Contexto Ed.60

Page 1

PERIODISMO UNIVERSITARIO

ISSN 1909-650X

El periódico de los estudiantes de la Facultad de Comunicación Social-Periodismo

Medellín, julio - agosto 2017

No. 60 Distribución gratuita

Foto: Daniela Morales Medina

EL PODER DEL DRAGÓN China es una presencia cada vez más cotidiana en las vidas de los antioqueños, como también sucede en otras ciudades del país. No solo llegan los productos, sino otro modelo de comercialización, otra forma de negociar, otros mecanismos de mercadeo que, al mismo tiempo, dialogan y riñen con la tradicional mentalidad del paisa negociante. En esta edición de Contexto exploramos algunos aspectos de esa presencia del gigante asiático, que está cambiando los hábitos de consumo de los antioqueños.

Encuentre también en estas páginas: la historia del resonador, que le está dando esperanza a los maltrechos servicios de salud del Chocó; el gesto polémico con el que, los defensores de los derechos de los animales, quieren despertar la conciencia de la ciudadanía frente al tema; y la organización, que desde el nordeste antioqueño, está promoviendo a los talentos para el arbitraje deportivo. Además, ¿sabe dónde está la República Árabe Saharaui Democrática? Desde España les compartimos la respuesta.

Lea en Contexto

6y7

Este tiempo

¿El juez es el único que puede solucionar los conflictos? La justicia tiene más de un camino legal

12 y 13

Bienes naturales: botín, escenario y víctimas de la guerra Escenarios clave del futuro próximo en Colombia

14

Rostros

Detrás del volante y los pasajeros Conductores de bus en Medellín


2

OPINIÓN

La educación, una clave para el mejoramiento ambiental Luisa Fernanda Osorio Echeverry / luisa.osorio@upb.edu.co

A estas alturas se ha hablado tanto del tema, que ya a nadie le interesa; eso, y que no se ha declarado una nueva emergencia. Los temas del cuidado del medio ambiente y el riesgo que genera la contaminación a la salud, despiertan un interés pasajero en los ciudadanos, los entes gubernamentales y los medios de comunicación. Solo cuando se presenta una alerta, frente al grado de contaminación

En homenaje a los que siembran vida Estefanía Becerra Giralgo / estefania.becerra@upb.edu.co

Nos quedaríamos cortos a la hora de buscar calificativos que describan al campesino, al intentar definir cuán importantes son las labores que desempeñan y lo mucho que benefician a nuestra región.

CRÍTICA DE CINE

Una Mujer, el relato parcial de los miedos y deseos de los jóvenes de esta época

Diseño: Mateo Sepúlveda

María Alejandra Cardona / maria.cardonaa@upb.edu.co

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

CONTEXTO No. 60

Julio - agosto de 2017

que hay en la ciudad, es cuando todos hablan del tema y buscan medidas para tratar de mitigar los daños. Y lo cierto es que, hasta el momento, estas medidas no han sido muy prometedoras, en tanto que no ofrecen una solución real al problema. Aunque ya parece obvio decirlo, hacen falta acciones que puedan hacer frente a esta problemática, y no solo declarar un día sin carro. Hace falta educar al cuidado sobre el riesgo ambiental, impartir una formación desde las escuelas, en las casas y en las empresas; impartir una enseñanza que genere consciencia. No se trata de llenar los bolsos de los niños con libros sobre el medio ambiente, sino de convertir, los proyectos medioambientales que ya existen en las escuelas, darle un sentido a su práctica y convertirlos en un verdadero hábito. Se pueden obtener resultados de cambio, con acciones “simples” y cotidianas, como: hacer uso óptimo de los servicios públicos, separar los residuos, cuidar los recursos, usar el transporte público y sostenible; en fin, acciones que todos sabemos que ayudan, pero que muy pocos realizamos. Sin embargo, esto no es el deber de una sola persona, se necesita de la coordinación entre

las instituciones educativas, los ciudadanos, las empresas y la Alcaldía de Medellín, para un cambio efectivo. Por otro lado, la sanción monetaria tampoco es completamente efectiva. Aunque a los colombianos nos duele el bolsillo, las personas y las organizaciones, encuentran la manera para evadir la norma y evitarse la sanción, cuando infringen una ley ambiental. No quiere decir que se deban hacer a un lado las sanciones, pero sí, que el sistema debe ser más efectivo en el seguimiento, vigilancia y control de las empresas, para que estas se rijan por la legislación ambiental. Según datos del Área Metropolitana, el 9,2 por ciento del total de muertes naturales en el Valle de Aburrá es atribuible a la contaminación, solo por mencionar la atmosférica. Una cifra que puede aumentar, y seguro lo hará en los próximos años, si no adquirimos consciencia sobre la necesidad que tenemos de un mejor medio ambiente. Y ese pensamiento de preservar el medio ambiente para las generaciones futuras, ya está mandado a recoger. Somos la generación futura y aún falta mucho por hacer.

El pasado 2 de junio, como todos los años, se celebró en el ámbito nacional, el Día del Campesino. Es muy paradójico, que justo para esta fecha, ellos sean quienes se movilicen para reclamarle garantías al Gobierno, por las políticas agrarias tan perjudiciales en materia de producción. Desafortunado es el hecho, que los campesinos tengan que soportar tantos atropellos y, a su vez, lidiar con la naturaleza, la guerra, la ausencia del Estado, los precios y, por si fuera poco, la indiferencia. Si nos remontamos a la historia de Colombia, venimos de campesinos, pues bajo las grandes estructuras de concreto, no existe tierra que no haya sido labrada o cultivada por algún agricultor. Ellos, quienes aman el trabajo y maldicen el ocio, convirtieron la experiencia y el andar en su escuela más importante, y así, con las uñas, aprendieron el arte de cultivar la tierra, a pesar del invierno,

el verano y de las múltiples plagas que azotan a los sembradíos. Condenados a vivir en el anonimato, reciben a diario su recompensa, en la mitad de lo que unos llamarían “la nada”; para ellos es el todo. El campo: los árboles, los animales, el sol y la tranquilidad de vivir en un pedacito de cielo. Nada regocija más, a un corazón abnegado, que una brisa de verano, un tintico mañanero o un atardecer llanero; eso es suficiente para quienes son felices con lo poco y que no han de mirar el lujo ajeno. Aunque el panorama pase de oscuro a claro continuamente, dentro de sus posibilidades no está cambiar de esencia, acostumbrados a luchar, seguirán alimentando a los indiferentes, hasta que estos se percaten de darles el valor que les corresponde y entiendan que nadie les da más vida que ellos.

La película colombiana Una Mujer es un film de carácter independiente dirigido por Camilo Medina y Daniel Paeres, dos amigos que con ayuda de su colectivo audiovisual FRIC-FRAC reunieron aproximadamente mil dólares con los que rodaron este primer largometraje estrenado el 9 de junio de 2017. La ópera prima de estos directores colombianos consiguió con bajos recursos y un buen equipo el premio al mejor largometraje del 2016 en el “Festival Internacional de cine de León” en México, así mismo, su sólida narrativa le permitió ser parte de la Competencia oficial latinoamericana en el “Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente”. En esta película de ficción se expone una microhistoria romántica de la clase media colombiana que refleja el temor de una parte de la sociedad del siglo XXI hacia el compromiso por medio de la historia de Gabriela, una mujer que va en contra de las reglas conservadoras. El largometraje no refleja de manera notable el folclor y costumbres visibles en algunas producciones audiovisuales nacionales que con su portada, música y lenguaje transportan a nuestro país, característica que le permite a Una Mujer ser vista como una historia de carácter universal. Vivir al día y según su intuición es lo que define a Gabriela, protagonista de la cinta, y a pesar de que las responsabilidades están presentes en su vida y en la de los demás personajes, ellos la evaden, viajando, viviendo del dinero de sus padres, estando de fiesta

o enfrentando lo que se les interpone en el camino como lo hace Felipe, coprotagonista del film. El temor generacional a las responsabilidades reflejado en sus personajes, los lleva a tomar decisiones egoístas y a manipular a otras personas para alcanzar sus objetivos personales, en el caso de Gabriela actuando de manera controladora e insensible. La liberación de la mujer es otro punto crítico que se explora, se muestra a la protagonista como alguien que no es propiedad de nadie y que se siente en total libertad de entablar relaciones sexuales con quienes ella quiera, sin importar lo que posiblemente pensaría la sociedad de una mujer de la clase media bogotana que rompe con los esquemas de un país patriarcal que destina para alguien como ella un lugar de sumisión. Gabriela está consumida por la enfermedad de “no me importa nada”, al igual que muchos de sus contemporáneos, quienes nos preguntamos tras ver Una Mujer ¿Por cuánto tiempo le temeremos a los compromisos? ¿Usaremos a los demás para obtener lo que deseemos hasta qué punto? Y finalmente, ¿cuándo dejaremos de vivir como jóvenes y sin preocupaciones?... ¿podría ser por siempre como Gabriela? Sin embargo, nos encontramos en un mundo en el que hay que trabajar por un futuro desde la juventud para tejer un mañana. Si no nos hacemos responsables de la vida al igual que Gabriela, ¿qué pasaría con nuestro porvenir?

MÁS HISTORIAS PARA NAVEGAR Más crónicas, más reportajes, más entrevistas, imágenes y sonidos de la ciudad Encuentre material exclusivo en periodicocontexto.wix.com/contexto


Julio - agosto de 2017

CONTEXTO No. 60

EDITORIAL

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

3

EL DESARME DEBE CONTINUAR periodico.contexto@upb.edu.co

Una mirada a las noticias internacionales revela que, en ningún otro país, se presentan hechos relacionados con la resolución de conflictos armados, como los acontecimientos, que en Colombia, se han abierto paso entre una mezcla densa de escepticismo e indiferencia. Al contrario, la pugnacidad atiza desde bloqueos en el Golfo Pérsico y tensiones en la península de Corea, hasta la violencia terrorista en Europa. Guerras como la de Siria o Yemen; y desastres humanitarios, en la lucha contra el extremismo religioso en Irak y Filipinas. Varios hechos pueden, incluso, justificar la tibieza con la que asistimos el desarme de la guerrilla más antigua del mundo. De hecho, estos mismos tienen relación con la agenda que, como país, nos ocupará en los próximos años. Entre esos factores, puede

El periódico de los estudiantes de la Facultad de Comunicación Social - Periodismo

decirse que el principal es la aparición de nuevas agrupaciones, que pretenden ejercer el poder en armas, en territorios que atraviesan cambios con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), fuera de combate; o en ámbitos en los que la violencia armada ya dejó huellas dolorosas sobre la población no combatiente, y que hacen comprensibles las dudas frente a una salida negociada al conflicto, que hemos sufrido por décadas. Los ejemplos que prueban lo primero son: los choques armados y los desplazamientos en Chocó, Cauca y en el Urabá (entre otros territorios), y evidencia de lo segundo, son los atentados terroristas en Bogotá, en los cuales, el último ataque acabó con las vidas de tres mujeres. Por eso, es clave eliminar las armas. La importancia histórica y fundamental, a futuro, que tiene la

dejación de más de 7 mil armas, por parte de las FARC, y que la ONU certificó el pasado 27 de junio, es la separación que se establece entre el ejercicio de la política y la violencia armada. El planteamiento lo ha hecho el sacerdote jesuita Fernán González, cuyos estudios como historiador y analista del conflicto colombiano, describen en detalle, cómo, entre otras cosas, nuestra historia nacional parece haber normalizado la política violenta, no solo con la utilización de las armas, sino con una concepción de extremos, que no distingue matices, que no admite contradicciones, sino que asume diferencias irreconciliables. Y es allí donde también el desarme debe continuar. Las violencias como argumento de los líderes políticos, han despertado polémicas que constituyen un signo positivo, en tanto pueden ser interpretadas como un rechazo saludable al imperio del agravio, cuando las razones se acaban. Ejemplo reciente, el del concejal risaraldense, quien usaba una comparación desafortunada con las mujeres para subrayar la inviolabilidad de la ley; también hay casos cercanos, como el del diputado antioqueño, quien acudió a una metáfora, bastante escatológica, para explicar por qué no se debía invertir recursos en proyectos en el vecino Chocó; o las discusiones sobre el Acuerdo 300 que, en el año 2015, terminaron con los concejales de Medellín exigiéndose entre sí respeto a fuerza de agravios y al borde de los golpes. Casos como estos, han puesto en discusión la idoneidad y la preparación de quienes ejercen la representación del interés general en los escenarios políticos (esa es otra vertiente de esta discusión). Todo ello, incluidos nuestros líderes políticos, es el reflejo de los fenómenos que mueven al resto de la sociedad. No en vano, la estrategia de muchos dirigentes consiste en “desabrochar” su discurso, para salvar distancias con sus gobernados, pero ¿cuándo y cómo esto equivale a una licencia para violentar con la palabra? Uno de los problemas que actualmente ocupa al Gobierno de la ciudad es que, dos de cada diez muertes violentas en Medellín son producto de la intolerancia por: el ruido que hacemos, el desorden que causamos con nuestras basuras y las peleas, en las que nos empeñamos en demostrar quién vale más. Por eso nos permitimos insistir, desde este espacio, que el desarme debe continuar. Los casos de las figuras públicas, cuyo lenguaje -valga decirlo en estos términos- se “pasa de rosca”, nos enrostran el profundo alcance de expresiones, muy dañinas, que usamos cotidianamente y que hemos vuelto normales, sin sopesar sus consecuencias. Aquí hemos hecho referencia solo de la violencia verbal, pero es necesario cuestionarnos sobre otras violencias que vemos y ejercemos a diario, sin advertir sus efectos sobre la vida, en una comunidad donde todos enarbolamos banderas de “berracos” y convivimos más: compitiendo con el otro, desafiándolo en la vía, en la fila, en el estadio, en el metro, en la oficina y en la casa.

