OBSERVATORIO DEL MEDIO AMBIENTE PERUANO BOLETIN NÚMERO192 DIRECTOR: Pedro A. Ventocilla Olaya DIRECCION: Jr1 de Julio 463 Dep. 103 TELEFONO: 989942091 E-MAIL: oambienteperuano@gmail.com BLOG: http://boletinomap.blogspot.com/ CONSEJO EDITORIAL: Manuel Ungaro IvanBudinich
A NUESTROS 37,474 LECTORES: Estimados amigos, el invierno ya se declaro, aunque últimamente podemos gozar de algo de sol al mediodía con frió a partir de la tarde, en fin así es el invierno en nuestra Lima. Iniciamos el mes con la participación en el ELAN NETWORK 2017, magnificas exposiciones, muy buena técnica para presentación de empresas, sobre todo intercambio de experiencias, de trabas y de logros.; tanto en Europa como en el Perú. Luego junto con Gema Sanz, abogada española experta en emprendimiento tuvimos un grato encuentro con los estudiantes de la facultad de administración de la Universidad San Martín, fue una conferencia por muchas preguntas de los participantes. El día 14 de Julio se organizo el Foro de Generación de Energías Renovables en el Perú en la Universidad Ricardo Palma, un éxito en convocatoria y a cada exposición mejor que la anterior, un buen grupo humano compartiendo conocimientos con estudiantes y con profesionales que están ya en vias de incorporarse a la industria de las energías renovables. Hemos programado más eventos para los siguientes meses del año, uno sobre biomasa, otro sobre generación distribuida. El mes de julio marca el inicio de la segunda parte del año y en el Perú, las celebraciones de las Fiestas Patrias. Junto con el Mensaje anual del Presidente de la Republica, una especie de rendición de cuenta durante los 12 meses de su gestión. El descontento y desconfianza entre los actores económicos se evidencia en la falta de inversión, lo que ha llevado al freno en la economía, lo que ha llevado al incremento del desempleo, la gestión del actual gobierno no es lo que ofreció o mejor dicho no es lo que el electorado que confió en ellos, creyó que harían, lo concreto es que quedan aun cuatro años para que termine este Gobierno y al parecer no tiene intención de cambiar para mejorar. El Ministro de Energía y Minas ha sido reemplazado por Cayetana Aljovin, no analizaremos las causas para su relevo, pero si hacemos votos para que se apruebe al mas breve plazo el reglamento de generación distribuida, reglamento que ayudaría a despegar la generación de energías renovables en el Perú. Ya otros se dedicaron a criticar al actual Gobierno, nos guste o no preferimos tener la esperanza que mejorara la situación económica, aunque mas que dialogo con las fuerzas representadas en el
Congreso, debería dedicarse a escuchar las alternativas de los otros grupos políticos y de la Academia y aplicarlas, ya es evidente la ausencia de técnicos comprometidos en el equipo del ejecutivo. Solo queda decir Felices Fiestas Patrias y que tengamos una buena Navidad. Lima 30 de Julio del 2017.
EL MENÚ PARA ESTE NÚMERO: PRONUNCIAMIENTO DEL GRUPO BASADRE TERRITORIO PERUANO PARA CHILE? LAS VAQUITAS MARINAS: PELIGRO DE EXTINCIÓN LIC. JORGE LUIS DONAYRE HOEFKEN ¿NUEVOS DELFINES EN EL PARQUE DE LAS LEYENDAS? Por: Wilfredo Pérez Ruiz (*) LOS TRABAJADORES MINEROS NO TIENEN BENEFICIOS TRIBUTARIOS, LAS EMPRESAS SÍ ¡LA HUELGA MINERA SE JUSTIFICA! POR: JORGE MANCO ZACONETTI PARTICIPACIÓN DE LOS PAÍSES DEL GRUPO DEL BANCO MUNDIAL: UNA EVALUACIÓN TEMPRANA DEL MARCO SISTEMÁTICO DE DIAGNÓSTICO POR PAÍS Y DE PAÍS MESSAGE FROM DANIEL KAUFMANN, PRESIDENT & CEO OF THE NATURAL RESOURCE GOVERNANCE INSTITUTE “TURISMO SOSTENIBLE Y LA GESTIÓN ECOEFICIENTE DE OPERACIONES TURÍSTICAS” EL TURISMO OBTIENE BUENOS RESULTADOS EN LOS PRIMEROS MESES DE 2017 ESTE ES EL ÁRBOL QUE PUEDE AYUDAR A COMBATIR EL CAMBIO CLIMÁTICO Tomado de : www.lavanguardia.com ATLAS INAUGURA SU PRIMERA PLANTA SOLAR A GRAN ESCALA EN CHILE e inicia plan de crecimiento por US$525M en Latinoamérica Por AmericaEconomia.com SECTOR ELÉCTRICO REQUIERE SE APRUEBE REGLAMENTO DE PROTECCIÓN AMBIENTAL CÓMO COCA-COLA Y BOOST MOBILE DEMUESTRAN AUTENTICIDAD DE MARCA Por Grady Lee LA ACADEMIA DE EMPRENDIMIENTO FEMENINO EN CHILE QUE BUSCA ACELERAR PROYECTOS EN LA REGIÓN Por Daniela Arce ¿EL FIN DEL NEOLIBERALISMO? Por: Sebastián Buckup PRIMER MINISTRO DE SAMOA NOMBRADO EMBAJADOR ESPECIAL DEL AÑO INTERNACIONAL DEL TURISMO SOSTENIBLE PARA EL DESARROLLO POR LA OMT DURANTE LA CONFERENCIA OCEÁNICA ACCIÓN CIUDADANA POR INSTITUCIONES ABIERTAS, RESPONSABLES E INCLUSIVAS DIVERSIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS ALIMENTARIOS EN LA BÚSQUEDA DE UNA PRODUCCIÓN ALIMENTARIA SOSTENIBLE Y DIETAS SALUDABLES Sangam L. Dwivedi, Edith T. Lammerts van Bueren , Salvatore Ceccarelli , Stefania Grando, Hari D. Upadhyaya, Rodomiro Ortiz Correspondencia Información sobre el autor Rodomiro Ortiz Email el autor Rodomiro Ortiz
ELAN NETWORKPERU 2017
ELAN NETWORK PERU 2017
CONFERENCIA Y CAMBIO CLIMATICO UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES
EXPOENERGY 2017
PRESENTACION DE LA HERRAMIENTA INTEGRADA DE MODELACION DE ECONOMIA VERDE
SEMINARIO DE INTEGRACION ENERGETICA “LOS AVANCES EN LA COMUNIDAD ANDINA”.
FESTIVAL DE SUSTENTABILIDAD 2017
FORO GENERACION DE ENERGIA EOLICA EN EL PERU
PRONUNCIAMIENTO DEL GRUPO BASADRE TERRITORIO PERUANO PARA CHILE? Mediante la Resolución Ministerial N° 3342017-PRODUCE el gobierno pone en discusión el proyecto de Decreto Supremo mediante el cual propone conceder terrenos a empresas chilenas dentro de los 50 km de la frontera. Esto es contrario a los intereses del Perú por las siguientes razones: 1) Se permite a capitales privados chilenos formar un enclave extranjero muy cerca de la frontera. 2) Se ignora las lecciones de la historia que demuestran como en 1879 las salitreras en territorio boliviano eran propiedad de chilenos e ingleses y constituyeron la causa inmediata de la guerra contra el Perú. 3) Considerar que la formalización, la bancarización, la inversión misma, mayor recaudación, mayor oferta de servicios y los puestos de trabajo constituyen la justificación para que exista necesidad pública por cuanto ni todas ellas juntas superan la desventaja que significa para la seguridad nacional. 4) El argumento del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas en el sentido que las propiedades no están situadas en áreas en las cuales se ejercitan operaciones y acciones militares no es justificación válida por cuanto los 50 km de frontera abarcan el total de la misma y no están sujetas a escogimiento según el lugar de operaciones militares. 5) La supuesta ventaja del incremento de la oferta de bienes y servicios a precios accesibles a la población no tiene sentido por cuanto nadie puede asegurar que esto ocurra. 6) Es confusa la mención al inmueble ya adquirido directamente pues transcurridos ya los tres años se habría vulnerado el artículo 71 de la Constitución. 7) Ceder a empresas chilenas en propiedad 100,000 metros cuadrados de territorio peruano en la frontera sur revela una ingenuidad política gigantesca y peligrosa para la comunidad nacional.
8) La legislación peruana que promueve la inversión privada no puede pasar por encima de los intereses del país, como la construcción de nueva infraestructura arrendable que supuestamente comprende la generación de nuevos empleos. 9) No se entiende por qué no se ha ofertado estas posibilidades a empresas de otros países ni tampoco por qué la propuesta se hace pública inmediatamente después de la Declaración de Lima que culminó solamente hace unos días. 10) Es indispensable que en materias como esta se pronuncie el Centro de Planeamiento Estratégico ?CEPLAN- cuya visión de la situación es materia de esta problemática. 11) El establecimiento de malls gigantes en medio de la ciudad de Tacna causará desprotección de los negocios actuales considerando además que las utilidades producidas por ellos son derivadas a empresas de Chile. 12) Por las consideraciones precedentes resulta evidente que la propuesta es perjudicial para el país, teniendo en cuenta que con Chile tenemos temas pendientes sin resolver como son: a. El mal llamado triángulo terrestre b. Tratado de Libre Comercio? enmiendas c. Inversión recíproca y no discriminatoria ? Artículo 63 de la Constitución. d .Armamentismo e. Derechos de pesca f. El Chinchorro g, Acceso al muelle de Arica h. Restitución de bienes i. Desminado j. Venta de gas k. Denominación de origen l. Aviación: estricta reciprocidad. 13) Finalmente, llama la atención que en un tema tan trascendental como éste se otorgue solamente 30 días para su análisis público
revelando un inusitado apuro del gobierno que carece de justificación.
ASAMBLEA GENERAL 24 JULIO DE 2017
LAS VAQUITAS MARINAS: PELIGRO DE EXTINCIÓN LIC. JORGE LUIS DONAYRE HOEFKEN Una nueva polémica involucra al Patronato del Parque de Las Leyendas - Felipe Benavides Barreda entorno a la posible llegada de determinados géneros de cetáceos para aparente exposición cultural en este representativo y tradicional espacio arqueológico, botánico y zoológico. En las últimas semanas diversos medios informativos han alertado, ocasionando un sentimiento de preocupación en sectores ecologistas. Lo insólito en este poco esclarecido asunto radica en que detrás de todo esto asoma una institución llamada Nemus Custodis, cuyo representante estaría denunciado y condenado en otros países por manejo irregular y estafa en parques de entretenimiento y, además, en las redes sociales aparece como una persona con disímiles identidades. Sobre el particular, la periodista María Luisa del Río en su artículo titulado “Delfines… ¿en serio?” (Perú 21, julio 2017) ha precisado: “… Investigando, he sabido que la oficina de prensa de nuestro zoológico ha deslindado de la noticia, diciendo que desconoce su origen y que ese proyecto no existe. Pero aquí hay gato encerrado, porque otro evento que se anuncia estas vacaciones infantiles en el Parque de Las Leyendas, con atractivos como Peppa Pig, está supuestamente ‘producido por CH&Z, gracias a Nemus Custodis’. Y lo más raro es que Nemus Custodis es, según sus propias publicaciones, un hacker que se jacta de serlo en beneficio de la igualdad en el planeta, y de haber estado preso por su delicado oficio. Ah, y que CH&Z no existe. Pero lo más bizarro de todo es que en el cartel que anuncia el evento este de Peppa Pig está la firma de Luis Castañeda Lossio”. Las autoridades del Parque de Las Leyendas y de la Sociedad Zoológica del Perú han recibido las comunicaciones de Mariana Orihuela
Wager, gestora de Seaumanoid, una prestigiosa marca activista creada para concientizar acerca de la vida animal y defender causas destinadas a la conservación del planeta a través del arte y la moda. En sus misivas del 12 de julio precisa su extrañeza y demanda un esclarecimiento al expresar: “…Al respecto, nos preocupa que se involucre a su representada el Parque de Las Leyendas en prácticas que ameritan la condena y el repudio mundial. Si bien, se pretende utilizar un marco legal para tales fines, no consideramos que se cumplan con el cautiverio, el maltrato y la tortura que significa la práctica de acuarios en nuestra ciudad; más aun estando tales prácticas en vías de extinción en el concierto internacional y siendo llevada a cabo por una institución como Nemus Custodis (Peru 21, periodista María Luisa del Río), que niega hoy su participación en los hechos en contradicción con lo expuesto en la prensa”. No sorprende la “mudez” de este mandato edil que se refleja, una vez más, en los responsables de dar cuentas de estos sucesos ante la ciudadanía. Reitero mis sospechas sobre su seria voluntad de la administración de Solidaridad Nacional de transparentar sus acciones. Por cierto, he sido reiterativo al describir las sombrías y sórdidas conductas de la Sociedad Zoológica del Perú. Una organización privada sin fines lucrativos, ubicada en áreas del parque, que evade asumir la obligación de ofrecer su contribución técnica, pedagógica y de asesoramiento. En consecuencia, insisto en lo expuesto en mi escrito “Historia de una controvertida ONG verde” (2012) acerca de esta reducida, escabrosa y privilegiada secta ambientalista: “…Su tienda ‘El osito de anteojos’ genera cuantiosos recursos económicos que terminan en sus cuentas bancarias. A pesar de ello,
fueron favorecidos por la cuestionada gestión de Solidaridad Nacional (2007-2011) -presidida por Javier Arbulú Bryce- con la suscripción de una ampliación a su componenda, a fin de asegurar su precaria existencia, y la remodelación de sus instalaciones con dineros del erario nacional. Una maniobra jurídica que debe desentrañarse. Es ‘curioso’ que una administración caracterizada por irregularidades financieras, obras innecesarias y deficientes, maltrato a los trabajadores, ampliación del gasto corriente, entre otras documentadas anomalías, haya tenido una ‘conveniente’ vinculación con este organismo privado”. Más claro: ¡Imposible! La representante de Seaumanoid ha anunciado la realización de un platón en el Parque de Las Leyendas el día domingo 13 de agosto, con el afán de exteriorizar su rechazo a la pretendida incursión de estas especies en este histórico escenario capitalino. Esta movilización pacífica persigue hacer reflexionar sobre la urgencia de sacar adelante la iniciativa legislativa para detener su crianza en cautiverio. Recordemos que al sur de Lima se ubican algunos de los más inapreciables escenarios del hemisferio para la observación de estas maravillosas especies marinas. Asimismo, con la finalidad de promover un cambio en la legislación para erradicar el cautiverio de los delfines en el Perú, la Fundación Ballena Azul (FBA) lanzó la campaña “Somos libres, seámoslo siempre”, encaminada a sensibilizar de los peligros de esta práctica para los mamíferos acuáticos. Su presidente, Carlos Lau, ha señalado que vienen trabajando con el Colegio de Abogados de Lima (CAL) y con el congresista Jhonny Cárdenas Cerrón, en la elaboración de un proyecto de ley orientado a garantizar los derechos de esta especie, varios de cuyos ejemplares se ponen a la vista en delfinarios y zoológicos. Recordó que naciones como Costa Rica e India han prohibido el confinamiento de los delfines, quienes al vivir en espacios reducidos disminuyen su longevidad a un 50 por ciento luego de presentar trastornos físicos y psicológicos producto del estrés de su encierro. Uno palpable ejemplo es Huirurín, un delfín rosado del río Amazonas que reside en el Parque Zoológico Quistococha (Iquitos) el que, de acuerdo a las leyes vigentes, debió ser liberado hace mucho tiempo. Aunque la
situación más dramática la grafiquen Yaku y Wayra -que estuvieron durante años en cautiverio en Chorrillos- de la subclase conocida como "nariz de botella" y que, habitualmente, puede subsistir hasta los 80 años. Pero, en estas condiciones llegan apenas a los 27 años. La disputa sobre su permanencia en cautiverio se remonta a fines de la década de 1990 cuando el Hotel Los Delfines de San Isidro introdujo a Yaku y Wayra en sus instalaciones. En aquella ocasión se produjo una amplia oposición por considerarlo un acto de crueldad, más allá de los dudosos razonamientos argumentados por la empresa en relación a sus roles educativos y culturales. En estos pormenores tuvo protagónica participación Mariana Orihuela Wagner y la organización no gubernamental Voz Animal, al abanderar las reiteradas y perseverantes protestas efectuadas, durante tres meses, en la puerta del hotel para presionar la salida de Yaku y Wayra de la piscina de la playa La Herradura -en donde fueron confinados por disposición del controvertido dueño del hotelya que incumplía las medidas legales y técnicas establecidas para su cautiverio. Estos animales padecieron trastornos y alteraciones de su ciclo sexual: Wayna, afectada por este encierro, vio morir a tres de sus crías que estuvieron imposibilitadas de sobrevivir por su aislamiento. Tan admirables especímenes poseen cualidades que han ameritado el asombro del mundo científico contemporáneo e innumerables estudios y evaluaciones sobre su comportamiento. La comparación del cerebro de un delfín y un humano genera sospecha por el elevado nivel intelectual del cetáceo. No sólo su cerebro es privilegiado, en proporción al tamaño corporal, sino que presenta una extraordinaria complejidad. Así el córtex, capa cerebral donde residen las más altas facultades intelectuales, parece ser más extenso y con exorbitante complicación de circunvalaciones, siendo su número al menos el doble. Sus neuronas son un cincuenta por ciento mayor en el delfín. Según especialistas podrían ostentar un intelecto superior al ser humano, aunque distinto. Estos mamíferos deben habitar libres y ajenos a cualquier posibilidad de alteración de su normal evolución. Tengamos presente que están catalogados por expertos internacionales
como “personas no humanas”, al igual que unos tipos de primates. De allí la exigencia de asumir una respuesta vigilante y fiscalizadora al ver peligrar su supervivencia. Requerimos una intensa toma de conciencia sobre la capacidad de convivencia que nos corresponde forjar con los cetáceos. Desde mi punto de vista, es impostergable construir una relación ética y empática con nuestro admirable patrimonio natural que también es reflejo de la creación. Nosotros somos parte de esa exuberante biodiversidad que empleamos -no siempre de forma planificada responsable y sostenida- para atender nuestras demandas humanas. Por lo tanto, tenemos la ineludible obligación moral de salvaguardar su existencia. La lucha incesante y valerosa de peruanos como Felipe Benavides Barreda, a pocas semanas de cumplirse 100 años de su
natalicio, nos convoca a meditar y actuar proactivamente. Hoy más que nunca mantienen íntegra actualidad sus visionarias palabras expuestas en su artículo “El equilibrio biológico en el mar” (El Comercio, abril 12 de 1973): “… Les corresponde a los jóvenes de hoy, que gobernarán el Perú de mañana, la responsabilidad de contribuir a garantizar los principios de una inteligente administración de los bienes de la naturaleza que Dios nos ha entregado no para destruirlos, sino para que su destino sirva a los hombres del presente y del futuro”. (*) Docente, conservacionista, consultor en temas ambientales, miembro del Instituto Vida y ex presidente del Patronato del Parque de Las Leyendas – Felipe Benavides Barreda. http://wperezruiz.blogspot.com/
¿NUEVOS DELFINES EN EL PARQUE DE LAS LEYENDAS? Por: Wilfredo Pérez Ruiz (*) Una nueva polémica involucra al Patronato del Parque de Las Leyendas - Felipe Benavides Barreda entorno a la posible llegada de determinados géneros de cetáceos para aparente exposición cultural en este representativo y tradicional espacio arqueológico, botánico y zoológico. En las últimas semanas diversos medios informativos han alertado, ocasionando un sentimiento de preocupación en sectores ecologistas. Lo insólito en este poco esclarecido asunto radica en que detrás de todo esto asoma una institución llamada Nemus Custodis, cuyo representante estaría denunciado y condenado en otros países por manejo irregular y estafa en parques de entretenimiento y, además, en las redes sociales aparece como una persona con disímiles identidades. Sobre el particular, la periodista María Luisa del Río en su artículo titulado “Delfines… ¿en serio?” (Perú 21, julio 2017) ha precisado: “… Investigando, he sabido que la oficina de
prensa de nuestro zoológico ha deslindado de la noticia, diciendo que desconoce su origen y que ese proyecto no existe. Pero aquí hay gato encerrado, porque otro evento que se anuncia estas vacaciones infantiles en el Parque de Las Leyendas, con atractivos como Peppa Pig, está supuestamente ‘producido por CH&Z, gracias a Nemus Custodis’. Y lo más raro es que Nemus Custodis es, según sus propias publicaciones, un hacker que se jacta de serlo en beneficio de la igualdad en el planeta, y de haber estado preso por su delicado oficio. Ah, y que CH&Z no existe. Pero lo más bizarro de todo es que en el cartel que anuncia el evento este de Peppa Pig está la firma de Luis Castañeda Lossio”. Las autoridades del Parque de Las Leyendas y de la Sociedad Zoológica del Perú han recibido las comunicaciones de Mariana Orihuela Wager, gestora de Seaumanoid, una prestigiosa marca activista creada para concientizar acerca de la vida animal y defender causas destinadas a la conservación del planeta a través del arte y la moda.
