El Barrio - Colón, Entre Ríos, Abril de 2013 -
Revista de noticias
¡FELIZ CUMPLE, COLÓN! Abril es el mes de nuestra ciudad,
que este 2013 llega a los 150 años.
Fotografía del antiguo puerto de Colón, de José Maxit.
En este número: El reencuentro Adopción, un debate que se viene en Diputados Anécdotas de un Guardavidas El teatro Centenario Semblanza del Sesquicentenario Liquidación de temporada El peronismo ya discute la sucesión Un legado histórico “Amo la Escuela y a los chicos” Pincel que cuentas historias Disciplina y competencia Cocina: Matambre al roquefort La comida en el Palacio Horóscopo de abril Aves nativas: aportes para su valorización y conservación Actividades del Sesquicentenario de Colón
La Reina de los festejos del centenario de Colón, Amelia Maillet, estará en el desfile evocativo del sábado 13 de abril, junto a la Reina del Sesquicentenario, Ana Sol Bel.
2
El Barrio Revista de Noticias
Suscríbase a El Barrio » Revista de noticias Amigo lector, esta revista no es gratuita. Cuesta 5 pesos para pagar gastos de impresión. Para recibirla, sólo es cuestión de llamar al Celular 15439930 Ventas publicitarias Celular 15466805 Sugerencias, comentarios e informaciones el_barriorevista@hotmail.com
Editor responsable Pedro Ariel Lejman Colaboran Gimena Barragán María Elena Muzzio Ricardo Carossino Pedro Ariel Lejman Diseño editorial Blanco & Negro Diseño
La nota
Editorial Muchas
El reencuentro Por Pedro Ariel Lejman el_barriorevista@hotmail.com
En los años 70, Marina Abramovic, una artista yugoslava, mantuvo una intensa historia de amor con Ulay, de origen germano y también artista. Pasaron cinco años viviendo en una furgoneta, realizando toda clase de performances. En los 80, cuando su relación ya no daba para más, decidieron recorrer la Gran Muralla China. Empezaron cada uno de un lado, para encontrarse en el medio, abrazarse y no volver a verse nunca más. Cada uno caminó 2.500 kilómetros, se encontraron, y despidieron. 23 años después, en 2010, el MoMa de Nueva York dedicó una retrospectiva a la obra de Abramovic. Dentro de la misma, Marina
»Staff
compartía un minuto en silencio con cada extraño que se sentaba frente a ella. Ulay llegó sin que ella lo supiera, y se sentó frente a su ex pareja. Cuántos viven una pasión que se agota en años de convivencia, y comienzan a transitar los caminos de la vida en sendas paralelas, irreconciliables, que parecen no juntarse jamás por una cuestión tanto física como lógica. Una muralla como la china los contiene hasta hacerlos visibles al final del recorrido, ya como mortaja uno, despidiéndose sin que éste lo sepa, el otro. En el sitio Youtube puede verse el momento en que Marina y Ulay se reencuentran. Hasta ese instante
mágico, ella había permanecido inmutable frente a cada desconocido. Por eso, la carga emocional de este video es única, donde las palabras sobran. Los gestos, lo absorben todo. Sin decirse nada más, él se levanta de su silla, y prosigue su camino.
Una muralla como la china los contiene hasta hacerlos visibles al final del recorrido, ya como mortaja uno, despidiéndose sin que éste lo sepa, el otro.
veces soñamos imposibles, porque los sueños son como las estrellas del firmamento, muy difíciles de alcanzar. Pero un día juntamos sueños y nos echamos a volar y es así que en el vuelo creemos haber en contrado el camino que hoy nos conduce a la meta. Atrapar el interés del lector sabemos que no es fácil, pero tratándose de reflejar la realidad de cada acontecimiento, cada historia, cada suceso de nuestra cotidianeidad, confiamos en que ustedes estarán con nosotros y nosotros con ustedes. Estamos casi seguros que a través de este feliz camino que hoy recorremos con este cuarto número de El Barrio, llegaremos con lo mejor que puede dar este grupo de periodistas a sus lectores. Queremos una revista cuyas páginas retraten su mundo, atrapen su interés, reflejen sus sueños y en todo sentido les sea útil, que el lector también participe haciendo conocer sus críticas y sus propuestas sin vueltas, que confíen en nosotros ofreciéndonos todo lo que consideren importante para hacer de estas páginas un tesoro digno de ser leído. Una revista que rompe el centralismo y se proyecta creciendo en cada número de manera práctica, sencilla y clara. Haciendo cada día mejor nuestro trabajo, poniéndole dedicación, mejor humor, sincero amor. No hay tarea menor. El más poderoso de los motores precisa para funcionar hasta de su tuerca más chica. Cada uno en su lugar, intentamos hacer mejor nuestro trabajo, sabemos de las dificultades económicas que se nos presentan, pero no es menos cierto que de ellas surgen las mejores ideas. Encaramos la realidad de manera sencilla y clara, trabajamos fundamentalmente en los hechos y semejanzas, no sobre las diferencias. Sumar y no restar, ocuparnos en lugar de preocuparnos, dar crédito a quienes son capaces de hacer, sin destruir. Éste es el objetivo y la ilusión de quienes hacemos EL BARRIO, Revista de Noticias. Queridos e incondicionales amigos, vecinos lectores, estas páginas son nuestra mejor carta de presentación. Y en cada número, esperamos su respuesta y aceptación.
3
El Barrio Revista de Noticias
Sumario
Notas Notas
Instalación audiovisual del fotógrafo José Maxit Durante los días 12, 13 y 14 de abril a las 19 horas y en el marco de los festejos por el Sesquicentenario de la ciudad de Colón, se expone una instalación audiovisual sobre la obra de José Maxit, uno de los fotógrafos más prolíficos de principios del siglo pasado, en la incipiente Villa Colón. Dicho evento se desarrolla en el Antiguo Edificio del diario El Entre Ríos, en Sourigues 27, con entrada libre y gratuita. Este espacio será intervenido combinando diferentes propuestas visuales, en donde las imágenes estarán acompañadas de una iluminación especialmente diseñada para el lugar, y de proyecciones a partir de la reconstrucción realizada sobre sus fotografías. José Maxit ha retratado con gran sentido estético la idiosincrasia de nuestra ciudad, que cumple 150 años: la gente en sus quehaceres y oficios, las callecitas de tierra y los faroles a gas, los vapores corriendo por el río manso. Muchas de ellas son inéditas, y por primera estarán exhibidas al público.
En ese sentido, proyectos que
regulan el sistema de adopción se perfilan como centrales en el debate legislativo que se avecina. El año pasado el diputado Juan Carlos Díaz Roig (FPV-PJ-Formosa) presentó un proyecto de ley que propone la sustitución de los artículos 316, 317, 318 y 321 del Código Civil, así como también el artículo 2 de la Ley Nº 24.779, ambos referentes a la adopción. La iniciativa no logró ser dictaminada el año pasado, con lo que podría ser retomada en este período que comienza. En concreto, el proyecto del dipu-
lescentes -Ley Nº 26.061-, nuestro país se enfrenta a la necesidad de replantear el contenido de las normas en materia de adopción. Por su parte, la diputada oficialista Leverberg presentó una iniciativa para modificar el Código penal para castigar la adopción ilegal. Tal es así que el primer artículo del presente proyecto propone reprimir la transacción en la entrega de un bebé a otra persona o grupo, a cambio de remuneración o cualquier otra retribución o beneficio. Así también se prevé la misma sanción para el que recibe el niño. El segundo artículo incorpora
aval de la comisión durante 2013, para poder pasar al debate en el recinto y obtener así media sanción.
El año pasado el diputado Juan Carlos Díaz Roig (FPV-PJ-Formosa) presentó un proyecto de ley que propone la sustitución de los artículos 316, 317, 318 y 321 del Código Civil, así como también el artículo 2 de la Ley Nº 24.779, ambos referentes a la adopción.
Adopción, un debate que se viene en Diputados
Tras un 2012 en el que el Congreso sancionó importantes leyes de protección a la mujer (eliminación del avenimiento, ley de Femicidio y de Trata), la Comisión de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia encarará un 2013 con varios desafíos. tado formoseño propone que la ley aliente la opción por la entrega a una nueva familia adoptiva, otorgando a la madre biológica y a su entorno familiar la asistencia no solo jurídica sino también económica, psicológica, espiritual y material que anime a quienes están gestando un niño no deseado a preservar su vida, y asimismo a facilitar el sistema de adopción vigente. En tanto, la diputada neuquina Alicia Comelli (MPN) también presentó un proyecto sobre adopción. Esta legisladora entiende que a partir de la incorporación de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) con rango constitucional, a nuestro derecho interno, y la reciente sanción de la Ley de Protección Integral de Derechos de Niños, Niñas y Ado-
como artículo nuevo del Código Penal, denominándolo 139 ter y persigue penar a los individuos involucrados en la red que transforma la adopción en la transacción de personas. En estos casos la conducta punible es de la persona o grupo de personas que intermediaren en la comisión de los delitos comprendidos en el Capítulo respectivo del Código mediante promesa de pago o en algunos casos de amenaza, engaño, etc. Las mismas penas serán aplicadas a aquellos funcionarios públicos o profesionales de la salud que cometan algunas de las acciones tipificadas en el referido capítulo, a las que se le sumará inhabilitación especial por doble tiempo que el de la condena. Todos estos proyectos buscarán el
Por su parte, la diputada oficialista Leverberg presentó una iniciativa para modificar el Código penal para castigar la adopción ilegal. Tal es así que el primer artículo del presente proyecto propone reprimir la transacción en la entrega de un bebé a otra persona o grupo, a cambio de remuneración o cualquier otra retribución o beneficio.
