UN FESTIVAL DE CLARIDAD PARA DON HERIBERTO MARÍN Y TODO NUESTRO PUEBLO
En CLARIDAD, Periódico de la Nación Puertorriqueña, nos enorgullecemos de dedicar nuestro 49 Festival a don Heriberto Marín Torres, patriota y héroe Nacionalista, precisamente este año en que CLARIDAD también celebra su 65 Aniversario de publicación ininterrumpida, que lo hace el periódico más longevo en Puerto Rico, y el único abiertamente comprometido con la lucha por nuestra independencia nacional y por la construcción de un Puerto Rico más justo, equitativo y solidario.
Nuestro homenajeado es un excelso hijo del barrio Coabey de Jayuya, que siendo muy joven inscribió con honor su nombre en la historia de Puerto Rico, a través de un acto de amor y afirmación patriótica que le costaría una larga condena de cárcel y una vida entera de persecución y sacrificio.
El contexto de su gesta fue la Insurrección Nacionalista del 30 de octubre de 1950, comandada en Jayuya por la heroica Blanca Canales Torresola. Junto a ella, fue Heriberto Marín el encargado aquel día de desplegar en lo más alto de un edificio de su pueblo nuestra entonces prohibida bandera nacional, y proclamar desde allí la República de Puerto Rico, acciones que se consideraron como delitos mayores bajo las condiciones de feroz represión impuestas por la infame y colonial Ley de la Mordaza.
El gesto valiente y liberador del joven Heriberto no pasó desapercibido para las autoridades del Imperio ni de la colonia. Fue encarcelado junto a otros miles de patriotas en una de las batidas represivas más feroces y vergonzosas de nuestra historia colonial. El acto de don Heriberto tampoco pasó desapercibido para el pueblo puertorriqueño, que ha aprendido a distinguir el grano de la paja, y a adjudicar el respeto y la admiración que merecen aquellos y aquellas que han sido y son verdaderos ejemplos de valor y sacrificio por sus principios y por Puerto Rico.
Durante los cuatro días de nuestro 49 Festival - del 25 al 28 de abril- miles de puertorriqueños y puertorriqueñas pasarán por los predios del Estadio Hiram Bithorn para conocer de cerca la vida y el ejemplo de don Heriberto Marín y regocijarse en los logros de los adelantados de nuestra historia. También vendrán a disfrutar del ambiente de fiesta y alegría, y del auténtico espíritu comunitario y de amor por Puerto Rico y su gente, que se vive en los festivales de apoyo a CLARIDAD.
Es una celebración completa, en un espacio sano y familiar para el disfrute de todos y todas. Una gran fiesta que reúne a los mejores artistas y músicos-tanto estrellas como nuevos talentos-además de una novedosa feria de artesanías, una oferta amplia de productos de Puerto Rico y una gran variedad culinaria para todos los gustos.
El domingo 28 - además de los eventos y actividades para niños y niñas, y la acostumbrada comparsa con los cabezudos de Agua, Sol y Sereno- también habrá dos momentos muy especiales. Junto a la bandera de Puerto Rico, izaremos la bandera de Palestina en solidaridad con ese pueblo hermano y en denuncia de la ocupación y guerra genocida que padecen bajo el gobierno y fuerzas armadas de Israel. También le rendiremos tributo a la memoria de Gary Núñez, un músico excepcional, fundador de Plena Libre y muy querido amigo de CLARIDAD, quien fuera uno de los baluartes de nuestro Festival por muchos años y ya no está físicamente entre nosotros.
Este 49 Festival de CLARIDAD dará continuidad a esta memorable tradición que nuestro pueblo ya ha hecho suya. Les esperamos con alegría este próximo fin de semana - del jueves, 25 al domingo, 28 de abril de 2024, en el Estacionamiento del Estadio Hiram Bithorn- para celebrar el 49 Festival de Apoyo a CLARIDAD.
PRESIDENTA JUNTA DIRECTIVA
Carmen Ortiz Abreu
DIRECTORA
Alida Millán Ferrer amillan@claridadpuertorico,com
DIRECTOR EN ROJO
Rafael Acevedo Rodríguez racevedo@claridadpuertorico.com
ARTE Y DIAGRAMACIÓN
Carmen Milagros Reyes
ENCARGADA DE FOTOGRAFIA
Alina Luciano
ANUNCIOS Y VENTAS
Maribel Franco mfranco@claridadpuertorico.com
CIRCULACIÓN
Ricardo Santos circulacion@claridadpuertorico.com
COMITÉ EJECUTIVO
• Carmen Ortiz Abreu, PRESIDENTA
• Madeline Ramírez Rivera, SECRETARIA
• Mari Mari Narvaez
• Abel Baerga
• Carlos Fraticelli
• Alida Millán Ferrer
www.claridadpuertorico.com
FB: @CLARIDAD
Youtube: periódico CLARIDAD Oficial
Twitter: @Claridadpr
Instagram: elarchivodeclaridad
Calle Borinqueña#57, Urb. Santa Rita San Juan, Puerto Rico, 00925-2732
787-777-0534
RECORDAR ES VIVIR: EL SIGLO PATRIOTA DE HERIBERTO MARÍN
Por Adrián Rodríguez Alicea CLARIDAD
En entrevista con CLARIDAD, el exprisionero político reflexiona sobre la vida militante que ha llevado
Vestido de una puntualidad soldada, don Heriberto Marín Torres saluda, desde un balcón sanjuanero, a sus contertulios para esta entrevista. Con una avidez desbordante, organiza su apartamento —atiborrado de artes patrios y recuerdos de resistencia— para conversar del cuadragésimo noveno (49.0) Festival de Claridad, cuya dedicatoria va dirigida al también autor de Coabey: Valle heroico. Antes de comenzar, el patriota participante de la Revolución de Jayuya dispuso de varios platos cerámicos en los que, comprometido con el mediodía, sirvió un caldo de pollo y arroz blanco.
“Yo me ocupé de empezar a escribir
desde el principio. No lo hice con alguna intención, pero como nadie escribió sobre eso [...] son escritos que no repiten nada de lo que se haya escrito [históricamente]”, acotó el autor de cerca de 1,600 textos inéditos del período histórico. De esta cantidad, aproximadamente 400 escritos fueron integrados a los textos de Marín.
Tanto en sus libros como en persona, Marín desmiente que haya existido en los tiempos de la Revolución una “cueva” que albergó a Pedro Albizu Campos. De la misma manera, aseguró que nunca se liberaron presos en Jayuya durante el intento que aconteció un 30 de octubre de 1950. “Yo no quiero cruzar a la otra orilla sin dejar unas cosas escritas [sobre lo que ocurrió]”, añadió el nonagenario patriota.
De todos los textos que guarda, Marín Torres tiene un poemario de su autoría que data de 1955. Según el militante nacionalista, la compilación poética titulada Voces
del cautiverio no fue creada por él, aunque escribió todos los versos incluidos.
EL GRITO DE JAYUYA
Cuando apenas comenzaba sus 20 años, un joven Marín formó parte de 32 integrantes en el Grito de Jayuya. Luego de los arrestos, las cadenas perpetuas condenaron a los militantes a una vida de encierro que, de no ser por los indultos esporádicos, habrían “acabado poco a poco” con las personas. Pero ahí no terminaba la represión, cuenta don Heriberto. Después de la cárcel, la persecución continuó en asuntos como dificultad para conseguir trabajo y estudios y una vigilancia estatal consistente que incluía a sus vecinos.
“No me admitieron en la universidad, no me dieron trabajo. O sea, a mí me tenían fichado desde 1946, y el último informe es de 1986 [...] solamente no me fichaban cuando estaba preso”, detalló el poeta in-
“No me admitieron en la universidad, no me dieron trabajo. O sea, a mí me tenían fichado desde 1946, y el último informe es de 1986 [...] solamente no me fichaban cuando estaba preso”, detalló el poeta independentista.
dependentista. A pesar de tener vecinos estadistas e ideológicamente contrarios, Marín Torres recordó la solidaridad —casi cómplice— con que las personas de la comunidad le advertían de cualquier actividad sospechosa. Asimismo, el patriota se alegra con el hecho de ser padrino de seis personas en su comunidad, donde afloraban populares y penepés.
En ese sentido, Marín considera que “la política ha dado un cambio tan radical, tan poco respetuosa hacia la gente, que uno se pregunta cómo es posible. ¡La política es algo serio!”. Con aires nostálgicos, mencionó la afinidad ideológica y profesional que guardaban figuras como Juan Mari Brás y Rubén Berríos.
LA CRUELDAD MUÑOCISTA
Hijo de Alfonso Marín Rivera y de Eleuteria López Camacho, don Heriberto Marín es uno de nueve hijos. Junto a dos hermanos más, solía trabajar el carbón cerca del río, donde acomodaba el fogón precavidamente y preparaba los sacos del producto, valorado para entonces a 15 centavos.
Doña Eleuteria murió en 1957, mientras Marín cumplía su condena. Por eso y por tantas otras víctimas de la época “amordazada”, la conmoción no le es ajena al autor de Coabey: Valle heroico al catalogar a Luis Muñoz Marín como “un hombre cruel”.
“Yo nunca he odiado a nadie, pero Muñoz fue un hombre cruel, muy, muy cruel. Los compañeros que estuvieron prisioneros en cárceles federales tuvieron una oportunidad de trabajo, de estudiar, de tener televisor, de pintar”, reveló Marín de los prisioneros de afuera. “El esclavo siempre trata de hacer las cosas para ganarse la amistad del amo [...] Muñoz fue látigo”, aseveró el exprisionero.
A pesar de nunca encarar al autor de la paradoja estadolibrista, Marín Torres narró cómo, en 1938, recorrió las curvas montunas del país con un grupo escolar hasta llegar a la casa de una maestra riopedrense, quien les llevó a La Fortaleza. En la mansión ejecutiva, el exprisionero político apreció la “figura inolvidable” de Blanton Winship.
“Aquí murieron como 10 o 12 padres y madres, y los hijos vinieron a saber a los dos o tres meses; por eso digo que Muñoz fue cruel”, reiteró el escritor. “No había que sacarle a uno las uñas ni había que torturar a uno físicamente; era que iba destruyéndote poco a poco”.
Un caso particular que recuerda Marín es el del compañero Goyito Rivera. Durante una visita funesta que recibió de su esposa, la ansiedad alegre que llevaba Rivera por ver a su hija se desdibujó por la noticia demorada de la muerte de la niña.
Otra figura despótica que destaca Marín es Padró Parés, el juez que sentenció al patriota a cadena perpetua. Una fiscalía creativa acompañó al juez Padró Parés en ese juicio, en el que se le acusó a un farmaceuta de darle “drogas” al grupo nacionalista. Además, narró cómo se apodaron a los nacionalistas con nombres como “Rata” sin fundamento alguno.
Años después, en un encuentro poco casual, el hermano de don Heriberto Marín se encontró con Padró Parés hecho un “estropajo humano” y le recordó su responsabilidad con haberlos encerrado.
Por otro lado, don Heriberto resaltó la figura “humana” y “de paz” que representaba Pedro Albizu Campos. Lamentó que sea un personaje histórico cuyas cualidades se limiten a lo “revolucionario”, porque Marín Torres le recuerda como un propulsor sagaz de la libre determinación.
En lo que respecta al futuro, Marín Torres aseguró que, más allá de una revolución, es necesario educar a las futuras generaciones sobre la importancia de la autodeterminación de los pueblos. Más allá del evento histórico de 1950, Heriberto Marín Torres contextualiza sus causas en una actualidad muy distante a la que enfrentó hace más de 70 años. Siete décadas de compromiso, paciencia y amor patrio. Basta con entrar al apartamento del patriota.
“Yo nunca he odiado a nadie, pero Muñoz fue un hombre cruel, muy, muy cruel[...] “El esclavo siempre trata de hacer las cosas para ganarse la amistad del amo [...] Muñoz fue látigo”, aseveró el exprisionero.
