Domingo 22 de marzo de 2020 | año 1 | Nº14
mARYNeS salazar
Sobreviviendo a la violencia
Cuarentena
Convivir con la familia y crear lazos familiares PÁGS. 12-15
Día del Agua
La Paz y El Alto consumen 10,95 metros cúbicos de agua por mes PÁGS. 6-7
Contenido El periódico Bolivia invita a los pasajeros de BoA a llevar de manera gratuita la edición de la revista.
4
Retina
La pandemia de neumonía viral provocada por el COVID-19 se expande por el mundo.
6 Reportaje 8 Personaje
6
8
Las ciudades de La Paz y El Alto consumen 10,95 metros cúbicos de agua por mes. Miguel Quiroga Menacho es boliviano y actualmente hace cuatro vuelos al mes en uno de los jumbo A380.
10 Historia de vida Salud 12
10
Ninoska Burgoa crea muñecos y peluches que buscan concienciar sobre la biodiversidad del país.
Convivir con la familia en la cuarentena ante la crisis sanitaria por el coronavirus que padece la humanidad.
16 19 Evento Sabores 22
Miradas de Mujer
Marynés Salazar experimentó situaciones dolorosas, pero aprendió a superar esos capítulos de su vida.
12 24
Cholitas aymaras montañistas de la ciudad de El Alto tienen el deseo de conquistar el Everest.
Sopa de tarwi, el súper alimento que se comercializa en nuestros mercados y calles.
24 Turbulencia 27
Conociendo Bolivia
Un castillo encantado es uno de los atractivos turísticos que ofrece el municipio de Chulumani.
16 19
Crucigrama.
La Paz - Bolivia
JEFA DE REDACCIÓN
Periódico del Estado Plurinacional de Bolivia Calle Potosí esquina Ayacucho NO 1220 Zona Central, La Paz Telfs.: 2902597 - 2902266 - 2902299 - 2902587
Ana Fabiola Barriga Soliz
DIRECTORA
REDACTORES
Cleidy Torres EDITOR GENERAL
Mauricio Quiroz
EDITORA REVISTA LIBERTARIA
Erika Ibargüen Ayub
Jorge Castel Javier Prado
DIAGRAMACIÓN Franz Rosas Álvarez
CRUCIGRAMA-7 DIFERENCIAS Máximo Choque
CORRECCIÓN María Luisa Quenallata Estevez Dennis Cortez Fernández Rodrigo Villegas Rodríguez
FOTO DE TAPA Carlos Barrios Guerra
Interno de publicidad
AGENCIAS PL, AFP, EFE, BBC, ABI, IPS
Marco Antonio Alanoca Condori
FOTOGRAFÍA Carlos Barrios Guerra
EJECUTIVA DE VENTAS Y PUBLICIDAD
Mireya Plantarosa Terceros Cel. 796 34366 - Int. 117 Interno Fax: 120 ENCARGADO AGENTES INTERIOR
Cel. 70671564
44
//
Retina
Retina domingo 15 de marzo de 2020
CHILE
En este país se determinó cierre de fronteras por 15 días y medidas adicionales para contener la propagación del COVID-19.
El mundo ante el
coronavirus
La pandemia de neumonía viral provocada por el coronavirus se expande por el mundo y la preocupación va en aumento. Para frenar la propagación del virus, los gobernadores de todo el mundo entraron en acción esta semana: aplicaron medidas drásticas como cerrar las escuelas, obligar a bares y restaurantes a ofrecer solamente comida para llevar y prohibir las reuniones masivas. También se ordenó a los ciudadanos a no salir de sus casas y mantenerse en cuarentena en muchas naciones a fin de evitar contagios y propagación, entre otras ordenanzas.
FRANCIA
Hasta ayer se reportaron 9.134 casos de infectados, 264 muertos y 12 recuperados. Francia es uno de los países más afectados con esta enfermedad.
ESTADOS UNIDOS
En Nueva York el gobernador de esa ciudad, Andrew Cuomo, dijo que el virus llegaría a su punto máximo en 45 días y pidió 110 mil camas adicionales.
BOLIVIA
El coronavirus, que se originó a finales del año pasado en China, se expandió a muchos países. Uno de ellos fue Bolivia, donde se tomaron resoluciones como la de no transitar por las calles a partir de las 18.00, entre otras.
Retina domingo 22 de marzo de 2020
// 5
VENEZUELA El coronavirus llevó al país a la cuarentena y cerró las fronteras aéreas con Europa, Colombia, Panamá y República Dominicana.
ARGENTINA
El Gobierno argentino prohibió ayer el desembarco de 1.720 turistas del crucero Coral Princess, debido al cierre de fronteras decretado el domingo.
6
//
Miscelánea
domingo 22 de marzo de 2020
La Paz y El Alto consumen aproximadamente 10,95 metros cúbicos por mes
Erika Ibargüen Ayub
L
a Asamblea General de las Naciones Unidas estableció desde 1993 que cada 22 de marzo se celebre el Día Mundial del Agua. Esta fecha fue implementada con el propósito de llamar la atención sobre la importancia de este líquido para nuestro planeta y fomentar su gestión sostenible. En Bolivia se conmemora este día, de acuerdo con una resolución ministerial del 18 de octubre de 1989, con la finalidad de prevenir la salud de la población nacional mediante la provisión de agua potable y alcantarillado. Como referencia y de acuerdo al Informe Mundial sobre el agua, elaborado por la Unesco (2003), Bolivia ocupa el puesto 16 en cuanto a la abundancia del recurso hídrico entre 180 países, con una disponibilidad anual de 74.743 m3. Sin embargo, el mismo estudio señala a la nación en el puesto 67 entre 122 en calidad de sus aguas.
CONSUMO EN LA PAZ Y EL ALTO “Un dato promedio a nivel general en todo el sistema en el departamento de La Paz es de 10,95 metros cúbicos por mes”, explicó a Libertaria el interventor de la Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento (Epsas), Alberto Chávez. La autoridad destacó que el consumo en El Alto es mucho más bajo que en La Paz por dos razones: la primera tiene que ver con la cantidad de gente que vive en esa urbe, pero que, en su mayoría, trabaja en La Paz, por lo que durante el día está fuera de su casa y retorna por la noche, incluso en ocasiones solo el fin de semana. Esto hace que el consumo de este líquido sea menor y no llegue ni a cinco metros cúbicos en promedio. Sin embargo, en La Paz el consumo se duplica porque las condiciones de áreas y edificaciones en las viviendas son mayores. El consumo se triplica a 17 metros cúbicos en promedio. “La norma establece criterios de dotación de agua potable en función a algunos factores como el clima, la altura sobre el nivel del mar, entre otros. Por todo ello las condiciones de La Paz y El Alto van alrededor de 100 litros por habitante al día, ese sería un dato aproximado”. informó la autoridad.
