El barrio agosto

Page 1

El Barrio - Colón, Entre Ríos, Agosto de 2013 -

Revista de noticias

Camino costero ¿Adelanto turístico o atraso ecológico?

La unión física entre Colón y San José será una realidad en breve. Dos ambientalistas dan su opinión sobre el impacto que generará la mega obra sobre la zona costera. Hernán Paz: nuevo disco

Mi amiga la diabetes

40 años de los Bomberos

Defensores: fútbol infantil

Zamba Quipildor en Colón

Rotary: ver bien para aprender mejor

Voley en La Armonía

La Botica a pura cultura


2

El Barrio Revista de Noticias

Suscríbase a El Barrio » Revista de noticias Amigo lector, esta revista no es gratuita. Cuesta 5 pesos para pagar gastos de impresión. Para recibirla, sólo es cuestión de llamar al Celular 15439930 Ventas publicitarias Celular 15466805 Sugerencias, comentarios e informaciones el_barriorevista@hotmail.com

Editor responsable Pedro Ariel Lejman Colaboran María Elena Muzzio Ricardo Carossino Pedro Ariel Lejman

»Staff

Diseño editorial Blanco & Negro Diseño

Al servicio de todos

40 años con los Bomberos Voluntarios en Colón El Sábado 27 de julio se cumplieron los primeros 40 años de actividad de los Bomberos Voluntarios de Colón. En los festejos hubo simulacros de incendios y rescates, distintas maniobras como trabajos en altura y en sofocación de incendios, donde participaron los cadetes y niños de la Escuelita de Bomberos. También acompañaron en los festejos 14 dotaciones de bomberos de distintos lugares de la provincia. Resumiendo las cuatro décadas de voluntariado, el jefe del Cuartel, Mariano Silva, dialogó con “El Barrio”. -Haciendo un recuento de la historia del Cuartel, ¿Qué destacaría en este momento? -Dentro de estos 40 años vemos el crecimiento que hemos tenido en esta última etapa, que se ha desarrollado en estos últimos años en la adquisición de elementos, la preparación y capacitación de todo el personal. Tenemos una revista en la cual se va desarrollando las diferentes etapas, desde que se inició en 1973 hasta la fecha: satisfacciones y anécdotas que hemos tenido, algunas buenas y otra malas pero dentro de todo un crecimiento total de lo que es Bomberos. Siempre digo que el bombero desde que entra hasta que se va del cuartel siempre está capacitándose por diferentes etapas, diferentes inquietudes y requerimientos que tiene todo lo que es el accionar de bomberos”. -Hace un tiempo vienen luchando por una ley de bomberos. ¿Qué es lo que ustedes han pedido? -La Federación Entrerriana está haciendo los vínculos con el gobierno provincial, que ha dado algunas audiencias, han quedado comprome-

Simulacros. Los bomberos voluntarios de Colón festejaron su 40 aniversario haciendo lo que mejor saben. tidos con algunos puntos en lo que es el Seguro. Pero lo más importante, es que estamos anhelando hace más de 20 y pico de años esta ley, que nos ampare y nos de esa cobertura de una jubilación, o pensión graciable o como quieran llamarle, que casi todas las provincias del país han tenido. Casualmente, San Luis fue la última que adhirió a la ley del bombero. Creo que de alguna u otra forma el gobierno provincial estará buscando

su parte y se estará preparando para poder brindarnos eso, por lo que hace tanto tiempo venimos luchando. La Federación de Bomberos Entrerriana está detrás de esto y los letrados legales, para buscar el espacio y que podamos obtener esta ley. -¿Qué les contestaron en la última reunión que tuvieron? -Quedó acordada la presentación del listado de personal de todos los cuerpos de bomberos de la provincia.

Somos alrededor de 900 en toda la provincia; el que tiene obra social, presentará cuál es, y para el que no la tenga, se arbitrarán los medios para que la obtengan. Pero desde ya digo que lo que uno anhela, es la ley que venimos pidiendo desde hace mucho, que es la 8105 que fue derogada por otra ley, en la cual fueron sacados los puntos por los cuales teníamos que recibir los aportes para poder jubilarnos”.


3

El Barrio Revista de Noticias

Sumario El Barrio

Revista de noticias

no se hace responsable del contenido de las notas firmadas, ni de las imágenes, que han sido elegidas por los autores.

Jubilados nacionales

Diversas actividades del Centro El Centros de Jubilados Nacionales de Colón es uno de los lugares que tienen actividades casi continuas en nuestra ciudad. “El Barrio” entrevistó a su presidente, Raúl Simeone. El Centros de Jubilados Nacionales de Colón es uno de los lugares que tienen actividades casi continuas en nuestra ciudad. Están dirigidas para todas aquellas personas que han decidido acogerse a su jubilación, ayudándoles a mantener la salud física y mental. “El Barrio” entrevistó a su presidente, Raúl Simeone. -¿Qué actividades tienen en estos momentos? -Tenemos para los socios los servicios de peluquería, enfermería, kinesiología, abogados, psicólogo, psiquiatra y oculista. También tenemos talleres de yoga, gimnasia rítmica de la tercera edad y manualidades. -¿Qué deportes practican? -Tenemos juegos que incluyen truco, bochas, tejo, chinchón. Se hacen campeonatos donde participan de otros lugares de la provincia, son juegos no del centro sino que los organiza Abuelos en Acción de la Provincia, y Los Abuelos Piden Juego de la Nación. -¿Qué beneficios hacen para mantener el Centro? -Hay una rifa en circulación, que nos deja algún beneficio para seguir haciendo obras. -¿Qué obras van a hacer o ya están haciendo?

-Hicimos muchísimas, estamos terminando el otro consultorio, terminamos otra oficina, y vamos a hacer una cerca grande de material para cerrar el centro. -¿Los consultorios son para la atención del servicio médico del centro? -Sí, porque incluye la atención del kinesiólogo, del pedicuro, de la enfermera y del oculista que viene una vez en la semana. -¿Por qué no tienen medico? -Si es necesario, pero no hemos conseguido que vengan. Como no les

“Lo único lamentable es que no podemos conseguir que pase el gas natural por aquí. Presentamos el pedido a Gas Nea, pero como hay media manzana baldía me dijeron mire no van a tener suerte porque no hay vecinos, y es una lástima porque los abuelos aquí necesitan mucho el calorcito en invierno. Me parece injusto, porque el gas natural debería ser primero para la gente de clase media para abajo. Pero es al revés: el rico consume gas barato y nosotros, los pobres, lo pagamos carísimo”. reditúa mucho no vienen. -¿Qué ayuda social brindan a los socios? -Entregamos el bolsón una vez por

“EL BARRIO” REVISTA MENSUAL DE NOTICIAS Suscríbase al 03447 15439930 03447 15466805

mes, eso es del Pami. A todos los jubilados que cobran la mínima, se les da el bolsón, es una ayuda socio sanitaria. -¿El salón se alquila para eventos? -Alquilamos el salón para cumpleaños, casamientos y también hacemos bailes cada 15 días, domingo por medio con orquesta. Es muy conocido Leo Milesi, a la gente le gusta entonces contratamos siempre a él. ¿Cómo se organizan los juegos que vienen de Nación? -El fin de los juegos es el siguiente:

el_barriorevista@hotmail.com

se hacen las primarias aquí en el centro de Colón, después se hace la departamental, que incluye toda la zona del departamento Colón y des-

pués se hace la general. A veces se hace en la Paz, a veces en Victoria, el año pasado se hizo aquí en Colón, así es todos los años. -¿Qué tipo de juegos por ejemplo? -Son chinchón, truco, lotería, escoba de 15, bocha y tejo. -¿Han traído algún trofeo? -Sí, siempre se han traído muchas medallas cuando vamos a competir, cada uno que gana recibe su medalla por participar y ganar. -¿Tienen alguna otra inquietud para contar a nuestros lectores? ¿Algún reclamo pendiente? -Lo único lamentable es que no podemos conseguir que pase el gas natural por aquí, está en frente, pero como no puede haber cruces de calles, es una injusticia, presentamos el pedido a Gas Nea, pero como hay media manzana baldía me dijeron mire no van a tener suerte porque no hay vecinos, y es una lástima porque los abuelos aquí necesitan mucho el calorcito en invierno, sobre todo cuando hace mucho frío, y para calefaccionar con estufas eléctricas cuesta un montón, o a gas la garrafa no dura y sale carísimo. Me parece injusto, porque el gas natural debería ser primero para la gente de clase media para abajo. Pero es al revés: el rico consume gas barato y nosotros, los pobres, lo pagamos carísimo.


