Contexto Ed. 28

Page 1

ISSN 1909-650X

Diego Andrés Sánchez

Facultad de Comunicación Social - Periodismo UPB - Medellín, junio de 2011, No. 28

En julio, el fútbol estará en el centro Las becas en Medellín cuentan del uno al tres Págs. 9-10

El mundial Sub-20 pasará por Medellín Pág. 5

Cicatrices urbanas Pág. 8


Pequeño homenaje a Gabriel Escobar Gaviria

El anecdotario de Sófocles Juan David Villa Juanda0812@yahoo.es

Explica la esencia de las palabras en 340 palabras. Dos décadas en esas. Dos décadas leyendo periódicos para espantarse por los atentados que los periodistas perpetran contra el español, y explicarlos en su Gazapera y en su Taller del Idioma con claridad de cuentero. Gabriel Escobar Gaviria es Sófocles en El Espectador y Abel Méndez en el Diario del Otún. Ingeniero eléctrico egresado de la UPB. Ingeniero igual que Roberto Cadavid Misas, Argos, el padre de la Gazapera: es que los ingenieros, como el idioma, son lógicos, dice. “Y le cuento que estudié cuando esta universidad era barata y el entonces rector, monseñor Félix Henao Botero, se enorgullecía porque muchos pagábamos la matrícula mínima. Yo pagaba mensualidades de 150 pesos. ¡Yo pagaba!, no cancelaba como hoy muchos dicen. ¿Sabe la diferencia entre pagar y cancelar? Si yo a usted le debo un millón de pesos y a los tres meses se los devuelvo, le estoy pagando la deuda, cuando usted los recibe y, supongamos, rompe el pagaré que le firmé, me está ¡cancelando! la deuda”.

el latín. Yo vi algo que, seguramente, usted nunca ha visto: misas en latín porque estudié antes del Concilio Vaticano II. Mire, el latín soluciona muchas dudas ortográficas; el latín da seguridad ortográfica. Le pongo un ejemplo: las palabras que en español terminan en ‘ción’, con ‘c’, en latín terminan en tion”.

La temible gazapera “Los periodistas se equivocan mucho por descuidados, porque no consultan, porque no Diego Sánchez

Junio

2

Veinte años publicando la Gazapera de El Espectador y dieciséis el Taller del Idioma en El Diario del Otún. Un vigía del buen decir y escribir, un ingeniero apasionado, un gramático enseñante.

El gazapo campeón No tiene don Gabriel un extraño método de detección de errores: los marca y consulta, nada más. “Antes de criticar abro el diccionario. Le cuento una anécdota, y me disculpa si me le voy por las ramas: yo corrijo la columna de Ramón Elejalde. A Ramón le dio por escribir quilómetro con ‘Q’. Lo escribió así en dos, tres columnas, y yo no se lo corregí. El editor de El Mundo le preguntó por qué la estaba escribiendo con ‘Q’ y no con ‘K’. Pues resulta que, desde siempre, en el Diccionario de la Real Academia ha aparecido de las dos maneras. Pero bueno, le iba hablar del gazapo campeón. Hoy muchos periodistas escriben: ‘le dije a los demás’. Es un error, el pronombre ‘le’ debe estar en su forma plural porque no está refiriéndose a ‘mí’ sino a ‘los demás’, por tanto la forma correcta es “les dije a los demás”.

El latín da seguridad ortográfica Don Gabriel nació en Sopetrán hace 64 años, se graduó en el colegio Salesiano El Sufragio en Medellín, y vivió en La Ceja parte de su niñez. Allí hizo su primaria, también en el colegio salesiano. –Usted le hace más bien a la comunidad afuera que adentro, mi querido Gabriel, se lo dijo un cura salesiano de La Ceja. “Sin embargo, terminé graduándome en otro colegio salesiano. Y a ellos les debo mi amor por el idioma y algo más importante:

Gabriel Escobar Gaviria, además de gramático, es ingeniero eléctrico. Ha trabajado en EDA, ISA y EADE. Ingeniero gramatical.

conocen, por ejemplo, la nueva ‘Ortografía de la lengua española’ que salió el año pasado”. Cuando en los años 80 Argos, Roberto Cadavid Misas, escribía la Gazapera, los periodistas temblaban de pavor. Hoy no. No, porque el buen escribir y decir importan menos. “Cuando hago alguna corrección me desarman diciéndome: ‘Pero entendió, ¿cierto?’”. “Yo no conocí a Argos. Pero leía siempre su Gazapera. Un día, recuerdo, le dije a mi mujer: este señor está como muy viejito, de pronto me toque reemplazarlo. Fue una premonición”. A finales de los 80, a don Gabriel se le ocurrió enviar cartas a los medios explicándoles los errores gramaticales que leía en periódicos o escuchaba en noticieros de televisión. Lo hizo bajo el seudónimo de Sófocles. No por homenajear al gran poeta trágico sino porque entonces trabajaba en EADE y por acelerado le llamaban Sofoco. Una de tantas la envió a Alfonso Cano Isaza, entonces director de El Espectador. Cano le respondió, fue el único, y tiempo después le ofreció el espacio que el gran Argos había dejado en 1989. “Hay dos grandes plagas en el español moderno: los eufemismos y el uso de palabras largas. Decirle señora del servicio a la sirvienta. Nadie se molestaba porque le dijeran sirvienta, hoy es un insulto. Y sobre lo segundo pues mire que ya la gente no dice señor sino caballero… dos sílabas más. Y no dice déme sino regáleme”. “Pero le estaba hablando de… ¡ah sí!: en 1995 también empecé a publicar en El Diario del Otún y en El Colombiano. Me inventé otro seudónimo para las columnas de ambos: Abel Méndez… no, no conozco ningún Abel Méndez, simplemente se me ocurrió… Bueno, sigo en El Diario del Otún y hace como 3 años me sacaron de El Colombiano por razones que aún desconozco”. A principios de la década pasada a don Gabriel Escobar Gaviria le llegó la jubilación. Uno que otro contrato de ingeniería ha aparecido por ahí. Pero dedica más tiempo a ser Sófocles y Abel Méndez. Quizá ellos no se jubilen nunca: han de seguir guillotinando gazapos en defensa del español sin ofrecer disculpas ¿o sin pedirlas?, ¿cómo se dice?

Respetuosa aclaración En la sección La Facultad de Contar de la Edición 27, se decía que “(...) cuenta la nueva decana, quien aspira crear un Centro de Estudios sociales y Humanos y abrir otros programas de pregrado como literatura e historia”. Frente a esto, deseo hacer una aclaración: he sido muy enfática en que tanto el Centro como dichos programas e incluso el de Sociología son proyectos de colaboración interdisciplinaria con la Escuela de Teología, Filosofía y Humanidades. No me parece lógico que en este momento, cuando estamos logrando tan buenos acercamientos entre Escuelas, esta afirmación pueda perturbar la armonía. Mi interés es trabajar en conjunto, colaborar y, si es posible, repensar estas dos Escuelas de modo sinérgico, complementario, sin interferir en lo que administrativamente significan para la Universidad. Los programas de literatura y de Historia ya fueron presentados y aprobados para la Escuela de Filosofía, Teología y Humanidades y no es justo quitarles este mérito. La Escuela de Ciencias Sociales colaborará en lo que esté a su alcance para aligerar el peso académico y contribuirá con sus docentes para apoyar a esta Escuela hermana. Por lo pronto, sí está en proceso la creación de un posible Observatorio de Ciencias Sociales y se estudian las alternativas de reactivación del programa de Sociología. Deseándoles éxitos en esta apuesta formativa, Erika Jaillier Castrillón. Ph.D. / Decana Escuela de Ciencias Sociales


Editorial

Preparémonos para el deporte

La referencia no era precisamente porque se considerara que los jugadores no poseían suficientes destrezas técnicas. La información llamaba la atención sobre algunos desmanes entre jugadores en el terreno de juego. Todavía estaba en la memoria la Primera Guerra Mundial y el deporte connotaba lo civilizado, la solidaridad y la convivencia. Históricamente el fútbol en particular y el deporte en general han buscado garantizar el entretenimiento, la sana utilización del tiempo libre, la hermandad entre ciudades, regiones y naciones; y por tanto, contribuir a la paz y la convivencia entre seres humanos.

están tornando pan de cada día y parece que poco a poco se nos vuelven rutinarios. En los últimos años, esa posibilidad de encuentro que brindaba el fútbol pierde cada vez más espacio, y tristemente se ha vuelto una de las situaciones más generadoras de violencia y de alteración del orden público. En una tarde futbolera cuando Medellín debería vestirse de alegría, se activan las alarmas ante la intolerancia de algunos aficionados que al calor de un resultado desenfundan su energía y causan desórdenes que han terminado en tragedias. El color de una camiseta o el despojo de una bandera a un miembro de una barra diferente han sido en ciertas ocasiones excusa para terminar con una vida. Frente a este asunto mucho se ha dicho pero realmente son pocas las acciones salvo la de buscar responsables, lo que ha llevado a los involucrados

a chutarse la bola en lugar de tomar acciones preventivas. Esperemos que la nueva Ley del Deporte que tipificó estas conductas como lesivas a la sana convivencia, no se queden nuevamente en el papel. Nuestro país, y nuestra ciudad en particular, se preparan, para una fiesta mundial en torno al fútbol. Será ésta la oportunidad para que, más allá de los encuentros entre seleccionados nacionales, llamemos la atención sobre la situación de nuestro balompié. Fenómenos como la violencia en los estadios, corrupción entre los dirigentes, negligencia en el pago de las nóminas de los equipos, uso de doping y de sustancias psicoactivas entre los jugadores, entre otras prácticas de juego sucio deberán ser sacadas del terreno de juego de nuestro deporte. Sería muy interesante si a la par de la cita mundialista,

se establece “un encuentro alterno” donde se analice la situación de nuestro fútbol, con la presencia de la Academia, los medios de comunicación, asociaciones de hinchas, representantes de los jugadores, ex jugadores, directores técnicos, ex técnicos, y demás entes relacionados con el fútbol, y todos con el balón en la cabeza, planteen –planteemosinquietudes, salidas creativas y compromisos de cara a lo que será nuestro balompié en el futuro. Los resultados seguramente no se verán con prontitud. Pero cuando se consigan, el fútbol volverá a contagiar de alegría a la ciudad y a la sociedad en general y mostrará que, ante todo, somos una sociedad que se quiere y se valora a sí misma, que es capaz de vivir en armonía y respetar a los otros. O, como se dijera nueve décadas atrás, que estamos preparados para el deporte.

