Solo puedo hacerles pensar (Sócrates)

Nos convertimos en más sabios por la adversidad; la prosperidad destruye nuestra apreciación de lo correcto. -Séneca

Una persona inteligente puede racionalizar cualquier cosa, una persona sabía ni lo intenta. (Jen Knox)

La filosofía es una lucha contra el embrujamiento de nuestra inteligencia mediante el uso del lenguaje (Ludwig Wittgenstein)

Las buenas acciones nos dan fuerza e inspiran buenas acciones en otros. -Platón

A excepción de nuestros propios pensamientos, no hay nada absolutamente en nuestro poder. (Rene Descartes) 5


ÍNDICE

pág 8 9 10

PRESENTACIÓN INTRODUCCIÓN ¿POR QUÉ LA FILOSOFÍA EN LA PSICOLOGÍA? ARTEAGA GARCÍA PAULINA FILOSOFÍA, ¿PARA QUÉ? BAZÁN VALDEZ ALEXA UN GRAN RECORRIDO BECERRIL GONZÁLEZ SOL AZUCENA FILOSOFÍA: PARA MÍ, UNA NUEVA FORMA DE VER LA PSICOLOGÍA Y LA VIDA BONORA MONTALVO ASTRID DARANÍ FILOSOFÍA COMO ESTILO DE VIDA CUREÑO HERNÁNDEZ LESLIE SOFÍA FILOSOFÍA COMO BRÚJULA DE LA VEGA DÍAZ AGUEDA LA FILOSOFÍA A TRAVÉS DE UNA ESTUDIANTE DE CUARTO SEMESTRE FLORES MANCILLA TÁBATHA FILOSOFÍA PARA EL QUEHACER PSICOLÓGICO GARCÉS BLANCAS FERNANDO ¿LA FILOSOFÍA PARA QUÉ? GARCÍA ANGÓN LESLI VANESSA ¿POR QUÉ FILOSOFÍA EN PSICOLOGÍA? ¿PARA QUÉ? GARCÍA BENÍTEZ CHRISTIAN ASHLEY FILOSOFÍA DE LA PSICOLOGÍA ¿PARA QUÉ? UNA INTEGRACIÓN DE ENFOQUES IMPLICADOS EN EL ESTUDIO DE LA PSICOLOGÍA GONZÁLEZ GARCÍA MELISA CONJUNCIÓN DE VISIONES FILOSÓFICAS. ¿FILOSOFÍA PARA QUÉ? GONZÁLEZ HERNÁNDEZ YAMELI ÚLTIMO ENSAYO: REFLEXIONES PARA LA PSICOLOGÍA GUERRERO VERDUZCO ABBA EMILLY ¿QUÉ ME HA DADO ESA FILOSOFÍA? GUTIÉRREZ FERNÁNDEZ JESÚS OSMAR ¿FILOSOFÍA DE LA PSICOLOGÍA? GUTIÉRREZ RODRÍGUEZ INGRID ASTRID ¿ACASO SIRVE LA FILOSOFÍA EN LA CIENCIA? LA IMPORTANCIA DE LA FILOSOFÍA CON RESPECTO A LA CIENCIA Y LA PSICOLOGÍA ISLAS JIMÉNEZ DULCE ALONDRA GUADALUPE FILOSOFÍA PARA EL PSICÓLOGO, ¿ÚTIL PARA QUÉ? LARA OCOTOXTLE BELEN FILOSOFÍA EN LA VIDA DE UN ESTUDIANTE LÓPEZ CHÁVEZ ÁNGEL DANIEL ¿FILOSOFÍA PARA QUÉ? LÓPEZ MARTÍNEZ ELBA LILIAN FILOSOFÍA, ¿PARA QUÉ? CUATRO MANERAS DE FILOSOFAR PARA LA PSICOLOGÍA LUVIANO CHÁVEZ LAURA

12 14 17 19 21 23 26 27 30

33 36 38 41 43

45 47 49 53 55 6


¿FILOSOFÍA DE LA PSICOLOGÍA PARA QUÉ? LUYANDO VENTURA FRIDA CECILIA PSICOLOGÍA DE LA VIDA MARCELO PORCAYO TONANCY LIZAHAYA LA FILOSOFÍA COMO TU HERRAMIENTA VITAL MARTÍNEZ REYES HELEM YARETH ¿FILOSOFÍA PARA QUÉ? MÁRQUEZ INFANTE CARLOS FERNANDO HAY QUE IMAGINAR A SISIFO DICHOSO MENDOZA RUIZ OSCAR ¿FILOSOFÍA PARA QUÉ? MERCADO HERNÁNDEZ FERNANDA LA IMPORTANCIA DE LA FILOSOFÍA EN MI FORMACIÓN HUMANA Y ESCOLAR NAVARRO ROLÓN ANDRÉS FELIPE RETOMANDO LA FILOSOFÍA OCAMPO HERNÁNDEZ ANDREA MONSERRAT CUATRO PERSPECTIVAS DE LA FILOSOFÍA EN RELACIÓN A LA PSICOLOGÍA RAMÍREZ LIMA LETICIA FILOSOFÍA ¿PARA QUÉ? RANGEL CANTERO MARLA ANDREA TOMA LO MEJOR DE ESTE SABER, DE LO QUE ES LA FILOSOFÍA RODRÍGUEZ MENDOZA IVONNE JOCELIN FILOSOFÍA DE LA PSICOLOGÍA: SU FUNCIÓN RODRÍGUEZ PAZ SOFÍA GUADALUPE CUATRO POSTURAS ROSALES NOLASCO BRUNO ¿FILOSOFÍA PARA QUÉ? SÁNCHEZ ORTEGÓN ALONDRA ANAHÍ FILOSOFÍA PARA LA PSICOLOGÍA VELÁZQUEZ FERNÁNDEZ PAOLA VALERIA FILOSOFÍA DE LA PSICOLOGÍA: SU FUNCIÓN ZÚÑIGA HERNÁNDEZ KARINA REFLEXIÓN FINAL A MANERA DE CONCLUSIÓN

59 62 64 65 67 68 70 72 74 77 79 81 83 85 87 89 91 93

7


PRESENTACIÓN La asignatura de Filosofía de la Psicología se imparte en el cuarto semestre de la carrera de Psicología, en la UNAM. Su propósito conlleva fomentar la reflexión del psicólogo en formación sobre los fundamentos epistemológicos y metodológicos de las principales tradiciones de pensamiento contemporáneas en la Psicología, a partir de los principios básicos del conocimiento científico. En Filosofía de la Psicología se revisan algunos criterios para determinar qué es lo que hace que una explicación (en este caso psicológica) sea considerada científica. Pero, actualmente ¿es necesaria la Filosofía para la Psicología y para las demás ciencias? Con esta interrogante, estudiantes del grupo 4004 que cursaban esta asignatura con la Profa. Patricia Meraz Ríos, se dieron a la tarea de reflexionar y de argumentar sobre la importancia de la Filosofía en la educación, para su formación como psicólogos y en el desarrollo del conocimiento. Los trabajos realizados durante el semestre se han compilado en seis revistas. En cada una de ellas, cada estudiante, responde a la pregunta Filosofía de la Psicología ¿Para qué?, desde diferentes ángulos y posturas filosóficas. Las revistas elaboradas son: Número 1: Filopsique. Recopilación de ensayos sobre Filosofía elaborados por estudiantes de Psicología. Número 2: Disparidad filosófica hacia la postura Bungeana. Reflexiones, críticas y experiencias. Número 3: Filosofando sobre Foucault. Número 4: Los paradigmas como base filosófica para la Psicología. Número 5: Larry Laudan. Una mirada universitaria. Número 6: Filosofía ¿para qué? Una mirada filosófica a través del 4004. En general, se reconoce que la Filosofía ha marcado el principio de todas las ciencias, incluyendo a la Psicología y que esta asignatura es fundamental para propiciar el pensamiento crítico, reflexivo y analítico. Esperamos que esta producción académica, le ofrezca al lector la posibilidad de encontrar argumentos que le ayuden a formar su propio criterio, a reflexionar y a cuestionarse sobre la importancia de la Filosofía en la formación académica de los estudiantes de Psicología. PROFA. PATRICIA MERAZ RÍOS

8


INTRODUCCIÓN En estos escritos, los alumnos del 4004 de la materia Filosofía de la Psicología exponemos nuestras reflexiones finales acerca de lo aprendido en este curso, nuestros malestares con los autores y, lo mejor que nos llevamos de ellos. Por otra parte, Filosofía de la Psicología nos ha dejado mucho que pensar de lo que estamos haciendo como personas, como profesionistas y como estudiantes. Cada ensayo nos invita a reflexionar en estos aspectos y en otros más ya que es importante no dejarlos de lado pues es uno de los principales objetivos de esta materia: el hacernos pensar y reflexionar de lo bien o lo mal que hacemos. La Filosofía y Psicología son más allá de leer textos, autores, posturas, tradiciones o paradigmas que sólo nos causan confusión y no sabemos a dónde inclinarnos o el no inclinarnos a ninguno porque la Filosofía de la Psicología es pensar reflexivamente y el tomar lo mejor de cada uno de lo que nos presentan estos autores sin dejar de lado uno u otro. Uno de los principales objetivos de estos textos es hacernos pensar y reflexionar lo que expone cada autor que aportó un granito de acuerdo a su visión o perspectiva y que es importante no dejar de leerlos pues nos ofrecen mucho que pensar.

Recuerden: Lo único imposible es aquello que no haces. -Anónimo

9


¿POR QUÉ LA FILOSOFÍA EN LA PSICOLOGÍA? ARTEAGA GARCÍA PAULINA En la actualidad, en pleno siglo XXI, cuando pareciera que todo está en auge, que pareciera que es posible saber todo, que ya no solo se busca el desarrollo de tecnología, sino que ahora se busca la nanotecnología, que las investigaciones en genética, no se quedan ahí, que ahora lo que se busca es desarrollar más la ingeniería genética, y así como lo demuestran los ejemplos anteriores, es lo que se busca en todos los ámbitos, que, con el crecimiento y la expansión de internet, con el cual el conocimiento está al alcance de un “clip”, y con todo lo que ello significa, parece que se ha perdido/ desenfocado el punto de partida de todo, o lo que debería ser considerado como el punto de partida, y este es la filosofía. Que incluso en una universidad como la UNAM, que, concorde con los ideales que fue creada, con los cuales, se solía etiquetar a sus alumnos como críticos, pensadores, etc. que se supondría que es, lo que nos diferencia de universidades privadas, el hecho de que al contratar a alguien de la UNAM, significa contratar a alguien que es capaz de razonar lo que está haciendo, y no solamente alguien que está proyectando/replicando lo que se le enseñó; incluso nosotros ignoramos a la filosofía, pensamos ¿de qué nos va a servir eso?, y más específico en mi caso, ¿qué tiene que ver eso con la psicología?, sin saber, que primeramente su desarrollo fue filosófico. Empezaré definiendo que es la filosofía, usualmente la filosofía es definida como: Conjunto de reflexiones sobre la esencia, las propiedades, las causas y los efectos de las cosas naturales, especialmente sobre el hombre y el universo. Básicamente podríamos entender que la

filosofía puede tener como objeto estudio casi todo, desde, porque obras de arte del renacentista, hasta qué los distintos métodos conocimiento de la ciencia.

de las por de

Por otra parte, la filosofía requiere que se relacione con el pasado, con la historia, ya que solo de esta forma se podrá conocer y respetar las tradiciones pasadas, y poder llegar a comprender el presente (porque es de tal forma, como se llegó hasta ahí). Hablando más específicamente, es evidente que la psicología y todo lo que la conforma se desarrollaron en un espacio histórico y social, (puesto que no se desarrollaron en el vacío), es por ese espacio sociohistórico, por el que se le pueden dar las explicaciones, a los surgimientos de tales teorías y sus explicaciones que producen, por ejemplo, el psicoanálisis de Freud. La psicología tiene, bueno mejor dicho se ha generado un problema, al siempre tratar de encajar como ciencia, ya que, por ejemplo, hablando de los paradigmas de acuerdo con Kuhn (el estructuralismo, el conductismo y el cognitivismo), fueron surgiendo conforme los criterios de los que es y lo que no es ciencia, cambiaron términos, métodos e incluso objetos de estudio, dejando a un lado o no dándole la importancia que se merece la filosofía en se campo. Continuando con la importancia de la filosofía en la psicología, tenemos que, está puede ayudar al progreso de la ciencia, ya que está ayuda con los rompecabezas conceptuales que se crean, esto es, que la filosofía se encarga de articular, diversos conceptos, solucionar confusiones conceptuales que 10


surgen, así como también eliminar conceptos ambiguos, inoperantes o innecesarios. Con base en lo anterior, en la ciencia se podrán tener objetivos más claros, con la definición del trabajo y objeto de estudio, sin errores en de tipo conceptual. Desde mi punto de vista, el hecho de que hoy en día no se le dé la suficiente importancia a la filosofía, no es algo consciente, como ya lo mencioné, este problema se ha dado desde hace mucho tiempo, con los cambios de paradigma, o de tradiciones, entonces hoy en día,

llegado a este punto, el ignorar a la filosofía ya viene básicamente implícito, algo que lo hacemos sin estar conscientes de ello. Cerraré este trabajo con una cita de Bunge y Ardila de su obra Filosofía de la psicología: Lo sepan o no, les guste o no, los psicólogos se basan en utilizar una cantidad de ideas filosóficas, sobre todo ideas acerca de la naturaleza de la mente y la ciencia,

11


FILOSOFÍA, ¿PARA QUÉ? BAZÁN VALDEZ ALEXA ¿Qué es la filosofía? O ¿para qué sirve la filosofía? Muchas veces hemos llegado a escuchar que la filosofía no sirve para nada, que era algo útil en el pasado pero que hoy en día no tiene mucho sentido, se le quita la importancia a la filosofía argumentando que esta no es ciencia y si no es ciencia, no funciona. Seguramente muchos de los estudiantes universitarios en su historia académica llegaron a cursar una asignatura de filosofía donde en su mayoría revisaron los pensamientos de filósofos como Aristóteles, Platón o Sócrates, siendo estos dictados de manera mecánica, donde a la mitad de las clases los alumnos se “aburrían” o entraban en conflicto, y al final de las clases la mayoría de los alumnos no reflexionaban, no se cuestionaban, y la filosofía quedaba encerrada en el salón de clases. Para comprender la filosofía es necesario conocer el pensamiento de filósofos, pero no debe quedarse solo en conocerlo, debe reflexionarse acerca de su manera de pensar. Hacer filosofía a diferencia de lo que en ocasiones se llega a pensar, se da en la vida cotidiana al preguntarnos todo, cuestionarnos por lo que nos rodea, pero pensando en las cosas no en su utilidad, si no pensar de manera que todo aquello que nos rodea lo miremos desde otro punto de vista. Estamos inmersos en un pensamiento dirigido a lo científico, lo que en ocasiones provoca más dudas acerca de la finalidad o la utilidad de la filosofía, esto generado por una cierta colisión entre científicos y filósofos, sin embargo, hay filósofos que consideran que la filosofía y la ciencia deben complementarse.

El físico y filósofo Mario Bunge considera que la ciencia no puede evitar preguntarse preguntas filosóficas. Bunge adopta una filosofía científica, donde la filosofía acepta el método científico para plantearse cuestiones prácticas y razonables, para probar respuestas probables. Aceptando una ciencia aplicada que sigue principios, métodos, que mide y experimenta, que comprueba, que desvalida y crítica a las pseudociencias. A diferencia de Bunge, Foucault no muestra interés por una filosofía científica. En cambio, Foucault piensa que la filosofía es la forma de cultura más general de nuestra cultura, suponiendo que estamos en cierta forma atrapados en la cultura, por ello, promueve un pensamiento crítico, donde no seamos indulgentes con la cultura, incitando a atrevernos a vivir más allá de toda dominación o resignación, que nos cuestionemos acerca de nuestra cultura. Kuhn al igual que Foucault le daba a la historia un papel, pero este dirigido a la ciencia. Kuhn pensaba que la ciencia tiene que ver más con la historia y la capacidad de ver el paradigma alternativo. Un paradigma que estará constituido por principios, compromisos ontológicos y compromisos metodológicos., donde los científicos están aferrados a sus paradigmas y cada paradigma tendrá su forma de hacer ciencia, su método científico, por lo tanto, no podríamos encontrar un método científico universal. Al tratar los científicos de defender sus paradigmas, se forman tradiciones. Laudan pensaba que estas tradiciones son tradiciones de investigación, es decir, un conjunto de teorías con 12


creencias de procesos que integran el dominio de investigación, con un conjunto de normas acerca de cómo se debe investigar ese dominio. A lo largo de la historia de la filosofía, se han visto diferentes perspectivas, estas cuestionándose y mostrando diferentes maneras de pensar de abordar los problemas, e incluso cada filosofía tiene su manera de hacer filosofía, sin dejar a un lado el hacer filosofía., el cuestionarse acerca del mundo que nos rodea. La filosofía es el niño curioso con dudas, que pregunta constantemente ¿por qué?, pero preguntándose no sólo para darle respuestas a estas preguntas, si no para preguntar preguntas que ya tengan unas respuestas para reformar esas respuestas. La filosofía pretende desarrollar el pensamiento, el saber, se cuestiona, critica, genera ideas, crea, construye, vuelve a cuestionarse, todo esto sin dejar a un lado una construcción fuerte y firme del pensamiento.

13


UN GRAN RECORRIDO BECERRIL GONZÁLEZ SOL AZUCENA A lo largo del curso de filosofía de la psicología conocimos a muchos autores con diversas propuestas filosóficas, algunas más extrovertidas que otras, y a lo largo de este curso cada uno de nosotros ahora vemos a la psicología diferente de cómo la veíamos, pero claro… cada materia, cada amigo, maestro, experiencia, te hace verla con una mirada distinta, pero enfocándonos con los autores de este curso ¿Cuál fue el que más marcó un cambio? ¿Cuál fue el que te hizo, tal vez, amar más a la psicología? O tal vez ¿Cuál fue el que más conceptos te dio para poder defenderla de aquellas personas que el mal miran? Comenzando con Bunge, este autor como muchos de nosotros, defiende sobre todo las neurociencias, básicamente porque es una rama que forma parte de la psicología, que es observable y comprobable, y que sigue el método científico. Una de las ramas que probablemente sea la más cercana a la filosofía y de ser más transdisciplinaria (aunque no lo acepte), ya que para poder realizar sus investigaciones realmente lo primero que se necesita es… filosofar, cuestionarnos el todo por el todo. Y solo de esa manera se podrá avanzar e innovar. Pero ¿realmente esta rama es la más fuerte o dura de la psicología? Viéndolo desde los aspectos del método científico, pues sí. Pero eso no quiere decir que las otras ramas no lo hagan, la gran diferencia radica en que las neurociencias lo plasman en papel y eso lo podemos observar y replicar, a diferencia de las otras ramas, que si bien no lo plasman o es posible replicarlo

tenemos que recordar que el objeto de estudio es el humano, de manera que poder replicar un procedimiento con una y otra persona o esperar ver los mismos resultados, vamos, es imposible. Sin olvidar que Bunge también deja de lado la influencia del medio social por el que el sujeto se rodea, de modo que, para él todos los cambios que sufre el sujeto, solo son a nivel de sistema nervioso. Por otra parte, tenemos a Foucault quien, a diferencia de Bunge, acepta que el ambiente social en el que sujeto está inmerso tiene una fuerte influencia sobre el individuo. Una corriente a la que él le da un mayor peso es al psicoanálisis, ya que él observa al individuo desde la psique que está influida por la cultura. Tanto es así que nos plantea el hecho de que muchos sujetos psicologizan sus males, a qué se refiere con esto, a que todos los problemas de la vida intenta explicarlos diciendo que es un mal mental, por lo que propone que lo que los psicólogos debemos hacer es despsicologizar los males de los sujetos. ¿Qué tanto nos ayuda este autor? Probablemente el aspecto más importante que rescatar de él, es el hecho de que le da su debida importancia al ámbito social, por lo que las ciencias sociales (y humanísticas) se verían apoyadas. Pero finalmente igual que Bunge, dejan de lado un aspecto esencial en la formación de un individuo, en este caso, la importancia del sistema nervioso. Sin embargo, a estos puntos de la vida, en la que día a día el mundo va perdiendo sus 14


valores, creo que sería un aspecto importante el retomar esta postura y, sobre todo humanizar a aquel individuo que solo vive para él, sin importar si daña a los demás con tal de conseguir lo que para uno es conveniente. Estas son solo dos posturas que nos ayudarán a poder defender a la psicología de aquellos que piensan que no es una ciencia. Estas dos posturas nos dan un punto de vista radical y diferente, sin embargo, ambos nos dan base para decir que la psicología no solo es una ciencia dura, sino que es tanto una ciencia natural como social. Teniendo en cuenta estas dos posturas cada uno elegirá que defender, sin olvidar que existe su contraparte, cada uno sabrá si al final de cuentas defiende una cosa y desecha a la otra, pero para poder hacer eso, debemos conocer aquello que no queremos o no nos gusta, para tener las bases y poder decir el porqué de la situación. Cada uno elegirá la tradición que quiere seguir. En cuanto a las tradiciones que cada uno seguirá, debemos tomar en cuenta que no solo hay un autor que hable sobre las tradiciones, bien tenemos a Laudan y a Kuhn, así como a Popper y Gadamer. Considerando principalmente que las tradiciones pueden ser todas aquellas preguntas, metodologías, así como respuestas o presupuestos que nos planteamos cuando estamos frente a un problema, tenemos los aportes de Laudan y de Kuhn, ambos autores entienden que las tradiciones son una condición fundamental para que pueda haber progreso en la ciencia. Por su parte Kuhn acepta que las tradiciones son un fundamento para entender las ciencias, sin embargo, estas no son lo único que la ciencia necesita para progresar. Es cierto que las tradiciones nos darán un marco

conceptual, metodológico y teórico, ya que no podemos divagar de un contexto en otro, sin embargo, las aportaciones que desarrollemos a partir de esto serán las que hagan el verdadero progreso, pero no deberán ser cualesquiera, sino que uno de los puntos que esto determinará si es relevante o no, serán algunos de los presupuestos de Popper, tales como la falseabilidad; así como la parsimonia, de dichas aportaciones. A partir de nuestras nuevas aportaciones o conocimientos se verá el avance de la ciencia. Aunque no debemos dejar de lado el conocimiento o presupuestos que nos planteemos y que no tengan el efecto esperado, ya que como mencionaban en una de nuestras últimas clases, el conocimiento no se debe olvidar o desechar, finalmente, si no resultó como esperábamos quedará como aquellas hipótesis que, si bien no comprobamos, tarde o temprano habrá alguien quien las retome, el punto para poder trascender y dejar un legado, es escribir. Y como podemos observar, al final de nuestro recorrido llegamos a donde empezamos, la importancia de escribir y no solo de leer. Con los textos revisados en clase puedo decir que ahora tengo una perspectiva nueva y más amplia de lo que es la filosofía, esta nos ayuda a reflexionar e irnos cuestionando sobre diferentes ámbitos ya sea de la ciencia, la psicología, la educación, la tecnología, en fin ahora considero que la filosofía está en toda nuestra vida. Al revisar a autores como Bunge me cuestione si todas las psicologías sirven de la misma forma, él afirmaba que solo puede hacerlo las neurociencias ya que estas tienen como base a la ciencia y su método científico y estos le pueden dar un respaldo de credibilidad a la psicología, con ellos se busca explicar los procesos psicológicos de forma precisa y certera cosa que para Bunge la 15


psicología social no puede hacer, al cuestionar esto me pregunté, ¿en dónde queda toda esa influencia social?,¿acaso Bunge quiere decir con ello que todos los procesos químicos y eléctricos pueden definir el rumbo de la vida de una persona?; Bunge me hizo cuestionar el hecho de en donde se puede aplicar la ciencia y que tan lejos puede llegarse con tal de querer obtener conocimiento. Bunge fue un autor que me hizo cuestionar y reflexionar sobre la psicología ya que él tenía ideas muy determinantes de lo que debía ser y lo que no, pero todo ello me sirvió para permitirme reflexionar y así poder definir lo que esta es para mí.

por parte del otro de forma inconsciente y es algo que podemos observar en el salón de clases, en la familia, en el trabajo, inclusive en algunas relaciones amorosas. Todo lo que nos menciona Foucault me hizo reflexionar de una forma consciente ya que él también hace críticas a la psicología y a la sociedad, contraste sus ideas junto con las de Bunge y opte con quedarme con las que a mí me parecieron más adecuadas porque en si considero que ese era el objetivo de leer dos autores tan distintos para que cada estudiante al leerlos los pudiera criticar con argumentos concisos y así enriquecerse de conocimiento tan variado.

Foucault fue otro autor que revisamos en clase él tenía ideas completamente diferentes a Bunge, ideas que en parte me agradaron más, él mencionaba que existen dos tipos de psicología, un rodeo y una radical; la primera solo se ocupaba de dar vueltas a los problemas de las personas y la segunda ayuda a que se resuelvan en sociedad, porque para él son de ahí de donde surgen. Con ellos me di cuenta de que Foucault no dejaba de lado a la psicología social, al contrario, está para él es la más importante de todas las psicologías.

En este curso también revisamos posturas como la de los positivistas lógicos junto con Kuhn sobre qué es lo que debe estudiar la ciencia y la importancia de la filosofía en la ciencia y la psicología formulando supuestos que se comparten, en lo esencial métodos de investigación, estructuras lógicas y fundamentos filosóficos, con esto nos damos cuenta de que los paradigmas de cada área siguen lineamientos que se han establecido para poder llevar a cabo una correcta búsqueda de conocimiento.

Mencionaba que en la sociedad existen relaciones de poder y todo se maneja en torno a ellas, a las personas las concibe como sujetos porqué estamos sujetados a las cosas que producimos para esclavizarnos tal vez en forma de progreso o tal vez en forma inconsciente. Me pareció muy interesante como es que menciona Foucault la idea del panóptico que es una forma de manejo que podemos encontrar en todos lados con ellos se busca y se obtiene obediencia

En fin en este curso me di cuenta de que tan importante es la Filosofía y como ella está en todo, es lamentable que no todos podamos ver cuán importante es, no solo en la psicología o en la ciencia sino también en la vida, me permite enriquecerme de conocimiento pero a su vez ir cuestionando el que ya tengo o el que estoy por conocer, por lo tanto puedo decir que este curso me dio una nueva perspectiva de lo que es la filosofía.