4

El Barrio Revista de Noticias

Entrevista exclusiva a Zamba Quipildor

“Soy un chasqui que anda viajando por el mundo” El 9 de agosto se celebró el día de los Santos Patronos de la ciudad de Colón, este acontecimiento contó este año con la presencia del intérprete folclórico Zamba Quipildor, quien hizo el deleite de todo el público presente. Sin dudas, fue una celebración distinta por parte de la Comunidad Católica, ya que el altar mayor de la parroquia se transformó en el escenario para la actuación del artista. Zambas y chacareras, con algunas anécdotas del cantante, estuvieron presentes en la actuación que cerró con la interpretación de “Zamba de mi esperanza”, a coro con el público. -Hace un año actuó en San José, ¿Qué nos puede decir de Colón, como lo recibió? -Estoy sorprendido, sorprendido porque la gente es muy cálida, había gente de todas las edades, eso fue lo que me llamó mucho la atención, muchos jóvenes, muchos niños, realmente para mí es llevarme en mi corazón toda esa belleza, esa espontaneidad que la gente brinda a un hombre, a un chasqui que anda viajando por el mundo, así que esa es la felicidad que me llevo de Colón. -¿Qué sensaciones nota al interpretar la Misa Criolla? -Toda la gente cantó, veía en sus rostros la alegría y eso se debe tam-

bién al trabajo que hace la gente que tiene la responsabilidad de traernos a nosotros. Es una obra maravillosa, y el pueblo en sí también, porque el pueblo nos ha recibido muy bien y el pueblo ha disfrutado de todo esto. Y eso es lo que uno busca, a través de la canción, a través de todo lo que uno tiene adentro y uno lo puede volcar a la gente con amor, con paz y solidaridad.

-¿Cuántos años hacen que interpreta la Misa Criolla? -Van a ser 40 años en junio del año que viene. Toda una vida. -¿Qué lugares visitó? -Ochenta países hemos recorrido. -¿Va a cantarle al Papa el año que viene? -Sí, si Dios quiere vamos a ir. Espero que salga todo bien, estamos trabajando muy fuerte para que esto se pueda realizar, se tiene que dar. -¿Donde será su próxima presentación? -Cantamos mañana a la noche en Chascomús, estamos acostumbrados a viajar. -¿Cuántos músicos lo acompañan? -Son cinco, en guitarra, charango, quena, percusión y piano. -¿Siempre lo han acompañado en la Misa Criolla? -No, los músicos son como los coros, que se van renovando. Ellos van adquiriendo otras cosas, otras metas y esto es un inicio para ellos así que se renuevan. -¿Qué le pareció el coro de Nogoyá?

-Muy bueno, lindo Coro. Lo que hay que hacer ahora a partir de todo esto, ustedes que son de Colón, es que comiencen a trabajar junto al Intendente, para que Colón tenga un Coro. Porque los coros cuando salen al exterior, todos dicen “ése Coro es de Colón, Entre Ríos. Y si no hay ningún coro, no se puede hablar. No es un trabajo fácil, pero deben estar en los planes del área cultural los coros, tienen que armar concursos, que la gente se incentive. Porque un coro socialmente es muy bonito, la gente puede intercambiar cosas. Incluso dentro del coro se arman grupos, yo los veo siempre y esa parte social es muy importante, el desarrollo de un coro para quienes lo integran y para la ciudad también. -¿Cuándo será la vuelta? -Y no sé, pero vamos a volver aunque sea a pasar unos días, seguramente. -¿Quizás para la Fiesta de la Artesanía? -Vamos a ver, parece que andaba una tratativa por ahí sobre eso, así que en una de esas, estamos pronto por aquí


5

El Barrio Revista de Noticias Hernán Paz presentó el 9 de agosto su nuevo disco “Vivo en Colón“, en La Botica

Por el camino de Santiago “En un viaje conocí Colón y me gustó mucho. Me gustó mucho el paisaje, hay algo que me atrajo y me quedé un tiempito, me quedé un poco más y después ya me quedé a vivir”¿Cómo fueron tus comienzos? Nací en Santiago del Estero, en Sumampa. De muy chico mi madre me llevó a Buenos Aires, por cuestiones de trabajo y me crié allí. Pero toda mi familia es santiagueña y con esa música es con la que me he criado, escuchando y escuchando. Cuando crecí un poco, en mi adolescencia, me volví a Santiago del Estero, curioso por conocer los misterios del monte y de la guitarra también. Pero me volví para el lado de Salabina, entre los ríos Dulce y Salado. Ahí estuve un tiempo parando en lo de una familia del lugar, los Díaz, antepasados de Cachilo Díaz, Soco Díaz, que son importantes compositores argentinos. Así comencé con esta carrera del folclore, aproximadamente a los 18 años. Después volví a Buenos Aires ya para estudiar canto, a adentrarme más en la música. ¿Dónde estudiaste canto? Estudié con profesores particulares, que eran lo más rápido y lo más eficiente, digamos. ¿Cómo llegaste a Colón? Ya te digo, como con la guitarra empecé a recorrer un poco todo el norte del país, porque es el mercado del folclore, en un viaje conocí Colón y me gustó mucho. Me gustó mucho el paisaje, hay algo que me atrajo y me quedé un tiempito, me quedé un poco más y después ya me quedé a vivir. Ahora que conocemos un poco más a Hernán Paz, hablemos de su nuevo disco. El disco se llama “Vivo en Colón”. El nombre es una chanza de doble sentido, porque el disco está grabado en vivo y por supuesto, vivimos en Colón junto con mi hermano, Joaquín Paz, que también es de Santiago del Estero. ¿Dónde lo grabaste? En la peña del Corralito, en el quincho. ¿De qué trata el nuevo disco, qué lo diferencia de los anteriores?

Este disco lo grabamos con los temas que más nos pide el público. Tiene mucho tema popular, muchos hits de algunos autores y compositores argentinos e intérpretes también. Los anteriores tenían más temas míos y más temas de compositores nuevos, de amigos, de conocidos. También hay temas de compositores que son importantes pero no tan conocidos. ¿Cómo ves a Colón como mercado para el folclore? ¿Te costó mucho hacerte de un nombre, que te reconozcan por tu trabajo? Costó un montón, con sólo decirte que cuando estaba en Buenos Aires estaba haciendo teatros de 500 personas, con otros grupos que nos juntábamos y funcionaban, y cuando llegué acá repartí pizzas durante seis meses. Es normal, porque por ahí la gente de los pueblos es más cerrada y es verdad, hasta que no te conocen bien, que tipo de persona sos y a través del boca en boca, no te abren tanto las puertas. Es bastante complicado al principio, pero después de un tiempo la gente se fue afianzando un poquito más. ¿En qué festivales participaste? Para la Fiesta de la Colonización estamos haciendo algunas tratativas para poder actuar, ya que estarán varios artistas locales. En la Fiesta Nacional de la Artesanía ya hace dos años que participamos. Incluso en la última Artesanía vino un productor de televisión y es así que la semana que viene vamos de gira a Buenos Aires, grabando para Argentinísima Satelital que sale para toda Latinoamérica. ¿Tenés un género musical definido? Al vivir de esto, hay que tener en cuenta el gusto musical del público por un lado y mi estilo también, lo vamos manejando de esa manera. ¿Cómo es tu relación con los demás músicos de la zona? Es bárbara. Por suerte para no-

sotros, porque vemos que algunos músicos no se llevan bien. Pero nos llevamos bien con todos, es más, este último disco lo grabamos con Andrea Morel y Pablo Verón. Hemos invitado a Pitingo Izaguirre, a Ángel Núñez, Grupo Entre Amigos, a todos ellos que tenían otras actuaciones ese día de la grabación y no pudieron estar. ¿Cómo es tu trabajo diario? Y yo doy clases de guitarra y canto, por eso digo que vivo de la música. Doy clases en un estudio particular que tengo en Colón, en Cot 384 a media cuadra del Boulevard Ferrari, para todas las edades, tanto en forma particular como individual. ¿Hay mucha diferencia entre grabar en el estudio y en vivo? Sí, es una diferencia tremenda. ¿Hay una cuestión de confianza muy fuerte, no? Hay una cuestión de confianza muy fuerte y creo que por ahí, si lo escuchan bien, hay unos temas que igualmente están grabados en estudio. Hicimos un break de cinco temas grabados en estudio y ahí se van a dar cuenta de lo que es grabado en vivo y en estudio, que hay una diferencia grandísima, porque estamos en contacto con el público todo el tiempo de grabación, donde hablamos con ellos, eso es lo que más me gusta. La emoción de la voz se supersiente. Y es un desafío también grabar algo en vivo que después no se puede editar, no se puede cortar o arreglar absolutamente nada. Así que como salió esa noche, así está grabado. ¿Cuáles son tus referentes? Mi nombre es Hernán por Hernán Figueroa Reyes, a quien mi padre conoció cuando era muy joven, compartieron algunas anécdotas y le había prometido que cuando tuviera un hijo lo iba a llamar Hernán, y aquí estoy. Así tengo la primera referencia respecto al folclore con Figueroa Reyes y también con un grande como lo

es Atahualpa Yupanqui, que no es tan reconocido como debería serlo. En una entrevista con el acordeonista Raúl Barboza, hablábamos de cómo algunos artistas fueron exitosos en el exterior, para recién después ser reconocidos en su propia tierra. Exacto, tal cual es el caso de Jairo, también. ¿Tenés un padrino artístico? Quien me enseñó a rasguear la chacarera fue la primera voz de Los Carabajal, el Mono Leguizamón. En ese ámbito de consagrados, ¿hay espacio para los jóvenes folcloristas? Y se hace difícil, porque a casi todo lo manejan las productoras. Entonces se complica para esos artistas hacer un espacio. Lo conozco a Cuti y a Roberto Carabajal, a Peteco, hemos compartido cenas con ellos, cantado juntos, pero de ahí a que se pueda brindar un espacio cuesta bastante porque a eso lo manejan las productoras discográficas, el tema de los shows y quienes los acompañan. ¿Cuál es tu agenda próximamente? El viernes 16 de agosto vamos a estar en Argentinísma Satelital (Canal 2 en Colón y 49 de San José). El sábado 17 estaremos en Radio Mi país, de Hurlingham (Provincia de Buenos Aires). Y el domingo a la mañana en Radio Folclorísimo, con Carlos Giachetti. El lunes, ya de regreso, estaremos a las 19 horas con el ballet de Toto Porá, en el Club San Martín de Concepción del Uruguay. Ya para fin de año tenemos planeado Cosquín, donde ya estuve en 2009. Este año vamos a participar del Pre Cosquín. ¿Quiénes integran Hernán Paz y los Changos? En primera guitarra y tercera voz está mi hermano, “Joaco” Paz. En segunda guitarra y voz Camilo Spalvier y en percusión Luis “Pajarito” Velázquez. En este último disco grabaron como artistas invitados “Poroto” Locker en batería, “Nico” Zabala en teclados y Ico Jourdan en bajo.


