ESTUDIANTES DE CINCUENTA UNIVERSIDADES DE EEUU PROTESTAN CONTRA LA GUERRA EN GAZA
En estos momentos están paralizadas las operaciones en cerca de 50 universidades y colegios en Estados Unidos por las masivas protestas estudiantiles que exigen el alto al genocidio de Israel en Gaza, y la paralización del uso de fondos de sus universidades para inversiones en Israel y para financiar la guerra contra la población palestina. Al cierre de estas líneas, ya habían sido arrestadas más de mil personas en las protestas, entre estudiantes, profesores y facultativos de las universidades y otras personas solidarias.
Desde las igualmente masivas protestas estudiantiles contra la guerra de Estados Unidos.en los pueblos indochinos de Vietnam, Camboya y Laos, no había una efervescencia universitaria de tanto alcance e impacto como la que ha provocado la guerra israelí en Gaza.
En aquella ocasión, las confrontaciones culminaron con la masacre ocurrida en la Universidad de Kent en el estado de Ohio, el 4 de mayo de 1970, donde 4 estudiantes murieron y 9 resultaron heridos a manos de efectivos de la Guardia Nacional de dicho estado, movilizados al campus por las autoridades universitarias.
En esta ocasión, la efervescencia estudiantil ha ido creciendo, en la medida en que los gobiernos de Israel y Estados Unidos han ignorado el reclamo mundial por un alto al fuego de una ofensiva israelí despiadada que, en solo 7 meses, ha costado 35,000 vidas en Gaza y más de 500 en Cisjordania.
Ciertamente la caldera hirviente generada en la llamada Tierra Santa por la creación del estado de Israel en 1948, y la subsiguiente ocupación de dichos territorios por la milicia israelí, se desbordó en octubre pasado, cuando millones de personas en el mundo hemos.podido ver con nuestros propios ojos las atrocidades cometidas por Israel en los territorios palestinos.
En este momento, el consenso mundial que por muchos años cuajó en apoyo a Israel, se ha hecho pedazos, principalmente en Estados Unidos, donde las protestas más creativas, masivas y valientes han sido capitaneadas por una vanguardia estudiantil que, como en los tiempos de Vietnam, ha vuelto a sacar la cara por la justicia y la paz para Palestina, y ha denunciado vigorosamente el apoyo cómplice e intervencionista de Estados Unidos a la guerra genocida de Israel contra dicho pueblo.
En lugar de cansancio, las y los universitarios estadounidenses están demostrando una reciedumbre extraordinaria. Las protestas crecen con el paso de los días y semanas, arropando los campus de las más prestigiosas y exclusivas universidades, a todo lo largo y ancho de Estados Unidos. Los estudiantes de la rancia Universidad de Columbia en Nueva York fueron los primeros y los más aguerridos, encendiendo la chispa que se ha regado por todas partes, tanto en universidades privadas como públicas. Han tomado por sorpresa a las autoridades universitarias, y a los gobiernos de los estados y ciudades que parecen estar improvisando estrategias para negociar e intentar contener la marea de estudiantes que, al decir de la canción de la compositora y cantante chilena Violeta Parra, “ son aves que no se asustan de animal ni policía”.
Los estudiantes están enviando el mensaje contundente de que ya no puede haber entre la humanidad decente más tolerancia al genocidio en Palestina y a la impunidad para sus perpetradores.
2 DE MAYO DE 1968
MAYO FRANCÉS
ESTA SEMANA EN LA HISTORIA
Se conoce como Mayo francés o Mayo del 68 a la cadena de protestas que se llevaron a cabo en Francia y, especialmente, en París durante los meses de mayo y junio de 1968, iniciadas por grupos estudiantiles de izquierda a los que se unieron grupos de obreros industriales, los sindicatos y el Partido Comunista Francés. Como resultado, tuvo lugar una gran revuelta estudiantil junto a una huelga general secundada por más de nueve millones de trabajadores.
2 DE MAYO DE 1994
TRIUNFO ELECTORAL DE MANDELA
El Congreso Nacional Africano, partido de Nelson Mandela, logra una espectacular victoria en las primeras elecciones democráticas en Sudáfrica tras el apartheid.
3 DE MAYO DE 1993 ONU INSTAURA DÍA MUNDIAL DE LA LIBERTAD DE PRENSA
Cercano a esa fecha “. . . había 50 empresas a cargo de la mayoría de los medios estadounidenses. Ahora, el 90% de los medios de comunicación en Estados Unidos está controlado por sólo seis corporaciones: AT&T, CBS, Comcast, Disney, Newscorp y Viacom. Esto significa que sólo 232 ejecutivos de medios están tomando las decisiones sobre la gran mayoría de la información que se nos presenta, controlando un patrimonio neto total de las Seis Grandes de más de 430 mil millones de dólares.”
4 DE MAYO DE 2019 MASACRE EN PALESTINA
Un día antes del inicio del Ramadán, el Ejército israelí atacó una manifestación pacífica en el sur de Gaza, lo que provocó el martirio de un joven palestino y heridas a otras cuatro personas. Durante los ataques que duraron una semana al comienzo del Ramadán, 25 palestinos murieron y 154 resultaron heridos.
4 DE MAYO DE 2000
DESALOJAN A DESOBEDIENTES
CIVILES EN VIEQUES
En la madrugada de este día, la Marina de Guerra de Estados Unidos, el F.B.I., la fuerza de choque de la Policía de Puerto Rico y alguaciles federales, sacan por la fuerza a las personas que hacían desobediencia civil en Vieques, destruyendo todos los campamentos, la escuela y la capilla que se había levantado en la zona de tiro.
5 DE MAYO DE 1818
NACIMIENTO DE KARL MARX
El nacimiento de tal vez el filósofo europeo que más ha impactado la humanidad, hasta una página dedicada a inversiones establece que “su trabajo sobre la comprensión del capitalismo como un sistema social y económico sigue siendo una crítica válida en la era moderna” (investopedia.com).
5 DE MAYO DE 1893
NACE FARABUNDO MARTÍ
Agustín Farabundo Martí fue un revolucionario salvadoreño. Tras haber participado en las luchas sociales del periodo posrevolucionario en México, colaboró en la fundación del Partido Socialista Centroamericano (Guatemala, 1925). Entre 1928 y 1930 se unió a las fuerzas de Sandino, que combatían contra la intervención yanki en Nicaragua; y Sandino. Al regresar a El Salvador encontró un clima de crisis económica y social provocado por el hundimiento de los precios del café a raíz del crash de 1929; y fundó el Partido Comunista Salvadoreño (1930). Tras el golpe de Estado militar de 1931, que frustró las esperanzas de democratización, Martí preparó una acción revolucionaria; pero sus planes fueron descubiertos y él mismo detenido. Juzgado sumariamente por los militares, fue ejecutado y su partido ilegalizado (1932).
7 DE MAYO
NACE ANDY MONTAÑEZ
A los ocho años, ganó su primer concurso musical, en Tribuna del Arte. El “niño de Trastalleres” (barrio de Santurce), comenzó su carrera en 1962, con El Gran Com-
bo. Por 15 años y luego de haber grabado 37 discos, se separó de ese grupo, y pasó a cantar en la orquesta venezolana Dimensión Latina. En 1980 regresó a Puerto Rico y fundó su propia orquesta. Fue uno de los pocos salseros importantes que no se asoció a la empresa Fania All Stars en los 1970’s.
7 DE MAYO DE 1954
VIETNAM DERROTA TROPAS
IMPERIALISTAS FRANCESAS
Pasada la 2da Guerra Mundial, Francia intentó amarrar lo que quedaba de su imperio y en 1949 estallaron los primeros enfrentamientos en Hanói entre las fuerzas coloniales francesas y la Liga para la independencia de Vietnam conocida por su abreviatura: Viet Minh. En la guerra, en marzo de 1954, el comandante Giap decidió aceptar el reto de una batalla definitiva con métodos regulares, para lo que empleó el ejército que ya constaba de varias divisiones. La batalla comenzó el 13 de marzo cuando, para sorpresa de los franceses, se inició un masivo ataque de artillería. El 7 de mayo, Francia reconocía su derrota.
8 DE MAYO DE 1967 QUITAN TÍTULO A BOXEADOR
El Gobierno de Estados Unidos quita el título de campeón mundial de boxeo y encarcela a Muhammad Ali por negarse a participar en la invasión contra Vietnam, en la que morirán unos dos millones de civiles vietnamitas.
8 DE MAYO DE 1999 PIP INICIA SU CAMPAMENTO EN VIEQUES
El Partido Independentista Puertorriqueño inicia su participación formal en la campaña de desobediencia civil en la zona de tiro de la Playa Allende declarando su campamento como un “territorio libre de Vieques”.
Fuentes principales: https://www.hoyenlahistoria. com/, facebook.com/dariow.ortizseda; historia.nationalgeographic.com; canalhistoria.es/hoy-en-lahistoria; Calendario 2022 Latinoamérica y El Caribe del CSC de Puerto Rico; efemeridespedrobeltran. com; Calendario Histórico Nuestros Mártires 2024; https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-62616853, rumboalterno.net, calendarz.com/ y otros calendarios consultados por José M. Escoda.
www.claridadpuertorico.com
PRESIDENTA JUNTA DIRECTIVA
Carmen Ortiz Abreu
DIRECTORA
Alida Millán Ferrer amillan@claridadpuertorico,com
DIRECTOR EN ROJO
Rafael Acevedo Rodríguez racevedo@claridadpuertorico.com
ARTE Y DIAGRAMACIÓN
Carmen Milagros Reyes
ENCARGADA DE FOTOGRAFIA
Alina Luciano
ANUNCIOS Y VENTAS
Maribel Franco mfranco@claridadpuertorico.com
CIRCULACIÓN
Ricardo Santos circulacion@claridadpuertorico.com
COMITÉ EJECUTIVO
• Carmen Ortiz Abreu, PRESIDENTA
• Madeline Ramírez Rivera, SECRETARIA
• Mari Mari Narvaez
• Abel Baerga
• Carlos Fraticelli
• Alida Millán Ferrer
FB: @CLARIDAD
Youtube: periódico CLARIDAD Oficial
Twitter: @Claridadpr Instagram: elarchivodeclaridad
Calle Borinqueña#57, Urb. Santa Rita San Juan, Puerto Rico, 00925-2732
787-777-0534
LANZAN CAMPAÑA PARA QUE LA POLICÍA NO SEA QUIEN INTERVENGA EN LAS CRISIS DE SALUD EMOCIONAL
PorLaura Quintero
Especial para CLARIDAD“Cualquiera puede pasar por esto”, recordó Jahaira Ponce, madre de una mujer de 23 años quien murió cuando estaba detenida bajo la custodia del Estado. Shanney Colón Ponce era paciente psiquiátrica y fue arrestada por haber hurtado un vehículo mientras atravesaba una crisis de salud mental. Ponce es una de las voces que se ha unido a la campaña de la organización sin fines de lucro Kilómetro 0, para que el Estado garantice una respuesta salubrista y sensible a las crisis de salud mental y emocional, como alternativa contra el arresto y la criminalización.
Kilómetro 0 lanzó esta campaña de cambio social con el objetivo de comenzar un movimiento nacional para exigir que el gobierno de Puerto Rico dedique recursos para el manejo de estas crisis, sin la intervención de policías.
Al menos el 5% de las personas que mu-
rieron por uso de fuerza policial entre 2014 y 2023, atravesaban crisis emocionales, según los datos recopilados por la organización. Durante este período, la Policía mató a cinco personas, de entre las edades de 32 y 51 años, mientras estaban bajo su custodia o en intervenciones realizadas tras sus familiares llamar al 911.
“Sabemos que ese número está muy subestimado porque la Policía no identifica fácilmente a estas personas”, explicó la directora de Kilómetro 0, una organización que monitorea las violaciones de derechos humanos cometidas por el Estado y que ha estudiado las soluciones de otras jurisdicciones.
Según una investigación del Centro de Periodismo Investigativo, entre un 23% y 30% de las intervenciones de uso de fuerza de la Policía de Puerto Rico en las regiones de San Juan y Arecibo (entre 2018 y 2021) ocurrieron contra personas que sufrían una crisis de salud mental. En más de la mitad de estos casos, los agentes utilizaron el
dispositivo electrónico o taser, lo cual está prohibido en la política de la agencia.
La problemática es aún más relevante dado que uno de cada cuatro adultos en Puerto Rico padece un trastorno de salud mental, según la Coalición por la Salud Mental. La Ley de Salud Mental de Puerto Rico provee para el ingreso involuntario a una institución hospitalaria de alguien que represente un riesgo para sí, para otros o para la propiedad. Típicamente, estos traslados involuntarios se hacen con presencia policíaca.
“Cualquiera puede pasar por esto; cualquiera puede tener un niño con autismo o con [una enfermedad de] salud mental”, recordó Jahaira Ponce, madre de Shannel Colón Ponce quien murió el 2 de junio de 2022 en medio de un traslado hacia su celda en el Complejo de Rehabilitación de Mujeres, en Bayamón, y tras denuncias de haber recibido malos tratos de los policías y guardias penales. Las autoridades alegaron que se trató de un suicidio.
Ponce participó del conversatorio celebrado por Kilómetro 0, el 23 de abril, en Río Piedras. Su hija Shannel había sido arrestada por un hurto vehicular e ingresada a prisión, mientras esperaba por juicio. Murió previo a que se le hiciera la evaluación psiquiátrica solicitada por su abogada. El trato del Estado contra Shannel está lejos de ser un caso aislado: el 57% de las mujeres privadas de su libertad tenían diagnóstico de enfermedad de salud mental previo a ser recluidas, según el Informe del perfil de la población confinada de 2019. “Muchas de estas personas enfermas terminan en la cárcel, en lugar de estar en un sitio donde se les pueda dar tratamiento clínico”, denunció Mari Narváez.
Inmediatamente, agregó: “El caso de Shannel reúne tantos y tantos de los elementos de los cuales hablamos: el tema de la violencia policial que ella denunció, la violencia dentro de Corrección, [y] todas las vulnerabilidades que ella cargaba. Uno se pregunta: ¿por qué alguien como Shannel tenía que haber terminado en la cárcel?”. La joven de 23 años era una mujer negra, de bajos ingresos y paciente de salud mental.
A estos datos, se añade que el 65% de las personas privadas de libertad —es decir, 5,000 personas— tenían historial de trastorno de abuso de sustancias controladas antes de su ingreso a prisión.
Rafael Torruella, director de Intercambios Puerto Rico, criticó la llamada “Guerra contra las drogas”, por ser más bien una guerra contra los usuarios y personas que viven en lugares estigmatizados por el alto uso de sustancias. “Mucho de esto es con-
trol racial y social”, indicó durante el conversatorio, al tiempo en que aseguró que “es totalmente posible hacer una respuesta humanizada para la salud mental”.
La campaña “Manejo de crisis sin policías” reclama que los casos de crisis de salud mental y emocional sean atendidos con personal salubrista capacitado y con sensibilidad, y que el Estado garantice el acceso a tratamiento de las personas que incurren en conductas delictivas cuando atraviesan una crisis de esta índole. El pedido no es descabellado si se observa que la mayoría de las 50 jurisdicciones de Estados Unidos con las agencias de la policía más grande —el 62%— ha creado al menos un programa de respuesta a crisis de salud mental desde el año 2020, según una investigación de Brennan Center for Justice.
El portal Web https://quenosealapolicia. com/ provee también espacio para aquellas personas que quieran compartir sus experiencias con el manejo policial en situaciones de crisis emocionales.
CRÍTICA AL ALCANCE
LIMITADO DE LA LÍNEA PAS
Pese a que existen miles de millones de dólares federales para servicios comunitarios que atiendan las crisis de salud mental y de uso problemático de sustancias, en Puerto Rico, la respuesta se ha centrado primordialmente en la línea telefónica Primera Ayuda Psicosocial (PAS), cuyo alcance es limitado. Torruella enfatizó que hacen falta lugares donde las personas puedan acudir para pasar las crisis y recibir la atención necesaria.
La directora de Kilómetro 0 señaló,
como ejemplo de respuestas efectivas, al programa de la ciudad de Eugene, en Oregon, bajo el nombre Asistencia en Crisis Ayudando en las Calles (CAHOOTS, por sus siglas en inglés). Bajo este programa, profesionales de la salud de la clínica White Bird actúan como el contacto inicial y ofrecen transporte a personas intoxicadas, mentalmente enfermas o desorientadas. La policía de la ciudad contrata estos servicios, que están disponibles las 24 horas y siete días de la semana, y ha logrado reducir sus intervenciones en hasta un 8% de los casos (sobre todo, cuando la respuesta policiaca no es requerida), según la información de la policía de la ciudad.
Otro ejemplo es el programa “Tratamiento, no trauma”, de la ciudad de Chicago (Illinois). La concejal del distrito 33, Rossana Rodríguez Sánchez, explicó que la clínica de salud mental, que abrió la ciudad como proyecto piloto, ha respondido a más de 1,000 peticiones de ayuda, en las que no han sido necesarios los arrestos ni el uso de fuerza policial. Ese programa surgió como parte de las exigencias ciudadanas tras el asesinato de George Floyd por la policía de Minneapolis (Minnesota), quien lo arrestó con uso de fuerza después de que un empleado de una tienda sospechara que había usado un billete falso de 20 dólares. Rodríguez Sánchez esbozó que los profesionales de la conducta deben ser considerados parte del personal de primera respuesta a emergencias y estar integrados al sistema de llamadas del 911. Añadió que deben existir sitios a los que la gente pueda llegar no solo a recibir terapias, sino servicios integrados, alimento, aseo y que estén diseñados para regular su sistema nervioso. Previamente, la ciudad tenía 19 clínicas de este tipo, pero “las políticas neoliberales han cortado la capacidad del gobierno de cuidar a la gente”, puntualizó Rodríguez Sánchez.
Al
menos el 5% de las personas que murieron por uso de fuerza policial entre 2014 y 2023, atravesaban crisis emocionales, según los datos recopilados por la organización.
PUERTO RICO Y PALESTINA SERÁN LIBRES
El pasado 28 de abril en los terrenos del Festival de Apoyo a CLARIDAD se llevó a cabo un acto de solidaridad con el pueblo palestino, reproducimos el texto íntegro que se leyó en tarima. —amf
Por la Redacción de CLARIDAD
Estamos aquí para honrar la bandera de Palestina, izándola junto a nuestra monoestrellada, como símbolo de la hermandad y la solidaridad entre Palestina y Puerto Rico. Palestina ha sido una herida abierta en el corazón de la humanidad por los pasados 75 años. El horror y las violaciones de derechos humanos, por parte del gobierno zionista y el ejército de ocupación de Israel, y las agresiones armadas y de todo tipo han sido vivencias constantes para las poblaciones palestinas en Gaza y Cisjordania. El conflicto se desató desde el momento mismo de la creación del estado de Israel en 1948, una invención de las potencias europeas, encabezadas por Gran Bretaña, y apoyadas militarmente por Estados Unidos, que se ha extendido como un cáncer por todo el territorio palestino, ocupando tierras y propiedades, sitiando ciudades, desplazando la.poblacion, racionando comida y otros servicios básicos, y masacrando a sangre fría a quienes les hacen resistencia. Lo que fue una vez un
amplio territorio donde cohabitaban en paz múltiples pueblos y etnias, se ha convertido en un enorme campo de concentración para los cerca de 3 millones de palestinos en los territorios de Gaza y Cisjordania. .