Miembro de la Red Colombiana de Periodismo Universitario • Rector: Pbro. Julio Jairo Ceballos Sepúlveda / Decano Escuela de Ciencias Sociales: Ramón Arturo Maya Gualdrón / Directora Facultad de Comunicación Social-Periodismo: María Victoria Pabón Montealegre / Coordinador del Área de Periodismo: Juan Manuel Muñoz Muñoz / Dirección: Joaquín A. Gómez Meneses / Redactores en esta edición: Paulina Tejada Tirado • Natalia Tamayo Gaviria • Juliana Restrepo Zuleta • Daniela Morales Medina • Manuela Molina Cerezo • Sebastián Bedoya Gutiérrez • Periódico Datéate – Uniminuto Bogotá • Juliana Gómez Restrepo • Juliana Gil Gutiérrez • José Luís Hernández Henao (Desde la Raya) / Foto portada: Daniela Morales Medina / Diseño: Estefanía Mesa B. • Carlos Mario Pareja P. / Diagramación y corrección de textos: Editorial UPB / Impresión: La Patria // Universidad Pontificia Bolivariana • Facultad de Comunicación Social - Periodismo / Dirección: Circular 1ª Nº 70 - 01 Bloque 7 Oficina 401 / Teléfono: 354 4558 / Twiter: @ pcontexto / Correo electrónico: periodico. contexto@upb.edu.co / ISSN 1909-650X.


4

ESTE TIEMPO

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

CONTEXTO No. 60

Julio - agosto de 2017

Historia de un pionero, en medio del paro cívico

EL RESONADOR QUE IMPULSA AL CHOCÓ Paulina Tejada Tirado / paulina.tejada@upb.edu.co

Un egresado de la UPB tuvo el sueño de hacer historia, en uno de los departamentos más olvidados del país. Hoy, el ahora doctor Óscar Alberto Mosquera, lo está haciendo realidad de la mano de la Medicina. Para algunos, un resonador electromagnético es sinónimo de estar, durante 30 minutos eternos, recostados en una camilla helada, dentro de una máquina que emite ruidos molestos. Para la Medicina, este es un aparato casi milagroso que, a través de imanes y ondas de radio, crea rigurosas imágenes del cuerpo humano y permite así, generar diagnósticos, cada vez más precisos y acertados. Para el Chocó, desde hace ya seis meses, un resonador significa nuevas oportunidades y desarrollo. Desde su llegada, a finales de agosto del año 2016, el primer resonador en el departamento del Chocó, abrió las puertas, que por años habían estado cerradas para esa esquina de Colombia, años en los que la salud, así como la educación, la infraestructura y el desarrollo social, no habían podido entrar al departamento, a causa de la corrupción y la ausencia institucional. “La misma gente sabía que esto sí era para ellos y por eso, a pesar de encontrarse en pleno paro cívico, los ciudadanos de Quibdó se unieron para bajar el equipo y llevarlo hasta su destino”, afirma el doctor Óscar Alberto Mosquera, quien en compañía de su padre y un grupo de inversionistas, hicieron que esto fuese posible. Sin duda, llevar un equipo de este calibre a un lugar olvidado y ais-

Incluso el transporte de un equipo como estos es un reto a las capacidades administrativas del sistema de salud colombiano. Foto: Paulina Tejada Tirado.

lado del país no era tarea fácil, sin embargo, y como lo menciona el doctor

Mosquera, todo comenzó con la decisión de “jugársela por quien en realidad lo necesita”. Por supuesto, esto implicó y continúa implicando un sinfín de retos y desafíos: desde las constantes negativas, por parte de las grandes entidades financieras, para apoyar el proyecto; hasta los esfuerzos que son necesarios para que el resonador, un equipo sensible a la humedad y a las fallas eléctricas, funcione correctamente en la ciudad que más llueve y en la que hay constantes cortes de energía. “Hicimos lo que nadie se atrevió a hacer El resonador es un aporte significativo para mejorar la calidad de vida de los habitantes de todo el Chocó; 500 093 por años, en el luhabitantes, según el último censo en 2005. Foto: Paulina Tejada Tirado.

gar en el que nadie se atrevería a hacerlo nunca. Y sí que lo hicimos de la mejor forma”, dice Mosquera, con una mirada orgullosa y una sonrisa de esperanza. “Y es que no se trata de traer un resonador y ya. Se trata de tener todas las protecciones eléctricas necesarias, de capacitar al personal que trabaja a su alrededor, de hacer cada resonancia con el mejor radiólogo, según la especialidad de la imagen; de hacerlo realmente accesible. Solo así, esta máquina tiene sentido”, comenta. Fue la compañía Siemens la que le dio alas a este sueño y, a partir de la construcción de un resonador de 16 canales –que no tiene nada que envidiarle a los resonadores de las mejores clínicas de las capitales del país-, hoy, no solo los chocoanos evitan viajes de más de dos días para poder tener acceso a un diagnóstico preciso y oportuno, sino que además, ahora cientos de profesionales de la salud pueden prestar su servicio en este departamento. Esto genera que los ojos del país, por fin, miren hacia el Chocó; y las inversiones en salud lleguen, acompañadas de un nuevo diagnóstico en el ámbito nacional: un gran impulso para el departamento y, por supuesto, más calidad de vida para sus habitantes.


Julio - agosto de 2017

CONTEXTO No. 60

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

ROSTROS

5

Una lucha por la libertad

LA HERENCIA DE SALKA Natalia Tamayo Gaviria / nataliatamayogaviria@gmail.com

Los jóvenes saharauis llevan a cuestas un compromiso de tierra. El de Salka es difundir e invitar a los que la rodean a acercarse y entender la causa de su pueblo. A sus 7 años se llevó la primera cucharada de helado a la boca, después de probar las tortillas francesas, que fueron el plato principal, en honor a su bienvenida en Sevilla. El manjar para todo niño, no pudo atravesar por la garganta de Salka. Sus papilas gustativas no toleraron la sensación de frío: “no la pude soportar”. Con el tiempo, se familiarizó con todo aquello que, a los 7 años de existencia, ningún niño saharaui ha experimentado; a menos de que haya sido seleccionado por algún programa de ayuda humanitaria, en pro de la lucha del pueblo del Sahara Occidental; estos programas les permiten conocer a estos niños: lo que es montar en avión, usar el sanitario, abrir la llave del grifo, bañarse en la piscina, degustar algo frío.

El estado sin tierra El Sahara Occidental no es el punto cardinal del desierto, más reconocido del mundo, al que hace referencia. Este es el nombre como se le conoce al territorio, no autónomo, de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), ubicado en la punta más occidental del Sahara. A ellos les falta la tierra, para completar la triada del concepto de Estado Moderno, aplicable a cualquier país. Los ciudadanos saharauis deambulan por el desierto, en un espacio que no pueden llamar hogar, desde el año de 1975, cuando el rey de Marruecos de ese entonces, Hassan II, promovió lo que se conoció como la Marcha Verde. “Tenemos pruebas de que esta tierra nos pertenece (…). Debemos, querido pueblo, ponernos en pie como un solo hombre, organizados hasta recuperar el Sahara, conservando nuestros vínculos de sangre”, declaró el rey, por transmisión televisiva, en el mes de noviembre de ese año. Aproximadamente, 300 mil marroquíes marcharon para reclamar una tierra que, históricamente, les había pertenecido, según afirmaban. Esta reivindicación se manifestó, por primera vez, cuando el pueblo saharaui, como colonia española, negociaba con el país europeo su independencia. Pero más allá de demandar por algo, que supuestamente era suyo, los intereses se despertaron cuando se descubrió en el Sahara Occidental la reserva de fosfato más grande del mundo. Los que pudieron huir de sus casas, lo hicieron; mientras que los otros, se quedaron represados en su tierra, reprimidos por las fuerzas armadas de Marruecos. Cientos de familias, como la de Salka, buscaron dónde establecerse temporalmente. Lo que no previeron fue, que el tiempo de espera, para retornar a su país, se extendería hasta el día de hoy.

Migrar junto a un compromiso Salka Alamin Bujers salió en el año 2001, por primera vez, de su refugio de Aiún, “en medio de la nada”, en el desierto sahariano en Tinduf, Argelia. Con el programa Vacaciones en Paz, viajó hasta Sevilla, estuvo allí durante dos meses, para escapársele a un verano que puede llegar a los 60 grados y, “distanciarse temporalmente de la realidad de los campamentos de refugiados, de las carencias (alimenticias, educativas, sanitarias) que soportan y sufren”, según el portal web del programa que la llevó a la ciudad andaluza. Su mamá, un año después, la convenció de que su vida debía continuar en España. Con 8 años apenas, tuvo que aceptar la idea de abandonar, lo que representaba para ella, la felicidad: “yo quería vivir en el presente. Mi presente era en el campamento junto a mi madre”. Tras la renuncia, se enfocó en su futuro, el cual no le estaba garantizado en el desierto. Llevó en su mochila unos blue jeans, camisetas, su uniforme, los regalos para su familia de acogida y el compromiso, con el que carga cada ciudadano saharaui: difundir su causa en cualquier lugar donde se encuentren. -Bueno, cuéntenme qué saben del conflicto saharaui- Pregunta Salka, con la necesidad de saber. -Pues no mucho, que llevan más de 50 años en exilio, que aún esperan a que se haga el referendo…- Salka interrumpe y reformula la pregunta, porque esa respuesta se la sabe mejor que un libro. -No, quiero decir, desde cuándo saben del conflicto saharaui.-Pues, siéndote sincera, desde hace una semana. Me da vergüenza aceptarlo porque se supone que estos temas se dan en Geopolítica y cuando la vi, nunca me enseñaron sobre el Sahara Occidental, ni me lo mencionaron.-Ese es el problema, es que este conflicto lo han callado por muchos años y nosotros seguimos en la lucha por ser libres.-

Un conflicto en stand by, una lucha diaria Los saharauis estaban dispuestos a defender lo suyo y recibieron la promesa, por parte de España, de que los apoyarían, por el vínculo que todavía permanecía entre ambos. No hubo fuego, ni enfrentamientos, era impensable dispararle a los niños, a las mujeres, a los ancianos y a los hombres, que caminaron convencidos que ahí construirían sus hogares. Desde entonces, España no ha reclamado su soberanía, tampoco le ha cedido

el título de propiedad, ni a la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), ni a Marruecos. El pueblo del Sahara quedó a su merced, bajo la protección del Frente Polisario, un grupo que nació como movimiento independista del país europeo y que, para 1976, evolucionó como un levantamiento para la liberación de su territorio, que comenzó a atacar al ejército marroquí. Entre los combates de ambos bandos, el Frente Polisario –armado por Argelia, aliado de la Unión Soviética- le ganó un terreno a Marruecos –respaldado por Estados Unidos y Francia- y los llegó a desestabilizar. El conflicto se alargó hasta el año de 1991, cuando concluyó la Guerra Fría y las potencias decidieron echarle tierra a todos los escenarios de enfrentamiento que se habían promovido desde 1945. Frente a ese escenario de paz y de reconocimiento, que desde la acción militar no se logró nada, Naciones Unidas intervino para la creación del plan Misión de Naciones Unidas, para el Referendo del Sahara Occidental (MINURSO). Marruecos aceptó y se llegó al acuerdo del cese de hostilidades, para facilitar todas las herramientas que le permitirían a los saharauis votar democráticamente, para elegir bajo las reglas de quién querían estar, si las de Hassan II o las propias. La estrategia de Marruecos, al ver una futura derrota, consistió en adiestrar a sus ciudadanos en la imitación de un ciudadano saharaui, para ser habilitado como votante. “El juego sucio y las artimañas sin ética, ni escrúpulos que practicaron los marroquíes es impresionante,” declaró Frank Ruddy, vicepresidente de MINUSRSO para el período 1994-2004. 23 años después no se ha celebrado dicho referendo y los saharauis continúan viviendo lejos de su tierra, en condición de refugiados, dependiendo de las ayudas internacionales. En el proceso de descolonización, no se llegó a un pacto definitivo entre España y el Sahara. Se hicieron todos los planteamientos: nombre de la república, bandera, etc. Sin embargo, no se efectuó

Los ciudadanos saharauis deambulan por el desierto, en un espacio que no pueden llamar hogar.

nada formalmente. Con esas propuestas de Estado, se construyeron como nación y hasta ahora han logrado que 80 países, de un total de 194 aceptados por la ONU, los reconozcan. Colombia dio su reconocimiento en el año de 1985, pero congeló las relaciones en el año 2000. España evade el tema, pero reafirma su “relación privilegiada” con Marruecos. El pueblo del Sahara Occidental es el tema geopolítico, junto al de Corea del Norte y Corea del Sur, que sigue operando bajo los modelos de la Guerra Fría: bandos y aliados. Su exilio, no solo lo viven lejos de su hogar, sino que también, lo padecen con el silencio de los medios de comunicación.