6

El Barrio Revista de Noticias

Entrevista a Hugo Da Silva y Luis Morard

Colón en la Fiesta del Poncho de Catamarca El coordinador de la Fiesta Nacional de la Artesanía y el ganador de la Rueca de Oro, representaron a nuestra ciudad en una de las exposiciones más tradicionales del norte del país. -¿Esta fiesta es una de las más tradicionales del pais? Hugo Da Silva: La fiesta tiene varios años de proyección, más precisamente desde 1967, siendo declarada Fiesta de interés Nacional e Internacional. -¿Y usted está presente desde el principio, no? - HDS: Estoy desde la segunda Fiesta del año ´68. Fui viendo la evolución de esta Fiesta que en sus orígenes no era nada que ver con lo que es hoy, con un predio ferial que es uno de los más grandes de Latinoamérica, donde pasan alrededor de 600 mil personas en los 10 días que se realiza. - ¿Hay turismo que va por la Fiesta? - HDS: El año pasado tuvimos la posibilidad de que el Dakar terminara en Catamarca, este año no. Sin embargo se ve, hay colectivos de todos lados y eso significa que es importante esta Fiesta. - ¿Cuántos artesanos participan en este evento? - HDS: Y alrededor de 1200 artesanos, en esta edición. - ¿Cuántos seleccionó para invitar a la Fiesta de la Artesanía 2014? - HDS: Doce… es que nosotros buscamos lo que nos interesa, el artesano a veces cree que está haciendo un producto artesanal importante, pero también tenemos cierta exigencia en Colón para traer la mejor artesanía, para que el público la valore. En ese sentido, estuvimos hablando con los compañeros que fuimos a hacer de jurados, y aprovechamos para hablar e intercambiar ideas. Y de los que posiblemente vengan a Colón, son importantísimos. Un rueca de oro entre ponchos - ¿Fue la primera vez que asistió a esta Fiesta? - Luis Morard: Ya es el tercer año no consecutivo sino que alternado, que voy. He notado un cambio tremendo en las mejoras que han tenido en cuanto a la organización y a la disposición de los distintos lugares para los artesanos. Además, es sorprendente la cantidad de espectáculos que hay. - Se vino con un premio “bajo el poncho” - LM: En cuanto a mis trabajos, me ha ido muy bien, con buenas ventas. He traído un premio que me enorgullece mucho porque competí en el rubro “Metales” en el amplio sentido de la palabra, ya que había plateros, herreros, fabricantes de cuchillos. Entonces para mí, este segundo premio es muy importante porque, fue una carrera muy dura, por así decirlo. - ¿Fue productivo el viaje realizado? - LM: Nos fue muy bien, pudimos

apreciar las maravillas de Catamarca, pudimos ver nevar el domingo 21, un recuerdo lindo que nos traemos de esta experiencia. Agradezco a la Municipalidad de Colón, que tuvo la gran deferencia de facilitarnos un vehículo con los gastos incluidos, para que Colón pueda estar presente con todo el material publicitario de la Artesanía y de Turismo, que fue repartido dentro y fuera del predio. - Ese es un público que, en su mayoría, concurre a todas las Fiestas Nacionales - LM: La Fiesta y Colón siguen manteniendo una gran capacidad para ese turismo. Y cuando se va afuera a difundirlos uno se siente representado al ver que la gente dice “uy, ya estuve y el año que viene no me lo pierdo”. - ¿Qué diferencias y similitudes hay entre las dos Fiestas? - LM: Tenemos que partir de la base de que nuestra Fiesta es única. La calidad y la concentración de artesanos especiales como se da en Colón, no existen en otro lado. Ojo, en Catamarca los había pero eran más los que no reunían las condiciones. No me gusta decirlo, pero es real. Acá somos 300 pero estamos los mejores, nada más. - HDS: Si comparamos el predio, allá estamos hablando de un lugar oficial, ya instalado hace ocho años y con 27 hectáreas. No se cobra la entrada, algo que es importante y por eso va tanta gente. Los espectáculos están separados de la parte artesanal, quien quiere verlos paga una entrada para verlos. Hay peñas todas las noches, con alrededor de 20 “ranchos” alrededor del predio ferial. - LM: Tienen un salón para mil quinientas personas, donde se hacen algunos espectáculos. Incluso los artesanos están en salones, salvo los que se han ido agregando últimamente, que están en carpas. - HDS: Lo bueno es que uno ve la inversión que se hace año a año. Por ejemplo, han hecho para esta edición cuatro cuerpos de sanitarios, con una atención permanente, muy buena, para semejante cantidad de personas, que llegan a las 70 mil el fin de semana, que compran productos regionales, aceitunas, vinos, almendras, avellanas, dulces. Una feria enorme para un norte que cada año se posiciona cada vez más. - ¿Cómo fue el trato hacia los artesanos? - LM: Estuvimos bien atendidos, nos alojaron en un Hogar Escuela de la ciudad. Nos aguantamos los ronquidos, pero eso se supera porque cuando uno tiene ganas de mostrar lo que hace, se banca cualquier cosa. Pero

en general se dormía bien, había agua caliente, un lugar donde pasar hasta la hora de la Feria, todo bien. - ¿Qué horarios tenía la Feria? - LM: La Feria se abría de 14 a 24 los fines de semana, y hasta las 22 el resto de la semana. Es algo agotador, pero es una prueba de fuego que tenemos todos los años. -¿Y la venta fue buena? - LM: Muy bien. Se vendió muy bien, además se implementó la venta con tarjetas de crédito, lo que nos benefició mucho. El sistema consiste en que, una vez realizada la venta, en una oficina central se hacía la transacción comercial y a través de la Dirección de Artesanías luego se reintegra a cada artesano en su lugar de origen. Es un sistema muy interesante, lo que posibilita la venta de piezas de mucho valor, ya que la gente no anda con tanto dinero encima por una cuestión lógica de seguridad. Andan con la tarjeta, compran hasta en seis pagos y nos beneficia mucho. Sería lindo que eso se implemente en Colón, en la próxima Fiesta. - HDS: Quería destacar que en el caso de Luis, es un atractivo diferente, porque tenemos que pensar que esa zona es muy activa en lo que tiene que ver con el cobre, las pailas y el dulce que se elabora artesanalmente. Es la zona donde se hace más dulce de membrillo, por ejemplo, de arrope, etc., que necesitan estos utensilios que elabora Luis. - LM: Sí, para mí es un punto de venta muy bueno. Allá se hacen muchos dulces, como el arrope de tuna, de higo, del algarrobo, de chañar, que son extractos para los que se necesitan elementos de cobre que es el único metal en el que se pueden cocinar sin que se quemen, para que salga más rubio, más transparente. Si hubiera llevado 20 pailas las hubiera vendido, porque las tres que llevé las vendí y ya estoy en campaña para conseguir la materia prima para hacer ese tipo de utensilios. - HDS: En esa zona hay muchos turcos. - LM: Sí, es una zona de origen turco, por lo cual ellos hacen mucho café “a la turca”, que se elabora en un jarrito de cobre de los cuales yo tenía uno solo. ¡Imaginate, con tanta cantidad de gente que te pide un jarrito de cobre, bueno, te querés matar! Pero bueno, son experiencias que se van teniendo en cuenta para la próxima ida. La verdad, ¡tengo unas ganas de hacer jarritos e irme en bicicleta para allá! - Para cerrar, les pido una anécdota del viaje - HDS: Para mí, que nunca había vis-

