OTRO GOLPE DE LA JUNTA DE CONTROL FISCAL A NUESTRA UNIVERSIDAD
Mediante un malabar matemático, la Junta de Control Fiscal (JCF) acaba de decretar un nuevo recorte de $100 millones a la asignación del Gobierno de Puerto Rico para el próximo presupuesto anual de la Universidad de Puerto Rico (UPR), según fue denunciado la semana pasada por la Junta de Gobierno de la UPR.
Decimos “malabar matemático”, porque aunque la cantidad asignada suma los mismos $500 millones que en el presupuesto del año anterior, en la práctica reduce en $100 millones el próximo presupuesto, porque se le añaden obligaciones adicionales a la institución que deberán cubrirse con el mismo dinero. Algo así como que deben “desvestir un santo para vestir otro”.
Consistentemente esa ha sido la conducta arbitraria de la JCF hacia nuestra Universidad, desde que dicho organismo se instaló en Puerto Rico, revestido del poder delegado por el Congreso de Estados Unidos, para reestructurar la multimillonaria deuda pública incurrida por los gobiernos coloniales que se han turnado el poder en nuestro pais. Desde entonces, y bajo la excusa de la quiebra del gobierno de Puerto Rico y de la ausencia de disciplina fiscal entre gobernantes y políticos, nuestra Universidad ha pasado a ser una de sus principales víctimas, comprometiéndose su estabilidad financiera y su viabilidad futura hasta un extremo altamente peligroso. A lo largo de estos pasados años, la JCF ha recortado varias veces la asignación de fondos a la UPR, ha.ordenado otros recortes y medidas de austeridad, como congelación de plazas docentes regulares, aumentos en los costos de matrícula y servicios a los estudiantes, intervenciones con el plan de retiro de los empleados y con otros beneficios adquiridos, entre otros.
A nuestro juicio, errores garrafales y una agenda repudiable, motivada por razones ideológicas más que fiscales. La JCF es un ente colonial, impuesto a Puerto Rico por el poder metropolitano del Congreso y la odiosa y antidemocrática Ley PROMESA. Es un organismo, compuesto principalmente por estadounidenses, cuya trayectoria ha sido de corte conservador, y portador y transmisor de la ideología neoliberal que suscribe el “establishment” político y económico en Estados Unidos. Por eso, miran hacia la educación universitaria como un mero producto mercantil, y hacia la Universidad como un negocio. No parecen entender, ni querer entender, la función vital de la UPR como la forjadora de generaciones de profesionales puertorriqueños, y el efecto que eso ha tenido en las transformaciones sociales y económicas en Puerto Rico durante el último siglo, y las que ocurrirán hacia el futuro. No parecen saber ni interesarles saber que detrás de las y los mejores profesionales en todas las disciplinas del saber más importantes para nuestra sociedad- medicina, educación, ingeniería, artes, letras y cultura, ciencias, arquitectura, computación, matemáticas, odontologia, salud pública, derecho, trabajo social, ciencias agrícolas, en fin, en todas- ha estado la UPR en la avanzada entre las instituciones de educación superior en Puerto Rico.
La JCF se instaló en Puerto Rico en el año 2016, coincidiendo con el inicio de la primera de las últimas tres administraciones de gobierno, todas del Partido Nuevo Progresista (PNP). Los gobiernos del PNP se han caracterizado por su fanatismo anexionista. Por eso, nunca han querido bien a la UPR. Esto, porque tanto para el profesorado, como para sus estudiantes, empleados y nuestro pueblo, la UPR ha sido el equivalente a nuestra Universidad Nacional. Desde esa óptica, no ha sido meramente una universidad estatal más, como lo son las de los 50 estados de Estados Unidos. Allá, las
universidades existen para reproducir a través de las generaciones los valores de los sectores y élites dominantes en Estados Unidos. Aquí, la UPR ha sido un centro de pensamiento y acción que ha contribuido a la transmisión del conocimiento, cultura y valores que sirven de pilares a nuestra identidad puertorriqueña. Dos miradas distintas y opuestas que han dejado a la UPR vulnerable ante la embestida de la incomprensión e indiferencia de los que detentan el poder en nuestro pais, e identifican a nuestra Universidad como un obstáculo para su agenda político partidista.
Nuestro pueblo debe tener claro que la misma JCF que hoy le recorta $100 millones más del presupuesto a la UPR, hace apenas unas semanas aceptó la recomendación del gobierno PNP de Pedro Pierluisi y del Negociado de Energía y autorizó extenderle un vergonzoso rescate financiero por $187 millones a la compañía privada de energía de carbón, AES, para solventar sus operaciones. ?Acaso las operaciones de una empresa privada, y las ganancias de sus accionistas, deben ser privilegiados sobre el servicio esencial que le presta a Puerto Rico su Universidad?
Este nuevo golpe de la JCF contra nuestra Universidad merece el repudio de todo nuestro pueblo. La UPR necesita que se le trate con justicia , y no puede citarse una trayectoria clara de las autoridades universitarias actuales-Junta de Gobierno y Presidente- en la defensa valiente de la institución. Como siempre, le tocará esa tarea a la verdadera comunidad universitariaprofesores, estudiantes y empleados no docentes- que podrán contar con el apoyo de todas y todos los puertorriqueños orgullosos y agradecidos de la extraordinaria gestión de la UPR en beneficio de Puerto Rico.
17 - 19 DE MAYO DE 1979
HUMILLACIÓN Y DESQUITE
ESTA SEMANA EN LA HISTORIA
DE LA MARINA EN VIEQUES
El día 17, un grupo de pescadores logró interrumpir las maniobras militares por el mar, interrumpiendo con sus lanchas y cuerpos los navíos de la armada yanki. Para el 19, los viequenses organizaron un acto ecuménico en el sector Manuel Cay. La Marina tenía planificado un desembarco ahí. A pesar de que en la actividad habían muchos pescadores y simpatizantes viequenses, en represalia la armada arrestó principalmente a activistas reconocidos como independentistas y de la isla grande, para proyectar que lo que estaba sucediendo era ocasionado por agitadores mientras la comunidad viequense estaba complacida.
Ángel Rodríguez Cristóbal, del barrio Pozas de Ciales, fue uno de los arrestados y más tarde asesinado en su celda en la penitenciaría de Tallahasse, Florida. Dejó una esposa y dos niños.
hara Occidental, estudiantes y trabajadores se unen el Frente Policiario para continuar la lucha por la independencia. El pueblo del Sahara ha estado en lucha por su independencia por siglos, primero contra España y luego contra Marruecos y Mauritania.
21 DE MAYO DE 1912
NACE PEDRO ORTIZ DÁVILA (DAVILITA)
El Cantor de la Patria, uno de los más importantes cantantes de boleros y canciones patrióticas de Puerto Rico.
20 DE MAYO DE 1902 NACE LA REPÚBLICA DE CUBA
Con la presencia del Mayor General Máximo Gómez, en la fortaleza del Castillo de los Tres Reyes del Morro y bajo el retumbar de cuarenta y cinco cañonazos, se izó la bandera cubana que instauraba la República de Cuba; todavía incompleta por la Enmienda Platt del gobierno de EEUUAA, que no fue derogada hasta 1934.
20 DE MAYO DE 1973
INDEPENDENTISTAS SAHARAUÍES CONTINÚAN GUERRA
En la lucha por la independencia del Sa-
PRESIDENTA JUNTA DIRECTIVA
Carmen Ortiz Abreu
DIRECTORA
Alida Millán Ferrer amillan@claridadpuertorico,com
DIRECTOR EN ROJO
Rafael Acevedo Rodríguez racevedo@claridadpuertorico.com
ARTE Y DIAGRAMACIÓN
Milagros Reyes
ENCARGADA DE FOTOGRAFIA
Alina Luciano
menzando un proceso de ratificación por los estados, terminado en agosto de 1920. Entre los argumentos contra el voto de la mujer estaba que destruiría la familia y aumentaría el número de votantes de tendencia socialista.
21 DE MAYO DE 1948
PPD APRUEBA LA LEY DE LA MORDAZA
Estudia flautín con Don Tello Meléndez y bombardino con Don Antonio Costoso. Nos relata que su madre, doña Juana, lo ponía a cantarles a los vecinos cuando tenía tres o cuatro años; más tarde cantaba en las veladas de la escuela. En Bayamón había una pareja de cantantes (Quiñones y De Jesús) que a él le encantaba y le sirvieron de inspiración.
Emigra adolescente a Nueva York donde conoce a Rafael Hernández y Pedro Flores quien estaba formando su sexteto y pasa a formar parte del mismo. Fue miembro del Cuarteto Victoria, de la Orquesta Sotarrás y de Canario y su grupo.
21 DE MAYO DE 1919
EEUUAA AUTORIZA EL SUFRAGIO FEMENINO
Tras casi un siglo de luchas, -que incluyó arrestos- y la participación de la mujer en el apoyo a la Primera Guerra Mundial, la Cámara de Representantes de EEUUAA aprobó el proyecto de ley que autorizaba a la mujer a votar en elecciones federales, co-
ANUNCIOS Y VENTAS
Maribel Franco mfranco@claridadpuertorico.com
CIRCULACIÓN
Ricardo Santos circulacion@claridadpuertorico.com
ASISTENTE ADMINISTRACIÓN
María Montañez montanez@claridadpuertorico.com
COMITÉ EJECUTIVO
• Carmen Ortiz Abreu, PRESIDENTA
Construida dentro del marco represivo anticomunista de EEUUAA, la mayoría del PPD aprueba una ley expresamente confeccionada en contra del discurso nacionalista. La ley 53 decretaba como delito “fomentar, abogar, aconsejar o predicar, voluntariamente o a sabiendas, la necesidad, deseabilidad o conveniencia de derrocar, destruir o paralizar el Gobierno Insular, . . .”. Tras la Insurrección Nacionalista, se añadió que también era delito pertenecer a un grupo que meramente aconsejara tal meta.
Fuentes principales: https://www.hoyenlahistoria.com/, facebook.com/dariow.ortizseda; historia.nationalgeographic.com; canalhistoria. es/hoy-en-la-historia; Calendario 2022 Latinoamérica y El Caribe del CSC de Puerto Rico; efemeridespedrobeltran.com; Calendario Histórico Nuestros Mártires 2024; https://www.bbc. com/mundo/noticias-america-latina-62616853, rumboalterno.net, calendarz.com/ y otros calendarios consultados por José M. Escoda.
• Abel Baerga
• Carlos Fraticelli
• Alida Millán Ferrer
www.claridadpuertorico.com
FB: @CLARIDAD
Youtube: periódico CLARIDAD Oficial
Twitter: @Claridadpr
Instagram: elarchivodeclaridad
Calle Borinqueña#57, Urb. Santa Rita San Juan, Puerto Rico, 00925-2732
787-777-0534
• Madeline Ramírez Rivera, SECRETARIA
• Mari Mari Narvaez
LAS AGENCIAS NO RESPONDEN A LAS NECESIDADES DE LA GENTE QUE CULTIVA LA TIERRA
Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.comAun cuando la Autoridad de Tierras (AT), adscrita al Departamento de Agricultura de Puerto Rico, y la Administración de Terrenos, adscrita al Departamento de Desarrollo Económico en sus leyes y reglamentos regentes tienen amplia potestad para actuar en beneficio de los pequeños y medianos agricultores, acoplándose a sus necesidades particulares, las agencias no responden a sus necesidades, según lo reveló una investigación del Fideicomiso de Tierras Comunitarias para la Agricultura Sostenible (FiTICAS) en colaboración con Espacios Abiertos.
La investigación sociojurídica Acceso a tierras agrícolas: política pública actual y experiencias fue dada a conocer en días recientes, en un cinefórum organizado por el FiTiCAS en el Edificio de Medicina Tropical del Distrito Capitolino, para presentar el documental Serán las dueñas de la tierra. La investigación también incluyó los programas de financiamiento de Farm Service Agency del Departamento de Agricultura de los EE.UU., Puerto Rico Farm Credit y el Banco de Desarrollo Económico para Puerto Rico.
En entrevista con CLARIDAD, la directora ejecutiva de FiTICAS, Mariolga Reyes Cruz, indicó que una de las motivaciones para la investigación responde a que el Fideicomiso se fundó a finales del 2019 para proteger tierras a perpetuidad y pasar su uso a agricultores agroecológicos, que siembran cuidando la naturaleza y que no tienen tierras ni capital.
“Desde el FiTICAS reconocemos, por un lado, que de las 600 mil cuerdas que identificó el Plan de Uso de Terrenos del 2015, la mayoría, está en manos privadas, y muchos de los retos que enfrentan los agricultores que siembran a pequeña y mediana escala, arrendando o financiando la compra de tierra, son problemas que están enfrentando tanto con el sector privado como con el Estado”.
Al respecto, el informe destaca la dificultad de los agricultores sin capital para acceder a tierras públicas cultivables, en particular, debido a la preferencia por la agricultura industrial a gran escala y el mo-
nocultivo por parte de las agencias gubernamentales.
Reyes Cruz indicó que a pesar de que las agencias tienen la potestad de decidir, los agricultores que siembran a pequeña escala, 5, 10 o 20 cuerdas, se han enfrentado con que tienen que alquilar fincas más grandes de las que utilizan. En el caso de la AT, se encontró que las fincas que están disponibles son de 50 cuerdas o más. La investigación revela que esto representa un problema innecesario para los pequeños agricultores porque que las leyes y reglamentos que rigen a la AT le permite suficiente discreción como para decidir si segregar la finca en unas más pequeñas o si arrendar fincas a grupos de agricultores y que esos agricultores decidan cómo se van a distribuir la tierra. Pero estas son cosas que la agencia no ha estado dispuesta a hacer, denunció.
“Eso refleja más un asunto de mentalidad que un asunto de reglamentación”. Defendió que la posibilidad de que se puedan dividir las fincas daría más oportunidad a que haya más agricultores y también implicaría que los agricultores comiencen donde pueden. “Estamos hablando de agricultores que lo que quieren es sembrar, no son agrocomerciantes con líneas de crédito con financiamiento privado, es gente que quiere producir”.