La herencia saharaui A pesar del desentendimiento político español, Salka llegó, a los 8 años, para quedarse en Sevilla, sin desconocer sus raíces: “soy niña de los campamentos”. Esa pequeña se graduó en junio de enfermera, con el compromiso en su sangre que, cualquier cosa que haga, lo hará para liberar a su pueblo. Su revolución no está en las armas, como lo sienten muchos, pero sí en la educación, en especial en aquella educación que informa sobre la lucha saharaui, para que más personas demanden por lo justo. Su espíritu poco vacilante, su insaciable sed por dejar un precedente de la lucha de su pueblo, su acento sevillano acentuado en sus rasgos beduinos, suman al significado hebreo de su nombre. Salka significa paz, y en árabe, salvación. Su esencia se resume en ser emisaria de su propio nombre, que tiene como apellido el Sahara Occidental.


6

ESTE TIEMPO

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

CONTEXTO No. 60

Julio - agosto de 2017

La justicia tiene más de un camino legal

¿EL JUEZ ES EL ÚNICO QUE PUEDE SOLUCIONAR LOS CONFLICTOS? Juliana Restrepo Zuleta / juliana.restrepozu@upb.edu.co

“(…) Si al drama en general, tratamos de ponerle un nombre, este es el de la discordia. También concordia y discordia son dos palabras que, como la de acuerdo, que tanta importancia tiene para el derecho, provienen de corde (corazón): los corazones de los hombres que se unen o se separan; la concordia o la discordia son el germen de la paz o de la guerra. El proceso después de todo, es el subrogado de la guerra (…) un modo de domesticarla (…) el derecho nace para que muera la guerra” Francesco Carnelutti Armonía, acuerdo, consenso, conciliación o “los corazones de los hombres que se unen”, como lo llama Francesco Carnelutti, sin importar la denominación que se le asigne, siempre llevará a una sola realidad: el derecho. Lo derecho, lo correcto, lo que está acorde con la norma o la ley, o que busca la justicia, para eso fue creada la ley o lo que comúnmente llamamos derecho. Sin embargo, no toda ley es sinónimo de justicia. Pero ¿por qué el hombre busca la justicia por medio de la norma, si es un ser que necesita del otro para poder vivir? Es precisamente por el hecho de esa necesidad de convivir con el otro, que el hombre tuvo que inventarse una herramienta para poder vivir en paz, ya que constantemente, se ha encontrado con que el otro tiene necesidades, diferentes o iguales a las suyas, pero no hay suficientes medios o bienes para satisfacerlas todas; y es en estas ocasiones, cuando el otro se puede convertir en un obstáculo para suplir las ilimitadas carencias.

Juridiscción ordinaria

Conoce de los conflictos entre particulares

Temas como: los civiles, comerciales, penales, familiares y agrarios

Una muñeca de porcelana, de aproximadamente cincuenta y cinco centímetros de altura, pelo castaño claro y ojos castaño, lleva puesto un vestido, con sombrero de color pastel; el elegante vestido estampado, que combina con un bolso de cuero, es la última edición y el único ejemplar en el mundo. Hay dos niñas de cuatro años, que siempre han soñado con tener esa misma muñeca, pero solo una la puede tener. ¿Qué hacer ante esta situación?, ¿quién debe quedarse con la muñeca? Si una de las niñas es pobre y la otra rica, ¿quién merece tenerla? ¿Cómo solucionar dicho conflicto? Surge entonces, “la guerra” o un conflicto de intereses. Una opción, podría ser, que las dos niñas se agarren a golpes; la otra posibilidad, quizás sería, que una engañe a la otra para quedarse con la muñeca; también, que una de ellas robe el juguete; o la otra opción, que lleguen a un acuerdo sobre quién debe quedarse con la muñeca, y si no es posible, que otra persona decida qué es lo más justo.

Juridiscción contenciosa administrativa

Conoce conflictos presentados entre el Estado y particulares o entre las entidades estatales

Esas situaciones son las que se presentan a diario entre los ciudadanos, y es por eso que el derecho nació como un instrumento que creó el hombre, para poder solucionar esos conflictos que se presentan en la sociedad; y de esta manera, que los seres humanos puedan convivir y tener armonía, ante la presencia de constantes necesidades y recursos limitados.

El juez “Y esas exigencias, lógicamente, se explican reflexionando que castigar quiere decir, ante todo juzgar (…) Nuestra tragedia está en que no podemos actuar sin juzgar, pero no sabemos juzgar (…)” Carnelutti. El juez es entonces, esa figura, ese tercero que viene a solucionar los conflictos, cuando las personas no logran solucionarlos de manera civilizada o, cuando no se ponen de acuerdo. Es el juez el que imparte justicia pues, es imparcial y debe decidir conforme a la ley.

Juridiscciones especiales

Jurisdicción constitucional

Son aquellos que pueden aplicar justicia en criterios especiales

Verifica las leyes y actos legislativos, que estén acordes con la Constitución

Son: jueces de paz; la justicia penal militar, justicia indígena y la jurisdicción coactiva

Tutela los derechos constitucionales

Artículos: 234, 236, 239, 246, 254 de la Constitución Política de Colombia.


Julio - agosto de 2017

CONTEXTO No. 60

ESTE TIEMPO

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

7

¿Qué sabemos de los equivalentes jurisdiccionales? Les preguntamos a 10 personas, entre los 20 y 25 años, sobre los equivalentes jurisdiccionales. Estas fueron algunas de sus respuestas:

¿Qué son? “¿Qué es eso?” “Nunca había escuchado esa palabra.”

¿Cuáles son? “Jmm... no tengo ni idea.”

Equivalentes jurisdiccionales

¿Los ha utilizado? “Nunca los había escuchado, entonces nunca he acudido a alguno.”

¿Qué es la conciliación? “Como me veo la Ley del Corazón sé que es cuando se llega a un acuerdo. “Sé que hay que conciliar cuando uno se choca”

Sin embargo, no todos los jueces saben de todos los temas, es por eso que existen diferentes competencias y una sola jurisdicción; aunque en Colombia, a las diferentes competencias se les denominan jurisdicciones, es por eso que existen: la jurisdicción ordinaria, la jurisdicción Contenciosa Administrativa, disciplinaria y las especiales. En las que se tratan diferentes asuntos.

EQUIVALENTES JURISDICCIONALES

Amigable composición

Equivalentes jurisdiccionales María Isabel Cano, asesora de los estudiantes del consultorio jurídico de la Universidad Pontificia Bolivariana, en el centro de conciliación, afirma que los equivalentes jurisdiccionales: “Son unos mecanismos de solución de conflictos diversos a la jurisdicción, y que están legitimados para la solución de esos litigios, en donde las partes deciden qué decisiones se adoptan frente al conflicto, con la ayuda de un conciliador o frente a un tercero que ejerce función jurisdiccional de manera transitoria. El juez o en el caso de la conciliación, el conciliador, va a mediar y no va a juzgar como un juez”. La única manera entonces, de resolver los conflictos entre los particulares o los litigios que se lleguen a presentar entre el Estado y los particulares, no es mediante la jurisdicción ordinaria, o ante cualquiera de las jurisdicciones que establece la Constitución Política de Colombia. A esos mecanismos diversos, es lo que en el vocabulario jurídico se le conoce como equivalentes jurisdiccionales.

Equivalentes jurisdiccionales en Colombia Algunos de estos son: la negociación, la mediación, el arbitraje, la amigable composición y la conciliación. “En particular, el Centro de Conciliación consiste en que los estudiantes de Derecho, de los últimos semestres de la carrera, hagan su práctica forense y

Arbitraje

Negociación

Conciliación Mediación

asimismo, ayuden o cumplan una labor social, ya que en el Centro se atienden a las personas naturales de estratos 1, 2 y 3, con el fin de que estas accedan a la justicia. Entonces, aquí los estudiantes fungen como conciliadores, que es un equivalente a un juez, para dirimir un conflicto”, dijo la abogada Cano. Cada uno de estos mecanismos, de solución de conflictos, opera de diferente manera, pero específicamente la conciliación, que está regulada por la Ley 640 de 2001, es uno de los más utilizados por las personas, en cuanto es gratuito, siempre y cuando, se celebre ante funcionarios públicos facultados para conciliar, ante centros de conciliación de consultorios jurídicos de facultades de derecho y de las entidades públicas. Según El Programa de Conciliación Nacional: “la conciliación es un procedimiento con una serie de etapas, a través de las cuales, las personas que se encuentran involucradas en un conflicto desistible, transigible o determinado como conciliable por la ley, hallan la manera de resolverlo, mediante un acuerdo satisfactorio para ambas partes”. Esto quiere decir, que solo se pueden conciliar aquellos asuntos, que en su mayoría son patrimoniales, como los contratos de compraventa. Es así, que los delitos no querellables o el estado civil de una persona, no son asuntos transigibles, por lo que no se pueden conciliar.

Dicho mecanismo de solución de conflictos, termina entonces con un acuerdo entre las partes, que va a tener los mismos efectos que una sentencia judicial, es decir, que va a prestar merito ejecutivo y va a hacer tránsito a cosa juzgada; lo que en otras palabras es, que quien cumpla con lo pactado, puede demandar la ejecución de la obligación y lo que se decida en una audiencia de conciliación, no va a tener que debatirse en otra. “De esta manera se descongestiona y se agiliza la justicia en Colombia”, según María Isabel Cano. Sin embargo, son pocas las personas que hacen uso de estos equivalentes jurisdiccionales; aunque en el último año, en el Consultorio Jurídico de la UPB, han aumentado considerablemente, ya que en el año 2017, se encuentran 95 solicitudes radicadas, esto porque se ha hecho un convenido con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), para agilizar los procesos en esta dependencia. “El conocimiento es muy poco sobre los equivalentes jurisdiccionales, por parte de la población, pero eso depende del mecanismo, por ejemplo: el arbitraje, aunque se conoce mucho, es un mecanismo que acarrea unos costos, por lo que no se usa con frecuencia”, dijo Melissa Palacio, estudiante de Derecho de la UPB y asesora del Consultorio Jurídico.


8

ESTE TIEMPO

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

CONTEXTO No. 60

Julio - agosto de 2017

‘Bueno, bonito y barato’

LA HUELLA DEL DRAGÓN EN MEDELLÍN Daniela Morales Medina / daniela.moralesm@upb.edu.co

Es un hecho que, el “dragón chino”, hace ya rato, penetró los sectores económicos de Colombia, sin embargo, ¿qué hay sobre la masiva comercialización de productos asiáticos en El Hueco de Medellín? Las estadísticas del Observatorio de Complejidad Económica señalan que China es, actualmente, la mayor economía de exportación en el mundo. Además, según la más reciente investigación económica del grupo de banca de inversión y valores Golden Sachs, se prevé que la economía del Estado asiático oriental opacará a la de Estados Unidos, para el año 2041; y, en términos del dólar, sobrepasará a la economía alemana, aproximadamente, dentro de 4 años. Mediante la exportación de elementos como: equipos de radiodifusión, teléfonos, circuitos integrados y computadoras, la comercialización de productos chinos, en general, se ha extendido hacia países como: Estados Unidos, Japón, Corea del Sur, Brasil, Perú, Chile, México y Colombia. En la capital de Antioquia, tanto habitantes de la ciudad, como extranjeros, decidieron hacer, de los productos chinos, un intenso negocio, en el que es considerado como “el sitio estratégico para la economía antioqueña y colombiana, donde no hay que pagar para entrar”, el mercado de La Manzana, en El Hueco. Según el ex director ejecutivo de la Asociación de Comerciantes de Guayaquil, Jesús María Velásquez Guzmán, el sector “aporta, aproximadamente, un orden del 43% del Producto Interno Bruto de Medellín.” En un área de 23 manzanas, de los barrios: Guayaquil, La Candelaria y San Benito, se ubica un número aproximado de 7 000 locales, de los cuales, 2 000 son independientes; hay 66 pasajes y 100 centros comerciales. En estos se puede encontrar, desde negocios dedicados a la comercialización de suplementos naturistas, juguetes eróticos, productos de belleza, electrodomésticos, hasta la producción directa de bisutería, confección y zapatería. La historia del sector todavía genera un gran sentido de pertenencia entre sus habitantes. El lugar ha sido visitado por: comerciantes, trabajadores y emprendedores, de diferentes lugares del departamento, del país y del resto del mundo, quienes buscan variar su mercado. Fue, a partir de la firma de nueve acuerdos de cooperación comercial, entre los Gobiernos de Colombia y China, que el comerciante paisa, aquel individuo “echado pa’lante”, descubrió en la producción de China, un rentable, eficaz y asequible mundo de la venta. En tiendas de belleza, peluquerías, restaurantes, piñaterías, supermercados, jugueterías, entre otros formatos

de venta de artículos, la comercialización de productos chinos, fue seduciendo, poco a poco, a los comerciantes o dueños de locales de El Hueco, quienes con una mentalidad emprendedora y con algunos contactos, o “enlaces”, como suelen llamarlos en los negocios, pudieron tener un primer acercamiento a la mayor economía del mundo, en paridad de poder adquisitivo, según el Fondo Monetario Internacional. Lo anterior, les dio alternativas para comenzar un negocio, a aquellos que no pudieron llevar a cabo su idea de negocio, con las medidas comerciales nacionales; pero además, transformó los valores del comercio medellinense.

Qué manera de vender Ahora los amplios centros comerciales, localizados cerca de la plaza de Cisneros y al Parque Bolívar, no son solo espacios colectivos con distintos servicios, locales y oficinas, sino que, debido a la intensa importación y distribución de artículos chinos en el Valle de Aburrá, y en Colombia en general, allí se albergan, generalmente desde el segundo piso, los artículos provenientes de China; esta serie de bodegas son destinadas también para la empaquetadura y la organización protocolaria de la mercancía. Estos productos suelen entrar al territorio colombiano por el puerto de Buenaventura, por el que entra y sale, más del 70% del comercio del país. Diariamente, por las calles de Guayaquil, se habitúa ver, al medio día, a diversos grupos de ‘cargueros’, transportando cajas y bolsas, con rumbo a las sedes o sucursales de venta del negocio en cuestión, los cuales no suelen ubicarse muy distanciados de su respectiva bodega. Según el trabajador y “cargador” de la bodega de la empresa Aleko, Alexis Torres, “nos toca ir de a muchos, no importa la empresa de la que haga parte, para que no nos pisen los carros”. Situaciones como estas, generaron una transformación en la cultura del mercado y venta en los centros comerciales de El Hueco de Medellín, los cuales, en su mayoría, están atravesados por una serie de estrechos pasajes, que llevan hacia los distintos negocios y sedes. Allí, frases como: ‘¿En qué le puedo colaborar?’ ‘¡Buenas! A la orden’, ‘¿qué estaba buscando?’, ambientan sonoramente los locales de: Torre Asia,

Compradores, pero también vendedores han cambiado sus hábitos propios del comercio en Medellín, ante la cantidad, variedad y precios de los productos asiáticos. Foto: Daniela Morales Medina.

El Dorado, El Hueco Número Uno, El Arca, entre otros espacios comerciales, los cuales son definidos, tanto por sus consumidores, como por sus dueños, por vender ‘bueno, bonito y barato’. Con la afirmación: ‘Aquí todo es chino’, el gerente administrativo de la marca propia MaxModa, Yeison Gallego, comenta acerca de la “impresionante capacidad de producción de China” y cómo esto, ha generado un gran atractivo para los empresarios antioqueños y para el comercio de El Hueco en general. “Aquí han llegado comerciantes de todas partes de Colombia, en especial, del Oriente antioqueño. Personas

de El Santuario, Granada y Marinilla, han puesto sus locales aquí, con el mismo fin de todo el mundo: vender al por mayor. Usted no viene aquí a comprar una sola cosa, y el único mercado que le puede ofrecer gran cantidad, a poco precio, es el chino.” Como lo mencionaba Gallego, el mercado de El Hueco ha adquirido una nueva modalidad, en la que se vende por grandes cantidades para generar descuentos, es por esto, que en este sector económico paisa se puede ver, en sus pasajes comerciales, a empresarios y dueños de tiendas propias, comprando todo tipo de productos en gran cantidad.


Julio - agosto de 2017

CONTEXTO No. 60

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

ESTE TIEMPO

9

A pesar de la Los Chen, hace casi 10 años, llegaron a acogida, entre los co- Medellín, con el fin de encontrar otra merciantes antioque- oportunidad de vida. A pesar de que ños, a los productos solo dos de los vendedores de la tienda chinos, existe otra hablan español, el almacén tiene una forma de comercia- gran clientela. lizar estos artículos, Esa alta demanda explica los y es a partir de los altos flujos de mercancía, que llegan propios comercian- a propiciar fenómenos ilegales, por lo tes chinos. Localizado que se han endurecido los controles de cerca de la carrera 70, tráfico de la misma. Según el gerente de se encuentra el mar- la Sociedad Portuaria Regional de Bueketshop Chinatown, naventura, Víctor Julio González, desde con una gran varie- julio del año 2015, se implementaron dad de objetos, con escáneres, con los cuales se puede insuna etiqueta que dirá peccionar más del 10% de los contenefrases como “made dores. Conforme a lo declarado por el in China” o “made in jefe de seguridad del aeropuerto José Taiwán”; rara vez se María Córdova, Juan José Peña, el terencontrará produc- minal aéreo ha mejorado sus medidas ción latinoamericana, de seguridad tecnológica y personal. Según los expertos, y los mismos a pesar de que la hay. Chinatown es comerciantes, ahora que la entrada leun ejemplo de los gal de productos chinos al país es más Importadores directos se han incorporado a la cadena comercial de los artículos asiáticos. Cambia también la principales factores ágil y práctica, cambian las demandas estructura de servicio al cliente; el primero de ellos es el mayorista. Foto: Daniela Morales Medina. diferenciadores, res- de los clientes hacia los artículos más pecto a los mercados grandes, los números (de artículos, del Para los funcionarios de la mar- no, barato y rápido). Basándose en esta nacionales: una mi- monto de las transacciones) aumentan ca propia de carteras, bolsos y acceso- lógica, la elaboración de los productos nuciosa organización y atención. Mien- y esto requiere inversiones en tecnolorios MaxModa, es mucho más rentable, chinos demanda una intensa mano de tras nos hemos acostumbrado a una gía e ingeniería, cambios en la cultura económico y efectivo, invertir en un obra, y, por lo tanto, un componente experiencia de compra autónoma, allí de venta y el mercadeo. En pocas palaproveedor de China, el cual produce el tecnológico no muy elevado. Esto signi- un vendedor acompaña al cliente por bras, los famosos productos “buenos, 100% de los productos de la marca (in- fica que, entre menos inversión en inge- cada sección. Con características simila- bonitos y baratos”, se someterían a secluido el diseño y el ensamble), que en niería y tecnología haya, menor va a ser res, en una esquina cerca al Parque de veras modificaciones. Todo dependerá un proveedor colombiano, debido a los el costo del producto terminado. Preci- Bolívar, está la tienda de ropa y acceso- de que se sigan manteniendo, como la altos costos que genera. Además, Galle- samente, por lo anterior, mucha gente rios HongKong. Allí, el vendedor Samuel mejor opción de compra, frente a la ingo, quien también es estudiante de eco- considera la mano de obra de China, Chen, comentaba que el 100% del ser- dustria nacional, que está despertando nomía de la Universidad de Antioquia, como el factor principal del bajo precio vicio es ejercido por una gran familia: y mejorando su oferta, reclamando subconsidera a China como el líder mundial de la producción. desde la cajera, hasta los vendedores. sidios, etc. en ventas, mas no en calidad, puesto Sin embargo, de acuerdo con los que “países como Estados Unidos, ac- datos del Ministerio de Recursos Hutualmente, lideran este aspecto”. manos y Seguridad Social de China, el Otro ejemplo, es la reconocida salario mínimo de los trabajadores se juguetería Niñolandia, ubicada en el ha sometido, recientemente, a un ajussector moderno de Guayaquil, en don- te: en su capital, Pekín, pasó de 1 200 de se puede encontrar: desde juegos di- yuanes en el año de 2012 (180 dólares), dácticos, peluchería y juguetería, hasta a 1 400 yuanes, en el año de 2013 (204 productos para el hogar, e incluso, un dólares). El Plan Quinquenal de China, área exclusiva para artículos de bebés. entre los años del 2011 y 2015, previó Pero, a pesar de que son distribuidores que el salario mínimo aumentaría una directos de marcas reconocidas como tasa promedio del 13% al año y, según Hot Wheels, Barbie, Fisher Price, Ma- lo sugerido por el Reglamento del año ttel, Kreisel, Hasbro, e incluso Ronda, 2004, un 40% en cada región. Esto sigmuchos de los juguetes, de baja gama nifica, para el columnista y periodista a la venta, son importados de China y Luis Fernando Rojas, “el posible fin del poseen una gran demanda. atributo más conocido, sin ser neceA la pregunta, ¿tienen la muñeca sariamente el más relevante, sobre la de Frozen?, los vendedores de la tien- competitividad de sus manufacturas”. da ofrecen una gran variedad de figuras No obstante, aparte de la mano femeninas de juguete, de todo tipo de de obra barata y el poco uso de la tecmarcas y calidades, la barbie princesa nología en la producción de artículos Elsa original, es solo una de ellas. La ma- chinos, según el presidente de la Comuyoría de clientes escogen alguna de las nidad China en Colombia, Kenny Tsui, imitaciones originarias de China, por- existe otro elemento que desencadena que “pa’qué comprar un juguete caro, si su bajo precio: la diferente cultura de el niño lo va dañar”. mercado y venta, entre el comercio chiEl sociólogo polaco, Zygmunt Bau- no y el comercio colombiano. man, explica en su teoría de las socieda“Mientras un chino busca un des líquidas, que el individuo postmo- margen de ganancia menor para venderno está tan adentrado en el mundo der en volumen, el colombiano siemde la actualización, que compra cual- pre busca vender a un mayor precio”, quier cosa, siendo consciente de que, declaró Tsui, en una entrevista para el ese “algo”, será sustituido por una mejor periódico El Espectador. Esta modaliversión, en un tiempo bastante corto. dad se puede ejemplificar en lo siguienHay ejemplos de esto todos los días en te: si a un chino le costó 20 mil pesos El Hueco en Medellín y los precios de la colombianos un sombrero, tratará de mercancía de China los estimulan. cobrar 22 mil pesos por este, pero vendiendo 200 artículos; mientras que, el colombiano prefiere cobrar 40 000 mil pesos por un solo sombrero. Al darse cuenta de esto, los comerciantes anPero ¿cómo algo bueno y bonito puede tioqueños quisieron implementar esta llegar a ser barato? Coincidentemente, metodología de venta a su mercado y, los productores orientales han respon- es por esto, que actualmente El Hueco El comercio con China particularmente, ha incentivado la apertura de nuevos centros dido a esa pregunta con otro trío de es conocido por vender, generalmente, comerciales e incluso la migración de ciudadanos chinos a la ciudad. Foto: Daniela Morales Medina. palabras: Good, cheap and fast (bue- al por mayor.

Cuál es la fórmula


10

ROSTROS

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

CONTEXTO No. 60

Julio - agosto de 2017

Menos de 50 personas fueron testigos del acto

ANIMALISTAS SE MARCAN EN SILENCIO Manuela Molina Cerezo / manuela.molinac@upb.edu.co

Crece la defensa de los derechos de los animales y explora nuevas fronteras bajo los símbolos. Esta es una historia de quienes quisieron ponerse en su lugar. Sasha Boojor, en el año de 2012, impulsó a un grupo de activistas a realizar, por primera vez, el 269 Life en Tel-Aviv. Después de haber visto a un ternero, recién nacido, en el matadero, con el número 269 en su piel, ellos decidieron marcárselo, en forma de protesta. En Medellín ha crecido la lucha animalista y decidieron unirse a este gesto simbólico. El grupo a cargo es Grito Animal, colectivo que busca abolir todo el maltrato animal, la explotación o el sufrimiento. Para ellos no es suficiente con ser vegano, salir a entregar volantes o crear leyes, que busquen un buen trato para los animales, pero que no acaben con su venta y explotación. El acto se ha hecho en todo el mundo: Francia, Canadá, Australia, Alemania, Estados Unidos, Argentina, entre muchos otros países. Colombia no ha sido la excepción, Cali y Bogotá ya fueron testigos de esto. En Bogotá, por ejemplo, incluyeron un personaje que se comía una hamburguesa, mientras otras personas representaban al ganado encerrado, y quienes los marcaban, vestían trajes de ganaderos y carniceros.

