OBSERVATORIO DEL MEDIO AMBIENTE PERUANO BOLETIN NÚMERO181 DIRECTOR: Pedro A. Ventocilla Olaya DIRECCION: Jr1 de Julio 463 Dep. 103 TELEFONO: 989942091 E-MAIL: oambienteperuano@gmail.com BLOG: http://boletinomap.blogspot.com/ CONSEJO EDITORIAL: Manuel Ungaro IvanBudinich
A NUESTROS 37,474 LECTORES: Inscripciones en: https://www.facebook.com/events/652321075145965
Estimados amigos, las fiestas patrias fueron celebradas con mucho entusiasmo, muchas alegria a pesar que hubo algunos individuos que quisieron boicotear nuestra alegria, algunas autoridades, con poca responsabilidad y con mayor oportunismo politico, lograron “suspender” los desfiles escolares, pero no pudieron evitar las celebraciones que lo ciudadanos organizaron. Hemos tenido unos meses bastantes confusos, donde reinó la incertidumbre, donde la terquedad y la soberbia de algunos Ministros por quienes la ciudadania no voto para gobernar trataron de permanecer en sus puestos a pesar del rechazo de amplios sectores de la poblacion. El enfrentamiento inutil, entre la poblacion y un amplio sector de la prensa aliada a una burocracia que solo les interesa mantener un statuo quo donde ellos son y seran los grandes beneficiarios, donde muchos periodistas cobran consultorias que no lograron revertir el descontento de los peruanos. Si bien las noticias del exterior hablan de un gran potencial del Perú los peruanos aun no queremos sentirlos, hemos tenido un mal Gobierno que se equivoco en politicas erradas tanto a nivel economico como a nivel social, cuatro meses son poco tiempo para sentir el impacto de un aparente cambio, las señales aun no son las adecuadas, hacemos voto para que en los siguientes meses, el gobierno de las señales adecuadas para generar la confianza de la poblacion y de los inversionistas. El Gobierno Peruano a traves del Ministerio de Ambiente ha iniciado entusiastamente, una campaña en contra de uso de las bolsas plasticas a traves de la campaña #MenosPlásticoMásVida, con el objetivo de generar conciencia entre sus clientes, promoviendo el consumoresponsable del plástico o el uso de productos alternativos, para cuidar el ambiente. la ONU Medio Ambiente declaró al Perú como sede regional en América Latina y El Caribe del Día Mundial del Medio Ambiente 2018, destacando que somos unos de los primeros países en unirse a la campaña Mares Limpios que promueve este organismo, y que en este año busca combatir la contaminación por plásticos bajo el lema “Un planeta #SinContaminación por plásticos”, a fin de reducir la producción y uso excesivo de plásticos desechables que contaminan nuestros océanos, dañan la vida marina y amenazan la salud.. La discusion de la propuesta del reglamento de la Ley de cambio climatico ha tenido acogida en los diferentes miembros de nuestro tejido social, la participacion ha sidobastante entusiasta y diversa, MINAM ha tenido la iniciativa de reunir a diferentes grupos de actores a fin de recoger sus propuestas, obviamente habran algunos pequeños sectores que mostraran su descontento, olvidando que lo principal es tener un reglamento a fin de que los sectores productivos puedan desarrollar sus actividades, respetando el ambiente. El mensaje Presidencial, mas que una rendicion de cuentas, ya que en cuatro meses ha tenido poco que mostrar como logros, ha sido una larga lista de promesas con una propuesta para un Referendum, propuesta audaz, bastante audaz, propuesta que al parecer no la conocian los miembros de lo que queda de su bancada original ni su Ministro de Justicia, ya que tanto el vocero de su bancada y su Ministro de Justicia salieron a anunciar que el mismo Presidente Vizcarra iba a convocar el Referendum, cuando las normas legales solo dan esa potestad al Congreso de la Republica, obviamente hemo tomado conciencia del nivel de conocimiento de las leyes y de la Constitucion que tienen estos personajes, tambien demostraron un gran oportunismo y motivos para que la ciudadania vea una clara muestra del malgasto de sus impuestos. El Referendum es una alternativa constitucional al parecer, en estos dias, muy popular o simpatica entre la poblacion, la pregunta es que si licenciando a quienes el Ejecutivo considera antipaticos, indignos, inconvenientes o corruptos se van a terminar los problemas que tenemos los ciudadanos con el sistema judicial peruano. Si seria asi, valdria la pena hacer el Referendum, caso contrario buscar hacer los cambios necesarios en base al dialogo entre los sectores democraticos representados en el Congreso. La corrupcion existe entre nosotros, convive en todos los sectores de la Sociedad. No se va a terminar si se gana o se pierde un Referendum; al parecer vamos a continuar igual, asi nos guste no nos guste o lo que es peor es que sigamos complaciente sea cual sea el resultado. Empecemos transparentando todos los actos del aparato estatal, acompañada de una verdadera politica de transparencia con sanciones efectivas y contundentes, del mismo modo, debe sancionarse las mentiras hechas en la gestion publica, tanto para los funcionarios como para los ciudadanos que usan los servicios del Estado. A proposito, la opinion publica ya olvido los casos de corrupccion donde participaronempresas extranjeras, que facil olvida nuestra sociedad. ElMINEM o mejor dicho Ministerio de Energia y Minas, al parecer se encuentra en la recta final para la pre-publicacion del Reglamento de Generacion Distribuida, luego de algunos años, don-
de se han cumplido largamente el plazo de 120 dias calendario que el Decreto Legislativo 1221 estipula desde el dia de su promugacion, hace algunos años. Los cumpables no son los antisistemas, ni los fujimoristas, tampoco los padres de familia cnservas, sino la insensibe burocracia que habita en nuestro aparato estatal. Nuestro reconocimiento a aquellos funcionarios que trabajaron silenciosamente para que los peruanos tengamos por fin este producto. La Sociedad Civil tambien tuvo protagonismo, visibilizando y difundiendo el concepto y bondades de la “GENERACION DISTRIBUIDA” para el Perú, en nuestro caso, aportamos con la organizacion de dos eventos, donde asistieron alrededor de 250 personas y expusieron 14 expertos, valio la pena ese trabajo La tarea que tendremos sera juntar la Sociedad Civil con la Academia, con los Empresarios a fin de que lean la prepublicacion, la analicen, la comparen y saquen las conclusiones que permitan mejorar la propuesta de reglamento que ha trabajado MINEM. Lima 31 de julio del 2018. El menú para este número es: RELLENOS SANITARIOS EN EL PERÚ LIC. JORGE LUIS DONAYRE HOEFKEN EN EL DÍA DE LA PATRIA: EL REINO DE PERULANDIA Por: Wilfredo Pérez Ruiz (*) LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ: LA VICTORIA DE LAS IDEAS, Por José Briceño. EL ABC DE LOS VEHÍCULOS HÍBRIDOS Y ELÉCTRICOS Por: Adolfo Rojas, INFORME: LA INDUSTRIA DE LA MODA AÚN TIENE MUCHO CAMINO POR RECORRER PARA SER TRANSPARENTE Por Ester Xicota TRANSFORMAR LA INDUSTRIA DE LA MODA PARA CUMPLIR CON LOS OBJETIVOS DE SOSTENIBILIDAD DE LA ONU Por Grace Susetyo STELLA MC CARTNEY PUBLICA EL PRIMER ESTUDIO DE ACV SOBRE EL IMPACTO DE LA MODA EN LOS BOSQUES Por Ester Xicota LA UE EMITE REGLAS SOBRE GESTIÓN DE RESIDUOS PARA LA ECONOMÍA CIRCULAR Por: Adam Fishman COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN AL PARLAMENTO EUROPEO, AL CONSEJO, AL COMITÉ ECONÓMICO Y SOCIAL EUROPEO Y AL COMITÉ DE LAS REGIONES CERRANDO EL CICLO: UN PLAN DE ACCIÓN DE LA UE PARA LA ECONOMÍA CIRCULAR PROMOVIENDO UNA MEJOR GOBERNANZA PARA MOVILIZAR FONDOS HACIA EL DESARROLLO DE AMÉRICA LATINA & EL CARIBE Auspiciado por Grupo Banco Mundial, OEA y Gobierno de Panamá. OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE SOBRE LA ENERGÍA (ODS7) Y EL GRUPO DEL BANCO MUNDIAL IRLANDA SE CONVIERTE EN EL PRIMER PAÍS DEL MUNDO EN DESPRENDERSE DE LOS COMBUSTIBLES FÓSILES EL ÁRTICO ESTÁ ARDIENDO DECRETO SUPREMO Nº 011-2018-VIVIENDA ESTUDIO SOBRE BIOECONOMÍA COMO FUENTE DE NUEVAS INDUSTRIAS BASADAS EN EL CAPITAL NATURAL DE COLOMBIA. No1240667. AN FAO E-MAIL CONFERENCE ON GMOS IN THE PIPELINE IN DEVELOPING COUNTRIES: THE MODERATOR’S SUMMARY John Ruane RESUMEN DEL TALLER CONJUNTO PAS / PASS SOBRE LA HUMANIDAD SOSTENIBLE, NATURALEZA SUSTENTABLE: NUESTRA RESPONSABILIDAD DECLARACIÓN DEL TALLER CONJUNTO PAS / PASS SOBRE LA HUMANIDAD SOSTENIBLE, NATURALEZA SOSTENIBLE: NUESTRA RESPONSABILIDAD TRANSICIÓN ENERGÉTICA JUSTA PENSANDO LA DEMOCRATIZACIÓN ENERGÉTICA Por: Pablo Bertinat MENSAJE A LA NACIÓN 28 de Julio de 2018
PRESENTACION DE REVISTA INTERQUORUM NUMERO 24
VISITA DE TRABAJA A FUNDICION LOPEZ Y LOPEZ METALES EN HUACHO.
CON SYLVESTER TURNER ALCALDE DE HOUSTON TEXAS EN HOUSTON - PERU: FORO DE NEGOCIOS Y OPORTUNIDADES COMERCIALES
HOUSTON - PERU: FORO DE NEGOCIOS Y OPORTUNIDADES COMERCIALES
SEMINARIO ENERGIAS RENOVABLES Y EL DESARROLLO EN EL SECTOR CONSTRUCCION
FIN DE PROYECTO PREVENCION DE CONFLICTOS SOCIALESEN EL USO DE RECURSOS NATURALES
REUNION DE NOMINADOS PREMIO LATINOAMERICA VERDE MUNINET
RELLENOS SANITARIOS EN EL PERÚ LIC. JORGE LUIS DONAYRE HOEFKEN Especialista en Gestión y Manejo de Residuos Sólidos y Conservación del Medioambiente Un relleno sanitario es un lugar destinado a la disposición final de desechos o basura, en el cual se pretenden tomar múltiples medidas para reducir los problemas generados por otro método de tratamiento de la basura como son los tiraderos, dichas medidas son, por ejemplo, el estudio meticuloso de impacto ambiental, económico y social desde la planificación y elección del lugar hasta la vigilancia y estudio del lugar en toda la vida del vertedero. Para construir un relleno sanitario es importante seleccionar el terreno que reúna condiciones técnicas adecuadas como son: topografía, nivel a que se encuentran las aguas subterráneas y disponibilidad de material para cubrir la basura. En un relleno sanitario, a medida que se va colocando la basura, ésta es compactada con maquinaria y cubierta con una capa de tierra y otros materiales para posteriormente cubrirla con una capa de tierra que ronda los 40 cm de grosor y sobre esta depositar otra capa de basura y así sucesivamente hasta que el relleno sanitario se da por saturado.
Es un método de ingeniería para la disposición de residuos sólidos en el suelo de manera que se le dé protección al ambiente, mediante el esparcido de los residuos en pequeñas capas, compactándolos al menor volumen práctico y cubriéndolos con suelo al fin de día de trabajo, previniendo los efectos adversos en el medio ambiente. Hay dos rellenos sanitarios para gestionar los residuos sólidos urbanos: los rellenos descontrolados (en algunos lugares permanecen vigentes) son los más primitivos. El peligro radica en la contaminación que producen, por sus lixiviación, en las capas de agua,
en ríos o lagos cercanos y también en el suelo. Los rellenos controlados representan un gran avance en la gestión de estos residuos. Allí los vertidos son compactados y dispuestos entre capas de suelo; se dejan respiraderos para los gases que se originan por la putrefacción y se toman precauciones para la recolección y la depuración de lixiviaciones. Además, como forma de minimizar el impacto ambiental y como implementación del Protocolo de Kioto los rellenos sanitarios incluyen tratamiento de lixiviados, que son los líquidos producidos por la basura, quema de gases de descomposición, principalmente el metano, planes de reforestación en el área del relleno sanitario y control de olores. Debido a que los residuos confinados sin tratamiento contienen un alto potencial peligro para el medio ambiente (daños en la impermeabilización en el transcurso de tiempo), en Europa ya tienen normas que exigen un tratamiento de los residuos antes de confinar para eliminar su potencial peligro tanto para el ambiente como la salud humana.
El Perú genera, cada día, alrededor de 20 mil toneladas de basura, cuyo destino es incierto debido a la falta de infraestructura para su depósito, así como a la poca cultura de la reutilización y reciclaje. Según el Ministerio del Ambiente (Minam), cerca de la mitad de estos residuos sólidos termina en los 1200 botaderos ilegales que han podido contabilizar, o en las quebradas y los ríos, que al final desembocan en el mar.
Hasta agosto de 2017, existe un déficit en infraestructura de rellenos sanitarios equivalente a S/ 5 mil millones, pues en la actualidad solo contamos con 24 en todo el país. Se estima que, a nivel nacional, se necesitan construir 270 rellenos sanitarios para atender a conglomerados de distritos.
En el mes de abril del presente año, se inauguró en el sector Pasamayo del distrito de Bagua, región Amazonas, un relleno sanitario con una capacidad total de uso aproximado de 46 mil toneladas, que beneficiará a alrededor de 37,000 habitantes de las ciudades de La Peca, El Parco, Copallín y Aramango, con la adecuada disposición de los residuos sólidos. El Minamtambién entregó a la Municipalidad Provincial de Bagua dos vehículos de maquinaria pesada y cuatro vehículos para la recolección y transporte de residuos sólidos, así como una camioneta para la supervisión del servicio de limpieza pública. Además, se equipó a la Unidad de Gestión de Residuos Sólidos de la municipalidad con mobiliario de oficina y equipo de protección para todo su personal.
El Gobierno se encuentra avanzando un proyecto de 100 millones de dólares para construir rellenos sanitarios en 31 ciudades y apoyar a los municipios en la gestión de los residuos sólidos.
Ahora las autoridades y la población tienen la responsabilidad de cuidar esta obra; pero también es competencia de los ciudadanos porque el Perú es nuestra casa grande.
EN EL DÍA DE LA PATRIA: EL REINO DE PERULANDIA Por: Wilfredo Pérez Ruiz (*) Había una vez un lugar en una parte estratégica de América Latina, conocido como “Perulandia”, al que el genial escritor indigenista José María Arguedas -que amerita mi personal admiración- evocó con estás palabras: “Ese Perú hermoso, cruel y dulce, y tan lleno de significado y de promesa ilimitada”. Un escenario que motivó el intenso interés de estudiosos como Augusto Weberbauer, Clements Markham, Ernst W. Middendorf y Antonio Raimondi. “Perulandia” es un complejo y maravilloso exponente natural, étnico, histórico y social, aunque sus aldeanos únicamente sientan circunstancial orgullo por sus raíces en la víspera de la efeméride patria, en el día del pisco o el pollo a la brasa o cuando, en pocas ocasiones, ganan un partido de futbol. Hablando de este afamado entretenimiento: si desea escuchar su himno con súbito amor hágalo en un encuentro deportivo con Chile. Allí sale a flote la volátil intensidad del alma nacional.
A sus conciudadanos poco les concierne la existencia de innumerables razones para sentir una genuina devoción por su país, como albergar en sus tierras la mayor población de vicuñas y alpacas -los camélidos con las fibras más finas y cotizadas del mundo-; tener 30 variedades de olluco; 3,000 de papa; 32 de maíz; 25 de quinua; obtener un algodón Tanguis, considerado el más selecto del hemisferio. Tampoco despierta interés que su geografía exhiba características excepcionales en el planeta: los cañones del Colca y Cotahuasi están reconocidos como los más profundos; poseer 1,769 glaciares; 12,000 lagunas de diferentes tamaños; el nevado Alpamayo, ubicado en el Parque Nacional Huascarán, fue designado el más bello en la Encuesta Mundial de Belleza Escénica (Alemania, 1966); el río Amazonas, el más caudaloso y fascinante; y el lago navegable más alto: el Titicaca.
En este reino, saludar, decir “por favor” y “gracias”, llegar puntual, ser discreto y reservado, asumir un sentimiento de identificación y solidaridad con el entorno, respetar los derechos de los semejantes, portarse con corrección y buena educación, es visto como propio de extraterrestres. Aunque se resista a creerlo es un inimaginable edén colmado de singularidades. Hablar de la existencia del vecino, mirar los defectos del prójimo, evadir elogiar los triunfos ajenos, buscar siempre el “pero” para justificar la inacción, quejarse de los políticos y hasta de las variaciones de temperatura, constituyen el mosaico del reino. Hacerse el ciego, sordo y mudo es un requisito para coincidir con el identikit de “Perulandia”. Por cierto, el clima de su capital refleja el cambiante, caprichoso, inestable, pusilánime y tambaleante estado anímico de sus súbditos. Me recuerda las aseveraciones del célebre médico y naturalista Hipólito Unánue y Paz Soldán en su obra “Observaciones sobre el clima de Lima y sus influencias en los seres organizados, en especial el hombre”. Respetar la luz roja o la fila en una ventanilla, evitar arrojar papeles, dejar de hacer pis o escupir en la calle, ceder el paso a un transeúnte, rehuir tocar la bocina con desesperación, cruzar la pista por la esquina, cumplir con las obligaciones cívicas y entender que “donde terminan nuestros derechos, empiezan los ajenos”, se perciben como comportamientos inusuales. “La viveza peruana” es su lema oficial y está escrito con tinta indeleble en el alma de sus moradores. Es un reino definido por la falta de sapiencia para levantar su voz de protesta e integrado por hombres y mujeres que subsisten de espaldas a la realidad que cuestionan y eluden enfrentar. Cada uno permanece en su “zona de confort” sin importarle los sucesos del costado. Se requiere sublevar las conciencias anestesiadas y apáticas y, además, superar la invalidez moral y espiritual que los aturde. Es la tierra del ceviche, el pisco sour, el tacu tacu, los anticuchos, el arroz con leche, la jarana criolla y otros íconos consumistas. En las solemnidades patrias sus colectividades lucen escarapelas en sus pechos, banderines en sus autos y banderas desteñidas en los techos de sus casas, puestas por obligación para sortear la multa municipal, y están atosigados de avisos publicitarios incitando efímeros afectos nacionalistas. Ni siquiera saben las estrofas completas de su himno. El eslogan “un saludo
a la bandera”, define el escaso significado de esta insignia. En “Perulandia” se enseña a los alumnos en los colegios acerca de batallas, combates, jornadas épicas, biografías de héroes y mártires de la gesta de la Independencia Nacional y de la Guerra del Pacífico. Pero, se esquiva indagar sus causas, entretelones, traiciones, conspiraciones políticas internas y todos aquellos elementos que facilite -a los futuros electores del reino- poseer una visión juiciosa, pensante y reflexiva de su historia. En estos días sus coterráneos aguardan con ansias el desfile que encarna la supuesta y muy rebatible proeza, valentía y entrega de sus Fuerzas Armadas. Al respecto, comparto lo señalado por Carlos Galdós en su reciente artículo “Manual para sobrevivir en Fiestas Patrias”: “…Si vas a la parada militar en la avenida Brasil, desde ya sugiero que reserves con tiempo tu ubicación. Hay varias opciones: Azotea Platinium, Balcón VIP del edificio, Silla Platea Numerada en medio de la calle previamente lotizada por la vecina, o Stand Up, también separado por el sobrinito que puso su colchón y durmió esa noche en la calle para ‘guardar sitio’. En los cuatro casos no se aceptan tarjetas, el pago es en efectivo. Ahora, si usted quiere sentirse seguro y resguardado puede alquilarle el asiento de la camioneta al Serenazgo o a la Policía. Ellos sí aceptan tarjetas, sólo que el pago se tendrá que hacer en algún grifo cercano ‘tanqueando’ la unidad móvil”. “Perulandia” es popular por su pasividad para aceptar y convalidar lo acontecido a su alrededor, sin intentar hacer algo para revertir una situación anómala. Sus paisanos están parados en el “balcón” de su existencia mirando, diagnosticando y arrogándose el cómodo papel de criticones. Sin embargo, se resisten a tomar un rol proactivo e impulsar el cambio que demandan. El reino camina mientras el peruano duerme. Propongo edificar un símbolo expresivo de su estilo de sentir, pensar y actuar: un monumento a la mazamorra. Estar orgulloso de habitar en “Perulandia” es respetar al semejante y ostentar valores ciudadanos. La aparente fidelidad hacia el reino no consiste en empapelar de rojo y blanco la ciudad, promover desfiles escolares que alteran el tráfico vehicular, realizar millonarios corsos por las calles miraflorinas, incrementar el comercio ambulatorio de emblemas e instalar ferias gastronómicas, acompañadas de música y danza,
en las plazas públicas. El fervor debe reflejarse en la integridad y coherencia de sus habitantes.
lacerante ante el aplauso unánime y la embriagues de la nación. ¡Viva el reino de Perulandia!
Grandes augurios a los que persisten en forjar nuevas ilusiones, alegrías y realizaciones, no obstante las consignas imperantes en un medio indolente, obsecuente y rastrero que transita
(*) Docente, consultor en organización de eventos, protocolo, imagen profesional y etiqueta social. http://wperezruiz.blogspot.com/
LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ: LA VICTORIA DE LAS IDEAS, Por José Briceño. Las primeras batallas que se libró por nuestra independencia fueron ideológicas, las armas usadas fueron las ideas, y su método el discurso; este singular combate se dio desde las aulas universitarias; los púlpitos de iglesia; y las imprentas donde se daban a conocer publicaciones periodísticas llamando a la insurrección. Quienes asumieron luchar tempranamente por la causa independentista fueron maestros universitarios; periodistas; abogados, y sacerdotes. Lima no solo era el epicentro del poder político; económico; y militar español en Sud América, lo era también en lo ideológico. Nuestra capital era el punto desde el cual las ideas y conceptos de pertenencia y sujeción a la monarquía se difundía con vehemencia a todo el continente por el aparato educativo y eclesiástico al servicio de la colonia, el cual era sostenido sangrientamente por la fuerza de las armas al servicio del rey español. En medio de esa realidad, de esa “verdad absoluta y teológica” impuesta por 300 años a sangre y fuego, un grupo de intelectuales peruanos inspirados en “La ilustración” francesa levantaron sus voces, y se atrevieron mediante sus ideas a demostrar que nuestro destino era el ser independientes, que no éramos parte de España, y qué no existían derechos reales válidos sobre nosotros. La primera misión de ellos fue sembrar entre la juventud de ese entonces la semilla de la libertad, explicar el porqué de la justicia de nuestra separación de la metrópoli; nuestros intelectuales se encargaron de demostrar las razones científicas, económicas, políticas y morales que nuestro inexorable destino era el de ser una nación soberana. Y que la lucha por romper las cadenas que nos sojuzgaban debía ser asumi-
da heroicamente por las jóvenes generaciones de peruanos de aquél entonces. La victoria de la revolución francesa frente al despotismo de Luís XVI, y la derrota del poderoso imperio británico en los campos de Saratoga y Yorktown, a manos de colonos norteamericanos lleno de esperanza y valor a los nuestros, ambos triunfos se generaron desde el empoderamiento de las nuevas ideas, y desde el compromiso de esos pueblos por trasformar sus historias; en nuestra sociedad sirvieron para que se termine de comprender que el sometimiento de estas tierras estaba con los días contados. Maestros universitarios; periodistas; abogados, y sacerdotes, mediante el debate y la lucha ideológica que encarnaron, allanaron el camino para que la ideología de la independencia total proveniente de Buenos Aires y Caracas, prenda en nuestra sojuzgada sociedad. Si ellos no se hubieran enfrentado heroicamente al pensamiento colonial, las intenciones de San Martín y Bolívar hubieran fracasado entre nosotros por falta de base social, el pueblo no se habría identificado con el nuevo orden que desde Argentina y Venezuela se proponía, y el colonialismo jamas hubiera sido finalmente derrotado en Junin y Ayacucho. Nuestras primeras victorias frente al imperio español, su poder ideológico y militar se dio en el campo de las ideas, ante el peso de la evidencias que abundaban a favor de optar por el camino de volvernos una nación libre e independiente, y termino por calar en el pueblo por la brutal respuesta del sistema frente a esos libres pensadores. ¨ Somos libres seámoslo siempre ¨ reza la primera estrofa de nuestro himno patrio, y la ver-
dad que empezamos a serlo desde que nuestros ideólogos empezaron a luchar por ello, desde el momento que demostraron nuestra
diferencia frente a España, ello aún antes del grito libertario de Túpac Amaru, y antes de la llegada de San Martín y Bolívar a estas tierras.
ECOS DE CUMBRE ALIANZA DEL PACÍFICO Y RESPONSABILIDAD PERUANA Por: Alan Fairlie La XIII Cumbre Presidencial de la Alianza del Pacifico tendrá en Puerto Vallarta, México entre el 21 al 24 de julio, donde se analizaron los avances, desafíos y metas de la agenda hacia el 2030. El objetivo del evento fue impulsar la visión de la Alianza del Pacifico al 2030 para fomentar una integración profunda; además de difundir los avances en diferentes materias, principalmente en agenda digital, integración (logística y financiera), comercio e inversión. Es así que, se delimito la ruta para la AP con un horizonte de 12 años, definido como la “Visión 2030”, que el principal objetivo es profundizar la integración en armonía con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Agenda La agenda de la cumbre fue la siguiente: • Quinto encuentro empresarial • Reunión AP-MERCOSUR • Reunión de la Comisión Interparlamentaria • Reunión de la Comisión de Libre Comercio Entre las diversas actividades programadas, el V Encuentro empresarial de la Alianza del Pacifico se realizó del 22 al 23 de julio, en el marco de la Cumbre, que contó con la participación de más de 250 empresarios, así como ministros de los estados observadores, y candidatos a estados observadores. Han sido invitados también, presidentes del MERCOSUR. Previa a la Cumbre de presidentes, se llevó a cabo la reunión de la Comisión Administradora de Libre Comercio del Protocolo Comercial, conformada por los representantes de las aduanas de los países miembros, quienes sus-
cribieron el Arreglo de Reconocimiento Mutuo de los Programas de Operador Económico Autorizado (OEA), considerado como el primer instrumento de este tipo a nivel mundial. Dicha política de facilitación de comercio, tiene por objetivo que los OEA tengan el mismo tratamiento preferencial, agilizar los trámites de las operaciones comerciales, e incrementar la participación del sector privado. Alianza del Pacífico-Mercosur El martes 24 de julio, se llevó a cabo el encuentro de los Jefes de Estado de la Alianza del Pacífico y representantes de los países que conforman el Mercosur, donde se discutió sobre la evolución del mecanismo de integración y los desafíos a futuro para fortalecer la institucionalidad y gobernanza de la Alianza, y posicionarla como un bloque regional cada vez más competitivo. Se elaboró un plan de acción, para promover el comercio entre ambos mecanismos de integración. Las áreas de trabajo identificadas son: facilitación de comercio, turismo, eliminación de barreras no arancelarias, cooperación regulatoria, promoción comercial y pymes. De esta manera, el acercamiento entre el Mercosur y la Alianza del Pacífico se ha presentado como una alternativa a las diferentes políticas de proteccionismo y como un respaldo al multilateralismo. Estados Asociados y Declaración de Puerto Vallarta Por otro lado, Australia, Canadá, Nueva Zelanda y Singapur iniciaron el proceso de convertirse en estados asociados. Además, se recibió la solicitud de Ecuador y Corea del sur para convertirse en estados asociados. Dicha expansión
crea oportunidades de inserción a las cadenas regionales y globales de valor.
a la población vulnerable frente al cambio climático.
Asimismo, el Perú asumió la presidencia Pro Tempore del bloque de integración, donde ratificó la importancia de fortalecer la Alianza del Pacífico, dado que la integración es clave para el desarrollo de los países.
Responsabilidad peruana
La cumbre concluyó con la firma de la Declaración de Puerto Vallarta, donde se estableció el Fondo de la Alianza y un bono catastrófico, destinado a daños por terremotos. También se crearon 1,800 nuevas becas. Otro de los acuerdos fue convertir a la AP en grupo observador de la APEC, en el marco de la proyección del Asia-Pacífico. Dentro de las áreas priorizadas se busca incluir los servicios, tecnología e innovación. En esta línea, otro acuerdo fue incrementar la conectividad digital mediante difusión y expansión de tecnologías de información y comunicación, seguridad cibernética y servicios financieros. Asimismo, se recalcó la finalidad de intensificar las acciones comerciales y respecto a las pymes, el fortalecimiento para la cooperación, competitividad e innovación, lo cual fue resaltado por el presidente Vizcarra en su discurso señalando que serán las prioridades de la presidencia.
Fue un buen encuentro, ya que no solo ha consolidado internamente lo avanzado por sus miembros. También ha iniciado un proceso de expansión dentro y fuera de la región. Peor lo que consideramos más importante es el avance en la convergencia Alianza del PacíficoMercosur. Permite dinamizar la integración sudamericana, en un momento delicado por la crisis de UNASUR. También es un respaldo al multilateralismo y rechazo al proteccionismo, en el que economías como la nuestra pierden. En ese sentido se consolida también la proyección al Asia –Pacífico y pone mejores condiciones para la negociación de Mercosur con la Unión-Europea. El Perú tiene una gran responsabilidad. No solo para liderar el proceso en el período que le toca, sino porque al mismo tiempo está presidiendo la Comunidad Andina de Naciones. Buscar la convergencia, la formación de cadenas productivas regionales, la facilitación de comercio, la integración profunda más allá del comercio, deben ser sus prioridades. No caigamos en una polarización ideológica, que entrampe nuevamente el proceso de integración regional.
En términos de migración, se pactó ampliar la libre movilidad de personas y también proteger
EL ABC DE LOS VEHÍCULOS HÍBRIDOS Y ELÉCTRICOS Por: Adolfo Rojas, Me anime a escribir un artículo sobre vehículos hídricos y eléctricos por la gran expectativa que se tiene por el ingreso y promoción de estas unidades en nuestro país. He creído conveniente publicarlo en dos entregas, donde me voy a centrar en describir los aspectos generales más resaltantes de estas nuevas tecnologías de vehículos híbridos y eléctricos. Introducción Los motores de combustión interna que se montan en los vehículos híbridos en general
consumen combustibles de origen fósil. Los combustibles fósiles más usados son la gasolina, diésel, gas natural vehicular, etc., pero hay que saber diferenciar que los vehículos eléctricos son movidos no por combustible sino por vectores energéticos que son los elementos que se utilizan para transportar y/o almacenar energía como son la electricidad para hacer funcionar los motores eléctricos y las pilas de hidrógeno.
El primer vehículo híbrido comercial fue el Toyota Prius, de ahí a la fecha ya se encuentran en el mercado a nivel mundial varias marcas de vehículos híbridos, eléctricos y de pila de hidrógeno de fabricantes como BYD, BMW, TESLA, NISSAN, VOLVO, KIA, etc. Los vehículos híbridos de TOYOTA también se caracterizan porque por lo general tiene cuatro modos de conducción, estos son: NORMAL (esta función se carga por default y es donde prima más el uso del motor térmico sobre el motor eléctrico), EV (uso 100% del motor eléctrico) , ECO (prima el uso del motor eléctrico pero se tienen algunas limitaciones de confort como la no activación del aire acondicionado entre otras) y POWER (o modo Sport para una mejor y más dinámica conducción donde prevalece la potencia). Para lograr el ingreso y promoción de los vehículos eléctricos en el mercado peruano se deberán de tener en cuenta factores como: costo, incentivos, consumo, prestaciones y emisiones. Es muy importante fijar los límites máximos de emisiones por vehículo y fabricante, tal y como se espera que para el 2020 en Europa se pretenda conseguir un máximo de 95 g/km.
según la ISO (Organización de Estándares Internacionales): Características de los Vehículos Eléctricos UNIDADES DE CONTROL ELECTRONICAS: Por la complejidad de las funciones y la forma como se interconectan los sistemas (sean estos de sonido, multimedia, seguridad, puertas, luces, etc.) de los vehículos eléctricos se pueden encontrar hasta 4 topologías para las unidades electrónicas de control o ECU (electronic control units): en línea, anillo, estrella y árbol. Finalmente, estas topologías en su conjunto terminan por interconectarse siempre a una sola unidad de conexión central que tiene un nombre diferente según cada fabricante. La interconexión se hace por medio de cables eléctricos (pudiendo ser un solo cable o cable trenzado), fibra óptica y ondas electromagnéticas (transmisor y receptor).
Los puntos de recarga y los tiempos de recarga son factores también relevantes. Los fabricantes recomiendan siempre utilizar las cargas lentas de ocho a doce horas y las cargas rápidas de 20 a 40 minutos solo para casos de urgencias. Cuando se analiza el tipo de energía, se debe tener en cuenta la producción de CO2 que se emite desde la fuente primaria al tanque o tramo conocido como WELL TO TANK y desde el tanque a la rueda o tramo conocido como TANK TO WHEEL. En la actualidad la densidad de energía (entiéndase como la relación de capacidad de almacenamiento por kilogramo expresada en WhxKg y lógicamente con la tendencia a futuro de hacer esto en el menor espacio posible) y el costo por autonomía de las baterías (estando hoy la autonomía promedio entre unos 40 km a 200 km) son otros de los aspectos que juegan un rol muy importante para el despliegue de estas nuevas tecnologías. Clasificación de los vehículos híbridos y eléctricos A continuación, se presenta una tabla con la clasificación de vehículos híbridos y eléctricos
Fuente: Libro Vehículos híbridos y eléctricos, editorial Paraninfo autores Joan Ros y Oscar Barrera GRADO DE ELECTRIFICACION: Se debe tener en cuenta el incremento de voltaje en
corriente continua y corriente alterna que va desde 5 voltios a 500 voltios. Con más detalle en corriente continua de 12 VDC que se utilizan en vehículos ligeros, 24 VDC en buses y camiones y 48 VDC en vehículos industriales mayores, 5 VDC para la parte electrónica y 200/300/500 VDC para el resto de sistemas de los vehículos híbridos y eléctricos. En corriente alterna de 5/12/80 VAC para los sensores y focos, y 200/300/500 VAC para los vehículos híbridos y eléctricos. Muy importante: “esto puede significar un grave riesgo para el ser humano (sea este el conductor, pasajero y/o técnico) si se superan los 50 VDC y 50 VAC”. SISTEMA DE RECUPERACIÓN DE ENERGIA O KERS (Kinetic Energy Recovery System): Que es una de las características más sobresalientes con la que cuentan los vehículos eléctricos hoy en día, la cual les permite cargar las baterías de alta tensión (BAT) aprovechando la energía cinética en eventos de frenado y descenso. Los diferentes tipos de KERS pueden ser: mecánicos, hidráulicos, neumáticos y eléctricos. PRINCIPALES COMPONENTES: Como son las baterías de baja tensión (BBT) y las baterías de alta tensión (BAT), transformadores que hacen de convertidores AC/DC y DC/AC, enchufe para punto de carga exterior y los motores eléctricos de tracción principalmente trifásicos, pero también cabe precisar que algunos fabricantes de vehículos eléctricos incluyen dentro de sus diseños algunos componentes no tan comunes, como es el caso concreto de RENAULT, que adiciona una caja de resistencias que sirve como freno eléctrico de motor. Muy importante: “Las baterías de los vehículos eléctricos pueden ser de litio, níquel o sodio. Las normas y políticas relacionadas con el reciclaje de estas baterías será un gran reto para los países donde se van a promover el uso de los vehículos eléctricos”.
Fuente: Libro Vehículos híbridos y eléctricos, editorial Paraninfo autores Joan Ros y Oscar Barrera CURVA DE PAR MOTOR Y DE POTENCIA: Las características técnicas más importantes del motor de cualquier vehículo son la curva de par y la curva de potencia. Para calcular la potencia se puede emplear la siguiente fórmula: P=(N*n*2*Pi)/60=(N*n)/9.5 donde P es la potencia expresada en watts, N es el par motor expresado en Newton x metro, n son las revoluciones del motor expresadas en rpm, Pi es igual a 3.1416 y 9.5 es una constante de conversión. En los vehículos eléctricos estas dos curvas se complementan de forma muy favorable. ESTANDARES DE CONECTORES DE CARGA: Existen en el mercado a nivel muchos tipos de conectores, pero cabe precisar que actualmente en el mercado de vehículos eléctricos son cuatro los estándares y conectores más utilizados. Cada fabricante de vehículos incluirá un tipo específico de estándar y conector y el despliegue de los cargadores fijos en edificios, centros comerciales, centro de trabajos, parqueos públicos y electrolineras van a tener que diseñar sus puntos de carga teniendo en cuenta estos cuatro tipos de conectores. Para mayor detalle se muestra una gráfica a continuación.
Fuente: www.cochelec.com Comentarios Finales Como parte de esta primera entrega, he considerado algunos comentarios a manera de introducción, he resaltado las principales características de la clasificación de los vehículos híbridos y eléctricos y he terminado con los aspectos más relevantes de estas nuevas tecnologías. Sobre esta Segunda Entrega Continuando con esta segunda entrega sobre este interesante artículo de vehículos híbridos y eléctricos, voy a continuar comentando algunas
otras principales características que los diferencian de los vehículos convencionales.
Modos de funcionamiento del motor eléctrico
Cabe precisar que adicionalmente a los componentes del esquema básico de un vehículo hibrido y eléctrico, existen también otros sistemas auxiliares como los de climatización, iluminación, refrigeración y navegación entre otros.
Son posibles hasta cuatro modos:
Otras Características de los Vehículos Híbridos y Eléctricos Pila de combustible También conocida como pila de hidrógeno o célula de combustible, en términos sencillos es el proceso donde se combina hidrógeno y oxígeno para producir agua y por medio de una reacción química se genera electricidad. Si a un vehículo de pila de combustible se le adiciona una batería se convierte en un FCHEV (Fuel Cell Hybrid Electric Vehicle). El primer vehículo de pila de combustible comercializado por TOYOTA en 2015 fue el modelo MIRAI. El almacenamiento y transporte del hidrógeno al interior del vehículo se puede hacer en estado líquido, gaseoso y sólido. Otros aspectos importantes son, la regulación de presión del hidrógeno (pasar de 700 bares a 1,3 bares), el sistema de ventilación para el sistema de pila de combustible y el punto de recarga del hidrógeno.
1. Velocidad de giro positivo y par motor positivo, con lo cual el motor eléctrico mueve el vehículo hacia adelante. 2. Velocidad de giro negativo y par motor positivo, con lo cual el motor eléctrico mueve el vehículo en retroceso sin que el conductor acelere. Nota: Bajo este segundo modo se activa la opción KERS (recuperación de energía). 3. Velocidad de giro negativo y par motor negativo, con lo cual el motor eléctrico mueve el vehículo en retroceso, pero con aceleración del conductor y 4. Velocidad de giro positivo y par motor negativo, con lo cual el motor eléctrico mueve el vehículo hacia adelante. Nota: Bajo este cuarto modo se activa la opción KERS (recuperación de energía). NOTA: los motores más utilizados por los fabricantes de vehículos híbridos son los motores síncronos de imanes permanentes y por los fabricantes de vehículos eléctricos son los motores síncronos de imanes permanentes y los motores asíncronos o de inducción.
Sistema de frenado mecánico y regenerativo Vehículo microhíbrido solar Muchos fabricantes están diseñando sus modelos de vehículos (como se precisó en la primera entrega de este artículo, esta categoría tiene un grado de electrificación de hasta 5 KW) para aprovechar al máximo la energía generada por la incorporación de paneles solares fotovoltaicos, tratan de maximizar el poco espacio disponible en el capo, techo y maletera. Lógicamente, esta fuente de energía se debe complementar con un sistema de almacenamiento formado por baterías y ultra capacitores.
Sistemas de transmisión Al menos pueden presentarse hasta tes tipos de sistemas de transmisión 1. Donde se sustituye el motor térmico por uno eléctrico y se deja el sistema de transmisión tal cual (con el embregue, caja de cambios, reductor y diferencial). 2. Donde se elimina el embrague y la caja de cambios dejando el motor eléctrico conectado al reductor y este al diferen-
cial, se precisa que este es el tipo más utilizado actualmente por los fabricantes de vehículos eléctricos y 3. Donde se eliminan todos lo componente del sistema de transmisión convencional y se montan motores eléctricos y reductores en cada rueda (como mínimo en dos, que pueden ser las delanteras o posteriores o en las 4 dependiendo del modelo y del fabricante). Los vehículos híbridos y eléctricos necesitan dos tipos de frenos: 1. El freno mecánico que sirve para la detención total y 2. El freno regenerativo que aplica sobre el eje del motor eléctrico y también se usa para poder aprovechar los beneficios de la función KERS (recuperación de energía cinética convirtiéndola en energía eléctrica para cargar las baterías). Nota: Ambos frenos funcionan y se complementan electrónicamente (gobernados por la Electronic Central Unit o ECU) para maximizar la recuperación de energía y para garantizar un frenado seguro. La fuerza de frenado de ambos tipos de frenos puede activarse en paralelo (que es cuando la presión que se ejerce en el pedal controla el freno mecánico y el controlador o ECU el freno regenerativo) y en serie cuando se frena cada rueda de forma independiente, siendo este un sistema más complejo al paralelo por la gestión de regulación de la fuerza para activar el freno mecánico y regenerativo. Sistema de almacenamiento de energía Queda más que claro que la autonomía (traducida como los Km que van a poder desplazarse antes de la siguiente recarga) de estos nuevos vehículos se sustenta en la capacidad de almacenamiento que puedan soportar las baterías o a futuro cualquier dispositivo que integre el sistema de almacenamiento. Como lo precise anteriormente, las baterías más utilizadas pueden ser de litio, níquel y sodio y se pueden diseñar configuraciones mixtas (serie y paralelo) para cubrir grandes capacidades de carga y altos voltajes. Pero también existen sistemas de almacenamiento compuestos por condensadores electroquímicos de doble capa o EDLC por sus siglas en inglés o también llamados ultracaps o supercaps que
brindan una menor autonomía que las baterías pero que cuentan con otras características muy importante como son: el responder mucho mejor a los ciclos de carga y descarga, se cargan mucho más rápido que las baterías, por lo que hoy este tipo de almacenamiento con condensadores se utiliza más en vehículos eléctricos para transporte público. Este sistema aprovecha las paradas y mientras está dejando y recogiendo pasajeros se recargan los condensadores. NOTA: Algunos fabricantes como HONDA inclusive consideran un esquema mixto de almacenamiento (baterías y condensadores), y otros sistemas denominados como APU (Auxiliary Power Unit). Tipos de recarga y protocolos de comunicación Existen al menos unos cinco tipos de recargas: 1. Súper Lenta, en promedio para una capacidad de 22 a 24 KWh en 12 horas. 2. Lenta o Normal, en 8 horas. 3. Semi rápida o QUICK CHARGE, en 1 hora. 4. Rápida o FAST CHARGE, en 30 minutos y 5. Ultra Rápida, aún en etapa experimental en solo 10 minutos. Así mismo, existen cuatro modos de comunicación: 1. Modo sin comunicación con la red (se enchufa a un toma corriente). 2. Modo bajo de comunicación a la red (cable con control piloto). 3. Modo medio de comunicación a la red (control y protecciones del lado de la estación de recarga y control piloto) y 4. Modo elevado de comunicación a la red (existe un conversar y aplica recarga rápida en corriente continua). Recarga estática y dinámica Existen a la fecha ensayos para poder recargar de forma estática (entiéndase con el vehículo estacionado) por medio de un sistema compuesto por una bobina emisora y una bobina receptora aprovechando comunicación o interfaces inalámbricas.
Así como también, En Europa se está llevando a cabo un proyecto experimental denominado FABRIC, el cual consiste en recargar de forma dinámica implementando un sistema compuesto por bobinas emisoras instaladas debajo del asfalto y debajo de los vehículos híbridos y eléctricos instalar bobinas receptoras. Este sistema de recarga dinámico por campo electromagnético basado en el principio de inducción (LEY DE FARADAY) con el cual se pretende aprovechar la carga que se pueda generar sobre los grandes recorridos de estos vehículos a rápidas velocidades en carreteras y autopistas. En la actualidad, aún existen muchos riesgos y desafíos (como son el sensado, velocidad, perdidas, comunicación, interferencias y alineación) los cuales no han sido del todo superados, lo cual limita el despliegue de este tipo de recargas.
