Colón, Entre Ríos, Setiembre de 2016
$ 30
MES DE LA PRIMAVERA Además en esta edición EDUARDO CAMPODÓNICO | GILDA | MARIO VAUCHER | TALLISTAS | FERNANDO GRAZIANI | BLACKIE
2
EL BARRIO Revista de noticias
Suscríbase a EL BARRIO Revista de noticias
EL BARRIO
Amigo lector, esta revista no es gratuita. Cuesta 30 pesos para pagar gastos de impresión. Para recibirla llame al 03447 15439930 ó 15466805 Ventas publicitarias 15439930 ó 15466805 Sugerencias, comentarios e información : el_barriorevista@hotmail.com
no se hace responsable del contenido de las notas firmasdas ni de las imágenes que han sido elegidas por los autores.
Revista de noticias
SIGNO DE LOS TIEMPOS Un día llovieron globos Un día llovieron globos. Cayeron sobre la historia. Alguien dijo que eran 8.000. Otro que no tenía idea, cuántos. Millones de globos inflados con fobia. Cayeron, con desprecio. Como dos demonios en una guerra sucia. Globos como espinas que rompieron sueños y esperanzas. Con los ojos heridos por el desamparo cada pobre los vio caer y descubrió, otra vez - impotente-, que para ellos no había ningún arca que los salvara de ese diluvio de globos amarillos, que no habían desaparecido, que se guardaron como las urnas para escupirlos sobre la memoria de la eterna barbarie que la mitrista civilización quiere seguir manteniendo caliente.
Fotografía: Sebastián Miquel
Historias de El Barrio “Casa Mutto” en la esquina y al lado, la “Confitería Libertad”, dos íconos de la calle 12 de abril de Colón. Cosas de la vida, con pocos días de diferencia, Beatriz Mutto y Coco González, dos vecinos de la ciudad, dejaron de existir en el mes de agosto. Un testimonio para que los hijos de Colón, los propios y los adoptados, guarden en su memoria.
Fotografía realizada por Juan Mario Warenycia en los ‘60.
3
EL BARRIO Revista de noticias
Espíritu olímpico Pasaron las Olimpíadas de Río 2016, celebradas en Brasil, con alegrías y tristezas pero con el espíritu olímpico intacto. Nuestra ciudad y la provincia tuvieron varios representantes en distintas disciplinas, un orgullo que se comparte en las charlas, en las escuelas, en las ganas de practicar algún deporte desde la niñez y soñar con algún día llegar a esos escenarios olímpicos. Pero también está la alegría de practicar un deporte porque sí, donde sea y como sea. Esa sonrisa ancha y las alpargatitas que “vuelan” por la pista de atletismo, nos hacen soñar a todos como sociedad, que estamos construyendo un mañana mejor. Sin médicos que tienen que dejar sus casas, amenazados por la locura de un momento de “gatillo fácil”. Sin chicos de apenas 16 años, con la vida trunca por la falta de oportunidades. Que, sencillamente, necesitaban ese momento de participación con sus vecinos del barrio para sentirse integrados. La Coordinación de Deportes de Colón decidió, en conjunto con la Secretaría de Políticas Sociales y Salud, rescatar las “Maratones barriales”, actividades que se realizan una vez por mes, convocando a los niños y niñas de los barrios, para participar en esta disciplina deportiva, en distintas categorías. Una tarea de inclusión ardua pero que tiene sus recompensas, como la sonrisa del niño de la foto.
Contacto publicitario
Revista El Barrio
03447 15466805 03447 15439930
4
A pulmón
EL BARRIO Revista de noticias
El 14 de agosto la Asociación Cooperadora de la Escuela Nº 83 “J.J. de Urquiza” realizó una exitosa venta de pollos y roscas de chorizo, acompañada de una mesa de dulces, a beneficio de la Institución educativa. Al comando del Presidente de la Cooperadora, Marcos Michelet, con la experiencia del maestro asador Miguel Gómez, un pequeño pero decidido grupo de padres y madres de alumnos resignó unas horas del domingo para colaborar en este tipo de tareas que permiten ver algunos resultados, como la reforma del portón principal, los arreglos en las ventanas, la instalación de rejas en el Comedor, construcción de sanitarios para el personal docente, la adquisición de una heladera para el Comedor, compra de pinceles, rodillos y pintura para acondicionar los pizzarrones, mesas y paredes, además de la organización de los festejos (animación, golosinas, globos) de “La 83”, que este año cumplió 62 años de paciente labor educativa. Y que van por más.
Comentario en Facebook sobre los Talleres culturales
“A puro acordeón”
Quienes supimos asistir desde gurisitos a los talleres que cada estado municipal acerca a los barrios, sabemos de la importancia de mantener vigente esta actividad. Con el tiempo hay que seguir formándose para llegar a encontrar protagonismo dentro del mundo social y cultural. A algunos de aquellos guríses, hoy crecidos, nos toca conducir el área de Cultura de nuestra ciudad y tenemos el recuerdo vivo de cuál fue el puntapié inicial: los talleres culturales barriales.
Concurso fotográfico Hasta el 30 de setiembre se pueden presentar trabajos fotográficos en la segunda edición del Concurso denominado “El Departamento Colón, su paisaje y su gente”. Participan residentes de la Mancomunidad Tierra de Palmares. Con dos categorías, Aficionados y Profesionales, la presentación de los trabajos consiste en dos obras por concursante, en un tamaño de 20x30 cm. en sobre, donde se deberá colocar los datos del participante y la categoría, detrás de la obra y el sobre. Las fotografías no deberán tener firmas ni marcas personales. Se permite la edición digital pero no la intervención digital. Por último, se deben entregar en la Dirección de Cultura de Colón, ubicada en Laprida Nº 86, de 8 a 19 horas.
EL BARRIO
Revista de Noticias 03447 15439930 03447 15466805 el_barriorevista @ hotmail.com
Junta de Gobierno de Pueblo Liebig Julio Pintos, acompañado por sus funcionarios y la diputada Miriam Lambert, recibieron al ministro de Turismo Adrián Fuertes, para poner en agenda varios temas de interés para la zona. Se gestionó la provisión de cartelería y folletería y la implementación de charlas de sensibilización turística en escuelas. Recorrieron el antiguo muelle de pasajeros, que se está poniendo en valor y visitaron el histórico “barco de cemento”, varado en inmediaciones de Itai corá. En cuanto a obra pública, se gestiona en Paraná un tanque de agua de 30 a 50 mil litros, para la zona este y sur de Liebig. Con motivo del control oftalmológico del Rotary Club, se trasladó a los chicos hasta la Escuela 60 de Colón. También se está tramitando la compra e instalación de un pilar trifásico, tarea realizada en conjunto entre el Presidente de la Junta y la Diputada provincial.
Muestra de Mafalda en la Casa del Bicentenario
La niña terrible Hasta el 23 de septiembre en la Casa del Bicentenario se expondrá la Muestra itinerante “Mafalda, una niña de 50 años”, organizado por el Consulado de la República Argentina en Paysandú. Está formada por 14 banners, uno por cada año en que salió publicada la tira cómica, y cuatro con las caracterizaciones de los emblemáticos personajes de Quino. Incluye, además, algunas anécdotas, diferentes ediciones publicadas entre 1964 y 1973 y material sobre el autor. La exposición estará abierta al público y también para los alumnos de escuelas secundarias que deseen participar, de 8 a 13 y de 15 a 17 horas.
5
El domingo 25 en la Costanera se realiza el Desfile Infantil Primaveral
A puro color
Comenzará a las 14.30 horas y se desarrollará por la Avenida Gobernador Quirós, desde Reibel hasta San Martín. La fecha fue definida en el día de ayer luego del encuentro que mantuvo el Director de Cultura, Francisco Rodríguez e instituciones de la ciudad. La próxima reunión se desarrolla el lunes 19 de septiembre a las 20.00 horas en la Casa del Bicentenario. “Al finalizar el evento, habrá una obra de títeres de Buenos Aires para niños y niñas. Pueden seguir inscribiéndose las instituciones de la ciudad, comunicándose a la Casa del Bicentenario, al teléfono 421996” informó Francisco Rodríguez.
Muestra de ADCADIS
“Almas y Manos”
En el Museo Histórico Regional de la ciudad de Colón se realizó la apertura de la exposición artística de los alumnos de ADCADIS, “Almas y Manos”, pinturas en acrílicos. Se puede visitar hasta el 25 de septiembre. En la inauguración estuvieron presentes por parte de la comuna el Secretario de Gobierno y Políticas Sociales y Salud, Gustavo Blanc, el Director de Cultura, Francisco Rodríguez y el concejal Gastón Villanova. En primer lugar el Director del Museo, Pablo Stein, dio la bienvenida a los asistentes y posteriormente hablaron la Directora del establecimiento, Ana Velázquez y la Profesora de Pintura, Sandra Esquivel. Por parte de la institución pusieron en valor el trabajo artístico de las alumnas que exponen en esta oportunidad Aldana Sierro, Sofía Palacio, Karen Petter, Ana Lía Buffet y Rita Tayguan. El Director de Cultura se refirió a la generación de estos espacios donde se difunde a la comunidad el trabajo de los alumnos de ADCADIS, con esta muestra o la obra de teatro realizada tiempo atrás en la Casa del Bicentenario, que fomentan la inclusión.
