Colón, Entre Ríos, Febrero de 2017
LOS BARRIOS VIENEN MARCHANDO
$ 35
TRADICIONALES CORSOS COLONENSES
Además en esta edición NANCY MARTINEZ | LÍA CHIEZE | CARLOS LONFAT | ABEL RAMOS | MAGALÍ Y JENNIFER RODRÍGUEZ
2
EL BARRIO Revista de noticias
Doctora Nancy Martinez, pediatra del Hospital de San José
Hospitales colapsados por atención a chicos y adultos con gastroenterocolitis “Se atendieron muchísimos casos de vómitos, diarreas y fiebre, el Hospital está colapsado tanto el de San José como el de Colón. Para ser más gráfica, diré que el domingo 22 atendimos 95 niños de los cuales puedo asegurar que 90 tenían gastroenterocolitis”, aseguró la profesional en una entrevista concedida al Canal 5 de San José, luego de que se difundiera por varios medios los casos ocurridos, en mayor cantidad, durante el fin de semana del 21 y 22 de enero. -¿El común denominador es el río o es un fantasma que creó la gente? -No, es real. De hecho, les pregunto a todos si estuvieron en el río o en termas. Y es un factor que se repite: el río. Puede ser por comida contaminada también, pero son los menos. En los medios gráficos locales se publicó que el agua está contaminada y el inóculo es tan grande, que con pocas gotas de agua de río los cuadros de gastroenterocolitis que estamos atendiendo, son graves. -La presencia de estas colonias que son en definitiva lo que marcan los informes de la CARU, escherichia coli, enterococo, bacterias coliformes ¿Son las que originan estos cuadros? -Exactamente. No hacemos cultivos de materia fecal para estos casos agudos porque sería imposible, pero sí, son los que provocan los cuadros de gastroenterocolitis y deshidratación por consecuencia. -¿Qué recaudos deben tomar los padres respecto a la recreación en el río? -Lo más importante es que los chicos no tomen agua del río. El problema es que con los más chiquitos a veces es más difícil controlar esto. Otra cosa que recomiendo, ya que esto también se da por contacto fecal oral, es que si les
queda en las manos y después van a comer algo, es que les sequen las manos y les pongan alcohol en gel, como para frenar y no cortarles las vacaciones. En realidad lo que hemos visto son familias enteras con las vacaciones que se les arruinan por estos cuadros y terminan en el Hospital. -De manera extraoficial se decía que si los municipios no lograban el saneamiento del río, disminuyendo las colonias que están presentes en el agua, iban a implementar duchas en las playas para que la gente se bañara ¿Esto ayudaría a bajar el riesgo de contaminarse? -Sí, existen algunas playas donde este sistema se implementa para que la gente se refresque y prevenga los golpes de calor, que también terminan en el Hospital. No sé hasta qué punto lo van a hacer en las playas de Colón y San José, porque una de las cosas que atraía al turismo era el río, con respecto a por ejemplo la costa del Paraná, donde el agua es más sucia y acá era más clara y uno podía bañarse tranquilamente. Eso ahora no está sucediendo y lo de las duchas sería lo ideal. -Respecto al cuadro en sí ¿Cuáles son los signos de alarma por los que hay que acudir a una guardia médica? -Los tres síntomas fundamentales son diarrea, vómitos y fiebre. A veces no se presentan juntos, pero teniendo el dato que estuvieron en el río y haber tragado agua, indudablemente ingirieron algún germen que está afectando el aparato digestivo. Lo más importante, sobre todo en los más chicos, ya que lo que más deshidrata son los vómitos, es mantener la relación de agua en el cuerpo en equilibrio. Se va perdiendo el agua, se van perdiendo los iones
y electrolitos, lo que lleva a un cuadro complicado. Después de cada vómito, lo fundamental es hacer un reposo gástrico de una hora, donde no puede tomar o comer absolutamente nada. Hay que desfuncionalizar todo el aparato digestivo para que vuelva a funcionar de nuevo. El estómago está tan irritado, que con una gota de agua sigue devolviendo y así perpetuamos ese ciclo de vómitos. El tema es que la sed es un mecanismo que no se inhibe y el chico va a pedir agua. Con un algodón o gasa se le mojan los labios para resistir esa hora después de la cual viene la tolerancia oral, que puede durar 2 horas. En la primera se le da una cucharadita de agua cada 5 minutos y 2 cucharaditas en la segunda hora. Si lo tolera, el tercer paso es la dieta líquida. Para hacerlo sencillo, van a tomar agua, caldo de verduras natural, no el sintético o de cubitos, y sales de rehidratación oral que son la base fundamental del tratamiento. Estas sales se compran en la farmacia, algunos son saborizados porque la fórmula original no tiene buen sabor y los chicos, si no se deshidrataron, no lo van a querer tomar. Se prepara un sobre en un litro de agua de red, que se hierve y se deja reposar una hora, o sino agua baja en sodio. Este preparado dura sólo 24 horas. No se recomienda ninguna clase de té ni tampoco el Gatorade, porque tiene mucho azúcar, lo que puede agravar la diarrea o no dejar que se corte. Y las sales no tienen las mismas propiedades que las de rehidratación, que son recomendadas por la OMS y reponen exactamente lo que el chico pierde por vómitos o diarrea. -¿Quedan secuelas o hay propensión luego a contraer estos síntomas? -Todo depende de si deriva en una deshidrata-
Suscríbase a EL BARRIO Revista de noticias
EL BARRIO
Amigo lector, esta revista no es gratuita. Cuesta 35 pesos para pagar gastos de impresión. Para recibirla llame al 03447 15439930 ó 15466805 Ventas publicitarias 15439930 ó 15466805 Sugerencias, comentarios e información : el_barriorevista@hotmail.com
no se hace responsable del contenido de las notas firmasdas ni de las imágenes que han sido elegidas por los autores.
Revista de noticias
3
ción grave, quedando más susceptibles a contraer otra gastroenterocolitis. Lo que hay que pensar es en que en el cuerpo entró un germen y lo que trata es de eliminarlo, lo que logra vomitando o con diarrea, aumentando la frecuencia de las deposiciones. La fiebre también es un mecanismo de defensa, tratando de limitar esa infección para que no se propague y si es posible “cocinarla”, por eso se eleva la temperatura. Pero después de superado el cuadro, no debería tener mayores consecuencias. -La solución es evitar ir al río o lavarse las manos, en concreto -Sí, sobre todo no ingerir el agua. En cuanto a las pautas de alerta, que preguntaban anteriormente, hay que estar atentos a que el chico llore con lágrimas, no tienen que pasar más de 6 horas sin orinar y controlar que la boca tenga saliva. Si tiene la lengua seca, está deshidratado. Otro síntoma son las ojeras, que dan el aspecto de “ojos hundidos”. Cuando vomitan están pálidos y ojerosos, pero son cosas que los deberían de alertar a los padres y hacer la consulta médica. Y en el caso de las diarreas, lo fundamental es que no tienen que comer verduras de hojas verdes ni nada dulce o azucarado, pero sí frutas como manzanas ralladas para que oxiden, que se pongan marrones y bananas. También arroz, fideos blancos, polenta con queso, pollo a la plancha, galletitas de agua con dulce de membrillo, no la jalea. A los chicos que están lactando, no se les puede dar el pecho de inicio, porque no hay control del líquido que ingieren y eso los hace vomitar.
Marcos Luciani, director del Hospital de San José
“Han crecido las consultas por estos cuadros de infección los 2 últimos años”
“Siempre ocurrieron estos casos de gastroenterocolitis, las guardias normalmente esperan recibir estos casos en enero y parte de febrero. Lo que ha venido sucediendo estos últimos años, sobre todo estos 2 últimos, es que han crecido las consultas sobre estos cuadros. Si bien en San José nos da un 25 por ciento de casos de gastroenteritis del total de consultas, en la guardia que cubro en Colón este porcentaje es mucho más alto. Ahora, si buscamos una explicación de por qué en San José hay menos cuadros de gastroenteritis que en Colón, sin duda es porque hay mucha gente de San José que va a atenderse directamente a Colón, aumentando la estadística. Pero si vemos la cantidad de consultas y lo abarrotadas que están las guardias de ambas ciudades, con estos casos, con un dato no menor, que se da consecuentemente con el informe que está dando CARU sobre una mayor presencia de escherichia coli en el agua del río”, afirmó Luciani ante la consulta de Canal 5.
EL BARRIO Revista de noticias
Irma Monjo, intendente de San José
“Ya no podemos vender un río limpio como aquel Río de los pájaros de hace 50 años atrás”
“El alto valor de coleiformes informado por CARU se debió a la creciente del río, ya que el desagüe de cloacas se tapa con la arena de las crecidas y rebalsa el desecho cloacal. Es un problema que estamos encarando para solucionarlo la temporada que viene. Directamente tenemos que eliminar esa salida y construir una pequeña planta de tratamiento de efluentes para los sanitarios y bungalows. Buscaremos financiamiento para esa obra y sabemos también que hay empresas dispuestas a aportar para ello”, informó Monjo ante el requerimiento de Canal 5 de San José. Consultada por la recomendación de los profesionales de la Salud, de informar a los bañistas sobre los riesgos de entrar en contacto con el río, la Intendente no dio precisiones al respecto, deslizando una supuesta tarea de Bromatología y San José sustentable para poner al tanto a los visitantes. Sí aseguró que se instalaría un cuerpo de duchas en la playa. Irma Monjo aclaró que están intentando solucionar “el problema que tiene la playa de San José (con los efluentes). El problema del río no lo vamos a solucionar nosotros. El Uruguay trae de arrastre, desde el norte, una buena cantidad de bacterias. A eso no lo podemos manejar. Sí queremos y debemos mejorar nuestra playa, utilizada como parte recreativa. Pero lo realmente preocupante son las ciudades que toman agua del río, que deben gastar cada vez más para purificarla”. En relación a la incidencia que tienen las plantas faenadoras de pollos, Monjo aseguró haber mantenido reuniones con los responsables del tratamiento de esos efluentes, el ingeniero Elbio Woeffray de Las Camelias y Néstor Eggs de Insa, para interiorizarse de los trabajos encarados para minimizar los riesgos de contaminación ambiental. Remarcó el eterno problema de los malos olores que despide Insa, un tema aún pendiente de solucionar. Desestimó que Termas arroje aguas crudas ya que poseería un sistema de filtrado para desagotar los desechos. En cuanto al impacto en el Turismo, afirmó que están en contacto con los prestadores para llevar calma y prudencia al sector, aunque sentenció que “no podemos vender un río límpido como aquel `Río de los pájaros’ que tuvimos 50 años atrás, hasta el propio cauce cambió, ahora es un río sedimentario. Y tenemos que adaptarnos a eso, somos culpables - como comunidad - de lo que está pasando”.
