Colón, Entre Ríos, Octubre - Noviembre de 2016
MARTÍ, SIEMPRE VIGENTE
$ 32
¡2º TAPA EN “EL BARRIO”! DON JORGE ENRIQUE PRESENTA SU LIBRO “GURISADA”
Además en esta edición CARLOS CONTE GRAND | MARGARITA LUNA | SILVIA VALLORY | NORMA DOMÍNGUEZ | HUGO DOPASO
2
EL BARRIO Revista de noticias
Suscríbase a EL BARRIO Revista de noticias
EL BARRIO
Amigo lector, esta revista no es gratuita. Cuesta 32 pesos para pagar gastos de impresión. Para recibirla llame al 03447 15439930 ó 15466805 Ventas publicitarias 15439930 ó 15466805 Sugerencias, comentarios e información : el_barriorevista@hotmail.com
no se hace responsable del contenido de las notas firmasdas ni de las imágenes que han sido elegidas por los autores.
Revista de noticias
215º aniversario del natalicio de Justo José de Urquiza Único homenaje en la región
Emotivo discurso del profesor Carlos Conte Grand
Este martes 18 se realizó una sencilla ceremonia en San José para recordar el natalicio del General Justo José de Urquiza, quien fuera fundador de esta colonia en 1857. Frente al busto del General, sobre calle Urquiza, ante las autoridades municipales presentes junto a la Asociación Valesana, el Centro Saboyano, la Familia Trentina y la Familia Piemontesa, el profesor e historiador Carlos Conte grand, en representación de la Familia Piemontesa, dirigió un emotivo discurso. “Hace 215 años en el paraje Talar de Arroyo Grande, hoy Arroyo Urquiza, Joseph de Urquiza y Cándida García recibían a un nuevo retoño que le tendría deparado para el futuro de la historia una página no digo gloriosa pero de una trayectoria trascendente”, comenzó su alocución Conte Grand. Y siguió: “Desde muy joven, ya desde la segunda década de su vida, Justo José de Urquiza se hallaba comprometido políticamente con las necesidades de nuestra provincia y desde ese momento, es decir desde los veinte años hasta los últimos días de su vida, se dedicó a la actividad política. Estaba convencido que hay tres hitos fundamentales para el progreso material y espiritual de una nación, la educación, una Carta Magna y la consolidación de un Estado nacional. Para cumplir el primer requisito el 29 de julio de 1849 por su iniciativa abre sus puertas el Colegio Histórico del Uruguay, designando a figuras prominentes como Larroque, Clarck, Zubiaur y por supuesto a Don Alejo Peyret para formar a esa clase dirigente que treinta años después regirían los destinos del país y consolidarían ese estado nacional”.
La gloriosa “Generación del `80”
“Con respecto a la Carta Magna, estaba convencido porque lo había vivido en las luchas de la anarquía, que los campos de Caseros le posibilitaron la reunión del Congreso de Santa Fe y dar los primeros lineamientos de Estado nacional y de esos ex alumnos que salieron del Colegio Nacional de Buenos Aires, sumado a su heredero el Colegio del Uruguay formaron la gloriosa generación del ochenta que consolidaron ese estado nacional”.
Un Estado actual ausente
“He escuchado estos días a filósofos hablar de un estado nacional ausente, no desde ahora, sino desde hace bastante tiempo, creo, a juicio personal, que habría que retrotraer un poco la mirada a esa consolidación del estado nacional con las necesidades presentes para poder proyectar un país del hoy ya que muchos de la ciudadanía están haciendo un reclamo al unísono de la presencia de un estado nacional como lo señala Urquiza primero y sus herederos de la generación del 80 que posibilitaron que la Argentina fuera faro de luz en toda América Latina y permitiera, a aquellos que al otro lado del atlántico posibilitaran el surgimiento de esta Colonia San José”.
Destino
“Como bien sabemos, ese grupo humano no venía destinada a ella, sin embargo Urquiza no se sintió abatido por los imprevistos y en poco tiempo dio solución a ese grupo humano de esa colonia que hace pocos días celebró una nueva Fiesta en recordación a la Colonización en la cual siempre se siente muy orgullosa”.
3
EL BARRIO Revista de noticias
La unidad de la UCR bonaerense pegada con “POXISANZ” El Comité Nacional presionó para la unidad en favor de Vidal. Daniel Salvador era el candidato amarillo en la interna radical. Sanz se salió con la suya una vez más, pero la UCR necesita fortalecerse, siga o no en Cambiemos después de las legislativas. En la Tercera las alianzas parecen circunstanciales, según el escenario de cada pueblo. Avellaneda y Lanús son las unidades más complicadas. Por Ricardo Carossino La gobernadora María Eugenia Vidal logró lo que quería, incluso en términos político, logró mucho más que el mismo Mauricio Macri, porque en el Congreso de la Nación, la UCR deja claras las diferencias ideológicas todo el tiempo con las idas y vueltas del Presidente de la Nación, Mauricio Macri: tema derechos humanos, tema salarial, tema desempleo, tema Malvinas, tema tarifazos, tema jueces por decreto y muchas otras cosas más. Pero en la Provincia de Buenos Aires, la cara con mejor imagen positiva en Cambiemos, sigue haciendo las cosas bien porque abrochó el esperado acuerdo con la UCR como más le convenía a ella, aún en medio de la tensión generada con el Frente Renovador que amenaza la gobernabilidad del PRO bonaerense, a pesar de que el diputado provincial Rubén Eslaiman lo desmintiera el pasado viernes en Política del Sur radio. Fue la diputada provincial del PJ Esmeralda, Mónica López quien le advirtió a Vidal: “Eligió como socio a un líder de barro como Sergio Massa”. El PRO quería que el Comité Provincia lo liderara el vicegobernador Daniel Salvador y así fue, lo que le permite a la gobernadora tener el interlocutor directo con los radicales en su propia casa. De todos modos, hace ruido el documento de unidad del radicalismo porque en ningún momento menciona a Vidal o a Macri porque de alguna manera el radicalismo desperfila Cambiemos en función de prepararse para las PASO del 2017 donde intentará presentar candidatos propios para competir con el PRO y la Coalición Cívica. Lo que sí quedó claro es que la UCR volvió a privilegiar un acuerdo político que le permita sostener su estructura legislativa en el territorio bonaerense a las diferencias ideológicas y además, así el PRO además, aborta otro intento de crear algún espacio como fue UNEN con el Socialismo y Libres del Sur, sabiendo
que el GEN cerró con el Frente Renovador. El radicalismo ve que no tiene nada que perder de esta manera en 2017 porque el peronismo por otra parte irá dividido, lo cual le cierra como un negocio redondo a los correligionarios bonaerenses. Claro que hubo presiones del Comité Nacional al Comité Provincia para cerrar este acuerdo, y esto tiene su correlato en la denuncia contra el espacio de Ernesto Sanz ya que el Comité bonaerense denunció: “A partir de una inaudita actitud del Comité Nacional, que desconoció -sin darnos intervención- alrededor de veinticinco líneas telefónicas de locales de la Unión Cívica Radical de la Provincia de Buenos Aires, los servicios de muchos comités han sido suspendidos por Telefónica. Cuando el día lunes nos anoticiamos de esta circunstancia, la persona responsable del Comité Nacional nos pasó el listado de teléfonos inhabilitados y tardamos dos horas en corroborar que se trataban de locales de la UCR de la Provincia de Buenos Aires, esta verificación la hubiéramos realizado antes de que se permitiera el corte si los responsables del Comité Nacional nos hubieran comunicado su decisión de desconocer nuestros teléfonos. Es de hacer mención que los abonos y gastos de esos teléfonos siempre fueron solventados por las autoridades locales de cada comité de distrito y que nunca significaron un gasto para el Comité Nacional”.
La Tercera: los pueblos unidos jamás serán vencidos Por lo pronto, en los 135 Municipios se empezó a hablar de la unidad en estos días porque quieren que todo siga la línea que marcó el Comité Nacional para darle otro espaldarazo a Vidal, ya que si Macri sigue cayendo en las encuestas como lo viene haciendo, puedan tener un palo donde rascarse en 2019. Ya no quedan dudas de que “Mariú” es la gran esperanza blanca para dentro de cuatro años. Las cosas en la Tercera Sección Electoral no parecen complicadas, todos hablan de unidad, pero será una unidad pegada con “POXISANZ” porque puede durar lo que un estadounidense en una fiesta de ISIS. “Habrá unidad”, coinciden todos. Nadie quiere una pelea que ahora no le reporta nada a la UCR en la Provincia cuando lo que tiene que hacer es consolidar su espacio y seguir presionando para tener más protagonismo en el Ejecutivo provincial, ya que el año que viene el massismo será opositor a la gobernadora, y habrá seguramente cambios en subsecretarías y direcciones provinciales. Sería un buen negocio. De todos modos, esta unidad es una verdadera olla de presión que podría explotar como una caldera el año que viene en las PASO, sobre todo si el Comité Nacional pretende digitar las
listas de la UCR o peor, evitar la contienda interna de Cambiemos. Avellaneda está dividida entre los radicales de Juan Manuel Casella y los de Fernando Landaburu que apuestan fuerte a la sociedad de la diputada Gladys González, nada menos que con Baldomero Cacho Álvarez de Olivera, algo que en 2017 volverá a agrietarse. En Lanús, no hay diferencia. Las críticas del Comité liderado por Nicolás Teodosiú hacia el intendente Néstor Grindetti que eligió rodearse de radicales amarillos, hará que el año que viene vuelvan a tensionarse las cuerdas de la guitarra radical. En Lomas de Zamora las aguas parecen bajar claras y tranquilas ya que el escenario que maneja Martín Insaurralde no permite muchos movimientos internos que no llevarían a ninguna parte mientras MI siga teniendo tan alambrado el territorio. Almirante Brown, es otro caso donde el radicalismo ahora busca una pelea propia por la defensoría del Pueblo, aunque el mismo concejal Sergio Guerrieri, se encuadró en la línea que baja de arriba para ir a esa unidad atada con alambre. Desde Esteban Echeverría han llegado las voces más críticas hacia el PRO en la Provincia de la mano del edil Roberto Leonis quien nunca dudó en acusar: “La UCR está totalmente relegada en Cambiemos”. Leonis dijo a Política del Sur que se resolvió trabajar en pos de la unidad del partido, pero con la idea de que hay que tener un partido fuerte, que tenga la capacidad de plantarse frente a los socios (PRO) y reclamar el espacio que le corresponde en ese acuerdo, pero esa posición ha quedado debilitada frente a la elección de Daniel Salvador como mandás del Comité. Por eso, este juego de la unidad, puede pasar a una “masacre” política en la UCR si Vidal no cambia de actitud o puede ser el despegue definitivo si Massa rompe la alianza estratégica de gobernabilidad.