Este casi eterno conflicto tomó otro cariz a partir del 7 de octubre de 2023. La embestida israelí contra Palestina de los últimos siete meses ha rebasado todos los parámetros y convenciones de las guerras tradicionales. Es una guerra claramente genocida que la humanidad entera puede presenciar, a través de satélites y redes digitales. Los partes de prensa e imágenes muestran a diario la magnitud de los bombardeos y la devastación, el odio y la saña de las milicias israelíes en su trato hacia la población, y las crecientes cifras de muertes ocasionadas por la inmisericorde ofensiva militar que ya ha cobrado 34,000 vidas en Gaza y 500 en Cisjordania, mayormente de mujeres, niños y niñas.
La Corte Internacional de Justicia en La Haya tiene ante sí la poderosa evidencia documental presentada por el gobierno de África del Sur sobre el genocidio perpetrado por Israel en Gaza. Igualmente
poderosos han sido los testimonios de periodistas y de las organizaciones de salud, humanitarias y de derechos humanos que presencian allí todos los días la destrucción fisica y pérdida de vidas en Gaza, y la ocupación ilegal de tierras en Cisjordania. En esta misma semana, ocurrió el hallazgo macabro de una fosa común secreta cercana a un hospital en Gaza, con más de 200 cadáveres.
Aunque los gobiernos de las grandes potencias de Europa y el de Estados Unidos pretenden ignorar y minimizat la conducta genocida de Israel -y le siguen supliendo armas, apoyo de inteligencia, logística y recursos para la.guerra- los pueblos del mundo se han levantado frente a sus gobiernos y se han lanzado a las calles masivamente a denunciar la barbarie y reclamar el derecho del pueblo palestino a su autodeterminación política y a un futuro de paz. Son tan amplias y masivas las expresiones y acciones de solidaridad con Palestina en todos los países del mundo, que esa marea mundial tiene en jaque al propio gobierno de Israel, al de Estados Unidos y a los demás gobiernos cómplices, los cuales enfrentan, cada vez más, la pérdida de autoridad moral y respaldo entre sus propios pueblos.
Desde Puerto Rico y desde CLARIDAD- donde damos voz a quienes denuncian el colonialismo y la injusticia en nuestra Patria- también nos unimos a todas esas voces que denuncian el genocidio de Israel en Palestina. Desde el mismo 7 de octubre, hemos sido la publicación en Puerto Rico con la mayor cobertura de los sucesos allí, siempre recordando con profunda emoción nuestros lazos comunes de solidaridad y lucha anticolonial con el hermano pueblo palestino. ¡Viva Palestina libre ! Viva Puerto Rico libre!
San Juan, Puerto Rico 28 de abril de 2024
EL TRIBUNAL APELATIVO REVOCA LA DECISIÓN DE DESCALIFICACIÓN DE CANDIDATOS DE VICTORIA CIUDADANA
Por Laura Quintero Especial para CLARIDADEl Tribunal Apelativo de Puerto Rico revocó, este martes, la decisión del foro primario de descalificar a cinco candidatos del Movimiento Victoria Ciudadana (MVC), tras determinar la “inexistencia de daño real y palpable” de los precandidatos del Partido Popular Democrático (PPD) y Partido Nuevo Progresista (PNP), quienes habían incoado el recurso.
“El derecho al voto es una de las garantías fundamentales y emblemáticas de nuestro ordenamiento democrático”, lee la sentencia emitida por el panel de los jueces Félix Figueroa Cabán, Fernando Bonilla Ortiz, Ana Mateu Meléndez y Annette Prats Palerm.
Este panel de jueces se dividió 3-1 en cuanto a la decisión de revocar al Tribunal de Primera Instancia en la sentencia del juez Anthony Cuevas con la que también había perjudicado a tres aspirantes del partido ultraconservador Proyecto Dignidad.
“El daño alegado por los apelados a los fines de establecer legitimación activa se trataba realmente de uno hipotético”, determinó la mayoría de jueces al recordar que los aspirantes del PPD y PNP aún no son candidatos certificados, por tanto, su reclamo de un daño se reduce a uno “puramente imaginativo”.
El panel reiteró, además, que se debe hacer un análisis más cuidadoso de la legitimación activa para evitar la aplicación indiscriminada. En una nota a pie de página, los jueces esbozaron, además, que el Código Electoral rechaza la legitimación activa de los partidos o sus representantes en asuntos concernientes a las primarias electorales o los procesos internos de otros partidos.
Con voto disidente, el juez Figueroa Cabán opinó que el Código Electoral le da legitimación activa a todos los electores, por tanto los apelados tenían base suficiente para pedir el auxilio de la rama judicial. Con la decisión previa del juez Cuevas, habían quedado descalificados por el MVC: Ana Irma Rivera Lassén como candidata
a Comisionada Residente en Washington
D.C.; Rafael Bernabe Riefkohl y Alejandro Santiago Calderón como candidatos por acumulación al Senado; y Mariana Nogales Molinelli y Myrna Conty Hernández como candidatas por acumulación a la Cámara de Representantes. Ninguno de ellos tendría que ir a primarias, ya que su partido celebró una asamblea como método alterno permitido por el Código Electoral. Los cinco apelantes ya fueron seleccionados como candidatos oficiales del MVC, pero no han sido certificados por la CEE. Además, Rivera Lassén ha sido respaldada por el junte electoral “Alianza de País”, que se acordó entre ese partido y el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) .
“Con esta decisión, validamos que lo único que les ha movido [al PPD y PNP] en esta acción es la amenaza que les representa el MVC y la Alianza. En el MVC seguiremos defendiendo el derecho del electorado a votar por el cambio que tanto desean y que tanto nos urge como país”, puntualizó por escrito la senadora Rivera Lassén.
Por su parte, el coordinador general del MVC, Manuel Natal Albelo, reiteró que “este pleito no es más que un burdo intento de sacarnos de la papeleta”, y reafirmó que el partido seguirá defendiendo las candidaturas “en todos los foros posibles, incluyendo en cualquier otro foro judicial”.
La Alianza por Puerto Rico llegó a acuerdos de apoyo mutuo para las candidaturas a la gobernación, el comisionado residente en Washington D.C., las alcaldías de San Juan, Caguas, Humacao y Dorado, así como puestos legislativos por distrito, que serán anunciados más adelante.
El candidato a la gobernación por la alianza y secretario general del PIP, Juan Dalmau, también reaccionó por escrito llamando un acto de “cobardía política” el intento de descalificación. “El bipartidismo rojo y azul intentó ganar en los tribunales lo que temen no ganarán con votos. Pero el Tribunal Apelativo reivindicó los derechos de los electores”, dijo.
En el caso de Proyecto Dignidad, habían quedado descalificados tres aspirantes a representante por el distrito 38 (Carolina,
Canóvanas y Trujillo Alto) en las primarias de ese partido: Anthony Sánchez Aponte, Stephen Gil Alamo y Wilfredo Pérez Torres.
RECURIRÁN AL SUPREMO
Uno de los apelados, el aspirante a la Cámara por Acumulación del PPD, Jorge Quiles Gordillo, insistió en que los candidatos o aspirantes de ambos partidos incumplieron con el Código Electoral y los reglamentos aplicables al no recoger ni someter los endosos a su candidatura. Anticipó que llevará esa posición ante el Tribunal Supremo de Puerto Rico. “Quiero destacar la importancia del respeto hacia las leyes y reglamentos. Todos estamos obligados a seguirlas y participar de los procesos democráticos bajo las mismas reglas de juego”, comentó en declaraciones escritas.
El Reglamento aprobado por la presidencia de la Comisión Estatal de Elecciones (CEE) establece que “las personas seleccionadas mediante un Método Alterno de Nominación no tendrán que cumplir con los requisitos de presentación de endoso para primarias para calificar como candidato(a); siempre y cuando sean escogidos y su expediente, con los documentos requeridos, sea radicado por su Partido Político como candidato único en la Comisión en o antes de las 12:00 (doce en punto) del medio día del 30 de diciembre de 2023”.
49 AÑOS DEL FESTIVAL DE CLARIDAD
Por Adrián Rodríguez Alicea CLARIDADUna variedad de artistas se presentaron en las dos tarimas de la fiesta cultural
El periódico CLARIDAD celebró, desde el 25 al 28 de abril, su tradicional Festival de Apoyo en los predios del Estadio Hiram Bithorn. Con más de 200 artesanos y una dedicatoria al patriota don Heriberto Marín Torres, el Festival anual deleitó a sus asistentes entre música, libros, comida y un espacio para compartir.
Al principio, durante su mensaje de agradecimiento, Marín Torres estuvo en compañía- por petición personal- de Juan Dalmau, Ana Irma Rivera Lassén y Manuel Natal. El veterano patriota expresó su interés por trabajar y “defender el voto” del PIP y Victoria Ciudadana en un colegio electoral para las próximas elecciones de noviembre.
