1 FILOPSIQUE

Page 1

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE PSICOLOGÍA FILOSOFÍA DE LA PSICOLOGÍA

FILOPSIQUE Número 1

Recopilación de ensayos sobre Filosofía elaborados por estudiantes de Psicología

PATRICIA MERAZ RÍOS ESTUDIANTES DEL GRUPO 4004

1 2017 JUNIO


Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología Proyecto para fortalecer la formación académica y las habilidades para la vida de estudiantes universitarios. Coordinación, supervisión y asesoría académica: PATRICIA MERAZ RÍOS Semestre escolar 2017-2. Enero-Junio de 2017 Asignatura: FILOSOFÍA DE LA PSICOLOGÍA. Grupo 4004 Este documento fue elaborado con la contribución de los siguientes estudiantes: Arteaga García Paulina Bazán Valdez Alexa Becerril González Sol Azucena Becerril Palacios Karina Isabel Bonora Montalvo Astrid Darani Cureño Hernández Leslie Sofía De la Vega Díaz Águeda Flores Mancilla Tábatha Garcés Blancas Fernando García Angón Lesli Vanessa García Benitez Christian Ashley García Martínez Diana Janet González García Melisa González Hernández Yameli González Luna Rosaura Alondra Guerrero Verduzco Abba Emilly Gutiérrez Fernández Jesús Osmar Gutiérrez Rodríguez Ingrid Astrid Hernández Venegas Fernanda Islas Jiménez Dulce Alondra Guadalupe Lara Ocotoxtle Belen López Martínez Elba Lilian

López Piña Stephanie Guadalupe Luviano Chávez Laura Marcelo Porcayo Tonancy Lizahaya Martínez Reyes Nelem Yareth Martínez Robles Alejandra Mendoza Ruiz Oscar Mercado Hernández Fernanda Navarro Rolón Andrés Felipe Ocampo Hernández Andrea Monserrat Pedraza Juárez Grisell Berenice Pérez Bautista Itzel Ramírez Lima Leticia Rangel Cantero Marla Andrea Rodríguez Mendoza Ivonne Jocelyn Rodríguez Paz Sofía Guadalupe Rosales Nolasco Bruno Sánchez Ortegón Alondra Anahí Sánchez Ponce Cristy Yonadxandi Velázquez Fernandez Paola Valeria Victorica Peralta Josephine Zúñiga Hernández Karina

Responsables de integración de trabajos y edición Becerril González Sol Azucena García Angón Lesli Vanessa Martínez Robles Alejandra Pedraza Juárez Grisell Berenice Ramírez Lima Leticia Las imágenes que ilustran esta publicación fueron obtenidas de Internet con fines exclusivamente académicos y sin fines de lucro. Esta actividad se llevó a cabo en: Sede: Facultad de Psicología, UNAM Edificio A Salón 206 Fechas: 30 de enero al 9 de junio de 2017.

Dirección Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Psicología. Avenida Universidad 3004, Coyoacán, Copilco Universidad, 04510. Ciudad de México.

2


ÍNDICE pág Presentación

5

Introducción

6

BIOGRAFÍAS Gregorio Hernández Zamora

8

Darío Sztajnszrajber

10

Fáuston da Silva

11

ENSAYOS 1.

La educación en México 12

Arteaga García Paulina 2.

¿Por qué limitar el pensamiento? 15

Bazán Valdez Alexa 3.

Reprimiendo a través de la ¿educación?

4.

La filosofía en la escuela

16

Becerril González Sol Azucena

17

Becerril Palacios Karina Isabel 5.

Filosofía como una forma de vivir 19

Bonora Montalvo Astrid Daraní 6.

Un breve ensayo sobre el sistema educativo mexicano 20

Cureño Hernández Leslie Sofía 7.

Mi amigo Nietzsche 22

De La Vega Díaz Águeda 8.

Problemas de la filosofía y la educación 23

Flores Mancilla Tábatha 9.

La importancia de la escritura y su enseñanza en las escuelas 26

Garcés Blancas Fernando 10. La educación y el pensamiento como medios para obtener libertad

28

García Angón Lesli Vanessa 11. Brillante es el que sigue la norma, no el que piensa

30

García Benítez Christian Ashley 12. Hacer filosofía es una manera de pensar que privilegia el fundamento

32

García Martínez Diana Janet 13. La ausencia de reflexión en el sistema educativo, una pauta para la deserción académica

34

González García Melisa 14. Lectura: la entrada a un nuevo mundo de reflexión y aprendizaje

36

González Hernández Yameli 15. La filosofía nos da la oportunidad de pensar

37

González Luna Rosaura Alondra 16. Leer y escribir

38

Guerrero Verduzco Abba Emily 17. Mi angustia a través de un espejo

41

Gutiérrez Fernández Jesús Osmar 18. El impacto de la filosofía en la sociedad

44

Gutiérrez Rodríguez Ingrid Astrid 19. La psicología como disciplina

45

Hernández Venegas Fernanda

3


20. Filoeducación. 46

Islas Jiménez dulce alondra Guadalupe 21. ¿Y qué pasa con la educación en México?

48

Lara Ocotoxtle Belen 22. La educación y sus problemáticas actuales

50

López Martínez Elba 23. ¿Se puede leer sin escribir?

51

López Piña Stephanie Guadalupe 24. La eliminación de las humanidades

53

Luviano Chávez Laura 25. Perspectivas

55

Marcelo Porcayo Tonancy Lizahaya 26. La filosofía en la actualidad

58

Martínez Reyes Helem Yareth 27. Conociendo, pensando y argumentando la filosofía

59

Martínez Robles Alejandra 28. Maneras de pensar

61

Mendoza Ruiz Óscar 29. Una vida rutinaria

62

Mercado Hernández Fernanda 30. Limitaciones impuestas al infante

63

Navarro Rolón Andrés Felipe 31. Renuncia a educar

65

Ocampo Hernández Andrea Monserrat 32. Reflexión ¿se puede escribir sin leer?

67

Pedraza Juárez Berenice 33. La escritura va más allá de las reglas gramaticales

68

Pérez Bautista Itzel 34. Filosofía para pensar

69

Ramírez Lima Leticia 35. ¿Por qué enseñar?

71

Rangel Cantero Marla 36. Piensa, cuestiónate y se libre

73

Rodríguez Mendoza Ivonne 37. La importancia de dudar en una educación mercantilizada

75

Rodríguez Paz Sofía Guadalupe . 38. Consideraciones sobre el modelo y los métodos pedagógicos empleados en el nivel de educación superior

78

Rosales Nolasco Bruno 39. La importancia de la crítica/reflexión en la educación

82

Sánchez Ortegón Alondra Anahí 40. Educando nuestro pensamiento crítico

84

Sánchez Ponce Cristy Yonadxandi 41. Filosofía y educación

85

Velázquez Fernández Paola Valeria 42. Leer es más que comprender palabras

87

Victorica Peralta Josephine Ximena 43. Filosofía para la educación, una actitud ante la vida Zúñiga Hernández Karina.

88

A MANERA DE CONCLUSIÓN

89

4


PRESENTACIÓN La asignatura de Filosofía de la Psicología se imparte en el cuarto semestre de la carrera de Psicología, en la UNAM. Su propósito conlleva fomentar la reflexión del psicólogo en formación sobre los fundamentos epistemológicos y metodológicos de las principales tradiciones de pensamiento contemporáneas en la Psicología, a partir de los principios básicos del conocimiento científico. En Filosofía de la Psicología se revisan algunos criterios para determinar qué es lo que hace que una explicación (en este caso psicológica) sea considerada científica. Pero, actualmente ¿es necesaria la Filosofía para la Psicología y para las demás ciencias? Con esta interrogante, estudiantes del grupo 4004 que cursaban esta asignatura con la Profa. Patricia Meraz Ríos, se dieron a la tarea de reflexionar y de argumentar sobre la importancia de la Filosofía en la educación, para su formación como psicólogos y en el desarrollo del conocimiento. Los trabajos realizados durante el semestre se han compilado en seis revistas. En cada una de ellas, cada estudiante, responde a la pregunta Filosofía de la Psicología ¿Para qué?, desde diferentes ángulos y posturas filosóficas. Las revistas elaboradas son: Número 1: Filopsique. Recopilación de ensayos sobre Filosofía elaborados por estudiantes de Psicología. Número 2: Disparidad filosófica hacia la postura Bungeana. Reflexiones, críticas y experiencias. Número 3: Filosofando sobre Foucault. Número 4: Los paradigmas como base filosófica para la Psicología. Número 5: Larry Laudan. Una mirada universitaria. Número 6: Filosofía ¿para qué? Una mirada filosófica a través del 4004. En general, se reconoce que la Filosofía ha marcado el principio de todas las ciencias, incluyendo a la Psicología y que esta asignatura es fundamental para propiciar el pensamiento crítico, reflexivo y analítico. Esperamos que esta producción académica, le ofrezca al lector la posibilidad de encontrar argumentos que le ayuden a formar su propio criterio, a reflexionar y a cuestionarse sobre la importancia de la Filosofía en la formación académica de los estudiantes de Psicología. PROFA. PATRICIA MERAZ RÍOS

5


INTRODUCCIÓN La Psicología es la ciencia que estudia los procesos mentales, las sensaciones, las percepciones y el comportamiento del ser humano en relación con el medio ambiente físico y social que lo rodea; por otro lado, la Filosofía, de forma cuidadosa y detallada, busca dar respuesta a una variedad de interrogantes y significa amor a la sabiduría. Psicología y Filosofía tienen una relación muy significativa ya que trabajan en conjunto en la explicación acerca del comportamiento del ser humano. Sin embargo, la Filosofía en la actualidad ha pasado a un segundo plano, es decir, ya no le toman la importancia que tiene en la ciencia y sobre todo en la Psicología, siendo la Filosofía su origen. En esta publicación se presenta la recopilación de ensayos redactados por los estudiantes de cuarto semestre del grupo 4003 de la Facultad de Psicología de la UNAM bajo la titularidad de la Profa. Patricia Meraz Ríos de la carrera de Psicología en cuanto a la relación entre la Psicología y la Filosofía, además de la importancia que tiene una de la otra, haciendo partícipe a la educación con la que hemos sido formados. Los textos fueron escritos tomando como punto de partida el análisis de posturas filosóficas de principalmente tres autores de los que se presenta su biografía a continuación. Cada uno de los 43 autores de estos ensayos dispuso de total libertad en cuanto a la temática sobre la cual giraría su discurso, por lo cual se abordan diversos tópicos aunque cabe mencionar que el principal de estos tópicos es la educación en México.

Becerril González Sol Azucena García Angón Lesli Vanessa Martínez Robles Alejandra Pedraza Juárez Grisell Berenice Ramírez Lima Leticia

6


7


Gregorio Hernández Zamora Nació en la Ciudad de México. Doctor en Lengua y Cultura Escrita por la Universidad de California en Berkeley. Maestro en Ciencias por el DIECINVESTAV. Sociólogo por la UNAM-FCPYS. Fue becario Fulbright y UC-MEXUS en EU. Entre 2007 y 2009 realizó una estancia como investigador de posdoctorado en el Center for the Americas de Vanderbilt University, en Nashville, EU. Es Profesor-Investigador de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la UAM Cuajimalpa. En la UNAM ha sido profesor y fundador de la línea de Lengua y Cultura Escrita del posgrado en pedagogía; profesor en la Licenciatura en enseñanza de lenguas, y profesor en el Diplomado de Ambientes Virtuales y Objetos de Aprendizaje. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), del Grupo Latinoamericano de Especialistas en Alfabetización y Cultura Escrita (GLEACE), y del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE). Coordinador del Seminario Permanente de Cultura Escrita y Postcolonialidad. Ha sido diseñador educativo, responsable y autor de programas y materiales para la SEP, el ILCE, y editorial Santillana. Su investigación se centra en la alfabetización y el poscolonialismo, poder simbólico, y la política de alfabetización, áreas en las que ha publicado ha sido autor de más de cien libros, artículos y textos de carácter académico, educativo y periodístico sobre temas de lectura y escritura, prácticas culturales de los jóvenes, literalidad académica, estudios postcoloniales, y migración transnacional en la región de Norteamérica. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN Educación, cultura e identidad Lengua, cultura escrita y literacidad académica Institución, lenguaje y discurso Migración y educación

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Recientemente coordinó el proyecto de investigación trinacional (Canadá - Estados Unidos – México) “20 Años después: Jóvenes migrantes en Norte América”, sobre mexicanos migrantes y retornados en la región del TLCAN. Asimismo, concluyó y publicó un primer volumen (de carácter pedagógico y de divulgación) del proyecto de investigación sobre Literacidad Académica, y continúa la investigación teórica sobre los nexos entre lo cognitivo, lo cultural y lo estético en la producción de sujetos letrados. En colaboración con la Universidad de Southampton (UK), está iniciando (2017) un proyecto sobre “ladies y lords en México”, que 8


busca aplicar teorías del discurso (pragmática, im/politeness) y del institucionalismo discursivo para analizar interacciones entre ciudadanos y autoridades en espacios públicos e institucionales diversos. En la UAM Cuajimalpa participa en proyectos de investigación sobre el modelo educativo, sobre innovación tecnológica, y sobre formación de docentes universitarios, a través de la “Red de Fortalecimiento de la Docencia” y del “Seminario para aprender sobre enseñar” (SÉPASE). Como parte de estos trabajos está en preparación el libro “Didáctica en acción”. Algunas de sus obras son: 

La metáfora de las TIC como Herramientas educativas. Revista Didac, 66, jul-dic 2015. México: UIA. Disponible: PDF.

Hernández-Zamora, Gregorio & Zotzmann, Karin (2014). Digital Literacy as a Tool for Self-Authoring: Teaching Reluctant Student Writers Through “Redesign”. Journal of Global Literacies, Technologies, and Emerging Pedagogies, 2(2), March 30, 2014. Disponible: PDF.

Las tecnologías digitales como herramientas de enseñanza-aprendizaje en la UAM Cuajimalpa (coautores: Gregorio Hernández y Eduardo Peñalosa). En Jaimez, Carlos et al (Eds.), Innovación educativa y apropiación tecnológica: Experiencias docentes con el uso de las TIC. México: UAM Cuajimalpa. Disponible: PDF.

Zotzmann, Karin & Hernández-Zamora, Gregorio (2013). Beyond the ‘cultural turn’: the politics of recognition versus the politics of redistribution in the field of intercultural communication. The Language Learning Journal, 41:3, 357-369. Disponible: PDF. 

Hernández Z., Gregorio (2013). Lectura, Escritura y Democracia. En Entre Maestros, México: UPN, vol. 13, num. 46, otoño 2013. ISSN: 1405-8774. Disponible: PDF.

Hernández Z., Gregorio (2013). Cultura escrita en espacios no escolares. En Carrasco, A. y López Bonilla, G. (coords.), Lenguaje y educación Temas de investigación educativa en México. México: Fundación SM – Consejo Puebla de Lectura. Disponible: PDF.

Hernández Z., Gregorio (2009). “Escritura académica y formación de maestros: ¿Por qué no acaban la tesis?”. Tiempo de Educar: Revista Interinstitucional de Investigación Educativa, año 10, No. 19, ene-jul 2009, México: UAEM-ITTISCEEM. Disponible: PDF.

9


Darío Sztajnszrajber

Darío Sztajnszrajber nació en Buenos Aires en 1968. Es licenciado en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires. Publicó el libro “¿Para qué sirve la filosofía?” (Editorial Planeta) y editó el libro “Para animarse a leer a Platón” (Eudeba). Imparte clases en la universidad FLACSO en las áreas de Comunicación (Posgrado de Gestión Cultural) y Educación. También es docente en el CBC de la Universidad de Buenos Aires y en la materia "Problemas filosóficos" de la Universidad Nacional de Hurlingham. Se ha desempeñado como docente en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA y en el Colegio Pestalozzi. Dirigió el profesorado de Historia en el Instituto Braun Menéndez. Fue gerente editorial de EUDEBA (Editorial de la Universidad de Buenos Aires) y coordinador del programa de cultura literaria de la Secretaría de Cultura de la Nación. Coordinó y asesoró proyectos en los Festivales de Cine Independiente y de Teatro de la Ciudad de Buenos Aires. Divulga la filosofía en los medios de comunicación a través de sus programas de Televisión: “Mentira la verdad” (Canal Encuentro) y “El amor al cine” (Canal Encuentro), y de radio “Demasiado Humano” (Futurock.fm).

10


FÁUSTON DA SILVA

Mi amigo Nietzsche (Meu amigo Nietzsche) es un corto cinematográfico escrito y dirigido por Fáuston da Silva que ha sido galardonado en diversas ocasiones, siendo el premio a la mejor realización audiovisual, otorgado por el Festival Latinoamericano de Video y Artes Audiovisuales Rosario (FLVR). En esta producción vemos retratado el contexto económicopolítico-social del Brasil. Lucas encuentra un libro y pregunta a varias personas por el significado de la palabra “Nietzsche” y nadie le da respuesta excepto un pobre recolector de cartón que además de ser culto, lo incita a leer y comprender todo el libro.

11


1. LA EDUCACIÓN EN MÉXICO Arteaga García Paulina parte de este proceso es ser capaz de escribir, ya que está acción implica organizar el contenido del pensamiento para que otros comprendan nuestros mensajes.

Es común escuchar frases del tipo, “es que la educación en México es horrible”, pero hasta qué grado estas frases son ciertas ¿en verdad la educación en México está tan mal?

Como se puede observar está es una definición mucho más compleja, ya no es solo sí sabe leer o no, ya que incluye que la persona sea capaz de hacer algo con la información que adquirió.

Bueno empecemos por estadística, tenemos que en el año 2013 la población mexicana era de 122. 3 millones de personas, de las cuales sólo 25 939 193 estaba inscrito en educación básica (preescolar, primaria y secundaria), 4 682 336 estaba inscrito en educación media superior (profesional técnico y bachillerato), y sólo 3 419 391 estaba inscrito en la educación superior (normal licenciatura, licenciatura universitaria y tecnológica, así como en posgrado).

Por último, hay una definición que la proporciona la OCDE (organización para la cooperación y el desarrollo económicos) agrupa a 35 países miembros y su misión es promover políticas...) Está menciona que la persona es aquella que posee la habilidad para decodificar textos, interpretar significados de las palabras y estructuras gramaticales, así como construir significados por lo menos en un cierto nivel para lograr una efectiva participación en la sociedad moderna.

Tenemos que según estas estadísticas solo un tercio de la población es la acude a la escuela, pero ¿qué pasa con el resto de la población? Según el INEGI en el 2015 el 5.5 de la población mexicana era analfabeta, ¿qué es ser analfabeta?

Sin embargo también menciona que se necesita mucho más que eso, ya que también requiere la habilidad de leer entre líneas y reflexionar sobre los propósitos y la intención de los autores de los textos; de reconocer los conceptos usados por los escritores para transmitir mensajes e influir en los lectores; de interpretar significados de las estructuras de los textos; en fin, la habilidad de entender e interpretar una gran variedad de textos y darles sentido, relacionándolos de acuerdo con el contexto en el que aparecen. Está ya es una definición mucho más compleja ya que pretende que la persona alfabetizada sea capaz de manejar la información que adquirió leyendo de una forma más abstracta, e incluso ser capaz de crear un punto de vista crítico.

Podemos distinguir tres concepciones de analfabetismo, la primera: en la página del INEGI se define que una persona es analfabeta cuando no sabe leer ni escribir. Leticia Barba Marín en su libro la enseñanza de la lengua escrita en la educación básica a través de sus programas y modelos pedagógicos. Balance y perspectiva, menciona que: “la alfabetización escolar es un largo y complejo proceso que no sólo abarca todos los niveles escolares, especialmente el básico, sino que rebasa la escuela misma, ya que atraviesa toda la vida. Por su complejidad se relaciona, más allá de los aprendizajes escolares, con conocimientos y habilidades para la vida.”

Esta última definición hace que me acuerde mucho del texto “deficiente política educativa, ¿se puede leer sin escribir?” De Gregorio Hernández Zamora, ya que en este texto él hace una crítica a la campaña que ha iniciado el gobierno mexicano para fomentar la lectura, dicha campaña es: las personas deben leer muchísimo, debemos ser un país de lectores y si, es bueno leer, sin embargo el

Por lo que una persona alfabetizada (no analfabeta) es capaz de hablar, leer, escribir y pensar en forma crítica y creativa. Ya que leer significa interactuar con un texto, comprenderlo y además utilizarlo con fines específicos, otra gran

12


autor menciona que quieren gente que lea mucho sin embargo, que no tenga la capacidad de desarrollar una opinión crítica, ya que al no expresar lo que pensamos (en forma escrita) es una forma de también silenciarnos (dejarnos sin voz), y de esta forma nunca nadie, ni de nuestro propio país y mucho menos el resto del mundo se va a enterar de nuestra situación. Haciendo referencia a la primera definición de nada valdría que todas las personas supieran leer y escribir perfectamente si no tienen la capacidad de juzgar/criticar la información.

Estas cifras nos hacen ver la grave situación de educación en nuestro país, se me hace sorprendente que haya personas por debajo del nivel más bajo. En el libro de Leticia Barba Marín hacen mención a ciertas variables que ella cree que son las responsables de que México tenga tan bajo nivel de educación, ella propone que hay dos tipos principales de causas unas son las internas y otras las externas: ● Respecto el segundo grupo de causas, estas comprenden la procedencia cultural y socioeconómica de los alumnos, factores familiares, de género, etc.

Tenemos una visión muy general de cómo es la situación escolar en México, es hora de enfatizar en la educación básica, ya que se podría considerar a ésta como los cimientos de lo que los estudiantes serán posteriormente (obviamente también es posible adquirir dichas características posteriormente, sin embargo, considero que sería mejor adquirirlas de pequeños e irlas reforzando con el paso de los años).

● Mientras que en las causas internas se incluyen aspectos relacionados con el modelo educativo, como son la preparación de los maestros, los cuales no poseen los conocimientos suficientes acerca del proceso que siguen los alumnos para aprender a leer y escribir; las estrategias utilizadas para el aprendizaje son inadecuadas; así como los recursos asignados a las escuelas son insuficientes o también puede ser que estén distribuidos de manera no equitativa.

En México, así como en otros países de Latinoamérica se realiza una prueba que se llama pisa 2000 en dicha México en el año 2000 obtuvo el penúltimo lugar de los 32 países participantes.

● En México el gasto acumulado por estudiante desde la educación primaria hasta los 15 años de edad es de 11 239 dólares, muy por debajo del promedio de la OCDE, que es alrededor de 43 520 por estudiante.

Esto fue porque el desempeño de México, en cuanto a la capacidad de lectura, está por debajo del promedio de sus países miembros. Ya que 10% de los jóvenes de 15 años en otros países poseen un alto nivel en las habilidades de lectura, ya que son capaces de entender textos complejos, evaluar información y construir hipótesis, además de ser capaces de respaldarse en un conocimiento especializado, en el caso de México sólo el 1% de los estudiantes obtuvo ese nivel superior. Y mientras que un promedio de 18% de los jóvenes de alrededor de 15 años en los países de la OCDE tienen serias deficiencias en las habilidades de lectura necesarias para continuar con el proceso de aprendizaje, en México son el 28% de los estudiantes de esta edad se ubicaron en el nivel 1, que es el nivel más bajo de los 5, y 16% se colocó por debajo de él.

Algo que me llama mucho la atención del texto de Leticia Barba Marín es que, hay una diferencia significativa en el desarrollo de la asignatura español, entre si el alumno está en una escuela privada a una pública, ya que los estudiantes de escuelas particulares estuvieron 81 puntos arriba de la media nacional y de los alumnos de escuelas públicas. Esto rectifica lo antes mencionado por Marín ya que demuestra la falta de los materiales adecuados para la educación, ya que es evidente que en una escuela privada cuentan con muchos más recursos, tanto tecnológicos como de los profesores. No digo que los maestros sean mejores o peores, simplemente digo que las situaciones cambian, por 13


ejemplo, en una primaria pública hay alrededor de 35 alumnos por clase, clase que está a cargo de un sólo profesor que por muy competente no será capaz de prestarles mucha atención individual, mientras que en una primaria privada los grupos suelen ser de 15 alumnos máximo e incluso hay escuelas donde son dos profesores por grupo, lo que hace que los niños tengan mayor atención, una educación más personalizada. Y por otra parte está el hecho que monetariamente su educación es más alta.

Referencias Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2015). Nivel de analfabetismo en México. México. Recuperado de: http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/analfa beta.aspx?tema=p Marín l. (2004). La enseñanza de la lengua escrita en la educación básica a través de sus programas y modelos pedagógicos. Balance y perspectivas. Perfiles educativos. Ocampo, J. (2008). Paulo Freire y la pedagogía del oprimido. Revista historia de la educación latinoamericana, número 10, 57-72. Palma, p., & Carvajal, p. (2013). Leer y escribir por y para algo. Atarfe. Secretaria de Educación Pública. (2016). Sistema interactivo de estadística educativa. México. Recuperado de: http://planeacion.sep.gob.mx/principalescifras Zamora, G. (2004). Deficiente política educativa ¿se puede leer sin escribir? De masiosare. Febrero 25, 2017. Recuperado de: http://www.jornada.unam.mx/2004/04/18/mas -puede.html

Cómo solución al problema de la educación pablo Freire crea la pedagogía del oprimido, está se basa en promulga una metodología de educación activa y dinámica sobre un eje real de la liberación del hombre, que en esencia es una humanización dinámica a través de la alfabetización. En la alfabetización se debe recoger el vocabulario de las palabras que más se hablan en el mundo circundante, son las palabras que reflejan los problemas de la sociedad en donde se vive. Freire menciona que “lo más importante en la educación de las masas es crear conciencia de su realidad a través de la alfabetización. Crear conciencia en los oprimidos sobre la necesidad de realizar la liberación, pues ellos son los que sienten los efectos más negativos de la opresión.” Me parece que ha quedado muy claro que efectivamente la educación en México es horrible, que como padre si quieres que tus hijos tengan una buena educación tendrás que invertir, ya que pareciera que lo privado es lo mejor, pero esa es una solución para un grupo de personas con las posibilidades económicas, pero ¿qué pueden hacer las personas que no las tienen?, supongo que ellos lo mejor que pueden hacer luchar por sus derechos, y mejorar la educación de casa, hacer que sus hijos lean y propiciar a que tengan una opinión crítica, a no silenciar sus pensamientos.

14


2. ¿POR QUÉ LIMITAR EL PENSAMIENTO? Bazán Valdez Alexa

Podemos entender por limitación del pensamiento todos los aspectos que intervienen en la formación o creación de ideas que cambian nuestra perspectiva de un fenómeno o situación. Vivimos en una sociedad que no alienta a las personas a pensar por sí mismos, que alimenta el miedo y la sumisión, el miedo a crear, que castiga el arriesgarse a pensar. Nosotros limitamos nuestro pensamiento al no innovar, analizar ni cuestionar sobre nuestro espacio, somos maquinas productoras, robots programados para repetir ideas existentes, que actúan de forma automática.

aprender a escribir, ya que es una forma de dar a conocer como somos, como se piensa, como razonamos y cómo interpretamos lo que aprendemos, ayudando así a inspirar nuevas creaciones. El objetivo del pensamiento es abrir nuevas puertas, proponer nuevas ideas, modificarlas e incluso crearlas, ¿por qué no mejor promovemos el pensamiento? La filosofía es el arma que combate las limitaciones del pensamiento, ya que como lo menciona Sztajnszrajber: “hacer filosofía es una manera de pensar que privilegia la búsqueda del fundamento”. La filosofía es indispensable ya que es la base del surgimiento de nuevo pensamiento y gracias a esta (filosofía) surgen nuevas teorías etc.

¿Por qué se limitar el pensamiento? Limitar el pensamiento ayuda al control de una sociedad, control que únicamente beneficia el propósito de gobiernos e instituciones de manejarnos como mejor les convenga. Una forma para contrarrestar este problema es con la lectura, leer es importante ya que le da un porque a las cosas y amplía la búsqueda de conocimiento, pero siempre y cuando seamos críticos, reflexionemos y formemos nuevas teorías. Nuestro pensamiento es inútil si se queda en innumerables preguntas o supuestos, es justo aquí donde pensar da sentido a lo que leemos, podemos decir que leer sin razonar no sirve de nada, así como pensar sin crear. Sin embargo, es importante no olvidar que más que leer debemos

La enseñanza de la filosofía no debe ser pura memorización de nombres de autores y citas celebres, esta debe fomentar la necesidad de buscar, entender, transformar y pensar. Con ayuda de la filosofía, los individuos por medio del pensamiento podrán poner en marcha el ciclo “crear-transmitir-inspirar”. ¿Por qué limitar el pensamiento? ¿Por qué no promover el pensamiento?

15


3. REPRIMIENDO A TRAVÉS DE LA ¿EDUCACIÓN? Becerril González Sol Azucena De acuerdo al autor Hernández, vivimos en un país donde se fomenta la lectura, pero no la escritura. Si no existen textos de alguna cultura o pueblo, no hay evidencia de que aquello existió. Y por miedo a las represalias, los autores de tales textos no se atreven a volver a escribir, así desaparecen las pruebas de aquello que vivieron, que gozaron o tal vez sufrieron.

tener los cuadernos bonitos y repletos de texto, sino hacerlos reflexionar sobre qué aprenden o que les falla. Porque de esta manera lograremos que los niños que en algún momento serán jóvenes tengan una mente crítica y abierta ante los problemas que se les puedan presentar. Porque de esa manera se formarán jóvenes que se atrevan a escribir y a divulgar. Jóvenes que conozcan y den a conocer la historia de su país. Jóvenes que se atrevan a cuestionar el porqué de las cosas sin tener miedo a la reprimenda, porque tendrán las herramientas necesarias para defenderse, porque investigaron, porque conocen. Jóvenes que no se dejarán engañar tan fácilmente por los medios de comunicación, y que no serán conformistas.

Siguiendo la lógica de este autor, hoy se puede decir que México es un país en donde el sistema educativo sigue un plan de enseñanza en donde los niños deben “desarrollar las competencias para la vida, que les permita construir su identidad como los ciudadanos democráticos, críticos y creativos…”, pero que, a pesar de tener este propósito, la forma de enseñanza y de trabajo dentro de las aulas, no permite que se desarrolle esto en los niños. Más bien, desarrollarán las competencias entre ellos, para ser mejor el uno que el otro, pero no para ser mejor que uno mismo cada día.

Porque así, no importara a que escuela asistan, o que profesor tengan, porque con la ayuda de un adulto podrán desarrollar más de lo que la escuela les da. Y porque así, no seguirán siendo reprimidos.