Por ejemplo, es posible que se reconozca que la persona que está arrendando una finca de 50 cuerdas solo va a trabajar 10, y se le cobre por esas 10 y no por las 50 cuerdas. En ocasiones, la agencia reconoce que en una finca de 50 cuerdas hay zonas que no son cultivables porque son humedales, mogotes; pero les cobra el arrendamiento por las 50 cuerdas. Estas son acciones que están dentro de la discreción de la agencia. Destacó que el apoyo a este tipo de proyecto de fincas pequeñas agroecológicas está más alineado con lo que se está planteando a nivel internacional de que es necesario producir alimento mitigando y adaptándonos al cambio climático. “Reconocer las particularidades de este tipo de agricultura es algo que también está a su discreción”, sostuvo la directora ejecutiva del Fideicomiso de la Tierra.
En este tipo de agricultura se trabaja en más de un cultivo en una cuerda. Eso
quiere decir que una cuerda no va a tener el mismo rendimiento económico que una cuerda de cultivos que toma tres, nueve, meses o tres años en producir, a una que es de ciclos cortos. Los cánones de arrendamiento tienen que poder ver eso; si no lo ven, van a tratar a todo el mundo como si fuese un agronegocio de monocultivo para exportación.
Reyes Cruz y la investigación citan que el Censo Agrícola de 2018 del Departamento de Agricultura de EE. UU. Reflejó que la mayoría de las fincas en Puerto Rico hacen menos de $10 mil al año. Con esos ingresos el agricultor tiene que enfrentar los gastos de la finca y su subsistencia, razón por la cual la mayoría tiene más de un trabajo.
“Si el Estado tiene en sus manos asumir parte de los riesgos que están asumiendo estas personas a nivel individual, debe ver que enfrentamos una alta vulnerabilidad alimentaria. Lo que queremos es que la gente que está en las agencias sepan, si no lo saben ya, qué es lo que les impide hacerlo; que se puede, que está en sus manos”.
Falta de información sobre las tierras
El estudio recoge que entre el 1940 al 2018 ha habido una reducción del 85 % del número total de fincas agrícolas y el 74 % del terreno destinado a la agricultura. La investigación revela, además, que las agencias no cuentan con la información necesaria para establecer la cantidad de cuerdas de tierras agrícolas públicas en Puerto Rico. Según el último Censo Agrícola, en Puerto Rico hay unas 487,775 cuerdas, equivalentes al 21.6 % de las tierras disponibles, en uso agrícola. Estas se dividen en 8,230 fincas de un tamaño promedio de 59.3 cuerdas. De las 487,775 cuerdas en uso, aproximadamente 52,870 cuerdas pertenecen a la Autoridad de Tierras, lo que representa un 10.8 % del total de fincas agrícolas productivas del país. Por parte de la Administración de Terrenos, que también arrienda tierras para uso agrícola, los datos sobre estas tierras no están disponibles. Reyes Cruz, expresó que entre los llamados a la acción deben considerar la importancia de tener los datos actualizados de las tierras en dominio de las agencias,
MÁS RECORTES Y MENOS DEFENSA
PARA LA UNIVERSIDAD DEL ESTADO
Por Adrián Rodríguez Alicea Especial para CLARIDADComo un revés para la institución, la Junta de Control Fiscal trastocó, nuevamente, las arcas del primer centro docente del país. En las pasadas semanas, la Junta de Control Fiscal (JCF) determinó que, para el año académico 2024-2025, el presupuesto de la Universidad de Puerto Rico (UPR) contará con $102 millones menos de la aportación del Gobierno central, un recorte que le haría caer en una posible inoperancia, de acuerdo con la presidenta del Consejo General de Estudiantes (CGE) del recinto de Río Piedras, Fabiola del Valle Marrero.
En entrevista con CLARIDAD, la representante estudiantil explicó que la UPR necesita $480 millones anuales para operar de forma mínima, $20 millones por debajo del presupuesto que le asigna la Ley 53 de 2021, mejor conocida como la Ley para Ponerle Fin a la Quiebra de Puerto Rico.
“¿Qué pasa? Nos asignan $500 millones. Uno pensaría que está bien. Está dentro de lo que necesita la universidad; pero de esos $500 millones, 59 son [para] resoluciones conjuntas que no se pueden usar para operar”, elaboró Del Valle Marrero.
Esta partida del fondo, según evidencian los presupuestos de pasados años, se separa para distintas becas, cumplimientos de órdenes ejecutivas, salarios, gastos de funcionamiento y servicios, entre otras inversiones que conforman el total de $59 millo-
incluyendo información detallada sobre el número de tierras arrendadas , las que están en usufructo, y el uso que se les está dando a las mismas. Contó que a los agricultores les cuesta mucho trabajo y años obtener un contrato porque cuando van a la agencia no les dan un mapa de dónde esta las fincas ni cuáles son sus condiciones, información que se supone es sobre tierras públicas.
También es importante el que haya informes de gastos repagados, para conocer la inversión que está haciendo la Autoridad de Tierras o la Administración de Terrenos en la adquisición de terrenos, en mejoras permanentes, en servicio para el mejoramiento de los equipos adquiridos para los agricultores y servicios profesionales y otra asistencia dirigida a los agricultores. Es decir, que
nes. Por ejemplo, el gasto de resoluciones conjuntas separó, en el año académico 2021-2022, $855,000 para el Programa de Asistencia Tecnológica de Puerto Rico (PRATP, en inglés), un servicio que facilita la accesibilidad, adquisición e implementación de soluciones de asistencia tecnológica para personas con discapacidad de todas las edades.
Con esta reducción, el presupuesto de la UPR quedaría por debajo de los $480 millones mínimamente requeridos para su operación, en $441 millones.
“Hay que subsanar esa cantidad, así que en el 2022, la primera vez que entraba en vigor la ley, la universidad pidió $40 millones adicionales para poder subsanar. Se le dieron, pero iba atado a que la universidad cumpliera con unos requisitos que ponía la Junta de Control Fiscal”, aseguró la presidenta del CGE.
El ente federal, agregó Del Valle, impuso los mismos requisitos al año siguiente, cuando la UPR solicitó $102 millones adicionales para mejoras a los recintos; pero con la nueva condición de que, para subsanar las resoluciones conjuntas, la institución debe usar esa misma partida de fondos. Un recorte para las mejoras, denunció la representante estudiantil.
“Para este año, la carta que envió el presidente de la Junta de Gobierno (JG) [Ricardo Dalmau] lo que dice, básicamente, son las proyecciones que hay para lo que le van a asignar a la universidad, que son los
las agencias públicas, cuya misión es apoyar el desarrollo agrícola, rindan informes de cómo están invirtiendo en ese desarrollo agrícola, tanto en las tierras públicas como en servicio directo a agricultores, agregó.
El acceso al financiamiento
En cuanto al acceso al financiamiento, la investigación presenta que los agricultores entrevistados se quejan de que el proceso para cualificar para programas de financiamiento puede ser largo y complicado. Esto puede incluir extensa documentación, comunicación con varias agencias y pasar inspecciones y visitas a la finca de interés. El proceso puede demorarse tanto tiempo que el agricultor puede enfrentar el riesgo de perder el acceso a la finca.
$500 millones ‘flat’. No hay ninguna suma aparte de los $40 millones que se necesitan”, mencionó Del Valle respecto al presupuesto del año académico siguiente.
El pasado 13 de mayo, el Senado aprobó el Proyecto de la Cámara de 2002, que precisamente trata esta disparidad de fondos. En la pieza, que pretende enmendar la Ley 53 de 2021, se aclara que los $500 millones asignados a la UPR son exclusivamente para usos operacionales.
“Aparte de eso, se busca que se asignen $102 millones anuales para mejoras de los recintos. Básicamente, que la universidad pueda obtener $602 millones en su presupuesto [...] esto es para que podamos, recurrentemente, tener el dinero que nos hace falta, y no ocurre esta situación todos los años”, aseveró Del Valle.
Comunidad universitaria responsabiliza a la Junta de Gobierno
A pesar de los aprietos financieros que en gran parte la UPR enfrenta por las condiciones de la JCF, tanto la Hermandad de Empleados Exentos No Docentes (HEEND) como la Junta de Retiro de la UPR coincidieron en que la Junta de Gobierno del sistema universitario ha respondido “tardíamente” a la situación.
“En vez de repudiar los recortes y luchar por que se le devuelva la asignación constitucional que en ley nos pertenece, se conforma con mendigar migajas a la Junta de Control Fiscal, esa que secuestró el futuro de la Universidad y del país. Esta actitud no solo es indigna, sino también peligrosa y criminal”, opinó el presidente de la HEEND, Carlos de León.
Además, el presidente de la HEEND aseguró que Ricardo Dalmau, presidente de la JG, “entregó su obligación de proteger y defender nuestra institución” por reaccionar tarde a las amenazas detrás de los recortes, que abundan en el bolsillo de la UPR desde la llegada de la JCF. “El comunicado de la Junta de Gobierno mendigando granos de sal resulta ser una defensa tímida, cobarde y tardía” reza el comunicado.
También, la colectividad reclamó “un Plan Fiscal ajustado a las necesidades universitarias; que acabe la atrición en los puestos no docentes; que garantice un Plan de Clasificación y Retribución que le haga justicia salarial a la clase obrera universitaria; que proteja el Plan Médico Único; que
RECINTO DE RÍO PIEDRAS
REACCIONA A ESTADO DE LA BIBLIOTECA LÁZARO
Por Adrián Rodríguez Alicea Especial para CLARIDADLa misiva de la institución, que integra cifras y proyecciones, responde a la pasada entrevista con Sylvia Solá Fernández que publicó este medio.
El pasado 15 de mayo, el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPRRP) envió una carta en que detalla algunas gestiones hechas por la administración para las mejoras de la biblioteca José M. Lázaro, que sufre de un evidente deterioro físico. El mensaje, dirigido a CLARIDAD tras la publicación de la nota “En deterioro acelerado la biblioteca Lázaro del recinto de Río Piedras”, esbozó las prioridades infraestructurales de la institución.
De acuerdo con la información compartida, el campus riopedrense “enfrenta enormes retos operacionales vinculados directamente al recorte de $66.7 millones de su presupuesto, impuestos por la Junta de Supervisión Fiscal por los pasados siete años”. No obstante, la decadencia del centro informático, que está catalogado como “edificio enfermo”, data desde antes de 2013, cuando la Junta de Control Fiscal (JCF) aún no había arribado al archipiélago.
“Ya se puso en vigor un plan de recuperación de los espacios. La meta de la administración es completar la mayor parte de estos proyectos a mediados de 2029, contando con fondos asignados por la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, en inglés) para atender el impacto y daños producto de los desastres naturales recientes”, reza el comunicado. Además, la misiva destaca que, de un presupuesto total
deje de atacar a nuestro Sistema de Retiro, el cual está mucho mejor en nuestras manos que cuando estaba en la de ellos” y la aprobación del Convenio Colectivo 20242027.
Por su parte, la Junta de Retiro de la UPR recalcó cómo, por años, distintas organizaciones universitarias han consultado con peritos y advertido sobre los diversos recortes y su efecto en la comunidad universitaria.
“Estas personas tienen una obligación de ley que están queriendo rehuir y su com-
de $1,140 millones, el recinto riopedrense tiene derecho al 22.5 % de los fondos de recuperación.
Según el documento, enviado por Daniel Rodríguez León —ayudante especial de la rectora de la UPRRP, Angélica Varela Llavona— el pasado 16 de mayo se efectuó una presubasta y visita a las instalaciones para quienes interesen trabajar el proyecto. La duración de los arreglos, dice la carta, tardará 18 meses, a partir de la subasta, en completarse.
Por otro lado, un aviso de subasta, divulgado por la Junta de Subastas de Mejoras Permanentes (JSMP), evidencia que el proyecto en cuestión trata de impermeabilización del techo de la biblioteca Lázaro. Las obras serán sufragadas por los rebosantes fondos del CBDG-DR, la Autoridad Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, en inglés) y el Departamento de la Vivienda y Desarrollo de los Estados Unidos (HUD, en inglés). Sin embargo, el anuncio de la JSMP no contempla las mejoras a “los sistemas mecánicos, los controles ambientales y de temperatura de los espacios interiores del edificio” que destacan la carta de la UPRRP.
“El alcance de los trabajos incluye, pero no se limita a la remoción del material impermeabilizante existente, la reubicación de las líneas de agua helada, el reemplazo de puertas en los cuartos mecánicos y mejoras en el sistema de drenaje pluvial del techo. Además, el proyecto contempla la fabricación de un sistema de cubierta en el área del tragaluz”, lee el documento oficial de la JSMP. En 2021, los tres edificios que comprenden la biblioteca fueron impermeabilizados, en un proceso parecido.
portamiento es reincidente en menoscabar el Fideicomiso del Sistema de Retiro UPR, al igual que lo hacen con la Universidad. Precisamente por eso, desde el inicio de este año, han recibido decisiones de magistrados federales y estatales que cuestionan el proceder de la administración universitaria, las cuales han sido también guiadas por AFAAF como ente de gobierno”, acusó el cuerpo creado en 1973.
Las expresiones de la Junta de Retiro se amparan en la Ley de Asignación a la Universidad de Puerto Rico, que garantiza
En entrevistas por separado a Solá Fernández y a Rodríguez León, CLARIDAD corroboró que, tras el apagón del pasado 12 de mayo, no se rociaron los químicos para la eliminación de hongos, tarea necesaria después de un apagón, porque “la avería no duró más de 48 horas”.
“La Oficina de Planificación y Desarrollo Físico (OPDF) trabaja, también, con el cumplimiento de la Sección 504 de la Ley de Rehabilitación de 1973 para garantizar la misma oportunidad de beneficios y servicios a las personas con diversidad funcional, tanto en la Lázaro, como en las otras bibliotecas que forman parte del Sistema de Bibliotecas del recinto”, proyecta la carta sobre la sala para personas con diversidad funcional, que lleva más de siete años pendiendo entre metales y desusos.
Los servicios en línea de la biblioteca, según el mensaje, han aumentado en consultas durante los pasados cuatro años. En el año académico 2021-2022 se registraron 566,388 consultas; en el año académico siguiente, 685,354 y 1,221,742 en el año actual. Nuevamente, las cifras coinciden con la denuncia de Solá Fernández: el estudiantado accede al material desde sus propios medios.
