El Barrio - Colón, Entre Ríos, Julio de 2013 -
Revista de noticias
Toler - Petelín
“Estas expresiones nos cuestan.
Enseguida andamos con la cacerola haciendo ruido”
“El delito es una enfermedad social. Nos gustaría a todos volver a dejar el auto sin llave”.
Gieco Salvarezza “Antes, la literatura iba acompañada de la política. Nuestros primeros grandes escritores, eran políticos” “Hace 43 años que estoy en esto. ¡Gané por cansancio!”
2
El Barrio Revista de Noticias
Suscríbase a El Barrio » Revista de noticias Amigo lector, esta revista no es gratuita. Cuesta 5 pesos para pagar gastos de impresión. Para recibirla, sólo es cuestión de llamar al Celular 15439930 Ventas publicitarias Celular 15466805 Sugerencias, comentarios e informaciones el_barriorevista@hotmail.com
Editor responsable Pedro Ariel Lejman Colaboran María Elena Muzzio Ricardo Carossino Pedro Ariel Lejman
»Staff
Diseño editorial Blanco & Negro Diseño
La nota Feriantes
“Después de 10 años seguimos esperando” El feriado del 20 de junio nos dejó cuatro días para unas breves vacaciones. La oferta turística colonense al aire libre, contó como tantas otras veces, con la Feria de Artesanos de Plaza Artigas. “El Barrio” visitó a los feriantes, quienes manifestaron sus inquietudes. “Hace tantos años que estamos trabajando, casi a la intemperie, con estos stands muy precarios pasando frio en invierno y calor en verano, con las promesas de algún gobernante de fabricarnos unas estructuras de hierro con techos, como para resguardarnos de las inclemencias del tiempo. Aún hoy, después de 10 años, seguimos esperando”, relata Susana Bournissen, una de las puesteras. “Por una estructura y un techo que seguramente no debe de ser tanto lo que tendrían que invertir, ya que nos cobran un canon todas las veces que exponemos. No estoy diciendo que no nos cobren, sino que alguna vez reconozcan que somos laburantes y también pagamos nuestros impuestos. Creo que merecernos algo mejor”, se esperanza. “Más aún cuando nos mostramos al turista, creo que Colón merece dar una mejor imagen y sobre todo en esta plaza, donde están las principales instituciones. No estamos desconformes por estar aquí, pero sí les pedimos por favor, que nos hagan algo un poquito mejor, como para que nosotros podamos complementar”. “Nos pasó un día de tormenta y lluvia que se nos voló todo y se mojó toda la mercadería, perdimos muchísimas cosas, ahora en invierno muchas veces debemos soportar el vien-
to helado y las lloviznas. Así seguimos porque es nuestro trabajo y debemos defenderlo. Pero quisiéramos tener alguna reunión con el intendente o alguien que se ocupe un poquito de nosotros y reconozca nuestro trabajo, para plantearle nuestras inquietudes”, finaliza Bournissen.
“Nunca hicieron ferias” Por su parte, el coordinador de la Feria, Marcelo Ungaretti, afirma que “desde hace unos años, los expositores de distintas modalidades, entre ellos algunos artesanos, vienen exponiendo sus trabajos en Plaza Artigas. Lo hacen los fines de semana y los fines de semana largos. La feria es organizada por la Dirección de Cultura Municipal y pagamos un canon para instalarnos”. “Yo respeto a todos los artesanos y las opiniones, pero seguramente son gente que nunca hicieron ferias”, afirma Ungaretti. Y continúa: “El que ha hecho feria sabe que siempre hay que pagar, una feria es una lotería, por ahí trabajás o no. La feria presenta el puesto con sus lonas, después vos lo tenés que alinear a tu forma. Todos los puestos llevan un faldón adelante. Si detrás del faldón no se pone una lona para cubrir y se pasa frío, eso es problema de cada uno”.
De acuerdo a Ungaretti, “los puestos son del municipio, que los arma. Después cada uno lo arregla o refacciona a su gusto: tampoco van a pretender que les pongan estufas o aire acondicionado. El que es feriante, sabe lo que es la feria: el que no viaja no sabe, si siente frío pensará en quedarse en su casa”.
Las ferias, en caída
“Hace 10 años que trabajamos en la plaza. Las ferias desde el 2010 vienen cayendo, una por la economía de la gente porque no están bien las cosas, la economía influye mucho, tanto en la feria como en el hogar, en el trabajo. Hay que adecuarse a la situación de hoy, no queda otra”. “Aquí todos trabajan por su cuenta, ellos hacen los productos. Se ha hablado que la feria tiene reventa: yo lo invito a cualquiera a visitar la feria, que vengan a ver los trabajos. Estuvimos un año en el puerto, donde hay más concentración de gente que en la plaza. Aquí no nos va mal, pero allá trabajábamos mas, la gente se maneja mucho en la costanera y las playas. Cuando cae la noche empieza a sentirse el frío, entonces la gente se resguarda más en el centro, y después se retira a sus hoteles o bungalows”, cuenta Ungaretti. “Hay feriantes que viven exclusivamente de la feria, hay otros que no, tienen su trabajo. Ése es el motivo
que te vuelvo repetir, como te decía esta mujer, que pasaban frío. El que vive de la feria conoce, no tiene que protestar, es un trabajo, un negocio. Después están los que no viven de esto, tienen otra entrada”.
Mundo feria
“Aquí hay de todo: mates, artistas del cuero, vitrofusión, cuchillería, alpaca, tejidos. Hay gente de Colón, también San José, Villa Elisa, tenemos invitados de Santa Fe, La Pampa, Tandil. Siempre traemos invitados y hay muchos artesanos que van desde acá. Hay tres o cuatro artesanos que participan de la feria nacional, ellos van a fiscalización como corresponde y entran todos los años, donde están los mejores. También vamos a otros lados a exponer, como Santa Fe, Córdoba, Corrientes o Buenos Aires”, finaliza Marcelo Ungaretti.
“Estuvimos un año en el puerto, donde hay más concentración de gente que en la plaza. Aquí no nos va mal, pero allá trabajábamos mas, la gente se maneja mucho en la costanera y las playas”.
3
El Barrio Revista de Noticias
Sumario
Notas Notas María de las Mercedes Roude
“La solidaridad es la base de los centros de jubilados” La presidenta del Centro de Jubilados de la Provincia en Colón, habló en exclusiva con “El Barrio”. -¿Cuáles son las propuestas del Centro? -En este momento estamos trabajando con talleres, que es una forma de incluir o integrar a los adultos mayores a la vida cultural y artística. En realidad es una propuesta innovadora, que si bien no tuvo a lo mejor la apertura que nosotros esperábamos, de a poco se van sumando nuevos alumnos a los talleres, así que estamos conformes con esta actividad que es una parte de lo que se debe hacer y para lo cual, están estos centros de jubilados y pensionados. -¿Aparte de los jubilados viene otra gente a los talleres? -Sí, porque también es importante la relación intergeneracional, o sea que acá vienen de todas las edades. Jóvenes o adultos que todavía están en actividad y adultos mayores que ya están jubilados. -¿Qué talleres ofrecen? -Tenemos teatro, coro, taller literario, pintura, dibujo y tenemos una gimnasia china, tipo yoga, que es buena, mejora la calidad de vida, que es uno de los objetivos de estos talleres. Esa es la idea, tratar de que en esta edad que si bien a veces nos cuesta aceptarla, es una de las etapas más importantes de nuestra vida. Así que ahora es donde uno vuelca todas las experiencias y las vivencias y hay que tratar de pasarlo de la mejor manera posible. -Sociabilizar a través de una actividad recreativa… -Sí, a través del aprendizaje y me parece que a través del arte y la cultura uno canaliza muchas de las necesidades e inquietudes. A veces son materias que nos han quedado pendientes, porque estando en actividad, el trabajo, la familia, queda poco tiempo para este tipo de actividades. Entonces ahora es el momento de poder hacerlas, uno ya también está libre de todo prejuicio, es como que sos más libre, si no dibujás por ejemplo, tampoco no importa, porque no es el motivo competir sino venir a pasar un momento agradable, porque
nos hace bien a nuestra salud mental. -¿Qué otras actividades realizan? -Por ahora estamos con estos talleres, la idea es ir incorporando otro tipo de talleres, por ahí más recreativos, por ejemplo bailes, para los que les gusta la salsa, los que les gusta el tango, la gimnasia. Todo lo que sea actividad física, no deportiva. En realidad hay muchos socios que ya están realizando actividades deportivas en nuestro medio, hubo una apertura importante para el deporte en la tercera edad así que a eso nosotros todavía no lo tenemos previsto.
Gestiones y reclamos
-Lo que sí tenemos proyectado, es poder mejorar y ampliar nuestras instalaciones para ir incorporando otro tipo de actividades. Eso sería en lo social, pero también acá se realizan tramites previsionales, todo lo que sea reclamos de salarios, el cobro del seguro de la ley 3011, el salario familiar a los que tienen hijos en edad escolar, todo lo que sea trámites que se deban hacer en la Caja de jubilaciones de la provincia, nosotros lo elevamos a la Federación de jubilados y ahí hay un asesor que hace todos los trámites. Nosotros hacemos la gestión sin necesidad de tener que viajar y trasladarse, la verdad que los trámites van semana a semana. Nosotros los enviamos e inmediatamente responden, creo que esa parte está bien atendida por parte de la Federación. -¿Hacen trámites jubilatorios? -Nosotros jubilatorios no hacemos, lo que hacemos es el cobro de la pensión por fallecimiento, en realidad yo hace poco que estoy pero una de mis inquietudes era justamente el poder hacer los trámites jubilatorios. Si bien en el momento que se inician todavía no pertenecen a nuestra Federación o a nuestro Centro porque son activos, a pocos meses de jubilarse pasan a pedir asesoramiento. Todavía no he recibido respuesta, yo hablo mucho de los docentes que es lo que más
conozco, que a veces están pagando a un profesional para que les haga un trámite y que en realidad es un trámite simple. Pero es que a veces uno no lo ha hecho nunca, tiene temor o a veces los docentes con los trámites administrativos no andamos muy bien. La idea era brindar eso y como ahora hay tantos gestores, que por un precio razonable hacen el trámite, porque a veces el costo que tienen que pagar es bastante elevado por un trámite jubilatorio. -¿Con qué se encontró cuando asumió el 25 de abril pasado? -Todavía estoy interiorizándome de lo que se debe hacer, de las necesidades de cada uno de los socios y de los que podemos ofrecer. También queremos tener un poco de promoción social y queremos hacer eventos culturales, para hacer nuestro aporte a la comunidad y sobre todo lo que perseguimos es que nos integremos todos, necesitamos la parte social. A veces no lo podemos hacer, porque no tenemos el espacio en nuestra casa para reunirnos o un lugar de pertenencia. Yo quiero que este sea el lugar de pertenencia, que si hay gente que tiene ganas de venir a realizar alguna actividad, ya sea solidaria, por ejemplo que les gusta tejer y reunirse a tejer escarpines para los bebés del Hospital, o bufandas para los ancianos, que vengan con un mate, pueden pasar la tarde y están haciendo algo que a ellos les gusta. Todos tenemos distintas ideas que se pueden volcar en beneficio de los jubilados, como en beneficio de la comunidad. Esa es la idea de la solidaridad, es una de las bases de los centros de jubilados, pero hay mucho
por hacer. -¿En la parte edilicia como están? -Nosotros tenemos lo que se llama un Hogar de tránsito, donde hay 22 plazas, hay dos departamentos, con capacidad para cuatro personas cada uno y después tenemos habitaciones con baño privado. -¿Las alquilan? -Sí, la condición es ser jubilado de la provincia y puede venir con el acompañante. Hay distintas tarifas, el jubilado paga 35 pesos por día y el acompañante 45, que puede ser el cónyuge, el hijo u otro familiar indirecto o un amigo, que paga en este caso 65 pesos. La idea es por ahora mejorar porque atrás hay una construcción que no está en muy buenas condiciones, todos los años hay que repararla porque tiene humedad. La idea es mejorar eso y ampliar el salón para eventos sociales, tener otras actividades. Hemos hablado con un arquitecto para que nos haga un proyecto. Hay un dinero depositado que es lo que nosotros queremos invertir. La Federación apoya los proyectos sobre todo en este lugar, donde hay un centro turístico muy importante que a los jubilados les gusta mucho. Creo que estamos trabajando bien y les gusta mucho. Les pido que se acerquen todos, que nos acompañen. Porque esto se hace con el aporte de todos. Lo que no hemos incorporado todavía es el tema de la salud, con médicos, enfermeros, oculistas. Pero ya lo vamos a incorporar. También queremos dar charlas informativas sobre la prevención. Yo digo que la salud es otro de los proyectos que tenemos y ya lo vamos a incorporar, si Dios quiere.
