Pazos de Galicia10

Page 1

j u n i o D E 2 0 1 0 - É p o c a II - N . º 1 0 - p r i m av e r a / v e r a n o - PR E C IO 1 E URO

R E VI S TA D E VIAJ E S

lalín

la última curandera

rutas

celanova a lobios

galicia verde a baña

caminos

portugués por la costa

el cielo de galicia

Negreira jacobea. Monforte y el tren. Pazos con historia. Lugo romano. Navegando hacia Ortigueira. Costa da Vela.



Editorial

Adolfo Enríquez

20&20 Mesma cifra, dous significados, cada cal máis alarmante. Por unha banda, acadamos no semestre un 20% de paro, a quinta parte da poboación en idade de traballar; e, por outra, outra quinta parte da poboación activa está ao servicio das distintas administracións, é dicir, que temos un funcionario para cada catro non funcionarios activos. Iso deixa ao 60% da poboación activa como única responsable do mantemento do estado do benestar para ese 40%, e, tamén, para todo o resto da poboación non activa, que roldará os 20 millóns de persoas. A conclusión parece clara, toca traballar, máis e mellor, a públicos e privados porque senón dificilmente imos saír de esta. Pero toca traballar con sentidiño e, ás administracións, axudar, explicar e asumir que os administrados somos tamén animais racionais e que non todo o pode mover o perpetuo ciclo electoral no que vivimos. Poñamos dous exemplos. Un, que non semella que coa que temos enriba o embelecemento (á veces, que outras nin iso) das beirarrúas sexa a obra estrutural que toca facer, e somos moitos os que pensamos que o realmente estrutural sería, por exemplo, ampliar o solo industrial para que cando recuperemos as gañas teñamos solo apto para crear riqueza a prezos razoables. Trataríase da mesma creación de emprego instantánea, pero cando menos abrindo a posibilidade de creación de emprego no futuro. E outro. Dúas das medidas estrela para conter o déficit van ao doado e non supoñen ningún cambio estrutural. A de baixar o soldo un 5% a todos os funcionarios, cando podería parecer máis estructural un cambio lexislativo que permitise eliminar a esa, por dicir unha cifra, 15% da forza de traballo funcionarial que segundo eles mesmos saben non fan nada desde a saída ata a posta do sol, e que son os que ademais provocan a mala imaxe do restante 85% que si traballan e cumpren. Dese 15% de aforro, un 5% o aplicámolo a subir o soldo dos que si traballan, para premiar un traballo a cotío inxustamente denigrado, e contribuímos con un 10% (e non un 5%) á reducción do déficit. Outra medida, a de reducir ou eliminar o que despectiva e inxustamente se chama administración paralela, chiringuitos ou termos parecidos, tamén é a doado, xa que contan con persoal con réxime laboral ordinario e por tanto na súa maioría necesariamente cumpridor e sen os privilexios do funcionario con respecto á masa laboral privada. Quizais haxa que tratar esta ferida. Pero ¿Non está moito máis grave a Administración Xeral na que algúns adormecen de orto a ocaso coñecedores de que a súa sesta perpetua non trae consecuencia algunha? Pero é que non podemos esquecer que á hora de cortar as normas fanas os que cobran do orzamento, sexan clase funcionaria ou política, que lóxica e lexitimamente defenden os seus intereses de clase. Así que ou o esiximos os de fóra –non deixándonos alienar- co noso voto, artigos ou editoriais, ou vai ser difícil. Dito de outro modo, ao noso sector que nos dean media TURGALICIA e non quince Direccións Xerais, iranos mellor. E damos gracias a Deus porque cando menos a Secretaria Xeral que nos dirixe procede do sector privado. Nótaselle un halo de eficacia que non estamos afeitos a ver no enfermo realmente grave.

3


Revista semestral de la Asociación de Turismo de Calidad Pazos de Galicia

Adolfo Enríquez

Pazos de Galicia

Época II, Nº 10, Primavera/Verano 2010 Edita: Pazos de Galicia Consejo Editorial: Randy Hanssen, Manuel Viéitez, Benito Vázquez, Javier Goyanes y Montserrat Rodríguez Producción: Versal Comunicación, S.L. Dirección: Elena Goyanes Coordinación: Fátima García Redacción: Carmen Domínguez, Fátima García, Tania Hermida, Rocío Novo, Carmen Rey, Ledicia Trillo Colaboraciones: Yolanda Albelda, Santiago Bacariza, Elvira Fernández, Cristóbal Ramírez, Manuel Viéitez Traducción inglés: Benito Otero Fotografía: Adolfo Enríquez, Jesús Rodríguez Montero, Archivo Versal Comunicación S.L., Archivo Pazos de Galicia, Maqueta: Sandra García Depósito Legal: VG 1251-2005 Imprime: La Ibérica Pazos de Galicia. Xosé Chao Rego, 8 baixo 15705 Santiago de Compostela Tel. 981 554 295 gerencia09@pazosdegalicia.com www.pazosdegalicia.com

Foto portada: Observatorio Astronómico de Forcarei, OAF

4

Pazo da Touza


Sumario O1 Editorial 04 Nuestro cielo Observación desde Galicia Translation on page 86

09 Ciudades

Monforte, encantos escondidos Translation on page 86

Páginas 30-34

Espacios Naturales

15 Así somos

Pazo da Trave, en la costa de Lugo

19 Puertos

Ortigueira, puerto natural

35 Caminos

Ruta portuguesa por la costa

En las Rías Baixas encontramos la Costa da Vela, que bordea la Translation on page 88 península de O Morrazo. Acantilados, numerosas playas, espacios protegidos, una zona con grandes atractivos para descubrir. English translation on page 87

44 Rutas

Celanova a Lobios Translation on page 88

53 Arquitectura Heráldica

59 Viajeros

La Curandera de Lalín Translation on page 89

66 Museos Lugo Romano

71 Galicia 315 A Baña

76 Romerías

Corcubión y la Virgen del Carmen

79 Calidad gallega Queso Tetilla

84 Sugerencias Nuestras recomendaciones

J. M. Carbó

90 Pazos de Galicia Guía de establecimientos

Cuidamos a nuestros lectores Los Pazos asociados ofrecen ventajas

Pazo de Sedor

5


Nuestro cielo

EL CIELO DE GALICIA

El más inmenso de los paisajes

Observatorio Astronómico de Forcarei, OAF

Por Elena Goyanes

Son muchos los que se han ido acostumbrando a valorar los tesoros naturales y parajes que nos rodean, pero sin haberse percatado de que sólo con buscar un lugar alto y alejado de la luz artificial podrían contemplar el más espectacular de los paisajes. Por ello ahora proponemos visitar el cielo desde una comunidad autónoma que, como la gallega, aún conserva grandes áreas de baja contaminación lumínica, y por tanto ideales para observar el firmamento.

6


OAF

M13, Cúmulo de Hércules 800.000 estrellas

E

l cielo de Galicia no es diferente al resto de los cielos del hemisferio. Pero sí tenemos la suerte de vivir en una autonomía en la que las ciudades son relativamente pocas y pequeñas; la zona rural aún muy extensa; y con numerosas áreas montañosas, altas y de fácil acceso desde la mayor parte de nuestro territorio. Aunque científicos y aficionados han dado también aquí la voz de alarma sobre el derroche innecesario y la contaminación lumínica, cosa que se comprende viendo, por ejemplo, el mapa lumínico de la línea costera que une Tui con la zona norte de A Coruña; lo cierto es que en comparación con otras zonas geográficas quizá seamos una de las pocas que conservamos grandes zonas de oscuridad, esas a las que tenemos que acudir para poder ver el cielo en toda su inmensidad. Porque, para hacernos una idea, si un habitante de ciudad eleva los ojos al cielo a simple vista sólo será capaz de ver el 10% de las estrellas; el mismo habitante pero de una ciudad pequeña verá el 20%; y el mismo de un núcleo rural aislado verá el 50%. Una gran diferencia que nos lleva a visitar el Obervatorio Astronómico de Forcarei, situado en una de esas zonas de oscuridad en Galicia, justo en el centro del triángulo formado por Santiago de Compostela al norte; Pontevedra-Vigo al suroeste y Ourense al sudeste; y protegido de la luz de las ciudades y villas cercanas por un sistema de montañas. Promovido por la Fundación Ceo, Ciencia e Cultura, de allí es de donde provienen las fotografías de astros de estas páginas; y también la de la nebulosa Dumbell, en la portada, conocida asimismo como M 27, que está a la escalofriante distancia de 1.250 años luz de la tierra. Con nuestros ojos o unos prismáticos básicos desde luego que no seremos capaces de distinguir la Dumbell, pero sí millares y millares de pequeñas y grandes luces que pueblan nuestro cielo,

Afición Encuentros de divulgación

la mayoría de ellas pertenecientes a la Vía Láctea, la tan vinculada a Compostela y su via estellae. De hecho “cuanto más alejados de la luz y a mayor altitud más podremos percatarnos de la cantidad de astros que nos ocultaba nuestra ciudad, porque a mayor altitud más se incrementa la transparencia de la atmósfera”, nos confirma Enrique Alonso Blanco, miembro de la Asociación Astronómica de Vigo y uno de los máximos responsables de la mencionada Fundación. Los objetivos de esta entidad son básicamente de investigación, de abrir en Galicia uno de los principales puntos de observación de España. Pero también divulgar las grandes posibilidades que ofrece nuestro cielo, no sólo a los asociados, científicos, universitarios o miembros de otras organizaciones similares sino, sobre todo, a los centros escolares o al gran público en general. Se trata de hecho de un centro de investigación, de enseñanza de la astronomía y divulgación científica de muy reciente 7


Telescopio Hubble

M42 dfgdsfgdfgdfg

M42, Nebulosa de Orión Se puede observar a simple vista

Adolfo Enríquez

Observatorio Astronómico de Forfarei (OAF)

Promovido por la Fundación Ceo, Ciencia e Cultura, está situado en plena Serra do Candán, muy cerca de la carretera PO-7001 entre Forcarei y A Estrada. Está abierto al público de 21:30 a 23:30 (invierno) y de 22:30 a 1:30 (verano). El centro recomienda concertar cita antes de la visita (986 812 647) para garantizar una mejor gestión y evitar que se junten grupos demasiado numerosos. Durante las visitas se muestran las instalaciones y ejemplos de trabajos realizados. También se aclaran dudas de os visitantes sobre cualquier tema relacionado con la astronomía. Si las condiciones del cielo lo permiten se puede hasta realizar una observación astronómica para mostrar el funcionamiento del telescopio y el tipo y calidad de los datos que se pueden obtener con él. A medio plazo la Fundación espera conseguir los recursos para poder construir un segundo edificio más amplio, dotado de cúpula para un telescopio de mayor diámetro, planetario, salón de actos, aulas y elementos didácticos como reloj de sol, radiotelescopio o aula especializada en energías renovables. Actualmente bajo la cúpula hay instalado el material astronómico que se describe: - Telescopio: RCOS Carbon Truss de 20 pulgadas, f/8.0, Ion Milled Ritchey-Chrétien - Montura: Software Bisque Paramount ME - Cámara: SBIG STL-11000M - Ordenador de control y servidor.

8

creación, ya que su gran telescopio empezó a funcionar hace poco más de un año, en marzo de 2009. Sin embargo desde entonces la organización que lo promueve ya ha conseguido mantenerlo abierto al público todas las semanas del año; y no estaría nada mal, en este sentido, que los grandes y pequeños operadores turísticos incluyesen en sus rutas una visita a las tierras de Forcarei, y con ella otra nocturna para contemplar alguno de los fenómenos astronómicos más llamativos del año, en especial en los meses de verano.

lluvias de estrellas

Lo que denominamos comúnmente como lluvia de estrellas en realidad no se trata más que del paso cerca de la tierra de pequeñas partículas de polvo cósmico desprendidas de algún asteroide o cometa, en su viaje anual alrededor del sol. La entrada a gran velocidad de estas partículas de polvo en la atmósfera de la tierra hace que se desintegren de manera automática, brillando espectacularmente en su caída. Por eso las fugaces son algo así como estrellas vagabundas abandonadas a su suerte. Las Perseidas, en agosto, son sin duda la lluvia de estrellas más conocida, quizá por producirse en una época del año de fácil contemplación en lo que se refiere a las condiciones del cielo, que les confiere una especial popularidad. El nombre de la lluvia, Perseida, viene dado por la constelación en la que tienen su origen, en este caso concreto la de Perseo, aunque su cometa padre es el Swift-Tuttle. Las Perseidas podrían dejar ver hasta 50 meteoros por hora en una noche propicia, al igual que las Gemínidas, una lluvia igual de intensa aunque menos conocida por producirse a mediados de diciembre, cuando al menos en Galicia es bastante más difícil que tenga lugar en una noche despejada.


aprendiendo a conocer el cielo

OAF

Por enrique alonso blanco

Equipos Telescopio del OAF

Para poder ver las Perseidas, o cualquier otro fenómeno que nos propongamos, inicialmente es suficiente con contemplar el cielo a simple vista, con nuestros propios ojos, si previamente hemos tenido la cautela de alejarnos de grandes focos de luz. Entonces, comenzaremos a ver “un montón de puntos de luz desordenados, unos más intensos que otros y en algunos casos con colores ligeramente distintos”. Pero será a través de la observación directa y sistemática que empezaremos a ser capaces de organizar “eso que vemos en grupos y que llamamos constelaciones, y que son las que nos guiarán para movernos y orientarnos en el cielo nocturno”. Y siempre teniendo en cuenta que el cielo nunca está quieto, que los astros se van moviendo y hasta se vuelven invisibles a lo largo de la noche. Los ya iniciados no recomiendan la compra de equipamiento hasta ya habernos acostumbrado a mirar al cielo, y siempre considerando que se producen muchas desilusiones precisamente por el error “de comprar un buen telescopio pensando que se cansarán de ver objetos celestes grandes y preciosos”. Cuando se sale por primera vez al campo con “el último grito en óptica” y resulta imposible localizar nada, entonces es cuando llega la decepción. Por ello y para los curiosos proponemos abrirse camino en esta maraña observando este verano las Perseidas, la lluvia de estrellas que, en Galicia, podremos ver en algunas de las zonas oscuras normalmente elegidas por los aficionados, como los puntos más altos de la Serra do Candán, Fontefría o incluso Monte Faro, cercano a Lalín; o la playa de A Lanzada, que aunque no proporciona condiciones ideales de visibilidad si destaca por el impresionante paisaje nocturno que ofrece, al no existir demasiado cerca grandes focos de luz que nos puedan molestar. Para elegir bien el emplazamiento no hay más que acudir a Internet y consultar uno de los mejores mapas lumínicos por zonas que existen, en http://avex.org.free. fr/cartes-pl/espagne/c-pi-poster-v.pdf Ya decididos a verlas, saber que aunque su máximo esplendor se espera siempre hacia

Cuando llegan las agradables noches de julio y agosto y queremos mirar al cielo, ¿Por dónde empezamos?. Pues como siempre. Buscamos la Estrella Polar. Recurrimos al conocido asterismo de siete estrellas del carro de la Osa Mayor. Si nos la imaginamos aparenta que desciende hacia el suelo. Si tomamos las dos estrellas mas bajas y prolongamos su distancia unas cinco veces llegamos a la Polar y, por lo tanto, al norte. Si nos ubicamos de cara a este punto sólo tenemos que le elevar lateralmente nuestro brazo izquierdo para que nos señale el oeste y ahí vemos cómo se nos va la constelación de Leo. Durante la noche y siguiendo la eclíptica, la trayectoria que siguió el Sol, durante el día, veremos cómo Leo es seguido por Virgo, Libra, Escorpio, Sagitario, Capricornio, Acuario para ya, con las primeras luces del alba despedirnos con Aries. Justo encima de nuestras cabezas vuela el Cisne con su forma de cruz. Aquí se divide la Vía Láctea en dos ramales, uno se dirige a Escorpio y otro a Sagitario. Recordemos que estamos viendo nuestra propia galaxia de canto y lo que apreciamos son los brazos espirales de la misma. En el Cisne tenemos que ir a la estrella que simboliza su cabeza y que en realidad se trata de una estrella doble de diferente colorido. Ligeramente a la derecha vemos a la Lira con su preciosa estrella Vega. El cisne viaja por la Vía Láctea al son de la música de la Lira. Ésta se ubica entre el Cisne y Hércules, aquí en el guerrero, vamos a encontrar a M13, un brillante y hermoso cúmulo que podemos apreciar con cualquier instrumento óptico. Desde Sagitario, siguiendo la senda de la Vía Láctea, llegamos al Águila, que vuela en dirección opuesta a la que lo hace el Cisne. Cuando nos vayamos sólo nos resta dejar el monte como lo encontramos para que siga sirviendo de lugar de deleite para otros y aprovechando el viaje de vuelta para comentar la experiencia y finalmente irnos a dormir para soñar con ese espectáculo sin igual que acabamos de disfrutar. Buenos cielos. finales de la primera quincena de agosto, en torno al día 12, se pueden ya empezar a ver desde las últimas semanas de julio si evitamos las noches de luna llena. La recomendación es la de abrigarse un poco, ya que la noche gallega es siempre fresca por muy cálido que haya sido el día; salir al campo alejándose de las luces urbanas y buscando a ser posible espacios altos; dejar que la vista se acostumbre un rato a la oscuridad; y finalmente levar los ojos y dejarse llevar por el magnífico espectáculo de las estrellas. Y aunque no sean las estrellas al menos podremos dedicar un rato a la observación de los dos astros más fáciles de ver de nuestro sistema, la luna y el sol. Al sol por supuesto nunca jamás dirigiremos ni la vista ni cualquier lente sin contar con los intrumentos necesarios de protección y filtro. Y a la luna, a la luna podremos dirigir nuestra mirada cuando queramos, apreciando cada día una forma distinta, un cráter que no habíamos visto, otro al que incluso podremos ya nombrar tras varias observaciones. También podremos ver los otros planetas, Marte, Venus, Júpiter o Saturno, “y a veces incluso 9


OAF

M8, La Laguna Nube interestelar gigante

podríamos llegar a ver de repente algún asteroide o un cometa”, que convertirá la observación en un gran éxito para comentar con los compañeros, asegura Enrique Alonso.

observaciones conjuntas

Muchos de los aficionados a la astronomía participan periódicamente en actividades conjuntas, a veces organizadas con algún motivo especial y en lugares propicios para la observación; y otros en plazas emblemáticas

–como en el Obradoiro, en Compostela- con una intención más divulgativa, de dejarse ver. Las segundas se convierten en verdaderas fiestas de las estrellas, en observaciones multitudinarias en las que los aficionados ya avanzados llevan a las calles sus grandes –y pequeños- y potentes –o curiosos- telescopios, para su propio disfrute y el de todo aquel que se quiera unir. Las convocatorias en este caso se realizan en su mayor parte mediante el boca a boca, a través de la web o del facebook y otras redes sociales similares; y, las menos, con publicidad en medios locales. En Galicia existen varias asociaciones de aficionados a través de las cuales podemos obtener todo tipo de información, como la Asociación Astronómica de Ourense (www.astrourense.org); Agrupación Astronómica Rías Baixas (www.astroriasbaixas. com), Asociación Astronómica de Vigo, precursora de la Fundación Ceo, Ciencia e Cultura (www.astrovigo. com); Clube Vega, de Santiago de Compostela (www.clubevega.org) ; Asociación Sirio, de la provincia de Pontevedra (www.asociacionsirio.org); o la organización de la Universidad de Santiago Astrónomos na beirarrúa, que mantiene el blog http://astronabeira.blogspot.com/. Con todas estas recomendaciones quizá este verano podamos ver la lluvia de estrellas –o no- pero desde luego sí tendremos oportunidad de ver Galicia de otro modo, el que nos proporciona percibirla desde la oscuridad de la tierra y la inmensidad de la gran cúpula negra y brillante que nos rodea. English translation on page 86

Arquivo Pazos de Galicia

Arquivo Pazos de Galicia

Arquivo Pazos de Galicia

Donde dormir

En Moraña

En Forcarei

En O Carballiño

A 36 km de Forcarei, junto al río Arxeo, está ubicado el Pazo La Buzaca. Adaptado a las necesidades actuales, conserva la esencia de una casa de campo gallega. Especial atención merecen el hórreo, reconvertido en sala de reuniones; el palomar, de planta circular; y la capilla, unida a la casa por un pasillo ahora habilitado como comedor. Las 13 habitaciones están equipadas con todo lo necesario para que los huéspedes se sientan como en casa, además de encontrar en el Pazo una sala de juegos, internet, piscina, etc. Los amantes de la buena comida podrán encontrar en el restaurante una variada carta elaborada con los mejores productos de la tierra y el mar de Galicia.

En este pueblo pontevedrés se encuentra el Monasterio de Aciveiro, edificio histórico del s. XII convertido hoy en establecimiento de turismo rural asociado a la marca de calidad Pazos de Galicia. Construcciones como la capilla o la gran cocina, hacen de este monasterio un lugar único en el que descansar. Las 18 habitaciones con que cuenta están dotadas de todas las comodidades necesarias para el descanso del viajero: baño completo, televisión, internet y servicio de lavandería. Sin olvidar que dispone de servicio de desayuno, comida y cena. En definitiva, se trata de un lugar único para conocer los encantos del interior de la provincia de Pontevedra.

Otra posibilidad de alojamiento, a 40km del observatorio, es el Pazo Almuzara. Esta casa señorial de finales del s. XIX fue construida bajo la influencia de la arquitectura palaciega francesa. En el interior destaca el mobiliario y una gran escalera que da acceso a la planta superior, la zona noble. En sus 19 habitaciones, alguna de ellas utilizada por el Rey Alfonso XIII, podrán alojarse los que se decidan por este establecimiento de la más alta categoría, asociado a Pazos de Galicia. Ya en el exterior, un jardín de 10.000m2 con piscina, completan los servicios disponibles en el pazo.

10


ciudades

Monforte de Lemos

encrucijada histórica

Beatriz Díaz

Por Carmen Domínguez

11


E

La ciudad es punto de partida ideal para visitar la comarca de la Ribeira Sacra

n pleno corazón de la Ribeira Sacra y situada en el Sudoeste de la provincia de Lugo, se halla Monforte de Lemos, centro comercial y económico del sur de la provincia. Monforte se yergue sobre un pequeño promontorio -Monti forti- desde el cual contempla orgullosa, serena y vigilante las llanuras del valle de Lemos. En una época más reciente, los caminos de hierro transformaron la villa en un importante enlace ferroviario. La diversidad de culturas y gentes que han convivido en estas tierras, favorecida por el hecho de ser un importante nodo de comunicaciones, se refleja en todos y cada uno de los principales atractivos turísticos que posee la segunda ciudad de la provincia de Lugo por número de habitantes. No existe mejor manera de conocer una ciudad que pasearla y esta es la propuesta para conocer Monforte. El recorrido a pie tiene como punto de partida el Campo de la Compañía, la gran plaza que se extiende majestuosa ante el Colegio de Nuestra Señora de la Antigua, más conocido como La Compañía o Colegio de los Escolapios. La construcción de esta escuela se inició en 1593 por el Cardenal Rodrigo de Castro y su fachada es un ejemplo destacado del estilo renacentista herreriano. Pretendía ser una réplica del Monasterio del Escorial, por eso se conoce popularmente como El Escorial Gallego. A través del Claustro de los Escudos se accede a la iglesia

Beatriz Díaz

Los Escolapios Conocido como El Escorial gallego

12

del Colegio, en cuyo altar mayor conserva un impresionante retablo, obra del escultor gallego Francisco de Moure, tallado íntegramente en madera de nogal. En la antigua sacristía también se conservan dos pinturas de El Greco.

Parques y jardines

A su lado, el Parque de los Condes ocupa un pequeño pulmón verde destinado al esparcimiento y a la contemplación de sus floridos y coloridos jardines. También es posible disfrutar de los juegos de las familias de ánades que nadan en las aguas del río. Y es que el río Cabe, afluente del Sil, discurre por la villa, ladeando la ciudad. La caminata continúa por su ribera hasta el punto donde confluyen la Rúa de Chantada y la Avenida de Galicia, dos de las principales arterias de tráfico del centro. Una parada en este lugar es obligatoria para constatar cómo la historia trasciende al paso del tiempo a través del Puente Viejo, que observa, impasible, su reflejo en las tranquilas aguas del Cabe. Dice la tradición histórica que sus orígenes se remontan a la época de los romanos. Sin embargo, su estructura actual, con más de 4 m de largo y 6 arcos semicirculares, data del siglo XVI. El paseo prosigue por la margen izquierda del río, hasta la llegada al Convento de Santa Clara. Fundado por los Condes de Lemos en 1622, alberga


Beatriz Díaz

hoy en día uno de los Museos de Arte Sacro más importantes de España. Entre sus fondos se muestran objetos religiosos de gran valor como crucifijos, custodias y piezas escultóricas del artista barroco Gregorio Fernández. Una vez cruzado el puente, el camino discurre por el Paseo del Malecón, que invita al reposo en sus bancos bajo la sombra de sus árboles. Aquí se puede realizar una pequeña pausa en el trayecto para tomar fuerzas antes de comenzar el ascenso al punto más alto de la ciudad.

hacia la cima

El acceso a la parte medieval amurallada, construida entre los siglos XIII y XV, se realiza a través de la puerta de la Alcazaba, sostenida por un decrépito arco que permite el tránsito por la rúa Pescaderías y Falagueira, antiguas calles del barrio de la Judería. Estas rúas “intramuros” eran las principales vías comerciales y de negocios. En ellas desempeñaban su labor plateros, orfebres y mercaderes. La antigua sinagoga judía también se situaba en la rúa Falagueira, que en su extremo Este conserva otra de las puertas de entrada a la ciudad medieval, la Puerta Nueva. Comienza la parte más dura del ascenso, pero una vez en la cima, el esfuerzo de la subida merece la pena. Desde lo alto se contempla la inmensidad del valle de Lemos, que permanece sosegado ante la vigilante de la Torre del Homenaje, cuya

Beatriz Díaz

Parque de los Condes de Lemos El paseo en un lateral del jardín

Puente Viejo Sobre el río Cabe

altura alcanza los 30 m. Construida entre los siglos XIII y XV, es el último vestigio del antiguo castillo. Su interior está compuesto de cuatro niveles y posee un museo con muebles de época: arcones, armarios, mesas y sillas con blasones hidalgos de las familias de Lemos. En lo más alto, en el estrecho espacio entre sus toscas y elevadas almenas, se contempla un bello y extenso paraje de las llanuras de la comarca. Coronan esta cumbre el Pazo Condal, antigua residencia de los Condes de Lemos y el Conjunto Monumental de San Vicente del Pino, compuesto por el monasterio benedictino, cuya portada y claustro son de estilo neoclásico, y la iglesia monacal, de estilo renacentista. La edificación actual es del siglo XVI, aunque sus orígenes se sitúan en el siglo X. Iniciado el descenso se alcanza la parte más comercial y vital de Monforte: la plaza de España, 13


Beatriz Díaz

Capital de la Ribeira Sacra Monforte desde San Vicente do Pino

junto a la concurrida calle del Cardenal Rodrigo de Castro. En una de sus numerosas terrazas se puede contemplar el bullicio de la ciudad antes de dar por finalizado el recorrido que se cierra en el punto donde se inició. Otro de los grandes atractivos para los visitantes de Monforte es el Centro del Vino. Fruto de una iniciativa municipal, tiene por objetivo impulsar y difundir el conocimiento de los vinos de la

Ribeira Sacra, tanto entre bodegueros como entre expertos y aficionados a estos caldos. Acoge una exposición permanente sobre la cultura del vino; posee una tienda especializada de vinos y artículos relacionados; dispone de servicios de cafetería-tapería y de una sala para la realización de catas y cursos. En sus instalaciones también se encuentra la sede del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Ribeira Sacra.

Para dormir Rectoral de Anllo

Beatriz Díaz

Situada entre los cañones de los ríos Sil y Cabe, la Rectoral de Anllo pertenece al ayuntamiento de Sober, en pleno corazón de la Ribeira Sacra, a 13 km de distancia de Monforte de Lemos. El edificio es una construcción del siglo XVIII rodeado por una extensión de más de 15.000 m2 de fincas. La Rectoral está en un enclave ideal para disfrutar de las rutas de senderismo; para hacer excursiones en barco por la Ribeira Sacra o para contemplar los bancales de vino desde sus miradores. Dispone de dos suites y 7 habitaciones dobles con baño completo y televisión. La casa también posee capilla, una enorme solana para el descanso, biblioteca y amplios salones para reuniones de empresa o grupos familiares.

Casa Grande de Rosende

Adolfo Enríquez

En el ayuntamiento de Sober, a 13 km de Monforte, también se encuentra la Casa Grande de Rosende. La importancia de este pazo fue tan destacada que en torno a él se construyó la aldea de Rosende. Los viajeros que deseen sentirse inmersos en el marco vital del siglo XVIII tienen en este alojamiento un escenario idóneo. Su capilla, solana, lareira, amplias bodegas y otros rincones dan prueba de ello. La Casa Grande de Rosende cuenta con 9 habitaciones dobles, una de ellas especial, y 3 individuales. Todas tienen baño, televisión y teléfono. Dos comedores y tres salones son los espacios comunes que comparten los huéspedes. Sus extensos viñedos, con más de 10.000 m2, invitan al descanso y al disfrute de la naturaleza.

14


Renfe Unida a la historia de Monforte

Tierra del vino Espectacular trayecto a Ourense

Jesús Rodríguez Montero

Históricamente Monforte de Lemos es un importante enlace ferroviario, al unirse en esta villa las líneas de A Coruña y Vigo para salir hacia la meseta. En 1883 se inaugura la línea que une Palencia con A Coruña. Dos años después, la línea procedente de Vigo y Ourense confluye también en Monforte, de modo que a través de la ciudad tanto el norte como el sur de Galicia quedaban comunicados con el resto de España. La villa sigue siendo hoy en día un lugar de atracción para los amantes del tren y, en general, para todos aquellos que disfrutan pudiendo contemplar un paisaje con el tan característico sonido del tren como fondo. Para ellos, y en general para todos los viajeros que deseen atravesar uno de los paisajes más espectaculares de Galicia, proponemos adquirir un billete y realizar un recorrido en el tren regional para trayectos de media distancia de RENFE que circula diariamente por la línea Monforte de Lemos-Ourense. Se trata de una ruta verdaderamente impresionante, que nos lleva al corazón mismo de los ríos Cabe, Sil y Miño, ya que en muchos tramos la vía es vertical a las riberas del río. El viaje permite admirar las figuras que dibujan los ríos a su paso, viñas ubicadas en bancales imposibles o la magnitud de sus cañones. El trayecto es de algo más de 40 km., que poco después de dejar la llanura de Monforte se adentra ya por los hermosos parajes de la Ribeira Sacra, cada vez más conocida por sus posibilidades turísticas pero, sobre todo, por la calidad de los vinos que se cultivan en sus terrazas, amparados por Denominación de Origen. El tren nos lleva a veces muy cerca del agua y a veces muy por encima, realizando paradas en localidades y apeaderos como Canabal, Areas, San Estevo do Sil, San Pedro do Sil, Os Peares y Barra de Miño. Con un billete de clase turista es posible disfrutar de uno de los paisajes más privilegiados del interior de Galicia (información sobre precios y horarios en la página web de RENFE: www.renfe.es). Es posible disfrutar de la tradición ferroviaria de Monforte visitando también el Museo del Ferrocarril de Galicia, con sede en el antiguo depósito de tracción vapor, muy próximas a la estación de ferrocarril. El Museo promueve el uso del ferrocarril como medio de transporte y para ello exhibe máquinas y vehículos restaurados. Está integrado por dos grandes naves con una superficie de 3.000 m2 y cuatro vías, tres de ellas con foso. English translation on page 86

Jesús Rodríguez Montero

raíles en la ribeira sacra

15



Adolfo Enríquez

Así somos

Pazo da Trave

cinco siglos de historia Por Tania Hermida

A más de 500 años atrás debe uno echar la vista para hacerse idea del aspecto original del pazo da Trave, compuesto en sus inicios por una única torre que hoy en día ayuda a dar forma de U, y conferir así, de un patio interior al actual edificio. Esta torre medieval de principios del siglo XV ha sido capaz de dejar atrás su carácter combativo y convertirse en un establecimiento para el ocio y descanso de sus huéspedes. Los muros, de 80 centímetros de ancho, custodian parte de la historia del municipio de Viveiro, leyendas sobre las familias nobles que habitaron el pazo, y una buena muestra de la obra del artista mariñano Otero Regal, siempre bajo la mirada de un pequeño jardín del que no es fácil escabullirse.

17


Beatriz Díaz

El jardín Hórreo, cruceiro y capilla

B

ien sabido es por gallegos y foráneos que son muchas las leyendas que bañan la historia de Galicia, y en el caso del pazo da Trave, Juan Antonio Martín, su gerente desde hace tres meses, aprovecha un paseo por el jardín para dejar claro que aquí no se iba a dar la excepción. Y es que, entre otras hazañas, los muros de Trave dan cobijo a una leyenda a la que uno de los escudos debe motivo. En época de confrontaciones, cuando Galdo - localidad en la que se asienta el pazo- aún pertenecía al obispado de Mondoñedo, los Pumariño, señores feudales habitantes del pazo y no muy bien vistos por el pueblo de Viveiro, fueron atacados. Es durante esta confrontación cuando la hija de Fernando Pumariño sale volando desde el balcón en busca de refugio. De ahí su nombre, María de las Alas Pumariño, y el escudo que preside el edificio por la fachada principal.

