4 minute read

Referencias bibliográficas

El proyecto arqueológico de la iglesia de San Ignacio fue, para un grupo de estudiantes y profesores de la Universidad de los Andes, la Universidad Nacional de Colombia, la Pontificia Universidad Javeriana y la Universidad Estatal de Carolina del Norte, una de estas experiencias místicas e incomprensibles que he enunciado: una guaca excavada de manera rigurosa y sistemática. En ese entonces éramos un grupo de personas desconocidas entre nosotros que por motivos diversos nos reunimos para rescatar de entre los suelos olvidados y entender, bajo el tragaluz del hermoso Laboratorio de Arqueología de la Universidad de los Andes, quiénes eran aquellos que alguna vez fueron inhumados en los espacios sagrados del templo desde el siglo XVI hasta el siglo XIX.

Sin haberlo buscado, personas como Melissa Isabel Acosta, Tania Cristina León, Diego Alejandro Ruiz, Sthefany Vélez y yo fuimos encontrados por los individuos, textiles, cerámicas, metales y sedimentos del sitio arqueológico. Mediante estos vestigios no solo conoceríamos a seres humanos generosos que nos regalarían amablemente sus conocimientos para convertirse en nuestros mentores para siempre, sino también a esas personas que habitaron los esqueletos o vestidos que alguna vez se enterraron en San Ignacio.

Advertisement

Entre ellas el individuo 8, quien durante el desarrollo de mi tesis de pregrado generosamente me brindó los datos más sorprendentes a través solamente de una pequeña y grácil

57

mandíbula femenina. Como si quisiera que su historia fuera narrada por mí, ella compartió conmigo las variables más emocionantes que pude haber imaginado. Por ello, cumpliendo con esa misteriosa ley de reciprocidad, escribí la historia de Juana Simona tratando de traducir con mi imaginación lo que el lenguaje de la bioantropología y arqueobotánica me permitió saber. Un ejercicio literario que no hubiese podido llegar a nuevos escenarios y lectores de no haber sido por el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural y de Ximena Bernal, quienes le dieron la oportunidad a esta historia de hacer parte de las publicaciones que anualmente se realizan por parte de esta importante institución pública.

Con esto espero agradecer no solo a todos aquellos que han hecho posible dar a conocer este relato, sino también a la dueña de estos restos humanos por haberme brindado la oportunidad de convertirme en arqueóloga y darme el perfecto pretexto para que personas sabias, fuertes y sensibles como Felipe Gaitán Ammann, Julie Wesp, Angélica Triana, Catalina Hernández y Jimena Lobo me regalaran la virtud de comunicarme con el pasado a través de los objetos y me brindaran un tesoro enterrado que cambiaría mi futuro, la valiosa guaca de su amistad.

58

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abella, Arturo. El florero de Llorente. Bogotá:

Editorial de Bedout, 1980. Bourdieu, Pierre. La distinction. Critique sociale du jugement. París: Les Éditions de Minuit, 1979. Caldas, Francisco José de. “El influjo del clima sobre los seres organizados”. Semanario del

Nuevo Reino de Granada, 136-197. Biblioteca

Popular de Cultura Colombiana. Colección

Historia, vol. II. Bogotá: Editorial Minerva, 1942. Carreño, Manuel Antonio. Manual de urbanidad y buenas maneras para uso de la juventud de ambos sexos; en el cual se encuentran las principales reglas de la civilidad y etiqueta que deben observarse en las diversas situaciones sociales; precedido de un breve tratado sobre los deberes morales del hombre. Nueva York:

Appleton y Compañía, 1854. Castellanos, Juan de. Elegías de varones ilustres de Indias. Obras de Juan de Castellanos.

Venezuela: De Parra León, 1562. Castillo de, Pío. Principios de urbanidad de Pío del

Castillo. Barcelona: Imprenta y librería de D. M

Sauri, 1851. González, Timoteo. El industrial del coadjutor. 1893. Biblioteca Luis Ángel Arango, Colección

Libros Raros y Curiosos, Bogotá. González, William, Juan Carlo Alegría y Manuel

Arce. Nosopolítica de los discursos biomédicos en Colombia finales del siglo XIX y principios del

XX. Cali, Colombia: Universidad del Valle, 2017. Hettner, Alfred. Viajes por los Andes colombianos (1882-1884). Archivo de Economía

Colombiana. Bogotá: Banco de la República, 1976. Holton, Isaac. La Nueva Granada: 20 meses en los Andes. 1857. Banco de la República.

Manuscrito. Le Moyne, Augusto. Viajes y estancias en América del Sur, La Nueva Granada, Santiago de Cuba,

Jamaica y el istmo de Panamá. Biblioteca

Popular de Cultura Colombiana. Bogotá:

Centro Instituto Gráfico; Ministerio de

Educación de Colombia, 1945. —. Viaje y estancia en la Nueva Granada. Serie

Viajes 92. Bogotá: Ediciones Guadalupe, 1969. Lúculo. Manual de cocina y repostería, conforme a los usos y a las costumbres de nuestro país y del extranjero. Bogotá: Imprenta de Nicolás

Gómez, 1874. Marschoff, María. Gato por liebre. Prácticas alimenticias en Floridablanca. Buenos Aires:

Teseo, 2007. Martínez Carreño, Aída. La prisión del vestido: aspectos sociales del traje en América.

Bogotá: Ariel, 1995. Mutis, José Celestino. Plan de curación para las enfermedades agudas que se padecen en el Darién, según las observaciones de las mismas epidemias que frecuentemente ocurren en todos los temperamentos calientes y húmedos de esta América. Madrid:

Real Jardín Botánico de Madrid, 1782. Polo Buitrago, Sandra Milena. “Movilización popular en Bogotá en la segunda mitad del siglo XIX: el caso del Motín del Pan del 23 de enero de 1875”. Historia Crítica 35 (2008): 16-33. Reclús, Élisée. “Atlas de la Colombie”. Bulletin de la Société de Géographie de Paris 5, n.o 12 (1866): 140-146. Röthlisberger, Ernest. El Dorado. Bogotá: Banco de la República, 1963. Scheuer, Louise y Sue Black. Developmental

Juvenile Osteology. Glasgow: Departamento de Medicina y Ciencias Forenses /

Universidad de Glasgow: Elsevier, 2000. Steuart, John. Narración de una expedición a la capital de la Nueva Granada y residencia allí de once meses (Bogotá 1836-1837). Bogotá:

Tercer Mundo Editores, 1989. Vergara y Vergara, José María. Las tres tazas.

Bogotá: Minerva, 1931.

FUENTES PRIMARIAS Archivo de la Catedral Bogotá. “Cuentas del mayordomo de fábrica a cargo de la Iglesia”. Sobre la quina Archivo General de la Nación Fondo Enrique Ortega Ricaurte. Caja 1-2, rollo 1.

This article is from: