Contexto Ed. 68

Page 1

PERIODISMO UNIVERSITARIO

ISSN 1909-650X

El periódico de los estudiantes de la Facultad de Comunicación Social-Periodismo

Medellín, Noviembre de 2018

No. 68

Distribución gratuita

Foto: Ana María González.

EL PERIODISMO UNIVERSITARIO TIENE SU HISTORIA Medellín fue anfitriona del II Encuentro de la Red Colombiana de Periodismo Universitario. Medios de dieciséis universidades del país ratificaron que los periodistas jóvenes hacen un trabajo con retos, dificultades y logros. Conozca la historia de un periódico quincenal que se codea con el principal diario de Bucaramanga, una revista que, con buenas historias, combate con los estereotipos boyacenses, descubra cuál es la respuesta pendiente del alcalde de

Medellín a un medio universitario de la ciudad, lea lo que piensan los muchachos que proveen contenidos a los grandes medios de Bogotá. Esta edición de Contexto lo invita a conocer algunas de las historias detrás de los medios, que sirven como laboratorio para los periodistas en formación. Carlos Mario Correa, periodista veterano y docente investigador, señala las contribuciones del periodismo universitario ante el aumento de las voces que hablan de crisis en los medios de comunicación.

Lea en Contexto

14

Este tiempo

Los talleres en sala de espera Un patrimonio cuyo destino sigue en discusión

15

Este tiempo

Los niños mercancía

Explotación sexual

16

Desde la Raya

Tres pares de calzado Las pintas diarias para encestar


OPINIÓN

La sombrilla de la sociedad Hector Andrés Mendoza Lara / hector.mendoza@upb.edu.co

Para nadie es un secreto la crisis por la que está pasando el periodismo, bien sea por la llegada de las redes sociales, que en sí son un arma de doble filo, o por las noticias falsas que, durante mucho tiempo, han puesto en discusión al oficio. Estos dos temas fueron algunos de los tratados en la Sexta Edición del Festival

Un país con sabor a maíz Alejandra Ceballos López / alejandroceballosc@upb.edu.co

Durante la Decimosegunda Fiesta del Libro y la Cultura, los organizadores se propusieron buscar la memoria en el corazón o la cabeza, también invitaron a Frankenstein como personaje literario y a México como país, a pesar de la imposibilidad de definir al mismo. Describir a México en una sola palabra, resultaría imposible. Este es el país del cotorreo, de la gente chingona y donde los huevones, a diferencia de Colombia, no son pendejos, sino perezosos. Es también el país de José Arreola y Helena Poniatowska, de Frida

ESTAMOS ABRIENDO LA RED.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

CONTEXTO No. 68

Noviembre de 2018

Gabriel García Márquez, que se llevó a cabo en Medellín ,del 3 al 5 de octubre del presente año. A propósito de la invasión de las redes sociales hacia nuestra profesión, en un capítulo del libro Los medios, su futuro y su relación con el poder, Yolanda Ruiz, periodista ganadora del Premio Simón Bolívar en 1987, dice que: “El oficio del periodista es decantar, dar contexto, entender, ir más allá”. Aún más, argumenta Ruiz, con la característica efímera de las diferentes redes sociales, debemos fijarnos en la calidad de la información que ofrecemos, pues si nos dedicamos a batallar con los tuiteros, podemos perder calidad. Es aquí donde entra en discusión la importancia del grado de confiabilidad que debemos tener, al acudir a las fuentes para nuestro trabajo. Además, muchas veces, por tener la “primicia”, publicamos la nota sin confrontar los datos y, seguidamente, caemos en este flagelo que tanto daño causa en el público, puesto que, en vez de informar, desinformamos. Adherido a la calidad de la información que debemos ofrecer, también está algo que plantea la filó-

sofa española Victoria Camps en su libro Paradojas del individualismo, ella dice que: “La información buena es la que sabe ser autónoma, la que no busca consecuencias exclusivamente comerciales, la información no mercantilizada, la que se propone conectar con los intereses reales de la sociedad”. En efecto, el oficio periodístico exige dejar a un lado las posiciones políticas o como dicen por ahí: “Darle palo a todo el mundo”. Podemos decir que la calidad de la información, la veracidad, la autonomía informativa, el saber informar y la imparcialidad forman una coyuntura que gira y se fundamenta alrededor de la ética periodística, aquella que, según Javier Darío Restrepo, no se aprende en la sala de redacción, sino en la academia. Cierro con una metáfora que dijo Jorge Cardona, editor general de El Espectador, en una charla dada en el Festival Gabo de este año, con respecto a la cantidad de información que se encuentra en internet: “El periodismo es como una sombrilla en medio de la lluvia”, donde el encargado de llevar y prestar el paraguas es el periodista.

y Diego, de los cuates y del narcotráfico. Es el vuelo de las mariposas monarcas que detienen el tráfico de quienes pasan por el bosque, yendo para Valle del Bravo a mediodía, la casa azul de Frida o el Museo Rojo de Trotsky en Coyoacán. Es un cempasúchil del Día de Muertos y un montón de palabras que incluyen equis y combinaciones de tl, que los españoles peninsulares no podían pronunciar en tiempos de la Colonia: aguatl, tomatl, chocolatl… Ya lo dice Julián Estrada: “Más que el Himno Nacional, lo que realmente representa a Colombia es la arepa, de la que hay más de 36 clases, con México pasa igual. Aunque no sea un solo país, sino muchos unidos, sí hay algo que los atraviesa a todos: el sabor y el maíz. Casi parece que cuando se le da un mordisco a las quesadillas con guacamole y salsa roja, se le da un mordisco a los colores de la bandera. México se resume en su sabor; sus salsas; el verde, el rojo y el blanco de la crema; las tortillas para remojar en el caldo; el huitlacoche y el nopal. Esa combinación entre gusto, color y aroma inspiró a cinco mujeres que, en 2004, se propusieron mostrarle al mundo el valor de esa tradición. En 2010 lograron un reconocimiento por la UNESCO. Una de las 165 coci-

neras tradicionales certificadas fue la que visitó a Medellín y durante cinco días compartió su sabor y sus palabras ancestrales con los asistentes a la fiesta. Cnidia Yunuén Velásquez preparó sopa tarasca, más conocida como sopa de tortilla, el viernes; el sábado, pollo en salsa de carambolo; el domingo, costillas en salsa de tequila; el lunes, mole; y el martes, para despedirse, café de olla con gorditas: un desayuno tradicional michoacano. La gordita, que parece una arepa frita, y el café de olla, preparado con piloncillo (el nombre mexicano de la panela), hicieron que el paladar de los asistentes fuera testigo de eso que expresaba Fernando Rivera: “Nuestros pueblos son como primos hermanos”. Yunuén también habló de los metates, el cacao, el molcajete para hacer las salsas, las paranguas o estufas tradicionales y sobre cómo Juanita Bravo, representando a México en Kenia, logró el reconocimiento de la UNESCO para su gastronomía. Ese martes, con lágrimas en los ojos, la cocinera michoacana se despidió de Medellín con una promesa: volver a hacer un tour gastronómico por estas tierras, porque si algo tiene claro, es que, “El idioma más bonito es la comida”.

También en: /periodicocontextoupb

@pcontexto

Estamos en contacto, estamos en contexto

Diseño: Mateo Sepúlveda

2


Noviembre de 2018

CONTEXTO No. 68

EDITORIAL

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

3

UN PAÍS QUE CRECE DESDE LAS AULAS Y REDACCIÓN periodico.contexto@upb.edu.co

El periodismo con apellido universitario pone una perspectiva, además divergente, capaz de hacerle el quite a los vicios que se dan en el periodismo tradicional, necesariamente debe tener una apuesta por la justicia, la sociedad y la construcción de paz, y eso lo decimos abiertamente. Somos la generación que tiene que ayudar desde el periodismo en la construcción de paz de este país (Juan David Ortiz, director periódico De la Urbe. Universidad de Antioquia). Buscamos ir mucho más allá del cómo, cuándo, dónde y por qué. Queremos distinguirnos de otros medios y, para ello, hay que narrar historias nuevas o, inclusive, investigar la manera cómo se ha contado un suceso para plasmarlo en la revista, de una forma totalmente nueva, desde una perspectiva que ninguna otra persona le haya dado (Daniel Alejandro Camargo Giraldo, editor gráfico revista Pasá la voz. Universidad Javeriana, Cali). El cubrimiento de las elecciones regionales y presidenciales ha mostrado las dinámicas de este periodismo, también, el poder y fortaleza que tiene para generar opinión e información alternativa a las comunidades ciudadanas (Carlos Mario Correa Soto, periodista y profesor. Universidad EAFIT).

En octubre pasado, medios de dieciséis universidades del país se encontraron, por segunda vez, para revisar y continuar los progresos de la Red Colombiana de Periodismo Universitario. Con invitados de reconocimiento nacional e internacional, entre los que se destacó el profesor Ramón Salaverría, investigador y asesor experto en temas de periodismo en medios electrónicos con reconocimiento mundial. Las universidades anfitrionas, lideradas por la UPB, propusieron diversos debates sobre las transformaciones del periodismo y los retos que las mismas suscitan en la formación de futuros profesionales. El diálogo entre medios de diversas regiones permitió ver que se comparten preocupaciones y rutas de solución ante las denominadas crisis del periodismo. Además, mostró cómo el contexto de cada territorio también define los focos de trabajo que dan pertinencia a la labor de las universidades, donde se forman los periodistas, cómo

estas instituciones se hacen cargo de las interpelaciones que les llegan desde la realidad que las rodea y las utilizan como elementos para fortalecer la formación de sus estudiantes. Cada una es una historia diferente. Un ejemplo podría ser el conjunto de similitudes y contrastes, entre el periodismo universitario que hacen nuestros pares de la UPB en Bucaramanga, con Estación V, su emisora virtua,l y Plataforma, publicación que hace poco se convirtió en periódico; con las propuestas de Contexto, Sala de Redacción, Desde La Raya o Visor, aquí en Medellín. Pero hemos querido que usted, que nos lee, conozca, de primera mano, algunas de las experiencias del periodismo universitario que hay en el país y las luchas de quienes las realizan. Creemos que con estos testimonios sabrá que el periodismo universitario tiene retos, logros, reconocimiento y —también, desafortunadamente— amenazas reales.

Mientras más posibilidad se tenga de mirar las cosas, analizarlas, de tener contacto con esa realidad, hay más posibilidades de ser creativo y de encariñarse con este trabajo, porque, finalmente, esto es pura pasión (Xiomara Montañez, directora Periódico 15. Universidad Autónoma de Bucaramanga).

Mientras más posibilidad se tenga de mirar las cosas, analizarlas, de tener contacto con esa realidad, hay más posibilidades de ser creativo y de encariñarse con este trabajo, porque, finalmente, esto es pura pasión (Xiomara Montañez, directora Periódico 15. Universidad Autónoma de Bucaramanga). Los estereotipos y el desconocimiento que se tienen en otros lugares del país, los podemos empezar a cambiar desde la revista y, en un futuro, seguro dará más frutos (Libia Carolina Pinzón, directora revista Un pretexto. Universidad de Boyacá). Siempre habrá problemas y si no se tiene el ánimo y valentía juvenil, como barrera para enfrentar esas situaciones, el periodista va a terminar retirándose (Carlos Mario Correa Soto, periodista y profesor. Universidad EAFIT).

El periódico de los estudiantes de la Facultad de Comunicación Social - Periodismo

Desterrado. Por: Jucalo Trabajo participante en el Salón del Cómic, Manga y Caricatura UPB, 2018.

Miembro de la Red Colombiana de Periodismo Universitario • Rector: Pbro. Julio Jairo Ceballos Sepúlveda / Decano Escuela de Ciencias Sociales: Ramón Arturo Maya Gualdrón / Directora Facultad de Comunicación Social-Periodismo: María Victoria Pabón Montealegre / Coordinador del Área de Periodismo: Juan Manuel Muñoz Muñoz / Dirección: Joaquín A. Gómez Meneses / Redactores en esta edición: Ana María González Castro • Manuela Molina Cerezo •Juan Diego Zapata Aguirre • Isabella Carvajal Gómez • Valentina Ramírez Gil • Yuri Paulina Morelos Morelo • Juan Pablo Patiño • Sara Molina Gómez • Juliana Gómez Restrepo • María Camila Aguirre Vera • María Camila Ramírez Cañón • Mariana Uribe Rúa • Isabel Uribe Sierra • Juan Guillermo Serna Agudelo • Camilo Monsalve (Desde la Raya) / Diseño: Estefanía Mesa B. • Carlos Mario Pareja P. / Diagramación y corrección de textos: Editorial UPB / Impresión: La Patria // Universidad Pontificia Bolivariana • Facultad de Comunicación Social - Periodismo / Dirección: Circular 1a No 70 - 01 Bloque 7 Oficina 401 / Teléfono: 354 4558 / Twiter: @pcontexto / Correo electrónico: periodico.contexto@upb.edu.co / ISSN 1909-650X


4

ROSTROS

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

CONTEXTO No. 68

Noviembre de 2018

En voz de un maestro del periodismo

LAS LLAVES DEL PERIODISMO UNIVERSITARIO Ana María González Castro / ana.gonzalezc@upb.edu.co

Carlos Mario Soto Correa fue periodista del diario El Espectador y conserva las llaves de las oficinas de este periódico en Medellín, que funcionó en secreto durante la persecución de los carteles del narcotráfico, por las denuncias publicadas sobre el tema. Hoy, como profesor e investigador comparte las llaves del periodismo universitario y plantea los retos de las voces, siempre nuevas, que buscan narrar la historia colombiana. El periodismo universitario es un capítulo que falta en la historia de este oficio en Colombia. Carlos Mario Correa Soto, por medio de sus libros Aprendiz de cronista y Las llaves del periódico, busca llenar este vacío y explicar el papel de los periodistas en formación, frente a la crisis estructural de los medios de comunicación. Correa encuentra en el periodismo universitario un objeto de estudio, pues en él ve una brecha para investigar y, además, busca defender y promover esta nueva forma de informar, entender las dinámicas de su transformación en el tiempo y del pasar de ser medios estudiantiles, ligados a la agenda institucional, a salir de los claustros para hacer periodismo universitario para la ciudad. Sobre la investigación en periodismo universitario que lleva Correa desde hace diez años, dice lo siguiente: He mostrado la línea de periodismo que yo quiero y pese a la diversidad de medios, pese a la reconversión que hay, pese a la crisis estructural de los medios, defiendo la escritura, pues es fundamental para uno expresarse como periodista, así como también, la reportería, ella es esencial para nutrir las historias que nos permiten informar, denunciar, hacer descubrimientos y, sobre todo, poder crear en el periodismo. Para el profesor Carlos Mario, el problema recae en que los periódicos locales, que ya tienen una historia comercial, no poseen en su agenda el componente narrativo, en contraste con los medios universitarios, pues estos desarrollan una agenda alternativa, que hace que sus historias contengan un estilo propio, pero que va de la mano de una buena reportería y una escritura de mucha dedicación y minucia.

Primera llave: Por fuera del cajón

El periódico Entrevista fue el primer medio que tuvo la Universidad de Antioquia en la década de los 80. Durante el tiempo que estudió Carlos Mario Correa en la Universidad, únicamente hubo una edición, en la cual solo pudo hacer una publicación. “Todo el trabajo de clases se perdió, quedó guardado en los cajones míos y en los de los profesores; muchos, creo, que ni los leyeron”, afirma Correa. En 1999 salió a las calles la primera edición de De La Urbe, un periódico de estudiantes para la ciudad, el cual es patrocinado por la Universidad de Antioquia. Este se presentó como un laboratorio de la Facultad de Periodismo,

ción de cómo van los proyectos, mirar problemas y éxitos conjuntos, y pensar en cubrimientos colectivos. Estos esfuerzos deben fortalecer el cubrimiento regional, de acuerdo con lo que plantea Correa, y se refiere al trabajo conjunto hecho por los medios universitarios en el país: “El cubrimiento de las elecciones regionales y presidenciales ha mostrado las dinámicas de este periodismo, así como el poder y fortaleza que tienen para generar opinión e información alternativa a las comunidades ciudadanas”, señala. Recomienda mantener profesores de periodismo al frente de la edición de estos periódicos, porque este tipo de guías editoriales son necesarios, pues el docente significa la cabeza visible y responsable. Conservando las llaves de El Espectador en Medellín como recordatorio de su vocación, el profesor Carlos Mario Correa trabaja entre los libros de su oficina en EAFIT. Foto: Ana María González.

algo que no se había dado hasta entonces; antes, los periódicos estudiantiles eran a título personal, escritos, editados, distribuidos y patrocinados por los mismos estudiantes. “Ya muchos periódicos funcionan así, entre esos Contexto en Medellín, Plataforma en Bucaramanga, Utópicos en Cali, más otros cuarenta y cinco que hay operando actualmente. Hoy, todos piensan en que la información sea para la ciudad y algunos mezclan las historias de la ciudad con las de la universidad”, afirma Correa. Nace una nueva época del periodismo universitario, que hizo que muchos otros periódicos por fuera de Medellín se repensaran, a partir del ejemplo de De La Urbe, que ganó uno de los primeros premios de periodismo universitario del país y un Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar.

Segunda llave: Los retos del periodismo universitario Un reto para Correa es que los medios universitarios fortalezcan el recurso fotográfico y para ello recomienda dejar de utilizar fotografías de internet y comenzar a incorporar imágenes tomadas por ellos mismos, que reflejen el sentido estético del periódico. Carlos Mario también propone incluir más opinión en los medios universitarios y, de esta manera, aprovechar la credibilidad que han adquirido. “La opinión juvenil es muy valiosa hoy,

tienen una voz más fuerte y es menos prejuiciada”, opina Correa. Sobre aspectos más particulares aconseja practicar la titulación, apostarle a que sea menos informativa y más exhortativa, que genere sensaciones estéticas y emocionales, pero sin que caiga en una amarillista. El hoy profesor Correa concluye que el gran reto que tiene el periodismo universitario es mantener viva la defensa de la crónica y del reportaje, géneros que los medios masivos olvidaron, pues se escudan en la falta de tiempo, recursos y espacios; mientras que los medios universitarios han logrado mantener esta línea con el apoyo de las universidades.

Tercera llave: Red de periodismo

Para Carlos Mario, la Red Colombiana de Periodismo Universitario trae un viejo sueño a la realidad. Recuerda cuando varios profesores y estudiantes acudían a los encuentros de periodismo universitario que se hacían en Colombia, este sueño lleva dos años hasta hoy, se ha consolidado para unir esfuerzos, crear una red y así alcanzar visibilidad, credibilidad y apoyo. Intercambiar opiniones, contenidos y políticas editoriales deben ser los objetivos de los encuentros que se hacen en la Red, según Correa. Señala que este tipo de actividades, promovidas por organizaciones como esta, se deben mantener para hacer observa-

Cuarta llave: Jóvenes atrevidos

El periodismo es una profesión que necesita de mucha formación intelectual y emocional e, incluso, destreza física, para ser un buen reportero y contador de historias. “El estudiante que tenga vocación de periodista tiene todas las ventajas, pues para el periodismo, en particular, se necesita de mucha pasión y dedicación”, afirma Carlos Mario Correa. El rigor que exige este oficio y los problemas sociales y de seguridad que los periodistas tienen cuando investigan, son para él situaciones casi inevitables: “Siempre habrá problemas y si no se tiene el ánimo y valentía juvenil, como barrera para enfrentar esas situaciones, el periodista va a terminar retirándose”, dice Correa. Explica que, hoy en día, el periodismo universitario tiene una gran ventaja y es que el reportero puede pedir cualquier tipo de información. Hoy el periodismo universitario ha ganado credibilidad y altura y, por lo tanto, debe tener cierto nivel intelectual y alto valor social. “Antes no pasaba eso, las fuentes no lo atendían a uno. En la actualidad, el estudiante puede ir tranquilamente a pedir información y es atendido como lo es un periodista vinculado a un medio profesional”, asegura Correa. El profesor Correa concluye diciendo que el periodismo universitario es sincero, muestra sus posturas y errores, y no le da pena hacerlo, porque hace parte de un laboratorio de aprendizaje. Es un periodismo que se trabaja a partir del ensayo y el error, y ha hecho posible que el público entienda que el periodismo es de estudiantes en formación.


Noviembre de 2018

CONTEXTO No. 68

ROSTROS

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

5

Un laboratorio para experimentar en el periodismo

CIUDAD VAGA: EDICIONES A CONTRACORRIENTE Manuela Molina Cerezo / manuela.molinac@upb.edu.co

El medio impreso de la Universidad del Valle lleva 11 años y es un espacio de exploración para los estudiantes de Periodismo, quienes, desde su motivación y el apoyo de sus docentes, recogen técnicas de investigación y narrativas, que han tenido como resultado historias de largo aliento. En sus comienzos, la revista Ciudad vaga se dedicó, en especial, a un periodismo narrativo, aludiendo a que este contaba con técnicas de la literatura, desde las que se podía leer mucho mejor la realidad. Hasta que decidieron “dar ese salto y procurar hacer un periodismo narrativo, con un carácter investigativo”, como dice su director Kevin Alexis García. Venían de la idea de que lo investigativo sería hacer público los hechos que afectaran algún interés colectivo o que fueran ocultados por un determinado poder, pero abandonaron esa idea que los limitaba y se sumieron en la investigación, mediante una de sus asignaturas, Proyecto Editorial, en donde cada semestre nace una nueva edición de Ciudad vaga. Durante el curso trabajan con técnicas como la documentación exhaustiva del tema, las inspecciones y visitas a escenarios, las entrevistas en profundidad con subtécnicas y los estudios posteriores que le realizan a la información obtenida; buscando más una diversidad en el método, que en cualquier otra cosa. También están incursionando en la minería de datos, las bases de datos especializadas, la big data, las narraciones interactivas, entre otros. Realizan un proyecto en profundidad, con el que la mayoría de los estudiantes suelen involucrarse, aunque unos más que otros. Comenta Kevin García que es una tarea difícil, el hecho de exponerse a una inmersión tan profunda y estar constantemente corrigiendo los propios errores. Por eso anima a estudiantes como Abrahán Gutiérrez y Lorena Ceballos, quienes con su reportaje Vivir sin agua, ganaron en la categoría de Periodismo Universitario del Premio Alfonso Bonilla Aragón. Para Kevin, como docente, los premios tienen un gran valor, en cuanto a que son una oportunidad para que los estudiantes se sometan a que los lean sus pares con más experiencia, que a diferencia de él o de los padres de familia, no tendrán un juicio subjetivo sobre sus trabajos. “Esos estudiantes que tienen esa obsesión, disposición y capacidad de soportar que haya una persona que les está señalando aspectos por mejorar de manera permanente, logran, usualmente, los mejores resultados”, comenta el director de la revista. Ciudad vaga se ha convertido en el lugar para que exploren el mundo, puesto que el nombre de la revista proviene de una mirada, no tan clara, que tenían sobre la ciudad y las cosas que sucedían. “Un vago es alguien que deambula, que parece no tener una trayectoria tan fija”, agrega Kevin, y edición tras edición van logrando, dice él, cortas trayectorias ya preestablecidas y se convierten en exploradores de su

Cada edición de Ciudad Vaga es también una pieza de diseño de alta calidad, muy apreciada por sus lectores. Foto: Mechas Sinisterra. velove.com.co.

propia ciudad, a pesar de que aquella ciudad vaga represente la opacidad con la que los jóvenes, a veces, no saben cómo andar y abordar los caminos que se les presentan. Adicional a esto, sus historias de largo aliento, más que un reto, han sido la oportunidad para presentar un periodismo que les permite ahondar en la información y ponerla en un contexto de mayor análisis. Frente a los dos caminos que ve Kevin García en el periodismo universitario, ellos escogieron el de revisar aquellas fórmulas agotadas del periodismo, reinventarlas y salirse del molde que corresponde a la imitación de los medios grandes y posicionados. Si bien ve apuestas importantes y experimentación en los demás medios universitarios, se queda con la propuesta de Ciudad vaga, por parecerle, en definitiva, contracultural y contracorriente, y, en sus palabras, la revista es: “Alternativa a las normas editoriales convencionales. Creemos que ese es su valor. A la miniaturización, opone un formato grande; a la prevalencia de las historias cortas, opone historias largas; a la prevalencia de la inmediatez, opone un periodismo reposado; a la prevalencia de la neutralidad, opone el uso de la primera persona…”. Del mismo modo, así sucede con su estética visual, debido a que retoma el blanco y negro, y deja de lado el color, también, las fotos referenciales, para atreverse a trabajar con fotografías más experimentales. Ciudad vaga es en sí una revista de largo aliento. Casi como un pequeño libro, que tiene entre 170 a 180 páginas, las historias son largas al igual que sus reporterías, no le temen a esta extensión y les gusta, porque les permite acercarse a aquellas aspiraciones más El manejo de la imagen de la revista es reflejo de la trayectoria de la Unicreativas o literarias, que devienen de versidad del Valle como escuela de artes audiovisuales en el país. padres docentes, de casas, en las que la Foto: Mechas Sinisterra. Velove.com.co.

cultura de la lectura y la escritura han jugado un papel importante. Esto sumado al carácter de lo público de su universidad, lo que les permite estar relacionados con una gran diversidad de personas, etnias, clases sociales y estilos de vida, que alimentan la vaguedad de las miradas en sus relatos y, a su vez, enriquecen la visión de Cali, su ciudad, a la que, en gran parte, se han dedicado, desde el 2007, cuando empezaron a publicar su versión impresa. Ahora cuentan con una página web, en la que presentan contenido exclusivo para este portal, como animaciones, fotorreportajes, especiales multimedia, entre otros. Y aunque se han ganado el afecto de la gente, debido a la revista impresa, cada semestre deben solicitar la aprobación de Ciudad vaga, como un proyecto universitario, para recibir los fondos necesarios. Por otra parte, Ciudad vaga se ha convertido en un espacio de debate entre los estudiantes que, aunque los rijan criterios editoriales, se dan la oportunidad de pensar en una agenda especial, por fuera de las agendas más coyunturales, en las que ya trabajan grandes medios. Allí hay una apuesta por contar mucho más de las personas y de aquello que no se llega a ver en otros espacios, y de ciertos sectores victimizados, tienen como objetivo presentar “sus alegrías, pequeñas victorias, poéticas, conquistas, luchas, otras formas de ver la realidad”, comenta Kevin. Entre la cuota de escritores, que va cambiando, aparecen muchas historias diversas, pero todas, en algún punto, dice Kevin, trascienden a Ciudad vaga, tocan, en su totalidad, a los que allí trabajan, lo que genera y fortalece la personalidad de la revista. Bajo su apariencia de inofensividad, comenta, han logrado que la Universidad del Valle los siga apoyando y que la publicación se continúe consolidando como un laboratorio en el que se recorre la ciudad de principio a fin, para no parar de investigar y bajarle la opacidad a las rutas que planean borrar, con nuevos puntos de vista, sus historias.


