3 FILOSOFANDO SOBRE FOCAULT

Page 1

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE PSICOLOGÍA FILOSOFÍA DE LA PSICOLOGÍA

Michel Foucault Junio 2017 Número 3 PATRICIA MERAZ RÍOS ESTUDIANTES DE FILOSOFÍA DE LA PSICOLOGÍA GRUPO 4004

1


Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología Proyecto para fortalecer la formación académica y las habilidades para la vida de estudiantes universitarios. Coordinación, supervisión y asesoría académica: Patricia Meraz Ríos Semestre escolar 2017-2. Enero-Junio de 2017 Asignatura: FILOSOFÍA DE LA PSICOLOGÍA. Grupo 4004 Este documento fue elaborado con la contribución de los siguientes estudiantes: Arteaga García Paulina Bazan Valdez Alexa Becerril González Sol Azucena Becerril Palacios Karina Isabel Bonora Montalvo Astrid Darani De la Vega Díaz Águeda Flores Mancilla Tábatha Garcés Blancas Fernando García Angón Lesli Vanessa García Benitez Christian Ashley González García Melisa González Hernández Yameli González Luna Rosaura Alondra Guerrero Verduzco Abba Emilly Gutiérrez Fernández Jesús Osmar Gutiérrez Rodríguez Ingrid Astrid Islas Jiménez Dulce Alondra Guadalupe Lara Ocotoxtle Belen

López Martínez Elba Lilian Luviano Chávez Laura Marcelo Porcayo Tonancy Lizahaya Martínez Reyes Nelem Yareth Martínez Robles Alejandra Mendoza Ruiz Oscar Mercado Hernández Fernanda Navarro Rolón Andrés Felipe Ocampo Hernández Andrea Monserrat Pedraza Juárez Grisell Berenice Ramírez Lima Leticia Rangel Cantero Marla Andrea Rodríguez Mendoza Ivonne Jocelyn Rodríguez Paz Sofía Guadalupe Rosales Nolasco Bruno Sánchez Ortegón Alondra Anahí Sánchez Ponce Cristy Yonadxandi Zúñiga Hernández Karina

Responsables de integración de trabajos y edición

Ivonne Jocelyn Rodríguez Mendoza Luviano Chávez Laura Marla Andrea Rangel Cantero Carlos Fernando Márquez Infante Christian Ashley García Benítez Las imágenes que ilustran esta publicación fueron obtenidas de Internet con fines exclusivamente académicos y sin fines de lucro. Esta actividad se llevó a cabo en: Sede: Facultad de Psicología, UNAM Edificio A Salón 206 Fechas: 30 de Enero al 9 de junio de 2017.

Dirección Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Psicología

2


ÍNDICE pág 5 6 7 9

Presentación Introducción Michel Foucault Materiales adicionales

Psicología como herramienta La psicología como herramienta para el desarrollo integral del individuo Arteaga García Paulina Psicología, el superhéroe de la vida Bazan Valdez Alexa ¿La Psicología para psicologizar? Becerril Palacios Karina Isabel Psicología como herramienta para García Angón Lesli Vanessa ¿Qué Psicología queremos ejercer? García Benitez Christian Ashley La Psicología como herramienta para la resolución de diversas problemáticas González García Melisa La fijación de la creencia psicológica

11 13 16 18 20 24

27

Gutiérrez Fernández Jesús Osmar ¿Qué uso le damos a la Psicología? Gutiérrez Rodríguez Ingrid Astrid ¿Psicología, una herramienta para… Lara Ocotoxtle Belen Psicología en la vida del psicólogo López Chávez Ángel Daniel ¿Psicología como herramienta para…? López Martínez Elba Despsicologización humana López Piña Stephanie Guadalupe Psicología psicologizante Luviano Chávez Laura Deshumanización psicologizada

30 32 34 38 40 42

45

Marcelo Porcayo Tonancy Lizahaya Psicología como complemento de la vida Martinez Reyes Helem Yare

48

La Psicología y su lucha para determinarse en ciencia

50

Mercado Hernández Fernando La Psicología herramienta para

53

Mendoza Ruiz Oscar La Filosofía como herramienta para… Navarro Rolón Andrés Felipe Función y efectos de la Psicología Ocampo Hernández Andrea Montserrat La Psicología busca soluciones o respuestas Rangel Cantera Marla Andrea La Psicología como una herramienta para… Rosales Nolasco Bruno La Psicología como herramienta Sánchez Ponce Cristy Yonadxandi

54 56 58 60 63

3


La Psicología como herramienta para De la Vega Díaz Águeda Psicología: herramienta del bien o del mal Zúñiga Hernández Karina

65 67

Columbine Caso Columbine ¿Psicologízar o despsicologizar? Becerril González Sol Azucena Caso Columbine Bonora Montalvo Astrid Daraní Juzgar la mente de un asesino Flores Mancilla Tábatha ¿Sirve la Psicología para prevenir crímenes y detectar enfermedades mentales a tiempo? Garcés Blancas Fernando El papel de la Psicología González Hernández Yameli Caso Dylan-Psicología González Luna Rosaura Alondra La Psicología como herramienta para el estudio de mentes asesinas y suicidas Guerrero Verduzco Abba Emilly La Psicología en todo Martínez Robles Alejandra Crítica de la Psicología desde Columbine y Foucault en letras propias Pedraza Juárez Berenice La Psicología como herramienta para tratar de dar una explicación fundamentada acerca del comportamiento humano Ramírez Lima Leticia La Psicología como una herramienta de prevención entre la vida y la muerte

70 72 73 77 80 82 84 86 88

90 93

Rodríguez Mendoza Ivonne J. ¿Para qué y por qué Psicología? El caso de la matanza en el Instituto Columbine Rodríguez Paz Sofía Guadalupe Función de los psicólogos ante problemáticas como el caso de Dylan y Harris

95 99

Sánchez Ortegón Alondra Anahí La Psicología una herramienta para matar a Dylan, Kevin y Eric (o al menos persuadirlos) Vázquez Fernanda Paola Valeria Reflexión final A MANERA DE CONCLUSIÓN

101 103 103

4


PRESENTACIÓN La asignatura de Filosofía de la Psicología se imparte en el cuarto semestre de la carrera de Psicología, en la UNAM. Su propósito conlleva fomentar la reflexión del psicólogo en formación sobre los fundamentos epistemológicos y metodológicos de las principales tradiciones de pensamiento contemporáneas en la Psicología, a partir de los principios básicos del conocimiento científico. En Filosofía de la Psicología se revisan algunos criterios para determinar qué es lo que hace que una explicación (en este caso psicológica) sea considerada científica. Pero, actualmente ¿es necesaria la Filosofía para la Psicología y para las demás ciencias? Con esta interrogante, estudiantes del grupo 4004 que cursaban esta asignatura con la Profa. Patricia Meraz Ríos, se dieron a la tarea de reflexionar y de argumentar sobre la importancia de la Filosofía en la educación, para su formación como psicólogos y en el desarrollo del conocimiento. Los trabajos realizados durante el semestre se han compilado en seis revistas. En cada una de ellas, cada estudiante, responde a la pregunta Filosofía de la Psicología ¿Para qué?, desde diferentes ángulos y posturas filosóficas. Las revistas elaboradas son: Número 1: Filopsique. Recopilación de ensayos sobre Filosofía elaborados por estudiantes de Psicología. Número 2: Disparidad filosófica hacia la postura Bungeana. Reflexiones, críticas y experiencias. Número 3: Filosofando sobre Foucault. Número 4: Los paradigmas como base filosófica para la Psicología. Número 5: Larry Laudan. Una mirada universitaria. Número 6: Filosofía ¿para qué? Una mirada filosófica a través del 4004. En general, se reconoce que la Filosofía ha marcado el principio de todas las ciencias, incluyendo a la Psicología y que esta asignatura es fundamental para propiciar el pensamiento crítico, reflexivo y analítico. Esperamos que esta producción académica, le ofrezca al lector la posibilidad de encontrar argumentos que le ayuden a formar su propio criterio, a reflexionar y a cuestionarse sobre la importancia de la Filosofía en la formación académica de los estudiantes de Psicología. PROFA. PATRICIA MERAZ RÍOS

5


INTRODUCCIÓN Michel Foucault es el autor que revisaremos en esta revista. Los alumnos de la clase de Filosofía de la Psicología del grupo 4004 bajo la conducción de la Profa. Patricia Meraz Ríos le han dado voz en sus ensayos. Cada estudiante nos expone su punto de vista sobre la práctica psicológica actual y, algunos de ellos, hablan sobre la participación de la visión psicológica en el caso de la matanza de Columbine desde de la postura filosófica de Foucault. En los textos también se observa una crítica a la Psicología con el tema La psicología como herramienta para… Al inicio del presente material presentamos al filósofo y antropólogo Michel Foucault, brindado al lector un poco de su biografía y de su postura filosófica, con referencia a la Psicología. Para favorecer el entendimiento del lector, también se presenta un listado con todos los materiales que revisamos durante el semestre que hacen referencia al autor, materiales que fueron utilizados para la realización de los trabajos estudiantiles. A continuación incorporamos todos los trabajos de nuestros compañeros, cabe mencionar que ninguno se limitó al hablar, ya fuese de la masacre de Columbine o al dar su perspectiva sobre la psicología como herramienta. Por último, con el fin de concluir el presente trabajo, se anexó una breve reflexión del equipo elaborador de la revista, dónde compartimos lo que nos dejó la experiencia tanto de la revista como de la asignatura. Esperamos disfruten de esta revista, nosotros 5 participamos en la elaboración y edición de ésta, no obstante, no existiría contenido sin la colaboración de todo nuestro grupo de trabajo del semestre, el grupo 4004 de la materia Filosofía de la Psicología de la Facultad de Psicología.

Ivonne Jocelyn Rodríguez Mendoza Luviano Chávez Laura Marla Andrea Rangel Cantero Carlos Fernando Márquez Infante Christian Ashley García Benítez

6


MICHEL FOUCAULT DATOS BIOGRÁFICOS

Michel Foucault nació en Poitiers Francia el 15 de octubre de 1926, fue un reconocido filósofo – antropólogo interesado en la política. Para este autor la Psicología era una forma de cultura, que se encontraba dentro de una cultura determinada; para él, la Psicología se encarga de generar su propio lenguaje, y a su vez, se organiza, institucionaliza, y se libera por sí misma. Foucault aunque filósofo de profesión, pues estudió Filosofía en el École Normale Supérieure de París, se inmiscuyo en todo, fue docente en las universidades de Clermont-Ferrand y Vincennes además en el Collége de France impartió la cátedra de “Historia de los sistemas de pensamiento” de 1970 hasta su muerte en París Francia el 25 junio de 1984. Su trabajo ha influido en importantes personalidades de las ciencias sociales y las humanidades. Foucault es conocido, principalmente, por sus estudios críticos de las instituciones sociales, en especial la psiquiatría, la medicina, las ciencias humanas, el sistema de prisiones, así como por su trabajo sobre la historia de la sexualidad humana. Su trabajo sobre el poder, y las relaciones entre poder, conocimiento y discurso ha sido ampliamente debatido. En los años 1960, Foucault estuvo asociado al estructuralismo, un movimiento del que se distanció más adelante. Foucault también rechazó las etiquetas de posestructuralista y postmodernista, que le eran aplicadas habitualmente, prefiriendo clasificar su propio pensamiento como una crítica histórica de la modernidad con raíces en Kant.

Su proposición siempre fue ser la “voz de los sin voz”

7


POSTURA FILOSÓFICA Michel Foucault consideraba que la Filosofía es una forma de cultura más general, reconocía que para hablar de la Psicología se tiene que hablar de Filosofía. Este autor se cuestiona qué es ley y menciona las funciones de esta para control de las normas “la justicia está al servicio de la policía” para el juego de los signos define los anclajes del poder. Para Michel Foucault un discurso moral se limita a prescribir principios y normas de conducta lo que hace que en un discurso filosófico no se cuestione la verdad para Foucault el humanismo y el existencialismo son los testimonios más visibles. El punto de vista original que caracteriza la indagación foucaultiana, su mirada poco habitual en el mundo del pensamiento es, sin embargo, frecuente en el universo de la literatura. Se podría decir que Foucault es el más literario de los filósofos o el más filosófico de los escritores. Muchas de sus referencias “teóricas” son literarias. No es accidental, por ejemplo, que, al comienzo de Las palabras y las cosas, diga que la investigación de ese libro que lo catapultó a la fama (incluso, a la popularidad) nació de un fragmento de uno de los ensayos de Jorge Luis Borges que se encuentra en Otras inquisiciones: “El idioma analítico de John Wilkins”. Borges (al igual que su admirado Oscar Wilde) era un maestro en el difícil arte de expresar ideas extremadamente complejas y peligrosas mediante paradojas brillantes y sutilezas estilísticas.

8


MATERIALES ADICIONALES El material revisado en clase (que fue la base para la realización de los ensayos) constó de dos lecturas “El amor no basta: habla la madre del asesino de Columbine” que fue de aquí que se comenzó a reflexionar sobre el papel de la Psicología en situaciones como los asesinos en serie, la otra lectura fue “Michel Foucault: y caja de herramientas para la construcción de una nueva psicología crítica y emancipadora” donde Juan Pastor hace una crítica a la importancia que se le ha dado a la Psicología como una herramienta de normalización. Además de una serie de vídeos sobre la postura filosófica de Foucault de su viva voz con una entrevista, un documental sobre su trabajo y una conferencia de Darío Sztajnszrajber. Para abordar el tema del incidente de Columbine se vieron unos vídeos entre la cuales está una entrevista con la madre de uno de los jóvenes (nombre), un documental sobre asesinos donde se hablaba del caso y una película que se basó en los hechos que acontecieron a lo sucedido, todos estos vídeo se vieron con el propósito de ayudar a la reflexión sobre la importancia del papel de la psicología en la sociedad.

 Miriam di primo. (2013). Foucault M- filosofía y psicología 1965 subt español. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=FsgDpUYQQJM  Cuykryshna. (2011). Michel Foucault por sí mismo (2003). Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=_wEsYlr5DQM  Facultad Libre Virtual. (2015). Foucault | Por Darío Sztajnszrajber. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=03aGHnsSzh0  Cine Pulido. (2015) Elephant (2003) de Gus Van Sant (película). Disponible en: https://youtu.be/xu3VkNwftE0  ESCOLUMBINE (2016) Susan Klebold con Diane Sawyer entrevista subtitulada español (Columbine). Disponible en: https://youtu.be/UBEx_kkI65A  JMJ (2015) En la mente de los asesinos (Instituto Columbine) – Documental. Disponible en: https://youtu.be/999O9DdQkwg  Pastor, M. Juan (2000) Michel Foucault: una caja de herramientas para la construcción de una nueva psicología crítica y emancipadora. Revista de Historia de la Psicología. 21(2-3)53-62

9


PsicologĂ­a como Herramienta

10


LA PSICOLOGÍA COMO HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DEL INDIVIDUO Arteaga García Paulina

Sólo en México cada minuto nacen 5 niños, ¿cuántos de esos niños terminan una carrera profesional, ¿cuántos serán deportistas, empleados, empresarios, o cuántos de ellos acabarán uniéndose al crimen organizado? La respuesta a esa pregunta, o mejor dicho el futuro de esos niños, estará determinado por la forma de su desarrollo. La pirámide de Maslow, o jerarquía de las necesidades humanas, es una teoría en la cual se jerarquizaron las necesidades principales para el ser humano occidental, estas van desde las más básicas y fisiológicas, hasta llegar a la autorrealización; se podría decir que cuando un hombre llega hasta ese nivel de la pirámide, es un hombre feliz, autorrealizado, es un hombre que tuvo un desarrollo óptimo, que le permitió llegar hasta ahí. Por otra parte, un hombre que no llegue a esa autorrealización, se podría interpretar como un fallo en su desarrollo. Es cuestionable que el desarrollo sea tal cual una jerarquía, ya que puede haber mil y un factores que lo cambien, no obstante, por fines prácticos, en el trabajo, se manejará de esa forma. La pirámide de Maslow, está conformada por cinco niveles que son: I. Necesidades básicas; II. Necesidades de seguridad y protección; III. Necesidades sociales o de afiliación; IV. Necesidades de reconocimiento; V. Autorrealización.

estima

o

de

Los primeros cuatro niveles pueden ser agrupados como “necesidades de déficit”, esto es, que estas necesidades pueden ser satisfechas, mientras que el último nivel, el de “autorrealización”, el cual ya no se puede satisfacer, es más una meta, en la cual ya no hay un nivel superior, la cual se puede considerar un éxito de vida. El primer nivel de la pirámide, el de necesidades básicas, se trata de satisfacer las necesidades como: el hambre, la sed, tener un lugar en donde comer, algo que vestir, etc. Este es un nivel, en el que en realidad la intervención del psicólogo no puede ser tan amplia, ya que son más cuestiones económicas, no obstante, son el pilar, para el desarrollo posterior, ya que es evidente que, si un individuo no las cumple, no hay forma de que piense en otra cosa, por ejemplo, cómo alguien va a poder pensar en hacer amigos, si tiene hambre. El segundo nivel, se trata de necesidades de seguridad y protección, en estás, como el mismo nombre lo dice esta la necesidad de sentirse seguro, el saber dónde vas a dormir el día de mañana, el saber que el día de mañana podrás comer, ya que, tienes un trabajo 11


estable, y que cuentas con un grupo de personas que estarán para apoyarte si algo llegase a pasar. El último punto, en los niños, se lo brinda la familia, ya que el ambiente familiar, así como el contexto en el que se desenvuelve el niño, constituye una referencia/modelo para la forma en que este se desenvolverá o en la forma como tratará de solucionar sus problemas de mayor. Según el Dr. Rof Carballo “el estilo de cuidar al niño en los primeros meses y años de la vida repercute sobre sus condiciones de sociabilidad, su salud mental, su tendencia criminosa o su salud psio-física”. Es la familia la que ayuda a los hijos a formar parte de su cultura, esto es, porque los hijos reproducen los roles de los padres, por lo que la desorganización y la disolución de la familia perturban el proceso de socialización. Hoy en día se puede comprobar cómo las familias con situaciones patológicas proceden en su mayoría de hogares con los mismos síntomas.

Ahora bien, sólo si están satisfechos lo niveles de atención se podrá pensar en el nivel de las necesidades sociales o de afiliación. En este nivel se trata de satisfacer la necesidad de tener amigos, de recibir afecto, de tener una pareja, o de la intimidad sexual. Este es un punto muy importante en todas las edades, no obstante, se podría pensar que es más importante en la etapa niño- adolescente, ya que es un momento en donde, por los grandes cambios que se dan, la estabilidad emocional no es tanta, o no es la misma que en un adulto, que tal vez comprenda o tenga mayor capacidad para superar cosas en comparación a un adolescente, por ejemplo, el rechazo de una persona. En la etapa preescolar que, según muchos autores es clave para el desarrollo, la escuela cumple con funciones compensatorias, tanto en aspectos cognitivos como en los afectivos y sociales. La asistencia a un centro de educación Infantil tiene efectos positivos para el niño, ya que le proporciona nuevos modelos de conducta y de organización, este le ofrece la oportunidad de experimentar otro tipo de relaciones afectivas y sociales, así como facilita su integración en las etapas escolares posteriores. En este el niño aprende un nuevo rol, se entrena en la adquisición de hábitos de orden, trabajo y comportamiento social.

En este nivel la psicología tendría el papel de crear, esa estabilidad familiar que el niño requiere para que, de esa forma, no crezca con ciertas carencias de cariño, o con ciertos “traumas” que no le permitan desarrollarse óptimamente en el futuro, que el niño en un futuro adulto no repita esas pautas, tal vez violentas.

Después de este nivel, viene el nivel de la estima y el reconocimiento, en este nivel se clasifican dos tipos de necesidades, que son conocidas como necesidades de estima, un alta y otra baja. La estima alta, va dirigida hacia el respeto a uno mismo, incluye sentimientos como confianza, competencia, maestría, logros, independencia y libertad. Estos se ven altamente influenciados por la personalidad de la persona, está es el resultado de factores genéticos y ambientales, es un resultado único.

12


logros que se pueden obtener en la vida, está es la causa generadora de disfuncionalidades, de la toma de decisiones o de realizar elecciones perjudiciales. En este nivel la psicología es de gran ayuda, ya que tienen la posibilidad de orientar a la persona en el proceso social, por ejemplo, si un adolescente se sintiera excluido (no satisfecho en estas necesidades), la psicología lo debe orientar, pero sin caer en un proceso de psicologización como lo plantea Michel Foucault. Hasta ese momento de la pirámide los aspectos parecen ser más sociales, más de interacción con los otros, pero llegados a este nivel, el último se trata de uno mismo, de la realización personal. Algunos aspectos de la personalidad están presentes desde el nacimiento, como son los temperamentales, sin embargo, la personalidad también se ve afectada por otros factores como son: el sentido del yo, la visión que el individuo tiene de sí mismo, los sentimientos de autonomía e independencia, la confianza en su capacidad y el autocontrol de la conducta, la identidad sexual. La personalidad está estrechamente relacionada con la socialización (feedback), esta proviene de los demás y es crucial para el sentido de uno mismo. La estima baja concierne al respeto de las demás personas: en está, esta implicada la necesidad de atención, de aprecio, de reconocimiento; la reputación que se tiene, el estatus en el que se encuentra, la dignidad, fama, gloria, e incluso dominio que se posee. Si alguna de estas necesidades no es satisfecha del todo se suele reflejar en una autoestima baja y en un complejo de inferioridad. La baja autoestima es la que orienta una actitud y comportamientos de forma contraria al propio bienestar, ya que se suele sabotear los momentos de felicidad, así como los

El último nivel es la autorrealización, éste solo es alcanzable (según Maslow) si todos los niveles “inferiores” están cubiertos, ya que en este se encuentra un sentido a la vida mediante el desarrollo potencial. Las personas que se encuentran en este nivel, suelen tener características en común, como son: ● Están centradas en la realidad; ● suelen enfrentar los problemas en virtud de sus soluciones.; ● Tienen una percepción diferente de los significados y los fines. El papel de la psicología en un desarrollo integral del individuo, parece estar implícito, ya que la psicología se encarga de este tipo de cosas, de la interacción entre las personas, de la estabilidad emocional, entre muchas cosas más. Esto suponiendo que no se genere la psicologización como lo propone Michel Foucault, de que no se trate de normalizar a todos, de que si alguien, es un poco diferente al resto, y no afecte a otras personas, se le permita seguir desarrollándose como se sienta más cómodo.

13


PSICOLOGÍA, EL SUPERHÉROE DE LA VIDA Bazan Valdez Alexa

Constantemente nos presentamos con diferentes problemas dónde el comportamiento está involucrado, es decir, nos encontramos con diversos problemas de la vida, los cuales categorizamos, pero que no necesariamente necesitamos categorizar, o ponerles nombre para saber que están presentes.

nuestro trabajo como ¿Psicología para qué?

psicólogos?

Como humanos sea cual sea nuestra área de estudio o de trabajo, tendrá un objetivo, que podemos englobar como un objetivo para mejorar la calidad de vida, y la psicología no se queda atrás igualmente pretendiendo mejorar la calidad de vida de las personas, a través del estudio de la conducta humana.

Sin embargo, esta categorización hará más fácil y organizada la identificación de las causas de estos problemas para que, en el futuro sea posible prevenir estos problemas, la desventaja de categorizar es que entre más categorizamos más alejamos, por ello, entre más nos categoricemos entre nosotros, más nos alejamos de lo que somos, es decir, de ser humanos. En la psicología nos encontramos con un problema que es la diferencia que existe entre lo que nosotros como psicólogos esperamos dar, lo que se supone debemos hacer, y lo que la gente espera de nosotros.

Los problemas de la vida son algo que vemos día con día, tratando de entender por qué suceden, como suceden y cómo solucionarlos. Comenzamos a cuestionarnos como podemos solucionarlo según, sea la profesión que ejerzamos, e incluso si otras pueden ayudarnos y como pueden hacerlo, por ello, el psicólogo también debe cuestionarse si, ¿la psicología puede hacer algo al respecto?, ¿qué puede hacer la psicología?, ¿cuál es

Por un lado, las instituciones académicas nos piden orden, presentación, comprobación, metodología, confiabilidad, objetividad, evidencias, nos piden hacer ciencia. Mientras que la sociedad, muy similar a lo que esperan nuestras escuelas es que hagamos ciencia, sin embargo, muestran más interés por que resolvamos problemas de la vida, mayormente los problemas de sus vidas, dándole menos importancia a como lo hagamos. La sociedad espera que resolvamos todos los problemas que aún no se han explicado, que demos solución al terrible problema de culpabilidad, es 14


decir, que los ayudemos a sentirse que no son culpables de los problemas en el mundo, justificarlos discretamente, deseando que categoricemos el problema, que le demos nombre ¿pero el ponerle nombre a los fenómenos conductuales mejorará?, ¿evita o soluciona el fenómeno? O simplemente ¿debemos mostrar menos importancia por el nombre o la categoría, y centrarnos en el fenómeno mismo?

Lo primero que tenemos que tomar en cuenta es que hay diferentes puntos de vista, que debemos de conocer los hechos, hacer suposiciones, preguntarnos como vamos a manejar el problema y buscar una solución desde el área o ámbito que consideremos pertinente, para finalmente ponerlo en marcha. A la conclusión a la que he llegado es que, para ser un buen psicólogo debes cuestionar, cuestiona a tus profesores, a tu institución académica, cuestiona a la psicología, adopta una postura y cuestiónala, considera tus objetivos como psicólogo, lo que esperas hacer como psicólogo, considera lo que la sociedad espera de ti y una vez considerando esto, se un psicólogo.