Caricatura

Por ello, aquel llamado de atención contrasta con las noticias y las imágenes recientes de peleas en las gradas de los estadios colombianos. Esta situación actual de nuestros escenarios deportivos, en aquellos años 20, a lo mejor hubiera paralizado la ciudad y de tener los medios de comunicación que hoy poseemos, hubiera sacudido la Nación entera. Sin embargo, estos hechos se Rector: Monseñor Luis Fernando Rodríguez Velásquez / Decana de la Escuela de Ciencias Sociales: Érika Jaillier Castrillón / Director Facultad de Comunicación Social-Periodismo: Juan Fernando Muñoz Uribe / Coordinadora Área de Periodismo: María del Socorro Correa Jaramillo / Director Contexto: Guillermo Zuluaga Ceballos /Jefe de Redacción: María Juliana Yepes Burgos / Periodistas: Laura Betancur Alarcón • Korina Melisa Daza Zapata • Laura Julieth Mendoza Arroyave • Andrés Felipe Salgado Céspedes • Laura Suárez Díaz • Juan David Villa Rodríguez • María Juliana Yepes Burgos • Ramón Maya Gualdrón • Elizabeth Ramírez Restrepo • Manuela Duque Carmona • Laura Villamil Barrera • Daniela Gallego Arbeláez • Natalia Botero Oliver / Foto portada: Diego Andrés Sánchez / Diseño y Diagramación: Ana Milena Gómez Correa, Editorial UPB / Impresión: El Mundo / Universidad Pontificia Bolivariana • Facultad de Comunicación Social-Periodismo • Dirección: Circular 1 No. 70-01 bloque 7 • Teléfono: 3544557 • Correo electrónico: pcontexto@gmail.com • ISSN 1909-650 X

3

Junio

Narra el investigador Carlos Serna (q.e.p.d.) en su libro Viejos tiempos del deporte, que a finales de los años 20, después de un partido en la cancha de Los Libertadores, de Medellín, entre los equipos Antioquia y Junín, apareció en la prensa la siguiente información acerca del encuentro: “Casos deplorables y reprobables. No están preparados para el deporte”.


Para el deporte, nitrato de plata Ramón Maya ramon.maya@upb.edu.co

Junio

4

por guerras, las de Berlín, 1916, El Comité Olímpico Internacioy Londres, 1944. En el período de nal, el COI, es más poderoso que la la Guerra Fría dos fueron boicoOrganización de las Naciones Uniteadas: las de Moscú, 1980, a las das, que la Organización Internaque no asistieron los Estados Unicional del Trabajo y que la Organidos de Norteamérica y las de Los zación Mundial de la Salud. Esto se Ángeles, 1984, a las que no asistió pudo comprobar con toda claridad la URSS. La supremacía global, los cuando en el año 2008, días antes Estados Unidos, “la inapelable sude la realización de las Olimpiadas perpotencia”, ha organizado cuade Beijín, amenazó al Gobierno de tro olimpiadas: San Luis, 1904; Los la China con cancelar la prueba Ángeles, 1932 y 1984, y Atlanta, reina de las Olimpíadas, los cien 1996, y quiere organizar otras. El metros planos, bajo el argumento Reino Unido ha realizado dos, amde que no podía arriesgar la vida bas en Londres, 1908 y 1948, y ya de atletas de élite, “los más granestá lista para las de 2012. Alemades”, obligándolos a correr en una “Los más veloces necesitan aire limpio” según estima el profesor Ramón Maya. Imagen de Usain Bolt campeón olímpico de los 100 nia, perdedora de la Segunda Guede las ciudades más contaminadas metros planos. rra Mundial, solo organizó una, la del planeta. Entonces, para evitar de Berlín, 1936. tal catástrofe el Gobierno chino, dirigido por el Partido Comunista, institución caracterizada por La geopolítica es la disciplina que estudia los poderes, sus su dureza, suspendió por varios meses más de 117 fábricas (se relaciones y la manera como afectan al mundo. Y dado el pocalcula que cerraron 37 fábricas por mes) y mandó a bombarderío de las organizaciones que controlan el deporte mundial, dear las nubes y el cielo sobre la urbe con nitrato de plata, que ahora la geopolítica se ocupa de ellas. Esa es una tarea que eses antiséptico y desinfectante, para mejorar las condiciones del tá asumiendo la comunicación social de los países que se han aire. Todo por una competencia que duraría menos de 10 seconvertido en potencias. En su visita, el investigador brasilegundos, pero que por televisión verían 4.800 millones de seres ño Alexandre Fernandes Vaz, les decía a los estudiantes de la humanos, lo que significaba una gran oportunidad para los neFacultad de Comunicación Social-Periodismo de la Universidad gocios de esa superpotencia. Pontificia Bolivariana que no había un periodismo deportivo a secas, que el periodismo deportivo es parte del periodismo y que El Apartheid fue un régimen que casi todo el mundo condenó, quien quiera dedicarse a él ha de convertirse en un estudioso de lo practicaba Sudáfrica y le valió un bloqueo internacional, en el lo social, apoyándose para ello en diferentes disciplinas, como que se determinaba la exclusión de todos los torneos deportivos la sociología, la política, la economía y también en la antropointernacionales. El Apartheid consistió en desarrollar, desde lo logía y la historia, entre muchas otras ciencias sociales, ha de gubernamental y las leyes, dos condiciones diferentes de vida ser, entonces, un investigador. Dada la importancia del deporte para la sociedad, una para los blancos, en la que se invertían para lo político y económico, esto lo debemos entender todos, grandes cantidades de dinero, y otra para los negros, de menor máxime los gobiernos y las empresas de comunicación. Es esa calidad. Por ejemplo, tenían mejores condiciones las escuelas, una de las muchas razones por las cuales la UPB ha definido la universidades, medios de transporte, centros médicos y centros interdisciplinariedad como uno de sus ejes articuladores, para de recreación al servicio de los blancos, que las que estaban al la formación y transformación. servicio de los negros. La inequidad era grande, incluso mayor que en América Latina. Pero la destreza y liderazgo de Nelson El deporte permite educar y genera recursos, para ello la soMandela, un hombre de paz, permitió que su pueblo lograra romciedad debe estar comprometida con él. Por eso no es aceptaper el Apartheid. Ahora la ley es igual para todos. Pero fueron ble que en nuestro país ocurran cosas como que el negocio del las amenazas de retirar la sede del mundial de 2010, hechas por fútbol dependa de las transmisiones de TV, los patrocinadores la FIFA, las que hicieron que los legisladores sudafricanos elimide camiseta o la venta de algún jugador, cuando podría ser un naran algunas leyes de segregación que pervivían en los códigos negocio de alcances internacionales; es raquítico porque no hesudafricanos. Este fue otro “milagro” del deporte. mos desarrollado una cultura y una industria del deporte, es lamentable, está descuidado y parece que las instituciones que lo Por razones de la globalización y el predominio de los capitagobiernan son antros de corrupción, frente a las cuales los goberles financieros, aquellos que ponen de rodillas a la mayoría de nantes prefieren mirar para otro lado, por ejemplo hay equipos los gobiernos del mundo, los países parecen locales de un centro que no pagan el salario a sus jugadores, por meses, agrediendo comercial, todos quieren tener el mejor lugar y que sus vitrinas con ello derechos fundamentales, pero quedan impunes. sean las más iluminadas y llamativas. Por eso Medellín organizó los Suramericanos en el 2010, se trataba de atraer capitales fiQuizás habría que tratar con nitrato de plata a los entes que dinancieros. Y es el deporte de alta competencia el que da mayor rigen la educación y el deporte, para que por fin estuvieran limpios realce a un país. Esa es la razón por la cual chinos y sudafricanos y entonces pudiéramos comenzar a corrieron para atender las instrucEl deporte permite educar y genera jugar en la liga de los países que, ciones del COI y de la FIFA. Hasta hoy se han realizado 32 olimpiarecursos, para ello la sociedad debe por su sociedad, hacen del deporte una de sus grandes industrias. das, dos han sido interrumpidas

estar comprometida con él.


Colombia se prepara para el evento deportivo

Manuela Duque Carmona manuduque1991@gmail.com

Medellín es una de las ciudades con mayor expectativa por el Mundial de Fútbol Sub 20, pues éste es el tercer evento deportivo más importante del mundo, después del Mundial de Fútbol de mayores y de los Juegos Olímpicos. Tras las reformas de la infraestructura en espacios deportivos en el marco de los Juegos Suramericanos 2010, Medellín es una de las seis ciudades escogidas como subsede del Mundial Sub 20 y la que cuenta con mejor adecuación de instalaciones para dicho evento en el país. El sorteo realizado en Cartagena determinó los grupos y asignó los equipos para cada ciudad: a Medellín le corresponde el Grupo F, conformado por Inglaterra, Argentina, México y Corea del Norte. Los paisas manifiestan estar a gusto con los resultados. Serán veinte días desde finales de julio hasta principios de agosto, paralelo a la Feria de las Flores, y en éstos se jugarán siete partidos en cinco fechas. Tendrán lugar en el Estadio Atanasio Girardot, que es el escenario principal, en la cancha del Colegio San Ignacio, en el Cincuentenario, en la Unidad Deportiva Andrés Escobar Saldarriaga y en Envigado. En esta ocasión, además, habrá voluntariado y un trabajo interinstitucional de acompañamiento en pro del buen funcionamiento del Mundial Sub 20. Nos preparamos como la “Medellín ciudad deportiva”, que es el nombre que recibimos, también por ser postulada para el 2018 como la sede principal para realizar los Olímpicos de la Juventud.