DETALLES EN CADA RINCÓN

El pazo da Trave ofrece un total de 18 habitaciones, amplias en su mayoría. Aquellas que no cuentan con esta amplitud presumen de otros detalles de igual valor que confieren de todos modos un detalle especial de los que el huésped podrá disfrutar: las vistas a los jardines, al Monte Castelo o al Valle del 18

Río Landro; el balcón; los muebles de anticuario; el jacuzzi; el dosel o la obra de Otero Regal. En su totalidad el pazo cuenta con tres suites; la más especial recibe el nombre de Porto Chao, que al parecer y dicho nada más y nada menos que por quienes aquí trabajan, suele ser la que triunfa entre las parejas, por ser la más romántica de todas debido al color rosa de sus paredes, al dosel que adorna la cama de matrimonio y al balcón con vistas al Monte Castelo en el que, con mucho ojo, se distingue una de las cruces del santuario que se encuentra en lo alto. ¿A qué se deben los nombres de las habitaciones? Pues el motivo es sencillo y nada rebuscado. Se trata de los nombres de un antepasado o personaje noble de la historia de Viveiro que de alguna forma se encuentra vinculado al pazo, así como topónimos cercanos. Aquí existe una clara diferenciación entre dos zonas que hoy en día y tras la rehabilitación del edificio se encuentran unidas, aunque (y más notablemente desde la fachada principal) resulte perceptible la diferencia entre estas dos construcciones. A efectos de trabajo, a día de hoy, a la de mayor tamaño le hacen llamar pazo uno y al de menor tamaño pazo dos, pero mientras el edificio fue habitado durante los más de 500 años que presume tener, el mayor de ellos sería la zona ocupada


Beatriz Díaz

Interiores Atmósfera de tiempos pasados

por los señores y el pequeño la residencia de los criados. Lo que se conoce como la Sala de Vacas se caracteriza por sus cuadros de estilo warholiano cuyo protagonista es dicho animal. Es utilizada como sala de juntas, con capacidad para 25 personas, y además se trata de una sala de juegos con mesa de billar. Antiguamente era la cuadra para los animales.

Eucaliptal de Chavín

Beatriz Díaz

Pazo da Trave dispone de cuidadas zonas comunes donde los huéspedes pueden descansar, pasar una tarde afable en familia incluida la mascota -el gerente Juan Antonio Martín afirma que “se le permite al perro de la familia que corretee por el jardín, siempre y cuando esté bien educado”o echar un ojo a cada rincón de la construcción. Incluso pueden dar rienda suelta a su imaginación e intentar por un momento hacerse a la idea de cómo sería la vida en el pazo de la familia Rebellón en el período comprendido entre los siglos XIX y XX. El jardín hará las delicias de sus visitantes. Habitado por árboles centenarios como el naranjo que acompaña al pozo y al lavadero, al que se le ha dado un uso más lúdico como pecera que acoge a unos cuantos peces de colores. La palmera, firme en el centro del jardín, goza de mayor protagonismo no sólo por su considerable altura sino por tratarse del símbolo identificativo del logotipo del pazo da Trave. Y, el que se cree, el árbol más anciano del jardín, un boj, se presenta tímido ante la presencia del visitante, escondido entre otras especies. Además una terraza y bancos salpicados en el amplio jardín le permitirán tomar un aperitivo o adelantar unas páginas de la novela que esté leyendo al mismo tiempo que escucha el cantar de los pájaros. Los pequeños tienen la posibilidad de jugar en el parque habilitado de columpios y tobogán. Ubicados también en el jardín se encuentran el cenador acristalado; la piscina; una carpa donde tienen lugar grandes celebraciones como bodas; el hórreo; la capilla; y un palomar de gran tamaño dentro del cual se haya el gimnasio y la sauna.

Beatriz Díaz

LA BUSCADA TRANQUILIDAD

A muy pocos kilómetros del pazo el huésped podrá disfrutar de un sendero libre de aglomeraciones. El camino penetra en el eucaliptal de Chavín –declarado Monumento Nacional- y sigue el curso de un pequeño arroyo a su izquierda y del río Landro a su derecha. Si continuamos a contracorriente al final encontraremos el árbol denominado El Abuelo, cuya copa se levanta a más de 70 metros de altura. Fue plantado hace casi 130 años y es considerado el más grande de España. Además, el lugar resulta idóneo para admirar otras especies como avellanos, abetos, abedules o acebos, y relajarse con el cantar de los pájaros, entre ellos del pájaro carpintero.

19


Beatriz Díaz

Galería y habitaciones Espacios acogedores

Estela Insua

CELEBRACIONES Y NUEVA COCINA

En el interior del mismo pazo, subiendo las escaleras cuyo trazado permite la entrada de la mayor luz natural posible, un piano dispuesto de banqueta parece estar esperando a que alguien levante la tapa del teclado e interprete una pieza que todos puedan escuchar. Tras el piano, el huésped encontrará una galería acristalada –original- que deja apreciar la característica forma de U de Trave.

Descubrir Playa de Covas La playa de Covas está considerada una de las más célebres de Viveiro, donde lugareños y foráneos pasan las tardes de verano. Cuenta con un recorrido total de dos kilómetros de largo de fina y blanca arena, característica de la costa norte de Galicia. Además, ofrece un paseo marítimo dispuesto de zonas ajardinadas donde descansar y trascurre al margen del arenal. Separadas por unas rocas, las playas de Seiramar y Sacido, de menor tamaño, sirven también al huésped para tumbarse al sol. Las vistas a los islotes llamados Os Castelos recuerdan a la fragata “Magdalena” y el bergantín “Palomo”, cuyos restos descansan en el fondo marino de la ría. Puerta de Carlos V Anteriormente denominada Castelo da Ponte por su aspecto de fortaleza, es uno de los tres accesos de la antigua muralla que bordeaba la ciudad al centro histórico de Viveiro. Declarada Monumento Histórico Artístico Nacional, presenta un arco de medio punto central y a sus lados dos escudos de las armas de la ciudad, además de un tercero de Carlos V.

20

La practicidad está presente también en Trave y lo hace para facilitar a las familias el festejo de momentos especiales entre los que la opción de fallar no tiene cabida en los planes. Para ello una carpa exterior ubicada en el jardín enmarca la celebración de una boda, por ejemplo. También, empresas y colectivos pueden hacer uso de las instalaciones especialmente preparadas para reuniones, juntas, encuentros y seminarios en la Sala de Vacas o en el cenador acristalado del jardín, con capacidad para 60 personas. Además, como novedad para esta primavera-verano y de la mano del chef Miguel Vizoso, el pazo de Trave renueva su carta, haciendo especial hincapié en la “slow food”, antítesis de la comida rápida que otorga especial importancia a la comida de calidad y a los productos y modalidades de producción del territorio, por lo que incluye entre sus platos los elaborados con porco celta. La carta de Trave se caracteriza por utilizar productos de la zona, como la conocida merluza de Celeiro o las habas de Lourenzá, así como plantas y frutos sacados del propio jardín como el romero, laurel, tomillo, higos, kiwis o manzanas. El pazo da Trave y sus prácticos servicios acompañados de la mano de la modernidad harán las delicias de sus visitantes, tanto de familias como de parejas, aportando la tranquilidad y sosiego del que se suele ir en busca al decidirse a pasar una noche en Pazos de Galicia. Han sido muchas las generaciones de nobles que desde el siglo XV han podido disfrutar de la tranquilidad del pazo da Trave. Ahora es el huésped el elegido para deleitarse de esta calma que en su momento, y a pesar de las confrontaciones vividas, también percibió María de las Alas Pumariño.


Adolfo Enríquez

Puertos

Ensenada Resguardo de embarcaciones

Puerto deportivo de Ortigueira remanso entre acantilados Por Carmen domínguez

En la comarca más septentrional de la provincia coruñesa se encuentra Ortigueira, una localidad de marcados contrastes en su paisaje: montaña, mar y río; pero fundamentalmente destaca su ría, una de las más amplias del norte de Galicia. La ría de Santa Marta de Ortigueira y Ladrido constituye un humedal protegido cuya importancia mundial reside en la variedad de su flora y fauna. Descubrir la riqueza de la ría de Ortigueira es posible para los barcos que atracan en su puerto deportivo, situado en el fondo de la ensenada, localizado en un enclave privilegiado de la naturaleza. Los navegantes parten de este puerto hacia la costa para surcar el mar comprendido entre la costa de Cabo Ortegal y Estaca de Bares.

21


E

l puerto deportivo se creó hace trece años y cuenta en la actualidad con 88 amarres a pantalán, cifra que en septiembre de 2010 alcanzará los 140 amarres. De esta forma se pretende satisfacer íntegramente la demanda de una gran lista de espera de usuarios. El Club Náutico gestiona el puerto deportivo, cuyo número de socios asciende a 114. En colaboración con la Federación de Vela se organizan cursos de las categorías Optimist y Vaurien; a pesar de que en el puerto solo tienen presencia las lanchas de motor. Con carácter anual o bianual se organizan también cursos para la obtención del título de patrón de embarcación. El hecho de que la ría esté resguardada favorece que la navegación en estas aguas sea muy tranquila. Los veleros pueden navegar sin dificultades a media marea y a marea llena, ya que el calado es de 3 m en bocana. La eslora máxima admitida es de 12 m. El puerto deportivo de Ortigueira tiene 9 plazas para embarcaciones en tránsito. Los navegantes viajeros proceden de forma habitual de Francia,

Carmen Domínguez

Costa abrupta Vista desde los acantilados de Loiba

22

Playa de Morouzos Gran extensión dunar

Inglaterra o Alemania y se dirigen hacia Canarias o el Mediterráneo. A mediados de septiembre recalan en Ortigueira en su retorno hacia el Norte de Europa.

cabo ortegal

Con los pies en tierra firme, Ortigueira se convierte en un punto de partida para itinerarios que permiten contemplar en todo su esplendor los caprichosos paisajes que trazan el mar y el viento sobre la costa. Hacia el oeste, cruzando el pueblo marinero de Cariño, se alcanza el Cabo Ortegal, en cuyo extremo se ubica el faro. Desde allí se pueden admirar los acantilados más elevados sobre el océano Atlántico. Los más altos del centro y sur de Europa, de más de 600 m de altitud sobre el nivel del mar, tan solo superados por algunos fiordos noruegos. Desafiantes e


23

Adolfo Enríquez


Carmen Domínguez

Senderismo Para disfrutar en grupo

imperturbables se encuentran también los tres “aguillóns”, tres islotes rocosos y afilados que el mar abraza constantemente con su oleaje y su espuma.

En la zona los acantilados superan los noventa metros de desnivel

24

Hacia el este de Ortigueira, a más de 4 kilómetros del puerto pesquero de Espasante, se puede realizar una caminata por los abruptos acantilados, tal y como hacían hace 200 años las antiguas recolectoras de algas. Desde los acantilados de Loiba se realiza la Ruta de las Algas, un sendero de unos 8 kilómetros a través del que se emulan los pasos de los recolectores de algas, erizos, pulpos y otros moluscos, que bajaban hasta las playas para recoger estos productos de forma artesanal. Este es uno de los pocos lugares de Europa donde se recogían distintos tipos de algas, que luego se introducían en sacos para subir a lomos de los asnos o apoyados en las propias cabezas de las recolectoras. Con más de 92 m de desnivel, los senderos serpentean los acantilados hasta la llegada a las playas. La primera de ellas es conocida como Ribeira Gaivoteira, más arenosa, que da acceso a la playa de Ribeira da Fabega. Desde ésta, más rocosa, se cruza a las playas denominadas Ribeira do Carro y Ribeira do Sarrigal. En ésta

Adolfo Enríquez

ruta de las algas

Paseo marítimo Ortigueira rinde homenaje a su famoso festival

última se admira la Pena Furada, una majestuosa roca, de grandes dimensiones, horadada por el efecto de la erosión, en cuyos extremos se abren dos arcos. Otro sendero, más ancho, por el cual transitaban los carros de carga que transportaban estos tesoros del mar, inicia el ascenso por el acantilado. La meta es el mirador


Ficha del puerto y servicios Gestión: Club Náutico de Santa Marta de Ortigueira Localización: Muelle deportivo, s/n. 15330. Ortigueira-A Coruña Teléfono: +34 630 183 901 Coordenadas: Latitud: 43º 44’ N; Longitud: 07º 51’ W Canal VHF: 9 Eslora máxima: 12 m. Calado máximo: 3 m.

Entrada: complicaciones en la barra con marea baja Servicios: Vigilancia, agua, electricidad, seguridad y aparcamiento. Grúa de 10 Tm, talleres y rampa

AlfredoEnríquez Adolfo Goyanes

Número de amarres: 88 (17 para tránsito). Ampliación prevista a 140

Puerto deportivo Este año está prevista su ampliación

desde el lugar de Espasante, el mirador conocido como Garita da Vela permite disfrutar un impresionante panorama de la ría de Ortigueira hasta el Cabo Ortegal. En los ayuntamientos colindantes existen edificaciones similares, la Garita de Herbeira en el ayuntamiento de Cariño o la Garita de Bares en el ayuntamiento de Mañón. Os Aguillóns Peñas que surgen del mar

Adolfo Enríquez

do Picón, un lugar desde donde se obsequia al visitante con una maravillosa vista del océano y de los escarpados acantilados de Loiba. Las garitas de vigilancia A lo largo de toda la costa se realizaron en el siglo XVIII unas construcciones de vigilancia marítima, denominadas garitas, que ofrecen hoy espectaculares vistas de la costa. Concretamente,

25


Beatriz Díaz

Por dentro

El patio interior

Un refugio al aire libre Por L. TRILLO

Si algo tienen los pazos, casas grandes y rectorales gallegas que conforman nuestra red de establecimientos con encanto son rincones para el placer, el descanso y la relajación. Salitas, salones, cuartos, bibliotecas, jardines, comedores. En esta ocasión, visitamos patios interiores, esos lugares, más grandes o más pequeños, en los que, estando dentro de casa, estamos a la vez fuera, tomando el sol si calienta y mojándonos si llueve.

26


U

na noche de verano. ¿Quién no recuerda alguna noche de verano especial en su vida?, ¿Quién no ha experimentado alguna vez eso que Shakespeare llamó “El sueño de una noche de verano”?. Es cierto que las noches estivales son más cortas, pero no es menos cierto que también son más agradables; no hace frío ni demasiado calor en Galicia, es posible que haga buen tiempo, y son los únicos momentos en los que existe la posibilidad de tomarnos un tentempié y charlar tranquilamente a la luz de la luna. Las noches de verano son propicias para lo mágico, para lo místico, para lo romántico; son el momento adecuado al que le hay que adjuntar el lugar adecuado, que bien puede ser, como veremos a lo largo de estas páginas, el patio interior de una estancia con encanto. Además de jardines y extensiones de terreno, boscoso o de labradío, muchos pazos, casas grandes y rectorales gallegas cuentan también con patios interiores, que en su día se pudieron usar como estancias para el ganado o bien como lugares de recreo para las damas cuando éstas no querían exponerse a las miradas de la gente que rondaba el lugar.

Rectoral de Cobres Espacios acogedores

En el Pazo de Eidián, por ejemplo, el patio interior es el eje sobre el que se distribuyen todas las demás estancias; de hecho, es el patio el que estructura el pazo de una forma peculiar y poco habitual en la arquitectura hidalga gallega. Dada su primera concepción como fuerte para asentamiento de soldados y prisión de enemigos durante las guerras carlistas, el pazo cuenta con una estructura en horizontal y no en vertical, en la que el patio servía como eje de unión entre la casa principal, las caballerizas y la zona de armería y troneras, todas ellas con poca altura y nunca sobresalientes del muro que rodeaba -y sigue rodeando- toda la edificación, de entre cuatro y cinco metros de altura. Hoy en día, las caballerizas se han convertido en confortables domitorios, la casa principal en un peculiar hotel rural, y la zona de armería con troneras -aún visibles- ha cambiado los fusiles y corazas por tenedores, cuchillos, platos y otros útiles de uso común en el restaurante y la nueva cocina en la que se ha transformado. El patio sigue siendo su eje de unión, y la vid que lo cubre convierte este lugar en verano en una agradable terraza en la que leer un libro a la sombra o charlar con los amigos mientras nos tomamos 27


Archivo Pazos de Galicia

Los patios invitan a disfrutar de una tarde relajada a la sombra

algo fresco. Y por supuesto, es un sitio ideal para pasar una noche de verano a la luz de la luna. Si nos quedamos en silencio y agudizamos mucho el oído quizás podamos escuchar los pasos de algún peregrino que recorre el camino francés a su paso por el pueblo de Melide, los cantos de los benedictinos del Monasterio de Sobrado dos Monxes (declarado Monumento Histórico Artístico nacional), el sonido del río Ulla hasta su llegada al embalse de Portodemouros, o los ecos de las batallas libradas en el cercano Castillo de Pambre (Palas de Rei), una de las pocas fortalezas medievales que sobrevivió a las revueltas campesinas de los Irmandiños y que, según la leyenda, fue levantado por los “mouros” en sólo una noche de verano.

de moros a cristianos

Si hablamos de batallas destacadas en Galicia no podemos dejar de recordar la memorable lucha entre anglo-holandeses e hispano-franceses en el estrecho de Rande, en la ría de Vigo, dentro del contexto de la Guerra de Sucesión Española. El 23 de octubre de 1702, las naves de los primeros atacaron los galeones de los segundos, que volvían de las Américas cargados de riquezas y esperaban órdenes para descargar en Vigo. En una batalla muy desigual en número de soldados, los anglo-holandeses, al mando del almirante George Rooke, vencieron en menos de diez horas, y el capitán Velasco, al mando de 28

Beatriz Díaz

Pazo de Eidián En otro tiempo fue cárcel

las tropas hispano-francesas, ordenó hundir los galeones que, aún hoy, descansan bajo las aguas de la Ensenada de San Simón. La leyenda –y no tanto la historia documentada- asegura que en ellos se esconde un gran tesoro que nunca ha sido encontrado. Un lugar ideal para conocer más detalles sobre esta página de la historia y, a la vez, disfrutar de noches de verano a la luz de la luna, es la Rectoral de Cobres, una antigua residencia de párrocos construída en 1729 sobre un monte con excepcionales vistas a la ría viguesa, en el mismo estrecho de Rande. En Cobres, además de otras estancias dignas de admirar y disfrutar,


Cayetana Suárez

hay también un patio interior que en verano se adorna con el florecimiento de las hortensias. Se trata de un pequeño refugio, coronado por un balcón y accesible para los clientes de este establecimiento, que durante las noches de verano suelen sentarse alrededor de una mesa a pasar las horas dejando a los cinco sentidos experimentar sus sensaciones: el sonido y la brisa del mar, el olor de las flores y la visión directa del cielo y de las piedras que rodean el patio; y si todo ello se acompaña de la degustación de un buen vino y de los manjares de la zona, pues mejor que mejor. Pero no siempre los patios interiores se han considerado lugares de recreo. Del mismo modo que en la Rectoral de Cobres, mientras fue la residencia del párroco del lugar, el patio interior no era más que un desahogo de ventilación, en el antiguo convento de Cines, en el municipio coruñés de Oza dos Ríos, el patio interior sólo era pisado por animales y por el personal de servicio. Para visitarlo, cambiamos de ría y nos vamos al norte, a unos pocos kilómetros de la villa histórica medieval de Betanzos, una de las siete ciudades del Antiguo Reino de Galicia y una buena opción para pasar una inolvidable jornada. Betanzos constituye una completa muestra de arquitectura medieval, con sus casas blasonadas y su barrio marinero. Construída sobre antiguos castros, en la época romana se fundó como Brigantium Flavium, y posteriormente, el rey Alfonso IX le concedió el mismo fuero de ciudad que a A Coruña, comenzando así una nueva y próspera etapa. Sin embargo los protagonistas de su historia medieval fueron la poderosa familia de los Andrade y otros hidalgos que justifican el topónimo de Betanzos de los Caballeros. Nobleza y burguesía atrajeron a los franciscanos, cuya iglesia, con el sepulcro de Fernán Pérez de Andrade, constituye una obra cumbre del arte gallego del siglo XV. Recorrer las calles y plazas medievales de Betanzos y visitar lugares como el parque del Pasatiempo, parque enciclopédico construído de forma altruísta por unos emigrantes retornados a finales del siglo XIX y de la que hoy se conserva sólo una décima parte de sus 90.000 metros cuadrados iniciales, es un plan perfecto para cualquier día de descanso. Muy cerca de allí se encuentra la Rectoral de Cines, que se alza sobre los cimientos de un antiguo convento fundado en el año 911, y que se completa con una iglesia declarada Monumento Histórico Artístico cuya construcción marca el final del románico gallego y el principio del

Cayetana Suárez

Rectoral de Cines Agradable espacio interior

Rectoral de Cines Acceso desde el exterior

gótico, dejando ver un primer matiz de ojiva en sus puertas y ventanas. Uno de los rincones más destacados de este hotel con encanto es, precisamente, su patio interior, que en su tiempo era el lugar en el que el personal de servicio cuidaba del ganado. Los religiosos que habitaban entre estos muros de piedra no pisaban el suelo del patio, y para llegar al 29


Adolfo Enríquez Beatriz Díaz

templo de oración, la hermosa iglesia declarada de interés cultural en 1986, pasaban a través de una balconada de madera que hoy se conserva restaurada y que corona el claustro. El patio interior de la Rectoral de Cines es actualmente el lugar donde se sirven los aperitivos antes de cualquier celebración, sobre antiguas mesas de forja y conservando ese ambiente incomparable de misticismo religioso, de paz y de retiro espiritual. Además, en Cines, los amantes del arte se sentirán como en un pequeño paraíso,

El Patio Por manuel viéitez

El Pazo, casa de la hidalguía gallega, es síntesis de la arquitectura tradicional e histórica de nuestra tierra, pasando de fortaleza a lujosa vivienda de la nobleza gallega siempre vinculada al campo. El patio, elemento característico de estas nobles construcciones, es el espacio que articula la transformación de la austera edificación inicial, en una compleja y lujosa vivienda, constituyendo un verdadero espacio arquitectónico que organiza el crecimiento de la vivienda de la hidalguía, formada por un conjunto de edificaciones que permitan desarrollar las distintas funciones de la actividad agrícola, base de la prosperidad de las familias nobles gallegas a lo largo del siglo XVIII. La necesidad de adaptarse a la creciente actividad agrícola conservando vestigios castrenses que actúan a modo de credenciales que atestiguan la nobleza del origen de sus 30

Rectoral de Cobres En su patio se atendía el ganado

ya que a mayores de la propia edificación, la Rectoral acoge exposiciones permanentes de pintura y escultura, tanto de artistas gallegos como de fuera de la comunidad. Grandes o pequeños, de pazos o de rectorales, en el norte, sur o centro, cuadrados o rectangulares, lo cierto es que los patios interiores son particulares, cuentan historias por sí mismos y son lugares ideales, también, para contar historias entre amigos y pasar alguna de esas noches de verano que jamás podremos olvidar.

moradores, ha generado una tipología arquitectónica muy específica de nuestra tierra, el “Pazo”. A la torre cuadrada, a la edificación rectangular con predominio fortificado que surge en la Edad Media, se le añaden cuerpos con distintas dependencias agrícolas, cuadras, bodegas, graneros, … o con cuerpos que aumentan y enriquecen la vivienda original; de acuerdo a dos composiciones básicas en “L” o en “U” conformando un patio cerrado con la muralla que delimita un espacio privado que reúne vivienda, huerta y jardín. La diversidad de edificaciones tan distintas que se generan entorno a ese espacio privado de actividad exterior, no impiden una imagen única de estos nobles edificios; esta diversidad de construcciones se unen gracias a la nobleza del material permanentemente empleado, el granito, y a la calidad de sus artesanos, los “canteros”. Así como en el medievo el románico se identifica con la sensibilidad de esta tierra, hasta el siglo XVIII el barroco no enraiza tan profundamente con los gustos arquitectónicos siendo este lenguaje constructivo el que enriquece y define estas edificaciones; esta diversidad de sensibilidades quedan patentes en lo patios, centro de actividad de los pazos, que funcionan con un carácter de plaza urbana.


31


COSTA DA VELA

ESCAPARATE DEL ATLANTICO Por SANTIAGO BACARIZA

32


Espacios Naturales A caballo de la Ría de Vigo y de la de Pontevedra, la Costa da Vela es la nariz por la que respira la Península de O Morrazo todas sus esencias marineras.

S

ituémonos sobre el mapa. La Península do Morrazo se baña por el norte en la Ría de Pontevedra y por el sur en la de Vigo. Cangas, Bueu, Moaña, Marín y Vilaboa son los ayuntamientos que la forman. Cuando nos adentramos en este brazo de tierra buscando los rincones más sugerentes, las playas más escondidas, los paisajes azulados del mar, acabamos arribando a un trozo de costa de espléndida belleza, al que se le ha dado en llamar la Costa da Vela. Dice un amigo aficionado a los barcos sin motor que esta costa es compleja de navegar. Me cuenta que los vientos se arremolinan y se comportan de una manera rebelde y que las embarcaciones y sus patrones sufren lo suyo cuando cruzan de una ría a otra. Del apacible sosiego de las aguas protegidas del interior de las rías hay que salir a enfrentarse con el oceáno abierto y el timonel tiene que tener la mano diestra en el manejo del rumbo y la tripulación debe saber largar velas con la adecuada destreza. Pero la recompensa de la contemplación de esta arisca costa compensa los sudores del patrón. En todo caso, para los que preferimos pisar los caminos en tierra firme, la aventura de la excursión a este trocito de Galicia también merece la pena. Recomiendo comenzar la visita subiendo a los miradores de Cotorredondo y de Domaio, que son los puntos más altos de la península, porque desde allí las vistas del mar son formidables. Mirando hacia el sur podremos contemplar la entrada de la Ría de Vigo, el puente de Rande y la Illa de San Simón, y hacia el norte abarcaremos visualmente gran parte de la Ría de Pontevedra, adivinando igualmente las bocanas de las rías de Arousa y de Muros-Noia. El parque nacional de las Illas Atlánticas está al alcance de nuestra mirada en toda su extensión. Las Illas Cies abrigan a la ciudad de Vigo y las de Ons y Sálvora sirven de postigo a las rías de Pontevedra y Arousa.

Santiago Bacariza

EL PONIENTE GALLEGO

Aunque siempre se cita el faro de Fisterra como el lugar idóneo para asistir en Galicia a una puesta de sol sobre el mar, el Cabo Home no le anda a la zaga. Al atardecer, las luces empiezan a tornarse malvas y en el mar el sol apunta tintes cobrizos, dorados y escarlatas. Comienza el espectáculo. La puesta de sol es el momento mágico de la costa gallega. En la senda del sol no se interpone ningún obstáculo y poco a poco va cayendo hacia el oeste hasta zambullirse en el Atlántico. Le supongo yo que tras un día de mucho trabajo le apetecerá refrescarse en estas aguas. Desde el mentado Cabo Home hasta la denominada Punta Couso, el litoral rocoso se extiende a lo largo de casi 10 km, con un tramo acantilado especialmente alto y abrupto. Es en el monte Facho donde se alcanza la máxima altura de este espacio natural, con 184 m. sobre el nivel del mar. El topónimo “facho”, alude a una iluminación o faro que pudo existir en el lugar, o podría ser la construcción que corona el monte en la actualidad. Es una pequeña torre del siglo XVII construida con restos de aras romanas (altares de sacrificios), lo que indica que en la antigüedad debió ser un importante santuario romano. También se cree que el Facho fue una torre de vigilancia para avisar de los ataques de los piratas turcos. Sea una u otra la correcta interpretación, lo que sí que es cierto es que por su situación privilegiada en lo más alto de la zona, goza de unas excelentes vistas sobre el océano. 33


Adolfo Enríquez

Playas de Barra y Nerga Aguas cristalinas

En los ultimos años se están realizando diversos trabajos arqueológicos en este área que han puesto al descubierto un antiguo poblado castreño. Se trata de una serie de edificios, ubicados en la parte alta del monte y definidos por una línea de muralla, que habla de una última etapa de ocupación del castro, en los siglos I a.C. y I d.C. Son construcciones por lo general circulares, pero también ovales y rectangulares de esquinas curvas, con funciones diversas: viviendas, talleres, almacenes.... Su abandono alrededor del año 50 d. C. significó la desaparición del poblado, cuando la gente que lo ocupaba –una vez proclamada la “pax romana”- bajaron en busca de tierras más adecuadas para el cultivo. Posteriormente, parece que en este mismo lugar hubo un santuario galaico-romano dedicado al dios Berobreus. Dicen que se trataba de un centro de culto al aire libre. Los investigadores han concluido que consistía en un aprovechamiento de la cara este de la cumbre del monte, donde mediante una serie de terrazas se acondicionaba un terreno para recibir las ofrendas. Éstas consistían fundamentalmente en altares de piedra que, hincados en la tierra, expresaban con un breve texto en latín su dedicación: Al dios lar Berobreus... No cabe duda de que la fascinación del lugar ha estado presente a lo largo de toda la historia marcando con su devenir una profunda huella en este territorio. Pero la visita a la Costa da Vela no debe dejar de lado la oportunidad de gozar de unas estupendas playas que se reparten por todo el perímetro del Morrazo. La playa de Barra es un recoleto arenal nudista localizado en el lado sur de Cabo Home, abrazada por un gran cordón dunar fijado 34

por la vegetación. Enseguida el arenal cambia de nombre, tras un breve saliente rocoso, y se le llama playa de Nerga. Una práctica social no escrita parece acotar el naturalismo nudista a la primera, quedando la segunda en poder de bañistas más recatados. La playa de Nerga se encuentra bordeada por bosques de pinares y eucaliptos, surcados por diversos senderos. Posee oleaje moderado y magníficas vistas sobre las Illas Cíes, lo que la ha llevado a convertirse en un lugar de culto al descanso veraniego para la población local y para la del área metropolitana de Vigo principalmente. Conviene no olvidarse también de la playa de Melide, que forma una coqueta media luna con privilegiadas vistas, a los mismos pies del Cabo Home.

HACIA EL NORTE

Al otro lado de la costa, mirando ya a la Ría de Pontevedra, las playas de Couso, Rabans, Garballal, Pintans, Areabrava, Arnelas, Menduíña... van sorteando los roquedales y bravíos acantilados para ofrecer hamacas naturales donde tumbarse al sol. Hasta 722 playas se han contabilizado en Galicia, la gran mayoría de tiernas y mullidas arenas, y en las cercanías de esta costa, escaparate del atlántico, podremos disfrutar aún de calas recónditas y de pequeños arenales casi privados. En el verano, las cálidas temperaturas nos permitirán tostarnos al sol, y en el invierno, la belleza salvaje del mar estrellándose contra el paciente granito nos ofrecerá otra excusa para acercarnos a este paraíso costero. La Costa da Vela ha sido reconocido también como un espacio natural merecedor de su


35

Adolfo Enríquez


inclusión en la Red Europea Natura 2000, como lugar de importancia comunitaria (LIC). 1.384 hectáreas han sido declaradas zonas de especial protección de los valores naturales por la ley gallega de conservación de la naturaleza. Han sido identificados dentro de este ecosistema una variedad de hábitats de interés comunitario, es decir, lugares que por sus especificidades biológicas, geológicas y botánicas deben ser objeto de una especial salvaguardia. Destacan los hábitats propios de los cordones dunares , los acantilados con vegetación atlántica y diversos tipos de brezales. El sistema dunar de Barra-Nerga es el más extenso y mejor conservado de la ría de Vigo, aunque la presencia de especies foráneas (como la Acacia longifolia) es frecuente, y las plantaciones de pinos (Pinus pinaster, Pinus pinea) ocupan desde hace muchos años una gran parte de su superficie.

FAUNA

Las aguas del LIC forman parte del área de alimentación de la cuantiosa población de cormorán moñudo de las cercanas islas Cíes, además de servir como punto de parada durante las migraciones o como área de invernada a otras aves marinas, entre las que cabría destacar el arao común o la pardela balear, endemismo en peligro crítico de extinción. Echando un vistazo al mapa es fácil recrear mentalmente un sugerente triángulo, que estaría

Santiago Bacariza

Cruceiro de Hío El más ornamentado de Galicia

36

formado por los vértices del Cabo Home, la Punta do Couso y el cruceiro de Hio. Seguramente no es más que una figuración geométrica, pero parecería que la magia del territorio ha dibujado este esotérico triángulo para que nadie se olvide de visitar el más afamado cruceiro de Galicia. Ubicado en el atrio de la iglesia parroquial de Hío, dentro del ayuntamiento de Cangas, este magnífico cruceiro fue construido en un solo bloque de piedra. Muestra una excelente labra y una rica ornamentación. Toda la obra está impregnada de un exacerbado simbolismo iconográfico, desde la basa con las ánimas del purgatorio, el fuste destinado a la expulsión del Paraíso de Adán y Eva, hasta la Cruz, con la representación del Descendimiento. Esta escena, cargada de dramatismo, acoge las figuras de Cristo con dos hombres, uno a cada lado de la Cruz. Magdalena, Nicodemo, Juan de Anmetea, San Juan y la Virgen María completan el cuadro. Todo el conjunto es obra del escultor pontevedrés Ignacio Cerviño quién lo llevaría a cabo hacia el año 1872. La fotografía del cruceiro ofrece cien puntos de vista diferentes, y a medida que cambian las luces del día parece que las figuras cobren vida y nos ofrezcan panorámicas distintas. Al fondo, la ría de Aldán nos aporta un telón escénico muy marinero, con pintorescas escenas de la vida de los hombres del mar. English translation on page 87


Adolfo Enríquez

CAMINOS

Camino Portugués por la Costa Por cristóbal ramírez

Pocos peregrinos, abiertos paisajes atlánticos y un cenobio con monjes en otros tiempos de armas tomar que llegaron a andar a cañonazos con los piratas definen el Camino Portugués de la Costa, el cual últimamente ha recibido el espaldarazo oficial. Una ruta para los amigos de la tranquilidad, para quienes no quieran encontrarse con mucha gente y, desde luego, para los que gusten de cascos históricos impecables como es el de Baiona.

