13 minute read

4. Fundamentos para comprensión del Y.T

Next Article
1. Introducción

1. Introducción

– 4 –ASPECTOS BÁSICOS PARA LA COMPRENSIÓN DEL YOGA TERAPÉUTICO

El Yoga es una disciplina y filosofía en la que convergen diferentes corrientes y escuelas con el objetivo de aunar técnicas Cuerpo y Mente.

Advertisement

La práctica de varias disciplinas inherentes al Yoga genera respuestas fisiológicas claves en el cuerpo humano que pueden inducir respuestas neuro-endocrinas e inmunes positivas en un proceso biorregulador.

¿Tiene la práctica de pranayamas y asana capacidad de modificar la conducta o la personalidad del individuo? ¿Cuál es el papel de la conciencia o la ética en el Yoga? Observamos a nuestro alrededor y asistimos a un acto de aparente Yoga sin presencia. ¿lo podemos denominar Yoga?

¿Cómo es esto posible? Por explicarlo desde una perspectiva coloquial siempre introduzco el ejemplo del guion de Star Wars: Darth Vader y los Jedi. Anakin Skywalker era un personaje con poderes pero que los asumió desde el lado oscuro. ¿Es posible dejarse llevar por la falacia de los Siddhis? Efectivamente así sucede. Quizás por ello y tras varios miles de años de práctica anteriores, Patanjali codificó en los Sutras los Ashtanghas o pilares base para no convertirnos en los Sith de la saga de Stars Wars.

El desarrollo de los Ashtanghas debe de ser considerado como uno los principios éticos y deontológicos más antiguos, sofisticados y elaborados en su época y si observamos otras disciplinas coinciden en aspectos claves con el Reiki.

De forma resumida los pilares del Yoga se sustentan sobre:

■ Yama. Código social. ■ Niyama. Código personal. ■ Asana. Postura.

■ Pranayama. Control de la energía. Regulación de la respiración. ■ Pratyahara. Aislamiento sensorial de estímulos externos. ■ Dharana. Concentración. Calma mental. ■ Dhyana. Meditación. ■ Samadhi. Superconsciencia.

YAMA O CÓDIGO DE CONDUCTA SOCIAL

De forma resumida los puntos de este código son:

■ Ahimsa: No violencia. ■ Satya: No mentir o engañar. ■ Asteya: No robar. ■ Brahmacharya: Contención. ■ Aparigraha: No avaricia. Compartir.

¿Están los actos libres de consecuencias? me hago eco de las palabras que escribí en el prólogo de mi libro Ente Humano.

¿Se circunscribe la vida humana a la existencia en una realidad biológica? Respondiendo afirmativamente podríamos justificar una vida orientada al libertinaje, egoísta y de difícil convivencia que lleva al individuo preso del libre albedrío a una suerte de infelicidad. En cierta manera el ser humano es un animal social y la convivencia con seres infelices desencadena una respuesta negativa en forma de Onda. Los estudios sobre la Consciencia global se encuentran en pañales a pesar de los acercamientos seductores de científicos como Van Lommel. La comprensión profunda de la conciencia social y comunitaria del mismo ser humano sería capaz de poder explicar situaciones inexplicables de múltiples paradigmas teológicos, médicos o sociológicos.

Retomando el principio de mis reflexiones, puedo concluir entonces en un razonamiento silogístico que: la convivencia en equilibrio resulta en una armonía individual y comunitaria. Ante el posible planteamiento de una mera existencia biológica la respuesta es indiferente, solo haciendo bien puedes ser feliz.

Entonces dónde se halla el problema.

Continuemos en este plano biológico donde coexisten múltiples realidades que no precisan trascender lo metafísico. Son múltiples planos, donde los humanos llevamos a cabo una homeostasis de nuestras vivencias y la percepción de nuestros sentidos, que conviven a su vez con las experiencias internas de otros seres.

Tras este eco de una obra, muy especial para mí, creo que queda fielmente reflejada la importancia de la aplicación de los Yamas a la sociedad del S.XXI.

Es fácil dejarse llevar por la mente mono y la carencia del control de impulsos que según las actuales investigaciones se encuentran en el lóbulo prefrontal. Una zona del córtex cerebral habitualmente trabajada tanto desde la meditación como desde los Drishtis. Profundizaremos más adelante en la importancia de la estructura oculo-motora desarrolladas en terapias como EMDR y Brainspotting. La meditación tiene especial control sobre esta parte de los Yamas al reforzar el locus de control.