Mundial Sub20, pasos a una cultura ciudadana

“En Medellín buscamos espacios en los que podamos unir a la gente con una excusa, un hito: el Mundial” La ciudad de Medellín experimenta la transición de ser una ciudad industrial a ser una ciudad de servicios y eso implica un trabajo importante en los distintos frentes, tanto en el económico como en el cultural. Para la cita deportiva más importante del año, la ciudad tiene como objetivo primordial, antes que ofrecer un buen espectáculo, crear conciencia ciudadana que nos ayude a resaltar valores como “juego limpio, disciplina, respeto y trabajo en equipo”, tal y como afirma Hugo Andrei Buitrago, comunicador encargado del Mundial en la ciudad de Medellín. Para lograr trascendencia con el campeonato Mundial y darle un sentido diferente, más allá del resultado de cada partido, se planean realizar 80 talleres, cada uno para 100 personas, los cuales tienen como propósito educar a la ciudadanía. “Calificar y cualificar más a la gente en su rol de gestor de su bienestar y su desarrollo, como líder de su comunidad y líder de su vida”, afirma Buitrago. Además, se intenta concientizar a los medellinenses de su papel como anfitriones en una ciudad

que poco a poco se está consolidando como un destino apetecido para los eventos deportivos de talla mundial. El Sub 20 es uno de los eventos deportivos más importantes del mundo en el 2011. Con su realización, la ciudad tendrá la oportunidad de albergar cuatro de los 25 países participantes. Esto implica otra oportunidad de transformar el paradigma negativo que tiene el país en el exterior. Además, el Mundial es una excusa para que en la ciudad se hable de desarrollo integral: “No se puede plantear el cambio de una ciudad con referente a un mundial, sería ingenuo decirlo, lo que uno tiene que ver es cómo articula todo un proyecto de ciudad que está empoderando al ciudadano, que le está dando participación, que está soportado en el tema de lo público, un paso más, un incentivo más. ¿Cómo haces esto de la gente?, espacios para el libre esparcimiento, ocio, y diversión”, afirma el comunicador encargado del evento. Lo anterior implica desarrollar empoderamiento y gobernabilidad, incentivar y motivar la convivencia pacífica y promover el desarrollo socio-económico y cultural. Significa para Medellín volverse cada vez más fuerte como ciudad anfitriona de grandes eventos. El mundial es además una vitrina internacional y permite de forma cíclica un mayor movimiento económico para la ciudad. No es casualidad que la ciudad haya sido también escogida para un importante evento de conocimiento y tecnología internacional, la reunión del instituto más importante de ingeniería eléctrica y electrónica del mundo, la IEEE (Institute of Elec-

Diego Sánchez

5

trical and Electronics Engineer), entre el 19 y el 21 de octubre en Plaza Mayor. Para hacer sostenible esta evolución y transición, el elemento central y fundamental es la verdadera transformación cultural de sus habitantes, solo así la ciudad será realmente imparable.

Luz verde para el Mundial Sub-20

¿Estamos sí o no en la jugada? Medellín, después de tener los mejores escenarios deportivos, no puede seguir fuera del área de juego En Colombia se realizará la próxima Copa Mundial Sub-20 organizada por la FIFA. Medellín, entre otras ciudades, será subsede del evento. ¿Invertirán más plata?, ¿harán limpieza en la ciudad? Con escoba y bayetilla brillarán la fachada convirtiendo la urbe en un hotel categórico donde el sótano y los cuartos del servicio se cierran con llave. Mientras, aquí, la dinámica continúa parecida. Al parecer nadie canta con la excitación y dilatación de un “Gooooooooooooool” sobre tal asunto, o por lo visto, ni siquiera lo hacen los mismos futbolistas, los que aún siguen con la camiseta puesta, viendo desde el campo cómo juegan el partido del puñal los hinchas desde las tribunas y comportándose indiferentes frente a tal espectáculo. Entonces, ¿quiénes pagan para ver qué? Así pues, buscamos la contraparte, rebuscamos la oposición y no encontramos más que vanos alardes sobre la convivencia positiva alrededor del deporte en Medellín. ¿Convivencia? ¿Positiva? Qué va. Yo sí me opongo, me opongo contra la forma y el contenido. Me opongo al fanatismo febril, me opongo a la indiferencia política, me opongo a los vestigios arrumados en un canal televisivo con olor a puñal, sangre y caos. No me opongo a que sea una consecuencia cultural, una que hemos transformado los jóvenes tras convertirnos en marionetas de carácter persuasivo, influenciables e influyentes. Me opongo a quitarnos el esmalte del cuerpo, vestirlo de blanco y ser insensibles, pasar desapercibidos y distinguirnos aunque no sé de quiénes. Tres minutos de tiempo extra para que desaparezca la apatía frente a una dinámica que se supone pacífica. Tarjeta roja para quienes continúen dándonos la espalda, con bufonerías desgraciadas e impertinencias desaforadas dentro de la cancha, dentro de la ciudad, dentro del apasionamiento hostil y dentro del atletismo sano e indestructible, aunque esta vez bastante fragmentado.

Junio

Manuela Saldarriaga Hernández jmanuj@hotmail.com

Diego Sánchez

Tema central

Medellín como subsede del Mundial Sub 20


Las nuevas tendencias gozan de una amplia popularidad aunque no son consideradas como deportes oficialmente y carecen de los recursos necesarios

Deportes de vanguardia Sara Melina Vásquez Ochoa sarisvo11@hotmail.com

realizarse con la constancia ni el tiempo que requieren. “Aquí es muy difícil hacer todo, si no se tiene la ayuda de una empresa privada, un tío o algo así. O se legaliza o no hay apoyo, eso es justo pero debería ser un poco más fácil”, afirma Esteban Restrepo, practicante de footbag. Según el antropólogo Carlos Ochoa, las nuevas tendencias han tenido una gran acogida debido a los cambios culturales, resultado de las transformaciones de las ciudades y el paso del tiempo. “Actualmente las personas tienen una mentalidad más abierta y están dispuestas a conocer e intentar diferentes opciones; las mujeres tienen más oportunidades y espacios en la sociedad para participar activamente y además les gusta arriesgarse ya que antes no tenían tanto acceso”. “Por otra parte —agrega—, es importante identificar el papel que tienen el mercado y los medios masivos de comunicación de los cuales depende en gran medida el acercamiento de las personas a las nuevas tendencias; el mundo está globalizado y ahora cualquier persona que quiera intentar algo nuevo tiene muchas facilidades para lograrlo porque con tantas ofertas se encuentran opciones para todos”.

Footbag La tendencia nació hace 30 años en Norteamérica y fue traída a Colombia por un bogotano hace ocho o diez, cuenta Esteban Restrepo, practicante que impulsó esta alternativa parecida al fushi. La iniciativa fue consolidándose con un grupo de personas que llegaron a jugar en la Universidad de Antioquia, aunque nunca tuvieron un verdadero respaldo de ella al no ser un deporte. Así, este joven decidió hacer por su cuenta un suramericano de footbag en la ciudad en 2006.

Las características del juego las da el contexto y se van modificando de acuerdo con las necesidades que se presenten.

“El suramericano fue un mediodescalabro. Yo recurrí a muchos lugares: el Inder, la Alcaldía, Metro Juventud y en ningún lado recibimos apoyo porque no había recursos, así que busqué a la empresa Gatorade, que nos patrocinó, y a Rafael Manjarrés, jefe de deportes de la U. de A. en ese entonces, quien se la jugó por nosotros y nos consiguió los escenarios allí”.

cuerda toque el piso. Jair Bedoya empezó a practicarla en la Universidad de Antioquia, le gustó tanto que conformó una escuela independiente de “gomosos” con el salto de cuerda. Luego se vinculó al Inder y comenzó a participar en el Festival de Nuevas Tendencias. El grupo de salto de doble cuerda de Jair ha hecho diferentes presentaciones en la ciudad. Además, ha recibido invitaciones para participar en los Juegos Centroamericanos y del Caribe, en República Dominicana y Estados Unidos. “Pero no se pudo asistir a ninguno, ya que es muy difícil gestionar tanto dinero para ir, falta apoyo para que las tendencias cojan más fuerza”, afirma.

Skateboard Según Daniel González esta práctica, de influencia norteamericana, llegó a Medellín en el año 1985, y se quedó entre la gente más adinerada de la ciudad.

Carolina Campuzano

Las nuevas prácticas deportivas buscan retos personales o de conjunto a partir de una innovación creativa o una modificación de un deporte tradicional.