6

ROSTROS

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

CONTEXTO No. 68

Noviembre de 2018

La emisora de la UPB en Bucaramanga

SE ESCUCHA CON DETENIMIENTO LA ESTACIÓN Juan Diego Zapata Aguirre / juand.zapataa@upb.edu.co

Llevan la radio a otras fronteras, incluso, por encima de sus temores. Aprender al aire, en línea, más precisamente, es uno de los capitales más importantes de esta alternativa radial que, desde Bucaramanga, se proyecta al mundo. Nació como un proyecto de grado y ya está próxima a cumplir ocho años de emisión en línea. Cuenta con el apoyo de la comunidad universitaria, la misma que le da vida a los programas: el 90 % de los contenidos son producidos por los estudiantes. Ahora la Estación V busca el desarrollo de nuevas investigaciones y fortalecimiento en las redes sociales. Alfredo Álvarez Orozco, su director, cuenta que el proyecto nació como una alternativa radial para la conexión de la comunidad. Es por esto que a través de grupos focales, encuestas y diversos talleres se fue dando el enfoque que, hasta el día de hoy, sigue siendo el mismo: Educomunicativo, un espacio que le ha apostado a la formación de los estudiantes, por medio de la experimentación. Su nombre fue escogido como resultado de un concurso y fue elegido, porque la “V” representativa conecta con su carácter virtual y, además, el hecho de que la sede UPB Bucaramanga nombrara sus edificios con letras del alfabeto, fue el factor que los indujo a escoger Estación V, como el estandarte que los llevara, desde febrero de 2011, a toda la comunidad. Álvarez relata cómo la emisora ha sido mal nombrada innumerables veces, al confundir la letra “V”, con el número cinco en escrito en romanos y es así como Estación cinco se ha convertido en una de sus más grandes anécdotas, saliendo, incluso, de la boca de Carlos Vives quien, en una entrevista, no se salvó de equivocarse. Su formato virtual le ha dado ventajas y retos diferentes a la radio tradicional; uno de los principales es llegar a nuevos públicos en las redes sociales, es por esto que, con el paso de los años, han ido aprendiendo y el interés de los estudiantes en la tecnología ha hecho que su presencia en medios como Twitter, Instagram y Facebook sea cada vez mayor. Además de esto, la plataforma Ivoox, especializada en la publicación de podcast, les ha permitido colgar allí todo el contenido que es emitido, con el objetivo de llegar también a las personas que no pueden sintonizar los programas en el horario establecido; esto les ha generado una de las mayores satisfacciones, debido a que al revisar las estadísticas de la plataforma han reportado público desde diferentes países y continentes, a quienes identifican como egresados, que ven este espacio como una oportunidad para seguir conectados con su universidad. La programación de la emisora posee un formato por temporadas (dos por año), lo que facilita construir una oferta con variedad de contenidos y una participación constante de los estudiantes. Para Álvarez, uno de los mayores retos, como emisora, es emitir programas que no se vuelvan estáticos, porque considera que estos producen una desconexión con la comunidad virtual, que siempre está en búsqueda de propuestas nuevas que se adapten a las necesidades del momento. El hecho de ser una emisora universitaria ha causado que, en fechas fuera del periodo académico, su público y contenido se vea disminuido; este vacío se intenta suplir, cada vez más, con la emisión de programas pregrabados, en los que se trabaja todo el semestre, y retransmisiones que pueden ser de interés para todos. Estación V hace parte de la Red Colombiana de Periodismo Universitario y considera que pertenecer

El trabajo en vivo y en directo es uno de los componentes más importantes de Estación V como experiencia formativa para los estudiantes de UPB Bucaramanga. Foto: Cortesía Estación V.

a esta red le puede permitir llegar a otros públicos y que la gente conozca todo lo que se está realizando, además de esto, la emisora busca la interacción con otros medios. Uno de sus últimos proyectos es la realización de podcast en alianza con Vanguardia Liberal, uno de los medios informativos más influyentes de Bucaramanga, para profundizar sobre la problemática de las sustancias psicoactivas y la difusión del turismo de aventura. La emisora es abierta no solo en lo correspondiente a la producción, también a los contenidos para la emisión. “Siéntase libre de descargar, utilizar y retransmitir nuestros audios con fines no comerciales. Tan solo le pedimos que nos cite cuando lo haga. Gracias.”, declaran los realzadores en su sitio web. Por lo anterior, sus programas han llegado a ser retransmitidos por otros medios, uno de ellos, sobre salud, fue emitido durante dos años por una emisora de Argentina, gracias a la gestión del docente realizador. Los participantes de Estación V consideran que la radio debe generar esa apertura y más si se trata de un medio web. Alfredo Álvarez es también director del Laboratorio de Medios de la UPB en Bucaramanga y define a Estación V como un espacio de encuentro, al ver cómo este se sale de la generalidad de que los espacios de radio parecen ocultos en las universidades. Él encuentra un espacio agradable donde los estudiantes van y vienen, ya sea como productores u oyentes: “También cuando yo me siento a escuchar, es un encuentro con el medio de comunicación y con todos los que allí participan”.

Por ejemplo, la franja de la tarde posee un componente importante de programas en vivo, lo que ha dado pie a muchas anécdotas, entre las que Álvarez narra equivocaciones, elocuencias e, incluso, “madrazos”, fruto de alguna emoción o de pensar estar fuera del aire. “Yo creo que eso hace parte de la magia de la radio, porque ella parece ser más espontánea y menos acartonada, a mí también me gusta que no salga tan limpia, es esa radio con la que la gente se identifica, esa que te habla como si se tomara un café contigo, que hace que las personas se sientan tranquilas para hablar de los temas que les interesan, pero, también los invito a ellos a que se relajen con el tema. Si nos ponemos a ser como inmaculados, terminamos imitando otro tipo de radio que no somos nosotros, somos un proceso educativo, es válido que se cometan errores, de eso se aprende también”, explica. Dentro de los 22 programas, que hacen parte de la parrilla semanal, participan, incluso, estudiantes de diferentes facultades. El profesor Álvarez cuenta cómo jamás pensó, que cuando un docente le propuso realizar un programa en inglés, este iba a tener el éxito que tuvo, la iniciativa fue bien recibida por la comunidad y se convirtió en un conversatorio, donde los estudiantes tenían la posibilidad de dejar el miedo de ser escuchados y grabados, hablando otra lengua. El equipo de Estación V es consciente de la trascendencia de un medio universitario en una ciudad intermedia, pero, también entiende el alcance de su crecimiento: a la fecha cuenta que hay más de 38 000 descargas de sus programas en Ivoox.


Noviembre de 2018

CONTEXTO No. 68

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

ROSTROS

7

Boyacá en crónica

UN PRETEXTO PARA HACER MEMORIA Isabella Carvajal Gómez / isabella.carvajal@upb.edu.co

El proyecto, que en un principio se concibió como un ejercicio de aula, visualizado a corto plazo, se ha convertido ahora en un medio pionero dentro de su región. La revista Un pretexto no solo ha servido como un medio de expresión y práctica, para los estudiantes de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de Boyacá, sino que, también, ha sido un vehículo para gestar procesos educativos y generar memoria y arraigo a la cultura boyacense. La revista Un pretexto surgió en el 2012, en la Universidad de Boyacá, como un proyecto de la clase de Redacción Periodística y Literaria, la cual es orientada por Libia Carolina Pinzón, quien además es la directora y editora de la publicación. Con un equipo pequeño a su disposición, Libia comenzó a liderar el proyecto: “Me asignaron un estudiante practicante, porque el chico era muy bueno diagramando, entonces, él me ayudaba con todo lo que era la diagramación, incluso, la ilustración y todo el montaje de la revista digital, para llevarla a imprimir, también me asignaron una profesora como asistente editorial, para la corrección de estilo”. Ese pequeño equipo de tres ha sido muy cambiante, como la misma Libia Pinzón expresa, a veces, tiene la ayuda y otras veces, no, “la que siempre ha estado ahí con la revista, he sido yo, soy la más fija, pero no tengo equipo”. La primera edición de la revista fue financiada con el dinero de los mismos estudiantes del curso, quienes, en su deseo de hacer periodismo universitario, superaron la falta de apoyo de la Universidad y sacaron a flote la primera revista con 500 ejemplares. Tras el buen recibimiento, la institución los empezó a apoyar y ahora ya van en camino de publicar la novena edición. El equipo de la revista se convierte, entonces, en el grupo de estudiantes que cursen la materia en tercer semestre, ellos mismos se encargan de la investigación, la reportería, la redacción e, incluso, en muchas ocasiones, la diagramación e ilustración de las crónicas. Libia Pinzón comenta que, al ser estudiantes de tercer semestre, a veces no logran el mejor nivel: “Son historias que están flojas en reportería, en redacción o que se quedaron en la mitad de la investigación”. Es por esto que la publicación de la revista, que es una anual, no tiene un mes específico. Precisamente, en aras de mejorar el nivel de las crónicas, la revista acepta otros autores por fuera de los estudiantes del curso, como los son los estudiantes de noveno semestre de la Universidad de Boyacá, que realizan crónica como parte de su trabajo de grado, estudiantes de intercambio e, incluso, profesores. Libia no limita a sus “plumas” en la elección de la historia que quieren contar, pero siempre se sigue la línea básica de que sea una historia que permita representar a la cultura de Boyacá; sus personas, lugares, costumbres, entre otros. “El propósito es documentar la región; nadie

La revista Un pretexto es un ejercicio de exploración a fondo de las formas narrativas del periodismo. Foto: Cortesía Un pretexto.

ama lo que no conoce. Cuando a ti te cuentan cómo es tu región con cifras, números o datos estadísticos, a ti te interesa en el momento y luego se te olvida, pero si te cuentan qué es lo que hacen los habitantes de un sector, qué los representa, qué los significa, cuáles son sus relatos y tú encuentras eso contado por las mismas voces de esos sujetos, a ti eso te va generando contexto, memoria y una sensación de arraigo por ese lugar”. En Tunja convergen personas de tres departamentos: Boyacá, Santander y Casanare, y, según Libia, esta población flotante ha hecho que muchos lugares, circunstancias y personajes insignes de la región pasen desapercibidos. En ese problema la revista encuentra su principal motivación: generar memoria y ayudar a crearla. Además de generar memoria, la revista ha logrado iniciar proyectos educativos en diferentes sentidos. Uno de ellos es un proyecto llamado “Narrativas de la comunidad LGTB, para promover la tolerancia en Tunja; con él se busca contar historias de las personas pertenecientes a la Casa Todos Boyacá —donde se agremia esta comunidad—, para que a través de ellas logren acercarse y sensibilizar a la población sobre la importancia y la urgencia de una cultura incluyente. “El proyecto permitió generar conciencia, tolerancia y respeto. Ha sido muy interesante, porque hemos tenido la participación de heterosexuales que dicen: <<Yo tenía reservas frente a ellos, pero conociendo los textos, ha cambiado mi perspectiva>>”, explica Libia Pinzón.

La revista ha servido también como material didáctico y educativo en instituciones de la región, como lo es la UPTC (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia) y algunas escuelas de la zona. En la UPTC ha servido como material de consulta en la formación de los licenciados y en las escuelas del departamento se ha convertido en una herramienta para mejorar la competencia lectoescritural de los estudiantes; “cuando pasa eso, nos han contactado para que dictemos talleres de crónica en las escuelas”, destaca Pinzón. La apuesta de la revista Un pretexto se destaca por ser innovadora dentro de su departamento, pues, como resalta Libia Pinzón, no existen más medios de ese talante en Boyacá: “La UPTC tiene revista científica y de literatura pura, pero no tiene de crónicas. Lo mismo, las entidades gubernamentales. De hecho, el sitio web de las Juventudes Boyacenses nos pidió información para la página, no solo porque la escriben jóvenes, sino porque hay historias de jóvenes. La historia de uno puede ser la historia de muchos”. Para Pinzón, la gran debilidad de la revista radica en el proceso de diagramación, pues no tienen a su disposición alguna persona que les ayude de forma permanente. Es por esto que cada ejemplar tiene un diseño totalmente diferente al anterior. Sin embargo, “eso no es algo que inquiete a la Decanatura”, asevera Pinzón, quien además considera que la Universidad y, en general, todas las universidades están atravesando por una

crisis en la pedagogía, a raíz del gran afán por la acreditación: “La moda de la acreditación ha dañado todos los procesos pedagógicos ..., ahora la Decanatura se interesa menos en el contenido y la forma de la revista, lo importante es que esté ahí para mostrarse, pero la profundidad del ejercicio pedagógico sí me preocupa”. A futuro, se espera que la revista encuentre un equipo estable; en palabras de Libia Pinzón: “Lo urgente es un relevo generacional, que alguien adopte la revista y que esa persona que llegue tenga un grupo real y estable, para poder darle más fuerza”. Aún queda mucho por contar, mucha cultura por retratar y un deseo latente de ampliar la perspectiva que se tiene en el país sobre el departamento de Boyacá. “Mucha gente no sabe ni siquiera que existe Boyacá, en las ciudades nos ven como un terruñito bonito, medio romántico, con ruanita y sombrerito; y esa imagen tan burlesca, ese boyacensismo ridículo, le ha hecho daño al departamento. Nosotros sabemos nuestros orígenes, pero eso no es lo único”, manifiesta Pinzón. Los logros de la revista apenas comienzan y más que al reconocimiento, se refieren a la cadena con la que han conseguido gestar proyectos educativos, como una de las mayores satisfacciones de Libia Pinzón como directora y editora. Seguir en esa línea es el propósito, desde el periodismo universitario continuar difundiendo y concientizando sobre la región y sus habitantes, para empezar por generar sentido de pertenencia en los boyacenses y después dar a conocer a todo el país la riqueza de la gente y los lugares de Boyacá. Pinzón asegura que “los estereotipos y el desconocimiento que se tienen en otros lugares del país, los podemos empezar a cambiar desde la revista y, en un futuro, seguro dará más frutos”.

“El propósito es documentar la región; nadie ama lo que no conoce”.