“Yo nunca le pido a Dios muchas cosas porque Dios sabe lo que necesito y siempre ha sido muy bueno conmigo, pero le he pedido una cosa: ‘Mira, Señor, déjame vivir hasta fines de noviembre de este año. ¿Y saben por qué? Porque quiero trabajar en un colegio, defendiendo el voto del PIP y de Victoria Ciudadana”, endosó el homenajeado durante la entrega y presentación del arte del Festival. Ambos partidos, también, acomodaron sus carpas durante el evento de cuatro días.
En el centro del lote, uno de los postes de aluminio fue transformado en asta de bandera, con un “defiende la tierra” como ascua esencial de un evento que, a fin de
cuentas, se da como muestra de resistencia. Junto al independentista homenajeado, estuvo la creadora del arte del Festival, Ada Rosa Rivera Negrón, en la tarima Elliot Castro. En ese mismo espacio se presentaron artistas como: Andy Montañez, Mapeyé, Roy Brown, Zoraida Santiago, Atabal, Del Mismo Racimo, Mickey Rivera, Josy Latorre, Tata Cepeda, Tambores Calientes, Intifada, Onda Moderna, Los Chinchillos del Caribe, Grupo de Trovadores, Plena Libre, Ausuba, Black Rhythm, Papote Alvarado y Orquesta Esencia.
Además, el fenecido director del grupo Plena Libre, Gary Núñez, recibió su merecido homenaje póstumo, incluyendo el cabezudo realalizado por el taller de Agua Sol y Sereno.
Al lado de la tarima Elliot Castro, la ClariTienda ofreció sus distintas suscripciones del semanario histórico, además de vender una variedad de textos y parafernalia relacionada con CLARIDAD. Contiguo al quiosco “clarideño”, la profesora Rivera Negrón ubicó varios grabados, como “Crisol cultural”, para mostrar.
Durante los cuatro días del evento, múltiples artesanos participantes del Festival agasajaron a don Heriberto con sus propias piezas artísticas, como el nuevo cabezudo del exprisionero político, creado por la organización Agua, Sol y Sereno en el mismo Hiram Bithorn. El domingo, un grupo de zanqueros, pleneros y figuras sesudas presentaron- en medio de una llovizna- al nuevo personaje, cuya indumentaria atinó en su semejanza con Marín Torres. A lo largo de la celebración, un Heriberto Marín risueño y sonriente saludó a cuanto compueblano, artesano y amistad le extendiera el reconocimiento.
Por otro lado, la tarima Estrella sirvió de escenario para: La Prendía (Colectiva Feminista), Los Caminantes, Cautiverio, Rigo
y Karina Melody Melos, Victor Blue, Sintonía Retro, Valentina Perdido, Los Skatomikos, Divora, DJ Erick Roldán, De libro en Libro, Hammy, La Plaga, Los Inconformes, Más Taller (Taller de máscaras), Breakindancing (Federación de Breakindancing de Puerto Rico), Jóvenes del 98, Pleneros de la Goyco; Agua, Sol y Sereno, Dishmeyking, Grumpa, Evel, Siebenkas y Jay Vega. Entre las carpas, abundaban textos de historia, novelas, revistas, poemarios, pulseras de cuero, afiches de figuras independentistas y una plétora de obras labradas por artistas de diversas partes del país. Asimismo, hubo un área para interactuar con cabritos, ovejas y otros animales de granja.
La mayoría de las carpas, también, distribuían la edición impresa oficial del Festival, que integró una dedicatoria del periódico a don Heriberto Marín, la entrevista de la profesora Rivera Negrón y un sinnúmero de mensajes dirigidos a Marín Torres. Por igual, el texto incluyó un mensaje de bienvenida y exhortación de Alida Millán Ferrer, directora
Parte de la animación integró a distintos comunicadores del país, como Yolanda Vélez Arcelay, Aixa Vázquez, Millie Gil, Ricardo Álvarez, Daisy Sánchez, Belén Martínez Cabello, Rosabel Otón y Manuel Ernesto Rivera.
El domingo, mientras se asomó el final de la celebración multitudinaria, la niñez disfrutó de presentaciones, artes, canciones e, incluso, lecturas como la del libro de “Juan Mari Brás: El ciudadano puertorriqueño”. En fin, el Festival de Apoyo a Claridad deleitó al país con un respiro de esperanza frente a la narrativa usual de zozobra y penuria. Una Esperanza compartida que alivia la soledad impuesta a quien no es libre en su tierra.
Nos vemos en la celebración de los 50 años de Festival.
EN RESERVA SENDERISMO POR EL FIN DEL MUNDO
RUBEN RAMOS COLÓN
ESPECIAL PARA EN ROJO
1.
Nos tocó un día de lluvia en el Chaltén. No alcanzamos ver el Cerro Fitz Roy en ninguna de las escaladas. Luego de conducir sobre el río llegamos a la catarata de El Chorrillo la cual algún cínico habrá nombrado. En el camino guanacos, ñandúes, conversaciones sobre el futuro de los glaciares. Hemos visto el fin del continente. Arbustos y calafates dominan el terreno. Incluso acá, la tierra es tan generosa que alimenta pumas, zorros, armadillos y tanto más.
2.
En el mirador un cóndor sobrevoló y trajo la lluvia. La aridez derrepente licuó a baches. Sangraba el terreno riachuelos de oro, rojo y ocre. Nos retiramos y el sol nos alcanzó nuevamente a menos de diez kilómetros de iniciar la vuelta. “It has been conquered,” dijo Gus al final de la caminata, pero no se sentía asi. Los árboles deshojados, la cinta amarilla como gaza sobre el barraco de la carre-
tera que hace unos días había colapsado. A penas habíamos soportado el frío por abrigados.
3.
Parando en el centro de visitas, afuera del baño, varios perros enormes y lanudos movían sus colas saludándonos aparentemente infectados.
Si alguien podía levantar sus patas en victoria serían aquellos canes, nativos a otras tierras, sin rastro de pedigree. Traídos como compañía, mas abandonados a su suerte. Realengos en calles sobre las que aún se veían una densa cubierta dejada por la más reciente nevada.
Aquellos perros con sus huellas enlodadas, impregnados de aceite, sus pelajes más como lanas adaptadas al frío, eran los únicos vencedores. El resto, una caravana de dispuestos a los que el turismo había aniquilado.
4.
Conté un centenar de guanacos recientemente muertos. Muchos aún agarrados por el alambrado
de las parcelas de fincas. “Millares mueren asi”, dijo el guía sin apartar su mirada del mate.
5.
Acá, como en Islandia, la vastedad prevalece. El frío y las distancias desmotivan el agarre más cruento del comercio. No hay comida rápida, no hay grandes cadenas y en su ausencia uno logra visualizar un mundo sin esas imposiciones. Convivencias no tomadas por completo por el asalto de la propaganda, los estímulos de la publicidad, ni el discurso de los medios. No son fotos lo que ando buscando cuando viajo, sino perspectiva.
Alejarme lo suficiente para entender qué partes de nuestra vivencia son en realidad síntomas. Darme cuenta de cuán enfermo está el país, sumido entre la avaricia, la corrupción y la violencia.
Asaltado por el narco y la política, que son en realidad una misma cosa: los brazos legítimos de un mal antisocial. De un desenfreno individualista tan profundo que es imposible armar un proyecto en común a pesar de tener claros a estas alturas todo lo que nos aqueja y lo que necesita cambiar.
Pero acá no. Acá las apariencias muy poco logran. Hay tareas puntuales que cumplir para satisfacer las necesidades del asentamiento. Tienen poco agarre las falacias y si se asoman, el frío les amilana.
6.
Fui un turista gordo en un grupo de trekking anunciado como de mediana dificultad. Fui la risa del Tano y Rodrigo, atléticos, preparados, y avergonzados al percatarse de que hablaba español. Fui visto, no solo por obeso, sino como gringo. Mi deslumbrante pasaporte azúl un raro avistamiento entre aquella juntilla mayormente europea. “Weryu-fron?”, dijo Rodrigo. “De Puerto Rico”, contesté con algo de arrogancia como si sacara un escudo con que defenderme. Entonces vinieron halagos a la isla, como si por extensión a mí. Como si de momento fuese la embajada de mi país en Calafate.
Antes de escucharme hablar, era un gordo gringo. Cosa que me molesta, porque gordo soy, pero ¿gringo? ¿Con esta cara? ¿Con las ojeras y pómulos de mis apellidos? ¿Con lo mal que visto todos mis atuendos? Gordo, sí. El último en subir los miradores. Siempre atrás en el ascenso. Múltiples paradas para normalizar mi respiración. Sí, todo eso que la gente detesta.
Gordos, algo insulta al vernos. La desfachatez con que imaginan ingerimos azúcar. La vagancia que se asume de nuestra forma. Los gordos le faltamos el respeto de tal forma a quienes nos miran que tenemos que ser cómicos para tener de agradables. Tenemos que ser sonrientes y llevaderos. Serio y flaco suma a misterio, pero serio y gordo multiplica a creído, amargado, en fin. A mí, hace un tiempo,
me dejó de importar esta gente con sus pequeñas vidas, enamorados del fitness, encerrados en sus míseras rutinas hablando de disciplina, como si extrañaran ser golpeados. Como si sufrir fuese el centro de las validaciones que les merece ser felices.