El Barrio
Revista de noticias
no se hace responsable del contenido de las notas firmadas, ni de las imágenes, que han sido elegidas por los autores.
4
El Barrio Revista de Noticias
El recuerdo del gran bailarín
La escuela Juan José Paso fue nuevamente, como nos tiene acostumbrados, el punto cultural de excelencia de Colón. Sin contar con un lujoso hall de entrada, ni butacas de terciopelo, demostró una vez más que cuando el evento convocante es genuinamente cultural, no importa el espacio físico. El fin de semana del 5 al 7 de 6 de julio no fue la excepción: gracias a las gestiones de Jimena Figueroa Reyes, del área de Cultura, los ex integrantes del ballet de Santiago Ayala, más conocido como “El Chúcaro”, brindaron un taller de ballet folclórico en el salón de la escuela. Y el sábado por la noche, en Altos de la Casona, se presentó el libro y DVD sobre la vida de Ayala. Juan Cruz Guillén, compañero de ruta de Don Santiago, dialogó con “El Barrio”. -¿Cuánto tiempo estuvo en el ballet de “El Chúcaro”? -Integré el ballet en 1966 y 1974 y después seguí al lado de él hasta sus últimos días. Ahora vine a presentar una muestra de 40 fotos del maestro, de Norma Viola (su compañera de baile), del cuadro del ballet y este libro que se llama “Antes y Después, Santiago Ayala “El Chúcaro” y Norma Viola”. -¿Cuál es el aporte que ellos hicieron a la danza folclórica? -Yo considero que ellos produjeron un quiebre dentro de la danza folclórica. Ahora vamos a pasar una película de 27 minutos, donde se lo muestra al maestro bailando y a Norma Viola en su apogeo. Es para que los chicos jóvenes lo vean, porque nunca lo vieron. Por eso estamos hoy acá. -¿Cómo se genera su venida a Colón? -Vinimos con el apoyo de la Secretaria de Cultura de la Nación y por pedido del intendente Mariano Rebord y fundamentalmente de Jimena Figueroa Reyes, con quien somos amigos. -Como mucha gente del ambiente, ya conocía a Jimena… -(Le brillan los ojos) ¡Yo la conozco desde antes de nacer! (exagera). Sí, nos conocemos con Jimena desde hace unos cuantos años. Yo era muy amigo del padre, éramos compañeros de trabajo en las giras. Ella se interesó para que yo venga a Colón, a dar este taller de danzas folclóricas de proyección. Son danzas que se bailan en la Capital Federal y gran Buenos Aires. Lamentablemente no pasan del segundo cordón, entonces ahora estamos mostrándolas en el interior. Trabajamos muchas danzas de proyección de acá, del litoral, con “Juan del Gualeyán”, “La Oma”,
Con la pasión del que sabe. Juan Cruz Guillén, durante la presentación del libro y DVD sobre la vida de Ayala.
varias entrerrianas, la chamarrita “Mi margarita silvestre”, para mostrar. -¿Está satisfecho con la convocatoria? -Vino gente de Cerrito, una localidad que está a 400 kilómetros de acá, vino gente de Concordia, de Concepción del Uruguay, o sea, realmente fue una movida muy linda, realmente estamos muy contentos. Con “Titina” (Sabina Di Salvo) somos matrimonio desde hace 41 años y realmente estamos muy contentos por la recepción de Colón, la organización, la atención. Vas a ver con la presentación del libro, que realmente estamos trabajando para que no se pierda lo que fueron estos grandes maestros,
que fueron Chúcaro y Norma. -¿Siempre ha sido maestro de danzas folclóricas? -Yo soy Maestro normal nacional y soy docente en el IUNA, en el área interdepartamental de folclore. Aparte, doy un taller de danzas en Olavarría y tengo otras actividades siempre relacionadas a la cultura. -¿Está recorriendo el país con esta actividad o vino exclusivamente a Colón? -Lo estamos haciendo en distintos lugares, lo hemos hecho en Casbas, en la provincia de Santa Fe, el mes que viene en Colonia Caroya, Córdoba, en San Antonio de Areco, Belgrano, Zárate. En octubre, estamos en
Mendoza, o sea, se va corriendo la bola y ahora acá hay varias localidades que ya nos piden que lo hagamos, que es justamente difundir esta obra de los grandes maestros. -¿Cómo responde el público de los lugares a los que van? -Cantidad de gente viene, de bailarines, aparte hablamos de bailarines que han venido de 200 kilómetros, de Concordia, estamos a 100 kilómetros, Concepción del Uruguay, 40 kilómetros o sea realmente es un sacrificio de la gente, que yo valoro muchísimo. -Hoy en el salón de la escuela Paso había muchos jóvenes y chicos. -Muchos, muchos jóvenes, es muy importante para que puedan ver esto
5
El Barrio Revista de Noticias y que nosotros podamos pasarles estas danzas, que lamentablemente acá en el interior no se conocen. -Hace poco se hizo un taller de chamarrita, dictado por Jorge Méndez y su hijo, Guillermo. -Jorge Méndez es especialista por supuesto, es muy bueno que vengan los chicos a ver, a aprender todo esto. Les agradezco mucho que se hayan acercado, y por supuesto los invito a quedarse.
“Éstas son danzas que se bailan en la Capital Federal y gran Buenos Aires, no pasan del ‘segundo cordón’. Ahora estamos mostrándolas en el interior. Trabajamos muchas danzas de proyección del litoral, con ‘Juan del Gualeyán’, ‘La Oma’, varias entrerrianas, la chamarrita ‘Mi margarita silvestre’”. La invitación de Guillén, obviamente, fue aceptada. Lo que siguió fue una presentación magistral, con la proyección de un DVD y la muestra fotográfica de la vida de “El Chúcaro”. Una verdadera leyenda nacional, pero de la que poco se sabía realmente, como suele ocurrir en estos casos. Ése, al que le canta Horacio Guarany en su “Zamba del Chúcaro”: “Don Santiago Ayala, el gran bailarín”. Y el encargado de develar los detalles de tan prolífica vida fue nada más ni nada menos, que su gran discípulo, luego compañero de danza y más tarde su representante y hasta el final de sus días, su gran amigo. Y como en un infinito agradecimiento, dejó con su compañera “Titina”, unas jornadas a pura danza, con participantes de varios de los grupos de danzas folclóricas de la región, y por supuesto, sus profesores. Así, un poco de “El Chúcaro”, también quedó en Colón.
“EL BARRIO” REVISTA MENSUAL DE NOTICIAS Suscríbase al 03447 15439930 03447 15466805 el_barriorevista@hotmail.com
Zamba del Chúcaro, Horacio Guayany
Despunta la madrugada se va la vida con él el bailarín de la noche, Don Santiago Ayala, el gran bailarín. El bailarín de la noche, Don Santiago Ayala, el gran bailarín. Lleva en el alma una zamba duerme el malambo con el y con una chacarera se besa en el alma no tiene mujer. y con una chacarera se besa en el alma no tiene mujer.
Propuesta para las vacaciones de invierno
“Un amor en el castillo”
Presentada por Cuesta Arriba Títeres, esta historia para enamorarse realizará un recorrido por distintas ciudades de Entre Ríos con su espectáculo de títeres para toda la familia
Será que el chúcaro siempre fue siempre chúcaro y gris que no le duran mujeres, las gasta en el baile hasta hacerlas morir. Que no le duran mujeres, las gasta en el baile el gran bailarín. Salieron de sus mudanzas claveles, rosas, jazmín y hoy volaran por el mundo llevando el recuerdo del gran bailarín. Y hoy volaran por el mundo llevando el recuerdo del gran bailarín. No se sabe si ha cantado pero le gusta cantar, es que le sobra guitarra, la viola a su lado es un canto inmortal. es que le sobra guitarra, la viola a su lado es un canto inmortal. Será que el chúcaro siempre...
