Pazos de Galicia nº3

Page 1

DICIEMBRE DE 2006



Pazos de Galicia Editorial

1

Adolfo Enríquez

Pazo de Lestrove (lestrove, Dodro)

ustaríanos pensar que os nosos lectores empezan xa a coñecernos e que por tanto intúen a nosa afección polas causas perdidas, temas que, ao noso entender, teñen unha grande importancia para estar a gusto no noso contorno e coa nosa conciencia. É ben sabido que a actual xeración, os que tiveron algo que mandar desde mediados dos 80 até hoxe –por acción ao construír adefesios, ou por omisión ao permitilo- van pasar á historia pola inmensa vergoña de ter desfeito o País das Marabillas. Pero o que xa non parece de recibo é que o aceptemos con galega resignación e sigamos soportando a desfeita sobre a base do desenvolvemento (tremenda estupidez, os lugares máis ricos do mundo sono, en parte, porque coidaron o seu contorno). Cada Plan Xeral que se avanza ou aproba insiste no que dicía hai pouco un coñecido promotor nun medio de comunicación: “para facer boa arquitectura hai que mendigar”, e só nos aporta un titular de loa e boato do tipo “o plan xeral de Pailancity vai abrir a posibilidade de construír 20.000 vivendas”. Ninguén pregunta como se van construír; como se van a integrar no seu contorno; como van entrar e saír as persoas do novo e flamante guetto; como se integra esa pailanomicrourbanización coa seguinte para facer cidade e non conxuntos caóticos de casas. Porque iso non importa. O que importa é que Pailancity teña un skyline como o de Nova York, conxugando unha equilibrada liña de edificios de 8 plantas cun centro tradicional a extinguir, porque non é moderno. É triste que oficinas de planeamento cobren, e moito, por acabar de desfacer o pouco que nos queda. No século XVIII existía un planeamento moito mellor que o de agora. Abondaría con copiar. Certo que se podería planear mellor que antes, sen dúbida debe haber bos profesionais. Pero se o que fan é o que vemos, mellor aforremos os cartos e copiemos aos planificadores do século XVIII. Esta estupidez desenrolista é a que, por exemplo, tivo que sufrir un dos nosos asociados cando, con inmensa sorpresa, se deu conta de que lle ían pasar unha liña eléctrica por diante. O argumento do técnico da empresa eléctrica foi “¿A vostede non lle gusta que se acenda a luz cando pulsa o interruptor?”. A resposta non podía ser outra. “Claro que me gusta, pero acende moito mellor se soterras o cable, porque así non bate coas polas do eucalipto cando faga un pouco de vento e non estaremos condenados a ver o cable toda a vida”. Enténdannos, non somos tarados. O feito, feito está, e haberá que dar un prazo prudente a quen investiu para que recupere o seu investimento, porque tiña permisos e debemos respectar a seguridade xurídica. Pero... nin un só cable polo ar máis e os que hai, soterrados e ordenados en 15 anos, ¿Alguén apoia a proposta?

G


Pazos de Galicia

2

Pazos de Galicia Revista semestral de la Asociación de Turismo de Calidade Pazos de Galicia Época II, Nº 3, Otoño/Invierno 2006 Edita: Pazos de Galicia Consejo Editorial: Randy Hanssen, Manuel Viéitez, Benito Vázquez, Javier Goyanes y Monserrat Rodríguez Producción: Versal Comunicacion S.L. Dirección: Elena Goyanes Coordinación: Susana V. Fraguela, Carmen Rey Maquetación: Sandra García Fotografía: Adolfo Enríquez, José Miguel Alonso, Elisa G. Bande, Pedro García Losada, Carlos G. Hervella (Xornal O Sil), Archivo Versal Comunicación, S.L., Archivo Pazos de Galicia Depósito Legal: VG-1251-05 Imprime: Alfer Pazos de Galicia. Monte Bachao s/n, Sta. Cristina de Fecha, Santiago. Tel. 902 197 613 E-Mail: info@pazosdegalicia.com www.pazosdegalicia.com

Cabo Ortegal Adolfo Enríquez

Pazo do Souto (Sísamo, Carballo)

Archivo Pazos de Galicia


Pazos de Galicia Sumario

3

Sumario 01 Editorial 11 Así somos Como se desarrolla la vida en un Pazo

16 Los palomares de los Pazos Curiosidades y nuevos usos para estas estancias

22 Lugo desde la muralla Una mirada a la ciudad desde su historia PÁGINAS

04-09

28 Por dentro Los comedores más espectaculares

34 Baiona y su mar

Rutas

Los puertos deportivo y pesquero

El Cabo Ortegal y la Estaca de Bares constituyen los puntos más septentrionales de la Península Ibérica. Entre ambos se extienden kilómetros de paisajes sobrecogedores, que acogen flora y fauna protegida, y entornos con los que soñar.

40 Espacios naturales Sorprendentes Ancares

46 Leyendas A Buxerana

48 Puenting La aventura de tirarse desde un puente

52 Androlla, la gran desconocida Un embutido muy gallego

58 Viajeros Siguiendo los pasos de un músico de banda

64 El Camino Inglés La ruta a Santiago desde tierras británicas

73 O Ribeiro Paisajes y sabores

78 Tradiciones La dialéctica de los Generales del Ulla

82 La flor del invierno Los camelios y su color

85 Can de palleiro Una raza en extinción

88 Pazos de Galicia Guía de todos los establecimientos

Pazo de Hermida (Dodro, Pontevedra

Archivo Pazos de Galicia


Pazos de Galicia Rutas

4

Ortegal, rutas pola fin do mundo O pobo de Cariño déitase sobre os cantís

ous mares bañan Galicia, o Atlántico e o Cantábrico. E onde os dous se xuntan, onde mar e ceo se confunden nun horizonte infindo, alí se atopan o Cabo Ortegal e a Estaca de Bares, os puntos máis setentrionais da Península, referencia de navegantes e táboa de salvación para os que se perden e teñen a sorte de atopar as luces dos seus faros. Estas terras limitan ao norte con Inglaterra, “mar por medio”, como din as escrituras de propiedade de séculos pasados. Ansias de grandeza. A Serra da Capelada polo oeste e as da Faladoira e Coriscada polo leste pechan a comarca, da que forman parte os concellos de Cariño, Cerdido, Mañón e Ortigueira. A espectacular beleza dos acantilados máis altos de Europa (“despois dos fiordos noruegueses”, segundo matizan en Cariño) vén acompañada de terras interiores bañadas por multitude de pequenos ríos na procura deses mares.

D POR

SUSANA FRAGUELA VALE

Ao norte da provincia da Coruña, océano e continente, atrapadas entre as montañas que as illan do territorio e o mar fronte ao que viven, atópanse as terras do Ortegal, unha fermosa esquina do mundo na que o tempo se detén e o ser humano recupera o lugar que lle corresponde diante da grandiosidade despregada pola Natureza


Pazos de Galicia Rutas

5

Adolfo Enríquez

Gran parte deste territorio está catalogado como Espazo Natural Protexido, o que significa que unha grande variedade de especies vexetais e animais conviven en harmonía, sen que esta perigue pola intervención dos seres humanos. En teoría. Existen ducias de maneiras de coñecer esta comarca. A pé, en bicicleta, a cabalo, sobre un quad, no coche... Unhas están marcadas e subliñadas. Outras pódense ir trazando a medida que se fan. Unhas seguen as beiras do mar e outras métense nas serras e vales do interior da comarca. Pero todas, sen excepción, garanten un retorno á natureza en estado puro e, como tal, esixen un respecto case relixioso polo contorno. Para que tras o paso do home, todo quede tal cal, como se non tivera pasado. Escollemos dúas rotas. Unha máis longa, duns 17 quilómetros, para descubrir nunha xornada varias parroquias da vila de Ortigueira, polo Camiño da Costa. A outra para facer a pé,

nunha tarde de outono, de vagar, desde o casco antigo de Cariño ata o Cabo Ortegal, pasando polo Camiño Vello á Ermida de San Xiao. Por ambas as dúas bordearemos escarpados acantilados; se prestamos atención descubriremos asombrosos paxaros e outros tímidos animais; percorreremos praias e miradoiros e recuperaremos a historia de romanos e castrexos. A Ortigueira chégase pola estrada AC-862, que une Ferrol con Viveiro. Dar unha volta pola vila paga a pena, xa que ten un casco histórico moi ben conservado, no que destacan a Igrexa Conventual e o Teatro da Beneficencia. Unha visita ao museo Ortegalia permitirá coñecer a cámara megalítica máis

O río Baleo forma aquí unha enseada, á que se chega baixando ata o peirao

antiga de Galicia así como realizar unha viaxe no tempo desde a prehistoria á actualidade, a través de manifestacións culturais dos diferentes pobos que habitaron estas terras.

Camiño da Costa A Fundación Federico Maciñeira organiza diferentes rotas, con actividades para pequenos e maiores, mediante as cales non só descubrir, senón tamén vivir lugares asombrosos e as ensinanzas dos nosos antepasados. “O que tratamos”, explica Ana Trasancos, da Fundación, “é de desestacionalizar o turismo, con obradoiros históricos e pre-históricos e visitas a demanda”. Unha destas rotas é o Camiño da Costa, que se fai chegando á parroquia de Ladrido, a 5 quilómetros de Ortigueira pola AC-862 dirección Viveiro, de onde imos partir. O río Baleo forma aquí unha enseada, á que se chega baixando ata o peirao. Desde alí se observan as xunqueiras de Luama, as dunas da praia de Morouzos e zonas areosas


Pazos de Galicia Rutas

6

O chasco común é frecuente nos bosques orteganos

Miguel Alonso Pumar

A seguinte parada da rota será Mazorgán, pero antes de chegar teremos que atravesar as tres praias ao leste de Espasante: San Antón, o Eirón e o Bimbieiro

Faro do Cabo Ortegal

Miguel Alonso Pumar

Pequenos regatos atravesan o camiño a San Xiao

Miguel Alonso Pumar

emerxidas. A súa situación, protexida do vento, fai que se converta no lugar favorito para que os paxaros se reúnan a descansar, polo que resulta fácil observalos no seu hábitat. Subindo de novo cara ao pobo, collemos a estrada que circunda o campo de fútbol para rodear o Monte da Croa, o que permite asombrarse coas magníficas vistas da praia de Morouzos. Pero non é o único que vemos. Á fronte, a Illa de San Vicente e máis alá, a praia de Fornos, o pobo de Cariño e o Cabo Ortegal, cos tres Aguillóns. Volvemos ao campo de fútbol e collemos á dereita, para chegar ao paseo da praia da Concha, xa en Espasante. Avanzamos pola pasarela que vai entre as dunas, observando a vexetación, as aves, o mar. Sen darnos conta, chegamos ao dique. Pola parte de atrás da lonxa está a cala de Santa Cristina, da que parten unhas escadas que nos levan ata o Castro. Pero non é un castro calquera, non. É máis ben pouco habitual, coa súa planta semicircular. Sen moito esforzo de imaxinación poderemos observar o adro, a cámara con catro muros, o forno e o almacén. A presenza da piscina leva a pensar a algúns eruditos que a construción se empregaba para tomar baños de vapor de carácter ritual. Ou pode ser que non. Collemos folgos mirando a paisaxe e seguimos ascendendo, ata a Casa da Vela. Trátase dunha garita de vixilancia marítima de finais do século XVIII e, desde alí, podémonos sentir intrépidos vixías, mentres aproveitamos para empaparnos da beleza da entrada da Ría. De volta pola estrada pódese observar a estrutura do pobo, formado por rúas irregulares e casas estreitas con balcóns ao exterior. Flanqueado por dúas praias de area branca, Espasante duplica a súa poboación durante o verán, pero no outono recupera o seu ritmo de pequeno pobo mariñeiro. A seguinte parada da rota será Mazorgán, pero antes de chegar teremos que atravesar as tres praias ao leste de Espasante: San Antón, o Eirón e o Bimbieiro. As rochas sálvanse polos vieiros situados nas ladeiras. Unha vez alí,


Pazos de Galicia Rutas

7

Elisa G. Bande

Vida salvaxe e modernidade conviven na Serra da Coriscada

se nos sentimos intrépidos coma cabuxas, tomaremos o camiño que vai cara as casas, atravesa un piñeiral bordeando o cantil e descende ata os prados. Para os que prefiran un camiño menos escarpado, pódese seguir a estrada asfaltada ata o primeiro cruce, onde se colle á esquerda, cara Mazorgán. Fagamos a elección que fagamos, poderemos observar dúas praias, a Ribeira dos Ourizos, unha cala de pequenas pedras; e o Sarridal, grande e de areas claras. A dificultade para acceder a elas, salvo por mar, mantenas protexidas da masificación estival. Cruzando un eucaliptal chegamos á outra punta do Sarridal e atoparemos a sorprendente Pena Furada, enorme rocha con forma de dobre arco, que amosa o traballo de erosión do océano nesta zona. Recuperado o alento, seguimos polo camiño que vai paralelo á costa e, cando cheguemos a un cruce de camiños, collemos o de baixada para chegar á Ribeira do Carro. Por aquí descendía a xente cos carros para coller algas, moi abundantes neste punto, como poderemos comprobar. E un

pode preguntarse para que querían as algas que tanto esforzo lles custaba recoller. Pois para aboar os seus campos, ao principio, cando a maior parte das terras de Céltigos era de labranza. E

O camiño non é moi ancho, apenas suficiente para que dúas persoas vaian unha a carón da outra

*

Para saber máis

■ www.concellodeortigueira.com ■ Fundación Federico Maciñeira.

T. 981 402 413

máis tarde, para vendelas como ingrediente para os medicamentos. Regresamos ao cruce de camiños e seguimos paralelos á costa, para chegar á praia do Picón, en Loiba, límite do concello polo leste. E fin da nosa rota, na que de seguro se nos puxeron os pelos de punta, tanto pola beleza da paisaxe, como pola proximidade dos camiños aos cantís.

De Cariño a San Xiao Para chegar a Cariño é preciso percorrer 9 quilómetros desde Ortigueira pola estrada AC-862, en dirección Ferrol e, á altura de Mera, coller un desvío de 10 quilómetros. Unha vez no pobo, existen múltiples indicacións do camiño ao Cabo Ortegal. Deixando atrás as últimas casas, achegámonos ao cemiterio, que ten unhas espléndidas vistas sobre o mar. Subindo un pouco máis pola mesma estrada, atopamos un indicador: Camiño dos Romeiros a San Xiao e un sendeiro que se interna na espesura dun bosque de eucaliptos (é esta zona de explotación forestal e apenas quedan árbores autóctonas), que debemos seguir, deixando


Pazos de Galicia Rutas

8

o asfalto a un lado. No seu inicio, un pasamáns de madeira limita a ruta pola dereita, que pola esquerda pechan as propias árbores. O mar, alá abaixo, durme tranquilo. Ou ruxe enfurecido se sopra o Nordés, o vento que castiga as costas cariñesas cando o resto de Galicia se comprace co anticiclón. O camiño non é moi ancho, apenas suficiente para que dúas persoas vaian unha a carón da outra. Os felgos medran con rapidez e pretenden ocupar todo o espazo. Aos 5 ou 10 minutos de camiño, aparece outro cartel. Neste explícanse todos os tipos de animais que se poden ver pola zona. O catálogo é amplo: corvos mariños, chascos comúns, araos ou corzos; e outros cos que de seguro non nos gustaría topar: porcos teixos, gatos monteses, zorros... Para ver algúns, habería que estar moi atento, pois as donicelas non soen pasear á luz do día e tampouco os mouchos voar ata que sae a lúa. Sen embargo, é sinxelo apreciar o voo maxestoso do falcón e a súa velocidade cando se lanza en picado por unha presa. A ponte de madeira axuda a vadear un pequeno regato, dos moitos que cruzan a ribeira na procura do mar. Máis adiante, outro cartel, que explica que se un se quere arriscar, baixando pola arribada poderá ver os Bañós de Soutullo, depósitos de auga nos que os vapores pesqueiros do século XIX se abastecían para non ter que volver a porto.

Ata o Cabo Ortegal Topamos un pouco máis adiante unha bifurcación do camiño. Pola dereita vólvese á estrada de asfalto. O paseo tamén é bonito, pero con moitas menos emocións. Pola esquerda seguimos no camiño. Os eucaliptos perfuman o ambiente. Xa na última parte de traxecto empezan a aparecer maceiras, moitas. Están en fincas privadas, pero a abundancia no outono fai que as mazás caian sobre o camiño. Tamén hai castiñeiros e os seus ourizos tapizan o chan. E algunha figueira na que poder roubar un figo ou dous. Co bandullo cheo de froita e sen

Esta é unha das fins do mundo que ten Galicia

Un novo cartel explícanos a historia de San Xiao, porque a este lugar imos dar, fronte á capela deste santo milagreiro

Adolfo Enríquez

arriscarnos cos cogomelos, a non ser que sexamos expertos neles, chegamos á fin do camiño. Un novo cartel explícanos a historia de San Xiao, porque a este lugar imos dar, fronte á capela deste santo milagreiro, que agocha nos seus cimentos un asentamento romano, do que se conservan as terrazas. Aquí ten lugar, o último sábado de xaneiro, unha concorrida romaría, na que “chove por dentro e por fóra”, segundo din os máis vellos do lugar e corroboran os máis novos. E tamén se


Pazos de Galicia Rutas

9

Elisa G. Bande

O Cabo Ortegal e os Aguillóns vistos desde Ortigueira

saca ao santo en procesión, claro. Saímos á esquerda, subindo unha pequena pendente de terra. Neste punto volvemos á estrada que deixamos hai un bo anaco. Unha parada no pintoresco bar que alí se atopa, permitiranos refrescarnos, comer un bo churrasco, ou quizás, se temos sorte, algún peixe fresco. O comedor ten unhas vistas extraordinarias. Xa repostos, toca seguir subindo, esta vez pola estrada. Un pouco máis arriba, unha fonte de auga cristalina e fresca calma a nosa sede. E continuamos cara arriba. Á esquerda, unha parede de rocha, alta, firme. O fogar das cabras montesas. Á dereita, o mar. E tras unha curva, o obxectivo. Alí diante, un pouco máis abaixo, o faro do Cabo Ortegal. Branco e vermello. Mellor seguir andando, un pouquiño. Os expertos en xeoloxía poderán apreciar a composición das rochas, grazas ás cales se descubriu que a Península Ibérica ten o dobre da idade que lle calculaban ata agora. Son pedras de máis de mil millóns de anos. Non é de estrañar que algún derrubamento se produza, de vez en cando. Os profanos na materia poden, simplemente, impresionarse coa paisaxe. Debruzados no muro do faro, a vista vaga á esquerda, onde comeza a Se-

rra da Capelada. Cara a dereita, a Estaca de Bares. De fronte, o horizonte infindo. E case debaixo, os Tres Aguillóns, cantís que formou a serra ao penetrar no mar. O fogar onde aniñan numerosos paxaros, a salvo das mans depredadoras dos humanos. Ou case.

*

Se non hai moitos turistas, escóitanse o fungar do vento, o bater continuo do mar contra as rochas, os chíos das gaivotas. Escóitanse os nosos pensamentos, enfrontados á infinidade da natureza. Escóitase, incluso, o sobrecolledor silencio.

Para probar

■ As filloas ou freixós e as chaolas (versión autóctona das orellas) se vai por Cariño en tempo de

Entroido. ■ A torta de Ortigueira, con cabelo de anxo e moita améndoa. ■ As patacas da comarca, con sona que chega moi lonxe. E o pan, que fai engordar só con miralo. ■ Os percebes, as nécoras, as ameixas, os mexillóns, os sargos, o peixe espada, o marraxo, o boni-

to... non diga que non a calquera marisco ou peixe fresco, que preparan ben nos pequenos bares ou restaurantes. ■ As conservas artesanais de La Pureza, en Cariño, de peixe sobre todo, pero tamén de verduras de tempada, marmeladas...

*

Como chegar

As vías de comunicación máis importantes son a estrada AC-862, que comunica a comarca con Ferrol cara o oeste e coa Mariña lucense cara ao leste, e as estradas locais AC101 (con dous ramais: Ortigueira -As Pontes e O Barqueiro-As Pontes) e AC-110 Cerdido As Pontes. Tamén comunica a comarca a vía estreita de ferrocarril FEVE (Ferrol - Gijón). Gráfico da rota



Pazos de Galicia Así somos

Adolfo Enríquez

11

El resurgir del esplendor de Rosende POR

L. T. GONZÁLEZ

La historia de la Casa Grande de Rosende podría ser la de otras muchas casas hidalgas gallegas. Una historia que deja entrever la decadencia de los últimos linajes de nobles que quisieron guardar su posición hasta el final. Una historia con final feliz, a pesar de los avatares, en la que gente de nuestro tiempo ha volcado todos sus esfuerzos para dar vida a una ilusión que guarda entre sus paredes testimonios de la historia de Galicia.

anuel Viéitez es un arquitecto que vivía con su familia en Madrid, pero había pasado largos veranos de su infancia en una aldea de Sober, en tierras de la Ribeira Sacra, con su abuela Vicenta. En sus juegos de niño siempre estaba presente la casa “más grande” de la aldea, y en su mente, la intención de vivir en ella algún día.

M


Pazos de Galicia Así somos

12

Adolfo Enríquez

La lareira, una de las estancias de Rosende que disfrutan los

A finales de los setenta, la Casa Grande de Rosende se conocía aún como la Casa de las Señoritas porque en ella quedaba la señorita Lala, la última de las cuatro hermanas solteras (Lala, María, Carola y Casilda), que nunca pudieron o quisieron encontrar marido de su clase social.

Las últimas señoritas de Rosende Las últimas descendientes de los hidalgos Díaz Varela no se relacionaban con la gente de la aldea de Rosende, aunque vivían ayudadas por ellos. No corrían buenos tiempos para la nobleza. Su buen nombre era su única fuente de riqueza y, con el paso de los años, el valor del linaje era cada vez menos rentable. Las señoritas tuvieron que empezar a vender propiedades, comenzando por las tierras más lejanas de la casa y acercándose, poco a poco, a las fincas más próximas. La gran casona construida en 1511

y ampliada en el siglo XVIII perdía su esplendor. El aire dieciochesco e italianizante que le había dado el que fuera virrey de México y gobernador real de Lugo, Carlos Recarey Díaz Varela, se ocultaba entre grietas, goteras y otros defectos que las señoritas no podían arreglar porque apenas tenían dinero para comer. Las gentes de la aldea habían dejado de servirlas sólo por el valor de su nombre y la decadencia se aceleraba día a día. Mientras, ellas seguían intentando guardar las apariencias bajo sus sombrillas de seda y sus

Durante el proceso de compra aparecieron más de cuarenta herederos con parte en la propiedad

caras ocultas tras gruesas capas de polvos de arroz. Fue en uno de esos otoños de comienzos de los ochenta, cuando Manuel Vieitez disfrutaba de un magosto que se celebraba en Sober y se enteró de la muerte de la Señorita Lala. Al quedar la casa vacía, la única idea que ronda por su cabeza es la de adquirirla y cumplir así su sueño de niño. De regreso a Madrid contacta con los herederos más relacionados con la propiedad.

Un amplio linaje En poco más de un año, el arquitecto y su esposa ya habían conseguido comprar la casa, pero no fue una tarea fácil. Durante el proceso aparecieron más de cuarenta herederos con parte en la propiedad, entre Galicia y Sudamérica. Muchos de ellos ni siquiera sabían que formaban parte de la herencia de Rosende. Debido a las numerosas divisiones, familiares solteros de


Pazos de Galicia Así somos

los que heredan sobrinos y demás embrollos burocráticos, nadie se sentía dueño de la casa. Entre los herederos había personas de influencia social y presencia en el mundo de la cultura como, por ejemplo, Elena Quiroga de Abarca. Falleció en 1995 y fue una de las grandes escritoras gallegas, académica de la lengua, además de esposa del historiador monfortino Dalmiro de la Válgoma y Díaz Varela, secretario de la Academia Nacional de Historia. Este matrimonio fue de gran ayuda para que Manuel pudiera contactar con los demás herederos de la casa y lograr así la compra. Finalmente, Viéitez y su esposa adquieren la Casa Grande de Rosende con el deseo de devolverle todo su esplendor y compartirlo con el público interesado convirtiéndola, además de en su hogar, en un establecimiento dedicado al turismo rural. La casa estaba a punto de caerse, ruinosa, decrépita, pero con encanto. Con el arreglo del tejado pudieron quitar los folios que, pegados al techo, intentaban tapar las goteras, y pudieron también limpiar el desván de cubos y palanganas dispuestos para recoger el agua en los días de lluvia. Poco a poco, las paredes volvieron a mostrar todo su esplendor. Se destaparon las pinturas del único artista gallego de la época formado en Italia, Bernardo Pérez de Castinandi, y los muebles antiquísimos de alta calidad. En pocos meses, la Casa Grande de Rosende lucía como en sus mejores tiempos y pronto empezó a llenarse de turistas y viajeros que pudieron disfrutar de sus instalaciones: doce habitaciones y varios salones ideales para el descanso, la celebración de reuniones y pequeños congresos, el ocio, la lectura, etc. Sin embargo, el destino aun les reservaba una jugada que pondría a prueba su capacidad para realizar sus sueños.

13

La casa estaba a punto de caerse, ruinosa, decrépita, pero con encanto

Retablo de la capilla

Adolfo Enríquez

El fuego comenzó en la parte de arriba en una madrugada cualquiera. Pronto se dio la voz de alarma y todas las personas que estaban en el interior de la casa pudieron salir sin problemas. Pero el viejo palacete hidalgo no corrió tanta suerte. La madera de techos y suelos, la de los muebles y las telas de las cortinas hicieron que las llamas se propagaran rápidamente. Además, debido a la situación geográfica de la casa, el servicio de extinción de incendios tardó en llegar y, cuando lo hizo, ya quedaba muy poco por salvar. Salones con sus muebles, habitaciones e incluso objetos metálicos como cuberterías desaparecieron por completo sin dejar rastro entre los escollos. Las paredes se cayeron relegando a la historia aquellos frescos de Castinandi que eran el orgullo de la hidalguía dieciochesca. Los restos fueron examinados minuciosamente tras el fuego en busca de objetos de valor que pudieran ser recuperados pero, lo único que sobrevivió a las llamas fue la escultura en cerámica de un Cristo realizada por la portuguesa Rosa Ramalho. Ahora, ha vuelto a ocupar su lugar sobre la pared de la Casa de Rosende como sím-

El renacer del Ave Fénix En noviembre del pasado año 2005, un cortocircuito iniciado en el desván de la casa terminó por asolar prácticamente todo el edificio en pocas horas.

Vista parcial del jardín de Rosende

Adolfo Enríquez


Pazos de Galicia Así somos

14

bolo de la supervivencia y testigo mudo de aquella desgracia. Pero, curiosamente, dentro de la zona afectada por el fuego pudo salvarse la capilla de la casa. Su tejado cedió y cayó al suelo, llenando de escombros las paredes y ayudando así a su preservación. El retablo de Castinandi que corona el altar se ha podido recuperar intacto, al igual que muchas imágenes del pequeño templo. Como si de un milagro divino se tratara, la capilla de Rosende ha sobrevivido a las llamas… De esta forma podemos ahora seguir disfrutando de esta curiosa construcción que formaba parte de las estancias de la casa. Era un priorato del gran Monasterio de Santo Estevo de Ribas de Sil y, durante el siglo XIX, funcionó como parroquia del pueblo. Cuenta con tres entradas que, en sus tiempos, eran una muestra más del estilo de vida señorial de sus moradores. Una da a la parte exterior de la casa y por ella entraba la gente de la calle. Otra puerta comunica con las estancias de la parte baja de la casa, y era la entrada de los criados y trabajadores de dentro. Por último, un acceso superior servía de puerta para los señores, que tenían reservado su sitio en el altillo. Otra de las reliquias que se salvaron del incendio es la biblioteca de la casa que, casualmente, se encontraba en una estancia distinta del cuerpo central del edificio. Cientos de libros envejecidos por el paso de los años, las hojas amarillentas y los títulos casi borrados. Aún así, podemos distinguir perfectamente varias obras científicas, ensayos, y alguna que otra novela. Hay incluso ediciones príncipe de escritores franceses del XVIII como Voltaire. Todos bien colocados sobre una estantería coronada por la inscripción de una frase que describe a la perfección el espíritu de las casas señoriales como ésta: “La sabiduría y la buena opinión y el buen nombre valen más que todas las riquezas”. Tras el incendio, la capilla sólo necesitó un nuevo tejado pero el resto de la casa tuvo que ser prácticamente reconstruido. Manuel Viéitez y su espo-

Adolfo Enríquez

Biblioteca y sala de estar del Pazo

sa decidieron armarse de valor y buen ánimo para volver a empezar desde cero lo que habían estado levantando con su esfuerzo y dedicación. Si en los ochenta la Casa Grande de Rosende no lucía como debiera, ahora simplemente estaba destruida. Pero pronto pudo estar de nuevo en pie con el mismo aspecto que tenía antes del incendio. Los muebles quemados fueron sustituidos por otros similares adquiridos de anticuarios, las estructuras de madera interiores fueron fielmente reproducidas y, poco a poco, Rosende fue recuperando su señorío. El pasado verano estaba ya dispuesta de nuevo para recibir y alojar visitantes en sus estancias y, si cabe, con más ganas que nunca.

La aldea La aldea de Rosende nació de la actividad de la casona. Hoy nos llama la atención que, al llegar al lugar, veamos la Casa Grande rodeada de otras pequeñas viviendas que nada tienen que ver con el aire señorial de la construc-

Uno de los dormitorios

Adolfo Enríquez

Tras el incendio, la capilla sólo necesitó un nuevo tejado


Pazos de Galicia Así somos

ción. Se trata de antiguas estancias agrícolas que habían pertenecido a la casa. En ellas residían los trabajadores del campo como caseros y, con el paso de los años y la dispersión de la propiedad, las herencias pasaron a las familias de los habitantes de estas casas y no a los Díaz Varela. Esto provocó la pérdida de capital familiar por un lado, pero dio lugar al nacimiento de una pequeña aldea alrededor de la Casa Grande: la aldea de Rosende. Además, los jardines de la casona llenan de encanto todo el lugar. Por un lado, vemos amplios campos de césped preparados para la celebración de todo tipo de banquetes al aire libre, en verano, y bajo una carpa, en épocas más lluviosas. La cocina de Rosende ofrece menús a la carta basados, sobre todo, en la cocina tradicional. También hay lugar para las tierras cultivadas, sobre todo, con viñedos. Destaca la presencia de un hermoso castaño y, en una casa hidalga no podía faltar un jardín floral, con sus matos formando laberintos y su ciprés majestuoso. La Casa Grande de Rosende goza de un entorno privilegiado. Se sitúa a muy pocos kilómetros de la segunda ciudad

15

Un rincón de la casa

más importante de la provincia de Lugo: Monforte de Lemos, que fue en su momento una ciudad fortaleza de la época feudal. La población se dispone alrededor de un gran monasterio y un castillo situado estratégicamente sobre un pequeño monte. Hoy podemos visitar estas reliquias de la Alta Edad Media, así como el puente sobre el río Cabe, reedificado en el siglo XVI sobre una construcción anterior. Todo esto,

Adolfo Enríquez

al mismo tiempo que disfrutamos de las comodidades que ofrece una ciudad de hoy en día. Una casa llena de historia, un símbolo de superación sostenido sobre los cimientos de un buen nombre y recuperado ahora para el disfrute de todos. Un paraíso en el interior de Galicia, lejos del mundanal ruido y, a la vez, muy cerca de una de las ciudades con más encanto de nuestra comunidad.

Mucha historia por estudiar y descubrir Vivir en una casona con tantos siglos de historia levantaría la curiosidad de cualquiera por conocer los secretos de los antepasados hidalgos que la habitaron. Desde que Manuel Viéitez y su familia se instalaron en ella para dedicarla a establecimiento de turismo rural han ido de sorpresa en sorpresa. Las primeras anécdotas las conocieron a través de los últimos herederos Díaz Varela ligados a la casa. Ellos les contaron que en el inicio de la construcción se enterró un doblón de oro en los cimientos de cada esquina; que

la escalera del patio de caballerizas se construyó con piedras de la torre que presidía la casa; y que se decía que existía un pasadizo secreto que comunicaba un monasterio próximo -el Priorato de Santo Estevo de Ribas de Silcon el río Cabe por debajo de la Casa Grande. También les hablaron de que en la Invasión Napoleónica arrancaron una bella lámpara que había en la capilla y que con sus restos la familia fundió una cubertería con su escudo. Algunas de estas anécdotas son verídicas y las demás todavía están por

corroborar. Pero lo cierto es que Manuel continua sorprendiéndose por los testimonios históricos que han aparecido en la casa en fechas recientes. Documentos timbrados en el siglo XVII, otros que relatan el funcionamiento de la capilla en 1817 y otros muchos que permanecen en los baúles del desván a la espera de que algún historiador los estudie con el cuidado necesario.


Pazos de Galicia Arquitectura

16

Palomares Señoriales El reflejo del cambio Palomar de la Casa Grande de Andrade, en Touro (A Coruña)

POR

L. T. GONZÁLEZ

El éxodo del campo a las ciudades es el motivo principal por el que los pazos y casas señoriales gallegas han pasado de ser la morada de los terratenientes a convertirse en establecimientos de turismo rural. Los cobertizos del ganado son ahora dormitorios o comedores para los clientes. Los campos cultivados están ahora cubiertos de hierba y frutales para propiciar el descanso de los visitantes. Y otros útiles como los hórreos o los palomares han pasado a ser elementos meramente decorativos.

asta hace unas cuantas décadas, el palomar en una casa se entendía como un cobertizo más para la cría de animales. En los corrales se criaban las gallinas que ponían huevos, y otras aves que servían de alimento como los pollos o los pavos. En las cuadras había ganado vacuno y porcino. Muchas casas contaban también con un estanque en el que criaban patos y ocas. Y las palomas constituían un alimento más. La cría de esta ave, el pichón, era uno de los manjares más apreciados entre las clases altas. Se asaban en el horno y servían para poner en las mesas más nobles. Cuentan algunos propietarios de casas señoriales que sus antepasados solían hacer uso de los pichones para agasajar a otras personas. Los médicos o los religiosos eran los receptores más habituales de estos regalos que los señores les hacían a modo de agradecimiento por sus posibles favores. Por otra parte, las palomas eran

H


Pazos de Galicia Arquitectura

17

Adolfo Enríquez

una especie fácil de criar y su cuidado no suponía un gasto económico importante. Existen muchos tipos de palomas, y habitan en todos los países del mundo excepto en la Antártida. Pero la más popular, y la que solía anidar en los palomares, es la llamada paloma doméstica. Su nombre real es Paloma Bravía y, científicamente, se la conoce como Columba Livia. A esta ave le gusta vivir entre las grietas de las montañas y en ellas suele hacer sus nidos pero, si no hay montañas, busca grietas similares en cuevas o en edificios. Un palomar como los que se construían en los pazos gallegos es lo más parecido a un paraíso para esta especie. Rodeada de campos cultivados, aparece una construcción de piedra que tiene unos pequeños huecos bajo el alero del tejado, un saliente para que puedan posarse, sus departamentos interiores a modo de gruta en el interior de una montaña ideales para fabri-

car los nidos, y su gran piedra central llena de grano que, día a día, se renueva de manos de las personas encargadas de su cuidado. ¿Qué más se puede pedir? De esta forma las casas con palomar tenían garantizado el suministro de pichones a muy bajo coste y, además, los desechos de estos animales servían como abono de alta calidad para las tierras cultivadas. En determinadas etapas históricas, la tenencia de palomas era codiciada por todos los vecinos, muchos se peleaban entre ellos por tener más, e in-

Hasta hace unas cuatro décadas era habitual el robo de palomas a manos de machos adiestrados para ello

cluso se llegaban a robar de los palomares. La figura del palomo ladrón puede sonar a mito o a leyenda, pero mucha gente sabe que su existencia es tan real como la vida. En alguna casa nos han contado que hasta hace unas cuatro décadas era habitual el robo de palomas a manos de machos adiestrados para ello. El propio diccionario de la Real Academia de la Lengua tiene una entrada para el “palomo ladrón”, al que define como “el que con arrullos y caricias lleva las palomas ajenas al palomar propio”. Y eso es lo que sucedía con muchos palomares que, de pronto, quedaban vacíos. Un macho procedente de otra casa, normalmente cercana, era adiestrado para volar hasta el palomar vecino y atraer a las hembras hasta el suyo. De este modo, el propietario robado no podía acusar al que planeó el robo, ya que sólo las armas de seducción naturales habían hecho que las palomas cambiasen de casa. Es decir, ellas se mudaban de forma “vo-


Pazos de Galicia Arquitectura

18

Adolfo Enríquez

Palomar del Pazo de Barreiro, en Crecente, Pontevedra

luntaria” y no “por la fuerza”. Sin embargo, aún quedan varios palomares en las casas grandes y en los pazos en muy buen estado de conservación, en ninguno de ellos habitan ya palomas. Más tarde o más temprano, estas construcciones han dejado de servir como criaderos y han pasado a desempeñar otro tipo de función. Para hablar de las causas, hay varias teorías. Algunos propietarios de pazos dicen que las palomas son animales “sucios”, que producen muchos desechos y que, además, pueden manchar la ropa que está tendida a secar, las mesas del jardín, etc. Añaden que, actualmente, el pichón ha dejado de ser un alimento apreciado en las mesas y que, por lo tanto, su cría no genera ningún beneficio. Y, por otra parte, aseguran que estas aves pueden destrozar las cosechas que haya en los alrededores del palomar. Por todo ello, han cerrado los huecos de entrada que están bajo el alero y han conseguido que ninguna paloma sobrevuele sus fincas. Pero, si tenemos en cuenta que estas aves vivían en los campos -donde encontraban fácilmente su alimento- tuvieran o no palomares, parece poco probable

Casa Grande de Cornide

Aún quedan varios palomares en las casas grandes y en los pazos

Adolfo Enríquez

que por el simple hecho de cerrar los huecos hayan desaparecido las palomas de toda la zona. Y es que, para completar las teorías de la ausencia de palomas en los pazos y en sus fincas, falta la versión de las propias aves. Como no pueden contárnosla, tendremos que averiguarla y, para ello, nada mejor que ponerse en su lugar… Pongámonos en la piel de una paloma que, por ejemplo, vivió en el palomar del Pazo de Barreiro, en el municipio de Crecente, hace ya más de cien años. Un buen día, de repente, los propietarios de la casa deciden cerrar las puertas del palomar y, tanto ella como sus compañeras, tienen que buscarse otra morada. En aquella época no había demasiado problema; todas las tierras estaban cultivadas y ellas obtendrían alimento fácilmente. Sólo tendrían que buscar una montaña agrietada, o una pared, o algo similar, para formar sus nidos y criar a sus pichones. En un lugar como Crecente, donde el río Miño señala la frontera entre Galicia y Portugal, rodeada de bosques y vegetación, tenían aseguradas unas condiciones de vida de lujo sin tener que irse lejos, sin necesidad de emigrar.


Pazos de Galicia Arquitectura

Con el paso de los años, ella va contando a sus hijos y nietos su procedencia, y les lleva en varias ocasiones a sobrevolar el palomar de Barreiro para que conozcan su residencia natal. Muere feliz y acompañada de los suyos en algún lugar de Crecente, cerca del bosque y del río, satisfecha con la vida que ha llevado a pesar de haber sido expulsada del palomar donde nació. Pero su descendencia no corre la misma suerte. En el siglo XXI el campo está despoblado, las cosechas de cereales son muy escasas y, hasta escasean los pequeños moluscos con los que complementan su alimentación. El río sigue dándoles agua, y alguna que otra tierra sigue produciendo comida, pero hay una paloma que cree que ha llegado la hora de buscar lugares mejores para vivir. El palomar del Pazo de Barreiro continúa cerrado desde que aquella abuela suya tuvo que abandonarlo. Sigue siendo una preciosa morada, toda de piedra, con un tejado en muy buenas condiciones y, seguramente, tendrá intactas sus celdas para anidar. Ahora sirve como adorno, atrae la atención de los turistas y evoca los recuerdos de los propietarios. Pero no es el lugar adecuado para que nuestra paloma establezca su hogar. La paloma joven alza el vuelo, acompañada de unas cuantas amigas, y recorre kilómetros y kilómetros hacia el norte buscando un lugar en el que poder quedarse a vivir. Varios días después divisa desde el aire, entre bosques de castaños, una gran casa en la que…¡sí, es lo que parece!, hay un palomar que podría ser perfecto. Es el del Pazo de La Buzaca, en el municipio pontevedrés de Moraña. Todo de piedra limpia y cuidada, con un tejado por el que no puede pasar una gota de agua, y orientado hacia un precioso valle lleno de vegetación. Para esta paloma, la construcción es como un hotel de cinco estrellas, sin embargo, hay algo extraño en ella: está deshabitada. En efecto, el propietario de La Buzaca asegura que en su palomar no habitan palomas desde los años sesenta. Una vez más la desertización del campo y

19

La paloma joven alza el vuelo y recorre kilómetros hacia el norte buscando un lugar en el que quedarse a vivir

diciones de habitabilidad, aparentemente. Tampoco ven otras palomas por allí cerca pero, aún así, nuestra valiente amiga quiere acercarse a probar suerte. De repente, ve como una persona sale del palomar con algo en la mano y recuerda las historias que le contaba su madre, de cómo las aves que vivían en estas construcciones eran alimentadas por humanos cada día y no tenían que molestarse en buscar comida. Nuestra paloma se posó en el tejado y se dio cuenta de que los huecos de entrada estaban cerrados pero, aprovechando que la persona que acababa de salir se había dejado la

Hórreo y palomar en la Casa Grande de Cornide, en Calo (Teo)

la falta de alimento para ellas son las razones que nos señala, además de que su crianza haya dejado de ser atractiva. Lo que no se puede negar es la belleza y la complejidad de la construcción, que dan un valor añadido al que ya tiene el propio pazo. La cuestión es que la paloma y sus amigas no pueden quedarse en este palomar, así que, resignadas, emprenden el vuelo de nuevo hacia el norte. A no muchos kilómetros se encuentran con otra construcción de similares características, ésta aún más alta, de color blanco y también en muy buenas con-

Adolfo Enríquez

puerta abierta, decidió acercarse a mirar qué había dentro. Cuando por fin se dio cuenta de lo que estaba viendo no se lo podía creer… ¡las estancias para anidar estaban ocupadas con botellas de vino!. Nuestra amiga se encontraba en la Casa Grande de Cornide, en el ayuntamiento de Teo, una de las pocas casas que, además de conservar el palomar en buen estado, le han querido dar otro uso adicional al meramente estético. En el interior de la construcción, toda de piedra, la temperatura fría y las condiciones de humedad son propicias


Pazos de Galicia Arquitectura

20

Adolfo Enríquez

Palomar. Pazo da Buzaca, en Moraña (Pontevedra)

para la conservación de muchos vinos. En cada uno de los huecos destinados en origen a los nidos para la cría de pichones hay ahora dos o tres botellas de vino de muy diversas marcas y procedencias. También otras bebidas como cava, sidra, y cualquier otra que se conserve bien con frío y humedad creados de forma natural. Este palomar-bodega es una de las particularidades más destacables de esta casa, pero también tiene otras. Dentro podemos visitar una exposición fotográfica permanente, cuenta con una piscina y amplios jardines para pasear, árboles centenarios en su finca y, además, está muy cerca de una ciudad para conocer: Santiago de Compostela. Numerosas ventajas para las personas pero más bien pocas para las palomas, con lo que nuestra amiga salió volando. Pronto encontró otro palomar en mitad de una gran parcela pero, de nuevo, la tierra no ofrecía grano y las palomas brillaban por su ausencia. Esta morada era más pequeña que las anteriores, pero llena de encanto. Se acercó hasta ella y todavía pudo percibir la presencia de otras aves. Y es que en el palomar del Pazo de Andeade, en Touro, han habitado palomas hasta hace poco más de treinta años. Sus propietarios nos cuentan que, por esa zona, la figura del palomo ladrón que seducía a las hembras para llevarlas a

Pronto encontró otro palomar en mitad de una gran parcela pero, de nuevo, la tierra no ofrecía grano y las palomas brillaban por su ausencia

Palomas

Adolfo Enríquez

palomar ajeno era muy habitual y que, por eso, hartos de perder constantemente sus aves, decidieron deshacerse de ellas. Ahora la construcción sirve, una vez más, como elemento decorativo en la finca de un pazo construido a principios del siglo XVIII. El palomar data también de la misma época y, al igual que las instalaciones de la vivienda, se conserva en perfecto estado. La casa tenía todo lo necesario para autoabastecer a sus habitantes y, dentro de ella, el palomar era un elemento más dedicado a la alimentación. A nuestra paloma le estaba gustando el lugar, pensaba en buscar algún campo sembrado por los alrededores e intentar colarse en el palomar con sus amigas. Ya estaba cansada de volar de un lado a otro intentando encontrar un paraíso que, al parecer, había dejado de existir. Y se estaban instalando en el palomar de Andeade cuando, de repente, notaron que alguien se acercaba. Pronto descubrieron que se trataba de un apuesto palomo, dotado de un bello plumaje, elegante, vigoroso… todo un galán. Muy amablemente, las saludó, les preguntó de dónde venían, y se ofreció a llevarlas a un lugar en el que nada les faltaría. Un lugar donde hay alimento por todas partes, donde habitan muchas otras palomas y palomos con los que poder establecer relaciones, donde es fácil resguardarse del frío y del calor, de la lluvia y de la nieve, y donde los pichones crecen sanos y fuertes… Ante sus palabras, sus arrullos y su elegancia, nuestra paloma y sus amigas no pudieron resistirse y, unánimemente, decidieron abandonar Andeade para irse con el galán. Una vez más, emprendieron el vuelo y siguieron la trayectoria del palomo. -¿Está muy lejos ese sitio?, preguntó nuestra amiga. -No, aquí cerca hay uno de esos paraísos, pero hay muchos más a lo largo de la tierra. -¿Y cómo se llama ese lugar?, volvió a preguntar. -Se llama Ciudad, sentenció el palomo.



Pazos de Galicia Ciudades

22

Lugo y su memoria


Pazos de Galicia Ciudades

23

Adolfo Enríquez

POR

LEDICIA TRILLO

Cae la tarde en Lugo y el sol se oculta detrás de la muralla. Dicen los lucenses que el astro rey en la ciudad, cuando se deja, brilla más que en ningún otro lugar. Y es que desde la muralla de Lugo podemos observar una puesta de sol con la misma perspectiva con la que la observaron los pobladores de la ciudad de los últimos mil ochocientos años.

o mejor de todo es que a día de hoy, diecisiete siglos después, cualquiera de nosotros puede subir a lo alto de la muralla y recorrer a pie sus más de dos kilómetros de longitud, admirando tanto la belleza de la construcción como todas las circunstancias que rodean este monumento y que, ellas sí, han ido cambiando con el paso del tiempo.

L

Un paseo por las nubes

Lugo desde el aire

Desde el año 2000, la muralla de Lugo es Patrimonio de la Humanidad. Y es patrimonio también de la ciudad y de sus ciudadanos. La parte alta de la muralla es una calle más del casco antiguo de Lugo. Una calle por la que los lucenses pasean con sus perros, hacen deporte alrededor de sus dos kilómetros, o se sientan sobre las piedras colocadas por los romanos para charlar de sus cosas, o para observar desde ese lugar privilegiado espectáculos inigualables como los atardeceres o los bailes de las nubes en los días más oscuros. Dicen los más viejos del lugar que las nubes son una parte importantísima de la ciudad y que, sin ellas, Lugo perdería gran parte de su encanto. Pero lo mejor es comprobarlo dan-

do un paseo por esas nubes, a las que podemos acceder, sin coste económico alguno, subiendo a lo alto de la muralla. Para ello, nos situamos ante la fachada neoclásica de la catedral, con sus dos altas torres que la muralla ha visto nacer y crecer, allá por el siglo XVIII. Enfrente tenemos una de las cinco puertas primitivas de la muralla: la puerta de Santiago y sobre ella, el acceso a la parte superior, el acceso a las nubes. Una vez arriba, nos empezamos a hacer una idea de la majestuosidad de la construcción. Si miramos a la derecha o a la izquierda divisamos la línea que dibuja la fortificación, como una enorme serpiente que, con sus sinuosos movimientos, arropa a su protegida: la ciudad. Una ciudad de la que disfrutamos con vistas privilegiadas desde lo alto, tanto del muro para dentro como para fuera, al igual que lo hacían los soldados protectores de Lucus Augusti. Desde ella podemos observar los detalles de otro de los monumentos que caracterizan la ciudad: su catedral. La muralla ha sido testigo de cómo se colocaban las primeras piedras en el año 1129 bajo la dirección del maestro Raimundo de Monforte. A partir de entonces, su construcción ha estado mar-


Pazos de Galicia Ciudades

24

La muralla aún conserva restos de una de sus torres

Adolfo Enríquez

cada por los diferentes estilos que caracterizaron cada etapa histórica hasta el año 1880, en el que finalizaron las obras de las torres de la fachada neoclásica. El gótico en la capilla mayor, el barroco en el claustro y en la capilla central, donde se encuentra la imagen de la conocida como Virgen de los Ojos Grandes, y el Renacimiento en la capilla de San Froilán, santo patrono de los lucenses. Frente a este templo se alza el Palacio Episcopal, del siglo XVIII, y entre estas dos construcciones se encuadra la Plaza de Santa María. Es curioso el contraste que supone observar las edificaciones de dentro y de fuera de la muralla. Por dentro, tenemos suelos y paredes de piedra. Al orientar la mirada hacia el exterior de la muralla, vemos el tráfico urbano, los semáforos y, como no, los edificios de hormigón que sobrepasan ampliamente en altura a la majestuosa muralla. El Lugo contemporáneo y comercial se expande libre de la protección romana. Mucha vida fuera de la antigua defensora de los lucenses. Pero también mucha vida dentro de ella y en ella misma. Intramuros no sólo vemos antiguas construcciones; vemos también edificios levantados recientemente y que dan la espalda a la muralla. Vemos ventanas y balcones traseros de viviendas

que en su día se construyeron dentro del recinto fortificado. Los lucenses consideraron siempre este gigante de piedra como un elemento funcional más de su ciudad. Por otro lado, durante el paseo vemos también algunas construcciones más modernas, hechas de piedra, orgullosas de poder alzarse junto a un bien patrimonial que cuenta con dieciocho siglos de historia. Y es que la muralla es la memoria de Lugo. Desde ella observamos los espacios vitales de los lucenses medievales, de los del siglo XVIII y también de nuestros antepasados más inmedia-

El Lugo contemporáneo y comercial se expande libre de la protección romana

Un paseo diferente

Adolfo Enríquez

tos. Observamos los nuevos foros y puntos de reunión de la gente más joven, vemos la modernidad en estado puro al mismo tiempo que pisamos un suelo construido por los romanos en el siglo III. En su día, sólo los soldados subían a lo alto de la muralla para vigilar. Hoy poco queda de la función vigía de la fortificación. En su origen, cada cubo tenía una torre con dos ventanas. Actualmente, sólo una de estas torres se conserva de forma parcial. Es la que los lucenses conocen como A Mosqueira, en la parte sur de la muralla, coronando en cubo número cuarenta y ocho. Cuenta con dos grandes ventanas terminadas en arcos de medio punto en las que se intuye fácilmente la presencia de aquellos centinelas vigilantes. Sin embargo, como si de una broma pesada se tratase, el paso del tiempo ha anulado toda su funcionalidad primitiva. Asomándonos a esas ventanas, hoy sólo podemos ver a los transeúntes que están a pocos metros de la muralla. Después, las fachadas de los modernos edificios construidos extramuros, impiden el dilatado campo de visión con el que contaban aquellos romanos. Y es que, en tiempos de paz, las tácticas guerreras dejan de tener sentido. Hoy la ciudad arropada por la


Pazos de Galicia Ciudades

muralla no puede sentir hostilidad hacia aquello que queda fuera, ya que lo que queda fuera es también Lugo. Hace siglos que la muralla ha dejado de ser una línea divisoria entre los de dentro y los de fuera. La muralla es ahora una seña de identidad para Lugo y sus habitantes, un símbolo que les une y que les recuerda, cada día, que el trabajo bien hecho siempre perdura.

25

sus rincones, comenzando por la muralla y todo lo que su presencia significa. En Lugo tienen cuanto necesitan para vivir su juventud. Cultura, diversión, entretenimiento, y una gastronomía envidiable. Si por algo es famoso Lugo dentro de la comunidad gallega es por su buen comer y su buen beber. La cultura de las tapas tiene su máximo exponente en la ciudad de San Froilán. Pidiendo un vino o un refresco en determinadas zonas como la Rúa

el momento en que la amenaza de los bárbaros comenzaba a llegar a la Península Ibérica de los romanos, éstos decidieron fortificar varias de sus urbes estratégicas. Corría el siglo III de nuestra era y Lugo era una de esas ciudades, que completaba el eje del noroeste junto con Astorga, Gijón, León y Braga. Todas fueron amuralladas pero en el caso de la vieja Lucus Augusti, la fortificación se hizo de forma especial. Queda claro que la primera función

Lugo de ocio y cultura Es innegable que los romanos han dejado en Lugo una huella imborrable. Además de la muralla, en la ciudad perduran otras obras legadas por este pueblo como las termas, que están en el interior del actual balneario, el puente romano sobre el río Miño, que formaba parte de una vía que unía Lucus Augusti con Bracara Augusta –la ciudad de Braga-, o el mosaico de Dédalo y Pasifae, encontrado en una calle de la ciudad en 1986 y expuesto ahora en el Museo Provincial. Ellos la convirtieron en la primera capital situada en el territorio que hoy conocemos como Galicia. Para los romanos del imperio, Lugo era un sitio especial. Constituye una fusión perfecta entre la antigüedad y la modernidad, desprende arte por sus cuatro costados y, de hecho, es tierra de célebres genios de las letras o de la música. De Lugo son los escritores Ánxel Fole, Luís Pimentel o Xesús Alonso Montero. También en esta ciudad nació el músico decimonónico Xoán Montes y su coetáneo Pascual Veiga, autor de la melodía del actual himno gallego. Y más recientemente, hemos visto renacer la música folk en Galicia de la mano de un grupo lugués: Fuxan os Ventos. La presencia de un Campus Universitario confiere a Lugo su cara más moderna. Cada año cientos de jóvenes se asientan en la ciudad para estudiar carreras como veterinaria, magisterio, enfermería, ingenierías técnicas agrícolas, forestales, etc. Sus facultades se sitúan el la zona más contemporánea de Lugo pero, sin embargo, los jóvenes no renuncian al encanto de todos

Adolfo Enríquez

Anochece sobre Lugo

Nova o la Praza do Campo, puedes degustar una generosa porción de algún producto de la cocina tradicional gallega. Se dice que yendo de vinos por Lugo no es necesario cenar, porque con dos o tres tapas de sus bares cualquiera puede saciar su hambre. Pulpo á feira, caldo gallego, empanada, truchas, y por carnavales no puede faltar el cocido con su rabo, oreja, chorizos, y otros productos porcinos. Después una parada en algunos locales de copas encuadrados en lugares hermosos como los alrededores de la catedral y, para finalizar, nada mejor que una disco…

Algo de historia Al principio, eran los encargados de la defensa los que tenían en lo alto de la muralla su puesto de trabajo. En

Casco antiguo

Adolfo Enríquez


Pazos de Galicia Ciudades

26

de la muralla era la de proteger la ciudad de posibles ataques bárbaros. De hecho era un elemento más de los que conformaban el complejo defensivo, junto con un foso de unos cuatro metros de profundidad a modo de trinchera en la parte de fuera, y un intervallum entre el final de la muralla y la primera línea de edificaciones, una especie de corredor que servía de última defensa para los protectores de la ciudad. Sin embargo, los expertos consideran que la fortificación luguesa tenía una función añadida: la de prestigiar a la ciudad y a sus pobladores. El recinto que protegía la construcción era mayor que la propia urbe romana. Quedaron dentro de las treinta hectáreas que delimita la muralla varios terrenos de labradío, dando lugar así a una fortificación de enormes dimensiones. Más de dos kilómetros de longitud, entre ocho y doce metros de altura y unos cinco metros de ancho. Además, en cada uno de sus setenta y un cubos había una torre, y en cada una de las torres una escalera de tipo imperial, algo único en este tipo de construcciones. La más lujosa muralla de toda la zona protegía una urbe estratégicamente situada en lo alto de una meseta, rodeada de ríos por tres de sus costados, y dotada de una importancia comercial extraordinaria. Era la ciudad desde la que se organizaba la administración de la zona y era, además, la más cercana al Finisterre romano, el último bastión del imperio. Por todo ello, Lucus Augusti fue protegida por una construcción de alta calidad, lo cual contribuyó a su excelente conservación. Aún así, es bien sabido que los romanos no consiguieron impedir el dominio de los suevos y de los visigodos en el territorio del noroeste. Estos nuevos pobladores conservaron la muralla, que sirvió de defensa posteriormente contra los intentos de invasión por parte de los musulmanes. A partir del siglo XVI, la muralla comienza a ser tapada por construcciones civiles dedicadas a la vivienda. Debido al retroceso económico que experimentaba la ciudad en aquel momento, el ayuntamiento decide aforar los huecos que quedan entre cada uno de los

Catedral de Lugo

A partir del siglo XVI, la muralla comienza a ser tapada por construcciones civiles dedicadas a la vivienda

Adolfo Enríquez

cubos. En el siglo XVIII, la renta de cada uno de ellos era de cuatro reales al año. De este modo, proliferaron las viviendas insertadas en la muralla romana, que ocultaron gran parte de las pizarras y granitos de la fortificación a los ojos de los vecinos y de los visitantes de la ciudad hasta bien entrado el siglo XX. Es en 1971 cuando, de forma oficial, se considera de utilidad pública el descubrimiento la muralla en todo su esplendor, eliminando las construcciones que la tapan, la maleza de vegetación, y rehabilitando determinadas zonas que lo necesitaban. Es el principio del renacimiento de esta joya arquitectónica capaz de sobrevivir a las inclemencias del duro clima gallego durante mil ochocientos largos años, a numerosas batallas, a la desidia de los hombres y a la indiferencia de generaciones.



Pazos de Galicia Por dentro

28

Adolfo Enríquez

Un espacio para disfrutar

Uno de los valores más apreciados de Galicia es la gastronomía. De hecho, Galicia recibe cada año miles de visitantes dispuestos a comprobar la veracidad de esta fama. Nuestra cocina satisface a todo tipo de paladares, pero la calidad de nuestros platos adquiere un valor añadido si la encuadramos en el marco adecuado: un buen comedor.

A Fervenza


Pazos de Galicia Por dentro

29

POR

L. TRILLO

lo largo y ancho de nuestra geografía encontramos lugares espléndidos en los que disfrutar de un menú delicioso rodeados de naturaleza en estado puro, o bien comedores en los que cada piedra de sus paredes tiene una historia que contar. Así sucede a unos catorce kilómetros de la ciudad de Lugo, en el municipio de O Corgo. El río Miño conforma allí uno de sus enclaves más espectaculares. Cada año su cauce se desborda e inunda un gran bosque de robles y abedules, formando impresionantes lagunas en las que prolifera la vida. Además, el río forma un salto de agua, una fervenza que otorga fuerza al cauce y lo convierte en una fuente de energía. Dentro de este enclave natural catalogado hoy como Reserva de la Biosfera se encuadra un viejo molino desde el siglo XVII. Junto a él fueron creándose otras dependencias a modo de puntos de abastecimiento para los molineros que habitaban este lugar. Todo se fabricaba de modo artesanal en talleres regentados por gentes especializadas en el desempeño de estos oficios: el zoqueiro, el ferreiro, el afiador, etc. Hoy se conserva este conjunto etnográfico a modo de museo. El viejo molino ha funcionado como tal hasta hace poco más de cuatro décadas y, actualmente, tanto éste como la vivienda de los molineros conforman un complejo de turismo rural de los más destacables de Galicia. La Casa Grande de A Fervenza ofrece buena mesa y menú gallego tradicional en un comedor acristalado instalado en el patio trasero, que nos deja ver el molino. Mientras degustamos especialidades como el cocido gallego o la empanada elaborada en el horno de leña, nos parece estar viendo llegar las batuxas –pequeñas embarcacionescargadas de harina. Pero, al mismo

A

Comedor de la Casa Grande da Fervenza (O Corgo, Lugo)

Si nos dirigimos hacia Santiago por la carretera N-547, nos encontraremos con el centro del pueblo ya coruñés de Melide

tiempo, disfrutamos de todas las comodidades de la era en la que nos ha tocado vivir. Este comedor cuenta con capacidad para unos cien comensales. Se sitúa justo al lado de una piscina surtida de agua por un manantial natural. Pero además, A Fervenza cuenta con otro comedor de menor capacidad pero, si cabe, con más encanto. Está situado en la parte alta del pajar. Hoy se adivina perfectamente su antigua función pero, por dentro, se ha convertido en un servicio hostelero dotado de cantina, abajo, y esa pequeña joya corona-

Adolfo Enríquez

da por antiquísimas vigas de madera en la que disfrutar de los sabrosos productos de la tierra y del entorno de A Fervenza, como las anguilas fritas del río Miño.

Ternera gallega en Eidián No muy lejos de Lugo, si nos dirigimos hacia Santiago por la carretera N547, nos encontraremos con el centro del pueblo ya coruñés de Melide. Un paraje curioso debido a que limita con la provincia de Lugo y también con la de Pontevedra, que se sitúa en pleno corazón de Galicia. Un cruce de carreteras constituye su núcleo urbano y, si elegimos la que queda a la izquierda, camino de la capital del Deza -Lalin-, nos encontraremos a pocos kilómetros con la provincia de Pontevedra y con su primer municipio: Agolada. Allí se sitúa la Casa Grande de Eidián. Es una construcción que cuenta con más de cuatro siglos de historia. Una típica casa de terratenientes gallegos que vivió su momento más memorable durante las guerras carlistas. En el siglo XIX, el propietario de la casa era un ministro de Hacienda que habilitó el recinto para acoger a un grupo de soldados que lucharon contra los carlistas en la zona del Deza. Las tro-


Pazos de Galicia Por dentro

30

Archivo Pazos de Galicia

Comedor del Monasterio de Aciveiro (Forcarei)

neras en la fachada norte y oeste de la casa dan buena cuenta de ello y, aunque después estas dependencias fueron convertidas en cobertizos para el ganado, las huellas de esta historia todavía persisten. El comedor principal de la Casa Grande de Eidián fue primero una fortaleza y después un grupo de cuadras. Pequeños ventanucos a modo de saetera interrumpen el ritmo uniforme de las piedras. Desde ellas, los soldados se protegían de los carlistas con armas proyectiles y, ahora, recogen interesantes puntos de luz para el comedor. Iluminados por ellas, un grupo de hasta cien comensales puede degustar platos típicos de la zona, rica en ganado vacuno. La ternera asada es una de las especialidades en Eidián, así como los callos y el caldo gallego. Además, la casa cuenta con otro pequeño comedor, destinado a menús y desayunos, en el que podemos ver el antiguo pozo que dotaba de agua a todo el recinto, el lagar para la elaboración del vino y el horno en el que se cocía el pan o se cocinaban algunas comidas. Eidián cuenta también con una gran extensión de finca en la que está prevista la creación de un nuevo comedor para las celebraciones veraniegas. Castros como el de Marcelín, Coto de Mouros o Castro da Vila, se sitúan muy cerca de la Casa Grande. Os Pen-

Comedor de O Prioral

Os Pendellos de Agolada forman un conjunto histórico artístico del siglo XVII muy bien conservado

Adolfo Enríquez

dellos de Agolada forman un conjunto histórico artístico del siglo XVII muy bien conservado, constituido por un grupo de alpendres utilizados para la celebración de ferias. Y, por otro lado, el Castillo de Pambre es uno de los parajes con más encanto de la zona. Situado en el muncipio vecino de Palas de Rei, fue construido en el siglo XIV por la familia de los Ulloa y está considerado como la mejor muestra de arquitectura medieval militar de Galicia, y uno de los pocos castillos que se conservan en todo su esplendor después de haber pasado por las revueltas irmandiñas. Una ruta histórica muy recomendable después de haber disfrutado de la cocina de la Casa Grande de Eidián.


Pazos de Galicia Por dentro

Un viejo dicho popular afirma que cuando alguien se ha hartado de comer y ha degustado un menú de calidad, ha comido “como un cura”. Y nada mejor para comer como curas que hacerlo en el lugar adecuado: un monasterio. Siguiendo el itinerario del interior del territorio gallego, a pocos kilómetros de Agolada tenemos la capital del Deza y, desde ella, por la carretera N525, en poco más de media hora nos ponemos en Forcarei. Allí descansa el Monasterio cisterciense de Santa María de Aciveiro, una construcción del siglo XII convertida hoy en Hotel Monumento. Se empezó a construir en el año 1135. Siendo proclamado emperador el rey gallego Alfonso VII, éste adquirió unos privilegios y realizó unas donaciones que permitieron el levantamiento del monasterio. Poco después, los más de cien religiosos que habitaban el cenobio se incorporaron a la orden del Cister y pronto adquirió fama y prestigio más allá del territorio gallego. Años después, dos incendios afectaron notablemente a la construcción. No obstante, el recinto cenobial se conserva de manera fiel a su estructura típica cisterciense. Alrededor de un claustro, dotado de bóveda de arista rematada en arcos, se disponen las demás estancias propias de un monasterio. Una cocina, el refectorio, el scriptorium, la sala capitular, las celdas de los monjes, las caballerizas. La vida monacal de los religiosos requería el sacrificio del aislamiento y de la dedicación a lo divino. Cada día, los monjes realizaban sus oficios religiosos y los combinaban con las tareas de mantenimiento del monasterio y con otras más intelectuales como la lectura y la escritura. Quizás la buena mesa fuera uno de los pocos placeres terrenales a los que los monjes tenían acceso y, puede que sea por eso

La cocina monacal siempre ha sido de alta calidad

31

por lo que la cocina monacal siempre ha sido de alta calidad. El refectorio del Monasterio de Aciveiro está hoy a disposición del público y, aunque los religiosos de la orden del Cister ya no habitan sus estancias, la esencia de su forma de vida se ha quedado entre sus paredes y, por ello, la calidad de sus platos continúa en las mesas. En un marco impregnado de

de los puentes del río Lérez, el aprovechamiento de las calorías ingeridas en el refectorio está asegurado.

Otro estilo Cambiamos ahora de zona y nos acercamos al mar. Concretamente, a la costa situada entre las dos ciudades norteñas de Galicia: A Coruña y Ferrol. Entre estas urbes atlánticas se encua-

Adolfo Enríquez

O Prioral, en Callobre (Miño)

tranquilidad, de silencio y del aura divina que rodea cada detalle, podemos disfrutar de los mejores productos que ofrecen la tierra y el mar de Galicia. Mariscos de primera calidad -bogavante, cigala, camarón-, ternera gallega cocinada de diversas formas, pescados, empanadas o croquetas. Una vez hemos comido como curas, un paseo por el monasterio nos puede mostrar las claves del románico tardío, del Renacimiento y del Barroco gallego monacal, caracterizado por la sobriedad. La colegiata ha sido recuperada recientemente. De planta basilical, con tres naves y techo de madera, es uno de los máximos exponentes de lo que se ha dado en llamar “románico compostelano”. Además, teniendo en cuenta que el templo se sitúa a pocos metros de rutas de senderismo como la

Eidián

Adolfo Enríquez


Pazos de Galicia Por dentro

32

Comedor de la Casa Grande de Eidián, en Agolada (Pontevedra)

dra el municipio turístico de Miño, que cuenta con una de las playas que más visitantes del interior de Galicia y de toda España recibe durante el verano. Allí, por la carretera que va hacia Vilamateo y a pocos quilómetros de la zona marítima nos encontramos con la Casa de O Prioral, que nos ofrece un estilo de cocina y de comedor alternativo a la tradición gallega. Situada muy cerca de la ruta inglesa del Camino de Santiago, esta estancia nos acerca al país de origen de estos peregrinos, a la Inglaterra más clásica. En sus orígenes, de principios del siglo XIX, la casa acogía a un grupo de religiosos pero, tras la desamortización, la casa pasó a manos de campesinos. La reforma y conversión en establecimiento de turismo rural ocurre hace poco más de un año de manos de una mujer de formación inglesa. Las estancias utilizadas antiguamente como cobertizos para los animales acogen ahora un pequeño comedor para entre 35 y 40 personas decorado al más puro estilo británico. Espejos con gruesos

Adolfo Enríquez

marcos dorados, muebles antiquísimos de maderas nobles, vajilla y cubertería procedentes de Inglaterra, lámparas, cuadros, etc… Aunque en su carta ofrece algunas comidas tradicionales, la especialidad de esta casa es la cocina europea, alternativa, diferente. Rebanadas de pan cubiertas de queso y salmón y coronadas con caviar –los llamados bliniss-, o berenjenas rellenas de vegetales, son algunos de los menús degustación que se elaboran en la cocina de esta casa y que se acompañan de una exquisita presentación encuadrada en el marco acogedor, elegante y refinado que

Muy cerca de Miño se encuentra también la ciudad medieval de Betanzos

constituye su comedor. Desde esta misma estancia se accede a un patio trasero ideal para reposar al aire libre. A dos minutos andando nos encontramos el cauce del río Lambre rodeado de un frondoso bosque en el que disfrutar de la sombra y del fresco proporcionado de forma natural por la vegetación y la humedad. Y, por otro lado, a pocos kilómetros hacia la costa, la playa de Miño nos invita a disfrutar de la arena y el mar en una jornada invernal, cuando realmente se puede percibir su inmensidad ya que sólo es utilizada por parejas de jóvenes y ancianos que pasean buscando tranquilidad, o pequeños grupos de niños que convierten el arenal en un gran campo de juegos y esparcimiento. Muy cerca de Miño se encuentra también la ciudad medieval de Betanzos. Los Reyes Católicos la designaron capital de una de las siete antiguas provincias gallegas y hoy su casco histórico está declarado Conjunto Histórico Artístico. Es una ciudad plagada de monumentos del gótico gallego en perfecto estado de conservación, como las iglesias de Santiago o de San Francisco, las murallas del siglo XV o el Palacio de Bendaña. Además, en Betanzos se encuentra también un parque temático único en su género, conocido con el nombre de El Pasatiempo: estanques, reproducciones de famosos monumentos, impresionantes grutas de estalactitas y estalagmitas, y un jardín botánico con especies de los cinco continentes. En definitiva, una ciudad con mucho que ver y conocida también por su buen ambiente nocturno los fines de semana. Les proponemos así un nuevo concepto de ruta gastronómica. Un recorrido por tierras gallegas basado no sólo en la buena cocina, sino también y muy especialmente en los escenarios propicios para disfrutarla. Esta vez nos ha llevado a paisajes de ensueño en enclaves naturales únicos, a mesas rodeadas de antiguas troneras defensivas, a refectorios de monjes y a pequeños comedores al más puro estilo inglés de la época imperial.



34

Pazos de Galicia Puertos

Baiona y el mar


Pazos de Galicia Puertos

35

Adolfo Enríquez

POR

LEDICIA TRILLO

Cuentan las crónicas que los baioneses fueron los primeros europeos en conocer una de las noticias más importantes de la historia universal: la del descubrimiento de América. Una de las carabelas con las que Colón realizó su travesía sobre el Océano Atlántico arribó en el puerto de Baiona en día 1 de marzo de 1493. Era la Pinta, y llegaba comandada por Martín Alonso Pinzón y pilotada por un marinero oriundo del lugar, Diego Sarmiento. Este episodio histórico nos da una idea de la importancia que adquiere el mar en la vida de este pueblo de la costa atlántica gallega.

ituada al sur de la Ría de Vigo y formando una hermosa bahía dibujada con más de cuatro kilómetros de playas, la Noble y Leal Villa de Baiona ha sido siempre un territorio codiciado por los conquistadores y por los gobernantes. Fue dominada por los romanos, por los visigodos y también por los árabes en las épocas conquistadoras. Posteriormente, varios reyes quisieron tenerla bajo su dominio, por lo que soportó numerosos asaltos. Uno de ellos, a finales del siglo XV, marcó la historia de la ciudad. El señor feudal conocido como “Pedro Madruga” hizo honor a su fama de despiadado enzarzándose en una sangrienta lucha por el control de Baiona. Finalmente venció su guerra y construyó una torre en el Pico del Monte Boi. Fueron las primeras piedras de lo que hoy es una majestuosa fortaleza que caracteriza a la ciudad: el Parador Nacional de Turismo. Después llegarían los Reyes Católicos y, con ellos, las aventuras marítimas de los navegantes buscadores de tesoros. La carabela Pinta llega al puerto de Baiona y, con ella, una etapa de prestigio y prosperidad

S

Puerto de Baiona

para sus pobladores. Los monarcas concedieron a la ciudad determinados privilegios, se la nombró cabeza de partido y se le asignaron los títulos de “Noble” y “Leal”. Además, la fortaleza de Monte Boi cambió de nombre y pasó a denominarse Monte Real. Durante los siglos posteriores, no faltarían aventuras marítimas en la ciudad de Baiona: asedios de piratas y otros ataques constantes derivados del hecho de que el suyo era el principal puerto del sur de Galicia y del norte de Portugal. Finalmente, tras varios cambios de propietarios, la fortaleza de Monte Real se convierte en Parador Nacional de Turismo en 1963, y el puerto baionés empieza su gran desarrollo hasta convertirse en referencia marítima para navegantes de todo el mundo. Baiona es uno de esos pueblos marineros por excelencia, ligados al mar en cuerpo y alma. Uno de esos lugares en los que su puerta de entrada por mar es tanto o más importante que su puerta terrestre. Toda su historia gira en torno al Océano Atlántico y a sus navegantes, a sus aventuras y desventuras y, por supuesto, en torno a la presencia


Pazos de Galicia Puertos

36

de su puerto, uno de los más importantes de la zona desde que existe como tal. Baiona es el mar y el mar es Baiona.

El puerto pesquero En medio de dos gigantes del turismo y del ocio marítimo destaca el puerto pesquero. Como si las pequeñas embarcaciones de los marineros buscasen la protección de los barcos de recreo, éstas descansan entre yates y veleros de lujo, alrededor de un pequeño muelle sobre el que se alza una de las formas de vida más importantes

La cofradía de pescadores de Baiona cuenta actualmente con unos trescientos socios y con algo más de cien embarcaciones. De su trabajo depende, en gran medida, la vida diaria de trescientas familias baionesas, y sus condiciones laborales no son nada fáciles. Los pescadores cuentan que durante el invierno tienen que sobrevivir muchos días con el trabajo que puedan realizar dentro del muelle. La lonja es el punto de salida y de llegada de todos los marineros. Sus puertas están abiertas desde las 4:30

horas de la madrugada y, a medida que van llegando las capturas, se van pesando y colocando en las mesas para que los compradores puedan apreciar su calidad. Ya por la tarde llega el momento de la subasta. Propietarios de restaurantes de la zona, empresarios de supermercados, pescaderos locales y compradores llegados desde la capital de España compiten por llevarse el mejor producto al menor precio posible. Por su parte, la cofradía ofrece las capturas de sus marineros para venderlas al mejor postor. Y es la materia-

La lonja es el punto de salida y de llegada de todos los marineros. Sus puertas están abiertas desde las 4:30 horas de la madrugada

lización de esta compra-venta la que va a decidir la rentabilidad del trabajo de los pescadores. Son conscientes de que, hoy por hoy, productos foráneos tales como el percebe de Marruecos o las nécoras francesas suponen una dura competencia para ellos a nivel de precio pero, aun así, saben que la calidad de su producto es superior y, por ello, son numerosas las ocasiones en las que los grandes compradores no escatiman en gastos para adquirir las

Panorámica de Baiona

de los baioneses: la lonja. El patrón mayor de la cofradía de pescadores lo aclara: “Baiona foi mariñeira antes que turística”. Hoy por hoy, los visitantes constituyen una fuente de ingresos importante para las arcas del pueblo y que, por tanto, es necesario favorecer y fomentar su presencia. Pero no por ello hay que olvidar que la razón de ser de Baiona no es otra que la explotación de los recursos que le ofrece el mar y lo que la rodea.


Pazos de Galicia Puertos

capturas gallegas. El puerto pesquero de Baiona sigue siendo una pieza clave para el desarrollo económico del pueblo y de la comarca. Es por ello por lo que es necesaria su renovación constante y su adaptación a los tiempos. Desde la cofradía se abren nuevas vías de negocio basadas en la innovación de productos ligada a las conservas. Una de sus últimas propuestas pasa por la oferta de nuevos productos enlatados tales como las almejas. Además, el muelle de los cofrades está a la espera de una

37

Poco a poco, el Monte Real se fue haciendo un hueco entre los clubes náuticos más prestigiosos del mundo

de la mano para preparar hasta cuatro ediciones de la regata Lymington-Baiona que cuenta con gran prestigio en todo el mundo. Desde entonces, el club baionés ha podido organizar muchos otros eventos náuticos. Entre ellos, destaca la Regata Príncipe de Asturias. Cada septiembre, las aguas de Baiona reciben numerosos barcos patroneados por prestigiosos navegantes que llenan a la ciudad de visitantes interesados en contemplar el espectáculo. Pero quizás, el mérito que más enorgullece a los socios del Monte Real

Adolfo Enríquez

anunciada ampliación. Si miramos hacia la derecha del puerto pesquero, veremos los yates y barcos de recreo que se encuentran atracados en el Monte Real Club de Yates de Baiona. Sus instalaciones se sitúan dentro de las murallas de la fortaleza que hoy funciona como Parador de Turismo, y su existencia se remonta al año 1964. Actualmente cuenta con más de doscientas plazas de atraque y su razón de ser se basa en el fomento

del turismo náutico internacional y la organización de regatas de cruceros. Los comienzos fueron duros para este club. Pero, poco a poco, el Monte Real se fue haciendo un hueco entre los clubes náuticos más prestigiosos del mundo. Su primer gran logro sucedió en 1972, cuando organizó la Regata del Descubrimiento. Este evento propició las relaciones con uno de los clubes más importantes del mundo, el Royal Ocean Racing Club, con el que irán

y los baioneses en general es la participación del Club, en tres ocasiones, en la Copa América de Vela. En 1992 fue la primera vez que un Club español participaba en esta prestigiosa regata, la más importante a nivel internacional. Esta hazaña se repitió en 1995 y también en 1999.

El Puerto Deportivo Desde hace poco más de tres años, Baiona y su mar cuentan con un nuevo


Pazos de Galicia Puertos

38

servicio para los aficionados a la navegación. Cada año, miles de embarcaciones de recreo transitan por las aguas del océano Atlántico. La localización de esta villa histórica, rodeada de paisajes naturales idílicos, hace que por sí misma constituya un punto de atraque atractivo para los navegantes. Si además el servicio en el puerto cuenta con todo lo necesario para su comodidad, la toma de tierra en Baiona está casi asegurada. Con esta intención nace el Puerto Deportivo en julio del año 2003. El pantalán abarca un total de 338 plazas de atraque. De ellas, el 71% están asignadas a personas que las han adquirido. Sólo los navegantes de la provincia de Pontevedra han ocupado el 63% de los puestos vendidos. El resto han sido adquiridos por gallegos de otras provincias, madrileños, navarros y extranjeros. Las plazas restantes quedan reservadas para embarcaciones que transitan por la costa. Las personas que se encargan de la gestión del Puerto Deportivo nos cuentan que, en cuanto se avista un barco navegando, sus marineros parten hacia él para ofrecer sus servicios a los tripulantes. Antes de adentrarse en la bahía, los navegantes ya podrán saber que en el puerto de Baiona tienen todo lo necesario para pasar un periodo in-

Yates en el Club Náutico

Alojamientos con encanto Pazo da Touza, en Nigrán. Casa Rectoral de Areas, en Tui. Rectoral de Cobres, en Vilaboa.