“Los habitantes de la costa del río Uruguay debemos tener conciencia que hasta acá llegamos, el río ya no resiste más. Si queremos vender el río debemos dar una vuelta de hoja muy grande”.
Contacto publicitario
Revista El Barrio
03447 15466805 03447 15439930
4
EL BARRIO Revista de noticias
Galería “Por amor al Arte”
Un espacio para apreciar a los artistas plásticos de la región y el país En Colón existe una pequeña galería de Arte, ubicada en calle 12 de Abril, a pasitos de La Casona que se puede visitar libremente. Su propietaria es Lía Chieze, con quien dialogamos. -¿Cómo es que viviendo en Buenos Aires decidió abrir esta Galería de Arte en Colón? -Me gusta todo lo que sea pintura artística, es más yo también pinto, además Colón necesitaba un lugar donde sus artistas pudieran exponer lo suyo y teniendo este lugar céntrico ideal para hacerlo. Acá hay una exposición permanente de los artistas fijos de la galería, de los que están en trastienda y en el verano organizamos exposiciones especiales con artistas de todo el país, inclusive en alguna oportunidad han venido de Brasil y de Uruguay también, hacemos exposiciones especiales que duran un poco más para ofrecer al publico de Colón y a los turistas cosas que por ahí no se accede normalmente, que es más difícil conseguir, hay que ir a Buenos Aires, Paraná
o Gualeguaychú para ver. Esto también significa un entretenimiento, es una forma de conectarse con el arte, de hacer un puente entre Buenos Aires que tiene tantas cosas y Colón, tambien acá es un espacio para que los artistas de la zona, fundamentalmente de Colón, también puedan tener sus cuadros y su lugar de exposición. La mayoría de los artistas fijos de la galería son entrerrianos, algunos de Paraná, Gualeguaychú, Concepción del Uruguay, Viale y Liebig, e inclusive de Villa Elisa y de Colón. -¿Los artistas que vienen de Buenos Aires están seleccionados especialmente, o puede exponer quien quiera? -No, cualquiera que tenga ganas de exponer, siempre que la obra sea de calidad, puede exponer en la galería, hasta ahora hemos tenido la gran suerte de que respondieron a nuestra convocatoria artistas como Darío Mastrosimone, artista de renombre nacional e internacional, Alejandro Rosemberg, un artista
realista con quien hicimos la muestra desde el sábado 14 hasta el 26 de enero, es un artista que vende casi todas sus obras a Estados Unidos, a Europa, y muchos en Buenos Aires, que es un semillero de artistas. También de Córdoba han expuesto muchos, hay artistas aficionados que asisten a talleres y ellos exponen también. Es una galería abierta, si bien existe un filtro que es más riguroso con respecto a los artistas de afuera y más flexible con los artistas de la zona, queremos también dar a conocer que es lo que se hace en Colón y alrededores. Hemos expuesto fotografías, pinturas de todos los estilos, no tenemos ningún criterio específico en ese aspecto y también esculturas. -¿También exponen bijouterie? -Sí, tenemos “bijouterie de diseño”, antes le decían artesanías, ahora son bijouterie de diseño, toda hecha en el país, son diseñadores artesanos locales, hay distintos materiales, alpaca, cobre con tratamiento es-
pecial, aluminio, vitrofusión que hay mucho en la zona y plata. También tenemos cerámica como la de Carlos Asiaín, renombrado artista acuarelista entrerriano que llegó muy lejos con su arte en acuarelas, quien también ahora se está dedicando a la cerámica. -¿Lo que se está exponiendo ahora es de Colón o de Buenos Aires? -Lo que tenemos en el momento es una exposición realista, denominada “De lo Nuestro”, son tres artistas, uno es Fabricio Ulrich de Viale, María Sorhobigarat y Mónica Torres de Buenos Aires, quien es acuarelista y pintora, es la presidenta de la sociedad de acuarelistas argentinos y Chiqui Sorhobigarat es profesora de CLEO, un instituto renombrado de arte, un taller de artes que difunde muchísimas técnicas. Esta exposición tiene como tema los caballos, todo lo que tenga relación con nuestro folklore o tradición, el mate, facones, motivos nuestros tradicionales de campo. -¿Se venden los cuadros, los exponen para promo-
cionar al artista o en el momento que viene alguien y le gusta una obra se la lleva? -Sí, la mayoría de las veces todo lo que expone el artista está a la venta, en otras ocasiones como por ejemplo la muestra que sigue, es una muestra de alumnos del taller que no tienen pensado vender, a veces sucede que los artistas no quieren vender porque están coleccionando obras para una muestra especifica, pero en el 90 por ciento de los casos todo lo que está acá está en venta. -¿Quiénes son los expositores de la zona? -De la zona tenemos a Juan Decurgez que reside en Liebig pero es de Colón, es un artista de estilo impresionista, pinta motivos varios porque no tiene un tema preferido, pinta muy colorido, muy lindo al óleo sobre tabla. Después tenemos también de la zona a Gabriela Henderson, que hace unos cuadros hermosos, con motivos infantiles, una estética naif que puede ir para grandes también. Tenemos artistas de Concepción del Uruguay como Julio Antonio Patriarca, que tiene su estilo personal, también estilo figurativo, Susana Albónico, Margarita Borzone, que son artistas figurativos y más abstractos, Gastón Giacarino, todos estos últimos de Gualeguaychú. También tenemos a Beatriz Pereyra, que es de Paysandú. Yo misma tengo algunas obras en exposición, soy de estilo
5
realista. -¿Son artistas que exponen también en el exterior? -No se da tanto de realizar muestras en los países limítrofes, lamentablemente porque la actividad cultural en Sudamérica no está totalmente desarrollada como debería. A nivel de los artistas que tenemos en el país están subvaluados, así que si tienen suerte de exponer, lo hacen en Estados Unidos, donde no se cotizan a nivel de los locales, pero no es por una cuestión de falta de nivel, simplemente por una cuestión proteccionista de aquel país, que no cotiza de la misma manera a los artistas extranjeros como a los locales. Y los artistas que tenemos la suerte de convocar, exponen en su mayoría en Estados Unidos y en Europa. Talleres realistas académicos -En estos días se está realizando una exposición muy interesante para el público, porque es un estilo realista académico. Talleres académicos tenemos muy pocos en el país, hay dos o tres nada más y replican la técnica que se usaba hace quinientos años, o sea es tal cual pintaban Leonardo o Rafael, con los procesos que son muy lentos y que incluyen dibujo primero en sanguina y en una segunda instancia, grabado. El objetivo es dominar una técnica específica en cada una de las etapas del proceso. La sanguina es un lápiz rojo, que originariamente se lograba con ferrite, no me acuerdo exactamente en este momento el mineral, pero se lograba ese color rojo sangre que es la sanguina, es muy cálido, en esas instancias se trata de lograr la línea y un poco los valores. Cuando digo valores, estoy nombrando los claros y oscuros. Después se abordaba el grabado, que también era sobre todo para el modelado de la figura del objeto. Y en una tercera instancia la monocromía, que es antes de abordar el color: se volvía a repetir la técnica con óleos, para poder dominar los valores e ir de los colores más claros a los más oscuros y así en última instancia se llegaba
al óleo color. O sea que para lograr una obra lo más perfecta posible, se pasaba por todas esas etapas. Hoy en día se saltean algunas, si se empieza por la sanguina, la monocromía es optativa y después se llega al óleo. Todas estas técnicas son de muy lento aprendizaje, o sea que el alumno tiene que estar dispuesto a tener mucha paciencia para lograrlas, le tiene que gustar mucho y tiene que tener también características minuciosas, una tendencia realista. Una vuelta a las fuentes -Es muy interesante ver como se está revalorizando todas estas técnicas académicas que se dejaron de lado durante mucho tiempo, inclusive en los institutos de Bellas Artes, que hoy en día a nivel mundial se están retomando; después que uno aprende todas estas técnicas puede emplearlas de la manera que quiera, puede deformarlas, puede obviarlas, puede liberarse, es parte del patrimonio cultural del arte que no se debería haber perdido nunca. Además tenemos muchísimos pintores, estudiantes de mucho valor, porque talento es lo que sobra, lástima que no se puede explotar de la manera que se debería, los que llevan adelante esta revalorización de las técnicas académicas son pintores de entre 30 y cuarenta años, no más. -¿Comienzan a resurgir las técnicas antiguas? -Todo lo que en el siglo 20 se fue dejando de lado, que es parte de la evolución también, porque con el impresionismo se hizo un quiebre en el arte y ahí empezamos con las vanguardias, a preguntarnos qué hacer si no respetamos las estructuras establecidas.
EL BARRIO Revista de noticias
Taller académico de dibujo y pintura de Alejandro Rosemberg Nacido en Córdoba en 1981, Rosemberg estudió artes plásticas en la Universidad Nacional de Córdoba, donde obtuvo la licenciatura en pintura. Se formó en arte clásico, basado en la tradición de los grandes maestros italianos, con el artista Claudio Bogino. También estudió color con Graydon Parrish, en la Grand Central Academy de Nueva York. Actualmente, sus trabajos se exhiben en Estados Unidos y Canadá, donde es representado por la Principle Gallery de Virginia y la White Rock Gallery de Vancouver. Es un apasionado de la enseñanza, en la cual invierte mucho tiempo y dedicación. Da clases de dibujo y pintura desde un enfoque académico, generalmente en sus atelieres de Brasilia y Buenos Aires. Sobre el taller “Uno de los pilares de mi trabajo es el oficio, devaluado y olvidado a lo largo del siglo 20 pero necesario, en mi opinión, para lograr la calidad y la excelencia en la obra de arte. La propuesta de mi atelier, felizmente en sintonía con lo que está sucediendo en tantos países, es brindar al alumno un entrenamiento académico. Está estructurado en tres etapas básicas y progresivas, que se pueden apreciar en esta muestra. En primer lugar se dibuja, se introducen nociones básicas como
proporción, línea sensible, claro-oscuro, valores, etcétera. Luego pasamos a la pintura al óleo en monocromo (escala de luz y sombra usando un solo color y blanco). En esta etapa introducimos los aspectos esenciales de la pintura al óleo, como por ejemplo, cómo preparar la paleta, mezclar colores o aplicar la pincelada. Al trabajar el monocromo, seguimos entrenando al ojo para diferenciar una graduación de valores cada vez más rica. En nuestra tercera y última etapa, complejizamos la paleta e introducimos el color, desarrollando tanto su aspecto práctico como teórico. A través de estos pasos el alumno consigue dominar la técnica y los materiales con los cuales podrá, luego, desarrollar su propia obra”.