Pero lo que esperan que hagamos los psicólogos es solo uno de los tantos problemas a los que nos enfrentamos. Tantas son las situaciones que abarca nuestro trabajo que nos dividimos entre áreas, con argumentaciones que explican fenómenos en específico e incluso que intentan explicarlo todo. Si tu objetivo es ayudar a mejorar la vida a partir de cada individuo, de la educación, de los enfermos, de las organizaciones, o de la sociedad, habrá un área específica para desenvolverte. Un tema que tomare de ejemplo como problema de la vida, es la violencia/suicidio. Primero este tema es de sumo interés en la sociedad, ya que atenta contra nuestras vidas, por esto, es que mucho se debate sobre cuál es su origen, sus causas, que responsabilidad tenemos como personas, quien es culpable, quien debe pagar, como lo solucionamos, como lo prevenimos. 15


¿LA PSICOLOGÍA PARA PSICOLOGIZAR? Becerril Palacios Karina Isabel

Sabemos que aún muchas personas se cuestionan, para qué sirve la psicología y uno de ellos fue Michel Foucault quien opinaba que la psicología solo sirve para una psicologización de los problemas de la vida, esto con la finalidad de normalizar, y con ello, englobar las conductas y comportamientos de todos, todo esto, con el fin de tener un parámetro para poder comparar lo normal de lo anormal y con ello tener una estructura de comparación que va de funcional a inútil para la sociedad. Foucault a diferencia de Bunge opinaba que la única psicología que sirve para poder resolver los problemas a los cuales se enfrentaban los sujetos era únicamente la psicología radical está en la cual los sujetos de la sociedad pueden ayudar a resolver los problemas, los cuales ellos mismos van formando, esto con la finalidad de poder acabar con los problemas desde la raíz.

Foucault también opinaba que está psicología, la que únicamente se encarga de ir psicologizando en un futuro acabará controlándonos, disciplinándonos y

obsesionándonos con los parámetros de normalidad; opinaba también que existía una psicología rodeo en la cual podía definir a los psicólogos como aquellos que solo se alquilan para escuchar las problemáticas de las personas y como su nombre lo dice, le dan rodeos a los problemas de las personas sin resolver nada, pero, ¿realmente la psicología hace esto?.

Bien este texto así como otros me han hecho reflexionar acerca de esta pregunta, a lo largo de la carrera me he logrado formular un concepto que va evolucionando conforme el tiempo, ¿Qué es la psicología?, sin duda también he llegado a una confusión al tratar de contestar esta pregunta, un claro ejemplo de esto es cuando empecé la carrera, tenía una idea poco estructura de lo que realmente es, pensaba que solo existía un tipo de psicología una que se encarga de ayudar a las personas a resolver conflictos que causaban algún tipo de problematización en un buen desenvolvimiento de su vida con la interacción con otras personas, también creía que esta me ayudaría a poder comprender de forma precisa, el porqué de la conducta de cada persona, sin duda, en ningún momento me cuestioné el 16


hecho de si la psicología es o no una ciencia, tampoco me pregunte si está estudiaba procesos biológicos que pudieran influir en el comportamiento de los individuos, creía que únicamente influye en ellos el contexto en el cual se van desarrollando, y mucho menos me cuestionaba sobre la forma en la que esta llevaba a cabo sus investigaciones.

Conforme ha ido pasando el tiempo, y con ayuda de profesores y de textos revisados me he dado cuenta de que no se ha llegado a una definición concisa de lo que es la psicología, por supuesto existen ideas similares y otras no tanto, pero esto se puede aceptar por el hecho de que no solo existe una psicología, sino varias, y cada una de ellas tiene objetivos diferentes. Por supuesto uno como estudiante que constantemente recibe opiniones diferentes sobre qué es la psicología desde diferentes perspectivas, y cómo es que debe estudiarse para que en un futuro nosotras la ejerzamos. En lo personal, muchas veces me causa confusión, pero a la vez reflexiono porque sé que esto me está ayudando a poder obtener mi propia definición de lo que yo considero es la psicología, esto para que en un futuro yo ya tenga una idea concisa de lo que esta es, al menos desde mi perspectiva.

Por el momento yo puedo hacer una crítica a esta llamada psicologización ante la cual no estoy de acuerdo, considero lamentable la naturaleza humana, la cual uno de sus principales objetivos es tener conocimiento y control de todo, de la forma más inmediata posible, por esto mismo, nosotros vamos creándonos problemas psicológicos y de salud que nos van perjudicando, pero esta no es la única causa, existen factores tanto ambientales, biológicos, genéticos entre otros que contribuyen al desarrollo de una desadaptación del individuo, por lo cual yo considero que la psicología no es la que va por el mundo psicologizando, sino más bien, este proceso de normalización surge por una necesidad que tenemos de querer controlar todo, creo que por esto mismo, la psicología fue creada, para que las personas puedan ser ayudadas para poder enfrentarse a este mundo en el que vivimos, en otras palabras a poder sobrellevar esta normalización que nosotros mismos vamos creando, (no es la única finalidad de la psicología). Para este objetivo la psicología tiene que lograr comprender procesos fisiológicos, sociales, culturales, etc, ya que son tantos los procesos que se tienen que lograr comprender para poder ayudar a las personas que es necesario la existencia de distintas psicologías y por ende diferentes tipos de investigación. Como cada psicología propone una definición de lo que esta implica, es muy difícil poder llegar a un acuerdo, por eso considero que cada psicólogo debe formarse su propia definición de lo que considere que la psicología implica, pero nunca perdiendo de vista los objetivos generales que logran compartir todas ellas y teniendo en mente que esta definición puede ser cambiante. 17


PSICOLOGÍA COMO HERRAMIENTA PARA COMPRENDER EL MUNDO García Angón Lesli Vanessa

Cuando pensamos en el trabajo que realiza un psicólogo (en la terapia) por lo general se asume que el psicólogo es aquel que viene a resolvernos los problemas de la vida, a juzgar y etiquetar nuestras acciones, decirnos lo que es bueno, lo que es malo, o lo que es acertado o no. Pero rara vez logramos escudriñar este panorama, ni logramos entender por completo el rol profesional que toma el psicólogo. Dicho problema radica en la complejidad del mismo; los seres humanos hemos concentrado gran parte de nuestro interés en comprender al universo, todo aquello que nos rodea; hasta que propusimos que se comenzara a estudiar al ser humano en sí, el hombre tratando de comprender al hombre, el fenómeno, por llamarlo de alguna manera, tratando de comprender al mismo fenómeno. Es desde entonces, cuando surgió esta controversia “entorno versus natural” (cual o cuales son los factores que participan en la conformación del ser humano y de qué manera participan); y la gran pregunta, ¿Quiénes somos? Y para dar respuesta a esta pregunta debemos poder contestar, ¿desde dónde nos construimos? Desde entonces el ser humano tiene más preguntas que respuestas. La psicología ha intentado descubrir las entrañas de quienes somos pero solamente se ha encontrado con innumerables posturas que intentan

responder a esta pregunta brindando argumentos que se contraponen con alguno otro, o bien que es complementario, sin llegar a ser absoluto, de algún otro aunque ninguno ha comprobado ser único, verdadero y universal.

Algunas de estas perspectivas aseguran que los seres humanos nacemos, como lo indica Locke, como “tabulas raza” que vienen a escribirse (y construirse) a partir de las experiencias (que le brinda el entorno), otros personajes, como Descartes, argumentan que el ser humano ya está previamente constituido (en cuanto a su “materia psicológica”) donde el entorno no significa un factor que influya en la construcción del individuo; pero estos puntos de vista solo se han logrado bifurcar proponiendo la interacción de ambas, etcétera. Tratar de comprender la naturaleza del individuo, suponemos, nos dará respuesta a muchos otros cuestionamientos como, ¿Por qué el ser humano actúa de tal o cual forma? De ahí surgen aún más preguntas cada vez más específicas.

18


Para la psicología, es de suma importancia intentar responder a estos cuestionamientos, sólo si entendemos la génesis del objeto de estudio podremos comprender al mismo objeto. Saber en qué grado influye la vida social (su interacción con el entorno) y la genética en el individuo, y de ahí preguntas, sobre, de qué manera afecta cada una en la percepción del mundo por parte del hombre.

Todo esto con la finalidad de que el discurso psicológico, (lo que nosotros tenemos que decir), trascienda nuestros propios paradigmas y así poder fortalecer nuestro “lente psicológico”, para llevar de una forma adecuada nuestro ejercicio profesional. El psicólogo tiene una tarea de suma importancia, dejar de ser “el que juzga” para pasar a ser “el que da una explicación”. Ir más allá de decir fulanito es culpable porque cometió una acción “indebida” para dar una explicación de los factores que lo llevaron a cometer dichas acciones. Pasar de decir la mamá es la culpable para preguntarnos qué factores, y de qué forma, intervinieron eliminando el sesgo sociológico que tenemos tan arraigado de “la madre debería saberlo”, la verdad es que un psicólogo es quien debería saberlo.

Llegando a preguntas tan particulares como qué lleva a un adolescente a matar o a suicidarse. Saber si a partir del conocimiento del “microcosmos” (su “pequeño universo”) del sujeto podremos observar cuáles son los valores y actitudes de los sujetos. Todo esto sirve a la psicología para dar respuesta a la naturaleza del ser humano, y en particular a los psicólogos para saber en qué deben enfocar su trabajo terapéutico, de investigación y de análisis. El psicólogo debe tener en cuenta estos paradigmas, conocerlos y saber su importancia para no dar un diagnóstico sesgado por “lo que él mismo cree”.

19


¿QUÉ PSICOLOGIA QUEREMOS EJERCER? García Benitez Christian Ashley

Si buscáramos una definición de nuestra disciplina podríamos decir, en forma general, que es la ciencia que estudia el comportamiento humano y los procesos mentales, que implican no sólo las acciones de las personas sino también sus pensamientos, sentimientos, percepciones, procesos de razonamiento, recuerdos e incluso las actividades biológicas que mantienen el funcionamiento corporal (Rochin, 2015).

Actualmente el psicólogo pone en práctica su labor profesional en todos los grupos de edades que integran las etapas del ciclo de la vida: desde el trabajo con infantes, niños, púberes, adolescentes, jóvenes, hasta adultos; por lo tanto, la disciplina aplica para su desempeño en diversas áreas de la sociedad (Gabriela, 2015). Por esta razón la sociedad exige psicólogos comprometidos con su comunidad.

Siguiendo esta idea, podríamos decir que el psicólogo es aquella persona capacitada para ayudarnos a enfrentar con efectividad los problemas de la vida y de salud mental. En este sentido, los psicólogos usan una gran variedad de tratamientos fundamentados en evidencias que nos ayudan a mejorar nuestras vidas. Sin embargo, al hablar de psicología hay que tener muy presente el puente que hay entre el estudio psicológico y la práctica psicológica, tanto por psicólogos, como por la sociedad. Es decir, debemos tener en cuenta de que manera impacta la psicología en la sociedad, y como esta crea un constructo sobre la psicología.

Tras esta pequeña revisión podemos cuestionarnos ciertos aspectos: ¿el constructo de psicología que tienen los psicólogos profesionales, es el mismo que tiene la sociedad?, al recurrir a la psicología ante cualquier conflicto cotidiano, ¿Estamos psicologizando la realidad?, ¿acaso se ha recurrido a la psicología con el fin de ocultar y justificar, los problemas sociales, interiorizándolos como problemas psicológicos?

20


La psicología como herramienta Comúnmente la psicología se utiliza como herramienta para abordar distintos casos que involucran una “anormalidad”, “un problema social”, o una “enfermedad mental”. Cuando se abordan este tipo de casos los psicólogos se enfrentan con un problema de abordaje del problema, es decir, deben determinar cómo investigaran, como abordaran y como solucionaran la problemática.

Otra variante que dificulta aún más el abordaje de este tipo de casos, es que no se trabaja con la realidad objetiva, sino con una realidad reconstruida, a base de las interpretaciones de los involucrados. Digo que este es un obstáculo, porque siguiendo la idea de Foucault sobre la verdad, la interpretación de algunos involucrados no es suficiente para reconstruir la realidad objetiva. Para Foucault la verdad es el conjunto de todas las verdades, entonces, para acércanos a la verdad absoluta del hecho tendríamos que conocer todas las verdades de cada individuo involucrado de forma próxima y distal con el caso, (aspecto que se torna bastante complicado)

Entonces, ¿De qué manera debería abordar el problema un psicólogo? ¿Qué método debería utilizar? Esta pregunta es complicada por la naturaleza del objeto que se busca estudiar, (por ejemplo, un asesino con depresión). Si pensamos en la postura de Bunge, podríamos inclinarnos por un método fuerte y controlado que nos permitiera conocer de la mejor manera la realidad. Este tipo de método, es sumamente valido cuando abordamos fenómenos físicos, o químicos, fenómenos invariables. Sin embargo, en este caso, nos es muy complicado aplicar un método de esta índole, ya que no podemos someter la naturaleza psíquica del individuo a un control fuerte, a una experimentación, o a una manipulación.

Es indispensable destacar que la psicología no se ha frenado ante este tipo de obstáculos y ha buscado la mejor manera de abordar la problemática, a pesar de las adversidades. Se ha recurrido a un análisis del contexto dónde se desarrollan los involucrados en el caso, se ha recurrido a la recabación de testimonios, se ha recurrido a la reconstrucción de los hechos, (o lo que se pueda de estos), y todo con el fin de dar una explicación al suceso.

21


Esta explicación incluye, una catalogación del individuo a partir de su comportamiento, como normal o anormal; incluye una clasificación, una justificación y una culpabilización. Si seguimos el ejemplo que manejaba anteriormente, encontraríamos que el psicólogo catalogaría al asesino como una persona deprimida, y podría culpabilizar a la familia, a la escuela, o a los factores que pudieron influir en el desencadenamiento de dicho trastorno. Pero, siguiendo una postura crítica debemos cuestionarnos a cerca de si acaso esta es la manera en la que debe ser aplicada la psicología, ¿nos debemos de encargar de catalogar entre normal y anormal?, ¿debemos etiquetar con trastornos a las personas?, ¿tenemos derecho a culpabilizar?

llevan a dar posibles justificaciones de los individuos. En este sentido, podríamos decir que un asesino serial no es un sanguinario, sino un enfermo mental, y este tipo de postulaciones abren un amplio paradigma al que debemos prestar atención. Cuando una persona comete un crimen durante un episodio psicótico, o durante la manifestación de algún trastorno psicológico, ¿A quién debemos culpar?, ¿Es culpable la persona, o es culpable el trastorno que padece? En este punto podríamos incluso preguntarnos, ¿por qué siempre se busca un culpable? Desde mi perspectiva me parece que culpabilizar a otros es la mejor manera de liberarnos a nosotros mismos de la culpa, por ejemplo, si, como padres de familia decimos que el niño tal, asesino a un cierto número de personas debido a que padecía depresión a causa de la desatención de sus padres, automáticamente nos liberamos de culpas y tendemos a pensar, que como nosotros somos diferentes, como nosotros sí atendemos a nuestros hijos y como no tenemos hijos deprimidos, nunca nos pasará un evento de esa índole.

Siendo críticos con la psicología Hablar sobre la práctica psicológica es un tema delicado porque implica sumergirnos en la idea social que tenemos referente a psicología. Podríamos iniciar con la idea que Pastor, (2000) postula: “La psicología maquilla”. Ver a la psicología como la herramienta que tiene la autoridad de ocultar, camuflajear y justificar los problemas sociales tiene implicaciones importantes, ya que al interiorizar estos problemas y verlos como problemas psicológicos, nos

Con lo que se mencionó anteriormente pongo de manifiesto la catalogación y la etiqueta que se les otorga a las personas a partir de sus conductas. 22


Hoy día el DSM cuenta con una inmensurable lista de trastornos psicológicos utilizados, justamente, para categorizar a las personas. Ahora bien, esta catalogación sólo puede hacerse de forma certera y valida por un psicólogo. Esto implica, que el psicólogo ha obtenido el poderío de designar que es “normal” y que es “anormal”. Premiando a lo normal y sancionando o reprimiendo lo anormal. En otras palabras, el psicólogo tiene el poder de “normalizar” a los individuos. Este aspecto es sumamente criticado por Foucalt y por Pastor, ya que consideran que, al normalizar, se crean individuos dóciles, sumisos, disciplinados e incapaces de prestar atención en otros, ya que están preocupados en auto controlarse a ellos mismos. Sin embargo, a pesar de que concuerdo en que normalizar implica la búsqueda de una homogeneidad parcial, difiero en la dura crítica hacia la normalización, ya que no imagino una sociedad desnormalizada.

Es como si imagináramos un mundo sin sistema penal, sin leyes, ni sanciones, en definitiva, el sistema social se vendría abajo, no habría funcionalidad, ni organización.

Entonces, mi critica hacía la normalización iría más dirigida a la parte práctica, es decir, debemos saber cuándo hay que normalizar y como se debe hacer. Ante todo, hay que respetar la individualidad, naturaleza y cognición de cada individuo y únicamente dirigir a “lo normal”, aquellas conductas que afecten a terceros. No se trata de etiquetar, ni de individualizar, se trata de contextualizar al individuo en la funcionalidad del sistema. Finalmente quisiera dejar claro que la psicología que yo quiero ejercer es aquella que no busque, o que no fomente la psicologización de la realidad, es decir, aquella que no transforme a los problemas de la vida cotidiana en problemas psicológicos. Aquella que contribuya a que las personas solucionen los problemas de la vida; quiero ejercer una psicológica que no etiquete, una psicología que establezca un control cuando hay terceros afectados, pero que respete la individualidad de cada individuo; una psicología que de soluciones y no solo explicaciones o descripciones; una psicología que aborde y enfrente lo real, no que maquille ni justifique; quiero ejercer una psicología que tome al problema por sí mismo, que lo contextualice, que lo aterrice y lo guie a la resolución; quiero ejercer una psicología que en ningún momento busque someter a los individuos, homogeneizarlos y enajenarlos de su realidad; una psicología que emancipe y libere, que disminuya la preocupación por la vida y aumente las ganas de vivirla.

23


LA PSICOLOGÍA COMO HERRAMIENTA PARA LA RESOLUCIÓN DE DIVERSAS PROBLEMÁTICAS González García Melisa El Dogma del psicólogo en la sociedad

El

desarrollo de la psicología como ciencia está vinculado estrechamente a la filosofía y en menor medida a la medicina. Durante siglos, las ideas sobre lo psicológico se investigaron y discutieron en el contexto de la filosofía. Con el advenimiento de la ciencia moderna (siglos XVI y XVII) y el desarrollo de métodos y técnicas propios de las ciencias naturales (siglos XVII y XVIII), los científicos procedentes de distintos campos biólogos fisiólogos, físicos y médicos intentaron aplicar estas herramientas al estudio de la realidad psicológica. La ciencia natural ofrecía un cuerpo teórico y metodológico que permitía abandonar el terreno del conocimiento especulativo y entrar de lleno en el dominio del conocimiento científico (Duarte, 2002).

Para contextualizar el papel de la psicología se describiría una breve reseña de la aparición e historia de la psicología, primeramente se comenzaron los primeros aspectos filosóficos en función del racionalismo y empirismo que permiten comprender cómo es que las cuestiones psicológicas lograron un campo de conocimiento propio. Debido a que este es un tema muy amplio, se restringe a dos autores representativos de estas corrientes: René Descartes y John Locke. En sus respectivas obras están formuladas importantes cuestiones filosóficas, cuyo examen permite comprender el curso seguido por los aspectos psicológicos durante el período de afirmación de la psicología como disciplina independiente. Posteriormente aparecen concepciones provenientes de la física y la fisiología, que se ven implicadas en disciplinas donde el mecanicismo prevalecía. Estos desarrollos científicos durante el siglo XVIII y los inicios del siglo XIX fueron de gran importancia para el surgimiento de una psicología independiente. En ese mismo lapso se revisan los principales métodos para la medición de fenómenos sensoperceptuales, propuestos en el siglo XIX, que abrieron rutas para la definición de los objetos de investigación psicológica. 24


Finalmente se retoman algunos de aspectos filosóficos como la concepción asociacionista y el positivismo, en los que se encuentran aspectos epistemológicos y concepciones sobre la metodología científica que influyeron sustancialmente en la nueva psicología.

A raíz del progreso de la psicología, esto a su vez permitido tener un campo de conocimiento y de trabajo mucho más amplio, proponiendo una visión multidisciplinaria respecto a sí misma y acompañada de otras disciplinas. Sin embargo, a pesar de los años de su aparición, es poco el trabajo reconocido tanto en campos de la ciencia y la propia sociedad, ya que muchas veces el estudio de la misma se encasilla en su propia ideología, orillando al experto a un régimen reduccionista, lo cual causa una gran controversia entre los propios psicólogos y este a su vez se ve evocado en la sociedad. A pesar de ello no podemos dejar de lado el reconocimiento al esfuerzo y el trabajo de la misma que ha venido haciendo para reconocerse como ciencia y la importancia de esta en todos los sectores en los que interviene. Por otro lado esto hace referencia a los múltiples campos en donde la psicología

participa como una herramienta para resolución de diversos problemas, lo que permite generar amor y entrega por parte de los profesionales que la estudian, no obstante es importante aclarar el dogma que se tiene de ella. Se ha descrito que la palabra psicólogo, hace referencia al profesional que se dedica a ejercer la psicología. Se trata de un especialista de la salud mental que, por esa razón, está interesado en estudiar y entender el comportamiento, académicamente puede optar por especializarse en una o más de varias áreas de su carrera, de modo tal que puede llegar a especializarse como: psicólogo clínico (el que trabaja en terapia y en el tratamiento en la salud mental y/o emocional), el psicólogo industrial o psicología laboral (interesada en la capacitación para el trabajo y en la selección de personal), la psicología social (que aborda los procesos sociales, el estudio de los grupos, la influencia o importancia de lo social sobre el comportamiento y las actitudes del individuo), la psicología educativa (la educación, la infancia, la escuela, los procesos de aprendizaje) y neurociencias (las bases neurofisiológicas o neurobiológicas del comportamiento), entre otras.

Coloquialmente, la gran mayoría de la población tiene la concepción del psicólogo clínico, desconoce las otras 25


áreas en las que trabaja, es por esta razón que la sociedad tiende a dogmatizar el trabajo del psicólogo, ya que en la misma psicología y los profesionales se formulan esos dogmas, es importante dejar en claro que el psicólogo fungirá como el profesional que evalúa, diagnostica, y da posibles soluciones a diversos problemas, trabajara en función del origen y con base en ellos dará alternas soluciones, mediante estrategias que faciliten dicha resolución.

se tienden a normalizar diversos aspectos relacionados al comportamiento y los sentimientos que son anormales. Además que el trabajo de los psicólogos sea salir a los escenarios reales y mostrar a la sociedad como funge el papel del psicólogo y como puede ser una herramienta de ayuda. Para los retos de la psicología en la actualidad, es necesario establecer una división entre los problemas que requieren atención por parte de la psicología, aunque en muchos casos cierta problemática tiene un carácter multidisciplinario o, incluso, transdisciplinario. Por un lado, se deben considerarlas áreas de la disciplina, por lo menos las clásicas: psicología educativa, psicología clínica, psicología social y psicología laboral.

En casos como el del asesino de Columbine, como se ha descrito, muchos especialistas analizan la situación tratando de dar posibles respuestas ante hechos de esta índole, considero que más que análisis y posibles respuestas, la intervención del psicólogo debe de ser preventiva, más educación en la salud mental de los individuos, desgraciadamente en la cultura de nuestro país y de todo el mundo, como se mencionó en un principio se desconoce la importancia de la intervención del psicólogo de manera preventiva, propongo que se debe implementar medidas en el cuidado de la salud mental y los signos y síntomas para identificar diversas patologías que permita evitar consecuencias como la muerte, es necesario informar a la sociedad ya que

De igual manera, hay que tomar en cuenta la existencialidad de la problemática: primero, aquellos problemas que ya están presentes en el medio y para los cuales no se tiene la preparación correcta o no se sabe cómo abordarlos y segundo, los problemas emergentes, esto es, aquellos que comienzan a surgir del medio y que no se esperaban.

26


LA FIJACIÓN DE LA CREENCIA PSICOLÓGICA Gutiérrez Fernández Jesús Osmar

¿Qué

pasaría si no existieran los psicólogos? ¿Habría alguna especie de materia o especialista de lo que hablamos con esa etiqueta? La respuesta a esta pregunta es muy fácil, sin embargo, la verdadera incógnita no es qué o cómo responder ante dicha cuestión, sino pensar para qué preguntarnos eso y luego, si… ¿es necesario responderla? Si uno cree innecesario y absurdo responder esta pregunta simplona es porque en verdad toma a la psicología como un ente psicologizante de la sociedad. Nuestra materia “Psicología” posiblemente es uno de los conocimientos más temidos a lo largo de la historia, pues en ella recae un gran poder oculto, como alguna vez lo fue un Dios o un líder (gran hermano), pero como estos, su poder radica en la sociedad que lo avala; si una comunidad o gremio apoya una idea por encima de las demás, será tan fuerte al punto que se vuelva un dogma, o mejor dicho… se vuelva “la verdad”… su realidad. Muchos autores y compañeros psicólogos mencionan que la Psicología lleva siglos existiendo, solo que hace poco se le dio nombre como tal. Esta afirmación es tan válida como decir que la física, química, pedagogía, politología nos han acompañado de igual forma, no pongo en duda eso, sin embargo, me pregunto si ¿no nos daremos cuenta que son construcciones nuestras?, de las sociedades que arbitrariamente lo toman como verdadero…

Por ello hago la primera cuestión, si no estuviéramos como “la materia Psicología”, podría ser que se llamase de otra manera quizá, pero en este camino significa un punto de escape o evitación de las responsabilidades de pensar… dando el poder a ciertas personas y tratados tomándolo como “la verdad absoluta”.

