4 kuhn los paradigmas

Page 1

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología Filosofía de la Psicología

LOS PARADIGMAS COMO BASE FILOSÓFICA PARA LA PSICOLOGÍA

Patricia Meraz Ríos Estudiantes del Grupo 4004

Junio 2017 Número 4


Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología Proyecto para fortalecer la formación académica y las habilidades para la vida de estudiantes universitarios. Coordinación, supervisión y asesoría académica: PATRICIA MERAZ RÍOS Semestre escolar 2017-2. Enero-Junio de 2017 Asignatura: FILOSOFÍA DE LA PSICOLOGÍA. Grupo 4004 Este documento fue elaborado con la contribución de los siguientes estudiantes: Bazán Valdez Alexa Becerril González Sol Azucena Becerril Palacios Karina Isabel Bonora Montalvo Astrid Darani Cureño Hernández Leslie Sofía De la Vega Díaz Águeda Flores Mancilla Tábatha Garcés Blancas Fernando García Angón Lesli Vanessa García Benitez Christian Ashley González García Melisa González Hernández Yameli González Luna Rosaura Alondra Guerrero Verduzco Abba Emilly Gutiérrez Fernández Jesús Osmar Gutiérrez Rodríguez Ingrid Astrid Islas Jiménez Dulce Alondra Guadalupe Lara Ocotoxtle Belen López Chávez Ángel Daniel

López Martínez Elba Lilian Luviano Chávez Laura Luyando Ventura Frida Marcelo Porcayo Tonancy Lizahaya Martínez Robles Alejandra Mendoza Ruiz Oscar Mercado Hernández Fernanda Navarro Rolón Andrés Felipe Ocampo Hernández Andrea Monserrat Pedraza Juárez Grisell Berenice Ramírez Lima Leticia Rangel Cantero Marla Andrea Rodríguez Mendoza Ivonne Jocelyn Rodríguez Paz Sofía Guadalupe Rosales Nolasco Bruno Sánchez Ortegón Alondra Anahí Sánchez Ponce Cristy Yonadxandi Velázquez Fernández Paola Valeria

Responsables de integración de trabajos y edición BONORA MONTALVO ASTRID DARANI GONZALEZ HERNANDEZ YAMELI GONZALEZ LUNA ROSAURA ALONDRA MARCELO PORCAYO TONANCY LIZAHAYA

Las imágenes que ilustran esta publicación fueron obtenidas de Internet con fines exclusivamente académicos y sin fines de lucro. Esta actividad se llevó a cabo en: Sede: Facultad de Psicología, UNAM Edificio A Salón 206 Fechas: 30 de Enero al 9 de junio de 2017.

Dirección Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Psicología. Avenida Universidad 3004. Coyoacán. Copilco Universidad. CP: 04510. Ciudad de México.

1


Índice Presentación Introducción Postura filosófica de Kuhn y datos biográficos Ensayos acerca de kuhn y los paradigmas Guerra de paradigmas Bazán Valdez Alexa El positivismo Becerril González Sol Azucena. Paradigmas y Psicología Becerril Palacios Karina Isabel. Ensayo Kuh Bonora Montalvo Astrid Daraní. Un paradigma Cureño Hernández Leslie Sofía Paradigmas en Psicología De la Vega Díaz Agueda Paradigma y Psicología. La visión de una estudiante Flores Mancilla Tábatha. Paradigmas ¿para qué? Garcés Blancas Fernando. Paradigmas: sobre los paradigmas en Psicología García Angón Lesli Vanessa ¿Qué papel juegan los paradigmas y las teorías en la Psicología? García Benítez Christian Ashley Los paradigmas en Psicología González García Melisa . Una mirada hacia Kuhn González Hernández Yameli El trabajo de Thomas Kuhn González Luna Rosaura Alondra. Paradigmas de la Psicología desde los textos de Guedán y Viniegra Guerrero Verduzco Abba Emilly ¿Paradigma? Gutiérrez Fernández Jesús Osmar. ¿Ciencia o no ciencia? Gutiérrez Rodríguez Ingrid Astrid ¿Paradigmas en la Psicología? Islas Jiménez Dulce Alondra Guadalupe Paradigmas ¿útiles en Psicología? Lara Ocotoxtle Belen Psicología paradigmática López Chávez Daniel Ángel. Los paradigmas y la Psicología López Martínez Ellba Paradigmas Luviano Chávez Laura. Kuhn, el paradigma Marcelo Porcayo Tonancy Lizahaya.

Pág 4 5 6 8 9 10 11 12 13 15 17 21 22 24 27 29 30 31 33 34 36 37 39 42 44 46 2


Paradigma, ¿cómo? Martínez Robles Alejandra. Paradigmas en la Psicología Mendoza Ruíz Oscar Filosofía de la Psicología Mercado Hernández Fernanda Paradigmas y Psicología Navarro Rolón Andrés Felipe. Kuhn y la revolución de la ciencia Ocampo Hernández Andrea Monserrat La Psicología como ciencia en relación con el paradigma Ramírez Lima Leticia La Psicología una ciencia multiparadigmatica Rangel Cantero Marla Andrea. Un modelo adecuado para la ciencia Rodríguez Mendoza Ivonne Jocelyn. ¿Qué tiene que ver la noción de paradigma de Kuhn en la Psicología? Rodríguez Paz Sofía Guadalupe Paradigmas Rosales Nolasco Bruno Ensayo sobre paradigmas Sánchez Ortegón Alondra Anahí Paradigmas ¿para qué? Sánchez Ponce Cristy Yonadxandi. Paradigmas y Psicología Velázquez Fernández Paola Valeria. Reflexión final A MANERA DE CONCLUSIÓN.

48 50 51 53 54 56 58 59 61 64 67 68 70 71 72

3


PRESENTACIÓN La asignatura de Filosofía de la Psicología se imparte en el cuarto semestre de la carrera de Psicología, en la UNAM. Su propósito conlleva fomentar la reflexión del psicólogo en formación sobre los fundamentos epistemológicos y metodológicos de las principales tradiciones de pensamiento contemporáneas en la Psicología, a partir de los principios básicos del conocimiento científico. En Filosofía de la Psicología se revisan algunos criterios para determinar qué es lo que hace que una explicación (en este caso psicológica) sea considerada científica. Pero, actualmente ¿es necesaria la Filosofía para la Psicología y para las demás ciencias? Con esta interrogante, estudiantes del grupo 4004 que cursaban esta asignatura con la Profa. Patricia Meraz Ríos, se dieron a la tarea de reflexionar y de argumentar sobre la importancia de la Filosofía en la educación, para su formación como psicólogos y en el desarrollo del conocimiento. Los trabajos realizados durante el semestre se han compilado en seis revistas. En cada una de ellas, cada estudiante, responde a la pregunta Filosofía de la Psicología ¿Para qué?, desde diferentes ángulos y posturas filosóficas. Las revistas elaboradas son: Número 1: Filopsique. Recopilación de ensayos sobre Filosofía elaborados por estudiantes de Psicología. Número 2: Disparidad filosófica hacia la postura Bungeana. Reflexiones, críticas y experiencias. Número 3: Filosofando sobre Foucault. Número 4: Los paradigmas como base filosófica para la Psicología. Número 5: Larry Laudan. Una mirada universitaria. Número 6: Filosofía ¿para qué? Una mirada filosófica a través del 4004. En general, se reconoce que la Filosofía ha marcado el principio de todas las ciencias, incluyendo a la Psicología y que esta asignatura es fundamental para propiciar el pensamiento crítico, reflexivo y analítico. Esperamos que esta producción académica, le ofrezca al lector la posibilidad de encontrar argumentos que le ayuden a formar su propio criterio, a reflexionar y a cuestionarse sobre la importancia de la Filosofía en la formación académica de los estudiantes de Psicología.

PATRICIA MERAZ RÍOS 4


INTRODUCCIÓN La siguiente revista es una colaboración de varios compañeros de la clase de filosofía de la psicología, tiene como finalidad mostrar la visión de paradigmas del filósofo Thomas Kuhn pero desde la perspectiva de varios jóvenes que leyeron acerca del autor.

Este trabajo es una interesante compilación de diferentes formas de pensar e interpretar un mismo tema y de forjar un vínculo con la psicología.

La estructura va desde una breve biografía de Thomas Kuhn y datos sobre su postura acerca de la filosofía de la ciencia y por supuesto los paradigmas, entendiéndolo como una conjunción de teorías con una misma finalidad e idea.

Posteriormente entraremos en los diferentes ensayos realizados por alumnos de la Facultad de Psicología de la UNAM, en los cuales se verá la postura y opinión de cada uno de ellos y así podremos entrar en el maravilloso mundo de las mentes de cada individuo y leeremos sus verdaderos pensamientos, los cuales nos invitaran a compartir, mejorar, entender, complementar e incluso a debatir de manera positiva

Con la lectura de esta compilación nos estaremos cuestionando acerca de lo que nosotros creemos y por supuesto nos daremos el permiso de cuestionar que tan buena, mala, efectiva o quizá cierta es la postura de Kuhn.

Finalmente con ayuda de Kuhn y los diferentes colaboradores de esta revista, llegaremos a una amplia reflexión, la cual nos permitirá entender los paradigmas y la importancia de esta postura para el objeto de estudio de la psicología. BONORA MONTALVO ASTRID DARANI GONZALEZ HERNANDEZ YAMELI GONZALEZ LUNA ROSAURA ALONDRA MARCELO PORCAYO TONANCY LIZAHAYA

5


THOMAS SAMUEL KUHN (1922-1996) DATOS BIOGRÁFICOS Thomas Samuel Kuhn nació en Cincinnati, Ohio, el 18 de julio de 1922.

Estudió

Físicas

en

la

Universidad de Harvard, por la que se doctoró en dicha especialidad en 1949.

A partir de entonces su interés se orientó hacia el estudio de la Historia de la Ciencia, al que se dedicó por completo. Permaneció en Harvard como profesor ayudante de Historia de la Ciencia hasta 1956, en que

aceptó

una

oferta

de

la

Universidad de Berkeley, donde ocupará la Cátedra de Historia de la Ciencia a partir de 1961. En 1964 pasará a desempeñar ese mismo puesto en la Universidad de Princenton hasta 1979, año en que se instalará en Boston, ocupando la Cátedra de Filosofía e Historia de la Ciencia del Massachusetts Institute of Technology. Falleció el 17 de junio de 1996 en su casa de Cambridge, Massachusetts

El filósofo Thomas Kuhn se ocupó en un primer momento al estudio de la historia de la ciencia y fue a partir de ella de donde surgieron diversas cuestiones que muestran un contraste entre dos concepciones de la ciencia. Por un lado, la ciencia entendida como una actividad completamente racional y controlada (como nos la presenta el Círculo de Viena, por ejemplo), y por otro lado, la ciencia entendida como una actividad concreta que se ha venido dando a lo largo de los siglos y que en cada época histórica presenta peculiaridades y características propias.

6


POSTURA FILOSÓFICA DE KUHN Kuhn en la obra "La estructura de las revoluciones científicas", de 1962, generó un gran cambio en el debate filosófico del momento, pues el modelo formalista que imperaba fue desafiado por el enfoque historicista de Kuhn, según el cual, la ciencia se desarrolla siguiendo determinadas fases: ● ● ● ● ●

Establecimiento de un paradigma Ciencia normal Crisis Revolución científica Establecimiento de un nuevo paradigma

En esta concepción la noción de "paradigma" resulta fundamental. Kuhn define paradigma de la siguiente manera:

"Considero a los paradigmas como realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica"

Los paradigmas son, por tanto, un marco o perspectiva bajo la cual se analizan los problemas y se trata de resolverlos; son macroteorías que se aceptan de forma general por toda la comunidad científica y a partir de las cuales se realiza la investigación. El objetivo de la misma es aclarar los posibles fallos del paradigma (como por ejemplo datos empíricos que no coincidan exactamente con la teoría) o extraer todas sus consecuencias. A este proceso de investigación basado en un paradigma se le denomina "ciencia normal". En palabras de Kuhn:"ciencia normal" significa investigación basada firmemente en una o más realizaciones científicas pasadas, realizaciones que alguna comunidad científica particular reconoce, durante cierto tiempo, como fundamento para su práctica posterior" Esta fase del desarrollo de la ciencia ocupa la mayor parte del tiempo de los científicos, porque aunque los nombres que nos han llegado hasta nosotros han sido los de científicos revolucionarios que han roto con las concepciones de su tiempo (como Galileo o Einstein), la mayor parte de científicos realizan trabajos rutinarios de comprobación para mostrar o poner a prueba la solidez del paradigma en el que se basan. En ocasiones un paradigma no es capaz de resolver todos los problemas, y estos persisten a lo largo de los años o de los siglos, tal vez acumulándose junto con otros. En ese caso el paradigma en conjunto comienza a ponerse en cuestión y los científicos comienzan a considerar si supone el marco más adecuado o la forma más correcta de abordar los problemas o si debe ser abandonado. La crisis supone la proliferación de nuevos paradigmas; estos nuevos paradigmas compiten entre sí y cada uno trata de imponerse como el enfoque más adecuado. Finalmente se produce una revolución científica cuando uno de los nuevos paradigmas sustituye al paradigma tradicional: "Las revoluciones científicas se consideran aquí como aquellos episodios de desarrollo no acumulativo en que un antiguo paradigma es reemplazado, completamente o en parte, por otro nuevo e incompatible." Tras la revolución el ciclo comienza de nuevo y el paradigma que ha sido adoptado dando pie a un nuevo proceso de ciencia formal. 7


ENSAYOS ACERCA DE KUHN Y LOS PARADIGMAS En la siguiente sección haremos una revisión de diferentes ensayos, con la autoría de nuestros compañeros del grupo 4004, con el fin de llegar a una profunda reflexión sobre la visión de Kuhn, partiendo desde los puntos de vista de los colaboradores.

8


GUERRA DE PARADIGMAS Bazán Valdez Alexa En las disciplinas es común ver distintas teorías que explican fenómenos de manera diferente, sin embargo la psicología es una de las disciplinas con mayor número de explicación para los fenómenos psicológicos, muchos profesionales opinan que está situación es el mayor problema que como psicólogos tenemos. En la facultad de psicología las discusiones sobre el tema es el “pan de cada día”. Los profesores nos bombardean con paradigmas “viejos” y “nuevos”, cada uno con sus metodologías que a simple vista son completas, verdaderas y convincentes, con sus experimentos que refutan sus hipótesis. Pero siempre habrá otro paradigma que lo rechace o lo sustituye igualmente con su metodología completa, estructurada y verdadera. Este “nuevo paradigma” estará basado según el tiempo y espacio en el que el autor haya estado inmerso. También habrá autores que tratarán de completar estos paradigmas, poniendo las cerezas y la crema batida que le hacía falta a esta Esta situación genera a los estudiantes de psicología a estar constantemente confundidos sobre con qué postura “casarse”. Sin embargo, también hay grupos de profesores que tienen una

postura “todologa” y confían en que la solución a nuestros problemas es un paradigma hecho con la suma de todas los paradigmas, lo que nos convertirá en “dioses psicólogos”, así como también profesores que están en contra de quedarse con una sola postura y proponen el uso de estas según nos sea conveniente, es decir, con el que mejor nos acomodemos y el que nos sea más funcional. En las aulas vemos cómo los profesores de social son enemigos públicos de los profesores de neurología. Una pelea que se da en clases, sin golpes, pero destruyendo fuertemente y sin piedad, a bases metodologías las posturas del otro. Estas situaciones son criticadas frecuentemente por los alumnos, alumnos que al salir se unirán a una postura y defenderán a “capa y espada”, buscando refuerzos científicos para esta guerra. Así que no hay tiempo que perder, siéntate y ponte cómodo, hay que comenzar a quebrarnos la cabeza realizando una metodología dura que complete nuestro paradigma que nos iluminará y nos mostrará la verdad. También puedes quedarte sentado esperando por nuevos paradigmas que te llegarán respuestas.

9


EL POSITIVISMO Becerril González Sol Azucena El positivismo fue un modelo que dominó a la psicología desde sus inicios hasta mediados del siglo XX. Este modelo daba respuestas a la mayoría de las preguntas filosóficas que presentaba la psicología. Esta corriente filosófica tenía características tanto del empirismo inglés como del idealismo alemán. Y sostenía principalmente, que solo debería ser considerado como verdadero aquel conocimiento acerca de la realidad, es decir, la ciencia. A partir del positivismo lógico, surgen como alternativas el racionalismo crítico de Popper, donde se propone la falsabilidad, ya que, en el método científico, no existe la verdad absoluta. Y la noción de paradigma de T. Kuhn, en donde un paradigma es un marco o perspectiva bajo la cual se analizan los problemas y se tratan de resolver. Pero hasta este punto, ¿de qué le sirve a la psicología el poder falsear una teoría o desarrollar un paradigma? Pues bien, si queremos defender que la psicología es una ciencia natural ante los demás, debemos conocer cuáles son los factores que se requieren para el método científico. Aun cuando se hable de psicología de “sillón”. Porque todos hablan de que el área de las neurociencias o de lo cognitivo conductual son las únicas que deberían ser tomadas como una ciencia dura y verdadera (tenemos el claro ejemplo de Bunge, que defendía a capa y espada las neurociencias). Pero qué pasa con el área clínica o educativa, tal vez. Pues bien, para que nosotros podamos ayudar a un paciente, es más que obvio que lo primero que haremos será obsérvalo, dar nuestro diagnóstico (el primer paso de la metodología, la observación empírica). Después intentaremos

darnos una explicación de su problema, (por qué pasó esto o por qué le pasó lo otro). A partir de la posible explicación (o planteamiento de nuestra hipótesis) intentaremos confirmar si eso es posible o verdadero, con nuestros conocimientos adquiridos previamente, así como con nuestra experiencia. Luego, haremos una intervención (a la cual consideraremos como nuestro experimento, claro está que no será tan controlado como si se hiciera en un laboratorio, pero al final, dará un resulta, bueno o malo, lo habrá). Y finalmente, en caso de que haya surgido algún problema con la intervención y no haya dado un buen resultado, tendremos que compararlo con un paciente con problema similar y ver qué fue lo que resultó mal; en caso contrario usaremos esta intervención para futuros casos. Tal vez no lo plasmamos en un papel como si fuera una teoría científica, pero está más que claro que debemos plantearnos todos estos pasos y es por ello que debemos considerar a la psicología como ciencia dura en su totalidad y no solo algunas ramas de ella. Retomando el concepto de falsabilidad, como se mencionó, el método científico no acepta la verdad absoluta, eso nos llevará a que una teoría tenga ser renovada o sustituida por una nueva, más hoy en día con el avance de la tecnología que permite un estudio más exhaustivo de los fenómenos, al querer modificar la teoría existente, tendremos que refutarla, este hecho nos llevará a crear nuevos problemas y así esta teoría será fructífera. Este es un punto esencial en la creación de todas las teorías, o del conocimiento en general, porque ¿cómo avanzaría el conocimiento si no nos dan la oportunidad de decir que eso no está del todo bien y tenemos algo nuevo y mejor que decir? 10


PARADIGMAS Y PSICOLOGÍA Becerril Palacios Karina Isabel Siempre ha existido un conflicto entre lo que se considera ciencia y no ciencia, y también lo ha hecho la pregunta de, ¿para qué nos sirve la filosofía? y si, ¿la psicología es o no ciencia?, si lo es, ¿es una ciencia natural o social?, en épocas antiguas estos cuestionamientos solo causaban conflictos entre filósofos y científicos, y esto los llevó a buscar respuestas a estas interrogantes. El positivismo lógico fue una de las corrientes filosóficas que habló sobre la importancia de la filosofía en la ciencia formulando un supuesto que hasta la fecha ha permanecido este es que las ciencias comparten en lo esencial métodos de investigación, estructuras lógicas y fundamentos filosóficos, sin duda este supuesto ha permanecido en nuestros tiempos pero la idea de que la filosofía no sirve y mucho menos lo hace junto con la ciencia también lo a echo. .

La psicología fue y ha sido muy debatida con la interrogante de si es ciencia o no lo es, para el positivismo lógico en especial para uno de sus representantes como lo fue Comte esta no lo era si solo se regía desde objetos indemostrables y por ende para el esta no tenía ningún tipo de principio científico, contextualizando el positivismo lógico tuvo lugar en el siglo XIX buscando formular los supuestos que rigen la naturaleza de la ciencia, al no considerar a la psicología como una poco a poco los psicólogos aportaron cambios radicales para mejorar aspectos que eran cuestionables de la psicología como lo hicieron los conductistas que cambiaron términos que eran inobservables y al hacerlos los positivistas lógicos aceptaron a la psicología dentro de sus postulados y dentro de las ciencias.