“Es un asunto de salud”, dice un compañero de trabajo, como si le importara a él o alguno si uno está bien o mal. Como si estuviesen para ayudar a alguien que no sea a ellos mismos. Como si alguna vez hicieran algo por la bondad de su corazón y no por ganar un favor. Como si el propósito no fuese sentirse en algo buenos, mejores que los otros. Sus cuerpos esculpidos por ansiedad y asco que en sí mismo detestan y que proyectan sobre nosotros.
“I bet you that the fat guy is an American” dijo Rodrigo de mí antes de que virtiera la lava de mi habla sobre él.
7.
En la primera parada dentro del Payne, una señora de Miami se había roto la muñeca a solo segundos de haberse bajado. Había tratado de pararse en un banco a tirarse un selfie, sin notar que la nieve había dejado una fina lasca de hielo en donde pisaba. La caída fue estrepitosa. El operador paró los retratos y caminatas para indicar al grupo que tendríamos que regresar hasta Castillo a la única sala de emergencias en quién sabe cuantos kilómetros. Con la mano izquierda colgando flácida, la señora sollozando nos pedía que alguien tomase fotos de la escalada y se las enviara para mostrarle a sus amigas. “Que no puedo haber llegado hasta acá en vano” fue lo último que le escuché decir, mientras nosotros continuábamos rumbo a los senderos del macizo Payne.
8.
Ese día aprendí que che viene del mapudungun, que ese che es el che en mapuche.
9.
Ya sobre la ruta, nuestros pasos crujían por la nieve robando con nuestras huellas la nitidez de una recién depositada ventisca. Algunas horas entre los tramos que salpicaban por el deshielo, llegamos hasta el fin del recorrido. Abrí mi vianda y tomé un bocado de empanada, pero el cansancio no me dejó comer y lo guardé de vuelta. ¿Qué ha sido de la señora?, pregunté al guía quien había recibido por radio la noticia de que la fractura era compleja y que solo podrían atender su dolor e inmovilizarla. Tendrían que trasladarla hasta la ciudad para iniciar su regreso a Miami para operarla.
8.
Acabado el día y de vuelta en la todoterreno, veía la luz extinguirse sobre la estepa hasta que la oscuridad se apoderó del paisaje. Una pareja de mexicanos dormía, el matrimonio de Santa Cruz discutía a viva voz los problemas sociales de California. Los argentinos tomaban mate, escuchándolos sin opción. Nina dormía. Los muchachos le copiaban. Un buen día, a pesar de los percances. Mientras volvíamos no dejaba de fijarme en la cantidad de estrellas que se alcanzaban a ver tras el lodo en los cristales¹. Una sensación de inutilidad manchaba todo lo alcanzado. Igualmente, máxima eso de que “Time flies when you’re having fun.” Dos semanas en Argentina, un pestañeo. 9.
La señora que se rompió el brazo se llama Carolina. Tarde nos dimos cuenta que nadie del grupo había anotado su contacto para pasarle las fotos que quería.
¹Idea millonaria: wipers en los cristales laterales de las guaguas turísticas, con botón para ser operados por el pasajero.
Estas son las tres notas que escribió el escritor más famoso de los EEUU mientras estuvo en Puerto Rico durante la Guerra Hispanoamericana (1898). Stephen Crane, autor de The Red Badge of Courage, vino junto a arriesgados periodistas y lo acompañaba el archifamoso Gordo Remington, el pintor e ilustrador que inventó el mito de los cowboys.
Arcadio Díaz Quiñones, Silvia Álvarez Curbelo y Mario Cancel Sepulveda, entre otros, han trabajado minuciosamente el período entre siglos con atención a Crane y otros escritores y periodistas que fueron testigos de aquella “splendid little war” en nuestra isla. Para mi sorpresa, las notas de este enfant
terrible no han sido traducidas al español. Se las mostré a Flavia Hoffmann y ella las tradujo para En Rojo.
Desde su posición de poder -Crane es un vocero de los intereses expansionistas- el escritor crea una imagen penosa de aquella muchedumbre que observa con desgano. Interesante, sin embargo, que el punto de vista del norteamericano es en nuestros días un lente con el que aún se nos mira y con el que algunos nacidos aquí se miran a sí mismos.
—ER
EL ENTIERRO DE UN SOLDADO Escrito el 5 de agosto de 1898, publicado el 15 de agosto.
Una compañía de infantería regular marchó hacia la plaza de Ponce, se detuvo, apiló armas y rompió filas. A la sombra fresca de los árboles, los hombres holgazaneaban despreocupadamente mientras los nativos, siempre intensamente interesados en los soldados, se acercaban y comenzaban
su cómica pantomima amistosa. La tarde tropical, tranquila y perezosa, avanzaba lentamente, hora tras hora, con solo el estruendo de carruajes que interrumpía su profunda serenidad.
El capitán de los regulares se dirigió hacia la calle donde, frente a la puerta de una casa, esperaba un coche fúnebre. Había un carruaje con dos mujeres estadounidenses y en la acera estaba un pequeño grupo de oficiales, con sus desgastados sombreros en las manos. Los nativos comenzaron a acumularse en una multitud y entre ellos surgió un parloteo agudo de chismes sobre este funeral. Estiraron sus cuellos, señalaron y esquivaron a quienes interferían con su vista. En medio de la charla, los estadounidenses no mostraron signos de escucharla. Permanecieron tranquilos, estoicos, superiores, luciendo la curiosa y sombría dignidad de personas que están enterrando a sus muertos.
La compañía de regulares marchó por la calle, se detuvo frente a la casa y presentó armas con un choque. Seis grandes soldados con camisas azules avanzaron con el ataúd. La multitud se acercó de repente, esquivando y mirando. El pequeño grupo de estadounidenses parecía seres de otro mundo, con sus rostros suavemente melancólicos e impasibles, durante esta exhibición de interés tonto.
El cortejo se alejó, precedido, acompañado y seguido por la multitud de nativos. Ponce, una ciudad grande, seguía durmiendo pacíficamente bajo el sol y el paso de la pequeña procesión no suscitó ninguna emoción particular en su mente. En los suburbios, las mujeres se apresuraban a los porches de las pequeñas casas de madera, y los bebés desnudos, hinchados de fruta, salían a ver, chupándose los pulgares. Un hombre que caminaba justo detrás del coche fúnebre fue saludado interrogativamente desde la distancia. Respondió en voz alta, señalando con el brazo hacia el cementerio.
Una chica saludó a algunos amigos en la multitud. De repente, cerca de la carretera, una mujer estalló en una diatriba estridente contra algunos de sus hijos. La multitud seguía parloteando. Todos estos sonidos golpeaban como olas sobre el coche fúnebre; olas ruidosas, ociosas, sin sentido golpeando contra el coche fúnebre, el barco invulnerable del difunto indiferente. Y los estadounidenses, avanzando detrás de él, seguían siendo tranquilos, estoicos, superiores. El rocío de la charla giraba a su alrededor y eran hombres de bronce, hombres de bronce que iban a enterrar a sus muertos, y el zumbido y el chapoteo solo eran tan importantes como el tintineo de tantas piedras en una lata.
El cementerio estaba rodeado por un alto muro co-
ronado por botellas rotas incrustadas en la argamasa. El interior tenía el aspecto de un huerto de patatas maltratado si no fuera por las desgarradas cruces de madera que se alzaban aquí y allá. La multitud de nativos se abrió paso a través de los demás para llegar a la puerta.
Las tropas avanzaron y se alinearon bruscamente frente a una tumba abierta. Apareció un capellán. Los estadounidenses, a excepción de la infantería, se quedaron descubiertos. Los nativos, notando esto, se quitaron los sombreros. Hubo un momento de intensa expectación.
“Yo soy la resurrección y la vida...” Las palabras del capellán fueron completamente sofocadas por las exclamaciones, preguntas y comentarios que venían desde el muro donde muchas personas se empujaban hacia la puerta. Un grupo emprendedor había trepado a un fragmento de pared vieja que daba al muro del cementerio y en ella chillaban como loros. El capellán, acosado, hostigado, ahogado, continuó imperturbablemente.
La primera salva del pelotón de fusilamiento creó una gran convulsión en la multitud afuera, que no podía ver lo que sucedía y fue sorprendida. Cuando el sonido se propagó hacia las colinas, muchos saltaron como conejos asustados y luego, un momento después, toda la multitud, al entender la broma, estalló en risas descontroladas.
Un corneta se adelantó. En medio de una mezcla de sonidos como los que se escucharían en un juego de béisbol combinado con un banquete de almejas, entonó el llamado de “taps”, ese lamento extraordinario de duelo y canción de descanso y paz, el adiós del soldado, su noche, la caída de la eterna oscuridad, el fin.
La voz triste, triste y lenta del corneta resonó sobre la tumba, un alma que se dirigía al cielo, un llamado de angustia terrenal y tranquilidad celestial, una solemne canción desgarradora. Pero si este adiós del soldado al cielo, las flores, las abejas y toda la vida fue escuchado por los nativos, su actitud no lo traicionó.
GRAND RAPIDS Y PONCE
Escrito el 7 de agosto de 1898, publicado el 17 de agosto.
Mientras uno de los barcos de despacho del periódico circulaba lentamente frente a los buques de guerra y los transportes en el puerto de Ponce, los corresponsales, veteranos de Santiago y otras campañas, comenzaron a vestirse de manera poco convencional. Se pusieron pantalones cortos de pato marrón y camisas de diversos colores, y sus sombreros eran descuidados, sucios, torcidos y desacreditables. Los corresponsales también se armaron. Al final, se asemejaban un poco a delincuentes, lo cual era asunto de hombres hábiles en el juego de la guerra.