8

ROSTROS

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

CONTEXTO No. 68

Noviembre de 2018

La ilustración como medio informativo

OIGA, MIRE, VEA Valentina Ramírez Gil / valentina.ramirezg@upb.edu.co

A través de fotografías, ilustraciones, textos y una pasión en común, nació la revista Pasá la voz de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali que, “con un tono diferente” le apuesta a un periodismo de experiencias nuevas, contando lo que sucede desde la mirada creativa de jóvenes que, poco a poco, han hecho de la revista un espacio de aprendizaje. Pasá la voz lleva 11 años circulando como medio universitario. El nombre proviene de poner en boca de todos, aquello que es importante contar; primero, se buscó “pasar la voz” solo en la Universidad y ahora, con los reconocimientos ganados en los años de experiencia y premios como el Orlando Sierra, que se entrega en Manizales, sus integrantes están motivados a seguir pasando la voz, para llegar a más lugares. En sus inicios, la revista distaba en gran medida de lo que es ahora, pues comenzó a raíz de la necesidad de un grupo de estudiantes, por darle a la carrera de Comunicación el énfasis del periodismo. Además, el tamaño era pequeño y su formato en papel periódico. Hoy, cuentan con un equipo de trabajo conformado por 35 personas, en donde lo más importante es la pasión y el compromiso por, semestralmente, brindarle al público un contenido de calidad e impacto visual. “Buscamos ir mucho más allá del cómo, cuándo, dónde y por qué. Queremos distinguirnos de otros medios y para ello hay que narrar historias nuevas o, inclusive, investigar la manera cómo se ha contado un suceso, para plasmarlo en la revista de otra forma totalmente diferente, desde una perspectiva que ninguna otra persona le haya dado”, explica Daniel Alejandro Camargo Giraldo, editor gráfico. Sumado a esto, siempre está presente el reto de motivar a los estudiantes a salir a la calle, buscar sucesos y darles a estos el toque libre y personal que caracterizan la revista. En busca de desligarse de los relatos individualistas y realizar un periodismo que sea más para la gente, teniendo en cuenta el punto de vista de otros, Pasá la voz gesta también proyectos con los colegios de Cali, pues, como lo afirma Juan Pablo Delgado Castro, jefe de Redacción: “En estos lugares se desarrollan ideas bastante interesantes, por parte de alumnos que se inquietan por la escritura y no avanzan por falta de apoyo o de un toque teórico”. Como medio independiente, ven el impulsar la revista como un reto interesante y no propiamente como una dificultad. Si bien es cierto, que cautivar a un público acostumbrado a leer los mismos medios

La exploración de todas las formas narrativas es una de las líneas de trabajo de Pasá la voz. Foto: Cortesía.

de siempre es complejo, Pasá la voz tiene por ofrecer un punto de vista juvenil, fresco y que recorre enfoques diversos en sus ediciones, pues habla de literatura, poesía, ciudad, estilos de vida, crónicas y especiales, que se apoyan también en la información que se encuentra detrás de una imagen o ilustración, aspectos que para el medio son muy importantes, porque permiten la recordación de quién vea la revista. Además, es un largo proceso de creación entre periodista y diseñador. El crecimiento del equipo de trabajo es una de las características del presente en la revista “Puede resultar Pasá la voz, como proyecto universitario. Foto: Cortesía Pasá la voz. difícil impulsar los medios universitarios, por cuestiones económicas y de credibilidad en las personas, que no se han dado la oportunidad de leernos, pero tenemos la gran ventaja de las redes sociales y las tecnologías con las que contamos hoy en día, por ello, nuestro proyecto más ambicioso ha sido en el ámbito digital”, expresa Nathalia Andrea Henao González, editora en jefe. Precisamente, el uso de las redes sociales es uno de los retos por los cuales los medios de comunicación tienen que pasar en la actualidad, gracias a que la globalización e inmediatez de la información avanzan a pasos agigantados, por lo que la revista se encuentra en la tarea de crear un grupo de ilustradores, diseñado- cimientos, pero sí se encuentra un potencial de jóveres y fotógrafos, para estar ciento por ciento enfocados nes que consiguen demostrarle a la sociedad, que los en el aspecto digital. “A esto es a lo que hay que me- medios universitarios tienen mucho que contar, que terle la ficha, tenemos los recursos para llevar nuestro son cuna de cosas bonitas, espacios para la crítica y la medio a varios lugares del país, pues contamos con la creatividad, y que buscan un equilibrio para formar la masividad de las redes sociales, que nos permiten es- opinión ciudadana y dejar de lado “los prejuicios que tar al mismo tiempo en todos lados”, cree Camargo. tiene la gente sobre los muchachos distantes de las Por otra parte, como bien comparten sus in- universidades”, afirma Nathalia. tegrantes, la tecnología también es una herramienta Entre colores, gráficos y palabras, los estuque permite la cercanía al lector, porque en los medios diantes de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali impresos la relación no puede pasar más allá de saber esperan semestralmente la edición de la revista, que mediante, quizá, un correo electrónico, si a la persona cada vez más llega con contenido nuevo e innovador, le gustó o no el contenido de la revista, en cambio, las logrando que a pocos días de su publicación, sus lecredes sociales permiten entablar una relación cercana tores se pregunten: “¿con qué vendrán a esta vez?”. a través de comentarios, “me gusta”, encuestas, entre Este medio llega también a los maestros y padres de otros. Sin embargo, esto también es un arma de doble familia, que se sienten atraídos por ese “tono diferenfilo, porque en la actualidad, las fake news o informa- te”, no solo de sus letras, sino, también, de su textura ciones incompletas se divulgan por estas plataformas, y elementos visuales. haciendo que sea más complejo ganarse la credibiliEs por eso que en Pasá la voz asumen de madad de los lectores. nera consciente su reto y el de los demás medios uniIgualmente, se sienten satisfechos por la opor- versitarios, para combatir aquel periodismo vacío, que tunidad que tienen de expresar sin cohibición alguna suele ser compartido en redes sociales y afectar el sus pensamientos, edición tras edición, porque, al re- criterio de la sociedad que construye su opinión. Convés de lo que muchos creen acerca de que los medios sideran que, por lo tanto, hay que volver al compromide universidades privadas van sujetos a sus ideales, so de serle fiel a la audiencia de manera creativa, de Pasá la voz nunca ha experimentado censura en sus forma diferente, como lo hace esta revista de jóvenes, escritos o imágenes, por el contrario, dicen estar com- que le habla precisamente a esa parte de la sociedad, placidos por “poder hablar de lo que les plazca, con que como bastante se ha dicho: “es el futuro del país”. un tono diferente para las personas e indiferente con A Pasá la voz le vienen grandes proyectos en sus respecto a los medios hegemónicos”. nuevas ediciones, con temáticas como underground y En el proyecto de la revista al igual que en el la responsabilidad de seguir dándole fuerza al perioperiodismo se necesita vocación, un amor por la fide- dismo universitario que le es fiel a la gente, que viene lidad a uno mismo y a quien lee, puesto que aquí no desde los sonidos callejeros y muestra la cara de jóvehay dinero, beneficios académicos o grandes recono- nes que toman las riendas de la sociedad.

“En el proyecto de la revista al igual que en el periodismo se necesita vocación, un amor por la fidelidad a uno mismo y a quien lee”.


Noviembre de 2018

CONTEXTO No. 68

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

ROSTROS

9

Un periódico que también crece en las redes sociales

CADA QUINCE DÍAS Yuri Paulina Morelos Morelo / yuri.morelos@upb.edu.co

Entender la ciudad, ver los temas en profundidad, explicarlos y entregarles a sus lectores información completa, son algunos de los propósitos de Periódico 15. Un medio hecho por los estudiantes del programa de Comunicación Social de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. ¿Cómo entregarle información con análisis a los ciudadanos?, ¿Cómo darle voz a otros temas? Estos y otros interrogantes le dieron paso a la conformación de este medio universitario. Para Xiomara Montañez Monsalve, directora del periódico: “El espíritu de 15 es buscar la información que está detrás de la noticia”. A pesar de contar con otras plataformas digitales para divulgar la información que se desarrolla en Periódico 15, el impreso siempre estará presente.

¿Cómo surgió Periódico 15?

La inquietud y las ganas de investigar temas diferentes a los que publicaban otros medios de la ciudad, le dieron el motor a Periódico 15 para empezar a hacer algo distinto. Fue así como el 15 de mayo de 2002 circuló la primera edición impresa de este medio. Cerca de 8 000 ejemplares se distribuyeron por toda la ciudad. Medioambiente, conflicto armado, derechos humanos, política, administración pública y periodismo de investigación son los temas que, desde entonces, se investigan, analizan y publican en la redacción del Periódico 15. Pero, ¿cómo explicar tanta información?: A través de un medio impreso. Entender la ciudad y explicarla, le dio el nombre a este medio. Surge de la carrera 15, un importante eje vial de Bucaramanga, que conecta al norte con el sur. Además, porque cada 15 días hay una nueva edición circulando por la ciudad. Hasta la fecha se han publicado 366 ediciones de la versión impresa. Las mismas que le han permitido a este medio obtener más de 20 premios y reconocimientos de periodismo, a lo largo de sus 15 años de historia.

El papel y las letras

No es un secreto que los medios de comunicación deben de ir acomodándose a las nuevas tecnologías. Sin embargo, los medios impresos, el papel, la tinta y las letras siguen presentes. “El impreso siempre nos va a dar la posibilidad del análisis, de que el estudiante primero ponga en práctica lo básico que tiene que aprender del periodismo: escribir”, afirmó Montañez. Cada vez los medios migran más a las plataformas digitales y Periódico 15 tiene claro que hay que buscar nuevas formas de contar historias, pero sin olvidar sus raíces: el medio impreso. Para Montañez este es un reto que en equipo se ha afrontado. A veces, el interrogante de qué contenidos se podían publicar en redes sociales, llegó a ser un impedimento, para dar a conocer un poco más de Periódico 15, sin embargo,

Foros de ciudad y otras actividades académicas componen una agenda de actividades que complementan la labor de 15. Foto: Periódico 15.

con trabajo, hoy tienen consolidadas plataformas digitales para divulgar otro tipo de información. Además del impreso, Periódico 15 cuenta con su propia página web. En ella se encuentran contenidos propios con herramientas digitales gratuitas. De igual forma, tienen presencia en redes sociales como Instagram, Facebook y Twitter. Según Montañez, los contenidos deben de estar identificados, por lo tanto, el equipo de Periódico 15 se puso en la tarea de generar estrategias para destacar en Instagram la mayor parte de reporterismo gráfico, contando en fotografías, las historias de personas del común. En Twitter se publican contenidos referentes a las denuncias ciudadanas, también se realizan seguimientos y cubrimientos de eventos, en donde se agregan fotos y videos. Por su parte, en Facebook se publican las noticias y se informa sobre los proyectos que tiene Periódico 15. Pero, aunque se manejen contenidos diferentes para las plataformas digitales, nunca va a faltar el periódico impreso. Y para Montañez es algo claro, según ella: “El impreso da la posibilidad de hacer análisis y permite que no se pierda la rutina básica periodística. ¡Este es un espacio que no se puede perder!”.

¿Quiénes impulsan este medio?

Periódico 15 está conformado por la directora, Xiomara Montañez, un jefe de Redacción, los estudiantes del curso de Periodismo Escrito y un practicante. Ellos son quienes conforman el equipo que da vida a este medio y al que muchos de sus 8 000 lectores ponen de primero en sus preferencias, incluso, por encima de Vanguardia, el periódico más reconocido de la región.

Para Montañez, es importante que el estudiante aproveche este espacio de práctica en el periódico de la Universidad. De esta forma no queda solo con el conocimiento obtenido en un aula de clase, sino que, también, sale a la calle, realiza trabajos y empieza a crear una hoja de vida. “Entre más posibilidad se tenga de mirar las cosas, analizarlas, de tener contacto con esa realidad, hay más posibilidades de ser creativo y de encariñarse con este trabajo, porque, finalmente, esto es pura pasión”, enfatizó Montañez. El trabajo es conjunto, los estudiantes investigan y se apropian de sus temas. La directora los guía, como una tutora que les da bases para que ellos salgan y desarrollen sus trabajos. “Aprender a confiar en mis estudiantes, es un oficio que me gusta hacer como docente, mi carrera la he construido basada en la confianza que me han dado mis jefes y editores, por lo tanto, creo que es una buena forma de trabajar”, aseguró Montañez. Para la directora es muy importante perfilar a los estudiantes, por esto, cuando ve que uno de ellos se destaca y maneja un tema correctamente, empieza a ver en qué otros proyectos puede salir adelante, porque, para ella, finalmente: “15 es un laboratorio, es importante la producción periodística y que los estudiantes salgan bien preparados para ejercer”. Contar buenas historias, explicar, dar contexto y analizar son las bases de este periódico, que ofrece información a los ciudadanos de Bucaramanga. Pero no todo queda aquí, para la directora, la esencia de Periódico 15 está en sus estudiantes. Jóvenes inquietos por recorrer su ciudad, por realizar trabajos, reportajes, crónicas y demás. Es el periodismo que busca contarle

No es un secreto que los medios de comunicación deben ir acomodándose a las nuevas tecnologías, sin embargo, los medios impresos, el papel, la tinta y las letras siguen presentes. “El impreso siempre nos va a dar la posibilidad del análisis, de que el estudiante primero ponga en práctica lo básico que tiene que aprender del periodismo: escribir”, afirmó Montañez. a las personas su realidad desde otro punto de vista. “Hay estudiantes que pasan por mi redacción y me dicen: <<gracias profe, con esto me doy cuenta de que me gusta mucho más mi carrera>>”, destacó Montañez.