“A pesar de las situaciones que enfrenta la Biblioteca Lázaro relacionadas al deterioro de su planta física es importante reconocer que el Sistema de Bibliotecas de la UPR ha logrado posicionarse como uno de avanzada en términos de la disponibilidad de sus servicios en línea. Contamos con servicios de consulta a distancia mediante chat, referencia virtual, correos electrónicos y a través de las redes sociales a cerca de 200 colecciones”, concluye la respuesta del recinto de Río Piedras.
un presupuesto estable para el sistema universitario. “Todo su proceder [de la Junta de Gobierno] ha sido en detrimento de la institución y ha propiciado esta quiebra silente de la universidad de la cual ellos son responsables”.
Ambas colectividades instaron a la comunidad universitaria a que reclame su derecho a un presupuesto digno, que no responda a las exigencias de la Junta de Control Fiscal que, desde 2016, desaliña las finanzas de la institución.
MIRADA AL PAÍS
ENJAMBRE DE CONTRATOS
Por Francisco A. Catalá Oliveras Especial para CLARIDADPuerto Rico, desde hace bastante tiempo, ha devenido en atractiva plaza de cacería de rentas: beneficios excesivos en función de contratos leoninos, exenciones tributarias, residencias oficiales fatulas, acceso a trato privilegiado, facilidad para utilizar artificios contables para evadir la responsabilidad contributiva, como son los precios de transferencia, irresponsabilidad ambiental, en fin, irregularidades y delitos de toda índole. De la fragua de la cacería de rentas no nace ni una buena gestión gubernamental ni una buena gestión privada. Abunda la extorsión y el soborno, es decir, por cada Cano siempre hay varios Santamaría… En tal fragua el gobierno se ha convertido en un complejo e ineficiente enjambre de contratos con empresas privadas en el que cada día que pasa luce más enredado. Luego del huracán María y el consecuente flujo de fondos federales el enredo ha aumentado. Participan empresas de allá y de acá. Luma y Genera no son las únicas beneficiarias. Sirve de inspiración la dominante doctrina neoliberal con su clara preferencia por la privatización y la desregulación del mercado. De esta doctrina es entusiasta predicadora la imperial Junta de Control Fiscal.
Cada agencia y corporación pública está enredada – unas más, otras menos, depende de cuánto dinero circule por sus arcas – en el enjambre de contratos. Hay contratos necesarios y buenos; los hay innecesarios y malos. Hay contratos bien ganados; los hay como consecuencia del juego de la inversión y pago político-partidista. Hay contratos inspirados en el buen servicio; hay otros encajados en la cacería de rentas. Por lo tanto, el desempeño de cada agencia depende de qué tipo de contrato prevalece en su particular enjambre. “Hay de todo, como en botica”.
Durante décadas se ha acusado el extraordinario enjambre de contratos del Departamento de Educación. Huelga recalcar que por sus arcas siempre han circulado jugosos presupuestos. El notorio caso de Víctor Fajardo, quien fuera Secretario de Educación y principal recaudador de fondos para el Partido Nuevo Progresista (PNP), no se ha olvidado. No debe olvidarse. Naturalmente, la politización, la cacería de rentas y el enjambre de contratos van de la mano.
Siempre hay culpables individuales y, claro está, se deben juzgar. Pero en el empeño de singularizar culpas se olvidan las culpas sistémicas. Parte evidente de estas culpas radica en la virtual inexistencia del mérito como criterio de nombramiento, sustituido entonces por el criterio político-partidista. A esto se suma la propensión a contratar a individuos o empresas que han contribuido con sumas considerables a las campañas políticas. Por cierto, ambos fenómenos se advierten, aunque no con la notoria escala del Departamento de Educación, en el Departamento de Corrección y Rehabilitación, ahora objeto de varias investigaciones. En el fondo, tal parece que el que necesita corrección y rehabilitación es el propio Departamento.
Desafortunadamente, mientras no se instituya un verdadero sistema de mérito y mientras prevalezca la inversión privada en las campañas políticas – ahora avalada por decisiones del Tribunal Supremo de Estados Unidos relacionadas con los comités de acción política (PAC) – será muy difícil lograr la corrección y rehabilitación que necesita todo el aparato público así como la sanidad que requieren sus vínculos con el sector privado. Pero difícil no quiere decir imposible.
Siempre hay culpables individuales y, claro está, se deben juzgar. Pero en el empeño de singularizar culpas se olvidan las culpas sistémicas. Parte evidente de estas culpas radica en la virtual inexistencia del mérito como criterio de nombramiento, sustituido entonces por el criterio político-partidista.
SE ALINEA PIERLUISI CON GENERA
Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.comLas declaraciones del ejecutivo de la empresa Genera, Wess Eden, y su encargado de operaciones en Puerto Rico, Brannen Mc Elmuray, de que la transición energética de Puerto Rico a energía no será 100 % a energía renovable, sino a gas natural y un
“El Gobierno de Puerto Rico, todos los que firmaron ese contrato, sabían exactamente lo que estaban haciendo desde antes de firmarlo. Nadie puede señalar a Genera por decir la verdad. El Gobierno de Pedro Pierluisi hace lo que Genera/News Fortress dice”, censuró con énfasis el exrepresentante del interés público en la Junta de Gobierno de la Autoridad de Energía Eléc-
en la compra de combustible. Es decir, que NFE gana más con la venta del gas metano que lo que gana con las generadoras.
Sobre las propiedades del uso de gas metano hizo la comparación de que este es menos sucio que el petróleo al quemarlo porque no tiene particulado. Si se compara con el carbón, no hay cenizas; si se compara con la quema de petróleo, hay menos
complemento de energía renovable, no sorprenden a nadie, confirman las advertencias que hicieron activistas y expertos en el tema de la energía respecto al contrato de privatización de la generación de energía.
La afirmación de los ejecutivos de Genera, cuya matriz es la empresa procesadora de gas metano News Fortres Energy (NFE), fueron hechas en una presentación al mercado de inversiones sobre su negocio en Puerto Rico y divulgadas en un artículo del colega periodista Oscar Serrano, del medio Noticel.
Ante las declaraciones de los oficiales de Genera/NFE, hay que recordar que grupos comunitarios, ambientales y vecinos de las zonas de San Juan, Cataño y Guaynabo antes habían denunciado sobre las pretensiones de NFE de que se le permita aumentar la capacidad de transportar gas metano a su puerto ilegal en la Bahía de San Juan.
trica (AEE), Agustín Irizarry. Este recordó que desde el inicio se señaló que no tenía sentido dar el contrato para administrar la generación a una sola empresa —siempre se habló de que hubiese más de una empresa para que a su vez hubiese algún tipo de competencia entre ellas—; además, a una sola empresa que tiene cero experiencia administrando plantas eléctricas”. El profesor de ingeniería eléctrica de la Universidad de Puerto Rico, recinto de Mayagüez, explicó que el supuesto socio que traería Genera para administrar las plantas eléctricas dejó de serlo casi una semana antes de que se firmara el contrato porque no lo sabía. Aun así, el Gobierno firmó el contrato y se quedó con una empresa, cuyo dueño, NFE, se dedica a vender gas metano. A nadie le debe sorprender que Genera le compre gas a NFE, su matriz. Incluso, el contrato no especifica cómo entra NFE
metales pesados. Pero en términos de CO2 y otros contaminantes que emiten los gases de invernadero, es igual de sucio que el petróleo.
El experto en temas de energía señaló que la compra del gas deja mucho dinero. Citó una investigación del medio británico The Guardian, de hace aproximadamente un año, que decía que las ganancias de las petroleras en el mundo, después de sacar todos los gastos, exceden los 3 mil millones de millones (trillones), y que concluye que eso es suficiente dinero para comprar cualquier gobernante y cualquier tipo de gobierno. “El Guardian tiene razón: la cantidad de dinero que maneja y ganan las empresas de combustible en el planeta exceden por mucho los presupuestos de muchas naciones, así que no es sorprendente que estas empresas como News Fortress man-
CREAR EN PELIGRO: EL TRABAJO DEL ARTISTA MIGRANTE
EL TELÉFONO FIJO DENUNCIA
LAIDI FERNÁNDEZ DE JUAN
Poco a poco, sin prisa pero sin pausa, el artefacto conocido como teléfono fijo se ha convertido en un objeto anacrónico. Igual a como sucede con actores que un día tuvieron esplendor, y luego son remplazados hasta que la decadencia los confina al olvido, así, el teléfono fijo, después de gozar de una importancia absoluta, hoy ocupa el lugar, el valor y la posición que solo es equivalente al chiforrober de la abuela. Viene a ser la versión bonsai de un armatoste que no botamos por puro sentimentalismo, y porque de tanto permanecer a nuestro lado, ya forma parte del ornato hogareño de toda la vida.
Antes, en su momento luminoso, llegó a ser mimado. Casi siempre de color negro (los había rojos, verdes, color crema, pero no a nivel doméstico, sino en oficinas), se situaba en el centro de los hogares, o en el sitio de más fácil acceso, de modo que todos los miembros de la familia pudieran comunicarse con el exterior a través suyo, del querido teléfono fijo. Descansaba en una mesita llamada de ratona, cuya superficie era cubierta por un mantelito de encaje, sobre el cual se depositaba el aparato en sí.
Cada núcleo familiar solía llevar a cabo procedimientos de limpieza con cierta regularidad, incluso con colonias de agradable fragancia, de modo que el teléfono era símbolo del esmero higiénico de quienes lo utilizaban varias veces al día, y hubo quien colocaba algodones perfumados en la bocina. Los modelos variaban según la tecnología de cada época, y del esnobismo de sus dueños. Para lograr comunicación con el exterior a través de números, se transitó desde un pesado disco que daba vueltas, a un panel con teclado numérico, hasta que, avan zado el tiempo, fueron añadidos otros adminículos como el redial, que permitía repetir un conjunto de números oprimiendo un solo botón, o una pantallita donde aparecía el código telefó nico de quien estaba llamando, nombrado identificador de llamada, y también el contestador, que grababa mensajes de quienes habían intentado comunicarse.
Los tonos o sonidos también eran modificables, así como la agudeza o la gravedad, que variaban desde el tradicional ring ring hasta melo días más sofisticadas. El cordón o cable que unía el auricular (a través del cual se escuchaba y se hablaba), con la base donde
estaban el disco rotatorio o el panel de teclas, era también variable.
S; mediano, que era el más común; o extralargo, lo cual permitía que el abuelo, desde su cómoda poltrona, conversara con su nieto de Quivicán sin moverse de su sitio. El cable, de forma helicoidal, sufría enredos inevitables, que primero lo convertía en un conjunto de nudos, y al cabo terminaba transformado en un moñongo imposible de desenredar, lo cual provocaba que hubiera que pegarse al aparato para poder entender lo que nos decían. Si fuera posible saber qué piensa en la actualidad un teléfono fijo, escucharíamos algo así: “Por increíble que parezca, yo, otrora importante, hoy soy un cacharro lleno de polvo, dejado a la buena de Dios entre libros que nadie lee, encima de un estante que nadie limpia, o incluso escondido de forma tal que, las pocas veces que me dejo sonar, porque casi nadie me utiliza ya, mis dueños no me encuentran y yo sueno, sueno hasta que paro, totalmente aburrido y hastiado de la vida”. Sé lo que dicen de mí, lo sé porque mis dueños no tienen pudor y despectivamente se refieren a mí como “el traste este que tenemos que seguir pagando por gusto”. ¡Cuánta humillación, señor, cuánto vejamen! Recuerdo mi época dorada, mi vida más que útil, fundamental, aquellos momentos gloriosos cuando los adolescentes me cargaban, arropándome hasta sus cuartos para charlar con amistades, novios, novias durante horas y horas, ay, qué maravilla recordar las noches en que dormí en el regazo de esa juvenilia que hoy, pura ancianidad, me desprecia a un cruel abandono.
También rememoro instantes en los cuales fui objeto de un casi espionaje, porque siempre hubo llamadas indeseadas, y era entonces cuando o se turnaban para usarme, o decían “contesta tú, que ya Ecléctico me tiene hasta la coronilla”, o armaban una cadena impresionante que consistía en repetir en alta voz el nombre de la persona que llamaba, de forma que el o la solicitada tuviera tiempo de decidir si entablaría o no conversación con el solicitante. A este mecanismo un tanto diabólico le decían filtrar. Sucedía algo como esto: Yo sonaba porque me había entrado una llamada. Cándida me descolgaba el auricular, al mismo tiempo que Víctor susurraba: “Filtra la llamada, fíltrala”. A continuación, Cándida decía “Hola, Ecléctico, ¿cómo está usted? ¿Desea hablar con Víctor? Déjeme ver si está, porque yo creo que…”, dando tiempo a que Víctor reaccionara. Si este negaba con la cabeza, Cándida decía “Ay, qué pena, Ecléctico, Víctor salió. ¿Va a dejar algún recado?”, pero si el susodicho quería conversar con Ecléctico, le arrebataba el auricular a Cándida. Eso fue antes de que me agregaran a mi primer contestador, mucho más joven que yo.
Cuando nació ese primo mío, yo pude descansar un poco, la verdad sea dicha. Aunque a veces la familia dejaba tantos mensajes en la panza de mi primo, que parecía que iba a explotar. Tuve que poner límites, lo recuerdo, y, previo acuerdo con contestador, cuando ya tenía tragados seis o siete mensajes, simplemente yo decía: “Lo siento. Buzón lleno”, cosa que le encantaba a mi primo. Luego se apareció mi cuñado Inalámbrico, muy altanero él, sin sospechar que sería aniquilado por un objeto horrendo llamado Tronqui, y más tarde por el nieto móvil, que es la actualidad moderna.
En fin, que como les iba diciendo, hoy día soy casi un estorbo, y por eso hago esta denuncia que, al no ser anónima, no tendrá repercusión de ninguna clase, lo sé. Mis dueños han llegado a la desfachatez de no hacerme ningún caso, incluso cuando sueno. Que si sueno por algo es, digo yo. Pues no, en más de una ocasión he tenido que aguantar la humillación de escuchar, refiriéndose a mí “no le hagas ningún caso, seguramente es para algo oficial, o para una mala noticia, y no estamos para desgracias”, así dicen. Timbrando en plata, concluyo. Salud y ringuineos para todos. Y háganme caso, por favor.