Dado que son muchos estudiantes y pocos maestros, es nulo el tiempo que se tiene para cada estudiante o actividad, sin embargo, hoy a pesar de estar en el siglo xxi, aún hay padres de familia que no colaboran para que la educación de sus hijos tenga una mejor calidad, unos porque son muy jóvenes como para ser responsables de una familia, y otros por querer dar lo mejor a sus hijos los dejan todo el día por trabajar, sin darse cuenta que son necesarios en casa.

Así como nosotros, en un futuro no muy lejano, como estudiantes, como universitarios, podamos dejar un legado. Que seamos capaces de dejar alguna evidencia de nuestra existencia, de todo lo bueno que rescatamos de nuestros padres y profesores, y demostrando que a pesar de la “represión” que hay en la educación básica, se puede lograr mejorar. Dejando evidencia de los errores cometidos, para que no vuelvan a ser repetidos, para que así se pueda progresar de una manera más eficaz.

No se quiera culpar solo a la escuela, al maestro o al padre o madre por no dar una buena formación al alumno, por no tener las herramientas necesarias para formular una opinión o atreverse a investigar más de lo que hay en los libros de texto. Se necesita un conjunto para poder dar eso y más a los niños. Pero partiendo de que el sistema educativo es ineficiente, los adultos debemos impulsar a los pequeños que se atrevan a investigar, a explorar y a preguntar. Hacerlos pensar, y eso implica no solo 16


4. LA FILOSOFÍA EN LA ESCUELA Becerril Palacios Karina Isabel Gracias a los textos revisados en clase me he cuestionado sobre, ¿qué es la filosofía? Y ¿por qué es importante para la educación? Leyendo nuevamente los textos revisados y buscando otros encontré que la filosofía en realidad nos sirve para todo, es algo que puedes emplear dentro y fuera de un salón de clases; sirve para cuestionar, reflexionar, pensar y argumentar sobre el mundo en el que vivimos.

nuestros pensamientos escuchados.

sean

perdurables

y

Para ello considero lamentable el sistema educativo que tiene nuestro país, el cual en su mayoría solo se dedica a enseñar a nuestros jóvenes a replicar la información que les es dada y a conformarse con todo aquello que los profesores les proporcionan, así como el no promover la búsqueda del conocimiento de forma individual y crítica; recordemos que la escuela es sin duda el lugar donde se lleva a cabo en mayor parte el aprendizaje y es muy triste que la mayor parte de los niños de ahora la vean como un lugar tedioso.

Lamentablemente nos han vendido una idea completamente errónea de lo que es la filosofía, lo que ha provocado que creamos que no es más que textos aburridos y complejos, esto ha provocado que solo podamos acceder a ella estando en el nivel medio superior y en adelante, de una forma obligatoria en muchas ocasiones ¿pero es realmente una actividad tediosa? Bueno, Sócrates nos dice que la filosofía no es nada más que una actividad cuestionadora, revisora de supuestos e implicaciones, problematizadora de los estados de la "normalidad".

En contraparte es impresionante como la UNESCO está abordando la problemática de enseñar la filosofía desde el preescolar y primaria desde una perspectiva simple y accesible para los niños, esto con la finalidad de ir promoviendo el desarrollo intelectual, generando desde pequeños a seres atraídos por la curiosidad, intrigados por el conocimiento y cuestionadores de todo aquello que prevalece en el mundo y esto a su vez va generado que los individuos puedan construirse a sí mismos poco a poco para su futuro. Esta perspectiva de la filosofía para niños se sostiene al comparar al niño con el filósofo al tener un cuestionamiento masivo por conocer el mundo.

En el texto “aprender a pensar” gran parte de la filosofía podría consistir en ir cuestionando aquellos hechos que son cotidianos y que muchas veces ya no cuestionamos, pues para nosotros son algo ya establecido y habitual. Rescato del texto de Darío Sztajnszrajber que el ir pensando no sólo se limita a contestar aquellas reflexiones que podríamos suscitar en nuestra cotidianidad de una forma definitiva, sino que más bien su objetivo es ir generando nuevos pensamientos a partir de todo aquello que nos cuestionamos, en otras palabras, ir generando pensamiento crítico.

Este es un proyecto con el cual muy pocos países están de acuerdo, en total en el mundo son 6 los que ya han comenzado a impartir la filosofía para niños y se espera que poco a poco se integren otros más, de este proyecto se esperan grandes resultados de los cuales básicamente son una buena formación y transformación individual y social.

Estos textos revisados en clase me dejan la reflexión de que no solo debemos conformarnos con aprender a pensar, debemos aprender a aceptar el conocimiento e irlo almacenando para poder aplicarlo en nuestra vida diaria, por supuesto éste debe ser filtrado mediante un pensamiento crítico, también debemos aprender a respaldar nuestras ideas mediante la escritura y la argumentación, de esta forma podemos lograr que

Por lo anterior uno pensaría que lo correcto sería implementar clases de filosofía desde que uno tiene contacto con la educación, pero por el contrario es lamentable que en nuestro país quieran eliminar la filosofía del bachillerato, esta la que para muchos es el primer encuentro que 17


tenemos con ella, el querer eliminarla argumentando que no sirve para nada a mi parecer es querer quitarle a los individuos la accesibilidad a la realidad, quitarnos la oportunidad de pensar y reflexionar sobre las problemáticas de cualquier área; por esto considero que el quitarnos la filosofía es quitarnos la oportunidad de trascender como seres críticos.

Hernández, G. (2004). ¿se puede leer sin escribir? [en línea]. Recuperado de: http://www.jornada.unam.mx/2004/04/18/maspuede.html Sztajnszrajber, D. (2013). ¿Para qué sirve la filosofía? Buenos Aires. Planeta Unesco. (2011). La Filosofía una escuela de la libertad. Francia. [en línea] sector de las ciencias sociales y humanas. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0019/00192 6/192689s.pdf

BIBLIOGRAFÍA Cerletti, A. A.; Kohan, W. O. (1996). ¿Para qué sirve la filosofía en la escuela? Revista de Filosofía y Teoría Política, 31-32, 50- 56. Actas de las 1º Jornadas de Investigación para profesores, graduados y alumnos, la plata, 1996. En Memoria Académica. [en línea] http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/art _revistas/pr.2555/pr.2555.pdf

18


5. FILOSOFÍA COMO UNA FORMA DE VIVIR Bonora Montalvo Astrid Daraní

Soy Daraní, voy iniciando el cuarto semestre de la licenciatura. Cuando revisé las materias que tenía que cursar, me pareció curioso que algunos amigos se tomaban mucho tiempo para elegir los profesores que querían, claramente, todo iba por prioridades, primero, eligen a los mejores maestros y maestras en las materias más importantes, al final, un profesor fácil de pasar para las materias “de relleno”, sí, así como filosofía. ¡Total! ¿Qué más da quién imparta esa materia si de nada sirve?

si los planes de estudio no fueran tan deficientes y nos enseñaran a escribir ideas propias, a reflexionar, a cuestionarnos, a expresar, es decir, si desde la educación de nivel primaria y secundaria impartieran este tipo de disciplinas, porque independiente a la licenciatura que se quiera estudiar, la filosofía nunca estará de más, pues es una forma de vivir y asimismo a ayudarnos a vivir libres, pensando y teniendo claro que es lo queremos lograr en la vida. Por otro lado, biológicamente estamos categorizados como seres pensantes, pero me surge una duda, ¿realmente estamos pensando cada cosa que hacemos o ya estamos automatizados?

¡Qué gran engaño! Con el paso del tiempo, se ha transformado el concepto de la filosofía y así como mis compañeros piensan que la filosofía es una materia “de relleno”, existen muchas personas que piensan lo mismo. Recientemente, en la librería rosario castellanos hubo un ciclo de charlas y como bien lo dijo la maestra emérita de la UNAM, Juliana González Valenzuela, de cierto modo, la ciencia ha llegado a desplazar a la filosofía en su nivel de importancia y esto, ha alterado y transformado la ética, el ámbito legal y por supuesto, el social.

Digo, actualmente muchas universidades enseñan principalmente a producir, producir, producir, porque se dice que el dinero todo lo puede y está bien, producen mucho, posiblemente se gane muy buen dinero, pero ¿realmente están pensando, están siendo libres, críticos, escuchados?

Estoy de acuerdo con lo que dice la académica, sin embargo, esto no quiere decir que hacer ciencia esté mal o algo por el estilo, simplemente que se debe hacer ciencia en conjunto con la filosofía, para tener otra manera de pensar, pensar abiertamente, porque eso realmente es la filosofía, una manera de pensar, de vivir.

En este deseo inmenso por producir, producir y seguir produciendo la filosofía se queda fuera, porque la perspectiva de esas universidades claramente no es humanista, no se enseña a ver por el bien de la sociedad, a preocuparse por lo que realmente es necesario. Con todo esto pienso en el contraste que se puede hacer entre universidades como el tecnológico de monterrey y la UNAM; la primera es un caso del tipo de universidad que enseñan a producir y sí, también se tiene alguna que otra materia que va por el ámbito humanista o filosófico, pero este tipo de materias no son prioridad.

Una filosofía liberal y no dogmática es lo que necesitamos. Ser libres, escribir, expresarnos, tener las palabras, argumentos y seguridad para criticar o dar nuestro punto de vista sobre cualquier cosa con la que estemos o no de acuerdo, pero ¿cómo escribir?

Por otro lado, está la UNAM, con sus diferentes facetas, sus diferentes áreas y ante todo, su enfoque humanista y filosófico, porque más allá de una universidad, es un proyecto cultural que ha cruzado fronteras y ha logrado reconocimientos nacionales e internacionales. En fin, considero que con este contraste es más clara la importancia y el peso que tiene lo filosófico y humanista, porque nos ayuda y nos enseña una forma de pensar, de ser libres, de escribir y de ser seres más críticos y reflexivo.

La pregunta no va en el sentido de qué estilo de letra usamos, qué número, espaciado, etc. Sino más bien, en el sentido de ¿cómo redactar algo con sentido? Algo que tenga un contenido fuerte, contundente, que ponga a pensar, aunque sea una sola persona que lea el texto, porque eso es lo que realmente nos educa, nos hace libres… eso es la Filosofía. En este sentido, tendríamos muy claro el papel y la importancia de la filosofía en nuestra vida cotidiana 19


6. UN BREVE ENSAYO SOBRE EL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO Cureño Hernández Leslie Sofía Introducción El presente ensayo está guiado hacia una reflexión breve acerca del sistema educativo mexicano, tomando como referencia el brillante video mi amigo Nietzsche, así como algunas ideas del libro escrito por Carlos Ornelas, el cual lleva por título el sistema educativo mexicano: la transición de fin de siglo.

capacidad reflexiva que se nos inculca desde nuestra educación preescolar. Desarrollo Comenzaré el desarrollo citando al autor Carlos Ornelas: “se supone que la misión principal de la escuela primaria mexicana es formar a ciudadanos solidarios y preparados para la vida democrática, más reproduce en su quehacer rasgos autoritarios perceptibles; hoy en día el sistema educativo es más complejo que en el pasado, sin embargo, hay insatisfacción social por la notoria falta de calidad en la mayoría de los planteles y niveles escolares; se producen millones de libros de texto, no obstante, hay opiniones de peso que denotan que los contenidos educativos son obsoletos e irrelevantes para la sociedad actual y futura; se postula que la educación es el mejor instrumento para preparar a los recursos humanos que demanda el desarrollo del país, pero el sistema educativo no reproduce valores que enaltezcan el trabajo”.

Es interesante la perspectiva que nos brinda el video antes mencionado, pues la gran mayoría de las veces, como estudiantes, no reflexionamos con respecto al sistema de educación que se nos está ofreciendo, siendo esto un completo error, ya que es a partir de dicho sistema del que tomaremos los cimientos de nuestra formación académica, personal y profesional. Al no exigir nuestros derechos como estudiantes, lo cual implica recibir conocimientos y formación de calidad, al conformarnos con una simple calificación, al sentarnos a escuchar frases repetidas de libros, al copiar información directamente de la información básica que se nos ofrece, jamás lograremos mejorar nuestras capacidades de argumentación, reflexión y acción que demanda la competencia profesional en el campo laboral, y no solamente esto, sino ampliar nuestro panorama y ofrecer también alternativas de solución a la sociedad, que es precisamente uno de los requerimientos dentro de la universidad nacional autónoma de México: retribuir nuestro conocimiento teórico y práctico para el bien de la sociedad.

Ahora bien, de acuerdo a las líneas anteriores, es muy notoria la vaguedad de consistencia que tiene el sistema educativo mexicano, comenzando por las dos primeras palabras: “se supone”. Se supone que la escuela primaria debe formar ciudadanos solidarios, sin embargo, desgraciadamente esto no ocurre, ya que, por ejemplo, dentro de los salones de clases, la rivalidad y lucha de los estudiantes por tener las mejores notas es tan acentuada, que no comparten sus ideas y conocimientos a sus pares, al contrario, se los reservan y hacen todo lo posible por obtener beneficio propio.

Es por ello que este tema en particular me ha parecido de suma relevancia, pues los estudiantes debemos ser conscientes del sistema educativo del que somos partícipes para así, en el mejor de los casos, tomar cursos propios de acción contra el academicismo tradicional basado en la mera transmisión de conocimientos teóricos y la pobre

Otra característica que se supone debe tener el estudiante de educación básica, es estar preparado para las demandas de la sociedad, característica que tampoco es visible entre ellos. Desafortunadamente, conocí por experiencia propia el sistema educativo en el que las tareas a realizar se reducían a aprender cierto cúmulo de información de memoria, así como copiar párrafos 20


completos a mano y escuchar al profesor cada clase diciendo paradigmas tradicionales, careciendo así de un análisis y reflexión sobre lo que se está escribiendo y escuchando, por lo tanto, es claro que el estudiante no está preparado

tiempo qué es lo que ocurre a nuestro alrededor, que es consecuentemente una de las bases de la filosofía.

Por otro lado, la falta de calidad de las escuelas donde se imparte este tipo de sistema se debe en parte también a la carencia de experiencia laboral de los docentes. Es crucial que el personal académico cuente con las bases teóricas y prácticas de las materias que están impartiendo, además de poseer capacitación para transmitir el conocimiento a sus estudiantes de la mejor manera.

Como se puede observar, la realidad del estudiante mexicano es muy compleja en cuanto a su sistema de educación pobre de ofrecimiento de técnicas y herramientas para que el estudiante fortalezca su capacidad de análisis crítico. Pero como he mencionado antes, es una realidad; una realidad, sin embargo, que puede ser modificada gracias al cuestionamiento constante de los conocimientos teóricos e incluso prácticos que se nos imparten desde muy temprana edad.

Conclusiones

Es debido quizá a todos los puntos anteriores que la educación en México es tan debatida tanto aquí como en otros lugares del mundo, pues es carente de muchas habilidades que el estudiante debe tener para enriquecer sus conocimientos y ser capaz de proporcionar retroalimentación y críticas constructivas al cúmulo de información que se le presenta día con día.

El advenimiento de una sociedad cambiante demanda profesionales que sean capaces de ofrecer alternativas de acción indispensables para resolver problemas sociales, por lo cual, nuestras raíces académicas deben estar bien cimentadas. Referencias

Precisamente, lo que se necesita para tener una formación académica más completa, como bien se nos presenta en el video, es tener voluntad propia para preguntar todas aquellas cuestiones que no logramos entender, analizar toda la información que se nos presente, y cuestionarnos todo el

Video mi amigo Nietzsche, 2016. Ornelas, c. (1995). El sistema educativo Mexicano: la transición de fin de siglo.

21


7. MI AMIGO NIETZSCHE De la Vega Díaz Águeda El video muestra un niño de escasos recursos caminando por las calles de algún lugar en Brasil, en un basurero encuentra un libro de Nietzsche que le llama la atención pero es incapaz de empezar a leerlo porque apenas está aprendiendo a leer y no le va bien en ello. Cuando decide abandonar el intento para leerlo, un vagabundo lo anima a empezar y a preguntar lo que no sepa.

La formación educativa debería radicar en eso, en descubrir cosas nuevas, ideas nuevas, términos incomprensibles e investigarlos, absorber todo el conocimiento que podamos desde una curiosidad innata hacia lo desconocido y cambiar de ideas gracias a ello o reafirmar las ya formuladas. El conocimiento y la curiosidad no pueden estar mermados por el miedo a ideas nuevas, aun cuando estas suenan radicales o completamente fuera de nuestras normas o creencias, ni mucho menos por la pereza o miedo a no entender algo nuevo.

El libro contiene palabras y términos desconocidos para el niño y este irá preguntándoles a los adultos que tiene cerca, lo cual le causará problemas por preguntar cosas como “¿dios ha muerto?”, el personal académico de su escuela tampoco está familiarizado con el libro ni con sus ideas, por lo cual rechazan al niño, incluso argumentando que ha enloquecido. Al final la madre, por recomendación de la profesora, tira el libro. El niño, al enterarse de eso, va al basurero a buscar su libro y encuentra uno de Karl Marx, lo que probablemente desatará una historia similar.

Ojalá todos mantengamos esa curiosidad por cosas nuevas y encontremos un sostén que nos motive a seguir investigando, analizando y aprendiendo.

El video refleja situaciones por las que todos hemos pasado, quizá no ser llamados locos por repetir frases de libros que nos emocionaron, pero sí encontrar una nueva lectura de la que poco entendemos y no hallar a alguien que nos motive a seguir o nos guíe. Lo más recomendable sería que nuestros profesores nos guiarán, nos impulsaron y reafirmaron nuestra curiosidad por algo nuevo, pero si no son ellos, que sea cualquiera. Aun en la universidad nuestra curiosidad y lectura se ve mermada por el plan estandarizado que siguen nuestros profesores; quizá no por la ignorancia hacia ciertos textos, pero sí por el rechazo hacia las ideas que estos profesan, porque no son del área o de su corriente y los consideran irrelevantes. Desafortunadamente no todos encontramos a un vagabundo que nos anime a seguir con el texto para lograr analizarlo y tomar de él todo lo relevante que nos pueda proporcionar, algunos tenemos la fortuna de encontrar profesores o incluso familia que nos motiven, otros son más decididos y lo logran por sí solos, lamentablemente no todos somos así.

22


8. PROBLEMAS DE LA FILOSOFÍA Y LA EDUCACIÓN Flores Mancilla Tábatha El ignorante afirma, el sabio duda y reflexiona -Aristóteles El problema que quiero abordar en este escrito es aquel donde hablamos de la filosofía como producto de estudio que actualmente se encuentra en problemas para enfrentar qué es de verdad filosofía y para qué se estudia, ya que hay aspectos que no nos permiten estudiar esta materia como de verdad debe ser.

filosófico como algo poco relevante en su campo de acción dando como resultado que la psicología poco a poco se ha vuelto un saber casi puramente técnico y muy poco receptivo a la reflexión sobre sus fundamentos (Angarita, 2009). La idea que acabo de mencionar me agrada mucho ya que muestra el quiebre entre la psicología y la filosofía, sin embargo, no debe existir ninguna ruptura entre ambas ya que podemos decir que la psicología surge de la filosofía. Se debe orientar al trabajo de los psicólogos profesionales para que utilicemos algunas herramientas tradicionales de la filosofía especialmente aquellas relacionadas con la lógica y análisis conceptual para poder resolver problemas (Braun, 2005).

Primero debemos definir qué es la filosofía de la psicología, Bunge y Ardila nos dice que “lo sepan o no, les guste o no, los psicólogos se basan en y utilizan una cantidad de ideas filosóficas, sobre todo ideas acerca de la naturaleza de la mente y la ciencia. Todo psicólogo, por tanto, no solo es un científico o un terapeuta, sino un filósofo aficionado, en general “Malgré Lui”.

Quiero empezar las relaciones que existen entre lo que vimos en clase y el principal problema de este texto con la idea de que la mayoría de los problemas de la psicología teórica actual podrían ser inteligibles a los filósofos que vivieron mucho antes de la aparición de la psicología científica (block, 1979).

Esta idea de Bunge y Ardila nos indica que los psicólogos somos filósofos, aunque no nos agrade la idea de serlo ya que, como sabemos, la filosofía no se considera un área de importancia o que implique gran estudio y que incluso está es muy mal vista por no tener tanta base científica como otras ciencias.

El texto “Maneras de pensar” nos relata la idea de que hay muchas maneras de pensar; deducir y argumentar, pero también asociar e imaginar. Antepone la idea de hay que pensar más allá de lo evidente o lo lógico, sin embargo, como es posible realizarlo si desde siempre ponemos o contestamos con lo más fácil sin explorar más allá de las ideas.

Sin embargo, hay ideas que sostienen que la filosofía es la “madre de las ciencias” y esta misma ha impulsado al nacimiento de nuevas ciencias que actualmente son estudiadas como ciencias naturales. Entonces ¿por qué estas mismas ciencias no estudian a la filosofía como ciencia? La psicología era aquella parte de la filosofía que indagaba sobre la naturaleza del alma, su composición y sus funciones. Esta idea es la que en principios del surgimiento de la psicología se tenía, pero si nos damos cuenta nos hace referencia a la filosofía que es nuestra impulsora para ser la ciencia que somos.

Hacer filosofía es una manera de pensar que privilegia la búsqueda del fundamento. Esta idea concibe la forma en que la filosofía busca una verdad a las ideas que pensamos o planeamos, sin embargo, en psicología tal vez los intereses cambian de acuerdo a lo que se quiere encontrar. El texto también expone que las personas son expuestas a muchas ideas sobre la verdad de las concepciones de la realidad, pero considero que no visualizan más allá de una “verdad” absoluta, y

La psicología como ciencia no ha sido ajena a este proceso de alejamiento de la filosofía y gran parte de los psicólogos contemporáneos consideran lo 23


mucho menos una verdad compleja porque creen que eso es lo único que hay en su realidad.

Sabemos que la filosofía es la ciencia investigadora de las causas, principios y leyes de los objetos propios del conocimiento humano. Pero, entonces ¿por qué no se concibe a la filosofía sea una ciencia? ¿Qué sesgo se tiene para distinguir entre ciencia y las que no son ciencias? ¿Cuál es la relación entre filosofía y psicología?

“Maneras de pensar” nos expone la concepción de que siempre estamos pensando o tratando de encontrar la verdad de las cosas y que eso (como la considero yo) es hacer filosofía, ya sea o no sea psicológica pero siempre queremos o buscamos respuestas a las soluciones de problemas.

Tenemos otro texto que nos sirve para entender el decaimiento de la filosofía como ciencia y madre de las ciencias “leer sin escribir”. Nos hace referencia de qué sirve leer, comprender textos, sintetizarlos si no sabemos cómo escribir o redactarlos. Por qué actualmente y desde siempre se enseña a leer y no a escribir. Existen lecturas que me pueden agradar o lo contrario por su compleja o fea redacción del texto expuesto.

Por otra parte, tenemos al vídeo de “mi amigo Nietzsche” que muestra una idea importante que señala que la filosofía, no solo en México, sino también en otros países está en la “basura”, porque no queremos entender ideas importantes y se tiene miedo de enfrentar y entender sus supuestos que nos enfrentan a otra realidad más compleja. El video nos relata la historia de un niño que tiene problemas para leer y por supuesto en la escuela, sin embargo, se encuentra un libro de Nietzsche que comienza a leerlo y descubre e influye la filosofía a sus compañeros de clase para que comiencen a revelarse en contra del idealismo que se tiene actualmente y que no permite ser y tener filosofía ya que lo regañan de expresarse e influir de esa manera a sus compañeros, por lo mismo que se rigen de un solo sistema.

Será que odiamos escribir, pero no leer, entonces ¿cómo saber escribir sin necesidad de leer? ¿Será posible? El texto nos ayuda a contextualizar estas ideas para comprender lo complicado que llega a ser el escribir y el leer. Hay gente que le tiene miedo a conocer y explorar más allá y es por eso que calla con guerras o matanzas, ya que hay gente que se rebela con sus idealismos expuestos por una sociedad que tampoco sabe leer. El efecto de leer sin escribir (es decir sin cuestionar, comparar versiones, elaborar explicaciones alternativas) es que los alumnos acaban entendiendo nada, incluso si leen "grandes libros" o "autores clásicos". Escribir implica la apropiación del lenguaje para dar explicaciones ordenadas, argumentos lógicos, interpretaciones fundamentadas y análisis abstractos (Heath y Mangiola 1991).

Esta manera de pensar del niño nos atribuye a que la filosofía nos guste o no, están en todos los libros, artículos e incluso nosotros somos filosofía, una filosofía que fomenta a realizar más para seguir leyendo, puede ser e incluso llegar a ser un círculo que nos llena de filosofía.

Esta idea o concepción hace que pensemos en qué pasaría si tampoco supiéramos leer, a dónde nos llevaría o qué consecuencias traería ser analfabetos en leer y escribir. Considero importante que debemos saber escribir y leer, pero cómo debemos hacerle si no se nos enseña a hacer ambas, o sea por qué se adopta una postura de conformismo ante nuestra sociedad.

Quiero concluir la idea del video con que me parece incoherente que quieran callar la filosofía de una manera tan absurda evitando que se expongan o que alguien entienda las ideas, concepciones y supuestos que señala esta forma de estudio. Me agrada también la idea de que todavía existan personas que creen en la filosofía como una forma de entender y comprender la realidad tangible e intangible. 24


Tanto saber cómo escribir es fundamental en nuestras vidas, ya que no podemos leer sin saber escribir o escribir sin leer, es absurdo solo saber hacer una cosa, pero se sabe que existen personas que lo hacen y, sin embargo, tienen altos títulos o puestos sin eficiencias o sin tener cosas básicas como las que nos relata el texto.

problemas como mente-cuerpo, monismo psicofísico y dualismo psicofísico, entre otros que nos indica que la psicología no es ajena a la filosofía. Quiero terminar con la idea de que la mayoría de las cosas que hacemos son relacionadas con la filosofía, cómo pensamos, actuamos, interactuamos, estará ahí la filosofía para indicarnos el camino que debemos seguir para encontrar una verdad de las concepciones ideas que tenemos.

El último texto hablaba de la idea que la educación y la filosofía actualmente se encuentran en problemas de que no se sabe que se hace con ambas, ya que existe la idea de que la filosofía suele ser aburrida y en otros casos difícil de ser entendida y comprendida, sin embargo, ninguna de estas ideas es cierta ya que la filosofía ha sido y es fundamental en nuestra profesión y por supuesto en nuestras vidas.

Es importante que no dejemos de un lado la filosofía. Esta ciencia nos puede ayudar en muchos aspectos tales como solución de problemas o pensar más a fondo de las cosas y que hay que hacer que resurja esta misma para poder ver desde otras perspectivas la realidad.

Para finalizar este texto quiero hacer una pequeña reflexión acerca de lo que vi en estas lecturas y en el video relacionándolo con mi principal tema de este escrito, la filosofía como producto de estudio en y sin la psicología.

REFERENCIAS: Braun, R. (2005). Filosofía Y Psicología: ¿Nuevamente Juntos? Persona 8. Bunge, M. & Ardila, R. (2002). Filosofía de la Psicología. Barcelona: Siglo Xxi. Sztajnszrajber, D. ¿Para Qué Sirve La Filosofía? Segundo Capítulo: Maneras de Pensar. Unam. Teorías de la Psicología y Filosofía de la Mente.

Para mí la filosofía es una ciencia muy importante ya que de ahí surgen varias ciencias tales como la psicología, pues esta misma era una rama de la filosofía, la cual dejó de serlo hasta 1850 con el nacimiento de la psicofísica. La filosofía de la psicología es solo el estudio filosófico de la psicología que nos muestra

25


9. LA IMPORTANCIA DE LA ESCRITURA Y SU ENSEÑANZA EN LAS ESCUELAS Garcés Blancas Fernando Escribir implica y exige pensamiento crítico e independencia intelectual. Es conocido por todos que en los diferentes niveles educativos no se enseña a escribir. La práctica de esta habilidad es escasa o incluso nula, existen alumnos que expresan que jamás han escrito un texto completo. En los niveles básicos en ocasiones se lee y se escribe; se considera solamente como una actividad lúdica y aislada, pues no existe una secuencia y se desconoce el objetivo que se pretende lograr.

se les puede inducir a escribir un pequeño texto a cerca de su familia, de lo que le gusta, de lo que siente en determinadas situaciones, que los textos que lean estén relacionados con lo que viven, sus experiencias, intereses y necesidades para hacer de la lectura una práctica viva y vital, si desde esos inicios se les va inculcando la habilidad de escribir es más fácil que en otros niveles se mejore escribir.

En el bachillerato la situación no mejora demasiado. La escritura a veces se transforma en un calvario para los alumnos. Existen varios motivos; algunos estudiantes creen que ya saben leer y escribir, aunque jamás hayan escrito un texto completo. Si escribieron alguno fue breve y no les exigió demasiado esfuerzo; y nunca fue leído, revisado o corregido. Otra causa común entre los alumnos es la falta de sentido de lo que escriben; es decir, para qué o para quién elabora un texto. No existe un propósito y menos aún destinatarios o audiencias reales.

En niveles posteriores se les puede dar a los alumnos las herramientas o las indicaciones de cómo hacer exactamente un texto, de cómo transmitir sus ideas, de cómo piensa acerca de diferentes fenómenos, así como plasmar la persona que es y llegar a otras personas. Es importante que los alumnos conforme vayan subiendo de grado mejoren sus habilidades para escribir para que puedan demostrar el conocimiento adquirido a lo largo de su vida escolar con productos originales y llenos de creatividad y de la esencia de esa persona, de ese modo los alumnos pueden llegar a crear o enriquecer la cultura de su sociedad y así llegar a cambiar ciertos aspectos de su entorno.

La enseñanza y el aprendizaje de la escritura se fragmentan en actividades aisladas, sin continuidad, sin seguimiento. No existe una planificación para escribir. Generalmente el alumno escribe, participa; el profesor escucha, hace algunos comentarios y pasa a otro tema que se tiene que trabajar porque está contemplado en el programa de la asignatura.

Es importante que las escuelas formen escritores que puedan producir, revisar, corregir sus propios textos para dar a conocer sus ideas y así comunicarse con los demás, se tiene que erradicar la práctica copista de textos ajenos y que están distantes de sus intereses y necesidades.