EL BARRIO Revista de noticias
Las ferias populares, en creciente
Tanto la Feria de Productores de Colón, ubicada en el CIC, como la de San José, en el predio de la ex estación del Ferrocarril, han tenido muy buena repercusión en el mercado local.
Tiempo atrás, en marzo, en el Centro de Integración Comunitaria (CIC) del Barrio El Ombú de Colón, se desarrolla la Feria de Productores, organizada por Cambio Rural II, INTA Colón y la Secretaría de Políticas Sociales y Salud de la Municipalidad, a través de la Oficina de Empleo. En este espacio se pueden adquirir distintas frutas y verduras, embutidos, también artesanías y trabajos en herrería a precios económicos, además de una gran variedad de artículos. En un principio, se desarrollaba los días viernes, pero gracias al éxito de la propuesta, se implementó los sábados de 9 a 14 horas, los dos días. En San José, en un tinglado previamente acondicionado para su fin, la Feria creció a buen ritmo de la mano de la Oficina de Empleo, que desde la anterior gestión venía trabajando en este proyecto. Los vaivenes económicos demoraron su concreción, la que finalmente se puso en marcha también gracias al impulso de los productores locales, tanto urbanos como de la colonia. En la “cuna de la inmigración”, este tipo de feria remite a los primeros tiempos de la Colonia, dándole un espíritu “gringo” que la hace muy particular para los visitantes. Atiende los sábados de 8 a 11 horas.
EL BARRIO Revista de Noticias 03447 15439930 03447 15466805 el_barriorevista @ hotmail.com
6
A 20 años de la desaparición de “Gilda”
No era la despedida, era el comienzo Por Larry En ese momento, la cumbia era de los “negros”, el ritmo musical empezaba a insertarse en “otros extractos sociales”, por lo que la expresión cultural y sus protagonistas eran víctimas de ese racismo. Ahí estaba Myriam Alejandra Bianchi, que hace 20 años fallecía en un accidente de tránsito (en la vieja Ruta 14) junto a su madre, su hija mayor, tres de sus músicos y el chofer. La tragedia de la cantante que ya era furor en ese “sector discriminado”, conmovió a toda la sociedad, lo que marcó el comienzo del fenómeno Gilda. Más aún cuando al año de su muerte se lanzó al mercado el álbum “Entre el Cielo y la Tierra” con el tema “No es mi despedida”, escrito para unas fans de La Paz (Bolivia) que habían conmovido a la cantante tras un show en el país vecino. Después de la tragedia, escuchar la letra eriza la piel, ya que hasta se puede advertir como una cierta premonición de lo que el futuro le tendía. A esto se sumó la versión que el cassette con las canciones que formarían parte de su nuevo trabajo que salió a la luz después de su muerte, se encontró tirado en la ruta. De manera inmediata en el lugar del siniestro, se armó un santuario y se le transfirió la canonización popular, un valor anhelado por muchos al que solo acceden pocas personas, aquellas que con sus acciones se ganan el afecto profundo de un gran porcentaje de la sociedad. Gilda con una música movida, discriminada por aquella época, con letras de amor y acciones cotidianas de la vida, con una voz especial y una historia personal similar al de la mayoría, forma parte de los ídolos populares de la música de la Argentina, como Gardel o Rodrigo. Fue el final de su vida terrenal, como el de sus seres queridos y músicos, pero también el comienzo de su inmortalidad a través de sus canciones, que hoy a 20 años sigue vigente en el recuerdo y el cariño popular, ese que se arraiga y no desaparece.
Cultura de San José lanza un taller literario infantil
Nueva propuesta cultural para niños Esta novedosa actividad, que estará a cargo de la tesista Pamela Schwindt, será para niños de 8 a 13 años y se dictará en la Casa del Bicentenario los viernes de 17,30 a 19 horas. Costará $120 mensuales, con una duración trimestral para reanudarse el siguiente año. Según la autora de “Shidney Kristal: el monasterio de las 3 cruces” (2010), “el taller tiene como finalidad generar un acercamiento entre los más jóvenes y el mundo de la literatura, desacelerarnos, detenernos un ratito a pensar, a imaginar y a escribir. Queremos presentarlo como la puerta de entrada al descubrimiento de nuevas formas de entender el lenguaje y también al desarrollo del ingenio creativo, porque es en la literatura donde cada uno converge con uno mismo, buscando entonces hacer las veces de alfombra de bienvenida en el camino a la lectura, tanto individual como grupal, y al ejercicio de la escritura”. Cabe destacar que Pamela comenzó a escribir “Shidney Kristal...” aproximadamente a los 13 años, casi la misma edad con la que cuentan los futuros alumnos de su taller literario. Más información: 03447 472233 o vía Facebook: Casa de la Cultura San José.
EL BARRIO Revista de noticias
¿Querés ser “artesano”? Antes, andá a estudiar El Director de Promoción de Derechos Culturales de la provincia de Buenos Aires aseguró que están analizando la creación de una Carrera académica de Artesano que tendría una duración de entre tres y cinco años. Sería una forma de unir en una currícula educativa un conjunto de disciplinas artísticas que aún no tienen un canal formal de aprendizaje. Todas las personas que deseen aprender métodos y técnicas en todas las disciplinas del arte que están incluidas en el universo del saber artesano podrán anotarse en la futura Carrera de Artesano que el gobierno de la provincia de Buenos Aires está analizando lanzar el año que viene. La noticia, que daría un marco institucional y de formación académica para un conjunto de expresiones artísticas que se aprenden por canales no formales de educación, fue difundida por el Director de Promoción de Derechos Culturales de la Secretaria de Cultura de la provincia de Buenos Aires, Juan Roldán, quien comentó que la carrera tendría una duración de entre tres y cinco años. “Estamos dándole forma a la carrera de Artesano. Tendrá cuatro objetivos: el primero es de una finalidad de orden cultural, el segundo es educativo desde lo no formal, el tercero es que cumpla una función social y el cuarto es apuntar a una estructura económica para los artesanos, porque el problema de los artesanos es que no saben vender lo que hacen”. La carrera supondrá, además de ordenar saberes artísticos, muchos de ellos ancestrales, una importante salida laboral. En la reciente Muestra Nacional de Artesanía, que tuvo lugar en Berazategui, contó con una concurrencia de 30.000 visitantes que llegaron para apreciar y comprar obras hechas por artesanos de todo el país. La futura carrera de Artesano de la provincia de Buenos Aires aún no tiene proyectadas asignaturas, pero el funcionario provincial destacó que “la carrera más corta tiene alrededor de tres años, depende de cuál es la especialidad, y se comienza con mimbrería, tallado en madera, cerámica, fileteado, soguería, telar, vitral, tallado en vidrio, construcción de calzado, platería, marroquinería y estructuras textiles”. La obra hecha bajo los preceptos de la artesanía supone fundamentalmente una diferencia con respecto con otras hechas bajo matrices o normas industriales. La artesanía es una obra hecha a mano, con dedicación y realizada según saberes que se han trasladado a través de las generaciones hasta llegar a nuestros días prácticamente sin modificación. Se trata de una transferencia cultural que está basada en la tradición y en el más puro sentir artístico de nuestra tierra.
7
Conciertos de Integración Binacional Solidaria
Música del río
El Presidente Municipal de Colón, Dr. Mariano Rebord, junto al Director de Cultura, Francisco Rodríguez, recibieron a la Cónsul argentina en Paysandú, Carola del Río, a la Directora del Hospital San Benjamín, Licenciada Claudia Sánchez y a los propietarios de la firma comercial Bonnin Hermanos, Abel y María Bonnin. Allí se definieron cuestiones de organización de este importante evento cultural, conciertos de música de integración con artistas de ambos países, acompañados por la Banda Municipal de Paysandú “José Debali”, a celebrarse en ambas ciudades. Estas veladas serán a beneficio de instituciones como el Hospital “San Benjamín”, que recaudará fondos para la adquisición de un ecógrafo con un valor de 40 mil pesos. En Paysandú el evento se realizará el 21 de setiembre en el Teatro “Florencio Sánchez”. Mientras que en Colón será en noviembre, en el local de la firma comercial Bonnin Hermanos, de Salta entre San Martín y Bolívar, que tiene capacidad para 800 personas. El bono contribución valdrá 50 pesos. Además habrá sorteos y sorpresas.