37


Goián Maravillas arquitectónicas sorprenden en el Camino

rango oficial. Cierto es que el trabajo empieza ahora –señalización, alojamiento…-, pero igualmente cierto es también que presume de la ventaja de que está todo menos masificado. Así pues, constituye una buena oportunidad para los amigos de recorrer un itinerario no solitario puesto que en el sur de Pontevedra eso es imposible, pero sí tranquilo. Y una segunda ventaja: la carretera marcha en paralelo, así que igualmente cae dentro de lo lógico que quien quiera lo pueda ir haciendo en coche, de tal forma que disfruta de las pequeñas villas. Obviamente, en este segundo caso no puede optar a la Compostela al poner punto final en Santiago, ese certificado de origen medieval que expide la Iglesia católica a quien haya recorrido al menos 100 kilómetros… pero jamás en vehículo a motor. Este Camino comienza en Goián, frente a la lusa Vila Nova de Cerveira, ahora comunicadas por un puente. En Goián, primera parada obligada puesto que allí espera el castillo de San Lourenzo, la típica fortaleza de ribera para controlar al otrora enemigo luso. Se ve en muy buen estado tras la gran limpieza que vivió no hace mucho, y recorrer sus patios lleva la mente a otros tiempos en los que allí hacían guardia soldados que hablaban la misma lengua que los que espiaban desde la otra orilla.

Cristóbal Ramírez

pegado al atlántico

L

os portugueses fueron de los primeros en acudir a Compostela con el fin de venerar los restos del Apóstol Santiago. Algunos cruzaban desde Chaves y ganaban Verín y, sobre todo, Laza, para circular luego por la Verea Vella y llegarse a Ourense. Pero sumaban muchos más los que salvaban el Miño y buscaban el norte. ¿Y por dónde lo cruzaban? Por donde querían y podían. Por donde tenían oportunidad. Por donde era más seguro. Y todo ello quedó simbolizado en el paso más frecuente: el que conducía en barca hasta Tui, pero indudablemente no era el único. Basándose en la evidencia histórica, la Xunta de Galicia acaba de reconocer el Camino Portugués de la Costa como una ruta de peregrinación con 38

Y primera elección: había grupos que se internaban en las sierras de Argallo y Groba, bien pobladas de caballos salvajes, buscando Vigo, que entonces era una aldea de pescadores. Otros grupos preferían el trazado más largo pero a su vez más cómodo que implica seguir el Miño, doblar en ángulo recto en A Guarda y enfilar también hacia Vigo. Hoy en día el primero debe estar reservado a los fieles amigos de la montaña. Desde luego, el recorrido con más potencial turístico es el costero, el que lleva primero a la desembocadura del Miño. Y un paréntesis: se sea admirador del mundo de las aves o no, la recomendación es apartarse a la izquierda en Salcidos, pasar ante su iglesia de buena fachada dieciochesca, continuar hasta el fin de la carretera y andar cien metros lisos y llanos hasta una elevada y relativamente grande caseta que no es otra cosa que un observatorio. Y si se lleva unos prismáticos en el coche, mejor, porque ante los ojos queda todo el estuario del río, con sus juncales y la localidad lusa de Camiña al fondo.


A Guarda En la desembocadura del Miño

A Guardia era en otros tiempos puerto al que sólo accedían los muy valientes, porque protección no tenía en la práctica ninguna. Hoy las cosas han cambiado, claro está, y pasear por él sintiendo la brisa marina permite intuir cómo se sentían los peregrinos cuando se alejaban del resguardo del Miño y se enfrentaban al Atlántico. Porque eso es lo que hacían y lo que hacen: continuar el Camino pegados a la ribera, en paralelo a la carretera, con las olas que en algunos

lugares lanzan su salitre al asfalto. Lugares, en fin, de gran belleza natural, espectaculares. Y así se llega a un pueblecito de pescadores nacido a la sombra de su gran monasterio. El visitante está entonces pisando Oia, donde en otros tiempos encontraba el refugio de los monjes. Unos monjes de cuidado, todo sea dicho de paso, porque consta en la documentación histórica que no tenían el menor inconveniente en defender su territorio con uñas, dientes y Baiona Un casco histórico bien conservado

Adolfo Enríquez

Dejado atrás Baiona y el viejo puente de A Ramallosa, el Camino sigue por Panxón, una aldea entre dos playas muy frecuentadas en el verano: América y Patos. Del centro mismo de la localidad, en el pequeño cambio de rasante asfaltado que va de un arenal a otro, arranca a la izquierda una carretera ascendente que tras un corto recorrido finaliza en lo más alto del monte Ferro, un enclave con mesas, bancos y hasta barbacoas que ofrece patrimonio histórico y natural. El primero es un monumento enorme a la Marina. El segundo lo conforma un magnífico paisaje desde la altura, con las islas Estelas a los pies, protegidas jurídicamente como están para que en ellas jamás entre el ladrillo ni el cemento. Un trozo de paraíso, vaya.

Adolfo Enríquez

Desvío en Panxón

39


Adolfo Enríquez

cañones. Gracias a esos artefactos bélicos los religiosos mandaron al fondo del mar a uno de los tres barcos de piratas musulmanes que se acercaron imprudentemente, seguros como estaban de que el botín no se le iba a escapar. No hay que añadir que las dos embarcaciones que flotaban todavía viraron toda, recogieron a sus compañeros como pudieron y largaron velas para ganar mar abierto.

llegando a vigo

entrada en la ría de vigo

Adolfo Enríquez

El peregrino ayer, el viajero siempre, ha dejado atrás Oia y ha llegado al punto en donde en vez de ir al norte gira para adentrarse en la ría de Vigo. Quizás sea inevitable hacer una parada ahí, en cabo Silleiro. Primero, porque el sitio se lo merece; y segundo, porque ante los ojos se yerguen las moles graníticas pero al mismo tiempo vivas que definen las conocidas islas Cíes, las cuales van a ir quedando a la izquierda mientras se entra en Erizana. Una aclaración en este punto: no va a ver ningún cartel con tal topónimo, porque ahora la localidad se llama Baiona, ese pueblo igualmente de pescadores hoy muy transformado por el turismo al que en su día arribó La Pinta para comunicar que Cristóbal Colón había encontrado el Nuevo Mundo. Baiona nació en la colina que hoy ocupa el castillo. Una fortaleza, por cierto, que ha sido reconvertida en parador de turismo. Luego los pescadores fueron levantando sus cabañas en el extremo de la playa, y en plena Edad Media el lugar fue adquiriendo tal importancia que se generó un núcleo urbano que el peregrino 40

recorría, deteniéndose sobre todo en su colegiata. Hoy en día la cosa no es tan fácil, porque se trata de esos espacios pequeños en superficie y al mismo tiempo abigarrados de monumentos, con una ventaja un poco prosaica pero útil: entre el núcleo urbano y la fortaleza se extiende un gran aparcamiento subterráneo, así que no se presentan grandes dificultades para aparcar el coche.

El peregrino seguía bordeando la costa. Claro que entonces no había puente que uniera la isla de Toralla con tierra firme –donde esperan unas grandes excavaciones de un yacimiento romano-, y la entrada en Vigo se hacía por el arrabal de Bouzas, en el siglo XXI integrado en la gran urbe. De modo que ya las aguas se han calmado, el mar de la ría suele estar como un plato y el viajero se adentra en un territorio marcado por dos islas también unidas y que, en realidad, delimitan un cofre histórico: ahí hubo desde lazareto hasta campo de concentración. Sus edificios se muestran impecables tras una costosa rehabilitación de años pero que se ve y se agradece. Se trata, en suma, de las islas de San Simón y San Antonio, a las que en el estío resulta posible acceder en un servicio regular desde el cercano muelle de Cesantes. Se inicia, por lo tanto, el tramo final. No es que Santiago esté ahí al lado, sino que se pisa Cesantes Más de 2.000 metros de arena


Isla de San Simón En el interior de la ría de Vigo

a Redondela, villa famosa porque en ella se desembarcaban los mejores chocos de toda Galicia, esos cefalópodos hoy cotizados. Y en Redondela, con sus dos enormes viaductos que hacen patentes las enseñanzas del ingeniero Eiffel, se une este Camino Portugués de la Costa con aquel otro

que, también procedente de Portugal, entraba en Galicia por Tui. Juntos, peregrinos que procedían de uno y de otro buscaban de nuevo el norte. Es decir, el Pórtico de la Gloria y la tumba del Apóstol Santiago. Ultreia. English translation on page 88

Adolfo Enríquez

Adolfo Enríquez

Para alojarse

Pazo da Touza

Rectoral de Cobres

En Nigrán se encuentra esta magnífica fortaleza del s.XVI en la que la decoración actual sorprende al visitante. Una mezcla perfecta de lo antiguo y lo moderno que favorece el bienestar de los huéspedes. Cuando se aloje aquí, en cualquiera de las 8 habitaciones, podrá perderse por el jardín, celebrar las reuniones familiares o de empresa y disfrutar de la comida de su restaurante.

Construcción eclesiástica de 1729, ubicada en Vilaboa, hoy convertida en establecimiento hotelero perteneciente a Pazos de Galicia. Cuenta con unas inmejorables vistas de la ría de Vigo que deleitarán a todo aquel que decida pasar la noche en esta casa. En el conjunto destaca la enorme paneira, en la actualidad reconvertida en sala de reuniones.

T. 986 383 047 www.pazodatouza.info

T. 986 673 810 www.rectoral.com

41


42

Adolfo Enríquez


Caminos

negreira tierra de caminantes Por Cristóbal Ramírez

Negreira se encuentra en el Camino de Fisterra. En realidad, ahí acaba la primera etapa tras haber arrancado de la mismísima plaza del Obradoiro. La belleza de la ruta en ese municipio coruñés, junto a una oferta gastronómica que se ha puesto de moda en Galicia entera, casi obligan a detenerse más de lo que uno pueda haber pensado en principio. Y no se perderá el tiempo, no.

E

l espíritu de Ardeiro permanece de alguna manera en las tierras de Negreira. Ardeiro –en realidad no se llamaba así, pero prácticamente nadie lo conocía por su nombre y apellidos oficiales- fue un notable poeta local con obra publicada y justamente premiada. Falleció hace no muchos años y está considerado como un muy digno continuador del estilo de clásicos como Eduardo Pondal, con su voz tronante y sus versos de fuerza telúrica. El espíritu de Ardeiro era festivo, elegante a su manera, educado y socarrón. Y quizás ese sea también el espíritu colectivo de Negreira, un municipio situado a una veintena de kilómetros de Santiago y puerta y corazón de la comarca de Barcala. Una comarca, sea dicho de paso, caracterizada desde siempre por campesinos que en absoluto se pueden presentar como arquetípicos de la Galicia eterna: aquí hubo desde siempre organización, debate, unión y, como consecuencia, mejora de sus explotaciones y de su nivel de vida; su producción lechera y su rentabilidad se cuenta entre las más altas de Galicia. Pero Negreira figura en el mapa desde mucho antes. Porque muchos peregrinos que se llegaban a Santiago decidían continuar hasta Fisterra, al igual que sucede hoy. Y la pequeña villa que nació a la sombra de su iglesia y de su pazo fue creciendo poco a poco, acogiendo a más y más hasta que se produjo el declive del Camino, hoy en el olvido porque eso

fue en siglos muy pasados. Y ahora, desde el 93, el gran resurgir: el Xacobeo dio un nuevo impulso a la llamada Prolongación a Fisterra y Muxía, y la gente de otros y muy dispares lugares volvió a pasar por Negreira. Y cada vez más, porque al albergue público se suman varios privados. O sea que, como siempre sucedió, el Camino de Fisterra revitaliza económicamente los lugares que cruza.

junto al río

Ese itinerario jacobeo entra en el municipio una vez que salva el río Tambre. Y esto último lo hace por Ponte Maceira, un magnífico conjunto monumental en el cual sobresale el puente. Un puente, por cierto, que siempre se consideró romano pero que quizás de romano sólo tenga las bases ya que la obra actual semeja ser muy posterior, de la Edad Moderna. El escudo de Negreira recoge de manera gráfica y simbólica la leyenda según la cual los discípulos de Santiago, con el cuerpo sin vida del Apóstol, ponían tierra de por medio de los romanos que los perseguían con intenciones poco tranquilizadoras. Los cristianos lograron cruzar el Tambre por Ponte Maceira, y cuando los legionarios estaban encima del puente pensando ya que el alcance de los fugitivos era mera cuestión de metros, la obra se vino abajo y se ahogaron. Milagro, sin duda alguna. El caminante lo cruza ahora hacia el norte -y sin miedo: no se derrumbará, no- y se encuentra con 43


Adolfo Enríquez

sgfghfdh fghgdfhdfghfghfgdhfg

Ponte Maceira Gran vegetación junto al río Tambre

Adolfo Enríquez

un sendero que al cabo de un rato, a la altura del significativo topónimo de Barca, se aleja del río y enfila hacia el barrio de A Chancela, discurre ante el bonito pazo de Logrosa –privado y en excelente estado- y al fin entra en Negreira, una localidad dividida en dos partes: a la derecha queda la nueva, a la izquierda la vieja. Y por esta última desciende para pasar bajo el gran arco del pazo de O Cotón y luego, alejándose del centro, ascender a Negreiroa. Ahí, en esa altura no muy significativa porque por estos pagos las

44

montañas son suaves y alomadas, pero desde la que se domina la villa, espera no sólo el templo parroquial de San Julián y su crucero, sino también el albergue oficial. El Camino va a continuar por senderos llenos de sombra. El peregrino se adentra en zonas rurales que dejan el valle de Barcala abajo, a la diestra, y los montes del Corzán, con su gran campo de mámoas o enterramientos megalíticos, a la mano contraria. Claro que no todo está relacionado con el jacobeo en Negreira. Porque la iglesia de Gonte, de un excelente románico del XII y una planta rectangular, se transforma en palabras mayores y queda fuera del itinerario; merece la pena admirar en el interior sus columnas adosadas con capiteles vegetales. Y sin desmerecer la de Portor, no muy lejos de Ponte Maceira, con cabecera y nave que retrotraen a las centurias XII y XIII. O el arco medieval que todavía se mantiene airoso en pie en la parroquial de Landeira. En fin, la ermita de San Xoán de Carballoso, en la parroquia de Xallas, puede parecer una obra de arte menor vista su sencillez, pero esa sería una valoración equivocada: cada 24 de junio cientos de personas se dan cita allí en una venerable romería popular con una tradición que recuerda a otras más renombradas como la de San Andrés de Teixido (en Cedeira, A Coruña). Los romeros acuden a la fuente vecina del templo porque creen que sus aguas son milagrosas cuando se aplican a pieles enfermas, Negreiroa Iglesia parroquial de San Julián


Adolfo Enríquez

Camino a Fisterra Albergue de peregrinos de Negreira

y que, entre otros beneficios, hacen desaparecer las verrugas. Los trapos que se emplean en ese empaparse quedan luego atados a los árboles. Y por ahí, por todos esos sitios, caminaba Ardeiro preguntándose, de manera retórica, si su villa natal sería la Nicraria Tamara de los romanos. Él lo sabía todo de Negreira y su comarca. Desde dónde tomar un buen bacalao o unas truchas hasta que los piratas se llegaron hasta allí en el año 979 y dejaron aquello tan liso y llano que nadie reconstruyó nada hasta el siglo XII. Lo que ignoraba el poeta –gran amigo de otro nicrariense de adopción, el cura Bartolo, quien también marchó para siempre dejando una gran impronta en la villa- es que en tiempos muy recientes nada menos que José María Arzak, el gran cocinero vasco, se desplaza siempre que puede a Negreira a comer y a comprar carne de buey. Una muestra del buen hacer de los fogones de la localidad, ya conocida desde siempre por sus excelentes callos, pulpo, truchas y carne asada. Y de eso, acompañado de una taza de ribeiro, sí que sabía el bueno de Ardeiro…

Adolfo Enríquez

gfdgsdfg dfgdfgdfg

frente. Se trata del castro de Covas, con su gran muralla, que todavía esconde sus secretos. Obviamente, no se cuentan entre ellos los tesoros que siempre en estos casos atribuye la tradición popular, pero sí viviendas y objetos de uso doméstico que permitirán, cuando le llegue la hora, entender mejor cómo vivían los nicrarienses de hace dos milenios. Pazo de Cotón De origen medieval

La atmósfera del casco urbano de Negreira es todo menos opresiva: un lugar pequeño para el paseo, con el río en la parte baja, cerca del pazo de O Cotón. Pero si incluso así se prefiere estar solo o con escasa compañía entonces es mejor enfilar la carretera a Muxía y a los dos kilómetros desviarse a la izquierda para buscar una pequeña área recreativa, vecina del río, y que se define como uno de los lugares más gratos del municipio. A la vuelta hay que fijarse en el montículo que queda al

Adolfo Enríquez

a la sombra de un castro

45


DE CELANOVA A LOBIOS

EN BUSCA DE LAS RAÍCES Por Elena Goyanes

46


Rutas Si hay una ruta que en apenas 30 km. recorra nuestra historia es la carretera OU-540 en su tramo entre Celanova y Lobios, en lo más profundo de la provincia de Ourense. Por ella y casi sin darnos cuenta nos trasladamos a antiguos asentamientos celtas, campamentos romanos que emergen bajo las aguas y sobrecogedoras capillas mozárabes o visigodas. Proponemos este recorrido con la certeza de que va a seducir incluso a los viajeros más acostumbrados a rastrear los grandes tesoros ocultos de la autonomía gallega

Adolfo Enríquez

N

uestra ruta parte de Celanova, capital de la comarca y referencia para la historia de Galicia pero especialmente para la historia de las letras y el pensamiento gallegos, al habernos proporcionado autores y pensadores de la importancia de Curros Enríquez o Celso Emilio Ferreiro y, más recientemente, Xosé Luis Méndez Ferrín, actual presidente de la Real Academia Galega. Sin embargo nuestro interés no está en seguir los pasos de los autores sino en visitar algunos de los muchos vestigios históricos que guarda Celanova. El primero, a 2 km., es Castromao, yacimiento castreño origen de la villa al que llegamos fácilmente siguiendo las indicaciones de la oficina municipal de Turismo. Castromao se conoce por ser lugar de asentamiento de los antiguos coelerni, a los que se atribuye la firma de un pacto de paz con los romanos que ahora se reproduce anualmente en la festa castrexa; y también por las extraordinarias vistas que proporciona de la comarca. Celanova es en sí mismo un pueblo tranquilo y agradable, de gentes muy atentas y con numerosos atractivos para el visitante. Pero tras Castromao nuestro objetivo en este viaje es muy claro, ver la Capilla de San Miguel y, con ella, lo que se dice son los restos de un antiguo altar celta para sacrificios. Para ello entramos por el Monasterio barroco de San Salvador, magnífico no sólo por el impresionante retablo y los dos claustros sino también por la excepcional atención que nos dispensa su párroco, D. Cesáreo. Y nos dirigimos a su pequeña huerta, ya que es allí donde está la Capilla de San Miguel, en realidad un pequeño oratorio de 22 m2, de estilo mozárabe, datada en el 940 y monumento nacional desde 1923. Al contemplarla nuestra percepción es de sencillez absoluta, recubierta con la historia que nos cuentan sobre sus orígenes, y con el hecho de que se trate de un ejemplo único en España, tanto que se la denomina la miniatura mozárabe y que hasta Federico García Lorca hizo referencia a ella como “la diminuta”. Fue construida según parece por iniciativa de Froila, hermano de San Rosendo, como lugar de recogimiento para la madre de ambos; o, según otras fuentes, por el propio San Rosendo como pequeña hospedería de peregrinos. Fuese como fuese se ha conservado intacta durante milenios, con sus baldosas de origen árabe y su orientación, tan afinada que en los equinoccios de otoño y primavera el sol entra al amanecer por el eje central, para cruzarse la luz de las distintas ventanas e iluminar el interior de una manera sorprendente. Aislándonos un poco del ahora entorno urbano podríamos fácilmente imaginar cómo se sentían los antiguos frente a aquel espectáculo de luz. Frente a ella es donde está la gran roca que, según nos han contado, no es en realidad una roca sino otro lugar sagrado, en este caso de la cultura castreña, en el que las pozas y los regueros fueron hechos poco a poco por la sangre reiteradamente derramada de los animales sacrificados. 47


Elena Goyanes Antonio Piñeiro

hacia el campamento romano

Vista la diminuta partimos ya de Celanova y tomamos la 540 en dirección Bande-Portugal, atravesando el Ayuntamiento de Verea por una vía con buen firme pero que obliga a la prudencia por su trazado serpenteante. Pronto empezamos a ver indicadores de la ruta Vía Nova, denominación sacada de la antigua calzada romana Via XVIII que unía Braga con Astorga con una longitud de unos 330 km., construida en los años 79 y 80 fundamentalmente con objetivos comerciales y que es conocida por ser la Via europea que más miliarios –elementos de señalización- conserva. La actual ruta fue promovida por la Diputación provincial de Ourense como una propuesta turística

Elena Goyanes

Embalse de las Cunchas Campamento bajo el agua

48

Castromao y Capilla de San Miguel Riqueza cultural de Celanova

bien planteada en muchos y variados aspectos, aunque con poco acierto en lo que respecta a los indicadores, que el conductor apenas sí distingue. Por eso decidimos parar en el Alto do Vieiro, para situarnos en un gráfico explicativo, mientras nos vamos acercando a Aguíns, un punto desde el que ya se distinguen, al frente, las alturas de la Sierra de Peneda-Gerês, el parque natural compartido con Portugal. Al poco atravesamos Bande por su calle principal, una villa como tantas otras que en Galicia se vieron ayudadas –y al mismo tiempo destrozadas- por su carácter de pueblo de carretera. Al descender reparamos ya en una vista que desde ahora nos va a acompañar prácticamente en todo el resto de nuestro recorrido, el paisaje del agua, sea del Encoro das Cunchas o de los múltiples ríos y regatos que nos iremos cruzando. Ya algo nerviosos buscamos el momento de girar a la izquierda para llegar al primero de nuestros destinos, el campamento romano Aquis Querquenis, sin saber en realidad si vamos a poder verlo o no ya que va a depender de la altura de las aguas del embalse, en un año en el que, como 2010, la lluvia ha sido protagonista incansable durante meses. Pero aún yendo muy pendientes pasamos de largo y nos vemos obligados a volver atrás. El acceso está prácticamente escondido. Se entra por una cuesta muy pronunciada en la que apenas puede maniobrar un vehículo. Pero muy pronto desembocamos en un amplio aparcamiento, frente al Centro de Interpretación, desde el que nos acercamos caminando, expectantes por comprobar si hoy hay o no hay campamento. Y allí está. Los accesos están cubiertos por las aguas y para acercarnos tenemos que hacerlo cruzando fincas y prados encharcados y horadados por el trabajo del jabalí, que más de una vez casi nos hacen perder el equilibrio. Pero precisamente


Francisco Sanmartín

por ello la recompensa es mayor. Cuanto más nos aproximamos más vamos reconociendo las distintas zonas del campamento, siempre con la referencia visual de los restos de dos arcos que destacan desde la distancia. Hace un día espléndido de primavera y tenemos la gran suerte de que somos casi los únicos visitantes, fuera de otro pequeño grupo y de unos pescadores que aprovechan el espigón romano para adentrarse en el embalse. Los que sienten algo especial por las piedras antiguas disfrutarán al ir escrutando sobre el agua las antiguas zonas del Aquis Querquenis. El campamento se ha excavado parcialmente y hasta el momento con el embalse bajo –cosa que sólo sucede en verano- se distinguen perfectamente los 200 m. de muralla y los edificios e infraestructuras, restos de los barracones de la tropa, el hospital e incluso el cuartel general, la última zona en ser investigada. Porque, aunque parezca extraño, los expertos dicen que ha sido precisamente la inundación del Encoro das Cunchas en 1949 lo que ha permitido que los restos se conservasen en buen estado hasta el siglo XXI. Pasar gran parte del año bajo las aguas, afirman, los mantienen a una temperatura estable y a salvo de las muchas y posibles agresiones exteriores. Un poco alejada de la zona militar vemos también los restos de la Mansión Viaria, en la época una especie de pensión y casa de postas. Y sabemos que las aguas termales brotan de un poco más allá. Aguas que hicieron que fuese precisamente este emplazamiento el lugar elegido por la legión romana de Lusitania para establecer su campamento. Conocida la gran atracción que sentían los romanos por los baños, la ventaja era que aquí obtenían el agua ya caliente de la naturaleza, con lo que su esfuerzo se podía centrar sólo en canalizarlas.

Francisco Sanmartín

Elena Goyanes

Santa Comba de Bande Capilla visigoda del s. VII

la más antigua de galicia

Decidimos dejar el asentamiento y retomar nuestro camino hacia Lobios, bordeando el embalse que al igual que el campamento aparece y desaparece, en este caso el trazado de la OU-540. Pero antes de llegar allá aún tenemos otra encomienda, que es la de acercarnos a la iglesia más antigua de Galicia y primer edificio de la provincia orensana en ser reconocido como Monumento Nacional, en 1921. En el mismo Ayuntamiento de Bande, a poco más de un kilómetro, una pista a la derecha –también mal señalizada- nos lleva a Santa Comba de Bande, visigoda del s.VII, que visitamos con la sensación de no haber aún abandonado del todo el campamento romano, al reconocer en el interior un miliario que en posición invertida y excavado 49


Elena Goyanes

Aquis Originis Valle del río Caldo

Elena Goyanes

en su parte más ancha se utiliza como pila para el agua bendita; aras dedicadas a Marte; o capiteles de marcado estilo romano. Mª Isabel, conocida como Marisé, vecina de unas casas más arriba, nos la enseña orgullosa como si fuese su legítima propietaria. Hace 9 años que lo hace cuando quiera que se la llame al número de teléfono que se exhibe en la puerta. Es un compromiso personal y

50

desinteresado, como también lo es el de su marido, que esta misma tarde ha estado recortando la hierba de los alrededores. Gracias a Marisé tenemos opción no sólo a ver la iglesia por dentro sino también a interesarnos por lo que nos cuenta sobre los orígenes de las pinturas murales, de los capiteles, de la celosía original de la época –que daba luz y a la vez ventilaba- o de la imagen del santo, San Torcuato, que hoy está firme en su sitio tras años de destierro, los años en los que los vecinos no se atrevían a tenerlo en la iglesia siempre abierta por miedo al robo o al destrozo. Y qué razón tenían al retirarla. Nos cuenta Marisé que en una ocasión y con la ayuda de un grupo de visitantes se vio obligada a reducir a un paisano armado de martillo y cincel, que pretendía llevarse una parte del sarcófago de origen romano en el que se dice que estaban las reliquias de San Torcuato antes de ser trasladado a Celanova. A este sarcófago, ya severamente mutilado, se le atribuyen propiedades milagrosas y curativas, de las que el hombre se quería beneficiar en exclusiva y en su propio domicilio. En otra ocasión Marisé no podía dar crédito a lo que estaba viendo, la inverosímil estampa de una familia que tomó la iglesia y asaba salmón y zancos de pollo en un hornillo, con la mesa puesta sobre el sarcófago santo y apaciblemente sentados en un ara romana atravesada. Anécdotas ambas que confirmaron entonces la urgencia de mantener la iglesia cerrada, y asimismo la irreverencia y burda espontaneidad de la incultura de determinados visitantes. Charlando con Marisé vamos viendo esta construcción de planta en cruz griega y pisando lo que muy posiblemente sean losas de la Via Nova, que conforman la base de la Iglesia, construida sobre un cruce de vías de agua. En el ábside nos llaman la atención las pinturas murales del siglo XVI, en las que nos gusta en especial la repetición del principio y el fin, alfa y omega, acompañados por numerosos soles y estrellas. Y presidiéndolo todo con cara alegre una talla barroca de San Torcuato, orgulloso de haber podido regresar a Santa Comba. En el exterior comprobamos que la centenaria pila bautismal que buscábamos sigue allí. Es la misma que utilizaban ellos, como se refiere Marisé a los constructores, para cristianar a sus niños bajo la más estricta tradición y con una lógica aplastante. A Santa Comba de Bande sólo podían acceder los que habían recibido el sacramento del Bautismo y por ello a los más pequeños se les bautizaba fuera, antes de ser llevados al interior por una puerta lateral. Hoy en la iglesia aún Peto de ánimas Elementos populares


Elena Goyanes

Serra do Xurés Sendero hacia Via Nova

reciben bautismo los hijos de fieles orensanos, gallegos y de toda Europa, que eligen este espectacular entorno también para contraer matrimonio. No somos expertos y nos vamos de aquel lugar sin saber en realidad si Santa Comba de Bande es visigoda o de una época algo posterior, más cercana al s. IX, como parece indicar algún estudio realizado recientemente. Pero dejamos la iglesia con la impresión de haber estado en una construcción única en Galicia, que impone por su sencillez, por su silencio, por la religiosidad que transmite y con la gratitud debida a la mujer que nos ha permitido disfrutar tranquilamente de todo ello.

los miliarios de la villa termal

Volvemos atrás el kilómetro recorrido y retomamos la 540 en dirección a Portugal, ahora ya decididos a continuar hasta Lobios. Las indagaciones previas nos llevan a elegir esta localidad de entre todas los destinos posibles en la zona primero por sus aguas y ambiente de villa termal; y también porque tenemos intención de adentrarnos caminando por los restos de la Via Nova en una de las rutas más atractivas de la comarca, la que, sobre el trazado y restos de esta antigua carretera romana, nos llevará a la Mansio Aquis Originis y, más allá, a los Miliarios de Portela do Home. El paseo forma parte del denominado Sendeiro da Corga da Fecha, uno de los muchos señalizados que recorren la Serra do Xurés en su vertiente gallega, aunque nosotros no vamos a subir hacia A Corga, por muy atractiva que sea, sino continuar hacia los miliarios y los restos de la calzada. Porque en esta ocasión elegimos el itinerario por su interés histórico,

aunque desde luego acabamos disfrutándolo en todos sus aspectos, la tranquilidad, la vegetación, el paisaje, el sonido del agua y las pequeñas cascadas que nos concede el río; y sobre todo la continua sensación de pisar sobre un terreno que ya ha sido recorrido por gentíos de todas las épocas. Para tomarlo rebasamos la capital del municipio de Lobios y continuamos a la villa termal, donde nos encontramos con un entorno cuidado y numerosos bañistas que, con independencia de la climatología, se sumergen en las pozas de agua caliente que se mezclan con el río. En el otro margen del río, en el de Torneiros, una manada de vacas de razas autóctonas gallega, las Morenas do Noroeste, convierte la vista en bucólica y el paseo en un tanto arriesgado, ya que con las vacas pacen también sus compañeros, los toros. Quizá no sean peligrosos –nos aseguran los vecinos- pero nadie elije aquel margen para bañarse o pasear. Desde la misma villa termal parte una pista que remata en una pequeña zona de aparcamiento. A partir de aquí hay que seguir a pie si queremos ver las ruinas del Aquis Originis, ya adentrados por el valle del río Caldo. Y, más allá, como a hora y media de camino, los Miliarios de Portela do Home y los restos de la Via Nova, de 7 m. de ancho en la antigüedad y ahora camino empedrado de unos 2 m. en sus zonas mejor conservadas. Aunque en realidad ya por toda la ruta vamos reconociendo bajo nuestros pies y en los muretes o roleiros que cierran las fincas vecinas, lo que pudieron haber sido también piedras colocadas por los antiguos para facilitar el traslado de tropas, víveres, mercancías y, con todo ello, también de lengua y de cultura. English translation on page 88 51


La princesa de

MONDOĂ‘EDO Por Elena Goyanes

52


Leyendas Para visitar la Cova do Rei Cintolo, en las montañas cercanas a Mondoñedo, provincia de Lugo, nuestra recomendación es que se haga muy a primera hora de la mañana, que es cuando más probabilidades hay de encontrarse con Manfada, la joven rubia y de melena larga que los gallegos llevamos años intentando desencantar. Aunque otros piensen que el momento idóneo es justo a las doce de la noche, la hora bruja, cuando Manfada tiene permiso para acercarse a la boca de la cueva.

