Revista Tallistas en accion 2016

Page 1

TA S I V RE

N Ó I C C A N

E

LAS RAÍCES DEL “SABER HACER” DESCUBRIENDO NUEVAS CEPAS

DIEZ ESCULTORES DE GIRA POR EL PAÍS MOSTRANDO EL ARTE DEL TALLADO EN MADERA

artemaderacolon@hotmail.com


Un poco de historia “Tallistas en acción” es un grupo independiente de artesanos tallistas en madera, con larga trayectoria a nivel nacional e internacional. Galardonados con el Premio Nacional del “Patio de Tallistas, el Alma de la Madera”, participan en la Fiesta Nacional de la Artesanía de Colón, Entre Ríos. Este evento se celebra en Febrero de cada año. Allí se reúnen alrededor de veinte escultores tallistas. En el transcurso de siete años, diez de estos artesanos forman parte de “Tallistas en acción”. Este grupo comienza sus actividades en Octubre de 2009, con tres tallistas: Gustavo Da Silva Macorio, Rubén Piñero y Francisco Aguirre, quienes se presentan en el Congreso Internacional de Forestación, en la Sociedad Rural Argentina de Palermo, en Buenos Aires. Tres escultores concursantes honoríficos: Gustavo Da Silva Macorio, Rubén Piñero y Francisco Aguirre, participan como jurados del Segundo evento de tallistas indígenas, realizado entre el 3 y el 7 de Diciembre, en la 32° Feria de Artesanía Chaqueña “René James Sotelo”, en Quitilipi, Chaco.. En 2010, tres miembros del grupo: Juan Carlos Nausneriz, Rubén Piñero y Francisco Aguirre, fueron convocados a participar como concursantes honoríficos - y también como jurados - del Tercer evento de tallistas indígenas, realizado entre el 1 y el 4 de diciembre, en la 33° Feria de Artesanía Chaqueña “René James Sotelo”, en Quitilipi, Chaco. En 2011, Gustavo Da Silva Macorio y Rubén Piñero fueron convocados para una muestra de tallado, junto a artesanos de otros rubros, promocionando la “Fiesta Nacional de la Artesanía” de Colón, Entre Ríos, en la 46° “Fiesta de la Semana de la Cerveza” en Paysandú, República Oriental del Uruguay. Gustavo Da Silva Macorio y Rubén Piñero llevan una muestra de tallado al Stand Institucional de Colón, Entre Ríos, en el 23° Encuentro Nacional de Artesanías, realizado entre el 11 y el 13 de Marzo, en Cahuané, Buenos Aires. 2012 es el año es crucial en la historia del grupo. Se realiza el Primer Encuentro Internacional de “Tallistas en Acción”, en el marco de la 47° Semana de la Cerveza, que se celebró entre el 31 de marzo y el 8 de abril, en la ciudad de Paysandú, República Oriental del Uruguay, con Francisco Mateos, Gustavo Da Silva Macorio y Rubén Piñero. Francisco Mateos, Gustavo Da Silva Macorio, Juan Carlos Nausneriz y Francisco Aguirre, participan del Primer Encuentro de “Tallistas en Acción”, en el marco de la 29° Fiesta Nacional de la Madera. Este evento se realizó entre el 10 y el 13 de mayo, en San Vicente, Misiones. Francisco Mateos, Gustavo Da Silva Macorio, Walter Enrique Dobrowlañski y Rubén Piñero, se dan cita en el Primer Encuentro de “Tallistas en Acción”, en el marco de la 1° Expo Puerto Rico, Feria Artesanal y Agro industrial, que se realizó en Puerto Rico, Misiones, entre el 10 y el 13 de noviembre de 2012. Cuatro escultores concursantes honoríficos: Gustavo Da Silva Macorio, Francisco Aguirre, Juan Carlos Nausneriz