QUIEREN DESALOJAR PASEO 13
Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com
Con cinco años de trabajo como taller multiuso, artístico, comunitario y agrícola, el colectivo Paseo 13 se enfrenta al desalojo del espacio que ocupa, por unos supuestos dueños.
Integrado por los jóvenes Pablo Varona Borges, Manuel Santini Durán, Sandra Cruz García, Rocío Cáliz Padilla y Mayte Reyes, el colectivo ocupa el edificio número 13 del Paseo De Diego, en el casco de Río Piedras. En entrevista con CLARIDAD comparten sobre el trabajo que realizan y reclaman su derecho a permanecer en el edificio. “Paseo 13 comienza hace cinco años siendo un espacio de taller multiuso y se conoce como una organización que atiende o dialoga con lo que está ocurriendo en el casco riopedrense”.
El grupo de jóvenes, todos con una preparación artística, y el colaborador Martín Cobián, del proyecto Apoyo Mutuo Agrícola,
han desarrollado distintos proyectos durante este tiempo, como el Festival Arte Basura, el cual se celebra en el mes de febrero, un mercado agrícola cada segundo sábado de mes, al cual acuden cerca de 20 agricultores de pueblos y sectores aledaños. Son los creadores de una de las esculturas gigantes —una cucaracha— en el Paseo de Diego, la cual se confeccionó con metal que sobró de la construcción del Río Piedras Village.
Además, han ofrecido talleres y actividades artísticas, han colaborado con actividades adornando el Paseo e incluso fueron los que montaron la tarima del antiguo Teatro Paradise. En el huracán Fiona ofrecieron su espacio como centro de acopio a la comunidad y mantienen una relación estrecha con el Fideicomiso de Río Piedras.
“Todo lo que es en esencia reusar el casco riopedrense en beneficioso de las personas que viven aquí. Ya sea preservando sus imagenes su cultura o postulando una propuesta distinta, eso ha sido en esencia lo que Paseo 13 ha sido. Primero que nada,
ha sido restauración. Hemos estado enlazados con las comunidades y hemos trabajado desde el aspecto cultural. Esto son cinco años de trabajo en pocas palabras”, describió Varona Borge. Además, desde el comienzo han estado diseñando lo que sería un centro de acopio que pudiera responder de manera inmediata en casos de emergencia.
Un asunto que trajeron a la atención es que ya están viendo en Río Piedras el mismo desplazamiento que se está dando en otras áreas dentro de San Juan. Es bajo esa misma amenaza que se encuentra el proyecto de. De acuerdo con la narración De Varona, entre septiembre y octubre del 202, se presentaron los licenciados Nicole Stowell y Francisco Villarrubia, quienes le comunicaron a un miembro del grupo que estaba presente en el edificio que la propiedad había sido donada a MangoTree Properties LLC (MTP) y que Paseo 13 tenía que irse del lugar.
“En este espacio no se rompieron canda-
“Todo lo que es en esencia reusar el casco riopedrense en beneficioso de las personas que viven aquí. Ya sea preservando sus imagenes su cultura o postulando una propuesta distinta, eso ha sido en esencia lo que Paseo 13 ha sido...”
dos, nunca se entró a la fuerza. Entramos con el derecho de la persona que actuaba como administrador”, indicó Varona Borges. El grupo contó que hicieron un contrato por el que pagaban una mensualidad de $125, en la confianza y pleno entendimiento de que, del espacio, la cabeza más cercana a los dueños era esa persona. Añadieron que esta información fue colaborada con otra abogada que le dio luz verde al contrato; pero ambos abogados murieron. Ante esta situación, se quedaron con las llaves esperando a que los dueños aparecieran mientras seguían honrando el pago de la renta. Esta renta era a cambio de unas inversiones que el colectivo estaba a haciendo en el edificio. Según estiman, en materiales y tiempo han invertido cerca de $30 mil dólares.
“Los dueños estaban desaparecidos, sus direcciones llegaban a espacios baldíos o eran buzones. En un momento llegamos contactar unas direcciones que ya no estaban”. Afirman que durante todo el tiempo que han estado ocupando el edificio, más allá de los administradores, no se presentó nadie reclamando ser los dueños. Lo que sí sabían era que los herederos de la propiedad vivían en California.
La intención del colectivo siempre ha sido adquirir la propiedad. Incluso, enviaron una oferta con distintas posibilidades; pero la contestación no solo fue que no querían negociar con ellos, sino que les contestaron que sus opciones son “irse o irse”. Así las cosas, el nuevo dueño Mango Tree radicó una demanda de desalojo, la cual se dio el pasado 9 de abril ante el juez Rafael A. Candelario López, del Tribunal de Primera Instancia de San Juan, quien decidió a favor de Mango Tree.
“Tenemos la sospecha de que entre los abogados y los dueños de la propiedad todos se conocen. La donación se hizo por medio millón, sin haber hecho una cotización. Lo fundamental es que se hizo ese trámite sin atender la situación que había en el edificio”, denunció el grupo Paseo 13. Además, pudieron saber que antes de llegar a Paseo13, en octubre del 2023, el Mango Tree acudió al CRIM para que le perdonaran una deuda por $40 mil. El CRIM les dio un plazo de 10 años, a $4 mil por año, para pagar la deuda. “Levanta cejas saber que esa propiedad pasa a una corporación del mismo señor que se la dona para luego hacer ese pago en
el CRIM. El contrato, en una de las cláusulas, dice que el edificio no puede estar abandonado”, cuestionó el grupo.
El proyecto Paseo 13 tiene cartas de endoso de diferentes organizaciones sin fines de lucro, ha recibido una beca del National Endowment for the Arts, en un proyecto en conjunto con las también organizaciones Urbe Apie, La Maraña y el Municipio de San Juan.
Estos denunciaron y lamentaron la acción del MSJ, dado a que el Municipio sabía de su proyecto y habían adelantado varias colaboraciones con la vicealcaldía. Resultó una doble sorpresa saber que en algún momento el lote se pudo haber cedido a una organización que estuviera trabajando para beneficio de Río Piedras y que la cesión del edificio a Mango Tree ocurrió por las mismas personas que supuestamente estaban dándole apoyo al colectivo Paseo 13.
En la vista en el tribunal, los jóvenes tuvieron ocasión de ver de frente al presidente de Mango Tree, un tal Drew McManaus, a quien el abogado de ellos le preguntó de manera directa si estaba de acuerdo en sentarse a negociar con Paseo 13, una organización que está haciendo trabajo comunitario. De forma categórica este contestó que no. Esto les resulta contradictorio ya que esta persona preside una organización en Estados Unidos que se llama Community Connect Labs, que colabora con organizaciones comunitarias.
“Ahora mismo estamos dando inicio a una campaña para demostrarle a este señor McManaus y a Villarrubia y Stowell, que son parte de Mango Tree, que aquí hay un pueblo que no se va a dejar desplazar. Necesitamos el apoyo de la comunidad riopedrense, de la comunidad de San Juan, del pueblo puertorriqueño; que estamos ya
hasta las narices de estar viendo este tipo de movimiento especulativo, de desplazadores. Aquí estamos con toda la intención de llegar algún tipo de acuerdo razonable con este señor y esperamos que el Municipio de San Juan se ponga pa su número y medie en el asunto”.
Para el colectivo Paseo 13 no tiene sentido la mala fe que Mango Tree está presentado a la hora de pedirle que se siente a negociar. Este no es el único edificio que tiene el Mango Tree, la cual es una sucesión de $4 millones con 11 propiedades todas en Río Piedras, algunas de las cuales el MSJ le ha cedido en usufructo.
EXPRESAN SU APOYO
Por su parte, la organización VAMOS, Concertación Ciudadana, Inc., expresó su solidaridad con Paseo 13. En comunicado de prensa, declaró:
Nos oponemos al esfuerzo de matar el emprendimiento democrático que ha aportado a darle vida al Paseo de Diego con muy pocos recursos. Nos oponemos al oportunismo que pretende continuar su acaparamiento de bienes raíces especulativas a costa de los adelantos y las inversiones que se han logrado con mucho sudor, lágrimas y esfuerzo individual y colectivo.
Reclamamos la entrega de la titularidad a quienes por los pasados cinco años han utilizado de forma solidaria el edificio #13 del Paseo José de Diego de Río Piedras y han aportado a la vibrante comunidad de pequeños empresarios, artistas y agricultores que hacen de esa área desatendida el centro de su supervivencia. Río Piedras, como el país, es de quienes lo sudan. El Paseo 13 es de los agricultores, artistas, residentes y defensores de la democracia, en fin, del emprendimiento que le ha vuelto a dar vida.
“Ahora mismo estamos dando inicio a una campaña para demostrarle a este señor McManaus y a Villarrubia y Stowell, que son parte de Mango Tree, que aquí hay un pueblo que no se va a dejar desplazar...”
LUCHA DE CLASES EN EL CAPITOLIO
Por Luis Pedraza Leduc Especial para CLARIDADEl desarrollo de la tecnología y la experiencia posterior a la pandemia del COVID-19 aceleran la necesidad de reglamentar el trabajo a distancia entre patronos y empleados. En Puerto Rico, el trabajo a distancia o teletrabajo en el sector público se encuentra regulado bajo la Ley 36-2020, según enmendada, conocida como Ley de Trabajo a Distancia del Gobierno de Puerto Rico. La misma aplica a trabajadores del gobierno central, corporaciones públicas, la rama judicial y municipios.
Recientemente se aprobó la Ley 27-2024 que se conoce como “Ley para Facilitar la Implementación del Trabajo a Distancia en la Empresa Privada y para incentivar el establecimiento de bases de operaciones aéreas en Puerto Rico”. Alegando que el trabajo a distancia representa una oportunidad de empleo mediante empresas o industrias
sin presencia en Puerto Rico la legislatura aprobó esta ley para incentivar este tipo de industria. En esencia dispone que las industrias o empresas así definidas no tengan que cumplir con las leyes laborales que aplican en Puerto Rico y que solo el contrato de trabajo entre patrono y empleado regirá las condiciones de trabajo.
Por otro lado, ya sea empresa pública o privada, si los trabajadores están organizados sindicalmente el convenio colectivo puede disponer las reglas que regirán el trabajo a distancia, de llegar a acuerdo entre las partes. De no existir un convenio colectivo que así lo disponga, entonces el patrono establece las reglas unilateralmente. Ante la baja tasa de organización sindical, los patronos disponen a su antojo el uso de este recurso de trabajo a distancia o el uso de la tecnología para ofrecer servicios.
El trabajo a distancia puede ser un recur-
so en beneficio de ambas partes, incluso, una medida para crear empleos. Pero si no se reglamenta se presta para discriminar y explotar al trabajador. Conocemos de experiencias donde un convenio colectivo de una empresa privada disponía que si el gobierno declaraba un cierre de operaciones ante una emergencia, este patrono, debería cerrar. Al ocurrir el cierre del gobierno el patrono obligó a los empleados continuar trabajando desde sus hogares, sin respeto al convenio.
La otra cara de la moneda es el uso de la tecnología. Luego de la jornada de trabajo regular, los empleados siguen conectados al trabajo por medio de celulares, computadoras y el uso de las redes sociales. Los patronos pretenden que los empleados atiendan mensajes y produzcan trabajo después de su jornada de trabajo. ¿Pagan salario por esas horas de trabajo extras? ¿Pueden ser sancionados los empleados que no contesten o
RITA INDIANA Y FERNANDO ORTIZ
CARMEN CENTENO AÑESES ESPECIAL PARA EN ROJO
Olokun, deidad yoruba andrógina, rige la obra La mucama de Omicunlé, novela en la que la autora y cantante dominicana Rita Indiana aúna la presencia de la afroreligiosidad, junto a la ciencia ficción, el arte conceptual y vanguardista unidos al performance, y la denuncia por el daño climático a la zona caribeña. La figura del padre de los estudios de los afrodescendientes en Cuba, Fernando Ortiz, es citado junto a Lydia Cabrera, autora del libro El Monte, especie de Biblia de los santeros, y Pierre Verger, extraordinario fotógrafo francés, que estudió la afroreligiosidad en su obra de arte visual dedicada en gran medida a los cultos de origen africano. Se puede decir que los tres iluminan intelectualmente la novela. Se alude al vudú al igual que a la práctica dominico-haitiana del gagá.