Programación El jueves 18 de julio en La Fragua de Villa Elisa, desde las 16 El viernes 19 de julio, en la Casa de la Cultura de Crespo, a partir de las 16 El sábado 20 de julio, en el Centro Cultural La Botica de San José, desde las 17 El martes 23 de julio, en Cómplices de Algo de Colón, a las 16:30 El miércoles 24 de julio, en Casa Eppur Si Muove de Gualeguaychú, desde las 16:30 El jueves 25, viernes 26 y sábado 27 de julio, en el Auditorio Scelzi, de Concepción del Uruguay, a partir de las 16:30
6
El Barrio Revista de Noticias
Hockey sobre césped
Un deporte que se abre cancha en Colón
Entrevistamos a Mariano Magallán, flamante entrenador y técnico del grupo Colón Hockey, que a partir de este mes pasó a ser parte del Club Social y Deportivo Ñanpindá; y a Laura Corrales Ledesma, jugadora del Club. -¿Cuándo comenzaron con las prácticas? -Empezamos en febrero con un grupo reducido. Hoy contamos con 30 chicas y 12 varones. -¿Cómo responden? -Andan bien, muy bien, es un grupo comprometido. -¿Has hecho prácticas de hockey con otros grupos? -SÍ, yo juego en la primera división de República de Italia, en Concepción del Uruguay. -¿Vivís en Concepción? -No, soy y vivo acá, en Colón. -¿Los chicos entrenan juntos? -Los entrenamientos son mixtos, pero las competencias son separadas. -¿Han participado en campeonatos interclubes? -Hemos participado de amistosos con clubes de San José, Villa Elisa y Villaguay. Y en torneos abiertos en Villaguay y Rosario del Tala. Los varones el domingo anterior pasamos a semifinales, así que además del trabajo que estamos haciendo, acá en el Parque Quirós, nos acompañan los resultados en las competencias y eso es muy importante para nosotros. Pasando a semifinales, ganamos en la definición por penales 4 a 3. -¿Es muy difícil la práctica del hockey? -Es un deporte que requiere mucha técnica, se necesita mucha constancia para poder lograr esa técnica que tanto se busca. -¿Cómo se llama el palo con el que juegan? -Se llama palo o stick -¿No se golpean mucho las piernas? -A veces sí, un palazo en el tobillo o en el pie, pero eso es tomado como infracción. -Pero no lo hacen a propósito… -No, se les va el palo, sin querer le pegan al adversario pero eso para un árbitro es falta. -¿Es el único grupo que practica aquí? -Sólo Colón Hockey, nadie más. -Y en los clubes ¿hay equipo de hockey? -No, nosotros vamos a pertenecer a Ñapindá, a partir de este mes. -¿Hace cuánto que practican con este grupo? -Empezamos este año con este grupo. Había sí otros años, pero con otros técnicos y otros equipos. Siempre hubo, pero este año hay una nueva camada de gente. Se le da la oportunidad a la gente que viene a practicar. Este grupo es completamente nuevo, se formó hace cuatros meses. -¿Reciben subsidio municipal? -Nosotros nos organizamos, toda la
Hay equipo. El flamante plantel de Ñapindá, en su nueva etapa deportiva. gestión la hacemos nosotros. Los viajes, el arbitraje, las viandas, todo lo bancamos nosotros. -¿Siguen las prácticas en el Parque? -Vamos a entrenar tres veces a la semana en Ñapindá. Si es necesario venimos al Parque en caso que esté ocupada la cancha, como una alternativa. -Por su parte, Laura Corrales Ledesma, jugadora, nos cuenta: -El hockey es hermoso, me encanta. El año pasado jugué en Defensores. Ahora estoy aprendiendo más técnicas, más prácticas. -¿Les gustó la cancha de Ñapindá? -Sí, en realidad estamos encantados con tener club, vamos a tener el apoyo que necesitamos. -¿Salen a jugar afuera? -Estamos preparando un Seven para agosto, lo vamos a organizar nosotros. Vamos a invitar a jugadores de San José, Villa Elisa. Al tener club vamos a organizar nosotros, porque nos divertimos, nos hace bien. Tenemos pasión por el hockey. -¿Qué les dice Salvo, el Director de Deportes? - ¡Está chocho! Está siempre a la orden, nos escucha, nos atiende, siempre nos está tirando ideas. Está interesado en trabajar con nosotros. -El torneo del que te comenta Laura, es para recaudar fondos – acota Magallán. Es para no gastar tanto (del bolsillo propio) en los viajes, para poder solventar los gastos que tenemos mes a mes en el grupo. Es una forma de recaudar para el equipo. Por eso cuando lo organicemos espera-
mos que toda la gente se acerque a colaborar con nosotros, porque somos como Laura bien dice, un grupo nuevo, en formación, que lo hacemos todo a pulmón y estamos solos en esto. Si bien recibimos un poco de ayuda de un lado o de otro, necesitamos más. Nos falta sponsors para las camisetas, tenemos que pagarnos la vianda cuando vamos por ahí. Eso lo sacamos de nuestro bolsillo, y por ahí se hace pesado a la hora de competir. Pero es lo que nos hace crecer y nos sirve mucho de experiencia. A la gente que quiera probar, las clases son gratuitas. Necesitamos en qué movernos, ya sea para los amistosos o cuando viajamos por la provincia. Es muy importante, ya que no tenemos en qué ir y es un tema cada vez que viajamos. -Laura nos comentó que tienen organizada una Comisión para que no se les escape nada en lo económico. “Ahora tenemos pensado hacer pollos para recaudar fondos para las camisetas. Y al tener club, no va a salir tanto de nuestros bolsillos”, se ilusiona Laura. -¿Quién les provee los pollos? -La Municipalidad -¿Y las empresas? -Todo lo que podamos hacer para los viajes es bienvenido… ahora para el torneo de agosto, hay que pensar en los premios, la vianda para la gente que nos visita también. Ahora sale todo de nuestro bolsillo para hacer esto que nos gusta y que es muy lindo. -Por último, Laura nos deja un men-
saje: -Yo siempre digo y rescato: tengo dos chicos pequeños y me encanta que me vean hacer deporte. Siempre les inculco que hay que alimentarse sano y moverse. Ya sea para los jóvenes como para las madres, un poco hay que salir de la rutina y transmitir un buen ejemplo a los hijos. Por eso son bienvenidos desde los más chicos hasta los más grandes. Agradecemos por darnos este espacio para difundir lo que estamos haciendo. Para contactarse con Colón Hockey: marito_13@hotmail.com En Facebook: Colon Hockey Entrenamientos en Ñapindá: lunes y viernes de 14 a 17 horas y miércoles de 20 a 22. ¿TODAVÍA NO SE SUSCRIBIÓ? EL BARRIO EN LA COMODIDAD DE SU CASA LLAME AL 03447 15439930 03447 15466805
Y SE LO LLEVAMOS...
7
El Barrio Revista de Noticias Marcha del silencio
“Estas expresiones nos cuestan, porque enseguida andamos con la cacerola haciendo ruido”
El 26 de junio pasado, en el marco del Día internacional de la lucha contra el narcotráfico, se realizó una “Marcha del Silencio”, donde participaron cientos de personas. Comenzó alrededor de las 20 horas en Plaza San Martín, recorrió la 12 de Abril, finalizando en Plaza Washington, frente a la iglesia de los Santos Justo y Pastor. Los participantes portaban antorchas y velas, siendo acompañados por autoridades locales. El último orador fue el padre Néstor Toler, con quien dialogamos. - ¿Cómo surge la idea de la marcha? -“Fue abierta a la gente, viene como una propuesta nacional de la pastoral de la Iglesia. No quisimos ponerla como que la convocó alguien en especial, porque también charlamos con la iglesia Evangélica y el municipio, pero tratamos como lo dijimos al comienzo de que nadie se la atribuya. Por eso respetamos los silencios y cada uno después lo puede vivir a su manera”. -¿Qué nos puede comentar sobre el tema adicciones? -“De hecho yo leí un comunicado en nombre de toda la comunidad, justamente manifestando ésta que quiere ser expresión de denuncia realmente, a cuántos están traficando con la vida
de nuestros jóvenes y nuestros niños. También hablamos denunciando toda la complicidad, que de una u otra manera tenemos y también expresar este compromiso que queremos tener. Creo que lo ha manifestado la gente que ha venido a participar. Un grito en el fondo -“Creo que esto va a quedar como con gustito a más, tratamos de hacer la marcha muy desde el silencio, son estas expresiones que por ahí nos cuesta, como que andamos con la cacerola enseguida, o andamos haciendo ruido. Entonces dijimos ‘vamos a respetar este silencio’: hicimos esa manifestación de decir por un lado el color negro que habla de la solidaridad con el dolor de nuestros
jóvenes, de la familia y de todo lo que implica esto que se lleva dentro del corazón que es muy oscuro, que es un grito en el fondo”. -Se podría decir que fue una forma de alertar, de prevenir sobre este flagelo. -“Tal cual, estamos perdiendo nuestro futuro y digo: cuando uno descubrió el sentido de la vida y la vida que es tan maravillosa, ¡sentir que hay gurises que ya apostaron a la muerte! ¡No, es tan triste! Después uno sabe que salir de ahí es muy difícil realmente, por eso hoy se está trabajando mucho más en prevención, justamente tratando de que no caigan y que encuentren nuevos rumbos. Hay que advertir a los maestros y profesores en la escuela y a los padres
en la casa. La actitud adulta, yo creo que los jóvenes tienen que volver a descubrir el trabajo, los valores, el respeto, la solidaridad, el aprender, son cosas que te van llenando el alma y eso es lo que te da una razón para vivir”. -Usted hace hincapié en el apoyo de la escuela y la familia. -“Claro, justamente el punto de quiebre es la familia. Creo que va por ahí este camino. Creo que atraviesa toda esta crisis social que estamos viviendo. Creo que esto de animarnos a detenernos a pensar y a comprometernos es una esperanza hermosa”. -Agradecemos su aporte, padre Toler. -“Muchas gracias. Y ojalá muchos nos comprometamos a esta labor”.
A diferencia de las marchas en Colón, en San Salvador la Iglesia propuso una importante reunión con la Policía local.
Fuerte reclamo del pueblo por la inseguridad Una importante convocatoria tuvo la reunión propuesta, el martes 2 de julio, por el padre Daniel Petelín, para hablar de la inseguridad en San Salvador. Igual de importante fue el reclamo de alrededor de 300 vecinos que se reunieron en el Jockey Club por las falencias en el accionar policial. Denuncias que no se toman, llamados que no se atienden, policías que “duermen” o “hacen de novio” en los patrulleros o veces que se llama y no se acude a los lugares, y que para hacerlo falta que les pidan análisis de orina a la persona que llame. La mala policía está inserta en la Departamental San Salvador y el pueblo se lo hizo saber a su responsable. El primero en hacer uso de la palabra fue el padre Daniel Petelín, quien señaló, entre otros conceptos, que
“el delito es una enfermedad social” y dijo que “nos gustaría a todos volver a dejar el auto sin llave”. A su turno, el jefe de Policía, Hugo Albornoz, le retrucó a Petelín que “no podemos dejar el auto sin llave, hay medidas de seguridad que debemos adoptar y que vemos que no ocurre”. Asimismo, minimizó: “Los que suceden son hechos menores, no hay uso de armas de fuego, ni robo calificado”. Hubo fuertes cuestionamientos al jefe de Policía: “Nos tiran la responsabilidad a la sociedad de la seguridad que deben brindar ustedes”, le recriminó un vecino. Fue así que cuando se comenzó a explicar el plan “Vecino alerta” para colaborar entre todos en la seguridad, una vecina dijo: “A mí me robaron la garrafa a las seis de la tarde, y ningún vecino vio nada”, provocando la risa de todos. “Esta es una gran empresa, hay gente que trabaja bien, y hay gente que no”, se excusó Albornoz; enseguida, le salió al cruce el presidente de la
Federación de Entidades Arroceras Argentinas (Fedenar), el empresario Jorge Paoloni, quien le respondió: “Si la Policía es una empresa, el gerente no está trabajando bien en este momento. Debe salir de ustedes la solución. Acá en San Salvador nos conocemos todos”. Al mismo tiempo, el uniformado le correspondió: “Si el gerente de la empresa no funciona, pongo a mi disposición la renuncia o el relevo. Somos circunstanciales”. Otra vecina que sufrió el ingreso de un ladrón a su patio, en la madrugada de este martes, manifestó: “Yo llamé a la Policía y no me atendieron (nueve llamadas hizo, dijo), a la hora y media como no vi ningún patrullero, volví a llamar y me atendieron y me dijeron que si tenía alguien adentro o si me robaron, la Policía iba a ir. Voy a esperar que me violen y me roben y después los llamaré”, dijo irónicamente. El intendente Marcelo Berthet mencionó que si faltaba personal policial y todo el mundo le grito: “Nooooo…”.