Vale la pena también mencionar que dentro del mecanismo de la recarga estática se puede incluir el recambio total del pack de baterías, lo que algunos proveedores están modelando como negocio complementario pero que hasta la fecha tiene muchas limitaciones, por el elevado costo de contar con diversos tipos de bancos de baterías sumado a los costos de demandaría la logística para conseguir cambiar estos packs de baterías cubriendo atenciones con tiempos de respuesta aceptables en carreteras y en centros de servicio especializado. Comentarios finales Existe mucha información en internet sobre estas tecnologías, pero como es entendible por tratarse aún de nuevas tecnologías ha sido todo un reto esquematizar y redactar el presente artículo. Espero el mismo sea de su agrado y en cierta medida haya contribuido a enriquecer su conocimiento y les pueda servir de rápida consulta, quedo de Uds.
INFORME: LA INDUSTRIA DE LA MODA AÚN TIENE MUCHO CAMINO POR RECORRER PARA SER TRANSPARENTE Por Ester Xicota Fashion Transparency Index 2018 de Fashion Revolution revisa y clasifica la cantidad y disponibilidad de la información que 150 de las mayores empresas de moda del mundo publican sobre sus políticas, prácticas e impactos sociales y ambientales. Hoy te resumo los puntos claves de los resultados del índice de Fashion Revolution. El Índice de la Transparencia de Fashion Revolution Como en el informe de 2017, el índice clasifica las marcas en cinco factores: políticas y compromisos, gobernabilidad, trazabilidad, evaluación y remediación de proveedores y temas destacados, que analizan salarios dignos, sindicalización, reciclaje y gestión de residuos, entre otros temas. El índice premia a las marcas que dan a conocer sus objetivos, políticas y procedimientos sociales y ambientales; sus procesos de remediación, el cómo abordan los problemas clave y las que publican listas detalladas de proveedo-
res que incluyen los fabricantes e instalaciones de procesamiento. Los líderes en materia de transparencia en la industria de la moda Por segundo año consecutivo, Adidas y Reebok lograron el puntaje más alto de 144.5 de 250 puntos, seguidos de Puma, H & M, Esprit, Banana Republic, Gap, Old Navy, C & A y Marks & Spencer. El minorista en línea Asos y las marcas centradas en el denim como Levi’s Strauss & Co., Wrangler, G-Star y Pull & Bear están clasificadas en el segundo nivel del índice. El índice señaló que Asos es la única marca en la lista que publica de dónde obtienen materias primas, siendo el 90% de sus fibras proveniente de proveedores importantes como Lenzing y Aditya Birla. Fashion Revolution destaca en el informe las 16 marcas que están divulgando significativamente más que el promedio. Entre ellos está The North Face, Wrangler, Esprit, Primark, Loft, New Balance y Lululemon.
También el sector del denim está haciendo grandes avances. Las marcas de denim se encuentran entre las compañías de mayor puntaje en cuanto a trazabilidad: el área en la que Fashion Revolution ha experimentado la mayor mejoría desde el informe del año pasado. Por ejemplo, G-Star y Gap Inc. obtuvieron una puntuación comparativamente mejor que el resto porque divulgaron las listas de sus proveedores con información detallada sobre los tipos de productos y servicios que brinda cada proveedor y el número de trabajadores en cada instalación. La cadena global de suministro del denim se reunió la semana pasada en Ámsterdam para debatir sobre las mejores prácticas para la transparencia, con lo que se esperan ver amplios avances en tranparencia para el año que viene.
El camino a seguir Como podemos ver, la transparencia resulta ser un espejo de lo que ocurre en el resto del sector en materia de avances de sostenibilidad. Existe una gran dispersión entre los líderes y el resto de jugadores. Carry Somers, cofundador de Fashion Revolution, dijo: “Aquellas marcas que saben cómo usar las herramientas de transparencia para navegar en el nuevo entorno, serán las que sobrevivirán. Estas empresas pueden detectar a proveedores no autorizados que fabrican sus productos; son las empresas que manejan y mitigan los riesgos que pueden conducir a abusos contra los derechos humanos y ambientales; los que están protegiendo la reputación de su marca “.
En la parte inferior del índice, Jessica Simpson, Desigual, Nine West y Barney’s New York fueron destacadas por revelar “casi nada”, mientras que Dior, Heilan Home y s.Oliver obtuvieron 0 porque las compañías no divulgan nada en absoluto.
Fashion Revolution insta a las marcas y minoristas a tomar medidas inmediatas para divulgar sus listas de proveedores en formatos de búsqueda, mejorar sus comunicaciones de sostenibilidad y CSR, publicar detalles de contacto directo para sus departamentos de RSC y responder a las preguntas y solicitudes de los clientes en las redes sociales con información específica del proveedor.
Sin embargo, Fashion Revolution descubrió que incluso las marcas con más puntaje en la lista aún tienen un largo camino por recorrer para ser transparentes. El puntaje promedio alcanzado por las marcas fue de 52 de 250 puntos, solo un 21% del total de puntos posibles.
La trazabilidad y la transparencia son los dos primeros pasos a llevar a cabo para iniciar una marca de moda sostenible. Al hacerlo, las empresas pueden aprender unas de otras además de establecer las bases para iniciar cambios significativos en sus políticas y acciones de sostenibilidad.
Mucho camino por recorrer
Ninguna de las compañías en la lista obtuvo más del 60% y solo 10 marcas obtuvieron más del 50%.
TRANSFORMAR LA INDUSTRIA DE LA MODA PARA CUMPLIR CON LOS OBJETIVOS DE SOSTENIBILIDAD DE LA ONU Por Grace Susetyo BONN, Alemania (Landscape News) - A pesar de ser apodado el segundo mayor contaminante industrial del mundo después del petróleo, la industria de la moda de $ 2.5 billones apoya a más de 60 millones de trabajadores en toda la cadena de valor global .
El número de consumidores urbanos se duplicará a 2 mil millones de personas en 2025, según las estimaciones de la empresa de gestión McKinsey. Las presiones relacionadas sobre el medio ambiente y la necesidad de alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) contra la pobreza para el año 2030
hacen que latransformación dentro de la industria de la moda sea crítica .
de telas usadas y la promoción de una moda "duradera, reutilizable y ecológica".
Los objetivos de los ODS abordan una amplia gama de cuestiones medioambientales relacionadas con la moda, desde la contaminación plástica hasta el uso del agua, los derechos laborales y mucho más en el ámbito doméstico, industrial y de consumo, pero el ODS 12 "Garantizar patrones de consumo y producción sostenibles" - en particular es relevante. En total, las preocupaciones sobre el desarrollo de la industria de la moda afectan a ocho de los 17 objetivos.
"(Espero inculcar) una mayor comprensión de los principios subyacentes de la economía 'circular' o sin desperdicio aplicada a la moda, lo que lleva a la acción en cada etapa de la cadena de suministro, comenzando con el abastecimiento más sostenible de materiales para diseño textil y de telas, y termina con la exploración de posibles mercados alternativos para abastecer, distribuir y recuperar ropa ", dijo Stanley-Jones
Michael Stanley-Jones, Oficial de gestión de programas con sede en Nairobi de la Iniciativa de Pobreza y Medio Ambiente de Medio Ambiente de la ONU, que participará en una cumbre digital de paisajes Global Forum - Moda para los objetivos de desarrollo sostenible: cadenas de suministro sostenibles y verdes oportunidades de empleo para los jóvenes y las mujeres - en El 30 de mayo habló con Landscape News sobre las perspectivas futuras para una industria de la moda sostenible. A través de la cumbre, Stanley-Jones busca explorar soluciones de moda sostenibles con un panel de oradores invitados que puedan brindar ejemplos concretos de productos de moda atractivos fabricados con materiales sostenibles, métodos ambientalmente responsables y modelos de negocios inclusivos. "Los recientes cambios en la forma en que fabricamos y consumimos ropa estamos estirando los recursos planetarios hasta el punto de ruptura", dijo Stanley-Jones. Según un informe de McKinseyde 2016, la producción de ropa se ha duplicado, la compra de ropa de los consumidores promedio se ha incrementado en un 60 por ciento, y la duración promedio de uso de las prendas de vestir se ha reducido a la mitad entre 2000 y 2014. Un informe de 2017 de la Fundación Ellen MacArthur también encontró que el valor perdido de la ropa desperdiciada debido a la subutilización y la falta de reciclaje alcanzó los $ 500 mil millones anuales . "Estamos compitiendo contra reloj para encontrar una mejor manera de producir, usar y deshacernos de la ropa", dijo Stanley-Jones. Las soluciones de moda sostenibles podrían incluir un consumo más lento, una producción más responsable con el medio ambiente, el reciclaje
INTERVENCIONES DE LA ONU En respuesta a las preocupaciones sobre la sostenibilidad en la industria de la moda, los delegados que asistan al próximo Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York en julio debatirán los planes de la ONU para lanzar una Alianza para la Moda Sostenible . "Acordar su alcance y comprometerse con las partes interesadas son prioritarios en esta agenda", dijo Stanley-Jones, nombrando al sector privado, inversores, investigadores, agricultores, activistas, innovadores, diseñadores, educadores, jóvenes y medios de comunicación entre las partes interesadas. Esta asociación formará parte de la Acción de Medio Ambiente y Pobreza del Medio Ambiente de las Naciones Unidas para los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2018-2022 ( ODS PEA) ,programada para su lanzamiento a finales de 2018 como un programa para llevar la gestión de los recursos naturales a favor de los pobres al medio ambiente toma de decisiones del gobierno ", que se lanzará a fines de este año. Si bien la Iniciativa Pobreza-Medio Ambiente no aborda específicamente la moda sostenible, Stanley-Jones dijo que su enfoque integrado de planificación, presupuestación e inversión en las dimensiones ambientales y socioeconómicas de una industria determinada puede contribuir significativamente a la realización de los ODS. Mientras que el mundo desarrollado especialmente los países del sudeste y del sur de Asia que proporcionan recursos naturales y mano de obra- sufre más por los impactos de la industria de la moda, Stanley-Jones dijo que todos los países forman parte de la cadena mundial de valor de la moda.
IMPACTO INSOSTENIBLE La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático prevé un aumento del 60 por ciento en las emisiones de gases de efecto invernadero y desechos de la industria de la moda para 2030 si la transformación hacia una industria de la moda sostenible no se materializa pronto. "Este aumento inherentemente insostenible podría contribuir a condenar la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible", dijo StanleyJones. Presionar los problemas medioambientales en la industria de la moda incluye controlar su huella hídrica y energética, facilitar el reciclado en circuito cerrado, promover materiales sostenibles, detener la sobreproducción y tratar los residuos de forma adecuada, dijo. La deforestación ocurre cuando los bosques se convierten en tierras de cultivo para producir fibra. Los recursos de agua dulce se ven afectados por la producción de algodón y el consumo durante el procesamiento. Producir y consumir los cuerpos de agua de los países sufren la contaminación de las aguas residuales. El consumo de energía se ve incrementado por la producción de fibras sintéticas, que se basan en el petróleo. La contaminación sintética con microfibras es cada vez más preocupante porque los micro-plásticos se lavan en cuerpos de agua y aparecen en especies acuáticas a un ritmo alarmante ", dijo Stanley-Jones. La falta de condiciones para que la industria de la moda trabaje dentro de los límites de los recursos naturales del planeta podría afectar el sustento de millones de personas, agregó. Los medios de subsistencia de los pobres, las comunidades indígenas y otros grupos marginados se ven afectados por el agotamiento del capital natural, el cambio climático, la desigualdad de género y la urbanización, todos ellos asuntos relevantes dentro de la industria de la moda. HACIENDO EL CAMBIO Incentivos como las finanzas verdes pueden ser necesarios para estimular la transición de la industria de la moda hacia la sostenibilidad, dijo Stanley-Jones. "Un área prometedora es el secuestro de carbono del suelo, técnicas para aumentar la ferti-
lidad del suelo y aumentar la captura de carbono en las granjas y tierras de pastoreo. Las reformas pueden introducirse a través de la evaluación del potencial de los paisajes para servir como sumideros de carbono, y la concesión de créditos a los administradores de campo que los implementan ", explicó. La herramienta Ex-Ante de balance de carbono de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (EXACT) es un sistema contable terrestre rentable que estima el impacto de la agricultura y la silvicultura en el balance de carbono de un paisaje, comparando el cambio escenarios habituales. Se puede aplicar para evaluar la cadena de valor de la industria de la moda. Stanley-Jones ve que el interés de la industria de la moda en la sostenibilidad está creciendo. Por ejemplo, la membresía en la iniciativa Sustainable Apparel Coalition establecida en 2009, tiene una membresía actual de 60 fabricantes y distribuidores que colectivamente representan un tercio de la industria mundial de la moda. La Sustainable Apparel Coalition es conocida por desarrollar Higg Index , cuyo objetivo es medir de forma integral la sostenibilidad de los miembros en términos de diseño de productos, condiciones de trabajo en las instalaciones y impacto ambiental y social de la marca, alentando a los miembros a ser transparentes al compartir y comparar puntajes para el escrutinio público. Sin embargo, los miembros aún no han llegado a un consenso con respecto a la aplicación y el seguimiento de los Estándares del Índice Higg, o la publicación de sus puntajes, lo que provocó que algunos críticos llamaran a la coalición como un " experimento no probado " . " Actualmente, aún no existe una hoja de ruta clara que determine los estándares de sostenibilidad global de la industria de la moda, y el próximo establecimiento de la Alianza de la ONU para la Moda Sostenible ayudará a allanar el camino, dijo. "Poverty-Environment Action es solo un proyecto entre muchos que podría contribuir a canalizar la inversión en desarrollo sostenible", dijo Stanley-Jones, y agregó que está diseñado para abordar la brecha en la financiación del desarrollo sostenible en ocho países menos desarrollados de África y Asia. Pacífico, inclui-
dos los que tienen fuertes sectores textiles y
agrícolas.
STELLA MC CARTNEY PUBLICA EL PRIMER ESTUDIO DE ACV SOBRE EL IMPACTO DE LA MODA EN LOS BOSQUES Por Ester Xicota Como bien sabes, las fibras artificiales como la viscosa y el rayon provienen de la pulpa de los árboles y su producción tiene fuertes impactos en los bosques de nuestro planeta. La marca de Stella McCartney ha publicado los resultados de un nuevo Análisis de Ciclo de Vida que compara el desempeño ambiental de los textiles provenientes de la celulosa desarrollados con 10 tipos diferentes de materiales, desde madera de bosques de todo el mundo a tejidos reciclados. Hoy te cuento un poco más sobre este estudio, sus resultados y cómo puedes asegurarte de eliminar la viscosa peligrosa de tu marca. El ACV más completo realizado hasta ahora Después de obtener el certificado de Cradle to Cradle en el hilo de lana y su alianza con Bolt Threads para utilizar nuevas fibras, conocer el impacto de las fibras celulósicas (MMCFs – man-made cellulosic fibers) era un paso natural para la compañía de Stella McCartney, Stella McCartney solicitó a SCS Global Services un estudio que proporcionara a la industria textil más claridad en las opciones de aprovisionamiento sostenible. El estudio investiga diferentes aspectos ambientales en todo el ciclo de vida del producto desde el aprovisionamiento de la materia prima a la producción de la fibra. Es la primera vez que un ACV se utiliza para evaluar escenarios de aprovisionamiento para 10 materiales de bosques, plantaciones de eucaliptos, bamboo, línters de algodón, lino y prendas recicladas. El estudio se llevó a cabo siguiendo la normativa de las normas ISO 14040 y 14044 el borrador del estándar LEO-S-002 standard y la Roundwood Product Category Rule (PCR). Las categorías que el estudio evaluó fueron los efectos en los puntos calientes del clima de
Indonesia, China y Africa, los impactos en los ecosistemas de agua dulce terrestre y la acidificación de los océanos. Tal y como indican las normas ISO, el estudio fue revisado panel independiente de expertos que reunió representantes de Price Waterhouse Cooper (PwC), el Smithsonian Tropical Research Institute, elCopernicus Institute of Sustainable Development de la Utrecht University y la ONG ambiental Canopy. Tobias Schultz, Manager de Servicios de Sostenibilidad Corporativa en SCS mencionó “Este es el ACV publicado sobre el impacto de las fibras celulósicas más completo que existe. Hemos aplicado la última información y metodologías científicas disponibles, basados en la Metodología estandarizada del ACV y completamos la evaluación externa por parte de un panel de expertos multi-stakholder. Este alto nivel de escrutinio asegura que los resultados del informe son robustos y confiables”. Los resultados El estudio concluyó que la elección de los inputs de materia prima es el factor determinante en el impacto ambiental de las fibras celulósicas. Según SCS, ninguno de los 10 materiales utilizados y los escenarios de aprovisionamiento puede decirse que es preferible a otros en todas las categorías de impacto analizadas. Pero sí se destaca que el lino belga y la viscosa producida en Alemania provenientes de prendas recicladas sobrepasaron a las otras fibras en la mayoría de impactos. Comparando los diferentes escenarios de aprovisionamiento, los más impactantes son los de la producción asiática en base a madera de los bosques boreales de Canadá, la producción china con madera de la selva de Indonesia y
pulpa de plantación y el línter de algodón indio que se transforma en China. La ONG ambiental Canopy, la principal organización que trabaja para asegurar que la industria de la moda no daña los bosques, también fue miembro en el panel de revisión del estudio. Nicole Rycroft, directora ejecutiva de Canopy dijo: “Este estudio es altamente riguroso y proporciona nuevos insights que sustentan cuán importante es la selección del proveedor de fibra es para el impacto de las fibras en la biodiversidad, los ecosistemas de los bosques y el agua, así como el impacto en el clima y la salud humana.”
Los resultados de este estudio muestran que es importante alejarnos del consumo de viscosa hasta que la tecnología y la legislación de protección y gestión de los bosques estén más avanzadas. Debemos reforzar el consumo de fibras que provienen de soluciones circulares como son las fibras recicladas, el tencel o las fibras que provienen de residuos agrícolas. Pero si aún sigues necesitando utilizar viscosa o rayon, uno de los pasos para asegurar que eliminas la viscosa peligrosa de tu marca es mapear a los proveedores e investigar la calidad, procedencia y proceso de producción de sus materiales. El ACV desarrollado por Stella McCartney te guía en este proceso.
LA UE EMITE REGLAS SOBRE GESTIÓN DE RESIDUOS PARA LA ECONOMÍA CIRCUL AR Por: Adam Fishman Los estados miembros de la UE aprobaron normas que establecen objetivos de reciclaje para residuos municipales y de envases como parte de un plan más amplio de economía circular. Las reglas exigen la recolección de desechos separados por materiales y la eliminación progresiva de los vertederos para 2035.
los desechos, incluso mediante los ODS 6, 11 y 12, así como el párrafo 34 de la declaración. El objetivo 12.5 de los ODS invita especialmente a los Estados miembros a "reducir sustancialmente la generación de residuos mediante prevención, reducción, reciclado y reutilización".
Los instrumentos económicos incentivan la responsabilidad ampliada del productor y la prevención de residuos, en línea con la jerarquía europea de residuos.
Las nuevas normas de la UE establecen objetivos de reciclaje para residuos municipales y de envases a partir de 2025 y aumentan el porcentaje de residuos que se reciclarán. en incrementos de cinco años.
22 de mayo de 2018: la UE ha emitido un conjunto de directivas de gestión de residuos como parte de un plan de acción de economía circular más amplia adoptado en diciembre de 2015. Las nuevas normas tienen como objetivo prevenir el desperdicio y aumentar el reciclaje.
Los objetivos de la UE sobre residuos de envases son específicos del material (plástico, madera, vidrio, aluminio, etc.), con el objetivo primordial de reciclar el 65% de los residuos de envases para 2025, aumentando al 70% para 2030.
La legislación aprobada por los Estados miembros de la UE tiene como objetivo fortalecer la jerarquía europea de residuos, que prioriza las acciones a tomar al final de la vida de los productos.
Las reglas exigen la separación de materiales, lo que tiene implicaciones para los gobiernos municipales y la infraestructura de recolección de residuos existente. Al separar los materiales antes de la recolección, la UE pretende aumentar la calidad y la pureza de los flujos de residuos recogidos, permitiendo que los materiales se reutilicen o introduzcan en nuevos procesos de producción, aumentando así la circularidad dentro de la economía de la UE. Con este fin, las normas establecen un objetivo a más largo plazo para el vertedero hasta 2035.
La jerarquía busca primero prevenir el desperdicio y luego se prepara para, en orden de preferencia, la reutilización, el reciclaje, la recuperación o la eliminación de los materiales. La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible destaca la necesidad de una mejor gestión de
Reconociendo que los vertederos contaminan los suelos, las aguas subterráneas y el aire, la directiva restringe los residuos municipales enviados a vertederos a no más del diez por ciento de la cantidad total generada.
duos necesitarán mejorar la reutilización y el reciclaje de materiales, e incorporar principios de "diseño para el medio ambiente" que aumenten la capacidad de reciclaje o reutilización de un producto al final de su vida útil.
La realización de estos objetivos también permitirá a los Estados miembros de la UE contribuir directamente al objetivo 11.6 de los ODS, que identifica los sistemas municipales y otros sistemas de gestión de residuos como medios para reducir los impactos ambientales adversos de las ciudades.
Hacerlo puede implicar que los productos se diseñen por simplicidad o modularidad, de modo que sus componentes puedan reutilizarse o sus materiales reciclados con el mínimo esfuerzo.
El logro de ODS requiere no solo la coordinación entre los mecanismos del gobierno, sino también la sociedad en general. La legislación de gestión de residuos se basa en los esfuerzos previos para involucrar a los actores no estatales en el sector privado, mediante el uso de instrumentos económicos y otros incentivos para impulsar la responsabilidad ampliada del productor (EPR). Según los esquemas de EPR, el productor de un producto o material también es responsable de ello al final de su vida, como se ve en los programas de devolución de llamadas y de teléfono. Sin el vertedero como opción debido al objetivo anterior, los productores y recolectores de resi-
Tanto en la industria electrónica como en la textil, los productos se vuelven cada vez más complicados, utilizando una gama más amplia de elementos y materiales que, en última instancia, obstaculizan su capacidad de reutilización o reciclado al final de su vida útil como producto. Mediante la aprobación de nuevas normas destinadas a lograr una economía circular, la UE y otros pueden contribuir directamente a una amplia gama de ODS vinculados al consumo de materiales y la producción de desechos. El comunicado de prensa de la Comisión Europea también señala que la legislación apunta a detener el desperdicio de alimentos y la basura marina, en estrecha alineación con los objetivos de ODS 12.3 sobre desperdicio de alimentos y 14.1 sobre contaminación marina.
COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN AL PARLAMENTO EUROPEO, AL CONSEJO, AL COMITÉ ECONÓMICO Y SOCIAL EUROPEO Y AL COMITÉ DE LAS REGIONES CERRANDO EL CICLO: UN PLAN DE ACCIÓN DE LA UE PARA LA ECONOMÍA CIRCULAR Cerrando el ciclo: un plan de acción de la UE para la economía circular Introducción La transición a una economía más circular, donde el valor de los productos, materiales y recursos se mantiene en la economía el mayor tiempo posible, y la generación de residuos minimizados, es una contribución esencial a los esfuerzos de la UE para desarrollar un carbono sostenible y bajo en carbono, economía de recursos eficiente y competitiva. Dicha transición es la oportunidad de transformar nuestra economía y generar ventajas competitivas nuevas y sostenibles para Europa.
La economía circular impulsará la competitividad de la UE protegiendo a las empresas contra la escasez de recursos y los precios volátiles, ayudando a crear nuevas oportunidades comerciales y formas innovadoras y más eficientes de producir y consumir. Creará empleos locales en todos los niveles de habilidades y oportunidades para la integración social y la cohesión. Al mismo tiempo, ahorrará energía y ayudará a evitar los daños irreversibles causados por el uso de recursos a un ritmo que excede la capacidad de la Tierra para renovarlos en términos de clima y biodiversidad, contaminación del aire, suelo y agua. Un informe re-
ciente también señala los beneficios más amplios de la economía circular 1 , incluida la reducción de los niveles actuales de emisiones de dióxido de carbono. Por lo tanto, la acción sobre la economía circular se relaciona estrechamente con las principales prioridades de la UE, incluidos el empleo y el crecimiento, la agenda de inversión, el clima y la energía, la agenda social y la innovación industrial, y con los esfuerzos globales en materia de desarrollo sostenible. Los actores económicos, como los negocios y los consumidores, son clave para impulsar este proceso. Las autoridades locales, regionales y nacionales están permitiendo la transición, pero la UE también tiene un papel fundamental que desempeñar para apoyarla. El objetivo es garantizar que exista un marco reglamentario adecuado para el desarrollo de la economía circular en el mercado único, y dar señales claras a los operadores económicos y a la sociedad en general sobre el camino a seguir con objetivos de residuos a largo plazo, así como un conjunto de acciones concretas, amplias y ambiciosas, que se llevarán a cabo antes de 2020. Las medidas a nivel de la UE impulsarán las inversiones y crearán igualdad de condiciones, eliminarán los obstáculos derivados de la legislación europea o la aplicación inadecuada, profundizarán el mercado único y garantizarán condiciones favorables la innovación y la participación de todos los interesados. Las propuestas legislativas sobre residuos, adoptadas junto con este plan de acción, incluyen objetivos a largo plazo para reducir el vertido y aumentar la preparación para la reutilización y el reciclaje de flujos de residuos clave, como los residuos urbanos y los residuos de envases. Los objetivos deberían llevar a los Estados miembros a converger gradualmente en los mejores niveles de práctica y fomentar las inversiones necesarias en la gestión de residuos. Se proponen nuevas medidas para hacer que la implementación sea clara y simple, promover incentivos económicos y mejorar los esquemas de responsabilidad extendida del productor. Al estimular la actividad sostenible en sectores clave y las nuevas oportunidades de negocios, el plan ayudará a desbloquear el crecimiento y el potencial de empleo de la economía circular. Incluye compromisos integrales sobre diseño ecológico, desarrollo de enfoques estratégicos sobre plásticos y productos químicos, una im-
portante iniciativa para financiar proyectos innovadores bajo el paraguas del programa de investigación Horizonte 2020 de la UE, y acciones específicas en áreas como plásticos, residuos de alimentos, construcción, crítica materias primas, desechos industriales y mineros, consumo y compras públicas. A continuación se presentarán otras propuestas legislativas clave sobre fertilización y reutilización del agua. Finalmente, se incluyen medidas posibilitadoras horizontales en áreas como innovación e inversión para estimular la transición a una economía circular. Las acciones propuestas respaldan la economía circular en cada paso de la cadena de valor, desde la producción hasta el consumo, la reparación y la refabricación, la gestión de residuos y las materias primas secundarias que se devuelven a la economía. Las acciones propuestas se llevarán a cabo de conformidad con los principios de Better Regulation, y estarán sujetas a consultas apropiadas y evaluación de impacto. El plan de acción se centra en la acción a nivel de la UE con un alto valor añadido. Hacer realidad la economía circular requerirá, no obstante, una participación a largo plazo en todos los niveles, desde los Estados miembros, las regiones y las ciudades, hasta las empresas y los ciudadanos. Se invita a los Estados miembros a participar plenamente en la acción de la UE, integrándola y completándola con acciones nacionales. La economía circular también deberá desarrollarse globalmente. Una mayor coherencia política en la acción interna y externa de la UE se reforzará mutuamente y será esencial para la implementación de los compromisos globales asumidos por la Unión y los Estados miembros de la UE, en particular la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y la Alianza del G7 sobre la Eficiencia de los Recursos. Este plan de acción será fundamental para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para 2030, en particular el Objetivo 12 de garantizar patrones de consumo y producción sostenibles. 1. Producción Una economía circular comienza desde el principio de la vida de un producto. Tanto la fase de diseño como los procesos de producción tienen un impacto en el abastecimiento, el uso de los recursos y la generación de residuos a lo largo de la vida de un producto. 1.1. Diseño de producto
Un mejor diseño puede hacer que los productos sean más duraderos o más fáciles de reparar, actualizar o remanufacturar. Puede ayudar a los recicladores a desmontar productos para recuperar materiales y componentes valiosos. En general, puede ayudar a ahorrar recursos valiosos. Sin embargo, las señales actuales del mercado parecen insuficientes para que esto suceda, en particular porque los intereses de los productores, usuarios y recicladores no están alineados. Por lo tanto, es esencial proporcionar incentivos para mejorar el diseño del producto, preservando al mismo tiempo el mercado único y la competencia, y permitiendo la innovación. Los productos eléctricos y electrónicos son particularmente importantes en este contexto. Su reparabilidad puede ser importante para los consumidores, y pueden contener materiales valiosos que deberían ser más fáciles de reciclar (por ejemplo, elementos de tierras raras en dispositivos electrónicos). Para promover un mejor diseño de estos productos, la Comisión hará hincapié en los aspectos de economía circular en los requisitos futuros de diseño de productos en virtud de la Directiva de diseño ecológico 2 , cuyo objetivo es mejorar la eficiencia y el comportamiento medioambiental de los productos relacionados con la energía. Hasta la fecha, los requisitos de diseño ecológico se han dirigido principalmente a la eficiencia energética 3 ; en el futuro, cuestiones tales como reparabilidad, durabilidad, capacidad de actualización, reciclabilidad o la identificación de ciertos materiales o sustancias serán sistemáticamente examinadas. La Comisión analizará estas cuestiones, producto por producto, en nuevos planes de trabajo y revisiones, teniendo en cuenta las especificidades y los desafíos de diferentes productos (como los ciclos de innovación) y en estrecha cooperación con las partes interesadas pertinentes. Como primer paso, y en el marco de la Directiva sobre diseño ecológico, la Comisión ha desarrollado y propondrá en breve requisitos obligatorios de diseño y marcado del producto por los Estados miembros para facilitar y hacer más seguro el desmantelamiento, la reutilización y el reciclado de pantallas electrónicas (p. pantallas de televisión). La Comisión también propone fomentar un mejor diseño del producto diferenciando la contribución financiera pagada por los productores en virtud de los sistemas de responsabilidad
ampliada del productor sobre la base de los costes del final de la vida útil de sus productos. Esto debería crear un incentivo económico directo para diseñar productos que puedan reciclarse o reutilizarse más fácilmente. Por último, la Comisión examinará las opciones y acciones para un marco político más coherente para las distintas líneas de trabajo sobre la política de productos de la UE 4 en su contribución a la economía circular. - La Comisión promoverá la reparabilidad, capacidad de actualización, durabilidad y reciclabilidad de los productos mediante el desarrollo de requisitos de productos relevantes para la economía circular en su trabajo futuro conforme a la Directiva de diseño ecológico, según corresponda y teniendo en cuenta las especificidades de los diferentes grupos de productos. El plan de trabajo de Ecodiseño para 2015-2017 detallará cómo se implementará. La Comisión también propondrá próximamente requisitos de diseño ecológico para pantallas electrónicas. - Las propuestas legislativas revisadas sobre residuos crean incentivos económicos para un mejor diseño del producto mediante disposiciones sobre la responsabilidad ampliada del productor. - La Comisión examinará las opciones y acciones para un marco político más coherente de las diferentes líneas de trabajo de su política de productos en su contribución a la economía circular. 1.2. Procesos de producción Incluso para productos o materiales diseñados de manera inteligente, el uso ineficaz de los recursos en los procesos de producción puede conducir a la pérdida de oportunidades comerciales y a una generación significativa de residuos. Las materias primas primarias, incluidos los materiales renovables, seguirán desempeñando un papel importante en los procesos de producción, incluso en una economía circular. En este contexto, se debe prestar atención a los impactos ambientales y sociales de su producción, tanto en la UE como en los países no pertenecientes a la UE. Por lo tanto, la Comisión promueve el abastecimiento sostenible de materia prima a nivel mundial, por ejemplo a través de diálogos sobre políticas, asociaciones y su política de comercio 5 y desarrollo. La industria tiene un papel clave que desempeñar
asumiendo compromisos específicos con el abastecimiento sostenible y cooperando a través de las cadenas de valor. Cada sector de la industria es diferente en lo que respecta al uso de recursos, la generación de residuos y la gestión. Por lo tanto, la Comisión fomentará las mejores prácticas en una serie de sectores industriales mediante los «mejores documentos de referencia técnica disponibles» (BREF) que los Estados miembros deben reflejar al emitir los requisitos de permiso para instalaciones industriales, y promover las mejores prácticas en residuos mineros. La Comisión también está ayudando a las PYME a beneficiarse de las oportunidades comerciales de una mayor eficiencia de los recursos con la creación del Centro de excelencia de la eficiencia de los recursos europeos. 6 Facilitar la sustitución de sustancias químicas de interés o apoyar el acceso de las PYME a tecnologías innovadoras 7 son ejemplos de acciones en esta área. Mejorar la eficiencia y la adopción del Sistema de Ecogestión y Auditoría de la UE (EMAS) 8 y el programa piloto de verificación de tecnologías medioambientales (ETV) 9 también podría beneficiar a las empresas y las PYME en particular. Además, es importante promover procesos industriales innovadores. Por ejemplo, la simbiosis industrial permite que los residuos o subproductos de una industria se conviertan en insumos para otra. En sus propuestas revisadas sobre residuos, la Comisión propone elementos para facilitar esta práctica y colaborará con los Estados miembros para ayudar a garantizar una comprensión común de las normas sobre subproductos. La reutilización de efluentes gaseosos 10 es otro ejemplo de proceso innovador. La remanufactura 11 es otra área de alto potencial: ya es una práctica común en ciertas industrias, como vehículos o maquinaria industrial, pero podría aplicarse a nuevos sectores. La UE apoya estos avances prometedores a través de su programa de financiación de la investigación y la innovación, Horizonte 2020, 12 y mediante fondos de la Política de Cohesión. 13 - La Comisión incluirá orientación sobre mejores prácticas de gestión de residuos y eficiencia de los recursos en los sectores industriales en los documentos de referencia sobre mejores técnicas disponibles (BREF) 14 y emitirá orientación y promoverá las mejores prácticas en desechos mineros.
- La Comisión propone (en las propuestas legislativas revisadas sobre residuos) clarificar las normas sobre subproductos para facilitar la simbiosis industrial y ayudar a crear un campo de juego nivelado en toda la UE. 2. Consumo Las elecciones hechas por millones de consumidores pueden apoyar o dificultar la economía circular. Estas elecciones están determinadas por la información a la que tienen acceso los consumidores, el rango y los precios de los productos existentes y el marco regulatorio. Esta fase también es crucial para prevenir y reducir la generación de desechos domésticos. Frente a una profusión de etiquetas o declaraciones medioambientales, a los consumidores de la UE a menudo les resulta difícil diferenciar entre productos y confiar en la información disponible. Los reclamos ecológicos pueden no cumplir siempre con los requisitos legales de confiabilidad, precisión y claridad. 15 La Comisión está trabajando con las partes interesadas para que las reivindicaciones ecológicas sean más fiables, y garantizará una mejor aplicación de las normas en vigor, incluida una orientación actualizada sobre prácticas comerciales desleales16 . Está probando la Huella Ambiental del Producto, 17 una metodología para medir el desempeño ambiental, y explorará su uso para medir o comunicar información ambiental. La etiqueta ecológica voluntaria de la UE identifica los productos que tienen un impacto ambiental reducido a lo largo de su ciclo de vida. La Comisión examinará cómo aumentar su eficacia y contribución a la economía circular. 18 A principios de este año, la Comisión propuso un sistema de etiquetado mejorado para el rendimiento energético de los electrodomésticos y otros productos relacionados con la energía, que ayudará a los consumidores a elegir los productos más eficientes. 19 El sistema propuesto también permitirá mostrar a los consumidores información sobre el desempeño ambiental, incluida la durabilidad, de los productos relacionados con la energía 20 . El precio es un factor clave que afecta las decisiones de compra, tanto en la cadena de valor como para los consumidores finales. Por lo tanto, se alienta a los Estados miembros a proporcionar incentivos y utilizar instrumentos económicos, como los impuestos, para garantizar que los precios de los productos reflejen mejor los costes medioambientales. Aspectos
relacionados con garantías, como el período de garantía legal y la inversión de la carga de la prueba, 21 también son una parte importante del rompecabezas del consumo, ya que pueden proteger a los consumidores contra productos defectuosos y contribuir a la durabilidad y reparabilidad de los productos, evitándolos de ser desechado. En la UE existe una garantía legal de dos años para los bienes físicos, pero aún se encuentran problemas en su implementación. La Comisión abordará cuestiones como estas, especialmente en el contexto de su próxima propuesta de ventas de bienes en línea. También evaluará los elementos clave de la legislación del consumidor y considerará posibles mejoras 22 . Una vez que se ha comprado un producto, su duración puede extenderse a través de la reutilización y reparación, evitando así el desperdicio. Los sectores de reutilización y reparación requieren mucha mano de obra y, por lo tanto, contribuyen a la agenda laboral y social de la UE. Actualmente, ciertos productos no pueden repararse debido a su diseño, o porque las piezas de repuesto o la información de reparación no están disponibles. El futuro trabajo sobre diseño ecológico de productos (ver sección 1.1) ayudará a que los productos sean más duraderos y fáciles de reparar: en particular, se considerarán los requisitos relativos a la disponibilidad de piezas de repuesto y la información de reparación (por ejemplo, manuales de reparación en línea), incluso explorando la posibilidad de requisitos horizontales para la provisión de información de reparación. Las prácticas planificadas de obsolescencia también pueden limitar la vida útil de los productos. A través de un programa de pruebas independiente, la Comisión iniciará trabajos para detectar tales prácticas y formas de abordarlas. Además, las propuestas legislativas revisadas sobre residuos incluyen nuevas disposiciones para impulsar la preparación para actividades de reutilización. Los Estados miembros y las autoridades regionales y locales también desempeñan un papel importante en el fomento de la reutilización y la reparación, y algunos ya han tomado iniciativas en este ámbito. Se pueden tomar otras medidas para reducir la cantidad de desechos domésticos. Esto a menudo es más efectivo a nivel nacional y local, donde puede ser mejor enfocado: las campañas de concientización y los incentivos económicos 23 han demostrado ser particularmente efectivos. La Comisión promueve la prevención
y la reutilización de los residuos mediante el intercambio de información y mejores prácticas y proporcionando financiación de la política de cohesión para proyectos a nivel local y regional, incluida la cooperación interregional. Las formas innovadoras de consumo también pueden apoyar el desarrollo de la economía circular, por ejemplo, compartir productos o infraestructura (economía colaborativa), consumir servicios en lugar de productos, o usar tecnología de la información o plataformas digitales. Estas nuevas formas de consumo a menudo son desarrolladas por empresas o ciudadanos, y se promueven a nivel nacional, regional y local. La Comisión apoya estos nuevos modelos empresariales y de consumo a través de Horizonte 2020 y mediante la financiación de la política de cohesión (véase también la sección 6). Como se anunció en la Estrategia de mercado único 24 , también se desarrollará una agenda europea para la economía colaborativa. La contratación pública representa una gran proporción del consumo europeo (casi el 20% del PIB de la UE). Por lo tanto, puede desempeñar un papel clave en la economía circular, y la Comisión alentará este papel a través de sus acciones sobre Contratación Pública Verde 25 (GPP), donde los criterios se desarrollan a nivel de la UE y luego los utilizan las autoridades públicas de forma voluntaria. En primer lugar, la Comisión se asegurará de que, en el futuro, se haga especial hincapié en aspectos relevantes para la economía circular, como la durabilidad y la capacidad de reparación, al establecer o revisar los criterios. En segundo lugar, apoyará una mayor aceptación de estos criterios por parte de las autoridades públicas, 26 y reflexionará sobre cómo podría utilizarse GPP de forma más amplia en toda la UE, en particular para productos o mercados que tienen una gran relevancia para la economía circular. Por último, la Comisión dará ejemplo, asegurándose de que la contratación pública ecológica se utilice de la manera más amplia posible en sus propias adquisiciones y reforzando el uso de GPP en la financiación de la UE. - La Comisión considerará específicamente los requisitos proporcionados sobre la durabilidad y la disponibilidad de información de reparación y piezas de repuesto en su trabajo sobre Ecodiseño, así como la información de durabilidad en futuras medidas de etiquetado energético.
- En las propuestas de residuos revisadas, la Comisión propone nuevas normas que fomentarán las actividades de reutilización. - La Comisión trabajará para mejorar la aplicación de las garantías sobre los productos tangibles, examinar posibles opciones de mejora y abordar las reclamaciones verdes falsas - La Comisión preparará un programa de pruebas independiente en el marco de Horizonte 2020 para ayudar a la identificación de problemas relacionados con la posible obsolescencia programada. Este trabajo involucraría a las partes interesadas pertinentes, según corresponda. - La Comisión adoptará medidas sobre la contratación pública ecológica (GPP), haciendo hincapié en los aspectos de la economía circular en criterios nuevos o revisados, apoyando una mayor aceptación de GPP, y dando ejemplo en sus propias adquisiciones y en la financiación de la UE. 3. Manejo de desechos La gestión de residuos desempeña un papel central en la economía circular: determina cómo se lleva a la práctica la jerarquía de residuos de la UE. La jerarquía de residuos establece un orden de prioridad desde la prevención, la preparación para la reutilización, el reciclado y la recuperación de energía hasta su eliminación, como el vertido en vertederos. Este principio tiene como objetivo alentar las opciones que ofrecen el mejor resultado ambiental general. La forma en que recolectamos y administramos nuestros residuos puede generar altas tasas de reciclaje y materiales valiosos que regresan a la economía, o un sistema ineficiente donde la mayoría de los desechos reciclables terminan en vertederos o son incinerados, con impactos ambientales potencialmente dañinos y pérdidas económicas significativas. Para alcanzar altos niveles de recuperación material, es esencial enviar señales a largo plazo a las autoridades públicas, las empresas y los inversores, y establecer las condiciones propicias adecuadas a nivel de la UE, incluida la aplicación coherente de las obligaciones existentes. Se deben considerar todos los desechos, ya sea generado por el hogar, las empresas, la industria y la minería (ver sección 1.2), o el sector de la construcción (ver sección 5.4). En la actualidad, solo alrededor del 40% de los residuos producidos por los hogares de la UE
se recicla. Este promedio enmascara una gran variación entre los Estados miembros y las regiones, con tasas tan altas como el 80% en algunas áreas y menos del 5% en otras. La Comisión presenta nuevas propuestas legislativas sobre residuos para proporcionar una visión a largo plazo para aumentar el reciclado y reducir el vertido de residuos municipales, teniendo en cuenta las diferencias entre los Estados miembros. Estas propuestas también fomentan un mayor uso de los instrumentos económicos para garantizar la coherencia con la jerarquía de residuos de la UE. Las propuestas de residuos revisadas también incluyen mayores objetivos de reciclaje para los materiales de embalaje 27 , lo que reforzará los objetivos sobre los residuos municipales y mejorará la gestión de los residuos de envases en los sectores comercial e industrial. Se han reciclado más residuos de envases (procedentes de hogares y fuentes industriales / comerciales) en la UE desde la introducción de objetivos a escala de la UE para el papel, vidrio, plástico, metal y embalaje de madera 28 , y existe la posibilidad de más reciclaje, con y beneficios ambientales. Para elevar los niveles de reciclaje de alta calidad, se necesitan mejoras en la recolección y clasificación de desechos. Los sistemas de recolección y clasificación a menudo se financian en parte mediante esquemas de responsabilidad extendida del productor, en los que los fabricantes contribuyen a los costos de recolección y tratamiento de los productos. Para que estos regímenes sean más eficaces, la Comisión propone condiciones mínimas sobre transparencia y rentabilidad. Los Estados miembros y las regiones también pueden utilizar estos esquemas para flujos de residuos adicionales, como los textiles o los muebles. Las propuestas de residuos revisadas también abordarán cuestiones clave relacionadas con el cálculo de las tasas de reciclaje. Esto es esencial para garantizar estadísticas comparables y de alta calidad en toda la UE, y para simplificar el sistema actual y fomentar tasas más altas de reciclaje efectivo para los residuos recolectados por separado. También es importante abordar los obstáculos en el terreno. A menudo, las mayores tasas de reciclaje están limitadas por la capacidad administrativa, la falta de inversión en infraestructura de recolección y reciclaje separada y el uso insuficiente de instrumentos económicos (p. Ej.