CÁLCULOS Agregó que si a esa cifra se le calcula cuatro personas
1
Reportaje domingo 22 de marzo de 2020
// 7
1. El agua es el elemento más importante para los seres vivos. 2. Esta sustancia líquida se la obtiene por infusión, destilación u otro procedimiento. 3. Gracias a su presencia el cuerpo humano puede llevar a cabo procesos biológicos. 4. El H2O es vital para el buen funcionamiento de los riñones como órganos filtradores de las toxinas.
2
5. Se debe utilizar el agua potable de forma racional para su uso doméstico y de aseo personal.
3
Sustancia líquida sin olor, color, ni sabor que se encuentra en la naturaleza en estado más o menos puro. Forma ríos, lagos y mares, y ocupa las tres cuartas partes del planeta Tierra. Está constituida por hidrógeno y oxígeno (H2O).
4 por familia, y por 30 días, dará como resultado 12 metros cúbicos de agua al mes en consumo. “Sin embargo, pese a ese cálculo matemático, el consumo real es más bajo que la dotación determinada en la norma y en El Alto es mucho menor”, asegura. La cobertura al 2019 es de 94% en agua potable para el área urbana de los municipios de La Paz y El Alto, además de Laja, Viacha, Achocalla, Mecapaca y Palca. “Todos los años se incrementa el porcentaje en relación a la cobertura, aunque depende mucho del crecimiento, existieron años en los que El Alto sobrepasó el 6% y llegó al 9%“, dijo. En cuanto a las fuentes de agua, manifestó que en el caso del sistema en general, de La Paz se utiliza el 85% de agua superficial y el 15% de agua subterránea. “Las fuentes superficiales son aquellas que están almacenadas en las represas y que fundamentalmente son agua cruda, es decir lluvia y deshielo”, afirmó.
En cambio, el agua subterránea proviene del interior de la tierra a más de 60 metros de profundidad y es bombeada y traída a la superficie para ser tratada, potabilizada y luego distribuida a la población. “En números generales hablamos del 85% de agua superficial y de un 15% de agua subterránea”, reiteró.
LA IMPORTANCIA DEL AGUA El Día Mundial del Agua se celebra cada 22 de marzo para recordar la relevancia de este líquido esencial. Todas las actividades sociales y económicas dependen en gran medida del abastecimiento de agua dulce y de su calidad, sin embargo, aún quedan algunas personas que no tienen acceso a este beneficio. Esta conmemoración tiene el fin de concienciar acerca de la crisis mundial del agua y la necesidad de buscar medidas para abordarla, de manera que alcancemos el Objetivo de Desarrollo Sostenible.
5
8
//
Personaje domingo 22 de marzo de 2020
M
Jorge Castel
iguel Quiroga Menacho (58) es boliviano e hizo su vida en el aire dentro de aviones cargueros y actualmente hace cuatro vuelos al mes en uno de los jumbo A380, el más grande creado por Airbus. Señala que cada vez que sube a la nave tiene en sus manos el bienestar de 854 pasajeros. Hoy radica en Doha, capital de uno de los países más ricos del mundo: Qatar. En su descanso, accedió a una entrevista vía teléfono con la revista Libertaria del periódico Bolivia para contar sus experiencias y expectativas en el futuro.
1
›› Nació en Caranavi, pero desde su niñez vivió en Cochabamba. ›› Su padre fue piloto, su hijo y su hermano también. ›› Estudió aviación en Nueva York. ›› El avión a su cargo vale más de 400 millones de dólares. ›› También estudió en la escuela de aviación del Lloyd Aéreo Boliviano.
¿Qué hace a esta hora capitán? (22.00 en Catar) Estoy de descanso, en unos días me voy a Frankfurt (Alemania). ¿Cómo le va en el trabajo? Trabajo hace 15 años acá, no he tenido complicaciones. Sin embargo, la situación actual nos está afectando, aquí todo estaba muy bien. La empresa estaba viento en popa, pero el coronavirus afecta a todas las empresas del mundo y provoca serias pérdidas en las empresas, este es el peor momento para la aviación. ¿Extraña Bolivia? Sí, extraño todo, mi familia, mi madre vive allá, mis hermanos y amigos, también extraño la comida y el estilo de vida, lo que nos gusta a nosotros. ¿Y su familia en Doha? Muy bien, de hecho tengo un hijo, Adrián Quiroga, que es piloto, tiene 28 años y ya trabaja.
Miguel Quiroga Menacho 2
El hombre que pilotea el Titanic del aire
Personaje domingo 22 de marzo de 2020
// 9
ncia te o p la ir t n e s o d n Es li ad, id c lo e v la , s e r o t o de los m es un gusto aparte
¿Qué es volar para usted? No es solo el hecho de estar en el aire, sino que te transportas. Yo en algunos días estaré en Frankfurt, luego vuelvo a Doha. El hecho de estar en otro país, de disfrutar de la gente, eso es lindo, la parte de volar ahora es más simple, todo es muy moderno. Sentimentalmente, obvio que nos gusta lo que hacemos, estar en el aire nos pone contentos y desestresados porque los vuelos son tranquilos, no hay sobresaltos. Es lindo sentir la potencia de los motores, la velocidad da un gusto aparte. ¿Cómo es la rutina de trabajo en Qatar Airways? Depende mucho del avión del que uno esté a cargo, el estilo de vida del piloto varía por eso. Por ejemplo, el que pilotee un A320 tendrá una vida más agitada, estar volando rutas cortas, van y vienen constantemente. Los del Boeing 777 o A350 tienen desplazamientos más largos, entonces es diferente. En mi caso, con el A380, vuelo poco, máximo cuatro veces al mes. Es muy relajado no estoy subiendo y bajando. ¿Y cómo se mantiene actualizado? Los pilotos debemos realizar un entrenamiento cada seis meses en un simulador de vuelo, allí practicamos fallas de motor, de sistemas hidráulicos o algo que podría fallar, para saber cómo solucionarlo. Así uno se mantiene al día y preparado en lo que respecta a este trabajo. ¿Alguna anécdota en el avión? Alguna vez hubo personas que fallecieron en pleno vuelo, muchas veces hay problemas con pasajeros que se pasan de tragos y nos obligan a desviar y aterrizar en otro lugar para desembarcarlo, además de muchos casos médicos de gente que se enferma y se la atiende. ¿Cómo ve la aviación del país? Yo soy un defensor de las empresas privadas, no me gustan las estatales porque siempre dan lugar a malos manejos. Si quieres tener una buena empresa, idealmente tendría que ser privada, aunque también podrían presentarse malas experiencias. Se requiere, capacidad, gente idónea y capital. 1. Un Airbus A380 de Qatar Airways. ¿Piensa volver y volar en Bolivia? Sí, pienso volver cuando cumpla 65 años y me jubile porque es el límite que tenemos los pilotos, entonces ese es el plan. A mí me encanta volar, a veces pienso cómo me iría a mi el día que deje de hacerlo. En mis planes por el momento está dedicarme a otra cosa, pero si se me presentara alguna posibilidad interesante probablemente la acepte.