Existe otro problema, ya que el alumno escribe sobre el tema que el profesor dice y no sobre lo que el estudiante piensa o desea expresar, incluso la mayoría de las veces a los alumnos no se nos da una guía de cómo elaborar escritos. A pesar de que el problema es complejo se puede llegar a una solución, las instituciones y docentes pueden llegar a alternativas para erradicar este problema. Me parece que este problema debe ser erradicado desde la educación básica, se les debe dar a los niños indicaciones básicas, sencillas y didácticas de cómo iniciarse en el proceso de escritura y no darles lecturas aisladas de su contexto y sin un fin,

26


Alumnos y profesores deben de ver la escritura como una práctica necesaria de comunicación y creación. Para ello, los docentes tienen que llevar a las aulas prácticas reales de escritura e implementar estrategias de aprendizaje para motivar y desarrollar la lectura y escritura; formar alumnos en el uso de la lengua. Los procesos de lectura y escritura, así como los quehaceres del lector y escritor, deben presentarse como contenidos relevantes de aprendizaje del uso de la lengua en los planes y programas de estudio en todas las escuelas.

debe saber acerca de aprendizaje y de estrategias para que sus alumnos puedan adquirir conocimientos de manera adecuada y no hacer personas que repitan y escriban rápido, también se necesitan profesores que sepan seleccionar contenidos relevantes para sus alumnos.

También debería existir un cierto sentido autodidacta de parte de los alumnos para buscar textos que sea de su interés, pensar y analizar lo que el autor dice y poder juzgar las ideas del texto con las ideas propias para poder realizar textos con argumentos que enriquezcan su conocimiento.

La enseñanza y el aprendizaje de la escritura debe ser tarea de todos los profesores, independientemente de la asignatura que impartan. Los alumnos leen y escriben en diversos contextos y con distintos propósitos. Por tanto, la escuela es un lugar importante para que los estudiantes desarrollen las habilidades necesarias para desempeñarse de manera eficaz tanto en el ámbito académico como en su vida cotidiana.

Otro punto importante sería integrar en el alumno la habilidad de reflexionar acerca de lo que él mismo hace, de las ideas que quiere plasmar en sus textos y las maneras en que hace las cosas, trabajos y su rendimiento, esto puede lograrse con la autoevaluación.

En las escuelas, el papel de profesor es fundamental para que el alumno adquiera diferentes habilidades, me parece que el docente

27


10. LA EDUCACIÓN Y EL PENSAMIENTO COMO MEDIOS PARA OBTENER LIBERTAD García Angón Lesli Vanessa […] no enseñar a escribir equivale a silenciar. Silenciar es renunciar a educar. Y renunciar a educar es renunciar a ser libres […] En los últimos meses nos hemos acostumbrado a escuchar aquella reiterada propuesta de convertir a México en "un país de lectores"; sin duda alguna un planteamiento, en primera instancia, suficientemente atractivo y ¿por qué no sería de ésta manera?, es común escuchar “entre más libros haya leído una persona seguramente es más culta, más inteligente” una premisa bastante lógica.

o no, el medio social pretende mantener regulado el sistema (bajo control), si alguno de los integrantes se atreve a pensar diferente éste será considerado “una oveja descarriada”, pero si dicho individuo tiene la osadía de opinar, de decir, de escribir entonces éste supondrá un agente peligroso –un obstáculo- para el manejo de la sociedad.

Tal como lo expone el autor, actualmente todo el mundo desea fomentar la lectura, no obstante, nadie habla de fomentar la escritura, es entonces cuando surge una interrogante importante “¿por qué?”

Escribir implica pensar críticamente y contar con independencia intelectual (Einstein, 1988). Y, de la misma forma, debe quedar bien establecido que no existe una única manera de pensar, aunque en el mundo occidental se pretenda imponer el paradigma de “si es racional, entonces está pensando”.

Como se mencionó en el párrafo anterior la persona que consideramos “culta” es aquella que “sabe más, que ha leído más”; dejando de lado que lee y para qué lo lee.

¿Quiénes obtienen “10” en sus calificaciones? Los que contestan aquello que se debe de contestar, si no entendemos el mundo como –suponemosdebe ser entendido, entonces “algo estamos haciendo mal” y que el jovencito que dice algo distinto “está equivocado”, los silenciamos, les inculcamos que deben seguir “la línea de pensamiento correcta” y el mencionado jovencito “entiende” que debe corregir y volver a pensar como los demás y a divulgar lo que los demás consideran que es correcto y que merece ser difundido, dejando de lado sí su palabra es valiosa o no lo es, eso deja de importar para él. Debe pensar de forma adecuada porque en última instancia éste pensar es lo que nos distingue de las demás entidades.

Precisamente la cultura escrita de un pueblo es una de las primeras acciones que todo ejército invasor respetado ejecuta –como lo ejemplifica al autor haciendo mención a los nazis y los conquistadores españoles-; si los oprimidos escriben su propia historia sabrán quiénes son y quiénes pueden llegar a ser, haciendo sumamente difícil imponerles lo que deben ser, lo que los opresores quieren que ellos deban ser -y a lo que deben aspirar- dóciles esclavos o siervos asalariados (Freire y Macedo, 1987). Leer y memorizar impide que los colonizados piensen por sí mismos transformándolos en simples portadores de la palabra de alguien más. Durante el film “mi amigo Nietzsche”, podemos tener un claro ejemplo de dicha apropiación de las ideas, y posteriormente del mismo miedo que provoca “lo nuevo, lo diferente” sin importar si estos cambios van en favor de mejorar el contexto

Si bien es necesario aceptar que la literatura brinda conocimiento al lector –como sucede en el video “mi amigo Nietzsche”- se debe agregar que escribir convierte a la persona en autor; pero nosotros nos hemos encapsulado en la noción de que un autor es una persona autorizada para hablar, alguien a quien vale la pena escuchar, concediéndole este atributo a solo algunos cuantos. 28


Leer sin escribir, sin cuestionar, comparar versiones, elaborar explicaciones alternativas; resultará en la apropiación de la opinión del autor mientras que escribir implica la apropiación del lenguaje mismo para dar explicaciones, argumentos lógicos, interpretaciones fundamentadas y análisis abstractos, lo opuesto a la interpretación ciega de un texto.

Particularmente me impactó una frase que cito a continuación “si como enseñamos a escribir enseñamos a hablar, ya seríamos un país de mudos. No enseñar a escribir equivale a silenciar. Silenciar es renunciar a educar. Y renunciar a educar es renunciar a ser libres” No son esclavos quienes han sido privados de su libertad, sino quienes renuncian voluntariamente a ella.

El escritor señala que tras nuestra independencia de España, creamos en México un sistema educativo cuya misión ha sido enseñar a leer y escribir, bajo el mismo discurso señala -de forma irónica- las consecuencias que habrían resultado si una nueva potencia nos hubiera conquistado, una narración mediante la cual hace al lector reflexionar acerca de la situación actual de la educación en México mencionando las cosas tan absurdas que se solicitarían –y evaluarían- a los alumnos; como ponerlos a escribir copias, dictados y planas de palabras sueltas, de oraciones sin sentido o de bolitas y palitos, limitando su escritura a apuntes, cuestionarios, resúmenes (del tipo copia-y-pega, no piensa y sintetiza); sin cuestionarnos si en realidad estos métodos son útiles para l ograr el objetivo de enseñar a pensar – si es que lo fuera verdaderamentehaciendo especial énfasis en el formato del trabajo dejando de lado el contenido.

Contrario a lo que podríamos pensar, en México existen grupos "analfabetas" que tienen clara la importancia de saber escribir. Gregorio ilustra esto ofreciendo ejemplos como los indígenas zapatistas que han escrito y publicado sus “inútiles comunicados, cartas y declaraciones”, como éstos han sido llamados. No saben que en México escribir está prohibido para "los que no saben escribir, aquellos que no tienen lo necesario para que su palabra adquiera valor, a los que no vale la pena escuchar”. Finalizo esta redacción asegurando que éste texto no tiene la intención de posicionar a la lectura como una acción sin sentido, todo lo contrario, la lectura precisamente desarrolla el papel de transmitir ideas que –como se aclaró anteriormente- adquieren sentido y propósito sólo cuando analizamos lo escrito, lo contrastamos con otros puntos de vista y, de ser necesario lo complementamos e incluso cambiamos dicha idea.

Continúa su argumento exponiendo que -bajo tal situación- en ningún nivel educativo se explicaría a los estudiantes que al escribir se convierten en autores de lo que piensan y a ser responsables de su palabra; designando este calificativo a personas autorizadas para escribir y pensar, bastaría con un Monsiváis; ¿quién necesita un Pérez? –señala Hernández; precisamente podemos corroborar ésta concepción en este mismo texto cuando, anteriormente, he citado las palabras de Einstein, seguramente si entrevistamos a varios mexicanos cuestionando qué piensan sobre lo que dijo Einstein la mayoría dirá que es obviamente cierto, por favor es “Albert Einstein”, seguramente tiene razón, serían los menos los que se atreverían a dudar de él; la situación no sería la misma si indico que el autor es pepe González puesto que la mayoría cuestionaría de inmediato “y ¿quién es pepe González?” Antes de preguntarse “¿qué tan cierto o no considero que es? ¿Cuál es mi posición?”

Los hombres mueren, las ideas no lo hacen, las ideas son “a prueba de balas”. Pero ni el más exhaustivo texto tiene un mínimo valor si no analizamos lo leído, si hacemos caso omiso a nuestra opinión individual, si desvalorizamos lo que nosotros tenemos que aportar. Estas palabras finales son más bien un exhorto al lector para que comprenda que las ideas nacen de todos los hombres –no de unos cuantos- y que lo único que debe hacer, para otorgarle valor a lo que tiene que decir, es perder el miedo a tomar un bolígrafo y plasmar sus ideas, su perspectiva; es necesario que México deje de ser un país donde “las cosas son así porque siempre ha funcionado, siempre ha sido así” y comience a ser la nación que propone, que investiga, que dice y que es escuchada .

29


11. BRILLANTE ES EL QUE SIGUE LA NORMA, NO EL QUE PIENSA García Benítez Christian Ashley Según un reporte del Excélsior publicado en el 2016, México se encuentra muy por debajo del promedio de la organización para la cooperación y el desarrollo económicos (OCDE), en ciencias, lectura y matemáticas, al obtener en estos tres campos una media de 416 puntos frente a los 492 de los 34 países que conforman el organismo. Además, "en estas tres áreas, menos del 1% de los estudiantes de México logran niveles de competencia de excelencia (nivel 5 y 6)". Mientras que en lectura, el 20% de los alumnos de países de la OCDE no llegaron al nivel base de competencia en comprensión lectora, una proporción que al parecer permanece estable desde el 2009.

A lo largo de los años como estudiante aprendes que ir a la escuela, es no faltar, llevar el uniforme y hacer toda la carga de actividades que se te otorguen, con una única finalidad… obtener una valoración numérica, una calificación, la cual, se supone certifica tu conocimiento y habilidades adquiridas en dicho ciclo escolar. ¿Cómo puede un número poseer tal poder? Pero esto no es todo, me parece que el aspecto más perjudicial radica al momento de como alumnos apropiarnos de este ideal, optando por poner margen, fecha, y colores a la hoja, que posee un resumen tremendamente maravilloso de 7 páginas con información copiada de pe a pa de una monografía común, texto, que probablemente sea entiendo y que seguramente no será recordado, pero por dios, ¿acaso no merece un diez con estrella en la frente?

Sin embargo, como México se preocupa arduamente por la educación en su país y la superación de sus estudiantes, la secretaría de educación pública destinará, a través del programa escuelas al cien, más de 840 millones de pesos para rehabilitar más del 80 por ciento de las normales del país para preparar a los futuros maestros de México que serán los grandes forjadores de nuestros niños del futuro.

Con lo anterior no intento satanizar la evaluación, porque sé perfectamente que es una actividad de gran importancia en los procesos de enseñanza y aprendizaje, de hecho, ha sido concebida como un elemento inseparable de dichos procesos (Bonilla, alba, & Ramírez (coord.), 2000). A lo que dirijo mi atención y lo que busco resaltar es cómo evaluamos y qué evaluamos.

¿Acaso no nos suena esto conocido?, los mexicanos nos hemos conformado y resignado a ser un país con educación por debajo del promedio, pero decidimos no apelar, porque a final de cuentas el gobierno está invirtiendo dinero en tener escuelas “más bonitas”, con cupo limitado claro está, pero con libros de texto, que apenas contienen numerosos errores en cuanto a fechas, nombres, e interpretación de sucesos (Ureste m, 2014)

Como dice Zamora (2004) y como lo confirman las experiencias propias, podemos observar que los docentes se dedican a evaluar la caligrafía, ortografía y presentación de un texto, pero nunca el contenido, jamás se califica un texto original y creado por el estudiante, (porque ni siquiera se le pide), “se cataloga como niño brillante a aquel que sigue la norma, no a aquel que piensa”. Con esto pienso un poco en el cortometraje “mi amigo Nietzsche”, donde un niño que experimenta un contacto con la filosofía por primera vez, es tachado como raro, rebelde, e incluso poseído, únicamente porque piensa diferente, porque critica, porque analiza. ¿Acaso le tememos a lo que no podemos controlar?, ¿tememos que los alumnos piensen realmente?, ¿por qué un niño tiene que ser, pensar, creer, y aprender cómo está

Y entonces, ¿vamos por buen camino?, ¿de verdad el gobierno quiere forjar estudiantes con intelectos altos?, con opinión, con conocimiento de quienes son, de su historia, alumnos que entiendan, critiquen y se movilicen por mejorar el contexto en el que se encuentran. A mí me parece que, o es un objetivo ficticio y falso, o de plano somos muy malos para aprender y los docentes muy malos para enseñar. 30


estipulado, como el montón? Y digo tiene, porque de lo contrario es apartado de los demás, es tachado como incompetente, como incapaz, sin saber si quiera la capacidad o talento que este puede poseer. Como decía Matthew Kelly (2004) “si juzgas a un pez por su habilidad de trepar árboles, vivirá toda su vida pensando que es un inútil”

país. Los llamo dementes, porque sólo alguien fuera de sí se atrevería a levantarse e ir contra la corriente analfabeta, contra el gran opresor que ha buscado el control de nuestra capacidad como individuos. Podríamos tomar como ejemplo, citando a Zamora (2004), a los incómodos indígenas zapatistas que, con tal de llevar la contraria, han escrito y publicado miles de páginas con sus inútiles comunicados, cartas y declaraciones.

Pero bueno, ¿de qué les sirve a los altos mandos un pueblo con baja educación?

A los mexicanos nos gusta quejarnos, pero pocas veces actuamos, probablemente porque no sabemos cómo hacerlo, o porque hemos sido testigos de cómo se les responde a aquellos que se atreven a actuar. El panorama es difícil, pero más difícil es la situación y la calidad de vida actual, no podemos continuar con la cabeza agachada conformándose con lo poco, (disfrazado de suficiente), que nos dan.

La ignorancia es la fuente de abastecimiento de los corruptos y los tiranos. Un pueblo ignorante no puede, de ninguna manera disfrutar de un nivel de vida digno, pues no tiene la capacidad para po der elegir un gobierno que lo represente adecuadamente. Mantener a un pueblo en estado de incultura supone mantenerlo oprimido y reprimido. Esta estrategia ha sido utilizada en muchos países de Latinoamérica por gobiernos y empresarios nacionales e internacionales. La completa deficiencia en los servicios básicos o su inexistencia (energía eléctrica, atención médica, seguridad social, justicia, educación, salud pública) ilustran la ignorancia de los pueblos, la cual es la responsable de que no demanden de los gobiernos elegidos “democráticamente” los derechos que les corresponden. "nadie puede reclamar lo que no sabe que posee." (Salom 2017)

En lo que quiero concluir es en alentar al lector a que actué con la mayor herramienta que tenemos la educación. Aprendamos y enseñemos, complejizamos lo que conocemos, busquemos el porqué, identifiquemos nuestro origen, ¡pensemos!, porque “pensar es un hecho revolucionario” (Marie Orensanz), y muy probablemente el único escudo que nos respalda. Referencias. Bonilla, E., Alba, O. & Ramírez, R. (Coords.). (2000). Libro para el Maestro. Matemáticas Sexto Grado. Distrito Federal, México: Sep. Excelsior. (2016). México, Por debajo del promedio mundial En Educación: Pisa. Recuperado De: http://Www.Excelsior.Com.Mx/Nacional/2016/12/06/ 1132494#View-1 Excelsior (2017). Sep Destina 840 Mdp Para Rehabilitar Escuelas Normales. Recuperado De: http://Www.Excelsior.Com.Mx/Nacional/2017/02/19/1147 284 Hernandez, Z. G. (2004). ¿Se Puede Leer Sin Escribir? Universidad De California En Berkeley. Solomon, D. G (201, Febrero). La Ignorancia, Manjar De Corruptos Y Tiranos. Revista Inter-Forum. Recuperado De: http://Www.Revistainterforum.Com/Espanol/Articulos/Arti cleprin_020601.Html Ureste, M. (2014). Detectan Nuevos Errores En Libros De Texto De La Sep. Recuperado De: http://Www.Animalpolitico.Com/2014/03/DetectanNuevos-Errores-En-Libros-De-Texto-La-Sep

Imaginemos un pueblo despierto, activo, para nada silenciado, un pueblo que cuestione, que piense, que reflexione, que critique que exija, que busque la verdad escondida, que conozca de dónde viene y a dónde va, que sepa que toda reacción ha sido provocada por una acción, aunque no lo aparente, que identifique a sus enemigos, a sus opresores, a sus silenciadores. Suena peligroso ¿no le parece? Nada conveniente para el gobierno ignorante y propenso a la corrupción, imagínese nada más, de ser así el gobierno tendría que servir a los verdaderos intereses del pueblo y no a los propios. Yo no sé si es la universidad, la edad, la rebeldía o la desesperación e impotencia por lo que se vive día con día, pero algo ha despertado a algunos valientes “dementes”, que saben el poder del conocimiento, que conocen, cuestionan y escriben lo que quieren, y mejor dicho lo que merece su

31


12. HACER FILOSOFÍA ES UNA MANERA DE PENSAR QUE PRIVILEGIA EL FUNDAMENTO García Martínez Diana Janet Se plantea que no existe una sola forma de pensar, por lo que cada persona tiene un pensamiento único dependiendo de la masa cultural que le envuelva, entonces se puede decir que el pensamiento es subjetivo a cada realidad; pensamos en un millar de cosas (hasta sobre como pensamos). Supongamos que pensamos mediante el razonamiento, que a su vez es producido en el cerebro por una serie se funciones electroquímicas; pensamos en demasiadas cosas, personas o serie de sucesos.

humanos para poder llegar a ser personas, desarrollar un pensamiento crítico, analítico y no de una forma cuadrada que se base en una serie de reglas, debe ser un pensamiento que sea flexible a poder razonar sobre todas las situaciones posibles, como lo se ha indicado no pensara de la misma forma en dos sujetos aun cuando se encuentren en el mismo contexto social o cultural, pero eso es lo maravilloso del pensamiento, todas las visiones y las formas analíticas que se pueden observar al analizar un punto desde dos humanos, que si bien han desarrollado un propio raciocinio, ideal de sus principios basado en la experiencia propia y no en una colectiva, diremos que estamos hablando de una persona.

Cada situación que cruza por la cabeza es una manera de pensar, pensar en hacer o no hacer el ensayo, pensar de qué manera se leería mejor y su presentación. No se enseña a pensar completamente sobre algo en específico, repito pensar completamente, pues si bien nos dan herramientas o moldes de pensamiento que se acoplan a la forma en que se conviene pensemos, es subjetivo como interpretemos y pensemos la información que se nos brinda, con eso hago referencia por ejemplo a la escritura, ¿qué pensamos sobre la escritura? ¿Pensamos sobre ella realmente? Si pensamos sobre escribir ¿es un pensamiento propio?

Al tener este pensamiento, podremos pensar casi en todo desde una visión diferente, hablemos ahora de la lectura como tema de pensamiento. Una vez que hemos aprendido todas las letras del alfabeto comenzamos a hacer silabas y luego conjuntos de silabas que finalmente aprendemos a leer, pero nadie nos mencionó que la lectura es más compleja que eso, después de repetir toda la información codificada con símbolos, en este caso letras, en realidad qué estamos pensando sobre lo que leemos, realmente no pensamos sobre el tema, que nos deja, las reflexiones que se pueden hacer o bien si no se está de acuerdo buscar información que sea refutable ante la lectura, desde que somos o desde la postura en la que no estamos de acuerdo; normalmente omitimos toda esa parte de la lectura que puede llegar a parecer tediosa y aburrida, habría que pensar de forma en la que descubramos si realmente somos nosotros quienes elegimos no pensar de esta manera o si nos han enseñado demasiado bien la forma de pensamiento simplona en donde repetir palabras resulta más fácil que cuestionarlas.

El lugar y el contexto sociocultural ligado a la historia que tenemos como sociedad nos refleja o al menos nos hace creer que el escribir es solo tener una ortografía impecable, colocar cada punto, coma o signo en el lugar preciso, pero ¿eso es escribir? ¡Pensamos que eso es escribir! Lo pensamos porque no se nos muestra la forma correcta de escribir, así como no se plantea una forma de pensar adecuada sobre la misma; se nos enseña que la escritura o escribir sólo es copiar textos y tener una congruencia al leer.

No es culpa de todos en un principio caer en esta forma ya establecida de pensar y por ende de realizar las cosas, pero todos tenemos la capacidad de buscar nuevas formas de pensar o de llevar a cabo ciertas cuestiones.

El proceso de lectura, escritura y pensamiento pueden funcionar como un ciclo de crecimiento, en el cual el pensamiento es el más importante y el primero que se debería de desarrollar sobre los 32


central de saber escribir es hacer nueva escritura y no replicarla, hacer nuevos escritos que revelen toda esa forma única y subjetiva forma de pensar que somos.

Supongamos ahora que realmente logramos tener toda esa capacidad de un pensamiento propio y enfocado a la lectura, somos capaces de aceptar quedarnos con las ideas del texto o bien refutarlas, cuestionarlas o predecirlas, hacerlas propias adecuándolas con lo que somos como individuos o simplemente desechando todas aquellas palabras; teniendo todo lo anterior pensemos de nuevo, como refutar o aceptar toda esta información, es aquí donde se complementa con la escritura.

Como se menciona en el artículo deficiente política educativa: no enseñar a escribir equivale a silenciar. Silenciar es renunciar a educar. Y renunciar a educar es renunciar a ser libres (Hernández, G. 2004) hay que ver más allá de la forma en la que pensamos ya que quien nos enseña que lo correcto de la escritura y lectura es solo replicar sin cuestionar y esto es un sistema ya implantado en nuestro país, donde se establece que esa es la forma adecuada en que se debe “educar”, con esto paso a un nivel diferente de pensamiento, entonces son los profesores quienes no nos muestran el camino del raciocinio de manera adecuada, pero ellos también reciben instrucciones de instituciones gubernamentales que muy probablemente sean los interesados en no crear fuentes de pensamiento sino de trabajo bruto, esto último, solo es mi manera de pensar.

Esa actividad tediosa que se realiza por más de 8 años de nuestra niñez, donde todo se basa en copiar lo que leemos (información que tampoco pensamos en ese momento) de forma que como se refiere al inicio se califica que los acentos estén en su lugar, pero en ningún momento se incita a la reflexión, la cual en primera instancia quizá no necesitaría a la escritura sino al pensamiento, pensar en todo aquello que acabamos de leer y entonces sí, tomar lápiz y papel y escribir todo lo que pensamos, ideas buenas o malas, acertadas o erróneas, pero no sabremos eso si no lo plasmamos y lo llevamos a debate para saber si quizá somos el próximo gran filósofo del siglo xxi, pero esto es algo que no se puede lograr si no se ha mostrado que es pensar, que la lectura se debe reflexionar y que el punto

33


13. LA AUSENCIA DE REFLEXIÓN EN EL SISTEMA EDUCATIVO, UNA PAUTA PARA LA DESERCIÓN ACADÉMICA González García Melisa Desde pequeños, siempre se nos ha impuesto tomar algún tipo de educación, desde el preescolar, hasta el nivel medio superior, sin embargo, esta última corresponde elegirla individualmente de acuerdo a nuestros intereses propios, pero no siempre es así, de acuerdo a todo este contexto de nuestra fase de estudio, lo importante por cuestionarse será ¿qué implica estudiar?, ¿por qué estudiamos?, ¿qué sentido tiene estudiar?, es una pregunta precaria que tendríamos que plantearnos constantemente.

Tal él es ejemplo que se proyecta en el cortometraje de “mi amigo Nietzsche” en donde el

Desde el inicio de nuestros primeros encuentros con el aprendizaje, se nos ha impuesto asistir a la escuela porque es lo que corresponde en cada etapa de crecimiento, además de que contamos con una carta magna que indica que tenemos derecho a recibir una educación laica y gratuita, sin embargo considero que nuestro sistema educativo es deficiente en términos de sistematización, ya que desde que el estudiante tiene un acercamiento con la educación, no existe un tipo de motivación ni de reflexión que nos explique la importancia de prepararnos mediante el adiestramiento que se nos implementa, además de que los objetivos que debemos lograr están basados en sacar una buena calificación sin ni siquiera reflexionar lo que estamos haciendo, carecemos de conciencia de nuestro propio comportamiento.

Continuando con esta temática, pienso que si la problemática radica a temprana edad y no implementa el punto de reflexión, esta permanecerá toda nuestra vida, afectando nuestra trayectoria escolar y otros segmentos de la vida.

protagonista al modificar el patrón de su comportamiento, comienza a incomodar a sus figuras de autoridad ya que comenzó a cuestionar las palabras que encontraba en su libro y a partir de esto su nivel de análisis y de léxico comenzó a crecer impactando a los individuos que estaban con él, por no estar familiarizados con este nivel de análisis y reflexión que la literatura de Nietzsche te permite abordar.

Es aquí donde la filosofía implementada en las escuelas es de suma importancia, ya que con los textos revisados principalmente “la función social de la filosofía en el marco de las políticas y tendencias educativas actuales” en donde algunas de las ideas principales que se rescatan, es que la educación se sigue viendo como un bien público, en donde su meta principal es la formación del ciudadano, por ese motivo se han realizado evaluaciones de la educación, de este modo, se han percatado de la desaparición de la filosofía un hecho alarmante ya que como anteriormente lo había mencionado este sentido de reflexión se ha venido perdiendo en las últimas generaciones.

Lamentablemente esta problemática que trato de platear, tiene diversas vertientes entre los cuales se encuentran nuestro sistema educativo, nuestra cultura y el aprendizaje vicario que adquirimos en casa, considero que esta tríada es recíproca, ya que, si se modifica alguno de estos elementos, los otros podrían verse modificados y comenzar hacer un tipo de ruido que puede impactar tanto positivamente como negativamente.

Dicho lo cual, realmente es muy preocupante ya que como muchos autores citan el estudio de la filosofía te permite comprender la existencia humana y su complejidad, al realizar este tipo de analogías implicaría tener pensamiento crítico, y no estar a merced de la esclavitud. La meta principal de ese pensamiento crítico, considera Horkheimer, es impedir que los hombres y las mujeres se abandonen a aquellas ideas y formas de conducta que la sociedad en su organización actual les dicta.

34


Es aquí donde la importancia de filosofía en nuestro sistema educativo y llevarlo de la escuela a nuestra vida diaria, me gustaría hacer hincapié en la relevancia del sentido de razonar ya que si las nuevas generaciones carecemos de esta introspección se desencadenan una gran diversidad de problemáticas entre las cuales me gustaría destacar la deserción académica.

Todas estas interrogantes no tienen respuesta por parte de los docentes, en nuestra trayectoria como estudiantes difícilmente nos estimulan a cuestionarnos este tipo de preguntas, todo lo que hacemos está muy sistematizado y no comprendemos como es el proceso de cada aprendizaje y la importancia de este. De este modo, cuando vamos creciendo, la maduración en nosotros se va formando, y al revisar nuestro pasado como estudiantes, cuestionamos muchas cosas que no logramos comprender en este instante.

La elección de esta problemática me pareció sumamente importante porque últimamente en el medio que me desarrollo, he analizado y observado que muchos jóvenes de las nuevas generaciones, no continúan con sus estudios, de acuerdo a una encuesta del INEGI en el año 2000, el 33% de los jóvenes de entre 15 y 24 años asistía a la escuela, en 2015 el 44% de personas en estas edades acude a algún centro educativo.

De este modo al elegir una carrera, la gran mayoría no sabe que es de su agrado y a que se dedicará toda su vida, por esta falta de reflexión que desde pequeños no se nos brindó, llegando al punto de abandonar todo por la falta de conocimiento de nuestros propios intereses y no ser el autor intelectual de nuestras ideas, es aquí donde la filosofía toma un papel primordial puesto que, sin filosofía, estas a merced de la ignorancia.

La diferencia por sexo es de poco más de un punto porcentual con el 45% de hombres y el 44% de mujeres.

Como menciona Darío (2013) hacer filosofía es una manera de pensar y no hay una única manera de pensar, creo plenamente en que si nos implementarán la filosofía desde pequeños hoy en día no sería algo desconocido y tedioso para nosotros, además de que conoceríamos la importancia de esta y el valor glorioso que nos da, porque como menciona Aristóteles el ignorante afirma, el sabio duda y reflexiona, si se nos enseñara a reflexionar a temprana edad, no tendríamos tantas lagunas mentales en nuestros pensamientos, y si por su parte la motivación se acompañara de la filosofía, seriamos una gran población de estudiantes con sentido de reflexión y con grandes ideas que podrían tener un impacto en nuestra sociedad y en la resolución de problemas en los que estamos emergidos, llegando a un equilibrio de conocimiento y paz evocado a mucha más salud mental.

Lo cual el 55% de los jóvenes a esta edad no están asistiendo a ningún centro educativo, es preocupante, ya que la mitad de la población de jóvenes no están estudiando, a lo cual me cuestione alguna de las posibles razones, primeramente, una de las más comunes es la situación económica que les impide pagar y asistir a una escuela. La segunda es el embarazo a temprana edad, y la última que es la que quiero plantear ampliamente es la falta de guía y motivación para continuar y concluir sus estudios, que implica todo esto como lo mencione en un principio se está perdiendo la implementación de reflexión en nuestro sistema educativo, y nuestra propia cultura sin este punto muchos jóvenes pierden total interés porque desde pequeños nos limitan a preguntar, ¿qué voy a ser de grande? ¿Para qué voy a estudiar? ¿Por qué debo estudiar? ¿Por qué debo aprender a leer? ¿Por qué es importante aprender a sumar, restar, multiplicar y dividir? ¿Me es útil escribir? ¿Hacer la tarea me ayudara en algo?

35


14. LECTURA: LA ENTRADA A UN NUEVO MUNDO DE REFLEXIÓN Y APRENDIZAJE González Hernández Yameli La decisión de ponerle este título al texto recae en el texto Se puede leer sin escribir y el video Mi amigo Nietzsche.

cualquier cosa y para lograr esto como ya lo había mencionado antes se debe leer, para abrir los panoramas y lograr un planteamiento objetivo.