to nevar de esa manera ese domingo, es increíble, aparecimos en Colón con una gripe tremenda pero lo disfrutamos. Ir al Portezuelo, en un día con sol y enterarse después que se cerró porque había 40 centímetros de nieve, es una cosa totalmente única. - LM: Para mí fue una experiencia maravillosa, el que se haya reconocido desde el Municipio a un hijo de Colón para representarla, es un gesto que espero que tengan la misma suerte otros en el futuro. - Hablando de suerte, les comento que Entre Ríos se trajo siete premios que realmente son importantes para la Fiesta de la Artesanía, que de alguna manera dio los nombres para que vayan a la Fiesta del Poncho. Nosotros lo ligamos al artesano con la Fiesta, y ellos son importantísimos, porque lograr siete premios en trece rubros, demuestra que son muy importantes. - ¿Siete premios entrerrianos que han estado en la Fiesta de la Artesanía? - HDS: Sí, son artesanos que vienen a esta Fiesta. - LM: Carbone de Concepción del Uruguay, Roque Gómez de Concordia, Adrián Cabrera de Villa Elisa, Darío Schubert de Paraná, Olga Nelson, Gustavo González, entre otros. Una gran cantidad de artesanos, amigos nuestros que hemos nombrado para que vayan por primera vez a Catamarca y que al ser premiados demuestra que la Fiesta de la Artesanía está catalogada como muy importante por la calidad de sus artesanos. - Más allá de estos premios, ¿qué nos falta en Fiesta de la Artesanía? - HDS: Lo que no tenemos es textiles. Allá el primer premio lo sacó una chica de Laguna Paiva, de Antofagasta de la Sierra, que es la parte más lejana de Catamarca, con unos trabajos en vicuña que son espectaculares, que compiten con los más grandes artesanos de la zona de Belén, que es la cuna de los ponchos. Este año cambió a Laguna Blanca. - Luis, ¿qué cambió el premio Rueca de Oro en su trabajo? - LM: En realidad no me cambió nada, sí me 0bliga a que el año que viene tenga que presentar algo mejor, porque sino me van a pedir que devuelva la Rueca… y no la pienso devolver (Risas). No, hablando en serio, el premio te da un gran empujón para seguir superándote. Cuando yo empecé hacía unos tarritos, ahora hago unos tarros y seguiré haciendo tarros pero más importantes. Pero hay que mejorar la calidad, la terminación, la justeza, el ajuste de las piezas, el diseño. Ir elaborando algo siempre


7

El Barrio Revista de Noticias mejor que lo anterior. Para mí ha sido una gran satisfacción tener el mayor premio en artesanías del país. Quiero mantener mi trayectoria, mejorándola. - Hugo, ¿Qué actividades se proyectan antes de Febrero? - HDS: Estoy organizando un Encuentro de Asociaciones Artesanales en nuestra zona, buscando que tengan su lugar y darle tratamiento a la organización más que nada en lo que más nos llama la atención hoy en día, que es la pérdida del factor dirigencial, que es el elemento principal en el objetivo de cada una de ellas. Ése es el motivo que nos lleva a presentar de esta manera distinta esta Feria. - No sé si entendí bien el concepto, pero no es una convocatoria de artesanos sino de las asociaciones que los nuclean? ¿Es así? - HDS: Claro, organizadas bajo las distintas personerías jurídicas que tengan, pero como asociaciones donde se traten temas sociales que den soluciones a aquellos artesanos que están nucleados a través de estas organizaciones. - ¿En la ciudad o algún punto cercano? - Puede ser en la zona, la intención está dada en lograr este objetivo que es focalizar la falta de dirigentes que tengan espíritu social y de defensa del patrimonio, que es lo que nos está faltando. Así que veremos lo que nos depara el futuro, y vuelvo a recalcar lo que decía Luis, agradeciendo al Municipio en la gestión realizada a través de esta coordinación que es la Fiesta Nacional de la Artesanía. - ¿La temática de la próxima Fiesta ya está definida? - HDS: Estamos hablando, la idea es darle a las fibras vegetales y animales un espacio importante dentro de la Fiesta en lo que van a ser los talleres interactivos en cada día, en cada fibra, que se realicen. Cada año incorporamos algo nuevo, como los instrumentos musicales, los pueblos originarios. Ahora queremos mostrar la fibra vegetal y animal, que es el elemento más simple, que en manos del artesano ocupa diseño, transformación y preparación. Todo eso es lo que queremos mostrar en la próxima edición. Ésa, por ahora, es la idea.

¿TODAVÍA NO SE SUSCRIBIÓ? EL BARRIO EN LA COMODIDAD DE SU CASA LLAME AL 03447 15439930 03447 15466805

Y SE LO LLEVAMOS...

Presentación de libro

“Mi amiga la diabetes” El sábado 20 de julio se presentó en Villa Elisa el libro “Mi amiga la diabetes”, de José Cardamone. El autor es oriundo de esa ciudad pero actualmente vive en Italia. A la distancia, con un sistema inédito pero accesible, gracias a las redes de comunicación, pudo concretar su obra con la colaboración de la Dra. Analía González y Birkat Elohym Editor y con el consejo del padre Juan Esteban Rougier, que lo recomendó a esa casa editorial. Igualmente inédita fue la presentación local, que se concretó con una videoconferencia realizada en La Fragua, donde Cardamone relató el proceso del libro, brindó algunos datos sobre una mejor alimentación, y por último contestó las preguntas del público presente. “Mi amiga…” es el fruto de años de investigación de un paciente con Diabetes tipo 2 – el propio José Cardamone – quien decidió según sus propias palabras “tomar el toro por los cuernos”, hacer frente a la enfermedad dando por tierra con los síntomas más comunes que acarrea, a nivel psicológico, como el abandono y la falta de información sobre cómo superarla. “Con Alicia, mi esposa de hace 43 años, cultivamos nuestros propios alimentos, hacemos nuestras propias harinas, nuestros dulces. Como diabético, como de todo, desde dulces a carbohidratos, tengo una dieta muy completa. Lo importante es tener conducta, con horarios para alimentarse”, explica José y a continuación, da cátedra alimentaria: “He descartado las carnes rojas, cuando vivía en Villa Elisa siempre buscaba la carne de pavo, de conejo, los pescados, sardinas y anchoas, que son bajas en colesterol y las que me permiten tener una mejor calidad de vida y de alimentación”. “También consumo semillas que se tienen olvidadas: la chía, de lino, de zapallo, de girasol, quínoa, mijo, alpiste; la de amaranto, una planta ornamental que se come como la espinaca o la acelga. La semilla de amapola, más allá de la creencia de que nos provoca un tipo de daño orgánico, es un alimento que nos da vitaminas, proteínas y minerales. Las mejores proteínas, en un 98 por ciento, son las vegetales”. “He cambiado la leche de vaca por la vegetal que es mucho mejor; se puede hacer de soja, de alpiste, mijo, de almendras, de porotos”. “Este tipo de alimentación la deberían de adoptar no sólo los diabéticos, sino todos, aunque no tengan ninguna patología. La sana alimentación nos va a evitar cualquier tipo de enfermedad”. “Todos los males, todas las enfermedades, empiezan en la mesa: para los que tenemos suerte, terminamos en el hospital”. “El cuerpo, cuando descansa, permanece ocho horas en letargo.

Si cuando despertamos, no somos capaces de tomar un vaso de agua a temperatura ambiente, luego un vaso tibio de agua con jugo de limón y otro vaso de agua con una cucharadita de cloruro de magnesio: éste nos permite establecer un nivel de glucosa en la sangre, a mantenerlo y a prevenirlo, para los que no son diabéticos”. “Con respecto al agua, así como hablamos de aguas duras, del sarro, también debemos hablar de nitritos y nitratos, que son dañinos para el organismo: hay que estar atentos a la diferencia entre aguas minerales y aguas mineralizadas”. “Hoy es mi gran noche, como dice un tema musical – cierra José. Estoy grandecito y emocionado para salir de juerga, pero estoy con ustedes, ésa ha sido hoy mi diversión más importante. No elegí en vano este día (para la presentación), el ‘Día del amigo’. Les deseo 365 días felices, de amistad”.

Un silencio agradecido, de sincero respeto, se hace en la sala de La Fragua, en Villa Elisa. Desde Italia, a través de la pantalla, se refleja un rostro de pura emoción. De superación, de compromiso cumplido, podría decirse. No hubo demasiadas preguntas luego de la conferencia, sí las más importantes, las básicas. Mientras que los libros van pasando de mano en mano, este cronista recomienda a una señora que anote la dirección de Cardamone para que, una vez leído, sea acribillado a preguntas. La coqueta dama asiente entusiasmada que sí, que ya lo contactó en Facebook y que hasta la llamó por teléfono: toda una novedad en este mundo globalizado por las redes sociales. Es que el hombre no pierde pisada. Como a las amistades, a la diabetes hay que ‘seguirla’ todos los días. Al fin y al cabo, es una amiga silenciosa, que también tiene su día pero que está presente los 365 días del año.