2. El piloto boliviano en la cabina de un A380. 3. Quiroga delante del motor gigante de una aeronave. Fotos: Marco Quiroga
3
Historia de vida domingo 22 de marzo de 2020
1
A
Jorge Castel
mar la naturaleza, cuidarla y respetarla es el objetivo que persiguen los muñecos y peluches de ArtyKa. Su creadora es la bióloga artesana y amante de la biodiversidad Ninoska Burgoa, quien investiga, recrea y eterniza a los animales bolivianos a través de sus talentosas manos. La idea nació en 2017. Las consultorías eran escasas y al lado de su pequeño hijo era difícil movilizarse. Entonces aprendió el arte de coser e hizo su propia técnica para representar, en un principio, a los bufeos del Madidi (delfines de río) y a los murciélagos. Recuerda que el primer pedido fue de un colega de la Colección Boliviana de Fau-
na (CBF), quien quería peluches de murciélagos para explicar a una población del norte paceño que los animales no debían ser eliminados, que debían cumplir su función en el ecosistema, además de que no eran dañinos. Ahí comenzó todo. “Como la mayoría de los emprendimientos tuve altas y bajas, pero me fue bien. Mas adelante saqué más animales como la capibara, el anta, la paraba roja, la paraba azul, el jukumari, el pájaro carpintero, monos, entre otras especies”, detalló la emprendedora. El taller se encuentra ubicado en la zona Sur de La Paz. Burgoa aprendió a distribuir su hogar entre tijeras, máquinas de coser, telas polar, pintura, acuarelas, resinas, porcelana y en la compañía de su hijo, quien
biodiversidad
//
Artyka, muñecos para conocer la
10
Historia de vida domingo 22 de marzo de 2020
también es parte activa del taller debido a que diseña algunas propuestas. La bióloga tiene contacto con diferentes personas de varias ciudades del país que se enteraron de su trabajo por las redes sociales. Las que no conocen el concepto de su emprendimiento le piden rinocerontes, jirafas o elefantes, pero ella les explica su línea de diseño y sus objetivos para no generar confusión en los interesados. A Burgoa se la puede encontrar en diferentes ferias, aunque estos espacios para el arte son cada vez más escasos. Los muñecos tienen diferentes precios que van desde Bs 70 como una simpática rana del Titicaca hasta los Bs 150, lo que vale un oso jukumari.
TALLERES “La labor de ArtyKa no se quedó en la creación de peluches. También organicé un taller de diseño para los niños que se denomina ‘Haz tu peluche y llévatelo’, que puede realizarse en colegios o centros e educación. A cada niño se le entrega un molde específico y ellos se enamoran de la idea, de cómo pueden hacer su propio flamenco rosado, un mono araña o un murciélago, delfín o una rana del Titicaca, que son los cinco primeros modelos para este objetivo”, explica la artesana. Las primeras experiencias se realizaron en La Paz y Santa Cruz. Los interesados pueden solicitar dicho taller con un cupo mínimo de 15 niños. El costo es de Bs 100. “Todo conlleva una enseñanza personalizada”, comenta la bióloga. Burgoa afirma que los resultados “fueron excelentes” ya que ellos se educan y preguntan acerca de las especies,
// 11
lo que les crea una confianza increíble, “los chicos se sienten muy bien y ya en otros talleres ellos crearon otras especies y me mostraron los resultados”. También se realizaron otros cursos para hacer títeres de la fauna boliviana, “los niños los elaboraron y asimilaron muy bien los conceptos”, agrega.
EDUCACIÓN Uno de los hechos que marcó la vida de la bióloga fue el incendio que sufrió la Chiquitania en 2019. “Después de lo acontecido el año pasado la mayoría de nosotros nos dimos cuenta de que la educación es una falencia muy fuerte, la gente no conoce lo que significan los bosques, cómo nos limpian el ecosistema y nos dan el aire que respiramos. Esta reciente plaga del dengue es consecuencia de esta quema, los árboles tenían la función de ser una pared. Pueden haber otras consecuencias, hay sequías y se activaron algunos focos de calor. Falta conciencia”. manifestó. Durante esa época, Burgoa se volvió activista al ver el sufrimiento de los animales. Consiguió el apoyo de amigos para llevar comida y dinero para que se salve algo de lo que quedaba. “Fue lindo, pero no suficiente, hay que hacer cadenas, campañas para ayudar en estos temas”, indicó. “Este año continuaremos con la elaboración de peluches, aunque ahora se puso algo difícil conseguir el material por la situación que vivimos. Sacaremos figuras de la fauna tan rica de Bolivia, tenemos un gato andino que ya está en diseño, además de otras aves. Habrán muchas sorpresas para los amantes de la naturaleza”, adelantó Burgoa.
3
2
PARA OBTENER LOS MUÑECOS DE ARTYKA Usted puede llamar al celular 791-26449 de Ninoska Burgoa o visitar la página de Facebook: ArtykaEnFaunayFlora, o su Instagram. Puede hacer pedidos desde otras ciudades del país y/o solicitar la organización de talleres para niños a través de la coordinación con cualquiera de estos medios de contacto.
4
1. Burgoa muestra detalles de sus diseños en su taller. 2. Niños elaboran sus peluches en Santa Cruz. 3. Una paraba azul. 4. Dos titis emperadores. 5. Un oso jukumari andino. Fotos: Artyka
5
5
12 12
//
1. Victoria, de tres años, pela arvejas para distraerse ya que no puede asistir a la guardería. 2. Una niña de ocho años juega en su domicilio: arma un rompecabezas. 3. Una pequeña de cinco años se mantiene ocupada con sus juguetes. Fotos: Periódico Bolivia y redes sociales
Salud
domingo 22 de marzo de 2020
Coronavirus: todos en casa
Convivir en familia por la cuarentena
L
Javier Prado
a cuarentena dictada por el Gobierno en todo el país debido a la crisis sanitaria por el coronavirus que padece actualmente la humanidad obliga a las familias a permanecer en sus casas y poner a prueba la convivencia entre sí para establecer nuevas rutinas e incluso afianzar los lazos. Se cancelaron las clases tanto en colegios como en universidades, se modificaron los horarios de trabajo y todos los eventos quedaron suspendidos, por lo que estamos ‘obligados’ a permanecer en nuestros hogares a toda hora, lo que se puede tornar un poco difícil. Sin embargo, los psicólogos coinciden en que esta es la oportunidad para adquirir nuevos hábitos y mejorar nuestra organización familiar, lo que puede resultar indispensable para administrar los deberes y el tiempo libre. Indira Flores Carvajal, directora de la carrera de Psicología de la Universidad Boliviana de Informática (UBI), aseguró que lo primero y lo más importante es que debemos explicar esta situación a los niños, decirles que nos estamos quedando en casa para no contagiarnos por una enfermedad mundial, una pandemia. “Debemos dejarles en claro que no son vacaciones, porque lógicamente pedirán salir y hacer otras actividades. Como adultos debemos darles instrucciones, si son muy pequeños no hay que entrar en detalles, pero si son un poco más grandes se les puede brindar un poco más de información”, aconsejó Flores. Es importante no modificar demasiado la rutina, porque, como se sabe, en el mundo se está cambiando el sistema de horarios por seguridad. Dentro de casa lo ideal es tratar de mantener ciertos cronogramas lo más normalmente posible, no alterarlos. Si el niño se levantaba temprano en la mañana para ir al colegio, se debe mantener esa rutina, es un error decirles que se queden en cama unas horas más, podríamos darles a entender que están en algo así como una vacación.