y Bonifacio Guaimas, son jurados del Quinto evento de Tallistas Indígenas, realizado entre el 7 y el 9 de Diciembre, en la 35° Feria de Artesanía Chaqueña “René James Sotelo”, en Quitilipi, Chaco. Entre el 14 y el 16 de diciembre de 2012, se concreta el Primer Encuentro de “Tallistas en Acción”, previo a la 28°Fiesta Nacional de la Artesanía. Los tallistas Juan Carlos Nausneriz, Francisco Mateos, Gustavo Da Silva Macorio, Bruno Ponti y Hernán Godoy, se dan cita en el “Parque Dr. Herminio J. Quirós”, en Colón, Entre Ríos. Febrero de 2013 los agrupa nuevamente en la Fiesta de la Artesanía, en Colón. Con el tema de las leyendas como motivo de inspiración, los tallistas trabajan durante una semana, en el marco de la Fiesta, siendo ganador, por voto del público, la talla “El hombre de la bolsa”, de Francisco Aguirre. En 2014, los eventos a los que son convocados son variados, luego del Patio de tallistas en la Fiesta Nacional de la Artesanía, la semana de la cerveza en Paysandú los reúne para conmemorar “El sitio a Paysandú”, la heroica gesta de los sanduceros que se vió respetuosamente plasmada en las tallas de los argentinos. La Bienal del Chaco, en julio, uno de los eventos internacionales de escultores más conocidos en el mundo, los tuvo como participantes, para sumar un espectáculo único de destreza y arte en madera. 2015 es otro año que marca un “antes y después” en la historia del grupo. Francisco Mateos figura entre los seleccionados para participar del 24 Festival Internacional de Escultura “Camille Claudel”, a realizarse del 9 al 17 de mayo de 2015 en La Bresse, Francia. Rubén Piñero y Juan Carlos Nausneriz participaron de la Competencia de Talla de Madera del World Crafts Council “Tallando el Futuro: la herencia de la Artesanía Tradicional”, que se desarrolla en Dongyang, China. El primer llamado sorpresa fue para Rubén Piñero, quien viajó en marzo de 2014. Una experiencia única, muy enriquecedora, le permitió a Rubén conocer a pares de todo el mundo, con la Gran Muralla China como marco de tan importante encuentro. A raíz de una convocatoria del Mercado de Artesanías Tradicionales de la República Argentina (MATRA), el escultor autodidacta Juan Carlos Nausneriz, de San Carlos Centro (Santa Fe) viajó en octubre a China para participar de esta competencia internacional. Nausneriz participa del “Patio de los tallistas”, de la Fiesta Nacional de la Artesanía, de Colón, al igual que su colega Rubén Piñero. Del 5 al 11 de enero se desarrolló el Encuentro Nacional de Escultores en Madera y chatarra, en Villa Río Bermejito, Chaco, donde reside el tallista Sebastián Novak. Con un gran trabajo, de enorme valor cultural y estético, participaron, entre otros, los integrantes del Patio del Tallista de Colón, el anfitrión, Sebastián Novak, Gabriel Piñero, Francisco Mateos, Rafael Varisco, Juan Carlos Cortés, Hernán Godoy, Bonifacio Guaimas y Juan Carlos Nausneriz. En enero de 2016, Adrián Cabrera y Gabriel Piñero se presentaron en el 10º Simposio Internacional de Escultores en Madera de Llanquihue, en Chile, con el tema “Aves y Peces del Río Maullín”. Allí intercambiaron experiencias con escultores nacionales y extranjeros en este tradicional evento internacional en la denominada “Ciudad de las Esculturas”, emplazada a orillas del Lago Llanquihue y en el nacimiento del único rio que permite su desagüe, el Río Maullín.


La inspiración Cuentos y leyendas del terruño, del poeta norteño Augusto Villafañe, un libro editado en 1957, inspira en su décimo aniversario al Patio del Tallista 2016 Artista en el aleteo sin límites del sueño y artesano en el “laborar” del taller, este escritor jujeño nos expone su obra cual una cerámica primaria, puro barro cocido, pletórico de vibraciones vitales. Con dos géneros abordados, por un lado los cuentos y, por el otro, las leyendas, que nos ocupan en esta ocasión tan especial, Villafañe lleva al enfoque de la naturaleza un poco de imaginación y fantasía, apartándolos de la chatura opaca y pedestre a que se nos tiene habituados. La mayoría están inspiradas en ambientes rurales del norte argentino, entre Salta y Jujuy. Como bien autodefine su obra Augusto Villafañe, “un devoto del terruño intenta desplegar en una serie de evocaciones la imagen de las bellezas primitivas que dieron inolvidable encanto al país de las maravillas”.