16


FILOSOFÍA: PARA MÍ, UNA NUEVA FORMA DE VER LA PSICOLOGÍA Y LA VIDA BONORA MONTALVO ASTRID DARANÍ Tomé filosofía en el último año de CCH Vallejo, sin embargo, sinceramente considero que no le había tomado el interés necesario, ni el gusto. Todo el curso en la materia de Filosofía de la Psicología me hizo reflexionar mucho y realmente creo que ha sido de las materias que más me han sacado de mi zona de confort, cada clase me hizo pensar mucho sobre lo que realmente quiero, no solamente en la carrera, sino en mi vida y a buscar el verdadero sentido de por qué estoy haciendo lo que hago y sobre todo por qué lo hago como lo estoy haciendo. Ahora considero a la filosofía como algo indispensable, algo de lo cual todos deberíamos conocer, porque no solamente es algo que esté muy alejado de nosotros, la filosofía no solo es para filósofos, es una manera de ver, es aprender a cuestionarnos, aprender a pensar, aprender a siempre poner un poco en duda lo que está a nuestro alrededor, porque no hay una verdad absoluta, porque he aprendido que todo es relativo dependiendo del punto o la perspectiva desde la cual las cosas se analicen y se miren. Ahora pienso y reitero que no se puede ir por la vida sin un punto o un objetivo, pero, siempre siendo críticos y usando la tradición, paradigma o método que más satisfaga nuestras necesidades y que mejor resuelva las problemáticas y/o fenómenos a los que queremos enfocarnos. La filosofía, madre de todas las ciencias como se ha considerado desde sus inicios, debe otorgar los fundamentos

últimos sobre los cuales se constituyen las ciencias, ya sea en términos de los problemas que quiera solucionar, los principios que quiera seguir, los métodos que deba usar y el criterio de verdad al que aspira. Todas estas cuestiones deben abordarse antes de cualquier trabajo científico. Justo, es la filosofía la que plantea los problemas fundamentales, las hipótesis originales, sin esta reflexión previa se corre el peligro de creer que se ha descubierto algo nuevo, cuando no hay nada nuevo bajo el sol, y además, se puede perder la dimensión de la profundidad. Donde termina la filosofía comienza la ciencia. Ésta puede llevar a cabo experimentos para contrastar las hipótesis con la realidad. Pero el planteamiento inicial es un asunto filosófico, así como la reflexión final y la búsqueda de una teoría explicativa que dé orden y unidad a lo descubierto. Cada corriente filosófica que revisamos en clase me dejó algo, sin embargo, en especial la postura de Laudan me gustó y en muchas cosas estoy de acuerdo, sobre todo porque actualmente tiene un impacto muy fuerte al menos en la psicología en el momento en que se habla de tradiciones, lo cual, es una conceptualización histórica en donde una tradición es una manera de hacer las cosas con base en valores, principios, costumbres, dejando de lado lo que Kuhn pretende, que es de cierto modo intentar normalizar todo, pues desde la visión de Laudan este intento de normalización no permite que haya un progreso. Considero 17


que su postura es muy enriquecedora, pues no es una sola visión del mundo, sino que dentro de una tradición se conjuntan distintas teorías que tienen algo en común y que entre todas se puede encontrar una solución de problemas más completa y asimismo lograr entrar en diferentes temas que no necesariamente se podrían estudiar por un método científico más estricto como sería el de Bunge, en donde todo para él debe ser demostrable y comprobable empíricamente. Finalmente, la filosofía como ciencia, a cómo yo lo veo, es que no es universalista, es decir, no intenta explicar

con una sola teoría o postura todos los fenómenos que pueden estudiarse desde la filosofía, es una ciencia muy abierta y a mi parecer la postura y la perspectiva que se tome ya dependerá de cada persona según llene sus intereses. Personalmente, la filosofía marcó un antes y un después en mi carrera y me gustaría y pienso leer más acerca de ella y de igual modo, cuestionarme sobre todo lo cuestionable, no dar nada por hecho y siempre buscarle un sentido o lo que esté quiero realizar. Me gustó la materia y me voy satisfecha por lo enriquecedora que fue la clase, cada actividad y cada debate.

18


FILOSOFÍA COMO ESTILO DE VIDA CUREÑO HERNÁNDEZ LESLIE SOFÍA A lo largo de todo el semestre en la materia de Filosofía de la Psicología, se nos ha tratado de inculcar una visión completamente diferente a la que, me atrevería a aseverar, todos los estudiantes estamos acostumbrados a ver como una realidad, como una normalización rudimentaria en la que no nos cuestionamos sobre los fenómenos psicológicos y de otras disciplinas que estudiamos día con día, no nos cuestionamos de manera tajante cuál es el mero objeto de estudio de la Psicología, o simplemente si ésta podría definirse como una ciencia o no, lo cual es un verdadero problema si queremos enfrentarnos a diversos problemas metodológicos de cualquier índole, o si queremos argumentar con alguna persona por qué la Psicología es útil para la vida de las personas, ya que cuenta con bases teóricas sólidas y una metodología bien definida. En un principio, como cualquier positivista radical, podría decirse que mi visión estaba muy nublada, no podía ver más allá del significado de la Filosofía, para qué sirve, cuáles son sus fundamentos teóricos, quién puede filosofar y quién no, cuáles son sus temas de interés, y una infinidad de interrogantes que surgieron al saber que tomaría esta materia, sin embargo, con el paso del tiempo en el semestre, mi visión se alteró de nuevo y pude ver con más claridad el misterio que entraña a la Filosofía. Es importante resaltar que nunca dudé si tuviera alguna utilidad o no, únicamente tenía muchas dudas sobre esta, sin embargo, se fueron resolviendo progresivamente conforme conocía el trabajo filosófico de los autores que mencionaré a continuación.

Mario Bunge nos habla de un cientificismo evidente a lo largo de toda su obra: afirma que el conocimiento sobre nuestra realidad debe ser estudiado en términos de un método científico muy preciso, el cual se compone de una observación sistemática y rigurosa de algún fenómeno que se quiera estudiar, el planteamiento de un problema, una hipótesis, su debida experimentación, comprobación, y finalmente, la creación de leyes o teorías. En palabras de Bunge, “la ciencia es un sector de la actividad humana cuyo objetivo es obtener, difundir y utilizar alguna clase de conocimiento, sea verdadero o falso”. Al estudiar la obra de este autor, entré en conflicto, pues me parece muy importante la labor que tiene la ciencia para el descubrimiento de nuevos conocimientos, pero a la vez, me parece que está demasiado institucionalizada, es decir, el poder se la ha atribuido tanto al gremio científico, que si en la actualidad algún estudio no es considerado como científico, no tendrá validez ni sustento metodológico, lo cual no es necesariamente cierto. Si bien concuerdo con algunas ideas de Bunge, hay otras con las que ahora soy capaz de contrastar y llevar a la reflexión. Posteriormente, uno de los temas que llamó mi atención del filósofo Michel Foucault, fue el de poder. Éste se concibe como una autoridad predeterminada a distintos niveles de la sociedad, por consiguiente, hay una jerarquización consecuente de ésta. Ahora bien, si contrasto esta idea con la de la concepción de la ciencia, es muy evidente que hay una manifestación de poder de parte del gremio científico hacia 19


la sociedad, lo cual conlleva, a mi parecer, a un desajuste del conocimiento, pues se están dejando de lado muchas teorías que podrían ser útiles para dilucidar muchos temas aún inexplorados y que, por falta de validez según la ciencia, no pueden ser abordados de manera empírica. Con respecto a Kuhn, la noción de paradigma me otorgó otra evidencia más de que se tiende a normalizar la realidad del conocimiento de acuerdo a lo que es considerado ciencia y lo que definitivamente no lo es. Es tal este pensamiento, que incluso considera a los conocimientos no científicos como pseudo-enunciados invalidados. Sin embargo, insisto en afirmar que el conocimiento de estos “pseudo-enunciados” conllevará necesariamente a la dilucidación de fenómenos que aún no somos capaces de comprender.

Este tipo de visión, lejos de escindir al conocimiento, lo unifica y lo reestructura con el único fin de tener un progreso científico. Justamente, es el tipo de visión que necesitamos, que amplíe nuestros horizontes y nos haga entender que todo conocimiento nos ayuda a progresar. A manera de conclusión, y siguiendo con la línea introductoria, ahora me queda más clara la labor que tiene la Filosofía, se trata de indagar abiertamente cualquier tipo de problemática de interés, de ampliar nuestra visión y nunca dejar de lado nuestra capacidad de análisis y reflexión, porque, como bien está escrito en el título del presente ensayo, debería de verse a la Filosofía como un estilo de vida que nos induzca a interrogarnos a nosotros mismos, y con un poco de suerte, lograr que las personas a nuestro alrededor acuñen esta visión también para el progreso de la sociedad.

Finalmente, Laudan es el autor con el que más coincido. Nos habla de tradiciones de investigación que incluyen los conocimientos de todas las corrientes, necesarios para la resolución de problemas.

20


FILOSOFÍA COMO BRÚJULA DE LA VEGA DÍAZ AGUEDA Hay un pequeño texto que, lamentablemente, no pude encontrar que dice algo similar a “pero que nunca falta un filósofo que se siga haciendo preguntas”. La filosofía puede ser utilizada en nuestro desarrollo como psicólogos para saber desde dónde estamos actuando y con qué bases. Con qué tradición, cuáles son tus principios, qué es lo que estás buscando y con qué lente lo vas a estudiar. Mientras los psicólogos sigan en la búsqueda de la resolución de problemas sociales, teóricos, etc., debe haber un filósofo o un pensamiento filosófico dentro de cada uno de nosotros que siga preguntándose cosas y a la vez examine lo que está haciendo, que promueva un dinamismo en la psicología y en los diversos campos de estudio de la humanidad (de la humanidad porque ella los crea, no porque todo sea sobre ella). A lo largo del semestre conocimos cuatro corrientes que si las agrupamos en pares podemos agrupar las dos primeras para ver dos completos antagonistas y otros dos que, aunque no van de la mano, sí pueden estar del mismo lado. Con Bunge conocimos lo que era un positivista con un alto estima por la ciencia, por la metodología y la rigurosidad con la que nosotros, los psicólogos, debemos trabajar. De él me gustó esa rigurosidad, pero, como lo he dicho antes, no puedo apoyarlo en la cuestión de las neurociencias como la base de la psicología. Por eso puedo tomar un poquito de Bunge para llevarlo en mi

quehacer académico, pero dejo otra parte. Respecto a Foucault me resulta un poco más difícil hablar. Sí, el sistema es quien clasifica quién es un loco y quién un cuerdo, los que antes fueron alabados por creerlos genios o iluminados ahora están encerrados en cárceles y manicomios, pero eso también es porque la sociedad cambió. Seguimos teniendo genios, pero ahora son aquellos que crean cosas para “avance” o aquellos que generan nuevo conocimiento, no los que sueltan cosas sin sentido y (no puedo creer que escriba esto, de antemano me disculpo) pueden resultar una amenaza para la sociedad actual. Escuché varios comentarios de “porque hay que hacer caso a un sistema que ni sirve” es un comentario bastante preocupante tomando en cuenta que la universidad en la que lo estás diciendo le pertenece a dicho sistema. Sí, la ciencia se ha convertido en una cuestión de poder sobre otros y prestigio propio, es algo que no puedo negar porque es algo que la sociedad nos da, sobre todo cuando somos pertenecientes a aquella profesión que prácticamente lee la mente y la gente nos va a entregar sus cosas más íntimas esperando que le devolvamos paz y ayuda. Sí tenemos poder sobre ellos y es por eso que debemos hacer las cosas lo mejor posible para que ese poder no se vuelva contra quien te lo dio. Sobre psicologizar las cosas, tema de debate en clase, puedo decir que es algo inevitable sobre todo cuando estudias 21


psicología, pero eso no tiene que ser sinónimo de ser reduccionista ni dar respuestas rápidas. De Foucault me llevo un profundo cuestionamiento sobre lo que hago en mi formación y de cómo es que haré las cosas en mi vida laboral y también un pequeño temor sobre lo institucionalizada que estoy. En cuanto a Kuhn soy del porcentaje que no lo pudo entender cómo debería, que se quedó en la superficie y no pude profundizar más. Retomo lo de paradigma alterno, pensando que es una capacidad científica que no llega sola, que es necesario tener un vasto conocimiento del paradigma actual para poder conocer sus alcances y limitaciones y así poder ver el paradigma alterno y dejar aquel que no te permite avanzar más; pero para llegar a eso no olvidemos que es necesario conocer lo que hay, haberlo estudiado para poder desecharlo, si ese fuera el caso. Me gusta la idea de un paradigma único en la ciencia, pero creo que es bastante imposible actualmente, por lo tanto, lo dejo para verlo como algo que no es y no creo que sea. Por último, pero no menos importante llegó Laudan quien me hizo reconciliarme con la facultad y su estructura intelectual. Sí, estamos marcados por diversidad de tradiciones, pero eso no está mal, no significa el fin. Sólo hay que retomar la parte en la que dice que no puedes evaluar una tradición usando a otra como comparación, esto

es importante porque así termina el juego de desprestigio de una a otra y se podría llegar a respeto entre tradiciones, cosa que sí necesita la facultad. No soy un genio, no puedo aprender todo a la perfección, pero si existe diversidad de tradiciones puede haber un estudio mucho más dinámico y completo sin pensar que tengo que saberlo y tengo que hacerlo sola. Respecto a la solución de problemas creo que puede ser una parte, pero no todo. Creí necesario hacer un pequeño resumen de los cuatro autores y de cómo los entendí en mi infinita subjetividad, esperando que ella no me haya llevado a algo erróneo. Con esto retomo un poco de las interrogantes que me dejaron, de lo que me llevo de ellos y lo que dejo. Pero quiero aclarar que me sirvieron para ver dónde estoy parada en cuanto a postura frente a la psicología, desde dónde quiero tratar las cosas sabiendo hasta dónde puedo llegar. Es por ello que dije “Filosofía como brújula” y no como mapa, un mapa te dice el camino para llegar de un lugar a otro, pero la brújula te ayuda a encontrarte para buscar algo sin un camino fijo, simplemente te da un sentido de orientación. Filosofía para conocer y con ello criticar la postura que apoyo, evaluarla, dinamizarla y reconocer que no es la única ni perfecta, no es incuestionable y hay más cosas que un día puedo retomar. Que puedo seguir preguntando no para obtener respuestas inmediatas sino para no dejar de buscar.

22


LA FILOSOFÍA A TRAVÉS DE UNA ESTUDIANTE DE CUARTO SEMESTRE FLORES MANCILLA TÁBATHA No puedo enseñar nada a nadie. Solo puedo hacerles pensar -Sócrates En este ensayo pretendo que sea reflexivo y muy crítico para quien lo lea, quiero que demuestre las ideas acerca de lo que se mostró en clase, las interpretaciones que se le dio y la forma en que se utiliza para poder ser utilizado en la vida social como en la vida profesional de psicólogas y psicólogos. Comenzaré con el objetivo de este ensayo el cual será que pretende ser reflexivo y entendible para aquellos que no saben qué es filosofía de la psicología y mucho menos para que cursarla como materia que te ayuda a tu formación como psicólogo. Filosofía de la psicología suena tal vez aburrido o sin interés, sin embargo, si te adentras en ella podrás conocer más y tener un criterio que te ayude a entender bastantes cosas y significados. Al leer el temario de esta clase no le encontraba el chiste de poder entender y aprender lo que se enseñaba, pensaba que no tenía algún chiste conocer, pero con el paso del tiempo he observado que los autores tienen una forma de expresarte que te atraen a lo que ellos hacen y te hacen reflexionar el porqué de las cosas. En otra cuestión, al inicio de esta clase pensaba que no entendería nada de filosofía de la psicología porque no se escuchaba que fuera de mi interés el poder conocer filosofía de la psicología para qué. El momento en que la profesora nos dejó leer el primer autor seguía sin comprender en qué consistía

eso, pues el autor por ese momento no reflejaba lo que decía el título de la asignatura. Al seguir leyendo el primer autor ya adentrándome en su pensamiento y las ideas reflejadas de Bunge pude comprender que la filosofía y la ciencia tiene un método donde nos ponemos a reflexionar si la psicología es una ciencia y cuáles son los límites de ella. Qué hace la psicología como ciencia y que es lo que no hace por lo cual se juzga de una manera despiadada a esta misma. Posteriormente revisamos a Foucault, al principio este autor no era de mi agrado, pero poco a poco al ir revisando más su postura me encontré con que no estaba tan mal lo que proponía. Juzgue mal a este personaje porque no había podido comprender lo que realmente postulaba. Encontré en una página que decía que Foucault fue uno de los primeros en dar una definición de lo que tratamos los psicólogos “la loquera”, decía que se piensa al loco como aquel vago, mendigo, ocioso, sucio, en suma, la pobreza personifica un síntoma de locura. Por lo que aprendí al leer este autor fue que la verdad se produce de acuerdo a múltiples relaciones y luchas por el poder eso es realmente está pasando actualmente en nuestras sociedades, la verdad ya no se concibe como lo mejor sino se ve como algo que atrae conflictos para conocer quién es el mejor y quien hace más por quien. 23


De igual manera, al seguir conociendo más de la filosofía de la psicología pude conocer más a fondo la historia triste de la matanza en escuela secundaria. Hice una reflexión acerca del mismo, sin embargo, al tener que enfrentarnos los psicólogos a un verdadero problema como este nos hacemos nada y huimos o buscamos justificaciones que no van o que no son posibles en el momento para dar una explicación. Está bien que reflexionemos, pero como le haremos cuando estemos en una situación como esta. Posteriormente leí a Kuhn que exponía la idea de un paradigma, pero era más enfocado a “realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica” (Kuhn, 1992). Este mismo autor dice que la ciencia no se desarrolla por medio de la acumulación de descubrimientos o inventos individuales, sino que se forma como proceso de ruptura con lo anterior, sin embargo, con este planteamiento descubrí a Viniegra donde retoma el concepto de paradigma que por tal manera es diferente a lo que señala Kuhn. En resumen, estos problemas existen o surgen cuando la crítica de las ideas es vivida como una necesidad por el investigador, que quiere buscar o responder estas preguntas en el universo de las ideas. Viniegra, por su parte expone que hay ideas acerca de las enfermedades y salud cuyo principal aspecto es la historia natural de las enfermedades, y bueno como se sabe son desviaciones indeseables de lo ya funcional y estructural. A si continua, Guedán hablando de racionalismo de Popper hasta que llega con el término paradigma el cual indica que Thomas Kuhn propone la noción de paradigma, ya que, para él, ya no puede

ser la estructura lógica (teoría) la unidad de análisis de la teoría de la ciencia. Laudan fue el último autor que leí, el exponía término de tradición. Una tradición es “un conjunto de asunciones generales sobre las entidades y procesos en un campo de estudio, y sobre los métodos apropiados a usarse para investigar los problemas y construir las teorías en ese campo” (Laudan, 1977: 81). Una tradición se sigue reconstruyendo y adoptando vínculos importantes con otras visiones que resulte evidente por las propuestas de los autores anteriormente estudiados y de muchos otros. Como lo he retomado anteriormente, no debemos estancarnos con alguna visión o con algún “paradigma” siempre hay que tomar lo mejor de todos para entender filosofía de la psicología. Para finalizar este ensayo quiero dar una reflexión y una visión por lo que pasé en esta materia y todo lo que aprendí tanto bueno como malo. Es importante como lo he mencionado en mis ensayos anteriores que no es bueno enfocarse a un solo paradigma, tradición o área que se dan en nuestra facultad, ya que, siempre es óptimo conocer más de otras a pesar que o estemos de acuerdo o que no sea lo que nos grade. Sin duda alguna, esta clase para mí fue más de reflexiones que de estudiorepaso ya que las pláticas más que clases eran buenas y más cuando eran entre todos los compañeros de clase ya que siempre opinaban o hacían preguntas que eran muy buenas o que te ponían a pensar cosas que jamás habías creído que podían suceder. Finalmente, esta materia yo la concebía aburrida o decía ¿para qué sirve? Sin embargo, al estar en ella y conocer diferentes posturas y lo que se pensaba 24


de la psicología anteriormente me ha abierto ideas y pensamientos del porque pensamos lo que pensamos como psicólogos-filósofos y por qué hacemos lo que hacemos. La ciencia no es estática siempre habrá nuevas preguntas o descubrimientos que apoyen a generar nueva ciencia. Si se llegara a dejar de preguntar para eso tendremos a los filósofos que nos pondrán en tela de juicio lo que éramos y lo que seremos en esos momentos. Por otra parte, debemos entregarnos como filósofos -psicólogos a la sociedad que se nos demande y dar un poco de lo que sabemos para la solución de un problema.

Sin embargo, siento que no estamos aquí solo para contestar o resolver problemas, sino que más bien debemos ser novedosos e ir buscando cosas y materiales nuevos que nos ayuden a reflejar lo que verdaderamente somos, unos profesionistas, pensadores, reflexioncitas, filósofos tal vez que están para servir a la sociedad de alguna manera. Gracias por compartir estas ideas, reflexiones y pensamientos que me han permitido crecer como persona y profesionista

.

25


FILOSOFÍA PARA EL QUEHACER PSICOLÓGICO GARCÉS BLANCAS FERNANDO Durante el tiempo en el que vimos diferentes posturas filosóficas y a sus respectivos representantes me pude dar cuenta que hace falta una buena reflexión acerca del camino que debe tomar la psicología, ya que a lo largo de la historia de la misma se ha visto jaloneada por diversas escuelas y aún sigue tambaleándose intentando descubrir que aspectos incluye y cuales se alejan de su entendimiento. Comenzando con un enfoque psicobiológico y donde imperaba el sistema nervioso, vimos como Bunge nos introducía estas ideas, las cuales el cuanto a la idea central aún sigue rondando en nuestra facultad y en nuestra psicología, lo mismo pasa con Focault enfocándose un poco más a la influencia social y lo clínico, pasamos también por el tema de los paradigmas donde se nos muestra que la psicología ha tenido varios paradigmas pero ninguno se ha mantenido por qué no llega a explicar la infinidad de fenómenos psicológicos que nos conciernen. Es importante la filosofía ya que con esta surgen preguntas y cuestionamientos que se le hacen a la psicología y que deberían ser contestados, creo que la, psicología como ciencia aún tiene mucho que dar y puede dar una amplia variedad de respuestas a distintas situaciones, el punto débil de nuestra carrera es que existen varias orientaciones que se tratan de adueñan de las explicaciones de lo que pasa y que pretenden dejar fuera otro tipo de información, debería existir una manera de integración de todos estos puntos, de esta forma se tendría una psicología más unida, si bien es difícil integrar estos diferentes tipos de saber y de ideas se debería hacer un esfuerzo si bien no para juntar todo esto

en un solo punto si llegar a una decisión firme sobre cuáles son los alcances de la psicología. En estos tiempos la psicología ha tenido un auge importante, el cine, la televisión, la prensa, y como no, la evolución de nuestra cultura, han hecho florecer esta profesión. Esta subida de popularidad ha ido acompañada por una apropiación de la verdad por parte de los profesionales de la psicología, que ahora se sienten muy arropados por el grueso de las gentes. Desde mi punto de vista, este colectivo está cometiendo el error de creerse poseedor de la verdad en muchos campos que no dominan en absoluto, un psicólogo enfocado en lo neuronal puede dejar un poco de lado el aspecto social y viceversa. Los psicólogos cuando han terminado sus estudios en la Facultad, sólo han podido adquirir conocimientos muy elementales sobre la fisiología del cerebro y nuestro sistema hormonal, de este modo están poco preparados para hacer valer la información que tienen, pienso que aun falta saber cómo solucionar problemas al momento de salir y como tomar un lugar de valor en el mundo laboral. Creo que los psicólogos podrían tomar un papel más activo en las decisiones cotidianas y en la resolución de problemas ya sean enfermedades mentales, conflictos sociales, aspectos de la educación, si bien aún faltan muchas cosas por descubrir y vislumbrar de nuestro sistema nervioso y de la red social en la que nos encontramos, creo que tenemos las herramientas necesarias para generar un futuro prometedor para la psicología. 26