1
MODALIDAD VIRTUAL En nuestro país, así como en la mayoría de los del planeta, se están implementando las clases virtuales como un recurso educativo mientras dure la cuarentena, pero no todos tienen el acceso a esta tecnología, por lo cual no pueden conectarse a dichos cursos. “Así que los padres, para que sus hijos no pierdan el ritmo escolar, deben ayudarlos con ejercicios matemáticos o lecturas variadas, cosa que simulen estar en sus unidades educativas. Incluso deben despertarlos a la misma hora que lo hacían para ir a sus escuelas. Si era a las 08.00, deben estar en pie a esa hora y ayudar en la casa hasta las 13.00, que es habitualmente la hora de salida”, destacó la profesional. Sostuvo que esas cinco horas no tienen que ser ‘torturantes’, la idea
Salud
domingo 22 de marzo de 2020
// 13
Para niños 1. es de suma importancia explicarles a los niños acerca de la pandemia del coronavirus, pero sin alarmarlos. 2. Es bueno Mantener horarios y la rutina habitual de la escuela: Acostarse y levantarse a la misma hora, establecer tareas y períodos de juego. 3. la cuarentena Puede ser un buen momento para trabajar la autonomía del infante: doblar su ropa, ducharse o tender su propia cama puede ayudar en su carácter. 3. muchas de las tareas del hogar pueden ser realizadas por ellos, fomentando así la seguridad en sí mismos y estimulando la capacidad de colaboración. 2
no es solo realizar tareas pesadas, sino tratar de alternar con juegos relacionados con el aprendizaje, pero de ninguna manera se debe eliminar de golpe la rutina previa del niño. “Los padres pueden utilizar plastilina, cuadernos de caligrafía y otros materiales para contribuir en el proceso de aprendizaje de sus hijos”, subrayó. Agregó que los niños, por lo general, se asustan cuando ven a los adultos preocupados, por eso es importante que en algún momento se les pueda acompañar en un breve paseo hasta la esquina de la casa, que los pequeños vean que esto no es un encierro, sino que tienen la posibilidad de salir, pero que estamos cuidando nuestra salud y que por eso permanecemos en casa. “No es recomendable permitirles que estén ‘pegados’ al celular, no es un buen instrumento, tampoco la televisión. Se debe buscar otro tipo de alternativas”, afirmó Flores.
podemos Mostrarles a los niños la importancia de valorar y conocer el gran trabajo de los médicos, paramédicos y policías que cuidan de nosotros.
PROCESO FAMILIAR EN JÓVENES Para los jóvenes esta situación es más compleja, pero deberán tomar en cuenta que este es un proceso familiar que deberá sufrir ciertas modificaciones. “Con los adolescentes es más difícil cumplir los horarios, este es el sector que acude a la tecnología. Como responsables de nuestros hijos podemos utilizar esta herramienta a nuestro favor”, señaló la psicóloga. “Hay que permitirle estar en contacto con sus amigos, aquí la única posibilidad será el celular para que no salgan, por lo que es necesario que tengan un espacio de privacidad para que pueda tener libertad y contacto con sus pares, le ayudará de mucho”, enfatizó Flores. LOS ADULTOS MAYORES DEBEN PARTICIPAR EN TODO Explicó que los adultos mayores deben participar en todas las actividades de la casa. Sin embargo, uno de los defectos más grandes de tenemos como sociedad es que los dejamos de lado. “Muchos ignoran a las personas de la tercera edad, lo ideal es que formen parte de lo que hacemos, darles responsabilidades, es decir que cada miembro de la familia tenga algo que hacer, obvio que no tiene que ser muy complicado para ellos, nada que los ponga en riesgo”, apuntó.
3
14 14
//
Salud
domingo 22 de marzo de 2020
Debemos controlar que todos cumplan con su tarea —recoger las tazas de la mesa hasta lavar los platos, por ejemplo— para llevar un ambiente armónico de convivencia hogareña. Los adultos tienen que implementar ciertas rutinas familiares, programar diferentes ocupaciones para que toda la familia se distraiga en algo en común. Armar un rompecabezas, cocinar, elegir una película y verla entre todos pueden ser opciones para tener unas dos o tres horas juntos. La cuarentena no significa que todos permanezcan en un mismo lugar, sino aprender a darse espacios, compartir actividades y tener la capacidad de nivelar los momentos de independencia con los familiares.
4
Jóvenes
MOMENTOS PARA COMPARTIR Por su parte, el psicólogo Alexis Olivares Berdeja aseguró que depende mucho de las aficiones, de los gustos que tienen las personas, porque este es un buen momento para intentar compartir en casa, especialmente con los adultos, quienes habitualmente tiene responsabilidades laborales entre semana. “Los abuelos pueden interactuar con los nietos a través de los juegos de mesa, los libros y otras distracciones. Pueden organizar sesiones de lectura conjunta, discutir acerca de algunas temáticas interesantes o, en muchos casos, ver una película o la televisión”, complementó. “El objetivo principal es compartir con nuestros seres queridos, con los que, en muchas ocasiones, no podemos conversar mucho rato por la dinámica ocupada en la que vivimos todos los días. Esta es una oportunidad para aprovechar el tiempo juntos”, sugirió. Olivares explicó que existen muchas actividades al margen de jugar y leer: “Cocinar puede resultar muy divertido y útil, a un niño se le puede instruir a través de juegos mientras se prepara algo rico de comer para todos”. “Si preparan juntos el almuerzo o la cena mientras charlan, juegan y se cuentan historias le pueden agarrar el gusto, es algo que nosotros, los adultos, hemos olvidado o hemos dejado de hacer, el gozar de esas pequeñas cosas”, afirmó Olivares. Tender su cama puede resultar divertido para un niño, siempre y cuando lo haga con la ayuda de sus padres, quienes pueden aprovechar para jugar con él y conocerlo más. Todas las actividades pueden ser tra-
1. es importante minimizar el estrés en niños, adolescentes, jóvenes y adultos. 2. Los jóvenes deben aprender a controlar su ansiedad por salir a la calle. Les ayudará a entender que no es prudente estar fuera de casa porque deben cuidar de la familia. se debe evitar prohibirles cosas de mala manera para no generarles malestar. 3. Los psicólogos afirman que en 21 días el ser humano se acostumbra a generar un nuevo hábito como la limpieza y la higiene, que ahora deben ser parte esencial de la rutina. 4. Al adolescente hay que permitirle estar en contacto con sus amigos, así que la única posibilidad será el celular. El objetivo es que no salga de casa y así cuide de su salud. 5. para el joven se recomienda un espacio de privacidad para que pueda tener libertad de contacto con sus pares, lo que le servirá de mucho en esta temporada.
