Contexto Ed. 71

Page 1

PERIODISMO UNIVERSITARIO

ISSN 1909-650X

El periódico de los estudiantes de la Facultad de Comunicación Social-Periodismo

Medellín, junio de 2019

No. 71

Distribución gratuita

Foto: Daniela Gómez - Martín Villaneda.

MÁS DE 300 VIDAS TRUNCAS

Las cifras de asesinatos en Medellín volvieron a niveles de hace décadas. Los números han puesto en alerta a todas las autoridades de la ciudad y el país, pero los llamados de la misma sociedad civil que sufre la letalidad de la violencia en la ciudad, claman por una mirada más amplia del problema. En esta edición de Contexto presentamos un análisis detrás de las cifras de asesinatos en la capital antioqueña.

Póngase al día con las perspectivas del proyecto Parques del Río y entérese cómo avanza el acuerdo suscrito por la calidad del aire en la subregión metropolitana. Conozca, también, la historia de un barrio popular que lleva años de fundado en las laderas de El Poblado; ¿por qué están en auge las carreras atléticas en Medellín?; y, gracias al certamen universitario Visión 2019, un análisis al sector de las industrias creativas.

Lea en Contexto

12-13 Rastros

La otra oferta escolar Reportaje gráfico

11

Rostros

Entre el metro y el ruedo La vida de un joven matador

10

Una relación problemática La industria textil y el impacto ambiental


2

OPINIÓN

Independencia sacrificada Juan Pablo Patiño Osorio / juan.patino@upb.edu.co

Los señalamientos de la Fiscalía a alias Popeye, jefe de sicarios de Escobar, como uno de los autores intelectuales del homicidio de Guillermo Cano, el 17 de diciembre de 1986, reviven el sufrimiento y los constantes ataques de los que fueron víctimas los periodistas en la época más oscura que ha vivido el país: la guerra del narcotráfico.

Joyas sonoras Manuela Rendón Uribe / manuela.rendonu@upb.edu.co

Existen en el mundo cuatro maneras de registrar el sonido: la mecánica, eléctrica, magnética y digital, y dentro de cada una existen diferentes posibilidades a su vez. Algunas de las más conocidas son, por ejemplo, el disco de vinilo, el casete, el disco compacto y el MP3. Y aunque a lo largo del tiempo han existido muchas formas de documentar historias sonoras, es

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

CONTEXTO No. 71

Junio de 2019

Varios medios de comunicación fueron azotados por esta barbarie, quizás el más representativo es El Espectador, que vio caer a su director, a varios de sus periodistas y su sede fue destruida por una bomba en 1989. “Ejercer el oficio era una intimidación diaria, independientemente, del medio al que pertenecieras”, asegura Juan Gonzalo Betancur, quien para entonces fuera reportero de El Colombiano. Uno pensaría que los riesgos se han disminuido y que el ambiente para ejercer el oficio es más propicio. Sin embargo, el 2018 fue el año más violento para el periodismo de los últimos 15 años, así lo aseguró un informe de la Fundación para la Libertad de Prensa, que expone 600 casos de víctimas que sintieron fue vulnerado su derecho a informar. Para Carlos Mario Correa, reportero de El Espectador en Medellín, que tuvo que trabajar de incógnito durante la persecución de Pablo Escoba a su medio, hoy ser periodista es más peligroso: “Porque hay grupos que tienen el foco puesto para que no se investigue, no se denuncie y no cuenten la verdad. Hay más intereses políticos, económicos, sociales y empresariales. Más grupos violentos que quieren que los

periodistas estén callados, que amenazan directamente y, sin escrúpulos, nos eliminan. En Colombia sigue siendo muy difícil ser un periodista, sobre todo, en las regiones”. Ejemplo de ello es que en nuestro país los dueños de los principales medios de comunicación son los grandes grupos económicos, como los Sarmiento Ángulo de El Tiempo, Ardila Lule de RCN, Prisa de Caracol y los Gilinski de la Revista Semana. Hace poco se conoció una investigación del New York Time, en la que el periodista Nicholas Casey pone en duda la legalidad con la que el Ejército pretendía desarrollar sus operaciones, lo que supone el regreso de las ejecuciones extrajudiciales. Según La Silla Vacía, Ricardo Calderón de Semana, tenía, desde abril, la investigación publicada por el Times y sugiere que esta no salió a la luz por presiones directas del Gobierno. Hace daño un medio, cuya independencia esté sacrificada. Si esta investigación hubiese sido publicada antes, a lo mejor, muertes como la de Dílmar Torres, por la cual se acusa al Ejército en Norte de Santander, pudieron ser evitadas.

la radio la que se ha encargado con mayor facilidad de expandirlas a través de los territorios y las personas. Existe en Radio Bolivariana, emisora cultural de la Universidad Pontificia Bolivariana, un cuarto que ha servido de fonoteca para los miles de archivos que poseen. Entre estos se encuentran discos de vinilos de músicos y bandas de otras décadas, programas emitidos por la emisora hace más de treinta años y casetes y disquetes de programas con sentido social que, hoy en día, significarían mucho. Entre los anaqueles de esta biblioteca hay programas dedicados a analizar las teorías de Freud, a narrar las campañas de Simón Bolívar o a entrevistar a escritores antioqueños, ya fallecidos… ¿Y cuánto de esto podemos disfrutar ahora? Sé que la emisora dedica sus esfuerzos a recuperar muchos de estos audios, pero ver cómo recuperaban un show musical de una cinta magnética, fue la chispa que me incentivó a pensar en esto: ¿Cuánto de lo que ellos poseen ahora, lo podremos escuchar después? Con el tiempo ‒aunque algunos refutarán que la tecnología lo permitirá‒, será más complejo recu-

perar muchos de estos audios, por el formato en el que fueron grabados y la duración del dispositivo. Es posible que con lo acelerado que va el mundo ahora, no logremos encontrar maneras de reproducir cintas o disquetes en algunos años. Entonces, ¿tendremos que darnos a la idea de perder estos archivos y conocimientos, por una falla técnica? Como estudiante encuentro valiosísimos los programas y las entrevistas que este pequeño rincón posee ‒¿cuántas fuentes, trabajos e investigaciones se podrían nutrir con estas grabaciones?‒, pero como oyente de radio, música y persona curiosa, me resultaría más impresionante escuchar las voces de los que ya no están. Encuentro en esa habitación algo valioso como, por ejemplo, memoria de la ciudad y de la Universidad. Entre tantas estanterías tengo la seguridad de que podríamos, si así lo deseáramos, encontrar una joya sonora. Si es que la habitación, por sí sola, no es una. Por ahora, estoy convencida de que los sonidos del pasado se perderán, si alguien más no le echa una mirada a este pequeño pedacito de historia.

HOSTILIDADES CÍCLICAS

SOBRE SANTA Y ANDRÉS, DE CARLOS LECHUGA Simón Moreno Salinas / simon.moreno@upb.edu.co

El poeta es un problema para la República desde la Grecia de Pericles. El Platón vergonzante (que es el mismo que pasó a la historia) lo entendió y no tardó mucho en incinerar sus poemas. Jamás se sabrá si era un poeta mediocre o virtuoso, o si entre sus motivos para expulsar a los artistas del Estado estaba la revancha, como lo insinúa Nietzsche. De cualquier modo, sus diálogos le legaron a Occidente una perla: o el poeta afina y la cultura se institucionaliza (bien sea mediante el ostracismo, la tortura o la economía naranja) o se esfuma. Santa y Andrés indaga la situación del poeta en la Cuba de los años ochenta, cuando el furor por la Revolución comenzaba a pasar factura y el bloqueo se recrudecía. Santa es una mujer solitaria y discreta, que trabaja como funcionaria de las granjas estatales. Un día se le encarga la vigilancia de Andrés, un escritor bonachón, cincuentón y ho-

mosexual, confinado por sus conflictos con el Gobierno. Pronto habrá un evento de un organismo internacional y se quiere evitar, a toda costa, una manifestación opositora. Inicialmente, la relación entre ambos estaba marcada por la hostilidad del protocolo oficial, pero, muy pronto, esa relación adquiriría otro tono, uno más personal e, incluso, íntima. Freire, en su pedagogía, enfatizaba en la facilidad con la que el oprimido se convierte en opresor. Santa y Andrés es una película que expone la manera en que esa premisa se modula desde lo geopolítico a las relaciones sociales: mientras la Cuba de Fidel era bloqueada y confinada a su suerte, las instituciones cubanas condenaron a sus artistas al ostracismo; mientras Estados Unidos impuso a su foco de influencia el aislamiento de Cuba y la prohibición de cualquier tipo de relación económica o diplomática, los artistas cubanos sufrieron el rechazo y el distanciamiento de sus vecinos. El autor escenifica esa agudización de la convivencia, la extinción de cualquier asomo de solidaridad y, en síntesis, la contradicción. De ese modo, la película se inscribe argumental y formalmente en la tradición del realismo social latinoamericano. Las reminiscencias de Fresa y chocolate son notables: nuevamente una lectura sobre la imposición de una política y una

economía del cuerpo, la representación de una represión de las subjetividades y de la coerción de las sensibilidades. Andrés y Santa son un paralelo de los míticos personajes de Diego y David, pero, ahora, en un contexto rural, lo que constituye un detalle no menor. Esta vocación agrícola de los personajes es, de hecho, fundamental. Se trata, en Andrés, del artista que recibe de la tierra el alimento y la inspiración. Que vive física y espiritualmente de su relación orgánica con el hábitat. Santa, a diferencia, establece una relación artificial con la tierra, mediada estrictamente por lo laboral y no por lo vivencial o lo simbólico, que será redefinida en la medida en que descubre su simpatía con Andrés. La intensificación de esos lazos afectivos evidencia el retrato simbiótico de ambos: él encuentra en ella una figura maternal; ella, en él, la imagen de su hijo asesinado. Así, Santa y Andrés (una película que sortea muy bien la ingenuidad en la que fácilmente se cae en este tipo de argumentos) problematiza también esos condicionantes con los que las instituciones intervienen para dividir y dividen para controlar. La imagen simbólica de Santa vigilando a Andrés desde afuera de su casa es, simultáneamente, la del ojo de Dios que la vigila y que aniquila la ternura y los afectos.


Junio de 2019

CONTEXTO No. 71

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

EDITORIAL

3

ACCIÓN CIUDADANA PARA LAS CIFRAS OFICIALES periodico.contexto@upb.edu.co

Nos quedamos a mitad de camino, si con cifras liquidamos la discusión de problemas como el del homicidio en Medellín. Los números son un indicio para contextualizar argumentos y decisiones más profundas, no solo de los “tomadores de decisiones”, valga decir. No únicamente los datos de Medellín, sino otras situaciones de alcance nacional, señalan que el foco en la búsqueda de “mejores” indicadores termina por aumentar los números. ¿Mejor? Corresponde a quienes vivimos el día a día bajo esas circunstancias deliberar sobre si las cosas, en efecto, mejoran. Entre enero y abril de 2019 fueron asesinadas en Medellín 231 personas, según cifras oficiales. En Bogotá, con más de tres veces la población de Medellín, se presentaron 312 homicidios en el mismo tiempo. Los datos de la Policía Metropolitana revelaron además, que no hubo muertes violentas

en dos localidades de la capital: Barrios Unidos (sector de clase media, al centro–norte) y La Candelaria (centro histórico de la ciudad, en contraste con su homónima paisa, que es la comuna con las cifras más altas en asesinatos). Analistas de la Universidad Central explicaron a El Espectador que estos dos casos se explican por el cambio de uso del suelo en ambos territorios, donde el comercio (oficinas, negocios) y la educación (colegios y universidades) reemplazaron la vida residencial. Allá, como aquí, la violencia homicida tiene como uno de sus principales factores determinantes las relaciones personales y familiares. Durante una visita de las autoridades locales a la Comuna 13, un vecino relató a los periodistas del noticiero Hora 13, cómo en el barrio que ha vivido por años, la vida se ha “dañado”, porque “los muchachos ya no ven otra

Caperucita. Por: Jucalo. Trabajo participante en el Salón del Comic, Manga y Caricatura UPB. 2018.