No es casualidad sino causalidad que Rita Indiana haya mencionado a Ortiz y a Carpentier a quien leyó a los 13 años, según declara en su artículo “Nueva narrativa” publicado en el periódico El País en el 2014. El primero fue abogado, historiador y
antropólogo. En su nombre existe el Instituto Fernando Ortiz en Cuba dedicado al estudio de las expresiones culturales y sociales de los afrodescendientes. Este destacado abogado e investigador comenzó desde una perspectiva eurocéntrica que luego fue modificando tras llegar a una mayor comprensión de la santería y otros cultos afroreligiosos como el de los abakuá. El segundo recreó la historia de la revolución haitiana y de su líder Mackandal, lo que expandió según Rita Indiana su sensibilidad sobre las religiones afrocaribeñas.
Ortiz acuñó el término transculturación para explicar la junción racial y cultural existente en Cuba, Aunque a veces fue entendido como un concepto que menoscaba a una de las culturas que se fundía con otra, el investigador conocedor de saberes antropológicos, declaró que el concepto era imprescindible para comprender la historia de la Isla y de toda América en general porque lo definió como contrario a una pérdida como sí lo hacía el concepto aculturación. La crítica literaria latinoamericana se apropió de este, especialmente Ángel Rama, como sinónimo de fusión de culturas, mas hizo énfasis en la relación de poder que este
suponía como proceso de integración de culturas. La creación de nuevos códigos culturales producto del mestizaje se manifiesta en la vida cotidiana de los personajes representados en La mucama de Omicunlé que giran en un espacio narrativo en que se mezclan tanto balagueristas como opositores y figuras marginales conformando una pluralidad de voces y colores corporales, esto debido al sincretismo existente en el mundo caribeño. Rita Indiana utiliza la religiosidad afroantillana para enfrentar al patriarcado y la heteronormatividad, pues Olokun, orisha del mar, no se define de forma binaria. Sus representaciones de la afroreligiosidad en República Dominicana confrontan la supremacía de las religiosidades occidentales, a lo que abrieron puertas los estudios de Fernando Ortiz, a quien le rinde homenaje en un Caribe en el que siguen perviviendo las deidades africanas en medio de una globalización neoliberal, de la tecnología salvaje y el surgimiento del pensamiento totalitario, advertido por Franz Fanon, que puede causar catástrofes en la zona caribeña.
La autora es catedrática de la Universidad de Puerto Rico en Bayamón.
‘BLANCO TEMBLOR’ SE TRANSFORMA EN LIBRO: CAROLA GARCÍA Y EEE
INVITAN A SU PRESENTACIÓN
REDACCIÓN EN ROJO
La obra ‘Blanco Temblor’, la última creación teatral de la actriz, dramaturga, profesora y directora Carola García, se publicará en formato de libro. La presentación se llevará a cabo el próximo lunes 29 de abril a las 7:00 pm en la Librería Casa Norberto de Plaza las Américas. La publicación es parte de las celebraciones en torno a los 15 años de la Editorial Educación Emergente (EEE), responsables de la publicación. En esta ocasión, la presentación estará a cargo de Gradissa Fernández, bailarina y profesora de Humanidades en el Recinto de Humacao de la Universidad de Puerto Rico.
‘Blanco Temblor’ es una obra que tan recientemente como en 2022 marcó la escena artística en Puerto Rico por su profundidad emocional y una producción superior, liderada por Carola en la dirección y actuación, así como por actores como Isel Rodríguez, Maximiliano Rivas y Kisha Tikina Burgos en el elenco. Desde su representación, esta pieza cautivó a críticos y espectadores por igual, estableciéndose como una contribución que dejó y dejará huella en el panorama teatral contemporáneo. La obra se presentó en Puerto Rico y en Chicago.
La trama de ‘Blanco Temblor’ gira en torno a una serie de personajes complejos y multidimensionales, cuyas vidas se entrelazan en un escenario marcado por la incertidumbre y la búsqueda de significado. “Marina del Mar es una doctora en astrofísica puertorriqueña, bipolar, sobreviviente de suicidio, con una enfermedad de nacimiento: no puede temblar. Presenciamos el encuentro de Marina del Mar con sus afectos vivos y muertos, su tránsito por los abismos y las luces de su psiquis”, según la producción.
“Blanco Temblor es un comentario sobre los sufrimientos psíquicos y las gozaderas también”, añade. “Es una reflexión, entre risas, silencios, música, movimiento, llantos, en torno a un tema que no se visibiliza, de lo que no se habla, nuestra salud mental, y con ella: la bipolaridad, el suicidio, los hospitales siquiátricos, la medicación, los prejuicios sociales y familiares, la demencia de nuestros mayores, la vida y la muerte”.
Uno de los aspectos más destacados de la obra es su capacidad para explorar las profundidades de la psique humana, llevando al espectador a un viaje emocional que va desde la alegría hasta la desesperación, pasando por la esperanza y la desilusión.
En la que seguramente sea su obra más destacada e importante, Carola García demostró una maestría excepcional tanto en la escritura como en la dirección.
La actriz puntualiza en el hecho de que “cuatro de cada diez personas en algún momento de sus vidas va a sufrir algún quebranto psíquico (depresión, ansiedad, ataques de pánico). Nadie está exento de que en algún momento su mente se quiebre. En esta obra los personajes lucharán con sus miedos, traumas, pasados, paradojas gozosas y dolorosas”.
A través de diálogos conmovedores y situaciones cargadas de simbolismo, la obra invita al público a reflexionar sobre temas universales como el amor, la pérdida, la identidad y la redención.
Publicar una obra de teatro es fundamental para el cuerpo dramaturgo de un país, para su difusión, estudio, preservación, así como para abrir nuevas oportunidades de producción y alcance tanto a nivel nacional como internacional. La publicación de esta obra le otorga permanencia a una obra importante en la producción contemporánea puertorriqueña.
LA CAZA DE LOS FAMOSOS
RAFAEL ACEVEDO EN ROJO
“Yo sé que me van a condenar” —Ismael Rivera
Sé que algunos piensan que cuando digo -y lo repito- que la farándula y el espectáculo son la primera línea del poder, exagero. Los más atrevidos dirán que creo en teorías de conspiración. Tengo que confesar que sí, que creo en algunas de esas teorías. Un ejemplo: COINTELPRO. Estoy seguro de que desde ahí se lanzaron bulos que ayudaron -junto a ejércitos y dictaduras- a acabar con las ideas revolucionarias allí donde surgieran.
Está bien. No quiero exagerar. No afirmo que el espectáculo televisivo más visto en Puerto Rico en estos días sea una trampa para evitar la toma del poder por las masas trabajadoras y los intelectuales orgánicos. Sin embargo, ¿qué les parece si reseño un clásico como La sociedad del espectáculo, de Guy Debord? Así les voy dando una idea de lo que pienso.
En LSDE, Debord aborda varios temas que me interesan. Por ejemplo, la alienación, un concepto que ya no se usa mucho, como tampoco se usa la brillantina Halka. Sin embargo, los medios masivos de comunicación -las redes incluídas, por supuesto- tienen una enorme capacidad para alienar a las personas y convertirlas en meros espectadores pasivos de la vida. ¿Qué es un “reality” sino es eso? El espectáculo, entendido como la dominación de la imagen y la apariencia sobre la realidad, nos separa de nuestras propias experiencias y nos impide vivir de manera auténtica.
El escritor francés también nos hablaba ya en 1967 de la mercantilización de la vida. El capitalismo ha transformado todas las esferas de la vida en mercancías que se consumen y se venden en el mercado. Desde la cultura y el arte hasta las relaciones personales, todo se ha convertido en un producto que se comercializa y se consume. Los debates se transforman en tiraera, las relaciones en fábrica de chismes, la política en farándula. Eso, todo, es lo consumimos. El consumo se ha convertido en el principal objetivo y fuente de satisfacción. El espectáculo nos incita constantemente a
consumir más y más, generando una cultura de la insatisfacción y la dependencia material.
¿Desaparece la realidad en el “reality”? Debord planteaba que el espectáculo crea una realidad falsa y superficial que sustituye a la realidad verdadera. Las imágenes y representaciones dominan nuestras vidas, y perdemos la capacidad de distinguir entre lo real y lo ficticio. Claro, ¿qué diablos es lo real? Se preguntará alguien haciéndose pasar por listo. Sé que es un concepto complejo y subjetivo que se refiere a la existencia objetiva de las cosas, eventos o situaciones tal como son, independientemente de cómo las percibamos o interpretemos. Y la percepción puede resultar engañosa. Sobre todo si percibimos a través del espectáculo.
Digamos que uno se refiere a aquello que existe de manera tangible, verificable y objetiva. Que es lo que podemos experimentar a través de nuestros sentidos, como ver, oír, tocar, saborear o oler. Por ejemplo, un objeto físico como una mesa o una flor se considera real porque podemos percibirlo con nuestros sentidos y verificar su existencia. Es real la zona marítimo terrestre ocupada por construcciones ilegales desde los tiempos de legisladores eternos del PPD hasta los familiares de Jennifer González o Pedro Pierluisi. Es real, verificable, el genocidio del gobierno de Israel en Palestina. Pero, ¿es real meter miembros de la farándula en una “casa” para que se peleen bajo el auspicio de supermercados y automóviles? Bueno, es un real espectáculo. Deprimente, pero qué importa.
Sé que existe una dimensión subjetiva de la realidad. Nuestra percepción y interpretación de los eventos y situaciones pueden variar de una persona a otra, lo que puede influir en nuestra experiencia de lo real. Además, también existen realidades subjetivas, como los pensamientos, emociones y experiencias personales que son reales para cada individuo, aunque no sean directamente perceptibles para los demás.
Sin embargo, si el concepto “farándula” se refiere al mundo del espectáculo, especialmente al ámbito del entretenimiento y la industria del cine, la televisión, el teatro y la música, ¿sus vidas son parte del libreto? ¿Por qué habría de interesarnos? A mí me interesa pensar en eso porque se trata de exposición pública, la atención mediática y eso a menudo se asocia con el glamour, la fama y la cultura popular. Pero no. No. Es un libreto desde y para mantener el status quo.
¿Qué diferencia hay entre los programas televisivos de opinión y La casa de los famosos? ¿No son los comunicadores de la noticia actores y amenizadores? Maripily podría estar en Jugando Pelota Dura, cuyo mantenedor está al servicio del bipartidismo. ¿Por qué? Porque tiene un buen agente y un buen amigo, Carlos Bermúdez. Fue asesor de comunicaciones de Ricky Rosselló. Hace cinco años pedía perdón en la sección de farándula de un periódico corporativo por sus expresiones en el chat de Telegram. Sí, el chat que encendió la mecha de aquella enorme movilización -que al final dirigieron miembros de la farándula- y que culminó con
la “renuncia” de Ricky, el golpe de estado de Pierluisi y el gobierno interino de Wanda Vázquez. Fue entretenido ese Verano del ‘19. Bermúdez es parte del equipo de campaña de Jennifer González. Por supuesto, estará asesorando en el área de comunicaciones. Tienen derecho a hacerse ricos, no faltaba más. Es solo un ejemplo de la imbricación del asunto político con el espectáculo y la farándula.