El yate ancló y otro corresponsal llegó desde la orilla. Había llegado dos días antes. Al ver al formidable grupo en la cubierta de popa, estalló en una risa ronca. Más tarde, explicó las maravillas de
Ponce. No era como Daiquiri, ni como Siboney. No era una estación de cable en Guantánamo. Ponce, sin duda, era una ciudad con hoteles, tiendas, coches de alquiler, barberos, hielo, cervezas, vinos, licores y cigarros. Si alguien perdía todos sus lápices, podía salir a la calle y comprar más sin problema. En caso de necesidad, por ejemplo, se podía encontrar a un dentista. Y el corresponsal continuó diciendo que los generales y los periodistas solían ir al frente, el terrible frente, en carros. ¿En carros? ¡Dios mío!
Visto desde tierra, Ponce, a dos millas de su pequeño puerto marítimo, mostraba cuatro cosas llamativas de inmediato: coches estadounidenses, bebés desnudos, árboles cargados de flores carmesíes y la sonrisa enigmática del puertorriqueño. Todos ellos ardían bajo el sol y se oscurecían por el polvo blanco de una ciudad tropical. Todos estaban custodiados por el soldado estadounidense, un hombre tranquilo, bronceado y de uniforme azul con bayoneta. Y aquí radicaba el máximo interés, el interés de la yuxtaposición de Michigan y Puerto Rico: Grand Rapids sentado serenamente juzgando los asuntos de Ponce. Esto dejaba atónito al pensativo estadounidense.
Era como si un periódico hubiera anunciado: “Un tranvía de Rochester chocó con un carro de bueyes en Buenos Aires”. No se podía medir la situación; simplemente quedabas asombrado.
Después estaba la sonrisa enigmática del puertorriqueño. Al principio era enigmática porque la pensábamos demasiado. Le dábamos demasiada importancia. Reflexionábamos sobre ella hasta que se convertía simplemente en confusión: una sonrisa conciliatoria, alegre, temerosa, astuta, honesta, mentirosa. Pero al final emergió este hecho: el puertorriqueño, tomándolo como una figura simbólica, un tipo, estaba contento, contento de que los españoles se hubieran ido, contento de que los estadounidenses hubieran llegado. Lo que recibieron los soldados en Ponce fue una bienvenida. Los vítores fueron liderados por los hombres responsables, los comerciantes, los propietarios de tierras, las personas con dinero. Cuando un hombre con dinero vitorea, tiene que decirlo en serio. De lo contrario, se atragantaría.
En los aplausos hay un estrato de engaño, pero principalmente proviene de la gente del campo, a quienes se les ha enseñado a la fuerza que los españoles son invencibles y seguramente regresarán. Mientras tanto, el soldado estadounidense expresa su opinión sobre esta probabilidad con una nueva palabra: “Spinachers”. El negro jamaiquino no puede pronunciar “español”. Su lengua cómica lo hace decir “español” de forma incorrecta. El soldado estadounidense dice “Spinacher” porque cuando algo se vuelve común, está obligado a extraer de ello cualquier cosa que pueda transmitir nuestra ironía.
Ponce, por supuesto, lleva la marca de España, una marca que permanecerá para siempre en México y los estados de América Central y América del Sur, al igual que en Cuba. Es algo que no puede ser
SIGUE EN LA PÁGINA 14
conquistado ni siquiera por tropas tan soberbias como las regulares de Estados Unidos. Puedes dispararle a un hombre en la cabeza, pero no puedes quitarle el amor por la muerte sangrienta de un toro de su cerebro. Hay una pequeña plaza inevitable en el centro de la ciudad, sombreada por hermosos árboles y cruzada por amplios paseos. En el quiosco morisco, solía tocar una banda española, pero ahora a veces toca una banda estadounidense por la tarde. En la plaza también está la catedral, una antigua señal española, como se ve incluso en California. Desde la plaza se irradian calles y escenas que se pueden encontrar en la Ciudad de México, lo único que falta son los persistentes y ásperos gritos de los vendedores ambulantes. El hotel principal es el típico lugar pintoresco, con un patio donde los hombres se sientan a tomar coñac o café. Las paredes están decoradas con lamentables cuadros al óleo: leones gordos y sin forma, palmeras, urnas absurdas, palacios blancos, lagos. El sol tropical pela la pintura y pedazos de león, árbol, palacio caen al suelo. La decadencia es cuidadosamente prominente aquí, como en toda la ciudad. Cada puerta, cada ventana es tan alta como la aspiración y casi tan lúgubre como el cumplimiento. El español, cuando finalmente lo persuaden a limpiar, es una persona terrible. Crea una novedad mil veces más espeluznante que su suciedad habitual. Una casa limpia y recién pintada en una ciudad española es irreal y aterradora. Y así, la antigua ciudad yace bajo el sol, sucia, romántica y patrullada por Wisconsin.
LA ESTRATEGIA PUERTORRIQUEÑA
Escrito el 10 de agosto, publicado en New York Jornal el 18 de agosto.
El soldado estadounidense a menudo se refiere a los nativos aquí como “apretones de manos”. Es su manera de expresar una sospecha cínica con respecto a todo el negocio de “viva Americanos” que escucha y ve en esta ciudad de Ponce. No se puede definir un tipo de inmediato cuando el tipo acaba de ser capturado y sabe que debe ser muy, muy bueno, aunque lo mismo sea ajeno a sus modales habituales. Es bastante correcto que el soldado estadounidense sea sospechoso; hay algo de verdad en la idea del apretón de manos.
Johnson, uno de los corresponsales del Journal aquí, y yo, tuvimos recientemente la oportunidad de ver al puertorriqueño cuando estaba en medio de una encrucijada y no sabía qué camino tomar. El incidente fue instructivo.
Dos compañías de la Décimo Sexta Infantería de Pensilvania formaban en ese momento el avance del ejército a lo largo de la principal carretera militar. Estaban acampados justo más allá del pueblo de Juana Díaz, que está a nueve millas de Ponce. Nos enteramos de que el general Ernst, el comandante de la brigada, iba a reforzar estos puestos con cinco compañías más y luego extender el avance estadounidense cinco millas más hacia las colinas. Cuando llegamos a Juana Díaz, pudimos ver a los hombres colgando sus equipos,
preparándose para marchar, y en el pequeño hotel que daba a la plaza y la antigua iglesia, el general y su personal estaban terminando su almuerzo. Pensamos que era solo cuestión de minutos, así que los pasamos y continuamos por el camino que iban a tomar las tropas. Teníamos la impresión de que un grupo avanzado había ido por delante. Sin embargo, no pasó mucho tiempo antes de que las respuestas de un campesino nos convencieran de que Johnson, montado en una bicicleta, era el verdadero vanguardia del ejército estadounidense. Su apoyo inmediato cabalgaba un largo y bajo caballo, con una velocidad máxima de siete nudos. No teníamos deseos de ganar fama atacando al ejército español con las manos desnudas, así que, al recibir la información del campesino, redujimos la velocidad a un ritmo que era poco más que una concesión a la opinión de uno sobre el otro.
El camino, bellamente pavimentado, serpenteadas entre dos densas filas de árboles. Bordeamos espolones de las montañas, la hierba en ellos era de un verde amarillento bajo la luz del sol de la tarde. Cruzamos arroyos turbulentos. Con las palmeras a la vista, era una escena que se puede encontrar en verano en el sur de Nueva York. No se veía ni un hombre ni una bestia en el camino ni en los campos. Más tarde supimos que estábamos aproximadamente dos millas y media por delante de los exploradores estadounidenses, las dificultades que enfrentaban los grupos flanqueadores hacían que la marcha fuera extremadamente lenta. Doblamos una esquina y de repente nos encontramos con una tienda de campo. Pollos y cerdos merodeaban por la carretera y en el patio de la casa al otro lado de la carretera. En los escalones de la tienda, en una cerca, en cajas y barriles, y apoyados en los árboles había unos treinta hombres vestidos con ropa civil. Cuando aparecimos, giraron la cabeza y, mientras avanzábamos lentamente, todos los ojos se dirigieron a nuestro paso. Mantuvieron un silencio absoluto. Aquí había hombres entre las líneas. Los estadounidenses estaban en un lado y los españoles en el otro. No sabían nada del avance estadounidense. Eran, hasta donde sabían, terreno estrictamente independiente y podían caer en cualquiera de los dos lados de la cerca. El americanismo era aquí electivo.
Nos detuvimos y los miramos. Nos miraron a nosotros. No se dijo una palabra.
El nativo en la zona ya nuestra es siempre rápido en saludar al estadounidense con un saludo o con el sombrero en la mano. Grita “¡Bueno!” en cada oportunidad, lo que significa “Me alegra que hayas venido”. Cuando está en una multitud, está gritando “¡Viva Americanos!” constantemente. Cuando está solo, asiente y sonríe con absoluta franqueza y te dice que prefiere a los estadounidenses por todos los medios. Está ocupado haciéndolo día y noche.
Pero aquí hubo un contraste. Esta recepción era nueva para nuestra experiencia. Estos hombres
estaban tan callados y hoscos como un grupo de ladrones encontrados durante el día. Ninguno de ellos podía soportar una mirada directa, y si nos volteábamos de repente, era probable que atrapáramos a dos de ellos susurrando.
El tiempo pasaba lentamente, sin cambios en la situación. Permanecimos en la carretera y frente a la tienda estaba la multitud, con sus extraños ojos extranjeros moviéndose en miradas furtivas. La situación se volvió insoportable. No era divertido estar allí con la obligación de mantener la compostura y resistir esta actuación en un escenario ante una audiencia de treinta críticos dramáticos hostiles. Finalmente desarrollamos un plan. Concentraríamos nuestra mirada en un hombre y hablaríamos de él en inglés, de manera ominosa.
“Mira a ese bruto en el barril allí. Seguro que está contento de vernos. Míralo, ¿verdad?”
“Ah, todos ellos son españoles, eso es fácil. No importa. Déjalos esperar. Sabremos cómo es después. Solo evalúa al tendero. Él estará sonriendo y cobrando el doble a los chicos mañana. Pero míralo ahora. No importa. Nos vengaremos.”
“Mira a ese pichulín con el abrigo gris. Míralo mirarnos. No importa. Lo arreglaremos.”
Pasó una media hora tan lentamente como el tiempo en una habitación de enfermos. Casi nadie en la multitud se movió de su lugar durante ese tiempo. Pedimos cigarrillos al dueño de la tienda, y vino a entregárnoslos con una actitud lo suficien-
temente ofensiva como para ser artística. Algunas chicas salieron al porche de la casa y nos miraron impasibles. Un hombre hablando con otro nos miró y escupió de una manera que nos dejó la sensación de que tal vez nos estaba insultando.
No podíamos saber si toda esta gente era pro española puertorriqueña o si una parte de ellos realmente era pro americana pero aún tenía miedo de traicionarse ante los demás, o si todos eran simplemente personas tímidas que querían jugar en ambas direcciones hasta estar absolutamente seguros de quiénes serían los supremos. En cualquier caso, eran un grupo malhumorado, esquivo y poco amigable, con una fuerte inclinación hacia lo español. No tenían más que desconfianza en sus ojos y nada más que desagrado en sus modales.
Por el fresco y sombrío camino de campo hacia Juana Díaz apareció una figura. Estaba a un cuarto de milla de distancia, pero nadie podía confundir el sombrero de servicio caído, la camisa azul, el amplio cinturón de cartuchos, los pantalones azules, las polainas marrones, el rifle sostenido ligeramente en la cavidad del brazo izquierdo. Era el primer explorador estadounidense.
Permaneció casi dos minutos mirando en nuestra dirección. Luego se acercó hacia nosotros. Cuando había avanzado diez pasos, otros cuatro hombres, idénticos en apariencia, aparecieron detrás de él. La multitud alrededor de la tienda no podía verlos. Su primera información fue cuando un joven sargento estadounidense galopó en un poni nativo. Luego, dos de ellos montaron sus caballos tranquilamente y se dirigieron hacia las líneas españolas. El joven sargento nos gritó:
“Bueno, digo, no creo que lo permita. ¡Esos indios cabalgando para delatarnos!”
Galopó apresuradamente por la carretera y nosotros lo seguimos, pero los dos puertorriqueños regresaron dócilmente.
Los cinco soldados a pie llegaron frente a la tienda. No se detuvieron, prestando poca atención a nadie. Con su paso, los puertorriqueños comenzaron a animarse y sonreír. Luego apareció el apoyo de los exploradores y flanqueadores, cuarenta hombres bloqueados en una sólida pared de azul oscuro, avanzando por la carretera. Los puertorriqueños parecían alegres. Después de que el apoyo pasó, hubo una pausa considerable. Luego, seis compañías de infantería de Pensilvania marcharon, con el tintineo de cantimploras y el arrastre de pies. Los puertorriqueños parecían felices. Para cuando el general avanzó con su personal, estaban felices, extremadamente educados, abrumando a todos con atenciones y confesando tímidamente su devoción eterna a los Estados Unidos. El propietario de la tienda desenterró un nuevo diccionario inglés y español y señaló con orgullo su deseo de aprender el nuevo idioma de Puerto Rico. No hubo una sola ceja fruncida en ningún lugar; todos estaban llenos de alegría. Les dijimos que eran un grupo de hombres honestos. Y, después de todo, ¿quién sabe?”
GARY NÚÑEZ: EMBAJADOR MUNDIAL DE LA PLENA
ABEL BAERGA
Este pasado 14 de octubre de 2023 Puerto Rico perdió a una de sus luminarias musicales de mayor alcance mundial, y este Periódico no puede sino homenajear a quien en vida fuera uno de sus más consecuentes colaboradores. Se trata del músico, arreglista, compositor y creador, Gary Núñez: quien tuvo no solo una, sino dos carreras musicales con enormes logros y contribuciones a la cultura Nacional, a la música de protesta y a nuestros ritmos típicos, en particular la plena puertorriqueña, ritmo que Gary llevó con orgullo como bandera por todos los rincones del Mundo.
En su primera carrera, la cual comenzó con tan solo 23 años de edad en el año 1975, Gary Núñez fundó la agrupación Moliendo Vidrio en el legendario Café Teatro La Tea. Fueron sus co-conspiradores en este proyecto: Sunshine Logroño, Rosita Velázquez, Iván Martínez y Pedro Villalón. Desde esa agrupación Gary se integra a todo un movimiento de música de protesta y de contenido social y político que se estaba gestando en todos los países de nuestra región de Centroamérica y el Caribe. Aquí Gary logra ponerse en contacto con otros tantos exponentes de esta música de aquella epoca: incluídos Tahoné, Roy, el Topo, Flora Santiago, Andrés Jiménez, Noel Hernández y Haciendo Punto.
Nos dice la cantautora Zoraida Santiago en una publicación en redes que: “Gary Núñez fue director musical de un concierto que organizó el Comité de Nueva Canción en 1985, donde se presentaron
Antonio Cabán “El Topo”, Roy Brown, Flora Santiago, María Gisela Rosado, Américo Boschetti, Andrés Jiménez, Rayda Cotto, Moliendo Vidrio, el Grupo Urayoán”1. Eran momentos en los que se requería de gran valentia para interpretar canciones de compromiso político y nacional. Y a Gary la valentía le sobraba.
En el año 1994, luego de un proceso introspectivo hacia nuevos rumbos musicales, Gary Núñez fundó la emblemátca agrupación Plena Libre. Con Plena Libre, Gary Núñez honraba la tradición de nuestro ritmo patrio más alegre, pero lo hizo al estilo Gary Núñez con gran innovación. Plena Libre abrazó la tradición al tiempo que también rompió esquemas. Contrario a los grupos pleneros de la época, Plena Libre era una agrupación juvenil: toda su línea frontal de panderos eran personas jóvenes. En un género interpretado mayormente por hombres, Plena Libre supo inporporar el talento y maestría femeninos con Sonia Morales en el teclado y Gina Villanueva en las congas. Plena Libre también supo tomar prestada la idea de los Pleneros del Quinto Olivo y de Mon Rivera de incoporar el trombón en sus arreglos para un sonido más robusto que pudiera llenar los grandes escenarios. Con Plena Libre, Gary Núñez rescata y populariza éxitos inéditos y a veces anónimos. Así como grandes números de compositores legendarios de la plena como Angel Luis Torruella y de Manuel Jimenez “Canario”. Esto sin contar las cientos de canciones de la pluma del propio Gary.
Pero la gran contribución de Plena Libre fue la
internacionalización de la Plena, llevando nuestro ritmo a diversos festivales en los Estados Unidos, Canadá, América Latina y Europa. Ha realizado actuaciones en eventos como el Carnaval de Munich, el Festival Latino de Bruselas, el Festival Toro y Salsa en Francia y el Mercat de Música Viva en Barcelona. También, con presentaciones en lugares como el Jazz Club de Londres, Club Tropicana de Milano y la Sala de Conciertos del Hotel La Perla en Eslovenia2
Nos dice el insigne plenero santurcino Emanuel Santana: “Gary llevó la plena alrededor del mundo, y muchas veces, hablamos de lo que es tener calle y tener academia, y Gary tenía las dos, tenía una capacidad de oratoria bien grande, amplia, profunda, fuerte y potente, y -a la misma vez- tenía ese compromiso con lo que es la voz del pueblo, y mientras muchos pleneros tocamos en la esquina, Gary se encargó de ponerla en grabaciones, de llevarla alrededor del mundo dentro de un sistema colonial al que siempre le hizo frente”3 .
En el Periodico Claridad reconocemos el trabajo consecuente de crear e interpretar música con el más alto grado de compromiso político con Moliendo Vidrio y otros proyectos de Nueva Canción. Reconocemos también la labor de Gary como un gran popularizador de la plena en el escenario internacional. Sus innovaciones en la plena llevaron nuestros ritmos a escenarios, templetes, barras y discotecas del Mundo. Pero sobre todo esto, Gary Núñez fue fiel colaborador y conspirador de la causa independentista de Puerto Rico, incluido el Periódico Claridad y este Festival que lo sostiene. Con Moliendo Vidrio y con Plena Libre, tocó en casi todas las ediciones del Festival. En Claridad siempre pudimos contar con Gary.
¡Qué viva Gary Núñez! ¡Qué viva Puerto Rico Libre!
1 Tomado de una publicación en redes de Zoraida Santiago y reproducida en un artículo del Semanario Claridad.
2 Información obtenida del artículo escrito por Vicente Toledo Rohena para la Fundación Nacional para la Cultura Popular
3 Tomado de una entrevista a Emanuel Santana realizada por otro medio de circulación general.
El autor es miembro del Comité Orgaizador del Festival de Apoyo a Claridad
AMÉRICA LATINA: POLÍGONO ESTRATÉGICO PARA FUERZAS ESPECIALES DE EEUU
JORGE SÁNCHEZ *Los medios estadounidenses informan que después de pasar más de 20 años luchando en las guerras de Medio Oriente, la comunidad especial estadounidense está cambiando a otros entornos. Con el potencial de un conflicto con China en el Indo-Pacífico cada vez más grande en el fondo, el mando de operaciones especiales de Estados Unidos se está centrando cada vez más en las operaciones en la jungla.