A lo largo de la historia ha habido diversos cambios al referirse a la naturaleza de la ciencia puesto que en algunas ocasiones no existían semejanzas entre los postulados que mencionan los positivistas lógicos y algunas teorías científicas, Kuhn se interesó por la historia de las ciencias, criticó los postulados de los positivistas lógicos con bases sólidas puesto que él mencionaba que no solamente se hace uso de procedimientos lógicos para aceptar a una teoría sino que se lleva a cabo toda un proceso de factores ya sean históricos, psicológicos, sociales, económicos, culturales, etc., a todo esto oculto detrás de una teoría Kuhn lo llamó paradigma; este consta de diversos postulados los cuales si las ciencias los cumplen estas podrían ser llamadas como tales. A partir de este paradigma del que nos habla Kuhn surge la ciencia normal en la cual los investigadores siguen los mismos principios universalmente con el fin de ir progresando en cuestión de conocimiento. En psicología el primer paradigma fue el sistema diseñado por Wundt (estructuralismo), seguido de una evolución de paradigmas con el objetivo de hacer de la psicología una disciplina científica pasaron diversas corrientes psicológicas como conductismo, neo conductismo, cognitivismo, la Gestalt; con ello podemos observar que en un periodo tan corto de la aparición de la psicología a nuestros tiempos los paradigmas han ido cambiando de forma muy rápida, quizás por esto mismo en la actualidad aún permanece las preguntas en un principio planteadas, o quizás la psicología al tener tantas ramas de estudio dentro de ella pueda ejercerse mediante distintos paradigmas, o como lo afirma Kuhn la psicología aún se encuentra en el período pre paradigmático. 11


ENSAYO KUHN Bonora Montalvo Astrid Daraní La ciencia es generalmente catalogada como una búsqueda de conocimiento que lleva a comprender la naturaleza de las cosas. Dentro de esta búsqueda, “ciencia normal”, vendría a ser una ciencia basada en las realizaciones científicas anteriormente aceptadas como verdaderas por una comunidad. Esta definición no significa que la ciencia normal es una búsqueda de conocimiento dentro del paradigma. Entonces, la ciencia normal sería un elemento constructivo que permite el desarrollo y afianzamiento del paradigma, pues aquí los resultados obtenidos son esperados o predeterminados. Por lo tanto, es cualidad de la ciencia normal que sus métodos sean aceptados por la comunidad científica y sus resultados sean sujeto de publicación, primero en la literatura original (revistas especializadas) y luego en libros de texto, los cuales constituyen el sitio donde se encuentran de forma más clara los fundamentos, soluciones y orientaciones. La ciencia normal posee como fundamento un tipo de investigación que podemos llamar convergente, investigación que ayuda a la articulación del paradigma. Sería característico observar un afán por ampliar las fronteras del paradigma llenando los espacios vacíos o incursionar en áreas, aceptadas por el paradigma, pero no estudiadas hasta ese momento. Otro aspecto característico de la ciencia normal, es un cierto proceso de depuración de los conceptos y resultados que sirven de fundamento. En este sentido, la ciencia auxiliada por la “investigación

normal”,pretende limpiar los conceptos y revisar la exactitud de los resultados. En cuanto a la clase de fenómenos que se investigan, la ciencia normal solo toma en cuenta aquellos que el paradigma reconoce como ejemplares útiles, es decir, fenómenos que se ajustan a los parámetros establecidos por el paradigma. La ciencia normal ha definido tres tipos de fenómenos que son dignos de señalar: a) Fenómenos fácticos que desde la perspectiva del paradigma son relevantes (temperatura, acidez, fórmulas, concentraciones, etc.) b) fenómenos que no tienen mucho interés intrínseco, pero que son relevantes pues pueden ser objeto de comparación con las predicciones del paradigma(longitudes de onda específicas de absorción o emisión de un elemento químico) y c) investigación de las ambigüedades, lo cual contribuye definitivamente a aclarar las definiciones paradigmáticas. La naturaleza de los hechos a investigar exige el desarrollo de instrumentos, que como prolongación de los sentidos, permiten al investigador indagar y precisar en detalle los hechos. La ciencia normal se presenta como un arte de resolver los acertijos que se presentan dentro del paradigma. Ahora bien, esto no excluye que se plantee la innovación y el descubrimiento, pues la ciencia normal podría entrar en crisis ante la aparición de anomalías, y como le sucedió a la tesis del flojisto, dar lugar a un nuevo paradigma que explique mejor los resultados experimentales. La acumulación de anomalías.

12


UN PARADIGMA Cureño Hernández Leslie Sofía

INTRODUCCIÓN El afán del positivismo lógico por inducir a todos los saberes a una ciencia unificada derivada de la Física, ha sido muy marcado desde sus inicios. Este tipo de pensamiento es tal, que incluso considera al conocimiento no científico únicamente como pseudoenunciados que no conllevarán a una conclusión verificable, por lo tanto, su premisa fundamental es que el conocimiento no científico es rechazado y no válido. Sin embargo, desde mi perspectiva, este tipo de pensamiento es demasiado radical, y no toma en cuenta lo necesario que es iniciar con un tipo de pensamiento arcaico del conocimiento, pues es la génesis de éste, sin él, no podríamos poseer la cantidad de avances científicos y tecnológicos de los que gozamos hoy en día. A este respecto, podría hacer una analogía con los 3 estadios que propuso Augusto Comte: ● Estadio teológico, en el que se explican fenómenos a través de agentes sobrenaturales. ● Estadio metafísico, en el que se clarifican dichos fenómenos a través de realidades abstractas. ● Estadios positivo, en el que el conocimiento es regido por leyes científicas comprobables a través de la razón crítica.

Si reflexionamos los 3 estadios de Comte en conjunto, podemos darnos cuenta de que el estadio teológico fue completamente necesario para el desarrollo del estadio positivo, por lo que no considero (como los positivistas lógicos lo hacen) que sea una total aberración del conocimiento científico, sino muy por el contrario, una consecuencia de éste.

DESARROLLO Siguiendo con la línea de pensamiento en la introducción, comenzaré por la explicación de noción de paradigma según Kuhn. Éste se reduce básicamente a la conjunción de las leyes o principios fundamentales de una ciencia, sus compromisos ontológicos, sus compromisos epistemológicos y metodológicos y finalmente, sus ejemplos paradigmáticos. Antes de poder llegar a ser una ciencia madura la Psicología, tuvo que pasar por una etapa pre-paradigmática que, como puntualicé en la introducción, es necesaria y completamente relevante para concluir en el conocimiento empírico que hoy se tiene derivado, por ejemplo, de la Psicobiología y las Neurociencias. Un ejemplo de dicha etapa podría ser el Psicoanálisis de Freud que, como se es bien sabido, esta teoría es ampliamente refutada por los positivistas, debido a su carencia de un carácter científico comprobable.

13


Con respecto al concepto de inconmensurabilidad, postulado por Kuhn, el cual se entiende por la imposibilidad de establecer un criterio lógico que permita decidir racionalmente entre dos paradigmas en competencia, me atrevería a aseverar que dentro de la Psicología todavía puede alcanzar a verse este fenómeno, debido a la fragmentación de esta disciplina. Es cierto que por su carácter científico el paradigma neurocientífico es el más aceptado, igualmente sucede así con las ciencias cognitivas, aunque no puede negarse también la utilidad de otras áreas de la Psicología, cruciales para comprender el comportamiento humano en su totalidad (o al menos parcialmente), como la Psicología Clínica y de la Salud, por poner un ejemplo.

CONCLUSIÓN Todas las ideas anteriores aterrizan en el importante paradigma científico que señala, a grandes rasgos, que debe contarse forzosamente con objetos de estudio tangibles, es por ello que desde sus inicios ha habido un debate entre reconocer a la Psicología como una ciencia, o descartarle dentro del paradigma positivista, a lo cual podría aseverar firmemente que la Psicología sí es una ciencia, puesto que se basa en métodos rigurosos para formar sus teorías, además de contar con leyes generales y contener una estructura lógica de conocimiento. Es cierto que nuestro objeto de estudio no es del todo tangible, aunque igualmente pasa con la Física o la Química, y no por ello dejan de ser válidos sus supuestos teóricos.

No se trata de fragmentar a la Psicología tratando de descifrar cuál debería ser la teoría más aceptada con respecto a su validez científica, sino más bien, unificar cada saber ramificado de la Psicología para así llegar a un conocimiento global de los fenómenos que atañen a dicha disciplina.

14


PARADIGMAS EN PSICOLOGÍA De la Vega Díaz Agueda Paradigma es un término utilizado en las ciencias y en expresiones epistemológicas cuando se habla de modelos o patrones. Thomas Kuhn, utilizó la palabra para referirse a las prácticas que trazan los modos de “actuar” de una disciplina científica a lo largo de cierto marco de tiempo. Así un paradigma científico es aquello que marca qué debe ser observado, las hipótesis, qué estructura deben de tenedichas hipótesis y teorías y marca la pauta que indica el camino de interpretación para los resultados de una investigación científica. Aunque puede parecer que la psicología tiene un paradigma dominante según la época en la que se viva, la verdad, es que yo no lo creo. Se ha pasado por el conductismo y hemos llegado al cognocitivismo, estos dos pueden ser dos de los paradigmas principales en psicología pero nunca se han dejado de lado otras teorías que, también, marcan investigaciones y formas de actuar de los psicólogos. La psicología ha tenido y tiene un paradigma que la marca y guía pero no ha sido completamente homogéneo en toda la disciplina, eso es algo palpable en la Facultad, donde casi parece que casi están divididos cada quien en su edificio para no combinar paradigmas o formas de estudiar la psicología. Es como si la psicología viviera en un eterno paradigma en crisis, un eterno “sí este es el mejor” pero le fuera imposible jalar a todos los que la estudian para que así estuviesen del mismo lado. Quizá uno de los mayores problemas es ese jaloneo, pues es impulsado por unos que quieren

avanzar y es impedido por otros que no creen que ese es el camino correcto. Es un jaloneo de egos y descalificación del otro. También hay que recordar que el cambio de paradigma no es todo perfección y avance completo, en cada cambio de paradigma se pierde información y se descuidan cosas que el paradigma anterior sí tomaba en cuenta, es cómo avanzar tres pasos y retroceder uno; sí hay un progreso pero no podemos negar que retrocedemos en algo. Al hacer una ejemplificación mental de lo que es un paradigma, si lo hago de forma gráfica, sería algo así: El paisaje es todo aquello que abarca el estudio de la psicología, lo conocido y desconocido; la pequeña parte que vemos claro gracias a los vidrios de los lentes es lo que estudiamos con el paradigma actual, se ve claro porque no quitamos la vista de ahí y analizamos de arriba abajo hasta conocerlo perfectamente, o por lo menos tanto como nos permiten nuestros avances científicos, tecnológicos y nuestro cerebro. Es grandioso ver tan claro y poder decir que entendemos algo y descubrimos otro poco pero no podemos negar que estamos perdiendo algo y, que probablemente, ese algo es más grande que lo que somos capaces de ver. Aún así tener un paradigma (ponerse los lentes), es la única forma que tenemos para ver claramente algo y aprender de ello, pero por las limitaciones es importante tomar en cuenta que es necesario cambiar de paradigma, avanzar en ellos (mover la cabeza con los lentes puestos) para poder 15


enfocarnos en otra cosa, para que el conocimiento tenga un progreso continuo. Esto es una utopía pues, como dije antes, los psicólogos no están todos enfocados en un mismo paradigma, es como si por áreas o corrientes tuviesen un cachito de lente, que al final no puede llevar a una idea clara del paisaje completo pues si los lentes son muy chicos no podremos tener una idea clara de lo que estamos viendo. La psicología, hasta hoy, vive en una Inconmensurabilidad eterna.

Con todo esto no quiero decir que la psicología no sirva o sea incapaz de un estudio completo, simplemente esa no elección de un paradigma para todos hace que no podamos tener una imagen clara de lo que estamos estudiando y se pierde un poco la velocidad con la que se podría avanzar en el conocimiento.

16


PARADIGMA Y PSICOLOGÍA. LA VISIÓN DE UNA ESTUDIANTE Flores Mancilla Tábatha En este ensayo quiero exponer principalmente las ideas que se tienen acerca de Guedan y Viniegra desde mi poca o vasta experiencia como estudiante y como persona que está indagándose y adentrándose en la filosofía de la psicología. Al leer estos y otros autores he conocido opiniones diferentes acerca de la formación de psicología como ciencia y que es importante conocerla, no para tener una orientación o apoyar un paradigma sino para ser más críticos y reflexivos en estos temas y los que de verdad importan en la sociedad. Este ensayo quiero comenzarlo con las ideas que Kuhn nos dice directamente acerca de un paradigma. Al leer los textos proporcionados en clase y otros he observado que Kuhn no fue el primero en utilizar el término paradigma, se conoce que este término se ha ido desarrollando desde Platón hasta nuestros días, pero fue Kuhn quien inicio o dio una visión más amplia acerca de esta palabra tan “sencilla” que desemboca muchas ideas o reflexiones. Para Kuhn un paradigma puede ser las “realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica” (Kuhn, 1992). Por tanto, para este autor, la ciencia no se desarrolla por medio de la acumulación de descubrimientos o inventos individuales, sino que se forma como proceso de ruptura con lo anterior.

Me parece importante señalar que Kuhn tiene un pensamiento bastante gratificante para la ciencia y que puede determinar muchas cosas al estudiar filosofía de la psicología. Leonardo Viniegra nos comienza hablando acerca del carácter problemático inherente al conocimiento. Señala que los problemas del conocimiento se piensan de naturaleza empírica, o sea del mundo de los hechos y los problemas teóricos son el universo de las ideas, sin embargo, estos ultimas, no son de interés para estudiarlo en este momento, pero no por eso dejan de ser importantes. Viniegra en este texto, también toma el concepto de paradigma donde cita a E. Morín porque este autor señala que el paradigma no se refiere a las ideas dominantes sino al trasfondo de todo discurso y práctica que escapa a la conciencia y permanece subyacente. Estos viven bajo la influencia de: -

Inconsciente Autoridad axiomática Invalidación-verificación empírica Invisible Vulnerable a la crítica Principio de exclusión

Siguiendo la idea de Morín, pues este propone el concepto de disyunción, pues este tiene raíces en Descartes con un método de dos direcciones: análisis y síntesis. Retoman el término de disyunción donde lo indica “una idea inocente” que habla de lo analítico, pero no deja de lado el sintético. Y es que este término es muy importante porque fue el que desunió a la cultura científica de la humanista.

17


Viniegra nos acerca a los términos más relacionados que surgen de las teorías científicas y su diversidad con respecto a la comprensión, la explicación, el entendimiento y/o la descripción de ciertos aspectos que conforman el mundo de la experiencia. A su vez también nos dice que los problemas teóricos del conocimiento existen porque siempre habrá alguien interesado en estudiarlo y adentrarse en ello, sin embargo, estos problemas están fuera de la percepción de los investigadores. En resumen, estos problemas existen o surgen cuando la crítica de las ideas es vivida como una necesidad por el investigador, que quiere buscar o responder estas preguntas en el universo de las ideas. Viniegra, por su parte expone que hay ideas acerca de las enfermedades y salud cuyo principal aspecto es la historia natural de las enfermedades, y bueno como se sabe son desviaciones indeseables de lo ya funcional y estructural. Considero importante lo que nos ofrece Viniegra, ya que es muy claro y muy enriquecedor leerlo, sin embargo, considero que debes tener una base previa para entender lo que nos ofrece su filosofía. Por otra parte, lo que he entendido de Viniegra es que su paradigma es más inclinado a conceptos de saludenfermedad, lo que es buen para nuestro campo pues lo que muchos psicólogos estudiamos es ese proceso de salud junto con la enfermedad; y el concepto de la educación explorándolo en paradigmas. Por otra parte, tenemos a Víctor Guedán con el texto la noción de paradigma y su aplicación a la psicología donde el principal propósito es inducirnos, como

alumnos, en los marcos de visión de historia de la ciencia y las garantías filosóficas sobre el positivismo. Primero nos habla acerca del positivismo decimonónico pues este es un modelo explicativo que sostiene que solo debe ser considerado como verdadero, el conocimiento acerca de la verdad, sólo aquel que esté anclado en la experiencia sensible, dicho conocimiento es la ciencia. Este positivismo se le atribuye a Augusto Comte pues el crea una ley de tres estadios, donde se plantea que el progreso está marcado por la sucesión de tres estadios, en los cuales el espíritu humano ha ido adquiriendo un nivel superior de comprensión de la realidad. Los estadios que él propone son: 1. Estadio teológico: En este las causas de los fenómenos se explican recurriendo a agentes sobrenaturales. En este estadio predomina la imaginación a la razón. 2.

Estadio metafísico: En este las explicaciones de los fenómenos están basadas en realidades abstractas (el ser, la sustancia, la esencia, etc.).

3. Estadio positivo: En este estadio se conoce la imposibilidad de explicar racionalmente la realidad por sus causas últimas, por lo que se sustituye el tipo de explicación por el establecimiento de leyes (relaciones entre variables). Deja que buscarse el qué de las cosas, para comenzar a buscarse el cómo. Me parece impresionante y reflexivo estos estadios que nos propone este paradigma, aunque a pesar no sea una “buena” explicación de la formación de ideas, es impresionante la manera en que se pensaba tener un desarrollo al conocimiento y que se podía interpretar de esa manera. Según Comte el estadio positivo era una vía segura hacia el conocimiento, ya que se podía desplegar las capacidades de 18


razón crítica. Tristemente, en esta visión la psicología no era una ciencia ni podía llegar a serlo, ya que el objeto de estudio de la psicología (el núcleo de la vida psíquica, los fenómenos mentales, la sustancia mental), era una hipótesis indemostrable y superflua. Sin embargo, si se supiera más de lo que hoy se sabe de la psicología en esos tiempos esta visión sería inútil. Por otra parte, se tiene al Positivismo lógico, su principal fuente fue el denominado Círculo de Viena, integrado por científicos, lógicos y filósofos, pretendían desentrañar la naturaleza racional de las teorías científicas, para anclarlas empíricamente a las nociones científicas. En esta parte definen bastante a la ciencia y su relación con la filosofía. A si continua, Guedán hablando de racionalismo de Popper hasta que llega con el termino paradigma el cual indica que Thomas Kuhn propone la noción de paradigma, ya que, para él, ya no puede ser la estructura lógica (teoría) la unidad de análisis de la teoría de la ciencia. Para él todas las ciencias comienzan con una etapa pre-paradigmática, en esta, diversas escuelas pugnan por el dominio, desde el seno de algún campo de investigación, para que algún campo de investigación obtenga el dominio este, debe haber defendido con éxito cuatro compromisos básicos que son: 1) Las leyes o principios fundamentales de la ciencia;

Cuando ya se tiene bien definidos los cuatro compromisos (desde un cierto campo), es cuando se puede empezar a denominar paradigma. Una vez que alguna ciencia haya configurado su primer paradigma, se puede decir que se ha alcanzado su madurez como ciencia. Si algún dato experimental no llegará a encajar con algo del paradigma, a este se le nombra enigma, un enigma no es significado de que sea incorrecto o se abandone, sino se deja al margen y se espera que en un futuro con el desarrollo del paradigma se le termine por dar explicación. Después Guedán nos habla de Los paradigmas en la historia de la psicología, y aquí, principalmente se definen los términos de “conciencia” e “introspección”, después el conductismo y en base se construyeron otras que por el momento siguen desarrollándose o tratando de hacerlo. Finalmente, en el último apartado nos habla acerca de la Metodología de la psicología donde se habla de que el punto de partida de toda ciencia natural, es la acumulación de diversos enunciados protocolares (estos son enunciado acerca de fenómenos), estos cumplen con determinadas condiciones metodológicas. Esta última parte me agrado mucho, pues explica de una manera fácil e interesante la manera en que se expresa de lo que “supuestamente” debe llevar el método científico y por qué debemos seguirlo de esa manera.

2) Compromisos ontológicos; 3) Compromisos metodológicos;

epistemológicos

4) Ejemplos paradigmáticos.

y

Ambos textos me agradaron ya que nos exponen ideas muy interesantes e importantes de acuerdo a lo que se busca en esta materia, el querer entender porque filosofía de la psicología. Por otra parte, he entendido muchas cuestiones que se me han presentado a lo largo de mi carrera 19


como psicóloga y lo que me han explicado otros profesores acerca de estas cuestiones.

porque tiene un parecido a Bunge, por lo que es muy claro al expresar sus ideas.

Viniegra me agrado por su complejidad en que explica los paradigmas o conceptos que él tiene de la psicología como ciencia y la explicación para entender porque salud- enfermedad y a partir de que tomamos a la psicología para estudiar procesos anormales.

Este ensayo se me complico algo porque no había podido entender más a fondo acerca de los paradigmas y lo que nos expresaban los autores o lo que querían transmitir, sin embargo, por otra parte, al volver leerlos, interpretar y entender para mi ahora es más claro lo que se refleja en estas lecturas y así poder transmitir este pequeño ensayo.