La revista “TALLISTAS EN ACCIÓN” es una publicación de PEDRO ARIEL LEJMAN Contacto: Cel. 03447 15439930 - ariel_lejman@hotmail.com

Contacto de www.tallistasenaccion.com artemaderacolon@hotmail.com

EN

IÓN ACC


“La cinta”

El arte en la lucha contra el cáncer

Durante el fin de semana del 14 de noviembre de 2015, en la fiesta de los 125 años de Villa Elisa, el tallista Adrián Cabrera elaboró una obra que fue donada a la Liga Argentina de Lucha contra el Cáncer (LALCEC), colaborando con su arte, a difundir las actividades que realiza la entidad en la zona. “La cinta”, una emotiva obra que representa el símbolo de la Institución, fue tallada en madera de mora.


Evento a beneficio Antes de representar a Argentina en el 10º Simposio Internacional de Escultores en Madera de Llanquihue, en Chile, el 5 y 6 de diciembre “Tallistas en Acción” hizo un evento a beneficio en la Isla del Puerto, de Concepción del Uruguay, con el invalorable apoyo de Jorge Eduardo García, de Camping El Palmar, entre otros sponsors. Allí se encontraron nuevamente, Gustavo Da Silva, Adrián Cabrera, Gabriel Piñero y Francisco Mateos, para dar rienda suelta a una gran pasión, el tallado en madera, en este caso para colaborar con el viaje de Cabrera y Piñero al país trasandino.

“Pa’ Chile me vengo” En enero de 2016, con el tema “Aves y Peces del Río Maullín”, con el impulso de la O.N.G. Corporación Cultural Ciudad de Llanquihue y la Municipalidad de esa localidad chilena, intercambiaron experiencias con escultores nacionales y extranjeros en este tradicional evento internacional en la denominada “Ciudad de las Esculturas”. La ciudad está emplazada a orillas del Lago Llanquihue y en el nacimiento del único rio que permite su desagüe, el Río Maullín. La Cuenca de este río es de gran riqueza en cuanto a su flora y fauna y en forma muy especial a la ornitología, ya que recorriendo su cauce es posible observar gran parte de las aves existentes en Chile, como el pitio, carpintero negro, martín pescador, diuca, concón, cormorán, bandurria, siete colores, choroy, cisne cuello negro, colilarga, picaflor, garza boyera, garza grande, chucao, fío fío, chuncho, jilguero, cuervo, guairavo, chercán, jote, cernícalo, pato, tagua, zorzal, gaviota andina, etc. Los peces son la trucha fario, trucha marrón, arcoíris, peladilla, salmón, pejerrey, puyes, etc.


“Pa’ Chile me vengo” Durante el evento, la madera transforma su materia prima representando la gran variedad de aves y peces que viven o se encuentran en sus periodos migratorios en cuenca del Río Maullín. Una vez terminado el evento, parte de estas obras se emplazan en “Paseo del río Maullín”. Esto permitirá habilitar un sector urbano de Llanquihue, incorporando nuevas áreas verdes e instalación de obras escultóricas que reafirmen “La Ciudad de las Esculturas”.


Cumbre de tallistas en Chaco

Del 5 al 11 de enero se desarrolló el Encuentro Nacional de Escultores en Madera y chatarra, en Villa Río Bermejito, Chaco, donde reside el tallista Sebastián Novak. La Comisión Ha.Ce.Mo.S (Hacedores de la Cultura en Movimiento Social), integrada por jóvenes artistas de Villa Rio Bermejito, fue la encargada de organizar el evento, bajo la temática “Monte y río”, en la costanera lindante al Ecotur de dicha localidad. Con un gran trabajo, de enorme valor cultural y estético, participaron, entre otros, los integrantes del Patio del Tallista de Colón, el anfitrión, Sebastián Novak, Gabriel Piñero, Francisco Mateos, Rafael Varisco, Juan Carlos Cortés, Hernán Godoy, Bonifacio Guaimas y Juan Carlos Nausneriz. Fomentando los lazos de amistad e intercambiando conocimientos, los tallistas enriquecen con las obras que dejan en estos eventos el patrimonio cultural de cada localidad que visitan.