¿Se reúne un grupo de gente maliciosa para producir espectáculos como La casa de los famosos de modo que el país siga escuchando el mismo parloteo constantemente? No, claro que no. Solo está claro que desde antes de Sixto George las opiniones sobre los asuntos políticos tienen intereses particulares de ciertas políticas. Que las ideas son
espectaculares, sujetas a bailarse, ponerle fuegos artificiales, entrar a una casa con muchos miembros de la farándula. ¿Qué cazan los famosos? Qué se yo, ¿a la multiplicidad y complejidad de lo real?
DOGMATISMO NEOLIBERAL O LA MODA DEL MILEÍSMO
MAXIMINO RIVERA LÓPEZ ESPECIAL PARA EN ROJO
Dos recientes artículos publicados en un periódico de la capital plantean lo mismo- que la razón por la cual existe una crisis en Puerto Rico es “el nivel moderado de libertad económica que vivimos”. Este concepto de “libertad económica” es presentado como la solución mágica para salir de nuestra grave crisis. Si solo se eliminara la injerencia del gobierno en los asuntos de la vida, especialmente de los jóvenes, eliminando las regulaciones a la empresa privada, alegan los distinguidos articulistas, amparados por estudios de opinión, se podría detener el nocivo éxodo.
El controversial presidente de Argentina, Javier Milei, ha puesto de moda esta visión, aunque con una estridencia que prudentemente los articulistas evitan. Para estos exponentes del anarco capitalismo o neoliberalismo a ultranza, la mera existencia del gobierno es anatema. Se presume que si los impuestos se reducen lo suficiente, el mercado, con su mano invisible, borrará los males del desempleo, el crimen y la corrupción. Es interesante que se define la libertad financiera como no tener que vivir atado a una nómina de un patrono. Es muy atractivo plantear que todos podemos ser dueños de negocio y ganar la “libertad económica”. Pero en cuatro décadas de hegemonía del neoliberalismo
en Puerto Rico y el mundo, los males que deberían haber desaparecido ya, solo han ido agudizándose en una descendente espiral cíclica de crisis, recuperación leve y peor crisis aún y solo una pequeña fracción de la población ha tenido éxito en los negocios.
De otra parte,¿acaso habremos olvidado las sucesivas reformas económicas neoliberales impuestas por todos los gobiernos desde la administración Roselló? Recordemos que la privatización del sistema de salud ha resultado en el desastre y la crisis que sufrimos hoy. De hecho, los intentos de privatizar la AAA resultaron en fracaso entonces, como parece que abocados al fracaso están los de hoy con LUMA y GENERA. Ni hablar de la cleptocracia que se ha entronizado en el gobierno, precisamente, porque se concibe el mismo como un negocio objeto de la “libertad económica” del partido en el poder. Cómo olvidar la nefasta administración del tambien mileísta Fortuño que despidió 30,000 empleados públicos con los resultados harto conocidos en el deterioro de la calidad del servicio público. No tenemos espacio aquí para detallar más el monumental fracaso histórico de la política que propone el mileísmo local.
Una de las quejas principales de los patronos es la escasez de empleados diestros. Pero uno de los dogmas de esta ideología de “libertad económica”
es impedir a toda costa que se legislen protecciones laborales. Apenas hace unos días fué derrotada una propuesta de la senadora María de Lourdes Santiago para garantizar que no se pudiera exigir a los empleados contestar comunicaciones fuera de horas laborales debido a que supuestamente infringía la “libertad económica” de los patronos. Exigir trabajo no remunerado fuera de horas laborales es robo de salario y no libertad económica. Sería bueno que explicaran los que votaron en contra cómo no tener derecho a gozar del tiempo libre y paga por trabajo realizado ayuda a reclutar y cómo esto estimula a los jóvenes a quedarse en la isla cuando numerosas jurisdicciones ya reconocen ese derecho.
Además en la misma legislación se reglamentaría el trabajo remoto para permitir al empleado meramente solicitar (y al patrono negar si así lo desea) esa modalidad de trabajo. Internacionalmente se considera una ventaja para el patrono ofrecer esta opción porque muchos empleados con especialidades técnicas en alta demanda la prefieren. En vez de garantizar el acceso a un atractivo laboral, lo han coartado, ¿de qué manera eso ayuda a las empresas que los necesitan a reclutar y retener a esos empleados?
De hecho,según reseña el NYT, este dogmatismo neoliberal está siendo desafiado por las economías más grandes del mundo que han optado por establecer “políticas industriales” o regulaciones para garantizar su independencia y seguridad. Esto incluye, además de incentivos tales como el trabajo remoto y la desconexión digital, subsidios y restricciones del mercado para proteger su desarrollo. Más de 2,500 de estas “políticas industriales” han sido establecidas por las economías más ricas y avanzadas y están dirigidas a proteger sus mercados en las áreas de tecnología y cuidado del ambiente.
Si queremos que los jóvenes permanezcan trabajando en Puerto Rico, ¿acaso no es lógico hacerles el mercado local más atractivo garantizando la disponibilidad del trabajo remoto y la desconexión digital como se garantizan en la mayoría de las economías del mundo con las que competimos por empleados?
El dogmatismo anquilosado del neoliberalismo es una visión de la que deberíamos huir, no abrazar, por que esté de moda en otras latitudes arrastradas por la insensata fiebre del mileismo. En vez de despotricar contra un “comunismo” inexistente, deberían considerar revisar sus políticas extremistas, por más de moda que estén.
El autor es maestro.
FILMES FLOTANTES-PARTE 3: ONE LIFE, ALAM, THE MIRACLE CLUB
MARÍA CRISTINA EN ROJO
Pude ver One Life en sala de cine, Alam/La bandera en proyección individual, The Miracle Club en Netflix. Cada producción nos abre una ventana a mundos y épocas muy diferentes con estilos que varían según su temática.
ONE LIFE
Director: James Hawes; guionistas: Lucinda Coxon Y Nick Drake; autora; Barbara Winton; cinematógrafo: Zac Nicholson; elenco: Anthony Hopkins, Lena Oli, Johnny Flynn, Helena Bonham Carter, Jonathan Pryce, Tim Steed, Matilda Thorpe, Daniel Brown
La historia de cómo el joven banquero inglés, Nicholas Winton, se involucró en el rescate de niñxs en la región de Sudetenland en Checoslovaquia reclamada por Alemania en 1938, siempre ha sido fascinante en cuanto al empeño de individuos de salvar vidas, mientras sus gobiernos no se movían por acuerdos y conveniencias políticas. Como bien sabemos, estas historias heroicas por su riesgo y extrema dificultad nunca son la obra de un/a individux, aunque así luzca cuando se escribe o filma sobre ellas. En este caso, ya había un en enlace entre voluntarixs británicxs y personas trabajando en la región y es ahí donde Winton se inserta. En Inglaterra será su madre, Babi, la que visitará oficinas de oficiales y usará su influencia para obtener los documentos necesarios para la entrada de estos niños en calidad de refugiados. La historia comienza en el presente de 1988, cuando un Winton ya viejo y bastante aislado, accede al pedido de su esposa de limpiar su espacio de oficina lleno de papeles sin ningún aparente orden. Muy bien guardado en una gaveta encuentra un bulto con documentos de cada niño a quien se le pudo gestionar papeles de entrada a Inglaterra hace ya 50 años. Se traslada al pasado al recordar los incidentes y acciones que ocurrieron y que, al parecer, pocos recuerdan o ya es parte de la historia lejana. Esta no es la historia de un individuo, de un héroe, sino la toma de conciencia de que algo había que hacer para salvar la vida de tantos niños vulnerables. Por Anthony Hopkins, como el Winton del presente, apoderarse con su sola presencia de cada escena, el Winton joven (Johnny Flynn) parece algo perdido cuando se confronta
con la situación que otros ya están manejando. Ese pasado se enciende solo cuando Helena Bonham Carter, como la madre de Winton, entra en escena. Es una buena y verídica historia, aunque el pasado no tenga el impacto emocional y racional del presente.
ALAM/LA BANDERA
Director y guionista: Firas Khoury; cinematógrafa: Frida Marzouk; elenco: Mahmood Bakri, Sereen Khass, Mohammad Karaki, Muhammad Abed Elrahman, Saleh Bakri, Amer Hlehel)
Este filme de 2022, recoge la tensión siempre presente entre Gaza o el West Bank con la presencia del ejército israelí en todo espacio público. La población de estos “territorios” está sometida—por ley de Israel—a nunca tener la privacidad y libertad de expresarse públicamente, de oponerse a leyes y ocupación militar en cualquier vecindario y, por supuesto, a ser bombardeada y saqueada en cualquier momento que Israel crea que está siendo amenazada. Este es el diario vivir de los más de cinco millones de habitantes que viven en estas tierras ancestrales. Esta historia enfoca en adolescentes que se sienten oprimidos no solamente por las leyes impuestas, pero, además por el reglamento de su escuela, las reglas que impone el padre, cabeza de familia, ya sea cristiano o musulmán, para asegurarse de que sus hijos van a sobrevivir y ser exitosos. Por eso la confusión en esta edad tan insegura del protagonista y sus amigos, y una amiga que se cuela en el grupo. Ninguno quiere acatar las reglas impuestas—ya sean del estado o de la familia—pero cada uno tiene una manera de expresar esa rebelión e inconformidad.
Tamer es el joven que intenta ser independiente y no meterse en líos a pesar de que sus amigos, Shekel y Safwat, planean un acto que puede traer consecuencias muy graves: bajar la bandera de Israel que flota en su escuela y poner la Palestina. Su apatía cambia cuando Maysaa se vuelve parte del grupo y expresa un interés más cercano con Tamer. A través de la planificación de este acto de desobediencia civil que se traduce más como una travesura que algo grave o dañino, vemos agresiones y confrontaciones entre soldados israelíes y la población joven y nunca la posibilidad de un diálogo. Uno de los personajes más complejos, una vez que conocemos su pasado,
es el tío Naji que se pasa pegándole fuego a todo lo que encuentra en su camino y que nadie se atreve llamarlo loco, porque ese fuego no es un acto destructor, sino de purificación.
THE MIRACLE CLUB
Director: Thaddeus O’Sullivan; guionistas: Jimmy Smallhorne, Timothy Prager, Joshua D. Maurer; autor: Jimmy Smallhorne; cinematógrafo: John Conroy; elenco: Maggie Smith, Laura Linney, Kathy Bates, Agnes O’Casey, Stephen Rea, Mark O’Halloran, Eric D. Smith, Mark McKenna, Niall Buggy
Un gran número de realizadores del Reino Unido (desunido porque cada parte tiene su propia historia de formación y rebeldía: Inglaterra, Irlanda del Norte, Gales, Escocia) deciden escoger una aparente historia menor, local y doméstica, donde personas sencillas y conformes con su medioambiente miran su alrededor y reflexionan sobre esa realidad. Así sucede con Kenneth Branagh en Belfast (2021), Ken Loach en Sorry We Missed You (2019), entre muchos otros y ahora con Thaddeus O’Sullivan con este filme y anteriormente con Stella Days (2011). En este pueblo ultra católico, como la gran población de Irlanda (el país independiente desde 1949), la historia enfoca en tres mujeres de diferentes generaciones, que han vivido aquí desde tiempos inmemoriales, que han forjado sus ilusiones en conseguir su propio milagro al visitar la gruta de Massabielle en Lourdes.
Es 1967 y cada una tiene su deseo para ese milagro, aunque cada una se reserva declararlo. Lily Fox (Maggie Smith) perdió a su único hijo hace muchos años, y se enfoca en pedir que su pierna tullida y más corta se reponga para disminuir su dolor físico. Eileen Dunne (Kathy Bates) hace poco tiempo se descubrió un absceso en el seno y quiere que desaparezca sin tener que ir a un médico que le dé un diagnóstico de cáncer. Dolly Hennessy (Agnes O’Casey), la más joven con dos niñxs, busca el milagro que haga hablar a su pequeño hijo. Todas logran ganar—de alguna manera—el viaje a Lourdes con el sacerdote de su parroquia como guía. Pero en todos estos preparativos llega Chrissie Ahearn (Laura Linney) al velorio de su madre después de ausentarse del pueblo por casi 30 años. Y esa es la trama que profundiza en los valores de cada una de estas mujeres.