La gente evidentemente no quiere más policías, sino mayor efectividad. El ex candidato a intendente radical, Marcelo Odiard, disparó: “Acá todos sabemos que la droga viene los jueves y que salen a robar los martes para tener plata los jueves”. Como conclusiones de primera mano de los medios colegas de la capital del arroz, se hizo sentir que los sansalvadoreños están muy disconformes con el accionar de la Policía local, y que se necesitan cambios. No en la cúpula, porque cambiando la cabeza se deja a la “mala policía” adentro. Se necesitan cambios en los estamentos inferiores. Depurar la fuerza. Asegurarse que si se llama por teléfono, la llamada sea atendida. Que la denuncia sea tomada. Que los operativos se hagan como corresponde. Y que se accione contra la comercialización de drogas en la ciudad. Fuente: Reporte Cuatro de San Salvador.
8
El Barrio Revista de Noticias
León Gieco en nuestra zona
“Hace 43 años que estoy en esto: “Con 60 discos grabados, he pasado por todos los gobiernos y aún sigo cantando. Sin embargo, espero estar a la altura de las circunstancias esta tarde”, nos comenta León Gieco, horas antes de dar su recital en la Plaza Ramírez de Concepción del Uruguay, en los festejos por los 40 años - En marzo recibió el título de Doctor Honoris Causa, la máxima distinción que otorga la Universidad Nacional de Entre Ríos. ¿Qué significó para usted? - Es una distinción que me permite hacer giras por todo el mundo, pudiendo presentarme en todas las Universidades. Es un puerta abierta para mostrar lo que uno hace... ¡Qué pedazo de distinción! Se puede trabajar todo lo relacionado con los universitarios, con los colegios y con los chicos que cantan en el ámbito educativo. - ¿Cómo es desde su lugar la relación de las canciones con los estudiantes? - Existe una comunión universitaria con la música, que los acompaña. Por eso digo que una gira sería algo maravilloso, es un clima muy interesante. Yo hago mucho de eso, surgen cosas maravillosas, con las maestras de música, por ejemplo, que enseñan música popular. - ¿Cuál es el secreto de la vigencia de León Gieco? - Las canciones. “Carito”, “Cinco siglos igual”, son sobre cosas personales, cosas misteriosas, que suceden cuando uno graba. Pasó con Spinetta, con Pappo. Hemos sido atemporales en esta historia. Hace
Con recursos propios, se lleva adelante la mejora de la transitabilidad de calle Moreno Se realizó el asfalto en frío de Moreno entre Avenida Quirós y Brown y en estos momentos se lleva adelante los trabajos en Moreno, entre Brown y J. J. Paso Transparencia en el sorteo de las Viviendas del IAPV El viernes 5 de julio se realizó el sorteo de las Viviendas del IAPV, segunda etapa del Ombú. Por solicitud del Presidente Municipal de Colón, el mismo se realizó con bolillero, presencia de Escribano Público Nacional y se tomaron las imágenes de todo el sorteo, para ser requeridas por cualquier vecino que tenga duda.
Con los periodistas. Numerosos medios - incluido El Barrio - concurrieron a la conferencia de prensa brindada por León Gieco. 43 años que estoy en esto. ¡Gané por cansancio! - ¿Influye el estilo o la temática a la hora de cantar? - Yo toco folclore pero soy de espíritu rockero: así que por alguna razón, siempre sos joven. Hasta que Ozzy (Osbourne, ex cantante de Black Sabbath) no invente una inyección para la juventud eterna, va a ser así. - ¿Le da otra onda, por así decirlo, el rock al folclore?
Villa San Carlos realizará su Pretemporada en Colón. La Administración Mariano Rebord, continúa con distintas acciones insertando la marca Colón en diversos ámbitos. El Club Atlético Platense, realiza desde un tiempo atrás sus trabajos previos a los torneos en la ciudad. A partir del 14, también realizará lo mismo Villa San Carlos de Berisso, recientemente ascendido al Nacional B a cambio de publicidad en su indumentaria y cartelería en el estadio y en la Sede Social.
- A mí particularmente me desinhibe para cantar bagualas, por ejemplo. A Santaolalla le daba vergüenza cantar bagualas, siempre me lo decía. (Gieco y Santaolalla hicieron juntos la gira “De Ushuaia a La Quiaca). Hay gente fachista que no quiere al indígena. Dentro de nuestra música, conozco artistas increíbles. - ¿Qué opina del gobierno actual? - Con todos los defectos de éste y todos los gobiernos del Interior, nunca vi un gobierno que durara más de diez años. Yo estuve cuando Perón nos echó a todos de la plaza. Y después llega este gran presidente (por Néstor Kirchner). Hay que poner todo en la mesa en este momento: el pago de la deuda externa, la nacionalización de YPF, de Aerolíneas, los Derechos Humanos, la Ley de medios. Y hay que tener en cuenta que cualquier genocidio que ocurra en el mundo, pasará por las leyes argentinas. Y este momento especial, lo puso Néstor Kirchner. - ¿Cómo influyeron los derechos humanos en su carrera? - Perón, ya viejo, volvió a la Argentina con un personaje siniestro, López Rega, el creador de la Triple A, que ya desaparecía personas antes de la
Dictadura Militar. Después, Isabelita, una imbécil, siguió amparando todo eso y entregó el Gobierno a Videla. Yo fui citado, me molestaban, me seguían. Empezaron las censuras y me fui del país en el ´78. Después viví como clandestino en el año ´80, ´81, en el interior, que era más tranqui. Luego vino “De Ushuaia a La Quiaca”. Recuerdo que en la gira a la primera persona que dediqué “Sólo le pido a Dios”, fue a Madres de Plaza de Mayo. Miraban para todos lados. Conocían de lo que hacen las Madres hasta hoy. Después están las canciones, como “Mensajes del alma”. Soy uno más de toda esa lucha. Más acá, acompañé a Néstor Kirchner cuando entró en la Ex Esma. Las primeras que entraron fueron las Madres, la línea de Hebe (de Bonafini). Fue el desembarco, algo simbólico. Los militares estudiaron de barcos, de ingeniería, y terminaron matando. - ¿Qué sensaciones le provoca la canción “Sólo le pido a Dios”? - La amo porque es así, es inimaginable. Cuando terminamos el disco en el que finalmente se incluye “Sólo le pido a Dios”, viene Charly (García) al estudio. Escucha la letra y la música e inmediatamente dice que hay que incluirla. Cuando empecé a cantar mis expectativas eran muy cortitas: ir a Buenos Aires, grabar un disco, volver al pueblo y poner una frutería. ¡Me encantan las verdulerías! (Risas) ¡Sí! ¿Viste esas que tienen los cajones, todo ordenadito, tipo “boutique”? A mí me encantan, me paro a mirarlas... - Nos contaba la historia de “Sólo le pido...” - Sí, decía, que ni la intenté grabar, fue pura casualidad. Llegó Dino Saluzzi con la canción, cuando ya habíamos terminado el disco. Y yo, que soy re culposo, le digo al técnico de grabación, a las dos de la mañana: “tengo una canción afuera, que puede servir para el bonus track”. Pone la versión, justo llega Charly, suena el bandoneón... “qué maravilla este
9
El Barrio Revista de Noticias
¡Gané por cansancio!” de la UNER y los 230 de la Ciudad. El sábado 29 de junio cerca del mediodía, en la Sala Teatro 1º de Mayo del Rectorado el artista brindó una conferencia de prensa, en la que estuvo presente un cronista de “El Barrio”. tema”, dice. “Sólo le pido a Dios” está en los libros de español de las escuelas de todo el mundo. Una banda, Outlandish, de Dinamarca, hizo una versión y vendió un millón de placas con “Sólo le pido...” No sé explicarlo, así es el arte.
“Cuando empecé a cantar mis expectativas eran muy cortitas: ir a Buenos Aires, grabar un disco, volver al pueblo y poner una frutería. ¡Me encantan las verdulerías! (Risas) ¡Sí! ¿Viste esas que tienen los cajones, todo ordenadito, tipo “boutique”? A mí me encantan, me paro a mirarlas...” - ¿De qué se trata el nuevo disco? - Es un disco de amor. Son verdaderas canciones de amor, dedicada a los maestros de Jujuy, a esa gente. Con unas mulas, como si fueran los Reyes Magos, llevaron las cañerías para sacar agua en la plaza de un pueblo. La gente lloraba cuando salía el agua. Ese es el amor del que yo hablo. Es un disco cálido, no estridente. Vi un cartel en una ruta del Uruguay que decía “Goce del paisaje”. Son canciones que insisten a bajar el pedal. Junto con Spinetta en su momento, estoy en la Fundación “Ecos”, de concientización vial. Hay una canción que hicimos con Sandro, otra con Chico Buarque, una con Serrat.
El paso del tiempo y la actitud ante los demás - León Gieco afirma que “la cuestión es llegar a viejo y no traicionarte. Es
La Liga de los Pueblos Libres
Yo era un hombre bueno. Gieco se mostró distendido durante la charla con los periodistas. Luego, se sacó fotos con sus fans.
La visita de Gieco se realizó en el marco de los festejos por los 40 años de la Universidad Nacional de Entre Ríos y el 230º aniversario de la ciudad de Concepción del Uruguay. A lo largo de todo el día La Histórica estuvo abocada a una jornada de intenso trabajo vinculada a la celebración de su aniversario, actividades que comenzaron en horas de la mañana en el auditorio Carlos María Scelzi, donde tuvo lugar la conformación del Foro Regional de la Liga de los Pueblos Libres, un homenaje a José Gervasio Artigas y que contó con la presencia de autoridades diplomáticas uruguayas y argentinas, como así también de los intendentes de distintos departamentos de la República Oriental del Uruguay.