El regreso esperado: Mario Morasan Este prodigioso escultor entrerriano vuelve al “Patio del Tallista”, luego de un breve lapso, para deleitarnos con su arte. Mario nació en octubre de 1954, en Concepción del Uruguay, Entre Ríos, Argentina. Expone desde 1985 en forma individual y grupal, además de participar de encuentros y/o simposios de escultores y tallistas, nacionales e internacionales. 1º Premio de Escultura en el Salón Anual de Artistas Plásticos de Entre Ríos, 1995 y 1998. 1º Premio en Escultura y Gran Premio de la “II Internacional de la Costa”. (Argentina - Uruguay, 1998). 1º Premio en el “III Concurso Nacional de Tallista, - 24º Fiesta Nacional de la Artesanía”, (2009) y 2º Premio en el “V Concurso Nacional de Tallista, - 26º Fiesta Nacional de la Artesanía”, Colón, Entre Ríos (2011). En Paysandú recibe el “Premio Comisión Técnica Mixta de Salto Grande” en la “III Bienal Internacional de la Costa”, (Argentina-Uruguay, 1999).

Se desempeñó como docente del Taller de escultura en el Profesorado de Artes Plásticas “Cesáreo Bernaldo de Quirós” de Concordia y en el “Instituto Superior de Arte” de Gualeguaychú. Dictó el curso “Identidad Urbana - La Escultura en los Espacios Públicos”, en la “Facultad de Arquitectura y Urbanismo” de la “Universidad de Concepción del Uruguay, dentro del “Programa Identidad Entrerriana” organizado por el Gobierno de Entre Ríos y el C.F.I. Dictó otros talleres en diferentes instituciones: “Escuela Municipal de Cerámica” de Concordia, Instituto “Dra. Carolina Tobar García” de C. del Uruguay, Escuela de Artes Visuales “Dr. Raúl Trucco” de Victoria, “Instituto Municipal de Bellas Artes” de Gral. Roca (R. Negro) y “Universidad de la Frontera” (PROENTA) Temuco, Chile. El Busto del Dr. Herminio Juan Quirós, emplazado en la costanera de esta ciudad (Colón), es de su autoría.


Escuela en el “Patio del Tallista” Mini talleres con las herramientas Stassen

LAS RAÍC ES “SABER H DEL AC DESCUBR ER” IEN NUEVAS C DO EPAS

Los mini talleres dictados por el tallista Gustavo Da Silva Macorio tienen como finalidad promocionar el arte del tallado entre los niños y jóvenes del país. En cada encuentro, Gustavo intenta acercar a los más pequeños al tallado en madera, como una forma de incorporarlos al mundo de las artes. Durante el año, visita distintas escuelas para hacer demostraciones en tallas que luego son donadas a las Instituciones. Justamente, “Las raíces del saber hacer, descubriendo nuevas cepas” es el leit motiv que Da Silva pregona en cada evento. La reconocida marca Stassen, facilita las herramientas para el trabajo manual en estos “mini talleres”.

10º Encuentro de Tallistas Del 6 al 14 de febrero de 2016 se desarrolla la XXXI Fiesta Nacional de la Artesanía en Colón. En conjunto, se realiza el 10º Encuentro Nacional de Tallistas “El alma de la madera”. Además del encuentro de escultores, por tercer año consecutivo se realiza el Concurso de Aspirantes para el Patio del Tallista del 2017. Es para destacar que Rubén Piñero, Juan Carlos Nausneriz, Guaimas Bonifacio y Gustavo Da Silva son los únicos tallistas que estuvieron presentes durante los diez años de manera ininterrumpida. Para este año como lema se eligió la interpretación de cuentos para realizar la escultura. El jurado eligió el libro “Cuentos y Leyendas de mi terruño”, el que contiene diversas leyendas y narraciones de distintos lugares del país. Los cuentos se sortearon y fueron entregados a los concursantes, que este año serán 12. El Patio del tallista, que se realiza del 08 al 12 de febrero, celebra 10 años de un intercambio fraterno entre pares.