Quién lea a los antiguos autores como Kant, Nietzche, Freud, Pierce, Vigotsky, Spinoza, Descartes, etc… podrá ver en una parte (puede ser en gran o menor medida) a la sociedad de su tiempo reflejada en su obra. A lo que llamamos pensamiento crítico, filosofía, ciencia, psicología, no es más que la construcción de los problemas sistemáticos de la sociedad, es decir, que la sociedad pone las reglas a seguir para que éstos ilustres, o personas especializadas puedan… aunque podría decirse, que están obligados a explicarnos las situaciones que están desarrollándose en ese momento. Si tomamos lo anterior, no importando si se llamase “psicología” o de alguna otra manera, es una construcción del momento, y como tal, tendrá su fin acorde al mismo contexto. Explicito, creemos 27


cambiar porque nuestra rama de investigación es distinta a lo que hacía anteriormente”. Supongamos que se dice que nuestra psicología es diferente a lo que se hacía en 1900, en realidad hay cambios, pero nos referimos a la misma palabra, con el mismo significado, solo que cambiamos la terminología a ciertos conceptos teóricos. Pensemos en Pavlov, su psicología y su explicación iban enfocada a la reflexología, algo que en la actualidad se ve como parte de una rama más. Lo que se puede llamarse como nuevo u original, sin embargo no es ninguno de los dos, puesto que puede ser nuevo ante el contexto o realidad micro (sociohistórica personal), pero no en la realidad macro (historia general de las sociedades en el tiempo).

ello es lo que la sociedad quiere escuchar para explicarse o dar una idea de lo que sucede, por ello cada una tuvo su tiempo de clímax y poco a poco se va decayendo. En la actualidad con las neurociencias, cree estar en el camino correcto, reflexionáramos, entenderíamos que sociedad eso pide, por ello es que vende tanto en el mundo.

se si la se

Pero el punto al que iba, era que cada “psicología” que se va inventando es lo que la sociedad pide, y entra en su razón o puede ser concebida esa idea (no quiere decir que sea un creyente total de ello, sino que la puede visualizar como posibilidad), y como cada sociedad de generación en generación va cambiando, así mismo es la psicología, a tal grado que nadie la entiende, creyendo que hay muchas posibilidades de respuesta, pues es por la diversificación social en las sociedades. ¿Por qué me metí en un enrollo tan grande? Para contestar la pregunta que me interesa responder, y por desgracia, le he encontrado una respuesta basada en los hechos… ¿Qué función tiene el psicólogo?

Grande, pero en su momento era la respuesta a las conductas de los organismos. Pensemos en Freud, igualmente, con todo el proceso de desarrollo individual, lo que llevó a pensar en que con esa terapia se solucionarían los problemas de su contexto. Así podremos citar varios ejemplos, pero lo importante es ver que todas las ideas se van extinguiendo por otra, la razón de

La reintegración de los individuos desviados o con alguna problemática (acorde a los estándares normativos de la sociedad), al sistema funcional que se lleva a cabo en ese contexto. ¿Existe alguna metodología o técnica específica para llevar investigaciones e intervenciones? Y ¿Cuál es o cómo se debería hacer? Sí. Cuál o cuáles, dependen de la ética y moral del momento. Claro que hablo de la psicología conocida, y que en su 28


momento es aceptada, aunque cuando existe una revolución es porque como ya se mencionó anteriormente- la pueden visualizar como posibilidad de respuesta o explicación (genera y suprime dudas, llegando a la fijación de las ideas.

En realidad, la psicología si es un método para controlar, donde algunos nacen o se van metiendo en los lugares indicados para poder decir - explicar algo, y llevarlo a cabo como una verdad. En contraste con el texto revisado, no creo que la solución sea despsicologizar a las sociedades y a los individuos, pues sería tan semejante a las ideas de comparar a las personas con las computadoras, que con un borrado regresen a su estado inicial, y creo el autor no toma en cuenta.

Aunque debe tener ciertas características para concebirse: a) Que tenga un lenguaje nuevo que pueda entenderse medianamente por la sociedad general, pero complejo que tenga que dedicarle mayor tiempo en su comprensión y realización.

Las respuestas a las preguntas nuevas que estoy formulando, no van a contestarse de inmediato, si es que se quiere una respuesta orientada a la mejora de las consciencias… pero si es vital no continuar fomentando ideas individuales, donde unos son más que otros, y es necesario que existan características porque da miedo la ignorancia y la duda… aunque debería usarse para la consciencia como tal… critica… y para ello, se deber comunicar lo mismo…

b) Los resultados obtenidos se puedan repetir y predecir en su mayoría (80% o más). Evitando la superstición o interpretación en todo el proceso, es decir, que haya inferencias por una parte sobre el otro. c) Toda investigación debe proporcionar información que apoye a lo que se había tomado como base teórica. d) Todo lo que suceda debe tener una explicación racional (poder visualizar acorde a los rasgos o limites).

29


¿QUÉ USO LE DAMOS A LA PSICOLOGÍA? Gutiérrez Rodríguez Ingrid Astrid

La psicología a través de la historia ha querido dar respuesta a la mayoría de los fenómenos en los que nos vemos inmersos en la vida cotidiana, sin embargo, también ha sido usada para hablar de ella de forma subjetiva y popular aunque en gran culpa la hemos tenido nosotros como psicólogos al no darle la seriedad que se merece a cada una de las investigaciones que han aportado información significativa a la misma pero la mitad de la culpa restante es de quien no conoce el trabajo de un psicólogo ya que eso ha venido generando mediante la cultura los prejuicios que han perjudicado que la psicología no sea una ciencia seria.

A pesar de ello creo que la psicología es una herramienta para entender al propio hombre desde un englobamiento de perspectivas ya que el ser humano es dinámico y no podemos verlo solamente por partes si no como lo que es, un todo. No cabe duda que, a pesar de esto hayan radicalizaciones dentro del mismo entendimiento puesto que se ha peleado mucho que el ser humano puede estudiarse sólo desde la perspectiva psicobiológica, utilizando las neurociencias; tanto como de la forma social.

Lo anterior mencionado se da porque se cree que la psicobiología tiene más sustentos científicos de fenómenos que son cuantificables, medibles y observables en el cerebro pero por el otro lado tenemos a lo social que tienen las mismas tres características pero por no tener control suficiente de las variables en las que se trabaja tiende a ser rechazada. Desde un punto de vista personal, ambas bien pudieran ser una de las bases que sustenta a la psicología como una ciencia y de ahí partir a sus diferentes ramas, como las demás ciencias formales que conocemos. Eso lo planteo de esta manera ya que lo que se pretende en realidad es saber cómo es la sociedad en la que vivimos, sus normas, reglas y límites para así establecer una normalización de los individuos que tienen alguna malformación en sus estructuras cerebrales puesto que cada vez la evolución humana dentro de sus característicos contextos ha causado desafíos en la salud mental, entonces para quienes se categorizan como “anormales o enfermos mentales” pueden ser reclutados y sometidos a terapias, encarcelamientos, estancias en el manicomio o dependencia a los fármacos.

30


Pero esto no solo se da por las descripciones determinadas que utilicen cada una de las perspectivas que tiene la psicología para entender a los individuos sino también de quien la utilice para explicar los acontecimientos que marcan un parteaguas en la historia de la humanidad pues se ha visto que los psicólogos han sido excluidos de sucesos conflictivos e importantes en los cuales realmente si se pidiera ayuda de ellos podrían resolverse puesto que es tema que incumbe a todos pero al creer todas las malas etiquetas que se nos han impuesto hemos perdido credibilidad y hemos tenido retrocesos en los que bien pudieran ser avances hacia un ideal de sociedad.

Para terminar, creo que esto pudiera servir para quienes somos estudiosos de esta disciplina para que a la hora de implementar nuestros conocimientos respecto a la psicología, no hagamos quedar mal a nuestro gremio, sino a dar pauta a que quienes por años han desconfiado de nuestros avances agigantados pueden darnos la oportunidad de crecer, mejorar y aportar lo que realmente se merece cada uno de los problemas de “anormalidad” en las comunidades.

31


¿PSICOLOGÍA, UNA HERRAMIENTA PARA…? Lara Ocotoxtle Belen

Me parece, sinceramente, que resulta difícil hacer una aproximación de éstas, ya que, vivimos en una actualidad en donde ser psicólogo es asociado con magia, fantasías y claro, locura, aún las personas creen que leemos la mente así como el futuro, hasta nos creen capaces de cambiar el futuro. Sin embargo, no es eso lo que nosotros hacemos, si la sociedad lo cree, me conduce a pensar en que estamos muy alejados o fuera de contacto del sitio en donde deberíamos estar inmersos, en su lugar, nos hemos hecho creer a nosotros mismos que estamos, de entrada, por encima de otros psicólogos y de la sociedad promedio.

La Psicología es verdaderamente amplia y diversa, pareciera que tiene vida propia y que se extiende a todas partes, cada día crece y crece más pero a su vez, quienes la ejercemos nos aislamos día con día, psicología sólo para psicólogos (pero no para cualquier psicólogo) y psicología individual vs psicología individual y dónde queda el “porque quiero ayudar a la gente”.

A menudo cuando las personas expresan haber visitado a un psicólogo mencionan no sentirse satisfechos con los resultados, reportan pérdida de dinero, tiempo y falta de comprensión por parte del psicólogo.

Lo que nos dirigiese a sociedad de psicólogos individualizada. Somos tristemente una sociedad en donde cada individuo quiere tener las luces del escenario todo el tiempo sin importar el costo que se pueda traer, queriendo ser él quien únicamente tenga los beneficios y recompensas de lo que todos han hecho. Pero todo esto lo hacen los psicólogos.

Otro de los problemas que a mi parecer intervienen, son los intereses personales, principalmente los económicos, pienso en los psicólogos educativos (con esto no excluyo a los demás) que teniendo la capacidad de mejorar el sistema educativo incluso desde un aula deciden continuar con el modelo tradicional, quizá porque es más fácil hacer eso. Hablé de que la psicología tiene la capacidad de extenderse a todas partes, esta capacidad resulta asombrosa pero a su vez algo preocupante. Pensemos en la 32


labor del psicólogo en las empresas, ayudamos a crear estrategias para que la fábrica venda mayor cantidad de su producto, no importa si le sirve o no al usuario, lo importante es vender. Ah, pero esto representa una crisis al momento que el comprador desea adquirir algo, con tantas opciones no es sorprendente, irónicamente ahí también desea ayudar el psicólogo.

hemos sentido angustias, miedo, inseguridad, etc. Eso mismo nos debe abrir la puerta a ser más humanos, además tenemos un bagaje de conocimiento con lo cual considero que el psicólogo debería abandonar ese papel en momentos para realizar un proceso personal, búsqueda interior y desarrollo para así volver a su labor sabiéndose humano y quizá esto le daría la capacidad de entender al otro.

Por otra parte, ayudamos a la empresa para que su trabajo sea más y más y más eficiente, claro, sin ampliar los beneficios que éste debería tener.

Ahora, ¿qué pasa con el psicólogo que funge en las clínicas? Ha aprendido a etiquetar, realmente me pregunto ¿etiquetar para quién? ¿Para la mejora de la sociedad o para la estabilidad gubernamental? Es obvio que hay una alteración en nuestro cerebro que en definitiva deben ser tratadas para que el individuo esté a gusto. Me parece que todos hemos vivido situaciones críticas,

Debemos de mirar a través de ojos ajenos no sólo de nuestra misma especie, comprender a la naturaleza, a los animales no humanos. La psicología brinda esa posibilidad, nos hace sensibles a lo que vemos, deberíamos aprovecharlo para hacer un cambio en el actuar, ser ejemplo y motivar, entender que ser una ciencia tan amplia representa diferentes mecanismos de acción, ninguno es mejor que el otro, cada uno es efectivo para los fines que fue pensado. Lógicamente el tiempo pasa y es necesario adaptarlo a las necesidades actuales mas no significa que esté mal. La psicología es una herramienta para seres humanos y para servicio de éstos.

33


PSICOLOGÍA EN LA VIDA DEL PSICÓLOGO López Chávez Ángel Daniel

La psicología, una ciencia absurda para algunos, la muestra de un cambio en los paradigmas de las ciencias modernas para otros, y sin embargo ninguno está bien y ninguno puede estar mal. La psicología sigue siendo muy joven si la comparamos con las ciencias duras que conocemos actualmente y de las que busca ayudarse para consolidarse como una, como son la física, la matemática, la biología, astronomía, hay varias en existencia, y muchas más que se siguen formando, sin embargo, ¿por qué la psicología sigue siendo tan ignorada?

Algunos estudiosos de la cultura psicológica y de sus orígenes nos dirían que es por la idea que se tiene en cada cultura de los psicólogos y su función en la sociedad, por ejemplo algunas culturas más rurales podrían considerar al psicólogo urbano como innecesario porque tienen al padre que cumple la misma función, sin embargo el psicólogo sigue en funcionamiento y no por eso debe cambiar de nombre; otras posturas nos podrían explicar que es por lo que se conoce de los psicólogos desde que empezó su estudio, como aquellos locos que se pusieron batas para experimentar con otros locos, o con ratas.

Como estudiantes de esta gran ciencia ramificada, tenemos varias funciones que debemos conocer, analizar y practicar y para llegar a ello cada uno debe formarse un criterio, sin embargo afuera nos enfrentaremos a un mundo que ya está estructurado, que ya tiene sus ideas acerca de nosotros y no podemos ir cambiando a cada uno para que vea lo mismo que nosotros aprendimos, al fin sólo buscan soluciones de nosotros sin importancia de cómo lo llegamos a hacer. Como eh venido mencionando la psicología se podría llegar a ver en algún punto como fragmentada, y hay varios autores que lo confirman y que incluso se atreven a criticar la manera en que se hace psicología y a dar una tesis de cómo propone su manera correcta de hacerla, o también hay otros que insisten en que observemos lo que se ha dejado de lado, y que estudiemos realmente lo que nuestro nombre dice y no lo que otra ciencia nos obliga a hacer para pertenecer en el pódium de las ciencias. Para apoyar un poco las ideas a las que se quieren llegar podemos acudir a sucesos en los que está presente un psicólogo a pesar de que no salga a la luz en los informes, un ejemplo puede ser un ataque a una escuela secundaria en estados unidos hace muchos años atrás, causado por dos estudiantes de la misma y que pasó a afectar a un pueblo chico y a toda la nación. Al principio tenemos un conjunto de hechos que se consiguen al momento, la primera información que viene del suceso como que mataron a una cantidad 34


considerable de estudiantes, que se identificaron como estudiantes de esa escuela, que al final se suicidaron, que los padres o tenían conocimiento de que sus hijos fuesen a cometer dicho acto delictivo, etcétera.

alumnos muertos, los familiares de los “criminales”, la comunidad, nos interesan por que están causando un evento negativo en ellos, algo que les causara un malestar por el resto del tiempo que dejen que les afecte.

No podemos negar, como psicólogos, el hecho, lo mejor que podemos hacer es recopilar la mayor cantidad de información del hecho para reconstruirlo, generar una crítica y un veredicto al respecto. Podemos ir con los padres, compañeros, profesores, hacer entrevistas directas del hecho, qué sintió, cómo reacciono, qué pensó, cómo se enteró, podemos hacer varias preguntas que nos ayudarán a reconstruir el hecho. Al ser psicólogo, sin importar a cuál rama uno se dedique siempre tiene que tener en cuenta una simple pregunta, ¿cómo puedo ayudar?, quizá es una pregunta muy sencilla o que no tiene nada que ver con el estudio de la ciencia psicológica, sin embargo lo que se busca es una salud mental en cualquiera de los casos.

Obtenemos registros, fuentes de información que procuramos que sean verídicas para nosotros al momento de hacer una investigación, en este caso de este suceso. Aquí el psicólogo intenta investigar la manera en que actuaron los perpetradores, qué los impulsó a cometer el acto, cómo lo hicieron, nos interesa entender la manera de pensar. Esto no sólo nos ayuda a nosotros para ampliar nuestras investigaciones o hacer ganar a alguien en un juicio gracias a la compilación de registros confiables, porque nos interesa a la gente que salió afectada por el suceso, familiares de

Una salud que ayude a mejorar la calidad de vida de las personas que están siendo afectadas por algún suceso o hecho, sea en comunidad o personal, es también por eso que la ciencia psicológica no se puede englobar de una sola manera y en una misma dirección, porque así como hay estudiosos del campo laboral, en investigaciones neuropsicológica o neurocognitivas, o los clásicos clínicos que enfrentan a los padecimientos, lo que buscamos es la manera en que la o las personas que están siendo afectadas por ellos mismos (viéndolo que se originan desde la mente), o por su ambiente, y cómo podemos responder a esos estímulos negativos para que no afecten su vida cotidiana.

35


A lo largo de los años hemos ido desarrollando varios instrumentos para que la información que sea recolectada se pueda considerar como válida y confiable, dos aspectos que nos son de importancia para ser incluidos como una ciencia, tenemos métodos muy simples como es la observación (usada principalmente en el ámbito clínico), diversos test psicológicos, nos ayudamos de herramientas de otras ciencias como son los electroencefalogramas, tomografías por emisión de positrones, en fin, varios instrumentos, técnicas y recursos que podemos usar pero que sabemos cuáles nos sirven al momento de estar en un campo real, saber cuáles proporcionan información que es de mi interés y la manera en que podré llevar las cosas de una mejor manera.

Volviendo a nuestro ejemplo de los recursos que se vayan obteniendo a lo largo de investigaciones sobre el caso saldrán diferentes fuentes de información, que pueden llegar a ser objetivas o muy subjetivas, en éste caso en particular encontraron información objetiva y real de los chicos en dos grabaciones, donde se escuchan como critican a los demás, su odio hacia la comunidad y un enojo que a sus familiares les pareció desconocido.

Pero también se cuenta con información muy subjetiva como de los vecinos que observan conductas anormales, o los profesores que observan las calificaciones. Toda información es buena si la sabes manejar, entonces nuestro trabajo como psicólogos es saber manejar la información que nos llegué y aprender a no dar por sentado lo primero que se presente, porque puede que no sea verdad. Todo esto que vayamos recolectando de información nos ayuda a provocarnos una perspectiva profesional y personal de la información que se nos este presentando. Obtener el llamado ojo crítico para los hechos.

Si lo observamos, lo ya mencionado, desde un ojo científico podemos ver que estamos adaptando a nuestras necesidades el llamado método científico, comenzamos con un hecho que nos atañe y que es de nuestro interés, para proceder con una hipótesis de cómo pudieron suceder los hechos y así generar una solución al respecto. 36


Después obtenemos los materiales que servirán para esclarecer nuestra hipótesis y conocer si el camino que vayamos tomando es el correcto, para finalizar con un análisis a partir de esa información que tengamos, gracias al ojo crítico que desarrollemos. Suena muy simple si lo planteamos de esta manera, sin embargo es mucho más complejo porque no sólo se ven involucrados dos sujetos, son varios. Siguiendo el ejemplo debemos considerar la perspectiva de lo que las fuentes de información nos están diciendo, grabaciones, escritos, datos táctiles, pero también hay testimonios, diversos desde los padres, los involucrados, los afectados, los conocidos, al final algo que parecía chico genera un problema más grande. Y como psicólogos lo debemos tomar en cuenta, no podemos ignorarlo porque va a ser información en contradicción.

actuamos, debemos de actuar como psicólogos. Lo que se planteó es sólo una pequeña parte que aún sigue inconclusa, como mencioné hay autores que nos convocan al conflicto y cuestionamiento de nuestra ciencia, si hacemos lo correcto, si la manera de hacerlo es la indicada, pero al final teniendo la meta clara de que ayudaremos a personas que nos necesiten, nos ayudará a nosotros a no perdernos y saber que la psicología puede responder a las preguntas que se ha planteado desde su origen y que podemos ser contribuidores a ellas.

Ahora no se ve tan sencillo, porque si encojemos un poco el suceso y lo llevamos a la práctica profesional cotidiana del psicólogo, nos debemos enfrentar a la sociedad en la que crecimos, la manera en que cada individuo observa su realidad, las cosas que comparte y de las que se apropió, no importa en qué rama se encuentre, debe ser observador y analizador de toda información relevante. Como podemos ver la psicología es difícil de catalogar como una ciencia, o como una herramienta para mejorar la calidad de vida, sin embargo por algo perdura, por algo está sirviendo y sigue siendo necesaria en la sociedad actual. Debemos conocerla, saber cómo se originó, cuáles son los problemas que sigue teniendo con las demás ciencias, la manera en que

37


¿LA PSICOLOGÍA COMO HERRAMIENTA PARA…? ¿LA PSICOLOGÍA, PARA QUÉ? López Martínez Elba

Fenómenos (y digo fenómeno definido como: manifestación de una actividad que se produce en la naturaleza y se percibe a través de los sentidos), como suicidios, violencia, agresión, asesinatos u homicidios en masa se convierten en objeto de interés para ser estudiados e investigados. Es intrigante y un tanto fascinante la búsqueda de los “por qué” en situaciones que salen de la norma social, la cultura, las creencias y la moralidad. La masacre de Columbine es un claro ejemplo de este tipo de fenómenos, el homicidio no es correcto y la sociedad se encarga de crear estereotipos; por ejemplo de la masacre, se crea estereotipos de estos jóvenes: Dylan y Eric, a los que se les ha ido cargando una serie de etiquetas, diagnósticos, juicios, criterios, y/o enfermedades mentales; según la persona es la perspectiva y el “por qué” que le da a esta masacre.

y tuvo una buena crianza e infancia, Eric fue mala influencia”, “El cerebro lleva acabo procesos anormales y provoca generación de sustancias que generan violencia”, “El contexto educativo en el que se encontraban de hostigamiento fue el causante”, “Tenían mucho acceso a armas y objetos asociados con violencia”, “Es más tranquilizante saber que fue culpa de sus patologías”, “¿Qué sucede con las familias de las víctimas y con las familias de los homicidas?”, “¿Qué consecuencias tiene una masacre así en el futuro?”, “¿Se hará viral y todos lo llevaran a cabo?”.

La vida está llena de problemas, tal vez no todos tan impactantes o difíciles de sobrellevar…pero diario puede presentarse uno, una interrogante, una duda existencial para cada uno de los individuos; quienes lo viven según su experiencia. “Dylan era suicida y Eric homicida, cayeron en una amistad peligrosa”, “Dylan estaba medicado por su depresión”, “Los padres de Eric fueron descuidados al no ver las señales y no poner límites”, “Mi hijo Dylan era bueno

La solución según la sociedad es la psicología, acuden a los psicólogos en búsqueda de pasos a seguir y soluciones; pero realmente ¿para eso es la psicología?, ¿acaso es para buscar los diferentes “por qué” y estudiarlos a fondo desde las diferentes áreas? 38


Según la APA, la ciencia de la psicología beneficia a la sociedad y la mejora de nuestras vidas. Los psicólogos examinan las relaciones entre la función cerebral y el comportamiento, también entre el medio ambiente y la conducta. Los psicólogos realizan tareas que consisten en aplicar lo que aprenden para iluminar nuestro entendimiento y mejorar el mundo que nos rodea.

Pero, tal vez esta definición de psicología es el estereotipo que se ha creado en el tiempo y espacio actual, la sociedad ha vuelto a la psicología una “psicología psicologizante” que no contribuye a que solucionemos los problemas de la vida si no que al individualizarlos tanto, crea nuevos problemas (los psicológicos). Si, encontrar los porque es importante para poder llegar a la raíz de los problemas. Si, las diversas perspectivas según el área desde la que se estudia el fenómeno ayuda abarcar más factores que influyen en este. Si, debe buscarse dar soluciones y no perdernos en la fascinación de intentar comprender al individuo. Si, existe un método

científico/clínico que puede ayudar a guiarnos. No, no tenemos un acordeón de pasos exactos a seguir “en caso de que...”. No, no se debería ser tan individualista y enfrascarnos en nuestras problemáticas. Si, somos individuos pero vivimos en una sociedad donde todo sería distinto si volteáramos a ver las problemáticas de otros.

Teniendo en cuenta que una psicología integral nos podría permitir ver los diferentes “por qué” desde diferentes perspectivas, sin entrar en la cuestión de ¿psicología positivista es mejor que la filosófica?, simplemente una psicología integral ayudara a abarcar más aspectos de un hecho o individuo y poder verlo diferente, despsicologizando a la vida y a la sociedad. La filosofía nos da la posibilidad de decir: “…psicología PARA la vida cotidiana.”

39


DESPSICOLOGIZACIÓN HUMANA López Piña Stephanie Guadalupe

A lo largo de la historia, la psicología, o los que hacemos psicología, no hemos portado una visión crítica ante problemas vitales que aqueja al ser humano; desde aspecto cotidianos, hasta factores que involucran procesos más complejos, de índole fisiológico. Como bien comenta J. Pastor Martin, el origen o auge de los problemas psicológicos, radican dentro de la misma sociedad; pues son estos quienes los crean y les dan solución partiendo de una psicologización de la realidad. En otros términos, es la misa sociedad quien justifica estos procesos psicológicos, en base a lo que la psicología dicta o manda.

esta misma gama psicológica, se encuentra una forma radical y otra superficial de cómo hacer psicología. Sin embargo, se me es pertinente destacar que la forma de intervención en un determinado problema, va a depender de la situación misma que se necesite abordar. Habrá situaciones que necesiten asistencia psicológica con emergencia y para esto será útil la misión radical de la psicología, yendo al punto exacto del problema a tratar. Mientras que habrá situaciones en donde no se requiere invertir tanto tiempo en explicar el origen del síntoma, sino que más bien se prestara mayor atención en cómo abordarlo. Habrá situaciones que requieran comprensión, para esto la opción rodeo es elemental puesto que se necesita una mirada sistémica.