Gothe (2018) describe en su artículo Differences in Brain Structure and Function Among Yoga Practitioners and Controls como la práctica habitual de Yoga sugiere una asociación con la estructura diferencial y la función de regiones cerebrales específicas involucradas en la función ejecutiva, específicamente la memoria de trabajo, que previamente ha demostrado mejorar con la práctica del yoga. El mismo autor afirma en 2019 (Brain Plast), los estudios demuestran un efecto positivo de la práctica del yoga en la estructura y / o función del hipocampo, la amígdala, la corteza prefrontal, la corteza cingulada y las redes cerebrales, incluida la red de modo predeterminado (DMN) Yoga Effects on Brain Health: A Systematic Review of the Current Literature.

NIYAMA. CÓDIGO DE CONDUCTA PERSONAL

■ Saucha: Limpieza interna y externa. ■ Santocha: Satisfacción y serenidad. ■ Tapas: Austeridad. Disciplina. ■ Swadyaya: Introspección y autoconocimiento. ■ Ishwara Pranidana: Rendición.

ASANA. POSTURA

El Yogui consigue una postura de meditación (Padmasana, Siddhasana o Sukhasana) firme y confortable, con estabilidad física y mental, que permita profundizar en el Yoga.

Podemos ver la importancia del asana en su relación postural y miofascial, en su conexión endocrina y órgano-sensorial en lo que ya está descrito como meridianos. Veremos más adelante la importancia de estos en la estructura psico-comportamental del individuo: en su expresión, en su pisada, en receptores biológicos como los captores posturales, en órganos sensoriales etc.

El reflejo de los Tatwas y Gunas en la estructura fisiológica corporal como parte del microcosmos y la cosmovisión general es tan importante que se hace evidente regularizar dichas alteraciones mecánicas-psíquicas (inherentes) con el fin de llevar a cabo una práctica correcta del resto del conjunto de la disciplina.

No tengo claro el uso de la ingente cantidad de asanas en el Hatha Yoga actual. Cerca de 2100 según David Lacerda (The complete Yoga Poses).

Cuál es la relación Asana-Meditación. Si el estado interno del individuo contempla una alteración energética, física o mental va a alterar el conjunto de los elementos asociados al Tatwa.

El asana específico así como todas aquellas herramientas orientadas a regular este tatwa mejorará la capacidad de poder llevar a cabo estados mentales de paz interior.

YOGA EN LA FORMA DE ASANA Y LA DIFERENCIA CON OTRAS DISCIPLINAS POSTURALES

Aunque es muy recomendable introducir en nuestras rutinas actividades físicas y ejercicios, en mis pacientes siempre recomiendo incluir una disciplina postural.

Entendemos como disciplina postural aquella escuela que trabaja a través del movimiento del cuerpo la salud de la persona. Dentro de este concepto podemos incluir disciplinas como Chikung, Yoga, Pilates, Stretching, Feldenkrais y otras similares.

Yoga en sí es una filosofía, es una forma de vida, es erróneo pensar que vas al gimnasio a hacer Yoga, y dejas Yoga cuando te vas del gimnasio. El proceso yóguico va con nosotros, un compendio de la persona, una evolución de tu alma que desarrolla tu persona.

Es importante recomendar una disciplina con la que el alumno o paciente se sienta afín. Facilita la adherencia al espacio y permite sentir la necesidad de acudir de forma habitual.

Las personas muy dinámicas tendrán mayor afinidad por escuelas vinyasas. Otras en busca de su propio trabajo personal pueden adoptar líneas distintas a las afinidades personales. Esta propuesta está analizada en las ultimas evidencias científicas sobre la meditación. Es

la psique y la afinidad por la técnica meditativa la que mejora al alumno.

PRANAYAMA. REGULACIÓN DE LA RESPIRACIÓN

El uso de la respiración en la práctica de Yoga tiene una especial relevancia en el control de la salud y en su fin último, la meditación.

Pranayama es una herramienta que varía respecto a su inclusión dentro de la práctica yóguica según escuela y linaje. Desde una perspectiva de la investigación cabe decir que la introducción de técnicas de respiración dentro del asana amplifica las capacidades fisiológicas al llevar a cabo diferentes respuestas en el ámbito órgano-visceral, fisiológico y miofascial, sobre todo en la fascia visceral.