8

El Barrio Revista de Noticias

Pequeños campeones que hacen escuela Fuimos tras la nota deportiva del mes, en este caso con las categorías Escuelita y Juveniles, del Club Defensores de Colón. Allí dialogamos con los distintos entrenadores. Carlos Soria está a cargo de la categoría 2004. -¿Cómo es dirigir a los niños más pequeños? -Bueno, como el grado de técnico no lo tengo, aquí somos papás que colaboramos de corazón con la institución. Hace 14 años que estoy acá, siempre trabajando con la categoría Escuelita y la más chica, ya llevamos un tiempo manejando a los chicos. Están también las categorías Escuelita 2006, 2007 y 2008, después está la categoría 2005, a cargo de otro técnico. -¿Cuántos chicos tienen a su cargo? -En este momento tengo 18 chicos trabajando, más no se puede porque es lo que se permite para esta categoría. -¿Ya compiten en esas categorías? -Sí, en un campeonato que lo organiza la Liga Departamental de Futbol de Colón. El sábado jugamos con el club Ñapindá, somos visitantes con todas la categorías con excepción de la 2003 que el club Ñapindá no la tiene. -Los chicos están unas cuantas horas practicando, ¿el club les ofrece algu-

adultos nos permite ocupar la cancha grande, así los chicos trabajan mejor en sus ejercicios con dominio de pelota, haciendo ejercicio físico. -¿De la vestimenta se ocupa el club o los padres? -Cada técnico lleva la ropa de su equipo y nosotros nos encargamos de lavar el equipo que ocupan los chicos los sábados durante los partidos que nos toca jugar, sino alguna mamá siempre se ofrece. Es un club muy “familiero”, o sea que los papás colaboran muchísimo, entonces los chicos vienen a la práctica contentos y felices, porque saben que son muy bien tratados, tanto por los padres como por los técnicos o los colaboradores del club.

na merienda? -Sí, además el club le brinda a los chicos una protección desde la entrada del portón, ellos tienen un seguro de emergencia médica, por supuesto como todo club tiene personería jurídica, tiene todas sus cosas. A los chicos se les brinda la merienda ni bien terminamos la práctica de una

hora u hora y media. Tienen todo lo necesario, tenemos los vestuarios para cambiarse, donde dejan su ropa, sus cosas y después de la práctica tienen su merienda. -En cuanto al uso de la cancha, ¿cómo se arreglan, practica una categoría por vez? -No, practicamos todas juntas pero cada una tiene su espacio, tenemos la canchita auxiliar, donde practicamos tres categorías. Dividimos la cancha que es grande en tres partes, para que los chicos puedan trabajar tranquilos, también una vez por semana la Comisión del fútbol de

Gastón Coronel es responsable de la categoría 2003 de Ñapindá -Yo soy responsable de la categoría 2003, arrancamos la segunda rueda, vamos segundos, vamos a un provincial así que estamos trabajando, hace cuatro años que estoy. Fuimos a Gualeguaychú, salimos terceros, este año vamos a ver si vamos a Villa Elisa, y veremos cómo nos va. -¿Cómo solventan los viajes? -Nosotros tenemos una sub comisión, y todo lo que entra los fines de semana cuando jugamos de local, eso se junta y con eso viajamos, o si no hacemos rifas o pollos. Tenemos

Se lanza nuevamente el Colón 3x2 para el segundo semestre del año

La Secretaría de Turismo de la Municipalidad de Colón prepara lanzó este mes la nueva temporada de “Colón 3x2” iniciativa implementada en parte del primer semestre del año con muy buena aceptación. El “Colón 3x2” perdurará hasta fines de noviembre, exceptuando obviamente los fines de semanas largos que restan en el año. El Complejo Termas Colón, también adhirió a la propuesta.


9

El Barrio Revista de Noticias un bono de mil pesos que nos da el municipio y el colectivo cobra dos mil quinientos pesos para ir a Villa Elisa. La vestimenta que usan los chicos para jugar la compran los padres, cada categoría se hace una rifa, o pollos, porque el fondo del Infanto no tiene para comprarlos y de ahí sacamos para comprar los equipos. -¿Cuándo comenzaría el torneo Provincial? -Este torneo se disputa en Villa Elisa con la categoría 2003, fuimos al torneo de Gualeguaychú y había 38 equipos, salimos terceros, salió cam-

Héctor Soria es el entrenador de la escuelita, donde juegan los chicos desde los cuatro a ocho años.

peón Ceibas, en Villa Elisa seguro que va haber más o menos esa cantidad de equipos. Ese fue el primer año que participamos nosotros, que salimos a competir con otros equipos y este año vamos a ver en Villa Elisa que podemos hacer.

el fútbol. Jugamos todos los sábados contra el equipo que nos toca, sin puntos por ahora y tenemos encuentros de escuelitas cada tanto, donde se entrega un diploma y un trofeo. -¿Cuánto tiempo de practican? -Tenemos una hora 10 minutos, martes y viernes.

-¿Cuánto hace que funciona esta escuelita? -Hace bastante, yo empecé a principio de año y pienso seguir, los chicos juegan bien y hay que enseñarles desde chiquitos para que vayan experimentando y conociendo lo que es

En el Área de la Mujer de Colón

Semana de la Lactancia Materna El 5 de agosto pasado en el taller de Jóvenes y adolescentes, que transitan la maternidad, se brindó una charla sobre el amamantamiento. Las obstetras Andrea Evequoz y Vanesa Martínez, del Hospital San Benjamín, junto a la Promotora de salud Amparo Calvo, del Centro de Salud La Medalla Milagrosa, destacaron la importancia de la lactancia materna. También se evacuaron dudas entre las madres presentes, que aprovecharon para contar sus experiencias personales. Por otra parte, el Área de la Mujer informa su nuevo teléfono: 426002.

-¿Durante cuántos meses entrenan? -Comenzamos en marzo y estaremos cerrando a fines de Octubre.

-¿Cuánto tiempo hace que está a cargo? -Hace dos años, pero esta es la segunda temporada que estoy, en la

más grandes que tienen 14 o 15 años si surge algún problema me encargo yo. Yo soy el presidente, pero conmigo hay muchas personas, 12 son más o menos en la Sub comisión. Nos encargamos de manejar todo el Infanto juvenil, ya sea coordinar los viajes cuando viajamos a distintos lugares. -¿El Club necesita ayuda de otras instituciones como el municipio u otros que puedan colaborar? -A veces sin dudas que el Club necesita porque abarca casi todos los barrios y tiene muchos chicos,

parte deportiva cada categoría tiene los técnicos y ayudantes, ellos son los que se encargan de la parte deportiva, salvo que el problema sea muy grave para que la comisión lo trate. Yo me encargo de la parte técnica, si hay algún problema me encargo de solucionarlo, en el caso de las categorías

contamos con 130 o 140 chicos, divididos en todas las categorías, desde escuelita hasta categoría 98 y siempre la ayuda es necesaria. -¿Cuántos chicos tiene cada categoría? -Cada categoría cuenta con 25 chicos más o menos.

Por último, entrevistamos a Darío Sampallo, presidente del Infanto juvenil


10

El Barrio Revista de Noticias

Medio ambiente: obras públicas y realidades

“En campaña, proponen una visión de la ciudad con ciertas características que después no se cumplen” Carlos Serrati y Guillermo Treboux, de la Asamblea Ambiental de Colón, dan su opinión sobre el proyecto del camino costero que unirá Colón y San José, entre otros temas. -¿Qué se está desarrollando, o que están estudiando en la asamblea? -Nos preocupa la problemática del río, y hablamos de uno de los ríos más importantes del mundo como lo es el Uruguay. En esta relación y en función de eso la Asamblea gira y tiene su rol de trabajo. A partir de ahí empezamos a analizar y evaluar las distintas circunstancias y problemáticas de las actividades, chimeneas y demás que afectan al Rio, entonces nos empezamos a dar cuenta, que más allá de las problemáticas urbanas, llámese desagües cloacales, puntualmente las actividades industriales y la agricultura están perjudicando mucho. -El Río Uruguay hoy por hoy es una vía de comunicación, o se pretende instalar como vía de comunicación, en lo que se ha transformado este concepto de lo que significa la hidrobia de transporte para abaratar costos, es una forma más de agresión hacia lo que son las aguas”. -¿Están de acuerdo con el dragado del río? -No, para nada, en primer lugar se quiere cargar sobre la espalda de la población el costo que significa el dragado, eso con todo lo que tiene

que ver con el costo económico. Después lo que hay que tener en cuenta son los grandes impactos que esto genera, sobre todo en lo que son las costas, las islas y la calidad de las aguas, el deterioro que significa teniendo en cuenta en que nosotros sacamos el agua del río para consumir. -¿Cómo miden la calidad del agua? -Tomamos muestras enviándolas a unos laboratorios bastante complejos que están en la zona de Santa Fe, creo que es el SEGREDIN, también se han hecho análisis en el Laboratorio de la provincia, en Concepción del Uruguay. También la CARU ha hecho estudios de agua, tenemos antecedentes desde el año 92, hay estudios realizados en el río y ya se señalaban sustancias químicas hasta en la grasa de los peces. Vamos para los 20 años con lo cual la situación se ha ido agravando cada vez más. ¿La CARU hace los estudios de análisis del agua de río? -Nosotros hemos pedido informes químicos, sobre los barros y todavía no nos han querido dar; se los pedimos a Prefectura y tampoco nos quieren dar. -¿Por qué no les brindan los informes? -Justamente es una pregunta muy interesante para hacérsela a ellos. Nos dicen que porque no tienen, o que los dejan pasar, o que no. Las

características de las obras propuestas para transformar el río en hidrovía, prácticamente no están contemplando lo que hay en el fondo del río antes de tocarlo y que se va hacer después. En el plan hay un proyecto de navegabilidad del Río Uruguay, son 14 tomos donde se establece dentro de los impactos ambientales el amplio y gran deterioro que va a generar la transformación del rio, no es que la inventamos nosotros, no es que a nosotros nos parece, sino que está documentado en los mismos documentos oficiales. El camino costero ¿Qué opinan ustedes del puente sobre el arroyo Artellaz que unirá las costas de San José y Colón? -Tenemos una visión crítica, en principio creemos que hay otras prioridades, que gastar 30 millones o más en una obra de esas características, segundo el plan de gestión del Gobierno Municipal señala que esa zona iba a ser una zona de reservas, un área de cuidados de baja intervención humana, preservarla como un espacio de recreación para el vecino de Colón. -¿Qué conclusiones sacaron? -En 2008, 2009, hicimos un estudio que tiene que ver con el enlace físico que había aparecido en ese momento, nos tomamos el atrevimiento de hacer una serie de consideraciones sobre ese proyecto que andaba dan-