Adolfo Enríquez

E

n todo caso ambos momentos son buenos para observar la fauna más característica del lugar, básicamente murciélagos pertenecientes a diversos géneros y colonias invertebradas. Todo ello, claro, si logramos escapar nosotros mismos del encantamiento, ya que las órdenes son que se capture y se lleve a lo más hondo de la cueva a todo aquel que se acerque con el propósito de liberar a Manfada. Y es que aunque los espeleólogos modernos la califiquen como la más grande de Galicia, con más de 7.500 m. explorados, la Cova es en realidad la boca de un gran mundo mágico, tapadera del reino de Brías, en el que antiguamente reinaba el bueno de Cintolo, dedicado por completo a gobernar sus grandes posesiones en la zona y a velar por el bienestar de su única hija, Manfada, una joven rubia, bella y sensible, muy querida por su pueblo. La historia cuenta que a pesar de su juventud Manfada había ya rechazado a varios caballeros y príncipes llegados desde muy lejos para pretenderla porque no cumplían la condición fundamental que se requería, que se tratase de personas, que no tuviesen las manos manchadas con muerte o traiciones. Pero, como tenía que acontecer, finalmente apareció el novio ideal. Su nombre era Hollvrudet y no tenía nada de rudo. Los dos jóvenes habían ya asentado su relación cuando se produjo lo inesperado, la llegada a Brías de la avanzadilla del terrible séquito del Rey Tuba de Oretón, caballerías y soldados que se asentaron en el castillo casi por la fuerza con un duro mensaje para Cintolo. Tuba venía a por la mano de la princesa y nada le iba a hacer cambiar de opinión. Las amenazas hicieron mella en Cintolo, que estaba ya a punto de ceder cuando Hollvrudet se ofreció a luchar cuerpo a cuerpo por la joven. Su amor por la princesa era ya tan inmenso que ofrecía sacrificar su propia vida a cambio de conservar lo que más quería. Sin embargo el monarca de Oretón, personaje más bien poco ágil, enseguida comprendió que en un combate limpio llevaría las de perder, por lo que en reunión con sus compinches decidió no utilizar más arma que la que le otorgaba su condición de brujo. Convencido de que la princesa nunca iba a poder ser suya el vil Tuba decidió, así, realizar el más grande de los conjuros. Un gran estruendo fue deshaciendo la tierra bajo el castillo y el reino de Brías, mientras Hollvrudet atravesaba el cuerpo del rey con su espada. El ruido y la confusión eran infernales, hasta el punto de que cuando el guerrero quiso regresar a por su novia en el lugar sólo había horror, piedras, polvo y un gran boquete escavado contra una roca. En lugar del magnífico reino que conocía sólo halló una muy profunda cueva con inquietantes corrientes de agua; cientos de murciélagos; extrañas columnas; y un inmenso silencio que hacía crecer cada vez más su dolor. Desde entonces nada más se supo del paradero del reino. El tiempo pasó. Hollvrudet dio a la princesa por perdida y la cueva desapareció bajo el polvo hasta los tiempos modernos. Pero los más antiguos del lugar conocen bien la historia y cuentan que Manfada sigue aún allí, aprovechando los breves momentos en que queda sin vigilancia para buscar a su amado Hollvrudet entre la niebla. 53


54


Casa Solariega de Cervantes

Arquitectura

Escudos y blasones la genealogía de la nobleza Por L.T. González

Hablar de linaje, de casta o de posesión de nobleza o hidalguía parece hoy una conversación acerca del pasado, un relatorio histórico de elementos perdidos en el tiempo, o una divagación encuadrada en un ambiente nostálgico. Sin embargo, ciertos elementos característicos de dichos conceptos perduran en el tiempo y han sido conservados, estudiados y documentados para que lo que simbolizan nunca desaparezca. Es el caso de los escudos y blasones, tratados por la ciencia de la heráldica, y de los que en Galicia, en nuestros pazos, encontramos interesantes ejemplos.

55


S

Adolfo Enríquez

Pazo do Castro Uno de los escudos está realizado en madera

56

Adolfo Enríquez

Adolfo Enríquez

El escudo es un libro de familia que identifica las uniones entre linajes

egún expertos en la materia, el uso de la heráldica en Galicia comienza como una identificación individual del caballero, para destacar sus logros y batallas, y sólo a partir del siglo XII comienza a hacerse hereditario, a pasar de padres a hijos, con el objeto de conservar el recuerdo de la procedencia de un origen común. Es así como el blasón, junto con el apellido, se convierte en el elemento identificador de un linaje. Pero su uso, durante largo tiempo, ha sido privativo y exclusivo de la nobleza, y no de cualquier nobleza, sino de aquella en la que algún caballero, a título personal, se lo hubiera ganado con sus armas. El escudo de armas pasó a convertirse en símbolo de distinción y de casta, mucho más que el propio apellido, identificando a su posesor con sus valores e historia, con sus connotaciones y tradiciones. Pronto los escudos, los símbolos del linaje de un caballero, comienzan a dividirse en partes -cuartelarse

en términos heráldicos- en función de los diversos enlaces contraídos entre familias diferentes y de procedencia ligada a nobleza. Así, en cada cuartel se reflejan las distintas castas que resultan de la unión matrimonial de dos linajes, sobre todo, a partir de que se comienzan a exigir estos linajes para ingresar en órdenes militares o colegios mayores sólo para nobles. De esta forma, un escudo cuartelado en cuatro partes mostraba con orgullo que su titular era noble “por los cuatro costados”. En general, y según indica la heráldica, los blasones se dibujan siempre con imágenes planas, pero teniendo muy en cuenta la superposición de planos, puesto que el escudo es una estructura en capas en la que se combinan tres elementos fundamentales: un campo, repartido en uno o varios cuarteles; uno o varios esmaltes combinados; y una o varias figuras trazadas, situadas y combinadas según las llamadas “reglas del blasón”. En definitiva, el blasonar un escudo es un antiguo arte antes reservado a unos pocos escogidos, y en la actualidad abierto a cualquier persona que conozca las reglas heráldicas. Un escudo es, pues, mucho más que un símbolo; es una especie de libro de familia o carné de identidad de personas, casas o propiedades que pertenecen a una familia de “rancio abolengo” y que identifica las diferentes uniones entre linajes que ha habido generación tras generación. Esto es, una especie de árbol genealógico resumido gráficamente al que se unen materiales, esmaltes e iconos diversos, cada uno con un significado concreto, de tal manera que, para los que saben descifrar su lenguaje, un escudo es una especie de código que contiene la procedencia completa de quien lo posee, una buena carta de presentación para las personas que lo llevaban en tiempos en que no existían las bases de datos, los sistemas de almacenamiento virtuales ni los DNI electrónicos.


Adolfo Enríquez

Pazo da Hermida Escudo integrado en el mobiliario

Adolfo Enríquez

Si queremos ver algunos e intentar descifrar su mensaje, podemos hacerlo dando una vuelta por nuestros hoteles con encanto, por los Pazos y Casas Grandes de Galicia.

conociendo linajes

Linaje familiar Narrado en seis cuerteles

del galleguismo como sentimiento en su obra escrita en la lengua propia. Nacida en Padrón, donde hoy se puede visitar su casa natal convertida en Museo, pasaba largas temporadas en el Pazo de Hermida y Luaces, que vio nacer a dos de sus hijos. Situado en Dodro, municipio muy cercano a Padrón, el Pazo tiene su origen en las Torres defensivas de Lestrove, construídas ya en el siglo XII, y entre sus piedras se dibujan dos escudos representativos de diversas familias nobles del lugar ligadas a este paraje. En primer lugar, los Luaces, que representan sus armas sobre un campo “azur”, uno de los siete

Adolfo Enríquez

Podríamos comenzar por el este, en el oriente gallego, en el linde con las tierras de Castilla y León. Allí, en O Barco de Valdeorras, se alza el imponente Pazo do Castro, construido en el siglo XVII y habitado hasta hace unas dos decenas de años por personas con algún título nobiliario. La última, la marquesa de Esteva. En su fachada, con arcos de medio punto coronados con balcones de hierro forjado, destaca el escudo tallado en madera, encabezado por un yelmo y cuartelado para representar el linaje iniciado por el canónigo don Pedro de Losada y Quiroga, quien mandó construir el Pazo para pasar en él sus días de descanso. Hoy, abierto al público como hotel de lujo con toda clase de servicios para el ocio y la relajación, no ha perdido sin embargo un ápice de su influjo noble. En sus salones y estancias se conservan numerosos objetos y elementos propios de las castas, como las armas, otros útiles para la caza, tapices, muebles, esculturas, pinturas y una innumerable serie de retratos de personas de las familias que, generación tras generación, han ido habitando el Pazo do Castro. Y no tanto por su linaje cuanto por su obra, es personaje ilustre en Galicia la poetisa decimonónica Rosalía de Castro, representante del Romanticismo en sus obras en castellano e icono del resurgimiento y reivindicación

57


Adolfo Enríquez

Pazo do Souto Sobre la puerta de acceso al jardín

la “pieza honorable” (ciertas figuras geométricas privativas de la heráldica) más frecuente en los escudos gallegos: la “bordura”, que simboliza la coraza del caballero. Pero no sólo los Luaces dejaron su blasón en el Pazo de Hermida, sino también otras sagas representadas en un segundo escudo dividido en seis cuarteles. Según los reponsables actuales del Pazo, en el cuartel superior izquierdo vemos el escudo de los Mosquera, representado por cinco cabezas de lobo degolladas y sangrantes. Y a su lado, en el superior derecho, se aprecia otra representación del escudo de los Luaces. En el cuartel central derecho observamos la representación de un lebrel atado a un árbol; la misma que aparece también en el Pazo de Oca, cercano a Santiago de Compostela. El cuartel inferior izquierdo, damado (en cuadrículas), representa a la familia Bermúdez, emparentada con el Cid Campeador y, pasado el tiempo, afincados en Galicia. Y en el cuartel inferior derecho se sitúa el escudo de los Bolaño, representado por un “año” (cría de cordero) comiendo un “bolo” de pan. Todo esto situado sobre la cabeza de un espíritu maligno, que es aplastado por toda la nobleza representada en el escudo, encabezado además por un yelmo de caballero.

Adolfo Enríquez

COSTA DA MORTE

esmaltes o colores aceptados por la heráldica para los campos de los blasones, junto con el “gules” (rojo), el “sinople” (verde), el “púrpura” (violeta), el “sable” (negro), el oro y la plata. La terminología utilizada por esta ciencia es de origen francés arcaizante, surgida, según los expertos, de modo espontáneo pero rápidamente codificada por los heraldos, sirviendo de diferenciación con la forma de nombrar los colores que tenían los pintores o tintoreros. Un campo azur, según la heráldica, simboliza al zafiro entre las piedras, al aire entre los elementos y al álamo entre los árboles; representa entre las virtudes la justicia, y entre las calidades humanas la nobleza y la lealtad al soberano. A quien lo lleva en su escudo se le supone obligado a socorrer a los fieles servidores de los príncipes. Sobre este campo, el escudo de los Luaces lleva una media luna menguante y cinco estrellas de plata, que simbolizan, la primera, el descanso de fatigas pasadas, y las segundas, a los héroes y a la eternidad. Todo ello blasonado con 58

Y si de poder hablamos, no podemos dejar de visitar tampoco la zona occidental de Galicia. Concretamente, en el municipio de Carballo, punto de partida de la famosa y brava Costa da Morte, se encuentra el Pazo do Souto, que en su día unió el poder eclesiástico con el de la nobleza a través del matrimonio entre la hija del inquisidor y el Marqués de Montenegro, aglutinando en una sola propiedad al propio Pazo, varias casas adyacentes, la iglesia parroquial con entrada y zona de uso privado para la familia, y una extensión de terreno de unos doscientos mil metros cuadrados. Hoy, y después de varias décadas de abandono, el pazo se ha convertido en establecimiento de turismo rural y ofrece todos los servicios para aquellas personas que quieran pasar unos días de descanso rodeados de naturaleza, tranquilidad y, a la vez, comodidad. Durante su acondicionamiento, en los años noventa, sus nuevos propietarios pudieron conocer todos los secretos que se guardaban entre las gruesas paredes de piedra y recuperar el esplendor de numerosas piezas de notable valor. Entre ellas, hay dos importantes escudos. El primero de ellos es el de los Montenegro; una M coronada que se puede ver tallada sobre la piedra que conforma la puerta de acceso principal. Y el segundo está cuartelado en cinco partes. La parte central destaca al linaje de los Leis, representado con varias lanzas y un pino que, según la heráldica, es un árbol considerado como símbolo de pensamientos nobles


y esclarecidos. Además, dada su naturaleza resinosa y fácilmente inflamable, representa también a un corazón fogoso, que se exalta con premura ante los agravios ajenos. En el cuartel superior izquierdo están los Andrade, uno de los linajes más importantes de la nobleza gallega, influyentes en su tiempo en todo el territorio, que se representa con una banda “engolada” (engullida) por “dragantes”, esto es, animales quiméricos parecidos a los dragones cuya significación se relaciona con la caballería y con San Jorge, tributo de las legiones romanas que, según una leyenda, salvó a una dama de ser devorada por un pavoroso dragón. A la derecha de los Andrade están los Castro, representados por “seantes”, o piezas heráldicas de segundo orden, en este caso de forma circular. Se trata de seis “roeles”, cuyo origen, según los expertos, proviene de las rodelas que llevaban los guerreros para protegerse, y que simbolizan la memoria eterna de los hechos de armas de sus antepasados. Por último, los Aldao y los Lobera se representan en la parte baja del escudo. Los primeros con tres flores de lis, que son uno de los más antiguos motivos emblemáticos, encontrados ya en bajorrelieves asirios del tercer milenio antes de Cristo y muy frecuentes en Francia; y los segundos con dos lobos que saltan una barrera de fuego, esto es, un símbolo que representa al guerrero reforzado, cruel con sus enemigos y siempre listo para la acción. Y de la costa volvemos hacia el interior Casa Solariega de Cervantes, en la cordillera de los Ancares, que separa Galicia de Asturias y León. Es una casa que sienta sus cimientos en el siglo XVI pero que ha sufrido transformaciones diversas hasta el XIX, y que ha pertenecido y

Casa Solariega de Cervantes

Casa Solariega de Cervantes

Cervantes Acredita el linaje de la familia

aún pertenece a una de las familias más antiguas e influyentes de la zona: los Condes de Grajal y Señores de Cervantes.

FACHADA PRINCIPAL

En la Casa, ahora dedicada también al turismo rural, se alza el escudo de armas, en piedra armera del siglo XVI, dividido en dos cuarteles y colocado, según reza la inscripción, por el Señor de Villaver, don Gonzalo Fernández de Temes Villaver y Lasso de la Vega, capitán, gobernador y justicia mayor del pueblo de Cervantes: “...estas armas aquí quiso poner el señor Gonzalo Fenández de Temes Villaver y Lasso...”. En el cuartel superior aparecen las armas de los señores Fernández de Temes, tres fajas horizontales estrechas -o “burelas”- de oro sobre fondo de “gules” (rojo) entre las que aparecen los dos lobos pasantes de los Ossorio, por ser también Osorios los señores de Cervantes y condes de Grajal de Campos. En el cuartel inferior se encuentran las armas de los Mendoza y Valdeś-Salas, rodeadas de los lambrequines y torres correspondientes a los Vegas o Lasso de la Vega, marqueses de Alcañices y Duques de Sesto, que por enlace con los Osorio, son señores de Cervantes. Todo esto completado con otra piedra, también del siglo XVI, que corona la anterior y en la que está tallado el busto de un caballero cubierto con un yelmo y plumacho. Estos y muchos otros ejemplos los podemos encontrar en nuestros Pazos y Casas Grandes, en los que no faltan estas antiguas y valiosas demostraciones de casta que han quedado grabadas para siempre en las piedras. Y es que Galicia es considerada por los expertos como poseedora de una de las heráldicas más ricas de toda Europa, tanto en número como en variedad. 59



Viajeros

Los remedios de Florinda la curandera de Goiás Por Ledicia Trillo

Beatriz Díaz

“Yo no hago magia ninguna, pero magia hay que tenerla”. Así, con estilo gallego, resume Florinda su aptitud para curar ciertos males, físicos o psicológicos. Afirma que su poder le viene por herencia de su madre, y no le preocupa en absoluto, después de 80 años de vida, que algunas personas no crean en lo que hace. A día de hoy siguen llegando “pacientes” hasta su casa de Goiás (en el municipio de Lalín) en busca de sus servicios; y con el paso del tiempo, no sólo no ha descendido el volumen de trabajo, sino que ha ido en aumento.

61


Adolfo Enríquez

Comarca del Deza Parajes de gran belleza

N

o existen indicadores que nos lleven hasta allí, pero la casa de Florinda es muy fácil de encontrar si preguntamos al vecindario. En todo Lalín y alrededores es conocida esta mujer y su vivienda, a pesar de su ubicación en un lugar más bien poco transitado. Ella asegura que hasta su casa llegan personas procedentes de ciudades como Lugo o A Coruña. Florinda recibe a los que llegan en la parte menos lujosa de su casa, a las puertas de la bodega donde tiene la cocina de hierro en la que prepara la comida, ya que en la vitrocerámica “no me gusta...”. En el patio exterior, se sienta a la sombra en una silla de plástico e invita a sentar al visitante en un banco de madera. “Yo recibo a las personas aquí, no tengo ninguna sala especial”, aclara. Su mirada profunda y sus manos, arrugadas pero inquietas como las de una niña, desvelan su experiencia acumulada y transmiten, al mismo tiempo, su disposición para iniciar una conversación acerca de su vida. Puede parecer, en principio, que su labor es más propia del pasado, y que con los años ha ido descendiendo su actividad. Sin embargo, Florinda asegura que cada vez tiene más gente a la que atender y que requiere de sus servicios. Es verdad que las llamadas “curanderas” existen desde que existe el ser humano, y que hubo tiempos en los que sus conocimientos o “poderes” eran la única esperanza a la que podían acceder muchas 62

personas. Cuando no había estudios de medicina, o mismo cuando el acceso a los profesionales médicos era complicado para aquellas personas carentes de recursos o residentes en lugares muy apartados, las curanderas estaban más cerca y su trato era mucho más cálido. Pero en realidad, sus servicios siguen teniendo determinadas características ventajosas con respecto a los circuitos de la medicina profesional. El diagnóstico de las curanderas suele ser inmediato, no queda pendiente de radiografías, resonancias u otras pruebas analíticas; su consulta no requiere la contestación a numerosas preguntas incómodas para crear un historial patológico; y su conversación es mucho más familiar, alejada de la terminología técnica y del lenguaje especializado que acostumbran a usar los profesionales de la medicina.

HISTORIA

A Florinda no le han tocado malos tiempos para realizar sus prácticas. Lo que ella hace ya no es perseguible por las autoridades como en tiempos de la Inquisición, en que numerosas mujeres fueron torturadas y encerradas acusadas de “brujería” por llevar a cabo prácticas similares. Lo que sigue existiendo es la crítica, la desconfianza o la suspicacia de algunas personas, y sobre todo, la hipocresía, pero Florinda no se muestra preocupada por tales conductas. “Hay


secreto de familia

Florinda no es muy amiga de contar cómo lo hace, pero afirma que cada caso es diferente y que da a cada uno lo que necesita en cada momento. Para sus sanaciones no utiliza hierbas especiales, ni ungüentos, ni pócimas; sólo sus manos, sus palabras, y una cierta invocación divina. Se es araña, arañón, vaite para aquel paredón son las palabras rituales que Florinda aprendió de su madre para las picaduras de araña que no quieren desaparecer, siempre acompañadas de “un Padrenuestro y un Ave María”. Así, en principio, parece fácil, pero Florinda aclara que es necesario nacer, y “tener la facilidad para saber lo que vas a decir”; “yo no hago magia ninguna, pero hay que tenerla”, sentencia ella. La curandera de Goiás también tiene claros los límites de su actividad. Para las enfermedades graves, están los médicos, “yo no puedo hacer nada”. Y tampoco es quién para forzar una relación amorosa de pareja, “eso es cosa de dos, yo no me meto”. Los poderes siniestros y relacionados con el mal o directamente con el demonio, no son de su competencia, “con las cosas del demonio no, hasta me dan miedo”. Pero Florinda no deja sin remedio, sino que deriva a los poderes divinos que, para ella, posee la Virgen del Corpiño en ese ámbito. “El santuario está a 16 Virgen del Corpiño Santuario a 16 km de Lalín

Beatriz Díaz

Florinda Con ella terminará la tradición familiar

kilómetros de Lalín, hay misa todos los días a las seis de la tarde, y el cura es muy amable”, asegura. En definitiva, Florinda Rodríguez es la única curandera que queda en toda la zona, y su sucesión será difícil, puesto que su descendencia no ha querido, según cuenta, continuar con su labor. Es, por lo tanto, memoria viva de uno de los saberes, oficios, poderes o roles sociales más característicos de la cultura popular gallega, y la encontramos en una aldea, a sólo dos mil metros de una pequeña ciudad considerada el kilómetro cero de la comunidad gallega, el centro geográfico de Galicia: Lalín.

El don especial es algo con lo que se nace y se hereda generación tras generación

Beatriz Díaz

muchas personas que se curan conmigo y después lo niegan, y dicen que se curaron de otra forma”, asegura. “También hay gente que viene pero se esconde, no quiere que le vean entrar aquí”, cuenta ella. “Pero es normal, cada uno es cada uno”. Algunos la llaman “meiga”, otros “curandera”. Ella asegura que le da igual, “que me llamen como quieran”, pero dice sentirse muy querida y apoyada por su vecindario, y afirma que nunca ha tenido problemas ni se ha sentido mal por las posibles habladurías. El supuesto poder de sanación de las curanderas -tradicionalmente mujeres-, se encuentra en algo tan difícil de definir que ha recibido multitud de nombres: poder, fuerza, ritual, gracia, energía, espíritu… Este don especial es, según cuenta Florinda, algo con lo que se nace. Ella lo heredó de su madre, que se dedicaba a este oficio hasta que falleció, y fue en ese momento cuando Florinda, que por entonces ya contaba con unos treinta años, asumió su rol y continuó la labor de su antecesora. Dice que sabe curar males en los que los médicos “no creen”, y pone como ejemplos las lombrices de los niños o el llamado “estómago caído”. Es especialista en problemas de la piel como herpes, llagas o picaduras de arácnidos y reptiles, y cura también males psicológicos o depresiones. Para esto último, su único método es “animar a la gente”; “si tienes quien te ayude vas para delante”, asegura.

63


Adolfo Enríquez

Río Pontiñas A su paso por Lalín

Nuestra Florinda recomienda a sus visitantes acercarse al Santuario de la Virgen del Corpiño, situado a unos 16 kilómetros del centro de Lalín. La ruta entre estos dos puntos no deja de ser interesante para conocer nuevos lugares de la Galicia interior y profunda, siguiendo los pasos de las miles de personas que, a lo largo del año, se acercan al Corpiño para intentar curar sus males o los de sus allegados. Partimos del kilómetro cero, del centro geográfico gallego, de la capital del cocido: Lalín. Alrededor de la imponente Iglesia de los Dolores, en torno a la que se extiende el casco, se sitúan parques y plazas salpicadas, al igual que otras zonas del pueblo, de importantes obras de arte de escultura urbana. Y es que Lalín ha visto nacer ilustres artistas de esta disciplina, como Antón Lamazares, Vidal Payo o José María Acuña, que sí han conseguido ser “profetas en su tierra” y no sólo fuera de ella. También de Lalín era el sacerdote, matemático y astrónomo Ramón María de Aller Ulloa, que preside hoy la plaza de la Iglesia esculpido en piedra por otro gallego; el cambadés Francisco Asorey. Su discípulo, José María Acuña, fue el encargado de recrear los iconos de la ideosincrasia gallega, que también están presentes en los parques más céntricos de Lalín: el emigrante y el labrador. Y obra de Vidal Payo, desaparecido hace ya dos años, es el monumento a la madre que amamanta a su hijo y que se alza, orgullosa, en el parque infantil Praza da Vila. Este artista, a su vez, ha sido homenajeado en el mismo parque por otro de los grandes de la escultura y la pintura gallega: Antón Lamazares. Y no podemos irnos de Lalín sin hacernos esa mítica foto al lado del ya famoso cerdo de metal, el rey y 64

protagonista de la gastronomía local y de la fiesta más importante del lugar, que es también una de las más destacadas de toda Galicia: la Fiesta del Cocido, que se celebra cada año el domingo anterior al carnaval y que se ha convertido en escaparate, a nivel internacional, para este municipio del interior gallego. La escultura, ideada y creada por Manolo Rial, ocupa una de las calles más céntricas de Lalín -la que parte de la entrada de la iglesia- y se sostiene directamente sobre el asfalto, de manera que, de lejos, puede parecer que el gorrino pasea entre la gente como uno más, integrándose a la perfección en el entorno, que es, al fin y al cabo, su entorno. Aunque en su día no faltó la polémica vecinal sobre su ubicación en medio de una de las calles más céntricas del pueblo, hoy se ha convertido en el punto más fotografiado y en el souvenir más vendido. Lo mejor es no desperdiciar la ocasión de probar un buen cocido en su propia capital. Después, podremos disponernos a recorrer los 16 kilómetros que nos faltan hasta llegar al Santuario del Corpiño. La ruta transcurre por la carretera de Santiago (N-525) hasta llegar a la parroquia de Prado, donde podremos pararnos a visitar las ruínas del Pazo de Liñares, casa señorial barroca del siglo XVII. Allí las señales indican un desvío a la derecha que nos lleva por la parroquia de Noceda, de tierras húmedas bañadas por el río Deza, que se caracteriza por la presencia de numerosos pazos y casas grandes. Y por fin, con otro desvío, esta vez a la izquierda, llegamos al santuario.

origen

Cuenta la leyenda que en el siglo VIII vivía por aquellos parajes un ermitaño, Hermógenes, gran devoto de la Virgen, y cuyos sermones eran escuchados con gran admiración por los vecinos de la zona. Un buen día, el ermitaño dejó de predicar, y tal como se temía, fue encontrado su cuerpo sin vida, pero extrañamente incorrupto, lo que en el rural pasa a ser considerado una especie de demostración de su beatitud, así que los campesinos decidieron darle sepultura allí mismo y levantaron en su honor una pequeña capilla a la que pusieron por nombre ‘O Corpiño’. Cuando tuvo lugar la invasión de las tropas de Almanzor, los cristianos huyeron de estas tierras quedando la capilla abandonada a merced de la maleza. Ya en el siglo XII, unos pastores buscando cobijo ante una tormenta se introdujeron en las ruinas de la capilla, pero fueron cegados por una luz sobrenatural en cuyo centro vislumbraban a la Virgen con el Niño y un ramo de flores en la mano. Enterados los vecinos del suceso acudieron a la capilla haciendo la Virgen su aparición por última vez en público ante los presentes. En señal de agradecimiento y respeto el pueblo decidió levantar un santuario en su honor sobre las ruinas de la antigua capilla. Se celebra allí misa y rituales a diario, y su propia romería los días 23 y 24 de junio. English translation on page 89


Gastronomía

BANDEIRA FIESTA DE LA empanada

Por Fátima García

Adolfo Enríquez

S

i hay un producto típico de la gastronomía gallega, conocido y reconocido, es la empanada. De ingredientes sencillos y fácil elaboración, anualmente es el plato estrella por un día en la Fiesta de la Empanada de Bandeira, como demuestra el hecho de que se cuenten por miles las personas que se acercan a esta localidad pontevedresa con la intención de degustar las mejores recetas de este manjar. La hay para todos los gustos, ya que en el relleno la variedad termina allí donde llega la imaginación de cada cocinero. Cada mes de agosto –este año el día 21- se celebra una nueva edición de la fiesta, iniciada hace ya 36 años, cuando una pandilla de amigos decidió reunirse un día de las fiestas patronales para merendar en la Carballeira da Silva. La idea fue acogida con entusiasmo por el resto del pueblo, y desde entonces la celebración tiene lugar el tercer sábado del mes, o el cuarto, si, como en 2010, agosto tiene cinco fines de semana. Desde la primera edición, la Fiesta de la Empanada ha ido incrementando tanto el número de asistentes como participantes y calidad en el concurso, hasta ser declarada Fiesta de Galicia de Interés Turístico en 1999. En la Carballeira da Silva, a partir de las seis de la tarde comienza el concurso de empanadas, amenizado por charangas y grupos de gaiteiros, que nunca faltan en las fiestas tradicionales gallegas. Destacados miembros del mundo de la gastronomía y amas de casa participan como jueces en el certamen, acompañados por el pregonero, que en ediciones anteriores han sido personajes tan relevantes de la cultura o la política como Camilo José Cela o Xerardo

Fernández Albor. La importancia de este concurso es tal que restaurantes de Asturias y Madrid aportan sus mejores elaboraciones. Tanto las empanadas participantes como las donadas fuera de concurso son subastadas con fines benéficos, llegando a pagarse hasta 1.000 euros por el primer premio. Por la tarde, tras la celebración del concurso, los asistentes preparan las mesas en las que cenarán en compañía de amigos y familiares. Los miembros de la Asociación de Amigos de la Empanada tienen derecho a una mesa para 20 personas. Los no socios hacen sus aportaciones para poder disponer de las mesas, algunas de ellas situadas bajo carpas. La orquesta de la verbena acompaña a los comensales durante una larga noche en la que la buena comida, buena compañía y buena música hacen de ésta una fiesta que merece la pena visitar. 65


MARIDAJE

Adolfo Enríquez

Por YOLANDA ALBELDA Licenciada en Farmacia. Enóloga

Bajo la carballeira La fiesta se alarga hasta la madrugada

museo

La Asociación de Amigos de la Empanada tiene entre sus proyectos la construcción del Museo Gastronómico de la Empanada, en el que además estará ubicada su sede. La casa-museo contará con área de exposición interior en la que se explicará el proceso de fabricación de la empanada y algunas recetas. También habrá una zona de degustación y otra de clases prácticas, dónde se impartirán cursos de aprendizaje para su elaboración. Otra zona de exposición exterior incluirá aparatos de recolección de cereales, ingrediente base de la empanada. Una biblioteca, con una completa colección de libros relacionados con este producto, y un punto de venta de empanadas y de productos gastronómicos de la zona, cierran los contenidos.

Dónde dormir

Fátima García

Casa Grande de Cornide En el Camino Portugués, a 10km de Santiago y a 40 km de Bandeira, se encuentra esta antigua casa burguesa, hoy convertida en establecimiento hotelero asociado a Pazos de Galicia, en el que no falta ninguno de los elementos típicos de los pazos: palomar, hórreo y cruceiro. El jardín cuenta con numerosos árboles centenarios, presididos por un impresionante magnolio de 250 años. En sus 11 habitaciones completamente equipadas, peregrinos o no, podrán relajarse en la piscina, cenar, descansar y reponer fuerzas para la etapa final. T. 981 558 705 www.casasgrandesdegalicia.com

Arquivo Pazos de Galicia

Pazo Xan Xordo

66

A escasos 5 minutos del aeropuerto de Lavacolla, a 40 km de Bandeira y a 7km de la capital compostelana, esta antigua vivienda de la nobleza gallega, permite a los viajeros y caminantes de la ruta francesa hacia Santiago conocer cómo era la vida en un pazo y las tradiciones gallegas más autóctonas. La calidad de Pazos de Galicia a un paso del Camino en 10 habitaciones con todas las comodidades, convertirán la estancia de sus huéspedes en un remanso de paz tras una larga jornada de fiesta o de peregrinaje. T. 981 888 259 www.pazoxanxordo.com

A la hora del maridaje de la empanada, lo que va a dictar por encima de todo su correcta o no asociación, serán los diferentes ingredientes utilizados en su preparación; aunque no debemos olvidarnos de la masa, que en un segundo lugar, también puede influir en la intensidad del sabor, según sea de pan, hojaldre, quebrada o de maíz. Dentro de los ingredientes podemos ir desde los clásicos de siempre hasta los más originales; por lo que las asociaciones posibles son muy diferentes dependiendo de los mismos. Si nos enfrentamos a las empanadas vegetales, los blancos secos y ligeramente dulces de Godello podrán compensar el sabor amargo final de los grelos, y si se elaboran fermentados en barrica su conexión es perfecta para las de setas con jamón o de espinacas con gambas. Para las delicadas empanadas de pimientos de Arnoia, es fundamental alcanzar esos sabores vegetales y dulces que aparecen, siendo imprescindibles los vinos blancos secos, suaves, sedosos y con una personalidad justa, para que no sobrepasen al plato; entre los que podemos citar los monovarietales de Treixadura o bien lo elaborados con otras variedades cultivadas en la D.O Ribeiro, como son: Albariño, Godello, Loureira y Torrontés. Si pensamos en las sabrosas empanadas de marisco, nos decantaremos por un buen vino blanco de la tierra, que será más robusto a medida que el sofrito también lo sea. La presencia de condimentos como la cebolla y el pimiento, justifican su asociación con los Godellos de Valdeorras o Monterrei. Enelcasoconcretodelasempanadasdepulpo,además de los Godellos anteriores, podemos pensar como complemento perfecto, en los vinos blancos secos y muy ácidos de Rías Baixas, elaborados con variedades autóctonas como Loureiro y Treixadura. Si el relleno es a base de pulpo y cachelos, la suculencia del plato puede conectar con los tintos jóvenes gallegos elaborados con Mencía de Ribera Sacra, Monterrei, Ribeiro y Valdeorras; que gracias a su frescura y a sus taninos vivos son capaces de enaltecer este plato. Cuandosetratadelasempanadasdepescadopodemos ir desde blancos glicéricos y aromáticos como es el Godello de Valdeorras para la sabrosa textura de las cocochas, hasta tintos jóvenes de Mencía para las de lamprea o de truchas. Para las empanadas rellenas de carne pensaremos en tintos jóvenes o con crianza como compañeros ideales de todas ellas; ya que tanto su intensa fruta roja como su buena estructura. Como variedades ideales, podemos considerar la Mencía de Valdeorras.


Restaurante Silabario Actualizando la cocina tradicional Por Fátima García

Si por algo es conocida Galicia es por su gastronomía. La calidad de sus productos son la base de una cocina del más alto nivel. Prueba de ello es el Restaurante Silabario, en Tui, dirigido desde los fogones por su cocinero, Alberto González Prelcic.