Unidad radical sin color amarillo La UCR sacó un exultante comunicado de prensa elevando su propio precio de la unidad, y todos saben que el ojo del amo engorda el ganado, pero lo cierto es que en ese documento los correligionarios ni siquiera mencionan al PRO y mucho menos a Mauricio Macri o Vidal, menos aún al quien será el titular del Comité, el vicegobernador Daniel Salvador. Claramente son palabras radicales rojas y blancas, sin ningún tinte amarillo.
SIGUE EN PÁGINA 14
4
EL BARRIO Revista de noticias
Fin de semana largo de octubre
Un recorrido distinto En el fin de semana largo del 12 de octubre, feriado por la conmemoración del Día de la Diversidad Cultural, se organizaron varios atractivos para el turismo. Uno de ellos fue la exposición artesanal en la explanada del Puerto, con varios artesanos algunos de los cuales participan de La Fiesta Nacional de la Artesanía, que mostraron al público visitante sus obras. Luego de participar en una charla magistral sobre cuchillería, a cargo de Diego de la Fuente, de Chaco, quien fue especialmente invitado por el coordinador de la Fiesta, Hugo Da Silva, dialogamos en primer lugar con Braian Acevedo, de El Brillante, con su muestra de cuchillos realizados con materiales reciclados. Braian nos cuenta que hace dos años empezó en la forja de cuchillos, siendo especialmente invitado por Da Silva para exponer en el Puerto de Colón. -¿Cómo surgió la idea de hacer cuchillos? -Me largué solo, como un hobby. -¿Qué material usa para que salgan bien los cuchillos? -Utilizo acero inoxidable y acero al carbón, discos de arar viejos. Estos materiales llevan bastante trabajo en el templado y el pulido final. -¿Cuál es la técnica? -Primero corto el disco, después lo llevo a la fragua y ahí le voy dando la forma. Lo templo y después viene el pulido. El filo se los doy sólo a algunos trabajos, mayormente el cuchillo grande lo dejo a gusto del cliente. -¿Por qué? -Porque depende del uso que le va a dar. Yo le puedo dar un filo, pero si lo ocupan para otra cosa, el cuchillo se puede romper. -¿Qué material utiliza para los mangos? -Generalmente utilizo astas de ciervo. -Llama la atención un mango que no es asta -Ésa es una patita de cier-
vo embalsamada. -¿Tiene un taller en su casa? ¿Se dedica sólo a esto? -Sí, tengo taller, pero no me dedico a esto, trabajo en un frigorífico. Esto lo hago más en mi tiempo libre. ADCADIS También hablamos con Carlos Salvo, instructor deportivo, representando a ADCADIS. -¿Qué exponen hoy? -Hemos traído parte de los proyectos que se hacen en la Institución, entre ellos la huerta orgánica, bolsas del abono que se prepara en ADCADIS, algunas plantas aromáticas, otras más de decoración y después tenemos la parte de pintura decorativa, los mandalas, que también tienen que ver con el espíritu de la Institución, de una mente muy abierta. Los chicos lo usan no sólo para aprender pintura, sino en cierto modo entrar en una introspección interesante. Hay artículos de carpintería, que funciona por la tarde, hilado y tejido al telar, que como siempre ADCADIS hace unas cosas hermosas, también panadería, los chicos que elaboran los yuyitos que vienen para el mate, para el té, también en sobrecitos, la que mucho antes de que se haga la producción ya está vendida, todos quieren probar esos yuyos que vienen para mate dulce y amargo. Los chicos trabajan con una disciplina y dedicación espectacular.
-¿Qué trabajo realiza en ADCADIS? -Doy clases de educación física, los chicos tienen que hacer sus dos horas semanales de actividad, por dos motivos: la primera que es la parte recreativa, hacemos deportes, competimos, vamos a todos los torneos que nos invitan y como estímulo para el cuidado de la salud, porque la idea que tiene la Institución es prepararlos para la vida laboral y el cuerpo físico los tiene que acompañar. Y por otro lado, llevamos adelante el proyecto de yoga, que ya tiene muchos años. Los chicos meditan de una manera espectacular, hacen una clase de yoga completa, sin ningún tipo de impedimento, en algunos casos adaptamos algunos ejercicios. Otro proyecto interesante que tiene ADCADIS es el teatro con Claudio Velázquez, quien les enseña y además es el psicólogo. Ensayan una o dos veces por semana, realmente lo hacen con mucha responsabilidad y actúan muy bien. -¿La gente se interesó por sus productos? -Sí, los yuyitos se vendieron enseguida, la gente viene y compra, pregunta, se interesa, acá todo pasa por un estricto control de calidad, cuando digo esto no es que haya un departamento exclusivo que controla, lo hacen los mismos maestros, cuando algo no sale bien directamente se lo retira y se lo vuelve a
hacer, cuando se compra un producto de ADCADIS se lleva algo para toda la vida, ya sea un chal, uno de los ponchos o de las bufandas y los cuadros. ¿Viste la belleza de esos cuadros? No tienen nada que envidiar a nadie estos chicos, todos tienen más de 14 años. Hay alumnos mayores y trabajan con una dedicación y especialmente con un amor muy especial. ADCADIS es una institución que nos contiene a todos, no es que los docentes contienen a los demás sino que es una institución contenedora, todos aprenden de todos. Hasta nosotros aprendemos de ellos, absolutamente. Una visita a la Biblioteca en fin de semana Seguimos caminando por la ciudad repleta de visitantes, un paisaje atípico después de unos largos meses que no veíamos a Colón con tanta gente. Llegamos al centro, más precisamente a la Biblioteca Fiat Lux, donde hay una muestra de arte decorativo, a cargo de Graciela Benítez: -¿Cuánto hace que pinta estos cuadros? -Hace 14 años que trabajo en artesanías de distinto tipo, he probado de todo un poco, pero lo que más sale es esto que es por lo que me reconocen, es lo que gusta y sigo a pesar que quiero cambiar, me buscan por esto. Mi historia empieza muy diferente a otras cosas. Mi hija nació a los 6 meses por lo que estuve 41 días en Paraná. Estaba tan aburrida que empecé a trabajar de artesana y acá me tienen: 14 años tiene mi hija, hermosa está ahora y me siento muy orgullosa de ella y de mi trabajo. -¿Qué cosas hacía antes? -Empecé con flores secas, trabajaba con espigas de palmera, cuanto más grandes mejor, porque me gustaba trenzar las flores secas que cosechaba yo misma, las buscaba, procesaba y pintaba, les hacía todas las curaciones. Pero porque a mí me gustaba,
no es que haya estudiado en ese tiempo. Después más adelante si ya empecé a estudiar y a perfeccionarme. -¿Vendió algo en estos días? -Tuve excelentes ventas, hubo mucha cantidad de gente y a pesar de los años que estoy en esto, hay gente que todavía se sorprende, que no conoce esta técnica. -¿Cómo la trabaja? -Comienzo con la plancha de goma Eva, corto todos los pétalos, después los tiño con anilina, los quemo, les doy movimiento y después los pego y ahí ya empieza el trabajo principal, el que más tiempo lleva. Después el enmarcado completo, trabajo todo desde el principio, a la madera la pinto, la barnizo, al fondo lo patino, le doy un troquelado completo. Trenzo la madera, porque es una forma de superponerla, que es lo que caracteriza mi trabajo. Me gusta mucho trabajar más la madera y el fondo, las flores en este caso son toques, nada más. -¿Usted construye los cuadros? -Hago todo desde cero, elijo las medidas, el color de fondo, uso casi siempre barniz con color, para pegar las flores uso siliconas, solamente los pétalos de las flores son de goma eva, los otros son hojas de magnolias, otras clases de hojas naturales, como palmeras, me gusta mucho reciclar lo que encuentro en la naturaleza.