Casco antiguo

Adolfo Enríquez

olvidable en tierra y, de paso, poner a punto su barco para seguir con su travesía. En el Puerto Deportivo no sólo tienen servicio de repostaje. Allí pueden limpiar a fondo las embarcaciones. Hay un punto limpio de recogida selectiva de basuras y también de aceites usados y, además, existe una estación portuaria de evacuación para la correcta limpieza de los aseos. Todo ello, adaptado de forma escrupulosa a las normativas europeas ecologistas y anti-contaminación. El pantalán del Puerto Deportivo

Adolfo Enríquez

cuenta con todas las comodidades para los tripulantes de las embarcaciones. Existen puestos de atraque para barcos de pequeñas dimensiones y también para grandes esloras. Todo el pantalán está perfectamente protegido por un gran dique construido en Finlandia con las técnicas más modernas. Con un calado de hormigón, de 1,70 m, aísla a los barcos atracados de cualquier marejada mientras sus tripulantes pueden disfrutar tranquilamente de los encantos de Baiona. Además, la plantilla marinera del puerto se encargará de vigilar su embarcación durante las 24 horas del día. La costa atlántica de la península ibérica es un destino atractivo para los aficionados al mar y las embarcaciones, por eso, cada año bordean nuestras costas miles de navegantes de todos los países. A sólo quince millas de la frontera entre Portugal y Galicia se encuentra el primero de los accidentes geográficos que marcan el comienzo de las Rías Baixas: el Cabo Silleiro. Éste dibuja una bahía, poblada por islas e islotes, dentro de la cual aparece la villa de Baiona, sus playas y su puerto. La mayor parte de los navegantes que han transitado esta zona el año pasado y que han atracado en Baiona eran ingleses. También fueron muchos los franceses que quisieron descansar de sus travesías en esta vi-


Pazos de Galicia Puertos

39

Adolfo Enríquez

El puerto y paseo marítimo de Baiona por la noche

lla y, por supuesto, también los portugueses. Todos ellos han tenido la oportunidad de disfrutar de unos días de descanso en una ciudad histórica rodeada de encantos y de numerosos parajes dignos de visita.

En un lugar que cuenta con tantos siglos de historia no podía faltar un casco antiguo en el que poder sentir la magia del pasado en el presente. Sus calles estrechas, empedradas e irregulares, y sus numerosos edificios centenarios hicieron que la ciudad vieja baionesa fuera declarada conjunto de interés histó-

rico-artístico en 1993. Capillas, templos, casas nobles, fuentes… Metro a metro de paseo por este lugar podemos ver construcciones con historia como la Capilla de la Misericordia -del siglo XVII- o la de Santa Liberata, una construcción en honor a la primera mujer crucificada en el mundo, oriunda del lugar. Edificios de poca altura, con balcones y soportales, se sitúan alrededor de numerosas plazas y calles medievales. Además, todas ellas vuelven cada año a su origen. El día 1 de marzo se conmemora en Baiona la arribada de la Pinta a su puerto con las noticias del descubrimiento de América,

*

*

Conjunto histórico-artístico

Puerto deportivo Baiona

■ Abrigo: dique flotante con muertos de ho-

migón y con cadenas. ■ Pantalanes: 19 atraques para uso público

de embarcaciones en tránsito ■ Amarres: 192 atraques alquiler uso exclusivo, 105 atraques alquiler uso público, eslora media de 14 m, electricidad y agua corrente en todas las plazas, precios desde 13,60 € por día ■ Medios de izada y barada: grúa pluma de 6 Tm, Travel lift de 50 Tm ■ Varadero: 1588 m2 , con pantalán de reparaciones de 24 m de largo por 2,5 m de ancho. ■ Limpieza de embarcaciones, recogida de aceites usados, estación portuaria de evacuación, kit anti-contaminación marítima.

y la ciudad se prepara para celebrar su fiesta más importante. Los baioneses y las baionesas se visten de época, las calles se cubren de paja y comienza una de las ferias medievales de más renombre en el territorio gallego. Además, en cualquier momento del año, las calles de Baiona nos ofrecen lugares de ocio nocturno y diversión asegurada. Después de una ruta turística por paisajes y monumentos, nada mejor que tomarse una copa en cualquiera de los locales de esas calles empedradas, disfrutando de la gente del pueblo y respirando siempre un profundo olor a mar…

Qué ver

■ Parque Natural das Illas Atlánticas: En la entrada de la Ría de Vigo podemos visitar uno de los

archipiélagos que componen esta reserva natural, el de las Islas Cíes. Cuenta con arenales, bosques, acantilados y cuevas que la acción del mar ha ido formando durante miles d años. ■ Paseo de Monte Boi: Rodea a la Fortaleza de Monte Real. Casi dos kilómetros de recorrido entre el pueblo y los confines marítimos de Baiona. ■ Parque de La Palma: Parque urbano más grande de Baiona. Zona ajardinada confortable para el descanso en pleno entorno marítimo, junto al rompeolas. ■ Monte da Grova: Punto de mayor altitud del municipio (648 m). Ofrece unas impresionantes vistas de las Rías Baixas y se sitúa entre los municipios de Baiona, Tui y A Guarda. ■ Virgen de la Roca: Obra escultórica inaugurada en 1930, con 15 metros de altura, y construída en granito sobre las rocas del monte Sansón. ■ Puente de A Ramallosa: Puente medieval que divide los términos municipales de Baiona y Nigrán. Rodeado de leyendas sobre la fertilidad de las mujeres, es uno de los más hermosos que de esta etapa se conservan en Galicia.


Pazos de Galicia Espacios naturales

40

As espectaculares paisaxes dos Ancares

Ancares e Courel Lugares de lenda POR

LEDICIA GONZÁLEZ

Cando te achegas por primeira vez ás serras galegas do Caurel e dos Ancares éntrache a sensación de ter perdido o tempo ata ese momento. Pensas que todas as persoas do mundo teñen que poder ver, tocar, ulir e escoitar o mesmo ca ti, cando menos unha vez na vida. Comezas a comprender o motivo polo cal este lugar está incluído na Rede Natura 2000 como Lugar de Interese Comunitario (LIC) e acaba de ser declarado Reserva da Biosfera.

s serras do Courel e dos Ancares constitúen a separación natural entre Galicia e as comunidades de Asturias e Castela León. Sitúanse ao leste da provincia de Lugo e limitan coa comarca de O Bierzo, en León, excepto pola súa parte máis setentrional, onde limitan co oeste de Asturias. O LIC comprende unha extensión de terreo de 102.562 hectáreas, que se reparten en once concellos diferentes: Becerreá, Cervantes, O Incio, Navia de Suarna, As Nogais, Pedrafita do Cebreiro, A Pobra de Brollón, Quiroga, Samos, Triacastela e Ribas do Sil. Unha serra formada por pequenos vales encaixados entre picos que non están moi lonxe dos dous mil metros de altura, con cumios redondeados propios da paisaxe galega, que revelan o paso de millóns de anos e de moitas formas de erosión, as serras galegas poñen fin á cordilleira cantábrica limitadas por dous ríos. O Navia, que desemboca na costa asturiana e recibe as augas de todas as ladeiras occidentais; e o Sil, no que desauga a parte leonesa da serra. Destes dous leitos saen centos de afluentes e subafluentes que regan as terras dos montes e enriquecen a súa biodiversidade.

A


Pazos de Galicia Espacios naturales

41

Adolfo Enríquez

O maior valor destas serras vén dado pola súa situación xeográfica. Ancares e Courel constitúen o final da cordilleira cantábrica e, polo tanto, da rexión biolóxica eurosiberiana pero, á súa vez, nestas serras proliferan tamén especies de tipo mediterráneo. De feito, a Unesco acaba de declarar Os Ancares parte da Grande Reserva da Biosfera da Cordillera Cantábrica, xunto con Muniellos, Picos de Europa ou Laciana.

Fauna e flora Esta diversidade propicia a presenza dunha fauna e unha flora moi específicas, que atopan nestes paraxes o seu último refuxio natural. É o caso, por exemplo, dos osos pardos. Estes animais foron comúns en Galicia ata os comezos do século XX, pero, pouco a pouco, foron vendo reducido o seu hábitat pola acción humana ata que, hoxe en día, só sobreviven uns cantos en certos puntos da Cordilleira Cantábrica e dos Pirineos. Non hai unha colonia de osos nos Ancares, pero cando chega a primavera e saen das covas na busca de alimento, estes animais camiñan moitos quilómetros. Os expertos din que son osos asturianos os que chegan a Galicia ao remate do inverno

e volven despois ás súas covas. Nestes momentos está en marcha un plan de recuperación desta especie para a serra luguesa. O caso é que, como din das meigas, habelos hailos, e isto sábeno ben as persoas do lugar que se dedican ao cultivo de mel en panais de abellas. As colmeas sitúanse no monte baixo destas serras, onde os insectos poden atopar doadamente o seu alimento, pero soen estar protexidas por construcións que reciben o nome de alvarizas ou cortíns. Son muros altos e circulares que levantan os apicultores para illar as colmeas dos ataques de varios animais salvaxes mais, sobre todo, dos principais devoradores do mel: os osos pardos. Outra das especies características

As colmeas sitúanse no monte baixo destas serras, onde os insectos poden atopar o seu alimento

deste lugar é a pita do monte. Unha ave que xa se ten considerado extinguida, aínda que nos Ancares pode quedar algunha parella. O macho presenta unha plumaxe negra e cincenta, co peito de cor azul ou verde e cun penacho vermello enriba dos ollos. A femia é máis discreta, de cores acastañadas. É moi vistosa a estraña danza que realiza o macho arredor da femia para cortexala e, quizais, sexa nos Ancares no único lugar do mundo onde poderemos seguir contemplándoa. O oso pardo e maila pita do monte son as dúas especies en serio perigo de extinción máis características das serras galegas, pero non son as únicas. O mellor vai ser que fagamos un pequeno percorrido polas vereas dalgún monte para ver, in situ, algúns dos exemplares de flora e de fauna que teñen o seu hábitat natural neste LIC.

Cervantes. Outra forma de vivir. Se non temos o tempo necesario para percorrer toda a serra lucense, e temos que decantarnos por unha soa das paraxes que forman parte da reserva natural do Courel e dos Ancares, probablemente o máis axeitado sexa elixir o concello de Cervantes. Trátase


Pazos de Galicia Espacios naturales

42

Adolfo Enríquez

O misterio e a maxia permenecen aínda nestes bosques

dun lugar máxico, impregnado de numerosas lendas, case todas elas relacionadas coa serra e cos montes. Limita ao leste con Castela León, pero as montañas constitúen unha fronteira difícil de traspasar. Os seus 276 quilómetros cadrados de superficie forman o Parque Natural da Serra dos Ancares. Todo o seu relevo é irregular, con fortes pendentes, vales entre montañas e numerosas cuncas fluviais, todos eles regatos e ríos afluentes do Navia. As condicións de vida en Cervantes non son doadas. Os invernos son moi fríos e longos, e a neve illa certos núcleos de poboación durante varios meses ao ano. A meirande parte dos 2.600 habitantes cos que conta na actualidade viven da agricultura e da gandería. Trátase, maioritariamente, dunha actividade dedicada ao autoconsumo, con pequenas explotacións de carácter familiar. As xentes deste lugar viven a serra cada día, saben escoitar o seu silencio e o seu ruído. Quérena e ódiana ao mesmo tempo, pero non serían as mesmas persoas se tivesen nacido en calquera outro lugar.

Cervantes ten unha densidade de poboación das máis baixas de España, de só 9 habitantes por quilómetro cadrado, e conta con dous pequenos núcleos parroquiais que son San Román e Vilarello. Noutra das parroquias de Cervantes, Doiras, atopamos un fermoso castelo construído sobre un pequeno monte no século XV. Para podermos gozar do ambiente natural da serra dos Ancares, o mellor será que contemos con varios días de descanso. Se é así, o mellor aloxamen-

As xentes deste lugar viven a serra cada día, saben escoitar o seu silencio e o seu ruído

to que vamos atopar no é outro que a súa Casa Solariega de Cervantes. Os Condes de Grajal e Señores de Cervantes son os propietarios históricos deste edificio que comezou a levantarse no século XVI. Restaurada hai só dous anos, esta casa señorial álzase no interior dun recinto amurallado. Rodeada de xardíns de árbores frutais, conta con cinco habitacións para hóspedes e varias salas de ocio e de descanso. Sen dúbida, un escenario perfecto para a nosa aventura e situado a só cinco quilómetros do núcleo de San Román. Pero vaiamos meténdonos nos montes. Na parroquia de Degrada atopamos unha Aula de Natureza desde a que nos poden guiar á hora de camiñar polos sendeiros. Estamos a uns mil cincocentos metros de altura sobre o nivel do mar e podemos ver ao lonxe algúns dos cumios máis altos dos Ancares: Pena Rubia (1.821 m) e o Pico dos Tres Bispos (1.792 m). Superan a estes dous o Mustallar (1.925 m), que é o máis alto da Serra, e tamén Pena Longa (1.876). Camiñamos cara a fraga de Cabana Vella, unha das mellor conserva-


Pazos de Galicia Espacios naturales

43

As cores do outono acadan matices incribles nestas terras

das dos Ancares. Se ollamos cara arriba vemos os cumios das montañas. Do outro lado está a comarca leonesa do Bierzo. Se miramos cara abaixo, deducimos a presenza do que fora unha conca fluvial entre os montes: é o Paso de Agolada da Vara, que utilizan os gandeiros para conducir os animais cara os pastos. Se botamos unha ollada ás ladeiras

das montañas, observamos á perfección o fenómeno da estratificación de especies segundo a altitude e a orientación. O bosque mixto autóctono predomina nas zonas umbras e, nas partes máis soleadas, uceiras vermellas e brancas -endemismo da zona noroeste peninsular- que florecen en verán. Pouco a pouco vamos chegando ás fragas, montes nos que predominan os

Adolfo Enríquez

carballos e que constitúen a flora característica do lugar. As condicións do solo, do clima, da situación, favorecen o desenvolvemento destas árbores propias tamén doutras zonas de Galicia e apreciadas, entre outras cousas, pola forza da súa madeira. Podemos atopar exemplares centenarios que se alzan entre as demais especies coma se quixeran marcar a xerarquía. Moitos, ade-


Pazos de Galicia Espacios naturales

44

mil setecentos metros de altitude. Os castiñeiros son máis comúns na zona sur das montañas, na parte do Caurel. Mais, tanto polo seu colorido como pola súa beleza, entre todas as árbores da zona destaca o acivro. Especie protexida en todo o país, o Courel e os Ancares constitúen unha das súas reservas máis importantes. É unha das poucas árbores que dan o seu froito no inverno e, por iso, cando os carballos e as demais especies quedan espidas, o acivro dá ao bosque esa cor verde intensa das súas peculiares follas combinada coa vermella dos seus froitos. Ademais, serve de alimento a moitos animais que, nos meses de frío, non teñen nada máis que comer e tamén de abrigo, porque baixo as súas follas aumenta a temperatura en tres graos con respecto ao exterior. Aves como a pita do monte ou o tordo sobreviven no inverno grazas aos acivros. Arquivo Pazos de Galicia

A Casa Solariega de Cervantes, idónea para disfrutar da zona

mais, están cubertos de liques que certifican o seu bo estado de saúde e a calidade do medio no que se atopan. O seu froito, a landra, serve de alimento a moitas especies animais, desde insectos e aves diversas ata animais grandes como o xabaril ou o corzo, moi comúns na zona. Ademais, a súa folla caduca nutre notablemente o solo cando chega o momento da súa caída. En canto á fauna, o LIC AncaresCourel constitúe unha mostra de biodiversidade de primeira orde e, no noso paseo, podemos observar hábitats ideais para todo tipo de mustélidos -martas, armiños-, ou de aves coma o ferreiriño, o paporrubio, a perdiz e mesmo aguias. Ademais, neste lugar viven numerosas lebres, esquíos e gatos bravos. Tamén hai algunhas colonias de lobos que, tras sufriren un importante retroceso numérico, comezan agora a aumentar cos programas de recuperación. Os Ancares acolleron tamén algúns exemplares de lince ibérico ata a década dos sesenta, cando se consideraron extinguidos na zona. Non obstante, existe unha cita non confirmada dun biólogo inglés

As pallozas

que asegurou ter visto un lince na serra lucense en 1985. Píntegas, ras, salamántigas, vacalouras e outros moitos anfibios e insectos teñen tamén o seu paraíso particular nos Ancares. Entre os carballos proliferan tamén outras árbores coma o capudre, as arandeiras ou os pradairos. Por suposto, en outono non faltan os cogomelos por toda a fraga. Camiñando cara o río vamos atopando outras especies máis comúns nas ribeiras fluviais coma os salgueiros, os ameneiros ou as abeleiras. Igualmente, se subiramos cara os cumios dos montes, atopariamos numerosos bidueiros, que destacan polas súas cortizas brancas prateadas, e que poden vivir en condicións de clima e solo severas, ata os

*

O acivro era unha árbore vital tamén para as xentes do lugar que vivían nas afamadas pallozas. A súa madeira é resistente e moi boa como combustible e, por iso, as polas estreitas e longas usábanse como candeeiros. Colocadas sobre un pé, a chama ardía moi de vagar coma se fose unha candea e, deste xeito, as casas con tellado de palla estaban iluminadas ao chegar a noite. Contan as persoas do lugar que en aldeas como Piornedo ou San Román, as dúas pertencentes ao Concello de Cervantes, houbo familias vivindo en pallozas ata hai pouco máis de vinte anos. Hoxe, Piornedo conserva algunhas a modo de museo, e tamén poden verse noutros lugares dos Ancares como en Pedrafita, por exemplo. En San Román, sen embargo, todas foron

Cómo chegar

Para chegar ata Cervantes debemos coller a Autovía do Noroeste A-6, que une Galicia con Madrid. Pasaremos pola cidade de Lugo e, despois doutros 50 Km. chegaremos á saída 451: Becerreá, Navia de Suarna, Cervantes. Desde este punto temos que conectar coa estrada provincial LU-722, que nos leva directamente ata o núcleo de San Román. Desde alí, a só 5 Km. atopamos a Casa Solariega de Cervantes. Para chegar ata a Aula da Natureza de Degrada aínda nos quedarían 20 Km. de subida cara os montes; unha ruta que leva uns vintecinco minutos en coche e que nos achega aos cumios máis altos de Galicia.


Pazos de Galicia Espacios naturales

desfeitas co paso dos anos, e substituídas por vivendas convencionais. Por isto, o Concello decidiu construír de novo pallozas nos seus terreos, reproducindo fielmente as antigas, e habilitándoas como museo para os veciños e os visitantes. As pallozas son construcións características da serra lucense, de orixe primitiva relacionada cos castros celtas. A planta é circular e levantada con pedras, e o tellado está feito con colmos de palla de centeo colocados e asentados de tal xeito que evitan o paso da auga. Eran as vivendas do lugar e, por dentro dividíanse en dúas grandes partes: unha para as persoas e outra para os animais, sobre todo gando vacún e porcino que proporcionaban calor á palloza. Tamén o lume da lareira contribuía co labor de caldear as frías noites de inverno nos Ancares. Esta servía tamén de cociña; nos grandes potes de ferro postos sobre as chamas preparábanse os alimentos para as familias que, polo xeral, eran bastante numerosas. Despois, todos os membros sentábanse a comer en escanos; grandes bancos de madeira dotados dun soporte a modo de pupitre sobre o que pousar os pratos. Á hora de durmir, só o matrimonio tiña o privilexio de facelo nun cuarto pechado con madeira, dentro do cal podía haber unha cama cun colchón de la. Os rapaces durmían sobre unhas táboas que atravesaban o diámetro da palloza elevadas do chan e que servían, ademais, como separación con respecto á parte dos animais.

As pallozas forman parte da paisaxe

45

Adolfo Enríquez

Aqui o ceo tócase coas mans

Tronco centenario

Adolfo Enríquez

Ra saíndo da auga

Adolfo Enríquez

Adolfo Enríquez

Excrementos de lobo

Adolfo Enríquez


Pazos de Galicia Leyendas

46

Versos desde o fondo do mar Panorámica da Furna da Buxerana

POR

S.F.V.

Existen uns cantís ao pé do monte Cachelmo, en Muxía, onde se pode acadar a graza de ser cegamente amado pola persoa á que se ama. Un lugar de salvaxe encanto no que resulta fácil imaxinar que a historia entre Florinda e Buxerán, de novo a intolerancia contra o amor, puido suceder

ontan os máis vellos que lles contaron os seus avós unha historia, real como a vida mesma, de intolerancia e crueldade, na que o amor saíu perdendo, pero só en aparencia. Sucedeu cando a Costa da Morte xa era como é agora, pero lugares como Muxía non se podían nin imaxinar. Cando os señores tiñan ao seu servizo a milleiros de vasalos, cando as guerras ensanguentaban os campos de cultivo, cando os trobadores percorrían o mundo coa música e a poesía como único salvoconduto. Por aqueles tempos, nas terras que se estenden entre os cabos Vilán e Touriñán, onde a natureza mostra a súa cara máis agreste e fermosa, vivía un conde forte, aguerrido, cruel. Xusto, case sempre. Era viúvo e tiña unha fi-

C

lla, Florinda, rapaza bela, de aspecto fráxil, boa e asisada, que pasaba moito tempo soa ou coas súas damas, xa que o seu pai saía con frecuencia ás guerras contra os infieis. Un luscofusco de outono chegou ás portas da fortaleza un rapaz, rubio e galante, cun laúde. Cantou baixo os muros. A súa voz era doce e as súas verbas agarimosas. O corazón de Florinda estaba perdido antes de ver a Buxerán e cando el pousou os seus ollos nela, o mundo deixou de xirar. Os días pasaban, doces e ledos, entre paseos, cantigas e poemas. A vida, para os namorados, ten sempre unha luz especial. E baixo ese paraugas viviron felices un tempo, que por forza tiña que ser breve. Unha mañá de treboada volveu o


Pazos de Galicia Leyendas

47

Adolfo Enríquez

Adolfo Enríquez

señor ao castelo. E topouse coa súa filla cambiada. Non sabería dicir en que, pero non era a mesma. Axiña coñeceu o motivo e montou en cólera. A súa herdeira, nos brazos dun titiriteiro. Expulsouno do castelo e pechou á rapaza nos seus apousentos, prohibíndolle volver ver a Buxerán. O trobador acudía cada noite a cantar os seus poemas baixo a fiestra da fermosa. Ela soñaba co día en que o pai marchase de novo á batalla. Os dous pensaban que sería cuestión de tempo. E o conde comprendeu que lle ía ser máis difícil do que pensaba separar a aqueles dous. Así que tomou unha decisión. Chamou a dous dos seus capitáns e mandou arroxar ao poeta polos acantilados que rodeaban o castelo. Esa noite Florinda só puido escoitar o

Os namorados baixan polo monte para pedirlles mellor fortuna para o seu amor bruído do vento e as olas batendo contra as rochas. A rapaza seguiu agardando noite tras noite e, aínda que ás veces lle parecía ouvir ao lonxe o murmurio da voz do seu amado, non había tal. Co tempo, o pai deixouna saír e contoulle que o trobador marchara, na procura de mellor fortuna. Pero axiña a rapaza soubo a verdade, por boca dunha criada imprudente.

Florinda, coa razón perdida, buscou ao seu amor no lugar onde o botaran ao mar e escoitaba de novo os seus cánticos. Días e noites pasaron e a doncela penaba polas beiras do acantilado, chamando por Buxerán. E unha noite sen lúa, a filla do conde botou a correr polas rocas do monte Cachelmo abaixo e, ao chegar ao borde do abismo, unha enorme ola levantouse do mar e, tomando a forma de Buxerán, enlazou a Florinda e levouna con el ao fondo do mar. Desde entón, os mariñeiros oen preto da Furna da Buxerana os cantos de amor cos que o trobador conquistou á rapaza. E os namorados baixan polo monte para pedirlles aos desgraciados amantes mellor fortuna para o seu amor.


Pazos de Galicia Turismo activo

48

Tirarse dunha ponte e poder contalo O puenting, unha especialidade que en Galicia conta con moitos adeptos

POR

L.TRILLO

En ocasións os problemas lévannos a pensar que a mellor solución pasa por tirarnos dunha ponte. A cuestión é que pode chegar a ser unha excelente idea se o que queremos é esquecer as preocupacións. Isto non é unha invitación ao suicidio; referímonos a tirarnos dunha ponte pero atados por unha corda, paracticando a actividade coñecida popularmente co nome de puenting.

Galitur


Pazos de Galicia Turismo activo

49

Despois de dubidar e pensalo varias veces chega o momento do salto

abemos en que consiste porque todos, nalgunha ocasión, escoitamos falar dela. Non hai máis que atar unha corda á cintura ou aos pés e ter o valor de botarse abaixo desde a ponte coa firme esperanza de que as ataduras non se rompan e de que o atrevemento se converta nunha das experiencias máis emocionantes das nosas vidas. Os expertos aseguran que o puenting é unha das actividades de aventura máis seguras e que, tomando as medidas adecuadas, a posibilidade de sufrir un accidente é case inexistente. E como recompensa obteremos unha descarga de adrenalina das que nunca se esquecen. Esta actividade existe como tal desde que, en 1970, Helmut Kiene, alpinista alemán, decidira atar unha corda a unha das pontes que hai sobre o río

S

A especialidade inventouna, en 1970, un alpinista alemán amante do risco

Cailles e, a continuación, saltar desde outra ponte situada a cincuenta metros da primeira. Deste xeito, o seu percorrido polo aire describiu unha parábola e converteuse nunha nova e emocionante aventura coñecida co

Galitur

nome de Péndulo de Kiene. Despois foise poñendo de moda por todos os países europeos, principalmente Francia e Inglaterra, ata chegar a España de xeito significativo na década dos noventa. Hoxe son numerosas as empresas que ofrecen entre os seus servizos a organización de xornadas de puenting da man de monitores expertos e dotando ao cliente dos materiais adecuados e de todas as medidas de seguridade para que, cando dea o salto, poida contalo… Nunha terra como Galicia, na que non faltan os ríos nin as pontes construídas sobre eles, parece lóxico que tampouco falten as persoas interesadas en tirarse abaixo -sempre de maneira controlada, claro- nin as que lles axuden a facelo da mellor maneira posible. Por outra banda, as aventuras


Pazos de Galicia Turismo activo

50

deste tipo adoitan ter unha forte ligazón coa natureza. Trátase de actividades que tenden a buscar un contorno natural adecuado e mellor canto máis fermoso. Por iso unha das paraxes naturais máis importantes de toda Galicia se sitúa nas terras da Ribeira Sacra e os Canóns do Sil, que serven de fronteira natural entre as provincias interiores de Lugo e Ourense. Terras de viñedos, mosteiros e de paisaxes abruptas, pendentes, irregulares… E, como non, terra de pontes que cruzan o Miño e o Sil. Alí, unha empresa de turismo activo con sede en Ourense, Galitur Sport, ofrece a posibilidade de facer puenting desde unha ponte de trinta metros de altura, que atravesa o río Sil xunto á desembocadura dun pequeno afluente. Atópase no concello lucense de Quiroga, a poucos quilómetros do encoro de Santo Estevo, e desde ela bótanse abaixo cada ano unhas trescentas persoas. É unha actividade apta para todo tipo de aventureiros que reúnan dúas condicións. A primeira é a ausencia de problemas cardíacos, e non parece procedente a explicación do por qué. A segunda é a de ir preparados mentalmente e ter claro o que vamos facer para non botarnos atrás no último momento. Os monitores contan que, unha vez que a persoa está enriba da ponte, co arnés ben suxeito e as cordas ben atadas, é normal que dubide un pouco antes de saltar. Eles mesmos soen facer bromas cos aventureiros para que se relaxen e sexan quen de se lanzar. Din que nunca se lles debe de empuxar, aínda que eles o pidan para facilitar as cousas, xa que a decisión de saltar debe ser exclusivamente do saltador. Unha vez no aire, os que pasaron por esta experiencia din que teñen a sensación de voar, ao mesmo tempo que soltan cantidades inxentes de adrenalina non comparables con ningunha outra actividade. Os monitores de Galitur aseguran que non coñecen a ninguén que se teña arrepentido de dar o salto e que, pola contra, si son numerosas as persoas que queren repetir. E é que a primeira vez pode suceder

que os nervios non permitan gozar da experiencia en toda a súa plenitude, dado que o saltador principiante adoita ir máis pendente de que non rompa a corda que de sentir pracer. É case imposible que se cumpran as peores previsións destas persoas, dado que se utiliza unha tripla corda

semielástica preparada para aguantar ata tres mil saltos que, sen embargo, en Galitur retiran ao chegar aos mil. A un lado da ponte átase un cabo e o aventureiro salta desde o lado contrario para así poder definir a Parábola de Kiene. Vai provisto dun arnés de peito e está protexido por tres monitores;

A antiga ponte do tren sobre o rio Ulla garante saltos emocionantes

Trátase de actividades que tenden a buscar un contorno natural adecuado

dous enriba da ponte e un abaixo agardando o final do salto. É unha actividade para todos os públicos, para todas as persoas dispostas a vivir unha emoción forte, pero segura. Os prezos son asumibles por calquera peto: 22 euros o primeiro salto e 10 euros as repeticións. A Galitur acoden, sobre todo, mozos e mozas de entre 20 e 35 anos na súa maioría, predo-


Pazos de Galicia Turismo activo

minando lixeiramente o número de homes sobre o de mulleres. A meirande parte dos que saltan son galegos e galegas pero tamén se apuntan turistas aventureiros e persoas que están a pasar as súas vacacións pola zona. O perfil da clientela destas actividades sería o descrito, mais non se trata

51

dunha norma. Ás veces, o puenting pode ser unha actividade familiar; os menores de dezaoito anos precisan de autorización dos seus titores legais para saltar e, nunha ocasión, a Galitur chegaron un pai e os seus fillos para se lanzaren todos desde esta ponte sobre o Sil. Non hai máis norma que a disposición e as

ganas de vivir unha aventura.