ISRAEL, GOOGLE Y EL USO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN GAZA
POR GUSTAVO VEIGA
Las consecuencias del experimento con inteligencia artificial (IA) están a la vista, expuestas entre edificios humeantes y cadáveres sepultados entre los escombros. La denuncia no proviene de lo que queda de Hamas en la Franja de Gaza, ni tampoco de la Autoridad Nacional Palestina en Cisjordania. La acusación contra Israel por el uso de la IA en la guerra, se escuchó fuerte en las oficinas de Google en Nueva York y Sunnyvale, California, en el corazón de Silicon Valley. Trabajadores tecnológicos protestaron la semana pasada para que se cancele el proyecto Nimbus, firmado entre la multinacional de los algoritmos y el gobierno de Benjamin Netanyahu. No era la primera vez que lo hacían. La compañía echó a 28 de ellos el miércoles 17.
Nimbus es un acuerdo comercial por 1200 millones de dólares a cambio de los servicios de Google en la nube. En particular, el software Lavender, que permite identificar blancos humanos para aniquilarlos sobre el terreno, pero sobre todo en sus propias viviendas. Una sofisticada herramienta que según los medios digitales independientes +972 y Local Call le permite al estado judío sacar una ventaja abrumadora en el conflicto.
En octubre de 2021, a los cinco meses de que el contrato quedara vigente, los empleados de Google difundieron una carta que decía: “La tecnología que nuestras compañías han contratado hará que la discriminación y el desplazamiento sistemático llevado a cabo por el ejército y gobierno israelíes sean aún más crueles y mortales para los palesti-
nos”. También explicaron que tenían las evidencias. Los ingenieros y programadores de la compañía volvieron a movilizarse en días recientes. Incluso tomaron la oficina del CEO de Google, Thomas Kurian. Querían que Nimbus terminara de una vez. Algunos fueron arrestados por la policía, como en Sunnyvale, donde habían ocupado el despacho del empresario indio-estadounidense. La protesta simultánea en Nueva York se hizo en un espacio común del décimo piso del edificio de la compañía. Entre los desalojados y detenidos estaba la ingeniera en software de YouTube, Zelda Montes. La profesional denunció que los trabajadores tecnológicos se habían reunido “para poner fin al proyecto Nimbus de Google y Amazon que permite el apartheid israelí”. Hubo otra movilización en Seattle además de en Nueva York y California. Igual que el 14 de diciembre del año pasado en que cientos de manifestantes habían exigido que cesara el acuerdo con Israel. Montes también comentó: “Estoy decepcionada por lo malvado que puede ser Google, pero no sorprendida. Están más indignados por los empleados que se sientan pacíficamente que por cómo su tecnología está asesinando gente”. Habían realizado una sentada.
La empresa se limitó a informar: “La inmensa mayoría de nuestros empleados hace lo correcto”, en un correo electrónico enviado al personal. Un mensaje intimidatorio que además decía: “Si usted es uno de los pocos que se siente tentado a pensar que vamos a pasar por alto conductas que violan nuestras políticas, piénselo de nuevo”, publicó Wired, un sitio digital de noticias sobre tecnología. La portavoz de Google, Anna Kowalczyk, justificó la medida contra los 28 cesanteados por “impedir físicamente el trabajo de otros empleados e impedirles el acceso a nuestras instalaciones”.
JUDÍOS Y MUSULMANES PACIFISTAS
Las protestas que empezaron en 2021 han sido impulsadas por una coalición de trabajadores tecnológicos llamada No Tech for Apartheid (No hay tecnología para el apartheid). La integran grupos de judíos y musulmanes pacifistas que se oponen a la guerra en Gaza.
El periodista y escritor australiano de origen judío, Antony Loewenstein, autor del libro reciente El laboratorio palestino, explica en una entrevista que
le concedió al sitio español El Salto: “Las grandes empresas tecnológicas y Silicon Valley han censurado y prohibido agresivamente el contenido pro-palestino desde el 7-O, a menudo bajo la dirección y presión del gobierno israelí. Sin embargo, a pesar de esto, yo diría que es una estrategia perdedora para Israel y de sus partidarios porque la opinión pública está fuertemente a favor de los palestinos en muchas naciones del Norte y del Sur Global”.
Google no es la única que tomó represalias contra su personal que se opone a Nimbus. En marzo pasado, más de 300 trabajadores de Apple firmaron una carta abierta. Denunciaron medidas contra los trabajadores que han expresado su apoyo a Palestina.
El sitio +972, una publicación independiente hecha por periodistas palestinos e israelíes, realizó una extensa investigación sobre la utilización de inteligencia artificial para propiciar el ataque a miles de blancos humanos en Gaza. “El software Lavender analiza la información recopilada sobre la mayoría de los 2,3 millones de residentes de la Franja de Gaza a través de un sistema de vigilancia masiva, luego evalúa y clasifica la probabilidad de que cada persona en particular esté activa en el ala militar de Hamas o PIJ (la Jihad Islámica Palestina). Según las fuentes, la máquina otorga a casi todas las personas en Gaza una calificación del 1 al 100, expresando la probabilidad de que sean militantes”, publicó el medio.
Además mencionó que el vocero de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) “negó el uso de inteligencia artificial” en la Franja. Pero +972 y Local Call desmienten esa información. El artículo que ya fue publicado en The Guardian, The Washington Post, Le Monde y The Independent, entre otros medios, reproduce el testimonio de una fuente sobre la utilización de la IA: “Para mí fue muy sorprendente que nos pidieran que bombardeáramos una casa para matar a un soldado de tierra, cuya importancia en los combates era tan baja. A esos objetivos los apodé ‘objetivos basura’”.
Según la nota “estar en un grupo de Whatsapp con un militante conocido, cambiar de teléfono celular cada pocos meses y cambiar de dirección con frecuencia”, puede transformar en blanco fácil a un palestino en Gaza.
gveiga@pagina12.com.ar
HABLAR DE MI SIN QUE LO PAREZCA
LEIDI FERNÁNDEZ DE JUANConfesarse es difícil. Liberar el alma de pecados: imposible. Todo esto se agrava y se manifiesta cuando se pretende ser modesto, y, a la vez, promocionar lo que hacemos cuando te preguntan manías, hábitos, horarios, influencias, personajes favoritos, relaciones familiares y /o con otros creadores, etc. Como es natural, hablaré a título personalísimo.
Empiezo por decir que al margen de eso tan intrigante y gastado llamado “musa de la creación”, que es algo parecido a la inspiración, necesito sentir presión para escribir. Lejos de padecer pánico ante la página en blanco (otro cliché), cada día lo comienzo sentada frente a mi máquina, y escribo ALGO. A veces brota una estampa de corrido, sin parar, o un cuento casi siempre humorístico, o de golpe siento la necesidad de sacarme alguna pena del alma, y tecleo frenéticamente un texto evocador, pero en muchas ocasiones, solo soy capaz de imaginar un título, o un tema, o un final. En cualquier caso, lo dejo escrito para después.
Siempre recuerdo un consejo de mi admirada narradora Luisa Valenzuela, que dice “debemos dormir con una libretica al lado de la cama, porque las mejores ideas, y los títulos más originales, siempre llegan a punto de dormirnos, y hay que escribirlos pronto, antes de que se escapen”. Lo recuerdo, pero no lo cumplo. ¡Y lleva razón la gran escritora! ¿Cuántas veces, ya en estado de duermevela, se nos ocurren posibles asuntos llevables a la literatura, que confiamos recordar al día siguiente, y no sucede así? En mi caso, confieso que muchas. Pero siempre olvido la dichosa anotación, de modo que en cuanto me despierto, me siento frente a mi
PC, con la esperanza de que algo que pensé en la noche, pueda traducirlo en palabras. Por cierto, ese despertar es muy temprano. Alrededor de las 4 o a más tardar las 5 de la madrugada, ya estoy en pie. Me gusta mucho escribir cuando reina silencio absoluto. Luego el día se contamina de ruidos, de olores, de reclamos y de fastidios que entorpecen la paz que necesito.
Desde hace algunos años me dedico a un género literario un tanto pasado de moda: la crónica, también llamada estampa, o literatura costumbrista. No abandono del todo mi gusto por la cuentística, pero demoro más que antes en armar un libro. Después de más de diez volúmenes de narraciones, y de treinta años de ser escritora, ahora me divierto más. Sobre todo si siento presión, como ya dije. Quizás mi profesión original, la Medicina, siempre urgente, siempre bajo fuego, siempre precisada de decisiones veloces, influya en esa necesaria prisa que requiero para crear.
Escribo para La Jiribilla, su columna “Hablando en plata”, que es la más antigua de todas, y la que más me divierte, porque es muy de actualidad, muy efímera, y me exige muchísimo. La mayoría de las veces, “Hablando en plata” refleja lo que está sucediendo ahora mismo en una tienda, en una casa, en una familia, y, obviamente, lo que me sucede a mí, a mi pareja, a mis hijos, a mis amistades. Luego de ser publicadas en esa revista digital, las comparto en mi Facebook, para que quienes suelen leer mis textos, estén al corriente sin necesidad de entrar en ninguna publicación nuestra, que sabemos exige gastar dinero y tiempo. Compartir al gran (e implacable) público de las redes mis estampas no es un acto de vanidad: más bien es un riesgo. Y empecé a hacerlo durante la pandemia, porque sentí
que contribuía a disminuir el terror que sufrimos en esos tiempos. Creo firmemente en la utilidad del humor, en la sanidad de la risa, en el beneficio que produce sonreír. Leo mucho humor, me refugio en la literatura humorística, y vuelvo una y otra vez a los mejores exponentes literarios que conozco de dicho género: Mark Twain, Will Cuppy, David Sedaris, Evelyn Waugh, Kennedy Toole, Roberto Fontanarrosa, Elina Berro, Eladio Secades, Héctor Zumbado, Francisco Chofre, entre otros.