El periódico de los estudiantes de la Facultad de Comunicación Social - Periodismo

opción distinta a la de estar pegados de las bandas y pasar por encima del otro, matarlo por cualquier cosa”. Es innegable el accionar letal del asociado al crimen, pero es imperativo buscar las raíces del homicidio en lo profundo de nuestra vida social en comunidad y en familia. El manejo numerológico se vuelve un refuerzo para que la ciudadanía deje el problema en manos de técnicos o de “su elegido”. Se sabe la magnitud de la situación, se conocen la cantidad y diversidad de causas e impactos, pero, resulta claro que no es posible una solución efectiva y sostenible por la decisión o la acción de una sola persona. El problema de la violencia homicida, entre otros que tiene nuestra región, necesita un análisis sincero y sereno de cada uno de nosotros, que somos, vistos los hechos, víctimas potenciales del mismo. Una tarea pertinente es el examen detallado de las proposiciones al respecto, por quienes aspiran a regir los destinos de la ciudad a partir de las próximas elecciones: ¿cuál es la dirección que ha tomado la violencia homicida en nuestra ciudad?, ¿cuál consideramos que es el rumbo concordante con el bien común?, y a partir de estas consideraciones, identificar en qué se repiten los candidatos y lo que han hecho hasta el momento, además, ¿cuáles de sus propuestas representan cambios significativos ante la situación. Reiterando: Un reto como el que plantea la violencia homicida para Medellín, es imposible que tenga solución efectiva y sostenible en una persona. Precisamente, en relación con ello, llama la atención que el debate político local esté caracterizado por una buena cantidad de personas que buscan respaldar con firmas su aspiración a la Alcaldía de Medellín, con su nombre y trayectoria como única credencial. ¿Qué pasa con el debate político local? ¿Hay en ello signos de independencia? ¿Se personaliza el debate político? Ante estas circunstancias, ¿qué papel desempeñan los partidos? En esta edición, Contexto ofrece su mirada sobre la violencia homicida como insumo para el debate político, que nos convoca a las urnas el próximo mes de octubre. Esperamos que todos nuestros trabajos cumplan esa misma

función y sirvan para alimentar la decisión de su voto. Por eso preparamos los resultados de una investigación que, mediante la actividad en la plataforma Twitter, nos está mostrando, que desde los partidos no se comunica a los cibernautas suficientes elementos para proponer a los electores visiones concretas de ciudad o región, con lo cual, ¿qué ve la ciudadanía en dichos estamentos políticos?, ¿una propuesta para la ciudad o una credencial que basta para confiar y esperar? Todos los días notamos y vivimos los síntomas y efectos de problemas como el de la violencia homicida en nuestra ciudad. Debería ser razón suficiente para comprometernos con ella, a través de la decisión que tomemos para los siguientes tres años.

Respeto por la prensa, foco en los problemas La redacción de Contexto conoció con admiración la investigación del New York Times sobre la estrategia militar de seguridad en Colombia, un trabajo periodístico sustentado en testimonios y documentos, que además fue respaldado por esa casa periodística, ante la necesidad que tuvo el periodista Nick Casey de proteger tanto su integridad como las de sus fuentes, mediante la garantía de reserva que consagra nuestra Constitución. También hemos debatido con inquietud las versiones sobre los hechos que impidieron que la revista Semana publicara la primicia. Pero, no dudamos en rechazar los señalamientos al trabajo de Casey y de la prensa, sustentados en distorsiones y datos falsos, que se han vuelto expresión recurrente de voces que, por su notoriedad, tienen una mayor exigencia de responsabilidad en sus actuaciones. A diario, colegas nacionales e internacionales nos dan ejemplo y ponen en juego su credibilidad, verificando y publicando informaciones de fuentes que les confían incluso su integridad física. La indignación deben suscitarla los hechos que nos dañan a todos, no una labor que demuestra la vigencia en nuestro país de libertades esenciales para la vida en democracia.

Miembro de la Red Colombiana de Periodismo Universitario • Rector: Pbro. Julio Jairo Ceballos Sepúlveda / Decano Escuela de Ciencias Sociales: Ramón Arturo Maya Gualdrón / Directora Facultad de Comunicación SocialPeriodismo: María Victoria Pabón Montealegre / Coordinador del Área de Periodismo: Juan Manuel Muñoz Muñoz / Dirección: Joaquín Alonso Gómez Meneses / Redactores en esta edición: María Camila Ramírez Cañón • Sara Molina Gómez • Danna Ruiz • Sarah Montoya Gómez • Daniela Morales Medina • Valentina Upegui Calle • Juan Pablo Ramírez Carrasquilla • Ana María Gómez Rincón (Sextante) • Santiago Díaz Gómez • Martín Villaneda Gómez • Johanna Marcela Osorio Franco • Juan Esteban Rodríguez Dávila • Valentina Hincapié Gómez (Desde La Raya) / Foto portada: Daniela Gómez - Martín Villaneda Gómez / Diseño: Estefanía Mesa B. • Carlos Mario Pareja P. / Diagramación y corrección de textos: Editorial UPB / Impresión: La Patria // Universidad Pontificia Bolivariana • Facultad de Comunicación Social - Periodismo / Dirección: Circular 1ª Nº 70 - 01 Bloque 7 Oficina 401 / Teléfono: 354 4558 / Twiter: @pcontexto / Correo electrónico: periodico.contexto@upb.edu.co / ISSN 1909-650X.


4

ESTE TIEMPO

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

CONTEXTO No. 71

Junio de 2019

Inventario de acciones

¿EN QUÉ VA EL PACTO POR EL AIRE? María Camila Ramírez Cañón /maria.ramirezc@upb.edu.co

Para mejorar la calidad del aire en el área metropolitana, 66 entidades entre públicas y privadas firmaron el 1 de febrero de 2018 el “Pacto por la calidad del aire”. ¿Se ha avanzado en el cumplimiento de esos compromisos? Las alertas en los puntos de medición de la calidad del aire se prenden todos los años en marzo y octubre. Uno de los factores determinantes en esos meses es el comportamiento meteorológico, especialmente, en los periodos de transición de seco a lluvioso. Este fenómeno sumado al aumento de la población y al crecimiento del sector automotriz genera emisiones contaminantes, que vienen, principalmente, del transporte, la industria y los servicios. “Las iniciativas de la Administración son positivas, pero cortas. No tienen el alcance ni la permanencia en el tiempo que deberían tener y, por eso, todos los años hay crisis ambientales en la ciudad”, expresó Alejandro Echeverri, director del Centro de Estudios Urbanos y Ambientales de la Universidad EAFIT (Urbam Eafit). Según el Pacto por la calidad del aire, el deterioro de la misma afecta la salud y el ambiente. Esto trae como consecuencia la disminución del bienestar social, productividad, competitividad y cumplimiento de las metas de desarrollo sostenible fijadas local y nacionalmente. Para superar los efectos de la contaminación atmosférica en sus meses críticos durante el año, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA) y la Alcaldía de Medellín implementan unas acciones que no son suficientes para mejorar realmente la calidad del aire. Por eso, se creó el Pacto, para asegurar tratar el problema durante el año y buscar la colaboración del sector público y privado, para cumplir el objetivo. Algunas de las entidades que se comprometieron con el Pacto fueron: la Procuraduría General de la Nación, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la Gobernación de Antioquia, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y las alcaldías de los territorios que lo componen, además, empresas como Corpourabá, Empresas Públicas de Medellín, Grupo Nutresa, Bancolombia, Grupo Argos, entre otros.

Compromisos cumplidos Los siguientes son algunos de los avances del Pacto por la calidad del aire realizados desde el 1 de febrero hasta el 30 de noviembre de 2018, según información del Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA): • Se instalaron dos estaciones de monitoreo de PM2.5, que es el que mide la contaminación generada principalmente por el gasóleo o diésel de los autos. La primera se ubicó en el municipio de Caldas en marzo de 2018; la segunda en la torre SIATA, en el sector de la Unidad Deportiva Atanasio Girardot, provisionalmente.

• Se incrementaron de 21 a 36 los equipos para el monitoreo a fuentes móviles, estos evalúan los niveles de contaminación de los vehículos. • “En articulación, la entidad AMVA y la Universidad de Antioquia, a través del grupo GIMEL… determinaron el ciclo de conducción y los factores de emisión reales para los vehículos ligeros y motos en el Valle de Aburrá”, según dijo el AMVA en el Informe de avances y compromisos del Pacto por la calidad del aire -Área MetropolitaLos operativos para el control de emisiones en vehículos se han hecho habituales en diferentes puntos de na del Valle de Aburrá. la ciudad. Foto: Secretaría de Movilidad de Medellín. Una de las conclusiones del estudio fue que la contaminación de los vehíLos municipios donde se plantaron productos Industriales), la estructuculos está muy influenciada por el mayor número fueron Medellín ración de un banco de proyectos que la tecnología de los automotores. (296 625) y Bello (173 173). permita a los sectores productivos el Además, este territorio cuenta con aprovechamiento de residuos y sub- • El propósito del AMVA era instalar una serie de puntuación propia para 50 nuevas estaciones del prograproductos industriales en el Valle de evaluar el rendimiento de los vehíma Encicla, pero solo se inauguró Aburrá”, según el AMVA. Dicha plataculos, como también, el consumo una. El balance de las demás es el forma se difundió en 34 eventos, que de combustible y emisiones contasiguiente: 80 estaciones diseñadas, llegaron a 1 550 personas. minantes, lo que facilita la determi- • Se adelantó el convenio entre el 51 aprobadas, 45 estaciones de Menación de políticas públicas. dellín diseñadas y 20 aprobadas. Instituto Investigación de Recursos • Una unidad móvil desplegable que Biológicos Alexander Von Humbolth • La meta era visitar, mínimo, una vez cuenta con cinco módulos interactial año al 100 % de las empresas que y Área Metropolitana del Valle de vos, dos actividades experimentales emiten material particulado, indeAburrá. El objetivo es integrar el huy un juego. Esto con el fin de educar pendiente de si requieren o no permedal del Trianón y el Parque Amsobre la calidad del aire. Al 30 de nomiso de emisiones. De las 278 unibiental Lineal La Heliodora, de Enviviembre de 2018 se sensibilizaron didades industriales, se visitaron 222 gado, al Sistema Metropolitano de a noviembre de 2018, se cumplió rectamente a 23 600 personas en 106 Áreas Protegidas (SIMAP) del Valle con el 80 %. lugares del territorio metropolitano. de Aburrá. Esta estrategia conserva • El Área Metropolitana y la Facultad la diversidad biológica, los bienes y • Seis proyectos que ejecuta el AMVA deberían cumplir con la Resolución de Salud Pública de la Universidad servicios ambientales, y los valores 472 de 2017 en materia de Recupede Antioquia determinaron la relasocioculturales de dichas regiones. ración de Residuos de Construcción ción de la contaminación atmosfé- • Se instalaron 70 biciparqueaderos y Demolición RCD, pero de esos seis, rica con la salud de los habitantes de 92 contratados. solo se cumplió con tres de ellos. metropolitanos, mediante una in- • Hay cinco proyectos que cuentan vestigación que señaló que la concon estudio de conectividad ecológiActivistas por el aire en la ciudad taminación del aire se debe, princa —capacidad de los seres vivos de cipalmente, al material particulado moverse y conectar sus poblaciones y analistas consultados por Contexto (PM10, PM2.5) y gases como NO2, entre los espacios que utilizan—. Es- coinciden en que no solo el Área MetroSO2, CO y O3, un fenómeno mundial tos proyectos son: el intercambio de politana del Valle de Aburrá debe rendir estrechamente relacionado con la la Ayurá, la conexión ecológica y vial cuentas sobre los avances de los comesperanza de vida de la población, Distribuidora Sur, la vía Barbosa-La promisos adquiridos en la firma del Pacpues está vinculado con afectacioRaya, la vía Regional Norte y la vía to por la calidad del aire. El documento nes a la salud, de las cuales, las más Distribuidora; estos dos últimos es- contempla que todas las entidades inrecurrentes son respiratorias, cartán en proceso de publicación y ad- volucradas deben mostrar cuáles han diovasculares y cerebrovasculares. judicación, uno ya fue adjudicado y sido sus acciones en pro de alcanzar el objetivo común. • Se declararon dos Zonas Urbanas de el otro se encuentra publicado. “El tema del aire no deriva únicaAire Protegido en el Valle de Aburrá mente de un pacto, sino que es un pro(ZUAP´s); una en el municipio de Meblema estructural que la ciudad puede dellín y la otra en el sur del Valle. Allí cambiar. Las medidas deben ser permahay altos índices de contaminación atmosférica que pueden perjudicar No todas las metas se han cumplido. nentes y preventivas, no durante una a los habitantes. Por lo tanto, ame- Hay aspectos importantes que están en crisis, sino que busque lograr un cambio cultural”, puntualizó Alejandro Echeveritan medidas de control ambiental marcha: rri, director del Centro de Estudios Urpara mejorar sus condiciones. • “Promover en conjunto con el progra- • Se sembraron 747 746 árboles de banos y Ambientales de la Universidad los mil que se tenían como meta. EAFIT (Urbam Eafit). ma BORSI (Bolsa de Residuos y Sub-

Acciones en proceso


Junio de 2019

CONTEXTO No. 71

ESTE TIEMPO

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

5

¿Qué ha pasado y qué sigue para Parques del Río?