do vueltas, que proponía entre otras cosas un anfiteatro en El Cerro de los Chivos y una serie de obras más. Notamos que unificaba la legislación de los dos lugares (San José y Colón), para que exista una similitud en el caso del enlace, una superficie que teóricamente se abre es similar a la de Villa Elisa. Sabemos lo que significa la improvisación urbana, porque en Colón se padece, Colón no tiene calles, salvo la Urquiza después no tiene calles que conecten el centro de la ciudad con su periferia, Colón en su arquitectura no permite, a pesar de que se está insistiendo en eso, que haya edificios de altura porque eso trae caos de transito, espacio para estacionamientos, lugares de abastecimientos, llegadas de los transportes para los abastecimientos, ya lo vemos en las ciudades grandes el caos que se origina. Una ciudad hay que pensarla de distintos ámbitos y lo que a nosotros nos preocupa, es que no se está pensando, es como una improvisación y… bueno lo hacemos hoy y mañana vamos a ver qué pasa. -Estamos en campaña, ¿ustedes ven a estas obras como insignia de campaña electoral? -Lo curioso es esto cuando se establece una visión de la ciudad, aparece una visión de la ciudad en un momento de campaña con ciertas características y después no se cumplen tampoco.

Las ofertas para la obra El 3 de julio pasado, en las oficinas de CAFESG de Concordia, se realizó la apertura de ofertas de la Licitación Pública Nº 20/2013 para la ejecución de la obra del enlace físico entre Colón y San José. El presupuesto oficial de la obra es de 31.515.643,37 pesos. “Un gran anhelo de los dos sectores Refiriéndose también sobre el impulso brindado por el mandatario provincial: “es alguien que se ha criado en la zona y que de la importancia de esta obra para las dos ciudades como es el gobernador Urribarri” indicó Rebord. “Se realizará con los recursos de CAFESG y algo importantísimo para la comunidad porque es otro enlace más que vamos a tener no sólo a nivel turístico, en dos mil metros vamos a tener dos complejos termales

más todas las inversiones que haga el sector privado y una costanera que une a las dos comunidades, el sueño de muchos años”. El Intendente de Colón dijo que la obra apunta no sólo al crecimiento de Colón y San José “sino que se hace una expansión a toda la zona” concluyó. Las ofertas Se presentaron tres empresas con las propuestas económicas para llevar adelante la primera etapa de la obra. Lemiro Pablo Pietroboni S.A. cotizó la suma de $32.807.826,54. La segunda propuesta pertenece a la empresa Luis Losi S.A. por un monto de $34.063.347,35. Por último se presentó la firma Panedille Argentina SAICFel, con una oferta de $36.280.867,33.

Apertura de ofertas. Los intendentes Rebord y Canali en la apertura de ofertas de la obra del enlace físico Colón–San José. El presupuesto oficial es de 31 millones y medio de pesos.


El Barrio Revista de Noticias

11

La página para recargar la mente Crucigrama de sinónimos

¿Te agarró hambre de tanto pensar? ¡Probá esta sopa de letras!

SUDOKU

El sudoku es un pasatiempo que se hizo famoso en Japón en 1986 y se dio a conocer a nivel internacional en 2005, momento en el que se convirtió en el pasatiempo más adictivo. El objetivo es completar una cuadrícula de 9x9 celdas, divididas en subcuadrículas de 3x3. El objetivo del juego es rellenar con números todos los espacios vacíos sin que se repita ninguno ni en su fila, ni en su columna ni en su cuadrícula de 3x3, y así hasta completar todos los espacios vacíos. Un buen sudoku debe tener una solución única y un mayor o menor grado de dificultad. Así, podemos elegir un nivel de dificultad de acuerdo a nuestra experiencia y… vamos a decirlo, nuestra paciencia.


12

El Barrio Revista de Noticias

Rotary Club Colón

Ver bien para aprender mejor: un proyecto de todos El Rotary Club Colón ya realizó más de 2,500 tests de agudeza visual en las escuelas primarias del departamento Colón. Alrededor de 600 chicos presentaron deficiencias, las que serán atendidas por profesionales del Instituto Santa Lucía, el 23 y 24 de agosto en nuestra ciudad. Por este motivo, desde las escuelas se han solicitado las autorizaciones correspondientes a los padres o responsables, para ser firmadas y así obtener el turno para la atención de los chicos. Esta acción es llevada adelante

en forma voluntaria y gratuita por los socios, familiares y amigos del Rotary Club Colón, que concurren a los establecimientos educativos de

Voley en La Armonía El pasado domingo 4 de agosto, se llevo a cabo el 5º Encuentro de Minivoley de A.V.R.U., con la participacion de seis instituciones de la misma. El Club Social La Armonia se hizo presente con mas de 40 chicos en premini, mini y supermini. Acompañados por muchos padres, se divirtieron y compertieron un dia de deporte y amistad. Ademas de La Armonia, participaron San Josè, El Brillante, Gualeguaychù, Basavilbaso y Los locales de Ubajay. En la categoria Supermini, los ganadores fueron los integrantes del equipo colonense, quienes jugaron la final con San Josè. El proximo sera organizado por San Josè el domingo 8 de septiembre. En la foto: parte de los chicos de La Armonia.

Colón, San José y demás localidades del departamento, para realizarles la revisión visual a los alumnos. Un pedido inusual hacen justamente

los responsables de este proyecto: “ahora necesitamos de ustedes para seguir cuidando entre todos los ojitos de los más pequeños”.


El Barrio Revista de Noticias “Culturarte” y presentación de disco en el Centro Cultural

La Botica a pura cultura Del 29 de julio al 4 de agosto se desarrolló la semana de la cultura en San José, “Culturarte“. Entre otras actividades, hubo muestra de dibujos y pinturas en La Botica, de Sarmiento 1788. Además, el grupo de teatro “Los botiqueros”, presentó, tanto en el Centro como en el cine local, un “Match de improvisación”. Mientras que el sábado 9 de agosto, Hernán Paz y los Changos presentaron su nuevo disco, “Vivo en Colón“ (Ver nota página 5).

13 Evaluación del riesgo de carga postural en una planta empacadora mediante el método OWAS.

Este estudio evaluó los riesgos de carga postural presentes en tres puestos de trabajo de la empresa empacadora de cítricos “El Encuentro”, de la localidad de Concordia, Entre Ríos. El motivo por el cual se realizó el estudio fue que no se encontraron investigaciones ergonómicas en el área de empaques cítricos que hagan hincapié en la higiene postural, y se lo consideró necesario para determinar la situación actual de los operarios y el riesgo de carga postural que éstos presentan, ya que dicha actividad es muy importante económicamente en la comunidad donde se estudió. Conclusiones A través del estudio realizado en la planta de empaque “El encuentro”, se puso comprobar que: En general, aunque la categoría de acción que prevalece es la 1(los operarios de la planta no necesitan de una intervención ergonómica a corto plazo) lo que indicaría que el riesgo de carga postural es bajo, la suma de los porcentajes de las demás categorías (56% del personal se encuentra repartido entre las categorías 2, 3 y 4), muestra que en esta planta es necesaria la intervención ergonómica para la corrección postural y la reducción del riesgo de carga postural. En cuanto a la estatura se pudo corroborar que los operarios empleados en el empaque que se encuentran en el rango de altura que va desde 160 a 170cm, presentan el mayor aumento de la carga postural, y que esto se debería al diseño del puesto de trabajo. Las mujeres obtuvieron en su mayoría un predomina de la categoría de acción 2, mientras que los hombres obtuvieron la categoría 1, siendo las mujeres las que presentan un mayor riesgo de carga postural al desarrollar sus tareas en contraste con los operarios varones. Recomendaciones Realizar en lo posible, adaptaciones al puesto de trabajo del área de descarte, que permitan a las operarias mujeres alternar entre una postura sedente y de pie Concientizar al personal de la planta acerca de las correctas posturas para efectuar su trabajo. Mostrar de forma ilustrativa los patrones de movimiento correctos, empleando carteles que señalicen las posturas adecuadas. Explicar al personal los beneficios de modificar las posturas de trabajo erróneas y las consecuencias para su salud a largo plazo. Plantear un programa de rotación de tareas, evitando de esta forma lesiones por movimientos repetitivos. Implementar una rutina de ejercicios de elongación, en el transcurso de las actividades.

Valeria Visconti es Licenciada en Kinesiología y Fisiatría, con un Postgrado en Flebología y Linfología (Mp: 1009). Atiende en San Martín 1006 de Colón. Cel. 03447 15463956. Lic.valeria.visconti@hotmail.com


14

La columna del fisgón sentimental

El Barrio Revista de Noticias

Por el Licenciado en Letras Muertas, John Bonifacini Fútbol, modelos y vedetongas siempre fueron un estofado presente en las mesas de análisis de los grandes pensadores. Obvio, como el Licenciado Bonifacini, que este mes escribe sobre irse a la B y la farándula clase Z.