Google, Internet

Junio

6

Las nuevas tendencias deportivas existentes en Medellín han sido influenciadas por deportes extranjeros que fueron adaptándose y modificándose de acuerdo con la realidad de la ciudad. La principal motivación para trabajar en otras alternativas es la oportunidad de conocer prácticas diferentes a los deportes tradicionales. Por esto, estas tendencias han ido posicionándose en la ciudad a pesar de que ninguna ha sido establecida como un deporte oficial. Así, aunque a los practicantes de las diversas alternativas les interesa ser reconocidos para lograr más espacios para sus disciplinas y llegar de manera masiva a la población, debido a los múltiples y complicados procedimientos que deben realizar para ser reconocidos como deportes oficiales, no han tenido la organización suficiente para hacerlo. Por el momento, cada tendencia ha tratado de salir adelante por sus propios medios. Para lograr la aprobación de los organismos que regulan las actividades físicas en el país, como Coldeportes —máxima entidad organizadora del deporte en Colombia—, se requieren demasiados requisitos. “Las nuevas tendencias deportivas deben justificar un proyecto, mostrar una trayectoria y pasar un historial de procesos que haya desarrollado. Hasta ahora el único reconocimiento oficial que han tenido fue una inversión de 60 millones de pesos para la celebración de un festival anual que se viene realizando desde hace seis años. Éste primero estaba a cargo del Inder y luego pasó al Instituto de Reconocimiento de Clubes Deportivos”, explica Juan Carlos Orrego, funcionario del Inder. El Inder, con dicho festival, ha acogido sólo a siete tendencias en la ciudad y las ha promovido haciendo capacitaciones y demostraciones en instituciones educativas; sin embargo, en los procesos no hay seguimientos. Según los representantes de las diferentes tendencias, los trabajos que realiza el Inder con ellos se hacen sólo por cumplir la agenda del año, por lo cual se ha brindado poco apoyo y las propuestas de acompañamiento terminan siendo vacías al no

Carolina Campuzano Baena karo_k911b@hotmail.com

Salto de doble cuerda Nació en los años 70 en los suburbios de Brooklyn, Nueva York. En Medellín se practica desde hace solo cinco años. Es una tendencia recreativa y económica: solo se necesita una cuerda y ser ágil al saltar. El valor agregado de esta actividad física son las piruetas que cada uno se inventa en el momento antes de que la

Jair Bedoya

Puede practicarse en grupos o de manera individual, además es un deporte muy económico y que no necesita espacios con condiciones tan específicas como otros deportes.

Aplicar de forma correcta la técnica es la única clave que requiere el skateboard que para muchas personas puede parecer peligrosa aunque realmente tiene los mismos riesgos que cualquier otro deporte.

Desde entonces, los skaters han luchado por sus propios escenarios. Así, por medio de una manifestación, los patinadores se tomaron el parque de San Joaquín y lograron construir el primer skatepark en el sector de El Estadio. El segundo, fue el de La Piñuela, liderado por la Corporación Performance a cargo de González y financiado por Presupuesto Participativo, con el cual se logró construir el parque.

Pasa a la pág. 13


“Colombia debe mirar la astronomía como asunto clave de su desarrollo económico”: Jorge Zuluaga

Los retos de la astronomía en Colombia

Importancia de la astronomía para Colombia “Al sector productivo de Colombia la astronomía no le sirve para nada y no le da al país ventaja competitiva en sectores tecnológicos. Pero hay una serie de problemas que son muy importantes y en los que la astronomía es central”, asegura Jorge Zuluaga, coordinador del pregrado de Astronomía de la Universidad de Antioquia, quien califica como una debilidad del país el hecho de que Colombia no tenga presencia alguna en el espacio. ¿Estamos solos en el universo? ¿Cómo está organizado? o ¿hacia dónde va el cosmos? El profesor afirma que “esas preguntas no sirven para construir satélites o hacer zapatos, pero son cuestionamientos que están en la raíz de lo que somos como seres humanos”. Señala que no hay razón para esperar que nuestra sed de conocimiento sea saciada por investigadores extranjeros. “Colombia necesita que nuestros científicos participen en la solución de las grandes preguntas de la Humanidad, pues este es un país que necesita conocimiento”.

Astronomía y medio ambiente Zuluaga dice que “la astronomía es fundamental para comprender el medio

ambiente”, pues no sólo el hombre influye en factores como el clima, hay una serie de variables astronómicas que no han sido lo suficientemente cuantificadas y entendidas, como el Sol que representa más del 80% de la energía que mueve todos los procesos en la Tierra. El experto agrega que para la solución a las inundaciones del río Magdalena que arrasan municipios y cultivos enteros, se requiere de un equipo multidisciplinar en el que pueden participar ingenieros ambientales e hidráulicos, climatólogos, topógrafos e hidrólogos, así como también astrónomos que podrían hacer un modelo de la cuenca del Magdalena de la misma manera como hacen modelos de los canales de Marte apoyándose en imágenes satelitales de sensoramiento remoto, área en la que la astronomía es especialista.

Observatorio Colombiano La investigación académica en temas astronómicos, comenta el profesor, ha recibido apoyo económico gubernamental en la misma medida que lo han recibido las otras ciencias naturales. Pero aclara que aquélla tiene unos retos y unas necesidades que no han sido resueltos en nuestro país. Por ejemplo: “Colombia necesita un observatorio adecuado”, una instalación con un telescopio de entre dos y tres metros con el que podamos hacer astronomía observacional. Se necesita de un observatorio donde como mínimo “podamos enseñarle a nuestros estudiantes de Astronomía del país cómo se hacen observaciones astronómicas”.

Comisión Colombiana del Espacio

Planetario de Medellín: un espacio para echar a volar la imaginación, con los pies en la tierra.

El educador cuenta que un espaldarazo muy importante a la astronomía colombiana en las últimas décadas

fue dado por el Gobierno colombiano en el año 2005, con un decreto se creó la Comisión Colombiana del Espacio (CCE), entidad adscrita a la Vicepresidencia de la República y al Ministerio de Relaciones Exteriores. Zuluaga explica que la CCE tiene como propósito la promoción de las ciencias espaciales en Colombia desde el desarrollo de tecnología aeroespacial hasta la investigación pura en astronomía. Sostiene que nuestro país no tiene satélites por la falta de perspectiva de nuestros gobernantes en los últimos tiempos para comprender la importancia del desarrollo espacial, pero aclara que ese es uno de los fines de la CCE: poner un satélite de Colombia en la órbita de tierra.

Astronomía, una visión de desarrollo Dice el docente que “la astronomía es una actividad profesional que todo país tiene derecho a desarrollar”, que es más que un hobby de médicos y físicos, es una disciplina independiente a la física. “Colombia debe tomar la astronomía como visión para el desarrollo económico”, y ofrece como ejemplo a Brasil que hace 50 años no tenía desarrollo en astronomía y en la actualidad “la industria aeroespacial de ese país es exitosa” y es esa una de las razones para que sea hoy una de las diez economías más fuertes del mundo.

El desarrollo de ciencias como la astronomía ayudaría a Colombia a entrar a una era de desarrollo de la que ya son parte otros países que han utilizado el ambiente espacial con fines muy específicos, desde las relaciones de poder hasta las comunicaciones.

7

Junio

Daniel Fernando Tascón Restrepo danieltascon11@gmail.com

El físico Jorge Iván Zuluaga Callejas, coordinador del pregrado de Astronomía de la Universidad de Antioquia y presidente de la Sociedad Antioqueña de Astronomía, explica el panorama de Colombia en aspectos astronómicos y espaciales.


La evocación del arte en la calle

Cicatrices urbanas: dispositivos para recordar En momentos en que el centro de la ciudad se transforma con los macroproyectos urbanísticos, la obra de Adriana Pineda invita a reflexionar sobre la memoria y el patrimonio. Adriana Pineda compuso un mosaico de nostalgia en las brechas de los andenes. La artista cubrió ochenta baches con baldosas en 2005. Todavía 30 de las intervenciones, que no han sido removidas por las construcciones, le recuerdan al peatón desprevenido las casonas de las abuelas embaldosadas con los arabescos vino tinto y los rombos verde pino que ella llevó a la calle. El proyecto Cicatrices Urbanas, auspiciado por la Alcaldía de Medellín mediante las Becas de Creación, nació como una necesidad de “llamar la atención a esa mentalidad paisa que bajo la idea de modernidad y progreso destruye lo viejo y admira lo novedoso”, afirma Pineda, integrante del colectivo Taller Siete. De sus recorridos habituales entre el Instituto Bellas Artes y la calle Bomboná, a la artista le surgió un interrogante: cómo las casas del sector, construidas en los años treinta, eran demolidas sin pensar en su historia. “Había una pregunta por el cambio de esta zona, además tenía una fijación por la invasión de lo público en lo privado”.

Adriana Pineda

A Adriana Pineda no le gusta rotular su trabajo en las categorías de arte urbano o callejero, ella prefiere nombrarlo “intervenciones

Las obras también se realizaron entre la Avenida Oriental y la carrera Córdoba.

artísticas en espacio público”, pero precisamente esta inquietud por la memoria, el patrimonio y el espacio, y utilizar a la ciudad como soporte para sus ideas, la ubican en la tendencia del arte público. Contrario a lo que se podría pensar, este tipo de obras son de vieja fecha en la ciudad. Desde los murales de Pedro Nel Gómez hasta los bustos de Rodrigo Arenas Betancur pueden considerarse expresiones artísticas con intención pública. Según Juan Fernando Vélez, artista y profesor de la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia, lo que diferencia a estas obras de las de los años ochenta en adelante, es que desde hace 30 años se destinan espacios específicos para que sean trabajados. Un muro abriéndose de Eduardo Villamizar, esa escultura naranja que pasa desapercibida sobre la avenida Oriental con la calle Maracaibo, fue una de las primeras obras de esta categoría en la ciudad. “Esa escultura corresponde a una época cuando una ley obligó a las construcciones a poner una obra de arte o donar dinero para actividades artísticas. Por eso es que a Medellín la conocen como la ciudad de las esculturas”, afirma Vélez. Para él, el Estado ha contribuido significativamente en la intervención artística de espacios en la ciudad. Las últimas dos administraciones también lo han hecho a través de los murales en los

Algunas intervenciones fueron destruidas por las construcciones de la Alcaldía en los pasos peatonales.

barrios, las pirámides de la avenida Oriental o el incentivo de las Becas de Creación, entre otros proyectos. La artista brasileña Gisele Freyberger en sus estudios con la Universidad de Barcelona, explica que estas obras al igual que las no oficiales, tienen una función dinamizadora en los procesos de cambio en la ciudad. “Los artistas tienen el papel de comunicadores y catalizadores de energías sociales. Algunos trabajan en contra de la progresiva despolitización del espacio público y combaten la comercialización y privatización permanente del mismo”, afirma. De esta manera, una sutil baldosa sobre el andén puede evocar la nostalgia de otros tiempos, pero también invita a la reflexión sobre la amnesia y el pasado de Medellín; les genera a los ciudadanos una pregunta por su espacio en la urbe.