Las técnicas utilizadas Monocromía
Las monocromías son composiciones pictóricas, para las que se ha utilizado el juego de relaciones que se obtiene en el uso de un solo color y las variables de valor y saturación que
resulten de mezclar al color con blanco, negro y grises.
Sanguina
La sanguina es una técnica pictórica basada en la utilización de un lápiz o barra hecho a base una variedad de óxido férrico llamada hematites. Puede tener distintas tonalidades, todas ellas en la gama del rojo -de ahí su nombre, ya que recuerda a la sangre. Fue utilizada en principio para dibujos preparatorios del fresco: el trazado de sanguina era aplicado directamente sobre el revestimiento del muro que se iba a pintar. La sanguina se convirtió en técnica de dibujo propiamente dicha a finales del siglo 19.
Veladura
Es una capa transparente de pintura aplicada sobre otro color o fondo, con el fin de que al pasar la luz por ella, sea reflejada por la superficie subyacente y modificada por la veladura. El efecto de un color subyacente a través de una veladura no es igual que cualquier efecto que se pueda obtener mezclando los dos pigmentos en la pintura directamente.
6
EL BARRIO Revista de noticias
Gaia, madre tierra
Una novedosa propuesta en Colón: el “turismo estelar” El jueves 12 de enero se inauguró el observatorio astronómico Gaia ubicado en la zona rural de la ciudad de Colon, por iniciativa del profesor Abel Ramos, que es un entendido en estos temas. Como profesor de geografía, ha dedicado su vida a la enseñanza y ahora aportando un nuevo espacio al turismo regional y también a la parte educativa. -Profesor Ramos, ¿Por qué decidió abrir un observatorio? -Bueno, básicamente es un tema educativo, el resto lo recreativo y turístico es como un anexo, yo me desempeñe toda la vida en el tema educación y me pareció apasionante el poder estudiar y atraer sobre todo a los jóvenes, a los turistas, a descubrir un nuevo recurso, y que es el recurso cielo poco explotado, estudiado y observado, así que espero poder cumplir con ese objetivo básicamente formativo, desde el nombre Gaia, que viene del griego y quiere decir la madre tierra, que tenemos que cuidarla preservarla, yo siempre digo: presta atención que late, básicamente es eso, aprender a cuidar la tierra, la tierra planeta que por ahora es el único lugar habitable que conocemos a muchos años luz de distancia de acá. -Por otra parte, hacen falta este tipo de atractivos para la zona -Sí, realmente los planetarios hacen falta en toda la Argentina, prácticamente hay muy pocos planetarios porque hay muy poca cultura científica, pero bueno estamos aportando un granito de arena más con el turismo estelar, ofrecer al visitante una nueva alternativa y también convertir este lugar en un lugar para brindar charlas, conferencias, eventos científicos, culturales, que es toda una novedad para nuestra zona. -¿Cómo se utilizan los distintos instrumentos para ver el cielo? -Los telescopios, los que tengo yo y el otro de trípode, es de montura ecuatorial, son de un importante apertura para ver hasta el espacio profundo, asteroides, etcétera, o sea que reúnen las condiciones para realmente poder observar lo que queramos y seguirlo, lo más importante es el seguimiento por motores que se hace de los astros, no tenemos que hacerlo en forma manual. -¿Tiene que haber personas especializadas manejando el telescopio? -Como profesor de geografía, siempre me gustó la parte astronómica y demás y después tengo otros dos muchachos que me ayudan y muy
bien, que también les apasiona la astronomía, y todos los días tratamos de aprender algo nuevo, algo distinto, investigando, leyendo, buscando en internet, así es la vida de los que les gusta la astronomía y siempre buscando buenos cielos que es por lo que se definen los astrónomos, que es lo fundamental para poder realizar cualquier tipo de observación astronómica, por eso ante la mínima inestabilidad climática se suspende todo, porque imagínense, si hubiese amenaza de un chaparrón en este momento ¿qué hacemos con los telescopios? -Usted ha dicho que este proyecto tiene un fin educativo, ¿piensa traer chicos o gente que le interese el tema? -En esta primera etapa el planetario que tenemos es móvil, itinerante, transportable, se puede llevar de un lado a otro, no solamente es acá. Por supuesto que está abierto a todo público y desde marzo o abril vamos a estar a disposición de todas las escuelas que requieran del planetario de Gaia. -Según lo que afirma gente que conoce el tema, el observatorio debe instalarse en campo abierto. ¿Es así o se puede instalar en la ciudad? -Sobre todo los telescopios, el planetario es un lugar cerrado que simula la esfera celeste, o sea al entrar es noche total, oscuridad total y eso se puede instalar en cualquier lado, para los telescopios si, este es un lugar ideal, de los pocos que van quedando en los alrededores de Colón con muy poca contaminación lumínica, entonces los cielos por la noche en un día como el de hoy son realmente espectaculares. -¿La idea además de educativa está pensada también para el turista? -Sí, claro, por los llamados telefónicos y demás sí, hay mucho turismo interesado, hoy tenemos gente de Colón y por ejemplo en el planetario es algo demostrativo nada más, con capacidad limitada, tampoco podemos atender a cien personas a la vez, por eso que es importante por ahí hasta anticipar las visitas en forma telefónica o vía Facebook, en grupos pequeños para poder organizarnos en el trabajo. Tiene que ser de 19 a 23 horas en verano. -Usted como buen observador del espacio seguramente ha practicado bastante con los telescopios ¿que ha observado últimamente? -Acá no vamos a hacer investigación, es observación, más allá de que circunstancialmente podemos descubrir un asteroide, que quedan muchos para descubrir, pero no es lo central en este caso.
La inauguración El jueves 12 de enero en el establecimiento “La Soledad”, propiedad del Sr Abel Ramos, con el apoyo del municipio de Colón, quedó oficialmente inaugurado el observatorio astronómico de Colón, denominado Gaia por su creador y propietario profesor Abel Ramos. Estuvieron presentes la secretaria de Hacienda Contadora Laura Palazzo, el viceintendente de Colón, Dr. Carlos Leonardi y los concejales Silvia Vallory, Carina Passadore y Gastón Villanova, además de la Secretaria de Turismo, María Rosa Sander. En primer lugar habló Laura Palazzo, quien agradeció al Profesor Ramos la iniciativa para que Colón tenga “un lugar como éste, que es un lugar mágico, es la sensación que tengo. A lo mejor no vamos a ver grandes cosas tecnológicas, pero este lugar es emocionante, muy tierno y a mí particularmente me despertó una sensación de decir ¡qué lindo para venir, para traer a la gente pasar una tarde! Es hermoso realmente. Todo el mérito es para el señor Ramos, gracias por confiar, gracias por hacer esto y gracias porque esto es para Colón, para nosotros los que vivimos en Colón y por supuesto para los turistas. María Rosa por supuesto que colaboró con esto, el viceintendente Carlos Leonardi y Silvia Vallory, todos participaron, ayudaron para que esto sea posible, pero el mérito es del profesor, a quien le trasmito los mayores éxitos de parte del Dr. Mariano Rebord, en su representación nosotros nuevamente le deseamos los mayores éxitos y gracias por hacer esto para Colón”. Por su parte, el Profesor Ramos manifestó su deseo de “agradecer a la Dirección de Turismo por todo el apoyo que he tenido, desde que largamos la idea del proyecto, fundamentalmente a los concejales, al Honorable Concejo Deliberante, a nuestros representantes, que hasta me propusieron en un determinado momento, que esto fuera presentado como un proyecto de la Banca Ciudadana, una institución que se creó este año y que yo tuve el honor de inaugurar. En esa oportunidad el Concejo Deliberante lo declaró de Interés Municipal, así que vaya mi agradecimiento por la compañía en el día de hoy, en que decidimos inaugurar Gaia”. “Gaia va a cumplir una función básicamente educativa. Desde el nombre mismo queremos que tomen conciencia sobre todo los jóvenes
7
cada vez más, de que la tierra, Gaia, la madre tierra de los griegos, es el único hogar posible para nosotros, que debemos cuidarla cada día más, no hay otro lugar hasta años luz de la tierra capaz de convertirse algún día en nuestro hogar. Nuestro hogar es éste y tenemos que aprender. Siempre decía Favaloro que sobre todo a los jóvenes había que enseñarles la admiración por un jacarandá en flor, así iban a evitar caer en la droga y en muchas otras cosas. Yo les propuse, a los jóvenes fundamentalmente, enseñarles a admirar un recurso que no es muy explotado en la Republica Argentina, que es el recurso cielo, el “turismo estelar” como le llaman en España, en México, tambien en Chile donde está bastante desarrollado, aunque muy poco en la Argentina. Fíjense que en la Argentina hay muy pocos planetarios móviles, con la tecnología que vamos a tener nosotros, y con “Fulldome”, o sea con proyección a través de un espejo esférico, menos todavía. El trabajo les va a parecer simple, sencillo, pero llevó meses, meses y meses, hasta lograr calidad en el sonido en la imagen y en la proyección. Lo ideal cuando entramos al Domo, es sentarnos en el piso, inclusive estar acostados en el piso. La forma del Domo representa una semiesfera, o sea la esfera celeste y transmite sensaciones muy especiales el estar ahí adentro, algunos filósofos dicen que es como volver al vientre materno, hasta la forma es la panza de una mujer embarazada, es como transportarnos a los orígenes. Espero que lo puedan disfrutar, que lo puedan valorar. Aclaro que acostados inclusive lo van a apreciar mucho más. De todos modos, hay banquetas adentro para aquellos que quieran sentarse. Ahora vamos a ir a la “Ceremonia del Sol” que se nos está escapando. Luego un grupo visita el Domo y el resto utiliza los telescopios; con el de Gaia hay dos telescopios que me acompañan, el de Brian Gerard y el de Guillermo Treboux, que mucho han colaborado con todo este proyectol”. La “Ceremonia del Sol”, consiste en apreciar al astro rey en su ocaso, una propuesta que el artista plástico uruguayo Carlos Páez Vilaró realizaba todas las tardes en su Casapueblo, de Punta del Este. Esta es una actividad ideal para realizarla en Gaia. Para los interesados en conocerlo, el Observatorio funciona en Colonia San Juan, saliendo de Colón por ruta 135, a 3 kilómetros entrando a la izquierda del cartel que dice “Bienvenidos a Colón”.
