OBSERVATORIO DEL MEDIO AMBIENTE PERUANO BOLETIN NÚMERO 202 DIRECTOR: Pedro A. Ventocilla Olaya DIRECCION: Jr1 de Julio 463 Dep. 103 TELEFONO: 989942091 E-MAIL: oambienteperuano@gmail.com BLOG: http://boletinomap.blogspot.com/ CONSEJO EDITORIAL: Manuel Ungaro IvanBudinich
A NUESTROS 37,474 LECTORES: Estimados amigos, con un otoño ya invernal nos recibe junio con dos eventos donde las energías renovables no convencionales fueron los protagonistas de los mismos, donde expertos peruanos y a extranjeros hablaron ya no de su potencialidad sino de la realidad, si bien nos encontramos un tanto retrasados respecto a nuestros aliados del Alianza del Pacifico, escuchar sus experiencias y también sus logros, el intercambiar opiniones con los especialistas peruanos, quienes tienen mas logros de los que imaginamos Mundial Rusia 2018 significa mucho, primero por la participación del Perú después de 36 años, que genero una mezcla de alegría y esperanza entre los diferentes sectores de la sociedad peruana, nos hizo ver que todos podemos tratarnos de buena manera, que unidos somos un gran país. Si bien los resultados no fueron los que esperábamos ilusionados, el resultado nos dejo un dulce sabor la participación de nuestra Selección. Rusia ha invertido más de 12.000 millones en la Copa del Mundo. La mayor parte se ha dirigido a los 12 estadios, donde se han instalado tecnologías para rebajar el consumo de energía y el impacto ambiental. Treinta y dos selecciones, 64 partidos, 1,5 millones de turistas y una audiencia televisiva superior a los mil millones de espectadores. Perú ha invertido mucho menos, sin embargo, gracias a los resultados, a la actitud, la conducta del equipo de fútbol y de la hinchada que los acompaño, se ha logrado la unión de los peruanos en torno al fútbol, lo cual ha permitido proyectar una imagen positiva que esperamos redunda en mayor turismo, en los próximos años veremos lo invertido por la Federación Peruana de Fútbol, PROMPERU y los peruanos que visitaron RUSIA 2018 empieza a retornar. Deseamos felicitar a la Cámara Peruana de Energías Renovables, por haber iniciado un ciclo de Conferencias sobre Energías Renovable, quienes junto con sus aliados han incursionado muy entusiastamente, que vengan más eventos y capacitaciones. Gracias a la gentil invitación de la Ing. Judy Muñoz de SENATI a participar en la Primera Semana Ambiental Orientada a la Industria en la sede de Independencia, nos encontramos con la grata sorpresa que el Auditorio principal trabaja con energía generada por una solución fotovoltaica que tienen instalada en el estacionamiento de la mencionada sede, grata novedad que vale la pena visitar y replicar.
La situación económica del país al parecer va mejorando, gracias a los precios de los minerales, lamentablemente no mejoran los ingresos del pais por reformas, tampoco porque mas personas pagan impuestos, dependemos de la especulación de terceros. Ahora lo que necesitamos es un proyecto país, no con miras al bicentenario sino con miras al año 2050, donde los agentes económicos sepan que van a tener reglas claras para invertir dentro de una economía social de mercado, donde sepan que y como producir, donde la Academia sepa que Carreras enseñar para que los jóvenes puedan insertarse al mercado. Los peruanos en los últimos tres años hemos tenido cuatro Ministros de Educación, tres Presidentes Constitucionales, donde el presupuesto para consultorios se incrementó de 30 a 800 millones de soles y la calidad de la educación no ha mejorado, eso es lo que han logrado con discusiones banales donde hay mucho de fanatismo y totalitarismo de sectores minoritarios quienes irresponsablemente quieren imponer su voluntad para obtener pingues ganancias. El MINAM ha anunciado el inicio del recojo de aportes de los diferentes actores para el reglamento de la Ley Marco de Cambio Climático, es una buena oportunidad para que los diferentes sectores de la sociedad civil, las empresas, la academia, etc hagan llegar sus aportes y puntos de vista para enriquecer el futuro Reglamento. Allá nos vemos!!! El MINEN, a través del Viceministro de Electricidad, anuncio en el PENREC 2018 que próximamente prepublicaran el proyecto de Reglamento de la Ley de Generación Distribuida, obviamente hace varios años se han cumplido los 120 días que estipula la Ley, solo esperamos que MINEM de mas de los anunciados 15 días para hacer llegar las sugerencias del caso. Anunciamos que el día 22 de Agosto organizaremos, en el Auditorio Javier Pérez de Cuellar de la Universidad Ricardo Palma el Seminario “FINANCIAMIENTO DE ENERGIAS PARA PROYECTOS RERNC”, desde ya se encuentran invitados, en los siguientes dias publicaremos la respectiva convocatoria. Si desean tener acceso a los numeros anteriores de BOLETIN DEL OBSERVATORIO DEL MEDIO AMBIENTE PERUANO, pueden ir al siguiente link: https://www.facebook.com/groups/observatoriomaperu/files/ nos vemos a fines de Julio con el analisis del Mensaje Presidencial Lima 30 de junio del 2018
PENREC 2018
SEMINARIO PERUANO ALEMAN
PERU ENERGIA 2018
PERU ENERGIA 2018
PRIMERA SEMANA AMBIENTAL ORIENTADA A LA INDUSTRIA - SENATI
El menu para este numero es: "EL PODER DE LA BLANQUIRROJA" Por: Jose Briceño Abanto. EL SECTOR ENERGÍA EN EL PERÚ Por Magali Benites DOCUMENTO DE TRABAJO PAÍSES QUE PROHIBEN LAS BOLSAS DE PLÁSTICO LIC. JORGE LUIS DONAYRE HOEFKEN ¿ESTÁ MURIENDO EL FAST FASHION? Por: Ester Xicota BIORGÁNICA: UN OASIS DE LA BIODIVERSIDAD Por: Wilfredo Pérez Ruiz (*) SOPORTES Y CIMENTACIONES: EL RETO #1 PARA LA EÓLICA MARINA Por: Ing. Andrés Muñoz EL PAPA FRANCISCO LE DICE A LOS JEFES DE PETRÓLEO QUE LO MANTENGAN EN EL SUELO DIA MUNDIAL DEL AMBIENTE SUBRAYA MORTAL COSTO DEL PLASTICO Por Sopho Kharazi TSUNAMIS DE PLÁSTICO AMENAZAN MARES LATINOAMERICANOS Por Fabiana Frayssinet EL 90% DEL PLÁSTICO QUE CONTAMINA NUESTROS OCÉANOS PROVIENE DE SOLO 10 RÍOS Por: Alex Gray CINCO COSAS QUE PUEDE HACER PARA PONER FIN A LA CONTAMINACIÓN POR PLÁSTICOS POR ANJALI ACHARYA 8 PASOS PARA RESOLVER EL PROBLEMA PLÁSTICO DEL OCÉANO Por: Nina Jensen AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE LUCHA CONTRA EL PLÁSTICO EN EL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE https://www.unenvironment.org/es/news-and-stories/media-advisory/america-latina-y-el-caribelucha-contra-el-plastico-en-el-dia LA "ADICCIÓN" AL PLÁSTICO DESTROZA LOS OCÉANOS Por Patpicha Tanakasempipat/ Juarawee Kittisilpa/
EL ACUERDO DE PARÍS SIN FONDOS, NO AVANZA Por Friday Phiri FONDOS PRIVADOS COLABORAN CON EL DESARROLLO VERDE Por Friday Phiri SECRETARIO GENERAL LLAMA A LA MOVILIZACIÓN DEL MUNDO PARA LA ACCIÓN CLIMÁTICA GUTERRES: ES NECESARIO INCREMENTAR LAS AMBICIONES DEL ACUERDO DE PARÍS Y MANTENER SU RUTA, INDICA GUTERRES 18 Septiembre 2017 PROMOVIENDO UNA MEJOR GOBERNANZA PARA MOVILIZAR FONDOS HACIA EL DESARROLLO DE AMÉRICA LATINA & EL CARIBE Auspiciado por Grupo Banco Mundial, OEA y Gobierno de Panamá. MUÉVETE SOBRE G7. EL FUTURO PERTENECE A UN G20 MÁS INCLUSIVO Por: Isaac Kwaku Fokuo ¿CÓMO ES EL FUTURO DEL G20? Por: Barbara Ridpath UNIÓN EUROPEA APRUEBA TASA MÍNIMA DE 32% DE ENERGÍA RENOVABLE HASTA 2030 Por: Deutsche Welle INDIA PRODUCIRA 30% DE ENERGIA LIMPIA EN EL 2030 LA NACIÓN TAMBIÉN SE AUTOIMPUSO EL OBJETIVO DE ALCANZAR 100 GW DE ENERGÍA SOLAR PARA 2022. UNA ESTRATEGIA EUROPEA PARA LA MOVILIDAD DE BAJAS EMISIONES PROPUESTA PARA INTEGRAR EL SECTOR DEL USO DE LA TIERRA EN EL MARCO DE LA UE SOBRE EL CLIMA Y LA ENERGÍA PACTO POR UNA ECONOMÍA CIRCULAR: EL COMPROMISO DE LOS AGENTES ECONÓMICOS Y SOCIALES 2018-2020 PACTO POR UNA ECONOMÍA CIRCULAR CONFERENCIA GENERAL 16º PERÍODO DE SESIONES COMENTARIOS DE LA FUNDACIÓN PARA LA ECONOMÍA CIRCULAR AL BORRADOR DE LA ESTRATEGIA ESPAÑOLA DE ECONOMÍA CIRCULAR, “ESPAÑA CIRCULAR 2030” COMUNICADO DE PRENSA ES NECESARIO REDOBLAR ESFUERZOS DEL TURISMO PARA EL DESARROLLO – NUEVO INFORME DE LA OMT PRONUNCIAMIENTO RECHAZAMOS LA PROPUESTA DE UNA NUEVA LEY DE HIDROCARBUROS QUE PERJUDIQUE LA PROTECCIÓN AMBIENTAL DE LA AMAZONÍA Y LOS PUEBLOS INDÍGENAS FRENTE AL BENEFICIO DEL SECTOR HIDROCARBUROS MUJERES INDÍGENAS DEL PACTO DE UNIDAD REAFIRMARON SU PROTAGONISMO EN II ENCUENTRO PIACI: ADMITEN DEMANDA DE AMPARO A FAVOR DE LA RESERVA TERRITORIAL KUGAPAKORI, NAHUA, NANTI Y OTROS CONVOCATORIA: I HACKATHON DE DESTINOS TURÍSTICOS INTELIGENTES (23-24 DE JUNIO DE 2018) ACUERDO REGIONAL SOBRE EL ACCESO A LA INFORMACIÓN, LA PARTICIPACIÓN PÚBLICA Y EL ACCESO A LA JUSTICIA EN ASUNTOS AMBIENTALES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (en Ingles) ACUERDO REGIONAL SOBRE EL ACCESO A LA INFORMACIÓN, LA PARTICIPACIÓN PÚBLICA Y EL ACCESO A LA JUSTICIA EN ASUNTOS AMBIENTALES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (en español)
"EL PODER DE LA BLANQUIRROJA" Por: Jose Briceño Abanto. No suelo escribir sobre fútbol, por que ello no es lo mio, no es mi fuerte, lo admito. Pero como periodista e hincha no puedo dejar de opinar sobre lo vivido y sentido como colectivo, entiéndase sociedad, por la presencia de nuestra selección en el mundial de fútbol en Rusia. La clasificación al torneo máximo de balompié logró que nos uniéramos como un puño cerrado, entorno a un objetivo asumido como nacional, reunidos y unidos alrededor de la blanquirroja; todos somos uno, todos somos peruanos. hasta ahí muy bien, pero todo ello a contraposición de muchos y muy dramáticos temas, que nos golpean en el rostro todos los días, y que en realidad no causan la tan anhelada unión para enfrentarlos y superarlos; me explico: la violación de niños; violencia contra la mujer; la descarada corrupción en el estado; nuestra paupérrima educación, entre otros. Esos dramas no terminaron teniendo el efecto aglutinador que si tuvo nuestra camiseta de fútbol, así es la pasión de multitudes pues. No soy un "pincha globos" por supuesto que no, y por si acaso me gusta el fútbol; pero, me gustaría ver a nuestra gente asumir con igual pasión y convicción el solucionar los temas arriba señalados. Que con igual patriotismo se
comience a trabajar una sociedad en la que nuestros niños de Puno no mueran por el frío, y en la que los cómplices de Odebrecht no queden fuera de todo tipo de investigación legal, por ejemplo. Volviendo al tema de nuestra camiseta nacional, y su poder de convocatoria, les comento y propongo. Se está "viralizando" una tendencia que nos invita a seguir usando la blanquiroja luego del mundial. La verdad me parece muy bien ello, como gesto de gratitud y respaldo, a quiénes nos devolvieron al máximo torneo de fútbol. Pero, propongo que concluido el mundial de Rusia, esas camisetas peruanas, en lugar de lucir los apellidos de nuestros jugadores, lleven lemas. Me permito proponer algunos: "A la mujer se respeta"; "No más corrupción"; "No más robos"; "No más violencia". Personalmente me gustaría que la número 9 lleve el lema: " No violen niños". Además de otras frases que nos ayuden a seguir siendo unidos, a pesar de todo. Ojalá el poder de la blanquirroja que nos reunió y unió entorno a la selección y el mundial, logre hacerlo también para comenzar a ser mejores como colectivo social. ¡Arriba Perú! ¡Arriba siempre!
EL SECTOR ENERGÍA EN EL PERÚ Por Magali Benites Ayer 12 de junio, Perú Energía 2018, organizado por Prensa Grupo. Mi intención era conocer un poco más sobre el sector energía en Perú y sus desafíos. Puedo decir que tuve mucha suerte, porque tuve la oportunidad de aprender tanto de los excelentes expositores, Gerentes y especialistas de la energía, así como también de los asistentes, quienes como yo esperan que nuestras fuentes de energía renovable no convencionales puedan ser totalmente aprovechadas. Entre los temas discutidos, llamó mi atención la electromovilidad y la diversificación de nuestra matriz energética. Grata sorpresa fue escuchar que, a partir del 2019, los vehículos eléctricos serán favorecidos en sus costos de propiedad y que sus bajos costos de energía pueden ahorrar hasta 16 veces menos de lo que te cuesta actualmente llenar un tanque de gasolina. Además, fue muy visitado el stand de la Empresa Enel X, donde se expuso un auto eléctrico y sobre la facilidad de abastecerse de energía eléctrica. Por la tarde, aprendí definiciones tan simples como el precio marginal y como este “pequeño concepto” está causando una gran distorsión en el mercado, generando una barrera para el ingreso al mercado de las energías renovables no convencionales (ERNC).Como nota, en la matriz energética del Perú, sólo un 3% proviene de ERNC. El Perú, tiene potencia suficiente
para respaldar un gran crecimiento en ERNC pero no es aprovechado, porque el precio marginal es tan bajo que favorece el uso del gas en el mercado. En los debates, se propusieron ideas como tener un plan de transición energética y el promover escenarios de competitividad en el mercado. Una discusión a resaltar fue el hecho que, en el próximo mes de Julio, habrá un mantenimiento en las operaciones de producción de gas, lo que producirá un recorte en el abastecimiento de gas a las empresas termoeléctricas (50% de nuestra matriz energética). Y, así mismo, es un mes con menos lluvias, recurso necesario para las hidroeléctricas (47% de nuestra matriz energética). Por ello, se deberá hacer uso de los hidrocarburos como petróleo y diesel, altamente contaminantes, para producir nuestra energía eléctrica. Sé que para tener éxito hay que saber utilizar efectivamente nuestros recursos. Me pregunto: con toda la potencia que tiene el Perú en sus recursos naturales, como el sol o el aire, ¿hacia dónde vamos en materia de energía? La tecnología y muchos cambios se están desarrollando en el sector energético en muchos países, ¿es que acaso Perú está caminando con este avance mundial? Tengo confianza y anhelo, para el bien de mi país Perú, que grandes cambios se darán pronto y será muy enriquecedor formar parte.
FURGONETA ELECTRICA
DOCUMENTO DE TRABAJO Fecha de Emisión:20 de junio de 2018 Elaborado por: Johnny Guerrero
- Product Marketing Specialist ABB
Edwin Zorrilla
- Sales Manager ABB
German Porras
- Product Marketing Director ABB
Omar Afa
- Gerente Comercial BORGWARD
Alfredo Ladrón de Guevara
- Presidente Ejecutivo CAPERER
Javier Mello
- Consultor Asociado CAPERER
Adolfo Rojas
- Consultor Asociado CAPERER
Dirigido a: Sr. Raúl García Perú (MINEM)
- Viceministro de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas del
Referencia: RECOMENDACIONES PARA INCLUIR DENTRO DE LA ELABORACION DEL MARCO NORMATIVO DE PROMOCION DE LA MOVILIDAD ELECTRICA EN EL PERU 1.
ANTECEDENTES:
MINAM
(Ministerio del Ambiente),
La CAMARA PERUANA DE ENERGIAS RENOVABLES (CAPERER) ha tomado la iniciativa de elaborar este DOCUMENTO DE TRABAJO con miras a recomendar algunas MEDIDAS Y/O MECANISMOS PARA PROMOVER LA MOVILIDAD ELECTRICA EN EL PERU, por tal motivo y contando con el apoyo conjunto de prestigiosas empresas privadas como BORGWARD de Alemania, fabricante de vehículos eléctricos y ABB proveedora de infraestructura de carga para vehículos y transporte publico eléctrico.
MINSA
(Ministerio de Salud),
PRODUCE
(Ministerio de la Producción),
2. MEDIDAS SUGERIDOS:
Municipalidad Metropolitana de Lima (MML)
Y/O
2.1 Respecto de la GRUPO DE TRABAJO
MECANISMOS conformación
del
Se propone armar una mesa de trabajo para la elaboración de este marco normativo convocando a representantes de: MINEM (Ministerio de Energía y Minas), MEF nanzas),
(Ministerio de Economía y Fi-
MTyC (Ministerio Comunicaciones),
de
Transporte
y
MVCyS (Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento),
COES (Comité de Operación Económica del Sistema), OSINERGMIN (Organismo Supervisor de la Inversión Privada en Energía y Minería), INDECOPI (Instituto Nacional de Defensa del Consumidor y la Propiedad Intelectual) y INACAL
CAPERER Renovables)
(Instituto Nacional de Calidad)
(Cámara Peruana de Energías
Adicionalmente, se recomienda mantener 2 reuniones por mes por un periodo de 3 meses. Los elementos de control y seguimiento de las reuniones se harán sobre la base de la emisión de un ACTA DE REUNION donde quede registrado los datos de los participantes, definición de los objetivos, aportes recibidos y próximos pasos o agenda pendiente a trabajar identificando plazos y responsables. 2.2 Respecto de los ESTANDARES Y SEGURIDAD
Se sugiere trabajar el marco normativo bajo 2 pilares específicos: NORMA ABIERTA y SEGURIDAD. Se entiende por NORMA ABIERTA la no restricción la importación a un solo estándar. Para lo cual, se deberán definir los estándares que usarán los vehículos (incluido los buses eléctricos) y los cargadores que van a ser permitidos. MUY IMPORTANTE: Como mínimo debe habilitarse para los estándares CCS (1 y 2), CHADEMO y GB/T que son los cuatro estándares más difundidos a nivel internacional. En cuanto a lo que se refiere a SEGURIDAD, se debe priorizar primero la correcta ubicación de los ANAGRAMAS (como mínimo en 2 de los cuatro lados de las unidades, donde se precise claramente la identificación que es un VEHICULO ELECTRICO), las medidas de seguridad y riesgos asociados que deben tenerse presente dependiendo del grado de electrificación, procedimiento de desconexión del sistema de BATERIAS DE ALTA TENSION (BAT)que se identifican rápidamente por ser de color naranja en caso de accidentes, servicios de mantenimiento y atención de averías, correcta ventilación y refrigeración de los sistemas de acumuladores (para evitar recalentamiento) y HOJAS DE RESCATE (para ayuda visual y reconocimiento de los sistemas de las unidades) que para que puedan ser identificados rápidamente cuando se presente algún tipo de accidente y sea necesario intervenir, evitando de esta manera riesgos de explosión, emisión de químicos y electrocución. MUY IMPORTANTE: Se debe adecuar, complementar o añadir estas recomendaciones según los alcances que hoy se tienen en las NORMAS TECNICAS PERUANAS (NTP). Así mismo, los vehículos eléctricos nuevos deberían cumplir con las mínimas normas de seguridad vial (2 airbags y ABS) y peso mínimo para poder circular en vías como la Vía Expresa y Panamericana. Adicionalmente, y en trabajo conjunto con los fabricantes de vehículos eléctricos y cargadores se deberá de garantizar que no existan potencialidades de hurto de energía. La seguridad y protección de datos personales y transacciones sobre las pasarelas de pago deben estar encriptadas. 2.3 Respecto de las oportunidades para la INDUSTRIA LOCAL
Actualmente no contamos en Perú con una industria automotriz local para la fabricación de estos vehículos eléctricos de manera competitiva y a escala, hay algunas iniciativas privadas que ha futuro pueden ser buenas alternativas. Por otro lado, se deben evaluar los impactos que tendrían servicios complementarios o suplementarios como los de RECONVERSION de unidades. Para lo cual, se debería promover la conversión de vehículos de combustión interna a eléctricos, otorgando los mismos beneficios (Arancel, IGV, ISC, etc.) para la importación de kits de conversión. Se debe promover con proveedores de bienes y servicios locales desarrollar estrategias comerciales para brindar los servicios asociados (mantenimiento, recargas, etc.). Definir los procedimientos y entidades competentes para la homologación y revisión técnica de los vehículos y cargadores que serán comercializados dentro del territorio nacional. Se deben evaluar y hacer muestras controladas para implementar aplicaciones en unidades ligeras (mototaxis) o transporte colectivo. 2.4 Respecto INVOLUCRADOS
de
los
AGENTES
En aras de la apertura, competitividad, mayor y más rápido desarrollo de esta tecnología emergente, se debe permitir la opción de COMERCIALIZADOR ELECTRICO, con lo cual, podrían entrar en el negocio de la comercialización de energía para los vehículos eléctricos (electrolineras) empresas (clientes libres como Supermercados, Grifos, etc.) y no restringirse solo a los actuales distribuidores de energía eléctrica. 2.5 Respecto de los INCENTIVOS DE PROMOCION A continuación, se listan una serie de recomendaciones: Para promover una mayor IMPORTACION, se debe eliminar los aranceles de importación para los vehículos eléctricos (autos, buses, etc.). No se debe permitir la importación para la venta de vehículos eléctricos de segunda mano (vehículos usados). Otorgar bonos para la compra de vehículos eléctricos nuevos, estos podrían favorecer aquellos vehículos que puedan tener un precio FOB menor a USD 35,000, con la idea de que
sean vehículos que puedan masificarse en el parque automotor y no subvencionar vehículos de lujo o gama alta. Eliminar el Impuesto General a las Ventas (IGV) para los vehículos eléctricos (autos, buses, etc.), durante un periodo de 5 años y luego se puede ir subiendo gradualmente según como vaya evolucionando el mercado de los vehículos eléctricos. Eliminar el impuesto vehicular que se paga en el Servicio de Administración Tributaria (SAT). Mantener en 0% el Impuesto Selectico al Consumo (ISC) para los vehículos eléctricos. Promover que las flotas oficiales de los diferentes estamentos del estado sean en su totalidad formadas por vehículos 100% eléctricos. Promover el uso de buses eléctricos para el transporte público urbano. Otorgar beneficios tributarios y/o incentivos para las empresas privadas que cambien su flota de vehículos hacia 100% eléctricos (este beneficio podría estar vigente por un plazo determinado de tiempo a partir de la entrada en vigencia de la norma, por ejemplo 5 años). Promover que los buses de transporte público urbano que puedan entrar al centro histórico de Lima sean 100% eléctricos. Promover que los buses que circulen por los corredores viales sean 100% eléctricos. Extender los beneficios anteriores (Arancel, IGV, etc.) para promover la infraestructura de carga de vehículos (cargadores DC y AC). Promover la instalación de infraestructura de carga eléctrica que permita llegar desde Tumbes hasta Tacna (por ejemplo, cargadores dispuestos cada 10 kilómetros), esto permitiría también viajes de buses interprovinciales. Otorgar un bono para los usuarios particulares que quieran realizar instalaciones de cargadores de pared en casa. Promover tarifas eléctricas especiales para la venta de energía en electrolineras. Implementar tarifas eléctricas especiales para uso domiciliario, para aquellos que tienen su cargador eléctrico, más económicas, puede ser durante franjas horarias (horarios que pueden ser nocturnos donde usualmente hay menor consumo de energía).
Tomar en cuenta en el reglamento, nuevos requisitos para la construcción residencial, comercial e industrial, para que consideren la incorporación de las cargas eléctricas que van a generar los cargadores para vehículos eléctricos. Debería considerarse obligatoria la instalación de cierto número de cargadores para vehículos eléctricos, en los parqueos de las entidades del estado, centros comerciales, edificios de oficinas, estacionamientos públicos. Definir o reglamentar la disposición final (al termino de su vida útil) de las baterías de los vehículos. Reglamentar la disposición de las unidades (reciclaje) con un enfoque de transmisión tecnológica e impulsar la industrialización nacional (el gobierno Argentino dio luz verde a la fabricación de EV`s nacionales en serie a una empresa argentina no ensambladora). Promover estacionamientos exclusivos para vehículos eléctricos (los cuales inclusive podrían ser gratuitos). En china se usa la siguiente fórmula para el cálculo de bonos: Autonomía X Densidad de la batería (wh/kg) X Eficiencia (Kwh/100 km). Dado los costos diferenciados de adquisición de los vehículos ICE vs los EV este tipo de tecnologías normalmente ha sido adoptado en una primera etapa por las compañías con enfoque en el ahorro; por lo cual sugiero aumentar la cantidad de unidades permitidas como “Company car” independientemente del monto de facturación y giro de la empresa. Promover los EV con autonomía de por lo menos 300 NEDC. Las empresas que ingresen al mercado de electro movilidad deberán generar trasferencia tecnológica y de conocimiento a las universidades e institutos superiores peruanos. (Alianzas estratégicas o convenios). En la parte técnico ambiental, no solo reglamentar la cantidad de gases invernadero (CO2) sino también los gases nocivos para la salud (NO2) relacionados con la calidad del aire y los emitidos por los materiales usados en la fabricación de los vehículos ( BPA). Las municipalidades podrían ofrecer fondos verdes de inversión para que los negocios relacionados a electro movilidad puedan desarrollarse en sus jurisdicciones.
Restringir el ingreso de vehículos ICE a las zonas vulnerables al cambio climático (ejemplo Pasteururi, Huaraz) y permitir el ingreso con EV. Promover a nivel regional o municipal la colocación de mini estaciones de carga solares, eólicas o hidráulicas en zonas turísticas con el fin de generar mayores ingresos a las comunidades rurales (ejemplo Viñac, Lunahuana,
Sacsayhuman, Kuelap, etc) y promover el turismo eco-amigable. Promover en las municipalidades el uso de biodigestores para la generación de carga eléctrica usada en su distrito. Incluir en las universidades los cursos de educación cívica-vial y uso eficiente de energía como materias generales y/o electivas.
PAÍSES QUE PROHIBEN LAS BOLSAS DE PLÁSTICO LIC. JORGE LUIS DONAYRE HOEFKEN Especialista en Gestión y Manejo de Residuos Sólidos y Conservación del Medioambiente Más y más países están prohibiendo el uso de bolsas de plástico, pero, ¿por qué lo hacen? Empecemos a analizar esta postura con datos que a primera vista impacta enormemente; el plástico mata cada año cerca de 1 millón de aves marinas, 100,000 mamíferos marinos e innumerables peces.
clado o eliminado de forma responsable y a reparar el daño causado con ello al medio ambiente, para mitigar estos gastos gobiernos de ciertos países han prohibido el uso de bolsas de plástico ó en su defecto han dispuesto ciertos impuestos a los mismos. Irlanda Desde el año 2002 autoridades irlandesas implementaron el PlasTax, un impuesto del 20% sobre las compras, que se aplica a los usuarios de bolsas plásticas. La medida causo efecto de inmediato: el consumo de bolsas cayó en un 90%y el dinero recaudado fue destinado a programas de protección ambiental y de reciclado.
Las bolsas de plástico están hechas de etileno producto derivado del gas y del petróleo, los cálculos científicos más conservadores indican que una bolsa plástica demora por lo menos 400 años para degradarse. Lo más triste es que la usamos no más de una hora en promedio. Ahora la reutilizamos para depositar más basura en ellas pero, de todas maneras, las dejamos tiradas, provocando la contaminación del suelo y matando con ellas a muchos seres vivos indefensos. Las tortugas comen plástico al confundirlas con alimento. Cada año gobiernos, grupos comunitarios y empresas de todo el mundo dedican tiempo y dinero a recoger plásticos que no se han reci-
Argentina En este país, existe una amplia diversidad de normas medioambientales, de distinto nivel. Sin embargo, el uso de las bolsas plásticas sólo se encuentra prohibido en la legislación provincial de las siguientes provincias: Neuquén, Río Negro, Chubut y Buenos Aires. Australia
No existe en este país una legislación nacional, si no que la prohibición de las bolsas plásticas se aplica a través de normativas estaduales, vigentes en 4 estados: Tasmania, Australia del sur, el territorio del norte y el territorio de la capital australiana. México
ca la prohibición de las bolsas plásticas en todo el territorio nacional, siendo esta materia regulada actualmente sólo a través de normas de nivel estatal o local como por ejemplo Delaware, Illinois, Maine, Nueva York, Carolina del Norte, Rhode Island y el Distrito de Columbia y California.
No existe una ley federal que establezca la prohibición nacional del uso de bolsas plásticas no biodegradables, pero si hay disposiciones estatales, en el Distrito Federal de la Ciudad de México se prohibió las bolsas plásticas mediante la modificación en el año 2010 de la Ley de Residuos Sólidos del 2003. Inglaterra El 14 de septiembre de 2013, el Viceprimer Ministro, Nick Clegg, anunció en Inglaterra la imposición de una tasa obligatoria de cinco peniques por el uso de bolsas plásticas desechables, que entraría en vigor en 2015 La recaudación proveniente de esta tasa, que sólo se aplicará a los supermercados y grandes tiendas, se destinará a obras de caridad. China Desde el 1 de junio de 2008, dos meses antes de iniciarse los Juegos Olímpicos de Verano en Beijing, se dictó en China una regulación nacional prohibiendo a las empresas la fabricación, venta o uso de bolsas plásticas de menos de 0,025 milímetros de espesor. España El Gobierno español aprobó en marzo del 2011 un anteproyecto de una ley de residuos, que pretende reducir paulatinamente el consumo de bolsas de un solo uso hasta suprimirlas definitivamente en 2018. Estados Unidos de América (EE.UU.) En los Estados Unidos de América (EE.UU.) no existe aún una legislación federal que establez-
Francia Finalmente, con fecha del 26 de mayo de 2015, fue aprobada la prohibición de la entrega y/o venta de bolsas plásticas no biodegradables en los supermercados franceses. Alemania En Alemania los comercios minoristas voluntariamente cobran a los clientes por las bolsas de plástico que se les entrega. En los supermercados habitualmente se cobra alrededor de 10 a 15 centavos de euro 80 por cada bolsa. Senegal En Senegal entra en vigor una ley adoptada en abril por el Parlamento senegalés destinada a proteger el medio ambiente y la fauna del país, la nueva ley prohíbe la producción, importación, venta y distribución de estas bolsas en todo el territorio nacional, ya que en los últimos años se habían convertido en un gran problema debido a su extendido uso. Otros países que otorgan multas e impuestos y prohíben la entrega de bolsas en el comercio son Suiza, Taiwán, Israel, Singapur, Canadá, Dinamarca, Italia entre otros.
¿ESTÁ MURIENDO EL FAST FASHION? Por: Ester Xicota No es un secreto que el retail está experimentando una crisis. Esta es especialmente fuerte
en las tiendas por departamento pero no se limita a ellas.
Lo que no estaba tan claro es que esto afectara a los grandes gigantes de la industria del fast fashion. Esto ha cambiado cuando H&M ha presentado los resultados del primer trimestre de 2018 que confirma la caída de sus beneficios. ¿El Fast Fashion desacelerando? parece una pesadilla, o un sueño hecho realidad, en función de quién lo lea. El caso es que es un fenómeno digno de analizar. ¿Qué está ocurriendo? ¿Y por qué? Vamos a verlo. Los números no mienten. Ganan menos y los accionistas ponen mala cara. Hace unos días, el gigante del retail Hennes & Mauritz AB, presentaba con mucha expectación, los resultados de este primer trimestre del año 2018. La compañía reportó un descenso de las ventas del 1,5% en los tres meses a febrero de 2018, un descenso que no muestra una mejora en la tendencia decreciente en la que está inmerso el retailer desde 2005. Con el anuncio de los resultados, las acciones en bolsa han decrecido un 5% lo que acumula ya un 44% de descenso frente a los pasados 12 meses. Inditex también está experimentando caídas y lo ha atribuido a la estacionalidad cambiante que ha venido afectando aunque sus márgenes salvan los ejercicios por ahora. El grupo cerró el primer trimestre con una facturación de 6.654,2 millones de dólares, sólo un 1,53% más, muy lejos de los crecimientos a doble dígito de los tres primeros meses de 2015, 2016 y 2017. El beneficio se elevó apenas un 2,14%, hasta 786 millones de dólares. ¿Cuáles son las causas del tambaleo de los gigantes? Primero, la evolución del comercio electrónico. Los gigantes vienen batallando con un descenso de las visitas a las tiendas debido a la competencia online. Los consumidores cada vez prefieren comprar online frente a visitar las tiendas. El crecimiento online de moda registra cifras de crecimiento de 2 dígitos anuales en prácticamente todo el mundo. Como respuesta, H&M va a cerrar 170 tiendas y, a pesar que la previsión es abrir 390 nuevas, la apertura neta de tiendas es de 220, un número mucho menor que su tendencia.
Segundo, los consumidores pueden empezar a estar hartos del fast fashion El cierre de tiendas no solo puede ser una señal de la avalancha del comercio electrónico sino que va acompañado de una verdadera caída de las ventas. Los consumidores están cambiando sus preferencias y puede ser que ya estén cansados de la ropa barata y de poca calidad y esté virando por productos que ofrecen otras características que se ajustan más a sus preferencias. Esto puede explicar por qué marcas como Everlane y Cuyana, que trabajan con las premisas de la moda sostenible y que incitan a su consumidor a comprar menos pero mejor, están creciendo tanto. En este sentido H&M es uno de los retailers de fast fashion que ha tomado la posta públicamente de la sostenibilidad con la inclusión de la sostenibilidad en su estrategia y la creación de la Conscious Collection. Tercero, la reventa, especialmente online se prevé más grande que la fast fashion en 10 años. El crecimiento del ecommerce de productos de segunda mano ha sido uno de los grandes cambios globales que hemos presenciado recientemente. La venta online de segunda mano está superando la venta de segunda mano tradicional, las cadenas de saldos y el retail en general. En la actualidad, la industria de la segunda mano (online y offline) en USA tiene un valor de $18mil millones; se espera que crezca a $33 mil millones en 2021 y que represente el 49% del mercado de ropa y calzado. Y si miramos la reventa online, esta aún crece más rápido (35%) que la que ocurre en las tiendas físicas (8%).
Esto es un poco así porque los Millenials son una generación impulsiva en lo que se refiere a compras y aunque están dispuestos a pagar más por un producto responsable, en su práctica de consumo generan una gran cantidad de residuos (se estima que desechan una prenda después de usarla entre 1 y 5 veces).
sumir sin culpa y, la vez, seguir saciando su necesidad de cosas nuevas constantemente. Y está funcionando. Solo en 2017 la reventa tuvo un 6% de la cuota de mercado mientras que la del fast fashion un 9%. Se proyecta que en 2027 sea del 11% frente al 10% del fast fashion. Al presentar los resultados de H&M, su CEO, Karl-Johan Persson, dijo “La industria de la moda está cambiando muy rápidamente” y añadió “Los cambios de la industria retarán a todos y esto no será diferente en 2018”. Entonces, el fast fashion puede estar muriendo. Sí. El reto es no morir sino mutar y adaptarse. No hay otra que apuntarse a los imperativos de la moda sostenible y la digitalización si la industria quiere sobrevivir.
El éxito de los sitios de reventa de ropa usada es su posicionamiento como una alternativa al fast fashion, donde el consumidor pueda con-
La pregunta no es tanto si la industria debe cambiar o no. La verdadera pregunta es si será capaz de adaptarse a la velocidad que se requiere. Que dicho sea de paso, es la que ellos mismos han impuesto en el mercado. Cuando antes empiece, mejor preparado estará.