Guedán me agrado por la manera de entender y transmitir el conocimiento que se tiene acerca de los paradigmas y la historia que se desencadeno alrededor de la psicología, eso, por una parte, por la otra

Referencia: Kuhn, T.S. (1992). La estructura de las revoluciones científicas. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.

20


PARADIGMAS ¿PARA QUÉ? Garcés Blancas Fernando Como ya vimos Kuhn propone la noción de paradigma diciendo que todas las ciencias comienzan por la pugna de diversas escuelas por el dominio de algún campo de investigación, para que se domine dicho campo se deben cumplir 4 aspectos básicos: leyes de la ciencia, compromisos ontológicos, compromisos metodológicos y epistemológicos y ejemplos paradigmáticos. Si se tienen dominados estos puntos se alcanza el estatus de paradigma y se dice que se ha alcanzado una madurez como ciencia. Esto me parece importante ya que engloba de cierta manera lo que se necesita para poder llegar a un conocimiento científico fuerte y bien establecido, Sin embargo existe la posibilidad de que se dé un paradigma en crisis, este se da cuando el paradigma aceptado, llega a detenerse, sin embargo no se abandona, a menos que ya se haya creado uno alternativo. Esto ha sucedido a lo largo de la historia de la psicología ya que surgen paradigmas basados en leyes y con sus respectivos métodos de investigación pero no se han logrado consolidar ya que dejan afuera muchos aspectos que pueden estudiarse o son incapaces de responder a fondo distintos fenómenos, tal es el caso del conductismo, este omite aspectos mentales no visibles, solo tiene en cuenta las conductas observables y a partir de ahí realiza inferencias y trata la información de manera estadística, este paradigma fue sustituido por el cognitivismo que retoma la mente y trata de trabajar con otras disciplinas, me parece que actualmente la psicología está en duda de que paradigma tomar y comenzar ya a generar

información consistente y concreta, pasa lo mismo con el objeto de estudio, pienso que un no está bien definido y que se ve fragmentado por la variedad de opiniones que ciernen alrededor de este. El paradigma coordina y dirige la resolución de problemas y su planteamiento. Es el modelo de hacer ciencia que orienta la investigación científica y bloquea cualquier presupuesto, método o hipótesis alternativa. El paradigma es el soporte para la ciencia normal. Consta de leyes y supuestos teóricos, así como de aplicaciones de esas leyes y el instrumental necesario para las mismas. Así mismo los paradigmas son definidos por Kuhn como ejemplos aceptados de la práctica científica real, que incluyen a un mismo tiempo, ley, teoría, aplicación e instrumentación, los cuales proporcionan una serie de modelos de los que surgen tradiciones especialmente coherentes de investigación científica. Creo que se podrían tomar en cuenta estos aspectos e intentar darle a la psicología un lugar mejor y con mayores proyecciones en la vida, se deben detectar exactamente los límites de esta ciencia y nombrar que es lo que está buscando así como que fenómenos puede explicar y que metodología debe seguir, es importante destacar la psicología debe saber resolver problemas que tengan que ver directamente con los procesos mentales que no se pueden observar y que no son tan fáciles de replicar así como aquellas conductas que si pueden hacerlo, si se logra alcanzar este objetivo pienso que se lograra consagrar la psicología como una ciencia completa y con propósito bien definido.

21


PARADIGMAS: SOBRE LOS PARADIGMAS EN PSICOLOGÍA. García Angón Lesli Vanessa En este trabajo centraremos nuestra atención en el término paradigma, esta palabra comúnmente la utilizamos para designar un sinónimo de “perspectiva”; es decir, los lentes que nos ponemos para ver el mundo –o determinados fenómenos- de determinada manera. Se forma con la unión del prefijo “para”, que significa junto, y “deigma” que se traduce como ejemplo o modelo; Thomas Kuhn es quien propone la noción de paradigma. Una de los primeros autores que abordaron el concepto que ahora estudiamos fue el filósofo griego Platón que realizó su propia definición de lo que él consideraba que era un paradigma que, según él, venía a determinar a lo que son las ideas o los tipos de ejemplo de un objetivo. Thomas Kuhn le otorgó un estatus más acorde a los tiempos actuales, adaptándolo para describir a la serie de prácticas que trazan las reglas de una disciplina científica a lo largo de un cierto lapso. Siendo un paradigma científico el que establece aquello que debe ser observado (el fenómeno a estudiar); la clase de preguntas que deben plantearse para obtener respuestas enfocadas al propósito que busca y marca pautas para trazar el camino de interpretación de los resultados obtenidos de una investigación de carácter científico. El momento en que un paradigma ya no puede satisfacer los requerimientos de una ciencia, por ejemplo cuando, en la revolución científica, Nicolás Copérnico nos ofrecía un paradigma centrado en la teoría heliocéntrica tiempo después Galileo Galilei, a quien se le ubica como el padre de la astronomía moderna, vino a darnos otro paradigma distinto, pero es

gracias a los trabajos previos que los nuevos trabajos pueden invalidar o cambiar el conocimiento anterior para transformar nuestros paradigmas. Una característica principal de los paradigmas es que parecen estables y su transformación puede resultar en algo dramático para la ciencia. Como nos indica la literatura revisada, durante la edad media y el renacimiento la tradición significó el legado de los textos sagrados desde el cristianismo hacía de la biblia. En la historia de la filosofía, esta tradición se da cuando diversos pensadores han legado preguntas, intereses, respuestas concretas, formas de mirar al mundo (sus paradigmas). Parafraseando a Kuhn el papel del científico en los tiempos de ciencia normal no es el de ir en contra de la tradición sino que buscará establecerse en un paradigma y buscar estar acorde con el pensamiento convergente de su época. Es decir que el cambio en los paradigmas se da principalmente por la influencia del tiempo. Kuhn y Laudan entienden la tradición como condicional fundamental para que pueda haber progreso en la ciencia, como ya lo explicamos anteriormente, se necesita un paradigma antecesor del nuevo, es decir que el nuevo conocimiento proviene del conocimiento viejo (la tradición).No se puede explicar el cambio de paradigmas sin hablar de un reconocimiento de los problemas, preguntas, soluciones y formas de investigar: la tradición.Una vez que alguna ciencia haya configurado su primer paradigma, se puede decir que es alcanzada su madurez como ciencia, ya 22


que entendemos que ya tiene definido el o los fenómenos que estudiará y buscara explicar bajo su visión. Así como en muchas ciencias, la psicología cuenta con un sinnúmero de paradigmas (desde el Piagetiano hasta el conductismo) ¿Esto indica que La psicología ya ha alcanzado su madurez como ciencia?, esa es una pregunta que dejare al aire. En este desarrollo, surgirán problemas, fenómenos que no quedan explicados por el paradigma. Si estas dificultades se consolidan, puede llegarse a la crisis que se puede resolver sólo desde un nuevo paradigma. Es decir que cuando un paradigma es considerado obsoleto (porque ya no va acorde al conocimiento en ese campo de estudio) o porque se considera incompleto o equivocado se intentara (los científicos) buscar posicionar dicha ciencia en un nuevo paradigma. Es justo en este punto donde el nuevo paradigma rompe radicalmente con el anterior y produce una revolución científica y cambia la esencia – lo que estudia y como lo estudia- de dicho campo de estudio puesto que es el paradigma el que coordina y dirige la resolución de problemas y su planteamiento. El paradigma es el soporte para la ciencia.

Los paradigmas –según Kuhn- son ejemplos aceptados de la práctica científica real que proporciona una serie de modelos de los que surgen tradiciones de investigación científica. La psicología es una ciencia, como ya dijimos, en la que se encuentran incontables paradigmas para tratar de entender, analizar y explicar los fenómenos que tenemos por objetivo revisar. Una ciencia que posee una variedad de “lentes psicológicos” con los que podríamos mirar los problemas que estudia para intentar darles una respuesta (siendo esta respuesta el resultado del análisis y comparación de las diferentes perspectivas que estudiamos); lamentablemente muchos psicólogos nos hemos enfocado en mirar solo desde la perspectiva de la que nos hemos adueñado dejando de lado los demás paradigmas porque simplemente los consideramos obsoletos. Hemos abandonado la lucha de defender nuestra ciencia por competir dentro del mismo campo de estudio. Diciendo “tú y tu están mal, yo tengo la absoluta verdad y no la cambio” en lugar de intentar cambiar nuestros propios paradigmas para, como lo dice Kuhn lograr que la ciencia progrese.

23


¿QUÉ PAPEL JUEGAN LOS PARADIGMAS Y LAS TEORÍAS EN LA PSICOLOGÍA? García Benítez Christian Ashley Como consecuencia de nociones basadas, en considerar como conocimiento verdadero, sólo aquel anclado a la experiencia sensible (positivismo decimonónico) y su posterior evolución, dedicada a desentrañar la naturaleza racional de las teorías científicas, para de esta forma anclarlas empíricamente a las nociones científicas (Guedán, 2001). Los problemas de conocimiento se piensan únicamente de naturaleza empírica (el mundo de los hechos), lo cual significa que los problemas teóricos (el universo de las ideas) se consideran harina de otro costal, de ahí que su sola mención suscite recelo, extrañeza o descalificación (Viniegra, 2014) Ante estas cuestiones Thomas Kuhn propone la noción de paradigma, ya que, para él, ya no podía ser la estructura lógica la unidad de análisis de la teoría de la ciencia. Para él todas las ciencias comienzan con una etapa pre-paradigmática, en esta, diversas escuelas pugnan por el dominio, desde el seno de algún campo de investigación. Para que algún campo de investigación obtenga el dominio este, debe haber defendido con éxito compromisos básicos. Cuando ya se tiene bien definidos los compromisos (desde un cierto campo), es cuando se puede empezar a denominar paradigma. Una vez que alguna ciencia haya configurado su primer paradigma, se puede decir que se ha alcanzado su madurez como ciencia (Guedán, 2001).

La cuestión aquí es, ¿La psicología ya ha madurado como ciencia? La respuesta inmediata según esta teoría sería que sí, ya que la psicología ha dado origen a diferentes paradigmas, como el estructuralismo de Wundt, el conductismo y el cognitivismo. Por su parte, E. Morín postula que un paradigma, no se refiere a las ideas dominantes y en boga de cierto campo, sino al trasfondo de todo discurso y práctica que escapa a la conciencia y permanece subyacente; mismo que se especifica por varios atributos relativos a las limitaciones cognitivas que impone a aquellos que, sin advertirlo, viven bajo su influencia (Viniegra, 2014) Cuando Viniegra habla de la disyunción, nos plantea la existencia de una línea divisora en los mundos de la cultura científica y de la humanista, configurando así dos universos separados: uno pragmático, utilitario, técnico, objetivo, y predecible; y otro de la poesía, las artes, la filosofía, los sentimientos y la pasión. Esto ha llevado al aislamiento que observamos en la actualidad entre unas ciencias de otras. Ante esta cuestión, pensemos en nuestro quehacer científico como psicólogos, estamos dedicados a abordar un fenómeno complejo mediante técnicas y bases teóricas preestablecidas, al igual que lo hace la física o la química, a pesar de que los fenómenos abordados por cada una son complejos y no son totalmente resueltos, o dominados por la ciencia correspondiente. 24


Esto causa que nuestro objeto de estudio sea reducido, simplificado, aislado de su ambiente, e incluso desintegrado. ¿De qué manera podemos plantearnos problemas de conocimiento basándonos en un análisis que reduce y simplifica? Si nos ponemos a analizar, pareciera que la búsqueda por el conocimiento se hubiese re direccionado, como si el fin ya no fuera la búsqueda de la verdad, si no la validación de la misma, es decir, estamos tan concentrados en lo empírico que hemos llegado a resegar lo teórico. En los informes actuales, que se publican, que dan prestigio y renombre a los investigadores en nuestro campo, (y en otros) encontramos descripciones detalladas de los métodos, instrumentos y técnicas utilizadas, aspectos que le dan validez, por ser un trabajo replicable. Pero, ¿Por qué otorgar menos validez e importancia a la parte indagadora y crítica del trabajo? Tal vez, podría deberse a que las indagaciones sobre el fenómeno circulan todas dentro de una idea central, a la cual deben responder y ajustarse. Esto implicaría una falla sistémica, una falla en la raíz, en nuestra idea sobre buscar el conocimiento y abordar los problemas. Ante esta situación Viniegra nos diría que lo que hace falta es tomar en cuenta la comprensión como atributo de una teoría, es decir, se debe desarrollar una aprehensión abarcadora de los acontecimientos, instaurar objetos de conocimiento propios, definiéndolos y delimitando sus acontecimientos relevantes. En este sentido me pongo a pensar en lo difícil que es esta tarea, ya que la psicología se enfrenta a una realidad compleja, como es la psique y la conciencia, pero no por ello debemos abandonar el ámbito reflexivo, ni debemos renunciar a la búsqueda de la explicación (el porqué), ni a la descripción (el cómo),

por más arduo que se nos presente el camino para encontrarlos. Los psicólogos y todos los investigadores, científicos y estudiosos debemos generar teorías con componentes, (de acuerdo a lo descrito por Vinegra), comprensivos y explicativos, con el fin de abrir un dominio de conocimiento, y una nueva perspectiva ante los problemas no resueltos. Debemos ir en busca de dilucidar aquellos misterios que permanecen inalcanzables o fuera del interés general, debemos atrevernos a ir más allá de lo puramente establecido, aislarnos un poco de la idea central y de las teorías exhaustivamente comprobadas, adentrarnos a los paradigmas psicológicos. De igual forma, en ningún momento debemos perder la conciencia sobre nuestras propias teorías y las teorías ajenas, no podemos dejar de criticarlas, ni tomarlas como única base para rechazar todas aquellas postulaciones que estén fuera de la misma. Retomando el análisis sobre nuestra práctica psicológica dentro del campo de la salud, observamos que varias áreas y escuelas presentan las debilidades que planteábamos en un inicio. Estas, suelen ver al padecimiento, como sustrato independiente al paciente y muchas veces suelen reducirlas al individuo (ignorando el orden cultural en un momento histórico dado y en un espacio determinado, a pesar de que la cultura determina, nuestras formas de ser, de vivir y de enfermar, con las particularidades inherentes a cada individuo); o incluso suelen adjudicarlas a aspectos puramente fisiológicos. Ante esta crítica podríamos postular que cada quien decide que psicología quiere ejercer, y la manera en la que aborda los fenómenos presentados, sin embargo, me 25


parece que es de suma importancia tomar en cuenta las vertientes colaterales, ser conscientes y críticos de nuestra práctica y de nuestras bases, no rechazar aquellas que sean distantes a nuestro ideal y ser capaces de complementar. Con lo anterior, no quiero dar a entender que busco una práctica psicológica de “chile, mole y pozole”, es decir, no postulo la idea de una práctica psicológica que tome de todo un poco y que juegue con el paciente al abordarlo desde una perspectiva y luego desde otra, probando que nos ajusta, o que nos funciona mejor.

“En nuestro tiempo,el pensamiento explicativo es mal visto; no obstante, es el que puede cumplir algo imprescindible: subvertir las conciencias que descansan en dogmas inveterados y bloquean un entendimiento penetrante del proceso vital que encarna en cada uno de nosotros, de sus vicisitudes y del papel que nos corresponde en la preservación de la dignidad humana”. -Viniegra (2001)

A lo que me refiero, en esencia, es que no debemos tomar como certera y únicamente válida una teoría, sino que debemos reconocer sus graves limitaciones e insuficiencias y pensar en alternativas de la misma. Finalmente, concluyo en que a pesar de que cada psicólogo decidirá cómo buscará su verdad y dentro de qué parámetros la hará válida, debemos tener en cuenta como comunidad, que el fin es hablar de principios explicativos, el fin es adentrarnos a entender la complejidad del fenómeno, sin limitarlo, ni reducirlo. Y para lograrlo debemos poner atención a los paradigmas que han dado posibles explicaciones ante las problemáticas que se plantean en el quehacer profesional. Para lograrlo debemos cuestionarnos la veracidad y objetividad de los hechos científicos en los que estamos basando nuestro trabajo, debemos ser críticos y debemos dar uso de aquello que pueda ayudarnos a complementar nuestro abordaje del fenómeno, así sean puramente teóricos, ya que toda aportación empírica, tuvo una base antecesora teórica.

Referencias: Guedán Pécker V. L. (2001). La noción de paradigma y su aplicación a la psicología, en Pedro Chacón Fuertes [ed.] Filosofía de la psicología. Madrid: Biblioteca Nueva, pp. 11-46. Viniegra-Velázquez L. (2014) El papel de las ideas en el conocimiento y las ciencias de la vida. Rev Invest Clin. 66 (2): 181-193

26


LOS PARADIGMAS EN PSICOLOGÍA González García Melisa

La temática abordada en los materiales “La noción de paradigma y su aplicación a la psicología” por Guedán, en donde las principales vertientes que se rescata, es la crítica a la disciplina que es la psicología en ámbitos principalmente metodológicos, teorías y enfoques en torno a ella y los paradigmas que se le han formado. Este texto se hace un planteamiento acerca del enfoque positivista, para dar posibles respuestas a una psicología más eficaz en sus métodos e investigaciones. He de aquí la derivación del positivismo decimonónico modelo explicativo que sostiene que solo debe ser considerado como conocimiento verdadero, aquel que esté anclado a la experiencia sensible, dicho conocimiento es la ciencia. Por otro lado tenemos al Positivismo lógico, su principal fuente fue el denominado Círculo de Viena, integrado por científicos, lógicos y filósofos, pretendían desentrañar la naturaleza racional de las teorías científicas, para anclarlas empíricamente a las nociones científicas, este tipo de positivismo contiene tres principales tesis que son, la teoría es la unidad de análisis para la filosofía de la ciencia, la agrupación de ciencias en donde comparten método de investigación así como estructuras lógicas y planteamientos filosófico, y el criterio de demarcación,, el cual permite una mejor distinción de teorías científicas de las que no lo son. Conforme al transcurso y desarrollo del positivismo surgió, la noción de paradigma de Kuhn, el cual puede ser definido el conjunto de creencias y preconcepciones

tanto filosóficas como de otra índole que en una época determinada comparte una comunidad científica (Echegoyen,1972). En un sentido amplio, equivale a punto de vista o enfoque. Thomas Kuhn incluía en la noción de paradigma elementos no estrictamente científicos estéticos, religiosos y filosóficos, elementos que sin embargo pueden llegar a determinar el éxito social de una teoría. Al mostrar que en los cambios de teorías científicas son también importantes las dimensiones no racionales de la ciencia, junto con las dimensiones puramente objetivas y científicas, las tesis de Kuhn llevaron a la filosofía de la ciencia a poner en cuestión la objetividad del conocimiento científico y a posiciones relativistas y subjetivistas, es por eso que citó cuatro criterios para diferenciar ciencia de lo que no es, cuando se cumplen estos criterios, es cuando se denomina paradigma. Una vez que alguna ciencia haya configurado su primer paradigma, se puede decir que ha alcanzado su madurez como ciencia. En ese sentido existen distintos paradigmas que se han desarrollado en psicología, sin embargo no todos cumplen con los parámetros para considerarse como uno. La Psicología para su estudio se ha dividido convencionalmente en dos periodos o etapas: Pre científica abarca desde los filósofos griegos hasta la segunda mitad del siglo XIX, se 27


caracteriza por ser especulativa y de sentido común, por otro lado tenemos a la Científica desde 1879 hasta nuestros días que se inicia con el establecimiento del primer laboratorio de Psicología y se representa a través de distintas escuelas o sistemas. Desde este punto de vista han existido enfoques que se han definido como paradigmas que sí cumplen con los parámetros de un paradigma como es el caso de Wundt y el estructuralismo, que fue sustituido principalmente porque en sus nociones había términos como “conciencia” o “introspección”, estos resultaron ser un callejón sin salida para la psicología ya que había deficiencias en este enfoque. Por otro lado se encuentra el conductismo que según Espinoza (2010) el conductismo depende de una filosofía general de la ciencia en psicología, un asunto que aún no está totalmente dilucidado y que ontológicamente definitorio es el materialismo monista y el determinismo, este paradigma muestra inexistencia de conciencia, y por último el cognitivismo, el cual está enfocado en la existencia de la mente, pero se pretende que la psicología tenga una visión transdisciplinar, que si se analiza en lo que tanto a los psicólogos y otros profesionales no llevan a cabo. Finalmente existen otras posturas que según Guedán no se consideran paradigmas como el psicoanálisis, la Gestalt entre otros.