5
5
Salud
domingo 22 de marzo de 2020
// 15
4. Los adolescentes pueden entrar a la cocina y aprender algo nuevo. 5. Las computadoras ayudan en el aprendizaje. 6. Los niños pueden dejar volar su creatividad con el dibujo y la pintura. 7. Los adultos mayores deben ser parte de nuestras actividades, debemos integrarlos.
CON LOS JÓvenes se puede utilizar la tecnología para mantenerlos en casa, tomando en cuenta que este es un proceso familiar sujeto a modificaciones
6
la integración familiar es muy importante, no se debe priorizar la edad de las personas que conforman este núcleo
tadas como un juego, así el hijo, además de cumplir una labor, la disfruta. Con los adultos mayores es diferente, algunos de ellos no tienen la oportunidad de compartir con otras personas, a veces pasan la mayor parte de su tiempo solos. Así que mucho dependerá de las aficiones que tengan. “Hoy en día el internet nos facilitó bastante en lo comunicacional, tenemos un celular o una computadora al alcance de las manos, pero no siempre funciona debido a que hay personas de la tercera edad que no pueden o sencillamente no quieren acceder a estos medios”, aseguró. Olivares comentó que mucho dependerá de cuáles son los gustos y hábitos que tienen ellos para ayudarlos a distraerse. Lo importante es no pensar que este tiempo puede servir para visitar a los amigos y relacionarnos con la gente. Remarcó que este momento no es de vacaciones, algo que algunas personas irresponsables incitan por redes sociales, sino es una temporada para asumir conciencia de nuestra salud, para que entendamos quiénes somos, qué estamos haciendo, esto no solamente para los adultos mayores, sino para los adolescentes, jóvenes y adultos. Para estar en tranquilidad con uno mismo. Finalmente sostuvo que reconocer las propias emociones nos ayuda: “Hay muchas actividades que podemos hacer, es cuestión de sentirnos a gusto con ellas. Puedes estudiar o divertirte con otras aficiones. Es más, puedes estudiar y divertirte a la vez, si no lo has intentado antes este es el momento de hacerlo”.
7
16
//
Miradas de Mujer domingo 22 de marzo de 2020
De víctima a sobreviviente
Marynés Salazar ´
1
Miradas de Mujer
domingo 15 de marzo de 2020
// 17
I
Erika Ibargüen Ayub
ntrépida y valerosa, así es Marynés Salazar, la audaz directora de la Asociación Psinergia. Su vida es un libro abierto y no tiene problemas para hablar con sinceridad. Experimentó situaciones dolorosas, pero es resiliente y aprendió a superar esos capítulos de su vida. Desde esa vivencia, más su formación académica como psicóloga, filósofa, política, educadora, investigadora y especialista en sexualidad, trabaja y lucha porque todas las personas ejerzan sus derechos en igualdad y equidad. Salazar es docente de pregrado y de posgrado de la UMSA y de la UCB. Cree que la educación no es el mejor camino, sino el único para cambiar las realidades violentas en las que nos acostumbramos a vivir. Por todo ello se animó a incursionar en los medios de comunicación: actualmente dirige el programa Comunidad Sexual, en Televisión Universitaria de La Paz (TVU), cuya meta es generar educación integral de la sexualidad en familia para así eliminar diferentes formas de violencia sexual. La experta cuenta con un gran equipo de psicólogos, educadores, abogados y comunicadores que trabajan con los ciudadanos paceños. Brindan charlas, talleres, seminarios y cursos a jóvenes, estudiantes, profesionales, madres y padres de familia. “Durante un tiempo llegué a toda Bolivia gracias a organizaciones que apoyaron mi traslado a casi 60 municipios del país, ahora genero procesos educativos de prevención de la violencia mediante este canal, estoy agradecida”, contó. La psicóloga, que orienta sobre temas tan importantes como la violencia a la mujer en todos sus aspectos, considera que es posible evitar este mal con educación y en la medida en que las personas aprendan a asumir su cuerpo como su territorio, a ejercer sus derechos, disfrutar de la vida en lugar de quedarse en la sobrevivencia y enseñar a los demás las formas de superar dolores para continuar en relaciones de buen trato.
Estudió Psicología, creía que la teoría la ayudaría a superar su dolor. Al terminar la carrera se dio cuenta de que necesitaba un proceso psicoterapéutico. 3 La entrevistada escucha día a día una infinidad de problemas que pueden llegar a afectar su vida. “Escuchar los dolores, frustraciones y parálisis de las personas afecta, duele, enoja. Pero la posibilidad de acompañarlas en la superación de lo que creían sus limitaciones es un gran aliciente y me hace crecer. El desafío está en tener la paciencia y el temple para ser acompañante y no creer que la felicidad del otro depende de uno”, subraya.
SOBREVIVIENDO A LA VIOLENCIA Salazar fue víctima de violación a sus 17 años. Pasó mucho tiempo para dejar de situarse en el lugar de víctima y convertirse en sobreviviente. Cuando lo logró decidió disfrutar de su vida. Hoy previene la violencia sexual realizando lo que le apasiona: educar. Superó esa crisis. Por eso les comenta a las mujeres en general: “Es muy doloroso vivir una violación, pues te lastima el cuerpo, el alma, el pensamiento y la familia, pero depende de nosotras el quedarnos en el plano de víctimas y continuar rindiendo pleitesía a quien nos violó o asumir esa experiencia en la vida, curarla y constituirla en un impulso para ser mejores personas”. Marynés estudió psicología, pensaba que la teoría le ayudaría a superar sus dolores, sin embargo, al terminar la carrera se dio cuenta de que tendría que acudir a un proceso psicoterapéutico. “Ya como psicóloga decidí fortalecerme para apoyar a nuestra comunidad en prevención de violencias, sexualidad, derechos, convivencia intercultural y políticas públicas, así que hice un masterado en Ciencias Políticas y coroné con un doctorado en Educación”, relató.