Grupo Nove

Grupo Nove

D

esde 2009 este establecimiento de Tui es uno de los integrantes del Grupo Nove, entre los que se puede encontrar “una cocina gallega contemporánea con toques de autor”. Diplomado en el Centro Superior de Hostelería de Santiago y formado con cocineros tan reconocidos como Arzak o Solla, Alberto González, de 31 años, define su cocina como “tradicional pero adaptada a los tiempos actuales” puesto que no concibe que “se siga cocinando igual que hace 100 años”. Para sus recetas defiende los productos autóctonos como base, por su variedad y calidad, pero “escogiendo aquellos de fuera que de verdad merecen la pena”. A la hora de cocinar este chef cree necesario que los ingredientes transmitan “buenas vibraciones” y que resulten apetecibles. Como ingrediente favorito se decanta por el pescado y, cuando tiene que elegir su plato predilecto, no duda ante la tortilla de patatas, preferiblemente con chorizo, por estar relacionado con momentos de ocio y disfrute, sin olvidar esa “magia” que hace que “dos tortillas nunca sepan igual”. Posiblemente lo que mejor caracteriza al Restaurante Silabario es su “respeto de los puntos de cocción”. Además, dicen de su cocina que sabe a lareira, puesto que utilizan en muchas de las recetas una parrilla avivada con brasas de roble. De este modo se consigue aunar, una vez más, lo antiguo y lo moderno, lo de siempre y lo novedoso, aunque Alberto González dice “no distinguir entre cocina tradicional y moderna, sino tan solo entre buenos y malos restaurantes”. Son muchos los clientes fieles que acuden varias veces a lo largo del año, pero reconoce que “no es un restaurante para acudir a diario”. La carta se elabora a partir de los productos de mercado y su renovación se realiza siempre en función de los productos de temporada. La degustación de las mejores recetas siempre debe ir acompañada de los mejores vinos. Por ello, Silabario ofrece una selección de los caldos menos comerciales del mercado, primando ante todo la calidad.

Los restaurantes del Grupo Nove invitan a los lectores de Pazos de Galicia a degustar el vino recomendando en cada establecimiento.

gruponove gruponove.biz

Canjeable por dos copas de vino. Imprescindible entregar este original (no fotocopiado). Periodo de validez: 01/012/2010

67


Museos

Una visita por el

LUGO ROMANO Por Elvira Fernández

El germen de Lucus Augusti nace dos mil años atrás, cuando se establece un campamento militar romano. Posteriormente éste dejó de cumplir exclusivamente la función guardiana que tenía sobre el Miño para convertirse en un centro urbano con importantes funciones económicas y administrativas. Lugo fue capital del conventus lucensis, territorio que comprendía el norte de la provincia Gallaecia y que se corresponde, más o menos, con la actual Galicia. La ciudad fue además una importante encrucijada de vías, de modo que por ella pasaban las vías XIX y XX del denominado Itinerario de Antonino.

68


Adolfo Enríquez

A

finales del siglo I a.C. Lucus adquiere la categoría de ciudad, la primera y más antigua de Galicia, y a partir de entonces comenzó a tejer su estructura urbana, con sus calles, la ordenación del foro, construcción de edificios representativos, y la construcción, a finales del siglo III d.C., de un imponente sistema defensivo, declarado oficialmente por la UNESCO, en el año 2000, Patrimonio de la Humanidad. Muy pocas ciudades europeas escaparon a la destrucción de sus murallas, durante el proceso de expansión urbanística del siglo XIX. La de Lugo es seña de identidad de la ciudad y es, junto con las termas, el faro de A Coruña, conocida como “Torre de Hércules”, y el puente sobre el río Bibei, en la provincia de Ourense, los principales testimonios arquitectónicos o de ingeniería civil de época romana que han sobrevivido al paso del tiempo. La lucense es la única muralla romana que conserva íntegro su trazado. Fue construida de forma continua, dibujando un perímetro casi cuadrangular que alcanza los dos mil ciento cuarenta metros. En una época de crisis y temores bien fundados –los bárbaros estaban llamando a las puertas del Imperio-, los lucenses construyeron su sistema defensivo, entre

Defensa de la ciudad Patrimonio de la UNESCO desde 2000

fines del siglo III e inicios del siglo IV, en época bajoimperial. El recinto conserva cuarenta y seis torres completas, de las ochenta y cinco originales, aunque casi todas han perdido el piso superior. Según documentación del siglo XIX, como un conocido grabado del Semanario Pintoresco Español publicado en 1850, sabemos que estas partes altas estaban realizadas con fábrica pétrea, se abrían con amplios vanos de arco de medio punto y se cubrían con un techo cónico y una cubierta que pudo haber sido de teja de barro o de paja, de tradición castreña, muy apropiada para el clima lucense. Quedan vestigios de los pisos altos de las torres en un cubo de la zona de la Mosquera. En la construcción del monumento se emplearon lajas de pizarra, material abundante en la comarca, pero en algunas torres y lienzos, y sobre todo en los que flanquean las puertas, se utilizaron sillares de granito, colocados a soga y tizón. La muralla lucense cuenta con un espesor que puede variar entre los cuatro y los siete metros, y alcanza una altura de ocho a doce metros por su cara exterior. Para entrar y salir al casco histórico, todo peatonal, el recinto romano cuenta con diez puertas, de las cuales las más antiguas son la Porta 69


Adolfo Enríquez

Muralla Para recorrer a pie

Miñá o del Carmen, la que se conserva con menos modificaciones; y la Puerta de Santiago, existente en época romana aunque reformada en tiempos barrocos, y que se corresponde con la puerta del Camino Primitivo, por la que salían los peregrinos hacia Compostela. De todas las puertas al menos cuatro son romanas o de origen romano; otras cinco se abrieron en época contemporánea, desde mediados del siglo XIX hasta comienzos del XX, para satisfacer las necesidades de expansión de la ciudad, siendo todas ellas transitables para carruajes excepto la Puerta del Obispo Izquierdo. Las características del recinto amurallado lucense participan, según el investigador Richmond, del

llamado estilo legionario hispánico; semejante al que presentaban las murallas de Astorga y León. Las torres están ubicadas muy próximas entre sí, lo que imprime un sentido del ritmo destacado por el historiador J.M. Vázquez Varela. Pese a su monumentalidad la muralla no era el único elemento defensivo de Lugo, puesto que formaba parte de un sistema más complejo conformado por foso, muralla e intervallum, realización que exigía un gran despliegue de medios humanos y económicos, participando en su construcción ingenieros militares y personal civil dependiente de la administración romana, aunque también habrían intervenido, según el historiador lucense Felipe Arias, los collegia o cofradías urbanas particulares. Para apreciar la monumentalidad de este complejo único, nada mejor que dar un paseo por el adarve o Ronda de la Muralla, al que se accede desde la Puerta de Santiago, frente a la fachada de la catedral. El visitante podrá convivir con jóvenes y mayores en un paseo que es también mirador privilegiado, lugar de encuentro ciudadano en las tardes de buen tiempo. Desde mediados del siglo XIX la muralla estuvo en verdadero peligro de derrumbe, puesto que ya había perdido su funcionalidad defensiva y porque suponía un obstáculo para la expansión de la ciudad. Esto desencadenó agrios debates y gran preocupación ciudadana, hasta que el Gobierno de España la declaró en 1921 Monumento Nacional, preservándola así de la destrucción y el abandono. Un paso adelante supuso, en fechas recientes, la creación del Plan Integral de la Muralla, dedicado a su estudio, conservación y restauración, proyecto que cristalizó en el año 2000 con la declaración del conjunto, por parte de la UNESCO, como Bien Patrimonio de la Humanidad.

Adolfo Enríquez

Centro de interpretación

70

Para conocer en profundidad todo lo relativo a esta construcción, desde sus orígenes hasta nuestros días, el Ayuntamiento de Lugo abrió las puertas del Centro de Interpretación de la Muralla en mayo de 2008. El visitante hallará un moderno y atractivo Centro, con un diseño museográfico muy equilibrado, preparado para diferentes niveles de lectura, y con un carácter eminentemente didáctico y promocional. Para conocer en profundidad todo lo relativo a esta construcción, desde sus orígenes hasta nuestros días, el Ayuntamiento de Lugo abrió las puertas del Centro de Interpretación de la Muralla en mayo de 2008. El visitante hallará un moderno y atractivo Centro, con un diseño Maqueta Representación de las partes no conservadas


Adolfo Enríquez

Adolfo Enríquez

Teselas Piezas minúsculas

museográfico muy equilibrado, preparado para diferentes niveles de lectura, y con un carácter eminentemente didáctico y promocional. Desde Junio de 2008 la muralla romana de Lugo queda vinculada a la Gran Muralla china, fruto del acuerdo de hermanamiento entre la ciudad de Lugo y la Sociedad de la Gran Muralla de China, firmado en el Instituto Cervantes de Pekín.

Adolfo Enríquez

casa de los mosaicos

El término mosaico proviene de la palabra griega “musa”, pues los antiguos pensaban que el arte musivario debía estar inspirado por las musas. En la Roma antigua el trabajo de estos artífices estaba tan considerado que se llegó a fijar el precio de sus obras por decreto. En un principio se usaban para decorar paredes y techos, pero con el paso del tiempo comenzaron a desarrollarse los mosaicos pavimentales, que en época imperial se popularizaron como decoración de suelos en templos, teatros y baños públicos. Con el Cristianismo el mosaico pasó a decorar los pavimentos de las basílicas, en especial los ábsides, y su tradición alcanzó a la Edad Media, desarrollándose en la Roma del siglo XII un estilo de mosaico denominado “cosmatesco”, por ser la familia de los Cosmati la impulsora de este arte en la Ciudad Eterna y alrededores. En Lugo aparecieron importantes muestras de mosaicos pavimentales en diversas domus de la ciudad. Algunos de los más importantes aparecieron en las excavaciones realizadas en un inmueble de la calle Doctor Castro, antiguamente llamada Batitales. En estas excavaciones apareció uno de los mejores ejemplos de arquitectura doméstica urbana privada de la ciudad, la llamada Casa de Océano. Se trata de una casa patricia datada a fines del siglo III o principios del siglo IV, construida con amplias estancias, patios porticados y suntuosa decoración pictórica en muros y ricos mosaicos en los suelos. Sería, por lo tanto, la vivienda de un personaje ilustre, un miembro de la sociedad romana lucense de posición social elevada, pues se encontraba

ubicada en una de las zonas más céntricas de la ciudad, muy próxima al área monumental presidida por el foro, del que se encontraba separada por el cardo maximus.

domus

Una de las estancias más importantes de la casa era el oecus o gran sala hipóstila, la más suntuosa de la domus; en ella el dueño de la casa recibía a sus invitados y celebraba reuniones y banquetes con los invitados recostados en los lechos para comer. El acceso a esta sala está presidido por una antesala rectangular a modo de recibidor o vestíbulo, decorado con pinturas murales y con mosaicos geométricos –realizados con la técnica de opus tesselatum-, que enmarcan un cuadro central ornamentado con escenas de caballos; los artistas utilizaron para plasmar a los équidos una gama de tonalidades en rojo que acentúa la musculatura de los animales, en cuyas cabezas todavía se distinguen las bridas y un penacho. Esta escena podría enmarcarse, quizá, en un tema circense, de caza o una escena de doma de caballos. El visitante puede contemplar gran parte de la casa en la zona de musealización, pero debe saber que gran parte de la vivienda está bajo la calle y los edificios adyacentes. No obstante, la Casa de los

Lugo destaca por conservar mosaicos pavimentales en varios puntos de la ciudad

71


Adolfo Enríquez

Termas En funcionamiento a lo largo de toda la Edad Media

Mosaicos ofrece suficientes atractivos que la hacen merecedora de una visita reposada, pues además de contar con un magnífico audiovisual en el que se recrea el Lugo romano, pueden verse in situ un conjunto musivario y pictórico de valor notable. Uno de los mosaicos más célebres de la Galicia romana formaba parte de la vivienda, en la actualidad custodiado en el Museo de Lugo. Se trata de un mosaico de tema marino en el que destaca la cabeza del dios Océano, una divinidad acuática rodeada de peces, moluscos, crustáceos, flores de agua y orlas geométricas, que también aparece en otras partes de Hispania y en el norte de África, en concreto en ciudades romanas de Túnez, como por ejemplo Dougga. La escena del mosaico evoca el fondo marino poblado por erizos, pulpos y moluscos, sugiriendo así la abundancia y riqueza de la domus y sus dueños. Además de los mosaicos y pinturas, la Casa de Océano permite conocer de cerca el sistema de calefacción por aire caliente bajo el pavimento utilizado por los romanos. Se trata del llamado hypocaustum, sistema precedente de la moderna calefacción radiante,

y que el inmueble poseía muestra bajo uno de los comedores o triclinium. El audiovisual en el que se reproduce virtualmente el aspecto de la vivienda en el contexto urbano lucense es, cómo no, un atractivo añadido a esta visita. Los romanos construyeron complejos termales en todos los territorios de su imperio. Como buenos conocedores de los beneficios de las aguas, y en concreto de las aguas termales medicinales, levantaron estos baños públicos en todas las ciudades que poblaron el mundo antiguo mediterráneo. Eran edificios que, por lo tanto, representaban la riqueza del Imperio y el poder de sus gobernantes, así como la preocupación del Estado romano por el bien público, por la salud y el bienestar de sus ciudadanos.

baños públicos

Las termas de Lugo, construidas extramuros y muy próximas al río Miño, tenían obviamente este carácter público, aunque por lo general los usuarios pagaban una cantidad moderada de dinero. El uso de las instalaciones se hacía con normas estrictas de separación de sexos, de modo que se establecían turnos de uso, o bien con estancias independientes para hombres y mujeres. En Lugo, además de las termas públicas del Miño, se conoce la existencia de tres conjuntos de hypocausis o hypocaustum pertenecientes a casas privadas; una de ellas situada en la plaza de Santo Domingo, otra en la calle Montevideo y la tercera en la calle Clérigos. En la plaza de Santa María, cerca de la catedral, se encontró una piscina que quizá formó parte de un importante complejo termal. No obstante, es el conjunto de termas públicas del Miño, el más importante de la ciudad romana de Lugo. En la actualidad los restos de este edificio romano se encuentran integrados en el moderno balneario, aprovechando un manantial de aguas cálidas, que alcanzan los 43º C. Lo que queda de este gran complejo termal, que por el tipo de construcción podría datarse en el siglo I d.C., es una pequeña estancia que podría haberse dedicado a la recepción de usuarios y dos salas abovedadas, de planta cuadrangular, construidas con aparejo de lajas de pizarra y cubiertas con bóvedas de cañón, las más antiguas de Galicia.

Adolfo Enríquez

Casa Grande da Fervenza

72

En un enclave privilegiado junto al río Miño se encuentra esta casa tradicional gallega. Cuenta con 8 habitaciones dobles y una especial, dotadas con todos los servicios necesarios para la comodidad de sus huéspedes. Entre ellos destaca el restaurante, con una carta elaborada a partir de los mejores productos gallegos, otorgando especial importancia a los pescados de río. Son muchas las actividades que se pueden realizar teniendo como punto de descanso este Pazo, pero para los que prefieran disfrutar al máximo sin desplazarse, la casa Grande da Fervenza cuenta con un completo Museo Etnográfico que permite conocer cómo se realizaban los oficios más antigos. T. 982 150 610 www.fervenza.com


Galicia 315

A BAÑA

un PASEO POR LA GALICIA VERDE Por Carmen Domínguez

Adolfo Enríquez

El ayuntamiento de A Baña está situado en la comarca del Barcala. Con casi 100 km2 de extensión y unos 5.000 habitantes, este municipio ofrece un gran potencial para disfrutar de los entornos naturales. Los ríos y regatos, sus riberas, pequeños saltos de agua o carballeiras centenarias invitan al paseo y a la contemplación de la naturaleza en estado puro. Una visita por la Galicia verde que ofrece además la posibilidad de empaparnos en historia megalítica, celta, romana, medieval y decimonónica.

73


Adolfo Enríquez

San Cibrán da Barcala Carballeira de gran frondosidad

L

a primera impresión que obtiene el visitante que accede por la zona sur del municipio es el trazado que realizan las hileras de árboles que nacen en las riberas de los ríos. Y es que su pequeña pero compleja red fluvial vertebra el municipio en

Adolfo Enríquez

Pazo de Barro Señorío gallego

74

tres zonas bien diferenciadas según los valles que configuran sus cauces. En el extremo occidental, destaca el valle del Barcala; en la parte central del ayuntamiento, el valle está formado por los ríos Baña y Albariña. En el extremo oriental, el Portalaxe tiene origen y fin en el término


Adolfo Enríquez

Palomar En Santa Cristina de Marcelle

Fervenza de Nantón Salto de agua

Siguiendo este recorrido se alcanzan dos de las parroquias más antiguas del ayuntamiento, San Mamede do Monte y Santa Baia de Lañas. De ellas existen referencias históricas que datan de los siglos IX y X, respectivamente, y destacan sus iglesias parroquiales. En O Barro está el punto más elevado de A Baña, conocido como Santa Mariña. Allí se levantaba una capilla con la advocación de esta santa. Es un lugar mágico ya que, según las tradiciones populares, en esta montaña se orientaban los vientos y las lluvias. Justo al lado de la iglesia parroquial de O Barro, la historia nos traslada de nuevo al pasado, situándonos en la época de la hidalguía a través del pazo de Leis,

Adolfo Enríquez

municipal, y confluye, como todos los demás, en el Tambre. Esta abundante red hidrográfica fertiliza sus numerosos prados y convierte al municipio de A Baña en un escenario idóneo para realizar actividades en plena naturaleza, como el senderismo o la pesca. Tres rutas permiten al visitante su inmersión en un entorno totalmente natural. La primera de ellas es la más extensa y nos lleva por la ribera del Barcala. Atraviesa las parroquias de San Xoán de Barcala, Ordoeste, Corneira y San Cibrán. En el centro del valle con el mismo nombre predominan las praderas y el bosque. En esta ruta se puede contemplar una vegetación frondosa y variada. Si el viajero se acerca a San Xoán de Barcala puede admirar cómo los pazos se convirtieron en uno de los símbolos de la Galicia de los siglos XVII y XVIII. Allí se levanta el Pazo de Cores, con un singular jardín barroco a modo de laberinto. Destacan también la iglesia parroquial y el crucero. Este elemento tan típico de la arquitectura rural gallega es testigo de la religiosidad de una época, salpicando su presencia en todas las parroquias del municipio. Por su parte, San Cristovo de Corneira está situada en el extremo más occidental de A Baña y se convierte en lugar de paso de la Ruta Mariana hacia Muxía, en la Costa da Morte. En San Cibrán de Barcala destaca la iglesia parroquial, cuya peculiaridad reside en que el campanario es independiente y está separado del edificio, situado en el centro de una carballeira centenaria de enorme belleza. Una segunda ruta, conocida como Santa Mariña, cruza las parroquias de Monte, Lañas y O Barro.

75


Adolfo Enríquez Adolfo Enríquez

Fiopáns Área recreativa

Granero San Mamede de Suevos

también conocido como pazo do Barro. Posee una sobria planta rectangular, tiene una gran escalinata doble con una balaustrada y curiosas gárgolas en algunas de sus esquinas. También incluye escudos de los Pardiñas, Vilardefrancos o Leis en su torre y en su parte baja. El tercer sendero transita paralelo al río Tambre, está señalizado y destaca por los valores paisajísticos que se pueden observar en esta zona. Atraviesa las parroquias de Fiopáns y Troitosende. Una pequeña escapada a la iglesia parroquial de San Pedro de Fiopáns permite admirar una joya de estilo barroco del siglo XVIII. La parada de descanso se realiza en el área recreativa situada al lado del Tambre. A continuación, el camino prosigue hacia Troitosende. En este punto, nos remontamos todavía más en la historia para contemplar el castro y otros restos prerromanos, donde se hallaron las conocidas y enigmáticas Laudas de Troitosende, unas estelas de piedra, con gravados, de 1,5 m de altura, que permanecen expuestas en el Museo de Pontevedra.

Otras edificaciones

De la presencia de los valles fertilizados y diseñados en gran medida por los ríos que surcan el municipio de A Baña, se deriva la realización de otro tipo de construcciones civiles. Nos referimos a los puentes, como el Puente del Barcala y el Puente de Nantón, uno de los más antiguos de la comarca, construido en torno al siglo XIV; o a molinos, como el de Gosende. Hablamos también de los hórreos, en particular de los hórreos xalleiros, que se caracterizan por su construcción íntegra en piedra con una puerta lateral. Son abundantes en la parroquia 76

de San Salvador da Ermida. El predominio de una economía eminentemente agrícola y ganadera también se refleja en edificaciones como los graneros, como el de San Mamede de Suevos y los palomares, entre los que destaca el palomar de Marcelle, justo al lado de la casa rectoral.

atractivo para los pescadores

Los cuatro ríos más importantes que bañan el ayuntamiento, Barcala, Albariña, Abuín y Tambre ofrecen un pequeño espacio para el ejercicio de la pesca fluvial, sobre todo de trucha, la especie más abundante. Esta actividad se regula en los cotos de Negreira y Ponte Maceira. En el río Barcala, perteneciente al coto de Negreira, se celebra anualmente un campeonato local de pesca. Es perfecto para pescar con lombriz en invierno y con saltamontes en verano. El coto abarca una extensión de 9,2 Km. Su límite superior está constituido por Ponte Rial en el Barcala y Ponte Triáns en el Albariña. Su límite inferior está delimitado por Ponte Vilachán, en el Barcala. El río Tambre tiene un caudal ideal para todo tipo de artes de pesca. El coto de pesca, conocido como Ponte Maceira, tiene una extensión de unos 9 Km., está consorciado por los ayuntamientos de A Baña, Ames y Negreira, y en él se intentan recuperar, entre otras especies, el salmón. Está delimitado en la parte superior por A Ponte da Magdalena-Muíño de Portochán y en la parte inferior por A Ponte Nova y la cola del embalse de Barrié. Los otros dos ríos, Albariña y Abuín, son libres en su totalidad e idóneos para pesca con cucharilla, mosca y lombriz.


77


CORCUBIÓN VIBRA AL SACAR EN PROCESIÓN A SU PATRONA Por Tania Hermida

78


Romerías Como pueblos pesqueros que son, Corcubión, Sardiñeiro, Cee, Ézaro y Fisterra celebran cada 16 de julio la festividad de su patrona, el día de la Virgen del Carmen. Es devoción lo que siente la gente de pueblos marineros de la Costa da Morte por la imagen de esta virgen de dulces rasgos, guardiana de muchos de ellos fallecidos en la mar. Todos, mayores, jóvenes y pequeños la adoran, y así, con esa especial devoción que sólo ellos pueden expresar, sacan en procesión, por tierra y mar, a la dulce imagen del Carmen.

C

orcubión es uno de los catorce municipios del conocido Finis Terrae, donde los romanos pensaron encontrar el final de la tierra y donde el mar, caracterizado por su peligrosidad, conforma día tras día, y batida tras batida, el desgarrado e impresionante trazado de A Costa da Morte. Cada 16 de julio, y como en la mayoría de pueblos pesqueros, en Corcubión los vecinos se reúnen para celebrar el día de la patrona del mar, su estrella de los mares: la Virgen del Carmen. Mujeres y hombres, mariscadoras ellas, o no, y ellos marineros, en su mayoría, ponen de gala los barcos para sacar a su patrona a mar abierto. José Domínguez, patrón mayor de la cofradía de Corcubión –integrada por esta misma localidad y los pueblos vecinos de Sardiñeiro, Cee, Ézaro y Fisterra-, recuerda cómo esta tradicional romería “se celebraba ya antes de nacer yo, y tengo 51 años”. Tras un período en los que la tradición pasó a manos de una empresa de transportes de mercancías, la cofradía reivindicó hace dos décadas, por su tan larga tradición pesquera y el elevado número de marineros, su derecho a celebrar y organizar el día de la Virgen del Carmen.

Adolfo Enríquez

la celebración

José Domínguez –“nací en Sardiñeiro, pero llevo más de media vida en Corcubión, nada más y nada menos que 31 años”– hace memoria, lo que no le cuesta mucho. Recuerda cómo a su patrona, antes de que ellos la mimasen, la tienen sacado al mar grandes pesqueros o incluso la marina mercante. Estos últimos 20 años, barcos pesqueros de tercera lista, del mismo puerto de Corcubión, son los encargados de hacerlo. Son muchos, pero ese no es un problema para estos marineros: “En el barco llevan a la Virgen del Carmen aquellos que tengan la voluntad”. Lo afirma el mencionado José Domínguez: un año uno y al otro es otro el afortunado. El único detalle a tener en cuenta es que serán los de Corcubión los que tengan mayor derecho a transportar la imagen por ser ellos los del puerto pesquero, ya que los marineros de las otras localidades ceden esta posibilidad. El papel de la mujer es importante en esta celebración, y al igual que es importante también su labor arreglando las redes en tierra mientras los hombres van a mar, serán ellas las encargadas de, como Domínguez dice,”vestir de gala al barco”, con flores, banderas y todo lo necesario para el día. La misa en honor a la Virgen, que se celebraba a la una de la tarde durante estos últimos años, ha cambiado de hora, ya que entre una cosa y otra esta especial romería terminaba bien entrada la media tarde. A día de hoy tiene lugar sobre las once de la mañana para que una hora y media después comience la emotiva procesión cuya parada especial es el puerto pesquero de Corcubión. 79


Adolfo Enríquez

Adolfo Enríquez

Imagen de la Virgen del Carmen Volverá a salir en julio

Ramos florales Para los desaparecidos en el mar

Alrededor de las doce y media, acompañada de la banda de música y transportada por dos marineros a un lado y dos al otro -el único requisito es ese: ser o haber sido marinero-, la imagen de la Virgen sale en procesión hasta los 80

muelles de la localidad. “La procesión no es muy larga, la verdad es que siempre dependemos del factor del tiempo”, asegura el patrón mayor. Si sopla sur la romería llega hasta Boca de Sapo, antes del faro de Cee, y donde abriga. En cambio, si el viento es de nordeste llegarán hasta el Carromeiro, desde donde resulta visible Fisterra. El siguiente de los pasos es donde el espectáculo está asegurado: de 14 a 16 barcos esperan en el puerto a su patrona. El primero de ellos, que sacará a mar abierto la imagen de la Virgen, transportará también al sacerdote de la localidad y al coro, además de algún vecino o curioso. “Cada año viene más gente a ver la procesión”, afirma el patrón mayor, y eso complica la hora de subir abordo puesto que son muchos los que quieren acompañar a la imagen, no sólo los marineros de la cofradía de Corcubión que se acercan desde Sardiñeiro, Cee, Ézaro y Fisterra, sino también los vecinos, amigos y familiares que aunque no vivan directamente de la mar, sienten que nacer y vivir en A Costa da Morte implica de por sí tener un lazo de unión imposible de romper con la vida en el mar. Es raro que en un pueblo pesquero como los de A Costa da Morte algún miembro de la familia no esté o haya estado relacionado con el mar; raro es también que algún vecino no haya perdido la vida en ello. Así que la conclusión es que se entiende que todos los vecinos de estos pueblos sientan pasión por su patrona.


Salve Marinera

Cubierta la capacidad del primero de los barcos, una tras otra las cubiertas del resto de las embarcaciones de tercera lista van completándose por gente del lugar, pero también por turistas y curiosos. “A los barcos dejamos también que suba gente que nunca ha vivido de esta forma la procesión del Carmen”, asegura Domínguez. Pero es en el que se encuentra el sacerdote donde canción tan emotiva para la gente del mar como la Salve Marinera es cantada por el coro, mientras el resto de embarcaciones escuchan y cantan al mismo tiempo porque la reciben a través de la radio. Llegados a mar abierto, los marineros depositan sus ramos de flores en el agua como ofrenda. Tras la procesión, las familias de Corcubión se afanan con una comida a la medida. “Los miembros de la cofradía, como unas 70 personas, nos reunimos en un restaurante a celebrar este día”, asegura el patrón mayor. El visitante es invitado a asistir a esta procesión marítima como si su vida estuviese ligada al mar toda la vida, donde podrá comprobar la devoción y cariño que los marineros tienen a su patrona, la Virgen del Carmen. Y no debería extrañarse si al escuchar, cantada, la Salve Marinera por los mismos pescadores siente como se le pone la piel gallina.

Adolfo Enríquez

Salve! Estrella de los mares, de los mares Iris, de eterna ventura. ¡Salve! Oh, fénix de hermosura, Madre del Divino Amor. De tu pueblo, a los pesares Tu clemencia dé consuelo Fervoroso llegue al Cielo y hasta Ti, hasta Ti nuestro clamor ¡Salve! ¡Salve! Estrella de los mares ¡Salve! Estrella de los mares Sí, fervoroso llegue al Cielo y hasta Ti, hasta Ti nuestro clamor ¡Salve! ¡Salve! Estrella de los mares Estrella de los mares ¡Salve! ¡Salve! ¡Salve! ¡Salve!

En tierra y con música La procesión recorre las calles de Corcubión

Fátima García

EN LA PROLONGACIÓN A FISTERRA-MUXÍA Terminada la procesión marítima sobre las 14 de la tarde, y ya degustado el buen y fresco marisco y pescado de la zona, el visitante puede aprovechar la escapada para conocer algo más la Costa da Morte. Es por ello que recorrer a pie la distancia entre Corcubión y el faro de Fisterra, última de las etapas de la prolongación del Camino de Santiago desde la ciudad compostelana hasta Fisterra, es una opción que para nada uno debería desaprovechar. Son en total 12 kilómetros de distancia y unas tres horas de caminata hasta alcanzar el punto final del Camino de Santiago, apreciar alguna de las tradiciones de los peregrinos recién llegados al fin del mundo como la quema de ropa y su consiguiente purificación, o disfrutar aquí de la desaparición del sol en pleno Atlántico.

81


Adolfo Enríquez

Calidad Gallega

Denominación de Origen Tetilla El rey de los quesos gallegos Por Rocío Novo

Dicen que sus orígenes se relacionan con el Pórtico de la Gloria, en concreto con la imagen que de la Reina Lupa guarda este gran tesoro románico de la humanidad. Sea como fuese, aunque en Galicia son más las variedades reconocidas y protegidas por Denominación, el de Tetilla sigue aún siendo el más conocido y solicitado fuera de nuestra Comunidad.

82


L

a teoría más curiosa sobre la procedencia del Queso de Tetilla se descubre al hacer una visita guiada a la Catedral de Santiago de Compostela y, al llegar al Pórtico de La Gloria, llaman nuestra atención hacia la parte izquierda, donde está el Profeta Daniel muy sonriente, y justo enfrente la Reina Lupa, con un gran escudo que le cubre de los pies hasta la cintura. Se dice que esta figura tenía unos pechos muy grandes y que por eso el profeta está tan sonriente. Cuando el encargado de obra de la Iglesia la supervisó, ordenó serrar los pechos de la Reina y, efectivamente, en la actualidad la textura de éstos y del resto de la figura son distintos. Como protesta, el pueblo de Santiago de Compostela decidió elaborar el queso con forma de tetilla. Leyenda o realidad, la primera referencia escrita que tenemos de este queso figura en un documento interno de un monasterio de Santiago de Compostela y data del s. XVIII. El escrito registra la compra de varias docenas de “queso de tetilla” semanales. La unión de la mejor tradición ganadera, los mejores pastos y una tecnología muy avanzada, en la que los sistemas de control de calidad son protagonistas, conforman una gran parte del éxito actual de los quesos gallegos. Las cuatro variedades reconocidas por los consiguientes Consejos Reguladores y Órganos Rectores son, hoy por hoy, marcas de reconocido prestigio en todos los mercados del país, aunque fuera de Galicia el más conocido sigue siendo el Queso de Tetilla. Del Queso de Tetilla lo primero que llama la atención, aparte de su forma piramidal tan curiosa y que le da el nombre, es la corteza muy fina, de color amarillo pálido y que recubre un interior cremoso. La textura es mantecosa, algo consistente cerca de la corteza, y aunque no

Adolfo Enríquez

C.R.D.O. Tetilla

Calidad certificada Pastos gallegos, origen del sabor final

viene protegido por envase ni celofán alguno, es una costumbre muy extendida por tierras gallegas saborear esta parte exterior del queso. La elaboración es muy similar a la de antaño, pero con las técnicas actuales que aseguran la higiene y la calidad alimenticia. Se hace con leche de vaca que proviene de ganado de razas frisona, pardo alpina y rubia gallega. De esta leche se obtiene una pasta blanda y una corteza lavada con un período de maduración mínimo de siete días. La pasta, cremosa y uniforme, tiene pocos ojos y posee un color blanco amarillento. Su sabor es lácteo, mantecoso, algo ácido y con un toque salado suave. Su área de elaboración es la más amplia de todas, ya que abarca el conjunto de la Comunidad Autónoma de Galicia.