En sus misivas del 12 de julio precisa su extrañeza y demanda un esclarecimiento al expresar: “…Al respecto, nos preocupa que se involucre a su representada el Parque de Las Leyendas en prácticas que ameritan la condena y el repudio mundial. Si bien, se pretende utilizar un marco legal para tales fines, no consideramos que se cumplan con el cautiverio, el maltrato y la tortura que significa la práctica de acuarios en nuestra ciudad; más aun estando tales prácticas en vías de extinción en el concierto internacional y siendo llevada a cabo por una institución como Nemus Custodis (Peru 21, periodista María Luisa del Río), que niega hoy su participación en los hechos en contradicción con lo expuesto en la prensa”. No sorprende la “mudez” de este mandato edil que se refleja, una vez más, en los responsables de dar cuentas de estos sucesos ante la ciudadanía. Reitero mis sospechas sobre su seria voluntad de la administración de Solidaridad Nacional de transparentar sus acciones. Por cierto, he sido reiterativo al describir las sombrías y sórdidas conductas de la Sociedad Zoológica del Perú. Una organización privada sin fines lucrativos, ubicada en áreas del parque, que evade asumir la obligación de ofrecer su contribución técnica, pedagógica y de asesoramiento. En consecuencia, insisto en lo expuesto en mi escrito “Historia de una controvertida ONG verde” (2012) acerca de esta reducida, escabrosa y privilegiada secta ambientalista: “…Su tienda ‘El osito de anteojos’ genera cuantiosos recursos económicos que terminan en sus cuentas bancarias. A pesar de ello, fueron favorecidos por la cuestionada gestión de Solidaridad Nacional (2007-2011) -presidida por Javier Arbulú Bryce- con la suscripción de una ampliación a su componenda, a fin de asegurar su precaria existencia, y la remodelación de sus instalaciones con dineros del erario nacional. Una maniobra jurídica que debe desentrañarse. Es ‘curioso’ que una administración caracterizada por irregularidades financieras, obras innecesarias y deficientes, maltrato a los trabajadores, ampliación del gasto corriente, entre otras documentadas anomalías, haya tenido una ‘conveniente’ vinculación con este organismo privado”. Más claro: ¡Imposible! La representante de Seaumanoid ha anunciado la realización de un platón en el Parque de Las
Leyendas el día domingo 13 de agosto, con el afán de exteriorizar su rechazo a la pretendida incursión de estas especies en este histórico escenario capitalino. Esta movilización pacífica persigue hacer reflexionar sobre la urgencia de sacar adelante la iniciativa legislativa para detener su crianza en cautiverio. Recordemos que al sur de Lima se ubican algunos de los más inapreciables escenarios del hemisferio para la observación de estas maravillosas especies marinas. Asimismo, con la finalidad de promover un cambio en la legislación para erradicar el cautiverio de los delfines en el Perú, la Fundación Ballena Azul (FBA) lanzó la campaña “Somos libres, seámoslo siempre”, encaminada a sensibilizar de los peligros de esta práctica para los mamíferos acuáticos. Su presidente, Carlos Lau, ha señalado que vienen trabajando con el Colegio de Abogados de Lima (CAL) y con el congresista Jhonny Cárdenas Cerrón, en la elaboración de un proyecto de ley orientado a garantizar los derechos de esta especie, varios de cuyos ejemplares se ponen a la vista en delfinarios y zoológicos. Recordó que naciones como Costa Rica e India han prohibido el confinamiento de los delfines, quienes al vivir en espacios reducidos disminuyen su longevidad a un 50 por ciento luego de presentar trastornos físicos y psicológicos producto del estrés de su encierro. Uno palpable ejemplo es Huirurín, un delfín rosado del río Amazonas que reside en el Parque Zoológico Quistococha (Iquitos) el que, de acuerdo a las leyes vigentes, debió ser liberado hace mucho tiempo. Aunque la situación más dramática la grafiquen Yaku y Wayra -que estuvieron durante años en cautiverio en Chorrillos- de la subclase conocida como "nariz de botella" y que, habitualmente, puede subsistir hasta los 80 años. Pero, en estas condiciones llegan apenas a los 27 años. La disputa sobre su permanencia en cautiverio se remonta a fines de la década de 1990 cuando el Hotel Los Delfines de San Isidro introdujo a Yaku y Wayra en sus instalaciones. En aquella ocasión se produjo una amplia oposición por considerarlo un acto de crueldad, más allá de los dudosos razonamientos argumentados por la empresa en relación a sus roles educativos y culturales.
En estos pormenores tuvo protagónica participación Mariana Orihuela Wagner y la organización no gubernamental Voz Animal, al abanderar las reiteradas y perseverantes protestas efectuadas, durante tres meses, en la puerta del hotel para presionar la salida de Yaku y Wayra de la piscina de la playa La Herradura -en donde fueron confinados por disposición del controvertido dueño del hotelya que incumplía las medidas legales y técnicas establecidas para su cautiverio. Estos animales padecieron trastornos y alteraciones de su ciclo sexual: Wayna, afectada por este encierro, vio morir a tres de sus crías que estuvieron imposibilitadas de sobrevivir por su aislamiento. Tan admirables especímenes poseen cualidades que han ameritado el asombro del mundo científico contemporáneo e innumerables estudios y evaluaciones sobre su comportamiento. La comparación del cerebro de un delfín y un humano genera sospecha por el elevado nivel intelectual del cetáceo. No sólo su cerebro es privilegiado, en proporción al tamaño corporal, sino que presenta una extraordinaria complejidad. Así el córtex, capa cerebral donde residen las más altas facultades intelectuales, parece ser más extenso y con exorbitante complicación de circunvalaciones, siendo su número al menos el doble. Sus neuronas son un cincuenta por ciento mayor en el delfín. Según especialistas podrían ostentar un intelecto superior al ser humano, aunque distinto. Estos mamíferos deben habitar libres y ajenos a cualquier posibilidad de alteración de su normal evolución. Tengamos presente que están catalogados por expertos internacionales
como “personas no humanas”, al igual que unos tipos de primates. De allí la exigencia de asumir una respuesta vigilante y fiscalizadora al ver peligrar su supervivencia. Requerimos una intensa toma de conciencia sobre la capacidad de convivencia que nos corresponde forjar con los cetáceos. Desde mi punto de vista, es impostergable construir una relación ética y empática con nuestro admirable patrimonio natural que también es reflejo de la creación. Nosotros somos parte de esa exuberante biodiversidad que empleamos -no siempre de forma planificada responsable y sostenida- para atender nuestras demandas humanas. Por lo tanto, tenemos la ineludible obligación moral de salvaguardar su existencia. La lucha incesante y valerosa de peruanos como Felipe Benavides Barreda, a pocas semanas de cumplirse 100 años de su natalicio, nos convoca a meditar y actuar proactivamente. Hoy más que nunca mantienen íntegra actualidad sus visionarias palabras expuestas en su artículo “El equilibrio biológico en el mar” (El Comercio, abril 12 de 1973): “… Les corresponde a los jóvenes de hoy, que gobernarán el Perú de mañana, la responsabilidad de contribuir a garantizar los principios de una inteligente administración de los bienes de la naturaleza que Dios nos ha entregado no para destruirlos, sino para que su destino sirva a los hombres del presente y del futuro”. (*) Docente, conservacionista, consultor en temas ambientales, miembro del Instituto Vida y ex presidente del Patronato del Parque de Las Leyendas – Felipe Benavides Barreda. http://wperezruiz.blogspot.com/
LOS TRABAJADORES MINEROS NO TIENEN BENEFICIOS TRIBUTARIOS, LAS EMPRESAS SÍ ¡LA HUELGA MINERA SE JUSTIFICA! POR: JORGE MANCO ZACONETTI La actividad minera secreta un crecimiento empobrecedor, tanto por la débil contribución fiscal medida por el derrumbe del impuesto a la
renta del sector metálico que se hace evidente con los menores precios de los metales a partir
del 2014 para adelante con una relativa recuperación en el primer semestre 2017.
cuatro años para la recuperación de sus inversiones.
Esta débil contribución fiscal tiene su explicación por los llamados beneficios tributarios que gozan las empresas mineras a través de una serie de partidas deducibles como las depreciaciones, amortizaciones, deterioro de activos, gastos de exploración hasta el lonchecito del gerente.
Peor es la realidad de los trabajadores de las llamadas “empresas de contrata” minera donde muchas de ellas constituyen empresas de fachada, pues en realidad los titulares son las mismas empresas mineras que adoptan formalmente otros nombres.
Es más, el nuevo marco tributario que estableció las nuevas regalías, el gravamen e impuesto especial que fueron aplicadas sobre el margen operativo, al principio del gobierno anterior (oct. 2011) en sustitución del impuesto extraordinario a las ganancias, tienen la consideración de gastos tributarios, por tanto también se deducen y minimizan la renta imponible, para determinar el impuesto a la renta. Esto explica el deterioro y la menor participación de los trabajadores mineros en las utilidades que por ley deben distribuirse como el 8 por ciento de la renta neta imponible. En tal sentido, existe una gran diferencia entre la utilidad antes de impuesto según el estado de ganancias y pérdidas (Estado de Resultados) y otra es la realidad de la renta neta imponible, sujeta a una serie de deducciones de partidas que se consideran gasto tributario. En tal sentido, desde el 2014 con la disminución de los precios de los metales, los menores ingresos y utilidades de las empresas, se reduce la participación de los trabajadores en las utilidades. Sin embargo mientras las empresas mineras, en especial aquellas que han firmado con el estado peruano los denominados contratos de estabilidad jurídica, tributaria y administrativa tienen “escudos fiscales” para enfrentar los años de vacas flacas, los trabajadores producen más, con más fallecidos por accidentes de trabajo, con menores salarios y una significativa reducción en la participación de utilidades. Por tanto, si en los años de bonanza un trabajador obrero de la gran minería podía percibir por concepto de participación en las utilidades por ejemplo 100,000 soles en un año, en la coyuntura de “vacas flacas” si percibe 30,000 soles es mucho, pues en algunas empresas que recién han iniciado la producción de cobre como Las Bambas, Chinalco y Constancia, generan “pérdidas tributarias” pues no tienen utilidades imponibles pues tienen
En estas empresas de contratas, los trabajadores que realizan las mismas actividades laborales que los trabajadores de planilla estable, que comparten incluso la misma movilidad y comedor, los salarios son mucho menores y su participación en las utilidades es mínima, una fracción en relación a la que perciben los trabajadores estables. Así, mientras las empresas mineras titulares de las concesiones y contratos de estabilidad jurídica gozan de una serie de beneficios que serían impensables en los Estados Unidos de Norteamérica, Canadá o Australia, en nuestro país tienen escudos fiscales y abonos mínimos del impuesto a la renta, a pesar de los mayores volúmenes extraídos de los minerales que se obtienen para compensar los menores precios. (Al respecto ver cuadros) Ello es especialmente grave cuando se analiza el impuesto a la renta por la actividad de la minería metálica y la devolución de los impuestos internos a las empresas mineras, especialmente el impuesto general a las ventas (IGV) en razón del principio de la contabilidad internacional que no se exportan impuestos. En tal sentido, el 18 por ciento del IGV por los bienes y servicios pagados por las empresas mineras que son necesarios en la etapa pre operativa y comercial, deben ser devueltos a las empresas como crédito fiscal al menos, con lo cual se profundiza la pobreza fiscal del estado para satisfacer las necesidades sociales mínimas como educación y salud de calidad. Ello explica en parte la huelga de médicos y maestros que tiende a extenderse en el país. Especialmente grave es el período comprendido entre el 2012 al 2016, marcado por un derrumbe del impuesto a la renta captado por el fisco que dicho sea de paso se constituye en la base del canon minero (50 %). Por tanto, el canon minero que debía distribuirse a más tardar desde junio del 2017 teniendo como base el impuesto a la renta efectivamente pagado por los titulares mineros por el ejercicio fiscal del 2016, prácticamente
será irrisorio, enano, afectando a las regiones mineras como Arequipa, Cuzco, Ancash, Tacna, Moquegua entre otras. Así, en el cuadro “Pago de Impuesto a la Renta Regularizado Vs. Devolución de Tributos Internos para la Actividad Minera Metálica” expresado en millones de soles se puede captar la pobreza fiscal en relación al sector más rentable de la economía peruana. En el año 2012 el impuesto a la renta captado por el fisco sumó los 6,456 millones de soles mientras los montos devueltos a las empresas por concepto de IGV fueron de 1,959 millones de soles. En el 2015 con la maduración de los nuevos proyectos mineros y las ampliaciones efectuadas, sumado a los beneficios tributarios, el impuesto a la renta llegó a los 1,211 millones de soles, mientras la devolución de impuestos trepó a los 2,385 millones de soles; todo ello gracias al marco tributario, los menores ingresos y utilidades empresariales. El desastre se verifica en el 2016 donde el impuesto a la renta pagado por la minería metálica se desplomó a los 894 millones de soles, sin embargo la devolución de impuestos indirectos como el IGV a las empresas fue de 5,889 millones de soles, es decir más de seis veces más. Este es el efecto del nuevo marco tributario, los menores ingresos de exportación y los beneficios tributarios. En tal sentido, estas son las consecuencias de la “negociación amigable” a la cual llegó el Consejo de Ministros en setiembre del 2011, presidido por el inefable Salomón Lerner, teniendo como Ministros de Economía a Luis Castilla y de Energía y Minas a Herrera Descalzi, todos los cuales debieran ser citados por el Congreso de la República para las explicaciones respectivas por el evidente faneón minero, pues si las regalías mineras se hubiesen mantenido como el 3 por ciento de los ingresos de ventas, el fisco tendría actualmente mayores ingresos.