PRATYAHARA

Se refiere al aislamiento sensorial de los estímulos externos. Profundizando se consigue aislar la conciencia de los estímulos sensoriales y de la actividad psíquica. Esta situación difícil de acceder en las primeras tomas de contacto se facilita a través de diversas técni-

cas.

Son límites a tener en cuenta los diferentes perfiles y personalidades, los estilos de vida así como los estados biológicos que subyacen, unido a la sobreestimulación.

Llevar a cabo estados de Pratyahara desde una sola disciplina o herramienta podría estar abocada al fracaso. Para estos casos y desde el Yoga Terapéutico es aconsejable un diagnóstico del estado bioenergético respecto al movimiento respiratorio primario y valorar el estado neurovegetativo de la persona que desarrollaremos más adelante en el libro.

La meditación aumenta el flujo sanguíneo cerebral regional en las regiones cingulada frontal y anterior del cerebro, aumenta la eficiencia en la red de atención ejecutiva y la coherencia del electroencefalograma.

Los meditadores son más rápidos en todas las tareas. Con el envejecimiento, el grosor cor-

tical del cerebro disminuye, mientras que la experiencia de meditación se asocia con un aumento en la materia gris en el cerebro. Aún conscientes de la mejora cualitativa seguimos desconociendo los mecanismos neuronales subyacentes, aunque podemos observar áreas cerebrales y las redes que median los efectos positivos a través de estudios de neuroimagen.

Desde la perspectiva de la neurociencia, la meditación puede concebirse como la interacción de mecanismos atencionales diversos y distintos con cierta relación entre el nivel de práctica del meditador y la potencia de los niveles Theta y Alfa y la mejora de los niveles Theta en meditación tipo Mindfulness frente a otras técnicas.

Parece existir ciertas diferencias de mejora de diferentes patrones cerebrales, siempre beneficiosos, según la disciplina que se practique. Para los no entendidos en la materia deberemos explicar que dentro de las técnicas de meditación nos encontramos con diferentes propuestas de carácter occidental y oriental, algunas se llevan a cabo desde el silencio en una forma de vivir de forma plena la realidad del pensamiento. Otras como las técnicas dinámicas que propugna el filósofo y escritor Osho o las que se imparten desde otras escuelas más catárticas se plantean llevar a cabo una suerte de reseteo de la mente, una forma de silencio inducido que dote de calma y tranquilidad a la mente y que explore de forma genuina sus pensamientos sin la vorágine de pensamientos secundarios alrededor. A este respecto los textos antiguos orientales recogen dos estados de meditación: dharana, lo que requiere el enfoque, y dhyana, durante el cual no hay enfoque, pero se llega a un estado mental expansivo.

DHARANA. Concentración. Dharana es mantener la concentración de la mente en un objeto, ya del cuerpo, ya exterior al cuerpo. Para desarrollar la concentración enfocamos la mente en un Mantra, en un Chakra, en la respiración, en una visualización, etc…

DHYANA. Meditación. Prolongando el flujo continuo de atención al objeto de concentración (Dharana), surge la meditación o Dhyana. Es un proceso que no puede forzarse. El Yogui, con perseverancia, crea la situación adecuada para que suceda.

SAMADHI. Se escribe así lo clasificado por los sabios como un estado de Superconsciencia que culmina el proceso meditativo al desarrollar un estado de Conciencia Universal. La mente, la dualidad, ha sido trascendida. No hay palabras que puedan explicarlo adecuadamente. En este estado, el Yogui alcanza la iluminación o liberación en vida (Jivan Mukta).

¿ES LO MISMO YOGA TERAPÉUTICO Y YOGATERAPIA?

El concepto puede inducir a confusión. El Yoga Terapéutico es la práctica grupal o individual según un patrón de trabajo normalizado con el fin de prevenir la lesión y otros objetivos programados para la sesión. La Yogaterapia se alinea desde el plano del tra-

tamiento individualizado, por lo que debe contemplar las normas de una clase de Yoga terapéutico y añadir las pautas específicas a la salud de la persona.

Las clases del Yoga Terapéutico (YT) pueden ser de carácter individual o bien realizadas en grupos reducidos con diversos objetivos terapéuticos (grupos de ayuda mutua, escuela de espalda sana, grupos de suelo pélvico, yoga hormonal, grupos de Meditación...).