Yo te sigo a todas partes Luego de la decepción que nos causa que nuestro equipo se vaya a la B, y de la euforia al verlo jugar - aunque sea en la B -, me fui a beber unos «whiskachos» y a meditar sobre el asunto, como para digerir todo esto con más calma. La primera imagen que se me vino a la cabeza, junto con el etílico, fue la cara de los hinchas pegados al alambrado, cuando se pierde el último partido. Dígame amigo, ¿no le dio un poquito de envidia esa tristeza? El fútbol es una pasión, quién puede dudarlo, sin embargo, de ahí a llorar como un iraquí por una bomba yanki, creo

que hay una distancia enorme. Qué quiere que le diga, me sonaron a lágrimas de cocodrilo. Y si el llanto fue cierto, se impone esa gran verdad de Perogrullo sobre los argentinos: somos masoquistas, por no decir boludos. Lo mismo sentí con los jugadores. Por un lado, algunos dan la cara, como si se tratara de una obligación social, (cosa que los políticos no suelen hacer) y otros se quedaron a hacer el duelo en sus casas. En tanto, miles de argentinos volvían a sus realidades, completamente alejadas de la de esos veintipico de muchachos que arreglan todo con la

trillada frase «el fútbol es así». A ver, uno se siente un estúpido ¿no? Lo mismo intenté decirle al dueño del bulín cuando me atrasé en el alquiler: «Y mire, la verdad es que puse todo lo que había que poner, hice los cambios necesarios, corrí todo el mes, pero la plata no entró. El trabajo es así». Conclusión, me rajó a la calle. ¿No va siendo hora de que los argentinos nos pongamos los pantalones largos y dejemos la adolescencia para convertirnos en adultos? Hay problemas mucho más serios que llorar por un partido de fútbol, y el patriotismo, me parece, debe-

ría estar más en ver en cómo miércoles pasamos a ser un país industrializado y no una republiqueta sojera para que unos pocos vayan a llorar por el mundo el gol que no llega. Pero qué garrón esperar todo un campeonato para ver a tus colores en la A. Me dan ganas de llorar. Y seguro que el DT dirá que si no lo logran, la culpa la tendrá el gobierno. Eso me da bronca, tanta, que yo empiezo a discutir el tema desde ahora, no sea cosa que en el 2014 seamos una nación rica y no nos importe más el campeonato.

Pero después de la pizza y el champagne de los ?90, ¡zaz!, habían empezado a bailar y cantar «por un sueño», la iban de comprometidos o querían un bebé negro (¿Se acuerdan de Nicole Newman? recool, ¿no?). Algo no estaba bien... Las frivolidades de antes tenían otro sentido, como «Música en libertad», (mirá qué nombre para un tonto programa de TV de los ´70), disfrutábamos del power flower y el amor libre, hacíamos picnics, nos enamorábamos y una piba de 15, en minifaldas, te hablaba de Cortázar. Hoy tienen 40 y te hablan ¡de Sai Baba! o del nuevo Blackberry que se compraron, y por chat. ¡Patético! Y para colmo quieren que trabajemos. Avisá. Y los hombres no se quedan

atrás. Antes nos divertíamos discutiendo, hasta la afonía, sobre el capitalismo salvaje en un cabarute hasta la madrugada, y hoy se sientan a mirar, soplando una corneta, un partido de fútbol que sale cero a cero, y se creen que son unos jodones increíbles. Las cosas cambiaron un poquito, no? Resulta que ahora, “El Barrio” tiene una página para hacer crucigramas y así recargar las neuronas, lo que antes hacía mi abuela en el colectivo para no aburrirse, y bue... por lo menos nos queda el sexo y los amigos que no bajan las banderas del placer de oír jazz y buen rock and roll, aunque les duela hasta el riñón sacar un mango del bolsillo para divertirse: cosas de una frívola economía en crisis.

¡Vamos Rojo, carajo!

Frivolidad era la de antes Los muchachos de «El Barrio» me invitaron a cenar y me tiraron tres empanadas recalentadas, aunque, en rigor, la mesa tenía dos botellas de whisky. Luego, en medio de la tertulia filosófica, me dijeron: «Boni, ¿por qué no te escribís algo sobre la frivolidad?». Pensé que sería mucho trabajo, pero les debía el dulce acohol. La verdad es que frivolidad era la de antes, qué quieren que les diga. Hasta para ser frívolo había que ser inteligente, o por lo menos había que hacer algo más que decir «soy virgen», como dijo aquella vez ese organismo unicelular denominado Wanda Nara, deambulando por la TV vernácula que supimos conseguir, al igual que otro prodigio de la estupidez: Nazarena Velez. ¿En

qué andarán ahora? Igual, me quedo con las chicas frívolas de antes: Ambar La Fox, las hermanitas Rojo, la Coca Sarli y Libertad Leblanc. No había ratones que se resistieran. Ahora hay frivolidad legitimada como intelectual, que es la más vergonzosa: a quién se le puede ocurrir que una modelo escriba en una revista, junto con Tamara Di Tella y esa latinoamericana que la va de sexóloga (Alessandra «Granpoya»). Realmente, si alguien se toma en serio a estos tres renacuajos, está en el horno. Como contraste, antes, para ser considerado inteligente había que laburar (¡Puaj!), ganarse un premio Nobel, como Federico Leloir, o jugarse la vida por los pobres como el obispo Angelelli.


El Barrio Revista de Noticias La columna del chef

El práctico Dentro de la bibliografía que recomendábamos en la edición anterior, se destacaba el gran libro de cocina del maestro catalán Ramón Rabasó Figuerola, quien en 1900 arribó a nuestro país, donde desarrolló su carrera culinaria. “El práctico”, en su primera edición presentaba 2400 recetas en 240 páginas, donde la “Guía culinaria de Auguste Escoffier se adaptaba a las costumbres de la cocina criolla local. La época era única: la gastronomía porteña deleitaba el paladar de miles de inmigrantes europeos, de los cuales los catalanes fueron fundamentales a la hora de divulgar la obra de Rabasó. La segunda edición del año 28 duplicaba el número de recetas, “El Práctico reformado”, y tenía el siguiente prólogo: A mis colegas: “Después de haber alcanzado un éxito positivo y agotada ya rápidamente la primera edición de EL PRÁCTICO, tengo que agradecer a todos los lectores por haber aceptado un libro ideado por un simple obrero y de méritos reducidos; pero estaba seguro que prestaría grandes servicios no sólo a los grandes y medianos profesionales del ARTE CULINARIO, sino también a los pasteleros, cocineros, maîtres d´hôtel, camareros o mozos, etcétera. La segunda edición es obra de muchos meses de trabajo, por el motivo de su transformación y aumento hasta cinco mil recetas, comprobadas y de verdadero origen. He cumplido la promesa a mis colegas, y los motivos de su tardía publicación están en el conjunto de la obra, para que cada uno pueda juzgar si realmente este libro es merecedor de ser un verdadero compañero inseparable de todos los que se dedican al ramo de la alimentación. Su autor cree que sí. Así lo espera”. Ramón Rabasó Figuerola, nacido en Els Pallaresos (Tarragona) el 17 de enero de 1878, falleció en El Catllar (Tarragonés) el 3 de diciembre de 1957 a los 79 años. Profesional indiscutido en el arte de los fogones, su obra “El Práctico”, formó a varias generaciones de cocineros de todo el mundo.

15

HORÓSCOPO

ARIES: La luna menguante anuncia una conexión con alguien que nunca pasó por tu mente y observaste cosas muy interesantes, pero sabes que eso no es todo, porque has convivido mucho con esa persona, aprovecha la energía positiva del amor. TAURO: Los astros te dicen que conocerás a una mujer que te mostrará el mundo, te abrirá los ojos y las puertas al éxito. Te sentirás con ánimo de trabajar y de organizar lo que siempre quisiste, te invitarán a tomar algo por la noche, te sentirás tan a gusto que se te pasará el tiempo volando. GÉMINIS: Te sentirás con un idealismo inalcanzable y muy sensible, toma una ducha y si puedes duerme un poco. Te invitarán a practicar un deporte. Verás algo curioso en una avenida principal, en el transcurso del día sentirás una sensación de triunfo. CÁNCER: Toma un tiempo para divertirte, tu cuerpo ha tenido una jornada estresante durante estos días, la luna menguante indica que no dudes, es hora de salir con tu pareja, amigos, familia, con quien quieras y dale a tu cuerpo vibraciones positivas. LEO: Disfrutarás hasta la cosa más insignificante que hoy te suceda, te sientes pleno, lleno de pasión y ternura, la fatiga llegará a ti a partir de la tarde-noche. VIRGO: Tendrás actividades interesantes al aire libre así que aprovéchalas para relajarte, convivir un rato con la naturaleza y tu espíritu, te has sentido muy estresado con el trabajo y la familia. LIBRA: El oráculo revela que en este día recibirás muy buenas noticias de trabajo, medita los cambios que quieres hacer en tu vida. Por la tarde aprovecha el sol para cargarte de energía, planea unas vacaciones pues te caerán de maravilla. ESCORPIO: Hoy saldrás de viaje, será muy pesado pero no te importará, te ayudara a generar dinero para solucionar muchas situaciones personales y laborales. SAGITARIO: Esta estación del año te pone muy analítico, buscarás cambios importantes en este día, querrás explorar otras relaciones personales, te abrirás nuevas expectativas en tu entorno. Tus asuntos importantes llevarán tiempo, será lento pero seguro.