El acto en Medellín Grito Animal optó por Carabobo Norte, por la afluencia de gente. Construyeron una jaula humana, amarrados por un lazo. Llevaban brazaletes, con la imagen corporativa de marcas de productos lácteos y cárnicos. Estaban tapados, de los pies a la cabeza, con ropa oscura y máscaras blancas. Portaban avisos que decían: “Especismo es una forma de discriminación basada en prejuicios e intereses creados de una especie sobre otra. Al igual que el sexismo o el racismo. Mira el documental Earthlings (terrícolas)”. Mientras se organizan, Alexander Patiño está allí por pura curiosidad. Le causa gracia el contraste: en la puerta del Jardín Botánico están recolectando comida para animales domésticos y en la esquina del frente, están adoptando perros y gatos. Se pregunta, ¿por qué siempre se trata de esas dos especies, y nunca de animales como las vacas? Ana Laferal tiene un arete triangular amarillo, con el número 269, y su pelo fucsia se asemeja a la testuz de las vacas. Se quita la ropa que lleva y se pone un short de licra negra, junto con un top deportivo del mismo color, se estira en el piso y entra en la jaula humana, con las rodillas y las manos apoyadas en el suelo. Su mirada inspira lástima. Dos integrantes del grupo toman la vocería, invitan a participar a la gente, bajo la consigna de que “todos hacemos

parte de esto”. Cuestionan a quienes están como espectadores, los culpan por hacerle eso a los animales. Les dicen que no tienen la valentía para marcarse, pero sí para pagar por marcar a otros seres, con su consumo de carnes. Por ser domingo, el paseo peatonal es muy visitado, más que todo por familias. Leidy Martínez apoya su mercancía en un banquito, mientras, deja que su hija, de cuatro años y medio, deambule frente al performance. La niña se acerca para preguntarle, ¿qué es eso?, y sin tapujos, le responde que así sufren los animales. Leidy, con siete meses de embarazo, asegura que no le importa que su hija vea eso. Otros 15 menores de edad están allí, sin contar los que pasan de la mano de sus padres y no se quedan. Mientras, a Ana la alzan para acercarla hacia donde están calentando el hierro. La acuestan boca abajo. Hacen presión sobre su cabeza y sus piernas. Es más el tiempo en que hace fuerza encogiendo sus pies, que el que tarda el ambiente en oler a carne quemada. La tiraron, a menos de un metro de donde estaban las personas. El grito que emitió, como el gemido de un animal, hizo llorar a una niña pequeña, a quien su mamá intentaba alejar. Tres hermanitos corrían alrededor y uno de ellos decía a modo de chiste: “¡Uy! ¿Quién sigue, quién sigue?”. Ana, con la cara aplastada contra el cemento, tenía los ojos enrojecidos de dolor. Estaba inmóvil, con una marca para siempre en su cintura. A Norwan, otro integrante, le rasgaron su pantalón militar con unas tijeras y lo marcaron en la pantorrilla. A Alejandra García la marcaron en el muslo, ella vino desde Bogotá para apoyar el evento, es su forma de reafirmarse con la lucha. Espera que, con este acto, la gente cree empatía con los animales y puedan generar consciencia al respecto. A los ojos de muchos, el evento fue extremo y, además, no tuvo un gran efecto, pues si mucho, 50 personas, entre quienes pasaban o se quedaban, vieron el performance. A diferencia del que se realizó en Tel-Aviv y en el resto de ciudades, este no tuvo tanta visibilidad para la ciudadanía. La empatía, probablemente, se disolvió por el efecto traumático provocado por el olor, los sonidos y, sencillamente, por el impacto visual.

¿Por qué unos no se marcaron? Andrés Felipe Aristizábal lleva cuatro meses en Grito Animal y parece estar

Uno de los participantes en el acto en el que defensores de los derechos de los animales en Medellín marcaron su piel con un hierro candente, como en ocasiones se hace con algunas especies utilizadas por los humanos como alimento. Foto: Manuela Molina Cerezo.

muy integrado con el resto, a todos les pregunta que si van a marcarse, aunque él no lo hará, “por cobarde”, dice con un tono medio serio, medio en charla. Cree que la vida gira en torno a los procesos naturales, pero no descarta la idea de hacerlo, en otro momento. De hecho, piensa que los niños que están ahí deben ver eso, pues al fin y al cabo, no es extremo para él: “no hay nada más extremo que matar a otro ser”, afirma.

Ponerse en la piel de los animales Anima Naturalis es otro grupo abolicionista. Nunca ha llegado a vulnerar la integridad física de quienes participan en sus diferentes eventos. A pesar de ello, respetan el 269 Life, al tener validez, en tanto es un sufrimiento, que no hace excepción de especie. Además, saben que quien lo haga, lo ha pensado bastante y es consciente de lo que hará. Allí, solo se evidencia una parte del proceso: la marcación con hierro y por eso no lo consideran extremo. “Como estamos viviendo ahora en el planeta tierra, eso sí es extremista: acabando con los recursos naturales, la tala de bosques indiscriminada, las licencias ambientales que dan, la poca regulación que hay para los derechos de los animales”, afirma Edisson Duque, coordinador del grupo en Medellín.

Una revolución sin sangre La Revolución de la Cuchara siempre le ha apostado a una revolución sin sangre, tanto de los animales como de las

personas. Han trabajado bajo el principio de la no violencia. Alfredo Madrid, uno de sus representantes, no comparte el acto del 269 Life y no lo haría, aunque le parece, es totalmente válido como protesta. Tampoco le parece extremo, aunque sí doloroso: “Me parece más extremo lo que está pasando en las granjas, lo que le pasa a los animales todos los días y, sobre todo, porque la gente lo avala”, comenta. Sin embargo, aclara que este acto debe tener alguna repercusión, así sea local; y para que tenga sentido, debe ser multitudinario y contar con la presencia de medios de comunicación. Madrid añade que el activismo siempre debe buscar algún resultado, así sea inmediato o a futuro, mientras que, él no vio videos, ni noticias, sobre el 269 Life en Medellín.

¿Dónde queda el arte? Actos como el 269 Life, podrían llegar a considerarse como un performance artístico. Mónica Saldarriaga, maestra en Artes Plásticas de la Universidad Nacional, advierte que “el arte -intencionalmente o no- es político, en cuanto manifiesta posiciones específicas de individuos y colectivos, frente a las formas de poder”. Si bien su intención no es artística, guardan el lenguaje propio del performance, que lleva al receptor a una participación puramente sensible. Para ella, este tipo de actos, “pluralizan los matices que se perciben de la ciudad”, es decir, en su opinión, los habitantes reconocen, adoptan o transforman las dinámicas que se hacen visibles allí. “Todo lo anterior enriquece la cultura”, agrega, y a su modo de ver, beneficia la estética visual de la ciudad.


Julio - agosto de 2017

CONTEXTO No. 60

RASTROS

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

11

Reconstrucción

UNA FAMILIA DE CARÚPANO Sebastián Bedoya Gutiérrez / sebastianbedoya3345@gmail.com

Las estadísticas indican que 1940 fue el año con menos muertes violentas en la historia de Medellín. Una de estas, la recoge este testimonio de un amor trágico, que además cuenta la dinámica del centro de la ciudad y la relación entre hombres y mujeres, en una sociedad que vivía reprimida por valores de género y de poder. La carrera Sucre, antes llamada Carúpano, en alusión a uno de los puertos marítimos de Venezuela, es una de las calles más antiguas del centro Medellín. Fue abierta a finales del siglo XVll y sus habitantes la llamaban La Solitaria. Sus edificaciones eran representativas de la tradición española, con suntuosas fachadas y decoraciones en las ventanas. Carúpano estaba ubicada entre las calles Colombia y Maturín, designada en esos tiempos con el nombre de ‘La Consolación’. En honor al Gran Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre, la calle cambió de nombre. Como otras rúas de la época y como las de muchos pueblos antioqueños de hoy, era amplia y en piedra. Las viviendas, estaban hechas de bahareque de tapia, techo de caña y barro; en su mayoría, eran de dos pisos amplios, por la cantidad de personas que habitaban en cada una de estas. En vísperas de su afán de progreso, el centro de la ciudad de la eterna primavera, mantuvo intactas sus casas y edificaciones, además de sus calles con adoquines. Con el paso de los años, todo esto cambió: el deterioro de las estructuras se hizo evidente. Actualmente, la carrera 47 (Sucre) es una zona completamente comercial, su historia es invisible a los ojos de los transeúntes que pasan por ahí. Es posible encontrarse con múltiples pasajes comerciales, que ofrecen productos de ropa, perfumería, zapatería, y muchos otros artículos, convirtiendo el sector en una réplica de cualquier otra esquina anónima de la ciudad. Hay algunos bares, que mantienen la nostalgia de lo que fue Sucre en un principio; consultorios independientes, que ofrecen servicios de exámenes visuales y la venta de monturas de gafas. Acuarios que ofrecen peces ornamentales y, de alguna manera, le devuelven un poco de vida a la calle. Sinfonía, uno de los cuatro cines porno de la ciudad, se mantiene intacto, desde el boom del cine erótico de los años 70. Los edificios residenciales tienen las

Evidentemente, lo que allí ocurrió fue un amor que escondía, detrás de sí, un grito por la búsqueda de la libertad, de jóvenes que iban en contra de lo que la cultura les imponía.

paredes desteñidas y agrietadas, que combinan con las ventanas empañadas o quebradas, en las que se ven, una que otra vez, a personas que se asoman, a observar qué ocurre en la calle.

Cosas que pasan en una calle En Carúpano, antes de llegar a Pichincha, existió en algún momento, sobre la avenida La Playa, una enorme construcción, donde habitaba una hermosa jovencita de 17 años, hija de una familia pudiente, pero poco conocida. Su padre, el respetado Ernesto María Upegui de Figueroa, era dueño de una red de boticas, instalaciones que pasaron a manos de lo que hoy es la compañía farmacéutica “La Bastilla”. ¿Cuál era el nombre de esa red de boticas? Ana Milena Upegui Sarmiento, de 70 años, descendiente directa de esta familia, ya no lo recuerda. Apenas retiene los pormenores de su nacimiento, y de la “destrucción de su casa”. Anita, como la llaman sus nietas, narra cómo era su mundo, antes de convertirse en el que ahora habita; cuenta cómo, el amor de sus padres, llevó la muerte a su hogar; y cómo logró sobrevivir a los constantes cambios de una ciudad, que esconde más de lo que recuerda. Como “un mundo lleno de magia”, así describe Anita a la ciudad que la vio crecer, durante sus primeros años de vida. Estuvo 30 años de su vida en Bogotá y en Madrid, España, al lado de su abuela materna, doña Elizabeth Sarmiento de Upegui y, justamente, cuando ella murió y Ana se casó, decidió retornar a Medellín, a “buscar vivienda en el mismo lugar que la vio nacer”, la misma calle Carúpano, donde se desarrolló el prohibido romance de sus padres. Ana recuerda el nombre de su madre, quien se llamaba Rosa María Upegui Sarmiento, de su padre, dice: “solo recuerdo que le llamaban el Ingenioso Federico. Tal vez ese era su nombre, Federico, pero nadie supo jamás de dónde provenía, ni de dónde era oriundo ese hombre. Alguna vez, mi abuela me contó lo agradable que era estar con él; un gran pensador y filósofo, estudiaba en ese tiempo Derecho, en la Universidad de Antioquia; pero se la pasaba más por acá, fumando, bebiendo y contando historias”. La avenida La Playa fue el escenario, en el que una inocente joven de casa y un aventurero universitario, vivieron una historia de amor, que terminaría en la muerte de aquel ‘ingenioso’ hombre, en manos de un padre celoso. Según cuenta Ana, ellos se conocieron en una

Las casonas de Sucre dieron paso a bancos y comercios. Foto: Archivo Biblioteca Pública Piloto.