EL BARRIO Revista de noticias
Entrevista a Carolina Gaillard, diputada nacional por el FPV
“Una decisión administrativa del Presidente no puede modificar una ley del Congreso” “Está claro la falta de institucionalidad de este gobierno la falta de responsabilidad en las acciones que toma. Una decisión administrativa del Presidente no puede modificar una ley del Congreso”. -¿Qué opina sobre la ley de blanqueo, recientemente aprobada? -Está claro la falta de institucionalidad de este gobierno la falta de responsabilidad en las acciones que toma, recientemente nosotros habíamos aprobado una ley de blanqueo, donde solamente podían blanquear hasta un determinado grado los parientes, y resulta que Macri por un decreto simple amplia la cantidad de beneficiarios y quienes puedan blanquear en absoluta ilegalidad, porque un decreto simple o sea una decisión administrativa del presidente no puede modificar una ley del congreso. Entonces así todo el tiempo estamos viviendo atropellos por parte del ejecutivo, mentiras como lo de ganancias que prometieron eliminar y ahora se reúsan a discutir el aumento del mínimo no imponible, las obras a las provincias no llegaron, nosotros en Entre Ríos no recibimos fondo para hacer ninguna obra pública. Eso yo quiero decirlo porque veo que muchas veces vienen los funcionarios del Gobierno Nacional prometen cosas, hablan y hacen muchas declaraciones pero los recursos no están. Y nosotros en la provincia tenemos muchos problemas, producto de que el Gobierno Nacional no está mandando los recursos correspondientes, a la compensación de la Caja de Jubilaciones, no está mandando los recursos para la obra pública entonces los intendentes son los que hoy tienen que dar la cara en nuestra provincia a la población que ve como todos los días merma el dinero que le ingresa a su bolsillo, no le alcanza la plata para llegar a fin de mes, muchas personas se quedan sin trabajo y todo eso porque estamos viviendo una recesión en la economía producto del ajuste que se está haciendo. La quita de subsidios provoca que la gente tenga menos dinero en su bolsillo que gaste menos por ende el comercio vende menos, si el comercio vende menos muchos empiezan a cerrar, mucha gente queda desocupada y eso va generando condiciones que son dramáticas para la población y para reactivar es fundamental la obra pública y que vengan esos recursos. -¿Cuándo va a comenzar la obra pública? -Yo espero que pronto, porque estamos viviendo una situación dramática donde mucha gente se encuentra desempleada, donde muchos comercios están cerrando, donde ahora al gobierno de Mauricio Macri se le ocurre sacar los feriados puente y todos sabemos lo que significa para nuestra provincia, lo que a acrecido turísticamente nuestra provincia, lo
que significa para nuestro departamento Colón, que es un departamento emblema del turismo en toda la provincia, que nos quiten los feriados puentes que han permitido romper la estacionalidad de todo el año y que las personas que tienen hotel o cabañas puedan trabajar y tener la ecuación económica de cierre. En ese sentido el gobierno de Mauricio Macri no ha sacado la resolución para establecer los feriados puente y ha mandado un proyecto al congreso donde elimina los feriados puentes, así que nosotros estamos trabajando fuertemente con la cámara de turismo y la legisladora para oponernos a esta nueva ley que afectaría de manera directa y sería muy perjudicial para el turismo entrerriano en ese sentido y en ese sentido trabajando muy bien con la diputada provincial Miriam Lambert todos los temas de salud yo soy presidenta de esa comisión y en ese sentido para mí es muy importante no solo escuchar las problemáticas sino venir al terreno y ver lo que tiene que ver con los hospitales, lo que tiene que ver con los centros de salud, acá se está haciendo un trabajo muy importante en el departamento Colón que lleva adelante la legisladora provincial Miriam Lambert, para hacer un diagnóstico de situación y de esa manera poder planificar la política pública en salud y dar un mejor servicio de salud a toda la población. -¿Hay alguna esperanza de que continúen los feriados puente? -En principio los feriados puente no continúan porque el Gobierno Nacional ha quitado de la resolución que saco, o sea hay una ley que obliga a que el Gobierno Nacional tiene que fijar por resolución los puentes, a publicado esta resolución, en la pagina del Ministerio del Interior sin los puentes y luego envió un proyecto al congreso que aún no fue sancionado donde no figuran los puentes es más los puentes se eliminan, todo eso para favorecer a las grandes empresas de los grandes centros urbanos como Buenos Aires por ejemplo y en perjuicio de localidades como Colón y nuestra provincia que hoy viven del turismo y que el feriado puente nos permitía dinamizar la economía de nuestras poblaciones, así que muy preocupados por eso. -¿El Gobierno Nacional envió ayuda para atender la salud provincial? -En cuanto a Salud el Gobierno Nacional se ha corrido de la escena para dejar todo en manos de las provincias y los municipios, así que hoy los municipios tienen que ver como resuelven los problemas que van surgiendo, las necesidades que hay en materia de infraestructura y en materia de recursos humanos porque el Gobierno Nacional está absolutamente ausente.
8
TEMA CENTRAL
Historias de mi ciudad: Carlos Lonfat
“Colón Entre Ríos, Bella Ciudad de Turismo”
En esta oportunidad nuestro entrevistado es un antiguo empresario de comercio colonense, quien participó activamente también en la actividad turística. Todo comenzó para Carlos Lonfat en una época de mucha actividad comercial y de trabajo, donde funcionaba el puerto y era fuente de ocupación de cientos de trabajadores de la zona. Su padre era también comerciante, tenía su negocio en el campo, se casó y vino a instalarse precisamente en
el puerto de Colón. “Mi padre tenía negocio en el campo, entonces cuando se casó vino a instalarse a Colón y vinimos al puerto, mi padre instaló un negocio de frutería en las épocas que el puerto trabajaba mucho con el pedregullo. Yo fui creciendo, fui hasta tercer año en el colegio y me puse a trabajar, viste que antes los padres te decían -o seguís estudiando o te venís a laburar- así que arranque a laburar con mis viejos”, cuenta Don Carlos Lonfat al comienzo de la
charla. “En esa época se hizo la ruta con Buenos Aires, los barcos dejaron de venir a Colón, así que se compró un camión y entramos a viajar a Buenos Aires. Mi comienzo fue de camionero frutero, trayendo mercadería desde Buenos Aires y bueno, fuimos creciendo. Al final terminamos comprando ese edificio viejo de San Martín y 3 de Febrero, que es imposible de venderse. El municipio te hace salir afuera del pueblo por el tema de los camiones, pero
EL BARRIO Revista de noticias
no se puede tocar el frente de los edificios antiguos, por ser históricos. Y ese edificio es un cuarto de manzana, es un espacio inmenso, entonces en las inmobiliarias fraccionado ya se hubiera vendido hace tiempo, pero así entero ninguna empresa lo puede tomar, porque no pueden entrar los camiones. Así que prácticamente lo que habría que hacer es un edificio de departamentos, tendría que comprarlo una empresa importante para hacer algo. Y el municipio nos hizo salir afuera del pueblo, el galpón ahora está en la ruta al puente Artigas”.