ESTAMOS INFORMADOS: la106punto3.blogspot.com.ar ESTAMOS COMUNICADOS: 03447 15439930
EL BARRIO Revista de noticias
Tallistas en Acción en Chaco Integrantes de Tallistas en Acción, organizadores del Encuentro Nacional que se realiza en la Fiesta Nacional de la Artesanía, participan en todo el país en distintas festividades, realizando sus actividades de tallado en madera y promocionando además la Fiesta y el turismo en la Ciudad. En esta oportunidad, Juan Carlos Nausneriz, Francisco Aguirre y Gustavo Da Silva Macorio participaron del 13 al 20 de agosto del Encuentro de Escultores del Monte, en Fuerte Esperanza, Chaco. Allí realizaron un Cristo Redentor de aproximadamente 5 metros de altura. Recibieron menciones especiales de parte del Gobernador del Chaco, del Presidente del Instituto de Cultura del Chaco y del Intendente de Fuerte Esperanza. Semanas atrás, el mismo grupo participó de la Bienal de Chaco, “Equilibrum” donde realizaron el logotipo de la Bienal, una esfera en madera y metal, además de otra serie de esculturas. El fin de semana largo de octubre, participarán de la Fiesta Nacional de la Colonización, en San José, Entre Ríos, donde vienen asistiendo desde hace dos años a los festejos con un seleccionado especial del grupo “Tallistas en Acción”.
8
EL BARRIO Revista de noticias
TEMA CENTRAL Entrevista a Don Eduardo Campodónico, dueño de uno de los más grandes astilleros que existió en la Mesopotamia
“Recuerdo estar a bordo con mi padre, desde que me llevaba en brazos” “El Barrio tiene una historia y usted puede contarla”: una anécdota personal, de trabajo o simplemente su propia historia de vida, cada uno de nosotros lleva consigo recuerdos que no figuran en los libros. De ahí que “usted puede contarla”: la revista “El Barrio” siempre dedica una página para los vecinos que gentilmente nos atienden en su casa, dispuestos a la entrevista, para contarnos sus historias sus vivencias. En esta oportunidad entrevistamos a Don Eduardo Cesar Campodónico, vecino “nacido y criado” en Colón, que heredó de su padre el trabajo que marcó toda su vida: un astillero. Don Eduardo nos atendió muy gentilmente en su casa y respondió a nuestras preguntas.
Natación Adaptada En la Pileta del Club Piedras Coloradas se desarrolló la 5º edición del Encuentro de Natación Adaptada. Participaron niñas, niños y jóvenes con discapacidad en esta propuesta recreativa y deportiva, acompañados por sus profesores y familias. Asistieron delegaciones de la localidad de San José, Galarza y Gualeguay. El evento fue organizado por los Profesores Ana Rudaz, Marita Tuyaré y Leonardo Succetti, de la Coordinación de Deportes de la Municipalidad de Colón. En la apertura estuvieron presentes el Secretario de Gobierno y Políticas Sociales y Salud, Gustavo Blanc, el Coordinador de Deportes, Abel Dutruel y la coordinadora de Discapacidad, Virginia Forclaz.
-¿Cómo fueron sus comienzos? -”Yo recuerdo que cuando era muy chico, mi padre alquiló una draga y empezó a trabajar, yo estaba estudiando, hice hasta el quinto año de bachillerato y me interesó mucho lo que es la mecánica, los barcos. Pasaron los años, todo iba más o menos bien, hasta
que mi padre, con edad avanzada, se retiró y quedé yo. Seguimos adelante, bien, hice negocios muy arriesgados, me comprometí en cosas que a veces parecían imposibles, pero salieron bien hasta tener una flota bastante importante. Eran como 30 barcos y un taller con 80 personas fijas” -¿Qué trabajos hacían? -”Se hacían trabajos de todo tipo, se reparaban barcos, se reformaban, se hacían sistemas nuevos; yo inventé algunos sistemas y reformé algunas máquinas que anduvieron muy bien”. -¿Continúa trabajando? -”Toda mi vida estuve alrededor del trabajo. ¿Qué es lo que puedo decir? Que el tiempo y el espacio me “pasaron por arriba”. Hoy tengo 75 años y sigo en la misma. Pero lo hago como un hobby, ya no es una empresa”. -¿Cuántos barcos tiene actualmente? -”Más o menos ocho son los que hay actualmente, pero no son barcos tripulados, están todos parados, no tienen personal. Pero hay remolcadores de
9
empuje, areneros, barcazas y dragas, que también llevan personal pero están todos parados, porque la navegación en la zona se extinguió”. -¿Por qué se extinguió? -”Por mucha causas. No tenemos que engañarnos: esta es una actividad de tercera categoría. Ningún gobierno le presta atención, no hay políticas, se hizo siempre lo que se pudo. Hubo un momento de auge, sí, cuando éramos tres empresas grandes y un montón de empresas más chicas, que producían mucho material que se llevaba de la zona, como el canto rodado. La arena no, porque la sacaban del río Paraná”. -¿Había un límite de extracción? -”No, cada uno tenía su transporte su cabecera de descargo en Buenos Aires, o sea un predio arrendado por puertos, tenía sus máquinas para descargar sus guinches; era una actividad de tercera categoría, pero eran empresas donde, por ejemplo, nosotros tuvimos trabajando hasta 230 personas”. -¿Era una buena fuente de trabajo para la zona? -”Sí, no creo que se vaya a volver a esas actividades, que tenían tanta gente tan bien paga”. -¿Quién les compraba? -”Directamente lo consumía Buenos Aires. Se consumieron hasta 140 mil metros por mes, después fue bajando a 100 mil, después a 100”. -¿En la zona no consumían el canto rodado? -”Acá en la zona se abastecían de las canteras chicas, eso se cargaba directamente en barco, lo hacía la empresa “Salvia” que tenía sus barcos, nosotros, “Del Río” que tenía barcos, la “Arenera Argentina”, todos tenían muchos barcos. Así que por tierra no se vendía casi nada. La verdad, no se vendía nada”. -Existe un “barco de cemento” cerca del frigorífico de “Las Camelias”. ¿Es suyo? -”Ese barco era de mi padre, lo compró en un remate. Fue uno de los primeros embarques que tuvo cuando tenía 14 años. Navegó siempre por esta zona
con el canto rodado. Es un barco de un tonelaje medio, de cemento, era pesado, 700 toneladas y cargaba lo mismo que pesaba: el peso neto se duplicaba en el peso bruto”. -¿Pero sigue siendo suyo? -”Mire, el problema del Registro Nacional de Buques es todo un tema. Cuando uno va hacer un trámite, se encuentra con un montón de problemas. El barco era de “Piedramar”, la empresa de mi padre. Pero después tuvimos otra serie de empresas, un conjunto económico”. -¿Por qué quedó varado ahí en la costa? -”Ese barco quedó ahí porque en algún momento no fue más rentable, porque llevaba 400 metros de canto rodado contra otros que llevaban 1200. No tenía velocidad y la construcción no era gran cosa, lo anduvieron muy buenos capitanes, muy buenos maquinistas, tenía un motor semidiesel, lo usábamos de transporte y como remolcador también. Ese barco cargaba 700 toneladas, o sea unos 400 metros de canto rodado. Se utilizó muy bien, trabajó toda la vida, únicamente paró cuando la empresa “Piedrarena”, que era de un italiano, un tal Maravilla de apellido, que tenía varios barcos y dragas, entró en pérdida hasta que fue la convocatoria a quiebra. El barco estaba en Buenos Aires y a los años se remató. Ése fue el período que estuvo parado, ya que navegó siempre”. -¿Después lo trae su padre? -”Lo compró mi padre cuando yo tendría 22 o 23 años. Lo vi trabajar mucho, lo usamos muchos años”. -A raíz de algunas fotos subidas a las redes sociales, se ha pensado en hacer
del “barco de cemento”, un atractivo turístico. ¿Qué opina? -”Conmigo no habló nadie. Únicamente un periodista de Villaguay, que vino a entrevistarme para saber algo del barco. Nada más, Después, por cosas legales u otra cuestión, nadie se decidió a nada conmigo, no habló nadie. Pero posiblemente se haga algo, siempre que sea correctamente”. -¿En qué parte está? -”Está en el Camino de Sirga (franja costera de 35 metros en la margen del río reservado para calle o dominio público), un lugar popular, está varado ahí. Es fácil sacarlo. Lo agujereamos en su momento para que no flote, porque si llegaba a cortar los cabos de amarre, se iba a la deriva y podía generar un desastre”. -¿Qué utilidad le da a sus ocho barcos? -”No son barcos tripulados, no tengo gente con relación de dependencia, no estoy en actividad”. -¿Quiere decir que “jubiló” la actividad con los barcos? -”¿Jubilado? ¡Mal jubilado! Eso sí se puede aceptar. Tuvimos mucha gente trabajando, he firmado miles de certificados para la Caja de Previsión Social y el ANSES. Pagamos todo en el momento que la empresa dejó de trabajar, no quedamos debiendo nada”. -¿Hasta qué año tuvo la empresa? -”Hasta 1980, eso fue todo, el grupo con taller y todo”. -¿Y recuerda en qué año comenzó? -”Yo me acuerdo que iba a bordo con mi padre desde que me llevaba alzado”. -Prácticamente nació arriba del barco -”Exactamente. Puedo decir que tengo 75 años y con 5