EL DÍA A DÍA 2
Salazar cree que el sistema imperante es el que falla, pero que las personas como parte de esta comunidad contribuyen en la reproducción de las violencias preparándose para la guerra, asumiendo posiciones de víctimas o de victimarios y privi-
1, 2 y 3. La especialista realiza técnicas de terapia con uno de sus pacientes. Fotos: Carlos Barrios
18
//
Miradas de Mujer domingo 22 de marzo de 2020
“Vivir una violación es muy doloroso, te lastiman el cuerpo, el alma, el pensamiento y la familia. Depende de nosotras quedarnos en el plano de las víctimas o asumir esa experiencia y curarla”
4 legiando las luchas en lugar de emprender el amor, la valoración, el respeto, la equidad y el goce de la vida. La psicóloga, a estas alturas de su trayectoria, confiesa que soportó tantas cosas que aprendió que todo puede constituirse en una experiencia positiva por dolorosa que sea. “Generalmente evito pensar en cosas malas, me rijo a la ley de la atracción y por ello prefiero entender que todo es una oportunidad en la vida”, comentó. Salazar asegura que en este momento de su vida moriría en paz, ya que siente que dispone todo lo que sabe al servicio de la gente, lo que le permite, además, ganarse el pan de cada día con su trabajo.
SU FAMILIA Marynés está felizmente casada y tiene un hijo y una nieta de tres años que la tiene enamorada y a quien dedica todo su tiempo libre. “Mi esposo y yo trabajamos en horarios de oficina, el ser gestores de nuestros espacios laborales nos permitió compartir la crianza de nuestro hijo y desde hace tres años gozamos de la compañía de nuestra pequeña nieta”, contó. “César, mi hijo, es mi colega. Es psicólogo comunitario. Como padres le mostramos que, en el cotidiano vivir, hombres y mujeres somos diferentes, pero con los mismos derechos y que no es el sexo lo que determina que una persona sea buena o mala, sino sus acciones”, agregó.
4 y 5. Marynés en la biblioteca de su casa. Alimenta sus conocimientos para poder desempeñarse cada día mejor en su labor. Cuenta que está enamorada desde hace 33 años y casada 30 de ellos. Tiene un hijo y una nieta de tres años a la que ama y dedica su tiempo libre. Fotos: Carlos Barrios
5
Evento
domingo 22 de marzo de 2020
// 19
Ilustres escaladoras de pollera
C
Javier Prado Rodríguez
holitas aymaras de montaña de la ciudad de El Alto, La Paz, tienen el deseo de conquistar el Everest (la cumbre más alta del mundo con una altitud de 8.848 msnm, localizada en el continente asiático, entre la frontera China y Nepal) y plantar en la cima la bandera de Bolivia, para lo cual buscan financiamiento, pero entre sus planes también está realizar el filme Cholitas escaladoras II. “Queremos realizar una película de nuestra ascensión al Everest; sin embargo, estamos buscando una productora en alta montaña porque los camarógrafos tienen que ser especializados en este tipo de actividades para que sea todo un éxito”, confiesa Ana Lía Gonzales Magueño, una de las cholitas escaladoras del país. El sueño que tienen es dejar este tipo de películas a la juventud boliviana para que de aquí a unos años sigan ese ejemplo de mujeres motivadoras e inspiradoras, ya que ahora mucha gente se identifica con ellas por sus características, historia de vida, además pretenden que la juventud no se desanime y luche para alcanzar sus sueños. Por esa razón, como grupo tienen el proyecto de ir al Everest en noviembre de 2021 si todas las cosas les salen bien, porque ya conquistaron la montaña más alta de Sudamérica y ahora quieren tocar el techo del mundo. “Nosotras siempre entrenamos de manera individual porque estamos conscientes de que para llegar a esa montaña se requiere mucha preparación física”, afirmó Ana Lía, más conocida como Liíta. Sin embargo, antes de cumplir ese objetivo principal, cada una se prepara para visitar otras cimas cerca de Bolivia. “En mi caso tengo planificado viajar por el mes de julio a la montaña Pumaya, que está en Perú, para lo cual trabajó intensamente porque implica gastos, hasta ahora todo lo que hemos conquistado salió de nuestros bolsillos, aunque tenemos algunos amigos que nos ayudan”. En cuanto a lo económico, aseguró que para conquistar la montaña más alta del mundo tienen un cálculo de medio millón de dólares para la travesía, incluso los ingresos por persona cuestan aproximadamente entre 15 mil y 20 mil dólares, pero tienen algunas empresas que se ofrecen a apoyarlas económicamente, por eso trabajan en varios proyectos para conseguir ese dinero.
1
20 20
//
Evento
domingo 22 de marzo de 2020
1. La pollera y el aguayo, indumentaria tradicional de la mujer andina, a punto de cumplir la meta de llegar a la cima. 2. Las mujeres expresan su alegría luego de conquistar una nueva montaña. Fotos: redes sociales
2
CAMBIOS DE CLIMA La entrevistada comentó que percibió cómo las montañas, especialmente de La Paz, en el caso del Huayna Potosí, sufrieron cambios debido al clima, al igual que la pista de esquí del Chacaltaya, donde desapareció la nieve. Fue en ese lugar que la escaladora tuvo sus primeros pasos para lanzarse a la travesía gracias a su padre (guía de turismo), quien le dio seguridad para perder el miedo y donde el entorno era casi netamente masculino. Desde entonces, ella piensa que la mujer debería también ser guía de montaña, así que después de conquistar varias cumbres de Latinoamérica, Gonzales tiene el objetivo de capacitarse a corto plazo en la Asociación de Guías de Montaña para tener certificación y mayor reconocimiento para desempeñarse, ya que también es egresada de la carrera de Turismo.
MUJERES ESCALADORAS El grupo de mujeres aymaras escaladoras se conformó el 17 de septiembre de 2015, desde entonces ascienden por distintas montañas de América Latina con su vestimenta típica. Las cholitas subieron ya siete montañas por encima de los 6.000 metros de altura. Recientemente (en enero), experimen-
El 6 de marzo fueron reconocidas por el municipio de El Alto con una resolución que las nombró “Las cholitas escaladoras y personas ilustres”
// 21
Evento
domingo 22 de marzo de 2020
3. Las alpinistas nacionales muestran el reconocimiento que recibieron del Ministerio de Culturas. 4. Las escaladoras con el equipo de seguridad necesario para la subida. Fotos: redes sociales
3
taron la escalada en el Aconcagua, el pico más alto de Sudamérica. Dora Magueño Machaca, Ana Lía Gonzales Magueño, Cecilia Llusco Alaña, Lidia Huayllas Estrada y Elena Quispe Tincuta realizaron la hazaña en el Aconcagua y se convirtieron en las primeras mujeres aymaras en lograrlo. Explicó que sus compañeras y ella tienen el oficio de escaladoras de apoyo y trabajan como cocineras en campamentos de montaña o son cargadoras de los equipos de alpinistas profesionales y guías de montaña. Relató que sus inicios no fueron fáciles, pues debían escalar con poca preparación, ya que solo conocían lo que veían hacer a los escaladores y turistas en sus jornadas cotidianas de trabajo. Sin embargo, reconoció que esa experiencia les permitió subir varias montañas. Todas las cimas que alcanzaron superan los 6.000 metros sobre el nivel del mar: el pico Huayna Potosí (6.090 metros), el Acotango (6.052 metros), el Parinacota (6.348 metros), el Pomarapi (6.650 metros), Illimani (6.460 metros), el Sajama (6.542 metros) para finalmente alcanzar el Aconcagua (6.960 metros).