Ahora bien, considero, enriquecedor retomar a distintos autores que retoman los enfoques y el estudio de cada rama de psicología como es el caso de Guedán, quien introduce el positivismo lógico y el paradigma como una posible restructuración para psicología como ciencia y así mismo su avance a lo largo de los años, muchas veces estos textos son desconocidos para muchos profesionales en psicología, puesto que han sido olvidados y desechados lo que impide tener una visión más amplia y menos reduccionista sobre la labor de la psicología como ciencia y las contribuciones en sociedad de acuerdo a la visión que se haga sobre ella, corresponde a las nuevas generaciones no seguir contribuyendo a su olvido intermitente y continuar con la difusión de la importancia de la visión psicológica a raíz de la filosofía. Referencias Espinosa, C. (2010). Paradigma Psicología: Conceptos principales de los 4 Paradigmas Psicológicos más importantes. Recuperado de: https://psicologosenlinea.net/1700paradigma-psicologia-conceptosprincipales-de-los-4-paradigmaspsicologicos-mas-importantes.html Guedán Pécker V. L. (2001). La noción de paradigma y su aplicación a la psicología, en Pedro Chacón Fuertes [ed.] Filosofía de la psicología. Madrid: Biblioteca Nueva, pp. 11-46

28


UNA MIRADA HACIA KUHN González Hernández Yameli En este texto se explicará un poco acerca de la postura de Kuhn, los puntos con los que está de acuerdo y con los que no. Para poder dar estas explicaciones me basaré en los textos de Guedan y Viniegra, los cuales hacen una amplia reflexión sobre la visión de Kuhn. Como sabemos, la filosofía es una base importante en el desarrollo de la psicología y de gran ayuda para que esta se volviera una ciencia, pero para llegar a ellos se requirió de diferentes visiones y por supuesto posturas que nos llevarán a reflexionar cuál fue el mejor camino. Uno de los filósofos que aportó a psicología fue Kuhn. Lo que Kuhn propone es una noción sobre paradigma, pero ¿qué es un paradigma?, estos desde mi punto de vista, un paradigma es el conjunto de conocimiento que comparte un determinado grupo con un enfoque en común, como son los científicos. Para Kuhn todas la ciencias deben comenzar desde una etapa preparadigmática, es decir, en esta etapa existe una diversidad de ideas de diferentes campos de investigación y debe existir el dominio de alguna. Como se sabe la postura de Kuhn va referida a la filosofía de las ciencias, y para que la ciencia tenga un progreso,

piensa que no debe seguir una línea recta, como se conoce comúnmente, siguiendo una metodología y experimentar, sino que se deben tomar bases anteriores como es la filosofía y propone algunos pasos fundamentales; compromisos ontológicos, epidemiológicos y metodológicos, además de ejemplos paradigmáticos, es decir, una variedad de ideas para lograr el dominio de un campo en específico. Ahora bien, enfocándonos en la psicología, como se sabe la psicología ha pasado por diversidad de ideas y con ellas va evolucionando, la visión paradigmática de Kuhn ha ayudado a clarificar la historicidad que ha seguido, algunos ejemplos de esto es el estructuralismo de Wundt, el cual culminó por Titchener, posteriormente el dominio estuvo en el conductismo, el reflejo condicionado E-R por Pavlov, elaboraciones neo conductista por Watson, el cognitivismo que llega posteriormente llega a las neurociencias. Así existieron más paradigmas a lo largo de la historia de la psicología, algunos no tan relevantes y otros sí. Entonces se podría concluir, que debido a que la psicología sigue en evolución, pues no hay un enfoque completamente contundente, por lo tanto Kuhn plantea que la que la psicología aún está en un proceso pre-paradigmático para poder llegar a ser una ciencia.

29


EL TRABAJO DE THOMAS KUHN González Luna Rosaura Alondra Kuhn dedicó gran parte de su tiempo y talento a esclarecer algo que no concordaba entre la ciencia que había estudiado y la historia de la ciencia que estaba estudiando. El concepto que siempre defendió de lo que es la filosofía de la ciencia fue polémico en una época en que las ideas de Popper eran incuestionables. Para Kuhn, la filosofía de la ciencia es, básicamente, la reflexión filosófica sobre la construcción, la reelaboración, la sustitución y la reconstrucción de las teorías científicas. Proceso que -en su opinión -no siempre sigue el camino ortodoxo de la lógica. Kuhn analiza desde las ciencias de la naturaleza el desarrollo histórico real de las grandes concepciones del mundo. Para ello, confiere gran importancia al comportamiento de los científicos. Le interesa desentrañar el carácter humano de cualquier elaboración de la ciencia. En concreto, a Kuhn le interesa mostrar cómo los científicos (o mejor, las comunidades científicas) elaboran, difunden, utilizan, aplican, aceptan o rechazan las diversas teorías de las ciencias. Kuhn descubrió que la ciencia es fundamentalmente un producto histórico, de ahí que la palabra revolución, concepto típicamente historiográfico, se clave en su obra. Además, la otra gran componente de la ciencia es la social, y a partir de ella derivará el concepto de paradigma. Kuhn intenta ofrecer una imagen de la ciencia ajustada a su historia, con lo que hay que replantearse una visión idílica de la ciencia que la identifica con un saber eterno y atemporal, con esa imagen clásica de la ciencia que la concibe como la disciplina que atesora la verdad. La crisis es condición necesaria para la revolución científica. La ciencia normal tropieza invariablemente con fenómenos anómalos. Si los esfuerzos no logran hacer

cuadrar las anomalías con la matriz disciplinar se produce una crisis científica, escenario para la revolución. La decisión de rechazar una teoría por otra es siempre, simultáneamente, la decisión de aceptar otra. Antes de que se rechace una matriz disciplinar, debe producirse una sustitución, y la revolución científica consiste en un cambio de lealtades. De la vieja matriz disciplinar a la nueva. Esta sustitución no puede ser otra cosa que el fruto de la investigación extraordinaria, la cual, al no estar fijada de antemano por una matriz disciplinar común se convierte en una investigación más libre. La noción de “paradigma” ha sido duramente criticada, hasta el extremo de que Kuhn la ha completado con las nociones de matriz disciplinar y ejemplar, como vimos anteriormente. la consideración que Kuhn hace de la ciencia depende fundamentalmente de la distinción entre ciencia normal y ciencia revolucionaria, y de la idea de que la mayor parte del tiempo la ciencia atraviesa un período de ciencia normal. Las teorías científicas suelen estar ligadas a compromisos ontológicos, epistemológicos y metodológicos, ya que se habla de compromisos distintos se habla de paradigmas distintos, por lo que no se puede crear un experimento que permita decidir entre una teoría y otra. Popper ataca directamente a Kuhn diciendo que recurrir a la historiografía de la ciencia, a la psicología o a la sociología de la ciencia, “con el propósito de esclarecer los objetivos de la ciencia y su posible progreso, es sorprendente y decepcionante”. Esto se debe a que esas ciencias son “frecuentemente espurias, y en ellas no se puede encontrar como se cree ingenuamente, “descripción pura y objetiva.

30


PARADIGMAS DE LA PSICOLOGÍA DESDE LOS TEXTOS DE GUEDÁN Y VINIEGRA Guerrero Verduzco Abba Emilly Considero que estas dos lecturas se acompañan y complementan, una abordando esta gran problemática de la psicología con respecto a la parte científica y no científica, mientras que el otro texto haciendo una crítica a distintas posturas reduccionistas las cuales dan paso a la postura que se puede tener con respecto a las enfermedades, las cuales dependiendo desde qué parte se vean pueden tener diferentes causalidades, las cuales son tema a discusión al final de este ensayo. Ahora, este problema que venimos tratando desde que comenzó el semestre respecto a que si las psicología es una ciencia, y por serla necesita agarrarse de las ciencias duras como las matemáticas, la física, la química, entre otras; es una de las principales, entre muchas corrientes que hay, que procura el estudio de la misma disciplina, pero que así como otras que se consideran menos válidas, enfrentan problemas a diario al intentar dar una resolución a todos los problemas y acontecimientos que la conforman, pues al enfrentarnos a una disciplina que tiene como estudio al ser humano, que es de lo más complejo, tiene al falsear al no poder ofrecer una respuesta concreta cada que se atreve a dar un paso dentro; así como se llega a mencionar en el texto de Guedán, quien nos dice que hasta para la ciencia, que se supone debería poder brindar resultados más concretos, tiende a dejarlos en teorías, que como en otra parte se menciona estas son algunas de las causas de que no se pueda concretar un solo conocimiento, ya que son algo como “suposiciones”, que pudieran funcionar en determinado momento, y que al paso del tiempo por el cambio del mismo ser

humano pueda verse refutada por otra más nueva y que funcione al momento, pues la misma complejidad del estudio no permite la generalización, y por lo tanto no brinda la posibilidad de la creación de una ley; y no hay que ir tan lejos para darnos cuenta de que es verdad, pues tan sólo en el mismo texto se hace mención de otro acontecimiento que ejemplifica este hecho, el cual es el de la física cuántica, la cual antes de su ‘descubrimiento’, nos ponía a las matemáticas como absolutas, las cuales comienzan a tener problemas al aparecer esta contraparte, porque nos habla de que existe aquella relatividad que no puede quedar comprendida dentro de un conocimiento con el mismo encuadre que se le había estado dando, y que por lo tanto, abre paso a nueva investigación, y generación de nuevas teorías. Ya que he mencionado lo anterior, me gustaría mencionar que no considero malo que exista la tendencia a crear teoría tras teoría, con la finalidad de procurar la explicación de ciertos eventos casi inexplicables, porque es gracias a todas estas que se puede llegar a una idea más concreta, porque se quiera o no, cada una brinda ‘su pequeño granito de arena’ al conocimiento general de la disciplina; y bueno como en cualquier sitio con personas de alto intelecto, siempre nos vamos a topar con la lucha de cada individuo por resguardar sus ideales a costa de lo que sea, generando en algunos casos que no se abran a nuevas ideas, y se encierren en su propia creencia, ¿pero por qué menciono esto?, pues por el simple hecho de que en la literatura, y en la vida diaria siempre nos vamos a encontrar con personas que se encuentren en los 31


extremos, que en este caso a mi parecer es querer estudiar a la psicología desde una ciencia dura, o de lo contrario desde algo más flexible, o vamos a algo más interno, intentar comprender al ser humano desde el mismo individuo en su parte biológica, o desde la parte externa, a través de lo social. A mi parecer, siendo nosotros el objeto de estudio, y viendo la complejidad y todo lo que nos conforma en realidad, creo que nunca se puede tomar ningún extremo por separado, ya que cada una de estas converge en un punto medio que somos nosotros, ya que no podemos separarnos para brindar una satisfacción a cada una de las áreas; si creo que es bueno que manejen cada una sus posturas, pero mantengo la idea de que estas pueden

combinarse para llegar a un mejor descubrimiento de nosotros mismos; porque nosotros no somos la causa de una sola cosa, somos el resultado de la interacción de muchas otras. Sé que no es algo sencillo querer darle una explicación a algo tan complejo, porque aparte no es sólo decidir desde dónde se va a abordar, sino también considerar todos aquellos elementos que la conforman, que ahí se mencionan como es la formulación de hipótesis, el método de su investigación, la corriente a seguir, el procurar obtener resultados cuantitativos o cualitativos, entre otras; pero sí creo que si se hace un buen manejo de todos estos elementos, y se consideran todas las teorías para el estudio de esta disciplina, se puede llegar a un mejor entendimiento de las causas de quienes somos

32


¿PARADIGMA…? Gutiérrez Fernández Jesús Osmar En la actualidad se ha visto una creciente diversificación de las materias y posturas que tratan de explicar lo que sucede en algún momento con cierto fenómeno… A esto se le ha denominado “paradigma”, siendo la base, el sustento de alguna disciplina respecto a su objeto de investigación, y su explicación que da al mismo. Esta idea la propone de inicio el físico, historiador y filósofo de la ciencia Thomas Kuhn. Si bien, las lecturas apoyo de Viniegra y Guedan fueron una introducción, no solventarían para poder dar paso a la idea de paradigma en la ciencia, ahora menos para la psicología, la cual aún no está constituida como tal ante ciertos criterios. Pero si se toma la obra “La estructura de las revoluciones científicas” del autor que acuñó el término mencionado, podremos enriquecer en demasía el contenido que se ha de mencionar. La idea de paradigma es una fuente fundamental para lo que hoy en día se toma como la base a la hora de la crítica, tanto para abordarlo, como para desahogarlo. Se postula que cada disciplina ve con los ojos abiertos lo que se cree, es decir, que en realidad si es objetivo (pues ve sólo sus objetivos), tratando así de hallar la realidad, o por lo menos –a como veo es el paso de la ciencia- explicar el proceso de cierto fenómeno, siempre y cuando se lleven a cabo los métodos de la teoría (con la cual se sustenta la investigación), puedan llegar al objetivo esperado. Así es cómo se abre paso a la oportunidad de realizar muchos cambios en las ideas. Por desgracia se deforma de forma abrupta la postura, dejando en ocasiones cualquier barbaridad como algo válido, así como con

derecho a tener un lugar… Esto sin antes tener en cuenta que somos humanospersonas, antes que científicos y culturas, por lo que debemos ir en busca de la verdad, pues en ella radica el bien… porque el conocimiento es libertad, tener consciencia… es plenitud…. Mientras que la ignorancia es dolor, destrucción… guerra y caos. ¿Pero cuando hablamos de Psicología?, ¿habrá realmente lo que se entiende por paradigma? Cuando Kuhn nos habla de paradigma, nos está hablando de distintos puntos de la ciencia, porque así como el físico entiende materia, para el químico puede ser similar, pero para el sociólogo tal vez no. Sin embargo, queda claro que son bases teóricas distintas, pero la Psicología no podría tomarse igual, puesto que por sí misma con tanto contenido distinto, es un conocimiento muy grande –esperando que sea de ayuda la analogía-, es como si la Psicología fuese la ciencia positivista, y sus diversas ramas (como el conductismo, la reflexología, la cognitiva, psicoanálisis, etc.), fuesen como las disciplinas que la realizan (como la física, química, medicina, matemática, etc.). Por ello, mi respuesta es sí, pero con el tiempo nos daremos cuenta que lo que genera con la idea, no es más que la generación de contenidos, una mera producción, que como siempre sucede en la estructura social, quiénes estén parados en el momento y lugar indicados, serán escuchados, aunque no tengan como tal… la consciencia que podríamos llamar como fin para la transformación a la humanidad… Esa es la verdadera intención…

33


¿CIENCIA O NO CIENCIA? Gutiérrez Rodríguez Ingrid Astrid ¿Han notado que para creer necesitamos saber que algo es o no es?, ¿o que aún existen personas que creen en la angelología o en los horóscopos ha sabiendas de que ambas ni siquiera tienen fundamentos metodológicos?, ¿se lo habían preguntado alguna vez?, ¿y qué tal ahora los pensamientos respecto a que si la Psicología es ciencia o no? Intentaré responder a las preguntas que me auto realicé o que tú te has formulado en una tarde lluviosa después de leer a Guedan y Viniegra o si eres de esos críticos y poseedores de la verdad, así que empecemos. Como ya bien lo saben para que la ciencia pueda ser ciencia debe “exentar” cumpliendo con ciertos rasgos, los mismos que, en la larga travesía de la historia científica han ido evolucionando para eliminar las no ciencias de las ciencias pero y ¿la Psicología ha pasado ese “examen” riguroso?, ¿qué es lo que le falta o en qué momento dio un tropiezo y se desvió de esa meta?, ¿y por qué la busca ahora?, ¿para qué? Muchas de estas preguntas nos hacemos constantemente con el objetivo de saber cuál es el fin al que de verdad queremos llegar y aún no las hemos definimos del todo. Para reflexionar acerca de que si la Psicología es ciencia o no o puede llegar a serla hay que mirar al pasado para no cometer los mismos errores o para darnos cuenta de los errores que hoy en día estamos cometiendo ya que se decía que la Psicología no podía responder a preguntas filosóficas y que por lo tanto no podía determinar la orientación del trabajo de los psicólogos pero ¿esto es cierto? Hay que

estar de acuerdo en algo que parecería no relevante, sin embargo, es algo que nos concierne. La Psicología era parte de la Filosofía y aunque se separó de ella, bajo la mesa sigue queriendo responder las preguntas que los griegos se hacían, como también, se hace preguntas filosóficas para poder entender al mismo hombre, entonces ¿qué es lo que estamos haciendo mal?. La segunda mirada que debemos dar es hacia el Positivismo, el cual era considerado como una ciencia puesto que cumplía con un objeto de estudio y un método, el cual arrojaba cantidades y números así como también alentaba la realización de experimentos para llegar a un solo saber pero ¿y qué pasó con él? … A pesar de que responde a las preguntas que se le hace a una ciencia, no termina por tener pilares lo suficientemente fuertes para el bombardeo de preguntas que le hacía la filosofía, por ello, uno de los primeros intentos, fracasó. Las siguientes dos, nacen de la anterior, la primera es llamada Positivismo decimónico, la cual busca el conocimiento acerca de la realidad y el desarrollo del espíritu. Ésta tiene como autor representante a Comte el cual quiere saber la evolución de la historia por medio de la ley de los tres estadios (imaginación, abstracto y leyes); lo que se rescata del pensamiento de Comte es su tercer estadio, el cual involucra las leyes pues dice que hay relación entre variables lo cual es una vía para el conocimiento. De ello, lo único que rescato en la actualidad es la ley que nos propone 34


Comte pues si bien lo vemos, toda ley y gran teoría surge siendo los 2 estadios que le anteceden. Ahora bien, si lo analizamos a detalle, la Psicología pasa por los mismos procesos, solo que en el último se detiene (para los demás) pues “la relación entre variables” no es del todo controlada y si lo es, entonces no se percibe el fenómeno tal cual es, aunque esto suceda no ha impedido a la Psicología investigar y crear nuevas pero pequeñas partes de conocimiento. El segundo, es el Positivismo lógico, el cual se va a encargar de 4 cosas: 1) teoría, 2) estructura y fundamentación de las ciencias, 3) compartir métodos, estructuras y fundamentos y 4) distinguir teorías científicas. Este me parece un poco más certero porque si bien unas ciencias se han apoyado de otras para volverse lo que son ahora y que todos crean en ellas mediante los resultados de las investigaciones, entonces, la Psicología pudiera abrirse campo para lo mismo porque tomemos en cuenta que ésta se apoya en explicaciones de otros campos para dar definiciones o analogías más amplias de lo que estudia. Pero después de todo, Kuhn nos regresa a una realidad donde me siento un poco como Popper y su término de falsabilidad, también veremos porqué y para qué todo lo anterior a modo de conclusión. Kuhn crea el concepto de paradigma el cual es definido como “la evolución histórica de las disciplinas científicas”, que sí han prestado un poco de atención, es algo así como lo que he venido haciendo. Kuhn decía que siempre debían existir dos paradigmas distintos en competencia para que tuviéramos que hacer una elección respecto a ambos y decidir cuál es el camino que queremos tomar como ciencia, por ejemplo, la Psicología tiende a tomar lo mejor de cada ciencia para hacer más completa y exhaustiva su investigación y eso es algo que quiere quitar Kuhn, lo que

él pretende es hacer que la Psicología se enfoque en sólo lo biológico o sólo lo social pero ¿y cómo explicar al hombre desde una sola perspectiva?, ¿sería suficiente?, ¿no se pudiera ver al hombre como un todo y no nada más como las partes que lo hacen ser?. Kuhn también habla de los conceptos involucrados en otras ciencias y el significado que se les da dependiendo el lugar en donde estén, dice que para que esto suceda los conceptos deben responder preguntas filosóficas, entonces, ¿qué sentido tiene todo?, ¿no una ciencia puede enriquecer a otra por sus conocimientos?, ¿por qué hacer exclusivo el conocimiento de una ciencia si bien está expuesto a miles de científicos que quiere entender en su mundo, el mundo de los otros? Pensémoslo bien y mejor, todas estas visiones han estado encasilladas por su contexto histórico cultural como bien nos lo menciona Viniegra, ahora nosotros podríamos ser un parteaguas para postular otros criterios que podrían llegar a consolidar a la Psicología como una ciencia porque como lo dije en un principio, si un postulado no lleva como apellido “ciencia”, entonces todo es incierto, nada es creíble y pienso: muchas de las personas han creído en la Psicología, en sus experimentos, avances y nuevas aportaciones tanto así que han llevado a las ciencias duras a investigaciones más profundas de lo que nosotros propusimos, entonces ¿será que eso aún no es suficiente?, quiero creer que aún no la consideran una ciencia dura porque nuestro objeto de estudio es dinámico y como es hoy y aquí (entiéndase por el lugar y día en el que se encuentre) tal vez mañana ya no sea, quizá por él mismo o por lo que sucedió a su alrededor y que así como la filosofía es la que nos mantuvo consigo un largo tiempo, debe mirar detenidamente que aún implícitamente seguimos con ella.