-¿Usted continua con el negocio? -No, yo seguí un tiempito más pero ya no, ahora estoy jubilado, siguen mis sobrinos. Ese ciclo ya lo cumplí. -¿Se dedicaba a la verdulería y distribución? -Claro, nosotros comenzamos con eso y después cuando se compró acá, tomamos la distribución de Cargill alimentos balanceados, en el apogeo de la avicultura en Colón. Se hacían las dos cosas, se continuaba con la parte de frutería y distribución. Ahí comenzó el problema del Municipio, que empezó a reclamar que los camiones no entraran más. Con esa distribuidora se trabajó muy bien, éramos yo y mi hermano, que murió muy joven, hasta que el Sr. Menem nos pegó el batacazo y nos fundimos todos, la avicultura desapareció, quedé con la distribución parada con todos los empleados, con todos los vehículos, con todo y ni una venta de nada, ni una cobranza de nada. El avicultor terminaba de críar el pollo para venderlos pero valían mucho menos de la mitad, ningún frigorífico funcionaba ni los quería comprar, así que a la gente se le fue muriendo los pollos en los galpones, no podían vender y no tenían para pagar el alimento, a mí me quedaron debiendo todo y me pegó una fundi-
9
ción terrible. Prosigue Lonfat con su relato: “Después tomamos la distribución de La Serenísima con mi hermano, se lo trabajó mucho, tratamos de laburar todo lo que podíamos para recuperar la pérdida que habíamos tenido. Teníamos Colón, San José, Villa Elisa, Concepción del Uruguay y Basavilbaso. Había una estructura grandísima, pero siempre cuando armas una estructura muy grande tenés que tener un control muy importante porque la fuga es grande cuando tenés una cantidad de mercadería desparramada en la calle con muchos vehículos y mucho personal. Había una flota de 6 ó 7 camiones continuamente distribuyendo, salían a la mañana temprano cargados de acá, en el depósito había hasta 7 personas continuamente preparando, más la gente que estaba vendiendo permanentemente la mercadería, los camiones que salían todas las mañanas. Se hizo una estructura demasiado grande, fallece mi hermano, se complicó bastante y fuimos achicando la distribución. Ahora los chicos quedaron únicamente con Colón y su zona, así sigue la empresa Lonfat. -¿No siguió estudiando? -Hice hasta tercer año de secundaria. Mientras estudiaba acá en Colón, mi padre puso el negocio y fuimos mi hermano y yo a trabajar con él. Así que ahí terminé estudiando de camionero. -¿En esa época el puerto de Colón era lugar de mucho trabajo? -Claro, esa era la época del pedregullo, el barrio norte en Colón se fue armando, se fue haciendo un barrio importante, con la gente de a bordo, te imaginás que en el río había tres o cuatro dragas trabajando, además de 4 ó 5 y hasta 6 en tierra que embarcaban en el puerto. Era un lugar de mucho trabajo, estaban todos los negocios por ejemplo Masa, Afliger, Bernasconi, todos negocios importantes. El papá de Félix Del Real estuvo también con su negocio. Hasta que aparecieron las trituradoras de piedras en Tandil. Esa piedra estaba más cerca
de Buenos Aires y con un menor costo. Según los constructores, al ser piedra molida era más abrasiva que el pedregullo redondo. Así esto se fue desmereciendo y prácticamente se terminó todo. Al cabo de los años, en el ‘60, me incorporé a Turismo, por eso es que está vinculado el tema que a esa gente del Barrio norte los motiváramos para que en su casa, o en su garaje, hicieran un baño, con la cochera un dormitorio y así tenían un departamento para cuatro personas. Una de las chicas, que todavía no se jubiló y está trabajando en el Municipio, era Patricia Rojas. Sus papás eran de Barrio Norte y era ella la que motivaba a la gente para que hiciera ese trabajo, porque entraba a venir la gente a Colón y no había dónde alojarlos. El problema más importante era lograr inversores. Pero a los inversores tenés que prometerles gente todo el año y acá no había para todo el año. -¿Cómo fue que se inició en el turismo? -Integré la comisión 20 años, en aquel entonces era la Comisión Municipal de Turismo. Eran personas medianamente importantes las que la formaban, que tuvieran tiempo y que no dependieran mucho del Municipio, porque pedirle plata para turismo, no les interesaba a los intendentes, que estaban en otra cosa. En esa época que me incorporé uno de los activos era Edwin Benítez, que era de mi edad y compañero mío y de Hugo López. Jugábamos al básket en el club La Unión, que estaba donde ahora la tómbola de Brias, en la esquina donde está el Banco de Entre Ríos era un baldío y a continuación hacia la San Martín, estaba la cancha de
básquet del club. Enfrente, donde todavía vive una de las hijas del Dr. Ansaldi, que era dentista, entonces se juntaban el “Tite” Benítez, dueño de la radio, con Juan Ansaldi. Ambos eran integrantes de la comisión de La Unión. Se juntaban a mirar las prácticas y charlaban del tema turismo. Era donde me entraban a conversar, a motivarme para que fuera a las reuniones. -Haciendo un paréntesis con el tema turismo, me dio un dato sobre la cancha de básquet. ¿Dónde se ubicaba exactamente? -Se ubicaba desde mitad de cuadra, más o menos desde donde están las cocheras del banco o de la cochera que tiene Aldo Blanc, de ahí hasta la calle San Martín, hacia adentro era hasta la casa de los Campodónico, media cuadra ocupaba por San Martín y media de la transversal hasta la 12 de Abril. Lo de los Campodónico era la casa paterna de uno que falleció, que jugaba al básquet con nosotros y el otro que tiene tómbola. En la esquina, donde está el Banco de Entre Ríos, había una laguna, porque ahí hay un desagüe que viene de más arriba. Ese cauce pasaba por la laguna, seguía por San Martín y cruzaba por lo del Cholo Irigoy, atraviesa todo Colón. Estaban los zanjones en la vereda, creo que todavía queda una parte de esos zanjones. En la esquina donde vive quien es jubilado del Banco, Ponce De León, había de los dos lados de la calle esas canaletas de cemento, que se habían hecho para que la lluvia no rompa todo, entonces entraba en la esquina del Cholo Irigoy, era un humedal donde crecía un cañaveral, que en partes todavía existe, cruzando por la
Balcarce atraviesa toda la cuadra y eso va a terminar donde está la pileta de natación del club Piedras Coloradas. Y donde está el apart del Pollo Vulliez, era todo un bañado que terminaba en un túnel, que salía por el “Sótano de los quesos”. -¿La pileta era del club La Unión o siempre fue del Piedras Coloradas? -Eso lo hizo Alejandro Salvia, fue él quien donó a una Comisión, para que hicieran una Colonia para chicos que no tenían capacidad económica. Después falleció Salvia y también la señora que era de Colón. Sé que lo tiene una Institución, pero antes funcionaba mientras tenía la capacidad de un empresario con solvencia económica, cuando se fue Salvia eso se fue desmadrando un poco. -¿En qué año se incorporó a la comisión de Turismo? -Me incorporé en el año ‘57 cuando me invitaron. Algo importante que ya Benítez tenía pensado, era hacer publicidad en Buenos Aires. ¡Era un hombre que cargaba un montón de ideas y las largaba! Recuerdo que al estar en las reuniones Juan Ansaldi, que era el que tenía más confianza con él, le decía: “Tite, ¡dejate de hablar al pedo! Porque de todos esos “cohetes” que él tiraba, se aprovechaban algunos. Y él tenía en mente la publicidad en los camiones que iban a Buenos Aires. Me encargué de hablar con los camioneros que viajaban a Buenos Aires, que eran muy pocos en esa época, por ejemplo Transporte Colón Entre Ríos, de Mora y Galvarini, los que empezaron a llevar la conserva de carne y el paté que fabricaba Liebig, lo llevaban al puerto de Buenos Aires. La fábrica por ese entonces ya
EL BARRIO Revista de noticias
funcionaba únicamente con conservas y el barco ya no venía, no era redituable para un barco importante venir, le servía cuando los viajes eran permanentes, porque Liebig hacia una faena y tenía mercadería para todo el año, entonces el barco venía permanentemente a cargar. “¡A quien vas a joder vos con ese pueblo, pura polvareda!” Entonces con Mora y Galvarini, que empezaron a viajar permanentemente, yo que había empezado a ir a Buenos Aires a buscar fruta, el Gordo Salvaño (papá del ex concejal) que les transportaba a López hermanos y Juan Martínez, que todavía las hijas viven en la casa paterna, de la casa de la contadora Carina Passadore, media cuadra más o menos, para el lado del Hospital. Eran cinco camiones que había. Me encargué de hablarlos, pero no querían por nada del mundo escribir los camiones, normalmente cuando tenés un camión escrito, te joroban. Así que se largó esa promoción escribiendo en la parte de atrás de los camiones, “Colón Entre Ríos, Bella Ciudad de Turismo”. El que viajaba permanentemente era yo, así que era el que más iba a Buenos Aires y me encargaba de la promoción. ¡Me cargaban los entrerrianos cuando me encontraban en la balsa! Pero como iba al Mercado de abasto, que era un lugar importante, la gente preguntaba: “¿Che, que es eso, que hay ahí?” Recuerdo que los camioneros, con más razón, de Concepción del Uruguay, Gualeguaychú, que Colón hiciera una SIGUE EN PÁGINA 14
10
EL BARRIO Revista de noticias