Participantes del Encuentro Nacional de Tallistas Los integrantes del Encuentro Nacional de Tallistas “El alma de la madera” 2016, son Rubén Piñero de La Plata, Buenos Aires; Juan Carlos Nausneriz de San Carlos Centro, Santa Fe; Bonifacio Guaimas de Oberá, Misiones; Gustavo Da Silva de Colón, Entre Ríos; Francisco Aguirre de Florencio Varela, Buenos Aires; Francisco Mateos de Paraná, Entre Ríos; Hernán Godoy de Nogoyá, Entre Ríos; Jorge Rodrigo de San Martín, Chaco; Sebatián Novak de Río Bermejito, Chaco; Adrián Cabrera de Villa Elisa, Entre Ríos; Mario Morasán de Concepción del Uruguay, Entre Ríos; Gabriel Piñero de La Plata, Buenos Aires. Es para destacar que Sebastián Novak fue el ganador del Concurso de Aspirantes del año pasado, donde Adrián Cabrera también ascendió, tras ser promocionado para esta edición.

3º Concurso de Aspirantes En total son ocho los participantes aspirantes, que buscan un lugar para la edición 2017 del Encuentro Nacional de Tallistas “El alma de la madera“. El tema es “Personajes con vestimentas típicas” de Argentina.

Son jurado del 10º Encuentro Nacional de Tallistas “El alma de la madera” ALEJANDRA FRANCO, DE CONCORDIA, ENTRE RÍOS. NÉSTOR BOSSI, DE AZUL, BUENOS AIRES. FRANCISCO FERRER, DE RESISTENCIA, CHACO. Al finalizar la Fiesta, deben decidir cuál fue la mejor pieza de la edición, elegir al más destacado tallista aspirante y otorgar las demás premiaciones y menciones especiales.


Los escultores El cerro Piltriquitrón tiene la cabeza en las nubes. Hasta hace poco, la cabeza era bosque quemado, Ahora, es bosque tallado. Uno de los incendios que se han hecho habituales en la Patagonia había atacado el cerro. Y entonces los artistas escultores, venidos de aquí y de allá, subieron hasta esa cumbre y se pusieron a trabajar los troncos que el fuego había volteado o mutilado. Los árboles, ¿estaban muertos, o se hacían los muertos? Durante una semana, día tras día, los escultores hicieron su tarea. Y por gracia y magia de sus manos, ese cementerio se ha convertido en teatro. La función comienza cuando usted llega. Un tronco gigantesco es ahora un arlequín, despatarrado, con un solo sombrero y dos cabezas. El arlequín da la bienvenida. Y los visitantes entran y pasean, de árbol en árbol, a lo largo de los cuerpos de madera que se alzan desde las ruinas y entre las ruinas juegan.

Eduardo Galeano, “Bocas del Tiempo”.

El escultor Francisco Mateos de Entre Ríos, permaneció en El Bosque Tallado, que se encuentra en el cerro Piltriquitrón de El Bolsón, provincia de Río Negro, desde el 18 de enero, realizando trabajos de restauración de las esculturas. El Bosque Tallado es un paseo con 56 esculturas talladas sobre árboles quemados y secos. En 1998 se realizó el primer encuentro, en el que participaron 13 escultores dejando su inspiración colgada de las nubes. Los escultores conviven una semana, en las cabañas del lugar, esculpiendo con motosierras y otros elementos de mano, los troncos secos que se diseminan por el cerro. Esas esculturas cubiertas de nieve durante el invierno, ofrecen un espectáculo mágico. Mario Morasán de Concepción del Uruguay y Francisco Mateos, de Paraná, son dos participantes del Encuentro de Tallistas, que dejaron su arte en el Bosque Tallado de El Bolsón, de Río Negro. El trabajo. Francisco Mateos haciendo un relevamiento de las tallas a restaurar.