“El arte público da cuenta de la dinámica de la ciudad. Es la expresión de una urbe que se aleja de lo pueblerino y se acerca a cosmopolita”, afirma Juan Fernando Vélez.

Todavía quedan de 20 a 30 obras en las calles del centro.

El colectivo artístico Luz interruptus de Madrid realizó una intervención similar a la de Adriana Pineda. Tomó algunos huecos de las calles de la capital española y los iluminó con focos de luz blanca. Desde 2008 estos artistas se propusieron poner un punto de atención luminoso a problemas que detectaron en la ciudad utilizando “la luz como materia prima y la noche como lienzo”. Para conocer más de sus instalaciones pueden acceder a www.luzinterruptus.com

Adriana Pineda

Junio

8

Adriana Pineda

Laura Betancur Alarcón laurabeta.alarcon@gmail.com


El fondo EPM invierte 150.000 millones de pesos en créditos condonables para la educación.

Las becas en Medellín cuentan del uno al tres

María Juliana Yepes Burgos La principal causa de deserción universitaria en la ciudad está determinada por la incapacidad económica de los jóvenes para pagar su matrícula.

jóvenes de la ciudad de continuar su formación luego de terminar el bachillerato. De los 102.160 jóvenes inscritos para acceder al Fondo EPM, 87.842 no lograron el crédito. Una de las razones principales es no haber pasado los criterios de selección. Los créditos más solicitados son los que tienen la característica de “condonables”, es decir que se otorgan con la condición de que el estudiante pague mediante algunas horas determinadas de trabajo social un porcentaje del préstamo otorgado. El Fondo EPM y los créditos financiados con el Presupuesto Participativo son los dos proyectos que han tenido más acogida en la ciudad. Los últimos informes publicados por la Secretaría de Educación de Medellín, muestran que el Fondo EPM es el que mejores resultados ha arrojado en materia de acceso a la educación superior. Por medio de las

seis convocatorias que se han abierto desde 2008 cada semestre; 14.318 jóvenes son beneficiarios del Fondo. Igualmente el Presupuesto Participativo ofrece esta misma clase de préstamos en las comunas 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 12, 13 y 15 de la ciudad; también a los corregimientos de Palmitas, Altavista, San Antonio de Prado y Santa Elena. Sin embargo, muchos jóvenes se quedan sin estudiar por no cumplir con los requisitos exigidos para acceder a uno de los créditos condonables que ofrece la Secretaría de Educación. Los principales impedimentos son la exigencia de pertenecer a un estrato socioeconómico y el deseo de ingresar a una universidad privada. Andrea Pérez una joven que vive en el barrio San Joaquín, ubicado en la Comuna 11, dice que no ha podido comenzar sus estudios por vivir en un barrio de estrato 4: “El año pasado salí del colegio y mis papás solo pueden pagar una parte del dinero para matricularme en la universidad. Quise acceder al Fondo EPM pero por el estrato del barrio no me aceptaron”. Esta situación ha llevado a los jóvenes a mentir para obtener dichos créditos. Algunos dicen que viven en otra parte y presentan los servicios públicos de algún conocido o familiar. “Tengo dos compañeros que viven en estratos altos porque alguna vez su familia tuvo mucha plata, pero ahora están quebrados y no les da para pagarle a todos los hijos la universidad”, dice la joven. Ante esto la única solución que les queda a las familias es mentir o trasladarse de casa. Alejandra Toro tiene 20 años, el mismo tiempo que ha vivido en un apartamento en el barrio Conquistadores junto a sus padres. A ella le tocó decir que residía en Santa Elena, donde realmente vive una tía, para conseguir un crédito y estudiar en la Universidad EAFIT. Además, muchos estudiantes optan por cambiar algunos de sus datos para poder acceder a estos beneficios. Por su parte, los propósitos del Plan de Desarrollo dejan en claro que: “incrementar las tasas de cobertura en educación superior con énfasis en los estratos socioeconómicos más bajos, incide en las causas por las que el estudiante no accede a este nivel de educación o deserta repetidamente”. Como alternativa para los estratos 4, 5 y 6 (incluyendo los demás) la Alcaldía de Medellín propone el Fondo Municipio de Medellín, a través del cual se financian estudios de educación superior con créditos a largo plazo en instituciones públicas y privadas de Medellín.

“Se financia un 75% del valor de la matrícula por un monto de cinco salarios mínimos mensuales. Además se da una cuota de sostenimiento pero solo a los estratos 1, 2 y 3. Para estos estudiantes el interés es del 6% anual. Para 4, 5 y 6 es del 12% anual”, precisa Claudia Cifuentes, auxiliar administrativa de Fondos de Educación Superior. El plazo para pagar este tipo de crédito es el doble del tiempo de duración de la carrera más un año de gracia.

9

Junio

Aunque la percepción ciudadana sobre la educación en Medellín es favorable, muchos jóvenes de la ciudad se quedan por fuera de los créditos condonables o becas que ofrece el Municipio por no cumplir con alguna de las condiciones exigidas, la más frecuente de ellas es el estrato socioeconómico. “Camino a la educación superior” y “Financiación para el acceso y la permanencia” son dos de los proyectos más importantes del programa “Más oportunidades para la educación superior con calidad y pertinencia”, de la Alcaldía de Medellín. Además son las principales oportunidades que tienen los

En el mundo de las becas no todas son experiencias buenas

Becas: ventajas y dificultades La cantidad de requisitos y papeles que se piden para solicitar las becas impiden que los estudiantes puedan acceder a alguna de ellas. María Juliana Yepes Burgos mariajulianayb@gmail.com

Además de las dificultades económicas, existen otro tipo de impedimentos para que los estudiantes no accedan o desistan de solicitar una beca. Algunos obstáculos que se presentan en la ciudad dentro del sistema becario son: Papeleo: solicitar una beca puede convertirse para la mayoría en una vuelta interminable de certificados, cuentas de servicio, fotocopias, y si es para pedir un crédito, co-deudores, fiadores, comprobantes de pagos y hasta escrituras de vivienda. Estrato socioeconómico: la mayoría de los estratos que acceden a una beca son bajos. Sin embargo, muchas personas que se encuentran en estrato medio y alto también presentan dificultades para pagar una matrícula universitaria, sobre todo cuando se tiene a más de un hijo en educación superior. También sucede que el Fondo del Presupuesto Participativo no incluya su barrio o el estudiante no lleve por lo menos dos años de residencia dentro de la comuna que se beneficia de este tipo de créditos. La universidad no lo cobija: algunas universidades de la ciudad no se acogen a los fondos que ofrece la Alcaldía y por lo tanto el estudiante tiene dos opciones: seguir pagando sus estudios o cambiarse a universidad que sí los incluya. Acumulación de responsabilidades: muchos jóvenes que logran una beca deben dejarla porque no les da el tiempo para mantener un promedio alto, responder por el trabajo social (si el crédito es condonable) y trabajar medio tiempo o los fines de semana para ayudar en la casa.

María Juliana Yepes Burgos

María Juliana Yepes Burgos mariajulianayb@gmail.com

Diferentes tipos de créditos y becas ofrece la Alcaldía de Medellín para los estudiantes que salen del bachillerato. La mayoría favorecen a los estratos bajos mientras que la clase media y media-alta no pueden costear las matrículas universitarias.

Garantizar el acceso a la educación es uno de los propósitos que estableció la actual administración de la ciudad en el Plan de Desarrollo 2008-2011.


Al finalizar el período, la universidad me informó que por mi buen rendimiento académico había sido escogido para ser beneficiario del Fondo Social ANDI. Esta beca me ofrecía cubrir la totalidad de la matrícula y darme un sostenimiento mensual; no debía realizar ningún tipo de labor social a cambio y me renovaban la beca cada semestre con sólo ingresar unos datos por Internet de forma muy fácil. Decidí tomar la beca de la ANDI, por lo cual escribí una carta agradeciendo a EPM por el servicio prestado. Dije que me parecía incorrecto hacer uso de ambas becas y acaparar recursos que le podrían ser útiles a otros jóvenes. La respuesta que recibí de EPM fue que como había renunciado debía pagar los 2 millones 500 mil pesos que me habían prestado, por haber incumplido el contrato debida a que nadie les aseguraba a ellos que terminaría mis estudios. Dijeron que no importaba el promedio que tuviera, ni el hecho de haber cumplido el trabajo social, que lo sentían pero que debía pagar. EAFIT mandó una carta explicando claramente la situación, pero no escucharon. Del Fondo EPM me dijeron que si hubiera conservado el sostenimiento de 900 mil pesos no me hubieran cobrado. Me va a salir super caro ser honesto y tener buenas intenciones.

Universidades públicas y privadas: ¿quién da más? De las 1.511 personas consultadas en la última encuesta de percepción ciudadana “Medellín Cómo Vamos”, 1.170 (78%) dicen estar conformes con la inversión que ha hecho la ciudad en educación.

Universidad Nacional (Sede Medellín)

Estudiante auxiliar, monitor académico, becario. Incentivos y distinciones buen rendimiento académico. Programas de apoyo socioeconómico bienestar universitario.

Fondo EPM. Crédito a largo plazo ACCES- ICETEX Otros que estén dentro del programa. Camino a la Educación Superior.

Universidad de Antioquia

Beca por excelencia académica. Becas Sector Solidario (estratos 1, 2 y 3). Becas para deportistas destacados Exención de matrículas para estudiantes de los grupos culturales. Reliquidación de matrícula. Tiquete de Transporte Estudiantil.

Fondo EPM. Becas Fundación Aurelio Llano Posado. Crédito a largo plazo ACCES- ICETEX. Otros que estén dentro del programa Camino a la Educación Superior.

Universidad de Medellín

Beca de honor. Beca de excelencia. Estímulos para actividades deportivas. Estímulos para actividades culturales y artísticas. Estímulos para actividades investigativas y trabajos de grado.

Fondo EPM. Crédito a largo plazo ACCES- ICETEX. Otros que estén dentro del programa Camino a la Educación Superior.

Universidad EAFIT

Becas por dificultades económicas: Beca Fondo Social Andi-Universidad EAFIT. Beca Fundación Educación de Suiza. Becas Santiago Mejía Olarte Beca L’bel. Beca Roberto Rocca.

Fondo EPM. Crédito a largo plazo ACCES- ICETEX. Otros que estén dentro del programa Camino a la Educación Superior.

Becas por estímulo académico: Beca Mejores Bachilleres en el ICFES Beca Concurso de Matemáticas Beca de Honor Pregrado

ingresos económicos, las instituciones educativas que presten el servicio de educación superior establecerán una

Becas por estímulo a las actividades extracurriculares: Becas Deportivas. Beca Premio al Liderazgo en Actividades Estudiantiles extra-curriculares.

política general de ayudas y créditos para los mencionados estudiantes.

recursos y a los que tengan un buen rendimiento académico. Sin embargo, cada universidad tiene su propio sistema becario.

Hasta el momento no he tenido ninguna dificultad porque incluso me validaron las horas que invierto en el periódico Contexto, así que no tengo que hacer algo extra.

Fundaciones y otros

superior a las personas de escasos

favorecen a los estudiantes con escasos

La experiencia ha sido buena. Es un dinero adicional que no tenía y aunque no es mucho comparado con lo que vale un semestre en la UPB, sí nos sirve de ayuda a mi familia y a mí. Sobre todo, porque tuve que dejar de ver materias en semestres anteriores porque me quedaba muy costoso el semestre.

Oferta propia

en las instituciones de educación

ciudad ofrecen becas y estímulos que

En retribución a la beca debo demostrar cada semestre 40 horas voluntarias en la Cooperativa, en algún semillero o proyecto de la universidad. Además debo mantener el promedio en mínimo 3,5. Después de llevar esos datos me consignan aproximadamente 600 mil pesos.

Universidad

fin de facilitar el ingreso y permanencia

La mayoría de las universidades de la

Tenía que ser hija de un asociado, y mi papá lo es; llevar las notas del la universidad entre otros y otros papeles que pedía la Cooperativa. Después de 4 ó 5 meses, tuve que ir a una entrevista grupal, y luego me dijeron que me la había ganado.

Aquí le presentamos una tabla que ilustra los tipos de becas y convenios que tienen las principales universidades de Medellín:

María Juliana Yepes Burgos mariajulianayb@gmail.com

La ley 1012 del 2006 ordena que con el

Tengo una crédito condonable en Confiar Cooperativa financiera, desde junio del año pasado y me cubre los estudios hasta que termine la carrera.

Daniela Gallego

Daniel Valencia

Junio

10

Estaba cursando tercer semestre de Comunicación Social en EAFIT. No podía seguir pagando el valor de la matrícula en esta universidad privada, entonces busqué alternativas para poder continuar mis estudios. Luego de muchas vueltas fui seleccionado como beneficiario del Fondo EPM. El préstamo que me hicieron fue una gran ayuda para mí y mi familia. A cambio debí trabajar 80 horas como monitor para retribuir la ayuda económica.

Universidad Pontificia Bolivariana

Becas mejor promedio académico por Crédito a largo plazo ACCES- ICETEX. facultad. Descuentos: Beca Félix Henao Botero: mejor bachiller de los Colegios Arquidiocesanos. Beca Eugenio Restrepo: mejor bachiller Colegio UPB. Descuento 10% Egresado UPB. Egresados Colegio UPB. Hermanos que cursan pregrado en la UPB.


Una vocación antes que una profesión

“El buen periodismo no tiene género” Juliana Sosa Góngora julysosa103@hotmail.com

Hace casi 20 años, cuando la mexicana Georgina Ruiz Sandoval empezó a narrar partidos de fútbol americano desde el estadio, muchos de los asistentes le gritaron que se callara y que se fuera. Sin embargo, la perseverancia y convicción la convirtieron en una de las periodistas deportivas más importantes del continente. Comentarista y reportera para la cadena deportiva internacional ESPN, Georgina tuvo que empezar desde abajo y la clave de su éxito fue nunca aceptar un “no” como respuesta. Como ella, cada vez son más las mujeres que eligen el periodismo deportivo como la profesión que quieren ejercer. Y no es fácil porque todavía se recibe con recelo la información desde el punto de vista femenino. Por eso, se necesita interés para aprender e investigar, generar credibilidad y hacerse respetar, como afirma Norberto “Papo” Díaz, ex futbolista y comentarista deportivo de RCN: “La mujer debe tener una posición firme y seria para manejar a los deportistas, que muchas veces lo que quieren hacer es enamorarlas. Eso uno lo ve y lo primero que le advierte a las compañeras es que sepan mantener la distancia”. A pesar de que los tiempos han cambiado, aún tienen que luchar contra el machismo. Carolina Jaramillo Seligmann, periodista colombiana y autora del libro Fútbol en Colombia, fue consciente de esa situación cuando decidió que el deporte era lo que le gustaba. “Son muy pocas las mujeres que logran incursionar con éxito, hay mucho prejuicio y les toca esforzarse el doble que a los hombres para demostrar que aunque sean mujeres, son excelentes periodistas deportivas. Creo que es una situación muy injusta, pues esto no ocurre en ningún otro tipo de información, y para mí el buen periodismo no tiene género”, resalta Carolina.

La preparación es fundamental Para triunfar en el periodismo deportivo no basta con tener un cuerpo y una cara bonita como muchos piensan. El estudio y la preparación son, quizás, la

11

Junio

Las mujeres están abriendo su propio espacio en el periodismo deportivo. Cada vez hay más reporteras y periodistas que gracias al conocimiento, se posicionan en ese campo en el que habitualmente “jugaban” los hombres

Georgina Ruiz Sandoval y Carolina Jaramillo Seligmann son apenas dos de las caras femeninas que hay en el periodismo deportivo latinoamericano. Dicen que el recibimiento del público cada vez es menos hostil, pero falta mucho para que sean totalmente aceptadas.

parte más importante si se quiere tener éxito. “Una cara bonita te puede dar la primera entrevista, pero solo el talento te consigue la segunda y la tercera. La cara y el cuerpo no te consiguen el respeto”, afirma Georgina Ruiz Sandoval.

saber combinar, al mismo tiempo, el aprendizaje universitario y la práctica.

Y es que existe la creencia, que más que reporteras o periodistas, las mujeres se están formando para ser presentadoras y por eso es necesario que sean muy “atractivas” para los televidentes, pero con eso no basta. “Si es una cara bonita, el público está pendiente de ella, pero después no la van a mirar como linda y ya. El televidente o radio oyente espera de ella que tenga conocimiento, cultura y credibilidad”, ratifica Norberto Díaz. El amor y el gusto por el deporte no es algo que se puede aprender sobre la marcha; es una vocación que aparece en los primeros años de vida como les pasó a Carolina y Georgina, y la cual se aprende con el trabajo de campo.

Georgina Ruiz y Carolina Jaramillo saben que el periodismo deportivo “es una profesión muy bonita y gratificante, pero no es fácil” para una mujer. Es por eso que a las que vienen detrás de ellas, les aconsejan “que lo hagan con todo el amor del mundo, sin dejarse maltratar. Que sean profesionales en todos los sentidos y muy fuertes”, dice Carolina. Georgina, por su lado, debido a sus tantos años de experiencia, es consciente de lo duro que es el camino: “Hay que saber digerir las críticas y no dejarse aplastar por ellas. En el campo deportivo, con tan diversas y acaloradas opiniones, lo que abunda es la crítica y casi nunca el reconocimiento. Como mujer hay que prepararse el doble para que te crean la mitad”.

“Uno en la universidad puede adquirir muchos conocimientos, pero en esto del periodismo, es más la práctica que lo que uno aprende en el aula. Hay que meterse al barro con el deporte que a uno le gusta. Si las mujeres logran tener ese movimiento universidad-deporte, se van a formar mejor”, afirma Norberto, refiriéndose a que las periodistas deben

Son muy pocas las mujeres que logran incursionar con éxito, hay mucho prejuicio y les toca esforzarse el doble que a los hombres