En conclusión, en la presente coyuntura el estado tiene que rascar la olla de los ingresos fiscales para devolver el IGV a las actividades de exportación mientras se des acelera la economía, aumenta el déficit fiscal, y las presiones sociales se generalizan por mayores sueldos y salarios en los maestros, médicos, empleados y especialmente de los trabajadores mineros que experimentan en carne propia la sobrexplotación a pesar de ser los forjadores de la riqueza minera “Gracias al principio contable que no se exportan impuestos, se deben devolver los impuestos indirectos como el IGV, el estado no tiene los suficientes recursos para financiar las necesidades básicas de educación, salud, y seguridad. Es hora de pensar en un impuesto flat a las exportaciones” “El lado oscuro del aumento de la producción minero metálica especialmente del cobre, hierro y plata es la sobreexplotación de la fuerza de trabajo expresado en los bajos salarios, mínima participación en las utilidades, y las precarias condiciones de trabajo. Solamente en el período enero a junio del 2017 en el sector se reconocen oficialmente 17 trabajadores fallecidos.
PARTICIPACIÓN DE LOS PAÍSES DEL GRUPO DEL BANCO MUNDIAL: UNA EVALUACIÓN TEMPRANA DEL MARCO SISTEMÁTICO DE DIAGNÓSTICO POR PAÍS Y DE PAÍS Esta evaluación, emprendida a solicitud de la Junta de Directores Ejecutivos, brinda una visión temprana de cómo funciona el proceso de la CP / CPF e identifica maneras de fortalecer el nuevo modelo de participación en el país a medida que continúa desarrollándose. Fondo La nueva Estrategia del Grupo del Banco Mundial tiene como objetivo centrar los programas de los países en la aceleración de los progresos hacia la reducción sostenible de la pobreza y la construcción de prosperidad compartida (conocidos como "objetivos gemelos"). La nueva estrategia incorpora dos instrumentos para respaldar el modelo mejorado de participación de los países (Figura 1): Un nuevo Diagnóstico Sistemático de País (SCD) , que identifica las restricciones y oportunidades más críticas para reducir la pobreza y la prosperidad compartida, considerando las voces de Los pobres y las opiniones del sector privado. El Marco de la Asociación de País (CPF) discute las áreas de enfoque para el apoyo del Grupo del Banco, alineadas con la propia agenda de desarrollo del país y seleccionadas para abordar las restricciones clave. El Grupo de Evaluación Independiente (IEG) acaba de concluir su evaluación inicial del nuevo modelo de participación del país del GBM. La evaluación tenía tres objetivos: i) explorar si las directrices, directrices y otros recursos relacionados con el nuevo proceso de participación en los países han ayudado hasta ahora al equipo de tareas a producir SCD y CPF de buena calidad; (Ii) Proporcionar a la Junta ya la administración información temprana sobre el funcionamiento del proceso de la SCD / CPF, a fin de permitir cambios para mejorar el proceso; Y iii) Identificar las buenas prácticas y las enseñanzas extraídas hasta la fecha.
Los resultados de la implementación a nivel de país aún no están disponibles en el nuevo modelo. IEG usó evidencia (revisiones de escritorio, consultas, 10 visitas de campo y comparaciones con estrategias de países anteriores) de la producción de SCD y CPF como base para la evaluación, revisando los primeros 22 CPFs (hasta finales de abril de 2016) discutidos en la Junta Y sus SCD asociados. Figura 1: El nuevo enfoque participación de los países
de
la
Fuente: Grupo del Banco Mundial, Un Nuevo Enfoque del Compromiso con los Países (2014) Mensajes Emergentes Los procesos internos del Grupo del Banco para la preparación y revisión de la SCD y la CPF generalmente funcionaron bien. El proceso de revisión corporativa a menudo ayudó a mejorar la calidad de los informes. La integración de IFC y MIGA en el proceso ha mejorado significativamente bajo el nuevo enfoque. La participación de la CFI y la MIGA fue más evidente en los SCD y CPF que en el enfoque anterior del CAS. El tratamiento del sector privado en el crecimiento económico y la reducción de la pobreza se ha hecho más prominente en el nuevo modelo de compromiso con los países. El nuevo enfoque mejoró la coordinación y la colaboración entre las entidades del Grupo del Banco (Un Grupo del Banco Mundial), pero siguen habiendo problemas
de transparencia presupuestaria. La CFI participó más activamente en la formulación de la estrategia general del país y obtuvo más conocimientos y aprendizajes de las consultas de las partes interesadas. Sin embargo, para el personal de la CFI y de la MIGA, el enfoque no ha sido respaldado por recursos presupuestarios dedicados para la preparación de SCD y CPF en cada país. El nuevo proceso claramente requería más tiempo para completar, y recursos adicionales. La adición de un nuevo instrumento (el SCD) ha alargado inevitablemente el proceso total. Posiblemente, los tiempos de procesamiento promedio pueden disminuir a medida que el WBG sube la curva de aprendizaje para los nuevos instrumentos. El instrumento de SCD ha añadido un valor considerable a la calidad del compromiso del Grupo del Banco con los países. El instrumento ha sido bien recibido dentro y fuera del Grupo del Banco, incluidos los gobiernos y los asociados para el desarrollo. Todos los SCDs identificaron las prioridades para lograr los dos objetivos, pero se necesita una orientación más clara sobre la priorización - por lo que algunos SCDs identificaron un gran número de prioridades, lo que socavó su valor en contribuir a la selectividad en los CPF relacionados. La identificación de las oportunidades para el crecimiento económico fue la más fuerte de las dimensiones de SCD exploradas. Algunos SCDs defendieron cambios en los modelos de crecimiento prevalecientes o áreas identificadas de potencial de crecimiento. La mayoría analizó los impulsores del crecimiento económico y su impacto en la pobreza. Los SCDs dependían en gran medida del material analítico y los datos disponibles del Banco Mundial o de otros países. Las lagunas en los datos significaron inevitablemente que algunos SCD sufrieran debilidades en sus análisis de las necesidades futuras para lograr los objetivos gemelos. Muchos SCDs identificaron las brechas de conocimientos y datos que debían abordarse para mejorar la base de evidencia para la formulación de políticas futuras.Sin embargo, las CPFs no abordaron estas brechas con eficacia y, en muchos casos, no explicaron cómo, o por quién, las brechas más
relevantes para los objetivos del CPF serían cubiertas. El SCD tiene un aspecto significativo de bien público. Más allá de su función de aporte al CPF, también brinda una oportunidad única para ayudar a definir una agenda de diálogo sobre temas clave del desarrollo en un país. Sin embargo, el IEG encontró deficiencias significativas en la distribución del informe una vez que se completó el SCD. Es importante que el Grupo del Banco Mundial difunda los hallazgos del SCD mucho más allá de cumplir con su propio requisito de divulgación. A diferencia del SCD, el CPF es un producto bien establecido del Grupo del Banco. Sin embargo, el nuevo modelo, que se basa en el análisis del SCD de las limitaciones y prioridades del país, ha llevado a modificaciones en los documentos de los programas del país. El vínculo esperado entre el programa del Grupo del Banco y la consecución de los dos objetivos es una desviación del apoyo más generalizado al crecimiento y la reducción de la pobreza que se encuentra en las anteriores estrategias de asistencia a los países. La orientación del Grupo del Banco identifica tres criterios para la selección de las prioridades de los programas: alineación con las prioridades de la SCD, alineación con las prioridades del gobierno y áreas de ventaja comparativa del Banco (Figura 2). Figura 2: Filtros de selectividad CPF
Fuente: Grupo del Banco Mundial, Un Nuevo Enfoque del Compromiso con los Países (2014) El alineamiento de las prioridades del programa del CPF con las restricciones y prioridades identificadas en el SCD fue un reto. La evaluación identificó como buenas prácticas los CPF que separaban claramente el programa en curso de lo que se necesitaba para apoyar el nuevo programa. Los marcos de
resultados deben incluir tanto las áreas en curso como las nuevas, al tiempo que se hace una distinción clara entre las operaciones en curso y el nuevo programa que se implementará en el futuro. La presentación de las cadenas de resultados ha mejorado mediante la introducción de una nueva metodología de marco de resultados para los CPF. La introducción explícita de una lógica de intervención en el marco de resultados mejoró los vínculos entre objetivos e indicadores. Sin embargo, todavía había brechas entre el logro de los objetivos y el logro de los indicadores. Además, la contribución de los servicios de asesoramiento y análisis al programa del Grupo del Banco ha sido manejada de manera desigual. Por lo tanto, el marco de resultados sigue siendo un trabajo en progreso. Las evaluaciones de riesgo en las CPF fueron sistemáticas, pero tuvieron debilidades significativas. Todos los CPFs utilizaron la Herramienta de Clasificación del Riesgo de Operaciones Sistemáticas (SORT), introducida en 2014 para proporcionar un método más estructurado de clasificación de riesgos. Las descripciones de los riesgos eran a menudo genéricas y la estrategia de mitigación o adaptación al riesgo era a menudo vaga. La discusión de los riesgos también necesita establecer una distinción más clara entre los programas del Banco Mundial y de la CFI, ya que estos tienen perfiles de riesgo muy diferentes. El nuevo enfoque, tanto los SCD como los CPF, ha hecho un trabajo razonable de abordar los temas transversales -género, cambio climático y fragilidad-, mientras que la creación de empleo se ha convertido en un tema regular en una serie de SCDs. Los SCDs identificaron brechas de conocimiento y datos, pero los CPFs no abordaron las brechas de manera efectiva. Muchos SCD han identificado las brechas de conocimientos y datos que deben abordarse para mejorar la base de evidencia para la formulación de políticas futuras. Sin embargo, muchas CPFs no explicaron cómo, o por quién, las brechas más relevantes para los objetivos de CPF serían cubiertas, y eran a menudo débiles en el tratamiento de la capacidad de monitorear la pobreza.
El Grupo del Banco Mundial debe aclarar la justificación para preparar los CEN y su papel en la preparación del terreno para un ciclo subsiguiente de SCD / CPF. El uso de los CEN debe reducirse al mínimo, limitando su uso sólo a los países que enfrentan conflictos o crisis políticas, o cuando el Grupo del Banco está reanudándose después de un prolongado paro. Una crisis económica o un cambio de gobierno no es justificación suficiente para utilizar los CEN. Recomendaciones Recomendación 1: El Grupo del Banco Mundial debería mejorar su orientación y asegurar una fijación de prioridades más coherente y centrada en las DMC y un análisis más explícito de las prioridades estratégicas de los CPF. Recomendación 2: El Grupo del Banco Mundial debe difundir el SCD para mejorar aún más su uso potencial por otros interesados en el país, con pasos específicos que serán determinados por cada equipo de país. Recomendación 3: Las CPF deberían indicar explícitamente cómo se abordarán las deficiencias de conocimiento y datos identificadas por la SCD, que son más relevantes para los objetivos de la CPF. Recomendación 4: El Grupo del Banco Mundial debería fortalecer los marcos de resultados en los CPF para que reflejen más claramente los programas de trabajo en curso y los nuevos programas de trabajo y los resultados de todos los tipos de intervenciones. Recomendación 5: El Grupo del Banco Mundial debería modificar las directrices sobre la participación de los países para garantizar la coherencia con la nueva Estrategia de Género. Recomendación 6: El Grupo del Banco Mundial debería mejorar la gestión de los recursos y la transparencia presupuestaria para fortalecer la participación del Grupo del Banco Mundial en el nuevo modelo de participación de los países. Apéndices: Apéndice A: Evolución de las estrategias de asistencia a los países Apéndice B: Metodología
Apéndice C: Lista nacionales
de
estudios
de
casos
Apéndice H: Integración de Género en el Nuevo Modelo de Compromiso con los Países
Apéndice D: Reducción de la Pobreza y Prosperidad Compartida en el Diagnóstico Sistemático de País
Apéndice I: Evaluación de las cuestiones de gobernanza y economía política en los SCD y los CPF
Apéndice E: Marcos de resultados en CPFs
Apéndice J: Integración de Evaluaciones de Fragilidad en SCDs, CPFs y CENs
Apéndice F: Notas de Compromiso con los Países Apéndice G: Integración de IFC y MIGA en el Proceso SCD / CDF
MESSAGE FROM DANIEL KAUFMANN, PRESIDENT & CEO OF THE NATURAL RESOURCE GOVERNANCE INSTITUTE
Dear friends and colleagues, Greetings from Europe, where we are gathered with our global management team this week,
charting our plans ahead during these exciting times, full of challenges and opportunities. Some of you may already know that in recent weeks I had the honor of introducing to a global
audience an innovative, unique project that embodies the collaborative spirit, methodological rigor and core mission of the Natural Resource Governance Institute.The Resource Governance Index (RGI) is, as our NRGI board chair Ernesto Zedillo mentioned during the report’s global launch, the organization’s flagship product. The result of extensive teamwork between NRGI staff and many other experts in the field outside the organization, it is a critical tool for governments, companies, international organizations, media and civil society looking to gauge country performance in the resource governance space. The index measures the quality of resource governance in 81 countries that together produce 82 percent of the world’s oil, 78 percent of its gas and a significant proportion of minerals, including 72 percent of all copper. It is the product of 89 country assessments (eight countries were assessed in two sectors). It was put together by 150 researchers, utilizing nearly 10,000 supporting documents addressing 149 specialized questions, complementing other data. Under the purplish lights of London’s striking LSO St Luke’s, a repurposed Georgian church, NRGI research and data director Liz McGrath welcomed the audience of more than 100. President Zedillo gave a keynote address, and I presented the RGI results. We were joined onstage by Ghana Deputy Minister of Energy Mohammed Amin Adam; International Council on Mining and Metals COO Aidan Davy; CEO of Crystol Energy and founder of Access for Women in Energy Carole Nakhle; Publish What You Pay executive director Elisa Peter; and Open Society Foundations’ Sean Hinton. A vibrant discussion of the RGI results took place, including on the implications of the accomplishments and pending challenges for some countries—Dr. Adam provided some insights on Ghana—as well as on the paramount importance of addressing corruption and restricted civic space in many countries. Carole Nakhle observed: “Globally, the more liberal and participatory a country’s system is, the better its ranking [in the index].”
The index offers myriad leads and angles for journalists to pursue and develop. The index has been featured in, among other outlets, the Financial Times, which focused on Saudi Aramco’s transparency ahead of a stock market flotation and worldwide natural resource governance; Reuters, which singled out the lack of oversight and transparency of Nigeria’s sovereign wealth fund; The Economist, where editors parsed the data to explore resource governance in OPEC countries; and the Brookings Institution blog, which focused on resource governance in Africa. The index has also been covered by RFI, the Jakarta Globe and other important outlets. (A longer list of coverage is available here.) As the global launch event transpired in London, NRGI’s staff introduced the index in simultaneous launches in locations where we work, such as Accra, Bogotá, Conakry, Kinshasa, Lima and Mexico City. Subsequently, related events have taken place in Baku, Bishkek, Jakarta, Kyiv, Tunis, Ulaanbaatar and Yangon. In Accra, deputy ministers, parliamentarians and private sector leaders attended the launch and discussed the differential performance of the oil versus the lower-rated mining sector, and the drafting of a mineral revenue management bill. In Mexico City, an event was held with our NGO partner Fundar. Beyond the RGI global report and composite index, we also offer a major new database that is useful as a country diagnostic providing empirical guidance to researchers, advocates, practitioners and policy-makers in 81 countries. Country-specific events will continue. Policy analysis and advocacy emerging from the extensive dataset will proceed, as well. Ultimately, the Resource Governance Index is a core component of NRGI’s mission to help people realize the benefits of their countries’ natural resources. We are thrilled to share it with you. With thanks and best wishes, Daniel Kaufmann President and CEO
“TURISMO SOSTENIBLE Y LA GESTIÓN ECOEFICIENTE DE OPERACIONES TURÍSTICAS” Martes 22 y Miércoles 31 de agosto | 04:00pm – 08:00 pm | CCL
Con el interés de sensibilizar y capacitar en los temas de gestión ecológico-ambiental en las operaciones turísticas, la implementación del turismo sostenible y green marketing, el Gremio de Turismo de la Cámara de Comercio de Lima encargó a placeOK Studio el desarrollo de una capacitación especial en el tema, la misma que consta de dos sesiones. Los invitamos a participar de estas jornadas interactivas de capacitación que se llevarán a cabo los días 22 y 31 de agosto con el apoyo de AL- Invest 5.0 Inscripciones: https://goo.gl/x76ut9 Mayor información: https://goo.gl/ZdN9q1
ESTE ES EL ÁRBOL QUE PUEDE AYUDAR A COMBATIR EL CAMBIO CLIMÁTICO Crece dos centímetros al día y absorbe 10 veces más CO2 que cualquier otra especie Tomado de : www.lavanguardia.com
Proteger los bosques es la mejor manera de proteger nuestro futuro. Pese a depender de ellos, la humanidad sigue ciega ante la alarmante situación del planeta. Se destruyen cerca de 13 millones de hectáreas forestales cada año en la Tierra, según datos de la ONU. Pese a nuestra persistencia en luchar contra ellos, plantas y árboles siguen siendo los pulmones de la humanidad y la única manera de mantenernos vivos. Y, entre todos, hay uno que puede ayudarnos a luchar contra el cambio climático. Este árbol es el Kiri. Conocido como árbol emperatriz o Paulownia tomentosa, es originario de China. Puede llegar hasta los 27 m de altura y un tronco entre 7 y 20 m de diámetro. Tiene unas hojas de 40 cm de ancho. Cultivada o silvestre, crece a altitudes inferiores 1.800 m. Pero, ¿por qué puede salvar al planeta?