Volvieron los Tradicionales Corsos Colonenses Viernes 20 de enero de 2017, fecha clave del comienzo de los Tradicionales Corsos Colonenses, que se extenderán por tres fines de semana consecutivos viernes, sábados y domingos o sea (20, 21 y 22, 27, 28, 29 de enero; 3, 4 y 5 de febrero) compiten varias comparsas, murgas mayores e infantiles, Comparsas, Batucadas y los cabezones, maruchas, carrosas alegóricas de los distintos clubes deportivos representativas de todos los barrios de nuestra ciudad. Como es sabido los desfiles de las carnestolendas en Colón se realizan antes de la fecha real de carnaval que es en febrero esta vez 26, 27, 28. Como ésta muchas veces coincide con las fechas en que se realiza la Semana de la Fiesta Nacional de Artesanía, entonces los mismos se realizan antes, también para que el turista tenga un atractivo más para ver, es así que con un marco extraordinario de público y alrededor de plaza Washington se realizó el primer fin de semana de desfile, donde participan además de el desfile oficial, los chicos que se divierten a su manera con la espuma y jugando con los distintos cabezones y maruchas, tambien los mayores hacen lo suyo bailando al compas del redoblante, una diversión inconfundible para todos. El Barrio estuvo presente y hablamos con algunas de las comparsas en primer lugar con la directora de la comparsa “Samba Tuca Belesa” ¿Cómo se formó esta comparsa y de que barrio son? “ Somos del barrio San Francisco de Asís, se formó de golpe de un día para otro, yo vengo de otra comparsa la “A Todo Ritmo”, soy antigua pasista de la comparsa “Ilusión” nací haciendo esto es algo que me apasiona así que, el año pasado fui costurera de la “A todo ritmo” y para este año me forme mi propia comparsa para mostrar un poco lo que es el diseño cada traje de nosotros esta hecho todo a mano, porque es así, no se ocupo máquina de coser, es todo artesanal, un grupo de vecinos nos juntamos y decidimos sacar esto” ¿Cuántos son en el grupo? “Somos alrededor de 40 y 45 personas más o menos entre batucada y chicos que van bailando desfilan todos” ¿Tienes chicos por lo que veo y grandes también? “Si, si soy mamá de 5 hijos 4 de ellos salen en la comparsa bailando y todos los otros son todos nenes del barrio y conocidos que se fueron agregando, madres que nos ayudan a llevar
cada uno de sus hijos, y madres que nos han ayudado a hacer los trajes” ¿En el barrio tambien les piden desfile? “No, lo que pasa que somos nuevas en el barrio recién salimos este año, si, tenemos después de los corsos de esta semana para salir al rio tenemos que Salir en algunos bailes, pero los grandotes es decir la batucada y los bailarines grades, en el barrio se desfila cuando se está ensayando para los corsos únicamente” ¿Acá en la plaza, seguro terminan muy cansados? “Si por ahí ensayando en el barrio es una cosa, pero acá es como que te entra la adrenalina y queres sacar más de lo que uno tiene, si, se termina agotado pero es como que con gusto lo hace uno para darle más a la gente” ¿Cuál es tu expectativa, para el primer premio seguramente? “Ojalá sacáramos el primer premio, pero más salimos para divertirnos para dar alegría, para aportar más color a los corsos, porque en los años que yo venía saliendo ponían más esfuerzo y todo, ahora está medio gastado lo que es Troya, lo que es Aladino, o sea no hay ideas nuevas y por ahí es lo que queremos aportar y un poco de color, porque por ahí algunos enfocan a sacar algo en especial y no se enfocan en sacar brillo y trajes diferentes, porque si ven mis trajes ninguno es igual a otro a todo intente ponerle plumas sacar algo diferente” “ En el barrio tenemos otra que compite con nosotros
la otra señora que estaba acá quedó con la comparsa “A todo ritmo” ella compite este año conmigo, hay diferencia y competencia lo que es murga siempre se compite porque siempre hay mucha, comparsa no tanto porque somos dos comparsa menor y batucada si, compiten entre una y otra según si es menor o mayor compiten con otra” ¿De sacar un premio como lo reparten, como se arreglan entre 45 personas? “Y un primer premio está alrededor de 9 mil pesos, no es mucho lo que se saca, pero cada uno de los chicos que yo tengo es porque quiere salir, es más la idea de salir no por el premio” ¿Seguramente lo van a usar en mejorar la comparsa? “No, no yo lo que gano de premio no es que saque un porcentaje para mi, y lo otro para los chicos no, se saca 9 mil pesos dividido en 45 personas, porque las aguateras son madres que tienen sus hijos y colaboran, no cobran las aguateras, y las chicas como ya te digo cada una quieren salir porque le apasiona le gusta pero no es que salimos por el premio, si hay algunas murgas que se ponen todos de acuerdo y esa plata la dejan para comprar instrumentos y otras cosas, yo este año por ejemplo de mi bolsillo compre todos mis instrumentos, después lo que es tela si, cultura nos da las tela los metros que pedimos nosotros nos da, las perlas si compre yo de mi plata no es mucho porque por ahí acá los negocios no te venden por bolsas te
11
venden por tira y no te sirve mucho, pero quisiera este año entre las perlas que me quedan porque los trajes a las chicas yo se los doy si, les regalo las fotos pero lo que es perlas este año más todas las que pueda comprar el año que viene quisiera ir mejorando poniendo más color más perlas, más diseño, más diferencia” ¿La municipalidad que les da? “El municipio colabora con darnos las telas, y colabora con darnos lo que es gaseosa y panchos para los mas chiquitos cuando terminamos la vuelta” Por su parte: Omar Figueroa (marioneta) manifiesta ¿Cómo es el trabajo de desfilar con dos muñecos? “Y... es como desfilar con marionetas, se maneja todo a base de caños, la idea la saqué del youtube, y la hice de otra forma vestido con ropa de carnaval, siempre salgo con muñecos grandes y esta vez se me ocurrió algo distinto mirando youtube se me prendió la idea de hacer eso” La primer noche desfile bien pero anoche en la segunda vuelta se me rompió y hoy no lo traje por eso hicimos esta carrosa cómica para traer un amigo discapacitado porque perdió una pierna en un accidente y le hicimos algo para que se diviertan esta noche y el próximo fin de semana traemos nuevamente la marioneta” ¿Cómo haces para solucionar ese problema? “No únicamente hay que cambiar el sistema de sostén porque es incomodo, lleva unos elásticos que me quema mucho los hombros, ahora le voy a buscar otra solución para que quede mejor” El director de la murga Los Rebeldes del Sur: Mateo Gomes, nos cuenta que surgió de a partir de una batería prestada vinieron chicos a buscarnos y comenzaron a venir gurices mas gurices, son todos chiquito, algunos libres y algunos rebeldes con la murga” ¿Cómo haces para enseñarles? “Pasa que son conocidos, yo le digo una cosa y ellos la hacen, me gusta mucho cómo se comportan acá en los corsos se portan muy bien” ¿Es la primera vez que desfilan? “Sí es la primera vez que salimos este año” ¿La municipalidad colabora con ustedes? “Si colaboró mucho, gracias a la municipalidad estamos hoy presente acá” ¿Qué expectativa para los premios? “Yo tengo esperanza, pero no quiero hacer ilu-
sionar a los chicos” Por otra parte Amalio Ortiz, director de la murga “La ultima hora” manifiesta que son 16 integrantes hace 54 años que salen. Hace mención a Maneco Sosa, “El me hizo murguista a mí, yo siento un tambor y parece que me llama y también se entusiasman los gurices, me gusta porque se divierten, hay mucha gente que me
EL BARRIO Revista de noticias
pregunta antes, si hago murga o no, y yo les digo que es el último año pero siempre, siento un tambor y ya no puedo decir que no” ¿La municipalidad colabora con ustedes? “Sí, colabora todos los años, Mariano, y la gente de Cultura todos los años colaboran” Por último hablamos con Alberto Silva director de la murga “Los lirios de plata” ¿Cuántos años hace que desfila? “Hace 12 años que vengo saliendo, dentro de todo este año está bastante bien porque hoy en día con la plata se pone bravo para armar una murga, lleva mucha plata” ¿El municipio pone su parte? “Sí, si tenemos una ayuda, tenemos una buena ayuda, nos da las telas y costureras pagamos nosotros” ¿Cuántos integrantes son? “Somos 21, tengo esperanza del primer premio ojalá que se nos dé, ya se nos dio en el 2015 y tenemos la esperanza que se nos de ahora, mirando como están las cosas creo que si” ¿A qué barrio representan? “Al barrio “El Ombú” ¿Todos los chicos son del Ombú? “No, son algunos de barrio Norte, otros e acá y de allá son poquitos, casi siempre los mismos murgueros tengo” ¿Si sacan el primer premio como lo reparten? “Y... hacemos un asadito, y después que pagamos la costurera lo que queda nos repartimos, más o menos quinientos pesos no es mucho”.
12
EL BARRIO Revista de noticias
Magalí y Jennifer Rodríguez, campeonas de Tiro
Dos representantes del Tiro de San José en su mejor momento Entrevistamos a dos chicas deportistas campeonas en la disciplina Tiro, las hermanas Rodríguez: Jennifer y Magalí. Primero dialogamos con Magalí, quien recibió el premio a la excelencia deportiva “Santo Justo y Pastor” hace pocos días. -¿Cómo te iniciaste en el Tiro? -Me gustan las armas, mi primer competición fue en Mendoza, donde salí decima, después fui a Salta que ahí salí tercera con aire de quebrar, sola y después tercera con otra chica que se llama Ayelén Oliver con neumática que es otra arma a gas, y en los últimos Evita salí Campeona Nacional. -¿Qué te entusiasmó para practicar este deporte? -Siempre nos gustaron las armas y fuimos viendo con mi hermana como podíamos empezar entonces buscamos un lugar donde nos podían enseñar. Fui-
mos a ver una vez, vimos en internet, fuimos a San José y ahí nos quedamos. Mi hermana compite a nivel provincial salió tercera en provincia en Rosario del Tala y segunda en San José. -¿Cuál fue la última competencia en que particiaste? -La última en Buenos Aires, ahí bastante mal nos fue, ahí fue la última hasta ahora. -¿Cómo competís, con locales, con gente de otras provincias, como es el tema de las competiciones? -Las competiciones son primero entre nosotros, con los que están en el Tiro, después clasifican de 1º a 3º y se van a la Provincia, de ahí también clasifican de 1º a 3º y se van a competir a nivel nacional. -¿En esta última competencia en Buenos Aires, como saliste? -Salí cuarta. -¿Por qué competencia te
otorgan el Premio San Justo y Pastor de este año? -Porque salí campeona en los Evita y porque había clasificado también a esos juegos. -¿Cuándo es el próximo campeonato? -Es en febrero no se sabe bien la fecha, pero es con la Selección Argentina, ahí tengo una semana en Buenos Aires, te entrenan y a la vez hacen una competición que es para clasificar a Estados Unidos. -¿Es la primera vez que vas a viajar afuera? -Sí, es la primera vez” -¿Cuántos son los competidores? -Son bastantes, de mujeres son entre 60 y 70, en general entre mujeres y varones son más de 300 de todo el país, estamos todos juntos. -¿Quién los entrena? -Mi entrenador es Carlos Crettaz, de San José, quien junto a Nora Pralong, son mis dos entrenadores. La hermana de Magalí Rodríguez, Jennifer, también es una excelente tiradora, y nos cuenta su experiencia en tan noble deporte. -¿Viste a tu hermana tirar y te gustó la idea de sumarte?