Para os máis atrevidos… Como en todas as actividades de turismo activo, pódense establecer niveis de emoción en función da experiencia ou mesmo do atrevemento da persoa que a practique. O salto desde unha ponte causará máis impresión canta máis altura teña a ponte en cuestión. Por isto se substitúe a ponte de Santo Estevo por outra que mide cincuenta metros máis se o cliente así o require. Esta atópase no municipio histórico ourensán de Ribadavia, considerada capital do Ribeiro, e cruza sobre un pequeno regato. É unha ponte de oitenta metros de altura non apta para principiantes nin para indecisos, e soe ser a elixida por persoas con experiencia que queren aumentar a emoción do salto. Do mesmo xeito, existe outra modalidade de puenting, na que o arnés de peito cámbiase por outro que vai á altura dos pés. Así, o saltador chega abaixo “de cabeza”, multiplicando a sensación de risco e a conseguinte descarga de adrenalina. Sexa como for, a cuestión é que todas as persoas que viviron esta experiencia recomendan probala cando menos unha vez na vida. Aseguran que é moi divertido e que, unha vez pasaches polo trago de saltar, sentes pracer e, sobre todo, unha inmensa relaxación. Debe ser que, en realidade, os problemas cotiás do traballo, a familia, os amigos, etcétera, esquécense por completo ao botarnos dunha ponte abaixo. Cando menos, mentres dura o voo.

Adolfo Enríquez

*

Onde aloxarse

Se escollemos a área da Ribeira Sacra e os Canóns do Sil para facer puenting, nada mellor que botar uns días coñecendo a zona. Para isto, precisaremos un aloxamento á altura das circunstancias como, por exemplo, as nosas recomendacións: ■ Pazo Almuzara en Boborás, O Carballiño (Ourense) ■ Casa Grande de Soutullo, Coles (Ourense) ■ Casa Grande de Rosende, Sober (Lugo) ■ Rectoral de Anllo, Sober (Lugo) ■ Ferrería de Rugando, Quiroga (Lugo) ■ Pazo do Castro, O Barco de Valdeorras (Ourense)

Pazo do Castro


Pazos de Galicia Gastronomía

52

Carlos G. Hervella

Festa da Androlla

La androlla, el embutido del oriente gallego POR

C. R.

Mismo día, Domingo de Antroido, pero a 160 kilómetros de distancia. Dos localidades del oriente gallego, Viana do Bolo, en Ourense, y Navia de Suarna, en Lugo, rinden tributo a la androlla, un grueso embutido salido del cerdo y siempre comparado con el botelo gallego o con el botillo del Bierzo. Su elaboración requiere un saber hacer que entre las gentes de estas aldeas quieren seguir transmitiendo a las generaciones venideras.


Pazos de Galicia Gastronomía

l o la androlla es un embutido que mayoritariamente se elabora en los ayuntamientos de la montaña de Ourense y Lugo, resultando menos habitual su preparación en los de A Coruña y Pontevedra. Esto se debe a que la matanza del cerdo coincide entre los meses de noviembre y febrero, cuando en estas zonas se registran las temperaturas más bajas, muy favorables para el proceso de maduración del embutido. La sabiduría popular cuenta que la androlla la inventó hace unos dos mil años un ouresano de O Bolo llamando Petrus Petri, y que por eso a este embutido también se le conoce como Pedro Prez. También hay dichos populares que se hacen eco de la generosidad del cerdo para con la despensa de las casas gallegas, porque do porco aprovéitase todo. Sus diferentes carnes y partes encontraban tres destinos fundamentales, para comer en fresco, para embutir o para salar. Sin embargo, en los últimos años, y atendiendo al acelerado cambio que se está produciendo en la sociedad rural, descienden los kilos de cerdo que van a parar al baño de salar y aumentan los que se congelan. Y como del cerdo se aprovecha todo, se puede decir que para la elaboración de los principales embutidos sólo se necesita a mayores hilo grueso y condimentos. Para los chorizos se utiliza la tripa del intestino delgado y se rellena con la mejor carne; para llenar la androlla se embute costilla en la tripa gruesa -también conocida ya como androlla-; y para el botelo en el estómago tienen cabida los huesos y la carne de la cabeza. Los tres embutidos se preparan en los días siguientes a la matanza, y su elaboración recaía casi siempre en el sexo femenino. En algunas aldeas de Viana do Bolo todavía lo siguen haciendo, pero las más mayores guardan la esperanza de poder transmitir su saber hacer a las generaciones más jóvenes, que en la mayoría de los casos han abandonado la aldea. A Mª Dolores Fernández Basado le

E

53

ha sucedido esto. Con 83 años vive sola en la aldea vianesa de Quintela do Pando porque sus hijas se han trasladado a Santiago y al Bierzo, y su salud ya no le permite llevar a cabo la matanza. Ahora recuerda con añoranza como hace sólo unos años, en diciembre, todavía elaboraba las androllas para consumo propio.

Las androllas han de permanecer ahumándose dos semanas

Ración da Festa da Androlla

Mª Dolores explica que el proceso de preparación de la androlla, como todo, requiere su tiempo. “A xente de agora non se para. Veñen o fin de semana, e coas présas xa as enchen ao día siguiente”.

Secado y madurado Pero lo ideal es que permanezcan más de 24 horas en adobo y removiendo la carne de vez en cuando. “As androllas fanse cos costillares do porco, pero primeiro quítaselle a freba máis forte (para os chourizos). Logo pícanse cunha macheta e adóbanse con ourego, pemento dulce, un chisco de pemento picante e sal miúdo. Para ver si colleron ben o sal, o mellor é pasar a proba pola tixola. A masa embútese na tripa grosa do porco e cada androlla vaise atando polas dúas puntas”. Un cerdo puede dar para unas quince androllas pequeñas, que habrán de

Carlos G. Hervella


Pazos de Galicia Gastronomía

54

permanecer ahumándose alrededor de dos semanas. Para secarlas y madurarlas lo habitual era colgarlas en un saco de reja en una zona ventilada. Al igual que sucede con los chorizos, hoy se congelan, pero hace unas décadas se conservaban en garrafones con aceite rustrido, “e gardábanse ata o ano seguinte”. Lo habitual es que la androlla mida hasta treinta centímetros de largo por siete de grueso, pese unos 400 gramos, y que de ella coman dos personas. En el tamaño radica otra de sus principales diferencias con el botelo gallego, que alcanza como mínimo un kilo de peso y se puede repartir entre cinco ó seis comensales. Ambos se consumen tras un proceso de cocción lento, de al menos dos horas, pero mientras que a la androlla conviene pincharla, con el botelo sucede exactamente lo contrario, porque la piel del estómago en la que se embute se agrieta. En 2005, desde la Xunta de Galicia se han iniciado los trámites para que los dos embutidos dispongan del sello de Indicación Xeográfica Protexida. Los trajes pueden llegar a ser espectaculares

*

Carlos G. Hervella

Citas gastronómicas

■ Viana do Bolo

Domingo de Carnaval, coincidiendo con su Entroido boteiro. La cita, que en el 2007 cumplirá su trigésimo séptima edición, está reconocida desde 1999 como Fiesta de Interés Turístico Gallego. Además de la entrega de insignias y el habitual pregón, lo principal de la fiesta es el enorme xantar oficial-popular que se monta en el polideportivo municipal, en el que participan alrededor de 1.500 personas, a las que se suman otras 1.000 que comen en una carpa instalada en el exterior. La entrada ronda los 15 euros y por esta cantidad los comensales pueden degustar un auténtico menú de Entroido, compuesto por androlla, lacón, chorizo, cachelos, grelos, caldo con picatostes, cordero; y de postre, vianos -bombones rellenos de miel- y la tradicional bica ourensana. Embutidos García Marcos es prácticamente la única empresa vianesa autorizada que elabora androllas al por mayor y las distribuye no sólo en Galicia, si no en distintos puntos de España, como el País Vasco o Cataluña. Santiago García, conocido como “O Castellano” por sus orígenes zamoranos, es el propietario de esta firma, encargada de suministrar casi desde su inicio las androllas que se consumen en el polideportivo del Concello de Viana -el año pasado, unos 500 kilos-. “Su elaboración no tiene secretos, sólo necesitamos materia prima de calidad -buena costilla de cerdo, sin cortezas- pimentón, ajo, orégano y sal; y un correcto proceso de ahumado y secado”. ■ Navia de Suarna

Domingo de Carnaval En 2007 se celebrará la décimo séptima edición de esta fiesta gastronómica. Como las actividades festivas dan comienzo en la víspera con un ruta 4x4, se puede aprovechar el fin de semana para conocer esta bella zona de los Ancares lucenses. El programa continúa el día grande con la exhibición y venta de androllas y otros productos del cerdo, degustación gratuita del embutido, acompañado de roscas, pan y vino, y concluye con el habitual xantar oficial.


Pazos de Galicia Gastronomía

55

Carlos G. Hervella

La androlla casa bien con el Mencía

Maridaje

Yolanda Albelda Centro Superior de Hostelería de Galicia

Los principios básicos del maridaje establecen que lo ideal es acompañar un producto determinado con vinos procedentes de la misma zona y, además al fin y al cabo, la androlla es un embutido de color rojo oscuro y de sabor muy intenso, que armoniza a la perfección con vinos tintos más o menos jóvenes con matices caoba o rojo rubí. Para ser consecuentes con dichos principios y rendirnos así a la tradición, no asombraremos a nadie si afirmamos que la ácida Mencía resulta ser una compañera ideal para este sabroso embutido, tan particular y característico de la zona de Vilariño de Conso, Viana, etc. Fuera de nuestras fronteras no faltará quien pueda pensar que tan solo se trata del típico botillo bierzano versus androlla, e incluso los más simplistas que podrían considerarla simplemente como “un chorizo de siempre” pero con más curvas. Por lo tanto resulta obvio que para este producto los términos vino tinto y variedad Mencía van unidos de la mano, tanto si se trata de los gallegos de Valdeorras o de Ribeira Sacra así como los elaborados en el vecino Bierzo. Además de ésta hay otras variedades que también pueden armonizar perfectamente, como los tintos jóvenes de Garnacha tinta típicos de Cariñena, Navarra o Penedés. Resulta ideal la prestigiosa Tem-

pranillo de La Rioja Alavesa, conocida como Ull de Llebre en Priorato, Tinta del País en Ribera del Duero y Cencibel en La Mancha. Los vinos tintos de Almansa, Jumilla, Bullas y Yecla, donde la variedad predominante es la Monastrell también podrían ir a las mil maravillas con la androlla. Las dudas pueden surgir en el momento de decidir crianza sí o crianza no, para estos vinos. En principio los tintos jóvenes de maceración carbónica al estilo de los Beaujolais franceses de Gamay, elaborados aquí con Tempranillo y Mencía son perfectos, ya que con sus marcados aromas y sabores a fruta recién exprimida y, con una correcta acidez que denota juventud y frescura compaginan con el embutido, al mismo tiempo que ayudan a limpiar la boca de su intenso y característico sabor. Durante el proceso de elaboración el ahumado puede ser una parte fundamental, de manera que puede requerir un vino tinto más complejo y de larga crianza, con marcadas notas de evolución y reducción, como son los tostados, maderas, tabacos, vainillas, especias y cueros. Cuando el plato se acompaña de los tan socorridos cachelos, cuya textura es fundamentalmente harinosa, pide los taninos de tintos maduros elaborados con las variedades ya mencionadas, y mimadas sobre todo por la madera.


Pazos de Galicia Gastronomía

56

Marcelo Tejedor,

POR

S.F.V.

en el germen del Grupo Nove Casa Marcelo es el perfecto ejemplo de lo que significa la cocina de autor en Galicia. Un restaurante con una carta-sorpresa en la que, según la época del año y el humor del cocinero, se pueden encontrar platos muy diferentes. Eso sí, siempre con ingredientes de temporada y una gran imaginación. a juventud de Marcelo Tejedor -aún no ha cumplido los 39 años- es un elemento definitorio de los componentes del Grupo Nove, sociedad de la que forma parte desde su fundación, allá por el año 2003. Entienden la cocina no como medio de vida, sino como forma de vivir. Por eso, en un restaurante del grupo, el cliente siempre se encontrará “la personalidad de un joven cocinero-empresario que lucha por establecer una identidad culinaria”, según explica el propio Tejedor. Formado en Francia y España, Marcelo se define como “cocinero con restaurante”, más que como restaurador y considera su forma de cocinar “una de las más bellas formas que he encontrado de ejercer mi oficio y de procurar placer a los demás”. Prefiere el pescado como ingrediente y quiere a todas sus recetas “por igual”, aunque a veces tenga debilidad por las más recientes, como “el tomate Kinder, el meta-huevo, la merluza PilPil de limón y tomate o el caldo de pimiento verde”. Asegura Tejedor que Galicia tiene “la mejor generación de cocineros de su historia” llamados a “escribir mu-

L

chas páginas de belleza culinaria”. Sin embargo, no se deja cegar por el presente y sabe que habrá que esperar para averiguar “si lo que estamos plantando ahora va a dar sus frutos, o el egoísmo nos puede y perdemos otra bella oportunidad”. El mejor cocinero del mundo para él sería el que descubriese la forma de “parar que millones de niños mueran por falta de alimentos” y en España

Casa Marcelo, en Santiago de Compostela

Marcelo Tejedor

Grupo Nove

quien logre “economizar millones de litros de agua que desperdiciamos inútilmente”. Opina Tejedor que los productos gallegos, por su sencillez de cocinado, diferencian nuestra cocina de todas las demás, “el pulpo á feira, lo digo una vez más, es el paradigma de la alta cocina, y no sólo en Galicia”. Y va más allá, “es uno de los ejemplos más clarividentes de fusión”.

Grupo Nove



Pazos de Galicia Viajeros

58

O camiño das Romarías Eugenio Pazos, director perpetuo da Banda de Música de Visantoña

POR

C. REY

De romaría en romaría e cos instrumentos ás costas. Aínda sendo o director da banda, Eugenio Pazos Reyes percorreu moitas camiños e corredoiras das parroquias coruñesas do concello de Santiso, Arzúa e Melide. Tamén as de Vila de Cruces, Agolada e incluso as de Lalín, xa na veciña provincia de Pontevedra, tendo para iso que cruzar obrigatoriamente a fronteira do río Ulla. Os músicos das bandas facían no verán o seu particular “agosto”, e aínda que a chuvia non lles facía moito dano, si lle temían ao calor nas longas camiñadas


Pazos de Galicia Viajeros

59

A Banda de Música de Visantoña en 1956

Arquivo Banda de Visantoña

Adolfo Enríquez

Neste pequeno caseto pasaban as horas ensaiando

Adolfo Enríquez

artían de Visantoña á mañanciña, ou de noite, para amencer no camiño. Dependía do lonxe que estivera a parroquia á que houberan de ir tocar. Case sempre, para chegar e levar “o ramo”. Isto é, que a banda esperaba na súa casa ao funcionista encargado de organizar a festa dese ano que portaba “o ramo” camiño da igrexa, para a misa solemne. “Polo camiño iamos tocando pezas de cando en vez. Logo xa se tocaba na procesión, e ao rematar a misa, o concerto pequeno”. Eugenio distíngueo do “concerto”.

Ata hai unhas décadas as bandas de Música populares galegas tamén tocaban nas verbenas, chegando a compartir cartel coas orquestras. Mais a proliferación destoutras agrupacións musicais, fixo que as bandas de música -en Galicia cóntanse actualmente arredor de 80 formacións- quedasen na maioría dos casos relegadas ao concerto matinal nas romarías.

ña (Concello de Santiso), a agrupación máis antiga da provincia da Coruña, con 128 anos de traxectoria ininterrompida. Un cargo honorífico máis que merecido, pois a batuta desta formación estivo nas súas mans durante 39 anos, desde que no Antroido de 1955 chegara a Visantoña para ser “probado” como director da banda. Eugenio procedía da Estrada, onde dirixía a banda de música de Vea. Mais as ansias de mellorar levárono a deixar muller e tres fillos na súa aldea natal e vivir de pousada durante 3 anos, “na de Maneiro”, en Seoane. “Os coches só chegaban a Boente, na Arzúa.

P

Corenta anos levando a batuta Aos seus actuais 85 anos, Eugenio Pazos Reyes foi nomeado “director perpetuo” da banda de música de Visanto-


Pazos de Galicia Viajeros

60

Alí esperábanme dous veciños que me ensinaron o camiño por corredoiras e carreiros ata Visantoña, era o que había. E cando vin que a cousa xa era algo fixa, mandei vir á familia e establecinme aquí”. A Boente, a hora e media de Visantoña a pé, tamén ía a banda coller o autobús nas poucas saídas que tiña fóra da comarca. Polos anos sesenta empezaban a ir tocar ás Rías Baixas, a Ourense ou á Coruña. Antes, na segunda década dos anos 50 a banda de música de Visantoña soía facelo case sempre

Polos

Adolfo Enríquez

nas parroquias de Santiso ou dos concellos veciños. Cada músico co seu instrumento e atril ao lombo camiñaban o tempo que facía falla para chegar á romaría. “E ás veces había que levar tamén o petromás para alumear, que houbo que mercar porque non había luz eléctrica en todos os lugares”. Saían xa co traxe posto da casa, e cos zapatos, “e non é preciso dicir como chegariamos con eles á festa, por aqueles camiños e corredoiras que no verán se enchían de po”.

Aínda que resulte difícil de crer para a xente, facían o camiño da ida, andaban todo o día na romaría, e logo da verbena, que por aqueles anos nos se estendía máis aló das once ou doce da noite, aínda emprendían camiño de regreso. “As camiñadas eran moi longas, pero pasabámolo ben. A xente viña contenta, e no grupo sempre había un gracioso que amenizaba cos seus contos. Antes estabamos afeitos a andar”. Aínda que ás veces se presentaban imprevistos, que impedían regresar. “Non estabamos moi lonxe, e xa al-

Paisaxe durante a rota por Visantoña

Nos anos en que Eugenio comezou a dirixir a agrupación, cada músico cobraba unhas 30 ou 40 pesetas por tocar un día enteiro

gunha vez nos tivemos que quedar dun día para outro, durmindo nunha palleira. Iso nos pasou un ano a 15 quilómetros, na Romaría dos Milagres, en Sesto (Agolada), chovía tanto, e como ao día seguinte iamos para Cercio (Lalín), houbo que durmir como se puido”. E ao igual que a banda ía camiñando á festa, “para chamar para as romarías os funcionistas tamén viñan a pé, sobre todo cando viñan na hora. Se era con tempo, mandaban carta”. Nos anos en que Eugenio comezou a dirixir a agrupación, cada músico co-

Adolfo Enríquez

braba unhas 30 ou 40 pesetas por tocar un día enteiro, como moito 50, dependendo do lonxe que estivera a parroquia. “Claro, non todas as romarías eran iguais, había sitios máis bos. Pero nunca pasara, como unha vez que un grupo de músicos– ás veces non ía a Banda completa tocar- fora para unha parroquia de Agolada. Chegaron e parece ser que toparon con que organizaba a festa un ramista só, e non lles deu moi bo corpo. Pero a súa sorpresa foi cando á noite lles deu 100 pesetas a


Pazos de Galicia Viajeros

61

Adolfo Enríquez

O Río Arnego, na cola do encoro

cada un. ¡Algún viña bicando o billete polo camiño!” Poucas veces ían “a mantido” por conta da comisión (eran case 30 músicos), e entón tocaba levar a tortilla e o anaco de touciño da casa, porque en moitas aldeas non había nin taberna para comer, e tamén porque na posguerra os cartos que gañaban andaban moi aproveitados. Algo semellante pasaba cos instrumentos. “Quen falaba de compralos novos como se fai hoxe, mercábanse usados, normalmente a músicos que ou se desfacían deles ou que deixaban a música. Temos comprado da Banda de Merza, da de Arca, dalgunha de Agolada...”

Ás clases en bicicleta Mais a vida deste músico era máis ca dirixir e ensaiar á agrupación para as romarías. Encargábase de arranxar pezas, daquelas apenas había repertorio para bandas de música, e había de converter tocatas de piano ou de “orquestina”. Tamén compoñía. “A primeira peza foi unha marcha militar, pero nunca publiquei nada, iso non importa”.

Catamarán en Portodemouros

Adolfo Enríquez

Fillo e neto de músicos, Eugenio Pazos Reyes tivo a gran sorte de poder vivir sempre da súa gran paixón, e a pesares de ser de aldea e ter que formarse por libre nos anos difíciles da posguerra. Con quince anos tocaba a frauta na Banda de Vea, e tras o silencio da Guerra Civil española -pódese dicir que estaba prohibida a música, e por suposto, as romarías- en 1941 incorporouse ao servizo militar para poder elixir destino en Santiago. “Aí perfeccionei en frauta, formeime en solfeo e que-

dei case tres anos como voluntario na Banda de Música Militar do Rexemento Zaragoza número 12. Pero a miña gran sorte foi dar despois co mestre Ricardo Fernández Carreira, porque xa me era tarde para aprender. O peor das clases en Santiago era ter que ir en bicicleta desde Vea (A Estrada)”. Co aprendido impartiu clases de solfeo aos cativos e non tan cativos que entraban na agrupación de Visantoña, incluídos os dez netos por parte do seu fillo Raúl, que chegaron a formar parte todos a un tempo da banda. O vello caseto de pedra de Roque, mantivo hasta 1994 a súa función como local de ensaio e escola da agrupación. “Cando cheguei aquí, o caseto nin tiña faiado. E claro, para tocar no verán, ensaiabamos en inverno, normalmente en venres ou sábado a noite. Moito frío temos pasado...” Hoxe a banda de Visantoña conta con local novo para ensaiar e impartir as clases da Escola de Música. Tamén a finais de 1993 un novo director tomou as rendas da agrupación de mans de Eugenio, o seu neto Uxío Pazos Pintor.


Pazos de Galicia Viajeros

62

Como chegar a Visantoña Na N-547 que une Lugo e Santiago, podemos desviarnos cara a esta parroquia do Concello de Santiso en dous lugares. Vindo desde Santiago, cando entramos na vila da Arzúa, un desvío sinalizado condúcenos á nosa dereita ao Concello de Santiso e lévanos ata o mesmo núcleo de Visantoña. En dirección Lugo, resulta máis cómodo desviarse en Santa María de Melide pola estrada comarcal (AC-4603) que empata coa que procede de Arzúa. A ambas as dúas vilas restan uns oito quilómetros.

O paso do Ulla Antes da inauguración do encoro de Portodemouros, no ano 1968, o río Ulla baixaba caprichoso marcando a fronteira entre os concellos de Arzúa e Santiso co de Vila de Cruces. As comunicacións entrambas as beiras eran máis espesas cas actuais, pero non tan cómodas nin moito menos seguras. Os máis vellos das ribeiras aínda recordan o nome e o emprazamento dalgúns dos principais pontigos polos que se podía atravesar, aínda que a principal vía de paso entre os concellos era a Ponte San Xusto, do século XI, que aínda hoxe segue en pé na parroquia cruceña de Insua. Permitían o paso desde Loño “O Pontigo do Xambroneiro”, en Reboredo, e a tosta coñeci-

da como “O Mazadeiro de Gonzalo”, preto das Casas da Burata. Cerca de Portodemouros habían de cruzar polo “Pontigo do Socorro”, na confluencia do río Iso (tamén chamado Viso) co Ulla, e nesta mesma parroquia tamén polos chamados “Pasás do Santo” por onde o río discorría entostado (baixo pedras). Fronte a parroquia de Beigondo (Santiso) “pasaban ben os carros na zona de A Arrieira porque a auga corría delgada no verán”, e un pouco máis arriba de Loño tamén se podía cruzar cara Santiso na “barca dos Macuteras” de Beigondo. Xa no río Arnego, o “Pontigo dos Carrís”, fronte a vella igrexa de Brocos, permitía o paso cara Agolada e as parroquias máis orientais de Santiso. Por moitos destes pasos tivo que cruzar o músico Eugenio Pazos cando a Banda de Visantoña acudía ás festas da Santa Margarida (Loño), ás festas do San Xoán en Larazo, ou ao San Xinés (Ferreirós), en Vila de Cruces. Desde Visantoña, case sempre baixaban polos carreiros da parroquia de Ribadulla, cruzaban o regato Beseña por unha pequena ponte de madeira, e ao pouco xa habían de atravesar o Ulla. “Para cruzar o río cara Brocos (Agolada) pasabamos pola parede dunhas pesqueiras, ou dunha tosta, xa non sei. O que si recordo é que eran moi estreitas e resbaladizas e xa teño levado algunha molladura”. Logo aínda cruzaban polo pontigo o río Arnego, que desembocaba no Ulla, e xa en Vila de Cruces continuaban polos camiños dos carros de Arnego, Loño e Larazo, que

entrados os anos 70 comezarían a se converter en pistas e estradas asfaltadas. Preto deste último río, os músicos percorrían unha paraxe de bosque autóctono de extraordinaria beleza, pois ata aquí esténdense o Sobreiral do Arnego, declarado Lugar de Interese Comunitario.