BIORGÁNICA: UN OASIS DE LA BIODIVERSIDAD Por: Wilfredo Pérez Ruiz (*) El Centro Comercial Rambla de San Borja (Lima, Perú) alberga una atractiva, novedosa y sugestiva feria Biorgánica -fundada el 6 de noviembre de 2015- que pone al alcance del público una propuesta diferente de productos de disímiles localidades del país. Una de las fortalezas de estos mercados -que se han extendido gradualmente en diversos distritos de la capital- es el trato personalizado y la capacidad de los promotores de describir sus labores. Reciben visitas de entidades educativas, viajeros y concurrentes interesados en conocer la trascendencia económica, histórica y cultural de nuestros pisos ecológicos y de su explotación sostenida. Es una experiencia enriquecedora y afable. Éstos didácticos y multifacéticos espacios posibilitan apreciar una nación convulsionada, col-
mada de desencuentros, contrastes, invertebrada y poseedora de una admirable e incalculable biodiversidad. Por lo tanto, cumplen una función no solo comercial. Tienen una connotación turística, pedagógica, orientadora de nuevos hábitos de consumo y difusora del potencial de nuestras regiones naturales; afianzan nuestro sentido de pertenencia e identidad y fomentan buenas prácticas ambientales. Sus productos pasan una exigente acreditación-realizada por empresas registradas en el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) del Ministerio de Agricultura y Riego-que convalida un proceso libre de aditivos y fertilizantes químicos (herbicidas, plaguicidas e insecticidas) de procedencia sintética o artificial que contamine o modifique su composición. Todavía existe confusión con los light o dietéticos: los orgánicos han crecido ajenos a agrotóxicos,
hormonas y antibióticos. Es decir, su incólume origen está garantizado y ostentan inigualables ventajas. Según lo manifestado por Carlos Posada Ugaz, director ejecutivo del Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima, en su documentado escrito “Productos orgánicos cobran mayor interés en mercados internacionales” (2018) “…contienen más vitaminas, minerales y antioxidantes. Por otro lado, la agricultura de estos alimentos mejora la salud del agroecosistema, debido a que hay una mejor circulación de nutrientes y energía. También mejora la capacidad de retención de nutrientes y agua del suelo. Asimismo, el sistema que se emplea en este tipo de agricultura hace que se respeten los tiempos de desarrollo de las plantas, cereales y frutas”. De otra parte, añade un aspecto importante: “…Debido a que pocos agricultores se dedican a cosechar este tipo de alimentos debido al cuidado especial del suelo y no rinde grandes volúmenes, el precio de los productos orgánicos es más elevado si se compara con el precio de los alimentos convencionales y que no están certificados”. Esta agricultura ha recogido y mejorado las técnicas utilizadas por nuestros antepasados. Los antiguos peruanos desplegaron sistemas de irrigación, domesticaron especies silvestres, fomentaron la crianza de aves, usaron la andenería para cultivar alimentos y combatir la erosión de las cuencas, recurrieron a la superficie de los cerros a fin de cubrir la demanda de la población -con muros de contención construidos en piedra seca-, diseñaron un calendario de la producción mensual, definieron un orden de labranza y organizaron el empleo del agua sin preferencias para nobles o jefes. Esta herencia ha sido reivindicada por nuestros hermanos nativos y campesinos de una forma moderna, proactiva y empresarial. Bioorgánica oferta mercaderías provenientes de pequeños empresarios y emprendimientos familiares. Se ofrecen frutas, hortalizas, lácteos, cereales andinos y derivados, artículos de cuidado personal, panes y pasteles veganos, aceites yvíveres. Tiene proyectado recrear esta experiencia en otros escenarios comerciales de la ciudad con el afán de seguir alentando una cultura que estimule el cuidado del ambiente y el ser humano.
Durante mi reciente recorrido -cuya atención es viernes, sábado y domingo- encontré en “Biotentaciones” a Nancy Lázaro Agurto exhibiendo cerca de 20 variedades propicias para diabéticos y celiacos. Tiene una simpática pluralidad de artículos veganos vegetarianos de quiches, postres, galletas y kekes, procesados con panela y harinas integrales. Su pye de manzana es sabroso. Departí con Diana Silvera Ramos de “Biohuerto Santa María”, cuyos padres siembran tubérculos, hortalizas y frutos en Pachacamac -desde hace 18 años-gracias a la asesoría del Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente (IDMA).Una peculiaridad es la estabilidad de sus precios, sumado a sus atributos. Esta actividad beneficia a cinco familias en la chacra. En mi itinerario hallé a las siempre amables Julissa Leiva Gutiérrez y Desirée Rea Velarde de “Fruta a Dario” -dedicados a la venta de frutos de estación-que cuentan con la piña goleen de Mazamari (Satipo, Junín) y sus deliciosos derivados de mermelada y néctar. Su elaboración genera puesto de trabajo y permite colocar en nuevas plazas un producto de gran particularidad. En el mediano plazo extenderán su línea de fabricación con deshidratados y frutas envasadas. No podía faltar el cacao de “Amazona”. Allí charlé con Kimberly Sinche Luna, quien destacó las virtudes de este chocolate de cacao selvático con antioxidantes que combaten el estrés y el envejecimiento. Además, ha ganado premios internacionales en reconocimiento a su asegurada excelencia. El último fue el Great Taste Awards (Londres, 2017). Encontré a “Biocanasta Delivery”, una empresa comercializadora atendida por Sonia Estrella Díaz y Frank Cotrina Campos, que ofrecen maca, colágeno, pastillas de cúrcuma, moringa, vino sin alcohol, aceite de coco y chocolates. Sus casi 20 productos con insumos naturales de variados parajes. Me sorprendió la creatividad y prolijidad de Carlos López Jara y Milka Torres Vélez de la “La Sana Despensa”,que hacen mantequilla y leche de almendras, crema de chocoavellana, leche de semilla de girasol con cacao y panela y, además, tés funcionales. Este establecimiento tiene cuatro marcas: “Masa Madre”, con una selección de dulces, brownie, kekesy panes de harina integral de trigo procesado en su taller (con ingredientes naturales y de levadura obte-
nida de la fermentación de dichaharina); “Healthy Gifts” tiene nueve frutos secos para regalos; “Semillas y Frutos de Vida” produce frutos secos y semillas a granel, cuya frescura y presentación facilita un estupendo aprovechamiento. Es uno de mis sitios favoritos por su singular deferencia. Un stand formidable es el de los juegos interactivos “PaxLudus” en donde la educadora Mariela Andrade Figueroa explica a los interesados los juguetes-con tinte vegetal, aceites de coco y linaza-de madera certificada. Su peculiaridad amerita aceptación y su aporte al desarrollo de la Teoría de las Inteligencias Múltiples (1983) tesis del renombrado profesor, investigador y psicólogo norteamericano Howard Gardner, graduado con un doctorado en Educación en la Universidad de Harvard- resulta de insospechable provecho para el usuario. Quiero destacar la amabilidad y disposición de los integrantes de Biorgánica para compartir los pormenores de sus productos y, especialmente, revelar sus bondades en el bienestar humano. Disfruté de su espontánea y esmerada cortesía. Fue una agradable jornada matizada
con una ilustrada y persuasiva plática. Este acogedor lugar es propicio para tomar café, charlar e intercambiar hábitos saludables. En momentos en que la calidad de vida está cada vez más disminuida por factores sociales, económicos, ambientales y emocionales, ésta opción se encamina a reorientar nuestras condiciones de subsistencia .Biorgánica está al alcance de hombres y mujeres en busca de una nutrición cualitativa que los reencuentre con la naturaleza. Dentro de este contexto, tengamos presentes lo expuesto en la Carta Encíclica Laudato si' del Santo Padre Francisco “Sobre el cuidado de la casa común” (2015): “Es muy noble asumir el deber de cuidar la creación con pequeñas acciones cotidianas, y es maravilloso que la educación sea capaz de motivarlas hasta conformar un estilo de vida”. (*) Docente, conservacionista, consultor en temas ambientales, miembro del Instituto Vida y expresidente del Patronato del Parque de Las Leyendas – Felipe Benavides Barreda. http://wperezruiz.blogspot.com/
SOPORTES Y CIMENTACIONES: EL RETO #1 PARA LA EÓLICA MARINA Por: Ing. Andrés Muñoz Según las estadísticas publicadas por la organización WindEurope, 2017 fue un año récord para la energía eólica marina en Europa. Sin embargo, esta tecnología se encuentra muy concentrada en un reducido número de países, ya que casi el 98% de la capacidad instalada se encuentra en el Reino Unido, Alemania, Dinamarca, los Países Bajos y Bélgica. Concretamente, en 2017, el Reino Unido instaló 1,7 GW que representan más del 50% de las adiciones agregadas de la UE y Alemania 1,3 GW. Esto es debido a que la energía eólica marina, una de las alternativas más importantes para la generación eléctrica del futuro, tiene condiciones muy restrictivas para la implantación de su tecnología, al menos, tal y como hoy la conocemos. Por ello, las principales asociaciones se plantean la solución de los retos más complica-
dos a los que se enfrentan los parques eólicos offshore. Introducción La eólica marina cuenta con ventajas muy importantes ante su hermana terrestre, pero también con desventajas que limitan, y mucho, la aparición de nuevos proyectos. Las principales y por las cuales se ve afectado su desarrollo son: la inexistencia de infraestructuras eléctricas; condiciones ambientales más severas; evaluación del recurso eólico más compleja y cara y sobre todo, sus mayores ratios de inversión y gastos de explotación, necesitando tecnologías específicas para la construcción de cimentaciones, transporte y montaje en alta mar, tendidos de redes eléctricas submarinas y tareas de operación y mantenimiento. La más importante de ellas son los costes de construc-
ción, ya que la elevada complejidad de sustentarlos al lecho marino sumado a la necesidad de construir redes eléctricas que transporten la energía generada conlleva que los gastos de instalación frente a un mismo parque en la tierra sean mucho más elevados. En este artículo vamos a abordar uno de los principales inconvenientes, la cimentación o anclaje de los aerogeneradores. Para ello, existen 2 variantes de anclaje claramente diferenciadas, los soportes fijos y los flotantes. Soportes fijos Los soportes fijos son plataformas que descansan directamente sobre el lecho marino quedando ancladas. Suelen ser el de la misma tipología que otras infraestructuras marinas fijas, tales como las que soportan centros de extracción de petróleo o gas. En este tipo, la profundidad marina es la variable que más influye a la hora de escogerla. Existen 3 tipos según su estructura:
1. Plataformas de gravedad (GBS): Son estructuras de soporte que se mantienen ancladas en el lecho marino gracias a su propio peso. Generalmente, están construidas de hormigón reforzado con acero y contienen una serie de células o huecos internos que tienen la finalidad de controlar la flotación para dirigirlo, bajo el mar, a su correcto emplazamiento. Se utilizan para mares con menos de 300 metros de profundidad. 2. Estructuras de celosía: Las estructuras en celosía, también conocidas como “jackets”, constan, generalmente, de 4 pilotes que fijan la estructura del aerogenerador. Para fijar estos pilotes se utilizan unas guías, lo jackets, que evitan una excesiva altura por parte de los soportes. Se emplean en profundidades superiores a 500 metros, y la manera de anclarlas es
dejarlas flotar guiándolas hasta que se posen en el fondo del mar, en la localización exacta. 3. Torre de celosía: Es una estructura flexible que se apoya sobre la cimentación a gran profundidad. Están diseñadas de manera que son capaces de soportar grandes fuerzas y los materiales aportan flexibilidad para reducir la resonancia de la fuerza del oleaje. Suelen usarse para profundidades de más de 400 metros. Soportes flotantes El otro tipo de soportes, cada vez más común, son las plataformas flotantes. Existen numerosas configuraciones de plataformas flotantes de soporte para turbinas eólicas en el mar, todas ellas se basan en la variedad de los sistemas de amarre existentes que se utilizan en el sector offshore del petróleo y gas. 1. Plataformas SPAR: Están formadas, básicamente, por un soporte en forma cilíndrica que logra la estabilidad mediante el peso en la parte baja de la boya. Con ello se consigue que el centro de masas se desplace lo más abajo posible. Tiene una forma alargada para minimizar el movimiento de oscilación vertical debido a la acción de las olas. Representa la forma más sencilla de todas las plataformas flotantes, pero debido a que el centro de gravedad de una turbina eólica de eje horizontal es bastante alto, es necesario que la estructura para soportar el conjunto torre-turbina sea muy grande. Estas boyas pueden estar fijadas al fondo marino mediante líneas de catenaria o tensionadas. 2. TLP: Son plataformas que logran la estabilidad a través de la tensión producida por los amarres. La tensión de éstos proporciona una interacción de la estructura con la ola relativamente baja con respecto a los amarres con catenaria, dando lugar a que la plataforma tenga unos desplazamientos mínimos. No obstante, el diseño de este tipo de estructuras es más complejo ya que se debe tener en cuenta el cálculo de las cargas a soportar. La forma de la boya puede ser de cualquier tipo, la nomenclatura TLP hace referencia a las líneas de tensión. 3. Barcazas: Estas plataformas logran la estabilidad a través de la flotabilidad, aprovechándose de la inercia de la flotación para corregir el momento escorante. Se basan en tres principios:
• Boya flotante. • Estructura semisumergible tri-flotador: El apoyo de la turbina eólica en tres columnas cilíndricas. Estas columnas están conectadas en una estructura de trípode mediante vigas de acero. • Estructura semisumergible cuádruple flotador: La diferencia con el tri-flotador es el uso de cuatro columnas cilíndricas flotantes y un peso mayor.
La eólica offshore, la tecnología renovable después de la solar con mayor potencial para generar electricidad del mundo se enfrenta a diversos retos como el rendimiento de las máquinas, el mantenimiento en alta mar y los soportes o cimentaciones. La tecnología ya ha demostrado ser capaz de mejorar a un ritmo muy alto, por lo que teniendo en cuenta la creciente necesidad de abandonar el uso de recursos fósiles, será fácil observar en un plazo de 5 años, aproximadamente, nuevos modelos de cimentaciones para estos gigantes del mar.
Tendencias futuras El futuro de los soportes de los aerogeneradores marinos parece claro, la flotación. A medida que mejoran las características de los materiales que conforman estas estructuras, será determinante conseguir soportes que mantengan un equilibrio a pesar del oleaje, con el objetivo de mantener orientado al buje del aerogenerador perpendicular al viento. De esa manera, no solo los costes de construcción disminuirían, facilitando además una puesta en marcha más temprana, sino que el impacto ambiental marino se limitaría a la superficie del agua, no al propio mar, y el rendimiento de generación será mayor.
EL PAPA FRANCISCO LE DICE A LOS JEFES DE PETRÓLEO QUE LO MANTENGAN EN EL SUELO En una conferencia en el Vaticano, el jefe de la Iglesia Católica instó a los jefes de Exxon Mobil, Eni y BP a realizar un cambio más rápido hacia la energía limpia.
Las compañías petroleras argumentan que su producto será necesario durante décadas para sacar a la gente de la pobreza. El Papa reconoció la demanda latente de energía, pero dijo que no debe ser a costa del medio ambiente.
Papa Francisco (Foto: Flickr / Iglesia Católica Inglaterra y Gales) Por Megan Darbyhttp://www.climatechangenews.com/au
thor/megan-darby/ El Papa Francisco instó a los jefes de petróleo y finanzas a respaldar una transición más rápida hacia la energía limpia en una conferencia en el Vaticano el sábado. Dirigiéndose a una audiencia que incluía a los líderes de Exxon Mobil, Eni y BP, el jefe de la Iglesia Católica dijo que el aumento de los niveles de gases de efecto invernadero era "inquietante y causa de verdadera preocupación". "Sin embargo, aún más preocupante es la búsqueda continua de nuevas reservas de combustibles fósiles, mientras que el Acuerdo de París claramente instó a mantener la mayoría de los combustibles fósiles bajo tierra", dijo. "Esta es la razón por la que tenemos que hablar juntos -industria, inversores, investigadores y consumidores- sobre la transición y la búsqueda de alternativas. La civilización requiere energía, pero el uso de la energía no debe destruir la civilización ". En una línea similar a su carta de 2015 a los católicos sobre el cambio climático, Laudato Si ', el Papa Francisco hizo un llamado a los mayores de la energía para mostrar cuidado por la creación de Dios.
"Nuestro deseo de garantizar la energía para todos no debe conducir al efecto no deseado de una espiral de cambios climáticos extremos debido a un aumento catastrófico de las temperaturas globales, ambientes más hostiles y mayores niveles de pobreza", dijo. Los analistas estiman que al menos dos terceras partes de las reservas probadas de carbón, petróleo y gas deben permanecer en el suelo para mantener el calentamiento global por debajo de 2 ° C, el objetivo del Acuerdo de París. Neil Thorns, director de defensa de la agencia de ayuda católica CAFOD, dio la bienvenida al Papa "predicando a los aún no convertidos". "Francis nos recuerda en su encíclica que 'Los negocios son una vocación noble', pero también pregunta por qué alguien querría ser recordado por no actuar cuando el cambio climático empuja a las personas más pobres del mundo hacia la pobreza. Es una pregunta que los ejecutivos de los combustibles fósiles harían bien en preguntarse ", dijo. "Si las compañías de energía se toman en serio el cuidado de nuestro hogar común, deben seguir el consejo del Papa y apresurarse a cambiar sus prioridades, y por lo tanto su dinero, de los combustibles fósiles a las energías renovables". La investigación sugiere que el mensaje climático del Papa inspiró y motivó a los católicos liberales, pero no influyó en los católicos conservadores de los EE. UU., Un grupo demográfico escéptico de la influencia humana en el clima.
DÍA MUNDIAL DEL AMBIENTE SUBRAYA MORTAL COSTO DEL PLÁSTICO Por Sopho Kharazi ROMA, 4 jun 2018 (IPS) - Este Día Mundial del Ambiente se conmemora con un evento central
en India llamado “Vence a la contaminación plástica”, con el que se procura crear conciencia y promover la participación ciudadana con
vistas a crear un movimiento para reducir la cantidad de plástico en el ambiente.
dicios y de la limpieza, reciclar, educar a la sociedad y lograr una buena gobernanza.
Este 5 de junio se destacan cuatro grandes campañas: primero, disminuir la cantidad de artículos de plástico utilizados; segundo, mejorar la gestión del desperdicio de plásticos, que demoran cientos de años en degradarse, contaminando el suelo e introduciéndose en los alimentos que comemos.
La contaminación plástica perjudica sobre todo a los océanos y representa 70 por ciento de los desperdicios que se encuentran en ellos. La mayor parte procede de la contaminación terrestre, la que se traslada a través de los ríos, señala Thompson.
Tercero, se propone reducir los microplásticos, ya que los últimos estudios concluyen que 90 por ciento del agua embotellada y 83 por ciento del agua del grifo contiene partículas plásticas que afectan la sangre, el estómago y los pulmones. Por último, esa plataforma global procura coordinar más investigaciones a fin de crear alternativas a ese material dañino. Como los polímeros sintéticos se pueden transformar en productos baratos, livianos y duraderos, la demanda de plástico se disparó en el mundo, de cinco millones de toneladas, en la década de los años 50, a más de 300 millones de toneladas, en 2017. La Organización de las Naciones Unidas, estimó que más de cinco billones (millón de millones) de bolsas de plástico se consumen al año, a la vez que se usan 17 millones de barriles de petróleo para producir el plástico. Asimismo, 50 por ciento del plástico tiene un uso único, lo que hace que constituya 10 por ciento de la basura generada por los humanos. El problema se intensificó porque cada año, 13 millones de toneladas de plástico terminan en los océanos, causando la muerte de 100.000 animales. En el informe “Future of the Sea: Plastic Pollution” (Futuro del mar: contaminación por plástico), el profesor Richard C. Thompson describe el consumo de plástico a través del marco “fuerzas motoras, presión, estados, impactos, respuesta”. La fuerza motora que genera una gran cantidad de desperdicios es la demanda de productos plásticos. La pesca intensiva y el transporte marítimo, junto con el aumento del turismo y del consumismo sobrecargan la gestión de la basura, llevan a un tratamiento inefectivo de la basura, lo que genera la contaminación plástica, explica el profesor Thompson. El especialista sugiere reducir el uso de plásticos, hacer una gestión efectiva de los desper-
El problema tiene consecuencias negativas para los organismos marinos, causándoles la muerte y hasta su extinción. La contaminación de los océanos también disminuye el valor de la franja costera, lo que requiere de costosas operaciones de limpieza. Un equipo de investigadores de Estados Unidos y Australia, encabezados por Jenna Jambeck, ingeniera ambiental de la Universidad de Georgia, hizo una lista de países según su responsabilidad en la contaminación con plástico de los océanos, y concluyó que China e Indonesia son los principales responsables. Un informe de The Wall Street Journal estimó en 2010 que China e Indonesia son responsables de más de una tercera parte de la basura plástica que se encuentra en alta mar. Del gráfico de la investigación, se concluye que la mayoría de la basura no tratada se puede rastrear hasta países asiáticos, muchos de ellos países en desarrollo con malos sistemas de reciclaje y de gestión de desperdicios. No se sabe qué cantidad de plástico hay en el ambiente, pero es seguro que si no se toman medidas, su volumen seguirá aumentando, así como sus nefastas consecuencias. Se estima que en los próximos ocho años, la cantidad de elementos plásticos equivaldrá al volumen de plástico producido en todo el siglo XX. Por suerte, cada vez son más las personas que dejan de usar productos plásticos y se ofrecen para limpiar el ambiente. Pero, solo con acciones individuales no basta para resolver este problema global. Como la fuente del problema está en la “fabricación, distribución, consumo y sistema de comercio de plásticos”, toda la “economía global necesita cambiar”. Por consiguiente, se necesita la activa participación de los gobiernos para implementar leyes efectivas en materia de producción y gestión de productos plásticos.
Traducción: Verónica Firme
TSUNAMIS DE PLÁSTICO AMENAZAN MARES LATINOAMERICANOS Por Fabiana Frayssinet RÍO DE JANEIRO, 1 jun 2018 (IPS) - Aunque América Latina produce apenas cinco por ciento del plástico del mundo, importa miles de millones de toneladas anuales para el uso de todo tipo de productos, que en parte terminan en sus mares como basura.
De esa manera, contribuye a esa especie de tsunamis artificiales que amenazan la biodiversidad de los océanos, donde a nivel planetario cada año se vierten 13 millones de toneladas de residuos, mayormente plásticos desecha-
bles, según ONU Medio Ambiente, una cantidad que puede rodear cuatro veces la tierra.
plástico, con 11 por ciento del total, un porcentaje en sintonía con el promedio mundial.
El impacto es tal que también afecta a la salud humana, al entrar esos resistentes desechos en la cadena alimenticia, y ha llevado a las Naciones Unidas a establecer como tema para el Día Mundial del Ambiente de este año, el 5 de junio, el de “Un planeta sin contaminación por plásticos”.
De hecho, la mitad de las 6.000 toneladas de basura acuática recogida por Vida desde 1998, con apoyo de 200.000 voluntarios, son plásticos.
Favorecido con una costa de 3.000 kilómetros sobre el océano Pacífico, con uno de los mares más ricos en nutrientes del mundo, Perú fue uno de los primeros países latinoamericanos en unirse a la campaña Mares Limpios, lanzada hace un año por ONU Medio Ambiente. La campaña se propone eliminar en 2022 las principales fuentes de basura marina, que pueden permanecer en los ecosistemas 500 años. Hay cinco “islas” de basura identificadas en los océanos Pacífico, Atlántico e Indico, una de ellas entre Chile y Perú. “Hemos sido testigos directos de los graves impactos que están generado los diferentes tipos de desechos, incluyendo el plástico en nuestro mar”, dijo Ursula Carrascal, coordinadora de proyectos delInstituto para la Protección del Medio Ambiente Vida, en Perú, uno de esos dos países. Desde hace 20 años, esa organización encabeza en la nación andina una campaña de limpieza de playas y costas, involucrando a todos los sectores de la sociedad. Según Carrascal, el problema se agrava cuando el país sufre estragos adicionales generados por los desastres naturales, como el fenómeno de la Niña que en 2017 produjo inundaciones y el desplazamiento de toneladas de basura acumuladas en las riberas de los ríos. “La playa Márquez ubicada en Callao literalmente fuera cubierta por basura en tres kilómetros. Actualmente muchas playas desaparecieron, las embarcaciones pesqueras y los pescadores artesanales son afectados en la pesca por averías en sus redes o motores debido al plástico”, recordó a IPS desde Lima. El país, según el Ministerio de Ambiente, genera 6,8 millones de toneladas de desechos sólidos. Solo en Lima y la colindante ciudad portuaria de Callao se estima que son tres millones de toneladas al año, 53 por ciento de desechos orgánicos y en segundo lugar de
“Existe una fuerte preocupación por el riesgo en el campo de la seguridad alimentaria debido al consumo de plástico por parte de peces”, subrayó Carrascal. El gubernamental Instituto del Mar del Perú estudia desde hace años el impacto del microplástico (menor de dos centímetros) en las playas peruanas y en el tracto digestivo de los peces. Un informe realizado en 2017 encontró 473 fragmentos de plástico cada metro cuadrado de una playa de Callao. La británica Fundación Ellen Mac Arthur , dedicada a impulsar la economía circular –basada en la reducción tanto de nuevos materiales como de desechos vírgenes, para crear una espiral de reciclaje-, alerta que para 2050 en los océanos habrá más plástico que peces y recuerda que toda la fauna marina ingiere esa basura. Uno de los resultados, calcularon científicos de Universidad Ghent, de Bélgica, es que al comer pescados y frutos de mar se ingiere anualmente hasta 11.000 trozos diminutos de plástico, un derivado químico proveniente en su casi totalidad del petróleo. En Brasil, con más de 9.000 kilómetros de costa, esta vez hacía el Atlántico, es AquaRío, un acuario marino de Río de Janeiro que promueve la educación ambiental y la investigación científica para la conservación de la biodiversidad, la institución con que se lanzó la campaña de Mares Limpios. “El plástico descartado de forma incorrecta en playas, ríos y vertidos sanitarios termina en el mar y provoca la muerte de millares de animales marinos cada año. Sorbetes, puntas de cigarrillos, tapitas, bolsas plásticas, descartados de forma incorrecta, representan para la fauna marina el mayor porcentaje de materiales ambientalmente peligrosos”, alertó a IPS su director, Marcelo Szpilman. “Restos de redes, líneas de pesca, cuerdas y bolsas plásticas abandonados en el mar permanecen en ese ambiente por muchos años por su baja biodegrabilidad terminan victimizando un sinnúmero de animales que se en-
roscan y mueren por asfixia o inanición”, agregó el biólogo marino.
un aguaviva, alimento de varias especies de tortugas marinas que pueden morir por asfixia”. A juicio de los especialistas, en Brasil y otros países latinoamericanos el problema se combate con iniciativas aisladas, como la prohibición de bolsas plásticas en los supermercados, cuando se requiere un cambio de modelo en la producción y el consumo del plástico. Pero algunas cosas comienzan a hacerse. En Perú, por ejemplo, Vida ha coordinado acciones con la industria del manejo de residuos para promover el modelo de economía circular a través de cadenas de reciclaje con los desechos recolectados en las limpiezas de costas en todo el país.
La famosa bahía de Guanabara, un emblema de la ciudad brasileña de Río de Janeiro que hasta hace muy poco sobrevivía rodeada de desechos, la mayoría de plástico, ha cambiado el aspecto de sus bordes, gracias a la concientización de grupos como los pescadores, que contribuyen a mantener limpio el hábitat, Crédito: Fabiana Frayssinet/IPS
Para concientizar a los niños sobre esta matanza silenciosa marina, el acuario utiliza durante sus vistas la imagen lúdica de sirenas que mueren por la ingestión de plásticos. Una metáfora que se extiende en la realidad oceánica a peces, aves, focas, tortugas, delfines que confunden esos residuos que quedan flotando en el mar con pulpos, calamares, aguas vivas y otras especies con las que se alimentan. “Ya se han encontrado delfines con el estómago lleno de basura de las ciudades. Las colillas de cigarrillos, el ítem más recolectado en todas las campañas de limpieza de playa, ha ocasionado la muerte de animales que los tragan confundiéndolos con ovas de pescado”, explicó Szpilman. Además, destacó, “una bolsa de plástico a la deriva en el mar es fácilmente confundida con
Un trabajo realizado no solo con la gran industria sino con pequeñas y medianas empresas y la Federación Nacional de Recicladores de Perú. “Se requieren mayores esfuerzos e invertir en tecnología del reciclaje para resolver el problema del plástico. En Perú, mucho de los desechos plásticos recolectados, aunque pueden ser 100 por ciento reciclados, no se reciclan porque no hay plantas de reciclaje, por desconocimiento o ausencia de tecnología adecuada”, explicó Carrascal. A su juicio, “se están dando grande avances en la segregación de los desechos en las fuentes primarias, pero este ciclo se acaba cuando termina el desecho nuevamente en un botadero”. Ese modelo de gestión peruano sobre basura en el ecosistema marino se ha utilizado como referencia en otros países del llamado Pacífico Sudeste, que incluye a Chile, Ecuador, Colombia y Panamá. Edición: Estrella Gutiérrez
EL 90% DEL PLÁSTICO QUE CONTAMINA NUESTROS OCÉANOS PROVIENE DE SOLO 10 RÍOS Por: Alex Gray En la última década, nos hemos alarmado cada vez más por la cantidad de plástico en nuestros océanos.
Más de 8 millones de toneladas terminan en el océano cada año. Si seguimos contaminando a
este ritmo, habrá más plástico que peces en el océano para 2050. Pero, ¿de dónde viene todo este residuo plástico? La mayor parte es arrastrada al océano por los ríos. Y el 90% proviene de solo 10 de ellos, según un estudio. Ríos de plástico Al analizar los desechos encontrados en los ríos y el paisaje circundante, los investigadores pudieron estimar que solo 10 sistemas fluviales llevan el 90% del plástico que termina en el océano. Ocho de ellos están en Asia: el Yangtze; Indus; Amarillo; Hai He; Ganges; Perla;Amur; Mekong; y dos en África: el Nilo y el Níger. "Pudimos demostrar que existe una correlación definida en este sentido", dijo elDr. Christian Schmidt , uno de los autores del estudio del Centro Helmholtz de Investigación Ambiental. "Mientras más residuos hay en un área de captación que no se desecha adecuadamente, más plástico finalmente termina en el río y toma esta ruta hacia el mar".
portantes del mundo. La cuenca hidrográfica alberga a casi 500 millones de personas (más de un tercio de la población de China). También es el mayor transportador de contaminación plástica al océano. Recientemente, sin embargo, China ha hecho esfuerzos para frenar los desechos. Durante años, el país había importado millones de toneladas de residuos reciclables del extranjero, pero una creciente carga de reciclaje en el país hizo que el gobierno cambiara su política. El año pasado, terminó con las importaciones de "basura extranjera" .Recientemente extendió la prohibición a los metales, diciendo que detener las importaciones de desechos extranjeros era " una medida simbólica para la creación de una civilización ecológica en China". Y este año, China ordenó a 46 ciudades que comiencen a clasificar los desechos para alcanzar una tasa de reciclaje del 35% para 2020.
Schmidt y su equipo encontraron que la cantidad de plástico por metro cúbico de agua era significativamente mayor en los ríos grandes que en los pequeños.
El gobierno indio se ha comprometido a limpiar el sagrado río Ganges. Imagen: REUTERS / Rupak De Chowdhuri
Según Erik Solheim, director del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, mientras que China es el mayor productor de desechos de plástico, también está haciendo grandes esfuerzos para frenarlo.
Imagen: Statista Todos los ríos tenían dos cosas en común; una población en general alta que vive en la región circundante, a veces en cientos de millones, y un proceso de manejo de desechos menos que ideal. El Yangtze es el río más largo de Asia y también uno de los ríos ecológicamente más im-
"Si hay una nación cambiando en este momento más que nadie, es China ... la velocidad y la determinación del gobierno para cambiar es enorme", dijo Solheim. El Indo y el Ganges, que fluyen a través de la India, llevan la segunda y la sexta mayor cantidad de desechos plásticos al océano. Hace varios años, el gobierno indio lanzó el proyecto Namami Gange en un intento por limpiar el Ganges, pero recientemente el Tribunal Verde Nacional, tribunal ambiental dedicado
de la India, dijo que "hasta ahora no se ha limpiado ni una gota del Ganges ". En la Asamblea del Medio Ambiente de las Naciones Unidas en diciembre de 2017, India junto con otras 193 naciones, firmaron una resolución para reducir los desechos de plástico marino . El año pasado, el National Green Tribunal introdujo una prohibición sobre los plásticos desechables en Delhi , mientras que las bolsas
de plástico no biodegradables están prohibidas en muchos estados. "Reducir a la mitad la entrada de plástico de las áreas de captación de estos ríos ya sería un gran éxito", dice Schmidt. "Para lograr esto, será necesario mejorar la gestión de residuos y aumentar la conciencia pública sobre el problema. Esperamos que nuestro estudio contribuya a un desarrollo positivo para que el problema plástico en nuestros océanos pueda frenarse a largo plazo”.
CINCO COSAS QUE PUEDE HACER PARA PONER FIN A LA CONTAMINACIÓN POR PLÁSTICOS POR ANJALI ACHARYA Los titulares y las imágenes en las noticias son desalentadores: la muerte de una ballena piloto (i) en una playa tailandesa luego de tragar 80 bolsas plásticas; impactantes fotografías de tortugas atrapadas en anillos de plástico que sirven para mantener unidos los paquetes de latas de soda; una imagen desgarradora de un caballito de mar aferrándose a un bastoncillo de algodón (i) que se viraliza en las redes sociales. Los productos plásticos son arrastrados a diario por la marea en las playas de todo el mundo, desde Indonesia a las costas de África occidental, y los canales y los ríos en las ciudades están cada vez más contaminados con desechos plásticos. Sin embargo, el mundo está observando la situación con interés y los países, el sector privado y las comunidades han empezado a actuar, aplicando medidas que incluyen desde prohibiciones e impuestos a numerosos artículos de plástico desechables, inversiones para la recolección de desechos, políticas sobre la reducción de los envases de plástico a operaciones de limpieza de las playas. Estamos tratando de poner fin a la adicción a los productos de plástico, y contribuir a vidas más saludables y un planeta más limpio. Este año, el Día Mundial del Medio Ambiente se centra en un mundo “Sin contaminación por plásticos”. En el Banco Mundial contribuimos a este esfuerzo, usando nuestro conjunto de mecanismos de financiamiento y diálogo sobre políticas con países y ciudades clave pa-
ra ayudar a identificar y financiar soluciones que permitan abordar el problema de los plásticos en los océanos. Por ejemplo, el Banco Mundial es un inversionista estratégico a largo plazo en el mejoramiento de los sistemas de gestión de desechos sólidos municipales que, de no manejarse apropiadamente, son uno de los principales factores que contribuyen a la contaminación por plásticos en el mar. Desde el año 2000, el Banco Mundial ha invertido más de USD 4500 millones para ayudar a mejorar más de 300 programas de gestión de desechos sólidos y así reducir la contaminación de nuestro medio ambiente con elementos como los residuos de plástico. El Banco también estudia el flujo de desechos plásticos hacia los océanos mediante una serie de análisis de zonas con elevados niveles de contaminación para priorizar las inversiones y buscar maneras de obtener resultados rápidos. Pero para ello no bastará con establecer mejores sistemas de gestión de los desechos sólidos. Todos tenemos que colaborar en la solución de este problema, y las acciones individuales son importantes. Diga NO a las bolsas plásticas Se estima que cada minuto se usan 1 millón de bolsas plásticas, y una bolsa de plástico tarda 1000 años en degradarse. En las últimas dos décadas, una cantidad cada vez mayor de países y ciudades o estados (i) han prohibido las bolsas plásticas (p. ej., Rwanda [i]
y California [i]) o han aplicado tasas e impuestos sobre ellas (p. ej., Irlanda [i] y la ciudad de Washington) para desincentivar el uso entre las personas. Estas medidas han tenido distintos niveles de éxito, pero usted puede dar el ejemplo al llevar su propia bolsa reutilizable cuando va de compras. Eso sí, elija una de algodón, ya que las de nailon o poliéster están hechas de plástico. 2.
Embotelle su propia agua
¿Sabía que hoy se compra una cifra estimada de 1 millón de botellas de plásticos por minuto, (i) y que la mayoría de ese plástico no es reciclado? ¿Cuántas compró esta semana? Le sugerimos una solución rápida… embotelle su propia agua o lo que sea que tome. Mantenga una botella reutilizable (i) en su cartera o bolsa; tenga dos en su escritorio (un tazón para los líquidos calientes y una botella de vidrio para los fríos). Las botellas plásticas —comúnmente hechas de tereftalato de polietileno (PET)— se demoran más de 400 años en descomponerse completamente. 3.
No use bombillas plásticas
Las bombillas son uno de los principales objetos de plástico que se encuentran en el medio marino de todo el mundo, y estas generalmente no son reciclables. Como cliente, exprese su opinión en los restaurantes, cafeterías y otros establecimientos de comida, rechazando las bombillas y los mezcladores de plástico cuando se los ofrezcan. Ayude a impulsar un movimiento en favor de las bombillas de papel, como Starbucks y McDonalds (i) lo están empezando a hacer, o simplemente deje de usar bombillas. Si no puede hacer esto, use su propia bombilla, ya que existen bombillas de metal y de bambú, (i) que ahora se pueden encontrar en muchas partes. 4.
Evite los cubiertos de plástico
¿Compró comida para llevar? Dígale al vendedor que no le incluya cubiertos plásticos. ¿Está organizando una fiesta? Use cubiertos (y platos y vasos) reutilizables. Francia (i) se convirtió en el primer país en aprobar una ley que entrará en vigor para 2020 y que prohíbe los platos, tazas y cubiertos de plástico. Se espera que esta medida fomente la innovación en productos biodegradables. Busque nuevas alternativas y prefiera productos y prácticas que no dañen los océanos. 5.
Tome mejores decisiones en casa
En casa, prefiera productos ecológicos que no estén envasados en plástico. Apártese de la cultura de lo desechable. Evite el uso de cosméticos y productos de higiene personal con micropartículas de plástico. Estas micropartículas (“microbeads”) (i) son los pequeños puntitos que se pueden apreciar en la pasta de diente o en los productos de limpieza facial. Las últimas investigaciones indican que las micropartículas de plástico están causando un daño cada vez mayor a la vida marina, lo cual podría afectar la salud humana. Busque y compare antes de comprar ropa que tenga microfibras sintéticas. Cuando estas prendas de vestir se lavan, suelen soltar microfibras que se van por el agua, luego llegan a los océanos y después podrían ser ingeridas por los peces y otros animales marinos. Hoy, en el Día Mundial del Medio Ambiente 2018, súmese al movimiento para poner fin a la contaminación por plásticos. Las cinco acciones anteriores, relativamente simples, pueden revolucionar la relación que tenemos con los productos de plástico. Expresemos nuestras opiniones y actuemos para detener la contaminación por plásticos. Quizás entonces podremos leer noticias sobre playas limpias y tortugas felices.
8 PASOS PARA RESOLVER EL PROBLEMA PLÁSTICO DEL OCÉANO Por: Nina Jensen El océano nos proporciona todo lo que necesitamos: comida, oxígeno, inspiración y traba-
jo. También regula el clima. A pesar de su importancia vital, actualmente estamos tratando
nuestro océano como un enorme vertedero. Todo el plástico de un camión de basura termina en el océano cada minuto, y estamos muy retrasados para hacer algo sobre el problema. La buena noticia es que este es un problema que se puede resolver.
especies de peces examinadas, junto con los mejillones y los cangrejos de las nieves. Esto es probablemente solo el comienzo. El problema plástico es enorme, pero se puede resolver, y es urgente que tomemos medidas ahora para hacerlo. Ocho pasos esenciales que podemos tomar 1. Debemos reducir nuestra dependencia plástica
Imagen: Fundación Ellen MacArthur Fue un día triste pero importante cuando un picudo de Cuvier fue varado en Sotra en Noruega con 30 bolsas de plástico en el estómago. Aquellos de nosotros que hemos estado trabajando en cuestiones oceánicas durante algunos años sabemos que este no es un problema nuevo. La contaminación del plástico en el océano fue documentada por investigadores desde 1970. Para todos los demás, 2017 fue probablemente el año en que sus ojos se abrieron en serio. El problema plástico es ahora tan grande que se puede observar en playas de todos los rincones del mundo. Cada año, se estima que 8 millones de toneladas de plástico terminan en el océano . Un producto que una vez fue alabado como un golpe de genio se ha convertido en uno de los problemas ambientales de más rápido crecimiento en el mundo. Puede ser difícil imaginar cuánto realmente son 8 millones de toneladas. Para ponerlo en perspectiva, es aproximadamente igual al peso de toda la población de España y el Reino Unido. Se estima que la cifra aumentará a 60 toneladas por minuto para el año 2050 si continúa el uso actual de plástico y la falta de un manejo adecuado de los desechos. El plástico crea grandes problemas para la vida silvestre y para los humanos.Aves, tortugas y otras criaturas oceánicas quedan atrapadas en bolsas de transporte, atrapadas en artes de pesca abandonadas y mueren con sus vientres llenos de plásticos. El plástico entra a la cadena alimenticia y a los alimentos que comemos, y se ha encontrado en prácticamente todas las
Usamos una cantidad increíble de artículos de plástico de un solo uso, como pajitas, bolsas de plástico, envases, vasos de plástico, platos y cubiertos.Debemos ponerle fin. Un número cada vez mayor de países ha impuesto una prohibición sobre los plásticos desechables y las bolsas de plástico, o ha establecido objetivos concretos para reducir el consumo y el desperdicio de plástico. Este esfuerzo debe ampliarse para que el consumo mundial de plástico disminuya. Usted puede hacer su parte al negarse a usar estos productos. 2. Mayor responsabilidad del productor En los últimos 50 años, la producción mundial de plástico se ha duplicado, y los principales fabricantes de plástico planean aumentar la producción en casi un tercio en los próximos cinco años. En 1974, el consumo promedio de plástico per cápita fue de 2 kg. ¡Hoy, esto ha aumentado a 43 kg! Esto está llevando al mundo en la dirección incorrecta. En su lugar, se deben desarrollar alternativas a los plásticos no degradables, y las industrias responsables de los principales residuos plásticos deben ser objeto de acuerdos específicos de la industria y acuerdos de responsabilidad del productor, con requisitos para la manipulación, recolección y reutilización de desechos y equipos de plástico rotos.
Un miembro del club de buceo Under the Sea de Argelia recoge botellas de plástico. Imagen: Reuters / Zohra Bensemra
3. Aumentar las tasas e impuestos sobre plásticos contaminantes La mayoría de los plásticos que se usan hoy en día se producen a partir del petróleo y son una fuente tanto de emisiones climáticas como de contaminación.Como ejemplo, en Noruega solo el 0.5 por ciento del plástico es renovable . A pesar de eso, el plástico fósil es aún más barato de fabricar y comprar que las renovables. Los gobiernos deben investigar la implementación de un impuesto o tasa sobre los plásticos contaminantes. Las tarifas deben cambiarse para que el plástico reciclado sea más económico que el fósil. 4. Aumento de la gestión de residuos donde el problema es mayor La mayor parte de los desechos de plástico proviene de países en desarrollo. El rápido crecimiento de la población y una creciente clase media significan que el consumo de plástico está aumentando más rápido que la capacidad para manejar los desechos de plástico, y por lo tanto, gran parte del exceso termina en el mar. China e Indonesia se encuentran entre los países que producen la mayor cantidad de desechos plásticos . Como parte de la solución, se debe establecer un programa de ayuda internacional para desarrollar la infraestructura de gestión y reciclaje de residuos. 5. Implementación de la visión cero para el plástico oceánico En diciembre de 2017, la Asamblea del Medio Ambiente de la ONU adoptó un objetivo global para detener la descarga de plástico al mar. Como seguimiento, se debe establecer un acuerdo internacional con objetivos firmes y plazos para la implementación, garantizando el mapeo de las fuentes de desechos marinos, una mayor responsabilidad del mercado para evitar nuevas propagaciones y el fortalecimiento de la gestión de desechos a nivel mundial.
6. Aumento de mapeo, vigilancia e investigación •
Todavía hay mucho que no sabemos sobre el problema plástico. Los investigadores estiman que más del 70 por ciento del plástico termina en el fondo del mar. Con el tiempo, se descompone en partículas diminutas, pero no sabemos qué le sucede a este material ni cómo deshacerse de él. Se deben fortalecer los esfuerzos para mapear y monitorear, así como para realizar investigaciones sobre los efectos negativos. Una iniciativa importante en esta dirección es REV, el buque de investigación y expedición más grande del mundo, que tiene como objetivo resolver los mayores desafíos en el océano, 7. Detener el flujo de residuos de plástico en el mar Se sospecha que alrededor del 80 por ciento del plástico en el océano proviene de actividades e industria en tierra. Esto puede incluir desde llantas de automóvil, equipos deportivos técnicos y ropa de lana, colillas de cigarrillos y bastoncillos de algodón. Todos pueden y deben contribuir a la solución. Por ejemplo, puede participar en operaciones de limpieza, reducir su propio consumo de plástico y, por supuesto, recoger siempre cualquier basura que encuentre en el camino. 8. Aumento de los fondos para la limpieza Para resolver el problema plástico, debemos asegurarnos de que las operaciones de acción y limpieza se llevan a cabo en las áreas donde el problema es mayor. Gran parte del trabajo, sin embargo, se ve obstaculizado debido a la falta de recursos financieros. Al establecer un fondo oceánico global, con la gestión de los desechos y la limpieza de las áreas marinas en un lugar prioritario en la agenda, estaremos un paso más cerca de la meta: un futuro sin contaminación plástica y marina en nuestro océano.
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE LUCHA CONTRA EL PLÁSTICO EN EL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE
https://www.unenvironment.org/es/news-and-stories/media-advisory/america-latina-y-el-caribelucha-contra-el-plastico-en-el-dia Panamá, 30 de mayo de 2018.- Los países de América Latina y el Caribe celebrarán el Día Mundial del Medio Ambiente el 5 de junio con limpiezas de playa masivas, debates especializados y nuevos compromisos políticos para reducir los plásticos de un solo uso. El tema del Día Mundial del Medio Ambiente 2018 es “Un planeta sin Contaminación por plásticos” y el slogan de la campaña global es “Rechaza lo que no puedes reusar”. La contaminación por plásticos es uno de los problemas ambientales más graves de nuestros tiempos. Se calcula que alrededor de 13 millones de toneladas de residuos de plástico llegan a los mares del mundo y entran a la cadena alimentaria, poniendo en riesgo la salud humana. Se estima que en poco más de una década, la producción de plástico se duplicará, de ahí el llamado urgente a fomentar un diálogo global para replantear la forma en la que producimos, usamos y gestionamos el plástico. Perú es este año la sede regional de las celebraciones en América Latina y el Caribe. El país andino ha organizado para el 5 de junio actividades de limpieza a lo largo de su amplio litoral, así como un foro político sobre los océanos que se celebrará en Callao, Lima. Ambas actividades serán encabezadas por el presidente de República, Martín Vizcarra. La playa Carpayo de Callao, una de las más contaminadas por plásticos en el país, será el escenario central de la campaña de limpieza costera nacional, que se extenderá por ocho días, convocada por el Gobierno de Perú con el respaldo de ONU Medio Ambiente. Participarán cientos de voluntarios de ONG locales e internacionales, pescadores, miembros de la Marina de Guerra y trabajadores de los principales supermercados de Perú. El Foro Océanos Limpios y Productivos, que abordará entre otros temas el desafío global de la basura marina y su relación con la seguridad alimentaria, congregará también a reconocidos chefs peruanos, fundadores de algunos de los mejores restaurantes de Perú y el mundo, y líderes en los esfuerzos por reducir la contaminación por plásticos.
A lo largo de América Latina y el Caribe tendrán lugar actividades en lagos, ríos y costas como parte de “la limpieza más grande del mundo”, una iniciativa que impulsa ONU Medio Ambiente a nivel global. Los tipos de residuos y el peso de los materiales recogidos quedarán registrados en una aplicación móvil creada junto con Litterati especialmente para el Día Mundial del Medio Ambiente. El objetivo es impulsar cambios en la cadena de suministro para evitar que los residuos plásticos lleguen a los océanos. Desde el paradisíaco Mar de Cortés en México, pasando por Colombia, que llevará a cabo la limpieza más grande registrada en el país, hasta Piriápolis, uno de los primeros balnearios de Uruguay, miles de latinoamericanos participarán en la recogida de residuos. Las limpiezas tendrán lugar incluso en los lugares más remotos del continente, como el archipiélago de Galápagos en Ecuador, que decidió prohibir a partir del próximo 21 de agosto el uso y venta de sorbetes (pajitas), bolsas, botellas y envases de plástico de un solo uso “Las limpiezas de playa son muy útiles porque inspiran, ayudan a generar mayor conciencia, protegen especies marinas de manera efectiva y aportan a la recolección de datos sobre basura marina”, dijo Leo Heileman, director regional de ONU Medio Ambiente. “A través de las limpiezas, los ciudadanos también están llamando la atención sobre la urgencia de cambios de fondo. Requerimos trabajar en nueva legislación para reducir nuestro consumo de plástico de un solo uso, y rediseñar la producción del material para que sea reutilizable y menos nocivo, es decir, una economía circular del plástico”, señaló Heileman. En los últimos años los gobiernos de América Latina y el Caribe han hecho importantes esfuerzos para estimular una nueva economía del plástico, con prohibiciones de bolsas y otros artículos de plástico desechable o nuevas leyes sobre gestión de residuos. En el Día Mundial del Medio Ambiente 2018 se esperan más compromisos políticos y nuevas adhesiones a la campaña Mares Limpios de ONU Medio Ambiente, que desde 2017 impulsa una reducción drástica en el consumo de los
plásticos desechables y la erradicación de los peligrosos microplásticos.
cance público, ampliamente celebrado en más de 100 países. worldenvironmentday.global/es
12 países de América Latina y el Caribe ya apoyan la campaña: Barbados, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Granada, Ecuador, Panamá, Perú, República Dominicana, Santa Lucía y Uruguay.
Sobre ONU Medio Ambiente:
Sobre el Día Mundial del Medio Ambiente El Día Mundial del Medio Ambiente es la fecha más importante en el calendario oficial de las Naciones Unidas para fomentar la conciencia y la acción global a favor de la protección del medio ambiente. Desde 1974, este día se ha convertido en una plataforma global de al-
ONU Medio Ambiente es la autoridad ambiental líder en el mundo. Proporciona liderazgo y alienta el trabajo conjunto en el cuidado del medio ambiente, inspirando, informando y capacitando a las naciones y a los pueblos a mejorar su calidad de vida sin comprometer la de las futuras generaciones. ONU Medio Ambiente trabaja con gobiernos, el sector privado, la sociedad civil y con otras entidades de Naciones Unidas y organizaciones internacionales alrededor del mundo.www.unenvironment.org/es
LA "ADICCIÓN" AL PLÁSTICO DESTROZA LOS OCÉANOS Por Patpicha Tanakasempipat/ Juarawee Kittisilpa/ Desde las ciudades más importantes como Bangkok y Yakarta hasta los centros turísticos playeros en Filipinas y Vietnam, las bolsas y botellas son la cara omnipresente de la contaminación. En su descanso para la comida, Chinapa Payakha, una empleada de oficina en Bangkok, sale de una tienda 7-Eleven con dos bolsas de plástico. Una tiene un refresco Big Gulp. La otra lleva su almuerzo, con un plátano en su propia envoltura de plástico. “Para la vida de la oficina, las bolsas de plástico son necesarias”, dijo Chinapa, de 34 años, cuyos hábitos de compra representan los desafíos a los que se enfrentan los activistas antiplásticos en Tailandia, donde se reparten bolsas en abundancia en cualquier tienda o mercado. Mientras se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente y las Naciones Unidas hace un llamamiento a la “mayor limpieza mundial” de la contaminación plástica, los expertos se concentran en el sudeste asiático, hogar de cuatro de los primeros países contaminantes marinos del mundo. Desde las ciudades más importantes como Bangkok y Yakarta hasta los centros turísticos playeros en Filipinas y Vietnam, las bolsas y
botellas de plástico son la cara omnipresente de la contaminación en la región. A nivel mundial, unos ocho millones de toneladas de plástico se arrojan al océano cada año, matando la vida marina e introduciéndose en la cadena alimenticia humana, según el Programa de Medio Ambiente de la ONU. Cinco países asiáticos -China, Indonesia, Filipinas, Vietnam y Tailandia- produjeron hasta el 60 por ciento de los residuos plásticos que se filtran al mar, según un informe de 2015 de la organización medioambiental Ocean Conservancy y el Centro McKinsey para Empresas y Medio Ambiente. Las cinco economías han “generado una demanda explosiva de productos de consumo”, dijo el informe, pero carecen de la infraestructura necesaria de gestión de residuos para hacer frente al aumento de la basura plástica. Tres años después, una “emergencia de basura” en la isla indonesa de Bali y la decisión de Filipinas de cerrar la turística isla de Boracay mostraron que los gobiernos están reconociendo el impacto que tienen los desechos de plástico, dijo Susan Ruffo, directora administrativa de Ocean Conservancy para iniciativas internacionales.
“Pero esto no es solo una responsabilidad del gobierno, las empresas, la sociedad civil y los ciudadanos tienen un papel que jugar”, dijo, y
añadió que estaba mejorando el nivel de compromiso.
EL ACUERDO DE PARÍS SIN FONDOS, NO AVANZA Por Friday Phiri BONN, 16 may 2018 (IPS) - “Los recursos económicos son clave para cumplir el Acuerdo de París”, subrayó el representante de los Países Menos Adelantados, Gebru Jember Endalew, en otra ronda de conversaciones preparatoria de la 24 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). “Con el cambio climático, los países pobres y vulnerables tienen que hacer frente a pérdidas y daños y adaptarse a la variabilidad climática, a la vez que esforzarse por sacar a su gente de la pobreza sin repetir los errores de la economía construida sobre la base de los combustibles fósiles”, añadió. “Eso es imposible sin un apoyo previsible y sostenible”, alertó. Sin recursos económicos, no servirán de mucho las pautas de implementación del Acuerdo de París, debatidas en las conversaciones climáticas realizadas en la ciudad alemana de Bonn, del 30 de abril al 10 de mayo, con el fin de adoptarlas en la conferencia climática que se realizará a fin de año en la ciudad polaca de Katowice. Las pautas son fundamentales para determinar si disminuyen las emisiones de gases invernadero con la suficiente rapidez como para evitar que la temperatura global aumente más de dos grados centígrados con respecto a la era preindustrial, y en lo posible que no supere 1,5 grados. Diálogo sobre fondos para el clima Para evitar el aumento perjudicial de la temperatura global se requieren recursos. Por ejemplo, las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional de los países en desarrollo requieren de unos 4,3 billones (millón de billones) de dólares para concretarse.
“Los fondos son vitales para nosotros”, coincidió Ephraim Mwepya Shitima, líder de la delegación de Zambia y enlace CMNUCC. La sociedad civil no quedó contenta con el resultado de las conversaciones sobre recursos económico. “El silencio total en materia de dinero instaló el miedo entre los países pobres de que sus contrapartes más ricos no se tomen en serio sus promesas”, observó Mohamed Adow, delegado sobre Clima Internacional de Christian Aid. “Estamos consternados con el cambio de objetivos de nuestros socios, quienes pretenden demorar la concreción de la financiación del costo total de la adaptación en África”, expresó Mithika Mwenda, de la Alianza Panafricana para la Justicia Climática (PACJA), molesta por la falta de compromisos concretos.
ACTIVISTAS DE LA SOCIEDAD CIVIL PROTESTAN CONTRA LOS GRANDES CONTAMINANTES EN UNA MESA DE NEGOCIACIONES EN BONN, EN MAYO DE 2018. CRÉDITO: CORTESÍA DE FRIDAY PHIRI.
Sin embargo, Patricia Espinosa, secretaria ejecutiva de la CMNUCC tiene otra opinión: “Estoy satisfecha de los avances de Bonn”, comentó. “Pero mucha gente subraya la urgencia de avanzar más rápido para terminar con las pautas operativas. El paquete que se negocia es altamente técnico y complejo. Necesitamos ponerlo en marcha para que el mundo supervise el avance de la acción climática”, añadió.
Los funcionarios que presiden los tres órganos de trabajo coordinaron las discusiones sobre varios asuntos en el marco del Programa de Trabajo del Acuerdo de París, y las delegaciones les encargaron redactar una “nota de reflexión” para ayudar a los gobiernos a prepararse para la próxima ronda de conversaciones, indicó Espinosa. También recordó que las conversaciones preparatorias para la próxima COP24)de la CMNUCC, que se realizará en Polonia en diciembre, continuarán en Bangkok del 3 al 8 de septiembre, cuando se considerarán las opiniones de los gobiernos registradas en varios documentos preparados en Bonn. El diálogo de Talanoa Siguiendo una tradición de la región del Pacífico, el objetivo de un “talanoa” es compartir historias para encontrar soluciones por un bien común. Por eso, al margen de las negociaciones formales, se realizó el Diálogo de Talanoa, encabezado por Fiyi, el que contó con 250 participantes, que aportaron historias, ideas y una renovada determinación ambiciosa. “Es hora de comprometerse a tomar las decisiones que el mundo debe tomar. Debemos completar la implementación de las pautas del Acuerdo de París a tiempo. Y tenemos que asegurar que el Diálogo de Talanoa despierte una mayor ambición para nuestros planes de acción climática”, señaló el primer ministro de Fiyi, Frank Bainimarama, y presidente de la COP23. El diálogo hizo historia cuando países y otros actores no partes, como ciudades, empresas, inversionistas y regiones, se embarcaron por primera vez a contar historias de forma interactiva. “Es hora de avanzar de la fase preparatoria del diálogo a la fase política, que ocurrirá en la COP24”, subrayó el presidente de la próxima conferencia, el polaco Michał Kurtyka. Todos los aportes realizados al 29 de octubre de 2018 entrarán en el segundo Diálogo de Talanoa, una fase más política de la COP24. El Programa de Koronovia sobre Agricultura Los agricultores son muy vulnerables a la variabilidad climática y la actividad es una gran fuente de emisiones contaminantes, pero a pesar de su importancia, no se había tratado su
especificidad y solo se había debatido un apéndice en la mesa de negociaciones climáticas de las Naciones Unidas hasta noviembre de 2017, cuando se incluyó como un programa de trabajo. Pero la conferencia de Bonn logró un avance significativo en el “Trabajo Conjunto de Koronivia sobre Agricultura”, al adoptar una hoja de ruta para los próximos dos años y medio. “Desde la perspectiva de Zambia, nuestro interés se ajusta al del grupo africano, que busca proteger a los pequeños productores, que son la mayoría de los que sufren las consecuencias negativas del cambio climático”, señaló Morton Mwanza, enlace del ministro de Agricultura en materia de agricultura climáticamente inteligente. La hoja de ruta derivada de las conversaciones en Bonn responde a las necesidades de la comunidad agrícola de más de 1.000 millones de personas y de las 800 millones que sufren la inseguridad alimentaria, principalmente en las naciones en desarrollo. Trata varios asuntos, pero la cuestión clave es, sin duda, los medios para implementarla, la financiación y la tecnología. Los países más ricos se comprometieron en 2009 a dar a las naciones en desarrollo 100.000 millones de dólares al año para 2020 para la acción climática. Pero el retiro de 2.000 millones de dólares del gobierno de Estados Unidos cuando su presidente, Donald Trump, se retirsalió del Acuerdo de París, plantea un nuevo problema. Influencia de los grandes contaminantes La investigación “Revolving doors and the fossil fuel industry” (Idas y vueltas con la industria de combustibles fósiles), realizada en 13 países europeos, señala que el fracaso de la Unión Europea al atender los conflictos de interés se debe a sus estrechas relaciones de años con el sector de combustibles fósiles. “La política tiene un vínculo de ida y vuelta con el lobby de los combustibles fósiles en toda Europa”, indicó Max Andersson, miembro del Parlamento Europeo, en las conversaciones climáticas de Bonn. “No se trata solo de un puñado de casos, es sistemático. La industria de combustibles fósiles tiene un enorme interés económico en demorar la acción climática, y las idas y vueltas
entre la política y el lobby constituye una grave causa de alarma”, añadió. Según Andersson, para cumplir los objetivos del Acuerdo de París y mantener el aumento de la temperatura global por debajo de 1,5 grados es necesario frenar los conflictos de interés e impedir que el carbón, el gas y el petróleo dejen su “huella sucia en nuestra política climática”.
habrá ninguna obstrucción de Estados Unidos ni de sus aliados los grandes contaminantes que les impida avanzar”, observó Jesse Bragg, de Corporate Accountability. Así, todo depende de resolver la cuestión de los recursos económicos. Hasta entonces, la implementación del Acuerdo de París dentro de dos años pende de un hilo. Traducción: Verónica Firme
Pero hubo buenas noticias para los que abogan por sacar a los grandes contaminantes. “No
FONDOS PRIVADOS COLABORAN CON EL DESARROLLO VERDE Por Friday Phiri PENMBA, Zambia, 25 may 2018 (IPS) - Nunca fueron tan urgentes los fondos para impulsar acciones climáticas como ahora para poder cumplir los objetivos del Acuerdo de París sobre cambio climático y evitar los efectos devastadores de un planeta más caliente. Es un secreto a voces que los mecanismos financieros públicos por sí solos no son suficientes para cubrir la demanda de fondos para el clima, en especial en los países en desarrollo, donde el costo de implementar sus contribuciones determinadas a nivel nacional y de realizar la transición hacia una economía con bajas emisiones de carbono ronda los 4,3 billones (millón de millones) de dólares. Es una suma enorme en relación con lo que ofrece el Fondo Verde para el Clima (FVC), que todavía se cuenta en millones. El FVC es uno de los instrumentos creados en la 17 Conferencia de las Partes (COP17) de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC), realizado en la ciudad sudafricana de Durban. Buscar la forma de obtener múltiples fuentes, incluido el sector privado, aparece como una estrategia clave para cumplir los objetivos del Acuerdo de París. Por eso, el Banco Mundial creó plataformas para debatir sobre cómo impulsar una combinación de fondos públicos y privados
Una de esas plataformas es Innovate4Climate, lanzada en 2017 en Barcelona. El encuentro realizado en la ciudad alemana de Frankfurt, del 22 al 24 de este mes, sobre cuatro áreas temáticas, reunió a líderes de la industria, gobiernos y organismos multilaterales para trabajar sobre instrumentos financieros innovadores para el desarrollo y sobre estrategias para impulsar un desarrollo con bajas emisiones de carbono y resiliente al recalentamiento planetario. Aporte privado a la inversión climática El foco está en la importancia del sector privado en la lucha contra el recalentamiento planetario. Así se exploran oportunidades de negocios sensibles al clima como, por ejemplo, cómo crear mercados para inversiones climáticas, y qué enfoques son efectivos para eliminar el riesgo de las inversiones. Un ejemplo clásico es el modelo combinado del FVC de usar cuatro instrumentos financieros: préstamos en condiciones favorables, acciones, subsidios y garantías que pueden utilizarse bajo diferentes modalidades y en varias etapas del ciclo financiero. Los títulos de deuda y las acciones ayudan a cerrar una brecha financiera específica para proyectos y programas concretos, logrando concluir más proyectos y programas, mientras las garantías ayudan a reunir fondos privados de bancos multilaterales de desarrollo, nacionales y otros.
“Eso ya se ve con el FVC”, indicó Fenella Aouane, del Instituto Global de Crecimiento Verde (GGGI, en inglés). Implementación de las CDN: políticas y fondos Otro elemento central de la conferencia de este año de Innovate4Climate es el foco puesto en mejorar el acceso a recursos económicos y en apoyar la construcción de capacidades para que la implementación de las CDN sea un éxito. Ese flujo apunta a iniciativas para “llegar más lejos, más rápido, juntos” en la implementación de las CDN. Las cuestiones clave tienen que ver con mejorar el acceso a fondos y movilizar nuevos recursos para fortalecer la disponibilidad de fondos para el clima y acelerar el desembolso, cómo incrementar y sostener las ambiciones y garantizar la responsabilidad y cómo reducir los costos de las transacciones mediante la estandarización y la simplificación de procesos. Innovación para la resiliencia climática La tecnología es un elemento fundamental de los medios para implementar el Acuerdo de París. No hay dudas de que las tecnologías innovadoras y los instrumentos financieros cambian la narrativa de la resiliencia del cambio climático. Este flujo presenta logros y modelos en materia de agricultura climáticamente inteligente, acción climática en las ciudades y gestión del riesgo de desastres. “Los valores privados ofrecen una gran cantidad de dinero”, señaló Tony Simon, director general, del Centro Mundial Agroforestral (ICRAF), en el primer Talanoa organizado por la CMNUCC, en el marco de la Semana Climática de África, realizada en Nairobi, en abril de 2018. “Utilicen el dinero de la Red y el Centro Tecnológico para el Clima y otras fuentes y usen eso como una oportunidad para reunir fondos para iniciativas climáticas”, añadió. Mercado Climático El foco de este tema fue la contribución de los enfoques basados en el mercado a iniciativas eficientes en materia de mitigación del cambio climático.
Los delegados debatirán tendencias actuales y futuras en torno a resultados prácticos de las negociaciones internacionales sobre el artículo 6 (cooperación voluntaria sobre acciones de mitigación y adaptación). También se busca comprender qué puede esperarse de la aviación y de la navegación. “Un área en la que la silvicultura espera que el sector privado se interese es la industria de la aviación; como actualmente trata de decidir cómo compensar sus emisiones, y una forma sería a través de la compra de activos de compensación de carbono, podría ser la silvicultura con alguna modalidad de crédito de carbono”, explicó Fenella, de GGGI, a IPS. “Si lo hacen, podría haber una posible ganancia clara para los inversores”, apuntó. Según el informe anual de 2017, GGGI ayudó a movilizar más de 500.000 dólares de inversiones verdes para ayudar a los países en desarrollo y economías emergentes en su transición hacia un crecimiento social y económicamente inclusivo y sostenible. De hecho, contribuyó a la movilización de 524,6 millones de dólares de inversiones verdes en Etiopía, India, Indonesia, Ruanda y otros países, en los que opera la organización internacional con sede en Seúl. “Es todo un logro para GGGI, y representa más de 11 veces el presupuesto actual de la organización de 2017”, indicó el director general, Frank Rijsberman. Con el apoyo técnico para diseñar y eliminar el riesgo de proyectos financiables, el monto total movilizados de 412 millones procedieron del sector privado. Bancos multilaterales Según el Banco Mundial, los fondos climáticos en condiciones favorables son una estrategia fundamental en este eje para apoyar a los países en desarrollo a construir resiliencia frente al empeoramiento del clima y para catalizar las inversiones privadas. Con ese enfoque, los bancos multilaterales aumentaron sus fondos para el clima en los países en desarrollo y en las economías emergentes a 27.400 millones de dólares, en 2016, incluyendo más de 11.000 millones del Banco Mundial.
El Banco Africano de Desarrollo contribuyó al crecimiento verde y a la necesidad de los países africanos de no proseguir por un desarrollo basado en los combustibles fósiles. Con el fin de avanzar hacia un crecimiento económico verde, en 2014, el banco presentó el Marco de Crecimiento Verde que oficiará de referencia básica para su trabajo en el área, y contribuyó a crear la Iniciativa de Energía Renovable de África. Esa iniciativa, surgida de la COP21, y posteriormente aprobada por la Unión Africana, procura producir hasta 300 megavatios de energía renovable para 2030.
También desempeñó un papel clave en la eliminación del riesgo de la multimillonaria inversión en Ouarzazate, en Marruecos, un ejemplo de crecimiento verde, que no se hubiera podido hacer solo con fondos públicos. Mustapha Bakkaoury, presidente de la Agencia de Energía Solar, dijo a los delegados presentes en la COP22 que la revolución de energía renovable de su país no habría sido posible sin organismos multilaterales, como el Banco Africano de Desarrollo. Traducción: Verónica Firme
SECRETARIO GENERAL LLAMA A LA MOVILIZACIÓN DEL MUNDO PARA LA ACCIÓN CLIMÁTICA 30 Mayo 2017
António Guterres disertó hoy sobre el reto crucial que constituye el cambio climático y sobre cómo debe ser afrontado por la humanidad.
Durante su presentación, Guterres expuso un plan de acción para movilizar el mundo en torno a la acción climática.
El Secretario General compareció ante catedráticos, alumnos, líderes empresariales y activistas congregados en la Escuela de Negocios Stern de la Universidad de Nueva York.
Su plan solicita intensificar el compromiso político a fin de que el aumento de la temperatura no supere los dos grados Celsius y se acerque lo más posible a los 1,5 grados.
Consideró que de los numerosos dilemas que afronta el planeta, no hay ninguno más apremiante que el cambio climático.
La estrategia también pide un apoyo más firme e integrado a todo el sistema de la ONU para el desarrollo de los gobiernos en su empeño por cumplir los compromisos alrededor del clima y para alcanzar los ODS.
“El fenómeno es en sí mismo una amenaza directa y, al mismo tiempo, un multiplicador de otras amenazas, como la pobreza, el desplazamiento y los conflictos. La implementación del Acuerdo de París es absolutamente esencial”, apuntó. Añadió que la ciencia ha corroborado con creces que el cambio climático es innegable, que su curso es imparable y que las soluciones al problema ofrecen oportunidades inigualables. El titular de la ONU consideró que el tren de la sostenibilidad ya está en marcha y e instó a los líderes mundiales a subirse a él. También vaticinó que quienes adopten las tecnologías verdes fijarán la regla de oro para el liderazgo económico en el siglo 21 y que quienes no apuesten a estas tecnologías vivirán en un futuro gris.
Asimismo, pide la colaboración con los gobiernos y los principales agentes, incluidas las industrias del carbón, el petróleo y el gas, a fin de acelerar la transición mundial hacia la energía sostenible. El plan pugna, además, por intensificar los esfuerzos para movilizar recursos nacionales e internacionales en pro de la adaptación, la resiliencia y la aplicación de planes nacionales de acción climática, y concluye con la solicitud de alianzas nuevas y reforzadas que incluyen al sector privado y llaman a la cooperación NorteSur, Sur-Sur y triangular. El Secretario General de la ONU concluyó su comparecencia afirmando que tiene la intención de convocar una cumbre sobre el clima en
2019 y que trabajará con todos los gobiernos y los asociados para reducir la divergencia de opiniones y forjar una visión común del camino
a seguir para hacer frente al cambio climático, porque éste es “una amenaza sin precedentes, pero también una oportunidad sin igual”.
GUTERRES: ES NECESARIO INCREMENTAR LAS AMBICIONES DEL ACUERDO DE PARÍS Y MANTENER SU RUTA, INDICA GUTERRES 18 Septiembre 2017 El Secretario General de la ONU recordó hoy que desde 2008 unos 20 millones de personas se han visto desplazadas por fenómenos climáticos extremos y subrayó la importancia de tomar medidas inmediatas ante la gravedad que supone el calentamiento global del planeta. “El cambio climático no es un problema lejano para las generaciones futuras. Sucede aquí, ahora y tenemos que ocuparnos de él”, indicó António Guterres. Durante un evento de alto nivel sobre cambio climático con expertos en la materia, en el marco del 72º periodo de sesiones de la Asamblea General, Guterres subrayó que es necesario enfrentarse a un reto mayor: aumentar la ambición del Acuerdo Climático de París y mantener su hoja de ruta. El titular de la ONU destacó que los gobiernos no pueden enfrentarse solos al desafío que supone el cambio climático y remarcó que las contribuciones fijadas a nivel nacional en el acuerdo de París son insuficientes.
A continuación, enumeró una serie de iniciativas en diversas partes del mundo para combatir el calentamiento global, lideradas tanto por el sector público como el privado. Ante esta perspectiva, Guterres llamó a los asistentes al evento a transformar y revertir la actual situación a través de tres áreas de interés. La primera, incrementar y profundizar su papel en materia medioambiental; la segunda, eliminar las barreras a la movilidad económica y crear proyectos viables y, finalmente, incrementar los esfuerzos en sectores como el tecnológico o la transición energética a energías verdes. Finalmente, indicó que espera que la Cumbre Climática prevista para el año 2019 forje alianzas aún más estrechas entre los gobiernos y las empresas para aplicar el Acuerdo de París.
PROMOVIENDO UNA MEJOR GOBERNANZA PARA MOVILIZAR FONDOS HACIA EL DESARROLLO DE AMÉRICA LATINA & EL CARIBE Auspiciado por Grupo Banco Mundial, OEA y Gobierno de Panamá. Cuentas Claras 2018 – Gobierno Transparente en Colaboración con el Sector Privado Preámbulo Contar con un buen gobierno y con instituciones que rindan cuentas son elementos fundamentales para reducir la pobreza y maximizar la eficacia de las acciones de desarrollo. Existe una clara correlación entre las medidas de gobernanza en general y el ingreso per cápita de los países. Sigue siendo fundamental la capacidad de los gobiernos para ofrecer servicios públicos, apoyar un entorno generador de empleos y de crecimiento, abordar las deficiencias del mercado e involucrar a los ciudadanos en el
proceso, lo que conduce hacia sociedades transparentes, respetuosas de las leyes, e incentiva aún más la inversión del sector privado. Dado que los países de la región tienen una importante brecha financiera en el gasto de inversión para el desarrollo y que el financiamiento del sector público al desarrollo no puede por sí solo cubrir esa brecha, los esfuerzos para mejorar la gobernanza mediante la creación de un entorno de inversión propicio impulsarán la inversión privada en apoyo de los objetivos de desarrollo. Es más probable que los
esfuerzos por mejorar el clima de inversión en la región a través de una mayor transparencia y rendición de cuentas tengan éxito si existen regímenes de información fiscal y financiera sólidos y confiables, así como mecanismos transparentes para el desarrollo de políticas públicas. La transparencia es un prerrequisito fundamental para generar confianza entre los ciudadanos. Los gobiernos deberían esforzarse más para proporcionarles a todos los actores interesados información fiscal y financiera pertinente y precisa que contribuya a mejorar la eficiencia y efectividad del gasto público y hacer que rindan cuentas por sus decisiones. La falta de transparencia y rendición de cuentas en el sector privado -particularmente en temas de beneficiario último de flujos financieros ilícitos, evasión de impuestos y corrupciónerosiona la confianza en las instituciones públicas y priva a los ciudadanos del capital necesario para el crecimiento económico. Una colaboración efectiva entre los sectores público y privado implica que la transparencia es una "calle de doble sentido", que requiere esfuerzos mutuos para crear un círculo virtuoso que motive un entorno institucional responsable. La sociedad civil desempeña un papel igualmente crítico, involucrando a la ciudadanía para que participe directamente y haga rendir cuentas a los gobiernos, así como a las empresas privadas beneficiarias de contrataciones públicas. Por lo tanto, el Acuerdo de Panamá tiene como objetivo orientar al sector público en la promoción del uso del capital privado con responsabilidad social y así contribuir al desarrollo económico. El objetivo primordial del Acuerdo de Panamá es animar a todos los interesados - gobiernos, representantes del sector privado y de la sociedad civil- a que busquen formas de incrementar su colaboración y mejorar la gobernanza para maximizar el financiamiento destinado al desarrollo. Este Acuerdo estaría respaldado por un conjunto de acciones detalladas a continuación para: 1 – Mejorar la calidad y transparencia de la información fiscal y financiera La disponibilidad de información financiera confiable, integral y oportuna en un formato pertinente y accesible es clave para que los gobiernos y los inversionistas respalden sus decisiones, a fin de identificar, mitigar y gestio-
nar los riesgos de manera más efectiva. Para lograrlo, las siguientes acciones de los gobiernos, en colaboración con el sector privado, están orientadas hacia: •
Apoyar la producción de informes y publicaciones financieras de alta calidad por parte de gobiernos nacionales y subnacionales, así como empresas estatales, mediante la adopción de normas y códigos internacionales de información financiera y contable.
•
Incentivar el uso de herramientas y plataformas tecnológicas para las adquisiciones del Estado y gastos del sector público.
•
Facilitar el acceso a información gubernamental pertinente, oportuna, procesable y precisa, así como la adopción de normas internacionales de gobierno abierto y datos abiertos.
2 – Fortalecer la rendición de cuentas La rendición de cuentas en el sector público es esencial para impulsar el financiamiento del sector privado. El fortalecimiento de los ambientes de control interno, las medidas anticorrupción y los mecanismos para el control externo de los negocios gubernamentales son fundamentales para mejorar la rendición de cuentas. Además, la agilidad y la transparencia con que los gobiernos llevan a cabo sus transacciones comerciales contribuye en gran medida a una percepción positiva como buenos socios comerciales. Por lo tanto, se debe buscar un equilibrio óptimo para garantizar procesos gubernamentales ágiles, a la vez que se fortalece la rendición de cuentas. Con el fin de fortalecer la rendición de cuentas, y así fomentar mayores niveles de confianza por parte del sector privado y los ciudadanos, las siguientes líneas de acción deberían ser previstas por los gobiernos: •
Aplicar buenas prácticas para fortalecer el gobierno corporativo, incluyendo en empresas estatales y Alianzas PúblicoPrivadas (APP).
•
Adoptar iniciativas de transparencia, rendición de cuentas y anticorrupción, al mismo tiempo que se mantenga un sector público ágil.
•
Prevenir y combatir la evasión fiscal, los flujos financieros ilícitos y el lavado de dinero.
3 – Fortalecer la colaboración entre los distintos actores interesados Una mejor coordinación y colaboración entre el gobierno, el sector privado y la sociedad civil es primordial para movilizar y catalizar capital privado hacia proyectos de desarrollo y para promover mejores políticas públicas a través de una mayor participación de la sociedad civil. Para alcanzar este objetivo, es necesario: •
•
Promover una colaboración abierta y transparente entre los gobiernos y el sector privado para mejorar las políticas y cerrar las brechas de implementación.
•
Fortalecer las normas, estándares y procesos para garantizar la inclusión de la sociedad civil.
Acuerdo de Panamá: Promoviendo una mejor gobernanza para movilizar fondos hacia el desarrollo de América Latina & el Caribe
Desarrollar mecanismos que faciliten las consultas entre los actores interesados.
MUÉVETE SOBRE G7. EL FUTURO PERTENECE A UN G20 MÁS INCLUSIVO Por: Isaac Kwaku Fokuo La reunión del G7 de junio en Canadá no fue exactamente una reunión armoniosa de mentes. Si bien el evento de este año fue notable por su discordia, los críticos han observado durante mucho tiempo que el "G7 se ve cada vez más anacrónico". Aunque sus países miembros alguna vez fueron los líderes industrializados del mundo, apenas pueden reclamar esa etiqueta por mucho más
tiempo, con países como China, India y Brasil escalando posiciones. A medida que los titanes de la democracia occidental son eclipsados lentamente por los mercados emergentes, el G20 parece ser un foro mejor equipado que el G7 para enfrentar los desafíos de la economía global. Pero para tener éxito donde el G7 ha fallado, el G20 debe redefinir su membresía y ampliar su mandato.
Los problemas globales emergentes requieren mercados emergentes Los problemas globales contemporáneos y futuros no se pueden resolver sin la contribución de las economías emergentes. Las tensiones entre los EE. UU. Y Corea del Norte, por ejemplo, fracasarán sin la participación continua de Corea del Sur . Del mismo modo, Rusia y Turquía son parte integral de la resolución de la crisis siria. Los debates sobre la actividad militar de China en el Mar del Sur de China inevitablemente incluyen a Indonesia , un poder global en crecimiento que consolida su soberanía marítima. Corea del Sur, Rusia, Turquía y otros miembros del G20 representan el 85% de la producción económica mundial, dos tercios de la población mundial y el 75% del comercio internacional. Pero la membresía defectuosa del G20 dificulta su capacidad para navegar por los desafíos más apremiantes.
te. Durante la próxima década, el gasto de los consumidores en los mercados de crecimiento crecerá tres veces más rápido que el gasto de los consumidores en las naciones desarrolladas, alcanzando un total de $ 6 billones en 2020. La agenda del G20 de este año incluye el futuro del trabajo, la infraestructura para el desarrollo y un futuro alimentario sostenible. Pero estos problemas no pueden ser navegados sin un cuerpo más representativo. Debe incluir las economías que darán forma al futuro. Las nuevas potencias regionales para ver Aunque la Unión Europea es miembro del G20, cuatro países de la UE (Alemania, el Reino Unido, Francia e Italia) tienen una representación separada del G20 debido a sus tamaños económicos individuales. Si bien mantener al Reino Unido como miembro del G20 es lógico debido al Brexit, restringir la membresía europea a la UE e incluir más economías de alto crecimiento de regiones subrepresentadas ayudará al G20 a desarrollar propuestas de políticas inteligentes y de amplia base. Teniendo en cuenta que Alemania, Francia e Italia tienen una de las mayor participación electoral y la más alta asignación de escaños en el Parlamento Europeo, sus intereses deberían estar representados adecuadamente por la delegación del G20 de la UE. Estos tres espacios adicionales para miembros deberían cubrirse con potencias regionales emergentes de África, Oriente Medio y Asia Meridional y Central, como Nigeria, Irán y Pakistán, dada su importancia estratégica en cuestiones críticas, desde la seguridad hasta el cambio climático y el futuro del trabajo. .
Mientras el mundo permanece hipnotizado por el crecimiento de China e India, las economías de la frontera están despegando silenciosamente. Filipinas, Irán y Egipto, por ejemplo, superarán a Italia y Canadá sobre la base de la paridad de poder adquisitivo (PPA) para 2050. Se prevé que el crecimiento en las economías desarrolladas disminuirá al 2,2% en 2018, pero países como Ghana y Etiopía están llegando 8.3% y 8.2% , respectivamen-
Nigeria, la mayor economía del África subsahariana, será el tercer país más poblado del mundo para el año 2050 . Mientras que países como China podrían promocionar su gran población como una oportunidad, el auge de Nigeria plantea desafíos debido a la infraestructura deficiente y las instituciones débiles, así como también al terrorismo y al cambio climático. Con la población más joven del mundo, África definirá el futuro del trabajo, y Nigeria será una parte integral de su historia de crecimiento. La tasa de desempleo del país ha aumentado por decimosegundo año consecutivo , pero el crecimiento de la inversión en tecnología en Lagos presenta una opor-
tunidad para convertir a Nigeria en el motor digital de África. Mientras tanto, Irán, la segunda economía más grande de Medio Oriente, está buscando agresivamente una economía del conocimiento que pueda ayudarlo a alcanzar su estado proyectado como la 17ª economía mundial más grande para 2050, superando a Italia, Canadá y España. Si bien Irán puede estar construyendo software para el futuro, también está haciendo considerables inversiones en tecnología militar. Dejando a un lado las especulaciones sobre su capacidad nuclear, Irán ha ampliado rápidamente su programa espacial tras el exitoso lanzamiento de un satélite en órbita en 2009. También se ha convertido en una figura crítica en el mercado mundial de armas debido a los envíos regulares de armas a Iraq, Siria y Líbano. Dada su población, su economía de rápido crecimiento y su papel fundamental en el aparato de seguridad internacional, Irán debería tener un papel más significativo en los foros de política de élite como el G20. Finalmente, Pakistán, que se prevé sea el sexto país más poblado para 2050, es fundamental para la agenda de seguridad alimentaria mundial. Casi el 60% de los pakistaníes
tienen inseguridad alimentaria y el 44% de los niños menores de cinco años están desnutridos. La seguridad alimentaria está profundamente interrelacionada con el extremismo religioso. Abid Qaiyum Suleri, del Instituto de Políticas de Desarrollo Sostenible en Islamabad, escribe sobre el "nexo mullah-marxista: las fuerzas religiosas aprovechan los sentimientos 'antileiteras' de los pakistaníes pobres, jóvenes e inseguros de alimentos para reclutar nuevos terroristas suicidas". Abordar los problemas de seguridad alimentaria de Pakistán hoy mejorará la política de seguridad alimentaria del futuro. Para 2030, la demanda de alimentos será un 60% mayor de lo que es hoy. La perspectiva de Pakistán como una economía grande que navega estos desafíos sería un activo para los esfuerzos del G20 por dar forma a la política internacional para frenar el hambre. El futuro del mundo ya no se decidirá en el Palacio del Elíseo o Downing Street.En cambio, será moldeado por las calles de Yakarta y las mareas del Mar Rojo.Es hora de que nuestras instituciones se ajusten a esta realidad y desarrollen políticas proactivas para el mundo del mañana, en lugar de trabajar desde el libro de jugadas de una época pasada.
¿CÓMO ES EL FUTURO DEL G20? Por: Barbara Ridpath El G20 funcionó bien al comienzo de la crisis financiera mundial. Brindó a los estados miembros clave la oportunidad de una acción concertada que inició una cadena completa de esfuerzos de reconstrucción financiera y regulatoria. Sin embargo, seis años después del inicio de la crisis, la reunión de Ministros de Finanzas del G20 de esta semana en la Ciudad de México no cuenta con dos actores clave, Estados Unidos y Brasil. ¿Es simplemente un mal momento o una señal de que este foro está perdiendo su utilidad e influencia al debatir y decidir la forma del sistema financiero global del futuro? En esta etapa del ciclo económico y regulatorio, es natural que la esencia de la implementación supere las grandes declaraciones de política de reuniones anteriores, y que las preocupaciones nacionales y regionales sobrepasen a los temas internacionales ya que las cuestiones de
crecimiento dominan las agendas políticas nacionales. Además, los líderes primero hicieron lo que pudieron con mayor acuerdo, dejando los asuntos más difíciles y polémicos, como la resolución transfronteriza, para el final. Sin embargo, esto nos deja con un pastel medio horneado. Cada vez más, los estados se fragmentan en su enfoque de la estructura financiera. EE. UU. Tiene la regla de Volcker, el informe Liikanen de la UE y el Reino Unido la propuesta de la Comisión Independiente de Banca, mientras que los impuestos sobre las transacciones financieras avanzan en algunas jurisdicciones y son rechazados rotundamente en otros. Fundamentalmente, esto se debe a que las opiniones sobre la eficiencia de los mercados, el papel del gobierno y la filosofía de la regulación varían notablemente en todas las jurisdic-
ciones. Como Raghuram Rajan afirma tan elocuentemente en su libro Fault Lines , "debido a que los diferentes sistemas financieros trabajan sobre principios diferentes e involucran diferentes formas de intervención gubernamental, tienden a distorsionar el funcionamiento de cada uno cuando entran en contacto cercano". A pesar de hablar de convergencia, ha habido poco progreso en estos temas filosóficos más amplios, incluido lo que queremos que haga nuestro sistema financiero. A menos que, y hasta que se aborden estos problemas más amplios, la convergencia existirá solo en un
nivel superficial, las instituciones financieras continuarán suponiendo que el mercado determinará su forma futura, predominará el corto plazo y continuaremos sembrando las semillas para la próxima crisis Algunos llamarían para un nuevo Bretton Woods, pero lo que realmente necesitamos es una manera de fomentar el pensamiento innovador, dinámico y creativo sobre la forma de crear y gobernar un sistema financiero que es adecuado para el propósito de la 21 t siglo. El G20 no es el lugar para esto.
UNIÓN EUROPEA APRUEBA TASA MÍNIMA DE 32% DE ENERGÍA RENOVABLE HASTA 2030 Por: Deutsche Welle El acuerdo alcanzado este jueves se queda a medio camino entre el 27% que pedían inicialmente los países y el 35% que reclamaba la Eurocámara para cumplir con los objetivos europeos del Acuerdo de París contra el cambio climático. Bruselas. Tras una maratónica noche de negociaciones entre representantes del Parlamento Europeo, el Consejo y la Comisión Europea, la Unión Europea se fijó una tasa mínima del 32% de energía renovable para 2030. El acuerdo alcanzado este jueves se queda a medio camino entre el 27% que pedían inicialmente los países y el 35% que reclamaba la Eurocámara para cumplir con los objetivos
europeos del Acuerdo de París contra el cambio climático. "¡Acuerdo! Nuevo 32% de objetivo de renovables para 2030. Las renovables son buenas para Europa y hoy Europa es buena para las renovables", declaro en la red social Twitter el comisario europeo de Energía y Acción climática, el español Miguel Arias Cañete. El objetivo alcanzado llega después de que países como España o Italia, con nuevos gobiernos, abogaran este lunes en un Consejo de ministros europeos de Energía en Luxemburgo por una ambición más elevada que la inicialmente prevista entre los países.
INDIA PRODUCIRA 30% DE ENERGIA LIMPIA EN EL 2030 LA NACIÓN TAMBIÉN SE AUTOIMPUSO EL OBJETIVO DE ALCANZAR 100 GW DE ENERGÍA SOLAR PARA 2022. India está ejecutando uno de los mayores y más ambiciosos programas de expansión de la capacidad de energía renovable en el mundo", dijo el ministro de Comercio e Industria y Aviación Civil, Suresh Prabhu.
El ministro añadió que, cuando se logre, colocará a la India en el centro de su proyecto de Alianza Solar Internacional "Sunshine Countries", que promueve el crecimiento y desarrollo
de la energía solar en más de 120 países, destacó el medio local zeebiz.com. Dirigiéndose al Diálogo de Energías Renovables en Nueva Delhi, Prabhu dijo que la India se ha fijado el objetivo de alcanzar el 40% de su generación total de fuentes no fósiles de generación eléctrica para el año 2030. Añadió que la entidad International Solar Alliance está enviando señales positivas del mercado, por lo tanto, todos los países quieren invertir en energías renovables que alientan a que se pongan a disposición nuevas tecnologías promoviendo así las inversiones financieras en energías renovables, según consta en un comunicado del gobierno. Además, el ministro dijo que el objetivo del gobierno de instalar 20 GW de energía solar para 2022 se logró cuatro años antes de lo previsto, a principios de este año, mediante una serie de parques solares, lo que ha llevado al país a fijarse un nuevo objetivo: alcanzar 100 GW de energía solar para 2022.
El diálogo reunió a varias partes interesadas nacionales e internacionales de la comunidad de la energía renovable para deliberar sobre los factores y desafíos que enfrenta el sector, tanto en la India como a nivel mundial. Los estudios independientes sobre la ampliación de paneles solares en la azotea, las tendencias de inversión en energía limpia, abordar la reducción de la energía renovable y los riesgos en los mercados de energía renovable en las economías emergentes fueron publicados en el Diálogo, agregó Prabhu. Según el comunicado, el Diálogo de Energías Renovables fue organizado por el Consejo de Energía, Medio Ambiente y Agua (CEEW) en colaboración con el Ministerio de Energía Nueva y Renovable (MNRE), International Solar Alliance (ISA), Agencia Internacional de Energía (IEA), Shakti Sustainable Energy Foundation (SSEF) y REN21.
UNA ESTRATEGIA EUROPEA PARA LA MOVILIDAD DE BAJAS EMISIONES Bruselas, 20 de julio de 2016 Preguntas y respuestas
Los principales elementos de la Estrategia:
El cambio global hacia una economía circular baja en carbono ha comenzado y su ritmo se está acelerando. Para garantizar que Europa siga siendo competitiva y pueda responder a las crecientes necesidades de movilidad de personas y mercancías, la estrategia de movilidad de bajas emisiones de la Comisión establece principios rectores claros y justos para que los Estados miembros se preparen para el futuro. La estrategia de la Unión de la Energía contribuye a este objetivo.
- Aumentar la eficiencia del sistema de transporte aprovechando al máximo las tecnologías digitales, los precios inteligentes y alentando aún más el cambio a modos de transporte de emisiones más bajas,
La estrategia de movilidad de bajas emisiones enmarca las iniciativas que la Comisión está planificando en los próximos años y mapea las áreas en las que está explorando opciones. También muestra cómo las iniciativas en campos relacionados están vinculadas y cómo se pueden lograr las sinergias. Debería verse como una de las herramientas para modernizar la economía europea y fortalecer su mercado interior.
- Acelerar el despliegue de energías alternativas de bajas emisiones para el transporte, como los biocombustibles avanzados, la electricidad renovable y los combustibles sintéticos renovables y eliminar los obstáculos a la electrificación del transporte - Avanzar hacia vehículos con cero emisiones. Si bien se necesitarán más mejoras en el motor de combustión interna, Europa necesita acelerar la transición hacia vehículos con emisiones bajas y cero [1] . Las ciudades y las autoridades locales son cruciales para la ejecución de esta estrategia. Ya están implementando incentivos para energías alternativas y vehículos con bajas
emisiones, fomentando el cambio modal a viajes activos (ciclismo y caminatas), transporte público y / o esquemas de movilidad compartida, como bicicletas, automóviles compartidos y uso compartido de vehículos, para reducir la congestión y contaminación Por último, esta estrategia reitera el compromiso de Europa de continuar los esfuerzos mundiales para controlar las emisiones de la aviación internacional y el transporte marítimo. Una estrategia para apoyar el empleo, el crecimiento, la inversión y la innovación: Fortalecer la competitividad de Europa y estimular la economía es una prioridad de la Comisión Juncker: - La estrategia integra un conjunto más amplio de medidas para apoyar la transición de Europa a una economía baja en carbono. Identifica prioridades clave, por ejemplo, en investigación e innovación en soluciones de movilidad de bajas emisiones, proporcionando claridad para futuras decisiones de inversión. - Las industrias de manufactura y servicios podrán planificar sus inversiones y tomar decisiones comerciales con un objetivo de mediados de siglo en mente. Se acelerará la transición de Europa hacia los vehículos con emisiones bajas y cero, la eficiencia del combustible de los camiones y los entrenadores tendrá que intensificarse. Las barreras para los servicios de movilidad innovadores deben ser eliminados. - El sector energético y los proveedores de combustible podrán planificar inversiones en energía avanzada para el transporte, como los biocombustibles avanzados. - El transporte es un empleador importante. Los trabajadores recibirán ayuda para adquirir las habilidades necesarias para que coincida con la transición tecnológica hacia la movilidad de bajas emisiones, en el marco de la Nueva Agenda de Habilidades para Europa . - Esta estrategia proporciona una caja de herramientas para que los responsables políticos de los Estados miembros, a nivel regional y local, diseñen sus estrategias para la movilidad de bajas emisiones cerca de donde se sienten más los problemas. Fondos disponibles para apoyar acciones:
La estrategia se basa en los mecanismos y fondos existentes. El plan de inversión del presidente Juncker para Europa juega un papel muy importante, con un progreso significativo ya realizado con los proyectos que están en proceso de financiación bajo el Fondo Europeo para la Inversión Estratégica . Además, 70 000 millones de euros están disponibles para el transporte en el marco del Fondo Europeo de Estructura e Inversión , incluidos 39 000 millones EUR para apoyar el movimiento hacia la movilidad de bajas emisiones, de los cuales 12 000 millones solo para la movilidad urbana sostenible y baja en carbono. En el marco del programa de investigación Horizon2020 , hay disponibles 6.400 millones de euros para proyectos de movilidad con bajas emisiones de carbono. Beneficios para los ciudadanos y consumidores europeos: Una vez que se aplique plenamente en los Estados miembros, se mejorarán la calidad del aire, se reducirán los niveles de ruido, se reducirán los niveles de congestión y se mejorará la seguridad. Los consumidores se beneficiarán de automóviles más eficientes y que consumen menos energía. Los consumidores también se beneficiarán de una mejor infraestructura para combustibles alternativos , mejores vínculos entre los modos de transporte y una mejor seguridad y menos retrasos gracias al despliegue de las tecnologías digitales . Una mejor información les permitirá tomar decisiones informadas para sus necesidades diarias de movilidad. Por ejemplo, se revisará eletiquetado de automóviles y se aclararán los respectivos beneficios de los combustibles alternativos. Una estrategia para hacer que el sistema de transporte sea más eficiente: Las tecnologías digitales, especialmente los Sistemas Cooperativos de Transporte Inteligente (C-ITS), tienen un gran potencial para mejorar la seguridad vial, así como la eficiencia y el atractivo del transporte. La Comisión está preparando un plan para estimular el uso de tales tecnologías, en particular los enlaces de comunicación entre vehículos y entre vehículos e infraestructura . La Comisión también está trabajando para mejorar el cobro de los caminos , hacerlo más justo y más eficiente y reflejar mejor los principios de quien contamina paga y
los que pagan los usuarios. Esto incluye normas comunes para un sistema de tarificación basado en la distancia en la UE. La Comisión también tomará otras medidas para promover los enlaces entre los diferentes modos de transporte, ayudando a crear cadenas logísticas integradas. Una estrategia para promover el uso de energía de bajas emisiones en el transporte: El transporte en la UE todavía depende del petróleo para aproximadamente el 94% de sus necesidades energéticas. A través de la Estrategia, la Comisión está estudiando cómo acelerar el uso de energías alternativas de bajas emisiones, como los biocombustibles avanzados, la electricidad, el hidrógeno y los combustibles sintéticos renovables, proporcionando fuertes incentivos para innovar. Con tales medidas de política, la proporción de energía de bajas emisiones podría aumentar, proporcionando alrededor del 15-17% de la demanda de energía del transporte en 2030 y reemplazando los productos derivados del petróleo. La Comisión también está buscando mejores sinergias entre los sistemas de energía y transporte, por ejemplo, abordando los desafíos de distribución de la electricidad en las horas punta. Esto facilitaría la carga de vehículos eléctricos. De conformidad con la Directiva sobre infraestructuras de combustibles alternativos , los Estados miembros están obligados a aplicar normas comunes, incluido un enchufe común para vehículos eléctricos, y desplegar infraestructuras para combustibles alternativos . En cooperación con los Estados miembros y las organizaciones europeas de normalización, continúa el trabajo sobre una mejor interoperabilidad y normalización, en particular para la movilidad eléctrica. Además, la Comisión desarrollará una metodología para comparar fácilmente los precios de la electricidad y otros combustibles convencionales y alternativos. Una estrategia para crear mercado para vehículos con cero emisiones: La Comisión ha propuesto y ya implementado algunas mejoras importantes sobre cómo se miden y verifican las emisiones de los vehículos . Esta es una condición previa necesaria para garantizar que los estándares tengan un impacto y que los consumidores puedan confiar en ellos. La Comisión está trabajando en es-
tándares posteriores a 2020 para automóviles y furgonetas. Las emisiones de los motores de combustión convencionales tendrán que reducirse aún más después de 2020. Los vehículos de emisiones cero y bajas deberán desplegarse y ganar una cuota de mercado significativa. Su despliegue mejorará significativamente la calidad del aire, en particular en las ciudades. Junto con esta Estrategia, la Comisión está lanzando una consulta pública para revisar el marco legislativo actual de las normas para automóviles y furgonetas después de 2020. Para respaldar la demanda de los usuarios, la Comisión está trabajando para mejorar la información de los clientes, por ejemplo revisando laDirectiva sobre etiquetado de automóviles y sobre incentivos en las normas de contratación pública, en el contexto de una revisión de laDirectiva sobre vehículos limpios . Esta puede ser una herramienta muy poderosa para apoyar la implementación, por ejemplo, de autobuses urbanos sin emisiones. Intensificar la acción en camiones, autocares y autobuses: La Comisión acelerará el trabajo para frenar las emisiones de dióxido de carbono de camiones, autobuses y autocares. Actualmente representan alrededor de una cuarta parte de las emisiones de dióxido de carbono del transporte por carretera y su cuota crecerá. Aunque los camiones, autobuses y autocares han estado sujetos a normas similares de contaminación del aire como automóviles y furgonetas, y ahora deben cumplirlos en condiciones reales de conducción, la UE no tiene estándares de eficiencia de combustible ni sistema para monitorear sus emisiones de dióxido de carbono. Otras partes del mundo, como Estados Unidos, China, Japón y Canadá, ya han introducido estándares, y algunos fabricantes europeos participan en estos esquemas. Junto con esta Estrategia, la Comisión está lanzando una consulta pública que se centra principalmente en el control y la notificación de emisiones, pero también busca los primeros comentarios sobre las normas. Acción a nivel global: La UE se compromete a llegar a un acuerdo para abordar las emisiones de la aviación internacional a través de un mecanismo global basado en el mercado . Esta y otras medidas, como el estándar internacional de dióxido de
carbono acordado recientemente para nuevas aeronaves, están destinadas a garantizar el crecimiento carbono neutral de la aviación internacional a partir de 2020. La UE revisará su propia medida interna (el elemento de aviación del sistema de comercio de emisiones de la UE ) a la luz de los resultados de la Asamblea General de la Organización de Aviación Civil Internacional que se reunirá este otoño. La UE también se ha comprometido a garantizar un acuerdo global obligatorio para la recopilación y el informe de las emisiones de gases de efecto invernadero del transporte marítimo internacional . Esto necesita ser complementado por un acuerdo internacional sobre un objetivo de reducción de emisiones para el sector
marítimo. La UE ya cuenta con legislación que requiere que los buques que utilizan los puertos de la UE monitoreen, informen y verifiquen sus emisiones a partir de 2018. En el caso de un acuerdo internacional, la UE puede alinear esta legislación a un sistema global. [1] La legislación de la UE actualmente se refiere a vehículos de bajas emisiones como vehículos con emisiones de escape inferiores a 50 g / km.Esto incluiría algunos híbridos enchufables, vehículos eléctricos completos y vehículos con pilas de combustible (es decir, impulsados por hidrógeno). Los dos últimos ejemplos también representan vehículos de emisiones cero.
PROPUESTA PARA INTEGRAR EL SECTOR DEL USO DE LA TIERRA EN EL MARCO DE LA UE SOBRE EL CLIMA Y LA ENERGÍA Bruselas, 20 de julio de 2016 Preguntas y respuestas Un marco sólido de política climática es un elemento clave de la Unión de la Energía de la UE y una transición exitosa hacia una economía baja en carbono. Este es un cambio necesario que requerirá una contribución de todos los sectores de la economía. Los incentivos para el uso de la tierra respetuoso con el clima y la silvicultura aseguran el crecimiento continuo y la productividad sostenible de nuestras comunidades rurales, que brindan servicios importantes y beneficios económicos. Un sector de uso de la tierra gestionado de forma sostenible puede suministrar energía y materiales renovables, garantizando que la UE siga siendo un líder mundial en estos mercados. 1. ¿Cuál es la propuesta de la Comisión sobre el uso de la tierra y la silvicultura? En octubre de 2014, la UE acordó un claro compromiso: todos los sectores, incluido el uso de la tierra y la silvicultura, deberían contribuir al objetivo de la UE de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en al menos un 40% para 2030 en comparación con los niveles de 1990. La propuesta de hoy sobre uso de la tierra y silvicultura establece un compromiso vinculante para cada Estado miembro y las normas de contabilidad para determinar el
cumplimiento y cubre el CO₂ de la silvicultura y la agricultura [1]. Junto con la propuesta del año pasado para la revisión del Sistema de Comercio de Emisiones (ETS ) y la propuesta actual de Compartir el Esfuerzo sobre los objetivos nacionales de emisiones para todos los demás sectores no cubiertos por el RCCDE (ver hoja informativa ), esto contribuirá a la consecución Compromisos de la UE en virtud del Acuerdo de París sobre el cambio climático. El nuevo marco regulatorio se basa en los principios clave de equidad, solidaridad, flexibilidad e integridad ambiental. La Comisión propone un equilibrio cuidadoso entre más incentivos para capturar carbono en el suelo y los bosques y la necesidad de mantener la integridad medioambiental del marco climático de la UE, para incentivar la reducción de emisiones en los sectores de los edificios, el transporte y la agricultura. El uso de la tierra y la silvicultura incluyen nuestro uso de suelos, árboles, plantas, biomasa y madera, y se encuentran en una posición única para contribuir a una política climática sólida. Esto se debe a que el sector no solo emite gases de efecto invernadero sino que también puede eliminar el CO₂ de la atmósfera. Los bosques de la UE absorben el equiva-
lente a casi el 10% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero de la UE cada año. 2. ¿Cuáles son los beneficios para los ciudadanos, los agricultores y los silvicultores europeos? Al ayudar a preservar y fortalecer la capacidad de nuestros bosques y suelos para capturar CO₂ de manera sostenible, esta propuesta beneficia a todos los europeos. Los Estados miembros y la UE podrán evaluar mejor los beneficios del cambio climático relacionados con la agricultura y la silvicultura, comprender mejor las medidas efectivas de protección climática en estos sectores y, al mismo tiempo, garantizar la producción de alimentos, proteger la biodiversidad y fomentar el desarrollo de una economía basada en la biología Las emisiones de biomasa utilizadas en energía se registrarán y contarán para los compromisos climáticos para 2030 de cada Estado miembro.Esto aborda la crítica común de que las emisiones de biomasa en la producción de energía no se contabilizan actualmente en la legislación de la UE. Dado que la gestión forestal es la principal fuente de biomasa para la producción de energía y madera, unas normas contables más sólidas y la gobernanza de la gestión forestal proporcionarán una base sólida para la futura política de energías renovables después de 2020 en Europa. Las nuevas reglas apoyarán a los agricultores en el desarrollo de prácticas de agricultura climáticamente inteligentes, que buscan sinergias entre la productividad, la resiliencia y la reducción de emisiones, sin imponer restricciones o trámites burocráticos para granjas individuales.Apoyará a los silvicultores y las industrias forestales a través de una mayor visibilidad de los beneficios climáticos de los productos de madera que tienen una vida útil más larga y que almacenan carbono de la atmósfera durante largos períodos. Proporcionará un marco para que los Estados miembros incentiven un uso de la tierra más respetuoso con el clima. 3. ¿Cuál es el compromiso "sin débito" para el uso de la tierra? La propuesta requiere que cada Estado miembro se asegure de que las emisiones contabilizadas de CO from provenientes del uso de la tierra se compensen completamente mediante una eliminación equivalente de CO₂ de la atmósfera mediante medidas en el mismo sec-
tor. Este compromiso se conoce como la "regla de no debito". En esencia, si un Estado miembro reduce sus bosques (deforestación), debe compensar las emisiones resultantes plantando nuevos bosques (forestación) o mejorando la gestión sostenible de sus bosques, tierras de cultivo y pastizales existentes. De esta forma, el compromiso de "no debitar" incentiva a los Estados Miembros a tomar medidas que aumenten la absorción de CO₂ en los suelos agrícolas y los bosques. Aunque los Estados miembros asumieron este compromiso en virtud del Protocolo de Kioto hasta 2020, la propuesta consagra el compromiso en el Derecho de la UE para el período 2021-2030. La propuesta también contiene las normas contables que deben utilizar todos los Estados miembros para que el cumplimiento del compromiso "sin débito" se calcule sistemáticamente en todos los Estados miembros. Las normas contables regulan cómo las emisiones y absorciones, es decir, la absorción de CO₂ por tierras agrícolas y bosques, deben reconocerse, medirse y compilarse de manera estandarizada. 4. ¿Cuáles son las reglas de contabilidad establecidas en la propuesta? Las normas contables más sólidas de la propuesta de la Comisión se basan en las establecidas previamente a nivel internacional en el marco del Protocolo de Kyoto, que compromete a sus Partes al establecer objetivos de reducción de emisiones vinculantes a nivel internacional. Las modificaciones que la Comisión propone hoy harán que las normas contables se ajusten a los objetivos para el período comprendido entre 2021 y 2030. Las reglas técnicas se simplifican y actualizan, con la metodología actual con respecto a la contabilidad del uso de la tierra mayormente mantenida, pero mejorada y relevante para un período posterior al Protocolo de Kyoto (posterior a 2020) para mejorar la integridad ambiental.Las principales actualizaciones son: - Con el fin de mejorar tanto la precisión como la identificación de nuevas medidas de mitigación, la propuesta actualiza el período base para promediar las cuentas correspondientes a los años 2005 a 2007. Esto crea un punto de referencia estable más alineado con el año base 2005 no perteneciente al ETS. - Simplificar y agilizar los sistemas de información y contabilidad según el enfoque interna-
cionalmente reconocido basado en el seguimiento de las emisiones y absorciones asociadas con las diferentes categorías de uso de la tierra (por ejemplo, tierras forestales, tierras de cultivo, pastizales). En la UE, se introducirá un período contable estándar de 20 años para el cambio de uso de la tierra, excepto en el caso de las tierras forestadas, donde los Estados miembros pueden elegir un período de 30 años basado en justificaciones nacionales, como las condiciones forestales. La propuesta también introduce un nuevo proceso de gobernanza de la UE para monitorear puntos de referencia, llamados "niveles de referencia de gestión forestal" que los Estados miembros utilizarán para calcular las emisiones y absorciones de los bosques gestionados. Este nuevo enfoque de gobernanza de la UE aumentará la transparencia y la comparabilidad entre los Estados miembros, teniendo plenamente en cuenta las circunstancias y prioridades forestales nacionales. 5. ¿Cuáles son las nuevas flexibilidades para que los Estados miembros alcancen sus objetivos? La propuesta ofrece varias flexibilidades a los Estados miembros para cumplir su compromiso de "no debitar" al tiempo que se mantiene la integridad ambiental. Si las eliminaciones netas de CO 2 son mayores que las emisiones netas de CO₂ del uso de la tierra en el primer período de cumplimiento (2021-2025), estas pueden acumularse y utilizarse en el próximo período de cumplimiento (2026-2030). Esto brinda a los Estados miembros la flexibilidad para hacer frente a las fluctuaciones causadas por ciclos de crecimiento u otras condiciones variables. Si un Estado miembro tiene emisiones netas derivadas del uso de la tierra y la silvicultura, puede utilizar las asignaciones del Reglamento de reparto del esfuerzo para cumplir su compromiso de "no pago". También pueden comprar y vender retiros netos desde y hacia otros Estados miembros. Esto alienta a los Estados Miembros a aumentar las extracciones de CO 2 más allá de su propio compromiso. Cuando un Estado miembro genera extracciones netas más allá de su compromiso aumentando el área forestal (es decir, forestación) o mediante buenas prácticas agrícolas (es decir, pastizales gestionados y tierras de cultivo gestionadas), varios de estos créditos pueden utilizarse para cumplir objetivos nacionales en el
Reglamento de reparto del esfuerzo , aunque esta cantidad está estrictamente limitada para garantizar la integridad ambiental de estos objetivos. Solo los créditos netos generados internamente por tierras reforestadas, pastizales gestionados y tierras de cultivo gestionadas pueden transferirse y utilizarse para cumplir con el Reglamento de Esfuerzo Compartido. Antes de que se considere una flexibilidad similar para las tierras forestales gestionadas, se debe evaluar la solidez de los niveles de referencia para todos los Estados miembros sobre la base del nuevo proceso de gobernanza de la UE. 6. ¿Cómo informan los Estados miembros el cumplimiento de las nuevas normas? La propuesta establece dos períodos de cumplimiento entre 2021-2025 y 2026-2030, respectivamente. Un ciclo de cinco años es apropiado para el uso de la tierra porque las absorciones y emisiones en el sector pueden variar significativamente de un año a otro, debido al clima y otros fenómenos naturales. Esto alinea estrechamente la propuesta con el ciclo de revisión quinquenal establecido en el Acuerdo de París y está en línea con el compromiso de la Comisión con la mejora de la regulación. No obstante, se espera que los Estados miembros informen anualmente sobre sus emisiones y absorciones aplicando las normas contables normalizadas y sobre las políticas y medidas adoptadas en el sector cada dos años. La Comisión llevará a cabo una revisión exhaustiva de los datos después de cada período de 5 años y determinará el cumplimiento del compromiso "sin débito". Cuando un Estado miembro no cumple su compromiso en cualquiera de los períodos, el déficit se deduce de su asignación en el Reglamento de reparto del esfuerzo. 7. ¿Cómo cuenta la propuesta los desastres naturales que afectan a los bosques? Ciertos eventos naturales pueden hacer que los árboles caigan durante las tormentas, mueran (por ejemplo, por infecciones y plagas) o que se quemen en incendios forestales. En los últimos 25 años, a nivel mundial, las temporadas de incendios forestales ya se han vuelto un 20% más largas y más severas, y se espera que esta tendencia empeore en las próximas décadas debido al aumento de las temperaturas globales.
La escala de emisiones asociadas con eventos extremos que son impulsados por la naturaleza, es decir, desastres naturales, puede ser sustancial. Las emisiones que están fuera del control de los Estados miembros pueden ex-
cluirse de las cuentas para uso de la tierra y silvicultura. Las reglas claras limitan esta exención para garantizar que no cree un agujero de bucle.
PACTO POR UNA ECONOMÍA CIRCULAR: EL COMPROMISO DE LOS AGENTES ECONÓMICOS Y SOCIALES 2018-2020 En un contexto socioeconómico en el que conceptos como crecimiento, productividad, generación de empleo, competitividad, eficiencia o innovación industrial son cada vez más importantes, y en un mundo en el que los problemas medioambientales y la escasez de materias primas cada vez se hacen más evidentes, es necesario avanzar desde un modelo basado en la disponibilidad y la facilidad de obtención de recursos, hacia un nuevo modelo en el que los productos, materiales y recursos se mantengan en la economía durante el mayor tiempo posible y en el que se reduzca al mínimo la generación de residuos. La Comisión Europea en su “Estrategia europea de crecimiento 2020” y en la iniciativa “Hoja de ruta hacia una Europa Eficiente en el uso de los recursos”, recoge los objetivos y los medios para trasformar la economía actual, basada en el uso intensivo de los recursos, en un nuevo modelo de crecimiento basado en el uso eficiente de los recursos. En esta misma línea, la Comisión presentó en 2015 un Plan de Acción para una economía circular en Europa que incluye 54 medidas sobre las que es necesario actuar en los próximos 5 años para avanzar en economía circular. El objetivo es convertir a Europa en una sociedad más eficiente en el uso de los recursos, que produzca menos residuos, y que utilice como recurso aquellos que no puedan ser evitados, siempre que sea técnica y económicamente posible, con la máxima garantía para la salud y el medio ambiente. En definitiva, se trata de sustituir una economía lineal basada en extraer, producir, consumir y tirar, por una economía circular en la que se reincorporen al proceso productivo los materiales que contienen los residuos para la producción de nuevos productos o materias primas.
En este planteamiento, la reducción, la reutilización, el reciclaje o la valorización material de los residuos constituyen procesos esenciales. Con el fin de impulsar la transición hacia un modelo de economía circular en nuestro país, el Gobierno de España está elaborando la Estrategia Española de Economía Circular, bajo la coordinación y liderazgo del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente y del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, en colaboración con el resto de ministerios implicados, las comunidades autónomas y la Federación Española de Municipios y Provincias. La consecución del reto de lograr la transición hacia la economía circular únicamente será posible a través de la colaboración, participación e implicación de toda la sociedad, no solo de las administraciones públicas sino también de todos los sectores económicos (fabricación, producción, distribución y gestión de residuos), los agentes sociales y muy especialmente los consumidores y ciudadanos, cuyas decisiones de compras de productos, así como su comportamiento en la separación de residuos son fundamentales. En estas circunstancias, es imprescindible fomentar la colaboración público-privada y la coordinación entre los agentes económicos y sociales y las administraciones públicas con objeto de hacer frente, de forma común, a los retos medioambientales, económicos y tecnológicos a los que nos enfrentamos; y, a la vez, aprovechar las oportunidades que se derivan de este cambio de paradigma para el crecimiento económico y social, duradero y sostenible. Por ello, desde los Ministerios de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente; y de Economía, Industria y Competitividad, se ha
impulsado el presente Pacto, con objeto de implicar a los principales agentes económicos y sociales en esta transición. De acuerdo a los objetivos descritos en el preámbulo, nos comprometemos con nuestra firma a impulsar la transición hacia una economía circular mediante las siguientes acciones: 1. Avanzar en la reducción del uso de recursos naturales no renovables, reutilizando en el ciclo de producción los materiales contenidos en los residuos como materias primas secundarias siempre y cuando quede garantizada la salud de las personas y la protección del medio ambiente. 2. Impulsar el análisis del ciclo de vida de los productos y la incorporación de criterios de ecodiseño, reduciendo la introducción de sustancias nocivas en su fabricación, facilitando la reparabilidad de los bienes producidos, prolongando su vida útil y posibilitando su valorización al final de ésta. 3. Favorecer la aplicación efectiva del principio de jerarquía de los residuos, promoviendo la prevención de su generación, fomentando la reutilización, fortaleciendo el reciclado y favoreciendo su trazabilidad. 4. Promover pautas que incrementen la innovación y la eficiencia global de los procesos productivos, mediante la adopción de medidas como la implantación de sistemas de gestión ambiental. 5. Promover formas innovadoras de consumo sostenible, que incluyan productos y servicios
sostenibles, así como el uso de infraestructuras y servicios digitales 6. Promover un modelo de consumo responsable, basado en la transparencia de la información sobre las características de los bienes y servicios, su duración y eficiencia energética, mediante el empleo de medidas como el uso de la ecoetiqueta. 7. Facilitar y promover la creación de los cauces adecuados para facilitar el intercambio de información y la coordinación con las administraciones, la comunidad científica y tecnológica y los agentes económicos y sociales, de manera que se creen sinergias que favorezcan la transición. 8. Difundir la importancia de avanzar desde la economía lineal hacia una economía circular, fomentando la transparencia de los procesos, la concienciación y sensibilización de la ciudadanía. 9. Fomentar el uso de indicadores comunes, transparentes y accesibles que permitan conocer el grado de implantación de la economía circular. 10. Promover la incorporación de indicadores del impacto social y ambiental derivados del funcionamiento de las empresas, para poder evaluar más allá de los beneficios económicos que se generen en las mismas, como consecuencia de su compromiso con la economía circular. En Madrid, a 18 de septiembre de 2017
PACTO POR UNA ECONOMÍA CIRCULAR Los Ministerios de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente y de Economía, Industria y Competitividad han impulsado el Pacto por la Economía circular con objeto de implicar a los principales agentes económicos y sociales de España en la transición hacia un este nuevo modelos económico. Los firmantes se comprometen a impulsar la transición hacia una economía circular mediante las siguientes acciones: 1. Avanzar en la reducción del uso de recursos naturales no renovables, reutilizando en el ciclo
de producción los materiales contenidos en los residuos como materias primas secundarias siempre y cuando quede garantizada la salud de las personas y la protección del medio ambiente. 2. Impulsar el análisis del ciclo de vida de los productos y la incorporación de criterios de ecodiseño, reduciendo la introducción de sustancias nocivas en su fabricación, facilitando la reparabilidad de los bienes producidos, prolongando su vida útil y posibilitando su valorización al final de ésta.
3. Favorecer la aplicación efectiva del principio de jerarquía de los residuos, promoviendo la prevención de su generación, fomentando la reutilización, fortaleciendo el reciclado y favoreciendo su trazabilidad. 4. Promover pautas que incrementen la innovación y la eficiencia global de los procesos productivos, mediante la adopción de medidas como la implantación de sistemas de gestión ambiental. 5. Promover formas innovadoras de consumo sostenible, que incluyan productos y servicios sostenibles, así como el uso de infraestructuras y servicios digitales 6. Promover un modelo de consumo responsable, basado en la transparencia de la información sobre las características de los bienes y servicios, su duración y eficiencia energética, mediante el empleo de medidas como el uso de la ecoetiqueta. 7. Facilitar y promover la creación de los cauces adecuados para facilitar el intercambio de información y la coordinación con las adminis-
traciones, la comunidad científica y tecnológica y los agentes económicos y sociales, de manera que se creen sinergias que favorezcan la transición. 8. Difundir la importancia de avanzar desde la economía lineal hacia una economía circular, fomentando la transparencia de los procesos, la concienciación y sensibilización de la ciudadanía. 9. Fomentar el uso de indicadores comunes, transparentes y accesibles que permitan conocer el grado de implantación de la economía circular. 10. Promover la incorporación de indicadores del impacto social y ambiental derivados del funcionamiento de las empresas, para poder evaluar más allá de los beneficios económicos que se generen en las mismas, como consecuencia de su compromiso con la economía circular. En el día de la Jornada de debate el pacto fue firmado por 55 agentes implicados:
CONFERENCIA GENERAL 16º PERÍODO DE SESIONES Viena, 30 de noviembre a 4 de diciembre de 2015 Tema 16 del programa provisional Actividades de la ONUDI relacionadas con la energía y el medio ambiente Actividades de la ONUDI relacionadas con el medio ambiente Informe del Director General En el presente documento se informa sobre la aplicación de la resolución C.15/Res.4 y sobre las novedades más recientes. Se complementa la información contenida en los informes sobre la marcha de los trabajos, que se presentó a la Junta en su 42º período de sesiones en el documento IDB.42/12, así como en el Informe Anual de la ONUDI 2013 (IDB.42/2) y el Informe Anual de la ONUDI 2014 (IDB.43/2). I.
Introducción
1. La ONUDI sigue promoviendo un modelo sostenible de desarrollo industrial mediante proyectos mundiales, regionales y nacionales específicos en la esfera de la economía circular, así como por medio de iniciativas orientadas a reducir el uso de sustancias nocivas para el medio ambiente aumentando la capacidad de la industria de crear y utilizar otras tecnologías sostenibles. 2. A comienzos de 2015 se reestructuró la prestación de servicios de la ONUDI en los ámbitos de la energía y el medio ambiente (UNIDO/DGB/2014/01/Amend.1) y se creó la Subdivisión de Medio Ambiente para dar más eficacia a la labor de cooperación técnica relacionada con el mandato de la Organización de contribuir al desarrollo industrial inclusivo y sostenible. Esa nueva subdivisión tiene por objeto mejorar el desempeño de las industrias en el plano ambiental y promover nuevas in-
dustrias que suministren productos y servicios ecológicos. 3. La actividad de la Subdivisión de Medio Ambiente de la ONUDI se estructura en torno a las cuatro siguientes esferas principales de intervención: promover el uso eficiente de los recursos industriales y la producción más limpia, así como el aprovechamiento óptimo del agua; eliminar los contaminantes orgánicos persistentes (COP) de los procesos, productos y desechos; eliminar gradualmente las sustancias que agotan el ozono (SAO); y crear servicios nuevos para apoyar a la industria en cuanto a las medidas que adopta para ajustarse a los nuevos regímenes de cumplimiento de las normas ambientales. Se prevé que los proyectos ejecutados durante el bienio 2014-2015 en la esfera del medio ambiente alcanzarán una cuantía aproximada de 150 millones de dólares de los Estados Unidos1. 4. De ese modo, se viene promoviendo en las economías en desarrollo y en transición un modelo de desarrollo industrial que es a la vez económicamente viable y ecológicamente racional, al tiempo que protege la salud de las personas y la comunidad. II. Promover el uso eficiente de los recursos industriales y la producción más limpia 5. Para la ONUDI, en 2015 se cumplen 20 años de labor fructífera en la prestación a la industria de servicios orientados a promover el uso eficiente de los recursos industriales y una producción más limpia. Ese acontecimiento se conmemoró durante la Conferencia de la Red Mundial para una Producción Más Limpia y con Uso Eficiente de los Recursos, celebrada en Suiza en octubre de 2015. 6. En ese período la Red Mundial para una Producción Más Limpia y con Uso Eficiente de los Recursos aumentó el número de sus integrantes a más de 70 organizaciones, que brindan a las empresas apoyo técnico y asesoramiento especializados para aumentar la productividad, reducir el consumo de recursos naturales y las emisiones y mejorar la salud y el bienestar de los trabajadores y la comunidad. 7. Las iniciativas temáticas plurinacionales y regionales de la Red abarcan la creación de parques industriales ecológicos, la gestión innovadora de productos químicos, el arrendamiento químico y el desarrollo industrial con bajas emisiones de carbono. En ese marco
también se han establecido centros de la Red y puesto en marcha programas en Bosnia y Herzegovina y el Ecuador. 1 Todas las cifras correspondientes a la ejecución son indicativas, al haberse modificado la adscripción de las actividades a las distintas subdivisiones afectadas por la reestructuración. 8. El Programa de Transferencia de Tecnologías Ambientalmente Racionales (TEST) de la ONUDI sigue ampliándose en el Mediterráneo y el Golfo de México, con grandes componentes destinados a promover la producción sostenible en las instalaciones industriales. 9. La ONUDI, en cooperación con la industria, promueve las alianzas público privadas para la gestión del agua en 11 zonas del mundo en que escasea ese elemento. Conjuntamente con Noruega, la Organización viene aumentando su apoyo a la transición de la pesca artesanal a la pesca semiindustrial en el Sudán. 10. Desde diciembre de 2014 se ha aportado financiación en forma de subvenciones para nuevos proyectos de uso eficiente de los recursos por un total de 5,3 millones de dólares de los Estados Unidos. Se han ejecutado proyectos en 64 países por una cuantía aproximada de 33 millones de dólares. 11. En los próximos años la ONUDI se propone fortalecer la Red Mundial para una Producción Más Limpia y con Uso Eficiente de los Recursos, a fin de facilitar la difusión de conocimientos técnicos y la prestación de servicios. Los parques industriales ecológicos, por su contribución al logro de ciudades sostenibles, permitirán que múltiples intervenciones específicas y eficaces redunden en beneficio del desarrollo económico y ambiental de los países. III. Eliminación de los contaminantes orgánicos persistentes 12. A finales de 2014 la ONUDI celebró un foro mundial sobre la cooperación Sur-Sur para actualizar los planes nacionales de aplicación del Convenio de Estocolmo en 49 países. El programa de la Organización relativo a los contaminantes orgánicos persistentes (COP), en el que actualmente se hace hincapié en el bifenilo policlorado (PCB) y los COP producidos de manera no intencional, evoluciona en consonancia con las prioridades nacionales,
orientándose más resueltamente hacia las industrias de reciclado y sectores relacionados con desechos que generan COP como los del equipo eléctrico y electrónico, el metal y el plástico. Ello servirá para establecer nuevas industrias de reciclado y mejorar las existentes, lo que permitirá aumentar las posibilidades de empleo, especialmente en el mundo en desarrollo que experimenta una rápida urbanización. 13. La ONUDI elaboró un nuevo proyecto centrado en sectores industriales importantes de China para promover la aplicación de un enfoque sistemático basado en el ciclo de vida respecto de los COP y los desechos químicos comprendidos en el Enfoque Estratégico para la Gestión de los Productos Químicos a Nivel Internacional. 14. Desde diciembre de 2014 se ha aportado financiación en forma de subvenciones para proyectos en el ámbito de los COP por un total de 33 millones de dólares de los Estados Unidos. Se ejecutaron proyectos por una cuantía total aproximada de 24 millones de dólares. Ello comprende proyectos en la India sobre la eliminación gradual del diclorodifeniltricloretano (DDT), en Asia oriental y Europa oriental sobre el desarrollo de las industrias de reciclado y la gestión de desechos, en África y Asia sobre la gestión del PCB y en China -así como más recientemente en ocho pequeños Estados insulares en desarrollo del Caribe- sobre la gestión de los COP. En conjunto, el programa se lleva a cabo en 79 países. IV. Eliminación gradual de las sustancias que agotan el ozono 15. El Protocolo de Montreal es un tratado por el cual se limita estrictamente y a corto plazo el uso de varias sustancias que agotan el ozono, lo cual ha conducido a varias modificaciones en las grandes industrias, así como en las microempresas y las empresas pequeñas y medianas El Protocolo debe también incorporarse a la legislación nacional y aplicarse en consecuencia. La ONUDI presta asistencia a 70 países para que cumplan sus compromisos previstos en ese instrumento. 16. Entre las sustancias comprendidas actualmente en el Protocolo, los hidroclorofluorocarbonos se utilizan principalmente en el sector de las espumas, la refrigeración y el aire acondicionado, mientras que el fumigante bromometano se emplea ampliamente en la
agroindustria. La ONUDI imparte capacitación y apoya las iniciativas orientadas a reconvertir y modernizar las líneas de producción. 17. Desde diciembre de 2014 la financiación en forma de subvenciones aportada a proyectos a cargo de la Dependencia del Protocolo de Montreal y otros anteriores de la antigua Subdivisión del Protocolo de Montreal totalizó 38 millones de dólares. Los proyectos ejecutados alcanzaron una cuantía de 85 millones de dólares. 18. Se prevé que durante el próximo decenio proseguirán las actividades relacionadas con los hidroclorofluorocarbonos en el marco del Protocolo, para cuya realización la ONUDI aportará a los países sus conocimientos técnicos relativos a las industrias de las espumas y la refrigeración, así como al sector de los servicios de refrigeración. En los últimos 20 años de aplicación del Protocolo las actividades de la ONUDI vinculadas a ese instrumento han permitido reducir las emisiones anuales de gases de efecto invernadero en un volumen estimado de 727 megatones de equivalente en dióxido de carbono. 19. Al prestar asistencia a los países para que realicen estudios nacionales detallados de diversos productos sustitutivos la ONUDI cumple una función rectora, en cumplimiento de la cual apoya la generación de datos valiosos sobre la viabilidad económica y ambiental de esas opciones. Esa labor contribuye a fundamentar los debates en curso sobre la posible incorporación de otras sustancias al Protocolo, que supondría la consiguiente ampliación de las actividades de la Organización. V. Nuevos regímenes de cumplimiento 19. La ONUDI ayuda a los países en desarrollo a prepararse para la entrada en vigor del Convenio de Minamata sobre el Mercurio, relativo a la protección contra los efectos adversos de ese metal. Con financiación del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), la ONUDI ayuda a 37 países a realizar evaluaciones preliminares y a ejecutar planes de acción nacional referente a la utilización del mercurio en la minería aurífera artesanal y en pequeña escala y proyectos centrados en los procesos cloroalcalinos. La Organización se centra en la ejecución de esos proyectos en dicho sector minero a fin de reducir sustancialmente el impacto sanitario en sus trabajadores. En China la ONUDI encabeza una iniciativa en el
sector del policloruro de vinilo (PCV) orientada a demostrar la utilidad de las tecnologías de catalizadores con bajo contenido de mercurio y opciones sin mercurio 21. Además, la Organización presta apoyo a los países en relación con los usos del brometano actualmente no previstos en el Protocolo, como en los tratamientos de cuarentena y previos al envío. La ONUDI se ocupa actualmente de buscar alternativas a ese compuesto que resulten eficaces e inocuas para el medio ambiente. 22. La ONUDI viene promoviendo resueltamente la reducción de las emisiones de óxido nitroso (N2O) en la agricultura, en previsión de que se adopten medidas de control con esa finalidad. De ese modo, no solo se atenuará sustancialmente el impacto negativo de la agricultura en el clima, sino que también se aumentarán los recursos hídricos al disminuir la escorrentía. Se considera posible mejorar la eficiencia y el rendimiento de los fertilizantes en la agroindustria, lo que dará a este sector mayor sostenibilidad económica y ecológica. VI. Perspectivas 23. La Agenda de Acción de Addis Abeba de la Tercera Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo, la Cumbre de las Naciones Unidas para la Aprobación de la Agenda para el Desarrollo Después de 2015 y
la Conferencia sobre el cambio climático que tendrá lugar el presente año en París son los tres principales marcos de políticas de 2015 que orientarán la labor de los países en pro del desarrollo sostenible. Sobre la base del desarrollo industrial inclusivo y sostenible, esos marcos establecen el contexto de los servicios ambientales de la ONUDI y fundamentan tanto su estructura como su estrategia. 24. El desarrollo industrial inclusivo y sostenible y la evolución de las políticas mundiales aumentarán la pertinencia de los servicios ambientales de la ONUDI. Se intensificarán las iniciativas en curso para reforzar el impacto de esos servicios en el desarrollo industrial, al tiempo que se crearán otros nuevos para ayudar a la industria a mejorar su desempeño en el plano ambiental y aprovechar las posibilidades conexas de desarrollo. Además, se procurará especialmente garantizar la viabilidad económica y ambiental de los proyectos industriales en gran escala, en previsión de que surjan oportunidades de crecimiento en el marco de los nuevos regímenes de cumplimiento, y aumentar la resiliencia de las industrias ante el cambio climático. VII. Medidas que se solicitan a la Conferencia 25. La Conferencia tal vez desee tomar nota de la información contenida en el presente documento.
COMENTARIOS DE LA FUNDACIÓN PARA LA ECONOMÍA CIRCULAR AL BORRADOR DE LA ESTRATEGIA ESPAÑOLA DE ECONOMÍA CIRCULAR, “ESPAÑA CIRCULAR 2030” El pasado 12 de febrero, el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, junto con el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, puso a información pública el borrador de la Estrategia Española de Economía Circular, “España Circular 2030”, el cual incorpora el primer plan de acción 20182020. El presente documento constituye las propuestas y sugerencias de la Fundación para la Economía Circular, siguiendo la estructura del borrador de la Estrategia. 1.- En cuanto a la estructura
El borrador de la Estrategia Española de Economía Circular se sustenta en una visión a largo plazo y un primer Plan de Acción 20182020. Esa estructura es muy similar a la Estrategia de la Unión Europea publicada el pasado mes de diciembre de 2015. Sin embargo, la Estrategia Española no incorpora tantos objetivos cifrados. Además, esta señala directamente que será ejecutada mediante sucesivos planes de acción e incorpora un primer plan de acción a muy corto plazo (2018-2020) con 70 actuaciones potenciales,
de entrada, difícil de acometer en ese corto periodo de tiempo.
Esto nos parece muy positivo y coherente con la política de desarrollo sostenible.
2.- En cuanto al concepto
Además, se indica que La Estrategia Española de Economía Circular se aborda en un contexto en el que ya existen iniciativas nacionales, regionales y locales.
El borrador de la Estrategia Española considera la economía circular como «un nuevo modelo de desarrollo y crecimiento». Así, coincide con la política europea que busca un «crecimiento sostenible y competitivo» y quiere apoyarse en la «innovación tecnológica» así como en la «innovación sistémica» (organizativa y social). El acento se pone sobre todo en la optimización en el uso de los recursos, materias y productos… y poco en la necesidad de un cambio de producción y/o consumo. Se consideran todos los aspectos del medio ambiente (problemas de aire, agua, suelo, biodiversidad, recursos no renovables). Pero, quizá, la preocupación española está menos focalizada que la europea en lo que respecta a las materias primas estratégicas. 3.- En cuanto a los objetivos estratégicos En la relación de los objetivos estratégicos (pág, 51), no se dice nada de la valorización energética de aquellos residuos que no puedan ser reutilizados o reciclados. En su punto 3 se indica como objetivo favorecer la aplicación efectiva del principio de jerarquía de residuos, sin mencionar la valorización energética. En general, la futura Estrategia Española de Economía Circular debería incluir el sector de la generación de energía a partir de residuos de forma más decidida, otorgándole el papel que le corresponde en el marco de la economía circular. Proponemos incorporar un nuevo objetivo: impulsar/promover mecanismos e instrumentos de formación específicos dirigidos especialmente a las pymes, y de educación y sensibilización que promuevan cambios en los hábitos de consumo de los ciudadanos. 4.- Respecto a las prioridades- políticas para el cambio El borrador de la Estrategia Española de Economía Circular pone el acento sobre 3 políticas para el cambio: •
POLÍTICAS AMBIENTALES
•
POLÍTICAS DE COMPETITIVIDAD
•
POLÍTICAS SOCIALES
También, esa orientación debería contribuir a la coherencia. Nos parece especialmente importante que la futura Estrategia nacional de Economía Circular se apoye en todas las iniciativas de entidades locales y regionales en la materia. 5.- En cuanto a los instrumentos El borrador de la Estrategia Española de Economía Circular prevé la implementación de varios instrumentos: −
INSTRUMENTOS NORMATIVOS
−
INSTRUMENTOS FINANCIEROS
−
INSTRUMENTOS DE I+D+i
− INSTRUMENTOS SENSIBILIZACIÓN, FORMACIÓN DIVULGACIÓN
DE y
El desarrollo de instrumentos de información y formación parece realmente importante a nivel del Plan de Acción 2018-2020 (alrededor de 20 actuaciones previstas). También, España aparece muy activa desde el punto de vista de la Investigación: Entidades españolas están presentes en el 67,5% de las propuestas en relación con el Programa Europeo “Horizonte 2020”. En lo que se refiere a los instrumentos reglamentarios relativos a la economía circular, no aparecen muchas iniciativas en España (en comparación, por ejemplo, con Francia), que vayan más allá de la simple transposición de las nuevas directivas europeas. No obstante, más importante que el número de iniciativas legislativas, es tener un desarrollo normativo eficiente y que aporte seguridad jurídica. Se podría enfocar a iniciativas para mejoras concretas. Sobre todo, el borrador de la Estrategia Española se queda pobre en incentivos económicos. Se limita a un estudio global de la fiscalidad medioambiental y de la posible armonización de los distintos impuestos autonómicos en materia de residuos (véase punto 9 de este documento). 6.- Respecto a las prioridades sectoriales
El borrador de la Estrategia Española de Economía Circular pone en relieve la reutilización del agua, así como 5 sectores:
economía circular, el uso eficiente de los recursos, el cambio climático, la industria 4.0, la movilidad sostenible o las energías renovables.
−
la construcción y la demolición
−
la agroalimentación
−
la industria en su conjunto
−
los bienes de consumo
−
el turismo
Si bien el documento reconoce que la consecución del reto de lograr la transición hacia la economía circular únicamente será posible a través de la colaboración, participación e implicación de toda la sociedad, no solo de las Administraciones públicas sino también de todos los sectores económicos (fabricación, producción, distribución y gestión de residuos), los agentes sociales y muy especialmente los consumidores y ciudadanos2, se echa de menos precisamente la participación de estos últimos agentes económicos y sociales. Por ello, consideramos necesario incluir un cuarto o más niveles organizativos donde estuviesen representados la CEOE, asociaciones de sectores económicos, esquemas de responsabilidad del productor, asociaciones de consumidores y usuarios, asociaciones ecologistas, universidades y centros de investigación,…
Las especificidades del territorio español nos parecen justificar los acentos peculiares puestos sobre el agua y sobre el turismo. En comparación, observamos prioridades un poco diferentes a nivel de la UE: PLÁSTICOS, BIOMASA, MATERIAS PRIMAS CRÍTICAS, ALIMENTACIÓN y CONSTRUCCIÓN. Para los Países Bajos, los sectores prioritarios son: biomasa y alimentación; plásticos; industria manufacturera; construcción; bienes de consumo.
Como se indica en sus pág. 68-69, el borrador de la Estrategia Española para la Economía Circular establece 3 niveles claves de organización:
En este sentido, creemos que sería mucho más plural y eficaz —que el hecho de someter a consulta pública o celebrar reuniones vis a vis— establecer, además de los 3 niveles contemplados en el borrador de la Estrategia Española de Economía Circular, otros similares a los Grupos de Coordinación de la European Circular Economy Stakeholder Platform, donde están representados, además de las Administraciones públicas (en el ámbito estatal, regional y local):
• Comité de Dirección, MAPAMA y el MINEICO.
el
− Networks/plataformas de stakeholder o grupos de interés.
• Comisión Interministerial de Economía Circular, formada por aquellos Ministerios cuyas políticas tienen un impacto directo en la transición hacia una economía circular1.
− Agrupaciones/organizaciones empresariales, de comercio y de la sociedad civil.
Para Finlandia, se trata de focalizarse sobre alimentación sostenible, sector forestal, sector técnico; transporte y logística. 7.- En cuanto al modelo organizativo
formado
por
• Grupo de trabajo interautonómico de economía circular, constituido por representantes de las CC.AA, de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y el MAPAMA. Si bien aplaudimos la presencia de los diversos Ministerios implicados en la elaboración de la Estrategia Española, y de los representantes de las CC.AA y la FEMP, desde nuestro punto de vista se han dejado fuera al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Para transitar hacia una economía circular se necesita una “actualización” de los sistemas y programas educativos al objeto de formar, educar y sensibilizar a los alumnos en temas relativos a la
− Organizaciones representantes de la sociedad científica y del conocimiento, think-tanks, universidades… En esos niveles se podrían añadir representantes de las entidades que han firmado el Pacto por una Economía Circular; si bien podría parecer difícil su gestión y coordinación, esta podría llevarse a cabo a través de un sitio web donde se subiesen documentos y se produjese un diálogo participativo (que es lo que falta en una consulta pública) en torno a ciertas cuestiones de interés para avanzar en la Estrategia Española y sus consecutivos planes de acción. Las ideas se presentan, pero es positivo poder analizarlas desde diferentes puntos de vista y de-
batirlas para llegar entre todos a propuestas realizables y comprometidas. Consideramos fundamental que la futura Estrategia Española de Economía Circular se apoye sobre nuevos modelos de participación y gobernación. 8.- Respecto a los mecanismos e indicadores de seguimiento y evaluación El borrador de la Estrategia Española de Economía Circular contempla una serie de indicadores principales para realizar el seguimiento y evaluación de sus resultados, obtenidos en colaboración con el INE y conforme al marco de seguimiento que propone Eurostat. Dichos indicadores son muy básicos y es previsible que adolezcan de la misma incertidumbre asociada a las estadísticas que cada año publica Eurostat, al menos en lo que a generación y gestión de residuos se refiere. Como hemos dicho en muchas ocasiones, existe una falta de armonización entre los Estados miembros a la hora de definir con precisión los residuos, los materiales, los sistemas de tratamiento, los conceptos utilizados y los métodos de contabilidad empleados. Los objetivos establecidos en la UE en materia de economía circular toman como referencia resultados de países en los que se está utilizando una metodología de medición diferente a la utilizada en España, y que permite obtener resultados mejores ya que incorpora todos los flujos de materiales reciclados, incluyendo los residuos comerciales gestionados por vía privada o, por ejemplo, el reciclado de las escorias inertes de las instalaciones de incineración (que pueden suponer el 20% en peso de los residuos incinerados). Por otra parte, en la Directiva de residuos ya se ha definido un sistema único de medición que precisamente incluye este último punto. Por ello, es necesario que en España se obtenga un diagnóstico actualizado utilizando este sistema de medición y que se utilice en el seguimiento. Según el trabajo realizado por nosotros en el año 2014 (“Como cumplir los objetivos del 2020 sin morir en el intento”), la foto inicial de reciclado de residuos municipales estaría cercana al 38-40%. Es urgente que el Ministerio haga pública la foto actualizada de acuerdo al sistema armonizado de medición, lo antes posible.
Eurostat en sus informes de datos estadísticos anuales aclara, entre otros aspectos, que para la correcta interpretación de los datos: • Los residuos municipales comprenden una gran proporción de los residuos generados en los hogares, aunque también incluyen residuos similares generados por las actividades económicas e instituciones públicas y recogidos por el municipio; este porcentaje de residuos municipales puede variar de un municipio a otro y de un país a otro, dependiendo del sistema local de gestión de residuos. A falta de datos más precisos, normalmente las cantidades de residuos recogidos por gestión privada, fuera de los circuitos de gestión municipal, son estimadas. • Las cantidades que los Estados miembros suministraron a Eurostat sobre generación y gestión de residuos municipales no coinciden exactamente con las presentadas para algunos Estados miembros por las siguientes razones: las estimaciones realizadas para la población no cubierta por los sistemas de recogida, las pérdidas de peso por deshidratación, la doble contabilidad de residuos existente en dos o más etapas de tratamiento, las exportaciones e importaciones de residuos y el tiempo transcurrido entre generación y tratamiento (almacenamiento temporal). Además, si la realidad de los Estados miembros es diferente, también lo es la realidad de las distintas CC.AA de nuestro país. Los indicadores recogidos en la tabla 1 (pág. 71- 73) del borrador de la Estrategia Española de Economía Circular no tienen en cuenta la componente asociada al territorio, pues a nuestra consideración, el peso de cada indicador debe corregirse en función del tipo de territorio. Por ejemplo, ¿se puede comparar el indicador de empleo en economía circular en una Comunidad Autónoma cuyo territorio es 80% rural con el de otra donde la actividad industrial es muy importante? Los indicadores propuestos en el borrador de la Estrategia Española de Economía Circular son escasos, y se refieren solo a algunos valores absolutos relativos a la producción y consumo, la gestión de residuos, las materias primas secundarias, la reparación, reutilización y reciclado, los impuestos y la investigación, desarrollo e innovación. Desde nuestro punto de vista, se necesita una relación más detallada y completa de indicado-
res para poder realizar una adecuada evaluación y seguimiento de la futura Estrategia Española de Economía Circular. Por ejemplo, en la tabla 1 no se recogen indicadores imprescindibles asociados a la huella de producto o servicio, o a la eficiencia en el uso de los recursos (¿ahorro de agua? ¿eficiencia energética? ¿materia prima extraída por unidad de producto puesto en el mercado? ¿materia prima secundaria utilizada por unidad de producto comercializado o material producido?, ¿indicadores asociados al ecodiseño?,…). En lo que se refiere a productividad energética, ¿no se consideran indicadores asociados al uso de energías renovables? ¿Al consumo de combustibles fósiles? ¿Es igual si la productividad procede de centrales eléctricas que de energía a partir de residuos? ¿Acaso tienen el mismo impacto? Tampoco se consideran indicadores relativos a la recogida de residuos según flujos (ejemplo, textil, RCD, etc.) o a los sistemas de valorización energética de residuos (tasas de aprovechamiento energético, % de sustitución de energía primaria con energía procedente de residuos…), o en cuanto a las actuaciones de sensibilización, participación o formación. Si no se dispone de un sistema de indicadores adecuados, difícilmente se podrán identificar “fallos” y proponer medidas correctoras en los siguientes planes de acción que se elaboren. Como es previsible que estos indicadores sirvan de base para el seguimiento y evaluación de las Estrategias regionales de Economía Circular dentro de nuestro país, se propone completar adecuadamente dichos indicadores e/o introducir una recomendación dirigida a las CC.AA para que se animen a completar estos indicadores en función de sus propias estrategias y la especificidad de su territorio. 9.- En cuanto a los ejes de actuación El borrador de la Estrategia Española de Economía Circular, “España Circular 2030”, determina 5 ejes de actuaciones coincidentes con el Plan de Acción de la Comisión Europea distribuidos del modo siguiente: • PRODUCCIÓN (1-13) • CONSUMO (14-19) • GESTIÓN DE RESIDUOS (20-30) • MATERIAS PRIMAS SECUNDARIAS (3137) • REUTILIZACIÓN DEL AGUA (38-42)
A estos 5 ejes, se les añade 3 más, con carácter transversal, en el Plan de Acción 20182020: • INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN COMPETITIVIDAD (43-50)
Y
• PARTICIPACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN (5155) • EMPLEO Y FORMACIÓN (56-70). Esos ejes corresponden en gran parte a los de la Estrategia europea pero incorporan también acciones originales. La importancia del eje “reutilización del agua” se marca a nivel presupuestario: 57% del presupuesto total. En general, apuntar que si bien se recogen numerosas actuaciones, resulta difícil conocer el grado de aplicación que se ha marcado como objetivo 2018-2020. ¿Se acometerán todas ellas, de forma simultánea, en los próximos meses?: −
¿la producción ecológica de alimentos?
− ¿el apoyo a las materias primas forestales? −
¿nuevas infraestructuras turísticas?
−
¿apoyo a la industria 4.0?
−
¿contratación pública circular?
− ¿creación de un esquema nacional de pesca de basura? − ¿la reutilización en el sector de la construcción? −
…?
Más concretamente, y dentro de las actuaciones recogidas en el Plan de Acción 2018-2020 deseamos hacer los siguientes comentarios: 1.- Entre las medidas contempladas bajo el epígrafe 14 (pág. 91), se encuentra el impulso del Plan de Contratación Pública Ecológica. A este respecto, sería necesario corregir el peso que la parte “económica” (80%) tiene sobre la “parte ambiental” en la adjudicación de los contratos públicos. Mientras que siga primando la componente económica, poco espacio habrá para impulsar la economía circular en las empresas que se presentan a estos concursos y en los servicios que prestan. 2.- Respecto a las actuaciones contempladas como 21 (pág. 103), hay que decir que todas
ellas son necesarias. Pero celebramos que, por primera vez, se contemple una norma que regule el sector textil en España, la cual promueva la creación de un sistema de responsabilidad del productor que ayude, entre otras cosas, a reducir las lagunas que actualmente existen sobre datos estadísticos de producción, recogida y gestión de residuos textiles. No obstante, considerando que todos los flujos de materiales reciclables cuentan para el cumplimiento de objetivos, sería deseable que la norma estatal sobre el textil se elabore antes de fin de 2024, pues de acuerdo con la Directiva marco de residuos, la recogida separada de este flujo deberá producirse en 2025. En cualquier caso, se debe apostar por modelos de gestión eficientes. La posible implantación de nuevos modelos de gestión o alternativas a los modelos existentes, se deben estudiar de acuerdo a los principios de la metodología ACV (análisis de ciclo de vida) para evaluar el beneficio ambiental generado. También señalar que conviene aprovechar la revisión de la Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados, para eliminar lo que hoy en día supone una traba al mercado del compost y bioestabilizado, que es considerar que solo debe considerarse compost aquel material obtenido a partir de la recogida separada de biorresiduos. Lo que se necesita es una norma de calidad del compost según usos. Adaptarla a lo que viene establecido en la Directiva de residuos en su artículo 11a apartado 4 (pág. 60) dice lo siguiente: “A partir de enero de 2027, los biorresiduos de origen municipal que entren en un tratamiento aeróbico o anaeróbico solo pueden ser contabilizados como reciclado si, de acuerdo con lo establecido en el artículo 22 (biorresiduos), han sido recogidos separadamente o separados en origen”. En el art 22 de la Directiva también se dice que desarrollarán unos estándares europeos de biorresiduos. Desde la Fundación para la Economía Circular se considera que el proyecto de modificación del RD 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión de los RCD es un buen punto de partida para introducir objetivos, medidas y actuaciones de la economía circular en el sector de la construcción. Hace falta corregir la actual situación de la gestión de los RCD en España que está muy lejos
de poder cumplir los objetivos europeos, especialmente los de reciclado y preparación para la reutilización. Es momento de corregir aquellos aspectos que han conducido a esta situación en la gestión de los RCD; también es el momento de hacer ejecutivas propuestas para el sector que aparecen en el PEMAR y en el Programa Estatal de Prevención de Residuos. Por otra parte, se ha de aprovechar para incorporar aquellas medidas del paquete de economía circular válidas para el sector, incluyendo, entre otros, el concepto de deconstrucción. Asimismo, en el marco de la revisión del Real Decreto 148172011, de 27 de diciembre, de eliminación de residuos de vertedero, consideramos imprescindible, establecer, con carácter urgente, una hoja de ruta que establezca las pautas necesarias para pasar de la situación actual a la de “vertido cero”. Es decir, imposibilitar el depósito en vertederos de residuos diferentes a aquellos de los rechazos de los procesos de reciclado y valorización, lo que implicaría que solo estos residuos “residuales” o “últimos” podrían ser susceptibles de acabar en un vertedero. Ambas actuaciones las consideramos muy importantes para cumplir los nuevos objetivos 2030 recogidos en la Directiva Marco de Residuos y en la Directiva relativa al vertido de residuos, no obstante, los incentivos económicos deberían ir más allá que la mera realización de estudios o informes. Subrayamos la importancia de que los precios del depósito de residuos en vertedero se armonicen entre las diferentes CC.AA, y que estos realmente tengan en consideración lo que indica el Real Decreto 1481/2011, de 27 de diciembre, de eliminación de residuos en vertedero, esto es, que el precio del vertedero debe corresponder al precio real incluyendo el mantenimiento 30 años después de su clausura. También la necesidad de establecer en todas las CC.AA un impuesto al vertido, lo más armonizado posible, que desincentive este tratamiento frente a otras opciones preferentes conforme a la jerarquía de residuos, o un canon del vertido similar al establecido en Cataluña. Otra herramienta que se ha utilizado en otros campos es el comercio de emisiones. Dicho concepto ha sido trasladado al de permisos de vertido. Aunque esta última medida no está aún
contemplada podría adaptarse como medida para alcanzar los nuevos objetivos. Para lograr que el vertido de residuos sea mínimo es imprescindible que tanto las Administraciones públicas como sus ciudadanos realicen los mayores esfuerzos y las mejores gestiones en las etapas anteriores para conseguir este objetivo. Sin embargo, generalmente, este esfuerzo se ve, finalmente, absorbido por la consideración de los grandes números de ámbito autonómico. Por eso se trata de establecer un mecanismo que, por una parte, tenga una respuesta objetiva en este esfuerzo a través de un límite común para todos y la necesidad de pagar por no alcanzar las metas previstas. Pero a la vez ofrezca una respuesta subjetiva según la cual los que menos se han esforzado financian a aquellos que sí lo han hecho, de suerte que los ciudadanos más colaboradores y las administraciones más competentes pueden ver disminuidas sus tasas de basura gracias a los ingresos obtenidos por los que han colaborado menos. Como complemento a las distintas actuaciones en materia de vertido se puede plantear el establecimiento de un mecanismo de permisos de vertido. Este instrumento es una combinación de la figura del impuesto sobre el vertido y la de los permisos negociables de emisiones. En función de los objetivos de desviación de residuos de vertedero que se establezcan, se adjudicaría a cada unidad de gestión un determinado número de permisos de vertido anual, correspondiente a la cantidad anual (en toneladas) que dicha unidad pudiera verter en el año. Si la unidad de gestión no alcanzase el objetivo anual asignado y vertiera más cantidad, entonces tendría que comprar nuevos permisos a la Administración correspondiente en función del exceso (toneladas) de residuos vertido. Las unidades de gestión podrían evitar esta compra a la Administración de dos maneras; tomando a crédito de su asignación en el año siguiente (hasta un 5% de los permisos asignados), o comprando permisos de vertido a otras unidades de gestión que los tengan en exceso por haber vertido menos cantidad que la asignada. Aquellas unidades de gestión que consigan verter menos cantidad de la asignada, acumularían permisos; con ellos podrían negociar en la “Bolsa de Permisos de Vertido” con aquellas otras unidades que necesitasen de los mismos por haber superado la cantidad asignada. Otra
posibilidad que existiría es la de acumular estos permisos para años sucesivos por si no pueden cumplir los objetivos de acuerdo con sus previsiones de tratamiento. Este mecanismo de acumulación (ahorro) o crédito de permisos tendría como limitación los años marcados como objetivo; esto es, que no se podría pasar permisos de una fase a otra, ni se podrían tomar permisos a crédito de otra fase posterior. Este modelo ha sido utilizado con éxito en el Reino Unido y está incorporado, aunque no implementado, en el Plan de Residuos de Castilla-La Mancha. Dentro de la fiscalidad, además, conviene incentivar a nivel municipal, la aplicación de tasas variables en función de la generación de residuos, tipo “paga por lo que tiras”. En este sentido, sería necesario desarrollar y aplicar mecanismos homogéneos de información al ciudadano y a los usuarios sobre los costes de la gestión de los residuos, como paso previo al establecimiento de incentivos para el ciudadano. Si bien la implementación de este instrumento es competencia de las administraciones locales, un respaldo por parte de las CC.AA y del Estado al desarrollo de este instrumento podría influenciar positivamente y ayudaría al logro de los objetivos 2030. Por último señalar que el littering es un problema ambiental de primer orden, que tiene repercusión en el cambio global que está afectando a los ciclos de vida del planeta y, por tanto, a todos los ecosistemas. Es un problema que afecta a toda la naturaleza: campos, ríos, pantanos, humedales, bosques… no sólo a los mares. Por tanto, el enfoque del littering debe ir más allá de las basuras marinas y abordar las basuras terrestres. El littering no se solucionará solo recogiendo los residuos, sino con un enfoque preventivo: investigando consecuencias y causas y educando a los ciudadanos en la protección del medio ambiente. Es preciso realizar análisis de campo para dimensionar el problema, buscar soluciones concretas a problemas concretos y avanzar hacia fórmulas que eliminen la posibilidad de que la basura llegue de forma accidental a la naturaleza, al tiempo que se desincentiva y se sanciona el abandono de basura de forma intencionada. En Madrid, a 5 de marzo de 2018
1 Hacienda y Función Pública, Interior, Fomento, Empleo y Seguridad Social, Energía, Turismo y Agenda Digital, Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Presidencia y para las Administraciones Territoriales, Economía, Industria y Competitvidad, Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Oficina Económica del Presidente del Gobierno.
2 Pág. 51 del borrador de la Estrategia Española de Economía Circular, “España Circular 2030”. 3.- Respecto a las actuaciones 25 y 26: estudio sobre la posible armonización de los distintos impuestos autonómicos en materia de residuos en España, y realización de un análisis sobre la fiscalidad ambiental.
COMUNICADO DE PRENSA Madrid (España), 7 de junio de 2018 - «Estadísticas de turismo: un catalizador para el desarrollo» fue el tema del seminario celebrado este año en el marco de la 61ª reunión de la Comisión de la OMT para África (Abuja (Nigeria), 4 a 6 de junio). Esta reunión incluyó un diálogo ministerial sobre la importancia de las estadísticas de turismo bajo el lema «Mejor medición, mejor gestión». La reunión de la Comisión de la OMT para África congregó a 18 ministros de turismo de la región y a actores fundamentales del sector turístico de 36 países. Los participantes hicieron hincapié en el potencial de los proyectos turísticos para la reducción de la pobreza, la importancia de hallar enfoques innovadores que impulsen el turismo en la región, y la necesidad de identificar y promover nuevas alianzas y nuevos recursos en aras del desarrollo del sector. Con el crecimiento del turismo internacional en África como telón de fondo, la medición de la incidencia económica general del turismo ha de ser precisa, a fin de que las estrategias turísticas contribuyan a las economías nacionales. El diálogo ministerial giró en torno al innegable valor de la recopilación y compilación de datos cuantitativos y cualitativos, así como de la transcendencia de los compromisos de las partes interesadas y las asociaciones institucionales nacionales para un riguroso sistema de estadísticas de turismo. «Para establecer las prioridades de mi mandato he tomado en cuenta las necesidades expresadas por nuestros Estados miembros, que incluyen los objetivos esenciales de crear más y
mejores empleos en el sector turístico, mejorar la educación en materia de turismo y fomentar la innovación», dijo el secretario general de la OMT, Zurab Pololikashvili. «Debemos forjar vínculos estrechos entre los sectores público y privado, con el fin de convertir al turismo en un motor de crecimiento en todo el continente, en beneficio de su población», agregó. A la reunión asistió el presidente de Nigeria, Muhammadu Buhari, quien afirmó que «Nigeria tiene un gran potencial para el turismo y la inversión», destacando la importancia del sector gracias a su contribución al desarrollo sostenible, su contribución a una mayor diversificación de la economía y al aumento de la resiliencia social. En este contexto, se debatió la importancia de la iniciativa de Medición del Turismo Sostenible, que incluye componentes de turismo ambiental, social y cultural, orientados a la consecución de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. La próxima reunión de la Comisión de la OMT para África tendrá lugar durante el segundo trimestre de 2019.
ES NECESARIO REDOBLAR ESFUERZOS DEL TURISMO PARA EL DESARROLLO – NUEVO INFORME DE LA OMT
Madrid, España, 8 de junio de 2018 – En consonancia con su visión de promover la sostenibilidad a través del turismo, la Organización Mundial del Turismo (OMT) presentó su emblemática publicación «Turismo para el desarrollo» (‘Tourism for Development’) el 6 de junio en Bruselas, durante las Jornadas Europeas del Desarrollo, y abogó por una mayor concienciación en términos de sostenibilidad tanto en políticas y prácticas empresariales relacionadas con el turismo, como en el comportamiento del turista. El informe «Turismo para el desarrollo» incluye recomendaciones concretas para servirse del turismo como medio eficaz para lograr el desarrollo sostenible. Muestra que el turismo tiene alcance mundial y efectos positivos en muchos otros sectores. No solo es motor de crecimiento, sino que el turismo también mejora la calidad de vida de las personas, fomenta la protección medioambiental, promueve un patrimonio cultural diverso y consolida la paz en el mundo. Es más, con una planificación y gestión adecuadas, el turismo puede contribuir de forma directa y eficaz al avance hacia estilos de vida y patrones de consumo y de producción más sostenibles. Para ello, el sector turístico, en calidad de agente de un cambio positivo, debe tomar decisiones basadas en la evidencia, que garanticen una contribución estable al desarrollo sostenible. Los dos volúmenes de este informe presentan 23 estudios de caso de todo el mundo del turismo que contribuyen al desarrollo sostenible en todas sus dimensiones. «Este informe ofrece pruebas tangibles y amplias de la contribución sustancial y significativa que el turismo puede hacer para lograr el desarrollo sostenible y la Agenda 2030», dijo el secretario general de la OMT, Zurab Pololikashvili. El informe describe al turismo como vector de desarrollo sostenible y puede sentar las bases
para que todos los interlocutores aprovechen las oportunidades que brinda el turismo, merced a un cambio en las políticas, las prácticas empresariales y el comportamiento del consumidor. Según el informe, para ello se ha de medir de forma certera y periódica el impacto del turismo y poner los resultados al servicio de políticas, prácticas empresariales y un comportamiento del consumidor que resulten adecuados. En el informe «Turismo para el desarrollo» se hace un llamamiento para que los gobiernos elaboren y apliquen marcos políticos inclusivos e integrados en pro del desarrollo de un turismo sostenible. Por su parte, las empresas han de demostrar su compromiso para con la sostenibilidad en sus principales modelos de negocio y cadenas de valor, mientras que los individuos y la sociedad civil también deben adoptar prácticas y comportamientos sostenibles. La OMT presentó la publicación «Turismo para el desarrollo» en las Jornadas Europeas del Desarrollo, el foro sobre desarrollo más prominente en Europa, organizado por la Comisión Europea. Más de 180 personas han participado en este informe a través de una consulta realizada a nivel mundial con gobiernos, organizaciones y la sociedad civil. La OMT quiere expresar un reconocimiento especial a la George Washington University por su contribución.
PRONUNCIAMIENTO RECHAZAMOS LA PROPUESTA DE UNA NUEVA LEY DE HIDROCARBUROS QUE PERJUDIQUE LA PROTECCIÓN AMBIENTAL DE LA AMAZONÍA Y LOS PUEBLOS INDÍGENAS FRENTE AL BENEFICIO DEL SECTOR HIDROCARBUROS DAR expresa su total desacuerdo a la aprobación del Texto Sustitutorio de la Fórmula legal del Pre Dictamen de los proyectos de Ley acumulados N° 98/2016-CR ''Ley que defiende los intereses del Estado y de los usuarios en la explotación de los Hidrocarburos", N°1525/2016-CR "Ley de fortalecimiento de PERÚPETRO S.A.", N° 2145-2017-PE "Ley de promoción de la Industria de Hidrocarburos" y
N° 2625/2017-CR "Ley Orgánica de Hidrocarburos". El mismo que pretende ser debatido el día de hoy 14 de junio de 2018 en el Pleno del Congreso de la República. El modo de aprobación de este Pre Dictamen evidencia un sesgo que favorece al sector hidrocarburos y no aquellas recomendaciones realizadas por la sociedad civil para mejorar los
proyectos de ley anteriormente presentados. Pues, desde noviembre del año 2017 se ha intentado reformar la Ley Orgánica de Hidrocarburos, con propuestas que vulneran los derechos de los pueblos indígenas y la gestión sostenible de los recursos naturales. Esta nueva propuesta, presentada de manera improvisada, sin un debate y análisis previo, no cuenta con las condiciones necesarias para garantizar el mejor desarrollo de los proyectos, no respeta el marco legal ambiental, los derechos humanos de los pueblos indígenas y la soberanía del territorio del Estado peruano. La propuesta de Ley fue aprobada irresponsablemente por la Comisión de Energía y Minas del Congreso y cuenta con el apoyo del Ministerio de Energía y Minas (MINEM). Dicha propuesta deja claro que el único objetivo es beneficiar al negocio de los hidrocarburos, sin tener una clara política energética a través de una serie de cambios en las funciones del MINEM, que excederían sus actuales funciones e interferirían en el rol de otros sectores, como el MINAM, OEFA, SENACE, OSINERMIG, Gobiernos Regionales, entre otros. Se propone la previa opinión favorable vinculante del MINEM en normas o dispositivos reglamentarios que afectarían las competencias de los sectores mencionados y otros niveles de gobierno (Artículo 4). Por ejemplo, para modificar el SEIA (del cual el MINAM es el ente rector), se necesitaría la aprobación del MINEM. La aprobación de este Texto Sustitutorio transgrede el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), debilita el rol del SENACE y la certificación ambiental, y flexibiliza la calidad de la información respecto a los aspectos ambientales, físicos, biológicos, sociales y culturales, a través de la interferencia del MINEM en la toma de decisiones del MINAM y de los Gobiernos Regionales. Adicionalmente, se debilita los estándares socioambientales proponiendo el uso la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) como instrumento máximo para la evaluación de actividades de exploración sísmica, cuando existe evidencia de que estas actividades generan impactos significativos en áreas naturales protegidas y ecosistemas frágiles como bahías, puntas, islas, arrecifes, humedales, cochas, aguajales, pantanos y otros sitios protegidos por la Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional (RAMSAR).
Además, elimina funciones del rol regulador del OSINERMING y especialmente afecta la soberanía energética y territorial del Estado al prorrogar los plazos para las actividades de exploración y explotación de lotes petroleros hasta los 80 a 100 años de contrato en total, así como la disminución de regalías, sin sustentos técnicos (Artículo 22, 22-A y 23). A esto se suma la facilidad para la realización de cualquier actividad y construcción de infraestructura dentro de los Lotes sin la necesidad de ningún permiso, licencia ni posterior fiscalización (artículo 31). Además, dispone que el Ministerio de Defensa y el Ministerio del Interior brinden al contratista la seguridad para realizar sus operaciones, sin embargo, es preciso aclarar que este sector sólo está facultado a lo que dispone el SEIA y la Constitución Política del Perú, siendo la prioridad la seguridad de los ciudadanos por encima de los intereses empresariales (artículo 72-B y 87). Si bien es cierto, la propuesta exige como requisito a los contratos incluir una cláusula anticorrupción (artículo 6, m) y el respeto de la normativa ambiental (Artículo 87) bajo sanción de nulidad, solo en casos de demostración de sanción efectiva, así como el respeto de la consulta previa (artículo 6, n); estas disposiciones son obligaciones de los sectores, por lo que la inclusión de estas cláusulas son una actualización al marco institucional sectorial actual. No obstante, estas propuestas normativas no han pasado por procesos de consulta previa y consulta pública. Es importante recordar que, solo entre el 2016 y lo que va del 2018, nuestra Amazonía enfrentó más de 15 derrames de petróleo, afectando territorios de comunidades indígenas, que lejos de obtener soluciones integrales a las consecuencias del impacto ambiental y social de los derrames, sólo recibieron atenciones insuficientes que no logran resolver las afectaciones a la salud, la contaminación de los ríos y suelos, y la reparación, seguridad y vigilancia de los ductos. Hoy en día tenemos una Amazonía donde los pueblos no tienen acceso a agua saludable, las comunidades están expuestas a las consecuencias perjudiciales en su salud, todo a causa de la agresiva contaminación ambiental. Los proyectos de hidrocarburos en el Perú han sido cuestionados no solo por sus impactos, sino también por la permisibilidad legal con las que han sido beneficiados, y sus excesivos beneficios tributarios, entre otros. Esto ha evi-
denciado que el fortalecimiento de la institucionalidad, tanto en la promoción de inversiones como en la gestión ambiental, sigue estando pendiente, y más aún, su enfoque de derechos. En ese sentido, es urgente y necesario que el Ministerio de Energía y Minas, como ente rector para la inversión de hidrocarburos, mejore su gestión para contribuir al desarrollo de las comunidades y a la implementación de inversiones sostenibles y responsables. En suma, el Pre Dictamen fue redactado pensando en el país como un territorio donde se pueden extraer recursos de manera desmedida, con la finalidad de incrementar la renta que se pueda generar para los privados en detrimento del Estado, transgrediendo normas de alto rango como la Constitución Política, el SEIA y los Tratados Internacionales, y debilitando las funciones básicas de instituciones como el SENACE, OEFA, OSINERMING, MINAM y el mismo MINEM. Por las razones expuestas, DAR rechaza estos cambios normativos y exige:
público de los ciudadanos, de la modernización de la infraestructura de los proyectos de hidrocarburos, y del fortalecimiento de la gestión ambiental y social por parte de las instituciones correspondientes. 4. Que se respete la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, así como la autonomía y roles de las instituciones ambientales como el Organismo de Fiscalización y Evaluación Ambiental (OEFA), del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN), del Ministerio del Ambiente (MINAM), y del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (SENACE). 5. Esta rebaja de estándares ambientales generaría incluso que el Perú incumpla diversos acuerdos internacionales, como los TLC suscritos con Estados Unidos, la Unión Europea, Canadá, los cuales establecen que no se puede promover las inversiones a costa de flexibilizar la normativa ambiental.
1. La no aprobación por parte del Congreso de la República del Texto Sustitutorio presentado por la Comisión de Energía y Minas del Congreso de la Republica.
6. Que el Congreso de la República no apruebe normas que beneficien a un grupo económico en desmedro de los derechos humanos: el afán de promover las inversiones no puede transgredir la seguridad jurídica de los ciudadanos.
2. Que el Congreso de la República no apruebe normas que van en contra de la soberanía nacional y de los derechos de los pueblos indígenas sobre su territorio, así como de la autonomía de los gobiernos regionales e instituciones ambientales.
7. Que el Congreso promueva la creación de leyes que modernicen la gestión del sector Energía y Minas a través de la adopción de tecnologías limpias y de mejores prácticas por parte de las empresas, y así las externalidades sean positivas.
3. Que el Congreso de la República se pronuncie a favor de leyes que busquen el beneficio
Derecho, Ambiente y Recursos Naturales
MUJERES INDÍGENAS DEL PACTO DE UNIDAD REAFIRMARON SU PROTAGONISMO EN II ENCUENTRO
junio 19, 2018 * Organizaciones del Pacto de Unidad son parte del Comité nacional Perú del Foro Social Panamazónico (FOSPA) en proceso hacia el IX Encuentro Internacional en Mocoa, Colombia, en noviembre de 2019 * Mujeres indígenas reafirman su protagonismo creciente en luchas, propuestas, organizaciones y procesos en este II Encuentro Sesenta mujeres indígenas de todas las regiones del Perú se reunieron el pasado 7 de junio
en el II Encuentro de Mujeres Indígenas del Pacto de Unidad, para actualizar su agenda
principalmente en torno a dos grandes: temas sus derechos a la participación política y a una vida libre de violencia. Este II Encuentro se realizó previo al V Encuentro del Pacto de Unidad, que reúne a seis organizaciones indígenas nacionales: Confederación Campesina del Perú (CCP), Confederación Nacional Agraria (CNA), Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP), Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú (FENMUCARINAP), Central Única Nacional de Rondas Campesinas del Perú (CUNARCP) y Unión Nacional de Comunidades Aymaras del Perú (UNCA). En una intensa jornada, que incluyó paneles y grupos de trabajo, las mujeres indígenas ratificaron que frente al modelo económico basado en el saqueo de los bienes naturales, continuarán defendiendo la integridad de sus territorios frente a las amenazas de los proyectos extractivos y de infraestructura, así como de las normas que los vulneran. Coincidieron en que la defensa de los derechos territoriales solo será más efectiva con la plena participación de las mujeres indígenas en la gobernanza territorial. Para ello, reivindicaron su derecho a ser reconocidas como comuneras calificadas y participar en la toma de decisiones, accediendo en igualdad de condiciones que los varones a los cargos directivos. Señalaron además que las mujeres indígenas que logran cargos directivos o de representación política sufren mayor acoso político y sexual. En cuanto a la violencia, indicaron que el modelo político y económico dominante ejerce una violencia estructural sobre los territorios y la Madre Tierra, contaminando y destruyendo nuestras fuentes de agua, nuestros bosques, nuestra biodiversidad. Y que gran parte de esa violencia se ejerce directamente contra las mujeres indígenas, a través de la discriminación, la estigmatización, la criminalización y la vulneración de sus derechos individuales y colectivos. En el Perú, los índices más altos de violencia física y psicológica contra las mujeres están en las zonas rurales, donde habitan los pueblos indígenas, y las políticas del Estado contra esa violencia carecen de un efectivo enfoque intercultural. Propusieron frente a ello que las mujeres indígenas formen parte de los sistemas
propios de justicia y tengan acceso a la justicia ordinaria con respeto a su identidad cultural. Un tema de especial preocupación fueron los fundamentalismos religiosos y políticos, que cuentan con millonarios recursos económicos y enorme influencia en las esferas de poder, amenazando con paralizar o hacer retroceder las políticas de equidad de género que el Estado está obligado a implementar por tratados internacionales y leyes nacionales. En el Encuentro se recordó a las decenas de miles de mujeres indígenas que fueron sometidas a la política de esterilizaciones forzadas en la década de los noventa y continúan esperando justicia y reparación. Entre sus demandas, destacó la de la modificación de los estatutos comunales para incorporar su reconocimiento como comuneras calificadas y establecer un porcentaje de participación de las mujeres en las juntas directivas, así como en los sistemas de justicia, en particular en los casos de violencia física y psicológica contra las mujeres. Las mujeres indígenas demandaron al Estado emitir normas para garantizar su participación en los procesos de reconocimiento y titulación de las comunidades. Al Congreso de la República, que debata y apruebe la reforma de la Ley de Comunidades Campesinas para establecer el reconocimiento de las mujeres indígenas como comuneras calificadas y su participación equitativa en los cargos directivos. También pidieron a las diversas instituciones estatales involucradas que coordinen acciones para prevenir y sancionar el acoso político contra las mujeres indígenas en todas sus manifestaciones. Que los poderes Ejecutivo y Legislativo deroguen todas las normas que criminalizan la protesta y que el Poder Judicial archive todos los casos de mujeres indígenas criminalizadas. Que el Ministerio de la Mujer y los operadores de justicia incorporen un efectivo enfoque intercultural en las políticas de prevención de la violencia contra las mujeres y la atención a las víctimas. Que todos los sectores e instituciones del Estado cumplan su deber de implementar políticas de equidad de género y no cedan a las presiones de los fundamentalismos religiosos y políticos. Y que el Ministerio de Justicia acelere los procesos para que las víctimas de esterilizaciones forzadas alcancen por fin la justicia y la reparación.
PIACI: ADMITEN DEMANDA DE AMPARO A FAVOR DE LA RESERVA TERRITORIAL KUGAPAKORI, NAHUA, NANTI Y OTROS Después de casi 06 años de presentada la demanda de amparo a favor de la Reserva Territorial Kugapakori, Nahua, Nanti y otros, asimismo después de muchas dilaciones del proceso, finalmente el Segundo Juzgado Constitucional de la Corte Superior de Justicia de Lima admitió a trámite la acción legal que busca proteger y garantizar los derechos fundamentales de los pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial que habitan en la RTKNN. La acción de amparo fue interpuesta por el Instituto de Defensa Legal del Ambiente y Desarrollo Sostenible- IDLADS PERÚ el 21 de agosto del 2012 contra el Ministerio de Energía y Minas, el Ministerio de Cultura y la Empresa Pluspetrol S.A a efectos que salvaguardar el derecho a un ambiente sano y equilibrado, derecho a la autodeterminación, la vida, la salud, derecho a la identidad étnica y cultural, integridad biológica y cultural, la dignidad, el derecho al territorio, a la propiedad, a la posesión ancestral y el derecho a la consulta previa de las poblaciones indígenas en aislamiento y contacto inicial que habitan la Reserva Territorial Indígena Kugapakori, Nahua, Nanti, y otros que vienen siendo amenazados de manera real, cierta, continua, permanente e inminente por actividades extractivas tales como actividades hidrocarburíferas, minería ilegal, tala ilegal entre otros. La demanda de amparo busca que se inaplique por inconstitucionales el inciso c) del artículo 5° de la Ley N° 28736- Ley para la protección de los Pueblos Indígenas u Originarios y el artículo 35° del Reglamento de la Ley para la protección de los Pueblos Indígenas u Originarios en Situación de Aislamiento y en Situación de Contacto Inicial aprobado por Decreto Supremo N° 008-2007-MIMDES. Asimismo, en la demanda de amparo se solicita que se le ordene al Ministerio de Energía y Minas se abstenga de cualquier promoción, exploración o explotación de hidrocarburos u otra actividad extractiva dentro del territorio donde habitan los pueblos indígenas de la RTKNN y otros, también se solicita se le ordene al Ministerio de Cultura la
adopción de todas las medidas de protección idóneas para garantizar los derechos de estos pueblos vulnerables, lo que implica respetar la intangibilidad de su territorio y la prohibición de actividades extractivas del mismo. Por último, se solicita al Ministerio de Cultura se abstenga de emitir opinión técnica favorable al sobre el Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del Programa de Exploración y Desarrollo en la locación de San Martin Este del Lote 88. Esta acción legal la asume AIDESEP como principal organización indígena de la Amazonía Peruana y espera que esta demanda logre proteger y garantizar los derechos de los pueblos más vulnerables como son los pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial que habitan en la RTKNN y otros. IMPORTANCIA DE LA AMPARO PRESENTADA
DEMANDA
DE
La presente demanda busca resguardar los derechos fundamentales de los pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial de la Reserva Territorial Kugapakori, Nahua, Nanti y otros, que se están viendo afectados por la actividad gasífera en su territorio, esto es el Proyecto Gas de Camisea en el Lote 88 donde habitan pueblos indígenas en aislamiento, cuyo sistema inmunológico es altamente vulnerable. El conflicto entre derechos fundamentales de poblaciones vulnerables minoritarias y el aprovechamiento de un recurso de necesidad pública, en la mayoría de casos se termina resolviendo a favor del interés económico, sin tener en cuenta la condición de intangibilidad de estos territorios indígenas ni la alta vulnerabilidad biológica y cultural de estas poblaciones. Actualmente se está desconociendo la intangibilidad de una reserva territorial indígena anulando la protección al derecho a un ambiente sano y equilibrado, la integridad biológica y cultural, la vida, la salud, integridad cultural, la dignidad, el derecho al territorio, a la propiedad, y a la posesión ancestral de pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial como los que habitan en la Reserva Territorial Indígena
Kugapakori, Nahua, Nanti, y otros. La intangibilidad del territorio donde habita la RTKNN se encuentra amparada en el Decreto Supremo 028-2003-AG. Así, la integridad del territorio ancestral de los pueblos referidos es garantizada por el artículo 3 de dicho decreto[1], el mismo que establece la prohibición del “otorgamiento de nuevos derechos que impliquen el aprovechamiento de recursos naturales[2]”. Dicha garantía y prohibición se perderían de proseguir con la adecuación de la RTKNN a Reserva Indígena, pues la adecuación conllevaría a la posibilidad de otorgamiento de nuevos derechos de exploración y explotación que pondría en grave riesgo la vida e integridad de los Pueblos de la RTKNN y otros; así como la eliminación de la prohibición del otorgamiento de nuevos derechos de aprovechamiento de recursos naturales. Así, la Ley para protección de pueblos indígenas u originarios en situación de aislamiento y en situación de contacto inicial – Ley N° 28736 establece que “en caso de ubicarse dentro de la Reserva Indígena un recurso natural susceptible de aprovechamiento cuya exploración y explotación el Estado considere de necesidad pública, la autoridad sectorial competente, solicitará al VMI del MC la opinión técnica con ocasión de la elaboración de los estudios ambientales requeridos conforme a Ley[3]”. Por lo que, la recategorización de la RTKNN como Reserva Indígena significa eliminar la protección establecida por la categoría de Reserva Territorial y desconocer los estándares internacionales de derechos de los pueblos Indígenas; con ello, la ejecución de los proyectos referidos pone en grave riesgo la vida e integridad de los PIACI. Esta situación es preocupante debido a que los pueblos indígenas que habitan en la RTKNN y otros presentan altos contenidos de mercurio en la sangre se estima que el 80% de sus habitantes se encuentran intoxicados de mercurio, pero lo más triste de esta situación es la inactividad por parte del Estado para atender las enfermedades. El mismo Ministerio de Salud ha reconocido que estos pueblos tienen una vulnerabilidad ante enfermedades infecciosas y vira-
les para las cuales no tienen defensas inmunológicas. Según el informe de la Oficina General de Epidemiología del MINSA denominado “Pueblos en situación de extrema vulnerabilidad: El caso de Nanti de la reserva territorial Kugapakori Nahua Rio Camisea, Cusco”: “Los pueblos en situación de aislamiento y contacto inicial son desde el punto de vista de la salud poblaciones en situación de alto riesgo, su vulnerabilidad ante enfermedades infecciosas y virales para las cuales no tienen defensas inmunológicas.[4]” A ello se suma que desde el 2000 la empresa Pluspetrol S.A viene operando el Lote gasífero 88, más conocido como el Proyecto Camisea, que se superpone y hace presión sobre la Reserva Territorial Kugapakori, Nahua, Nanti (RTKNN), y si bien no se tiene certeza de la fuente del envenenamiento de mercurio, tampoco las autoridades han descartado que pueda estar relacionada a la actividad extractiva[5]. [1] “Artículo 3.‐ Garantícese la integridad territorial, ecológica y económica de las tierras comprendidas al interior de la Reserva Territorial del Estado a favor de los grupos étnicos, en aislamiento voluntario y contacto inicial, Kugapakori, Nahua, Nanti y otros allí presentes” del Decreto Supremo N° 028-2003-AG. [2] Artículo 3 del Decreto Supremo N° 0282003-AG. [3] Artículo 5.c. de la Ley para protección de pueblos indígenas u originarios en situación de aislamiento y en situación de contacto inicial – Ley N° 28736. [4] Oficina General de Epidemiología del Ministerio de Salud “Pueblos en situación de extrema vulnerabilidad: El caso de Nanti de la reserva territorial Kugapakori Nahua Rio Camisea, Cusco”, PERU/MINSA/OGE – 04/009 & Serie Análisis de Situación de Salud y Tendencias, diciembre 2003. Puede ser revisado en: http://www.dge.gob.pe/publicaciones/pub_asis/ asis12.pdf. [5] https://www.servindi.org/actualidadnoticias/15/09/2016/la-oportunidad-del-tribunalconstitucional-de-proteger-los-indigenas
CONVOCATORIA:
I HACKATHON DE DESTINOS TURÍSTICOS INTELIGENTES (23-24 DE JUNIO DE 2018) Madrid (España) 13 de junio de 2018.- Los próximos días 23 y 24 de junio, la ciudad española de Oviedo acogerá el I Hackathon de Destinos Turísticos Inteligentes. Esta iniciativa, impulsada por la Organización Mundial del Turismo, el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo y el Gobierno del Principado de Asturias, con la colaboración de Minube, tendrá lugar en el marco del II Congreso Mundial de la OMT de Destinos Turísticos Inteligentes. El Hackathon tendrá como objetivo diseñar soluciones inteligentes basadas en tecnología que contribuyan a un turismo más sostenible. La idea nace con la certeza de que las soluciones tecnológicas son instrumentos cruciales para garantizar y fortalecer la sostenibilidad y competitividad de los destinos. Es una apuesta por la creación de soluciones que ayuden a gestionar mejor el éxito del turismo. Se trata de
disociar el crecimiento de los recursos naturales garantizar la calidad y satisfacción de los visitantes y las comunidades locales y demostrar que, bien gestionado, el turismo puede actuar como agente de cambio. El Hackathon estará integrado por desarrolladores, diseñadores y profesionales del turismo, entre los que se repartirán más de 10.000 euros en premios a las mejores aplicaciones, entre otros, y tendrán que presentar soluciones innovadoras y sostenibles para el turismo. Información sobre cómo participar en el Hackathon Información sobre el II Congreso Mundial de la OMT de Destinos Turísticos Inteligentes Contactos: Programa de Comunicación y Publicaciones de la OMT
ACUERDO REGIONAL SOBRE EL ACCESO A LA INFORMACIÓN, LA PARTICIPACIÓN PÚBLICA Y EL ACCESO A LA JUSTICIA EN ASUNTOS AMBIENTALES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE REGIONAL AGREEMENT ON ACCESS TO INFORMATION, PUBLIC PARTICIPATION AND JUSTICE IN ENVIRONMENTAL MATTERS IN LATIN AMERICA AND THE CARIBBEAN UNITED NATIONS 2018 REGIONAL AGREEMENT ON ACCESS TO INFORMATION, PUBLIC PARTICIPATION AND JUSTICE IN ENVIRONMENTAL MATTERS IN LATIN AMERICA AND THE CARIBBEAN The Parties to the present Agreement, Recalling the adoption, at the United Nations Conference on Sustainable Development, held in Rio de Janeiro, Brazil, in 2012, of the Declaration on the application of Principle 10 of the Rio Declaration, reaffirming the commitment to the rights of access to information, participation and justice regarding environmental issues, recognizing the need to make commitments to ensure proper fulfilment of those rights and declaring a willingness to launch a process for exploring the feasibility of adopting a regional instrument,
Reaffirming Principle 10 of the 1992 Rio Declaration on Environment and Development, which establishes the following: “Environmental issues are best handled with participation of all concerned citizens, at the relevant level. At the national level, each individual shall have appropriate access to information concerning the environment that is held by public authorities, including information on hazardous materials and activities in their communities, and the opportunity to participate in decision-making processes. States shall facilitate and encourage public awareness and participation by making information widely available. Effective access to judicial and administrative proceedings, including redress and remedy, shall be provided”, Emphasizing that access rights are interrelated and interdependent, and so each and every one
of them should be promoted and implemented in an integrated and balanced manner, Convinced that access rights contribute to the strengthening of, inter alia, democracy, sustainable development and human rights, Reaffirming the importance of the Universal Declaration of Human Rights and recalling other international human rights instruments that underscore that all States have the responsibility to respect, protect and promote human rights and fundamental freedoms for all, without distinction of any kind, including those related to race, colour, sex, language, religion, political or other opinion, national or social origin, property, birth or other status, Reaffirming also all the principles of the 1972 Declaration of the United Nations Conference on the Human Environment and of the 1992 Rio Declaration on Environment and Development, Recalling the Declaration of the United Nations Conference on the Human Environment, Agenda 21, the Programme for the Further Implementation of Agenda 21, the Declaration of Barbados and the Programme of Action for the Sustainable Development of Small Island Developing States, the Mauritius Declaration and the Mauritius Strategy for the Further Implementation of the Programme of Action for the Sustainable Development of Small Island Developing States, the Johannesburg Declaration on Sustainable Development, the Plan of Implementation of the World Summit on Sustainable Development and the SIDS Accelerated Modalities of Action (SAMOA) Pathway, Recalling also that, in the outcome document of the United Nations Conference on Sustainable Development, held in Rio de Janeiro, Brazil, in 2012, entitled “The future we want”, among the many provisions referring to Principle 10 of the Rio Declaration, the Heads of State and Government and high-level representatives acknowledged that democracy, good governance and the rule of law, at the national and international levels, as well as an enabling environment, were essential for sustainable development, including sustained and inclusive economic growth, social development, environmental protection and eradication of poverty and hunger; underscored that broad public participation and access to information and judicial and administrative proceedings were essential to the promotion of sustainable development; and encouraged action at the regional, national,
subnational and local levels to promote access to environmental information, public participation in the environmental decision-making process and access to justice in environmental matters, as appropriate, Considering United Nations General Assembly resolution 70/1 of 25 September 2015, entitled “Transforming our world: the 2030 Agenda for Sustainable Development”, by which it adopted a comprehensive, far-reaching and peoplecentred set of universal and transformative Sustainable Development Goals and targets, and reaffirmed its commitment to achieving sustainable development in its three dimensions — economic, social and environmental — in a balanced and integrated manner, Recognizing the multiculturalism of Latin America and the Caribbean and of their peoples, Recognizing also the important work of the public and of human rights defenders in environmental matters for strengthening democracy, access rights and sustainable development and their fundamental contributions in this regard, Aware of the progress made in international and regional agreements, in domestic legislation and practice on rights of access to environmental information, public participation in the environmental decision-making process and access to justice in environmental matters, Convinced of the need to promote and strengthen dialogue, cooperation, technical assistance, education and awareness-raising as well as capacity-building for the full exercise of access rights at the international, regional, national, subnational and local levels, Resolved to achieve the full implementation of the access rights provided for under the present Agreement, as well as the creation and strengthening of capacities and cooperation, Have agreed as follows: Article 1 Objective The objective of the present Agreement is to guarantee the full and effective implementation in Latin America and the Caribbean of the rights of access to environmental information, public participation in the environmental decisionmaking process and access to justice in environmental matters, and the creation and strengthening of capacities and cooperation, contributing to the protection of the right of eve-
ry person of present and future generations to live in a healthy environment and to sustainable development. Article 2 Definitions For the purposes of the present Agreement: (a) “Access rights” means the right of access to environmental information, the right of public participation in the environmental decision-making process and the right of access to justice in environmental matters; (b) “Competent authority” means, for the purposes of articles 5 and 6 of the present Agreement, any public body that exercises the powers, authority and functions for access to information, including independent and autonomous bodies, organizations or entities owned or controlled by the government, whether by virtue of powers granted by the constitution or other laws, and, when appropriate, private organizations that receive public funds or benefits (directly or indirectly) or that perform public functions and services, but only with respect to the public funds or benefits received or to the public functions and services performed; (c) “Environmental information” means any information that is written, visual, audio, and electronic, or recorded in any other format, regarding the
(a) Principle of equality and principle of non-discrimination; (b) Principle of transparency and principle of accountability; (c) Principle of non-regression and principle of progressive realization; (d)
Principle of good faith;
(e)
Preventive principle;
(f)
Precautionary principle;
(g)
Principle of intergenerational equity;
(h)
Principle of maximum disclosure;
(i) Principle of permanent sovereignty of States over their natural resources; (j) Principle States; and (k)
of
sovereign
equality
of
Principle of pro persona.
Article 4 General provisions 1. Each Party shall guarantee the right of every person to live in a healthy environment and any other universally-recognized human right related to the present Agreement. 2. Each Party shall ensure that the rights recognized in the present Agreement are freely exercised.
environment and its elements and natural resources, including information related to environmental risks, and any possible adverse impacts affecting or likely to affect the environment and health, as well as to environmental protection and management;
3. Each Party shall adopt the necessary measures, of a legislative, regulatory, administrative or any other nature, in the framework of its domestic provisions, to guarantee the implementation of the provisions of the present Agreement.
(d) “Public” means one or more natural or legal persons and the associations, organizations or groups established by those persons, that are nationals or that are subject to the national jurisdiction of the State Party;
4. With the aim of contributing to the effective application of the present Agreement, each Party shall provide the public with information to facilitate the acquisition of knowledge on access rights.
(e) “Persons or groups in vulnerable situations” means those persons or groups that face particular difficulties in fully exercising the access rights recognized in the present Agreement, because of circumstances or conditions identified within each Party’s national context and in accordance with its international obligations.
5. Each Party shall ensure that guidance and assistance is provided to the public — particularly those persons or groups in vulnerable situations — in order to facilitate the exercise of their access rights.
Article 3 Principles Each Party shall be guided by the following principles in implementing the present Agreement:
6. Each Party shall guarantee an enabling environment for the work of persons, associations, organizations or groups that promote environmental protection, by recognizing and protecting them. 7. No provision in the present Agreement shall limit or repeal other more favourable rights
and guarantees set forth, at present or in the future, in the legislation of a State Party or in any other international agreement to which a State is party, or prevent a State Party from granting broader access to environmental information, public participation in the environmental decision-making process and justice in environmental matters. 8. Each Party shall seek to adopt the most favourable interpretation for the full enjoyment of and respect for the access rights when implementing the present Agreement. 9. For the implementation of the present Agreement, each Party shall encourage the use of new information and communications technologies, such as open data, in the different languages used in the country, as appropriate. In no circumstances shall the use of electronic media constrain or result in discrimination against the public. 10. The Parties may promote knowledge of the provisions of the present Agreement in other international forums related to environmental matters, in accordance with the rules of each forum. Article 5 Access to environmental information Accessibility of environmental information 1. Each Party shall ensure the public’s right of access to environmental information in its possession, control or custody, in accordance with the principle of maximum disclosure. 2. The exercise of the right of access to environmental information includes: (a) requesting and receiving information from competent authorities without mentioning any special interest or explaining the reasons for the request; (b) being informed promptly whether the requested information is in possession or not of the competent authority receiving the request; and
(c) being informed of the right to challenge and appeal when information is not delivered, and of the requirements for exercising this right. 3. Each Party shall facilitate access to environmental information for persons or groups in vulnerable situations, establishing
procedures for the provision of assistance, from the formulation of requests through to the delivery of the information, taking into account their conditions and specificities, for the purpose of promoting access and participation under equal conditions. 4. Each Party shall guarantee that the above-mentioned persons or groups in vulnerable situations, including indigenous peoples and ethnic groups, receive assistance in preparing their requests and obtain a response. Refusal of access to environmental information 5. If the requested information or part thereof is not delivered to the applicant because it falls under the domestic legal regime of exceptions, the competent authority shall communicate its refusal in writing, including the legal provisions and the reasons justifying the decision in each case, and inform the applicant of the right to challenge and appeal. 6. Access to information may be refused in accordance with domestic legislation. In cases where a Party does not have a domestic legal regime of exceptions, that Party may apply the following exceptions: (a) when disclosure would put at risk the life, safety or health of individuals; (b) when disclosure would adversely affect national security, public safety or national defence; (c) when disclosure would adversely affect the protection of the environment, including any endangered or threatened species; or (d) when disclosure would create a clear, probable and specific risk of substantial harm to law enforcement, prevention, investigation and prosecution of crime. 7. The exception regimes shall take into account each Party’s human rights obligations. Each Party shall encourage the adoption of exception regimes that favour the disclosure of information. 8. The reasons for refusal shall be legally established in advance and be clearly defined and regulated, taking into account the public interest, and shall thus be interpreted restrictively. The burden of proof will lie with the competent authority. 9. When applying the public interest test, the competent authorities shall weigh the inter-
est of withholding the information against the public benefit of disclosing it, based on suitability, need and proportionality. 10. Where not all the information contained in a document is exempt under paragraph 6 of the present article, the non-exempt information shall be provided to the applicant. Conditions applicable to the delivery of environmental information 11. The competent authorities shall guarantee that the environmental information is provided in the format requested by the applicant, if available. If such a format is not available, the environmental information shall be provided in the available format. 12. The competent authorities shall respond to requests for environmental information as quickly as possible and within a period not longer than 30 business days from the date of receipt of the request, or less if so stipulated in domestic legislation. 13. Where, in exceptional circumstances and in accordance with domestic legislation, the competent authority requires more time to respond to the request, it shall notify the applicant in writing of the justification for the extension prior to the expiration of the period established in paragraph 12 of the present article. Such an extension will not exceed 10 business days. 14. In the event that the competent authority does not respond within the periods established in paragraphs 12 and 13 of the present article, paragraph 2 of article 8 shall apply. 15. When the competent authority receiving the request does not have the requested information, it shall notify the applicant as quickly as possible, indicating, if it can determine it, which authority may be in possession of the information. The request shall be forwarded to the relevant authority, and the applicant so informed. 16. When the requested information does not exist or has not yet been generated, the applicant shall be so informed, with explanation, within the periods established in paragraphs 12 and 13 of the present article. 17. Environmental information shall be disclosed at no cost, insofar as its reproduction or delivery is not required. Reproduction and delivery costs shall be applied in accordance with the procedures established by the
competent authority. Such costs shall be reasonable and made known in advance, and payment can be waived in the event that the applicant is deemed to be in a vulnerable situation or to have special circumstances warranting such a waiver. Independent oversight mechanisms 18. Each Party shall establish or designate one or more impartial entities or institutions with autonomy and independence to promote transparency in access to environmental information, to oversee compliance with rules, and monitor, report on and guarantee the right of access to information. Each Party may consider including or strengthening, as appropriate, sanctioning powers within the scope of the responsibilities of the aforementioned entities or institutions. Article 6 Generation and dissemination of environmental information 1. Each Party shall guarantee, to the extent possible within available resources, that the competent authorities generate, collect, publicize and disseminate environmental information relevant to their functions in a systematic, proactive, timely, regular, accessible and comprehensible manner, and periodically update this information and encourage the disaggregation and decentralization of environmental information at the subnational and local levels. Each Party shall strengthen coordination between the different authorities of the State. 2. The competent authorities shall endeavour to ensure, to the extent possible, that environmental information is reusable, processable and available in formats that are accessible, and that no restrictions are placed on its reproduction or use, in accordance with domestic legislation. 3. Each Party shall have in place one or more up-to-date environmental information systems, which may include, inter alia: (a) the texts of treaties and international agreements, as well as environmental laws, regulations and administrative acts; (b)
reports on the state of the environment;
(c) a list of public entities competent in environmental matters and, where possible, their respective areas of operation;
(d) a list of polluted areas, by type of pollutant and location;
that are comprehensible to those groups, using suitable channels of communication.
(e) information on the use and conservation of natural resources and ecosystem services;
7. Each Party shall use its best endeavours to publish and disseminate at regular intervals, not exceeding five years, a national report on the state of the environment, which may contain:
(f) scientific, technical or technological reports, studies and information on environmental matters produced by academic and research institutions, whether public or private, national or foreign;
(a) information on the state of the environment and natural resources, including quantitative data, where possible;
(g) climate change sources aimed at building national capacities;
(b) national actions to fulfil environmental legal obligations;
(h) information on environmental impact assessment processes and on other environmental management instruments, where applicable, and environmental licences or permits granted by the public authorities;
(c) advances in the implementation of the access rights; and
(i) an estimated list of waste by type and, when possible, by volume, location and year; and (j) information on the imposition of administrative sanctions in environmental matters. Each Party shall guarantee that environmental information systems are duly organized, accessible to all persons and made progressively available through information technology and georeferenced media, where appropriate. 4. Each Party shall take steps to establish a pollutant release and transfer register covering air, water, soil and subsoil pollutants, as well as materials and waste in its jurisdiction. This register will be established progressively and updated periodically. 5. Each Party shall guarantee that in the case of an imminent threat to public health or the environment, the relevant competent authority shall immediately disclose and disseminate through the most effective means all pertinent information in its possession that could help the public take measures to prevent or limit potential damage. Each Party shall develop and implement an early warning system using available mechanisms. 6. In order to facilitate access by persons or groups in vulnerable situations to information that particularly affects them, each Party shall endeavour, where applicable, to ensure that the competent authorities disseminate environmental information in the various languages used in the country, and prepare alternative formats
(d) collaboration agreements among public, social and private sectors. Such reports shall be drafted in an easily comprehensible manner and accessible to the public in different formats and disseminated through appropriate means, taking into account cultural realities. Each Party may invite the public to make contributions to these reports. 8. Each Party shall encourage independent environmental performance reviews that take into account nationally or internationally agreed criteria and guides and common indicators, with a view to evaluating the efficacy, effectiveness and progress of its national environmental policies in fulfilment of their national and international commitments. The reviews shall include participation by the various stakeholders. 9. Each Party shall promote access to environmental information contained in concessions, contracts, agreements or authorizations granted, which involve the use of public goods, services or resources, in accordance with domestic legislation. 10. Each Party shall ensure that consumers and users have official, relevant and clear information on the environmental qualities of goods and services and their effects on health, favouring sustainable production and consumption patterns. 11. Each Party shall create and keep regularly updated its archiving and document management systems in environmental matters in accordance with its applicable rules with the aim of facilitating access to information at all times.
12. Each Party shall take the necessary measures, through legal or administrative frameworks, among others, to promote access to environmental information in the possession of private entities, in particular information on their operations and the possible risks and effects on human health and the environment. 13. In accordance with its capacities, each Party shall encourage public and private companies, particularly large companies, to prepare sustainability reports that reflect their social and environmental performance. Article 7 Public participation in the environmental decision-making process 1. Each Party shall ensure the public’s right to participation and, for that purpose, commits to implement open and inclusive participation in environmental decision-making processes based on domestic and international normative frameworks. 2. Each Party shall guarantee mechanisms for the participation of the public in decision- making processes, revisions, reexaminations or updates with respect to projects and activities, and in other processes for granting environmental permits that have or may have a significant impact on the environment, including when they may affect health. 3. Each Party shall promote the participation of the public in decision-making processes, revisions, re-examinations or updates other than those referred to in paragraph 2 of the present article with respect to environmental matters of public interest, such as land- use planning, policies, strategies, plans, programmes, rules and regulations, which have or may have a significant impact on the environment. 4. Each Party shall adopt measures to ensure that the public can participate in the decision-making process from the early stages, so that due consideration can be given to the observations of the public, thus contributing to the process. To that effect, each Party shall provide the public with the necessary information in a clear, timely and comprehensive manner, to give effect to its right to participate in the decision-making process. 5. The public participation procedure will provide for reasonable timeframes that allow
sufficient time to inform the public and for its effective participation. 6. The public shall be informed, through appropriate means, such as in writing, electronically, orally and by customary methods, and in an effective, comprehensible and timely manner, as a minimum, of the following: (a) the type or nature of the environmental decision under consideration and, where appropriate, in non-technical language; (b) the authority responsible for making the decision and other authorities and bodies involved; (c) the procedure foreseen for the participation of the public, including the date on which the procedure will begin and end, mechanisms for participation and, where applicable, the date and place of any public consultation or hearing; and (d) the public authorities involved from which additional information on the environmental decision under consideration can be requested and the procedure for requesting information. 7. The public’s right to participate in environmental decision-making processes shall include the opportunity to present observations through appropriate means available, according to the circumstances of the process. Before adopting the decision, the relevant public authority shall give due consideration to the outcome of the participation process. 8. Each Party shall ensure that, once a decision has been made, the public is informed in a timely manner thereof and of the grounds and reasons underlying the decision, including how the observations of the public have been taken into consideration. The decision and its basis shall be made public and be accessible. 9. The dissemination of the decisions resulting from environmental impact assessments and other environmental decisionmaking processes in which the public has participated shall be carried out through appropriate means, which may include written, electronic or oral means and customary methods, in an effective and prompt manner. The information disseminated shall include the established procedure to allow the public to take the relevant administrative and judicial actions.
10. Each Party shall establish conditions that are favourable to public participation in environmental decision-making processes and that are adapted to the social, economic, cultural, geographical and gender characteristics of the public. 11. When the primary language of the directly affected public is different to the official languages, the public authority shall ensure that means are provided to facilitate their understanding and participation. 12. Each Party shall promote, where appropriate and in accordance with domestic legislation, public participation in international forums and negotiations on environmental matters or with an environmental impact, in accordance with the procedural rules on participation of each forum. The participation of the public at the national level on matters of international environmental forums shall also be promoted, where appropriate. 13. Each Party shall encourage the establishment of appropriate spaces for consultation on environmental matters or the use of those that are already in existence in which various groups and sectors are able to participate. Each Party shall promote regard for local knowledge, dialogue and interaction of different views and knowledge, where appropriate. 14. The public authorities shall make efforts to identify and support persons or groups in vulnerable situations in order to engage them in an active, timely and effective manner in participation mechanisms. For these purposes, appropriate means and formats will be considered, in order to eliminate barriers to participation. 15. In the implementation of the present Agreement, each Party shall guarantee that its domestic legislation and international obligations in relation to the rights of indigenous peoples and local communities are observed. 16. The public authority shall make efforts to identify the public directly affected by the projects or activities that have or may have a significant impact on the environment and shall promote specific actions to facilitate their participation. 17. With respect to the environmental decision-making processes referred to in paragraph 2 of the present article, as a minimum, the following information shall be made public:
(a) a description of the area of influence and physical and technical characteristics of the proposed project or activity; (b) a description of the main environmental impacts of the project or activity and, as appropriate, the cumulative environmental impact; (c) a description of the measures foreseen with respect to those impacts; (d) a summary of (a), (b) and (c) of the present paragraph in comprehensible, nontechnical language; (e) the public reports and opinions of the involved entities addressed to the public authority related to the project or activity under consideration; (f) a description of the available technologies to be used and alternative locations for executing the project or activity subject to assessment, when the information is available; and (g) actions taken to monitor the implementation and results of environmental impact assessment measures. The aforementioned information shall be made available free of charge to the public in accordance with paragraph 17 of article 5 of the present Agreement. Article 8 Access to justice in environmental matters 1. Each Party shall guarantee the right of access to justice in environmental matters in accordance with the guarantees of due process. 2. Each Party shall ensure, in the framework of its domestic legislation, access to judicial and administrative mechanisms to challenge and appeal, with respect to substance and procedure: (a) any decision, action or omission related to the access to environmental information; (b) any decision, action or omission related to public participation in the decision- making process regarding environmental matters; and (c) any other decision, action or omission that affects or could affect the environment adversely or violate laws and regulations related to the environment.
3. To guarantee the right of access to justice in environmental matters, each Party shall have, considering its circumstances: (a) competent State entities with access to expertise in environmental matters; (b) effective, timely, public, transparent and impartial procedures that are not prohibitively expensive; (c) broad active legal standing in defence of the environment, in accordance with domestic legislation; (d) the possibility of ordering precautionary and interim measures, inter alia, to prevent, halt, mitigate or rehabilitate damage to the environment; (e) measures to facilitate the production of evidence of environmental damage, when appropriate and as applicable, such as the reversal of the burden of proof and the dynamic burden of proof; (f) mechanisms to execute and enforce judicial and administrative decisions in a timely manner; and (g) mechanisms for redress, where applicable, such as restitution to the condition prior to the damage, restoration, compensation or payment of a financial penalty, satisfaction, guarantees of non-repetition, assistance for affected persons and financial instruments to support redress. 4. To facilitate access to justice in environmental matters for the public, each Party shall establish: (a) measures to minimize or eliminate barriers to the exercise of the right of access to justice; (b) means to publicize the right of access to justice and the procedures to ensure its effectiveness; (c) mechanisms to systematize and disseminate judicial and administrative decisions, as appropriate; and (d) the use of interpretation or translation of languages other than the official languages when necessary for the exercise of that right. 5. In order to give effect to the right of access to justice, each Party shall meet the needs of persons or groups in vulnerable situations by establishing support mechanisms, including, as appropriate, free technical and legal assistance.
6. Each Party shall ensure that the judicial and administrative decisions adopted in environmental matters and their legal grounds are set out in writing. 7. Each Party shall promote, where appropriate, alternative dispute resolution mechanisms in environmental matters, such as mediation, conciliation or other means that allow such disputes to be prevented or resolved. Article 9 Human rights defenders in environmental matters 1. Each Party shall guarantee a safe and enabling environment for persons, groups and organizations that promote and defend human rights in environmental matters, so that they are able to act free from threat, restriction and insecurity. 2. Each Party shall take adequate and effective measures to recognize, protect and promote all the rights of human rights defenders in environmental matters, including their right to life, personal integrity, freedom of opinion and expression, peaceful assembly and association, and free movement, as well as their ability to exercise their access rights, taking into account its international obligations in the field of human rights, its constitutional principles and the basic concepts of its legal system. 3. Each Party shall also take appropriate, effective and timely measures to prevent, investigate and punish attacks, threats or intimidations that human rights defenders in environmental matters may suffer while exercising the rights set out in the present Agreement. Article 10 Capacity-building 1. In order to contribute to the implementation of the provisions of the present Agreement, each Party undertakes to create and strengthen national capacities, based on its priorities and needs. 2. Each Party, in line with its capacities, may take, inter alia, the following measures: (a) train authorities and civil servants on environmental access rights; (b) develop and strengthen environmental law and access rights awareness-raising and capacity-building programmes for, inter alia, the public, judicial and administrative officials, national human rights institutions and jurists;
(c) provide the competent institutions and entities with adequate equipment and resources; (d) promote education and training on, and raise public awareness of, environmental matters, through, inter alia, basic educational modules on access rights for students at all levels of education; (e) develop specific measures for persons or groups in vulnerable situations, such as providing interpreters or translators in languages other than official languages when necessary; (f) acknowledge the importance of associations, organizations or groups that train the public on or raise public awareness of access rights; and (g) strengthen capabilities retain and evaluate information.
to collect, environmental
Article 11 Cooperation 1. The Parties shall cooperate to strengthen their national capacities with the aim of implementing the present Agreement in an effective manner. 2. The Parties shall give particular consideration to least developed countries, landlocked developing countries and small island developing States from Latin America and the Caribbean. 3. For the purposes of implementing paragraph 2 of the present article, the Parties shall promote activities and mechanisms, such as: (a) discussions, workshops, expert exchanges, technical assistance, education and observatories; (b) developing, sharing and implementing educational, training and awareness- raising materials and programmes; (c) sharing experiences of voluntary codes of conduct, guidelines, good practices and standards; and (d) committees, councils and forums of multisectoral development stakeholders to address cooperation priorities and activities. 4. The Parties shall encourage partnerships with States from other regions, intergovernmental, non-governmental, academic and private organizations, as well as civil society
organizations and other relevant stakeholders to implement the present Agreement. 5. The Parties recognize that regional cooperation and information-sharing shall be promoted in relation to all aspects of illicit activities against the environment. Article 12 Clearing house The Parties shall have a virtual and universally accessible clearing house on access rights. The clearing house will be operated by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean, in its capacity as Secretariat, and may include, inter alia, legislative, administrative and policy measures, codes of conduct and good practices. Article 13 National implementation Each Party, to the extent of its ability and in accordance with its national priorities, commits to provide the resources for national activities that are needed to fulfil the obligations derived from the present Agreement. Article 14 Voluntary Fund 1. A Voluntary Fund is hereby established to support the financing of the implementation of the present Agreement, the functioning of which shall be defined by the Conference of the Parties. 2. Parties may make voluntary contributions to support the implementation of the present Agreement. 3. The Conference of the Parties may seek, in accordance with paragraph 5(g) of article 15 of the present Agreement, to obtain funds from other sources to support the implementation of the present Agreement. Article 15 Conference of the Parties 1. A Conference of the Parties is hereby established. 2. The Executive Secretary of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean shall convene the first meeting of the Conference of the Parties no later than one year after the entry into force of the present Agreement. Subsequently, ordinary meetings of the Conference of the Parties shall be held at regular intervals to be decided by the Conference.
3. Extraordinary meetings of the Conference of the Parties shall be held when the Conference deems necessary. 4. At its first meeting, the Conference of the Parties shall: (a) discuss and adopt by consensus its rules of procedure, including the modalities for significant participation by the public; and (b) discuss and adopt by consensus the financial provisions that are necessary for the functioning and implementation of the present Agreement. 5. The Conference of the Parties shall examine and promote the implementation and effectiveness of the present Agreement. To that end: (a) it shall establish by consensus such subsidiary bodies as it deems necessary for the implementation of the present Agreement; (b) it shall receive and consider reports and recommendations from subsidiary bodies; (c) it shall be informed by the Parties of the measures adopted to implement the present Agreement; (d) it may formulate recommendations to the Parties on the implementation of the present Agreement; (e) it shall prepare and adopt, as applicable, protocols to the present Agreement for its subsequent signature, ratification, acceptance, approval and accession; (f) it shall examine and adopt proposals to amend the present Agreement in accordance with the provisions of article 20 of the present Agreement; (g) it shall establish guidelines and modalities for mobilizing financial and non-financial resources from various sources to facilitate the implementation of the present Agreement; (h) it shall examine and adopt any additional measures needed to achieve the objective of the present Agreement; and (i) it shall perform any other function assigned to it by the present Agreement. Article 16 Right to vote Each Party to the present Agreement shall have one vote. Article 17 Secretariat
1. The Executive Secretary of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean shall carry out the secretariat functions of the present Agreement. 2. The functions of the Secretariat shall be as follows: (a) to convene and organize the meetings of the Conference of the Parties and its subsidiary bodies and provide the necessary services; (b) to provide assistance to the Parties upon their request for capacity-building, including the sharing of experiences and information and the organization of activities in accordance with articles 10, 11 and 12 of the present Agreement; (c) to determine, under the general guidance of the Conference of the Parties, the administrative and contractual arrangements needed to carry out its functions effectively; and (d) to perform any other secretariat functions specified in the present Agreement and any other functions as determined by the Conference of the Parties. Article18 Committee to Support Implementation and Compliance 1. A Committee to Support Implementation and Compliance is hereby established as a subsidiary body of the Conference of the Parties to promote the implementation of the present Agreement and to support the Parties in that regard. The rules relating to its structure and functions shall be determined by the Conference of the Parties at its first meeting. 2. The Committee shall be of a consultative and transparent nature, non-adversarial, non-judicial and non-punitive and shall review compliance of the provisions of the present Agreement and formulate recommendations, in accordance with the rules of procedure established by the Conference of the Parties, ensuring the significant participation of the public and paying particular attention to the national capacities and circumstances of the Parties. Article 19 Settlement of disputes 1. If a dispute arises between two or more Parties about the interpretation or application of the present Agreement, they shall seek a solution by negotiation or by any other means of
dispute settlement acceptable to the parties to the dispute. 2. When signing, ratifying, accepting, approving or acceding to the present Agreement, or at any time thereafter, a Party may declare in writing to the Depositary that, for a dispute not resolved in accordance with paragraph 1 of the present article, it accepts one or both of the following means of dispute settlement as compulsory in relation to any Party accepting the same obligation: (a) submission of the dispute to the International Court of Justice; (b) arbitration in accordance with the procedures that the Conference of the Parties will establish. 3. If the parties to the dispute have accepted both means of dispute settlement referred to in paragraph 2 of the present article, the dispute may be submitted only to the International Court of Justice, unless the parties agree otherwise. Article 20 Amendments 1. Amendments to the present Agreement may be proposed by any Party. 2. Amendments to the present Agreement shall be adopted at a meeting of the Conference of the Parties. The text of any proposed amendment shall be communicated to the Parties by the Secretariat at least six months before the meeting at which it is proposed for adoption. The Secretariat shall also communicate the proposed amendment to the signatories to the present Agreement and, for information, to the Depositary. 3. The Parties shall make every effort to reach a consensus on any proposed amendment to the present Agreement. In the event that the efforts to reach a consensus fail, as a last resort, the amendment shall be adopted by a three-fourths majority vote of the Parties present and voting at the meeting. 4. An adopted amendment shall be communicated by the Depositary to all Parties for ratification, acceptance or approval. 5. Ratification, acceptance or approval of an amendment shall be notified to the Depositary in writing. An amendment adopted in accordance with paragraph 3 of the present article shall enter into force for the Parties having consented to be bound by it on the ninetieth day
after the date of deposit of the instruments of ratification, acceptance or approval by at least half of the number of Parties to the present Agreement at the time the amendment was adopted. Thereafter, the amendment shall enter into force for any other Party that consents to be bound by it on the ninetieth day after the date of deposit of its instrument of ratification, acceptance or approval of the amendment. Article 21 Signature, ratification, acceptance, approval and accession 1. The present Agreement shall be open for signature by any of the countries of Latin America and the Caribbean included in annex 1 at United Nations Headquarters in New York from 27 September 2018 to 26 September 2020. 2. The present Agreement shall be subject to the ratification, acceptance or approval of the States that have signed it. It shall be open to accession by any country in Latin America and the Caribbean included in annex 1 that has not signed it from the day after the date on which it is closed for signature. Instruments of ratification, acceptance, approval or accession shall be deposited with the Depositary. Article 22 Entry into force 1. The present Agreement shall enter into force on the ninetieth day after the date of deposit of the eleventh instrument of ratification, acceptance, approval or accession. 2. For each State that ratifies, accepts or approves the present Agreement or accedes thereto after the deposit of the eleventh instrument of ratification, acceptance, approval or accession, the present Agreement shall enter into effect on the ninetieth day after the date of deposit by such State of its instrument of ratification, acceptance, approval or accession. Article 23 Reservations No reservations may be made to the present Agreement. Article 24 Withdrawal 1. At any time after three years from the date on which the present Agreement has entered into force for a Party, that Party may withdraw from the present Agreement by giving written notification to the Depositary. 2. Any such withdrawal shall take effect upon expiry of one year from the date of receipt by
the Depositary of the notification of withdrawal, or on such later date as may be specified in the notification of withdrawal. Article 25 Depositary The Secretary-General of the United Nations shall be the Depositary for the present Agreement.
−
Costa Rica
−
Cuba
−
Dominica
−
Dominican Republic
−
Ecuador
−
El Salvador
Article 26 Authentic texts
−
Grenada
The original of the present Agreement, the Spanish and English texts of which are equally authentic, shall be deposited with the Secretary-General of the United Nations.
−
Guatemala
−
Guyana
−
Haiti
−
Honduras
−
Jamaica
−
Mexico
−
Nicaragua
−
Panama
−
Paraguay
−
Peru
−
Saint Kitts and Nevis
−
Saint Lucia
−
Saint Vincent and the Grenadines
−
Suriname
−
Trinidad and Tobago
−
Uruguay
−
Venezuela (Bolivarian Republic of)
IN WITNESS WHEREOF, the undersigned, duly authorized, have signed the present Agreement. DONE at Escazú, Costa Rica, on this fourth day of March, two thousand and eighteen. Annex 1 −
Antigua and Barbuda
−
Argentina
−
Bahamas
−
Barbados
−
Belize
−
Bolivia (Plurinational State of)
−
Brazil
−
Chile
−
Colombia
ACUERDO REGIONAL SOBRE EL ACCESO A LA INFORMACIÓN, LA PARTICIPACIÓN PÚBLICA Y EL ACCESO A LA JUSTICIA EN ASUNTOS AMBIENTALES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE NACIONES UNIDAS 2018 ACUERDO REGIONAL SOBRE EL ACCESO A LA INFORMACIÓN, LA PARTICIPACIÓN PÚBLICA Y EL ACCESO A LA JUSTICIA EN ASUNTOS AMBIENTALES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Las Partes en el presente Acuerdo,
Recordando la Declaración sobre la Aplicación del Principio 10 de la Declaración de Río, formulada por países de América Latina y el Caribe en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, celebrada en Río de Janeiro (Brasil) en 2012, en la que se reafirma el compromiso con los derechos de acceso a la información, a la participación y a la justicia en asuntos ambientales, se reconoce la necesidad de alcanzar compromisos para la
aplicación cabal de dichos derechos y se manifiesta la voluntad de iniciar un proceso que explore la viabilidad de contar con un instrumento regional, Reafirmando el Principio 10 de la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de 1992, que establece lo siguiente: “el mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la participación de todos los ciudadanos interesados, en el nivel que corresponda. En el plano nacional, toda persona deberá tener acceso adecuado a la información sobre el medio ambiente de que dispongan las autoridades públicas, incluida la información sobre los materiales y las actividades que encierran peligro en sus comunidades, así como la oportunidad de participar en los procesos de adopción de decisiones. Los Estados deberán facilitar y fomentar la sensibilización y la participación de la población poniendo la información a disposición de todos. Deberá proporcionarse acceso efectivo a los procedimientos judiciales y administrativos, entre estos el resarcimiento de daños y los recursos pertinentes”, Destacando que los derechos de acceso están relacionados entre sí y son interdependientes, por lo que todos y cada uno de ellos se deben promover y aplicar de forma integral y equilibrada, Convencidas de que los derechos de acceso contribuyen al fortalecimiento, entre otros, de la democracia, el desarrollo sostenible y los derechos humanos, Reafirmando la importancia de la Declaración Universal de Derechos Humanos y recordando otros instrumentos internacionales de derechos humanos que ponen de relieve que todos los Estados tienen la responsabilidad de respetar, proteger y promover los derechos humanos y las libertades fundamentales de todas las personas, sin distinción alguna, incluidas de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición, Reafirmando también todos los principios de la Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano de 1972 y de la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de 1992, Recordando la Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, el Programa 21, el Plan para la Ulterior
Ejecución del Programa 21, la Declaración de Barbados y el Programa de Acción para el Desarrollo Sostenible de los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo, la Declaración de Mauricio y la Estrategia de Mauricio para la Ejecución Ulterior del Programa de Acción para el Desarrollo Sostenible de los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo, la Declaración de Johannesburgo sobre el Desarrollo Sostenible, el Plan de Aplicación de las Decisiones de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible y las Modalidades de Acción Acelerada para los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (Trayectoria de Samoa), Recordando también que, en el documento final de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, celebrada en Río de Janeiro (Brasil) en 2012, titulado “El futuro que queremos”, se reconoce que la democracia, la buena gobernanza y el estado de derecho, en los planos nacional e internacional, así como un entorno propicio, son esenciales para el desarrollo sostenible, incluido el crecimiento económico sostenido e inclusivo, el desarrollo social, la protección del medio ambiente y la erradicación de la pobreza y el hambre; se recalca que la participación amplia del público y el acceso a la información y los procedimientos judiciales y administrativos son esenciales para promover el desarrollo sostenible, y se alienta la adopción de medidas a nivel regional, nacional, subnacional y local para promover el acceso a la información ambiental, la participación pública en el proceso de toma de decisiones ambientales y el acceso a la justicia en asuntos ambientales, cuando proceda, Considerando la resolución 70/1 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, de 25 de septiembre de 2015, titulada “Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”, por la que se acordó un amplio conjunto de Objetivos de Desarrollo Sostenible y metas universales y transformativos, de gran alcance y centrados en las personas, y en donde se estableció el compromiso de lograr el desarrollo sostenible en sus tres dimensiones —económica, social y ambiental— de forma equilibrada e integrada, Reconociendo la multiculturalidad de América Latina y el Caribe y de sus pueblos, Reconociendo también la importancia del trabajo y las contribuciones fundamentales del público y de los defensores de los derechos huma-
nos en asuntos ambientales para el fortalecimiento de la democracia, los derechos de acceso y el desarrollo sostenible, Conscientes de los avances alcanzados en los instrumentos internacionales y regionales y en las legislaciones y prácticas nacionales relativos a los derechos de acceso a la información ambiental, participación pública en los procesos de toma de decisiones ambientales y acceso a la justicia en asuntos ambientales, Convencidas de la necesidad de promover y fortalecer el diálogo, la cooperación, la asistencia técnica, la educación y la sensibilización, así como el fortalecimiento de capacidades, en los niveles internacional, regional, nacional, subnacional y local, para el ejercicio pleno de los derechos de acceso, Decididas a alcanzar la plena implementación de los derechos de acceso contemplados en el presente Acuerdo, así como la creación y el fortalecimiento de las capacidades y la cooperación, Han acordado lo siguiente: Artículo 1 Objetivo El objetivo del presente Acuerdo es garantizar la implementación plena y efectiva en América Latina y el Caribe de los derechos de acceso a la información ambiental, participación pública en los procesos de toma de decisiones ambientales y acceso a la justicia en asuntos ambientales, así como la creación y el fortalecimiento de las capacidades y la cooperación, contribuyendo a la protección del derecho de cada persona, de las generaciones presentes y futuras, a vivir en un medio ambiente sano y al desarrollo sostenible. Artículo 2 Definiciones A los efectos del presente Acuerdo: a) por “derechos de acceso” se entiende el derecho de acceso a la información ambiental, el derecho a la participación pública en los procesos de toma de decisiones en asuntos ambientales y el derecho al acceso a la justicia en asuntos ambientales; b) por “autoridad competente” se entiende, para la aplicación de las disposiciones contenidas en los artículos 5 y 6 del presente Acuerdo, toda institución pública que ejerce los poderes, la autoridad y las funciones en materia de acceso a la información, incluyendo a los órganos, organismos o entidades independien-
tes o autónomos de propiedad del Estado o controlados por él, que actúen por facultades otorgadas por la Constitución o por otras leyes, y, cuando corresponda, a las organizaciones privadas, en la medida en que reciban fondos o beneficios públicos directa o indirectamente o que desempeñen funciones y servicios públicos, pero exclusivamente en lo referido a los fondos o beneficios públicos recibidos o a las funciones y servicios públicos desempeñados; c) por “información ambiental” se entiende cualquier información escrita, visual, sonora, electrónica o registrada en cualquier otro formato, relativa al medio ambiente y sus elementos y a los recursos naturales, incluyendo aquella que esté relacionada con los riesgos ambientales y los posibles impactos adversos asociados que afecten o puedan afectar el medio ambiente y la salud, así como la relacionada con la protección y la gestión ambientales; d) por “público” se entiende una o varias personas físicas o jurídicas y las asociaciones, organizaciones o grupos constituidos por esas personas, que son nacionales o que están sujetos a la jurisdicción nacional del Estado Parte; e) por “personas o grupos en situación de vulnerabilidad” se entiende aquellas personas o grupos que encuentran especiales dificultades para ejercer con plenitud los derechos de acceso reconocidos en el presente Acuerdo, por las circunstancias o condiciones que se entiendan en el contexto nacional de cada Parte y de conformidad con sus obligaciones internacionales. Artículo 3 Principios Cada Parte se guiará por los siguientes principios en la implementación del presente Acuerdo: a) principio de igualdad y principio de no discriminación; b) principio de transparencia y principio de rendición de cuentas; c) principio de no regresión y principio de progresividad; d)
principio de buena fe;
e)
principio preventivo;
f)
principio precautorio;
g)
principio de equidad intergeneracional;
h)
principio de máxima publicidad;
i) principio de soberanía permanente de los Estados sobre sus recursos naturales; j) principio de igualdad soberana de los Estados; y k)
principio pro persona.