Esta reivindicación de los postulados artiguistas, forma parte de la preparación de la celebración del Bicentenario de la Declaración de la Independencia de los Pueblos Libres, que se cumplirá el 29 de junio de 2015. En este marco, el Go-
Mundo alas. El proyecto artístico realizado con chicos con capacidades diferentes, es uno de los logros de León Gieco. En la foto, es entrevistado por jóvenes periodistas locales. más fácil ser solidario y fijarse en la persona que está al lado. ¿Quién es? ¿Un ente? Es fácil ver la gran película. Cuando robás, jodés al que robaste y te cargás de una energía
negativa que no va. Igual cuando mentís. Es más fácil ser una buena persona. No hay nada más aburrido que no hacer nada por nadie”, concluye.
bierno Provincial ha generado una serie de actividades, para el reconocimiento de esta fecha como un hito en la integración histórica de la región, a partir de la conformación de la Liga de los Pueblos Libres, que declaró la independencia en Concepción del Uruguay, un año antes que lo hiciera el resto de las provincias, el 9 de Julio de 1816.
10
El Barrio Revista de Noticias
ATE formó un mesa provisoria
“La Corte nos reconoció el derecho de representar a los trabajadores de todo el país” El pasado 28 de Junio y en el marco de la jornada del día del trabajador estatal que fue el día anterior, se realizó en Colón una conferencia de prensa de ATE, con la presencia de delegados del Consejo Directivo Nacional. Abrió la conferencia el delegado local, Gustavo Quinteros, expresando que “es intención desde ATE como lo hicieron en 2009, hoy lo quieren hacer con la Central, se ha tomado la decisión, con los compañeros de la CTA local, de formar una mesa provisoria y acompañar la gestión de Pablo Micheli como secretario general de la CTA. Nos acompañan hoy la compañera: Silvia León secretaria del interior del Consejo Directivo Nacional, Hugo Godoy, Secretario General Adjunto a nivel Nacional, Marta Galante, Consejo Directivo, directora de género” El Secretario general adjunto a nivel nacional, Hugo Godoy, afirmó que “quienes cotidianamente sostienen el funcionamiento de las escuelas, de los hospitales, de los hogares de niños, quienes sostienen el funcionamiento en los municipios, en los
Es Normal que tengan Centro Alrededor de 600 estudiantes, participaron el 2 de julio de las elecciones para designar las autoridades del Centro de Estudiantes, por primera vez en la historia de la Escuela Normal. Fueron dos las listas que se sometieron a la votación de sus compañeros, resultando electa la que integra el estudiante Luciano Candia: Presidente: Luciano Candia Vice: Erika Viollaz Secretaria de Actas: Paula Toso Secretaria de Finanzas: Débora Donnet Secretario de Prensa: Gustavo Sierra Ac. Convivencia: Gloria Sarmiento Secretaria de Cultura: Tatiana Giménez 1ª Vocal: Celia Ciani 2ª Vocal: Julián Guy Junta Electoral: Manuel Del Río, Agustina Paul y Jazmín Villa Profesores: Gustavo Pérez y Leonardo Nuñez Ley provincial La ley provincial de Centros de Estudiantes genera, por iniciativa del Poder Ejecutivo, un marco de
corralones, en la vía pública, en las salas de atención primaria, en los laboratorios de medicamentos del estado, en los centros de investigación que tiene el estado nacional y las provincias, son los trabajadores del Estado. Sin embargo, los trabajadores del estado padecemos injusticias flagrantes en nuestro país, hay miles de trabajadores del estado que no perciben la asignación universal por hijo, o que perciben sumas muy por debajo de lo que es la asignación universal por hijo a nivel nacional”. “Existe a nivel nacional una ley que establece el salario mínimo vital y móvil, se supone que es lo mínimo indispensable que necesita un trabajador para sostener su capacidad, sin embargo en el país hay provincias y municipios cuyos trabajadores perciben salarios por debajo del salario mínimo vital y móvil”, expresó Godoy.
Según el Secretario adjunto, “los pactos de acuerdo en el marco de la OIT (Organización Internacional del Trabajo), otorgan derecho a convenciones colectivas de trabajadores para todos los estatales, sin embargo la absoluta mayoría de los trabajadores estatales y municipales en nuestro país no tienen ese derecho. En muchos inclusive se ha querido negar ese derecho de ATE en representación gremial, sin embargo hemos tenido que llegar hasta la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que hace muy pocos días luego de 10 años, por una presentación hecha ante la negación del reconocimiento de la personería de nuestro gremio, de la representación colectiva de todos los trabajadores de municipios de Salta, fue negado. La Corte Suprema ha reconocido el derecho de nuestra organización para que represente
colectivamente a los trabajadores de todo el país, de la misma manera la corte estableció una resolución por la cual se termina con esta situación en las cuales los gobiernos aplicaban leyes de emergencia y descontaban el salario de los trabajadores”. “Este plan de crecimiento de la Organización de Trabajadores Estatales va de la mano de la CTA, por eso es que para nosotros es un motivo más de celebración que ATE aquí en Colón, junto a otras organizaciones sociales de esta hermosa ciudad, estén reorganizándose y organizando una mesa local de la CTA que no existía. Una mesa que una vez constituida, va a permitir el año que viene, cuando volvamos a tener elecciones, el voto secreto, siendo la única organización sindical que lo tiene en nuestro país a nivel de central obrera y esto nos enorgullece mucho”, añadió.
funcionamiento para los Centros de Estudiantes. Fue aprobada en la sesión del 24 de abrl pasado, en la Cámara Alta del Senado.
ciedad todos juntos. Desde el centro de estudiantes, una comisión vecinal, o un espacio de trabajo, nosotros como jóvenes podemos contribuir a la transformación de la sociedad. Como sociedad tenemos que involucrarnos y apostar al presente y al futuro de nuestra patria”.
El Ministerio del Interior y Transporte, por Decisión Administrativa 371/2013 publicada el 3 de julio en el Boletín Oficial, aprobó y adjudicó a la firma Indra Sistemas S.A., la Licitación Pública Internacional para el recuento provisional de los resultados de las elecciones primarias y nacionales próximas, por la suma de 168 millones y medio de pesos.
Una vez aprobada, esta ley debe “garantizar el pleno derecho a la agremiación estudiantil” en todos los establecimientos educativos en donde se dicte el nivel secundario, terciario no universitario y carreras de educación no formal que duren más de un año, brindando el marco normativo para la constitución de centros de estudiantes, como es el caso de la Escuela Normal.
Un joven referente e impulsor de la ley
El referente de la Unión de Estudiantes Secundarios (UES) Matías Podestá, uno de los impulsores afirmó en aquella oportunidad que “es una ley que apunta a consolidar y darle un marco legal a los centros de estudiantes en todo el territorio provincial, fomenta la participación en la sociedad, con espíritus democráticos, en defensa de la cultura, la educación y los derechos humanos. Hoy tenemos como jóvenes la posibilidad de participar, involucrarnos y trabajar por la so-
Elecciones 2013 Aprueban licitación para el recuento de votos
El Ministerio del Interior y Transporte adjudicó a la firma Indra Sistemas S.A. el recuento provisional de los resultados de las próximas elecciones primarias y nacionales, por Decisión Administrativa publicada días atrás en el Boletín Oficial.
La firma tendrá a cargo el servicio de diseño, planificación, organización, operación del servicio de carga, procesamiento y difusión para el recuento provisional de resultados; evaluación del proceso electoral y propuesta de innovación sobre la administración de las mesas receptoras de votos, para las Elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) el 11 de agosto y las Elecciones Nacionales de renovación legislativa del 27 de octubre próximos. La Disposición lleva la firma del Jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina y del ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo.
11
El Barrio Revista de Noticias Luis Alberto Salvarezza, profesor de literatura
“Antes, la literatura iba acompañada de la política. Nuestros primeros grandes escritores, eran políticos” El prestigioso ex vicerrector del Colegio del Uruguay, brinda un taller de literatura en el Centro de Jubilados de la provincia, en Colón. -¿Cómo surge la posibilidad para dar un taller aquí? -A través de una ex compañera del profesorado, conocida en mi estancia en la escuela agrotécnica, donde curse mi secundario, la profesora Elena Fabre. Nos encontramos, nos pusimos a conversar, surgió la idea del taller literario, ella es parte de la comisión de la asociación de jubilados de Colón y aquí estoy, disfrutando. Si bien el grupo es pequeño, sugerimos que aquel al que le guste las letras, que tenga ganas de escribir, contar alguna historia, de hacer alguna investigación, de escribir un artículo, un relato, hacer una buena entrevista, se sume, nos escuche, que nosotros también lo vamos a escuchar a él (o ella). -Sin grandes requisitos -No tenemos que tener grandes títulos para conversar y disfrutar de un espacio donde hablemos de nuestros autores, de nuestras vivencias, de lo que ha ido generando el quehacer literario de nuestro país y de nuestra zona. -¿Ha dado clases en otro lugar de la zona? -Sí, en San José, hace dos o tres años, di un taller literario. Mi carrera docente es amplia, desde muy joven comencé en la docencia y finalicé dando clases en la Universidad y siendo vicerrector del hermoso y
prestigioso Colegio del Uruguay. -¿En qué otros ámbitos trabaja? -Soy investigador, trabajo para el Instituto Genealógico y otros grupos haciendo investigación. Dicto cursos, participo de innumerables congresos. Ahora estamos muy contentos con uno de mis compañeros de trabajo, porque fuimos seleccionados para el decimotercer encuentro de la Fundación Internacional Jorge Luis Borges, para este año. Será el 21 y 22 de agosto, participan universidades de México, Venezuela, EE UU y Europa. En representación de la Universidad Autónoma de Entre Ríos, estaremos mostrando nuestro quehacer, desde nuestro humilde espacio investigador. -¿Qué tipo de investigaciones realiza? -Se está preparando el 15º libro; he trabajado sobre innumerables escritores entrerrianos, sobre la literatura uruguayense y nacional. Después hay un trabajo que se llama “Arte y memoria”, donde analizo la obra de los artistas plásticos de Concepción del Uruguay, la región y el país, que nos visitaron. Después un trabajo sobre el patrimonio, donde analizo el Cementerio de Concepción del Uruguay y otros de la región, del Uruguay y de Chile, y algunos otros, a través de su simbología y la impronta masónica en ellos, que es muy fuerte. También hago cerámica, dibujo, es
La ENET Nº 2 para todos en la Feria de Lectoclub en la las Carreras Fiat Lux Un club de lectura
A partir de agosto, - los jueves desde las 18.30 horas - en la biblioteca popular Fiat Lux comienza el “Lectoclub”, un lugar para compartir, charlar y disfrutar un buen momento con los libros. Las inscripciones continúan abiertas.