El duende. Las esculturas de Pancho Mateos y Mario Morasan, pueden apreciarse en este lugar mágico.


Los árboles y el cambio climático La tierra actualmente se está calentando. Siempre ha pasado por períodos de enfriamiento y calentamiento. Cada período duraba cientos y muchas veces, miles de años.

En los primeros años del Siglo 19 el calentamiento empezó a incrementarse rápidamente, una tendencia que ha continuado hasta el presente. El cambio comenzó a acelerarse cuando empezó la Revolución Industrial, un tiempo en el Siglo XIX cuando nuevas tecnologías facilitaron que las industrias reemplazaran la labor animal y humana por maquinas impulsadas por combustibles fósiles .Estas nuevas máquinas revolucionaron la producción y el transporte pero esto ha ocurrido con un costo significativo para el medioambiente. Como la madera y otros combustibles orgánicos, los combustibles fósiles -tales como gasolina, carbón mineral, y petróleo- son compuestos primarios del carbono. Cuando se queman, el carbono se combina con oxígeno y forma dióxido de carbono (Co2). A medida que las industrias crecían, y el uso de combustibles fósiles se incrementaba, igual hacían los niveles de carbono en la atmosfera global. El uso de combustibles fósiles ha seguido incrementándose durante casi 200 años. Ahora más que nunca, la atmosfera está llena de niveles peligrosamente altos de dióxido de carbono. No tiene color ni olor, así que no lo podemos ver ni olfatear, pero se difunde de manera homogénea por todo el mundo la contaminación del aire no respeta las fronteras internacionales.

El Efecto Invernadero La radiación solar que vemos en forma de luz y sentimos en forma de calor llega constantemente a la tierra. Una parte del calor está absorbida y otra está reflejada. El dióxido de carbono (CO2) trabaja como una cobija invisible que envuelve la tierra, atrapando el calor adentro. Un invernadero es una estructura que se usa en los climas más fríos para producir plantas, flores y verduras. Aunque las temperaturas afuera lleguen debajo de cero grados, un invernadero mantiene bastante calor adentro para producir plantas. Los invernaderos funcionan de la siguiente manera: el techo y las paredes se hacen de vidrio para que la luz del sol (radiación solar) pueda pasar para adentro .El calor se retiene dentro del invernadero, dejando que las plantas crezcan durante todo el año con el calor atrapado. Ya que los altos niveles de dióxido de carbono en la atmosfera de la tierra la aíslan como un invernadero, lo llamamos a esto “efecto invernadero”. El dióxido de carbono es el principal gas invernadero, pero hay otros también incluyendo metano y óxido nitroso.

Temperaturas Crecientes Durante los últimos 120 años, la temperatura promedio global se ha incrementado aproximadamente 0.73 grados centígrados, empezando alrededor del momento en que el uso de los combustibles fósiles se incrementó rápidamente. Se ha determinado además que la tasa de incremento se está acelerando y que durante este nuevo siglo, la temperatura promedio va a subir dos grados adicionales. En años recientes, hemos visto temperaturas más altas que nunca en todos los continentes. Animales e insectos están cambiando sus hábitos migratorios. Especies invasoras, tales como zancudos portadores de malaria, están llegando a nuevos territorios. Los glaciares se están derritiendo en las regiones árticas, en Monte Kilimanjaro en Kenia, Monte Fuji en Japón, por toda Europa, Asia y América. Esto está causando que los océanos de la tierra suban, personas en pequeñas naciones isleñas en el Océano Pacifico ya han sido obligadas a abandonar sus hogares. Además, las temperaturas de los océanos también están subiendo, blanqueando y matando los arrecifes de coral. La frecuencia y fuerza de huracanes también se va incrementando. El tiempo está cambiando


respecto de lo que era normal y los agricultores se confunden por las fluctuaciones de los inviernos. Sequías e inundaciones son más comunes que nunca. El cambio climático nos está afectando a todos.