ya me llevaban. Empecé a trabajar después que dejé el colegio, a los 19 años”. -¿Tuvo que elegir entre estudiar o el barco? -”Y... era así”. -¿Le rendía el trabajo con los barcos? -”Sí, andaría hasta hoy -algo que es imposible-. En esas épocas rendía mucho, era un negocio. Pero hoy se ha instrumentado la política fiscal y todas esas pavadas que dicen los políticos. Fíjese que si yo tengo una draga o un barco y llego a Buenos Aires, el 60 por ciento de ese material que llega al puerto se va en impuestos. El combustible siempre osciló en el precio. No sé ahora, no he sacado cuentas con el tarifazo éste, entre el 30 ó 32 por ciento, así que estamos en un 90 por ciento en total. Así que si yo me pongo a trabajar, tengo que poner todo lo que gano más otro tanto de mi bolsillo, para decir que estoy funcionando. En su época sí llegó a ser un negocio el de la carga, el de la draga. El de las canteras llegó a ser un negocio que tenía el 50 por ciento de beneficios, entonces daba para pensar más, para agrandar más. No así el transporte. No tenemos que engañarnos: si yo tengo una producción, tengo que tener o un barco, o un camión, o un tren. Pero cuando terminó el transporte, ese transporte si no cambia la plata, es perdedor”. -Volviendo al famoso “barco de cemento” ¿Estaría de acuerdo en cederlo como atractivo turístico? -”Hay muchos que andan con ganas. No. Tienen que relocalizarlo, hay que sacarlo de ahí. O lo saca alguien, o lo voy a sacar yo”. -¿Qué sería la zona donde
EL BARRIO Revista de noticias
está encallado? -”Está enfrente donde teníamos el taller, el astillero. Ahora está la planta de “Las Camellas”, el peladero de pollos. Fíjese que no cabe en ninguna cabeza, de ningún gobierno o financista, de hacer lo que hicieron con esa planta industrial. Era el taller más grande de la Mesopotamia, con máquinas nuevas, de gran potencia. Existía una tornería de precisión como no habrá nunca más en la Argentina”. -¿El Estado no hizo nada? -”Estaba el Gobernador, que en ese tiempo era (Jorge) Washington Ferreira, que me imagino no tendría ni dos dedos de frente y el Banco de Entre Ríos, al que nosotros le pagamos mucha plata en intereses. Movíamos casi el 80 por ciento de la Cantera, de acá de Colón, pero a ellos no les interesó nada. “La 1050”, que es la ley de (el ex Ministro de la última Dictadura militar, José María) Martínez de Hoz, decía que todos los créditos que se habían sacado se los dolarizaba. Y los créditos que habíamos obtenido, eran para adquirir máquinas alemanas para plegar, para cortar y para rolar. Las vendieron por chatarra, porque no aceptaron refinanciar la deuda”. -Fue un golpe mortal para la industria -”Muchas veces se hacen estafas en los negocios. Pero en esa oportunidad, la estafa la hizo el Gobierno. Si yo no sirvo, muy bien, no sirvo, pero traigan a otro que sirve. Tampoco dejen de reconocer que todo ese emprendimiento se hizo, porque uno empeñó lo que no tenía, para poderlo traer”. -¿Qué importancia tenía su astillero en el mercado? SIGUE EN PÁGINA 14
10
EL BARRIO Revista de noticias
Aniversario del museo de Malvinas en Colón
“Siempre se dice que la historia la escribe el que gana una guerra. Pero el que pierde, también tiene una historia que contar” Entrevistamos a Mario Vaucher, director del Museo que rescata, además de material histórico, las vivencias sobre el conflicto bélico. -”Hace cinco años que inauguramos este lugar y la verdad que estoy agradecido, porque me apoyaron los compañeros de Malvinas, hermanos de combate, además de los amigos de la vida, en un acto donde recordamos a nuestros caídos. Como siempre, hablamos de los caídos en Malvinas y los caídos en pos guerra”, manifiesta emocionado Vaucher, al principio de la nota. -Y prosigue: “tratamos de que se entienda para qué está este lugar, por eso hacemos extensiva la invitación, ya que estamos para todo el que ande paseando en Colón y para la gente de Colón. Muchos me dicen que no conocen el Museo ¡y hace cinco años que estamos! Entonces quiere decir que no ven o no leen los programas o el diario. Acá van a encontrar la historia real, porque la contamos quienes la vivimos. Los elementos que pueden ver tienen que ver con toda esa época, hay diferentes partes de aviones y tipos de aviones, todo lo referente a fotografías y ropa de combate”. -¿Han traído otras muestras, además de las permanentes? -”Sí, se está exponiendo desde mayo algunas partes de un avión de combate Mirage. Hay más componentes del avión, pero no los pudimos traer porque el espacio es reducido, pero sí partes y algunos elementos de otro avión, el “Camberra”, que es un bombardero de Paraná. Eso es en el patio del Museo. Después en el interior contamos los diferentes pasos que se fueron sucediendo durante estos cinco años, con fotografías y cuadros durante la guerra y la posguerra”. -Usted ha logrado que este Museo haya sido reconocido a nivel municipal y provincial. -”Sí, hoy hablamos de eso con el intendente Mariano Rebord, que me hizo el honor de venir y aparte colaboró con una donación, una réplica de un cañón de ejército que estuvo en Malvinas. La persona que lo expuso (Alberto Arán, en el Templete del Parque Quirós), se lo cedió a él, quien consideró que tiene que estar acá. Esto es importante porque consideramos y entendemos que el apoyo municipal y del Honorable Concejo Deliberante, tiene presente la causa. Eso nos hace posible seguir, terminando diferentes propuestas o ideas que tenemos y vamos alcanzando. Se van concretando a medida que pasa el tiempo, eso es lo importante, charlarlo y debatirlo para que se conozca la historia real”. -¿Cuál es la finalidad de este Museo? -”Siempre se dice que la historia la escribe el que gana una guerra. Pero si el que escribe es el que gana, quiere decir que el que pierde tiene también una historia. Los ingleses escribieron mucho, porque ellos ganaron. Nosotros tenemos entendido que si bien nos tocó deponer armas y todo lo demás, lo que estamos
Una visita especial. Con motivo del quinto aniversario del Museo, Vaucher recibió a varios compañeros en su casa. defendiendo son los valores de nuestros compañeros, de la sangre que se derramó de esa juventud. Y tenemos un entrenamiento especial, que es seguir “malvinizando”, que los alumnos que me visitan, tengan una idea de lo que fue aquella lucha, aquellos combates. Acá estamos presentando un montón de cosas. Pero lo bueno siempre es que se acerquen al Museo”. -¿Los colegios participan de la propuesta? -”Sí, gracias a Dios más de 7 mil personas han visitado el lugar. Gente que por ahí anda de paseo, turismo y demás. Esta semana vienen chicos de la Escuela Normal, con un promedio de 120 alumnos en dos y tres turnos. Esto se logra gracias a la difusión del lugar, que es lo importante”. -¿Tienen reconocimiento provincial? -”A nivel provincial Cultura nos reconoce, porque entramos a una parte de la cultura donde contamos y decimos nuestra historia, la más reciente. Y como estamos vivos y pendientes de muchas maneras de contar esto, lo hacemos posible gracias a esos reconocimientos, un logro que vamos obteniendo a diario. El Intendente colaboró en esto, estamos esperando por estos días que sea reconocido a nivel cultural en la Nación. Más que por un trámite, se dio justo un cambio de color político. Es cuestión de esperar un poco que se acomoden las nuevas autoridades ya que creo no habría inconvenientes. Acá están dados todos los detalles para que este lugar sea un Museo: hay vestuario,
algún tipo de armamento que se usó en la guerra y fotografías. O sea que se cumple con los requisitos que se piden para que un museo sea declarado como tal”. -¿De ahora en más que tiene previsto? -”De ahora en más... y, “cerrar el día”, porque vinieron unos compañeros a visitarme de diferentes armas del Ejército y Marina. Hemos tenido una pequeña charla y la idea es como primer punto es seguir “malvinizando”, seguir dando a conocer que la guerra es lo peor que le puede pasar a cualquier ser humano. Pero nosotros entendimos que lo mejor que nos puede pasar, teniendo vida, es contarla. Y contarla quiere decir que no vamos a hablar de la sangre y demás, sino simplemente que hubo muertos, compañeros de nuestra edad, contar la verdad de lo sucedido. La idea es que nos “aprovechen” porque estamos hoy. Después, vamos a recurrir a un libro. San Martín para mí sinceramente está en mi corazón y es uno de mis héroes. Pero yo llegué a él por un libro. Los chicos hoy podían llegar a tener una versión real de la guerra de Malvinas, charlando con nosotros y compartiendo un tiempo”. Museo de Malvinas en Colón. Se puede visitar lunes, miércoles y viernes de 17:30 a 20 horas. Visitas especiales (Colegios): concretar telefónicamente al 03447 428028 o al celular 011 1544383687.