5
EL BARRIO Revista de noticias
Pueblo Liebig, una historia El departamento Colón tiene varios pueblos y ciudades que como casi todos los pueblos del interior tienen su propia historia, como la de este “punto” muy chiquito junto al río, que es un lugar muy especial para los habitantes y quienes lo visitan. Si viene de otros pagos y no conoce Colón, Entre Ríos, tampoco le hablaron de Pueblo Liebig, ubicado en un tramo junto al rio Uruguay, entre la ciudad de Colón y el Parque Nacional El Palmar. Es un lugar con una historia muy interesante, que surge a raíz de que una compañía inglesa dedicada a la elaboración de extracto de carne, se asentó en esta zona el siglo pasado. Se lo encuentra fácil, yendo despacio por la ex ruta 26, preguntando a los paisanos y guiándose por algún cartel, prestando mucha atención a cada entrada hacia el norte. La entrada a Liebig está bordeada de unos pinos que si hablaran, contarían la historia tal cual la presenciaron desde sus frondosas copas. También hay mansiones muy luminosas, algunas de otras épocas, otras más modernas, que lo llevan directamente a un centro cívico trazado con prolijidad. La fábrica Liebig es parte de un pasado que ya no existe, dejando como testimonio los edificios típicos de la arquitectura inglesa, de un pasado glorioso. Sin embargo, hoy no vamos a contar historias pasadas, pero sí queríamos presentarle a este pueblo de nuestro interior, para recordarles un poco que alguna vez fue fuente de vida para cientos de trabajadores de la región. Hoy, como varias localidades del departamento Colón, está dedicado al turismo y así sigue andando y creciendo. El Barrio dialogó con el Presidente de la Junta de Gobierno, Julio Pintos: -”Estamos trabajando duro desde el 12 de diciembre del año pasado y esperamos llegar a fin de año con un buen resultado concretando un buen año de realizaciones”, afirma Pintos. “Hace pocos días tuvimos una reunión de trabajo, donde felicité a todo el grupo que conforma la Junta de Gobierno en
las distintas áreas, incentivándolos para que sigan así. Si Dios quiere, a fin de año vamos a hacer un balance anual, donde va a estar invitado el pueblo, para mostrarles en que se han invertido los aportes que gestionamos de la provincia.” -”Teniendo en cuenta lo que fue la inundación, que nos ha perjudicado bastante, hoy estamos trabajando sobre el antiguo muelle de pasajeros, donde se está armando un lugar como gran atractivo, un pub donde pueda disfrutar la familia. La entrada será gratuita, así que seguramente vamos a llegar para lo que es el 8 de diciembre, con la bendición e inauguración de la temporada. Vamos a poner a punto toda esa zona”. Gestiones -”En la Escuela Nº 16 se han hecho refacciones en baños, techos y algunas aulas, donde se llovía bastante. Hoy están reparadas después de muchos años. En materia de Salud estamos trabajando con la diputada provincial Miriam Lambert, para avanzar en la Sala de primeros auxilios y todo lo que hay que organizar allí. En Cultura, siempre estamos haciendo todo lo que es obras y distintas alternativas, tenemos varios cursos. A partir del esfuerzo de la Junta de gobierno, hemos incorporado más cursos en lo que hace a pintura y apoyo escolar. Para nosotros es sumamente importante porque realmente la comunidad lo pide. Obra pública -”En la obra pública trabajamos con Vialidad en calles y alcantarillado y pronto van a ser habitadas las 18 viviendas, después de los problemas con el suministro de la energía. Hoy ENERSA entregó la obra, o sea que cada uno de los adjudicatarios podrá ir a vivir a esa zona. Más allá de que vamos hacer una prueba de cloacas, porque también teníamos algunos inconvenientes, pero si Dios quiere solucionaremos todos esos problemas. Turismo -”En Turismo, tomamos con mucha alegría la carrera de Oficios turísticos que se ha presentado. Nosotros trabajamos con los prestadores de servicios y vemos también la problemática de ese sector. Hoy me reuní con el dueño
de la ex Vizental, Gonzalo Vizental, para ver algunos proyectos que está realizando. En el tema
cartelería, hace pocos días pusimos la señalética en la ex ruta 26, yendo del lado de Liebig y viniendo del lado de San José, son dos carteles a la entrada de nuestro pueblo y por este mismo acceso otro cartel más. Habíamos puesto dos, pero un camión destruyó uno y al otro se lo llevaron. Disponemos de una cartelería a través de un proyecto a nivel nacional, encarado con la Junta de gobierno, de 150.500 pesos, para terminar en estos días toda la señalética dentro del casco urbano. Para concluir, Pintos afirma que “Colón es un adelantado en materia turística, porque realmente tienen en claro cuáles son los objetivos. Siempre algo falta, la Escuela de Oficios Turísticos vendría a cerrar todo, como para brindarle al visitante el mejor servicio, convirtiéndose en una buena salida laboral”.
6
EL BARRIO Revista de noticias
Celiaquía
Hacia una alimentación saludable El martes 4 de octubre a las 11horas, la explanada del puerto de la ciudad de Colón se transformó, pasando de la quietud a la ruidosa algarabía que por naturaleza nos trae la fuerza de la juventud. Más de 900 estudiantes y alrededor de 300 docentes orientadores educativos de toda la provincia, en este caso 17 departamentos, llegaron a Colón para participar de la XXVI Feria de Ciencias, Arte y Tecnología y Sociedad. Allí dialogamos con la capacitadora Margarita Luna, quien presentó un stand de alimentos y panificación general y otro para celíacos. Margarita se especializa en panadería y hace poco tiempo participó de reuniones y congresos sobre celiaquía, además de la Feria de las Carreras que también se desarrolló en Colón, interesándose por los alimentos que las personas con esta patología deben consumir. Fue así que comenzó a elaborar alimentos de su propia creación, los que presentó en esta Feria. -¿Qué pasó desde la Feria de las carreras hasta hoy? -Mi inquietud viene desde la Feria de las carreras hasta acá, porque pude presentar en sociedad lo que hace mucho tiempo vengo tratando de hacer, ahora con el apoyo de la Asociación de celíacos de Paraná. Somos una ciudad turística y en Colón no tenemos elaboración de comidas sin T.A.C.C. (que no tiene gluten de Trigo, Avena, Cebada y Centeno, o sea que son aptos para Celíacos.). Aparte de eso, existe la necesidad de personas que sufren de Celiaquía y no tienen dónde comprar comidas elaboradas y si la quisieran preparar en su casa, tampoco saben. La manipulación de las harinas tienen algo muy especial: al no tener gluten no ligan, hay que saber la medida justa de goma exactica del emulsionante que hay que poner y aparte de eso poder manipularlas, lo que no es tan fácil. -¿Qué es la goma exactica? -La goma exactica vendría a ser el chicle que se le pone para que el pan o lo que se elabore tenga flexibilidad. Al ser una harina tipo maizena, porque se hace con harina de arroz, harina de mandioca y la semita de maíz (una harina que conserva el germen y es muy fina), entonces es algo seco que debe tener hidratación y flexibilidad. Sería como el gluten en el trigo, que estas harinas no lo tienen. Lo que hacemos es agregar la goma exactica, el polvo leudante y la levadura, como se le pone a todo. Entonces, ahí empezamos a elaborar todo lo que lleva levadura, porque por ejemplo las tapas de empanadas y las tartas no llevan levadura y hay que tener mucho cuidado en la manipulación. -¿La capacitación que brinda es para cocina y panificación? -Es para que aprendan a elaborar las harinas. En este momento no está aprobado por el Consejo de educación, recién lo estoy dando a
Sigue en página 14
Tomar conciencia sobre la enfermedad del celíaco Margarita Luna es capacitadora del Centro Nº 330 y tiene a su cargo cuatro sedes en el departamento Colón. Los martes de 14 a 17 horas, Margarita concurre al Hogar “San Francisco de Asís”, para dar clases a las niñas, mientras que los viernes de 14 a 17 y 30 horas las capacitaciones son para los adultos. Los miércoles a la mañana, de 9 a 12 y 30 horas, las clases son en Perucho Verne, en San José. Por la tarde, de 17 a 21 horas, son en el Hogar Yanina, de Colón. Por último, los jueves se capacita en el centro comunitario Virgen Niña, de Villa Elisa. Allí aprenden todo sobre panadería artesanal, con algunos tips sobre elaboración de cosas dulces. En cuanto a los alimentos para celíacos, deben ser envasados aparte, con el cuidado que corresponde a la manipulación de estos alimentos, lo que incluye a los utensilios de cocina, que se ocupan para elaborar y presentar el producto final elaborado. Todo debe ser separado y envasado, para que no tenga contacto con el gluten de otras harinas, incluso de algún otro alimento. La harina para celíacos es una premezcla de tres harinas. Hay diferentes marcas, pero Margarita utiliza la “Onza de oro”, de Condiment S.A. Sirve para la elaboración del pan y otros panificados dulces sin T.A.C.C. Esta harina especial se mezcla con el tradicional “chicle”, la goma xántica, que es parecida al almidón que preparaban antiguamente para los guardapolvos. Se disuelve con agua hirviendo, para integrarla a las diferentes masas de fideos y panes, entre otras. El kilo de esta premezcla tiene un costo alto, de alrededor de ochenta pesos. Un paquete de fideos elaborados, también ronda en ese precio. Rinde sólo para dos o tres elaboraciones de un pan de 300 a 350 gramos. De allí que Margarita Luna incentiva a sus alumnos, a elaborar las pastas caseras, ya que es muy caro lo que se compra elaborado. En los talleres de panificación, hacen muffins decorados con crocantes, también aptos para celiacos, pan común y chipá, pancitos de harina de maíz, la que se utiliza mucho en ambas cocinas. Para los celíacos, las harinas permitidas son la de maíz, mandioca y la harina de arroz. Margarita realizó su aprendizaje en la Asociación de celíacos; también asistió a Paraná y otros lugares para aprender sobre esta cocina. Tiene un contacto continuo con la Asociación de Celiacos de Paraná y su directora, Cecilia Pautaso. Fue esta Directora quien la invitó recientemente al Segundo Encuentro de Gastronomía Saludable Latinoamericana, que se dictó en un hotel de Paraná el 13 y 15 de junio de este año. Allí, reconocidos chefs de países de Latinoamérica, como Perú, Colombia, Paraguay, Uruguay, Managua y Nicaragua, dieron clases magistrales de comida saludable. Los argentinos dependen mucho de las carnes, pero también deben tener conciencia que la dieta en exceso de carne es nociva para la salud. Así sea la carne de pollo, por las hormonas que le inyectan, como la carne vacuna. Se recomienda como apto para una dieta equilibrada, el pescado. Para Margarita Luna las capacitaciones son muy positivas. Ella va siempre a los centros barriales, pero justamente allí es donde se ve que el poder adquisitivo no es el mejor, menos en este momento. Esa situación de desventaja no la amilana, siempre trata de aportar su granito de arena en todo lo que está a su alcance. Margarita siempre está a disposición de cualquier persona que lo necesite, por su condición de celíaco, además de brindar sus conocimientos para los interesados que quieren aprender sobre el arte culinario de la panadería tradicional.