La lectura es la base esencial para obtener un aprendizaje apropiado, es aquel generador de conocimiento el cual nos lleva a una mayor reflexión sobre distintos temas, nos brinda la capacidad de ser más críticos y cautelosos frente a cualquier situación.

El conocimiento es una de esas cosas que viene de quien menos esperamos, pero debemos aprovecharlo, si bien no tratar de cambiar las ideas de los demás, dar un giro importante en su pensamiento para poder llegar una reflexión. Pero por supuesto no se trata solo de leer y reflexionar, nuestras ideas pueden ser aún mayores si estas son expresadas por medio de la escritura, cuando planteamos nuestras ideas y pensamientos se pueden lograr mayores cambios y que nuestra idea sea difundida de tal manera que llegue a más personas y estas se sumen, haciendo así de mayor calidad la difusión de puntos de vista.

Tanto en el texto como en el vídeo se plantea la misma idea con sus variantes, pero el punto me parece el mismo, ya que la base fundamental para formar una persona abierta de pensamiento y por supuesto si estamos rodeados de este tipo de personas llegaremos a generar a un país totalmente informado y evitando pensamientos tan cerrados. Quizá fue un simple vídeo, pero la forma en que plantea las cosas es muy cierta, cuando una persona comienza a tener un pensamiento más crítico y a ver el mundo de manera diferente, todos los demás se sienten alarmados y surge el miedo a perder aquello en lo que creen, y por lo tanto se aíslan.

En conclusión, puedo decir que la filosofía es una base importante de conocimiento para generar pensamiento crítico, por supuesto este surge por medio de la lectura enriquecedora y a fondo. Además, la mejor manera de compartir nuestras ideas y fundamentarlas es por escrito, de igual manera la escritura debe ser crítica y lograr que aquel que la lea se cuestione al respecto y genere su propia expectativa.

Por otro lado, también está de manera muy metafórica implementada la filosofía y se deja ver cómo es que todo el tiempo la hacemos a un lado, creemos que son lecturas tan complejas y que no nos llevan a nada sin notar que la filosofía es una base fundamental para derivar todo aquello que conocemos y desde luego lo que no conocemos, la filosofía busca dar una explicación lógica y contundente, que mueva el pensamiento de muchos y que genere una opinión en cada individuo. Otro punto que me parece interesante es la pregunta en el título del texto ¿se puede leer sin escribir?, respecto a esto pienso que son complementarias, se debe tener un pensamiento muy entrado y crítico para poder escribir respecto a 36


15. LA FILOSOFÍA NOS DA LA OPORTINUDAD DE PENSAR González Luna Rosaura Alondra Al leer los diferentes materiales en clase, el que más me gusto por su contenido fue “¿se puede leer sin escribir?” Ya que junta, en forma de ejemplo, los distintos puntos que toman las demás lecturas.

Sin embargo, los libros que contienen este tipo de ideas “originales” por así decirlo, llegan a México de países externos como estados unidos, Inglaterra, Alemania etc., y lo único que hacemos es copiar esas ideas y reescribirlas, pero ¿por qué no somos capaces de tener una idea, un pensamiento único y transmitirlo al resto de la sociedad? Tenemos miedo al rechazo de la gente que nos rodea, a que nos consideren “locos” por pensar de una forma muy diferente de las cosas, lo que ocurría en el caso del niño que leía a Nietzsche. No basta con sólo conocer las cosas por si solas o quedarnos con la información que obtenemos fácilmente al encender el celular o la computadora, debemos pensar, razonar tanto objetos materiales como inmateriales, porque no solo las cosas tangibles se pueden estudiar, no todas las cosas tienen una ecuación que nos de la repuesta a todo. La filosofía nos da esa oportunidad de pensar, reflexionar, analizar todo tipo de cosa o cualquier campo de conocimiento, nos da la oportunidad de ser críticos y exactos, pues como nos dice Bunge, ninguna ciencia de cualquier campo que sea, se conduce en vacío filosófico.

Todo el tiempo estamos pensando, desde que nos levantamos por la mañana hasta el momento en que nos vamos a dormir, puede que sean pensamientos vagos o “sin importancia” pero en todo momento hay un algo en nuestra cabeza, pero cada cuando nos detenemos a pensar en el por qué y cómo de algunas cosas, pero peor aún… ¿cuándo nos damos tiempo de expresar esas dudas, de compartirlas con otra persona y juntos llegar a una explicación construida y fiel? ¿Cómo o cuándo trasmitimos estos pensamientos? Una de las tantas maneras de pensar y expresar es escribirlas, pues escribir significa transmitir pensamiento pero esto no es algo que nos enseñen en la escuela a nivel básico y por eso cuando tenemos 20 años de edad y llegamos a la facultad, no sabemos cómo hacerlo o simplemente nos da miedo expresar nuestros pensamientos y entonces llegamos a un punto donde nos es fácil pensar y guardarlos para compararlas con las ideas y pensamientos “globales” y así poder decidir cuál es la correcta según la opinión de la sociedad en general.

A lo largo del curso, espero conocer más sobre la filosofía y aún mejor de “la filosofía de la psicología” ya que muchas veces al escuchar la palabra filosofía nos dejamos llevar por las palabras de “aburrida, fastidiosa, sin importancia, innecesaria” etc. Y conocer la filosofía, me dará oportunidad de explicarle a todos los que también se han dejado llevar por estas palabras, que es mucho más necesaria de lo que pretende, que es mucho más interesante y llena de información acerca de todo lo que podamos imaginar, que no importa cuál sea su creencia o su campo de conocimiento, la filosofía nos abre los ojos al mundo.

Muchas veces, sino es que siempre, desde pequeños nos enseñan a escribir y a leer de una forma muy mecanicista pues el hecho de escribir significa de este modo, copiar las palabras ya escritas por otras personas, leer significa tomar libros de literatura básica, pero nunca nos enseñan a reflexionar, analizar y sintetizar todo lo que podemos tomar incluso de esa literatura básica, lo que nos lleva a no tener la necesidad de crear y conservar una idea única y original.

37


16. LEER Y ESCRIBIR Guerrero Verduzco Abba Emily Para comenzar me gustaría tomar la pregunta con la que abre su texto Hernández Z. Gregorio, “¿se puede leer sin escribir?”

cual mandaría al tercer lugar a la escritura; esta idea queda respaldada hasta cierto punto, por el escrito de Leonor romero, quien en su libro llamado “el aprendizaje de la lecto-escritura”, nos dice que estas habilidades pertenecen al desarrollo del lenguaje y que por lo tanto se aprenden en un proceso integrado, pero que los niños llegan a dominar antes la actividad de leer que de escribir, porque esta implica una menor dificultad cognitiva.

Lo primero que me viene a la mente al querer responder esa pregunta es: nosotros como seres humanos ¿qué es lo primero que aprendemos?, ¿qué es lo primero que se nos enseña?, ¿a leer o a escribir? A decir verdad jamás me había pasado por la mente esa pregunta, por que como ya son dos habilidades que tengo bien manejadas, no es algo que asalte mi mente cuando utilizo alguna de estas, además de que tiene años que estas dieron comienzo, y no forma parte de algún recuerdo que tenga presente, en cambio me puedo hacer una idea de ello;

Entonces si ahora partimos de esa idea, yo contestaría a la pregunta principal, que fue con la que se dio inicio, que sí es posible hacerlo, porque no depende la lectura de la escritura, pero claro no sería factible que se manejara de esa manera porque, como Leonor R. nos dice, esas dos habilidades son una construcción que se va dando de manera paralela, apoyándose mutuamente, y entonces de esta manera ambas crecen juntas y nos acompañan el resto de la vida, pero ahora…

Lo primero con lo que estoy de acuerdo es que al menos estas dos habilidades no son necesarias para poder comunicarnos a través del habla, ya que este en primera estancia se va adquiriendo por la constante relación que se tiene con otras personas y con otros medios, porque basta con tener desarrollado el sentido del oído para irlo adquiriendo, aunque me parece importante mencionar que alguien que posee la capacidad de leer no va a poder compararse con alguien que no sabe hacerlo, ya que el léxico que posea uno a diferencia del otro puede ser muy notorio, porque quien no posee la capacidad se reduce al simple hecho de hablar con base a lo que adquiere de lo que escucha en su entorno.

¿En qué punto una se vuelve más utilizada que la otra?; igual y algunas personas al leer esta pregunta se dirán que es de lo más absurda porque a lo mejor consideran se utilizan por igual, y no cabe duda de que tal vez si haya personas que lleven de manera aproximadamente proporcional el uso de esas dos, pero en general, debería haber alguna que sea la más recurrida por la mayoría de la población, y si nos ponemos a analizar cuantas veces al día se hace uso de alguna yo creo que la ganadora sería la de leer, ya que al menos para la gran mayoría de la gente al ir por la calle con cuántos anuncios no se topa a los cuales recurre a la lectura para saber que anuncian, al revisar constantemente su celular para poder leer las notificaciones o mensajes que tengan, para los amantes de los libros que cada que tienen un momento libre continúan con su lectura en la parte que se hayan quedado o comienzan una nueva, estas y muchas más situaciones nos llevan a hacer uso de esta gran habilidad, y ahora si nos

Entonces, de entre esas tres habilidades antes mencionadas, la que colocaría en primer lugar sería el habla, posteriormente, y siguiendo con la pregunta de ¿qué aprendemos primero?, mi lógica me llevaría a, que podría ser la lectura, ya que considero que esta es más sencilla de manejar, lo

38


pusiéramos a pensar en la escritura, no hay duda alguna de que la gente la sigue practicando en su día a día pero en una menor cantidad que la anterior, vamos que posiblemente los que mayormente la utilicen sean alumnos por las exigencias de la escuela, otros por su labor o trabajo, y otros por gusto, pero no es tan persistente.

de los mismos, pues tienen el poder de vender la idea que quieran implantar en toda una sociedad obviamente siempre buscando el beneficio propio, tal y como se muestra en el video llamado “Meu amigo Nietzsche”, en el cual resumido de manera general, el niño y la gente que lo rodea están siendo limitados por lo que los medios y la gente que controla la educación quieren que sepan, para tenerlos en un margen, y pues cuando el niño tiene acceso a una mejor fuente de información hay un cambio tan notorio que las personas que están por encima comienzan a tener miedo y buscan el volver a limitar para que no se rompa el sistema, pero… y entonces ¿dónde quedamos nosotros como individuos pertenecientes a una sociedad?.

Pero bueno, un punto importante a mencionar es que además de lo anterior mencionado, algo que se ha fomentado en los últimos años es la lectura, según los medios para que la gente tenga la posibilidad de mejorar su léxico y aprender un par de cosas a través de ello, pero, ¿cuál es el gran problema de esta difusión? A la gente se le dice que no importa lo que lean, siempre y cuando lo hagan y se forme esa costumbre o ese hábito, pero bueno ¿hasta qué punto eso podría ser adecuado?, igual y el hecho de leer por leer, si efectivamente puede ayudar a que la habilidad crezca y se tenga un mejor dominio de la misma, pero ¿dónde queda el conocimiento?, la finalidad que yo le encuentro a la lectura tiene solo dos ramas, una la del entretenimiento, y otra, la del conocimiento, y considero que los medios de difusión limitan el mundo tan rico en lectura a simple entretenimiento; como muchos dirían, igual y esa no es una razón para que la gente se limitara sólo a eso, y tuvieran el gusto por buscar y leer materiales con mejores contenidos, que uno, te proporcionaran información constructiva, y dos, te indujeran a la reflexión y razonamiento, pero el gran inconveniente es que a pesar de que las personas tienen la capacidad de ir por la vida buscando cosas buenas que los enriquezcan con buena información, se quedan con lo más sencillo y prefieren evitar la fatiga. Claro, lo que anteriormente se mencionó, representa un gran problema, porque si las personas se quedan con lo poco o mucho que los medios les proporcionen van a generar un mundo de ideas construidas con todo ese material poco crítico, ya que tienden a cerrar los ojos y no ver más allá de lo que se les presenta como “absoluto”, ya que se conforman y prefieren no buscar más, y entonces ¿cuál es el problema de esta situación?, tal y como lo menciona Gregorio H. Z. (en “¿Se puede leer sin escribir”), que fácilmente los individuos pueden ser controlados por los medios y por la gente que tiene el control

Para resolver la última pregunta habría que traer algunos ejemplos de cómo es que la gente tanto de otras épocas como actuales han sobresalido y han permitido que su voz sea escuchada en cualquier parteUno de los primeros ejemplos a mencionar sería la participación con la palabra, la cual involucra una postura que se sostiene con base a principios e ideales previamente razonados, otra que me viene a la mente es a través del arte, porque se quiera o no es una manifestación de lo que uno percibe, reflexiona y manifiesta de esa manera, y la última 39


a plasmar y que sería la más sobresaliente es la escritura, pero ¿por qué la escritura?; primero porque esta nos induce a una mayor comprensión y reflexión de lo que se pretende plasmar en el escrito, porque como muchos pensadores han manifestado, al plasmar tus ideas en un texto tú te has vuelto un experto en el tema, porque eso ya forma parte de ti y porque es hora de que otras personas puedan meterse a tu mente e intentar ver el mundo de la manera en que tú lo percibes, porque esta forma de comunicarte con los demás representa ideales y

conocimiento propio de la vida, del cual tu eres “dueño” ya que nadie más puede influir de manera negativa esas ideas que estas plasmando en tu texto, y porque principalmente serían el segundo paso después de ejercer tu libertad de reflexión y razonamiento filosófico de lo que eres o quién eres tu dentro de un contexto y una cultura, así que es una de las mejores formas de dejar huella y permitir que tu mente “hable” y sea “escuchada”.

40


17. MI ANGUSTIA A TRAVÉS DE UN ESPEJO… Gutiérrez Fernández Jesús Osmar Antes de comenzar, me disculpo por mi lenguaje poco llamativo, quizá redundante para muchos, pero me encanta jugar con las palabras, a veces en sátira, otras en prosa y en diversas sin sentido.

¿qué define pensar?, esa pregunta podría derivar varios cuestionamientos individuales, y por ende, respuestas… por esa sencilla razón, es importante entender la interacción o, -como dirían los físicoslas relaciones que ejercen entre éstas dos amigas intelectuales, dando paso a la forma de expresarse con supuesta libertad, a una de ellas.

En ocasiones, la vida intelectual de una persona puede ser una escultura forjada a mano por el aclamado autor, pero no es sino el duro martillo, quién con su golpeteo va dando forma a la roca.

Entonces, si pensar conlleva a una serie de procesos diversos, podríamos apoyar ciertas posturas psicológicas que ya están en nuestra base de datos, ¿entiendes?; o puede ser que suceda cuando a un organismo se le da un reforzador que lo motiva a actuar, ¿entiendes?; o bien pasa cuando un humano se concibe a sí mismo y a su mundo, abriendo las puertas del cuestionamiento interno-externo, ¿entiendes?...

Por ello en el video “mi amigo Nietzsche” de Fáuston da silva, está representada la importancia no sólo de la sociedad, sino también del querer saber (entendiendo esto con la sola palabra: motivación); así como la pasión y superación de uno mismo, da valor a lo que una persona tiene en sus manos, y que muchas veces ni cuenta se da de ello. Hablo de aquél niño, que, con la ilusión de entender el fútbol extranjero, metió más goles de los que reconocería.

Y en ese parecer coincido con lo que plasma Hernández Zamora en su artículo “¿se puede leer sin escribir?”. En efecto, se puede leer sin escribir… pero no piensas como tal, solo repites y replicas oraciones sin sentido puro y original… el punto de leer es dar paso a un razonamiento y así llevar a cabo el pensamiento del tema para derivar los autónomos…, desarrollando nuevas creaciones, que bien son propias, su base es claramente social, siendo compartida o diferidas de otro (como lo es la filosofía de la psicología).

Esta idea que divaga aún, es muy importante para cualquier persona, ya que es el cuestionamiento la principal llama interna para forjar una idea propia, formar de mínimo, un sentido de vida y existencia o, -como a mí me gusta llamarle- dar la mano a la filosofía de mí psicología… Continuando con lo que mencionaba, el cuestionarte es para mí, sino filosofar del todo, darle la mano al amigo que siempre ha estado a tu lado y que uno mismo por necedad, orgullo, ignorancia, o quizá todas, dejó de lado. Pero hemos de recordar que la filosofía te hace pensar, y he ahí lo bonito de poder ser humanos cuyo entendimiento trasciende fronteras, y no las limita como creemos.

Pero para llevar a cabo alguna creación nueva, debe existir la crítica, donde tiene que entender y hablarse de lo mismo, desde concepto hasta quizá- la palabra pronunciada, para poder estar en la comunicación más interesante que pueda existir, el debate argumentativo fundamentado. Para llevarse a cabo dicho debate, se debe reflexionar y tomar una postura, pues sin ésta, no daría la concepción de una idea propia, y por ello el escribir es necesario para reflexionar de manera cautelosa (pues ésta evidencia no se mueve), lo que significa que se puede analizar lo que en realidad se dijo sobre tal tema.

Pensar…, difícil palabra de explicar pero simple de decir, ya que… ¿qué es pensar?; si bien puede ser imaginar algo, como lo puede ser el realizar una operación matemática, o el preguntarse si la mañana es libre, y por lo tanto la noche es presa… 41


Del video de da Silva retomo a Nietzsche, quien fue incomprendido por ser laguna, donde la sal gobierna, a tal grado que fue a dar donde solo la basura y la mierda pueden ser reyes. Pues entre tanto caos, solo unos pocos hombres que por casualidad -aunque bien podría ser causalidadllegan ahí como lo que son para la sociedad, dándoles muerte, para ver nacer a, - quienes solo se atreven- los héroes de la humanidad… ofreciendo riquezas reales, y no pobres banalidades.

Bien podríamos decir que la escritura no se da sin la lectura, pero no significa que leer de origen a pensar. En sí mismo, pensar tiene un origen más profundo-superficial que no podría llevar a cabo en tres cuartillas, porque, además, ese ni es el tema. Retomando, escribir significa reflexionar lo que se dice internamente, al punto en que nos ha gustado (porque no hay autor que no le guste su obra, por más terrible sea), o hasta donde el léxico le permita, para darle voz propia dirigida al exterior, o mejor dicho, le damos valor a nuestra persona como un ente integro que está presente, para que otro u otros, puedan sentirle hasta en lo más oscuro de su cueva.

Hasta este momento, he planteado un poco sobre lo que deja en mí los materiales. También creo conveniente dejar claro que no es resumen, sino un ensayo donde uno se puede expresar y ver la gran capacidad intelectual, creativa, o hasta lo absurdamente increíble que uno piensa con unas cuantas páginas, palabras, minutos y sonidos…

Es necesario recapacitar sobre lo que se dice en el mundo en cualquier momento, pues en ello consiste la salud de nuestro ser, ya que se cree distinto el impacto que tendrá decir las palabras al aire, que a nuestro reflejo (que en pocas ocasiones en la vida hacemos).

Supongo que a pesar de decir que me estoy basando en tres referencias, se entiende que lo hago de las experiencias, desde el primer recuerdo profundo, hasta el más espontáneo movimiento.

Esto debe cambiar, puesto que tenemos que darnos valor como los pensadores innatos que somos, pero si nos consideramos como seres superiores de entre todas las especies, deberíamos de ser capaces de entender y utilizar el lenguaje (cuyo valor está determinado por el hombre), para ser y existir. Debemos darnos el valor no sólo mediante hojas y tratados, sino también en el día a día, minuto a minuto, algo que ya algunas lagunas de agua dulce… nos han dado a beber….

Esa es la razón de mí existir, el no limitar las referencias, pero siempre tratando de darles ese valor, para que no se queden incomprendidas es un segundo plano mental, o que gane lo subjetivo. A lo que voy, es que como un tema me llama, estoy en esa cortesía de responderle con pensar escribiéndole sin darme cuenta de nombre en este momento, pero sin duda… siento.

42

yo mi su lo


Con esta idea me gustaría terminar las argumentaciones, puesto que otro día seguramente querré decir otras cosas que se van más lejos del propósito que escribió este ensayo…

pensamos, pero eso no quita la posibilidad de que otra especie no piense, quizá sólo que no tiene la capacidad humana de pensar sobre su pensamiento y sobre la de otro; de manera turbulenta diré, que esa es tal vez nuestra cualidad, el poder pensar que nosotros pensamos...

Nadie sabe qué es pensar, ni siquiera sabe si lo hace o no; cuando lo hace ni siquiera se da cuenta de ello hasta que lo dice otro, pero eso lo lleva a pensar sobre su pensamiento, es decir, que ya pensaba antes de concebir que él mismo lo hiciera.

Detendré hasta aquí la reflexión el día de hoy, pues es un reflejo de mí pensar, de mi filosofía personal, sintiéndome como persona que se está causando una angustia a través de una ventana donde no entra oxígeno, pero que sin duda me deja ver más allá… mi reflejo. Por ello, más que ventana… parece un espejo.

Entonces, si decimos que nosotros somos los únicos que pensamos, ¿acaso no sería pretensioso y muy egoísta? Porque quizá somos la única especie (o ente, mejor dicho), que entendemos que

43


18. EL IMPACTO DE LA FILOSOFÍA EN LA SOCIEDAD Gutiérrez Rodríguez Ingrid Astrid En la actualidad, la filosofía que por años ha querido influenciar a las personas para que tengan un bien común, llevar a cada uno a la creación y al saber del conocimiento, hoy se ha transformado en una filosofía casi extinta, difícil y poco importante dentro de la educación siendo esta la que si se tomara en cuenta, impulsaría a las sociedades a trascender y ser más funcionales.

de los conflictos que se han vivido en todas las épocas desde los griegos. Ya que se puede mencionar que el escribir es de las cosas que más perduran desde que se le ha dado un sentido a las grafías. Escribir es decir la verdad, es transmitir una idea que va a impactar a cuantas personas escojan leer tu escrito, es influenciar para bien o para mal en las personas, cambiarlas o conseguir contra posturas.

Por ello, creo que debemos asumir que la filosofía es la base de nuestra vida cotidiana solo que no hemos sabido aprovecharla, identificarla ni ocuparla adecuadamente.

Entonces, esto nos va a llevar a nuestro siguiente y último punto que es acerca de leer y no solo leer libros comerciales sino leer literatura científica o de carácter humanista porque eso si es algo que hemos dejado de hacer o practicar o que de cierta manera nos lo han dejado de inculcar y este es un punto que nos deja cojeando en nuestro presente porque nos dejamos de informar y creemos en aquellas cosas que no sabemos dejándole todo a los “expertos” y esto deja de darle verdadero sentido a la filosofía.

Ya que la filosofía es una nueva forma de pensar, de ser y existir, de preguntarse todo y encontrar respuestas en nosotros mismos de cosas que no se han escrito y aún más de las que ya han sido publicadas, creando así un punto crítico para poder defender nuestros ideales y pensamientos respecto a algo. Para esto, se tiene que ayudar a la filosofía a ser, mejorando nuestros hábitos de lectura, escritura y reflexión, por ejemplo, si un día cualquiera aprendes algo o ves algo que te llama la atención, atrévete a ser curioso, investiga sobre ello, reflexiónalo, compréndelo, discútelo con alguien que sepa del tema o a quien creas que le puede interesar saber y cuestiónate o realiza hipótesis que te lleven a crear nuevo conocimiento.

En conclusión, se puede decir que sin la verdadera filosofía estamos perdidos, que ésta en su apogeo fue revolucionaria para aquellos que no salían de los límites que marca la sociedad pero que también fue un gran apoyo para quienes han querido ser escuchados, novedosos dentro de sus comunidades y un parteaguas para el inicio de nuevas posturas pero que ahora con la filosofía que conocemos a medias empezamos a convertirnos en seres no funcionales dentro de nuestra sociedad “generadora de conocimiento” a ser seres con funcionalidad automática.

Pues ser autodidacta sirve hoy en día para aprender puesto que en nuestras instituciones se ha perdido el don de averiguar por uno mismo y no todo es culpa de los profesores sino también de nosotros como estudiantes que hemos preferido quedarnos únicamente con lo que vemos en clase sin siquiera preguntarnos por qué nos enseñan tal o cual cosa. De igual manera, la filosofía influye en nuestra historia, en lo que somos y hemos sido a través del tiempo y quizá algunas de las causas escondidas 44


19. PSICOLOGÍA COMO DISCIPLINA Hernández Venegas Fernanda Los problemas a los que se enfrentan cada disciplina respecto a objetos de estudio y fronteras entre sí, no son una novedad; en especial los de la psicología.

Aunque a través de todo este proceso de extracción de la psicología de la filosofía, la psicología se ha quedado con la primera traducción de patología; y ahora, se catalogan a la mayoría (sino es que todas) de las afecciones que perturban, como enfermedades. Y como consecuencia de ello, tenemos a una población enferma. Cuando en realidad se niega su dolor y emociones, a través de las mediciones exactas y medicación cotidiana (en la actualidad se ha hecho más poderosa el ámbito farmacéutico).

Como se sabe, se le considera a la psicología relativamente joven, ya que realizó su distinción y separación de la filosofía, bajo la idea de los distintos objetos de estudio (la primera se enfoca en dar explicación a los procesos mentales y conductuales humanos, mientras que la segunda otorga una explicación de la totalidad de las cosas), desarrollándose lo anterior alrededor del siglo xix y ya cimentando en el siglo xx.

Y acerca de éste último, puedo citar un claro ejemplo: los niños con hiperactividad y/o déficit de atención. Donde por mucho tiempo tuvo un gran auge este tipo de sentencias hacia los niños que no podían estar quietos. Cuando en realidad no se tomaban en cuenta los otros ámbitos del infante, así como su desarrollo general; y en lugar de ello se les facilitaba medicarlos con el famoso Ritalin. En lugar de escuchar las demandas que tenía el individuo e intentar entender su comportamiento (que es el papel que debería jugar la psicología).

Recordemos que durante esta época no sólo se desarrollaron las más representativas revoluciones industriales y descubrimientos científicos, sino que este contexto histórico-cultural daría pie al desarrollo de nuevas perspectivas acerca de la misma psicología; tales como el psicoanálisis (Freud), conductismo (Watson), experimentalismo (Wundt), psicofísica (la cual terminaría de marcar la separación entre estas dos disciplinas), etc.

Pero nuevamente la psicología vuelve a caer en la encrucijada de ¿cómo medir? (en el caso del materialismo) o ¿cómo poder vislumbrar la mente? (en el caso del idealismo considerando que éste último existiese) algo que no podemos ver o tocar, o tener acceso directo a él. Sin embargo, no se trata de ser deterministas y reduccionistas, sino de hacerlo (a mi parecer) de manera holística.

Ante tal panorama, en el que los grandes avances científicos demandaban comprobación de resultados y replicabilidad para hacer válido el conocimiento; la psicología se vio con la necesidad de igualmente seguir este régimen materialista, quedándose así atrapada en múltiples paradigmas y métodos de investigación. Por un lado, negando el idealismo (espiritualidad), que en un principio tuvo, y a su vez arrastrándose a una deshumanización al observar todo de manera puramente ajena

Pero ciertamente la filosofía, como postulan los autores, es imprescindible para cualquiera de las demás disciplinas, no sólo porque de aquí surgieron y se derivaron, o por el poder heurístico que posee; sino porque considero que nos recuerda lo inherente que son todas estas ciencias exactas con respecto al ser humano, ya que a pesar de todos los métodos que sean utilizados, terminan siendo producto humano. Además de la humildad que esta rama nos otorga como psicólogos.

Un ejemplo de ello es el caso de las patologías. Es cierto que la palabra griega pathos se utiliza en medicina para referirse a una enfermedad; sin embargo, también se ha quedado atrás el hecho de que también significa emoción o estado de ánimo, incluso se ha llegado a traducir también como dolor. Y por el otro lado logos, se interpreta como estudio o tratado. 45


20. FILOEDUCACIÓN Islas Jiménez Dulce Alondra Guadalupe ¿Por qué es importante la filosofía en la educación? Y ¿por qué no se aplica en nuestra sociedad?, acercamientos a la filosofía ¿Desde qué momento en nuestra niñez dejamos de pensar y cuestionarnos todo a ser personas que se conforman con su forma de vida?

ortográficos como históricos, que claramente no te hablan sobre la verdad de la independencia o de revolución, en simples palabras te impregnan la idea que mejor les conviene. Por otro lado, pero siguiendo en la misma discusión, la educación de México está hecha solamente para dos cosas: 1) callarte y conformarte y 2) como lo plantea Hernández (2004) ser una máquina económica.

Pues bien, pensar es necesario en nuestra vida cotidiana y se ocupa principalmente para tomar decisiones a lo largo del día, es decir, racionalizamos sobre temas de nuestra importancia, pero lo hacemos conforme a las normas que se establecen en nuestra sociedad, como lo pudimos observar a detalle en el video de "mi amigo Nietzsche", en donde la propia escuela te alienta, sí, a leer y aprender más pero cuando sobrepasas el conocimiento y empiezas a criticar tus acciones y la de los otros te conviertes automáticamente en una amenaza y es necesario detenerte.

La razón viable, no es ninguna de las dos, sin embargo, es la realidad, y es que desde pequeños te cortan las “alas” para no poder pensar adecuadamente, para no poder incluir la filosofía en la infancia, en la educación temprana. No se necesita un gran esfuerzo para poder aplicar la filosofía en la infancia. Es más, Bunge y Ardilla (1968) plantean que sin la filosofía hay una desventaja de dar rienda suelta a la especulación, y dicha especulación está relacionada a la vaguedad y la debilidad, es decir, tu racionamiento se queda corto, es débil y se estanca.

Pero si te detienen, te quedas con inquietudes, interrogantes, con pensamientos confundidos, y el resultado es la duda, y puede pasar 2 cosas: en la primera, que es la mejor idea que puede pasar y que debería de pasar, es, resolver por tus propios méritos esas dudas; y la que usualmente pasa es la aceptación de que no hay más respuestas, sino aquellas en las que la realidad ya está predispuesta y no existen cambios, solo monotonía.

Pero ¿para qué más sirve la filosofía? La respuesta es sencilla para crear profesionistas críticos, los cuales se integren en el saber ser sin caer en las riendas del dogmatismo. Sin embargo, si la filosofía es tan importante para nuestra educación y vida ¿por qué nuestro país es tan bajo a nivel de riqueza profesional y educativa?

Y es así como pasa en tu propia familia, pero no es culpa directa de ellos, sino que la sociedad nos ha desarrollado conforme a lo ya conocido y fácil, siendo este el resultado.