¿LA FILOSOFÍA PARA QUÉ? GARCÍA ANGÓN LESLI VANESSA En parte sí porque muchas personas juzgan el trabajo de investigación de otras áreas, cuando en realidad no conocen los fundamentos de esa área, pero, en parte está bien porque la crítica ayuda a mejorar el trabajo, pero no le da tanto sustento y también un punto a favor de las tradiciones de laudan es que las tradiciones están determinadas por sus límites su Rango de aplicabilidad y sus criterios de relevancia científica. En general me llevo una experiencia agradable Donde la ciencia y la filosofía son una base muy fuerte que requiere estar en todo pero como tal no se lleva a cabo Como debería de ser sin en cambio fue extraordinario reflexionar y crear un conocimiento más allá y no sólo dejarlo superficial sino seguirlo construyendo y modificar nuestro pensamiento y comportamiento con base en los reflexionado, en general sé que es difícil plantear esto como verdadero pero si como un argumento de construcción a aquello que realmente es desconocido y que te puede ayudar en tu camino del saber, justo eso es lo que me hicieron reflexionar los filósofos vistos en clase. No es un secreto que la filosofía es la semilla de donde nace todo campo de conocimiento, puesto que es de aquí donde surgen todas las ciencias, desde la biología hasta la matemática. Etimológicamente la filosofía significa amor a la sabiduría; que cuestiona el mundo –la realidad- y crítica el conocimiento. Una de las formas más sencillas de hacer filosofía como lo decía Sztanjnszrajber (2013) es pensar, cuestionando las cosas de tu alrededor preguntarnos ¿Por qué existe?, ¿Para qué sirve?, ¿Con qué sentido está? y así

continuar repensando, sin caer en respuestas obvias y es así cómo podemos estar haciendo filosofía. Pero, ¿con qué fin? En la educación –la escuela, si lo queremos tomar así- es lo último que se enseña. Recordemos nuestros días en la escuela, seguramente en la primaria tuvimos clases de historia, civismo, geografía; en la secundaria no faltaron nuestras clases de biología, arte y química; entramos a la educación media superior —con ya 9 años previos de escolaridad— y debemos prepararnos para nuestra clase de física, informática, las indispensables matemáticas y literatura. Dejemos de lado el nombre de la asignatura y hagamos énfasis en lo que nos enseñan; la asignatura de gramática que nos enseña a escribir con estructura adecuada (que hemos reemplazado por el auto—corrector de la computadora), en “español” aprendemos verbos, adjetivos, etcétera. Sabemos —se supone— leer, copiar textos, elaborar resúmenes; pero nunca nos enseñaron a pensar o razonar; en los exámenes debíamos saber responder —saber preguntar no importaba— así los alumnos de diez son esa máquinas del saber, enciclopedias andantes, que sirven a la sociedad (los que le sirven al sistema); queremos un mecánico que arregle mi coche, un médico que nos quite el dolor de cabeza —para que quiero un neurocientífico que se pregunte si la mente existen o no, o de dónde surge esto o aquello. Y es que precisamente, como ya he afirmado antes, hemos centrado nuestros esfuerzos en convertirnos en una base 27


de datos, un almacén de información; el plan inicial de la ciencias cognitivas era crear una máquina semejante ser un humano —según nosotros— un ser pensante; tristemente me doy cuenta que nosotros somos quienes han optado por parecerse cada vez más a una máquina que, por más y me información que tenga, debemos entender una máquina no piensa. No llevamos «filosofía: aprender a preguntar» y «filosofía: aprender a pensar» uno y dos. Y volvemos a la pregunta inicial ¿Por qué filosofía de la psicología? En primer lugar, debemos tomar en cuenta que la psicología no ha tenido un camino fácil, a pesar de que tiene un largo pasado (siempre nos hemos hecho preguntas sobre la humanidad) posee una corta historia. Después, abordamos el problema de si es ciencia o no (pues casi parece pecado que no se ciencia). Si vemos un anuncio en la televisión sobre una crema rejuvenecedora (que nos quitará 20 años de encima) no la tomamos en cuenta hasta que salen las palabras legitimadoras comprobado científicamente» entonces se convierte para nosotros en verdad. ¿Qué pasaría si alguien dice «filosóficamente comprobado» quizá nos seria, en un principio, motivo de risa? La primera premisa es «si es filosofía no es ciencia» la segunda «si no es ciencia no es verdad» Olvidado que todo campo de conocimiento ha surgido de preguntas filosóficas. El camino que sigue la ciencia surge del esqueleto que le formó la filosofía. Algunos —como Bunge— opinan que si bien es cierto que la psicología —como todas a las que hoy llamamos ciencias— surge de preguntas filosóficas, es necesario desprenderse de ella para poder avanzar, llegar a ser una ciencia —como si ese fuera el camino, el destino—. Otra vez esa necesidad de ser

ciencia. Uno de los mayores problemas que identificó es que tomamos ciencia como «aquello que es verdad» -sin darnos cuenta que esa verdad es efímera, en una época era verdad que el universo giraba en torno a la tierra, después ya no - y lo que no es ciencia como una opinión (como una simple creencia casi de índole religiosa, tema que no abordare en esta ocasión). En este recorrido parecieran que preguntar y contestar esas preguntar paso a segundo término, ahora nuestra meta es ser reconocida como ciencia. Sin darnos cuenta que esa ciencia no es más que otra postura filosófica. La filosofía cuestiona al universo, nosotros somos parte de ese universo. Para crear nuevo conocimiento debemos cuestionar el conocimiento existente y esa es la principal tarea de la filosofía. Un área suficientemente banal, que no nos sirve. La humanidad quiere vivir mejor –o eso dice- queremos transportes más rápidos, máquinas más rápidas, teléfonos más eficientes… Pero eso se lo dejamos a las fábricas; mientras esperamos el nuevo teléfono lo mejor es sentarnos a criticar el gobierno, la educación, la situación del país «alguien» vendrá algún día a reparar todo eso. Al final ¿Para qué filosofía? Para el sistema no sirve, dejémoslos que sepan leer sin razonar (que acepten lo que les decimos), que sepan escribir sin procesar la información (eso cuesta mucho trabajo), que sepan estructurar resúmenes de lo que leen (que no sean capaces de crear su propio conocimiento (quienes se creen). Los hombres mueren, las ideas no lo hacen, las ideas son “a prueba de balas”. Las preguntas las contestamos solo para darnos cuenta que en esa respuesta surgen cien preguntas más.

28


Hablo desde la voz de México, el país que lastimosamente dejó de preguntarse para aceptar la verdad que nos brinda alguien más, exhortándolos a que comience a ser la nación que propone, que investiga, que dice, que le otorga valor a su palabra, a sus preguntas, y a su verdad. Como ya hemos abordado en algún momento, la historia de una ciencia –sus raíces en la filosofía- debería no ser vista como un ente que la detiene y ancla a un pasado impidiendo su progreso (hacia ser una ciencia). Debe tomarse como la base que dice por qué está ahí, su médula espinal dando paso a dónde quiera —o deba— dirigirse sin dejar de evolucionar, los seres humanos hemos evolucionado, y no por eso hemos borrado nuestra historia en este recorrido, si lo hiciéramos no quedaría nada de nosotros.

29


¿POR QUÉ FILOSOFÍA EN PSICOLOGÍA? ¿PARA QUÉ? GARCÍA BENÍTEZ CHRISTIAN ASHLEY En el siglo XVII, la filosofía asumió la tarea de fundamentar el conocimiento producido por la naciente ciencia moderna. Los proyectos filosóficos del racionalismo y del empirismo desarrollaron sus respectivas concepciones en relación con la justificación del conocimiento verdadero.

Podríamos empezar por resaltar el importante papel que juega la filosofía en el desarrollo científico. Autores como, Bunge & Ardila sostienen que “lo sepan, o no, les guste o no, los psicólogos se basan en y utilizan una cantidad de ideas filosóficas sobre todo ideas sobre la naturaleza de la mente y la ciencia.

Estas concepciones involucraban temas tanto epistemológicos como psicológicos. Por tanto, durante siglos, las ideas sobre lo psicológico se investigaron y discutieron en el contexto de la filosofía. Sin embargo, con el advenimiento de la ciencia moderna (siglos XVI y XVII) y el desarrollo de métodos y técnicas propios de las ciencias naturales (siglos XVII y XVIII), los científicos procedentes de distintos campos -biólogos fisiólogos, físicos y médicos- intentaron aplicar estas herramientas al estudio de la realidad psicológica (Monroy y Álvarez, 2012).

Esto me ha dejado claro que, al ser psicólogos, no solo somos científico, o terapeutas, sino filósofos, de cierta manera, aficionados. Bunge también plantea que la metodología científica es la opción viable y correcta para el estudio psicológico, que es lo que le da validez y consistencia al mismo.

Con lo anterior nos es evidente que Filosofía y Psicología sostuvieron durante siglo y medio una agitada trama de relaciones. Sin embargo, en la actualidad se ha observado un alejamiento de la Psicología de su matriz filosófica. Y es a raíz de esto que formulamos las preguntas centrales de este ensayo, ¿qué consecuencias implica este alejamiento?, ¿qué es una psicología sin filosofía?, ¿qué hace tan indispensable la presencia de la filosofía en la psicología, como para haber influido en esta última desde su origen? ¿Qué ha aportado la Filosofía a la Psicología que quiero ejercer?

Ante este postulado, yo como psicóloga podría aceptar su idea, y desarrollar una psicología basada en una metodología estricta o en la búsqueda de una manipulación cerebral, puramente científica, esto me haría seguidora de técnicas como potenciadores de cognición, o trasplantes de cerebro, técnicas, que podrían llegar a deshumanizarnos. Y he aquí la participación que la filosofía ha manifestado en mí, nuevamente inherente y necesaria. Ya que, ante estas postulaciones, la filosofía aplica sus dogmas morales, hace presentes los principios ontológicos y gnoseológicos que nos forjan. Y mediante la Neuroética se preocupa y guía los avances tecnológicos correspondientes a la mente.

30


En este sentido cuando hablo, o escucho hablar sobre este tipo de avances tecnológicos, tomo una postura filosófica, y crítica, con lo que pongo sobre la mesa todos aquellos factores que nos han forjado como animales pensantes, para evitar que en algún momento llegué a reducir o a deshumanizar con mis métodos.

psicología que contribuya a que las personas solucionen los problemas de la vida; una psicología que de soluciones y no solo explicaciones o descripciones; una psicología que aborde y enfrente lo real, no que maquille ni justifique; que tome al problema por sí mismo, que lo contextualice, que lo aterrice y lo guie a la resolución.

Si nos disponemos a hablar de la práctica psicológica, la filosofía, nuevamente juega un papel crucial, ya que marca los márgenes de abordaje de la misma.

La filosofía me ha dirigido hacia una psicología que no busque someter a los individuos, homogeneizarlos y enajenarlos de su realidad, sino que emancipe y libere.

Como psicólogos debemos afrontar la idea que la sociedad nos ha implantado como “normalizadores”, como profesionistas capaces de determinar que es “normal” y que es “anormal”, capaces de etiquetar a las personas con trastornos mentales.

Por otro lado, debemos ser conscientes de que al estudiar psicología nos encontramos dentro del quehacer científico y en este estamos dedicados a abordar un fenómeno complejo mediante técnicas y bases teóricas preestablecidas, al igual que lo hace la física o la química, a pesar de que los fenómenos abordados por cada una son complejos y no son totalmente resueltos, o dominados por la ciencia correspondiente.

La sociedad ha planteado a una “psicología que maquilla”, como una herramienta para ocultar, camuflajear y justificar los problemas sociales. Ante estos aspectos, la filosofía me ha dado las herramientas y los fundamentos para forjarme una visión crítica hacia la normalización, dirigida a la parte práctica, es decir, hoy sé que debemos saber cuándo hay que normalizar y como se debe hacer. Pienso que, ante todo, hay que respetar la individualidad, naturaleza y cognición de cada individuo y únicamente dirigir a “lo normal”, aquellas conductas que afecten a terceros. La filosofía me ha mostrado que no se trata de etiquetar, ni de individualizar, se trata de contextualizar al individuo en la funcionalidad del sistema. En este sentido la filosofía me ha dirigido hacia una práctica psicológica que no busque, o que no fomente la psicologización de la realidad, una

Hoy en día, en muchos casos lo válido en un trabajo de investigación es la descripción detallada de los métodos, técnicas e instrumentos utilizados. Tomando la postura filosófica y crítica que he desarrollado, pienso en las consecuencias que esto implica. Implica una reducción de nuestro objeto de estudio, una desintegración y un abordaje muy lejano del mismo. Ante estas cuestiones, la filosofía me ha impulsado a ir en busca de dilucidar aquellos misterios que permanecen inalcanzables o fuera del interés general, me ha motivado a ir más allá de lo puramente establecido, de aislarme un poco de la idea central y de las teorías exhaustivamente comprobadas, adentrarme a los paradigmas psicológicos, nuevamente, ser crítica con 31


teorías preestablecidas y con teorías aparentemente difusas. La filosofía me ha invitado a no tomar como certera y únicamente válida una teoría, sino que me ha invitado a reconocer las graves limitaciones e insuficiencias que esta pueda tener y en consecuencias recurrir así a las alternativas posibles de la misma. Con esto, pienso en la forma en que diferentes posturas filosóficas me han inculcado la búsqueda de teorías eficaces, más que eficientes. Es decir, teorías que cumplan los objetivo sin importar la cantidad de recursos o el tiempo que se utilice en ellas. En sentido jerárquico estas teorías obedecen y son posibles gracias a las tradiciones, y al hablar de tradiciones, me parece pertinente hablar sobre la manera en la que la filosofía me ha dado pautas para ser crítica con la aplicación y seguimiento de ciertas tradiciones. He entendido que la tradición es importante porque nos da las asunciones generales sobre un campo específico de estudio, y nos estipula los métodos apropiados a usarse para investigar los problemas en ese campo.

Pero debemos exigir tradiciones que logren un progreso científico, tradiciones que combinen elementos viejos y novedosos, que acepten, rechacen, y busquen teorías que constituyan sus instancias cognitivas. Debemos seguir y fomentar tradiciones que cuenten con un criterio para seleccionar las teorías, el cual toma en cuenta la capacidad que tiene la teoría para resolver problemas Con lo anterior pongo de manifiesto la manera en la que la filosofía es capaz de transformar nuestro pensamiento, su forma de hacernos críticos, analíticos, pensadores. La filosofía, logra apartarnos de la ignorancia, hace que aprendamos, que enseñemos, que complejicemos lo que conocemos, que busquemos porqués, que nos miremos a nosotros mismos y a lo que hacemos, que identifiquemos nuestro origen, hace que ¡pensemos! y con ello nos empodera, nos prepara para ejercer la psicología correcta, nos marca la guía que debemos seguir para ejercer una profesión que beneficie y nos beneficie, una profesión que sea moral y eficientemente ejercida.

32


FILOSOFÍA DE LA PSICOLOGÍA ¿PARA QUÉ? UNA INTEGRACIÓN DE ENFOQUES IMPLICADOS EN EL ESTUDIO DE LA PSICOLOGÍA GONZÁLEZ GARCÍA MELISA En un primer plano, al cursar el cuarto semestre de la carrera en psicología y mirar tu tira de materias y descubrir la clase Filosofía de la psicología, en ese instante diversas preguntas invaden tu cabeza, entre las que destacan, que posturas filosóficas serán abordadas desde el punto de vista psicológico, cual la real relación entre filosófica y psicología, desde un punto de vista del alumno que funciones e implicaciones tiene la filosofía en la psicología, realmente existe una relación relevante? A partir de estos cuestionamientos fue necesario entender que la filosofía ha fungido como la ciencia que abarca la totalidad del conocimiento y cómo se sabe es una rama de las humanidades, como menciona Bunge (1988) los filósofos limitan su atención a problemas conceptuales de un cierto tipo. En ese sentido la filosofía en un espacio como es en un aula de la facultad de psicología es entendida como un punto de referencia que incita la reflexión, lo actualmente se ha visto que nuestra generación y las subsecuentes carecen de este punto de reflexión, y la participación de la filosofía en este tipo de clases ayudaría a contrarrestar esta deficiencia. Consecuentemente, se abre el panorama acerca de que hay alrededor de la filosofía inmersa la psicología, tienen una relación íntima ya que como se sabe algunos de los pensadores ayudaron a explicar ciertos fenómenos que formaba parte del estudio de la psicología y de

esta manera se construyó una gran historial de ella, hasta lo que hoy conocemos, a partir de esto se derivaron corrientes con sus respectivos pensadores que funge como facilitadores en el estudio de la psicología, a partir de esto se toman en cuenta dos corrientes totalmente opuestas, por un lado se tiene una visión positivista por parte de Bunge, quien realiza críticas a algunas metodologías utilizadas en las tradiciones de la psicología, tal es el caso del mentalismo en donde en un principio se dedicó a estudiar los fenómenos mentales de una manera descriptiva, no posee un sustentos científico y al no tener una metodología precisa es más propenso al dogmatismo y autoengaño dejando de lado el estudio de la conducta que sería un aspecto fundamental en la psicología. Por otro lado, se tiene el conductismo quien tiene una visión del mundo naturalista y se enfoca en estudiar la conducta observable y no hace referencia a estados mentales, utiliza las matemáticas y modelos superficiales, pero ignora los procesos biológicos, no existe un cuestionamiento del por qué y solo se enfoca en describir los fenómenos y sus relaciones. Por último y una de las más aceptadas por Bunge es el estudio de la psicobiología en donde sostiene que los procesos mentales son procesos cerebrales, se basa en las ciencias naturales y la matemática por lo que su enfoque es amplio, estudia la conducta a partir del sistema nervioso, utiliza el 33


método científico, al identificar los procesos mentales como procesos que ocurren en el cerebro pueden ser manipulados, es uno de los enfoques que es mayormente apoyado por Bunge, por la utilización de un método científico sin embargo existen algunas críticas como la exclusión de problemas mentales y aspecto socioculturales que son fuertemente influidos en estudio de la conducta. Como se describe, Bunge toma es estudio del individuo como resultados de procesos meramente biológicos. Por otro lado, tenemos la postura de Foucault quien, al revisarse minuciosamente, esta ve al ser humano como un individuo biopsicosocial en el cual para constituirse toman papel determinante tanto factores del contexto social como los procesos psicológicos y no solo procesos biológicos. Como se describe, son posturas contrarias, lo cual desencadena mucha controversia alrededor de la psicología y a pesar del estudio y el progreso de esta aún queda mucho que debatir, ya que como se menciona en este contexto de enfoques que son encontrados en la literatura, por consiguiente en la facultad de psicología también se desencadenan este tipo de controversias y radicalismo entre enfoques, lo que de alguna manera genera un punto de reflexión en los estudiantes en formación y muchas veces se habla de una posible mezcla de ambas que faciliten el estudio de la psicología. A partir de estos enfoques surge la revisión de los paradigmas y tradiciones, estudiados por Kuhn y Laudan, que nos permite un entendimiento de estos conceptos e igualmente invita a la reflexión de los que forma parte de los tantos paradigmas en los que la psicología se ve relacionada, por otro lado tenemos a Laudan a quien busca la resolución de problemas pero no muestra

una postura radicalista, si no invita a la restructuración de teorías que permitan resolver dicho problema y este tipo de revisiones teóricas permiten reflexionar indudablemente, acerca del verdadero papel de la psicología en la sociedad, en los ámbitos de las ciencias y la constante invitación de trabajar en conjunto con otras disciplinas para la resolución de problemas en los individuos. Para los retos de la psicología en la actualidad, es necesario establecer una división entre los problemas que requieren atención por parte de la psicología, aunque en muchos casos cierta problemática tiene un carácter multidisciplinario o, incluso, transdisciplinario. Por un lado, se deben considerarlas áreas de la disciplina, por lo menos las clásicas: psicología educativa, psicología clínica, psicología social y psicología laboral. Por otro lado, hay que tomar en cuenta la existencialidad de la problemática: primero, aquellos problemas que ya están presentes en el medio y para los cuales no se tiene la preparación correcta o no se sabe cómo abordarlos y segundo, los problemas emergentes, esto es, aquellos que comienzan a surgir del medio y que no se esperaban. Lo ideal para abordar la psicología sería mezclar algunas posturas para el mejor desempeño de esta, suena a una utopía sin embargo no está lejos de la realidad, para muchos puede ser imposible, sin embargo lo único cierto aquí es que para trabajar y estudiar esta disciplina hay que tener convicción y defender tu postura e igualmente tener argumentos sólidos ante ello. Con lo antes mencionado, no se puede negar la existencia de filosofía en la psicología porque esta ha permanecido como marco de referencia en distintas disciplinas, y ha tenido una interacción directa con la ciencia, a partir de esto se han abiertos muchos campos entre 34


disciplinas, pues origina lo que en la actualidad las ciencias intentan explicar ciertos fenómenos, desde mi punto de vista la filosofía ha sido el impulso de la ciencia y aunque en ocasiones pueden llegar a ser contrarias o enemigas a sus posturas, finalmente una nace de la otra lo que permite una unificación y cierta retroalimentación que permite una profunda reflexión entre estas.

35


CONJUNCIÓN DE VISIONES FILOSÓFICAS. ¿FILOSOFÍA PARA QUÉ? GONZÁLEZ HERNÁNDEZ YAMELI A lo largo de esta asignatura tuvimos presentes cuatro visiones filosofías muy diferentes, o quizá no tanto, por un lado comenzamos con un autor contundente y firme, Mario Bunge, filósofo argentino el cual nos plantea su método en filosofía científica. Él ve a la ciencia como modelo de conocimiento y nos plantea su modelo más enfocado en las neurociencias, ya que plantea que es una de las ramas que mejor elaborada tiene su metodología, pues Bunge apoya firmemente que para que una ciencia sea compleja o en si llamarla ciencia se requiere de un largo procedimiento que la construya, por lo tanto su postura es totalmente negativa hacia las “pseudociencias” como es el psicoanálisis el cual no tiene base de comprobación. Además plantea que para que una ciencia sea completa se debe centrarse en un enfoque y cumplir con una determinada metodología, es por ello que para Mario Bunge la psicología aún es una ciencia blanda, pues utiliza enfoques un tanto subjetivos. Desde mi punto de vista, la visión de filosofía científica que plantea Bunge me parece de más estricta y un poco cerrada a nuevas posibilidades de conocimiento debido que no cumplen con la metodología deseada. Posteriormente nos enfrentamos a la visión de un filósofo francés, Michel Foucault, el cual nos ofrece una visión sobre el poder y por supuesto la ciencia, a diferencia de Bunge, Foucault toma en cuenta tanto rasgos históricos, como culturales, no dice que la filosofía es una

forma de cultura y la psicología es una versión científica de la filosofía. Además Foucault hace una amplia crítica acerca de lo que llama psicología psicologizante, la cual menciona que es aquella psicología que no contribuye en la resolución de los problemas de la vida, los cuales según Michel son los únicos, como son las enfermedades mentales y además generaba más problemas, pues muchos comportamientos que no precisamente deberían estar calificados como patológicos, pero por el simple hecho de estar fuera de la normalidad social, se denominan como enfermedades. Tristemente en la actualidad la psicología psicologizante está predominando, pues cada vez los problemas se maximizan cuando no debería ser así. Lo mejor que se podría hacer en la actualidad para no psicologizarnos es tomar en cuenta la libertad de todos los individuos y no juzgar sus diferencias, porque al momento de juzgar y tachar algo como anormal, lo estamos llevando al extremo, pudiendo ser que el individuo tenga su propia normalidad siempre y cuando no afecte su integridad ni la de los otros. En un tercer momento en las clases de filosofía de la psicología nos adentramos en la visión de Thomas Kuhn, el cual nos ofrece en su filosofía de la ciencia la noción paradigmática, para esto primero hay que entender que es un paradigma, el cual veo como la conjunción de conocimientos con un determinado fin, para que una rama llegue ser ciencia primeramente debe pasar por una etapa pre-paradigmática, es decir, pasar por una serie de pasos hasta llegar al punto 36


fulminante. Además Kuhn siempre busca el progreso de la ciencia, al cual se llega por medio de una metodología, y una experimentación para llegar a resultados comprobables, pero a diferencia de Bunge, Kuhn no deja a un lado las bases filosóficas y hasta cierto punto como Foucault, toma en cuenta la historicidad y cumplir con compromisos ontológicos, epidemiológicos y metodológicos, además de ejemplos paradigmáticos, en psicología estos ejemplos serían el cognitivismo, conductismo o las neurociencias, entonces la psicología al ser parte de todos esos enfoques, continúa una evolución y se queda en una etapa pre- paradigmática, pues no hay un enfoque que la defina, pero finalmente llega a cambiar un poco la visión de paradigma o desde mi punto de vista a mejorarla Larry Laudan, el cual plantea la contraparte de los paradigmas, las tradiciones, vistas como un conjunto de teorías variado para finalmente llegar a una nueva, a diferencia de Kuhn, Laudan piensa que todas las ramas posibles en un trabajo transdisciplinario pueden generar una evolución notoria en las ciencias y por supuesto en la psicología, por el contrario Kuhn dice que deben ser teorías centradas en un mismo tema para poder juntarlas, es decir, su postura es poco más cerrada a posibilidades. El modelo de Laudan se basa completamente en el racionalismo y cree firmemente en que las ciencia son racionalistas, de no ser así podrían verse de manera simple como cualquier religión por ejemplo, y no sería necesario estudiarla, cualquiera la podría adoptar. Entonces la visión de tradición me parece la más completa, pues como su nombre lo dice, toma en cuenta formas de trabajo tradicional para complementar una teoría pero sin dejar dar paso a nuevas formas.

Ahora bien, después de dar una pequeña noción acerca de las posturas filosóficas vistas a lo largo de esta clase llamada filosofía de la psicología, es importante responder el cuestionamiento fundamental ¿filosofía para qué?, como es evidente en un principio no solo a mí, estoy segura, la filosofía me parecía poco relevante para mis estudios de psicología, pero con el paso de este tiempo me fui dando cuenta que además de ser necesaria, todo el tiempo estamos en contacto con ella, pues todos estos filósofos le han dado una estructura a lo que conocemos actualmente como psicología, pues con sus críticas y complementos hacía la importancia de la ciencia han ido construyendo una visión diferente de la psicología, quizá para algunos positiva y para otros no tanto. Aunque muchas de las cosas propuestas por estos filósofos tienen mucho tiempo de ser planteadas, podemos ver que varias de ellas se siguen viviendo, como es el debate de que si la psicología es una ciencia o no, el cual plantea Bunge, la lucha constante entre la individualidad, el querer normalizar todo y la psicologización a la que estamos llegando al no tener en cuenta las diferencias entre individuos planteado por Foucault, la separación de campos de estudio para poder generar el conocimiento según los paradigmas de Kuhn y por supuesto los distintos trabajos transdisciplinarios planteados en las tradiciones de Laudan. Si bien durante todo este camino por la filosofía no adopte una postura en concreto, pero aprendí a reflexionar acerca del momento en que estamos, ser crítica, y a tomar lo mejor de cada uno para forjar la psicología que quiero y necesito.

37


ÚLTIMO ENSAYO: REFLEXIONES PARA LA PSICOLOGÍA GUERRERO VERDUZCO ABBA EMILLY Cuando ingresé a la carrera a decir verdad jamás me pasó por la cabeza que volvería a retomar la filosofía en mi vida; digamos que antes de tener una materia llamada “Filosofía” en la preparatoria, no tenía gran idea de lo que esta era y mucho menos para qué servía, pero al cursar esa materia el último año, se me hizo realmente interesante abordar temas sobre nuestra existencia, la existencia de la vida, de la creación, del origen… porque el temario de ese primer curso se iba en darnos perspectivas que distintos filósofos habían formulado a través de sus teorías, respecto a la resolución de estas preguntas tan sonadas como: ¿de dónde venimos?, ¿qué o quiénes somos?, entre muchas otras. Hasta aquí todo estaba relativamente tranquilo, el problema con el que yo me encontré fue en el siguiente curso de la misma materia (Filosofía II), pues ahora las temáticas que se querían abordar eran sobre ética, moral y estética, y eso trajo un gran conflicto en mí, a decir verdad me cuestioné repetidas veces por qué nos estaban enseñando cosas que consideraba formaban parte de derecho; para aquel momento eso tenía gran sentido para mí, porque había generado una expectativa de que realmente la Filosofía sólo servía para “meditar” cuál era el origen de todo lo que nos rodea, pero más hacia una parte biológica, lo cual provocó que realmente le tuviera disgusto a la materia, porque aparte el profesor nos quería poner a dos autores hasta de desayuno (ya que llevaba la materia en la mañana) quienes eran Marx y Kant, a quienes en su momento jamás entendí.