Por último, durante un tiempo, sostuve una columna, a la que nombré “Parece que fue ayer”, en La Ventana. Ahí conté de mi niñez —que fue particularmente feliz— y evoco a mis padres, y a sus amistades. Aunque añoro con intensidad la presencia de quienes ya no están de este lado de la luna, intento que los textos no contengan escenas tristes, más allá de mi propio dolor, y del cambio brusco que ha tenido mi vida a partir de la muerte de mis progenitores, que fueron, sin lugar a dudas, mis grandes interlocutores, mis profesores, mis críticos, y mis más severos entusiastas. Comencé dicha columna el día del primer aniversario de la desaparición de mi padre, el 20 de julio del año 2020, con un artículo llamado “Hace un año”. Luego, evoqué a mi madre (“La de Juan”), y en septiembre apareció “Mario”, conmemorando el centenario de Benedetti, y más tarde hablé de Eliseo, y de María Lastayo. No puedo adelantar más, pero pretendo reverenciar a muchos intelectuales, hombres y mujeres, que marcaron mi infancia, sin yo saberlo en esos momentos, y dichos textos, si fuera posible, aparecerán en un libro con el mismo nombre del espacio que me brindó la Casa de las Américas, cuyo sesenta y cinco cumpleaños estamos celebrando. Para resumir, diré que escribir me salva, me anima, me compromete, y me divierte enormemente. Reproducido de www.jiribilla.cu
PROGRAMACIÓN EN TARIMAS
JUEVES Y VIERNES DESDE LAS 5 PM / SÁBADO DESDE LAS 2 PM / DOMINDO DESDE LAS 11 AM) (SUJETO A CAMBIO)
TARIMA ESTRELLA
JUEVES 25
• La Prendía (Podcast de la Colectiva Feminista)
• El Caminero y los Caminantes
• Cautiverio
• Rigo y Karina
• Melo y Melos
• Víctor Blue
• Sintonía Retro
VIERNES 26
• Beckka (Caribbean Underground)
• Cartagena Rosario
• Dimitri la Bruxa
• Ali Tapia y el grupo Palo Santo
• Los Skatómikos
• Díbora Matos
• Dj Erick Roldán
SÁBADO 27
• Guada
• Hammmy
• La Plaga
• Los Inconformes
• Neysa Blay
• Cold Times/Costras
• Verdugos
DOMINGO 28
• Taller de Máscaras con MasTaller
• Lectura de al Ritmo de Petra por Ana Castillo Muñoz
• Candela’ (Plena Infantil)
• Libris nos lee: Juan Mari Brás, el ciudadano puertorriqueño
• Taller de Bomba con Pequeñes Tambuye
• ‘Ni pies ni cabeza’ - Compañía M+M
• Comparsa Agua, Sol, Sereno / Puerto Holográfico
• Dishmey King
• La Caballería del Rap
• A1
• RRROLA
• Sixto
• Evel
• Grumpa
• Jay Vega
TARIMA ELLIOTT CASTRO
JUEVES 25
• Feria de Artesanía (desde las 5 pm)
• Documental “I’m not sorry” inspirado en la vida de Rafael Cancel Miranda
• Orquesta Criolla Nacional de PR Mapeyé
• Dedicatoria a Heriberto Marín
• Andy Montañez y su Orquesta
• Sabora Rumba
VIERNES 26
• Del Mismo Racimo
• Atabal
• Roy Brown y Zoraida Santiago
• Mikie Rivera
• Chuwi
SÁBADO 27
• Exhibición de Caballos de Paso Fino
• Colectivo Umoja
• Josy Latorre
• Tata Cepeda y su Grupo Gracimá
• Tambores Calientes
• Intifada
• Onda Moderna
• Los Chinchillos del Caribe
DOMINGO 28
• Decimanía de Puerto Rico
• Grupo Tepeu
• Black Rythm
• Papote Alvarado y su Grupo Esencia
• Ausuba
• Reconocimiento a Gary Núñez
VIENE DE LA PÁGINA 8
atiendan estos mensajes? ¿Cómo se afecta las condiciones y relaciones de familia por el uso continuo de tecnología en el tiempo de descanso o de vacaciones del empleado?
Esta realidad necesita ser atendida por medio de la organización sindical o por legislación que proteja al trabajador frente a las exigencias del patrono y del mercado. La tecnología ha llegado al punto donde el trabajo es supervisado por sistemas GPS donde se localiza la ubicación geográfica del empleado y se asigna un tiempo determinado para realizar la tarea. De no cumplirse con estos términos, el empleado es sancionado, cuando menos, evaluado.
Los anuncios y proyecciones del uso de inteligencia artificial por parte de los patronos justifican proteger a los empleados.
La senadora María de Lourdes Santiago Negrón presentó el Proyecto del Senado 483 que propone reconocer el derecho del empleado a solicitar a su patrono trabajar a distancia y como consecuencia el patrono debe contestar tal petición en un tiempo determinado y de manera razonable. Por otra parte el proyecto también reconoce el derecho del trabajador a desconectarse del uso de los instrumentos digitales una vez finalice la jornada diaria de trabajo para el disfrute de su tiempo de descanso.
La Comisión del Trabajo del Senado presidida por la Lic. Ana Irma Rivera Lassen estudió la medida, solicitó opiniones y presentó un extenso informe para respaldar la medida. El Departamento del Trabajo y Recursos Humanos, junto las organizaciones patronales se opusieron. Mientras el Colegio de Abogadas y Abogados, abogados especializados en derecho laboral, la academia y sindicatos apoyaron la medida. Una cita de un medio digital resume parte del informe legislativo que trata sobre la desconexión digital, citamos, “el Proyecto del Senado 483 discute que con la popularización del trabajo a distancia, el tema del derecho a la desconexión ha sido motivo de discusión y se hace necesario que los patronos tengan como parte de sus planes de trabajo reconocer el derecho de los empleados y empleadas a la desconexión digital o su derecho al descanso.
Particularmente, que su tiempo fuera de horario laboral sea reconocido y respetado. Esta medida reconoce el derecho a la desconexión digital al establecer que las personas empleadas tendrán derecho a la desconexión digital a fin de garantizar, fuera del tiempo de trabajo establecido, el respeto de su tiempo de descanso, licencias de vacaciones y enfermedad, así como su intimidad personal y familiar.
Además, dispone que ningún patrono podrá requerir a una persona empleada a
MIRADA AL PAÍS
Recientemente se aprobó la Ley 27-2024 que se conoce como “Ley para Facilitar la Implementación del Trabajo a Distancia en la Empresa Privada y para incentivar el establecimiento de bases de operaciones aéreas en Puerto Rico”. Alegando que el trabajo a distancia representa una oportunidad de empleo mediante empresas o industrias sin presencia en Puerto Rico la legislatura aprobó esta ley para incentivar este tipo de industria.
distancia que acceda a comunicaciones electrónicas o que realice funciones relacionadas con el empleo fuera del turno regular de trabajo, excepto en caso de emergencia, sean dichas comunicaciones generadas por el propio patrono o sus subalternos(a), supervisores(as), clientes(as), contratistas o cualquier otra persona intermediaria.”
Así las cosas, la medida llegó al Senado el 16 de abril de 2024. La presidenta accidental del Senado, Marially González pretendió derrotar el proyecto alegando que recibió el rechazo a viva voz de los legisladores. Al reclamarse la votación reglamentaria, doce legisladores votaron en contra, estos fueron, Thomas Rivera Schatz, William Villafañe, Migdalia González, Albert Torres, Migdalia Padilla, Joanne Rodríguez Veve, Gregorio Matías, Juan Oscar Morales, Carmelo Ríos, Nitza Morán, Héctor Santiago Torres y Marially González.
Recibió cuatro votos a favor de parte de la proponente María de Lourdes Santiago Negrón, la senadora Ana Irma Rivera Lassen y los senadores Rafael Bernabe Riefkhol y José Vargas Vidot.
Esta crónica se hace relevante y pertinente cuando uno lee los argumentos que en el Senado se levantaron para derrotar la medida. La senadora y empresaria Nitza Morán, del Partido Nuevo Progresista (PNP), expuso que lo dispuesto en la medida resultaba en una intromisión del gobierno en la operación de los empleadores privados. “La empresa privada es la que contrata, el patrono, para que ese empleado dé un servicio, en su empresa, bajo mis términos y condiciones. El empleado que no quiere quedarse en la empresa mía, porque no le gustan mis términos y condiciones, pues que aplique en otro lugar... es tan simple y tan sencillo”. Esta senadora y empresaria recurrió al miedo del comunismo.
Por su parte, la senadora del Proyecto Dignidad, Joanne Rodríguez Veve, recha-
zó la medida por “desacertada”, añadiendo que “el Proyecto del Senado 483 ejemplifica como el Partido Independentista junto a su aliado, el Movimiento Victoria Ciudadana a mi juicio se han convertido en los partidos más anti-puertorriqueños de los tiempos actuales y no solo porque son las sucursales del partido demócrata de Estados Unidos en materia social, sino porque además en materia económica son los principales estranguladores del empresarismo puertorriqueño…”, También expresó que “Si se aprueba este proyecto serían los empleados los que dictarían cómo es que se correría la operación del patrono y el patrono tendría que justificar por qué no concedería el trabajo remoto y, para colmo, los empleados tendrán derecho de ser restituidos presencialmente cuando les dé la gana”.
Por su parte Thomas Rivera Schatz expresó, “Cuando examino la medida y el informe, uno se pregunta ¿quién está pidiendo esto? ¿Hay algún trabajador solicitando esto? ¡No! Y entonces, ¿Quién puede mejor que nadie decidir cuál empleado, cuál trabajador pudiera trabajar a distancia? ¡Pues la empresa privada!”.
El debate fue claro. De qué lado está cada cual, de los trabajadores o de los patronos. La mayoría de los senadores-empresarios están claros también, ¡la empresa privada debe mandar! La lucha de clases y sus correspondientes ideologías reinó una vez más en el Senado de Puerto Rico.
Si el tema es eliminar derechos a la clase trabajadora, reducir pensiones, despedir trabajadores, privatizar agencias de gobierno, eximir de impuestos a los empresarios o imponer impuestos a la clase trabajadora, entonces los votos de los senadores-empresarios están disponibles. También están disponibles los fondos de miles de dólares del Súper PAC de los empresarios. Ya lo dijo el refranero popular, “con dinero baila el mono”.
REPUDIO A LA VIOLENCIA POLÍTICA
Por Josefina Pantoja Oquendo Especial para CLARIDAD
El clima de la politiquería vocinglera y de mal gusto en nuestro país es una constante que se mezcla con las acusaciones y juicios por actos de corrupción de personajes que están en puestos electivos o que aspiran a ocuparlos. La competencia entre cuál es el proceso judicial más jugoso para ocupar las primeras planas de los medios está muy reñida entre gente del Partido Popular Democrático (PPD) y del Partido Nuevo Progresista (PNP). También hay disputa sobre cuál es el foro más efectivo y noticioso, el de la jurisdicción de Puerto Rico o el de Estados Unidos en la Calle Chardón. De paso se lleva el conteo de los pocos éxitos y muchos fracasos de la Oficina del Fiscal Especial Independiente (FEI). Los resultados de las novelas judiciales de los alcaldes de Ponce y Mayagüez pueden ser decisivos en las apuestas. Se sumarán a los casos de la ex representante Charbonier y de los que fueron alcaldes de Cataño y Guaynabo, entre tantos otros.
En año de elecciones se recrudece el desagradable ambiente que satura los medios de comunicación, especialmente en la radio y la televisión, que además están sobrepasados de algunos periodistas con cuestionables conductas éticas y muchos analistas que lucen como portavoces de los partidos políticos. De lo que ocurre en las redes sociales no puedo comentar, porque desde que llegaron y comenzó el fervor por ellas, les hice la cruz y la raya en defensa de mi privacidad y tranquilidad espiritual, aunque reconozco los muchos beneficios que pueden tener.
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN
A siete meses de las elecciones, con una parada para las primarias del PNP y el PPD en junio, el ambiente está altamente enrarecido, lo que se manifiesta en el discurso y las actuaciones de dirigentes de partidos y de aspirantes a puestos políticos. La descertificación de las principales candidaturas del Movimiento Victoria Ciudadana (MVC) promovida por los dos partidos de mayoría, mantiene en vilo a las muchas personas que las apoyan como parte de la alianza formada por esa entidad con el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP). La violencia verbal en contra de lo que puede ser una alternativa real al bipartidismo, que no le brinda esperanza alguna al País, se ha desbordado en diferentes frentes. Uno de ellos son las recusaciones injustificadas en áreas en las cuales el MVC hizo una gran demostración en las pasadas elecciones. La lucha se escenifica también en la Comisión Estatal de Elecciones (CEE), cuya oficialidad ha perdido la confianza de importantes sectores de la población. Así lo demuestran las denuncias que se han hecho con relación al Voto Adelantado y el manejo de los registros electorales. Las irregularidades ocurridas en las elecciones del 2020, abonan a la mala imagen de la Comisión. La Ley Electoral está hecha a la medida del bipartidismo y promueve la exclusión de otras alternativas.
La violencia política escala todos los días. En uno de los eventos más recientes, el senador y portavoz del PNP en el Senado, Thomas Rivera Schatz, conocido por su agresividad verbal, conducta amenazante, machista y partidista a ultranza, publicó información confidencial, como dirección y número electoral, que solo pudo obtener en
los registros de la CEE, de periodistas que investigaron y dieron a conocer actuaciones del representante José “Memo” González, candidato del PNP a alcalde de Arecibo, sobre sus informes financieros, las cuales deben ser investigadas por constituir violaciones de ley. La violencia y amenazas de todo un ex presidente del Senado motivó la denuncia de los principales gremios de periodistas del país ante la presidenta de la Comisión. El Nuevo Día, para quien trabajan los periodistas, también protestó por lo ocurrido y lo tomó como un intento de silenciar al medio y detener la investigación que llevan a cabo sobre posibles actuaciones ilegales de legisladores.