35


¿PARADIGMAS EN LA PSICOLOGÍA? Islas Jiménez Dulce Alondra Guadalupe En el ámbito de la Psicología, podemos predecir cantidades infinitas de cuestiones filosóficas, lo que nos va a permitir el surgimiento de un paradigma. Pero, ¿es suficiente para que la psicología sea una ciencia?, ¿Cuál es la relación de los paradigmas en la psicología?

“Resta sólo esperar que la prescripción hecha por Kuhn para salvaguardar la racionalidad en la ciencia, es decir, el esfuerzo sincero por considerar simultáneamente posturas distantes, se imponga en la psicología” (Guedán, 2001)

“…la psicología, a su juicio, ni era una ciencia ni podría llegar a serlo…Comte negaba la existencia de un núcleo de la vida psíquica, un soporte de los fenómenos mentales, una sustancia mental que pudiera ser el objeto de estudio de la psicología” (Guedán, 2001)

Pues en la actualidad, esto aún no se ha logrado del todo, pensemos en que ciertas posturas tales como la psicología y la arquitectura no son consideradas juntas. Con solo verlas desde un punto de vista lejano, no tiene nada en relación, pero si te detienes a observar, la psicología social y la arquitectura, en conjunto son un equipo bastante bueno.

Con el surgimiento del positivismo, la psicología se fue desplazando poco a poco a lo que no es ciencia, pues en ese tiempo, aún era difícil postular, que el estudio de la mente podría ser parte de esta. Sin embargo, como lo menciona Guedán (2001), Kuhn advierte, que para ser una ciencia madura, se necesita, en primera instancia, la configuración del primer paradigma.

Lo que me recuerda a una clase de Transdisciplina, en donde se exponía que para resolver un paradigma del área que fuese, es necesaria la participación de diversas ciencias para lograr mejor resultados. Y por lo tanto no evitar demás posturas, pues pueden ayudar al entendimiento y resolución desde puntos de vista diferentes.

Como sabemos, los primeros paradigmas que se formaron en el ámbito de la psicología fueron el estructuralismo, el conductismo y el cognitivismo; lo que no quiere decir que estos son correctos, sino que con el paso del tiempo, las teorías van mejorando con ayuda de la comparación; lo que me parece semejante a lo que mencionaba Bunge, en donde expresa, que una parte fundamental de ser ciencia, es la contrastación. Pues es fundamental que las teorías se contrapongan, para que, así, surjan nuevas hipótesis, dando como resultado nuevos paradigmas.

No obstante, para llegar a un nuevo paradigma, la filosofía de Kuhn citado en Guedán (2001) sugiere tener ciertos aspectos, que denomina compromisos. (Leyes o principios fundamentales, compromisos ontológicos, compromisos epistemológicos y metodológicos y ejemplos paradigmáticos), lo cierto es que analizándolo, es semejante a la metodología que se utiliza en las ciencias naturales.

Lo cierto es que, la psicología ha tenido nuevas propuestas en el planteamiento de los paradigmas, que aún no son considerados como tales, lo que me pone a pensar en la siguiente:

Finalmente considero que en cierta medida, lo anterior nos va a ayudar a nosotros como psicólogos a diferenciar de lo verdadero y lo incierto, así como a generar nuevos paradigmas que se contrapongan a los ya existentes y obtener nueva información. Por lo tanto, desde mi perspectiva, tenemos que aprender a trabajar con nuestros pares para dirigir un camino apto hacia un paradigma. 36


PARADIGMAS: ¿ÚTILES EN PSICOLOGÍA? Lara Ocotoxtle Belen Como nos menciona Guedan en “La noción del paradigma y su aplicación a la psicología” anteriormente el conocimiento crecía tan rápido que resultaba imposible que alguna persona pudiera tener dominio sobre todo lo que acontecía, así que poco a poco se comenzaron a formar “especialistas” en un ámbito (cosa no tan positiva) pero la cosa no paró ahí, ¿Qué pasa si dos especialistas sobre el mismo tema opinan cosas distintas? tal cuestión fue abordada por Comte con su positivismo lógico, así como por Kuhn hablándonos de inconmensurabilidad y ofreciendo la noción de paradigma; Popper con el racionalismo, obviamente cada uno con su propia visión del problema. Cuando hablamos de paradigmas en psicología nos damos cuentas existen varios ya sea el conductista, psicoanalítico, psicológico etc, a lo que a mí me conduce a pensar que psicología es un conjunto de varios paradigmas, pero lo que creo que debe ser importante al hablar de este tema son las ventajas y desventajas nos ha traído fragmentarnos o bien dividirnos en corrientes . Entre las desventajas está muy bien sabido que vivir dentro de una ideología o creencia nos impide ver los beneficios de otras inclinaciones, dentro de nuestra ciencia es observable a luz de cualquiera así mismo resulta lamentable ya que desde la entrada a nuestra facultad comenzamos a vivir la separación interna que existe, sinceramente es difícil que no exista una separación ya que psicología es verdaderamente abarcadora, más creo que lejos de hacer una separación no caería mal delimitar congruentemente, enmarcando las fortalezas y debilidades de cada área.

En apariencia eso es lo que se pretende hacer en la actualidad, la pregunta es ¿Quién lo hace? Y ¿Cómo lo hace? Las respuestas son más que evidentes lo hacen los asesores educativos y lo hacen con sesgo a su área, si lo vemos de otra forma no son culpables, para nada malas personas, a quien no le gustaría que las otras personas vieran las cosas del mismo modo en que lo hacemos nosotros. Sin embargo esto nos trae una consecuencia realmente grave: encierro en solo un pequeño fragmento de la vida. Pero parte del problema radica en quienes son receptores, en el caso de las escuelas, los estudiantes. A su vez ellos son resultado de que desde la infancia no se facilita el pensamiento propio. Sin embargo como todos los paradigmas tienen aspectos positivos, a mi vista son que delimitan el conocimiento importante para la disciplina y determina el modo en el que ese conocimiento debe ser interpretado. También acota los problemas a los que uno se enfrentará, brinda objetivos y ofrece argumentos tanto lógicos, experimentales, éticos y filosóficos. Esta ya se torna muy claro cuando lo aterrizamos a un paradigma específico, por ejemplo en el Psicobiológico se hace referencia a que la conducta es el resultado de los procesos cerebrales, como vemos al igual que los otros paradigmas en psicología el psicobiológico estudia la conducta, su distinción, claro está, es que este sugiere que es gracias a una causa biológica y por ende hace uso de métodos de neuroimagen, tomografía y resonancia magnética. 37


El anterior solo es un ejemplo, pero nos sirve para ver que cada uno de los paradigmas que tenemos nos ayuda para ser muy abarcadores ya que si bien no todos los paradigmas serán útiles para

resolver un problema, nos darán la oportunidad de abordar el problema desde diferentes ángulos dando la posibilidad de ofrecer una solución más objetiva.

38


PSICOLOGÍA PARADIGMÁTICA López Chávez Daniel Ángel A través de nuestra formación del conocimiento filosófico sobre la psicología, hemos encontrado visiones distintas de la construcción de una buena manera de crear conocimiento dentro de la psicología, desde Bunge, contándonos la necesidad de un conocimiento experimental, biológico y mecánico para una formación básica dentro de la psicología; o Foucault diciendo que la búsqueda de la psicología como ciencia la a contaminado en su objetivo inicial de dar explicación a los fenómenos psicológicos de cada individuo, donde una forma mecánica solo reduce las posibilidades de explicación de la psicología. En esta ocasión nos enfocamos más en un pensamiento más antiguo en comparación a los otros dos (que se podría considerar moderno al ser de la década de los 50's en adelante), y que trajo consigo un concepto que ha tenido muchas formas de interpretación y de explicación no sólo para la psicología, sino a la manera de realizar a las ciencias; Kuhn y su noción de paradigmas sentó bases para una forma nueva de hacer conocimiento, sin embargo hay que entender a este personaje y los movimientos que se estaban presentado mientras él vivía para entender el porqué de los paradigmas. Kuhn se presenta en un momento de gran avance dentro de las ciencias, alrededor del siglo XIX donde contribuciones a distintas áreas del conocimiento como era la biología o la física daban explicaciones para casi todo lo que se presentaba; sin embargo se ausentaba una manera filosófica correcta de hacer ciencia, y ante la variedad que se vivía fue necesaria.

El positivismo llegó a llenar ese vacío, con Comte argumentando que este positivismo consideraba al conocimiento verdadero como aquel que estaba anclado a la experiencia, el cual podía convertirse en ciencia. Este tipo de pensamiento propició el desarrollo de un método específico para la manera de realizar ciencia y de adquirir conocimiento, sin embargo al vivir en un mundo dinámico tuvo que prosperar y transformarse en el positivismo lógico, que es más conocido por el círculo de Viena, donde se buscaba desentrañar la naturaleza racional de las teorías científicas para atarlas a las nociones científicas. Estas ideas fueron las predominantes a principios del siglo XX, una manera correcta de realizar ciencia y que era compartida por todas las disciplinas de esa época, algo que se veía como necesario al momento de compararlas y buscar explicaciones. Como dije no todo es estático así que estos pensamientos fueron refutados por Popper al proponer la noción de contrastabilidad y falseabilidad entre teoría para generar una mayor búsqueda del conocimiento (algo que se aceptó), además de la noción de paradigma que propone Kuhn. Como observamos Kuhn no buscaba una manera de criticar la manera de hacer ciencia de los positivistas, sino un cambio en la forma de realizar investigación para esas ciencias, con su idea de paradigmas vino a cambiar esa perspectiva.

39


¿Qué es un paradigma?, Primer habríamos de explicar la manera en que se llega a uno, ya que Kuhn nos dice que una ciencia comienza con una etapa preparadigmáticas, donde diversas perspectivas buscan un dominio sobre las otras para dar una explicación en ese campo de investigación. Pero para lograrlo debe de cumplir con diversos compromisos, como así denomina Kuhn, para llegar a una madurez científica y así convertirse en un paradigma. En otras palabras un paradigma es la manera en que un pensamiento sobre una forma de explicación de la realidad, va a transformarse en una ciencia a partir de su manera de representar leyes, compromisos ontológicos, epistemológicos, metodológicos y ejemplos paradigmáticos. Podríamos llegar a pensar que un paradigma es concreto e innegable al cumplir con estos compromisos, sin embargo Kuhn aclara que no es así, ya que puede verse transformado el paradigma o incluso verse reemplazado al no avanzar en su manera de crear conocimiento, o por un paradigma nuevo que se vea más prometedor. Al final lo que nos importa es la manera en que esto influye en la manera de hacer la ciencia de la psicología, pues bien tan sólo habríamos de voltear a su construcción a partir de distintas explicaciones como son el conductismo, la gestalt, el estructuralismo o el cognitivismo; donde algunos fueron totalmente desechados al ser considerados incapaces de dar explicaciones a diversos fenómenos psicológicos, o incluso otros que fueron avanzando al grado de complementarse con otro paradigma para poder dar una mejor explicación. Al momento de realizar investigación psicológica, la visión de Kuhn no difiere de la ya conocida donde es necesaria una hipótesis, una forma de medir el fenómeno

y de explicarlo, lo más destacable es que se debe basar en un paradigma específico para poder llegar a esa explicación. Como psicólogos podemos llegar a creer que esto no es de nuestra incumbencia, sea porque creemos más en Bunge, Foucault, o en algún otro autor que da otra explicación a la manera en que hacemos ciencia. Sin embargo algo que Kuhn nos hace observar es que no debemos cerrarnos a una idea, ya que no son capaces de ser perdurables en el tiempo a menos que los estudiosos la sigan alimentando de conocimiento, y que para criticar a otra la cual no se asemeja a lo que nosotros creemos, debemos conocerla, sus fallas, sus virtudes y lo más importante el porqué es tan aceptada en ciertas situaciones y en otras no, además de que siga existiendo por una razón, porque funciona, y por qué no ha sido desechado como otras. Kuhn nos invita a criticarlo también, sabe que nuestro conocimiento y la manera de explicar la realidad es limitado, y que una sola teoría no tiene el poder de explicar todo de forma contundente como verdad (aunque fuese lo ideal); al ser humanos cometemos errores humanos, y la mejor forma de mejorarnos como seres racionales y pensantes debemos seguir conociendo y estar un poco a la expectativa de lo que otras personas pueden llegar a decir sobre algo que estamos estudiando y no cerrarnos a diversas explicaciones. No confirmó el hecho de ser ecléctico a todo lo que se nos presente al momento de dar explicaciones, sin embargo una cosa es hacer teoría de un fenómeno y otra es llevarla a la práctica, y es aquí donde uno puede hacer una mayor distinción del uso de este concepto dentro de la vida profesional del psicólogo.

40


Lo llevó a una visión más personal, donde el uso del eclecticismo ayuda al psicólogo clínico a dar una mejor solución para sus pacientes, ya que entiende que no todos los individuos vienen del mismo lugar, tienen la misma cultura, la misma educación, e incluso si tuvieran eso en común su pensamiento es distinto, por lo que dar una solución conociendo distintas perspectivas puede generar un mejor profesionista en psicología clínica, ya que no se cerrará ante un problema que su teoría no tenga

explicación, sino que tendrá herramientas para generar soluciones. Al final hay que pensar qué tipo de psicólogo se quiere formar uno como estudiante, qué teorías se nos ofrecen en nuestros años de formación, cuales nos hacen sentido para dar soluciones de la vida real, o en cuales podemos contribuir para crear una psicología más fuerte científicamente hablando.

41


LOS PARADIGMAS Y LA PSICOLOGÍA López Martínez Elba Desde los inicios de la vida, el universo está en constantes cambios, a partir de los cuales podemos ir aprendiendo para modificar aquello que no es tan adaptativo a las situaciones que nosotros consideramos importantes; todos estos cambios nos dan la posibilidad de ir evolucionando y “progresando”. Tal vez la evolución es una cuestión de propiedades observables, enfocándonos en el ser humano, podría hablarse de la adaptación del mono hasta ser un homo sapiens; pero para poder establecer una sociedad y “avanzar” de otra forma deberíamos hablar de los cambios cualitativos, como el pensamiento, el lenguaje, la tecnología; los cuales usamos como herramientas para el “progreso”. ¿Ir avanzando con ayuda de las diferentes herramientas es realmente progreso? A lo largo del tiempo se ha estado en una constante búsqueda de la comprensión de los fenómenos y de la verdad concreta ha sido un gran impulso para el avance teórico y empírico. La creación de estas teorías basadas algunas solo en conceptos y otras en experiencias sensibles dieron como fruto la ciencia. Cuando uno piensa en ciencia se asocia con el progreso, la innovación, la tecnología, evolución, entre otras. Con lo mencionado anteriormente ¿qué es ciencia?, podría decirse que la ciencia es el proceso de progreso en cual las diferentes teorías se complementan o contraponen para llegar a la verdad. Claro que los conceptos y sus definiciones dependen del enfoque o paradigma desde el que se contemplen. Por ejemplo; para el positivismo decimonónico la ciencia era el descubrimiento de la verdad sin conceptos o realidades inobservables, ante esta

postura podemos cuestionarnos ¿qué es una verdad?, la verdad es un término subjetivo, depende de la perspectiva con la que contemplas y das una explicación al ámbito del fenómeno (de los miles que hay) que estar estudiando. Entonces se realizan una serie de teorías sobre un objeto de estudio con diferentes perspectivas, desde diferentes disciplinas, cada una con una verdad relativa y terminamos con un cúmulo de conceptos o teorías, ¿eso es ciencia?¿o solo es la base de la ciencia? Thomas Kuhn establece que todas las leyes o principios fundamentales con los compromisos ontológicos, epistemológicos y metodológicos en los que debería basarse una ciencia, es considerado paradigma. Se habla de compromisos epistemológicos que se encargan de validar el conocimiento. Comte en la ley de los tres estadios propone el estadio positivo que se enfoca en dejar de buscar fenómenos “se deja de buscar el qué, para buscar el cómo”, pero no todas las disciplinas lo logran y siguen siendo consideradas ciencia. El positivismo lógico se centró en buscarla naturaleza racional de las nociones científicas y el racionalismo crítico establece que la verificabilidad no es criterio para ser ciencia ya que al acumular conocimiento para la creación de un nuevo paradigma y confrontarlo con el anterior, busca sustituir. En cuanto a nuestra disciplina, la psicología, se ha cuestionado si se queda en el qué/ porqué o si en realidad llega al cómo y a la solución de problemas. Por otra parte el objeto de estudio de la psicología representa una complejidad de gran magnitud, para el positivismo decimonónico la psicología no era ciencia 42


porque no había forma de demostrar la vida psíquica o los fenómenos mentales. En cuanto al positivismo lógico, hemos estudiado desde diferentes ámbitos la naturaleza de nuestros conceptos bases y se han creado diversas perspectivas, lo que podría llevarnos a la crítica que hace el racionalismo; no sólo es acumular conceptos y crear tesis, para crear su antítesis y mantener fragmentado buscando la sustitución; es lograr la síntesis tomando como base el paradigma anterior para la construcción de un nuevo nivel de paradigma

La psicología en la búsqueda del progreso y avance como ciencia ha pasado a través de diferentes paradigmas como son el estructuralismo, el conductismo el cognitivismo; y a parte de los paradigmas hay diversas opciones teóricas como lo son el funcionalismo, la Gestalt o el psicoanálisis. Esto ha ayudado a el conocimiento tan amplio que se ha ido generado sobre nuestro objeto de estudio, se ha podido establecer una metodología para hacer válido o verificable la teoría. Solo falta la síntesis de todos los paradigmas y opciones teóricas.

43


PARADIGMAS Luviano Chávez Laura La psicología es una ciencia, que aparte de estudiarse a sí misma, también se critica. En estos textos nos explicaron un poco la historia de la psicología, todo lo que la llevó a considerarse un saber positivo. En los cuales Guedan nos muestra la trayectoria y en ésta varios pensantes mostrando su distinto punto de vista, contrastando las hipótesis de los demás y argumentando su propia postura. Entre ellos destaca a Kuhn, doctor en ciencias físicas quien menciona la importancia de la parte práctica, rechaza que lo vital sea sólo la teoría pues dice que en la práctica es cuando logramos una interiorización del significado de la teoría, y vaya, esto es algo que se contradice con todo lo ya mencionado durante el semestre, carrera. Hablando como una estudiante de la psicología, en la cual no han hecho más que meternos teorías, conceptos, historia, etc. pero en realidad no lo es todo ya que nos invitan a participar en los distintos laboratorios de nuestra facultad desde el ingreso a la carrera, y así lograr desenvolvernos en la praxis. Kuhn también menciona el concepto de inconmensurabilidad y aquí es donde logramos ver que realmente jamás se podrá alcanzar una objetividad en la ciencia, ¿por qué? Porque la ciencia es realizada, codificada, interpretada por científicos, por seres humanos que por naturaleza son seres, no sólo “racionales”, sino psicosociales donde para elegir qué teoría es la que funcionará por un periodo de tiempo toman a partir de sus propios juicios la decisión.

¿Entonces qué es lo que justifica la elección del grupo de científicos? Verbigracia, en la lectura logro observar cómo teorías o presupuestos van pasando a la historia por la llegada de una “mejor teoría” aunque en realidad siempre existirá una pérdida de la información, como en todo, pues al cambiar la perspectiva, por mejor que sea no cubrirá todo lo que cubría la anterior. Y estas nuevas leyes vienen de la mano con sus autores, autores que critican y rechazan la pasada argumentando por qué sí, por qué no y está bien, en la ciencia siempre ha existido un progreso del conocimiento, por supuesto que va cambiando en conjunto a su contexto socio-histórico. Cada época histórica tiene su propio paradigma. En psicología sabemos que ya no es posible realizar los mismos experimentos que se fomentaban en sus inicios, ya que les pareció buena idea pensar en la existencia de algo llamado ética. Sí, se dieron cuenta que por ser egoístas y enfocarse únicamente en su objeto de estudio estaban dañando psicológicamente a las personas, qué irónico. Recordando psicólogos amantes de su objeto de estudio que tenían una fascinación por experimentar y así comprobar sus hipótesis puedo mencionar a Watson que gracias a él y a su propuesta teórica llamada conductismo fue cuando se acepta a la psicología como saber positivo pues cumplía con los requisitos epistemológicos de ésta. Aquí es donde la orientación de la psicología es modificada radicalmente.