*

Rota do catamarán

A rota proposta nada ten que ver hoxe en día co percorrido que facía a Banda de Visantoña antes da construción do embalse de Portodemouros, porque un ferry, substituto dunha ponte eternamente demandada, comunica ambas as beiras do río Ulla. En todo caso, trátase dunha rota verde que nos conduce por paisaxes típicas da Galicia interior, por aldeas de dous pequenos concellos pouco coñecidos, Vila de Cruces e Santiso. Partimos da parroquia cruceña de Larazo, desde a súa igrexa parroquial, de estilo barroco rural, no lugar de Caxide, desde onde xa dominamos as augas do pantano. Continuaremos por unha pista, que entre bosques autóctonos e explotacións agropecuarias, nos conduce polos lugares de Sobradelo e Cortegada, xa na parroquia de Loño. Habemos de deixar á nosa dereita a igrexa coñecida como “da Santa”, do século XVIII, peculiar porque presenta dúas portas de entrada paralelas na súa fachada principal. Cara a aldea de Reboredo, habemos de tomar un desvío sinalizado á nosa dereita para ir descendendo cara a barcaza que de balde nos vai levar ata a parroquia de Beigondo, ao noso fronte, xa no Concello de Santiso. Xa na outra beira, na provincia da Coruña, tomaremos a pista que parte do propio embarcadoiro, perfectamente sinalizada. Habemos de ascender deixando á nosa dereita o lugar de Outeiro, e ás nosas costas estupendas vistas do pantano. Esta estrada local que finalmente concluirá en Melide e Arzúa ao bifurcarse na parroquia de Visantoña, pasa polo núcleo de Seoane. Aquí consérvase o cruceiro fronte ao que se fotografaba a Banda no ano 1956, e que acompañamos nestas páxinas. Case enfronte encóntrase o Mesón Visantoña, para repoñer forzas, ou para comer, aínda que se ha de encargar o xantar previamente (Tel. 981 51 07 65). A rota proposta pode facerse a pé, en bicicleta e mesmo en coche, porque desde 1977 o ferry que une Santiso con Vila de Cruces transporta ata maquinaria agrícola. 1º tramo: Larazo-embarcadoiro 5 km. 2º tramo: Beigondo-Visantoña 4,5 km.



Pazos de Galicia Los Caminos de Santiago

64

Adolfo Enríquez

La ruta inglesa la recorrían antes peregrinos del norte de Europa. Hoy es más que atractiva por sus paisajes o los núcleos históricos de Pontedeume y Betanzos

Camino Inglés POR

CRISTÓBAL RAMÍREZ

Vinieron escoceses, galeses, daneses, holandeses, letones, germanos varios, irlandeses... pero, sobre todo, ingleses, y en tal cantidad que dieron nombre a ese camino por lo menos bicéfalo que une las rías de Ferrol y A Coruña-O Burgo con Santiago: Camino Inglés. Y le quedó para la posterioridad, sin duda con una pizca de injusticia, pero así es la Historia.

ay que ser equitativos: el Camino Inglés no ofrece la belleza de las montañas que cruza el Primitivo, ni la tranquilidad de llanuras como la Vía da Prata, ni la gran soledad en medio de la Naturaleza como sucede con la Prolongación a Fisterra. Sin embargo, nadie le niega el encanto de recorrer núcleos de población con gran valor arquitectónico, como son Pontedeume y Betanzos, además de los propios cascos históricos de las dos grandes ciudades gallegas de las que parte. ¿Y quiénes los admiraban hasta que se produjo el cisma en la Iglesia Católica con la intervención de Lutero y, con él, la imparable

H


Pazos de Galicia Los Caminos de Santiago

reducción de visitantes a Compostela? Pues peregrinos llenos de fe que procedían del norte de Europa y que o bien no tenían tiempo suficiente para invertir tres meses poniendo un pie delante del otro por el continente adelante o bien no querían arrostrar los múltiples peligros que eso implicaba, tanto por la existencia de fieras como por la de los numerosos ladrones. Algunos, incluso, se aventuraban en un barco (tres o cuatro días desde el sur de Inglaterra) para no caer en la tentación de las meretrices, que también las había en la ruta. Cuando se quiere hacer el Camino Inglés, lo primero es decidir de dónde se quiere partir. O sea, si de la ría de A Coruña o de la de Ferrol. Y una vez que se sabe eso, procede volver a elegir: en la primera, si se parte de la capital provincial o bien de la cercana localidad de O Burgo, y en la segunda, de la ciudad o del puerto de Neda, frente a ella. En efecto, O Burgo fue durante siglos puerto más importante que el de A Coruña, disfrutando de una posición estratégica mucho mejor, con más facilidad para la defensa, protegido por los vientos que hoy como ayer siguen azotando constantemente, con poca o mucha intensidad, de la Torre de Hércules para abajo. Pero, además de circunstancias de desarrollo histórico y comercial, O Burgo no presumía ni presume de una buena entrada, con los aluviones fluviales restando poco a poco calado a barcos que cada vez eran más grandes. Así que en la época dorada del Camino Inglés, entre los siglos XII y XVI, los aventureros llegaban, mareados y muertos de miedo, al puerto de O Parrote, en la ciudad herculina. Lo primero que hacían era ir dando tumbos hasta a la iglesia de Santiago, un maravilloso templo románico en cuyo pórtico se reunía el Consejo, la antigua corporación municipal. A partir de ahí marchaban por lo que es la calle Real y emprendían salida hacia Eiris, por un itinerario que ha desaparecido. Eiris es un alto, ahora un barrio más, desde el que se da el adiós a A Coruña. Sin duda los peregri-

65

Albergue de Hospital de Burma

nos se detenían en otra iglesia de Santiago, la de O Burgo, que no hace muchos años sufrió un pavoroso incendio pero que ahora se ve impecable. De O Burgo a Cambre, definida como una auténtica joya granítica del

Cristobal Ramírez

románico gallego, una iglesia monasterial con tres naves y un deambulatorio; es decir, un pasillo que da la vuelta por detrás del altar mayor. Ese pasillo, llamado también girola, se construía en los templos donde había que organizar


Pazos de Galicia Los Caminos de Santiago

66

Cristobal Ramírez

Molino en la desembocadura del río Xubia

la extraordinaria afluencia de peregrinos y visitantes, como es el caso de la catedral de Santiago, por ejemplo, y a partir de él se daba forma a los ábsides, cinco en el caso de Cambre con otras tantas capillas por su parte interior. Este templo encierra otra peculiaridad: en su interior alberga una pila bautismal hecha con un tipo de piedra que no existe en Galicia. Se trata, según la leyenda, de una de las hidrias donde Jesucristo realizó el milagro de convertir el agua en vino, hidria que trajo hasta el confín de la tierra conocida el caballero Alvito, participante en una de las cruzadas. El Camino Inglés va dejando atrás las zonas urbanizadas, aunque el viajero no va a estar aún solo: pequeñas aldeas aquí y allá lo evitan, con algún edificio muy bueno como la iglesia de Sigrás o el pazo de Anceis, en cuyas cercanías se alza un buen ejemplar de crucero, antes del mojón que indica que faltan 57,027 kilómetros hasta la tumba del Apóstol. El Ayuntamiento de Carral ha instalado paneles informativos, mientras el Camino empieza a ascender por pistas anchas, primero generosas en sombras y después peladas, por la ladera

Monumento a Fernán de Andrade

Cristobal Ramírez

de los viejos montes que llevan hasta un curioso enclave: Hospital de Bruma, allá en lo alto, perteneciente a Mesía. Y es curioso porque si se sale de esa aldea en la que abre sus puertas un magnífico albergue se pisa el Ayuntamiento de Ordes. Se trata, como se puede deducir, de una isla terrera que antes nadie quería, y dice la tradición que nadie la quería porque en ella paraban a descansar y a veces a morir auténticos apestados de la sociedad medieval. Pero ya estamos muy lejos del mar. ¿Qué sucede si se elige la ría de Ferrol? Desde el punto de vista histórico ocurre algo similar a lo que pasaba en la de A Coruña-O Burgo: Neda, a 117 kilómetros de Santiago, era más importante, y, de hecho, el Camino Inglés sólo tiene dos buenos atractivos antes de ella: la propia ciudad con sus calles trazadas con escuadra y cartabón, y el monasterio de San Martiño do Couto, conocido también como “de Xubia”. Este último, en un lugar privilegiado de la ría ferrolana, acogió una comunidad dúplice. Es decir, de monjes y monjas, pero la convivencia llegó a ser nada ejemplar desde el punto de vista religioso y el lugar acabó quedando desierto. En estos momentos ha sido puesto sobre la mesa


Pazos de Galicia Los Caminos de Santiago

un proyecto para reconstruir las dependencias monacales, muy interesantes, con el fin de acoger de nuevo a religiosos. Si tal proyecto fructifica, la comunidad volverá a ser dúplice. San Martiño do Couto, en fin, presenta otra particularidad: oculta dos subterráneos, ambos en el patio frontal, y vox populi afirma que uno de ellos era por donde llevaban a los presos hasta una picota. No es cierto, claro, pero forma parte del patrimonio cultural oral de la zona. En Neda se conserva el muelle que sucedió en el tiempo al que atracaban los barcos norteños, y dos magníficas iglesias, Santa María y San Nicolás. Su casco urbano merece una pequeña y pausada visita. El Camino Inglés cruza ahora la península de Bezoucos por su parte más ancha, y en determinado punto, relativamente alto, seguro que el viajero se detiene a admirar la ría de Ferrol por un lado y la de Ares y Pontedeume por otro. Agua a la diestra, agua a la siniestra. Dos aguas. Y eso es lo que quiere decir Bezoucos, en opinión no siempre compartida de algunos historiadores. Espera Pontedeume. Palabras mayores, porque la villa ha sabido conservar un magnífico núcleo urbanístico. Claro que hoy ya no se accede a él a través del enorme puente que mandó construir en el Medievo Fernán Pérez de Andrade, conocido con el sobrenombre de “O Bo” por las numerosas obras que hizo destinadas a modernizar las infraestructuras de la zona en la que mandaba. Y mandaba en un gran territorio que iba desde Ferrol a Vilalba, con Pontedeume como capital. Ese puente, con hospital en el medio, no pudo con el paso del tiempo, y en el XIX se construyó el actual después de que, provisionalmente, fuese levantado uno de madera cuya imagen recuerda a la de los vaqueros del Lejano Oeste. Y de Pontedeume, todo, pero sobre todo su calle Real, su iglesia de Santiago (excelente imagen del Apóstol en su interior) y la torre. Esta última es lo único que se mantiene en pie de lo que fue palacio de los condes de Andrade, y con el cual acabó la piqueta en los

67

Castillo de San Felipe, ría de Ferrol

Cristobal Ramírez

Casco urbano de Neda

Cristobal Ramírez

Pontedeume ha sabido conservar su magnífico casco histórico

años 30 del siglo pasado. Eso sí, la torre se ve impecable y su interior no sólo alberga la oficina de turismo local sino también una sala de exposiciones permanente y un pequeño pero muy entrañable centro de interpretación de la casa de Andrade, que por vínculos familiares acabó siendo de Lemos y hoy de Alba. Zona tranquila la que viene ahora, con un molino de agua del XVII bien


Pazos de Galicia Los Caminos de Santiago

68

Puente de Sigüeiro

restaurado y un puente sencillo, en Baxoi, de origen medieval y que también es otro de los proyectos ejecutados por Fernán Pérez de Andrade. Así se planta el viajero ante el precioso río Lambre, el cual se salva o bien por el puente del XIX (itinerario corto) o bien por el gótico aguas arriba (una hora más de camino, pero precioso). De una u otra forma se acaba pasando, y descansando porque la subida se define como corta pero algo dura, ante la fachada románica de San Pantaleón das Viñas, nombre que permite deducir que el Camino se interna por una zona donde abundan las uvas. En efecto, el vino de Betanzos ya era muy apreciado hace siglos, y en la Edad Moderna los marineros ingleses lo incluían entre sus preferidos. Eran momentos en los que la ría de Betanzos comenzaba a perder calado debido a los aluviones fluviales del Mandeo, lo que hizo que declinase el poderío económico de la ciudad.

Cristobal Ramírez

Los marineros ingleses incluían el vino de Betanzos entre sus preferidos

Pero antes de llegar a ella el peregrino aún pasará a la vera otros tres templos. Uno se halla en absolutas ruinas, y está puesto bajo la advocación de San Paio. El segundo lo protege San Martiño, y se localiza en Tio-

Torreón de Andrade en Pontedeume

Cristobal Ramírez


Pazos de Galicia Los Caminos de Santiago

bre, a 70,802 kilómetros de Santiago; posee una sobresaliente puerta lateral románica. El tercero es Nosa Señora de Camiño, extramuros y antesala de la localidad. Y luego, sí, la que fue una de las capitales provinciales de Galicia, un tesoro, con dos grandes ferias los días 1 y 16 de cada mes, caiga en lo que caiga. Su casco viejo es sensacional, y perderse en él durante un día entero no resulta suficiente. Si el reloj impone su dictadura, entonces no queda otro remedio que elegir. Habrá que descartar el irrepetible parque de O Pasatempo, en las afueras, un lujoso capricho de los hermanos García Naveira, dos prohombres que fueron a la emigración y luego vaciaron bolsillos, ahorros y cartera sobre a su tierra natal, Betanzos dos Cabaleiros. El valor seguro lo integran sus iglesias, y si hubiese que elegir, quizás las dos primeras de la lista serían San Francisco y Santa María do Azougue. El primero es un templo gótico que guarda en su interior varias sepulturas muy cuidadas ornamentalmente, en un intento humano de hacer bella la inhumana muerte. Pero sin duda lo mejor (y la mejor de Galicia, todo sea dicho de paso) es el cenotafio que acoge los restos humanos de Fernán Pérez de Andrade. Sencillamente impresionante. Frente a San Francisco está Santa María do Azougue, una iglesia de transición del románico al gótico con algún elemento posterior. El puente de Roibeira, el crucero y la sencilla capilla de Santo Estevo de Cos, y la iglesia de Leiro jalonan el recorrido desde una de las ciudades más viejas de Galicia y simbólica patria chica del no menos simbólico Breogán (sí, el del himno gallego) hasta una zona alta, a partir de la cual se desciende por pistas sin asfaltar y llega a la iglesia y crucero de San Paio. El Camino Inglés pasa por parajes muy bonitos para alcanzar Hospital de Bruma, donde se une con el ramal que procede de la ría A Coruña-O Burgo. Juntos los peregrinos de un lado y de otro, al mirar al frente verán una su-

69

cesión de suaves subidas y bajadas. El mar ni se ve a las espaldas y toca andar con un ritmo constante, apto para todos los públicos, dejando a la diestra el excelente templo de San Paio de Buscás y una casa histórica en Poulo. A partir de ahí, largas rectas conducen a Sigüeiro, una localidad medieval que conserva de aquellos tiempos un puente muy reformado que soportó una batalla y estuvo a punto de ser testigo de otra. El tramo final se hace, como siempre en estos casos, apurando el paso. Pero es bueno ralentizarlo cuando se asciende una colina justo tras cruzar la vía del tren. Y es que ese sendero va bordeando un castro, una aldea prehistórica de por lo menos hace 2.000 años. De ahí a Santiago, y como se dice en el mundo rural, sólo hay “a carreiriña dun can”. Subiendo al castillo de

Tras varias subidas y bajadas suaves nos espera Sigüeiro y, de allí, ya a Compostela

*

*

Cristobal Ramírez

Los albergues

Tres son los albergues que se encontrará quien recorra el Camino Inglés, además del Monte do Gozo en Santiago. El primero abre sus puertas en uno de los puntos de partida, Neda, con 32 plazas. El segundo, en Miño, con 20. Y el tercero, también con 20, en Hospital de Bruma. Todos ellos abrieron recientemente y su estado de conservación es bueno.

Cómo llegar

El Camino Inglés está señalizado en todo su recorrido, se parta desde donde se parta. Pero a una mano y otra van quedando lugares de interés que bien se merecen una visita si el viajero dispone de tiempo. Así, una vez cruzado el puente que salva el río Eume arranca a la izquierda una carretera que se interna en el Parque Natural Fragas do Eume. Al kilómetro, y justo después de la muy agradable Cantina do Río Covés, arranca una pista ascendente que conduce a uno de los mejores miradores de toda Galicia: el castillo de Nogueirosa. Un segundo enclave a destacar es la iglesia de San Miguel de Breamo, que corona el monte a cuyos pies se aprieta Pontedeume. El Camino Inglés pasa a escasos cientos de metros del templo románico, perteneciente en su día a la comunidad agustina. Y, en fin, al descender ese monte, si se elige la derecha se va hacia Perbes, y casi en la costa se alza una iglesita sencilla, humilde, bien conservada y con elementos prerrománicos.


Pazos de Galicia Los Caminos de Santiago

70 | 71




Pazos de Galicia Vinos

73

Adolfo Enríquez

POR

SUSANA V. FRAGUELA

Las bodegas acogidas bajo la denominación de origen Ribeiro producen unos caldos jóvenes de gran categoría y reconocido prestigio, con nombre propio también fuera de nuestro país. Conocer su cuna y el entorno donde se cultiva son buenas razones para adentrarse en una comarca llena de lugares sorprendentes.

Ribeiro, la grandeza de L un vino joven con historia Uvas en los viñedos

a comarca del Ribeiro se encuentra en la parte occidental de la provincia de Ourense, allí donde el mar es sólo un vago recuerdo y las temperaturas son suaves. Los ríos Miño, Avia, Arnoia y Barbantiño bañan estas fértiles tierras. La capital de la zona es la bella Ribadavia, y las vides se extienden por Arnoia -famosa por su balneario-, Castrelo de Miño, Carballeda de Avia, Leiro, Cenlle, Beade, Punxín y Cortegada. Abarcan también parte de los municipios de Borobás, San Amaro, Toén, Carballiño y Ourense.


Pazos de Galicia Vinos

74

El nombre del vino, Ribeiro, procede de las casi 3.000 Ha. de tierras situadas en las riberas de estos ríos que están dedicadas al cultivo de las vides. Las viñas se plantan en las laderas más soleadas de los valles, en terrazas de granito hechas por la mano del hombre desde hace más de un milenio. De esta forma, las cepas se elevan del suelo para mantener la planta y los racimos alejados de la humedad de la tierra y de las plagas que proceden de

tivo que ha sido, durante más de un milenio, la base económica de la comarca. Reyes y nobles poseían bodegas ya durante el siglo IX. Pero no sería hasta trescientos años después, en los monasterios y bajo el amoroso cuidado de los monjes, cuando la producción del Ribeiro comenzó a desarrollarse. El rey Alfonso X, el Sabio, en el siglo XIII cantaba las excelencias de beber un bon vinho d’Ourense y desde entonces, muchos poetas han ensalzado estos cal-

dos que, sin embargo, empezaron una larga decadencia en el siglo XVIII. Gracias al tratamiento enológico, la mejoría y modernización de las instalaciones, la recuperación de las vides autóctonas y el trabajo duro en el campo, el siglo XX trajo consigo la recuperación del Ribeiro.

Los resultados Los vinos del Ribeiro son jóvenes, no muy ácidos, ligeros, con aromas

Las terrazas conforman un paisaje diferente en el Ribeiro

ella. Una tierra rica, fértil, que regala a las plantas los nutrientes necesarios para dar vida a las uvas. De ellas se extraerá luego el jugo que origina estos caldos jóvenes y de gran calidad, que han conseguido los mejores premios en las catas oficiales de los vinos gallegos de los últimos años. La fama del vino del Ribeiro alcanza su punto más alto en los siglos XVI y XVII, pero la estructura del cultivo de la vid en esta comarca data de la Edad Media. Pazos, casas solariegas, castillos y monasterios fueron testigos y también protagonistas de la expansión de un cul-

La diversidad otorgada por las numerosas combinaciones de uva es una de más definitorias características de estos caldos gallegos

afrutados y florales que hablan de los campos en los que han sido criados y de las exquisitas combinaciones procedentes de variedades de uvas autóctonas tradicionales. La diversidad otorgada por las numerosas combinaciones de uva, tanto en los blancos como en los tintos, es una de las mejores y más definitorias características de estos caldos gallegos. Es en ellos donde, sin duda, se hace bueno el dicho “en la variedad está el gusto”. De las ocho variedades blancas autorizadas destaca la Treixadura, segui-


Pazos de Galicia Vinos

da de Loureira y Torrentés. La uva Treixadura es una de las variedades reinas del viñedo español y ha sido la responsable de que los vinos del Ribeiro alcanzaran la fama en el pasado y también de su recuperación. Producen unos vinos blancos característicos por la calidad y la amplitud de sus matices que, al no estar sometidos a procesos de envejecimiento, deben consumirse en el primer o el segundo año. Según los catadores, los vinos blan-

75

consumen el primer año. Los expertos los recomiendan para acompañar todo tipo de carnes, pastas, setas, legumbres, estofados y quesos curados.

Qué ver en la comarca Ribadavia es, sin duda, la capital del Ribeiro. La que fuera hace siglos la capital de Galicia guarda entre sus muros el testimonio histórico de los tiempos de bonanza del vino de la comarca, cuando los judíos eran la mitad de

plendor durante la Festa da Istoria, el último sábado de agosto. Ese día, todo el pueblo se viste como sus antepasados y recibe la visita de miles de personas dispuestas a disfrutar del Torneo, la Boda Judía y muchas otras actividades que recrean por unas horas la época de mayor esplendor de Ribadavia. Arnoia está situada en la parte occidental de la comarca, entre el río del mismo nombre y el Miño. La confluencia de ambos ha dado a la villa una de

Adolfo Enríquez

cos de Ribeiro son elegantes, frescos, ligeros, de color pajizo pálido y una graduación media de 10º. Van bien con mariscos y pescados, aunque son compañeros naturales de cualquier plato de la cocina gallega, tanto tradicional como actual. Un poco superados por la pujanza de los blancos, los vinos tintos se elaboran a partir de cinco variedades autorizadas, entre las que destacan Caíño y Brencellao. Son caldos con personalidad propia, de color rojo vivo con reflejos violáceos, agradables al paladar y llenos de juventud, por lo que se

la población y distintas órdenes religiosas se instalaron en la ciudad para dedicarse al cultivo de estos caldos. El barrio judío, declarado hoy Monumento Nacional, se extiende entre la Plaza Mayor y las murallas, alrededor de la Porta Nova. Un paseo por sus estrechas callejuelas hace retroceder en el tiempo al viajero que, al llegar a la plaza de la Magdalena puede contemplar los restos de la antigua sinagoga. El castillo de los Condes de Ribadavia, la muralla o el conjunto conventual de Santo Domingo son visitas obligadas y lugares que vuelven a recuperar su es-

sus mayores riquezas, la del agua. El balneario se encuentra entre bosques y montes, rodeado de jardines, un lugar idóneo para disfrutar los beneficios termales, relajarse y perderse en un entorno natural privilegiado. El municipio conserva restos de la cultura castreña y romana, así como iglesias de los siglos XII, XVII y XVIII y casas señoriales que nos hablan de hidalguías y riquezas pasadas.

Rutas del vino Con la oficina de turismo de Ribadavia a la cabeza, la comarca del Ribeiro


Pazos de Galicia Vinos

76

Las cepas se elevan del suelo para alejar la planta de la humedad

se organiza para hacer que sus vinos, además de reconocidos en todo el país, sean también una atracción turística para conocer su zona. Desde hace años se crean rutas para disfrutar del vino con los cinco sentidos pero, según explica Javier Iglesias, concejal de Turismo, “estamos ahora con el proyecto más ambicioso, que conseguirá que nuestra comarca forme parte de la Asociación Española de Ciudades del Vino”. Mientras esto llega, Antonio Míguez, de la oficina de turismo señala que una ruta por la comarca, “permite no sólo probar algunos de los mejores caldos de la zona, sino además conocer algunos atractivos culturales y turísticos” de esta bella región.

visitar dos bodegas muy diferentes. La Adega Sameiras, una pequeña bodega de tradición secular que elabora vinos de autor; y Casal de Armán, que forma parte de un caserío del siglo XVIII, volcada en el enoturismo. De sus vides ha salido el Mejor Vino Blanco de Galicia de este año, según la Cata Oficial de la Consellería do Medio Rural.

Adolfo Enríquez

Ya en la parroquia de Esposende, en Cenlle, haremos una pequeña parada para admirar la pequeña iglesia románica de Santa Mariña. Un poco más adelante, en Leiro, se encuentra la Estación Enológica de Galicia y cogiendo el desvío hacia San Clodio se descubre su magnífico monasterio, hoy convertido en Hotel Monumento y abierto al

Ribadavia, ida y vuelta Saliendo de Ribadavia, tomando la N-120 en dirección Ourense, antes de coger la autovía, se llega a la Bodega Cooperativa Vitivinícola do Ribeiro, que cuenta con una finca de 60 Ha de viñedo, que merece la pena visitar. Al salir, tomando en dirección a la parroquia de Santo André de Camporredondo pasaremos por su Rectoral, destinada a convertirse pronto en Museo del Vino de Galicia. En la misma parroquia se pueden

La ruta permite disfrutar maravillosos paisajes

Adolfo Enríquez


Pazos de Galicia Vinos

público para su visita, del que destaca sin duda el curioso artesonado mudéjar bajo el coro. Ya que nos hemos acercado a admirar el antiguo hogar de los monjes benedictinos, seguiremos el indicador hacia Viña Mein, una interesante bodega, con hotel rural, donde podremos hacernos con buenos caldos. Regresando por San Clodio hasta la carretera principal, la N-120, tomaremos dirección Gomariz, para admirar su magnífica iglesia románica. En el lugar de Barro nos desviaremos para llegar a la bodega Coto de Gomariz, heredera de la tradición del Cister y con unos bancales únicos, bien merece un paseo reposado y una visita tranquila a su complejo vitícola. Con la mirada llena de los colores del otoño nos dirigiremos a Leiro, para recorrer su paseo fluvial o admirar los pazos de los Trillo o los Hermida. Siguiendo el curso del río Avia visitaremos el conjunto histórico de Pazos de Arenteiro, aldea de turismo rural, entre viñedos, caminos medievales y monumentos. De vuelta a Leiro no hay que perderse la aldea histórica vinícola de Barzamedelle, una auténtica inmersión en otros tiempos. En otra aldea, la de Berán, en pleno casco histórico, podemos ver la pequeña bodega de Avelino Lorenzo en pleno casco histórico de la aldea, en una casa del siglo XVII desde la que su creador impulsa el uso de uvas autóctonas y crea magníficos licores artesanales. Dejando atrás Berán llegamos a Beade, donde es visita obligada su famosa Encomienda que perteneció a los caballeros de la Orden de Malta, la más importante de Galicia en el siglo XVIII.

*

77

Plano de ruta

Su paisaje vitícola es de gran hermosura y bodegas como la de Eladio Rodríguez o A Portela, que aúnan tradición, modernidad y respeto por el edificio histórico que las alberga son un buen ejemplo de lo que la vitivinicultura supone para este pequeño municipio. También en Beade se puede visitar el bosque de Ridimoas, en el que se encuentra un camino que utilizaban los arrieros antaño para sacar el vino

Dónde dormir

La riqueza paisajística, cultural y gastronómica de esta comarca invita a conocerla con tiempo, disfrutándola con calma. Alojarse en un pazo contribuye a mantener el encanto del viaje. ■ Pazo Almuzara. Borobás. O Carballiño. En sus habitaciones han dormido representantes de la nobleza e incluso el mismísimo rey Alfonso XIII. Sus espléndidos jardines convidan al paseo reposado. ■ Casa Grande de Soutullo. Coles. Construcción del S. XVIII, fielmente restaurada en la que destacan su solaina y el patio interior. Sus acogedoras habitaciones están dotadas de mobiliario de época.

en dirección a Compostela y a la costa, donde luego era embarcado para Europa y América. Desde Beade volveremos a Ribadavia, donde podremos poner el broche de oro a nuestra intensa ruta degustando su repostería tradicional o hebrea y tomando una copa de Ribeiro en los locales especializados de la villa, donde podrá encontrar numerosas referencias de vinos de autor.