salida a la plaza de mercado, “que quedaba por El Chagualo, por donde está la Universidad de Antioquia. Mi madre y mis abuelos caminaban por la calle, comprando frutas y carne. A mi madre le encantaba leer, ella siempre caminaba con un libro. Ese día, según mi abuela, llevaba el de Romeo y Julieta”. Así, de manera natural y casi a primera vista, se dio el inicio de una historia que en un principio fue mágica: “Mientras mis abuelos departían con los demás personajes “pudientes” en un café, ella salió a la calle y se sentó a leer. Las circunstancias son casi imposibles de saber, solo sé, que cuando mi abuela se percató de que mi madre no estaba, salió a buscarla y la vio besándose con un hombre de pelo negro y piel blanca, con una barba profundamente enredada y muy oscura. Horrorizada fue a separarlos y ante la vista de mi padre, ella la abofeteó. Después no pasó nada del otro mundo, ellos se veían a escondidas, en los lugares frecuentados por jóvenes de la época, como el Parque de los Guanábanos, hoy el Parque del Periodista. Pasaron cinco años, hasta que mi madre perdió su ‘virtud’ en manos del ‘Ingenioso’ y quedó embarazada de mí. Yo creo que mi abuela siempre supo lo de ellos, pero jamás dijo nada, por temor a mi abuelo”. Evidentemente, lo que allí ocurrió fue un amor que escondía, detrás de sí, un grito por la búsqueda de la libertad, de jóvenes que iban en contra de lo que la cultura les imponía. Ana sigue con su relato, “cuando mi madre se enteró, corrió a decírselo a su madre, quien en ese instante sufrió un desmayo. Pero cuando mi abuelo se enteró… se armó la grande. Él echó de la casa a mi madre y la desheredó. Ella se fue a vivir con mi padre y no se supo más, hasta que nací yo, un 31 de octubre de 1945. Mi abuela me contó, que ya la cara de niña de mi mamá no era como la de siempre (…). Ella creía que mi padre le daba mala vida, pero mi madre

siempre decía que no era así. Mi abuelo, por su parte, no perdonaba la deshonra que mi madre llevó a su casa”. No obstante, la esposa del ofendido sentía la fractura profunda en su familia. Quiso hacer algo para remediar la situación que parecía imposible de solucionar: “pero mi abuela se ingenió algo. Invitó a mi madre y a su esposo a cenar, una tarde calurosa de agosto (…). Ellos llegaron puntuales, a las 6 de la tarde, mi abuelo no los quiso recibir y se encerró en su estudio. Ella no le prestó atención y siguió con la cena; tal vez, ese fue el detonante para que mi abuelo cogiera su escopeta de cacería y sin mediar palabra, ejecutara a fuego a mis dos padres; a su hija y a su yerno, y, de no ser por mi abuela, hasta a mí, su nieta de cinco años. Mi abuela me tomó en brazos y se escondió en la despensa de la cocina, se quedó allí toda la noche, al parecer yo no lloré. A la mañana siguiente vio a su hija y a su yerno, muertos en la sala de su casa. Y mi abuelo, colgado en su estudio. Yo no recuerdo esa escena, pero sí el llanto de mi abuela, durante los 40 años que vivió, después de ese incidente.” “Por crimen pasional y riña”, así se cerró la investigación que hizo el cuerpo de Policía de Medellín, en ese entonces, sobre el caso 14528 del año 1950; entre los implicados, Upegui de Figueroa y el “Ingenioso Federico”. Un expediente amenazado por el moho, que pasa sus días en una bodega del Archivo Histórico de Medellín. Anita, vive sus jornadas tranquila, en su amado Centro, al cual le dona sus fuerzas para devolverle su gloria. Es promotora cultural y hace parte de la junta directiva del Teatro Pablo Tobón Uribe. Su residencia es un museo de literatura universal, en el Edificio Dobaibe, el mismo en el que, alguna vez, vivieron sus abuelos y su madre, cuando la construcción tenía solo tres niveles. Ella hoy habita en el apartamento 401.


12

ESTE TIEMPO

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

CONTEXTO No. 60

Julio - agosto de 2017

Escenarios clave del futuro próximo en Colombia

BIENES NATURALES: BOTÍN, ESCENARIO Y VÍCTIMAS DE LA GUERRA Redacción Datéate. Uniminuto – Bogotá

Con el antecedente cercano de municipios que rechazan la explotación minera en Tolima y Antioquia, este recorrido identifica los conflictos vigentes, por proyectos que involucran recursos naturales y proyectos energéticos, en diferentes zonas de Colombia. Herramientas para entender el escenario político, económico y social, a mediano plazo, en todo el país. El Atlas de Justicia Ambiental es un proyecto financiado por la Unión Europea, que se encarga de mapear los conflictos ambientales alrededor del mundo, con una perspectiva de justicia ambiental, es decir, desde un aspecto crítico en el cual, no solamente se trata de mencionar los impactos que tiene la minería en un territorio, frente a los bienes naturales, sino de ubicar los conflictos dentro de relaciones de poder. Para entender la relación del medio ambiente con el poder, la economía y las comunidades, Datéate habló con Juan Manuel Rengifo, geólogo del Observatorio de Conflictos Ambientales-OCA, que tuvo su lanzamiento el pasado 17 de marzo, y explicó que: “La extracción de recursos se realiza para cumplir una demanda exagerada de los países ricos del norte, de los industrializados del primer mundo, que consumen y demandan bastante materia prima y energía para su funcionamiento. En este punto hay que mencionar las desigualdades, en las relaciones de poder, entre países del sur global y los países ricos del norte, con sus empresas, es decir, las multinacionales que vienen a extraer recursos y a generar conflictos ambientales”. Esos conflictos ambientales, se presentan cuando hay una comunidad que se ve afectada, por la extracción de los recursos, por parte de empresas y las políticas de Estado, que en muchas oca-

Según el último informe realizado por el Instituto Cinara de la Universidad del Valle, para el cierre de 2016, existían 115 conflictos socioambientales activos

siones han sido diseñadas para apoyar este tipo de proyectos; generando un impacto ambiental: como la contaminación de los ríos y la destrucción de los bosques. En el año 2013, la Contraloría General de la República realizó una colección completa de estudios sobre la minería en Colombia, en los que afirma que: “El Estado ha contribuido a fomentar la informalidad y la legalidad. Durante décadas, las autoridades mineras y ambientales no ejecutaron programas de control y fiscalización de los títulos mineros; y apenas en el 2012, iniciaron trabajos de fiscalización tercerizada. Y los resultados están a la vista: el 85% de las unidades mineras visitadas tiene al menos cuatro hallazgos, es decir, cuatro infracciones a las normas vigentes para el sector”. Según el último informe realizado por el Instituto CINARA de la Universidad del Valle, para el cierre de 2016, existían 115 conflictos socioambientales activos, el 80% de ellos (92) impactan o se originan en las zonas rurales; cerca de 12,5 millones de colombianos han sido, o podrían ser afectados potencialmente por ellos; el área afectada o potencialmente afectada llega a los 12,4 millones de hectáreas (1,1% del territorio nacional). El estudio concluye que, en el sector extractivo radica buena parte de los conflictos ambientales del país (minería, biomasa y energía fósil); que entre estos se destacan el oro y el carbón; que existe una clara relación entre la cantidad e intensidad de los conflictos ambientales y el modelo de desarrollo extractivo de los últimos gobiernos y que las comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas (el 54% de los casos) son las más afectadas en los conflictos. Datéate consultó el Atlas de Justicia Ambiental y además investigó sobre casos específicos en las cinco regiones naturales del país, este es el informe: Después de su creación en el año de 1935, Drummond Company tardó 60 años en llegar a Colombia, uno de los países más ricos en este combustible fósil (Carbón). Así, esta empresa llegó al país en el año 1995; con una mina y puerto establecidos, inició operacio-

nes para la producción internacional. Durante su presencia en Colombia, la compañía ha protagonizado varios escándalos, a lo largo de su historia; que van desde las huelgas, entre los años de 1998 y el 2006; hasta la muerte de tres dirigentes sindicales, a manos de los paramilitares en el año 2004. El 13 de enero del año 2013, una barcaza que cargaba, aproximadamente, 2 800 toneladas de carbón, sufrió una avería, lo cual provocó el vertimiento de 300 toneladas al mar; no obstante, algunos dicen que fueron más de 2 000 toneladas, las que se derramaron. La suspensión, que se impuso a esta empresa, fue levantada por el Gobierno Nacional, el mes de marzo del mismo año. El pasado 4 de abril del año 2017, un tren de la multinacional, que transportaba 1 300 toneladas de carbón, se descarriló cuando viajaba desde la mina La loma, en el Cesar, hacia el puerto, ubicado en Ciénaga, Magdalena. ‎Existe el caso de la mina “El Cerrejón”, el cual, se refiere a una explotación de carbón a cielo abierto, que produce más de 32 millones de toneladas de este material al año. La represa en el río Ranchería, usada para la explotación carbonífera agrava el problema

de sequía, que afecta a más de 63 000 personas, en los municipios de Riohacha, Uribia y Manaure, según afirmó el Programa Mundial de Alimentos en el año 2016. Una mina ilegal de extracción de oro acabó secando el rio Sambingo, sobre el Macizo colombiano; debido a las altas cantidades de mercurio, presentes en la actividad. Acorde con las investigaciones, los principales actores que contribuyeron a esta actividad ilegal fueron el extesorero y el tesorero de la Alcaldía de Iscuandé, que terminaron arrestados posteriormente, junto con una contadora, un policía del Cauca, el dueño del terreno utilizado y los proveedores de maquinaria pesada. Aparte de lo anterior, el modus operandi consistía en una serie de acciones fraudulentas, para hacer llegar, al recóndito lugar, la maquinaria usada en la explotación aurífera, y el pago de 15 millones de pesos al Ejército de Liberación Nacional (ELN), para que prestara seguridad en la zona. Por otra parte, los mineros empleados en esta actividad, han arriesgado sus vidas, pues estas acciones no reúnen las mínimas condiciones de seguridad y, sin embargo, es la única forma que tienen de sobrevi-

Recientemente, Jericó prohibió los proyectos extractivos a gran escala en su territorio mediante consulta popular. Se suman a esta tendencia otros municipios de la provincia de Cartama como Jardín. Foto: Contexto.


Julio - agosto de 2017

CONTEXTO No. 60

RASTROS

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

13

REGIÓN CARIBE Drummond vs. Hoteles de Santa Marta (Magdalena) Sector: Energía fósil (Transporte de carbón) Recursos afectados: Agua / Paisaje / Ruido / Contaminación Empresa generadora del impacto: Drummond (EEUU) Afectados: Empresarios / Turistas Mina El Cerrejón (Guajira) Vs. Comunidades de La Guajira Sector: Energía Fósil (carbón) Recursos afectados: Aire / Agua / Tierra Empresa generadora del impacto: BHP Billiton (Australia) Afectados: Indígenas

REGIÓN ORINOQUÍA Tauramena (Casanare) Sector: Combustibles fósiles (petróleo) Recursos afectados: Tierra / Agua / Biodiversidad Empresa generadora del impacto: Ecopetrol (Colombia) Afectados: Indígenas / Campesinado / Pastores / Pescadores Ecosistema estratégico de El Lipa (Arauca) Sector: Combustibles fósiles (petróleo) Recursos afectados: Tierra / Agua Empresa generadora del impacto: Oxy (EEUU) / Ecopetrol (Colombia) Afectados: Indígenas / Campesinado / Pescadores

REGIÓN PACÍFICO Minería en el Macizo colombiano Sector: Minería Recursos afectados: Agua / Derechos territoriales Empresa generadora del impacto: AGA (Sudáfrica) Afectados: Campesinado / Indígenas Río Dagua (Valle del Cauca) Sector: Minería (oro) Recursos afectados: Río / Agua / Suelo Empresa generadora del impacto: Mineros informales Afectados: Campesinado Cerro La Jacoba (Nariño) Sector: Minería (oro) Recursos afectados: Tierra / Agua Empresa generadora del impacto: Anglo Gold Ashanti AGA (Sudáfrica) Afectados: Campesinado

REGIÓN AMAZONÍA

REGIÓN ANDINA Cementos Tequendama vs. Población de Suesca (Cundinamarca) Sector: Industria (cemento) Recursos afectados: Tierra / Agua / Aire / Paisaje Empresa generadora del impacto: Cementos Tequendama (Colombia) Afectados: Campesinado / Población urbana / Turistas / Empresarios Páramo de Santurbán (Santander) Sector: Minería (oro) Recursos afectados: Páramo / Agua Empresa generadora del impacto: Greystar (Sudáfrica) Afectados: Población urbana

vir, ante el histórico abandono del gobierno colombiano en estos territorios. Ejemplo de ello, es la muerte de varios mineros en el colapso de una mina, en la vereda de Sanabria, del municipio de Iscuandé, Nariño.