Todo lo anterior hizo que le generará una gran aversión, primero por ese cambio radical de mi percepción y luego por la dificultad que le encontraba al querer comprender las ideas de aquellos autores, lo cual me llevó a generarme la idea de que en lo que me quedaba de vida jamás querría cruzarme con la materia nuevamente al igual que con las matemáticas, ya que eran otras con las que había batallado realmente. Pero bueno, estaba en último semestre, tenía que elegir una carrera, y ya en algún momento me había formulado la idea de poder elegir la psicología, pero tenía una mala expectativa de ella, pues en realidad creía que todo se reducía a la solución de los problemas emocionales de las personas a través de la terapia; finalmente tomé una decisión, y cuando obtuve mi resultado, oficialmente estaba asignada a la Facultad de Psicología. Al ingresar me lleve tres grandes sorpresas, primero las matemáticas estarían conmigo hasta la muerte, segundo la psicología tenía muchas más áreas de aplicación que la única que yo tenía en mente, y la tercera… el primer semestre, sino mal recuerdo, tomé una materia que se llamaba Historia de la Psicología, al principio me dije a mi misma que estaría interesante saber de dónde había surgido la disciplina, y cuando comenzamos a adentrarnos con su historia me quedé impactada al darme cuenta que en realidad sus raíces eran filosóficas, en ese momento sentí pesar por la mala experiencia que había tenido con la misma, pero me abrí a la posibilidad de conocer entonces, como tal de qué iba y de qué va la Filosofía, y cómo es que está en realidad está tan 38


estrechamente relacionada con la carrera que estaba y estoy cursando. Y bueno gracias a ello, refiriéndome al proceso por el que pasé, es que ahora puedo apreciar a la Filosofía, de hecho cuando supe que este semestre llevaría una materia con el nombre de Filosofía de la Psicología, tenía una gran esperanza por comprender un poco más cómo es que esta jugaba un papel tan importante en esta disciplina, y puedo decir que he quedado satisfecha, porque bueno, para empezar cuando me comencé a adentrar en ella nuevamente ya en la universidad, me formule la idea de que realmente esta era fundamental y la psicología no sería sin su existencia, y bueno esto surgió gracias a los profesores que desde que puse un pie en la facultad ya estaban intentando convencerme de qué área era la mejor y echándole tierra a las demás que no fueran de las que estaban ejerciendo, y poniendo como ejemplo al área de las neurociencias, quienes algunos de los docentes llegaron a mencionar en palabras simples que los del área de social no servían para nada. Bueno, ya después de mencionar aquella ideología que tenía, al entrar a este curso creo que quedé satisfecha respecto a la forma de manejo del mismo, porque se me hizo una excelente manera el primero darnos un panorama general de para qué sirve la filosofía en la vida en general y para nosotros como psicólogos, porque esto al menos a mí me ayudó a ponerme un punto de partida y me hizo comprender aún mejor la importancia de la misma en mi día a día, y la siguiente parte importante fueron los textos que a continuación se nos brindaron, porque quedé extasiada al darme cuenta de las corrientes que hay para el estudio de una misma cosa, realmente algunas extremistas y otras más situadas en un punto medio.

Tras revisar cada uno de los textos y llevarlos a discusión, a decir verdad considero que lo mejor y lo que más funcionaría para la psicología podría ser la última que revisamos sobre la percepción e ideas de Laudan, ya que la idea que tengo queda mejor comprendida ahí, y se llega a complementar, pues para empezar la carrera que estoy cursando es mega diversa, o sea ¡por Dios!, estamos estudiando humanos, y… ¡somos humanos!, todo lo que sabemos, todo lo que tenemos, todo lo que hemos descubierto, todo lo que hemos creado, todo lo que somos, ha sido gracias a nosotros mismos y bueno sin olvidar esta parte natural que nos conforma, la gran mayoría de lo que conocemos es gracias al ser humano, ¿nos damos cuenta del problema tan complejo que queremos abarcar?; entonces qué sucede cuando queremos estudiar algo tan complejo… pues lo que hemos visto, comienzan a salir teorías tras teorías, cada una desde la perspectiva que el autor considere mejor, como por ejemplo Bunge, quien considera que para que la psicología se pueda llegar a considerar ciencia necesita estudiarse desde las neurociencias, así como este ejemplo pueden surgir muchos, el problema que yo le veo y es por esa razón que no me quedo con alguna teoría como ‘extremista’, es porque siento que para esta bella disciplina una sola no la puede abarcar en totalidad, porque si se intentara eso muchos elementos quedarían al aire, y es por esa razón que sostengo que debe de ser algo balanceado, pues siguiendo con las ideas de Laudan, en realidad considero que teniendo tanto de dónde estudiarla y abarcarla, que lo mejor es tomar las diferentes teorías que puedan converger en algún punto, y si funciona seguir por ese camino.

39


Y ahora, ya después de todo lo mencionado, considero que esto me funciona y me va a funcionar como la persona que está en proceso de convertirse en psicóloga, ya que me brinda un panorama más amplio del lugar en el que me encuentro justo ahora, porque me queda aún un largo camino de formación en el cual lo que obtenga estará dado por las decisiones que yo vaya tomando, y si es que en algún momento pueda dudar de qué es lo

mejor, me asome y pueda darme cuenta de la infinidad de posibilidades que hay, de las cuales para el momento en el que lo necesite la que elija será la correcta, porque igual y ahorita sigo en un punto medio en el que no tengo todavía un área de elección, pero cuando decida formar parte de una sabré que será lo mejor para que esa en específico y la psicología en general puedan seguir creciendo.

40


¿QUÉ ME HA DADO ESA FILOSOFÍA? GUTIÉRREZ FERNÁNDEZ JESÚS OSMAR Ahora, no solo con esta formación, sino con mi empeño en el verdadero estudio de la psicología, entiendo lo que muchos han tratado de mostrar. Es por ello que la razón de la vida no esté en uno mismo, sino en todos como conjunto (J. Osmar, 2017). Confirmo que cada vez que uno sabe más de las cosas, mientras mayor contenido se tenga, se va dando cuenta que se sabe menos en realidad… Hemos perdido el camino tantas veces, que se ha propuesto decir que todo es válido o correcto, pero en realidad no lo es. A la idea que llego es que todo es inválido porque es una construcción que no sigue la orden universal, como tal emergió del pensamiento (mediante la representación racional de los objetos con los que se interactúa). Claro está que somos humanos y hemos de pensar… -acto que es nuestra arma y cualidad hacía el mundo-, por desgracia nos ha llevado a la destrucción de nuestra real y supuesta existencia… Podría ser que, en este momento, se pueda perder en decir tantas cosas absurdas, pero ya estamos aquí, y el punto es resolverlo, darle una estructura sólida para continuar nuestros objetivos, que por lo que a mí concierne, son infinitas, al menos hasta que el humano deje de pensar… Entendiendo que todo es un constructo (donde el humano elabora de forma representacional por su sentido racional), podré explicar que la filosofía es parte fundamental de la vida histórica del humano (para conocer y dar pasos a pesar de la oscuridad), mientras que la psicología es la base para entender a la

humanidad (así como la posibilidad de guiarlo a un camino progresivo de calidad) … Se ha dado por hecho que la filosofía es madre de la psicología, pero en este momento lo que nos debe importar es que la psicología es quien se encarga de entender a la humanidad, pues como descendiente de la filosofía, también tiene el poder de estar en las personas… y por lo tanto en su historia. Por este curso breve de ideas sobre la psicología me llevaron a leer obras, biografías, y contexto de cada personaje, los cuales toman posturas que suenan interesantes, pero dejan de lado ciertas cosas, o que al intentar desarrollarlo “OTROS” lo deforman… pero en sí no es culpa de los que hacen la deformación, pues no saben que lo hacen, la culpa recae en aquellos que mienten o tergiversan la información, aun sabiendo que no era el punto al que se quería llegar… solo lo hacen por la búsqueda de beneficios propios o bien, por una revisión superficial que no llegó a la comprensión. Hay tantas cosas que me gustaría expresar en este ensayo, pues ya no será mío cuando pare de añadir mis valiosas letras, será alguien con ideas propias, donde pueda ser que me ayuden en el futuro o bien, sea mi némesis y mejor critico… Lo que realmente debería ser considerado es que Bunge, Hempel, Foucault, Kuhn, Laudan, Viniegra, entre otros, plasman ideas como ahora lo hago, por lo que debemos empezar a escribir, pues expresaremos más de lo que creemos… y a eso voy… pues ahora sé, estoy seguro… estamos nuevamente en otra 41


revolución del conocimiento … dónde los “sin voz en el conocimiento científico” serán los protagonistas de esta época… por lo que no se debe ceder, ya que siempre han sido días difíciles junto a sistemas complejos. Debemos tomar la batuta para sacar del mar a los sujetos, darles paz, plenitud y una construcción para poner los pies a donde debimos llegar hace muchas letras… y que este juego dinámico nos lleve a una verdadera humanidad. ¿Qué me ha dado? “Mi consciencia… que formo de la psique construida, pues veo a la psique como una construcción social; mientras que la consciencia es un trabajo interno, el cual con su debido proceso, podrá aportar nuevas herramientas a esa psique humana, y cuyo fin será solo cuando la humanidad… deje de pensar…” (J. Osmar, 2017).

42


¿FILOSOFÍA DE LA PSICOLOGÍA? GUTIÉRREZ RODRÍGUEZ INGRID ASTRID El uso que le hemos dado a la filosofía ha disminuido a través del tiempo, sin embargo, ésta nos ayuda a pensar y a reflexionar sobre las cosas que ocurren día con día y encontrar así las conclusiones más certeras pues siempre hemos necesitado “saber a ciencia cierta” lo que ocurre a nuestro alrededor y más aun siendo psicólogos debemos tener esa habilidad de investigar e indagar, de preguntar hasta saber el porqué de tal o cual acción o fenómeno y no debemos perder esa esencia filosófica en nuestra ciencia. Pues pensemos de esta manera, si la filosofía no existiera, ¿cuál de todas las ciencias actuales sería ciencia?, ¿cuál sería el propósito de cada una de ellas?, ¿todas las teorías ya propuestas y sobre las cuales se trabaja, existirían? La verdad sería que no y que no tendrían nada que investigar porque entonces nada importaría, nada interesaría porque pongámoslo así, si Newton no se hubiera preguntado por qué las cosas caen o Galileo o Copérnico nunca hubieran visto el cielo nocturno para entender cómo estaba constituido el universo, jamás alguien se hubiera interesado por siquiera saberlo. Ahora bien, la filosofía no lo es todo, pero es la base de todo, aunque también hay que tener en cuenta que se necesita de un objeto de estudio, que en Psicología aún no lo tenemos definido, aun así para muchos es “estudiar la conducta y procesos psicológicos del ser humano”. Este a mi parecer es uno de los grandes problemas de la Psicología ya que pareciera que desde aquí todo está mal, que no sabemos lo que hacemos cuando

tenemos bien definidos todos nuestros objetivos como ciencia. Otro aspecto que se debe tener en cuenta para que las ciencias sean ciencia es la metodología, que si bien para la Psicología lo plantea Bunge de una forma demasiado rígida y enfocada hacia una sola visión psicobiológica; Laudan nos dice que no nos limitemos a una sola corriente dentro de nuestra ciencia, sino que ocupemos todas las vertientes que se han provocado y que trabajemos sobre ellas para solucionar los problemas que presenten las personas y/o las sociedades y para ello, cada tradición debe ocupar una metodología distinta puesto que no se estudia lo mismo, por ejemplo, en las Neurociencias que en las Ciencias Cognitivas y del Comportamiento. Pero, ¿realmente la metodología nos vuelve una ciencia?, ¿incluir el método científico nos dice lo que es verdad de lo que no lo es?, ¿qué tan estricto es este método?, ¿qué tan estrictos somos los psicólogos a la hora de implementar dicho método?. Alrededor de varios años, la Psicología ha realizado tantas investigaciones con las especificaciones adecuadas y solo por algunos han sido aceptados los logros obtenidos y por muchos otros se sigue obteniendo incredulidad, ¿será que realmente es por los medios por los cuales llegamos a nuestro fin o será que hay algo más que los detiene a creer?, ¿habrá respuesta para esto? En mi opinión siento que tanto Kuhn con sus paradigmas para formar teorías y refutarlas para crear algo más sustentable y la propuesta de Laudan para no ser acumulativos con nuestro 43


conocimiento y así haya un progreso de la ciencia deberían ser una de las bases para que la Psicología sea ciencia, además de que creo firmemente en que no se deberían hacer investigaciones solo porque sí puesto que eso causa más conflicto para las personas que se niegan a creer que podemos llegar a ser ciencia con lo que hacemos y se preguntarán al igual que yo, ¿por qué la Psicología quiere volverse ciencia? y la respuesta que me he dado por un tiempo es que necesitamos la aprobación de los otros, saber que lo hacemos ayuda a otros y que creen en lo que hacemos así como para quitarnos de encima todos esos estereotipos que se nos han impuesto como bien lo comentaba Laudan con los “anormales vs normales”, siento que es porque queremos pertenecer a ese gremio donde somos reconocidos por los pasos agigantados que hemos dado. Pero para mí, creo que la Psicología es una ciencia que es igual de difícil de comprender como otras tantas pues lo que buscamos son respuestas a todas aquellas dudas que tenemos sobre las causas y consecuencias de todos los fenómenos a los que nos vemos sometidos cotidianamente, lo cual involucra estudiar al ser humano, o sea, a nosotros mismos, que somos seres complejos que son dinámicos en sus comportamientos tanto en los lugares en donde se desarrollan, que para darle

soluciones debemos de estar conscientes de cada uno de los ambientes que a estos les rodean y pienso que no todos son capaces de ver todo lo que esto implica, sé que la Psicología será reconocida y nos llamarán como a muchos otros “científicos” y sabremos que al final retomamos un poco de las diferentes corrientes filosóficas a las cuales más nos acomodemos porque creo que de eso se trata, de darle a tu ciencia lo que mejor le convenga para darle un progreso y recordar constantemente lo que bien planteaba Laudan: “no porque una teoría tenga una anomalía hay que abandonarla”. Además, no hay que olvidar de lo que es capaz la filosofía dentro de la Psicología, no hay que dejarla de lado pues esta nos mueve, nos ayuda y nos hace crecer, nos hace redireccionar el sendero por donde queríamos caminar o si lo que estamos haciendo va a tener un impacto o solo estamos siguiendo a la manada y no buscamos al conejo blanco. La filosofía es para cuestionar y si tenemos que hacerlo para con nuestra propia Psicología, hay que permitirnos realizarlo porque, aunque no lo notemos, esto bien podría ayudarla a tener un progreso científico y traer consigo cambios beneficiosos.

44


¿ACASO SIRVE LA FILOSOFÍA EN LA CIENCIA? LA IMPORTANCIA DE LA FILOSOFÍA CON RESPECTO A LA CIENCIA Y LA PSICOLOGÍA ISLAS JIMÉNEZ DULCE ALONDRA GUADALUPE Me parecía que la filosofía era muy compleja, que para decir una idea, los autores le daban mucha vuelta, y que en absoluto no había relación de la filosofía con ningún tipo de ciencia, por lo que jamás me puse a pensar que esta es un arma fundamental para nuestra trayectoria académica o como ya lo mencioné para la ciencia, nuestra ciencia, la Psicología. La tarea más importante, (por lo que a mí respecta) de esta disciplina es, por lo tanto, el planteamiento de preguntas, pues sin estos cuestionamientos, no existiría ningún pensamiento. Sin embargo, filosofar o preguntarse, no es solo pensar por horas, sino que implica según Ellacuría (1976) una gran necesidad de estar en la realidad y una gran necesidad de saber cómo es esta realidad. Por lo anterior, puedo deducir que la filosofía busca la verdad y es precisamente con la ayuda de estos planteamientos que busca la verdad científica. Al paso de las clases, me fui dando cuenta, junto con mis compañeros de ¿Cuál era la forma correcta para definir ciencia? Pues existen diversos significados de esta, pero por ahora será un dilema que no se puede resolver tan fácilmente, lo que sí sabemos es que la ciencia depende enteramente de la filosofía, lo que quiere decir, es que no hay separación entre ambas, dando como resultado el trabajo unido entre la filosofía y la ciencia, para así tener una amplia resolución de paradigmas.

Pues como hemos visto, hay un sinfín de propuestas metodológicas como las de Bunge, Kuhn, Popper, Foucault, Laudan, etc. Pese a esto, me he dado cuenta que la variedad no sirve solo para tomar una opción y practicarla por el resto de tu vida profesional, sino que, justamente esta variedad de teorías en la filosofía, sirve para poder explorarlas y así (como yo interpreto a Popper) falsearla de tal manera que la mejores y tengas en cuenta otras. Pues es importante no cerrarte a las posibilidades, sobretodo en la psicología. Ahora bien, y con respecto a lo que ya mencionaba posteriormente sobre la ciencia, la cual no tiene un significado estable; sospecho que tampoco lo tiene la Psicología. ¿Por qué? Es simple, en alguna ocasión escuche por un profesor que la psicología era aquello en lo que el autor investigaba, es decir, la conducta, la mente, el inconsciente etc. A lo que quiero llegar es que, tanto la ciencia como la psicología no tienen un constructo bien cimentado, y como se comentaba en clase es un poco irrelevante que se den por hecho las funciones de estos temas, por lo que me surge la duda: ¿Si la psicología es o no es ciencia, como va a ser el impacto de la filosofía en ambas si no tienen una definición concreta?

45


La verdad, es que no sé cuál es la respuesta, tampoco sé si la psicología es ciencia y mucho menos sé que es ciencia, lo que sí puedo asegurar es que la filosofía, nos va guiando en el camino, para encontrar respuestas y nuevas hipótesis hasta llegar a una verdad aceptable, por lo que me lleva al siguiente punto, esa verdad aceptable va a ser solo temporal, pues la filosofía también, no se queda estática o conformista, sino que constantemente nos brinda el apoyo y las bases para refutar o aceptar una teoría. Finalmente y sin duda estoy de acuerdo con que siempre tenemos que preguntarnos el porqué de las cosas que realizamos, pues si no lo hacemos simplemente seríamos una máquina humana de producción materialista y capitalista.

46


FILOSOFÍA PARA EL PSICÓLOGO, ¿ÚTIL PARA QUÉ? LARA OCOTOXTLE BELEN Sabemos que etimológicamente la palabra filosofía nos hace referencia al amor al conocimiento entre otras acepciones, tomando esto en consideración y al retomar la relación “Filosofía de la Psicología” deberíamos entender un amor hacia el conocimiento que hay entorno a la psicología, pero, ¿Cuál es el conocimiento de la psicología?, me parece por ser una ciencia con pleno contacto con diferentes ámbitos de la vida del ser humano es difícil acotar o limitar el conocimiento al que se refiere. Si lo vemos de otra forma esta misma relación de la psicología con el ser humano nos debería conducir entonces a repensar nuestras conductas hacia terceros, pensar porque hacemos las cosas y bajo qué influjo lo hacemos. Me parece que filosofía en la psicología abre paso al psicólogo a ser crítico y analítico no sólo con el comportamiento en las masas, animales o externos a nosotros, a mi gusto resulta una reflexión propiamente interna que a través de la acción se hace existente. Pienso en los cambios sociales que vivimos en este momento, en todo aquello que nos conduce a tomar una postura y no otra y defenderla con entusiasmo y rigor asegurando que el opuesto no tiene la razón, pensemos, ¿Realmente que nos hace creer que tenemos la razón ?, esto mismo sucede con religiones, política, ideologías, gustos, etc. Incluso con cosas tan triviales como el fútbol. La filosofía en nuestra vida como psicólogos ya no sólo será útil para saber si somos ciencia o no, o para saber que

hay paradigmas y cuales son; todo esto resulta útil sin embargo debe trascender, llegar al humano a aquel que le representara. La psicología es una ciencia que nos ayuda a conseguir autocontrol y conocimiento tanto de nosotros mismos como de los demás, podemos llevar al máximo cualidades y habilidades, a la vez que mitigamos carencias. Pero todo esto no sucede por arte de magia uno no entra a la facultad amando a la psicología es un proceso suave pero activo en el que debe haber interés y compromiso de lo contrario el cambio será superficial y temporal; filosofía de la psicología nos da ese empujoncito para valorar la riqueza e historia de lo uno representa. Retomaré un poco a Mario Bunge quien como ya sabemos nos habla de las utilidad de la ciencia de la necesidad de su exactitud, esto nos sirve pues de algún modo y nos guste o no es un camino para seguir avanzando, lo importante tal como lo menciona Laudan será discernir de forma crítica, teórica y metodológica hasta qué punto nos es útil lo previo, uno creería que está labor es exclusivo de una persona de ciencia o laboratorio, y claro lo hace pero solo en parte pues en otra parte también lo hace el filósofo quien se encarga de abrir esa ventanas al nuevo conocimiento. El objetivo de encontrar una mejor resolución es que nos conduzcamos al progreso científico no debe parar ahí, debe ir de la mano el progreso del humano, no sirve si no es así, debe ayudar a amortiguar y solucionar nuestros defectos y así como potenciar nuestras virtudes nos debe llevar a tener 47


el tipo de vida con el que soñamos. Ese progreso del que hablamos también debe estar al servicio de la naturaleza y de las otras especies. Filosofía para el psicólogo no solo le es útil para ser mejor día con día, servirá para tomar decisiones dentro de su área de desarrollo le ayudará a ser crítico a no enfocarse en un paradigma ya que entenderá que para los problemas que aborda la psicología hay una gran variedad de formas de entenderlos y buscar solución, estas variedades quizá no sean útiles en todo y hasta rivalizan con las otras sin embargo resultan útiles en algún momento, si lo vemos de otra forma, conocer cada uno de los enfoques psicológicos con sus ventajas y desventajas será una herramienta útil en todo momento, esta visión me parece que solo puede ser alcanzada a través de la filosofía. Así que como vemos licencia y filosofía coactuan y finalmente ambos buscan la verdad

Siguiendo a Foucault reconozco que me impresionó y entristeció tanto ver que aquella estructura que él denomina Panóptico rige la forma en que vivimos, realmente nos somos capaces de hacer las cosas de una buena forma si no estamos ante las miradas de los otros, nuestra bondad sólo está presente si alguien ve lo que hago de lo contrario podemos ser lo más basura posible. La filosofía en la psicología nos invita a ser mejores psicólogos, y la filosofía para el hombre le invita a ser hombre, a pensar y repensar lo que hace y para que lo hace, a buscar bienestar colectivo, a no olvidar el origen, a ser humilde, a reorganizar su forma de actuar y pensar.

Ahora bien tanto filosofía y ciencia nos conducen buscar la raíces de nuestra disciplina, de nosotros como individuos y como sociedad, sin embargo en este sentido creo que también nos deberían invitar o dirigir a buscar las raíces como especie ya que si bien tenemos claras y visibles diferencias, vivimos bajo el mismo ciclo, consideró que el título que nos hemos dado ya de ser únicos nos conduce a olvidar no sólo a las otras especies sino también a la especie misma, acuerdo totalmente con Michel Foucault cuando nos dice que la preocupación por uno mismo nos conduce al olvido del otro, más difiero un tanto en por qué pasa esto, ya que él nos hace mención de que la sociedad lo hace, más yo misma soy sociedad, es decir no es “la sociedad” somos nosotros quienes por búsqueda de poder y control terminamos por desvalorizar todo lo que no es uno mismo, quedando sujetos a las cosas.

48


FILOSOFÍA EN LA VIDA DE UN ESTUDIANTE LÓPEZ CHÁVEZ ÁNGEL DANIEL ¿Aún creemos que la filosofía no nos es útil?, ¿cómo pudimos llegar a un desarrollo tan rápido y evidente?, quizá ahora si nos vieran aquellos filósofos antiguos que estudiamos nos criticarían de manera desastrosa por la manera tan equivocada por la que hemos llevado al pensamiento humano a reducirlo a simples formas de explicación, dejando esa curiosidad característica de nosotros como una simple excusa para realizar algo que debemos hacer que los demás lo consideren verdad, sin aplicarlo a nuestra vida diaria. Aquí me quiero arriesgar a hacer algo que pocas veces se nos permite en la actualidad y es convertirse en autor, y no me refiero a autor de un libro, un cuento, o de algo meramente consumible; me atrevo a ser autor de mi pensamiento, de mis ideas y conflictos, de exteriorizarlos y hacer que otras personas entiendan la manera en que visualizo mi realidad, más en concreto, la manera en que la psicología modifica mi manera de pensar y cómo la filosofía cambia mi manera de ver y hacer esta ciencia. Al comenzar, no creía mucho en la evidencia de la filosofía dentro de las ciencias fuera de ser la que originó las preguntas para su desarrollo, aquella que sólo sirve para poner en duda lo que conocemos para encontrar lo desconocido; sin embargo, ahora me doy cuenta que no pueden ir separados, aún en el desarrollo de la misma. Al mismo tiempo que se sigue desarrollando sigue haciendo crítica y la misma filosofía cuestiona la manera en que la ciencia se está manejando, no permite que tenga un pensamiento errado o que no sea verídico; sin

embargo, no es posible realizar un discurso filosófico dentro de una ciencia ya que se considera poco fiable y la generadora de problemas. Pero me estoy enfocando a visualizar a la psicología como una ciencia estricta, y esto me remite a nuestro primer autor, Bunge, filósofo que se podría considerar con una visión más conservadora de lo que cualquier ciencia debería de tener para que sea dura, verídica y creíble. Sin embargo también es aquel que considera a la música rock como blasfemia, hecha para aquellos que no son capaces de realizar la “buena música”, sin considerar todo el cambio social que ocasionó en la formación del siglo XX, la liberación sexual, y que incluso pasó a tener piezas del calibre de clásicos representativos de la humanidad; es por esto que este autor me parece desagradable, difícil de leer por su conformismo con una ciencia estrictamente científica sin tener la oportunidad para realizar algo propio y humano. Pero, ¿no empezamos siendo conformistas?, tristemente llevar este autor a criticar me llevó a criticar mis materias de estudio, algo que afectó en mi búsqueda por el conocimiento al tener una distinta perspectiva de mi carrera, la filosofía me comenzó a hacer escándalo; podía empezar a visualizarla dentro de mi vida, mi forma de pensar como mexicano, estudioso, como psicólogo, una transición que no eh podido resolver sin cuestionarme la razón de una institución para tener veracidad en lo que uno hace.