7
EL BARRIO Revista de noticias
Nueva Escuela de oficios turísiticos
Por la excelencia en servicios de la región En Colón se presentó la Escuela de Oficios Turísticos, un proyecto cuyas autoras y principales impulsoras son la ex secretaria de Turismo de Colón, actualmente ejerciendo como Concejal, Silvia Vallory, junto a la asesora en turismo Norma Domínguez, de San José. Este proyecto fue presentado en la Honorable Cámara de Diputados de la Nación por el Diputado Marcelo Monfort (Cambiemos), para “Declarar de interés de esta honorable cámara el proyecto de creación de una Escuela de oficios en Colón, Entre Ríos, con el objetivo de atender la demanda de mano de obra especializada y generar una nueva alternativa académica para el desarrollo de la actividad turística en la provincia”. La justificación de la resolución comienza diciendo: “La ciudad de Colón ocupa un liderazgo destacado en la Costa del Rio Uruguay en materia turística, que se ha visto potenciado en los últimos años con la creación de la Micro Región Tierra de Palmares”. Al respecto, Marcelo Monfort expresó que “este proyecto representa la primera propuesta de una Escuela de Oficios Turísticos en la Argentina.” El lunes 26 de setiembre en el Hotel Costarenas de Colón se hizo la presentación ante la prensa, las Instituciones y autoridades, a cargo de Vallory y Domínguez. “Nada se lleva adelante si no es de la manera que lo pudimos hacer nosotros con Norma con quien nos conocemos desde hace tantos años y trabajado muchas veces en conjunto”, comentó Silvia Vallory, para afirmar que “hemos encontrado gran aceptación en esta iniciativa que nos parecía en principio una buena idea, la compartimos con Mariela (Serpa, directora departamental de escuelas), informalmente al principio, porque es un proyecto que tiene que ver con el turismo, con la educación y con lo laboral, por lo tanto también con el gremio”. “Todos desde un principio alentaron esta posibilidad así que nos entusiasmamos y hemos ido avanzando para completar hoy un resumen del proyecto, la instancia que sigue es la presentación a nivel provincial ante el Consejo General de Educación y ante el Ministerio de Turismo de la Provincia de Entre Ríos, quienes serán los encargados de dar el empuje final ante el Gobernador”. “La primera parte de todo este lindo trabajo lo hicimos junto a todos los empresarios del sector, con la Asociación Hotelera y Gastronómica, el Centro Comercial, con las distintas cámaras privadas, se lo hicimos conocer a la Dirección de Cultura de la ciudad de Colón, nos reunimos con UTHGRA de Colón, UTHGRA de Costas del Uruguay, con Julio (Pintos, jefe de la Junta de Gobierno de Pueblo Liebig), que también nos acompaña hoy, con la Dirección Departamental de Educación, con la Dirección de jóvenes y Adultos que también nos ha recibido muy bien con AGMER, buscando la posibilidad de un espacio físico para esta Escuela de oficios”. “Con la parte política institucional de las distintas localidades, con las direcciones de turismo, las secretarías de turismo, Laura que es mi
rol de desarrollo del proyecto turístico desde su secretaría me facilito también los tiempos para hacer esto, las áreas de turismo de todo el departamento sin dudas, nos han recibido todos los intendentes del departamento, las juntas de gobierno, nos han alentado y nos han dado algunos elementos también para incorporarlos al proyecto, los Concejos deliberantes de todo el departamento, que inmediatamente que lo conversamos se sumaron, nos preguntaron cosas, se interesaron y nos aprobaron todo por unanimidad, por supuesto al igual que mis compañeros del Concejo Deliberante, que inmediatamente también se sumaron todos los bloques y lo han aprobado, los legisladores departamentales, Miriam, nuestra diputada, el senador Canali y el diputado Nacional Marcelo Monfort, que no solamente se sumó sino que obtuvo algo que para nosotros también fue una gran alegría, la declaración de interés en la Cámara de Diputados de la Nación. La verdad que estamos muy contentos de compartirlo con todos ustedes, espero no olvidarme de nadie” “Muchos amigos enseguida por distintas vías nos alentaron y nos sumaron propuestas, es por eso que hoy estamos aquí compartiendo, la idea es compartir y apoyar, mostrar que hubo mucha gente trabajando en esto, convencidos que va a salir a nivel provincial y lo vamos a tener en la Microrregión, con la sede en Colón. Pensamos y soñamos también en las otras ciudades del departamento, si lo empujamos entre todos, creo que es la forma de trabajar. Al menos, la que tenemos nosotras. Hemos tenido
otras experiencias junto con Mariela Serpa, como la carrera de Guías locales, que también se logró para Colón y San José, el secundario con Dirección turística en la escuela Ángel Luisi y la Tecnicatura en turismo, coordinada por Norma Domínguez, también empujada por distintos sectores y acompañada por Mariela, que siempre está”, terminó diciendo Silvia Vallory en la presentación, que continuó con las explicaciones técnicas del proyecto y las palabras de los distintos representantes en el orden político institucional de la Microrregión, que pronto se verá jerarquizada con esta nueva Escuela de Oficios Turísticos, tomando un nuevo impulso en el crecimiento económico y cultural del departamento. “La primera parte de este trabajo la hicimos con la Asociación Hotelera y Gastronómica, el Centro Comercial, con las distintas cámaras privadas, se lo hicimos conocer a la Dirección de Cultura de la ciudad de Colón, nos reunimos con UTHGRA de Colón, UTHGRA de Costas del Uruguay, con Julio (Pintos, jefe de la Junta de Gobierno de Pueblo Liebig), con la Dirección Departamental de Educación, con la Dirección de jóvenes y Adultos, con AGMER, buscando la posibilidad de un espacio físico para esta Escuela de oficios”.
8
EL BARRIO Revista de noticias
TEMA CENTRAL Presentamos el nuevo libro de Jorge Enrique Martí
“Gurisada”
“No pretendo que mi obra llegue a libro de lectura, pero igual lo recomiendo, porque a lo mejor ayuda”
Un señor de las letras que va dejando en su trayecto ejemplos de cultura para que los gurises y maestros tengan presente. Cumplió hace pocos días 90 años, tiene en su haber 14 libros editados y 4 más próximos a ver la luz. Relacionado con el periodismo escrito y radial, colaborador literario en las páginas de la prensa, tuvo su espacio como periodista durante muchos años en diarios nacionales y provinciales, fundó y dirigió el periódico “Tribuna” y la revista del mismo nombre. Dictó conferencias en escuelas, colegios y distintas entidades culturales entrerrianas, varias provincias del país y también del Uruguay. Se desempeñó como secretario de Extensión Universitaria y Cultura de la UNER. Sus obras que como la lluvia bendita riegan el suelo entrerriano contando con su sencillo decir en clarísimas poesías, involucran la historia, el campo, la flora y fauna, ciudades y pueblos, trabajo y producción. En “Gurisada”, Martí tiene muy presente sus primeros pasos por la Escuela primaria Nº 16 Hipólito Vieytes, de pueblo Liebig, entre los años 1932 y 1938, como así también las experiencias posteriores con sus hijos y nietos, en la Escuela superior Juan José Paso, de Colón. En su prólogo destaca “la desaparición del libro de lectura en su compleja función formativa e informativa”. Tomamos aquí dos cuartetas de “Prologuito”, poesía que presenta en forma sencilla, como solo lo sabe hacer su creador, Don Jorge Enrique Martí: “Para que todos me entiendan uso las simples palabras de mi propio manantial y escribo como quien habla” Así de clarito les habla a alumnos y maestros, dándoles a entender que la lectura es básica en todo momento.
Música y solidaridad por el Hospital El domingo 24 de octubre se desarrolló el Concierto Binacional Solidario. Se recaudaron más de sesenta y cinco mil pesos, destinados al Hospital San Benjamín, para comprar repuestos de aparatos y para la compra de un sistema móvil radioquirúrgico digital. Fue la unión de ambos pueblos, Colón y Paysandú, para fines solidarios. La música, la cultura y las ganas de ayudar demostraron que las barreras geográficas solo deben aparecer en los mapas. Representando a Colón estuvieron Adriana Pitu Otero, Pablo Ghillini, Hernán Paz, Leonardo Ríos, Darío Maillet, Daiana Bouvet, Stella de León, Silvina Simón y “Pipo” Debrabandere. Por parte de Paysandú, Agustín Lombardini, Omar Pandolofo, Jessica Fleitas y Vítor Ruíz.
EL BARRIO
Revista de Noticias 03447 15439930 03447 15466805
el_barriorevista @ hotmail.com
9
-Usted afirma en el prólogo del libro, que siempre estuvo entre sus planes el proyecto de escribir un libro dedicado a la lectura dedicado a la escuela pública de Entre Ríos. ¿Que lo inspiró para escribir “Gurisada”, su alma de maestro o su devoción por las letras? -Soy un escritor con alma de periodista y vocación de poeta, que en mis estudios me preparé para participar en la compleja problemática de la Educación, desde la escuela de Pueblo Liebig y el colegio de Concepción del Uruguay, a los cursos universitarios de filosofía y letras en la UBA. Culminé mi trayectoria en la dirección de la Asociación Educacionista “La Fraternidad” y como asesor y secretario de Cultura de la UNER, con una docena de libros publicados y numerosas distinciones entre las que destaco el doctorado “Honoris Causa” de la UCU. En el año de mis 90 recién cumpliditos, retomé el antiguo proyecto del libro de lectura para los escolares de las escuelas públicas de Entre Ríos, como expresión del federalismo condenado a la extinción, tanto como la fauna y la flora de nuestros paisajes fluviales. Se trata de un libro de poemas de fácil lectura y comprensión, con la musicalidad de las palabras que se prenden a la memoria y facilitan el aprendizaje. La propuesta incluye también la defensa de nuestro idioma, con tanta frecuencia maltratado y es uno de los pilares de la identidad nacional. Existe la intención de recibir el aporte de la tecnología al servicio de la comunicación, fundamento de la lectura, en tanto y en cuanto no se transforme en clausula restrictiva de la lengua que honraron tantos de nuestros compatriotas y comprovincianos. Es una buena manera de volver a los años del extinto libro de lectura, cuya proyección en el tiempo, todavía persiste en mí. -¿Cuál es su concepto sobre la Educación de otras épocas y la que tenemos en el presente? -Los datos estadísticos que se conocen y son públicos, procedentes de organismos internacionales y nacionales, de universidades y academias, coinciden en señalar el deterioro de la educación pública y privada de nuestro país, con porcentajes de alta preocupación en la repitencia y el abandono de los cursos oficiales, públicos y privados, con también un grave impacto en las carreras universitaria. Creo que es múltiple la incidencia de factores que participan en la crítica situación de lo que antes se denominaba la instrucción pública, que convocaba a muchas vocaciones que se capacitaban para el mejor ejercicio de la docencia en unas pocas escuelas normales, con el sello fundacional de (Domingo Faustino) Sarmiento y en procura de llegar a ofrecer la excelencia educativa. Y como el tema es de extrema importancia, se necesitará de la reflexión y del impulso creador de quienes estén en óptimas condiciones para brindar a nuestro pueblo, los cambios que permitan volver a la educación que fue un orgullo de los argentinos y entrerrianos. -¿Debería incorporarse la lectura diaria en los colegios como se hacía antes? -Claro que sí y es fundamental la capacitación del docente para armonizar el funcionamiento de cada sílaba en cada palabra, en la frase y en el verso, que el alumno debe leer con la guía siempre amorosa de ternura y comprensión, como en mi escuela de Pueblo Liebig nos aportaban maestras inolvidables como Cecilia Gailliard y Lelia Guiot.