Nuestro país solo quiere imitar a las grandes potencias o modelos educativos, pero no lo hace totalmente, ni siquiera se acerca, pretenden que con mejorar el aula, los niños aprenderán más y puede que sí, que haya un ambiente más agradable que incite a tener más empeño por parte de los estudiantes, pero si tenemos la misma didáctica, los mismos profesores que en

Es contradictorio decir que México es un país libre en donde te obligan a pensar lo que quieren que pienses. Un ejemplo fácil sobre esto, son los libros de la SEP en los que claramente hay errores tanto 46


situaciones ni siquiera acabaron la secundaria, los mismos libros impartidos por el gobierno, el cual nos controla para que no seamos una amenaza; claramente no vamos por el camino correcto. Y no estoy diciendo que con meter una materia de filosofía desde preescolar ya seamos la gran potencia, porque tampoco es así, se necesita mucho más que una clase, se necesita una mente abierta construida desde pequeños para que puedan entender que pensar y cuestionarse (justo lo que hace la filosofía) absolutamente todo nos va a plantear situaciones y respuestas que nos llevarían al éxito en todos sus ámbitos.

47


21 ¿Y QUÉ PASA CON LA EDUCACIÓN EN MÉXICO? Lara Ocotoxtle Belén Tomando en cuenta el texto, “se puede leer sin escribir” y el video “mi amigo Nietzsche”, me gustaría hacer una reflexión de la situación que tenemos en México respecto a la educación.

le asusta, tal cosa es realidad en la actualidad) o incluso adentrarnos en evaluar que conduce a un profesor a no cumplir con el acto de promover con los medios necesarios el conocimiento y medios permitan a un sujeto ser competente ante la vida del día a día, es decir aprendizajes que se necesitan para desarrollarse en la sociedad ya no basta con saber sumar y restar, necesario formar habilidades que permitan desenvolverse y enfrentar situaciones cotidianas y también profesionales y académicas, en otras palabras tomar en cuenta la utilidad del conocimiento que se ofrece.

Me parece que es muy triste que se hable no sólo a nivel nacional sino también a nivel internacional del mal sistema educativo que existe en México y que sea tan real como los resultados reflejados en las pruebas nacionales y las pruebas internas de cada institución. Sin embargo pienso que la mayor parte de críticas enfocadas al tema solo se concentran en hablar del problema echando la culpa al estudiante pues este es un sujeto desinteresado, poco o nada ordenado y con todo un deseo de echar a perder el futuro propio y el de su país, me parece una imagen que en verdad es fea y quizá sí sea pertinente para algunas personas pero no para todas, llegando con esto en que la raíz de nuestra niveles malos en educación no son tan solo causa del alumno, justamente en el texto “ ¿se puede leer sin escribir?”

Me queda más que claro que el estudiante si es un elemento clave del problema, sin embargo otro elemento importante de este problema es la falta de competencia por parte de los profesores ya que para que exista la de copia y pega debe existir alguien que tolere esto, hablando también de la competencia existe una gran cantidad de docentes que carecen de habilidades para el manejo electrónico o uso de tecnologías lo cual limita programas como "enciclomedia” y no solo eso también le marca un mal o nulo uso de la tecnología al alumno.

Nos hace referencia que el culpable es el sistema que conduce a realizar trabajos, tareas, lecturas, escritos o lo que sea que se tenga que hacer, pero de forma mecanizada, quitándole la oportunidad de dar espacio a la reflexión de que es lo que se escribe o lee, todo eso nos dirige a avanzar nivel a nivel por una parte con miedo a encontrar a alguien que en verdad nos exige reflexionar y por otro con la tranquilidad de que con el mínimo y aparente esfuerzo tendrá los resultados que desea.

Algo que me parece en suma decepcionante es también toda la mafia de corrupción detrás de la educación ya que años atrás con la idea de mejorar la formación de los maestros y sus salarios, se planteó la propuesta de que a los maestros que arrojaran los mejores logros y que tuviesen mejor formación se les diera un incentivo económico.

Sin embargo, el sistema de enseñanza en aulas no es el único causante de que exista un mal sistema educativo en México, a mi punto de vista deberíamos tomar en cuanto otras causas como lo son la accesibilidad de educación a quien lo desee, los costos que tiene la educación, la concepción de jerarquía en las aulas (al hablar de jerarquías me recuerda la escena de “mi amigo Nietzsche “donde el joven parece darle lección a la profesora lo cual

Esto es una muestra clara de condicionamiento que pudo ser una excelente forma de impulsa educación de calidad, pero no funcionó ya que se obtuvo como resultado que las personas recurren a la corrupción en busca de los exámenes que les permitan obtener el bono económico. De esto podríamos decir que los responsables son nuestras figuras políticas.

48


Otro aspecto en este mismo sentido que me parece muy importante resaltar es aquellos programas que ayudan a madres solteras para continuar con sus estudios, me parece alarmante el mensaje que ofrecen pues te ofrecen beca y guardería para el bebé con el fin de permitir que pueda continuar con sus estudios, esto en lo personal no me arroja otro mensaje más que el que nuestra toma de decisiones puedes ser a la ligera pues las consecuencias serán positivas.

Una alternativa más que con seguridad arrojaría resultados positivos sería el otorgar una mejor formación conceptual y metodológica a los maestros, así como cultural o bien social para tener la capacidad de poder orientar a los diferentes niños con sus diferentes fortalezas y habilidades. Dentro de las soluciones en definitiva interviene la sociedad, quien puede intervenir activamente en la exigencia a las autoridades de mejor y mayor disponibilidad de recursos ya que por ejemplo estados como Oaxaca, Guerrero o pueblos dentro de la misma ciudad, se enfrentan a condiciones de pobreza extrema, por lo que resulta fácil abandonar los estudios a temprana edad para ayudar con el gasto familiar. Dentro de la misma temática la exigencia de instituciones con calidad no solo a nivel académico también a nivel estructural ya que en los estados hay salones donde ni siquiera existen bancas, los pizarrones son de segunda mano, cosa que en definitiva no motiva a estar ahí.

Sin embargo, creo que no sirve de mucho hablar y hablar sobre el problema o de que lo origina, más bien deberíamos hablar de cómo solucionarlo, siendo más que sincera, hablar de cómo solucionarlo da miedo, y no creo que exista una solución concreta, pero sé que hay formas de abordar las soluciones una la más importante a mi punto de vista es aceptar que existe un problema y que formamos parte de él y como parte de él formamos parte de la solución. Otra de las formas en que creo que podría ayudar a el cambio es hacer de las aulas un lugar atractivo, con atractivo no quiero decir que deba ser un centro de diversiones, pero sí un lugar que sea observado como algo que me sirve y que me gusta.

La última y no por ello menos importante, es la intervención que corresponde a la familia ya que de ella depende el interés del niño por introducirse o no en un medio educativo.

49


22. LA EDUCACIÓN Y SUS PROBLEMÁTICAS ACTUALES López Martínez Elba En el contexto actual, se manifiestan una serie de problemas y retos a futuro, pero uno de gran importancia e impacto en la población, es sin duda la educación.

análisis de este para la creación de nuevos conocimientos. No se habla de negar los conceptos ya establecidos, se trata de tomar (objetivamente) las bases que aún son útiles en el contexto que se vive, tomarlo como punto de partida.

A lo largo del desarrollo de la sociedad y la cultura, para llegar a lo que se conoce hoy, se ha ido determinando de manera general una forma de pensar.

Pero en realidad ¿qué tiene de malo dejarse llevar por lo preestablecido sin cuestionar? Dejarse llevar es renunciar a pensar y a realizar las cosas por convicción propia, es renunciar: a educarte, a generar cultura y tú historia, a tu libertad; quedando estancados en los conocimientos ya aprobados por el sistema social. Sin innovación ni cambios significativos. “un país de mudos”.

El gobierno y la política establecen un paradigma, de cómo deben ser las cosas, para tener un mejor control de la población, se enfocan en la globalización y tecnología, pero desde una perspectiva empresarial o económica; perdiendo de vista el objetivo esencial de la educación, y de lo que estas herramientas (tecnología, globalización, etc.)

Y eso nos deja con otra interrogante a considerar ¿qué podríamos hacer nosotros en oposición a todo un sistema de pensamiento fijado desde hace años? En los materiales revisados se hablan de diversas herramientas que van muy relacionadas entre ellas, principalmente la filosofía y la escritura

Podrían ayudar a avanzar en cuanto al crecimiento del conocimiento, utilizándolas como un bien público. Si bien eso es una problemática grave, es aún más grave que la población tome ese paradigma, esa manera de pensar sin cuestionarse.

La filosofía es de gran ayuda para comprender las experiencias (simples o complejas) de la vida, siendo analíticos y críticos para tomar conciencia de las acciones que realizamos y los elementos que conllevan para orientarnos en lo que somos y las perspectivas que cada uno tiene.

Se da por hecho que pensar es parte de la cotidianidad y no se reflexiona sobre ¿cómo es el pensar? O ¿qué es pensar? Se va viviendo desde el “deber ser”, sin preguntarnos realmente el porqué de las cosas o sin generar fundamentos propios.

Es “saber ser”, generando un pensamiento crítico y creatividad para encontrar nuestros propios “por qué”, nuestros fundamentos y convicciones, que harán que vivamos con libertad y conciencia de hacer realmente lo que queremos, para crecer como persona y dejar de consumir ideas ya hechas.

Esto aplica en cualquier ámbito de la vida y sorprendentemente sin saber la convicción personal de las cosas, estas siguen funcionando; nos dejamos llevar por lo ya preestablecido.

En cuanto a la escritura es una herramienta para poder expresar a través de la apropiación del lenguaje y argumentación esta filosofía propia. Escribir requiere de un análisis crítico, de cuestionar y generar nuevas ideas, nuevo conocimiento.

Desde un ámbito general, (el tengo que estudiar una carrera para conseguir un buen trabajo y ser estable económicamente, porque así lo dice la sociedad); hasta un ámbito particular (como lo es la escuela, realizas tareas, leyendo textos que el profesor indica, estudiando temas establecidos en un programa solo por aprobar).

Por lo que, empezando con acciones pequeñas y propias, generando el cambio en nosotros cuestionando y creando historia, aprendiendo a ser para poder brindar y ofrecer algo a la sociedad, para lograr cambios más grandes a nivel de sistema.

Y la lamentable situación final son alumnos que estudian pensamientos de otras personas, sin dudar, solo por obtener una calificación; sin reflexionar que lo realmente importante no es un número que indica si aprobaste o no, sino el esfuerzo y conocimiento adquirido, así como el 50


23. ¿SE PUEDE LEER SIN ESCRIBIR? López Piña Stephanie Guadalupe En vastas ocasiones se ha implementado en los métodos educativos, una forma de enseñanza y aprendizaje donde el pensamiento crítico y racional se ha visto lateralizado, puesto que primordialmente, y quizá de manera indirecta, se enseña a repetir información, más no a procesarla y darle su sentido esencial.

Ahora bien, si los procesos de aprendizaje continúan en este mismo marco metodológico, donde a los niños, o estudiantes se les enseña a repetir información; dudo mucho haya una trascendencia socio cultural, e inclusive histórica. Puesto que mediante la escritura se muestra la racionalización de lo la historia o teorías ya establecidas, y la comprensión de las mismas; sería absurdo pretender repetir los mismos patrones de generación en generación, puesto que la identidad que nos une como organización social solo se da mediante el análisis y los cuestionamientos sobre lo ya existente. Además de que no somos seres estáticos, ya que nos encontramos en un continuo cambio o transformación en la interpretación de la realidad.

Es desde este punto de vista escolar, que los efectos o consecuencias de leer sin escribir, es que los alumnos terminan por entender nada; puesto que no se les incita a hacer un análisis profundo y crítico. Escribir implica la apropiación del lenguaje para dar explicaciones ordenadas, argumentos lógicos, interpretaciones fundamentadas y análisis abstractos (Heath y Mangiola 1991).

Y como acertadamente lo dice Gregorio Hernández Zamora, los educandos terminan con un montón de libretas bonitas y bien adornadas, donde solo se ha repetido información y no se ha enseñado a reflexionar de verdad. Como si estuviésemos escribiendo la historia de los demás, sin tener conciencia de la nuestra, trayendo con ello una falta de identidad inconmensurable.

Escribir también implica y exige tener un pensamiento crítico e independencia intelectual (Albert Einstein, 1988) Ahora bien, si los procesos de aprendizaje continúan en este mismo marco metodológico, donde a los niños, o estudiantes se les enseña a repetir información; dudo mucho haya una trascendencia socio cultural, e inclusive histórica.

Pese a que la escritura nos da herramientas para la creación o transformación de una identidad bien establecida, también tiene sus inconvenientes, y lo vemos claramente en las altas jerarquías sociales, donde les incomoda que el pueblo exprese su sentir, y los haga enmudecer, mostrándoles información o datos que suele ser convenientes solo para ellos.

Puesto que mediante la escritura se muestra la racionalización de lo la historia o teorías ya establecidas, y la comprensión de las mismas; sería absurdo pretender repetir los mismos patrones de generación en generación, puesto que la identidad que nos une como organización social solo se da mediante el análisis y los cuestionamientos sobre lo ya existente. Además de que no somos seres estáticos, ya que nos encontramos en un continuo cambio o transformación en la interpretación de la realidad.

Dentro de este marco político-educativo, en ningún nivel de enseñanza se explicaría a los estudiantes que al escribir se convierten en autores de lo que piensan. Puesto que lo único que han procesado son resúmenes, copias y escritos donde no se les enseña siquiera a realizarlos de manera correcta.

51


En términos más específicos, dentro de las aulas pareciera que lo último que desean es enseñar a los estudiantes, es aprender a escribir, puesto que lo que solo se les incita a repetir información, dejando atrás el vasto conocimiento que se adquiere en el proceso de reflexión y crítica.

les motiva (uno que enseñe y otro que aprenda) no puede haber un crecimiento en la reflexión, y por ende, ni en la construcción de una identidad social e individual sólida. Aunque es el maestro quien proporciona las armas para que se dé el aprendizaje, o al menos eso debería de ser; considero importante señalar que estos no quedan exentos del aprendizaje, y he aquí el gran valor que tiene la verdadera lecto-escritura. Y lo digo así, puesto que, de todo análisis o investigación referente a algún tema en particular, las ideas que salen no son las mismas en todos los participantes dentro del proceso de entendimiento. Siempre hay algo nuevo en cada interpretación que como seres individuales hacemos.

Realmente es decepcionante el hecho de haber pasado años de repetir información socio cultural de otros pueblos, sin siquiera pensar en lo que, a nuestro pueblo, o a los nuestros, les acontece. Sin dejar a un lado que nosotros como individuos formamos parte de ese todo social, y que tenemos la capacidad de crear historia. Es impresionante, que aun en investigaciones al respecto, los mismos educadores o maestros, afirman no ser factores motivantes para que los estudiantes piensen, indaguen, reflexionen, y busquen.

Y como bien lo menciona el artículo de Hernández Zamora: Si como enseñamos a escribir, enseñamos a hablar, ya seríamos un país de mudos. No enseñar a escribir equivale a silenciar. Silenciar es renunciar a educar. Y renunciar a educar es renunciar a ser libres. No son esclavos quienes son privados de su libertad, sino quienes renuncian voluntariamente a ella.

Considero que la enseñanza lecto-escritora, debería de ir más allá de lo tradicionalmente aceptado. Buscando como principal objetivo, un pensamiento centrado en el análisis, la reflexión y la crítica.

El problema parece erradicar que, en nuestra propia libertad, decidimos ser esclavos de los que dicen tener poder sobre nuestros pensamientos y decisiones. Demostrando nuestro desinterés, en nuestra poca atención o inclinación hacia el análisis y la reflexión.

También pienso, que este método es un continuo factor de interacción entre alumno y maestro; puesto que, aunque es el maestro quien debe de enseñar a escribir y leer, el alumno es quien también debería de sentirse parte de este proceso. Puesto que si a ninguno de los dos participantes se

52


24. LA ELIMINACIÓN DE LAS HUMANIDADES Luviano Chávez Laura Sabemos ya que el motor de la filosofía es la admiración, interrogar todas las variantes que encontramos en el camino, las existentes o no, y que para llegar a una meta primero requerimos adquirir una nueva actitud, ¿y por qué me refiero con nueva actitud? Esa es estar conscientes de nuestra ignorancia pues sólo el que se percata de que no sabe puede sentir el deseo de saber, tal como Sócrates lo afirmó después de recibir la respuesta del oráculo de Delfos.

psicología, la filosofía, la sociología, sin embargo, es su poder dirigido desde el miedo que los mexicanos sean capaces de seguir cuestionando las contradicciones de nuestra sociedad. Pensar, maneras de pensar, ¿me prohíben pensar? ¿Me prohíben cuestionar? ¿Acaso me están poniendo una pistola en la cabeza para que no se me ocurra preguntar el trasfondo, la realidad?

Cuando la filosofía nació en Grecia tuvo dos objetivos, una “doble meta”, uno fue conocer las verdades de nuestro mundo, como ya sabemos filosofía significa amor a la sabiduría y filosofar es pensar, es un sinfín de preguntas, pero claro, preguntas razonables, no solamente preguntar por preguntar.

Esa que no pretende, esa que tiene la respuesta y no para objetar con violencia. Es lo que aprendí del niño brasileño, no se enoja con su madre, él elige aportar desde una visión totalmente nueva “lo que se hace por amor está muy lejos del bien y del mal”’ ¡y es eso! Pensemos desde el amor, actuemos desde el amor, filosofemos desde el amor, un amor propio, un amor por nuestra historia, nuestro pasado, nuestro México, nuestro mundo.

El segundo fue aprender a organizar nuestras vidas de una manera lógica e inteligente al punto de lograr vivir bien, “felices”, ese era el objetivo.

Al accionar desde el amor estamos siendo puros, al accionar desde el amor estamos ahuyentando el miedo.

El saber viene de la razón y de la sensibilidad, dos fuentes de conocimiento que tiene el ser humano. Pero en la filosofía este saber viene más de la razón porque más allá de la sensibilidad, la razón abre a la realidad.

Es lo que hemos estado haciendo hasta ahora, actuar desde el temor, temor a que nos agarren en una marcha mientras manifestamos nuestras ideologías, temor a alzar la voz, temor a que nos tachen como jóvenes rebeldes. ¿Y si confiamos? Y si realmente nos preparamos y nos damos cuenta de nuestro poder.

Sócrates fue quien dirigió esta ideología en el siglo V A.C. Él y varios filósofos se percataron de que el conocimiento no sólo servía para saciar su afán de saber, sino que podían transformar ese conocimiento a su favor para así descubrir cómo llevar una vida feliz en el mundo que apenas iban conociendo. ¿Es lo que está evitando nuestras instituciones gubernamentales, nuestras escuelas?

No pueden quitarnos las humanidades, ¿o sí? En 2008 la SEP pidió quitar las humanidades del plan de estudio. ¿Qué pasa ahí? Los niños de primaria, secundaria, preparatoria serán robots, hechos a la medida, enseñando a leer más no a escribir… ¿Qué nos queda a nosotros? Aprovechar el privilegio de tenerlas, realmente extraer las ventajas de este tipo de materias. Es un hecho que el miedo siempre estará, pero nosotros tenemos el poder de replantear ese miedo y permitir que nos impulse o nos reprima. La filosofía nos puede servir

Se ha pedido y mencionado en varias ocasiones la eliminación de las humanidades en los colegios, institutos y universidades con el argumento que el país necesita más ingenieros, matemáticos, físicos, que sobran ya las humanidades, las artes, la 53


para todo, sabiéndola utilizar al máximo podemos crecer como personas. Filosofar no es pensar o preguntarse a lo tonto, es ver más allá de lo que se ve a simple vista, agrandar tu horizonte.

aprender pues sería bastante aburrido ser el portador de todo conocimiento. Qué pereza no poder aprender más. No permitamos que nos arrebaten esa sed de aprender, quizá nos lo prohíban sutil o descaradamente y peor aún, como en el vídeo “mi amigo Nietzsche”, que su propia madre estaba cegada, su profesora, los adultos “responsables” de la sociedad, pero siempre habrá alguien que se salga de la norma, como el gran niño brasileño, como juan salvador gaviota. Seamos gaviotas, seamos libres y que ese miedo nos impulsa a descubrir, a crear, a amar y sobre todo a confiar en nosotros mismos. Teniendo esto podremos enseñarle a más y a más, hasta que todos pierdan el temor por ser castigados.

Tomarnos el tiempo para hacerlo no nos quitará nada, al contrario, las civilizaciones deberían comenzar por utilizar la filosofía para así salir de sus problemas económicos justo como tales cuando se puso a analizar que en la siguiente temporada el pueblo iba a necesitar de la cosecha de olivos, él con lo poco que tenía, otorgó dinero para asegurarse de todos los molinos de aceite de la ciudad. Cuando llegó la estación todo el pueblo necesitó de él y así tales se hicieron dueño de mucho dinero. Con esto podemos ver que la filosofía es productiva y rentable económicamente. Adolfo Sánchez Vázquez respondió a los 3 prejuicios de la filosofía y éste fue uno de ellos ya que así ocurrió con tales, tachada su pobreza por el hecho de ser filósofo.

Y en realidad lo estamos logrando, en un estudio hecho por la organización de estados iberoamericanos encontraron que el número de graduados en ciencias sociales aumentó espectacularmente desde fines de los años noventa. Como menciona Andrés Oppenheimer, uno de los periodistas más influyentes de la lengua española, existen 3 psicólogos por cada ingeniero.

Sánchez Vázquez explicó que todos los filósofos tienen la capacidad de generar dinero cuando ellos quieran pues pueden prevenir, ir un paso delante de los demás y apropiarse de lo que en un futuro los demás necesitarán, pero aclaró que ese no es el punto principal para ellos los filósofos.

Tal vez la mayoría no pueda salir de su egoísmo y de su mente tan cerrada, pero a pesar de las negaciones que pueda tener la filosofía, ésta siempre podrá defenderse pues sólo está haciendo lo real y necesario. No hay que conformarnos.

Se suma a los argumentos de por qué eliminar las humanidades. Claro que es vital, necesaria, productiva. Una elegante manera de saber y crecer. Nunca será suficiente conocimiento, nunca sabré estrictamente todo y qué delicia, qué delicia saber que hay una infinidad de cosas nuevas por

54


25. PERSPECTIVAS Marcelo Porcayo Tonancy Lizahaya Cuando hablamos de la construcción de conocimiento, me detengo a pensar ¿cuál ha sido la forma en que este se construye (se unifica)?; entonces recuerdo mis clases en el aula y en la diversidad de ideas que tienen los profesores para enseñar.

parte importante en el conocimiento actual, pero al final, dentro de la educación mexicana, quedan infinidad de huecos que no se llenan con estos saberes. Lo que quiero decir es que si el conocimiento se va construyendo dentro de una comunidad que lo enriquece y lo tiene en constante dinamismo, no veo esta misma función en la construcción de conocimiento en nosotros los alumnos mexicanos.

Desde la realización de actividades como: ensayos, lecturas variadas de textos, el hacer resúmenes, exposiciones, planas, exámenes, etc. Y toda esta serie de actividades que al final dan como resultado una calificación.

¿Se puede leer sin escribir?, claro que se puede leer sin escribir, hacer un par de grafos en un papel es escribir, pero escribir y leer no implica entender, reflexionar, proponer si en nuestras herramientas no tenemos o no conocemos o entendemos a que se refieren estas actividades.

Pero ¿cuál es el significado de esta calificación: el medir un aprendizaje o la capacidad amnésica o establecer jerarquías entre estudiantes, divisiones, estandarizaciones, funge como recompensa, reforzador o solo como una medida valórica, sin valor, para designar si los alumnos son aptos o no para pasar a un siguiente nivel de educación?)

Ya lo veo en los trabajos de resumen donde lo que regularmente se hace es copiar un párrafo del texto, agregarle un par de nexos, una pequeña palabra que le cambia un poco la sintaxis, tratar de que quede los más extenso posible para que parezca un trabajo con esfuerzo, entregarlo pulcro y estético para obtener una calificación de 10, porque 10 es el número máximo al cual se puede aspirar como “reforzador” (como si este número 10, diera valor a tu trabajo, a tu conocimiento, como si fuera el top educativo)

Es en este sentido que, haciendo referencia al texto ¿se puede leer sin escribir?, me surge la duda sobre el objetivo primordial del sistema educativo mexicano. Porque claro está que desde la conquista hubo un cambio radical en el entendimiento, análisis reflexivo, en las creencias, del contenido del intelecto, es decir, en nuestras raíces intelectuales tenemos un gran entendimiento y amor por la naturaleza, por la humanidad, por el culto a las divinidades es su expresión más pura; pero hoy en día esos no son temas que se tocan dentro del aula, hoy se habla completamente de la cultura occidental. (Por ejemplo, cuando a los alumnos se les habla del sistema solar, nos remitimos a Copérnico, pero no, al conocimiento astrológico de los mayas).

Desafiarnos a nosotros mismos y pensar que quizá cantidad (calificación) no implica calidad (saber) nos abriría el pensamiento, la psique, para ver más allá de lo que se ve; no quedarse con lo que alguien dice y es aceptado, es el nutrirse y ejercitar la mente y el espíritu, tomando todo lo que nos rodea, abrirnos al saber humano, y compartido, de cada momento.

Entonces, al ver que las teorías de conocimientos evolucionan, cambian, se enriquecen y es fundamental conocer lo actual, lo sobresaliente en investigaciones y descubrimientos, entiendo esta

Y tomar de todo (ser parte del todo) lo que la realidad ofrece. Y entiendo que muchas veces ir, por llamarlo de alguna manera, en contra del conocimiento “normal” pone en jaque no solo a 55


nosotros mismos, sino a toda la comunidad, ya que (como se observa en “mi amigo Nietzsche” de Fáuston da silva) cuando se presenta con una idea nueva, quizá diferente pero natural, surge un conflicto social (al final todo nuestro conocimiento y esencia recae en lo social como el lenguaje, la cultura, la moral, lo dogmático, el concepto real y la educación se construye dentro de una comunidad) que muchas veces puede jugar como limitante de una evolución o una concepción nueva, pero esto no quiere decir que el hacerlo y aceptar el desafío que conlleva sea irrealizable, porque como lo hemos visto con grandes personajes de la historia (Newton, Nietzsche, Vygotsky, Darwin, Jesús) cuando expusieron sus ideas revolucionaron a toda una comunidad.

Es entonces que al retomar el cuestionamiento inicial y pensando un poco en el programa educativo mexicano, veo como todo lo que hemos venido realizando en las instituciones educativas tiene sentido, tiene un objetivo, y es el hacernos funcionales para el sistema, como partes de reloj y quizá si lo planteó de esta manera parecería malo porque podría entenderse como limitante de la espontaneidad, pero lo que yo veo es que el ser funcional no limita si tú no te limitas primero; porque veámoslo así, un personaje que revolucionó una forma de pensar al final puede hablarse de él como una parte del sistema al que dio otro enfoque o perspectiva, pero se mantuvo dentro del gremio y fue dentro de este gremio que visualizo un problema que impacta a todos y dio paso a su resolución, entonces el ser parte activa del sistema no implica una limitación, a menos que sea conceptualizada como una.

Regresando un poco a la lectura ¿se puede leer sin escribir?, me parece muy triste pensar que nos hemos convertido en una nación consumista de productos manufacturados, de alimento, de ideas y pensamientos.

Con esta idea me atrevo a hablar en relación con nuestro papel humano del conocimiento; ya vimos que hay diferentes vertientes cuando hablamos de impartir conocimiento y del objetivo (o aparente objetivo) que tiene la educación mexicana pero al final (y si nos tomamos la molestia de voltear a todos los niveles educativos de educación, a cada parte geográfica en donde se imparte, o no, una clase y si observamos el comportamiento, si descubrimos la ideología y necesidades de los estudiantes actuales de nuestro país)-

Me entristece ver que consumimos hasta la cultura, despreciando nuestra identidad adaptándonos a las exigencias que la globalización impone y no es que sea malo adaptarnos, porque al final negarnos a ella no necesariamente es algo en demasía positivo, pero cerrarse solo a estas exigencias y a intereses minoritarios y monetarios tampoco se traducen a desarrollo, progreso o riqueza y bienestar nacional.

Al menos de mi parte, no me llena este saber, pero si abre un abanico amplio y quizá, hasta me atrevería a llamar intimidante de todo el campo en el que se puede actuar en materia educativa.

Tampoco con ello quiero decir que nos enfoquemos solamente en los saberes antiguos, porque al final los intereses, objetivos y necesidades sociales han cambiado pero lo que sí quiero decir es que hay que recobrar el sentido más humano dándonos valor, no llenarnos de valores (moral), llenándonos de amor (en su sentido más amplio) y enriqueciéndose de saber, de ese saber que trasciende, que va más allá de los límites “reales”.

Pensando no solo en formar personas “funcionales“ (entendiendo funcional no como una simple pieza en una gran maquinaria) dentro del sistema económico sino incluyendo, y un poco ligado a la psicología, la parte del conocimiento personal, más interno que (como perspectiva controversial) se traduce a la fortaleza del 56


“espíritu”, al poder y a la “ambición buena”, positiva, integra.

pensando un poco en la idea que se tiene sobre la superioridad de los profesores, de los teóricos reconocidos, de los alumnos con mejores notas o de personas que poseen un papel y nombre más largo dejándonos influenciar de manera muy fácil por una “aparente” expresión de poder. O quizá pensemos que la proposición es falsa y no es inferioridad lo que impera, es un objetivo e idea diferente (como conformismo, comodidad, apatía, desinterés, simpleza…) la que direcciona la construcción de nuestro conocimiento, no solo académico sino también personal y comunal.

Y ligado a esta integración personal, ligar a la integración social y, sobre todo, la integración nacional que nos impregne más de nuestras raíces y quizá, recobrando la humanidad (como esencia humana, pura, amorosa, comunitaria, natural y poderosa) que hemos perdido y nos ha llevado a caminos inconsistentes. Finalmente, como parte de este discurso espontáneo, citando a Freire (1970) cuando dice: “el éxito de la invasión cultural radica en que los invasores reconozcan su propia inferioridad”, invito a reflexionar si acaso nos hemos reconocido como seres inferiores en materia de conocimiento,

57


26. LA FILOSOFÍA EN LA ACTUALIDAD Martínez Reyes Helem Yareth La filosofía nos ayuda a crearnos una personalidad social individual y nos da una gran cantidad de información para pensar de una forma racional y cuestionándonos y sobre todo nos da una muestra en donde debemos respetar el punto de las demás personas, nos dice también que la ciencia humana es la filosofía donde una reflexión sin crítica no sirve tenemos que cuestionarnos en gran medida para poder dar un punto de vista centrado y sobre todo sustentado. Nos menciona en una lectura que debemos de tener mejor conciencia para entender al mundo siento que una persona que se cultiva cuestiona y fomenta preguntas aquella persona alcanza un punto de inteligencia donde cualquier información le puede ser útil la puede cuestionar y sobre todo compara con su información almacenada fomenta esto la creación de una persona. Respecto a la filosofía con la actualidad: Mi punto de vista es que ya hoy en día es de suma importancia ya que siento que la gente necesita demasiada retroalimentación en cuanto a una entrada de información tiene que haber una resolución de esa información entrante y así mismo poder adquirir una inteligencia de cómo resolver la información entrante y así mismo adquirimos un razonamiento lógico. Otro punto a tratar es que las personas que leen sin escribir no entienden nada, se tiene que escribir para poder dar un argumento lógico y una interpretación fundamental es indispensable escribir para generar algo abstracto donde genere una retroalimentación de distintos puntos de vista en base a sus experiencias.