Por su sabor suave es idóneo para el uso en cocina

un queso de familia

La pasión que Benigno Pereira, gerente de Quesería Bama, demuestra por todo lo relacionado con el sector lácteo le viene muy de lejos, no en vano la tradición de hacer quesos la ha mantenido la familia Pereira durante varias generaciones. En 1989, Benigno Pereira fundó una de las queserías que mayor peso tiene en la zona, Quesería Bama, adoptando el nombre de la parroquia en la que se asienta. Más de dos décadas dedicadas a la exportación de este delicioso queso fuera de nuestra Comunidad y de España, de un queso al que define como “de familia”. Nos cuenta este apasionado del mundo quesero que el Tetilla se diferencia del resto de quesos gallego, sobre todo por su suavidad, y también por ser poco ácido, al contrario de lo que la mayoría de la gente opina. Para Benigno, la modernización experimentada en el modelo de producción del agro gallego fue 83


Adolfo Enríquez

Textura y suavidad Su mejor carta de presentación

clave en la tradición quesera gallega. El empresario recuerda como en los años 60 las familias no vendían leche a las industrias, y los quesos que llegaban al mercado lo hacían en las tradicionales ferias de los pueblos. La tradición quesera se ha transmitido de generación en generación y se encuentra, hoy en día, completamente arraigada en la familia Pereira,

Cañitas rellenas de Queso Tetilla INGREDIENTES Para 4 personas: Para la crema: 2 huevos / 4 yemas 150 g. de azúcar 150 g. de Queso Tetilla 1 l. de leche 40 g. de maicena Aromas de limón y canela

C.R.D.O. Tetilla

Para la masa: 100 g. de aceite de oliva 100 g. de leche 50 g. de mantequilla Piel de una naranja 30 g. de azúcar

Elaboración: Freímos la monda de naranja en el aceite y añadimos la mantequilla para fundirla, luego leche y la harina. Una vez fría, amasamos hasta obtener una masa compacta y adecuada para poder estirar con un rodillo en finas capas. Enrollamos las capas en unas cañas y las freímos en aceite. Las sacamos y las pasamos por azúcar. Hervir la leche con los aromas de limón y canela y Queso Tetilla en trozos. Mezclar en un bol azúcar y maicena, luego añadimos los huevos y se le incorpora poco a poco la leche sin los aromas, sin dejar de remover. Poner a fuego y hervir hasta que espese. Dejar enfriar y rellenar las cañas.

84

que ha preferido mantener su vieja filosofía y continuar produciendo el queso en sus propias instalaciones. La calidad y el sabor de sus quesos han sido reconocidos por la crítica especializada. El queso Tetilla de Bama ha recibido la “Distinción de Oro de Tetilla 2009”, un premio al esfuerzo y la dedicación de un artesano que dedica gran parte de su trabajo a la divulgación de los valores de un producto apreciado por los paladares más selectos.

USOS CULINARIOS

El Queso de Tetilla es idóneo para su uso en cocina, ya que su suavidad acompaña bien los sabores sin llegar a enmascararlos. Desde el desayuno hasta la cena el queso puede tener su protagonismo a cualquier hora. En salsas, en cremas, en batidos, en helados..., para freír y también para untar, cualquier ocasión es buena para recurrir al “Tetilla”. Permitidme una recomendación para degustar el auténtico sabor del queso: emplear leche en lugar de nata en la elaboración de los platos... de este modo conseguiremos presentar el completo mundo de sabores que nos brinda cada plato. Este queso marida muy bien con los vinos tintos, pero no así con los blancos. El sabor afrutado propio de estos caldos nos impide apreciar el auténtico sabor del queso. Si es esto lo que buscamos, el agua es la mejor opción para acompañar al Queso de Tetilla. Los especialistas en su elaboración aconsejan conservar el Queso de Tetilla en una bodega ventilada, sino el lugar más adecuado es la parte baja del frigorífico. Es muy recomendable sacarlo de la nevera un tiempo antes de consumirlo. El principal problema que presenta el Queso de Tetilla es su presentación. Su pasta blanda y cremosa dificulta el corte del producto. La solución es utilizar un cuchillo de filo liso. Este se calentará con vapor de agua o agua caliente, y se secará con un paño antes de cada corte. De este modo conseguimos que el cuchillo resbale y no arrastre masa durante el corte.

CONTROL DE CALIDAD

Desde el año 1993 el Consejo Regulador de la D.O. Queso de Tetilla trabaja para garantizar que los productores inscritos en la D.O. cumplen todos los requisitos para llevar la etiqueta de esta denominación. El distintivo de color verde debe aparecer en todos los quesos con denominación de origen protegida destinados al consumo. Hoy en día están inscritas en el Consejo Regulador un total de 34 queserías, a las que subministran su leche unos 1.600 ganaderos. Las cifras reflejan la buena acogida que recibe este queso en el mercado nacional. Un producto con una fama muy justificada, “el gallego más famoso”...


Adolfo Enríquez

Archivo Pazos de Galicia

Patrimonio gallego Ferrería de Rugando y Pazo da Trave

Pazos de Galicia Tradición y nuevas tecnologías el manejo de la información, agilizándola al máximo y garantizando de este modo el fundamental de nuestros objetivos, que es el de proporcionar el mejor servicio posible a nuestros huéspedes. La aplicación mejora nuestra atención a los huéspedes pero también a, por ejemplo, nuestros proveedores. La información interna, correctamente incluida en los ficheros, permite conocer en cualquier momento y en cuestión de segundos el stock disponible de todos los productos, lo que resulta especialmente útil en los hoteles con cafetería y restaurante, o para gestionar de un modo sencillo el funcionamiento interno con elementos como los productos de acogida. Es un ejemplo más de cómo desde la unión los pequeños establecimientos podemos disponer de las mejores herramientas de gestión y atención de nuestro público, siempre desde el referente que mueve nuestras actuaciones, la eficacia y la optimización de recursos en la continua búsqueda de mejoras en el servicio a los huéspedes. Tradiciones Casa Grande de Soutullo

Adolfo Enríquez

La asociación Pazos de Galicia existe sin lugar a dudas porque existen en Galicia empresarios de la hostelería y restauración que no se limitan a proporcionar un servicio de calidad y personalizado, sino que lo hacen además en el marco de edificios singulares con una especial significación histórica. Los asociados de Pazos, así, no sólo defienden la calidad como elemento básico (como demuestra que la totalidad de los asociados hayamos obtenido la certificación Q), sino que destacan por su gran trabajo de restauración y mantenimiento de una parte tan importante del patrimonio gallego como son los pazos, casas grandes, rectorales o monasterios. Un trabajo que ve recompensados sus esfuerzos cuando se comprueba cómo los huéspedes se sorprenden al escuchar la historia de los dormitorios en los que reposan; o disfrutan tranquilamente de las antiguas tradiciones a través del disfrute de los muros centenarios que cierran nuestras fincas; las capillas; los antiguos palomares; los jardines con ejemplares impresionantes por su edad y su belleza; o cualquiera de los numerosos elementos arquitectónicos o de decoración que van apareciendo tras cada esquina. Pero Pazos de Galicia es perfectamente consciente de que no basta con ofrecer historia, y de que las mejoras no se pueden reducir a las instalaciones o los servicios que proporcionamos sino que se tienen que extender también, por ejemplo, a la gestión interna como empresas de hostelería que somos. Por eso en 2009 Pazos de Galicia creó una nueva aplicación informática para gestionar las reservas de todos los establecimientos asociados. De una forma rápida, sencilla y muy intuitiva, el programa facilita

85


Pazos de Galicia sugiere FERIAS DEL LIBRO DE GALICIA

Las Ferias del Libro de Galicia se celebran a lo largo de todo el verano en distintos puntos de la Comunidad, siendo una oportunidad única para echar un ojo a las últimas novedades editoriales –tanto en gallego como en castellano-, o asistir a los numerosos actos de presentación, firmas de libros o recitales poéticos, en el ámbito más literario; y a representaciones teatrales, conciertos de música clásica, talleres para niños o monólogos de humor, en el ámbito de lo lúdico y cultural. En la programación de este año destaca la participación en el programa del guitarrista David González, con un programa de música clásica vinculado a los caminos de Santiago. La programación de cada Feira puede consultarse en los periódicos locales, en las fechas de celebración de cada una de ellas. Vigo 2-11 de julio - Plaza de Compostela Cangas 21- 25 de julio - Alameda de Soage A Coruña 1-10 de agosto - Jardines Méndez Núñez Viveiro 13-16 de agosto - Jardines Noriega Varela Foz 19-22 de agosto – Plaza Conde de Fontao Monforte 25-28 de agosto - Calle Cardeal

UNA JOYA Pulsera Peregrina es el nombre de una joya a caballo entre el buen gusto de una pieza vinculada al Camino de Santiago y el diseño de cada una de sus elementos, que denominan hitos. Jael Joyería, establecimiento con implantación en Santiago y Lugo, lanza esta Pulsera Peregrina en pleno Año Xacobeo pero con intención de perdurar en el tiempo. Se trata de una exclusiva joya para personalizar, al representar cada hito un lugar, un elemento y una virtud del Camino, y poder adquirirse por separado según las sensaciones que en cada uno provoque la ruta, su historia y su gran espiritualidad Pero lo más original y valioso de la propuesta es que una de sus versiones sólo se puede obtener haciendo el Camino, ya que se compone de piezas a la venta exclusivamente en poblaciones de la ruta jacobea gallega. La pulsera se convierte así en una verdadera credencial del Peregrino a Compostela, ya que se adquiere hito a hito en las paradas del Camino, o bien mostrando la Compostela, el documento arzobispal que da fe de la peregrinación. Jael Joyería General Pardiñas, 7 – Santiago – T. 981 576 895 Pza. Ángel Fernandez Gómez, 1 – Lugo – T. 982 246 835 www.pulseraperegrina.com

VISITA A LAS CUBIERTAS DE LA CATEDRAL DE SANTIAGO Además de sus muchas posibilidades, la capital compostelana ofrece una visita que ninguna persona que se acerque a la ciudad debería perderse, sea Año Santo o no. En el Pazo de Xelmirez, situado en la Plaza del Obradoiro, se realizan visitas guiadas diarias al antiguo palacio episcopal, a través del que se accede a las Cubiertas de la Catedral. En la visita, de aproximadamente una hora de duración, se camina sobre la bóveda principal y se observan las torres desde una perspectiva muy diferente a la disponible desde las cercanas plazas de A Quintana o Praterías. En lo alto sorprende una panorámica de Santiago de Compostela conocida por pocos y que hace que los 10€ de entrada, 8€ la tarifa reducida, merezcan la pena. Es necesario reservar con antelación en el número de teléfono 981 552 985. Horario de visitas: 10, 11, 12, 13, 16, 17, 18, 19h.

86


PASTEL DA FONSAGRADA La Pastelería Barreira de A Fonsagrada elabora este pastel que lleva por nombre el de la propia villa lucense y que llama la atención por su curiosa presentación en forma de erizo. Los ingredientes de esta receta, que se prepara sólo por encargo, son almendras, mantequilla, crema, bizcocho y licor. El bizcocho empapado en el licor sirve de cobertura para la mezcla de almendras y crema. De textura muy suave, su sabor recuerda fuertemente al del pastel que nos hacía nuestra abuela, o incluso al de los productos típicos de la Navidad, por su alto contenido de almendras. Realmente vale la pena probarlo como un dulce tradicional típico de la zona. Disponible en tamaños de 1, 1,5 y 2 kg el precio del menor ronda los 16€. Avda. de Galicia, 14. A Fonsagrada - T. 982 34 01 75

SARDINAS EN LATA SIN PIEL NI ESPINAS Este producto, de la marca Ramón Peña, merece ser mencionado no sólo por su calidad sino sobre todo por su sencilla preparación y por la infinidad de posibilidades que ofrece para acompañar otros platos. El proceso de elaboración es manual y consiste en el tostado de la sardina, para eliminar la piel fácilmente. A continuación se filetea y se envasa en aceite de oliva. Desde hace cinco años es posible encontrarlas en el punto de venta al público de la sede de la conservera, o en tiendas gourmet repartidas por toda la geografía gallega y española, pero también en Francia, Inglaterra o Italia. Pol. Industrial do Salnés, 36636 Ribadumia - T. 986 71 60 11 www.chramonpena.com

Fiambre de Lacón con Grelos Embutidos Lalinense es una empresa familiar creada en 1949. Desde entonces se dedica a producir productos tradicionales pero también innovadores, aunque la base siempre es la misma: la calidad. Con o sin grelos, el embutido de lacón permite degustar de un modo diferente un plato típico gallego a la vez que propicia la creación de infinidad de recetas, en las que el sabor al lacón de siempre está presente en todo momento. Además de su sabor lo mejor es que de este modo el sabor de Galicia se puede conservar sin problema, llevar de viaje o utilizar incluso como un regalo de lo más original. Se encuentra en comercios tradicionales por un precio orientativo de 17€/Kg., o en la propia empresa de Lalín. Lg. De Agruchave, 16. 36500 Lalín - T. 986 780257 www.embutidoslalinense.com

87


GALICIA’S SKY, The most spectacular and inmense scenery (From page 4) Galicia’s sky is by no means different to that in other parts of the northern hemisphere; however, we are fortunate enough to live in an autonomous region whose cities are relatively small and whose countryside is still vast and the truth is that in comparison to other geographical areas we are maybe one of the few where great pitch dark areas can be encountered, those where one goes in order to be able to admire the full inmensity of the sky. The Astronomy Observatory at Forcarei avoids the city lights thanks to a nearby mountain range. Developed by the Sky, Science and Culture Foundation, from this Observatory is where the pictures of the heavenly bodies depicted on these pages were taken; and also the one of the Dumbell nebula, on the cover, also known as M27, which is a staggering 1,250 light years from Earth. With one’s bare eyes or with a pair of binoculars one can certainly not make out the nebula, yet one will definitely be able to admire the thousands and thousands of tiny lights and bigger ones which inhabit our skies, most of which are a part of the Milky Way. The further away from a light source one is and the higher one climbs, the easier it will be to discover the stars hidden from our sight by the city, for the higher one goes the more transparent the atmosphere becomes. The aim of this organization is basically everything which has to do with investigation but also to disseminate the possibilities our sky has to offer and thus it organises visits for schools or other visitors who have made an appointment ahead of time. METEOR SHOWERS What is commonly known as a meteor shower is really nothing but the close encounter to Earth of small particles of cosmic dust from an asteroid or a comet on their journey around our planet. As these particles of dust enter the Earth’s atmosphere at great speed, they are automatically disintegrated and shine spectacularly as they fall. This is why shooting stars could be said to be something like stray stars.

The Perseids, which may be contemplated in August, are without a doubt the best known meteor shower. They were named after the constellation where they originate, Perseus, although their father comet is Swift-Tuttle. The Perseids may allow one to contemplate up to fifty meteors per hour on a good night, as may the Geminides, a lesser known shower due to the fact that it takes place in December. In order to see the Perseids, or in fact any other similar phenomenom, it is initially enough to simply look up at the sky if beforehand one has been wise enough to leave the city lights behind. The first image one will see is a great deal of disorganised spots of light, some of which shine more intensely than others and in some cases with slightly different colours. For those of you who are more curious, we invite you to make your way through this stary mess to observe the Perseids this summer, at some of the dark areas normally chosen by enthusiasts, like the highest points of the Candán or Fontefría mountains or even Mount Faro, near Lalín; or at A Lanzada beach, which although it does not offer the best visibility conditions it nevertheless stands out due to its magnificent night scenery, for there are no great concentrations of light nearby which can disturb one’s vision. If one finally makes up one’s mind and decides to contemplate the showers, one should know that even though the best time is always towards the end of the second week in August, one may begin to make them out from the last weeks in July if the full moon is avoided. If one is not up to contemplating the stars one can always take some time to observe the moon for a while. One may do this whenever one feels like it, as every day it changes its shape and one may see a crater one had not yet noticed or even name another after several observations. One may also be able to see planets like Mars, Venus, Jupiter or Saturn or at times one may get the chance to suddenly see an asteroid or a comet.

MONFORTE DE LEMOS (From page 9) In the very heart of the Ribeira Sacra and situated in the Southwest of the province of Lugo, we come across Monforte de Lemos, the economic, trade centre of the south of the province. Monforte rises before us upon a small hill- Monti Forti-from where it proudly contemplates, in a serene, alert manner, the valley of Lemos. There is no better way to get to know the city than on foot and

88

this is exactly what we propose in order to discover Monforte. Our walk starts off at the Campo de la Compañía, the great square which extends its splendour before the School of Our Lady of the Antigua, better known as the School of the Escolapios. The school began to be built in 1593 and its facade is a perfect example of the Herrerian Renaissance style. It was supposed to be a replica of


the Escorial Monastery. Through the Shield Cloister one arrives at the School’s church, whose principal alter preserves a magnificent altarpiece, by the Galician sculptor Francisco de Moure, carved entirely out of walnut wood. Two of El Greco’s paintings are also preserved in the old sacristy. Beside it, the Counts’ Park acts as a small lung for the city and a perfect spot for leisure activities. Our walk continues by the river Cabe, tributary of the river Sil, which runs on one side of the town. We walk along the left hand side of the river until we get to the Convent of Santa Clara. It was founded by the Counts of Lemos in 1622 and is currently home to one of the most important Sacred Art Museums in Spain. Among its treasures there are religious objects of great value such as crucifixes, mostrances and pieces by the Baroque sculptor Gregorio Fernández. Once we have crossed the bridge, the path leads us along the Pier Walk, which invites us to sit on a bench under the shade of the trees. The access to the Medieval fortified part of the city, built between the 13th and 15th centuries, is through the Alcazaba Gate, held up by

a decrepit arch which leads the way to the old roads in the Jewish quarter. Here the silversmiths, goldsmiths and merchants would go about their work. The old Jewish synagogue was situated in Falagueira road, where to the East we can admire The New Gate, another one of the doors from which one can gain entrance to the Medieval city. On the top of Monforte From high up one can contemplate the immensity of the Lemos valley, which remains calm under the surveillance of the 90 ft. high Tribute Tower. Built between the 13th and 15th centuries it is what remains of the old castle. There are different levels inside and it bears a museum with furniture from the time. At the top of the hill stand the Pazo Condal (County Mannor), one time home to the Counts of Lemos, and the Monumental Ensemble of San Vicente del Pino, made up of the Benedictine Monastery, whose facade and cloister are of a Neoclassical style, and the Renaissance monastic church. The current building is from the 16th century although its origins date back to the 10th century.

THE DA VELA COAST, A WINDOW OVER THE ATLANTIC (From page 30) The Morrazo Peninsula, made up of the town councils of Cangas, Bueu, Moaña and Vilaboa, is soaked by both the Pontevedra Estuary to the north and the Vigo estuary to the south. The adventure which a trip to this small part of Galicia entails is certainly worthwhile. I recommend one begins the visit going up to the Cotorredondo and Domaio viewpoints, which are the highest spots on the peninsula, because from either one, the views of the sea are magnificent. Looking south, one may contemplate the entrance of the Vigo Estuary, the Rande Bridge and the Isle of San Simón, and to the north the view covers a great part of the Pontevedra Estuary and one can also just make out the inlets of the Arousa and Muros-Noia Estuaries. The whole extension of the Illas Atlánticas National Park also appears before us. The Cies Isles protect the city of Vigo and the Ons and Sálvora Isles act as gates to the Pontevedra and Arousa Estuaries. Although the lighthouse at Fisterra is always quoted as the perfect spot to contemplate the sunset over the sea in Galicia, it must be said that Cape Home is just as ideal. At dusk, lights turn purple and the sun appears in shades of copper, gold and scarlet on the sea. The Galician Coast’s magical moment has to be the sunset. From the aforementioned Cape Home to what is known as Punta Couso, the rocky coastline covers a stretch of almost 10 km, part of which has particularly high, abrupt cliffs. The highest point of this natural area is Mount Facho at 184 m above sea level. A LITTLE BIT OF HISTORY In recent years various archaeological pieces of work have taken place in this area which have helped discover an ancient Celtic settlement.

SHORT TRIPS TO THE BEACH A visit to the Da Vela coast is surely incomplete without enjoying the wonderful beaches spread out over the Morrazo area. Barra beach is a tucked away nudist stretch of sand to the south of Cape Home which changes its name to Nerga beach once one passes a brief rocky ledge. Nerga beach is surrounded by pine and eucalyptus tree woods crossed by various pathways. Waves here are of the moderate sort and there is a magnificent view of the Cíes Isles. One should not forget Melide Beach, which has a cute crescent shape and breathtaking views, at the very feet of Cape Home. AN AREA OF NATURAL BEAUTY The da Vela Coast has also been recognised as a natural area which deserves to be included within the Natura Net 2000, as a place of community importance. 1,384 acres have been declared areas of special protection of natural values by the Galician law of nature conservation. Natural habitats for sand dunes, the cliffs covered by typical Atlantic vegetation and several kinds of heath stand out. THE HIO STONE CROSS Situated in the court of the Hío parish church, in the town council of Cangas, this magnificent stone cross was made out of only one whole piece of stone. One can admire the excellent work performed upon it and the rich ornamentation. The entire piece of work is impregnated by an extreme iconographic symbolism from its base with the Purgatory souls, its shaft where Adam and Eve’s banishment from Paradise is depicted, to the Cross depicting the Descent. One can take a hundred different shots of the cross and as the day goes by the change in lighting offers different views and the figures seem to come to life.

89


The Coastal Portuguese Way (From page 35) The Coastal Portuguese Way, which has recently obtained official recognition, is defined by its few pilgrims, its open Atlantic scenery and a monastery whose monks were definitely to be reckoned with in the past. The Portuguese were one of the first to go to Compostela in order to worship the remains of the Apostle St. James. Some crossed over from Chaves arriving in Verín and, above all, in Laza so as to later continue along the Verea Vella and stop at Ourense. Yet many more were those who crossed the river Miño heading north. And thus, this is symbolised by the most common of the routes taken: the one which lead to Tui by boat, yet undoubtedly this was not the only one. Based on historical evidence, the Xunta de Galicia (The Autonomous Region’s Government) has just aknowledged the Coastal Portuguese Way’s official status as a pilgrimage route. The Way starts off in Goián, opposite the Portuguese town Vila Nova de Cerveira, currently connected by a bridge. Stopping in Goián is a must, for here awaits the San Lourenzo castle, a typical river fort built to control the, at one time, Portuguese enemy. With the Atlantic in view There were groups of pilgrims who walked through the Argallo and Groba mountains, where wild horses ran free, in search of Vigo, which at that time was just a small fishing village. Others prefered the longer yet easier route which meant following the river Miño, taking

a right angle turn at A Guarda and then heading towards Vigo too. Nowadays, the first option should be reserved for true mountaineering lovers. A Guarda was a port which only the brave attempted to get to back then as it had practically no protection. Entering the Vigo Estuary The pilgrim has left Oia behind and has reached the point where instead of continuing north he is to turn in order to encounter the Vigo Estuary. We might suggest that maybe it is inevitable to stop here at Cape Silleiro. The next stop is Baiona, another fishing town currently transformed due to its great touristic appeal, and where the ship The Pinta lay anchor to bring the news that Cristopher Columbus had discovered America. The pilgrim would continue to follow the coastal line and would enter Vigo through Bouzas, a poor area on the outskirts which has become a part of the city during the 21st Century. The traveller reaches a territory characterized by two islands, San Simón and San Antonio, which nowadays are possible to get to during the summer months on the boats which set off from the nearby dock of Cesantes. From here, the last stretch of the Way begins, and in Redondela, this Coastal Portuguese Way joins the other Portuguese one which enters Galicia through Tui. Together, pilgrims who had followed either route headed north once again. In other words, towards the Portico of Glory and the tomb of the Apostle St. James.

FROM CELANOVA TO LOBIOS, IN SEARCH OF THE ROOTS (From page 44) We set off from Celanova which is the capital of this region and our interest focuses upon visiting many of the traces left behind in Celanova by history. The first one, just over a mile away, is Castromao, a Celtic site, which is the origin of this town, known for being the first place where the ancient coelerni settled and for the extraordinary views of the region it provides. Celanova in itself is a quiet, pleasant town with many striking options for the visitor. Yet, once we have visited Castromao the next objective on our trip is evident: Saint Michael’s Chapel. So we make our way through the Baroque Monastery of Saint Salvador, which appears magnificent thanks to its wonderful alterpiece and its two cloisters, to Saint Michael’s Chapel which is really a small 70 sq. ft. Mozarab oratory from 940 a.c. and a National Monument since 1923. It has remained unaltered for hundreds of years with its Arabic tiles and the subtlety of its orientation which allows the sun to enter at dawn through the central axis during the vernal and autumnal equinox, in such a way that the light from the different windows meet illuminating the inside in a surprising fashion.

90

Towards the Roman camp We take the 540 road towards Bande-Portugal crossing the Town Council of Verea. We soon begin to see signs for the Via Nova route, named after the old Roman road Via XVIII which connected Braga and Astorga along 200 miles. It was built during the years 79 and 80 a.c. mainly for trade and is known for being the European Via which conserves the most signposting elements (milestones). The current route, well studied in many ways, is not very well signposted as drivers find it difficult to distinguish the signs. We soon cross Bande and take a left towards the Aquis Querquenis Roman Camp without really knowing if we are going to be able to see it, for it depends on the depth of the reservoir. The camp has been partially dug up and up until now when the reservoir waters are low one can perfectly make out the 700 ft wall, the buildings and infrastructures, remains of the troop’s barracks, the hospital and even the headquarters. Although it may seem strange, experts say that it was the very flooding of the Cunchas Reservoir in 1949 which has allowed the


remains to have reached us in such good shape in the 21st century. We know that hot spring waters gush a little further on. These waters were the main reason why the Roman Legion chose to set up its camp here. The oldest in Galicia Before we get to Lobios we still have to stop at the oldest church in Galicia and the first building in the province of Ourense to become a National Monument in 1921. About a mile away a side road on our right leads us to Santa Comba de Bande, a 17th century Visigothic church. Marisé, a neighbour, is our proud guide. She has been playing the same part for nine years every time someone dials the number posted on the door. Its a personal, unselfish commitment. We take an interest in what she has to say about the origins of the mural paintings, the capitals, the original lattice from the time or the image of the saint, Saint Torcuato, who now stands steady in his place after years in exile, years in which the neighbours were afraid to leave him alone in the unlocked church where he could be harmed or taken. As we chat with Marisé we can contemplate the Greek cross floor and we are likely to be stepping upon Via Nova slabs, which made up the base of the church built on the crossing of two water passages. The 16th century mural paintings on the apse draw our attention, particularly to our liking is the repetition of the beginning and end, alfa and omega, accompanied by several suns and stars. Presiding over all, the Baroque carving of Saint Torcuato, proud of having been able to return to Santa Comba.

We find the hundred-year-old baptism font we were looking for still there outside. Only those who had been christened were allowed to enter Santa Comba de Bande and for this reason the little ones were christened outside before being taken inside through a side door. The hot spring water town’s milestones We carry on along road 540 towards Portugal, firmly set on getting to Lobios this time. Our previous inquiries make us choose this place; firstly, due to its waters and hot spring water village atmosphere but also because our intention is to end up at the Milestones of Portela do Home by walking over the remains of the ancient Roman road Via Nova which will take us first to Mansio Aquis Originis. The walk is a part of the Sendeiro da Corga da Fecha (Trekking route), one of the trekking routes which crosses the Xures mountains on its Galician side, we are not going to walk up to A Corga though, no matter how appealing it may seem, but continue towards the milestones and the remains of the Roman road. To take the designated route, we need to pass the capital of the municipality of Lobios and carry on towards the hot spring water town. From here we are able to see a small road which terminates at a car park from which we are to continue on foot if we wish to see the Aquis Originis ruins, well into the valley of the Caldo River. And further on, are the Portela do Home Milestones and the remains of the Via Nova, which used to be 22 ft. wide and is currently a 7 ft. stone road where it is best preserved.

FLORINDA’S REMEDIES, THE MEDICINE WOMAN FROM GOIÁS (From page 59) “I don’t use any kind of magic, but one needs to have magic”. In such a way, in a typical Galician style, Florinda accounts for her ability to cure certain physical or psychological illnesses. She sustains that she inhereted her gift from her mother, and at the age of eighty, she could not care in the least that some people do not believe in what she does. This woman and her home are known to everyone in Lalín and its surroundings. She assures us that people from cities like Lugo or A Coruña come to her house. The power of healing “curanderas” (medicine women)-traditionally women- suposedly have, is hard to define. This special gift is, according to Florinda, something you are born with. She inherited it from her mother. She specializes in skin problems like herpes, sores and spider or reptile bites. Florinda enjoys explaining how she goes about her work but says that every case is different. She does not use special herbs, ointments or potions to heal; only her hands, her words and a sort of divine plea. The medicine woman from Goiás also knows very well what her limits are. For severe illnesses one should go to the doctor, “ I can’t do anything”. Sinister powers and those related to evil or directly to the devil, are out of her jurisdiction, “not with things that have to do with the devil, they even frighten me”. However, Florinda does give people who come to her with these problems an answer, refering them to the Virgin of the Bodice who may help them. “ The Sanctuary is 10 miles from Lalín. Florinda Rodríguez is the only medicine woman left in the whole area, and it will be hard for her to be succeeded as her descendants have not wanted to carry on with her work. She is living memory of one of the most characteristical pieces of knowledge in Galician folk culture and we are to find her in a tiny village only a mile away from a

small town known as the starting point of the Galician community, the geographical centre of Galicia: Lalín. The route of spiritual illnesses The Sanctuary of the Virgin of the Bodice is situated 10 miles from the centre of Lalín. The route in between is a great way to discover new places in the remote, hidden heart of Galicia, in the footsteps of many who throughout the year visit the Bodice in an effort to have their illnesses or those of their loved ones cured. We set off from the geographical centre of Galicia, the capital of “cocido”(Galician stew): Lalín. Surrounding the impressive Dolores Church, from where the town spreads out, parks and squares with important works of urban sculpture are to be found. One can prepare to undergo the 10 miles to the Sanctuary of the Bodice. The route takes us along the road to Santiago (N-525) until we reach the parish of Prado, where we can stop to visit the ruins of the “Liñares Pazo” (Galician stone manor), a baroque manor house from the 17th century. Following the signs, we take a right leading us to the parish of Noceda, damp lands by the river Deza. And at last, after taking a left turn this time, we arrive at the sanctuary. Mass and rituals take place here on a daily basis and it has its very own procession on June 23rd and 24th, a time when all those who suffer from some kind of strange illness arrive in search of healing. Rectificación

En nuestro número anterior silenciamos sin desearlo la autoría de la fotografía de la página 7, que nos fue cedida por La Voz de Galicia y cuyo autor es Xoan A. Soler.

91


Pazos de Galicia. Establecimientos Asociados

Servicios: 9 habitaciones dobles, una suite y 2 individuales, todas con baño, TV y teléfono. Sauna y gimnasio. Biblioteca y sala de juegos infantil. Bar con billar. Salones con chimenea. Sala de reuniones. Restaurante. Salón de banquetes. 14.000m2 de finta con piscina, jardín y terraza. Conexión Wifi. Actividades: bicibletas, quads, rafting, piragüismo, pesca fluvial, senderismo. Visitas guiadas a Santiago y a tramos del Camino de Santiago. 981 558 705

Servicios: 9 habitaciones dobles, 1 habitación especial con jacuzzi, 1 habitación con sala de estar y entrada independiente, 1 apartamento (acondicionado para disminuidos físicos), todas con baño. Salón con chimenea y biblioteca. Área de juegos. Comedor. Terraza/bar. Sauna. Gimnasio. Finca 4.000 m2. Piscina con chorros de masaje. Actividades: bicicletas, senderismo, piragüismo, pesca, caballos, puenting, caza, quads. Rutas naturales. Playas. Visitas al conjunto histórico-artístico de Betanzos.

Servicios: 5 habitaciones dobles, 3 dúplex, 1 suite y 2 individuales, todas con baño, TV y teléfono. Salón de estar con chimenea. Biblioteca. Servicio de cafetería para alojados. JardínZona con WIFI. piscina y árboles centenarios. Conexión Wifi. Actividades: rutas en bicicleta, equitación, senderismo.Visitas a Santiago de Compostela y a las casas museo de Rosalía de Castro y Camilo José Cela (Padrón). Última etapa del Camino Portugués a Santiago. 981 558 705

maqueta pazosFutura2 maqueta pazosFutura2

25/5/08 25/5/08

14:09 14:09

Página 90 Página 90

Servicios: 5 dormitorios dobles y 1 dormitorio doble especial con teléfono y TV. Salón común. Biblioteca. Jardín, huerta. Aparcamiento. Merenderos. Actividades: Visitas a Padrón (casas museo de Rosalía de Castro y Fundación Camilo José Cela) y a la Ría de Arousa.