El gobernador de Puerto Rico quien como parte de la campaña primarista en contra de la comisionada residente, Jenniffer González, anda desaforado colocando primeras piedras para “la obra”, que según él “se ve” y declarándose fervoroso cristiano cuyo destino electoral está en manos de Dios pues éste le ha dado las destrezas y habilidades para dirigir al país, validó las actuaciones de Rivera Schatz, porque “es su derecho a la libertad de expresión.” No debe extrañarnos esa postura porque, como dice el refrán, “de tal palo, tal astilla”, aunque con tales sujetos, todavía no está claro quién es el palo y cuál es la astilla.
La violencia política es también violencia de género cuando se dirige hacia las mujeres que se proponen derribar el muro de la exclusión y compiten para ocupar puestos electivos, a pesar de que los procesos están hechos para desalentarlas. Este es el caso de la Lcda. Rosa Seguí Cordero, abogada laboral y activista feminista, candidata al Senado por el MVC. Aún no
La violencia política escala todos los días. En uno de los eventos más recientes, el senador y portavoz del PNP en el Senado, Thomas Rivera Schatz, conocido por su agresividad verbal, conducta amenazante, machista y partidista a ultranza, publicó información confidencial, como dirección y número electoral, que solo pudo obtener en los registros de la CEE, de periodistas que investigaron y dieron a conocer actuaciones del representante José “Memo” González, candidato del PNP a alcalde de Arecibo, sobre sus informes financieros, las cuales deben ser investigadas por constituir violaciones de ley.
MIRADA AL PAÍS
había terminado el mes de marzo, durante el cual conmemoramos el Día Internacional de la Mujer (Véase la columna anterior), cuando el Súper Pac “Democracia es Prosperidad”, creado por representantes de patronos y grandes empresas, dirigido por Manuel Reyes, presidente de MIDA (Cámara de Mercadeo, Industria y Distribución de Alimentos), utilizó las redes sociales para colocar un retrato de la Lcda. Seguí con el símbolo de tachado y el texto “No te dejes confundir. La libertad económica es lo único que crea prosperidad. # Vélala”. Este anuncio con connotaciones violentas e invitación al acecho contra una candidata porque defiende los derechos de las mujeres y de la clase trabajadora, es claramente repudiable. El Super Pac que muy pocas cuentas tienen que rendir por la naturaleza de su reglamentación, tuvo que retirar la publicación por las denuncias de la perjudicada y de amplios sectores. Sin embargo, no hubo disculpas y prevaleció la impunidad.
Otra muestra de cómo la violencia política puede ser dirigida contra las mujeres
ocurrió en el reciente llamado “debate” entre los candidatos a la gobernación por el PPD, que fue transmitido por WAPA TV. Ante las cámaras el evento no arrojó nada nuevo respecto a lo que les hemos oído decir en sus presentaciones públicas y, como suele ocurrir en estos eventos, faltaron contestaciones puntuales a preguntas formuladas, especialmente en lo que a los derechos y situaciones de las mujeres se refiere. Sin embargo, la conducta del periodista Rubén Sánchez fue muy discordante, lo que no es extraño en su caso, pero es más notable en televisión. Intentó ser el protagonista del programa, lo que no le correspondía, para lo que recurrió a la agresividad y formas destempladas. Fuera de las cámaras arremetió en contra la Sra. Idalia Seijo, lo que se convirtió en la noticia, más que el debate. Como directora de campaña del senador Juan Zaragoza, la Sra. Colón Rondón es parte del proceso electoral y, sin duda, recibió violencia política del Sr. Sánchez. Según ella señaló, Sánchez le profirió insultos, palabras soeces y usó un tono destemplado. Como es de esperarse por su
historial, Sánchez no se disculpó, sino que continuó con la diatriba en su programa radial del día siguiente. Digo esto por información recibida ya que hace años, dejé de escucharlo y mucho menos de aceptar invitaciones para participar. WAPA se distanció de la acciones del periodista en un editorial que se leyó en todas las ediciones de los noticiarios.
Las mujeres tenemos que estar preparadas para identificar, enfrentar y denunciar la violencia de género que tiene tantas vertientes. La política es una de ellas y cumple el propósito de desalentar la participación femenina en un campo que la sociedad patriarcal identifica como propio de los hombres. Nos corresponde manifestar nuestro repudio, aun cuando se dirija contra candidatas que no estemos respaldando. Por otro lado, las mujeres que se lanzan a puestos electivos no deben reproducir estilos machistas y violentos en sus campañas. Lo importante es demostrar capacidad, honestidad, independencia de criterio, compromiso con la equidad de género, transparencia y compromiso con el bienestar del Pueblo.
CUBA ANTE UNA NUEVA CRISIS: ¿QUÉ DICEN LOS CUBANOS?
Por Luis De Jesús Reyes Corresponsal de CLARIDAD
La Habana, Cuba-Cuba atraviesa hoy uno de los momentos sociales y económicos más complejos de su historia reciente, desde el triunfo de la Revolución en 1959, en medio de una amalgama de contratiempos que han contribuido a dañar su economía a pasos acelerados en los últimos cinco años.
Por un lado, los daños económicos que dejó a nivel global la pandemia de Covid-19, y de la que a Cuba le ha costado levantarse; por el otro, un reforzamiento de las sanciones de Estados Unidos, que sigue apostando a provocar un cambio de modelo político en el país caribeño.
Ambos elementos se suman actualmente a un conjunto de legislaciones aprobadas a partir de enero de 2021, originalmente destinadas a resolver la difícil situación económica del país, pero que han agravado el escenario, generando un incremento en los precios de los alimentos de la canasta básica y una pérdida general del poder adquisitivo de la población.
En palabras de Anabel Antuña Alfonso, una joven estudiante cubana que conversó con CLARIDAD, “la situación del país es una situación difícil y, hasta cierto punto, triste”,
Al explicar a este periódico las circunstancias que, en su opinión, han llevado a su país al punto en el que se encuentra hoy, la estudiante de Filosofía comienza por mencionar la pandemia de la Covid-19 que generó una crisis económica mundial, de la que “Cuba no se separa”.
“Después se hizo la tarea de reordenamiento [económico], que no cumplió con las expectativas que se tenía y que en gran medida es la culpable de todos los desbarajustes que tenemos ahora en el país”, añade.
Con esta mirada coincide el profesor universitario y Doctor en Ciencias Históricas de la Universidad de La Habana, Fabio Fernández Batista, quien subraya que para la isla “son días muy complejos [en los que] mucha gente, incluso, decide irse de Cuba”.
“Cuba atraviesa hoy uno de los momentos sociales y económicos más complejos de su historia reciente desde el triunfo de la Revolución en 1959, y esa realidad económica tan compleja se materializa en un escenario de precariedad social”, argumenta haciendo referencia a las dificultades cotidianas que enfrentan hoy los cubanos para adquirir productos esenciales y garantizar su movilidad.
Una realidad que afecta a todos por igual.
“Como cubano, yo siento que es una crisis, no solo económica, sino de expectativas y de posibilidades, en las cuales la incertidumbre es algo que se coloca sobre la mesa todos los días [e] incluso afecta a aquellos que, como yo, tienen la convicción de que la Revolución y el socialismo son el camino de independencia, soberanía y justicia social para Cuba”, dice, por su parte, Ernesto Teuma, profesor del Departamento de Filosofía de la Universidad de las Artes de Cuba.
Producto de este complejo panorama, el pasado 17 de mayo, grupos de cubanos salieron a las calles en varias ciudades del Oriente del país para protestar por los constantes apagones eléctricos y la escasez de ciertos productos y alimentos, principalmente aquellos que el Estado entrega de forma subsidiada a la población –a través de la Canasta Familiar Normada, conocida popularmente como la “Libreta”.
Para los entrevistados, estos obstáculos, sumados a la falta de empatía en algunas estructuras del Gobierno, pudieran ser precisamente el foco del malestar social en la población. Las manifestaciones, según dicen, son un reclamo “legítimo”.
“Esas manifestaciones son evidencia de un malestar social acumulado en la realidad del país y que genera que la ciudadanía se manifieste en una lógica de cuestionamiento a la realidad que vive”, asevera Fernández Batista.
Desde la perspectiva de Teuma, quien también forma parte del colectivo La Tiza, quienes formaron parte de las protestas “están expresando un malestar legítimo en cuanto a las condiciones materiales de reproducción de su propia vida”, algo que, según él, las autoridades cubanas han reconocido, por lo que han actuado “hacia la conciliación, hacia la negociación, hacia la explicación”.
El gobierno cubano y su presidente Miguel Díaz-Canel han reconocido que el país atraviesa “años difíciles” y que algunas “decisiones administrativas mal tomadas” podrían haber abonado al malestar social que generan la incertidumbre económica y las sanciones de Washington.
Para muestra un botón, en los últimos años, EE.UU. ha perseguido y sancionado con más fuerza a las empresas que hacen negocios con Cuba para importar petróleo, lo que ha dificultado la entrada constante de combustible, imprescindible para la generación de energía, dando paso a constantes y más largos apagones, en especial, en el in-
terior del país.
Al mismo tiempo, el jefe de Estado ha denunciado que Cuba es víctima de lo que llamó una campaña de “intoxicación mediática”, destinada a desvirtuar la realidad de la isla y aprovechar el descontento social para promover un cambio de régimen.
Como cuestión de hecho, el gobierno de EE.UU. y su embajada en La Habana se han hecho eco de las recientes manifestaciones en Cuba y han dicho estar del “lado del pueblo cubano” en sus reclamos, declaraciones que no carecen de cinismo y de una lógica de “inmoralidad”.
“La proyección de las autoridades norteamericanas respecto al tema de Cuba es absolutamente inmoral, básicamente porque un porcentaje elevadísimo de los problemas que Cuba experimenta en el día de hoy tiene que ver con la política hostil que los Estados Unidos nos hacen. Entonces, [...] cuando la gente, marcada por esos problemas, protesta, en seguida se solidarizan con aquellos que son víctimas de su propia acción hostil”, denuncia el profesor de Historia.
Las autoridades cubanas revelaron recientemente que cinco bancos internacionales se negaron a procesar transacciones para Cuba en 2023 debido a la inclusión del país en la lista estadounidense de países que supuestamente patrocinan el terrorismo.
Esta movida, junto a otras 243 medidas adicionales aprobadas por el anterior presidente Donald Trump, han sido la piedra angular de una política exterior de agresión –que ha continuado con el incumbente Joe Biden– originada en la Casa Blanca contra La Habana, con la esperanza de hacer implosionar a la Revolución.
“Para mí eso es una hipocresía, una de las tantas que ellos [el gobierno de Estados Unidos] han hecho a lo largo de la historia, porque, si están a favor del pueblo cubano, ¿por qué no levantan el bloqueo?”, cuestiona, por su parte, Antuña Alfonso.
Pero a pesar de todo esto, los cubanos dicen confiar en su capacidad para superar sus problemas actuales, algo que sería menos difícil si no fuera por el bloqueo estadounidense ni su postura de hostilidad permanente con el pueblo cubano.
“Confío en la capacidad del pueblo de Cuba para reinventarse en medio de las dificultades y yo sueño con que seamos capaces, como nación, de encontrar los caminos para que la mayoría de los cubanos vea en Cuba el escenario donde consumar sus múltiples y legítimas aspiraciones”, remata, a modo de conclusión, Fernández Batista.