Tratado Alianza del Pacífico Este acuerdo fue firmado por México, Colombia, Chile y Perú, entró en vigor desde el 28 de abril del año 2011, y estima una inversión de 221 000 millones de dólares, de los cuales, a Colombia le pertenecen 24 000 millones, distribuidos en 9 proyectos mineros, la mayoría ubicados sobre la región del Pacífico colombiano. Sectores civiles se han manifestado en contra de la actividad minera, ya que constituye una amenaza a las antiguas actividades artesanales, desplazando a las familias que dependían de esto; y particularmente, las explotaciones a cielo abierto, han dejado un gran abismo ecológico. Además, según expresó la Diócesis de Quibdó, se está llevando a cabo un favorecimiento de contratos a las multinacionales extranjeras, lo que representa una desigualdad, en cuanto al posible aprovechamiento responsable de la minería en el territorio. Por otra parte, se presentan irregularidades en las acciones los fun-

cionarios públicos, con respecto a la extracción minera. Un informe de la Contraloría menciona que: “En el sector ambiental colombiano se ha configurado un régimen endeble y con baja autonomía gubernativa, producto, no solamente de fallas en la normatividad y la regulación, sino además, a que la toma de cierto tipo de decisiones, pareciera haber sido influenciada, en algún grado relevante, por la racionalidad económica y sociopolítica, y el poder de captura o cooptación, de ciertas instancias institucionales públicas decisorias de política pública y reguladoras por parte de agentes claros (legales) y grises (legal/ ilegal), buscadores de rentas excluyentes, sin una corresponsabilidad social”. Dentro del mismo estudio de la Contraloría se menciona que: “El control de la minería no legal, se ha dejado en cabeza de los alcaldes, sin apoyo técnico, ni jurídico, por parte del Ministerio de Minas y Energía, entidad que tiene bajo su responsabilidad la gestión de los recursos mineros en el país”. Existe una extendida alegalidad (no está ni prohibido, ni permitido por la ley) y no legalidad (no permitido por la ley) de minería de carbón, en la alta montaña y en los páramos. Se han reportado episodios violentos, por amenazas de mineros no legales en: Tasco, Jenesano, Nuevo Colón (Boyacá), Tausa y Suesca (Cundinamarca) y Cerrito (Santander), entre otros. El informe de la Contraloría General de la República indica que: “La

Parque Nacional Puinawai (Guainía) Sector: Minería (Coltán) Recursos afectados: Territorio Indígena / Parques Empresa generadora del impacto: Mineros informales Afectados: Indígenas Taraira-PNN Yaigojé-Apaporis (Vaupés) Sector: Minería (oro) Recursos afectados: Agua / Tierra / Biodiversidad / Parques Empresa generadora del impacto: Cosigo Resources (Canadá) Afectados: Indígenas / Mineros

población de los municipios donde, por más de dos décadas, se vienen explotando los recursos mineros del país, vive una gran tragedia: conviven con una actividad generadora de riquezas, que es apropiada por los propietarios de las empresas mineras, con muy baja participación de los trabajadores de estas empresas, y con indicadores de pobreza y de falta de oportunidades, que reflejan el escaso desarrollo institucional. En síntesis, en las zonas donde se concentra la actividad minera, la población sobrevive soportando los efectos de lo que los especialistas han denominado como: «la maldición de los recursos naturales». La selva amazónica, a la altura del corregimiento de Araracuara (alto y medio río Caquetá), ha sido, a lo largo de su historia, degradada. Primero, fue la fiebre del caucho, y hoy, es la ambición por el oro. Así lo concluye el informe: «Las rutas del oro ilegal», una investigación que recoge cinco estudios de caso sobre este fenómeno, que se apodera de la cuenca amazónica, el gran pulmón del mundo, de 7,9 millones de hectáreas. La Sociedad de Derecho Ambiental del Perú y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, de Holanda, coordinaron este reporte, el cual detalla los intríngulis de la minería informal en los países de: Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Brasil. Concluye la Contraloría: “El daño ambiental se configura en el sentido de afectación de la renovación de los

Existe una extendida alegalidad (no está ni prohibido, ni permitido por la ley) y no legalidad (no permitido por la ley) de minería de carbón, en la alta montaña y en los páramos. componentes del ecosistema. Los daños duran para siempre, en la escala de tiempo humana, son perpetuos; y en este sentido, cualquier decisión de hoy tendrá implicaciones de justicia intergeneracional. En conclusión, no resulta posible afirmar que el país esté transitando hacia un desarrollo integral en sentido estricto”.


14

ROSTROS

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

CONTEXTO No. 60

Julio - agosto de 2017

Conductores de bus en Medellín

DETRÁS DEL VOLANTE Y LOS PASAJEROS Juliana Gómez Restrepo / juliana.gomezres@upb.edu.co

Todos los días, miles de personas en la ciudad de Medellín hacen uso del Transporte Público Colectivo, como una solución de movilidad para los usuarios sin vehículos particulares. Entran, pagan y esperan, hasta llegar a su destino; pero, ¿alguna vez se ha pensado en el conductor, no como un prestador de servicio, sino como persona? A las 4:36 de la mañana, mientras la ciudad aún permanece silenciosa, Ario Urrego Montaño sale del paradero de la Comercial Hotelera, ubicado en el barrio Los Colores. Hace dos meses trabaja allí, pero su hoja de vida evidencia 5 años de experiencia como conductor; oficio que se vio obligado a ejercer por las pocas oportunidades laborales para alguien de su edad, pues a sus 47 años, luego de pasar 18 como tecnólogo en Electromecánica de ascensores, en la empresa Ecoservicios, no logró encontrar trabajo relacionado con su saber, y se vio obligado a conducir buseta, en jornadas de tiempo completo. Con un semblante de resignación, asegura que: “el trabajo me tiene que gustar, porque es lo que me toca hacer”, pues, dice, así es de la única forma en que puede solventar todas las necesidades propias de su hogar. Además, es la retribución por pasar los 7 viajes reglamentarios por día – 6 si se tiene en cuenta la congestión vehicular - , 2 horas y media detrás del volante; pendiente de quién sube, quién baja, la devuelta y de lo que ocurre en la vía, ya que este oficio, como lo asegura Israel Bedoya, despachador de buses en la terminal durante 25 años, “es el más peligroso de todos”. Bedoya explica que, además de peligroso, el trabajo es desgastante, porque mientras la mayoría de personas trabajan las 8 horas habituales, los conductores del Transporte Público Colectivo – TPM- pasan 16, de las 24 horas del día, recorriendo la ciudad; siendo objeto de contratiempos, como las necesidades biológicas, que deben ser contenidas mientras regresan a la terminal; lo que en ocasiones, según Ario, no ha resultado bien y algunos de sus compañeros han sufrido incidentes en los vehículos. Por consiguiente, el horario es el aspecto que más descontento genera en el gremio, pues, aunque está diseñado según las necesidades de los usuarios de cada ruta, cada empresa de transporte, sea pública o privada, debe presentar una solicitud para reglamentar un horario extendido, que para los conductores significan 16 horas lejos de sus familias. Un caso que muestra las consecuencias adversas de esas jornadas de trabajo, es el de José Ignacio Rodríguez, conductor de varias rutas a lo largo de 25 años, quien afirma: “yo perdí a mi familia por culpa de este trabajo”, ya que “me iba a trabajar, dejando a mis hijos durmiendo, y volvía en la noche y los encontraba durmiendo”, lo que le causó un gran dolor y reproches de por vida. Mientras almuerza y hace reír a sus compañeros con su repertorio de chistes, Nelson de Jesús Ruiz

La parada técnica en el “cuadradero” es para dar reposo sobre todo a los conductores que usan la pausa para hidratarse, alimentarse y usar el baño, algo que se convierte en un privilegio en medio de la pesada rutina del transporte público. Foto: Juliana Gómez Restrepo.

Sánchez opina, igual que José, que el inconveniente más grande de su trabajo es el poco tiempo que puede disfrutar con su familia, puesto que, mientras la mayoría de personas los domingos y festivos pueden descansar, ellos deben cumplir con su obligación y sacrificar algunos de estos días no laborales, por lo que con una sonrisa – pues según él hay que hacerse el ambiente – sentencia que “mi hija me vino a distinguir a los 11 años, porque la dejaba dormida y cuando llegaba a las 10, la encontraba dormida”. Nelson, con 27 años de experiencia como conductor, oficio al que se dedica porque no tuvo oportunidad de estudiar, ha trabajado en las rutas: Circular Coonatra, Circular Sur y actualmente en la Comercial Hotelera, y haciendo un balance de estas, afirma que en donde más duro le ha tocado, es en la Circular Sur, por el hecho de que el despacho de cada bus se hace minuto a minuto; contrario al despacho de la Comercial Hotelera, que es cada 10 minutos, lo que les permite a los conductores un rato para descansar. Si algo les parece positivo de su trabajo como conductores, es que “la platica sí se ve”, según expone José Ignacio Rodríguez, quien explica que ellos no tie-

El mantenimiento adecuado de los vehículos es un factor determinante de las condiciones laborales de los conductores. Foto: Juliana Gómez Restrepo.

nen un sueldo fijo, sino que les pagan por porcentaje, lo que quiere decir que cada propietario de vehículo estipula una cifra por pasajero, de esta forma, tal como ejemplifica Bedoya, “si en un día un conductor moviliza a 200 personas y el dueño decidió que por cada pasajero son 300 pesos, este se ganaría 60.000 pesos en el día; pero la cifra de pasajeros transportados no es constante, influyen mucho los tacos, pues hacen un gran recorrido”, aclara. Y es que la situación de movilidad que enfrenta la ciudad, es un factor en contra de los conductores, quienes deben aguantarse, no solo las horas que normalmente dura el recorrido, sino que además, deben tener en cuenta la congestión vehicular y los incidentes de tránsito, lo que los afecta enormemente, pues su sueldo depende de los viajes realizados y de los pasajeros movilizados. Justamente, por la preocupación de la movilidad y del transporte público de la ciudad, el 24 de noviembre del año de 1998, un grupo de empresarios del transporte decidieron agremiarse, “con el objeto de desarrollar políticas claras, en beneficio de la industria del transporte”, creando así, el 3 de diciembre del mismo año, la Corporación de Transportadores Urbanos – CTU-, que actualmente cuenta con 17 empresas afiliadas y cerca de 2 455 vehículos, lo que representa un 54 % del total del parque automotor de la ciudad, en la modalidad transporte público colectivo urbano. Si bien la CTU no trabaja directamente por los conductores, con su gestión, ayuda a que los gerentes de cada empresa puedan tener y brindar las condiciones necesarias para prestar el servicio, lo cual es fundamental para que los conductores puedan ejercer su oficio. De esta forma, cada gerente se responsabiliza de que sus empleados tengan una buena calidad laboral, que es vital para cualquier tipo de trabajo, sobre todo para personas que, como Nelson, Ario y José Ignacio, se sacrifican día a día detrás del volante, sin que sus pasajeros sepan todo lo que eso conlleva.


Julio - agosto de 2017

CONTEXTO No. 60

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

ROSTROS

15

La historia detrás de 60 ediciones

PERIODISMO DESDE LA UNIVERSIDAD PARA PONER LA CIUDAD EN CONTEXTO Juliana Gil Gutiérrez - Julianagil95@gmail.com

Los medios universitarios son un espacio de formación para los redactores y reporteros que proyectan su trabajo en las aulas para un escenario profesional. Contexto llega a 60 ediciones en su segunda etapa, en medio del escenario digital, como destacado entre los laboratorios de experiencias para los futuros periodistas del país. El periodismo universitario ofrece a los estudiantes experiencias de aprendizaje y de verdadero contacto con la realidad, que trascienden el aula de clase y llegan a medios que se piensan desde la academia para la ciudad. Periodistas que hoy hacen parte de redacciones como las de El Colombiano o el El Mundo en Medellín, y El Espectador o El Tiempo en Bogotá -para mencionar como ejemplo solo a los impresos-, dieron sus primeros pasos en medios universitarios donde no solo fundamentaron su carrera, sino que ayudaron a forjar propuestas de periodismo desde la academia para la ciudad: medios con periodistas jóvenes y curiosos, docentes comprometidos con la formación de los reporteros del futuro y escuelas que entendieron los beneficios de estos espacios para sus alumnos, una triada clave para hacer realidad un periódico como Contexto o sus semejantes, donde se forman las plumas que cuentan las historias del mañana.