Es capaz de rebrotar hasta siete veces después de ser cortado. También crece en suelos y aguas contaminadas y, al hacerlo, purifica la tierra a partir de sus hojas ricas en nitrógeno. Cuando caen al suelo y se descomponen aportan nutrientes, aunque en este tipo de suelos, su crecimiento es bastante más lento. Pero con abono y algún sistema de riego, es capaz de crecer en suelos pobres y erosionados. Pero, ¿cuál es la historia de este árbol? Kiri significa ‘cortar’ en japonés. Su madera es muy preciada y se poda con frecuencia para favorecer su rápido crecimiento. Según las creencias chinas, este “árbol de la emperatriz” se tiene que plantar cuando nace una niña. Su alta velocidad de crecimiento acompañará a la niña y, cuando ella sea elegida en matrimonio, el árbol se cortará y se usará su madera para artículos de carpintería de su dote.
Entre las características especiales que hacen del Kiri un gran candidato para luchar contra el cambio climático, la contaminación y la deforestación está su capacidad de purificar el suelo poco fértil y su absorción de CO2 10 veces mayor que cualquier otra especie. Pero no acaba aquí. Emite grandes cantidades de oxígeno y es el árbol que más rápido crece del planeta: en solo ocho años puede llegar a medir lo mismo que un roble de 40 años. O lo que es lo mismo, puede llegar a crecer, en suelos específicos, 2 centímetros diarios. Al regenerar sus raíces y sus vasos de crecimiento, además, resiste mejor que otras especies a los incendios.
Según algunas leyendas chinas, el ave fénix aterrizará en este árbol y solamente cuando un buen gobernante esté al mando del país” Según algunas leyendas chinas, el ave fénix aterrizará en este árbol y solamente cuando un buen gobernante esté al mando del país. Sus características fisiológicas son especiales, pero la más significativa es su eficiencia al realizar la fotosíntesis. Uno de los ejemplares adultos de este árbol puede llegar a capturar 21,7 kg de CO2 cada día, convirtiéndolos en 6 kg de oxígeno. Existen proyectos que pretenden impulsar la plantación de este árbol para salvar zonas áridas. ‘The kiri Revolution, por ejemplo. Es un proyecto desarrollado desde 2008 en Texas que pretende recuperar suelos muy contaminados y agotados por la explotación y los vertidos químicos. Y todo ello plantando bosques de un millón de kiris.
Uno de los ejemplares adultos de este árbol puede llegar a capturar 21,7 kg de CO2 cada día, convirtiéndolos en 6 kg de oxígeno” Está claro que la principal herramienta para salvar el planeta no será otra que la conciencia
y el respeto. Pero hasta que estos se globalizan igual que lo hizo el consumo y el libre mercado, recurrir a soluciones naturales puede ayudar a enmendar, poco a poco, una situación crítica causada por el hombre.
ATLAS INAUGURA SU PRIMERA PLANTA SOLAR A GRAN ESCALA EN CHILE e inicia plan de crecimiento por US$525M en Latinoamérica Por AmericaEconomia.com Santiago.– ATLAS Renewable Energy inauguró este miércoles la planta solar fotovoltaica Quilapilún, la primera a gran escala en desarrollarse en la Región Metropolitana, lo que marca un hito en el desarrollo de las energías renovables en Chile. El parque se ubica en la zona de Quilapilún Alto, en la comuna de Colina, a poco más de 40 kilómetros de Santiago, y cuenta con una capacidad instalada de 110 MWp. Se espera que genere 243 GWh de electricidad al año, energía limpia que permitiría evitar la emisión anual de más de 100.000 toneladas de dióxido de carbono equivalentes o retirar 22.000 automóviles de las calles de Santiago. La planta se encuentra plenamente operativa e inyectando su energía al Sistema Interconectado Central (SIC). Está compuesta por más de 350 mil paneles fotovoltaicos distribuidos en una superficie total de 288 hectáreas.
Durante la construcción de la planta se empleó mano de obra local y se capacitó a más de 40 personas como operarios de maquinaria. Además, el desarrollo de la planta contempló una serie de medidas de compensación a nivel ambiental, entre ellas la reforestación de especies nativas y la recuperación de suelos. “La planta Quilapilún es un ejemplo de cómo las energías renovables se han consolidado y cuentan con el respaldo del sistema para robustecer la matriz energética del país. Es, además, la materialización de nuestro compromiso con el desarrollo de proyectos de energía limpia que se construyen en equilibrio con el entorno y de la mano de las comunidades, para contribuir a la reducción de gases de efecto invernadero y avanzar hacia un desarrollo sostenible”, señaló Alfredo Solar, gerente general de Atlas en Chile
El proyecto se adjudicó un contrato de suministro de energía a largo plazo (PPA) con las compañías de distribución eléctrica, en el marco del proceso de licitación de clientes regulados de 2014 y, además, fue el primer proyecto solar con contrato con distribuidoras que se financió en Chile. Plan de crecimiento. ATLAS Renewable Energy nace como plataforma de ACTIS, fondo de inversiones que constituyó la compañía a través de la compra de varios proyectos ERNC en distintos países de Latinoamérica. La empresa tiene el objetivo de generación y venta
de energía renovable y la perspectiva de entrar en varios países de la región. A nivel regional, ATLAS pretende llegar 1,5 GW de activos, invirtiendo para ello más de US$525 millones. Del total de proyectos, la empresa tiene hoy más de 500 MW asegurados. “Nuestra estrategia es crecer en Latinoamérica ya sea adquiriendo activos o desarrollando nuestra propia cartera, centrada en proyectos de energía solar fotovoltaica en toda América Latina. Los mercados objetivo incluirán a Brasil, México, Uruguay y Chile, donde vemos un amplio potencial para el crecimiento de energía renovable”, indicó Solar.
En Chile, ATLAS cuenta actualmente con la planta Quilapilún y la planta Javiera, de 69 MWp, que tiene un PPA con Minera Los Pelambres, además de varios proyectos no construidos que le permitirán aumentar su operación en el país. “Nuestro plan es permanecer en Chile a largo plazo, operando activos contratados y buscando las mejores oportunidades en todo el espectro de clientes posibles, tanto regulados como clientes libres. Si bien la empresa está focalizada en energía solar fotovoltaica, estará abierta a evaluar otro tipo de energías renovables”, agregó el ejecutivo.
SECTOR ELÉCTRICO REQUIERE SE APRUEBE REGLAMENTO DE PROTECCIÓN AMBIENTAL
Además, debe implementarse las energías renovables no convencionales.
El pasado 23 de junio, se publicó la Resolución Ministerial N° 266-2017-MEM/DM[1], que crea Grupo de Trabajo Multisectorial encargado de formular propuestas para mejorar el marco normativo del sector eléctrico con el propósito de optimizar el desarrollo eficiente del mercado eléctrico. Es la oportunidad de replantear el marco normativo del sector con un enfoque de desarrollo económico sostenible, basado en la interacción y búsqueda del equilibrio entre la eficiencia económica, equidad social y conservación del ambiente. Una de las tareas pendientes para este grupo de trabajo es la aprobación del Reglamento de Protección Ambiental en Actividades Eléctricas[2], dado que la normativa vigente data de 1994 y presenta serias observaciones por no adecuarse a los problemas socioambientales actuales. Recordemos que el año pasado, el Ministerio de Energía y Minas tuvo un primer acercamiento al prepublicar un nuevo reglamento para actividades eléctricas[3], donde sostuvimos la necesidad de incorporar la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) para generar mejores estrategias de sustentabilidad, enfoque de transparencia, participación ciudadana y consulta previa.
Otro tema que requiere de impulso normativo e implementación es el enfoque de la diversificación de la matriz energética, con la promoción de energías renovables no convencionales (energía eólica, solar, térmica, entre otros). Si bien, existe normativa[4] al respecto, esta requiere de una adecuada implementación. En la medida que el aprovechamiento actual y futuro de los recursos permita sustituir la generación eléctrica, en base a derivados de petróleo, carbón e incluso la hidroenergía; se beneficiará económica y ambientalmente al país. Esta propuesta tendrá un impacto positivo, ya que se puede abastecer parcialmente la demanda de los habitantes mediante producción local de energía limpia En ese sentido, es necesario que tanto las medidas normativas que serán observadas, como las propuestas que se generen, formen parte de un debate público, amplio y transparente. Es decir, debe contar con la participación activa de otros sectores: Ministerio de Cultura, Ministerio de Salud, de representantes de los gobiernos regionales y locales, y de la sociedad civil.
Nos encontramos en medio de un nuevo proceso, por lo deben tomarse en cuenta las lecciones aprendidas y observaciones del pasado realizadas por sociedad civil. Desde Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR) consideramos que es la oportunidad para corregir vacíos e imprecisiones. [1] Crean Grupo de Trabajo Multisectorial encargado de formular propuestas para mejorar el marco normativo del sub sector electricidad. Disponible en: http://busquedas.elperuano.com.pe/normaslega les/crean-grupo-de-trabajo-multisectorialencargado-de-formular-resolucion-ministerialno-266-2017-memdm-1535894-1/.
[2] Reglamento de protección ambiental en actividades eléctricas aprobado por Decreto Supremo N°29-94-EM. Disponible en: http://sinia.minam.gob.pe/normas/aprueban -reglamento-proteccion-ambiental-lasactividades-electricas. http://www.dar.org.pe/en/? p=6384&preview=true - _ftnref3[3] Proyecto de Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades Eléctricas. Disponible en: http://www.minem.gob.pe/archivos/prepublic acion-993nczl037z0jzz1.pdf.[4] Decreto Legislativo de promoción de la inversión para la generación de electricidad con el uso de energías renovables aprobado- Decreto Legislativo N°1002.
CÓMO COCA-COLA Y BOOST MOBILE DEMUESTRAN AUTENTICIDAD DE MARCA Por Grady Lee No hace mucho tiempo, el liderazgo corporativo descartó el concepto de "hacer el bien" como una distracción para los negocios como siempre. Hacerlo bien podría ser costoso y, peor aún, los consumidores no se darían cuenta ni se preocuparían. Por lo tanto, la Estrella del Norte era el conocimiento de la marca. Hoy en día, casi 11.000 empresas han presentado informes con la Base de Datos de Divulgación de la Sostenibilidad de Global Reporting Initiative , demostrando que no sólo se preocupan por hacer el bien, sino que también se preocupan por ser responsables. Durante este período de cambio, se ha escrito mucho sobre el cambio en el comportamiento del consumidor que ha incentivado esta carrera hacia "hacer el bien". Desafortunadamente, ha habido menos conversación sobre cómo hacerlo bien y cómo pasar con éxito de la conciencia de marca a Autenticidad de la marca. Hace un par de años, hablé con un ex ejecutivo de Unilever, un brillante ejemplo de una empresa cuyo CEO ha infundido el impacto
social y la responsabilidad social corporativa con éxito en la estructura de su negocio. El ejecutivo reveló que Unilever siempre había mantenido una plataforma de RSE y un conjunto de principios, pero no se incendiaron hasta que sus equipos de marca se involucraron. Por ejemplo, uno de los equipos de productos realizó una prueba de sabor para los palitos de pescado. Un grupo de consumidores fue informado de que los peces provenían de familias de piscicultores específicas (lo cual era cierto), y otro grupo fue informado de que los peces provenían de granjas de peces industriales. Como era de esperar, el producto con la historia de origen del agricultor familiar sabía mejor que el de la granja industrial. ¡Era exactamente el mismo producto! Pero ahora, la autenticidad de cómo se obtuvo la comida tuvo un impacto en la percepción del cliente de la calidad del producto. Auge. La autenticidad era ahora un diferenciador para los productos de Unilever. Mientras que las compañías buscan maneras de conectar con el mundo alrededor de ellas, están encontrando que su mensaje debe
empujar de la esencia de la compañía - un lugar verdadero, auténtico. La razón de esto es tan poderosa es porque, como ha señalado Cone Communications , "los consumidores creen que está bien si una empresa no es perfecta, siempre y cuando sea honesto acerca de sus esfuerzos". Si su promesa de marca se conecta con sus acciones, disfrutará de la lealtad del consumidor. Así, la autenticidad se ha convertido en la moneda en el mundo de las marcas. Pero los comercializadores de marca deben mirar el lado CSR de la empresa para saber lo que eso significa. A partir de nuestra experiencia en la producción de promesas de marca a través del impacto social, hemos descubierto que es importante hacer lo correcto: Alineación, Conexión y Compromiso La alineación es siempre el primer paso. La RSE puede ser crítica o puede ser pelusa. Si sus iniciativas de RSC no son críticas, no reciben la financiación o la atención que necesitan, y se reducen rápidamente a un comunicado de prensa. Sin embargo, si estas iniciativas están trabajando en paralelo con cuestiones que son fundamentales para el negocio y para el gobierno de la empresa, no se olvidarán o no se invirtieron. Por ejemplo, trabajamos con Coca-Cola y su distribuidor en Sudáfrica en un programa de participación juvenil. Produjimos un concierto donde la única manera de asistir era ganar un boleto de voluntariado. Más de 4.500 estudiantes de bachillerato dieron cuatro horas cada uno, renovando las guarderías locales para asistir a un concierto exclusivo con Ciara y Busta Rhymes. Sin embargo, cuando entramos, Coca-Cola y su distribuidor tenían objetivos diferentes que necesitaban alinearse.
http://www.triplepundit.com/topic/cocacola/El objetivo de Coca-Cola era "Abrir la Felicidad". La compañía quería celebrar y potenciar en Johannesburgo y sus alrededores. Su mensaje era acerca de la alegría, la diversión y el empoderamiento - y muy impulsado por la marca. Coca-Cola necesitaba ser vista como un partidario y amigo de esas comunidades. Como lo explicaron los ejecutivos, este tipo de esfuerzo "proporcionó una licencia social para operar en estas áreas". El distribuidor, ABI, estaba más preocupado por el impacto del trabajo en los municipios
alrededor de Johannesburgo. Consideraban que el esfuerzo de los voluntarios era crítico en esas áreas porque sus camiones los atravesaban diariamente. La alineación fue la parte más importante. Si el mensaje de la marca no se conectó o el trabajo no suena fiel a la comunidad, el proyecto no efectivamente "abrir la felicidad". La conexión entre el mensaje de la marca y la empresa significa que el mensaje viene de adentro hacia afuera. Si desea presentarse como una empresa que se preocupa por la comunidad (como debería), entonces la gente dentro de la empresa debe ser invitado a caminar que caminar también. Cuando Orange en el Reino Unido quería ejemplificar su nuevo eslogan, "Juntos podemos hacer más", trabajamos con ellos en una campaña para movilizar a decenas de miles de sus clientes para que se ofrezcan como voluntarios y ayuden a organizaciones sin fines de lucro locales en toda Inglaterra. También creamos miles de oportunidades para que el departamento de marketing, los trabajadores minoristas y los operadores de centros de llamadas hagan lo mismo. El punto era mostrar que juntos , podemos hacer más. Luego se expandió en otros mercados de Orange en la UE y Oriente Medio con un esfuerzo similar.Al evaluar el éxito de la iniciativa, la OCM se sorprendió por el impacto de la campaña en su pueblo. El éxito de la iniciativa de marketing se originó en la movilización de la propia empresa. Por último, el compromiso vale la pena cuando se trata de esfuerzos auténticos de la marca. Los departamentos de marketing de marca tienen una reputación de amar y dejar en el espacio de impacto social. Conectar con la comunidad e impulsar el impacto social requiere tiempo y esfuerzo continuo. Si usted consigue adentro y sale demasiado rápidamente, su credibilidad sufrirá. Boost Mobile, una compañía de telecomunicaciones, optó por anclarse a un mensaje de ayudar a los clientes a "elevarse" al siguiente nivel. Después de lanzar un programa con la compañía en la ciudad de Nueva York, se duplicaron y llevaron el mensaje de empoderamiento a más de 30 ciudades durante los próximos cuatro años. El trabajo que hicimos en Nueva York fue impactante, pero si
no se alineaba con la marca no habría importado. Al final, la autenticidad de la marca es una moneda real, y su valor proviene de alinear la
mensajería con las acciones, conducir con campañas internamente y comprometerse a cambiar. No es fácil, pero en última instancia conduce a un trabajo más gratificante y resultados exitosos.