Biblioteca Popular Fiat Lux - 03447 42197 bpcolon@arnet.com.ar
12 de Abril 208, Colón.
La escuela participó días pasados con un stand en el Polideportivo municipal de San José, donde mostró los productos realizados en los cursos que brinda el establecimiento: panadería, pastelería,
cocina, confecciones a medida, hilado, platería,
etc. Más allá de la oferta académica ligada al ámbito universitario, la ENET Nº 2 tuvo en cuenta la demanda de aprendizaje de oficios por parte de jóvenes y adultos de la zona.
decir es bastante plural mi actividad. Siempre digo: “el que mucho abarca poco aprieta”, pero bueno, la vida me ha llevado por todos esos caminos. A veces no me alcanzan los soportes como son el papel y sigo en la tela, el barro, siempre se me ocurren cosas. -¿Usted habló de Masonería, ha investigado al respecto? -Sí. Sobre todo la simbología y la gran influencia que tuvieron, tanto la Cristóbal Colón que estuvo en Paysandú, después la logia que estuvo aquí en Colón, después la Washington, de Concepción del Uruguay, la de Concordia, la de Gualeguaychú… y cómo en un tiempo de nuestra historia gravitaron fuertemente, tanto en la parte arquitectónica como en lo intelectual en general. -¿Qué se traían los masones en aquellas épocas? -Es bastante complejo el tema. Era una sociedad, como ellos decían, benefactora, altruista, que aceptaba diferentes credos, diferentes razas y demás. Lo que nosotros hemos podido investigar y con el inmenso aporte de Lappas (N. de la R: Alcibíades Lappas, autor del libro La Masonería Argentina a través de sus hombres, 1958), nos hace ver que los hombres más poderosos económica e intelectualmente, en los momentos de mayor vigor de estas logias, pertenecían a las mismas. Es más,
ocupaban los lugares más trascendentes, nuestro General Urquiza tuvo el grado 33. Por ejemplo en la historia del Colegio del Uruguay, sus grandes rectores también pertenecieron a la masonería. Nuestros gobernadores, nuestros intelectuales. Es como en la literatura. Hablar de literatura y política en una determinada etapa de la historia nacional, es decir que estaban asociados, como nuestros primeros grandes escritores, que eran políticos: Sarmiento, Avellaneda, todos ellos, es decir la Literatura iba acompañada de la política. -Se dice que los masones no traían nada bueno… -No, yo no voy a hacer un análisis de ese tipo. Lo que le estoy planteando aquí es que existieron y que ejercieron una gran influencia. Aquí hay un trabajo del señor Maxit, que reproduce lo que el Padre Cot cuestionó y persiguió, incluso en Concepción del Uruguay, la Iglesia y otros gobernantes. Y usted sabe cuándo terminan las logias, con qué gobiernos fueron perseguidos. No vamos a cuestionarlos, nuestra historia se ha hecho de antípodas, los de un lado y los del otro, los blancos, los negros, esto otro. Yo simplemente trato de reproducir estudios, no hago un análisis porque generaría polvaredas de una tierra que ya pasó.
12
El Barrio Revista de Noticias
Actividades del Área de la Niñez, Adolescencia y Familia de Colón Durante este año, el Área se planteó distintos ejes institucionales a desarrollar y fortalecer a lo largo de este año para esto fue realizando, impulsando y desarrollando distintas acciones, actividades y proyectos con el fin de cumplir con los propósitos institucionales.
martes de cada mes.
Revinculación y articulación con las instituciones públicas y privadas que trabajan en la temática de la niñez, adolescencia y familia para desarrollar estrategias conjuntas.
*Con el aval de la Directora departamental de escuelas Mariela Serpa, supervisoras, miembros del Equipo Saie, y directivos se planificó el proyecto “La juegoteca va a la escuela”, el mismo se desarrollo en las escuelas 85 y 60, y en las reuniones institucionales desarrolladas en el mes de Junio en las Escuelas 56 y 82 se participó con el fin de trasmitir y coordinar la propuesta que desde
-Se impulsa y participa desde el mes de Marzo en la mesa local de gestión, en la misma participan representantes de diversas instituciones de nuestra localidad y se desarrolla el tercer
-Con el sector educativo hay acciones en miras de tres grandes lineamientos: *Espacios de intercambio en relación a acciones e intervenciones frente a las problemáticas que se presentan con el alumnado con miembros del equipo Saie, EOE y/o docentes.
Nuevo triciclo para “Yuyo” Martínez En la mañana del viernes 12 de Julio, el Director de Deportes de la Municipalidad de Colón, Prof. Carlos Salvo, hizo entrega de un triciclo de competición para el deportista, Alberto
“Yuyo” Martínez. El mismo fue realizado por los alumnos y profesores de la Escuela de Educación Técnica Nº 1 “Dr. Herminio J Quirós” y puesto a punto por
el mes de Agosto se ejecutara en las mencionadas instituciones. *Se realizaron diversos espacios de capacitación y formación para los profesionales del sector educativo. *En el mes de Junio se articuló con supervisores del nivel para realizar próximamente en las escuelas secundarias talleres sobre prevención de las adicciones. - Con las Residencias Socio Educativas San Francisco de Asís y Nuestra Señora del Luján, se destinaron recursos a fin de garantizar espacios de recreación y arte. Por otra parte se ofrece un espacio quincenal de encuentro y articulación de acciones entre los equipos.
el conocido ciclista Oscar “Gringo” Richieri. “Esto demuestra la solidaridad de los alumnos, profesores del establecimiento educativo colonense, como así también el trabajo en conjunto entre el sector privado de la ciudad y el estado municipal en la asistencia a nuestros deportistas. Ojalá que en un futuro este triciclo lo veamos en los primeros puestos a nivel provincial y nacional a través que realiza Yuyo en la superación diaria, dejando siempre en cada actuación suya el prestigio del deporte colonense en las pistas de ciclismo” expresó el Director de Deportes, Carlos Salvo.
-Se desarrolla un permanente intercambio con miembros locales de la Sennaf (Secretaria Nacional de niñez, adolescencia y familia) con quienes se desarrollan y planifican acciones conjuntas en pos de los Derechos de niños, niñas y adolescentes. -Se articuló con profesionales del Centro de Salud Medalla Milagrosa, el Hospital, entre otros. También con los promotores de movilidad social para realizar acciones conjuntas en los barrios. Impulso de la campaña acogimiento familiar: -Se realizo una campaña de difusión para convocar a la población interesada. Las entrevistas se realizan los lunes de 9 a 10 horas en el Área.
13
El Barrio Revista de Noticias Texturas diferentes
Espacio publicitario
“LUMIÉRE”
“Soy de Colón pero estuve muchos años viviendo en Buenos Aires. Allí estudié la carrera de pastelería profesional”, nos cuenta María Luz Dellavedova, quien nos presenta su emprendimiento. Según María Luz, “este proyecto surge desde una necesidad, como ciudadana de Colón puse la idea en brindarle al pueblo nuevos productos y sabores, diferentes texturas, quise que conozcan un poco de lo que yo conocí, estando en otra ciudad más grande, donde hay otros mercados mucho más amplios, diferentes y variados”. “Entonces la idea justamente surge de eso, de poder brindarle al pueblo algo distinto, en Buenos Aires estuve trabajando en una pastelería fina de autor, con ideas similares traídas de afuera, con texturas sumamente diferentes, visualmente también. Realicé la carrera profesional, años después comencé a trabajar en un lugar donde obviamente el trabajo te da mucha experiencia y práctica. Al principio de este año arrancamos con este proyecto, gracias a Dios lo pudimos concretar, ahora estoy muy contenta, me va muy bien, la respuesta de la gente ha sido muy buena, hemos tenido una aceptación que fue inesperada, por suerte es lo que buscábamos”, se entusiasma.“Justamente el proyecto era por algo que no había y se necesitaba, hace un mes que estamos
Pastelería LUMIÉRE, un lugar único para probar algo diferente,
en Balcarce y Bolívar, de Colón. Tel. 03447 15400024
y tratamos de enfocar únicamente al negocio, si el día de mañana cuando estemos afirmados, pase el tiempo la gente conozca nuestros productos, nos identifique, ahí si abarcaremos un poco más el mercado con even-
Vanesa Massiolo, kinesióloga y profesora de danzas
-Se hace más danza árabe, lo fusiono muchas veces, con la fusión tribal estoy yendo a Rosario para hacer un curso con la profesora Celeste Acuña, que viene el 7 de septiembre a Colón, así que también implemento eso en las clases. Les gusta mucho, es una danza fácil, la gente se prende y tiene - ¿Cuánto tiempo hace que estás con una hora de desenchufe y yo me el Instituto? divierto con ellos. - Estoy desde el 2 de mayo del 2013. -¿Viene gente joven o mayor? Tengo 30 alumnos más o menos, -De todas las edades. Tengo un para mí es un número importante, grupo de 4 años, otro infantil de 6 a porque venía con un grupito de 8 ó 10, y la verdad que este año me sorprendió, como me sorprendió mucho la gente adulta cómo se prende y cómo les encanta lo que es el baile. -¿Qué te piden, por ejemplo; vos les impones lo que van a bailar o ellos te piden?
“Farasha” -¿Cuándo comenzaste con la danza? -Comencé a los 12 años en una escuela de danzas aquí en Colón. A los 18 años terminé el secundario y fui a Villaguay a estudiar kinesiología y finalmente terminar con danzas árabes y jazz, me dedico a la danza árabe. Me recibí el 12 de diciembre del 2010, quien me tomó el examen fue el presidente de la Confederación Interamericana de la danza, Rodolfo Salmoirago. El Instituto esta abalado por la confederación”.
tos, catering y masas dulces”. “No hacemos panificación, lo único que elaboramos son medias lunas, nuestro objetivo es la pastelería, apuntar a eso e imponer nuevo estilo de pastelería y sabores. Los sabores
son cotidianos, la gente los conoce. Lo que sí buscamos, es una vuelta en la estética, encontrar diferentes texturas, artes propios, brindarle a los ojos del consumidor algo diferente que se anime a probar”, explica su dueña. 10 años, después un juvenil a partir de los 12 años y la gente adulta de 30 años, de ahí nos vamos para arriba. Acá hago bailar a todo el mundo, hasta a los de 80. Una profesora con actitud -“Estoy con muchas pilas, mi viejo me dice: cuidate un poco, estás muy acelerada. Siempre soy positiva aunque me vaya mal, siempre tomé lo malo por algo bueno, también siempre trato de tener un buen diálogo. La gente hablando se entiende”.