-No, todo lo contrario, yo empecé y ella me siguió. -¿Compiten juntas? -Yo no compito como ella, ya que es menor, no entro en las mismas categorías que ella, sino con 22. -¿Es otra competición? -Claro, es otra competición, otro calibre, somos mayores, tiramos con 22, en cambio Magalí tira con aire de quebrar, que es 4 y medio, y con neumática a gas que es cuatro y medio también, es casi parecido pero la neumática es más avanzada. -¿En qué posición o ranking estás actualmente? -Yo soy segunda a nivel provincial, gané varias medallas. -¿Piensas seguir practicando? -Entro en la Policía, así que voy a seguir, cada vez que venga voy a ir a entrenar también. -¿Piensas en viajar al exterior? -Si se me da la oportunidad, pero compitiendo con calibre 22 no son muchas las posibilidades que tengo de viajar al exterior. -Magalí, si viajás a Estados Unidos seguramente alguna medalla vas a traer, ¿seguirás compitiendo
después? -Sí, hasta que me den los años pienso seguir y con el entrenamiento, que vengo bastante bien, si Dios quiere quizás traemos alguna medalla, pero aunque sea como experiencia me va a servir. -¿Conocés algún competidor de afuera, de Europa o Estados Unidos que te guste como ejemplo? -Sí, con la que hicimos grupo en Salta, que es Ayelén Oliver, que en estos días salió campeona sudamericana, tiene la misma edad que yo, 15 años, ha ido al exterior dos veces y salió también entre segunda y tercera, es una de las que a mí me gusta como tira y que conozco. Ella vive en Concepción del Uruguay y compite representando a San José. -¿De afuera del país conoces a alguien, que pienses “quiero ser como éste”? -No, de afuera ninguno, sí me gustaría ser como Ayelén Oliver. -¿Cuánto falta para que viajes? -Y ahora hay una competencia, después está el Nacional, en el aniversario del Tiro Federal de San José, ahí va haber una competición entre los que vengan de todo el país, después más o menos en agosto o setiembre se estaría viajando al extranjero, pero hay que clasificar primero. -Jennifer, ¿Cómo vivís este presente de tu hermana en el Tiro? -Me alegro por ella, de que siga con este deporte. SIGUE EN PÁGINA 14
13
EL BARRIO Revista de noticias
La mayor cita del deporte colonense
Los premios Santos Justo y Pastor a la excelencia deportiva El 6 de enero ante un importante marco de público, se realizó la XXV ceremonia de entrega de premios y reconocimientos a los deportistas colonenses destacados durante el año 2016, como se viene haciendo todos los años dicha ceremonia al frente de la parroquia de Los Santos Justo y Pastor que como tal llevan el nombre los títulos deportivos. Hizo uso de la palabra en la apertura del acto el Director de Deportes Social de la provincia de Entre Ríos, Sr. Edgardo Sánchez quien destaco la calidad de los deportistas colonenses, en la figura de los cuatro olímpicos que representaron la provincia en los juegos de Río 2016 Adelanto como primicia que Colón será sede de los Juegos Evita 2017. Tambien hizo lo propio el Intendente de la ciudad de Colón Dr. Mariano Rebord, destacando algunos conceptos como la solidaridad el sacrificio y la inclusión. Recordó, “Hace un año estábamos acá en este mismo lugar pero sufríamos las consecuencias de una de las peores crecientes del rio Uruguay, recuerdo gestionamos subsidios no solamente para los clubes afectados sino para todas las instituciones deportivas. Porque demostraron que antes las adversas condiciones, prestaron sus instalaciones para albergar evacuados, o preservar los alimentos y colchones” “Fueron solidarios con el vecino y eso es un valor que brinda el deporte y es
un ejemplo para todos el servir y el apoyo a la comunidad”. “Hoy se premia a los deportistas destacados que si bien tienen las condiciones físicas en cada disciplina, hoy se reconoce el sacrificio que realizan cada uno de ustedes y el resto de la sociedad que practica deportes, que dejan de lado a la familia, a los amigos y hacen un esfuerzo tremendo para trabajar y hacer actividad física”. “Veo a los adultos mayores quienes también son otro gran ejemplo para nosotros, que no importa la edad para hacer deporte y es lo que nos enorgullece” Por último destacó; “Un club de la ciudad tiene un slogan que dice “menos horas en la calle y más en el club”, y eso es lo que entendemos nosotros, el deporte es la mejor herramienta para combatir el flagelo de las adicciones”. “Podemos tener nuestros aciertos o no, pero siempre estamos en constante apoyo a los deportistas e instituciones que compiten tanto en lo local, provincia, nacional e internacional, porque entendemos cual es el sentido social que tienen los deportes de inclusión”. Reconocimiento a Julio Méndez, padrino de la fiesta quien recibió una sorpresa por parte del intendente Mariano Rebord. “El recordado Rubén Frencia tiene su nombre en las tribunas del Parque y como decimos que los homenajes hay que hacerlos en vida, este 2017 vamos a mejorar
la cancha de básquet del parque Quirós, y llevará el nombre de Julio Méndez, junto a Frencia, profesores de educación física de la primera camada de Entre Ríos”, indicó Mariano Rebord. Por su parte Don Julio Méndez, muy emocionado por todo, citando el titulo de la canción de Violeta Parra, expresó “Gracias a la vida que me ha dado tanto. Gracias a mis padres que me criaron libre y sencillamente, gracias a mi madre y hermanos que me impulsaron a continuar mis estudios”. “Gracias a quienes me brindaron la posibilidad de tener un titulo, sean gobernantes y docentes, gracias a mis colegas por su colaboración y estimulo”. “Gracias a los amigos y familiares que me apoyaron con palabras de aliento y estuvieron a mi lado durante más de cuarenta años de docencia”. “Un reconocimiento a los miles de ex alumnos de las distintas escuelas primarias y secundarias de Colón que comprendieron mi pasión, la docencia, a los deportistas que reciben hoy la distinción de Los Santos Justo y Pastor 2016, las felicitaciones por el reconocimiento recibido, es una etapa de la vida, continúen en ese camino que la vida brinda oportunidades”. “Y para terminar tengo dos bisnietos (aquí tiembla la voz de don Julio, la emoción llega hasta las lágrimas), gracias a la vida porque Dios nos ha dado dos luceros que alumbran
nuestra vejez, gracias,” finalizó Julio Méndez, con voz quebrada por la emoción. Los deportes participantes: en un total de 47, se entregaron tres distinciones, la otorgada por el periodismo deportivo y los Premios al Mérito y Especialidad elegida por las instituciones deportivas. Deportista del año fue elegido el boxeador colonense, Pablo Romero, tambien se distinguieron los colonenses olímpicos, Rodrigo López, Catriel Soto, los hermanos, Pichi y Sebastián de Césare, el padrino como dijimos el profesor Julio Méndez quien forma parte de la primera camada de profesores de Educación física de la provincia, junto al recordado Rubén Frencia. Acto seguido, se hizo el reconocimiento a los participantes en las olimpiadas de Rio 2016. Donde Colón estuvo representado por 4 de sus hijos que son un honor y un orgullo para la comunidad colonense ya que dos de ellos han cosechado para Colón varios galardones y son Rodrigo
López (Ciclismo) y Catriel Soto (Mountain Bike) y los otros dos, los hermanos César “Pichi” y Sebastián de Césare, colonenses que representan a Ecuador en Canotaje. Para cerrar la nota deportiva debemos decir que el nombrado deportista del año, no estuvo presente en el momento de la entrega de los títulos “Santos Justo y Pastor” ya que con sus 16 años lleva consigo el sentido de responsabilidad y se fue a dormir temprano porque al día siguiente tenía que madrugar para cumplir con sus actividades laborales. Por tal motivo fue homenajeado por el Intendente en su despacho el día 10 de enero. Conferencia de prensa mediante, Mariano Rebord hizo entrega de una beca por 12 meses a “Manojo” Romero. “Dicen que los regalos no se regalan, a mí me obsequiaron algo un mes antes que Maravilla sea campeón del mundo y es un guante con la firma de él, se lo voy a dar porque le va a servir mas a él afectivamente. SIGUE EN PÁGINA 14
14
VIENE DE PÁGINA 9
VIENE DE PÁGINA 13
propaganda turística - y no ellos - era para la risa. Me decían: “¡A quien vas a joder vos con ese pueblo, pura polvareda!” Porque la base de Colón era todo de ripio y era chiquito. Yo siempre insisto con una cosa, porque la gente dice “¡Qué lindo que es Colón!” y nosotros como vivimos acá no nos damos cuenta. Pero ya Quirós le había echado el ojo a Colón con ese Parque que hizo, con el Piedras Coloradas y la Costanera. El tipo la tenía bien clara, es una injusticia que se murió antes de tiempo, porque podía haber hecho más.
Obviamente no es para usarlo si no para tenerlo en una vitrina es un recuerdo, que mandó cuando hubo los 5 títulos en el club “La Unión”. La idea es desearte muchos éxitos, hay una empresa que te va hacer un obsequio también, esta la prensa presente, hay periodistas deportivos también, en este caso yo soy el representante de la ciudad de Colón y para lo que necesites vamos a estar acompañándote, sabemos de tu sacrificio y empeño para hacer las cosas y con la beca vamos a ver si podés aflojar un poco en la parte laboral y dedicarte un poco más al box”. Por su parte el director de deportes Abel Dutruel expresó que “esta beca que el municipio le otorga a “Manojo” es muy importante, me tocó compartir con él en Mar del Plata hace un par de años y conozco y se ve la responsabilidad que tiene el chico, ese año fue los cuartos de final y recuerdo que le dije - si vos seguís entrenando pibe, el año que viene sos campeón, siguió entrenando y hoy tiene condiciones de estar en un sudamericano, ayer fue a sacar el pasaporte”.
La postergada unión entre Colón y San José “Claro que ahora se lucha tanto por lograr unir la avenida costanera hasta los dos arroyos, pero es un proyecto que estuvo de por vida. Si tendríamos el puente, si lo hubiésemos logrado hacer, el balneario de San José estaría unido con nosotros. Celso Sapeño fue un intendente muy importante para Colón. Pero fue intendente del Proceso y la gente lo asocia con eso. Yo le explico a la gente como era porque yo lo viví: los milicos cuando estaban gobernando a los pueblos chicos como este, consultaban al párroco para que les tire dos o tres nombres de personas importantes, medianamente solventes, para proponerles la intendencia de Colón. Así es como apareció en algún momento Peragallo, que fue un señor intendente también, Sapeño, Don Carlos Uslengui, quien estuvo un periodo en democracia y después con los militares. Lo que quiero decir que los militares buscaban personas medianamente importantes, que hicieran algo por el pueblo y Sapeño hizo el puente sobre el Arroyo de la Leche y tenía, también, el proyecto para el puente de la unión de San José con Colón. El Concejo no lo autorizó a invertir más plata allá, porque aquel puente era más costoso que éste y no se hizo. Una de las cosas importantes que se hicieron en el período de Peragallo fue la playa sur, esa zona era puro árbol de ñapindá. No recuerdo bien en qué año se hizo, pero tiene que haber sido entre el ‘60 y el ‘70. Eso fue una negociación que hizo Peragallo con el Ministerio de Obras Públicas, era todo monte, en épocas que estaba Rebord (padre) de presidente de la Comisión de Turismo, el Tite Benítez y yo como secretario. Nos reunimos con la señora Pichersky, que era la dueña de todos esos terrenos que componen el balneario y toda la parte del Inkier. Queríamos que nos cediera la playa y nos reunimos en Turismo con ella. Ahí nos dijo: “Yo les cedo por tiempo indeterminado toda esa zona, ustedes úsenlo, hagan todo lo que quieran, pero cedérselo definitivamente no, porque están mis hijos de por medio, así que ustedes ya lo tienen”. Y se lo entró a utilizar, pero eso siguió siendo de la señora Pichersky, nunca cobró nada, ni comisión ni nada. Ella dijo “Mi marido hizo mucho por Colón, nosotros vivimos acá, así que ustedes utilícenlo”. -¿Después que pasó, lo vendieron o donaron? -Para mí eso debe estar a nombre de los hijos de ella, por eso es que Rebord tiene que estar negociando a cada rato por la sesión de algún pedacito para el camino costero. Ahora cedió una parte más uno de los hijos que está acá, para que se amplíe el camino costero, para que no llegue la creciente a la calle.