58


27. CONOCIENDO, PENSANDO Y ARGUMENTANDO LA FILOSOFÍA Martínez Robles Alejandra Empezaré hablando sobre lo que es la filosofía, así como la psicología, la real academia española, menciona que la filosofía es el conjunto de saberes que busca establecer, de manera racional, los principios más generales que organizan y orientan el conocimiento de la realidad, así como el sentido del obrar humano. Mientras que la psicología tiene varias definiciones como la parte de la filosofía que trata del alma, sus facultades y operaciones. Ciencia o estudio de la mente y de la conducta en personas o animales. Manera de sentir de un individuo o de una colectividad.

como se ha ido destruyendo fuentes de conocimiento, esto me hizo pensar en el video de “Mi amigo Nietzsche”, donde el niño encuentra el libro de “así habló Zaratustra” de Nietzsche, exactamente en la basura, como en papeles quemados. Donde surge esta manera de pensar que la filosofía y la literatura se ha ido dejando atrás, como una idea de que eso no se debe leer, no se puede acceder al conocimiento, porque eso está prohibido, como hace tantos años, la quema de libros de grandes autores y en nuestra actualidad viéndolo como algo que no sirve. La filosofía tiene un sentido, una manera de saber cómo cuestionar nuestra vida, desde una perspectiva.

También existe una gran historia que rodea a estas dos disciplinas, en especial la filosofía tiene un margen histórico, han existido problemáticas, cuestiones donde casi nadie entiende la filosofía, a otros se les hace aburrido o ven que no tiene sentido estudiarla, cuando la filosofía se ha cuestionado tantas cosas que reflejan la humanidad, de nuestra propia existencia, cosas que se deberían saber. Aunque también han tratado de silenciar muchos de estos conocimientos, que grandes autores como Marx, entre otros exponen.

Algo muy interesante es esta manera de cuestionarnos las cosas, en una de las lecturas la manera de pensar y se puede leer sin escribir, en uno de los textos nos menciona que solo escribimos ejemplificándolo como máquinas, lo entiendo de esta manera, porque siempre se nos ha enseñado a escribir de una manera, pero no a razonarla, ni mucho menos cuestionar, ni pensarla, desde nuestro inicio al entrar a una escuela, nos dicen que hay que hacer, cómo hacerlo y que si podemos leer y que no, cuando en la realidad, nos preguntamos el ¿por qué?, se deja a un lado esta forma de ¿para qué sirve?, se nos prohíbe nuevamente saber porque se hacer ciertas cosas, cuando lo que importa es tener un aprendizaje y no solo por algo sistemático, sino que nos ayude a comprender lo que se hace y para que se hace, esa es una manera de hacer filosofía, es entonces cuando en lugar de dejar a un lado esta disciplina, se debería tomar en serio, nos ayuda a comprender esta realidad en la que vivimos.

Decidí por ello colocar de título “conociendo, pensando y argumentando la filosofía”, porque en esta materia, la conocí cuando estuve en los años de bachillerato, aquí exponemos, leíamos, pensamos y reflexionamos, pude conocer, que eran las características de la belleza, la moral, la humanidad, muchos temas que causaron un impacto en el mundo. Principalmente lo que me dejaron las lecturas en la clase, me ayudaron a reflexionar varias ideas acerca de la manera de pensar, pero de una manera filosófica, ya que la psicología deriva de ella como dice el concepto que tiene la real academia, en una de las lecturas se dice que no se puede leer sin escribir, se habla de la historia de dos autores Marx y Sigmund Freud, en donde la historia llevó a cabo la quema de sus obras, así

Otro punto a destacar es que por ejemplo en el video, hay una parte en que al niño se le prohíbe por sus padres y maestros, el seguir leyendo a un autor que es muy complejo, que viene de otro país, una lectura que muchos no entienden, para mí es otra vez retomar, esta idea de prohibir hacer las 59


cosas, nos limitan a sólo seguir un formato, la sociedad influye en que podamos pensar solo de una manera, es increíble que en nuestra educación exista esto, porque hasta ahora, en los demás niveles educativos no nos ayudan a formular preguntas, a cuestionar, analizar, ni explicar ni entender, por ello se tiene muchas dificultades a la hora de decir algo, es aquí donde vamos construyendo una formación errónea, porque no estamos reflexionando las cosas, no podemos cambiar algo, si no lo comprendemos.

se los considera, porque ya dan por hecho que lo saben hacer. Es otra manera en que se excluye estas formas de pensar, dejan atrás estos argumentos que son válidos, que tienen un fundamento, un ¿por qué? Y ¿para qué? Una lucha por tener una libertad, expresarse, es tan cierto que se les impide por solo ser de otra clase. Estos textos me dieron una visión de lo que pasa en el mundo, de cómo refleja una realidad, pero también me hace ver que una disciplina como la filosofía implica mucho en la psicología. Ambas están relacionadas, ver a la filosofía de la psicología, nos abre una puerta a ver la forma en que siente el otro, sus creencias, su forma de pensar, su manera de ser, el cómo se explica el mundo.

En la filosofía podemos encontrar muchas cosas que nos sirven para armar un criterio, una forma de adquirir conocimiento, no solo eso, sino también a ayudar a que se creen nuevas ideas, formas de pensamiento. Debido a que se habla de la tecnología, que es más de nuestra era, es nuestro tiempo, donde podemos aprovecharla, para un bien, para difundir las cosas que pasan, en cuanto hay un factor social, que desde la historia viene marcado, como el racismo, en uno de los textos se habla de que en México una persona que no sabe escribir no tiene un futuro, personas de la comunidad zapatista, considerados indígenas, por solo tener una ideología en las cuales han escrito y declarado, no

Porque a lo mejor nos prohíben ciertas cosas, pero aún tenemos tiempo para poder criticar estas normas, estas ideologías y demostrar que se puede analizar, se puede discutir, criticar, razonar, entre otras. La filosofía se tendría que ver desde pequeños, desde que vamos adquiriendo experiencia, para poder entender la realidad de un mundo en el que existimos.

60


28. MANERAS DE PENSAR Mendoza Ruiz Óscar Hace unos años tenía una novia la cual estudiaba medicina y estaba fascinada con ello; el tiempo pasó y nuestros sentimientos –pensaba yo- se fortalecen. Al cabo de unos meses ella, en su afán por la medicina, me dijo: “siento reacciones de dopamina y serotonina por ti”. A lo que yo respondí: “para mí tú eres más que reacciones químicas”. Al poco tiempo nuestra relación terminó.

misma forma de expresarse, siempre es la misma historia, pero cada definición que se ha dado ha sido diferente. Es impresionante como han pasado milenios y el amor se ha pensado siempre con una misma historia “amó, fue amada y murió” (diría Moupassant) pero la manera de pensarlo, dentro de estos narradores, psicólogos, sociólogos, filósofos y demás ha sido diferente, sin embargo, no podemos contradecir a ninguno porque todos, dentro de lo que cabe, han tenido razón.

¿Cómo puede una misma cosa definirse de maneras tan diferentes? En el caso anterior el amor se pensó de dos maneras muy diferentes, tan es así que no se llegó a una concordancia de lo que era el sentimiento en esa relación: por un lado, se trataba de explicar la química de la sensación, por el otro se daba por sentado que el sentimiento va más allá de la sensación.

El amor entonces nos sirve de ejemplo muy claro para la manera de pensar, en el párrafo anterior leímos como las humanidades difieren en sus maneras de pensar; dentro de las ciencias duras podemos, también, abordar el mismo tema. Sin embargo, la manera de pensar será muy diferente, tan es así que pareciera que una contradice a la otro; que la una reduce a la otra o que, en ocasiones, una menos precia y se burla de la otra. Pero, como leí en un libro cuyo nombre no recuerdo, no debemos confundir el amor de una cosa con la destrucción de otra.

La retórica que maneja la lectura con esa fluidez de Moupassant y esas figuras de Cortázar nos pone frente a un gran problema, ¿cuál es la manera “correcta” de pensar? Porque, por ese semáforo descompuesto, algo funcionaba mal, pero funcionaba. ¿Quién decide qué es lo “correcto” y qué no? Porque antes de descomponerse ese semáforo lo correcto era respetarlo, cuando se descompuso, lo correcto era avanzar.

Las maneras de pensar difieren mucho dependiendo del concepto que abordemos, en el caso anterior nos dimos cuenta que todos los que han intentado abordar el tema del amor han conseguido visualizarlo (desde su manera de pensar) y, sin embargo, pareciera que no están en lo correcto por las otras posiciones. Hay que entender que nuestras maneras de pensar cambian de la misma forma en cómo cambiamos nuestra perspectiva.

El amor siempre ha sido un tema muy importante para mí (y para toda la humanidad, quisiera pensar yo) porque es piedra angular de toda relación y es pilar de toda buena sociedad. Desde las narraciones de Gilgamesh en Mesopotamia; el cantar de los cantares de los judíos; el banquete y el Fredo de Platón; el romanticismo de Goethe; el arte de amar de Fromm, y la liquidez de Bauman (hasta donde he leído) el amor ha tenido una

61


29. Una vida rutinaria Mercado Hernández Fernanda Uno de los principales objetivos de la educación debe ser ampliar las ventanas por las cuales vemos el mundo. La educación debe abrir la mente de las personas hacia nuevas formas de encarar la vida.

prejuicios o por temor; este es un punto muy importante ya que el temor nos impide ir más allá, nos cierra la puerta a mundos inimaginables. El primer paso es el más difícil pero una vez que se comienza tu mente se abre y como lo vemos en el corto, cuando una mente se abre nunca regresa a su tamaño original.

Hoy en día vemos como la educación cada vez pierde más importancia y lo empobrecemos de significado, vemos cómo las personas aprenden y trabajan cual maquinas sin siquiera pensar o cuestionar si son felices haciendo lo que hacen, como los medios de la comunicación y la sociedad desechan conocimiento fundamental de nuestras vidas, como la gente se conforma en quedarse en la ignorancia en lugar de cuestionar todo lo que le cause curiosidad o la explicación no le satisfaga.

Si todos agarramos coraje para revolucionarnos nosotros mismos, para atrevernos a cuestionar, a analizar, a emprender, no solo seriamos mejores personas, sino que haríamos un mejor lugar en donde nos encontremos. Esto es difícil, lo sé porque a mí como estudiante me cuesta trabajo hablar, a veces analizar, ir más allá; pero se trata de ir rompiendo con ese miedo en este camino de formación para atravesar el gigante del conocimiento.

Creo que el problema radica en que la gente no se detiene un segundo sus vidas para cuestionarse qué no le queda claro, entonces, por consecuencia, se sumerge en su vida rutinaria sin saber que merece respuestas de preguntas que aún no se formula pero que existen.

Me gustaría retomar que nosotros como estudiantes de psicología vemos la cantidad de enfoques y teorías existentes para abordar nuestro objeto de estudio (que hasta nuestros días cuesta trabajo descifrar) y a veces puede parecer un túnel sin salida que parece confundirnos más y más, sin embargo es importante conocer el campo en donde estamos, conocer las teorías y enfoques, aprender a analizar, cuestionar, sintetizar, para finalmente comenzar a avanzar e innovar, trazar el principio de un camino que comience a aclarar preguntas.

El mayor error de un alumno es quedarse estático, creer todo lo que le enseñan, no cuestionar, no innovar, no proponer, no visualizar nuevos horizontes, no abrir la mente, no interactuar en otros círculos sociales. Nosotros como estudiantes, no debemos quedarnos inmóviles ante el gigante conocimiento que se nos presenta, debemos caminar entre el, conocerlo, cuestionarlo, generarlo.

Todos debemos poner de nuestra parte, ¿qué visión deseamos dar al mundo acerca de los psicólogos? El mundo actual toma a la psicología como una ciencia innecesaria, hay incluso personas que ni siquiera la consideran una ciencia. Pero es tarea de nosotros, demostrar la importancia de la comprensión de esta ciencia y que más gente se interese en resolver los grandes enigmas que nos encontramos, debemos hacernos escuchar, y eso tan sólo lo lograremos si en nuestra trayectoria como estudiantes le damos la importancia que amerita y nos damos la tarea de investigar y tomar el papel de psicólogos como debería de ser y con el prestigio y la importancia que queremos proyectar al mundo.

Tiempo atrás nadie creería que la tierra fuera redonda, que existieran átomos o galaxias (...) Podremos parecer lunáticos con nuevos ideales, pero quizá con alguno de ellos, revolucionemos nuestra realidad y estemos caminando un paso más hacia la verdad. En eso se nos puede ir la vida, pero es una vida mucho mejor. Mi amigo Nietzsche es uno de los mejores cortometrajes que he visto, grandes maestros que nos dejan sus enseñanzas plasmadas en papel, pero que no nos atrevemos a abrirlos, por

62


30. LIMITACIONES IMPUESTAS AL INFANTE Navarro Rolón Andrés Felipe El campo de estudio del desarrollo infantil ha sido sumamente influenciado por paradigmas caducos basados en las supuestas limitaciones del individuo.

El problema es que esta visión reduccionista no solo se queda en los ámbitos escolares, sino que se generaliza a la cultura. En este punto me gustaría retomar el cortometraje que realizamos ya que, si bien se busca un determinado desarrollo en el individuo (promoviendo la lectura), al momento que el individuo no solo cumple con las perspectivas de la sociedad, sino que comienza a tener ideas que rebasan su contexto, por lo que no sería útil para los paradigmas clásicos, además de que representa un riesgo porque sus iguales comparten sus ideas y comienza a reproducirse.

Ciertamente somos animales que nacen prematuramente en el sentido que el desarrollo cerebral (y por consiguiente las funciones ejecutivas complejas) se van formando hasta alcanzar su máxima maduración fisiológica hasta los 18-21 años (desarrollo del neocórtex). Sin embargo, hay estudios que rompen con los paradigmas piagetianos clásicos como los estudios de Alison Gopnic que muestra diversas habilidades que se consideraban características del infante (como el pensamiento mágicoreligioso) tienen una carga más cultural que innata.

Otro punto importante es el poder del pensamiento desde un nivel individual, en el hogar y el ámbito cultural por lo que pareciera que la filosofía es apartada y confinada a la basura donde, en especial, no podían pasar los niños.

Incluso en estudios de Vygotsky se ha hablado de la importancia del mediador o mediadores sobre el desarrollo del individuo coaccionando sobre factores innatos.

Retomando el caso citado a la cultura mexicana pareciera que se “teme” a la filosofía y sus subsecuentes problematizaciones en torno a las capacidades del individuo ya que podría ser peligroso para el sistema utilitarista reduccionista, por lo tanto, el mismo efecto de generalización desde el ámbito escolar hasta el hogar se observa en la exclusión e incluso repudio hacia la filosofía. Sin embargo, no solo se debe observar a la filosofía desde un nivel general-social sino también desde una perspectiva individual, como se abarca en la primera lectura, “¿qué pasaría si nos quedamos en el camión pasando nuestra parada determinada?” O en el final del cortometraje, cuando el individuo vuelve al lugar prohibido a buscar más saber.

Por lo tanto, es cuestionable el pensamiento reduccionista cultural hacia el infante dentro de la cultura mexicana a tal nivel que los planes de estudio se siguen basando en la perspectiva piagetiana clásica sin las problematizaciones posteriores.

Por lo tanto, se puede observar a la filosofía no solo como una herramienta que nos ayuda a ampliar nuestro horizonte inculcado por nuestra cultura sino un medio por el cual podemos favorecer nuestro desarrollo individual cambiando nuestras actitudes y nuestro razonamiento.

Retomando los artículos revisados en clase, pareciera que la problemática es el objetivo de la educación para la sociedad ya que se desenfoca del desarrollo individual para buscar trabajadores acoples al sistema capitalista. 63


exclusión del estudio por lo que no existe la problematización y se busca ser acople al sistema en el que se vive. Desde mi perspectiva si se aceptara y fomentara más la filosofía dejando de lado los falsos estereotipos y se ayudará a las personas a encontrar este factor de problematización, responsabilizándose cada sujeto que encuentre la filosofía para con las personas cercanas a él y no responsabilizando totalmente al sistema, los cambios no sólo serían visibles en la interacción pública en los diferentes entornos sino en las actitudes y el pensamiento de los individuos. Por último y observando la correlación UNAMfilosofía es curioso observar el bajo concepto que se tiene de la filosofía no solo en las carreras de ciencias duras, como las carreras de biología, física, etc. O las carreras más prácticas, como las ingenierías, sino en las carreras humanistas, como psicología, se ha desvalorizado este gran recurso por lo que considero ideal ayudar a los demás a entender la importancia de leer diversas perspectivas filosóficas y problematizar no solo como herramienta para mejorar en su campo laboral sino por el deber y la responsabilidad que tenemos ante la sociedad y para con nosotros mismos.

Volviendo al inicio de este escrito, claramente existen limitaciones fisiológicas pero este punto puede ser la gran ventaja del individuo ya que estaría abierto a una amplia gama de conocimientos e incluso es capaz de entender fenómenos físicos, biológicos, etc. Como estudió Gopnic en “el filósofo en pañales”. Concluyendo, considero que la problemática de las limitaciones impuestas al infante por parte de la sociedad y la cultura tienen su génesis en el ámbito individual ya que se arraiga la filosofía en la

64


31. RENUNCIA A EDUCAR Ocampo Hernández Andrea Monserrat El artículo, ¿se puede leer sin escribir? De Gregorio Hernández Zamora, me llevó a reflexionar sobre múltiples aspectos de nuestra nación mexicana, la cual, se ve impregnada y unida en una diversidad de temas relacionados a la expresión, ya sea de pensamiento oral, escrito, etc., sin embargo, sin ser especialista podemos notar que ésta no se toma en cuenta como debería y mucho menos para el ámbito educativo.

profundización alguna. Esta invitación a leer más por lo visto no ha servido de nada, esto lo digo

En el siguiente texto me enfocaré en la “renuncia a educar”, utilizando esta frase tomada del artículo de Hernández (20004), ya que como bien se menciona: en nuestro país se promueve la lectura, más no otros aspectos que son bastante relevantes, y esto me hace pensar ¿por qué se promueven aspectos culturales y/0 educativos incompletos? ¿Cuál es el actuar de instituciones educativas? ¿Cuál es el actuar de los profesores con su alumnado? ¿Cuál es el actuar de los padres con sus hijos, sobre sus asuntos educativos? ¿Por qué este tipo de proyectos no ha obtenido ninguno o casi ningún cambio significativo?

Desde pequeños se nos enseña a callar y obedecer y nuestros cuestionamientos son omitidos; y esto se da desde el nivel preescolar, se calla a los infantes con el fin de detener su “hiperactividad”, su desorden o peor aún para no responder inquietudes que los más grandes de edad parecen no tener conocimiento.

porque desde entonces cualquier persona promueve la lectura, pero no se detienen a desarrollar la comprensión de lo que se lee y mucho menos a desarrollarlo con otras fuentes como la escritura, la expresión de pensamiento o la reflexión misma.

Antes que ponerse a investigar y llenarse de conocimiento para acrecentar el acervo de los pequeños, se prefiere detener estas oportunidades de crecimiento de los niños. Si bien éste parece ser un problema de nuestra sociedad mexicana, ¿por qué no se detiene en las instituciones que deberían trabajar en el fortalecimiento de los más pequeños?

Como ya es bien sabido, la educación básica pública está impregnada de adiestramiento mecanizado y no orientación ni el mejor otorgamiento de conocimiento a sus estudiantes, libros gratuitos con historia falsa, regalo de útiles y uniformes gratuitos y por supuesto… promoción de lectura.

Este punto me hace pensar en diferentes causas, como las políticas educativas involucradas donde se pretende que los niños sepan lo necesario, y no precisamente para crecer académica o personalmente, sino más bien como menciona Gregorio Hernández (2004), para que no alcen la voz. Todo esto disfrazado con proyectos como el de fomentar la lectura.

Recuerdo bien un suceso relacionado a este punto. Al momento de cursar primaria donde para el favorecimiento de nuestro bagaje cultural nos regalaron (a mis compañeros y a mí) un pequeño libro, que para nuestra edad no era nada interesante y el que por supuesto nadie nos orientó a leer y mucho menos a comprender su contenido; todo se quedó en el suceso de llenado de papeletas acerca de que ¡la promoción de lectura en mi primaria había sido exitosa! (por el simple hecho de que el libro se nos fue entregado) sin 65


Nuestra tragedia es que no es un ejército invasor sino nosotros mismos quienes construimos día a día la servidumbre perpetua de nuestros sectores marginados… los privilegiados disponen de maestros y de escuelas atentos, y si no aprenden tampoco importa: tendrán abogados, escritores y periodistas a su servicio (Hernández 2004)

en este ámbito, ella siempre buscó la forma de motivarnos, orientarnos y enseñarnos de múltiples formas, incluyendo aspectos expresivos con obras de teatro, reflexiones, convivencia, música, lectura y su comprensión, escritura, etc. Es decir, su forma de regalarnos conocimiento era humanizada, sin perder de vista nuestro crecimiento profesional. Ella me inspiro y me sigue inspirando, haciendo hincapié en mi crecimiento personal y profesional llevados de la mano.

A algunos les inculcan asistir a la escuela por notas altas o para “aprender”… sinónimos de conductas mecanizadas sin procesamiento, cuestionamientos o inquietudes, lo cual indica que el punto principal en la adquisición de conocimiento se sigue dejando de lado. En su artículo, Hernández (20004), también menciona que: no son esclavos quienes han sido privados de su libertad, sino quienes renuncian voluntariamente a ella. Tal vez a los estudiantes más pequeños les ocurra esto aunque de alguna forma inconscientemente, y si no existe ayuda alguna de instituciones públicas, las comunidades por cuenta propia deben abrirse paso para que la educación mexicana mejore, con esto me refiero principalmente a los padres y profesores de los infantes.

Con lo anterior quiero llegar a que, si bien el sistema educativo mexicano no está correctamente elaborado y mucho menos se lleva a cabo como debería, existen personas que hacen la diferencia y ponen su grano de arena para una mejora educativa. Existen personas que no renuncian a educar, y al contrario, se comprometen y nos fortalecen, contribuyendo a crear perspectivas positivas y conocimientos fructíferos para un mejor país. Es verdad que hace falta llenar éste ámbito educativo de perspectivas filosóficas para el fortalecimiento del alma y psicológicas para el desarrollo de la vida misma, si bien considero que no es malo aprender, tengamos la edad que tengamos, pienso que entre más temprano sea este enriquecimiento, mucho mejor, ya que enriquecer nuestra expresión oral, escrita o de cualquier otra forma, no sólo nos ayuda en el ámbito académico e institucional, nos ayuda a desenvolvernos como seres humanos y sociedad. Por otra parte, pienso que, con ayuda de profesores y personas apasionadas por su labor, esto sería mucho más fructífero, no sólo por conocimiento, sino por humanidad.

Considero fundamental el papel de los padres porque muchas cosas se aprenden desde casa y esto se ha visto con múltiples teorías, sin embargo, ayudarlos a mejorar nunca está de más. Y los profesionales que tienen la noción y bases teóricas de lo que “funciona” para el crecimiento de esta visión, que muy bien pueden ayudar a que México salga de su zona de confort.

No enseñar a hablar, no enseñar a escribir, no enseñar a expresar lo que pensamos es sinónimo de silenciarnos.

Es por ello que adjunto a esta pequeña reflexión, un aspecto muy personal, que sin embargo, es algo muy importante, ya que si bien parece no existir nada rescatable de la educación pública, esto no es así, ya que existen personas como una gran maestra que tuve en primaria, quien trabajaba con una admirable pasión por nosotros (sus alumnos), quien a pesar de laborar en un ambiente empobrecido de recursos o personas capacitadas

REFERENCIAS: HERNÁNDEZ, G. (20004, ABRIL 18). DEFICIENTE POLÍTICA EDUCATIVA. ¿SE PUEDE LEER SIN ESCRIBIR? LA JORNADA 330, PP. 1-4. RECUPERADO EN 24 DE FEBRERO DE 2017, DE: HTTP://WWW.JORNADA.UNAM,MX/20004/04/18/MASPUEDE.HTM

66


32. REFLEXIÓN ¿SE PUEDE ESCRIBIR SIN LEER? Pedraza Juárez Berenice Tiene razón”, fue lo que pensé cuando acabé de leer el artículo deficiente política educativa. ¿Se puede leer sin escribir?

La respuesta para mí, es leer. En lo personal me agrada escribir, así sea un pensamiento o una historia llena de drama, o un ensayo, una reflexión, pero ¿alguien me alentó a hacerlo? La verdad no, como a todos me alentaron más bien a leer, y de ahí atribuyo mi gusto por derramar mi imaginación. Y pensamientos en una hoja, al leer los pensamientos de alguien más, y compararlos con los míos, reír, llorar, soñar o pensar con un libro, me inundaban las ganas por hacer reír, llorar soñar o pensar a algún otro.

A diferencia de otros momentos cuando sólo pienso “es interesante” la misteriosa razón por la que, ésta vez fue una alusión a la razón y no al interés que despierta, es el punto simple, de que me ha dejado pensando, y no un pensamiento ligero, pasajero, si no uno profundo y alargado que va más allá, más adentro de mis círculos sociales, me hace pensar en qué hago yo en primera instancia: con mi familia.

Podemos claro está, fomentar las ideas individuales y la expresión de ellas en papel, pero no dejemos de lado lo que la lectura significa también para un escritor.

Y, en verdad creo que un texto, que te hace llevar las cosas más allá de tu escuela, es un texto del que vale la pena escribir y releer.

En la enseñanza, el modelo educativo puede ser rígido pero flexible también para escabullirse ideas de ideas libres, razonamientos que, aunque vayan contra marea, se expresen, sin embargo, la educación surge en casa, la cuestión, el razonamiento pertenece a lo que experimentamos día a día, es el punto del que hablé al principio, el artículo que vale la pena, vale la pena por el hecho de querer aplicar lo que leíste, y sin duda lo haré.

Estoy completamente de acuerdo en lo que significa escribir, donde a diferencia de leer se fundan en la cabeza ideas propias, argumentadas, y eso, a su vez impacta con el pensamiento de la persona, de tal forma que se vuelve un ser pensante, racional, más allá de la razón a la que siempre apelamos, que en ocasiones suele no ser realmente la correcta, es la bienintencionada, pero no la que nos hace ser racionales a nivel único e individual. Cuestionarse es algo que pocos nos han enseñado, pero mucha falta a hecho, pero ¿qué tan bien recibida es la duda? ¿A la cuestión? Si yo expresara mi idea distinta a la teoría de la evolución, y en cambio, hablara sobre una idea que se contrapone totalmente a ésta ¿cuántos estarían dispuestos a aceptar mi idea? En la actualidad, está bien dicho en el artículo que uno no es motivado simplemente a escribir, lo que piensa, lo que cree o lo que siente, sin embargo, pongámonos en la situación como si tuviéramos las manos atadas, como si no pudiéramos hacer algo nuevo para fomentar la escritura, -que tampoco es como si pudiéramos crear un “país de escritores” de aquí a ocho días, pero por nuestro bien o por nuestro mal, somos optimistas- ¿entonces qué hacemos?

67


33. LA ESCRITURA VA MÁS ALLÁ DE LAS REGLAS GRAMATICALES Pérez Bautista Itzel Cuando se descubre un texto que te plantea una idea en la cual nunca se había pensado, te abre un panorama diferente, mueve tus ideas y quizá hasta te hace reconsiderar las posturas que ya tenías establecidas. Esto nos puede caer de sorpresa si lo encontramos en un texto que supere nuestras expectativas, en mi caso, sucedió con el texto “¿se puede leer sin escribir?”.

Tal vez si se pueda desarrollar un pensamiento más crítico con solo la lectura, pero considero que esto se vuelve más complicado, al menos para la mayoría que desea adquirirlo. El hecho de que solo se quieras promover la lectura sin escritura hace que las personas caigan más fácil ante datos falsos, no sé qué tan correcto sea utilizar la palabra “sumisos”, pero tal vez así es la mejor forma de describir la situación que se crea ante esta problemática. Cuando a alguien se le enseña a leer y creer en ello sin poder ponerlo en duda, lo cual solamente se logra a través de la escritura, usando una analogía nos habla de personas que tienen alas para volar e ir a donde quisiera, pero estas están amarradas.

En primera instancia el texto pinta como algo simple, y lo es, pero algo así de simple nos plantea una idea de la cual yo y estoy segura que varios, no nos habíamos percatado, pero es curioso que no lo haya hecho, dado que es algo que está presente en mi mundo, en mi país, en mis calles. El hecho de que sea una problemática a la cual no le haya puesto atención anteriormente, no significa que no haya hecho conciencia de ella o que no la haya entendido, me parece preocupante el beneficio que sacan terneros con este problema, pero lo que más me inquieta es la libertad que se les está arrebatando a demasiadas personas.

REFERENCIAS HERNÁNDEZ, G. (18 DE ABRIL DE 2004). ¿SE PUEDE LEER SIN ESCRIBIR? LA JORNADA.

Tan solo hay que pensar en la libertad que sentimos al tener a una hoja blanca frente a nosotros para poder plasmar ideas propias o poder ver los errores que esta tiene. A cuántos de nosotros no nos ha pasado que nos encontramos haciendo un reporte de alguna lectura y al momento de estar redactando planteamos argumentos, ideas, posturas, problemáticas, que encontramos en esta, pero cuando lo releemos para corregir ortografía nos damos cuenta que nosotros mismo nos contradecimos. La lectura cuando se refiere a que no se sabe escribir, va más allá de la ortografía o reglas gramaticales. Alude al pensamiento crítico y reflexivo que desarrollamos a través de la escritura. Tal vez muchos después de leer ese texto sigan pensando que ese pensamiento se puede desarrollar solo con la lectura, que basta de ella para tener la capacidad de reflexionar y hacer suyo un conocimiento, porque eso es lo que hacemos cuando aprendemos algo nuevo de forma crítica y reflexiva, lo hacemos nuestro.