CURIOSIDADES DE LAS GRANDES LIGAS EN EL 2024
Por Jorge Luis Mercado Adorno Especial para CLARIDAD
Los Rangers de Texas desembolsaron 500 millones de dólares para firmar al campocorto agente libre Corey Seager y al segunda base Marcus Semien hace dos años. Para ellos, resultó ser dinero bien gastado. Corey Seager fue el Jugador Más Valioso de la Serie Mundial 2023 y le dieron un campeonato a los Rangers de Texas, el primero en la historia de la franquicia.
En la pasada temporada baja, los Dodgers de Los Ángeles gastaron más de 1.000 millones de dólares en Shohei Othani, Yoshinobu Yamamoto y Tyler Glasnow. La pregunta obligada es ¿Le resultará dicha inversión?
Un solo jugador no puede ganar una Serie Mundial o un título, pero puede ayudar a ganarla. La mitad de todos los equipos de Grandes Ligas tienen al menos un jugador que gana $25 millones o más esta temporada. El salario de 70 millones de dólares de Shohei Ohtani es, por mucho, el más alto de todos los equipos de MLB y Max Scherzer de Texas y Justin Verlander de Houston estan empatados en el segundo lugar con 43.3 millones de dólares.
El “deporte” del beisbol, al igual que los otros deportes profesionales, se ha convertido en mas que un deporte de diversión, en un “Gran Negocio”. Muestra de ello son los salarios de algunos de los jugadores. A continuación, una lista de los jugadores mejor pagados en MLB. En un futuro articulo abundaremos detalles sobre este tema.
LISTA DE LOS 25 JUGADORES DE MLB MEJOR PAGADOS EN LA TEMPORADA DE 2024
1. SHOHEI OHTANI, Dodgers LA –$70,000,000 (Bateador designado)
2. JUSTIN VERLANDER, Astros Houston – $43,333,333 (Lanzador)
3. MAX SCHERZER, Rangers Texas–$43,333,333 (Lanzador)
4. AARON JUDGE, Yankees NY –$40,000,000 (Jugador de los jardines)
5. JACOB DEGROM, Rangers Texas –$40,000,000 (Lanzador)
6. ANTHONY RENDON, Angels LA –$38,571,429 (3ra base)
7. MIKE TROUT, Angels LA$37,116,667 (Jugador de los jardines)
8. GERRIT COLE, Yankees NY –$36,000,000 (Lanzador)
9. COREY SEAGER, Rangers Texas–$35,000,000 (Campo Corto)
10. PATRICK CORBIN, Nacionales Washington – $34,556,200 (Jugador de los jardines)
11. CARLOS CORREA, Gemelos Minnesota – $33,333,333 (Campo Corto)
12. STEPHEN STRASBURG, Nacionales Washington – $32,811,200 (Lanzador)
13. NOLAN ARENADO, Cardenales San Luis – $32,675,167 (3ra base)
14. FRANCISCO LINDOR, Mets NY –$32,477,639 (Campo Corto)
15. GIANCARLO STANTON, Yankees NY – $32,000,000 (Bateador designado)
16. BLAKE SNELL, Gigantes San Francisco – $32,000,000 (Lanzador)
17. JUAN SOTO, Yankees NY–$31,000,000 (Jugador de los jardines)
18. ALEX BREGMAN, Astros Houston–$30,500,000 (3ra base)
19. JOSÉ ALTUVE, Astros –$29,200,000 (2da base)
20. KRIS BRYANT, Rockies Colorado –$28,000,000 (3ra base)
21. CARLOS RODÓN, Yankees NY–$27,833,333 (Lanzador)
22. BRYCE HARPER, Phillies Filadelfia – $27,538,462 (1ra base)
23. CODY BELLINGER, Cachorros Chicago – $27,500,000 (Jugador de los jardines)
24. TREA TURNER, Phillies Filadelfia–$27,272,727 (Campo Corto)
25. RAFAEL DEVERS, Medias Rojas Boston – $27,066,581 (3ra Base)
(Parte de la información tomada de: (MLB y MLB: Los jugadores mejor pagados en la Temporada 2024Séptima Entrada (septimaentrada.com)
NUESTROS REPRESENTANTES DE ATLETISMO SIGUEN HACIENDO MARCAS A NIVEL MUNDIAL
Por Jorge Luis Mercado Adorno Especial para CLARIDAD
Nuestros atletas Jasmine Camacho-Quinn y Ayden Owens-Delerme realizaron marcas extraordinarias que los colocan entre los mejores del mundo en sus respectivos eventos, 100 metros con vallas y decatlón la pasada semana.
AYDEN OWENS-DELERME
Al ganar la prueba del decatlón del Invitacional en la edición “64º de los Mt. SAC Relays” el pasado jueves18 de abril en California , Ayden Owens-Delerme, obtuvo varios logros. Primero, mejoro su marca personal para el evento con la mejor puntuación de su carrera de 8.732. Segundo, mejoró la marca nacional para el evento que el mismo poseía desde el verano del 2022 en los campeonatos mundiales de atletismo, que estableció al ubicarse cuarto en el Campeonato Mundial de ese año. Tercero, logró clasificar para los Juegos Olímpicos de Paris 2024 superando el estándar de clasificación para los juegos. Además, su marca se convierte en la mejor puntuación lograda por un atleta del decatlón para la temporada del 2024 ya que mejoró la marca líder mundial para 2024 al mejorar los 8.708 producidos por el Alemán Leo Neugebauer en Texas durante los Relevos de Texas en marzo pasado. El récord de 8.727 de Dave Johnson en 1992 también fue su-
perado por la actuación de Owens-Delerme, que lo coloca como el número 20 en la lista mundial de todos los tiempos por delante de Johnson.
JASMINE CAMACHO-QUINN
El pasado sábado 20mde abril dio comienzo la prestigiosa competencia de atletismo “Liga Diamante (Diamond League)”en Xiamen, China, donde Jasmine
domino los 100 metros con vallas con marca de 12:45 segundos. Esta es la mejor marca de la temporada para este evento a nivel mundial, además , de establecer nueva marca para la competencia en Xiamen. La liga Diamante es un preámbulo a los Juegos Olímpicos Paris 2024 donde Jasmine ya clasificó. Entre las competidoras en este evento se encontraban la campeona mundial del evento en 2022 Devynne Ashtyn Charlton de Bahamas, y Tobi Amusan de Nigeria, que posee la marca mundial con tiempo de 12.12 segundos.
Jasmine y Ayden son los atletas de las pruebas de atletismo con mejor probabilidad de obtener medallas en los Juegos Olímpicos, Paris 2024. Jasmine esta número 1 en el “ranking” mundial en los 100 metros con vallas. Esperamos poder escuchar la Borinqueña nuevamente en los juegos Olímpicos como lo hicimos en 2016 con Mónica Puig y 2020 (2021) Juegos Olímpicos de Tokio con Jasmine Camacho-Quinn.
EN UNA NOTA AL CALCE
En la Liga Diamante queremos destacar la actuación de la afrodescendiente de la República Dominicana, Marileidy Paulino, que ha estado dominando los 400 metros lisos femeninos en la liga Diamante desde el 2022 y en los Campeonatos Mundiales de Atletismo en 2022 obtuvo Oro y en los Campeonatos Mundiales de 2023 obtuvo Oro, medallista de Plata en Tokio 2020 y Medalla de Oro en los Juegos Panamericanos Santiago 2023.
ASÍ DE CLARIDAD
UNA ‘MÁKINA’ TODO TERRENO LLAMADA JOSÉ BERRÍOS
EL LANZADOR BAYAMONÉS HACE HISTORIA CON LOS AZULEJOS DE TORONTO
Por Raymond Pérez Especial para CLARIDADTan pronto como este jueves 26 de abril el lanzador derecho boricua de los Azulejos de Toronto, José ‘La Mákina’ Berríos, se trepe a la lomita a enfrentar a los Reales de Kansas City en el Kauffman Stadium tendrá la oportunidad de seguir escribiendo en letras doradas la más grande historia de los lanzadores abridores puertorriqueños en el historial de la pelota de Grandes Ligas.
El partido está en agenda para iniciar a las 2:10 de la tarde y el bayamonés Berríos subirá a la lomita siendo, en lo que va de temporada del 2024, el lanzador más dominante del juego hasta el momento.
El zurdo de 26 años y 6’4”, Cole Ragans (0-2 y 4.32 de efectividad en esta temporada), en su cuarta campaña en las Mayores, será su rival por los Reales de Kansas City.
Berríos ganó su primer Guante de Oro por su nivel defensivo en la temporada del 2023 superando en la Liga Americana al lanzador venezolano Pablo López y el estadounidense Sonny Gray, ambos de los Mellizos de Minnesota.
Bueno, pues en esta temporada del 2024, su trabajo como lanzador abridor lo ha puesto en otro nivel. Tras sus pasadas ocho campañas en las Mayores, este inicio de su noveno año ha sido de usted y tenga.
A su 29 años, Berríos presenta marca de 4-0 esta temporada en cinco aperturas, su mejor arranque en su carrera.
En cada uno de sus cinco juegos ha lanzado seis entradas, suma 31.2 capítulos lanzados, lleva 27 ponches, ha dado nueve bases por bolas y su efectividad es de 0.85, la mejor hasta el momento en las Grandes Ligas.
En la historia del equipo de Toronto, que debutó en las Mayores como un equipo de expansión en 1977 y que ha ganado dos Series Mundiales (1992-1993), han pasado grandes lanzadores como Roger Clemens y Pat Hentgen, que ganaron premios Cy Young como los mejores lanzadores de la Liga Americana.
Otros lanzadores de gran nivel en el historial de Toronto, como Dave Stieb, Jack Morris, Doyle Alexander, Tom Henke, Dave Stewart y Dave Wells, entre otros, no lograron la arrancada que ha tenido Berríos en este 2024 que lo coloca a su vez como el
lanzador con la mejor efectividad (ERA) en la historia del equipo luego de cinco partidos como abridor.
Le siguen en ese orden, Alex Manoah (1.45 en el 2022), Matt Shoemaker (1.57 en el 2019), Dave Stieb (1.58 en el 1983), Roger Clemens (1.72 en el 1997) y el también boricua Marcus Stroman (1.76 en el 2019).
El derecho Berríos debutó en Grandes Ligas con el equipo de Minnesota en el 2017. En nueve temporadas su registro de por vida son de 87 victorias con 66 derrotas, efectividad de 4.06, tiene 1,245 entradas lanzadas y 1,217 ponches.
Pero, sepa que Berríos no es solo un gran lanzador y que apunta a tener en el 2024 su mejor temporada en las Mayores.
En Puerto Rico este joven atleta preside y dirige la Fundación José ‘La Mákina’ Berríos, que enfoca en brindar ayuda a personas con necesidades y problemas de salud y de vivienda, a niños de escasos recursos y a ayudar a restaurar facilidades deportivas comunitarias, como canchas de baloncesto y parques de béisbol.
A través de su fundación, Berríos realiza actividades deportivas e intercambios de
gran nivel competitivo para generar fondos.
Por ejemplo, a finales del 2023 un grupo de jugadores de Grandes Ligas, encabezados por el toletero dominicano, Vlad Guerrero Jr., estuvo en Puerto Rico jugando un partido de sóftbol a beneficio de la fundación de Berríos.
En eso y en disfrutar de su familia es que invierte su tiempo libre este atleta puertorriqueño.
“El Dream de la Fundación La Mákina, es la materialización de un sueño que tuve desde joven: ayudar a otros como yo a realizar sus sueños en Puerto Rico. Como La Mákina, mi dedicación va más allá del juego; es un compromiso de lucha constante para llevar facilidades de calidad a nuestra isla. Cada lanzamiento me acerca a lograr esa meta, porque por Puerto Rico y los míos, no hay quien me baje de esta loma”.
Así reza el mensaje que presenta a su fundación en sus redes sociales, y Así de Claridad destaca su esencia, su norte y su aportación a la sociedad puertorriqueña, más allá de desearle el mejor éxito en su carrera este 2024 y en las temporadas que le quedan por jugar.