44


Regresando a Kuhn, él rechaza la falsabilidad que planteó Popper, esta falsabilidad era la capacidad con la que pueden ser refutadas las teorías, sólo así, con este método la ciencia lograba avanzar pues se podía tener un criterio para aceptar o rechazar las nuevas propuestas teóricas. Este concepto rechazado por Kuhn apareció por rechazar la teoría verificacioncita que postulaba el criterio de demarcación entre pseudo-ciencia y ciencia, pseudo-enunciados y enunciados con una validez lógica. Todo este cambio de perspectivas es un ejemplo de lo que Kuhn menciona como revolución científica que es el cambio de paradigma, la necesidad de crear un paradigma nuevo para así poder explicar los nuevos fenómenos que ya no pueden ser explicados de la misma manera porque ha existido un cambio histórico. Estos nuevos paradigmas o modelos pueden llegar a contradecir totalmente el modelo pasado. Los paradigmas son una representación del conjunto de creencias de los científicos que actúan en ese momento, en esa época. Son necesarios porque definitivamente no podemos explicar el mundo como se hacía en siglos pasados, no podemos explicar la psicología cómo se hacía hace 2 siglos. El mundo evoluciona, el organismo evoluciona, el cerebro evoluciona obligando a tener modificaciones en nuestra manera de pensar. Y realmente todos los seres humanos estamos envueltos en paradigmas, ¿y cambiamos fácilmente de modelo? Yo llego a la universidad y me encuentro con muchos modelos distintos, entró a una clase y el profesor nos envuelve para que logremos adentrarnos a su mundo, el único mundo que existe para aquel docente. Ha llegado la hora de elegir, ¿ensalada? ¿Y si lo cambiamos a un

buffet? La psicología es un campo de estudio enorme, que tiene una necesidad de organizarse, en ella encontramos distintas áreas donde nosotros como estudiantes nos desenvolveremos. Me parece que Thomas Kuhn hizo una gran aportación, no sólo a la comunidad científica, sino a la humanidad pues al mencionar la existencia de paradigmas nos hace reflexionar en cuántos paradigmas estamos envueltos y por qué. ¿Quién nos enseñó o nos impuso el paradigma en donde estamos parados? ¿Estamos realmente conscientes del patrón que estamos siguiendo para la resolución de nuestros problemas? ¿La falsabilidad no es lo que sigue rigiendo en la ciencia? Profesores me repiten que siempre que presentemos una propuesta teórica, de la mano nosotros mismos tenemos que mencionar por qué no funcionaría, en qué está mal, cómo podemos refutar nuestra misma teoría. Científicos no se desgastan por crear nuevas teorías para dar explicación a nuevos fenómenos, se desgastan por refutar y demostrar los errores de las teorías pasadas para así tener un nuevo conocimiento “verdadero”. Y así llegará otro científico para refutar la aceptada socialmente. Y es un cuento de nunca terminar porque la ciencia no busca tener la razón, busca tener la verdad. ¿O sí busca tener la razón? ¿Es posible alcanzar la objetividad y dejar los juicios a un lado? Porque al final somos seres competitivos que luchan por tener la razón. Por eso son tan importantes las ciencias sociales que logran explicar los fenómenos que aparecen al existir una interacción entre individuos, en este caso entre científicos.

45


KUHN, EL PARADIGMA. Marcelo Porcayo Tonancy Lizahaya Paradigma, concepto que ha marcado un camino en la historia y filosofías de la ciencia nace de Kuhn, quien iniciara su trayectoria por la física para direccionarse después por la historia de la ciencia, realizando un arduo trabajo por esclarecer cuál es el surgimiento y el desarrollo que las ciencias realizan en sí mismas. La confrontación filosófica por la que se construye su tesis central encuentra que las ciencias sufren un cambio que da paso a las nuevas teorías, pero no por falsación, como lo propusiera Popper, sino por sustitución. La sustitución del modelo explicativo, es decir, del paradigma. Si bien Kuhn no realiza una definición muy clara acerca de que es en esencia un paradigma, si nos da aportes fundamentales para entender que dentro del progreso de una teoría científica, hablar de un cambio de paradigma es hablar de un progreso científico. Siguiendo esta línea de entendimiento, la ciencia en su tarea de resolver puede verse enfrentada a la crisis, misma que será el parteaguas de anomalías difíciles de explicar por el paradigma que gobierna el camino de dicha ciencia; entonces una acumulación de anomalías comienza a fragmentar el viejo paradigma que, ya en este momento, demanda novedades teóricas. Así se comienza la sustitución del antiguo paradigma por el nuevo paradigma, el cual, es capaz de explicar dichas anomalías y transformarlas en algo completamente nuevo y diferente.

Entonces, hablando de un cambio paradigmático, se podría suponer que la innovación de paradigmas va resolviendo de mejor manera los problemas a los que la ciencia se enfrenta, pero en este sentido una interrogante aquí sería: ¿qué tanto el nuevo paradigma incluye al viejo paradigma o en qué medida el paradigma nuevo deja de lado aspectos importantes que el viejo paradigma planteaba?, ¿realmente la revolución paradigmática está resolviendo todas las anomalías?, preguntas abiertas que quizá no conjeturen todas las incógnitas que surgen cuando se lee a Kuhn. Ya en este punto del ensayo me voy a direccionar a hablar acerca del paradigma o paradigmas psicológico (s). Cuando uno piensa en Psicología, realmente se ve confrontado consigo mismo y con una ciencia que pareciera ensalada. No en un sentido peyorativo más bien hablando en el sentido de la diversidad que esta disciplina posee, aquí hablar de paradigma no alcanza para entender a esta ciencia. Desde su génesis la psique ha sufrido una metamorfosis que, desde mi opinión, le da personalidad propia y le ofrece un sin número de veredas, pero esta vasta posibilidad es quizá su punto más fuerte o más débil. Entonces, ¿desde dónde hablar de revolución paradigmática en una ciencia como lo es la psicología?, ¿qué es un paradigma psicológico?, ¿se puede hablar de un cambio o sustitución de paradigmas psicológicos? Porque cuando miramos la historia de la ciencia psicológica nos encontramos con teorías tan contrastantes y otras que al contrario, se incluyen pero 46


que al final cada una, desde sus perspectivas, dan razón a la psique; cada una desde su lente y sus personajes pero que hasta hoy en día no dejan de destituirse por completo. Un claro ejemplo es el conductismo y la teoría cognitiva, misma que parte del conductismo para ampliar su margen de explicación pero que no sustituye o cambia por completo a la primera. También nos encontramos con otras teorías como el psicoanálisis que no es sustituido ni cambiado y que al final cada una, en

esencia, se enfoquen en un mismo paradigma general, la psique humana. ¿Qué está pasando entonces con la psicología?, ¿Qué camino está tomando en estos momentos y con qué objetivo?... No se puede dar respuestas tajantes a estas y otras preguntas. Porque la psique es y seguirá siendo, quizá, el gran misterio humano… que aunque tan estudiado, no podría ni definirse o en palabras de Nietzsche “Sólo es definible aquello que no tiene historia”.

47


PARADIGMA ¿CÓMO? Martínez Robles Alejandra Principalmente hablaré y trataré de responder ¿Qué es un paradigma? desde las palabras del autor Guedan, así como una reflexión de ¿Cómo una visión como la del autor, da un aporte a la psicología?, hablando de ello la primera impresión que la lectura menciona son los antecedentes, que partiendo de ello, se da a centrarse en el positivismo, como menciona Alvarado García el concepto de positivismo, quiere decir que es un sistema filosófico que admite únicamente el método experimental y rechaza toda noción y todo concepto universal y absoluto. Un paradigma se tiene como un concepto del resultado de los usos, y costumbres, de creencias establecidas de verdades a medias; un paradigma es ley, hasta que es desbancado por otro nuevo. También quiere decir que es un ejemplo de… Para Augusto Comte, la doctrina del positivismo comprende no sólo una teoría de la ciencia sino también una reforma de la sociedad y una religión. Para algunos, el positivismo era una doctrina del saber; para otros, era una norma para la sociedad y tina regla de vida para el hombre. (Alvarado, 1920). Mientras Guedan nos habla de lo mismo, que el positivismo, es la verdad absoluta, como es que esta noción, nos lleva a experiencias, y en ellas la ciencia. Retomando la lectura, se nos menciona el positivismo lógico, Círculo de Viena, integrado por científicos, lógicos y filósofos, en los cuales tomaron como problemática la naturaleza racional de las teorías científicas, ellos postulaban que la filosofía de la ciencia su objeto de estudio era la teoría, que todas las ciencias compartían métodos, estructuras y

fundamentos, así como para hacer diferencias de aquellas que eran teorías científicas de las que no. Continuando Thomas Kuhn fue quien propuso la noción de paradigma, como mencione antes, es esta “ley” o creencia ya establecida, por así decirlo, para Kuhn, la teoría ya no debía ser el objeto o unidad de estudio de la filosofía de la ciencia, sino, que estas ciencias tenían que tener una etapa pre-paradigma, donde diversas escuelas quieren el dominio desde la investigación, para ello propuso 4 compromisos: 1) Las leyes o principios fundamentales de la ciencia; 2) Compromisos ontológicos; 3) Compromisos epistemológicos y metodológicos; 4) Ejemplos paradigmáticos. Explica que estos compromisos son de utilidad cuando ya están muy bien definidos, desde cada investigación, de esta manera se le puede llamar “paradigma”, de esta forma la ciencia alcanza una madurez cuando logra alguna de ellas. En psicología los paradigmas históricos fueron el estructuralismo de Wundt, el conductismo, cuyos rasgos del paradigma muestran negación a todo valor de la conciencia como responsable de la dirección humana, muestran más modelos en animales, y el Cognitivismo, el cual está enfocado en la recuperación de la mente. La psicología seguía una metodología de las cuales surgieron diversas problemáticas, por tener varias variables, 48


de las cuales no había una observación directa, entre otras. Para concluir en mi perspectiva, la filosofía de la ciencia, ayudo en gran parte a descubrir nuevas teorías, nuevas formas de investigación, como psicólogos nos ayuda abordar problemáticas de las cuales, podemos saber cómo se origina siguiendo un método, es también gracias a ella y a las teorías propuestas que basan el conocimiento, de acuerdo a esto, debemos seguir la mejor teoría que se nos ajuste a lo que queremos estudiar, con ello, saber cómo usarla y para que, de este modo el paradigma nos proporciona una perspectiva y un enfoque, pero donde no solo el paradigma puede actuar solo, sino también con los demás. De esta forma podría colaborar y aportar mayores cosas, sino solo se tiene a uno solo, sino muchos

de los cuales se sacaría una mejor contribución a la ciencia, debido a que la filosofía nos ayuda a comprender y cuestionarnos nuestra realidad. Debido a que en psicología no se le ha tomado como una ciencia, desde paradigmas asociados a la psicofísica, al conductismo, no toman en cuenta las nociones sociales, de las cuales surge la ciencia, sin la sociedad, sin esos problemas que surgen de ahí, no existiría como tal cierta ciencia o un paradigma del cual basarse. En sí, la noción positivista tuvo mucho que ver con los paradigmas asociados a la psicología, con ella aquellos que tenía un método, una teoría sólida, era considerada una verdad, por lo cual dio mucho debate a la psicología.

49


PARADIGMAS EN LA PSICOLOGÍA Mendoza Ruiz Oscar Dejando a un lado la historicidad que nos enseñan sobre la psicología, podemos asumir que aún antes de que la psicología fuera “psicología” ya había esbozos y grandes pinceladas de lo que podemos asumir sería una, me atrevo a decir, “proto psicología”. Un gran ejemplo de esto –y el que, muy ciertamente, es más de mi agradoproviene del gran Sören Kierkegaard quien, a una muy corta edad, escribió uno de los grandes libros de la psicología, nuevamente, antes de ser “psicología”: “El concepto de la angustia”. Era el año de 1844 y este gran filósofo danés proponía una definición y, además, un tratamiento para uno de los males que aquejaba a la psique humana, como era de esperarse, la angustia. Claro está que han existido muchos otros exponentes de esta psicología antes de la psicología desde tiempos muy remotos, casi a la par con la filosofía. Esto quizá se deba a que, en un principio, la filosofía se trataba de dar respuesta a interrogantes que también se puede responder la psicología como “¿qué es el hombre?” o “¿cómo surge el aprendizaje?”. Fue entonces que la filosofía sembró un precedente a la psicología; cómo en algún momento reflexionaba Foucault, la psicología en el siglo XIX trataba de

analizar los discursos y la connotación de los valores. Hubo un paso gigantesco de aquellos primeros exponentes a lo que ahora conocemos como psicología. Pasaron los años y la psicología por fin se volvió psicología; a partir de esto se fundaron muchas escuelas o corrientes de la misma. Esto trajo consigo un gran problema: había corrientes que se contradecían mutuamente y, por consiguiente, existía (existe) un rechazo de unas con otras. Sin embargo, podemos tener claro que, dentro de esta psicología, han existido grandes cambios en los paradigmas, pero no hacia una psicología unificada sino, dentro de sus objetos de estudio, se ha visto cambios generalizados en las formas de pensar. Siguiendo esta línea de pensamiento podemos decir que no aspiramos a tener un pensamiento unificado de la psicología, es muy poco probable que los paradigmas cambien en favor de ello ya que, por principio de cuentas, los objetos de estudio son completamente diferentes de una disciplina a otra y, si bien no son ciencias diferentes, tienen diferentes aspiraciones. Sin embargo no podemos asumir que esto sea malo, al contrario, esto le ofrece diversidad y un mayor panorama a la psicología.

50


FILOSOFÍA DE LA PSICOLOGÍA Mercado Hernández Fernanda Lo que caracteriza al hombre de ciencia, no es la posesión de conocimiento o de verdades irrefutables, sino la búsqueda desinteresada e incesante de la verdad –Karl Popper

La ciencia ha surgido como una necesidad de explicar nuestro mundo circundante y hoy en día es un tema que sufre de muchas controversias y es que, en la actualidad se ha considerado como un pilar fundamental de la verdad, sin embargo cualquier cosa proveniente de la ciencia nos hace creer que es válido y verdadero, cuando en realidad no nos detenemos a pensar ¿quién determina lo que es realmente verdadero? como explica laudan es su teoría, no puede existir un solo conocimiento universal aplicado a todos los problemas o teorías, además de que no pueden existir criterios universales para evaluar las mismas teorías, ya que las mismas no son fijas y están en perpetua evolución, cambiando todo el tiempo, como dice Piaget acerca del conocimiento científico. Planteándolo de esta manera, nos hace darnos cuenta que si bien, hay conocimiento y teorías que funcionaron en un tiempo, puede hoy en día no pueda ser aplicable, de la misma forma, no podemos explicar con las teorías de ahora circunstancias y conocimientos de épocas pasadas. Concuerdo con Laudan en que nuestro objetivo principal sea distinguir pretensiones del conocimiento bien contrastables y fiables de las que vendrían siendo fraudulentas. Hay que restarle más atención en cuanto a su amplitud de resolución de problemas sin importar a que ámbito vayan aplicados porque a final de

cuentas el conocimiento regresará al campo científico, nutriéndolo y ayudándolo a evolucionar.

Esto nos hace pensar, ¿qué estamos estudiando realmente? Laudan nos plantea que en esta situación, no es posible hablar del progreso de la ciencia debido a que no podemos decir que teorías están más cerca de lo verdadero que otras; entonces nos propone un nuevo modelo en donde podamos hacer una ciencia más humana y alcanzable en donde se pueda hablar de la efectividad y como consecuencia del progreso. Tenemos un alto escepticismo en cuanto al razonamiento y cuestionamiento del conocimiento que se nos brinda y es que muchas veces, lo aceptamos sin más, y con el hecho de que “este comprobado científicamente” o haya sido dicho por “científicos” podemos catalogarlo como verdadero sin ni siquiera indagar o comprobar, y como dije anteriormente, ese conocimiento regresa al campo de lo científico y si nosotros mismos no lo cuestionamos, entonces pasará de generaciones en generaciones creyéndose verdadero. En lo personal es un tema que me molesta bastante, pero incluso aplicado en mi vida personal, nunca se ha tenido esa cultura o costumbre de hacernos cuestionar el porqué de las cosas o en si era efectivo para nosotros o si creíamos que realmente 51


las cosas son así o podrían ser de otra manera, y es que un tema muy importante a su vez, es que al proponer otras posibles formas de explicación, se cierra el campo de la ciencia, limitándolo a ser verdadero si cumple tan solo con ciertos requisitos, que como ya vimos, no puede ser aplicable para los mismos problemas, sin embargo lo que realmente importa que es la eficacia en la resolución de problemas no es el asunto principal que se toma en cuenta para validar una teoría.

Algo que vale la pena destacar es que para Laudan, el progreso científico no es una cuestión acumulativa, para él las teorías coexisten entre si y el progreso consiste en una evaluación comparativa entre ellas ara que su eficacia pueda ir mejorando (de acuerdo a lo que habíamos mencionado anteriormente) para que a su vez evolucione para que pueda funcionar en el tiempo y problema específico.

52


PARADIGMAS Y PSICOLOGÍA Navarro Rolón Andrés Felipe Ante el estudio del hombre se debe recordar que la filosofía es la raíz de la psicología, y más aún, es la madre de la ciencia. Por lo tanto se debe considerar que el saber es una unificación de diversos conocimientos cuyas raíces se pueden seguir hasta la filosofía. Entonces el hablar de paradigmas dentro de la Psicología es entender que estos paradigmas coaccionan, evolucionaron y crecieron de raíces comunes, pero aún en su crecimiento pueden dar su retroalimentación y crecer juntas aunque hay otros en los que surgen diferencias, tal es el positivismo lógico en contra de las diversas ramas que buscaban saber en fenómenos abstractos y no observables directamente. Aquí es donde cabe discutir el pensamiento común que solamente se deben tomar en cuenta los paradigmas de las ciencias que se estudian , centrándose solo en los avances que se han tenido dentro de las mismas ramas, cuando en realidad muchas veces diversos conocimientos que parecen externos influyen , e incluso moldean , la dirección que lleva otra . Tal es el caso que demuestra la física sobre los demás saberes, ya que durante muchos

años se pensó que el conocimiento válido era aquel que solamente era demostrado en términos concretos (tal como la física de Newton) hasta que se empezó a aceptar términos subjetivos, pese a que sigue siendo sumamente discutido la validez de dichos saberes, comenzando con la física cuántica. Entonces, ¿Qué transición estamos viviendo actualmente? Los paradigmas actuales en la psicología parecen posar su futuro en el cerebro y la conducta pese a que actualmente se han aceptado (acoplados a estos modelos neuropsicológicos) los diversos términos sin explicación lógica, causal y objetiva (como el inconsciente) Sin embargo esta transformación se puede decir que surgió desde los estudios en los modelos computacionales de Newel y Simón ya que gracias a los avances en la tecnología se pudieron acoplar modelos que buscaban explicar la cognición de los humanos en diferentes fenómenos. Estos avances aunados a estudios en el cerebro (tal como los de Ramón y Cajal) permitió dar avances y formar modelos conexionista cuyos avances permiten explicar algunos espectros cognitivos pero se aceptan las limitantes de los mismos estudios para con términos subjetivos.

53


KUHN Y LA REVOLUCIÓN DE LA CIENCIA. Ocampo Hernández Andrea Monserrat . Thomas Kuhn dedicó gran parte de su tiempo y talento a esclarecer algo que no concordaba entre la ciencia que había estudiado y la historia de la ciencia que estaba estudiando. De esto surgió una reflexión filosófica a partir de la cual construye su opinión central: las nuevas teorías científicas no nacen por verificación ni por falsación, sino por sustitución. Pero… ¿sustitución de qué? Para Kuhn, la filosofía de la ciencia es, básicamente, la reflexión filosófica sobre la construcción, la reelaboración, la sustitución y la reconstrucción de las teorías científicas. Proceso que, pensaba, no siempre sigue el camino ortodoxo de la lógica. Además Kuhn analiza desde las ciencias de la naturaleza el desarrollo histórico real de las concepciones del mundo. Para ello, otorga gran importancia al comportamiento de los científicos. Le interesa sacar el carácter humano de cualquier elaboración de la ciencia. En concreto, a Kuhn le interesa mostrar cómo los científicos (o mejor, las comunidades científicas) elaboran, difunden, utilizan, aplican, aceptan o rechazan las diversas teorías de las ciencias, lo cual es un hecho crucial, ya que antes de centrarse en lo que se crea, es indispensable saber el cómo suceden o se hace que sucedan estos aspectos que, son fuentes del conocimiento. A partir de ello, derivando el concepto de paradigma, ciencia normal, anomalías, y crisis, Kuhn intenta ofrecer una imagen de

la ciencia ajustada a su historia, replanteando una visión donde la identifica como un saber eterno y atemporal, con esa imagen clásica, que la concibe como la disciplina que atesora la verdad. El paradigma coordina y dirige la resolución de problemas y su planteamiento. Es el modelo de hacer ciencia que orienta la investigación científica y bloquea cualquier presupuesto, método o hipótesis alternativa. El paradigma es el soporte para la ciencia normal. Consta de leyes y supuestos teóricos, así como de aplicaciones de esas leyes y el instrumental necesario para las mismas. La ciencia normal es la actividad para resolver problemas (teóricos o experimentales) gobernada por las reglas de un paradigma, se sustenta en un modelo compartido, en un acuerdo que sirve como punto de partida para la investigación científica. Sólo desde el paradigma se logran los medios adecuados para resolver problemas. Los fenómenos inexplicados son anomalías, responsabilidad del científico, no de la teoría, ya que es el científico quien “vive” en el paradigma; es en el científico donde recae basta responsabilidad. Por otra parte, una crisis aparece debido a las anomalías (aunque sólo eso no implica una crisis necesariamente). Cuando se afecta al fundamento del paradigma y no es superado, es cuando el fenómeno constituirá una crisis. 54


Las anomalías también conducen a una crisis cuando haya necesidades o exigencias sociales, tiempo escaso, o acumulación de anomalías. La crisis produce “inseguridad profesional marcada”, es decir, surge la duda, la discusión, e incluso terminará formándose un paradigma rival. Con estos procesos es cómo surge una revolución, “Las revoluciones científicas son aquellos episodios de desarrollo no acumulativo en los que un viejo paradigma es sustituido total o parcialmente por otro distinto incompatible con él”; la crisis puede dar lugar a un cambio, a un “nuevo mundo”.

en mundos distintos”, ya que intervienen factores personales, psicológicos, entre otros. Por tanto, la revolución es ejecutada por parte de una comunidad científica (no por un científico particular), una comunidad que se acerca a la exploración, a la innovación, a colaborar con otros, que no se conforma con lo tradicional o conocido; y las crisis no necesariamente son malas o dañinas, al contrario, estas pueden ser puertas a grandes cosas, o bien, puntos de enriquecimiento para crear o descubrir. Es así como el cambio científico es fundamentalmente revolucionario.