68


34. FILOSOFÍA PARA PENSAR Ramírez Lima Leticia La educación es la formación destinada a desarrollar la capacidad intelectual, moral y afectiva de las personas de acuerdo con la cultura y las normas de convivencia de la sociedad a la que pertenecen; por ello es de suma importancia, ya que gracias a ella se pueden ver grandes avances como individuos y como sociedad. Así mismo el conocimiento que se adquiere de ella se debe transmitir de generación en generación y no apropiarse una sola persona de él; para que así también pueda esté crecer.

nos enseñaran a redactar, nos enseñaron a ser críticos, pero sobre todo nos enseñaron pensar, a reflexionar, a cuestionar a comparar y con ello poder escribir, en pocas palabras nos enseñaron a filosofar.

Una educación que sea bien impartida y además que el aprendizaje de ella genere conocimientos puede ayudar a cambiar el mundo y así poder tener personas más productivas, sería como hacer el bien a los demás y hacia unos mismo.

Para escribir tenemos que apropiarnos del lenguaje para poder explicar, analizar e interpretar lo que estamos leyendo. Quiero aclarar que con esto no estoy diciendo que la lectura no es importante; claro que lo es, pero no nos sirve de mucho sino pensamos y reflexionamos lo que estamos leyendo.

De nada nos sirve tener una lectura perfecta si no entendemos nada y más aún si no reflexionamos esa lectura; de nada sirve memorizar lo que está implícito en un texto, si no nos cuestionamos por qué o para qué está escrito eso.

Desarrollo

En el plan de estudios que hemos llevado en nuestra vida académica tampoco nos enseñan filosofía, hasta el último año de prepa, se ha dejado de lado a está.

¿Pero qué se necesita para tener una buena educación? ¿Acaso se necesita ser muy inteligentes? O ¿tener altas calificaciones?

Sin embargo, la considero de suma importancia para aprender a escribir, porque filosofía lo que nos enseña o para la que nos prepara es para pensar, es una forma de pensar.

En la escuela nos enseñan a leer, para esto primero tenemos que aprender las letras, lo símbolos etc. Además de esto nos enseñan los números para poder sumar, restar, multiplicar, dividir entre otras de las muchas operaciones matemáticas que existen; nos enseñan química, física, biología, geografía, historia todo lo que ya está escrito. Pero ¿acaso nos enseñan a escribir?

Para algunos la filosofía es aburrida o tediosa, considero que es por el lenguaje tan complejo y poco común que utiliza y por este motivo es difícil entenderla. Yo creo que debería ser una materia de todos los años escolares para aprender a pensar, reflexionar y crear nuevos documentos, y así convertirnos en autores y no sólo duplicar lo que ya está escrito como lo menciona Hernández Zamora.

La respuesta es no, desde el inicio de nuestra educación básica no se han preocupado de ello; el gobierno promueve campañas de lectura para que se mejore está, pero no han enseñado a escribir.

Pero desgraciadamente esto jamás lo va a permitir el gobierno como lo vimos en el video de “mi amigo Nietzsche”, en el cual el niño es criticado fuertemente por cambiar sus ideales al leer a dicho autor hasta el grado de llevarlo a la iglesia pretendiendo hacerle un exorcismo creyendo que tenía un demonio dentro. Y esto lo hacen para tenernos controlados, no pensar y no escribir porque no enseñar a escribir significa silenciar,

El autor Gregorio Hernández Zamora del texto ¿se puede leer sin escribir? Nos dice “si como enseñamos a escribir enseñamos a leer, ya seríamos un país de mudos” y estoy de acuerdo con él. Porque si en los planteles educativos nos enseñaran a expresarnos de manera correcta, si

69


para no estar en contra de ellos y de sus ideales para no quitarles el poder que ellos tienen sobre nosotros.

sirve la filosofía? Del autor Darío Sztajnszrajber la filosofía es una manera de pensar, y "pensar significa educar y educar significa ser libres" y en esto tiene razón ya que cuando reflexionamos y pensamos en nuestra vida podemos saber que es en lo que estamos de acuerdo y que es en lo que no estamos de acuerdo. A pesar que el gobierno realiza campañas de lectura siento que no ha servido de mucho, por una parte, cada vez leemos menos y por otro lado si no sabemos escribir y expresar con nuestras propias palabras lo que leemos entonces no estamos entendiendo nada de lo que leímos.

Hernández Zamora nos menciona que los maestros se quejan porque los alumnos no saben escribir, aunque ya tengan un nivel de estudios superiores, no saben redactar. Pero aquí el punto es que tal vez así sea y no seamos buenos para escribir, pero ellos tampoco nos enseñan únicamente nos corrigen diciendo que ya lo deberíamos saber, pero ni siquiera hay una materia o un tiempo que se tomen para enseñarnos a hacerlo.

En Psicología es muy importante tanto saber escribir, pensar y reflexionar para ello utilizamos a la filosofía como dice Bunge en su texto "filosofía de la psicología" la psicología es como una hija de la filosofía aunque los psicólogos experimentales ya no la reconozcan como tal, sin embargo el mismo autor nos dice que todos la toman en cuenta a la hora de hacer sus investigaciones y reflexionar sobre ellas, la filosofía va implícita pero siempre está presente aunque no la quieran incluir. También considero que debemos hacer a un lado nuestras raíces tomando en cuenta que la filosofía es el origen de la Psicología.

La política del sistema educativo que existe actualmente impide que aprendamos a escribir, porque nunca nos han explicado para qué sirve, lo único que siempre nos piden que escribamos lo que ellos nos dicen, o nos ponen hacer resúmenes, escribimos copias o peor aún nos ponen hacer ejercicios para mejorar nuestra letra como lo dice en su texto Hernández Zamora y esto únicamente sirve para empeorar nuestra inteligencia. Porque no aprendemos lo que dicen los textos sino los memorizamos y esto de nada nos sirve, ya que con el paso del tiempo esto se nos olvidará y de le habrá servido aprenderlo.

Si pretendemos cambiar creo que debemos empezar por uno mismo proponiéndonos no sólo leer sino comprender lo que estamos leyendo y así poder reflexionar y posteriormente escribir, para poder ser un autor de nuestra propia historia y no seguir copiando lo que viene en los textos ya escritos. Al hacer esto podremos ser personas más críticas, autónomas y ser libres en pensamiento no pensar como los demás dicen.

Por lo tanto no educan como deberían educar, enseñando a leer pero no enseñan a pensar y comprender, enseñan a copiar y no a escribir. Y si como lo mencione anteriormente una buena educación genera personas productivas, entonces qué es lo que se está haciendo para mejorar esto. La educación se va construyendo día a día por medio de los conocimientos que se van adquiriendo, algo que me gustaría recalcar es que el aprendizaje no es memorizar sino generar conocimientos que después aplicaremos en la vida diaria, no sirve de nada leer un libro de muchas páginas si no pensamos y reflexionamos su contenido.

Con los textos consultados me di cuenta que como estudiantes tenemos que aprender a escribir y reflexionar sobre lo que escribimos y lo que leemos y antes que eso aprender a razonar y pensar lo que se va a redactar. Así mismo tomar en cuenta a la filosofía en nuestro día a día hasta en nuestras acciones.

Otro aspecto que considero de suma importancia es tomar en cuenta en nuestra día a día a la filosofía porque como lo dice el texto ¿para qué 70


35. ¿POR QUÉ ENSEÑAR? Rangel Cantero Marla Es realmente necesario enseñar filosofía, pues es de aquí donde surgen todas las ciencias, pero efectivamente se conoce que la filosofía, es ese amor a la sabiduría que cuestiona lo establecido y crítica el conocimiento. La educación, aunque está sustentada en la filosofía, esta no se enseña, lo que se aprende en las instituciones son dogmas teóricos que no se deben cuestionar.

sociedad pues esta no juzga renunciando así a ser libres.

lo

que

lee,

Entonces si el sistema está organizado para que los estudiantes dejen de pensar, siendo esta una manera de hacer filosofía que privilegia la búsqueda del fundamento, que se espera de un país donde no se enseña filosofía, una forma de pensar es cuestionar, existen muchas maneras de pensar siendo el pensamiento racional el más aceptado, pero no es el único.

Actualmente las instituciones educativas impulsadas por el desarrollo económico y el gobierno, ya no buscan que sus estudiantes aprendan, sino que solo repiten lo ya escrito y dejen de cuestionar, para así formar trabajadores que generen ingresos.

Una de las formas más sencillas de hacer filosofía como lo decía Sztajnszrajber (2013) es pensar, cuestionando las cosas de tu alrededor preguntarnos ¿por qué existe?, ¿para qué sirve?, ¿con qué sentido está? Y así continuar repensando, sin caer en respuestas obvias y es así cómo podemos estar haciendo filosofía.

Dejando a un lado la formación propuesta por la UNESCO en 1998 de carácter humanista que busca formar estudiantes que puedan ser transformados en ciudadanos informados, provistos de un sentido crítico y sean capaces de analizar problemas, buscar soluciones y aplicarlas asumiendo responsabilidades sociales (en Mateos & Vázquez).

Pero para aprender a reflexionar y así crear filosofía es necesario aprender de ella comenzando con su contenido aprendiendo a conocer para poder llegar a hacer, la filosofía es importante pues permite aprender a saber cómo reconocer e interpretar lo que somos desde la subjetividad de nuestras conductas, opiniones, ideas y pensamientos (Márquez-Fernández & García).

En México la educación busca obtener fuerza de trabajo que produzca ganancias no quieren una sociedad que cuestione, que piense por sí sola y es la filosofía la que permite obtener las herramientas para criticar a esta sociedad, un ejemplo claro de esta política pragmática y utilitaria es la dificultad de los profesores a nivel primaria de reprobar a los alumnos que no logren los conocimientos necesarios así imponiéndose que estos sean aprobados y pasen al siguiente curso.

Según la UNESCO (2009) la enseñanza de la filosofía está orientada en dos grandes pilares: las corrientes históricas del pensamiento y el estudio sistemático de los conceptos, y esta se ayuda de las disciplinas literarias, las ciencias y las artes.

Además de que no se hablado de la nueva política de hacer un México de lectores, pero ya lo decía Hernández Gregorio (2004) se nos enseña a leer pero no a escribir, el escribir implica y exige pensamiento crítico e independencia intelectual, además de permitir que la persona sea autora en otras palabras que se le autoriza a hablar. Esta política consiste en que pueda ser controlada la

71


El aprendizaje de la filosofía permite pensar y experimentar la certeza, la justicia y la belleza desde sus cuestionamientos (López, acosta, Pérez & Vásquez, 2014). Elaborando instrumentos intelectuales que permiten analizar y comprender conceptos como la dignidad y la libertad, crean capacidades para pensar y emitir juicios con independencia, incrementa la capacidad crítica para entender y cuestionar el mundo y sus problemas (Guadarrama, 2000 en López, acosta, Pérez & Vásquez, 2014).

REFERENCIAS Hernández, G. (2004) ¿Se puede leer sin escribir? La Jornada Unam. http://www.jornada.unam.mx/2004/04/18/maspuede.html López C., Acosta t., García M., Mesa M. & García, M. (2014) Regularidades y manifestaciones del proceso de enseñanza aprendizaje de la filosofía en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Revista de Ciencias Médicas 18(2). Márquez-Fernández A. & García J. (2007). El valor de educar y la filosofía para niños y niñas de Matthew Lipman. Episteme 27(1). Sztajnszrajber, D. (2013) ¿Para qué sirve la filosofía? Buenos aires: Planeta: http://www.jornada.unam.mx/2004/04/18/maspuede.html Unesco (2009). Sección de Ciencias Sociales y Humanas. Enseñanza de la Filosofía en América Latina y el Caribe. Francia. Unesco: http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001851/18 5119s.pdf

La enseñanza de la filosofía es el medio adecuado para la formación de ciudadanos capaces de interpretar críticamente la realidad a los fines de ejercer sus derechos y en búsqueda de una sociedad más justa (Melo & Paredes, 2009) De acuerdo con lo anterior el aprender filosofía permite que las personas sean críticas pero no solo eso sino buscar soluciones, emitir juicios de manera informada tanto de su vida, como la sociedad y el mundo. Entonces es necesario aprender filosofía para crear mejores ciudadanos que no solo sean fuerza de trabajo sino personas críticas de su mundo.

72


36. PIENSA, CUESTIÓNATE Y SE LIBRE Rodríguez Mendoza Ivonne En este trabajo se llevará a cabo una reflexión de un texto trabajado en clase que es titulado ¿se puede leer sin escribir? Del autor Gregorio Hernández Zamora en conjunto con un video que lleva por nombre “mi amigo Nietzsche”.

Pero un punto desfavorable de esta exigencia de escritura y análisis es que nunca se han puesto a pensar los maestros (son pocos los que sí) que uno como estudiante tiene deficiencias en esos puntos de poder expresar nuestras ideas o cuestionamientos y el cómo iniciar con una simple redacción es en ocasiones difícil pero no imposible con el paso del tiempo se va teniendo experiencia, pero el trayecto es más difícil y largo pudiendo ser más fácil.

Este trabajo se enfocará más en la reflexión del texto pero se complementará con algunas ideas del video estas dos fuentes de información se pueden relacionar ya que las dos remarcan algo muy importante y fundamental que podemos verlo como la importancia de leer, eso mismo te da la posibilidad de aprender y dar un cuestionamiento de uno mismo como individuo y del medio en que se encuentra, pero también te hace ver que el saber más y salirte de un contexto estándar es algo peligroso tanto para el gobierno como el medio en que se encuentra el individuo.

Esto en cierta manera para el gobierno de nuestro país es algo favorable ese mal manejo de educación y esas dificultades que se tiene al estudiar, es favorable porque aumenta el número de mano de obra barata y el índice de profesionistas disminuye lo podemos ver en nuestra actualidad donde el profesor ya no puede reprobar a un alumno de la educación básica, se podría ver como un punto favorable pero realmente no porque si así uno tiene piezas faltantes de ciertos conocimientos que se puede esperar de esos niños que pasan las materias sin saber nada o casi nada a esos futuros adultos les costaría más trabajo y quizás se vayan por el camino más fácil.

La educación juega un papel muy importante y fundamental, en la lectura y en el video se puede ver que la educación tiene fallas y muy serias unas de estas es el cómo se lleva a cabo la enseñanza pública, la misma educación te hace ser una persona no pensante y te hace ser en cierta manera un robot ya que solo te mecanizan para que repitas y repitas lo mismo durante un largo tiempo, nunca deja abierta esa posibilidad de redactar las ideas, emociones o cuestionamientos de ciertas materias que se van cursando durante la primaria, secundaria, y preparatoria en pocas palabras nunca se da la permeabilidad de escribir y “escribir implica y exige pensamiento crítico e independencia intelectual, como lo señaló el científico judío Albert Einstein (1988)” (Hernández, 2004, p 1) esto ya se puede deslumbrar en un nivel escolar más alto que es la universidad porque el siempre hecho de no hacer un cuestionamiento de lo que estás haciendo ya como un futuro profesionista no tendría caso ya que solo se estaría de nuevo entrando a un nivel mecanizando y no se estaría aprendiendo y entendiendo nada.

El hecho de escribir o pensar diferente es un signo de peligro como en el caso del video de mi amigo Nietzsche al niño le pidieron que practicara más la lectura y haciendo caso a lo que la autoridad le pidió (la maestra) él encuentra un libro que al comenzarlo a leer comienza a cambiar el cómo ve y entiende su medio, comienza a tener pensamientos diferentes que en cierto punto a su madre y a maestra le da miedo porque sale de un contexto normativo que si estos pensamientos e 73


ideas las plasmara en un papel sería algo raro y diferente en el contexto cultural e histórico en el que él vive por ello se ha visto muy frenado la publicación de varios escritos porque el siempre hecho de que escribir te hace trascender en la historia.

Conclusión: Si desde un inicio del desarrollo de un niño se le enseña esas cosas tan sencillas pero muy fundamentales como analizar, cuestionar, comprender todo lo que le rodea esto tendría una gran replicación en el aspecto de que él le enseñaría a sus hijos y sus hijos a sus hijos creo que si cambiara el término que se emplea de enseñar, cambiarían muchas cosas positivamente si se aprende a escribir y a entender podría crecer el país y uno como individuo a mi parecer el video y el texto se complementan ya que uno habla de escritura y otro de la lectura y si estas dos se juntan crean ideas que se pueden plasmar en un papel y esas mismas ideas cuando alguien más lo lea proporcionará otras ideas y así sucesivamente.

Que mejor poder ser una sociedad donde las ideas diferentes sean cuestionadas y analizadas y no criticadas o desechadas lo podemos ver históricamente con muchos científicos, filósofos, escritores, etc. Que proponían cosas que en su momento eran descabelladas, pero con el paso de tiempo (de mucho tiempo) fueron aceptadas y ya no vistas como descabelladas pero qué necesidad de pasar por ese camino todo el tiempo si nos podríamos analizar desde un inicio sería diferente y que eso mismo no lo enseñaran desde una edad temprano y no ya cuando estamos en la universidad que pasaron ya doce años de un modo de enseñanza mal manejada facilita muchas cosas y como sociedad avanzaremos mucho.

74


37. LA IMPORTANCIA DE DUDAR EN UNA EDUCACIÓN MERCANTILIZADA Rodríguez Paz Sofía Guadalupe mayor educación, sino volvernos personas críticas, plantearnos interrogantes, replantear nuestras ideas, cuestionar, preguntar, confrontar, pero sobre todo atrevernos a pensar.

El presente ensayo busca resaltar la importancia de la filosofía en la educación universitaria, la cual está fundamentalmente orientada al desarrollo de competencias dejando atrás la enseñanza con un enfoque humanista.

Estas ideas surgen a partir de dos lecturas que realizamos en clase y que para mí fueron las que me hicieron reflexionar sobre el papel de la filosofía dentro del plan de estudios de la carrera.

Las lecturas seleccionadas, que fueron revisadas en clase, me permitieron pensar en la filosofía de manera diferente, porque pude compartir con mis compañeros diferentes puntos de vista, y no es que haya pasado de no importarme a enamorarme de esta disciplina, sino que ahora puedo dar mi punto de vista sobre ella y dudar sobre la falta de interés que tenemos sobre ésta, debido a la mercantilización de la educación donde la filosofía pareciera nos ser importante.

La primera de ellas fue la función social de la filosofía en el marco de las políticas y tendencias educativas actuales, la segunda que vino a complementar a la primera y de la cual rescaté un gran número de ideas que se volvieron significativas y que me pareció más sencilla de adoptar a mi discurso, fue ¿se puede leer sin escribir?

En la actualidad el conocimiento aplicable es lo que nos interesa conseguir a la mayoría de los estudiantes que cursamos una educación universitaria.

Estos textos fueron una sorpresa para mí pues realmente parecían denotar muchas ideas que en mi cabeza no son capaces de articularse, pensamientos que tal vez se quedan ahí por miedo a la crítica o por evitar la laboriosa tarea de cavilar en ello.

Tal vez se piense que, en tiempos pasados, los jóvenes se interesaban más por su nación, que las cosas eran mejores, que las personas tenían valores, que la economía iba bien, etcétera, pero no hay que olvidar que nuestras sociedades están en continuo movimiento y que lo más constante de la vida es el cambio.

Lo que representó el primer texto para mí fue una vista hacia lo que enfrenta la filosofía en el mundo globalizado en el que tenemos que vivir. Por mucho tiempo creí, y pienso que al menos una modesta cantidad de mis compañeros a lo largo de los diferentes niveles educativos también lo hicieron, que la filosofía no era algo de vital importancia.

Los intereses políticos y económicos que mueven a las naciones son parte de nuestra vida, parte de la historia que nos hace quienes somos y si bien el mundo se ha estado dirigiendo en una dirección poco favorable para el desarrollo del bienestar humano, pienso que es nuestra obligación como ciudadanos y en especial como estudiantes el interesarnos en lo que pasa en nuestro alrededor.

Pero al final hay una razón por la que llegamos a esa conclusión tan precipitada sobre esta disciplina: las sociedades han llegado a un punto en el que el mayor de los valores es el que otorga el dinero y sin el cual no puedes hacer nada.

Tal vez sea más sencillo culpar a otros por los tiempos difíciles que estamos viviendo, pero me parece una mejor idea tomar en serio el papel que como estudiantes nos fue otorgado, y con ello no me refiero a volvernos rígidos con los demás o hablar con desdén al que no está a nuestro nivel educativo o temer al que posee una

No resto importancia al valor monetario, sé que es una parte importantísima en nuestra vida y por decirlo de alguna manera en nuestra supervivencia, pero el problema emerge cuando la lucha por conseguir más bienes y una mayor cantidad de dinero compromete al valor que se le da a la educación.

75


Es por ello que hemos pensado que la filosofía no sirve, porque no puede darnos el dinero que tanto anhelamos, pero resulta que al dejar a esta disciplina de lado, nos estamos perdiendo de la oportunidad de saber ser, de convertirnos en los seres pensantes que creemos que somos y además nos estamos perdiendo la oportunidad de cuestionar, de reflexionar, de discutir, nos volvemos almacenes de información que usamos en un momento y que olvidamos al siguiente, no dudamos de lo que hacemos o de por qué lo hacemos, porque se nos ha enseñado que eso es una pérdida de tiempo y que lo que tienes que hacer es volverte más competitivo para poder salir al mercado laboral y comenzar a ahorrar dinero lo más rápido posible para que puedas seguir disfrutando de una vida sin cuestionamientos.

una responsabilidad social. Uno de los problemas que puedo observar en nuestra realidad social es que las personas ya no se interesan en cuestionar el orden establecido, es inservible pensar en el por qué, la idea de que la filosofía no nos sirve se ha arraigado tanto que nosotros mismos como universitarios no llegamos a apreciar el espacio de reflexión que nos da una materia de corte filosófico. Tampoco se trata de que la educación incluya a la filosofía como una suma de normas morales o de nociones históricas, ni de que ésta resulte incuestionable porque de otra manera la enseñanza de la filosofía se volvería un dogma, traicionando así su esencia misma. Es importante no cerrarse ante una sola idea de la filosofía, ni caer en una creencia ciega de las teorías que la sustentan, porque esta disciplina nos enseña precisamente a confrontarnos a la diversidad de enfoques y posiciones teóricas que existe.

La educación actualmente tiene una visión mayormente utilitaria, como señala José Antonio mateos (2012) existe una propuesta educativa pragmática que corresponde a un modelo económico de tipo capitalista, dicha concepción propone que la universidad abandone su concepción humanista y dirija sus esfuerzos hacia los principios y la lógica del mercado, como la ganancia.

Pero este cambio en el pensamiento sólo podremos llevarlo a cabo cuando podamos retirar poco a poco de nuestra cabeza los prejuicios acerca de la filosofía, de atrevernos a pensar por nosotros mismos y de expresar nuestras ideas sin pensar constantemente en el error.

La educación universitaria se enfrenta ante la difícil tarea de equilibrar el conocimiento, pues necesita dotar de habilidades y permitir el desarrollo de capacidades que respondan a las demandas sociales, pero además debe de ser capaz de proveer una enseñanza reflexiva que permita a los estudiantes pensar por sí mismos.

Esto me lleva a retomar las ideas expuestas por Gregorio Hernández Zamora (2004) acerca de lo importante que es escribir. Hace una crítica que a mi parecer es muy acertada alrededor de la campaña nacional de lectura implementada en México para hacerlo un país de lectores.

El autor propone una educación humanista, donde la filosofía juega un papel fundamental en esa concepción. Pero resulta peligroso el buscar trascender a los intereses económicos y llegar a retomar valores que se dejan de lado en el contexto de las competencias.

Es cierto que la lectura es un aspecto muy importante en el desarrollo cultural de un país, que la lectura fomenta la creatividad y que mejora nuestra ortografía, pero leer debe de estar acompañado de la escritura, porque es está la que nos va a exigir un pensamiento crítico y una independencia intelectual.

Cuando nos detenemos a pensar en ello resulta que la mayoría de nosotros no nos interesamos por debatir nuestras ideas, porque buscamos obtener resultados tangibles, cuando hago a llega b, pero qué pasa cuando nos detenemos a pensar en el orden de las cosas, cuando nos esforzamos por analizar los complejos problemas que aquejan a nuestra sociedad, cuando asumimos realmente

Pero existe un problema que no permite alcanzar estos objetivos, la falta de enseñanza de la escritura. Cuando uno se encuentra en los niveles básicos de la educación, se le pide que copie 76


textualmente, que resuma grandes textos sin un esfuerzo cognitivo mayor, que haga planas interminables y que cuide hacer una letra bonita.

El interés que tuve hacia estos dos textos fue particularmente por la idea de que la filosofía es necesaria en nuestra formación como profesionistas y como ciudadanos, pero muchas veces dejamos de pensar en ella por creerla difícil y sin sentido, sin embargo, el renunciar a ella significa conformarnos con lo que se nos plantea como la verdad, sin cuestionar, sin discutirla ni desarrollar un pensamiento crítico.

Pero nunca se nos pide que expresemos lo que pensamos, no se nos permite pensar diferente, y a la hora de escribir lo nuestro no importa porque hay muchos buenos autores que son los que verdaderamente merecen la pena ser leídos. Conforme avanzas realizamos trabajos escritos que no resultan ser importantes, nadie te enseña a redactar correctamente, pero con gran severidad se nos dice que no sabemos escribir y que nuestros esfuerzos son totalmente inútiles.

La búsqueda de las competencias no es errónea en sí misma, sin embargo, el olvidarnos de una educación humanista nos impide asumir nuestra responsabilidad humana y ciudadana, porque no cuestionamos al individuo ni confrontamos nuestras ideas.

Pero lo que resulta interesante de las ideas planteadas por el autor es que cuando no se nos permite escribir nuestra historia, no podemos saber quiénes somos y quiénes podríamos llegar hacer, sino que se nos son impuestos modelos de identidad pertenecientes a otras culturas e ideas políticas, porque somos un país de consumidores y no uno de creadores.

Los textos de estos autores me hicieron pensar sobre el papel que tiene esta disciplina en mi vida y en la vida escolar, la manera en la nos permite preguntarnos, y que el conocimiento mismo no es algo estático, que el uso del conocimiento es importante pero que también lo es el pensar en él y darse un momento para tomar una perspectiva diferente. El que la filosofía esté presente en mi formación universitaria, como lo señala Antonio Mateos (2012), expresa la conciencia de la importancia que tiene esa educación en la lucha contra los irracionalismos y las intolerancias.

Al no escribir no podemos apropiarnos del lenguaje para, como se menciona en la lectura, crear explicaciones ordenadas, argumentos lógicos, interpretaciones fundamentadas o análisis abstractos, sino que buscamos leer y memorizar a los grandes autores. El crear se vuelve una dificultad, realizar un escrito original nos supone todo un reto porque nuestras ideas nunca parecieron ser relevantes, pero considero que todo se puede mejorar con la práctica, es por eso que como estudiantes debemos de aprovechar cualquier oportunidad para expresar nuestras ideas, para realizar nuestro mejor esfuerzo y para no dejar que nuestras voces se acaben en un número de matrícula, sino buscar la manera de contribuir a nuestra historia dejando conocer nuestros pensamientos e ideas, compartiendo el conocimiento.

REFERENCIAS: Hernández, G. (18 de abril de 2004). ¿Se puede leer sin escribir? La jornada, Suplemento Masiosare (330). Obtenido de http://www.jornada. Unam.mx/2004/04/18/mas-puede.html Mateos, J. (2012). La función social de la filosofía en el marco de las políticas y tendencias educativas actuales. En A. Xolocotzi, Los bordes de la filosofía: educación, humanidades y universidad. México: Itaca.

Esto es una tarea muy difícil, pero como universitarios tenemos la oportunidad de recibir una formación un poco más integral, menos rígida, tenemos espacios donde podemos expresarnos y tenemos una mayor probabilidad de desarrollar un pensamiento más crítico y reflexivo. 77


38. CONSIDERACIONES SOBRE EL MODELO Y LOS MÉTODOS PEDAGÓGICOS EMPLEADOS EN EL NIVEL DE EDUCACIÓN SUPERIOR Rosales Nolasco Bruno Líbranos dios de la seguridad de aquella escuela que huía de la nefasta costumbre de pensar (Petrus, 2002: 242) No podemos negar que la educación en la actualidad pareciera ser un tema de poca relevancia y con las mínimas posibilidades de cambio. Sin embargo, tampoco podemos rechazar la idea de que la educación es la única vía viable para el progreso intra e interpersonal.

peroratas tremendas y resignarse a que ellas son la verdad, a construir la propia. Caemos en la falacia del experto, nos conformamos ante los argumentos de los prestigiados profesores solo por su hegemonía y poder. Y ese es el modelo, llamémosle “clásico” de la educación superior. Un modelo jerárquico influido severamente por las relaciones de poder que conlleva a la dogmatizarían de una mínima cantidad de formas de pensar.

En las siguientes líneas mencionaré diversos puntos sobre el modelo pedagógico y los métodos empleados a nivel superior [1]. Respecto a los cuales considero pertinente y necesario reflexionar. Cabe señalar que la idea general de este escrito surge de la reflexión grupal ulterior a la lectura del artículo de Hernández (2004): ¿Pe puede leer sin escribir? Sin más circunloquios pasaré a enunciar los aspectos educativos merecedores de nuestra atención y análisis.

Como ya lo mencioné, es mucho más sencillo bombardear de información a los estudiantes y esperar que la memoricen. Pero llevarlos más allá, guiarlos por un camino de pensamiento crítico y reflexivo y de una praxis que permita convertir el aprendizaje teórico en aprendizaje significativo requiere de un esfuerzo que probablemente todos querrían evitar.

“cuando los profesores se presentan como avaladores absolutos de la verdad, más corremos el riesgo de que nuestros alumnos soliciten este tipo de profesor… y se expandan por nuestras aulas universitarias” (Petrus, 2002).

Recordemos lo que nos decía Savater (2004) “[…] la pedagogía tiene más de arte que de ciencia”. No quiero que se entienda que responsabilizo totalmente a los profesores, sin embargo, eximirse de su alto grado de responsabilidad tampoco es mi intención.

Idealmente consideramos a la universidad como la cuna por excelencia del pensamiento crítico. Empero, cabe cuestionarnos si realmente es así.

Uno de los detonadores de la puerilidad de la educación se basa en la distinción por tópicos bipolares. Sobre todo, uno de ellos, que representa la más grande barrera para el progreso: el tópico inteligente-bruto. Desde siempre se ha hecho esta distinción en cada aula existente.

¿Realmente nos siguen enseñando a pensar? Es bastante común toparse con profesores, que como menciona Petrus, dogmatizan su propio pensar y su propio conocimiento, y resulta entristecedor observar como la misma comunidad estudiantil les refuerza dicho comportamiento.