“El Barrio” no podía dejar de hacer la entrevista a “Manojo”. De esta manera dialogó con nosotros: -¿Qué sentiste en un primer momento cuando te enteraste de la elección, quien te avisó? -Bueno en el momento no estaba, al otro día cuando me levanté fue que me enteré, no lo podía creer, ¿yo deportista del año? No. -¿Quién te avisó? -Mi padre me lo dijo, mirá vos te fuiste y te eligieron deportista del año y pensé ¡huy que mal! Seguramente quedé mal delante de todos ahí por no estar presente, la verdad fue un impacto para mí, no lo esperaba. -¿Contento entonces? -Sí, sí, muy contento. -¿Dónde es la próxima pelea? -Ahora hay un campeonato sudamericano próximamente, en marzo. Todavía no se sabe el lugar. -¿Será una sorpresa también? -Sí será una sorpresa, después tenemos el viaje a Estados Unidos, lo que sería casi a mitad de año”.
EL BARRIO Revista de noticias
-¿En Colón que te espera? -En marzo vamos a hacer un festival, así que para la gente que quiera ir, será en Sauce, están todos invitados. ¿Qué boxeador te gusta y por qué? -Tony Paquiao, porque también es cristiano como yo, es zurdo, yo soy derecho pero me gusta como pelea y la manera de ser como persona. Después me gusta el Chino Maidana, por lo guerrero que es. -¿Cómo que boxeador quisieras ser? -No, no quiero ser como nadie. Quiero ser Manojo solo. Quiero ser yo nomás. -¿Cuál es tu sueño mayor aparte de lo de Estados Unidos, irías a pelear algún otro país de Europa, por ejemplo? -Sí, eso será más adelante. Vamos a tratar de hacer viajes, porque viajando se logra una mayor experiencia. Pablo “Manojo” Romero, un joven de 16 años, de frases cortas, pero que se va abriendo paso en la vida sin titubeos. Un gran deportista que seguramente va a llegar muy alto. VIENE DE PÁGINA 12 Yo la miro desde afuera, mientras tanto sigo con las competencias en las que pueda participar. No es lo mismo como ella, se puede competir pero solamente por hobby, las competencias son para los menores nada más. Es importante para ellos porque les dan becas, les dan armas para competir. A mí, por ejemplo, para los Evita me queda este año y ya se termina, es hasta los 16 años nada más, después siguen tirando con neumática. -¿Cuándo ingresarías en la Policía? -En febrero entraría y en abril tengo la competencia. Así nos contaron su experiencia en uno de los deportes que se ha mantenido desde hace años en nuestra zona Magalí y Jennifer Rodríguez, dos destacadas tiradoras que llevan a lo más alto a una de las instituciones más antiguas y prestigiosas del país: el Tiro Federal Argentino de San José, fundado por los primeros colonos que llegaron a nuestras tierras en el Siglo 19. Y que gracias al tesón y energía puestos por Carlitos Crettaz y su esposa, Nora Pralong, junto a muchos otros socios, aún se mantiene vigente, entusiasmando a las nuevas generaciones en la práctica del tiro deportivo.
15
EL BARRIO Revista de noticias
Una propuesta que apela a la memoria
EL BARRIO TIENE UNA HISTORIA... Y USTED PUEDE CONTARLA
Contacto publicitario
Revista El Barrio Que vuelva el tren. Una página de nuestra historia que merece ser contada, la de los grandes ferrocarriles, como el Urquiza, en la foto pasando por la Estación de Villa San José. La intención de este periódico es rescatar el pasado del olvido. Invitamos a todos los lectores a participar con el aporte de testimonios, fotografías y otros documentos acerca de lugares, hechos y personajes que hicieron historia en nuestros barrios. El barrio tiene una historia que debe ser contada. El barrio tiene imágenes que deben ser mostradas. El barrio tiene anécdotas que deben recuperarse. El barrio tiene libros que no alcanzan para armar el rompecabezas de nuestra identidad. Para eso también están los vecinos. No sólo para habitarlo, sino además para rescatar del olvido las vivencias, testimonios y recuerdos -tanto lejanos como cercanos- que hacen a nuestra historia. Este periódico quiere contar capítulos inéditos, mostrar las fotos que nunca se han visto y recuperar documentos originales del pasado para que en nuestras páginas todos escribamos la historia que las bibliotecas no alcanzan a registrar. La propuesta es mucho más sencilla de lo que parece. Debemos buscar en nuestro arcón de los recuerdos aquellas historias que vivimos o escuchamos de nuestros padres cuando éramos chicos. Quizá usted guarde fotos de las primeras décadas del barrio, de cuando el lechero y el verdulero acercaban sus productos a los hogares en carros tirados a caballo, o de cómo eran las calles, plazas, paseos y comercios de antaño. Existen muchas historias, en particular las relacionadas con la vida cotidiana, que no están documentadas en los libros por falta de información y que deberían llegar al conocimiento del público. Muchas veces los álbumes familiares o los papeles que uno se resiste a tirar son las canteras más valiosas. Por eso su testimonio es valioso: si tiene fotografías o documentación gráfica antiguas (programas y entradas del viejo cine Centenario, planos, mapas, boletos de colectivo, libros, recortes periodísticos, folletos comerciales, etcétera), además de recuerdos y anécdotas de hechos, lugares o personajes históricos, llame al 15439930 o envíe un e-mail a: el_barriorevista@hotmail.com y hable con un periodista para que pase por su domicilio a retirar el material - en concepto de préstamo - y grabe su historia.
03447 15466805 03447 15439930
16
El reposo del centrojás
(Fragmento)
El gran Osvaldo Soriano retrató a Obdulio Varela desde un relato en primera persona en el que el gran capitán admite haber sufrido en la final del Maracaná. Mire usted lo que son las cosas. Nosotros habíamos empatado con España dos a dos con un gol que yo hice sobre la hora, esos goles que salen de suerte; el segundo partido le habíamos ganado a Suecia tres a dos, ahí no más. Los brasileños venían matando. Le habían marcado seis goles a los suecos y otra media docena a los españoles. Cuando fuimos a la final nadie dudaba de que ellos nos aplastarían. Tenían un cuadro bárbaro, eran locales y el mundo entero esperaba que ganaran el Mundial. Nosotros jugábamos, puede decirse, contra todo el mundo. Eso, creo, debía darnos tranquilidad. Nuestra responsabilidad era menor. Recuerdo que un dirigente uruguayo lo llamó a Óscar Omar Míguez, el centroforward del equipo, poco antes de salir a la cancha, y le dijo que estuviéramos tranquilos, que los dirigentes se conformaban si perdíamos nada más que por cuatro goles. Dijo que con llegar a la final ya debíamos estar satisfechos y que se trataba ahora de evitar el papelón, de no tragarse una goleada muy grande.
ÚLTIMA PÁGINA Yo lo escuché y eso me indignó. Le dije: “Si entramos vencidos mejor no juguemos. Estoy seguro de que vamos a ganar este partido. Y si no lo ganamos, tampoco vamos a perder por cuatro goles”. Yo tenía 33 años y muchos internacionales encima. Estaban listos si creían que nos iban a pasar por arriba así nomás. Los otros muchachos del equipo eran jóvenes, sin mucha experiencia, pero jugaban bien al fútbol. Además, poco antes habíamos jugado contra los brasileños la copa Río Branco y les habíamos ganado 4 a 3 el primer partido; después perdimos dos veces por uno a cero, pero nos habíamos dado cuenta de que se les podía ganar. Ellos tienen mucho miedo de jugar contra los uruguayos o contra los argentinos. Antes de salir a la cancha, el director técnico Juan López me dijo, como siempre, que yo debía dirigir, ordenar el equipo dentro de la cancha. Entonces, cuando íbamos para el túnel, les dije a los muchachos: “Salgan tranquilos. No miren para arriba. Nunca miren a la tribuna; el partido se juega abajo”. Era un infierno. Cuando salimos a la cancha eran más de cien mil personas silbando. Entonces nos fuimos hacia el mástil donde se iban a izar las banderas. Cuando salió Brasil lo ovacionaron, claro, pero después mientras tocaban los himnos, la gente aplaudía. Entonces les dije a los muchachos: “Vieron cómo nos aplauden. En el fondo esta gente nos quiere mucho”.
EL BARRIO Revista de noticias
Radios FM
FM INOLVIDABLE 107.9 MHZ CASTELLI 197 TEL. 03447- 427202 fminolvidable1079@yahoo.com.ar FM PUERTO 98.5 MHZ ALBERDI 70 TEL. 03447- 423418 info@puertofm.com.ar FM PALMARES 93.7 MHZ PTE PERÓN 117 radionuevomundo@colonred.com.ar FM SOLUCION 88.5 MHZ PTE. ILLIA Y BOLIVAR TEL 03447 - 424176 FM IMAGEN 104.5 MHZ BOLIVAR Y RAMIREZ fmimagen1045@hotmail.com FM BOX 104.1 MHZ. BOLIVAR Y RAMIREZ fmbox1041@hotmail.com.ar ALAS FM 88.1 MHZ PTE PERÓN Y ROCAMORA info@alascultural.com.ar DIADEMAS FM 93.3 MHZ TUCUMAN 693 CEL: 3447 15 455353 FM COLÓN 95.9 MHZ MONTEAGUDO 40 fmcolon959@yahoo.com.ar FM VOZ de ESPERANZA 99.1 MHZ 03447 15 438 346 098 354 370 info@vozdeesperanzaweb.com IMPACTO FM 91.9 MHZ Gouchón 1084 03447 15431595 www.radioimpactocolon.com.ar FM CULTURAL FIAT LUX 105.9 MHZ Tel. 03447 421597 bpcolon@arnet.com.ar www.bibliotecafiatlux.com.ar Facebook : BIBLIOTECA FIAT LUX COLON RADIO COMUNITARIA FM SAPUKAY 92.5 MHZ Piamonte 440 Tel. 03447 15406916 www.fmsapukay.com.ar Facebook: Sapukay Colón