Una mirada a la historia El precursor de Contexto fue Actualidad 68, era el “periódico de prácticas de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación Social” de la UPB, se lanzó en agosto de 1968, tenía 3 000 ejemplares y tuvo circulación nacional. En octubre de 1971 tomó el nombre de Periodismo en acción y comenzó desde cero: la primera edición y el primer año. Pero, fue en 1974 cuando el periódico universitario tomó el nombre de Contexto. En su primera etapa, circuló hasta mediados de la década del 90. Noviembre del año 2001 fue el momento del resurgimiento del periódico, después de años de no circular. La Universidad estaba en medio de dificultades financieras y no había fondos para imprirmirlo cuando llegó la docente Beatriz Elena Marín con la misión de reestructurar el medio. Un equipo de dieciséis personas, entre estudiantes, asesores y editores realizó la primera edición de esta nueva etapa. “Teníamos un equipo que tenía que buscar la publicidad para financiar el periódico y los estudiantes salían a repartir los ejemplares a la calle. ‘Por favor léalo y páselo’, decían a veces, para que las personas conocieran a Contexto”, recuerda Beatriz Marín, para quien la experiencia de dirigir Contexto representó hacer periodismo con los estudiantes en un momento difícil para la universidad. Trabajaban desde la oficina del periódico o desde la casa de la docente durante muchas noches, porque no había horarios, sino ganas de hacer periodismo.

Juan Carlos Ceballos acompañó a Beatriz en los primeros años del periódico y lo dirigió entre 2006 y 2010. Su misión fue afianzarlo y lograr los primeros pasos del periódico en la virtualidad, un paso difícil para la época. “Contexto siempre ha sido patrimonio de la Facultad, hoy no solo es el periódico de la Facultad, sino un espacio de alianzas entre otros medios universitarios de Colombia. El medio ha hecho mucho y esa fue la meta desde el comienzo”, afirma Ceballos. Contexto ha sido la casa periodística de generaciones de estudiantes que llegan a la Facultad con el deseo de entrenarse en el oficio. Para 2011, cuando llegó a la dirección Ana Cristina Aristizábal, sus redactores ya se habían graduado y el primer reto fue reestructurar un equipo de trabajo para hacer el periódico. Había voluntarios que escribían y estudiantes que estaban cursando Laboratorio de Periodismo, recuerda Aristizábal: “Eran personas con muchas ganas, de esos que llevan el periodismo en la sangre, que entendieron el significado de trabajar en un medio escrito a través de Contexto”.

Redacciones jóvenes con talento universitario Es común que cuando un joven periodista busque prácticas profesionales en un medio de comunicación nacional este deba enviar sus publicaciones para entrar en el proceso de selección, por esto, muchos de los practicantes de los medios nacionales son plumas del periodismo universitario. Casos como el de la Escuela de Periodismo de El Tiempo, donde este es uno de los requisitos, muestran la importancia que el periodismo desde las universidades ha adquirido, en todos sus formatos. Laura Betancur Alarcón fue jefe de redacción de Contexto y ganadora del Premio CIPA a la Excelencia Periodística; practicante de El Tiempo y, posteriormente, redactora de medio ambiente en esa casa editorial durante tres años. Ella resalta que el periodismo

universitario le “permitió reforzar los ejercicios de clase, afianzar las habilidades de reportería, conocer más la ciudad y entender el proceso editorial de un medio impreso”. Para Leonardo Botero, redactor del portal de El Espectador y exintegrante de Contexto, el paso de un medio universitario a un medio nacional fue complicado por la forma en la que se manejan los tiempos en un medio universitario en relación a un medio nacional porque “debe ser un oficio rápido, bien hecho y ético”. Botero resalta que experiencias como Contexto te ayudan a tener la perspectiva suficiente para hacer un buen trabajo y son un buen primer paso para prepararse en una profesión que exige demasiado. La redacción de El Espectador evidencia la participación de jóvenes y experiodistas universitarios en la elaboración de los medios del país. Quienes fueron practicantes crecieron de tal manera que hoy son los editores de las secciones y su equipo tiene un amplio porcentaje de periodistas jóvenes. “Es necesario hacer una combinación entre la experiencia de la gente mayor con todo el conocimiento tecnológico de los jóvenes. No formamos editores, sino practicantes”, afirma Jorge Cardona, editor general de El Espectador. Con 27 años de experiencia en el periodismo y la enseñanza universitaria de este, Cardona asegura que cree profundamente en las facultades de Comunicación y el papel de la academia en el periodismo.

Academia y periodismo: el siguiente paso Ana Cristina Aristizábal reconoce que en el periodismo universitario es difícil que los redactores vivan el verdadero significado de la hora de cierre y resalta las posibilidades que tiene para reflexionar sobre los contenidos desde una perspectiva ética antes de su publicación. Para ella y para Jorge Cardona, la academia en el periodismo tiene un papel fun-

damental. Desde su experiencia como docente y editor de El Espectador, Cardona hace un llamado a que se conserve el rigor en el momento de escribir crónicas porque “no son solo poesía, sino que necesitan contexto” y a limitar las opiniones de los periodistas en los textos. Además, hoy es necesario leer los medios desde la realidad del ámbito digital y los nuevos retos que este implica; el oficio se está adaptando a un nuevo ritmo. “El periodismo universitario debe pensarse como un producto convergente porque la información fluye en diferentes plataformas que enriquecen la experiencia del usuario”, asegura Beatriz Marín Ochoa. El reto está en conservar los valores del periodismo tradicional dentro de un escenario digital que es un hecho tanto en los medios nacionales, como en los laboratorios emergentes dentro de las universidades. Con este panorama y después de 60 ediciones, egresados que trabajan para los medios nacionales y reconocimientos nacionales a sus periodistas, hoy Contexto hace un balance de una historia de periodismo que comenzó en 1968 y proyecta sus páginas para los aprendices que tengan una característica en común: pasión y rigurosidad.


16

DESDE LA RAYA

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

CONTEXTO No. 60

Julio - agosto de 2017

Silbatos reconocidos en lo nacional

CRECE EL ARBITRAJE EN EL NORDESTE ANTIOQUEÑO José Luis Hernández Henao / desdelarayadeportes@gmail.com

Formar y capacitar a los árbitros y los exárbitros (ya sea profesionales o aficionados) de las distintas ramas del deporte, es el objeto social de la Corporación de Árbitros para Antioquia (Corderan). Detrás de la formación de árbitros, hay todo un proyecto recreativo que les contamos Desde la Raya. Corderan se creó el 13 de junio del año 2016, en Remedios, al nordeste del departamento de Antioquia. La iniciativa fue de Diego Escalante, árbitro profesional de la primera división del fútbol colombiano, oriundo de este municipio, quien planeó esta organización, con el objetivo de fomentar: el deporte, la recreación, la salud y el aprovechamiento del tiempo libre en la región. El fundador vio la necesidad de mejorar el juzgamiento deportivo en Antioquia, pues, en temas de fútbol, el nuestro, es de los departamentos con menor cantidad de árbitros profesionales. La propuesta de la Corporación, es todo un estilo de vida, por esto ofrecen distintos programas: temas culturales, de Medicina Deportiva, de educación para el deporte, entre otros. La admisión a estos cursos no tiene requisitos de género, ni edad. En su propuesta educativa, interesa el ser humano como tal, la formación en el respeto, la responsabilidad y el compromiso ético y moral, hacen parte fundamental del aprendizaje. En la actualidad, Corderan presta servicios de juzgamiento deportivo, en cada uno de los eventos que se realizan en Remedios, y en toda la región. Según el nivel mostrado por los árbitros aspirantes, algunos son trasladados a la ciudad de Medellín, en donde ponen a prueba sus capacidades, en distintas competencias reconocidas en la ciudad. Esta iniciativa fue apoyada, desde un principio, por la Alcaldía Municipal de Remedios, por medio de la Secretaría de Educación, Cultura y Deportes, debido a que es un proyecto conformado por la comunidad y dirigido a la región. Con esta iniciativa, se pensó en descentralizar el deporte y abarcar todas las veredas y corregimientos del municipio. Por otro lado, un factor determinante, a la hora de impulsar este proyecto, fue la ayuda a los jóvenes, pues, por su ejercicio arbitral, estos adolescentes tienen una retribución económica.

No solo la formación de árbitros es el foco del trabajo de la Corporación. A ella se vincula un proyecto que promueve la recreación y el uso adecuado del tiempo libre. Foto: Carolina Flórez.

Orlandelly Hernández, secretario de Educación, Cultura y Deportes del municipio de Remedios, está convencido del buen trabajo de Corderan y su aporte a la comunidad: “Este organismo está creando personas respetuosas, responsables y con valores, de verdad está creando una identidad. Profesionalmente está abriendo puertas a nuestros jóvenes, pues de Remedios han salido grandes árbitros en el ámbito nacional, y estos están impulsando a los nuevos talentos. Son seres humanos integrales, se nota hasta en la forma de vestir. Más que brindar un espacio deportivo, Corderan está educando a nuestros muchachos, les está cambiando la vida”, expresó el funcionario. Las diferentes comisiones, bajo las que funcionan los programas de la Corporación, están conformadas por los profesores de educación física, algunos árbitros aficionados, que han participado durante toda su vida en los eventos deportivos del municipio, y por personas de la comunidad, quienes prestan, voluntariamente, sus servicios, en las actividades en las que se han desarrollado de forma empírica.

El Nordeste antioqueño ya es reconocido por ser cuna de figuras reconocidas del referato en el fútbol nacional, muchos quieren seguir el ejemplo del silbato Wilmar Roldán. Foto: Carolina Flórez.

El ideal de esta entidad es ofrecer un servicio de alta calidad; por ese motivo, busca asesorarse, de la mejor forma posible, con personas expertas en diferentes temas deportivos, como es el caso de Esteban Hernández, un profesional en deportes, con especialización en preparación física, en Argentina. Este colaborador tiene una perspectiva clara de la organización: “Corderan tiene una ventaja grande en el departamento, debido a sus preparaciones, sus capacitaciones y el estilo de vida profesional que fomenta. Por esta razón, vienen recibiendo invitaciones de los diferentes municipios de Antioquia y de las ligas deportivas en la ciudad de Medellín”. Wilmar Roldán es un referente del arbitraje en Remedios, ya que fue criado en este municipio y es una de las motivaciones, que tienen los jóvenes y la comunidad en general, para adoptar un estilo de vida saludable, por medio de lo deportivo. Con este ejemplo, los jóvenes se sienten más identificados, con un proyecto cercano a sus posibilidades. Se puede decir que el gran éxito de esta organización en la región, se debe a esto: el poder tener árbitros profesionales, que vienen de la misma tierra y les enseñan su camino, para que cada uno pueda formar el propio. Diego Escalante explica: “Corderan hizo un cambio cultural en el municipio de Remedios, enlazó el deporte, con el juzgamiento deportivo y la capacitación técnica”. Detalla que ya, no es solo ir a pitar un partido, es formarse como árbitro integral. El estilo de vida que se promueve, desde el interior, está enfocado a esto, a que sus participantes se apropien de las rutinas de entrenamiento, como algo común en sus días, pues será de mucha ayuda en el ámbito profesional y personal para ellos. Los árbitros de Remedios se están formando de manera profesional, por esta razón, su evaluación es exigen-

te y exhaustiva. Para medir el progreso y la calidad de cada integrante, se hace una prueba psicotécnica y física, que arroja los resultados que describen el momento en el que está todo el grupo. Debido a esto, Corderan, en la actualidad, es filial de la Academia Antioqueña de Árbitros. Los padres de familia siempre han sido un pilar fundamental para la educación de los jóvenes y los niños, por lo cual, son tenidos en cuenta en todo el proceso de formación. De esta forma, no solo se tendrá un control en las sesiones de trabajo, sino que de verdad, se intentará crear un estilo de vida, con la participación activa de las familias, clave fundamental en el uso del tiempo libre por parte de los jóvenes. 22 individuos, de los 53 integrantes de Corderan, son menores de edad, lo que convierte a la Corporación en formadora de estilos de vida. Los adultos están encargados de la orientación en los procesos formativos integrales, con base en sus experiencias; e igualmente, participan de forma activa en las actividades deportivas del municipio y el departamento. La actividad de la Corporación de Árbitros para Antioquia abarca gran parte del Nordeste antioqueño y son invitados a participar en diferentes eventos deportivos. Municipios como Amalfi, Yolombó, Yalí, Vegachí y Cisneros, se han integrado a Corderan, en beneficio del arbitraje del país. Los frutos ya se están viendo: 4 de los integrantes ya están en Bucaramanga y Medellín, pitando torneos de más categoría, donde están probando la calidad de los árbitros antioqueños. Diego Escalante, no solo está aprovechando estas oportunidades para darse a conocer, también le está apostando a la inclusión de la mujer, aprovechando el auge de la liga profesional de fútbol femenino. Por el momento, hay 4 mujeres en Corderan, y se esperan más.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.