Reproducido de la www.la jiribilla.cu. Columna Hablando en Plata
SERÁ OTRA COSA
LEBEMEL EN MI LIBRERO
ZAHIRA CRUZ ESPECIAL PARA EN ROJOHace unos días, antes de irme a respirar a otro lugar, reorganicé mi pequeña biblioteca. Era uno de esos asuntos que tenía pendientes después de un largo tiempo acumulando libros sin conseguir hacerles un buen espacio, ordenado y a la vista, junto a los demás ya consagrados en el librero. Tuve que ir recopilándolos por toda la casa. Los apilados sobre el escritorio en la esquina de la sala, los otros que, a veces, se erigían como montañas en el piso al lado de la cama o en la mesita de noche, y algunos más, que ya en los últimos tiempos hasta llegaron a irse conmigo de roadtrip metidos en cajas de leche, tienen ahora su lugar unos al lado de los otros. Aunque, probablemente, dentro de poco vuelvan a verse amontonados en las mismas torres tambaleantes de siempre, que, al menor intento de consulta, amenazan con venirse abajo. Mas, después de todo, al final dará igual dónde o cómo se apilen; si hay suerte, algunos caerán de la torre o del pedestal igual a como junto con ellos lo harán algunas de nuestras creencias. No todas habrán de resistir el paso del tiempo, no todas se mantendrán vigentes durante toda la vida, ¿no? Lo mismo sucede con los libros, algunos tienen fecha de caducidad.
Mientras organizaba el estante, sumando libros o sustituyendo ‘viejos’ por ‘nuevos’, pensaba en lo que este acto puede significar para un lector. En mi caso y en esta ocasión, por una parte, ha simbolizado el cierre de una etapa y, por otra, la representación material de un cambio de cabeza. Es decir, se reorganiza el librero según se reconfigura la cabeza; y con la cabeza me refiero a las ideas y concepciones acerca de lo que leemos y de cómo lo leemos, a aquello en lo que creemos o dejamos de creer. No en balde, el escritor argentino Jorge Luis Borges dijo que ordenar bibliotecas era “ejercer de un modo silencioso el arte de la crítica”. La selección, el elegir cuál libro se queda, cuál sale o cuál entra por primera vez al librero y, al lado de cuál otro lo ubicamos, dice algo de nuestro parecer sobre esos libros y sobre nosotros mismos. El mapa de nuestra crítica, de nuestra valoración sobre ellos lo trazamos materialmente en el estante. De esta manera diseñamos ese espacio según comparamos, relacionamos o vinculamos autores o formas literarias. Y esta forma de ejercer la crítica también ofrece una seña de nuestra
identidad. Suele dar cuenta de la que podríamos considerar nuestra familia espiritual, de nuestros gustos, carácter y afectos. Cuando el material hasta entonces conservado en la biblioteca se depura y el camino antes trazado en ella se bifurca con la entrada de nuevas piezas literarias, se nos revelarán afinidades y vínculos inusitados. Sucede algo
igual o parecido a como cuando vemos una radiografía de nuestro cuerpo que nos muestra una parte, un órgano, un hueso que quizá no sabíamos ni que teníamos o que al menos no teníamos la más mínima idea de cómo se veía. Son imágenes que nos aclaran cosas, que nos muestran aquello que permanecía oculto a nuestros ojos o a nuestra conciencia.
Estando en esos menesteres también consideraba cuál de aquellos libros llevarme como compañero de viaje ahora que, libre de tesis doctoral, puedo entregarme a la lectura por puro placer y sin sentirme en falta. Sería difícil elegir, pero al menos estaba segura de querer llevarme dos pequeños o uno grande. Así que cuando terminé con el librero, lo escruté un rato para hacer una selección preliminar. Pero, no del todo convencida, decidí echar un último vistazo en otro librero, uno flaco y de una sola puerta, que tengo en “el cuartito”. Y allí, diría yo que muy mal acomodado y olvidado entre algunos cuentistas del “Boom latinoamericano”,
me topé con Háblame de amores (2013), uno de los libros de crónicas del escritor chileno Pedro Lemebel que hace un tiempo me había regalado el que mejor conoce mis intereses. La primera vez que oí hablar del autor fue en la UPR en una clase sobre la crónica latinoamericana con el profesor Juan Gelpí, quien reconocía el valor del trabajo del chileno como uno representativo de la denominada nueva crónica. Desde entonces sé de la inteligencia y la agudeza crítica de Lemebel, evidente en los performances que escenificó como parte de las Yeguas del Apocalipsis, colectivo que fundó a finales de los 80 junto a Julio Casas y con el que abrieron el discurso sobre las minorías sexuales en Chile. Con él abogaron no solo por la organización política de los homosexuales en plena dictadura de Augusto Pinochet, sino que también reclamaron por las víctimas de las violaciones a los derechos humanos bajo el régimen. Sin embargo, de su literatura solo había leído el manifiesto “Hablo por mi diferencia” (1986), una respuesta al rechazo que recibió por parte del Partido Comunista por ser homosexual. Y aunque este me pareció un duro bello poema de denuncia y reclamo, no me encargué sino hasta ahora de seguirle mucho más los pasos al “mejor poeta de Chile” según Roberto Bolaño. El hallazgo reciente de su libro de crónicas por el cual opté para que me acompañara a cruzar el Atlántico ha venido a llenar el vacío que me dejó haber terminado la tesis. Como antes lo hiciera con ese propósito por un autor español, ahora recorro las librerías de Madrid en busca de la obra de Lemebel. Su inteligencia y aguda mirada crítica, su sensibilidad y su rabia, sus postulados éticos y sociales reivindicativos, sus estratégicos tacones de aguja, su anarquía y la visualidad y belleza de su prosa poderosa que fluye descarnada y sin fingimientos, me han conmovido profundamente. Su escritura sensible, casi siempre de gran contención, que muestra las heridas del filo de la calle, de la hipocresía y de las dictaduras me convoca porque se siente de verdad y de ahora.
Aunque de repente parezca que llego tarde a Lemebel, me sospecho que no es cierto, que es este aún su tiempo, que su fecha de caducidad no está ni cerca. Cuando vuelva a casa, parte de su obra entrará en el librero que, al igual que mi cabeza, se reconfigurará una vez más. Entonces me mostrará una nueva imagen del mapa, más completa con Lemebel.
DANTICAT Y LA LITERATURA GRIEGA
RAÚL GUADALUPE DE JESÚS ESPECIAL PARA EN ROJO
José Lezama Lima, partiendo de la gnosis cristiano-helénica del Mediterráneo escribió un conjunto de ensayos titulados Introducción a los vasos órficos, quizás para despistar la censura de los múltiples dictadores tropicales que tuvo que sobrevivir o de los burócratas de la cultura que solo sabían escribir a maquinilla. Las Antígonas, las Electras, los Agamenón han proliferado como referencias en nuestra literatura caribeña, mas no como gesto de occidentalismo a lo Jaime Benítez. Todo lo contrario, era para decirnos, como lo dijo Corretjer, que no somos Ítaca.
En su libro de ensayos Crear en peligro: El trabajo de la artista migrante, Edwidge Danticat, haciendo un recuento de su memoria, nos habla de la represión y la muerte en los tiempos de Papa Doc Duvalier. Recuerda las ejecuciones de Marcel Numa y de Louis Drouin, ambos de 29 años. Estos hicieron su vida como migrantes en los Estados Unidos, fundaron la revista Jeune Haiti, desde donde escribieron en contra de la dictadura de Papa Doc. Muchos de los migrantes jóvenes regresaron a Haití para, como el Cid de Pierre Corneille (Obra que Nono Numa, pariente de Marcel, adaptó en un ambiente haitiano) y como Hamlet, vengar a sus antepasados. Las ejecuciones de Numa y Drouin fueron televisadas y narradas a través de la radio, como castigo ejemplar.
Danticat cuenta que su tío, que estuvo a cargo de su existencia mientras sus padres estaban en los Estados Unidos, era pastor de una Iglesia en Bel Air. Allí se escenificaban obras dramáticas de la tradición griega y europea. Recuerda muy bien las puestas en escena, en el teatro simulado de la iglesia, de la obra Calígula de Albert Camus, cuya lectura era auspiciada por el Club del Buen Humor, subvencionado por la Alianza Francesa. El recurrir a las obras dramáticas del teatro clásico se asumió como formas de engañar el ojo de la censura duvalierista. No hablamos de juegos de palabras o de la censura del olvido de las llamadas democracias occidentales, siendo el ELA una triste caricatura. Hablamos de lo que Danticat nos dice: “Hubo muchas versiones de esta historia a lo largo del país: clubs de lectura y de teatro albergando en secreto obras literarias potencialmente subversivas, familias enterrando e incluso quemando sus bibliotecas, libros que podrían parecer inocentes pero que fácilmente podían traicionar a alguien. Novelas con títulos equivocados. Tratados con títulos e intenciones correctas. Secuencias de palabras que dichas, escritas o leídas podían causar la
muerte de una persona.” Se habla de la obra de escritores haitianos/as como Marie Vieux Chauvet o René Depestre. Otros escritores blan, según la dictadura, como Aimé Césaire, Frantz Fanon o Albert Camus eran intocables pues además de blan, estaban muertos.
Danticat nos dice que le daba terror que su familia leyera sus narraciones pues ellos solo habían leído la Biblia, que tiene su versión helénica en la Septuaginta. La autora recuerda su tradición literaria, en el sentido de Mariátegui. Bel Air tiene a Frankétienne, pintor y escritor que, de alguna forma muy
probable, re-semantizó su obra, a la luz de la literatura griega, y logró burlar las censuras. Recuerda al novelista y poeta Louis Philippe Delambert y a Edner Day, un macoute, al que se le asociaba con la literatura porque, después de sus crímenes consabidos, se le veía leyendo en su balcón. La escritora haitiana se da la oportunidad de recordar a la luz de las ejecuciones de Numa y Drouin, al excelente narrador haitiano Jacques Stephan Alexis, desaparecido por la dictadura. Es por esta historia política que los jóvenes haitianos cuando leían a Albert Camus o a Sófocles les consideraban escritores haitianos. Danticat se vincula con Cien años de soledad en sus consideraciones de los muertos: los muertos no solo habitaron la vida sino también la tierra y por ello se tiene que volver a ella o escribir sobre ella. La tierra de la que habla es el país natal.
A la tradición que se refiere nuestra autora es a la consideración de la tierra como espacio en donde habitan no solo los alimentos sino la flora, la fauna, los cuerpos de agua, los vivos y también los muertos (en forma de espíritu). Recuerda la novela
de Jacques Roumain, Gobernadores del rocío, en la que todos esos elementos son parte intrínseca de la tierra. Los jóvenes rebeldes ejecutados por Papa Doc dieron sus vidas por el futuro de su comunidad nacional y la memoria voluntaria e involuntaria del pueblo haitiano les recuerda. Mas sus artistas los rememoraban al escenificar obras dramáticas griegas, para de alguna manera hacerle avenida a la catarsis.
Danticat traza una similitud extraordinaria también con los egipcios, a quienes los griegos helenos le debieron mucho en los aspectos culturales. Los dioses de los antiguos egipcios les exigían a los muertos documentos que probaran su valor, antes de dejarlos pasar a la otra orilla. Por ello, ante la muerte, los artistas egipcios escribían sus signos jeroglíficos en las pirámides, en las tumbas y en los féretros, como representación de la vida. El escultor era considerado como el que mantenía vivas los organismos y por ello, eventualmente, los egipcios dejaron de enterrar a los muertos con sus seres queridos para el largo viaje. “Los artistas que inventaron esos otros tipos de arte memorial, el
arte que podía reemplazar los cuerpos muertos, pueden haber querido salvar vidas”, nos dice la escritora haitiana.
La apuesta para la escritora haitiana es que cada creación artística, frente a la debacle violenta del proceso histórico social, sea una especie de sustituto de la vida, como la sospecha de los escultores egipcios o como Marcel Numa y Louis Drouin creyeron. Ya sabemos que la invención de Grecia por los países euroccidentales la despojaron de sus orígenes afroasiáticos, como nos lo demuestra Martin Bernal en su vasta investigación titulada Atenea Negra (1993). Es muy probable que los actores, los lectores y los escritores haitianos, partiendo de la infra política de los desvalidos, desarrollaron una respuesta a la dictadura de los Duvalier, bajo el manto de un discurso oculto. Quizás los actores, los lectores y los escritores haitianos tengan una especie de respuesta a las interrogantes que Carlos Marx se hiciera en los Grundrisse en el fragmento titulado “El arte griego y la sociedad moderna”, desde la periferia. El arte como la memoria es el sustituto de la vida.
UN PÁJARO SOBREVUELA EL RÍO. LA CALMA ES LA CATÁSTROFE DE ÁNGEL DARÍO CARRERO.
KELVIN DURÁN
ESPECIAL PARA EN ROJO
Antes de morir, aquejado por la enfermedad, Ángel Darío Carrero (Puerto Rico 1966-2015) escribió y revisó los poemas que componen su libro póstumo, La calma es la catástrofe (2023)1. Acompañados por varios de sus dibujos, que aquí no comparto2, podría decirse que la brevedad de estos textos recoge la intensidad y el sentido del aliento de quien reconocía el límite de su vida en esta tierra.3 En un mundo que transita entre el azoro, la mentira y el simulacro, el encuentro con sus palabras es para mí bálsamo y refugio. Se traduce en un acontecimiento que potencia la instancia de intimación con lo que se lee.
no entiendo esta fatiga de los materiales del cuerpo no es para entender (23).
Pero los poemas no sólo hablan del padecimiento real del cuerpo. Hablan, también, de lo que se transforma hacia la posteridad en la palabra y en la incrustación de los trazos dibujados en la página. No es extraño que, Eduardo Lalo, en una nota-poema que antecede al libro, amorosamente juegue con el nombre del poeta, Darío, y la imagen del río que se ofrece como una voz que ha de ser escuchada. “En el río consumado / permaneces / Darío // Escucho” (6). El río, cuerpo de agua del mito y la vida, es imagen fundamental: Heráclito, las coplas de Manrique, Julia de Burgos, el Río volcado (1968) de Ribera Chevremont, etc. Este río de la memoria que canta, permanece y se renueva, y que, para Carrero, puede ser el mar que no lo traiciona (20), es obsequio para quien lee y aprende a seguir, mirando y escuchando, la dirección de su flujo. Sea que continúe en su cauce o derive en afluentes, sus aguas desembocan hacia la certeza de un exacto porvenir y hacia la inaudita incertidumbre de la contingencia ubicada entre la catástrofe del cuerpo y la calma de la palabra.
lucho el muro es alto no puedo empujarlo tampoco saltarlo escucho humildemente lo que canta al otro lado (27).