LA PRIMERA ETAPA, ¿SERÁ LA ÚLTIMA? Sara Molina Gómez / sara.molinag@upb.edu.co

‘’Realmente es un proyecto que tiene un gran impacto en la conformación del espacio público en la ciudad de Medellín y digamos también en la integración del territorio, siendo el río Medellín un eje estructurante en términos territoriales, pero también, una barrera que siempre ha separado el occidente y el oriente de la ciudad’’, Paula Andrea Palacio, secretaria de Infraestructura Física de Medellín. Bajo la consigna “Devolverle la vida al río y el río a la ciudad”, se presentó el proyecto de Parques del Río en 2013. El objetivo ha sido cambiar la visión del río Medellín, como un obstáculo entre sus dos orillas, y convertirlo en punto de referencia para la conformación del espacio público y la movilidad; de un lugar casi imperceptible para la ciudadanía, a la generación de suelo y estructuras pensadas para el disfrute. De acuerdo con Paula Andrea Palacio, secretaria de Infraestructura Física, “la obra de Parques del Río integra cerca de 170 000 metros cuadrados de espacio público, entre vías, el parque y los puentes peatonales”. Dos años después de la presentación del proyecto, comenzó la construcción de la etapa 1ª en la orilla occidental, entregada a la comunidad a mediados de 2016. En la margen contraria, en la actualidad, se termina la etapa 1B, cuyos trámites contractuales finalizaron al cierre de la pasada Administración, en diciembre de 2015. En 2018 comenzó la construcción, una vez se terminó el traslado de redes requerido. Según la Secretaría de Infraestructura, a abril pasado, las obras de la etapa 1B tenían un 69 % de avance general y su entrega está programada para el segundo semestre de 2019; al término de las obras civiles del Parque, el mobiliario urbano, la siembra de árboles y la construcción de los seis carriles del soterrado deben estar terminados. En declaraciones a la prensa el 22 de mayo, la jefa de ese despacho municipal señaló que septiembre es el mes de entrega de la obra.

El cuidado del medioambiente El proyecto establecerá una conexión peatonal del barrio Conquistadores al sector de La Alpujarra y de allí al centro de Medellín. Esa es la prioridad, más allá de crear grandes estructuras en el Parque, según informaron los responsables del proyecto. Los aportes son diversos y significativos, según Sergio Orozco, secretario de Medio Ambiente de Medellín: “El soterrado mejora la movilidad y al mejorar la movilidad, se van a tener menos emisiones y gases contaminantes en la atmosfera”. Además de contemplar la siembra de más de mil árboles, Parques del Río hace parte del sistema de corredores verdes de la ciudad y de conectividad ecológica alrededor del río Medellín, que estimula la presencia y el paso de fauna en la zona. Además, a futuro está contemplado un sistema de transporte integrado con tecnologías limpias en el soterrado del costado A, según informaron responsables del proyecto. Para Paula Andrea Palacio, secretaria de Infraestructura Física, Parques del Río debe ser concebido más allá de la infraestructura. Para ella, este proyecto es un medio para crear las oportunidades de redesarrollo urbano al lado del río. Juan Pablo López, director de la Corporación Amigos de Parques del Río y antiguo director operativo de la gerencia del proyecto, mencionó que este es, en realidad, la columna vertebral del Plan de Ordenamiento Territorial de 2014, que indica que el modelo de ocupación del suelo del Valle de Aburrá debe cambiar. Explicó que para las siembras se deben considerar especies propias de la zona. El Jardín Botánico es el encargado, a través de contratos interadministrativos, de la siembra y cuidado de las plantas, bajo un

Desde el mes de abril se habilitó el paso de vehículos por el soterrado de la etapa 1B de Parques del Río. Foto: Martín Villaneda Gómez.

componente investigativo fuerte para saber cuáles son las necesidades de las mismas y del mantenimiento de las zonas verdes. De acuerdo con la secretaria de Infraestructura Física de Medellín: “Todos los proyectos, desde el inicio, cuando están en la etapa de arquitectura, tienen una concepción de las especies existentes en el espacio público. No es solamente tener nuevas, sino, conservar las existentes”.

Obstáculos Uno de los mayores retos técnicos de la fase 1B de Parques del Río fue el traslado de 10 743 metros de redes de acueducto, gas, alcantarillado y energía, que comenzó en 2016 y terminó en 2018. Además, era necesario renovar la canalización de la quebrada Loreto y terminar en la etapa 1A el Pabellón del Agua y los dos puentes peatonales que conectan ambas etapas del proyecto. En opinión de Juan Pablo López, otro obstáculo ha sido la posición del actual gobierno de la ciudad frente al proyecto: “El alcalde aplazó la obra del costado oriental por mucho tiempo. Eso generó muchos traumas y sobrecostos, y él ha mostrado, lastimosamente, mucho desapego con la obra”, señaló y agregó que la disolución de la sociedad Parques del Río, conformada por ISA, EPM, el Metro de Medellín y la Alcaldía, ha dificultado la promoción y continuidad del proyecto. Para Federico Gutiérrez, alcalde de Medellín, una de las principales barreras para la ejecución del proyecto ha sido la falta de planeación y la claridad en los presupuestos. Durante la presentación de avances de la etapa 1B, en abril pasado, Gutiérrez manifestó: “La etapa 1A la inauguramos en marzo de 2016, cuando comenzamos el gobierno, y a esa fase hubo necesidad de invertirle 40 mil millones de pesos más. Terminó costando 268 000 millones de pesos’’. Explicó que la etapa 1B que fue adjudicada por 161 000 millones de pesos en 2015 y se han tenido que adicionar 140 mil millones de pesos.

De acuerdo con el vocero de Amigos de Parques del Río, se necesita consolidar un programa de operación, mantenimiento y apropiación del lugar en la etapa 1A: “Falta un actor que se convierta como en el dueño, en el operador, en el doliente permanente del proyecto. Que esté todo el tiempo pensando en la agenda de eventos, programación, social y comunicacional. Ese actor no existe y se necesita a alguien que tenga verdadero carácter para asumir esa responsabilidad”, ilustró, afirmando, además, que los locales comerciales, el CAI y los espacios para las reuniones de la Junta de Acción Comunal y de la Junta Administradora Local no habían sido puestos al servicio de la comunidad a abril de 2019. También explicó la secretaria de Infraestructura, que otro factor incidente en el ritmo del avance de la etapa 1B fue el cambio en los diseños, pues había que dotar al soterrado del espacio necesario para el futuro Tren de Cercanías, lo que implicó modificar la pendiente en las zonas de entrada y salida, así como el ancho total de la excavación.

¿Qué viene para el proyecto? Como organización de la sociedad civil, la Corporación Amigos de Parques del Río seguirá acompañando, promocionando y difundiendo el proyecto y los beneficios que tiene para la ciudad, según explicó su vocero, Juan Pablo López, quien indicó que así lo han hecho hasta el momento y, por ello, el proyecto ha recibido 13 premios internacionales, para los que la Asociación ha ayudado en la postulación y presentación. Parques del Río fue pensado en ocho tramos, con más de 26 kilómetros de longitud total, del sur al norte de Medellín. El alcalde Federico Gutiérrez señaló: “Ya será decisión de los nuevos gobernantes con qué fases del proyecto continúan. A nosotros nos correspondió terminar la fase 1A, comenzar y terminar la 1B, pero, además, hacer esas grandes adiciones presupuestales”.


6

ESTE TIEMPO

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

CONTEXTO No. 71

Junio de 2019

De empresas y distritos para la cultura

NOCIONES Y PREGUNTAS DE LA CREATIVIDAD INDUSTRIAL Danna Ruiz, Sarah Montoya Gómez, Daniela Morales Medina

Conceptos y preguntas clave, gracias a Visión 2019, evento de la Facultad de Comunicación Socia-Periodismo de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB) Medellín, que propuso debates y miradas a la creatividad como industria. El presidente de Colombia, Iván Duque, en su libro La economía naranja: una oportunidad infinita definió este naciente renglón de la economía como “una manera encadenada, que permite que las ideas se transformen en bienes y servicios culturales y cuyo valor está determinado por su contenido de propiedad intelectual”. De acuerdo con el mandatario, se incluyen áreas relacionadas con la cultura y la creatividad, en cuya intersección se encuentran las industrias culturales convencionales y las áreas de soporte a ambas actividades. Los discursos más visibles sobre industrias creativas datan de la década de 2000, pero hay antecedentes de los años 70. Según la Unesco, las industrias culturales y creativas son “aquellos sectores de actividad organizada, que tienen como objeto principal la producción o la reproducción, la promoción, la difusión y/o la comercialización de bienes, servicios y actividades de contenido cultural, artístico o patrimonial”. El elemento esencial es la creatividad e ingenio como propiedad intelectual para aumentar las oportunidades de comercio, como bien lo explica el Centro de Comercio Internacional: “Las industrias creativas hacen uso de la creatividad, las aptitudes y el talento de las personas para crear puestos de trabajo y generar riqueza, a través de la creación y la explotación de derechos de propiedad intelectual”.

Visión para las industrias creativas Visión, un evento realizado el pasado mes de abril por la Facultad de Comunicación Social - Periodismo de la UPB, decidió, como tema central, abordar, desde diferentes puntos de vista, el tema de las industrias y distritos creativos, con el fin de generar una mirada amplia sobre la economía naranja, uno de los asuntos de la agenda de Gobierno en este cuatrienio. Según cifras de la Unesco, las industrias creativas aportan aproximadamente el 3.4 % del PIB (producto interno bruto) mundial y en diferentes economías nacionales pueden aportar hasta el 6 % del PIB. En Colombia aportan el 3.4 % y en Medellín un 3 %, así lo indicó Paula Trujillo, gerente del Creative Hub Perpetuo Socorro de Comfama – Distrito Creativo de Medellín, en el panel de Visión llamado Distritos creativos, una apuesta cultural que se toma la ciudad. Las áreas afines con el concepto de economía creativa son: el diseño, la arquitectura, gastronomía, música,

Jóvenes concejales de la ciudad, expertos y gestores culturales participaron en Visión 2019 para hablar sobre economía naranja e industrias creativas. Foto: Vive Visión 2019.

moda y los videojuegos. Colombia entra en gran actividad relacionada con la creación, consumo y exportación de este tipo de contenidos audiovisuales, incluso, en Bogotá existen 8 900 empresas de este tipo, que generan 57 000 empleos. Sin embargo, en Medellín ya están tomando forma diversas iniciativas y propuestas, que plantean convertir varias zonas de la ciudad en distritos creativos y emprendedores.

Medellín, generadora de ideas El concejal de Medellín, Daniel Carvalho, consideró que ese 3 % que se les atribuye a las economías creativas en el PIB de Medellín está asociada al “ingenio paisa”, que de alguna manera se ha hecho notar en el país y ha servido como una herramienta de combate ante la violencia que ha sacudido a la ciudad. Prueba de ello son los llamados distritos creativos, espacios dentro de la ciudad, en los que convergen emprendimientos, donde el requisito principal es tener ideas creativas e innovadoras. Ximena Tapia, presidenta de la Cumbre Latinoamericana de Comunicación, Creatividad, Innovación y Mercadeo “Más Cartagena”, se refirió a la economía creativa como “un conjunto de actividades humanas que se fundamentan en el talento y se protegen por el derecho de autor. Tapia resalta que el talento se volvió un recurso natural renovable, que es el que está impulsando la economía actual”. El Perpetuo Socorro, El Barrio de los Creadores, es uno de los distritos creativos de Medellín. Por él trabajan empresas como Comfama y Mattelsa, que se

han comprometido con la industria creativa. Para Carvalho es preferible hablar de territorios y barrios creativos, debido a que hablar de distritos, le atribuye instancias jurídicas que aún no poseen. Érika Jaramillo, directora de la Corporación Perpetuo Socorro, explicó que el sueño es tener proyectos de “futuro promisorio” en danza, música, folclor, diseño e, incluso, pensar toda su construcción con una arquitectura intencional. Paula Trujillo, gerente del Creative Hub Perpetuo Socorro de Comfama, señaló que hay unas 33 000 empresas relacionadas en Medellín y distintos distritos: la Comuna 13, la vía Primavera, la plazuela de San Ignacio y el Perpetuo Socorro. La importancia de esos territorios creativos yace en una apuesta por la transformación social, la memoria y el enriquecimiento cultural, todos ellos referidos al conocimiento. En los barrios creativos, el trabajo es local, a pequeña escala, único y personal, como forma de estimular a cada expresión cultural el debido respeto por el cuidado propio. El presidente Iván Duque, en su discurso de posesión, se refirió así a la economía creativa: “Nos la vamos a jugar para que este país tenga la posibilidad de ver en los emprendedores tecnológicos unos nuevos protagonistas del progreso. Que el internet de las cosas, la robótica y la impresión en 3D empiecen a hacer de Colombia ese centro de innovación que tanto nos merecemos”. Los ponentes de Visión 2019 coincidieron en que la industria creativa, musical, cultural, artesanal, del teatro y la danza, y que tienen elementos considerados invaluables. Al tiempo, preguntaron: ¿cómo se les dará un valor? La concejala Daniela Maturana, propuso que la valía está en generar

identidad y crear ciudad a partir de ahí. “Ahora es posible vivir de la creatividad”, afirmó. Los expertos consideraron que, si bien se trata de un renglón económico en auge, el concepto de industria resulta inconveniente, sobre todo, para pensar en exportación. “No se puede abandonar la cultura que no pasa por procesos económicos”, sostuvo la investigadora e historiadora experta en políticas y prácticas culturales, Estefanía González. En concepto de los invitados a Visión 2019, el reto es apoyar el talento local que puede impulsar la economía de la ciudad, la juventud, las minorías y preservar la cultura. En la conversación surgió como ejemplo el programa Medellín Creativa, una alianza entre la incubadora de empresas Creame y la Alcaldía de Medellín.

Una idea que debe “masticarse” despacio De acuerdo con el catedrático de la UPB, Juan José Osorio Villegas, los distritos creativos son procesos culturales que intentan recuperar zonas de la ciudad que sean económicamente viables. Sin embargo, según Osorio, esta dinámica también se puede traducir como un desplazamiento forzado en lo físico y cultural para los habitantes de estos sectores y mencionó, como ejemplos, casos en Barcelona. La investigadora Estefanía González afirmó que las industrias y distritos creativos contribuyen al desarrollo social inclusivo, al diálogo y al entendimiento entre ciudades y pueblos, pero aclaró que la industrialización es una posibilidad limitada, pues poseen unos ecosistemas y cadenas productivas que no deben ser aplicados a patrimonios culturales y prácticas endémicas. Osorio señaló que los distritos creativos son un sistema que engloba todas las prácticas culturales de un sector y que como todo sistema intenta homogeneizarlas hasta volverlas rentables, las expresiones que no puedan generar ingresos serán removidas. En el primer grupo puso como ejemplos a la música, la literatura y el cine y como aquellas expresiones que, en su concepto, no deberían ser industrializadas, sino preservadas, señaló a las artesanías indígenas. Al referirse a las problemáticas actuales de promoción y comercialización en las artesanías tradicionales señaló: “Ahí no hay una potencialización de la cultura, no hay un cuidado ni un interés por las culturas ancestrales, sino, una explotación”.


Junio de 2019

CONTEXTO No. 71

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

RASTROS

7

La Chacona

UN BARRIO ESCONDIDO EN EL POBLADO Valentina Upegui Calle / valentina.upegui@upb.edu.co

La Chacona es uno de los nueve barrios populares (La Chacona, Tesoro La Virgen, Tesoro la Y, El Chispero, El Guamal, El Garabato, Los Molinos y la Loma de los González) que se encuentran en El Poblado, un sector de la ciudad al que se le conoce por las élites que en este habitan. Esta es la historia de un barrio que surgió desde antes de que la Comuna 14 fuera lo que es en la actualidad. Entre la transversal Superior y la calle 10 se llega a una loma donde está La Chacona, un barrio de nombre como la danza española. El porqué no se sabe. Sus habitantes dicen que el nombre se lo dio al barrio un español. ¿Coincidencia? Se estima que su fundación se dio alrededor de 1940, cuando El Poblado (Comuna 14) no era más que puras fincas y lo único que había eran grandes pastizales. Todo empezó cuando Teófilo Castaño, uno de los trabajadores de la finca San Rafael, le compró un lote a su patrón para construir una casa para él y su familia. Después de eso, sus hermanos y cuñados empezaron a llegar desde sus respectivos pueblos y compraron sus propios lotes para construir sus viviendas. Alberto Castaño, hijo de Teófilo, recuerda que en su niñez había apenas siete casas. Hoy, a sus 67 años, son más de 100 y alrededor de 400 sus habitantes. Alberto nació y creció en La Chacona —en la casa que construyó su padre—. Cuenta que, en sus inicios, el barrio era solo un camino de herradura y olía a puro campo… a boñiga. Se cocinaba en leña y la ropa se lavaba en una de las quebradas (el barrio se encuentra entre las quebradas La Moná y La Chacona). Para hacer el mercado se tenía que ir caminando hasta la plaza de El Poblado, lo que ahora es el parque de El Poblado. Alberto negoció con su papá un pedazo de su lote para construir la casa en la que habita actualmente con Fabiola, su esposa. Él también le dio permiso a uno de sus hijos para que construyera dos apartamentos en su propiedad. Lo mismo pasó con muchos de los dueños originales. Por eso, los habitantes de La Chacona se agrupan en cuatro grandes familias: los Castaño, los Quintero, los Ospina y los Gómez. Es un barrio en el que todos se conocen y los forasteros se identifican al instante.

Un barrio hecho por la comunidad Logros comunitarios construyeron La Chacona, en medio de la lucha por satisfacer las necesidades de sus habitantes. El tema de los servicios públicos ha sido un problema para ellos, pues no siempre han contado con las satisfacciones a las necesidades básicas. Por ejemplo, al inicio les tocaba recolectar el agua, diariamente, de las quebradas cercanas al barrio. En 1961 lograron elaborar su propio tanque de almacenamiento de agua. En el 69 se logró, por una iniciativa de la Acción Comunal, que EPM construyera el alcantarillado y no fue sino hasta el 89, que llegó a la loma el alumbrado público. En la actualidad hay

casas que no tienen sistema de acueducto, siguen recibiendo agua del tanque de almacenamiento. En temporadas de lluvias fuertes, el agua sale sucia por los grifos. El primer punto de encuentro de la Acción Comunal fue construido por los residentes: una caseta hecha de paja y pino. La actual edificación se logró con la venta de empanadas, por lo que es, a consideración de los vecinos, la única sede de Acción Comunal que no pertenece al gobierno municipal, sino a la comunidad del barrio. Gloria Quintero es una líder comunitaria que trabaja para que el territorio en el que habita sea cada vez mejor. Lidera el Colectivo de Mujeres, el Club de Vida para adultos mayores, el Comité Comunal de Discapacidad de El Poblado y fue (en los 90) la presidenta de la Acción Comunal. Con su gestión incidió en la pavimentación de la calle 9ª, la única del barrio, la construcción —en comodato con EPM— de la placa polideportiva y logró bajar el estrato del barrio de tres a dos. Lo que significó una lucha para los habitantes del barrio, pues estos no contaban con las facilidades económicas para costear los gastos que implica ser estrato tres. Para ella, el mayor logro ha sido la “visibilidad” que se ha conseguido de La Chacona. Eso sumado a la apropiación y participación de sus vecinos. Gloria organiza rifas, bazares, ventas de empanadas y todo tipo de eventos para generar espacios de recreación y participación de las personas. Es por medio de ellos que se fomenta la sana convivencia entre los vecinos que a su vez se apropian del barrio. El esparcimiento es algo bien importante para los de La Chacona. Si bien la comunidad de La Chacona siente el barrio como propio, la participación, según Gloria, no es tan alta como ella esperaría. Para ella es una cuestión de voluntad de las personas, no solo en el ámbito barrial, sino comunal. “Si no participamos, entonces, después, ¿cómo vamos a exigir cosas para nuestra comuna? No la podemos dejar sola”.

El estilo de vida en el barrio Al ser un barrio en el que todos se conocen, se vive en comunidad. Es común encontrar a las personas conversando en las entradas de las casas o jugando parqués. Los niños juegan libremente por la calle. Todos están al tanto de lo que pasa en el barrio y muestran sentido de pertenencia hacia este; los mismos vecinos conservan limpia la calle, velan

La Chacona está ubicado en todo El Poblado. Las edificaciones de alrededor del barrio son de estrato seis. Foto: Valentina Upegui Calle.

por la tranquilidad de la comunidad y mantienen una buena convivencia. La tranquilidad y seguridad es lo que más aprecian sus habitantes. Gloria Quintero describe el barrio como un paraíso en medio de El Poblado, pues es un lugar en el que, a diferencia de otros barrios populares en otras comunas, “se vive a puertas abiertas”. No hay armas, no hay presencia de combos ni fronteras invisibles. Nadie le roba a nadie. “Uno aquí se siente feliz porque puede tener un hijo y saber que va a crecer en un ambiente sano”, es lo que expresa Yamila Quintero, prima de Gloria y miembro de la Acción Comunal. Ella —al igual que Gloria y Alberto— nació, creció y (según dice) se muere en su barrio. Los días, en medio de la calma que se respira en La Chacona, son bastante rutinarios. Cuando sus miembros no están trabajando, se dedican, así como lo hace Alberto, a mejorar sus casas: reformas, pintura y otros arreglos.

¿Un barrio de invasión? La Chacona, como lo defiende su comunidad, no es un barrio de invasión. Los dueños de las casas conservan, desde la primera compra, las respectivas escrituras de los lotes. Sin embargo, no es (y tampoco los otros barrios populares en El Poblado) reconocido como tal por la Alcaldía de Medellín. El Departamento Administrativo de Planeación informó en comunicación escrita a Contexto que, “por su tamaño (población) y su extensión (área), tales asentamientos son considerados como sectores, pese a

que dicha denominación no se encuentra adoptada bajo ningún acto administrativo; su reconocimiento en el territorio es dado, principalmente, por las mismas comunidades, quienes buscan que se les visibilice como barrio”. Por ello han sostenido varias discusiones con los habitantes de los edificios de estrato seis que los rodean. “En una reunión que hicieron para hablar sobre el puente y decidir si nos abrían una entrada al barrio por la calle 10. Me tocó pararme a hablar y exigir que nos respetaran, que nosotros no somos ningunos invasores”, comentó Alberto. Por otro lado, Gloria afirma que la relación con las personas del estrato seis es mínima, casi nula. “Ellos por su lado y nosotros por el nuestro”. El contacto más cercano que han tenido fue en medio de las reuniones informativas sobre la construcción del puente entre la Superior y la calle 10 (que da justo con la entrada al barrio). Actualmente, las vías de acceso al barrio no son tan escasas como lo eran en sus inicios. A solo dos cuadras, los habitantes pueden tomar cualquiera de las rutas de bus (metro 134CH y 134IA, Comercial Hotelera 305, San Lucas 136 y buses Poblado 134) que pasan por el paradero, antes del puente entre la transversal Superior y la calle 10. Además, todo el barrio cuenta con alumbrado público —por presión de los habitantes a Empresas Públicas— y dos vías de acceso (por la transversal Superior y la calle 10). Así, La Chacona, como cuentan Gloria y Alberto, ha pasado por un proceso de modernización que se ha dado por iniciativa de su comunidad.


8

ESTE TIEMPO

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

CONTEXTO No. 71

Junio de 2019

Entre la prevención y la reacción

LA DISYUNTIVA DE LOS HOMICIDIOS EN MEDELLÍN Juan Pablo Ramírez Carrasquilla / juan.ramirezc@upb.edu.co

Durante los primeros tres meses de 2019 solo hubo 20 días en los que no se registraron muertes violentas en Medellín. En ese mismo período, 159 vidas culminaron producto de un homicidio. En promedio, cada mes fueron asesinadas 59 personas; cada semana, 12; y cada día, más de una. ¿Por qué nos estamos matando en Medellín?

El papel de las bandas criminales Históricamente, Medellín ha sido una ciudad violenta. La presencia e injerencia de grupos delincuenciales en su territorio ha marcado, por lo menos, las últimas cuatro décadas. El año 1991, en el que hubo más de 6 000 homicidios en la ciudad, quedó señalado como el más violento del que se tiene registro. Uno de los principales factores que determinó el deceso de miles de personas, en la primera mitad de la década de 1990, fue la lucha entre el Estado y el crimen organizado, que encontró en Pablo Escobar el icónico rostro de centenares de vidas entregadas al hampa. Hoy, casi treinta años después, las agrupaciones delictivas siguen siendo las principales responsables de las muertes violentas en la ciudad. El Sistema de Información para la Seguridad y Convivencia (SISC) de Medellín es una dependencia adscrita al despacho del secretario de Seguridad y Convivencia de la Alcaldía de Medellín. Entre las principales funciones del SISC se encuentra la recopilación de información de acciones criminales que tienen lugar en la ciudad, entre ellas, las muertes violentas. En palabras de su director, Daniel Yepes, el Sistema busca “darle contexto a la violencia que ocurre en Medellín desde las cifras, los estudios cualitativos y los geográficos”. Gracias a los reportes del SISC se puede afirmar que, durante los primeros tres meses de 2019, el 75 % de las muertes categorizadas por el Sistema obedecían al accionar de grupos delictivos organizados. En ese sentido, William Fredy Pérez, director del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia, comenta: “Aquí los muertos los producen las riñas o las bandas. Lo de las riñas parece que es soportable, pues el dato es bajo, pero parece que el gran volumen y las grandes fluctuaciones del homicidio en Medellín se producen por actividad entre las bandas. Esa, por supuesto, no es la razón del homicidio; es el mecanismo del homicidio. Entonces, parece que ese mecanismo es la manera como se produce en Medellín”. Pérez expone que los asesinatos producto de las disputas entre grupos delincuenciales no permiten entender la violencia homicida de la ciudad, sino que, para hacerlo, se requiere un análisis más profundo. En los informes diarios de homicidio del SISC es común encontrar breves descripciones en las cuales se perfila a las víctimas de asesinatos en Medellín, acompañadas de las condiciones en las que sus cuerpos fueron encontrados. Datos como el nombre, edad —conocida o aproximada—, tez y lugar de la ciudad en el que fallecieron, se identifican con facilidad en cada informe, por lo que el SISC cuenta con un conjunto de información acerca de las características de las personas asesinadas en la Medellín. Para William Fredy Pérez, esta práctica tiene un problema de enfoque. “Desde hace tres décadas aquí hay capacidad para decir, por ejemplo, ¿cuándo se mata más?: los fines de semana; ¿qué tipo de víctimas son?: entre los

18 y los 32 años; y un perfil de la víctima. El perfil del victimario hay que presumirlo por los victimarios de los que se conocen datos, es decir, los que son sujetos de un proceso judicial. En general, tanto como la impunidad, hay un margen donde no podemos tener información sobre el victimario”, expone Pérez. En el SISC son conscientes de que la información con la que se cuenta al momento de centrar el foco en el victimario es reducida. “Ahí hay un problema y es que el porcentaje de indiciado conocido, o sea la persona que presuntamente cometió el delito, tiene que seguir creciendo. Todavía no es una cifra alta, la Fiscalía manifiesta que es alrededor del 25 por ciento de los casos”, expresa Yepes, lo que quiere decir que, actualmente, solo se tiene información del posible ejecutor de uno de cada cuatro homicidios que ocurren en la capital antioqueña y este es otro factor en contra de las víctimas de homicidio.

¿Pactos entre bandas? Según lo expresó el secretario de Seguridad y Convivencia de Medellín, Andrés Tobón, en una entrevista a El Colombiano en enero de 2019, “Medellín tiene 84 grupos delincuenciales comunes organizados (GDCO)”, de los cuales, “73 hacen parte de los 10 grupos delictivos organizados (GDO) que tienen presencia en la ciudad”. La Comuna 13 de Medellín, San Javier, es el sector de la ciudad que concentra y se ve afectado por la mayor cantidad de grupos delincuenciales comunes organizados. Los datos de la Policía y la Fiscalía, recopilados por El Colombiano, en el 2018 pudieron identificarse 36 bandas en disputa por el control de esta comuna situada al occidente de la ciudad. James Zuluaga, líder defensor de derechos humanos en San Javier, reportó, a mediados de febrero, que algunas de las bandas con incidencia en el lugar habían llegado a un pacto, lo que representó, según él, una reducción significativa de las acciones violentas hacia la ciudadanía. Que las bandas tengan la facultad de decidir cómo se comportan los indicadores de seguridad en un lugar de la ciudad representa su fortaleza, según lo indica William Fredy Pérez: “Si pueden pactar la criminalidad de un sector, es porque tienen mucho poder. Se necesita más poder para frenar la violencia homicida que para activarla y parece que tienen el poder suficiente como para frenarla”. Desde el SISC, Daniel Yepes expone que, al menos en materia de homicidios, no hay información concluyente que dé validez a tal pacto. Según los datos del Sistema, en la primera mitad de febrero se registraron dos homicidios en la Comuna 13, mientras que en la segunda parte, pasada la fecha en que se supone entró en vigencia el supuesto pacto, hubo uno. Sin embargo, ante esto, James Zuluaga expone una de las que él considera fallas importantes en los informes del SISC y es que el lugar en el que se pro-

La diversidad de armamento incautado y otros elementos usados en acciones violentas, mantienen el control a las armas como una prioridad de las autoridades. Foto: Policia Metropolitana.

duce una muerte no explica las razones por las que esta ocurre. En el caso concreto de la Comuna 13, él expone que a las muertes reportadas dentro de sus límites, deberían sumárseles muchas de las reportadas en la Comuna 12, La América, y otros sectores aledaños, pues son decesos que obedecen al accionar de las bandas de San Javier. “Por ejemplo, con los tres pelaos desaparecidos: dos eran de Belén y uno de la 13, de Belencito. Se los llevaron y los enterraron más arriba, en la vereda El Morro, que queda en Altavista. También con la ladrillera que queda en Belencito Corazón, pero que la parte de atrás ya es Belén Aguasfrías, entonces las personas que encontraron desmembradas en el lado de la Iguaná, la que a su vez tiene parte de la Comuna 13 y de Robledo… Son muchos los casos en los que ha pasado eso”, concluye Zuluaga. Aun así, si se revisa la variación en las cifras de homicidios en la Comuna 12, La América, de manera previa y posterior al mencionado pacto, se encontrará que en la primera mitad de febrero se registró un asesinato, mientras que en la segunda fueron cuatro, por lo que, incluso, si ocurrió, se puede decir que no afectó las cifras de muertes violentas en dos de los sectores de mayor impacto de las supuestas bandas implicadas. En medio de la incertidumbre al respecto, lo que sí tiene claro Yepes es el papel de la Alcaldía y la institucionalidad frente a los supuestos pactantes: “Si entre ellos quieren pactar, que lo hagan. Pero la ciudad


Junio de 2019

CONTEXTO No. 71

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

debe tener claro que la Administración no va a dejar de perseguir la desestructuración de las bandas. Es que son dos cosas distintas: si ellos van a pactar y va a haber menos muertes, pues que pacten y que haya menos muertes. Pero no importa que lleguen a cero muertes, si ellos siguen victimizando a la población mediante el tráfico de estupefacientes, la extorsión y un delito que es tremendo: el desplazamiento forzado”.

Un problema social estructural El miércoles 27 de marzo, Darío Alexis Atehortúa Guzmán, de 43 años, y Mateo Cuesta Prieto, de 20 años, fueron asesinados en un local comercial de Santa Lucía, barrio perteneciente a La América. Al momento de la inspección de sus cuerpos, a ambos les encontraron heridas ocasionadas con arma de fuego. Quien apretó el gatillo fue un niño de 14 años, capturado a escasos metros del lugar de los hechos. Que un menor que no alcanza la edad para haber salido del bachillerato fuera el ejecutor de un doble asesinato, encendió las alarmas en la ciudad y avivó los cuestionamientos acerca de la gravedad del problema de la violencia homicida en Medellín. Acerca de las razones que podrían motivar una acción homicida, William Fredy Pérez reitera que pocas veces son explicables desde el acto mismo: “Los episodios de homicidio no explican el homicidio. El resultado de muerte violenta causada sobre otra persona es un episodio detrás del cual hay un largo proceso. Uno no reacciona espontáneamente matando al otro. Hay una historia de vida, no solo un contexto, sino historias individuales”. En ese sentido, no solo habría que preguntarse cómo el ejecutor de un homicidio llegó a implicarse en la situación específica, en la que dio fin a la vida de otra persona, sino, por ejemplo, por las oportunidades a las que tuvo o no acceso desde los más tempranos momentos de su vida.

ESTE TIEMPO

9

Daniel Yepes, por su parte, señala que, gracias a un estudio que actualmente se encuentra realizando el SISC en conjunto con la Universidad Eafit, han identificado que, en muchos casos, tanto las personas que asesinan como las asesinadas “responden a las mismas vulnerabilidades”, y entre estas es reiterativa una tan general como compleja de intervenir: la falta de oportunidades. Al respecto Pérez concluye: “Uno puede construir una escuela, pero eso no quiere decir que mañana dejen de matar. O un hospital. Eso busca impactar variables que están en el proceso. Si esta ciudad no se ocupa de intervenir las variables que están en los procesos de largo plazo con los muchachos que hoy están cometiendo homicidios, es muy difícil que se logre una solución”.

Las medidas de la Administración En la gestión del alcalde Federico Gutiérrez se ha dado captura a miembros importantes de los principales grupos delictivos organizados con incidencia en la ciudad. Dos de los casos más sonados son el de Juan Carlos Mesa (alias Tom) y el de su probable sucesor al frente de la Oficina de Envigado, Juan Carlos Castro (alias Pichi). Pero las capturas de piezas clave de las estructuras criminales no parecen ayudar a disminuir la letalidad de la acción de las mismas y las muertes violentas han aumentado en cada año del mandato vigente. Otro de los fenómenos delictivos que ha puesto en debate la reacción del gobierno local es el fleteo. Los casos registrados en video, que tienen importantes despliegues mediáticos y que han llegado a la captura de los responsables, merecieron el análisis del Informe de Seguridad de 2017 del Instituto Popular de Capacitación, en el que el investigador Juan Esteban Jaramillo calificó este accionar como “un penoso y vergonzoso espectáculo mediático de persecución de ínfimos actos delincuenciales; mientras tanto, las

Uno de los factores determinantes para disminuir la violencia homicida es el control al porte y tráfico de armas. Foto: Policía Metropolitana.

Según lo expresó el secretario de Seguridad y Convivencia de Medellín, Andrés Tobón, en una entrevista a El Colombiano en enero de 2019, “Medellín tiene 84 grupos delincuenciales comunes organizados (GDCO)”, de los cuales, “73 hacen parte de los 10 grupos delictivos organizados (GDO) que tienen presencia en la ciudad”. más graves transgresiones a los derechos humanos, muchas de las cuales configuran escenarios de control territorial por parte de las estructuras criminales asentadas en la ciudad, permanecen en la más ignominiosa desatención e impunidad”. En ese mismo sentido, William Fredy Pérez argumenta: “Quienes toman las decisiones en esa materia necesitan mostrar resultados de sus decisiones, y los resultados, en materia de intervención contra el crimen, se muestran y son visibles, solo en la medida en que usted muestre capturas, crecimiento de población penitenciaria, bajas en combate y cosas de ese tipo. ¿Eso interviene algún factor? No, eso es reactivo”.

Entonces, ¿qué hacer?

Infografía: Juan Pablo Ramírez Carrasquilla.

Ante la disyuntiva de si frente a las muertes violentas en Medellín hay prevención o mera reacción, tanto Daniel Yepes, William Fredy Pérez y James Zuluaga coinciden en que la violencia homicida en Medellín es un problema que requiere soluciones de fondo. Mientras que Yepes reconoce que con la instalación de cámaras no se previenen los homicidios; Pérez es enfático al recalcar que el procesamiento a los responsables capturados tampoco genera un cambio significativo, pues tras realizar varias investigaciones enfocadas en el sistema carcelario del país sentencia: “La prisión en Colombia es un factor potenciador de la violencia”. Zuluaga va más allá y propone una salida negociada: “Aquí hay que negociar. No solamente perseguir, sino negociar y dar oportunidades. Tenemos 1 000 jóvenes en la comuna y se dice que más de 10 000, en Medellín, están al servicio de los grupos armados. Si un grupo de 200 o 300 jóvenes se quiere salir de estos grupos armados, ¿cuál es la oportunidad que hay?”. Oportunidades, esa pareciera ser la carencia que explica y podría representar un alto en el camino fatídico por el que transcurre Medellín actualmente, el mismo que, según las estimaciones de Daniel Yepes, llevaría a la ciudad a concluir el 2019 “con una proyección de 600 muertes violentas”.


10

ESTE TIEMPO

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

CONTEXTO No. 71

Junio de 2019

Colaboración de la Red Colombiana de Periodismo Universitario

LA INDUSTRIA TEXTIL Y EL IMPACTO AMBIENTAL, UNA RELACIÓN PROBLEMÁTICA Ana María Gómez Rincón / ana.gomezri@amigo.edu.co – Sextante, Universidad Católica Luis Amigó

Las emisiones que producen las industrias influyen de manera directa, no solo en la calidad del aire, sino en otros recursos del medio ambiente, como los de naturaleza hídrica, por ejemplo. En una ciudad como Medellín, que produce textiles y prendas terminadas que implican complejos procesos productivos, la preocupación por la incidencia contaminante de este sector industrial está a la orden del día. Algunas empresas textiles y de confección se han comprometido con la mitigación del impacto ambiental, sin embargo, aún falta camino por recorrer.

La industria textil, Responsabilidad con el la segunda más medio ambiente Patricia Tobón, residente del mucontaminante del planeta Gloria nicipio de Bello, trabaja hace 16 años Según dice Fabio Andrés Gaviria Londoño, docente en Diseño de Modas y con una maestría en Desarrollo Sostenible: “La industria textil es la segunda más contaminante del planeta, pues es la responsable del 20 % de la contaminación de las aguas, el 18 % del deterioro de los suelos y el 2 % de la emisión de gases de efecto invernadero”. “Aunque existen regulaciones y políticas de menos contaminación, “las empresas siguen haciendo muchos procesos bajo cuerda, si bien algunas de ellas tienen buenas prácticas de manufactura y que revitalizan el agua, la reciclan y la potabilizan para su consumo, hay muchas empresas que todavía no lo hacen, siendo el agua el recurso que más se afecta”, agrega Gaviria. Ana Belén Orellana Cajahuanca, Ingeniera Textil de la Universidad Politécnica de Cataluña, dice que “dentro de la industria textil, los procesos donde se producen mayores cantidades de contaminantes son los de tintura y acabado textil, pues los colorantes utilizados crean una gran cantidad de agua residual, que debe ser tratada para evitar un impacto directo al medio ambiente”.

Formalizar procesos, una clave para mitigar los impactos de la industria textil. Foto: Estefanía Marín.

con el sector textil-confecciones, asegura que el problema no es solo de la gran industria, sino de los pequeños empresarios. También explica que en la industria textil hay varios ciclos que intervienen en el proceso de producción final de una prenda: los que se encargan de hacer las telas, los responsables de la estampación y, finalmente, quienes tienen la tarea de los acabados. Señala que en cada una de esas fases se requiere de un compromiso para la mitigación del impacto ambiental, pero, en muchos casos, no ocurre así: “Soy confeccionista y a mí me llega el producto ya cortado y las telas que sobran se las devuelvo a la dueña, sin tener conocimiento de cuánto están contaminando. A pesar de que es un problema al que le están buscando solución desde hace años, la contaminación sigue ahí, porque, además, los químicos con los que trabajamos son los mismos”, asegura Tobón. En contraste, existen prácticas que muestran el compromiso de algunas empresas con la mitigación del fenómeno contaminante. Alba Lucía Marín Henao, jefe de Desarrollo Humano de la empresa Fabricato, resalta la política de gestión ambiental de la organización: “Desde que firmamos, en 1985, el primer convenio de producción limpia con el Ministerio de Ambiente y con la autoridad ambiental local se ha adoptado un enfoque preventivo en el marco de una regulación, buscando minimizar el impacto como agentes contaminantes sobre las comunidades”. Marín Henao sostiene, además, que la implementación de dicho modelo ha servido a la reducción de los costos de producción, lo cual está conectado con el desarrollo de iniciativas de eficiencia ecológica en los distintos procesos. Por su parte, Laura Escobar Arango, diseñadora de la empresa Mattelsa, dice que, como iniciativa de responsabilidad con el medio ambiente, evitan el uso de químicos de alto impacto ambiental en los procesos de estampación y producción de sus prendas, pues con-

Todos los eslabones de la cadena productiva en el sector textil conllevan impactos ambientales sobre los cuales es necesario intervenir. Foto: Estefanía Marín.

sideran que la medida les permite cumplir con su misión empresarial, conviviendo armoniosamente con la especie y la naturaleza. Escobar Arango llama la atención sobre la importancia que reviste adoptar medidas especiales de tratamiento químico, a fin de reducir los efectos negativos de estas sustancias.

No todas las empresas se comprometen María del Pilar Restrepo, subdirectora del Área Metropolitana, confirma que las emisiones producidas por las empresas de textiles representan un 20 % del inventario y que existe una regulación vigente del Gobierno nacional, cuyo propósito es verificar los límites permisibles y hacer seguimiento a las frecuencias de emisión acordadas. De acuerdo con la autoridad ambiental, el Valle de Aburrá tiene 187 fuentes fijas de emisión distribuidas así: 80 ubicadas en el municipio de Medellín; 36, en Itagüí; 18, en Bello; 16, en La Estrella; 11, en Sabaneta; 10, en Caldas; 9, en Girardota y 7, en Copacabana. De otro lado, Restrepo manifiesta que en el Valle de Aburrá existen 97 empresas asociadas a textiles, pero que solo ocho de estas tienen permiso de

emisión y dos se encuentran en trámite. Además de este número de organizaciones textileras, 81 no cumplen con la norma y algunas se encuentran con el monitoreo vencido o tienen informes no aprobados. “Nuestra labor, como Área Metropolitana, es realizar seguimientos constantes a estas situaciones, solicitando los requerimientos exigidos por la ley”, advierte la funcionaria. La mitigación del impacto ambiental en Medellín es una tarea compleja e involucra la participación de actores diversos. En ese universo de voluntades, el empresariado, en este caso del sector textil, tiene un desafío concreto: lograr que sus políticas de gestión ambiental sean producto no solo del cumplimiento de la normatividad vigente, sino de un sentido responsable de protección del medio ambiente.

En la industria textil hay varios ciclos que intervienen en el proceso de producción final de una prenda: los que se encargan de hacer las telas, los responsables de la estampación y, finalmente, quienes tienen la tarea de los acabados.


Junio de 2019

CONTEXTO No. 71

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

ROSTROS

11

La vida del joven matador Luis Miguel Ramírez Toro

ENTRE EL METRO Y EL RUEDO Santiago Díaz Gómez / santiago.diazg@upb.edu.co

“Haga de cuenta usted estar dormido y despertar, pero despertar en la mitad de la Monumental de Manizales, en frente de un toro, mientras la gente le aplaude”. Escuchó como la campanada de una misa dentro de sí. El sonido no marcaba la consagración del vino y el pan o las seis de la tarde, como es habitual. Con el ruido que retumbaba en su cabeza adolorida y su rostro enmascarado con sangre y tierra, Luis Miguel Ramírez Toro vivía una confusión, que solo él no entendía. Gente alrededor, aplausos, caras preocupadas, calor, dolor, agua fría. “¡Luis Mi, Luis Mi! A ver que no tenés nada”, dice un hombre que está a su lado, mientras se ríe para aminorar el impacto de la situación. Es su hermano y mentor, pero Luis, a duras penas, logra reconocerlo entre tanto caos. Lo recuestan sobre unas tablas y aunque algunos le hablan, él no está. Todo lo que conocía y recordaba, por un momento, desapareció. Al levantar la mirada y tomar un poco de aire, Luis ve una multitud atenta con los ojos fijos en él. “¿Yo dónde estoy? —Se pregunta— ¿Y qué putas estoy haciendo aquí? ¿Qué es este montón de gente?”; no se situaba en tiempo ni espacio. Luis Miguel no se daba cuenta que estaba en una plaza de toros, un lugar que soñó, dibujó y anheló desde que, a la edad de 12 años y cursando el grado sexto, toreó su primer ternero. “Mi vida se partió. Yo ya no iba al colegio porque quería, sino porque tocaba. Quería seguir toreando y no veía la hora de que se diera la oportunidad. Me la pasaba dibujando toros en los cuadernos y soñando con las muletas, capotes y corridas”. Un padre torero, un hermano torero y una madre taurina permitieron que fuera más fácil, para ese niño, trazar el camino que lo llevara justo donde él quería, conocía y deseaba. Los toros se convirtieron en el vicio y la pasión de Luis. Como si quisieran devolverle cortesías, se hicieron también sus verdugos y él de ellos. El agua fría recorrió su espalda y después de un suspiro de esos en los que se siente que el alma quiere salir, a Luis Miguel regresó un poco de su conciencia. Juan Esteban Ramírez, su hermano, le pedía en ese momento que levantara su cuerpo, volviera al centro de la plaza y con su muleta le diera dos lances al toro. “¡Marica!, yo seguía tan ido, que a mí lo que me dijeran que hiciera, lo hacía”, dice con descuido. Las expresiones de Luis Miguel hacen pensar a quien lo escuche, que él tiene de torero lo mismo que emparenta al río Medellín con Caño Cristales. Palabras como “marica”, “parce”, “negro”, “güevón”, “papi”, “rey”, “chimba” y otros emblemas del parlache se atraviesan en sus explicaciones, mezcladas con los términos de la tauromaquia, usados en su afán por

Desde la escuela, el toreo se convirtió en una obsesión para Luis Miguel. Foto: Alma de Torero.

hacer entender a este periodista, que su profesión es arte y que alrededor de ella hay mitos que está dispuesto a desmentir. Aquel 10 de octubre de 2015, a Miguel se le olvidaron esas palabras. Un toro llamado Ermitaño, con un peso no menor a 300 kg, alcanzó a coger con los pitones (cuernos) la pierna derecha de este torero, al que se le acabó la elegancia propia de su profesión; tendido en el piso, vio la mirada del animal que, además, parecía mostrar satisfacción por su hazaña. El torero, que estaba allí por sustitución de otro, se volvió uno solo con la arena de la Plaza de Toros Monumental de Manizales y sintió cómo, mientras tenía encima la furia de su pasión y amor La rutina de un joven urbano contrasta con la disciplina de un matador de por los toros, perdió el conocimiento. toros, en la vida de Luis Miguel Ramírez. Foto: Alma de Torero. Una campana en su cabeza, una multitud de desconocidos a su alrededor y su hermano dando una orden. un toro y ella con impotencia deseaba enfrentarse a “Yo cogí el capote, fui, el toro arrancó y le hice semejante animal. dos lances. Y claro, la gente loca, porque después del El temor de su madre es que le pase algo a sus hicoñazo, volver a salir, eso tiene mérito. ¡Güevón!, yo jos, aunque está orgullosa de ellos, pero, ¿a qué le tiene no me acuerdo de nada”. Solo un video le da la refe- miedo un hombre que se enfrenta cara a cara con anirencia a Luis Miguel para recordar ese momento, aun- males de 400 kilos? Una parada de bus cerca a la estaque su cabeza sea una laguna cuando intenta hacerlo. ción Madera del metro puede ser el escenario ideal para Así se sabe la historia al derecho y al revés. hacer este planteamiento. “Parce, a mí, que me vuele Fue una de las corridas más largas para este to- una cucaracha…, ¡le tengo el pavor!, pero, también a las rero de Medellín, que vivió su faena en Manizales. El serpientes y a las ratas”, dice Luis Miguel riéndose, pues momento parece también fugaz, porque en su memo- sabe que sus temores no se comparan con su labor. ria solo quedaron instantes. Luis no podía respirar y su Suenan las seis de la tarde, decora el ambientraje ceñido no ayudaba. Al pedir ayuda a su hermano, te el humo de uno de los tantos cigarrillos que Luis este le decía que no se quitara el traje, que todo esta- Miguel se fuma durante el día. ¿Es el quinto o el sexba bien “¡Güevón!, me duele mucho, no puedo respi- to? Se dispone a ir al CENSA, donde estudia Gestión en rar. Yo ni puta idea de que me había cogido un toro”, Talento Humano. Lleva en su mochila un estoque (esexplica el matador. Cuando empezó a volver en sí, re- pada que da muerte al toro), que sobresale de ella y, cordó que tenía una responsabilidad: terminar de una una vez en el bus, nadie parece percatarse que ese jovez, la gente esperaba. ven de sonrisa encantadora, es un hombre que ha sido “Haga de cuenta usted estar dormido y desper- señalado y va por la vida cargando con el peso de una tar, pero despertar en la mitad de la Monumental de palabra que algunos, sin titubear, le arrojan: “asesino”. Manizales, en frente de un toro, mientras la gente lo “Es imposible decirse defensor de la vida, cuanaplaude (él aplaude)”. Ese día, Luis Miguel mató al toro do la vida es tan amplia y con tu mera existencia ya esy cortó su oreja, sinónimo de trofeo para un torero. tás matando a cientos de animales, microbios y planSu piel morena transpira en cantidad por el ca- tas. Solo matándose uno, podría defender la vida, pero lor que ambienta un parqueadero común. Allí, Luis Mi- ni así, porque estoy quitando otra vida, la propia”. Con guel entrena a diario, con su capote sucio y la muleta este argumento y otros que saca de su amplio repertorota. El calentamiento previo le da la oportunidad de rio, este torero ha cambiado la percepción de muchas narrar, en la simpleza de su lenguaje, este hecho que lo personas que se han atrevido a debatir el tema con marcó. Algunos carros están parqueados, como especta- propiedad. Su educación y amabilidad, según él, han dores, y él, con entusiasmo, me anima para que tome el desarmado a más de uno. capote que, para mí, significa un gran peso, pero con la ¿Qué tan tedioso es ser un torero? ¿Qué tan tepráctica, él lo puede mover como una simple tela. dioso es ser él? Según relata, en cualquier momento, Su entrenamiento comienza entre el calor, sus lugar o situación puede ser objeto de señalamientos y gestos que simulan un toro en el aire y una que otra con- hasta insultos. versación. Su porte al torear destaca a un hombre serio Pues Luis Miguel, este joven torero amante de su y elegante. Sin embargo, cuando se da la oportunidad profesión, temeroso de las cucarachas voladoras y gran de comer un helado con un periodista que parece más comunicador, a quien no hay que rogarle para que suelte su amigo de fin de semana, su actitud es la de un joven la lengua, dice que tiene dentro de sus labores (aparte de 22 años, simpático, lleno de energía, a pesar de los de dedicar su vida a su pasión y a hacer lo que más le cuatro cigarrillos que se fuma en menos de tres horas. gusta) defender la tauromaquia de los “ignorantes” y Su madre, una mujer de encanto natural, está educar sobre el toreo a quienes así lo quieran. Según él, sentada en un mueble café y sonríe, mientras sus dos su vida ha sido un debate constante desde el colegio y hijos enseñan, a este periodista, la vestimenta pesada, no duda que lo seguirá siendo. Se siente responsable de bastante decorada y manchada de sangre, que alguna la educación, sobre lo que para él es arte y cultura. vez fue usada. Adriana Isabel Toro es, tal vez, la mujer Hablar con un torero al final de cuentas, es más valiente o más masoquista que pueda haber. Con como toparse con un hombre tan común como cualun esposo torero y dos hijos dedicados a esta profe- quier otro. Luis Miguel, en cada argumento, quiere, sión, ella ha vivido más sustos y soponcios que cual- aunque sea difícil de entender, que la gente sepa que quiera. Cuenta cómo su hijo mayor fue levantado por ama su profesión, tanto como ama a los toros.


12

GRÁFICO

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

CONTEXTO No. 71

Junio de 2019

Reportaje gráfico

LA OTRA OFERTA ESCOLAR Martín Villaneda Gómez / martin.villaneda@upb.edu.co

A la hora más esperada de la jornada educativa, los estudiantes regresan a sus casas, toman clases extracurriculares o comienzan aventuras que todos recordamos. Todos, sin excepción, pasan por la salida, por aquel mercadillo comercial y gastronómico que conecta numerosos recuerdos de infancia, matando el hambre o el antojo por el cachivache de moda. Este es un recorrido visual por esa oferta que sigue vigente a la salida del colegio.

Mangazo. En la puerta del Instituto Jorge Robledo (IJR), Esteban, un señor de 49 años, vende, desde hace 20, juguetes, sandía, guayaba manzana y su producto estrella, el mango. Por eso lo conocen también como Mango Chupado, apodo que le puso el escolta de uno de los alumnos que esperaba junto a él, mientras salía su “patroncito”.

Dulce pa’l rato. Cuando no hay trabajo en la construcción, don Humberto vende algodón de azúcar, hasta que encuentra “camello” en alguna obra.

Para el calor. Junto a Esteban se para Nelson, el sexagenario dueño de Raspachín, que vende raspados de cola, piña, manzana verde y chicle, desde que tenía 18 años, en las puertas del Salazar y Herrera, con 20 años más de carrera que su amigo Mango Chupado.

Curiosidades. Cinco años lleva Nancy tendiendo, frente al Salazar y Herrera, su mesa de juguetes de todo tipo: figuras de acción, pelotas antiestrés, una pequeña sección con aretes, piercings, caracoles expansores y todo lo que le dicta la misma curiosidad que le despertó la cámara que retrató sus productos.


Junio de 2019

CONTEXTO No. 71

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

GRÁFICO

13

Cada pasabocas, golosina o curiosidad que se ofrece a la salida del colegio, trae consigo la hisotria de vida de sus vendedores, que se vuelven parte del paisaje escolar y de la memoria de cada generación de egresados. De dulce y de sal. A metros de don José Domingo y su radio, Óscar Andrés le da la espalda a la carrera 70 con sus churros azucarados.

¡Qué berriondera! Don José Domingo vende “las papitas más verriondas”. Su negocio está situado, desde hace 20 años, por la entrada de la 70 de la Universidad Pontificia Bolivariana. “Un ‘visajito’ no más”, como dice él.

Pata brava. Al lado de la Placita de Flórez, en el barrio Boston, Luis Fernando fabrica gelatina de pata, que desde hace 12 años les ofrece a los estudiantes de la Institución Educativa Héctor Abad Gómez.

Flor de mango. En las puertas del INEM José Félix Restrepo, Jerry Estiven innova con el corte de los mangos, que ofrece hace tres meses en este lugar. Explica que así retiene mejor la sal y el zumo de limón.


14

ROSTROS

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

CONTEXTO No. 71

Junio de 2019

De taxistas, taxis y otras curiosidades

RUTINA EN AMARILLO Johanna Marcela Osorio Franco / yohana.osorio@upb.edu.co

Transformaciones, opiniones e historias movidas por el servicio de transporte público individual en Medellín. “¡Taxi libreeeee!”, decreta Leidy con un alarido todas las mañanas, en uno de los acopios de la calle 67 en Medellín, conocida como la calle Barranquilla, a las afueras de una de las porterías de la Universidad de Antioquia, donde se encarga de abrir la puerta de los taxis al pasajero que requiere el servicio. El Código Nacional de Tránsito Terrestre establece como norma el amarillo que caracteriza a los taxis, que entre 1972 y 1986 eran negros con algunos detalles amarillos, casi beis, los hubo también marrones, antes eran grises y en algún momento podían tener cualquier color. Hoy, se ven algunos blancos, dedicados a servicios especiales, y los eléctricos, que son verdes. Camilo Ernesto Hernández Rincón en su escrito Los tiempos de los taxis negros en Colombia cuenta que pedir un taxi es un hábito arraigado en la vida cotidiana de los colombianos. Hoy, el arranque o banderazo está en $3 500 y la carrera mínima en $5 500, cada 78 metros de recorrido se suman $100. De otro lado, el sueldo de un taxista varía y depende de si el taxi es propio o se lo trabaja a alguien. Si este es el caso, diario debe liquidar $75 000 al dueño, excepto los domingos y festivos, que son $65 000, además, los $30 000 de gasolina por día. Es decir, que la cuota diaria total es de $105 000, solamente para cumplir con la cuota de la empresa o del dueño del carro. Lo que se haga por encima de ese tope, es ganancia para el taxista, y la mayoría lo supera, para lo cual se requiere, al menos, dos carreras por hora. Si el taxi es propio, las ganancias mayores deben cubrir las revisiones y ajustes mecánicos, el pago de seguros y demás gastos del vehículo.

Vehículo de cambios

Aunque los taxis sirven hoy a personas de todos los estratos, la literatura del siglo XIX devela que los primeros usuarios del servicio fueron personas adineradas de la ciudad, por la privacidad del servicio que, como hoy, además disimulaba desde aventuras amorosas hasta asuntos turbios. El servicio personalizado que todavía enorgullece a los taxistas se ha transformado por la tecnología. En 2015 llegó Los acopios son el espacio para las pausas activas en estas oficinas móviles. oficialmente a Medellín Foto: Martín Villaneda. Uber, una empresa de transporte que, a través de una aplicación móvil, presentó una nueva propuesta en cuanto a precios, seguridad y acceso al transporte público. Por el debate que ha suscitado este cambio hay, incluso, taxistas que no están en contra ni a favor de la plataforma electrónica. Uno de ellos, que pidió no relevar su nombre, señaló que, aunque ha rebajado un poco el trabajo y el transporte informal se ha incrementado, siempre resulta trabajo para todos. En su opinión, muchas personas siguen prefiriendo el taxi, el acopio casi siempre transporta a uno o dos pasajeporque es más sencillo de usar y no tienen que pedir ros y, muy rara vez, se va con el cupo lleno. No es el el vehículo por internet, tan solo necesitan “poner la dueño del taxi, pero casi a diario, al mediodía, ya ha mano” para ubicar un taxi libre. hecho 60 000 o 70 000 pesos, como mínimo, y luego Hasta los aromas de un taxi varían según los gustos de Entre los acopios reconocidos de taxis en Me- se va a almorzar a su casa. Trabaja hasta las 7:30 u 8:00 quien lo maneje. Don Hernando Hernández lava taxis dellín está el de Unicentro, donde los taxistas son per- de la noche, cuando su sector de trabajo se vuelve sopor Chagualo, desde hace 10 años, y cuenta que, al sonas mayores, en su mayoría dueños de sus carros litario, excepto en diciembre, cuando aumentan los terminar el lavado, le da el toque final con un aromati- y están jubilados. Se tratan como colegas y trabajan pasajeros y las buenas propinas. zante casi siempre floral, pero hay a quienes les gusta cooperativamente. Para responder si gusta de su oficio, Carlos usar esencias de vainilla, canela, lavanda o sándalo; Uno de ellos, Hernando Romero, aceptó con- explica que, si alguien quiere ser infiel, este oficio es otros usan aromas frutales y no falta quien esparza versar hasta que algún pasajero le solicitara carrera, muy propenso para ello. Ha llegado a pensar que puedentro del taxi una buena loción. eso sí. Maneja su taxi hace 18 años y en 1999 lo hirie- de conseguir tres o cuatro novias a diario, cuando ve La música es otro sello personal y fiel compañía ron con arma blanca, dice riéndose, porque recuerda cómo algunas mujeres se suben con el esposo o acomde la mayoría de los taxistas, incluidos, los que se de- que fue con la navaja oxidada de un cortaúñas. Fue en pañante y, por el espejo, lo miran o le guiñan el ojo; dican a disfrutar de los sonidos que la ciudad les ofre- La Campiña, a eso de las 8 de la noche, donde cuatro otras tocan sutilmente su mano cuando reciben la dece, especialmente, en la noche, cuando aminoran los muchachos solicitaron una carrera y tras varios metros vuelta; y algunas más osadas, se aseguran de hacerse pitos, frenazos y motores en aceleración. de recorrido, le pidieron la plata producida en el día, ver a través del retrovisor, cuenta Carlos sonrojado, sin él se rehusó. De repente, sintió unos negar que se siente un galán, porque guarda algunos pinchazos en el brazo y hombro, mien- de los teléfonos que le han dado. Cuenta Zapata que también son usuarios fretras los ladrones tomaron la menuda y se volaron. Luego, apareció un colega cuentes las parejas “de todo tipo”, que buscan algún que lo transportó al hospital y esa mis- sitio para consumar su amor y quienes se suben con la ma noche le dieron de alta, con un solo intención de comprar vicio, en carreras que, según relata, terminan principalmente en el barrio Antioquia. punto en cada herida. “Uno recoge a un pasajero y no sabe quién es”, dice Carlos, quien cree que la seguridad es una relación mutua con el pasajero. Si de garantías se trata, “el carro tiene cinco placas”, explica: “Mientras que el taxista no conozca al pasajero, no sabe de dónde viene ni conoce sus intenciones”. Por eso, Zapata opta por A la conversación en el acopio de Uni- encomendarse a Dios y cuidarse a su manera y por eso centro se unió Carlos Zapata y, como evita recoger gente: “de gorrita, borrachos, mujeres a Hernando “le cayó trabajo”, abrió las con el cabello de colores, personas llenas de tatuajes puertas de su oficina, en la que comien- o grupos de muchachos con aspecto dudoso”. Charlamos hasta que llegamos al primer puesza labores entre las 6:30 o 7:00 de la mañana y en la que hace unas 20 carre- to en la fila del acopio. Es hora de trabajar y poner a ras al día en la zona urbana y, de vez en funcionar el GPS mental que Carlos, Hernando y sus El cuidado del vehículo es parte esencial de la experiencia cuando, en las afueras de la ciudad. En colegas se han ganado con la experiencia. de servicio que ofrecen estos conductores. Foto: Martín Villaneda.

El sueldo de un taxista varía y depende de si el taxi es propio o se lo trabaja a alguien.

Taxi individual

Un oficio, muchas aventuras


Junio de 2019

CONTEXTO No. 71

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

ROSTROS

15

Perfil de un músico absoluto

CON LOS OJOS BIEN ABIERTOS Juan Esteban Rodríguez Dávila / juan.rodriguezd@upb.edu.co

Juan Camilo Suárez tiene los ojos bien abiertos. Aunque no puede ver, percibe cada sonido, su altura y timbre, al igual que su dirección. Palpa su entorno con las manos y, de nuevo, entona un ejercicio de canto, esta vez con el sonido “nio”. —No se te olvide apoyar en el agudo. ¡Eso! —Ojo, no me descuidés la nota grave. … ¡Ey, ey, ey!, no me hagás esa cara de viejito arrugado. —Cami… ¿Cómo sabés que hice esa cara? —¡Ah!… Porque yo sé. Y tampoco me subás los hombros cuando tomás el aire. Con sus ojos bien abiertos, Camilo dicta una clase. Su alumno tiene enfrente a un joven hombre robusto y de cabello castaño claro. El profesor, por el contrario, no sabe de qué color tiene el cabello su estudiante, pero sabe que es inquieto y ansioso. Escucha su respiración y percibe los miedos de su pupilo cuando entona un arpegio de alta dificultad. Él lo ve. Con sus manos siempre adelante, como exploradoras, Camilo se voltea de manera súbita, al sonar el timbre de su teléfono, se excusa y con un caminado casi de fe atraviesa velozmente la sala, alcanza un mueble, toma su celular y contesta una llamada. —¿Podés venir mejor el martes a las doce y media o una del día? Es que yo tengo que dar una clase de 10 a 11 de la mañana. Eso, sí, mejor… ¡Listo, pues, mamiiiiii! Desde hace unas semanas, Camilo trabaja en un popurrí de Juan Luis Guerra con otros dos músicos. A sus colegas les parece increíble que él no necesite reproducir cada tema varias veces para que las ideas surjan. Todo lo escucha en su mente y recuerda aquellas veces en que, cuando niño, se emocionaba escuchando ¡Ojalá que llueva café! —Cami, dame un mi bemol, por favor, que perdí la tonalidad. Con la exactitud de un piano recién afinado, Camilo comparte un regalo preciado y poco común: su oído absoluto. —Cami, ¿vos cuándo te diste cuenta que tenías oído absoluto? —Te cuento la historia rápido, porque nos tiene que rendir. Yo iba a ser hipoacústico, o sea, que iba a tener disminución auditiva. Mejor dicho, ¡sordo y ciego! Pero como que todo eso fue una gran mentira. En fin… Resulta que desde los siete años empecé a reconocer notas a oído y un día, en la casa de una amiga de mi mamá, el hermano de ella, que es músico graduado de la de Antioquia, les dijo a mis papás: “Este pelado tiene oído absoluto”.

Una cajita de música Juan Camilo tenía solamente cinco meses y medio de gestación, cuando llegó al hogar de los Suárez Román, en un momento en el que la pareja planeaba irse al Chocó para hacer trabajo social, diez años después de no tener hijos. Nació, no coincidencialmente, un 31 de octubre de 1990, con su propia magia. Con menos de 24 semanas de gestación, un embrión tiene bajas probabilidades de sobrevivir. Así, Camilo era tan pequeño que cabía en la mano de su madre y su retinopatía del prematuro tuvo como consecuencia la pérdida de su visión. El contacto físico y el diálogo constante buscaron suplir la percepción. Camilo tuvo en sus padres a los narradores del mundo que empezaba a conocer y a los cinco años lo acercaron a la música. Una deficiencia motriz podía impedirle la lectura y escritura en braille y a sus padres les recomendaron que aprendiera a tocar piano. Sin maestros capacitados para trabajar con invidentes, fue difícil para los Suárez Román encontrar a Norma Camargo, quien, sin experiencia previa, aceptó el reto. Varios meses casi sin progresos, hicieron que a la maestra se le ocurriera que la madre acompañara el niño en las clases. Él, con su figura de crespos rubios, cachetón y alegre, era una cajita de música: absorbía sonidos y los guardaba para el momento en que debían sonar. Se acercaba, sentía la mano de su mamá en el piano y así decidió tocar. Reproducía lo que la maestra tocaba y fue cuestión de tiempo, para leer y escribir braille.