El momento actual es el más idóneo para introducir YT como una disciplina estructurada y completa en el contexto clínico sanitario. Cada vez más clínicas solicitan especialistas en Y.T para que desarrollen funciones dentro de los equipos multidisciplinares. Clases grupales: existe mayor sensibilidad hacia la participación en grupos, la práctica de Yoga terapéutico Colectivo debe venir marcada por la práctica desde unas bases fisiológicas y anatómicas comunes para todo el mundo y por ello se hace difícil llevar a cabo clases de Y.T colectivas. El grupo no debe sobrepasar las 5 o 6 personas con el fin de poder atender las necesidades individuales de cada una de ellas.

Existen corrientes dentro del Yoga Terapéutico que diferencian las clases como más suaves y menos exigentes, pero lo cierto es que una clase de Yoga puede ser más o menos dinámica acorde al objetivo de la sesión y a la potencialidad del grupo. La pregunta es entonces ¿es terapéutica una clase de Power

Yoga o Yoga dinámico? ¿dónde radica entonces la diferencia? Puede ser tan terapéutica una clase de Power Yoga como de Yin Yoga dentro de la especialidad del docente si es idóneo al objetivo marcado.

El Yoga Terapéutico como disciplina debe seguir un estándar que cumpla criterios de seguridad y una serie de condiciones sine qua non a todas las escuelas:

■ Debe ser adaptado y personalizado a las características del individuo. ■ La fisiología articular prevalece. ■ Mantenimiento de un rango articular óptimo. Respeto del Range of Motion. ■ Especial atención a la gestión y activación de las Bandhas o Core. ■ Coordinación con equipo interdisciplinar y profesionales de la salud. ■ Debe incorporar los conocimientos aplicados de las Ciencias del Movimiento y de la Salud (Cinemática, Relación de

Ayuda, Pedagogía, Patología...). ■ Uso de PROP's (sillas, ladrillos, Kuruntas, fitball, cintas aéreas...). ■ Debe ser adaptado a la diversidad física y mental. ■ Importancia sobre el trabajo de cadenas musculares y fascias. ■ Que combine lo mejor de cada escuela . ■ Evitar ejercicios de carácter balístico y de alto impacto articular.

Y.T debe tener la capacidad de favorecer la homeostasis del cuerpo a través de una conciencia despierta dotando a las personas de una potente herramienta preventiva y terapéutica

ESPECIALIDADES DEL YOGA TERAPÉUTICO

Puede ser bastante curioso hablar de especialidades o categorías dentro del Y,T. Éste debe contener varias temáticas o especialidades que lo estructuren como disciplina y que estudiaremos en este libro:

■ Yogaterapia: Debe contener un eje troncal a todas las especialidades donde prime la biomecánica y la cinemática humana. Se utiliza Yoga como tratamiento adaptado a la salud humana. ■ Yoga Chikitsa o Yoga Bioenergético regido por el Yoga Proto-clásico y los principios de Shamskyas, puede ser aplicado de forma individual (Yogaterapia a través de diagnóstico kinesiológico y energético) o incluso aplicarse como forma de Karana o Kriya a nivel grupal. ■ Yoga en la diversidad física y mental. ■ Yoga Evolutivo, adaptado a los diversos momentos que vive el ser humano a lo largo de su vida: Infancia, Tercera edad,

Embarazo.

Los objetivos que podemos establecer son:

■ Mejora de la forma física y la salud mental. ■ Educación para la salud. ■ Creación de grupos específicos y adaptados. ■ Método singular de prescripción de ejercicio físico. ■ Prevención de lesiones derivadas de la actividad.

■ Asesoramiento para el trabajo individualizado desde el domicilio o de forma ambulatoria.

.El profesional de Yoga terapéutico debe tener el siguiente bagaje:

■ Mente abierta para poder discernir entre los conocimientos de la ciencia actual y los conocimientos ancestrales, y colocar cada uno en el lugar que le corresponde. ■ Herramientas de valoración, estudio y exploración de la persona. ■ Conocimientos sobre biomecánica y fisiología articular. ■ Capacidad de adaptación y resolución, dado que cada persona es única en su estructura física y psíquica es difícil que se corresponda un canon. ■ Creatividad. Porque ante la necesidad y situaciones que se dan con la persona o el grupo uno debe poder crear situaciones innovadoras ¿por qué no crear una tabla con gráficos que las personas puedan seguir en su casa? ■ Conocimientos sobre pedagogía y relación de ayuda. A veces los problemas físicos están relacionados con conflictos emocionales que surgirán dentro de la sesión.

PARTE II BIOMECÁNICA Y PRINCIPIOS DE POSTUROLOGÍA EN YOGA

This article is from: