4 minute read
Conociendo Bolivia
El paraíso de los paisajes y ríos Roboré
Advertisement
Se recomienda estar de tres a cuatro días. Una o dos jornadas no son suficientes para disfrutar de este destino. En ruta de al menos cinco horas se realizan algunas paradas para descansar. Un buen horario para salir desde Santa Cruz está entre las 04.00 y las 06.00.
Jorge Castel
Roboré es un municipio turístico por excelencia: tiene una variedad de atractivos naturales y culturales. Los expertos en viajes aseguran que para conocer todas las características de este lugar (cascadas, senderos, iglesias, música y otros) se necesitan al menos 17 días. Nelson Pacheco, quien dirige la operadora Natura Tours y con experiencia en la visita a ese municipio, afirma que Roboré tiene varias comunidades y entre sus principales atractivos está Santiago de Chiquitos, Chochis, Aguas Calientes, Los Sotos, entre otros. “Es el municipio con mayor cantidad de atractivos puestos en valor turístico en Santa Cruz y probablemente sea uno de los más importantes de Bolivia.
3
Si quieres conocer toda la 'oferta' tardas por lo menos 17 días, no existe otro municipio igual”, explica el gerente de la operadora.
Gran parte de estos atractivos se encuentran en el área de la Reserva de Vida Silvestre Tucabaca, que es la primera en su tipo a nivel subnacional, creada en Bolivia. En agosto cumple 20 años.
Gracias a esta área protegida, desde 2009 se crearon una serie de refugios similares en todo el territorio nacional. Hoy existen unas 150 áreas subnacionales, lo que significa que son municipales o de las gobernaciones.
Pacheco afirma que Roboré se convirtió en un destino muy importante con la construcción de la carretera Bioceánica. "Esto permitió que el turismo llegue a la región, estamos hablando que a nivel departamental es el segundo destino más importante que tiene Santa Cruz. Si lo vemos desde el punto de vista de cantidad de turistas, el primero es Samaipata, con 77 mil turistas anuales, y el segundo es Roboré, que es parte del sudeste de Chiquitos, donde anualmente llegan 45 mil visitantes. Los principales atractivos del municipio son el mirador de Santiago de Chiquitos, que tiene una vista impresionante al valle de Tucabaca, luego están las aguas termales de Aguas Calientes, un río que tiene 16 km de corriente de aguas termales. “No existe nada que se compare en Sudamérica”, dice Pacheco. Además está el santuario Mariano de Chochis, junto con la torre del mismo nombre. A pocos pasos está la comunidad de Santiago de Chiquitos, que es la penúltima misión jesuítica. El lugar ofrece tranquilidad. “Por los pocos habitan
3
1. La ruta Chochis, un espectacular atractivo. 2. La parada en San José de Chiquitos es inevitable al ir a Roboré. 3. Aguas Calientes es el lugar en el que se relajan los turistas. 4. El Chorro de San Luis.
2
tes que viven ahí, la gente disfruta de esa paz, no es una misión declarada patrimonio cultural de la humanidad, esa se terminó cuando fueron expulsados los jesuitas”, explica Pacheco. Y luego están las estrellas de la ruta, una serie de casca- das que le dan el toque paradisiaco a este municipio: “Por ejemplo, el Chorro de San Luis, que está en Roboré, es otro súper atractivo. Debo destacar que hay nueve cascadas y existe una ruta que se hace en cuatro días, no es nada fácil de llegar, hay que aclararlo, a excepción de dos o tres días que hay que caminar poco".
Un recorrido por las cascadas tiene una caminata míni- ma de 14 km y una máxima de 26 o 29 km en un solo día. “Esa es una ruta bellísima, interesante para el que le gusta hacer un recorrido por el Arco Chico, el Arco Grande, que son formaciones geológicas, la cueva con pintura rupestre de San Miserato y un recorrido por los túneles, donde uno se desliza por el suelo y termina en una cascada que se lla- ma la Colina. No todos llegan”, advierte Pacheco.
Roboré puede ser visitado todo el año, el invierno es ideal si el visitante quiere disfrutar de las aguas termales en todo su esplendor. La gente que tiene reumatismo llega al lugar por- que afirman que es una buena medicina. "Mejor si hace frío, pero cuando hace calor no vas entre las 10.00 a 15.00, porque fatiga. Lo que se hace es ir a las 06.00 o 17.30, para quedarse hasta las 19.00, cenar y terminar la jornada".
Invierno es buena época, en marzo y abril la naturaleza mues- tra su verde con mayor esplendor. De diciembre a mayo se ven las cascadas con agua. Entre septiembre y noviembre es época seca, en la que uno se encuentra con días grises por las quemas. "La gente queda maravillada en los miradores. Escuchar la música de un violín en la salida del sol, las caminatas por sen- deros, las personas se emocionan hasta las lágrimas. Es algo inolvidable", relata Pacheco. 5. L as aguas termales tienen una extensión de 16 km. Alivian el reuma - tismo y son un lugar perfecto para el esparcimiento, sin aglomeración de gente en su recorrido.
6
6. Tucabaca tiene una extensión de 262.305 hectáreas y se encuentra en el municipio de Roboré, a 400 km de la ciudad de Santa Cruz. 7. Las formaciones rocosas y paisajes cambian en las diferentes rutas.