Aquel o aquella que se acople al paradigma de pensamiento impuesto dogmáticamente por el modelo educativo se considerará una persona inteligente, mientras que aquellos o aquellas que

Pero ¿por qué lo reforzamos? La respuesta no es del todo difícil de deducir: desde siempre nos hemos visto educados por esta clase de profesores, es mucho más sencillo absorber 78


no encajen en dicho paradigma serán considerados como brutos y como un obstáculo.

estudiantes ya son adultos jóvenes, la principal queja y lo que acongoja a los profesores es que no preguntamos nada (Savater, 2004).

Aquello que nos advertía Einstein cuando mencionaba “si juzgas a un pez por su capacidad de volar, crecerá creyendo que es un inútil” no ha sido más que un enunciado al aire en la historia.

“en algunos casos la libertad de cátedra puede convertirse en un personal derecho tan perverso como puede serlo el estado autoritario” (Petrus, 2002). Como mencioné en líneas anteriores la responsabilidad que recae sobre los hombros de los profesores y profesoras no es total, pero si es muy grande. Esto aunado a el método pedagógico de libre cátedra genera un sinfín de permutaciones posibles de artefactos interactivos entre el alumnado y el profesor que pueden resultar para bien: enriqueciendo el ambiente de aprendizaje o volviéndolo tedioso, aburrido y frustrante.

La escuela considera más “inteligente” a quien resuelve un problema estadístico que a quien es capaz de organizar y crear una vida feliz (petrus, 2002). Ni siquiera gracias ideas revolucionarias como la teoría de inteligencias múltiples, propuesta por Howard Gardner, ha podido romper con esta tradición clasificatoria. Pero resulta evidente que, si deseamos mejorar, debemos prescindir de ella.

En algún momento platicaba con el Dr. Luis Fernando Brito rivera [2] y enunció una frase que sin duda ha quedado grabada con un alto valor semiótico y afectivo en mi pensamiento: “si estás sufriendo tu proceso educativo, ¡algo va mal!”.

No olvidemos que el talento se demuestra por las preguntas elaboradas, no por las respuestas enunciadas (Petrus, 2002). Hoy en día consideramos al aprendizaje como una acumulación sin sentido de información. Hemos olvidado que el aprendizaje tiene una connotación constructiva, donde cada persona tiene su propia representación del saber y de la realidad. “aunque varios alumnos estén en la misma aula, ninguno de ellos tiene el mismo horizonte vital” (petrus, 2002).

Es sorprendente e impactante pensar en la cantidad de maestros que dificultan nuestro proceso educativo haciéndonos, incluso, sufrirlo. Por ello quiero reiterar “[…] la pedagogía tiene más de arte que de ciencia.” (Savater, 2004). Las personas que se paran frente a un grupo universitario a servirnos como un facilitador en este proceso educativo pueden ser todos unos eruditos en el tema de la materia, podrán contar con tantos doctorados y postdoctorados permita una vida, sin embargo, como docentes, ¿de qué sirve todo ello si no son capaces de transmitir ese conocimiento o siquiera de motivar a los alumnos a ahondar en el tema?

Para cuestionar, es necesaria en primer lugar una vivencia humana subjetiva y en segundo lugar, capacidad de pensamiento crítico, cosa que como ya hemos repasado hasta este punto, no es inculcado dentro de la educación actual. Es mucho más sencillo y menos laborioso memorizar respuestas a generar nuevas preguntas. Y esto incluso, a nivel licenciatura sigue siendo frecuente si no es que ineludible. Esta paradoja singular, resulta muy divertida: cuando los estudiantes son pequeños los profesores se quejan de la inmensa cantidad de preguntas que realizan, pero en la universidad, cuando los

Sin duda es más fácil presentar diapositivas por dos horas que intentar educar. Se me viene ahora a la mente el motivo del título del libro de Savater: el valor de educar.

79


El mismo Savater explica que dicho título es debido no solo al valor cualitativo de recibir una educación, sino del coraje y competencia necesarios para educar a otro individuo. Coraje y competencia que pocos profesores y profesoras, en la universidad, tienen o desarrollan.

que se ven inmersos y por ende, dentro del cual se desarrollan y aprenden sus alumnos? Podría ahondar bastante en este punto siguiendo la teoría vygotskyana, sin embargo, creo que no es totalmente el objetivo de este ensayo así que prescindo de ello por esta ocasión.

Abordemos ahora un tema de no menor importancia que el anterior, del cual ya mencioné algún adelanto en líneas anteriores: la praxis. Diario en las clases (de hasta tres horas, por cierto) se nos bombardea y satura de información. Hasta aquí el lector podría preguntarse ¿Y? ¿No es de eso de lo que va la universidad? Sí y no.

Me limitaré a decir que esta contextualización, que resulta indispensable en el proceso educativo, va más allá del pueril, superficial y sesgado uso de las tic’s se debe hacer el esfuerzo por entender la realidad social, histórica y cultural que viven los alumnos y sacarle provecho para potencializar su aprendizaje y su rendimiento.

De nada nos sirve, contener un acervo de información interminable dentro de nuestras cabecitas si no sabes aplicarlo o anclar. Pero ¿cómo podríamos aprender esto si no se nos da la oportunidad? En este cuarto semestre, por ejemplo, los alumnos tenemos 3 materias “prácticas” a la semana, sin embargo, muchos de nosotros (debido a la libre cátedra de los profesores y profesoras) tenemos que vivir 7 u 8 horas más de bombardeo teórico a la semana y la práctica queda solo como una palabra extra sin sentido añadida al nombre de la asignatura.

Como último punto quiero referirme a la falta de motivación por la educación escolar en los alumnos. Hasta ahora me he referido a algunos aspectos correspondientes a la institución pedagógica y a los profesores. Sin embargo, los alumnos también tenemos un alto grado de responsabilidad en que la educación sea deplorable.

Esto da como resultado la no creación de aprendizajes significativos que son resultado de la aglutinación del aprendizaje teórico y el práctico. Esto sumado al hecho de que gracias a la enorme cantidad de tarea de revisión bibliográfica de la cual tenemos, cuando mínimo, una por materia a la semana, no se nos da tiempo siquiera para sentarnos y reflexionar sobre lo aprendido, sobre cómo se puede relacionar con otros temas o de cómo se ve reflejado en contextos reales.

Muchos alumnos en la licenciatura, siguen creyendo que la vida se basa en ir a la escuela y aprobar materias. Empero, nunca se han planteado, y ni si quiera han reflexionado el ¿por qué van a la escuela? El ir a la escuela representa un proceso automatizado: acudir al recinto, leer, memorizar, “aprender”, presentar exámenes y entregar tareas. Así se nos ha “vendido” la idea de la escuela desde la primaria o quizá desde antes. Y esto desemboca en alumnos egresados de la carrera, sin tener la más mínima idea de qué hacer en ese momento.

Otro aspecto a considerar es la brecha generacional entre los profesores y sus alumnos. Sin lugar a duda, a no ser que se dedicara, aunque sea un efímero tiempo, a ahondar en la cuestión educativa actual, los profesores repiten modelos y métodos pedagógicos que ellos vivieron o que rindieron en sus años de carrera. Sin embargo, socio históricamente cuestionémonos: ¿son legítimos estos modelos y métodos en la actualidad? ¿Comprenden los profesores el contexto socio-histórico-cultural en el

Pocas son las personas que conozco ahora con un proyecto profesional y de vida estructurado. Para estas personas acudir a la escuela es un acontecimiento muy distinto, acuden a adquirir competencias que ya son “específicas” van 80


dirigidas hacia metas u objetivos que ya se han planteado previamente, y por ello es más fácil prescindir de algunos temas y hacer énfasis en otros.

REFERENCIAS: Hernández, G. (2004). Deficiente política educativa ¿se puede leer sin escribir? Masiosare (330), pp. 1-4. Petrus, A. (2002). Universidad y tópicos pedagógicos. Pedagogía social, Revista interuniversitaria. (9), pp. 233-359. Savater, F. (2004). El valor de educar. Barcelona: ariel.

Parte de saber sacarle provecho a la educación es pensar ¿para qué me estoy educando? De otro modo caemos en la triste situación de no tener más aspiraciones que un papelito con la palabra “título” escrito sobre él.

[1] aclaro que he tomado como marco referencial mi propia experiencia: cursando la licenciatura en psicología en la UNAM. Sin embargo, dentro de esta misma experiencia he convivido y dialogado con gran diversidad de estudiantes de distintos contexto y universidades que han reiterado y me han permitido generalizar, aunque sea un poco, mis argumentos presentados en este ensayo.

Como se puede notar, son muchos los aspectos que debemos considerar para generar una mejor educación. Y esta mejora solo se podrá con la actividad comprometida tanto de instituciones, profesores y alumnos con la educación misma. Crear artefactos de interacción a propósito de aprendizaje no solo es tarea de los profesores, sino también de los alumnos. No podemos, nosotros, actuar pasivamente porque esto es solo reforzar el deplorable modelo pedagógico al que tanto hemos atacado en este ensayo.

[2] profesor de la facultad de psicología, UNAM

Como comentario final quiero invitar al lector a ahondar en las referencias bibliográficas ya que lo que yo he plasmado aquí es solo una mínima cantidad de reflexiones posibles respecto a este tema, las cuales han pasado por el filtro de mi subjetividad y por ende no deben ser dogmatizadas en lo absoluto. Ni las mías, ni las de nadie. Mi invitación es una invitación a construir ideas, análisis y reflexiones propias. Sería incongruente pedir lo contrario después de tantas palabras dedicadas a la deconstrucción del pensamiento.

81


39. LA IMPORTANCIA DE LA CRÍTICA/REFLEXIÓN EN LA EDUCACIÓN. Sánchez Ortegón Alondra Anahí Para comenzar quiero mencionar que todos y cada uno de los temas que tratamos tienen una relación con lo que describiré en este ensayo.

menos cuestionamos lo que nos dice el autor, simplemente actuamos pasivamente y aceptamos lo que nos propone; en este sentido es que tampoco tenemos la menor idea de cómo podemos redactar un texto nosotros mismos. Incluso en este mismo ensayo, al menos yo, no sabía cómo empezar y cómo plasmar mis ideas sobre el papel, ya cuando comienzas es un poco más fácil, pues tus ideas se van entrelazando y estas mismas van generando una tras otra; esto sigue siendo un tanto difícil, ya que al ser mi primera vez (platicando un poco mi experiencia como escritora) sigo sin tener coherencia en algunos argumentos que doy, y esto se debe, a que nunca había hecho el intento de escribir algo que yo pienso, ya que la mayoría de mis profesores siempre me pedían investigaciones e ideas de los autores.

Me gustaría hacer un comentario previo a mi redacción, a mi parecer cada persona tiene una manera de relacionarse y comprender las cosas, es decir, cada uno de nosotros entiende y reflexiona a su manera los temas que vemos en la vida diaria, esto es gracias a las relaciones sociales e interpersonales que llevamos a cabo, pues como diría Vygotsky, nosotros aprendemos de acuerdo a lo que se nos va inculcando, es decir, el desarrollo humano lo podemos explicar únicamente en términos de interacción social y es lo que podemos observar en el vídeo, ya que el niño al tener padres que ignoraban completamente la existencia de Nietzsche y de alguna manera él mismo decía que dios estaba muerto, entonces sus padres creyeron que era del demonio.

Al modificar algo de lo que te dicen, entonces, (según varios profesionales) el que está mal eres tú y la idea del autor es la que está bien, la manejan como una verdad absoluta.

Un ejemplo muy claro del cual puedo hacer distinción es el mandato de Hitler, ya que una de las acciones que repercuten o tuvo gran influencia en el desarrollo del pueblo, fue la quema de libros con la cual podríamos decir que la libertad de expresión y acceso al conocimiento era totalmente prohibida, esto provoca que exista una pérdida del poder y a Hitler le permitía seguir influenciando al pueblo con las ideas que él planteaba, pues sabía que si leían obtendrían conocimientos y el conocimiento proporciona poder.

Ahora, dejando un poco de lado mi experiencia personal, es importante mencionar que hoy en día las personas se concentran más en ver la televisión (a pesar de que la información que se les proporciona no toda es completamente verídica). Los medios de comunicación tienen un gran impacto social en las mentes pobres (por así llamarlo), ya que saben usar ese poder que se les da para controlar al pueblo. A mi consideración, si el país comenzara a leer ya sea artículos científicos, revistas o alguna fuente confiable en la que no te vendan sólo productos, o la imagen de un partido político, la educación sería más constructiva e incluso México tendría un mejor desarrollo, en ámbitos como la economía por ejemplo, pues como colectivo podríamos unirnos y darnos cuenta de cuánto es lo que gana un político y que una despensa no puede comprar todo tu voto; claro está que los que sabemos un poco sobre el movimiento interino que se realiza dentro de éste ámbito, podemos decir que hoy en día, ese

Ahora, si lo trasladamos a nuestro México, podemos observar y dar una crítica incluso hacia nuestra misma persona ya que hemos dejado de leer y de comprender los textos, aquí entra la idea que nos plantea el texto, “¿se puede leer sin escribir?”. Cuando en la escuela nos dejan un texto, sólo lo leemos por leer o por cumplir con lo que se nos pide, sin embargo, no hacemos una crítica y mucho 82


voto que nosotros damos para “elegir” a nuestro gobernante ya no es tomado en cuenta, pero todo esto, repito, podría mejorar con el aumento de lectura y reflexión en los ciudadanos, en darnos un poco de importancia a nosotros mismos y progresar con el tiempo.

congruente o incluso que es equivocada, eso, es éticamente viable, sin embargo, poco a poco nos prohíben dar esas opiniones, porque cuando le das el poder a una persona, es difícil que te dé autoridad para que puedas escribir tus propias ideas, ya que todo lo que hace él/ella es lo que está bien.

Por otro lado, la filosofía también tiene una gran influencia en la actitud de las personas, puesto que puede cambiar la perspectiva que tenemos sobre nuestro alrededor, es decir, como en el vídeo “mi amigo Nietzsche”, se nos muestra a un cambio total de la educación que tenía el niño pues el libro influye mucho, y le da ideas para que el mismo proteste, sin embargo, también esto nos muestra que el uso de la información y el solo quedarte con lo que te dice el autor, también puede ser malo, o más bien no se le puede dar un buen uso, por eso es importante generar nuestras propias ideas para que con lo que nos dicen los autores, nosotros podemos completar ideas, incluso refutarlas, porque algo que me parece que no he mencionado es que no porque una persona famosa o un investigador o incluso una revista de alto impacto, publique información que ha sido investigada, va a ser una verdad absoluta, es decir, estamos en la total libertad de decir que la información no nos es

Por último quisiera mencionar que la ignorancia sobre diversos temas que tiene la gente, puede llevarlos a pensar que un libro es aburrido y que no proporciona nada a nuestro favor, siendo que un libro puede despertar nuestro intelecto, e incluso nos ´puede dar armas para enfrentarnos a la vida misma, en mi opinión, sin intelecto seríamos seres monótonos y primitivos, por esto considero que la lectura y la escritura, en conjunto, son la base del conocimiento.

83


40. EDUCANDO NUESTRO PENSAMIENTO CRÍTICO Sánchez Ponce Cristy Yonadxandi ¿Qué es lo que hace grande a un país? los libros que leen o qué es lo que hacen con esa información que adquieren al realizar una lectura.

Probablemente hay muchos factores que intervienen en la consolidación de lo que sería un buen país. He tenido la oportunidad de conocer otros países alrededor del mundo y puedo decir que la base y lo que diferencia a un país de otro es la educación.

Muy aparte del contenido, yo creo que después de leer e incluso durante la lectura se tienen que hacer notas de aquello que nos hace pensar o incluso sentir para más tarde reflexionarlo. Y es aquí cuando me refiero a que la lectura y la escritura se complementan pues al escribir lo que pensamos o sentimos acerca de lo que estamos leyendo, estamos realizando un pensamiento crítico que nos lleva a cuestionarnos acerca de lo que estamos leyendo y cómo esto puede llevarnos a también dar una opinión propia al respecto y no solo resumir o parafrasear lo que leemos. Y al leer, obtenemos más contenido que nos puede contribuir al desarrollo de este análisis que se realiza al plasmar nuestras ideas e incertidumbres.

Y no con esto quiero decir que en nuestro país no exista buena educación, sino que los modelos que se han enseñado por años son los que no nos permiten avanzar. Y con avanzar me refiero a que no tenemos un pensamiento crítico incluso aunque estemos en la universidad ya que nunca se nos ha guiado para reflexionar sobre lo que nos enseñan en la escuela, sino más bien nos enseñan a retener información que probablemente después olvidaremos y de la que probablemente no podamos expresar una opinión propia sino hasta que estemos en estudios superiores como un posgrado.

Yo creo que si ya nos dimos cuenta que hay una falta de juicios, opiniones y análisis propios deberíamos de aplicarlo no solo nosotros como universitarios sino en general en todo lo que nos sucede en la vida cotidiana. De esta manera podemos recuperar ese tiempo en el que no nos cuestionamos nada y solo éramos personas que guardaban información por un periodo de tiempo.

¿Por qué cuando somos niños no nos da miedo expresar nuestra opinión acerca de cualquier cosa que vemos o cuestionar acerca de todo lo que hay a nuestro alrededor? Por lo mismo de que no estamos dentro de esos modelos educativos que solo nos hacen copiar lo que alguien más dijo sin considerar los aspectos que creemos realmente importantes según nuestro juicio.

¿Quién puede negar que tal vez todo lo negativo que sucede específicamente en nuestro país está relacionado con la falta de un pensamiento reflexivo?

Elegí el tema de educación ya que está estrechamente relacionado con el texto que leímos en clase el cual cuestiona, ¿se puede leer sin escribir? A lo que yo respondería que no. Lo que sí creo es que se complementan.

Si realmente nos detuviéramos a analizar todo aquello que está pasando a nuestro alrededor tal vez seríamos un poco más organizados y probablemente buscaríamos soluciones conjuntas empleando un pensamiento más crítico en todos los hábitos como seres humanos.

¿Por qué no recurrimos a escribir cuando leemos? Por lo misma razón que no tenemos ese nivel de reflexión, porque desde siempre nuestra educación ha estado basada en que el mejor es quien más libros lee y no quien es capaz de dar ideas propias o un análisis más profundo.

Es aquí cuando quiero recalcar que la base de todo es la educación vinculada con el cuestionamiento de todo aquello que nos rodea. Así que quiero concluir con la siguiente cita: “¿cómo es que, siendo inteligentes los niños, son tan estúpidos la mayor parte de los hombres? Debe ser fruto de la educación.” Alejandro Dumas.

Lo que he observado en generaciones más jóvenes que la mía es que leer se ha vuelto una moda en la cual, la persona que lee es catalogada como culta pero realmente no sabemos cuáles son

84


41. FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN Velázquez Fernández Paola Valeria Estudiar es un desafío, requiere tomar una postura crítica con el propósito de profundizar en el conocimiento. El estudiante debe empezar su tarea de análisis de contenidos y reflexiones. La filosofía es la clave para el conocimiento, plantear y fundamentar ideas y objetivos siempre con el fin de atender necesidades de sociedades. Sin embargo, en la sociedad actual la visión empresarial ha influenciado en los planes de estudio, en las evaluaciones de la educación superior, con un sistema de competencia que pone énfasis en el capitalismo y a la habilidad pragmática, ¿entonces en dónde queda el pensamiento crítico que caracteriza al estudiante? (filosofía en la educación) Ésta problemática nos plantea una crisis de valores, se aleja al estudiante de crear una posición teórica. Es por esto que hay que estimular nuestra creatividad, nuestras maneras de pensar, no memorizar contenido innecesario, hacer operaciones, abstracciones, contar, cuestionarnos. Hay muchísimas formas de pensar, en existencia, en transformación, elección, aumentar nuestro lenguaje científico. Y la filosofía es el medio (Sztajnszrajber, 2013)

Porque la sociedad cambia, “es necesario estudiar y enseñar filosofía para entender mejor el mundo en que vivimos; para captar el sentido profundo de su crisis; para no fallar en nuestra percepción de lo bueno y malo que acompaña a esta modernidad tardía o globalización” (Morla 2011). Se estudia para profundizar en el tema, para el progreso de las personas.

¿Por qué será que se impulsa más el saber leer, hacerse de las ideas del otro, y no crear tus propias ideas escribiendo? Escribir nos da historia, nos hace autores, científicos, nos da identidad (Hernández, 2004). La creación es esencial para la formación del estudiante, pero ¿cómo exactamente pretendemos escribir sin saber leer?

Toda ciencia tiene un fundamento filosófico, entonces la psicología no debería estar alejada de la filosofía. “Contacto, no separación, es lo que se debe buscar: teoría para pensar y práctica para poner a prueba lo pensado” (Alfonso, 2011). No caer en que la psicología dejaría de ser ciencia si se reencuentra con la filosofía, la filosofía ayuda a ser objetivo. La filosofía nos ayuda a establecer criterios tanto éticos como supuestos básicos a partir de los cuales desarrollar una investigación sin que, necesariamente, deje de tener valor científico. Como psicólogos debemos estar conscientes del gran papel que tiene la filosofía en la formación de nuestra ciencia y nuestra misma formación como profesionales.

“cuando se reduce la filosofía al aprendizaje doctrinario, independientemente de la calidad de los contenidos, se transforma inevitablemente en el vector de un Sesdogmatismo más o menos declarado, que traiciona la esencia misma de la filosofía” (UNESCO, 2011) No enseñarnos a escribir es silenciarnos, censurarnos, no cuestionarnos quiénes somos y qué hacemos (Hernández, 2004), pero no enseñarnos a leer es no informarnos, es privarnos del conocimiento ya existente. Estudiar es también aprender, enseñarnos filosofía y también a filosofar. 85


REFERENCIAS Ministerio de Cultura de Brasil (productor) y Da Silva, F. (director). (2012). Meu amigo Nietzsche. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=mtsssyr6t0w Hernández, G. (2004) ¿Se puede leer sin escribir? Recuperado de: http://www.jornada.unam.mx/2004/04/18/maspuede.html Sztajnszrajber, D. (2013) ¿Para qué sirve la filosofía? Maneras de pensar filosofía en la educación.

Morla, R. (2011) ¿Por qué estudiar y enseñar filosofía hoy? Recuperado de: http://pensemosincuenta.blogspot.mx/2011/02/por-queestudiar-y-ensenar-filosofia.html Unesco. (2011) La enseñanza de la filosofía a nivel superior. En enseñanza de la filosofía y aprendizaje del filosofar: la situación actual y las perspectivas para el futuro. (pp. 113-114). Recuperado de:http://unesdoc.unesco.org/images/0019/001926/ 192689s.pdf

86


42. LEER ES MÁS QUE COMPRENDER PALABRAS Victorica Peralta Josephine Ximena No. Y la culpa no es del ciudadano promedio que argumenta la falta de tiempo para leer, la falta de acceso a la información o, por increíble que parezca desatención del secretario de educación (ni de la secretaría misma), que nos invita de una manera muy atenta a “leer”. El por qué va más allá del nivel económico o clase social a la que pertenezcamos.

ortografía, más no para plasmar mis ideas, mi historia o mi identidad. En la lectura ¿se puede leer sin escribir? El autor nos señala cómo el escribir y comprender nuestra historia es crucial para la formación de la identidad. Entonces, ¿por qué no me gusta leer soy menos/más mexicano? Nada de eso, se trata de que sabiendo, (y comprendiendo) tú historia, puedes saber de dónde vienes y decidir hacia dónde te quieres dirigir.

¿Cuántas veces se nos ha asignado una lectura de la cual conocemos el contenido, más no lo comprendemos? No es lo mismo saber lo que dice que entenderlo, y no hemos sido enseñados a pensar un texto. Con esto quiero decir que, muchas veces lo que nos aleja de los libros es que no estamos en contacto con la escritura.

Actualmente, vivimos en una sociedad poco interesada por comprender que va más allá de lo que se nos presenta. Una sociedad que busca las cosas terminadas, procesadas, inmediatas. Producto digerible que no los haga pensar demasiado sino sentir, disfrutar. Y es que lo que necesitamos es pensar, reflexionar e interiorizar lo que se nos ponga enfrente, en la escuela, en la tv., en todas partes.

México es un país rico en historia y cultura, sí, lo sabemos desde que nacemos, se nos ha repetido hasta el cansancio, en la educación básica, en la media superior, etc. ¿y por qué entonces no la conocemos?

Si en la infancia nos hicieran comentar nuestras impresiones y dudas respecto a cualquier lectura del libro de ciencias naturales, aprenderemos a hacer ciencia; si nos pidieran plasmar nuestras emociones después de algún cuento, haríamos literatura; si interiorizamos lo que vemos en civismo, desarrollaremos nuestra ética.

Esta se nos enseña de una forma que no nos permite cuestionar y comprenderla, solo reproducirla. Podemos saber las fechas y creer qué pasó por lo que leímos en primaria, pero no analizamos qué hay detrás de un libro de texto que se produce en serie para educar en serie; es como si se nos presenta una problemática sin posibilidad de solución, no vamos a ninguna parte.

No sólo se trata de leer rápido o tener una buena letra, se trata de abstraer la información que llega a nosotros y transformarla en conocimiento. De leer qué es una soga y escribir nuestros métodos para utilizarla. ¿De qué me va a servir leer todo eso si no lo voy a usar luego?

Leer no sólo se trata de seguir una serie de símbolos plasmados en papel con la vista y creer que se comprende algo, se pueden comprender las palabras, pero no las ideas. Debería tratarse más bien, de una integración de lo que se lee y para qué se lee.

No se trata de dar uso “después”, se trata de hacerlo ahora. A fin de crear un marco concreto que, ahora sí, posteriormente nos dotará de visión crítica, que el mismo tiempo nos hará plasmar nuestras ideas, con el objetivo de crear en los demás eso que hemos creado en nosotros mismos, y así conocer, entender y sobretodo, cambiar todo aquello que pueda representar una problemática, y así no dejarle esta tarea a todos aquellos que nos plantean esta problemática pero sin posibilidad de solucionarla.

El leer información y aceptarla como verídica es, solamente, un acuerdo. ¿Qué conocemos realmente? ¿Qué hemos experimentado por nuestra cuenta, o siquiera analizado? ¿Cómo esta lectura influye de alguna manera en mi opinión, mis ideas, mi estilo de vida? Desde que tengo memoria me han enseñado a leer para saber de gramática y

87


43. FILOSOFÍA PARA LA EDUCACIÓN, UNA ACTITUD ANTE LA VIDA Zúñiga Hernández Karina Desde que somos pequeños y empezamos a entender al mundo que nos rodea, también empezamos a dudar y a preguntarnos cosas.

Para empezar, la filosofía es algo así como la madre de todas las ciencias, pues cada una de ellas empezó con una pregunta.

Desde esta perspectiva, todos somos filósofos, pues la filosofía trata de reflexionar la esencia, las propiedades, y los defectos de las cosas naturales, especialmente del hombre y de lo que lo rodea (universo), la mente y la existencia.

Como dice Aristóteles “la duda es el principio de la sabiduría”. Y de eso se trata la filosofía, de contradecir, dudar, reflexionar, expresar, analizar, usar la lógica, cuestionar hasta la propia existencia. Así, si se integrara la filosofía a la educación mexicana, otra cosa sería.

Lamentablemente, la educación en México no contempla a la filosofía dentro de ella como debería.

Las personas serían más conscientes del impacto que podría tener en el mundo, las escuelas tendrían una filosofía más humanista y hasta ecológica, un equilibrio entre la búsqueda del conocimiento y las necesidades sociales, rodeado de un ambiente crítico. Porque así es la filosofía; no se trata de estudiarla, aprender o memorizar, se trata de vivirla, ponerla en práctica, porque la filosofía es una actitud ante la vida.

Los programas están hechos para seguirse año con año al pie de la letra sin cuestionarse o desviarse de lo que se exige, los profesores no pueden reprobar a los alumnos (tienen que pasarlos a fuerza, aunque el alumno no haya hecho nada), tener un cuaderno presentable basta para obtener una buena nota, las escuelas parecen cárceles (en cuanto a construcción, de forma literal y también figurativa), pues por mucho que los niños no estén encerrados todo el día, no son libres de expresarse, de pensar ni de reflexionar. Se les enseña a leer más que a escribir. Escribir en un sentido gramatical más que de crítica.

En nuestros días, hablar de esto resulta un sueño, una especie de utopía, pero se puede lograr. El mundo no se cambia de la noche a la mañana. Filosofar empieza en la cabeza de una persona, que después establece un diálogo con otra y la hace pensar, reflexionar.

El gobierno no quiere analfabetas, pero tampoco quiere personas que sepan escribir con crítica. Al final, la educación en nuestro país está pensada para formar personas que produzcan, así, como máquinas que le sean útiles al mercado nacional, mundial, quizá.

Luego esa persona va estableciendo diálogos con otras personas que decidirán si comparten o no su filosofía de vida.

Desde el kínder hasta la universidad se nos enseña a competir. A competir por una calificación, un número que no siempre refleja que sabemos lo que pensamos. Por esta y otras razones es que se debería sacar a la filosofía del basurero, que es donde muchos consideran que está porque “no sirve para nada”, “es complicada”, “¿para qué?” Y muchas otras barbaridades. 88


A manera de conclusión La asignatura de Filosofía de la Psicología permitió que, los estudiantes del grupo 4004, reflexionaran sobre la condición científica de la Psicología y analizaran las cuestiones teóricas más relevantes que se suscitan desde el propio campo psicológico. De igual manera, constituyó un espacio académico para llevar a cabo la necesaria tarea de reflexionar críticamente sobre el carácter y los límites de los conocimientos psicológicos. De igual manera, fue objeto de debate su estatus y sus relaciones con otras ciencias, los problemas teóricos de su objeto de estudio, sus diversas tradiciones, por mencionar algunos aspectos. Las reflexiones de cada integrante del grupo 4004 que se han presentado en este Número 1 Filopsique, además de que evidencian la riqueza de sus diferentes puntos de vista y posturas personales, también fortalecen la importancia y utilidad de esta asignatura. De igual manera, argumentan a favor de su papel en la formación profesional de todo estudiante de Psicología. Por último, con la convicción de que lo aprendido en esta clase fortalece los principios académicos para el ejercicio ético de la profesión, estudiantes del grupo 4004, también les invito a no olvidar lo reflexionado y a recordar que: escribir implica la apropiación del lenguaje para dar explicaciones ordenadas, argumentos lógicos, interpretaciones fundamentadas y análisis abstractos. Mi agradecimiento por su enriquecedora participación en el salón de clases.

Patricia Meraz Ríos

89


Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología Teoría Sociocultural. Filopsique (Número 1) Patricia Meraz Ríos Estudiantes del Grupo 4004 Junio 2017 90


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.