Artículo 4 Disposiciones generales 1. Cada Parte garantizará el derecho de toda persona a vivir en un medio ambiente sano, así como cualquier otro derecho humano universalmente reconocido que esté relacionado con el presente Acuerdo. 2. Cada Parte velará por que los derechos reconocidos en el presente Acuerdo sean libremente ejercidos. 3. Cada Parte adoptará todas las medidas necesarias, de naturaleza legislativa, reglamentaria, administrativa u otra, en el marco de sus disposiciones internas, para garantizar la implementación del presente Acuerdo. 4. Con el propósito de contribuir a la aplicación efectiva del presente Acuerdo, cada Parte proporcionará al público información para facilitar la adquisición de conocimiento respecto de los derechos de acceso. 5. Cada Parte asegurará que se oriente y asista al público —en especial a las personas o grupos en situación de vulnerabilidad— de forma que se facilite el ejercicio de sus derechos de acceso. 6. Cada Parte garantizará un entorno propicio para el trabajo de las personas, asociaciones, organizaciones o grupos que promuevan la protección del medio ambiente, proporcionándoles reconocimiento y protección. 7. Nada de lo dispuesto en el presente Acuerdo limitará o derogará otros derechos y garantías más favorables establecidos o que puedan establecerse en la legislación de un Estado Parte o en cualquier otro acuerdo internacional del que un Estado sea parte, ni impedirá a un Estado Parte otorgar un acceso más amplio a la información ambiental, a la participación pública en los procesos de toma de decisiones ambientales y a la justicia en asuntos ambientales. 8. En la implementación del presente Acuerdo, cada Parte avanzará en la adopción de la interpretación más favorable al pleno goce y respeto de los derechos de acceso.
9. Para la implementación del presente Acuerdo, cada Parte alentará el uso de las nuevas tecnologías de la información, y la comunicación, tales como los datos abiertos, en los diversos idiomas usados en el país, cuando corresponda. Los medios electrónicos serán utilizados de una manera que no generen restricciones o discriminaciones para el público. 10. Las Partes podrán promover el conocimiento de los contenidos del presente Acuerdo en otros foros internacionales cuando se vinculen con la temática de medio ambiente, de conformidad con las reglas que prevea cada foro. Artículo 5 Acceso a la información ambiental Accesibilidad de la información ambiental 1. Cada Parte deberá garantizar el derecho del público de acceder a la información ambiental que está en su poder, bajo su control o custodia, de acuerdo con el principio de máxima publicidad. 2. El ejercicio del derecho de acceso a la información ambiental comprende: a) solicitar y recibir información de las autoridades competentes sin necesidad de mencionar algún interés especial ni justificar las razones por las cuales se solicita; b) ser informado en forma expedita sobre si la información solicitada obra o no en poder de la autoridad competente que recibe la solicitud; y c) ser informado del derecho a impugnar y recurrir la no entrega de información y de los requisitos para ejercer ese derecho. 3. Cada Parte facilitará el acceso a la información ambiental de las personas o grupos en situación de vulnerabilidad, estableciendo procedimientos de atención desde la formulación de solicitudes hasta la entrega de la información, considerando sus condiciones y especificidades, con la finalidad de fomentar el acceso y la participación en igualdad de condiciones. 4. Cada Parte garantizará que dichas personas o grupos en situación de vulnerabilidad, incluidos los pueblos indígenas y grupos étnicos, reciban asistencia para formular sus peticiones y obtener respuesta.
Denegación del acceso a la información ambiental 5. Cuando la información solicitada o parte de ella no se entregue al solicitante por estar en el régimen de excepciones establecido en la legislación nacional, la autoridad competente deberá comunicar por escrito la denegación, incluyendo las disposiciones jurídicas y las razones que en cada caso justifiquen esta decisión, e informar al solicitante de su derecho de impugnarla y recurrirla. 6. El acceso a la información podrá denegarse de conformidad con la legislación nacional. En los casos en que una Parte no posea un régimen de excepciones establecido en la legislación nacional, podrá aplicar las siguientes excepciones: a) cuando hacer pública la información pueda poner en riesgo la vida, seguridad o salud de una persona física; b) cuando hacer pública la información afecte negativamente la seguridad nacional, la seguridad pública o la defensa nacional; c) cuando hacer pública la información afecte negativamente la protección del medio ambiente, incluyendo cualquier especie amenazada o en peligro de extinción; o d) cuando hacer pública la información genere un riesgo claro, probable y específico de un daño significativo a la ejecución de la ley, o a la prevención, investigación y persecución de delitos. 7. En los regímenes de excepciones se tendrán en cuenta las obligaciones de cada Parte en materia de derechos humanos. Cada Parte alentará la adopción de regímenes de excepciones que favorezcan el acceso de la información. 8. Los motivos de denegación deberán estar establecidos legalmente con anterioridad y estar claramente definidos y reglamentados, tomando en cuenta el interés público, y, por lo tanto, serán de interpretación restrictiva. La carga de la prueba recaerá en la autoridad competente. 9. Cuando aplique la prueba de interés público, la autoridad competente ponderará el interés de retener la información y el beneficio público resultante de hacerla pública, sobre la base de elementos de idoneidad, necesidad y proporcionalidad.
10. Cuando la información contenida en un documento no esté exenta en su totalidad de conformidad con el párrafo 6 del presente artículo, la información no exenta deberá entregarse al solicitante. Condiciones aplicables para la entrega de información ambiental 11. Las autoridades competentes garantizarán que la información ambiental se entregue en el formato requerido por el solicitante siempre que esté disponible. Si la información ambiental no estuviera disponible en ese formato, se entregará en el formato disponible. 12. Las autoridades competentes deberán responder a una solicitud de información ambiental con la máxima celeridad posible, en un plazo no superior a 30 días hábiles contados a partir de la fecha de recepción de la misma, o en un plazo menor si así lo previera expresamente la normativa interna. 13. Cuando, en circunstancias excepcionales y de conformidad con la legislación nacional, la autoridad competente necesite más tiempo para responder a la solicitud, deberá notificar al solicitante por escrito de la justificación de la extensión antes del vencimiento del plazo establecido en el párrafo 12 del presente artículo. Dicha extensión no deberá exceder de diez días hábiles. 14. En caso de que la autoridad competente no responda en los plazos establecidos en los párrafos 12 y 13 del presente artículo, se aplicará lo dispuesto en el párrafo 2 del artículo 8. 15. Cuando la autoridad competente que recibe la solicitud no posea la información requerida, deberá comunicarlo al solicitante con la máxima celeridad posible, incluyendo, en caso de poderlo determinar, la autoridad que pudiera tener dicha información. La solicitud deberá ser remitida a la autoridad que posea la información solicitada, y el solicitante deberá ser informado de ello. 16. Cuando la información solicitada no exista o no haya sido aún generada, se deberá informar fundadamente de esta situación al solicitante en los plazos previstos en los párrafos 12 y 13 del presente artículo. 17. La información ambiental deberá entregarse sin costo, siempre y cuando no se requiera su reproducción o envío. Los costos de reproducción y envío se aplicarán de acuerdo
con los procedimientos establecidos por la autoridad competente. Estos costos deberán ser razonables y darse a conocer por anticipado, y su pago podrá exceptuarse en el caso que se considere que el solicitante se encuentra en situación de vulnerabilidad o en circunstancias especiales que justifiquen dicha exención. Mecanismos de revisión independientes 18. Cada Parte establecerá o designará uno o más órganos o instituciones imparciales y con autonomía e independencia, con el objeto de promover la transparencia en el acceso a la información ambiental, fiscalizar el cumplimiento de las normas, así como vigilar, evaluar y garantizar el derecho de acceso a la información. Cada Parte podrá incluir o fortalecer, según corresponda, las potestades sancionatorias de los órganos o instituciones mencionados en el marco de sus competencias. Artículo 6 Generación y divulgación de información ambiental 1. Cada Parte garantizará, en la medida de los recursos disponibles, que las autoridades competentes generen, recopilen, pongan a disposición del público y difundan la información ambiental relevante para sus funciones de manera sistemática, proactiva, oportuna, regular, accesible y comprensible, y que actualicen periódicamente esta información y alienten la desagregación y descentralización de la información ambiental a nivel subnacional y local. Cada Parte deberá fortalecer la coordinación entre las diferentes autoridades del Estado.
fuera posible, sus respectivas áreas de actuación; d) el listado de zonas contaminadas, por tipo de contaminante y localización; e) información sobre el uso y la conservación de los recursos naturales y servicios ecosistémicos; f) informes, estudios e información científicos, técnicos o tecnológicos en asuntos ambientales elaborados por instituciones académicas y de investigación, públicas o privadas, nacionales o extranjeras; g) fuentes relativas a cambio climático que contribuyan a fortalecer las capacidades nacionales en esta materia; h) información de los procesos de evaluación de impacto ambiental y de otros instrumentos de gestión ambiental, cuando corresponda, y las licencias o permisos ambientales otorgados por las autoridades públicas; i) un listado estimado de residuos por tipo y, cuando sea posible, desagregado por volumen, localización y año; e j) información respecto de la imposición de sanciones administrativas en asuntos ambientales. Cada Parte deberá garantizar que los sistemas de información ambiental se encuentren debidamente organizados, sean accesibles para todas las personas y estén disponibles de forma progresiva por medios informáticos y georreferenciados, cuando corresponda.
2. Las autoridades competentes procurarán, en la medida de lo posible, que la información ambiental sea reutilizable, procesable y esté disponible en formatos accesibles, y que no existan restricciones para su reproducción o uso, de conformidad con la legislación nacional.
4. Cada Parte tomará medidas para establecer un registro de emisiones y transferencia de contaminantes al aire, agua, suelo y subsuelo, y de materiales y residuos bajo su jurisdicción, el cual se establecerá progresivamente y se actualizará periódicamente.
3. Cada Parte contará con uno o más sistemas de información ambiental actualizados, que podrán incluir, entre otros:
5. Cada Parte garantizará, en caso de amenaza inminente a la salud pública o al medio ambiente, que la autoridad competente que corresponda divulgará de forma inmediata y por los medios más efectivos toda la información relevante que se encuentre en su poder y que permita al público tomar medidas para prevenir o limitar eventuales daños. Cada Parte deberá desarrollar e implementar un sistema de alerta temprana utilizando los mecanismos disponibles.
a) los textos de tratados y acuerdos internacionales, así como las leyes, reglamentos y actos administrativos sobre el medio ambiente; b) los informes sobre el estado del medio ambiente; c) el listado de las entidades públicas con competencia en materia ambiental y, cuando
6. Con el objeto de facilitar que las personas o grupos en situación de vulnerabilidad accedan a la información que particularmente les afecte, cada Parte procurará, cuando corresponda, que las autoridades competentes divulguen la información ambiental en los diversos idiomas usados en el país, y elaboren formatos alternativos comprensibles para dichos grupos, por medio de canales de comunicación adecuados. 7. Cada Parte hará sus mejores esfuerzos por publicar y difundir a intervalos regulares, que no superen los cinco años, un informe nacional sobre el estado del medio ambiente, que podrá contener: a) información sobre el estado del medio ambiente y de los recursos naturales, incluidos datos cuantitativos, cuando ello sea posible; b) acciones nacionales para el cumplimiento de las obligaciones legales en materia ambiental; c) avances en la implementación de los derechos de acceso; y d) convenios de colaboración entre los sectores público, social y privado. Dichos informes deberán redactarse de manera que sean de fácil comprensión y estar accesibles al público en diferentes formatos y ser difundidos a través de medios apropiados considerando las realidades culturales. Cada Parte podrá invitar al público a realizar aportes a estos informes. 8. Cada Parte alentará la realización de evaluaciones independientes de desempeño ambiental que tengan en cuenta criterios y guías acordados nacional o internacionalmente e indicadores comunes, con miras a evaluar la eficacia, la efectividad y el progreso de sus políticas nacionales ambientales en el cumplimiento de sus compromisos nacionales e internacionales. Las evaluaciones deberán contemplar la participación de los distintos actores. 9. Cada Parte promoverá el acceso a la información ambiental contenida en las concesiones, contratos, convenios o autorizaciones que se hayan otorgado y que involucren el uso de bienes, servicios o recursos públicos, de acuerdo con la legislación nacional. 10. Cada Parte asegurará que los consumidores y usuarios cuenten con información oficial, pertinente y clara sobre las cualidades
ambientales de bienes y servicios y sus efectos en la salud, favoreciendo patrones de consumo y producción sostenibles. 11. Cada Parte establecerá y actualizará periódicamente sus sistemas de archivo y gestión documental en materia ambiental de conformidad con su normativa aplicable, procurando en todo momento que dicha gestión facilite el acceso a la información. 12. Cada Parte adoptará las medidas necesarias, a través de marcos legales y administrativos, entre otros, para promover el acceso a la información ambiental que esté en manos de entidades privadas, en particular la relativa a sus operaciones y los posibles riesgos y efectos en la salud humana y el medio ambiente. 13. Cada Parte incentivará, de acuerdo con sus capacidades, la elaboración de informes de sostenibilidad de empresas públicas y privadas, en particular de grandes empresas, que reflejen su desempeño social y ambiental. Artículo 7 Participación pública en los procesos de toma de decisiones ambientales 1. Cada Parte deberá asegurar el derecho de participación del público y, para ello, se compromete a implementar una participación abierta e inclusiva en los procesos de toma de decisiones ambientales, sobre la base de los marcos normativos interno e internacional. 2. Cada Parte garantizará mecanismos de participación del público en los procesos de toma de decisiones, revisiones, reexaminaciones o actualizaciones relativos a proyectos y actividades, así como en otros procesos de autorizaciones ambientales que tengan o puedan tener un impacto significativo sobre el medio ambiente, incluyendo cuando puedan afectar la salud. 3. Cada Parte promoverá la participación del público en procesos de toma de decisiones, revisiones, reexaminaciones o actualizaciones distintos a los mencionados en el párrafo 2 del presente artículo, relativos a asuntos ambientales de interés público, tales como el ordenamiento del territorio y la elaboración de políticas, estrategias, planes, programas, normas y reglamentos, que tengan o puedan tener un significativo impacto sobre el medio ambiente.
4. Cada Parte adoptará medidas para asegurar que la participación del público sea posible desde etapas iniciales del proceso de toma de decisiones, de manera que las observaciones del público sean debidamente consideradas y contribuyan en dichos procesos. A tal efecto, cada Parte proporcionará al público, de manera clara, oportuna y comprensible, la información necesaria para hacer efectivo su derecho a participar en el proceso de toma de decisiones. 5. El procedimiento de participación pública contemplará plazos razonables que dejen tiempo suficiente para informar al público y para que este participe en forma efectiva. 6. El público será informado de forma efectiva, comprensible y oportuna, a través de medios apropiados, que pueden incluir los medios escritos, electrónicos u orales, así como los métodos tradicionales, como mínimo sobre: a) el tipo o naturaleza de la decisión ambiental de que se trate y, cuando corresponda, en lenguaje no técnico; b) la autoridad responsable del proceso de toma de decisiones y otras autoridades e instituciones involucradas; c) el procedimiento previsto para la participación del público, incluida la fecha de comienzo y de finalización de este, los mecanismos previstos para dicha participación, y, cuando corresponda, los lugares y fechas de consulta o audiencia pública; y d) las autoridades públicas involucradas a las que se les pueda requerir mayor información sobre la decisión ambiental de que se trate, y los procedimientos para solicitar la información. 7. El derecho del público a participar en los procesos de toma de decisiones ambientales incluirá la oportunidad de presentar observaciones por medios apropiados y disponibles, conforme a las circunstancias del proceso. Antes de la adopción de la decisión, la autoridad pública que corresponda tomará debidamente en cuenta el resultado del proceso de participación. 8. Cada Parte velará por que, una vez adoptada la decisión, el público sea oportunamente informado de ella y de los motivos y fundamentos que la sustentan, así como del modo en que se tuvieron en cuenta sus obser-
vaciones. La decisión y sus antecedentes serán públicos y accesibles. 9. La difusión de las decisiones que resultan de las evaluaciones de impacto ambiental y de otros procesos de toma de decisiones ambientales que involucran la participación pública deberá realizarse a través de medios apropiados, que podrán incluir los medios escritos, electrónicos u orales, así como los métodos tradicionales, de forma efectiva y rápida. La información difundida deberá incluir el procedimiento previsto que permita al público ejercer las acciones administrativas y judiciales pertinentes. 10. Cada Parte establecerá las condiciones propicias para que la participación pública en procesos de toma de decisiones ambientales se adecúe a las características sociales, económicas, culturales, geográficas y de género del público. 11. Cuando el público directamente afectado hable mayoritariamente idiomas distintos a los oficiales, la autoridad pública velará por que se facilite su comprensión y participación. 12. Cada Parte promoverá, según corresponda y de acuerdo con la legislación nacional, la participación del público en foros y negociaciones internacionales en materia ambiental o con incidencia ambiental, de acuerdo con las reglas de procedimiento que para dicha participación prevea cada foro. Asimismo, se promoverá, según corresponda, la participación del público en instancias nacionales para tratar asuntos de foros internacionales ambientales. 13. Cada Parte alentará el establecimiento de espacios apropiados de consulta en asuntos ambientales o el uso de los ya existentes, en los que puedan participar distintos grupos y sectores. Cada Parte promoverá la valoración del conocimiento local, el diálogo y la interacción de las diferentes visiones y saberes, cuando corresponda. 14. Las autoridades públicas realizarán esfuerzos para identificar y apoyar a personas o grupos en situación de vulnerabilidad para involucrarlos de manera activa, oportuna y efectiva en los mecanismos de participación. Para estos efectos, se considerarán los medios y formatos adecuados, a fin de eliminar las barreras a la participación. 15. En la implementación del presente Acuerdo, cada Parte garantizará el respeto de
su legislación nacional y de sus obligaciones internacionales relativas a los derechos de los pueblos indígenas y comunidades locales.
a) cualquier decisión, acción u omisión relacionada con el acceso a la información ambiental;
16. La autoridad pública realizará esfuerzos por identificar al público directamente afectado por proyectos y actividades que tengan o puedan tener un impacto significativo sobre el medio ambiente, y promoverá acciones específicas para facilitar su participación.
b) cualquier decisión, acción u omisión relacionada con la participación pública en procesos de toma de decisiones ambientales; y
17. En lo que respecta a los procesos de toma de decisiones ambientales a los que se refiere el párrafo 2 del presente artículo, se hará pública al menos la siguiente información: a) la descripción del área de influencia y de las características físicas y técnicas del proyecto o actividad propuesto; b) la descripción de los impactos ambientales del proyecto o actividad y, según corresponda, el impacto ambiental acumulativo; c) la descripción de las medidas previstas con relación a dichos impactos; d) un resumen de los puntos a), b) y c) del presente párrafo en lenguaje no técnico y comprensible; e) los informes y dictámenes públicos de los organismos involucrados dirigidos a la autoridad pública vinculados al proyecto o actividad de que se trate; f) la descripción de las tecnologías disponibles para ser utilizadas y de los lugares alternativos para realizar el proyecto o actividad sujeto a las evaluaciones, cuando la información esté disponible; y g) las acciones de monitoreo de la implementación y de los resultados de las medidas del estudio de impacto ambiental. La información referida se pondrá a disposición del público de forma gratuita, de conformidad con el párrafo 17 del artículo 5 del presente Acuerdo. Artículo 8 Acceso a la justicia en asuntos ambientales 1. Cada Parte garantizará el derecho a acceder a la justicia en asuntos ambientales de acuerdo con las garantías del debido proceso. 2. Cada Parte asegurará, en el marco de su legislación nacional, el acceso a instancias judiciales y administrativas para impugnar y recurrir, en cuanto al fondo y el procedimiento:
c) cualquier otra decisión, acción u omisión que afecte o pueda afectar de manera adversa al medio ambiente o contravenir normas jurídicas relacionadas con el medio ambiente. 3. Para garantizar el derecho de acceso a la justicia en asuntos ambientales, cada Parte, considerando sus circunstancias, contará con: a) órganos estatales competentes con acceso a conocimientos especializados en materia ambiental; b) pocedimientos efectivos, oportunos, públicos, transparentes, imparciales y sin costos prohibitivos; c) legitimación activa amplia en defensa del medio ambiente, de conformidad con la legislación nacional; d) la posibilidad de disponer medidas cautelares y provisionales para, entre otros fines, prevenir, hacer cesar, mitigar o recomponer daños al medio ambiente; e) medidas para facilitar la producción de la prueba del daño ambiental, cuando corresponda y sea aplicable, como la inversión de la carga de la prueba y la carga dinámica de la prueba; f) mecanismos de ejecución y de cumplimiento oportunos de las decisiones judiciales y administrativas que correspondan; y g) mecanismos de reparación, según corresponda, tales como la restitución al estado previo al daño, la restauración, la compensación o el pago de una sanción económica, la satisfacción, las garantías de no repetición, la atención a las personas afectadas y los instrumentos financieros para apoyar la reparación. 4. Para facilitar el acceso a la justicia del público en asuntos ambientales, cada Parte establecerá: a) medidas para reducir o eliminar barreras al ejercicio del derecho de acceso a la justicia;
b) medios de divulgación del derecho de acceso a la justicia y los procedimientos para hacerlo efectivo;
chos humanos en asuntos ambientales puedan sufrir en el ejercicio de los derechos contemplados en el presente Acuerdo.
c) mecanismos de sistematización y difusión de las decisiones judiciales y administrativas que correspondan; y
Artículo 10 Fortalecimiento de capacidades
d) el uso de la interpretación o la traducción de idiomas distintos a los oficiales cuando sea necesario para el ejercicio de ese derecho. 5. Para hacer efectivo el derecho de acceso a la justicia, cada Parte atenderá las necesidades de las personas o grupos en situación de vulnerabilidad mediante el establecimiento de mecanismos de apoyo, incluida la asistencia técnica y jurídica gratuita, según corresponda. 6. Cada Parte asegurará que las decisiones judiciales y administrativas adoptadas en asuntos ambientales, así como su fundamentación, estén consignadas por escrito. 7. Cada Parte promoverá mecanismos alternativos de solución de controversias en asuntos ambientales, en los casos en que proceda, tales como la mediación, la conciliación y otros que permitan prevenir o solucionar dichas controversias. Artículo 9 Defensores de los derechos humanos en asuntos ambientales 1. Cada Parte garantizará un entorno seguro y propicio en el que las personas, grupos y organizaciones que promueven y defienden los derechos humanos en asuntos ambientales puedan actuar sin amenazas, restricciones e inseguridad. 2. Cada Parte tomará las medidas adecuadas y efectivas para reconocer, proteger y promover todos los derechos de los defensores de los derechos humanos en asuntos ambientales, incluidos su derecho a la vida, integridad personal, libertad de opinión y expresión, derecho de reunión y asociación pacíficas y derecho a circular libremente, así como su capacidad para ejercer los derechos de acceso, teniendo en cuenta las obligaciones internacionales de dicha Parte en el ámbito de los derechos humanos, sus principios constitucionales y los elementos básicos de su sistema jurídico. 3. Cada Parte tomará medidas apropiadas, efectivas y oportunas para prevenir, investigar y sancionar ataques, amenazas o intimidaciones que los defensores de los dere-
1. Para contribuir a la implementación de las disposiciones del presente Acuerdo, cada Parte se compromete a crear y fortalecer sus capacidades nacionales, sobre la base de sus prioridades y necesidades. 2. Cada Parte, con arreglo a sus capacidades, podrá tomar, entre otras, las siguientes medidas: a) formar y capacitar en derechos de acceso en asuntos ambientales a autoridades y funcionarios públicos; b) desarrollar y fortalecer programas de sensibilización y creación de capacidades en derecho ambiental y derechos de acceso para el público, funcionarios judiciales y administrativos, instituciones nacionales de derechos humanos y juristas, entre otros; c) dotar a las instituciones y organismos competentes con equipamiento y recursos adecuados; d) promover la educación, la capacitación y la sensibilización en temas ambientales mediante, entre otros, la inclusión de módulos educativos básicos sobre los derechos de acceso para estudiantes en todos los niveles educacionales; e) contar con medidas específicas para personas o grupos en situación de vulnerabilidad, como la interpretación o traducción en idiomas distintos al oficial, cuando sea necesario; f) reconocer la importancia de las asociaciones, organizaciones o grupos que contribuyan a formar o sensibilizar al público en derechos de acceso; y g) fortalecer las capacidades para recopilar, mantener y evaluar información ambiental. Artículo 11 Cooperación 1. Las Partes cooperarán para el fortalecimiento de sus capacidades nacionales con el fin de implementar el presente Acuerdo de manera efectiva. 2. Las Partes prestarán especial consideración a los países menos adelantados, los países en desarrollo sin litoral y los pequeños Estados
insulares en desarrollo de América Latina y el Caribe. 3. A efectos de la aplicación del párrafo 2 del presente artículo, las Partes promoverán actividades y mecanismos tales como: a) diálogos, talleres, intercambio de expertos, asistencia técnica, educación y observatorios; b) desarrollo, intercambio e implementación de materiales y programas educativos, formativos y de sensibilización; c) intercambio de experiencias sobre códigos voluntarios de conducta, guías, buenas prácticas y estándares; y d) comités, consejos y plataformas de actores multisectoriales para abordar prioridades y actividades de cooperación. 4. Las Partes alentarán el establecimiento de alianzas con Estados de otras regiones, organizaciones intergubernamentales, no gubernamentales, académicas y privadas, así como organizaciones de la sociedad civil y otros actores de relevancia en la implementación del presente Acuerdo. 5. Las Partes reconocen que se debe promover la cooperación regional y el intercambio de información con respecto a todas las manifestaciones de las actividades ilícitas contra el medio ambiente. Artículo 12 Centro de intercambio de información Las Partes contarán con un centro de intercambio de información de carácter virtual y de acceso universal sobre los derechos de acceso. Este centro será operado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, en su calidad de Secretaría, y podrá incluir medidas legislativas, administrativas y de política, códigos de conducta y buenas prácticas, entre otros. Artículo 13 Implementación nacional Cada Parte, de acuerdo con sus posibilidades y de conformidad con sus prioridades nacionales, se compromete a facilitar medios de implementación para las actividades nacionales necesarias para cumplir las obligaciones derivadas del presente Acuerdo. Artículo 14
Fondo de Contribuciones Voluntarias 1. Queda establecido un Fondo de Contribuciones Voluntarias para apoyar el financiamiento de la implementación del presente Acuerdo, cuyo funcionamiento será definido por la Conferencia de las Partes. 2. Las Partes podrán realizar contribuciones voluntarias para apoyar la implementación del presente Acuerdo. 3. La Conferencia de las Partes, conforme al párrafo 5 g) del artículo 15 del presente Acuerdo, podrá invitar a otras fuentes a aportar recursos para apoyar la implementación del presente Acuerdo. Artículo 15 Conferencia de las Partes 1. Queda establecida una Conferencia de las Partes. 2. El Secretario Ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe convocará la primera reunión de la Conferencia de las Partes a más tardar un año después de la entrada en vigor del presente Acuerdo. En lo sucesivo, se celebrarán reuniones ordinarias de la Conferencia de las Partes a los intervalos regulares que decida la Conferencia. 3. Se celebrarán reuniones extraordinarias de la Conferencia de las Partes cuando esta lo estime necesario. 4. En su primera reunión, la Conferencia de las Partes: a) deliberará y aprobará por consenso sus reglas de procedimiento, que incluirán las modalidades para la participación significativa del público; y b) deliberará y aprobará por consenso las disposiciones financieras que sean necesarias para el funcionamiento e implementación del presente Acuerdo. 5. La Conferencia de las Partes examinará y fomentará la aplicación y efectividad del presente Acuerdo. A ese efecto: a) establecerá por consenso los órganos subsidiarios que considere necesarios para la aplicación del presente Acuerdo; b) recibirá y examinará los informes y las recomendaciones de los órganos subsidiarios; c) será informada por las Partes de las medidas adoptadas para la implementación del presente Acuerdo;
d) podrá formular recomendaciones a las Partes relativas a la implementación del presente Acuerdo; e) elaborará y aprobará, si procede, protocolos al presente Acuerdo para su posterior firma, ratificación, aceptación, aprobación y adhesión; f) examinará y aprobará propuestas de enmienda al presente Acuerdo, de conformidad con las disposiciones del artículo 20 del presente Acuerdo; g) establecerá directrices y modalidades para la movilización de recursos, financieros y no financieros, de diversas fuentes para facilitar la implementación del presente Acuerdo; h) examinará y adoptará cualquier otra medida necesaria para alcanzar el objetivo del presente Acuerdo; y i) realizará cualquier otra función que el presente Acuerdo le encomiende.
Comité de Apoyo a la Aplicación y el Cumplimiento 1. Queda establecido un Comité de Apoyo a la Aplicación y el Cumplimiento como órgano subsidiario de la Conferencia de las Partes para promover la aplicación y apoyar a las Partes en la implementación del presente Acuerdo. Sus reglas de composición y funcionamiento serán establecidas por la Conferencia de las Partes en su primera reunión. 2. El Comité tendrá carácter consultivo, transparente, no contencioso, no judicial y no punitivo, para examinar el cumplimiento de las disposiciones del presente Acuerdo y formular recomendaciones, conforme a las reglas de procedimiento establecidas por la Conferencia de las Partes, asegurando una participación significativa del público y considerando las capacidades y circunstancias nacionales de las Partes.
Artículo 16 Derecho a voto Cada Parte en el presente Acuerdo dispondrá de un voto. Artículo 17 Secretaría 1. El Secretario Ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe ejercerá las funciones de secretaría del presente Acuerdo. 2. Las funciones de la Secretaría serán las siguientes: a) convocar y organizar las reuniones de las Conferencias de las Partes y de sus órganos subsidiarios, prestando los servicios necesarios; b) prestar asistencia a las Partes, cuando así lo soliciten, para el fortalecimiento de capacidades, incluido el intercambio de experiencias e información y la organización de actividades, de conformidad con los artículos 10, 11 y 12 del presente Acuerdo; c) concretar, bajo la orientación general de la Conferencia de las Partes, los arreglos administrativos y contractuales necesarios para desempeñar con eficacia sus funciones; y d) llevar a cabo las demás funciones de secretaría establecidas en el presente Acuerdo y cualquier otra que determine la Conferencia de las Partes. Artículo 18
Artículo 19 Solución de controversias 1. Si surge una controversia entre dos o más Partes respecto de la interpretación o de la aplicación del presente Acuerdo, esas Partes se esforzarán por resolverlo por medio de la negociación o por cualquier otro medio de solución de controversias que consideren aceptable. 2. Cuando una Parte firme, ratifique, acepte o apruebe el presente Acuerdo o se adhiera a él, o en cualquier otro momento posterior, podrá´ indicar por escrito al Depositario, en lo que respecta a las controversias que no se hayan resuelto conforme al párrafo 1 del presente artículo, que acepta considerar obligatorio uno o los dos medios de solución siguientes en sus relaciones con cualquier Parte que acepte la misma obligación: a) el sometimiento de la controversia a la Corte Internacional de Justicia; b) el arbitraje de conformidad con los procedimientos que la Conferencia de las Partes establezca. 3. Si las Partes en la controversia han aceptado los dos medios de solución de controversias mencionados en el párrafo 2 del presente artículo, la controversia no podrá someterse más que a la Corte Internacional de Justicia, a menos que las Partes acuerden otra cosa.
Artículo 20 Enmiendas 1. Cualquier Parte podrá proponer enmiendas al presente Acuerdo. 2. Las enmiendas al presente Acuerdo se adoptarán en una reunión de la Conferencia de las Partes. La Secretaría comunicará el texto de toda propuesta de enmienda a las Partes al menos seis meses antes de la reunión en que se proponga su adopción. La Secretaría comunicará también las propuestas de enmienda a los signatarios del presente Acuerdo y al Depositario, para su información. 3. Las Partes procurarán adoptar las enmiendas por consenso. En caso que una enmienda sea sometida a votación, se requerirá una mayoría de tres cuartos de las Partes presentes y votantes en la reunión para ser adoptada. 4. El Depositario comunicará la enmienda adoptada a todas las Partes para su ratificación, aceptación o aprobación. 5. La ratificación, aceptación o aprobación de una enmienda se notificará por escrito al Depositario. La enmienda que se adopte con arreglo al párrafo 3 del presente artículo entrará en vigor para las Partes que hayan consentido en someterse a las obligaciones establecidas en ella el nonagésimo día contado a partir de la fecha de depósito de los instrumentos de ratificación, aceptación o aprobación de al menos la mitad del número de Partes en el presente Acuerdo al momento en que se adoptó la enmienda. Desde esa fecha, la enmienda entrará en vigor para cualquier otra Parte que consienta en someterse a las obligaciones establecidas en ella el nonagésimo día contado a partir de la fecha en que haya depositado su instrumento de ratificación, aceptación o aprobación de la enmienda. Artículo 21 Firma, ratificación, aceptación, aprobación y adhesión 1. El presente Acuerdo estará abierto a la firma de todos los países de América Latina y el Caribe incluidos en el Anexo 1, en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York, del 27 de septiembre de 2018 al 26 de septiembre de 2020. 2. El presente Acuerdo estará sujeto a la ratificación, la aceptación o la aprobación de los Estados que lo hayan firmado. Estará abier-
to a la adhesión de todos los países de América Latina y el Caribe incluidos en el Anexo 1 que no lo hayan firmado, a partir del día siguiente a la fecha en que expire el plazo para la firma del Acuerdo. Los instrumentos de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión se depositarán en poder del Depositario. Artículo 22 Entrada en vigor 1. El presente Acuerdo entrará en vigor el nonagésimo día contado a partir de la fecha en que haya sido depositado el undécimo instrumento de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión. 2. Respecto de cada Estado que ratifique, acepte o apruebe el presente Acuerdo o que se adhiera a él después de haber sido depositado el undécimo instrumento de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión, el presente Acuerdo entrará en vigor el nonagésimo día contado a partir de la fecha en que dicho Estado haya depositado su instrumento de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión. Artículo 23 Reservas No se podrán formular reservas al presente Acuerdo. Artículo 24 Denuncia 1. En cualquier momento después de la expiración de un plazo de tres años contados a partir de la fecha de entrada en vigor del presente Acuerdo respecto de una Parte, esa Parte podrá denunciar el presente Acuerdo mediante notificación hecha por escrito al Depositario. 2. La denuncia cobrará efecto al cabo de un año contado desde la fecha en que el Depositario haya recibido la notificación correspondiente o, posteriormente, en la fecha que se indique en la notificación. Artículo 25 Depositario El Secretario General de las Naciones Unidas será el Depositario del presente Acuerdo. Artículo 26 Textos auténticos El original del presente Acuerdo, cuyos textos en los idiomas español e inglés son igualmente auténticos, se depositará en poder del Secretario General de las Naciones Unidas. EN FE DE LO CUAL los infrascritos, debidamente autorizados para ello, han firmado el presente Acuerdo.
HECHO en Escazú, Costa Rica, en el cuarto día de marzo de dos mil dieciocho.
− Guatemala
Anexo 1
− Haití
− Antigua y Barbuda − Argentina (la) − Bahamas (las) − Barbados − Belice − Bolivia (Estado Plurinacional de) (el) − Brasil (el) − Chile − Colombia − Costa Rica − Cuba − Dominica − Ecuador (el) − El Salvador − Granada
− Guyana − Honduras − Jamaica − México − Nicaragua − Panamá − Paraguay (el) − Perú (el) − República Dominicana (la) − Saint Kitts y Nevis − San Vicente y las Granadinas − Santa Lucía − Suriname − Trinidad y Tabago − Uruguay (el) − Venezuela (República Bolivariana de) (la)
Los artículos publicados son una contribución colaborativa voluntaria al Observatorio del Medio Ambiente Peruano. La responsabilidad y mérito de las afirmaciones, opiniones y contenidos expuestos en los artículos es de los autores de los mismos. El Observatorio del Medio Ambiente Peruano permite la reproducción de estos contenidos siempre y cuando se cite correctamente la fuente de procedencia y el autor/-a haya sido informado de ello y lo haya aceptado previamente y de modo expreso.