Aquí, como sucede en sus otros libros (La llama del agua, 2001; Perseguido por la luz, 2008), estos brevísimos poemas tienden al verso mínimo que a veces se quiebra y divide, distribuyéndose su imagen textual en la superficie de la página. El gesto no es meramente vocación de lenguaje fragmentado ni es sólo la búsqueda de un decir que desobedezca al orden habitual de los versos. En cambio, sus poemas “expresan […] un ahondamiento en la experiencia humana, [y] una constante preocupación por la escritura misma” (“Sensei”). Justamente, en esta escritura se escucha y espera con paciencia: “los pelícanos / perfectos clavadistas / sobrevuelan largamente en el silencio / contemplan el movimiento de la vida / trazan la línea directa hacia la presa verbal…” (22). La forma de estos poemas –su brevedad, precisión y quiebre– devela intersticios en el espacio, en el lenguaje y en la vida. Propone pensar la fragilidad del cuerpo y el límite que la mortalidad supone en la experiencia de la voz que escribe y habla.
Me he reducido al tamaño de los insectos que iluminan la noche con sus miedos (10).
Dado que el aliento vital decae, la necesaria paciencia del silencio de la escritura en estos poemas supone una intensidad distinta. Se expresa, sobre todo, ante la proximidad de la muerte. Siempre como designio de lo vivo, la evidencia del padecimiento, la vuelve horizonte ineludible. Es lo que, latente y sin opción, tiene que contenerse en la urgencia para que el poema no se trunque. Con esto
se impulsa a las escasas fuerzas a escribir y revisar aquello que, como forma poética, testimoniaría la transformación de la escritura y del cuerpo acechados por la enfermedad y el tiempo. Ante la inminencia, dice: “una parte de mí ha muerto ya / la otra calla” (18). De ello proviene la claridad que reconoce: “cercano al precipicio / la noche irrumpe / para deshacer / el nudo de los milagros” (13).
El libro, además, contiene una nota de la artista Consuelo Gotay, quien diseñara la edición, titulada, “En su memoria”. Indica aquí que la publicación de estos poemas permitió unir la escritura y los dibujos de Carrero en un solo libro. Los dibujos, de color vino y trazos de intensidad, dirección y grosor variado que acompañan a los poemas, muestran: rostros casi humanos, cuerpos incompletos y dobles, ojos que miran y que a veces se niegan a mirarse, figuras espiralizadas enredándose, esperando o en contemplación, formas indefinidas y curvas, seres zoomórficos como pájaros o como ángeles con manchas de leopardo o jaguar. Los dibujos, que parecen flotar en la página, son una y otra cosa: inaprensibles y evidentes en su confusión; con formas circulares; con líneas cuyo flujo hace pensar en el agua; con figuras que parecen bocas abiertas y cuyas tiernas sonrisas fueran las de seres que se inclinan en un gesto amoroso hacia el exterior. Gotay también comenta que la idea de Carrero era publicar estos poemas (y los dibujos) a modo de regalo para quienes estuvieron cerca de él en su enfermedad. Se trata de un libro que se obsequia en agradecimiento. Hay que pensar que las obsequias o exequias son una manera de honrar la memoria de una persona que ha fallecido. Solo que aquí es ésta quien ofrece y da “el río / en la luz entregada a la noche” (Lalo 6) a quienes, por ahora, permanecemos en esta orilla.
La suma del encuentro entre el dibujo y los poemas en tanto que obsequias fúnebres y regalo de amistad, recuerda una hermosa tradición practicada en Japón en la que se escribía un poema poco antes de morir. (Lalo lo observa en su texto, “Sensei”). A su vez, remite al legado
de la gran tradición poética náhuatl, “in xochitl in cuicatl” (la flor y el canto), donde meditaciones sobre la muerte, la poesía y la amistad son comunes. La asociación que hago obedece al sentido que evocan las líneas y las palabras. Tanto la escritura japonesa como el sistema pictográfico de los códices náhuatl, suponen formas en las que lo pictórico y lo conceptual se aúnan. La escritura es imagen dibujada. Carrero hace algo similar mediante la comunión de una y otra en la espacialidad de la página, pero sin que ello implique reciprocidad entre ambas. Aun así, en uno de los poemas se prefiere “adquirir el don / de la ceguera” (19) para no ver o verse, como tal vez sucede en algunos de los dibujos que contienen figuras con ojos (8, 12, 14, 19, 21). Los dibujos de pájaros o figuras aladas (8, 10, 12, 22, 23, y un cuervo en la 25) con ojos en forma de espiral, son otro llamativo ejemplo de esta vinculación. “The evidence suggests […] that the ancient Japanese believe that the dead turned into birds, or perhaps that birds carried them to another world. […] Many death poems reflect these beliefs” (Japanese… 34). ¿Es esto lo que quiere indicar la cercanía de sus poemas de muerte y las imágenes de los pájaros, cuyos ojos no permiten asegurar si miran, descansan o esperan?
El dibujo final del libro muestra una figura que parece ser humana. Su rostro está posicionado hacia el exterior de la página. Sus ojos, ya no espirales, son líneas de mínima expresión, como así lo son su nariz y su boca. El pelo, largo, le sobresale, lo que le da un aspec-
to animal, mientras que sus piernas y sus pies están trazados con líneas curvas. Lo que me intriga son sus manos. Con el torso ligeramente echado hacia atrás, el pecho oscurecido y los brazos unidos al cuerpo, sus manos apenas se extienden abiertas como si con dificultad recibieran y ofrecieran. ¿Qué quieren dar y qué esperan recibir? Pienso, por ejemplo, en estas palabras de un ensayo de Carrero: “Tan pronto pude contemplarme como otro, me sentí perseguido por la luz. […] Tal vez la aspiración secreta de toda mi poesía sea la de callar para revelar, ser una huella muda que muestre el paso de esa luz” (Lo que canta… 28). En la antología que contiene estas palabras se muestra como otro en una foto tomada por Adál Maldonado. Cuando se le ve ahí con ánimo y lleno de vida, sabiendo que ya no está, hay que agradecerle por el regalo de su obra. Como si fuera un amigo que regresa, su trabajo es una invitación a escuchar la calma y la catástrofe del río que se obsequia, aprender lo que canta el pájaro poeta de este y del otro lado, dejarse perseguir por la luz. Todavía y siempre nos quedan sus palabras.
Bibliografía:
Carrero, Ángel Darío. La calma es la catástrofe. Custodia Franciscana del Caribe, 2023.
---. Lo que canta al otro lado. Antología poética (2001-2005). Instituto de Cultura Puertorriqueña, 2016.
Díaz, Francisco Javier. “La calma es la catástrofe”. El Nuevo Día. 26 de marzo de 2023. https://www.pressreader.com/puerto-rico/elnuevo-dia1/20230326/281694029031714
Lalo, Eduardo. “Darío”. La calma es la catástrofe. Custodia Franciscana del Caribe, 2023. P. 6.
---. “Sensei”. 80grados. Prensa sin prisa. 18 de marzo de 2016. https://www.80grados.net/ sensei/.
Iwasaki, Fernando. “El lugar de las revelaciones”. Lo que canta al otro lado. Antología poética (2001-2005) de Ángel Darío Carrero. Instituto de Cultura Puertorriqueña, 2016. Pp. 9-16.
Gotay, Consuelo. “En su memoria”. La calma es la catástrofe. Custodia Franciscana del Caribe, 2023. P. 7.
Japanese Death Poems. Written by Zen Monks and haiku Poets on the Verge of Death. Introducción y comentarios de Yoel Hoffmann. Charles E. Tuttle Company, 1986.
La tinta negra y roja. Antología de poesía náhuatl. Edición bilingüe de Miguel León Portilla. Ediciones Era, 2012.
<?> Los poemas que componen este libro primero aparecieron en la antología Lo que canta al otro lado (2016). Entre una y otra edición, hay algunas modificaciones en el orden de los textos y en los poemas propiamente. No es este el momento para hacer una comparación de estos cambios, pero sería algo a considerar en un trabajo con otro enfoque y de otra extensión.
<?> Ha sido muy difícil contactar a quienes podrían haberme otorgado el permiso para compartir o reproducir los dibujos de Carrero en esta nota. Por otro lado, el formato digital en el que se publica este comentario, tal vez no le hubiera hecho justicia a la belleza artística del diseño del libro como pieza de arte. En este sentido, tengo la sospecha de que la calidad de los dibujos reproducidos digitalmente, no habría dado cuenta de su fuerza expresiva ni de la extraña delicadeza que hay en sus líneas.
<?> Explica Fr. Eddie Caro Morales: “Ángel Darío era obsesivo editando sus textos y en el lecho de muerte, casi ciego, donde no se podía casi ni mover, todavía tenía cabeza para editar. Yo le amplié los textos y él me daba instrucciones de qué hacer. Estuvo editando los textos hasta antes de morir” (Díaz).
POESÍA
DESPUÉS DE ÉL
ABDIEL ECHEVARRÍA CABÁN
Después de él
recorrí Centro América con un periodista, visité albergues en México, sicarios en Honduras me confundieron con una prostituta en las calles de San Pedro Sula, conocí refugiados, defensores de derechos humanos, candidatos a diputados en El Salvador, bailé salsa frente al océano y dormí entre los brazos de un salvadoreño en una playa; después de él me mudé a otra ciudad en la frontera, allí hablé español, como no se habla en ninguna parte y hablé conmigo mismo muchas noches sin saber si mi razón se desgranaba pulverizándose filo contra filo; me mudé a otra ciudad en el norte, casi me convierto en un burócrata corporativo, y me entrego al vicio del bienestar; después de él dejé de frecuentar amigos, hábitos, sombras; después de él; recorrí valles y cuencas entre Madrid y Granada, conocí a una poeta que disfruta estar divorciada y se enamora a cada minuto de alguna mirada noble que le devuelva a la vida; ella se convirtió en bálsamo, estación de alivio, constante interrogante deslizándose escurridiza por mis manos. Después de él; conocí a otro él, amé sus descripciones
de las pinturas del Museo del Prado y creí otra vez, —muy brevemente en los poetas— me ascendieron en el trabajo, renuncié al trabajo, me contrataron en otro trabajo, me despidieron del otro trabajo, abrí una oficina de servicios y aquí, en esta vida que vivo las soledades se abrigan sin mí y con ellas. Después de él, cierta felicidad; el gusto de simplemente habitarme sin que ninguna voluntad quiera retenerme entre los golpes de la duda; si bien el amor es indomable y su naturaleza, como la naturaleza de todas las cosas sagradas, es dada a la reverencia; después de él, de ellos y su almizcle, todos, todavía hay quien llega de paso y afirma que, no era de esperarse que, aunque fuese por un instante, perdiera la cabeza por algún gesto muy parecido a la sal: —la sed, su exilio—.
Después de él, parece raro que aún me sorprenda, cuánta vida fuera necesaria para sepultarlo.
De: “Estaciones de alivio”. Dallas, TX 2024
ESCALOFRÍOS Y SONRISAS EN LA NOVENA MUESTRA DE CINE DOCUMENTAL EN PUERTO RICO
JUAN CASILLAS ÁLVAREZ ESPECIAL PARA EN ROJO
Exquisita la novena edición del cine documental organizada por la Asociación de Documentalistas de Puerto Rico. La cartelera del ciclo se llevó a cabo del 8 al 11 de mayo en la ”casa de cine” del Archivo General de Puerto Rico. Se presentaron más de veintitrés documentales repartidos entre Latinoamérica y Puerto Rico.
La oferta criolla -unos veinte documentales- propone un cine que refleja diversidad y certifica que el foco está en nuestra realidad del día a día. En este sentido las sensibilidades de los documentalistas priorizan contenidos narrativos y circunstancias que afectan a personas o grupos.
Imprescindibles son los documentales clásicos como El caribe en mí de Juan Carlos Garcia y de Sonia Fritz, Voces de pasión. La muestra contó con documentales emblemáticos como Psiquis: un giro descolonial de Tito Román y de Carmen Oquendo Roman, Todas las flores sobre la comunidad trans en Santafé, Bogotá.
No faltó la aportación de jóvenes directores que han dado los primeros pasos lanzando a la pantalla obras como Alvarado de Gustavo Castrodad y de Mikey Cordero Por los que vienen. La coordinadora del evento, Natalieann Feshold, ha puesto en valor la riqueza y el talento de la cinematografía puertorriqueña. La difusión del patrimonio audiovisual contemporáneo hace hincapié en visibilizar la relevancia creativa a pesar de las llagas neoliberales, las tensiones sociales y las miserias de la vida que sufre el archipiélago más hermoso del mundo.
edades, quieren arrancarle emociones, coraje, orgullo y lágrimas a la audiencia. Uno no se puede encoger de hombros en el teatro lleno de puertorriqueños espectadores con los guiones provocativos de Teresa Previdi, Tito Román, Carmen Oquendo Villar, Sonia Fritz y otros directores igualmente destacados con sus narrativas.
mentales son disidentes, no renuncian al conflicto, reaccionan a algo rebelde o conformista presente en la realidad. Nuestros directores clásicos y noveles son auténticos y quieren comunicar sin forzar el mensaje y sin agredir al público. El cine no trata de cambiar el mundo sino de entenderlo. Cuestionar al sistema es posible.
Hay que estar enfocado en contar una historia, eso lo saben muy bien nuestros directores. “El detonador es el tema al desnudo luego hacer los deberes. El documental en sí mismo es el que habla y provoca”, ha afirmado el destacado documentalista francés Denis Delestra. El lenguaje retórico, dialéctico o de tesis no debe ser hilo conductor de lo visual narrativo. Esos llamados recursos especializados “ aburren”.
Las imágenes en movimiento creadas por nuestros directores de cine quieren apasionar a todas las
Pero, en la novena edición de cine documental se aprecia una mirada y sentir diferente. Los docu-
El director hace un relato sin máscaras porque lo ha vivido y masticado. Es decir, viven intensamente sus temas, los guiones, las imágenes y las voces que cuestionan y responden. El director que es capaz de desentrañar la dura realidad, no aspira a la gloria ni a un bajo umbral ni por activa o por pasiva. En la poética documental no cabe una doble vara porque el documental es un instrumento privilegiado y comprometedor mientras elige, captura y escarba la realidad.
Un documental que llega a la pantalla es porque se ama, es algo propio que el director lleva por el resto de su vida como texto de su activismo o descontento. El documental se te mente en los sesos y conquista el alma de la audiencia. Nuestros documentalistas provocaron escalofríos y asombros que desarman el pesimismo y elevan la esperanza. En la cordial discusión que siguió en cada jornada, los directores y protagonistas se sentaron en el banquillo de las preguntas y la audiencia los respeto a todos y hubo un buen rollo y les regaló siempre un redondo aplauso.
El próximo año no se pierdan por nada la nueva edición de la paisana muestra de cine documentalistas. Y nunca está demás agradecer a todos los organizadores e instituciones públicas y privadas que apoyan nuestro patrimonio cinematográfico. ¡Bravísimo Bravo!
LA TIMIDEZ DE LOS ÁRBOLES
ARIANA ROSADO FERNÁNDEZ
ESPECIAL PARA EN ROJO
Todos los caminos conducen al principio. En la ladera, en la periferia, bajo esta sombra que me cobija un rato de los trazos de Helios, considero los hechos y senderos que me han llevado hasta aquí. Con medias altas, pantalones cortos, camisa negra y el nuevo peinado que me permite sentir las caricias del viento primaveral entre sofocones de mayo -tierna nuca desnuda- recuerdo las primeras dos noches del Festival en apoyo a CLARIDAD 2024. Previo a eso, las conversaciones que sucedieron entre los cuantos jóvenes que asistimos a la proyección de Hasta la victoria de la idea en Caguas; previo a eso, al mensaje de texto que saltó en mi teléfono, un examante contando con los dedos: «Se cumplen, creo, quince Festivales desde que trabajamos y nos fuimos juntos…». Colaboramos con un tal Abel, nombre bíblico que me impresionó. En la época, asistíamos a diferentes colegios privados de la zona metro y éramos grandes ilusos lúcidos: ilusos, por la jovencísima edad que aún nos pertenece; lúcidos, por la precoz consciencia política, anomalía en una década rodeados de gente que no debía ni quería meterse en cuestiones políticas, ¿para qué? Esperpéntico privilegio, lo sabíamos y lo sabemos.
Formar parte de CLARIDAD siempre me pareció el camino natural de las cosas -calco del francéscontrario a mi contexto guaynabeño aburguesado. Formar, ahora, parte de la mítica columna En Rojo, aunque en principio pareció un delirio febril, ya se siente una condición asentada en mis adentros. Cada día observo y pienso en la próxima entrada. La Ariana de dieciocho y la de treinta y dos se saludan. Crucé la entrada del Festival y allí estaba mi fantasma, repartiendo panfletos y dando direcciones. Y allí estuve yo, que me propuse vagar cual flanneuse a saludar a artesanos, seres queridos y observar a los demás, apoyándome de mi nueva pequeña obsesión: el fenómeno y mecanismo natural observado en algunas razas botánicas llamada «la timidez de los árboles».
Le designan timidez a las hojas y copas de árboles que no quieren rozar, ni tocarse; sienten «vergüenza» y se ensimisman, se achicopalan y alejan en el momento justo: crecen juntas, pero sin tropezarse la una con la otra. A eso le designo a como anduve hasta equis momento en la vida, con ciertos miedos y desconfianza a dejarme acariciar tras años de dolor; a eso le designo al crecimiento y andanza entre diferentes sectores políticos jóvenes en el país, que quizá, por el momento, nos observamos tímidamente sin unirnos del todo, ya sea por des-
conocimiento, por minucias, por falta de tiempo, por destiempo, por discrepancia, por desinterés. Somos una arboleda que está, que existe y crece frondosa sin solaparse, fracturados en el mejor sentido estético, emulando el calidoscopio celestial de los árboles.
La segunda noche del Festival, me entremezclé entre la muchedumbre bajo la carpa y apliqué este ejercicio de entreverme sin tocar al otro, salvo a quienes abracé con efusiva ternura. Muy pronto subiría a la tarima Zoraida y Roy; muy pronto, tocaría una siguiente ronda de elixir etílico y compartir de música, cultura, arte e indignación antigenocida. Muy pronto, como anunciaban algunos carteles al margen de la tarima, tocaría velar la Alianza entre el Partido Independentista y Victoria Ciudadana.
Me pregunto, acaso, si decidiremos tronchar la timidez, forrar las grietas arbóreas. Entretejer copas, tanto las de vidrio como las intelectuales. Como con los árboles, habrá que ceder espacio y tiempo; extender nuestras ramas; engranar raíces. Elegir la timidez, o la inosculación: una suerte de ramas, troncos que se abrazan y crecen juntos, a su manera. Dispares, únicos, empero unidos.
Viene de la páguina 8
den en el Congreso de Estados Unidos”.
En esa dirección, Irizarry denunció que desde hace tiempo en el Congreso están planificando convertir a Puerto Rico en un punto de venta de gas metano para otras islas del Caribe. Ello responde a la discusión política en EE. UU. de que el gas no se le puede vender a los enemigos, “solo a los amigos”; en este caso, a Puerto Rico y a los otros vecinos del Caribe.
Mientras, en entrevista por separado, el asesor legal de las comunidades y organizaciones que han presentado resistencia al puerto de gas de NFE, Pedro Sadeé Lloréns, apuntó que las declaraciones de los ejecutivos de NFE demuestran la arrogancia de esta empresa, pero también la metodología de trabajo que ha tenido desde el principio. Repasó que, primero, NFE se encargó de controlar una parte de los muelles con un contrato a largo plazo; luego, logró un contrato para suplir gas a las unidades 5 y 6 de la AEE en Palo Seco; más adelante, amplió la venta de gas para los llamados generadores temporeros que son transportables, y ahora, logró venderles esos generadores al Gobierno de Puerto Rico, entiéndase, a la AEE.
Al principio, lo de los generadores fue un contrato de alquiler por parte de FEMA (la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias). Luego, FEMA dijo que no iba a continuar con el alquiler y la compra de combustible; entonces, NFE cabildeó y convenció a FEMA para que pusiera el 90 % del dinero para venderlos a la AEE. LA AEE puso el otro 10 %.
“Todo esto tiene implicaciones de seguridad para la gente alrededor de la bahía. La entrada de más gas significa más riesgo y contaminación para la gente de los alrededores”, destacó el experto en Derecho Ambiental. Todavía está pendiente que el Negociado de Energía de Puerto Rico (NEPR) determine si autoriza o no un contrato entre NFE y Genera de casi 5 años por más de $5 billones, mediante el cual NFE se compromete a suplir el gas a Genera, en representación de la AEE. Hasta el presente, no se ha podido identificar en el expediente del NEPR que se haya solicitado esa autorización. El contrato responde a los planes de News Fortress de querer impulsar el uso del gas metano en Puerto Rico.
A juicio de Sadeé, las declaraciones de NFE están en contradicción con la política pública, sobre todo, del proceso del Plan Integrado de Recursos (PIR) anterior que está vigente. Advirtió que hasta que el Gobierno no se decida a impulsar unas medidas más enérgicas para que más techos y otros lugares puedan contar con la energía renovable, estas personas con esa gran influencia eco-
nómica y política van adelantando sus planes.
“No es sorprendente que la motivación de News Fortress es venderle al país gas natural y convertir las plantas existentes a gas natural y proponer más plantas de gas natural a las cuales ellos podrían suplir. Ellos están haciendo lo que es su interés, y en un acuerdo que el Gobierno está permitiendo y lo ha facilitado”, declaró por su parte Cathy Kunkel, experta en temas de energía del Instituto para el Análisis Financiero y Económico de la Energía (IEEFA, siglas en inglés).
Al igual que otros entrevistados, Kunkel señaló que la expresión literal de NFE, y la forma pública de decirlo, de que el futuro de Puerto Rico es el gas natural suplementado con la energía solar no debería sorprender en el sentido de que poner a una compañía privada de gas natural a suplir la energía del país constituyó un conflicto de interés bastante obvio y grande. Kunkel observó, además, que en vista de la baja en población, lo que representa un problema para pagar la deuda de la AEE, le parece que lo necesario para la estabilidad financiera, que no existe, es movernos a la energía renovable y no estar tan sujetos a las variaciones de los precios de combustible. Advirtió que el precio del gas es igual de volátil que el del petróleo, ya que es también un mercado internacional de combustible sujeto a muchas variaciones y conflictos internacionales.
“Estamos en la misma vulnerabilidad que continuar usando el petróleo, y en términos ambientales, igual. Ya ha habido bastante modelaje que prueba que Puerto Rico puede moverse a la energía renovable que ya existe, así que este tipo de inversión masiva en el gas natural no es lo mejor en términos del cambio climático y contaminación”.
Kunkel trajo a la atención que a finales de junio se supone que la empresa LUMA presente el PIR ante el NEPR, y no duda de que Genera esté colaborando en su preparación. “Allí se va a ver reflejado estos planes de Genera para convertir al país a gas natural; eso va ser un proceso bien importante ante el Negociado”.
Se alinea el gobernador con Genera Cuestionado por la prensa, el gobernador abiertamente se alineó con las expresiones de los ejecutivos de Genera/NFE al manifestar que promover un futuro energético dependiente del gas natural o gas metano, como planteó la empresa New Fortress Energy, “no necesariamente” contradice la política pública de su administración para que en el 2050 la isla use en un 100 % energía renovable.
“El Gobierno de Puerto Rico, todos los que firmaron ese contrato, sabían exactamente lo que estaban haciendo desde antes de firmarlo. Nadie puede señalar a Genera por decir la verdad. El Gobierno de Pedro Pierluisi hace lo que Genera/News Fortress dice” —Agustín Irizarry
GRUPOS DE SOLIDARIDAD EN EE.UU. ENTREGAN AYUDA MÉDICA PARA NIÑOS CON CÁNCER EN CUBA
Por Luis De Jesús Reyes Corresponsal CLARIDADLa Habana, Cuba - Alrededor de $60,000 en medicamentos e insumos médicos fueron entregados esta semana al sistema de Salud de Cuba como parte de un donativo hecho por organizaciones sociales y activistas en Estados Unidos para apoyar los tratamientos a pacientes de cáncer en la isla.
La ayuda, gestionada por el Proyecto Hatuey, forma parte de una iniciativa de grupos de solidaridad para apoyar al país caribeño en su lucha contra los efectos del bloqueo y las políticas sancionatorias de Washington, que dificultan la libre importación de medicamentos.
El cargamento va dirigido, especialmente, a niños con cáncer que reciben atención en hospitales especializados de las provincias de La Habana y Villa Clara (centro del país).
“El proceso de traer esos medicamentos, citostáticos y los insumos médicos para los niños con cáncer, tomó casi un año [...] pero fue posible por la solidaridad de mucha gente, individuos y organizaciones”, expresó en una rueda de prensa la activista social estadounidense, Gloria La Riva, quien también está al frente del Proyecto Hatuey.
La también excandidata presidencial por el Partido Socialismo y Liberación (PSL) de EE.UU., explicó que la dificultad para conseguir los productos que conforman el donativo se dio por el alto costo que tienen en su país los medicamentos destinados a tratar a pacientes oncológicos y sostuvo que reunir la ayuda solo fue posible gracias a gestos solidarios de organizaciones como: Pastores por la Paz; el Foro Popular de Nueva York; el Comité en Solidaridad con Cuba y Venezuela; el Grupo de Solidaridad de Australia en Sídney; y el PSL, entre otros.
“En total, el valor [de los medicamentos] parece que no es mucho, pero es mucho trabajo y es porque vivimos en el país del imperialismo, del capitalismo, donde, por ejemplo, uno de esos bulbos cuesta $800”, detalló.
La lista de medicamentos e insumos incluye antibióticos, tratamientos para retardar el crecimiento de células cancerígenas, bombas de infusión, catéteres, jeringuillas y trocares.
Cuba atraviesa hoy una complicada situación económica, producto, entre otras cosas, del bloqueo económico y la inclusión de la isla en la lista de EE.UU. de países patrocinadores del terrorismo, que afecta diversas áreas, en especial, los servicios de salud a la población.
Al recibir el donativo, el Doctor Aldo Grandal, jefe del departamento de Colaboración Médica del Ministerio de Salud Pública (MINSAP), dijo que el Sistema Nacional de Cuba está “pasando por uno de los momentos más difíciles” en décadas.
“Si yo me pongo a darles cifra, creo que sería interminable, todas las cuestiones que son necesarias en el Sistema Nacional de Salud. Hoy, posiblemente, sobrepasan los 2,000 o 3,000 recursos que son necesarios para el sistema” sostuvo el funcionario cubano.
Grandal detalló que las donaciones recibidas irán a niños ingresados hoy en las salas de Hematología y Oncohematología del Hospital Juan Manuel Márquez de La Habana y del Hospital Luis Miranda, en Villa Clara.
El gobierno cubano ha denunciado en varias ocasiones que las sanciones unilate-
rales impuestas por Estados Unidos sobre la isla significan un obstáculo difícil de sortear a la hora de adquirir en el mercado internacional los medicamentos e insumos médicos necesarios para atender a su población de manera totalmente gratuita.
“El Estado cubano realmente pone en función de la medicina cubana y la salud del pueblo cubano cuantiosos recursos que, hoy por hoy, a nosotros nos cuestan bastante adquirir en el exterior por el bloqueo. Si nosotros pudiéramos comercializar con Estados Unidos, esos recursos nos costarían mucho menos”, puntualizó el Dr. Grandal en la conferencia de prensa.
Sin embargo, añadió, “con lo que han hecho posible ellos con este proyecto estamos extremadamente agradecidos”
En la entrega de los recursos estuvo también presente el presidente del Instituto de Amistad con los Pueblos (ICAP), Fernando González Llort, quien dijo sentirse “conmovido” con la ayuda del Proyecto Hatuey. “El pueblo estadounidense desafía el bloqueo y ayuda a salvar vidas”, concluyó. Alrededor de una veintena de jóvenes activistas norteamericanos formaron parte de la brigada que viajó a Cuba para entregar los donativos. El Proyecto Hatuey es una organización que aglutina a movimientos de solidaridad y activistas por los Derechos Humanos en EE.UU. y que se extiende también a países de América Latina.