Sin embargo, hay factores sociales, históricos, económicos, culturales y religiosos que pueden propiciar que un individuo se mantenga en su paradigma, dando así que los científicos rivales “vivan

55


LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA EN RELACIÓN CON EL PARADIGMA Ramírez Lima Leticia Como ya sabemos la psicología es una ciencia que estudia los procesos mentales, es decir, las sensaciones, percepciones y comportamiento humano relacionado con el medio ambiente físico y social que lo rodea. Por otro lado, un paradigma es aquello que se toma como referencia algo para tomarlo como un modelo. Entonces… ¿qué relación hay entre la psicología y un paradigma? En el siguiente escrito describiré la relación entre la Psicología y el paradigma desde el punto de vista del autor Guedan. Empezaremos hablando del positivismo, el cual es un modelo explicativo que sostiene que solo debe ser considerado el conocimiento como verdadero todo aquel que surja de la ciencia y su principal autor fue Augusto Comte. Sin embargo, Popper crea el racionalismo crítico como una alternativa al positivismo; el cual propone la falsabilidad, la cual está basada en establecer predicciones precisas, que fueran capaces de demostrar el cumplimiento o incumplimiento de alguna teoría. Posteriormente Thomas Kuhn propone el término de paradigma. Kuhn nos dice que todas paciencias tienen un origen preparadigmático y estas surgen del seno del algún campo de investigación; es decir, que las ciencias toman como modelos un antecedente de su objeto de estudio los cuales surgen a través de la investigación. Nos dice que para que un campo de investigación adquiera dominio sobre él se debe haber antes defendido cuatro compromisos, los cuales son:

* Leyes y principios fundamentales de la ciencia; * Compromisos ontológicos *

Compromisos epistemológicos metodológicos; y por último

y

* Ejemplos paradigmáticos. Cuando se cumplen estos criterios desde un determinado campo, es entonces cuando se le denomina paradigma. Después que una ciencia haya realizado su primer paradigma, se puede decir que ha alcanzado su madurez como ciencia. Sin embargo, este también puede entrar en crisis cuando se ralentice pero no se abandona almenas que se haya creado otro que sea más prometedor. Con esta filosofía de la ciencia que Kuhn propuso, se consideraron tres problemas; el primero es un criterio de demarcación, para diferenciar lo que es ciencia de lo que no lo es, la segunda es una distinción entre las ciencias naturales y las ciencias sociales y el tercero es el encuadramiento de la psicología y sus distintos paradigmas, dentro o no de las ciencias naturales o de las ciencias sociales. En base a lo descrito antes podemos ver claramente que la Psicología como ciencia ha tenido diferentes paradigmas desde su surgimiento; lo podemos ver con Freud (psicoanálisis) el cual se basaba en una introspección, Wundt y sus nociones de conciencia; posteriormente surgió el conductismo negando el valor de la conciencia como responsable del comportamiento humano, el cognitivismo, 56


el cual está enfocado en la recuperación de la mente trabajando con otras disciplinas. Sin duda estos paradigmas marcaron definitivamente a la psicología ya que actualmente dentro de ella encontramos a las diferentes áreas siguiendo como modelo diferentes enfoques para realizar investigaciones acerca del comportamiento humano y los procesos mentales. En conclusión, podemos ver que los paradigmas tienen una estrecha relación con la Psicología como ciencia, desde su origen y es por estos paradigmas que se ha fortalecido como ciencia, aunque dentro de ella se ha dividido en diferentes áreas, pienso que esto por una parte fue positivo

para la psicología ya que gracias a esto se ha podido estudiar los procesos mentales y el comportamiento humano desde varios puntos, tomando como base los modelos de cada área. Por tales motivos podemos ver que a pesar que la psicología ya es considerada una ciencia, se puede ver que no es posible diferenciarla entre una ciencia social y una ciencia natural esto debido a las diferentes áreas de estudio, además tener en cuenta que la ciencia natural y la ciencia social están muy ligadas entre sí.

57


LA PSICOLOGÍA UNA CIENCIA MULTIPARADIGMÁTICA Rangel Cantero Marla Andrea Desde que entré a la facultad de psicología paradigma era una palabra que escuchaba constantemente primero la entendí como un experimento, después como reglas establecidas pero no fue hasta ahora que me encontré con Kuhn el que estableció el término paradigma y aunque no da una definición establecida él explica que al tomar una decisión para elegir una teoría a favor o en contra, los factores sociales, históricos, profesionales, etc., intervenían en esta decisión, para hablar de paradigmas primero debemos entender cómo se constituye la ciencia según Kuhn. La ciencias comienzan con una etapa preparadigmática donde se gesta una disputa por determinar los objetivos y métodos más adecuados, si hablamos de la psicología esta ha estado en momentos de su historia llena de discordias entre los diferentes métodos, que desde mi punto de vista no se llegó a tener un vencedor, pues si lo vemos en el plan de estudios de la facultad cada área tiene su clase de metodología y estadística. Pero de que está formado un paradigma. Un paradigma cumple con cuatro compromisos básicos: 1. La leyes o principios fundamentales que son avaladas empíricamente que han sido comprobadas 2. Compromisos ontológicos un objeto de estudio claro, 3. Compromisos epistemológicos y metodológicos como se debe llevar a cabo y 4.Ejemplos paradigmáticos mediante los cuales se enseña. Como ya mencionaba Guedan la psicología en su historia ha optado por diferentes paradigmas por ejemplo el estructuralismo que comienza con Wundt hasta Titchener que toman la introspección o conciencia como su objeto de estudio y metodología, pero este cambio por el

conductismo que negaba la conciencia y el método de la introspección cambiando el objeto de estudio a todas la conductas observables como reflejos condicionados pero después surge el cognitivismo que recupero a la mente y añadió la colaboración con otras disciplinas. Como se observa la psicología no tiene un solo paradigma ya que esta es una ciencia multiparadigmática, lo cual es funcional y nos ha llevado a lograr avances desde los diferentes paradigmas, por lo que se consideraría que la psicología aún está en una etapa pre-paradigmática donde seguimos en una constante controversia entre cual es nuestro objeto de estudio o cual es la metodología correcta pero a pesar de ello la psicología es eficaz resuelve problemas y hace investigación. ¿La psicología es ciencia? por supuesto de eso no hay duda, que a lo largo de la historia de la psicología no haya optado por un paradigma y al día de hoy continuemos en esa etapa preparadigmática, donde no hemos definido al objeto de estudio, pero a pesar de ello la sociedad nos exige respuestas y soluciones a los problemas que les atañen a los psicólogos sin importan si son sociales, individuales, mentales, físicos, etc., los psicólogos han sabido responder y dar validez a la psicología como ciencia. Así que no debemos preocuparnos por no ser una ciencia con un solo paradigma pues no somos la única ahí está la física con la teoría relativista y la mecánica, pero a esta ciencia nadie la cuestiona por lo tanto la psicología ciencia multiparadigmática bien concebida debe ser concebida como tal y no esforzarnos por vernos como ciencia al resto del mundo sino seguir resolviendo problemas como lo hemos hecho hasta ahora.

58


UN MODELO ADECUADO PARA LA CIENCIA Rodríguez Mendoza Ivonne Jocelyn En este trabajo se hará una reflexión del artículo que lleva por nombre “El papel de las ideas en el conocimiento y las ciencias de la vida” de Leonardo Viniegra – Velásquez y el texto de “la noción de paradigma y su aplicación a la psicología” de Víctor Luis Guedan en este texto Guedan habla de muchos autores que al proponer su punto sobre este tema de los paradigmas de la ciencia y de las posibles teorías válidas. Te hable más el panorama de toda la polémica que hay en el tema de la autenticidad de una teoría o del poder llamarla paradigma y esta tenga un peso para la comunidad científica. Todas las ciencias empiezan con una etapa pre-paradigmática si no fuera así habría un caos a la hora de plantear alguna idea en las ciencias que conocemos, se puede ver como el punto de partida para poder posteriormente desarrollar una teoría ya más concreta para que esta tenga un rasgo de validez más alto, en algunos campo de investigación deben tener un adecuado dominio de cuatro componentes, cuando estos no los cumplen se considera como un enigma que se podría tomar como algo dramático para la propia ciencia ya que estas se consideran como inestables o inmaduras, pero esto no significa que no esté correcto lo que se está planteando o que se desecha totalmente lo que se está proponiendo lo que se hace en esos casos es dejarla de lado para que posteriormente si surge un paradigma que se complemente o se parezca al anterior le sirve para darle fuerza y ya no se considera tan inestable. Se puede entender que un paradigma científico establece como todo aquello que se tiene que observar, los cuestionamientos adecuados para tener las respuestas

correctas que se están buscando desde el inicio, como todo con el paso del tiempo esto se va modificando y tomando como conceptos nuevas cosas, antes para todo cuantificación era el positivismo y eso era lo que le daba mayor fuerza y fundamentación a la hora de precisar el objetivo de alguna investigación al mismo tiempo se utilizaba para legitimarla con el paso del tiempo. Es interesante como es tomada la física en ese entonces como modelo para otras ciencias como es el caso de la psicología, como esa base que se busca encontrar en todas las ciencias como en el caso de sus teorías y que estas fueran cuantitativas y no tan cualitativas, lo que le ayudo mucho a la física para que tuviera un gran bum y un gran crecimiento más que otras ciencias fueron sus grandes físicos que no solo buscaban el planteamiento correcto de una teoría o de una posible teoría sino por esa parte de las predicciones que eran muy acertadas, que con el paso del tiempo estas se solidificaban causando un progreso en su propia ciencia y para las otras eran como su modelo a seguir (de todas esas ciencias que estaban en pañales). Se puede visualizar que lo importante no es solo es llegar y postular una teoría sino buscar e investigar métodos para que esta sea válida y tenga un nivel de replicación de lo que se está observando o midiendo, para que este sea considerado como válida ‘para el resto de la comunidad científica, pero también creo que es necesario tener un adecuado orden y leyes que ayuden a esta parte de la validación y sustentabilidad de una teoría, ya que hay buenas teorías pero por lo mismo estas se quedan en el aire. 59


Se ha visto que con el paso del tiempo las formas con las que se va modificando y en cierta manera evolucionando la ciencia ha sido algo rápido y ha mostrado que tiene una gran relevancia para nuestros días y si

no fueran por estas reglas o estructuras para denominar lo que es una teoría tendríamos muchas sesudo ciencias o seudó teorías que ni llegarían ni a la idea de un paradigma sustentable.

60


¿QUÉ TIENE QUE VER LA NOCIÓN DE PARADIGMA DE KUHN EN LA PSICOLOGÍA? Rodríguez Paz Sofía Guadalupe La psicología ha atravesado por una serie de conflictos teóricos y metodológicos incesantes, lo que deriva en una importante riqueza explicativa desde distintos enfoques, sin embargo, todo lo que se ha hecho en nuestra disciplina resulta en un importante universo caótico, permitiéndome retomar las palabras de Guedán (2001). Siguiendo los planteamientos de este autor, nuestra ciencia presenta toda una serie de conflictos y cuestionamientos filosóficos que no han podido ser respondidos dada la gran variedad de enfoques y metodologías que convergen en ella. Todo este problema nos lleva a encontrar formas para determinar la solución a cuestiones como: ¿existirá en algún punto la unificación de la psicología bajo una sola teoría explicativa?, ¿cuáles son los criterios que determinan la autenticidad de una teoría?, ¿dicha unificación resultaría provechosa, completa y eficaz? Las dificultades a las que se enfrenta cualquier saber o ciencia, son en gran medida, cuestiones que se vinculan con la filosofía de la ciencia, campo de investigación que hace una reflexión crítica sobre la ciencia misma, y que busca entender y revelar cuál es la mejor manera de explicar el progreso científico. Todo lo señalado en esta disciplina parece ser ajeno a nuestra formación como psicólogos, sin embargo, al repensar cuál es el impacto que tiene toda esta reflexión sobre nuestra forma de desarrollar el conocimiento, nos concede ver con ojos analíticos la forma en la que se desarrolla nuestro entendimiento de la psicología, permitiéndonos ver qué es lo que nos ha

rezagado en ciertos aspectos metodológicos o visualizando aquellas barreras que imponemos en nuestro ejercicio académico y profesional al establecer una tajante separación de áreas en nuestra disciplina. El interés que persigue la filosofía de la ciencia es el de entender la producción de conocimiento en sus diversos aspectos. Las formas mismas en las que se desenvuelven las ciencias tienen que ver, asimismo, con los cambios que han surgido a raíz del desarrollo histórico, no sólo viéndose reflejado en cambios a nivel de las teorías, sino que también en los métodos y los objetivos de la investigación misma. En la psicología podemos seguir observando el llamado problema de la fragmentación, que tiene que ver con las diferentes filosofías de la mente que han imperado en un determinado momento histórico, como puede verse explicado en los primeros textos revisados en clase, acerca de la visión del físico y filósofo Mario Bunge. Ahora bien, para entender la producción del conocimiento, así como el progreso científico, los filósofos han buscado su explicación en diferentes posturas y enfoques ofrecidos por diversos autores. Para comenzar, me parece permitente que señalemos, de acuerdo a Guedan (2001) que los enfoques filosóficos que permean en la producción científica pueden determinarse a través de un examen de la historiografía científica. En el caso de nuestra disciplina, podemos apoyarnos en la noción de paradigma, propuesta por el físico, historiador y filósofo de la ciencia estadounidense, conocido por su 61


contribución al cambio de orientación de la filosofía, Thomas Kuhn. Kuhn se interesó por la historia de su propia ciencia, pero el concepto de paradigma nos ha venido muy bien en la explicación de las escuelas psicológicas. En un principio, este filósofo se interesó por la historia de su ciencia, la física, lo que le llevó a centrarse en la manera en la que actúan los científicos a la hora de sustituir unas teorías por otras, resaltando el hecho de que los científicos no hacían uso exclusivo de procedimientos lógicos de decisión, sino que entraban en juego importantes factores profesionales, históricos, psicológicos, culturales, económicos y sociales. Para Kuhn, la teoría ya no podía seguir siendo la unidad de análisis de una nueva teoría, ya que dejaba de lado todos los factores antes mencionados, lo que impedía entender la verdadera naturaleza del cambio científico, por lo que propone la noción de paradigma, concepto que el mismo Kuhn dejaría en términos vagos, definiéndolo entonces por la constitución de las etapas por las que atraviesan las ciencias: una etapa preparadigmática, en la que diversas escuelas pelean por el dominio, llegando a su fin cuando alguna de las visiones logra ganar la disputa; y pasando por la etapa en la que se aceptan los compromisos básicos que ha logrado defender con éxito la escuela triunfante (las leyes o principios avaladas por logros empíricos, los compromisos ontológicos, epistemológicos y metodológicos y los ejemplos paradigmáticos, donde la práctica ilustra la teoría). Toda esta hazaña resulta en la formulación del paradigma, y en la ciencia normal, el paradigma no es cuestionado, la comunidad científica buscará estar acorde a tal pensamiento. Pero Kuhn también señala que podrá existir un periodo de ciencia extraordinaria, donde existirá una

disyunción en la elección de un nuevo paradigma, por lo que el anterior estará en crisis. Este filósofo sostiene la imposibilidad de establecer un criterio lógico que permita decidir racionalmente entre dos paradigmas en competencia, problema que engloba en el término de inconmensurabilidad. Lo que me parece interesante sobre esta incapacidad racional, señalada por Kuhn, es que él la visualiza como algo fructífero, ya que el desacuerdo entre científicos hará trabajar a uno en el antiguo paradigma y a otros en el nuevo, hasta que resulte evidente si la decisión de sustituir uno por el otro ha sido la más acertada (Guedán, 2001). Nuestra ciencia resulta desordenada dada la variedad de escuelas que encontramos a lo largo de su constitución, sin embargo, la noción de paradigma dentro de la psicología constituyó una novedosa y epistemológicamente significativa aplicación crítica de las ideas de Kuhn a la historia de la psicología. El uso de la noción ha servido para clarificar la compleja historia de nuestra ciencia. En el texto de Guedán (2001) podemos encontrar la explicación de los tres grandes paradigmas que han existido en la psicología. El primero de ellos, el estructuralismo fue todo un sistema teórico diseñado por Wundt. Pero hacia la segunda década del s. XX, este enfoque se vio sustituido por la nueva forma dominante, conocida por demás, el conductismo. Sin embargo, en décadas posteriores esta escuela fue evolucionando hasta llegar a elaboraciones neoconductistas, a cargo de psicólogos como Tolman, Hull y Skinner mismo. Pero, en la década de los 50, se produjo la crisis conductista, como consecuencia de su incapacidad por dar explicaciones satisfactorias de conductas complejas, como el lenguaje. Esto llevó a la instauración del tercer paradigma, el cognitivismo, que buscaba recuperar 62


aquello que el conductismo negaba, la mente. Me pareció interesante encontrar que el psicoanálisis o la Gestalt, no fueran parte de los paradigmas de nuestra ciencia, pero de acuerdo a los planteamientos de Kuhn, estos enfoques no contaron con el suficiente consenso científico como para formar parte de ellos. Todo este recorrido de la historia tan compleja reducida brevemente a una sencilla explicación, me ha permitido postularme en la idea de que nuestra ciencia resulta ser paradigmática y que su unificación, desde mi pensamiento, sería una tarea infructuosa, ya que nuestro sujeto de estudio resulta muy complejo y disperso, es el ser humano quién está estudiando al mismo ser humano, y

cualquier visión que se acerque a su entendimiento carecerá de las múltiples facetas que implica la construcción de un individuo. Finalmente, me interesa agregar que la idea de paradigma resultó algo nuevo en mi estudio sobre la ciencia, algo por lo que me encuentro sorprendida, ya que, desde un punto de vista personal, el saber se vuelve una experiencia de descubrimiento, de exploración, de análisis, reflexión; este concepto me resultaba completamente ajeno, pero ahora tengo la oportunidad de compartir lo que conozco sobre este, que es lo que en parte persigo con este escrito.