LA ACADEMIA DE EMPRENDIMIENTO FEMENINO EN CHILE QUE BUSCA ACELERAR PROYECTOS EN LA REGIÓN Por Daniela Arce Para conocer más sobre el programa de la Academia ADA, de Girls In Tech, hablamos con su directora ejecutiva, Maitetxu Larraechea, quien insta a todas las mujeres a participar: "Venir de las humanidades y el arte no es impedimento para ser una emprendedora en tecnología", dice. Hace dos años que partió la Academia ADA, de la organización sin fines de lucro Girls in Tech Chile, en respuesta a los problemas de las emprendedoras locales. Entre los principales inconvenientes que pudieron notar, uno consistía en que el número de mujeres que postulaba a concursos de emprendimiento era bajo, pero había otro dato aún más desalentador: de las escasas emprendedoras que se atrevía a inscribirse en estas instancias, muy pocas finalmente quedaban seleccionadas, es decir, la participación se reducía. Maitetxu Larraechea, directora ejecutiva de Girls in Tech Chile, dice que "muchas nos decían que les interesaba emprender, pero no sabían por dónde partir, porque estaban totalmente desorientadas. No habían modelos de negocios por ninguna parte, faltaba formación básica de emprendimiento y muchas de esas mujeres postulaba de un programa a otro sin entender por qué las habían rechazado". Escaso conocimiento y poco riesgo En esta tarea de entender por qué razón las mujeres tienen escasa participación en los concursos de emprendimiento, Larraechea dice si bien no hay conclusiones muy taxativas y sí un montón de teorías, nadie sabe muy bien por qué se origina. En el emprendimiento
tradicional, explica, la participación femenina está por sobre el 40%, pero en proyectos de Tecnología y Ciencias el número baja al 5%. "Las teorías que a nosotras nos hacen más sentido son que hay menos mujeres con conocimientos en temas de tecnología y hay una relación de las mujeres con el riesgo que es diferente, porque se las educa distinto en comparación a los hombres. Además, la industria de la Ciencia y la Tecnología es riesgosa, de hecho, los capitales que se invierten ahí son de riesgo. Es mucho más riesgoso que los emprendimientos tradicionales", dice Larraechea. Programa de Academia ADA como respuesta Considerando estas debilidades se creó un programa anual, con clases semipresenciales y una duración de cuatro meses, que el martes 18 de julio termina su proceso de postulación. Uno de los puntos fuertes del programa es su modelo mixto -durante el curso tienen clases una vez a la semana en Santiago y el resto se desarrolla vía web- el que garantiza que muchas más mujeres que viven fuera de la capital puedan participar. Como muestra, 36% de las participantes de la primera convocatoria eran de regiones. Para evitar la deserción, se pensó en este modelo mixto, y "por eso lo combinamos con una sesión que se realiza los fines de semana y que es bien intensa. Esta cuota de combinación de presencial con online nos funcionó bien. Pero entiendo que un programa totalmente online puede presentar una deserción mayor. Felizmente encontramos el equilibrio entre que vinieran y pudieran hacerlo desde sus casas", dice Larraechea.
A diferencia del año pasado, en esta convocatoria elegirán a 25 mujeres emprendedoras, de forma de dedicar más tiempo a cada uno de los proyectos. Este apoyo implica orientación con mentores de renombre en Chile y clases que se enfocan en tres áreas de formación: metología de emprendimiento, vinculación conel entorno y habilidades personales. Quienes postulan, que lo pueden hacer en duplas, en equipo o individual, deben hacerlo con una idea relacionada con Ciencia y Tecnología. Larraechea dice que la elección se basará en su formación previa, experiencia en emprendimiento, la idea y la motivación para emprender. "Para nosotros es un fracaso entrenar a una alumna por cuatro meses y que luego nos diga que emprender no es para ella. Es una respuesta natural, tenemos considerado que un porcentaje del curso puede responder eso al terminar el curso, pero la idea es elegir a las que realmente quieren emprender". Considerando la presencia de mujeres de regiones, se está pensando en crear una nuevas sesiones en la zona sur y zona norte de Chile, de mandera de sumar más participantes. Al finalizar el programa se orientará a las participantes sobre qué fondos están disponibles y a los que pueden postular, pero también se les guiará en otro camino válido, que consiste en la aceleración de ventas. Como meta, las emprendedoras deberán vender su primer millón de dólares en los primeros 12 o 15 meses desde la constitución de la empresa. "Como acá hay poca inversión, muchos emprendedores salen a vender por América Latina, y por eso queremos tener buenos mentores en la aceleración de las
ventas. La vida no se acaba con los fondos", dice Larraechea. Más sociales, humanistas y de carreras STEM Durante la primera convocatoria al programa de la Academia ADA, desde Girls in Tech pudieron notar que se suele querer emprender en temas de Educación, Correo Electrónico e iniciativas sociales. "Hay muchas emprendedoras que quieren dedicarse a un tema social, quieren hacer algo que sea bueno para su entorno, lo que recibimos muy bien dentro del marco de la innovación social. Y nuestro trabajo empieza cuando nos dicen que quieren hacer una fundación, una especie de causa o una articulación, y nosotros le decimos que eso mismo lo pueden lograr a través de un emprendimiento, una inovación social que mantenga a la gente motivada pero que también genere un cambio social. Porque una causa también puede ser un negocio", dice Maitetxu Larraechea. Varias de las mujeres que postulan lo hacen desde las carreras STEM, relacionadas con Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas. Pero también llegan muchas emprendedoras desde las humanidades, como psicólogas, periodistas y diseñadoras. "Por supuesto que la que es ingeniera en computación puede que tenga más facilidades en la parte técnica, pero esto no define el éxito del emprendimiento. Hay emprendimientos que tienen componentes de Marketing súper fuertes y en ese caso una psicóloga y periodista tienen competencias necesarias. Venir de las humanidades y el arte no es impedimento para ser una emprendedora en tecnología", dice.
¿EL FIN DEL NEOLIBERALISMO? Por: Sebastián Buckup Desde la Revolución Agraria, el progreso tecnológico siempre ha alimentado fuerzas opuestas de difusión y concentración. La difusión ocurre cuando viejos poderes y privilegios corroen; La concentración se produce cuando la potencia y el alcance de quienes controlan nuevas capacidades se expande. La llamada Cuarta Revolución
Industrial no respecto.
será
una
excepción
a
este
La tensión entre difusión y concentración se está intensificando ya en todos los niveles de la economía. A lo largo de la década de 1990 y principios de 2000, el comercio creció dos veces más rápido que el PIB, sacando a
cientos de millones de la pobreza. Gracias a la globalización del capital y del conocimiento, los países pudieron cambiar sus recursos hacia sectores más productivos y de mayor remuneración. Todo esto contribuyó a la difusión del poder de mercado. Pero esta difusión ocurrió en paralelo con una concentración igualmente severa.A nivel sectorial, un par de industrias clave -especialmente las finanzas y la tecnología de la información- obtuvieron una cuota creciente de beneficios. En los Estados Unidos, por ejemplo, el sector financiero genera sólo el 4% del empleo, pero representa más del 25% de los beneficios empresariales. Y la mitad de las empresas estadounidenses que generan ganancias del 25% o más son empresas de tecnología . Lo mismo ha ocurrido a nivel organizativo. El 10% más provechoso de los negocios de los EEUU es ocho veces más provechoso que la firma media. En los años 90, el múltiplo era solamente tres. Tales efectos de concentración contribuyen en gran medida a explicar la creciente desigualdad económica. Las investigaciones de Cesar Hidalgo y sus colegas del MIT revelan que, en los países donde la concentración sectorial ha disminuido en las últimas décadas, como Corea del Sur, la desigualdad en los ingresos ha disminuido. En aquellos países donde la concentración sectorial se ha intensificado, como Noruega, la desigualdad ha aumentado.
De archivo: Banco Mundial Una tendencia similar se puede observar a nivel organizativo. Un estudio reciente de Erling Bath, Alex Bryson, James Davis y Richard Freeman mostró que la difusión del pago individual desde los años setenta se asocia con diferencias salariales entre, no dentro de, las empresas. Los economistas de Stanford Nicholas Bloom y David Price confirmaron este
hallazgo y argumentan que prácticamente todo el aumento de la desigualdad de ingresos en los Estados Unidos está enraizado en la creciente brecha en los salarios promedio pagados por las empresas. Tales resultados son el resultado no sólo de inevitables cambios estructurales, sino también de decisiones sobre cómo manejar esos cambios. A finales de los años setenta, a medida que el neoliberalismo se hacía sentir, los políticos se preocupaban menos de que las grandes empresas convirtieran los beneficios en influencia política y, en cambio, preocupaban que los gobiernos protegieran compañías no competitivas. Con esto en mente, los encargados de formular políticas comenzaron a desmantelar las normas y reglamentos económicos que se habían aplicado después de la Gran Depresión y alentaron las fusiones verticales y horizontales.Estas decisiones desempeñaron un papel importante para permitir una nueva ola de globalización, que difundió cada vez más el crecimiento y la riqueza entre los países, pero sentó las bases para la concentración de los ingresos y la riqueza dentro de los países. La creciente "economía de la plataforma" es un buen ejemplo. En China, el gigante del comercio electrónico Alibaba está liderando un esfuerzo masivo para conectar las áreas rurales con los mercados nacionales y globales, incluso a través de su plataforma de consumo a consumidor Taobao. Ese esfuerzo implica una difusión sustancial: en más de 1.000 comunidades rurales chinas - las llamadas " aldeas Taobao " - más del 10% de la población ahora se ganan la vida vendiendo productos en Taobao. Pero, como Alibaba ayuda a construir una economía inclusiva que comprende millones de mini-multinacionales, también está expandiendo su propio poder de mercado. Los políticos necesitan ahora un nuevo enfoque que resista a la concentración excesiva, lo que puede generar ganancias de eficiencia, pero también permite a las empresas acumular ganancias e invertir menos. Por supuesto, Joseph Schumpeter sostuvo que no hay que preocuparse demasiado por los alquileres de monopolio, porque la competencia borraría rápidamente la ventaja. Pero el desempeño de las empresas en las últimas décadas refleja un panorama diferente: el 80% de las empresas que obtuvieron una rentabilidad del 25% o más
en 2003 seguían haciéndolo diez años más tarde. (En la década de 1990, esa proporción se situaba en torno al 50% .) Para contrarrestar esa concentración, los responsables de la formulación de políticas deberían, en primer lugar, aplicar leyes de competencia más inteligentes que se centren no sólo en la cuota de mercado o en el poder de fijación de precios, sino también en las muchas formas de extracción de rentas. El mal uso de la centralidad de la red. La pregunta no es "cuan grande es demasiado grande", sino cómo diferenciar entre "bueno" y "malo". La respuesta depende de la huelga de negocios de equilibrio entre la captura de valor y la creación. Además, los encargados de la formulación de políticas necesitan facilitar la escalada de las nuevas empresas. Un vibrante ecosistema empresarial sigue siendo el antídoto más eficaz para la extracción de rentas. Las tecnologías digitales, por ejemplo, tienen el potencial de frenar el poder de los grandes oligopolios de manera más efectiva que las intervenciones políticas pesadas. Sin embargo, las economías no deben depender únicamente de los mercados para provocar el "rechazo" que el capitalismo necesita tanto. De hecho, incluso mientras los responsables de las políticas prestaban atención al espíritu emprendedor, el número de startups ha disminuido en muchas economías avanzadas.
Por último, los responsables políticos deben ir más allá de la presunción neoliberal de que aquellos que trabajan duro y cumplen las reglas son los que se levantan. Después de todo, el reverso de esa perspectiva, que descansa en una creencia fundamental en el efecto igualador del mercado, es lo que Michael Sandel llama nuestra " soberbia meritocrática ": la idea equivocada de que el éxito (y el fracaso) depende de nosotros solos. Esto implica que las inversiones en educación y capacitación, aunque sean necesarias, no serán suficientes para reducir la desigualdad. También se necesitan políticas que aborden directamente los sesgos estructurales, desde los salarios mínimos hasta los planes de ingresos básicos universales. La economía neoliberal ha llegado a un punto de ruptura, haciendo que la tradicional división política izquierda-derecha sea reemplazada por una división diferente: entre aquellos que buscan formas de crecimiento menos inclinadas hacia una concentración extrema y aquellos que quieren acabar con la concentración cerrando mercados y sociedades abiertos. Ambas partes desafían las viejas ortodoxias; Pero mientras uno trata de eliminar al neo del neoliberalismo, el otro trata de desmantelar completamente el liberalismo. La era neoliberal tuvo su día. Es hora de definir lo que viene a continuación.
EL TURISMO OBTIENE BUENOS RESULTADOS EN LOS PRIMEROS MESES DE 2017 Las llegadas de turistas internacionales en el mundo crecieron un 6% en el periodo eneroabril de 2017, en comparación con el mismo periodo del año pasado, y la confianza empresarial alcanzó el más alto nivel en un decenio. El crecimiento sostenido en la mayor parte de los principales destinos y un repunte constante en otros impulsaron estos resultados. Las perspectivas para mayo-agosto de 2017 siguen siendo muy positivas. Los destinos del mundo entero recibieron 369 millones de turistas internacionales (visitantes que pernoctan) en los cuatro primeros meses
del año, 21 millones más que en los mismos meses de 2016 (+6%), según el último Barómetro OMT del Turismo Mundial. El periodo enero-abril representa normalmente alrededor del 28% del total del año y cubre la temporada de invierno en el hemisferio Norte y la temporada estival en el hemisferio Sur, así como el Año Nuevo chino y las vacaciones de Semana Santa, entre otras fiestas. Las llegadas internacionales registradas por los destinos de todo el mundo fueron, en general, positivas, con muy pocas excepciones. La mayoría de los destinos que encabezaron el
crecimiento en 2016 mantuvieron el impulso y aquellos destinos que habían tenido dificultades en años anteriores siguieron repuntando en los primeros meses de 2017, como muestran especialmente los resultados de Oriente Medio (+10%), África (+8%) y Europa (+6%). Por su parte, Asia y el Pacífico (6%) y las Américas (+4%) siguieron disfrutando de un vigoroso crecimiento. «Los destinos que se habían visto afectados por sucesos negativos en 2016 están dando claras muestras de recuperación en un periodo de tiempo muy breve, y esa es una muy buena noticia para todos, pero especialmente para aquellos que encuentran en el turismo su principal medio de subsistencia», explicó el secretario general de la OMT, Taleb Rifai. «Ahora que estamos celebrando 2017 como Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo, nos congratulamos del continuado desarrollo del turismo y recordamos que, con el crecimiento, viene también una mayor responsabilidad de asegurarse de que el turismo contribuya a la sostenibilidad en sus tres pilares: el económico, el social y el ambiental. El crecimiento no es nunca el enemigo y es nuestra responsabilidad gestionarlo de manera sostenible», agregó. Resultados regionales Las llegadas internacionales a Europa (+6%) repuntaron entre enero y abril después de unos resultados desiguales el pasado año, debido a la recuperación de la confianza en algunos destinos que habían sufrido problemas de seguridad y al constante y fuerte crecimiento de otros. Los resultados mejoraron en especial en la Europa Meridional Mediterránea (+9%, en comparación con +1% en 2016) y en la Europa Occidental (+4% frente a +0% en 2016). La Europa Septentrional (+9%) siguió registrando un fuerte crecimiento, mientras que la Europa Central y del Este registró un 4% más de llegadas internacionales, en sintonía con los resultados del pasado año.