La Red y 15

Periódico 15 hace parte de la Red Colombiana de Periodismo Universitario, la cual está compuesta por facultades de Comunicación de más de 20 universidades. Este espacio permite dar a conocer los trabajos que se realizan en los diferentes medios universitarios y le da la posibilidad a Periódico 15 de visibilizar su trabajo en otras partes del país. Entre el 1 y 3 de octubre se llevó a cabo el Segundo Encuentro de la Red de Periodismo. 15 hizo parte de este evento. “Necesitábamos esta Red para conocernos y descubrir todo ese talento que tienen las universidades, porque es una belleza ver que un estudiante haga un buen trabajo con investigaciones e informes”, comentó Montañez. Ya son 15 años de historia, pero la cuenta no termina aquí. Su directora espera que este periódico universitario siga circulando por las calles de Bucaramanga, por mucho tiempo más. Que el impreso siga adelante y llegue a los ciudadanos, para que encuentren trabajos hechos con análisis y pasión. Que las historias siempre tengan un lugar para ser contadas en el papel.


10

ROSTROS

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

CONTEXTO No. 68

Noviembre de 2018

Oferta de Unimedios para Cali y el mundo

LA UNIDAD DE DIECINUEVE MEDIOS Juan Pablo Patiño / juan.patinoo@upb.edu.co

“Tenemos muchos medios de comunicación y no están integrados, unámonos, busquemos un espacio”, esas fueron las palabras de la periodista y profesora Olga Behar, cuando llegó a la Universidad Santiago de Cali. Y así fue, con tapabocas, escobas, guantes y todo tipo de utensilios de aseo, Johana Castillo, Marisol Jordán y la profesora Olga se dieron a la tarea de convertir un viejo salón en lo que ahora es Unimedios. La Unidad de Medios es el laboratorio de la Facultad de Comunicación y Publicidad de la Universidad Santiago de Cali. Nació en 2013, con el fin de integrar los diferentes cursos a un medio de comunicación, para que el alumno desarrolle sus actividades académicas, mientras se prepara para desempeñarse en el mundo profesional. Para Johana Castillo, coordinadora del proyecto: “El ejercicio que hacen los estudiantes no solo se queda en clase, cuando existe una posibilidad de publicar, hay un esfuerzo extra”. Al iniciar Unimedios, solo existía la Radio USC en internet; Cali hoy crónicas, programa televisivo producido por estudiantes y transmitido por Telepacífico y el periódico Utópicos, el más reconocido de la Unidad. Hoy son 19 medios de comunicación y una línea editorial, que ya ha publicado siete libros. Con respecto al crecimiento de Unimedios, Castillo afirma: Empezamos a trabajar en conjunto con el Centro de Producción Audiovisual y muchos estudiantes iban llegando con propuestas muy novedosas, entonces nace la necesidad de crear más medios para que cada estudiante tuviese su espacio para publicar y desarrollarse como profesional. Premios, menciones de honor y nominaciones en los Premios Alfonso Bonilla Aragón de Periodismo son solo algunos de los reconocimientos de esta Unidad de Medios. En el 2017 se llevaron el segundo puesto en el Concurso Universitario de Crónica de la Universidad Externado, además, tienen reconocimientos del Consejo de Redacción, organización de periodistas de investigación, y fueron acreditados por el Consejo Latinoamericano de Escuelas de Periodismo y Comunicación. Para Johana Castillo: “Todo esto es un proceso, es de trabajo arduo, llegamos a las ocho de la mañana y estamos saliendo a las nueve de la noche, pero lo hacemos con gusto”. Sobre otros detalles de esta plataforma de medios, la coordinadora respondió:

¿Cómo es ese trabajo?

Cada uno de nuestros medios tiene su propio consejo de redacción, allí los estudiantes son quienes llevan sus propuestas, somos muy flexibles en eso, dejamos

La teleaudiencia caleña tiene oportunidad de recibir la oferta de contenidos de los estudiantes de Unimedios en el espacio Cali hoy crónicas. Foto: Unimedios.

que ellos exploten toda su creatividad en trabajos que les gusten, no imponemos nada, solo hacemos sugerencias para mejorar la idea. Las reuniones las hacemos con comida, eso genera sentido de pertenencia, se siente que es un espacio que va más allá de las clases. Posteriormente, el alumno entrega su trabajo finalizado y en Unimedios hacemos todo el proceso de edición, para después publicarlo.

más. Crisis grandes no hemos afrontado. En 2014 tres periodistas de Unimedios ganamos una convocatoria del Consejo de Redacción; nos fuimos para Popayán y uno de los ejercicios en el taller era twittear sobre el proceso de paz y, entonces, empezaron a atacar a la profe Olga Behar y luego siguieron con nosotros, nos hicieron acusaciones, nos señalaron de ladrones, nos insultaron, ese fue el único inconveniente.

¿En qué radica el éxito de Unimedios?

¿Qué viene para Unimedios?

Nuestro ambiente es muy familiar, el sentido de pertenencia es primordial a la hora de realizar trabajos. Cada una de las personas que publica en Unimedios lo siente propio, a veces, egresados que tenemos en los grandes empresas mediáticas nos expresan que quieren publicar con nosotros, más que un laboratorio, somos una casa. Pero sin duda, el gran éxito radica en que cada medio está anclado a un curso, entonces, desde el primer semestre hasta el último existe la posibilidad de publicar.

¿Qué dificultades ha afrontado la Unidad? Egresados y profesores suelen participar en sesiones periódicas de capacitación al equipo de periodistas universitarios en una sala de redacción acondicionada con ese fin. Foto: Unimedios.

Nosotros hemos sido muy bendecidos, Unimedios cada día crece

“Queremos seguir publicando libros, hay muchas experiencias bonitas que merecen ser contadas, tenemos que seguir posicionando cada uno de nuestros medios”. Según cuenta Johana Castillo, en Cali era una utopía crear un medio de comunicación y hoy Unimedios tiene 19, en la Sucursal del Cielo, los más reconocidos son el periódico Utópicos y el programa de televisión Cali hoy crónicas, un prestigio que se han ganado a pulso y ha valido para que diarios como El País, El Occidente, Lo Político de México y Online.com de Estados Unidos hicieran convenios con la Santiago de Cali, para que sus estudiantes publiquen con ellos. La Universidad Santiago de Cali fue la anfitriona del Primer Encuentro de la Red Colombiana de Periodismo Universitario, cada docente llevó sus propuestas y Unimedios las recopiló, para hacer las memorias de esa experiencia, de ese trabajo nació el libro Periodismo universitario en el siglo XXI, que fue presentado en el Segundo Encuentro de la Red. El libro no solo recopila las experiencias de los medios universitarios, también plantea los desafíos que debe afrontar un periodista universitario hoy, para Castillo: “Los retos van más allá de cubrir un evento o investigar algo; el periodista universitario debe aprender a desenvolverse en todos los formatos y géneros periodísticos, eso es lo que está demandando el mercado laboral”.


Noviembre de 2018

CONTEXTO No. 68

ROSTROS

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

11

Profesores y estudiantes en equipo

LOS OJOS CRÍTICOS E INDEPENDIENTES DE LA URBE Sara Molina Gómez / sara.molinag@upb.edu.co

“El periodismo está para contar historias bonitas, eso es importantísimo y las disfruto mucho, pero está fundamentalmente para investigar al poder en todos sus niveles y si no le es incómodo al poder, esta vaina no sirve para nada”, Juan David Ortiz, director de De la Urbe. De la Urbe son todos los estudiantes, egresados y profesores del pregrado de Periodismo en la Universidad de Antioquia. Sus inicios se remontan a 1999, con la decisión de un grupo de estudiantes de crear un escenario de publicación para los trabajos que desarrollaban en clase o al margen de sus actividades. Sin tenerse muy claro de dónde viene el nombre y sin saber quién lo propuso, este ha sido un referente clave para el periodismo que tiene connotación de ciudad. Como medio universitario, entienden que su función, por naturaleza, debe ser repensarse y, en pleno proceso de convergencia por el que atraviesan, ya se habla de laboratorio de periodismo, en vez de periódico. Con la idea de laboratorio, lo que se pretende es hacer cosas distintas, optar por apuestas novedosas y descubrir enfoques, pero, además, ver las redes sociales como un escenario para explorar alternativas. Según sus coordinadores, De la Urbe sigue siendo un sistema de medios, que tiene una responsabilidad con cada uno de los contenidos que se producen y que al ser un medio universitario puede equivocarse en el proceso de aprendizaje. Sin embargo, no pueden equivocarse en la publicación y, según afirmó Juan David Ortiz, director de De la Urbe: “Lo que se publica es el resultado de un ejercicio periodístico juicioso, serio, sistemático y riguroso, como debería ser en cualquier medio de comunicación, antes de que un producto periodístico vea la luz”. La concepción que tienen de laboratorio les permite plantearse retos, como hacer reporterías de 24 horas o producir un periódico en diez días, cuando se trata de casos extraordinarios, desafíos de orden pedagógico que, por supuesto, están asociados al ejercicio del periodismo. La apuesta es experimentar y buscar nuevas formas de llegarle al público, como se ha logrado con el uso de infografías e ilustraciones que, sin ser la especialidad de todo periodista, se convierten en posibilidades de aventura y aprendizaje para contar historias de una manera diferente en un texto largo. En su última edición, De la Urbe optó por una forma alternativa para explicar todo el problema de desfinanciación en las universidades públicas, utilizando textos de 200 o 300 palabras máximo. Líneas de tiempo e infografías lograron que una persona entendiera, en poco tiempo, una problemática compleja.

Un equipo fuerte, porque debate “El equipo en De la Urbe tiene casi 250 reporteros, son todos los estudiantes que hacen parte del pregrado de Periodismo, que tienen las puertas abiertas con sus propuestas, trabajos, ideas y críticas, además de los estudiantes en las diferentes regiones”, así lo indicó el director. En De la Urbe están vinculados administrativamente seis estudiantes que cumplen responsabilidades, desde interlocución entre los coordinadores y compañeros, hasta desarrollo de contenidos y organización en los grupos de trabajo, adicionalmente, hay un profesor que coordina cada una de las áreas: prensa, radio, televisión o audiovisual y digital. Sin embargo, hay un vacío en la facultad y en todo el equipo De la Urbe. Con la muerte de Juan Camilo Arboleda, el pasado 16 de septiembre en la Maratón de Medellín, el grupo quedó incompleto. Se fue quien era el encargado de todo el campo digital que, adicionalmente, estaba propiciando un proceso de transformación apuntando a la convergencia. Así destacó Juan David Ortiz: Se fue la persona con la que peleaba todo el tiempo, con la que tenía las discusiones más complicadas del mundo, todos los días, porque teníamos opiniones diferentes sobre muchas cosas, porque teníamos visiones distintas sobre el papel de lo digital y sobre el rol del impreso. Los espacios de discusión y debate marcan la diferencia, cuando se trata de un medio universitario, porque lo fundamental es el aprendizaje y pensar todo el tiempo en cómo mejorar. Juan Camilo lideraba la idea de tener a De la Urbe al servicio de todo proceso académico del pregrado. Al tiempo, participó en la investigación sobre la denominada “Bodega de Fico”, que recogió indicios y preguntas sobre el manejo de redes sociales desde la Secretaría de Comunicaciones de la Alcaldía de Medellín, que se publicó en una de las ediciones más polémicas del periódico y sobre la cual, a la fecha, no hay respuestas concretas.

Así es la opción

La apuesta que hacen es ser diferentes a un medio tradicional, poder contar con el suficiente tiempo, con los recursos humanos, para que una persona pueda investigar algo durante dos meses y, por supuesto, sin ningún interés político o económico de por medio. En De la Urbe no hay tema prohibido, existe una total li-

Historias De la Urbe. El 10 de noviembre de 2017, Manuel José, Victor y Alejandro, formalizaron su relación amorosa en la Notaría Sexta de Medellín. Los periodistas de la U de A acompañaron el registro de la primera trieja convertida en familia ante el Estado. Foto: Juan David Tamayo Mejía.

bertad para proponer temas y en la publicación, la única exigencia es desarrollar todo con rigor y con la intención de hacer periodismo de calidad. El laboratorio de periodismo solo depende de recursos públicos que asigna la Universidad de Antioquia, no tiene dineros de anunciantes, ni busca pesos de un privado. Alejandro González, coordinador del componente sonoro de De la Urbe, aseguró que: “No tenemos que salir a buscar pauta, no tenemos que pedir plata y no tenemos que solicitarle permiso a nadie para publicar. Todo lo que publicamos lo hacemos con independencia”. Enfrentarse a cambiar De la Urbe, es enfrentarse a cambiar la historia de un grupo de estudiantes y egresados que, desde 1999, están haciendo esto y que van a defender esa posición independiente que se ha ejercido. No son un boletín institucional, tampoco son un medio sobre su realidad cercana, que es la universidad. Los temas que propone De la Urbe son de impacto, de largo aliento. El periodismo con apellido universitario pone una perspectiva, además, divergente, capaz de hacerle el quite a los vicios que se dan en el periodismo tradicional, necesariamente tiene que tener una apuesta por la justicia, la sociedad y la construcción de paz, y eso lo decimos abiertamente. Somos la generación que tiene que ayudar desde el periodismo en la construcción de paz en este país, expresó Ortiz. A pesar de que dividen su contenido en radio, televisión o canal de

Youtube, redes sociales y su página web, quieren dejar de hablar de componentes y empezar a ver el medio como un asunto convergente. El periodismo tiende a unificarse y a desarrollar contenidos para la web, por ende, el laboratorio de periodismo se encuentra en un cuestionamiento de cómo llevar lo sonoro, lo impreso y lo audiovisual al internet. De la Urbe cuenta con un espacio en la Emisora Cultural Universidad de Antioquia, sin embargo, de un tiempo para acá, Alejandro González ha liderado el proceso de pensar lo sonoro, tanto para la radio analógica como para lo digital. Se optó por incluir su contenido radial en la web y hoy, a más de 600 podcast se le suman 34 000 reproducciones nativas de Soundcloud. Su canal de Youtube hoy tiene más de 80 000 reproducciones en un solo video y es el espacio para entrevistas, videos tipo vox pop y contenido explicado, en el que se profundizan temas. Por otro lado, la Red Colombiana de Periodismo Universitario le brinda un espacio a De la Urbe y a todos los medios universitarios que lo conforman, de contar con el soporte de un grupo de personas, medios de comunicación y de organizaciones que brindan la posibilidad de protección y que favorecen la difusión de todos los contenidos. Así lo afirmó González: El periodismo universitario merece el mismo tratamiento que otro medio o que cualquier otro proceso periodístico en el ámbito nacional, gracias a que estamos como red, nos podemos unir para que seamos considerados como un proceso periodístico con todas las de la ley.