*

No perderse

■ Festa da Istoria

(último sábado mes agosto) ■ Festa do Viño do Ribeiro

(abril-mayo) ■ Mostra Internacional de Teatro (julio) ■ Mercado (10 y 25 de cada mes)


Pazos de Galicia Romerías

78

Arquivo Pazos de Galicia

A tradición está asegurada coa participación dos máis novos no Entroido

Entroido no Ulla. Tradición e creatividade POR

L. T. GONZÁLEZ

Durante os días de Entroido boa parte do mundo está de festa. E como ocorre case sempre coas celebracións que traspasan fronteiras, cada lugar ten o seu estilo propio. En Galicia existen varias zonas nas que a tradición marca a celebración do Entroido. A comarca da Ulla é unha delas.

ambas as beiras do río Ulla o ritual carnavalesco está protagonizado polos xenerais e as súas tropas. Os veciños de cada parroquia poñen vestimentas militares de distinto rango: uns fan de “centinelas”, outros de “correos” e, por último, os máis preparados fan de xenerais. Forman a súa tropa, montan nos seus cabalos e saen ao encontro dos “inimigos”, é dicir, das tropas doutras parroquias limítrofes. Unha vez se atopan, comeza unha regueifa, unha contenda verbal en verso entre uns e mailos outros da que, finalmente, ninguén sae vencedor nin vencido. Todo isto, seguindo unha orde establecida. Os primeiros en atoparse e en medirse verbalmente coas súas coplas son os centinelas. Estes danlles paso aos do seguinte rango, que son os correos e finalmente, van os xenerais. A temática dos versos refírese case sempre á contenda bélica, isto é, uns piden paso aos outros, os outros non llelo

A


Pazos de Galicia Romerías

79

conceden, comezan a discutir e, finalmente, case sempre chega a paz. Pero ademais, estes personaxes teñen lugar nas súas regueifas para temas de actualidade local, nacional e internacional, e tamén para cuestións relacionadas coa prensa “rosa”. Todo rodeado dunha aura de humor, ironía e a retranca propia dos galegos. Que sigan dando bo leite/que sigan dando bo leite/as nosas vacas marelas,/que vaian mamar dun burro,/que vaian mamar dun burro,/diputados de Bruxelas (1989) Neste Concello de A Estrada/vive ben o funcionario/mailo que vive mellor/segue sendo o secretario (1989) Esta tradición estendíase no pasado por parroquias pertencentes aos concellos de Teo, Vedra, Boqueixón e Touro pola marxe dereita do río, e aos de A Estrada, Silleda e Vila de Cruces pola marxe esquerda. É dicir, o costume era propio no só dos concellos do Val do Ulla, senón tamén doutros da comarca do Deza. Hoxe en día, a festa dos xenerais sobrevive só en determinadas parroquias de A Estrada, Vedra, Boqueixón e Vila de Cruces, amais de Pontevea, que pertence ao concello de Teo. Os veciños destes lugares fan agora un esforzo por recuperar ao máximo a tradición e transmitírllela aos máis novos. Cada vez, participan máis persoas nesta festa e, ademais, pouco a pouco van atraendo a curiosidade de xentes foráneas que queren gozar do espectáculo e que se achegan a estas parroquias a vivir un Entroido diferente.

A orixe e a evolución Non existe ningún documento que acredite que a festa dos xenerais da Ulla provén da invasión dos franceses no século XIX. Porén, os numerosos indicios fan que todos os estudosos do tema coincidan nesa conclusión. En primeiro lugar, os datos de defuncións das parroquias da zona revelan un importante despunte do número de mozos falecidos nos anos 1809 e 1810.

A elaboración dos traxes é moi coidadosa

Detalle

Pedro García Losada

Ademais, outros documentos acreditan a presenza dunha actividade guerrilleira notable neses concellos pola mesma época. Sábese que as pontes

*

Pedro García Losada

sobre o río Ulla (Ponte Ledesma, Ponte Ulla, etc) foron escenario de diversas liortas desiguais entre os franceses os veciños destas aldeas. Ben armados e coas súas vestimentas militares, os franceses só podían ser abordados polos labregos nestas pontes que, polas súas características, dificultaban o ataque das tropas a cabalo. Entón, os veciños aproveitaban o paso sobre o río para guindarlles pedras, atacalos verbalmente ou, ás veces, ficar mirando para eles, observando os seus movementos e tentando descifrar as súas conversas. Por outra banda, as roupas que levaban os xenerais franceses do XIX son moi similares ás que usan os nosos xenerais, sobre todo, o sombreiro -coñecido como tricornio-. Os expertos contan que, trala invasión, os veciños comezaron a mofarse

O financiamento da festa: os “vivas”

Un dos métodos utilizados polos xenerais e as súas tropas para conseguiren cartos para os gastos da festa é o dos “vivas”. O primeiro día do Entroido, toda a comitiva sae á rúa acompañada dunha comparsa. O acto sirve tamén como presentación da “mascarada” pero o que todos agardan é escoitar a voz do correo primeiro cando di: -¡Oído, señores! ¡Digan todos a mi voz! ¡Viva don Fulano de Tal y toda su familia! Entón todos responden: -¡Vivaaaa! Despois, un xeneral achega a caixa dos cartos á persoa vitoreada, que deberá depositar a súa contribución á festa. Isto mesmo faise tamén coas persoas de fóra. A comitiva averigua a identidade dalgún visitante e este recibe un coreado “viva” coa fin de que faga tamén a súa doazón.


Pazos de Galicia Romerías

80

dos franceses nos días de Entroido. Vestíanse coma eles e simulaban batallas usando a palabra como arma e as súas parroquias como territorio a defender. E deste xeito chegou a tradición aos nosos días. Cómpre destacar que durante o século XX houbo unha evolución considerable na celebración desta festa. Antigamente, as regueifas eran improvisadas polos xenerais, centinelas ou correos. Non había un texto escrito e preparado para o enfrontamento. Eran os chamados encontros “a cara de can”, protagonizados polas persoas con máis dotes para a improvisación do lugar. Durante a ditadura, só estaban escritas algunhas coplas de temática política internacional, que lle eran encargadas ao crego ou ao mestre. Deste xeito, existen versos curiosos que miran os acontecementos de forma bastante parcial como, por exemplo, esta estrofa de 1961: Si usted representa a Rusia/ese país terrible/márchense a ocupar la luna/y dejen el mundo libre Agora existen algúns veciños que continúan coa tradición e que seguen saíndo á rúa vestidos de xenerais para “atrancar” algunha tropa “a cara de can”, pero a inmensa maioría das coplas están escritas previamente. Estas regueifas perden o valor da improvisación, pero ben é certo tamén que gañan en calidade e propician unha mellor escenificación. Os traxes dos xenerais e das súas tropas son o máis vistoso desta “mascarada”. A maior parte deles son antigos e vanse herdando de pais a fillos. Están feitos á man, con materiais de calidade, algúns con fíos de ouro, e poden custar ata os seis mil euros. Hoxe en día, só un xastre do lugar continúa a facer estas vestimentas: o estradense Luís Montáns. Os cabalos utilizados polas tropas tamén levan os seus arreos. E os aderezos sempre acompañan os traxes, sobre todo, as medallas. O dito popular déixao ben claro: “Un xeneral sen medallas non vale un can”.

Pedro García losada

Antes e agora

Unha loita poética e pacífica Encontro entre Xenerais en 1992 en Sta. María de Ribeira (A Estrada) XENERAL 1 Alto General Picaño, veño de paso pola Estrada e tamén crucei Moreira disposto a non che deixar pisar o territorio de Moreira.

XENERAL 2 Estou tranquilo Figueiras acaban de pasarme nota do goberno militar que acaban de instalar no alto un destacamento militar.

Estabas moi contento do mando dos socialistas, pouco che durou a ilusión e xa tes de novo un goberno con outros artistas.

Con eso xa contabamos, nós fomos derrotados nunha moción de censura, foi peor nesta parroquia que volveu a perderse o cura.

Parece que non che interesa falar agora de política; no me veñas remendar, cura xa temos outro que tamén sabe cantar.

Figueiras xa nos coñecemos, que cante ou deixe de cantar o problema é canto tempo vai durar. Se queres voltar á política aquí estou para contestar pois fálasme dun tema que ben sei dominar.

Non te poñas chulo Picaño, eso de que sabes dominar; intentáchesme fichar, pois agora xo fixeron os do partido popular.

Non me tiñas engañado, unha vez xa mo dixeches que Tallón era pequeniño, pois veremos que cría saca o teu alcalde Ramoniño

Sei que eres falso, Picaño, non me tires outro balazo. Vamos darlle a despedida tomando un viño da terra na miña casa do Pazo.

Como os generales non somos poetas nin escritores, do que si estamos seguros é cos carnavais de Ribeira cada día serán mellores.



Pazos de Galicia Botánica

82

A camelia. A cor do inverno Adolfo Enríquez

As camelias comezan a florecer no mes de novembro

POR

LEDICIA GONZÁLEZ

O cameleiro e maila súa rechamante flor, a camelia, non forman parte da flora autóctona de Galicia. Pero a súa presenza no noso país adquire notable importancia a partir, sobre todo, do século XVIII. Procedentes de rexións tropicais da Asia oriental, estas árbores embelecen os xardíns de numerosos pazos e casas señoriais galegas. Nas rías Baixas, territorio propicio para o crecemento saudable dos cameleiros, podemos atopar algúns dos exemplares más antigos de toda Galicia.

ara os chineses da dinastía Ming, a camelia era “a flor máis fermosa que existe baixo os ceos”. Son plantas nativas de varios países asiáticos como a propia China, Xapón, Indochina e varias illas próximas. As crónicas históricas contan que foron os xesuítas os primeiro que decidiron probar en Europa a plantación de cameleiros traídos de Asia. En concreto, fálase dun relixioso que viviu no século XVII e que traballou moitos anos como misioneiro nas Filipinas; o padre Gregorio Josephus Camellus, que deu nome á versión europea do cameleiro asiático. Unha vez en Europa, o cameleiro vai atopar en Galicia e, nomeadamente, nas Rías Baixas, un hábitat perfecto para o seu desenvolvemento. O solo rico en humus, acedo e con boas condicións para filtrar a auga, é o mellor leito para o repouso destas árbores. Se ademais se cultivan en zonas nas que non reciban a luz directa do sol durante todo o día, os cameleiros crecerán en todo o seu esplendor e florecerán nos meses de inverno, enchendo de colorido o ambiente duns meses nos

P


Pazos de Galicia Botánica

que, polo xeral, predomina a escuridade. Non precisan de ningún coidado especial e, sen embargo, son árbores dotadas dun gran valor decorativo. O cameleiro agrupa máis de cento vinte especies, todas elas procedentes do mesmo punto do planeta. Son arbustos e árbores de pequeno tamaño e de crecemento lento. O seu tronco é mais ben estreito e, en altura, poden chegar a alcanzar un máximo de oito metros cando se trata de exemplares centenarias. Son de folla perenne dotada dunha cor verde escura e brillante. A súa flor pode ser branca, rosa ou vermella, e existen tamén exemplares moteados con estas tres cores. Comezan a abrir nos últimos días do ano, sendo xaneiro e febreiro os meses nos que as camelias se amosan máis fermosas.

83

afeccionado á botánica, quen trouxo a árbore desde algún lugar e, desde entón, florece cada ano cando todas as demais plantas esmorecen e se preparan para o frío. Moi preto deste cameleiro está a entrada ao xardín de Andeade, onde se alzan algúns outros exemplares plantados máis recentemente. Nos días soleados de inverno, un paseo baixo a sombra destas árbores pode darnos unha idea do que querían transmitir os señores dos pazos: a beleza das camelias abertas e o brillo das follas das árbores remítennos a ideais

exemplares. Outro exemplo témolo na parte noroccidental da provincia de Ourense. O Pazo Almuzara, no Carballiño, tamén conta cun xardín no que florecen cada ano seis cameleiros, dous deles dunha idade considerable, pode achegarse aos cen anos. Rodeados de outras árbores como castiñeiros ou cipreses que enchen ata dez mil metros cadrados de xardín, os cameleiros da Almuzara florecen nos invernos do lugar de Boborás, xusto despois da recollida da uva do Ribeiro que abunda nas ladeiras

A ligazón cos pazos É no século XVIII cando os cameleiros comezan a chegar a Galicia. As xentes con máis recursos podían viaxar por Europa e atopar os exemplares desta especie que, como novidade, comezaban a entrar no vello continente traídos por relixiosos misioneiros ou comerciantes ingleses, portugueses e holandeses. Os señores dos pazos están a vivir a súa época de maior esplendor económico e prestixio social. Polo tanto, non é de estrañar que sexa nos xardíns destas casas onde van proliferar os primeiros cameleiros galegos. A fermosura das camelias en inverno confire un aire de maxestuosidade a calquera xardín no que se atopen, un aire que encaixa á perfección co espírito señorial do século XVIII. Hoxe podemos ver cameleiros en moitos pazos galegos, algúns deles incluso daquela etapa da novidade, do único, do exótico. No Pazo de Andeade, en Touro, álzase un exemplar do que se di que se achega aos trescentos anos. Sitúase na parte traseira da casa, pegado á súa parede de pedra que mira ao leste e que o arreda do sol da tarde, e as súas dimensións non deixan lugar a dúbidas sobre a súa lonxevidade. Os actuais propietarios do pazo contan que foi un antepasado seu, moi

En Vigo áchase o que se coñece como o Matusalén dos cameleiros

clásicos coma o do locus amoenus, o paraíso, o lugar perfecto. A moi poucos quilómetros de Touro atópase un dos xardíns de cameleiros máis característicos de Galicia, o do Pazo de Oca (A Estrada), con máis de cincocentos

O cameleiro agrupa máis de cento vinte especies, todas elas procedentes do mesmo punto do planeta

Adolfo Enríquez

dos montes da zona. Un dos cameleiros que máis chaman a atención é o que se alza en solitario ao lado da balconada da Casa Reitoral de Areas, no municipio pontevedrés de Tui. É o único exemplar desta vivenda, mais a súa altura indica unha lonxevidade notable. O seu punto máis alto supera os seis metros, unha medida pouco habitual nos cameleiros. Areas foi a residencia dos abades da zona ata hai moi poucos anos e os donos actuais non coñecen a idade exacta da árbore. Ela parece asumir á perfección o seu papel ornamental, o seu carácter nobre e distinguido, e medra por riba do tellado


Pazos de Galicia Botánica

84

da Reitoral facéndose ver cada vez máis, alardeando das súas cores invernais e sentíndose admirada por todos. Pero se nos achegamos un pouco máis ao mar, podemos admirar grandes xardíns cheos de cameleiros. Un exemplo é o do Pazo do Souto, en Carballo. Alí, mirando á lendaria Costa da Morte, están a medrar aínda un grupo de árbores novas plantadas en 1987. Esta vivenda tiña perdido todo o seu esplendor señorial do século XVIII despois de anos e anos de herdanzas e dos problemas económicos dos seus herdeiros. Nos anos oitenta, os actuais donos deciden mercar o pazo e devolverlle toda a súa maxestuosidade. Para isto, entre outras moitas cousas, deciden plantar cameleiros na entrada e no xardín. Así, cada inverno, trala caída das castañas e das follas dos castiñeiros do souto que rodea a casa, saen as camelias e volven embelecer o lugar.

As Rías Baixas

hectáreas de xardín os dous cameleiros de maior perímetro de Galicia entre os douscentos trinta exemplares que enchen de cor os invernos desta construción señorial do século XII. Ademais, desde que en 1982 foi adquirido pola Deputación de Pontevedra, a institución decidiu plantar especies procedentes de Inglaterra, Estados Unidos, Xapón, Francia, Portugal, Chile e Nova Celandia, converténdoo así nun xardín único en España. A moi pouca distancia de Soutomaior, en Vilaboa, asómase á ría viguesa un fermoso cameleiro plantado, seguramente, por algún relixioso na Reitoral de Cobres. Solitario, mira ao mar cada día invitando aos que o contemplan a gozar dunha das paisaxes máis fermosas da zona. E xa dentro da cidade de Vigo, atopamos o chamado “Matusalén dos cameleiros” nos xardíns do Pazo de Quiñones de León, actual sede do Museo Municipal. Din que se trata dun dos

Se dentro de Galicia temos que destacar unha zona específica na que proliferen os cameleiros, esa é a das Rías Baixas. É aí onde atopamos os exemplares máis característicos e os máis antigos, ligados sempre aos xardíns das casas señoriais. O Castelo de Soutomaior, xusto ao fondo da enseada da Ría de Vigo, ten nas súas vintecinco

Pero se nos achegamos un pouco máis ao mar, podemos admirar grandes xardíns cheos de cameleiros

O brote de camelia

exemplares máis antigos de Galicia, e atópase rodeado doutros cameleiros e doutras especies de xardín que conforman máis de vinte hectáreas de vexetación coñecidas como O Bosquete.

Galegos de adopción Co paso dos anos e dos séculos, o cameleiro e a súa flor téñense feito un oco moi importante na flora do país galego. Hoxe é unha árbore habitual en moitos xardíns públicos e privados. De feito, Galicia conta cuns trinta viveiros que exportan a Europa entre cinco e dez millóns de flores cada ano. Isto supón a xeración dunha actividade económica importante relacionada co cultivo desta especie. Segundo datos oficiais, prodúcense unhas catrocentas sesenta mil plantas cada ano, cunha facturación de corenta millóns de euros. E isto significa un total de case un nove por cento da produción final agraria galega. Por todo isto, Galicia acolle cada ano o Concurso-Exposición Internacional da Camelia, que se celebra alternativamente en Vigo, Vilagarcía e Pontevedra. Alí expóñense as diferentes variedades e prémianse os mellores exemplares. Pero, ademais, existen outras exposicións e mostras relacionadas con esta planta en Narón, A Coruña ou Santa Cruz de Ribadulla.

Adolfo Enríquez


Pazos de Galicia Razas autóctonas

85

O can de palleiro. Traballador, valente, fiel e galego Adolfo Enríquez

O can de palleiro está en perigo de extinción

POR

L. GONZÁLEZ

Na vida de calquera persoa a miúdo existen pequenos detalles que pasan desapercibidos polo feito de que sempre estiveron aí. Forman parte das cousas cotiás, esas que existen pero nas que nunca reparamos ata que chega o día en que deixan de estar. Algo así ocorre en Galicia co can de palleiro.

as casas do rural galego, sobre todo nas que se criaban vacas, sempre había un can que ladraba coa chegada dalgún intruso, que axudaba ao labrego a botar as vacas fóra e a volvelas meter na corte, e que adoitaba durmir no palleiro. Era un can de tamaño medio, cunha apariencia que lembraba á do lobo, pero cun carácter dócil e moi fiel ao seu dono. Chamábano o can de palleiro, o can das vacas, ou o perro-lobo, segundo as zonas, pero a súa presenza era habitual en todo o territorio galego. Hoxe, este tipo de cans atópanse en perigo de extinción. Coñécese a exis-

N


Pazos de Galicia Razas autóctonas

86

Adolfo Enríquez

O can de palleiro destaca pola súa intelixencia

tencia de moi poucos exemplares e, polo tanto, é agora cando empezamos a reparar na súa importancia. O despoboamento sucesivo do campo e a reducción das explotacións gandeiras contribuíron á diminución destes animais, pero non foi a única razón. Durante moito tempo, o can de palleiro foi considerado no ideario xeral como unha mestura entre varias razas, como un animal sen nome, como o can dos campesiños que vale para todo. Por iso, os cruzamentos con outras especies afíns, como os pastores alemáns ou belgas, foron deteriorando pouco a pouco as características da raza e acelerando a súa desaparición.

antepasado debe estar no can de campesiño da zona centroeuropea, o que acompañaba aos pobos precélticos que poboaron o noroeste peninsular. Existe en Galicia desde tempos inmemoriais, gardando as casas do rural e colaborando co gandeiro no coidado dos animais. É, principalmente, un can pastor, cunha capacidade innata para dirixir rabaños de ovellas ou de vacas. Din algúns labregos que o seu can de palleiro é un traballador máis da granxa, pero capaz de facer o traballo de cinco homes. Non precisa axuda para levar o gando aos pastos nin para traelo de volta á casa sen que ningún animal se desvíe do camiño. Hai algúns

O can da terra

*

Porén, o can de palleiro non é un can calquera. É o noso can. Non existen exemplares parecidos en ningunha outra rexión da Península Ibérica, e tampouco en Europa. Dise que provén dun tronco indoeuropeo e que o seu

anos, non se concibía unha explotación sen un can que atendese aos animais. Os gandeiros din que a presenza dun can que coide as vacas fai que estas se comporten doutro xeito, sen axitación, con moita tranquilidade. Para estes labores, o can de palleiro foi durante moito tempo o máis común en Galicia e, hoxe en día, segue a ser o máis competente. Sen que ninguén o adestre previamente, é quen de realizar funcións impensables noutras razas. Como anécdota, un labrego conta como o seu can de palleiro soubo afastar as súas vacas dun perigo inminente. Mentres o gando e mais o can se dirixían cara á casa despois de pasar a tarde nos pastos, un grupo de coches achegábanse polo mesmo camiño que as vacas. O can foi quen de afastar o gando ata un prado, deixar que pasaran os coches, e volver acomodar as vacas para continuar o seu camiño. “Iso non hai cartos que o paguen”, dicía este gandeiro. Pero, ademais, o can de palleiro conta con moitas outras calidades que o converten nun animal de grande utilidade. Ten capacidade para resistir sen problemas as inclemencias do clima galego. O pelo espeso e a pel grosa protéxeno do frío, da chuvia e da neve, e tampouco teme o calor dos nosos veráns. A súa estrutura convérteo nun can forte, bastante musculoso, cun peito longo e profundo, e coas patas anchas e robustas. Non precisa de grandes cantidades de alimento para desenvolverse en plenitude, pode adaptarse incluso a vivir do pan mollado e do arroz en branco. O carácter do can de palleiro refórzao na súa condición de can da terra, xa que lembra á forma do ser galego por excelencia. É moi independente e non require dunha grande atención por parte do dono. Os que teñen un, soen

Onde podemos ver cans de palleiro

Atópase por toda Galicia, sobre todo, no eido rural. Hai bastantes exemplares polas terras de Lalín, Dozón, Rodeiro e Agolada, na provincia de Pontevedra. Tamén nos concellos ourensáns de Allariz, Celanova, Xinzo de Limia, A Merca e O Irixo. Na provincia de Lugo atópanse sobre todo no interior e na zona dos Ancares. E, en A Coruña, rexistráronse cans en lugares diversos como a zona de Ferrolterra, a comarca do Xallas, a de Santiago, a de Betanzos ou a do Ortegal.


Pazos de Galicia Razas autóctonas

87

dicir que “sabe buscarse a vida”. É un animal reservado coas persoas que non coñece, desconfiado e á defensiva. Sen embargo, é incriblemente fiel ao dono e moi dócil con todas as persoas “da casa”. Contan algúns propietarios que, cando chega alguén novo, o can ladra e amósase desconfiado pero, no momento en que o dono recibe ao visitante de xeito cordial, o can pasa automaticamente a consideralo como “un máis da casa”. O can de palleiro é un defensor dos seus coma ningún outro. Non teme a case nada e, ademais, é quen de facer fronte a todo para protexer os seus donos ou mesmo o gando. Non retrocede nin sequera fronte ao lobo, malia ter todas as de perder.

A oficialización da raza Calquera persoa que algunha vez tivera un can de palleiro sabe que estas son as súas características e, sen embargo, houbo que agardar ata 1999 para que os resultados dun estudo elaborado por veterinarios da Xunta de Galicia desvelara a existencia desta raza como tal. Estes expertos comprobaron como en moitas casas galegas habitaba un tipo de can con trazos coincidentes, tanto físicos como de carácter, que configuraban unha raza propia e única no mundo. Chamóuselle “can de palleiro” e, en 2001, publicouse o seu estándar racial e o seu libro xenealóxico. Un ano despois naceu a Asociación da Raza Can de Palleiro, que desde entón se encarga de recuperar a raza. Actualmente hai pouco máis de douscentos exemplares de can de palleiro rexistrados na asociación, pero é moi probable que existan algúns máis dos que non se ten constancia. Desde este colectivo, procuran tamén mellorar as características dos exemplares e, por isto, encárganse de facer unha selección racial para organizar os apareamentos. É importante para a supervivencia e mellora da especie coñecer a existencia de todos os cans de palleiro que existan en Galicia e, desde a asociación, insisten en animar a toda a poboación a pórse en contacto con eles se teñen un can que poida pertencer a esta raza ou se coñecen a alguén

Na Asociación hai pouco máis de douscentos exemplares rexistrados

que o teña. O estándar racial admite bastantes variacións no físico, dando maior importancia ao carácter e ás aptitudes do can. A gama de cores é ampla e vai desde o marrón máis clariño -area ou canela-, ata o castaño e incluso o negro. Tamén os hai con contraste de cores, máis claro nas raíces e máis escuro nas puntas; é o chamado can “alobado”, pola semellanza que ten co seu irmán salvaxe. Os machos soen medir uns sesenta centímetros á cruz e as femias algo menos, teñen o perfil recto, as patas verticais e fortes e as orellas altas, grandes e erguidas.

Actualmente hai pouco máis de douscentos exemplares de can de palleiro rexistrados na asociación En definitiva, o can de palleiro é ese can que todos os galegos coñecemos e podemos describir. O can que tiñan na casa os nosos pais, os nosos avós, os veciños ou nós mesmos nun momento determinado. É o animal que convive con nós desde tempos que ninguén lembra e que comparte o noso carác-

Adolfo Enríquez

ter. Un can adaptado ao noso clima á nosa forma de vida e á nosa maneira de ser e, polo tanto, un can galego por excelencia. Porén, a súa existencia está en perigo. Unha vez máis, a percepción do noso coma o peor e o dos demais coma o mellor, lévanos a unha situación de emerxencia. Di un antigo refrán que reafirma o valor desta raza, que ao can de palleiro “só lle falta falar”. De seguro, nunca escoitaremos falar a estes animais pero, se o fixeran algún día, de seguro que o farían en galego.

*

¿Gustaríache ter un can de palleiro?

Se queres facerte cun can de palleiro pódeste pór en contacto coa Asociación Raza Can de Palleiro. Eles organizan os cruzamentos e obteñen preciosas camadas periodicamente. Poderás ter un destes cans de balde, abonando só os gastos da crianza. ·Teléfono: 986 860 890 ·Correo electrónico: azacanpalleiro@mixmail.com ·Páxina web: www.razacandepalleiro.com Do mesmo xeito, non esquezas porte en contacto coa asociación se tes na túa casa un can que puidera pertencer á raza can de palleiro ou se coñeces a alguén que o teña. Así contribuirás á recuperación e mellora da especie.