Cargos por vertederos o esquemas de pago por uso); la creación de exceso de capacidad en la infraestructura para tratar residuos residuales (incluidos los mixtos) también plantea importantes desafíos. Las nuevas propuestas legislativas sobre residuos tienen en cuenta estos obstáculos combinando objetivos a largo plazo e intermedios con la posibilidad de prórrogas de tiempo para los países que enfrentan los mayores desafíos para aumentar la recolección y el reciclaje por separado, al tiempo que requieren una estrategia de implementación para garantizar el progreso se hace y que las brechas de implementación se abordan a tiempo. La Comisión también se compromete a proporcionar asistencia técnica a los Estados Miembros que experimentan dificultades en la implementación y a facilitar el intercambio de mejores prácticas con países y regiones que han mejorado con éxito su gestión de residuos. La Comisión ya ha puesto en marcha una serie de iniciativas de promoción del cumplimiento para garantizar una mejor aplicación de la legislación de residuos de la UE, incluidos los residuos municipales y peligrosos y la recogida selectiva, y para aumentar la sensibilización a nivel nacional. La estrecha cooperación en curso con los Estados miembros se intensificará en el futuro y vinculará mejor la legislación sobre residuos con acciones más amplias en apoyo de la economía circular. La política de cohesión de la UE tiene un papel clave que desempeñar para cerrar la brecha de inversión para mejorar la gestión de residuos y apoyar la aplicación de la jerarquía de residuos29 . En las últimas dos décadas, estos fondos se han utilizado ampliamente en toda la UE para desarrollar una infraestructura de gestión de residuos. Para el programa de financiación actual (2014-2020), deben cumplirse las condiciones previas para garantizar que las nuevas inversiones en el sector de los residuos se ajusten a los planes de gestión de residuos diseñados por los Estados miembros para cumplir sus objetivos de reciclado. Esto significa que la financiación para un nuevo vertedero se concederá solo en casos excepcionales (por ejemplo, principalmente para residuos peligrosos no recuperables) y que la financiación de nuevas instalaciones para el tratamiento de residuos residuales, como la incineración o el tratamiento biológico mecánico, solo se concederá en casos limitados y bien justificados, donde no existe riesgo de exceso de capacidad y se respetan plenamente los objetivos de la jerarquía de residuos. En total, se prevé que se
dedicarán 5.500 millones de euros a la gestión de residuos en el programa de financiación actual. Otra barrera a las tasas de reciclado más elevadas es el transporte ilegal de residuos, tanto dentro de la UE como hacia países no pertenecientes a la UE, lo que a menudo resulta en un tratamiento económicamente subóptimo y ambientalmente incorrecto. En 2014 se adoptó una reglamentación revisada sobre el envío de desechos 30 que facilitará la detección de estos envíos ilegales; la Comisión tomará otras medidas para ayudar a garantizar que se aplique correctamente. Las corrientes de desechos de alto valor, como los vehículos al final de su vida útil, estarán dirigidas específicamente para evitar la fuga de materias primas. Además, para fomentar el reciclado de alta calidad en la UE y en otros lugares, la Comisión promoverá la certificación voluntaria de instalaciones de tratamiento para determinados tipos de residuos (por ejemplo, residuos electrónicos, plásticos). Cuando los residuos no se pueden prevenir o reciclar, la recuperación de su contenido energético es en la mayoría de los casos preferible al vertido, tanto en términos ambientales como económicos. Por lo tanto, el «gasto en energía» puede desempeñar un papel y crear sinergias con la política energética y climática de la UE, pero guiándose por los principios de la jerarquía de residuos de la UE. La Comisión examinará cómo se puede optimizar este papel, sin comprometer el logro de mayores tasas de reutilización y reciclado, y cómo se puede explotar mejor el potencial energético correspondiente. A tal efecto, la Comisión adoptará una iniciativa «residuos en energía» en el marco de la Unión de la Energía. La Comisión está adoptando, junto con este plan de acción, propuestas legislativas revisadas sobre residuos que comprenden, en particular: - objetivos de reciclaje a largo plazo para residuos municipales y de envases, y para reducir el vertido - disposiciones para promover un mayor uso de los instrumentos económicos - requisitos generales para los esquemas de responsabilidad extendida del productor - simplificación y armonización de definiciones y métodos de cálculo
y intensificará su trabajo con los Estados miembros para mejorar la gestión de residuos sobre el terreno, incluso para evitar el exceso de capacidad en el tratamiento de residuos residuales. La Comisión ayudará a los Estados miembros y las regiones a garantizar que las inversiones de la política de cohesión en el sector de los residuos contribuyan a apoyar los objetivos de la legislación comunitaria sobre residuos y se guíen por la jerarquía de residuos de la UE. 4. De los residuos a los recursos: impulsar el mercado de materias primas secundarias y la reutilización del agua En una economía circular, los materiales que se pueden reciclar se reinyectan en la economía como nuevas materias primas, lo que aumenta la seguridad del suministro. Estas "materias primas secundarias" se pueden comercializar y enviar como materias primas primarias de los recursos extractivos tradicionales. En la actualidad, las materias primas secundarias todavía representan una pequeña proporción de los materiales utilizados en la UE 31 . Las prácticas de gestión de residuos tienen un impacto directo en la cantidad y calidad de los materiales y, por lo tanto, las acciones para mejorar estas prácticas son cruciales (ver sección 3). Sin embargo, otras barreras restringen el crecimiento de este importante mercado y la fluida circulación de los materiales, y la Comisión está desarrollando un análisis más profundo sobre los principales obstáculos en este contexto. La acción de la UE es particularmente importante en este ámbito, dadas las implicaciones del mercado único y los vínculos con la legislación vigente de la UE. Una de las barreras que enfrentan los operadores que desean utilizar materias primas secundarias es la incertidumbre en cuanto a su calidad. En ausencia de estándares a nivel de la UE, puede ser difícil determinar los niveles de impureza o la idoneidad para el reciclaje de alta calidad (por ejemplo, para plásticos). El desarrollo de tales estándares debería aumentar la confianza en las materias primas secundarias y en los materiales reciclados, y ayudar a respaldar el mercado. Por consiguiente, la Comisión pondrá en marcha trabajos sobre normas de calidad para materias primas secundarias en toda la UE cuando sea necesario, en consulta con las industrias afectadas. Además, las propuestas legislativas revisadas sobre residuos
establecen normas más armonizadas para determinar cuándo una materia prima secundaria ya no debería considerarse legalmente como "residuo", al aclarar las normas existentes sobre "fin de los residuos". Esto proporcionará a los operadores más certeza y un campo de juego nivelado. Los nutrientes reciclados son una categoría distinta e importante de materias primas secundarias, para lo cual es necesario el desarrollo de estándares de calidad. Están presentes en el material de desecho orgánico, por ejemplo, y pueden ser devueltos a los suelos como fertilizantes. Su uso sostenible en la agricultura reduce la necesidad de fertilizantes a base de minerales, cuya producción tiene impactos ambientales negativos, y depende de las importaciones de roca de fosfato, un recurso limitado. Sin embargo, la circulación de fertilizantes a base de nutrientes reciclados se ve actualmente obstaculizada por el hecho de que las normas, así como las normas de calidad y medioambientales difieren entre los Estados miembros. Para abordar esta situación, la Comisión propondrá una revisión del reglamento de la UE sobre fertilizantes. Esto implicará nuevas medidas para facilitar el reconocimiento en toda la UE de los abonos orgánicos y basados en residuos, estimulando así el desarrollo sostenible de un mercado a escala de la UE. La escasez de agua ha empeorado en algunas partes de la UE en las últimas décadas, con efectos perjudiciales para nuestro medio ambiente y nuestra economía. Además de las medidas de eficiencia hídrica, la reutilización de aguas residuales tratadas en condiciones seguras y rentables es un medio valioso pero poco utilizado para aumentar el suministro de agua y aliviar la presión sobre los recursos hídricos sobreexplotados en la UE. La reutilización del agua en la agricultura también contribuye al reciclaje de nutrientes mediante la sustitución de fertilizantes sólidos. La Comisión tomará una serie de medidas para promover la reutilización de aguas residuales tratadas, incluida la legislación sobre requisitos mínimos para el agua reutilizada. Otro tema muy importante para el desarrollo de los mercados de materias primas secundarias es el vínculo con la legislación sobre productos químicos. Un número creciente de sustancias químicas se identifican como de preocupación para la salud o el medio ambiente y están sujetas a restricciones o prohibiciones. Sin embar-
go, estas sustancias pueden estar presentes en los productos vendidos antes de que se apliquen las restricciones, algunas de las cuales tienen una larga vida útil y, por lo tanto, a veces se pueden encontrar productos químicos de preocupación en las corrientes de reciclaje. Dichas sustancias pueden ser costosas de detectar o eliminar, creando obstáculos en particular para recicladores pequeños. La promoción de ciclos de materiales no tóxicos y un mejor seguimiento de los productos químicos de interés en los productos facilitará el reciclaje y mejorará la absorción de materias primas secundarias. La interacción de las legislaciones sobre residuos, productos y productos químicos debe evaluarse en el contexto de una economía circular para decidir el curso de acción correcto a nivel de la UE para abordar la presencia de sustancias preocupantes, limitar la carga innecesaria para los recicladores y facilitar la rastreabilidad y la gestión de riesgos de los productos químicos en el proceso de reciclaje. Por lo tanto, la Comisión desarrollará su análisis y propondrá opciones de acción para superar las barreras innecesarias a la vez que se preserva el alto nivel de protección de la salud humana y el medio ambiente. Este trabajo alimentará la futura estrategia de la UE para un entorno no tóxico. 32 También es esencial facilitar la circulación transfronteriza de materias primas secundarias para garantizar que puedan comercializarse fácilmente en toda la UE. Las medidas en este ámbito incluirán la simplificación de las formalidades transfronterizas mediante el uso del intercambio electrónico de datos. La Comisión está examinando otras barreras para la circulación fluida de residuos en la UE. Para mejorar la disponibilidad de datos sobre materias primas secundarias, la Comisión seguirá desarrollando el recientemente iniciado Sistema de información de materias primas y respaldará la investigación en toda la UE sobre los flujos de materias primas. También apoyará la mejora de los informes de datos sobre el envío de desechos, incluso mediante el uso de los datos disponibles en el contexto del intercambio transfronterizo de datos electrónicos. Un factor clave en la creación de un mercado dinámico para las materias primas secundarias es la demanda suficiente, impulsada por el uso de materiales reciclados en los productos y la infraestructura. Para ciertas materias primas (por ejemplo, papel o metal), la demanda ya es
alta; para otros, todavía está en desarrollo. El papel del sector privado en la creación de demanda y ayudar a dar forma a las cadenas de suministro será esencial; Varios actores industriales y económicos ya se han comprometido públicamente a garantizar un cierto nivel de contenido reciclado en los productos que comercializan, tanto por razones de sostenibilidad como económicas. Esto debería alentarse, dado que las iniciativas impulsadas por el mercado pueden ser una forma rápida de obtener resultados tangibles. Las autoridades públicas también pueden contribuir a la demanda de materiales reciclados a través de sus políticas de adquisición. - La Comisión iniciará los trabajos para desarrollar normas de calidad para las materias primas secundarias cuando sean necesarias (en particular para los plásticos) y propone mejoras en las normas sobre el «final de los residuos». - La Comisión propondrá un reglamento revisado de la UE sobre fertilizantes, para facilitar el reconocimiento de los abonos orgánicos y basados en residuos en el mercado único y, por lo tanto, respaldará el papel de los bio-nutrientes en la economía circular. - La Comisión tomará una serie de medidas para facilitar la reutilización del agua; esto incluirá una propuesta legislativa sobre los requisitos mínimos para el agua reutilizada, por ejemplo, para el riego y la recarga de aguas subterráneas. - La Comisión desarrollará análisis y propondrá opciones sobre la interfaz entre los productos químicos, los productos y la legislación sobre residuos, incluida la forma de reducir la presencia y mejorar el seguimiento de los productos químicos de interés en los productos. - La Comisión seguirá desarrollando el recientemente lanzado Sistema de información de materias primas y apoyará la investigación en toda la UE sobre los flujos de materias primas. 5.Áreas prioritarias Varios sectores se enfrentan a desafíos específicos en el contexto de la economía circular, debido a las especificidades de sus productos o cadenas de valor, su huella ambiental o su dependencia del material de fuera de Europa. Estos sectores deben abordarse de manera específica, para garantizar que las interacciones entre las distintas fases del ciclo se tengan
plenamente en cuenta a lo largo de toda la cadena de valor. 5.1. Plástica El aumento del reciclaje de plástico es esencial para la transición a una economía circular. El uso de plásticos en la UE ha crecido de forma constante, pero menos del 25% de los residuos de plástico recogidos se recicla y aproximadamente el 50% se destina a vertederos. Grandes cantidades de plásticos también terminan en los océanos, y los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 incluyen un objetivo para prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo, incluida la basura marina. Los esquemas de recolección y certificación separados más inteligentes para los recolectores y clasificadores son fundamentales para desviar los plásticos reciclables de los vertederos y la incineración en el reciclaje. La presencia de aditivos químicos peligrosos puede plantear dificultades técnicas y la aparición de tipos innovadores de plásticos plantea nuevas cuestiones, por ejemplo, en lo que respecta a la biodegradabilidad de los plásticos. Sin embargo, la innovación en plásticos puede contribuir a la economía circular al preservar mejor los alimentos, mejorar la reciclabilidad de los plásticos o reducir el peso de los materiales utilizados en los vehículos. Para abordar estos asuntos complejos e importantes, la Comisión preparará una estrategia que aborde los desafíos planteados por los plásticos a lo largo de la cadena de valor y teniendo en cuenta todo su ciclo de vida 33 . También tomará medidas para cumplir el objetivo de reducir significativamente la basura marina. 34 En el contexto de la revisión de 2016 de la Directiva sobre instalaciones portuarias de recepción, 35 la Comisión abordará también la cuestión de los desechos marinos de los buques y examinará opciones para aumentar su entrega a las instalaciones de recepción portuaria y un tratamiento adecuado. Varios otros elementos de este plan de acción también ayudarán a aumentar el reciclado de plásticos, incluido el diseño ecológico (sección 1.1), un objetivo a escala de la UE para reciclar envases de plástico (sección 3), normas de calidad y medidas para facilitar el comercio transfronterizo de productos reciclables Plásticos (sección 4). - La Comisión adoptará una estrategia sobre plásticos en la economía circular, abordando cuestiones como la reciclabilidad, la biodegra-
dabilidad, la presencia de sustancias peligrosas de preocupación en determinados plásticos y la basura marina. - La Comisión propone, en las propuestas legislativas revisadas sobre residuos, un objetivo más ambicioso para el reciclado de envases de plástico. 5.2. Desechos alimentarios El desperdicio de alimentos es una preocupación creciente en Europa. La producción, distribución y almacenamiento de alimentos usan recursos naturales y generan impactos ambientales. El descarte de alimentos que aún son comestibles aumenta estos impactos y causa pérdidas financieras para los consumidores y la economía. El desperdicio de alimentos también tiene un importante ángulo social: debe facilitarse la donación de alimentos que aún son comestibles pero que por razones logísticas o de comercialización no pueden comercializarse. En septiembre de 2015, como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó el objetivo de reducir a la mitad los desechos alimentarios per cápita a nivel minorista y de consumo, y reducir las pérdidas de alimentos a lo largo de la producción y las cadenas de suministro. La UE y sus Estados miembros se han comprometido a alcanzar este objetivo. El desperdicio de alimentos se produce a lo largo de toda la cadena de valor: durante la producción y la distribución, en tiendas, restaurantes, servicios de comidas y en el hogar. Esto hace que sea particularmente difícil de cuantificar: hoy en día, no existe un método armonizado y confiable para medir el desperdicio de alimentos en la UE, lo que hace más difícil para las autoridades públicas evaluar su escala, orígenes y tendencias a lo largo del tiempo. Abordar el problema de la medición es un paso importante hacia una mejor comprensión del problema, un seguimiento y una presentación de informes coherentes, así como un intercambio efectivo de buenas prácticas en toda la UE. La Comisión elaborará una metodología común de la UE para medir el desperdicio de alimentos en estrecha cooperación con los Estados miembros y las partes interesadas. La acción de los Estados miembros, las regiones, las ciudades y las empresas a lo largo de la cadena de valor es esencial para evitar el desperdicio de alimentos y abordar diversas
situaciones en los distintos países y regiones. Se necesitan campañas de concientización para cambiar el comportamiento. La Comisión apoya la sensibilización a nivel nacional, regional y local y la difusión de buenas prácticas en la prevención del desperdicio de alimentos 36 .
- tomar medidas para aclarar la legislación de la UE sobre residuos, alimentos y piensos y facilitar la donación de alimentos y el uso de productos alimenticios y subproductos anteriores de la cadena alimentaria en la producción de piensos sin comprometer la seguridad alimentaria y de los piensos; y
La Comisión también creará una plataforma dedicada al desperdicio de alimentos, que reunirá a los Estados miembros y a todos los agentes de la cadena alimentaria. Esta plataforma respaldará la consecución del objetivo de reducción del desperdicio de alimentos en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible mediante los pasos apropiados, la participación de las partes interesadas, el intercambio de innovaciones valiosas y exitosas y la evaluación comparativa pertinente.
- examinar formas de mejorar el uso del marcado de la fecha por parte de los actores de la cadena alimentaria y su comprensión por parte de los consumidores, en particular la etiqueta "mejor antes".
La acción de la UE también es importante en áreas donde el desperdicio de alimentos puede resultar de la forma en que se interpreta o implementa la legislación de la UE. Este es el caso de las normas relativas a la donación de alimentos a los bancos de alimentos y el uso de alimentos no vendidos seguros como recurso en la alimentación animal: la Comisión tomará medidas en estas dos áreas. Otra área en la que podría ser necesaria una acción se refiere al marcado de la fecha, en particular, la fecha "mejor antes". Esto puede interpretarse erróneamente como una fecha de caducidad y conducir a descartar alimentos comestibles y seguros. La Comisión examinará formas de promover un mejor uso y comprensión del marcado de la fecha por parte de los diversos actores de la cadena alimentaria. La UE también ha adoptado medidas para evitar que los barcos pesqueros vuelvan a arrojar peces comestibles al mar. 37 Para apoyar el logro del objetivo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible sobre el desperdicio de alimentos y maximizar la contribución de los actores en la cadena de suministro de alimentos, la Comisión: - desarrollar una metodología común de la UE para medir el desperdicio de alimentos y definir los indicadores pertinentes. Creará una plataforma en la que participen los Estados miembros y las partes interesadas a fin de apoyar el logro de los objetivos de los ODS sobre el desperdicio de alimentos, mediante el intercambio de mejores prácticas y la evaluación de los progresos realizados a lo largo del tiempo.
5.3. Materias primas críticas Las materias primas críticas tienen una gran importancia económica para la UE y son vulnerables a la interrupción del suministro 38 ; en ciertos casos, su extracción también causa impactos ambientales significativos. A menudo están presentes en dispositivos electrónicos 39 . La baja tasa actual de reciclaje de estos materiales significa que se pierden oportunidades económicas significativas. Por todas estas razones, aumentar la recuperación de materias primas críticas es uno de los desafíos que se deben abordar en el paso a una economía más circular. La legislación de la UE existente fomenta el reciclaje de residuos electrónicos, incluso a través de objetivos obligatorios 40 ; pero solo el reciclaje de alta calidad puede garantizar la recuperación de materias primas críticas. Uno de los desafíos es recolectar, desmantelar y reciclar productos que contienen dichos materiales. Será esencial mejorar la capacidad de reciclaje de los dispositivos electrónicos a través del diseño del producto (ver sección 1.1), mejorando así la viabilidad económica del proceso de reciclaje. La Comisión anima a los Estados miembros a promover el reciclado de materias primas críticas en sus propuestas revisadas sobre residuos. Otras barreras incluyen el intercambio insuficiente de información entre fabricantes y recicladores de productos electrónicos, la ausencia de estándares de reciclaje y la falta de datos para los operadores económicos sobre el potencial de las materias primas críticas recicladas. Dichos materiales también podrían recuperarse en vertederos (por ejemplo, desde dispositivos electrónicos descartados) o en ciertos casos a partir de desechos mineros. La Comisión está desarrollando programas de I + D, intercambio de datos e información, y pro-
moverá las mejores prácticas en todos estos temas. A fin de garantizar un enfoque coherente y eficaz, proporcionar fuentes de datos clave e identificar opciones para futuras acciones, preparará un informe sobre materias primas críticas en la economía circular. - La Comisión tomará una serie de medidas para alentar la recuperación de materias primas críticas y preparará un informe que incluya las mejores prácticas y opciones para futuras acciones. - La Comisión también está alentando la acción de los Estados miembros sobre este tema en sus propuestas revisadas sobre residuos. 5.4. Construcción y demolición En términos de volumen, la construcción y la demolición se encuentran entre las mayores fuentes de desechos en Europa. Muchos de los materiales son reciclables o pueden reutilizarse, pero las tasas de reutilización y reciclaje varían ampliamente en toda la UE. El sector de la construcción también desempeña un papel en el desempeño ambiental de los edificios y la infraestructura a lo largo de su vida. El reciclado de residuos de construcción y demolición es fomentado por un objetivo obligatorio a escala de la UE 41 , pero los desafíos sobre el terreno aún deben abordarse para mejorar la gestión de los residuos en este sector. Por ejemplo, los materiales valiosos no siempre se identifican, se recogen por separado o se recuperan adecuadamente. La Comisión elaborará directrices específicas para su uso en sitios de demolición con ese fin, incluido el tratamiento de desechos peligrosos, y está promoviendo sistemas de clasificación para desechos de construcción y demolición en las propuestas revisadas sobre desechos. Ayudará a difundir las mejores prácticas mediante el desarrollo de protocolos voluntarios de reciclaje basados en los más altos estándares comunes para cada flujo de desechos. La Comisión también está llevando a cabo un estudio para identificar los obstáculos y los impulsores para el reciclaje de residuos de construcción y demolición, y las mejores prácticas en esta área. Dada la larga vida útil de los edificios, es esencial fomentar mejoras en el diseño que reduzcan sus impactos ambientales y aumenten la durabilidad y reciclabilidad de sus componentes. La Comisión desarrollará indicadores para evaluar el desempeño ambiental a lo largo del ciclo de vida de un edificio 42 , y promoverá su
uso para la construcción de proyectos a través de grandes proyectos de demostración y orientación sobre GPP. - La Comisión emprenderá una serie de acciones para garantizar la recuperación de recursos valiosos y la gestión adecuada de residuos en el sector de la construcción y demolición, y para facilitar la evaluación del rendimiento medioambiental de los edificios. 5.5. Biomasa y productos biológicos Los materiales con base biológica, es decir, aquellos basados en recursos biológicos (como madera, cultivos o fibras) se pueden utilizar para una amplia gama de productos (construcción, muebles, papel, alimentos, textiles, productos químicos, etc.) y para usos energéticos (por ejemplo, biocombustibles). Por lo tanto, la bioeconomía ofrece alternativas a los productos y la energía basados en fósiles y puede contribuir a la economía circular. Los materiales biológicos también pueden presentar ventajas relacionadas con su renovabilidad, biodegradabilidad o compostabilidad. Por otro lado, el uso de recursos biológicos requiere atención a los impactos ambientales de su ciclo de vida y al abastecimiento sostenible. Las múltiples posibilidades para su uso también pueden generar competencia para ellos y crear presión sobre el uso de la tierra. La Comisión examinará la contribución de su Estrategia de Bioeconomía 43 de 2012 a la economía circular y considerará actualizarla si es necesario. En una economía circular, se debería fomentar un uso en cascada de los recursos renovables, con varios ciclos de reutilización y reciclaje, cuando corresponda. Los materiales con base biológica, como por ejemplo la madera, se pueden usar de múltiples maneras, y la reutilización y el reciclaje pueden tener lugar varias veces. Esto va de la mano con la aplicación de la jerarquía de residuos (incluso para alimentos, ver sección 5.2) y, de manera más general, opciones que resultan en el mejor resultado ambiental general. Las medidas nacionales, como los esquemas extendidos de responsabilidad del productor de muebles o embalajes de madera, o la recolección separada de madera, pueden tener un impacto positivo. La Comisión trabajará para identificar e intercambiar las mejores prácticas en este sector y promover la innovación; las propuestas legislativas revisadas sobre residuos también incluyen un objetivo obligatorio a nivel de la UE para el reciclado de residuos de envases de madera. Además, la
Comisión promoverá las sinergias con la economía circular al examinar la sostenibilidad de la bioenergía en el marco de la Unión de la Energía. El sector de base biológica también ha demostrado su potencial de innovación en nuevos materiales, productos químicos y procesos, que pueden ser una parte integral de la economía circular. La realización de este potencial depende en particular de la inversión en biorefinerías integradas, capaces de procesar biomasa y biorresiduos para diferentes usos finales. La UE apoya estas inversiones y otros proyectos innovadores basados en la economía a través de la financiación de la investigación 44 . - La Comisión promoverá el uso eficiente de los recursos biológicos a través de una serie de medidas, incluida la orientación y la difusión de las mejores prácticas sobre el uso en cascada de la biomasa y el apoyo a la innovación en la bioeconomía. - Las propuestas legislativas revisadas sobre residuos contienen un objetivo para el reciclaje de envases de madera y una disposición para garantizar la recogida selectiva de residuos biológicos. 6. Innovación, inversión y otras medidas horizontales La transición a una economía circular es un cambio sistémico. Además de las acciones específicas que afectan cada fase de la cadena de valor y los sectores clave, es necesario crear las condiciones bajo las cuales una economía circular puede florecer y los recursos pueden ser movilizados. La innovación jugará un papel clave en este cambio sistémico. Para repensar nuestras formas de producir y consumir, y para transformar los residuos en productos de alto valor agregado, necesitaremos nuevas tecnologías, procesos, servicios y modelos de negocios que darán forma al futuro de nuestra economía y nuestra sociedad. Por lo tanto, el apoyo de la investigación y la innovación será un factor importante para fomentar la transición; también contribuirá a la competitividad y la modernización de la industria de la UE. El programa de trabajo Horizonte 2020 2016-2017 incluye una iniciativa importante: "Industria 2020 en la economía circular", que otorgará más de 650 millones de euros para proyectos de demostración innovadores que apoyan los objetivos de la economía circular y la competitividad industrial
en la UE en un amplio gama de actividades industriales y de servicios, incluidas las industrias de proceso, fabricación y nuevos modelos comerciales. También explora un enfoque piloto para ayudar a los innovadores que enfrentan obstáculos regulatorios (por ejemplo, disposiciones legales ambiguas), mediante el establecimiento de acuerdos con las partes interesadas y las autoridades públicas ('acuerdos de innovación'). Esta iniciativa se suma a una amplia gama de programas existentes de Horizonte 2020 que apoyan proyectos innovadores relevantes para la economía circular en campos como la prevención y gestión de residuos, el desperdicio de alimentos, la remanufactura, la industria de procesos sostenibles, la simbiosis industrial y la bioeconomía 45 . Estos se complementarán con la implementación del Plan de Acción de Ecoinnovación 46 . En la política de cohesión también se ofrecen importantes oportunidades de financiación de I + I: la economía circular es una de las prioridades destacadas por los Estados miembros y las regiones en sus Estrategias de especialización inteligente 47 . La Comisión les ofrecerá más apoyo, incluso a través de la plataforma de especialización inteligente. El desarrollo de la economía circular también requerirá fuentes de financiamiento públicas y privadas para ampliar las tecnologías y procesos mejorados, desarrollar infraestructura y aumentar la cooperación entre los actores de la cadena de valor. Un apoyo importante para estos objetivos provendrá de los programas de financiación de la UE, como la política de cohesión, LIFE y COSME. Por ejemplo, los fondos de la política de cohesión se destinan a un número cada vez mayor de programas de apoyo a la economía circular, incluido el apoyo a la reutilización y la reparación, los procesos de producción mejorados, el diseño de productos y las PYME 48 . La Comisión ayudará a los Estados miembros, a las regiones y a las autoridades locales a reforzar su enfoque de economía circular en este contexto a través de un alcance específico. La financiación privada debe orientarse hacia las nuevas oportunidades creadas por la economía circular. Para el sector financiero, tales proyectos pueden diferir significativamente de 'negocios como de costumbre'. El Fondo Europeo para Inversiones Estratégicas (FEIE) es un instrumento que puede utilizarse para financiar tales inversio-
nes. Junto con el Banco Europeo de Inversiones BEI, y el Centro Europeo de Asesoramiento de Inversiones, la Comisión llevará a cabo actividades de divulgación para alentar las solicitudes de financiación y respaldará el desarrollo de proyectos y plataformas de inversión relevantes para la economía circular, por ejemplo, en las áreas de reciclado de plásticos o mineral Se trabajará para desarrollar grupos intersectoriales y agrupar recursos para formular proyectos con una dimensión europea. 49Además, los proyectos de economía circular pueden beneficiarse de las herramientas de asesoramiento y financiación del BEI en el marco del programa InnovFin. 50 La Comisión también está evaluando la posibilidad de lanzar una plataforma junto con el BEI y los bancos nacionales para apoyar la financiación de la economía circular. Las PYME, incluidas las empresas sociales, aportarán una contribución clave a la economía circular: son particularmente activas en campos como el reciclaje, la reparación y la innovación.Sin embargo, también se enfrentan a desafíos específicos, como el acceso a la financiación, y la dificultad de tener en cuenta la economía circular si no es su actividad principal. Tal como se establece en el Plan de Acción Verde para PYME 51 de 2014 , la Comisión actúa para apoyar a estas empresas, analizar las barreras que encuentran para un mejor uso de los recursos y la gestión de residuos, y fomentar la innovación y la cooperación entre sectores y regiones. La Comisión también proporciona acceso a financiación para empresas sociales 52 . La transición a una economía circular también requerirá una fuerza de trabajo calificada con habilidades específicas ya veces nuevas, y oportunidades para el empleo y el diálogo social. Si se van a desarrollar las habilidades correctas en todos los niveles, deberán ser apoyadas por los sistemas de educación y capacitación. La Comisión está dando seguimiento a su Iniciativa Verde de Empleo 53 con medidas para anticiparse a las necesidades y fomentar el desarrollo de capacidades y otras medidas para apoyar la creación de empleo en la economía verde. También actúa a través de su próxima Nueva Agenda de Habilidades para Europa. La dimensión global de la economía circular y las cadenas de suministro es prominente en áreas como el abastecimiento sostenible, la
basura marina, el desperdicio de alimentos y un mercado cada vez más globalizado de materias primas secundarias. Al implementar este plan de acción, la Comisión cooperará estrechamente con organizaciones internacionales y otros socios interesados como parte de los esfuerzos globales para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030. Finalmente, la Comisión involucrará activamente a las partes interesadas en la implementación de este plan de acción, en particular a través de las plataformas sectoriales existentes. Esto se complementará con un mayor apoyo a las asociaciones público-privadas, los enfoques empresariales voluntarios, el intercambio de mejores prácticas entre los Estados miembros y las regiones, e incluirá consultas con los interlocutores sociales cuando los cambios puedan tener implicaciones sociales importantes. - El Programa de trabajo Horizonte 2020 para 2016-2017 incluye una importante iniciativa sobre «Industria 2020 en la economía circular», con una financiación de más de 650 millones de euros - La Comisión lanzará un enfoque piloto para los "acuerdos de innovación" para identificar y abordar posibles obstáculos reglamentarios para los innovadores. - La Comisión intensificará su acción para movilizar a las partes interesadas en la economía circular y, en particular, para la aplicación de este plan de acción. También llevará a cabo actividades específicas de divulgación para ayudar al desarrollo de proyectos de economía circular para diversas fuentes de financiación de la UE, en particular fondos de política de cohesión. 7. Controlar el progreso hacia una economía circular Para evaluar el progreso hacia una economía más circular y la eficacia de la acción a nivel nacional y de la UE, es importante contar con un conjunto de indicadores fiables. Una gran cantidad de datos relevantes ya recopilados por Eurostat pueden formar una base para este control. Además, el Cuadro de indicadores de eficiencia de los recursos 54 y el Cuadro de indicadores de materias primas 55 contienen indicadores y análisis pertinentes que serán particularmente útiles para rastrear el progreso.
Sobre esta base, la Comisión trabajará en estrecha cooperación con la Agencia Europea del Medio Ambiente (AEMA) y en consulta con los Estados miembros para proponer un marco de supervisión simple y eficaz para la economía circular. Complementando los dos cuadros de indicadores mencionados anteriormente, este marco incluirá un conjunto de indicadores clave y significativos que capturan los principales elementos de la economía circular. Estos se publicarán en relación con los informes de la Comisión sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible e incluirán nuevos indicadores sobre el desperdicio de alimentos (ver sección 5.2) e indicadores basados en Eurostat existente y otros datos oficiales en áreas tales como la seguridad del suministro de materias primas clave, reparación y reutilización, generación de residuos, gestión de residuos, comercio de materias primas secundarias en la UE y con países no pertenecientes a la UE, y el uso de materiales reciclados en productos. Cuando sea necesario, se tomarán medidas para mejorar la calidad de los datos existentes. La Comisión informará sobre el progreso en la implementación de este plan de acción cinco años después de su adopción. En estrecha cooperación con el EEE y en consulta con los Estados miembros, la Comisión desarrollará un marco de supervisión para la economía circular, diseñado para medir el progreso de manera eficaz sobre la base de datos fiables existentes 56 . 8. Conclusión
(2) Directiva 2009/125 / CE. La presente Directiva abarca todos los productos relacionados con la energía. (3) Junto con las medidas de etiquetado energético vigentes, se estima que la Directiva de diseño ecológico ahorrará 175 Mtep de energía primaria para 2020. (4) por ejemplo, diseño ecológico, etiquetado energético, etiqueta ecológica, contratación pública ecológica y otra legislación relevante sobre productos. (5) En particular, la estrategia "Comercio e inversión para todos" adoptada en octubre de 2015. (6) http://eur-lex.europa.eu/legalcontent/EN/TXT/?uri=CELEX:52014DC0440 (7) Con el fin de facilitar el acceso de las PYME a los centros de servicios tecnológicos en el área de las Tecnologías Habilitadoras Clave (8) Después de su comprobación de estado físico en curso (9) http://ec.europa.eu/environment/etv/etv_prepr og.htm (10 ) En particular CO 2 . (11) Una serie de pasos de fabricación que actúan sobre una pieza o producto al final de su vida útil para devolverlo a un rendimiento similar o mejor, con la garantía correspondiente.
Este plan de acción establece un mandato concreto y ambicioso de la UE para apoyar la transición hacia una economía circular. También será necesario un compromiso continuo y más amplio de todos los niveles de gobierno, en los Estados miembros, las regiones y las ciudades y todas las partes interesadas. La Comisión invita al Parlamento Europeo y al Consejo a respaldar este plan de acción y a participar activamente en su aplicación, en estrecha cooperación con todas las partes interesadas.
(12) Convocatoria de Fábricas del futuro, 2014 - convocatoria de simbiosis industrial, 2014
(¡) Crecimiento en: una visión de economía circular para una Europa competitiva , informe de la Fundación Ellen MacArthur, el Centro McKinsey para Empresas y Medio Ambiente y el Stiftungsfonds für Umweltökonomie und Nachhaltigkeit (SUN), junio de 2015.
http://ec.europa.eu/consumers/consumer_evide nce/market_studies/environmental_claims/inde x_en.htm
(13) http://ec.europa.eu/regional_policy/index.cfm/e n/information/legislation/guidance/ (14) Esto tendrá lugar en el contexto de las revisiones regulares planificadas de los BREF (15) Véase el estudio del mercado de consumo sobre declaraciones medioambientales para productos no alimentarios:
(dieciséis) En el contexto de la Directiva 2005/29 / CE sobre prácticas comerciales desleales de las empresas en sus relaciones con los consumidores
(17) COM / 2013/0196 final. Actualmente está siendo probado en proyectos pilotos. Sujeto a los resultados de los pilotos, la Comisión considerará el uso adicional de la metodología Product Environmental Footprint. (18) Después de su comprobación de estado físico en curso (19) COM (2015) 341 (20) Basado en datos que son medibles por las autoridades de vigilancia del mercado, y sin un impacto negativo significativo sobre la inteligibilidad clara y la efectividad de la etiqueta para los clientes (21) Con arreglo a la Directiva 99/44 / CE, dentro de los primeros seis meses después de la entrega, el vendedor debe demostrar que no existía falta de conformidad en el momento de la entrega. Posteriormente, la carga de la prueba recae sobre el comprador. (22) De conformidad con el Control de adecuación de la legislación del consumidor anunciado en el Programa de trabajo de la Comisión 2015 (COM (2014) 910 final - Anexo 3). (23) Tales como los sistemas de incentivos para los municipios o los esquemas de "pago por uso", donde los hogares (por ejemplo) pagan de acuerdo con la cantidad de desechos no reciclables que tiran. (24) COM (2015) 550 (25) En línea con el objetivo global de desarrollo sostenible de promover prácticas de contratación pública que sean sostenibles (26) Entre otras cosas, mediante planes de formación específicos (27) En la propuesta de metales, se introducirán subtemas separados para el aluminio y los metales ferrosos. (28) http://ec.europa.eu/environment/waste/packagi ng/index_en.htm (29) Incluyendo a través de enfoques innovadores (30) Reglamento (UE) no 660/2014 de 15 de mayo de 2014 (31) Con algunas excepciones, como acero o papel, por ejemplo, 5% para plásticos. (32) Anunciado en el Séptimo Programa de Acción Ambiental
(33) Esta estrategia incluirá un seguimiento del Libro Verde sobre residuos plásticos . (34) La Comisión Europea, en su comunicación "Hacia una economía circular, un programa de cero residuos para Europa" ha propuesto un objetivo ambicioso de "reducir la basura marina en un 30% para 2020 para los diez tipos más comunes de basura encontrados en las playas, así como para los artes de pesca que se encuentran en el mar, con la lista adaptada a cada una de las cuatro regiones marinas de la UE ". El trabajo para alcanzar este objetivo ya está en marcha en Europa. (35) 2000/59 / CE (36) http://ec.europa.eu/food/safety/food_waste/sto p/index_en.htm (37) Artículo 15 del Reglamento (UE) n ° 1380/2013 sobre la política pesquera común (38) La Comisión Europea ha enumerado las materias primas críticas aquí: http://ec.europa.eu/enterprise/policies /rawmaterials/critical/index_en.htm . Incluyen , por ejemplo, elementos de tierras raras y otros metales preciosos, pero también fósforo. (39) Tales como tierras raras en pantallas electrónicas o metales preciosos en placas de circuitos impresos (40) http://ec.europa.eu/environment/waste/weee/i ndex_en.htm (41) http://ec.europa.eu/environment/waste/constru ction_demolition.htm (42) En aplicación de la Comunicación sobre "Oportunidades de eficiencia de recursos en el sector de la construcción" (43) COM (2012) 60 (44) http://ec.europa.eu/research/bioeconomy/inde x.cfm (45) Programa de trabajo Horizonte 2020 para 2014-2015; solicitar el área de enfoque 'Residuos: un recurso para reutilizar, reciclar y recuperar materias primas'; http://ec.europa.eu/research/participants/data/r ef/h2020/wp/2014_2015/main/h2020-wp1415climate_en.pdf ; Tema medioambiental del 7PM, convocatoria de eficiencia de recursos
2013:http://ec.europa.eu/research/participants/d ata/ref/fp7/132129/f-wp-201301_en.pdf (46) http://ec.europa.eu/environment/ecoap/index_ en.htm (47) http://s3platform.jrc.ec.europa.eu/home (48) http://ec.europa.eu/regional_policy/en/policy/w hat/investment-policy/ (49) http://eurlex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=C OM:2012:0209:FIN:EN:PDF (50) http://www.eib.org/products/blending/innovfin/ ?lang=en - la Comisión ampliará el alcance del instrumento Innov'fin para garantizar la elegibilidad de una gama más amplia de proyectos innovadores de economía circular
(52) A través del Programa de la UE para el Empleo y la Innovación Social (EaSI): http://ec.europa.eu/social/main.jsp?catId=1 081 (53) COM (2014) 446 (54) http://ec.europa.eu/eurostat/web/environm ental-data-centre-on-naturalresources/resource-efficiencyindicators/resource-efficiency-scoreboard (55) Desarrollado en el contexto de la Asociación Europea para la Innovación en Materias Primas, que se publicará en https://ec.europa.eu/growth/toolsdatabases/eip-raw-materials/en/content/eipraw-materials-monitoring -y-evaluaciónesquema (56) y datos recientemente desarrollados sobre el desperdicio de alimentos (ver sección 5.2).
(51) http://eur-lex.europa.eu/legalcontent/EN/TXT/?uri=CELEX:52014DC0440
PROMOVIENDO UNA MEJOR GOBERNANZA PARA MOVILIZAR FONDOS HACIA EL DESARROLLO DE AMÉRICA LATINA & EL CARIBE Auspiciado por Grupo Banco Mundial, OEA y Gobierno de Panamá. Cuentas Claras 2018 – Gobierno Transparente en Colaboración con el Sector Privado Preámbulo Contar con un buen gobierno y con instituciones que rindan cuentas son elementos fundamentales para reducir la pobreza y maximizar la eficacia de las acciones de desarrollo. Existe una clara correlación entre las medidas de gobernanza en general y el ingreso per cápita de los países. Sigue siendo fundamental la capacidad de los gobiernos para ofrecer servicios públicos, apoyar un entorno generador de empleos y de crecimiento, abordar las deficiencias del mercado e involucrar a los ciudadanos en el proceso, lo que conduce hacia sociedades transparentes, respetuosas de las leyes, e incentiva aún más la inversión del sector privado. Dado que los países de la región tienen una importante brecha financiera en el gasto de inversión para el desarrollo y que el financiamiento del sector público al desarrollo no puede por sí solo cubrir esa brecha, los esfuerzos
para mejorar la gobernanza mediante la creación de un entorno de inversión propicio impulsarán la inversión privada en apoyo de los objetivos de desarrollo. Es más probable que los esfuerzos por mejorar el clima de inversión en la región a través de una mayor transparencia y rendición de cuentas tengan éxito si existen regímenes de información fiscal y financiera sólidos y confiables, así como mecanismos transparentes para el desarrollo de políticas públicas. La transparencia es un prerrequisito fundamental para generar confianza entre los ciudadanos. Los gobiernos deberían esforzarse más para proporcionarles a todos los actores interesados información fiscal y financiera pertinente y precisa que contribuya a mejorar la eficiencia y efectividad del gasto público y hacer que rindan cuentas por sus decisiones.
La falta de transparencia y rendición de cuentas en el sector privado -particularmente en temas de beneficiario último de flujos financieros ilícitos, evasión de impuestos y corrupciónerosiona la confianza en las instituciones públicas y priva a los ciudadanos del capital necesario para el crecimiento económico. Una colaboración efectiva entre los sectores público y privado implica que la transparencia es una "calle de doble sentido", que requiere esfuerzos mutuos para crear un círculo virtuoso que motive un entorno institucional responsable. La sociedad civil desempeña un papel igualmente crítico, involucrando a la ciudadanía para que participe directamente y haga rendir cuentas a los gobiernos, así como a las empresas privadas beneficiarias de contrataciones públicas. Por lo tanto, el Acuerdo de Panamá tiene como objetivo orientar al sector público en la promoción del uso del capital privado con responsabilidad social y así contribuir al desarrollo económico. El objetivo primordial del Acuerdo de Panamá es animar a todos los interesados - gobiernos, representantes del sector privado y de la sociedad civil- a que busquen formas de incrementar su colaboración y mejorar la gobernanza para maximizar el financiamiento destinado al desarrollo. EsteAcuerdo estaría respaldado por un conjunto de acciones detalladas a continuación para: 1 – Mejorar la calidad y transparencia de la información fiscal y financiera La disponibilidad de información financiera confiable, integral y oportuna en un formato pertinente y accesible es clave para que los gobiernos y los inversionistas respalden sus decisiones, a fin de identificar, mitigar y gestionar los riesgos de manera más efectiva. Para lograrlo, las siguientes acciones de los gobiernos, en colaboración con el sector privado, están orientadas hacia: • Apoyar la producción de informes y publicaciones financieras de alta calidad por parte de gobiernos nacionales y subnacionales, así como empresas estatales, mediante la adopción de normas y códigos internacionales de información financiera y contable. • Incentivar el uso de herramientas y plataformas tecnológicas para las adquisiciones del Estado y gastos del sector público.
• Facilitar el acceso a información gubernamental pertinente, oportuna, procesable y precisa, así como la adopción de normas internacionales de gobierno abierto y datos abiertos. 2 – Fortalecer la rendición de cuentas La rendición de cuentas en el sector público es esencial para impulsar el financiamiento del sector privado. El fortalecimiento de los ambientes de control interno, las medidas anticorrupción y los mecanismos para el control externo de los negocios gubernamentales son fundamentales para mejorar la rendición de cuentas. Además, la agilidad y la transparencia con que los gobiernos llevan a cabo sus transacciones comerciales contribuye en gran medida a una percepción positiva como buenos socios comerciales. Por lo tanto, se debe buscar un equilibrio óptimo para garantizar procesos gubernamentales ágiles, a la vez que se fortalece la rendición de cuentas. Con el fin de fortalecer la rendición de cuentas, y así fomentar mayores niveles de confianza por parte del sector privado y los ciudadanos, las siguientes líneas de acción deberían ser previstas por los gobiernos: •
Aplicar buenas prácticas para fortalecer el gobierno corporativo, incluyendo en empresas estatales y Alianzas Público-Privadas (APP).
•
Adoptar iniciativas de transparencia, rendición de cuentas y anticorrupción, al mismo tiempo que se mantenga un sector público ágil.
•
Prevenir y combatir la evasión fiscal, los flujos financieros ilícitos y el lavado de dinero.
3 – Fortalecer la colaboración entre los distintos actores interesados Una mejor coordinación y colaboración entre el gobierno, el sector privado y la sociedad civil es primordial para movilizar y catalizar capital privado hacia proyectos de desarrollo y para promover mejores políticas públicas a través de una mayor participación de la sociedad civil. Para alcanzar este objetivo, es necesario: •
Desarrollar mecanismos que faciliten las consultas entre los actores interesados.
•
Promover una colaboración abierta y transparente entre los gobiernos y el sector pri-
vado para mejorar las políticas y cerrar las brechas de implementación.
•
Fortalecer las normas, estándares y procesos para garantizar la inclusión de la sociedad civil.