La psicología, en cierto grado, ha buscado normalizar los contextos sociales y al individuo mismo; basándose en la cientificidad de los hechos, siendo estos quienes respaldan tal forma de pensar y actuar. Aunque la psicología busca la integración del ser humano, eso en términos generales y tradicionales; considero que dentro de

A veces se puede hacer uso de las dos visiones psicológicas; se va a lo radical si es que así se requiere, y cuando se sale de peligro se puede facilitar procesos de comprensión como un todo.

40


De acuerdo al texto de Pastor, difiero en el hecho de que las personas están psicologizadas, más bien creo yo, que son los profesionales de salud mental, los que corren el peligro de hacer de su profesión una especie de control. Esto es visible cuando el profesional ve a la persona como objeto de estudio y no como un misterio inalcanzable y sorprendente. Puesto que un objeto, es pasivo, no participa y solo el observador tiene capacidad y posibilidad de opinar sobre él. En cambio, considerar al sujeto como un misterio; los lleva a considerarlo como alguien que puede aportar, y participar bajo la guía del psicólogo, fortaleciendo la comprensión mutua. Han sido muchos los autores que han cuestionado el quehacer del psicólogo, o el objetivo de la psicología; y con ello se ha descubierto y se sigue descubriendo, que la psicología alinea o normaliza la conducta humana; puesto que en vez de ser un contribuidor a la solución de problemas, crea nuevos problemas, con la etiqueta de “psicológicos”.

En muchas ocasiones, los psicólogos no transforman la realidad injusta en la que vivimos, sino más bien, muestra un papel

de divulgación pasiva de los acontecimientos humanos; sin lograr intervenir como debería ser. En efecto como lo dice Foucault: “La sumisión constituye el combustible que hace funcionar toda la maquinaria político-económica en la que vivimos” Y es claro que la humanidad vivirá bajo esta sumisión, mientras no salga de sí mismo, y se ponga en contacto con la realdad que lo rodea. Es así como la sociedad misma cae en el proceso de normalización e institucionalización, interpretando esta mima como beneficio para una forma de vida óptima e integral.

Aunque suena sencillo de explicar, la situación normalizada en la que nos encontramos es un tema de continuo debate, y muchas veces considerado como utopía; puesto que la psicología debería de ser una herramienta útil que ayude y oriente a las personas en su padecer, esto sin caer en limitantes que lo lleven a tratar como un enfermo mental; sino más bien darle su espacio, libertad y apertura para que su mente se encuentre abierta y no sistematizada por prejuicios o esquemas que no le dejen vivir e impidan su total crecimiento y adaptación a su medio circundante.

41


PSICOLOGÍA PSICOLOGIZANTE Luviano Chávez Laura

En este ensayo, de todo el material que la profesora nos compartió, me he decidido por hablar solamente de aquel que realmente me hizo vibrar. Por supuesto que el resto del material me fue útil para alimentar esta gama de conocimiento respecto a los puntos de vista que se tiene hacia la psicología, nuestro tema principal de interés. Empero este texto en específico me provocó una montaña rusa de sensaciones, texto que me incitó a leerlo incontables veces, texto que terminó con mis anotaciones en sus márgenes, texto que unidades terminaron subrayadas, marcadas, resaltadas de las demás oraciones pues me transmitían aún más.

Aun así, después de varias leídas no sé si decodifiqué realmente la idea de Juan Pastor Martín, psicólogo social que se formó en la Universidad de Oviedo en España. Este gran psicólogo, admirador de Michel Foucault, pues me tomé la libertad de asomarme un poco en la bibliografía que ha escrito y varios son los textos donde este gran psicólogo y filósofo francés ha sido inspiración para J. Pastor.

Entonces para empezar, el texto lleva como título “Michel Foucault: una caja de herramientas para la construcción de una nueva psicología crítica y emancipadora” ¿Acaso no desde el nombre provoca una revolución en el estómago? Como lo mencioné anteriormente, yo me sentí en una montaña rusa de emociones pues no en todo estuve de acuerdo con el autor. Después de investigar un poco sobre J. Pastor confirmé que se especializó en psicología social, no obstante, noté una crítica severa, sí, a la psicología, pero específicamente a la psicología clínica. Esto fue lo que me impulsó a escribir pues mi área de interés es esta misma, la criticada en el texto.

El artículo que aparece en la Revista de Historia de la Psicología comienza diciendo que la psicología tiene una necesidad por reflexionarse a profundidad acerca de lo que hace, totalmente de acuerdo y no sólo con la psicología sino con todo, y por eso la filosofía con todo lo que se le presente, la ética con la moral, etc. Menciona también que los problemas psicológicos no nacen por sí solos, que en realidad son los mismos problemas sociales que crea la gente en su vida cotidiana, y por problemas psicológicos 42


entendí depresión, ansiedad, demencias, estrés, etc., y que más bien, psicologizamos la realidad. (Hago una pausa para mencionar que me estoy atreviendo a escribir como una psicóloga y con la seguridad de una futura psicóloga clínica pues la profesora siempre nos ha invitado a hacerlo) No es que psicologicemos la realidad, son marcos de referencia que nos ponen en un contexto, tarde o temprano todo requiere una etiqueta y si lo pensamos las etiquetas siempre han existido y solamente nos afectan y molestan cuando nos sentimos juzgados pero es ahí una oportunidad para reflexionar el por qué nos hace sentir juzgados entrar en esa categoría.

Existe una unidad en el texto que me permitiré citarla pues anhelo que aparezca en mi ensayo ya que fue la que más ruido me provocó: “La psicología oculta y esconde, maquilla y camufla… justifica, los problemas sociales, interiorizándolos como problemas psicológicos” (Pastor, 2000). ¿Por qué me hizo ruido? Porque al parecer, quiera o no, es real y coincidí con el autor en que los psicólogos tenemos el poder de categorizar, de imponer qué entra y qué no entra en la norma, maximizándolo en qué es natural y qué antinatural. Qué carga la nuestra con esta labor de confesión dirigida por psicólogos y es que “la psicología acabará diciéndonos cómo hemos de vivir, la

psicología acabará por administrar y organizar nuestra vida” (Pastor, 2000) Y me disculpo por citarlo una vez más pero lo leo, lo escribo, vuelvo a leerlo y ganas de gritar me provocan porque ¿en realidad esa es la magnitud de la psicología?

J. Pastor hace distinción entre dos tipos de psicología: radical y de rodeo, mencionando que Foucault se dedicó a criticar especialmente esta última pues se encarga no de terminar con los problemas de la vida sino de crear más problemas pero ahora psicológicos, en cambio, la psicología radical se dedica a arrancar desde raíz cualquier problema de la vida cotidiana y que la única solución es hacer uso de una psicología social, adiós fea psicología clínica que sólo tortura a los individuos haciéndolos hablar de sus problemas sin aparente solución, creando más al psicologizarlos a sí mismos, al darles la noticia de la responsabilidad que cargan en la toma de decisiones, que están ahí por ellos mismos, eso no hay que hacer más, que el psicólogo ya no los escuche porque ellos tendrán ya un autocontrol. ¿Realmente hablan de un autocontrol cuando la psicología ha estado más que criticada al mencionar una introspección? Porque es tan falsa y tan débil una autoobservación, porque, ¿cómo confiar en nuestra palabra?, ¿cómo ser observador y sujeto de observación a la vez?

43


Al existir un autocontrol entiendo que yo seré mi propio psicólogo que mediará mis acciones, que me diré yo mismo qué es normal y anormal, qué es natural y patológico, entonces sólo estamos interiorizando ese poder, porque a nadie le gusta entregarle nuestro poder a alguien más y mucho menos a un psicólogo porque ¿él que va a saber de mi vida y de mis problemas?

justo al frente. Y sí, qué maravilla que te paguen al hacer algo que realmente te apasione.

Pero entonces ahí nos olvidaríamos aún más de los demás porque solamente estaríamos dedicados y concentrados en esta autorregulación.

Gracias a este artículo pude darme cuenta de la visión que tienen de la psicología clínica y lo tomo como una invitación a seguir reflexionando sobre mi futura labor: despsicologizar a las personas porque merecemos esa libertad y tranquilidad.

Y sé que quizá he desviado este ensayo, la profesora nos dice que no nos da los textos para que nos gusten o no, ni para que estemos de acuerdo con los autores, que le interesa que conozcamos varios puntos de vista para así tener el nuestro.

Por supuesto que les haré notar la responsabilidad que conlleva esta libertad pues “en el arte de vivir, el hombre es al mismo tiempo el artista y el objeto de su arte, es el escultor y el mármol, el médico y el paciente” (Fromm, 2013)

¿Pues es que los psicólogos necesitamos más de los pacientes que ellos de nosotros? Así lo ofrece J. Pastor al argumentar que el dinero es lo que nos interesa y la fuente de dinero serán los pacientes, que tenemos que acabar con las intervenciones psicológicas, adiós terapias pues éstas sólo se dedican a regalar más problemas psicológicos innecesarios, suficiente tenemos con nuestros problemas del día con día. ¡NO! Difiero, porque en unos años sé que estaré escuchando a un ser humano, como yo, con problemas, como yo y tendré el privilegio de escucharlo, no sólo de oírlo, tendré una invitación para entrar al sistema límbico de la persona que estará

La psicología no es el centro del universo, sé que nos gusta tener el protagonismo pero no es así. Qué delicia que los seres humanos tengan la humildad para acercarse a un psicólogo y reposar sus inquietudes en ellos.

44


DESHUMANIZACIÓN PSICOLOGIZADA Marcelo Porcayo Tonancy Lizahaya

Escuchar las palabras: “psicologización de la realidad”, “despsicologización”, “normalización” ha creado un enorme conflicto y un sinfín de cuestionamientos acerca del impacto que tienen estas palabras a nivel social, cultural, individual… a nivel humano. Y es que para la realización de este ensayo hay que tomar como punto de referencia el texto que ha provocado tal ruido y desde esa perspectiva realizar una mirada de reflexión profunda a uno de los sucesos más impactantes “Columbine”.

problema y solución que la sociedad ha dado a todo lo que en la vida acontece; pero no es que ha sido la psicología, como ciencia, quien se ha apropiado de esta responsabilidad, no ha sido la psicología el pretexto para crear un nuevo sistema de control; no ha sido la psicología una creación completamente alejada de la psique misma, del alma, de la conciencia, de lo incognoscible, misterioso, poderoso e incierto. La psicología misma ha sido objeto de numerosas críticas, muchos han sido los valientes que han establecido criterios para una ciencia, no ciencia, que se ha metido hasta el más recodito de los lugares, donde otras ciencias (física – sociología), no llegaran jamás.

El trabajo parece sencillo, pero no lo es; si partimos desde el análisis del arduo trabajo que ha realizado la psicología para establecer un punto de corte normal en cada una de las conductas, relaciones, expresiones, síntomas, lenguajes, interpretaciones, aprendizajes, etc., etc., etc., nos daremos cuenta que este trabajo ha llevado años realizarlo, y no ha sido producto solo de la disciplina psicológica, hay todo un respaldo social, dogmático , estricto que ha dado validez y verdad a cada una de estas concepciones.

No ha sido la psicologización una gran falacia, una más de las muchas que han servido para dar “razón” de ser a lo desconocido, sin respuesta. Una forma más de poder; de poder clasificar y definir para comprender.

En este sentido me parece pertinente responder a la crítica realizada por Pastor al decir que ha sido la psicología el

Una respuesta que calma culpas y sentimientos. Que justifica acciones, juicios… que reivindica responsabilidades. 45


No ha sido la psicología una realidad que para muchos está lejos de ser real, pero que pareciera tener respuestas a todo. La psicología es tan inalcanzable como moldeable; pero es muy diferente hablar de psicología como ciencia, como dogma, institución; la psicología a la que se le ha confiado el poder sobre “la vida”; que hablar de la psicología en su esencia más pura, la psicología que no tiene el poder sobre la vida, porque es la vida misma, es el misterio que no se limita a lo real ni te ayuda a dar respuesta a todo lo que acontece a tu alrededor, porque la psique, el alma, va más allá de concepciones e interpretaciones como estas. …

He partido este escrito hablando del ruido que me han causado unas palabras, eso no quiere decir que sean las únicas, y he planeado una falacia sobre la psicología, pero hay un punto importante que no he tocado aun, el cual me permite pensarme en el caso de “Columbine” como espectador vivo de una realidad viva. Cuando recabamos información acerca de este evento y escuchamos las narraciones y las diferentes opiniones y como es que se explica, desde fuera, el porqué de este evento a parir de las narraciones vivas de los humanos “responsables” del evento; me quedo pensando en la palabra “humanidad”, y hasta este momento no encuentro respuesta al sentimiento que me invade cuando hablo de “humanos”. Ningún autor logra cobijar este signo y llevarlo a la cúspide en calma, mucho menos cuando un personaje tan importante declara muerto al hombre, al humano (o es que ni siquiera puedan equipararse ambos conceptos, quizá el punto clave no es hablar de humanos, sino de hombres).

Pero ya siendo “realistas”, la psicología que nos ha tocado vivir está lejos de la falacia que acabo de plantear, al final la psicología ha servido a una sociedad que la ha direccionado, que la responsabilizado y a la cual están dedicados cada uno de sus esfuerzos; los que estudiamos psicología, los que profesamos psicología, los que vivimos psicología y hemos sido testigos a través de las grafías del desarrollo que ha tenido, del poder que ha alcanzado y no ha sido reconocido, de la codicia, admiración y desprestigio por el cual ha cruzado. Para llegar a ser hoy, la psicología de una humanización psicologizada.

Y dentro de esta maraña de ideas, me cuestiono acerca de los humanos del evento. ¿Qué es ser humano para ellos y hasta qué punto las acciones realizadas, reflejan la humanidad? 46


El realizar este tipo de cuestiones nos lleva una diversificación interminable de opiniones, a favor o en contra, imparcial, radical o sumamente pasiva…

Así como a pensarnos en la realidad misma que vivimos a cada momento, la cual, sentimos, juzgamos e inclusive le cerramos los ojos, los oídos, nuestros sentidos para enajenarnos de una construcción de la cual todos somos participes, porque al final la vivimos, la hemos apropiado y no hemos actuado sobre ella. Los acontecimientos más impactantes del hoy, son quizá, y dentro de un análisis más profundo, los eventos más impactantes del ayer y del mañana… como un ciclo al que nos hemos condenado a repetir y el cual nos ha orillado a crear justificaciones, razones, que resuelvan, que den voz, que expliquen el QUÉ… y así creamos psicologizaciones hasta en los eventos más simples.

Siento los trozos de mundo y de vida que nos conforman, esta “adaptación” que es más engañosa e incierta que reconfortante… y que dentro del papel del psicólogo, es sumamente complejo plantarse enfrente de una persona, de un suceso y hablarle a quien espera respuesta, solución vital… esa responsabilidad, el cuestionarse si el trabajo que realizamos es para mejorar la vida o simplemente desincrustarnos en el sistema, en la sociedad, en la cultura; continuar con la psicologización.

Al final es el ahora psicologizado en el que plantamos nuestros pies y nos disponemos a vivir, nos disponemos a crear y renovar en pro de una gran falacia llena de verdad.

47


PSICOLOGÍA COMO COMPLEMENTO DE LA VIDA Martinez Reyes Helem Yare

Trato

menos personas es irónico en este tipo de situaciones escuchar esto aquí justo se encuentra una implicación parea los psicólogos donde la mamá no quiere reconocer los hechos como son ni hacer propio enfermedades de su hijo es complicado generar un insight en ese tipo de personas.

También se habla qué papel juega el psicólogo en estas ocasiones. Dylan es un adolescente que presenta conductas de depresión e intentos suicidios pero intentando hacerle daño también a las demás personas. Mundo de la vida

Sociedad vigilada y disciplinada = que nadie se desvié de las normas. Aquí en este apartado se observa que el chico sobrepasó los límites de casa pero sólo los que se observan frente a la sociedad en realidad el sobrepasar los limites familiares comenzó con amenazas hacia su mamá a desobedecer y era un chico desafiante.

de plasmar conceptos donde representen la vida cotidiana de un sujeto llamado Dylan relacionados con lo el filósofo Michel Foucault nos dice acerca de distintos conceptos relacionados con la vida cotidiana así mismo darle orden a la información tocando punto por punto.

El chico contenía varias enfermedades. Por los mismos de que no era atendido tal y como él lo esperaba. Psicologías radicales: raíz estructural de los problemas de la vida al individuo se le brindo todos los beneficios económicos y recursos materiales, de igual manera el problema del comenzó cuando hacia comparaciones con su hermano las cosas de antes que le ofrecían y en comparación con sus cosas de ahora que se le ofrecen a él.

De igual manera la mama sobre pasa los límites de “madre” en cuanto a ofrecerle todo al joven y no poner límites siendo ella la figura de autoridad. “La psicología acabara diciéndonos como hemos de vivir, administra y organiza nuestra vida, todos debemos ser iguales, sentir lo mismo y el que se salga de esta normalidad a la cárcel o al manicomio”.

Psicología de rodeo: medio = la mamá generaliza diciendo que su hijo se dejó llevar por su compañero (con el que omitió el suicidio) hacia como ella hace una comparación de que su hijo mató 48


Lo que nos dice Foucault es cierto desgraciadamente vivimos de acuerdo como la sociedad, la religión, la política, las normas, lo mandan somos individuos siguiendo unas reglas estructuradas que dictan la sociedad el comportamiento es relativo en cuanto no andamos desnudos, no todos andan matando, donde diario violen a la misma persona estas conducta no se hacen realmente de manera anormal pero si se presentan en personas anormales en realidad cuando una persona se le denomina anormal menciona Foucault está mal es decir tiene problemas psicológico, psiquiátricos y enfermedades mentales estos conceptos que se relacionan con las enfermedades mentales se integran en la psicología que es la rama donde se genera el comportamiento normal de una persona es decir el psicólogo teóricamente debería aprender a diferenciar el comportamiento normal y anormal las conductas en qué momento se presentan y con quien se presentan en qué momento determinado se evocan.

Psicología de rodeo= psicología individualizarte/ psicología que construye a los individuos dóciles, sumisos y disciplinados mediante el auto control, introducir en nosotros desde niños el autocontrol, en este apartado podemos visualizar respecto a la lectura que Dylan no cumplió con el autocontrol tenía serios problemas para generarlo y su ambiente social no le favorecía aprenderlo. Psicología social = psicología de la comunidad, no del individuo, Dylan era una persona que se dejaba influenciar por sus compañeros por lo relatado de su mama el también realizaba comparaciones con las cosas materiales de la sociedad. Los problemas en general tanto de madre e hijo pueden ser resueltos pero si no presentan un interés por querer

49


LA PSICOLOGÍA Y SU LUCHA PARA DETERMINARSE EN CIENCIA Mercado Hernández Fernando EL HOMBRE ES UNA INVENCIÓN CUYA FECHA RECIENTE MUESTRA CON TODA FACILIDAD LA ARQUEOLOGÍA DE NUESTRO PENSAMIENTO”.FOUCAULT

Como

sabemos, la psicología ha obtenido muchas críticas a lo largo de la historia. Primero comenzó en su lucha para determinase como ciencia, sin embargo, hasta la fecha este lugar ha sido cuestionado debido a su objeto de estudio y a su metodología. Cuando uno se comienza a adentrar al estudio de esta ciencia se topa con este gigante reto y a medida que se va avanzando parece que las preguntas son más que las respuestas y aún cuando se logran dar algunas respuestas, estas respuestas generan más preguntas y debates. Pero supongamos que es parte del avance de las nuevas ciencias y que se debe comenzar por algo.

A mi punto de vista, el verdadero problema no se encuentra en cuestionar y validar la ciencia, si no, en quedarse estancados y aferrarse a cierta corriente, teoría o ideología.

Las clases en la facultad de psicología es un tema demasiado preocupante, dejando de lado que la educación es un tema muy sensible en estos tiempos y centrándonos específicamente en el problema de la psicología y en caos existente dentro de la misma, nos damos cuenta que no se ha buscado innovar el conocimiento, los profesores enseñan lo que se sabía hace siglos, y la mayoría en lugar de expandir la capacidad de razonamiento y de conocimiento de los alumnos, cierra su mente, afirmando que la forma en que se debería de estudiar la psicología es el lado social, o el lado biológico, incluso algunos llegan a invalidar totalmente el trabajo de otros.

La cita presente al principio de este trabajo refleja lo que quiero demostrar: la época en donde nos encontremos refleja la arqueología de nuestro pensamiento, por lo tanto ambos deben se dinámicos; en tiempos diferentes, hay preguntas, respuestas, métodos y resultados diferentes.

50


No debemos ir muy lejos para darnos cuenta que estos problemas han estado a lo largo de la historia en la psicología; por ejemplo el físico Mario Bunge y el psicólogo Focault, y es que si se toma el lado biológico que validaría a la psicología como ciencia, entonces en dónde quedaría toda la capacidad de socialización, de cultura o de interacción que nos caracteriza como seres humanos, y si por el contrario lo tomamos por lo social y cultural, entonces qué papel juega lo biológico del ser humano, qué papel tiene las neurociencias en el desarrollo del ser. Algo que hace mucho ruido en mi cabeza es la siguiente afirmación: dejamos de preguntarnos y responder por qué ocurren ciertos procesos y pasamos a preguntarnos y responder cómo ocurren. Aunque esto ha traído como consecuencia la satisfacción de nuestra necesidad por encontrar respuestas, quizá el respondernos por qué ocurren podría abrirnos un panorama más amplio, con la oportunidad de entender, y como consecuencia, responder de una manera más precisa ciertos procesos.

En la historia del tiempo ha existido gente que se han dedicado a estudiar el universo, los animales, las enfermedades, la tierra, los mares… pero no fue hasta que la psicología

decidió estudiar lo que resultó (a mi punto de vista) uno de los mayores paradigmas de nuestra historia: el ser humano. Y es que algo que nos hemos preguntado constantemente es qué papel jugamos en el mundo, cómo es que estamos constituidos, cómo es que logramos hace todo lo que hemos inventado, creado y progresado, cómo es que logramos comprender, razonar y resolver, cómo es que nos comportamos en el mundo, cómo se desarrollan nuestros sentimientos, por qué nos sentimos como nos sentimos, cómo funcionamos, de qué estamos hechos, qué somos capaces de hacer; como vemos, estas preguntas que parecen bastante sencillas pueden resultar bastante complejas y las posibles respuestas han generado más confusión en lugar de respuestas y es que pensemos en el monismo y el dualismo, mente y cuerpo están separadas o forman parte de un mismo ser, pero al llegar a este punto, realmente quién es el que decide que conocimiento es verdadero y cuál no lo es.

Lo que sabemos de nosotros realmente es tan poco y tan misterioso que lo peor que se puede hacer es quedarse estancados o pensando que un conocimiento es el único verdadero, hay que abrir nuestro pensamiento y atrevernos a avanzar.

51


Algo que nos caracteriza como seres humanos es el miedo, y le tenemos miedo a lo desconocido, es por eso que tenemos la necesidad de buscarle explicación a lo que nos rodea, es así como han surgido religiones, creencias e incluso imperios, que en algunos casos sólo han buscado sacar ventaja de esta situación, pero si logramos traspasar esa barrera estaremos un paso más cerca de la verdad.

Ahora la psicología tiene aplicación en diversos ámbitos de nuestra vida, una pregunta que vale la pena analizar es: si estudiamos y llevamos a cabo la psicología, por qué sigue habiendo violencia, por qué sigue habiendo guerras, suicidios, etc. Esto quizá tenga que ver con lo que hemos venido platicando acerca de la falta de acuerdos acerca de cómo aplicar los métodos o las teorías, pero también tiene que ver con que los estudiosos de la psicología no están comprometidos e incluso hay gente que no está preparada y sin embargo ejerce sin darse cuenta que causa un daño más grande que el que debería reparar.

factor importante en la sociedad, sin embargo nuestro papel es fundamental en la sociedad. Qué pasa con el caso del niño de Monterrey que tenía depresión y disparo a dos de sus compañeros y a una maestra, qué pasa con los miles de suicidio que se cometen al año, qué pasa con el bajo rendimiento que tienen los trabajadores de ciertas empresas, México está en los primeros países en donde sus ciudadanos sufren estrés y el estrés es uno de los principales detonadores de enfermedades en donde en algunos casos pueden ser mortales; es todos estos casos, la intervención de un psicólogo bien preparado pudiera haber evitado muchas de estas situaciones; el problema es que las personas tienen una representación de los psicólogos errónea, la gente cree que no es necesario ir a terapia a menos que tengas algún problema o incluso en esos casos, consideran que es solo para gente loca. En la empresa en la que trabajo, las entrevistas de trabajo son realizadas por los mismos trabajadores en lugar de psicólogos laborales quienes están preparados para buscar el mejor candidato para el puesto seleccionado, sin embargo ellos mismos consideran que no es necesario porque es un gasto extra que ellos pueden llevar a cabo, este es un claro ejemplo de que estamos fallando y que nuestro papel va mucho más allá y en que si no tomamos en serio nuestro papel en la sociedad, que es fundamental, entonces es mejor ir por otro camino.