EL BARRIO Revista de Noticias 03447 15439930 03447 15466805 el_barriorevista @ hotmail.com
EL BARRIO Revista de noticias
En el prólogo de “Gurisada”, recuerdo algunos sucesos del aprendizaje escolar, allá lejos y hace tiempo, que todavía están frescos en la memoria, como en los versos de Lugones sobre el hornero y el chingolo. ¡Ah, tiempos en flor! -¿Los avances tecnológicos van en desmedro de la comunicación humana o nos benefician? -Hay que toma este asunto, de tanta trascendencia, con la mejor disposición para recibir lo que ayude y sirva a la relación entre la enseñanza y el aprendizaje, en tanto controle la proliferación y el uso indebido de los aparatos surgidos de una tecnología de extrema miniaturización, que acerca al alumno celulares cada vez más pequeños con funciones cada vez más complejas, con aptitud para la distracción y el juego. Hay toda una filosofía que procura adelantar los tiempos como para sacar al alumno y sus docentes de supuestos efectos dañinos, que proceden de las modalidades tradicionales. Así, aparece afectado el buen libro impreso, con alta calidad gráfica. En todo caso, ni la extrema prudencia negativa, ni el entusiasmo que pronto se olvida en la aparente puja entre el tiempo pasado y el futuro. -¿Cuál ha sido el motivo por el que no presentó esta obra? -Igual que con mis libros anteriores también programé con “Gurisada” su presentación pública, que debió ocurrir en el salón de actos de la Escuela Juan José Paso, donde fui alumno durante el primer semestre de 1938. El presentador elegido fue Roberto Romani y hubo un par de fechas acordadas con su agenda de funcionario del área cultural, que lamentablemente tropezaron con paros docentes, y a ambos nos pareció que así no estaban dadas las condiciones propicias, por respeto a la decisión gremial y también a la ceremonia de presentación de un libro de y para la lectura escolar. Yo hubiese leído algún poemita y mi nieta Virginia María Martí, contado sus peripecias como ilustradora del libro de su abuelo. -¿Cuántos ejemplares de “Gurisada” donó a las escuelas? -No soy una persona de bienes económicos, sino apenas un ciudadano que vive con lo justo, como cualquier jubilado. Pero entendí que mi propuesta escolar debería llegar a nuestra gurisada en forma gratuita y lejos del negocio de las editoriales. Para ello cada escuela pública de Entre Ríos tendría que disponer de un ejemplar. Y lo mismo con nuestras bibliotecas populares. A tal efecto, doné 500 ejemplares de “Gurisada” al Consejo General de Educación, incluyendo en ello el área cultural. Me consta que algunas escuelas ya lo recibieron y que se lo está leyendo. También obsequié ejemplares a varias entidades estrechamente ligadas a mi formación y con las que guardo una inmensa gratitud, lo que además ocurre con colegas y amigos.
10
Ajedrez en Colón
Aprender a pensar jugando Como siempre el deporte es bueno, saludable y recreativo, ya sea en el ejercicio físico y de entrenamiento, como en la parte mental. El ajedrez, un deporte que estimula la mente. El ajedrez es un juego de estrategia en el que dos personas se desafían frente a un tablero cuadriculado de 64 casillas y dos grupos de figuras, 16 para cada jugador, unas blancas y otras negras: un rey, una dama, dos alfiles, dos caballos, dos torres y ocho peones. En las canchas tenemos el fútbol, el básquet, el vóley, hockey, rugby y tantos otros deportes de campo. En la mesa, el Ajedrez, uno de los juegos que se practica poco en Colón pero donde encontramos a alguien que sabe y lo practica como el mejor. El Dr. Hugo Dopaso es de Buenos Aires pero está radicado en Colón desde hace un año: “Vengo a Colón para completar mi vida en esta ciudad, a la que quiero mucho”. “Soy un aficionado al Ajedrez y nos estamos reuniendo en Colón, por lo pronto los días martes en la confitería Libertad, de calle 12 de abril, de 18 a 22 horas. Nos reunimos para jugar, desde ya quedan invitados todos los aficionados”, manifiesta con gran entusiasmo nuestro entrevistado. Y agrega: “por ahora somos pocos, pero a medida que se vaya difundiendo, seguramente se van a ir incorporando, recién empezamos esta semana, hay que ir nada más. Ya tenemos los tableros de juego, solo faltan más jugadores. Mi idea específicamente es poner mesas de ajedrez en la Plaza, como hay en todas la ciudades grandes e importantes del mundo. Y Colón se merece tener también en alguna plaza unas lindas mesas de ajedrez”. Dopaso deja en claro que presentó un proyecto ante las autoridades municipales “y afortunadamente tuvimos una buena receptividad,
Contacto publicitario
EL BARRIO Revista de noticias
La mejor partida de todos los tiempos Hace 60 años, un joven Bobby Fischer se convertiría en Bobby Fischer, al ganarle con tan sólo 13 años, en un juego memorable, a Donald Byrne en el torneo Rosenwald Memorian. “El Juego del Siglo” se disputó en la ciudad de Nueva York el 17 de octubre de 1956. Fue bautizada así por Hans Kmoch, aunque los especialistas la consideran inferior a otros juegos posteriores en los que participó Fischer, como su espectacular triunfo frente a Robert Byrne, casualmente el hermano de Donald, en el Campeonato Norteamericano de 1963. Otros juegos que han pasado a la historia del Ajedrez mundial
La partida inmortal están interesados, consideran que es un proyecto correcto y viable, así que en poco tiempo quizás tengamos unas mesas hermosas de ajedrez en alguna plaza. Los chicos generan un entusiasmo notable por el ajedrez, se apasionan, despierta su inteligencia y el pensamiento, incluso en este momento empezó a funcionar en Colón la escuela de ajedrez para niños, los viernes, en la Parroquia, es muy interesante. La Dirección de deportes también está interesada en este proyecto”, manifiesta el Dr. Dopaso. “En principio lo hemos planteado con el Director de deportes, a partir de acá esto se va empezar a mover hasta que las autoridades lo aprueben y podamos concretar esto. El Director de deportes dijo que le interesa el proyecto, incluso vamos a ver si podemos fabricar las mesas acá”, afirma, para finalizar: “este juego a los adultos mayores nos mantiene las mentes activas. Y los jóvenes y chicos aprenden a pensar, despertando las ideas y la inteligencia. Los ajedrecistas en todas las edades se entusiasman, es un deporte muy lindo, por lo tanto, estamos expectantes y me siento muy feliz de estar viviendo en Colón”.
Revista El Barrio 03447 15466805 03447 15439930
Fue una partida jugada el 21 de junio de 1851 por Adolf Anderssen y Lionel Kieserirzky. Los arriesgados sacrificios hechos por Anderssen para asegurar la victoria la han convertido en una de las partidas de ajedrez más famosas de todos los tiempos. Entregó sus torres y luego su reina, haciéndole Jaque Mate a su oponente con sus tres piezas menores restantes.
La siempreviva
La disputaron en 1852 en Berlín Adolf Anderssen y Jean Dufresne. Tal y como la Partida Inmortal, se trató de un juego informal, pero a diferencia de esta, el adversario no cometió errores graves que Andersen pudiera explotar. Wilhelm Steinitz dio nombre a la partida diciendo que sería “la siempreviva en la corona de laureles de Anderssen”.
Deep Blue versus Kasparov
En 1996 una computadora se enfrentó a un ser humano. Fue el primer juego de la partida Deep Blue vs Garry Kasparov y la primera vez que una computadora derrotó al campeón mundial de ajedrez reinante, bajo condiciones normales de torneo (en particular, controles de tiempo normales). Deep Blue fue desarrollada por IBM y, jugando con las blancas, ganó su primer juego el 10 de febrero de 1996 en Filadelfia, Pennsylvania. Kasparov se recuperó en los siguientes cinco juegos, ganando tres y empatando dos, para derrotar a la máquina.
Kasparov contra El mundo
Partida de ajedrez jugada en 1999 a través de Internet. Jugando con las piezas blancas, Garry Kasparov se enfrentó al resto del mundo en conferencia, y los movimientos del Equipo Mundial se decidieron mediante votación. Más de 50.000 personas de 75 países participaron en la partida. Después de 62 movimientos jugados a lo largo de cuatro meses, Kasparov resultó ganador. En sus propias palabras: “Es el juego más grandioso en la historia del ajedrez. El número absoluto de ideas, la complejidad y la contribución que ha hecho a la historia del ajedrez, lo hacen el juego más importante jamás jugado”.