Un consejo de mujer a mujer


Estudiante destacado

Cuchillas, manos y tijeras con sabor Mariana Duque Calle Marydu4@hotmail.com

Desde finales de los noventa, un grupo de negros del Pacifico vieron la necesidad de un corte perfecto, pulido, con estilo y no encontraban en Medellín un lugar donde se sintieran a gusto. Por esto, abrieron peluquerías sólo para negros y con la posibilidad de granjearse unos recursos. Las dos salas de belleza con más nombre están ubicadas en el Paseo Comercial La Playa, sobre la avenida Oriental, en el centro de Medellín. Su comodidad, atención, y el lujo que los dueños le han dado a estos sitios como aire acondicionado, televisores de alta tecnología y modernos equipos de sonido, hacen que las personas se sientan atraídas y se conviertan en fieles clientes. Chamblum es uno de esos sitios. Es el nombre de un barrio de Quibdó, de donde es oriundo Bernardo Rivas, dueño de la peluquería. “El nombre atrae la clientela, me preguntan qué significa, ríen cuando les cuento que no sólo es mi barrio, sino que éste surge del sonido que se produce cuando uno cae al agua, al mar, que suena como un chamblummmmm”, dice Bernardo. “Definitivamente al negro le gusta que lo motile el negro, -agrega- es mucho más perfeccionista, sabe tratar a las personas y les transmite la alegría y la amabilidad nuestra. Yo doy ejemplo acá, mi incentivo más importante, aparte de su pago, es el trato, sin él no hay nada les digo a mis compañeros”. Cuando Bernardo habla de sus compañeros se refiere a sus empleados a quienes trata como si fueran su familia. De hecho, no lo dice él pero en ocasiones, para motivarlos, les da propinas para que traten mejor a los visitantes y se apropien más del negocio. El lugar tiene apariencia de barbería, pero los clientes saben que se ofrece todo tipo de trabajos y de eso se encarga Norma. Trenzas, extensiones, depiladas, cortes sencillos y con figuras, rastas. “Los precios oscilan entre siete mil un corte sencillo,

hasta los drels de 120 mil en un cabello largo. Acá todo depende de la extensión del pelo, no del bolsillo del cliente”, aclara Norma, una morena joven, de sonrisa blanca abundante y de trato amable y respetuoso. Grafitis llamativos, espejos, afiches con imágenes de Nintendo, un ventilador, aire acondicionado, sillas especiales para barberos, teléfono público, reloj electrónico, televisor, teatro en casa y letreros decorados con la bandera jamaiquina junto con el nombre del sitio, hacen sobresalir a Chamblum. Quienes trabajan allí -tres barberos, Norma y su ayudanteimponen con su música el tipo de gente que los visita. Los videos que proyectan en el televisor plasma son de reggaeton, rap y hip-hop, géneros característicos de su raza. Y aunque paradójico, muchas veces se encuentran más blancos en la peluquería. “Ya el público de nosotros es cincuenta-cincuenta: al blanco le gusta mucho nuestro estilo y el ambiente”, dice Blow Rasta, barbero encargado del lugar, quien parece tener música también en sus palabras y en los movimientos de su cuerpo. Todas las peluquerías deben pasar por un proceso que la Secretaría de Salud vigila. Además deben tener letreros que indiquen dónde se encuentra el lavadero de cabezas, la zona de corte, el prohibido fumar, entre otros. Los inspectores de Sanidad visitan estos lugares cada dos meses y si el sitio no cumple los requerimientos lo cierran. Chamblum hasta ahora no ha sido suspendido. En cambio Black Stilos sí. Tiene nueve trabajadores, cinco mujeres y el resto hombres. Esta peluquería está a cuatro locales de Chamblum. Es más amplia y tiene dos dueños. “El negocio es estable y cuando echamos a un trabajador por muy bueno que haya sido, nos siguen buscando. El crecimiento con los años ha sido una labor en equipo pero no dependemos de ellos, siempre hay gente nueva”, dice Carlos Mario Ribas, uno de los propietarios. Mariana Duque Calle

Junio

12

En una ciudad tradicional como Medellín, la cultura negra se ha impuesto con fuerza, tiene zonas de encuentro ya establecidas, y lo más curioso y que muchos desconocen: son sus peluquerías.

Más que peluquerías, estos espacios se convierten en punto de encuentro de sentimientos de pertenencia e identidad con unas raíces.

Black Stilos es sencillo, no tiene decorado que sobresalga, cuenta con plasma, espejos, sillas, afiches de cortes y un cuadro de San Pacho, santo patrono de Quibdó, ventanas, un baño y un mueble de espera. Cada empleado está concentrado en lo suyo, hay mínima interacción entre ellos. Entre los trabajadores de las dos peluquerías no hay competencia según ellos, la mayoría son amigos, tienen claro que ofrecen servicios en común, pero que la gente que los visita es totalmente diferente, aunque tengan los mismos precios.


A la hora de la escogencia priman asuntos como el paisanaje. Los clientes frecuentan más una que la otra, en la mayoría de casos, por el conocido que trabaja en ella. Más que peluquerías estos sitios se tornan en referentes de encuentro. Mientras esperan su turno afuera del lugar, los usuarios aprovechan y se toman una cerveza, conversan y se enteran de su tierra. Pueden quedarse toda una mañana o una tarde reunidos en el lugar. No sólo llegan negros desde los barrios y zonas de la ciudad. Estas peluquerías también tienen público que viene de otras ciudades como Bogotá, Cúcuta y Cali entre otras, clientes que únicamente se arreglan aquí y llegan especialmente a hacerse retoques. “Cuando alguien hace algo bueno camina solo, por eso contamos con la clientela que viaja por nuestro servicio, nuestra alegría y el amor que le ponemos al trabajo, además del flow: lo que nos hace únicos”, comenta Blow, orgulloso de su negocio.

Más que un corte de cabello, una motilada, puede significar una apuesta y un modo particular de ver la vida.

Para el negro algo con flow significa que sea único, que tenga música, en este caso lo bien montado y el lujo que hay en el lugar. Es eso con lo que se identifican, se sienten en lo de ellos, sólo lo bueno. La fama de estos establecimientos ha trascendido incluso fronteras. Hasta allí también han llegado cantantes del reggaeton, como Daddy Yankee, Niky Jam y Baby Ranks, y sus bailarinas, quienes vienen de otros países a realizar conciertos en la ciudad y requieren sus servicios, especialmente para salir con un look nuevo al espectáculo.

Negros de todos los colores En estas peluquerías dicen que el negro del Pacífico y sus alrededores, es recochero, tiene el ego alto, quiere imponerse, es escandaloso, y sólo es amable cuando la gente se deja llevar; y que el negro del Atlántico se siente de todo menos negro, es conchudo, vago y no lleva en alto la raza. “A nosotros los del Pacífico nos gusta andar en sociedad, escalar, estudiar, salir adelante trabajando, pero hay algo que dejar claro, no tenemos nada en contra de los del Atlántico, pero que hay diferencias las hay”, comenta Joan Millán, cliente de Chamblum.

Quienes trabajan en estos sitios son empíricos, aprendieron viendo y su curiosidad empezó desde los diez o doce años. Ahora son reconocidos y cada día perfeccionan estilos. Ellos dicen “que lo que uno puede y quiere hacer, lo puede lograr”. Los clientes no piden citas, van y esperan que los atiendan, a no ser que sea fin de semana o lunes, los días más concurridos. Los domingos y festivos no trabajan. El paisa en su mayoría acepta al afro, y el afro ama a Medellín. Ahora, la ciudad cuenta con gran variedad de establecimientos, parques y calles en los que ellos tienen su espacio. Pero tampoco es raro ver compartir a un blanco con un negro. Que los negros lograron imponer y cautivar con su estilo no queda la menor duda.

Viene de la pág. 6 En Medellín se han constituido más skateparks y clubes independientes. De esta forma, han ganado espacios e incluso representaciones internacionales con jóvenes como David González y Wilfer Arcila, participante en Nueva York del torneo de la empresa Red Bull.

can de manera esporádica por la carencia de recursos. “Faltan espacios, dinero y congregar masas. También ser más continuos para que se vuelva común, por eso lo mostramos a los profesores que son más constantes, pero a ellos les gustan son los deportes tradicionales”, cuenta Restrepo, quien sigue esperando la colaboración del Inder ya que en los festivales han tenido mucha acogida.

También es conocido como fútbol bandera, es un predeportivo del fútbol americano donde en vez del taquear, se arrancan unos listones que los jugadores llevan colgados para evitar los golpes fuertes y las pugnas entre los equipos. “Un amigo fue a ver un grupo de flag en Chile y le gustó, lo trajo, empezamos a investigar y a jugar entre compañeros gomosos”, señala Harold Castaño, estudiante y gestor del juego en la ciudadela de Robledo de la Universidad de Antioquia, donde actualmente lo practi-

Esteban Restrepo

Flag football

Pueden jugarse dos modalidades, el footbag net y footbag Freestyle; las cuales tiene reglas y adaptaciones de deportes como el bambington y el voleibol.

Según el antropólogo Carlos Ochoa, las nuevas tendencias han tenido una gran acogida debido a los cambios culturales, resultado de las transformaciones de las ciudades y el paso del tiempo.

Junio

13


Hasta el 28 de abril, 425 murieron por la ola invernal en Colombia: Cruz Roja

Tragedia en La Sierra Elizabeth Ramírez Restrepo elir249@hotmail.com

Junio

14

“¡Carolina, Gisela y mamá y papá dónde están! Ayuden a buscarlos, muévale”, grita David Acosta Rueda y sus palabras son una mezcla de llanto y desesperación. Niños con edades que oscilan entre los ocho y doce años apurados, remueven los escombros de madera, latas de zinc y adobe con la esperanza de hallar a sus padres vivos. Es 10 de abril a las 2:20 de la mañana y un derrumbe deja destruidas seis casas en el barrio La Sierra, en el oriente de Medellín, donde la ciudad se extiende entre montañas. Aquí, una calle los conecta con el centro del Valle de Aburrá, lo demás es separado por largas escaleras de cemento y tierra. Un área urbana que se torna rural pues vacas, perros, gatos y gallinas son las mascotas; y matas de plátano, aguacate, cebolla y mangos abastecen la cocina. “¿Qué fue eso?”, dice José Alirio Moreno mientras se pone el overol del Comité Barrial del Simpad. Su casa está a escasos doce metros del lugar de los hechos, y, sin embargo tarda diez minutos para llegar a prestar los primeros auxilios a las víctimas. David, el primogénito de la familia Acosta, no cesa de pedir ayuda para su padre Etiel de Jesús Acosta, quien lentamente deja de respirar, ahogado por una sábana que rodea su cuello, al igual que noventa centímetros de tierra que lo cubren desde la cintura. José, al verlo, camina entre cables de luz de alta tensión, saca su navaja y lo libera, le toma el pulso y le da respiración boca a boca, comienza a escarbar rápidamente. Un rescate de treinta minutos, que logra salvarlo, pero lamentablemente su esposa Marta Cecilia Rueda no corrió con la misma suerte. De acuerdo con el reporte del Simpad (Sistema Nacional para la Prevención y Atención a Desastres) cuatro personas muertas, cuatro más heridas y seis viviendas colapsadas dejó el deslizamiento en el barrio La Sierra, el domingo 10 de abril del presente año. Camilo Zapata Wills, director del Simpad, agrega que el deslizamiento se produjo por filtraciones de aguas derivadas de los aguaceros en el Área Metropolitana; mientras que líderes barriales como José Alirio Moreno dicen que lo ocurrido fue consecuencia de la tala de árboles en la parte superior del sector. Estas intensas lluvias, según un reporte del IDEAM son consecuencia del fenómeno de la Niña, y que hasta finales de abril registraba emergencias en 1.018 municipios, más de 3.043.402 personas afectadas, 714.229 familias damnificadas, 425 muertos, 516 heridos, 77 desaparecidos en el país. Para atender dichos desastres, según el director de Gestión del Riesgo del Ministerio del Interior y de Justicia, Carlos Iván Márquez, el país cuenta con un presupuesto de $10 mil millones.