Gracias a estas personas y a nuestra falta de compromiso por buscar abrirnos paso como una ciencia verídica y fuerte, la sociedad no logra vernos como un 52


LA PSICOLOGÍA, HERRAMIENTA PARA... Mendoza Ruiz Oscar

A lo largo de la vida, antes de entrar en la facultad, me vi enfrentado a vatios acercamientos muy tácticos con la psicología tales como Kierkegaard o el mismo Fromm; así mismo, la filosofía fue lo que me ayudó a enamorarme de la psicología, recordando a Sócrates: me mostró esa belleza que empecé a percibir agradable, la quise conocer más y, en un punto, se rompieron las barreras entre ella y yo pareciendo que la conociese de toda la vida y no imaginaba mi vida sin la psicología (aún sin estar dentro de la facultad).

aquel “la existencia precede a la esencia” no es solamente la piedra angular del Existencialismo en un Humanismo de Sarte, sino la manifestación de que nuestro pensamiento y lo que somos se va a desarrollar a partir de los sistemas simbólico que nos envuelven; que ese magnífico “… que te dijeran una palabra cuando sientes angustia es suficiente para empezar a liberarla” no es simplemente una interpretación filosófica de uno de los pasajes más bellos del Nuevo Testamento por parte de Kierkegaard, sino que es un argumento muy bien fundamentado para la intervención psicológica… al parecer no estaba tan lejos de la realidad. Claro está que no podemos hablar de una teoría unificadora de la psicología, son varias las psicologías que existen y, si bien pueden llegar a ser complementarias, en muchas ocasiones son mutuamente excluyentes.

Maduré con la idea de que la psicología es la filosofía aplicada en la vida, aquellos grandes filósofos que admiraba no sólo pretendían entrar en la razón sino también en el alma; que ese “esfuerzo mismo para llegar a una cima bastante para llenar un corazón de hombre” de Camus no sólo era una explicación filosófica para la explicación de lo absurdo, sino una aproximación psicológica a lo que significa la perseverancia; que ese “nada que realmente valga la pena en el mundo se ha conseguido sin pasión” no sólo es una sustancia de Hegel para adornar un buen monólogo, sino una explicación del porqué de un fenómeno psíquico; que

Nosotros, como psicólogos, no podemos reducir nuestro objeto de estudio a las estructuras neuronales ni a las manifestaciones conductuales porque olvidamos lo esencialmente humano: la cultura. Muchas ocasiones lo fenotípicamente parecido es muy diferente genotípicamente hablando. Luego entonces no podemos tener otra respuesta, la psicología herramienta para la vida; pero no como una solución para todo, ni como una guía pata el buen vivir. Tenemos que entenderla como una crítica y descripción cualitativa de la vida, no sólo remediar tras una tragedia ni sólo dar una explicación a lo que ya pasó: mostrar una visión clara de lo que ocurre en la vida. 53


LA FILOSOFÍA COMO HERRAMIENTA PARA … Navarro Rolón Andrés Felipe

Considero

que el primer problema es esperar una funcionalidad mecánica de las ramas de conocimiento ligándolos concretamente en acciones llevadas a cabo por y para los sujetos, por lo que una gran solución es considerar la filosofía como un saber, más que una herramienta si se considerara como pensamientos que nutren nuestra visión y perspectiva para afrontar las diversas problemáticas de la sociedad y de nuestra propia vida.

estructuras sociales, como la educación en el hogar.

La principal problemática es cuando chocan estos sistemas ante algún suceso que (desde los paradigmas clásicos) requiere que uno de los dos falle sin problematizar en primer lugar si necesariamente existe un culpable dado que muchos problemas a veces son inevitables o fueron resultado de la interacción de diversos entornos. Me gustaría retomar el texto de Viniegra y su propuesta de la causalidad contextual justamente partiendo de las deficiencias de la causalidad mecanicista al intentar entender los procesos vitales del individuo y dadas sus características se da apertura a entender las influencias culturales, abordando el entorno desde sus interacciones, la mutabilidad y dinámica sin la necesidad de establecer relaciones causales inmediatas, la aceptación de la complejidad de los ambientes dada su interacción con un sinnúmero de variables como la política, las creencias, etc.

Observando los sucesos de la matanza en la escuela, se puede observar la necesidad de la filosofía dentro de los pensamientos de los que narran los hechos dado que es raro que se considere un entorno, un contexto o que se intente problematizar sino que pareciera que se buscan relaciones causales para encontrar a él o los culpables. Este suceso nos permite reflexionar acerca de la función de los pensamientos mecánicos y causales tanto en las estructuras institucionales, como la escuela, y en 54


Desde otra perspectiva me gustaría retomar el artículo de Juan Pastor Martín dando una aproximación a las ideas de Michel Foucault, partiendo de la propuesta de intervención desde el contexto en el que se origina el “problema de la vida” dado que el mismo contexto busca fervientemente la categorización de patologías y, desde los mismos, reestructurar la mente de los alienados para que sean funcionales ante la sociedad, además se propone que el peso debe recaer en la psicología social, abarcando las problemáticas desde el contexto y no individualmente.

En concreto, la filosofía nos puede abrir horizontes en el trato con los sujetos excluidos de la sociedad por su clasificación como patológicos ya que si bien en muchos casos existen condiciones fisiológicas que comprometen en gran medida el comportamiento de los individuos la mayoría de las veces no se busca dar un acompañamiento adecuado a sujetos que están en situaciones polares a la normalidad, tales como los sujetos en reclusorios. Finalmente, considero que la filosofía se debe de abordar desde un saber, el cual nos puede proveer de herramientas para mejorar nuestra calidad de vida desde ámbitos individuales hasta la búsqueda de mejorar el contexto que nos rodea, así mismo como psicólogo considero importante tener aproximaciones desde la filosofía a las diversas problemáticas profesionales que se puedan presentar ya que el contraste con diversos paradigmas me podría conducir a considerar los diversos problemas de vida como únicos y por lo tanto podría elegir las herramientas que más se adecúen a las diversas circunstancias sin dejar a un lado el juicio crítico sobre las herramientas o saberes a elegir

55


FUNCIÓN Y EFECTOS DE LA PSICOLOGÍA Ocampo Hernández Andrea Montserrat

A

lo largo de la historia de la psicología han existido diversos conflictos y cuestionamientos sobre la utilidad de nuestra amada profesión ante la vida humana, en su mayoría negativos. Para poder defenderla de la mejor manera, considero importante hacer hincapié en algo que menciona Juan Pastor Martín, “ser críticos hacia la función de la psicología y los efectos prácticos de ésta sobre la realidad”. Lo anterior implica mucho análisis y reflexión para comprender a la psicología, para entender nuestra profesión y para hallar como nos involucramos en este juego de confrontaciones, además de cómo “vendemos” nuestra labor profesional ante el mundo.

Para ser críticos ante todo lo que implica la psicología primero debemos aprender y conocer todo lo posible acerca de la Psicología, es decir, tener claro que hemos de conocer ideologías, teorías y autores para poder ampliar nuestro bagaje y entender los fundamentos de cada área y también conocernos a nosotros mismos para adoptar y hacer propio el conocimiento que va mejor con nuestra estructura

personal. En lo particular, considero que esto es lo más difícil de realizar como estudiantes de psicología, porque como hemos visto, algunos autores como Bunge prioriza lo orgánico y neurológico o Foucault considera primordial lo antropológico e histórico, y la lista continúa añadiendo más y más aspectos omitidos por unos o reafirmados y rediseñados por otros. Por el otro lado está poder dar paso al conocimiento de sí mismo y, claro está, a nuestra aceptación, para una mejor labor. Es por ello que es tan complejo decidir un camino y dar una explicación a esas decisiones que tomamos. Muchos han intentado unificar el estudio psicológico formando alebrijes extraños y muchas veces ilógicos o inválidos; mientras tanto otros se complican su labor al centrarse en señalar como otros (que no son afines a sus ideales teóricos) no tienen la verdad de la psique, contradiciéndose unos contra otros. Ambas partes son complicadas y creo que con ello se pierde parte de la psicología, ya que en lugar de simplificarla y hacerla más viable a la vida humana empleando los recursos con los que se cuenta, se está complejizando todo aun más dentro de tantos estudios. Con esto no quiero decir que sea en vano hacer investigación, sólo que muchos profesionales se enfocan en adquirir valor monetario o ampliar su nivel social en lugar de aportar a la psicología que es lo que realmente nos debería interesar asociado a compartir nuestro saber mediante el servicio. 56


Con lo anterior me refiero a entender la profesión y cuál es el fin del psicólogo, si bien el conocimiento científico y estructurado es parte esencial de nuestro ámbito, es aun más el sentido humano que implica ejercer como tal. Es decir, ¿qué implica contribuir al mejoramiento o progreso de un humano a otro? esto nos remite a la esencia filosófica de la vida misma, y creo que compartir es vivir; sobre todo como psicólogos, considero que nuestra profesión es excelente porque da vida a nosotros mismos y a los demás, dando oportunidad de riqueza personal en el sentido que se quiera ver.

Ahora bien, el efecto que hemos tenido en el mundo cotidiano, es decir, la vida real, fuera de la escuela, laboratorios e instituciones donde no existen situaciones diseñadas o estructuradas para nuestra practicidad de estudio, muchas veces no se ve reflejado de la misma forma ya que aún hay miles de personas que consideran inútil la psicología y a sus profesionales y por esto reanudo mi idea de que al intentar investigar comprometiendo a la psique por todos lados, como sea y con fines lucrativos o psicologizantes, perdemos un poco de nuestra humanidad y del sentido de nuestro servicio en este ámbito externo, es decir, frente al mundo.

Hay tanto de lo cual elegir, recrear y reflexionar, que llegamos al punto de crisis donde nos frustramos y confundimos a sí mismos y al otro, pero la función de la psicología finalmente es compartir nuestro conocimiento y nuestra humanidad. No quiero decir que la psicología deje de lado aspectos neurológicos, sociales o bien demarcados, ni que debemos elegir al azar lo que mejor acople a quien intentamos ayudar, sólo creo importante darle jerarquía a la vida humana como tal para sentirnos a gusto con lo que estudiamos y realizamos porque si ello falta, por más que le intentemos dar sentido a la psique, nunca lo entenderemos y aunado a esto, tampoco podemos dar explicaciones contundentes de lo que hacemos y mucho menos exteriorizarlo a otros horizontes.

Para concluir creo que debemos tranquilizarnos y compartir lo que tenemos o bien, dar paso a otros profesionales haciendo una labor más transdisciplinaria y menos dogmática, así como a mayor apertura y la colaboración profesional, en lugar de intentar destruirnos, llevando así un mejor servicio a las personas que nos requieren, con un sentido simple y claro pero que finalmente esté bien identificado asumiendo la complejidad de nuestro contenido, la psicología humana.

57


LA PSICOLOGÍA BUSCA SOLUCIONES O RESPUESTAS Rangel Cantera Marla Andrea

La psicología puede o no ser definida como ciencia pero lo que sí podemos saber es que la sociedad ya solicita de ella soluciones a los problemas que se enfrenta, pero esta sociedad está valorando correctamente a la psicología, pues la considera necesaria sólo para ciertos problemas como son los “locos” o mejor dicho enfermos mentales, que como ya nos decía Foucault han sido confinados en los hospitales para ser normalizados y así regresarlos a la sociedad. Entonces la psicología sólo tiene el propósito de normalizar a las personas. El gremio de psicólogos se divide constantemente en áreas, pero estas áreas son real y completamente excluyentes entre ellas, cada una de ellas ve la conducta, el pensamiento y al humano desde perspectivas diferentes que permiten tener una mejor visión de estos fenómenos, entonces porqué si la psicología busca diferentes respuestas a un mismo problema la sociedad sólo nos dicta el deber de decir que está mal la persona, qué tiene de anormal, porqué actuó así y cuál es su tratamiento, cuando los psicólogos somos capaces de ver más allá del individuo.

Acaso somos nosotros los psicólogos los que vendemos la imagen del psicólogo de sillón, solucionador de problemas, o es la sociedad que en su afán de la normalización busca algo que avale que las personas “diferentes” como personas que no son normales por ciertas razones y podrían llegar a ser normales con el tratamiento adecuado para ser productivas, pero si lo psicólogos no sólo hacemos eso, ¿qué es lo que debemos cambiar?, buscar una mejor representación del psicólogo y dar a conocer todo eso que hacemos pero que nadie conoce.

Ya hemos hablado de lo que la sociedad sabe qué hace un psicólogo, pero, ¿qué más hace?, el planteamiento de este escrito es si la psicología sólo hace investigación para encontrar el ¿Cómo? Sin buscar el ¿Para qué?, cuando Pastor dice que la psicología ha psicologizado la realidad convirtiendo ésta en problemas psicológicos, es a lo que yo me refiero como ese afán de encontrar el ¿Cómo? Pues a cada problema de la vida se le solicita su base psicológica. 58


Pero esta búsqueda de los ¿Cómo? Ha sido dictada por la sociedad misma, ésta exige a la psicología la respuesta a los problemas de la vida, pero la psicología hace bien en sólo quedarse en cómo suceden las cosas o tiene que ir más allá, es indiscutible que debe llegar al ¿para qué? Y así hacer verdaderamente útiles todas las explicaciones que se encuentran en las investigaciones de un problema.

La psicología no busca sólo los ¿Cómo? Sino como una disciplina al servicio de la sociedad, como muchas otras, busca el bienestar de los demás por lo tanto la psicología se encarga de investigar también los ¿Para qué? Hacer uso de éstos para la sociedad. Pero no olvidemos que el ser humano es un ser biopsicosocial y de esta manera la psicología debe trabajar conjuntamente con otras disciplinas para llegar a un entendimiento más completo de los problemas y buscar soluciones.

Se hace mucha investigación en psicología pero ésta debe tener como propósito la aplicación del conocimiento encontrado, por ejemplo, podría ser en programas de intervención, mejorar la calidad de vida de las personas y con ello encontrar el verdadero objetivo de la psicología, investigar para aplicar para así lograr que la psicología deje de ser solo de sillón.

59


LA PSICOLOGÍA COMO UNA HERRAMIENTA PARA… Rosales Nolasco Bruno Veo humanos, mas no humanidad Anónimx

La

psicología, de una manera extremadamente general se podría definir como el estudio de las cogniciones, las conductas y las emociones de los seres humanos. Es a partir de este argumento que basaré mi reflexión.

He aquí el gran problema. No podemos considerarnos como conocedores de la psique humana como algo externo a ella, como un ente que observa desde fuera su desarrollo y actividad. El solo pensarlo resulta ridículo.

Somos sujetos cognoscentes, día a día procesando una tremenda cantidad de información externa e interna. Y como psicólogos nos hemos comprometido, hemos tomado la decisión de centrar nuestra actividad cognoscente en el estudio de la psique humana preferentemente.

La psique es la herramienta por excelencia con la que podemos conocer todo lo que sea cognoscible. Por ello, podemos inferir que la situación epistémica de la psicología es paradójica ya que se trata de la mente estudiándose a sí misma. Para que quede claro: al estudiar la psique humana es indispensable usar la psique humana.

Nos pasamos cantidades enormes de tiempo devorando libros y libros y artículos y artículos sobre el área de mayor agrado en la psicología. Sin embargo, parece que en nuestro afán de estudiar tan a fondo al ser humano, hemos ido perdiendo nuestra humanidad misma.

Podemos vislumbrar, entonces, que la concepción del sujeto y el objeto de estudio como dos entes distintos es una idea particularmente absurda en nuestra disciplina. Dado esto comprendemos que en la psicología el sujeto y el objeto son una misma entidad y por ende no pueden ni apegarse ni separarse de ningún modo.

Dentro de nuestra doctrina académica pareciese que el objeto de estudio y el sujeto que la estudia son dos entes separados y que conforme avanza dicho estudio se separan más.

60


De todo lo hasta aquí argumentado surge la primera respuesta al título de este ensayo: la psicología es una herramienta para el autoconocimiento. Constantemente nos encontramos planteando nuevas preguntas ante un fenómeno psicológico específico o conjeturando nuevas hipótesis y nuevas líneas de investigación respecto a ese fenómeno. Empero, en rara ocasión nos detenemos unos segundos a cuestionarnos ¿por qué estudio lo que estudio? ¿Qué me ha llevado a adentrarme a este fenómeno? ¿Qué me provoca el estudiar dicho fenómeno? Si no es la psicología la candidata más viable para responder a estas preguntas, no creo, entonces, que exista una respuesta potencial a dichos cuestionamientos.

Es una herramienta que nos permite conocer la infinidad de realidades existentes. Por cada persona en este planeta existe una realidad, del mismo, distinta a todas las otras. No discutiré en esta ocasión lo que entendemos por realidad y si es un término usado a la ligera en la literatura o no. El punto central de esta idea es que conociéndonos a nosotros como sujetos motivados al estudio de un fenómeno psicológico manifiesto en “otro” y conociendo (dentro de lo posible) la realidad del otro, llegaremos sin duda alguna a una convergencia interactiva tanto académica como interpersonal más armónica. Lo que Foucault llamaba el choque de verdades. Choque que deviene en la verdad aceptada por todos. Un ejemplo de lo anterior es el caso de los dos sujetos que decidieron asesinar a algunos de sus compañeros de escuela para después quitarse la vida. Lo que sabemos de dicho acontecimiento es una verdad a medias. Y siempre lo será. Sin embargo, podemos procurar “sacarle la mayor cantidad de jugo” posible a dicho asunto. Es decir, aún hay mucho terreno para ahondar en esta situación.

Y del mismo modo como la psicología es una herramienta para el autoconocimiento, no podemos negar que es una herramienta para el conocimiento “del otro”.

Comencemos preguntándonos ¿Qué me provoca estudiar este acontecimiento?, y ¿cómo esto que me provoca puede repercutir en mis juicios de valor referentes a este evento? (Recordemos que como psicólogos tenemos una legitimidad social otorgada por el poder de la ciencia.

61


Por ello debemos evitar la mayor cantidad de sesgos posibles o cuando mínimo reconocer los sesgos, lo cual ya es estar un escalón más arriba que desconocerlos por completo).

Pero recordemos que por más que ahondemos en el qué nos provoca a nosotros y a todos los testigos de ese evento (madres, padres, compañeros, profesores, autoridades, etc.) siempre faltará una pieza para completar ese rompecabezas, que es la realidad de los dos sujetos que cometieron la masacre, la cual podría verse reflejada en sus testimonios, cosa que como sabemos, resulta imposible. Es por ello que este evento y lo que se sabe de él siempre será un “verdad a medias”. Si comprendemos lo que hasta aquí he expuesto nos lleva inminentemente a considerar que la psicología (como una disciplina que surge de la filosofía y que aún hoy se encuentra estrechamente vinculada con ella) es una herramienta o un potencializado de la actitud crítica. Al ser críticos con nuestra propia disciplina reflejamos un mayor compromiso con la misma que si sólo nos sometemos de manera pasiva ante sus cánones epistémicos, ontológicos, metodológicos, etc. Y del mismo modo, esta crítica devendrá inevitablemente en un progreso o un crecimiento de la misma disciplina.

62


LA PSICOLOGÍA COMO HERRAMIENTA Sánchez Ponce Cristy Yonadxandi

Todo

surge de un centro así que quisiera remarcar en primera instancia la importancia que ha tenido la filosofía para el desarrollo de la psicología, ya que se deriva de esta disciplina y gracias a ella se han logrado entender innumerables fenómenos que abarca la psicología. La filosofía es importante para la psicología ya que convergen de acuerdo a las necesidades o lo que se busca comprender.

Entonces, ¿Qué implicaciones tiene la psicología? es primordial mencionar que es una ciencia que estudia la conducta humana, entendiendo dentro de este concepto aspectos relacionados con el aprendizaje, procesos de pensamiento, emociones, comportamientos, tanto en su desarrollo normal como en los diferentes trastornos o problemas del pensamiento. Es decir, la Psicología científica dispone de modelos explicativos de la conducta normal y de los trastornos y de técnicas adecuadas para la evaluación, criterios para diagnóstico y establecimiento de las conductas problema y objetivos de tratamiento, así como de técnicas eficaces para la intervención en diferentes problemáticas.

Esta ciencia se enfoca en estudiar la actitud humana desde un punto de vista crítico y lógico, sirviéndose de deducciones y conjeturas. Ha sido muy cuestionada debido a que tiene aspectos inexactos. Se han derivado múltiples ramas que intentan explicar cómo funciona la psique y las conductas de las personas. Como por ejemplo: El psicoanálisis, el conductismo, la psicología social, la psicología experimental, la psicofisiológia, la psicología educativa, por mencionar otras derivaciones de estas. La psicología sirve para desmenuzar las inquietudes humanas, e incluso animales, se enfoca en problemas que pueden estar presentes en la vida cotidiana como la ansiedad, el bullying, la soledad, el aprendizaje y la criminalística entre otras, donde sus procedimientos permiten conocer intenciones y procesos mentales. Y aún siendo la psicología una herramienta que puede ser parte de cada uno, en cualquier aspecto de la vida de cada persona, pienso que en la actualidad se le da poco crédito en nuestro país. En el mundo actual el estudio de la psicología representa para muchos profesionales, un elemento básico en su formación académica.

63


No estamos hablando únicamente de aquellos que se dedican a la psicología como profesión, sino más de todos aquellos profesionales que en cada uno de sus respectivos campos de acción, utilizan el fundamento teórico que la ciencia de la psicología les puede brindar a fin de cumplir de la mejor manera con sus tareas. Quisiera hacer mención de cuál es la importancia que tienen en el mundo actual el conocimiento de la psicología como ciencia y sus aplicaciones prácticas. Se extiende desde el ámbito social como los fenómenos de grupo, la familia, el deporte, la publicidad y el marketing, etc., hasta por ejemplo, orientación vocacional en la que la Psicología estudia los factores que intervienen en el proceso de elección de una carrera u oficio como los intereses, las motivaciones, la personalidad, la familia, el contexto socioeconómico, las posibilidades institucionales, zona geográfica de los consultantes, así como también las posibilidades institucionales, los planes de estudio, el campo laboral, el momento histórico y político y la demanda laboral; a fin de que puedan lograr capacitarse en un rol en el que puedan identificarse profesionalmente, y alcanzar el mejor rendimiento y realización individual, beneficiando con su participación a la sociedad.

La Psicología busca recoger ese intento del hombre de saberse así mismo, intento audaz donde el que sabe (sujeto) y lo sabido (objeto) buscan identificarse. ¿Demasiado? Quizás, pero eso es lo que busca la psicología. La psicología recoge los hechos sobre la conducta y la experiencia, los organiza por sistemas y elabora las teorías para explicar mejor el comportamiento de los humanos y algunas veces para predecir sus acciones futuras. Esta ciencia nos ayuda a centrarnos en nosotros mismos y vivir de una manera más ajustada a nuestras características, para que sea posible convivir con nuestro entorno y el resto de personas de nuestro alrededor.

La Psicología intenta todos los medios científicos a su alcance para llegar a conocer a un ser humano que nunca se muestra como es, sino que guarda en su interioridad su estado emocional, su riqueza intelectual, sus deseos y necesidades, su potencial y su identidad única que él lamentablemente pocas veces conoce. 64


LA PSICOLOGÍA COMO HERRAMIENTA PARA… De la Vega Díaz Agueda

Creo que la respuesta que la sociedad espera de nosotros es que la psicología es la herramienta para ayudar a las personas pero cuando se tiene un objetivo tan amplio da pie a que no se plantee un único camino. Lamentablemente, digo lamentablemente porque parece ser el más odiado y por ello el más equivocado, entre Foucault y Bunge, por eso creo que el camino debería ser la ciencia pero no las neurociencias sino las ciencias cognitivas (pequeña discrepancia con Bunge).

No me opongo a que uno de los objetivos de la psicología sea ayudar pero debe ser mediante la investigación. Por eso veo a la psicología como herramienta para el conocimiento, para comprender los procesos cognitivos y del comportamiento, no sólo de los humanos sino de todos los animales, porque si no se busca un conocimiento limitado por un sesgo antropocéntrico que no va a llevar muy lejos; un conocimiento fundamentado, que sea falseable (para no olvidarnos de Popper) y que al final sea utilizado para ayudar.

EL problema de ver a la psicología como herramienta para ayudar y nada más es que se acepta cualquier cosa con tal de que dé resultados. Sobre este tema hubo un debate en clase y muchos de mis compañeros estuvieron de acuerdo con esta postura pero yo no la comparto. Si yo aplico una técnica que da resultados sobre una persona, una limpia, por ejemplo, e intento aplicarla con una población para eliminar un problema socialmente relevante como drogadicción, es muy probable para eliminar un problema socialmente relevante como drogadicción, es muy probable que un porcentaje estadísticamente representativo no solucione sus problemas de adicción y que to haya perdido el tiempo, dinero, esfuerzo y no haya hecho más que jugar con la vida de las personas utilizando algo que no tiene bases fundamentadas. En cambio si investigo el tema de drogadicción a fondo podré crear un modelo que pueda ser utilizado para realmente ayudar a las personas a tener una mejor calidad de vida y de paso, gracias a la investigación, sabría cuál es la razón psicológica por la cual una persona si solucionó sus problemas con la limpia y dejaría de creer en la magia de las limpias.

65


Gracias a las investigaciones exhaustivas es que han avanzado todas las ciencias, gracias a ello hemos erradicado miles de enfermedades o tenemos la posibilidad de recrear una explosión de estrellas en un laboratorio, con la investigación psicológica podríamos realmente ayudar, ayudar en gran escala y a un tiempo notoriamente reducido; para eso es la investigación.

Al final la consecuencia es la misma: ayudar, pero el camino es distinto y el camino es distinto por la diferencia de perspectivas con las que se empieza, así que la psicología debe verse como una ciencia dedicada a la investigación con posibilidad de ayudar. Aclarando este punto puedo completar la frase: La psicología es una herramienta para ayudar.