14
La columna del fisgón sentimental
El Barrio Revista de Noticias
Por el licenciado en Letras Muertas, John Bonifacini
Los regalos bien hechos, un verdadero arte Por más que les enseñemos que es de mala educación, a los chicos lo único que les importa en su fiesta de cumpleaños es qué les trajeron de regalo sus amiguitos. La expectativa no pasa por quién va cayendo sino que viene trayendo, los ojos se desorbitan de la expectativa por saber qué contiene esa bolsa colorida y llena de misterios. Los regalos no importan, si se es bien educado no se debe mostrar un interés desmedido por ellos. Aunque el feliz merecedor sea un niño de apenas nueve años. O un adulto de 41. Pero siempre hay un pero. Estoy en total desacuerdo con no interesarse por las sorpresas – en este caso, anunciadas – por un acontecimiento especial. Y sobre todo, cuando nosotros somos los que regalamos.
Peligro.
Fiestas de cumpleaños, casamientos, bautismos, entre otros acontecimientos, son las indicadas para lucirse en el arte de hacer un buen presente. A esta altura, más
que defender o justificar el lugar de importancia que tienen en mi vida los regalos, parezco un vendedor de bazar. Prosigo sin achicarme: un regalo no es un trámite o compromiso, es lo que uno significa para el que hace el obsequio. Abrirle las puertas de una fiesta a alguien con las manos vacías, es la desolación: el caradura dirá que en la próxima, se arrima con algo, que no tuvo tiempo. Y para algunos, simplemente es el derecho de admisión a la reunión a la que fueron invitados. Un estudio, quizá científico, afirma que el ruido del papel de celofán al abrir un regalo, genera una gran expectativa en nuestro subconsciente. Lo mismo que le genera a un fumador, salvando las correspondientes distancias de salud y de situaciones en particular. Nuestra cara de feliz cumpleaños – no se me ocurre mejor descripción para la situación – inevitablemente a pesar de nuestro esfuerzo se transforma en desilusión, en cara de póquer, devenido en un disimulado interés.
En la Plazoleta Cristóbal Colón falta una de las barandas, lo que genera un lugar peligroso, dado la barranca pronunciada que le precede. Más allá de este inconveniente, es un mirador privilegiado al Río Uruguay, para disfrutar de los mejores amaneceres de la ciudad. Plazoleta Cristóbal Colón, Av. Gdor. Quirós y Bolívar.
El pase-regalo. Nunca faltan
en este sistema aquellos pares de medias oscuras, los pañuelos de tres colores o la remera de la feria, recibidos en nuestro cumple, que son la invalorable moneda de cambio cuando el agasajado no nos despierta ningún motivo para escoger su presente. Es detestable el tráfico o endoso de objetos que no necesitamos, que se transforman en la solución express al problema de decidirnos qué regalar en determinado momento. Pero esta solución ha provocado varias e incontables rupturas de amistades y noviazgos en los casos más terribles. ¿Qué pasa si el receptor decide cambiar la prenda que le ha sido obsequiada? Por otro lado, la cantidad de arrugas del papel de regalo es directamente proporcional al nivel de sospechas que genera un obsequio “reciclado”. “Hacerse el boludo”, es también un arte a la hora de denunciar un crimen de esta calaña: sólo un regalo no abierto jamás, pasa la prueba sin problemas. Un empleado de bazar es imbatible a la hora de empaquetar, la marca de los deditos en la cinta scotch siempre nos deja en evidencia y el moño que dice “Feliz Navidad” en pleno julio nos manda directo en cana.
No todo está perdido.
Últimamente, en las oficinas y lugares de trabajo varios, se organizan las colectas grupales para agasajar a un compañero que muchas veces no tendría la misma convocatoria por sí solo. El Facebook, el correo electrónico y otros menesteres de la globalización nos avisan a tiempo para hacer la vaquita: no hay piso ni techo a la hora del donativo monetario. Generalmente la secretaria del Jefe, junto con el compañerito de finas maneras, investigan gustos y perversiones – ya que estamos – para hacer un buen regalo, como Dios manda. O entregar el monto recaudado si el cumpleañero tiene menos onda que el flequillo de Carlitos Balá. Como todo, somos buenas personas si hacemos buenos regalos. Es así, le pese a quien le pese. Ese tiempo y dedicación para dar en la tecla y sorprender, es un arte divino. El arte de conocer, aunque sea de paso, sus gustos, sus hobbies; una pequeña e íntima parte de su vida. Aunque envuelta en papel diario, una vieja radio a válvula oficiará las veces de único e irrepetible momento,
para que nos recuerden como pertenecientes a una casta en extinción: la de los expertos en el fino arte de hacer un buen regalo.
Amigos de “El Barrio“. Cada vez son más los lectores de nuestra revista, que suma, sin prisa pero sin pausa, nuevos suscriptores. “El Barrio” no se consigue en kioscos, se vende por suscripción. Como excepción, puede adquirirlo en la librería de Don Andrés Cornejo, en la calle Bolívar, frente a la Escuela Paso.
El Barrio Revista de Noticias Libros gastronómicos recomendados
Con el machete en la cocina
Nuestras abuelas y nuestras madres no cocinaban con libros. Todo era intuición, un poco de esto y más de aquello, la comida salía riquísima y nosotros insistíamos con sacarles la receta de algo que tenía tan sólo un secreto: pasión y años de sartenes y ollas al calor de los fuegos de la cocina de la abuela. Hoy en día, sin embargo, un buen libro en nuestra mesada es recomendable a la hora de hacer sonar la sinfonía culinaria para agasajar a la familia o amigos. Aquí van algunos, de los cuales juramos no recibir retribución alguna por el chivazo:
El Práctico, de Ramón Rabasó Larousse Gastronomique en español El libro de Doña Petrona 1000 recetas, de Le Cordon Blue Harina en las manos, de Laura Di Cola Cocina fácil para la mujer moderna, de Choly Berreteaga
¿Con o sin perdigón?
Nuestra receta de este mes está dedicada a la cocina de caza. En este caso, las liebres y perdices - como nunca las probaste en dos preparaciones para nada complicadas.
Perdices al horno
4 Perdices 200 gr. de Crema de leche 1/2 Vaso de Jerez 1/2 Vaso de jugo de Limón Sal, pimienta, nuez moscada y laurel 2 Manzanas Preparación: acomodar las perdices en una fuente de horno, condimentar con el jugo del limón, el jerez, sal, pimienta y nuez moscada. Dejarlas toda la noche en la heladera. Cocinar a horno fuerte durante 15 minutos para que se doren. Lavar las manzanas sin pelar, cortar por la mitad, extraer las semillas y acomodar alrededor de las perdices, poner las tres hojas de laurel y volcar encima la crema de leche. Volver al horno a temperatura regular hasta que estén cocidas. Servir caliente
Liebre a la Patagonia 1 Liebre 1/2 litro de vino tinto Laurel y perejil 50 gr. de manteca 1/2 pocillo de aceite 1/4 de kg. de tomates Sal y pimienta 1/4 de panceta 20 Cebollitas chicas 1 vasito de vino seco 3 dientes de Ajo Apio y Zanahoria.
Preparación: cortar la liebre en trozos, condimentar con sal y pimienta, colocar en un recipiente, rociar con el vino tinto, agregar el laurel y el perejil picado fino, la zanahoria y el apio cortado a la juliana, cubrir con el vino seco y dejar en reposo durante 12 horas, dejando el recipiente cubierto. Al día siguiente, poner en una cacerola la manteca, el aceite y la panceta cortada chica; una vez caliente, rehogar la cebolla, agregar los trozos de liebre y cocinar media hora, unir todo lo restante dejando hervir 10 minutos más. Aparte, cortar los tomates en trocitos, condimentar con sal y un terrón de azúcar, cocinar sobre fuego fuerte con la cacerola tapada, revolver con frecuencia. Cuando estén cocidos, pasar por tamiz sobre la liebre, revolver todo con cuchara de madera y dejar sobre fuego 10 minutos más. Servir bien caliente con cebollitas pequeñas cocidas y saltadas en manteca.