49


Pasando a otro autor que fue más de mi agrado, pero a la vez más difícil porque contrastaba con el pensamiento cerrado de Bunge hacia otro más práctico, más en contacto con la realidad profesional de lo que llegaremos a enfrentarnos, es Foucault. Este personaje hace mención de la razón de ser de la psicología como disciplina, ya no como ciencia; algo que Bunge no considera pertinente ya que no se puede tener un control para la parte práctica de una disciplina siendo todo tan dinámico. Y es algo que Foucault acepta y ve necesario, ya que observamos a los participantes de cualquier experimento como simples individuos que van a mostrar conductas específicas a nuestro antojo, pero no se preocupan por crear un bienestar psicológico para aquellos que sufren de sus propios pensamientos, de la locura. Algo que Foucault menciona como tema tabú e inmencionable dentro de la disciplina psicológica. Esto me espina mucho en mi consciente ya que es la parte que los demás verán de nosotros, la manera en que vamos a contribuir en la sociedad con nuestros conocimientos acerca del empleo de esta ciencia para un mejoramiento de la calidad de vida humana, ya no encerrándonos en el pensamiento del loco y el sano, sino de la sociedad y personas en general. Todos somos humanos, por lo tanto, todos pensamos y llegamos a sentir y pensar, entonces para el conocimiento de la salud primero se tuvo que sufrir, cualquier tipo de sufrimiento fisiológico se arregla yendo con un médico o un especialista, pero nadie (incluso en la actualidad) se preocupa por su bienestar mental, por la manera que le hace sentir su familia, su novia, o cuando está pasando por una etapa de duelo. Como dije estamos en un mundo dinámico en el que debemos de adaptarnos constantemente a los retos que se nos

están presentando día con día, el psicólogo debe de tener conciencia de esto que la filosofía también se ha planteado, pero dentro de las ciencias sociales, la manera en que se estructura una sociedad, su cultura y la forma en la que influye dentro del individuo para su desarrollo personal. Foucault también hace mención de una psicología y de una filosofía psicológica, algo que me hace cuestionarme, ¿entonces que estoy haciendo?, seguro aún no puedo contestar concretamente esta pregunta debido a que mi conocimiento es el básico, el que todos debemos de poseer para saber movernos en un campo profesional, no eh tenido experiencias suficientes para definir una psicología institucional, una psicología profesional y una filosofía dentro de la misma. Algo rescatable es que hago la distinción entre estas tres ya que me ayuda a no criticar algo que no entiendo, o algo que no me preocupa en absoluto. Hasta este punto puedo decir que la filosofía puede ser la culpable por hacerme tantos cuestionamientos acerca de lo que de verdad estoy haciendo como profesionista, ayuda a criticar a una institución que posiblemente no tiene razón de ser pero con el tiempo y el recibimiento de la sociedad se coloca como una necesidad dentro del individuo, también sobre la forma de realizar esta ciencia, que al final se va a basar en una filosofía de la manera correcta de hacer algo, de sus creencias y pensamientos; esto lo digo porque cada vez parece que la filosofía de la psicología es la imposición de los pensamientos y creencias de personas que aportaron conocimiento en su momento, que escribieron textos psicológicos que se volvieron fundamentales en el estudio de esta ciencia, cobraron vida esos textos y se volvieron autónomos de quienes lo escribieron, pero a su vez iban cargados

50


de una filosofía que sigue afectando la manera en la que lo leemos. Pasando a un siguiente autor, al principio me sentía convencido de lo que mencionaba como manera correcta de hacer esta ciencia, pareciendo la síntesis de las tesis anteriores, pero a su vez con fallos enormes, por lo que mencionó a los dos últimos autores que voy a destacar en este texto: Kuhn y Laudan. El primero menciona la necesidad de formas de estudio y métodos específicos para una perspectiva en la que se trabajaba, llamándolo paradigma. Estos paradigmas no podían ser modificados sino reemplazados, porque así puede haber un progreso según lo observaba. Un modelo que por el hecho de hacer distinción paradigmática di por verídico y confiable, pero me equivoqué; Laudan no niega la existencia de los paradigmas, lo llama tradiciones, pero su progreso y crítica a las anteriores fue mencionar su posible desarrollo y mejoramiento presente, además de usar las ideas de Popper para realizar ciencia, donde debían ser contrastables para ser válidas, lo que da campo a generar nuevas tradiciones. Una vez más, ¿con cuál nos quedamos? Hacer frente a este tipo de preguntas que te perseguirán a lo largo de tu carrera (porque debes citar en un formato específico, no puedes usar ciertos autores, y mucho menos puedes darte el lujo de dar tus propias ideas) no es tarea sencilla. Un conflicto enorme, que quizá a muchos les pasa, es no saber distinguir entre su vida profesional y su vida personal; mezclando una con la otra no lograras disfrutar de ninguna, y sólo terminas con una sensación de vacío que no beneficia en la resolución de tus cuestionamientos.

Es una lucha constante ahora que uno puede criticar lo que está haciendo, cómo lo debería de llevar a cabo, la necesidad de aceptación de una comunidad opresora; ¿de verdad seguimos haciendo ciencia?, ¿es necesaria?. Claro que es innegable que la ciencia es indispensable para un desarrollo en el conocimiento humano, pero ha pasado a un plano más común y jerárquico, algo que no debería ser. El conocimiento es de todos, pero no todos pueden utilizarlo. Es un dilema, al final del día te debes de dar cuenta de tus objetivos. ¿Seguir mejorando esta ciencia y la investigación?, hazlo, ¿ayudar a aquellos que no pueden con su ser?, también hazlo; sólo no hay que perder la inspiración para hacerlo y no dejarse vencer por algo que nada ni nadie dictaminó como las reglas fundamentales y universales de la manera de hacer ciencia, y dejar que la humanidad florezca una vez más. Quizá este texto, este pensamiento haya sido más un viaje personal, una crítica a aquello que damos por sentado, y un encuentro para dar solución a esos demonios de la ignorancia. ¿Filosofía para qué?, en si para pensar creo yo, para crear, para ayudar, para ser quienes somos. No nos formamos con un pensamiento innato, nos formamos en él, creamos a partir de él, adquirimos una filosofía de vida, una filosofía para nuestra profesión, todo a partir de ideas compartidas con personas que lograron transformar ese pensamiento en un texto capaz de perdurar a lo largo de los años. Como psicólogos lo vivimos a diario leyendo lo que una persona muerta escribió pero que logró llegar a nuestras manos porque paso a un plano más intermental entre los individuos, a una 51


filosofía. Creo esta es la razón por la que es tan criticada porque puede sonar muy relativista y darle poca credibilidad, sin embargo, por algo seguimos usando el término filosofía. En lo personal he encontrado una mejor estructura a mi pensamiento acerca de la psicología, algo que no dejaba que continuara en mi vida. Quizá retomando un poco a los autores anteriores pueda considerar esta fractura de la psicología en distintas tradiciones como necesaria, (al final, somos el ombligo de las ciencias) pero depende de lo que vayas a hacer con un enfoque específico es que usaras estas tradiciones y distintas filosofías sobre la psicología a tu favor, por ejemplo en mi caso de querer ayudar terapéuticamente es necesario conocer los distintos enfoques para intervenir a los sujetos que me consulten, ninguno va a ser igual al anterior, por lo que debo saber manejarme eclécticamente entre teoría y teoría para encontrar la adecuada y lograr un cambio favorable y benéfico. Varios pensamientos e ideas aún se quedan en el vacío, sin embargo, para tener una complementación a mi pensamiento actual sólo me queda seguir estudiando, criticando, y visualizando ¿para qué filosofía?, ¿para qué psicología? Ha sido un viaje mágico y misterioso que no va a acabar, pero es lo emocionante de la vida, nunca sabes qué chocolate va a salir.

52


¿FILOSOFÍA PARA QUÉ? LÓPEZ MARTÍNEZ ELBA LILIAN Se planteó la filosofía como herramienta que junto con la escritura (las pequeñas acciones), se podría generar un cambio individual, generando cuestionamientos, análisis críticos, cultura, historia, libertad, progreso sin estancarse en conocimientos ya aprobados por el sistema social. Saber ser para generar porqués, fundamentos y convicciones. Aunque claramente la filosofía no solo es una herramienta, es una cosmovisión que genera las preguntas que serán punto de partida para la ciencia y sus investigaciones; la ciencia las responde y a partir de metodologías transforma estos conceptos tan subjetivos a cuantitativos con ayuda de ciertos aspectos o propiedades medibles. Las herramientas que la ciencia usa para llegar a la respuesta y poder medir los fenómenos, se llama tecnología. En la actualidad los principios de la ciencia son reconocidos y aplicados ya que se le asocia con progreso, innovación, poder y evolución. Pero los cambios cualitativos de mayor peso que se van dando o basándose en los cambios medibles, son los importantes: las revoluciones. ¿Cómo se dan? Empezar a cuestionar un paradigma ya establecido, como el de la educación, planteado en un principio; puede generar una crisis de pensamiento, contradicciones y búsqueda de nuevos conceptos o teorías. Al intentar renovar una ciencia o forma de pensar es importante tener en cuenta que los conceptos o paradigmas anteriores, deben ser cuestionados, analizados y tomados como base, en lugar de desecharlos o sustituirlos, ya que son el punto de partida y lo que

permite no tener que comenzar de cero porque en cierto contexto implican un avance y mejora. Aunque el hambre de conocimiento y poder es importante para el avance de las ciencias y disciplinas, el vivir en una sociedad, y tomando el contexto actual tenemos que tomar en cuenta más aspectos de importancia, podríamos buscar un bienestar social, emocional y humano para darle una utilidad “positiva” a todo el conocimiento. Usar la ciencia para la solución de problemas. Por ejemplo, en cuanto a nuestra disciplina, se ha cuestionado si se queda en el qué/ porqué o si en realidad llega al cómo y a la solución de problemas, es la búsqueda del equilibrio entre estos dos sin caer en un extremismo; no sólo es acumular conceptos y crear tesis, para crear su antítesis y mantener fragmentado buscando la sustitución; es lograr la síntesis tomando como base el paradigma anterior para la construcción de un nuevo nivel. La vida está llena de problemas, una duda para cada uno de los individuos; quienes lo viven según su experiencia. La solución según la sociedad es la psicología, se acude a los psicólogos en búsqueda de pasos a seguir y soluciones; encontrar los porqués importantes para poder llegar a la raíz de los problemas. Las diversas perspectivas según el área desde la que se estudia el fenómeno ayudan abarcar más factores que influyen en este y debe buscarse dar soluciones y no perdernos en la fascinación de intentar comprender al individuo. Si, somos individuos, pero 53


vivimos en una sociedad donde todo sería distinto si volteamos a ver las problemáticas de otros. Teniendo en cuenta que una psicología integral nos podría permitir ver los diferentes “por qué” desde diferentes perspectivas solo

falta encontrar un equilibrio entre acumulación o génesis de teorías y la solución de problemas.

54


FILOSOFÍA, ¿PARA QUÉ? CUATRO MANERAS DE FILOSOFAR PARA LA PSICOLOGÍA LUVIANO CHÁVEZ LAURA Recuerdo perfectamente la primera vez que oí sobre esta materia nombrada “Filosofía de la Psicología”, iba en 4to semestre de CCH y me dejaron de tarea investigar el programa completo de estudios de la carrera que elegiría, ahí fue donde me encontré con ésta y fue de las que más llamó mi atención, la primera impresión que tuve de ella fue “wow, qué complejo pero qué delicia” aunque aún no tenía realmente ningún acercamiento con la filosofía sino hasta 4to semestre de CCH donde tuve la maravilla de llevar Filosofía y también un poco de filosofía de la ciencia en mis clases de Temas Selectos de Filosofía. En fin, tuvieron que pasar 3 años para que yo tuviese mi primera clase de esta materia tan esperada por mí. Al comienzo del semestre vimos en nuestro curso un texto corto, conciso y directo que llevaba el nombre de “maneras de pensar” donde el autor nos compartía los infinitos modelos que existen del pensamiento, cómo lo usamos y con qué finalidad, no hay sólo una y esto tampoco quiere decir que una es la correcta y las demás fallan en el intento. Así mismo con este último ensayo donde hablaré de las diversas maneras de hablar y filosofar que vimos sobre la ciencia, vista desde 4 ángulos totalmente distintos donde cada autor, Bunge, Foucault, Kuhn y Laudan nos compartieron sus puntos de vista, críticas y propuestas para un mismo objeto de estudio, ya fuera sobre la ciencia o específicamente sobre la psicología.

Esta gama de conocimiento me permitió durante el semestre ampliar mi propio panorama sobre la ciencia y sobre la psicología. He de confesar que al principio mis presupuestos filosóficos eran muy positivistas sin darme cuenta de ello y por eso flui tan bien cuando se trató de Bunge, veía que la mayoría de mis compañeros reaccionaban negativamente a las posturas que nos proponía este autor, sin embargo, para mí era muy normal pues por 3 semestres me habían enseñado lo que nosotros denominamos ciencia y las características que requiere cubrir algún campo de investigación para así lograrse considerar una ciencia. Lo que aprendí de este autor fue que es necesario y sano también la crítica constructiva hacia nuestro objeto de estudio visto desde afuera, me agradó la forma tan estructural con la que manejó la psicología, que a mi parecer, es tan amplio su objeto de estudio que su información se salió un poco de control causando cierta desorganización en ésta y Bunge fue capaz de irla acomodando, cabe mencionar por supuesto que eliminando toda la psicología social/humanística para quedarse con la psicología biológica, explicada solamente por las neurociencias, en este punto diferí con este primer autor pues para mí no existe algún área más importante sobre la otra, cosa que Mario Bunge siempre estuvo en contra del psicoanálisis o como él le llamaba “psicología de sillón”. Los textos que leímos en un principio de aquel filósofo de la ciencia me fueron de utilidad para ponerme en contexto pues trataban de los comienzos de la psicología y cómo 55


ésta se “desprendió” de la filosofía, y me atrevo a ponerlo entre comillas pues llegué a la conclusión de que la psicología seguirá siendo estudiada por la filosofía. Con Bunge también vimos que nuestro objeto de estudio cuenta con distintos enfoques de la conducta y de la mente y que requiere contar también con cierta metodología, sugería la eliminación de la psicología humanista para que por fin la psicología fuese considerada ciencia, cosa que vimos, nuestro segundo autor visto en clase difería con esta propuesta.

Este segundo autor fue con quien más me identifiqué pues, mi área de interés es la psicología clínica y también la psicología social, Foucault me permitió conocer un punto de vista donde critica a la clínica por ser una psicología psicologizante, donde solamente sirve para crear más problemas pero también habla sobre la importancia de una psicología social donde se encargue de los problemas verdaderos que sufren los personas día con día y propone una psicología radical donde se solucionan las problemáticas desde raíz.

En seguida de ver a este tan dogmático filósofo de la ciencia donde nos marcó perfectamente que la idea del sentido común no era conocimiento y que para obtener la verdad se requería de un método científico, pasamos a Michel Foucault donde él propone y define a la ciencia como saber y que cualquier conocimiento es poder, él se interroga o nos hace interrogar si la ciencia explica la vida y que realmente no importa la búsqueda de la verdad ni de la razón, rechaza el control, la norma, el orden, lo patológico; totalmente distinto a las propuestas de Bunge, pues también varía totalmente la perspectiva que tiene del psicoanálisis, mientras uno la rechaza, el otro lo pone como un parteaguas para la historia de la psicología. Habla de una biopolítica y también define y afirma que somos sujetos en ambos sentidos de la palabra, sujetos como individuos pero también sujetados a una sociedad normativa dejando fuera a los que no pertenecen, Foucault en lo que se centra es en darle voz a los que no la tienen, a todos estos grupos vulnerables que existen en la sociedad, que son señalados por nosotros mismos pues no me excluyo de la población animal humana, y de estar en el presupuesto filosófico del positivismo pasamos a un estructuralismo donde ya existe una psicología social, una psicología humanista.

Por otra parte vimos a Kuhn con el tema de paradigmas, autor que marca la importancia del tiempo-espacio sociohistórico para todas las ciencias, menciona que éstas siempre están un progreso y que van evolucionando, cambiando de paradigma respecto a la era en donde se encuentre y fue ahí donde también me fue más sencillo comprender a nuestro objeto de estudio y aceptar que esta Psicología ha pasado por muchos cambios, que ha crecido y evolucionado, que no es la misma psicología que surgió al independizarse de la filosofía, tampoco es ya solamente el conductismo de Watson, donde por cierto, fue el momento donde se consideró a la psicología como saber positivo pues cubría con los requisitos, muy parecida a la física con los nuevos conceptos epistemológicos no observables. Este tercer autor hace mención de la revolución científica que existe con los saltos entre paradigmas para explicar nuevos fenómenos que ya no logran ser solucionados, aparece una necesidad por crear nuevas teorías. Kuhn rechaza la propuesta de Popper sobre la falsabilidad para tener un verdadero criterio de demarcación y así distinguir entre ciencias y pseudociencias y con esto incorporo al cuarto y último autor: Laudan, éste intenta parar 56


con esta dicotomía tan mencionada desde Bunge y propone más bien distinguir o jerarquizar a las ciencias por grado dependiendo de la efectividad de las teorías, esta efectividad era dada por la resolución de problemas. Laudan expone la propuesta de tradiciones, tema vital para seguir comprendiendo a la Psicología, pues ésta está compuesta precisamente por las tradiciones. Este cuarto autor también logró atraparme, sus textos y propuestas me gustaron bastante, pues una vez más habla del progreso de la ciencia y propone que lo que verdaderamente importa es que estas teorías ofrezcan una solución real, quizá que no traigan sólo más problemas como lo hablaba Foucault. Este autor causó un poco de revuelo en las clases pues fueron muy extremistas mis compañeros al tratar de comprender el mensaje de Laudan, quizá yo tampoco lo decodifiqué como era la intención del autor, no obstante, me parece justo que se le dé valor a tradiciones de investigación como podría ser la psicodinámica, que tachada, señalada y/o prejuiciada le funcione a la gente y es que volvamos a la perspectiva de Foucault y recordemos nuestro objetivo principal que es ayudar a los seres biopsicosociales que viven en este planeta llamado Tierra y no sólo causar más problemas con tantas teorías que quizá no sean funcionales para la gente. Con este ensayo añado que en vez de tener que elegir una perspectiva y rechazar las demás, opto por verlo como un todo pues estas 4 propuestas filosóficas me ayudan a comprender a mi objeto de estudio llamado Psicología. Tanto Bunge como Foucault, Kuhn y Laudan me ofrecieron un viaje histórico donde logré recuperar información importante sobre esta ciencia. Recordando que el objetivo de la profesora fue mostrarnos y enseñarnos

distintos puntos de vista para así formar nuestra propia perspectiva sobre la Psicología. Para finalizar, ¿qué me llevo de este curso? Recuerdo bien una clase donde la profesora pidió que nos levantáramos 10 alumnos de un lado y 10 del otro, nadie quería levantarse por temor, pasando mil cosas por nuestra cabeza, al final la profesora tuvo que ir señalando uno por uno para juntar las 20 personas, yo fui una de ellas. Me levanté con cierto temor pues no me sentía segura con el tema visto en clase, de repente la profesora dio la indicación de que cambiáramos de lado, los de la izquierda a la derecha y viceversa, y antes de proseguir con la clase mencionó “¿cómo pretenden ser psicólogos con tantos presupuestos en la cabeza? Yo sólo les pedí que se pusieran de pie” … Ese discurso me dejó pensante, hasta la fecha pues quedó marcado en mi memoria ya que tiene toda la razón. ¿Cómo pretendo ejercer como psicóloga allá afuera si sigo suponiendo, juzgando, señalando? Esta clase me permitió no sólo reflexionar sobre nuestro objeto de estudio, sino que también me dio la oportunidad de reflexionar sobre mí misma. Me hizo recordar la importancia de la Filosofía y me enseñó a pasar todo el conocimiento adquirido, por una coladera llamada Psicología, así que fue doblemente maravilloso. Así mismo esta clase fue un espacio donde lograba pausar las demás materias/tradiciones para así poder observar, opinar desde afuera y reflexionar sobre lo que funciona y lo que no dentro de la psicología. También me fue útil siempre escuchar la opinión de mis compañeros y poder debatir con ellos recordando que siempre existirá una diversidad en cuanto a puntos de vista, pero esto es la delicia de ser universitarios.

57


Y vuelvo a responder, ¿mi libro? La licenciatura de psicología, ¿mi última página? La satisfacción de estar en un consultorio escuchando a un ser humano que está abriéndome su corazón, ¿el hombre que me motivó a llegar hasta la última página? Definitivamente mis profesores, ¿mi basurero? En un principio fue la neuropsicología, pero gracias a que tuve la oportunidad de ver este video a principio de semestre, logré enamorarme de esta tradición, ¿ahora cuál es mi basurero donde sé que encontraré información valiosa que por

ahora estoy descuidando? Quizá un tercer idioma que me abrirá las puertas a nuevas oportunidades. En fin, esta materia me dejó mucho más de lo que esperaba porque logró trascender a aspectos personales y no sólo a quedarse en un aula hablando sobre conceptos teóricos ni mucho menos en una Filosofía aburrida. Realmente fue más dinámica causando tantas emociones en mí y lo agradezco sabiendo que esto sólo fue el comienzo y que existen muchos más autores con propuestas filosóficas a ofrecer.

58


¿FILOSOFÍA DE LA PSICOLOGÍA PARA QUÉ? LUYANDO VENTURA FRIDA CECILIA Después de revisar a Bunge, Foucault, Guedan y Laudan puedo ver que hay diversos caminos para la resolución de un problema y para definir qué es lo que debe hacer la ciencia y que es, con esto digo que la filosofía de la psicología da una reflexión sobre el mundo y abarcando la totalidad del conocimiento en donde permite convencer y persuadir con razones y argumentos diciendo que es la verdad y que es lo válido, en donde incluye darle sentido a una visión del mundo. Desde el punto de vista de Bunge se argumenta que la filosofía se debe preguntar, cómo saben los científicos que lo que encuentran es verdadero y como han llegado a ese conocimiento junto con qué manera está pasando y cómo saben si esas modificaciones de conducta van a ser iguales para todos los sujetos, así se eliminará el dualismo mente – cuerpo. Así mismo Bunge hace una distinción entre ciencias formales (tienen relación con la lógica para demostrar y probar sus teorías) y las ciencias ficticias (los signos son interpretados, por lo tanto la racionalidad es necesaria pero no garantiza que se obtenga la verdad; con estas distinciones hace ver claramente su postura positivista ya que se apega firmemente al método científico como base del conocimiento científico y por ende deja ver que dentro de las ciencias sociales falta una elaboración teórica que cumpla por completo el método científico y así estás tendrían que dejar a un lado la subjetividad. Bungeiza la ciencia para comprender, domar y modificar el mundo de acuerdo a las necesidades biológicas de los seres humanos

Pero hay una confrontación de ideas entre Bunge y Foucault, una de estas ideas es acerca de cómo conciben a la cultura. Para Bunge la cultura pasa a un segundo término, por no decir que elimina la influencia de ésta, puesto que toma al individuo como el resultado de procesos biológicos. Mientras que Foucault dice que la cultura ve al ser humano como un individuo bio-psicosocial en el cual para constituirlo toman el papel determinante tanto factores del contexto social como los procesos psicológicos y no son aquellos que son biológicos. La otra idea que se confronta es el inconsciente de Freud Foucault dice que el inconsciente fue la pauta que marca el inicio del positivismo ya he analiza el sustrato de los mecanismos existentes en todos los seres humanos y al mismo tiempo estudia particularidades entre ellos. Bunge menciona que la teoría de Freud impidió la psicología científica puesto que no abarca el cerebro, la neurociencia y la cognitiva. Impide el paso a la psicología como una ciencia dura porque no se usa experimentación, es decir, no hay control ni estadísticas y la inducción no sirve porque es subjetiva. Ahora que, hecho una comparación entre algunas ideas de estos autores, me enfocaré en que es lo que me aporta Foucault empezando con su punto de vista sobre la psicología ya que la ve como una forma de cultural en la cual se determina y se organiza el saber que se institucionaliza, liberando un lenguaje y así alcanzar una forma total y que el objetivo de la psicología es el conocimiento del hombre, en donde la forma de cultura va dar sentido al ser humano. También Foucault da la relación entre la psicología como forma cultura y 59


la filosofía, en donde a través de la psicología las ciencias humanas tienen relación enmarañada con la filosofía en donde está domina los temas del alma o pensamiento. Otras ideas que rescato de Foucault es que ve la distinción entre normal y anormal haciendo un énfasis en que esto va depender de la cultura en la que se esté inmersa, mientras que el tema de la verdad lo interpretó como un igual a saber en función de los acontecimientos en donde el lenguaje entra para dar una comprensión de uno mismo desde nuestra perspectiva para ver qué es lo que se tocará en cuenta como verdad sin llegar al positivismo. Uno de los temas que más me interesó es cómo toma el tema de la locura que es la realidad en sí mismo, es saber en si mismo. La locura determina lo normal y lo que no es, conformado por las instituciones como una condición de imposibilidad del pensamiento teniendo como consecuencia la idea de si no pienso, no existo. Por último, Foucault ve la ciencia como arma política. Abarcando al autor Guedan habla desde el punto de vista del positivismo hay un modelo explicativo de la ciencia que se caracteriza por buscar el saber en cantidad y en número que solo puede ser científico. Este autor enfatiza sobre la postura de Comte por medio de postulados en donde el humano va querer un nivel superior de realidad, por ende, menciona que la psicología no puede ser una ciencia al estudiar la mente. También habla sobre Kuhn que es quien plantea una nueva filosofía de la ciencia en donde se aproxima a una sociología de la ciencia, en donde sus teorías y sus características son individuales que interactúan, es decir, interactúa lógica y sociedad. Con esto se plantea que un paradigma se debe de acompañar por un

sistema de conceptos y categorías básicas que dan paso al teórico futuro. Por lo tanto, la psicología se puede considerar dentro de una nueva filosofía de la ciencia, en donde se hace la distinción entre ciencias naturales y ciencias sociales, con esto la psicología debe establecer cuáles son sus posiciones teóricas y cuáles son los paradigmas que parecen excluyentes. Con esto la filosofía de la ciencia ayuda a descubrir nuevas teorías, formas de investigación y así abordar las problemáticas psicológicas que deben basarse en una teoría que ayude a un mejor conocimiento y así tener una perspectiva y un enfoque por medio de un paradigma. Por otro lado está Laudan con quién apoyo más su punto de y vista ya que propone un modelo de racionalidad que pretende dotar al mundo de sentido pero va estar sometido a cambios a través del tiempo, considerando que los objetivos de la ciencia deben alcanzables, pero sobre todo se debe de ver si estos objetivos se están logrando y así poder confirmar el progreso de la ciencia viéndose directamente en la resolución de problemas de un modo eficiente basándose en la tradición de investigación científica, constituyendo la unidad básica de análisis de la ciencia. La resolución de problemas debe ser al margen de la verdad o la falsedad de las teorías, en donde lo único que va importar va ser conseguir la verdad y así realizar nuevos avances y conocimientos para nuevos fines. Este autor hace énfasis en la tradición ya que es un medio por el cual podemos aproximarnos a nuestro estudio siendo parte de una discusión de la filosofía de las ciencias sociales y su relación con otras disciplinas científicas.