ACUERDO DE PANAMÁ: PROMOVIENDO UNA MEJOR GOBERNANZA PARA MOVILIZAR FONDOS HACIA EL DESARROLLO DE AMÉRICA LATINA & EL CARIBE
OBJETIVO DESARROLLO SOSTENIBLE SOBRE LA ENERGÍA (ODS7) Y EL GRUPO DEL BANCO MUNDIAL El acceso a una energía limpia, moderna y sostenible es fundamental para mejorar la salud y los medios de subsistencia de miles de millones de personas en todo el mundo. Cada vez hay más pruebas que vinculan los beneficios socioeconómicos con el acceso a un suministro de electricidad confiable y asequible. Por ejemplo, con una iluminación adecuada y un suministro confiable de electricidad en la noche, los niños pueden leer y hacer la tarea por más tiempo, las familias pueden escuchar la radio, ver televisión o generar ingresos. También habría beneficios tangibles para la salud porque actualmente muchas fuentes alternativas de iluminación, como las lámparas de queroseno, son una importante fuente de contaminación, que daña la salud de las personas y el medio ambiente. ¿Cómo desperdiciamos menos, contaminamos menos y hacemos más para promover el acceso a la energía? La realidad es que todavía tenemos un largo camino por recorrer. En 2012, alrededor de 1.100 millones de personas no tenían acceso a la electricidad.Si bien eso fue menos de alrededor de 1.200 millones de personas en 2010, todavía representa el 15% de la población mundial. También en 2012, aproximadamente 2.900 millones de personas no tenían acceso a combustibles no sólidos como fuente principal de cocina. Eso es equivalente al 41% de la población mundial.
El Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 7 de las Naciones Unidas se centra en un esfuerzo mundial concertado para garantizar el acceso a energía asequible, confiable, sostenible y moderna para todos. La energía está interconectada con todos los demás ODS, y reconocer estos vínculos es importante para implementarlos de manera efectiva. Con un acuerdo histórico para enfrentar el cambio climático, ahora es el momento de actuar. Y cumplir con el SDG7 es la piedra angular de ese objetivo. Para lograr el acceso universal a los servicios energéticos modernos, se deben crear mejoras significativas en los entornos habilitantes para proyectos y programas relevantes. De acuerdo con IEA (2014) y SE4All Finance Committee Report (2015), se necesitarán inversiones anuales de $ 45 mil millones para alcanzar los objetivos. Esto se debe principalmente a la expansión de la electrificación de la red, pero también incluye el desarrollo sustancial de soluciones de red pequeña y sin red en áreas remotas donde la extensión de la red principal no sería el enfoque más atractivo desde el punto de vista económico. • El Grupo del Banco Mundial (WBG) invierte en las tres principales áreas objetivo del ODS7: acceso a la energía, eficiencia energética y energía renovable. También respalda los aspectos de seguimiento y conocimiento de los ODS a través de una serie de productos, incluido el Marco de Seguimiento Global (GTF) , el Informe de Acceso al Estado de la Energía (SEAR) y la Preparación para la Inversión en Energía Sostenible (RISE) . • El WBG también lanzó Scaling Solar , una "ventanilla única" para los gobiernos que desean atraer inversores privados para construir plantas solares a gran escala, pero carecen del poder adquisitivo de los mercados emergentes más grandes donde la fuerte competencia ha reducido los precios solares a paridad virtual con petróleo, gas y electricidad a carbón. Scaling Solar incluye un paquete de asistencia técnica, plantillas para documentos, financiamiento preaprobado, productos de seguros y garantías que eliminan las conjeturas de si un proyecto solar es viable y financiable tanto para los gobiernos como para los inversores. • El GBM también se enfoca en África con el Fondo de Tecnología Limpia (CTF) y el Programa de Ampliación de Energía Renovable (SREP) de los Fondos de Inversión Climática (CIF) , que brinda apoyo a los proyectos del sector energético del Banco en la región. En general, los fondos asignados a África son $ 750 millones del CTF y $ 404 millones del programa de energía renovable. • El programa Lighting Africa respalda la prestación real de servicios de energía a través de la producción de energía solar portátil y de punto fijo. El programa ha llegado a 14 millones de personas en menos de 6 años y el mercado está creciendo a un 141% anual. Lighting Africa opera en 12 países, tiene 47 productos de calidad verificada actualmente en el mercado y ha ayudado a catalizar el mercado comercial. • En México, utilizando el financiamiento climático y el apoyo del Fondo para el Medio Ambiente Mundial , el Banco ayudó a implementar un programa para reemplazar más de 25 millones de bombillas ineficientes con CFL y casi dos millones de refrigeradores viejos con nuevos y altamente eficientes, todos dirigidos a hogares de bajos ingresos. • En China, el Banco respalda los enfoques basados en el mercado para mejorar la eficiencia energética, como el concepto de ESCO y las líneas de crédito para la financiación de la eficiencia energética. China se ha embarcado en una de las campañas de conservación de energía más agresivas del mundo: se estima que el mercado de la eficiencia energética ya ronda los 75 mil millones de dólares. • Implementado como una asociación público-privada, el programa de sistema de hogar solar (SHS) en Bangladesh está instalando actualmente más de 70,000 SHS por mes, convirtiéndolo en el programa de mayor crecimiento de su tipo en el mundo. Ya se han instalado tres millones de sistemas con el apoyo del Banco y otros socios de desarrollo, que proporcionan electricidad a 18 millones de personas en el país. • Con el apoyo de Climate Investment Funds, Marruecos lanzó la primera fase de la mayor planta de energía solar concentrada (CSP) del mundo. Cuando esté en pleno funcionamiento, la planta producirá electricidad suficiente para más de un millón de hogares marroquíes.
• Un préstamo de política de desarrollo de $ 1 mil millones para Egipto es el primero de una serie programática de tres de esos préstamos. Uno de los principales objetivos de este préstamo es garantizar el suministro de energía sostenible para el país a través de la participación del sector privado. Estos son solo algunos ejemplos del trabajo que el Banco está realizando en todo el mundo para respaldar el ODS 7. Nuestro objetivo es trabajar junto con socios y clientes para acelerar la acción y entregar resultados que transformarán las vidas de miles de millones a través del acceso a energía sostenible que también ayuda combatir el cambio climático.
IRLANDA SE CONVIERTE EN EL PRIMER PAÍS DEL MUNDO EN DESPRENDERSE DE LOS COMBUSTIBLES FÓSILES El proyecto de ley aprobado por el parlamento significa que se venderán más de 300 millones de euros de carbón, petróleo, turba y gas "tan pronto como sea posible" La República de Irlanda se convertirá en el primer país del mundo en vender sus inversiones en compañías de combustibles fósiles, luego de que se aprobara un proyecto de ley con el apoyo de todos los partidos en la cámara baja del parlamento. Se requerirá que el fondo estatal de inversión de 8 billones de euros venda todas las inversiones en carbón, petróleo, gas y turba "tan pronto como sea posible", lo que se espera que suceda en cinco años. El enorme fondo de riqueza soberano de Noruega de 1 billón de
dólares se ha despojado solo parcialmente de los combustibles fósiles, apuntando a algunas compañías de carbón , y todavía está considerando sus tenencias de petróleo y gas . El movimiento de desinversión en combustibles fósiles ha crecido rápidamente y se han desinvertido billones de dólares de fondos de inversión, incluidos grandes fondos de pensiones y aseguradoras , ciudades como Nueva York , iglesias y universidades .
Los partidarios de la desinversión dicen que los recursos fósiles existentes ya son mucho mayores de lo que se puede quemar sin causar un cambio climático catastrófico y que explorar y producir más combustibles fósiles es, por lo tanto, moralmente erróneo y económicamente arriesgado. Sin embargo, algunos críticos argumentan que mantenerse como accionistas y persuadir a las compañías de combustibles fósiles a cambiar puede ser más efectivo. El proyecto de ley irlandés de desinversión en combustibles fósiles se aprobó en la cámara baja del parlamento el jueves y se espera que pase rápidamente a través de la cámara alta, lo que significa que podría convertirse en ley antes de fin de año. El fondo de inversión estatal irlandés posee más de 300 millones de euros en inversiones en combustibles fósiles en 150 empresas. "El movimiento [desinversión] está resaltando la necesidad de dejar de invertir en la expansión de una industria global que debe reducirse si se quiere evitar un cambio climático catastrófico", dijo Thomas Pringle, el miembro independiente del parlamento que presentó el proyecto de ley. ."Irlanda mediante la desinversión está enviando un mensaje claro de que el público irlandés y la comunidad internacional están listos para pensar y actuar más allá de intereses creados estrechos a corto plazo".
Éamonn Meehan, director ejecutivo de la organización internacional de caridad Trócaire, dijo: "Hoy el Oireachtas [Parlamento irlandés] ha enviado una poderosa señal a la comunidad internacional sobre la necesidad de acelerar la eliminación de los combustibles fósiles". Meehan dijo: "El mes pasado, Irlanda fue clasificada como el segundo peor país europeo por acción climática, por lo que la aprobación de esta ley es una buena noticia. Pero tiene que marcar un cambio significativo de ritmo en el tema ". El proyecto de ley define a una empresa de combustibles fósiles como una empresa que obtiene el 20% o más de sus ingresos de la exploración, extracción o refinación de combustibles fósiles. El proyecto de ley también permite la inversión en compañías irlandesas de combustibles fósiles si esto financia su alejamiento de los combustibles fósiles. Gerry Liston de Global Legal Action Network, quien redactó el proyecto de ley, dijo: "Los gobiernos no cumplirán con sus obligaciones según el acuerdo de París sobre el cambio climático si continúan sosteniendo financieramente la industria de los combustibles fósiles. Los países de todo el mundo ahora deben seguir con urgencia el liderazgo de Irlanda y deshacerse de los combustibles fósiles”.
EL ÁRTICO ESTÁ ARDIENDO
"ESTE ES DEFINITIVAMENTE EL PEOR AÑO EN LOS ÚLTIMOS TIEMPOS PARA LOS INCENDIOS FORESTALES". IMAGEN: AGENCIA DE NOTICIAS TT / MAJA SUSLIN A TRAVÉS DE REUTERS
Actualmente hay 11 incendios forestales en llamas en el círculo polar ártico ,informó The Guardian el miércoles. Mientras que los incendios también azotan a Rusia, Noruega y Finlandia, Suecia ha visto los incendios árticos más extensos, que obligaron a evacuar a cuatro comunidades, según The Guardian. Dos aviones italianos de bombardeo de agua que respondieron a la llamada de ayuda de Suecia comenzarán a operar el miércoles, pero la Agencia de Contingencias Civiles de Suecia ha solicitado aún más aviones y helicópteros de la UE, informó The Local Sweden .
ciones de incendio persistirán en el centro y norte de Europa en las próximas semanas. Los científicos dicen que el aumento de los incendios en el norte es otra señal del cambio climático . "Lo que estamos viendo con esta ola de calor global es que estas áreas de susceptibilidad al fuego ahora se están ampliando, con los páramos en el noroeste de Inglaterra y ahora estos incendios suecos como consecuencia de eso", profesor de ecología del cambio global en la Universidad Abierta Vincent Gauci le dijo a The Guardian.
"Este es definitivamente el peor año en los últimos tiempos para los incendios forestales. Aunque los tengamos todos los años, 2018 se perfila excesivo", dijo a The Guardian el investigador universitario y residente de Uppsula, Mike Peacock.
"Ambas áreas son generalmente suaves y húmedas, lo que permite que los bosques y turberas desarrollen depósitos de carbono bastante grandes", dijo."Cuando tales ecosistemas densos en carbono experimenten aridez y calor y haya una fuente de ignición, se producirán incendios o incendios de personas".
Los incendios de este año en Suecia cubren un área mucho más grande que los incendios en los últimos años, informó The Guardian.
El Ártico europeo no es la única parte del extremo norte que ve una mayor actividad de fuego. Dos incendios que comenzaron el martes elevaron el número total de incendios en la zona de Galena de Alaska a 35, informó The Brookville Times . Los incendios han quemado 44,000 acres hasta la fecha.
Imagen: Agencia de noticias Mats Andersson / TT a través de REUTERS
Los incendios se producen como consecuencia de una ola de calor que está trayendo un clima inusualmente cálido y seco a gran parte de Europa, conflagraciones muy lejos de la zona de fuego mediterránea de Europa, dijeron funcionarios de la UE, según The Guardian. El Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales ha advertido que las condi-
Los incendios de Alaska y algunos de los fuegos suecos fueron provocados por los rayos, lo que está de acuerdo con una investigación publicada en 2017, que descubrió que las temperaturas más cálidas estaban aumentando las tormentas sobre los bosques boreales y la tundra ártica, lo que provocó más incendios, informó Scientific American . Los incendios de este año se producen un año después de que Europa tuvo su peor temporada de incendios en la historia, aunque los incendios más devastadores de 2017 se produjeron en los países más típicos de Italia, Portugal y España, donde quemaron miles de hectáreas de tierras agrícolas y bosques hasta noviembre.
DECRETO SUPREMO Nº 011-2018VIVIENDA Decreto Supremo que establece disposiciones respecto a la elaboración de planes de desarrollo metropolitano - PDM en zonas afectadas por el Fenómeno del Niño Costero y sobre la implementación de derechos adicionales de edificación transferibles en el Proyecto Piloto “Altura para la Cultura” EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO: Que, el artículo 4 de la Ley Nº 30156, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, en adelante la Ley, señala que este Ministerio tiene por finalidad normar y promover el ordenamiento, mejoramiento, protección e integración de los centros poblados, urbanos y rurales, como sistema sostenible en el territorio nacional; Que, los artículos 5 y 6 de la Ley, establecen que el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, en adelante MVCS, es el órgano rector de las políticas nacionales y sectoriales dentro del ámbito de su competencia, entre otros, en las materias de urbanismo y desarrollo urbano, que son de obligatorio cumplimiento por los tres niveles de gobierno en el marco del proceso de descentralización, y en todo el territorio nacional y tiene, entre otras competencias exclusivas, el dictar normas y lineamientos técnicos para la adecuada ejecución y supervisión de las políticas nacionales y sectoriales así como la gestión de los recursos del sector; Que, el numeral 2 del artículo 10 de la citada Ley señala entre las funciones compartidas del MVCS, normar, aprobar, efectuar y supervisar las políticas nacionales sobre ordenamiento y desarrollo urbanístico, habilitación urbana y edificaciones, uso y ocupación del suelo urbano y urbanizable, en el ámbito de su competencia, en concordancia con las leyes orgánicas de los gobiernos regionales y de municipalidades; Que, el numeral 5.3 del artículo 5 de la Ley Nº 29664, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, establece como lineamiento de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres que este debe ser parte intrínseca de los procesos de planeamiento de todas las entidades públicas en todos los niveles de gobierno, en concordancia con el principio protector, según el cual se debe proteger la vida e integridad física de la persona humana, su estructura productiva, sus bie-
nes y su medio ambiente ante posibles desastres o eventos peligrosos; con el principio de gradualidad, basado en un proceso secuencial en tiempos y alcances de implementación eficaz y eficiente de los procesos que garanticen la Gestión del Riesgo de Desastres de acuerdo a las realidades políticas, históricas y socioeconómicas; Que, mediante Ley Nº 29565 se crea el Ministerio de Cultura y se establece que tiene como función compartida con los gobiernos locales coordinar la protección y difusión del Patrimonio Cultural de la Nación dentro de su jurisdicción y la defensa y conservación de los monumentos arqueológicos, históricos y artísticos; Que, el artículo V del Título Preliminar de la Ley Nº28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación establece que los bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación, independientemente de su condición privada o pública, están protegidos por el Estado y sujetos al régimen específico regulado por dicha ley, y asimismo contempla que el Estado promueve la participación activa del sector privado en la conservación, restauración, exhibición y difusión de los bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación; Que, por otro lado, en el marco de la Ley Nº 30556, Ley que aprueba disposiciones de carácter extraordinario para las intervenciones del Gobierno Nacional frente a desastres y dispone la creación de la Autoridad para la Reconstrucción con cambios, se declaró prioritaria, de interés nacional y necesidad pública la implementación y ejecución de un plan integral para la rehabilitación, reconstrucción, y construcción de las zonas afectadas por el Fenómeno del Niño Costero; Que, mediante Decreto Supremo Nº 091-2017PCM se aprobó el Plan de la Reconstrucción al que se refiere la Ley Nº 30556; que establece dentro de los objetivos del Plan Integral de Reconstrucción con Cambios (PIRCC) la preparación de Planes de Desarrollo Urbano en
los principales centros poblados de las zonas afectadas como elemento fundamental de la prevención; Que, el Decreto Supremo Nº 023-2017VIVIENDA, aprobó el Enfoque de Desarrollo Urbano Sostenible y Saludable - EDUSS, para su incorporación en los diversos instrumentos de gestión aplicados en los tres niveles de gobierno en las acciones de rehabilitación y reconstrucción; Que, mediante el Decreto Legislativo Nº1354, se precisó la Sexta Disposición Complementaria Final de la Ley Nº 30556, Ley que aprueba disposiciones de carácter extraordinario para las intervenciones del Gobierno Nacional frente a desastres y dispone la creación de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios señalando que el Enfoque de Desarrollo Urbano Sostenible y Saludable incluye la elaboración de planes de desarrollo urbano y planes de acondicionamiento territorial en el marco de la Reconstrucción con Cambios; Que, para lograr los objetivos de la Reconstrucción con cambios en las zonas afectadas por el Fenómeno del Niño Costero, resulta necesario introducir las modificaciones legales tendientes a generar los mecanismos de implementaciones eficientes y eficaces del enfoque EDUSS en la planificación urbana; Que, en este orden de ideas corresponde al MVCS dictar las disposiciones necesarias a fin de impulsar con celeridad y eficacia la elaboración de instrumentos de planificación urbana con enfoque EDUSS y en el marco de la Reconstrucción con cambios, en los principales centros poblados de las zonas afectadas por el Fenómeno del Niño Costero; Que, adicionalmente a la temática antes abordada, se debe precisar que mediante Decreto Supremo Nº 022-2016-VIVIENDA se aprobó el Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sostenible - RATDUS, mediante el cual se incorpora en la legislación urbanística como instrumento de financiamiento urbano a los Derechos Adicionales de Edificación Transferibles - DAET; Que, el Ministerio de Cultura emitió la Resolución Ministerial Nº 255-2017-MC que aprueba el Proyecto Piloto “Altura para la Cultura” con la finalidad de promover la preservación del patrimonio cultural inmueble mediante la aplicación de los Derechos Adicionales de Edificación Transferibles - DAET y en el marco de la pro-
moción y preservación del patrimonio cultural inmueble, se seleccionaron tres ciudades emblemáticas de nuestro país por su connotación histórica, cultural y urbanística, a manera de modelo de aplicación de los DAET, siendo estas: Trujillo, Arequipa y Maynas; Que, asimismo corresponde al Sector Vivienda dictar las disposiciones necesarias a fin de impulsar el proyecto piloto “Altura para la Cultura” en las ciudades de Trujillo, Arequipa, y Maynas, viabilizando la aprobación del mecanismo de sectorización de los predios generadores y receptores de los DAET a sus respectivos Gobiernos locales a través de Ordenanzas Municipales; De conformidad con lo establecido en el numeral 8 del artículo 118 de la Constitución Política del Perú; la Ley Nº 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo; la Ley Nº 30156, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, y su Reglamento de Organización y Funciones, aprobado por Decreto Supremo Nº 010-2014VIVIENDA, modificado por el Decreto Supremo Nº 006-2015-VIVIENDA; DECRETA: Artículo 1.- Incorporación de la Tercera Disposición Complementaria Transitoria al Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sostenible, aprobado por Decreto Supremo Nº 022-2016-VIVIENDA: Incorpórese la Tercera Disposición Complementaria Transitoria al Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sostenible, aprobado por Decreto Supremo Nº 022-2016-VIVIENDA, bajo el siguiente texto: “TERCERA DISPOSICION COMPLEMENTARIA TRANSITORIA TERCERA.- Incorporación de la Zonificación en los Planes de Desarrollo Metropolitano respecto a las ciudades afectadas por el Niño Costero El Plan de Desarrollo Metropolitano en el marco de la Reconstrucción con Cambios es aplicable exclusivamente para las metrópolis regionales afectadas por el Fenómeno del Niño Costero siendo estas: Piura, Trujillo, Chiclayo – Lambayeque, y su contenido debe incluir la zonificación. Las municipalidades provinciales a las que pertenezca la metrópoli regional que abarca
dos o más jurisdicciones provinciales diferentes, establecen el mecanismo de coordinación más apropiado para la aprobación inmediata del PDM”.
boran y aprueban las normas complementarias que se requieren para la aplicación de los DAET en el marco del Proyecto Piloto “Altura para la Cultura”.
Artículo 2.- Implementación de los DAET en el proyecto Piloto “Altura para la Cultura”
Artículo 4.- Seguimiento del proceso
La Municipalidad Provincial de Trujillo, la Municipalidad Provincial de Arequipa y la Municipalidad Provincial de Maynas así como sus respectivas Municipalidades distritales, integrantes del Proyecto Piloto “Altura para la Cultura” aplican por única vez el mecanismo de sectorización con fines de modelación, implementación y aplicación del instrumento de los DAET para la identificación de los predios generadores y receptores que se encuentren en sus respectivas jurisdicciones, la que se aprueba por Ordenanza Municipal. Las zonas generadoras y receptoras de los DAET, con la finalidad de proteger y conservar las zonas monumentales y centros históricos, que se identifiquen a través de la sectorización, deben ser incorporadas en los Planes de Desarrollo Urbano y en el Plan de Desarrollo Metropolitano una vez que sean evaluados los resultados del Proyecto Piloto “Altura para la Cultura” en las ciudades de Trujillo, Arequipa y Maynas.
El Ministerio de Cultura está a cargo del seguimiento de la aplicación de los DAET dentro del Proyecto Piloto “Altura para la Cultura”, con el apoyo técnico del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, pudiendo retirar de dicho proyecto a aquella Municipalidad que no cumpla con lo establecido en las normas de la materia o que no se encuentre alineada a los fines del mencionado Proyecto Piloto. Artículo 5.- Refrendo El presente Decreto Supremo es refrendado por el Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento y por la Ministra de Cultura. Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veinte días del mes de julio del año dos mil dieciocho. MARTÍN ALBERTO VIZCARRA CORNEJO Presidente de la República PATRICIA BALBUENA PALACIOS Ministra de Cultura
Artículo 3.- Normas complementarias
JAVIER PIQUÉ DEL POZO
Las Municipalidades Provinciales, en coordinación con el Ministerio de Cultura y el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, ela-
Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento
ESTUDIO SOBRE BIOECONOMÍA COMO FUENTE DE NUEVAS INDUSTRIAS BASADAS EN EL CAPITAL NATURAL DE COLOMBIA. No1240667. Fase I ANEXO1. Análisis mercado internacional BIO Enero 24 de 2018 Contenido
3. BIOTECNOLOGIA EN EL MUNDO
Resumen Ejecutivo
4. TENDENCIAS TECNOLOGICAS DE LA BIOTECNOLOGIA
ANÁLISIS MERCADO INTERNACIONAL
5. OPORTUNIDADES DE MERCADO
1. MEGATENDENCIAS 2. OBJETIVOS SOSTENIBLE
DE
DESARROLLO
CONCLUSIONES Resumen Ejecutivo
A nivel mundial se han presentado múltiples fenómenos que presionan el uso y aprovechamiento de los recursos naturales, tales como: perdida de la biodiversidad, polución, cambio climático, resistencia a los antibióticos, riesgo a pandemias, seguridad alimentaria, seguridad energética, deforestación, carestía de recursos, entre otros. Según el estudio “Revolution, world agriculture towards 2030/2050” realizado por McKinsey (2011) al 2050 la población mundial será de 9 billones de personas, la urbanización será del 70% al 2050, la clase media crecerá 3 billones más al 2030, la producción de alimentos necesita doblarse, la demanda de energía mundial aumentará en un 30 -40% y los conservacionistas estiman que la biodiversidad global terrestre disminuirá alrededor de un 10% al 2050, entre otros. Estos retos globales están llevando a las naciones e instituciones a replantear sus esquemas de trabajo para enfocarse a un mundo más sostenible articulando programas y políticas para mitigar estos impactos. Los 189 países miembros de las Naciones Unidas han realizado planteamientos de sostenibilidad alrededor de los objetivos Milenio-ODM (al 2015) y los objetivos de desarrollo sostenible-ODS (al 2030) los cuales aspiran a erradicar la pobreza y el hambre para el año 2030, así como mitigar impacto sobre la tierra y los océanos. La Bioeconomía como estrategia de crecimiento económico orientada a la sostenibilidad y uso eficiente de los recursos biológicos potenciando actividades de investigación y desarrollo, tiene todo el potencial para contribuir con el cumplimiento de los 17 objetivos de desarrollo sostenible-ODS en su agenda al 2030. Por su parte la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos-OECD con 35 países miembros creada para promover políticas que mejoren el bienestar económico y social de las personas alrededor del mundo, han venido generando nuevos planteamientos para disminuir la dependencia petroquímica, con lo cual la bioeconomía ha cobrado relevancia. Según la OECD, la bioeconomía puede ser pensada como un mundo donde la biotecnología contribuya a una parte significativa de la producción económica y, a partir de esto, se han generado nuevas dinámicas de gestión e innovación alrededor de bioregiones, bioclusters, biopolos, bioincubadoras y aceleradoras
como motores de desarrollo de nuevas actividades, nuevas empresas y nuevos territorios sostenibles. Dentro de las actividades de la Bioeconomía asociada a diversos sectores para contribuir a los ODS y a los planteamientos de la OECD se pueden destacar: Producción sostenible de alimentos saludables, desarrollo de bioenergías, generación de nuevos bioproductos (Bioinsumos agrícolas, bioplásticos, biofarmacos, biocosméticos), generación de nuevas bioindustrias y biorefinerias, construcción sostenible, aprovechamiento de biomasa residual, así como el uso sostenible de la biodiversidad. La biotecnología es una tecnología habilitante emergente de las más importantes del siglo XXI y es entendida por la Organización para la Cooperación y el desarrollo económico (OECD) como la “Aplicación de la Ciencia y la Tecnología a organismos vivos, así como a sus partes, productos y modelos con el fin de alterar materiales vivos o inertes para proveer conocimientos, bienes y servicios”. A nivel mundial hace más de 30 años comenzó la aplicación industrial de la biotecnología moderna. A pesar del enorme éxito de las grandes empresas, en general pequeñas y medianas empresas (PyMEs) son las que dominan la estructura de la industria en la biotecnología. La biotecnología tiene un estimado de ventas globales al cierre del 2017 de $441.5 bn de dólares y ha venido presentando tasas de crecimiento promedio anual superiores al 10% marcando una gran diferencia frente a sectores tradicionales. La biotecnología, se presenta como una oportunidad de dar valor agregado a los sectores tradicionales para diversificar sus portafolios de productos o para generar la oportunidad de crear nuevas empresas de base biotecnológica. Dentro de los sectores que puede impactar se encuentran: el agrícola y pecuario, alimentos, cosmético, textil, químico, construcción, salud, energía, ambiente, entre otros. La Biotecnología tiene múltiples aplicaciones, un ejemplo de esto, es como la biotecnología verde con aplicación al sector agrícola y pecuario está contribuyendo a atenuar cambio climático y la seguridad alimentaria por crecimiento de la población, con el desarrollo de plantas que consumen y transforman más eficientemente los gases de efecto invernadero, con el desarrollo de nuevas variedades con caracte-
rísticas nutricionales y más resistentes a plagas y enfermedades, con el desarrollo del biocontrol generando biofungicidas, biopesticidas, biofertilizantes para la sanidad y nutrición vegetal que permiten ir sustituyendo el uso de agroquímicos, con el mejoramiento de la ganadería para calidad de carne, entre otros, mejorando en definitiva los índices de producción, y generando una agricultura más productiva y sostenible en un sector al cual se dedica al menos el 40% de la población mundial como modo de sostenimiento. La salud pública, también obtiene respuesta de los avances e innovaciones con la biotecnología roja, con nuevos fármacos que se enfocan no solamente en enfermedades crónicas y gran distribución sino también en buscar respuesta a enfermedades raras o huérfanas, así como el desarrollo de la genómica para promover medicina personalizada, y todo lo relacionado con pruebas diagnósticas, biodispositivos médicos, entre otros.
aplicación de la biotecnología para desarrollar procesos, productos, y servicios innovadores aprovechando las bondades de los recursos biológicos, genéticos y sus derivados, así como la biomasa residual, para incorporar conocimiento e innovación y generar oportunidades de nuevos negocios y progreso económico. Este componente presenta un resumen de las mega tendencias globales así como los retos al 2050, y como los Objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas y planteamientos de la OECD ven en la bioeconomia y la biotecnología una oportunidad para contribuir a mitigar estos impactos. El documento resume también las aplicaciones y tendencias de la biotecnología y la oportunidad de acceder a mercados más sofisticados, como insumo para respaldar las oportunidades que tiene Colombia para aprovechar su biodiversidad y biomasa residual, fortaleciendo actividades de innovación para el acceso a nuevos mercados y la construcción de un país más sostenible.
Por su parte la biotecnología blanca con aplicación industrial, los desarrollos más importantes son los relacionados a la generación de nuevas alternativas de energías más limpias y sostenibles, el uso de ingredientes bioactivos para el desarrollo de alimentos funcionales, biocosméticos y biofármacos asociados a la salud y el bienestar, la nano-biotecnología y el desarrollo de enzimas y biocatalizadores especializados para nuevos procesos.
ANÁLISIS MERCADO INTERNACIONAL
Así mismo la biotecnología gris afronta problemáticas ambientales buscando reducir la dependencia de recursos naturales no renovables, la conservación y mantenimiento de la biodiversidad, así como la generación de desarrollos de biorremediación que contribuyen a recuperar suelos, aguas y ambientes contaminados.
• Riesgo de pandemias.
Biotecnología azul, se ocupa de la aplicación de métodos moleculares y biológicos a los organismos marinos y de agua dulce. Esto implica el uso de estos organismos, y sus derivados, para fines tales como aumentar la oferta de productos del mar y la seguridad, el control de la proliferación de microorganismos nocivos transmitidos por el agua y el desarrollo de nuevos medicamentos, cosméticos, biosensores, entre otros.
• Presión creciente sobre los ecosistemas.
Teniendo como referencia el contexto internacional, Colombia tienen todo un potencial para ingresar a dinámicas de la bioeconomía y la
1. MEGATENDENCIAS Según el estudio The European environment — state and outlook 2015 (SOER 2015) hay once grandes megatendencias globales relacionados a los siguientes temas: • Crecimiento de la población. • Un mundo más urbano. • Aceleración del cambio tecnológico. • Crecimiento económico. • Un mundo cada vez más multipolar. • Competencia global intensiva por los recursos. • Incremento de las consecuencias severas del cambio climático. • Incremento de la polución ambiental. • Diversificación de enfoques para la gobernabilidad. Las anteriores megatendencias impactan directamente los recursos y ecosistemas de los países a nivel mundial, los cuales son clasificados en cuatro grandes categorías: alimentos, agua, energía y materiales. Las 11 megatendencias difieren en sus impactos sobre estos recursos.
Con respecto a la alimentación el consumo de carne aumentara en un 70% al año 2050 si el estilo de vida actual y la dieta no cambia (FAO, 2012b). La mayor parte del aumento de la demanda se espera que se produzca fuera de Europa y aumentará la presión sobre los ecosistemas globales mediante la conversión de
La interacción de las presiones ambientales, de la intensificación del uso global de alimentos, agua, energía y materiales es evidente. Los modelos proyectan el agotamiento de los ecosistemas y la biodiversidad mundial. Muchas personas en los países en desarrollo dependen en gran medida de su medio ambiente local para satisfacer sus necesidades básicas (TEEB, 2010), lo que significa la destrucción del ecosistema en el mundo. A continuación, se presentan a manera de ilustración un resumen de los principales retos al 2050. Ilustración 1 Retos globales al 2050, Parte 1. Fuente: Adaptado de European enviroment agency (2015). OECD 2015, FAO 2012.
hábitats naturales en tierras agrícolas. Los conservacionistas estiman que la biodiversidad global terrestre disminuirá alrededor de un 10% al 2050 (OECD, 2012b). Los impactos negativos sobre la agricultura serán mayores debido al cambio climático y el incremento en la polución, principalmente en Asia. En el caso del agua, a nivel mundial, la calidad del agua dulce está siendo cada vez más amenazada por el crecimiento demográfico y el aumento del consumo, combinado con los impactos adversos del cambio climático (Murray et al., 2012). La intensificación de la agricultura para satisfacer la demanda de alimentos a nivel mundial podría llevar a una crisis de la disponibilidad del recurso hídrico en muchas regiones del mundo en las próximas décadas. (Pfister et al., 2011). Se prevé que la demanda mundial de energía aumentará en un 30 -40% en los próximos 20 años (IEA, 2013). Para el tema de materiales, se ha multiplicado su demanda global por diez desde 1900 (Krausmann et al., 2009) y se prevé que vuelva a multiplicarse en 2030 (SERI, 2013). Países en regiones en desarrollo, en particular China e India, dan cuenta de un aumento en la proporción de los flujos de comercio mundial y el uso de recursos de materiales. La creciente competencia mundial por los recursos representa una preocupación importante para Europa ya que dependen de las importaciones de muchos recursos claves, por ejemplo, el 58% de los minerales metálicos consumidos por la UE en 2013 fueron importados.
Ilustración 2. Retos globales al 2050, Parte 1. Fuente: Adaptado de European enviroment agency (2015). OECD 2015, FAO 2012. El Reto hoy, es encontrar alternativos de desarrollo para mitigar este tipo de megatendencias, es por ello que países (189) miembros de las Naciones Unidas han realizado planteamientos de sostenibilidad alrededor de los objetivos Milenio (al 2015) y los objetivos de desarrollo sostenible (al 2030) con el fin de mitigar este tipo de impactos. 2. OBJETIVOS SOSTENIBLE
DE
DESARROLLO
En el año 2000, 189 países miembros de las Naciones Unidas se reunieron para realizar un plan denominado los “objetivos del desarrollo del milenio (ODM)”, con 8 objetivos de desarrollo humano que abarcan desde la reducción a la mitad de la pobreza extrema, hasta la detención de la propagación del VIH/SIDA y
la consecución de la enseñanza primaria universal para el 2015. Para cumplir con su cometido, el Secretario General de las Naciones Unidas solicitó que el Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo -PNUD fuera el supervisor de las metas relacionadas a los ODM. El PNUD con presencia en más de 170 países y territorios, financió proyectos que contribuyeron al cumplimiento de los Objetivos. Asimismo, ha promovido los Objetivos para que personas en todo el mundo sepan cómo hacer su parte. Durante la cumbre de las Naciones Unidas realizada en septiembre de 2015, se fija una nueva agenda al 2030 con un nuevo conjunto de 17 objetivos denominados “Objetivos del desarrollo sostenible ODS”, los cuales aspiran a erradicar la pobreza y el hambre para el año 2030. Líderes mundiales, reconociendo la conexión entre personas y planeta, han fijado objetivos para la tierra, los océanos y las vías fluviales. Los ODS define 17 retos globales, los cuales son:
Ilustración 3. Objetivos del desarrollo sostenible (ODS). Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2015)
Ilustración 4. Bioeconomia y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Dentro de la ilustración, se presenta como actividades de la Bioeconomía asociada a diversos sectores contribuyen al desarrollo de los objetivos teniendo en cuenta las nuevas tendencias tecnologías como son: - Producción sostenible de alimentos saludables (OBJ 2,3,6) - Energías Limpias como Bioenergía, Biogas, Biosolar (OBJ 7) - Nuevos sectores Bioeconómicos: bioindustrias, biorrefinerías (OBJ 7,8,9)
En el marco de los ODS, estrategias de crecimiento económico como la Bioeconomía que están orientadas a la sostenibilidad y uso eficiente de los recursos biológicos potenciando actividades de investigación y desarrollo, encuentran una oportunidad para contribuir en el desarrollo de estas metas.
- Nuevos bioproductos: Bioinsumos agrícolas, bioplásticos, biofarmacos (OBJ 12,9,3)
En ese sentido, entidades como la CEPAL, han interpretado como la Bioeconomia puede llegar a contribuir e impactar los objetivos de desarro-
- Descarbonización (OBJ 13)
- Bioconstrucción y Biodiseño (OBJ 11,12) - Uso de biomasa residual (OBJ 12) - Uso sostenible de la biodiversidad (OBJ 14, 15)
- Gestión de la bioeconomia (OBJ 4,5,1, 10, 16,17) 3. BIOTECNOLOGIA EN EL MUNDO
llo sostenible bajo la siguiente ilustración:
La Biotecnología ha sido y seguirá siendo una de las tecnologías más importantes del siglo XXI, a nivel mundial, este sector emergente como lo es la biotecnología tiene un estimado de ventas globales al cierre del 2017 de $441.5 bn de dólares y ha venido presentando tasas de crecimiento promedio anual superiores al 10% marcando una gran diferencia frente a sectores tradicionales. La biotecnología, además es una de las alternativas de apoyo a la mitigación de algunos
retos globales para el desarrollo sostenible como son el cambio climático, calidad del agua, la seguridad alimentaria, la salud pública, la seguridad energética, la sostenibilidad medioambiental, entre otros.
enfermedades raras o huérfanas, así como el desarrollo de la genómica para promover medicina personalizada, y todo lo relacionado con pruebas diagnósticas, biodispositivos médicos, entre otros.
La biotecnología es entendida por la Organización para la Cooperación y el desarrollo económico (OECD) como la “Aplicación de la Ciencia y la Tecnología a organismos vivos, así como a sus partes, productos y modelos con el fin de alterar materiales vivos o inertes para proveer conocimientos, bienes y servicios”.
Por su parte la biotecnología blanca con aplicación industrial, los desarrollos más importantes son los relacionados a la generación de nuevas alternativas de energías más limpias y sostenibles, el uso de ingredientes bioactivos para el desarrollo de alimentos funcionales, biocosméticos y biofármacos asociados a la salud y el bienestar, la nano-biotecnología y el desarrollo de enzimas y biocatalizadores especializados para nuevos procesos.
La Biotecnología implica un proceso por el cual las propiedades de diferentes especies bien sean plantas, animales, microorganismos, hongos u otras, son investigadas y modificadas con el objetivo de obtener aplicaciones o productos que pueden ser usados como insumos o proveedores de servicios para diferentes sectores industriales. Así la biodiversidad adquiere un potencial económico derivado de la valorización obtenida a partir de las aplicaciones de la investigación biotecnológica. Aplicaciones de la biotecnología. A nivel internacional, actualmente se consideran cinco agrupaciones fundamentales de los usos biotecnológicos, que han sido identificadas mediante un sistema de colores. Ejemplo de esto, es como la biotecnología verde con aplicación al sector agrícola y pecuario está contribuyendo a atenuar cambio climático y la seguridad alimentaria por crecimiento de la población, con el desarrollo de plantas que consumen y transforman más eficientemente los gases de efecto invernadero, con el desarrollo de nuevas variedades con características nutricionales y más resistentes a plagas y enfermedades, con el desarrollo del biocontrol generando biofungicidas, biopesticidas, biofertilizantes para la sanidad y nutrición vegetal que permiten ir sustituyendo el uso de agroquímicos, con el mejoramiento de la ganadería para calidad de carne, entre otros, mejorando en definitiva los índices de producción, y generando una agricultura más productiva y sostenible en un sector al cual se dedica al menos el 40% de la población mundial como modo de sostenimiento. La salud pública, también obtiene respuesta de los avances e innovaciones con la biotecnología roja, con nuevos fármacos que se enfocan no solamente en enfermedades crónicas y gran distribución sino también en buscar respuesta a
Así mismo la biotecnología gris afronta problemáticas ambientales buscando reducir la dependencia de recursos naturales no renovables, la conservación y mantenimiento de la biodiversidad, así como la generación de desarrollos de biorremediación que contribuyen a recuperar suelos, aguas y ambientes contaminados. Biotecnología azul, se ocupa de la aplicación de métodos moleculares y biológicos a los organismos marinos y de agua dulce. Esto implica el uso de estos organismos, y sus derivados, para fines tales como aumentar la oferta de productos del mar y la seguridad, el control de la proliferación de microorganismos nocivos transmitidos por el agua y el desarrollo de nuevos medicamentos, cosméticos, biosensores, entre otros. Dinámica internacional Se ha observado en los últimos 5 años un interés creciente por parte de países emergentes en el sector de la biotecnología, y como parte de sus estrategias para lograr un crecimiento significativo del mismo, los países han propuesto y ejecutado la creación de clústers, incubadoras, oficinas de transferencia tecnológica, centros para promoción de alianzas, redes de soporte, creación de fondos de capital y asociaciones empresariales. Entre los casos más representativos se encuentra la India, que en el 2015 publicó su Estrategia Nacional de Desarrollo de Biotecnología con el objetivo de lograr un mercado de US$100 mil millones para 2025. Para esto, enfocó su estrategia en salud, nutrición, energías limpias y educación, y planteó la creación de 5 clústers, 40 incubadoras, 150 oficinas de transferencia de tecnología y 20 centro de “co-
nexión- bio” para promover alianzas entre la academia y la industria.
de inversión en recursos humanos, físicos y presupuestales.
Por otro lado, el gobierno de Israel, enfocado en crear una red de soporte de I+D a través de varios fondos y programas, invirtió en la última década cerca de US$27 millones anuales en el sector de ciencias de la vida, a través de programas de incubación y fondos generales para I+D en la industria, entre otros programas.
Cabe resaltar que una de las características centrales del sector de la Biotecnología, es la presencia de empresas de tamaño pequeño en relación al número de empleados ocupados: en EE.UU., las firmas que ocupan menos de 50 empleados representan el 72% del número total de empresas dedicadas al desarrollo de la biotecnología; en tanto que en Alemania, España, Corea y Francia la proporción se eleva a 79%, 88,5%, 60,5% y 73,9%, respectivamente. Aún más, en países como Israel y Nueva Zelanda las cifras son del 90,1% y 91,1% respectivamente, en México representa el 65%.
En Latinoamérica, Brasil es el país con mayor desarrollo en biotecnología y con el sector empresarial biotecnológico más importante. El país cuenta con más de 150 incubadoras de empresas tecnológicas, entre las cuales se destacan la Fundación Biominas que constituye el Centro biotecnológico más importante de América Latina, y la incubadora biotecnológica Bio-Rio. En cuanto a los países líderes del mercado de la biotecnología a nivel global, se destaca la importancia de las asociaciones y sociedades de empresas, para el desarrollo y crecimiento del sector. Algunas de las más destacadas son EuropaBio, que reúne empresas de todo el ciclo de la innovación (investigación, desarrollo, pruebas, validación, manufactura, comercialización) y participa en los programas del gobierno; BIOTECanada, que reúne empresas en distintas etapas de madurez; y BIO ORG en Estados Unidos, que provee soporte y consultoría, desarrollo de negocios y servicios de comunicación a más de 1200 miembros en todo el mundo, siendo la organización de biotecnología más grande a nivel global.
Adicionalmente las anteriores firmas también realizan una elevada inversión en actividades de ciencia y tecnología. Según datos de la OECD las empresas que desarrollan aplicaciones biotecnológicas en los EE.UU. realizaron una inversión de aproximadamente 27 mil millones de dólares hasta el 2012, esta fue seguida por la inversión realizada por las empresas francesas la cual está alrededor de 3.2 mil millones de dólares al 2012, seguido por Suiza con 2.5 mil millones de dólares, la inversión realizada por empresas japonesas es de 1230 millones de dólares y México invierte 93,9 millones de dólares. Es importante resaltar el porcentaje de desarrollo de aplicaciones de I+D en biotecnología por sectores en distintos países en el mundo según estadísticas de la OECD.
Mercado global de la biotecnología A nivel mundial la biotecnología es un sector amplio y sumamente dinámico, liderado especialmente por los países desarrollados. Según la información suministrada por la OECD (Biotechnology Statistics, 2015), se indica que Estados Unidos tiene un número importante de empresas de biotecnología (11.367), España cuenta con un número importante de firmas (2831), seguido por Francia (1.950), Corea (939), Alemania (709) y Reino Unido (614), México tiene 406 empresas de biotecnología, siendo el único país de América Latina con mayor cantidad de empresas biotec en la región según las estadísticas de la OECD. Este alto número de empresas y las elevadas tasas de ingresos del sector, refuerzan el importante papel de la biotecnología en el avance económico de los países con las mayores apuestas
Según se observa en la tabla anterior, la mayoría de países presentados por la OECD, desarrollan aplicaciones de biotecnología para salud, donde Austria es quien lidera la lista, Portugal es quien más hace biotecnología para la agricultura, alimentos y bebidas, Estonia para recursos naturales, Portugal en medio ambiente, Eslovenia en procesamiento industrial, Estonia en bioinformática y Francia en otros.