Los niveles atmosféricos de carbono se pueden reducir A través de un proceso natural que se llama la fotosíntesis, las plantas quitan dióxido de carbono de la atmósfera para su crecimiento. Las plantas adquieren dióxido de carbono y dejan escapar oxígeno .Almacenan el carbono en sus hojas, ramas, tallos, y raíces. La tasa de fotosíntesis es más alta en áreas que están calientes todo el año, como los trópicos y subtrópicos. Como los árboles crecen más rápidamente en los trópicos, absorben más carbono que los árboles en las regiones templadas. Un árbol normal puede quitar aproximadamente 23 kg de dióxido de carbono de la atmósfera anualmente. En los proyectos de agroforesteria, donde los árboles ayudan al crecimiento de otra vegetación debajo de ellos, la cantidad de almacenamiento de carbono es aún mayor.

La importancia de los Bosques Los bosques son bodegas de carbono altamente importantes que filtran cantidades grandes de carbono de la atmósfera, atrapándolo en su biomasa. La organización de Alimentos y Agricultura de las Naciones Unidas estiman que los bosques del mundo almacenan 283 gigas toneladas (Gta.) de carbono en sus troncos y raíces. Adicionalmente hay más carbono almacenado en la madera muerta, hojas y suelo de bosques que en toda la atmósfera del planeta. El incremento del uso de combustibles fósiles es solamente una parte de la amenaza del cambio climático global. A su vez, la tierra está perdiendo sus bosques, a razón de 13 millones de hectáreas por año. Adicionalmente, la tierra deforestada se quema, dejando escapar todo este carbono anteriormente almacenado. En consecuencia, hay más carbono en la atmósfera, pero menos árboles para quitarlo. Introducir todas estas cantidades de carbono anteriormente almacenado a la atmosfera, sin ningún mecanismo para sacarlo de nuevo, también ha contribuido a los altos niveles actuales de CO2 en la atmósfera. Esta deforestación ha causado la muerte de miles y miles de personas. Los deslizamientos e inunda-

ciones que resultan de la pérdida de cobertura forestal, están ocurriendo cada vez con más frecuencia. A pesar de la creencia común, que limpiar un área previene la difusión de la malaria, ahora se ha demostrado que la deforestación aumenta la prevalencia del mosquito anopheles, el tipo que porta la malaria, porque los bosques hospedan pájaros, murciélagos, y otros depredadores naturales de los mosquitos. (Fuente: Trees for future)

Plantas nativas o autóctonas ¿Cuáles son? Son las que tienen origen en el territorio que habitan. Todas tienen un territorio en el que son autóctonas. Una especie puede ser nativa de un sitio y exótica en otro, pudiendo crecer perfectamente en ambos. Representan la belleza propia de los territorios donde crecen espontáneamente. Son aquellas que crecen en el área biogeográfica de donde son originarias.

Características Durante miles de años fueron adaptándose a las condiciones químicas del suelo de una determinada región geográfica (acides, alcalinidad, salobridad) Se adaptaron a las condiciones físicas, (temperaturas, vientos y regímenes de lluvia) de la misma región Nativas, autóctonas o indígenas son plantas propias de la zona de origen independientemente de limites políticos (país o provincia) Algunas de estas plantas nativas se hallan exclusivamente en una región por lo cual si desaparecen en esta desaparecen en todo el mundo.


Plantas nativas o autóctonas Ventajas para el ecosistema Permiten ahorrar agua en el riego, están mejor adaptadas al clima y suelo local. Un ambiente silvestre similar al originario, permite que el sistema se autorregule y no

existan plagas. Interactúan con el medio y las demás especies de fauna y flora de la región. Plantas polinizadas por aves o insectos, otras por animales y el viento.

Problemas con las Plantas Exóticas Las plantas exóticas no tienen gran interacción con la fauna local, pocas aves e insectos las visitan porque no se alimentan de ellas. Las plantas exóticas no tienen los controladores naturales de sus zonas de origen (como parásitos y depredadores) pueden transformarse en una plaga y amenazar a la flora local. Fuente: Árboles sin fronteras

Chist! Las “lechuzitas” de Gustavo Da Silva ya son famosas por todo el territorio. Aquí, dándole tono a la madera en una de las tantas fiestas en que se presenta el tallista de Colón, Entre Ríos.