INTERNACIONALES
¿DÓNDE ESTÁ CASO DE PUERTO RICO EN NACIONES UNIDAS? (PARTE 1)
Por Olga I. Sanabria Dávila Especial para CLARIDADDurante los años iniciales de la presentación de nuestro caso ante el Comité de Descolonización de Naciones Unidas, también conocido como el Comité de los 24, siempre con la enorme ayuda desinteresada de Cuba, de Ricardo Alarcón, y de otros países amigos, el gran empeño fue del sector independentista, en particular el Partido Socialista Puertorriqueño, aunque éste hizo un esfuerzo por que las más amplias fuerzas acudieran a Naciones Unidas a reclamar su atención a nuestro caso. Luego se sumaron sectores autonomistas, soberanistas e incluso anexionistas.
Hubo mucha reverencia y formalidad en la presentación del caso en Naciones Unidas y mucha conducción del mismo. En particular, trabajaron el Partido Socialista Puertorriqueño, el Partido Independentista Puertorriqueño y el Comité de Puerto Rico en Naciones Unidas. El inolvidable Juan Mari Brás y otros dirigentes de la época jugaron un papel importante. Sobre el terreno, entre el Profesor J.A. González-González, Rafael Anglada López, las Lcdas. Wilma Reverón Collazo y Vanessa Ramos y otros(as) llevaron el caso hasta el siglo XXI.
A través de los años, en sus resoluciones el Comité de los 24 ha reafirmado el derecho inalienable del pueblo de Puerto Rico a la libre determinación e independencia de conformidad con la resolución 1514(XV) y la aplicabilidad de los principios fundamentales de dicha resolución a la cuestión de Puerto Rico. Desde la perspectiva anticolonial, el Comité se ha expresado sobre acontecimientos y problemas emanados de la condición colonial incluyendo más recientemente sobre la decisión Sánchez Valle del Tribunal Supremo de Estados Unidos que resolvió “que la fuente original y última de la autoridad gubernamental en Puerto Rico era el Congreso de los Estados Unidos,” como reza la resolución.
Diversos factores impactaron en la situación de las organizaciones independentistas que realizaban trabajo en Naciones Unidas, en particular en el Partido Socialista Puertorriqueño. Fueron neutralizadas consignas independentistas con la inyección masiva en Puerto Rico de cupones de alimentos, becas, subsidios para la educación superior y otros. Además, los fondos federales au-
mentaron dramáticamente la dependencia de Estados Unidos del pueblo de Puerto Rico. Todo ello impactó también en las organizaciones estudiantiles y juveniles, sectores fundamentales.
Estados Unidos actuó a distintos niveles para neutralizar el pujante movimiento independentista de los años 60 y 70 del siglo pasado. La persecución, carpetas y otras
ticos en el Comité se reinició la adopción de resoluciones por el Comité Especial sin retrocesos en su contenido y ahora sin votación.
Lamentablemente, el desenvolvimiento de las vistas sobre Puerto Rico del Comité de Descolonización no ha seguido el mismo curso. Al presente junto a mucha gente seria, acuden personas que parecen no leer
formas de trabajo de inteligencia, también fueron empleados por Estados Unidos en Puerto Rico. Fueron utilizados todos los métodos del trabajo de inteligencia que en ningún lugar del mundo han faltado contra las fuerzas de avanzada que impulsan las causas justas. Mientras también hubo grandes cambios en la estructura económica y demográfica de Puerto Rico.
Hace algún tiempo, ya desde Puerto Rico no hay la misma conducción porque las organizaciones que se habían hecho cargo ya no existen, o no priorizan en Naciones Unidas, y las nuevas se han limitado en sus funciones en el caso de Puerto Rico en el Comité de Descolonización.
Luego de la caída del Campo Socialista no hubo resoluciones del Comité de los 24 de Naciones Unidas sobre nuestro caso, aunque sí vistas ante el mismo. Cuba y los amigos de Puerto Rico en el Comité de los 24 como Nicaragua, Venezuela y otros mantuvieron sus posiciones a favor de la auto determinación e independencia de Puerto Rico de conformidad con la resolución 1514(XV). Posteriormente un acontecimiento importante ha sido que desde 1999 cuando hubo nuevos acomodos polí-
lo que ha dicho el Comité de Descolonización en sus resoluciones sobre nuestro caso. Reclaman cosas que ya reclama el Comité. Además, habido faltas de respeto a los miembros del Comité que no deben relatarse para evitar la vergüenza ajena. No se pretende dictar el contenido de las intervenciones, solo que haya cordura y orientación previa.
Hay que incorporar a las vistas anuales las nuevas voces de los movimientos sociales, del sector independentista y de avanzada, las que han estado rezagas en cuanto a ser escuchadas por los miembros del Comité de los 24 en sus vistas anuales sobre el caso.
Hay que hacer esfuerzos por llevar el caso de Puerto Rico en las Naciones Unidas al sitial que tuvo antes en Puerto Rico, y a obtener nuevos logros. Hay que entender que esto depende del trabajo de la parte puertorriqueña, y eso es más que acudir todos los años a las vistas del Comité de los 24. Tendremos ayuda y solidaridad incluyendo la de siempre de Cuba, pero la parte interesada somos nosotros(as).
Continuará…
INTERNACIONALES
LAS ULTRADERECHAS SE REUNIERON EN MADRID CON LA MIRA PUESTA EN LOS COMICIOS EUROPEOS
La ultraderecha global se dio un baño de masas este domingo para celebrar en Madrid el acto central de la convención política “Europa Viva 24”, en la que todos los cañones apuntaron a las elecciones del Parlamento europeo. Los primeros ministros de Italia, Giorgia Meloni, y Hungría, Viktor Orbán, y la ultraderechista francesa Marine Le Pen dieron un espaldarazo a Vox de cara a los comicios que se desarrollarán del 6 al 9 de junio, en los que se espera un auge de la extrema derecha.
Buena parte de la atención se la llevó este domingo el presidente argentino, Javier Milei, por sus polémicas declaraciones sobre el presidente del gobierno español Pedro Sánchez, a quien calificó de “calaña”, y su esposa, Begoña Gómez, a la que llamó “corrupta”. Mientras se desarrollaba el evento, unas mil personas se manifestaban en el centro de Madrid “contra el fascismo”.
“Que Europa vuelva a ser grande”
Cerca de 11 mil personas, según datos proporcionados por la formación de ultraderecha Vox, coparon el Palacio de Vistalegre en Madrid. En un mensaje en video emitido durante la convención “Europa Viva 24”, Orbán proclamó: “Queridos amigos españoles, los patriotas debemos ocupar Bruselas”. El líder húngaro presentó la campaña para las elecciones europeas como “una gran batalla común” contra una Bruselas que está “desatando una migración ilegal masiva” y “envenenando a nuestros hijos con propaganda de género”.
Orbán describió a los políticos y militantes de Vox como “luchadores que se entregan para que Europa vuelva a ser grande”, en un guiño al eslogan de campaña del expresidente estadounidense Donald Trump. Meloni, que al igual que Vox pertenece al grupo de Conservadores y Reformistas Europeos (ECR) en el Parlamento Europeo, habló ante los miles de asistentes poco después que Le Pen, cuya formación se integra en otra familia política en la Eurocámara, la de Identidad y Democracia (ID).
“Estamos en vísperas de unas elecciones decisivas. Es hora de la movilización, de salir a la calle. Es hora de aumentar las apuestas, tenemos el deber de luchar hasta el último día”, dijo Meloni, quien habló en español a través de una videoconferencia. Ni ella ni Le Pen abogaron claramente por la unidad entre las distintas facciones de extrema derecha en el Parlamento Europeo, algo que parece improbable a pesar
de que, si ocurriera, podrían convertirse en el segundo grupo en la Eurocámara, por detrás del Partido Popular Europeo (PPE), según las encuestas.
Le Pen, que acusó a Meloni de estar dispuesta a votar por una reelección de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, expresó sin embargo un deseo claro de trabajar con Vox desde su formación, la Agrupación Nacional de Francia. “Su partido, Vox, encarna el movimiento patriótico español con el que sé que puedo contar a nivel europeo para reactivar Europa”, remarcó Le Pen, quien intervino en la convención en directo y se sentó durante el acto al lado del líder del partido español, Santiago Abascal.
“Cuando estemos en el Parlamento Europeo, sera el momento de empezar a reorientar la Unión Europea (UE)”, agregó la política francesa, que criticó la “marcha forzada a un macroestado europeo” que, a su juicio, promueve Bruselas. Le Pen acusó a Von der Leyen y sus aliados de querer una UE “subyugada en la uniformidad”, y agregó: “Nosotros somos los defensores de Europa, y ellos son sus destructores”.
En la convención también habló el líder del partido de ultraderecha portugués Chega, André Ventura, quien expresó su rechazo a la “entrada masiva de inmigrantes islámicos y musulmanes” en el continente, al proclamar: “Europa es nuestra”. Por su parte el excandidato presidencial chileno, José Antonio Kast, se refirió al actual mandatario Gabriel Boric como un “travesti político”.
“Contra el fascismo”
Coincidiendo con la convención organizada por Vox, unos mil manifestantes protestaron en el centro de Madrid bajo el lema “Todas a Colón contra el fascismo”. La manifestación contó con la participación de Franek Broda, destacado activista de la comunidad LGBTIQ+ y sobrino del exprimer ministro polaco Mateusz Morawiecki, quien también acudió al en-
cuentro de la ultraderecha en la capital española.
“Mi tío está en Vistalegre y yo estoy aquí para decirle a él y a sus amigos de la extrema derecha que vamos a vencerles en las elecciones europeas del 9 de junio”, sostuvo Broda. El acto también contó con la presencia de la candidata a las elecciones europeas de Podemos, Irene Montero. “Me apena profundamente que los recelos del gran empresariado español se hayan quedado en el mismo lugar que las mujeres, es decir, en ningún sitio”, señaló Montero en alusión a los altos ejecutivos que se entrevistaron el sábado con Milei en Madrid.
“Creo que ninguna de esas empresas debería, después el 8M o el día del orgullo LGTBI, ponerse un lazo morado o una bandera del colectivo, porque al final lo que están haciendo es lavarle la cara a Milei, no solo a un personaje siniestro, si no a un personaje que no cree en la justicia social ni en los derechos feministas ni en los derechos LGTBI”, agregó la candidata a las elecciones europeas.
En defensa de la salud pública
Miles de manifestantes también salieron a las calles de Madrid para defender la salud pública, acusando al gobierno regional de derecha de intentar destruirla recortando gastos. Los manifestantes, procedentes de varios barrios de la capital española, confluyeron en el ayuntamiento bajo el lema: “Contra la destrucción de la atención primaria, Madrid se levanta por la sanidad pública”.
Entre los manifestantes que llenaron la zona central de la plaza de Cibeles, la ministra de Sanidad, Mónica García, expresó: “Nuevamente volvemos a defender nuestra salud publica como el corazón de nuestro Estado de bienestar y de nuestra sociedad. Lo que hoy se defiende aquí es la democracia y la salud de los ciudadanos y ciudadanas”.
Al igual que los sindicatos y los partidos de izquierda, los manifestantes denunciaron la falta de inversiones y de personal, que provoca largas listas de espera y obliga a los pacientes a acudir a los saturados servicios de urgencias de los hospitales de la región. Los detractores de la presidenta de la región de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, dicen que su administración es la que menos invierte por habitante en atención primaria de todas las regiones españolas, a pesar de que Madrid tiene la renta por habitante más alta.
Reproducido de www.pagina12.com.ar
COMIENZA LA TEMPORADA DE SOFBALL FEMENINO EN CAGUAS
Por La Redacción de CLARIDADEn un sencillo pero emotivo acto se inauguró la temporada de sofball femenino de Caguas en el parque Luis E. Monagas. Luego de 14 años Las Criollas regresaron para dividir honores con las Prodigiosas de Sabana Grande.
El regreso de las Criollas sirvió para homenajear a la exjugadora del equipo de sofball nacional Claribel Socorro Millán Ferrer. Las estelares Betty Segarra e Ivelisse Echevarría dijeron presente para acompañar y celebrar junto a la que fue su receptora en el Equipo Nacional.
Claribel, entre otros logros, fue medallista de bronce en los Juegos Panamericanos en 1978 y representó a Puerto Rico en diferentes eventos internacionales. Fue exaltada a Salón de la Fama del Deporte en Caguas en 2003.
En este primer encuentro, Caguas ganó 1-0 el primer juego y las Prodigiosas de Sabana Grande, el segundo 12-1. El dirigente de las Criollas es el exsofbolista Papo Román.
El torneo continúa este sábado 25 en el parque Monagas.
DEPORTES
EL LEGADO DE ROBERTO CLEMENTE (PARTE 2)
Por Jorge Luis Mercado Adorno Especial para CLARIDAD“Cada vez que tienes la oportunidad de marcar la diferencia en este mundo y no lo haces, pierdes el tiempo en la Tierra”. Roberto Clemente. «Aquel que no está orgulloso de su origen no valdrá nunca nada, pues comienza a despreciarse a sí mismo.», Pedro Albizu Campos
Introducción
En un artículo anterior titulado “Roberto Clemente: su legado vive en nuestros peloteros en las Grandes Ligas y va más allá del béisbol (Roberto Clemente: su legado vive en nuestros peloteros en las Grandes Ligas y va más allá del béisbol - Claridad (claridadpuertorico.com) luego de publicado descubrimos que hay otras fundaciones y peloteros que también ayudan a miles de personas y continúan con el legado del astros Boricua. Continuaremos llevando la información a través de este y otros subsecuentes artículos de estos Boricuas que hacen su contribución no solo en Puerto Rico, sino también, fuera de la Isla. Entendemos que es de importancia reconocer estos esfuerzos para un mejor país y el mejoramiento de nuestra Patria.
Fundación Carlos Correa continua con el Legado de Roberto Clemente Walker
La Fundación surge o comienza con el encuentro en Houston de dos profesionales, uno en el beisbol y otro en la medicina preocupados y conscientes de la ayuda que necesitan los familiares de los niños pacientes diagnosticados con cáncer. Ambos son sobresalientes en sus respectivos entornos, uno como excelente jugador de beisbol de Grandes Ligas y el otro como Medico.