PAZO DE LESTROVE DE LESTROVE PAZO Servizos: 20 cuartos dobres e 6 individuais, todos con baño, teléfono,

Servicios: 20 cuartos habitaciones y 6 individuales, todas teléfono, con baño, Servizos: 20 dobres dobles e 6 individuais, todos con baño, TV e climatización. Restaurante, cafetaría. Salóns. Zona WIFI. Capela, teléfono, TV y climatización. Restaurante, Salones. WIFI. TV e climatización. Restaurante, cafetaría.cafetería, Salóns. Zona WIFI.Zona Capela, fonte barroca, patios. Piscina. Capilla, fuente patios. barroca, patios. Piscina. fonte barroca, Piscina. Actividades: Ruta Rosaliana. Praias próximas. Visitas a Padrón (Casas Actividades: Rosaliana.Praias Playaspróximas. próximas. Visitas a Padrón (Casa Actividades: Ruta Rosaliana. Visitas a Padrón (Casas Museo de Rosalía de Castro e Fundación Camilo José Cela) e á ría de Museo Rosalía de deCastro Castroe yFundación Fundación Camilo José Cela) a de la Ría Museo de Rosalía Camilo José Cela) e áyría Arousa. Bicicletas. Sendeirismo. Deportes acuáticos. Golf. de Arousa. Bicicletas. Senderismo. Deportes acuáticos. Arousa. Bicicletas. Sendeirismo. Deportes acuáticos. Golf.Golf. Lestrove. DODRO Tel. 902 405 858 Lestrove. DODRO Tel. 902 405 858 lestrove@pazosdegalicia.com www.pazosdelestrove.com lestrove@pazosdegalicia.com www.pazosdelestrove.com

92

PAZO DE SEDOR


Actividades: Bicicletas, recollida de cogomelos, pesca, sendeirismo. Actividades: Ruta Rosaliana. Praias próximas. Visitas a caza, Padrón (Casas Arousa. Bicicletas. Bicicletas. Sendeirismo. Deportes acuáticos. Golf. Arousa. Sendeirismo. acuáticos. Golf. mentos das comarcas de Arzúa eDeportes Melide (igrexas, castros…) populares. Rutas polo Camiño Francés a Santiago. Visitas a monuXogos Museo de Rosalía de Castro e Fundación Camilo José Cela) e á ría de Lestrove. DODRO Tel. 902 405 858 Lestrove. DODRO Tel. 902 405 Sedor. A Castañeda. ARZÚA Tel.858 981 501 600 mentos das comarcas de Arzúa e Deportes Melide (igrexas, castros…) Arousa. Bicicletas. Sendeirismo. acuáticos. Golf. lestrove@pazosdegalicia.com www.pazosdelestrove.com lestrove@pazosdegalicia.com www.pazosdelestrove.com sedor@pazosdegalicia.com www.pazodesedor.com Sedor. A Castañeda. ARZÚA Tel.858 981 501 600 Lestrove. DODRO Tel. 902 405 sedor@pazosdegalicia.com lestrove@pazosdegalicia.com www.pazodesedor.com www.pazosdelestrove.com

PAZO DO SOUTO Servizos: 8 dormitorios especiais con bañeira de hidromasaxe e 3 dobres, PAZO SOUTO PAZO DO DE teléfono SEDOR PAZO DE SEDOR todos con baño, e TV. Restaurante. Cafetaría. Salón con cheminea.

Servizos: dormitorios especiais con hidromasaxe e 3todos dobres, Servicios: habitaciones doblesadaptada (unabañeira adaptada para disminuidos físicos), Servizos: 787cuartos cuartos dobres (unha parade diminuídos físicos), con Servizos: (unha adaptada para diminuídos físicos), todos con Biblioteca.7 Sala de dobres reunións. Sala de xogos. Xardíns. todos con baño,yteléfono ereunións. TV. Restaurante. Cafetaría. Salón con cheminea. todas con baño teléfono. Sala de reuniones. Sala de estar. Salón concentral. lareira baño e teléfono. Sala de Sala de estar. Salón con lareira baño e teléfono. Sala de reunións. Saladedemesa. estar.Sendeirismo, Salón con lareira central. Actividades: Bicicletas. Lectura e xogos rutas turísticas Biblioteca. de reunións. Sala dede xogos. Xardíns. central. para huéspedes. Piscina, pista de paddle. Jardines, huerta. Servizos: 7Sala cuartos dobres (unha adaptada para diminuídos físicos), todos con ComidaComida para hóspedes. Piscina. Pista padle. Xardíns. Horta. Comida para hóspedes. Piscina. Pista de padle. Xardíns. Horta. e a cabalo, deportes de aventura. Percorridos pola Costa da Morte. Actividades: Bicicletas. Lectura e xogos dede mesa. Sendeirismo, rutas turísticas Actividades: bicicletas, recogida de champiñones, pesca, caza, senderismo. baño e teléfono. Sala de reunións. Sala estar. Salón con lareira central. Actividades: Bicicletas, recollida de cogomelos, pesca, caza, sendeirismo. Actividades: Bicicletas, recollida deTel. cogomelos, A Torre, 1. Sísamo. CARBALLO 981 756 pesca, 065 caza, sendeirismo. eComida a cabalo, deportes de Piscina. aventura. Percorridos pola Costa da Morte. Juegos populares. Rutas por Camiño el Camino Francés a Horta. Santiago. a para hóspedes. Pista deFrancés padle. Xardíns. Xogos populares. Rutas polo Francés a Santiago. Santiago. Visitas Visitas a monuXogos populares. Rutas polo Camiño a souto@pazosdegalicia.com www.pazodosouto.com Visitas a monuA Torre,das 1. Sísamo. CARBALLO Tel. 981 756 065 monumentos de las comarcas deeArzúa y (igrexas, Melide (iglesias, castros). Actividades: Bicicletas, recollida de cogomelos, pesca, caza, sendeirismo. mentos comarcas de Arzúa Melide castros…) mentos das comarcas de Arzúa e Melide (igrexas, castros…) souto@pazosdegalicia.com www.pazodosouto.com Xogos Rutas polo Camiño Francés Santiago. Visitas monuSedor. populares. A Castañeda. Castañeda. ARZÚA Tel. 981 981 501 a 600 M. 675 080a818 Sedor. A ARZÚA Tel. 501 600 mentos das comarcas de Arzúa e Melide (igrexas, castros…) sedor@pazosdegalicia.com www.pazodesedor.com sedor@pazosdegalicia.com www.pazodesedor.com Sedor. A Castañeda. ARZÚA Tel. 981 501 600 sedor@pazosdegalicia.com www.pazodesedor.com

PAZO DE SEDOR

CASA GRANDE DO SOXAL PAZO DO SOUTO PAZO SOUTO Servizos: 7DO cuartos dobres, 2 dobres especiais, 1 individual especial para CASA GRANDE DO con SOXAL Servizos: 8 dormitorios especiais con bañeira bañeira de de hidromasaxe hidromasaxe ee 3 3 dobres, dobres, Servizos: dormitorios especiais diminuídos88 físicos, todos con baño. Comedor. Restaurante.y 3 Sala de estar. Servicios: dormitorios especiales con bañera de hidromasaje dobles, todas Servizos: 7baño, cuartos dobres, 2 dobres especiais, 1 individual especial para PAZO DO SOUTO todos con teléfono e TV. Restaurante. Cafetaría. Salón con cheminea. todos conHorta. baño, teléfono e TV. Restaurante. Cafetaría. Salón con cheminea. Xardíns. con baño, teléfono y TV. Restaurante, cafetería. Salón con chimenea. Biblioteca. Sala diminuídos físicos, con Sala baño. Restaurante. Sala estar. Servizos: dormitorios especiais con bañeira de hidromasaxe e 3dedobres, Biblioteca.8Sala Sala de todos reunións. deComedor. xogos. Xardíns. Biblioteca. de Sala de xogos. Xardíns. Actividades: Rutas a cabalo, sendeirismo ata oy pista parque do Sanatorio e de reuniones. Sala dereunións. juegos. Jardines. Parque infantil de tenis. WIFI gratuita Xardíns. Horta. todos con baño, teléfono e TV. Restaurante. Cafetaría. Salón con cheminea. Actividades: Bicicletas. Lectura e xogos de mesa. Sendeirismo, rutas turísticas Actividades: Lectura e xogos de mesa.naturais Sendeirismo, rutas turísticas cataratas de Bicicletas. A Rexedoira. Rutas por enclaves e culturais. Visita a en toda la casa. Actividades: Rutas adecabalo, sendeirismo o Costa parque Sanatorio e de reunións. Sala de xogos.ata Xardíns. ea a cabalo, cabalo,Sala deportes aventura. Percorridos pola dado Morte. eBiblioteca. deportes deLectura aventura. Percorridos pola Costa da Morte. Betanzos. Actividades: bicicletas. y juegos de mesa. Senderismo, rutas turísticas cataratas deSísamo. A Rexedoira. Rutas por enclaves naturais e culturais. Visita a Actividades: Bicicletas. Lectura e xogos de mesa. Sendeirismo, rutas turísticas A Torre, 1. CARBALLO Tel. 981 756 065 A 1. Sísamo. CARBALLO Tel. 981 Soxal. Bragade. CESURAS Tel. 981 781 756 557 yBetanzos. aTorre, caballo, deportes de aventura. Recorridos por065 la Costa da Morte. esouto@pazosdegalicia.com a cabalo, deportes de aventura. Percorridos pola Costa da Morte. souto@pazosdegalicia.com www.pazodosouto.com soxal@pazosdegalicia.com www.pazodosouto.com www.casagrandesoxal.es Soxal. Bragade. CESURAS Tel. 981 A Torre, 1. Sísamo. CARBALLO Tel. 781 981 557 756 065 soxal@pazosdegalicia.com souto@pazosdegalicia.com www.casagrandesoxal.es www.pazodosouto.com

PAZO XAN XORDO CASA GRANDE DO1 dobre SOXAL CASA GRANDE DO SOXAL Servizos: 9 cuartos dobres, especial, todos con calefacción, PAZO XAN XORDO Servizos: 7 cuartos dobres, 2 dobres especiais, 1 1 individual individual especial especial para para Servizos: 7 habitaciones cuartos 2 Comedor. dobres especiais, baño, teléfono e TVdobres, satélite. Sala detodas reunións. Salón de baño, estar. Servicios: 9 dobles, 1 doble especial, con calefacción, Servizos: 9GRANDE cuartostodos dobres, 1 dobre especial, todos conSala calefacción, CASA DO SOXAL diminuídos físicos, con baño. Comedor. Restaurante. de estar. diminuídos físicos, todos condebaño. Restaurante. Sala de estar. 64.000 m de finca. Muíño auga.Comedor. Xardín. Horta. 2

maqueta pazosFutura2 maqueta pazosFutura2

LUGO LUGO90 90

90 90 90

25/5/08 25/5/08

14:08 14:08

Página 91 Página 91

teléfono y TV satélite. de reuniones. Salón de estar.Salón 64.000 de baño, teléfono e TVComedor. satélite.2Sala Comedor. Sala de de m2 estar. Servizos: 7 cuartos dobres, dobres especiais, 1reunións. individual especial para Xardíns. Horta. Xardíns. Horta. Actividades: Bicicletas, rutas a cabalo, posibilidade de participación en 2 finca. Molino de agua, jardín, huerta. 64.000 m de finca.todos auga.Comedor. Xardín. diminuídos físicos, condebaño. Restaurante. de estar.ee Actividades: Rutas aMuíño cabalo, sendeirismo ataHorta. parque do doSala Sanatorio Actividades: Rutas a cabalo, ata oo parque tarefas agropecuarias, sendeirismo, pesca. Campo de golf (2Sanatorio Km). Visita Actividades: bicicletas, rutas aasendeirismo caballo, posibilidad de participación en Actividades: Bicicletas, rutas cabalo, posibilidade dee culturais. participación Xardíns. Horta. cataratas de A Rexedoira. Rutas por enclaves naturais Visitaena a cataratas dedeA Compostela Rexedoira. Rutas por enclaves naturais e culturais. Visita a Santiago e última etapa do Camiño Francés a Santiago. tareas agropecuarias, senderismo, pesca. Campo de golf (2 Km.). Visita tarefas agropecuarias, sendeirismo, pesca. ata Campo de golfdo(2 Sanatorio Km). Visitaae Actividades: Rutas a cabalo, sendeirismo o parque Betanzos. Betanzos. Xan Xordo, 6. Lavacolla. SANTIAGO 981 888 259 a Santiago. Santiago dede Compostela y última etapa delTel. Camino Francés acataratas Santiago última etapa do Camiño a Santiago. de ACompostela Rexedoira. enclaves naturaisFrancés e culturais. Visita a Soxal. Bragade. CESURASeRutas Tel.por 981 781 557 Soxal. Bragade. CESURAS Tel. 981 781 557 xanxordo@pazosdegalicia.com www.pazoxanxordo.com Xan Xordo, 6. Lavacolla. SANTIAGO Tel. 981 888 259 Betanzos. soxal@pazosdegalicia.com www.casagrandesoxal.es soxal@pazosdegalicia.com www.casagrandesoxal.es xanxordo@pazosdegalicia.com www.pazoxanxordo.com Soxal. Bragade. CESURAS Tel. 981 781 557 soxal@pazosdegalicia.com www.casagrandesoxal.es

PAZO XAN XAN XORDO XORDO PAZO Servizos: 9 cuartos dobres, 1 1 dobre dobre especial, especial, todos todos con con calefacción, calefacción, Servizos: 9 cuartosDE dobres, RECTORAL ANLLO PAZO XAN XORDO baño, teléfono e TV satélite. Comedor. Sala de reunións. Salón de estar. estar. baño, teléfono e TVdobres satélite. Comedor. SalaComedor de reunións. Salón de RECTORAL DE ANLLO Servizos: 9 cuartos con baño e TV. (só clientes).

Servizos: 9 cuartos dobres con baño e TV. Comedor (só clientes). Servizos: dobres,de dobreXardín. especial, todos con calefacción, 64.000 m m229de decuartos finca. Muíño Muíño de1auga. Xardín. Horta. 64.000 finca. Horta. Servizos: 99 cuartos dobres con auga. baño TV. Comedor (só clientes). Salón de estar. Capela. Xardíns. Horta. Servicios: habitaciones dobles con ebaño y TV. Comedor (solo clientes). baño, teléfono e TV satélite. Comedor. Sala de reunións. Salón de estar. Actividades: Bicicletas, rutas a cabalo, posibilidade de participación participación en Actividades: Bicicletas, rutas a cabalo, posibilidade de en Salón de Capela. Xardíns. Horta. Actividades: Instalacións deportivas vinculadas á casa (a 3 Km): piscina, Salón de estar. estar. Capilla. Jardín, huerta. 2 de finca. Muíño de auga. Xardín. Horta. 64.000 m tarefas agropecuarias, sendeirismo, pesca. Campo de golf (2 Km). Visita tarefas pesca. Campo de golf Km). Visita Actividades: Instalacións deportivas vinculadas ácasa casa 3 (2 Km): piscina, pista deagropecuarias, tenis, campo desendeirismo, fútbol. Campo de golf. Rutas na natureza (Canóns Actividades: instalaciones deportivas vinculadas a la (3(a Km.): piscina, pista Actividades: rutas a cabalo, participación en a Santiago Santiago de deBicicletas, Compostela e última última etapaposibilidade do Camiño Camiño de Francés a Santiago. Santiago. a Compostela e etapa do Francés a pista de rutas tenis,do campo de fútbol. Campo deRutas golf.en na natureza (Canóns do tenis, Sil), Románico e visitas a bodegas eRutas viñedos da Ribeira Sacra. de campo de fútbol. Campo de Golf. la naturaleza (Cañones del tarefas agropecuarias, sendeirismo, pesca. Campo de golf (2 Km). Visita Xan Xordo, 6. Lavacolla. SANTIAGO Tel. 981 888 259 Xan Xordo, 6. SANTIAGO 981 888 do Sil), rutas doLavacolla. Románico e visitas bodegas e viñedos da Ribeira Sacra. Mogueira, Anllo. SOBER Tel.a982 460 039 Sil), rutas del68. Románico y visitas a bodegas yTel. viñedos de la259 Ribeira Sacra. a Santiago de Compostela e última www.pazoxanxordo.com etapa do Camiño Francés a Santiago. xanxordo@pazosdegalicia.com www.pazoxanxordo.com xanxordo@pazosdegalicia.com Mogueira, 68. Anllo. SOBER www.rectoraldeanllo.com Tel. 982 460 039 anllo@pazosdegalicia.com Xan Xordo, 6. Lavacolla. SANTIAGO Tel. 981 888 259 anllo@pazosdegalicia.com www.rectoraldeanllo.com xanxordo@pazosdegalicia.com www.pazoxanxordo.com

CASA SOLARIEGA DE CERVANTES CASA Servizos: 5SOLARIEGA dormitorios dobres (3DE deles CERVANTES especiais), todos con baño e teléfo-

Servicios: dormitorios dobles de ellos especiales), todos cone teléfobaño y Servizos: dormitorios (3(3deles especiais), todos con baño no. Saliñas55de estar, saladobres con cheminea, comedor-restaurante, biblioteca. teléfono. Salitas de estar, sala con chimenea, comedor-restaurante, biblioteca. no. Saliñas de estar, sala con cheminea, comedor-restaurante, biblioteca. Xardíns e horta con froiteiras. Aceptan carnés de estudante. Falan francés. Jardines huerta confroiteiras. frutales. Aceptan de Hablan francés. Xardíns ey horta con Aceptan carnés deestudiantes. estudante. Falan francés. Actividades: Visita ao Parque Naturalcarné da Serra dos Ancares e ás palloActividades: visita al Parque Natural da Serra dos Ancares y a las pallozas Actividades: VisitaCaza ao Parque Serrafluvial. dos Ancares ás pallozas do Piornedo. maior Natural e menor.da Pesca Rutas dee sendeirisde mayor y emenor. Pesca fluvial. de de senderismo. zas Piornedo. Caza maior menor. Pesca fluvial. mo.Odo APiornedo. menos deCaza 20 km actividades ecuestres, visitaRutas aRutas Aula dasendeirisNaturezaA menos de 20 Km. Actividades ecuestres, visita a Aula de la Naturaleza y quads. mo. A menos dede 20mesa. km actividades ecuestres, visita a Aula da Natureza e quads. Xogos Juegos de mesa. eSan quads. Xogos de mesa. CERVANTES Tel. 982 364 915 Román de Cervantes. San Román de Cervantes. CERVANTES Tel. 982 364 915 cervantes@pazosdegalicia.com www.casasolariegadecervantes.com cervantes@pazosdegalicia.com www.casasolariegadecervantes.com

CASA GRANDE DA FERVENZA 93 CASA GRANDE DA Servizos: 8 cuartos dobres e 1FERVENZA especial, todos con baño e teléfono.


mo. A menos de de 20mesa. km actividades ecuestres, visita a Aula da Natureza e quads. Xogos Román de Cervantes. eSan quads. Xogos de mesa. CERVANTES Tel. 982 364 915 Tel. 982 364 915 cervantes@pazosdegalicia.com www.casasolariegadecervantes.com San Román de Cervantes. CERVANTES cervantes@pazosdegalicia.com www.casasolariegadecervantes.com

CASA GRANDE DA FERVENZA CASA GRANDE DA FERVENZA

Servicios: dobles 1 especial,todos todascon conbaño baño ey teléfono. teléfono. Servizos: 88 habitaciones cuartos dobres e 1y especial, Restaurante de ellos en el antiguo pajar). Cantina Servizos: 8(varios cuartoscomedores, dobres e uno 1 todos con baño e teléfono. Restaurante (varios comedores, unespecial, deles no antigo pallal). Cantina típica. típica. Salones, biblioteca. Lareira. solarium, huerta. Restaurante (varios comedores, unPiscina, deles no antigo pallal). Cantina típica. Salóns. Biblioteca. Lareira. Piscina, solarium. Horta. Actividades: senderismo en elPiscina, da Fervenza, Premio Nacional Bosque Salóns. Biblioteca. solarium. Horta. Actividades: VisitasLareira. guiadas aoBosque ecomuseo da casa. Visitas culturais á cidade de del 2007. Visitas culturales a laaociudad deVisitas Lugo (murallas romanas, Actividades: Visitas guiadas ao ecomuseo da casa. culturais cidade de LugoAño (murallas romanas, catedral...), Mosteiro de Samos, aoá Museo da catedral), alde Monasterio Samos, la Cerámica de Bonxe y al Museo Lugo (murallas romanas, catedral...), ao de Mosteiro de Samos, ao Viladonga. Museo da Cerámica Bonxe edeao MuseoMuseo Arqueolóxico do Castro de Arqueológico del Castro Viladonga. Bicicleta de montaña actividades Cerámica de cicloturismo Bonxe e ao Museo Arqueolóxico Castro dey Viladonga. Sendeirismo, ede actividades acuáticas nodo Miño. acuáticas en–el río Miño.km Sendeirismo, cicloturismo e actividades acuáticasTel. no Miño. Ctra. Lugo Páramo, 11. O CORGO 982 150 610 Ctra. Lugo - Páramo, km 11. O CORGO Tel. 982 150 610/982 151 610 Ctra. Lugo – Páramo, km 11. O CORGO Tel. 982 150 610 fervenza@pazosdegalicia.com www.fervenza.com fervenza@pazosdegalicia.com www.fervenza.com fervenza@pazosdegalicia.com www.fervenza.com

CASA GRANDE DE ROSENDE CASA GRANDE ROSENDE Servizos: 6 cuartos dobresDE e 3 individuais, todos con baño, TV, teléfono. 2

Servicios: dobles individuales, todascon con baño, TV,teléfono. teléfono. Servizos: 6habitaciones cuartosComedor. dobres ePiscina. 3y 3 individuais, baño, Salóns de6reunión. Xardíns etodos viñedos (máis deTV, 10.000 m ). 2 2 Salones dereunión. reuniones. Comedor. Piscina, jardín yeviñedos dede 10.000 ).m ). Salóns de Comedor. Piscina. Xardíns viñedos(más (máis 10.000 Actividades: Práctica de tenis e fútbol (instalacións vinculadas á mcasa). Actividades: práctica dedetenis vinculadas casa). Actividades: Práctica tenisy efútbol fútbol(instalaciones (instalacións vinculadasaouálaácasa). Campo de golf (10 Km). Sendeirismo por bosques autóctonos beira Campo golf Km.). porpor bosques autóctonos o en equitación. la del deCabe, golf(10 (10 Km).Senderismo Sendeirismo bosques autóctonos ouribera á beira do ríode piragüismo, cicloturismo, pesca fluvial, Campo río Cabe, piragüismo, cicloturismo, pesca fluvial, equitación. Excursiones por la do río Cabe, piragüismo, pesca fluvial, equitación. Excursións pola Ribeira Sacra,cicloturismo, travesías en catamarán (Canóns do Sil). Ribeira Sacra, travesías catamarán (Cañones del Sil). (Canóns do Sil). Excursións pola Ribeira travesías en catamarán Rosende. SOBER Tel.enSacra, 982 460 627 Rosende. SOBER Tel. 982 460 627 rosende@pazosdegalicia.com www.casagrandederosende.com rosende@pazosdegalicia.com www.casagrandederosende.com

FERRERÍA DE RUGANDO FERRERÍA RUGANDO Servizos: 6 cuartosDE dobres e 2 suites con bañeira de hidromasaxe,

maqueta maqueta pazosFutura2 pazosFutura2

25/5/08 25/5/08

14:04 14:04

Página Página 92 92

Servicios: habitaciones dobles suitescon con bañera de todas con con Servizos: cuartos dobres e y2 2suites bañeira dehidromasaje, hidromasaxe, todos con66baño. Cafetaría. Restaurante. Salón con mesa de billar. Salón baño. Cafetería, restaurante. Salón con de mesa decon billar. Salón con TV. todos con baño. Cafetaría. Restaurante. Salón mesa de billar.librería Salónycon libraría e TV. Salón con lareira. Salón xogos. Xardíns. Horta. Salón con lareira. Salón juegos.fluvial, Jardines, huerta. Xardíns. libraría e TV. Salón conde lareira. Salón desendeirismo, xogos. Horta. Actividades: Bicicletas, pesca xogos populares. Actividades: pesca fluvial, juegos populares. Actividades: Bicicletas, pesca fluvial, sendeirismo, xogos populares. Descenso debicicletas, canóns (ríos Soldón e senderismo, Ferreiriño), parapente. VisitasDescenso ao de los cañones (ríos Soldón Ferreiriño), parapente. Visitas yacimiento Descenso dedas canóns (ríos ea Soldón e Ferreiriño), parapente. VisitasSacra. aode Las xacemento Médulas, Montefurado, O Courel, e aalRibeira Médulas, Montefurado, Oa Courel, Ribeira xacemento das Médulas,Tel. Montefurado, O Courel, e a Ribeira Sacra. Vilarmel.aQUIROGA 982 428 890 Sacra. Vilarmel. QUIROGA Tel. 982 428 890 rugando@pazosdegalicia.com www.rugando.com rugando@pazosdegalicia.com www.rugando.com

PAZO DE TERRAFEITA

91

Servicios: teléfono, TV satélite eeycalefacción. calefacción. Servizos: 10 dormitorios dobres con baño, Servizos:10 10dormitorios dormitoriosdobles dobrescon conbaño, baño, teléfono, teléfono, TV TV satélite satélite calefacción. 91 Comedor Sala de estar, sala juegos. Comedor con cheminea. Salón para reunións. de Comedorcon conchimenea. cheminea.Salón Salónpara parareuniones. reunións. Sala Sala de de estar. estar. Sala Sala de de xogos. xogos. Jardines huerta.Piscina Piscina climatizada. Xardíns. climatizada. Xardíns.yHorta. Horta. Piscina climatizada. Actividades: caballos, deportes dede Actividades: Rutas bicicleta, sendeirismo, cabalos, deportes aventuRutasenen enbicicleta, bicicleta,senderismo, sendeirismo, cabalos, deportes deaventura. aventuActividades:rutas Rutas gastronómicas. VisitaVisitas a la Playa de las Catedrales, aá la Ría delEo Eo(Rede (Rede ra. gastronómicas. áá praia das Catedrais, Visitas praia das Catedrais, á ría ría do do Eo (Rede ra. Rutas Rutas gastronómicas. Natura Ribadeo, Taramundo y OseeOscos. Natura 2000), aa Mondoñedo, Ribadeo, Taramundi Os Natura2000), 2000),Mondoñedo, Mondoñedo, Ribadeo, Taramundi Os Oscos. Oscos. O O Pacio, Pacio, s/n. s/n. TRABADA TRABADA Tel. Tel. 982 982 135 135 077 077 terrafeita@pazosdegalicia.com terrafeita@pazosdegalicia.com www.terrafeita.com www.terrafeita.com

PAZO DA TRAVE

Servicios: 222 suites, 2 habitaciones doblesespeciais, especiales,14 14dobres, dobles,todos todas con con baño, baño, Servizos: suites, 22 cuartos Servizos: suites, cuartos dobres dobres especiais, 14 dobres, todos con baño, TV Restaurante. 2 salas/biblioteca con chimenea. Sala de reuniones. TV teléfono. Restaurante. 22 salas/biblioteca con Sala de TVyeeteléfono. teléfono. Restaurante. salas/biblioteca con cheminea. cheminea. Sala de reureuSala de Sala billar. de exposiciones. Sauna, gimnasio. Tienda. Piscina, jardines, nións. de Sala Sauna. Ximnasio. Tenda. nións. Sala Sala de billar. billar. Sala de de exposicións. exposicións. Sauna. Ximnasio. Tenda. merendero. Pista deMerendeiro. tenis. Huerta. Pista Piscina. Piscina. Xardíns. Xardíns. Merendeiro. Pista de de tenis. tenis. Horta. Horta. Actividades: cicloturismo, senderismo, paseos en barca por el río Landro, tablas Actividades: Cicloturismo, sendeirismo, paseos en polo río Actividades: Cicloturismo, sendeirismo, paseos en barca barca polo río Landro, Landro, de surf. Playas. Visitas a monumentos. táboas de Praias. Visitas táboas de surf. surf. Praias. Visitas aa monumentos. monumentos. Galdo. Galdo. VIVEIRO VIVEIRO Tel. Tel. 982 982 598 598 163 163 trave@pazosdegalicia.com trave@pazosdegalicia.com www.pazodatrave.com www.pazodatrave.com

94 OURENSE


táboas de surf. Praias. Visitas awww.pazodatrave.com monumentos. trave@pazosdegalicia.com Galdo. VIVEIRO Tel. 982 598 163 Galdo. VIVEIRO Tel. 982 598 163 trave@pazosdegalicia.com www.pazodatrave.com trave@pazosdegalicia.com www.pazodatrave.com

OURENSE OURENSE OURENSE

CASA DE SOUTULLO PAZO GRANDE ALMUZARA Servizos: 8 cuartos dobres con baño, teléfono e mobles de época. Salón. Servizos: 17 cuartos dobres de “alto nivel”, con baño, TV, teléfono e calePAZO ALMUZARA Comedor para almorzos. Xardín. Horta. Piscina con terraza. Pista de tenis. PAZO ALMUZARA Servicios: 13 habitaciones dobles edificio 6 habitaciones dobles en facción (un deles acondicionado para oprincipal, aloxamento de teléfono diminuídos físiServizos: 17 cuartos dobres deen “alto nivel”, con baño, TV, e cale-

Actividades: Práctica de tenis. Sendeirismo, paseos en catamarán, termalisServizos: 17deles cuartos dobres con de “alto nivel”, con baño, TV, teléfono e caleedificio anexo, 22 habitaciones dobles especiales; todas con baño, secador, TV, cos). 10.000 m de xardíns piscina. para reunións. facción (un acondicionado para o Salóns aloxamento de diminuídos físimo, golf (a 15 min.). Visitas culturais á Fundación Otero Pedraio, ás vilas de facción deles para oSalóns aloxamento diminuídos físi-e teléfono y(un calefacción. Amplios salones. Piscina yarco, 10.000 m2reunións. de jardín con frutales. Actividades: Minigolf, paintball, tiro con sendeirismo orientación cos). 10.000 m2 deacondicionado xardíns con piscina. para Ribadavia, Allariz e Celanova, e á cidade de Ourense. cos). 10.000 m2 depara xardíns contermais, piscina. Salóns para reunións. Posibilidad de montaña, cenas los huéspedes. bicicleta de sesións rutas en sendeirismo catamarán polos Canóns Actividades: Minigolf, paintball, tiro con arco, orientación e Soutullo de Abaixo. COLES Tel. 988 205 611 Actividades: Minigolf, paintball, tiro con arco, orientación Actividades: rutas de termais, senderismo, deportes de aventura, sesiones do Sil, cars emontaña, visitas culturais. bicicleta de Bicicletas, sesións rutas en sendeirismo catamarán polos Canónse soutullo@pazosdegalicia.com bicicleta de Boborás. termais, rutas en catamarán polos Canóns termales, múltiples monumentos románicos, visitas guiadas de Almuzara. Osesións CARBALLIÑO Tel. 988 402 175al Monasterio do Sil, cars emontaña, visitas culturais. do Sil, cars e visitas culturais. Oseira, museos etnográficos, casco histórico judería Ribadavia. almuzara@pazosdegalicia.com www.pazoalmuzara.com Almuzara. Boborás. O CARBALLIÑO Tel. y988 402 de 175 AAlmuzara. Almuzara.Boborás. Boborás.OComarca de O CARBALLIÑO. CARBALLIÑO Tel. 988 402Tel. 175988 402 175 almuzara@pazosdegalicia.com www.pazoalmuzara.com almuzara@pazosdegalicia.com almuzara@pazosdegalicia.comwww.pazoalmuzara.com www.pazoalmuzara.com

PONTEVEDRA

PAZO DO CASTRO PAZO DO CASTRO MONASTERIO DE ACIVEIRO PAZO DO CASTRO

maqueta pazosFutura2

25/5/08

13:47

Página 93

maqueta pazosFutura2

25/5/08

13:47

Página 93

Servicios: 16cuartos habitaciones y todos 2 suites, todas aire conacondicionabaño, aire Servizos: 16 dobres edobles 2 suites, con baño, acondicionado, TVRestaurante. y dobres teléfono. Restaurante. comedores Sala do, TV, teléfono. comedores privados. de reunións. Servizos: 16 cuartos e 22 suites, todos 2con baño, Sala aireprivados. acondicionaServizos: 9 cuartos dobres, 4 dobres especiais, e 5 triples, todos con Servizos: 16 cuartos e 22 suites, todos conPiscina baño, aire acondicionade reuniones. Biblioteca. Museo de carruajes. cubierta. Sauna. Biblioteca. Museo dedobres carruaxes. Piscina cuberta. Sauna. Capela. Xardíns do, TV, teléfono. Restaurante. comedores privados. Sala de reunións. baño, teléfono e TV (algúns adaptados para diminuídos físicos). do, TV, teléfono. Restaurante. comedores privados. de reunións. Capilla. Jardines históricos de 2 boj. históricos de buxos. Biblioteca. Museo de carruaxes. Piscina cuberta. Sauna.Sala Capela. Xardíns Restaurante, cafetaría. Zona WIFI. Amplos salóns. Capela, xardíns. Biblioteca. Museo carruaxes. Piscina cuberta. Sauna. Capela. Xardíns Actividades: pistas dede tenis y paddle. Ter4mas. Bicicletas, senderismo, piragüismo, Actividades: Pistas de tenis e paddle. Termas. Bicicletas, sendeirismo, históricos de buxos. Actividades: Visita ao propio mosteiro que conserva fielmente a súa históricos derutas buxos. rutas en catamarán, parapente, vuelo biplaza, espeleología. Visitas al piragüismo, ende catamarán, parapente, vooquads, bipraza, quads, espeleoloxía. Actividades: Pistas tenis e paddle. Termas. Bicicletas, sendeirismo, estrutura cisterciense. Sendeirismo polas proximidades da Serra do Candán. Actividades: Pistas de tenis Termas. Bicicletas, yacimiento de Las en Médulas y ea paddle. laeparapente, Estación devoo Montaña de Manzaneda. Visitas ao xacemento das Médulas á estación de montaña desendeirismo, Manzaneda. piragüismo, rutas catamarán, bipraza, quads, espeleoloxía. Ruta das pontes do Lérez. Rutas a cabalo. Bicicletas. piragüismo, endas catamarán, voomontaña bipraza, espeleoloxía. O Castro. Orutas BARCO DE VALDEORRAS Tel. 988 347 423 Visitas ao xacemento Médulas eparapente, á estación de dequads, Manzaneda. Santa María de Aciveiro. FORCAREI. Tel. 902 405 858 Visitas ao xacemento dasDE Médulas ewww.pazodocastro.com á estación Tel. de montaña de423 Manzaneda. castro@pazosdegalicia.com O Castro. O BARCO VALDEORRAS 988 347 aciveiro@pazosdegalicia.com O Castro. O BARCO DE VALDEORRAS Tel. 988 347 423 castro@pazosdegalicia.com www.pazodocastro.com castro@pazosdegalicia.com www.pazodocastro.com