Con respecto al tamaño del mercado de biotecnología, tiene un estimado de ventas globales al cierre del 2017 de $441.5 bn de dólares y ha venido presentando tasas de crecimiento promedio anual superiores al 10%. 4. TENDENCIAS TECNOLOGICAS DE LA BIOTECNOLOGIA La Biotecnología se clasifica de acuerdo con su área de aplicación en varias categorías. Las principales son Biotecnología Roja, orientada a la salud humana y animal; Biotecnología Verde, referente a los desarrollos para la producción agrícola y pecuaria; Biotecnología Blanca, orientada a brindar soluciones a la industria; Biotecnología Gris, aplicada a la conservación del medio ambiente; y Biotecnología Azul de medios marinos y acuáticos. A continuación, se listan a manera de resumen las principales aplicaciones y desarrollos tecnológicos de cada área temática de la Biotecnología, considerados como tendencias tecnológicas a nivel mundial según un análisis realizado por BIOINTROPIC (2017) bajo el enfoque de mapa de conocimiento. lustración 5.Mapa de conocimiento por áreas de aplicación de la biotecnología. Fuente: Elaboración BIOINTROPIC. Abril de 2017 Otra de las formas de interpretar las tendencias, es relacionándola a los sectores económicos, donde la biotecnología se presenta como una oportunidad de dar valor agregado a los sectores tradicionales para diversificar sus portafolios de productos o para generar la oportunidad de crear nuevas empresas de base biotecnológica. A continuación, se presenta ilustración resumen de oportunidades de negocios biotecnológicos en diversos sectores de acuerdo análisis realizado por BIOINTROPIC (2016). Ilustración 6. Oportunidades de la biotecnología de aplicación sectorial. Parte 1. Elaboración BIOINTROPIC 2017
Ilustración 7. Oportunidades de la biotecnología de aplicación sectorial. Parte 2. Elaboración BIOINTROPIC 2017 5. OPORTUNIDADES DE MERCADO Realizando una revisión de diferentes estudios de mercados y de inteligencia competitiva sectorial se puede encontrar que los mercados de la biotecnología se encuentran creciendo a tasas muy superiores a la de sectores tradicionales, todo aquello que crecen a tasas promedio superiores al 10%. Es por ello que este sector emergente como lo es la biotecnología tiene toda la oportunidad para generar procesos, productos, y servicios innovadores aprovechando las bondades de los recursos biológicos, genéticos y sus derivados, así como la biomasa residual, para incorporar conocimiento e innovación y generar oportunidades de nuevos negocios. Con respecto a cifras Datafox intelligence, publicó un estudio en el cual se dieron cifras de acuerdo a la aplicación de la biotecnología a salud, energía e industria y agricultura: Salud: Los productos biotecnológicos representan el 21% de los $ 714bn mercado mundial total para medicamentos con receta en 2012, lo que equivale a $ 150 mil millones de ventas. Se espera que el tamaño del mercado de los medicamentos con receta que crezca a una tasa compuesta anual del 3,8% para llegar a $ 895bn en 2018, y se espera que la participación de esta de la industria de la biotecnología en la elaboración de biofarmacos de US$289,52 billones al cierre del 2017, representando un crecimiento por encima al de la industria farmacéutica global, porque los productos de la biotecnología tienen una tasa menos agresiva de la erosión de las ventas de medicamentos genéricos. Energía e Industria: Cada vez hay una mayor cantidad de productos químicos y materiales, como productos químicos básicos, polímeros, catalizadores industriales, enzimas y detergen-
tes producidos con biotecnología. En 2010, las ventas de productos químicos industriales creados usando la biotecnología en al menos una etapa del proceso de producción igualó € 92bn a nivel mundial, y se espera que aumente a € 228bn en 2015 (de Festel, G., Detzel, C. y Maas, R. 2012), La biotecnología industrial (Mercados y estructura de la industria ", Journal of Biotechnology Comercial, Volumen 18, No. 1).
tenible de alimentos saludables, desarrollo de bioenergías, generación de nuevos bioproductos (Bioinsumos agrícolas, bioplásticos, biofarmacos, biocosméticos), generación de nuevas bioindustrias y biorefinerias, construcción sostenible, aprovechamiento de biomasa residual, así como el uso sostenible de la biodiversidad.
Agricultura: Se espera que el tamaño del mercado de la biotecnología agrícola crezca con el valor de $ 10,2 billones para el año 2018 en lo relacionado con Biofertilizantes y US$ 85,23 bn para el año 2018 en lo relacionado con Material de siembra y cultivos biotecnológicos. ('Biotecnología Agrícola Market, 2012-2018' Transparencia Investigación de Mercado).
• La biotecnología es entendida por la Organización para la Cooperación y el desarrollo económico (OECD) como la “Aplicación de la Ciencia y la Tecnología a organismos vivos, así como a sus partes, productos y modelos con el fin de alterar materiales vivos o inertes para proveer conocimientos, bienes y servicios”.
A continuación, se realiza un resumen de algunas oportunidades de negocios relacionando su tamaño de mercado y tasas de crecimiento que permite vislumbrar la oportunidad para acceso a estos mercados más sofisticados.
• La biotecnología tiene un estimado de ventas globales al cierre del 2017 de $441.5 bn de dólares y ha venido presentando tasas de crecimiento promedio anual superiores al 10% marcando una gran diferencia frente a sectores tradicionales.
CONCLUSIONES • Retos globales como crecimiento de la población, un mundo más urbano, riesgo de pandemias, cambio climático, presión por la pérdida de la biodiversidad, seguridad alimentaria, seguridad energética, salud pública, y sostenibilidad ambiental, entre otros, están llevando a las naciones e instituciones a replantear sus esquemas de trabajo para enfocarse a un mundo mas sostenible articulando programas y políticas para mitigar estos impactos. • Los 189 países miembros de las Naciones Unidas han realizado planteamientos de sostenibilidad alrededor de los objetivos Milenio (al 2015) y los objetivos de desarrollo sostenible (al 2030) los cuales aspiran a erradicar la pobreza y el hambre para el año 2030. • La Bioeconomía como estrategias de crecimiento económico orientada a la sostenibilidad y uso eficiente de los recursos biológicos potenciando actividades de investigación y desarrollo, tiene todo el potencial para contribuir con el cumplimiento de los 17 objetivos de desarrollo sostenible- ODS en su agenda al 2030. • Dentro de las actividades de la Bioeconomía asociada a diversos sectores para contribuir a los ODS se pueden destacar: Producción sos-
• La Biotecnología, es una tecnología habilitante emergente de las más importantes del siglo XXI.
• La Biotecnología se clasifica de acuerdo con su área de aplicación en varias categorías. Las principales son Biotecnología Roja, orientada a la salud humana y animal; Biotecnología Verde, referente a los desarrollos para la producción agrícola y pecuaria; Biotecnología Blanca, orientada a brindar soluciones a la industria; Biotecnología Gris, aplicada a la conservación del medio ambiente; y Biotecnología Azul de medios marinos y acuáticos. • La biotecnología, se presenta como una oportunidad de dar valor agregado a los sectores tradicionales para diversificar sus portafolios de productos o para generar la oportunidad de crear nuevas empresas de base biotecnológica. Dentro de los sectores que puede impactar se encuentran: el agrícola y pecuario, alimentos, cosmético, textil, químico, construcción, salud, energía, ambiente, entre otros. • Colombia tienen todo un potencial para ingresar a dinámicas de la bioeconomía y la aplicación de la biotecnología para desarrollar procesos, productos, y servicios innovadores aprovechando las bondades de los recursos biológicos, genéticos y sus derivados, así como la biomasa residual, para incorporar conocimiento e innovación y generar oportunidades de nuevos negocios y progreso económico.
AN FAO E-MAIL CONFERENCE ON GMOS IN THE PIPELINE IN DEVELOPING COUNTRIES: THE MODERATOR’S SUMMARY
John Ruane Research and Extension Branch, UN Food and AgricultureOrganization (FAO) Viale delle Termide Caracalla, 00153 Rome, Italy Executive Summary From 5 November to 2 December 2012, the UN Food and Agriculture Organization (FAO) hosted a moderated e-mail conference on "GMOs in the pipeline: Looking to the next five years in the crop, forestry, livestock, aquaculture and agro-industry sectors in developing countries". A total of 770 people subscribed to the conference and, of these, 59 (i.e. 8%) submitted at least one message. Of the 109 messages that were posted, 36% came from people living in Asia; 26% from Europe; 24% from North America; 10% from Latin America and the Caribbean; and 5% from Africa. The messages came from people living in 24 different countries. The greatest number were from people living in India (31 messages), followed by the United States (25); United Kingdom (eight); Belgium, Brazil, the Netherlands, Peru, Spain and Switzerland (four messages each); and Iran and Nigeria (three messages each). A total of 55 messages (i.e. 50%) were posted by people living in developing countries. Regarding their workplace, 30% of messages came from people working in universities; 18% from participants in non-governmental organizations; 17% from people in research centres; 12% from people in the private sector; 11% from people working as independent consultants; and 8% and 2% from people in Governments and FAO respectively. This document summarizes the main issues that were discussed by participants during the four weeks of the conference. It was the 18th e-mail conference hosted by the FAO Biotechnology Forum since its launch in the year 2000. FAO traditionally uses a broad definition of biotechnology, so that the term
encompasses a large number of technologies that are used for different purposes in crops, livestock, forestry, fisheries and aquaculture, and agro-industry. One of these biotechnologies is genetic modification and, unlike the other biotechnologies, there has been considerable controversy and debate about its current and potential benefits and implications. Genetic modification is therefore much more in the public spotlight and demands far more attention from policy-makers than all the other biotechnologies. It is also an area of major research & development investment and it is predicted that the range of genetically modified traits and species that will be commercially available to farmers in developing countries in the future will be far wider than it is today. For these reasons, this e-mail conference was held to look into the near future in order to inform the debate about genetically modified organisms (GMOs) in the pipeline. Specifically people were asked to address two main topics in the conference. First, what new GMOs are likely to be commercialized in developing countries within the next five years (i.e. before the end of 2017) in the crop, forestry, livestock, aquaculture and agro-industry sectors? Second, what are the likely implications of these new GMOs for developing countries? As described in the conference background document, the current situation regarding GMOs in food and agriculture is that large land areas are cultivated with GM crops in different countries worldwide; a small number of GM trees are grown in China; no GM livestock or fish have been released for food purposes; and GM micro-organisms are used in food processing, production of food ingredients, animal nutrition and development of vaccines to manage livestock and fish diseases.
During the conference, most of the messages focused on the crop sector, where participants shared extensive amounts of information regarding GM crops in the pipeline. Whereas almost all of the global GM crop area, both currently and in past years, has involved four crops (soybean, maize, cotton and canola) and two traits (herbicide tolerance and insect resistance), participants thought that the new GMOs likely to be released within the next five years in specific developing countries would involve the same crop species and agronomic traits but also a broad range of additional species by trait combinations. Specific details were provided on the GM crop pipeline in individual countries, including Argentina, Bangladesh, Brazil, Burkina Faso, China, Egypt, India, Iran, Kenya, Nigeria, Pakistan, South Africa and Uganda. There was also considerable debate about Bt brinjal (eggplant) in India, where a moratorium was placed on its commercial release in 2010. There was minor discussion about GM trees. Work on high yielding eucalyptus is progressing in Brazil and the goal is to submit a dossier for approval within the next five years. Discussion about GM livestock in the pipeline was also very limited, indicating that there is little likelihood of their commercial release in developing countries for food purposes in the near future. Release of GM livestock for production of human pharmaceuticals was considered likely in at least one country, Iran. Regarding fish, discussions suggested that two kinds of GM fish, both with a growth hormone gene, were candidates for potential commercial release for human consumption within the next five years i.e. a carp in China and an Atlantic salmon whose embryos would be produced in Canada and grown out in central America. New GM fluorescent aquarium fish are expected to be released. Progress in developing GM insects for pest control was described by a participant who predicted they would be available for the control of insect pests in agriculture and human health within the next five years. There were no messages about GM micro-organisms during the conference. Messages from participants indicated that the public sector, the private sector as well
as public-private partnerships will all contribute to development of the new GMOs, albeit to different degrees in different countries. In some developing countries with strong GMO programmes, such as Brazil, China, India and Iran, the public sector is playing a key role. As mentioned in the conference background document, the topic of GMOs is controversial and has been at the centre of a highlypolarized debate since the 1990s. Many messages in the conference were dedicated to the implications of releasing Bt brinjal in India and the fast-growing Atlantic salmon, two specific GMOs that have been in the pipeline for several years now and which may be commercialized within the next five years. Particularly for Bt brinjal, discussion was intense and detailed regarding the different potential hazards and benefits and participants reached no consensus on any major point. The conference provided no evidence of a reduction in the intensity and polarization of the GMO debate. Apart from these two GMOs, there was little discussion about the likely implications of specific pipeline GMOs for developing countries. At the generic level, it was argued that new GM crops addressing developing country needs and conditions should bring positive impacts to developing countries. A couple of issues which received minor attention during the conference were how to define a ‘GMO’ in the pipeline (as distinctions between a GMO and non-GMO can be blurred when new products are developed using non-GM techniques and subsequently crossed with older GM varieties or using new techniques such as cisgenesis) and whether GMOs in the pipeline contain antibiotic resistant marker genes. From the e-mail conference, a picture emerged of a GMO pipeline that contains a considerable quantity and variety of products that may be commercialized in developing countries within the next five years. As noted in the conference, whether or when they actually will be commercialized depends to a large extent on the GMO regulatory framework in the country. In conclusion, the conference indicated that the new GMOs likely to be released in developing countries within the next five years will
continue to be dominated by the crop sector, where a broad range of new crop by trait combinations are in the pipeline, but may also see increased focus on new areas such as GM fish, insects and trees. The long-running polarized debate about GM crops is expected to continue and to expand into these areas, further engaging policy makers in developing countries in this high profile subject in the near future.
1. Background to the e-mail conference In 2010, FAO organized an international technical conference on “Agricultural biotechnologies in developing countries: Options and opportunities in crops, forestry, livestock, fisheries and agro- industry to face the challenges of food insecurity and climate change” (ABDC10) in Guadalajara, Mexico (FAO, 2011). ABDC-10 was dedicated to “agricultural biotechnologies”, a term representing a broad range of technologies used in crops, livestock, forestry, fisheries and aquaculture, and agroindustry. They are used for a variety of different purposes such as the improvement of plant varieties and animal populations to increase their yields or efficiency; characterization and conservation of genetic resources; plant or animal disease diagnosis; vaccine development; and production of fermented foods. One of these biotechnologies is genetic modification and it is used to produce genetically modified organisms (GMOs), which are organisms in which one or more genes (called transgenes) have been introduced into their genetic material from another organism using recombinant DNA technology. For example, so-called “Bt crops” are crops containing genes derived from the soil bacterium Bacillus thuriengensis coding for proteins that are toxic to insect pests that feed on the crops. While there has been little controversy about any of the other biotechnologies, there has been considerable debate about the current and potential implications that genetic modification and GMOs have for food security, the environment, biodiversity, human health, farmers income, the global food system and other issues. They are much more in the public spotlight and demand far more attention from policy-makers than all the other biotechnologies. They also represent an area of major research & development (R&D) investment and it is predicted that the range of modified traits and species that will be com-
mercially available to farmers in developing countries in the future will be far wider than it is today. For these reasons, the FAO Biotechnology Forum (http://www.fao.org/biotech/biotech- forum/) dedicated this e-mail conference to “GMOs in the pipeline: Looking to the next five years in the crop, forestry, livestock, aquaculture and agro-industry sectors in developing countries” from 5 November to 2 December 2012. The conference was organized by the FAO Working Group on Biotechnology and moderated by John Ruane from the FAO Research and Extension Branch. About a week before the conference began, the moderator sent a short background document (FAO, 2012) to the conference subscribers. The document provided an overview of GMOs that are currently commercialized in food and agriculture. It also briefly discussed the research-to-commercialization pathway; the choice of a 5-year time horizon for the e-mail conference; and some GMOs that are in the pipeline in the different sectors. It concluded with some specific guidance about the two main topics that participants were requested to address. The first was about what new GMOs are likely to be commercialized in developing countries within the next five years (i.e. before the end of 2017) in the crop, forestry, livestock, aquaculture and agro-industry sectors. Specific questions they could address regarding these new GMOs included their species; their traits; whether they will be developed by the public sector, the private sector or through public-private partnerships (PPPs); whether they will be produced in the developing country itself or elsewhere; and what kind of intellectual property management options will be exercised by the bodies commercializing these new GMOs. The second was about the likely implications of these new GMOs for developing countries, specifically for food security and nutrition, socioeconomic conditions, sustainable management of natural resources and for adaptation to climate change. In the opening message to the conference, the moderator welcomed the participants to the conference and briefly reminded them of some of its main guidelines, i.e. that participants should introduce themselves briefly in their first posting to the conference; they are assumed to be speaking on their
own behalf and not on behalf of their employers; and messages should not exceed 600 words. Section 2 of this document presents the moderator’s summary of the main issues that were discussed by participants during the conference. Section 3 gives a brief analysis of participation in the conference – including where the participants come from and what kind of work they do. Section 4 provides the references, abbreviations and acknowledgements.
2. Summary of the main issues discussed in the conference During the 4-week conference, a total of 109 messages were posted to all the subscribers by e-mail. For people wishing to consult them, we recommend using the PDF file http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/ biotech/docs/conf18msgs.pdf (0.9 MB), where the messages have been formatted for easier reading (e.g. the moderator’s comments are in italics). Alternatively, all of the original messages (in plain text format) are available at https://listserv.fao.org/cgibin/wa?A0=Biotech-Room2-L where the message archives are searchable, with a 'free text' search button on the right hand side of the webpage. The original messages can also be viewed in chronological order (latest on top) for November and December at https://listserv.fao.org/cgibin/wa?A1=ind1211&L=Biotech-Room2L&O=D&H=0&D=1&T=1 and https://listserv.fao.org/cgibin/wa?A1=ind1212&L=Biotech-Room2L&O=D&H=0&D=1&T=1 respectively. Messages were numbered from 1 to 109 in order of posting to allow easy cross referencing during the conference. Some of the individual messages are referred to in this document, where the number of the message is provided within brackets (normally with the author’s surname). These messages, as well as all the others posted in the conference, can be read in their entirety through the web links provided above. In this Section, the goal is to summarize discussions on the main issues that received most attention in the conference. Most of the messages addressed the first of the confer-
ence’s two main topics, i.e. what new GMOs are likely to be commercialized in developing countries within the next five years in the crop, forestry, livestock, aquaculture and agro-industry sectors. Of the different sectors, the vast majority of messages were dedicated to crops. Section 2.1 covers GM plants (crops and trees) while Section 2.2 covers GM animals (including livestock, fish and insects). Section 2.3 is dedicated to discussions on whether the new GMOs will be developed by the public sector, the private sector or through PPPs. Section 2.4 covers the likely implications of these new GMOs for developing countries. Finally, Section 2.5 considers three other issues that were also raised by participants in the conference.
2.1 GM plants in the pipeline 2.1.1 GM crops During the conference, participants shared extensive amounts of information with the conference regarding GM crops that are in the pipeline in developing countries. FalckZepeda (49) provided a table of GM crops undergoing confined field trials in Africa, suggesting that some, but not all, may be commercialized within five years. The 27 entries covered six countries (Burkina Faso, Egypt, Kenya, Nigeria, South Africa and Uganda) and nine crops (banana, cassava, cotton, cowpea, maize, potato, sorghum, sugarcane and wheat). For each entry, the traits, stage of development and partners involved were also provided. Shoham (56) presented a table with GM crops in the private sector pipeline which he maintained could be launched in developing markets over the next few years, covering seven crops (canola, cotton, maize, rice, soybean, sugarcane and wheat) and four kinds of traits (herbicide tolerance, insect resistance, disease resistance/agronomic traits and processor/consumer traits). Participants also pointed out that numerous publicly available databases provide information on GM crops in the pipeline, including those from the Indian Government’s Department of Biotechnology (Predeepa, 36; Manjunath, 68); International Service for the Acquisition of Agri-biotech Applications (Nickson, 24; Choudhary, 94); Monsanto (Nickson, 24); and Syngenta Foundation for Sustainable Agriculture (Shoham, 56).
Several messages addressed the GM crop pipeline for specific developing countries. For Argentina, Gadaleta (72) anticipated that the GMO pipeline for the next years would include species like cotton, maize, potato, rice, soybean, sugarcane and wheat, and traits like insect and virus resistance, herbicide tolerance, drought resistance and modified fatty acid profile. In Bangladesh (Shahjahan, 73; Choudhary, 94), Bt brinjal (eggplant), late blight resistant potato and golden rice are in development (golden rice refers to rice that have been modified to produce beta carotene [Dubock, 11; Glover, 22]). For Brazil (Santana, 76; Ramos, 82; Parrott, 97; Sampaio, 106), the national agricultural research system (EMBRAPA) has developed golden mosaic virus resistant common beans that have been approved for commercialization, and expected to be on the market within the next couple of years, and is also working, in partnership with Japanese institutions, on drought tolerance and heat tolerance in soybean, cotton, sugarcane, maize and common beans (soybean experiments started earlier and initial field trials for sugarcane should start in 2014 [Sampaio, 106]). Release of new GM crops from the private sector is also expected (Santana, 76). Regarding China, Tillie (21) suggested it had the dominant position as a developer of GM crops among developing countries. He provided information on the pipeline of GM crops with quality traits (nutritional benefits) relevant to animal nutrition, only considering those for which there was at least one clear “proof of concept�. The majority were from China, involving maize, rapeseed, rice, soybean and wheat with high lysine and/or low phytate content. For Choudhary (94), the most advanced products that were nearing commercial release in China included low phytate content and herbicide tolerant (HT) maize, HT soybean, Bt rice and fungal resistant wheat. Glover (70) specifically wondered about the status of Bt rice in China, given that it reportedly had received biosafety clearance in 2009. For Iran, Ghareyazie (79) provided a detailed overview of the background and status regarding GM crop development. He informed the conference that Bt rice had been officially released in 2004 and that the recent approval of the National Biosafety Law meant that the Government would now actively facilitate
the release and use of this and other GMOs. He suggested that the GMOs to be commercialized in Iran would be HT rice and Bt rice (again) and that Bt cotton, Bt sugar beet, HT canola and Bt alfalfa would be the next GM crops to be released within the next five years. In Pakistan, Zafar (62) thought that GMOs likely to be commercialized within the next five years might include GM cotton (virus resistant, insect resistant, HT, drought/salt tolerant), maize (insect resistant, HT), sugarcane (drought/salt tolerant) and wheat (HT and drought/salt tolerant). In Tanzania, Farrelly (8) suggested the pipeline GMOs are disease resistant cassava, Bt cotton and Bt/drought resistant maize. Choudhary (94) also reported that the GM crop pipeline contained Bt cotton, Bt/HT maize and drought tolerant sugarcane in Indonesia; Bt brinjal, Bt cotton, Bt/HT maize and golden rice in the Philippines; and Bt/HT maize as well as Bt rice in Vietnam. Most messages in the conference came from participants in India and, not surprisingly, some of them were dedicated to the GM crop pipeline in their country. Kumar (34) thought the GM crops likely to be released in the next five years were Bt brinjal, Bt chickpea and Bt pigeon pea. Karwa (63) envisaged that the Krishidhan Seeds Group using indigenous GM technologies would commercialize Bt brinjal; heat tolerant and drought resistant crops of different species; and insect resistance and HT maize within the next five years. Manjunath (68) provided a detailed table of GM crops in India that were at different stages of field evaluation, covering 17 crops and eight traits, and suggested that Bt brinjal is foremost among the crops awaiting final approval while Bt rice and Bt okra have undergone multi-location research trials. Choudhary (94) said there was rigorous field testing of many GM crops in India, including Bt brinjal, Bt/HT cotton, Bt/HT maize, high yielding mustard, Bt okra, Bt/HT rice, high iron rice, golden rice, Bt chickpea, Bt pigeon pea, Bt cabbage, Bt cauliflower, HT wheat, nitrogen use efficiency cotton and groundnut, many of which were also included in Manjunath’s table (68). About one third of messages in the conference were dedicated to discussions of a single GM crop, i.e. Bt brinjal (Solanum
melongena) in India (16, 19, 23, 25-31, 33, 35, 37, 40, 42, 44-46, 50, 51, 53, 57, 58, 60, 64, 65, 67, 78, 84, 87, 95, 96, 99, 100, 102, 105). Developed by inserting the cry1Ac gene from the bacterium Bacillus thuringiensis to provide insect resistance, Bt brinjal is the result of a PPP involving the private company Mahyco and three public sector institutions (University of Agricultural Sciences, Dharwad; Tamil Nadu Agricultural University, Coimbatore; and Indian Institute of Vegetable Research, Varanasi). In October 2009, the Genetic Engineering Appraisal Committee (GEAC), a statutory body of the Ministry of Environment and Forests, recommended its environmental release. The Minister of State for Environment and Forests then called for public consultations, which took place at seven locations during January-February 2010, before taking a final decision. In February 2010, the Ministry of Environment and Forests announced the decision to impose a moratorium on the release of Bt brinjal, without specifying how long it would last. There were strong differences of opinion between participants regarding the potential benefits and consequences of releasing Bt brinjal. The main issues debated included the potential impacts of Bt brinjal on biodiversity; the possibility of cross-pollination and gene flow between Bt brinjal and its wild relatives; impacts of Bt brinjal on the medicinal properties of brinjal; the safety of consuming Bt brinjal; whether the moratorium had been placed on scientific or political grounds; and how rigorous and credible the Indian GMO regulatory system is. From the debate, there was no evidence of participants reaching an agreement or understanding on any of these issues. If the moratorium is lifted, Bt brinjal will be the first GM food crop to be released in India. Its importance was underlined by participants, such as Rodrigues (64) who declared “the case of Bt brinjal is the test case for India” and Choudhary (42) who noted that it is of “particular interest” for a number of reasons, including the fact that its regulation in India might impact regulation of Bt brinjal in Bangladesh and the Philippines.
2.1.2 GM trees
Compared to the large number of messages about GM crops, there were very few about GM trees, reflecting the big difference between these two sectors regarding GMO development (Muralidharan, 91). Nevertheless, it was suggested (Ramos, 82; May, 83) that GM eucalyptus are in the pipeline in Brazil. May (83) described the R&D initiatives of the private company FuturaGene regarding GM eucalyptus in Brazil, including development of trees modified to contain the endo-1,4-beta-glucanase gene from Arabidposis thaliana to increase biomass yields. He informed the conference that yield- enhanced GM eucalyptus is currently undergoing environmental safety assessment in advanced regulatory trials at a variety of agro-ecologically distinct locations around Brazil and that, within the next five years, the company intends to submit a dossier for approval of commercial launch. Muralidharan (91) suggested that the only tree in the GMO pipeline in India (although not in the next five years) is GM rubber (Hevea brasiliensis) developed for drought tolerance and tapping panel dryness by the Rubber Research Institute of India.
2.2 GM animals in the pipeline 2.2.1 GM fish FAO (2012) mentioned the commercial release of ornamental GM fluorescent fish. Scotto (20, 90) noted that fluorescent zebrafish was one of only two GMOs approved in his country, Peru. He pointed out that they get a good price and that other colour variants are being commercialized. Regarding GM fish for human consumption, some participants (Li, 41; Clifford, 103; WrayCahen, 109) mentioned ongoing projects in China, particularly those led by the Institute of Hydrobiology, Chinese Academy of Sciences. Li (41) reported that about 30 years ago, researchers at that institute developed the world’s first GM fish, containing the fish growth hormone gene, and that in recent years they had developed GM carp with better growth rates and feed conversion efficiencies. He was unsure whether GM fish would be commercialized in China in the next five years. Most discussion on GM fish in the conference focused on GM Atlantic salmon (1, 12, 32, 43, 52, 54, 61, 69, 74, 80, 85, 88-90, 98, 101, 103,
109). The GM Atlantic salmon (Salmo salar), containing the growth hormone gene from the Chinook salmon (Oncorhynchus tshawytscha), was developed by a private company AquaBounty Technologies and has been submitted to the United States Food and Drug Administration (FDA) for regulatory approval. According to the FDA application, the salmon will be reared entirely in freshwater and it is envisaged that the fish eggs be produced in Prince Edward Island, Canada and that growout of the fish takes place in land-based contained culture systems with multiple, redundant containment barriers in Panama. The major issue discussed about the GM salmon was its potential environmental impact and the efficiency of the different biological (i.e. sterile and single sex fish), physical (screens, nets, filters and containment devices) and ecological (thermal barriers and competitive disadvantages) containment measures proposed to confine the fish and prevent its proliferation (32, 43, 61, 69, 74, 90, 98, 103). Participants also discussed its production characteristics, particularly growth rate and feed conversion ratio, compared to non-GM salmon (12, 80, 85, 88, 101, 109) and its potential benefits for developing countries (12, 20, 80, 85, 101). As for discussions on Bt brinjal (Section 2.1.1), albeit to a lesser degree here, participants expressed some divergent viewpoints on many of these issues.
2.2.2 GM livestock Based on discussions in the conference, there seems to be little likelihood that GM livestock will be commercialized for agricultural purposes in developing countries within the next five years. Murray (1,12) described three GM livestock developed in North America which he said might be useful in developing countries, namely GM pigs developed in Canada, containing the phytase gene from the bacteria Escherichia coli, to utilize phosphate from plant material in their diet and decrease the environmental footprint of pork production; GM pigs developed in the United States, containing the bovine alpha-lactalbumin gene, to increase pork production by increasing the growth of piglets pre- weaning; and GM goats developed in the United States, containing the human lysozyme gene, to produce milk with in-
creased shelf life and antimicrobial activity that may help to combat childhood diarrhea. Apart from the message from Scotto (20), who thought they would not be relevant for his country, Peru, there was no further discussion of these specific GMOs. Participants from Argentina (Gadaleta, 72), Bangladesh (Shahjahan, 73) and Iran (Ghareyazie, 73) indicated that GM livestock for food production purposes would not be commercialized in their countries in the near future. As described in FAO (2012), and in more detail by Edwards (13), GM livestock can also be used as bioreactors for production of human pharmaceuticals in plasma/milk/other harvestable tissues or of other components for human health applications. To Edwards’ question (13) of whether such applications might be of interest in developing countries, Namur (15) and Al-Bayatti (18) were not convinced while Chåvez (17) seemed more positive. Ghareyazie (79) informed the conference that this work was well advanced with GM goats in Iran, suggesting that goats producing human factor IX and tissue plasminogen activator will be in the market within the next 2-3 years and that goats producing erythropoietin and albumin are expected to be commercialized in the next five years.
2.2.3 GM insects A single message on GM insects (Beech, 48) gave insights into the development of GMOs in this class of the animal kingdom. Insect pests cause agricultural/horticultural losses and transmission of human diseases. Beech (48) suggested that GM insects for the control of insect pests in agriculture and human health will be available within the next five years. The strategy for their use is based on that of the well-established sterile insect technique (where insect pests are massreared and made sterile, usually through irradiation, and then released to mate with wild insect pests). She informed the conference that the company Oxitec had developed an approach which inserted genes that confer a dominant conditional lethality to insect pests so the progeny of matings with released GM insects do not survive to adulthood; that open field trials of GM Aedes aegypti (the mosquito that transmits dengue fever) had already been carried out in Grand Cayman, Malaysia and Brazil; and that GM strains had been developed of five agricul-
tural insect pests (diamondback moth, pink bollworm, Mediterranean fruit fly, Mexican fruit fly and olive fruit fly).
2.3 Public, private or PPP development of new GMOs One of the questions that participants were asked to consider during the conference was whether the new GMOs they considered likely to be commercialized within the next five years in developing countries will be developed by the public sector, the private sector or through PPPs. Messages from participants indicated that all three pathways will contribute to the new GMOs, albeit to different degrees in different countries. In Argentina, Gadaleta (72) said the some of the GM crops in the pipeline were developed by the private sector overseas and others through PPPs in Argentina. In Brazil, participants noted that the public sector organization EMBRAPA is playing an important role in development of GMOs, on its own, in collaboration with the private sector or with research institutions in other countries (May, 83; Choudhary, 94; Sampaio, 106). In China, the role played by the public sector was emphasized (Tillie, 21), where it was reported that in 2008 the Chinese government launched a US$3.5 billion R&D initiative on GM plants (Choudhary, 94). In India, the table provided by Manjunath (68), as well as other messages (e.g. Kumar, 34; Karwa, 63), shows that all three sources are contributing actively to the GMO pipeline. According to Choudhary (94), over the last five years in India, about US$300 million per year was spent on development of GM crops by the public sector (Indian Council of Agricultural Research; Department of Biotechnology; Council of Scientific and Industrial Research; and state agricultural universities) and up to US$200 million per year by the private sector. In Iran, all the GM crops and GM goats in the pipeline are coming from the public sector (Ghareyazie, 79). In Pakistan, Zafar (62) thought that, apart from maize and hybrid cotton, the new GMOs will be produced by the public sector. Among the GM crops in the pipeline in six countries in Africa (FalckZepeda, 49), many are from PPPs and public- public partnerships. While noting the large activity ongoing in the developing countries themselves, Shoham
(56) argued that the bulk of R&D investment in GM crops comes from the leading seed companies (Monsanto, Syngenta, DuPont/Pioneer, Bayer, Dow and BASF), with an estimated combined annual investment of around US$1.5 billion. He described the new GMOs they were developing which might be released in developing countries in the next five years. Glover (71), following up on his earlier message (22), asked whether large private sector companies like Monsanto were likely to release GM crops in the near future targeted to subsistence production systems in developing countries. In reply, Shoham (75) noted that major R&D based companies are bound to focus on the larger and more commercial crops in order to get the best returns and to address the financial obligations to their shareholders. He also suggested, however, that there was a trend for them increasingly to address the sort of targets Glover (71) described, because of advances in biotechnology (e.g. genomics); diversification of the crops which the private sector addresses; the increasing importance of corporate social responsibility; and the growth potential offered by developing countries. In a further reply, Nickson (81) said there was reason for optimism, noting the importance of government policies to provide an enabling environment. He cautioned, however, that even with the enabling environments “the fact is that the primary developer of new traits for developing country needs will probably remain the public sector�. Both replies (75, 81) provided examples of PPPs involving GM subsistence crops.
2.4 Implications of the new GMOs for developing countries During the conference, participants mainly addressed the first of the two main questions, i.e. what new GMOs are likely to be commercialized, and there was much less emphasis on the second one, i.e. what are the likely implications of these new GMOs for developing countries, specifically in four areas: food security and nutrition, socioeconomic conditions, sustainable management of natural resources and adaptation to climate change. Apart from GM Atlantic salmon (Section 2.2.1) and, particularly, Bt brinjal (Section 2.1.1), where divergent viewpoints were ex-
changed regarding their potential benefits and consequences if released, there were just a few messages about the potential implications of other new GMOs in the pipeline. For the specific GM crops they thought likely to be commercialized in India and Pakistan, Kumar (34) and Zafar (62) respectively envisaged that they would have positive implications in all four areas. Ghareyazie (79) thought that GM rice in Iran would save the farmer practices/money and would reduce the environmental footprint through decreased use of agrochemicals. For the GM crops in the pipeline in six African countries, Falck-Zepeda (49) argued that as many of them have an increased emphasis on food security and nutritional considerations, and some are expected to also raise incomes, the expectation is that their economic impact will be at least the same, if not better, compared with existing technologies. Shoham (92) noted that it was difficult to address the socio-economic and environmental dimensions of the new GMOs as these depend very much on the country specifics and are intrinsically difficult to quantify. At a generic level, he argued that unless a new GM crop provides the farmer with economic benefit it is unlikely to be launched, so if successfully launched it is very likely that it will make a positive contribution to food security (and nutrition in the case of biofortification) and improve the socio-economic conditions in the country by improving farmer incomes. Similarly, he argued that any new crops which increased yields in an environmentally sustainable manner or which addressed environmental challenges (such as drought/heat/salt tolerance) will have environmental benefits and help with climate change adaptation respectively. Also at the generic level, FalckZepeda (49, 108) argued that analysis of the literature provided evidence for higher economic performance, albeit with quite heterogeneous impact, from adoption of GM crops in developed and developing countries and that if the new GM crops address binding constraints for crops and traits of interest to developing countries, there would be significant potential for capturing significant impacts that can benefit resource poor farmers and consumers in developing countries.
2.5 Other issues During the conference, a number of other issues relevant to GMOs in the pipeline were also raised. One concerned precisely how one would define a ‘GMO’ in the pipeline, where Murphy (66) suggested that crop varieties with new or improved traits were being developed by biotechnology companies using non-GM methods (such as mutagenesis, wide crossing or marker-assisted selection) and then crossed with older GM varieties so they can benefit from strengthened intellectual property rights because of the presence of the transgene. Thus, even though the new traits were developed by non-GM methods, the variety is considered a GMO. Similar blurring of the distinction between a GMO and non-GMO can arise from the use of a number of new techniques, such as cisgenesis, involving the transfer of a gene from a sexually compatible organism of the same or closely related species (Breyer, 5; Moderator’s comment, 66; Cummins, 69). Another was the use of antibiotic resistant marker genes (ARMGs) in new GMOs. Breyer (2, 5) noted that the presence of ARMGs in GMOs was sometimes perceived to be an issue of concern and wondered whether they were being used for production of new GMOs in the pipeline in developing countries. In response, Gupta (3) argued that the issue and potential risks of using ARMGs for development of GMOs had been overblown. While supporting this position, Dubock (4, 11) noted that golden rice did not contain any ARMGs and argued “if they can be avoided then that's one less reason for emotional concern by some people”. Similarly, Ghareyazie (86) agreed with Gupta (3) but noted that it had recently been decided at his research institute in Iran that, to the extent possible, ARMGs should be avoided in developing new GMOs, because the issue is a concern for some people. Little additional information was provided on this topic during the conference, apart from the fact that some of the GMOs in the pipeline in Iran, such as Bt rice and Bt cotton (Ghareyazie, 86), as well as the GM rubber tree in India (Muralidharan, 91) contain ARMGs. Finally, although regulation of GMOs was purposely excluded as a discussion topic for this conference (because it is a major
topic in its own right and because Conference 9 of the FAO Biotechnology Forum was previously dedicated to the issue [FAO, 2006]), some messages noted the key role that governmental regulation plays in determining whether or when specific GMOs may be commercialized in developing countries. For example, participants reported that in some countries, such as Ecuador (Erazo, 107) and Peru (Chávez, 17; Scotto, 20), there is a GMO moratorium while in others, such as Iran (Ghareyazie, 79), the Government is actively supporting GMO release. Shoham (56) noted that many developing countries have no regulatory framework for GMOs and argued that, if developed, this could contribute to uptake of GM crops in these countries. Manjunath (68) presented information on different GM crops that were approved for regulatory field evaluations in different years in India but concluded: “these are the products in pipeline, but considering the prevailing regulatory uncertainty in the country, it is difficult to forecast when these will be approved”. In a similar vein, Parrott (95) wrote at the end of the e-mail conference: “Although several products have been mentioned as being in the pipeline and potentially available in the past 5 years, regulatory issues will prevent most from leaving the lab”.
3. Participation in the conference The conference ran from 5 November to 2 December 2012. It was open for anyone to join and there were 770 subscribers. Of these, 59 (i.e. 8%) submitted at least one message. Of the 18 conferences that have been hosted by the FAO Biotechnology Forum since 2000, it had the 2nd highest number of subscribers and the lowest percentage of people posting messages. In addition, almost none of the participants un-subscribed themselves once the conference began, so they received all of the 109 messages posted during the four-week conference. This indicates that a lot of people are interested in getting factual, neutral information about the status of GMOs and that most of the people who subscribed to the conference may have joined in order to ‘listen and learn’ about GMOs in the pipeline. People posting messages were asked to introduce themselves in their first message
and they typically provided their full work address and a description of their professional background and current occupation. Based on this, an analysis was carried out by country, geographical area and work. Note, the analysis is based on where people were living when they posted the message and does not indicate where they come from originally. Of the 109 messages that were posted, 36% came from people living in Asia; 26% from Europe; 24% from North America; 10% from Latin America and the Caribbean; and 5% from Africa. A total of 55 messages (i.e. 50%) were posted by people living in developing countries. The messages came from people living in 24 different countries. The greatest number were from people living in India (31 messages), followed by the United States (25); United Kingdom (eight); Belgium, Brazil, the Netherlands, Peru, Spain and Switzerland (four messages each); and Iran and Nigeria (three messages each). Participants in the conference also came from a wide range of work environments. A total of 30% of messages came from people working in universities; 18% from participants from non-governmental organizations; 17% from people working in research centres; 12% from people working in the private sector; 11% from people working as independent consultants; 8% from people in Governments; and 2% in FAO.
4. References, abbreviations and acknowledgements FAO, 2006. Regulating GMOs in developing and transition countries. Chapter 4 in "Results from the FAO Biotechnology Forum: Background and dialogue on selected issues". http://www.fao.org/docrep/009/a0744e/a07 44e00.htm FAO, 2011. Biotechnologies for agricultural development. Proceedings of the FAO international technical conference on “Agricultural biotechnologies in developing countries: Options and opportunities in crops, forestry, livestock, fisheries and agro-industry to face the challenges of food insecurity and climate change” (ABDC-10).
http://www.fao.org/docrep/014/i2300e/i23 00e00.htm FAO, 2012. GMOs in the pipeline: Looking to the next five years in the crop, forestry, livestock, aquaculture and agro-industry sectors in developing countries. Background Document to Conference 18 of the FAO Biotechnology Forum (5 November to 2 December 2012). http://www.fao.org/docrep/016/ap109e/ap109e 00.pdf (60 KB) Abbreviations: ABDC-10 = FAO conference on ‘Agricultural Biotechnologies in Developing Countries’; ARMGs = Antibiotic resistant marker genes; Bt = Bacillus thuringiensis; EMBRAPA = Brazilian Agricultural Research Corporation; FAO = UN Food and Agriculture Organization; GM =
Genetically modified; GMOs = Genetically modified organisms; HT = herbicide tolerant; PPP = Public-private partnership; R&D = Research and development. Acknowledgements: Very special thanks are extended to each of the 59 people who participated actively in the conference for sharing their knowledge, ideas, experiences and expertise with the rest of the conference. Comments on this document by Andrea Sonnino, chief of the FAO Research and Extension Branch, are also gratefully acknowledged. Ruane, J. 2013. An FAO e-mail conference on GMOs in the pipeline in developing countries: The moderator’s summary. FAO. http://www.fao.org/biotech/biotech-forum/ Copyright FAO, 2013.
RESUMEN DEL TALLER CONJUNTO PAS / PASS SOBRE LA HUMANIDAD SOSTENIBLE, NATURALEZA SUSTENTABLE: NUESTRA RESPONSABILIDAD
En mayo de 2014, la Academia Pontificia de las Ciencias y la Academia Pontificia de las Ciencias Sociales celebraron, en la Casina Pio IV, un Taller conjunto dedicado al desarrollo sostenible. En los cuatro días del taller, 38 miembros de las dos Academias y expertos invitados presentaron treinta y ocho charlas, y la mitad del tiempo disponible se gastó en discusiones. Este informe trata sobre los principales temas tratados, sobre las funciones identificadas del desarrollo pasado, presente y futuro, y sobre las medidas propuestas que deben tomarse para garantizar la sostenibilidad a largo plazo del desarrollo futuro en el contexto de la evolución cultural en curso de humanidad. Las raíces y la historia de la humanidad Refiriéndose a otro taller celebrado en mayo de 2013 en la Casina Pio IV en " Via Humanitatis ", se recordó a los participantes que la especie Homo tiene sus raíces hace unos 7 millones de años.
Podemos fechar el comienzo de la evolución cultural de la humanidad con el inicio de la agricultura, es decir, la domesticación de algunas plantas y de algunos animales. Esto contribuyó hace unos 10.000 años a garantizar la nutrición de los seres humanos. En esta época temprana, los miembros de la especie Homo Sapiens , impulsados por su capacidad intelectual y curiosidad, podrían haber reflexionado sobre las posibles raíces de ellos mismos y de su entorno. El capítulo de Génesis es un notable testimonio de la visión del mundo de hace varios miles de años, que contiene los resultados de las primeras observaciones científicas complementadas con creencias religiosas. En los siglos pasados, la investigación científica se ha vuelto considerablemente más poderosa. Pero es solo en los últimos 200 años que el conocimiento científico se ha enriquecido hasta cierto punto para permitir a la humanidad desa-
rrollar aplicaciones de este conocimiento para facilitar su vida en el entorno que se encuentra. Hoy en día, nos damos cuenta de que algunas de estas aplicaciones biomédicas y tecnológicas también pueden tener riesgos específicos. Este aspecto debe considerarse para garantizar la sostenibilidad del desarrollo futuro. Con base en el conocimiento astrofísico disponible, podemos suponer que la evolución cósmica de nuestro sistema solar junto con el planeta Tierra persistirá durante unos miles de millones de años. También podemos suponer que la evolución biológica puede continuar en nuestro planeta durante mucho tiempo. La sostenibilidad de los desarrollos culturales debe tener en cuenta este aspecto. Sin embargo, en vista de las dificultades para predecir desarrollos naturales futuros, se propone que nuestras reflexiones se hagan con un horizonte temporal de 10 millones de años, o más factiblemente de 10,000 años, y no solo por unas pocas generaciones humanas. El impacto científico en la salud y las instalaciones de los seres humanos Los datos estadísticos revelan un notable aumento en las últimas décadas de la esperanza de vida humana para las personas que viven en países desarrollados. Esto se debe en gran parte a las aplicaciones del conocimiento biomédico disponible para una mejor atención médica, incluida la provisión de una nutrición adecuada. Hasta el momento, estos beneficios no han alcanzado completamente a la mayoría de las personas que viven en países en desarrollo. Somos conscientes de que esta mejora continua de las condiciones de vida contribuye al aumento considerable de la población humana en nuestro planeta. Un número cada vez mayor de aplicaciones tecnológicas del conocimiento científico también contribuyen a facilitar nuestra vida cotidiana. Ejemplos históricos son: la introducción de la energía a vapor, los ferrocarriles, la telegrafía, la electrificación, el transporte automotor, la aviación, la química industrial, la informática y ahora la revolución digital, las biotecnologías, las nanotecnologías y la robótica.