>El reencuentro >Adopción, un debate que se viene en Diputados >Anécdotas de un >Guardavidas >El teatro Centenario >Semblanza del Sesquicentenario >Liquidación de temporada >El peronismo ya discute la sucesión >Un legado histórico >“Amo la Escuela y a los chicos” <Pincel que cuentas historias >Disciplina y competencia >Cocina: Matambre al roquefort >La comida en el Palacio >Horóscopo de abril >Aves nativas: aportes para su valorización y conservación >Actividades del Sesquicentenario de Colón
El Barrio
Revista de noticias
no se hace responsable del contenido de las notas firmadas, ni de las imágenes, que han sido elegidas por los autores.
4
El Barrio Revista de Noticias
Anécdotas de un Guardavidas
Días pasados se presentó el último libro de la profesora Susana Delaloye, “Balneario San José”. Luego de las palabras de la escritora, la secundó el docente Claudio Perroud, invitado especialmente para contar algunas anécdotas de su paso por el querido Balneario en su función de Guardavidas. Por María Elena Muzzio el_barriorevista@hotmail.com
“Para mí es un gusto estar acompañando a la profesora Susana Delaloye, a quien le agradezco el haberme invitado a compartir esta reunión. Yo soy maestro rural, he dejado de laburar, ahora soy maestro jubilado, complementando esa actividad en verano desde hace 25 temporadas, comencé a ser bañero y hoy sigo siendo guardavida. Esa función parece que cambió de nombre en esa etapa de mi vida, me convertí en bañero, antes me enojaba porque yo decía que bañeros eran los que cuidaban los baños. Hoy ya no me ofendo, sé que en realidad los que comenzaron con esta función de prevenir y cuidar a los bañistas eran llamados así, bañeros… y si bien la función de guardavidas, está principalmente para prevenir, se tiene una formación que le
Balneario San José. La profesora Susana Delaloye, durante la presentación de su último libro.
a los señores tenían una función más de acompañante y cumplimentando mi faena de vacacionar, mi amor hacia el río fue lo que me inspiró allá por el `87 a trabajar en esta actividad”. “Yo trabajaba en Colonia San Ernesto, a 90 kilómetros de acá, donde nace la Cuchilla Grande, donde se dividen las aguas, algunas van para el lado de Villaguay y otras van para el lado de Colón. Ahí no hay ningún arroyo. Pero desde mi infancia yo venía al río Uruguay a la boca del arroyo Caraballo, mi padre sabía nadar al estilo laguna en los arroyos, mi formación docente me permitió ser capaz en este asunto. En aquella época estaba el intendente Bravo Sigue en página 6
permite ser casi un paramédico. Mientras que aquellos bañeros que acompañaban a las señoras y
En acción. Claudio Perroud, durante un ejercicio de rescate en el río.
Suscríbase a
El Barrio
Revista de Noticias Por correo electrónico: el_barriorevista @ hotmail.com Por teléfono: 03447 15439930 03447 15466805
5
El Barrio Revista de Noticias Reminiscencias culturales
El teatro Centenario Entre gallos y media noche, algunos cacarean y otros duermen el eterno sueño de la espera. Así pasan los días, los meses y los años, mientras colonenses y visitantes siguen preguntándose: ¿Cuál será su destino? teatro nacionales, adentrándonos en el mundo y la magia del cine hasta quedar posesionados de esas películas que nos llevan por el romance y los sueños, o las más fuertes de acción y suspenso. Más de 80 años difundiendo la cultura, pasó etapas de abandono y de recuperación. Ahora nuevamente olvidado, arquitectura y corazón de nuestro acervo cultural, vida y obra de don José Brovatti, el arquitecto italiano creador de varios edificios que aún mantienen sus estructuras. El gallito sigue a la espera que su propietaria se decida a abrir las puertas, o al menos encuentre quien lo haga. Es la luz de esperanza para que Colón nuevamente pueda contar con el viejo “Centenario” en actividad, volviendo a ocupar el lugar de privilegio que siempre ocupó en la expresión cultural. Que, en definitiva, es la expresión de la idisoincrasia de un pueblo.
Por María Elena Muzzio el_barriorevista@hotmail.com
Centro y corazón cultural de la ciu-
dad, hoy el “Centenario” está detenido en el tiempo, como si un largo y frío invierno cubriera su estructura. Alrededor, se erigen modernas construcciones, nuevos negocios, galerías y hasta un shopping, al tiempo que sus antiguas vecinas eran demolidas o refaccionadas. Y el gallito de media noche ya no aletea anunciando el amanecer. Su cantar se enmudeció desde que se corrió el telón y se acallaron las voces que anunciaban el próximo espectáculo. Así transcurren las noches y los días y las puertas de la histórica sala permanecen cerradas. ¿Existirá quien alguna vez se decida a abrirla? pregunta el gallito. ¿Podremos ver nuevamente, en las tardecitas invernales del fin de semana, la cartelera del cine, o tal vez la de alguna compañía del escenario nacional, que cuente su propia historia? Varios inviernos han transcurrido, el gallito busca otros lugares donde encontrar el refugio que necesita para poder anunciar que aún sigue vivo, que todavía puede batir sus alas y anunciar el amanecer, que el invierno también se irá y que la estación de la alegría como las noches y los días, vuelva. El teatro Centenario “fue inaugurado el 25 de Mayo de 1925, con la presencia de la compañía dramática de Eloy Álvarez, de Buenos Aires, desfilando a través del tiempo famosos artistas como Libertad Lamarque, Azucena Maizzani, Los Podestá, (Pepe, Antonio, Blanco), Mecha Ortiz, Charló… unos años después recibió la visita de China Zorrilla, Pepe Soriano y Edda Díaz. Y ni hablar del cine mudo, donde se animaban las escenas con un piano y una mínima orquesta. Después, la magia del cine sonoro, las películas argentinas de los miércoles y la gran invitada sin restricciones, Coca Sarli. En la matineé y la sección familiar o vermouth, como muchos de ustedes recordarán, se podían ver entre otros grandes a Gassman, Fred Astaire, Luis Sandrini, Tita Merello, Carlitos Chaplín
Gigante dormido. El “Centenario” añora viejos tiempos de esplendor. o El gordo y el flaco”. (Datos históricos obtenidos de “Zona Colon”) También recordarán las compañías artísticas, que en su oportunidad hicieron su debut en el escenario del “Centenario”, que marcaron un perfil cultural muy importante. Imágenes y películas que han hecho olvidar por unos instantes las agotadoras jornadas diarias, seguramente se mantendrán en la retina de muchos. Tiempo pasado para el recuerdo de gratos momentos, divertidos y amenos con las compañías de
Suscríbase a
El Barrio
Revista de Noticias
Las compañías artísticas, que en su oportunidad hicieron su debut en el escenario del “Centenario”, marcaron un perfil cultural muy importante. Imágenes y películas que han hecho olvidar por unos instantes las agotadoras jornadas diarias, seguramente se mantendrán en la retina de muchos. Por teléfono: 03447 15439930 03447 15466805
6
El Barrio Revista de Noticias
Semblanza del Sesquicentenario
En el margen occidental del majestuoso río Uruguay, se extiende una ciudad con características de pueblo, se yergue soñadora y tranquila, poseedora de una rica historia, que algún día alguien escribirá rescatando apuntes de viejas páginas extraídas desde el polvo de sus archivos y harán revivir el hielo de su existencia. Por María Elena Muzzio el_barriorevista@hotmail.com
Para entonces tal vez alguien se
diestra que con habilidad literaria extraiga de las páginas adormecidas las vivencias de un pasado que dejó huellas muy marcadas. Cada calle, cada plaza, cada una de las pocas edificaciones que aún quedan de la época fundacional hablan por sí solas y emanan cierto hálito conmovedor que haría vibrar las fibras y la pluma de buen historiador. El río, el puerto, su viejo muelle, los edificios, algunos de los que todavía perduran en el tiempo con diseños coloniales, junto a su parque y arboledas, sus calles de broza algunas, muchas veredas sin veredas y que todavía piden ser hechas. Sus avenidas cubiertas en primavera de floridos jardines, los atardeceres perseguidos por el trinar de los pájaros que anidan en sus árboles, todo parece ser un coloquio de titanes discutiendo un destino. Esta es Colón, la perla del Uru-
guay, que un día el poeta cantó dejando plasmado en sus versos las estrofas de su propia existencia. Colón, la sesquicentenaria ciudad, se prepara para festejar su aniversario vestida con las mejores galas. 12 de Abril de 1863, 12 de Abril 2013. A 150 años de su fundación, desde que Urquiza llegó a estos lugares y colocó la piedra fundamental de la primera Escuela, trazó la plaza Washington y algunas calles, le dio el nombre de Villa Colón. Manifestó en su discurso su deseo de ver progresar rápidamente este hoy día centro poblado, hoy ciudad. Colón carga con una riquísima historia aún por descubrir y contar. Su constante crecimiento ha dejado atrás aquella pequeña ciudad que se extendía en su parte céntrica por calle 12 Abril, desde plaza San Martín hasta plaza Washington, las verdes y frondosas tipas
que otrora ornamentaban la misma calle. Hoy caminamos por un paseo repleto de negocios, observamos pizzerías y confiterías donde por las noches veraniegas están repletas de visitantes y el ruido nocturno que pasa y amanece con el trinar de los pájaros invade casi por completo su tranquilidad. Los inviernos silenciosos, permiten un sueño reparador hasta el próximo amanecer en que se despierta nuevamente para continuar el movimiento de un pueblo constante y trabajador. Reuniones periódicas los esperan, encaminados hacia los festejos de su gran fiesta de aniversario. Transcurren discusiones distendidas, con efervescencias de ideas dispares. Y se aprestan a reunir el tiempo transcurrido en un desfile a todas gala, que quedará para siempre como una perla de la historia. Nuestra historia.