60


Ya que mencioné el punto de vista de diverso autores, me quedo con la visión de Laudan ya que el menciona que debe de haber han teoría de base para resolver problemas, proponiendo dejar a un lado la idea de que solo hay una única verdad, sino que hay que dar aproximaciones estando enfocado en el objetivo o la meta viendo el contexto en el que se está inmerso, teniendo como base la tradición que con ella no se deshace totalmente un conocimiento solo se renueva y se hace funcional a los acontecimientos vividos. Con esto se da otro significado a la ciencia, ya que busca nuevas soluciones sin borrar el conocimiento ya obtenida por otras generaciones y así tener diversos caminos para la resolución de un problema.

Con todos estos puntos de vista me quedé pensando en si la ciencia sólo resuelve problemas o que es lo que hace la ciencia, pero sobre todo para qué queremos saber cuáles son principalmente los avances en la ciencia con base a lo que decimos que es, lo que se va quedar y lo que vamos aceptar. Otra duda que me quedo es sobre cuáles son las consecuencias de definir a la psicología como ciencia ya que no lo podemos ver porque nos hemos estado individualizado en diversas posturas de cómo debemos ver la psicología y esto debe trascender y así dar representaciones de que la psicología es poderosa.

61


PSICOLOGÍA DE LA VIDA MARCELO PORCAYO TONANCY LIZAHAYA A lo largo de este curso nos hemos sumergido en grandes mentes que nos muestran su saber y su mirar a través de sus letras, que posteriormente, somos nosotros quienes, transformamos, interpretamos, comprendemos y tergiversalizamos. Pasamos de ideas tan estructuradas y positivas, hasta aquellas que nos parecían isomorfas por lo novedosas que resultaban. Vimos a través de los lentes de personajes que miraban a la psicología como algo más, un tópico de suma relevancia que los llevó a nadar en sus mares. Desde el inicio de la historia ha sido el pensamiento filosófico el que ha originado o mejor dicho, ha sido la raíz de todo un devenir histórico del conocimiento que parece difícil separar, de manera radical, de una disciplina. Así en la disciplina psicológica la filosofía ha estado unida a ella de manera positiva, aunque bajo otras miradas, también, de forma negativa. El hecho, en este sentido, es que existe la posibilidad de que una haya sido el origen de otra, pero, desde mi panorama, el origen es indefinible en el sentido arraigado que ha concebido a través de la historia, entonces resultaría ingenua la idea de compararlas, separarlas bajo un objetivo de definición. Sin embargo, durante este recorrido literario, nos topamos con intentos de definir, de establecer fundamentos y de críticas tanto a la disciplina como tal así como a los partícipes de formular la visión que se tiene sobre esta disciplina: una ciencia de la vida, que resuelve problemas humanamente universales, que esclarece aquello que pareciera estar en completa oscuridad y que es lo suficientemente

valiente para tomar, explorar y explicar fenómenos “misteriosos” pero que en sí, son más simples y obvios de lo que parecen. Entonces, todo lo leído, comprendido y analizado a lo largo de este pequeño curso de filosofía de la psicología realmente resultó en un aire nuevo para la comprensión y crítica del estudio, real, de la psicología. Hasta este punto no puedo decir que he aclarado muchas incógnitas anteriores puesto que solo me he cuestionado cada día más y más, se ha originado un enfrentamiento entre la academia y lo discrepante que resulta cuando intento hacerlo análogo a un 2017 en curso. Creo que parte importante del curso fue descubrir y amar de maneras distintas lo que estamos viviendo cada día (porque para mí estudiar psicología es algo que no se queda en los salones, es algo que se vive y se respira), replantearnos ideas, impulsándonos a ser creativos para no caer una un reflejo continuo que estanque y límite. Lo que me deja este curso pequeño y tan rico es algo que no puede ser expresado tajantemente en un escrito, porque a lo largo de este camino las revoluciones cognitivas de contenido han producido big bangs constantes en la galaxia de mi cerebro, llevándome a proliferar mi concepción de lo que hago, pienso y estructuro al estudiar psicología y la intención que estoy formulando con ello (¿a dónde me va a llevar?). Desde mi punto de vista, existen hoy en día muchas vertientes que han dirigido el estudio de la psicología a puntos más dogmáticos que prácticos, pero también he visto que cada autor, al plantearse dentro de la psicología, ocupa este escenario para solucionar problemas específicos que 62


ocurren en su momento; entonces esta diversidad de miradas son tan útiles hasta cierto punto, pero me quedo pensando que la psicología es una disciplina muy versátil y adaptable para cada momento por ello nuestra creatividad puede originar una nueva mirada psicológica, que sea un tanto nacionalista pero a la vez tan general que ataque justo en los puntos clave donde se dan los verdaderos problemas. Que quiero decir con esto, que la psicología se adapta y da solución a lo que se demanda social y culturalmente pero no se queda ahí, yo considero que hay algo que han logrado ver los grandes personajes (entendiendo por grandes personajes no aquellos que tienen obras y son retomados teóricamente, los grandes personajes son todas esas mentes creativas que caminan todos los días en el mundo con el objetivo de alcanzar el bienestar y rompen con la reproducción cultural), algo que no se puede definir pero que obviamente la sociedad, en cada uno de los momentos, no ha estado preparada para ello. Sin embargo, es el caos, el desorden quién va a lograr armonizar todo aquello que necesitas ser armonizado.

63


LA FILOSOFÍA COMO TU HERRAMIENTA VITAL MARTÍNEZ REYES HELEM YARETH Tenemos Claro que la filosofía indaga en el saber por el saber pero realmente existen objeto para derivar si en realidad eso abarca el saber, también cabe mencionar que el saber es muy distinto de cómo se piensa y de cómo se ve menciona Foucault justo aquí viene mi intervención se considera como ciencia que a aquello que tiene una experiencia amplia en el saber o aquello que aparte de tener la base del saber se cuestiona sus intervenciones mejora y está abierta a críticas como tal son distintas experiencias O tal vez la palabra ciencia es tan poderosa que Por recibir el nombramiento de ciencia es ciencia realmente vivimos en un mundo de Confort dónde nos quejamos por todo, El entorno social pero realmente estamos realizando algún cambio o crítica para poder emprender ese cambio realmente somos capaces de indagar en distintas Fuentes para dar una resolución para denominar eso es correcto o aquello no O aquello carece de esto siempre van a existir las críticas por el concepto de “filosofía” que trata de buscar respuestas a una variedad de interrogantes ahora echemos un vistazo a Bunge nos menciona que la ciencia es un modelo de conocimiento y una razón ilustrada como Norma para el pensamiento pero realmente todo lo que se menciona como ciencia es considerado como conocimiento en varias ocasiones No todo es ciencia así como conocimiento son más bien puntos de vista que van a estar abiertos a críticas e interrogantes si se genera un conocimiento mas no se establece ese conocimiento como verdad.

Sin en cambio principalmente otras ramas no lo van a considerar como verdad Justo por las intervenciones que se utilizan en sus ramas como bien se dice Quién conoce de su área Mucho, sabe quién no conoce otras áreas carece de la información que realmente se plantea en esa área es decir su información, justo creo que por eso varias ciencias en proceso son sesgados porque no hay un planteamiento o seguimiento coherente en cuanto a lo que piensan es lo que van a observar sino que debe de ser algo semiestructurado que se tengan bases y como tal ir agregando y considerarlo como verdadero de acorde a las interpretaciones observadas y deducir En realidad que sí es considerado como ciencia pero en realidad necesitamos ciertas limitaciones o “pasos” que son mencionados por los filósofos para que se genere una ciencia porque hay que tomar en cuenta que también son derivaciones de él, para su objeto de estudio necesitaron, y ahora ellos plantean o más bien Son como “consejos” para llevar a cabo su objeto y se ha considerado como ciencia. Las tradiciones de investigación es algo que no me genera tanto ruido sin embargo es un punto que debería tomarse pero a la vez no “CONJUNTO DE TEORÍAS EN EVOLUCIÓN QUE NO PUEDEN SER EVALUADAS FUERA DE SU CONTEXTO HISTÓRICO” (Laudan, 1985).

64


¿FILOSOFÍA PARA QUÉ? MÁRQUEZ INFANTE CARLOS FERNANDO Comenzaré organizando las ideas por autor en el mismo orden de la asignatura, haciendo un recuento de qué de lo que proponen movió mis estructuras. Mi postura parte de la idea de Laudan (sobre que lo más importante es la resolución de problemas) para hacer alguna de la crítica o reflexión de los otros autores. Iniciando con Bunge y el positivismo, me quedo con la importancia del método, la importancia de la detección de falacias en los enunciados científicos, de la causa y efecto y la correlación, también de tener en cuenta todas las partes del proceso para tener resultados confiables, la importancia de tener conceptos coherentes con la teoría. Es cierto que el positivismo al menos en esta clase parece la postura menos popular y que los siguientes autores vienen a derrumbarlo, pero tenemos que reconocer que el positivismo ha dado resultados, estoy convencido que no puede dar solución a todos los problemas que enfrenta la psicología, pero si la resolución de problemas es el eje entonces me inclino a pensar que el positivismo también ha hecho su parte. Siguiendo con Foucault, me quedo con las ideas de que en realidad no tenemos acceso a la “verdad” y que ella siempre va a estar sujeta al consenso, probablemente la crítica más poderosa que se le hace al positivismo desde esta postura es pretender que la verdad es “natural” y universal y que tenemos acceso a ella. También me recordó que no hay que dar las cosas por sentado sólo porque cuentan con consenso, a fin de cuenta podríamos estar haciendo angeliología o

asegurando que una persona tiene cierto perfil Psicológico por la forma de su cabeza o que el cerebro de la mujer es inferior al del hombre, todas las ideas anteriores han sido “científicas” o apoyadas por los grupos que “poseían la verdad” en otros tiempos, ahora nos parecen ridículas y esto me hace pensar que caer en el supuesto de que esto no pasa más porque estamos en una época científica y porque seguimos un método riguroso, nos hace más propensos a caer en el mismo error. La crítica que le hago a la postura de Foucault es que al menos hasta donde la conocí no da mucha pauta para hacer algo al respecto, pareciera que no se puede hacer nada con eso, que estamos condenados a hacer angeliología en la psicología o en las ciencias en general y la psicología parece un cuerpo de conocimiento especialmente susceptible a esta posibilidad. Foucault fue para mí un destructor de estructuras, pero no puedo quedarme así, tengo que reconstruir. La parte de los paradigmas de Kuhn me pareció la más confusa, pero me quedó un poco más clara gracias al video que vimos en clase. No me atrevo a tomar postura frente a sus ideas por lo mismo que considero que no lo entendí más que de manera superficial, así que solo hablaré de algunas ideas. Pareciera que Kuhn evidencia algunos de los sesgos o limitantes que están presentes en las prácticas científicas, como el que sucede en lo que él llama la ciencia normal o la ciencia establecida y es que en el afán de defender alguna teoría pareciera que se trata de ajustar la realidad al modelo establecido y no al revés. Esto me hace pensar en que no 65


podemos separar a la ciencia de sus prácticas científicas y pensar que porque en “papel” el método es correcto entonces no debemos tomar en cuenta su puesta en práctica para determinar su efectividad.

autor) la solución de problemas es lo más importante y no debemos perdernos en el camino con tecnicismos, dogmatismos o puritanismos, hay que dejar de lado el ego y dedicarnos al mejoramiento de nuestra civilización.

Leer a Laudan me pareció la mejor forma de terminar el semestre, el enfoque en la resolución de problemas es para mí una gran forma de solucionar las diferencias entre las posturas que vimos durante el semestre, especialmente porque no menosprecia el método, pero reconoce las limitaciones que tenemos para conocer el porqué de los fenómenos.

Con lo que me quedo al final de este proceso es con una mayor apertura hacia las diversas formas de hacer psicología, con un mayor respeto por aquellos psicólogos que tratan de solucionar los problemas de su profesión de la mejor forma que pueden y que por distintas razones no utilizan los métodos o técnicas más aceptadas, con una mayor disposición por aprender de distintos enfoques, con un sentimiento de alivio por la libertad que el enfocarse en la resolución de problemas representa, con mayor motivación por esa misma libertad, y con ganas de seguir haciendo bien las cosas en la carrera y en la profesión de psicólogo.

Creo que se mal interpretan las ideas de Laudan cuando se dice que el método parece no ser importante, de hecho, en la última lectura de todo lo que habla es de cómo hacer las cosas para que se den la menor cantidad de errores en los juicios, prácticamente no es otra cosa que hablar del método. No se trata de adoptar cualquier postura, si no las que funcionan y han probado su efectividad, entonces el método sigue siendo fundamental, pero en la postura de laudan pasa a obedecer a la resolución y no al revés como algunas veces parece en el positivismo. Me parece que la crítica de laudan (fuera de que él considere que el positivismo es irracional) no es necesariamente al método positivista sino al cómo se aplica, y uno podría pensar que entonces no hay nada de malo en el positivismo y que debemos seguir haciendo las cosas de la misma manera, el problema es que no podemos tomar a la ciencia y su aplicación como si fueran separadas del humano, la ciencia y su aplicación no existen fuera del ser humano entonces los “vicios” o “limitaciones” que pudiéramos tener deben de tomarse en cuenta y adaptar un método más adecuado para nuestra utilización, a fin de cuentas (y estoy de acuerdo con el

Y entonces, ¿Filosofía para qué? Para no dar todas las cosas por sentado, para no creer que existe una sola respuesta, para construir sobre bases más sólidas, para tener siempre bien presentes los objetivos de lo que hacemos en la psicología, para obtener herramientas para analizar la información a fondo, para crearnos criterio y no solo repetir lo que escuchamos, para recordar que la psicología no es lo único ni lo más importante y que esta no puede dar solución a todos los problemas, para mantener la pluralidad de teorías en nuestra facultad y a su vez tener un abanico más amplio de soluciones a los problemas que enfrentamos como psicólogos, para darnos cuenta en el aula que nuestros compañeros estudiantes también están preocupados por hacer bien las cosas y que están dispuestos a debatir y compartir ideas si tienen el espacio para hacerlo, en fin, para ser mejores psicólogos y mejores ciudadano.

66


HAY QUE IMAGINAR A SISIFO DICHOSO MENDOZA RUIZ OSCAR La filosofía la podemos definir como la ciencia de todas las cosas estudiadas por sus causas últimas a la luz natural de la razón: la búsqueda del último por qué. Nunca llegaremos a esta última pregunta por la naturaleza de la misma, siempre existirá una razón para volver a cuestionarnos, y… ¿por qué? Cualquiera que se haga esta pregunta está haciendo filosofía, sin embargo, es necesario recordar esta gran sentencia de aquél gran exponente francés de la fotografía y padre del fotorreportaje Henri Cartier Bresson, “así como todos podemos escribir y no somos escritores, todos podemos tomar fotografías y no ser fotógrafos”. Tomándome un poco de licencia poética “así como todos podemos escribir y no somos escritores, todos podemos filosofar y no ser filósofos”. La labor del filósofo es sumamente difícil pues siempre se le va a tachar de loco, sólo tenemos que recordar el mito de la caverna para entender qué tan complicado y conflictivo puede ser el ser filósofo. También, es necesario recordar

que, en una sociedad tan colonizada como la nuestra, aquello diferente que (normalmente) sobresale del resto es tomado como exótico; tristemente este término ha tomado una connotación peyorativa para desacreditar a todos aquellos que ostenten este título. Como dicen (los que dicen) que saben el filósofo no se preocupa de ser considerado exótico porque, ciertamente, lo es ya que cumple todas las características para serlo; pero él trasciende la connotación peyorativa para situarse en una sólo pregunta: ¿por qué? Toda persona debe aspirar a filosofar y, si sus aptitudes y actitudes se lo permiten, ser filósofo. Es necesario, para tener un amplio panorama de la vida y de las posibilidades, preguntarse el por qué de todo; poco debe importar el ser raro pues, lo bueno de ello, es que se sale de lo común, es raro aspirar a más, es raro querer preguntarse, es raro ser mejor… parecería un esfuerzo inútil pero “el esfuerzo mismo para llegar a una cima basta para llenar un corazón de hombre, hay que imaginan a Sísifo dichoso.

67


¿FILOSOFÍA PARA QUÉ? MERCADO HERNÁNDEZ FERNANDA “Se puede enseñar filosofía, pero no a filosofar, ya que esta es una actividad libre de la razón sobre las profundidades del conocimiento del Ser, del ente y de las cosas” –Immanuel Kant.

Sabemos que los que se dedican a la filosofía se encargan de investigar los misterios de la experiencia humana. En la filosofía lo que más importa es el razonamiento y algo que se hace es discutir las ideas para lograr tener claridad en ellas; Descartes decía "La filosofía es la que nos distingue de los salvajes y bárbaros; las naciones son tanto más civilizadas y cultas cuanto mejor filosofan sus hombres". Como sabemos la psicología es una ciencia prácticamente nueva y que le ha costado trabajo lograr un avance y desarrollo debido a que su objeto de estudio no es observable, tiene lagunas teóricas y prácticas que imposibilitan su avance y en cierta parte su comprensión; como sea a los largo de todo este tiempo se ha tratado de comprender por medio de distintos enfoques y teorías sin ser alguna cien por ciento válida. A mi punto de vista, la psicología es una de las disciplinas más importantes porque es la encargada de estudiar al hombre, tratamos de entender una de las complejidades más grandes del universo y es por eso que su estudio no ha sido fácil, hemos visto diversos enfoques, por un lado tenemos a Mario Bunge, quien nos ofrece una visión científica de la psicología, así si basamos nuestros estudios de una manera verdadera y comprobable, el camino hacia la verdad del conocimiento estaría trazado de una manera más clara y viable; por otro lado tenemos a Foucault quien nos habla de una psicología psicologizante, en donde lo que existe son problemas de la vida diaria; por otro lado también tenemos a

Laudan quien nos adentra al concepto de “tradición” el cual como su nombre lo dice se basa en ir pasando el conocimiento de generación en generación, para él la única forma de progreso es a partir de la comparación de las teorías de tal forma que tengan una efectividad en la resolución de problemas. Como podemos ver es muy importante saber varios enfoques que nos ayuden a comprender un poco mejor la psicología, la filosofía nos ayuda a cuestionarnos si el camino que estamos siguiendo es el correcto, nos enseña a seguir nuestras propias creencias y a reflexionar, pensar y cuestionar; en lo personas yo creía que el mejor camino era el científico ya que nos daría un camino más visible y cercano a la verdad, algo que fuera verídico y comprobable no podía entorpecernos más el camino, sin embargo al ver la postura de Foucault me di cuenta que también acertaba en su forma de pensar y me hizo pensar que lo que nos hace humanos que es el interactuar en la sociedad tiene un papel muy importante en cuanto a cómo nos relacionamos, como pensamos y como actuamos y lo que debemos de hacer es reconocer la psicología verdadera de la falsa; con Laudan nos dimos cuenta que fue un texto liberador ya que el propone tomar lo mejor de las teorías para ver cuál puede funcionar mejor en determinada situación y contexto ya que su finalidad es el progreso y por lo tanto la efectividad de resolución de problemas que a mi parecer es en donde convergen las demás teorías, todas buscan un progreso y la forma más viable para resolver los problemas, lo que pasa con 68


Laudan es que es más flexible en cuanto a fusionar teorías siempre y cuando serán mejores y eficaces. Me parece que los textos fueron tan solo un pretexto para poder darnos cuenta que lo importante es abrir nuestros horizontes de conocimiento y que, si bien no debemos estar de acuerdo con todos, si debemos conocerlos para tener una mejor visión y ejercer de una mejor manera e incluso aportar mejores cosas a la psicología que nos ayuden a trascender; cuando algo nos apasiona

debemos conocer su punto fuerte, pero también su punto débil. En este curso aprendimos muchas cosas, debatimos sobre si era importante la ciencia, sobre si las personas ajenas a la psicología deberían opinar, de si es importante o no la ciencia y creo que lo verdaderamente importante fue ver como nuestro pensamiento se iba transformando y fuimos aprendiendo a abrir nuestra mente y cuestionarnos nuevas cosas y a final de cuentas nos ha enseñado el camino para lograr filosofar. Gracias.

69


LA IMPORTANCIA DE LA FILOSOFÍA EN MI FORMACIÓN HUMANA Y ESCOLAR NAVARRO ROLÓN ANDRÉS FELIPE Al comenzar el curso, comenzamos con una confrontación radical que en primera instancia parecía muy lejana a la enseñanza de la facultad, sin embargo, conforme avanzábamos la lectura me percaté que dicha estructura positivista no sólo regía la estructura de nuestra enseñanza actual sino de la pasada y muchas de las estructuras sociales que se tienen respecto a la escuela. El leer a Bunge no sólo fue una experiencia teórica, sino que serviría de eje central para comparar las teorías y pensamientos posteriores. Sin embargo, la crítica de Bunge fue sumamente útil ya que, desde su estructura radical, se podían observar diversas delimitaciones de subestructuras de la psicología o de ramas de conocimiento, como el psicoanálisis, respecto a su validez, aplicabilidad o funcionalidad. Su apuesta en las neurociencias como futuro de la psicología sirve para comprender no sólo sus teorías, sino que sirven para comprender cómo se rige gran parte de los juicios hacia la ciencia, buscando que esta sea comprobable, metodológicamente correcta, válida estadísticamente y sin un ápice de subjetividad permitiendo tener el control de las variables intermitentes para comprender los fenómenos de la vida cotidiana. Al leer a Hempel se nos proporcionaron herramientas para entender, en un principio, la importancia de las hipótesis dejando de lado el sólo entenderlas como un cuestionamiento arbitrario sino

entenderlas como el paso inicial de un estudio, una búsqueda o una investigación y los diferentes componentes que debería contener dicha hipótesis, como las hipótesis de contrastación. Una primera confrontación es comprender el rol de la psicología entre las ciencias empíricas y las no empíricas, ya que en primera instancia pareciera que es perteneciente a la empírica (por el trabajo con el humano) sin embargo esto sería limitar muchos componentes de la psicología que no tienen explicación clara ni delimitación empírica, como fenómenos gestaltistas o psicoanalíticos. También nos daba herramientas para comenzar a entender cómo se formulaba una teoría, sus bases para la generalización y la importancia de las leyes. Estas estructuras son importantes comprenderlas no sólo por su rol dentro de las investigaciones sino por el papel que juegan como herramientas para nosotros, por ejemplo, es importante entender que las leyes más allá de ser rubros inamovibles de conocimiento, nos pueden ser funcionales como pilares de desarrollo de diversas teorías, fundamentadas en diversas hipótesis en torno a un objetivo central. En este punto surge un problema, el cual se deriva en que con los fundamentos pasados cualquier teoría podría ser ameritada como científica si sigue determinados rubros por lo que Popper propone el término de falsabilidad como una posible herramienta para delimitar lo 70


científico en base a que se pueda superar estos cuestionamientos. Kuhn propone una perspectiva más amplia, dando pié a una nueva apertura de la ciencia deshaciéndose de la competencia que se tenía por llegar a una verdad absoluta y la necesidad de un cúmulo de conocimientos para comparar con las demás, sino que propone una especie de “sociología de la ciencia” , donde la unidad de análisis debe de ser el paradigma, el cual tiene cuatro pilares centrales; en un principio se consideran las leyes o conocimientos previos que fundamentan el avance a buscar, los compromisos ontológicos que acotan los cuestionamientos dentro de la ciencia, los fundamentos epistemológicos o metodológicos en los cuales se guiará el conocimiento y los ejemplos paradigmáticos que fungen de guías para aquel que quiera seguir dicha línea de conocimiento. Una herramienta importante que nos proporciona Kuhn es la inconmensurabilidad, en la cual se da un choque de teorías cuando están buscando una idea en común y que puede propiciar al avance de dichos conocimientos en la búsqueda de su propio avance. Abordar a Foucault en este punto se volvió curiosamente problemático en el sentido que tenía un gran contraste con las propuestas anteriormente mencionadas, ya que veía más allá de la ciencia de la psicología y más bien dicha psicología se volvía reduccionista y una limitante para las personas y las sociedades, una “psicología psicologizante” en la cual más que buscar mejorar la calidad de las personas busca adaptarlas a su entorno. Por su parte propone que no existen problemas de la psicología sino

problemas de vida lo cual lleva el panorama de estudio de la psicología a un enfoque más humanista basado en las necesidades individuales de los pacientes respecto a su propio desarrollo y entorno. Por último, Laudan abre más puertas que los autores anteriores permitiendo el desarrollo de todos los campos de conocimiento siempre y cuando sean competentes en su objetivo de estudio, en su resolución de problemas. No sólo entendiendo los problemas desde una vista objetiva y práctica, sino que cada rama de estudio tendrá su objetivo en particular sin necesidad de una comparativa exhaustiva con las demás ramas de conocimiento o en buscar una verdad absoluta por lo que cada rama puede estar fundamentada en estudios anteriores, utilizar conocimientos de otras ramas o seguir su propia línea. En resumen, es difícil categorizar una utilidad para la filosofía ya que, como su nombre lo indica, es el amor por el saber y este saber muchas veces se intenta subyugar ante ideologías mecanicistas o al contrario se encierra en lo subjetivo y abstracto. Considero que la filosofía como tal no tiene una utilidad ya que, al igual que la psicología, no existe la filosofía sino que existen diferentes cúmulos de saberes que pueden ser herramientas no solo aplicables en los ámbitos estrictamente profesionales, sino que son herramientas para nuestra propia vida, nos proveen de diferentes perspectivas y visiones del mundo que solamente con su lectura nos podríamos acercar y nos permiten cuestionarnos, estructurarnos y volvernos a reconstruir desde los elementos psíquicos básicos hasta las ideas más complejas, que al final, se verán reflejadas en nuestros actos como personas y profesionales.