Carlos Correa llega a Houston cuando los Astros lo escogen como la primera selección global en el draft de 2012. Pasó por la organización y debutó a los 20 años en 2015, ganando el premio al Novato del Año de la Liga Americana. En su segunda temporada, Correa era uno de los mejores jugadores del béisbol, toda una estrella y un líder en el terreno de juego. Y en 2017, ayudó a los Astros a ganar su primer título de Serie Mundial, conectando cinco jonrones y remolcando 14 carreras en 18 juegos de postemporada. Se convirtió en un jugador estrella de MLB y en un héroe del beisbol para muchos en Houston, Puerto Rico y en el beisbol en general. En su tiempo libre visitaba hospitales y niños enfermos sin que nadie lo supiera. Estuvo unido a los Astros desde el 2015 hasta el 2021 (7 temporadas) donde como agente libre firma con los Gemelos de Minnesota un contrato multimillonario. Con este equipo ya lleva 3 temporadas y se ha convertido en líder de este dentro y fuera del terreno de juego.
El Dr. Ricardo “Ricky” Flores, actualmente desempeñándose como Profesor Asociado en la Sección de Hematología-Oncología en el Colegio de Medicina Baylor (BCM), es una figura distinguida que sobresale tanto en el ámbito médico como humanitario. Graduado de la Escuela de Medicina de la Universidad de Puerto Rico (UPR), el Dr. Flores obtuvo su título médico con honores máximos en 2004. Su trayectoria profesional lo llevó a especializarse en Pediatría en el Hospital Pediátrico de la UPR, seguido de entrenamiento en subespecialidades en Hematología/Oncología pediátrica en el Colegio de Medicina Baylor (Houston) y los Centros de Cáncer y Hematología Infantil de “Texas Children’s”, el centro de cáncer pediátrico y trastornos sanguíneos más grande de los Estados Unidos. Desde octubre de 2016, el Dr. Flores ha ocupado el prestigioso cargo de Director Médico del departamento de Hematología-Oncología en el Hospital Infantil de Texas en “The Woodlands”, haciendo historia como el primer puertorriqueño en asumir un papel tan significativo. Simultáneamente, se desempeña como Presidente de “Correa Family Foundation” (CFF), una organización sin fines de lucro co-fundada con la superestrella de las Grandes Ligas de Béisbol, Carlos Correa, dedicada a proporcionar experiencias transformadoras y apoyo financiero a niños que luchan contra el cáncer y sus familias. Durante los últimos 20 años, el Dr. Flores se ha distinguido tanto como clínico como investigador en el campo del cáncer, obteniendo prestigiosas subvenciones de instituciones como el Instituto Nacional del Cáncer y el Instituto Nacional de Salud. Sus contribuciones a la investigación han sido publicadas en numerosas revistas médicas revisadas por pares, obteniendo reconocimiento por parte del Instituto Nacional de Salud por sus ejemplares esfuerzos en la investigación del cáncer. El Dr. Flores, además, ha obtenido un gran número de reconocimientos y honores que sirven como testimonio de su dedicación, excelencia médica, su compromiso comunitario y la defensa de los desfavorecidos, solidificando su estatus como uno de los médicos y humanitarios más destacados en Estados Unidos. Se erige como un modelo a seguir, especialmente para los hispanos y las minorías que luchan por salir adelante, especialmente los menos privilegiados.
Tuvimos la oportunidad de entrevistar al Dr. Flores en un juego de los Astros donde la fundación trajo dos niños del área de Houston al parque en lo que han llamado “Los héroes del Mes” . El Dr. Flores nos explicó cómo es que surge la idea de la fundación:
“Desde hace muchos años soy amigo de Carlos
Correa y Daniella, su esposa. A Carlos le gustaba visitar a niños pacientes de cáncer en el hospital sin que nadie lo supiera, “fue su pasión”. Para el 2017 que ganan el campeonato fue a visitar un niño con cáncer muy querido por los jugadores de los Astros y lamentablemente este niño falleció. De ahí en adelante él me dijo que quería hacer algo para cambiar la vida de los niños con cáncer. Lo que ocurrió fue que ellos fueron con la idea de cambiar la vida de los pacientes y fueron los niños quienes cambiaron la vida de ellos, de Carlos, Daniella y los jugadores. Ahí yo le propuse entonces que estableciéramos una Fundación por 2 razones; primero, las personas que quisieran ayudar se nos podrían unir y segundo él podía ser un gran ejemplo para seguir por los niños, jóvenes y las miles de personas y fanáticos que lo siguen en las redes. Para que la gente vea que hay algo más allá de lo que se ve en el campo de juego, y así ya saben los atletas, los artistas y todos los demás que pueden ayudar a través de una organización establecida y su plataforma”. “Así que creamos la Fundación Carlos Correa para ayudar específicamente a las familias de los niños con cáncer a pagar los gastos diarios como renta, comida, agua, luz, gasolina, y otros aspectos necesarios para las familias de estos niños pacientes”.
Así surgió la Fundación de la Familia Correa (Correa Family Foundation) presidida por el Dr. Ricky Flores. La misión de la organización es brindar apoyo financiero a los niños con cáncer y sus familias, se ha identificado que en el 96% de los casos después del diagnóstico, al menos uno de los padres debe dejar de trabajar para cuidar al paciente, lo que les causa grandes dificultades en el pago de la renta, comida, gasolina, medicinas y demás gastos básicos. La Fundación, además. ofrece experiencias transformadoras, como: visitas del fundador Carlos Correa a pacientes en el hospital, llevarlos a conciertos, conocer artistas, realizar llamadas telefónicas con atletas, prácticas de bateo, juegos de béisbol, entre otras que son de mucha ayuda a estos niños pacientes de cáncer.
Nos señala lo siguiente sobre los esfuerzos que realizan:
“Actualmente llevamos a cargo esfuerzos en tres lugares principales Minnesota, Houston, Puerto Rico, y nos hemos involucrado en causas similares en otros países de Latinoamérica, como República Dominicana y México.”
Además, añadió lo siguiente del trabajo que realizan a parte de traer niños a los juegos.” “Tenemos comunicación directa con los hospitales y cuando hay una necesidad económica nos dejan saber y ayudamos a esa familia. Durante las pasadas 4 navidades hemos ayudado a más de 50 familias
DEPORTES
de las de los niños afectados por el cáncer con regalos de navidad. Hemos visto que no solamente para el niño que padezca del cáncer, sino también a los papas y los hermanos también, ya que cuando hay un niño con cáncer los padres dedican toda la atención a ellos. Especialmente a los papas también que dedican su vida a esos niños una vez son diagnosticados”.
La organización realizo un evento de recaudación de fondos que tuvo lugar el 2 de febrero de 2024, en Coco Beach, Río Grande, Puerto Rico el cual resultó ser un verdadero éxito. En el mismo participaron destacados atletas y artistas como Carlos Correa, Jeremy Peña, José Miranda, Christian Vázquez, Iván Rodríguez, Alexis Ríos, entre otras estrellas del deporte. El propósito de este evento fue apoyar a aquellos que más lo necesitan. Invitaron lo que denominan “cuatro valientes pacientes afectados por cáncer infantil y uno por una enfermedad hematológica.” Fue muy importante y un honor tenerlos allí para demostrar su resiliencia mediante la narración de sus historias.
La actividad rindió frutos ya que se logró recaudar la suma de $25,000 que fueron donados al Hospital Pediátrico Universitario (HOPU) de Puerto Rico. El propósito de la donación es ayudar financieramente a familias que presenten dificultades económicas para cubrir los gastos que implican el cáncer infantil y enfermedades hematológicas. Además, parte de los fondos recaudados se destinaron a respaldar el deporte juvenil en la isla, específicamente el béisbol. La Fundación pretende, además, impulsar oportunidades para los talentos emergentes de Puerto Rico, brindándoles acceso a instalaciones deportivas adecuadas.
Bajo el liderazgo del presidente Dr. Ricky Flores, la organización ha brindado un fuerte respaldo a pacientes con cáncer y comunidades necesitadas. En los últimos siete años, han realizado visitas donde proporcionan asistencia emocional y financiera a niños con cáncer en hospitales de Houston, Minnesota y Puerto Rico. Uno de los programas más importantes es la serie “Héroe del Mes” que comenzó en 2016 para reconocer la valentía y resiliencia de los niños pacientes de cáncer y sus familiares. Con una inversión significativa de $2,000,000, han respaldado a centenares de niños desfavorecidos con cáncer.
A la pregunta de cuantas familias han ayudado me respondió que “a más de 500 familias de niños con cáncer ya hemos ayudado”. Están realizando un programa llamado “Los héroes del Mes”, donde escogen 2 niños/niñas que han pasado por situaciones o superado situaciones o una barrera grande con el cáncer en Houston y 2 niños/niñas en Minnesota que los llevan al parque a conocer a sus
jugadores favoritos, obtener autógrafos y junto a sus familias ver el juego desde una habitación de lujo (“suite”) o una silla especial. Tuve la oportunidad de estar allí y compartir con los niños y padres de estos niños escogidos para el mes de mayo. Es muy impresionante y significativo lo que significa para los padres y familiares, además de los niños. Compartimos, además, con la persona que hace la donación de la habitación o lugar de lujo (“suite”) en el parque y es una actividad muy bonita e inolvidable para los niños y padres que a lo mejor de otra manera no hubiesen podido asistir a un juego de MLB de esta manera muy especial. Son tratados como “héroes”. Le señalé lo siguiente: He notado que hay jugadores de los Astros que no son Carlos Correa y cooperan con la Fundación, ¿cómo es eso?. “La relación que nosotros creamos aquí, especialmente Carlos, con los jugadores continua, aunque el ya no está aquí. Lo que mucha gente no sabe es que Carlos es un líder dentro y fuera del terreno, los jugadores hispanos siempre le guardan respeto y cariño, Jeremy Peña Alex Cintrón, Javier Bracamontes, Caratini, José Altuve, Yaiener Diaz, Yordan Álvarez, Mauricio Dubon, Joe Espada, y otros jugadores hispanos y norte americanos nos ayudan con la fundación”.
“Por ejemplo, hoy que trajimos los héroes del mes de mayo al juego y yo les escribo por la mañana y ya ellos están esperando a los niños y como viste los reciben, se sacan fotos con ellos, le dan autógrafos y lo que hemos visto es que estos niños no olvidan esto. Yo tengo pacientes de 5 y 6 años recibiendo tratamiento y que los trajimos y de todo el proceso de su enfermedad de lo más que se acuerdan es de ese día que los trajimos al parque”.
La fundación realiza también acciones humanitarias que incluyen donaciones de suministros de emergencia, colaboración con múltiples organizaciones sin fines de lucro, y contribuciones ante desafíos climáticos. Durante la pandemia de COVID-19 (2020-2021), desimanaron $3,500,000 en suministros médicos y entregaron 50,000 libras de alimentos a comunidades afectadas en Puerto Rico. En respuesta a desastres naturales, se transportaron desde Houston 350,000 libras de suministros esenciales en Puerto Rico (2020) y 200,000 libras después del huracán María (2017). Estas acciones reflejan un gran compromiso de ayuda humanitario y una continua atención médica.
El Dr. Flores nos señala lo siguiente sobre estos esfuerzos: “Es entonces, en el 2017, que ocurre los huracanes Irma y María en Puerto Rico, luego los terremotos, el COVID y nuestro esfuerzo se
dirigió a ayudar las personas en Puerto Rico. Ahí comenzamos a utilizar nuestra plataforma ya que conocemos a muchos artistas y jugadores y unimos esfuerzos. Terminamos enviando como de $2 a $3 millones de dólares en suministros a la Isla para María y lo mismo para los terremotos y el COVID 19. Muchos artistas y jugadores se nos unieron no solo para ellos donar sino también a mover a otras personas en dichos esfuerzo”.
Para aquellos padres o médicos que entiendan que tienen un niño con cáncer que necesita ayuda ya sea en Minnesota, Houston o Puerto Rico puede ir al portal de la Fundación y comunicarse con ellos. Nos indicó lo siguiente para pacientes nuevos: “Este año establecimos un nuevo procedimiento, un documento o requisición que el equipo médico llena para 3 lugares, Houston, Minnesota y Puerto Rico. Tenemos comunicación directa con el Hospital Pediátrico de Puerto Rico donde está el centro de cáncer que fue donde yo entrene y ellos nos envían la requisición con la necesidad y nosotros le enviamos el dinero”.
Nuestro reconocimiento, admiración y respeto a Carlos Correa, su esposa Daniella, el Dr. Ricky Flores, su equipo de trabajo y todos los jugadores, artista y demás personas que colaboran para hacer de esta Fundación, una institución de ayuda, principalmente, a los niños pacientes de cáncer en Houston, Minnesota y Puerto Rico. Su labor es encomiable. Los felicitamos por continuar con el legado del astro Roberto Clemente Walker de ayudar a los más necesitados.
- Sitio web de la fundación: (https://www.correafamilyfoundation.org/ efforts.html)
Quiero finalizar con lo que escribí en el primer artículo de la serie:
Importancia de las aportaciones de jugadores que han continuado con el legado de Roberto Clemente Walker
“La ayuda y contribución de estos atletas a la Patria a través del deporte es una noble y significativa acción que tiene un impacto positivo en nuestra sociedad en deterioro. Fomenta la construcción de una Nación fuerte y unida. Algunos de los aspectos que contribuyen a mejorar nuestro país a través de las donaciones y acciones de estos deportistas son: promoción de derechos humanos como el respeto, igualdad y justicia social; inclusión, en especial, los más vulnerables; promover la tolerancia, el respeto y el empoderamiento de las mujeres, niños y jóvenes. La actividad física y el ejercicio, promovidos por el deporte, son esenciales para el bienestar físico, intelectual y emocional de las personas. Especialmente en una sociedad colonial como la nuestra donde poco a poco nos “roban” el país y las estadísticas indican que cada día más y más Boricuas dejan el suelo Patrio para buscar nuevas soluciones a su situación en el norte. ( Nota al calce: Un plan orquestado para poco a poco apoderarse de nuestro Patrio suelo). Estos deportistas con sus contribuciones económicas están haciendo lo que corresponde al gobierno y no lo hace”.