CASA GRANDE DE SOUTULLO CASA RECTORAL AREAS Servizos: cuartos dobres DE con DE baño, teléfono e mobles de época. Salón. CASA GRANDE SOUTULLO CASA 48habitaciones GRANDE A CERCA Servizos:8para dobres econ 3 cuartos de matrimonio, todos condecalefacServicios: dobles con baño,teléfono teléfono muebles dePista época. Salón. Comedor almorzos. Xardín. Horta. Piscina con terraza. tenis. Servizos: 8 cuartos cuartos dobres baño, ey mobles de época. Salón. Servizos: 6GRANDE dormitorios dobres con jacuzzi, 1 dormitorio dobre especial CASA A CERCA ción, baño, TV e teléfono. Comedor. Dereito acon cociña. Salón de estar. Sala Comedor para desayunos. Huerta, jardín. Piscina terraza. Pista de tenis. Actividades: Práctica de tenis. Sendeirismo, paseos en catamarán, termalisComedor para almorzos. Xardín. Horta. Piscina con terraza. Pista de tenis. CASA AconCERCA con jacuzzi e salón, todos baño completo, teléfonodobre e TV.especial Salón. Servizos: 6GRANDE dormitorios dobres con jacuzzi, 1 dormitorio

PONTEVEDRA 92 PONTEVEDRA 92 92

de reunións. Xardíns. Horta. Actividades: práctica tenis. Senderismo, paseos en catamarán, mo, golf (a615 min.).de Visitas culturais ájacuzzi, Fundación Otero Pedraio, termalismo, ástermalisvilas de Actividades: Práctica de tenis. Sendeirismo, paseos en catamarán, Servizos: dormitorios dobres 1 dormitorio Cafetaría. comedores. Xardín/horta. Piscina. Aparcadoiro. con jacuzziBiblioteca. e salón, 3todos concon baño completo, teléfonodobre e TV.especial Salón. Actividades: Visitas áVisitas zona monumental dedeTui, aoOtero Parque Natural devilas Monte golf (a 15 min.). Visitas culturales a la Ribeira Sacra, a las villas de Allariz, Ribadavia, Allariz e Celanova, e á cidade Ourense. mo, golf (a 15 min.). culturais á Fundación Pedraio, ás de con jacuzziBiblioteca. eEquitación, salón, 3todos con baño teléfono e por TV. reserva Salón. Actividades: sendeirismo oucompleto, rutas enPiscina. bicicleta Cafetaría. comedores. Xardín/horta. Aparcadoiro. Aloia, á Serra do Alto da Groba ede ao norte de Portugal. Praias, práctica de Celanova, Rivadavia, y a la ciudad Ourense. Soutullo de Abaixo. COLES Tel. 988 205 611 Ribadavia, Allariz e Celanova, e á cidade de Ourense. Cafetaría. 3 comedores. Xardín/horta. Aparcadoiro. natural deBiblioteca. castiñeiros. Rutas de montaña, caza menor, pesca de río. Actividades: Equitación, sendeirismo ou rutas enPiscina. bicicleta por reserva sendeirismo. soutullo@pazosdegalicia.com Soutullo de Abaixo. COLES Tel. 988ou 205rutas 611en bicicleta por reserva Actividades: Equitación, sendeirismo Visitas ao de Sanabria. natural delago castiñeiros. Rutas de montaña, caza menor, pesca de río. Regueiro, s/n. Areas. TUI Tel.www.pazodesoutullo.com 986 603 986 soutullo@pazosdegalicia.com natural delago castiñeiros. Rutas de caza menor, pesca de río. Chaguazoso. Ade MEZQUITA Tel.montaña, 988 594 202 Visitas ao Sanabria. areas@pazosdegalicia.com Visitas ao lagoAde Sanabria. Tel. 988 594 202 acerca@pazosdegalicia.com Chaguazoso. MEZQUITA Chaguazoso. A MEZQUITA Tel. 988 594 202 acerca@pazosdegalicia.com acerca@pazosdegalicia.com

PALACIO DE BARREIRO Servizos: 7 dormitorios e DE 1 suite (5 pax.), todos con baño e TV. Salóns MONASTERIO ACIVEIRO para reunións. Sala dobres, de estar. Bar. Comedor. Adega/lagar. Servicios: 99 habitaciones dobles, especiales y 5etriples, todasBiblioteca. con baño, Servizos: cuartos dobres especiais, 5 triples, todos con MONASTERIO DE44 dobles ACIVEIRO

Piscina.teléfono camelias. Pombal. Muíño. teléfono yXardíns TV9 (algunas disminuidos físicos). cafetería. baño, e con TV adaptadas (algúns para diminuídos físicos).todos Servizos: cuartos dobres,adaptados 4para dobres especiais, e 5Restaurante, triples, con Actividades: Degustación deadaptados viñosJardines. e licores. Rutas na natureza, deportes Zona WIFI. Amplios salones. Capilla. Restaurante, cafetaría. Zona WIFI. Amplos Capela, xardíns. baño, teléfono e TV (algúns parasalóns. diminuídos físicos). de risco, caza e pesca, sendeirismo, paseos a cabalo, rutasxardíns. culturais. Actividades: visita al ao propio monasterio, que conserva conserva fielmente estructura Actividades: Visita propio mosteiro que fielmente asusúa Restaurante, cafetaría. Zona WIFI. Amplos salóns. Capela, A Serra, cisterciense. 6.Senderismo Vilar. Tel. 986 666 cisterciense. por las mosteiro proximidades de479 la Serra Candán. Ruta de estrutura polas proximidades dadoSerra Candán. Actividades: VisitaCRECENTE aoSendeirismo propio que conserva fielmente adosúa barreiro@pazosdegalicia.com www.pazodobarreiro.com los puentes del Lérez. Rutas aRutas caballo, bicicletas. Ruta das cisterciense. pontes do Lérez. a polas cabalo. Bicicletas. da Serra do Candán. estrutura Sendeirismo proximidades Santadas María de do Aciveiro. FORCAREI. 902 405 858 Ruta pontes Lérez. Rutas a cabalo. Tel. Bicicletas. aciveiro@pazosdegalicia.com Santa María de Aciveiro. FORCAREI. Tel. 902 405 858 aciveiro@pazosdegalicia.com

CASA RECTORAL DE AREAS PAZO BUZACA Servizos: 4RECTORAL cuartos dobres e 3 DE cuartos de matrimonio, todos con calefacCASALA AREAS Servicios: 13 habitaciones dobles con baño, hilo musical, teléfono y TV disponible.

Servizos: 13 cuartos dobres con fíode musical, teléfono e TVdecon dispoñible. ción, baño, e teléfono. Dereito a cociña. Salón estar. Sala Servizos: 4 TV cuartos dobresComedor. e 3baño, cuartos matrimonio, todos calefacComedor principal con galerías. Comedor noble Biblioteca. Comedor principal galerías. Comedor nobreyaesala sala de de reuniones. reunións. de reunións. Xardíns. Horta. ción, baño, TV e con teléfono. Comedor. Dereito cociña. Salón deBiblioteca. estar. Sala Sala de hórreos. Palomar, capilla. Piscina, jardines. Sala deestar. estar.2 2 hórreos. Pombal. Capela. Actividades: Visitas á zona monumental dePiscina. Tui, ao Xardíns. Parque Natural de Monte de reunións. Xardíns. Horta. Actividades: juegos populares (petanca, chave, croquet), paseospaseos y espacios para Actividades: Xogos populares (petanca, chave, e espaAloia, á Serra do Alto da Groba e ao norte de croquet…), Portugal. práctica de Actividades: Visitas á zona monumental de Tui, ao ParquePraias, Natural de Monte la lectura, senderismo, deportes náuticos. Ruta de los Petroglifos prehistóricos. zos paraá aSerra lectura, deportes náuticos. Ruta dos Petroglifos pre-de sendeirismo. Aloia, do sendeirismo, Alto da Groba e ao norte de Portugal. Praias, práctica Visitas a Caldas deaReis y a la Isla deeLa históricos. Caldas á Toja. Illa da986 Toxa. Regueiro,Visitas s/n. Areas. TUIde Reis Tel. 986 603 sendeirismo. San Lourenzo, MORAÑA 986 553 684 areas@pazosdegalicia.com Regueiro, s/n.36. Areas. TUI Tel.Tel. 986 603 986 buzaca@pazosdegalicia.com areas@pazosdegalicia.com www.pazolabuzaca.com

93 PALACIO DE BARREIRO 95 Servizos: 7 dormitorios e 1 suite (5 pax.), todos con baño e TV. Salóns PALACIO DE BARREIRO


Actividades: Actividades: Rutas Rutas culturais, culturais, enolóxicas enolóxicas ee ornitolóxicas. ornitolóxicas. Campo Campo de de golf golf (a (a Actividades: Rutas culturais, enolóxicas ee ornitolóxicas. Campo de (a 7 Km.), pesca, piragüismo, e tenis/paddle. Praias. Visitas á vila Actividades: Rutas culturais,bicicleta enolóxicas ornitolóxicas. Campo de golf golf (a 77 Km.), Km.), pesca, pesca, piragüismo, piragüismo, bicicleta bicicleta ee tenis/paddle. tenis/paddle. Praias. Praias. Visitas Visitas áá vila vila 7 Km.), pesca, piragüismo, bicicleta e tenis/paddle. Praias. Visitas á vila de Cambados, á Illa de Arousa ou á ecidade de Pontevedra. 7 Km.), pesca, piragüismo, bicicleta tenis/paddle. Praias. Visitas á vila de de Cambados, Cambados, áá Illa Illa de de Arousa Arousa ou ou áá cidade cidade de de Pontevedra. Pontevedra. de á de ou de Carrasqueira, Sisán. RIBADUMIA Tel. 986 710 032 de Cambados, Cambados, 6. á Illa Illa de Arousa Arousa ou á á cidade cidade de Pontevedra. Pontevedra. Carrasqueira, Carrasqueira, 6. 6. Sisán. Sisán. RIBADUMIA RIBADUMIA Tel. Tel. 986 986 710 710 032 032 Carrasqueira, Tel. carrasqueira@pazosdegalicia.com Carrasqueira, 6. 6. Sisán. Sisán. RIBADUMIA RIBADUMIA www.pazocarrasqueira.com Tel. 986 986 710 710 032 032 carrasqueira@pazosdegalicia.com carrasqueira@pazosdegalicia.com www.pazocarrasqueira.com www.pazocarrasqueira.com carrasqueira@pazosdegalicia.com carrasqueira@pazosdegalicia.com www.pazocarrasqueira.com www.pazocarrasqueira.com

RECTORAL DE COBRES RECTORAL RECTORAL DE COBRES RECTORAL DE DE COBRES COBRES

Servicios: dobles con calefacción, teléfono, TV satélite Servizos:88habitaciones cuartos dobres con calefacción, baño,baño, teléfono, TV satélite e visServizos: Servizos:88cuartos cuartosdobres dobrescon concalefacción, calefacción,baño, baño,teléfono, teléfono,TV TVsatélite satéliteeevisvisyServizos: vistas a la Ría. Sala panera para reuniones o exposiciones. Salones. 8 cuartos dobres con calefacción, baño, teléfono, TV satélite eeBar. vistas á Ría. Sala paneira paracon reunións o exposicións. Salóns.TV Biblioteca. Servizos: 8 cuartos dobres calefacción, baño, teléfono, satélite vistas tasááRía. Ría.Sala Salapaneira paneirapara parareunións reuniónsooexposicións. exposicións.Salóns. Salóns.Biblioteca. Biblioteca.Bar. Bar. Biblioteca. Bar. Capilla. Piscina, parrilla, jardines. tas á Ría. Sala paneira para reunións o exposicións. Salóns. Biblioteca. Bar. Capela. Grella.para Xardíns. tas á Ría.Piscina. Sala paneira reunións o exposicións. Salóns. Biblioteca. Bar. Capela. Capela. Piscina. Piscina. Grella. Grella. Xardíns. Xardíns. Actividades: rutas aGrella. pié, a Xardíns. caballo en en biciclketa. dedos los Petroglifos, Petroglifos, ruta ruta Capela. Actividades: Rutas a pé, a cabaloo ou bicicleta.Ruta Ruta Capela. Piscina. Piscina. Grella. Xardíns. Actividades: Actividades: Rutas Rutas aa pé, pé, aa cabalo cabalo ou ou en en bicicleta. bicicleta. Ruta Ruta dos dos Petroglifos, Petroglifos,ruta ruta del Románico en el Morrazo. Pesca, surf de vela, submarinismo, piragüismo. Actividades: Rutas a pé, a cabalo ou en bicicleta. Ruta dos Petroglifos, ruta do Románico Rutas no Morrazo. mergullo, piragüismo. Praias. Actividades: a pé, aPesca, cabalosurf ou de en vela, bicicleta. Ruta dos Petroglifos, ruta do doRománico Románicono noMorrazo. Morrazo.Pesca, Pesca,surf surfde devela, vela,mergullo, mergullo,piragüismo. piragüismo.Praias. Praias. Playas. Excursiones enás barco a las eIslas Cíes, visita a Vigo. piragüismo. do Morrazo. surf de mergullo, Excursións en no barco IllasPesca, Cíes visita Vigo. do Románico Románico no Morrazo. Pesca, surf deavela, vela, mergullo, piragüismo. Praias. Praias. Excursións Excursiónsen enbarco barcoás ásIllas IllasCíes Cíeseevisita visitaaaVigo. Vigo. Excursións ás Cíes Vigo. San Adriánen Cobres. VILABOA Tel.a Excursións endebarco barco ás Illas Illas Cíes ee visita visita a986 Vigo.673 810 San San Adrián Adrián de de Cobres. Cobres. VILABOA VILABOA Tel. Tel. 986 986 673 673 810 810 San Adrián de Cobres. VILABOA Tel. 986 cobres@pazosdegalicia.com www.rectoral.com San Adrián de Cobres. VILABOA Tel. 986 673 673 810 810 cobres@pazosdegalicia.com cobres@pazosdegalicia.com www.rectoral.com www.rectoral.com cobres@pazosdegalicia.com cobres@pazosdegalicia.com www.rectoral.com www.rectoral.com

PAZO DE EIDIÁN PAZO PAZO DE EIDIÁN PAZO DE DE EIDIÁN EIDIÁN

Servicios: 10 dormitorios dobles y 2 dormitorios dobles especiales de más Servizos: 10todos dormitorios dobres 2 dormitorios especiais de máis de 30 m2, ellos con bañoeeecompleto, TV dobres ydobres teléfono. Comedor con Servizos: Servizos: 10 10dormitorios dormitorios dobres dobres 22dormitorios dormitorios dobres especiais especiais de demáis máis Servizos: 10 dormitorios dobres eecompleto, 2 dormitorios dobres especiais de de 30 m2, todos eles con baño TV e teléfono. Comedor con Servizos: 10 dormitorios dobres 2 dormitorios dobres especiais de máis máis horno, y pozo. Sala reuniones. Patio parra. Comedor de de 30 30 lagar m2, m2, todos todos eles eles con conpara baño baño completo, completo, TV TV con ee teléfono. teléfono. Comedor con con de 30 m2, todos eles con baño completo, TV ee teléfono. Comedor con forno, lagar e pozo. Sala para reunións. Patio emparrado. de 30 m2, todos eles con baño completo, TV teléfono. Comedor Actividades: caminar, caballo yPatio en bicicleta. Actividades en elcon río forno, forno, lagar lagarleer, ee pozo. pozo. Sala Salarutas para paraareunións. reunións. Patio emparrado. emparrado. forno, lagar e pozo. Sala para reunións. Patio emparrado. Actividades: camiñar, rutas cabalo ePatio en bicicleta. Actividades no río forno, eLer, pozo. para a reunións. emparrado. Ulla y enlagar el embalse de Sala Portodemouros. Excursiones con visita a pazos, castillos, Actividades: Actividades: Ler, Ler,camiñar, camiñar, rutas rutasaacabalo cabalo eeen enbicicleta. bicicleta. Actividades Actividades no norío río Actividades: Ler, rutas a ee en Actividades río Ulla e no embalse dedelPortodemouros. Excursións con visita a pazos,no Actividades: Ler, camiñar, camiñar, rutasgallego. a cabalo cabalo en bicicleta. bicicleta. Actividades nocasrío monasterios e iglesias interior Ulla Ulla ee no no embalse embalse de de Portodemouros. Portodemouros. Excursións Excursións con con visita visita aa pazos, pazos, cascasUlla e no embalse de Portodemouros. Excursións con visita a pazos, castelos,emosteiros e igrexas do interior galego. Ulla no embalse de Portodemouros. Excursións con visita a pazos, casM. 618 392 571 telos, telos, mosteiros mosteiros ee igrexas igrexas do do interior interior galego. galego. telos, ee igrexas interior galego. Eidián. AGOLADA Tel. do 986 682 545 telos, mosteiros mosteiros igrexas do interior galego. Eidián. Eidián. AGOLADA AGOLADA Tel. Tel. 986 986 682 682 545 545 Eidián. Tel. 545 eidian@pazosdegalicia.com www.pazoeidian.com Eidián. AGOLADA AGOLADA Tel. 986 986 682 682 545 eidian@pazosdegalicia.com eidian@pazosdegalicia.com www.pazoeidian.com www.pazoeidian.com eidian@pazosdegalicia.com www.pazoeidian.com eidian@pazosdegalicia.com www.pazoeidian.com

RECTORAL DE FOFE RECTORAL RECTORAL DE DE FOFE FOFE RECTORAL DE FOFE Servizos: 4 cuartos dobres, 1 dobre especial e 1 individual, todos con baño, Servizos: Servizos: 44cuartos cuartosdobres, dobres,11dobre dobreespecial especialee11individual, individual,todos todoscon conbaño, baño,

Servicios: habitaciones 1Biblioteca. doble especial y 1 individual, todas con Servizos: cuartos 1 especial eeComedor. 1 con baño, teléfono e44 Salóndobres, condobles, lareira. Bar. todos Xardíns. Horta. Servizos: 4TV. cuartos dobres, 1 dobre dobre especial 1 individual, individual, todos con baño, teléfono teléfono ee TV. TV. Salón Salón con con lareira. lareira. Biblioteca. Biblioteca. Comedor. Comedor. Bar. Bar. Xardíns. Xardíns. Horta. Horta. baño, teléfono y TV. Salones con lareira. Biblioteca. Comedor, bar, jardines, teléfono e TV. Salón con lareira. Biblioteca. Comedor. Bar. Xardíns. Horta. Piscina. teléfono e TV. Salón con lareira. Biblioteca. Comedor. Bar. Xardíns. Horta. Piscina. Piscina. huerta, Piscina. Actividades: Paseos en bicicleta e a cabalo, quads, pesca fluvial ou Piscina.piscina. Actividades: Actividades: Paseos Paseos en en bicicleta bicicleta ee aa cabalo, cabalo, quads, quads, pesca pesca fluvial fluvial ou ou Actividades: paseos enen y aee parque caballo, quads, pesca fluvial oRutas marítima, Actividades: Paseos bicicleta a quads, pesca fluvial ou marítima, caza, sendeirismo polo natural Monte Aloia. Actividades: Paseos enbicicleta bicicleta a cabalo, cabalo, quads, pesca fluvial ou marítima, marítima, caza, caza, sendeirismo sendeirismo polo polo parque parque natural natural Monte Monte Aloia. Aloia. Rutas Rutas caza, senderismo por el Parque Natural Monte Aloia. Rutas turísticas por el marítima, caza, sendeirismo polo parque natural Monte Aloia. Rutas turísticas norte de Portugal ás Ríasnatural Baixas.Monte Aloia. Rutas marítima,polo caza, sendeirismo poloouparque turísticas turísticas polo polo norte norte de de Portugal Portugal ou ou ás ás Rías Rías Baixas. Baixas. norte de Portugal y las Rías Baixas. turísticas polo norte de Portugal ou ás Rías Baixas. Aldea depolo Arriba, 13. COVELO Tel. Baixas. 986 668 750 turísticas norte deFofe. Portugal ou ás Rías Aldea Aldea de de Arriba, Arriba, 13. 13. Fofe. Fofe. COVELO COVELO Tel. Tel. 986 986 668 668 750 750 Aldea Tel. fofe@pazosdegalicia.com www.ywz.com/rectoraldefofe Aldea de de Arriba, Arriba, 13. 13. Fofe. Fofe. COVELO COVELO Tel. 986 986 668 668 750 750 fofe@pazosdegalicia.com fofe@pazosdegalicia.com www.ywz.com/rectoraldefofe www.ywz.com/rectoraldefofe fofe@pazosdegalicia.com fofe@pazosdegalicia.com www.ywz.com/rectoraldefofe www.ywz.com/rectoraldefofe

PAZO DA TOUZA PAZO PAZO DA DA TOUZA TOUZA PAZO DA TOUZA Servizos: 5 cuartos de matrimonio, dobres, 1 dobre especial, todostvcon Servicios: habitaciones dobles y33 especial, todas con baño, y Servizos: Servizos:57 5cuartos cuartos de dematrimonio, matrimonio, 31 dobres, dobres, 11dobre dobre especial, especial, todos todoscon con Servizos: 5 matrimonio, 3 especial, con baño e teléfono. 2 de salóns para reunións. Bar.1 Biblioteca. Sala todos de estar. estar. Servizos: 5 cuartos cuartos de matrimonio, 3 dobres, dobres, 1 dobre dobre especial, todos con calefacción. 2 salones para reuniones. baño baño ee teléfono. teléfono. 22 salóns salóns para para reunións. reunións.Bar. Bar. Bar.Biblioteca. Biblioteca. Biblioteca.Sala Sala Sala de de de estar. estar. baño e teléfono. 2 salóns para reunións. Bar. Biblioteca. Sala de estar. Capela. Comidas para hóspedes. Xardíns. Horta. Instalación nos xardíns baño e teléfono. 2 salóns para reunións. Bar. Biblioteca. Sala de estar. Capilla. para huéspedes. Huerta,Horta. jardines, instalaciones en los Capela. Capela.Comidas Comidas Comidas para para hóspedes. hóspedes. Xardíns. Xardíns. Horta. Instalación Instalación nos nos xardíns xardíns Capela. Comidas para hóspedes. (300 pax.) con calefacción. Capela. Comidas para hóspedes. Xardíns. Xardíns. Horta. Horta. Instalación Instalación nos nos xardíns xardíns jardines (300 pax.) con calefacción. (300 (300 pax.) pax.) con con calefacción. calefacción. (300 con calefacción. Actividades: Paseos en barco, catamarán, deportes de aventura. Rutas (300 pax.) pax.) paseos con calefacción. Actividades: en en barco, catamarán, deportes de aventura. Rutas turísticas Actividades: Actividades: Paseos Paseos en barco, barco, catamarán, catamarán, deportes deportes de de aventura. aventura. Rutas Rutas Actividades: Paseos en barco, catamarán, deportes de aventura. Rutas turísticas polo norte de Portugal e as Rías Baixas. Visita a Baiona. Actividades: Paseos en barco, catamarán, deportes de aventura. Rutas por el norte de Portugal las Rías Baixas. Visitas a Baiona. turísticas turísticas polo polo norte norte de deyPortugal Portugal ee as as Rías Rías Baixas. Baixas. Visita Visita aa Baiona. Baiona. turísticas polo norte de Portugal e as Rías Baixas. Visita a Baiona. Rúa dos Pazos, 119.deCamos. NIGRÁN 986Visita 432 083 turísticas polo norte Portugal e as Rías Tel. Baixas. a Baiona. Rúa Rúa dos dos Pazos, Pazos, 119. 119. Camos. Camos. NIGRÁN NIGRÁN Tel. Tel.986 986383 432 432047 083 083 Rúa Tel. touza@pazosdegalicia.com www.pazodatouza.com Rúa dos dos Pazos, Pazos, 119. 119. Camos. Camos. NIGRÁN NIGRÁN Tel. 986 986 432 432 083 083 touza@pazosdegalicia.com touza@pazosdegalicia.com www.pazodatouza.info www.pazodatouza.com www.pazodatouza.com touza@pazosdegalicia.com touza@pazosdegalicia.com www.pazodatouza.com www.pazodatouza.com

94 94 94 94 94

96


ESTABLECEMENTOS ASOCIADOS

A CORUÑA

A CORUÑA

1. Pazo de Andeade, Touro. 1. Casa Grande do Bachao, 2. Casa Grande do Bachao, Santiago de Compostela. Santiago de Compostela. 2. Rectoral de Cines, 3. Rectoral de Cines, Oza dos Ríos. Oza Grande dos Ríos.de Cornide, 3. Casa 4. Casa Grande de Cornide, Teo. Teo. de Hermida, Dodro. 4. Pazo 5. 5.Pazo Pazode deLestrove, Her mida, Dodro. Dodro. 6. Pazo de Sedor, Arzúa. 6. Pazo de Lestrove, Dodro. 7.7.Pazo Pazodo deSouto, Sedor,Carballo. Arzúa. 8. Xordo, Carballo. 8.Pazo PazoXan do Souto, Santiago de Compostela. 9. Casa Grande do Soxal, Cesuras. 10.Pazo Xan Xordo, Santiago de Compostela.

1. Pazo de Andeade, Touro. 2. Casa Grande do Bachao, Santiago de Compostela.

LUGO

LUGO

11. Rectoral de Anllo, Sober. 9. Rectoral de Anllo, Sober. 12.Casa Solariega de Cervantes, 10. Casa Solariega de Cervantes, Cervantes. Cervantes. 13.Casa CasaGrande GrandedadaFervenza, Fervenza, 11. O Corgo. O Corgo. 14.Casa CasaGrande Grande de de Rosende, Rosende, 12. Sober. Sober. 13. 15.Ferrería Ferrería de de Rugando, Rugando, Quiroga. Quiroga. 14. 16.Pazo PazodedeTerrafeita, Terrafeita, Trabada. Trabada. 15. Pazo da Trave, Viveiro. 17. Pazo da Trave, Viveiro.

OURENSE OURENSE 18. Pazo Almuzara, 16. Pazo Almuzara, O Carballiño. O Carballiño. 19. Pazo do Castro, 17. Pazo do Castro, O Barco de Valdeorras. O Barco de Valdeorras. 20. Casa Casa Grande 18. Grande A deCerca, Soutullo, A Mezquita. Coles. 21. Casa Grande de Soutullo, Coles.

PONTEVEDRA PONTEVEDRA 22. Monasterio de Aciveiro, 19. Monsaterio de Aciveiro, Forcarei. Forcarei. 23. CasaLaRectoral Areas, 20. Pazo Buzaca,de Moraña. Tui. 21. Rectoral de Cobres, 24. Palacio de Barreiro, Vilaboa. Crecente. 22. Pazo de Eidián, Agolada. 23. Fofe, Covelo. 25.Rectoral Pazo Lade Buzaca, Moraña. 24. Touza, Nigrán. 26.Pazo Pazoda Car rasqueira, Ribadumia. 27. Rectoral de Cobres, Vilaboa. 28. Pazo de Eidián, Agolada. 29. Rectoral de Fofe, Covelo. 30. Pazo da Touza, Nigrán.

95 97


Casas de Hispania. Hispania. Establecimientos Establecimientos Asociados Asociados. Casas Grandes Grandes de ASTURIAS

PALACIO DE PRELO PALACIO DE PRELO Servizos: 5 cuartos dobres e 2 especiais con salón, todos espazosos e

Servicios: habitaciones dobles y 2 especiales salón, Case todas 300 espaciosas decorados5de forma distinta con mobles antigos con de época. m2 de yzonas decoradas de forma distinta con muebles antiguos de época. Casi 300 comúns distribuídas en varios salóns, biblioteca de libros de ensaio e m2 de zonas comunes distribuidas en varios salones. Biblioteca de libros de ficción con instalación de Home Cinema, billar español, forno de pedrade ensayo y de ficción con instalación de home cinema, billar español, horno do século XVIII e un coidado xardín. de piedra del s.XVIII y un cuidado jardín. Actividades: Visita ao Parque Histórico do Navia, aos Castros de Coaña e Actividades: visita al parque histórico de Navia, a los castros de Coaña y Pendía e ás ruínas do antigo balneario de augas sulfurosas de Prelo. Pendía, y a las ruinas del antiguo balneario de aguas sulfurosas de Prelo. Excursións a pé, a cabalo; paseos en canoa polas tranquilas augas dos Excursiones a pié, a caballo; paseos en canoa por los embalses de Arbón y embalsesCaza de Arbón e Doiras. Caza e pesca. Prácticaasturiano. do xogo Golf. de bolos do Doiras. y pesca. Juego de bolos del occidente Playas Occidente Asturiano. Campo de golf. Praias a menos de 30 km. (menos de 30 Km). Prelo s/n. s/n. 33728 33728 BOAL BOAL Tel. 985 Tel. 985 Prelo 620 620 718 718 www.palaciodeprelo.com info@palaciodeprelo.com www.palaciodeprelo.com

PALENCIA POSADA DE LA CASA DEL ABAD

Servicios: suites,5 5 júnior suites 15 dormitorios superiores. Servizos: 44Suites, Júnior Suites e 15y dormitorios dobresdobles superiores. Restaurante “El Arambol” con 1 estrella Michelin, situado en la antigua Restaurante “El Arambol” con 1 Estrela Michelín, situado na antiga bodega y lagar. Salones para eventos y reuniones. bodega e lagar. Salóns para eventos e reunións. Actividades: carta de de tratamentos. tratamientos.Ampla Amplia variedaddede Actividades: spa Spa propio propio con con carta variedade actividades al aire libre (bicicleta de montaña, trekking). Deportes actividades ao aire libre (mountain bike, trekking). Deportes de aventura,de aventura, caza,apaseos de equitación. al conjunto caza, paseos cabaloa caballo e cursosy cursos de equitación. VisitaVisita ao Conxunto histórico-artístico de Ampudia. Excursiones visitando un amplio abanico Histórico-artístico de Ampudia. Excursións visitando un amplo abano dede arte en “Tierra Tierra de arte gótico gótico ye renacentista renacentista na deCampos. Campos”. P. Francisco Martín Gormaz, 12. 34160 AMPUDIA Tel. 979 768 008 hotel@casadelabad.com www.casadelabad.com

TARRAGONA MAS PASSAMANER

Servicios: conpiscina piscinaprivada, privada,10 10Suites suitesey15 15cuartos habitaciones Servizos: 2 2 suites Suites reales Reais con dobles superiores, todas decoradas en estilo modernista. Re staurante dobres superiores, todos decoradas en estilo modernista. Restaurante “LaLa Gigantea. Salón para eventos y reuniones. Piscina climatizada. Gimnasio, Gigantea”. Salóns para eventos e reunións. Piscina climatizada. fitness, cancha deCancha tenis y paddle. de Zona juegosdepara niños. Ximnasio-Fitness. de Tenis Zona e Padel. xogos para nenos. Actividades: spa propio con carta de tratamientos y terapias. con Actividades: Spa propio con carta de tratamentos e terapias. Tiro conTiro arco, arco, bicicletas de montaña. Rutas temáticas para realizar a pié, bicicleta bicicletas de montaña. Rotas temáticas para realizar a pé, en bicicleta ou oencoche Císter, Medieval, Medieval,Modernista, Modernista,dodel Aceite, Vino). coche(rutas (Rota del do Císter, Aceite, do del Viño…). Posibilidad de participar en programas diversos. Posibilidade de participar en programas diversos . Camí de la Serra, 52. E-43470 LA SELVA DEL CAMP Tel. 977 766 333 www.maspassamaner.com hotel@maspassamaner.com

VALLADOLID LA POSADA DEL PINAR

Servicios: 1 suite, suite, 14 14 cuartos habitaciones dobles, 2 individuales y 2 apartamentos Servizos: 1 dobres, 2 individuais e 2 apartamentos priprivados para 4 personas. Salón con chimenea. Comedor, vados para 4 persoas. Salón con cheminea. Comedor. Salóns salones para para eventos ey reunións. reuniones.Piscina, Piscina,xardíns jardines y terraza. e terraza. Actividades: Bicicleta bicicletae ysendeirismo. senderismo, paseos a caballo. Programas Paseos a cabalo. Programas de tra- de tratamiento termal. Golf. Rutas turísticas (ruta de los Castillos, del Caballero, tamento termal. Golf. Rotas turísticas (Rota dos Castelos, Do Cabaleiro, del Vino Branco). Blanco).Visitas Visita ás a las ciudades históricas de Medina del Campo, do Viño cidades históricas de Medina del Campo, Tordesillas y Olmedo; y al Parque de la Naturaleza de Walvo. Tordesillas, e Olmedo e ao da Natureza de Walvo. Pinar de San Rafael- Pozal de Gallinas. 47450 VALLADOLID Tels. 983 481 004 / 686 484 201 reservas@laposadadelpinar.com www.laposadadelpinar.com

96 98



Maria Sharapova juega un torneo para ganar, no sólo para jugar. Si pierde o se lesiona, trabaja más duro y se reinventa de nuevo para volver a ganar. Ya ha ganado 3 Grand Slams pero sólo se preocupa del siguiente.

Reloj Cerámica Diamantes

General Pardiñas, 7 • SANTIAGO DE COMPOSTELA Telf. 981 57 68 95 Pza Ángel Fernández Gómez, 1 • LUGO Telf. 982 24 68 35


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.