71


RETOMANDO LA FILOSOFÍA OCAMPO HERNÁNDEZ ANDREA MONSERRAT A lo largo de este semestre pude dar vista de lo que puede ofrecer esta asignatura y sobre todo, la filosofía. Antes de iniciar no tenía grandes expectativas, simplemente consideraba esta situación como un requisito más por cubrir, debido a tener que sobrellevar esta situación nuevamente, creándome cierto conflicto y desinterés por el ambiente, sin embargo, nunca descalifique la filosofía porque bien se sabe, es pionera de las ciencias y la psicología, por lo cual no tenía duda de los beneficios de conocer y aprender más de la misma. Desde el inicio noté grandes diferencias de lo que ya había escuchado sobre la filosofía de la psicología, es decir, normalmente en este tipo de asignaturas educan y recalcan en los estudiantes la filosofía de personajes clásicos (Sócrates, Platón y Aristóteles, etc.), filosofía que si bien es muy importante conocer, también es muy repetitiva, ya que se nos enseña en primaria, secundaria, preparatoria y ¡nuevamente en la universidad!, creo que el giro que se dio en este caso fue muy acertado, porque se inició con una introducción personal y con problemáticas conocidas, que nos llamaran la atención y comenzarán a acercarnos a cuestionamientos filosóficos. Posteriormente acercándonos a filósofos actuales y no tan actuales que no son seguramente los más famosos o populares porque no cultivan ninguna de las variedades de filosofía postmoderna y anticientífica, pero que, acertadamente son considerablemente diferentes al retomar todo lo que ya se nos ha plasmado desde pequeños y trascender más allá.

Las cuatro filosofías abordadas a lo largo del semestre me parecieron sumamente gratas, en el sentido de que retoman y parten de lo que ya muchos conocemos, pero que también amplían el campo filosófico, científico y psicológico con sus propuestas, haciendo progresar al conocimiento y sobre todo a nosotros como psicólogos. Bunge a mi parecer tiene buenas estrategias de estructuración de la ciencia ya que, la filosofía en sus manos es al menos una filosofía coherente, precisa, completa y atractiva, sin embargo, la defensa de la racionalidad con el ataque a las pseudociencias y el análisis metacientífico con la reflexión política, no creo que sea la totalidad de lo que a la humanidad concierne. Por otra parte, Kuhn fue gran expositor de la importancia de las consideraciones históricas y sociológicas para la comprensión de la forma en que se generan y desarrollan las teorías científicas, es decir, enfatiza en la historia de la ciencia, porque si se quiere una teoría de la ciencia, hay que pensar en el correlato empírico de esta; pero creo que deja algunos cabos sueltos. En cuanto a Foucault, fue de los autores que más hizo cuestionarme y cuestionar la finalidad de la psicología porque, combina algunos temas ya clásicos de la filosofía (como el problema del poder, la historia o la ética) con algunas otras cuestiones absolutamente nuevas y originales (como el problema de la sexualidad, la locura y el encierro), introduciendo todas estas cuestiones a partir de una posición fundamental, indicando que en esencia la filosofía es,

72


para Foucault, presente.

una

ontología

del

Foucault también afirma que la verdad no queda ajena a la cuestión del poder porque la verdad se produce de acuerdo a múltiples relaciones y luchas por el poder, a disputas constantes que conllevan efectos en los individuos, en las instituciones, y por supuesto en el amplio dominio del saber. Es decir, cada sociedad construye su régimen de verdad, su "política general de la verdad"; lo que equivale a decir que cada sociedad produce históricamente los rituales y mecanismos que permiten aceptar lo verdadero y rechazar lo falso, en todos los sentidos. De este modo el planteamiento de la verdad conduce a la política. Foucault expresa que "el problema político esencial para el intelectual no es criticar los contenidos ideológicos que estarían ligados a la ciencia, o de hacer de tal suerte que su práctica científica esté acompañada de una ideología justa. Es saber si es posible constituir una nueva política de la verdad. El problema no es cambiar la conciencia de las gentes o lo que tienen en la cabeza, sino el régimen político, económico, institucional de la producción de la verdad". Aunado a lo anterior creo que Foucault en cierta parte tiene razón, y no porque seamos sujetos manipulados por cierto sistema político de alta jerarquía, sino porque nosotros mismos, los científicos, los profesionales, los psicólogos nos hemos manejado de forma operativa más que consciente en cuanto a lo que realizamos y la importancia de hacer nuestra labor con la finalidad de ayudar a los demás sin fines lucrativos o prestigiosos. Laudan es mi autor preferido en cuanto a las cuatro posturas que logramos

analizar ya que sus aportes tienden a la apertura y crecimiento del conocimiento, sobre todo porque lo hace con sustento histórico-epistemológico-metodológico, además como señala W González, Laudan, a partir de 1986 se desliza hacia un naturalismo normativo, en el que pierden importancia las diferenciaciones entre ciencia y no-ciencia. Por otra parte, retoma el sentido del progreso científico señalando que “se puede producir progreso si y sólo si la sucesión de teorías científicas en un dominio muestra un grado creciente de efectividad en la resolución de problemas". Laudan resuelve la definición de "problema científico" sin contestar o dar una definición propia ya que los problemas han de ser definidos por las propias ciencias; y también apela al sentido pragmático de "progreso científico" frente a concepciones semánticas. Retomando lo anterior me cuestiono ¿Qué utilidad tiene todo esto para ser una mejor profesional de la psicología? y realmente creo que bastante, porque conocer nuevos autores y posturas hizo ampliar mis horizontes, principalmente en cuanto a mi concepción sobre lo que es la filosofía y cómo ésta, y el transcurso de las discusiones y debates en clase, originaron que profundizara en múltiples aspectos que ya daba por hecho pero que en realidad no los había reflexionado con seriedad. Por otra parte, me permitió reflexionar sobre lo que se ha hecho en nuestra profesión a lo largo de la historia con diferentes áreas, teorías y ciencias, pero sobre todo me acostumbró a tomar en serio mi labor, entendiendo la importancia de lo que hago y dejo de hacer, así como las responsabilidades que tengo en mi papel como psicóloga.

73


CUATRO PERSPECTIVAS DE LA FILOSOFÍA EN RELACIÓN A LA PSICOLOGÍA RAMÍREZ LIMA LETICIA La filosofía surge del latín filos que es amor y sofía que es sabiduría (amor a la sabiduría) es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje.

Bunge. Nos decía que la psicología debería enfocarse en las neurociencias ya que era la única forma de hacer ciencia, dejando a un lado completamente al psicoanalismo; además de esto, nos habla acerca de la división en áreas en la psicología.

Mientras que la psicología es una ciencia que estudia los procesos mentales, es decir, las sensaciones, percepciones y comportamiento humano relacionado con el medio ambiente físico y social que lo rodea.

Cada área tiene su propia metodología para realizar sus investigaciones con la finalidad de encontrar una explicación a la problemática planteada; también puede ser una investigación aplicada, es decir, cuando los resultados arrojados ayudan a la solución de problemas.

Bunge nos dice que la psicología surge de la filosofía, es decir, la filosofía es el origen de la psicología, sin embargo, aunque se sabe esto, en la actualidad no se le toma la mismo importancia a la filosofía ya que no la toman como una ciencia o como algo sin importancia para la ciencia o piensan que no es necesaria su participación olvidándose que es de ella de la cual surgen. Pero si nos ponemos a pensar detenidamente en ella nos daremos cuenta que es más importante y necesaria de lo que se cree, además Bunge ya no los dijo todos los científicos usan la filosofía y no se dan cuenta de ello. Por ejemplo: cuando se realiza una investigación cuestionamos todo y básicamente de eso se encarga la filosofía de cuestionarios acerca de lo que está a nuestro alrededor. Por otro lado existen varias perspectivas acerca de la psicología vista filosóficamente por el momento nos vamos a enfocar en la visión que tenía cuatro autores importantes en la filosofía.

Sin embargo, Bunge desde el ámbito filosófico no toma a la P por lo tanto no considera a la Psicología en general como ciencia, ya que dice que la psicobiología (neurociencias) es una ciencia por ser objetiva, por tener un mayor control en sus variables y por comprobar objetivamente sus resultados, mientras que el psicoanálisis no es así, ya que no puede comprobar sus resultados objetivamente. Este es el punto de vista de Bunge, no estoy completamente de acuerdo con el debido a que como ya lo mencioné anteriormente cada área tiene su propia metodología para realizar ciencia. Todas las investigaciones que se realizan dentro de ellas (áreas) son de suma importancia para el avance de ella (psicología), además de aportar conocimiento para seguir realizando investigaciones.

74


Por otra parte, tenemos a Foucault, quien nos dice que la Psicología únicamente intenta normalizar todo, entendemos por normal a todo aquello que está fuera de los límites que marca la sociedad, todo lo que no es aceptable para ella. Si bien es verdad la crítica que hace el autor del artículo "Michael Foucault: una caja de herramientas para la construcción de una nueva psicología constructiva", la cual nos dice que la Psicología lo único que intenta es maquillar los problemas de la vida, justificándolos consideró que es verdad ya que a cada problema de la vida diaria lo justificados con que son problemas mentales, sociales, educativos, biológicos y se trata de dar respuesta desde el área que sea. Por otro lado, también nos habla de la Psicología psicologizante la cual nos dice que no da solución a los problemas de la vida diaria y no sólo eso, sino que también agrega los problemas psicológicos, dando a entenderse que han sido varios los trastornos y enfermedades mentales que la Psicología ha realizado, esto es a lo que él llama psicologizante. En el transcurso de la carrera hemos visto un sin de trastornos clasificados en el DSM-V y esto ha sido posible a que cada paciente presenta síntomas diferentes además porque había casos similares y es como se generalizan los trastornos. Mientras que Thomas Kuhn propone el término de paradigma. Kuhn nos dice que todas las ciencias tienen un origen pre-paradigmático y estas surgen del seno del algún campo de investigación; es decir, que las ciencias toman como modelos un antecedente de su objeto de estudio los cuales surgen a través de la investigación.

Con dicha filosofía de la ciencia que Kuhn propuso, se consideraron tres problemas; el primero es un criterio de demarcación, para diferenciar lo que es ciencia de lo que no lo es, la segunda es una distinción entre las ciencias naturales y las ciencias sociales y el tercero es el encuadramiento de la psicología y sus distintos paradigmas, dentro o no de las ciencias naturales o de las ciencias sociales. Concuerdo con Kuhn, porque como al principio se mencionó la psicología surge de la filosofía, por lo tanto, fue como un modelo para ella ya que antes de que ocurriera esto la psicología se estudiaba dentro de los campos de la filosofía. Así mismo nos menciona el saber diferenciar las ciencias naturales de las sociales, aunque creo que es un poco complicado debido a que algunas veces ambas ciencias se relacionan en gran manera. Y para saber diferenciar que es ciencia y que no es ciencia tendríamos que saber primero con exactitud qué es ciencia y eso está un poco más complicado de saber, porque hay tantos significados de tantos enfoques que ya no se sabe con exactitud qué es ciencia. Por último, tenemos a Larry Laudan propone un modelo de ciencia, la cual consiste en la resolución de problemas. Dicho modelo dice que no se debe buscar la verdad sino que se debe buscar que las investigaciones sean útiles y que resuelvan problemas, está en contra de la confirmación y la corroboración. Así mismo nos dice que los objetivos que se planteé deben ser alcanzables, es decir, posibles de realizar. Nos dice que el progreso de la ciencia, se basa en un progreso cognoscitivo y como objetivo cognoscitivo en resolución de problemas.

75


Así mismo dice que las teorías entre más problemas resuelven son más progresivas. Cuando se trata de resolver un problema surge cuando una teoría entra en conflicto con otra. Su modelo triádico dice que no tiene un valor jerárquico los tres puntos trabajan en conjunto. Como se vio existen diferentes puntos de vista acerca de lo que es ciencia y de lo que piensan acerca de la psicología, es interesante que las críticas que hay no son de psicólogos sino de otras áreas, por ejemplo, Bunge y Foucault son filósofos mientras que Larry Laudan es físico. Considero que es porque el psicólogo dentro de su campo de estudio no puede ver los errores que tiene o tal vez los errores no los ve como tal. Por ejemplo

Bunge critica las áreas que hay dentro de la psicología, sin embargo son necesarias porque cada una tiene un enfoque y una metodología distinta, por ejemplo: la agresividad, los de neurociencias lo van a ver desde el sustrato biológico, los clínicos trataran de controlarlo, los de social le encontraran relación desde ese ámbito y los conductuales por lo mismo. Por lo tanto, un problema se puede estudiar desde las distintas áreas y en cada una se encontrará una razón justificada del problema. Así mismo si lo vemos del lado que si es o no una ciencia progresiva, yo diría que sí, porque sus investigadores se enfocan en la solución que se presentan en la sociedad.

76


FILOSOFÍA ¿PARA QUÉ? RANGEL CANTERO MARLA ANDREA Cuando comenzó el semestre llegué a la clase de filosofía con muchas expectativas, enseguida que vimos el temario comencé a desilusionarme pero ya comenzando por temas y principalmente el primero, cuestionarnos qué es filosofía y por qué la estudiamos si nosotros estamos aprendiendo psicología. Al hacer esta reflexión pude describir la filosofía está inmersa en todas partes y somos parte de ella, el cuestionario las cosas que nos rodean es parte de nuestra naturaleza como humanos. La primera postura filosófica que analizamos fue el positivismo con Mario Bunge, al principio lo vi muy normal, pues yo viviendo de una preparatoria de la UNAM que su enfoque es positivista, mi formación ya sido así, pero que de nuevo vi que la psicología, vista por Bunge, es solo la Neurociencia negado todo lo social y fue en ese momento que me di cuenta que no porque es lo que aprendido desde hace algún tiempo signifique que esté bien o sea la mejor opción. Lo que postulaba Bunge seque todo lo que no siguiera el método establecido, como el empírico, no podía considerarse ciencia y que la psicología la única que era considerada ciencia era la Neurociencia negando todo lo demás, las ciencias sociales para el no contaban, lo cual es imperdonable pues la sociología, la antropología entre otras son ciencias, las ciencias sociales son tan válidas como las naturales, explican diferentes fenómenos y se necesitan de ambas para explicarnos el mundo.

Radicalmente cambiamos aún estructuralista Foucault que explicaba que la filosofía es la forma de cultura más general y la psicología era una forma de cultura, pero mencionaba que la psicología venía a normalizar a las personas para hacerlas funcionales y en la reflexión de Pastor donde la psicología de rodeo psicologiza los problemas de la vida, entonces la psicología esa forma de cultural que reordena los problemas de la vida para crear personas funcionales. La psicología es esto la forma de normalizar a la sociedad, ya pensando filosóficamente me percate que si el propósito de la psicología era solo buscar catalogar y dar una respuesta a los problemas pero sin darles una solución clara para evitar o mejorar la situación. Pasar de Bunge que negaba todo lo que no fuera “científico" a Foucault que la psicología es una corona de cultura que moldea la sociedad. Entonces la psicología surgió de la sociedad que buscaba explicaciones a los fenómenos individuales y sociales para catalogarlos además de que se normalice las personas, desde mi punto de vista es la sociedad es la que necesitaba un forma que organizará la sociedad en personas sanas y enfermas que podían ser readaptada a la sociedad para que siguieran las normas establecidas. A estas alturas del semestre ya empezaba a gustarme la filosofía, el cuestionar las cosas y no hacerlo con el fin de encontrar una respuesta sino de reflexionar. Para entonces ya no sabía que era mejor pensar que la psicología no puede llegar a ser ciencia sino es desde las Neurociencias, o que la psicología sólo existía como una forma de control.

77


Pero entonces llegó una nueva postura los paradigmas que debo reconocer no entendí muy bien, pero lo que sí recuerdo es que después de la primera clase de este tema lo único en que pensaba era si la psicología es o no una ciencia, y aquí llegue a la conclusión de que si nosotros psicólogos nos reconocemos como ciencia no es necesario dedicarnos a demostrar a las demás disciplinas que somos una ciencia y que nuestro verdadero trabajo es continuar con nuestra labor entender la conducta, los procesos mentales, las emociones, etc.

confrontan a la teoría base y para solucionarnos la teoría puede modificarse.

De los paradigmas puedo mencionar que hablando de psicología está es una ciencia multiparadigmática pues no está constituida por un solo paradigma y que está diversidad de paradigmas más que detenernos ha permitido que la psicología tenga avances desde muchas perspectivas diferentes pero que siguen siendo llamadas psicología.

Yo me quedo con tradiciones no somos reduccionistas como el positivismo, no vemos a la psicología como forma de control ni abandonamos lo ha escrito para tomar un nuevo paradigma. Las tradiciones permiten retomar lo anterior tener una base teórica que puede ser modificada y su propósito es resolver problemas tanto empíricos como conceptuales.

Finalmente las tradiciones que a mi parecer son las más funcionales pues permiten tener una variedad de ideas pero con una base una teoría general la que tendrá un método, un objeto de estudio pero esta teoría no debe estar estática como en los paradigmas. Las tradiciones de investigación son solucionadoras de problemas, pero contrario a lo que se percibe como un problema los problemas no son solo de tipo empírico, sino que también existen los problemas conceptuales los que

La facultad de psicología está organizada por tradiciones y esto ha permitido que en cada tradición existan avances, una aplicación que he podido observar de la utilidad de las tradiciones es el surgimiento de la transdisciplina que permite que un problema sea resultó desde muchas perspectivas diferentes y estas pueden ser de tradiciones diferentes pero que se enfocan en un mismo problema.

La filosofía fue una compañera que me enseñó a cuestionar las cosas de mi alrededor, ser crítica de lo que estoy viviendo, las diferentes posturas me sirvieron para saber cómo es que existen maneras de pensar la psicología que pueden ser contradictorias o complementarias y todas fueron válidas y útiles en su momento pero no son estáticas estamos en constante movimiento por lo tanto las posturas cambian.

78


TOMA LO MEJOR DE ESTE SABER, DE LO QUE ES LA FILOSOFÍA RODRÍGUEZ MENDOZA IVONNE JOCELIN Realmente siempre se ha estado cuestionando que si la filosofía ha sido algo importante o fundamental para las ciencias, para mi sin la filosofía no hubiera coexistido alguna ciencia ya que esta es la “forma de cultura más general” palabras dichas por Foucault con las cuales yo concuerdo ya que esta es la que se ha venido cuestionando los hechos, sucesos, procesos, que se han venido presentado a lo largo del tiempo y lo único que han hecho las ciencias “su mayor aportación” ha sido el responderlas o tratarlas de responder de una manera cuantificable pero raramente ha sido muy pisoteada y marginada. En base a los a autores que hemos visto en el transcurso de este semestre se han desechado o aceptado propuestas como ideas de cada uno de ellos. En este caso Foucault y Laudan han sido los que más me agradaron ya que para mí no eran tan agresivos para la psicología en cambio este Bunge es muy cuadrado, no digo que lo que dice este mal al contrario es algo bueno pero a mi perspectiva lo que el plantea no está muy acorde a lo que es la psicología o lo que es “para mí la psicología” sirve algunas cosas pero no todo en su con junto quizás para otras ciencias más rígidas o las que solo se esté manejando con conceptos lineales podrían funcionar, pero para mí el hombre o la psique del hombre no es algo lineal al contrario, llega a ser algo tan variable como los colores, los sabores, no somos lineales ni parecidos, tendremos algunos rasgos que nos asemejen al otro pero dentro de uno hay un mar de diversidad que es imposible el poder medir con una sola vara “método” a todos por igual y si se

pensaría de esta manera se estaría matando esa individualidad de cada uno, lo que nos hace ser nosotros mismos ya sea buenos, malos, locos ( lo que se sale de los parámetros normativos) así como en algunos textos que nos dio a leer decía Foucault. A mi punto de vista todos tenemos un grado de locura pero siempre estamos tratando de encajar o entrar en ese aro donde la mayoría se encuentra que es la “normalidad”. El cómo miraba Foucault a las personas que se consideraban como anormales o loca, él toma el papel de su vocero “ser la voz de los sin voces” y proponer ciertas leyes para que no se pasaran de vivos las demás personas eso fue para mí algo realmente nombre, y que realmente uno como profesional y más en esta aria lo tener que hacer, me proyecto como esa importancia por el otro y que en ocasiones hay que no solo pensar en uno si no el otro y más cuando este está pasando por una enfermedad que sisas ni él mismo entienda, si uno no se pone del otro lado de la cara de la moneda estaríamos fallando como profesionales de esta área, por eso el poder entender y ayudar podemos aliviar un poco de esa carga del otro . A esto me refiero cuando digo que no somos lineales un día podemos estar supuestamente sano y de la noche a la mañana quizás algo que no hemos podido soltar se haga más grande y genere algún trastorno o algo por el estilo nadie está exento de padecer algo o sufrir algún trastorno que puede ser algo tan ligero como puede ser una depresión moderada hasta un trastorno de personalidad múltiple. 79


Otro de los autores que me agrado fue este Laudan ya que básicamente lo que él propone es la resolución de problemas de las teorías planteadas de una manera metodológica y cuantitativa pero no tan cuadrada como es el caso de Bunge, para mi Laudan se acomoda más adecuadamente a ese proceso del pensamiento y del hacer del hombre ya que como había mencionado no es lineal y lo que él propone es flexible para esto del saber humano. Realmente es interesante encontrarse con este tipo de

ideas hacia lo que tiene que hacer cualquier ciencia y ver también como autor lo toma de acuerdo a sus criterios realmente yo me compro la idea de que no te tienes que casar con algo sino el buscar y saber más de cualquier cosa te ampliará tus horizontes o podrás quizás discernir más fácil, otra idea que tengo es que, aunque hay ideas o pensamientos totalmente opuestas en algún punto estas van a converger ya sea para algo positivo o algo negativo.

80


FILOSOFÍA DE LA PSICOLOGÍA: SU FUNCIÓN RODRÍGUEZ PAZ SOFÍA GUADALUPE El recorrido a través de las diferentes posturas filosóficas que tienen algo que decir acerca de nuestra increíble disciplina, la psicología, ha terminado. Pienso que este viaje ha concluido con éxito, y no me refiero a términos cuantitativos, como podría haberle gustado a nuestro querido Mario Bunge, sino en términos cualitativos. En cambios en mi pensamiento y en mi forma de vivir la filosofía. Si bien en un inicio, mi idea sobre la pertinencia en de la filosofía en la psicología me parecía vaga y ambigua, considero que una vez revisado los textos y las ideas de distintos autores, mi idea sobre la injerencia de la psicología sufrió un giro de 360°. La filosofía no se trata de pensar si lo que estamos haciendo está bien o está mal, si lo que dice alguien sobre la disciplina es correcto o incorrecto, la filosofía va más allá, nos permite cuestionarnos sobre lo que estamos haciendo, y cuestionándonos podemos hacer una evaluación de nuestras ideas, de las posturas que defendemos, del lugar donde estamos parados y al que queremos avanzar. Una de nuestras primeras lecturas en el curso, me hizo pensar en cuan desprestigiada está la filosofía en la actualidad, porque se busca una educación basada en la mercantilización del conocimiento, en el aquí y ahora, pero no se ofrece nunca la posibilidad de pensar, de reflexionar y sobretodo de cuestionar lo que estamos haciendo, lo que aprendemos, lo que queremos lograr. El hecho de que en el estudio de nuestra carrera se nos permita cuestionarnos, me parece de las cosas más interesantes de

nuestra formación. Tener una formación universitaria nos permite entender que la práctica profesional no es cualquier cosa, no podemos realizarla simplemente porque la sociedad dicta que si no estudias tienes que trabajar, o que si quieres ser alguien en la vida, lo que sea que esto pueda significar, tienes que estudiar una licenciatura. Ejercer la profesión significa tener en claro que nuestra disciplina tiene tanto cualidades como defectos, pero que es nuestra tarea llegar a nuestro sujeto de estudio con la firme convicción de que sabemos de lo que estamos hablando, sabemos de sus defectos, cuestionamos nuestros métodos, cuestionamos nuestros saberes y conocimientos, y que conocemos realmente a la psicología. Pienso que ver a la psicología desde el punto de vista de personas que no se dedican a nuestra disciplina permite obtener críticas más duras y, desde mi punto de vista, más fructíferas, porque puede pasar que estemos tan enfrascados en nuestros problemas, preguntas e investigaciones, que no nos permitamos cuestionarnos sobre lo que hacemos, no nos ponemos a pensar en ello porque simplemente no logramos verlo. Pero cuando leímos a Mario Bunge o a Foucault, me dio la impresión de que por primera vez nos estábamos poniendo en un espejo, estábamos encarando lo que somos y lo que pretendemos ser. Considero que uno de los sucesos más importantes durante este curso, fue precisamente el hecho de pensar que la psicología tiene deficiencias, pero que al mismo tiempo estamos haciendo psicología por algo, no lo hacemos 81


porque se nos haya ocurrido de la noche a la mañana entender a un ser tan complejo como lo es el ser humano. Pienso que eso fue lo que, desde mi perspectiva, me movió del lugar en el que estaba parada antes de cursar este semestre. Por otro lado, la tarea de reflexionar y de cuestionar lo que estamos haciendo no es una tarea fácil, porque requiere que nos demos cuenta de que en la disciplina no hay un saber único, de que hay diferentes posturas, no hay buenos y malos, no hay concepciones erróneas por completo o tan verdaderas que no deban ser cuestionadas. Tanto Kuhn como Ludan nos explican, desde su entendimiento, cómo es que la ciencia avanza, cómo convergen o divergen las diferentes teorías propuestas por diferentes paradigmas o familias, según sea el teórico que retomemos. Ellos nos mostraron desde sus posturas, que en la psicología no hay un saber único y que los paradigmas dentro de ella han servido para continuar las investigaciones. Mientras que Laudan nos recuerda la organización de nuestro saber en diferentes Tradiciones, cada una de ellas enriquecidas por diversos personajes que desde su posición contribuyeron a una investigación que dio pie a otros para continuarla, refutarla, rechazarla, repensarla, modificarla, mezclarla. Todos los personajes que revisamos me dejaron un conocimiento único, desde una perspectiva rígida de la ciencia,

hasta una visión histórico-social y normativa de la misma, llegando a la formación, progreso e instauración de la misma. Entender el progreso del conocimiento, observar el comportamiento de la comunidad científica, qué criterios se toman en cuenta, qué es lo que hace que se siga o no con una teoría, todo ello, es tarea de la filosofía de la ciencia, rama de la misma que no hubiese tenido oportunidad de conocer si no hubiésemos recorrido esta travesía. Cuestionarse sobre el conocimiento, el saber, la ciencia, la psicología no es ocioso, es precisamente tarea de la filosofía el tomar un paso atrás, ver desde la distancia, y hacer todas las preguntas y cuestionamientos que surjan de esa mirada, plantearse preguntas es el motor de la ciencia, porque cuando dejen de existir las interrogantes, entonces estaremos en el peligro de la mera reproducción de ideas y de saberes, siguiendo una vida mecánica, impuesta por unos cuantos con la capacidad de instaurar el conocimiento. Esto es lo que me deja la filosofía de la psicología, la búsqueda de nuevas interrogantes, el cuestionar a nuestra disciplina, que no significa atacarla, sino reflexionar sobre lo que estamos haciendo, para hacer algo diferente, para cambiarlo, mejorarlo, adecuarlo, para resolver las problemáticas que enfrenta nuestra sociedad, y los retos a los que debemos de enfrentarnos. Como psicólogos, preguntarnos sobre nuestro futuro ejercicio profesional no debería ser cuestión de una materia, sino de una práctica recurrente.