12

ROSTROS

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

CONTEXTO No. 68

Noviembre de 2018

Los medios de la Universidad de Manizales

PUERTAS ABIERTAS A LA CONVERGENCIA Juliana Gómez Restrepo / juliana.gomezres@upb.edu.co María Camila Aguirre Vera / maria.aguirrev@upb.edu.co

Cuando la teoría y la práctica se unen, además de fortalecer el conocimiento, se conforma una nueva idea del país, construida y difundida por los jóvenes. En la Universidad de Manizales, conscientes de este hecho, se han creado diferentes medios de comunicación, que hoy intentan integrarse para enriquecer las habilidades de los estudiantes, quienes son fundamentales para la puesta en marcha de estos. La Escuela de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de Manizales, que en enero de 2019 cumplirá 25 años, hoy enfrenta un gran reto, que es nuevo, tanto para los docentes como para los estudiantes que allí se forman. La diversidad de medios de comunicación presentes en la institución, lejos de operar por separado, se están comenzando a integrar, con la intención de lograr una convergencia que permita a los periodistas universitarios explorar los diferentes tipos de formatos y plataformas, en los que se puede difundir una noticia o narrar una historia. Dos periódicos: un medio digital y una emisora de radio, permiten a los estudiantes poner en práctica lo aprendido durante su carrera universitaria y reflejar su visión del mundo, desde la forma en la que abordan los diferentes temas que deciden investigar.

Página que siempre cambia

Creado aproximadamente dos años después de la conformación de la Escuela de Comunicación Social y Periodismo, hasta mediados de 1998, Página tenía como nombre el de Aula 347, porque ese era un salón de la Universidad, por lo cual era pensado más para el público interno que el externo. Sin embargo, cuando comenzó a distribuirse por toda la ciudad de Manizales, el nombre de este causaba tal inquietud en los lectores, que decidieron cambiarlo a Página. Inicialmente, cuando todavía se llamaba Aula 347, “era muy novato, entonces, los temas que trataban eran de estudiantes de colegio, como la entrevista con la secretaria del Programa”, explica Alejandro Higuita Rivera, actual director de Página. Desde su llegada, hace casi dos años, a la dirección del periódico decidió darle otro enfoque, que fue sacar a los estudiantes de su zona de confort, para empezar a tocar temas de ciudad, que no están en la agenda de los grandes medios de comunicación, pues los alumnos ya se habían adaptado a los temas típicos: “La entrevista con la prostituta, el sepulturero o el celador”, explica Higuita. Hoy por hoy, en el periódico Página participan 40 estudiantes, quienes exploran los géneros narrativos como la crónica, el reportaje, la entrevista y la opinión; generan contenidos periodísticos que circulan de forma impresa cada dos o tres semanas. Diferente a otros medios del país, este se caracteriza porque cada seis meses cambia de imagen, es decir, el cabezote, estilo de letra y manejo de las fotografías se renuevan según las sugerencias de quienes participan en él, debido a que para Alejandro Higuita: “La formación periodística también va en el diseño, pues el este también informa, por lo que me parece importante que ellos tengan esa concepción”.

La noticia de todos los días

Mientras que en Página se encuentra contenido “de largo aliento”, el género informativo se pone en práctica en el periódico Unidiario que, como su nombre lo indica, circula de forma impresa de lunes a viernes y se encarga de difundir noticias sobre hechos o situa-

Para Adriana Villegas, la experiencia de explorar esa integración de medios ha sido interesante, …en la medida en que es nuevo para algunos profesores que nacieron en la época de medios análogos, que tienen experiencia en salas de redacción análogas y que ahora con el tema de internet y de las redes sociales, hay que reaprender para adaptarse a esas plataformas. Para los estudianLa actividad es constante en la sala de redacción de la Universidad de Manizales. Profesotes planear y redactar res, periodistas en formación y hasta una mascota, trabajan juntos en las noticias del día. contenidos para los difeFoto: Cortesía: Unidiario - Página. rentes medios en los que ciones en los que se involucra el acontecer universi- participan, también ha sido un gran reto, el cual los ha tario del país. capacitado para escribir, teniendo en cuenta el tipo de Unidiario hace parte del Taller de Prensa I del formato de destino. Valentina Quintero Alzate, estuPrograma de Comunicación Social y en él participan diante de octavo semestre, afirma que la experiencia los estudiantes de tercer semestre, quienes se encar- ha sido gratificante: “Porque uno puede explorar togan de las labores de reportería y redacción de las no- dos los medios de comunicación y no solo todos los ticias. Por su parte, en Página, los de sexto semestre medios, sino, todos los formatos”, así mismo, explica: Yo escribo una nota para Página y tengo claro son los redactores y los de octavo, los editores, pues este espacio sirve como una prepráctica que deben to- no la puedo escribir y pasarla, tal cual, para un programa de radio, yo sé que a esta le tengo que hacer cosas mar, antes de realizar la práctica profesional. muy diferentes, que la debo resumir, porque el lenguaje para radio es diferente al que uso para el periódico, también por las personas que me están leyendo y En la búsqueda de la integración de los medios, los es- escuchando. Lo mismo ocurre con UM Central. Juan Pablo Ospina Valencia, estudiante de octatudiantes deben escribir tanto para Página como para Unidiario y, a la vez, realizar informes radiales para la vo semestre, expresa que tiene una relación de amor emisora UM Radio 101. 2 FM. Así mismo, de acuerdo y odio con el modelo de la convergencia, pues sabe con Adriana Villegas Botero, directora del Programa que, hoy en día, todos los medios están llamados a de Comunicación Social: “Desde el 2016, la Escuela de adecuarse a ese modelo, lo cual le resulta muy posiComunicación Social y Periodismo de la Universidad tivo, debido a que, “muchas veces sale un texto y al de Manizales empezó a diseñar un sistema de medios que no le gusta leer, lo puede ver en video o, inclusique permitiera unir las diferentes formas de narrar ve, lo puede escuchar”. Sin embargo, cree que todavía una historia”. Por tanto, el 27 de febrero de 2017 se falta organización y rigurosidad, pues apenas se está realizó la primera publicación en UM Central, un sitio comenzando a implementar en la Universidad. web creado para fortalecer la formación en periodisY aunque para profesores y estudiantes la immo digital, en el cual se publican artículos de Página, plementación de este modelo ha sido una novedad, Unidiario y se realiza contenido propio. cada día buscan perfeccionar este mecanismo para Esta convergencia de medios ha supuesto re- satisfacer las necesidades de los lectores y oyentes, plantearse el ejercicio del periodismo, lo que ha sido y para formar a una nueva generación de periodistas, con habilidades para todos los géneros y formatos. un gran reto, pues según Alejandro Higuita: El problema de la convergencia es que nosotros, los docentes, ni sabemos qué es eso. Por una moda de que tenemos que crear medios de convergencia, estamos fabricando información, sin pensar en las consecuencias que esto trae, si un periodista tiene que hacer un video, escribir, hacer el informe para radio y para un medio digital, ¿de dónde va a sacar el tiempo para pensar lo que está construyendo? Si bien Alejandro afirma que no rechaza la convergencia, este explica que: “Todavía no sabemos cómo abordarla”.

A la radio y más

“Uno puede explorar todos los medios de comunicación y no solo todos los medios, sino, todos los formatos”. – Valentina Quintero Alzate, estudiante de octavo semestre.


Noviembre de 2018

CONTEXTO No. 68

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

ROSTROS

13

Unisabana Medios

TRAMPOLÍN A LA GRAN PRENSA María Camila Ramírez Cañón / maria.ramirezc@upb.edu.co

El 9 de febrero de 2018, Día del Periodista, la Universidad de la Sabana lanzó al público su nueva plataforma de contenidos. Su función es mostrar los diferentes trabajos que producen los estudiantes en las clases de la Facultad de Comunicaciones. Jairo Sarmiento define el medio de comunicación de su universidad como “un proyecto ambicioso”. La idea de crear este portal fue de la profesora Adriana Guzmán. En 2016 lo aprobaron y le asignaron presupuesto. Desde entonces, hasta la fecha del lanzamiento, estuvo en construcción y planificación. Antes de que existiera esta plataforma, estaba el periódico En Directo y Unisabana Radio, pero con la llegada de la página web, estos medios dejaron de existir y se integraron. La finalidad era que los diferentes contenidos se encontraran en una sola plataforma para facilitar su consumo. “La fuerza del proyecto es lo digital, porque tenemos textos, fotografías, videos, la emisora, contenidos multimedia y pronto tendremos un noticiero. Además, estamos pendientes de definir si habrá un modelo impreso”, dijo William Calderón, director de Unisabana Medios. Todos los productos salen de las clases de la Facultad y son creados por estudiantes, pero con la supervisión de los docentes.

La calidad como base

La variedad de formatos que admiten no implica que cualquier trabajo puede ser publicado en la plataforma. “Nos exigen estándares de calidad muy altos para publicar en el medio”, aseguró Valentina Zapata, estudiante y reportera de Unisabana Medios. Cuando un contenido no cumple con los parámetros establecidos, se le devuelve al profesor encargado y se retroalimenta, ellos lo corrigen y si el producto está vigente, se publica. No tienen una postura política desde la editorial, pero cuentan con los principios y valores de la Facultad y de la Universidad, que se reflejan en su ética. “Se trata de dar una pluralidad de voces para escuchar puntos de vista

“Hacer parte de Unisabana Medios me ha llevado a dejar los prejuicios frente a los jóvenes y he aprendido a tener paciencia”, contó William Calderón, director de Unisabana Medios. FOTO: María Camila Ramírez.

“El periodismo universitario de verdad da muy buenos productos y si uno se esfuerza, vale la pena”, dijo Valentina Zapata, estudiante y reportera de Unisabana Medio divergentes, para así aproximarse, cada vez más, a la realidad, es buscar siempre la verdad”, aseguró Calderón. Desde la página web se puede escuchar la emisora digital, su funcionamiento es similar al de los demás contenidos. La emisora tiene una parrilla en línea, con unos programas definidos, que son hechos por estudiantes desde las clases y por iniciativa propia (seleccionados mediante convocatorias). Así entró en 2015 Jairo Sarmiento, estudiante y locutor de Unisabana Medios. “Fue fácil entrar al programa como locutor, porque nadie más se presentó, luego fui cofundador de otro programa y ahora soy director de uno distinto. Así he podido escalar en la emisora”, contó. También hay una sección de podcast, es el formato al que le están apuntando con fuerza, porque, según Calderón, hay mucha demanda de ese producto.

Cambios generados por Unisabana Medios

Esa nueva plataforma ha modificado varias cosas al interior de la Facultad. Se ha aumentado la exigencia y eso “genera competencia sana entre los alumnos, porque todos van a querer publicar, pero no todos lo van a conseguir”, explicó Calderón. Los estudiantes que consiguen que sus trabajos salgan en este medio tienen muchas ventajas. Son esos productos los que la Universidad gestiona para los premios de periodismo y festivales audiovisuales, de ese modo se visibiliza el trabajo dentro de las aulas. Además, existe la posibilidad de que algunos trabajos sean llevados a medios de comunicación nacionales. Entre los profesores se crea una competencia sana, porque “nosotros generamos tendencias, sabemos en qué clases producen mejor, en cuáles tienen dificultades y en cuál producto periodístico tienen mayor cantidad de problemas”, afirmó Calderón. Las estadísticas permiten saber qué pasa con el producto de cada estudiante y, además,

“Desde Unisabana Medios nos fomentan la calidad, nos impulsan a hacer más, a buscar, investigar, ir más allá de lo que presentan”, afirmó Valentina Zapata, estudiante y reportera de Unisabana Medios. FOTO: María Camila Ramírez.

facilita generar diagnósticos de lo ocurrido al interior de las aulas. Los parámetros de calificación son iguales para todos los cursos y, a raíz de esto, los docentes se dieron cuenta de que “muchas veces no estaban de acuerdo y tenían definiciones distintas para lo mismo. Eso generó un cambio estructural de las clases y la metodología de los profesores, incluso, el modelo del proyecto que teníamos se adaptó a las necesidades y al entorno de las aulas”, comentó Calderón.

Ventana a la realidad

Los cubrimientos de grandes eventos son una parte fundamental del medio universitario, por eso estuvieron en la visita del papa Francisco, en la primera y segunda vuelta de las Elecciones Presidenciales y en el Festival Gabo. Esto lo hacen, porque es en esos escenarios donde los estudiantes asumen el rol de periodista. Para poder cumplir ese objetivo, buscan que los cubrimientos sean profesionales y que no se diferencien en calidad, de los que realizan los grandes medios de comunicación. El único factor diferenciador que tuvieron durante las Elecciones fue la visión de país, porque “el punto de vista que le imprimimos al contenido y al análisis es desde el joven”, dijo Calderón. Eso lo hacen así por su audiencia y por quienes crean los contenidos, su ventaja es que no tienen competencia en ese sentido. Quizá es justo por eso que el número de oyentes aumentó: “La audiencia promedio diaria de la emisora era de 30 o 40 personas en simultánea, durante la primera vuelta presidencial subimos a 1 015 oyentes simultáneos. Este crecimiento dejó ver que el trabajo es de calidad”, afirmó Calderón. El impacto positivo no solo se evidenció en los números, sino, también, en las historias de los alumnos.