Un dandy de la cocina. Ramón Rabasó había nacido en Cataluña.

La receta catalana Conejo a las brasas con salsa alioli

Para la salsa alioli, o “ali oli, ajoaceite”: se pican los ajos en el mortero con una pizca de sal, removiendo suavemente mientras se agrega aceite, formando una pasta muy espesa, que irá creciendo mientras sigamos echándole aceite. No se puede dejar de remover nunca. Solo al final cuando ya esté terminado, se agrega más sal si es necesario. Al final, rociar con unas gotitas de limón. La preparación es similar a la de la mayonesa, aunque es mucho más fuerte. Es recomendable masticar unas hojitas de perejil para neutralizar una indigestión, o quitar el bulbo o raíz del ajo. El conejo se limpia, se corta, se salpimenta y se pone sobre las brasas. A medida que se va asando se le va echando chorritos de aceite por encima y se va dando vuelta en la parrilla hasta que esté cocido. Una vez retirado del fuego, se sirve con la salsa alioli. Existe otra versión más fácil de ligar y más suave que es con 3 ajos y una yema de huevo, que deben estar entibiados. También, se puede acompañar esta receta con arvejas salteadas con panceta.

CAPRICORNIO: Al parecer tu cabeza anda en otro lado y estás desconectado de la realidad, si tienes cosas en que pensar es preferible que te tomes tu tiempo y aclares todas tus ideas, la luna menguante te ayudará para que evites cometer errores graves si no estás al 100% y te dedicas verdaderamente a tu trabajo. ACUARIO: Hoy entrarás en cuestionamientos sobre tu personalidad de lo bueno y lo malo que tienes, has tenido una mala racha con tu familia, amigos y trabajo por estar en varios cambios de estado de ánimo muy intensos, vas a necesitar relajarte un rato para pensar y analizar tu ritmo de vida. PISCIS: El día estará nublado, tendrás una cita muy romántica con tu pareja porque se quedarán en casa viendo películas y comiendo. Tendrás la llamada interesante de tu proyecto de trabajo, así que no salgas de la casa porque podrás perderte la oportunidad de tu vida.


16

Última página

La columna del Tatú Por Miguel Tatú Harispe Los problemas con la minas

Y yo me pregunto... ¡quién no ha tenido problemas con alguna mina alguna vez? Parece que el problema de hoy es la alimentación, porque se quejan de la emanación de gases, que al parecer calientan la atmósfera y al que está cerca. Otros se quejan de que andan a cielo abierto y no les dan de ganar a los pobres moteleros. Yo que no conozco mucho del asunto, pero como soy argentino tengo derecho a opinar, me inclino a creer que todo es un problema de apresuramiento. ¡Hoy la gente quiere todo ya! Y ahí se pudre todo! Las viejas y sabias recetas prescriben en sus indicaciones, que la lenteja necesita 24 horas en remojo, de lo contrario ¡Agarrate Catalina! como dijo el pato y lo echaron de la casa. Espero haber dejado el aporte necesario para la solución del problema.

Conjeturas

La diferencia es que antes se hacía política alrededor de una ideología. En cambio hoy, se usa la política para hacer negocios y solucionar entuertos personales, cumplir con los amiguismos, comprar voluntades, mantener obsecuentes, etc, etc. Hacer bajar capitales a costa del medio ambiente, etc, etc. Lamentablemente no debemos olvidar, que la historia de mañana es el presente de hoy. Hay que presentar los hechos de modo que sean entendidos y no de un modo acartonado para demostrar erudición. Señores políticos, hay que aprender el oficio de ser duchos en la exposición, salvo que se traten de “dobles discursos”. Todo discurso debe eliminar lo superficial y ser fascinante en el argumento. Desde Bartolomé Mitre, nos hicieron elegir en el país una corriente europea, alejada de América. Sarmiento inculcó lo mismo. “Nonsanto, el envenenador” es la civilización, nuestras víctimas la barbarie. Desde que murió Gardel en el ´35, los cabecitas negras con olor a rancho, ganado y tabas llevamos la Argentina del interior a la capital, creyendo que aprenderían la realidad de cual realmente es nuestra patria. Así brotó nuestro folklore, a pesar que el peronismo es de extracto popular, otra vez los infiltrados invocadores, nos arriman a ponernos de pie, frente a los imperios. ¡De esto sólo el pueblo puede salvarnos! Si querés seguir usando el traje de la 1ª comunión, cuando crezcas te quedará chico.

Amigos trabajadores

Quiero dejarles parte de una canción, que me cantaban los recordados “Tucu-tucu” Cuando el hombre sea amigo de los hombres hermano del esfuerzo sentirás... Emociones al ver cuánto produces sin que nadie te use ni quiebre tu moral

Aclarando: Tatú es mi nombre. Harispe, mi sobrenombre.

Harispe en Euskaro quiere decir “descansando bajo un roble”. ¡O sea que mis antepasados no laburaban! Provenimos de una raza antigua y descansada, que llegó a Argentina corrida de Europa, por anarca y tal vez por alguna deuda. Conclusión: soy más Harispe yo, que estoy de vago, que los que se enviciaron con el trabajo y portan mi apellido. A pesar de mi lucha por conservarme invicto en materia de laburar... no soy comprendido.

Chismes y comentarios del Gran Tatu Harispe

En Gualeguaychú existe una persona muy famosa que le apoda de sobrenombre “el político antiecológico”, porque barrio en que baja a hacer política se rodea de basura. Durante mucho tiempo perdí la memoria, pero ahora gracias a unos yuyos que fabrico, la recuperé. Y me acuerdo, por ejemplo, de alguien que aceptó la Intendencia sin inventario ni derecho a crítica. Periodista: ¿Qué me puede decir de la historia del Municipio? Tatu: Que lo que más me gustó fue la gestión de los magos. P: ¿Magos? ¿Y por qué magos? T: Porque hicieron desaparecer una plata grande, que nadie encontró, ni se hicieron cargo nunca. Periodista: ¿Cuál es su plataforma? T: Ninguna, para qué quiero si no voy a ganar. Si sucediera algo inesperado me pondría a crearla. P: ¿Qué es lo más importante que nos ofrece? T: El plantel de gente capacitada que me rodea, es increíble. P: ¿Qué puede decirme del candidato de Larroque? T: Que Larroque es ciclotímico (SI o NO), o te brinda lo mejor de lo mejor, los más capaces o las peores lacras que te podes imaginar como una que vi en Paraná. P: ¿Qué opina de Gualeguaychú? T: Que hay que hablarles con un lenguaje entendible, el defecto de los políticos de hoy es usar un idioma de clase media pudiente para arriba. P: ¿Qué me puede decir de Pemo? T: Que va directo a los bifes, el problema es que ahora la carne aumentó mucho. P: ¿Diría que es un hombre de alto vuelo? T: Mire no sé si alto, pero sí sé que de vuelo corto y de vuelo largo. P: Perdón, ¿cómo se entiende eso? T: Que tanto puede ir en avión a Montevideo como a Cuba. P: ¿Y usted como lo sabe? T: Porque algunos empleados bancarios de esos países me informan. P: Tuvo envidia alguna vez? T: Sí, siempre envidié a mi padre por tener un hijo tan talentoso como yo. P: ¿Qué es lo que más le gusta que le ocurra? T: Que me entreviste un periodista en serio, que tenga formación. Pero bueno, si no hay otro hay que conformarse con usted. P: ¡Gran puteada! Y fin del reportaje.

El Barrio Revista de Noticias

Radios FM COSTA FM 103.7 MHZ LAVALLE 30 TEL 03447 420029 fmcostacolon@yahoo.com.ar FM INOLVIDABLE 107.9 MHZ CASTELLI 197 TEL. 03447- 427202 fminolvidable1079@yahoo.com.ar FM PUERTO 98.5 MHZ ALBERDI 70 TEL. 03447- 423418 info@puertofm.com.ar FM PALMARES 93.7 PTE PERÓN 117 radionuevomundo@colonred.com. ar FM SOLUCION 88.5 MHZ PTE. ILLIA Y BOLIVAR TEL 03447 - 424176 FM IMAGEN 104.5 MHZ BOLIVAR Y RAMIREZ fmimagen1045@hotmail.com FM BOX 104.1 MHZ. BOLIVAR Y RAMIREZ fmbox1041@hotmail.com.ar ALAS FM 88.1 MHZ PTE PERÓN Y ROCAMORA info@alascultural.com.ar FM UNICA 90.1 MHZ ARTIGAS 177 TEL 03447 424870 DIADEMAS FM 93.3 TUCMAN 693 CEL: 3447 15 455353 FM COLÓN 95.9 MONTEAGUDO 40 fmcolon959@yahoo.com.ar FM VOZ de ESPERANZA 99.1 Mhz. 03447 15 438 346 098 354 370 info@vozdeesperanzaweb.com Números anteriores al 15439930

15466805


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.