En Asia y el Pacífico, las llegadas internacionales aumentaron un 6% en abril, con buenos resultados en las cuatro subregiones. Asia Meridional (+14%) estuvo al frente del crecimiento, seguida de Oceanía (+7%), el Sureste Asiático (+6%) y el Noreste de Asia (+5%). Las llegadas internacionales en las Américas crecieron un 4%, con excelentes resultados en América del Sur y América Central (ambas +7%), y un crecimiento del 3% en América del Norte y del 2% en el Caribe. Los limitados datos de que se dispone para África apuntan a un incremento del 8% en las llegadas internacionales, y una fuerte recuperación del Norte de África (+18%). En Oriente Medio, las llegadas internacionales repuntaron en aproximadamente un 10%, seguidas de un declive del 4% en 2016. Perspectivas positivas para mayo-agosto La actual tendencia de crecimiento se refleja en el índice de confianza del Grupo de Expertos en Turismo de la OMT. Los expertos evaluaron los resultados del turismo en los cuatro primeros meses de 2017 con la mejor puntuación en 12 años, habiéndose superado con creces las expectativas que tenían, ya de por sí positivas, al iniciarse periodo. Las respuestas a la encuesta llegadas de Europa fueron las más optimistas, en sintonía con el repunte de las llegadas. Los expertos también demuestran una gran confianza en el actual periodo mayo-agosto, siendo sus perspectivas las más optimistas del último decenio, gracias también a esas excelentes expectativas de Europa. El periodo mayo-agosto incluye la temporada alta del turismo en la mayor parte de los grandes destinos turísticos y mercados emisores del mundo. Enlaces de interés:
PRIMER MINISTRO DE SAMOA NOMBRADO EMBAJADOR ESPECIAL DEL AÑO INTERNACIONAL DEL TURISMO SOSTENIBLE PARA EL DESARROLLO POR LA OMT DURANTE LA CONFERENCIA OCEÁNICA 12 jun 17 La Organización Mundial del Turismo (OMT) ha designado al Primer Ministro de Samoa, Hon. Tuilaepa Sailele Malielegaoi, Embajadora Especial del Año Internacional del Turismo Sostenible 2017. La ceremonia tuvo lugar en Nueva York el 7 de junio en las líneas laterales de la Conferencia Oceánica de la ONU, donde entre otras actividades el Primer Ministro se dirigió a los participantes sobre el valor de El turismo para avanzar de manera sostenible en la economía azul. "La designación de 2017 como Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo se debe al reconocimiento por parte de las Naciones Unidas del potencial del sector turístico para contribuir a la lucha contra la pobreza, ayudar a frenar el cambio climático, promover la igualdad de género y fomentar la cooperación mutua. Comprensión y paz entre las diversas culturas ", dijo el Primer Ministro. "El turismo es un sector vital para el sustento de nuestro pueblo y toca las tres dimensiones del desarrollo sostenible, los aspectos sociales, económicos y ambientales. Como actividad de pueblo a pueblo, ha ayudado y continúa contribuyendo a la revitalización de nuestra cultura, costumbres y artesanías tradicionales y juega un papel fundamental en la preservación de nuestro patrimonio cultural y es una fuerza que promueve la paz y la comprensión " Añadió.
"El Año Internacional es una oportunidad única para promover una acción común y mejorar el poder del turismo para construir un mundo mejor. Damos las gracias a Samoa por dirigir la iniciativa para la adopción de la resolución de la ONU que declara el Año Internacional y por su contribución sostenida y ejemplar a la promoción del valor de nuestro sector para el logro del Programa de Desarrollo de 2030, ) ", Dijo Taleb Rifai, Secretario General de la OMT. Los Embajadores Especiales del Año son líderes y destacadas personalidades comprometidas a promover el papel y la contribución del turismo en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (SDG) y el Programa 2030. Si bien el turismo se incluye en tres de los SDG - SDG 8: "Promover un crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, un empleo pleno y productivo y un trabajo decente para todos"; SDG 12: «Consumo y Producción Sostenibles» y SDG 14: «Conservar y utilizar de manera sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible», puede impulsar a los 17 SDG. La Conferencia del Océano fue una oportunidad para destacar cómo el turismo puede contribuir eficazmente al Objetivo 14. La OMT se unió al Banco Mundial y al Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU para discutir y lanzar el informe "El potencial de la economía azul: Beneficios a largo plazo de la utilización sostenible de los recursos marinos para los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países menos desarrollados costeros ". La OMT organizó también un evento paralelo sobre el "Turismo de la Unión Europea comprometido con el crecimiento azul" el 8 de junio con la DG MARE y NECstour. El Turismo Costero y Marítimo es uno de los sectores clave de la Estrategia de Crecimiento Azul de la Unión Europea con un alto potencial de empleo y crecimiento sostenible. El turismo emplea a más de 3,2 millones de personas y genera un
total de 183.000 millones de euros en valor añadido bruto, lo que representa más de un tercio de la economía marítima. La dimensión universal de los SDG proporciona a las regiones de la UE la oportunidad de mostrar
liderazgo y compartir las mejores prácticas para extender y ampliar su estrategia de crecimiento azul en otras partes del mundo y, en particular, a través de sus territorios insulares en las regiones SIDS.
ACCIÓN CIUDADANA POR INSTITUCIONES ABIERTAS, RESPONSABLES E INCLUSIVAS 30 de octubre - 1 de noviembre | Grupo del Banco Mundial | Washington DC El Foro de Socios Globales de la Alianza Mundial para la Responsabilidad Social (GPSA) , se lleva a cabo anualmente en la sede del Banco Mundial en Washington, DC y se ha convertido en la cumbre global preeminente sobre responsabilidad social para el desarrollo. Reúne la vibrante Red de Asociados Globales del GPSA, formada por profesionales y líderes de opinión de la sociedad civil, los gobiernos, el mundo académico y las empresas, junto con profesionales del Banco Mundial. Las ediciones anteriores del Foro se centraron en " Responsabilidad social por el impacto en el desarrollo " (2016); "Responsabilidad Social para la Gobernanza Centrada en los Ciudadanos: Un Paradigma Cambiante " (2015)
y " ¿Qué Funciona en la Responsabilidad Social? " (2014). El Foro es consistentemente una co-creación entre la Secretaría del GPSA y los Socios Globales clave, y cuenta con el liderazgo del Banco Mundial, incluyendo al Presidente Jim Yong Kim, destacados líderes de pensamiento y profesionales en el campo, así como beneficiarios del GPSA y socios en una variedad de Paneles, talleres, discusiones en grupos pequeños, sesiones de trabajo en red y sesiones plenarias de alto nivel. El Foro también cuenta con un "mercado" para mostrar buenas prácticas e innovaciones importantes. Si tiene alguna pregunta, envíenos un correo electrónico a GPSAForum@worldbank.org .
DIVERSIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS ALIMENTARIOS EN LA BÚSQUEDA DE UNA PRODUCCIÓN ALIMENTARIA SOSTENIBLE Y DIETAS SALUDABLES Sangam L. Dwivedi, Edith T. Lammerts van Bueren , Salvatore Ceccarelli , Stefania Grando, Hari D. Upadhyaya, Rodomiro Ortiz Correspondencia Información sobre el autor Rodomiro Ortiz Email el autor Rodomiro Ortiz
Publicado Online: 14 de Julio de 2017 Etapa de publicación: In Press Corrected Proof Acceso abierto
El aumento de la demanda de alimentos nutritivos, seguros y saludables debido a la
creciente población, y la promesa de mantener la biodiversidad y otros recursos, plantean un gran desafío a la agricultura ya amenazada por el cambio climático. Las dietas diversas y saludables, basadas principalmente en alimentos derivados de plantas, pueden reducir las enfermedades relacionadas con la dieta. Será necesario invertir en ciencias vegetales para diseñar diversos sistemas de cultivo que equilibren la productividad, la sostenibilidad y la calidad nutricional. La diversidad de cultivos y la calidad nutricional son cruciales. Apelamos a una mejor cooperación entre los científicos alimentarios y médicos, las industrias del sector alimentario, los criadores y los agricultores para desarrollar variedades diversificadas y nutritivas que reduzcan la degradación del suelo y la dependencia de insumos externos, como fertilizantes y plaguicidas, e incrementen la adaptación al cambio climático ya la resistencia A plagas emergentes. Tendencias La agricultura industrial intensiva no parece ser sostenible y no contribuye a una dieta humana sana. La reducción del consumo de productos pecuarios y el mayor uso de productos vegetales son fundamentales para reducir las huellas de carbono en los alimentos y una alimentación saludable. Fundamental para una mejor salud es la comprensión de las interacciones entre los genes y los nutrientes en el crecimiento y el desarrollo y en la prevención de enfermedades; La genómica y los fenómenos pueden ayudar a seleccionar los cultivares nutricionalmente mejorados, con uso eficiente de los recursos y resistentes al estrés. Un cambio de paradigma está ocurriendo desde las metas actuales de producción / productividad hasta el desarrollo de cultivos nutricionalmente mejorados y eficientes para el uso de los recursos. Existe una creciente noción de que no todas las dietas saludables son sostenibles y que no todas las dietas sostenibles son saludables, por lo que será necesario un enfoque de sistema integral para producir alimentos suficientes, seguros y nutricionalmente mejorados.
La importancia de la biología de las semillas para la seguridad alimentaria Entre las cuestiones globales actuales en debate se incluyen la disminución de la diversidad biológica (véase el Glosario ), el cambio climático y las emisiones de gases de efecto invernadero, el hambre y la malnutrición y la pobreza y la escasez de agua. Las enfermedades relacionadas con la dieta, como la diabetes y las asociadas con el sobrepeso y la obesidad, son problemas globales adicionales. Revisamos aquí y exponemos cómo todas estas cuestiones están relacionadas con diferentes aspectos de la producción de semillas (es decir, rendimiento, calidad, características genéticas y comercio). La entrega de innovaciones agrícolas, como las semillas de raza, también requiere un financiamiento a largo plazo para las ciencias de las plantas Dieta × humana
Interacción
génica
y
salud
La microbiota en el intestino desempeña un papel esencial en la salud humana. La evidencia hasta la fecha sugiere que la microbiota intestinal está involucrada en la desnutrición y la obesidad, y la intervención dietética repercute en la diversidad microbiana intestinal y la salud humana [ 1 , 2 , 3 ]. El aumento de la prevalencia y la progresión de las enfermedades crónicas (no transmisibles) asociadas a la dieta humana moderna, en relación con la de los cazadoresrecolectores [ 4 ] , es la consecuencia de una compleja interacción entre factores genéticos y ambientales, de los cuales la dieta juega Un rol importante.Los efectos medios de la dieta son enmascarados por las predisposiciones genéticas individuales, y las variantes genéticas que demuestran asociaciones robustas con las diferencias en patrones dietéticos están presentes en diversos grupos étnicos. Por ejemplo, las personas que llevan SIRT6 rs107251CT / TT alelos con una baja ingesta de soja en su dieta tienen un riesgo significativamente menor de arteriosclerosis [ 5 ] , mientras que los que llevan el alelo rs2383206 y dependiendo de una dieta alta en carne roja y procesada, pero baja En frutas y verduras, tienen un mayor riesgo de infección miocárdica [ 6 ] . Del mismo modo, los individuos con una dieta baja en antioxidantes (vitaminas A, C y E) y llevando TXN rs2301241 o COMT rs740603 alelos son más
propensos a la obesidad [ 7 ] , mientras que aquellos que tienen una dieta alta en grasas y llevando el rs1801282alelo son más Probabilidades de sufrir de resistencia a la insulina y diabetes tipo 2 [ 8 , 9 ]. La enfermedad celíaca es un trastorno intestinal crónico e inmunomediado que es causado por intolerancia al gluten ingerido (intolerancia al gluten). Hasta la fecha, 40 loci asociados a la enfermedad celíaca son conocidos, y muchos se superponen con los de otras enfermedades relacionadas con el sistema inmune [ 10 ]. Las conexiones entre la dieta y las predisposiciones genéticas se están desentrañando a través de los avances en genómica nutricional y el conocimiento de las variaciones en los genomas humanos. Estos avances contribuyen a nuestra comprensión de la patogénesis y una mejor gestión de las enfermedades crónicas a través de opciones dietéticas adecuadas [ 11 ] .Sin embargo, la traducción de la variación de escala genómica en información útil desde el punto de vista médico permanece distante [ 12 ] . Enfoque holístico versus reduccionista para la alimentación y la salud humana Cada vez hay más pruebas de que los alimentos refinados aumentan los riesgos de enfermedades crónicas [ 13 ] . Algunos autores sostienen que la aplicación de enfoques reduccionistas en la ciencia de los alimentos (asociando compuestos de alimentos individuales a efectos fisiológicos individuales) ha conducido a alimentos fraccionados, altamente procesados y refinados [ 14 ] . Esto ha llevado a la nutrición preventiva a un enfoque farmacológico, produciendo fármacos (suplementos) que contienen nutrientes que se pueden aislar y agregar a los productos a altas dosis. Sin embargo, ahora es necesario adoptar un enfoque holístico para captar la complejidad de la nutrición en relación con la salud para asegurar que la investigación reduccionista puede ser beneficiosa [ 15 ] . El reconocimiento de que las interacciones nutrición-salud son complejas indica que no pueden modelarse sobre la base de una relación lineal causa-efecto entre un compuesto alimenticio y un efecto fisiológico, sino que deben basarse en relaciones no lineales multicausal. En este contexto, también es importante centrarse en los hábitos alimenticios
y no sólo en los componentes de un solo alimento. Nuevas estrategias de investigación transdisciplinarias serán necesarias para comprender la compleja relación entre la dieta y la salud, y aprender más acerca de la nutrición óptima [ 16 ] . Para una investigación y una política más eficaces sobre la nutrición, todo el concepto de sinergia alimentaria pone "pensar primero en los alimentos". Este concepto apoya la idea de la variedad dietética y de la selección de alimentos ricos en nutrientes en lugar de la construcción de componentes aislados o suplementos [ 14 , 17 ]. Huellas de carbono en relación con la energía y la densidad de nutrientes de los alimentos El aumento de los ingresos y la urbanización están impulsando una transición dietética global, y las dietas tienen cada vez más proporciones de azúcares refinados, grasas refinadas, aceites y carnes [ 18 ] . Para 2050 estas tendencias dietéticas, si no se modificasen, serían un importante contribuyente a un aumento estimado del 80% en GHGEs de la producción de alimentos y la limpieza de terrenos. Teniendo en cuenta estos números, los cambios dietéticos en todo el mundo pueden tener múltiples beneficios para la salud, el medio ambiente y económicos [ 18 , 19 , 20 ]. Está bien establecido que los productos de origen animal tienen un mayor impacto ambiental que los productos vegetales [ 21 , 22 ,23 , 24 ]. Por ejemplo, los GHGE medianos ajustados por edad y sexo fueron de 7,19 para comedores de carne altos, 5,63 para comedores de carne medios, 4,67 para comedores de carne bajos, 3,91 para los pescadores, 3,81 para los vegetarianos y 2,89 para los veganos [ 23 ] . Por lo tanto, reducir la fracción de alimentos de origen animal en dietas humanas puede conducir a beneficios tanto para el medio ambiente como para la salud humana. La transición hacia dietas más vegetales podría reducir la mortalidad global en un 6-10% y los GHGEs alimentarios en un 29-70% [ 25 ] en comparación con un escenario de referencia proporcionado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación en 2050 [ 26 , 27 ].
Sin embargo, cambios importantes en el sistema alimentario mundial sería necesario para las dietas regionales para que coincida con los cambios en la dieta discutido anteriormente [ 25 ] . Una dieta saludable y sostenible se define como una que proporciona todos los nutrientes esenciales, incluyendo minerales y vitaminas, pero con bajo impacto ambiental. ¿Cuánto pueden reducirse los GHGE dietéticos sin afectar la adecuación nutricional, la asequibilidad y la aceptabilidad? Un estudio de modelización para orientar las elecciones sostenibles de alimentos reveló que las reducciones moderadas de GHGE (≤ 30%) son compatibles con la adecuación nutricional y la asequibilidad sin añadir cambios importantes en los grupos de alimentos a los inducidos por las recomendaciones nutricionales. Una mayor GHGE reducciones o deterioro de la calidad nutricional incluso cuando las recomendaciones de micronutrientes se impusieron - o la necesidad no triviales cambios en la dieta que comprometen la aceptabilidad para alcanzar la adecuación nutricional [ 28 ] . Los gobiernos deben considerar las opciones de política que incluyen la imposición de dietas poco saludables y el apoyo a dietas saludables para desalentar el consumo de dietas baratas poco saludables. La incorporación de los costos sociales de los GHGEs en los precios de los alimentos tiene por lo tanto el potencial de mejorar la salud, reducir GHGEs y aumentar los ingresos [ 29 , 30 , 31]. Adopción de sistemas de cultivo que mejoran la diversidad nutricional El hambre y la malnutrición continúan siendo desafíos asombrosos, y ~ 800 millones de personas siguen desnutridas y alrededor de la mitad de la población mundial carece de uno o más nutrientes esenciales [ 18 , 32 , 33 ]. La mayoría de los alimentos se originan directa o indirectamente (a través de la alimentación animal) de las plantas de cultivo, y los alimentos afecta a la salud humana [ 34 , 35, 36 , 37 ]. La diversidad total de los cultivos se ha reducido en los últimos 50 años y, por consiguiente, la composición de la dieta a nivel mundial se ha vuelto más uniforme a expensas de los cultivos de importancia regional, como lo demuestra un mega estudio en 150 países. Esta falta de diversidad alimentaria es una amenaza adicional para la
seguridad alimentaria y la salud humana [ 38 ] . Este hallazgo subraya la importancia de diversificar la producción agrícola y facilitar el acceso al mercado para mejorar la diversidad dietética en las explotaciones de subsistencia [39 , 40 ]. India practica más de 20 sistemas de cultivo, siendo el arroz ( Oryza sativa ) el trigo ( Triticum aestivum ) y el arroz-arroz el más importante. El sistema de cultivo de arroz y trigo (RWCS) de la región de las Llanuras IndoGanges de Asia meridional revolucionó la agricultura durante la revolución verde, que por un lado aumentó la seguridad alimentaria y nutricional y desplazó las leguminosas del sistema por otro. El RWCS ha mostrado disminuciones en la productividad del sistema per se . Se ha observado un gran resurgimiento de la malnutrición entre las poblaciones de Asia meridional, que dependen enteramente del arroz y el trigo, siendo la deficiencia de micronutrientes la principal causa de desnutrición. La diversificación del RWCS con leguminosas y hortalizas aumentará la diversidad de la dieta y enriquecerá la salud del suelo, con lo que se logrará una mayor productividad del sistema y la sostenibilidad de este agroecosistema [ 41 ]. El problema de la falta de diversidad de cultivos que conduce a una pérdida de diversidad alimentaria no es sólo un problema del mundo en desarrollo, sino también del mundo industrializado. Wallinga [ 42 ] demostró la relación entre la política de alimentos baratos de Estados Unidos, incluyendo subsidios para pocos cultivos de productos básicos, y la sustitución del hambre por la obesidad, y aboga por una política agrícola más diversa para estimular la producción de verduras y frutas. La diversidad funcional nutricional (DFN) del sistema de cultivo, que se basa tanto en la composición de las especies vegetales en la finca como en la composición nutricional, tiene el potencial de abordar la malnutrición. El valor de NFD aumenta cuando se agrega un cultivo con una combinación de nutrientes única a la comunidad y disminuye cuando se pierde tal cosecha. La evaluación de la diversidad nutricional de los sistemas de cultivo guía las decisiones de manejo hacia el aumento de la diversidad de nutrientes para un número determinado de especies, así como hacia un aumento de redundancia o de amortiguadores de especies para conjuntos de nutrientes
específicos. Tal enfoque ha cambiado radicalmente los resultados de la diversidad nutricional, como se observó después de añadir o eliminar especies individuales en 133 aldeas en Malawi [ 43 ] . La diversidad de la producción agrícola se asoció consistentemente y positivamente con la diversidad dietética, y esta asociación fue significativamente mayor en los hogares encabezados por mujeres que en los dirigidos por hombres. El consumo de leguminosas, hortalizas y frutas estuvo fuertemente asociado con una mayor diversidad de granjas, con sistemas de producción más diversos contribuyendo a una mayor diversidad de dietas de los hogares [ 44 , 45 ]. Una fuerte asociación positiva se observó entre la producción y la diversidad de la alimentación entre los niños más pequeños (6-23 meses), y no hubo asociaciones positivas significativas entre la diversidad de producción y talla para la edad Z -scores y retraso del crecimiento entre los niños mayores (24-59 meses) [ 46 ] . Esta investigación pone de relieve la relación entre la producción y la diversidad dietética, que conduce a la mejora de la salud humana y el bienestar. Sin embargo, esta relación es compleja y está influenciada por el género, la riqueza, las decisiones domésticas, el acceso al mercado a la producción agrícola y la naturaleza específica de la diversidad de cultivos agrícolas [ 44 ] . Además, la edad, el nivel educativo y la situación laboral de los individuos afectados, así como la tradición social, también influyen en la elección de la ingesta dietética y la salud humana [ 47 ] . ¿Ha perseguido el aumento del rendimiento comprometido con la biodiversidad y la calidad nutricional? Con la transición a la fitomejoramiento moderna , la selección para la adaptación específica fue reemplazada por la selección para la adaptación amplia - el principio básico de la cría adoptado por la revolución verde que redujo el amenazante peligro de hambrunas pero dejó un legado tal como lixiviación en aguas subterráneas de residuos de fertilizante Debido a su uso excesivo [ 48 ] , la escasez de agua, la aparición de resistencia a los plaguicidas [ 49 ] , un aumento de la población de insectos nocivos [ 50 ] , y el desvío de los agricultores en las zonas marginales [ 51] .
Tales efectos adversos también se observaron por la contaminación del suelo, el agua y el aire con pesticidas persistentes y la degradación del suelo, como la reducción de la materia orgánica, la salinidad y la acidificación [ 52 ]. La diversidad fue reemplazada por la uniformidad como resultado de un enfoque de mejoramiento de plantas que no fue el más eficiente con respecto a la robustez [ 53 ]. Maximizar el rendimiento de los cultivos y, al mismo tiempo, minimizar los fracasos de las cosechas para una agricultura sostenible requiere, por tanto, una mejor comprensión de los impactos de la fitogenética en la diversidad genética de los cultivos [ 54 ] . Los sistemas alimentarios modernos a menudo no están impulsados por el sabor y el valor nutritivo sino por factores como la consistencia, la previsibilidad, el bajo costo y el alto rendimiento [ 55 ] . Los programas modernos de mejoramiento se han centrado principalmente en el rendimiento comestible, la resistencia de las plantas huésped y el bajo aporte de mano de obra (por ejemplo, la conducción de cultivares resistentes a los herbicidas) en lugar de las características nutricionales y funcionales. Por lo tanto, se ha prestado poca atención a la selección de los cultivares según el valor nutricional [ 56 , 57 ]. La investigación para mejorar la calidad nutricional de las plantas ha sido históricamente limitada por la falta de conocimientos básicos sobre el metabolismo de las plantas y el reto complejo de resolver las interacciones complejas de miles de vías metabólicas [ 58 ] , así como por los efectos ambientales adversos, (Véase también http://ec.europa.eu/scienceenvironment-policy ). La percepción general de que el progreso hacia el aumento de la cantidad ha llevado a un precio pagado en términos de calidad no ha sido investigada a fondo debido a los altos costos analíticos ya la gran influencia ambiental en los valores nutricionales de las plantas. Sin embargo, en 1997 se encontró una notable reducción de varios minerales en 20 frutas y 20 hortalizas en comparación con los datos de composición de los alimentos de los años 30 y 80 [ 59 ] . En 1998, una comparación del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de datos de composición de alimentos entre 1975 y 1997 sugirió una "disminución alarmante en la calidad de los alimentos" en 12
hortalizas comunes [ 60 ]. Esta tendencia ha sido confirmada y actualizada con investigaciones más recientes entre 1940 y 2002 [ 61 ]. La noción de que la cantidad y la calidad no pueden progresar juntas no es cierto en varios cultivos para los micronutrientes como el hierro, el zinc y la vitamina A. La reproducción para una alta densidad de minerales en las semillas no siempre conllevará una penalización de rendimiento comestible. Por el contrario, tal mejora de los micronutrientes puede tener importantes efectos secundarios para un aumento de la productividad agrícola en el mundo en desarrollo [ 62 ] . El paradigma del desarrollo agrícola basado en la maximización de la producción de grano en los principales cultivos de cereales [ 63 ] condujo a una mayor producción de trigo de alto rendimiento pan, el arroz y el maíz ( Zea mays ) y la sustitución de otros cereales ricos en nutrientes más [ 64 ] . Entre 1961 y 2013, la superficie plantada con trigo, arroz y maíz aumentó del 66% al 79% de todos los cereales [ 65] , mientras que la superficie plantada con otros cereales como la cebada (Hordeum vulgare ), el mijo y la avena Avena sativa ), el centeno ( Secale cereale ) y el sorgo ( Sorghum bicolor ), que tienen mayor contenido de nutrientes, disminuyeron del 33% al 19%. Como resultado, la densidad energética del suministro de cereales se mantuvo constante entre 1961 y 2011, pero los contenidos de proteínas, hierro y zinc en la oferta global de cereales disminuyeron un 4%, 19% y 5%, respectivamente, La relación entre nutrientes y calorías [ 64 ] . La calidad nutricional se ha visto comprometida por el énfasis en el rendimiento comestible y la pérdida de biodiversidad [ 66 ] causada por la introducción de variedades y razas uniformes de alto rendimiento: hoy el 95% de las calorías provienen de 30 especies, pero casi la mitad La demanda mundial de calorías se suministra, como se señaló anteriormente, por tres cultivos, a saber, el maíz, el arroz y el trigo. De las 30 000 especies comestibles, sólo se cultivan unas 150.Esta pérdida de diversidad por sí sola ha tenido consecuencias negativas significativas para la salud [ 67 ] . Por lo tanto, es urgente promover la agrobiodiversidad en las granjas o mediante la producción local para
satisfacer la creciente demanda de alimentos inocuos y nutritivos. Desarrollo de cultivos eficientes en el uso de recursos y mejorados nutricionalmente Las tensiones -exacerbadas por el cambio climático- constituyen serias amenazas a la producción de cultivos en todo el mundo en un momento en que es necesario aumentar significativamente el suministro de alimentos básicos para satisfacer las demandas de la creciente población humana. África, Mesoamérica y los Andes, además del sur y el centro de Asia, serán severamente afectados por el calentamiento global. Muchos habitantes de estas regiones tienen una capacidad muy limitada para adoptar estrategias de mitigación. El rendimiento y la calidad de los cultivos están vinculados al cambio climático porque los agricultores necesitarán cultivares que puedan hacer frente al clima futuro. El fitomejoramiento para la adaptación al cambio climático debe abordar un objetivo en movimiento que difiere a través de las ubicaciones geográficas [ 68 , 69 ]. El desarrollo de cultivos resistentes al clima así como el manejo integrado de los recursos naturales pueden minimizar el impacto adverso del cambio climático en la agricultura. Reproducción Evolutiva El cruzamiento ha sido a menudo ineficaz para abordar muchas de las necesidades de los sistemas agrícolas de insumos bajos, particularmente en sitios propensos al estrés [ 70 ]. La cría evolutiva [ 71 , 72 ] utiliza la ciencia moderna para traer de nuevo la diversidad en los campos de los agricultores y, por lo tanto, mejorar la resiliencia de los cultivos. Consiste en plantar mezclas de muchos genotipos diferentes del mismo cultivo, preferiblemente pero no necesariamente usando generaciones de segregación temprana. Estas poblaciones evolutivas se plantan y cosechan año tras año y, debido al cruce natural (mayor en polinizaciones cruzadas y menos en cultivos auto-polinizados), la composición genética de la semilla que se cosecha nunca es la misma que la de La semilla plantada. Un PE evoluciona, por tanto, para adaptarse progresivamente mejor al entorno en el que crece. Debido a que las condiciones climáticas
varían de un año a otro, la composición genética de la población fluctúa, y los genotipos mejor adaptados a entornos estresantes gradualmente se hacen más frecuentes [ 73 ]. Actualmente se cultivan EPs de cebada, pan y trigo duro ( Triticum durum ), frijol ( Phaseolus vulgaris ), maíz, arroz, calabaza de verano ( Cucurbita pepo ) y tomate ( Solanum lycopersicum ) [ 74 ] .Los agricultores que usan EPs reportan altos rendimientos y bajos niveles de infestación de malezas, incidencia de enfermedades y daños por insectos. Por consiguiente, se ha reducido el uso de plaguicidas. Los agricultores iraníes e italianos que cultivan harina de trigo informaron que el pan derivado de la harina de estos EP también puede ser consumido por los clientes que padecen intolerancia al gluten [ 75 ] . Los agricultores de Francia e Italia encontraron que los EP no sólo aportan gran estabilidad a los rendimientos sino que también aumentan el aroma y la calidad del pan [ 75 ]. Los nómadas iraníes también encontraron una mejora en la calidad de la leche de oveja después de usar un EP de cebada como pienso. Por lo tanto, el fitomejoramiento evolutivo y evolutivo- participativo adapta los cultivos a diversas tensiones, a diferentes tipos de agricultura y al cambio climático. También es un método adecuado para producir cultivares adecuados y diversos que ayuden a los agricultores a reducir la dependencia de insumos externos, así como la vulnerabilidad al cambio climático ya las plagas y enfermedades emergentes asociadas. A medida que aumenta la diversidad de cultivos y cultivares [ 34 ] , también lo hace la diversidad en la dieta humana, contribuyendo así tanto a la seguridad alimentaria como a una dieta más saludable. El principal inconveniente de los EPs ha sido la percepción de que el PE sólo puede producir poblaciones que hasta hace poco no pudieron cumplir con los estándares requeridos para el registro de variedades que se han movido en el tiempo hacia líneas puras más uniformes y cultivares híbridos F 1 . A pesar de esta percepción es incorrecta [ 76 ], se ha desalentado el uso de EPs incluso en el mundo en desarrollo, donde se aplican las mismas normas, a pesar de que el sistema formal de semillas suministra una proporción muy pequeña de lo que los agricultores siembran, a menudo muy por debajo del 10% [ 77 ]. Es
probable que esto se convierta en un problema menor porque la Comisión Europea está aplicando actualmente la Directiva 2014/150 / UE [ 78 ], que permite comercializar materiales experimentalmente heterogéneos de diferentes cereales hasta el 31 de diciembre de 2018. Reproducción Genómica Genómica ha avanzado considerablemente en el pasado uno a dos décadas, y los genomas de referencia de muchas cosechas están disponibles ahora. Se ha producido un rápido desarrollo en los fenómenos de alto rendimiento y en las instalaciones de genotipificación, con la tecnología de secuenciación de próxima generación proporcionando el caudal necesario para descubrir e introducir variaciones alélicas de los rasgos de reproducción objetivo [ 79 , 80 ]. Estos avances ahora permiten agregar múltiples rasgos a un fondo genético mejorado, llevando así al desarrollo de cultivos resistentes al estrés. Algunos de los cultivares subsiguientes ocupan hoy grandes superficies, por ejemplo el arroz tolerante a la submersión y la salinidad en Asia ([ 81 ] , http://irri.org/ourwork/research/better-rice-varieties/climatechange- Ready-rice ) y los loci de rasgos cuantitativos (QTLs) que mejoran el rendimiento asociados con el rendimiento bajo estrés por sequía se han incorporado en versiones tolerantes a la sumergencia de tres cultivares de arroz indio de alto rendimiento. Asimismo, el Sub1 ha sido transferido a cultivares de arroz local altamente adaptados para abordar la submersión completa debido a las crecidas repentinas en las principales cuencas hidrográficas [82 ] . Además, las líneas introgressed que contienen Saltol para la tolerancia de la sal en la etapa reproductiva mostraron el alto potencial del rendimiento bajo condiciones de la tensión y del no-estrés en África occidental [ 83 ] . Estas líneas se están evaluando para su liberación como cultivares que mejorarían la productividad del arroz. Asimismo, Sub1 y Saltol se introgresaron en muy populares localmente adaptados cultivares de arroz indio [ 82 ] . Se está introduciendo un QTL importante para la tolerancia al bajo fósforo (P), Pup1, en cultivares de arroz adaptados localmente en África y Asia, ya que se espera que mejore considerablemente la productividad bajo condiciones de P bajo [ 84 , 85 ].
Líneas de introgresión que contienen Ncl , que regula el transporte y la acumulación de Na + , K + , y Cl - , aumentaron los rendimientos por 3.6- a 5,5 veces bajo la salinidad, facilitando de este modo el cultivo de soja en zonas salinas propensas a [86 ] . Las líneas de frijol de élite que crecen 4 ° C por encima del límite normalmente tolerado por este cultivo se hizo disponible después de la introgresión de los genes tepary bean [ 87 ] . Se está realizando un importante esfuerzo para introducir QTL tolerante a la sequía en una variedad de cultivares de garbanzo (Cicer arietinum ) en África y Asia. Las líneas de introgresión del garbanzo en el fondo genético de los principales cultivares indios que contienen una región genómica que alberga tolerancia a la sequía QTL mostraron un rendimiento al menos 10% mayor que los padres recurrentes. Algunos de ellos ya han avanzado a los juicios nacionales en la India [ 88 ] . Reproducción para uso eficiente de los recursos y sitios propensos al estrés Cultivos cultivares con alta eficiencia en el uso de nutrientes (NUE) ayudarán a mantener la producción en la agricultura de bajo ingreso aumentando la eficiencia de la captación y utilización de nutrientes mediante la cría para sistemas radicales adecuados. NUE para cultivos de semillas depende de la eficiencia de la adquisición de nutrientes (o absorción de nutrientes) y de la utilización de nutrientes. La evidencia hasta la fecha sugiere que la variación natural de NUE está presente en modernos grupos de germoplasma y que su explotación en programas de mejoramiento tiene potencial en el desarrollo de cultivares de cultivo eficientes en nutrientes [ 89 , 90 ]. Por ejemplo, el alelo Pup1 aumenta la captación de P y confiere una ventaja significativa de rendimiento de grano en el arroz en suelos deficientes en P [ 91 ] . Las líneas introgressed que contienen el alelo de Pup1aumentaron perceptiblemente el rendimiento de grano en suelos deficientes de P [92 ] . La sobreexpresión de un gen de proteína quinasa específica de Pup1 (PSTOL1 ) mejora significativamente el rendimiento de grano en suelos deficientes en P. POSTL1 promueve el crecimiento temprano de las raíces, lo que permite a las plantas adquirir más P y otros nutrientes [ 84 ] .
La cría de maíz resistente al estrés adaptado al África subsahariana condujo a la diseminación de 160 cultivares de maíz tolerantes a la sequía a los agricultores [ 93, 94 , 95 ]. La evaluación ex ante de la adopción de maíz tolerante a la sequía en África meridional y oriental predijo grandes repercusiones positivas del aumento del rendimiento medio de los granos y la mejora de la estabilidad del rendimiento [ 96 ], mientras que la evaluación post ante de híbridos de maíz tolerantes a la sequía, Ventaja de 4-19% sobre los cultivos comerciales de control, con mayores ganancias en condiciones de estrés [ 97 ] . Por lo tanto, existe un enorme potencial para la producción y comercialización de semillas de maíz tolerante a la sequía en África. Las barreras para la adopción incluyen, sin embargo, la falta de disponibilidad de semillas mejoradas, información inadecuada, falta de recursos, alto precio de las semillas y atributos percibidos de diferentes cultivares [ 98 ] . El suministro adecuado de semillas de maíz tolerantes a la sequía en los mercados locales y la venta de micropacks asequibles (1 o 2 kg) acelerarán la adopción en África oriental y meridional [ 95 ] . Cría de Cultivos Nutritivos La mejora de los micronutrientes es una estrategia sostenible y rentable para abordar la desnutrición, y se ha incluido como actividad reproductora básica para garantizar que los cultivares recién desarrollados cumplan con los requisitos nutricionales humanos. En algunos países de África se liberaron maíz rico en provitamina A (Fe y Zn), frijol de caupí (Vigna unguiculata ), lenteja ( Lens culinaris ), mijo perla ( Pennisetum glaucum ), arroz y trigo , Asia y Sudamérica [ 99 ] . La alta concentración de ácido fítico en los alimentos limita la biodisponibilidad de micronutrientes [ 100 ]. Genotípicas diferencias en la biodisponible Fe y Zn fueron, sin embargo, informó en los grupos de germoplasma, y esto justifica una mayor exploración [ 62 ] . La absorción total de hierro por parte de las mujeres jóvenes de las comidas compuestas de mijo de perlas reforzadas con hierro se duplica en comparación con las comidas regulares de mijo [ 101 ] , lo que sugiere que la cría para el mejoramiento de micronutrientes es un enfoque viable en este cultivo. Del mismo modo, GpcB , que es un importante gen de alta proteína de grano, se ha introgreso en varios de los
principales cultivares de trigo en la India [ 102 , 103 , 104]. 'Ashlock HP5A' es un cultivar de soja ( Glycine max ) con alta proteína de semilla y rendimiento que fue liberado en el sudeste de Arkansas, Estados Unidos (www.agweb.com/article/new-conventionalsoybean-offers-high-protein-competitive-yield -naa-chris-bennett ). En los últimos 20 años se liberaron cultivares de maíz de calidad (QPM) en América Latina, África y Asia [ 105 , 106 , 107 ]. La evidencia hasta la fecha sugiere que la sustitución de QPM por maíz común resulta en la mejora de la salud animal y humana. Por ejemplo, el consumo de QPM condujo a un aumento del 12% en la tasa de crecimiento en peso y un aumento del 9% en la tasa de crecimiento en altura en lactantes y niños pequeños con desnutrición leve a moderada de poblaciones en las que el maíz es el principal alimento básico [ 108 ] , y mejora la eficiencia de la alimentación que conduce a menos N en las heces [ 109] . Fenilpropanoides como flavonoides, antocianinas y fenólicos han demostrado efectos beneficiosos sobre la salud humana [ 111 ]. Los cultivares de cebada, maíz, arroz, sorgo, soja y trigo ricos en fenilpropanoides se cultivan en Europa y en el continente americano [ 112 ] . El análisis del patrón de adopción del maíz QPM reveló que el desempeño agronómico, el procesamiento poscosecha, el sabor y sabor, los beneficios nutricionales y la disponibilidad de semillas impactaron significativamente en la adopción de los cultivares QPM. En algunas partes de África, Asia y América del Sur también se ha observado una alta aceptación de maíz rico en betacaroteno y semillas de semillas (Fe, Zn) de frijoles, mijo perlado, arroz y trigo. La conciencia pública y la falta de disponibilidad de semilla, entre otros, se han destacado como los principales factores que limitan el proceso de adopción. Por lo tanto, el desarrollo de la sensibilización y el fortalecimiento de la producción de semillas y la distribución para una mejor difusión de los cultivos nutricionalmente mejorados cultivares deben ser llevados a cabo [ 62 ] . Compensación El fitomejoramiento moderno ha revolucionado la agricultura, dando lugar a varios aumentos en la producción y la productividad de los
cultivos básicos. La evidencia hasta la fecha sugiere asociaciones inversas entre el rendimiento de la semilla y la resistencia al estrés (incluyendo el patógeno, el herbívoro y el estrés herbicida), entre el rendimiento y la nutrición de las semillas, y entre la biomasa de raíces del suelo y la utilización de nutrientes, que puede ser debido a enlace genético o pleiotrópico Efectos. Los efectos de la dilución genética (trade-offs) pueden ser comunes cuando la reproducción selectiva aumenta con éxito los rendimientos de los cultivos, mientras que las compensaciones ambientales (contaminación del agua superficial y subterránea por nitratos o pérdidas de P) entre rendimiento de semilla y calidad nutricional podrían resultar de la variación en el suelo Salud y calidad o ser debido a la sequía y al estrés térmico durante el desarrollo de la semilla. El desafío para la comunidad de investigación agrícola es minimizar cualquier posible compensación negativa para proporcionar alimentos nutritivos básicos para las poblaciones en crecimiento [ 62 , 113 , 114 ]. Enfoque de Sistemas para la Sostenibilidad Ambiental y la Salud Humana Aunque la agricultura, la nutrición y la salud están estrechamente relacionadas, a menudo se tratan de manera aislada y se necesitará un enfoque integrado para evitar intercambios no deseados como ocurrió con el uso inadecuado de antibióticos en la ganadería y las amenazas a la salud humana debidas A las bacterias resistentes a los antibióticos en los hospitales [ 115 , 116 ]. Los motores de la seguridad alimentaria y nutricional sostenible en todo el mundo, incluidos los pequeños agricultores, son complejos, multinivel, multisectoriales y heterogéneos. Para tener en cuenta los sistemas subyacentes con sus componentes estructurales, bucles de retroalimentación, y los vínculos entre la agroalimentación, la salud, la enfermedad y los sistemas ambientales, es difícil y necesita un mayor desarrollo de herramientas de modelado transdisciplinarios para diseños eficaces tanto por los políticos y científicos [ 117 , 118 , 119 ]. Los problemas enfrentados son diferentes para los países con un gran porcentaje de pequeños agricultores de subsistencia que hacen frente a la pobreza, erosión del suelo y baja cantidad y diversidad de cultivos en su tierra y en su dieta y para países industrializados con sistemas de cultivo
intensivo a gran escala con suelos compactados , Superávit de alimentos y un alto porcentaje de alimentos ultraprocesados en los supermercados.En ambas situaciones el objetivo es mejorar la fertilidad del suelo y avanzar hacia alimentos asequibles, sostenibles y diversos, incluyendo un mayor porcentaje de verduras frescas en la rotación de cultivos, el mercado y las dietas. En el proyecto de Aldeas del Milenio en África se dio un ejemplo de enfoque interdisciplinario que integra la salud humana y la salud ambiental ("eco-nutrición") centrándose en la relación entre la agrobiodiversidad y los múltiples componentes de la nutrición humana como un importante y frecuentemente ignorado servicio ecosistémico [ 120] . Uno de sus elementos clave en este proyecto es la inclusión de plantas o árboles de fijación de nitrógeno (N) en el sistema agrícola como una fuente importante de N libre para la fertilidad del suelo (hasta 200 kg ha -1 ) y proteínas para el consumo humano y la salud porque Reemplaza fuentes animales de proteínas. Un componente importante del enfoque multisectorial aplicado es el empoderamiento de la comunidad y el liderazgo en la base de los comités comunitarios existentes y nuevos que abordan cuestiones relacionadas con la salud y la nutrición, la agricultura, la educación, el agua, la energía y la planificación económica y también interactúan con los gobiernos A nivel local y nacional para el apoyo de arriba abajo [ 120 ] . Existen varios ejemplos de investigaciones en Asia meridional para incorporar más hortalizas en las rotaciones de cultivos para mejorar la seguridad alimentaria, la calidad de la dieta, la sostenibilidad, el desarrollo del comercio y la generación de ingresos [ 121 , 122 ]. Por ejemplo, se analizaron varios escenarios para mejorar los sistemas actuales de arroz y trigo estrechos mediante diversas combinaciones de mejores prácticas de manejo agronómico, componentes de agricultura de conservación (como la retención de residuos de cultivos), y diversificación de sistemas de cultivo (incluyendo leguminosas o hortalizas). Rotación de cereales) [121 ] . El escenario en el que se integraron todas las opciones dio como resultado una mayor productividad y los ingresos de los agricultores sobre la gestión actual, con un aumento del 54% en la energía de grano y un aumento del 104% en los retornos económicos, incluyendo un 35% Potencial [ 121 ] .
Nueva Zelandia ofrece un interesante ejemplo de un país industrializado que aplica una estrategia integral que incluye a todos los actores del sistema alimentario (producción de alimentos primarios, industria alimentaria, mercado y gobiernos) para mejorar la nutrición de la salud pública al estimular una mayor proporción de verduras en dietas humanas, En lugar de alimentos ultra-procesados. En este caso, el punto de partida no era el consumidor final, y se buscaban incentivos en el nivel de la industria alimentaria [ 119 ] . Esta estrategia sigue un enfoque en tres etapas: (i) analizando la disponibilidad y asequibilidad de los alimentos (saludables), (ii) identificando los determinantes de la disponibilidad y asequibilidad de los alimentos y (iii) desarrollando una intervención del sistema alimentario. En los ejemplos anteriores el desafío es realizar diversificación en la producción de alimentos y organizar el acceso a diversos productos alimenticios, preferiblemente verduras frescas incluyendo leguminosas. La incorporación de leguminosas en la rotación de cultivos está adquiriendo cada vez más atención, ya sea como monocultivo o como cultivos intercalados o en cultivos mixtos. El cultivo intercalado y el cultivo mixto (mezclas de cereales y leguminosas) mejoran la diversificación para el consumo de alimentos humanos y la resiliencia a nivel de sistemas de cultivo [ 123 ] . El fitomejoramiento debe formar parte del enfoque sistémico desarrollando variedades del concepto de resiliencia para lograr variedades "flexibles" que puedan responder rápidamente a las diversas condiciones de crecimiento causadas por patrones meteorológicos más impredecibles. Por ejemplo, se demostró que, en condiciones óptimas de crecimiento con lluvias regulares o riego, no se formaron raíces extensas en la lechuga, pero hubo variación genética para la capacidad de desarrollar más raíces tan pronto como ocurrió la sequía [ 124 ] . Los criadores de plantas están descubriendo sólo recientemente el valor de la mejora de los cultivos para los rasgos subterráneos abordando sistemas de raíces y sus interacciones con los organismos beneficiosos del suelo que pueden mejorar la eficiencia de la adquisición de nutrientes, así como la tolerancia al estrés biótico y abiótico [ 125 ,126 ]. Además, los conceptos de mejoramiento genético como la reproducción de la población o las mezclas de cultivares pueden mejorar la resiliencia a nivel de
sistemas a través de estrategias de diversificación y mejorar tanto el rendimiento como la estabilidad [ 71 , 75 , 123 ]. Para mejores sistemas de cultivo de apoyo diversificado más atención necesita ser dada a la cría para la capacidad competitiva de las especies de cultivo en intercalados y sistemas de cultivos mixtos porque la cría de monocultivos no da como resultado automáticamente en interacción óptima plantaplanta en mezclas de cultivos [ 127 , 128 ]. En un enfoque sistémico, el acceso a alimentos diversos y semillas diversas es importante. El acceso a la semilla como fuente de nuestros alimentos también se encuentra en peligro porque hoy en día está en gran medida bajo el control de muy pocas empresas multinacionales [ 129 ] . Su modelo de negocio consiste en confiar cada vez más en la protección de su actividad de cría mediante patentes, y no siempre permiten a los agricultores ahorrar semillas en la finca o seleccionar dentro de esas semillas. Las patentes, a diferencia de los derechos de los obtentores (incluida la exención de los obtentores -el derecho a utilizar los genotipos de los demás para seguir mejorando los cultivos), restringen el libre intercambio entre los obtentores que de otro modo mantendrían una base genética amplia para permitir la innovación en todo el sector de la cría Apoyar la seguridad alimentaria. Por lo tanto, la propiedad de la semilla y la soberanía de las semillas son cuestiones que afectan a la producción sostenible y segura de alimentos [ 130 ]. La adopción de un enfoque sistémico de los alimentos puede ayudar a identificar, analizar y resolver los inconvenientes entre objetivos y limitaciones nutricionales, sociales, económicas y medioambientales [ 46 ]. Sin embargo, los sistemas alimentarios deben satisfacer las demandas de calidad y seguridad de los alimentos de los consumidores, desarrollar vínculos eficaces de la cadena de valor y reducir la presión sobre los ecosistemas, al tiempo que aumentan su resiliencia. Los tres atributos clave de un sistema alimentario sostenible son los que se muestran. Observaciones finales Diversificar los sistemas alimentarios y las dietas mejoran la salud humana y contribuye a otros beneficios múltiples, incluyendo ecosistemas saludables. La evidencia hasta la
fecha sugiere que la biodiversidad es crucial para la salud y el bienestar humanos, y la adopción de una estrategia de diversidad de la dieta a base de alimentos tiene beneficios sociales, culturales, económicos y ambientales [ 132, 133 ]. La promoción de un entorno propicio es crucial para realizar esa diversificación dietética que requiere intervenciones de cambio de comportamiento. Se deberían incluir campañas de sensibilización para alcanzar tal objetivo [ 134 ] en una estrategia de diversificación de los alimentos, lo que requerirá una mejor comprensión de los factores conexos para establecer una colaboración multisectorial para ampliar y lograr los impactos en la salud humana a través de la nutrición a nivel nacional . La reducción del impacto medioambiental de la agricultura y la mejora de la calidad nutricional de los alimentos requerirán métodos innovadores para producir alimentos y, en consecuencia, requerirán programas innovadores de fitomejoramiento. No existe una solución única o fácil para abordar la seguridad alimentaria y nutricional mientras se logra la sostenibilidad ambiental. La agricultura, la salud y la nutrición están interconectadas, dinámicas y multifacéticas. Se necesita un enfoque en el que los cultivos nutricionalmente mejorados y que utilicen eficientemente los recursos, junto con el manejo integrado de los recursos naturales, puedan minimizar el impacto adverso del cambio climático en la agricultura. Es necesario identificar y adoptar patrones dietéticos y diversidad de cultivos que reduzcan el impacto ambiental y mejoren la salud. Los sistemas de producción basados en el uso de cultivares heterogéneos contribuyen a la diversidad de dietas y, por lo tanto, a la mejora de la salud y el bienestar humanos. Debido a que la comida es una matriz compleja, sugerimos un enfoque holístico para captar la complejidad de la nutrición en relación con la salud humana. Las políticas que fomentan la adopción de dietas saludables, además de identificar patrones dietéticos con menor impacto ambiental, combinadas con la promoción de estilos de vida más activos, son una estrategia positiva para mejorar la salud pública. Expresiones de gratitud SLD agradece a Ramesh Kotnana del Programa de Intercambio de Conocimientos e
Innovación del ICRISAT por organizar reimpresiones sobre materias relevantes como un recurso valioso para dar forma a este artículo, ya S. Rohini por su contribución mientras preparaba el manuscrito. Agradecemos a los tres revisores anónimos por hacer sugerencias útiles para mejorar el manuscrito. RO reconoce la financiación durante la redacción de este manuscrito de PlantePigment y Annato proyectos dirigidos por Chr. Hansen A / S con subvenciones del Programa de Desarrollo
Verde y Demostración (GUDP, Dinamarca) y Innovationsfonden (Dinamarca), respectivamente, y un proyecto (Utveckling av ett Molekylärt Förädlingsprogram för DurumVete i Senegal: Kapacitetsuppbyggn för att möta den Globala Uppvärmningen) Financiado por Vetenskapsrådet (VR, Suecia) Development Research. Publicado en línea: 14 de julio de 2017 © 2017 Los Autores. Publicado por Elsevier Ltd.
Los artículos publicados son una contribución colaborativa voluntaria al Observatorio del Medio Ambiente Peruano. La responsabilidad y mérito de las afirmaciones, opiniones y contenidos expuestos en los artículos es de los autores de los mismos. El Observatorio del Medio Ambiente Peruano permite la reproducción de estos contenidos siempre y cuando se cite correctamente la fuente de procedencia y el autor/-a haya sido informado de ello y lo haya aceptado previamente y de modo expreso.