11
A 30 años de la Liguilla entrerriana de los americanos En 1986 se vivió la Liga Provincial de Básquet más espectacular y colorida de todos los tiempos. La presencia de jugadores norteamericanos jerarquizó el espectáculo. En el SuperDeportivo recordamos aquel histórico campeonato. Por Sergio Daniel Palacios La Liga Provincial de Básquet es un torneo de ascenso que sucedió al viejo y tradicional Campeonato Provincial de Campeones jugado por última vez en 1983 en el club Peñarol de Tala (Central Entrerriano fue el campeón) y que se ha transformado en una de las máximas referencias del deporte entrerriano tanto por su buen nivel como por la fuerte tradición basketbolera de nuestra provincia. Muchos torneos han pasado, grandes equipos y jugadores dejaron su sello pero sin dudas, la Liga Provincial de 1986 ha sido la más particular de todas. Muchos elementos la hicieron especial. Tuvo récord de participantes (20). Varios equipos invirtieron mucho dinero en la contratación de jugadores profesionales o semiprofesionales. Clubes de Paraná oficiaron de local en otras ciudades (Viale o Victoria) para recaudar más dinero. Y fundamentalmente, en tiempos del “Básquet espectáculo”, tanto la Liga Nacional, la Liga Nacional B cómo la Liga C podían contar con la presencia de jugadores norteamericanos (dos por equipo) lo cual generó un impacto muy fuerte en público y durante ese período, se registraron concurrencias multitudinarias en los rectángulos de básket. Puntualmente y en lo que refiere a nuestra Liga Provincial, “La Liguilla”, como popularmente comenzó a apodarse, se disputó entre los meses de abril y septiembre de 1986. Participaron veinte clubes. El campeonato otorgaba dos plazas para disputar la Liga Nacional C, donde se luchaba por los ascensos a la B (tres para todo el Litoral) frente a los ganadores de otras ligas provinciales.
Mario Benedetich, Retamar, Ovando, Ríos, Rolandeli y Godoy entre otros, formaron parte del equipo más importante en la historia de Olímpia que luego jugó dos temporadas en la segunda división nacional. Básquet espectáculo y norteamericanos en Entre Ríos: Si la llegada de jugadores extranjeros provocó un fervor inusitado en el público paranaense en momentos previos a la fase transición 1984, el mismo fenómeno también se produjo en otras ciudades de la provincia y en algunos casos, con mayor intensidad como sucediera en Gualeguaychú (cinco norteamericanos) o Rosario del Tala (cuatro). Algunos norteamericanos que jugaron en clubes entrerrianos: Harrel (Quique Club)- Robert Gonzales (el americano blanco) y Thompson (Neptunia), Billips (Parque Sur), Phill Gray (Regatas), Waits y Williams (Central Entrerriano), Joe Manley (Racing), Maceo Batle y Cristhoper Hardin (Atlético Tala), Booker Jones y Gairon Jhonson (Peñarol de Tala), Funderbok y Harwel (Olímpia) y Michael Johnson (S. San José). Además, de los mencionados, jugaron otras figuras norteamericanas que junto a los uruguayos Medina (Central Entrerriano), Fernando Dellepiane y Juan Toriani (San José) más los nacionales Anibal Carrasco (Central Entrerriano) Alejandro Dilenque (Peñarol de Tala), Guillermo Frossard (Parque Sur), Jarúpkin y Frangela (Quique Club) ofrecieron un torneo brillante en cuanto a su nivel y que quedará por siempre en el anecdotario del deporte entrerriano. En el interior provincial, Rosario del Tala tuvo un quiebre histórico. Si bien, Tricolores y Azules no pudieron clasificar al nonagonal final quedando detrás de los tres clubes de Gualeguaychú, Peñarol ofreció espectáculos de gran jerarquía. Además de disputar 14 encuentros oficiales, el conjunto dirigido por el paranaense Roberto Zutión (esa temporada DT de la selección entrerriana) jugó partidos amistosos frente a Echague (foto Tapa) que disputaba a LNB. Luego de ese partido, nunca más un equipo de Liga A se presentó en Tala. También enfrentó a la selección entrerriana y tuvo la visita internacional de Peñarol de Montevideo dentro de sus amistosos de mayor prestigio. Peñarol, con sus dos norteamericanos, los uruguayenses Gabriel y Luis Pais y Alejandro Dilenque cómo quinteto titular produjeron como aspecto más destacable, la mayor goleada en la historia de la Liga Provincial cuando el miércoles 7 de mayo de 1986 vencieron a Central Larroque por 190 a 60 ( Booker Jones anotó 90 puntos) . Además, el
EL BARRIO Revista de noticias
Tricolor ganó los dos primeros clásicos talenses en el orden provincial. El primero fue como local 103 a 94 el sábado 26 de abril y el segundo en cancha de Atlético en un encuentro memorable, donde no cabía un alfiler y se dirimió en dos tiempos suplementarios con triunfo 115 a 113 para Peña. Booker, fue la gran figura del Tricolor y luego de la eliminación de su equipo (por la derrota de Atlético Tala ante Neptunia en la última fecha primera fase) se marchó a jugar la Liga Nacional en Estudiantes de Bahía Blanca. Por el lado de los Azules, el triunfo más destacable fue ante Racing de Gualeguaychú que tenía un jugador norteamericano. Atlético ganó 100 a 99 con un doble sobre el sonido de la chicharra del juvenil Marcelo Careli (16 años) en un equipo donde sobresalían varios juveniles en tiempos donde las inferiores del C.A.R.T protagonizaban los campeonatos provinciales de categorías formativas. Vale recordar, que Quique Club le ganó por un punto (76-75) un clásico a Olimpia en la ciudad de Victoria y también recibió a Central Entrerriano en Viale. Era común, en algunos clubes, jugar en otras ciudades para recaudar más dinero ya que la presencia de norteamericanos, constituía un espectáculo de primer nivel en aquel tiempo. Mucho se habló de aquel torneo y de ese tiempo histórico del básquet. Un momento de disrupción dentro del baloncesto nacional que tuvo su efecto dominó en todas sus categorías. La Liguilla de 1986 tuvo sin dudas muchos defectos, por ejemplo, las últimas 7 fechas se jugaron en 9 nueve días y en general, el fixture no se respetaba lo que provocaba bastante desorganización. Luego del 86, nunca más se permitió disputar La C con dos extranjeros. El perfil socioeconómico de los clubes no podía sostener semejantes erogaciones. Pero más allá de esa problemática, en el SuperDeportivo pretendemos rescatar y poner en valor histórico el antes y el después de uno de los campeonatos más prestigiosos de nuestro deporte. La Liga Provincial de Básquet, que hace treinta años, gracias a un contingente de jugadores afroamericanos y el entusiasmo de nuestros clubes, realizó un torneo memorable que quedará en los anales del deporte entrerriano. Agradecimientos: Gastón Schafer (Periodista de Gualeguaychú). Datos y fotos. Archivo General de Entre Ríos (Ediciones El Diario 1986) Alejandro Dilenque (Foto Tapa. Peñarol de Tala).
Los clubes Social y Deportivo San José (primer puesto) y Olimpia de Paraná (segundo puesto) fueron los ganadores de aquella inolvidable Liguilla. San José, dirigido por uno de los técnicos más trascendentes en la historia del basket entrerriano como Miguel Volcan Sánchez y con el pivote Michael Johnson consiguió la clasificación a la Liga Nacional C. Por su parte, Olimpia, dirigido por Sergio Martín y con los norteamericanos Funderbok y Harwel también pudo clasificar y ambos representantes entrerrianos disputaron primeramente un cuadrangular ante los dos equipos del Federativo C santafesino: Newell´s Old Boys de Rosario y Colón de Santa Fe. Allí, el Azulgrana y el Sabalero clasificaron a la ronda final de la Zona Litoral (quedando afuera San José y la Lepra rosarina) donde y el conjunto de nuestra ciudad pudo ganar el ascenso, el único de su historia, precisamente, derrotando a Colón de Santa Fe en la ciudad de Gálvez en diciembre del 86. Olimpia, fue el primer equipo que ascendió tras jugar la Liguilla provincial. Agasse (Gustavo), Celso y
Formación campeona. Michael Johnson, al medio, con varias figuras locales, como Manuel Caraballo y Guillermo Denis, entre otros, junto al entrenador estrella, Miguel “Volcan” Sánchez.
12
Recuerdan a Blackie en su pueblo natal
EL BARRIO Revista de noticias
“Me gustaría seguir en esto, unos años. Y después, volver a mi pueblo, sí. Y disfrutar del calor de la siesta entrerriana. El tata me decía: la felicidad es un estado de ánimo. Y puede ser nomás. Si es así, quizá casi fui feliz. Y en todo caso, como digo en mis programas: siempre lo intenté. Con amor y con respeto”. Blackie
Descubrieron una placa en homenaje a Paloma Efron, “Blackie” Al conmemorarse hoy el 39° Aniversario del fallecimiento de Paloma Efron, más conocida por su seudónimo artístico, “Blackie”, esta mañana la comuna de Basavilbaso, su pueblo natal en Entre Ríos, celebró un acto recordatorio a una de las precursoras de la radiofonía argentina. Representantes del Municipio, integrantes de la Comunidad Judía y público en general, descubrieron una placa dedicada de parte del pueblo de Basavilbaso a Paloma Efron, como “pionera de las nuevas perspectivas en la comunicación social”. “Pensar a Blackie en Basavilbaso, es recordar una niña inquieta, como la han descripto sus biógrafos. Cada vez que mencionaba sus orígenes, ella ostentaba ser oriunda de Basavilbaso”, expresó en su discurso la profesora Nora Fistein sobre Taibe (en Idish, Paloma), cantante, actriz, periodista y productora de televisión nacida el 6 de diciembre de 1912 en esa colonia judía. Además de ser reconocida por la comunidad, a partir de ahora “Blackie” tiene su lugar en la Rotonda de los Comunicadores Sociales, situada entre las calles Roberto Fleitas, Isidoro Neyra y Avenida Alem, del Barrio Parroquial de Basavilbaso. “Blackie, una vida en blanco y negro” de Alberto Ponce, con un relato en primera persona a través de la voz de la actriz Dora Baret, testimonia de forma magistral la historia aún desconocida por las nuevas generaciones, de una mujer que supo ganarse su lugar en una sociedad que en ese momento no las reconocía como iguales en derechos. Un modelo de precursora que aún sigue vigente.
En youtube, pueden disfrutar del documental “Blackie, una vida en blanco y negro”: https://youtu.be/ebc-ER4BZ-E
Inusual campaña en Colón
Donación de orina Desde hace unos días, un grupo de enfermeras solicitan a las vecinas de algunos barrios de Colón, que donen sus fluidos para ser utilizados en medicamentos contra la infertilidad. Más precisamente, les piden el pis. Con identificaciones del laboratorio Biomas, de Buenos Aires, este equipo busca mujeres que han entrado en la etapa de la menopausia y a embarazadas de hasta cuatro meses, con el tradicional método “puerta a puerta”. Si la vecina accede al insólito pedido, se le entrega un bidón de cinco litros para juntar la orina diaria, que luego será utilizada en los laboratorios de Biomas S.A., un instituto de San Martín, provincia de Buenos Aires. Allí obtienen la gonadotrofina de origen natural, más conocida como menotropina. Esta hormona, que es eliminada del cuerpo durante la menopausia y hasta el cuarto mes de embarazo, incita la producción de óvulos y espermatozoides en personas infértiles. ¿Es legal? La Ley 24193 de Órganos y materiales anatómicos, determina que los fluidos corporales sólo pueden donarse y no se puede cobrar por ellos. En contraposición al carácter “solidario” de estas donaciones, se encuentran los negocios millonarios que generan los tratamientos para concebir. A pesar de la sorpresa que genera el llamado a nuestra puerta para donar la orina, esta práctica es común en el gran Buenos Aires desde hace 30 años. En el interior del país no es tan conocida, ya que hace un año se efectúa en Santa Fe y Córdoba, en Mendoza y ahora, le toca a Entre Ríos. Sin embargo, llama la atención que este tipo de campaña (similar a las de donación de sangre) no es alentada por el laboratorio a través de los medios, o de las áreas sociales de los municipios además de la provincia. La nota de color (no amarilla), por si restaba algo para decir, es que a cambio del “pis” las voluntarias reciben cubiertos, bacinillas (las populares “pelelas”), entre otros objetos para el uso diario. Como no está permitido por ley cobrar por tan loable acción, son recompensadas de esta forma.
EL BARRIO
Revista de Noticias 03447 15439930 03447 15466805 el_barriorevista @ hotmail.com
13
EL BARRIO Revista de noticias
Entrevista a Fernando Graziani, coordinador general de Talleres de Adultos
Talleres de oficios: una modalidad de aprender en auge
En el marco de la Expo de Universidades llevada adelante en Colón, Graziani nos cuenta cómo ha ido evolucionando este tipo de formación práctica, a cargo de un grupo de capacitadores que, según el coordinador, “es excelente, que se esfuerzan día a día por mejorar su formación y la de sus alumnos, siendo así muy buena la educación que reciben”. -¿Cuántos cursos tiene a cargo? -”Actualmente en Colón hay 15 cursos que están funcionando y están en una etapa bastante avanzada, porque estamos en la mitad del año y la verdad que todos avanzan muy lindo, con mucha matrícula, con mucho interés de los alumnos, que están haciendo unas producciones que se pueden ver hoy, que son increíbles”. -¿Cuáles son los tipos de producción? -”La propuesta este año es muy variada, siempre se orienta o se trata de orientar a lo que es el Oficio, tenemos desde la parte textil donde está todo lo que es tejido, la parte de manualidades, artesanías, estampado en tela, panificación, carpintería, gastronomía, turismo. En sí, la propuesta es muy variada, realmente una propuesta bastante interesante orientada al Oficio”. -¿Cuál es su función en la educación para adultos? -”Estoy coordinando todo lo que es educación de jó-
venes y adultos del departamento Colón. Tenemos a nuestro cargo tres escuelas secundarias de jóvenes adultos, tres escuelas primarias, seis secundarias semipresenciales, los 21 Centros de Capacitación laboral, de los cuales 15 están en Colón y seis en otras localidades, además de los centros de educación primarios”. -¿De quién depende? -”De la Directora Departamental de Escuelas, Mariela Serpa, del Consejo General de Educación de la Provincia. Realmente es una propuesta que está creciendo año a año, nuestra matricula asciende a 2200 alumnos en el departamento Colón. Se notan los resultados, se nota la gente que quizás en marzo estaba muy tímida para inscribirse al curso, y hoy ya está con un emprendimiento propio, ya está averiguando por ferias, por exposiciones, está poniendo un local, o un comercio. Eso es lo que más nos enorgullece, el avance que tienen las personas”.
-¿Cuántos alumnos asisten por curso, en promedio? -”Es muy variado, tenemos cursos que tienen 15 alumnos y otros con 115 ó 150. Cada capacitador tiene cinco sedes, quienes recorren todos los barrios de Colón, desde el San Francisco al Ombú, Santo Justo y Pastor, el salón Stella Maris de Barrio Norte, están bastante distribuidos para llegar a más habitantes de Colón y del Departamento. Entre los 21 cursos tenemos 1600 alumnos. Entre las Escuelas, se suma un poco más y así llegamos a los 2200”. -¿Hay un interés por capacitarse, sin importar la edad, cuál es el motivo? -”Sí, así es, nosotros tenemos alumnos desde los 16 años en adelante, hasta los 70. Nunca es tarde para aprender y más en el departamento Colón, donde si bien hay algunas carreras terciarias o universitarias, no tenemos una Universidad. El acceso a la Universidad hoy en día, si bien es público y gratuito, no está al alcance de
Radioteatro en La 106.3 FM de San José
Una vuelta a los tiempos en que la familia se reunía “a escuchar teatro” por la radio. Desde hace un año, La 106.3 FM de San José les acerca esta propuesta cultural, con el ciclo de cortos de radioteatro “El telón de aire (teatro al oído)”, a las 19 y a las 22 horas. Además, al mediodía tenemos el ciclo “Cuentos de terror” narrado por el genial escritor Alberto Laiseca, autor del magistral libro “Los Sorias”, considerada la obra más extensa de la literatura argentina (1400 páginas). La 106.3 FM de San José, Entre Ríos. Más info en www.la106punto3.blogspot.com.ar
todos. Entonces, quizás un curso intensivo de un año, ya sea panadería, gastronomía, algún oficio de instalaciones eléctricas o carpintería, los ayuda salir a desarrollarse, a tener un proyecto de vida, a tener un emprendimiento propio, un oficio. Eso se ve en los resultados, es impresionante como la gente evoluciona. Es más, este año teníamos ganas de incluir a más personas en cada curso, aunque no teníamos más lugar en muchos. Lo que fue, por ejemplo, el curso de peluquería, siempre lo menciono porque en una hora tuvimos más de 80 personas interesadas haciendo una fila enorme en el salón Medalla Milagrosa. El cupo se saturó, quedo gente afuera en lista de espera. Y eso es impresionante, cómo después se ve el cambio y la evolución”. -¿Cuándo se abren las fechas de inscripción? -”A partir de febrero de cada año se larga la convocatoria, se la publicita por varios medios y a partir de marzo y abril comien-
zan las capacitaciones. En diciembre terminan siempre con exámenes previos de evaluación teórico práctica y con un certificado avalado por el Consejo General de Educación y muchas veces por el Ministerio de Educación de la Nación, con puntaje docente y con todo lo necesario”. -¿Qué tiempo dura la capacitación? -”La mayoría son de un año, hay algunas en las que un año no alcanza, son muchos los contenidos que hay que desarrollar, entonces se cursa un año y medio”. -¿Todas las capacitaciones tienen certificado? -”Tal cual, son todos cursos avalados por resolución ministerial y del CGE, tienen validez y no porque sean gratuitas no son de calidad. Tenemos un grupo de capacitadores excelente, que se esfuerzan día a día por mejorar su formación y la de sus alumnos, entonces realmente es buena la educación que reciben”, concluye Graziani.
14
VIENE DE PÁGINA 9
para las obras de accesos y demás, les vendió Salvia, pero ya estaban terminando. Las vigas de arriba fueron puestas con una grúa que se llama Derrick, están hechas con piedra partida y -”Ese astillero estaba en quinto lugar en el país, un cemento cocido con vapor. Yo andaba siemcontando “Río Santiago”, lo que fue “Alianza”, pre ahí y lo vi, porque refulábamos el camino. en Buenos Aires “Tárela”, “Tandanor”; en San También vendimos material para la construcción Fernando, que se fabricaban maquinas y barcos del hotel “Sheraton” (ubicado en Retiro, Buenos en cantidad, “Astarsa”. En Entre Ríos lo único Aires). Todo ese muro que se ve ese es canto que existía eran los frigoríficos. Y nosotros. rodado, que sacábamos con las dragas. Para Tuvimos cuatro dragas y siempre trabajaban el puente Libertador y el puente Pueyrredón dos, durante muchos años se movieron millole vendimos el material, en fin, para muchas nes de toneladas. Hoy no hay nada, la palabra obras, era una industria y todos vivíamos de lo dice todo. Entre Ríos no tiene más astillero. eso, se vendía bien, se podía comprar la casa, Sin ir más lejos, a la empresa metalúrgica de un vehículo. Por nuestras manos pasaron más Percunte (ubicada a la entrada a Colón), la de 60 barcos, porque yo compraba y vendía, ejecutaron por falta de pago de impuestos... por era un negocio como el de los automotores. 2500 pesos. Sólo puede caber en la cabeza de Venía uno y quería comprar y se lo vendíamos”. “alguien que se queda con parte de la empresa” -¿Utilizaron el puerto Colón? y después habrá hecho otros arreglos, como... -”El puerto estaba funcionando pero ya no me imagino... éste galpón es mío, éste es tuyo, servía más. Para darle más o menos la medida tengo tantos... es vergonzoso los gobiernos que de la magnitud que tenía este negocio, había hemos tenido en este país”. 150 despachos mensuales de Colón, de Cam-¿Sus hijos Gastón y Agustín (Tino) siguen con pichuelo y de Concepción del Uruguay, donlos barcos? de también algo se embarcaba. El río estaba -”Sí, uno es patrón, anda en los areneros, el poblado, hoy no tiene nada, no hay más calado, mayor. El más chico tiene una pequeña empre- no hay más balizamiento. No hay más barcos. sa de volquetes”. Su esposa, Sara, agrega: “y Los muchachos que sacan la documentación Gloria con los trámites lo ayuda también. Es do- para embarcarse, no tienen posibilidades de tracente y está haciendo la carrera en Concepción bajar acá. El “Barrio Norte”, era un barrio entero del Uruguay para profesora del Ciclo superior. de gente que andaba a bordo. Ahora, hay muYa está presentando la tesis, así que si Dios cha gente que “mete la cuchara” sobre el tema quiere... le gusta leer mucho, es muy inteligendel calado del río. Dicen que le hace mal al te. No es como nosotros, que nos callábamos medioambiente. Creo que es cosa de gente que siempre la boca”. no tiene ni idea de lo que dice. Conversando -Sigue Don Eduardo: “mi viejo estuvo en polícon la gente de a bordo, les decía que el gobiertica, fue un peronista en su momento del ‘55, no le da una concesión y usted puede trabajar a porque él siempre trabajó en relación de depen- 300 metros del eje del canal y a 50 metros de la dencia y fue en 1953 que alquila una draga, con cosa. Ahí tiene que tratar de buscar el material otros dos socios, para trabajar”. para poder producir. El Gobierno, que no tenía -”Ahora nos hemos jubilado con la mínima, herramientas para dragar y había material ahí, después de haber hecho tantos malos negocios le daba bajo una estricta condición a los partipara poderle pagar a la ANSES. Mire, hay tanculares para que draguen los pasos, lo hacían tas cosas para contar. En aquella época tuvigratis y quedaba bien, había calado. No porque mos momentos difíciles, como tuvimos momen- la ley dice esto, porque las disposiciones hay tos muy buenos. Tuve mi propio avión, cuando que cumplirlas. Son todas pavadas de gente no había ruta, porque era un peligro la ruta”. que no tiene idea de lo que dicen. El calado del -¿Participaron en la obra pública? río traería grandes beneficios, fíjese que somos -”Le vendimos mucho a Techint. La traza del hasta idiotas a veces porque no sabemos ni camino de la isla Talavera la hicimos nosotros, copiar. En los Países Bajos, como Holanda y tiramos 5 millones de metros de arena, estuviotros, hay muchas partes que son hechas de remos cinco años. Los pilotes de fundación del lleno, donde tendría que cruzar la ruta o la calle, puente Zárate Brazo Largo, los que van debajo son canales y andan los barcos. El río Elba y el del agua, porque los de arriba son superpuesDanubio no eran ríos navegables, pero ahora tos, están hechos con canto rodado del río andan “paquetes” ahí dentro, barcos de calado Uruguay, que lo producimos nosotros. Después, y hasta barcos de ultramar”.
Bibliografía recomendada
Nicaragua tan violentamente dulce
EL BARRIO Revista de noticias
-¿Cómo siguió después del cierre del astillero? -”Desde que se perdió el grupo empresa, no me hacía tanto problema, porque las dragas las hacía yo, los sistemas también. Me reía de eso, porque agarraba cualquier cosa y hacía una draga. Sabía dónde estaba el material, me iba allá y lo sacaba”. -¿En 2001 cuántas embarcaciones tenía? -”En 2001 ya tenía como 14 barcos, porque había comprado barcazas en remates de empresas que se fundieron, que fueron a la quiebra. Les compraba remolcadores”. -¿Por qué se fundió la empresa? -”Y... se funde por un montón de causas. En este momento se funde cualquiera. Ya le di los costos: 60 porciento de impuestos, 30 por ciento de combustibles, 40 por ciento de sueldos de bolsillo. Ahora es “prohibitivo” trabajar. En otras épocas, se fundían porque tal vez, como sucedió en el ‘80, uno ambicionaba mucho y no se daba cuenta que estaba en un país que no daba para eso. Este país es para otro tipo de gente, esa gente que especula, que roba. Yo le digo tanto de esto, tanto el otro (refieriéndose a los costos), pero no le estoy diciendo nada de que le están pagando con un papel. Pero a ese papel hay que hacerlo efectivo. La gente quiere la “plata”, el de los combustibles quiere la “plata”. Y al Gobierno hay que ir a pagarle los impuestos con la “plata”. Entonces, tiene que caer en “la cueva”, la que le saca el 15 por ciento. Sigue y sigue, cuando quiere acordar, cobró 10 pero precisó 20. Así que los tiene que poner de su bolsillo, porque no los tiene”. -¿No sirve trabajar? -”Siempre sale adelante el que menos trabaja en este país. Por eso digo que no sirve, en este momento, menos que nunca. Acá tenemos energía y vea lo que pasa si precisa combustible, “medio justón”, porque está todo parado. ¿Después que otra cosa hay? En seguridad jurídica, ¡olvídese! Va con un problema de a bordo, porque le corresponde tratarlo de esa forma, porque está en el Código de Comercio, en un apartado sobre navegación, que el tripulante así y asá, ni lo conocen, no le dan importancia, los mandan a las generales de la ley. El hombre de a bordo tiene el mismo régimen que el empleado de Comercio y no es así. Existe una legislación pero no la conocen, que no existe porque no hay políticas tampoco para cada actividad. Y cuando no hay políticas claras para una actividad... usted no la puede desarrollar. Acá, si uno se pone a hacer historia, hace 75 u 80 años que venimos para atrás. Y no cambia nada. Fíjese sino, el despilfarro que hay”.
EL BARRIO Revista de Noticias
El 19 de julio de 1979, ingresaron a Managua los integrantes del Frente Sandinista de Liberación Nacional, conformado por campesinos, revolucionarios, oprimidos por la dictadura de los Somoza y que bajo el legado de Augusto César Sandino (asesinado en 15439930 1934) lograron introducir reformas 03447 socio económicas generando una sociedad un poco más justa, fortaleciendo la educación, la salud y la distribución de la tierra y los recursos. Julio Cortázar, viajó reiteradas veces a ese país centroamericano, conociendo la realidad a la que era sometido el pueblo nicaragüense durante el 03447 régimen de los Somoza y posteriormente viviendo los cambios sociales de la Revolución a los que plasmó en su15466805 libro “Nicaragua tan violentamente dulce”. El autor de “Rayuela” narra los acontecimientos previos, el proceso del gobierno sandinista y la contrarrevolución organizada por los EE.UU, por lo que recibe del gobierno sandinista la Orden Cultural Rubén Darío. el_barriorevista Este gobierno sandinista se extendió hasta febrero de 1990, fueron 11 años de “cielo libre” como lo definía Cortázar. Luego de este proceso llega@ rían las elecciones y la sucesión de gobiernos liberales, que echarían por la borda muchas de aquellas políticas adoptadas por los revolucionarios, pero que aún se mantienen en la memoria del pueblo nicaragüense y son su principal patrimonio para llevar adelante la justicia social. Desde el hotmail.com 2006 gobierna, Daniel Ortega, proveniente de ese pensamiento sandinista, pero esa es otra historia. Hoy es importante recordar a ese “Pulgarcito centroamericano” como lo retrató en sus memorias, Cortázar.
15
Una propuesta que apela a la memoria
EL BARRIO TIENE UNA HISTORIA...
EL BARRIO Revista de noticias
Los sábados de 8 a 10 horas
Y USTED PUEDE CONTARLA
“VIENTO NORTE” Con la conducción de Hugo Da Silva Los Dingos de San José. Una página de nuestra historia que merece ser contada, la de los 60 y su pasión por la música. El testimonio de una época... que siempre vuelve. La intención de este periódico es rescatar el pasado del olvido. Invitamos a todos los lectores a participar con el aporte de testimonios, fotografías y otros documentos acerca de lugares, hechos y personajes que hicieron historia en nuestros barrios. El barrio tiene una historia que debe ser contada. El barrio tiene imágenes que deben ser mostradas. El barrio tiene anécdotas que deben recuperarse. El barrio tiene libros que no alcanzan para armar el rompecabezas de nuestra identidad. Para eso también están los vecinos. No sólo para habitarlo, sino además para rescatar del olvido las vivencias, testimonios y recuerdos -tanto lejanos como cercanos- que hacen a nuestra historia. Este periódico quiere contar capítulos inéditos, mostrar las fotos que nunca se han visto y recuperar documentos originales del pasado para que en nuestras páginas todos escribamos la historia que las bibliotecas no alcanzan a registrar. La propuesta es mucho más sencilla de lo que parece. Debemos buscar en nuestro arcón de los recuerdos aquellas historias que vivimos o escuchamos de nuestros padres cuando éramos chicos. Quizá usted guarde fotos de las primeras décadas del barrio, de cuando el lechero y el verdulero acercaban sus productos a los hogares en carros tirados a caballo, o de cómo eran las calles, plazas, paseos y comercios de antaño. Existen muchas historias, en particular las relacionadas con la vida cotidiana, que no están documentadas en los libros por falta de información y que deberían llegar al conocimiento del público. Muchas veces los álbumes familiares o los papeles que uno se resiste a tirar son las canteras más valiosas. Por eso su testimonio es valioso: si tiene fotografías o documentación gráfica antiguas (programas y entradas del viejo cine Centenario, planos, mapas, boletos de colectivo, libros, recortes periodísticos, folletos comerciales, etcétera), además de recuerdos y anécdotas de hechos, lugares o personajes históricos, llame al 15439930 o envíe un e-mail a: el_barriorevista@hotmail.com y hable con un periodista para que pase por su domicilio a retirar el material - en concepto de préstamo - y grabe su historia.
Y la información periodística de Pedro Ariel Lejman Por FM Inolvidable 107.9 Mhz www. fminolvidablecolon .com Nuestra vía de comunicación 03447 15439930
La música y la defensa de nuestro patrimonio cultural, como nunca antes lo habían tratado en la radio Los sábados de 8 a 10 horas
16
ÚLTIMA PÁGINA
EL BARRIO Revista de noticias
Radios FM
Nicolás Olivari (8 de septiembre de 1900 - 22 de septiembre de 1966) “Nicolás Olivari es el más indudable poeta de los que oigo. No creo en su talento: creo en su genialidad, que es cosa distinta. Sé que decir la palabra genialidad es alzar la voz y que eso es una descortesía o un énfasis. Que Olivari es un poeta de lo desagradable, también lo sé; pero esas dos consideraciones -la de la voz baja en la crítica y la del sedicente buen gusto- se quedan fuera de lo poético. Poesía es expresión. Olivari expresa con desesperada intensidad el tema que es suyo: el aburrimiento, el estudio para suicida, el rencor suburbano que ha sucedido a la compadrada orillera en esta ciudad. Olivari es mucho.” Jorge Luis Borges: Nicolás Olivari, El hombre de la baraja y la puñalada. Estampas cinematográficas, Buenos Aires, M. Gleizer Editor, 1933.
La violeta Música: Cátulo Castillo Letra: Nicolás Olivari Con el codo en la mesa mugrienta y la vista clavada en el suelo, piensa el tano Domingo Polenta en el drama de su inmigración. Y en la sucia cantina que canta la nostalgia del viejo paese desafina su ronca garganta ya curtida de vino carlón. E La Violeta la va, la va, la va; la va sul campo che lei si sognaba chera suo yinyín que guardándola estaba... Él también busca su soñado bien desde aquel día, tan lejano ya, que con su carga de ilusión saliera como La Violeta que la va, la va... Canzoneta de pago lejano que idealiza la sucia taberna y que brilla en los ojos del tano con la perla de algún lagrimón... La aprendió cuando vino con otros encerrado en la panza de un buque, y es con ella, metiendo batuque, que consuela su desilusión.
la106punto3.blogspot.com.ar
Diego Arzeno, más conocido como Nicolás Olivari, nació en Buenos Aires el 8 de septiembre de 1900 y allí falleció el 22 de septiembre de 1966. Poeta, periodista y escritor. Desde muy joven abrazó la carrera periodística colaborando en “Crítica”, “El Pregón”, “Noticias Gráficas”, “Reconquista”, “La Epoca”, “El Laborista”, “Democracia”, como crítico teatral y a veces desempeñándose como jefe de redacción. También lo hizo en revistas varias y radios. En colaboración con los hermanos Enrique y Raúl González Tuñón o solo, escribió para el teatro: “Un Auxilio en la 34”, que fue la primera y estrenada en 1927 en el “Nuevo”, “Amargo Exilio”, “Tedio”, “Irse”, “La pierna de plomo”, “Cumbres Borrascosas”, “El regreso de Ulises”, “Dan tres vueltas y luego se van”, y con Roberto Valenti escribió para la radio “Hormiga Negra” y “El Morocho del Abasto”, ésta última llevada al cine posteriormente. Su nombradía la logró en los libros, especialmente en los que volcó su sentir poético. El primero que dio a luz fue “La Amada Infiel”, libro de versos de 1924, después vendrían, en verso o en prosa, “La Musa de la mala pata”, “El gato escaldado”, “Diez poemas sin poesías”, “Los poemas rezagados”, “Pas de quatre”; los cuentos: “Esta noche es nuestra”, “La mosca verde”, “El Almacén”, “El hombre de la baraja y la puñalada”, y el collar de estampas porteñas, “Mi Buenos Aires Querido”, su obra póstuma.
FM INOLVIDABLE 107.9 MHZ CASTELLI 197 TEL. 03447- 427202 fminolvidable1079@yahoo.com.ar FM PUERTO 98.5 MHZ ALBERDI 70 TEL. 03447- 423418 info@puertofm.com.ar FM PALMARES 93.7 PTE PERÓN 117 radionuevomundo@colonred.com.ar FM SOLUCION 88.5 MHZ PTE. ILLIA Y BOLIVAR TEL 03447 - 424176 FM IMAGEN 104.5 MHZ BOLIVAR Y RAMIREZ fmimagen1045@hotmail.com FM BOX 104.1 MHZ. BOLIVAR Y RAMIREZ fmbox1041@hotmail.com.ar ALAS FM 88.1 MHZ PTE PERÓN Y ROCAMORA info@alascultural.com.ar FM UNICA 90.1 MHZ ARTIGAS 177 TEL 03447 424870 DIADEMAS FM 93.3 TUCUMAN 693 CEL: 3447 15 455353 FM COLÓN 95.9 MONTEAGUDO 40 fmcolon959@yahoo.com.ar FM VOZ de ESPERANZA 99.1 Mhz. 03447 15 438 346 098 354 370 info@vozdeesperanzaweb.com IMPACTO FM 91.9 Gouchón 1084 03447 15431595 www.radioimpactocolon.com.ar FM Cultural “Fiat Lux” 105.9 Mhz Tel. 03447 421597 bpcolon@arnet.com.ar www.bibliotecafiatlux.com.ar Facebook : BIBLIOTECA FIAT LUX COLON Radio Comunitaria FM Sapukay 92.5 Piamonte 440 Tel. 03447 15406916 www.fmsapukay.com.ar Facebook: Sapukay Colón