63


PARADIGMAS Rosales Nolasco Bruno Sé que al hablar de paradigmas debería iniciar abordando los argumentos de Kuhn, sin embargo, no puedo evitar, al pensar en “paradigma” en Foucault y las relaciones de poder, ya que dependerá del poder que tenga un grupo en específico el paradigma que rija un determinado momento histórico. El grupo con más poder impone la “la verdad” ante los otros y por ende impone sus principios ontológicos, metodológicos y epistemológicos. Por otro lado, Viniegra, comenta que los problemas de conocimiento suelen entenderse como problemas de índole natural, generando una indiferencia hacia los problemas teóricos (“el mundo de las ideas”). Yo me pregunto, si la psicología es el estudio de la condición humana, ¿no deberíamos prestar especial atención precisamente en estos problemas? Ya que todos coincidimos que lo que nos distingue de otros reinos es la capacidad de razonamiento. Bien lo decía Aristóteles: “la vida del animal se basa en sensación, la del humano en sensación y entendimiento”. ¿Por qué pareciera que intentamos evadir el punto esencial de nuestro objeto de estudio? Lo que el doctor Moisés Guitart llama los aspectos profundos de la condición humana. ¿O será que ofrecemos resistencia a estos aspectos por el temor de al autoconocernos encontrar algo que no parezca tan bello y utópico como esperamos que sea? Bien lo dice Eric Fromm: los cuatro golpees teóricos al ego de la humanidad han sido causas de grandes polémicas y conflictos (estos cuatro golpes son las teorías de Copernico, quien nos dice que no somos el centro del universo, la teoría Darwiniana que nos excluye de ser una categoría especial, sino que somos producto de la evolución de los monos, la teoría

Freudiana que nos plantea que no tenemos control sobre todo del modo que creemos, hay un contenido inconsciente que, incluso, nos controla y la teoría marxista que nos plantea como seres gregarios y no individuales). Cuando Newton publica Pricnipios matemáticos de la Filosofía Natural implantó, sin saberlo obviamente, un nuevo estilo de pensamiento que ahora se encuentra profundamente arraigado a nuestra existencia (Sobre todo en el ámbito de la ciencia): el método. Según Comte el pensamiento humano ha seguido una línea de desarrollo: iniciando por el pensamiento metafísico, transitando por el pensamiento metafísico y terminando en el pensamiento positivo. De esto me surge una pregunta ¿es este estado positivo, esta relación de variables, esta explicación del cómo de los fenómenos, la cúspide del pensamiento? ¿o será a caso que en este progreso del pensamiento nos hemos visto estancados, pero potencialmente podríamos llegar a un nuevo nivel o estado de pensamiento? En el sentido más sencillo, entender el cómo suceden las cosas no es sustancialmente lo mismo que entender pero qué suceden, de hecho, la diferencia es abismal. Y este es un punto frágil para el paradigma positivista, sobre todo el experimental, en los laboratorios podemos entender precisamente el cómo ocurren fenómenos, pero aislados de muchas otras variables que en su conjunto podrían explicarnos el por qué acontece. Las relaciones de contingencia (los por qué´s) de las cosas son la meta final de la ciencia (o al menos eso parece) sin embargo, esta misma no representa, de manera directa, el modo de llegar a ella. 64


Con el desarrollo de la teoría cuántica las ciencias comienzan a verse un poco más flexibles en términos de rigidez positiva. Conceptos como “mente” comenzaban a ser bienvenidos en la terminología de la psicología. Es decir, se dio paso a la permisión de términos de niveles mucho más abstractos y menos “tangibles”. Lo cual parecía abrir camino al desarrollo de la psicología como ciencia (cosa que, según Comnte, no sería posible) ya que permitía una visualización más holística del objeto de estudio de la misma y no nos reducía solamente a las conductas observables, que bien pueden, o no, representar la condición humana. Un tema que me costó comprender de esta unidad fue el termino de falsación, y por ello creo correcto incluirlo en este ensayo: actualmente comprendo que la falsabilidad (propuesta por Popper) rompe con la visión clásica de verificabilidad como criterio máximo para legitimar una teoría científica, y lo trasciende postulando que una teoría debe someterse a un criterio evaluativo más potente (la falsabilidad). Una teoría legítima debe poder ser falseable es decir, poder cuestionarle ciertas relaciones fenomenológicas, cuando una teoría es demasiado ambigua (como la astrología) no es posible cuestionar su validez, ya que esta misma ambigüedad lo impide: no es posible decir que no sean verdaderas sus correlaciones. Ahora sí, abordando a Kuhn, el menciona que un paradigma consta de 4 elementos: leyes o principios fundamentales de la ciencia, compromisos ontológicos, compromisos epistemológicos y metodológicos y ejemplos paradigmáticos. Pero antes de llegar a esto, existe una etapa pre-paradigmática donde “no hay verdaderos avances en el conocimiento, sino más bien una intensa disputa por precisar los objetivos y métodos que suele terminar con el triunfo de uno de las escuelas en disputa una vez que la comunidad científica asume que se trata

del enfoque más prometedor”. Más adelante en el texto, se menciona que la psicología se encuentra en esta etapa preparadigmática, empero, en la realidad que yo experimento, esto no es así, se impone la idea de que el objetivo de estudio actualmente son los procesos cognitivos y su íntima relación con su componente orgánico: el cerebro. Esto se tiene bien claro, incluso en el tronco común de la carrera de psicología (al menos en la UNAM) los cuatro semestres tienen una materia del área ccc y del área de neurociencias. Mientras que otras áreas como psicología de la educación solo logran establecer 2 materias en el tronco común, y la psicología organizacional ¡ni una sola! Esto deja ver la visión que intenta imponérsenos (aunque no aseguraría que sea un paradigma, tampoco, ya que no todo, el gremio psicológico acepta esta idea). Esto me lleva a plantear que ideológicamente no existe el paradigma (si es que podemos considerarle como tal) neurocientífico, pero que sí existe como un criterio de formación de psicólogos reflejado en el programa de estudios. En este sentido, solo se ha disfrazado este paradigma neurocientífico-cognitivopositivista con pequeñas capas, muy transparentes, del conocimiento de otras escuelas. Promoviendo, creo que de manera hipócrita, una formación más holística para los jóvenes psicólogos (al menos en el tronco común). Esta imposición de un paradigma es para evitar, supongo, que su inconmensurabilidad sea incontrolabe, es decir nos orillan a todos los estudiantes a ver “el mismo” objeto de estudios ya que, si tomamos una postura de base observacional estrictamente subjetiva resultaría imposible establecer los compromisos ontológicos a estudiar. 65


Ahora bien, Kuhn menciona que la decisión de abandonar un paradigma y establecerse en otro (lo cual representa la clave del progreso científico) dependerá de la capacidad de un sujeto para comparar ambos paradigmas, aquí vislumbro yo el único rayo de luz dentro de la línea discursiva que estoy refiriendo: si un alumno tiene información de varias escuelas (aunque sea mínima: ya que .001 es mejor que 0) dentro de la misma psicología, tendrá herramientas para compararles y elegir entre alguna de ellas. Sin embargo, esto no generará un cambio de paradigma a menos que sea aceptado por toda la comunidad científica. De esto no comprendo, aún, si es que debe ser una decisión unánime o solo mayoritaria.

Por último quiero argumentar que, según Kuhn, el conflicto entre diferentes escuelas es un catalizador para el desarrollo progresivo de las mismas. Una intentará ser más científicamente veraz que las otras y por ende tendrá un mayor compromiso para desarrollarse, es decir, mutuamente se hacen “crecer”. Nadie niega la lógica de este argumento, sin embargo, dentro de este conflicto solo vuelven a la psicología una disciplina multiparadigmatica aún más amplia (paradójicamente esto puede verse como un arma de doble filo, tanto puede ser una ventaja como una desventaja, dependiendo la situación) debido a que sus cánones científicos son mucho más complejos llegando al grado de tronarse ambiguos, en ocasiones.

66


ENSAYO SOBRE PARADIGMAS Sánchez Ortegón Alondra Anahí Existen diversas posturas que nos plantean nuestros amigos y filósofos, sin embargo, considero que somos nosotros mismos quienes le damos interpretación ya que como dice Vygotsky que nos formamos por nuestra cultura pues de esta manera también entendemos los signos que se nos presentan y conforme a ella vamos a entender las ideas y es así como yo daré mi opinión o bien punto de vista sobre las filosofías de estos grandes individuos Entonces, primero, ¿Que entiendo por paradigma? Yo lo definiría como un modelo que nos dará pie a entender o estudiar algún evento pero Kuhn lo define como “la serie de prácticas que trazan los lineamientos de una disciplina científica a lo largo de un cierto lapso temporal.” Sin embargo, nos menciona que para llegar a esto es necesario una etapa paradigmática y se requieren cuatro principios básicos que son Las leyes o principios fundamentales de la ciencia; Compromisos ontológicos; Compromisos epistemológicos y metodológicos; Ejemplos paradigmáticos. Cuando estos se logran, entonces, se puede comenzar a nombrar paradigma.

que fueron creadas para poder estudiar x eventos de tal manera que cada uno de ellos requiere ser observado, sin embargo, a veces ya no se pueden satisfacer los requerimientos o los propósitos de tales paradigmas y es por eso que considero que se propone un método para de esta manera no negar o eliminar el paradigma si no mejorarlo es decir ver en lo que se fallo y tratar de corregir esas fallas o también si se demuestra que ese paradigma “no funciona” se sustituye por otro. A mi parecer todos estos postulados se han hecho para poder no solo comprender a la raza humana sino también para poder conocernos a nosotros mismos pues recordemos que no hay observación que se realice que no lleve de tras un conocimiento formación y indagación por uno mismo.

Pero últimamente solo nos creemos lo que los filósofos nos plantean y no reflexionamos o nos preguntamos el para qué fueron construidos estas posturas o bien estas ideas, en lo personal considero

67


PARADIGMAS… ¿PARA QUÉ? Sánchez Ponce Cristy Yonadxandi ¿Qué es un paradigma? ¿Cuál es su importancia? Es el conjunto de creencias y preconcepciones tanto filosóficas como de otra índole que en una época determinada comparte una comunidad científica. En un sentido amplio, equivale a punto de vista o enfoque. Los paradigmas surgen como una necesidad de darle orden a todo aquello que va evolucionando de acuerdo a la realidad, indicando y explicando por qué es importante, auténtica y lógica dentro de los diferentes escenarios. Es por ello que las ciencias y la sociedad han usado de alguna manera a los paradigmas para dar soluciones que se extienden a todo el mundo en todos los tiempos, dentro del saber académico. En la historia de la ciencia se han encontrado momentos en los que domina un conjunto de ideas, momentos en los que compiten varios modelos explicativos, y momentos en los que un nuevo punto de vista sustituye al anterior. Entonces, ¿cómo van surgiendo nuevos paradigmas? Surgen cuando un paradigma no es capaz de resolver un problema y se produce una búsqueda de nuevos paradigmas que den soluciones. Un paradigma es el resultado de los usos, y costumbres, de creencias establecidas de verdades a medias; un paradigma es ley, hasta que es desbancado por otro nuevo. Gracias a esto, se puede decir, que hay una evolución en el entendimiento y resolución de distintos fenómenos.

Aunque cabe mencionar que los paradigmas son más complejos ya que no actúan aislados sino interactúan a sí mismo con los demás, es una secuencia en espiral; un paradigma que inicia dando una solución posteriormente sigue una crisis que desestabiliza el paradigma y así se establece un nuevo paradigma. Y a empezar de nuevo, pero con un paso adelante. Por ejemplo, la mente humana no solo nada más piensa, sino que lo hace con ideas y creencias que en su mayoría adopta, o se apropia de la sociedad en que se vive. Volverse consciente del entorno y de la sociedad que nos rodea, de sus creencias de sus verdades, es extremadamente difícil. Volverse crítico de nuestras presuposiciones y puntos de vista requiere de una verdadera apertura de conciencia y deseo de progresar, de evolucionar. Todo puede verse directamente, menos el ojo con el que vemos. El paradigma es un requisito previo para la percepción misma. Lo que ve una persona depende tanto de lo que mira como de su experiencia visual y conceptual previa que lo ha preparado a ver. Los paradigmas pueden tener vigencia durante siglos y hasta milenios sin cambio alguno, dependiendo de que se empiecen a acumular crisis que hagan insostenibles el paradigma en turno.

68


Solo en las grandes crisis donde hay cambios de eras o edades las crisis son tan grandes y su energía es tan fuerte que acaban por romper todos los viejos paradigmas para dar paso a uno nuevo. Un cambio de paradigma implica un profundo cambio de mentalidad de la época, de los valores que forman una visión particular de la realidad en turno. ¿Cómo contribuyen los paradigmas en la psicología? Bueno, yo creo que de una manera significativa ya que como bien sabemos esta disciplina surge de la filosofía. Pienso que llegó un punto de la historia científica en el cual, la filosofía no

era totalmente específica para resolver los problemas relacionados con la psique y el comportamiento humano. Y así surgiría la psicología y por ende todo los paradigmas o enfoques que trataron y tratan de explicarla. Como por ejemplo, el paradigma del estructuralismo o el paradigma conductista. El estudio del comportamiento humano implica presuposiciones que afectan a aspectos epistemológicos y metodológicos, que se configuran en paradigmas científicos. Cada uno conduce al estudio de determinados fenómenos y a su abordaje empírico con distintos métodos.

69


PARADIGMAS Y PSICOLOGÍA. Velázquez Fernández Paola Valeria En el texto de Guedan se dice que en el círculo de Viena se propuso que la filosofía era la encargada de determinar lo que era ciencia y lo que no era, así como la elaboración de un lenguaje común entre todas ellas. Kuhn, con el término paradigma designó a todos los compromisos compartidos por una comunidad científica y propuso que al cambiarse de paradigma la ciencia entra en crisis, o bien, en una revolución científica. Kuhn decía que el progreso científico no se daba por la acumulación de conocimiento, si no por las revoluciones científicas. Entonces, la historia de la ciencia ha sido romper esquemas conceptuales “viejos” aceptados por una comunidad científica que se reemplazan por conceptos o paradigmas nuevos. Sin embargo, hay otro tipo de paradigmas, como lo es la lógica de Occidente con su paradigma DRSE que, según Viniegra, es la que nos ha planteado esta separación de la cultura científica y de la humanista: por un lado la pragmática y lo objetivo; y de otro las artes, el amor y la filosofía. De igual manera, aísla el objeto de estudio del observador y de su medio ambiente; desintegra las entidades globales y complejas y da paso a las elementales como fundamento de toda inteligibilidad; reduce la comprensión y explicación del todo para entenderlo a través de sus partes. Se simplifica el entendimiento del objeto al excluir el pensamiento complejo, integrador. Para el neopositivismo, los problemas de conocimiento son empíricos y problemas teóricos inexistentes. Lo más importante es el método, si tienes el adecuado nos acercará a la realidad, por lo mismo, los límites de nuestro conocimiento son determinados por los límites de nuestro método. Se concibe a los hechos positivos como independientes de las ideas y sólo a

partir de éstos mismos se da significado a las teorías. La mejor herramienta es la lógico-matemática y la mejor forma de refutar o rechazar una hipótesis es a través de su contrastación con los hechos (contrastación teoría-hechos). Es así que el Progreso científico es el descubrimiento de nuevos hechos y su confirmación. Según La Gestalt, el todo es más que la suma de sus partes, es decir, si pretendemos examinar un fenómeno, objeto, etc. por medio del estudio de los sub-fenómenos o sub-objetos que lo componen no alcanzaremos a ver la totalidad de lo que queremos estudiar, se queda incompleto. Según la transdisciplina, los fenómenos (psicológicos o no) son complejos y una teoría que nos habla de tripas arrojadas sobre la mesa (las partes de un todo) nos aleja y nos impide acercarnos lo más posible a la verdad, nos dice, describe y explica sólo una pequeña parte de lo que ocurre o está en el ambiente; se omite el papel que juega el mismo observador, experimentador o científico en su medio ambiente. Las teorías, aunque tendrían especificidad, no tendrían alcance. Los paradigmas que menciona Viniegra son, en esencia, pensamientos o ideas sobre cómo deberíamos estudiar o cómo deberíamos interpretar que se tuvieron en el pasado, nadie las cuestiona y entonces se siguen practicando. El verdadero problema ocurre cuando tomamos estos paradigmas como “ley universal”, o bien, no reflexionamos sobre ellos. Es importante tomar esto en cuenta porque en ocasiones obstaculizan las investigaciones, los nuevos descubrimientos al resultar falsos o contrarios a los métodos empleados. Pueden contradecir teorías acertadas.

70


REFLEXIÓN FINAL En función de la noción de Kuhn ¿Cómo juegan los paradigmas en nuestra vida cotidiana?¿Qué nos impide visualizar, aceptar y entender nuevas ideas? ¿Porque algunas aparentes buenas ideas son resistidas en un principio? Una respuesta podría ser que observamos el mundo a través de nuestros propios paradigmas y estos influyen en nuestra manera de ver e interpretar el mundo. Kuhn rompe con las ciencias tradicionalistas en las que sólo se trataba de una acumulación de conocimientos, en cambio, al hablar de paradigmas se habla de un conjunto de conocimientos y métodos que son aceptados por una comunidad científica y así determinar qué es y qué no es ciencia. Estos paradigmas tienen un poder explicativo y éstos no son rígidos, sino que no pueden existir dos paradigmas para explicar un mismo suceso, pues cuando un paradigma no funciona o no da cuenta de ese suceso se da un ruptura paradigmática en donde la vigencia de ese paradigma termina y se sustituye por uno nuevo que funcione para dar respuestas y soluciones, es decir, se da una revolución científica. Mientras un paradigma esté vigente, este no es cuestionado pues está considerado como una verdad absoluta, la explicación única y verdadera. La noción de paradigma podría ser adecuada para entender la resistencia al cambio. Tendemos a aferrarnos a los paradigmas porque ellos nos ofrecen una solución modélica para resolver distintos tipos problemas que puedan variar en su nivel de complejidad, este término parece ser muy actual ya que solemos encontrarnos con cosmovisiones aceptadas en los más diversos ámbitos de la vida. En este sentido, uno de los aportes de Kuhn es que, si bien incorporó la dimensión sociológica al estudio de la ciencia, también su pensamiento tiene vigencia en los diversos espacios en los que se desarrolla la existencia humana. La noción de paradigma pareciera estar emparentada con el término cultura, en tanto que se puede concebir a la cultura como una fuerza invisible que influye en nuestras

decisiones y comportamientos. Si bien la noción de cultura es más abarcativa que la de paradigma guardan algunas semejanzas. En términos de Kuhn no hay un paradigma mejor que otro, es decir que no son comparables entre sí, lo importante es que resuelvan problemas. El problema de la inconmensurabilidad es el eje del trabajo de Kuhn hasta 1962. Concibe a cada paradigma con su propia noción de racionalidad e insiste que por carencia de lenguaje aunque intenten dialogar o desarrollar discusiones lógicas no podrían hacerlo, sería como un “diálogo de sordos” Para este autor, no hay testeo empírico sino un cambio de visión adoptado por una suerte de iluminación. Finalmente, podemos señalar que la metodología kuhniana propugna que el progreso científico no se puede establecer en términos de búsqueda de la verdad última, sino en sucesivas sustituciones de paradigmas, o revoluciones, que se dan en el transcurso del tiempo. Idea contraria a Popper, en el sentido de que para éste último, la historia de la ciencia es la historia de continuas “conjeturas y refutaciones”, por lo que ésta se encontraría en un estado de revolución permanente. Realmente nunca se termina de obtener conocimiento, nunca se tiene una verdad que será absoluta y definitiva para toda la vida, desde esta visión paradigmática así se ha demostrado, pues cuando un paradigma no funciona se busca otro que satisfaga nuestra necesidad de saber y de explicación a un problema, esto es punto clave para esta postura, e incluso, es una buena analogía para la vida. REFERENCIAS Guedán Pécker V. L. (2001). La noción de paradigma y su aplicación a la psicología, en Pedro Chacón Fuertes [ed.] Filosofía de la psicología. Madrid: Biblioteca Nueva, pp. 11-46. Viniegra, L.(2014). El papel de las ideas en el conocimiento y las ciencias de la vida. Revista de investigación clínica, 66 (2), pp 181 - 193. 71


A MANERA DE CONCLUSIÓN La asignatura de Filosofía de la Psicología permitió que, los estudiantes del grupo 4004, reflexionaran sobre la condición científica de la Psicología y analizaran las cuestiones teóricas más relevantes que se suscitan desde el propio campo psicológico. De igual manera, constituyó un espacio académico para llevar a cabo la necesaria tarea de reflexionar críticamente sobre el carácter y los límites de los conocimientos psicológicos. De igual manera, fue objeto de debate su estatus y sus relaciones con otras ciencias, los problemas teóricos de su objeto de estudio, sus diversas tradiciones, por mencionar algunos aspectos. Las reflexiones de cada integrante del grupo 4004 que se han presentado en este Número 4. LOS PARADIGMAS COMO BASE FILOSÓFICA PARA LA PSICOLOGÍA, además de que evidencian la riqueza de sus diferentes puntos de vista y posturas personales, también fortalecen la importancia y utilidad de esta asignatura. De igual manera, argumentan a favor de su papel en la formación profesional de todo estudiante de Psicología. Por último, con la convicción de que lo aprendido en esta clase fortalece los principios académicos para el ejercicio ético de la profesión, estudiantes del grupo 4004, también les invito a no olvidar lo reflexionado y a recordar que: escribir implica la apropiación del lenguaje para dar explicaciones ordenadas, argumentos lógicos, interpretaciones fundamentadas y análisis abstractos. Mi agradecimiento por su enriquecedora participación en el salón de clases.

Patricia Meraz Ríos

72


Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología FILOSOFÍA DE LA PSICOLOGÍA

LOS PARADIGMAS COMO BASE FILOSÓFICA PARA LA PSICOLOGÍA. Número 4. Patricia Meraz Ríos Estudiantes del Grupo 4004 Junio 2017

73


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.