66


PSICOLOGÍA: ¿HERRAMIENTA DEL BIEN O DEL MAL? Zúñiga Hernández Karina

¿Qué es lo que realmente se dedica a hacer un psicólogo en la actualidad? Básicamente, el objetivo los psicólogos en general es investigar, clasificar (etiquetar, mejor dicho) y concentrar todos sus saberes psicológicos para ayudar a las personas que padecen alguna enfermedad mental a que encuentren un mejor camino para llevar con plenitud su vida, pero… ¿cómo lo hacen? ¿Cómo investigan? ¿Desde qué perspectiva? ¿Lo hacen de forma correcta? ¿Realmente solucionan problemas o…más bien los disfrazan?

Michel Foucault plantea la idea de la existencia de una “psicología maligna”, misma que lo único que hace es “psicologizar” a las personas ¿cómo? Etiquetando, problematizando, patologizando (en pocas palabras: inventando) problemas que no son psicológicos, sino de la vida haciendo uso de manuales en donde pareciera que lo único que se hace es un “check list” de síntomas que presenta una persona dentro de alguna de las más de 100 patologías que maneja, pruebas proyectivas, de inteligencia, de personalidad…todo esto para al final darle un diagnóstico y un “tratamiento”.

Un tratamiento de carácter psicológico debería llevarse a cabo con el fin de eliminar o de menos minorizar los daños causados por una enfermedad mental, sin embargo ¿se llevan a cabo de manera adecuada? ¿Realmente estamos dirigiendo la solución a la causa/raíz del problema? ¿Apuntamos al culpable real? Reflexionando profundamente, la respuesta es: NO. Da miedo darle el beneficio de la duda a lo que plantea Foucault porque de ser cierto, da la impresión de que ser psicólogo no es para ayudar a la gente, sino para ayudar al sistema (sea cual sea, no necesariamente el “gobierno”) a mantenerse. Porque si se observa el problema por niveles, buscando culpables, a los responsables reales de muchos de los problemas que tiene la población y los enfrentamos, estoy segura de que nos estaríamos metiendo en terrenos peligrosos, ¿por qué lo digo? Porque entonces el individuo con la enfermedad mental no sería culpable de su mal, tampoco su familia, ni su barrio/colonia, sino niveles más arriba. Pongamos un ejemplo: de una persona con estrés postraumático… ¿quién es el culpable? La respuesta podría ser diversa, pero muchos dirían que es la persona que la agredió o que le hizo daño, pero… ¿por qué esa persona le hizo daño? Porque también le hicieron daño, ¿por qué? Porque la sociedad en la que se desarrolló está inmersa en una dinámica de delincuencia y violencia… ¿por qué su 67


círculo social es así? Porque en el país donde vive el gobierno es corrupto, no hay empleos y la gente debe salir adelante. Desde esta perspectiva, parece un círculo vicioso, un cuento de nunca acabar. Aquí entonces, la labor de un psicólogo verdadero debería ser encontrar la raíz del problema, pero… ¿por qué no lo hace? ¿Por qué disfraza el problema? ¿Por qué apuntar a los de abajo y no a los de arriba? Pues bien, resulta que también estamos dentro del sistema y es muy complicado y peligroso salir de él.

Además de que de alguna forma (quizá macabra)…funciona, al final, la gente tiene una respuesta a su mal, un tratamiento que lo elimina/controla, nosotros los psicólogos tenemos trabajo y…estamos a salvo. Entonces, respondiendo la pregunta del título, la psicología es una herramienta de dos filos. Hace el bien dentro del mal, pero al final, ha pactado con el mal…

68


Caso: COLUMBINE

69


CASO COLUMBINE ¿PSICOLOGIZAR O DESPSICOLOGIZAR? Becerril González Sol Azucena

Existen diversos factores por lo que la integridad psicológica de una persona podría verse afectada: razones familiares, por influencia de un amigo (a), el desamor, o incluso un factor extraño.

En estos casos nos preguntamos, ¿no hubo quien orientara a los padres a detectar que algo estaba pasando con sus hijos? ¿y entonces, para qué están los profesionales de la psicología?, ¿cuál es la razón de existir de la misma?

Uno de muchos ejemplos es el de la matanza de Columbine, la cual fue llevada a cabo en 1990, por dos adolescentes, dos chicos aparentemente normales, uno de ellos (Dylan), de una buena familia, con buenas calificaciones y sin conductas delictivas. Otro, (Erick), con una familia en cierto punto inestable, por un cambio constante de casa, y con un odio persistente por la humanidad. Sin embargo, lo que a ambos unía, era la falta de amigos. Con el paso del tiempo ambos adolescentes empezaron a tener conductas inadecuadas, pero que, para la familia, no eran de tanta importancia, por lo que las pasaban por alto, ¿fue ese su mayor error? Tal vez la respuesta sea sí, pero no hay que dejar fuera los muchos otros factores que pudieron orillar a los chicos a cometer tal matanza y suicidio.

Lo cierto es que se presentaron muchas señales de alarma que los padres al menos si no ignoraron, las ensoberbecieron. Es altamente probable que, si hubieran atendido estas señales, tal vez con una terapia con Dylan u orientación a los padres, con una psicología de rodeo como menciona M. Foucault, la tragedia se habría podido evitar, diagnosticando a Dylan con depresión, suicida o con desorden de la personalidad. Sin embargo, existe la otra opción más radical y despsicologizada; considerando que tal vez Dylan lo que tenía era un problema de la vida, como todos. Tal vez, lo errado fue que no encontraron el origen del problema de Dylan a tiempo, no se sabía y, por ende, no podía ser confrontado. 70


Desde esta perspectiva es importante considerar que todo el contexto en el que Dylan se encontraba fue un factor que lo condujo a tomar aquella decisión de la matanza.

los rangos, y a lo que me refiero con eso, es que hay personas que efectivamente psicologizan aquellas acciones que llevaron a cabo por no asumir las consecuencias, una persona puede suicidarse porque su pareja lo dejo o por algún motivo natural y no, esa razón no es para caer en depresión o suicidio, en estos casos es importante despsicologizar los problemas y asumir que son problemas de la vida, no patológicos.

Pero, si en estas circunstancias despsicologizamos el problema, ¿cómo podemos explicar que no todos llevamos a cabo tales actos? Todos tenemos problemas en la vida y con la vida, pero no vamos por el mundo matando a todos aquellos que nos vieron feo, ignoraron o nos empujaron. No odiamos a todos por todo, y hacemos aquello que odiamos. En tal caso, caemos fuera de la norma, y por muy mal o feo que se escuche, es la realidad. Sin embargo, es importante aclarar que dentro de esa normalidad también están

En el caso de Dylan, es importante rescatar (por las declaraciones documentadas) que hubo un deterioro progresivo, no es algo que surgiera de la noche a la mañana, ni que fuera algo preciso que lo provocara. Por ello, no todo puede ser despsicologizado, pero tampoco, todo puede ser psicologizado.

71


CASO COLUMBINE Bonora Montalvo Astrid Daraní

En efecto, el amor no basta para criar buenos hijos. El amor no basta para evitar que se cometan atrocidades como las de la secundaria Columbine. Ahora, después de tantas hipótesis o intentos de responder el ¿Por qué lo hicieron?, se llegó al punto de asumir que tenían una enfermedad mental: depresión, enfermedad que sus padres no vieron y de la cual, ignoraron cada señal de alarma. Nadie sabe si esta tragedia se hubiera podido evitar, sin embargo, desde lo sucedido en Columbine lo único que se buscan son culpables, y a mi parecer eso ahorita ya no es algo relevante, o queda en segundo plano, pues, aunque se encontrara un responsable de lo sucedido ya nada cambia el hecho de que a muchos padres les fueron arrebatados sus hijos y que un profesor también murió. Asimismo, encontrar un responsable no cambia el hecho de que la culpa, en alguna medida, siempre recaerá sobre los padres de los jóvenes que llevaron a cabo la masacre. Esto pasó hace casi dos décadas, pero, ¿Qué pasa actualmente?, este no ha sido el único caso en el que adolescentes introducen armas a su escuela y asesinan a compañeros o simplemente, sin ataques a terceros, se suicidan en algún baño de la escuela, en el baño de su casa o en cualquier otra habitación de su hogar. Esto es muy alarmante, pues me lleva a pensar en que realmente no estamos haciendo bien nuestro papel cómo psicólogos, pienso que necesitamos crear

consciencia de que no se puede seguir estigmatizando a la salud mental, y mucho menos, a los profesionales de este tema, pues es igual de importantes que la salud física. Sin embargo, considero que no se ha creado consciencia de lo importante que es tratar las enfermedades mentales.

Específicamente en el tema de depresión se involucran muchos factores, desde biológicos hasta sociales, los cuales juegan un papel determinante para el desarrollo de este tipo de enfermedad, y como psicólogos creo que deberíamos tener el compromiso de romper con todo tipo de estigmatización y partiendo de eso, empezar a plantear soluciones a nivel individual y colectivo, pues la depresión, más que una enfermedad individual, es una enfermedad social, pues cada uno juega un papel dentro de la sociedad. Un tema importante, al menos en la mayoría de los casos de matanzas en escuelas, es el acoso escolar, situación que muchos padres permiten y de cierto modo fomentan, pues si tienen una queja por parte de la escuela se niegan a ver la realidad, y sobre todo la gravedad de este tipo de conductas que pueden ser las primeras señales de riesgo para atrocidades mayores, como las cometidas en Columbine.

72


JUZGAR LA MENTE DE UN ASESINO Flores Mancilla Tábatha

En este ensayo quiero reflexionar si de verdad la psicología esta para juzgar, orientar, ayudar y definir qué es lo normal o lo anormal ya que, comúnmente decimos o creemos que la psicología es la encargada de realizar lo antes mencionado.

asesinos y muerte. Hay una pregunta que hay que hacernos y que podemos contestar, ¿la psicología ha inventado problemas? Es una pregunta, tal vez sencilla, pero si nos ponemos a pensar con más profundidad, talvez no lo sea tanto.

Georges Canguilhem (2000/2001) nos dice que la psicología no se define para prejuzgar, para aquello que debe juzgar. Señala que es necesario entonces, permitir que la filosofía pregunte a la psicología de dónde saca esa idea, y si no será en el fondo de alguna filosofía. Considero que los tipos de asesinos son dos principalmente, los que atentan con la vida de los demás, y los que atentan con su propia vida, pero, ¿Qué es lo que de verdad pasa en su mente?, ¿hay algo en el cerebro que los asesinos? Son preguntas que comúnmente hacemos al conocer la noticia de que alguien asesino a alguien o contra su propia vida.

Me parece adecuado señalar que la psicología estudia problemas que surgen en la vida cotidiana y que tienen un alto impacto en la sociedad. Cabe señalar que en la historia se conocen varios antecedentes literarios y científicos relacionados a los asesinos en serie(AS), o sea que no es un problema “actual”, sino que ha sido reportado a lo largo de la historia. Quiero comenzar este apartado señalando las características de un asesino para poder explicar y entender más el contexto del porque matar a las personas y por qué se suscitan estos hechos considerados como terribles.

Actualmente estamos en constante contacto con noticias de asesinos seriales, o que alguien mato a sangre fría a otra persona, sin embargo, hay que acercarnos a la filosofía para aterrizar en un contexto que nos puede abrir puertas al hablar de

Un asesino en serie es considerado así por tener de tres o más asesinatos en lugares y periodos temporales diferentes, con lapsos de tiempo de enfriamiento entre cada homicidio, el cual puede ser días, semanas, meses o años (Sosa, 2010).

73


En este mismo artículo señala que existen varias clasificaciones, entre las cuales encontramos: I. Organizados y desorganizados. II. Localizados o itinerantes. III. Visionarios-misionarios-hedonistas. IV. Clasificación de Holmes y De Burguer: - Psicópata sádico sexual -Asesino por diversión -Crimen organizado - Envenenadores que cuidan personas Hay una pregunta que es primordial, y que usualmente se realiza ante estos temas, la cual surge al preguntar si un asesino nace o se hace. Hoy en día se dice que no hay algo que demuestre verdaderamente que un asesino nace a pesar de que se hayan encontrado genes relacionados con matar, pero es más bien que un asesino se hace asesino conforme crece en cierto ambiente familiar y cultural, y a su vez va adquiriendo conceptos que conducen a un homicidio, lo preocupante es cuando el contexto y lo genético se combina y se tienen graves consecuencias. ¿Cómo explica e investiga la psicología a los asesinos? Se han hechos muchas investigaciones y estudios relacionados a encontrar el verdadero problema de los asesinos, sin embargo, se cree que puede ser multicausal, y que siempre habrá más de una explicación para este tipo de problemas. Una de las tantas definiciones para entender a los asesinos, considera que esta en el cerebro, pues hay estructuras como corteza (prefrontal y lóbulo temporal), reducción en la sustancia gris

pre frontal, disminución de la corteza frontal izquierda y de la corteza cingulada anterior derecha, existe hiperactividad del sistema límbico, incluyendo estructuras como la amígdala. Por otra parte, también están neurotransmisores involucrados como: serotonina, catecolaminas, acetilcolina, glutamato/GABA y los neuropéptidos vasopresina, oxitocina, neuroesteroides (testosterona) y el eje hipotálamohipófisis suprarrenal (cortisol) y los esteroles y ácidos grasos como el colesterol que también pueden afectar el comportamiento agresivo.

Sin embargo, también existen otras definiciones acerca de la conducta antisocial de un asesino, de acuerdo a Burgess y col, los AS, son individuos que de niños tuvieron un mal apego, experiencias traumáticas, y un mundo interno y privado de pensamientos y fantasías. Este modelo se basa en estudios de asesinos en serie masculinos y ofensores sádicos. Se han propuesto teorías e hipótesis acerca de las sensaciones que experimentan estas personas al matar, estas son: 1. Teoría relacionada al trauma 2. Teoría relacionada a distorsión cognitiva 3. Hipótesis de víctima sustituta 74


4. Hipótesis vicaria (tomar el lugar de otro) 5. El modelo de tolerancia adictiva 6. Hipótesis de grandiosidad sádica Por otra parte, este ensayo también se hizo para reflexionar el caso de la matanza de Columbine, para responder a una principal pregunta, ¿lo pudimos evitar? A partir de lo que hemos aprendido y hemos visto de este caso para tener un juicio de lo que se pudo haber hecho para evitar esta y otras matanzas. El primer material que tenemos es El amor no basta: habla la madre del asesino de Columbine y este relata cómo se ha sentido la mamá de uno de los chicos que asesinaron a 13 personas en la escuela secundaria. Principalmente ha sido señalada y atacada con bastante odio, a pesar de que hayan pasado más de dos décadas de la matanza.

En este texto muestra el proceso que ha tenido después de la muerte de su hijo y que este haya matado junto a su amistad peligrosa a 13 personas, por una parte, se puede percibir que la mujer ha sufrido bastante y que esto le sigue causando bastante estrés y depresión, que no ha podido superar por más que lo desee. Este texto me evocó al principio, muchas hipótesis del qué pudo haber sucedido realmente en la cabeza de estos chicos, sin embargo, no encuentro una respuesta adecuada a este problema. Otro material es la entrevista a la madre de Dylan donde me parece que fueron muy injustos y discriminatorios con ella, pues solo hacían preguntas donde ponían en duda su declaración y señalaban a su hijo de manera muy injusta, pues los únicos culpables eran los papás, y más que nada la madre por no escucharlo y orientarlo a lo bien y lo mal.

Sue Klebold comentó, que daría su vida por uno de los chicos que su hijo mató, pero no aceptará que su hijo era un monstruo, pues su hijo nunca mostró algún indicio de depresión o que tuviera relación con asesinar pues era como cualquier otro chico, y era un buen hijo.

La película nos muestra un ambiente escolar hasta cierto punto “normal” y es algo lenta, sin embargo, nos muestra de forma cineasta la vida de ambos chicos y el proceso que desarrollaron para lograr tan macabra matanza.

75


Por su parte no muestra de forma explícita la matanza, pero hace un acercamiento profundo a lo que vivieron los chicos, ya que no es lo mismo lo vivido a lo demostrado. Quiero terminar con el documental, que fue el que, mayor impacto tuvo en mi perspectiva acerca del caso, pues se ve de otra forma y con relatos de personas reales que eran amigos o conocidos, y que vivieron esta matanza en carne propia. El documental me hizo reflexionar más la vida de estos chicos, y en parte me hace pensar en dónde estaban los padres de ambos chicos qué no se daban cuenta lo que escribían en sus diarios, las salidas concurridas que hacían para practicar o comprar armas, la forma en que planeaban y como se llevaban con sus compañeros. Me hace juzgar a la biología del porqué, nos hace a los adolescentes sufrir tantos cambios físicos y hormonales que evocan problemas ente individuos y la forma de comportarnos. Considero que jamás podremos obtener una respuesta del porque sucedió o porque suceden los genocidios, feminicidios, asesinatos en serie o simplemente el querer terminar con nuestra vida. Son tantos los factores que influyen en nuestro ambiente y conducta que llega a ser difícil afirmar, que tal cosa es el verdadero motivo del matar o querer terminar la vida con los demás. En este caso tenemos que ambos chicos terminaron con sus vidas después de haber terminado con las de otras personas, entonces debemos preguntarnos, cómo la psicología puede juzgar o dar una explicación a la mente de

los asesinos, si ya no tenemos el relato de estas personas para conocer sus motivos. Para poder finalizar, quiero hacerme la pregunta de, si estos chicos son asesinos en serie por lo que mostraron en el trascurso del tiempo, o hay que señalarnos de que manera. Una conclusión que puedo sacar de tantas que tengo sobre este caso, es que ambos chicos mataron para ser famosos, o tener fama, a pesar de que se hayan matado, pues en los materiales expuestos señalan que no eran considerados como “populares” y eso les hacía sentirse menos que los demás.

Es muy impactante el conocer casos como este, y puede que jamás sepas el verdadero motivo que tiene un asesino para matar, la psicología y la filosofía podrán generar explicaciones, pero siempre habrá variables que determinen más explicaciones y se abrirá más el campo de investigación, que se llegará a un punto indefinido para tener una respuesta certera. Sin embargo, los psicólogos debemos encontrar una posible explicación, que más se acerque a la “verdad” de este tipo de problemas, y también encontrar la solución a otros problemas de la vida cotidiana porque eso también hacemos los psicólogos, más que analizar la conducta de las personas.

76


¿SIRVE LA PSICOLOGIA PARA PREVENIR POTENCIALES CRIMENES Y DETECTAR ENFERMEDADES MENTALES A TIEMPO? Garcés Blancas Fernando

Según Focault la enfermedad se puede describir en términos de funciones abolidas, la conciencia de la persona afectada está fragmentada, es la incapacidad del sujeto de ubicarse en el tiempo y en el espacio, las rupturas de continuidad que se producen en la conducta suelen afectar de manera profunda a la persona, parece ser como si algunas funciones importantes cesaran, ya sea el de la planeación de acciones de una forma correcta, el razonamiento, el arrepentimiento, y existen otras, que se pueden potencializar como la ira, la falta de control, y las acciones agresivas y lascivas. En la lectura acerca de los asesinatos ocurridos en la escuela Columbine se nos describe como la familia de Dylan jamás pudo visualizar alguna señal que pudiera detectar a tiempo los asesinatos, mencionan que el niño tuvo una infancia buena y sin problemas, era un estudiante bueno, los problemas parecieron surgir cuando él era ya un adolecente y empezó a tener contacto con Eric, una persona violenta, con tendencias suicidas y con odio extremo hacia el mundo que le rodeaba, odiaba casi cualquier cosa, la madre de Dylan explica que jamás vio nada raro en él, excepto que empezó a notar que su hijo tenía un leve periodo de depresión pero esto no mereció acercarse más a él, o tratar de investigar porque estaba así, me parece que tanto Dylan como Eric estaban en un ambiente dañino, no solo en su adolescencia sino también en su niñez, tal vez crecieron en un ambiente carente de estímulos buenos

y de cariño, pienso que esto se aprovechó de la plasticidad del cerebro de ambos y fue cambiando la manera de actuar de estos dos chicos. Ambos eran inteligentes, lo que les facilito la planeación y ejecución de su plan. Al ser diferentes a los demás, eran señalados y eran puestos posiblemente como raros, o como segregados del circulo de normalidad que ponderaba en la escuela.

Tomando en cuenta lo que dice Foucault sobre las enfermedades, estos dos chicos estaban desprovistos de conciencia, ya que no estaban apegados a una realidad verdadera, sus conexiones de funciones básicas y necesarias para el buen funcionamiento de las personas estaban dañadas. Las enfermedades mentales, a pesar de que tengan síntomas específicos, no tienen un solo efecto, estos, pueden cambiar dependiendo del día, las situaciones, y lo que vaya ocurriendo en ese momento, no se limitan a una sola función del cuerpo.

77


Para Foucault el poder es una relación asimétrica que está constituida por dos entes: la autoridad y la obediencia, además es una situación estratégica que se da en una determinada sociedad.

No creo que todos los enfermos mentales estén al tanto de su situación, por lo menos no desde que se crea la enfermedad, puede ser que después se vayan dando cuenta, pero en un principio para ellos esa es la realidad, la cual dependiendo de la enfermedad, puede ser completamente diferente a la realidad de las demás personas.

El poder incita, suscita y produce. Podríamos fijar dos momentos donde puedo notar al poder, en una de ellas estaría la escuela y los alumnos que la componen, ya que de cierta forma las reglas de esta, las imposiciones y la impunidad ejercían poder sobre los autores de los asesinatos, ya que no existía una defensa hacia ellos en caso de ser molestados, eran unos marginados.

Aunque siendo muy estrictos podríamos decir que no existe una realidad como tal, cada uno de nosotros la vemos de una manera completamente distinta, dependiendo de nuestra historia y de la manera en la que aceptamos cada suceso.

El segundo caso sería el de Eric que posiblemente hubiera usado el poder para poder orillar y sacar el peor lado de la personalidad de Dylan.

Se podría pensar que todos estamos enfermos hasta cierto nivel puesto que las psicopatologías son de alguna manera un mecanismo de defensa ante una situación que no podemos, o que no queremos afrontar, y cada enfermedad es una forma de afrontarlo, o de ocultarlo dependiendo de cuál sea la que se presente, claro unos casos más severos que otros. Pienso que, si existía cierta predisposición biológica en los autores de estos crímenes, a la que se sumó un ambiente carente y lleno de abusos y desprecio en la escuela llego a formarse la mente retorcida de estos dos chicos.

Pienso que la psicología puede ser una herramienta útil para poder detectar y evitar a tiempo estos casos, puede ayudar a detectar a las personas que son candidatas a cometer crímenes o al menos que puedan ser propensas a corromperse en caso de ciertas circunstancias. Pienso que la psicología puede ayudar a comprender el funcionamiento del cerebro a nivel biológico, y a nivel social, creo que si bien es difícil detectar a una persona con ciertas anormalidades dentro de una enormidad de personas, ¨normales¨ se puede llegar a poner ciertos puntos de referencia a lo largo del desarrollo de una persona: 78


Se puede tener una detección temprana por parte de la familia, ya que esta debería estar atenta en caso de cualquier síntoma de anormalidad, la escuela debe ser otro referente de detección de esto ya que si los padre no lo logran ver, los profesores deberían poder informar de cualquier síntoma extraño , a veces la escuela y las personas están tan tranquilas de que nada pasara, que dejan de prestar atención, dejan de mirar a un mundo que puede estar guardando la aparición de un potencial asesino.

La psicología puede dar respuestas del porque hace algo una u otra persona, y cuáles son los desencadenantes que la pueden llevar a cometer ciertos crímenes, pero para esto se necesita de cooperación, a nivel sociedad para poder evitar tragedias como las ocurridas en Columbine.

79


EL PAPEL DE LA PSICOLOGÍA González Hernández Yameli

El

tema fundamental del siguiente ensayo es la matanza ocurrida en la Universidad de Culumbine, en la cual dos adolescentes asesinaron y atacaron a sus compañeros y maestros. ¿Pero esto solo fue cosa de los jóvenes?, como pudimos ver en los distintos materiales acerca de dicho suceso, las implicaciones ya no solo recayeron en aquellos que fueron heridos, en los que murieron y por supuesto en los atacantes, sino en personas que no tuvieron que ver directamente, como los padres de los culpables.

Además después de esta masacre, lamentablemente siguieron ocurriendo este tipo de cosas, y no solo hablo de ataques masivos en las escuelas sino el aumento desconcertante de suicidios en adolescentes, “sin causa aparente”, ya que muchas veces ni los padres ni ninguna persona cercana se da cuenta de las señales que probablemente este mostrando el adolescente y estén orillándolo a causar y causarse muerte.

Ahora bien, ¿cómo es posible orientar a estas personas?, como poca gente, o quizá mucha sabe, existe la psicología y por lo tanto los psicólogos, pero debido a la falta de información poca gente recurre a ellos, y en situaciones como esta, sería muy prudente, pero muchos se preguntaran ¿Qué papel juega la psicología aquí? Como se sabe la base para la psicología es la filosofía, ya que gracias a ella la psicología puede responder a cuestionamientos más profundos y subjetivos que componen al ser, pero además de la filosofía también forma parte de las ciencias y por lo tanto cuenta con un razonamiento objetivo con el cual puede responder a cosas más tangibles basadas en una metodología y una comprobación de resultados. Trasladándonos al contexto de Culimbine se puede decir que la psicología sirve como herramienta de diferentes maneras, la primera sería desde antes de que sucediera tal hecho, entrando en aquella parte subjetiva que mencionaba antes, es decir, centrarnos en aquello que sienten los jóvenes, tanto el depresivo como el chico con rasgos psicóticos, tratar de explicar que es lo que piensan los jóvenes y que los está orillando a cometer tal atrocidad, en esta parte también se pueden incluir a los padres para que vean que señales podrían ser de importancia y orientarlos o atenderlos. Otra manera de usar la psicología es desde la parte psicofisiológica, para ver si aquello que hacen los adolescentes viene desde un antecedente patológico. 80


Estas dos posturas pienso que serían de gran ayuda para poder prevenir este tipo de sucesos, ya que en los materiales acerca del tema existe debate entre si estaban conscientes de lo que hacían, repartían culpabilidades y no se llegaba a nada. Si bien en estos casos es muy complicado simplemente deducir y echar culpas, además de que la adolescencia es una etapa complicada. Los psicólogos pueden ayudar a un mejor desarrollo y por supuesto orientación para los padres y los adolescentes y esto se debería de hacer con todos aquellos que pasan por esta etapa.