11
Acaba de editarse “Un arte callado”, libro que recopila los poemas inéditos de Joaquín Giannuzzi (1924-2004), una figura fundamental de la poesía del siglo XX. Cautivado por esta voz personal, Fabián Casas narra aquí la intimidad de un maestro. Fue una mañana calurosa en extremo -esas mañanas que preanuncian un día completo en el horno de Banchero- cuando sonó el teléfono y me dijeron que había muerto Joaquín Giannuzzi. Llamaba una periodista y quería que le dijera unas palabras sobre el poeta. En ese entonces yo solía levantarme muy tarde, casi al filo del mediodía y -después de un manguerazo en la ducha- salir para mi trabajo. La llamada llegó apenas un rato antes de eso, me encontró groggy y transpirado y después de que corté quedé peor aún. Se había muerto Joaquín. Decían que en Salta. También decían que lo iban a enterrar allí. Me senté frente a la biblioteca, en calzoncillos, y traté de pensar lo que me estaba pasando. Traté de ordenar las sensaciones, los recuerdos. Los días enteros leyendo y releyendo sus libros, las veces en que había estado con él. Su tono de voz. Siempre, de los seres queridos que se van, lo primero que me viene a la mente es su tono de voz. Y esa voz me repetía uno de sus últimos versos geniales, del poema “Cabeza Final”, donde dice que “El obrero que respiró en su interior/ ávido de oxígeno y universo continuo/ dejó caer el martillo”. Como no pude asistir al entierro de Joaquín, tampoco pude cerrar el vínculo que nos había unido. En algún lugar recóndito de mi estado de ánimo, él seguía sentado frente al gran ventanal de su departamento, observando el inmenso jardín con la pasión de un entomólogo metafísico. Por eso no me sorprendió que varios meses después, caminando por el barrio de Once, me lo cruzara. Iba caminando despacio, con su campera beige. Apuré el paso y cuando estuve a la par, me di cuenta de que no era él, que era su doble. Recordé que los grandes poetas, si realmente lo son, cuando llegan al final de su vida logran el milagro alquímico de construir un doble. Cuya finalidad es recordarnos que ellos están ahí, dando vueltas en un universo paralelo que, cuando menos lo esperamos, puede irrumpir en nuestro mundo. Poco antes de morir, la editorial Emecé le había editado su obra completa, un libro monumental que hasta el día de hoy se sigue vendiendo de a poco pero con persistencia. Este libro tuvo la particularidad de poner de nuevo en carrera a varios libros de Giannuzzi que estaban agotadísimos. Ahora, ediciones del Dock acaba de publicar Un arte callado, un volumen que recopila sus poemas inéditos y agrega los que nunca antes fueron publicados en un libro. Leer estas poesías produce un efecto conmovedor. No es un rejunte del cajón de sastre de esos que se ha-
EL BARRIO Revista de noticias
Recuerdos del poeta incómodo Liturgia al Amanecer Pero qué melodramática se desprendió de la sombra menguante, versión ambigua de un hueso revestido y mal resuelto en el espejo. Esta cabeza calva de la noche arrancada como un diente gira sobre sí misma y canta, anestesiando la certeza de su finitud. Entonces crea una autonomía, una respuesta propia al clamor del cerebro donde actúa un obrero terrible ávido de oxígeno y universo continuo. Qué propicia la melodía contra la indignidad del naciente día manchado: ahora que esta cabeza, carne del error mutilada, pule su arte menor en una recurrente liturgia personal. Joaquín Giannuzzi
cen arañando al vacío. Es un libro contundente en el que los poemas muestran los diferentes tonos que ha tenido Giannuzzi a lo largo de su vida. Desde que apareció casi sobre el final de la elegíaca generación del 40. Hay poemas de amor hiperlíricos, poemas sofisticados, poemas de saque y volea (clásicos de Joaquín) y versos especulativos. Y también están los poemas que intentan hacer un croquis de determinados personajes. Es como si después de haber escuchado un disco hermoso, pasara un largo silencio hasta que irrumpe un bonus track revelador. Es así, fue un gran poeta hasta el final, se dice uno con el libro en las manos.
Exactamente un individuo ¿Qué es un gran poeta? Podríamos pasarnos horas hablando en torno de lo que definiría de manera científica a uno de ellos. Y no llegaríamos nunca a un acuerdo. Prefiero parafrasear a Alberto Girri y decir que a un gran poeta no se lo define, se lo reconoce. Hay una escena capital en una película de Peter Brook basada en el libro de Gurdjief llamado Encuentros con
Hombres Notables. En ella, un Gurdjief joven se cruza con un hombre que está sentado a una mesa, tomando café. Gurdieff se acerca movido por una extraña curiosidad y el hombre le dice, sin inmutarse: “¿Querés saber quién soy? ¿No reconocés a un maestro apenas lo ves? Gurdieff asiente: “sí, es usted un maestro”, dice. Creo que uno no llega a reconocer a un maestro por la inteligencia, sino por la intuición, que es un sentido más definitivo. Encontrarse con un maestro produce felicidad. Yo la tuve cuando hurgando en una mesa de saldos di con Señales de una causa personal, libro de Giannuzzi de 1977. Primero sentí cierta incomodidad. Para ser un libro de poemas, era demasiado prosaico. Pero enseguida, como cuando uno se acostumbra a la voz de un cantante extravagante, me sentí cautivado. Este poema de ese libro me liquidó, se llama “Basuras al amanecer”: “Esta madrugada/ en la calle/ dominado por una especie de /curiosidad sociológica/ hurgué con un palo en el mundo surrealista/de algunos tachos de basura./ Comprobé que las cosas no mueren sino que son asesinadas/ Vi ultrajados papeles, cáscaras de frutas, vidrios/ de color inédito, extraños y atormentados metales, / trapos, huesos, polvo, sustancias inexplicables/ que rechazó la vida/ me llamó la atención / el torso de una muñeca con una mancha oscura, / una especie de muerte en un campo rosado./ Parece que la cultura consiste/ en martirizar a fondo la materia y empujarla/ a lo largo de un instestino implacable./ Hasta consuela pensar que ni el mismo excremento/ puede ser obligado a abandonar el planeta”. Señales de una causa personal es el libro central de J. O. Giannuzzi. Creo que ahí está en todo su esplendor. Y el poema que acabo de citar muestra la idiosincrasia de su poesía. Por lo general, arrancaba con una observación, enumeraba ciertos rasgos del objeto observado que era deglutido por adjetivos perfectos y, casi sobre el final, remataba con una conclusión inesperada. Si bien el tono del poema llevaba irremediablemente a una definición deceptiva, lo que finalmente decía, brillaba como un hallazgo: “ni el mismo excremento puede ser obligado a abandonar el planeta”. Los comienzos de los poemas de Giannuzzi también eran increíbles: “Por alguna razón, al anochecer, / mi corazón late como una ametralladora. El cardiólogo me ha dicho: /Controle su vida emocional”. Los versos se dejaban imantar por la música de la especulación. Y la especulación de Giannuzzi seguía los pasos de Pascal: “Puesto que la verdadera naturaleza se ha perdido, todo puede ser naturaleza”.
SIGUE EN PÁGINA 14
12
Aniversarios
El santo de los malditos El barco ebrio es un poema en verso de 100 líneas, escrito por Arthur Rimbaud a los 17 años en el verano de 1871, en la casa de su niñez en Charleville, al norte de Francia.
El barco ebrio Cuando yo descendía los ríos impasibles, De pronto me sentí libre de sirgadores; Los habían cazado pieles rojas horribles Y clavado desnudos en postes de colores. A mis tripulaciones siempre fui indiferente, Con mis trigos flamencos o mi algodón inglés. Cuando todo tumulto cesó con esa gente, Los ríos me dejaron en libertad después. Entre los movimientos de mareas bizarras, ¡Yo, en invierno, más sordo que un cerebro de infante, Corrí! Y las penínsulas que soltaron amarras No padecieron nunca un caos más triunfante. La tempestad bendijo mis auroras marítimas. ¡Más liviano que un corcho dancé sobre las olas Que se llaman eternas portadoras de víctimas, Sin añorar el ojo tonto de las farolas! Más dulce que a los niños las manzanas primeras, El agua verde entró en mi casco de pino Y dispersó el timón y lavó mis maderas De vómitos y manchas azuladas de vino. Y desde aquel entonces me bañé en el Poema Lactescente del Mar, por astros penetrado; Tragué el azur verdoso donde, absorto en su tema Flota y a veces baja pensativo un ahogado. Donde tiñen de pronto el azul que delira En ritmos lentos bajo el diurno esplendor, Más fuertes que el alcohol, más vastos que la lira, Al fermentar, los rojos amargos del amor. Los cielos en relámpagos he mirado estallar Y también las resacas, las trombas, las corrientes: La noche, el Alba hirviente como un palomar, ¡Y vi lo que creyeron ver algunos vivientes! Vi el sol bajo tiznado de místicos horrores Iluminar con coágulos enormes y violetas Parecidos, en viejos dramas, a los actores, A las olas que huían con sus fiebres secretas. Soñé la noche verde con nieves infinitas Que besaban los ojos de un mar que se levanta En la circulación de savias inauditas, ¡Y el azul amarillo del fósforo que canta! Seguí meses enteros, como las vaquerías Histéricas, la ola hacia escollos apáticos Sin pensar que los pies ígneos de las Marías Pueden tirar de los Océanos asmáticos. ¡He topado, sabéis, increíbles Floridas Donde asomaban ojos de panteras con pieles De hombres! Arcoíris tirando como bridas, En cielos submarinos, de verdosos tropeles. ¡Vi fermentar pantanos enormes, como trampas Donde se pudre en medio del junco el Leviatán!
Vi deslizarse el agua por misteriosas rampas Y vi los horizontes que hacia el abismo van. ¡Soles de plata, cielos de brasas encendidas, Glaciares, varaduras en los golfos traidores Donde boas gigantes por las chinches comidas Se caen de los árboles entre negros olores! ¡Ah, mostrar a los niños esas criaturas vivas, Esos peces de oro, esos peces cantantes! Espumas de colores mecieron mis derivas Y vientos inefables me alaron por instantes. A veces, mártir harto de polos y ecuadores, El sollozo del mar calmaba mi rolido Y subía hacia mí sus prodigiosas flores, Y yo era una mujer, de rodillas caído... Isla casi, meciendo las disputas eternas Y el estiércol de rápidas aves de ojos dorados, Yo navegaba cuando, por entre mis cuadernas, Caminando hacia atrás bajaban los ahogados. O bien, barco perdido en bahías apáticas Que hacia el éter sin pájaros arrastró el huracán, Yo a quien los Monitores y las naves hanseáticas El casco ebrio de agua nunca reflotarán; Libre, ardiente, trepado por las brumas violetas, Yo que al igual que un muro hendí el cielo del sur, Que llevo, dulce grato a los buenos poetas, Sarpullidos de sol y gargajos de azur; Que corría, manchado de lúnulas eléctricas, Tabla loca escoltada por negros hipocampos, Cuando el verano hundía con trompadas frenéticas El cielo ultramarino en los ardientes campos: Yo que temblé al sentir en otras latitudes El cielo del Behemont y los Maelströms inquietos, Hilandero sin fin de azuladas quietudes, ¡Hoy añoro la Europa de antiguos parapetos! Vi siderales archipiélagos, e islas Con cielos delirantes libres al remador: -¿Duermes en esas noches sin fondo, allí te aíslas, Millón de aves de oro, oh futuro vigor?¡Tanto lloré! Las albas son siempre melancólicas, Toda luna es atroz y todo sol amargo: El acre amor me hinchó de torpezas alcohólicas. ¡Oh, que mi quilla estalle! ¡Y yo siga de largo! Si algún agua de Europa deseo es esa charca Oscura y fría donde hacia el rojo poniente, En cuclillas un niño triste suelta una barca Tan frágil como una mariposa reciente. Olas, no puedo ya, lánguidas compañeras, Seguir a los airosos cargueros de algodones, Ni pasar a través de orgullosas banderas Ni afrontar los horribles ojos de los pontones.
EL BARRIO Revista de noticias
Radioteatro por La 106.3 FM de San José Una vuelta a los tiempos en que la familia se reunía “a escuchar teatro” por la radio. Desde hace un año, La 106.3 FM de San José les acerca esta propuesta cultural, con el ciclo de cortos de radioteatro “El telón de aire (teatro al oído)”, a las 17 y a las 19 horas. Además, a las 22 horas tenemos el ciclo “Cuentos de terror” narrado por el genial escritor Alberto Laiseca, autor del magistral libro “Los Sorias”, considerada la obra más extensa de la literatura argentina (1400 páginas).
La 106.3 FM de San José, Entre Ríos. Más info en www.la106punto3. blogspot.com.ar
EL BARRIO
Revista de Noticias 03447 15439930 03447 15466805 el_barriorevista @ hotmail.com
13
Ausencias
EL BARRIO Revista de noticias
Hace varios años que la muestra itinerante de fotografía del entrerriano Gustavo Germano causa un gran impacto, sin perder vigencia. Se titula “Ausencias”, un homenaje a los desaparecidos en Argentina y Brasil durante la dictadura militar. Reconstruyó fotografías de los álbumes de 25 familias mucho tiempo después de haber sido realizadas, exactamente en los mismos lugares en los que fueron tomadas.
1973: Raúl Alberto Ramat, Angelita de la Rosa, Blanca Fernández y Manuel Ramat 2006: ., Angelita de la Rosa, Blanca Fernández y Manuel Ramat
1970: Jorge Emilio Papetti y Margarita Elena Alegre 2006: . y Margarita Elena Alegre
1974: Clara Atelmank de Fink y Claudio Marcelo Fink 2006: Clara Atelmank de Fink y .
25 familias, demasiadas ausencias.
1976: “La tortuga alegre”, Concordia, Entre Ríos. Orlando René Mendez y Leticia Margarita Oliva 1973: Andrés Servín, Raúl María Caire y Luisa Inés Rodríguez 2006: Andrés Servín, . y Luisa Inés Rodríguez
2006: “La tortuga alegre”, Concordia, Entre Ríos. ..
14
VIENE DE PÁGINA 2
El documento expresa lo siguiente: “El radicalismo de Buenos Aires, ha conseguido la unidad partidaria. No se trata tan solo de evitar una elección interna, sino de trabajar juntos por un presente y un futuro mejor. Los desafíos de la hora son modernizarnos, tener nuevas metodologías de acción política, y conformar una nueva generación de dirigentes, más interesada en imaginar el futuro, que en rememorar el pasado. Para ello, nos proponemos que el radicalismo amplíe su base política, en el marco de la actual coyuntura, siendo la expresión moderna, pero también social de la política argentina, a la que los sectores populares perciban como amigable, representativa de sus aspiraciones, y confiable para la solución de sus necesidades. Para ello convocamos a aquellos que comparten la vocación institucional, ética, social, y moral del radicalismo. Convocamos a recuperar para el país, la movilidad social ascendente, con base en una economía productiva, que genere riqueza y trabajo, y que permita un sistema de distribución del ingreso que lleve al mayor nivel de igualdad posible. La Conformación del frente Cambiemos, generó en Buenos Aires las condiciones para terminar con veintiocho años de hegemonía política del justicialismo y permitió que la UCR forme parte de un gobierno que recupere valores fundamentales de la República y la democracia. En Buenos Aires, luchamos contra la desidia, el abandono y la corrupción. La inseguridad, y el deterioro de las prestaciones en salud y educación son una muestra elocuente de dichas circunstancias. La falta de planificación estratégica ha permitido que la política de lo urgente impida pensar en soluciones de mediano y largo plazo. Por eso, y a menos de un año de gestión, los radicales de la provincia de Buenos Aires hemos decidido avanzar para seguir siendo parte del cambio. Las actuales dificultades exigen de todos nosotros la elaboración de las mejores estrategias y propuestas para garantizar el éxito de las decisiones tomadas. El camino de la coherencia y de la racionalidad, nos permite profundizar nuestra reconciliación con la sociedad, y proceder en consecuencia con la renovación de nuestras autoridades partidarias en un clima de convergencia de ideas y proyectos. La unidad de los radicales de la provincia de Buenos Aires, es un paso estratégico más, para garantizar la transformación de la decadencia, en decencia y futuro. Los términos de esa ecuación siguen siendo complejos, sin embargo las perspectivas de paz y progreso social están un mucho más cerca que cuando iniciamos este camino”.
VIENE DE PÁGINA 11 Cuando el Diario de Poesía, en 1994, le dedicó un dossier consagratorio, D. G. Helder escribía en la nota introductoria: “El presente dossier sobre la obra poética de Joaquín Giannuzzi no pretende paliar la relativa indiferencia que manifiestan, con respecto a ella, la crítica universitaria, la crítica de los medios masivos y la crítica escrita en general”. Este párrafo daba cuenta del estado de las cosas. A Giannuzzi, salvo un grupo reducido, no lo leía nadie. Y quizá, involuntariamente, haya sido el propio Giannuzzi el que provocó esto. No fue vanguardista, ni guerrillero heroico, no cayó en el chauvinismo ni en los golpes bajos ni fue un outsider drogadicto o borracho en la veta maldita de la poesía yanqui. No escribió poesía especulativa de autoayuda. No se le conocen escándalos. Fue un hombre, como decía Celine, “sin importancia colectiva, exactamente un individuo”. Sus poemas reflejan la mediocridad dramática y a veces hilarante de nuestros días mortales: un trapo tirado en la cocina, un hombre que no sabe si hacerse el nudo de la corbata o ahorcarse, un insecto que cae en la mesa del poeta para fenecer. Y también espléndidas naturalezas muertas sobre las dalias que se inclinan en la tarde o el olor del café y las manzanas después de almorzar.
Poeta de clase media
James Joyce se ufanaba que con sus libros se podría reconstruir en el futuro el Dublín de su época. Del mismo modo, los poemas de Gian-
EL BARRIO Revista de noticias
nuzzi podrían servirnos como un mapa mental de los terrores y ansiedades del hombre de clase media que habitó Buenos Aires durante buena parte del siglo XX. Una clase media que en nuestro país no tiene épica ni heroicidad, y por lo general es mezquina y salvaje. Se preocupa sólo por su bienestar y mientras sus ahorros estén a resguardo, que te garúe finito. Aunque puede decirse peronista o radical, en realidad está con todos los gobiernos que la dejen tranquila. Joaquín Giannuzzi decribiéndose de manera implacable, la describió como si diseccionara un insecto. Cuando le preguntaban su opinión sobre su poesía, decía: “Soy un poeta menor de todas las antologías, incluso de la mía”. También agregaba: “Gelman y Leónidas Lamborghini son grandes poetas, yo hago lo que puedo”. Le gustaba bromear: “¿Viniste a ver a tu viejo maestro moribundo?”, decía, mientras abría la puerta de calle de su casa. Después rengueaba cuando te acompañaba hacia el ascensor. Uno lo notaba y le preguntaba: “¿Qué le pasa, Joaquín?”. “Creo que me tienen que amputar la pierna”, remataba. Y se ponía a recitar a Rimbaud: “Las mujeres cuidan a los feroces enfermos que regresan de los países cálidos”. También recitaba a menudo el “Segundo Advenimiento”, de Yeats. O fragmentos de los “Cuatro Cuartetos” de Eliot, a quien admiraba, junto con Eugenio Montale. Ya en su casa, te acercaba un café -lo estoy viendo- y se sentaba frente a vos, en un inmenso sillón que daba al ventanal y al jardín.