Mi perfil de Iván Duque fue un gran logro, siento que lo hice con el corazón y me puso a prueba, porque estoy en desacuerdo con muchas cosas que dijo en su campaña. Eso me acercó al papel del periodista, porque yo sé que la objetividad no existe, aunque en las aulas nos digan que sí, reveló Valentina Zapata, quien participó del cubrimiento. Me sorprendió el testimonio de una estudiante que decía que el cubrimiento era lo más importante que le había pasado en la vida. Al ponerlo en perspectiva, descubrí que esa es la esencia de la carrera: la práctica. Los estudiantes tienen pocas oportunidades para hacerlo, por eso es vital este espacio de un laboratorio real, que les permite ejercer mientras son estudiantes”, dijo Calderón.

¿Para qué hacer periodismo universitario?

Generar contenidos y mostrarlos mediante un medio universitario sirve para proyectar lo que se hace al interior de una facultad. También les exige a los estudiantes y les brinda experiencias significativas. Aunque tiene sus dificultades, según Zapata, una de ellas es que no la toman en serio por ser estudiante, pero que solo es cuestión de creerse el cuento y ponerse en el papel del periodista. Es necesario el espacio para ejercer el oficio, pero sin prohibir el error, porque sigue siendo un espacio de aprendizaje. Más allá de eso, Calderón sueña con hacer de Unisabana Medios “un gran medio de comunicación universitario, con una redacción enorme e influyente para las facultades de América Latina. ¿Por qué no podría llegar a ser un medio universitario uno de mucha influencia, que plantee una agenda de comunicación para el país?”.


14

ESTE TIEMPO

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

CONTEXTO No. 68

Noviembre de 2018

Un patrimonio cuyo destino sigue en discusión

LOS TALLERES EN SALA DE ESPERA Mariana Uribe Rúa, Isabel Uribe Sierra / periodico.contexto@upb.edu.co

Galpones, salas y rieles que hicieron grande al Ferrocarril de Antioquia esperan seguir sirviendo a la promoción de artes y oficios, que fueron definitivos en la historia industrial de Bello. Contradicciones legales y vacíos de la discusión. En 1929, el ferrocarril unió el departamento de Antioquia con el río Magdalena y el sur del país, especialmente, con Caldas y el Valle del Cauca. El sistema ferroviario estuvo distribuido por regiones hasta 1962, fecha en la cual, la Nación compró todas las líneas y fundó los Ferrocarriles Nacionales de Colombia, hecho que trajo consigo una serie de cambios, entre ellos, la desaparición del tren, en la mayoría de sus antiguos corredores. El legado no se limita a lo económico. El tren influyó en las vidas y las culturas de las personas a su alrededor, promovió el desarrollo industrial en su área de influencia, al requerir mano de obra experta en diversas artes y oficios. De ello es muestra el conjunto de planta y equipos que, a pesar del paso de los años, mantienen un notable valor, no solo económico, sino histórico y cultural. Un caso destacado es que, tras la liquidación de los Ferrocarriles Nacionales de Colombia, en 1989, el lote que estuvo dispuesto a los talleres en el municipio de Bello quedó baldío, allí no solamente se habían reparado locomotoras, sino que, también, habían formado decenas de trabajadores e ingenieros que hicieron parte de una tradición obrera. La ley 163 de 1959 establece que el ferrocarril representa un patrimonio cultural de la región y, por ende, posee un interés histórico, urbanístico y arquitectónico. Es por eso que cuando el Ministerio de Transporte cedió el predio al municipio de Bello, se especificó que solo podría destinarse a usos artísticos y culturales, mediante la gestión de alianzas público-privadas para la financiación de proyectos de este tipo. Elbert León Patiño, concejal de Bello, afirma que en el 2016 se intentó crear, con el Fondo Nacional del Ahorro, un proyecto de viviendas de interés social. El fracaso del proyecto condujo a que el municipio financiara estudios de viabilidad para construir residencias o un centro comercial. Según Patiño: “Nunca se han dejado a un lado los proyectos de acuerdo con el tema cultural, como es el caso del Parque de Artes y

Oficios. En los talleres del Ferrocarril se ha contemplado la sede municipal y la escuela de música”. Aun así, recalca el concejal: “No se pueden dejar a un lado las necesidades de vivienda de muchas familias”, pero reconoce: “No hay presupuestos, ni estudios suficientes para hacerlo”. Con el Acuerdo 013 del 2018, el Concejo Municipal de Bello discutió la idea de cambiar el fin cultural de estos antiguos talleres y darle potestad al alcalde del municipio para decidir la destinación del bien. Una votación de once contra ocho aprobó la modificación del Plan de Ordenamiento Territorial, que definió los talleres como un espacio exclusivo para la cultura. La decisión contrastaba con la que se tomó tan solo dos meses antes, a finales de mayo de 2018, cuando la misma corporación rechazó la idea.

Un laberinto legal

La ubicación y la extensión del predio de los talleres del Ferrocarril en Bello han motivado un conflicto entre los intereses, la población, la Alcaldía de Bello, la Gobernación de Antioquia y el Ministerio de Transporte.

¿Qué tan grande es el predio?

En la Resolución 4854 de 2008, Invías, titular del predio en la época, resuelve la transferencia a título gratuito al Ministerio de Transporte y, posteriormente, con la Resolución 1463 de 2009, el Ministerio de Transporte lo cede a la Alcaldía de Bello. Sin embargo, existe una incongruencia en los datos del terreno, pues dentro de dicho registro se identifica el terreno con una totalidad de 79 957,3083 metros cuadrados. Por su parte, los planos parciales de Ferrovías contradicen esta cifra y aclaran que el predio talleres del Ferrocarril tiene la extensión de 105 052,12 metros cuadrados. Hay una diferencia de 25 000 metros cuadrados aproximadamente que, independiente de su uso, podría ser objeto de disputa en un futuro.

Es cuestión de precisión

En la sección de motores diésel, hoy solo quedan restos de una carrocería. Así se veía esta parte de los talleres en plena actividad. Foto: Gabriel Castrillón.

La Gobernación de Antioquia, junto con el IDEA, el Área Metropolitana y el Metro de Medellín conformaron, en junio de 2016, la empresa promotora Ferrocarril de Antioquia S.A.S, como iniciativa para recuperar los trayectos viales y dicho medio de transpor-

La antigua sección de maquinaria industrial. No solo los edificios eran un activo valioso de los Ferrocarriles Nacionales. Foto: Gabriel Castrillón.

te. En el mismo año, el Ministerio de Transporte modificó las destinaciones del predio de Bello, con el condicionante de la Resolución 118 de 2016, expedida por el Ministerio de Transporte, en la cual se hace la aclaración de una destinación del predio, adicional a las facultades que tiene la Alcaldía de Bello para disponer de los talleres: “El uso del inmueble transferido conlleva la obligación para el municipio de Bello de reservar la franja de terreno del mismo que resulte necesaria para la ubicación del paradero del tren de cercanías”. Esta afirmación, sin embargo, es ambigua. Quienes defienden los talleres del Ferrocarril como un Bien de Interés Cultural, señalan que no se define la extensión de esa franja de reserva para el tren de cercanías y con la expresión “que resulte necesaria”, quedan puertas abiertas para que la Gobernación de Antioquia o la Alcaldía de Bello dispongan, con la posibilidad de que esté en riesgo la integridad del predio y los inmuebles que lo componen.

Decir, desdecir y contradecir

El decreto 746 de 1996 del Ministerio de Cultura declaró como Bien de Interés Cultural del país a todas las Estaciones del Ferrocarril, incluyendo, la Estación del Ferrocarril de Bello: Se declara como Monumento Nacional, hoy Bien de Interés Cultural del ámbito Nacional, el Conjunto de las Estaciones del Ferrocarril existentes en el país. Este decreto surge de la necesidad de proteger el conjunto de estaciones de la amenaza de un derribo masivo y sistemático, producido por la incontenible decisión de liquidar la empresa que reemplazó a los Ferrocarriles Nacionales de Colombia: Ferrovías.

Dentro del decreto, se expresa la imposibilidad de intervenir el terreno, por lo cual, se entra en conflicto con la intención de la Alcaldía de Bello en las modificaciones de uso del predio, que se define para la cultura, según los decretos 2417 de 2014 y 118 de 2016, expedidos por el Ministerio de Transporte. La disputa se ha hecho más evidente con los pronunciamientos del gobernador Luis Pérez Gutiérrez a mediados de este año, a propósito de la sesión ocurrida en el Concejo Municipal de Bello el 31 de julio, en la que se votó a favor para modificar el uso de este predio, para construir allí un proyecto urbanístico y de desarrollo. El gobernador se manifestó en contra, explicando su inconformidad con la decisión de destinar un bien público para fines privados. A principios de agosto, el alcalde de Bello, César Suárez Mira, se reunió con el gobernador y expuso una iniciativa que mantendría la destinación del bien para el arte y la cultura: “El señor alcalde de Bello me visitó y me ratificó que él no quiere ningún plan de vivienda ni ningún centro comercial sobre los patios de Bello y que él lo que quiere es apoyar una institución tecnológica, una escuela de música y, eventualmente, pasar la Alcaldía y el Palacio Municipal para allá”, reveló el gobernador Luis Pérez a Caracol Radio, según publicación de esa cadena, el 17 de septiembre de 2018. ¿Es posible o no destinar estos espacios para otros fines diferentes a los indicados por la cesión inicial del terreno, al municipio de Bello, incluso, si con ello se busca financiar proyectos culturales que allí se desarrollen? Los esfuerzos sucesivos para que el Ferrocarril vuelva a Antioquia parecen una señal de la importancia que tienen estos bienes para toda la región y que tiene también una respuesta sobre su uso, que sea pronta, clara, definitiva y concordante con lo definido originalmente.


Noviembre de 2018

CONTEXTO No. 68

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

ESTE TIEMPO

15

Explotación sexual

LOS NIÑOS MERCANCÍA Juan Guillermo Serna Agudelo / .juan.sernaa@upb.edu.c

Son más de 800 menores de edad los que han padecido la explotación sexual en Medellín, durante los últimos tres años. “Niño, niña, tu cuerpo se respeta; tu cuerpo no está en venta”, era lo que gritaban las casi 700 personas que marcharon el domingo 23 de septiembre por las calles de Medellín, en el Día Internacional contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres, Niños y Niñas. Pero esta movilización social fue solo una de las actividades que se realizaron en la Segunda Semana en contra de la Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes (ESCNNA), organizada por la Mesa Intersectorial para la prevención y atención de esta problemática. Dicha Mesa, que articula los esfuerzos del Estado, del sector privado, de la sociedad civil y de la academia, empezó en 2010, luego de conocer el caso de dos niños en situación de calle contagiados con VIH. Ellos hacían parte del sistema de protección de la, entonces, Secretaría de Bienestar Social. Armando Zuluaga, miembro del secretariado técnico de la Mesa, asegura que a partir de ese momento el contexto cambió: Ya la sociedad no hablaba de “los niños harapientos, sucios, con un tarro de sacol, peludos y de zapatos grandes, que dormían en algunos sectores de la Comuna 10”, sino, que se preguntaba por qué dos de ellos estaban infectados con una enfermedad de transmisión sexual. Fue, entonces, cuando empezó a discutirse sobre la explotación. Según la Declaración de Estocolmo, firmada en 1996, con motivo del Congreso Mundial relacionado con esta problemática, la explotación sexual comercial es una forma de violencia contra los niños, niñas y adolescentes, que puede implicar el trabajo forzoso y nuevos modos de esclavitud, al tratarlos como mercancía; es una violación a sus derechos fundamentales, que comprende el abuso sexual por adultos y la remuneración económica o en especie, bien sea a ellos mismos o a algún tercero. Por su parte, la Alcaldía de Medellín asegura que, en la ciudad, específicamente, desde 2016, se han atendido a 844 niños, niñas y adolescentes que han estado en riesgo o que ya han sido víctimas de la explotación sexual, identificando que el 81 % de ellos tienen entre 12 y 17 años.

Seis modalidades de explotación sexual

Los acuerdos internacionales reconocen, a la fecha, las siguientes modalidades de explotación con personas menores de 18 años: •

El material de abuso infantil: Que tiene que ver con la producción, divulgación, venta y compra de fotografías, películas y videos, en los que haya representaciones reales o

simuladas de actividad sexual, que involucre a menores de edad. La trata de niños y niñas con fines sexuales: Que consiste en “la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción (…), para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación”, como lo establece el artículo 3A del Protocolo de Palermo. Los casamientos tempranos o matrimonio servil: Que se refiere a la “venta” encubierta de niñas, bajo la modalidad de matrimonios forzosos, con el propósito de someterlas a la esclavitud doméstica y sexual. La explotación sexual de niños y niñas en el contexto de viajes y turismo: Que supone el ofrecimiento o la utilización sexual de estos, por parte de personas que viajan de un país a otro o entre ciudades de un mismo país. La utilización de niños y niñas en grupos armados ilegales: Que se relaciona con los casos en los que son secuestrados y reclutados forzosamente, para ser abusados y explotados. La modalidad abierta o con exposición en la vía pública: Que implica comercializar con niños y niñas en actividades sexuales de cualquier naturaleza, a cambio de dinero, bienes o servicios. Esta, particularmente, ha sido la modalidad más estudiada en Medellín; de hecho, según las investigaciones de la Secretaría de Inclusión Social, el 85 % de las víctimas son mujeres y la mayoría de los casos se presentan en seis sectores de la Comuna 10: parque Bolívar, parque Berrío, Prado Centro, La Veracruz, Plaza Botero y San Diego.