Por otro lado no está de más usar parte psicofisiológica de la psicología para prevenir, diagnosticar y tratar cualquier psicopatología que pueda orillar a cometer cosas irremediables. Como es el caso de Culumbine, quizá ya no se pueda remediar, ni volver a la vida, pero si generar consciencia en todos los afectados y en los que no, aprender a vivir con ello y evitar hacer juicios de valor.

81


ENSAYO CASO DYLAN – PSICOLOGÍA González Luna Rosaura Alondra

El caso de Dylan nos sirve como un claro ejemplo de cómo la Psicología ha estado en crisis desde hace más de 50 años, tratando de ser parte de una ciencia dura y de una ciencia social, en este caso muchos de nosotros, psicólogos, podemos ver la situación como una problemática biológica o social/cultural.

En este caso, si retomamos por completo a Bunge podríamos decir que es un problema meramente biológico y aprobaríamos en su totalidad las declaraciones que daba la madre de Dylan como “Es una enfermedad”. Si retomamos a Foucault, sí tomaríamos en cuenta un posible daño biológico pero con la parte social que siempre es un mediador a estos fenómenos biológicos y desaprobaríamos las declaraciones de tal caso. En el caso mencionado, también debemos considerar que las declaraciones de la mamá y de las personas que rodeaban a Dylan, son principalmente biológicas pues se encontraba en una época que de cierto modo la parte social en el desarrollo de los niños era aún discriminada mientras la parte biológica y guías como el DSM eran demasiado

fuertes; en lo personal opino que por esta época en la que se dio la masacre fue una de las principales razones del porqué se veían este tipo de problemas de un lado de la balanza, como simples enfermedades que son inevitables. Hoy en día sigue habiendo cuestiones de si se podría haber evitado esta masacre si Dylan y Harris hubiesen tenido atención por parte de sus padres, psicólogos o médicos, pero después de las declaraciones de la madre de Dylan “él era un niño tranquilo” resulta un tanto difícil saber si casos así pueden ser evitados, pues muchas veces los padres al ver a sus niños con conductas similares como algo normal justificándolo con la adolescencia, no prestan atención a que estas conductas comienzan a salir de esta normalidad; por eso es importante difundir información acerca de las conductas normales y/o anormales de los jóvenes adolescentes. La “nueva Psicología”, por así decirlo, nos brinda muchas herramientas y enfoques para considerar este tipo de problemáticas de violencia que hoy en día son frecuentes en nuestra comunidad, pero igualmente como mencionamos en clase, la Psicología puede ser demasiado amplia para tratar todo tipo de situaciones pero la persona que la práctica es la que debe de demostrarlo, pues en ella cae la “reputación” de toda la psicología. La psicología es una herramienta muy fuerte hoy en día, una disciplina y ciencia demasiado completa tanto en teoría y práctica como en ética, que considera a todas las ciencias tomando lo más 82


importante de cada una de ellas para así poder hallar la mejor respuesta; es por eso que como futuros responsables de difundir y practicar la psicología, debemos cuidar y respetar cada punto o teoría en su complejidad. Lo importante que debemos considerar como psicólogos es que no podemos quedarnos o una sola teoría, o mejor dicho, con un sólo enfoque ya sea biológico o social, pues sería minimizar cualquier tipo de casos y seguiríamos en una crisis donde ni entre la comunidad de psicólogos podemos dar la mejor solución a un problema.

Y aún más que como psicólogos, tener en consideración diferentes hipótesis para encontrar una mejor solución a las problemáticas diarias y no ir por el mundo diciendo que un sólo punto es el único y mejor, nos haría mejores personas.

83


LA PSICOLOGÍA COMO HERRAMIENTA PARA EL ESTUDIO DE MENTES ASESINAS Y SUICIDAS Guerrero Verduzco Abba Emilly

La psicología es una ciencia de lo más amplia y variada posible, en realidad la conforman tantos elementos que justo tanta variabilidad genera que ésta sea propensa a poder realizar tantos estudios siguiendo muchas ramificaciones, lo cual provoque que para una sola situación hayan tantas soluciones así como corrientes; todo esto genera que dentro de esta disciplina cualquier tema a desarrollar se vuelva muy diverso, aunque no se sabe si el que haya tanta diversidad genere un problema dentro de la misma al querer darle una solución a cualquier evento o situación, porque al no tener una sola línea, esto causa que su solución pueda ser muy variada, y no sólo eso, sino al querer investigar cuál fue la causa de la misma, genera esta gran problemática, ya que cada área va a intentar darle un origen a una misma situación. Y entonces, cuando llega la noticia de que alguien le ha arrebatado la vida a otra u otras personas, o se presenta la situación de que alguien ha cometido suicidio, surge la pregunta, ¿cómo saber cuál fue el origen de estas conductas?; yo creo que es uno de los mayores dilemas que hay en el tema, porque cuando se da una situación de este tipo que no tiene causa aparente, surge la incertidumbre de no saber a ciencia cierta, qué generó que la persona cometiera tal atrocidad. Hay situaciones que se llegan a hacer públicas, respecto a asesinatos, y muchos de ellos llegan a buscar la causa a un nivel social, porque a lo mejor la persona quería venganza, porque era matar o

morir, porque “le vino en gana”… ¡alto ahí!, creo que esa última suena menos aceptada, ¿”le vino en gana”?, o sea que ¿sólo porque despertó con ganas de matar, o en el caso contrario de suicidarse, lo hizo?; justo ahí se ve marcado este gran problema, que no se reduce sólo a situaciones de ese tipo, porque considero que tanto esa como cualquier otra que tenga el acto va a tener un trasfondo que es el verdadero objetivo de estudio, el saber cuál ha sido el verdadero origen de esas conductas disruptivas, porque marcan la separación ante lo que es y no es moralmente aceptado. Ahora, considero que los tribunales y las leyes no son sólo las adecuadas de tratar este tipo de casos, ya que la ven muy externamente, más enfocada hacia el cumplimiento de las leyes, por lo que la mejor forma de buscar el origen de estas conductas sería abarcarlo desde esta gran disciplina que lleva por nombre: psicología; ya que esta intentará encontrar que es lo que de verdad lo genera y por lo tanto brindar soluciones probablemente para erradicarlo o al menos tratarlo, aunque sea de una manera paulatina. Cuando hablamos de asesinato o suicido en psicología, muchas cosas asaltan nuestra mente y nuestras ideas, como “de seguro tenía problemas”, “muy probablemente se hallada deprimido”, entre muchas más, pero en realidad el área en el que se haya desarrollado el psicólogo, va a determinar fuertemente la perspectiva desde dónde lo va a manejar, pues en el caso del área de neurociencias se centrarían en el estudio del cerebro 84


para encontrar una solución que tenga bases observables, mientras que a diferencia del área de social que buscaría en sus diferentes ambientes (familiar, escolar, laborar…), cuáles fueron los detonadores de la conducta, y de la misma manera lo mismo con cualquier área; y es cuándo se podría ver como algo bueno o como algo negativo, porque en realidad no se tendría una respuesta absoluta respecto a la causa, o al contrario el que se pudiera generar la idea de que muy probablemente cada una complemente a la otra, y entonces llegar a la idea de que el origen de estas conductas sean un conjunto de elementos que convergen y provocan este tipo de respuestas en el individuo. A decir verdad creo que me acerco más a la idea de que es la última, ya que no considero que haya una sola razón por la cual se genere una idea tan profunda la cual de paso a lo acontecido, más que nada creo en la idea de que ciertas situaciones al poder ser constantes desencadenaron otras que provocaron que la persona se encaminara en esta parte negativa individual; pues tomando como ejemplo el caso de este chico que asesina a varios estudiantes y posteriormente se suicida, habla no sólo de una causa, sino de muchas que al combinarse dieron ese resultado, y que desde mi perspectiva depende bastante del sujeto, ya que se ha comprobado a través de varios estudios que existen personas que por algún trastorno cerebral, ya sea por la deficiencia en alguna parte de su desarrollo desde el vientre de la madre, o después del nacimiento, puede provocar que tenga cierta forma de comportarse por esta estructuración cerebral que no le permita tener un mejor control ético de su conducta, como es el claro ejemplo de los

psicópatas, de los cuales se ha comprobado que es una estructuración cerebral principalmente, la que genera que no tengan esta inhibición hacia lo que es moralmente no aceptado, y desencadena todas las conductas negativas. Pero en muchos de los casos, sucede al contario, nacen con un normal y aceptable desarrollo cerebral, pero el ambiente en el que se desenvuelvan los va a trastornar y modificar para que actúen de la manera que se les impuso, así sea negativo o positivo, pero que en este caso serían ambientes muy desfavorables y destructivos para el individuo. Todo esto abre a la posibilidad de que en algún momento las personas igual y no se encuentren ante una sola razón, pero lo que creo es que es muy probable que algo que si se pueda observar y manifestar sean ciertas acciones, que puedan dar una idea por lo que el individuo está pasando, y que estas funcionen como alertas para creer que no se encuentra en una situación “normal”, y por lo tanto a partir de ahí se puedan comenzar a tomar precauciones para evitar ese tipo de acontecimientos, y de tal manera ir erradicando poco a poco cada uno de los problemas que por mínimos que sean hayan generado llegar a niveles tan grandes como es el quitarse o quitarle la vida a alguien.

85


LA PSICOLOGÍA EN TODO Martínez Robles Alejandra

Conforme

hemos visto a diferentes autores, que nos han planteado diversos enfoques, cada uno con su propia postura, ya sean filósofos, físicos, sociólogos, entre otros, nos han explicado a la psicología, tanto definiéndola positivamente o de forma contraria.

Principalmente nos damos cuenta que existen dos grandes divisiones de la psicología desde el enfoque científico y el social, adentrándose a saber más acerca ser humano. Para ello la psicología ha dado mucho de qué hablar, debatiendo entre estos dos enfoques, a saber si se considera o no una ciencia, debido a los métodos y su objeto de estudios, la mente, la psicología nos brinda una forma de conocer como pensamos, razonamos y nos comportamos. Con esto hemos podido saber cómo la persona interactúa en el medio así como su forma de comportarse. A través de varios métodos, existiendo tanto en el condicionamiento como en el psicoanálisis. Continuando sabemos de un hecho donde Dylan Klebold y un amigo mataron a 13 personas en la escuela de secundaria de

Columbine, en un artículo titulado “El amor no basta: habla la madre del asesino de Columbine.” Se describe este trágico accidente que se menciona, desde la perspectiva de la madre, tenemos la presentación después del suceso, de tal manera que nos hacen ver cómo fue que la madre vivió estas experiencias, por tal motivo a que se ha tenido por partes de las personas a culpar a los padres de los actos cometidos por los adolescentes, desde ahí dan punto de partida a saber lo que pensaba la madre de Dylan, a pesar de haber transcurrido unas décadas, poniendo en entre dicho, lo que sentía, al igual que no sospechaba que su hijo pudiera cometer este tipo de actos, nos describe como Dylan era desde pequeño, como fue que cambio, llegando a la adolescencia. Después de leer todo lo sucedido conforme a lo descrito por la madre del chico, lo que dan es un factor hacia la causa que desencadeno este accidente, debido a que Dylan tenía un trastorno del ánimo, como la depresión, sugiere o menciona mucho la señora Klebold, a mi parecer si vemos a la psicología desde este tipo de trastorno, los síntomas, van un poco más allá de los descritos por la madre, darle este peso a la enfermedad, por factores sintomatológicos, como psicólogos debemos de saber explicar cómo pasa, desde el hecho de que si se tiene el pensamiento recurrente de muerte, pero no el de planificar un hecho de suicidarse, solo se tiene la idea, así mismo, un atentado como el que tenían, ya lo tenían planificado como dicen en los videos. 86


Se menciona la patología en el amigo Erick, tratándose de la psicología clínica, así como el de las neurociencias, ahí se podría haber tratado, un diagnóstico más crítico, que el simple hecho de mencionarlo a la ligera. Se debería haber tomado en cuenta como factores tanto biológicos, como sociales. Como mencione al principio, no solo es necesario saber la patología de una persona que comete un asesinato y un suicidio, en la psicología tenemos esta gran variedad de teorías, pero con ellas hay que saber usarlas, para no solo tratarlo desde un enfoque, sino con ella pensar, cual fue en factor desencadenante, no solo porque presenta una disminución de neurotransmisores, sino también saber que el chico pudo estar en contacto con factores culturales, como ver y obtener ideas desde ahí, como describe la madre, al encontrar los videos, su hijo hablaba de forma racista, esto tiene que ver con esas ideas que provienen de la sociedad. Es muy cierto que los padres juegan un papel en la formación del niño, pero no para culparse, cada persona, piensa de diferente manera, cada uno de nosotros tomamos decisiones, ya sean buenas o malas, no creo en sí que la madre tuviera mucho que ver, existen muchas cosas, que podrían haber tenido relación, sea como lo vieran los demás, sigue siendo trágico y doloroso, pero culpar a otra persona, no va a mejorar nada ni cambiar el hecho ocurrido, para ello en la psicología podemos explicar y tratar de ayudar a prevenir este tipo de sucesos, no solamente damos un diagnóstico, investigamos sobre él, lo abordamos y damos una manera de comprobarlo, dando fundamentos teóricos, pero siendo conscientes que esto pueda influir en la sociedad, ya que también tiene un peso en

la vida de todos, estamos siempre en contacto con ella. Me llamo la atención de que este hecho desencadeno muchas ideas a otras partes, de cometer un suceso similar al ocurrido en la escuela de secundaria de Columbine, vemos que esto se despliega en muchas partes, de una forma muy rápida, de tal manera que copian lo que ven, estamos analizando que una misma forma de pensar se puede transmitir a otra, en una cultura como esta han existido en diferentes partes del mundo, como el racismo, esta distinción en clases sociales, entre otros, factores sociales que nos hacen ver cómo podemos explicar a través de otros enfoques. Finalmente, observe que estos son problemas que existen en todo el mundo, tiene que ver con nuestro campo de estudio, tenemos a la psicología como esta herramienta, para pensar, reflexionar, razonar, entre otras, de tal manera que no se quede solo como un solo diagnostico sino, como ir más allá, existen muchas problemáticas, debemos pensar en ellas, para poder hacer algo como psicólogos, yo creo que si es necesario tener estos enfoques teóricos, con los cuales no podríamos explicar estos problemas que están presentes en nuestra vida diaria, debemos ser críticos en que es lo que paso, como se fue dando, quienes estuvieron implicados, estos adolescentes, si bien no solo era por esta etapa de cambios, pudieron estar bajo muchos factores que provinieron de muchos lugares, desde la casa, la escuela, amigos y la sociedad. Si bien se debería fomentar y preguntar en cada lugar si una persona se encuentra bien, no solo físicamente, sino emocionalmente.

87


CRÍTICA A LA PSICOLOGÍA DESDE COLUMBINE Y FOUCAULT EN LETRAS PROPIAS Pedraza Juárez Berenice

Columbine sonó por todos lados, entre críticas a la propia escuela, ¿cómo lo permitieron? a los familiares de los asesinos ¿pues cómo los criaron? ¿Cómo no se dieron cuenta de su planes?, a las autoridades ¿por qué no entraron pronto para salvar más alumnos? ¿Escondieron pruebas importantes?

Creo que es cierto, dado que la Psicología fue propuesta por hombres, hombres desarrollándose allá afuera, con sesgos y vicisitudes creo que es propio evaluar desde el origen y esto ayude gradualmente a mejorar también los resultados, es decir los problemas que evalúa.

El objetivo de todo era simplemente, depositar sutilmente la culpa en alguien, sin detenerse a pensar –al menos no conscientemente- que era y que es, un problema de sociedad, problema de todos. Sin embargo, también, nadie se paró a criticar a la psicología que intervino en los casos.

Foucault decía que los problemas de los que se encarga la psicología surgen al igual que la propia Psicología de un contexto estructural en el que nos desenvolvemos, por tanto la intervención psicológica debería venir desde ahí con una crítica externa.

Sobre una crítica interna, creo que es algo complejo, si bien es cierto que los temas abordados por la Psicología son importantes y buscan con la mejor intención una intervención, si creo que en ocasiones se suele dogmatizar y radicalizar asuntos de, por ejemplo patologías, construyendo también así la norma de lo normal, no obstante, es claro para mí cómo es que se lleva de la mano lo externo con lo interno, creo que en estos casos aunque se cambie la forma de ver dentro de Psicología lo enfermo y lo adecuado, fuera de esta disciplina los conceptos e ideales seguirían ahí, así que 88


probablemente sólo la crítica interna serviría para actuar como comunidad psicológica de distinta forma ante un problema, y si bien es algo excelente porque siempre se necesita distintas perspectivas no podría salir más allá de nuestros límites, y eso, a mi parecer no es tan bueno. Sin embargo, no por eso digo que no se deba llevar a cabo una crítica así. En Columbine podemos ver en distintas escenas lo que Foucault llamaba normalización, si Dylan era introvertido y no socializaba mucho ¿por qué era un factor sumamente alarmante y predictor de la masacre? Simplemente porque catalogar como bueno o malo, normal y anormal es como una cura para el alma y la conciencia. La Psicología que intervino en este caso fue casi como un juego, la mayoría de las autoridades responsables en investigación no eran psicólogos, ni cerca, como si se tratara de algo no tan psicológico.

herramienta, herramienta no sólo para detectar, etiquetar, clasificar y archivar, si no para realmente tratar, liberándose lo más posible de los estereotipos y premisas que se tienen de lo bueno lo malo y lo feo, distinguiendo de los problemas puestos por la sociedad y de los problemas de la vida individual. Corresponde solamente a los psicólogos realmente interesados el seguir observando perspectivas, criticar, “dudar de lo indudable”, llevar a cabo toda acción que haga crecer a la disciplina, de adentro hacia afuera, de afuera hacia adentro, en cualquier caso es bueno y benéfico. Lo incorrecto sería dejar de buscar respuestas, rendirse y seguir echando la culpa cada Columbine hasta a Dios.

Pero, por otro lado, es un caso que requiere de Psicología más allá de la básica como interpretar dibujos o comprender el por qué de las notas en los diarios de los chicos. Involucra empaparse de perspectivas, y poder ejercer ese control que Foucault llamaba control de manera implícita, de tal forma que la Psicología funja como una

89


LA PSICOLOGÍA COMO HERRAMIENTA PARA TRATAR DE DAR UNA EXPLICACIÓN FUNDAMENTADA ACERCA DEL COMPORTAMIENTO HUMANO Ramírez Lima Leticia

Diversos autores definen a la Psicología como la ciencia que estudia el comportamiento humano, se encarga de problemas conductuales etc.; sin embargo dentro de la Psicología se encuentran diversas áreas de estudio de dicho comportamiento. El comportamiento humano se estudia desde el ámbito social, biológico, conductual, experimental, clínico etc. Cada área tiene su propia metodología para realizar sus investigaciones con la finalidad de encontrar una explicación a la problemática planteada; también puede ser una investigación aplicada, es decir, cuando los resultados arrojados ayudan a la solución de problemas.

de una nueva psicología constructiva", la cual nos dice que la Psicología lo único que intenta es maquillar los problemas de la vida, justificándolos, consideró que es verdad ya que a casa problema de la vida diaria lo justificados con que son problemas mentales, sociales, educativos, biológicos y se trata de dar respuesta desde el área que sea. Por otro lado también nos habla de la Psicología psicologizante el cual nos dice que no da solución a los problemas de la vida diaria y no sólo eso sino que también agrega lo problemas psicológicos, dando a entenderse que han sido varios los trastornos y enfermedades mentales que la Psicología ha realizado, esto es a lo que él llama psicologizante.

Sin embargo, Bunge desde el ámbito filosófico no toma a la Psicología en general como ciencia, ya que dice que la picobiología es una ciencia por ser objetiva, por tener un mayor control en sus variables y por comprobar objetivamente sus resultados, mientras que el psicoanálisis no es así, ya que no puede comprobar sus resultados objetivamente. Por otro lado Foucault nos dice que la Psicología lo que intenta únicamente es normalizar todo...pero ¿qué es normal? esta respuesta es muy sencilla de dar lo normal es todo aquello que está fuera de la sociedad y todo lo que no acepta ésta. Si bien es verdad la crítica que hace el autor del artículo "Michael Foucault: una caja de herramientas para la construcción 90


¿Entonces para que nos sirve la Psicología?...como ya fue mencionado la psicología encuentra la explicación y solución para los problemas de la vida diaria. Es una herramienta muy útil ya que por varios años se ha dedicado a estudiar la psique y el cerebro de las personas, si bien como dice Foucault que es psicologizante sabemos que es necesaria para el ser humano, debido a ella se han tratado problemas que ninguna disciplina los trataría de igual manera, se ha encargado de entender al ser humano como persona, como un ser biológico y social estudiándolo a fondo y con ello proponer soluciones.

Pongamos un ejemplo: la matanza de Colombine en la que dos adolescentes de tan sólo 17 años mataron a 13 personas para después suicidarse ellos; causó un impacto muy fuerte en todo el mundo porque nunca se había escuchado que sucediera algo así. Después de lo ocurrido surgieron diferentes hipótesis de lo que había orillado a los jóvenes a tomar ese tipo de decisiones. En una entrevista que le realizaron a la madre de Dylan uno de los que cometieron el crimen, dijo que sufrió las críticas de las personas ya que decían que

la atacaban diciendo que ella y su marido eran los culpables de las acciones que habían realizado. Pero la madre dice que fue un buen hijo que ellos como padres siempre estaban al pendiente de sus hijos, ella dice "el amor, no basta" y suena como justificación cuando dice que si hijo hizo eso primero por la mala influencia de su amigo además de que le habían diagnosticado depresión; pero conforme se fue haciéndola investigación su mamá se dio cuenta de todo lo que escribía en su diario, algo que ella no pensaba que le ocurría a su hijo. El otro joven de nombre... sus papás dejaban que el hiciera lo que quisiera, cumplían todos sus pedimentos, además sus compañeros decían que hacían maldades a las personas y no eran amables como lo hace la mayoría de las personas. No sus padres ni nadie se imago que harían tales actos. Ahora pensemos como solucionar o darle una explicación a lo ocurrido desde la Psicología; pues dependiendo del área que se estudie le encontrarán variables distintas, habrá explicaciones biológicas, contextuales, educativas, clínicas etc. Pero en este caso haremos una análisis de lo ocurrido juntando la visión de las distintas áreas. Primero, veámoslo desde el punto de vista clínico, el cual le diagnostican depresión, pero ¿cómo fue que nadie se dio cuenta de eso?, su madre si se había dado cuenta de todos los cambios que tenía su hijo en su actitud pero ella se lo atribuyó a los cambios de la adolescencia.

91


Ahora su educación, sus padres desde mi punto de vista eran permisivos, así como los padres del otro joven; era demostrado de diferentes formas, a ambos jóvenes no les ponían límites y cuando hacían daño a las personas o cometían actos vandálicos no actuaban para corregir. Por otro lado si lo vemos desde el punto de vista biológico, veremos que hay irregularidades en el sistema nervioso y con eso explicarían sus actos. Si juntamos todos los factores se podría dar una explicación más completa, sin embargo este es un problema que como psicólogos tenemos porque algunos se "casan" con su área y no aceptan otra explicación. Tal vez es por tal motivo su somos tan criticados. Pero volvamos el tema de Colombine, creo que el problema radica en el concepto en el que se encuentra la Psicología y es que las personas piensan que las mandan con el psicólogo porque están locos. Por lo tanto, la mamá si se había dado cuenta que su hijo tenía cambios en su comportamiento pero busco una justificación "cambios en la adolescencia" antes de pensar en que algo estaba pasando en su hijo y no era normal, tal vez no pensó en llevarlo con el psicólogo por que no estaba loco su hijo.

En conclusión, la Psicología nos ayuda a dar explicación a los problemas que enfrentamos día a día, si bien son diferentes las áreas que existen cada una dará una aportación a dicha problemática. En cuestión con lo que dice Bunge, consideró que la Psicología como tal es una ciencia y no sólo la psicobiología, sino que cada una tiene su propia metodología. Por otro lado, en cuestión de su perspectiva acerca de la Psicología consideró que la Psicología no pretende ser psicologizante sino que surgen problemas en la sociedad y está trata de darle explicaciones para poder encontrará posibles soluciones. La psicología es muy importante para la vida de todos aunque no la tomemos en cuenta, ella si se preocupa por los problemas de todos. Es una herramienta útil para la sociedad, que si sabemos cómo utilizarla correctamente podremos obtener grandes resultados de ella.

92


LA PSICOLOGÍA COMO UNA HERRAMIENTA DE PREVENCIÓN ENTRE LA VIDA Y LA MUERTE Rodríguez Mendoza Ivonne J.