Pazos de Galicia Pazos

88

A marca Casas Grandes de Hispania identifica xa a trinta e cinco establecementos situados en edificios históricos A nova organización creouse no pasado ano 2005 por iniciativa da asociación galega Pazos de Galicia, e xa forma parte das redes europeas de turismo rural de calidade.

Desde a súa posta en marcha como proxecto, no pasado ano, a marca de turismo rural Casas Grandes de Hispania xa identifica a trinta e cinco establecementos hoteleiros españois, que se distinguen por estar ubicados en edificios históricos do ámbito rural, e ofertar aos seus clientes uns altos estándares de calidade. Ate o momento, a maioría deles están situados en Galicia, posto que o consorcio naceu por iniciativa da asociación galega Pazos de Galicia, pero tamén hai casas noutras Comunidades Autónomas como Asturias, Castela e León e Cataluña. Os establecementos asociados ao consorcio Casas Grandes de Hispania entenden o turismo como unha nova forma de coñecer lugares e culturas, gastronomía e paisaxes. Segundo o seu órgano reitor, pretenden que os seus hóspedes descubran as riquezas que ocultan os pobos e aldeas que ás veces están tan preto e que, sen embargo, parece que tan lonxe do entorno habitual no que desenvolve a vida cotiá. E poñen toda a súa arquitectura e historia ao alcance do visitante, para que a súa viaxe ao rural e a súa estancia, sexan unha verdadeira vivencia.

Os clientes dos establecementos asociados ao consorcio de Casas Grandes de Hispania proveñen de todos os puntos do territorio peninsular e de numerosos países europeos. Estes hóspedes saben que poden contar cunha ampla gama de actividades na natureza, deportes de risco ou de contacto co medio ambiente, ou múltiples rutas gastronómicas, culturais, etc.; pero tamén cun trato personalizado e familiar en casas que agochan tras de si moitos anos de historia. Esta nova organización forma xa parte das redes europeas de turismo rural de calidade en edificios históricos. Desde mediados deste ano 2006 está integrada no consorcio Europe of Traditions, do que tamén forman parte asociacións nacionais de turismo rural de países como Gran Bretaña, Irlanda, Francia, Holanda ou Portugal.

Pazo da Touza, de Casas Grandes de Hispania

Guillermo Calviño


Pazos de Galicia Pazos

ASTURIAS

89

PALACIO DE PRELO Servizos: 5 cuartos dobres e 2 especiais con salón, todos espazosos e decorados de forma distinta con mobles antigos de época. Case 300 m2 de zonas comúns distribuídas en varios salóns, biblioteca de libros de ensaio e de ficción con instalación de Home Cinema, billar español, forno de pedra do século XVIII e un coidado xardín. Actividades: Visita ao Parque Histórico do Navia, aos Castros de Coaña e Pendía e ás ruínas do antigo balneario de augas sulfurosas de Prelo. Excursións a pé, a cabalo; paseos en canoa polas tranquilas augas dos embalses de Arbón e Doiras. Caza e pesca. Práctica do xogo de bolos do Occidente Asturiano. Campo de golf. Praias a menos de 30 km. Prelo s/n. 33728 BOAL Tel. 985 620 718 info@palaciodeprelo.com www.palaciodeprelo.com

PALENCIA

POSADA DE LA CASA DEL ABAD Servizos: 4 Suites, 5 Júnior Suites e 15 dormitorios dobres superiores. Restaurante “El Arambol” con 1 Estrela Michelín, situado na antiga bodega e lagar. Salóns para eventos e reunións. Actividades: Spa propio con carta de tratamentos. Ampla variedade de actividades ao aire libre (mountain bike, trekking). Deportes de aventura, caza, paseos a cabalo e cursos de equitación. Visita ao Conxunto Histórico-artístico de Ampudia. Excursións visitando un amplo abano de arte gótico e renacentista na “Tierra de Campos”. P. Francisco Martín Gormaz, 12. 34160 AMPUDIA Tel. 979 768 008

TARRAGONA MAS PASSAMANER

VALLADOLID

Servizos: 2 Suites Reais con piscina privada, 10 Suites e 15 cuartos dobres superiores, todos decoradas en estilo modernista. Restaurante “La Gigantea”. Salóns para eventos e reunións. Piscina climatizada. Ximnasio-Fitness. Cancha de Tenis e Padel. Zona de xogos para nenos. Actividades: Spa propio con carta de tratamentos e terapias. Tiro con arco, bicicletas de montaña. Rotas temáticas para realizar a pé, en bicicleta ou en coche (Rota do Císter, Medieval, Modernista, do Aceite, do Viño…). Posibilidade de participar en programas diversos (Ritmo, Días de Cine, Voos en Helicóptero, visita ao Porto e á Lonxa…). Camí de la Serra, 52. E-43470 LA SELVA DEL CAMP Tel. 977 766 333 www.maspassamaner.com hotel@maspassamaner.com

LA POSADA DEL PINAR Servizos: 1 suite, 14 cuartos dobres, 2 individuais e 2 apartamentos privados para 4 persoas. Salón con cheminea. Comedor. Salóns para eventos e reunións. Piscina, xardíns e terraza. Actividades: Bicicleta e sendeirismo. Paseos a cabalo. Programas de tratamento termal. Golf. Rotas turísticas (Rota dos Castelos, Do Cabaleiro, do Viño Branco). Visitas ás cidades históricas de Medina del Campo, Tordesillas, e Olmedo e ao Parque da Natureza de Walvo. Pinar de San Rafael- Pozal de Gallinas. 47450 VALLADOLID Tels. 983 481 004 / 686 484 201 reservas@laposadadelpinar.com www.laposadadelpinar.com


Pazos de Galicia Pazos

90

A CORUÑA PAZO DE ANDEADE Servizos: 8 dormitorios dobres e 1 dormitorio especial con cheminea, todos con baño. Restaurante. Comedor e cafetaría. Biblioteca. Salón de estar. Capela/oratorio con retablo do S. XVIII. Carballeira centenaria. Xardíns. Horta. Hórreo. Pombal. Actividades: Sendeirismo, bicicletas de montaña, piragüismo, vela, visitas a granxas e queixerías, rutas a cabalo, rafting. Visitas ao embalse de Portodemouros e ao Museo Vivente do Mel. Casa Grande, 1. TOURO Tel. 981 517 359 andeade@pazosdegalicia.com www.pazodeandeade.com

CASA GRANDE DO BACHAO Servizos: 9 cuartos dobres e 1 individual, todos con calefacción, baño, TV e teléfono. Sauna. Ximnasio. Biblioteca. Sala de xogos. Salón. Sala de reunións. 14.000 m2 de finca. Piscina. Xardín. Terrazas. Grella. Actividades: Bicicletas, quads, rafting, piragüismo, pesca fluvial, sendeirismo. Visitas guiadas a Santiago de Compostela e etapas do Camiño de Santiago. Monte Bachao, s/n. Sta. Cristina de Fecha. SANTIAGO Tel. 981 194 118 bachao@pazosdegalicia.com www.casasgrandesdegalicia.com

RECTORAL DE CINES Servizos: 9 cuartos dobres, 1 cuarto especial con jacuzzi, 1 cuarto con sala de estar e entrada independente, 1 apartamento (acondicionado diminuídos físicos), todos con baño. Salón con cheminea e biblioteca. Área de xogos. Comedor. Terraza/bar. Sauna. Ximnasio. Finca 4.000 m2. Piscina con chorros de masaxe. Actividades: Bicicletas, sendeirismo, piragüismo, pesca, cabalos, puenting, caza, quads. Rutas naturais. Praias. Visitas ao conxunto histórico-artístico de Betanzos. Cines. OZA DOS RÍOS Tel. 981 777 710 cines@pazosdegalicia.com www.larectoraldecines.com

CASA GRANDE DE CORNIDE Servizos: 3 dúplex, 1 suite, 8 cuartos dobres, todos con baño, TV e teléfono. Cafetaría. Salón de estar. Biblioteca. Capela/Oratorio. Exposición permanente de fotografía. Piscina. Xardíns. Horta. Bodega. Actividades: Rutas en bicicleta, sendeirismo, cata de viños galegos, españois e europeos. Visitas a Santiago de Compostela e ás Casas Museo de Rosalía de Castro e Camilo José Cela (Padrón). Última etapa do Camiño Portugués a Santiago. Cornide. Calo. TEO Tel. 981 805 599 cornide@pazosdegalicia.com www.casasgrandesdegalicia.com

PAZO DE HERMIDA Servizos: 5 dormitorios dobres e 1 dormitorio dobre especial con teléfono e TV. Salón común. Comedor. Biblioteca. Xardín/horta. Aparcadoiro. Merendeiros. Actividades: Sendeirismo, rafting, piragüismo, quads, golf, pesca fluvial. Ruta Rosaliana. Visitas a Padrón (Casas Museo de Rosalía de Castro e Fundación Camilo José Cela) e á ría de Arousa. Lestrove. DODRO Tel. 981 817 110 hermida@pazosdegalicia.com


Pazos de Galicia Pazos

91

PAZO DE LESTROVE Servizos: 20 cuartos dobres e 6 individuais, todos con baño, teléfono, TV e climatización. Restaurante, cafetaría. Salóns. Zona WIFI. Capela, fonte barroca, patios. Piscina. Actividades: Ruta Rosaliana. Praias próximas. Visitas a Padrón (Casas Museo de Rosalía de Castro e Fundación Camilo José Cela) e á ría de Arousa. Bicicletas. Sendeirismo. Deportes acuáticos. Golf. Lestrove. DODRO Tel. 902 405 858 lestrove@pazosdegalicia.com www.pazosdelestrove.com

O PRIORAL Servizos: 6 cuartos dobres amobladas con madeiras nobres, todos con baño e teléfono. Salóns con cheminea e galería. Comedor. Restaurante. Patio. Xardín con grella e merendeiro. Actividades: Deportes náuticos (vela, remo, pesca deportiva, natación, surf...), praias. Sendeirismo, rutas a cabalo polo Camiño Inglés a Santiago. Visitas á cidade medieval de Betanzos, ás Fragas do Eume, e a San Andrés de Teixido. A Graña, 3. Callobre. MIÑO Tel. 981 777 800 prioral@pazosdegalicia.com www.oprioral.com

PAZO DE SEDOR Servizos: 7 cuartos dobres (unha adaptada para diminuídos físicos), todos con baño e teléfono. Sala de reunións. Sala de estar. Salón con lareira central. Comida para hóspedes. Piscina. Pista de padle. Xardíns. Horta. Actividades: Bicicletas, recollida de cogomelos, pesca, caza, sendeirismo. Xogos populares. Rutas polo Camiño Francés a Santiago. Visitas a monumentos das comarcas de Arzúa e Melide (igrexas, castros…) Sedor. A Castañeda. ARZÚA Tel. 981 501 600 sedor@pazosdegalicia.com www.pazodesedor.com

PAZO DO SOUTO Servizos: 8 dormitorios especiais con bañeira de hidromasaxe e 3 dobres, todos con baño, teléfono e TV. Restaurante. Cafetaría. Salón con cheminea. Biblioteca. Sala de reunións. Sala de xogos. Xardíns. Actividades: Bicicletas. Lectura e xogos de mesa. Sendeirismo, rutas turísticas e a cabalo, deportes de aventura. Percorridos pola Costa da Morte. A Torre, 1. Sísamo. CARBALLO Tel. 981 756 065 souto@pazosdegalicia.com www.pazodosouto.com

CASA GRANDE DO SOXAL Servizos: 7 cuartos dobres, 2 dobres especiais, 1 individual especial para diminuídos físicos, todos con baño. Comedor. Restaurante. Sala de estar. Xardíns. Horta. Actividades: Rutas a cabalo, sendeirismo ata o parque do Sanatorio e cataratas de A Rexedoira. Rutas por enclaves naturais e culturais. Visita a Betanzos. Soxal. Bragade. CESURAS Tel. 981 781 557 soxal@pazosdegalicia.com www.casagrandesoxal.es


Pazos de Galicia Pazos

92

PAZO XAN XORDO Servizos: 9 cuartos dobres, 1 dobre especial, todos con calefacción, baño, teléfono e TV satélite. Comedor. Sala de reunións. Salón de estar. 64.000 m2 de finca. Muíño de auga. Xardín. Horta. Actividades: Bicicletas, rutas a cabalo, posibilidade de participación en tarefas agropecuarias, sendeirismo, pesca. Campo de golf (2 Km). Visita a Santiago de Compostela e última etapa do Camiño Francés a Santiago. Xan Xordo, 6. Lavacolla. SANTIAGO Tel. 981 888 259 xanxordo@pazosdegalicia.com www.pazoxanxordo.com

LUGO RECTORAL DE ANLLO Servizos: 9 cuartos dobres con baño e TV. Comedor (só clientes). Salón de estar. Capela. Xardíns. Horta. Actividades: Instalacións deportivas vinculadas á casa (a 3 Km): piscina, pista de tenis, campo de fútbol. Campo de golf. Rutas na natureza (Canóns do Sil), rutas do Románico e visitas a bodegas e viñedos da Ribeira Sacra. Mogueira, 68. Anllo. SOBER Tel. 982 460 039 anllo@pazosdegalicia.com www.rectoraldeanllo.com

CASA SOLARIEGA DE CERVANTES Servizos: 5 dormitorios dobres (3 delos especiais), todos con baño e teléfono. Saliñas de estar, sala con cheminea, comedor-restaurante, biblioteca. Xardíns e horta con froiteiras. Aceptan carnés de estudante. Falan francés. Actividades: Visita ao Parque Natural da Serra dos Ancares e ás pallozas do Piornedo. Caza maior e menor. Pesca fluvial. Rutas de sendeirismo. A menos de 20 km actividades ecuestres, visita a Aula da Natureza e quads. Xogos de mesa. San Román de Cervantes. CERVANTES Tel. 982 364 915 cervantes@pazosdegalicia.com www.casasolariegadecervantes.com

CASA GRANDE DA FERVENZA Servizos: 8 cuartos dobres e 1 especial, todos con baño e teléfono. Restaurante (varios comedores, un deles no antigo pallal). Cantina típica. Salóns. Biblioteca. Lareira. Piscina, solarium. Horta. Actividades: Visitas guiadas ao ecomuseo da casa. Visitas culturais á cidade de Lugo (murallas romanas, catedral...), ao Mosteiro de Samos, ao Museo da Cerámica de Bonxe e ao Museo Arqueolóxico do Castro de Viladonga. Sendeirismo, cicloturismo e actividades acuáticas no Miño. Ctra. Lugo – Páramo, km 11. O CORGO Tel. 982 150 610 fervenza@pazosdegalicia.com www.fervenza.com

CASA GRANDE DE ROSENDE Servizos: 6 cuartos dobres e 3 individuais, todos con baño, TV, teléfono. Sa2 lóns de reunión. Comedor. Piscina. Xardíns e viñedos (máis de 10.000 m ). Actividades: Práctica de tenis e fútbol (instalacións vinculadas á casa). Campo de golf (10 Km). Sendeirismo por bosques autóctonos ou á beira do río Cabe, piragüismo, cicloturismo, pesca fluvial, equitación. Excursións pola Ribeira Sacra, travesías en catamarán (Canóns do Sil). Rosende. SOBER Tel. 982 460 627 rosende@pazosdegalicia.com www.casagrandederosende.com


Pazos de Galicia Pazos

93

FERRERÍA DE RUGANDO Servizos: 6 cuartos dobres e 2 suites con bañeira de hidromasaxe, todos con baño. Cafetaría. Restaurante. Salón con mesa de billar. Salón con libraría e TV. Salón con lareira. Salón de xogos. Xardíns. Horta. Actividades: Bicicletas, pesca fluvial, sendeirismo, xogos populares. Descenso de canóns (ríos Soldón e Ferreiriño), parapente. Visitas ao xacemento das Médulas, a Montefurado, O Courel, e a Ribeira Sacra. Vilarmel. QUIROGA Tel. 982 428 852 rugando@pazosdegalicia.com www.rugando.com

PAZO DE TERRAFEITA Servizos: 10 dormitorios dobres con baño, teléfono, TV satélite e calefacción. Comedor con cheminea. Salón para reunións. Sala de estar. Sala de xogos. Xardíns. Horta. Piscina climatizada. Actividades: Rutas en bicicleta, sendeirismo, cabalos, deportes de aventura. Rutas gastronómicas. Visitas á praia das Catedrais, á ría do Eo (Rede Natura 2000), a Mondoñedo, Ribadeo, Taramundi e Os Oscos. O Pacio, s/n. TRABADA Tel. 982 135 077 terrafeita@pazosdegalicia.com www.terrafeita.com

PAZO DA TRAVE Servizos: 2 suites, 2 cuartos dobres especiais, 14 dobres, todos con baño, TV e teléfono. Restaurante. 2 salas/biblioteca con cheminea. Sala de reunións. Sala de billar. Sala de exposicións. Sauna. Ximnasio. Tenda. Piscina. Xardíns. Merendeiro. Pista de tenis. Horta. Actividades: Cicloturismo, sendeirismo, paseos en barca polo río Landro, táboas de surf. Praias. Visitas a monumentos. Galdo. VIVEIRO Tel. 982 598 163 trave@pazosdegalicia.com www.pazodatrave.com

OURENSE

PAZO ALMUZARA Servizos: 17 cuartos dobres de “alto nivel”, con baño, TV, teléfono e calefacción (un deles acondicionado para o aloxamento de diminuídos físicos). 10.000 m2 de xardíns con piscina. Salóns para reunións. Actividades: Minigolf, paintball, tiro con arco, sendeirismo orientación e bicicleta de montaña, sesións termais, rutas en catamarán polos Canóns do Sil, cars e visitas culturais. Almuzara. Boborás. O CARBALLIÑO Tel. 988 402 175 almuzara@pazosdegalicia.com www.pazoalmuzara.com

PAZO DO CASTRO Servizos: 16 cuartos dobres e 2 suites, todos con baño, aire acondicionado, TV, teléfono. Restaurante. 2 comedores privados. Sala de reunións. Biblioteca. Museo de carruaxes. Piscina cuberta. Sauna. Capela. Xardíns históricos de buxos. Actividades: Pistas de tenis e paddle. Termas. Bicicletas, sendeirismo, piragüismo, rutas en catamarán, parapente, voo bipraza, quads, espeleoloxía. Visitas ao xacemento das Médulas e á estación de montaña de Manzaneda. O Castro. O BARCO DE VALDEORRAS Tel. 988 347 423 castro@pazosdegalicia.com www.pazodocastro.com


Pazos de Galicia Pazos

94

CASA GRANDE A CERCA Servizos: 6 dormitorios dobres con jacuzzi, 1 dormitorio dobre especial con jacuzzi e salón, todos con baño completo, teléfono e TV. Salón. Cafetaría. Biblioteca. 3 comedores. Xardín/horta. Piscina. Aparcadoiro. Actividades: Equitación, sendeirismo ou rutas en bicicleta por reserva natural de castiñeiros. Rutas de montaña, caza menor, pesca de río. Visitas ao lago de Sanabria. Chaguazoso. A MEZQUITA Tel. 988 594 202 www.casagrandeacerca.com acerca@pazosdegalicia.com

CASA GRANDE DE SOUTULLO Servizos: 8 cuartos dobres con baño, teléfono e mobles de época. Salón. Comedor para almorzos. Xardín. Horta. Piscina con terraza. Pista de tenis. Actividades: Práctica de tenis. Sendeirismo, paseos en catamarán, termalismo, golf (a 15 min.). Visitas culturais á Fundación Otero Pedraio, ás vilas de Ribadavia, Allariz e Celanova, e á cidade de Ourense. Soutullo de Abaixo. COLES Tel. 988 205 611 soutullo@pazosdegalicia.com

PONTEVEDRA MONASTERIO DE ACIVEIRO Servizos: 9 cuartos dobres, 4 dobres especiais, e 5 triples, todos con baño, teléfono e TV (algúns adaptados para diminuídos físicos). Restaurante, cafetaría. Zona WIFI. Amplos salóns. Capela, xardíns. Actividades: Visita ao propio mosteiro que conserva fielmente a súa estrutura cisterciense. Sendeirismo polas proximidades da Serra do Candán. Ruta das pontes do Lérez. Rutas a cabalo. Bicicletas. Santa María de Aciveiro. FORCAREI. Tel. 902 405 858 aciveiro@pazosdegalicia.com

CASA RECTORAL DE AREAS Servizos: 4 cuartos dobres e 3 cuartos de matrimonio, todos con calefacción, baño, TV e teléfono. Comedor. Dereito a cociña. Salón de estar. Sala de reunións. Xardíns. Horta. Actividades: Visitas á zona monumental de Tui, ao Parque Natural de Monte Aloia, á Serra do Alto da Groba e ao norte de Portugal. Praias, práctica de sendeirismo. Regueiro, s/n. Areas. TUI Tel. 986 603 986 areas@pazosdegalicia.com

PALACIO DE BARREIRO Servizos: 7 dormitorios e 1 suite (5 pax.), todos con baño e TV. Salóns para reunións. Sala de estar. Bar. Comedor. Adega/lagar. Biblioteca. Piscina. Xardíns con camelias. Pombal. Muíño. Actividades: Degustación de viños e licores. Rutas na natureza, deportes de risco, caza e pesca, sendeirismo, paseos a cabalo, rutas culturais. A Serra, 6. Vilar. CRECENTE Tel. 986 666 479 barreiro@pazosdegalicia.com www.pazodobarreiro.com


Pazos de Galicia Pazos

95

PAZO LA BUZACA Servizos: 13 cuartos dobres con baño, fío musical, teléfono e TV dispoñible. Comedor principal con galerías. Comedor nobre e sala de reunións. Biblioteca. Sala de estar. 2 hórreos. Pombal. Capela. Piscina. Xardíns. Actividades: Xogos populares (petanca, chave, croquet…), paseos e espazos para a lectura, sendeirismo, deportes náuticos. Ruta dos Petroglifos prehistóricos. Visitas a Caldas de Reis e á Illa da Toxa. San Lourenzo, 36. MORAÑA Tel. 986 553 684 buzaca@pazosdegalicia.com www.pazolabuzaca.com

PAZO CARRASQUEIRA Servizos: 2 cuartos de matrimonio, 3 dobres en planta e 4 dobres no ático, todos con calefacción, baño, TV, teléfono, mini-bar e fío musical. Cafetaría. Sala de estar. Biblioteca. Piscina. Xardíns. Actividades: Rutas culturais, enolóxicas e ornitolóxicas. Campo de golf (a 7 Km.), pesca, piragüismo, bicicleta e tenis/paddle. Praias. Visitas á vila de Cambados, á Illa de Arousa ou á cidade de Pontevedra. Carrasqueira, 6. Sisán. RIBADUMIA Tel. 986 710 032 carrasqueira@pazosdegalicia.com www.pazocarrasqueira.com

RECTORAL DE COBRES Servizos: 8 cuartos dobres con calefacción, baño, teléfono, TV satélite e vistas á Ría. Sala paneira para reunións o exposicións. Salóns. Biblioteca. Bar. Capela. Piscina. Grella. Xardíns. Actividades: Rutas a pé, a cabalo ou en bicicleta. Ruta dos Petroglifos, ruta do Románico no Morrazo. Pesca, surf de vela, mergullo, piragüismo. Praias. Excursións en barco ás Illas Cíes e visita a Vigo. San Adrián de Cobres. VILABOA Tel. 986 673 810 cobres@pazosdegalicia.com www.rectoral.com

PAZO DE EIDIÁN Servizos: 10 dormitorios dobres e 2 dormitorios dobres especiais de máis de 30 m2, todos eles con baño completo, TV e teléfono. Comedor con forno, lagar e pozo. Sala para reunións. Patio emparrado. Actividades: Ler, camiñar, rutas a cabalo e en bicicleta. Actividades no río Ulla e no embalse de Portodemouros. Excursións con visita a pazos, castelos, mosteiros e igrexas do interior galego. Eidián. AGOLADA Tel. 986 682 545 eidian@pazosdegalicia.com www.pazoeidian.com

RECTORAL DE FOFE Servizos: 4 cuartos dobres, 1 dobre especial e 1 individual, todos con baño, teléfono e TV. Salón con lareira. Biblioteca. Comedor. Bar. Xardíns. Horta. Piscina. Actividades: Paseos en bicicleta e a cabalo, quads, pesca fluvial ou marítima, caza, sendeirismo polo parque natural Monte Aloia. Rutas turísticas polo norte de Portugal ou ás Rías Baixas. Aldea de Arriba, 13. Fofe. COVELO Tel. 986 668 750 fofe@pazosdegalicia.com www.ywz.com/rectoraldefofe


Pazos de Galicia Pazos

96

PAZO DA TOUZA Servizos: 5 cuartos de matrimonio, 3 dobres, 1 dobre especial, todos con baño e teléfono. 2 salóns para reunións. Bar. Biblioteca. Sala de estar. Capela. Comidas para hóspedes. Xardíns. Horta. Instalación nos xardíns (300 pax.) con calefacción. Actividades: Paseos en barco, catamarán, deportes de aventura. Rutas turísticas polo norte de Portugal e as Rías Baixas. Visita a Baiona. Rúa dos Pazos, 119. Camos. NIGRÁN Tel. 986 432 083 touza@pazosdegalicia.com www.pazodatouza.com

ESTABLECEMENTOS ASOCIADOS A CORUÑA

OURENSE

1. Pazo de Andeade, Touro. 2. Casa Grande do Bachao, Santiago de Compostela. 3. Rectoral de Cines, Oza dos Ríos. 4. Casa Grande de Cornide, Teo. 5. Pazo de Hermida, Dodro. 6. Pazo de Lestrove, Dodro. 7. O Prioral, Miño. 8. Pazo de Sedor, Arzúa. 9. Pazo do Souto, Carballo. 10. Casa Grande do Soxal, Cesuras. 11. Pazo Xan Xordo, Santiago de Compostela.

19. Pazo Almuzara, O Carballiño. 20. Pazo do Castro, O Barco de Valdeorras. 21. Casa Grande A Cerca, A Mezquita. 22. Casa Grande de Soutullo, Coles.

LUGO

PONTEVEDRA

12. Rectoral de Anllo, Sober. 13. Casa Solariega de Cervantes, Cervantes. 14. Casa Grande da Fervenza, O Corgo. 15. Casa Grande de Rosende, Sober. 16. Ferrería de Rugando, Quiroga. 17. Pazo de Terrafeita, Trabada. 18. Pazo da Trave, Viveiro.

23. Monasterio de Aciveiro, Forcarei. 24. Casa Rectoral de Areas, Tui. 25. Palacio de Barreiro, Crecente. 26. Pazo La Buzaca, Moraña. 27. Pazo Carrasqueira, Ribadumia. 28. Rectoral de Cobres, Vilaboa. 29. Pazo de Eidián, Agolada. 30. Rectoral de Fofe, Covelo. 31. Pazo da Touza, Nigrán.



DICIEMBRE DE 2006


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.