Esos avances han reconfigurado la economía mundial en una que está cada vez más urbana y conectada a nivel mundial. Sin embargo, al igual que la humanidad enfrenta “cambio revolucionario” ( Rerum Novarum ) en la era de la industrialización hace ciento cincuenta años, hoy se han convertido en una fuerza geológica y geobiológico y esto nos compells para redefinir la edad actual como la Edad del Antropoceno . Los riesgos potenciales de las innovaciones humanas en el Antropoceno Además de los beneficios previstos para los seres humanos y, en algunos casos, para el medio ambiente, las innovaciones basadas en la ciencia a veces también pueden tener riesgos específicos. En principio, es posible predecir algunos de esos riesgos mediante una buena evaluación tecnológica antes de la introducción de las innovaciones. Por otro lado, aparecen indicadores de riesgos inesperados, a menudo algún tiempo después de la introducción de una innovación. El taller de sostenibilidad prestó especial atención a los indicadores de un cambio climático debido a una serie de aplicaciones tecnológicas introducidas, como el uso del carbón y el petróleo fósil como fuentes de energía. Los indicadores obvios en este caso son un aumento estadístico en la temperatura global promedio; la retirada de los glaciares tanto en las zonas de alta montaña como en las regiones polares, incluido el derretimiento del hielo marino y el aumento del nivel del mar con un mayor riesgo de inundación en las zonas costeras; y finalmente, el derretimiento del permafrost que, en algunos casos, va acompañado de la liberación del metano, un gas de efecto invernadero. Otros efectos observables son la contaminación atmosférica que amenaza la salud en áreas densamente pobladas, así como la acidificación de los océanos. Por otro lado, el aumento de las concentraciones de componentes que soportan la vida con nitrógeno y fósforo, en ríos, lagos y océanos debido al uso intensivo de fertilizantes en la agricultura, contribuye a los cambios en la diversidad de vida en los hábitats acuosos relacionados.
Es de esperar que estos tipos de efectos indeseables continúen fortaleciéndose sin que se tomen medidas para prevenirlos. Los participantes en el taller también discutieron los impactos positivos y negativos de las personas que viven en las megaciudades, incluso en sus barrios marginales que brindan refugio a las personas socialmente excluidas. Medidas propuestas para prevenir y mitigar los impactos negativos sobre la sostenibilidad del desarrollo cultural En primer lugar, los participantes del taller favorecen las contribuciones activas para mejorar las condiciones de vida de las poblaciones pobres, particularmente en las áreas en desarrollo de nuestro planeta. Esto debería ir acompañado de medidas ancladas tanto en las ciencias naturales como en las ciencias sociales. Como ejemplo, la nutrición diaria no saludable que solo proporciona calorías se puede mejorar con una dieta diaria más rica y diversa que incluya la provisión regular de micronutrientes esenciales. El arroz dorado genéticamente modificado que contiene un precursor de vitamina A es un excelente ejemplo de la viabilidad de esta propuesta y sus efectos beneficiosos.[1] En segundo lugar, varias medidas pueden contribuir a mitigar el papel de un cambio climático antropogénico continuo. Un buen ejemplo es un posible cambio a fuentes alternativas de energía, como la energía solar y la energía eólica. Tecnologías adicionales están dentro de su alcance posible. En tercer lugar, deberían reconsiderarse las prácticas agrícolas, incluidas las introducidas por la revolución verde, a fin de minimizar los impactos ambientales indeseables a largo plazo. Por ejemplo, la naturaleza utiliza medios biológicos para reparar el nitrógeno. Esto puede hacer que el crecimiento de las plantas sea mucho menos dependiente de los fertilizantes, aunque con algunos efectos negativos sobre el rendimiento por unidad de superficie de la tierra.
En cuarto lugar, el proceso ya mencionado de evaluación de la tecnología basada en la ciencia debería aplicarse en principio antes de cualquier aplicación amplia de nuevas invenciones tecnológicas. Del mismo modo, las medidas políticas relacionadas con los aspectos ambientales también deberían someterse a una evaluación de políticas basada en la ciencia antes de la introducción de la medida propuesta. En quinto lugar, las asociaciones entre científicos, empresas y líderes políticos, en lugar de individuos solteros o empresas, deberían participar en la introducción de innovaciones novedosas. En sexto lugar, se deben realizar esfuerzos especiales para integrar rápidamente el conocimiento científico disponible sobre las leyes de la naturaleza relacionadas con las funciones de la vida, incluida la evolución de la vida, en el conocimiento de todos. Esto puede requerir programas educativos específicamente diseñados. Finalmente, los participantes del taller consideraron los impactos negativos en las condiciones de vida sostenibles por la creciente densidad de la población humana. Se deben establecer los objetivos adecuados para alcanzar rápidamente un equilibrio más estable que pueda persistir sin un impacto negativo en la biodiversidad y la diversidad altamente apreciadas de los hábitats en nuestro planeta Tierra, que tiene un tamaño constante y una expectativa de vida muy larga. Estas medidas definidas pueden contribuir de manera beneficiosa a la sostenibilidad a largo plazo de la evolución futura de la vida y de los hábitats ambientales que ofrece la Madre Naturaleza a todos los organismos vivos. [1] cf. Plantas transgénicas para la seguridad alimentaria en el contexto del desarrollo , actas de una semana de estudio de la Academia Pontificia de las Ciencias, Ingo Potrykus y Klaus Ammann (eds.), New Biotechnology, vol. 27, Número 5, noviembre de 2010, Elsevier, Scripta Varia 113, ISSN 1871-6784.
DECLARACIÓN DEL TALLER CONJUNTO PAS / PASS SOBRE LA HUMANIDAD SOSTENIBLE, NATURALEZA SOSTENIBLE: NUESTRA RESPONSABILIDAD La humanidad ha entrado en una nueva era. Nuestra destreza tecnológica ha llevado a la humanidad a una encrucijada. Somos los herederos de dos siglos de olas notables de cambio tecnológico: la energía a vapor, los ferrocarriles, el telégrafo, la electrificación, el transporte automotriz, la aviación, la química industrial, la medicina moderna, la informática y ahora la revolución digital, las biotecnologías y las nanotecnologías. Estos avances han reconfigurado la economía mundial en una que está cada vez más conectada a las ciudades y al mundo, pero también cada vez más desigual. Sin embargo, al igual que la humanidad enfrenta “cambio revolucionario” ( Rerum Novarum ) en la era de la industrialización en el 19 º siglo, hoy hemos cambiado nuestro entorno natural hasta tal punto que los científicos están redefiniendo el período actual como la Edad del Antropoceno, es decir, una edad en la que la acción humana, a través del uso de combustibles fósiles, está teniendo un impacto decisivo en el planeta. Si las tendencias actuales continúan, este siglo será testigo de cambios climáticos y destrucción de ecosistemas sin precedentes que nos afectarán gravemente a todos. La acción humana que no respeta la naturaleza se convierte en un boomerang para los seres humanos que crea desigualdad y amplía lo que el Papa Francisco ha llamado "la globalización de la indiferencia" y la "economía de la exclusión" (Evangelii Gaudium ), que ponen en peligro la solidaridad con el presente y el futuro generaciones Los avances en la productividad medida en todos los sectores -agricultura, industria y servicios- nos permiten visualizar el fin de la pobreza, el intercambio de prosperidad y las mayores extensiones de la esperanza de vida.
Sin embargo, las estructuras sociales injustas (Evangelii Gaudium ) se han convertido en obstáculos para una organización de producción apropiada y sostenible y una distribución justa de sus frutos, que son ambos necesarios para alcanzar esos objetivos. La relación de la humanidad con la naturaleza está plagada de consecuencias no contadas de las acciones que cada uno de nosotros toma para las generaciones presentes y futuras. Los procesos socioambientales no se corrigen por sí mismos. Las fuerzas del mercado, por sí solas, carentes de ética y acción colectiva, no pueden resolver las crisis entrelazadas de la pobreza, la exclusión y el medio ambiente. Sin embargo, el fracaso del mercado ha estado acompañado por el fracaso de las instituciones, que no siempre han apuntado al bien común. Los problemas se han visto exacerbados por el hecho de que la actividad económica se mide actualmente únicamente en términos del Producto Interno Bruto (PIB) y por lo tanto no registra la degradación de la Tierra que la acompaña ni las abyectas desigualdades entre países y dentro de cada país. El crecimiento en el PIB se ha visto acompañado por brechas inaceptables entre los ricos y los pobres, que aún no tienen acceso a la mayor parte del avance de la Era. Por ejemplo, aproximadamente el cincuenta por ciento de la energía disponible es accedida por solo mil millones de personas, sin embargo, los tres mil millones que no tienen acceso a esa energía sienten los impactos negativos en el medio ambiente. Tres mil millones tienen tan poco acceso a la energía moderna que se ven obligados a cocinar, calentar e iluminar sus hogares con métodos peligrosos para su salud.
El uso masivo de combustibles fósiles en el corazón del sistema energético mundial interrumpe profundamente el clima de la Tierra y acidifica los océanos del mundo. El calentamiento y el clima extremo asociado alcanzarán niveles sin precedentes en la vida de nuestros niños y el 40% de los pobres del mundo, que tienen un papel mínimo en la generación de contaminación global, es probable que sufran más. Las prácticas agrícolas a escala industrial están transformando los paisajes de todo el mundo, alterando los ecosistemas y amenazando la diversidad y supervivencia de las especies a escala planetaria. Sin embargo, incluso con la escala e intensidad sin precedentes del uso de la tierra, la inseguridad alimentaria acecha al planeta, con mil millones de personas que padecen hambre crónica y otras mil millones sufren el hambre oculta de deficiencias de micronutrientes. Trágicamente, un tercio de la comida producida se desperdicia, lo que, como dijo el Papa Francisco, es "como robar de la mesa a los pobres y a los hambrientos". En vista de la persistencia de la pobreza, la ampliación de las desigualdades económicas y sociales y la continua destrucción del medio ambiente, los gobiernos del mundo pidieron la adopción en 2015 de nuevos objetivos universales, que se denominarán Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), para guiar acciones a escala planetaria después de 2015. Para alcanzar estos objetivos se requerirá cooperación global, innovaciones tecnológicas al alcance y políticas económicas y sociales de apoyo a nivel nacional y regional, tales como la tributación y regulación de abusos ambientales, límites a la enorme poder de las corporaciones transnacionales y una redistribución justa de la riqueza. Se ha vuelto abundantemente claro que la relación de la Humanidad con la naturaleza necesita ser emprendida mediante una acción cooperativa y colectiva a todos los niveles: local, regional y global. Las bases tecnológicas y operativas para un verdadero desarrollo sostenible están disponibles o al alcance de la mano. La pobreza extrema puede terminarse a través de inversiones específicas en acceso sosteni-
ble a la energía, educación, salud, vivienda, infraestructura social y medios de subsistencia para los pobres. Las desigualdades sociales pueden reducirse mediante la defensa de los derechos humanos, el estado de derecho, la democracia participativa, el acceso universal a los servicios públicos, el reconocimiento de la dignidad personal, una mejora significativa de la eficacia de las políticas fiscales y sociales, una reforma financiera ética, escalar las políticas de creación de trabajo decente, la integración de los sectores económicos informales y populares, y la colaboración nacional e internacional para erradicar las nuevas formas de esclavitud, como el trabajo forzoso y la explotación sexual. Los sistemas energéticos se pueden hacer mucho más eficientes y mucho menos dependientes del carbón, la gasolina y el gas natural para evitar el cambio climático, proteger los océanos y limpiar el aire de contaminantes a base de carbón. La producción de alimentos puede ser mucho más fructífera y menos derrochadora de tierra y agua, más respetuosa de los campesinos e indígenas y menos contaminante. El desperdicio de alimentos se puede reducir de manera significativa, con beneficios sociales y ecológicos. Tal vez el mayor desafío radica en la esfera de los valores humanos. Los principales obstáculos para lograr la sostenibilidad y la inclusión humana son la desigualdad, la injusticia, la corrupción y la trata de personas. Nuestras economías, nuestras democracias, nuestras sociedades y nuestras culturas pagan un alto precio por la creciente brecha entre los ricos y los pobres dentro y entre las naciones. Y tal vez el aspecto más perjudicial de la creciente brecha de ingresos y riqueza en tantos países es que está profundizando la desigualdad de oportunidades. Lo que es más importante, la desigualdad, la injusticia global y la corrupción están minando nuestros valores éticos, dignidad personal y derechos humanos. Necesitamos, sobre todo, cambiar nuestras convicciones y actitudes, y combatir la globalización de la indiferencia con su cultura del despilfarro y la idolatría del dinero.
Debemos insistir en la opción preferencial por los pobres; fortalecer a la familia y la comunidad; y honrar y proteger a la Creación como la responsabilidad imperativa de la humanidad para las generaciones futuras. Tenemos la capacidad innovadora y tecnológica para ser buenos administradores de la Creación. La humanidad necesita urgentemente reorientar nuestra relación con la naturaleza mediante la adopción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible a fin de promover un patrón sostenible de desarrollo económico e inclusión social. Una ecología humana que es saludable en términos de virtudes éticas contribuye al logro de la naturaleza sostenible y un medio ambiente equilibrado. Hoy necesitamos una relación de beneficio mutuo: los verdaderos valores deben impregnar la economía y el respeto por la Creación debe promover la dignidad humana y el bienestar. Estas son cuestiones sobre las cuales todas las religiones y personas de buena voluntad pueden estar de acuerdo. Estos son temas que los jóvenes de hoy en día adoptarán como una forma de dar forma a un mundo mejor. Nuestro mensaje es de advertencia urgente, ya que los peligros del Antropoceno son reales y la injusticia de la globalización de la indiferencia es grave. Sin embargo, nuestro mensaje también es de esperanza y alegría. Un mundo más saludable, más seguro, más justo, más próspero y sostenible está al alcance. Los creyentes entre nosotros le piden al Señor que nos dé todo nuestro pan de cada día, que es alimento para el cuerpo y el espíritu. Firmantes Presidente de PASS Prof. Margaret Archer Prof. Vanderlei S. Bagnato Prof. Antonio M. Battro Dr. Lorenzo Borghese Prof. María Verónica Brasesco Prof. Joachim von Braun Prof. Edith Brown Weiss
Dr. Pablo Canziani Marco Casazza Prof. Yves Coppens Prof. Paul Crutzen Dr. Michael Czerny SJ Aisha Dasgupta Prof. Sir Partha Dasgupta Prof. Gretchen Daily Prof. Pierpaolo Donati Prof. Gérard-François Dumont Prof. Ombretta Fumagalli Carulli Juan Grabois Prof. Allen Hertzke Prof. Vittorio Hösle Prof. Daniel Kammen Emily Kelly Prof. Charles Kennel Dr. Anil Kulkarni Prof. Nicole Le Douarin Prof. Yuan T. Lee Prof. Pierre Léna Prof. M. Ramón Llamas Prof. Karl-Göran Mäler Dra. Marcia McNutt Prof. Dr. Jürgen Mittelstrass Prof. Walter Munk Prof. Naomi Oreskes Alicia Peressutti Dra. Janice Perlman Prof. Vittorio Possenti Prof. Ingo Potrykus Prof. V. Ramanathan Prof. Sir Martin J. Rees Dr. Daniel Richter Prof. Ignacio Rodríguez-Iturbe Dra. Courtney Ross Prof. Louis Sabourin Prof. Jeffrey Sachs Msgr . Marcelo Sánchez Sorondo Prof. John Schellnhuber Prof. Bob Scholes Matthew Siegfried Prof. Hanna Suchocka Prof. Govind Swarup Msgr. Mario Toso Card. Peter KA Turkson Prof. Rafael Vicuña Prof. Wilfrido Villacorta Prof. Peter Wadhams Prof. Dr. Hans F. Zacher Prof. Stefano Zamagni
TRANSICIÓN ENERGÉTICA JUSTA PENSANDO LA DEMOCRATIZACIÓN ENERGÉTICA Por: Pablo Bertinat Diciembre De 2016 ¿Es posible tener un sistema energético más equitativo, menos concentrado, más democrático y menos contaminante? Este trabajo busca construir un diagnóstico de la situación energética mundial y regional a partir de un abordaje multidisciplinario, analizar no solo la estructura de fuentes energéticas, sino el sistema energético, tratando de abarcar múltiples dimensiones. Hablar de transición energética es hablar de recursos, políticas públicas, conflictos sectoriales, alianzas geopolíticas, medioambiente, derechos humanos, estrategias empresariales, avances tecnológicos, diversificación productiva, relación entre energía y distribución de la riqueza, relación entre energía y matriz productiva, etc. Hablar de transición es comprender las intrincadas relaciones entre infinidad de factores, la diversidad de concepciones — sistémicas y contrasistémicas— y aspiraciones que existen. El sistema energético actual no está desarrollado para mejorar la calidad de vida de la gente, solo es una maquinaria perversa de extrac-
ción de recursos. Las brechas sociales generadas por la distribución injusta de las riquezas y un igualmente injusto costo del acceso a la energía hacen necesario pensar en procesos indispensables de democratización como herramienta para la construcción de otra reali-dad energética. La realidad actual nos presenta el desafío de una transición que además sea justa; esto requiere fortalecer la idea de patrimonio y construir una mirada de la energía como derecho. Pablo Bertinat nos asegura que «desfosilizar, desprivatizar, desconcentrar, descentralizar, desmercantilizar, democratizar es el trabalenguas a resolver» y que la democracia energética es la herramienta para lograrlo. Índice 1. Introducción 2. Acerca de un diagnóstico 3. Matriz energética y sistema energético 4. Qué transición 4.1. Desmercantilización y derechos 4.2. Energía y necesidades humanas
4.3. Energía y redistribución de riqueza 4.4. Renovabilidad y sustentabilidad de las fuentes energéticas, cómo cambiar la matriz 4.5. Alternativas sectoriales 4.6. Las políticas energéticas locales 5. Democratización energética como herramienta 6. El futuro 7. Reflexiones finales Bibliografía 1. Introducción La cuestión energética es uno de los temas centra- les del debate político desde hace ya bastante tiempo. El precio del petróleo, los conflictos políticos y bélicos asociados, los impactos de su uso sobre el clima, los problemas de abastecimiento, suficiencia y balanzas de pagos son algunos de los principales aspectos presentes en la agenda mundial y regional. Sin embargo, esta agenda energética oculta otra más profunda. El tema de la denominada transición energética ya resulta convocante y atractivo en el menú de abordaje de diversas instituciones, gobiernos, movimientos, empresas y otros sectores. Sin embargo, no siempre queda claro si todos entienden, aceptan o impulsan lo mismo a la hora de emprender un proceso de transición energética. Pensar en transiciones en tanto procesos de cambio de un estado a otro presupone la necesidad de acordar, al menos, por un lado, las características del estado de partida, el diagnóstico, y por el otro, el estado objetivo o el sentido de los cambios. Pero entendemos que pensar en una transición no solo requiere establecer los objetivos, que de por sí ya significan un recorte intencionado, sino que para ello resulta relevante y determinante el proceso que se desarrolle para alcanzarlos. Este proceso debería estar relacionado con los objetivos planteados, debe ser coherente en su lógica y metodología. Entendemos en este sentido la necesidad de construir colectiva y democráticamente un proceso de transición energética aceptando que en la actualidad el tema de la energía es un tema de pocos. Y estos pocos son los ganadores y los perdedores del sistema energético vigente, por un lado las grandes empresas, públicas y privadas, sus lobbies y por el otro los
afectados y desplazados por la extracción o utilización de recursos energéticos. Colectiva, de democratización energética, al que pretende aportar el presente documento. 2. Acerca de un diagnóstico En los últimos 150 años la población mundial se multiplicó por 5,5, mientras que, gracias al uso de combustibles fósiles, el consumo de energía se multiplicó casi por 50 (Hughes, 2013, Este pequeño gran dato más otros aportados por el gráfico 1 nos sirven de puntapié para pensar en un diagnóstico que no se restringe a los aspectos físicos habituales en la energía, tales como las fuentes de energía utilizadas y datos numéricos que suelen ocuparnos sobremanera. Resulta importante conocer dicha información, es una condición necesaria para entender algunos aspectos de la problemática, pero debemos ser cautos en cuanto a que este análisis contemple también otros aspectos. Esta diferencia entre la pendiente de crecimiento de la población y la de la energía utilizada desarticula la idea de que el problema central es el incremento de la población mundial y coloca en el centro el desarrollo de dos aspectos claves que marcaron este período. Por un lado, una fuerte tendencia hacia la urbanización que se sigue sosteniendo y que se profundizará en los próximos años; y por el otro, un profundo cambio cultural que modificó radicalmente la forma en que satisfacemos necesidades humanas o cómo deseamos hacerlo. Este mismo gráfico nos muestra que el consumo per cápita global se multiplicó por 9,1 en el período, ocultando detrás de este promedio una de las principales características del sistema energético mundial: su gran inequidad. El consumo per cápita del 18 % de la población mundial que vive en países de la ocde1 es más de cuatro veces mayor que el del 82 % de la población mundial que vive en el resto de los países. Por ejemplo, el consumo per cápita Intentar comprender la magnitud de los cambios necesarios, construir senderos para esos cambios requiere de un proceso de reflexión y construcción de Canadá es casi 50 veces mayor que el de Bagladesh (ibídem: 6). En un informe de la Agencia Internacional de Energía (iea, 2012), se indica que había en ese momento 1.300 millones de personas que carecían de acceso a la electricidad y 2.600 mi-
llones de personas que cocinaban con biomasa en condiciones que afectaban su salud. El mismo informe, solo unos renglones más abajo, anuncia que se espera que en el 2030 haya 1.000 millones de personas sin acceso a la electricidad y que 2.600 millones de personas sigan sin instalaciones modernas para cocinar. Eso, pese a prever un incremento del 37 % en la producción mundial de energía al año 2030. Esto nos muestra una de las caras del sistema energético actual, que no está desarrollado para mejorar la calidad de vida de la gente, solo es una maquinaria perversa de extracción de recursos. Como se expresó, este crecimiento exponencial del uso de energía solo pudo ser soportado por un uso intensivo de combustibles fósiles que representan en la actualidad casi el 80 % de las fuentes utilizadas. Carbón en un primer momento, petróleo luego y gas más tarde se integraron a la matriz energética mundial aprovechando su característica de poder ser acumulados y de tener una alta intensidad energética comparados con los combustibles antes dominantes como la biomasa. Pero la esquizofrenia de las instituciones multilaterales es aún mayor. La misma institución que cinco años atrás adelantaba que si quería evitarse el cambio climático peligroso el mundo no debía consumir más de un tercio de las reservas conocidas de combustibles fósiles nos presenta un escenario 2030 con prácticamente la misma participación de combustibles fósiles que en la actualidad (iea, 2016; Hoty, 2016). Este resulta un tema clave ya que entendemos superada la idea de que la preocupación mayor es la extinción de los combustibles fósiles. Hoy el problema de primer orden no es la existencia o no de dichos combustibles, sino los impactos que produce su uso, en especial el proceso de incremento de emisiones de gases con efecto invernadero, causa principal del cambio de clima global. En este contexto, América Latina es, como región, excedentaria en energía. Aproximadamente el 20 % de la energía producida se exporta, y si consideramos solo el petróleo, podemos observar que aproximadamente la mitad de su producción es exportada (olade, 2015).
El destino principal de esas exportaciones es América del Norte, pero existen suficientes indicios de que en el futuro el principal destino será el sureste asiático (iea, 2011). Pero América Latina no es solo un exportador neto de energía de manera directa, sino que también puede ser considerada un exportador virtual de energía. Nos referimos a la energía contenida en productos semielaborados o elaborados de determinados sectores industriales que fueron deslocalizados de países desarrollados a países en desarrollo entre otras causas porque en condiciones relativas en nuestros países existe energía abundante y barata respecto a lo que ocurre en los países desarrollados de origen. Nos referimos a industrias como la del aluminio, la del acero, la siderurgia, la de pasta celulósica, la del papel, la petroquímica, entre otras. Debe quedar claro que la energía abundante y barata no fue la única razón; debemos sumar legislaciones ambientales laxas, menor valor agregado de estos sectores respecto a otros y la ambición de nuestros países de tomar de manera acrítica las opciones de producción y trabajo que surgían. Otras características del sistema energético mundial identificables también en nuestra región (Bertinat, Chemes y Arelovich, 2014; Worker Institute at Cornell, 2012): Alta concentración respecto a la propiedad y el manejo de los recursos energéticos convencionales; esta concentración no solo se da en manos privadas, sino en muchos casos en manos públicas estatales; • Altos niveles de conflictividad en torno al acceso a las fuentes energéticas; • Fuertes impactos sobre las poblaciones afecta- das por toda la cadena de ex-ploración, extracción, transformación y uso de la energía; • Altos impactos ambientales sobre la biodiversidad en zonas rurales y urba-nas; • Emisiones de gases con efecto invernadero, causantes del proceso de calentamiento global y cambio climático; • Impactos de las grandes obras de infraestructura energética —de todos los eslabones de su cadena— sobre los te-rritorios, la biodiversidad y las comuni-dades afectadas, muchas de ellas des-arrolladas con dineros públicos;
• Inequidades relacionadas con las características de apropiación de la ener-gía y sus beneficios en toda la cadena productiva; • Apropiación privada y con fines de lucro de los bienes y servicios energéti-cos; la mercantilización de las cadenas energéticas en todas sus etapas; • En muchos países, normativa vigente en el sector energético proveniente del proceso neoliberal de los años noven-ta, en los cuales el consenso de Was-hington impulsó fuertes reformas; • Descenso de la eficiencia en la producción de energía: cada vez se necesita más energía para producir una unidad de energía útil; • Ausencia de la participación ciudadana en la construcción de las políticas energéticas y sobre todo en la posibili-dad de decidir sobre los usos del terri-torio. Este apretado diagnóstico intenta dar cuenta de las diversas dimensiones que es necesario incorporar a la hora de pensar en el sistema energético y coloca en un lugar central la necesidad de un proceso de democratización energética. 3. Matriz energética y sistema energético La matriz energética entendida como una representación cuantitativa de la estructura de producción y consumo de energía en una región determinada es tan solo un subsistema de lo que podemos de- nominar sistema energético. El sistema energético no se reduce a la producción-consumo de determina- dos volúmenes físicos de energía, sino que incluye las políticas públicas, los conflictos sectoriales, las alianzas geopolíticas, las estrategias empresariales, los desarrollos tecnológicos, la diversificación productiva, las demandas sectoriales, los oligopolios y oligopsonios, la relación entre energía y distribución de la riqueza, o la relación entre energía y matriz productiva, las relaciones con la tecnología, etc. El sistema energético se configura como un conjunto de vínculos dentro del sistema humano y entre este y la naturaleza, y determinado por las relaciones de producción existentes (ibídem: 85). Las políticas energéticas se constituyen como una política sectorial de las políticas de desa-
rrollo. «En este marco la configuración actual de las mismas se asocia a la idea de establecer herramientas y mecanismos que garanticen el funcionamiento pleno de un modelo de desarrollo asociado al crecimiento material infinito. En este marco, la mirada convencional intenta primordialmente garantizar una oferta suficiente ante una demanda creciente. La energía, en tanto mercancía, se configura entonces como una herramienta imprescindible para la re- producción del capital» (Bertinat, 2013). Si bien, por un lado, esta caracterización de las políticas energéticas parece limitarnos en cuanto a las posibilidades de avanzar en un cambio de sistema energético en el contexto del modelo productivo actual, por el otro, resulta indispensable para asumir la complejidad del problema y los cambios que se requiere propiciar. En este marco, el cambio de la matriz energética hacia una matriz menos fósil, más renovable y más pequeña resulta una condición necesaria pero no suficiente. Adherimos a la idea que plantean Fernández Durán y González Reyes respecto a que la concepción De la energía es cultural. «Son radicalmente distintas las sociedades que consideran el petróleo como un recurso, que las que lo hacen como la sangre de la tierra» (Fernández Durán y González Reyes, 2014). Asimismo, plantean que la energía es mucho más que un concepto físico, es una cuestión también social, política, económica y cultural. La historia reciente nos muestra que las sociedades humanas en tanto sistemas complejos necesitan incrementar el flujo y densidad energética en una espiral que les permite incrementar a su vez dicha complejidad. Para ello estas sociedades, basadas en la dominación, necesitan incrementar el consumo energético. «Sin una apropiación creciente de energía, esta evolución humana hubiera sido simple- mente imposible» (ibídem: 21). Los autores citados sostienen que una cantidad mayor de energía disponible ha permitido controlar a más personas y territorios, y por otro lado sin un mayor control de la energía es imposible aumentar el control social y del entorno. Pero esta relación no es fatal: «Una sociedad con más energía disponible tiene la posibilidad de estructurarse en base a las relaciones de dominación, pero no es la única opción» (ibídem: 22).
Si bien durante muchos períodos de la historia el control de la energía fue —y sigue siendo— el con- trol de las fuentes, hoy en día el desarrollo de algunas de las tecnologías modernas de las energías renovables pareciera poner el acento en el dominio de las tecnologías y los materiales. Este análisis resulta clave a la hora de pensar en transiciones, ya que intenta dar cuenta de la gran cantidad de aspectos asociados a un sistema que debe ser cambiado. 4. Qué transición Adherimos a la perspectiva de la sustentabilidad superfuerte (Gudynas, 2004) en tanto crítica sus- tantiva a la ideología del progreso y búsqueda de nuevos estilos de desarrollo. A partir de allí, la construcción de la sustentabilidad energética re- quiere desarrollar alternativas a la concepción de la energía en tanto capital para fortalecer la idea de patrimonio y de derecho. En este enfoque, se requieren para su análisis valoraciones múltiples (ecológicas, éticas, estéticas, culturales, económicas, sociales, políticas, etc.) y por lo tanto el reconocimiento de valores intrínsecos de la naturaleza por encima de las preferencias humanas y de las valoraciones crematísticas. Como dijimos, pensar en transiciones requiere tener claro qué debe ser cambiado y cuáles son la magnitud, la amplitud y la orientación de esos cambios. Las transiciones son un conjunto de medidas, acciones y pasos que permiten moverse del desarrollo convencional al desarrollo deseado, el buen vivir o el imaginario que construyamos (Gudynas, 2011). La transición energética no solo debe contemplar aspectos habituales como la seguridad de abastecimiento o la estructura de la balanza de pagos energética; también debe dar cuenta de la complejidad inherente a la constitución del sistema energético. En este sentido, aspectos como el rol de los actores y las relaciones de poder resultan relevantes. Asociados a esta mirada del sistema energético, presentamos algunos ejes y criterios de análisis y abordaje de un proceso de transición energética. Estos deben ser concebidos solo como una prime- ra aproximación al desarrollo de una herramienta general que debe ser construida colectivamente. 4.1. Desmercantilización y derechos
Entendemos la energía como parte de los bienes comunes, como una herramienta y no un fin en sí misma, y en ese sentido parte de los derechos colectivos y en congruencia con los derechos de la naturaleza (Bertinat, 2013). Resulta necesario desarrollar esfuerzos para construir una mirada de la energía como derecho, tal vez tomando como ejemplo las luchas por el derecho al agua, no solo conceptual sino prácticamente. Este proceso deberá ser paralelo a la desmercantilización del sector de la energía. En el primer caso, nos interesa pensar el derecho como la prerrogativa que tenemos el conjunto de los seres vivos, no solo los seres humanos. En esta definición incorporamos la naturaleza con todas sus especies, por considerar que es vital para el ejercicio de la vida digna presente y futura que los derechos de la naturaleza sean preservados y respetados, porque existe una interdependencia entre el disfrute pleno de la vida del ser humano y el ambiente (Bertinat, Chemes y Moya, 2012). En el marco del actual sistema capitalista, los mercados son instrumentos al servicio de sectores cuya racionalidad es la acumulación de capital sin límites, más allá incluso de consideraciones acerca de los límites físicos o de la vida. Los mercados no son lugares neutrales en los cuales todos los agentes intervinientes poseen los mismos conocimientos y acceso a la información. Para que este proceso se haya extendido del modo en que lo hizo, ha sido necesario que el mercado avance y colonice las esferas no mercantilizadas (Aguirrezábal y Arelovich, 2011). El concepto de desmercantilización disputa la centralidad de los mercados para resolver las necesidades. Coraggio (2007) plantea que toda economía real es una economía mixta compuesta por tres sectores: la economía empresarial capitalista, la economía pública y la economía popular. Cada una de estas esferas presenta una organización básica de análisis cuyos comportamientos se guían por objetivos diferenciados sobre la base de diversas racionalidades. Fortalecer aquellas formas de la economía asociadas a la reproducción de la vida es un camino a explorar en cuanto al lugar que juega la energía en ella y las posibles formas de apropiación. Reconocer y potenciar otras instituciones y otros actores por fuera del mercado capitalista debe ser una opción.
En el marco del intenso proceso que impulsa la financiarización de la naturaleza en las propuestas de la economía verde, se hace indispensable prestar especial atención a la posibilidad de encontrar senderos que permitan un proceso de desmercantilización de la energía. Se trata de debatir acerca de la construcción de nuevas relaciones sociales en el plano de la producción, la distribución y el consumo de energía. Uno de los principales obstáculos en la región se aso- cia a la normativa y legislación vigentes, buena parte de las cuales son residuales de los años noventa, que impuso liberalización, mercado, segmentación de las cadenas energéticas en «unidades de negocios» y formó cuadros «técnicos» dirigentes tanto en el sector privado como en el público que realimentan este sistema. Existen espacios en donde probablemente sea más sencillo avanzar, como el de la distribución de energía eléctrica y otros, pero para ello se requiere impulsar un proceso de participación ciudadana que se apropie de los espacios necesarios. 4.2. Energía y necesidades humanas «El modelo de “desarrollo” imperante, entendido como crecimiento sostenido, es tributario de un sistema de creencias anclado a la ideología del progreso y es (eventualmente) la culminación del paradigma científico moderno. Si queremos alcanzar la sustentabilidad, es imprescindible la modificación de tal sistema de creencias. En esta perspectiva, adquiere pleno sentido la propuesta de una nueva teoría sobre las necesidades humanas» (Elizalde, 2002). Desarrollo se asimila, generalmente, a crecimiento eco- nómico y este al crecimiento del conjunto de bienes y servicios que se producen, no importando el tipo de bienes ni para qué ni a quiénes son destinados. En definitiva, existe en esta concepción la siguiente idea mecanicista: el desarrollo de los seres humanos sería consecuencia del económico, que, en realidad, se asocia con acceso de la sociedad a un conjunto de bienes y servicios. En consecuencia, se anuda el desarrollo a la producción de bienes que, en los hechos, no están distribuidos equitativamente y que, además, experimentan —en la mayoría de los casos— un fuerte proceso de reducción de su vida útil, ya sea por cuestiones meramente técnicas o culturales, lo que los transforma en algún tipo de residuo. Esto demuestra que la lógica de este proceso es esencial- mente perniciosa para la
mayor parte de la población y, a mediano y largo plazo, destructiva para la humanidad en su conjunto (Bertinat, 2011). Pensando en necesidades humanas, Elizalde, Hopenhayn y Max-Neef (1986) abordaron las relaciones entre los conjuntos que ellos denominan necesidades, satisfactores y bienes. Detectan, a partir de su análisis, la fuerte dependencia de un número creciente de bienes para satisfacer necesidades humanas, que se ha venido profundizando con el desarrollo del capitalismo. Trabajan también sobre las dimensiones asociadas a la culturalidad como condición necesaria para el desarrollo de un futuro menos dependiente de materiales y energía. Esto plantea la necesidad ineludible de trabajar en torno a los procesos de construcción del deseo, re- ferido a disputar la cultura dominante, que plantea la necesidad de tener cada vez más bienes materia- les y energía para alcanzar la felicidad. Sin dudas este proceso no va a ser resuelto por el mismo sistema que tiene en sus genes la idea de crecer o morir, sino que debe ser construido por los sectores que logren recrear otra forma de alcanzar la felicidad humana. Es un proceso difícil en un contexto de derrota respecto al consumismo dominante, pero existe la posibilidad de trabajar en la construcción de alternativas. Sin duda las complicaciones mayores a la hora de pensar en estas alternativas se dan en los contextos urbanos. Correlativamente con esto, existen experiencias incompletas e inconclusas que sería muy importante revisar para poder analizar y determinar cuáles son las barreras que están impidiendo un cambio de escala de estas. La disputa en el marco de la construcción de otros mecanismos de satisfacción de necesidades se muestra como un proceso complejo y extenso en el tiempo. Sin embargo la acción de los Estados puede permitir un avance más acelerado. Redes de consumo sustentable, programas extendidos de agricultura urbana, programas de «ruralización de ciudades» y muchas experiencias de diversa escala y profundidad muestran alternativas de disputas de sentido que nos alientan a dar esta batalla de largo plazo. 4.3. Energía y redistribución de riqueza En palabras de la cepal (2009):
En general, el acceso a servicios energéticos de calidad, como elemento fundamental de la reducción de la pobreza y la mejora de las condiciones ambienta- les de los grupos socialmente más vulnerables, es un tema que figura con poca relevancia en las políticas oficiales de los gobiernos. En los planes nacionales de desarrollo, las estrategias de reducción de la pobreza y los planes y estrategias energéticas de un número muy amplio de países de América Latina y el Caribe no se menciona la relación entre energía y pobreza, y cuando se habla de ella, no se la trata a fondo. Como fue expresado en la introducción, el actual sistema energético no ha sido diseñado para resol- ver los problemas de acceso y uso de la energía por el conjunto de la población. Mucho ha mejorado en estos años el acceso a la energía en América Latina, sin embargo cerca de 30 millones de personas aún no tienen acceso a la electricidad y muchos más cocinan con biomasa en condiciones que afectan su salud. Sin embargo, el problema mayor se asocia a las condiciones indignas, inseguras e insuficientes en las que los sectores de menores recursos acceden a la energía en las grandes ciudades, donde, por ejemplo, se ven obligados a sostener conexiones ilegales para contar con electricidad. Los sectores de menores ingresos pagan por los servicios energéticos mucho más respecto a sus ingresos que los sectores de mayores recursos. La calidad de la energía utilizada en sectores carencidos siempre es menor que la de otros sectores. En los pocos trabajos que existen sobre eficiencia energética en el uso final, los sectores más pobres requieren más unidades energéticas para cubrir las mismas necesidades. Por ejemplo, utilizan más energía para cocinar, calentarse o refrigerarse que los sectores de mayores ingresos. Esto probable- mente se deba a que disponen de equipamiento de menor calidad por su menor precio o a condiciones relacionadas con las características del hábitat u otras. La energía no es un fin en sí misma, debería ser una herramienta para mejorar la calidad de vida. En los sectores de menores recursos, esta herramienta es escasa, más cara y menos eficiente. Podemos pensar a la energía como una herramienta fundamental a la hora de fortalecer me-
canismos de redistribución de la riqueza aun en un marco convencional de relaciones en torno a la energía. En este sentido, revisar las tarifas de las diferentes fuentes es una condición indispensable para un proceso de transición. Esto requiere flexibilizar los sistemas tarifarios asociándolos a parámetros como ingresos, condiciones del hábitat y patrimonio, de manera de establecer mecanismos que castiguen el sobreconsumo suntuoso y subsidien un consumo digno para otros sectores (Bertinat, 2013). Un paso más adelante sería avanzar en conceptos como el de canasta energética (Bertinat y otros, 2002), que significa construir, teniendo en cuenta pautas culturales y sociales, un conjunto de medios energéticos que garanticen una vida digna. 4.4. Renovabilidad y sustentabilidad de las fuentes energéticas, cómo cambiar la matriz Tal como expresamos, uno de los pasos necesarios para el cambio del sistema energético es el cambio de la matriz energética. Es preciso emprender una rápida y eficaz desfosilización de esta. Este proceso debe ser congruente con el desarrollo de los de- más ejes que planteamos para la transición. En la actualidad, el mayor riesgo en este sentido se da por la captura de las alternativas energéticas renovables por sectores concentrados, que en muchos casos impulsan proyectos excluyentes bajo lógicas de mercado que solo aspiran a incrementar ganancias de pocos. Si bien la disminución del uso de combustibles fósiles es una necesidad imperiosa, es imprescindible generar condiciones para que este paso no realimente un sistema energético perverso. Para ello es necesario trabajar en mecanismos que nos permitan analizar el sentido y características de los cambios que se dan o que propiciamos. Existen algunas herramientas incompletas o imperfectas que podemos utilizar como base. Una de ellas es la doble caracterización de las fuentes energéticas introducida por cepal hace ya más de una década. En el trabajo Energía y desarrollo sustentable en América Latina y el Caribe. Guía para la formulación de políticas energéticas (cepal, olde, gtz, 2003), se introduce un doble estándar de análisis para las fuentes energéticas. Se plantea analizar las fuentes de energía a partir de dos atributos: su renovabildad y sustentabilidad. Como sabemos, la renovabilidad refiere a
la posibilidad de las generaciones futuras de disponer de las fuentes energéticas en condiciones idénticas a las actuales. El debate acerca de la sustentabilidad de las fuentes energéticas es sumamente reciente y abierto. La doble caracterización de las fuentes energéticas es un avance positivo; el análisis de la sustentabilidad no se concibe como un fenómeno característico de la fuente en sí misma, sino como un fenómeno antrópico, o sea, relacionado con los procesos de apropiación y utilización de la fuente. Somos conscientes del debate existente acerca del concepto de sustentabilidad y su banalización. Incluso tenemos una mirada crítica sobre la forma en que la misma cepal lo implementa2 en la práctica en estos casos. Sin embargo, entendemos que hacer esta doble caracterización al tiempo que se construyen herramientas de análisis a partir del paradigma de la sustentabilidad superfuerte es un desafío. Generar nuevas herramientas de análisis de los emprendimientos energéticos tiene relevancia en el actual momento de fuerte embestida para consolidar la idea de los bienes de la naturaleza, en particular los energéticos, como una forma de capital. El análisis a partir de las dimensiones social, ecológica, política y económica puede ser una herramienta metodológica útil en la medida en que se compren- da la imposibilidad de alcanzar un equilibrio natural entre ellas. Estas dimensiones se presentan en modo de conflictos y es clave para su resolución generar relaciones de fuerza favorables y lograr un accionar del Estado en este sentido. Las diversas redes de justicia ambiental dispersas por el continente nos muestran ingentes esfuerzos por disputar estos espacios de sentido y de poder. En particular una herramienta indispensable la encontramos en el trabajo Proyecto de evaluación de equidad ambiental, como instrumento de democratización de los procedimientos de evaluación de impacto de proyectos de desarrollo (fase, ettern, 2011). Estos trabajos se proponen como objetivo la creación de instrumentos para la democratización de los procesos de evaluación de impacto de proyectos de desarrollo. Estos instrumentos permiten tener en cuenta la diferencia de percepciones existentes sobre el territorio; la participación no se asocia a negociación sino a poder de decisión, la discusión se debe focalizar en el producto, no solo en la obra, de ma-
nera de poder pensar alternativas reales, etc. (Mello, 2011). En este momento es importante dar cuenta de un problema aún mayor. Existen suficientes indicios de que el sendero actual y el previsto por las instituciones energéticas dominantes, de un crecimiento permanente de la utilización energética, es irresponsable y suicida. Pensar que este crecimiento pueda darse de la mano de los combustibles fósiles es incompatible con la posibilidad de evitar el cambio climático peligroso que amenaza con incrementar drásticamente los territorios3 de sacrificio. Pero existen numerosos indicios de la imposibilidad de abastecer un crecimiento exponencial del uso de energía también con fuentes renovables. La finitud de los recursos minerales planetarios, entre otros aspectos, da cuenta de ello.4 Un camino aún poco explorado es el de la concepción de la eficiencia energética como una fuente de energía. Esto requiere desarrollar procesos de prospección y exploración de esta fuente como tal. De la misma manera en que se busca petróleo o gas, se debería buscar eficiencia. Es importante, por ejemplo, construir un análisis comparativo de los beneficios económicos, ambientales y sociales de hacer prospección de eficiencia energética en comparación con la exploración hidrocarburífera o de otras fuentes. Adicionalmente, el trabajar en función de lograr mejoras en este ámbito tiene características contra- sistémicas importantes ya que la lógica del sistema energético actual se sostiene sobre la necesidad de vender energía, y trabajar en sentido opuesto podría favorecer el desarrollo de la idea de energía como derecho por sobre la de energía como mercancía. Para ello es necesario superar la trampa de la ecoeficiencia y sostener procesos de reducción neta del uso de energía, aunque teniendo en cuenta el con-texto de inequidad reinante en este ámbito. En pocas palabras, necesitamos reducir la canti-dad de energía utilizada en el planeta aunque muchos necesiten consumir más y mejor. 4.5. Alternativas sectoriales La preocupación por el sistema energético implica pensar no solo en las fuentes de energía, sino en sus usos. En el gráfico 2 podemos observar cuáles son los principales sectores de consumo de energía en América Latina. Esto nos permite reconocer el peso determinan- te del transporte y la industria en la estruc-
tura de consumo. Estos dos sectores determinan las tres cuartas partes del consumo de energía, aunque su peso es bastante variable de país en país, según sus características productivas. Por ejemplo, en la región andina tiene un mayor peso el transporte y en el Cono Sur el peso del sector industrial suele ser un poco mayor que el promedio general. El porcentaje que se consume de manera directa en el sector residencial es ampliamente menor. Independientemente de los análisis de eficiencia posible, de acuerdo a lo explicitado anteriormente se trata de poner atención a los aspectos estructurales de los sectores de consumo. En este sentido, y debido al peso que tienen en la estructura energética, es imperioso trabajar sobre el transporte y la industria. En el sector transporte pensar en cambios estructurales se asocia por un lado a rever aspectos modales. Mientras se destruyeron en gran parte del continente las redes ferroviarias, una de las formas más eficientes de transporte, en particular de las cargas, se desarrolló la industria automotriz tanto en lo que se refiere al automóvil individual, símbolo cultural, como al transporte de carga. Un proyecto emblemático del neoliberalismo, luego aggiornado a los nuevos tiempos, es la Iniciativa para el desarrollo de la Infraestructura Regional Sudamericana (iirsa) y sus sucesivos nuevos bautismos. Este contempla el uso de ingentes recursos públicos para el desarrollo de corredores a lo largo del continente destinados a mejorar las condiciones de transporte de materias primas hacia los puertos. El desarrollo de estos proyectos implica una transferencia multimillonaria a las empresas extractivas de manera de reducir sus costos de transporte, además de hacer eficaz para ellos la extracción. La destrucción de las cadenas locales de producción y la concentración productiva son un potenciador de las distancias y kilómetros que incorporan los diferentes productos que se consumen. La descentrlzación productiva, el fortalecimiento de las cadenas y los circuitos locales son una alternativa al incremento del tiempo de circulación de las mercancías y a la reducción de la necesidad del transporte. Se trata de repensar la circulación de personas y cosas y la forma en que se hace. El sector del transporte probablemente sea uno de los que presentan mayores perspectivas de intervención con medidas que puedan disputar sentido.