VIAJE A ESPAÑA Las alpinistas tenían programada la pasada semana (9 de marzo) una gira por España para presentar en un festival un documental que muestra su vida y su travesía para coronar la montaña más alta de América: el Aconcagua argentino, pero por el problema de la pandemia del COVID-19 tuvieron que regresar de inmediato al país y postergar la acti-
vidad. “Fue muy dura esa época, en la película se muestra cómo vivimos el mes de ascensión y el retorno, en total se tomaron tres meses para filmar”, contó Ana Lía. El documental, denominado Cholitas escaladoras, las mujeres aymaras de Bolivia, fue realizado por los directores españoles Jaime Murciego y Pablo Iraburu, y la productora Arena, fue presentado el 8 de diciembre en la XII versión del festival BBK Mendi Film, en Bilbao, un festival internacional de cine de montaña y aventura. La producción muestra la vida de las cinco mujeres indígenas que con sus vestimentas tradicionales como la pollera (falda plisada) ascendieron los 6.962 metros del Aconcagua, la más alta de América y la mayor hazaña del grupo. “No fue nada fácil el Aconcagua, hemos sufrido, también pasamos cosas lindas, fue una experiencia distinta de las que pasamos en Bolivia”, comentó Ana Lía Gonzales. Cuatro de las cinco alpinistas están casadas con guías de montaña; Lía (la única soltera del grupo) es hija de una de ellas (Dora). Las escaladoras tienen una edad promedio de entre 35 y 54 años. 4 Finalmente, Gonzales agregó que el 6 de marzo, en su 35 aniversario de creación, fueron reconocidas por el municipio de El Alto, donde actualmente radican, con una resolución municipal que las nombra “Las cholitas escaladoras y personas ilustres” por su aporte a la actividad turística de la ciudad, por lo que se sienten muy felices y orgullosas, ya que ello une mucho más al grupo.
22
//
Sabores
domingo 22 de marzo de 2020
Un súper alimento
Sopa de tarwi Erika Ibargüen Ayub
E
n algunas esquinas de nuestras céntricas calles o en las afueras de algunos mercados populares, mujeres y hombres campesinos comercializan esta semilla valiosa, no por su precio, sino por su contenido en propiedades nutricionales. “Quienes la probaron saben que no es ni dulce ni salada, más bien no tiene mucho sabor, pero sus propiedades fue-
ron muy apreciadas por las culturas andinas desde tiempos prehispánicos”, se lee en algunas citas de internet que hablan al respecto. Tiene de 41% a 51% de proteínas, 28.2% de carbohidratos, 7.1% de fibra, 15% de calcio y 10% de hierro. El tarwi es una planta que crece desde los 1500 msnm. Se desarrolla en valles templados y áreas altoandinas y es muy resistente al ataque de insectos. Esta leguminosa es utilizada en la alimentación de las personas. El grano es
también conocido como ‘chocho’ en el norte de Perú y en el de Ecuador, mientras que en el sur de Perú y Bolivia se le denomina como ‘chuchus’. El tarwi se caracteriza por su contenido mínimo de carbohidratos a comparación de otras legumbres. “Si se lo consume en forma de harina es altamente proteico comparado con otras hechas a base de leguminosas. Es incluso superior a la de soya”, asegura la nutricionista Claudia Pozo García.
Sabores
domingo 22 de marzo de 2020
// 23
PASO UNO
PASO DOS
PASO TRES
PASO CUATRO
Retueste el fideo en una sartén u horno por aproximadamente ocho minutos y resérvelo. Remoje previamente el tarwi en agua caliente y pélelo (o cómprelo ya remojado). En la olla de sopa dore el ajo en aceite caliente.
Añada la cebolla, la zanahoria, las arvejas, el apio y el morrón. Saltee bien por cinco minutos. Coloque la carne en trozos, el ají colorado y el caldo concentrado y deje que se cocine por aproximadamente cinco minutos.
Licúe el tarwi pelado junto con una taza de agua y añada la mezcla a la olla de la sopa. Baje un poco la intensidad del fuego. Añada las papas en cuadrados y condimente con sal, pimienta, comino y orégano.
Incorpore los fideos tostados. Cocine aproximadamente por 10 minutos. Espolvoree perejil picado y añada, opcionalmente, papas fritas encima.
COMPARTA ESTA DELICIA INGREDIENTES • 1/2 kg de carne de res, mejor si es con hueso • 1 taza de tarwi crudo pelado • 1 cebolla blanca pelada y picada • 1 zanahoria cortada en cubos • 1/2 taza de arvejas peladas • 1 tallo de apio cortado en cubitos
Se trata de una leguminosa originaria de Bolivia, Ecuador y Perú. Fue cultivada en el área andina desde épocas preincaicas.
• 1/2 pimiento morrón cortado en cuadraditos • 1/4 taza de aceite • 1 cuchara de ajo molido • 1 1/2 litro de caldo de res o vegetales • 4 papas cortadas en cuadrados grandes • Sal • Pimienta • Comino • Orégano • 250 gramos de macarrones • Perejil picado para espolvorear • Fotos: Receta de cocina boliviana
Chulumani, el paraíso templado
Un castillo encantado C
Javier Prado
hulumani es un municipio en el que la relajación y recreación son sus principales características. Rica en flora y fauna, este pueblo permite el ejercicio deportivo a través de caminatas, recorridos en bicicleta y otros, además de postales únicas que se pueden registrar en fotografías. Y, entre sus tantos atractivos turísticos, se encuentra el Castillo del Loro, un ‘hotel encantado’. El municipio fue creado el 1 de julio de 1899 y se encuentra ubicado al noroeste del departamento de La Paz, en la provincia Sud Yungas. Está a una distancia de 120 km de la ciudad. Presenta una topografía irregular con laderas con alta pendiente, típica de la región, de clima templado y con una temperatura de 24°C promedio.
El Castillo del Loro está a dos horas y media de La Paz. Este pintoresco lugar poco a poco se está convirtiendo en la estancia favorita para quienes buscan experimentar una interesante combinación de adrenalina y naturaleza. Se cuenta que en el castillo aparecen fantasmas, espíritus que pasean por los salones, almas atormentadas de soldados y una misteriosa mujer que solo se le asoma a quienes no están acompañados. Como esos hay muchos relatos que hicieron famosos a este hotel ‘mágico’. Para llegar al mencionado lugar se puede tomar cualquiera de los vehículos públicos, flotas y uno que otro minibús que viajan hacia Chulumani. Este transporte parte de la terminal Minasa de Villa Fátima.