Viene de página 4
Esa distancia la vengo nadando desde el norte hasta el balneario municipal todos los días, conozco mucho esa zona, hasta Colón no me han dejado llegar de la Prefectura, por ahí me he largado, pero ellos dicen que no se puede, hace poquito me levantaron”. “De lo que yo he visto tenía otro cuento para hacer pero falta la historia, me gustó lo de conocer para cuidar, me acuerdo que al balneario municipal venia una familia Ríos, que todos los años venían, incluso encargaban el mismo lugar, estaban acampados en “El Barco”, que le llamaban en la zona, o en la Isla abajo. Nos habíamos hecho amigos, yo me acuerdo que él fumaba mucho, venía a pescar. De la señora me acuerdo nos habíamos hecho amigos, cuando se
fue él me dijo, “te dejo el espinel para vos, son 100 metros”. Yo no era muy amante para pescar con espinel, hay que encarnar, hay que remar mucho, hay que levantarse de noche para que no se lo recorran los otros. Los primeros tres años quedé en casa, media dura la vida del pesador, también a mí me pesaba mucho, pero este hombre me regaló ese espinel, tenia 100 metros de tamaño y 40 anzuelos. Yo tenía que encarnar y la primera pesca que hice con los 40 anzuelos fueron 10 bolsas de nylon, estoy hablando desde hace más de 16 años, yo sé que eso siguió empeorando, y eso todo uno lo ve. Entonces me gustó lo que dijo la profesora Delaloye, tenemos que aprender a cuidar más, que no nos pase lo que les pasó a
otros que vieron como se contaminaban sus ríos”. “Nosotros dejamos que nos contaminen nuestras aves, nuestras selvas en galerías, cada vez quedan menos. Simplemente eso, cuidemos esto porque es lo mejor que tenemos, los turistas vienen acá porque tenemos un río que si está contaminado, no van a venir más”.
detenga un instante al calor del tibio sol otoñal, o junto al fuego encendido en las frías noches invernales, o quizás porque no a la sombra de un frondoso árbol o junto a las calientes arenas de las playas para concentrarse en la lectura buscando en la historia el desarrollo de un tiempo centenario o el principio de su propia existencia. Quizás partiendo de lo aprendido y frente a tantos momentos de vivencia histórica, alguien pueda explicar con claridad quienes fueron sus antepasados y qué hicieron por el futuro que hoy viven las generaciones que los sucedieron. También llegaríamos a entender junto a las nuevas generaciones, el porqué de un crisol de razas que llegadas de otros mundos se mezclaron con los criollos de este suelo quedándose para siempre a habitar estos lugares. Los anaqueles esperan la mano
y siempre había colonias de vacaciones. Antes que yo estaba otro maestro que fue mi primer director de escuelas: Eduardo Fermín Pérez. Entonces estaba bien visto, digamos que quizás con esa intención que uno tiene de cuidar los gurises en el recreo, también sirve para cuidar los chicos en las playas, nuestras playas son muy seguras pero hay que estar atento sobre todo con los chicos”. “El que se arriesga a llegar a las boyas seguramente ya sabe nadar, durante 16 temporadas trabajé en el Balneario municipal, así que si tendré anécdotas e historias, y gracias a Dios sigo trabajando todavía, en otra playa a 1700 metros un poco más al norte.
“Antes que yo estaba otro maestro que fue mi primer director de escuelas: Eduardo Fermín Pérez. Entonces estaba bien visto, digamos que quizás con esa intención que uno tiene de cuidar los gurises en el recreo, también sirve para cuidar los chicos en las playas, nuestras playas son muy seguras pero hay que estar atento sobre todo con los chicos”
Publicite en
El Barrio
Revista de Noticias
Comuníquese al: 03447 15439930 03447 15466805 Lo visitaremos
7
El Barrio Revista de Noticias Los debates del féis
Liquidación de temporada Miren: la cosa es así. El verano es una campaña organizada - todavía no tengo detectado por quién para que a los hombres les dejen de gustar las minas. Porque si ustedes se dieran cuenta... vean si no. Por Pedro Ariel Lejman el_barriorevista@hotmail.com
E n primavera andamos todos
desesperados. Sin embargo, a finales de febrero ya no les damos bola, porque nos acostumbramos a verlas desnudas en la playa y en la calle. Entonces, viene el otoño que empieza a poner las cosas en su lugar. Y lo “escondido” vuelve a despertar el deseo. Sin pausa y sin prisa llega el católico invierno y para la primavera oootra vez… andamos todos desesperados de nuevo. Es así la cosa. Lógicamente que es lógico. Aunque más que lógico tiene algo de psicoanalítico: la ausencia estimula el deseo (o algo parecido). Charla escuchada “al pasar”: -¿Usted tiene ciclos amigo? -… -¡Al menos reconoce que el invierno es católico! -… -¡Histérico! -¿Algo así como que el deseo tiene estaciones? mmm… Ciclo del deseo Vaya un análisis raro. Pequeño aporte: “las tetas se miran todo el año” diría, eh... ¡Wanchankéin! Y qué más quieren? ¡Si los mantenemos entretenidos, los sacamos de la rutina! A ver, ¿cómo es? ¿No era que cuanto más tapadas despierta más el deseo por saber que se esconde detrás de la ropa? Para los hombres es un eterno estado cíclico de nunca terminar, pero... todavía sigue el veranito, recién ahora vemos una remerita de manga larga. Para el invierno todavía falta. Y para consuelo, el calentamiento global va en aumento. ¡Cómo amo el invierno! Ya se terminó febrero, vamos por abril y uno sigue igual de alzado. No creo ser la excepción de la regla. Compartiendo el comentario anterior, voto por un nuevo movimiento: el T.C.M.B.T.A. (Tropicalismo Caribeño de Minas en Bolas Todo el Año). Pero también están los que defien-
Suscríbase a
El Barrio
Revista de Noticias
den las transparencias femeninas por más argumento epistemológico que se le presente. Sin adherir al Falsacionismo ingenuo de Popper, desde la epistemología de Lakatos deberíamos rever las hipótesis sobre el verano esgrimidas hasta el momento. Otra especie: las que se ponen el buzo arriba de las calzas en invierno para que no las miren y en verano andan ¡con un short tatuado! Así, el verano es como la fiesta de fin de año del laburo, a nadie le importa nada. ¡No sé, - dice mi vecina - a mí no hay estación del año donde se me acerque un caballero! Qué bueno que ya llegó el otoño. Y con su llegada, este centenar de onanistas que me leen dejará de perseguirme. Además, en el verano lo único que se puede aguantar entre dos, es agarrarse de un dedo, no más. Lo que más voy a extrañar, es el uso del short. En verano me importa un bledo como estoy, llega el calor y no me lo saco, salvo para ir a trabajar. Tanto histeriqueo me saca una secuencia musical, que sería algo así: “Un amor de primavera”, “Puerto Pollensa”, “Seguir viviendo sin tu amor” y “Quereme
tengo frío”. Hasta la primavera. Antonio Vivaldi, «El Cura Rojo», escribió las «Cuatro Estaciones». Si las escuchan al revés, dicen más o menos lo mismo que estamos debatiendo acá mismo, mire si no. -La baja de libido no tiene excusas, el clima no tiene la culpa - me dice el verdulero, y prosigue: -Para los meses de frío, podría ser también una “zamba pa’ olvidar”, en la que le decís «no le temas al invierno, con su recuerdo lleno de sol». También – dicen ellas – están los típicos hombres que ven a la mujer como un símbolo sexual o una «cosa con tetas y culo», de Tinelli
u obra de teatro de temporada en la costa. De vedettes en bolas. Y los que en todas las estaciones del año, están analizando qué ropa provocativa puede ponerse la mujer según el clima, la ocasión, el tipo de mujer, etcétera. -Cada cosa en su lugar - diría un parroquiano, al reclamar un pelo en la sopa. A veces los lugares comunes, ciertos dichos populares, reflejan alguna sabiduría. Siempre se ha dicho que atrae más lo que está oculto, lo que se sugiere. Y por ahí para el tipo común, el de la calle, esto una religión, cree en eso. No menosprecies el poder calentador de una buena polera bien pegada en generosas anatomías femeninas. Hay otra teoría que dice que cuanto más erotismo se ve durante el año, eso atenta contra la monogamia. Esto se comprueba en los países tropicales. Está científicamente comprobado por la American Societe of Latinlove. ¡La infidelidad es mucho mayor! No hay hombre alguno que deje de mirar primero las tetas y después el trasero. Y si no lo pueden hacer frente al objeto de deseo, lo harán de perfil. ¡Bah, como venga! Hasta hemos desubicados que, “si no está buena», nos animamos a decirles “si no se harían una operación de lo que sea”... sólo para mirarlas. - Aunque, y esto no está científicamente comprobado, ¡algunos miran los ojos, ehhh!
Para el invierno todavía falta. Y para consuelo, el calentamiento global va en aumento. Qué bueno que ya llegó el otoño. Además, en el verano lo único que se puede aguantar entre dos, es agarrarse de un dedo, no más. Por correo electrónico: el_barriorevista@hotmail.com Por teléfono: 03447 15439930 03447 15466805
8
El Barrio Revista de Noticias
Panorama nacional
El peronismo ya discute la sucesión La presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, pidió en su discurso en el Congreso, que quería democratizar la Justicia. Esto se traduce como un avance político sobre una corporación que coquetea siempre con la ambigüedad de sospecha parcial, pero que se autodefine como independiente. Por Ricardo Carossino el_barriorevista@hotmail.com
Lo que Cristina quiere es democratizar la Magistratura y nuevas Cámaras de Casación: esto significa en el argot más duro de la política que el kirchnerismo tiene listo un misil para quienes le pusieron trabas para definir el final de la Ley de Medios con lo que desactivaría el poder político del Grupo Clarín. Pero ir por algo así tiene un costo político y por eso Cristina entregó una cosa por otra. Desde luego, la intención de la Presidenta era conseguir una re-reelección y quedarse después del 2015 si la gente la acompañaba. Esto, al parecer, quedó fuera de carpeta porque el otro anuncio fue definitivo: «No se va a reformar ninguna Constitución, quédense tranquilos». Cristina no irá por una “re-re”, pero antes de despedirse del poder, dejará en medio del Consejo de la Magistratura, una “granada” para
que alguien le saque el percutor y explote en medio de la Justicia que acompañó al grupo Clarín. Esta es la lectura de un importante diputado nacional del mismo Kirchnerismo que fue consultado por “El Barrio” al término del discurso de la Presidenta con el cual dio inicio a otro período de sesiones ordinarias en la Legislatura nacional. Sin duda, se viene un barajar y dar de nuevo en la política argentina. “El Barrio” consultó a varios referentes de distintos partidos quienes hablaron off the record y analizaron el panorama que se viene con una Cristina en retirada. Desde el principal adversario del kirchnerismo aún no quieren hacer una lectura apresurada. Un importante ministro de Mauricio Macri charló informalmente con este medio y admitió que ahora cambiaron los ejes y que los adversarios pasan a ser el gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli y el intendente de Tigre, Sergio Massa.
Para el PRO, tanto Scioli como Massa son competidores peligrosos porque, como se dice, “pelean la misma clientela”. O sea, los tres van por el voto independiente de la centro derecha, con lo cual, si Scioli y Massa heredan el aparato electoral del kichnerismo, el macrismo estaría en serios problemas para el 2015. Por su parte, la centro izquierda que se aglutina en el FAP con Hermes Binner, festeja que en la otra vereda se pare ahora un peronismo de centro derecha, porque así tal vez puedan polarizar por primera vez con los candidatos más cercanos al 2015. En tanto, desde la Agrupación “La Juan Domingo”, esperan ansiosos una pronunciación más férrea de Scioli. Algunos esperaban que el gobernador hiciera alguna mención en su discurso (posterior al de Cristina) en la Legislatura provincial, pero fiel a su estilo conservador, el motonauta no dijo una sola palabra
sobre su futuro. Hay cierta precaución en el peronismo no K, de todos modos. Un día después del “discurso/2013”, un amigo personal del mismo Sergio Massa (armador de la Provincia de Buenos Aires) habló con “El Barrio” y puso un manto de duda: “Dijo que no va a haber reforma de la Constitución por este año”. Así, este dirigente del peronismo bonaerense, dejó aún abierta una puerta para que Cristina revea sus palabras si llegara a hacer una elección que superara el 40 por ciento para tener las tres cuartas partes del Congreso. La provincia de Buenos Aires es el 40 por ciento del electorado nacional y ahí se dará la madre de las batallas este año, cuando se largue la elección que definirá el perfil de la Argentina durante la próxima década (2015-2025). Por lo pronto, que tanto Massa como Scioli se hayan decidido a armar, aclara que la famosa “su-
Secretaría de
Políticas Sociales y Salud
Curso de Gestión empresarial
Este curso se dirige, especialmente, a aquellas personas que tienen interés de iniciar una empresa, se desempeñan en una El lunes 8 de abril, se practico el Primer Encuentro de Diabetes donde participaron pacientes y famiempresa que es de su propiedad liares que tienen esta patología y algunos docentes. Siendo la misma una Jornada Favorable, donde se logró explicar cada items referido dentro del tema- y/o propiedad de su familia o estarían interesados en conocer rio propuesto por la Dr. Garbe, gracias a dicho encuentro se logró evacuar cada duda planteada por las vicisitudes, riesgos y prolos participantes. blemáticas que viven los PYME empresarios, tanto en su situación personal y familiar, como en Curso de Teletrabajo su empresa. Requisitos: Ser Mayor de 45 años. El curso está orientado a que el participante aprenda nociones básicas de: Windows Xp. Pack Office (Word, Excel, Power Point). Herramientas de Correo Electrónico. Comunicación interpersonal en las organizaciones. Organización del tiempo de trabajo. ¿Qué es el Teletrabajo?. ¿Qué son los servicios de Red?. Comunicación Verbal, no verbal. Resolución de conflictos mediantes habilidades Sociales. Proyectos de Teletrabajo. Los interesados deberán acercarse a la Oficina de Empleo Municipal (Laprida 86) o comunicarse al 421911. Duración del Curso 4 meses.
Primer Encuentro de Diabetes
MORENO 183 / TEL. 03447 423571 / accionsocial@colon.gov.ar / www.politicasociales.com.ar - COLÓN, ENTRE RÍOS -
9
El Barrio Revista de Noticias cesión” de la Dama está siendo discutida. Queda por saber si Massa será el candidato de Cristina. La fuente consultada por este medio, admitió que el massismo está evaluando ir por dentro del PJ y pelear en las PASO (Primarias Abiertas y Simultáneas Obligatorias) contra la ministra Alicia Kirchner. Si Massa ganara, sería una elegante excusa para que Cristina se retirara de manera épica de la pelea para dejar conforme a su tropa. Se sabe que los que se quedan sin líder empiezan a ponerse nerviosos, como se dio con la diputada nacional Diana Conti, quien salió a decir apenas terminó el discurso: “Trataremos de convencer a Cristina de que se quede en 2015”.
Por lo pronto, todo parece indicar que el gobierno nacional ganará las elecciones, según dos encuestadoras: Poliarquía e Isonomía. Ambas afirman, según una muestra entre 800 y 1.200 personas respectivamente, que si hoy fueran las elecciones Cristina ganaría por el 30 por ciento. Está todo dicho: el peronismo no K se prepara para la sucesión, el kirchnerismo para un operativo clamor, el PRO para instalar con más fuerza que nunca a Mauricio Macri y el FAP para polarizar con la centro derecha. Todos están en el Don Pirulero y cada cual atiende su juego, pero hasta ahora el que gana es el peronismo. Como suele pasar en la Argentina.
Está todo dicho: el peronismo no K se prepara para la sucesión, el kirchnerismo para un operativo clamor, el PRO para instalar con más fuerza que nunca a Mauricio Macri y el FAP para polarizar con la centro derecha. Todos están en el Don Pirulero y cada cual atiende su juego, pero hasta ahora el que gana es el peronismo. Como suele pasar en la Argentina. La pata entrerriana Despacito y con sigilo, bajando por el río Paraná, viene un delfín de agua dulce atraído por el canto de sirenas de Cristina. Previo al aglutinamiento de gobernadores K en la capital entrerriana de marzo, que se envalentonaban con una re-re, el vasco Urribarri sólo deslizó: “La presidenta, si no va por un tercer mandato, será la gran electora”.
10 Museo Islas Malvinas
El Barrio Revista de Noticias
vivencias de los ex combatientes” ¿Cómo obtuvo el material? Ante la pregunta Mario esboza una sonrisa y responde – “En al gunos lugares me lo dan ex combatientes, otros aparte saben del El pasado 2 de Abril se cumplió el 31 aniversario de la gesta de Malvinas. lugar que estuvimos, otros consePor este motivo, el Municipio de Colón hizo el reconocimiento a un Museo guí yo, la mayoría son cosas de creado por un ex combatiente en la ciudad de Colón. la fuerza aérea, yo pertenecí a ella, la jerarquía sabe quiénes fuiPor María Elena Muzzio mos los artilleros que combatimos el_barriorevista@hotmail.com en Darwin y tenemos la posibilidad de entrar a diferentes lugares, a El museo se denomina “Museo hacer pedidos que por lo general Islas Malvinas, veteranos de gueson concedidos. También han corra zona Darwin”. Creado por el laborado otras partes de las fuerveterano de Guerra de Malvinas, zas, pero la mayoría las he conMario E. Vaucher, expone eleseguido por haber formado parte mentos que ha coleccionando y de la fuerza aérea como soldado”. que consiguió para armar el pro yecto y que han sido traídos esVeteranos colonenses pecialmente desde Buenos Aires. “Aquí en Colón hoy la gente tiene Luego de realizado el acto una gran oportunidad: hay ocho nos dirigimos a la casa del Sr. Vauveteranos de guerra. De esos ocho cher donde tiene instalado el muque estuvieron cerca de la muerte seo, con él hablamos y nos cuenta: pueden sacar mucha información, “Inicié el proyecto en el año 84, de lo que fue en realidad vivir esos se pudo llevar a cabo a mediatiempos de la guerra. Ellos son: dos de 2011, con ayuda de mis Jacinto Batista, Ramón Antonio compañeros y gente que pudo Balori, Fabio Ruiz Díaz, Hugo Encolaborar en lo que son los elerique Andrili, Jorge Honorio López, mentos. La parte edilicia la consMartin García, Miguel Ángel Álvatruí yo en la gran mayoría”. rez, Mario Enrique Vaucher. De “Lo más importante, fue buscar la Orgullo de veterano. Mario Enrique Vaucher en su Museo. estas personas se puede sacar fecha, y la de la evocación de María me pareció la apropiada, para fotografía donde reconocemos a cargo del radar para que pudiéra- un montón de cosas, está en cada inaugurar este lugar, el 11 de agos- uno de nuestros compañeros que mos tener mejor cobertura de lo uno querer saber. Esta gente en su to es María desatadora de nudos” estuvo como soldado en la 9ª bri- que eran los cañones antiaéreos”. momento se calló por respeto, porque pareciera que uno se hace un Relatando un poco lo que po- gada aérea, que falleció en Puerto Una recorrida por el Museo autobombo, es decir yo hice esto, demos encontrar en el museo Argentino después de un ataque “En la parte de arriba, hay muniEntrando al museo pode- aéreo. Ahí dividimos este museo, ciones ya disparadas, vainas de hice lo otro. Ahí entonces la gente mos ver una imagen de Cris- se llama zona Darwin para que cañones antiaéreos de 35 mm, se retrae. ¿Qué sucede? Que soto y la imagen de María. se reconozca todo el conflicto en de 20 y de 12,70 de cañón de 40. mos más los caídos en posguerra, Según Vaucher, “hay unas fotos sí. En Puerto Argentino se hizo Después tenemos un cargador de porque nos suicidamos. En reajunto a mis padres, después tene- un gran esfuerzo, pero el desem- Fal y municiones, hay un maniquí lidad nos maltratamos por no hamos los distintos pasos, las insig- barco fue primero en San Carlos. vestido con ropas militares de la blar, por no querer molestar a los nias que se usan en el momento Después pasaron por Darwin, que época, algunas cartas que me han demás, no querer dar información para inauguración. También hay es bastante grande, se combatie- enviado en su momento, y otras a la familia, porque pensamos que un cartel donde se puede leer, ron 36 horas reales. En realidad que yo he enviado, son cinco las por ahí la herimos, cosas así. Pero por qué se hizo el museo, un cua- nos combatieron dos días y medio que pude recuperar porque las el día que nos vayamos los que dro de Las Malvinas detallando para poder tomarnos prisioneros, otras se perdieron en el camino, estuvimos en Malvinas… ya no lo que tienen como territorio, mu- nos tuvieron ocho días presos en gracias a mi madre que las retuvo habrá quién se los pueda contar” chas fotografías después de ha- un corral de ovejas, dos días en hasta el año que se inauguró esto. Reconocimiento ber vuelto, de la pos guerra, en un campo de concentración en Tenemos también una pequeña su mayoría de los grupos princi- San Carlos. Después tuvimos para muestra en maqueta, de lo que es municipal pales. Nos trataban de “loquitos”, volver cinco días en un buque bri- la aviación, helicópteros, aviones, Hace unos meses el Señor Vaude revoltosos, eso es una manera tánico que se llamaba “Norleans etc. Un recordatorio de todos los cher presentó una nota al Honode demostrarles que estuvimos Jul”, que nos trajo hasta Montevi- fallecidos que son 649, ahí hay forable Concejo Deliberante y al con diferentes tipo de personas”. deo y de ahí nos trajo el “Piloto Al- tos y nombres, hay tres patronas Intendente, con documentación que lo acredita como ex combasina” hasta Mar del Plata y un mi- de las tres fuerzas, que siempre Otras fotos tiente. Los concejales visitaron cro hasta La Plata a una escuela es María, por ejemplo: Stella Ma“Tenemos también (y esto ya ha- de sub oficiales. Ahí nos hicieron ris es de la Marina, Loreto es de el lugar. “Conté con su apoyo blando de material de guerra) una reconocimiento médico, estuvimos la Fuerza aérea, y la de Luján que y hoy tengo el reconocimiento”, red con la que se cubren los ca- dos días, hasta que volvimos a es la de Gendarmería, y por último nos manifiesta Mario, orgulloso. miones, para impedir que desde destino, Comodoro Rivadavia, fui- tenemos la patrona nuestra que es “El Honorable Concejo Deliel aire el enemigo pueda ver. Te- mos 14 soldados, seis sub oficia- Santa Bárbara, la de los artilleros, berante de la Municipalidad nemos imágenes de Puerto Ar- les con las piezas de artillería más bomberos y explosivos”. Después de Colón sanciona y resuelve: gentino, en el momento en que se un oficial, luego fue otro oficial más hay una parte donde están las reiArtículo 1º) Declarar de interés recuperan las islas, donde había que fue el que se hizo cargo. No vindicaciones, medallas o reconolegislativo, Educativo y Cultumucha gente festejando el hecho. lo reconocemos (al oficial) porque cimientos que me han hecho como ral para nuestra comunidad, el También tenemos fotografías que él mismo no se adecuó al lugar ni ex combatiente, también ropas y li“Museo Islas Malvinas, Mario habíamos sacado en su momento a la gente, ni tuvo la capacidad bros escritos por diferentes persoE. Vaucher”, ubicado en calle en el año 1982 en Nevados, un de ser más que nada ser huma- nas y un libro donde están escritas Combatientes de Malvinas Nº pueblito parte de Malvinas. Una no. Dos oficiales más se hicieron las vivencias o la mayoría de la 188 de esta ciudad de Colón”.
Un legado histórico
11
El Barrio Revista de Noticias “Comencé a trabajar como maestra de música en San José de Feliciano en el norte de Entre Ríos, con toda la escuela de 3 turnos, era la primera ves que salía de mi hogar a trabajar. ¡Estaba chocha! Feliz y contenta fui con mi padre que también era inspector de escuelas y maestro. Hasta el día de hoy extraño, esta jubilación me estresó, porque amo la escuela y amo a los chicos”, empieza su relato Siomara. “Después me di el gusto de estudiar Perito Mercantil, iba a la noche. Hoy me pregunto: ¿Cómo hacía? Porque tenía mi casa que atender, mis hijos chiquitos, ir a la escuela a trabajar, a la nocturna, pero además debía cuidar a mis padres y atender la florería que teníamos. O sea que mi vida fue un manojo de trabajo eternamente y sigue siéndolo”. Como maestra de música ¿Cuántos alumnos tenía? Toda la escuela, porque era desde el jardín de infantes a séptimo grado y no una sola, eran las Escuelas Nacional, la Normal, también la Provincial, me iba en bicicleta, hacia dos leguas para cumplir, allá en el monte en Feliciano, pero era maravilloso y estar con los chicos más todavía. ¡Fue una etapa muy buena! Tal es así que cuando me jubilé, me vi sin el guardapolvo de la escuela y sin el de la noche, (porque me jubilé y me recibí el mismo año). Me estresé tanto que hasta ahora me dura el problema de oído y presión alta. La familia “Doy gracias a Dios hasta el día de hoy veo mis hijos, me parece mentira, los miro y no puedo creer que el más chico tenga 37 años y me encuentran trabajando, siempre”. ¿Cuántos hijos tiene? Tres, tengo tres, más tenia a mis padres para atender también, todo el tiempo ocupado desde que me levantaba a las cinco y media o seis de la mañana hasta que me acostaba a las doce o una de la noche. “En cuanto a las actividades después que me jubilé, y que justo me estresé por eso, un día dije: me voy a aprender a hacer peluche. Cuando empecé vi que la de al lado pintaba. Entonces le dije a la profesora, me gusta más esto, y desde entonces no dejé el pincel. ¿Qué tipo de pinturas hace? Pinturas en telas, pinturas decorativas, en este momento estoy haciendo pinturas en vidrios, con frasquitos y botellas que los chicos traen, hacen y venden, yo les enseño y ellos las venden, ¡es la felicidad para mí! A pesar de que tengo una enfermedad fea que
no me permite a veces estar con el pincel, yo les enseño y les digo “vuelen con el pincel, hay que volar (se refiere a un uso determinado del pincel en la pintura). Sería tan feliz si viera a los jóvenes interesarse por un oficio. ¿Ahora sabés lo que estoy haciendo? Batitas, chalequitos, como mi hijo está en ADCADIS se las doy para que las reparta, si alguien pasa y necesita. Y si las pueden vender, el dinero queda para ayudar a ADCADIS. ¿Teje al crochet o a dos agujas? Dos agujas y horquilla. ¿También aprendió de grande? Cuando fui chiquilina aprendí sola y después mirando la televisión aprendí crochet, porque no podía moverme de la cama. (esboza una sonrisa). Pero eso nace con cada uno, yo veo una cosita y enseguida “me figuré”, le veo la forma
No, no, no y no me pienso ir. Fui maestra en El Colorado, 19 años en la Nº 12, maestra en la 56 Nº 19 años, hasta que me jubilé como maestra de música. Las veces que pude ir a algún barrio fui, me gustaría poder seguir haciéndolo pero mis piernas no dan para caminar tanto, tendrían que llevarme. Mi vida a sido desde que me incorporé de gatear hasta ahora que estoy con los tejidos aquí para regalar, trabajar y trabajar. Ves, tengo cantidad de material, yo regalo, no cobro nada, me gusta dar y ver feliz a la gente y que me quieran. Que me encuentre con los ex alumnos en un supermercado y que me digan; ¡Mi novia! y vienen y me abrazan, mis ex alumnos de la 56, de la 12, ¡Viejita querida! Rubén Adami, Roque Núñez, los Zabala, los Coronel, todo ese barrio del sur, todos por ahí. Los nombro como alumnos que fueron, nada de mezclarlos políticamente, eso es hari-
baja en “Yaguané” en Villaguay, y el más chico está en ADCADIS y en “La Unión” con básquet. El más grande de todos, el hijo de Martín, tiene una ferretería en Concepción del Uruguay. Tengo ocho nietos. ¿No se cansa de hacer tantas cosas? Al contrario. Me quedé con ganas de seguir Ciencias Económicas, fui a la facultad con lo poco que sabía. Laura Palazo me enseñó en forma particular Contabilidad, una maravilla como profesora y como persona, ¡un carácter tremendo! Abandoné en tercer año, porque no sabía una pregunta en el exa-
Historias de vida Siomara Farías de Martin
“Amo la Escuela y a los chicos” Comenzó a trabajar como maestra de música en San José de Feliciano, en el norte de Entre Ríos, en los tres turnos que tenía la escuela. Era la primera vez que salía de su hogar para trabajar. Hoy retirada, dice extrañar la docencia, al punto de afirmar que la jubilación la “estresa”.
Por María Elena Muzzio el_barriorevista@hotmail.com
mentalmente y lo hago, lo aprendí para mi y también para enseñarlo, y así paso la vida. ¿No siempre vivió en Colón? Soy nacida en los montes, luego fui a Feliciano con mis padres, después a Concepción del Uruguay que fue donde me recibí de maestra de piano. Empecé en La Paz a los seis años a estudiar piano y después me vine a Concepción del Uruguay y allí seguí especialización en piano, me recibí de profesora. Mientras, iba a la profesional de mujeres a aprender costuras y bordados en lencerías en blanco. Salí y me fui a Feliciano con mi primer trabajo, directamente al grado con mis amados alumnos, que hasta el día de hoy los recuerdo. A veces lo veo a “Martincito” González, el pintor, lo conoce todo el mundo. Yo lo conocí ahí, el primer año que fui. También conocí a mi esposo que hasta el día de hoy hace 52 años estamos juntos. ¿Luego vino a Colón y no se fue más?
na de otro costal. Fueron muy compañeros míos, en la 56 esa gente para mí vale oro, lo mismo la gente del Aníbal Berthet. Era feliz dando clase ahí, no se en que quedó. De buenas a primera, no fui más, desapareció todo. ¿Cómo está compuesta su familia? Tengo tres hijos más, uno del primer matrimonio de mi esposo, uno es profesor de inglés, el otro tra-
men de Física. Me dio vergüenza y abandoné, pero me di el gusto de tener el título secundario a fuerza y lágrimas, porque aprendí solita. Fui a la facultad, discutí con los profesores y dije no, no es mi lugar. Una persona tan grande, ya cabeza blanca, estaba entre tantos chicos que me miraban como pidiéndome auxilio, yo les decía: “hablen, hablen. Defiéndanse. Digan las cosas de frente, nunca por detrás”.
Que me encuentre con los ex alumnos en un supermercado y que me digan; ¡Mi novia! y vienen y me abrazan, mis ex alumnos de la 56, de la 12, ¡Viejita querida! Rubén Adami, Roque Núñez, los Zabala, los Coronel, todo ese barrio del sur, todos por ahí. Los nombro como alumnos que fueron, nada de mezclarlos políticamente, eso es harina de otro costal.
12
El Barrio Revista de Noticias
Oriundo de Buenos Aires, artista
plástico, gran creativo, plasma en el pincel lugares que cuentan hechos pasados y presente, imaginarios para algunos y reales para otros, historias secretas de algún amor olvidado y que el observador quizás retrotraiga con melancolía al presente, reviviendo en su memoria algún pasaje de su vida. En cada obra, Colombo se expresa entre paredes y sombras, entre el sol y el crepúsculo, desde las arenas del rio al cemento de la ciudad, el paisaje que se extiende del valle floreciente hasta el monte natural y profundo, o las derruidas paredes de alguna construcción centenaria, como a las más modernas y actuales. Refleja en cada trazo de sus obras, tiempo y espacio, lo que atrae la tácita movilización interior de quien visita su galería de arte. Todo es material de recreación en la creatividad del pintor y el pincel su instrumento indispensable, lo demás se agrega de acuerdo a lo que requiere cada trazo cada lugar, cada tiempo que revive en la memoria. “Soy de Buenos Aires, anduvimos por muchos lugares desde el año 74, estando en Salta nos conocimos con Ana de Grandi, ella estaba estudiando todavía en la escuela de Bellas Artes “Tomas Cabrera” de Salta, se recibió en el año 75 y ahí comenzamos una trayectoria juntos, yo ya me había recibido. Comenzamos a exponer y a tener talleres, siempre en la docencia, ella en la parte oficial también estuvo en muchos establecimientos, teníamos también talleres privados. Aquí en Colón hace mas de 20 años que estamos, llevando obras a distintos lugares de nuestro país y de Uruguay, en esta oportunidad una vez más estamos mostrando lo que hacemos, aquí en la Casa del Patrimonio en Colón”. ¿En que se inspira Jorge Colombo para crear sus obras? “Básicamente en este caso en los paisajes urbanos nocturnos, recorriendo Colón, lugares característicos como bulevares, plazas, el puerto, casas antiguas tradicionales, que de noche con la iluminación artificial, como faroles y luces
Jorge Colombo. Artista.
Por María Elena Muzzio el_barriorevista@hotmail.com
Pincel que cuentas historias internas tienen una característica especial muy particular por las sombras que se proyectan. Ya lo había hecho trabajando en Salta hace muchísimos años con luz natural y de noche recreando paisajes de la naturaleza y lugares particulares de la ciudad, así que me baso en eso. A la inspiración hay que atraerla y mantenerla más o menos dentro de un horario y cuando no hay realmente ganas de pintar, hay para limpiar paletas, pinceles, acomodar, hacer marcos, así siempre nuestra actividad y nuestra profesión está relacionada con las artes plásticas,
siempre hay cosas para hacer”. Cada obra suya cuenta algo, ¿es así? “Sí exactamente, cada obra, la escultura así como la pintura son idiomas también de los cuales uno se inspira para transmitir algunas vivencias y ciertos ideales que por ahí quiere proyectar a través de ese idioma. En este caso pretendo que haya esperanza, que haya luz, así como hay luz en mis cuadros, que se transmita esa luz finalmente al observador y que sea el que termine la obra”. Cuando comienza una obra, ¿tiene una idea previa del proyecto? “Todo es planificado, viene todo de un dibujo, de una idea, de acuerdo a como lo encaramos. Así es nuestra profesión, yo tengo muchas carpetas de dibujos, bocetos, de repente uno de esos se convierte en un cuadro. Los dibujos son a lápiz, así que a ese dibujo lo traslado”. ¿Cómo es en su profesión? Aquí el artista cuenta su faceta docente, para contestar una pregunta incómoda: “Bueno, yo no puedo hablar de mí, pero hasta que tuvimos taller en el año 2002, teníamos muy lindos grupos, mi señora tenía su grupo
de niños más que nada. Tengo lindos recuerdos, por ahí nos encontramos con algunos en la calle y nos ponemos a charlar, fue una linda época la de enseñar. Es como transmitir lo poco mediano que uno sabe, pero es lindo ver cuando se convierte, cuando florece eso en otra persona, cuando logra despertar en el alumno el arte que ya trae consigo”. ¿Dónde ha expuesto sus obras? “Estuve en el Noroeste argentino, en Salta, Jujuy, Tucumán, Santiago del Estero, después nos fuimos para el este, un poco Corrientes, Chaco, en Santa Fe. En Rosario estuvimos seis años exponiendo. Hemos mandando obras a Buenos Aires donde hemos expuesto, de Rosario nos vinimos para Colón en el año 1991, desde aquí cruzamos al Uruguay. Estuvimos en distintas localidades, en Paysandú tenemos una amiga con la cual hemos hecho varias exposiciones binacionales, se llama María Teresa Delgado, es artista plástica y tiene una Galería de arte”. ¿Nunca intento llevar su profesión a las escuelas de Colón, para enseñar a los niños? “En la parte oficial siempre estuvo relacionada Ana de Grandi. Yo he dado cursos por ahí, en otros lugares, siempre en el taller. Hemos estado también en el Teatro Centenario en una oportunidad, donde estuvo abierto arriba tiene un salón muy lindo. Desgraciadamente ahora está cerrado, ojala que podamos recuperarlo, es el corazón de la cultura de Colón. Es un monumento, es una tradición y es parte de la historia de Colón, que esperamos se llegue a algún acuerdo con los dueños y pueda estar otra vez al servicio del pueblo, de los visitantes y de nosotros mismos”. Rescatando el arte de Colón “Mi forma de expresarme tiene que ver con lo que estamos rescatando, con lo que queda y con lo que tenemos que preocuparnos en conservar. La gente debe tomar conciencia a través de nuestro pequeño aporte, como lo hacen fotógrafos, pintores, músicos. También hablando de lo nuestro, para que la gente recapacite, valore y participe también. A veces estamos tan apurados en este mundo que no nos damos cuenta, corremos y nos llevan de la nariz de un lado para otro, con publicidad, con consumismo, tener esto o el otro y aquello y no nos damos cuenta de todo lo que está alrededor nuestro. Agradezco vuestra inquietud y sensibilidad y por todo lo que ustedes también aportan a la cultura. Esperemos que esto se vaya agrandando cada vez más. Y que tengamos buenas noticias de acá en adelante”.
13
El Barrio Revista de Noticias
Por las instituciones Por María Elena Muzzio el_barriorevista@hotmail.com
Una palabra que podríamos tradu-
cir como “El camino del pie y la mano” se refiere a un estilo de combate que utiliza los pies, las manos y otras partes del cuerpo prescindiendo completamente del uso de armas. Esto es el Taekwondo, arte marcial transformado en deporte olímpico de combate desde el año 1988, en que fue introducido como deporte de demostración en los juegos olímpicos realizados en la ciudad de Seúl en Corea del Sur. Por este medio, “El Barrio”, venimos desde el comienzo publicando notas referidas al deporte, con distintas instituciones y deportistas, en este caso la práctica del Taekwondo.El profesor José Vicente que nos cuenta: “Vengo de Concepción del Uruguay, sede central del grupo Entre Ríos del cual soy Director e Instructor maestro. En Colón doy clases los martes y jueves de 18.30 a 22 horas. El Taekwondo es de origen coreano. Fue creada por el maestro General Choi Hong Hi en el año 1955, es una disciplina que como en todas las artes marciales, lo que se busca es fortalecer tanto exterior como interiormente a la persona. Es una disciplina de guerra, marcial viene de ahí, nosotros la enseñamos como defensa personal, acá se les inculca mucho el tema de la disciplina y el autocontrol, uno tiene que estar bien preparado para la defensa. No se enseña con la finalidad de pelear, sino uno tiene que disciplinar el cuerpo y la mente y en el último de los casos, en una situación límite por supuesto uno se va a defender”. Cambio de cinturón “Se comienza con el cinturón blanco. Cada cinto tiene un significado. El blanco, inocencia, justamente porque el practicante recién comienza y no tiene conocimientos, luego va avanzando. Los colores son: blanco, amarillo, verde, azul, rojo y negro, que es el último de los cinturones de
Deportes: Taekwondo
Disciplina y competencia
color. Luego del cinturón negro se avanza con las categorías, que van desde Dan 1º hasta Dan 9º. Ahí se culmina después de muchos años, el avance es por cinto”. Participación en torneos “Nosotros pertenecemos a la Asociación Argentina de Taekwondo. Tenemos un calendario y la asociación todos los años hace reuniones con las escuelas de la provincia para armar el calendario deportivo. Por supuesto que no vamos a todos, vamos a los que más nos conviene. Después hay campeonatos a nivel internacional ya hay que salir del país, o campeonatos mundiales. Ahora se está preparando mucha gente en Buenos Aires para el campeonato que se hace en Marzo en España y a fines de este año se hace la Copa mundial aquí en Argentina. El año que viene el mundial es en Italia. Ahora estamos organizando un torneo interno, estamos viendo si algún club de Colón nos facilita el lugar para el evento. El grupo Entre Ríos tiene escuelas en Con-
cepción del Uruguay, en Villa Elisa, en Basavilbaso, Los Charrúas, tenemos varias escuelitas todos los años hacemos nuestro torneo
Alberdi 285 (Círculo de retirados policiales Colón)
y participan todas esas localidades. El torneo local lo estamos organizando para mayo, en abril tenemos uno en Chaco y estamos viendo qué posibilidades hay de llevar un plantel de escuelas de Colón (van infantiles, juveniles y adultos) por ahí nos organizamos y contratamos un micro, a veces se hace difícil pero no imposible”. Apoyo de las autoridades “Si las autoridades de Colón quizás pudieran apoyar nuestra escuela bienvenidos sean, esta es una disciplina que ayuda a los chicos, que por ahí los saca de la calle, de otros vicios, la idea es que los pibes salgan un poco de las adicciones como la computadora, la tele, y algunas otras peores como la droga. Que trabajen su físico su mente, ojala podamos tener algún contacto con autoridades, para conseguir alguna ayuda, le agradezco el haberse acordado de nosotros tan gentilmente y aprovecho para decir a quienes les llegue a interesar, las clases aquí en Colón son Martes y Jueves con los mas chiquitos a partir de las 18 horas, luego seguimos con juveniles y adultos y estamos hasta las 22 y 30”.
14
El Barrio Revista de Noticias
En la cocina de El Barrio:
Matambre al roquefort y un poco de historia de la cocina entrerriana Ingredientes: 1 matambre de ternera Queso roquefort 250 gramos Leche 2 litros Ajo y perejil picado 3 cucharadas Ají molido 1 cucharada Sal cantidad necesaria Pimienta 1 cucharada Leña o carbón
El refrito
La comida en el Palacio Una interesante charla tuvimos con los guías del Palacio San José, quienes nos mostraron unas copias de los archivos del General Urquiza, referidas a la gastronomía de la época.
Preparado: En una olla grande poner 1 y 1/2 litro de leche, agregarle dos cucharadas al ras de sal y hervir el matambre hasta que este tierno (apenas se ponga tierno no dejar pasar mucho tiempo). Retirarlo del fuego. En una cacerolita poner el medio litro de leche restante y el roquefort desmenuzado. Agregar una cucharadita de sal, el ajo y perejil, el ají molido y la pimienta y dejarlo hervir hasta que quede como una salsa cremosa. Cuidando que no se queme, ir revolviendo y luego apagar. Mientras, preparamos el fuego de la parrilla. Presentamos el matambre del lado de la grasa sobre la parrilla, hasta que ésta se dore. Luego, darlo vuelta y con una cuchara ir colocando sobre el matambre la salsa de roquefort. Cuando esté dorada la parte de abajo del matambre, se corta en porciones y se sirve directamente a los comensales.
Una serie de los archivos del Palacio San José, están referidas a los alimentos que se comían, en un minucioso detalle que incluía hasta cuánto se había pagado por ellos. El sueño de Lita de Lázzari. José Labandere, administrador de San José, dice en uno de sus informes del Siglo XIX, “se carnea: para la casa y transeúntes por término medio 140 capones por mes. Para peones 30 capones por mes. Contando más o menos para 12 hombres a capón por día. Para puesteros con familia se les da un capón para comer cinco días”. No se registran datos sobre la pesca en el río Uruguay en esa época. Quizás, debido a la naturalidad y abundancia con que se obtenían los pescados. Éstos eran parte del menú del Palacio San José, y la comida principal cuando había visitas importantes. Así como el río, el monte virgen era también un excelente proveedor de carne exótica, como la de venados, liebres, nutrias, carpinchos, mulitas, lagartos y vizcachas, hasta peludos. El ñandú, criado en el predio, y los patos obtenidos en la caza, junto a perdices y martinetas, paraban la olla diaria en la estancia. Curiosamente, las gallinas no eran ni consumidas ni siquiera criadas, por orden de Urquiza, que no las dejaba pro-
crear ni en las primeras escuelas granja de la provincia, diciendo “no puedo consentirlo, porque ni yo mismo hago criar esos animales en mi campo, por causar enormes perjuicios”. Por el contrario, las torcazas criadas en palomares bien cuidados, al alcanzar el medio kilo llenaban las bandejas servidas en los festines entrerrianos. Urquiza, propulsor de colonias agrícolas como la de San José, tenía un sistema de provisión de granos para los colonos, “a condición de devolver al erario cada uno la cantidad que reciba así que vayan verificando la venta de sus granos sin ninguna precipitación que pueda perjudicarlos”. Los inmigrantes europeos aseguraban una de sus tradiciones culinarias, como el pan y las pastas caseras. El molino de Forclaz es un ejemplo del proceso de los granos para su molienda, hoy declarado museo histórico.
Guerra del Paraguay. Con conocimiento de causa, Burton, uno de los invitados a la mesa de Don Justo José, relata que Urquiza “almuerza, mejor dicho, rompe su ayuno por la tarde y cena ya entrada la noche, rara vez con su familia, salvo para honrar a un huésped. Sopa y puchero, aves y dulces constituyen las comidas. Nunca fuma y solo bebe agua que aquí es turbia. En un tiempo fue vegetariano y abstemio”. Bartolomé Mitre, gobernador de Buenos Aires en 1860, es agasajado en la residencia de San José con “jamones glaseados, pasteles de ostras, pavo asado, costillas con rhum, gelatina de aves, milanesas con champignones y pollos salteados”. Cinco años después,
Y es la hora de los postres. Y aquí no hay rarezas, los entrerrianos mantuvieron una constante con los deliciosos pastelitos, la yema quemada, o el arroz con leche. Aunque parezca raro, los helados eran la perdición del General y su distinguida corte de comensales.
Agustín de Vedia llega de visita pero en una fecha inoportuna: “lo primero que me llamó la atención fue el hecho de que el dueño de casa se mantuviese de pie, paseándose a lo largo del vasto comedor, por uno de los costados de la mesa que enfrentaba conmigo. Luego me fijé en que no había en el centro de la mesa más que una inmensa fuente de porotos guisados. Era un día de vigilia”.
Un dato invaluable lo aporta Richard Burton, quien describió la
Fuentes consultadas: Archivo Palacio Urquiza, Diario La Nación.