Un relevamiento de los consumos del sector industrial da cuenta de que los sectores más intensivos en el uso de energía son aquellos ligados a sectores deslocalizados de los países desarrollados, tal como se explicitó en el presente trabajo. Resulta determinante poder evaluar integralmente los beneficios y perjuicios de este tipo de desarrollos en América Latina, incorporando en el análisis no solo las ex- ternalidades, sino aspectos que tengan que ver con el análisis de las matrices insumoproducto, de tal manera que se pueda evaluar el peso de la energía tanto en su aspecto físico como económico, o los aspectos asociados a la infraestructura energética necesaria, que habitualmente es desarrollada con dineros públicos, y que resultan una transferencia de renta hacia sectores transnacionales. Transformar el sistema energético requiere transformar el modelo productivo. En este sentido debemos pensar que diversos sectores productivos deberían tener menor peso en un futuro no lejano y otros posiblemente deberían crecer. Es claro, por ejemplo, que la industria de los hidrocarburos o la industria automotriz del automóvil particular deberían decrecer en las próximas décadas. Esto representa un gran desafío que debería ser encabezado por los trabajadores y trabajadoras. 4.6. Las políticas energéticas locales Mientras hoy apenas algo más de la mitad de la población vive en ciudades, se espera que en el año 2050 más del 66 % de la población sea urbana. En América Latina la tasa de urbanización es aún más alta; mientras que en 1970 era inferior al 60 %, en el 2010 rondaba el 80 % y se espera que en el 2025 sea cercana al 90 % (onu-Habitat, 2012). Existen pocas experiencias en las que podamos identificar los aspectos que aquí estamos plantean- do como necesarios para una transición energética que permita impulsar el cambio del sistema energético. Las experiencias que muestran aspectos más integrales, ya que no se limitan a los cambios de fuentes energéticas, sino que en muchos casos disputan el poder sobre la toma de decisiones y el sentido de los cambios tienen un denominador común: son propuestas locales. Experiencias como las de energía ciudadana, ciudades en transición, cooperativas de consumo y producción, de generación distribuida dan cuenta de un aspecto esencial: la posibili-
dad de apropiar- nos de las políticas energéticas, de no delegarlas en los Estados nacionales, de disputarlas y construir espacios ciudadanos que alienten otro modelo energético, renovable, participativo, inclusivo, congruente con la idea de los límites planetarios y la inequidad existente.
avanzar hacia la desmercantilización de la energía, entre otros objetivos (ibídem: 34).
Propuestas de creación de espacios en ámbitos municipales de debate y poder acerca de la energía presentan algunas potencialidades a destacar. Concebidas como espacios abiertos, conformadas por actores sociales, sindicales, educativos y por los gobiernos locales, permitirían a la ciudadanía la apropiación del comando de las políticas ener- géticas. Concebida la energía no solo por los aspectos físicos, sino por sus consecuencias sociales, ambientales y políticas, estas herramientas pueden generar condiciones para abordar las políticas energéticas a partir de concepciones como las de satisfacer necesidades, garantizar el acceso a la energía, transformar al Estado local en un ejemplificador como consumidor y también como generador, des- centralizar las fuentes energéticas e involucrar a la sociedad en el debate de esta problemática.
Esto significa la necesidad de acordar un diagnóstico que considere a las políticas energéticas en toda su transversalidad con respecto al modelo productivo. Se plantea la necesidad de establecer objetivos. Un ejemplo interesante es el de la Plataforma de las Américas (plada), producido por la Central Sindical de las Américas (csa), que plantea la reducción gradual del uso de los combustibles fósiles, la universalización del acceso a la energía, así como reconvertir aquellos sectores de la economía que más contaminan (Confederación Sindical de Trabajadores y Trabajadoras de las Américas csa, s.f.). Existen también ejemplos como las propuestas de un modelo energético popular impulsado por organizaciones de afectados por represas, como el mab. Se trata de trabajar sobre la letra fina del diagnóstico y acordar senderos posibles para una transición.
Es necesario explorar las características que estos espacios pueden tener en nuestra región. Existen ejemplos que debemos potenciar. La concentración de las políticas energéticas en manos de los Estados nacionales y dentro de estos en círculos de «especialistas» configura una preocupante situación de falta de debate alrededor del desarrollo de estas. Los debates quedan restringidos a sectores de elites del gobierno y algunas consultoras, y expuestos al intenso lobby de los sectores empresariales interesados en el área. No solo es posible, sino necesario avanzar en la democratización y descentralización de las políticas energéticas. 5. Democratización energética como herramienta El movimiento Sindicatos por la Democracia Energética (tued) sostiene que una transición a un sistema energético verdaderamente sostenible solo puede ocurrir si el poder cambia decisivamente de manos de las corporaciones con fines de lucro a los ciudadanos comunes y las comunidades (Worker Institute at Cornell, 2012). El mismo documento sostiene que la democracia energética puede reem- plazar la anarquía de los mercados por planificación, liberar el potencial de las energías renovables y
Tratar de impulsar un proceso de democratización energética plantea abordar al menos los siguientes ejes: ¿Para qué? ¿Qué queremos cambiar?
Información-formación El problema de la información es clave. La información existente es en muchos casos intencionada en función de determinados objetivos y construidos por instituciones con fuertes intereses corporativos. La construcción, en primer lugar, de una mirada crítica sobre la información existente y, en segundo término, el desarrollo de información propia son una necesidad para aspirar a una transición justa. Otro de los problemas que enfrentamos, como ya se expresó, es que habitualmente el tema de la energía queda recluido a «especialistas». En este escenario es necesario desarrollar un audaz proceso de formación de capacidades para impulsar la transición energética con las características que hemos planteado. Desarrollar estrategias de poder La transición energética no ocurrirá por generación espontánea, será el resultado de una disputa en muchos campos. Construir un diagnóstico preciso de las estructuras y lógicas de poder existentes es una condición necesaria. Desarrollar estrategias y construir alianzas son tareas a desarrollar. En este proceso los sectores que más han avanzado en la lucha contra el modelo energético imperante son aquellos
que se han visto afectados de manera di- recta por él, los desplazados por la industria hidrocarburífera, por represas, que junto con trabajadores y comunidades locales deben ser capaces de construir alianzas para impulsar la transición. Nunca partimos de cero, hay múltiples experiencias para recuperar y revalorizar, no necesariamente por sus escalas, pero sí por sus lógicas y disputa de sentido. Pensar en tecnologías Gran parte del problema que enfrentamos se encuentra fuertemente asociado al actual desarrollo tecnológico. El actual modelo productivo tiene asociado un modelo tecnológico. De acuerdo a Hernán Thomas (2012): «Las tecnologías —todas las tecnologías— desempeñan un papel central en los procesos de cambio social. De- marcan posiciones y conductas de los actores; condicionan estructuras de distribución social, costos de producción, acceso a bienes y servicios; generan problemas sociales y ambientales; facilitan o dificultan su resolución». El desafío es pensar qué tecnologías son adecuadas para soportar procesos de democratización y cómo gestar una base tecnológica que subsidie procesos de inclusión social. No se trata de exigir transferencia de paquetes tecnológicos, sino de generar procesos que apunten al desarrollo de tecnologías para la inclusión social frente a las tecnologías para la obtención de lucro. 6. El futuro Dar cuenta de un camino que nos permita avanzar en cambiar las características del sistema energético supone tener claro, al menos, cuáles son los caminos no deseados para a partir de allí desarrollar o construir una imagen del futuro deseado. Queda claro que este futuro energético deseado estará in- disolublemente atado al modelo de relacionamiento entre el sistema humano y el sistema ambiental, como también al modelo de desarrollo y productivo. Es posible avanzar en el desarrollo de escenarios para una transición energética que dispute los escenarios técnicos convencionales. En este caso, nos referimos a escenarios que, basados en la aceptación de los límites al desarrollo en un marco de inequidad, visualicen senderos de reducción del uso de energías y emisiones y el incremento de la participación
de las energías renovables sustentablemente (Bertinat, Chemes y Arelovich, 2014). El desarrollo de escenarios distintos del tendencial es una de las tareas pendientes, y todo indica que no serán construidos, salvo algunas excepciones, a partir de los espacios convencionales, sino que son parte de los desafíos que se presentan. El desafío que tenemos por delante incluye prioritariamente la construcción de estos escenarios por los sectores populares. En este sentido cobra fuerza la posibilidad y necesidad de desarrollar un proceso de democratización energética amplio, profundo y efectivo. Los espacios de construcción de la Plata- forma de las Américas del movimiento sindical y los de resistencia de los movimientos sociales son una plataforma indispensable de este proceso. 7. Reflexiones finales Un sistema energético más equitativo, menos con- centrado, más democrático, menos fósil y menos contaminante es posible. Solo queda trabajar con rigor en la construcción del futuro deseado y los caminos de transición para alcanzarlo. Un camino de transición energética plantea estrategias diversas, etapas que se solaparán, procesos que aún no conocemos. Seguramente serán desarrollos en los cuales se superpongan reformas y procesos de cambios estructurales. Pero es indispensable aceptar que estamos frente a un problema del orden de la complejidad y que debe abordarse dando cuenta de todas sus dimensiones. Es necesario recuperar la idea de la energía como una herramienta para satisfacer necesidades en un contexto de finitud de recursos e inequidad bajo una lógica de derechos. Desfosilizar, desprivatizar, desconcentrar, descentralizar, desmercantilizar, democratizar es el traba- lenguas a resolver. Bibliografía Aguirrezábal, G. y arelovich, S. (2011). Desmercantilización. Aproximaciones al estado del debate. El caso particular del sector energético. Rosario: Manuscrito no publicado. Taller Ecologista. Bertinat, P. (2011). Dimensiones, variables e indicadores para el análisis de la sustentabilidad energética. Rosario: Tra- bajo de tesis para
acceder al título de Magíster en Siste- mas Ambientales Humanos - Centro de Estudios Inter- disciplinarios, Universidad Nacional de Rosario.
Elizalde, A., hopenhayn, M. y max-neef, M. (1986). Desarrollo a escala humana, una opción para el futuro. En Development dialogue. Motala, Suecia: cepaur.
—. (2013). Un nuevo modelo energético para la cons- trucción del buen vivir. En M. lang, C. lópez y S. alejandra, Alternativas al capitalismo/colonialismo del siglo xxi (isbn 978-994209-127-7 ed., 161-188). Quito: Abya Yala.
Fase, ettern. (2011). Projeto Avalição de Equidade Ambiental. Río de Janeiro: isbn 97885-86471-63-6.
Bertinat, P., canese, R., pedace, R., maldonado,
Fernández durán, R. y gonzález reyes, L. (2014). En la espiral de la energía. Historia de la humanidad desde el papel de la energía (vol. 1). Madrid: Libros en Ac- ción/Baladre.
P., márquez, M., medina, A. y otros. (2002). Desafíos para la sustentabilidad energética en el Cono Sur (isbn: 956- 7889-16-3 ed.). (M. P. aedo, C. bermann y S. la- rraín, eds.) Santiago de Chile: Programa Cono Sur Sustentable.
Gudynas, E. (2004). Ecología, economía y ética para el desa- rrollo sostenible. Montevideo: claes, Ediciones Coscoro- ba, isbn: 9974-76167-0. —. (2011). Debates sobre el desarrollo y sus alternativas en América Latina: Una breve guía heterodoxa. En C.
Bertinat, P., chemes, J. y arelovich, L. (2014). Aportes para pensar el cambio del sistema energético. ¿Cambio de matriz o cambio de sistema? (H. I. respo, ed.) Ecuador Debate (92), 85-102.
M. mokrani, Más allá del desarrollo. Quito: Fundación Rosa Luxemburg/Abya Yala, isbn: 978-9942-09-053-9.
Bertinat, P., chemes, J. y moya, L. (2012). Derecho y energía. Curso de formación en energía. Rosario: Manuscri- to no publicado. Cepal, olade, gtz. (2003). Energía y desarrollo sustenta- ble en América Latina y el Caribe. Guía para la formulación de políticas energéticas. Santiago de Chile: cepal. isbn: 92-1322218-1. Cepal. (2009). Contribución de los servicios energéticos a los Objetivos del Milenio y a la mitigación de la pobreza en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: LC/W.281. Confederación sindical de trabajadores y trabajadoras de las américas - csa. (s.f.). plada Plataforma de Desarrollo de las Américas. Coraggio, J. L. (2007). Una perspectiva alternativa para la economía social. En J. L. coraggio, La econo- mía social desde la periferia. Contribuciones latinoamericanas. Buenos Aires: Altamira. Elizalde, A. (2002). Satisfacción de necesidades huma- nas para una vida digna: línea de dignidad y necesidades humanas fundamentales. En Línea de dignidad. Desafíos sociales para la sustentabilidad (113-131). Santiago de Chile: Programa Cono Sur Sustentable. isbn: 956-7889-11-2.
Honty, G. (2014). Límites de las energías renovables. (H. ibarra crespo, ed.) Ecuador Debate, 92, 103-116. —. (21-11-2016). Agencia Internacional de la Energía: Del sue- ño a la pesadilla. Recuperado el 12-12-2016, de América Latina en Movimiento: ‹http://www.alainet.org/es/arti- culo/181799›. Hughes, J. D. (2013). Perfora, chico, perfora. (M. P. lorca, trad.) Santa Rosa, California: Post Carbon Institute. iea. (2011). World Energ y Outlook 2011. París: iea Publi- cations. —. (2012). World Energ y Outlook 2012. París: iea Publi- cations. —. (2016). Key World Energ y Statistics. París: oecd/iea 2016. Mello, C. (2011). Evaluación de equidad ambiental: una propuesta alternativa de toma de decisiones democráticas. (P. bertinat, ed.) Energía y Equidad, 1. Olade. (2015). Sistema de Información Económica Energéti- ca. Energía en cifras 2015. Versión n.º 25, noviembre 2015, olade, Quito. Onu-habitat. (2012). Estado de las ciudades en América Latina y el Caribe 2012. Rumbo a una nueva transición urbana. Nairobi: onu-Habitat.
Thomas, H. (2012). Tecnologías para la inclusión social en América Latina: de las tecnologías apropiadas a los sistemas tecnológicos sociales. Problemas conceptuales y soluciones estratégicas. En H. Thomas, M. fressoli, y G. santos, Tecnología, desarrollo y democracia. Nueve estu- dios sobre dinámicas sociotécnicas de exclusión/inclusión social (25-76). Buenos Aires: Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación. Worker institute at cornell. (2012). Resistir, recu- perar, reestructurar. Los sindicatos y la lucha por la democracia energética. Nueva York: Cornell University ilr School.
logista, miembro de diversas redes y movimientos sociales de América Latina. Pie de imprenta Friedrich-Ebert-Stiftung │ Uruguay Plaza Cagancha 1145 piso 8 │ 11100 Montevideo │ Uruguay Responsable: Uta Dirksen, representante de la Fundación Friedrich Ebert (FES) en Uruguay Tel.: ++598-2902-29-38 │ Fax: ++598-2902-2941
Autor
http://www.fesur.org.uy | fesur@fesur.org.uy
Pablo Bertinat es ingeniero electricista (utn frro), magíster en Sistemas Ambientales Humanos (cei-unr). Docente e investigador, dedicación exclusiva, en la Facultad Regional Rosario de la Universidad Tecnológica Nacio-nal. Miembro del Taller Ecologista (ong). Eco-
Diagramación | gliphos | Edición y corrección de estilo | María Lila Ltaif | Impresión | Impresos DIB | Depósito legal | 371.180/17
VII MÓDULOS AMBIENTALES: CAMBIO CLIMÁTICO, ENERGÍAS RENOVABLES Y EFICIENCIA ENERGÉTICA Miércoles 22 de agosto, jueves 23 de agosto y viernes 24 de agosto de 2018 05.50 pm a 10.00 pm Auditorio de Ciencias e Ingeniería PUCP Organiza: Consultora Alqa (15 horas lectivas) Miércoles 22 de agosto
Módulo 19: Cambio Climático 1- Alcances de la nueva Ley de Cambio Climático Joan Tincopa Längle – Coordinadora de la Mesa Temática de Salud Ambiental y Cambio Climático de FORO SALUD. 2- Acuerdos internacionales y estrategias nacionales para la reducción de emisiones de GEI Melissa Capcha – Presidenta de la ONG Centro de Innovación Climática y Sostenibilidad 3- Estrategias a nivel nacional para la adaptación al cambio climático Laura Avellaneda – Ex coordinadora de adaptación del MINAM Jueves 23 de agosto
Módulo 20: Energías Renovables 1- Normativa para la promoción de energías renovables no convencionales Pedro Gamio Aita – Ex Viceministro de Energía del MINEM 2- Energías renovables no convencionales para la generación de energía eléctrica a gran escala Ximena Guardia Muguruza – Docente del Departamento de Energía de la UTEC 3- Energías Renovables para electrificación rural y generación distribuida Franco Canziani- Gerente general y fundador de Waira Viernes 24 de agosto
Módulo 21: Eficiencia Energética 1- Estrategias para la implementación de programas de ecoeficiencia para las entidades públicas Rosendo Ramirez Taza – Director General de la Dirección General de Eficiencia Energética del MINEM 2- Eficiencia energética en el sector empresarial mediante la aplicación de la norma ISO 50001 Xavier Enrique Ortiz Cabrero – Especialista de Energy Control S.A. 3- Medidas de Eficiencia Energética en edificaciones Tanith Olórtegui del Castillo – Docente de la Maestría de Arquitectura y Sostenibilidad, Universidad Ricardo Palma
MENSAJE A LA NACIÓN 28 de Julio de 2018
APERTURA REFORMA JUDICIAL RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS ECONOMÍA SECTORES PRODUCTIVOS TRANSPORTES Y COMUNICACIONES VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO EDUCACIÓN SALUD E INCLUSIÓN SOCIAL MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES AMBIENTE CULTURA SEGURIDAD DEFENSA POLÍTICA EXTERIOR DESCENTRALIZACIÓN PARA CONCLUIR APERTURA Señor Presidente del Congreso de la República, señoras y señores congresistas, señores ministros de Estado, autoridades civiles y militares, representantes de los cuerpos diplomáticos, compatriotas de todo el Perú́ : Conforme a la Constitución de la República, me presento ante el país, para exponer ante todos los peruanos el Estado de la administración que presido, así como los avances, metas y desafíos en los que estamos comprometidos para hacer del Perú un país mejor. Hace cuatro meses asumí la presidencia, en el marco de una grave crisis política e institucional. Las denuncias por corrupción y el enfren-tamiento político habían dado lugar a una situación insostenible que afectó gravemente la convivencia política, la institucionalidad y generó un importante impacto en la economía del Perú. La prioridad inicial fue preservar la institucionalidad ante la crisis, asumir la presidencia y conformar un nuevo gabinete en un tiempo muy corto. Desde el primer día tuvimos claro la magnitud del desafío, y también el camino que debemos emprender para superar la crisis. Ya en el discurso de asunción marcamos los principales ejes de nuestro gobierno, que luego desarrollamos y, por primera vez en la historia del Perú, dejamos plasmados mediante Decreto Supremo en la “Política General de Gobierno a 2021”, para que todos los peruanos tengamos muy claro el rumbo de este gobierno. Los 5 Ejes que constituyen la base de nuestra gestión y hoy ratifico, son: 1. Integridad y lucha contra la corrupción. 2. Fortalecimiento institucional para la gobernabilidad 3. Crecimiento económico equitativo, competitivo y sostenible 4. Desarrollo social y bienestar de la población 5. Descentralización efectiva para el desarrollo.
Este es el camino que trazamos desde un inicio, el camino que nos llevará a construir el Perú con el que soñaron nuestros padres y abuelos, el Perú que merecen nuestros hijos. Debe quedar claro, el nuestro es un gobierno que está dispuesto a jugársela por el futuro del Perú. No estamos aquí sólo para ocupar un cargo, estamos para brindar un servicio, para liderar las transformaciones que necesita el país, para llevar a cabo las reformas que los peruanos reclaman, y no nos va a temblar la mano para tomar las decisiones que sean ne-cesarias para cumplir con estos objetivos. Para comenzar, abordaré la Lucha Anti-Corrupción, una de las prioridades de acción de nuestro gobierno. Después de 18 años de haber sido testigos de uno de los mayores escándalos de corrupción que tuvo como protagonista la "salita del SIN", nuevamente nuestro país se ve envuelto en una seria crisis por hechos de corrupción en el ámbito de la administración de justicia. ¿Qué pasó en estos 18 años? ¿Por qué no hemos sido capaces como país de revertir las causas que nos llevaron a esa situación? Podríamos ensayar diversas respuestas y señalar distintas responsabilidades, sin embargo, si bien se dieron normas importantes en materia de lucha contra la corrupción, estas no tuvieron sostenibilidad ni fueron implementadas de una manera orgánica y sistémica como parte de una política pública prioritaria del Estado. No haberlo hecho ha significado un grave perjuicio para el desarrollo del país. Los recientes episodios de gran corrupción han desencadenado una crisis política e institucional sin precedentes. Se requiere de ciudadanos comprometidos con la República, dispuestos a conocer lo qué pasa y tomar una posición de participación en la solución del problema. Estamos dando pasos firmes en la lucha contra la corrupción, y sabemos que esta lucha requiere del compromiso y la participación de todos. En las condiciones actuales la única forma de lograrlo es un claro apoyo de la ciudadanía, que está indignada con lo que revelan los audios, con los favores, con los negociados oscuros que benefician a unos pocos y que nos cuestan a todos, en especial a los más débiles. Seremos implacables en la lucha contra la corrupción. Actuaremos y denunciaremos a quienes tengamos que denunciar como hace poco lo hicimos sin miramientos y con prontitud a propósito de la denuncia de un valiente Alcalde de un distrito de Ayacucho, contra funcionarios del propio Poder Ejecutivo. Para ello, les pido a cada uno de los ciudadanos que denuncien. No hacerlo nos convierte en cómplices de la corrupción. Y hoy, más que nunca necesitamos cambiar paradigmas y devolvernos la dignidad que nos merecemos como peruanos. Para combatir la corrupción, como Ejecutivo ya tomamos las siguientes medidas: • Hemos aprobado el “Plan Nacional de Integridad y Lucha contra la Corrupción 2018-2021” y, para hacerlo efectivo, hemos creado la Secretaría de Integridad Pública, que cuenta con capacidad técnica normativa y con facultad rectora para asegurar el cumplimiento de los mecanismos de integridad. • Hemos puesto en marcha un Modelo de Integridad Pública para prevenir la corrupción, el que ya se está implementando en 8 entidades del Poder Ejecutivo. Del mismo modo, estamos reactivando los espacios regionales anticorrupción a través del fortalecimiento de 14 Comisiones Regionales Anticorrupción, identificando sus principales problemas y tomando las medidas correctivas que sean necesarias. • Hemos desarrollado la Plataforma de Seguimiento de aquellos candidatos que tienen procesos penales en curso por delitos vinculados a corrupción, tráfico ilícito de drogas y terrorismo. Asimismo, hemos implementado un Centro de Orientación de Denuncias de corrupción, el cual cuenta con una línea gratuita. Con esta línea, buscamos orientar y acompañar denuncias para que sean debidamente canalizadas ante el Ministerio Público y otras entidades competentes. • Hemos implementado una campaña para garantizar el cumplimiento de la neutralidad por parte de los servidores públicos, en el marco del proceso electoral en marcha. • Hemos aprobado la declaración jurada de intereses, que obliga a presentar dicha declaración a los principales funcionarios con capacidad de decisión y manejo de recursos públicos en el Estado.
¡El Ejecutivo está comprometido! Combatir la corrupción requiere también de un compromiso de todos los actores políticos y líderes democráticos para iniciar el camino de una reforma política. Actualmente, se encuentran listos los Anteproyectos de Ley de Ampliación de la muerte civil al delito de Lavado de Activos, la tipificación en el código penal del delito de Corrupción Privada, Ley de Reforma del financiamiento de las organizaciones políticas, la actualización de la legislación sobre gestión de intereses, y el nuevo marco legislativo sobre extinción de dominio. Estas herramientas serán de vital importancia para que los operadores de justicia, aquellos jueces y fiscales que sí denuncian y que sí enfrentan la corrupción, puedan tener leyes modernas que les sean de utilidad en la defensa de los intereses de todos los peruanos. Necesitamos consolidar una cultura distinta, una cultura que no le regala ningún espacio a la corrupción, que denuncia, que reclama mayor transparencia. Anuncio que vamos a trabajar con todas las entidades del Estado en un proceso radical y profundo por hacer accesible y transparente toda la información que por su naturaleza es pública pero que muchas veces se encuentra oculta o desactualizada. Información de casos, de denuncias, de sanciones, de viajes, de gas-tos, de contratos y licitaciones. Transparencia para hacer mejor las cosas, y apoyo ciudadano y de la prensa responsable para no perder de vista que esta tarea requiere de todos. Quiero decirles que estoy con todos aquellos que se manifiestan por la justicia, por la demo-cracia, aquellos que quieren erradicar la corrupción y terminar con los corruptos. Sé muy bien que este es el reclamo de todos los pe-ruanos. Quiero, desde la presidencia, ser la voz de los que no son escuchados. Por eso les pido su apoyo, su compromiso, su acción. REFORMA JUDICIAL Vivimos hoy una coyuntura de gran incertidum-bre y de severo deterioro de nuestras institu-ciones. Pese a todos los esfuerzos realizados el Sistema de Administración de Justicia en el Perú ha colapsado y como saben este problema no es de hoy, es un problema estructural. Esta situación se ha hecho pública por la divul-gación de diversos audios por parte de periodistas de investigación y medios de comunicación, cuya labor se encuentra amparada por la Constitución y los tratados sobre derechos humanos que reconocen las libertades de ex-presión, la reserva y protección de las fuentes de información. El rol cumplido por el periodismo de investigación, así como el de los policías, fiscales y jueces que autorizaron judicialmente la interceptación de comunicaciones y vienen realizando una investigación, ha resultado fundamental para evidenciar lo sucedido. Las instituciones de control a cargo del Ministerio Público, del Poder Judicial y, ciertamente, del Consejo de la Magistratura demostraron su incapacidad para detectar lo sucedido. Si no se hubieran revelado los audios todo continuaría igual. La prisión preventiva del Presidente de la Corte Superior de Justicia del Callao, la suspensión de un cuestionado juez supremo, la remoción de todos los integrantes del Consejo Nacional de la Magistratura, los impedimentos de salida del país de altos funcionarios del sistema de justicia, la renuncia presentada por el Presidente de la Corte Suprema de Justicia, los audios difundidos del nuevo Fiscal de la Nación, constituyen ejemplos de la crisis que estamos atravesando y de la necesidad y urgencia de un cambio. El propio Consejo Ejecutivo del Poder Judicial se ha visto impulsado a declarar en emergencia al Poder Judicial por un plazo de noventa días, solicitando la intervención de la Contraloría General de la República. Se ha evidenciado la corrupción, el tráfico de influencias, la existencia de redes articuladas al interior de las instituciones del sistema de justicia, la presencia de intereses políticos y económicos, y en general, el poco interés por una adecuada administración de justicia. Tengo que decirlo, existen personas interesadas en que el sistema actual de justicia no cambie. La infiltración política y económica era un secreto a voces. Tal como está les resulta útil y funcional. Y para ello desarrollan diversos “discursos” o “argumentos” destinados a impedir, dificultar o retrasar un cambio.
Frente a esto, queridos hermanos peruanos no podemos quedarnos con los brazos cruzados. Esta crisis ha llegado a un punto de quiebre donde simplemente nuestra conciencia no puede permitirse ignorar lo que está sucediendo. Por ello, en mi calidad de Presidente de la Re-pública, he decidido con la ayuda de todos los ciudadanos a liderar un cambio, tan esperado por todos los peruanos y peruanas honestos. Hace tres días la valiente “Comisión de Reforma del Sistema de Justicia”, entregó un informe que propone diez medidas prioritarias para la reforma de nuestro sistema judicial, las que han enriquecido la propuesta que hoy presentamos. ¡Muchas gracias por su apoyo a los 7 integran-tes de la Comisión! En ese sentido, el día de hoy vengo a presentar y a exigir medidas urgentes y concretas para reformar el sistema de justicia. Medidas que requieren del consenso necesario con las fuerzas políticas presentes en este Congreso de la República, así como el compromiso de un cambio por parte de los diversos actores que conforman dicho sistema. Este mensaje a la nación es también un manifiesto por la democracia y en defensa de la Constitución, un Compromiso por la Reforma de la Justicia, con el fin de recuperar la confianza y enfrentar la corrupción, propiciando acciones concretas en la conformación del CNM, la elección de jueces, el proceso de evaluación de magistrados, la conformación de la Corte Suprema, la inhabilitación perpetua para jueces y abogados sentenciados por corrupción, entre otras medidas. Somos conscientes que para lograr este cambio se requiere cambiar leyes y normativas. Desde el ejecutivo tenemos una propuesta concreta y real. Desde todas nuestras instancias apoyaremos para la disminución de la carga procesal que tiene el sistema judicial; procesos judiciales donde una de las partes es el Estado; tal es el caso de la lucha de los ancianos en los fueros judiciales para lograr el cobro de sus pensiones. En el 2015 el 88% de demandas presentadas contra el estado se concentraron en pocas entidades de la administración pública y el 29% de demandas estuvieron dirigidas contra la ONP, siendo la enti-dad pública más demandada. El régimen de pensiones del Decreto Ley N° 19990 genera constantes reclamos por parte de personas adultas mayores que desean acceder a una pensión o recibir la que le corresponde según sus años de aportación. En estos casos, el Estado es parte demandada en innumerables procesos que incrementan la carga del sistema de justicia. No podemos permitir que un juez disponga de su tiempo para estos procesos en su mayoría contenciosos adminis-trativos en vez de darle celeridad a los procesos abiertos por acusaciones de actos de corrupción. Queremos que nuestros jueces redoblen sus esfuerzos en procesos judiciales donde busquen sancionar a aquellos que hacen mella y dañan a nuestro país y no en dar lucha a nuestros adultos mayores a quienes, por el contrario, debemos proteger y brindarles una vejez digna. En ese sentido, dispongo que la Oficina de Normalización Previsional (ONP), presente en el término de quince días, un plan de descarga procesal que evite a nuestros adultos mayores trámites innecesarios y maltratos que no merecen. Los otros cambios requieren también del compromiso decidido de los Poderes del Estado. Por ello, el día de hoy, pongo a disposición del Congreso de la República seis proyectos de ley que involucran los siguientes temas: 1. Proyecto de ley que crean la Autoridad Na-cional de Integridad y Control en el Poder Judicial y en el Ministerio Público. Se requiere un cambio sustantivo que permita contar con un órgano de control en el Poder Judicial distinto; la OCMA no ha cumplido el rol que las leyes le han encomendado. Por ello necesitamos un verdadero sistema especializado interno de anticorrupción donde sus titulares sean elegidos por concurso público. Asimismo, el Poder Ejecutivo se comprometerá a asignar una poli-cía especializada para el apoyo de su labor; promoviendo un control preventivo identificando las áreas posibles de riesgo. 2. Proyecto de Ley que modifica el Texto Único Ordenado del Contencioso Administrativo, que tiene por objeto eliminar la intervención del Ministerio Público en todos los procesos contenciosoadministrativos, con el fin de agilizar los procesos en beneficio de miles de perso-nas. No perderemos más tiempo.
3. Proyecto Ley que incorpora el Título VI al Texto Único Ordenado de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, “Transparencia en el Sistema de Justicia”. Este proyecto busca elevar los niveles de transparencia en el ámbito del Sistema de Justicia. Propongo al Congreso de la República introdu-cir obligaciones expresas en la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública para que las instituciones judiciales divulguen mayor información en sus portales institucionales sobre cómo administran justicia y sobre la trayec-toria de vida y los fallos de los magistrados. ¡Información es poder! 4. Proyecto de ley para incentivar la probidad en el ejercicio de la abogacía. Un abogado tiene una función social la misma que debe contribuir de manera decidida en la lucha contra la corrupción, particularmente en el ámbito del sistema judicial: transgredir los principios éticos de un abogado mella gravemente la confianza de la sociedad en el estado y en la justicia. Por ello, ahora un abogado corrupto será sancionado penalmente con agravantes y también por su Colegio de Abogados porque existirán procedimientos, infracciones y sanciones correspondientes. 5. Proyecto de Ley que modifica la ley orgánica del Ministerio Público y crea el sistema de fiscales especializados en delitos contra la administración pública, corrupción de funcionarios, lavados de activos y delitos conexos. Se hace preciso tener un órgano máximo especializado para combatir la corrupción y los delitos contra la administración pública desde el mismo el Ministerio Público. 6. Proyecto de Ley que crea el Consejo para la Reforma del Sistema de Justicia. Este consejo será presidido por mi el Presidente de la República e integrado por los presidentes del Congreso, Poder Judicial, Fiscal de la Nación, Tribunal Constitucional, presidente del Consejo Nacional de la Magistratura y el Defensor del Pueblo. Todos estos actores trabajarán por la Reforma del Sistema de Justicia y rendirán cuentas a la ciudanía sobre sus avances logra-dos. Reforma Constitucional Estas medidas de impulso quedarían incompletas si no abordamos la reforma desde el punto de vista constitucional. Propongo a la Representación Nacional aquí presente, la Reforma Constitucional del Consejo Nacional de la Magistratura, para ello requerimos la modificación de los artículos 155 y 156 de la Constitución eliminando el sistema de representación en la elección de los consejeros y reemplazándolo por un concurso público de méritos. Asimismo, propongo cambiar el perfil y composición de sus integrantes. Y, a través de una disposición transitoria, se autorice la revisión de los nombramientos y ratificaciones realizadas por el Consejo Nacional de la Magistratura cuyos integrantes fueron removidos por el Congreso. Como esta medida es urgente y es de gran importancia para el país, vamos a iniciar el procedimiento para convocar a un referéndum para realizar este cambio con la mayor legitimidad posible para la construcción de confianza sobre una institución cuestionada al día de hoy. Mi gobierno apuesta decididamente a potenciar al Estado en su conjunto para derrotar a las mafias de delincuentes y corruptos que acechan a nuestro país. Con estas medidas lograremos reducir significativamente la corrupción en el sistema de justicia. Ponemos todos nuestros esfuerzos para garantizar el imperio de la ley y que la ley se aplique a todos por igual. No queremos que la justicia tenga favoritos, basta de perdones a cambio de dinero. El sistema judicial no debe ni puede ser un instrumento al servicio de poderes oscuros, sino tiene que estar provisto de condiciones básicas para un acceso igualitario de todos los ciudadanos a él. No hay seguridad jurídica sin un buen sistema de justicia y, sin este requisito, no hay estabilidad institucional, ni inversiones sostenibles, ni desarrollo. REFORMA POLÍTICA Quienes tenemos responsabilidades institucio-nales debemos tomar en cuenta el creciente desencanto ciudadano hacia las instituciones del Estado. Este rechazo no es nuevo, pero en los últimos tiempos ha alcanzado niveles absolutamente preocupantes, que exigen nuestra respuesta. La ciudadanía demanda cambios y es nuestra responsabilidad histórica generarlos. No podemos mirar hacia otro lado mientras el pueblo expresa su descontento.
Hace cuatro meses en mi discurso de asunción, marqué los ejes que llevaría adelante en mi gobierno. Como ya se ha dicho, los dos primeros ejes son la lucha anticorrupción y la construcción de instituciones sólidas. Somos conscientes que en este camino de reforma y transformación es necesaria la intervención de todos los ciudadanos y ciudadanas. Por eso, estamos convencidos de que el referéndum es saludable para nuestra democracia y vamos a sumar a esta consulta algunos temas de interés nacional que ameritan una gran decisión. Siendo coherentes con una política de eficiencia y tomando en cuenta que se abrirá un proceso de Referéndum para la Reforma Judicial, es importante que todos los peruanos se expresen sobre otros tres temas fundamentales para emprender la tan reclamada reforma política. Además de la reforma del CNM, consultaremos, en esa misma oportunidad, a la ciudadanía si está de acuerdo o no con: 1. La Reelección de los Congresistas. Actualmente la ley prohíbe la reelección de alcaldes, gobernadores regionales y del Presidente de la República. Siendo todas estas autoridades elegidas por el pueblo, deseamos consultar a todos los peruanos si los legisladores debieran o no estar exceptuados. 2. El Financiamiento Privado de los Partidos Políticos y las Campañas Electorales. La claridad sobre este aspecto permitirá fortalecer a estas organizaciones, así como a su legitimidad en los procesos electorales de nuestro país. Todos los peruanos y peruanos tenemos dere-cho a expresarnos al respecto. 3. La Bicameralidad; que invoca a la reinstauración de dos Cámaras parlamentarias que desempeñan funciones políticas y legislativas. Sin que ello signifique el incremento del número actual de legisladores. Con este propósito, convoco al Congreso de la República, así como a las instituciones del Sistema de Justicia, en suma, al Estado en pleno; a escuchar y respetar la voluntad popular materializada en las consultas propuestas, desde el ejecutivo nos comprometemos a respetar responsablemente la voluntad popular y a garantizar por todos los medios constitucionales que ésta se cumpla. Exhortamos a este Congreso que las asuma del mismo modo. Pues sobre estos temas existen varios proyectos presentados tanto por el Ejecutivo como por los mismos congresistas y lamentablemente hasta la fecha, no hay resultados. Esto, sí es responsabilidad del congreso y el pueblo ya no puede esperar ni un minuto más. Somos un gobierno nacido de la inestabilidad política, por lo que tenemos claro que nuestra responsabilidad histórica es la de solucionar esa inestabilidad, de contribuir a generar instituciones sólidas, sin corrupción y que estén cerca de la ciudadanía. Pero ese desafío no es sólo del ejecutivo, sino de todo el sistema político, por lo que los invoco a acompañarnos en este proceso. Como presidente de los peruanos y peruanas estoy haciendo todo, absolutamente todo, lo que constitucionalmente me es posible y lo seguiré haciendo. Es nuestra responsabilidad histórica emprender estas reformas, y lo haremos de la mano con la ciudadanía. Estamos haciendo nuestra parte, los otros poderes deberán hacer lo mismo. No he asumido la presidencia para solo ocupar un sillón. La Reforma Judicial y la Reforma Política son nuestras banderas, y vamos a ir a fondo para hacerlas realidad. RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS Las labores para la reconstrucción no han sido una tarea fácil. Heredamos trabas burocráticas que dificultaban la ejecución de obras y que dejaban a miles de peruanos a la espera de que se restablezcan los servicios básicos. Mi gobierno no permitirá que quienes sufrieron las consecuencias del Niño Costero, esperen más. Estamos pisando el acelerador para que nuestros hermanos afectados por este fenómeno natural tengan una vida digna y segura en el más breve plazo. Por ello, la 1º solicitud de facultades legislativas fue la referida a la Reconstrucción, lo que nos permite ya contar con el Decreto Legislativo 1354 que establece un proceso excepcional y simplificado para ejecutar las obras de recons-trucción. Hospitales, colegios, viviendas, carreteras y los servicios de agua potable y saneamiento afectados por el Niño Costero no podían someterse a normas como si fuesen
nuevos proyectos, por el contrario, deben concretarse a través de un sistema ágil que acelere la ejecución de las obras. Gracias a este decreto legislativo, proyectos que demoraban dos años en culminarse, ahora tomarán sólo 1 en estar listos. Los plazos, a partir de ahora, se han reducido a la mitad. Desde que asumí la presidencia del Perú, hemos financiado más de 600 intervenciones para realizar obras en las 13 regiones que fueron afectadas por el Niño Costero, y continuamos haciéndolo hasta superar en este año los S/ 4.000 millones de inversión. Tienen mi compromiso que este proceso no se detendrá, por el contrario, se acelerará. Bajo mi gestión, lo importante no será querer siempre poner la primera piedra, sino que nuestra labor es ase-gurarnos de hacer todo el esfuerzo para poner la última. 45.00 familias peruanas perdieron sus vivien-das durante el fenómeno del Niño. Apenas asumí, casi un año después, asistí a la entrega de la vivienda número 3.000. Me duele profundamente que aún existan familias que vivan en albergues temporales. A ustedes quiero decir-les que estamos trabajando mucho para que tengan pronto un hogar digno y seguro. A fines de este año mi compromiso es entregar la vivienda 20.000 y a fines del 2019 a que no haya ningún damnificado sin su vivienda digna. Anuncio, también, que ya hemos financiado la adquisición de más de 250 unidades educativas que estarán listas antes del inicio de clases del 2019 que permitirán que miles de niños y niñas puedan recibir educación de calidad en óptimas condiciones. Adicionalmente, estamos culminando los expedientes técnicos de cerca de 600 instituciones educativas que beneficiarán a más de 164 mil estudiantes. Estas obras se iniciarán en el año 2019. Lo que nos une es el esfuerzo entre las autoridades de los distintos niveles de gobierno, hemos destrabado la construcción de hospitales en diferentes regiones que permitirán la atención de cientos de miles de ciudadanos. A fines de este año iniciaremos las obras para la construcción de Hospitales con una inversión de más de S/. 700 millones. En estos primeros 120 días de gobierno, hemos culminado la rehabilitación de las carreteras Desvío Catacaos – Óvalo Bayóvar y Sullana – Talara, con una inversión de más de S/. 80 millones devolviendo a estas importantes vías las condiciones de transitabilidad entre las principales ciudades costeras de Piura. Además, hemos financiado la adquisición de 98 puentes modulares que permitirán restablecer la conexión de distintas ciudades y pueblos y dinamizar las economías locales de las regiones afectadas. Hemos realizado una importante cantidad de transferencias a diversos municipios distritales para que intervengan sus caminos vecinales, pistas, veredas y obras de drenaje para que las ciudades no sólo recuperen la condición que tenía antes del desastre, sino que puedan aún mejorar su condición inicial. Estas intervenciones sumamente necesarias y reclamadas por los ciudadanos, comenzarán a realizarse a partir de ahora, porque el dinero ya está en las cuentas municipales. ECONOMÍA Las circunstancias en que asumimos el Gobierno son para todos conocidas: encontramos una economía frenada y una polarización políti-ca que generó un ambiente de incertidumbre que se vio reflejado en la disminución del crecimiento y de las inversiones. Por primera vez en este milenio, se incrementó la pobreza. Este es un indicador que debe preocuparnos a todos. No podemos permanecer indiferentes ante esta situación, es nuestra responsabilidad revertir esta tendencia Frente a ello, este Gobierno ha implementado una serie de acciones orientadas a reencausar al país. Estas medidas buscan poner en marcha, en el más breve plazo, los pilares del crecimiento económico, potenciar la inversión pública y privada y mejorar los ingresos para los hogares. A la luz de las últimas cifras, los resultados empiezan a notarse y nos permiten señalar que nuestra economía ha iniciado un positivo pro-ceso de consolidación de su ritmo de crecimiento. Hoy, podemos tener la convicción de que alcanzaremos un crecimiento de alrededor de 4% en este año, muy superior al 2,5% del año pasado. En el primer semestre del 2018, la inversión pública creció un 18,6% respecto del mismo periodo del año anterior, convirtiéndose en uno de los motores de la economía. Este repunte se debe especialmente a la transferencia de recursos a los Gobiernos Regionales y Locales, lo que ha permitido que en este periodo, los municipios, los gobiernos regionales y el gobierno nacional tengan un incremento significa-
tivo de su ejecución presupuestal. Esta ejecución permitirá que se genere más puestos de trabajo y se mejore la calidad de vida a lo largo y ancho del país. En los próximos meses, veremos más carreteras que facilitarán el transporte de personas, productos y mercancías; modernos colegios donde nuestros hijos podrán recibir una educción de calidad; centros de salud con infraestructura adecuada donde nuestros pacientes podrán atenderse sin necesidad de hacer largas colas; sistemas de riego que permitirán ampliar las hectáreas de cultivo. Como dije al inicio, partimos de una situación difícil, pero en poco tiempo estamos sentando las bases para reactivar la economía y promover un desarrollo equitativo y sostenible. Luego de un periodo de incertidumbre, era fundamental garantizar un entorno político y social estable. La competitividad es un elemento clave para garantizar el progreso y el desarrollo del país y proyectarlo hacia el futuro. Propongo hoy en el Parlamento un consenso para hacer de la competitividad un objetivo nacional. Ayer hemos pre-publicado el Plan Nacional de Competitividad y Productividad para recibir aportes y comentarios de todos. Vamos a articular la intervención pública y privada en estos temas. Gracias a las facultades para legislar en materia de impulso a la productividad y competitividad otorgadas, nos proponemos impulsar el desarrollo productivo y empresarial de las Micro y Pequeñas Empresas, a través de una mejora del sistema de compras estatales, calidad de los productos, reducción de costos de financiamiento y promoción de la formalización laboral. En el plano fiscal, se ha reducido el déficit como consecuencia de un incremento de los ingresos públicos, lo que ha ampliado el espacio para seguir impulsando la inversión en el Estado. El manejo responsable de las finanzas públicas permite que actualmente el Perú sea el único país de la región que ha mantenido su calificación crediticia con perspectiva estable en las tres principales calificadoras de riesgo. El 19 de junio, el Congreso delegó al Poder Ejecutivo la facultad de legislar en materia tributaria, financiera, gestión económica, entre otros. Las medidas de Impuesto a la Renta que venimos trabajando buscan ampliar la base tributaria, reducir la elusión, otorgar seguridad jurídica a los contribuyentes y perfeccionar el sistema. Se masificará el uso de comprobantes de pago y libros electrónicos, estrategia que busca transparentar las transacciones económicas, reducir los costos de cumplimiento y desalentar la evasión. Adicionalmente, se implementarán medidas que creen incentivos a las personas naturales para demandar comprobantes de modo que se conviertan en socios del Estado en el proceso de formalización de las actividades económicas. Con la reciente promulgación de la Ley N° 30822, que incluye dentro del ámbito de supervisión de la Superintendencia de Banca y Se-guros, a las Cooperativas de Ahorro y Crédito, se fortalece el sistema cooperativo nacional, permitiendo una mejor protección de los depó-sitos de los más de 1 millón ochocientos mil socios ahorristas. Además de prevenir el lavado de activos y financiamiento al terrorismo El crecimiento económico del país, lo reafirmo nuevamente, no pasa por crear nuevos impuestos y, mucho menos, por gravar con tributos a los que menos tienen. El crecimiento se logrará con un mayor dinamismo de la inversión pública y privada, estabilidad política y social, mayor formalización y un trabajo honesto y transparente. En conclusión, nuestra economía ha regresado a la senda del crecimiento, y eso se debe también a la confianza del sector privado en nuestro gobierno. Muestra de ello es el anuncio de Angloamerican de la inversión de más de 5.300 millones de dólares en nuestro país, a partir de este año. Con todas estas medidas, nuestra gestión vie-ne trabajando por la generación de empleo, la ampliación de las oportunidades laborales para los jóvenes, la solución de los conflictos labora-les a través del diálogo; y la formalización de las empresas y nuestro mercado de trabajo. Nuestro gobierno cree firmemente que el cami-no para lograr consensos es el diálogo. Por ello, el Sector Trabajo reinstaló el Consejo Na-cional del Trabajo, que reúne a los gremios empresariales y sindicales, reactivando este importante espacio de concertación y fortale-ciendo la institucionalidad del diálogo socio laboral a nivel nacional que permitirá mantener un diálogo fluido, generar confianza y realizar un seguimiento a los compromisos de dichos actores sociales.