15
HORÓSCOPO
Aries: Hoy serás excesivamente comunicativo y por ahí te aburres, pero si te encuentras con la persona justa, será fulminante. A veces basta poco para ser felices. Ya es más que claro que para los del primer decanato la vida de soltero necesita de algún miedo reconfortante. ¿Cómo se puede resistir al galanteo de una persona romántica? Esta noche trata de combatir la pereza y zambullete en la vida: ve a la discoteca, no rechaces ninguna invitación, organiza una fiesta con amigos. Tauro: Las estrellas te habían recomendado que no fueras demasiado pretencioso, y sobretodo de no caer en la trampa de promesas falsas. Todavía estás a tiempo. ¡Escapa! Si eres del primer decanato, la noche te dará ganas de transgredir y de conceder todas las atenciones a eros, olvidando toda posible distracción. Si estás perdidamente enamorado podrás finalmente declararte sin miedos: los astros le darán suerte a quienes “osan”. Géminis: Si esta noche tienes ganas de irte de compras, haz lo mismo: cortéjate. El resto, con contorno de seducciones de alto contenido erótico, vendrá solo. ¡Cuan intrigantes y contradictorias son las tentaciones de hoy para los nacidos en el primer decanato! Las estrellas suscitarán altibajos de deseos. Hoy te sentirás animado por un espíritu inestable irrefrenable. ¿Porque no organices para ir a bailar? Podrías dedicarte a los ritmos latinoamericanos. ¿Un consejo? Abre los ojos y si no te agrada algo, expresa tu opinión sin tener miedo. Cáncer: Hoy es probable que logres una nueva conquista. En el fondo, te has cansado de estar solo. Por lo tanto, lucha contra las estrellas negativas y pon manos a la obra. Si eres de la primera década, siempre has tenido demasiada curiosidad, lo que ha significado que has tenido que conocer a nuevas personas en cada situación. Ha llegado el momento de entregarte a nuevos encuentros. Leo: Holgazán como siempre, te has dejado escapar una ocasión irrepetible. Ahora no sirve llorar. ¡Será mejor no perder más tiempo y partir al ataque! Si eres de la primera década, desearás disfrutar y pasar tiempo con tu ser amado. No te olvides de ti mismo y de vez en cuando tómate un tiempo para ti: esto será muy positivo. Está por llegar una velada a la búsqueda del erotismo. Virgo: Esta noche las estrellas te preparan una ocasión irrenunciable: una persona especial atraída inequívocamente de ti. Como decir: nosotros te hacemos el regalo, solo tienes que abrirlo. Los nacidos en el tercer decanato se sentirán inquietos y no sabrán que quieren sino que desearán algo nuevo que les regale nuevas emociones. Esta noche podrías sentirte un poco solo pero no está dicho que tus amigos puedan salir. En este caso prueba a conectarte a algún chat, encontrarás gente las 24 horas del día. Libra: Creer en los amigos fue una apuesta y lamentamos decirlo pero la has perdido. Deberías saber que en el amor como en la guerra, la lealtad es una opción, un lujo que pocos pueden permitirse. Esta noche las estrellas ofrecerán a los nacidos en el segundo decanato muchos momentos de complicidad, aprovéchalos para consolidar tu vínculo afectivo. La noche podría presentarse tranquila pero un poco aburrida. Las estrellas te sugieren conectarte a algún chat. Encontrarás a alguien que te hará sonreír. ¿Un consejo? Un poco de optimismo es necesario para enfrentar todas las situaciones de la mejor manera posible, incluso en el amor. Escorpio: Hoy será un día triste, te mirarás alrededor y verás solamente tantos pretendientes insoportables que giran alrededor como moscas en la miel. Si eres del segundo decanto, necesitas descansar sobretodo psicológicamente. Aprovecha la noche para reflexionar: el embaucamiento del cual eres víctima tiene raíces más lejanas, nace en el lugar de trabajo. Te has tirado en los brazos de lo desconocido, con el resultado de tener una sorpresa agradable. Sagitario: Hoy tendrás un morro que ahuyentará a las personas que se te quieran acercar. Has perdido las ganas de reír de ti mismo y de la vida. Quizás un encuentro podría abrirte nuevos horizontes. Los nativos del primer decanato tendrán una actitud un poco expeditiva que dejará poco espacio al diálogo y no permitirá enderezar la situación. Esta noche deberás adoptar solo una hábil táctica de seducción para alcanzar tus objetivos. Capricornio: Hoy no dudes en aceptar la propuesta para irte de viaje. Descubrirás nuevas emociones, sensaciones espumantes que te regalarán muchas ganas de vivir. Para aquellos de ustedes que son de la tercera década, es difícil soportar los cambios de humor de tu pareja y de cualquier otra persona. Ármate de paciencia, en especial en el amor. Esta noche tendrás cara larga y estarás de mal humor. Acuario: Necesitas una voz amiga que aplaque tus tristezas. Hoy es el día justo para encontrar un corazón generoso que no pensará en otra cosa que a consolarte. Para aquellos de ustedes que son de la primera década, consideras que es casi imposible creer que tarde o temprano encontrarás a tu alma gemela. ¡No te rindas! En las cartas hay encuentros interesantes. Esta noche tu amor te hará caso y esto para ti representará una óptima meta. Piscis: Si tienes un sueño en el cajón, y ese sueño tiene ojos azules, este es el momento. Lánzate sin red, saborea el gusto de dejarte llevar a una nueva aventura improvisa y estimulante. Para aquellos de ustedes que son de la primera década, el juego de la seducción nunca ha sido un problema. Lo único que necesitas es una mirada, un momento sensual y podrías conquistar a cualquiera. Te espera una noche excelente si quieres desencadenarte en un eros un poco transgresivo.
16
Última página
El matadero
(1838 - Fragmento) De Esteban Echeverría (1805-1851) Fuente: Obras Completas de D. Esteban Echeverría, edición de Juan María Gutiérrez, Buenos Aires, Carlos Casavalle Editor, 1870-1874. … Feliz, o mejor, desgraciadamente, pues la cosa habría sido de verse, no tuvo efecto la ceremonia, porque bajando el Plata, la inundación se fue poco a poco escurriendo en su inmenso lecho sin necesidad de conjuro ni plegarias. Lo que hace principalmente a mi historia es que por causa de la inundación estuvo quince días el matadero de la Convalecencia sin ver una sola cabeza vacuna, y que en uno o dos, todos los bueyes de quinteros y aguateros se consumieron en el abasto de la ciudad. Los pobres niños y enfermos se alimentaban con huevos y gallinas, y los gringos y herejotes bramaban por el beefsteak y el asado. La abstinencia de carne era general en el pueblo, que nunca se hizo más digno de la bendición de la Iglesia, y así fue que llovieron sobre él millones y millones de indulgencias plenarias. Las gallinas se pusieron a seis pesos y los huevos a cuatro reales y el pescado carísimo. No hubo en aquellos días cuaresmales promiscuaciones ni excesos de gula; pero en cambio se fueron derecho al cielo innumerables ánimas, y acontecieron cosas que parecen soñadas. No quedó en el matadero ni un solo ratón vivo de muchos millares que allí tenían albergue. Todos murieron o de hambre o ahogados en sus cuevas por la incesante lluvia. Multitud de negras rebusconas de achuras, como los caranchos de presa, se desbandaron por la ciudad como otras tantas arpías prontas a devorar cuanto hallaran comible. Las gaviotas y los perros, inseparables rivales suyos en el matadero, emigraron en busca de alimento animal. Porción de viejos achacosos cayeron en consunción por falta de nutritivo caldo; pero lo más notable que sucedió fue el fallecimiento casi repentino de unos cuantos gringos herejes que cometieron el desacato de darse un hartazgo de chorizos de Extremadura, jamón y bacalao y se fueron al otro mundo a pagar el pecado cometido por tan abominable promiscuación. ... Alarmóse un tanto el gobierno, tan paternal como previsor, del Restaurador, creyendo aquellos tumultos de origen revolucionario y atribuyéndolos a los mismos salvajes unitarios, cuyas impiedades, según los predicadores federales, habían traído sobre el país la inundación de la cólera divina; tomó activas providencias, desparramó sus esbirros por la población, y por último, bien informado, promulgó un decreto tranquilizador de las conciencias y de los estómagos, encabezado por un considerando muy sabio y piadoso para que a todo trance y arremetiendo por agua y todo, se trajese ganado a los corrales.
En efecto, el decimosexto día de la carestía, víspera del día de Dolores, entró a nado por el paso de Burgos al matadero del Alto una tropa de cincuenta novillos gordos; cosa poca por cierto para una población acostumbrada a consumir diariamente de 250 a 300, y cuya tercera parte al menos gozaría del fuero eclesiástico de alimentarse con carne. ¡Cosa extraña
Días atrás, los jóvenes y adultos de la ciudad de Colón que participan del Curso de depostador, que organiza la Oficina de Empleo, recorrieron las instalaciones de la empresa Bonnin Hermanos y de la Empresa Procesadora Ganadera Entrerriana. Allí conocieron todo el proceso que se lleva adelante para la producción, desde el ingreso del animal vivo hasta el producto finalizado. que haya estómagos privilegiados y estómagos sujetos a leyes inviolables y que la Iglesia tenga la llave de los estómagos! Pero no es extraño, supuesto que el diablo con la carne suele meterse en el cuerpo y que la Iglesia tiene el poder de conjurarlo: el caso es reducir al hombre a una máquina cuyo móvil principal no sea su voluntad sino la de la Iglesia y el gobierno. Quizá llegue el día en que sea prohibido respirar aire libre, pasearse y hasta conversar con un amigo, sin permiso de autoridad competente. Así era, poco más o menos, en los felices tiempos de nuestros beatos abuelos que por
desgracia vino a turbar la revolución de Mayo. Sea como fuere; a la noticia de la providencia gubernativa, los corrales del Alto se llenaron, a pesar del barro, de carniceros, achuradores y curiosos, quienes recibieron con grandes vociferaciones y palmoteos los cincuenta novillos destinados al matadero. … Siguió la matanza y en un cuarto de hora cuarenta y nueve novillos se hallaban tendidos en la playa del matadero, desollados unos, los otros por desollar. El espectáculo que ofrecía entonces era animado y pintoresco aunque reunía todo lo horriblemente feo, inmundo y deforme de una pequeña clase proletaria peculiar del Río de la Plata. Pero para que el lector pueda percibirlo a un golpe de ojo preciso es hacer un croquis de la localidad. ... Estos corrales son en tiempo de invierno un verdadero lodazal en el cual los animales apeñuscados se hunden hasta el encuentro y quedan como pegados y casi sin movimiento. En la casilla se hace la recaudación del impuesto de corrales, se cobran las multas por violación de reglamentos y se sienta el juez del matadero, personaje importante, caudillo de los carniceros y que ejerce la suma del poder en aquella pequeña república por delegación del Restaurador. Fácil es calcular qué clase de hombre se requiere para el desempeño de semejante cargo. ... Es el caso que un aniversario de aquella memorable hazaña de la mazorca, los carniceros festejaron con un espléndido banquete en la casilla a la heroína, banquete al que concurrió con su hija y otras señoras federales, y que allí en presencia de un gran concurso ofreció a los señores carniceros en un solemne brindis, su federal patrocinio, por cuyo motivo ellos la proclamaron entusiasmados patrona del matadero, estampando su nombre en las paredes de la casilla donde se estará hasta que lo borre la mano del tiempo. … En aquel tiempo los carniceros degolladores del Matadero eran los apóstoles que propagaban a verga y puñal la federación rosina, y no es difícil imaginarse qué federación saldría de sus cabezas y cuchillas. Llamaban ellos salvaje unitario, conforme a la jerga inventada por el Restaurador, patrón de la cofradía, a todo el que no era degollador, carnicero, ni salvaje, ni ladrón; a todo hombre decente y de corazón bien puesto, a todo patriota ilustrado amigo de las luces y de la libertad; y por el suceso anterior puede verse a las claras que el foco de la federación estaba en el Matadero.
El Barrio Revista de Noticias
Radios FM COSTA FM 103.7 MHZ LAVALLE 30 TEL 03447 420029 fmcostacolon@yahoo.com.ar FM INOLVIDABLE 107.9 MHZ CASTELLI 197 TEL. 03447- 427202 fminolvidable1079@yahoo.com.ar FM PUERTO 98.5 MHZ ALBERDI 70 TEL. 03447- 423418 info@puertofm.com.ar FM PALMARES 93.7 PTE PERÓN 117 radionuevomundo@colonred.com. ar FM SOLUCION 88.5 MHZ PTE. ILLIA Y BOLIVAR TEL 03447 - 424176 FM IMAGEN 104.5 MHZ BOLIVAR Y RAMIREZ fmimagen1045@hotmail.com FM BOX 104.1 MHZ. BOLIVAR Y RAMIREZ fmbox1041@hotmail.com.ar ALAS FM 88.1 MHZ PTE PERÓN Y ROCAMORA info@alascultural.com.ar FM UNICA 90.1 MHZ ARTIGAS 177 TEL 03447 424870 DIADEMAS FM 93.3 TUCMAN 693 CEL: 3447 15 455353 FM COLÓN 95.9 MONTEAGUDO 40 fmcolon959@yahoo.com.ar FM VOZ de ESPERANZA 99.1 Mhz. 03447 15 438 346 098 354 370 info@vozdeesperanzaweb.com Números anteriores al 15439930
15466805