82


CUATRO POSTURAS ROSALES NOLASCO BRUNO A continuación, me dedicaré a señalar las principales reflexiones que me han aportado las 4 posturas teóricas analizadas durante el semestre. Quiero señalar que el orden de aparición de dichos tópicos no es debido a una jerarquización de los mismos. Quisiera mencionar, en primera instancia, que cursar esta materia me permitió reafirmar a la psicología como una de mis grandes pasiones. El abordarla desde distintos puntos de vista, cuestionarla y criticarla le permitiría a cualquiera observar que, por sí misma, es una disciplina muy complicada. Podríamos decir que es, incluso, interpretativa, dependiente de un encuadre para su abordaje. Sin embargo, he constatado, que este que podría ser su mayor debilidad, es también lo que la hace ser hermosa. Un hermoso misterio. ¿Quién no se enamora de aquello que parece indomable? (tal vez solo aquellos que no toleran la frustración de verse parados en un piso no muy sólido). La clase de filosofía de la psicología aunada a la clase de Teoría Sociocultural, este semestre, fueron las materias que más me han aportado, teórica y reflexivamente. A pesar de que los textos de Bunge y Ardila no fueron de mi preferencia durante el semestre, no puedo negar que me han aportado una que otra cosa, entre las que me gustaría destacar la idea del trabajo colaborativo, convergente e incluso transdisciplinario entre científicos y filósofos, su libro comienza bajo esta premisa y creo que es la más rescatable del mismo.

Durante mi trayectoria en la UNAM, me he dado cuenta de que el trabajo colaborativo es una de las más grandes barreras a las que nos enfrentamos. En clases, siempre es un horror escuchar la frase “formen equipos” y me pregunto: si no es posible trabajar en conjunto entre psicólogos ¿cómo esperamos poder colaborar con otros individuos de otras disciplinas? A pesar de ser un argumento que se toca muy superficialmente a mi gusto, creo que el eje principal, no solo de la lectura, sino, también, de la materia. Sin duda, la filosofía cataliza el pensamiento crítico, lo nutre y fomenta y esto resulta indispensable para la psicología, hace falta cuestionarse muchas cosas respecto a ella. Se encuentra tan centrada en su progreso científico que se ha olvidado de cuestionarse sus raíces filosóficas, tan es así que, de las 4 posturas críticas ante la psicología revisadas hasta este punto, ninguna está sostenida por un psicólogo. Es fácil hacer críticas hacia el exterior, hacia otras disciplinas y emitir juicios de valor a su respecto, pero cuando se trata de una autocrítica existe un juego de egos que no siempre permite la deconstrucción y el avance. Este creo yo, que ha sido el punto clave de la materia: hacernos pensar ¿Qué es esto que estudio? Lástima que es una pregunta que nos hagamos hasta estas alturas y que realmente dudo que se le dé un seguimiento a esta reflexión en futuros semestres.

83


Cuando se nos invitó a imaginar a la facultad en relación a cada una de las posturas no pude evitar pensar, que la facultad tal cual es hoy, está muy cercana a la idealización de la psicología que plantea Bunge. Anteriormente ya referí que en cada semestre del tronco común existe una materia de neurociencias y de psicología experimental, incluso, en 4º semestre hay dos materias de cada área en el plan de estudios. No quiero que se entienda que me opongo por completo a estas 2 áreas de la psicología, simplemente no me agrada la idea de dogmatizarlas y de querer imponerlas casi imperceptiblemente a toda la comunidad psicológica. Pareciese que las demás materias son impartidas “por compromiso” para que no reclamen los teóricos defensores de las demás áreas que no se les da un lugar en la formación general de un psicólogo. Cuando hablamos de paradigmas me fue imposible pensar que la ciencia por sí misma es un paradigma. El gremio académico y popular están de acuerdo, en su mayoría, que la ciencia tiene la capacidad de dictaminar la verdad. Y esto lo he argumentado varías veces desde el pensamiento de Foucault: la ciencia tiene un poder inmenso. En la última lectura de Laudan también se aborda este tema, argumentando que la ciencia es el nuevo becerro dorado del colectivo a nivel mundial. De ahí la necesidad de la psicología de legitimarse a través de su configuración como disciplina científica. Tanto es así que a los psicólogos en la formación nos forman desde un paradigma cientificista y no aplicado ni profesionista. Del mismo modo, no se trata de dogmatizar ninguna

de los 2 tipos de formaciones sino de llegar a un equilibrio. Equilibrio que personalmente no veo latente en la formación general de los psicólogos. Por ello, a pesar de que en los años 70 el plan de estudios de la carrera de psicología parecía cambiar de una postura paradigmática (Kuhn) a una postura más centrada en tradiciones de investigación (Laudan), no se puede negar que existen remanentes muy arraigadas como el método y el pensamiento cuantitativo como ejes fundamentales de la psicología. No es mi intención seguir exponiendo puntos que ya abordé más a detalle en escritos anteriores. Quiero concluir reiterando que ahondar en estas perspectivas críticas me ha ayudado, no solo a cuestionar mi carrera, sino a continuar desarrollando mi pensamiento crítico, que como ya he mencionado, creo indispensable para un psicólogo. La rigidez mental solo nos llevará a un estancamiento profesional, científico, personal, etc. Debemos ser capaces de ver más allá de lo que nos permiten los grupos con el poder de imponer una verdad. Debemos ser capaces de cuestionar esa verdad, y cuestionarla con argumentos estructurados, sólidos y sustentados. Tal vez, no soy el único que se siente impotente al criticar muchos aspectos de la psicología y no poder hacer mucho para cambiarlos. Sin embargo, el cambio es la opción y pensar en él es estar ya un escalón más arriba, más cercano a su abordaje que encontrarse pasivamente recibiendo y repitiendo lo que los demás implantan en nuestro pensamiento.

84


¿FILOSOFÍA PARA QUÉ? SÁNCHEZ ORTEGÓN ALONDRA ANAHÍ Recuerdo que en mi primer ensayo sobre ¿para qué filosofía? o bien mi redacción de ¿para qué nos servía esta? contenía tanta paja, es decir, cada que escribía solo me basaba en la información previa sobre mis clases de filosofía o bien me imaginaba que era algo aburrido y no servía para absolutamente nada, fue un proceso complicado el poder comprenderla, un proceso agotador, fuerte lleno de experiencias tanto agradables como desagradables puesto que existieron autores con los que no estaba ni la mitad de acuerdo tuve diversos conflictos puesto que cada uno de los intérpretes o bien de los mismos autores ponía tanto empeño y pasión en cada uno de sus escritos, digo finalmente no estaba enfrentándome a cualquier persona que no tenía conocimiento alguno de los temas, pero era tan difícil poder tomar una decisión ante tantos argumentos persuasivos pero finalmente comencé a darle sentido a este tema y sobre todo a relacionar la filosofía con la vida diaria, después de esta breve introducción comenzaré a describir lo que es la filosofía o bien para qué sirve después de toda esta información adquirida. Como bien sabemos para muchos la filosofía es un tema tan aburrido que en lugar de leerla la evadimos, en este aspecto, considero que si todas las personas pudiéramos tener más contacto con la misma entonces todos los pensamientos se volverían más críticos puesto que uno de los propósitos principales de la filosofía es darle sentido a todo aquello que se intente explicar y esto nos lo plantea nuestro querido amigo Laudan nos habla sobre un conjunto de supuestos a cerca de lo que vamos a estudiar(tradiciones) en donde no se sacan los supuestos de la nada,

sino que, se utiliza métodos y estrategias para la construcción de teorías pero a pesar de todos estos lineamientos el mismo nos dice que estas tradiciones no necesariamente deben de ser explicativas o predictivas y bueno es aquí en donde nos preguntamos ¿Qué rol juegan las tradiciones? , ¿Qué objetivos tienen? o bien ¿Cuál es su función? Y bueno entonces dándole una lectura a el gran Laudan, su función es determinar límites para poder realizar teorías que sean explicativas predictivas y verificables y esto para poder justificar la existencia de dichas teorías. Aunque existen deficiencias o bien alguna variante como en todo lo que nos rodea y que no nos hace confiar plenamente en ella puesto que es verdad que a lo largo de nuestra vida existen muchas ideas que nos brindan tanto de la filosofía como de la psicología en nuestra vida diaria pues creo que los que desconocen este campo no se han tomado el tiempo de preguntarse ¿Y qué tan cierta es esta información que nos brindan? Incluso hay personas que opinan sobre la psicología cosas que están bastante sujetas a debatir, tal es el caso de Michael Foucault el que menciona que la psicología llegara al grado de manipularnos ya que a todas las conductas que realizamos nos dan un rango de “normalidad“ y “anormalidad”, menciona que en algunos años la psicología estará tan enraizada que hará que todos nos comportemos de la misma manera sin embargo yo estoy en contra de esta postura ya que la psicología y la filosofía lo que pretenden hacer (a mi parecer) es proporcionar herramientas para que se tenga una “calidad de vida”

85


estable y así mismo tanto individuos como sociedad obtengan un bienestar. Por otro lado al buscar esta “calidad de vida” la ciencia se ha alejado notablemente de la filosofía y de la importancia que tiene la” esencia” humana, en donde se preocupa solo por progresar sin enterarse de procesos tan importantes como el razonamiento o la comprensión de los temas, no estoy diciendo que sea algo malo. En lo

personal considero que una no podría existir sin la otra, sin duda alguna, la filosofía fue la que comenzó con las hipótesis acerca de diversos fenómenos que ocurren a nuestro alrededor, de ahí es que la ciencia comprueba estas hipótesis experimentalmente para tener una respuesta más acercada a la realidad pero aún quedan diversas cosas que descubrir pues la filosofía nos invita a reflexionar y a poder preguntarnos y contestarnos a nosotros mismos.

86


FILOSOFÍA PARA LA PSICOLOGÍA VELÁZQUEZ FERNÁNDEZ PAOLA VALERIA Al inicio del curso se nos planteó esta pregunta, Filosofía ¿para qué?, y yo me resolví contestar sin ningún autor de respaldo más que los revisados en un primer momento en el salón de clases y ellos hablaban de Educación. Filosofía para ser buen estudioso, filosofía para el progreso científico, y en nuestro caso, Filosofía para la Psicología. Sin embargo, en este primer momento perdí de vista (parcialmente) que la Filosofía no sólo es cuestionarse todo, hacer preguntas y consensos en conceptos para estudiar” Contacto, no separación, es lo que se debe buscar: teoría para pensar y práctica para poner a prueba lo pensado” (Alfonso, 2011). Filosofía es, también, para ejercer Psicología, para resolver problemas psicológicos y para Investigar Psicología. De esta manera es que la Filosofía nos ayuda a ser objetivos, a ser ciencia. Establecer criterios tanto éticos como supuestos básicos a partir de los cuales desarrollar una investigación, una práctica profesional, una teoría, etc. Y fue a través de Bunge que nos encontramos con las formas de hacer las cosas, el método. La importancia de tener un método y lo que implicaba tener un método, empezando por el Objeto de estudio y la postura filosófica en la que se sustenta tanto la teoría del Objeto de estudio, como el método, como su concepción de la Realidad. ¿Qué implicaciones tiene para nuestras interpretaciones ver las cosas de una u otra manera? Bunge critica a la Psicología, principalmente a la Psicología Mentalista (psicología filosófica) y a la Psicología positivista conductual; la primera por subjetiva y la Psicología Positivista

Conductista por únicamente descriptiva; de esta manera la Psicología Ideal es la Materialista Psicobiológica, que nos ofrece evidencia neurológica. Sin embargo, la psicología va más allá de eso. En contraposición, Foucault nos dice que la sociedad exige a la Psicología y exige soluciones y como consecuencia se le concibe como la responsable de alinear las filas y determinar quién está loco, quién es funcional: ¿se es anormal o antinatural?, ¿Creamos etiquetas o etiquetamos enfermedades? Tenemos tantos desórdenes y trastornos psicológicos que psicologizamos la vida y no tratamos sus problemas, el conocimiento es tan específico y delimitado que perdemos de vista lo importante: los problemas de la vida, y es este el problema, esta misma normalización, por ello La psicología ideal para Foucault es la psicología como desalienación, “sé tú mismo”. Entonces vimos a Kuhn, con Viniegra y Guedan. Estos autores nos dicen que se denomina Paradigma a los compromisos compartidos por una comunidad científica y que al cambiarse de paradigma la ciencia entra en crisis, o bien, en una revolución científica. Kuhn decía que el progreso científico no se daba por la acumulación de conocimiento, si no por las revoluciones científicas. Viniegra nos menciona una serie de pensamientos o ideas sobre cómo deberíamos estudiar o cómo deberíamos interpretar que se tuvieron en el pasado, nadie las cuestiona y entonces se siguen practicando, como otra clase de Paradigma. 87


Si no se reflexiona sobre éstos, nuestra ciencia puede verse obstaculizada en su camino a la verdad. Laudan propone el término de Tradiciones y considera al progreso de la ciencia como el avance en las teorías en función de la resolución de problemas, la especificidad, extensión y alcance de éstas. Una tradición es el conjunto de teorías que son similares, que comparten un conjunto de supuestos básicos generales (visiones del mundo) de su área de estudio y de igual manera comparten el método por el cual investigan y amplían el conocimiento de su área. Nuestra Facultad está organizada por tradiciones, dejando de lado la psicoanalítica. Esto nos permite avanzar en todos los campos o ramas, hacer consenso entre Tradiciones y así ver los fenómenos o resolver problemas con distintos enfoques.

Estas posturas filosóficas, sustentan lo que se hace en Psicología. Entonces ¿Filosofía para qué? Filosofía para la Psicología. Para estudiarla, para practicarla, para investigarla, para aplicarla. Por medio de ésta sabemos cómo vemos la realidad, cómo buscamos acercarnos a la realidad, cómo la interpretamos; pero eso no es todo, tenemos una responsabilidad social como psicólogos, ¿cómo aplicamos el conocimiento? ¿cómo intervenimos en la sociedad? ¿funciona? Finalmente, ¿cómo es que avanzamos como ciencia? No hay que olvidar que nuestro objetivo es solucionar problemas, y, por tanto, conocer los problemas; por lo que no podemos dejar de lado ni la investigación básica, ni la aplicada. Como psicólogos, estudiantes universitarios, próximos practicantes, debemos ser conscientes del gran papel que tiene la filosofía en la formación de nuestra ciencia y nuestra misma formación como profesionales.

88


FILOSOFÍA DE LA PSICOLOGÍA: SU FUNCIÓN ZÚÑIGA HERNÁNDEZ KARINA La filosofía es una actividad mental propia de los humanos. La filosofía se encarga de hacer preguntas, de “curiosear” acerca de la vida, la naturaleza, el universo…de cualquier cosa. Por ello se podría decir que la filosofía es la madre de cualquier conocimiento, por lo tanto, de cualquier ciencia, paradigma y tradición.

de verdad ayuda a las personas o es sólo una disciplina inventada para resolver problemas inventados con métodos inventado porque todo es una farsa. Me hizo preguntarme qué estoy haciendo y hacia dónde voy como psicóloga en formación. Me hizo cuestionarme qué y cómo estoy recibiendo conocimiento.

Trágicamente, la filosofía está sumamente devaluada, casi desechada. La gente piensa que no sirve para nada; este tipo de pensamientos empiezan a traer problemas, cuestione que quizá ni la ciencia ha podido ni podrá contestar.

Resulta que en lo que llevo de la carrera me han enseñado que la psicología debe ser una ciencia, para que sea válida; que debo seguir un método experimental/científico para comprobar lo que estoy teorizando. Que a las personas se les puede clasificar por medio de un manual donde existen más de 100 diferentes patologías.

La filosofía no es un ente homogéneo, tiene sus matices. Matices conformados por diferentes posturas respecto a lo que es la ciencia, la psicología y las tradiciones, pero todas convergen en la importancia que tiene la filosofía no sólo en esos temas, sino en la vida diaria de todos y cada uno de nosotros. Por un lado, Bunge habla de la ciencia (mejor dicho, neurociencias). Alega que el método científico con resultados verificables es el mejor y único camino para llegar a la verdad. Desecha la idea de una psicología de “sillón” y le apuesta de lleno a la explicación de todo por medio de la ciencia. Con esto podemos decir que Bunge forma parte de aquellos que creen y alaban al nuevo “cordero dorado”: la ciencia. En un principio yo también creía que la ciencia lo era todo, lo innegable, lo verdadero, pero…la verdad es que no todo es ciencia, pues hay cosas que no pueden ser explicadas por ese medio.

Esto es la psicología psicologizante a la que se refiere Foucault. Sin embargo, ya como profesionistas egresados de la carrera podremos decidir qué hacer con el conocimiento adquirido. Podemos apegarnos a un manual para encontrar la patología mental de cualquier paciente que se nos ponga en frente para etiquetarlo y darle un “tratamiento”, o bien, podemos optar por ayudar, encontrando el problema desde la raíz para que desaparezca (en caso de que en realidad haya uno y no sea más bien un simple “problema de la vida”). Después tenemos a postura de Thomas Kuhn. Él habla acerca de los paradigmas y la revolución científica. Una forma de ver cómo el conocimiento ha cambiado a través del tiempo. Un paradigma es un modelo aceptado de investigación que tiene vigencia por un determinado tiempo.

Luego vino Foucault; me hizo sentir atacada, señalada. Su idea de la psicología psicologizante es impactante, hace dudar de lo que es la psicología y si 89


Esta vigencia está dada por su capacidad de resolver problemas o cuestiones dentro del campo de conocimiento en el que surgió, sin embargo, en cuanto deja de ser útil, es desechado. A este cambio de paradigma es causa de las revoluciones científicas; sin embargo, yo no puedo concebir a idea de que un conocimiento o algo que en algún momento resolvió cuestiones y ayudó a la resolución de problemas sea desechado en cuanto deja de funcionar. Por suerte, viene Larry Laudan al rescate con su concepción de tradición. Un concepto con el que yo he estado más de cerca, pues en esta Facultad, existen tradiciones, unas más nuevas que otras, pero las hay. A diferencia de Kuhn, el progreso científico no se basa en el cambio de una idea a otra, sino más bien en la resolución de problemas. Su postura en cuanto a la ciencia se me hace muy…light. Una tradición es un conjunto de supuestos generales acerca de los objetos de estudio y el método de investigación de un área en específico.

…y ¿de dónde salieron todas estas posturas? Pues bien, todos tenemos dentro de nosotros una pizca de filósofos. No gusta intentar darle sentido a todo lo que nos rodea. La filosofía nos ayuda con eso. No fuerza a estar en constante duda, imaginación. Con la mente activa. Pero… ¿para qué la filosofía? Para no conformarnos. Para tener la mente más “abierta” a cualquier posibilidad. Para preguntarnos qué hacemos, por qué o hacemos, hacia dónde vamos; para cuestionar, dudar, proponer, acusar, señalar, estar de acuerdo, oponernos, para pensar, para tener ideas, para usar aquello que es tan místico que no podemos ver…la mente

Estos lineamientos de investigación no deben ser necesariamente explicativos, predictivos o verificables. Las tradiciones pueden coexistir entre ellas, no están necesariamente peleadas unas con otras. Una tradición no deja de existir como tal, sino que más bien se deja de lado el conocimiento que ya no es funcional y se toma el que sí para conjuntarlo con otro y que así haya una especie de evolución del conocimiento, ya sea para bien o para mal (casi siempre para bien). El conocimiento es entonces, una reconstrucción. Siempre sobre una misma línea (cada área en la suya).

90


REFLEXIÓN FINAL Hemos llegado al fin de esta compilación de ensayos estudiantiles y, a manera de despedida, les invitamos a no olvidar que la asignatura tuvo como propósito acercarnos a un mundo filosófico donde lo importante es pensar, pensar y más pensar… Y para seguir pensando… La Conciencia no despierta con una idea; despierta con una experiencia: con una emoción consciente.–ARS– El esplendor de las terrazas estelares que nos cuestiona sobre aspectos fundamentales de la existencia: ¿cuál es la razón de ser del cosmos, de qué manera se configuran sus principios organizativos, ¿cuál es el sentido de la vida humana o qué ocurre después de la muerte? Todas ellas, preguntas que sólo encuentran respuesta en los ámbitos más profundos de nuestra propia conciencia, el íntimo acto de fe del que depende la lectura total de nuestra cosmovisión cotidiana: intuir lo incognoscible.”– ARS– Se vive con lo que se tiene, y se expresa lo que hace falta… -J. Osmar & T. Lizahaya. Sorprenderse, extrañarse, es comenzar a entender. Ortega y Gasset. La filosofía es la ciencia que complica las cosas que todo el mundo sabe. Juan Benet. Yo soy un hombre amoroso responsable y valiente; yo defino a todo lo que me rodea y todo lo que me rodea me define. Yo soy poeta -¿quién no lo es?-, cantante, filósofo, artista, hermano, hijo, amigo, colega, compañero, líder, amante… Yo soy un abrazo sincero, una caricia de amor, unas palabras de aliento, un beso apasionado, un sueño soñado por ti, el egoísmo de un niño, una sonrisa espontánea, un grito de regaño, los traumas de mi infancia, el llanto inconsolable, la risa de tu gracia, el poema de amor… Yo soy el Sísifo de Camus, el Altazor de Huidobro, el Pagliacci de Leoncavallo, el seductor de Kierkegaard, la Maga de Cortázar, las golondrinas de Becquer, la espina de una pasión de Machado, el hombre sincero de Martí… Yo soy la potencia de todo lo que aspiro a ser, soy la patencia de todo lo que me define. Yo soy simplemente yo y eso es suficiente para ser feliz. Balaam, Efca.

91


A lo largo de la vida nos vemos enfrentados a todo aquello que nos rodea, nos formamos a partir de todos nuestras experiencias -la existencia precede a la esencia, diría Sartre-. Y es gracias a todo aquello que somos lo que ahora somos filósofo, artista, hermano…-; pero llegar hasta este punto no siempre resulta sencillo, sólo falta recordar a Machado: “…caminante son tus huellas, el camino y nada más…”. Y muchas veces esto se vuelve un esfuerzo tan inútil y tan absurdo que pareciera que la vida se hace cada vez más angosta, sin embargo “el esfuerzo mismo para llegar a una cima basta para llenar un corazón de hombre…” y cuando nos damos cuenta que ya hemos conquistado varias cimas podemos decir que somos dichosos. Ahora, henos aquí, justo en la cúspide de otra cima, con todo un nuevo horizonte en el porvenir, siendo nuevamente dichosos y con unos versos de Martí: “todo es hermoso y constante, todo es música y razón; y todo como el diamante, antes que luz es carbón”.

92


A MANERA DE CONCLUSIÓN La asignatura de Filosofía de la Psicología permitió que, los estudiantes del grupo 4004, reflexionaran sobre la condición científica de la Psicología y analizaran las cuestiones teóricas más relevantes que se suscitan desde el propio campo psicológico. De igual manera, constituyó un espacio académico para llevar a cabo la necesaria tarea de reflexionar críticamente sobre el carácter y los límites de los conocimientos psicológicos. De igual manera, fue objeto de debate su estatus y sus relaciones con otras ciencias, los problemas teóricos de su objeto de estudio, sus diversas tradiciones, por mencionar algunos aspectos. Las reflexiones de cada integrante del grupo 4004 que se han presentado en este Número 6. FILOSOFÍA ¿PARA QUÉ? UNA MIRADA FILOSÓFICA A TRAVÉS DEL 4004, además de que evidencian la riqueza de sus diferentes puntos de vista y posturas personales, también fortalecen la importancia y utilidad de esta asignatura. De igual manera, argumentan a favor de su papel en la formación profesional de todo estudiante de Psicología. Por último, con la convicción de que lo aprendido en esta clase fortalece los principios académicos para el ejercicio ético de la profesión, estudiantes del grupo 4004, también les invito a no olvidar lo reflexionado y a recordar que: escribir implica la apropiación del lenguaje para dar explicaciones ordenadas, argumentos lógicos, interpretaciones fundamentadas y análisis abstractos. Mi agradecimiento por su enriquecedora participación en el salón de clases.

Patricia Meraz Ríos

93


El contenido de esta compilación es un paseo por las mentes y corazones de muchos futuros psicólogos de la mano de grandes filósofos, desde Foucault a Bunge. Diversos y enriquecedores; estos ensayos le harán amar, reir, odiar, soñar… todo bajo el escrutinio de su propio corazón. Aquí encontrará un buen pretexto para reflexionar y adentrarse a una parte, un poco ignorada, de la Filosofía

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología FILOSOFÍA DE LA PSICOLOGÍA

FILOSOFÍA ¿PARA QUÉ? UNA MIRADA FILOSÓFICA A TRAVÉS DEL 4004. NÚMERO 6. Patricia Meraz Ríos Estudiantes del Grupo 4004 Junio 2017

94


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.