SECTORES PRODUCTIVOS En el ámbito de la pesca artesanal, enfrenta-mos un escenario crítico, frente al cual, impul-samos una política de diálogo directo con los distintos gremios empresariales, industriales, de menor escala y sector de la pesca artesanal, para modernizar infraestructura y combatir la informalidad. Este proceso abarca la convoca-toria a mesas técnicas de trabajo y visitas a las caletas de mayor representatividad para reco-ger, in situ, la problemática que aqueja al sector pesquero, por ello se viene propulsando la me-jora de los Desembarcaderos Pesqueros Arte-sanales (DPA) de todo el litoral peruano. En Agricultura, recientemente hemos aprobado el Plan Nacional de Cultivos-Campaña Agrícola 20182019, que atiende las necesidades de los pequeños y medianos productores del Perú que se dedican a los principales cultivos ali-menticios, lo que contribuirá a mejorar las con-diciones de vida de más de un millón ochocien-tos mil familias de las zonas rurales del país. En lo concerniente a la agroexportación cumpli-remos con la meta de alcanzar 7.000 millones de dólares al culminar el 2018. En lo que va del año, las exportaciones totales se han incrementado el 15% y las exportacio-nes de productos no tradicionales vienen cre-ciendo alrededor del 16%, el buen desempeño de nuestro comercio exterior hará que cerre-mos el 2018 con una cifra récord de exporta-ciones que superen los 50 mil millones de dóla-res. Con respecto al turismo, el Perú ha logrado reconocimiento a nivel mundial. Constituye la tercera fuente generadora de divisas y aporta el 4% del PBI total del país, generando 1,3 millo-nes de empleos directos e indirectos. El sector Turismo está impulsando el mejora-miento de los servicios turísticos públicos y la accesibilidad turística al Parque Arqueológico Choquequirao con lo cual se diversificará el Circuito Turístico Sur Peruano. Este importante proyecto beneficiará a los pobladores de las regiones de Apurímac y Cusco, y contribuirá a ampliar el ámbito de beneficios de la actividad turística en ambas regiones, como viene ocu-rriendo en la región Amazonas a partir de la puesta en operación de las telecabinas en Kué-lap. La mediana y la microempresa son uno de los motores de la economía, hay muchos peruanos esforzados que entregan su tiempo y dedica-ción en sacar adelante sus emprendimientos y negocios, y por ende al país. Para ellos, el mi-nisterio de la Producción ha realizado Ruedas de negocios en distintas regiones del país. Institucionalizaremos el Programa Compras a MYPERÚ como herramienta para el crecimien-to continuo del sector de la micro y pequeña empresa, y del mismo modo fortalecer el Programa “Tu Empresa”. No podemos ser un país que tiene una gran riqueza bajo la tierra y pobreza en la superficie. La industria minera y de hidrocarburos son una oportunidad para el desarrollo, sin embargo, como hemos señalado muchas veces, este desarrollo no puede darse sin un compromiso social y ambientalmente responsable. En ese contexto resaltamos importantes inversiones mineras anunciadas en el presente año • Proyecto Michiquillay, por US$ 2,500 millones • Ampliación Toquepala USD 1,200 millones • Ampliación Marcona USD 1,300 millones • Ampliación de Toromocho, por US$ 1,300 millones. • Quellaveco, con una inversión de USD 5,300 millones. • Mina Justa, por USD 1,300 millones. • Corani USD 580 millones • Pampa de Pongo USD 2,500 millones Inversiones que superan los USD 15,000 millo-nes, que contribuirán a reactivar nuestra eco-nomía. Pero no solo la gran minería es importante, sino la pequeña minería y la minería artesanal. Nuestro esfuerzo estará enfocado en procurar su inserción en la economía, con un enfoque ambiental y de la seguridad de las personas, buscando una formalización minera descentra-lizada, para lo cual ya se ha autorizado la emi-sión del carné de identificación del minero en vías de formalización, inscrito en el Registro Integral de Formalización Minera.
En Energía, vamos a contar con una matriz diversificada con énfasis en las fuentes reno-vables y eficiencia energética, para lo cual, en este año han entrado en operación: La Central Solar de Intipampa, La Central Solar Rubí y La Central Eólica Wayra, que en conjunto pueden suministrar electricidad a 800.000 hogares. Vamos a masificar el gas natural a nivel nacio-nal y esto involucra el Proyecto de Masificación de Siete Regiones, el proyecto al sur del Perú, el de Piura y el de Tumbes. TRANSPORTES Y COMUNICACIONES En lo que va de nuestra gestión, hemos dado pasos importantes en el desarrollo de la in-fraestructura vial. Se iniciarán las obras de las carreteras Calemar–Abra El Naranjillo, en La Libertad, CheccaMazocruz, en Puno y Oyón–Ambo Tramo I, en Pasco con una inversión total de S/.754 millones. Están en proceso las licitaciones de las carrete-ras Tauca–Pallasca, en Ancash Oyón–Ambo Tramo II, en Pasco y Huánuco–Conococha, en Huánuco, sumando una inversión de más de 2.000 millones de soles. Estas dos últimas serán las necesarias rutas alternas para des-congestionar la Carretera Central. Estos pro-yectos suman 400 kilómetros de vías a pavi-mentarse que mejorarán e incrementarán la transitabilidad de nuestra red nacional. Entre las principales vías cuyos trabajos culmi-naremos en los próximos meses se encuentra el asfaltado de las rutas Ciudad Constitución – Pto. Sungaro y Pto. Sungaro – San Alejandro (117km), que unen las regiones de Huánuco y Ucayali; el corredor Quechua-Chanka-Aymara (328km), que une las regiones de Ayacucho, Cusco y Puno; el corredor Chinchaypujio – Cotabambas – Tambobamba – Chalhuahuacho (202km), que une las regiones de Apurímac y Cusco; así como de la ruta Carlos Gutiérrez – Ananea – Cojata – Coasia (186 km), que inte-gra la región de Puno. Y del Corredor de Integración Perú – Bolivia que unirá Tacna con La Paz y mejorará el intercambio de mercancías con el país vecino. Asimismo, se incluye la culminación de las carreteras Cañete – Luna-huana; La Cima – Chichan – Conocancha. En el marco de nuestro objetivo de integrar al país, acabamos de transferir más de S/. 2.000 millones a las 24 regiones del país para 230 proyectos de inversión pública que permitirán la construcción, mejoramiento y/o rehabilitación de 5,477 kilómetros de carreteras departamen-tales y vecinales. En las próximas semanas abriremos una ven-tana para la presentación de Iniciativas Públi-cas Cofinanciadas en los proyectos del Ferro-carril Trujillo – Chiclayo (S/. 7,420 millones de inversión); así como los aeropuertos de Jauja, Huánuco, Ilo, Jaén, Rioja, Yurimaguas, Tingo María y Chim-bote (S/. 600 millones); y el Tren de Cercanías en el Tramo Lima-Ica (S/. 10,520 millones), con los que esperamos contar con la participación de los inversionistas privados para trabajar de la mano con el sector público. Somos absolutamente conscientes que no hay desarrollo si no avanzamos en la interconexión digital del interior país. Por ello, se han suscrito los contratos para lograr la interconexión digital a la red de banda ancha que nos permitirá brindar servicios de internet a 1,582 centros poblados y 2,794 instituciones (entre colegios, centros de salud y comisarias) de Puno, Tacna, Moquegua, Junín, Lima, Amazonas e Ica, con una inversión de más de S/ 1,300 millones. Tenemos además en concurso otros 6 proyec-tos que serán adjudicados a fin de año (para Áncash, Arequipa, Huánuco, La Libertad, Pas-co y San Martín), con una inversión de más de S/ 1,400 millones. En agosto, alcanzaremos la viabilidad para 3 proyectos de Banda Ancha actualmente en formulación, que conectarán a localidades de nuestra Amazonía (cuencas de los ríos Napo, Putumayo, Huallaga, Marañon y Amazonas, así como otras comunidades alejadas de Loreto, Ucayali, Madre de Dios y Amazonas), comple-tando así la conectividad digital a la banda an-cha de las 25 regiones del país. VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO A la fecha, existen en nuestro país cerca de 3.4 millones de personas sin acceso a agua pota-ble y 8.3 millones no cuentan con alcantarilla-do, hemos desarrollado acciones estratégicas, que permitirán cerrar brechas, mejorar los ser-vicios y proteger el medio ambiente. El agua potable es un derecho humano y el Estado está en la obligación de proveer este servicio a to-dos los peruanos.
Una de nuestras primeras acciones desarrolla-das ha sido la transferencia de S/ 1,820 millo-nes para la ejecución de 467 proyectos de sa-neamiento urbano y rural en todo el país. De manera simultánea, estamos ejecutando obras por un monto de S/ 1,373 millones para ampliar la cobertura de agua potable, allí donde más se necesita. La vivienda incide de manera significativa en la calidad de vida de la población, un elemento que aumenta o disminuye las posibilidades, oportunidades y capacidades de desarrollo. Invertir en vivienda, impacta positivamente en la sociedad y por ende en la economía. Para este año, se tiene programada la cons-trucción y mejoramiento de 71,000 viviendas a nivel nacional. De ellos, 20 mil están enmarca-das en el Plan de Reconstrucción con Cam-bios. Estamos atendiendo las necesidades de vivienda de los grupos más vulnerables. EDUCACIÓN Uno de los principales retos para reducir la pobreza y acelerar el desarrollo en el Perú es la mejora en la calidad de la educación. El país ha mostrado grandes avances en la cobertura de la educación en todos los niveles, sin embargo las mediciones de la calidad de la enseñanza muestran que hay una enorme brecha entre la cobertura alcanzada y la calidad. Es importante fortalecer la política de merito-cracia para nuestros docentes, la cual mejore los rendimientos académicos, pero a la vez contribuya a la formación de valores y pensa-miento crítico que sumen a la consolidación de una sociedad pacífica y democrática, libre de violencia y de discriminación de cualquier tipo. Ahora que el Perú vive su hora más crítica en la lucha contra la corrupción, la calidad docente es imprescindible. Esta gestión se construye sobre el diálogo. Así lo dije ante este Congreso en el Primer Mensa-je que di a la Nación, y así lo repito ahora. Hemos tomado debida nota del reclamo de los docentes, a quienes les digo que seremos siempre dialogantes para encontrar la solución a sus demandas, siempre en el marco de la ley. Este año hemos transferido 1,300 millones de Soles a los gobiernos regionales y locales para concluir la ejecución de 2,000 escuelas, en beneficio de alrededor de 900 mil estudiantes en todo el país, y bajo la modalidad de asocia-ciones público-privadas por 1,100 millones de Soles para financiar la construcción de locales escolares, así como su operación y manteni-miento, que beneficiarán a más de 73 mil estu-diantes. Se cuenta con una cartera de 52 proyectos de inversión a ser ejecutados bajo la modalidad de Obras por Impuestos por un monto total de 1,009 millones de Soles al 2021. Los cuatro años de la Reforma Universitaria han demostrado que la rectoría del Ministerio de Educación y la autonomía de las universida-des pueden mejorar la calidad educativa. Con esa meta, culminaremos los procesos de licen-ciamientos de todas las universidades en el 2019, y seguiremos fortaleciendo a las univer-sidades públicas que durante estos últimos 120 días han recibido transferencias adicionales por 357 millones de Soles para mejorar sus condi-ciones básicas de calidad y las remuneraciones de sus docentes. En nuestra gestión, continuará la Reforma Uni-versitaria. Estamos convencidos que la práctica del de-porte, además, es una herramienta potente para el cambio social y para aprender en las escuelas. Por ello hemos transferido recursos a los gobiernos regionales para la contratación de 2,400 profesores de educación física y téc-nicos deportivos a nivel nacional. De igual ma-nera, pondremos todo nuestro esfuerzo y ga-rantizamos que los Juegos Panamericanos del próximo año, serán todo un éxito. SALUD E INCLUSIÓN SOCIAL Estamos trabajando en mejorar la calidad de la atención, pero también en dotar de recursos e infraestructura a la siempre postergada salud pública del país. Por ello, le he pedido a la Mi-nistra de Salud que se encargue de conducir la inversión en infraestructura y equipamiento de los establecimientos de salud en todas las re-giones. En estos 120 días, ya hemos transferi-do más de mil millones de soles
para la ejecu-ción de 125 proyectos de inversión en todo el territorio. Y seguiremos este camino hasta el final de mi gobierno. Ya culminamos las obras del hospital de Caja-bamba, y en lo que resta de este año conclui-remos 30 obras más entre puestos, centros de salud y hospitales en 13 regiones, entre ellos, el Hospital de Macusani en Puno, el Hospital César Vallejo en La Libertad, el Hospital de Cotahuasi en Arequipa, el Hospital de Tingo María en Huánuco, el Hospital Santa Gema De Yurimaguas en Loreto, el Hospital Daniel Alci-des Carrión en Pasco, el Hospital Regional de Moquegua, entre otros hospitales que el país necesita y que nosotros entregaremos. En los próximos años tendremos hospitales mejor equipados y con personal capacitado para atender casos complejos. En el presente año se han distribuido equipos médicos en los establecimientos de salud el equivalente a 150 millones de soles. Ya iniciamos el proceso de mejora del emble-mático Hospital Arzobispo Loayza, en el cual estaremos invirtiendo más de 800 millones de soles para convertirlo en un moderno hospital de referencia nacional. Tenemos a los mejores profesionales, debemos de dotarlos de los me-jores recursos; ya iniciamos el proceso de pre-inversión con la compra del terreno. Igualmente, con decisión política, nuestro go-bierno ha aprobado, después de 5 años, el Reglamento del Decreto Legislativo que otorga diversos beneficios laborales a más de 138 mil trabajadores asistenciales de la salud a en todo el país. Estamos seguros de que esta justa medida reafirmará el compromiso de los traba-jadores y se evidenciará en un mejor servicio para los peruanos. El Perú ya cuenta con 158 establecimientos de salud interconectados en todas las regiones del país, a través de la Red Nacional de Telesalud. De esta manera, médicos especialistas apoyan con diagnósticos y consultas a pacientes que se encuentran a miles de kilómetros de distan-cia. Es así como el uso de la tecnología nos permite acercar los servicios de salud a los peruanos de las zonas más alejadas. A estos servicios tenemos que sumarle la implementa-ción del Sistema de Información de Medicamentos INFOMED. Esta herramienta informáti-ca permite visualizar diariamente el abasteci-miento de medicamentos en los establecimien-tos de salud de manera inmediata. El sistema se ha implementado inicialmente en los esta-blecimientos de salud de Lima y se implemen-tará progresivamente en todo el país. Asimismo, venimos implementando a nivel nacional el sistema de información digital de-nominado eQHALI -que quiere decir medicina saludable en quechua- para que las historias clínicas puedan estar en todos los registros online de los establecimientos de salud, facili-tando la rápida atención de los pacientes. ¡De esta forma, el estado ingresa a una trans-formación digital en salud! Para enfrentar las heladas y el friaje, nuestro Gobierno está implementando el Plan Multisec-torial para intervenir de manera efectiva en las zonas más afectadas y vulnerables a las bajas temperaturas. Hemos llegado a 20 regiones priorizadas, con asistencia médica y aplicando vacunas contra la influenza y el neumococo, poniendo especial cuidado en la población de mayor riesgo como son los niños menores de 5 años y los adultos mayores. A la fecha, hemos aplicado más de un millón 850 mil dosis contra la influenza y más de 430 mil vacunas contra el neumococo, y seguiremos trabajando. El programa Qali Warma, por su parte, ha lle-vado ayuda a usuarios de 14 regiones prioriza-das por las heladas. En 256 distritos atendimos a más de 20 mil niños y niñas llevando desayu-nos y almuerzos a más de 8,600 instituciones educativas. Mejoraremos el funcionamiento de los progra-mas sociales de Qali Warma Cuna Más, Conti-go, Pensión 65, Juntos y PAIS, con los cuales no solo queremos llevar asistencia sino contri-buir a construir una mejor ciudadanía con la participación de los propios beneficiarios. Tenemos el firme compromiso de reducir los índices de anemia, que afecta nuestro presente y, sobre todo, el futuro de nuestro país, así, hemos logrado que el 43% de nuestros niños de 4 meses reciban hierro preventivo sin costo alguno en los establecimientos de salud. Iguaín, es uno de los distritos con más pobreza del país, se ubica en la provincia de Huanta, en Ayacucho. Este distrito ayacuchano se ha con-vertido en un ejemplo para el país en la lucha contra la anemia
ha permitido disminuir los índices de anemia de 65% a 12% en niños menores de tres años. Se trata de un trabajo admirable en el que participan autoridades, líderes y especialmente padres de familia. Sigamos el ejemplo de Iguaín: SÍ PODEMOS derrotar la anemia. MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES Elsa Salas De La Cruz, Gaby Vásquez Gómez, Micaela Laman Acho, Gloria Pacheco Yucra, Mary Huayllapuma Lima, Yudith Solis Leandro, Lucinda Vásquez Sánchez, Eyvi Agreda Mar-chena, Olga Aponte Mariño, Juanita Mendoza Alva, Mayra Pérez Gilberti, Dilma Suarez Jimé-nez, Estefany Taboada Mendoza y todas aque-llas víctimas anónimas de feminicidio. No podemos permanecer en silencio un minuto más ante la grave realidad de la violencia hacia las mujeres. Este no es un minuto de silencio, sino ¡un minuto para recordarlas y exigir justicia para ellas y sus familias! Vamos a dar una respuesta inmediata, enfoca-da en: prevenir, proteger y atender. Tenemos que corregir esta cultura machista y erradicarla de nuestras familias, proteger a las víctimas y sancionar con firmeza a los criminales. Para prevenir y proteger a las mujeres y vícti-mas de violencia, ya implementamos nueve Redes de Prevención y Protección Vecinal frente a la Violencia, -que se suman a las 29 ya existentes- y estamos ampliando la Estrategia Rural contra la Violencia, trabajando con los líderes y las lideresas de las comunidades, en intervenciones con enfoque intercultural. Para atender de modo inmediato las denuncias en las ciudades con mayor violencia contra las mujeres —Lima, Arequipa, Moquegua y Cus-co— hemos instalado ya seis nuevos Centros de Emergencia Mujer en Comisarías, los que funcionan los 7 días de la semana las 24 horas del día. Antes de culminar el 2018 duplicaremos estos Centros de Atención en Comisarías a nivel nacional. De igual modo, al 2021 habremos implementado la Estrategia rural contra la vio-lencia en 85 zonas adicionales. Para garantizar una atención oportuna y ade-cuada, fortaleceremos la Central Única de De-nuncias (Línea 1818), que atiende denuncias por atención indebida en comisarías en caso de violencia familiar y contra las mujeres. Esto nos permitirá atender de manera integral los barrios y comunidades con un mayor número de que-jas y tomar acciones correctivas de manera inmediata. Como sabemos, una de las principales causas de la violencia es la falta de un enfoque de género en las políticas públicas, seguido de la existencia de patrones arraigados en el ma-chismo. Antes de fin de año aprobaremos la Política Nacional de Igualdad de Género, que será el principal instrumento orientador de comportamientos sociales libres de discrimina-ción contra las mujeres. Estamos trabajando también en atender a la niñez que es víctima de violencia tanto familiar como sexual. Por ello, fortaleceré el Servicio de Atención Urgente a Víctimas de violencia fami-liar y sexual (SAU) y crearemos seis nuevas Unidades de Protección Especial para aquellos menores sin cuidados parentales o en riesgo de perderlos. Al 2021 serán 34 Unidades ope-rativas en el 100% de los distritos judiciales del Perú. Para darle a esta temática la máxima importan-cia y proveer de respuestas estratégicas y ur-gentes, creamos la “Comisión de emergencia encargada de proponer acciones para la pro-tección, prevención y atención de casos de violencia contra la mujer”. En primer lugar, desde la “Comisión de Emer-gencia”, aprobamos el “Protocolo contra el fe-minicidio y violencia de pareja”, aprobamos el “Plan Operativo para la Convivencia Escolar, la Prevención y la Atención de la Violencia Contra Niñas, Niños y Adolescentes”, que ya viene siendo aplicado por el sector educación. En segundo lugar, gracias a este trabajo multi-sectorial, para fines de este año, duplicaremos el Escuadrón Policial para la prevención contra la violencia familiar. De igual modo, nuestra policía realizará visitas a víctimas que cuenten con medidas de protección.
Finalmente, se creará el Fondo de estímulo de desempeño para trabajar en la prevención de violencia desde los gobiernos regionales y loca-les. El trabajo de lucha frontal contra la violencia está garantizada a través de la Comisión de Alto Nivel establecida por la Ley 30364 quien será la encargada de hacer seguimiento a las acciones adoptadas y de hacerlas sostenibles en el tiempo. Hemos aprobado el día de ayer un Decreto Legislativo que crea el Sistema Nacional Espe-cializado de Justicia para la Protección y San-ción de Violencia contra las Mujeres e Integran-tes del Grupo Familiar ratificando el compromi-so político del gobierno de garantizar el dere-cho de las mujeres a una vida libre de violen-cia. Se creará la Unidad de Protección “Te acom-pañamos”, está dirigida a garantizar los dere-chos de los hijos e hijas de las mujeres vícti-mas de feminicidio, o a las sobrevivientes que quedaron con discapacidad severa. No los dejaremos en abandono. Quiero dirigirme a las mujeres de este país: a las trabajadoras del hogar, a las madres de familia, a las jóvenes estudiantes, a las profe-sionales, a las niñas que con entusiasmo acu-den a la escuela y a todas las mujeres en gene-ral: No quedaran impunes los casos de femini-cidio en este país. Honraremos su memoria y haremos justicia. Señoras y señores, les pido con humildad que cada uno de ustedes, en sus trabajos y en sus hogares asuman el compromiso de terminar con el machismo, denunciar la violencia contra las mujeres y erradicar el feminicidio. AMBIENTE Somos un país mega diverso, con una variedad de ecosistemas, y una fauna y flora que escon-den sabiduría ancestral. Pero somos conscien-tes también de que esa diversidad que sustenta nuestra gastronomía y que es fuente de orgullo nacional está en riesgo permanente. Somos el primer país de la región en promulgar la Ley del Cambio Climático con el objetivo de difundir las políticas públicas para la gestión integral, participativa y transparente de las me-didas de adaptación y mitigación al cambio climático. De esta forma, se garantizará el cumplimiento de los compromisos internaciona-les asumidos por el Estado peruano ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Todos debemos involucrarnos en la tarea de cuidar el medio ambiente. Y una manera senci-lla de contribuir es reducir nuestro uso de bol-sas plásticas. Necesitamos cambiar los patro-nes de producción y consumo de este material para evitar su acumulación e impacto negativo sobre el ambiente. Una bolsa de plástico se fabrica en 1 segundo, se usa 30 minutos, y tarda más de 200 años en degradarse, evitemos su consumo. CULTURA Con el firme propósito de reducir las brechas sociales y desigualdades existentes el Ejecuti-vo viene llevando a cabo una serie de acciones para garantizar los derechos de la población indígena y afroperuana. En primer lugar, la certificación de 323 servido-res públicos bilingües de distintos sectores y regiones para brindar atención en quechua. Asimismo, contamos con 345 traductores e intérpretes en 37 de las 48 lenguas existentes en el país, distribuidos en 21 departamentos. Para consolidar y distinguir los servicios inter-culturales lanzaremos el “sello intercultural”, que asegurará estándares de calidad para que dichos servicios cumplan con criterios pertinen-tes a las diferentes realidades lingüísticas y socioculturales. Para el 2019, comenzaremos con su implementación en los servicios de sa-lud e identidad y esperamos ampliarla a todo el país y a todos los servicios. Este esfuerzo también se traduce en cuatro programas en radio y televisión de señal abier-ta y de alcance nacional, con contenidos infor-mativos en las tres lenguas originarias más difundidas en el Perú: quechua, aimara y as-háninca. Es nuestra responsabilidad promover la identidad nacional. En el marco del fortalecimiento de los Derechos de los Pueblos Indígenas y Población Afrope-ruana, confiamos que a diciembre del 2018 se habrá aprobado la Ley contra el racismo, y toda forma de dis-
criminación étnico racial, que ten-drá por objeto establecer mecanismos y proce-dimientos para la prevención y sanción de ac-tos de racismo y discriminación; promoviendo así el diseño e implementación de políticas públicas de protección y prevención. SEGURIDAD Respecto de la Seguridad, Pondremos todo nuestro esfuerzo para perseguir, capturar y poner en disposición de la justicia a quienes actúen al margen de la ley. Para llevar una vida plena tenemos que poder transitar seguros por las calles, tener la confianza de que nuestros hijos están a salvo camino al colegio, de vivir en un ambiente de paz sin miedo a ser agredi-do física o psicológicamente. En esa línea, fortalecimos “Barrio Seguro”, estrategia multisectorial que mejora las condi-ciones para la seguridad y convivencia pacífica gracias a la prevención policial y social en los territorios con altos índices de criminalidad. Desde “Barrio Seguro” trabajamos con las jun-tas vecinales y las brigadas de autoprotección generando redes de vigilancia activas. En solo estos 120 días hemos puesto en funcionamien-to 17 Barrios Seguros y, en los próximos dos meses, estaremos inaugurando 11 Barrios Se-guros adicionales. Nuestra meta es contar con 120 barrios seguros para el 2021, construyendo comunidades seguras y conquistando Asimismo, estamos articulando con los gobier-nos regionales y locales la recuperación de espacios públicos con la finalidad de contribuir a la seguridad ciudadana y la convivencia pací-fica a efectos de transformarlos en espacios seguros y adecuados para la sociabilización, donde se transmitan valores, costumbres y hábitos adecuados entre vecinos y familias. Lo que nos une es el deseo de caminar seguros y tranquilos en nuestros vecindarios. Por eso, necesitamos también colaborar a esta tarea: policías, serenazgo, seguridad privada, juntas vecinales, todos. Hemos fortalecido los planes de patrullaje inte-grado de la Policía Nacional con el serenazgo y la adopción de una plataforma de video vigilan-cia que permita ubicar, identificar y capturar a los delincuentes con mayor rapidez. Nuestro gobierno no permitirá que la delin-cuencia afecte a nuestros hijos, la respuesta será clara y contundente, cero tolerancia a los criminales que victimizan a nuestros niños, niñas y adolescentes. El hampa, la corrupción, las bandas y el crimen organizado han perfora-do la justicia. A los delincuentes, a los ladrones, a los criminales y a las mafias, les digo: los enfrentaremos con firmeza. En ese sentido, hemos intensificado los mega operativos a cargo de las direcciones especiali-zadas de la Policía. Desde marzo hemos reali-zado 21 mega operativos que han permitido desarticular 20 organizaciones criminales. No nos detendremos hasta desarticular todas las bandas de criminales a lo largo y ancho del país. Anuncio que antes de terminar este año, apro-baremos la “Política Nacional de Lucha contra el Crimen Organizado”, que articulará un traba-jo integral contra las bandas, la extorsión y el crimen organizado. Ello viene siendo trabajado desde la Comisión Multisectorial integrada por 19 instituciones, presidida por el Ministerio del Interior. Asimismo, reconocemos el gran trabajo de nuestros efectivos policiales y militares que luchan contra el narco terrorismo. En especial quiero reconocer la valentía y heroísmo de los efectivos policiales, que dieron su vida en de-fensa de nuestra patria en el distrito de Anco en Huancavelica. La lucha contra el terrorismo seguirá firme y no retrocederemos. Mi gobierno no permitirá que el pasado retorne, TERRORISMO NUNCA MÁS, antes que culmi-ne este año, aprobaremos la “Política Nacional de Lucha contra el Terrorismo”, que conducirá la estrategia sostenible de lucha y eliminación del terrorismo del Perú. DEFENSA Las Fuerzas Armadas en forma conjunta con la Policía Nacional han realizado diversas opera-ciones militares en la zona del VRAEM contra las organizaciones terroristas y narcotrafican-tes, en lo que va del año se ha logrado recupe-rar armamento y destruir 106 laboratorios clan-destinos, en estas operaciones se han detenido a más de 100 criminales. Además, se decomi-saron 5 toneladas de insumos químicos y casi cuatro toneladas de clorhidrato de cocaína.
Asimismo, se ha planteado una estrategia más firme y ofensiva en la lucha contra los rema-nentes de la organización terrorista de Sendero Luminoso, intensificándose las operaciones de control territorial, a fin de ir disminuyendo pau-latinamente los distritos declarados en emer-gencia. Estos resultados y la intervención de los dife-rentes sectores del Estado, encargados del desarrollo y la institucionalidad del VRAEM posibilitan la reducción de las zonas declaradas en Estado de Emergencia permitiendo que diversos distritos ya se encuentren en estado de derecho sin presencia ni accionar de los remanentes terroristas, en esta gestión 11 dis-tritos han dejado de estar en Estado de Emer-gencia y este proceso continuará en los próxi-mos meses. Tomamos en serio las tareas de prevención ante desastres naturales. Por eso, hemos lide-rado la primera sesión del Consejo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastre, donde hemos planteado ocho lineamientos de política priorita-rios de gestión para los años 2018 – 2019, con el fin de orientar y priorizar las acciones de preparación y respuesta ante posibles emer-gencias. Al 2021 estará totalmente implementado el Sistema de Alerta Temprana – SAT en las principales localidades de la costa del país, que contempla la instalación de esta-ciones de alarma, estaciones repetidoras y una estación de control central para prevenir posi-bles tsunamis en caso de sismos de gran mag-nitud. Además, anuncio que en diciembre estará listo el nuevo Centro de Operaciones de Emergen-cia Nacional - COEN, el que permitirá tener integrados a las entidades del Sistema Nacio-nal de Gestión del Riesgo de Desastres - SINAGERD, para el monitoreo de emergencias y oportuna protección y atención de las perso-nas afectadas por emergencias o desastres. La importante labor de nuestras fuerzas arma-das, no solo defiende nuestra soberanía, sino que permite que el Estado llegue a los lugares más alejados del país. Tenemos el deber y la responsabilidad de llevar los servicios del Esta-do a todos los peruanos. Durante la segunda Campaña de acción social PIAS se llegó a 167 comunidades, brindando más de 80 mil asis-tencias médicas y sociales, acercando los ser-vicios del estado a las comunidades más aleja-das de la Amazonía en las cuencas del Río Amazonas, Putumayo y Yavarí. POLÍTICA EXTERIOR Con respecto a nuestra Política Exterior, el respeto al estado de derecho y nuestra sólida democracia ha generado que el Perú se conso-lide como referente a nivel internacional. Realizamos con éxito la VIII Cumbre de las Américas cuya organización fue un ejemplo. Esta cumbre constituyó un hito en la lucha co-ntra la corrupción en la región al adoptarse el “Compromiso de Lima”, que comprende medi-das y acciones concretas para fortalecer la eficacia del combate contra la corrupción y la cooperación regional. Estos acuerdos no que-darán en el papel. Hemos propuesto la crea-ción de un sistema regional de seguimiento para la implementación de estas acciones anti-corrupción. Como dije al inicio, seremos firmes hasta capturar a los corruptos dentro y fuera del país. Durante el mes de abril, el Perú asumió la pre-sidencia del Consejo de Seguridad de la Orga-nización de las Naciones Unidas, la instancia mundial encargada del mantenimiento de la paz y seguridad internacional. En mayo, asumimos también la presidencia anual de la Comunidad Andina, donde trabaja-remos para revitalizar el proceso de integración subregional facilitando el acceso de la ciudada-nía a los beneficios del mercado andino. El proceso de integración profunda con la Alianza del Pacifico se sigue afianzando. Hace unos días regrese de México, en donde partici-pe en la XIII Cumbre Presidencial de la Alianza del Pacífico. Hemos asumido la presidencia de ese mecanismo de integración regional donde tenemos como objetivo concluir las negociacio-nes con Australia, Canadá, Nueva Zelanda y Singapur para que se conviertan en Estados Asociados a fin de consolidar la proyección de la alianza hacia la región Asia Pacífico. Nuestras relaciones con los países de la región están en un gran nivel y seguiremos reforzando la integración y la cooperación bilateral con nuestros vecinos, focalizados en el desarrollo de las zonas de
frontera a través de los gabine-tes binacionales. En setiembre realizaremos un Gabinete Binacional con Bolivia, en octubre con Ecuador y en noviembre con Chile. Nuestro objetivo es construir un Perú fuerte, solidario e integrado con el mundo, y estamos avanzando en ese camino DESCENTRALIZACIÓN Cuando asumí el cargo, me comprometí a go-bernar para todos los peruanos. Señalé tam-bién que necesitamos construir un Estado des-centralizado, capaz de llevar servicios y opor-tunidades de desarrollo a todos los rincones del Perú. Hoy reafirmo que esa es la única forma de dar respuesta a las necesidades, demandas y aspi-raciones de la población. No podemos construir un país integrado y sostenible, si no resolve-mos los problemas estructurales de posterga-ción, exclusión, falta de oportunidades, sobre todo, para los pueblos del interior. La mirada a las regiones ha sido, es y seguirá siendo nuestro sello de Gobierno. Trabajamos por la ampliación de derechos en el territorio; y cada día, en cada viaje, en cada visita, esta-mos poniendo la acción del Estado al servicio de las personas. Para ello, incorporamos a la participación concertada a los Gobiernos Re-gionales y Locales, actores que llevan los grandes objetivos de país hasta el último rincón del territorio. Estamos construyendo, de la mano con nues-tros ciudadanos, una nueva forma de hacer las cosas. Ya no aquella que se hacía desde una oficina desde la capital, sino visitando constan-temente a los pueblos más recónditos. Escu-chando, dialogando, aprendiendo y tomando decisiones en la cancha. Hasta la fecha, junto al gabinete, hemos visita-do casi la totalidad de regiones y nos sentimos plenamente satisfechos de haberlo realizado en tan poco tiempo. Además de dialogar con las autoridades y la población, estos viajes co-mienzan a mostrar resultados concretos. A través de los GOREs y MUNI Ejecutivos hemos transferido, en lo que va del año, 10,000 millones de soles a los gobiernos regionales y locales, para dinamizar la gestión de inversio-nes en los territorios, poniéndole un especial énfasis a la continuidad de inversiones. El 75% de los compromisos establecidos en los GORE Ejecutivo, se encuentran culminados, lo cual denota un alto nivel de coordinación y ejecu-ción efectiva de compromisos entre actores de los tres niveles de Gobierno. En lo que va de nuestra gestión, se han des-arrollado 9 MUNIs Ejecutivo, en Puno, Ucayali, Cajamarca, Huánuco, Tacna, San Martin, Piu-ra, Arequipa y Ancash, donde nos hemos re-unido con 87 alcaldes provinciales, es decir, casi la mitad de los burgomaestres provinciales de todo el país. La transferencia de recursos que se realizó beneficia a todas las regiones y a más de 800 Gobiernos Locales, que prioriza las áreas de Transportes, Comunicaciones, Saneamiento, Educación, Salud y Agricultura. De esta mane-ra, reafirmamos nuestro compromiso con estos sectores que son claves para el desarrollo del Perú. Esta es nuestra política de descentralización para el ciudadano. El trato directo con las auto-ridades regionales y locales ha resuelto pro-blemas en la gestión de proyectos de inversión pública, ha dinamizado la gestión de inversio-nes y ha contribuido a avanzar en la descentra-lización efectiva de los recursos. Antes, un alcalde destinaba un promedio de 168 días (46% del año) para hacer gestiones en Lima en busca de financiamiento. El burgo-maestre de la localidad de Otoca, provincia de Lucanas, Ayacucho, tuvo que realizar 30 visitas a la capital para obtener financiamiento en el Programa Mejorando Nuestro Barrio. Estamos acabando con estos periplos, que a veces se convierten en súplicas y otras veces en espacios para la corrupción. Los alcaldes ya no tienen que venir a Lima a tocar las puertas de los Ministerios, sino que ahora pueden dia-logar directamente con los ministros, el premier y el presidente de la República, en sus propias jurisdicciones. Se ha iniciado el proceso de implementación de Agencias Regionales de Desarrollo en 3 departamentos (Tacna, La Libertad y San Martín) que permitirá conjuntamente con los gobiernos regionales
alinear las prioridades para el desa-rrollo de los territorios; y para el 2021, nuestro objetivo es tener 12 Agencias Regionales im-plementadas. Vamos a profundizar la descentralización. Es-tamos pasando de una visión administrativa y sectorializada, hacia una de desarrollo territo-rial, lo cual involucrará una serie de cambios en la manera cómo funciona el Estado. Desde hace años, se viene transfiriendo com-petencias a los gobiernos locales. Pero no exis-te verdadera descentralización si esas compe-tencias no viene de la mano de presupuesto. Se les ha dado competencias pero no presu-puesto para poder atender esas nuevas de-mandas. Esto genera una enorme dependencia del gobierno nacional, y da lugar a actos de corrupción. Vamos a cambiar esa situación. Por eso, el Presupuesto para los gobiernos regio-nales y locales que históricamente es inferior al 30%, pasará al 40% en el 2019. Esto generará mayores ingresos garantizados, dará certidumbre y profundizará el proceso de descentraliza-ción que proponemos. Además de mejorar la autonomía económica y financiera de los gobiernos descentralizados, nos proponemos delimitar con mayor claridad las competencias y las responsabilidades. Va-mos a fortalecer otros espacios como los Comi-tés de Coordinación Regional y Local, definien-do su modalidad de funcionamiento y su carác-ter vinculante sobre la definición de prioridades de inversión. Asimismo, pondremos en marcha el Plan Integral Multianual de Infraestructura a nivel regional y Programas Integrales de Man-tenimiento de Infraestructura a nivel provincial. Estamos avanzando en la descentralización, con medidas concretas y tangibles. Y vamos a seguir en ese camino porque queremos que el Estado llegue a todos los rincones del Perú, y que nadie sea dejado de lado. PARA CONCLUIR Tenemos claro hacia dónde queremos conducir al Perú, y también tenemos claro cómo hacerlo. Estamos trabajando duro para construir el país que anhelamos, estamos emprendiendo las reformas que tanto se reclama. Ya se ven los primeros resultados, el país co-mienza a recuperarse de la crisis económica, se están reactivando inversiones retrasadas, estamos dinamizando el tan postergado proce-so de reconstrucción. Queridos peruanos y peruanas hemos iniciado el camino, pero sabemos que aún falta un buen trecho para tomar el primer respiro, y créanme que estamos dando lo mejor de nosotros en esta tarea. Tenemos la convicción de que jun-tos podemos construir un país mejor, superan-do nuestras deficiencias, dialogando y concen-trándonos en lo que nos une. Dejemos de mirar al país con los ojos del pasado y emprendamos juntos el camino hacia el futuro que la ciudada-nía reclama. Juntos podemos recuperar la confianza y la fe, juntos podemos ganarle a la corrupción y cons-truir un país con una democracia e instituciona-lidad inquebrantable, juntos podemos transitar hacia el desarrollo con un crecimiento sosteni-ble e inclusivo. Invito a todos los peruanos y peruanas a que dejemos de lado los intereses particulares, y pongamos al Perú Primero. Tengan por seguro que vamos a emprender con valentía y decisión, el camino de las refor-mas Judicial y Política, que son nuestras ban-deras. ¡No vamos a darles la espalda! A través del Referendum que hoy propongo, todos los pe-ruanos van a poder ser parte y decidir el cam-bio que el país necesita. Vamos a tomar esas decisiones relevantes con Ustedes. Los invoco a participar de este proceso, por el bien del Perú. Necesitamos de todos y todas, para afrontar los grandes desafíos que tiene nuestro país para salir adelante: la reforma educativa, la recons-trucción del norte, la lucha contra la anemia, contra la violencia a la mujer, la recuperación económica, la lucha contra la pobreza, la mejo-ra del sistema de salud, entre otros. Cómo diría Vallejo: “Hay hermanos muchísimo que hacer”. Construyamos juntos el país que imaginamos, como lo hicieron nuestros antepasados
¡Sé que podemos hacerlo!. El Perú es grande, y somos nosotros los que debemos hacer que sea un país, cada día aún más grande, más próspero y más justo. Más que nunca orgullo-sos de ser peruanos ¡El Perú se lo merece! ¡Viva el Perú! Martín Vizcarra Presidente Constitucional de la República
Los artículos publicados son una contribución colaborativa voluntaria al Observatorio del Medio Ambiente Peruano. La responsabilidad y mérito de las afirmaciones, opiniones y contenidos expuestos en los artículos es de los autores de los mismos. El Observatorio del Medio Ambiente Peruano permite la reproducción de estos contenidos siempre y cuando se cite correctamente la fuente de procedencia y el autor/-a haya sido informado de ello y lo haya aceptado previamente y de modo expreso.