En este trabajo se llevara a cabo una reflexión de un artículo periodístico trabajado y analizado en clase que lleva por nombre “El amor no basta: habla la madre del asesino de Columbine” que es una redacción hecha por Emma Brockes que redacta hechos verdaderos de una matanza en una escuela secundaria de Columbine provocada por dos estudiantes de las misma escuela, este trabajo se apoyara de una película titulada Elephant, versión cinematográfica de este hecho, la entrevista a la madre de Dylan y un documental de este hecho con personajes reales. Este trabajo se enfocara en la reflexión y critica de dicho material con el propósito de cuestionarnos que aria un psicólogo y cuál sería su posición en estas situaciones como en la matanza de Columbine.

que a la larga se convertirán en detalles muy significativos que explicaran el hecho del comportamiento de la persona. Se puede entender que lo anterior puede tener una gran implicación con la percepción de las personas, ya que para ellas en esos momentos o en ese lapso del tiempo donde se está cursando el cambio de conducta del individuo, se puede tomar que dichas conductas se encuentran en un contexto normal o anormal pero sin ningún rango alarmante, en ocasiones pasan tan desapercibidas que al momento de querer dar una solución o intervenir para brindar un apoyo ya es demasiado tarde o no saben cómo ayudar, en ocasiones no se puede llegar al fondo del problema de las personas afectadas y esto es por la falta de recursos o herramientas para poder brindar una ayuda específica.

Podemos entender que en el mundo la vida se organiza en torno a distintas estructuras como sistemas económicos, políticos, morales, status, educativos y familiares ahora bien si uno entiende esto como individuo que conforma o se encuentra dentro de una grupo y un contexto social y familiar, se podría hacer una pregunta ¿Qué tanto estamos atentos o involucrados en las acciones de las personas que nos rodean? En la mayoría de las ocasiones las personas se encuentran sumergidas en pensamientos o problemas cotidianos que a largo o corto plazo dejan de percibir ciertos detalles de las acciones o comportamiento que para ellos en esos momentos son insignificantes o pasajeros,

Se puede entender que una persona que no cuenta con las herramientas necesarias para poder hacer una adecuada intervención o desconoce de ciertos padecimientos y su signos que estos 93


manifiestan se puede entender que no es su culpa totalmente ya que esta se encuentra en un punto donde es incierto su saber de la problemática que está sufriendo o pasando el otro individuo, mas no se justifica el descuido, por desgracia en estos puntos es cuando es importante y fundamental el papel del psicólogo. El papel del psicólogo es muy importante y relevante en estos puntos ya que este puede prevenir estos tipos de desgracias, si son canalizados a tiempo por sus propios familiares o por las personas que le rodean tendría el individuo un pronóstico muy positivo cómo también las personas que comparten un mismo espacio con él. El papel del psicólogo tiene que estar muy activo y más en los lugares donde hay concentraciones de grupos o personas, lo más óptimo para los lugares como instituciones, escuelas o sectores lo más optimo es que se encontrara de base un psicólogo ya que este puede hacer pruebas, test etc. a las personas que se encuentras en eso lugares o concentraciones para que este pueda ver e identificar quien sufre alguna enfermedad o trastorno y así poder canalizarlo a tiempo, el psicólogo se apoyara de la observación y la interpretación pudiendo así brindarle una adecuada terapia y dándole un seguimiento si este lo amerita, también otro beneficio que brinda el psicólogo para prevenir la muerte o daño a terceras personas seria la capacitación del personal como pueden ser a los maestros, gerentes, jefes para que lleguen

a tener la capacidad de detectar signos por los que esté pasando o este presentando el individuo, también pueden proporcionar talleres y/o platicas ya de manera más general (tanto a trabajadores como alumnos). Todo lo anterior es como el papel del psicólogo dentro de la prevención pero que tendría que hacer el psicólogo ya cuando se haya presentado el problema en este caso en la matanza, se sabe que cuando pasan sucesos traumáticos se tiene que dar una terapia en este caso sería a los padre que sufrieron un deceso y también a todos aquellos que vivieron el acontecimiento. Siempre el psicólogo buscara el mejoramiento y el equilibrio del otro individuo buscando así una buena calidad de vida, cayendo en él una gran responsabilidad con el otro. El papel del psicólogo si es muy importante ya que en casos trágico como es el caso del matanza de la escuela secundaria de Columbine ayuda a que sea más rápido el cierre de aquellos acontecimientos traumáticos para esas personas como también ayuda a supera las situaciones o la problemática para que el individuo pueda seguir lo más normal su vida, también el hecho de poder aceptar las cosas que han pasado, el papel del psicólogo es algo muy importante pero que el varias instituciones no es algo fundamental pero la verdad es que ¡si!, hoy en día la situación y en el contexto en el que se vive es más agresivo a comparación de hace veinte o treinta años

94


¿PARA QUÉ Y PORQUÉ PSICOLOGÍA?: EL CASO DE LA MATANZA EN EL INSTITUTO COLUMBINE Rodríguez Paz Sofía Guadalupe

El

presente ensayo busca hacer una reflexión sobre por qué es útil la psicología en la vida de las personas, por qué se estudia la psicología, cómo investiga y de qué se sirve esta disciplina para llevar a cabo sus objetivos. La psicología será discutida como herramienta, donde se expondrán las ideas que me hacen entenderla como tal, analizando además uno de los casos más atroces que cobró la vida de muchos estudiantes en el Instituto Columbine de los Estados Unidos. Este caso sirve como punto de reflexión y análisis sobre el papel de la psicología y cómo es vista por los demás. Este escrito está fundamentado en una serie de materiales audiovisuales y una nota periodística acerca del caso.

La psicología busca entender el comportamiento de las personas, trata de explicarse fenómenos tan complejos que involucran diferentes puntos de vista, que van desde lo individual hasta lo social. Sin embargo, conocer y describir la conducta humana no es suficiente para los que pretendemos ejercer esta profesión, porque cabe hacernos la pregunta: ¿para qué nos sirve la psicología? Este cuestionamiento resulta tener muchas respuestas, desde las que se apoyan en fundamentos científicos y metodológicos, hasta las que se sirven de fundamentos sociales y culturales. Pero a mi parecer cualquier conocimiento, y su constante construcción, deberían estar encaminados a mejorar el bienestar social. Si bien durante su formación la psicología ha sufrido tropiezos, ha sido desarrollada para servir a los que tienen el poder o ha sido herramienta de control, también hay un objetivo que la psicología, y muchos de los grandes personajes han intentado lograr, intervenir en las conductas que resultan nocivas para la convivencia social. Al final se busca que las personas interactúen de la mejor forma posible y que los individuos puedan alcanzar un estado de bonanza. Sé que esto implica muchas más aristas y que posiblemente esté reduciendo el margen de acción de nuestra disciplina, pero no puedo pensar en algo diferente a esta búsqueda porque al final estamos 95


inmersos siempre en una comunidad, rodeado de personas y de sentimientos que nos impactan, nos construyen y nos complican la existencia. La psicología es una herramienta que nos permite comprender qué es lo que sucede con aquellos sujetos que no se comportan como lo hacen los demás, porque cuando se trata de convivencia todos buscamos entrar en la norma, establecernos en el comportamiento socialmente aceptado. Si bien es cierto que de alguna forma la psicología determina lo que es normal o no lo es, lo indudable es que la misma psicología está sujeta a la forma en la que piensa y actúa la gente en una época determinada, y no podemos abstraernos de esa realidad. Los problemas que atiende la psicología son problemas de la vida, las personas vivimos día a día afrontando diversas situaciones que nos dificultan o nos facilitan nuestra cotidianidad. La psicología busca entender esas situaciones así como realizar una intervención que resulte fructífera a otros individuos. Por ello no considero que nuestra disciplina cree problemas, pienso que estos son encontrados por los mismos investigadores, es posible que ellos planteen la etiqueta a determinado problema, pero no considero que estemos creando situaciones para mantener a los sujetos a raya. La necesidad de encontrar alguna explicación para determinado fenómeno es parte de la naturaleza del ser humano, es por ello que la psicología tiene razón de ser, porque busca entender al humano que se comporta de una determinada manera, pero no considero que se limite a etiquetar enfermedades, a elaborar grandes catálogos de diagnóstico o a categorizar individuos, sino que pretende

ayudar a estos individuos y como toda ciencia, los que determinan todo eso son aquellos que ejercen esa profesión, pues cada individuo que estudia la conducta tiene sus ideas y opiniones, por lo que no existe un molde de psicólogo, cada uno desde su perspectiva va construyendo a la disciplina psicológica, la va creando y va haciendo y deshaciendo dentro de ella. Uno de los problemas reales que vino a agitar todo mi pensamiento acerca de cómo es que la psicología sirve como herramienta para explicar e intervenir en situaciones concretas, es decir, en la vida de las personas fue el caso de la matanza de Columbine.

Terrible y atroz realidad que vivieron jóvenes inocentes, o tal vez no todos puedan ser llamados así, padres de familia, maestros y comunidad de la pequeña ciudad de Columbine en Estados Unidos al ser partes de un cuidadoso y planeado atentado a la escuela secundaria de esta localidad llevada a cabo por dos jóvenes que parecían ser tan sólo otros chicos en medio de la adolescencia. Dylan y Eric eran los nombres de los asesinos que causaron tal acontecimiento donde cobraron la vida de 12 compañeros de escuela y un profesor así como daños por heridas de bala y detonación de explosivos a más de 24 estudiantes. 96


Este acontecimiento me hizo pensar qué papel tiene un psicólogo en un evento de tal magnitud. Por supuesto lo inmediato sería pensar que ambos adolescentes llevaron a cabo tal asesinato debido a alguna enfermedad mental que padecían y que no supo ser atendida a tiempo. Lo lógico sería buscar a los psicólogos y pedirles una explicación que nos justifique con pruebas que ambos sufrían un trastorno, que nos respalden en la idea de que no fue más que la culpa d e estos jóvenes y que no hubo alguna otra injerencia en este asunto. Pero resulta que la psicología no sólo está implicada en determinar un factor fisiológico que sirva como explicación única ante tal situación, porque lo que hace el psicólogo no es entenderlo a partir de un solo aspecto sino que se sirve de otro tipo de pruebas que le ayuden a determinar el origen del problema.

sientan excluidas, llevan a sentimientos de desprecio y desesperación, porque lo que como seres humanos buscamos es aceptación del otro, porque nos construimos a partir de él, nos reflejamos y nos significamos por el otro. Tan desesperados estaban estos jóvenes que lo único que podían pensar era planear venganza en contra de esa comunidad estudiantil que los rechazaba. El recabar evidencia requiere el buscar información en todos los puntos de vista posibles, tomar en cuenta las palabras de los padres que parecían no darse cuenta de que sus hijos estaban teniendo comportamientos extremos y fuera de lo esperado, es otro de los aspectos a tomar en cuenta como psicólogos.

Por un lado, determinar que ambos adolescentes sufrían de un trastorno psicológico puede constituir una pieza fundamental para comprender las causas que llevaron a estos jóvenes a realizar tal masacre. Sin embargo, es necesario comprender que la conducta humana va siempre acompañada de múltiples factores que dirigen su curso, por lo que también sería pertinente entender el contexto en el que se llevaron a cabo los sucesos. Los jóvenes estaban inmersos en un ambiente sectario, ambos sufrían lo que padecen muchos adolescentes en esta etapa: burlas, hostigamientos, maltratos. Desafortunadamente la segregación entre los populares, los guapos, los intelectuales, los deportistas, los bailarines, los anticuados, etcétera, lo único que provoca es que las personas se

De tal manera que también resulta importante encontrar testimonios en maestros y otros miembros de la comunidad estudiantil con el fin de contrastar la información y no cerrarnos a una sola explicación. El entendimiento del medio en el que se desarrollaban también forma parte del cuerpo de evidencias, porque estos jóvenes estaban inmersos en una cultura de violencia, donde los videojuegos jugaron un papel relevante, donde el culto a las armas y su fácil acceso detonó una idea reverberante en los sujetos.

97


Todo lo relacionado con el caso Columbine agitó mis pensamientos de forma impresionante. Me hizo pensar en qué es lo que buscamos con investigar este caso y caí en cuenta de que como psicólogos estamos buscando siempre alguna explicación a un comportamiento, a un pensamiento, a una idea, a un sentimiento, buscamos entender los por qué, los cómo, los quiénes. Entenderlos nos ayuda a plantear programas que puedan detectar de forma temprana los patrones de acción que resulten nocivos para los demás, y no es que seamos un medio de control autoritario que castigue aquello que se desvié de lo normal, lo que sea entendido a partir de ese término, sino que dentro de la subjetividad en la que vivimos pretendemos armonizar las relaciones que establecemos con los otros y que nos construyen, para que el individuo se desarrolle en un ambiente propicio. Reconozco que durante su desarrollo la psicología ha cometido errores, como el catalogar a la homosexualidad como una enfermedad, sin embargo, pienso que ninguna ciencia está exenta de cometer equivocaciones, porque como mencioné

líneas atrás, cada uno de los psicólogos estamos construyendo psicología y cada uno vive bajo ciertos contextos y posee ciertas ideas, somos más que la suma de las partes. La psicología es una herramienta para entender todos esos puntos de vista que puedan explicar el por qué las personas llevan a cabo determinados cursos de acción, nos sirve para buscar que las personas convivan de la mejor manera posible, para que cada individuo encuentre la manera de sentirse bien consigo mismo, y a pesar que estemos empapados de un sistema político y económico, el bienestar de las personas es lo que se debería de perseguir. El que tengamos una organización social nos lleva a problemas de la vida, y la psicología tiene que ser crítica en sus investigaciones así como en su metodología para poder llegar a tener un impacto real en las personas, a pesar de que palabras como “bueno” y “sano” tengan connotaciones subjetivas, estamos sujetos a esas subjetividades porque somos individuos, productos de una historia.

98


FUNCIÓN DE LOS PSICÓLOGOS ANTE PROBLEMÁTICAS COMO EL CASO DE DYLAN Y HARRIS Sánchez Ortegón Alondra Anahí

Este ensayo lo comenzaré dando una pequeña introducción sobre mi punto de vista a cerca de la psicología. Es verdad que a lo largo de nuestra vida existen muchas ideas que nos brindan sobre la psicología en nuestra vida diaria pero creo que los que desconocen este campo no se han tomado el tiempo de preguntarseY ¿qué tan cierta es esta información que nos brindan? Incluso hay personas que opinan sobre la psicología cosas que están bastante sujetas a debatir, tal es el caso de Michael Foucault el que menciona que la psicología llegara al grado de manipularnos ya que a todas las conductas que realizamos nos dan un rango de “normalidad “ y “anormalidad”, menciona que en algunos años la psicología estará tan enraizada que hará que todos nos comportemos de la misma manera sin embargo yo estoy en contra de esta postura ya que la psicología lo que pretende hacer (a mi parecer) es proporcionar herramientas para que se tenga una “calidad de vida” estable y así mismo tanto individuos como sociedad obtengan un bienestar, así mismo, se propone en la psicología que no existe una verdad absoluta y eso me hace recordar una frase muy sonada últimamente por mis compañeros “nada es verdad todo está permitido” y es que como nos plantea Vigotsky somos producto de nuestra cultura y tendemos a tener los mismos comportamientos. Partiendo de esta breve introducción entonces tomare diversos puntos sobre el caso de Dylan Klebold, en algunas partes citare para poder dar sentido a mi ensayo.

“Klebold hace un repaso minucioso de todos los pensamientos que ha tenido en los últimos 17 años y recuerda todas las decisiones que ella y su ex marido Tom tomaron en relación a la educación de su hijo, con el fin de entender en qué se equivocaron o qué señales no vieron.” (Brockes 2016) .

Es interesante como la madre de Dylan de alguna manera se sigue culpando sobre los hechos ocurridos pero, ¿Es ella o la sociedad quien la lleva a pensar y encerrarse en el acto de culpabilidad? Klebold menciona a menudo que cada que se presenta con otra persona siente incomodidad ya que la han acusado por el asesinato que cometió su hijo, le dicen tantos adjetivos calificativos negativos que ella sigue buscando que fue lo que hizo mal, es aquí en donde el psicólogo puede entrar y ayudar a la madre para que deje de culpabilizarse ya que a pesar de que la atención que se le daba al niño no era la adecuada tampoco se podían controlar todos sus actos ya que como mencione anteriormente la cultura siempre influirá en el individuo y es así, como mencionan que Dylan y Harris 99


cometieron el acto agresivo o bien terrorista ya que lo sacaron de una película.

esto se tenga un pensamiento más abierto y se vea que los padres en lugar de dañarnos o interferir negativamente en nuestras actividades lo hagan positivamente y se tenga una relación más estrecha. Todo esto mencionado lo describo como una propuesta ya que la función de un psicólogo es proporcionar herramientas para que sus semejantes consigan un estado benéfico tanto para la salud mental como física.

Otro de los puntos en los que los psicólogos podríamos contribuir es que se trate de divulgar mas las actitudes que pueden tomar los adolescentes, hacer un contraste entre conductas “normales” y conductas de riesgo ya que en este caso la madre de Dylan menciona que él comenzó a tener actitudes diferentes a como llevaba su vida cotidiana y cito “Los hábitos de sueño de Dylan cambiaron. Pasó de ser un chico muy madrugador a levantarse tarde. Se volvió irritable e introvertido. Siempre iba despeinado. Escribió una redacción que incluía descripciones de violencia pero nadie le dio importancia. Por primera vez se metió en problemas en la escuela, ya que él y Eric destrozaron algunas taquillas de estudiantes. Un año antes del tiroteo, los chicos robaron material eléctrico de una furgoneta y fueron detenidos.” (Klebold 2016). Entonces nos podemos percatar de que existe una total desinformación de los padres hacia estas conductas, así también, propongo que se realicen acercamientos para que entre la familia puedan tener comunicación y poco a poco los estereotipos como “nunca le cuentes las cosas a tu madre porque seguro te reprenderá” desaparezcan y en lugar de

Existen diversos puntos en los cuales se puede intervenir sin embargo intente rescatar los más marcados en este caso ya que están relacionados con diversos casos que se viven en la CDMX puesto que somos una ciudad llena de violencia en donde a menudo vemos actos de violencia que impactan a la sociedad, sin embargo, también notamos que el olvido social está muy marcado pues les parece tan normal, tan repetitivo, que se piensa que ya no se puede hacer nada para evitarlo.

100


LA PSICOLOGÍA, UNA HERRAMIENTA PARA MATAR A DYLAN, KEVIN Y ERIC (O AL MENOS PERSUADIRLOS) Vázquez Fernanda Paola Valeria

Día: 20 de abril, 1999. Hora estimada 11:15 a.m. Hora realizada 11:30 a.m. Lugar de los hechos: Escuela Secundaria de Columbine, Colorado. Un par de adolescentes planearon ejecutar a sus compañeros de clase y tuvieron éxito, 12 estudiantes y un maestro murieron y 21 personas más fueron heridas. Eric Harris y Dylan Klebold fueron los perpetradores, quienes después del daño acusado, decidieron suicidarse en la biblioteca de laescuela donde ocurrió la tragedia. Por la magnitud del evento, imaginamos el impacto que tuvo la sociedad e intuimos la principal incógnita: ¿Por qué? Los adolescentes responsables eran concebidos como psicópatas, perdonas malvadas, poseídas, desequilibradas y los juicios tampoco eran tan amables con los padres de Dylan y Eric. “Si hubiera sido mi hijo, yo sabría” argumentan los acusadores, “¿Qué tan ciego hay que ser para no saber lo que tus hijos hacen?” “¿Cómo no saber que se ha criado a un psicópata?” “Mala madre, padre permisivo, padre ausente”.

De inmediato la sociedad exige a la Psicología respuestas: ¿por qué lo hicieron?, ¿crianza, enfermedad mental, circunstancias o simple “mente retorcida”?, ¿cómo evitamos otra masacre escolar?, ¿mi hijo puede matar a sus compañeros de clase?, ¿qué es normal y anormal en la conducta de un adolescente?, ¿acaso “las señales” que la madre del joven suicida interpretó como “normales” no lo son en realidad o pueden ser perpetradas por otro adolescente sin trastorno aparente? Y nosotros, psicólogos titulados, maestros, estudiantes, doctores, ¿cómo respondemos? ¿Cómo intervenimos? La psicología, como la ciencia de la conducta y cognición, se indica como la responsable directa de intervenir en estos casos y otros más de la vida cotidiana. Esto nos lleva a que , de igual manera, ha sido concebida como la encargada de alinear las filas: “no seas diferente”, “haz lo que todos hacemos o estás loco”. La psicopatología ¿es anormal o antinatural?, ¿creamos etiquetas o etiquetamos enfermedades?

Con base en las investigaciones posteriores, se diagnostica a Eric Harris como psicópata y a Dylan Klebold como suicida. Rápidamente, las personas afectadas señalaban la falta de atención y amor de los padres. “El amor no basta” declara Sue Klebold, madre de Dylan, quien insiste en la bondad de su hijo. Otros señalando lo peligrosa que era su amistad, ¿lo hubieran hecho aún sin haberse conocido? “El psicópata es más malvado que el suicida, él es el culpable”. 101


La psicología ha sido la culpable de la normalización de la sociedad, de la cual nos habla Foucault, tenemos tantos desórdenes y trastornos psicopatológicos que psicologizamos la vida y no tratamos sus problemas, el conocimiento es tan específico y delimitado que perdemos de vista lo importante: los problemas de la vida, y es este el problema, esta misma normalización, por ello Foucault propone a la psicología como desalienación, “sé tú mismo. Por otra parte, Bunge nos dice que la realidad para el progreso del hombre (y así la psicología como ciencia) entonces primero encontramos un fenómenos, lo delimitamos, lo observamos, sabemos todo lo que podamos sobre éste y, luego, ayudamos, aplicamos. De esta manera, los procesos psicológicos deben respaldarse por la actividad neuronal, empírica, evidencia.

ambientales socioculturales. Por lo tanto, hay que estudiarlos, tratarlos y resolverlos como tales. No hay que olvidar que nuestro objetivo, como ciencia, no es ahondar en el conocimiento, hacerlo cada vez más específico, de modo que cuando se nos presente una situación, sepamos qué es pero no cómo intervenir. Tenemos una responsabilidad social que no podemos hacer a un lado. Nuestra meta debe ser solucionar problemas, y por tanto, conocer los prob lemas. Claro que no podemos prescindir de las explicaciones, sin embargo, no podemos quedarnos en la investigación básica, ¿de qué nos sirve identificar 40 tipos de ansiedad si no sabemos cómo tratarlo?

¿Cómo resolvemos Columbine? ¿Qué postura es más acertada. La realista o la pragmática, la positivista de Bunge o la Foucaultiana? Eic, Dylan y posteriormente Kevin, (de la película inspirada en la masacre de Columbine) se desarrollan en un universo de cosas, de cerebros, de interacciones sociales, de enfermedades, de experiencias desagradables y agradables, etc. y cada uno de ellos tiene distintos factores genéticos, distintas madres, padres, experiencias, pensamientos, desarrollo. Incluso también podrían parecerse algunos, pero las variables diferentes (e iguales) dieron el mismo resultado. Los problemas de la vida y los fenómenos no ocurren divididos por materia, pasan independientemente del lente con el que se miren. Los problemas de la vida son complejos, un cúmulo de “coincidencias” o variables genéticas, epigenéticas y/o 102


REFLEXIÓN FINAL Realizar este trabajo de integración nos permitió, en primer lugar, conocer los puntos de vista de todos nuestros compañeros ya que tuvimos la oportunidad de leerlos y así conformar nuestro proyecto. En segundo lugar, logramos conocer más sobre este autor que tanto nos gustó y por eso elegimos hablar y trabajar sobre él, Michel Foucault, ya que nos dimos a la tarea de investigar más no sólo sobre su perspectiva filosófica, sino también sobre su vida, parte esencial para nosotros como psicólogos. Gracias a esta revista, una vez más logramos realizar la labor como equipo, forma de trabajo que nos inculcó nuestra profesora durante todo el semestre, forma de trabajo que nos ayudó a expandir nuestros horizontes, a no quedarnos sólo con una perspectiva pues siempre existió una retroalimentación ya fuera en el grupo grande o en grupos chicos. Esperamos hayan gozado de nuestro proyecto, de leer las reflexiones de psicólogos en formación que se permitieron dudar, criticar y reflexionar sobre nuestro objeto de estudio que es la Psicología.

A MANERA DE CONCLUSIÓN La asignatura de Filosofía de la Psicología permitió que, los estudiantes del grupo 4004, reflexionaran sobre la condición científica de la Psicología y analizaran las cuestiones teóricas más relevantes que se suscitan desde el propio campo psicológico. De igual manera, constituyó un espacio académico para llevar a cabo la necesaria tarea de reflexionar críticamente sobre el carácter y los límites de los conocimientos psicológicos. De igual manera, fue objeto de debate su estatus y sus relaciones con otras ciencias, los problemas teóricos de su objeto de estudio, sus diversas tradiciones, por mencionar algunos aspectos. Las reflexiones de cada integrante del grupo 4004 que se han presentado en este Número 3. FILOSOFANDO SOBRE FOUCAULT, además de que evidencian la riqueza de sus diferentes puntos de vista y posturas personales, también fortalecen la importancia y utilidad de esta asignatura. De igual manera, argumentan a favor de su papel en la formación profesional de todo estudiante de Psicología. Por último, con la convicción de que lo aprendido en esta clase fortalece los principios académicos para el ejercicio ético de la profesión, estudiantes del grupo 4004, también les invito a no olvidar lo reflexionado y a recordar que: escribir implica la apropiación del lenguaje para dar explicaciones ordenadas, argumentos lógicos, interpretaciones fundamentadas y análisis abstractos. Mi agradecimiento por su enriquecedora participación en el salón de clases. Patricia Meraz Ríos 103


Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología FILOSOFÍA DE LA PSICOLOGÍA

FILOSOFANDO SOBRE FOUCAULT (NÚMERO 3) Patricia Meraz Ríos Estudiantes del Grupo 4004 Junio 2017

104


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.