Es preciso aclarar que la legislación colombiana viene reglamentando la penalización de estos actos desde el año 2000, cuando definió la edad de consentimiento sexual: “El que realizare actos sexuales diversos del acceso carnal con persona menor de catorce (14) años o en su presencia, o la induzca a prácticas sexuales, incurrirá en prisión”. Luego, con el artículo 3 del Código de infancia y adolescencia expedido en 2006, el Congreso dio claridades relacionadas con la edad: “Se entiende por niño o niña las personas entre los 0 y los 12 años, y por adolescente, las personas entre 12 y 18 años”. Ya en 2008, con las modificaciones del Código penal, a partir del artículo 213, se dejó claro cuáles son los 10 delitos de la explotación sexual en Colombia y cómo se condenan.

Nueva modalidad: Delitos sexuales relacionados con internet

Investigadores como Janett García reconocen que la explotación sexual es una problemática que se transforma constantemente, es por lo que ella, como analista de información del CTI, en contextos de delitos informáticos con enfoque en explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes, trabaja para combatir las nuevas estrategias delictivas en los entornos digitales. Una de ellas es conocida como grooming y consiste en que los explotadores crean cuentas falsas en redes sociales, muchas veces, haciéndose pasar por personas de la misma edad de las víctimas, para ganar su confianza y a través de ellas contactan a los menores de edad, para que les envíen material de abuso, que luego ellos utilizan para traficar por medio de internet. Para prevenir este tipo de casos, los padres deben estar muy atentos al manejo que les dan sus hijos a las redes sociales, como verificar si pasan mucho tiempo conectados o si apagan el computador o el celular cuando se sienten observados. Si efectivamente se detecta un posible caso de grooming, se debe recolectar la evidencia digital. García aclara que lo primero es no apagar el dispositivo electrónico, si está encendido y no encenderlo, si está apagado. Si es el primer caso, hay que copiar el enlace o dirección URL del perfil del explotador, que en un computador puede hallarse en la esquina superior izquierda del navegador web. Con esa información se presenta la denuncia, lo más pronto posible, ante las autoridades competentes.

La ruta de atención

Carlos Mario Zuluaga, investigador criminalístico del Cuerpo Técnico de la Fiscalía y miembro del Centro de Atención Integral a Víctimas de Abuso Sexual (Caivas), explica que la ruta de denuncia y atención inicia con la detección del caso por parte de la comunidad en general, es decir, cualquier persona puede enterarse que un niño, niña o adolescente está siendo víctima de explotación o de cualquier otro tipo de violencia sexual, como el abuso o el acoso por internet. En ese caso, debe comunicarse al 123 y solicitar la Línea Social de la Alcaldía de Medellín, donde se reciben las denuncias anónimas relacionadas con estos delitos. Allí cuentan con “un equipo que puede desplazarse al sitio donde ocurre la situación de vulneración, para verificar los hechos y activar la atención que se requiera”, según lo afirma la Alcaldía en su sitio web oficial.

También se puede llamar a la línea nacional 141 del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), desde la cual contactan a los agentes de la Policía de Infancia y Adolescencia o continúan con la ruta para la protección de los niños, niñas y adolescentes, según sea el caso. Otra manera de denunciar es dirigiéndose a los Caivas de la Fiscalía, ubicados en San Diego, Bello e Itagüí, o acudiendo a cualquier cuadrante o inspección de Policía que haya en el sector. Sea cual sea el medio que el ciudadano elija para presentar la denuncia, que puede hacerse, incluso, con un documento anónimo enviado a cualquier despacho de la Administración municipal, es ideal que se dé el mayor número de datos posibles, como la ubicación, la fecha y las descripciones detalladas de la víctima, del explotador, de quien paga por utilizar sexualmente al menor de edad y del hecho en sí mismo. Si la víctima es un familiar, lo primero que debe hacer, inclusive antes de denunciar, es llevar al niño, niña o adolescente al centro de salud más cercano, para que allí activen el Código Fucsia, una estrategia protocolaria de los hospitales para la atención integral y digna de las víctimas. Posterior a la denuncia, sigue la investigación por parte de la Fiscalía, donde se hace, además, un análisis desde Medicina Legal y una evaluación psicológica del niño, niña o adolescente, si así se requiere. Luego, dice Carlos Zuluaga, estos menores de edad son remitidos al ICBF, para que desde allí se analice la necesidad o no de reestablecer sus derechos, mientras que la Fiscalía continúa con las medidas de aseguramiento, las notificaciones, citaciones y el juicio de los presuntos explotadores sexuales. Sin embargo, Armando Zuluaga afirma que esta ruta de atención es ineficaz desde el primer paso, pues, en su trabajo de campo como investigador de la Mesa Intersectorial contra la ESCNNA, se comunicó dos veces con las líneas de atención, para denunciar dos casos distintos de explotación sexual en el parque Berrío y estas fueron las respuestas que tuvo: “Pero, ¿dónde exactamente está la niña?, el parque Berrío es muy grande. Todos los equipos de trabajo están ocupados en este momento y se demoran porque están atendiendo otros casos. La móvil de atención en territorio no está disponible”. Es por esto que la Mesa y la Corporación Con-Vivamos presentarán, en los próximos meses, un informe sobre el estado actual de la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes en Medellín, ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, con el propósito de visibilizar esta problemática en el ámbito internacional.


16

DESDE LA RAYA

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

CONTEXTO No. 68

Noviembre de 2018

Las pintas diarias para encestar

TRES PARES DE CALZADO Camilo Monsalve / desdelarayadeportes@gmail.com

Las ciudades “sacan pecho” con la construcción de escenarios en tantos rincones como sea posible, para llegar a los nuevos deportistas en potencia. Esta es la historia de uno de ellos que, a diario, recorre varios kilómetros hasta el lugar donde se entrena en un deporte que nada tiene que ver con los potreros y montañas del resto de su vida en el campo. El verde de las montañas de la vereda Mercedes Ábrego, en Girardota, Antioquia, se oculta bajo la espesa niebla que cubre la mañana del miércoles a las 5:30. Esteban Bohórquez despierta con el frío habitual de cada mañana y tras un saludo a su mamá y sus dos hermanos, solo resta una ducha helada, alistándose para su entrenamiento de baloncesto, a más de dos kilómetros de distancia. Una casa relativamente grande hecha de bahareque alberga a una familia de cinco personas. Claudia e Iván Darío son los padres de esta familia; él, ausente cada noche a causa de su rebusque de trabajos; ella, por su empleo de las tardes, en un centro de desarrollo infantil. En cuanto a los hijos de este matrimonio: Santiago, el mayor, estudia en el SENA, a la vez que trabaja en la carpintería de un tío, al igual que su otro hermano, Sebastián, quien continúa en el colegio, pero trabaja igualmente. Esteban, el menor, estudia en secundaria y entrena el deporte que aprendió a amar tres años atrás: el basquetbol.

Las botas, “toca trochar”

Cepillarse es lo primordial luego de la ducha y la necesidad de alimentación lleva a Esteban a buscar desayuno en la cocina, pero toda su familia madrugó a sus propios deberes, por lo que tendrá que arreglárselas por su cuenta. Uniforme de entrenamiento listo, útiles, hidratación y zapatos empacados, balón en mano y botas puestas, todo listo para salir a su caminata diaria. Sobre las 7:00 a. m., un camino de piedras marca el primer tramo de su recorrido cotidiano, en bajada, con mucho verde rodeando el lugar, la niebla ya prácticamente desaparecida y con lodo que se empieza a colar en las suelas. Este camino se transforma en uno inclinado y muy angosto, lleno del pantano suficiente para justificar el uso de las botas, que porta desde la salida de casa. La suciedad ya invade su calzado, mientras llega a un potrero que indicaría que ya no habría que caminar más sobre fango. “Es lo que toca y hasta es el mejor camino para cuando hay invierno, porque el otro es todavía peor y más largo”, comenta Esteban con una naturalidad que solo se expresa desde la costumbre de vivirlo. “Las botas me las regaló mi papá, eran unas que él ya tenía, pero se compró nuevas y pues es algo que uno necesita. Antes, bajaba con zapatos viejos, pero me llegué a caer varias veces y qué pena uno llegar sucio al colegio”. Un pequeño portón hecho de madera encerrado por un alambre es

lo que lo separa de los rieles, su nuevo andar. Ya es tiempo de quitarse las botas, ponerlas en una bolsa y esconderlas entre unas plantas y una roca. Ya con los tenis de entrenamiento, Esteban se dispone a seguir su ruta camino abajo. Luego de una pequeña parte de la carretera, llega a un portón grande, que resalta por su nombre: “María Jiménez”, punto de referencia para un lugar sin nomenclaturas.

Los tenis, “esos cansan menos”

Alrededor de 30 minutos han pasado, luego de que el menor de los Bohórquez saliera de casa para su entreno del miércoles y es otra media hora, quizá menos, lo que falta para llegar al parque. “Ya desde María Jiménez es mucho más fácil, es la vía principal, así que no es tan sucia, aunque hay dos pedazos llenos de pantano. Lo bueno es que a veces una moto que baja lo acerca a uno o lo lleva, o de pronto un colectivo de Girardota, entonces, muchas veces nos ahorramos la caminada, aunque si es en carro, casi siempre terminamos con olor a cebolla de la que llevan, porque uno no se va adentro, si no pegao de la parrilla esa, de la llanta de repuesto o encima del mismo carro”, cuenta Esteban. Pasando por un par de fincas y un par de pantaneros que invaden la carretera, termina él enfrente de la conocida como Escuela Mercedes Ábrego, que pertenece a la Institución Educativa San Andrés, lugar donde Esteban cursa octavo grado. “¡Mateooo!”, llama Esteban a un amigo. “Está dormido, ese no va hoy por allá”, es respondido por la pequeña hermana de Mateo. Sigue, entonces, el recorrido, ahora por unos rieles que, a diferencia de los anteriores, están en un estado óptimo. Un par de curvas, un par de minutos y la carretera se transforma en una calle pavimentada completamente, como todo el resto, sin andenes. Ya las suelas de los zapatos empiezan a quemar un poco los pies, a causa de la fricción y el calor del suelo. Ahora, los lugares más reconocibles serían recorridos por Esteban, pues entra a la vereda San Andrés, pasa por el trapiche de Lázaro, un lugar donde, a veces, luego de salir del colegio, piden melcocha, un dulce de panela fundida que se soba y da forma, mientras está aún caliente. Sigue en la ruta la tienda de Lucho, heredero del negocio de su madre, quien fue asesinada años antes por “los Indios”, al negarse a pagar una “vacuna”, como se le conoce a la extorsión. Esta pequeña serie de lugares icónicos termina con la parroquia La

Se quita las botas, se pone los tenis y Esteban comienza su práctica antes de las clases diarias en el colegio y entre las labores de apoyo a las tareas agrícolas de su casa. Foto: Camilo Monsalve.

Uniforme de entrenamiento listo, útiles, hidratación y zapatos empacados, balón en mano y botas puestas, todo listo para salir a su caminata diaria. Sagrada Familia, allí se retoman rieles hacia abajo, entrando al sector la Calle, donde se encuentra la cancha. Ahí está, “la Placa”, como le llaman. Santiago y Víctor ya llegaron y están haciendo tiros al aro. El bolso de Esteban termina junto a los de ellos, y él haciendo disparos con el balón, tratando de “enchufarla” desde distintos puntos de la cancha, entrando en doble ritmo, con euro-step, flotadora y finta. Llevan a la práctica lo que ven en internet, en partidos, lo que les enseñan o solo les dicen, a veces, hasta cosas que se inventan. Pasados cinco minutos de ocio llega el coach, Harley, un hombre joven, pero estudiado, con título de entrenador FIBA y desde no hace mucho, integrante del Inder Girardota y ya con más recorrido, en Club Guerreros. Son poco más de dos años bajo su batuta, pues los niños de la I.E. San Andrés comenzaron en el baloncesto por un estudiante de último año. “Esteban Bohórquez es una persona que se caracteriza por su sencillez y humildad. Un jugador se destaca, más

que por sus movimientos en la cancha, por su personalidad y forma de encajar en el equipo y eso es Esteban, un jugador que encaja en cualquier lugar y que cualquier entrenador le gustaría tener. Con él hemos participado en varios torneos y ganado algunos de ellos, como intercolegiados, Copa Dragones y las justas deportivas de Medellín”. Esto dijo el coach sobre su pupilo, mientras de fondo se escuchaban los balones rebotando en el piso al unísono, de forma armónica.

Los zapatos, “estudiar es primordial”

Tras dos horas de entrenamiento, hay otro giro en el día de Esteban: ya no son las botas, ya no son los tenis; ahora usa sus zapatos negros para ir a cumplir con la jornada de clase, acompañado de sus amigos, todos uniformados y listos, aunque un poco cansados. Es preciso retroceder un poco en el recorrido que se hizo para entrenar, volver a la parroquia y de allí, tomar el otro camino, de calle pavimentada, pasando por la papelería, por el internado de las niñas, que también estudian en San Andrés y ya, por fin, llegar al colegio. Seis horas de estudio que, posteriormente, hacen que Esteban, esta vez acompañado, recorra de nuevo el camino que lo lleva a cumplir sus metas. En un día normal, Esteban tiene cuatro horas de ejercicio constante: dos en su recorrido de casa-colegio y dos en el entrenamiento. FOTO: Camilo Monsalve. Esteban tiene 14 años, trabaja en la posición de alero, con una defensa firme y gran tiro de media distancia. FOTO: Camilo Monsalve.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.