15
El Barrio Revista de Noticias
HORÓSCOPO DE ABRIL Piscis Estará más comunicativo y sensible. Lo malo, cuídese de la dispersión y la fantasía. A partir del 15, enseñará. Podrá formar un hogar o mudarse. Se mostrará, por otra parte, muy escéptico. Acuario Nueva forma de pensar. Su energía se centrará en la familia. Es posible que quiera formar un hogar. Se volverá muy creativo y movedizos. Tiene que protegerse de las dificultades. Miedos y peleas. Capricornio Tendrá una energía muy especial. Ambicioso, fuerte y transformador, escuchará sus deseos más profundos. Sabrá comunicarse de una forma especial, más sensible y espiritual. Buen mes para pasar con su familia. Será un período para compartir, encarar cambios, dedicarse a realizar actividades que realmente le gusten. Hacia mitad de mes, los astros le regalan más creatividad, interés por el arte, los deportes. Llega gente nueva a su vida. Alegría. Sagitario Será un buen mes para Sagitario. Pasional e innovador, tendrá nuevos amigos, amores y deportes, además de diversión. Hacia mitad de mes, pondrá esa buena energía en el trabajo y avanzará. Vivirá experiencias únicas junto al ser amado. A pesar de lo dicho, será embargado por una sensación de agobio de carácter más bien subjetivo que lo hará flaquear. No decaiga. Escorpio Etapa de restricciones, compromiso y seriedad que durará mucho tiempo. Se siente sobre exigido, con malestar, miedos y trabas. Talento para relacionarse. Lo mejor del mes será el trabajo. Le irá bien además con su pareja, donde habrá apertura y nuevas experiencias. Puede vivir momentos inolvidables en esta área. Libra Será un mes difícil, pero el amor lo ayudará. Período con pocos ingresos y difíciles de obtener. También, habrá complicaciones en el terreno familiar. Cambios internos, peleas y crisis. Lo bueno: tendrá pasión, intensidad y compromiso. El ámbito del trabajo será otro aspecto difícil. Lo bueno: tiene muchos planetas en el área de la pareja, ellos le aportarán alegría. Además, viajes y estudios. Virgo Será un gran mes para Virgo. Estará muy práctico y calculador. Especial agudeza a la hora de pensar y de aprender. Intensidad y compromiso. No hará nada que no quiera hacer ni con nadie que no le interese. Dulzura y romance en pareja. Grandes pasiones. Cuídese de los excesos, tanta energía puede ser peligrosa. Leo Los leoninos tienen un buen mes. Los sueños estarán a la orden del día. Se impondrán metas elevadas; querrán viajar, irse lejos, conocer lugares nuevos, enseñar a aprender, iniciar un estudio terciario. Llenos de ilusiones, adquirirán un sentido espiritual dela vida. Cuide a su familia, habrá tensiones y problemas. Lo mismo respecto al trabajo, será un tiempo complicado y puede perderlo. Cáncer El signo del Cangrejo se mostrará muy concreto y más maduro a la hora de realizar cualquier tipo de actividad. No serán tiempos fáciles en la pareja, dado que sigue complicado por crisis y cambios profundos. Lo más destacado del período: cuenta con mucha energía para conseguir sus objetivos en el lugar donde uno quiere llegar en lo personal y social. Pasión, amor y vitalidad. A partir de mitad de mes, sus amigos lo ayudarán a concretar sueños. Géminis Será una etapa de energía, expansión, crecimiento intelectual y grandes habilidades personales. Sin embargo, será un momento complicado y difícil por lo que se refiere al ámbito laboral y de pareja. Fantasías e ilusión, así como muchos amigos y creatividad grupal. Tauro Mucha energía, vitalidad, optimismo, fuerza de voluntad. Tiene la oportunidad de intentar ser feliz, libre y de amar. Es tiempo de luchar por lo que usted desea tratando de superar necesidades afectivas. Además, resultará un momento positivo para mejorar su economía. Las noticias no serán buenas para su vida en pareja, pero sus amigos lo compensarán. Tendrá grandes necesidades espirituales, amores ocultos, sensaciones profundas y gran intuición. Su inconsciente estará activado, cuídese. Aries Sobredosis de energía. Alegría, amor, pasión, inteligencia, habilidad, creatividad, innovación, libertad en todos los aspectos de su personalidad. Es tiempo de hacer lo que realmente quiere. Además, a partir del 15, tendrá especialmente suerte con el dinero. Tenga cuidado con quien se relaciona y cómo. No habrá medias tintas, preferirá la soledad a seguir con relaciones que no lo satisfacen. Gran imaginación.
Exposición en la Botica Centro Cultural
Aves nativas: aportes para su valorización y conservación Autor: Miguel Velzi, de San José
¿Qué tienen en común una fotografía del flamante Papa Francisco I y esta otra? El pasar desapercibido del fotógrafo, para retratar momentos sublimes. Uno, la divinidad religiosa en la Tierra; el otro: la naturaleza, a secas. Se le pregunta a Miguel Velzi donde hizo las fotos. Contesta con rodeos: por ahí. Hasta en ese punto intenta preservar el santuario que le prestó esas imágenes que nos hacen repensar nuestra actitud hacia la naturaleza. Sí se puede ver más de este arte en la página de Facebook: Miguel Velzi.
Lechucitas vizcacheras. (Athene cunicularia)
16
El Barrio Revista de Noticias
Agenda Actividades del Sesquicentenario de Colón Miércoles 10 de abril A las 11:00 horas en el edificio de Cultura de la Municipalidad de Colón, se inaugurará el Mural de Alcibíades Larroza, a pocos meses de su fallecimiento. En el marco por los festejos del Sesquicentenario, por su trabajo en la Comisión que organizaba los eventos y por su fuerte defensa de los valores culturales de la ciudad y la provincia, la Dirección de Cultura y la Municipalidad, encargaron el trabajo al artista Lucio Matas para que estampe su figura en la fachada junto a los cultores populares, de la ciudad, la provincia y la Argentina, en el reconocimiento a esta gran persona que bregó siempre por la difusión de la cultura popular de la ciudad. Jueves 11 de abril A las 11:00 horas frente al lugar donde se emplaza la Virgen Stella Maris, se realizará la inauguración de una obra representativa por el aniversario Nº 150 de la fundación ciudad de Colón a través del Honorable Concejo Deliberante, realizada por el artesano Hugo Da Silva.
Velada de gala
A las 21:30 horas en el Gran Teatro Colón, con la presencia del Presidente Municipal de Colón,
Radios FM Dr. Mariano Rebord, funcionarios del orden provincial y local se realizará la Velada de Gala a través de la Sinfónica de la provincia de Entre Ríos, culminando la misma a la medianoche. La entrada de la misma es libre y gratuita. Viernes 12 de abril A las 10:00 horas se realizará la Misa de Acción de Gracias en la Parroquia de los Santos Justo y Pastor, posteriormente en Plaza Artigas, donde se emplaza el Busto del General Justo José de Urquiza, se descubrirán placas alusivas a la fecha, del Aniversario Nº 150 de la fundación de la ciudad de Colón. Desfile Cívico Militar A las 15 horas en la Avenida Costanera, se desarrollará el Acto Central que contará con la presencia del Gobernador de la provincia de Entre Ríos, Sergio Daniel Urribarri y el Presidente Municipal de Colón, Mariano Rebord, además de los Intendentes de ciudades vecinas y la región. Posteriormente se desarrollará el Desfile Cívico Militar. Sábado 13 de Abril A las 18:00 horas se desarrollará el Desfile Evocativo, organizado por la Comisión encargada de organizar el Desfile. Contará con 15 cuadros, donde se repasará la historia a través de las principales instituciones de la ciudad. Domingo 14 de abril
A la hora 12:00, en el Club Piedras Coloradas el Rotary Club Colón, pondrá a la venta las 6.000 porciones de pollo al Disco colaborando con las campañas de Rotary “No Juegues con tus Ojos”, el Banco Rotario de Aparatos Ortopédicos y numerosas instituciones de nuestra localidad. Otras actividades Obras de José Maxit Durante los días 12, 13 y 14 de abril, y en el marco de los festejos por el Sesquicentenario de la ciudad de Colón, se podrá visitar una instalación audiovisual sobre la obra de José Maxit, uno de los fotógrafos más prolíficos de principios del siglo pasado, en la incipiente Villa Colón. Dicho evento se desarrollará en el Antiguo Edificio del Diario Entre Ríos, en Sourigues 27, a partir de las 19 horas.
Exposición y encuentro de la Familia Mir
La Familia Mir, con motivo del Sesquicentenario de la Ciudad de Colón, se reunirá el día de su fundación, el 12 de Abril, para compartir esa fecha, que tiene a los Mir como parte importante de esa historia. También habrá una Muestra Fotográfica, con imágenes de la familia a lo largo de los años. Esta Muestra surge de la recolección de fotografías aportadas por miembros de la familia y cuenta con 25 cuadros.
COSTA FM 103.7 MHZ LAVALLE 30 TEL 03447 420029 fmcostacolon@yahoo.com.ar www.costafm.com.ar FM INOLVIDABLE 107.9 MHZ CASTELLI 197 TEL. 03447- 427202 www.fminolvidablecolon.com.ar fminolvidable1079@yahoo.com.ar FM PUERTO 98.5 MHZ ALBERDI 70 TEL. 03447- 423418 info@puertofm.com.ar www.puertofm.com.ar FM PALMARES 93.7 PTE PERÓN 117 radionuevomundo@colonred.com. ar www.nuevomundodigital.com.ar FM SOLUCION 88.5 MHZ PTE. ILLIA Y BOLIVAR TEL 03447 - 424176 FM IMAGEN 104.5 MHZ BOLIVAR Y RAMIREZ fmimagen1045@hotmail.com www.fmimagen.com.ar FM BOX 104.1 MHZ. BOLIVAR Y RAMIREZ fmbox1041@hotmail.com.ar www.fmbox.com.ar ALAS FM 88.1 MHZ PTE PERÓN Y ROCAMORA info@alascultural.com.ar www.alascultural.com.ar FM UNICA 90.1 MHZ ARTIGAS 177 TEL 03447 424870 DIADEMAS FM 93.3 TUCMAN 693 CEL: 3447 15 455353 FM COLÓN 95.9 MONTEAGUDO 40 fmcolon959@yahoo.com.ar www.fmcolon.com.ar