“Si una persona vive en estos extramuros es porque no tiene adónde ir”, dice Alfonso Holguín, líder comunitario del barrio La Sierra.

Un entierro

Es martes, once de la mañana, y José Alirio Moreno, bautizado por los habitantes como el nuevo Arnold Schwarzenegger, con radioteléfono en mano se prepara para llevar a cuarenta personas al cementerio San Pedro con motivo del sepelio de Marta Cecilia Rueda. Dos busetas que dicen “La Sierra” en su parte superior, bajan la empinada loma. Entre curva y curva, volquetas de la municipalidad le cierran el paso debido a la estrechez de la calle. Reducir la velocidad se hace necesario para darle paso a estos gigantes vehículos que llevan y traen tierra suelta del derrumbe para esparcirla por los viveros y jardines de Medellín. Rancheras y uno que otro vallenato; estallan las risas de los pasajeros. “Oiga esto, es un entierro o un paseo”, dice uno de los jóvenes. Minifaldas y jeans con lentejuelas, al igual que camisetas negras son el atuendo perfecto para ir a un entierro con pasaje gratuito. Un ambiente barrial que sólo se vive cuando una tragedia o fiesta llega a la localidad. Pocos lloran, todos conversan. “¿A qué horas llega?”, preguntan algunos, “menos mal

prestaron esas busetas, porque para traer a tanta gente…”, agregan los otros, ansiosos por ver llegar el féretro de Marta Cecilia.

Luego del derrumbe

Después de siete días de lo ocurrido, diez bultos con tierra amarilla sirven de barrera contra los chorros de agua que caen de la montaña contigua a la zona. Un amplio terreno sin árboles de la Fundación Hogares Claret lleva a la formación de lagunas que recorren la barranca. Tres mangueras negras fueron puestas por el Comité Barrial del Simpad para drenar dicha agua, pero según habitantes de las casas aledañas estas medidas no son suficientes. Falta la arborización del espacio, que según el Dapard es considerado zona no recuperable. Por ello, 3 viviendas fueron evacuadas definitivamente y otras 27 de forma temporal, según un informe del Simpad. Estos habitantes ahora se encuentran en la fundación cristiana Casa de Dios Puerta del Cielo a escasos metros del desastre. Refugiados entre techos de fibrocemento y muros de adobe, siempre que llueve se acuestan y se levantan con miedo.


Rocío Vallejo Hernández, una madre comprometida con la niñez.

La profe de los diminutivos y los diminutos Laura Suárez Díaz Laurisud@hotmail.com

15

Junio

En medio de voces, llantos, juguetes, quejas y risas de niños, doña Rocío atiende a los llamados que le hacen desde la reja colorida del primer piso cuando escucha su nombre. Con un grito altivo responde desde el fondo del segundo piso de la casa que “¡ya va!”. Pronto serán las 4:00 de la tarde y algunos de los niños se irán a sus casas. Al día siguiente volverán al jardín infantil y verán a la profe pelinegra, de grandes y agotados ojos color miel. Esos que después de cuatro horas de sueño, se ponen enérgicos cada mañana. Fantasías Mágicas era el nombre del lugar ubicado en la carrera 50A #93-38 del barrio Aranjuez desde hace un poco más de 12 años. El cartel del balcón fue reemplazado en marzo y la guardería pasó a llamarse el Buen Comienzo, como el programa de la Alcaldía, que la adoptó hace poco ante las recurrentes súplicas de doña Rocío, quien buscaba apoyo para el jardín. “María Nelly Orozco, de Bienestar Social, me ayudó mucho, me preguntó qué quería para los niños y le dije que lo más importante en este momento era la alimentación. Entonces, comenzaron dándonos refrigerios para la media mañana y el algo”. En este momento, además de ayudas alimentarias, Rocío Vallejo Hernández cuenta que le pagan los servicios y le ayudan cada vez más con la adecuación de los espacios. A la guardería llegaron otras tres profesoras junto con la asistencia de una fonoaudióloga, un médico general y un nutricionista.

Los propósitos se cumplieron El 20 de enero de 1999 Rocío Vallejo Hernández materializó su deseo en menos de tres días. Ella comenzó dando clases particulares en el primer piso de su casa, para que los niños no se atrasaran respecto a sus compañeritos de colegio. “A ver, chiquito bendito, ¿qué le pasó?”, interrumpe su historia para atender a un niño que viene llorando a ponerle una queja porque otro más grande le pegó. De domingo a domingo, doña Rocío se acuesta entre las doce y la una de la mañana. Cuatro horas después se levanta, se baña y se viste con uno de los seis delantales coloridos de tela sintética, que lucen dibujos infantiles y que lava antes de irse a dormir. Ella todos los días subía los platos de su casa para que los niños comieran. Y como no tenía baño en el salón de arriba, aprovechaba mientras ellos dormían en esas colchonetas rayadas y de tonalidades brillantes, para bajar a lavar las bacinillas. “Al principio pensé que era mejor recibir niños pequeños y bebés desde bien temprano porque a ellos en ninguna otra parte los recibían. Con los pagos que hacían los papás y con los fiados, construimos los techitos y otras cosas y el salón fue creciendo”. En diciembre del año pasado a Rocío le aceptaron la licitación que por mucho tiempo pidió a la Administración Municipal y, aunque el horario permitido por la Alcaldía fue de 10:00 a 4:00 de la tarde, la vieron tan dedicada que la dejaron seguir con ese grupo de niños a los que sus papás recogen tarde. En este momento, “la profe” cuida niños desde los dos hasta los ocho años.

La primera niña que le trajeron, duró solamente 15 días en el jardín infantil porque su familia se fue del barrio.

Momentos de Rocío Rocío Vallejo Hernández tiene dos hijos de 20 y 25 años, un esposo con el que lleva casada más de 28 años y una guardería. “A ellos no les gusta mucho la idea pero siguen ahí, resignados prácticamente, y de todas formas siempre le cogen cariño a los niños”. De los 12 años que ha estado diariamente en el jardín, ella nunca se ha enfermado tanto como para no abrir y solamente descansa los primeros de enero, “porque eso sí, el 31 de diciembre hasta bien tarde hay niños acá; ni cuando mis papás se murieron los fui a llevar al cementerio por estar en la guardería”.

“Al principio pensé que era mejor recibir niños pequeños y bebés desde bien temprano porque a ellos en ninguna otra parte los recibían. Con los pagos que hacían los papás y con los fiados, construimos los techitos y otras cosas y el salón fue creciendo”.

Doña Rocío no olvida el diciembre de hace seis años cuando sin ponerse de acuerdo, algunos papás le regalaron de aguinaldo doce pijamas de todos los estilos, largos, anchos y colores y que aún no se ha terminado de estrenar porque es poco lo que duerme. “Esto me jala, me llama, es como un imán que me atrae. Las cosas han sido premiadas y eso se ha demostrado con los cambios de la guardería a través de los años y con cada niñito que por aquí pasa”, dice Rocío, la profe de los diminutivos y los diminutos, que desde las 4:00 de la mañana abre sus ojos motivada por cuidar niños, en aquella casa ubicada en la mitad de una calle del barrio Aranjuez.


Al rojo vivo

“El fuego es el resultado visible de una reacción que libera gran cantidad de energía en forma de luz y llamas, que ocurre por la modificación de un material con tendencia a reaccionar violentamente con el oxigeno en presencia de calor”, explica Ángela María Arias Jaramillo, estudiante de Ingeniería Química de la Universidad Pontificia Bolivariana.

Junio

16

Diego Andrés Sánchez Alzate fotodonto@hotmail.com

Chef

La papaya flameada al ron es una receta que se realiza poniendo en una sartén mantequilla, trozos de papaya y un poco de azúcar. Cuando se derrite esta última y toma textura viscosa, se agrega ron y se enciende inmediatamente con una vela o fósforo. Se deja en el sartén hasta que se consuma la llama y se sirve con un poco de crema de leche.

Fundición

El proceso de fundición de la plata se realiza en hornos que alcanzan los 1200 grados centígrados. Con esta temperatura se llega al nivel de fusión del metal en treinta minutos aproximadamente.

Polichinela

John Mario Hoyos es el director de la fundación Polichinela, una compañía artística, especializada en las artes escénicas, circenses y lúdicas. A pesar de los cuatro meses de renta que deben en su sede de Caldas, siguen realizando sus actos y tratando de sostener, por medio del café ubicado en frente del teatro su forma de vida.

Crematorio

El horno crematorio está constituido por dos partes, en la parte de atrás hay una llama que sirve para controlar los olores y que no salga el humo por la chimenea, y en la parte de adelante se encuentra la llama que se encarga de incinerar al cadáver. Por lo general las temperaturas oscilan entre los 900 y 1500 grados centígrados.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.