El colegio Hubo colegios en que a los Suárez Román les sugirieron mejor un hospital, por la condición de Camilo. La dolorosa búsqueda los llevó hasta el Colegio Divino Salvador en La Estrella. “Lo primero que el niño le dice al rector es: ‘Oíste Johnny, ¿me vas a recibir en tu colegio’?”, recuerda Gloria, la madre. “Ya estás aquí”, fue la respuesta del rector. En los actos cívicos y presentaciones, en obras de teatro y cumpleaños, en todas partes estaba Camilo con su piano y su voz. Entre Elkin y Gloria se inventaron la forma para que Camilo recordara las fórmulas y ecuaciones para el estudio de Física, Química y Álgebra, sentados en el piso de una habitación, moviendo zapatos de todas las tallas, de un lado a otro, para despejar variables. Por un cambio de residencia, Camilo se pasó al colegio Calasanz, donde tampoco había experiencia con estu-

diantes como él, pero fue recibido por sus antecedentes académicos. —Bueno, te felicito por el verso. Está mejor, pero en el coro seguís con los vicios. —Listo, lo voy a mejorar. Pero, Cami, ¿puedo interrumpirte otra vez? ¿Tú cuándo te enamoraste del canto? —Hmm… El canto… Es Juan Camilo es la voz del cuarteto The Merenders. otro cuento, otro mundo. Foto: Eye Story Photo. Fue en el Calasanz que —Cami, cantá un momentico como me apasioné por el canto. Camilo Valencia, el director del grupo de música Alejandro Sanz. —Por un instante, el del colegio, me llamó un día y me dijo: rompecorazones español hace una apa“Siga, cánteme”. Me dio la bienvenida y rición en la sala y luego, de repente, me dijo que era una alegría tener una desvanece. —Cami, imitá a Gollum. —Durante unos persona así como yo. segundos, desde Mordor hace una visi—¿Y con él fue que te ganaste todos ta la criatura codiciosa, cuya voz se suspende en el espacio. esos concursos? —Sí. Él sembró las bases de lo que soy —Bueno pues papá, hágale, después moahora como músico: la disciplina, la lestamos, que se nos va a acabar la clase. constancia, el poder acompañarme a En la Universidad Eafit, Camilo mí mismo. Fue él también quien me impulsó a componer. En 2007 gané Coros encontró los medios y los profesores, y Conjuntos y también el concurso de que personas como él necesitan para UPB, quedé de segundo en el Festival estudiar música. Después de un primer de la Canción en Inglés y en el 2008, semestre de mucho esfuerzo y buenos cuando tenía 17 años, me gané el Festi- resultados, obtuvo una beca del 100 % val de la Canción Inédita en el Calasanz, para seguir el énfasis en canto jazz. con una composición mía: Mis manos. No había textos en braille, pero —Cami, yo quiero escuchar esa canción. Gloria se dedicó, día y noche, a aprender las formas de notación musical en Mis manos son la flor de primavera este sistema. Descifraba la teoría que le asignaban a su hijo, la transcribía y se la que engalana mi jardín enseñaba. Y con ellas en la vida cosas bellas El día de su graduación, Camilo descubrí recibió una mención de honor y, por el El dulce sabor de vida, son mi luz, promedio más alto de la universidad, se son mi guía ganó una beca completa para la maesCuando las puedo sentir tría de la que se graduó dos años desSon ellas mensajeras de paz pués, como compositor de jazz. Hoy y de amistad llena su agenda con su grupo The MeCuánto quiero conservarlas, renders, el coro de Eafit y el de la Escuepara mi vida alegrar la de Artes Débora Arango, además de Son mis manos mi refugio, cuando las clases que dicta. me quiero expresar

Es feliz y, a ratos, músico Camilo Valencia, director del grupo de música del Calasanz, se encontró con un chico superdotado: “Siempre era el primero en llegar a los ensayos y el último en irse y por sus capacidades, aceleraba los procesos de los grupos musicales. No temo en decir que Juan Camilo es mi alumno estrella. El tipo es un buen pianista, buen compositor, buen intérprete y tiene muchísimos recursos interpretativos. Es alguien que cuando canta, nunca deja de sorprender”, cuenta Valencia.

—Cami, ¿vos qué te ves haciendo en unos años? ¿No te parece que tu historia es para una película? “How deep is the ocean? How high is the sky? How far is the journey from here to a star?”, dice la letra de una pieza tocada por The Merenders, en el lanzamiento de su disco Homework, donde se escucha a Camilo, con su voz áspera y dulzona, potente desde la profundidad de su registro, entonar las notas más altas y a las que llega con facilidad; semejantes al camino que este músico ha vivido con sus ojos bien abiertos.


16

DESDE LA RAYA

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

CONTEXTO No. 71

Junio de 2019

La moda de correr en la calle

DE LAS CARRERAS QUEDA MUCHO MÁS Valentina Hincapié Gómez / valentina.hincapieg@upb.edu.co

“Participar en una carrera de calle es como la graduación para un runner, es algo así como el examen final para lo que uno se ha estado preparando”; así argumenta el corredor aficionado Henry Carrillo el hecho de pagar por correr en la ciudad. En Medellín, solamente en el 2019, se programaron más de 15 carreras para aficionados al atletismo, específicamente, del running callejero. Y es que, aproximadamente, desde el año 2014 en adelante se incrementaron en la capital antioqueña este tipo de eventos, en los que una empresa decide hacer una carrera atlética por la ciudad, de 5 y 10 kilómetros de distancia, casi siempre, y miles de personas pagan para participar. Son varios los factores que influyen para que Medellín viva un boom de carreras callejeras, pues cada uno de los actores de este fenómeno tiene intereses y motivaciones particulares, que están impulsando el auge de esta actividad deportiva.

El negocio Bodytech, Fundación Avon, Expofitness, Cotrafa, Medicáncer, Fundayama, Tena y Fundación Mónica Uribe son algunas de las organizaciones que realizan eventos de running callejero en Medellín y municipios cercanos (la de Cotrafa es en Bello, a fin de año). Además, de las carreras importantes como Corre Mi Tierra, Maratón de las Flores, 12 K Las Palmas, entre otras. Lo anterior, deja en evidencia que no son pocas las empresas que se están involucrando en este mundo del atletismo callejero y, por ende, deben encontrar en estos eventos oportunidades de algún tipo para sus empresas. Al respecto, Mauricio Quiroz, comunicador de la Liga de Atletismo de Antioquia y entrenador de este deporte, afirma que una de las razones por las que las organizaciones le están apuntando a las carreras de atletismo de ruta, es porque “creen en estos eventos deportivos como certámenes de masificación de su marca y posicionamiento… Por ejemplo, las camisetas son vallas ambulantes, entonces, se vende la marca y se asocia a unos valores y retos personales”. En cifras, el valor promedio de inscripción a una carrera es de $65 000 por atleta y participan alrededor de 4 000 personas (depende mucho de la capacidad límite de la carrera). La mayoría de estos eventos que se realizan en Medellín son organizados por la empresa MCM Operador de Eventos. En el año 2017, esta organización tuvo excedentes de más de 198 millones de pesos, lo que indica que el running es un negocio rentable. La Ciudad de la Eterna Primavera es la única en Colombia con maratón (la Maratón de las Flores); una carrera de 42 kilómetros. Jorge Rondón, integrante del equipo de apoyo de eventos de ciudad del INDER, opina: “La verdad no nos explicamos por qué Medellín tiene maratón y Bogotá no, pues Bogotá es una ciudad mucho más plana, y una de las dificultades que presenta Medellín para una carrera como esta es el tema del recorrido, hacer un trazado de 42 kilómetros con un trayecto más plano, como lo exige una maratón, es muy difícil”.

Inclusión y hábitos saludables El INDER promovió eventos atléticos antes de 2011 con la carrera Cerro a Cerro, que se realizó entre los cerros Nutibara y El Volador. Tras cambios en el recorrido, se modificó también el nombre de la carrera por INDER,

25 años, con motivo del aniversario de la entidad. Jorge Rondón explicó que la carrera fue gratis y tuvo una asistencia de cinco mil personas, por lo que se determinó continuar con este evento cada año, en un recorrido con menor dificultad, que abre las puertas a más participantes. Otros eventos apoyados por el gobierno local a través del INDER son, entre otras, la Maratón de Medellín, Corre Mi Tierra, Camina, Corre y Piensa Rosa, Corre por Amor. Mauricio Quiroz, de la Liga de Atletismo, explica que para la ciudad es muy conveniente que este tema esté en auge, porque permite la promoción de hábitos y estilos de vida saludables en eventos que son, adeHasta una carrera temática en torno al Rock hace parte de la oferta que han tenido los atletas de Medellín en el último año. Foto: Valentina Hincapié. más, gratuitos. La Liga Antioqueña de Atletismo es la principal encargada de velar para que las cripción a las carreras, ellos solo necesitan para entrecarreras se realicen cumpliendo todos los estándares nar unos tenis. Juan Pablo Ramírez, un joven universique establece la Federación Colombiana de Atletismo. tario, encontró en esta actividad facilidades más allá Dos meses después de que en la Maratón de las Flores de lo económico: “Sobre todo, que es un deporte que de 2018 falleciera el corredor Juan Camilo Arboleda, depende enteramente de ti mismo. Para otros deporpor un paro cardiorrespiratorio, y que un participan- tes es necesario contar con otras personas, una cante keniata fuera atropellado por un automóvil en el cha o cosas que no dependen de ti netamente”. mismo evento, la entidad elaboró un reglamento para Para estos atletas del running, el desafío es los avales a las carreras de ruta y calle en Antioquia, constante: más distancia, menos tiempo. Mauricio tanto recreativas como competitivas. En él se reitera Quiroz lo explica así: “En parte, el participante corre la obligatoriedad de permisos requeridos y se indican precisamente por unos retos y unos valores que son actividades educativas antes de las maratones, así ejercicios individuales…, valores como la disciplina, el como el deber de los organizadores de responder por respeto y la superación”. la seguridad y la salud de los corredores, entre otros Varias de las carreras tienen fines sociales como parámetros. el apoyo a fundaciones de mujeres con cáncer de seno, personas con otras afecciones, entre otras causas, factor que, para el psicólogo Ricardo Hernández puede ser ese un impulso significativo: “Es ese beneficio que tiene la persona al sentir que está participando de una Corredores expertos y aficionados participan masiva- causa específica”. Además, hay un detalle de las carreras masivas mente en estas carreras e invierten en ellas, con motivaciones particulares y razones compartidas. Henry que Carlos Mario Hincapié explica: “Correr en la calle Carrillo hace cuatro años tenía un sobrepeso de más junto a una multitud, para los que nos gusta, es lo máxide 30 kilos, por lo cual comenzó entrenamientos en el mo, se siente la energía de la otra gente, se disfruta, se gimnasio, en este hacía rutinas de cardio en la banda. goza”. Para los atletas, correr acompañados es una forLuego, decidió inscribirse con unos amigos a la Media ma de motivación y, por eso, existen grupos de correMaratón de Bogotá, debut después del cual no ha pa- dores que comparten conocimientos y entrenamientos. rado de correr en la calle y, por eso, prepara los 42 Pasos de Felicidad, Running Girls Colombia y We Run son algunos de ellos. A este último pertenece Henry Carrillo kilómetros de la Maratón de Medellín. Lina Pulgarín padece escoliosis y hace dos años y un grupo de WhatsApp mantiene el equipo activo en los médicos le recomendaron practicar natación. Sin noches de ciclovía, por ejemplo. Hoy, We Run está conamar los deportes, empezó a entrenar con el grupo de formado por aproximadamente 350 personas. un compañero, que resultó ser un equipo de triatlón. Con ellos se dio cuenta que era el atletismo de ruta lo que más disfrutaba e, incluso, así su dolor de espalda desaparecía. “Fui encontrando que me apasionaba porque me desconectaba, cada kilómetro, cuando En promedio, durante uno o dos domingos al mes, menos pensaba, lo hacía”, expresa Lina, quien en su Medellín cambia su rutina durante tres horas; tiempo último cumpleaños corrió en distancia el número de en que se cierran algunas vías para que, a veces, con su edad: 36 kilómetros. fines benéficos, miles de personas pasen corriendo; Los atletas coinciden en que este es un deporte desconocidos que se convierten en amigos y problemuy económico, aparte del costo opcional de la ins- mas de salud que se superan al trote.

Los atletas

El auge


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.