Las nuevas cepas El artista Juan Carlos Cortés, de Resistencia, Chaco, cultivando el lema del Encuentro Nacional de Tallistas, “Las raíces del saber hacer, descubriendo nuevas cepas”. En este caso, enseñando el tallado sobre piedra.

Contacto de : www.tallistasenaccion.com artemaderacolon@hotmail.com

N CIÓ C A EN


Stihl, Fibrasint y Stassen

El Encuentro Nacional de Tallistas “El alma de la madera”, utiliza los implementos y maquinarias de Stihl, Fibrasint y Stassen.

La revista “TALLISTAS EN ACCIÓN” es una publicación de PEDRO ARIEL LEJMAN Contacto: Cel. 03447 15439930 ariel_lejman@hotmail.com


ÓN I C C NA

E

“Tallistas en acción” es un grupo de artesanos tallistas escultores en madera, que comienza sus actividades en 2009, presentando tres miembros en el Congreso internacional forestal, en la Sociedad Rural de Palermo, en Buenos Aires. Cada miembro fue seleccionado en Patio del tallista de Colón, Entre Ríos. Nueve grandes amigos comparten este maravilloso mundo de difundir el arte y el oficio del tallado en madera, desde sus principios básicos, a mano, hasta el uso de moto implementos, como la motosierra: una herramienta de alto impacto en el trabajo manual. Los troncos utilizados, son de árboles caídos o secos. No se talan especies para estos eventos.

De interés cultural El trabajo realizado por el grupo “Tallistas en Acción”, ha sido declarado desde diciembre de 2013 de “interés cultural” por el Ministerio de Cultura y Comunicación de la provincia de Entre Ríos, a cargo de Pedro Báez. La Cámara de Senadores de la provincia, a través del senador Oscar Rubén Arlettaz, declaró de “Interés legislativo” al encuentro “Descubriendo nuevas cepas”, realizado en el Parque Quirós del 13 al 15 de diciembre de 2013. El 5 de noviembre de 2013, el Honorable Concejo Deliberante de Colón, sancionó la resolución que declara de “Interés municipal” al grupo. Por su parte, el municipio de San Vicente, en Misiones, a través del intendente Waldomiro Dos Santos, declaró como “Distinguidos visitantes” a los Artesanos tallistas en madera que participaron de la XXIX Fiesta Nacional de la Madera, celebrada en mayo de 2012, en el Primer Encuentro de Escultores de la madera.

Temas para el concurso de Tallistas Inspirado en el libro “Cuentos y leyendas del terruño”, del poeta jujeño Augusto Villafañe, el coordinador del “Patio de Tallistas”, Gustavo Da Silva Macorio, eligió la temática que inspira a los artistas en el 10° año del evento. De esta forma, cada uno de ellos deberá dar forma a los troncos que, una vez convertidos en esculturas, concursarán por los premios y menciones de acuerdo a la decisiòn del Jurado. EL OJO DE AGUA O AGUA EMBRUJADA: Adrián Cabrera EL TALLISTA INVISIBLE: Bonifacio Guaimas EL REGAZO DE PACHAMAMA: Francisco Mateos LA NITIRA O BELLA DE LA NOCHE: Francisco Aguirre EL LAPACHO BLANCO y la nube: Gustavo Da Silva COQUENA Y PACHAMAMA: Hernán Godoy LUNA MUERTA: Sebastián Novak LAS LUCIERNAGAS: Mario Morasan INTI, KYLLA Y LA CHIRIMOYA: Gabriel Piñero EL JINETE INVISIBLE: Juan Carlos Nausneriz EL LLANTO DEL ÁRBOL: Jorge Rodrigo LA BRUJA DEL ABRA: Rubén Piñero

Contacto de : www.tallistasenaccion.com artemaderacolon@hotmail.com

EN

IÓN ACC


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.