Conociendo Bolivia
domingo 22 de marzo de 2020
// 25
3
1 2 4
o La Iglesia del municipio de Chulumani es otro de los lugares atractivos por su construcción colonial. Se encuentra en la plaza principal del pueblo yungueño y en sus cercanías se concentra un fluido comercio de productos agrícolas del lugar.
CASAS DE HACIENDA “Las casas de hacienda fueron construidas en 1800 y pertenecieron a españoles colonizadores de la región. Su principal característica son las habitaciones en línea (todas con baño privado) y sus hermosos balcones que permiten visualizar el entorno natural del lugar”, informó Mireya Reyes, encargada de la agencia de turismo Culture & Bikes. La región es reconocida por las numerosas atracciones naturales que posee y como productora de coca, naranja y café. “En las cercanías del pueblo existe una infinidad de caídas de agua que forman pequeñas lagunas artificiales, cavernas, además de la espesa vegetación que presenta la zona, que permite gozar de paisajes bellísimos y apreciar cataratas de mayor tamaño”, describe la información proporcionada por la empresa turística.
El nombre del pueblo de Chulumani proviene de dos concepciones distintas: la primera deriva del vocablo aymara uma (agua) y la segunda del quechua ch’ulo (gorro). Al ser combinados, el denominativo es Agua de rocío. “Este apelativo posiblemente se le da a las lluvias persistentes de la región que ayudan a la formación de afluentes y a las caídas de agua que alimentan la extensa vegetación yungueña”, subraya Reyes. Esta región se caracteriza por estar rodeada de paisaje forestal y por contar con una importante presencia de habitantes afrobolivianos. La provincia de Sud Yungas incentiva la práctica de los deportes extremos —escalada vertical, canotaje, bicicleta y caminata de montaña, entre otros— que atraen a bastantes personas, prin-
1. El Castillo del Loro está ubicado a la entrada de Chulumani. 2. El municipio es parte del departamento de La Paz. 3. Las piscinas privadas son requeridas por los turistas extranjeros y nacionales. 4. Desde los puentes colgantes se puede admirar la belleza natural del río y la vegetación.
//
Conociendo Bolivia domingo 22 de marzo de 2020
5. qu El un e u pu cu a c na ent de erd ima per ism lo a e co son o e s t lá n ob sti un a d s un illo ca o eb de s d ata de e la po e s da los nz rte u al pu ars en cu to n e er rs to de el po o o s d sd . a u e la e no
26 26
5 6 6. pi Lo s 7. cin s v te La as isit lo nec s nat ant pr niza ier casa ura es d las inc do on s d les isfr ip re a e h d e C ut a a ha l s d a h n bi e esp cie ulu de ta car a l ño nda ma las cio ac a ne ter reg les p ni. e s íst ió i co ren c a n . Su lín son ea .
7
cipalmente los fines de semana. Es uno de los centros turísticos principales del país. DEPORTES EXTREMOS Varias agencias de viaje promocionan recorridos en bicicleta y otros deportes —como el salto en bungee desde altos riscos hacia los precipicios, para lo cual los participantes son sujetados por cuerdas y muy bien protegidos para no sufrir ningún daño—. El puenting o bungee jumping, adaptado al español como puentismo, es una actividad en la cual una persona se lanza desde una altura elevada con uno de los puntos de la cuerda elástica atada al torso o al tobillo y el otro extremo sujetado al punto de partida del salto. También está el canyoning, que es una actividad acuático en la cual se desciende por un cañón con cascadas de agua, atravesando diferentes obstáculos, una experiencia de aventura y disfrute de la naturaleza en completa seguridad. Este es uno de los deportes extremos que se implementaron hace pocos años y llama mucho la atención turística.
RECOMENDACIONES Llevar ropa liviana y zapatos cómodos para caminar, lentes y gorra para el sol, abrigo impermeable para la lluvia, botiquín de primeros auxilios, protector solar, repelente de insectos y medicina para el mal de altura. El pueblo de Chulumani es muy agradable, pero sobre todo vale la pena ir por sus cercanías para conocer otros pueblos y hacer senderismo a través de los campos de coca.
Turbulencia
// 27
SODIO
ADORAR
PIGMEO
PRIMER HOMBRE
INSTITUTO DE ESTADÍSTICA
domingo 22 de marzo de 2020
AURORA
PEÑA
DUEÑO
FAMILIA
ELEMENTO QUÍMICO
ESTRELLA (INGLÉS)
ABDICACIÓN
MUNDO
VENTURA
PERSONAJE BÍBLICO
HALAGA
CALCIO
MAGISTRADO ROMANO
VOCALES
ALCOHOL ETÍLICO
ABRA (INV.)
FLANCO NORTE
EMPERADOR ROMANO
URBE
SIGNO ZODIACAL DE ESTA MANERA
UNGIR
PROYECTO ELIGE
RENCOR
ES (INGLÉS)
OMEGA ALFA
CLORURO DE SODIO (INV.)
BORO PAGAN
ESTE
este sector no va
SANTO
CONSONANTE VOCAL
LIARÁ
TIPO DE LETRA
RÍO DE EUROPA
YESO (INV.)
PUERTA (INGLÉS)
SONRÍA
MAMÁ
CÓLERA
ALTERA
CLUB DE ECUADOR
INSTRUYEN
PLEGARIA
LABRAR
RADIO
CONSONANTE
MEDITARÁ
ARMADURA
SIGNO ZODIACAL
SUCESO
Estas bodegas moldavas tienen 240 kilómetros de extensión y albergan un millón y medio de botellas de vino. Se admiten visitantes. La República de Moldavia, cuyo perfil recuerda a un racimo de uva, se conoce popularmente como el paraíso del vino debido a su ancestral tradición en la elaboraTIMORATO ción de lo que ellos llaman ‘la bebida sagrada’. Y si hay un lugar en el país que alberga el santo grial ese es Milestii Mici, una despensa situada a unos 20 kilómetros de la capital, Chisinau, cuya fundación PENDIENTE data de 1969. La bautizada como ‘Colección Dorada’, con 200 kilómetros de corredores y casi un millón y medio de botellas dentro, fue registrada en 2005 en el Libro Guinness de los Récords como la colección de vinos más grande del mundo. “Las huellas de la historia están por todas partes, sin ir más lejos el barril de la entrada ofreció durante muchos años la fuerza natural del roble al magnífico vino Cabernet”, comentan desde Milestii Mici a Traveler.es. Lo que ahora es una bodega de dimensiones gigantescas fue en su día una mina de piedra caliza con una profundidad que va de los 30 a los 85 metros.
PARTIDA (INV.) LECHO
libertaria 22-3-20 CAMPERO
Milestii Micin es la bodega más grande del mundo
MES DEL AÑO
ALFA
SO (AB