VIENE DE PÁGINA 6 conocer. Seguramente el año que viene conseguiré algún espacio en un lugar apropiado, porque esto tiene que ser como un laboratorio, no tiene que tener contaminación alguna y ser utilizado solo para elaborar sin T.A.C.C. -¿En qué consiste el proyecto en el Hogar de niñas? -Para el Hogar de niñas San Francisco de Asís, hay un proyecto presentado en Paraná de creación de un aula para hacer esta capacitación. Seguramente el año que viene dispondremos de dicha aula, me visitó hoy Ezequiel Coronoffo, que es el director de Adultos de la Provincia y quedó muy satisfecho, porque es el primer stand de comidas elaboradas para celíacos. -¿Le aseguró que el proyecto se autorizaría para su realización? -Me aseguró que lo va a mostrar a nivel provincial y nacional, lo va a pelear, junto a Cecilia Pautasso que está trabajando con los senadores, sobre todo para que sea aprobada la nueva Ley del celíaco, por la que siempre se está trabajando. En este caso se va a pedir apoyo para este proyecto, que es lo que tenemos urgencia de hacer, porque hemos tenido una gran cantidad de llamadas en estos últimos días, preguntando por el tema. -¿Tienen algún proyecto armado como para presentar? -Sí, ya lo tengo armado, solamente faltan los toques finales para ser presentado en noviembre en la Provincia. No me cabe ninguna duda que va a ser aprobado, lo voy a presentar en la Dirección de educación de adultos, donde trabajo. A partir de ahí el Ministerio de Salud decidirá si lo incorpora o no. Estaría buenísimo que acá se tome conciencia de que esto es una necesidad
para Colón como ciudad turística y para todo el departamento. Y espero que esto sea aceptado por la sociedad, porque sé que estoy ayudando a mucha gente, sobre todo porque en mi curso he detectado que las alumnas vienen con esta gran problemática de no saber cómo elaborar. Hay muchos niños con esta patología que haciendo la dieta estrictamente pueden vivir como cualquiera de nosotros. Además como ve se puede elaborar pan dulce, budines, chocolates, facturas, empanadas, tartas. Lo que quieran. -Usted se destaca por estar creando recetas todo el tiempo. ¿Cuántas ha elaborado? -Estamos en un proyecto impulsado desde el Hogar de niñas para la empresa Molinos Rio de la Plata. Creamos una receta que se llama “El Panza Verde”, así lo bautizamos. Es un arrollado de harina de maíz y pre mezcla, relleno de vegetales, queso y huevo duro, apto para hipertensos, diabéticos y celíacos. También es recomendable para las personas que quieran cuidar su salud. Asistí al segundo curso internacional de Gastronomía saludable en Paraná, donde estuvieron chefs de toda Latinoamérica. Ahí aprendí muchas cosas más 15439930 de03447 las que puedo crear, fui acumulando cosas, siempre creando mis propias recetas. Creativa, pero por sobre todo, per03447intuitiva, 15466805 severante en su idea de impulsar una cocina saludable e inclusiva. Margarita Luna nos demuestra con cada frase en esta nota, que noel_barriorevista va a aflojar hasta conseguir que se tome conciencia sobre @ la importancia de incorporar los conocimientos necesarios para elaborar e hotmail.com incorporar una dieta para celíacos en la gastronomía regional y provincial.
EL BARRIO Revista de Noticias
15
Una propuesta que apela a la memoria
EL BARRIO TIENE UNA HISTORIA...
EL BARRIO Revista de noticias
Los sábados de 8 a 10 horas
Y USTED PUEDE CONTARLA
“VIENTO NORTE” Con la conducción de Hugo Da Silva Los Dingos de San José. Una página de nuestra historia que merece ser contada, la de los 60 y su pasión por la música. El testimonio de una época... que siempre vuelve. La intención de este periódico es rescatar el pasado del olvido. Invitamos a todos los lectores a participar con el aporte de testimonios, fotografías y otros documentos acerca de lugares, hechos y personajes que hicieron historia en nuestros barrios. El barrio tiene una historia que debe ser contada. El barrio tiene imágenes que deben ser mostradas. El barrio tiene anécdotas que deben recuperarse. El barrio tiene libros que no alcanzan para armar el rompecabezas de nuestra identidad. Para eso también están los vecinos. No sólo para habitarlo, sino además para rescatar del olvido las vivencias, testimonios y recuerdos -tanto lejanos como cercanos- que hacen a nuestra historia. Este periódico quiere contar capítulos inéditos, mostrar las fotos que nunca se han visto y recuperar documentos originales del pasado para que en nuestras páginas todos escribamos la historia que las bibliotecas no alcanzan a registrar. La propuesta es mucho más sencilla de lo que parece. Debemos buscar en nuestro arcón de los recuerdos aquellas historias que vivimos o escuchamos de nuestros padres cuando éramos chicos. Quizá usted guarde fotos de las primeras décadas del barrio, de cuando el lechero y el verdulero acercaban sus productos a los hogares en carros tirados a caballo, o de cómo eran las calles, plazas, paseos y comercios de antaño. Existen muchas historias, en particular las relacionadas con la vida cotidiana, que no están documentadas en los libros por falta de información y que deberían llegar al conocimiento del público. Muchas veces los álbumes familiares o los papeles que uno se resiste a tirar son las canteras más valiosas. Por eso su testimonio es valioso: si tiene fotografías o documentación gráfica antiguas (programas y entradas del viejo cine Centenario, planos, mapas, boletos de colectivo, libros, recortes periodísticos, folletos comerciales, etcétera), además de recuerdos y anécdotas de hechos, lugares o personajes históricos, llame al 15439930 o envíe un e-mail a: el_barriorevista@hotmail.com y hable con un periodista para que pase por su domicilio a retirar el material - en concepto de préstamo - y grabe su historia.
Y la información periodística de Pedro Ariel Lejman Por FM Inolvidable 107.9 Mhz www. fminolvidablecolon .com Nuestra vía de comunicación 03447 15439930
La música y la defensa de nuestro patrimonio cultural, como nunca antes lo habían tratado en la radio Los sábados de 8 a 10 horas
16
ÚLTIMA PÁGINA
EL BARRIO Revista de noticias
Radios FM
León y el infierno
El Papa, Boff y el infierno. León Ferrari, 4/11/2000. En “Vida para além da morte” (Vozes, Petrópolis, 1973, p. 90) el teólogo Leonardo Boff, uno de los gestores de la “teología de la liberación”, niega que el infierno (donde Jesús dice que está encendido el fuego eterno) sea un lugar con “fuego, diablos y horquillas asando a los condenados”; según él, las llamas evangélicas son una imagen para expresar que la situación del hombre alejado de Dios es tan “desoladora y angustiante que se la compara al dolor y a los tormentos causados por el fuego” En el catecismo oficial de la Iglesia de 1992 y en las declaraciones de junio 1999, el Papa abandona también el fuego afirmando que el infierno es un estado mental, “un estado de las almas condenadas para siempre por negar a Dios...” y que el grado de infelicidad que sufren puede imaginarse a la luz “de las experiencias más terribles” que sufrimos en vida. En la entrevista que Washington Uranga publica en Página 12 (30/10/00) Boff ataca el documento “Dominus Iesus” (Jesús es el amo) en el que el Vaticano afirma que la Iglesia Católica Romana es la “única verdadera”. Luego de criticar la intolerancia de la Iglesia y rescatar como válidas otras creencias, Boff, al advertir que “sólo salva la fe informada de amor”, implica que los sin fe, ateos y agnósticos, no son salvados, y sigue admitiendo la existencia del suplicio. Boff y Juan Pablo II, izquierda y derecha católicas, coinciden así en modificar la versión evangélica del infierno (sin aclarar si Jesús no supo explicarse, si los pontífices infalibles se equivocaron, o si engañaron a sus fieles durante 2000 años) pero no renuncian al castigo, físico o espiritual, que su religión promete a quienes no la comparten. Si se juzgara con la “Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes”, de la ONU de 1984, esa infernal idea de Jesús, el único recurso que él tendría para evitar ser condenado, junto con los católicos que la suscriben y lo alientan, Boff y el Papa entre ellos, es aducir el desequilibrio mental que le atribuían sus parientes para explicar su conducta (Marcos 3,20) Ante la llegada del nuevo milenio sería oportuno que el ex franciscano, quien según Uranga es un “abanderado de los derechos humanos”, y el Papa, quien también los reivindica, así como lograron trasformar el fuego en angustias, gestionen juntos extender la validez de los Derechos Humanos al más allá: declaren que todo es un error, que el infierno no existe, que los muertos descansan en paz, que no hay resurrección ni Juicio Final y que el 31 de diciembre no volverá Jesús con sus ángeles y las guadañas.
León Ferrari (3 de septiembre de 1920 - 25 de julio de 2013) la106punto3.blogspot.com.ar
FM INOLVIDABLE 107.9 MHZ CASTELLI 197 TEL. 03447- 427202 fminolvidable1079@yahoo.com.ar FM PUERTO 98.5 MHZ ALBERDI 70 TEL. 03447- 423418 info@puertofm.com.ar FM PALMARES 93.7 MHZ PTE PERÓN 117 radionuevomundo@colonred.com.ar FM SOLUCION 88.5 MHZ PTE. ILLIA Y BOLIVAR TEL 03447 - 424176 FM IMAGEN 104.5 MHZ BOLIVAR Y RAMIREZ fmimagen1045@hotmail.com FM BOX 104.1 MHZ. BOLIVAR Y RAMIREZ fmbox1041@hotmail.com.ar ALAS FM 88.1 MHZ PTE PERÓN Y ROCAMORA info@alascultural.com.ar DIADEMAS FM 93.3 MHZ TUCUMAN 693 CEL: 3447 15 455353 FM COLÓN 95.9 MHZ MONTEAGUDO 40 fmcolon959@yahoo.com.ar FM VOZ de ESPERANZA 99.1 MHZ 03447 15 438 346 098 354 370 info@vozdeesperanzaweb.com IMPACTO FM 91.9 MHZ Gouchón 1084 03447 15431595 www.radioimpactocolon.com.ar FM CULTURAL FIAT LUX 105.9 MHZ Tel. 03447 421597 bpcolon@arnet.com.ar www.bibliotecafiatlux.com.ar Facebook : BIBLIOTECA FIAT LUX COLON
03447 15439930
RADIO COMUNITARIA FM SAPUKAY 92.5 MHZ Piamonte 440 Tel. 03447 15406916 www.fmsapukay.com.ar Facebook: Sapukay Colón