NUEVA TÁCTICA DE GUERRA
La guerra en la jungla presenta un nivel de dificultad completamente diferente y requiere entrenamiento especializado para operar de manera efectiva.
El año pasado, un pequeño equipo de Marine Raiders completó un curso de guerra en la jungla que aborda los desafíos que las fuerzas estadounidenses podrían encontrar en un conflicto del Indo-Pacífico. El curso de dos semanas se lleva a cabo en la isla de Oahu, Hawaii, y estaba diseñado para realizar pequeñas operaciones especiales y dar las habilidades necesarias para sobrevivir y prosperar en las operaciones en la jungla.
Los Marine Raiders se entrenaron en habilidades de movilidad en la jungla, como navegar entre matorrales espesos, escalar y hacer rappel en acantilados y atravesar ríos, técnicas para contrarrestar dispositivos explosivos improvisados, reacción al contacto y emboscadas.
Un militar de las fuerzas especiales estadounidenses dijo que “durante mucho tiempo nos entrenamos para ambientes desérticos y ahora tenemos que mirar dónde podríamos ser necesarios a continuación, y la jungla encabeza esa lista”.
Dos décadas de operaciones militares en Irak, Afganistán y Siria embotaron las capacidades de guerra en la jungla de muchas unidades.
Por ejemplo, el movimiento en la jungla es mucho más restringido y la visibilidad suele limitarse a unos pocos metros. Además, hay muchos animales pequeños y grandes que pueden arruinarle el día a alguien, por lo que es necesario un entrenamiento de supervivencia adecuado. El seguimiento es otra parte importante de las operaciones en la jungla. Con tanto follaje, es fácil para una unidad no entrenada dejar evidencia de su dirección en la jungla.
Los comandos estadounidenses tienen una larga historia de realizar operaciones en la jungla. La mayor parte de ellas fueran realizadas en el siglo XX, incluso durante la Segunda Guerra Mundial.
Hoy Estados Unidos está limitado en llevar a cabo operaciones en jungla por ausencia de los conflictos militares con su participación directa. Dadas dichas limitaciones, el Pentágono está buscando un terreno ideal donde pueda llevar a cabo entrenamientos militares de forma continua. La geografía ha ofrecido una solución al mando militar de Estados Unidos: América Latina se presenta como una tierra perfecta para realizar dichos entrenamientos, especialmente en condiciones de selva. El terreno diverso, que incluye montañas, ríos, bosques y selvas, proporciona escenarios de entrenamiento que simulan situaciones complejas y cambiantes, preparando a las tropas para una amplia gama de desafíos y misiones. Además, la proximidad geográfica de América Latina a Estados Unidos facilita el despliegue rápido y económico de tropas y equipos para llevar a cabo estos entrenamientos.
LA PRESENCIA
MILITAR ESTADOUNIDENSE EN AMÉRICA LATINA
Desde hace muchos años la región latinoamericana está en los intereses tanto económicos como militares de Estados Unidos. La fructífera política externa de Estados Unidos llevó a la precencia militar en un par de los países latinoamericanos.
Cuba encabeza la lista con la Base Naval de la Bahía de Guantánamo (unos 6 mil militares y civiles estadounidenses). Se localiza al extremo sureste de Cuba y alberga una base naval estadounidense de aproximadamente 117,6 km² (49,4 de tierra firme y el resto de agua y pantanos), en que se encuentra su prisión militar. El perímetro de la base se extiende por 28,5 km.
Es evidente que el personal militar estadounidense que trabaja en la Base Naval de Guantánamo tiene restringida la salida de la base y la entrada en Cuba sin permiso y autorización previos pero nada obstaculiza al mando militar de la base llevar a cabo los entrenamientos de desembarco.
No obstante, la tarea principal de la base comprende ser el punto de aseguramiento para las naves que están flotando desde USA hacia los países latinoamericanos. En caso de un presunto conflicto entre Estados Unidos y un país latinoamericano,
Guantánamo servirá como punto de mantenimiento de una operación militar estadounidense.
El segundo lugar en la lista ocupa Honduras con el Base de Soto Cano. Esta base ha sido utilizada por USA para operaciones militares y misiones de ayuda humanitaria en América Central. En la base se ubican los militares de la Fuerza de Tarea Conjunta Bravo (Joint Task Force Bravo). Los militares de dicha unidad múltiples veces participaron en las misiones de rescate y salvamento en diferentes países latinoamericanos.
El material bélico alojado en la Base Aérea de Soto Cano proporciona al comando militar la posibilidad de llevar a cabo operaciones aéreas de despliegue de unidades especiales. En el contexto de la preparación para operaciones humanitarias, se puede brindar capacitación a los militares de las fuerzas especiales en entornos médicos. Por ejemplo, podrían realizar simulacros de evacuación de soldados heridos, lo que les permitiría desarrollar habilidades vitales para responder a situaciones de emergencia médica en el campo de batalla.
Perú ocupa la tercera posición en la lista de las bases militares estadounidenses más activas en América Latina. La Unidad de Investigación Médica Naval de los Estados Unidos NAMRU-6 está activa en Perú desde 1983 (tiene tres sub sedes: Lima en el Hospital Naval, Iquitos en la Clínica Naval y Puerto Maldonado.). Está directamente bajo el mando del ComandoSur (SouthCom) de EE.UU. y no bajo mando peruano.
Los objetivos anunciados por la jefatura de NAMRU-6 son estudiar las enfermedades locales y prestar resultados de sus investigaciones al ministerio de salud de Perú para aumentar la resistencia del pueblo peruano.
Utilizando las capacidades de NAMRU-6 los científicos estadounidenses estudian como se puede llevar a cabo las operaciones militares en las condiciones de selvas latinoamericanas no amistosas. Los resultados de las investigaciones servirán para aumentar la capacidad de las fuerzas especiales de sobrevivir en las selvas. Así Pentágono tiene la base que podría funcionar en los intereses de las fuerzas especiales y resolver las tareas vinculadas con el ambiento médico.
En la lista se queda solo Colombia, donde la situación es la más controvertida. Durante el periodo de Iván Duque (2018-2022) el gobierno colombia-
no estrechó su colaboración con Estados Unidos, incluso en el ambiente militar. Múltiples veces Colombia fue objetivo de la visita de los militares estadounidenses de una brigada de Asistencia de Fuerza de Seguridad (SFAB por sus siglas en inglés). Su meta oficial era apoyo de “la lucha contra el narcotráfico”. Tras la llegada al poder de Gustavo Petro la situación se cambió y actualmente Pentágono no tiene amplia presencia militar en Colombia.
PERSPECTIVAS DE AUMENTAR PRESENCIA MILITAR ESTADOUNIDENSE EN LA REGIÓN LATINOAMERICANA
Recientemente, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, acusó al ejército de Estados Unidos de establecer bases militares secretas en la región del Esequibo, territorio rico en minerales y yacimientos petroleros que el país caribeño se disputa con Guyana. Según su información, el territorio de la Guyana Esequiba, administrado por Guyana, han instalado bases militares secretas del Comando Sur, núcleos del Comando Sur y núcleos de la CIA. No se puede confirmar dicha información por ausencia de las pruebas, por eso hay que hacer todas las afirmaciones y conclusiones basándose en la lógica y los hechos probados. En el territorio de Esequibo actúa la Exxon Mobil, un poderoso instrumento geopolítico de los Estados Unidos para poder asegurar el control de los recursos energéticos disponibles en Guyana. Todos los intereses estadounidenses en Guyana se centran en funcionamiento sin cesar de la Exxon Mobil. Es evidente que el ejército y la policía de Guyana non son capaces de asegurar la seguridad de los activos de la empresa estadounidense contra las bandas latinoamericanas. Sería lógico que la Casa Blanca enviara una pequeña unidad de las fuerzas especiales para prevenir posibles ataques y sabotajes en empresas. Además, los militares estadounidenses podrían llevar a cabo interceptaciones en la frontera venezolana para informar al alto mando militar de Guyana sobre actividades militares de Venezuela.
En la frontera entre Venezuela y Guyana la situación se desarrolla poco a poco, lo que no se puede decir sobre Argentina. Ahí los acontecimientos políticos se evolucionan más rápido. Actualmente, Argentina, con su gobierno orientado a la Casa Blanca, es el punto clave y crucial para Pentágono. La administración de Joe Biden aprovecha al máximo dicha situación para aumentar a través de Argentina su presencia militar en América Latina. El director de la CIA, William Burns, se comprometió de realizar este plan ambicioso. En el marzo llegó a Argentina para conversar con altos funcionarios del gobierno sobre presunta penetración de China en América Latina, los movimientos del grupo Hezbollah en la región y ciberataques ejecutados desde Rusia. Son temas oficiales y no atraen interés. Hay que ver que está detrás de ceremonias oficiales. La respuesta la ha dado el presidente argentino anunciando construcción de una “base naval conjunta” con Estados Unidos en Ushuaia. Debe ser la segunda base militar de Estados Unidos en Argentina. La primera casi está construida y se en-
cuentra en Neuquén. Llamado Centro de operaciones de emergencia servirá para misiones humanitarias realizadas en la región latinoamericana.
Se puede concluir que Pentágono intenta militarizar Argentina y llenarla con sus militares. Proximamete Argentina será un polígono para las fuerzas especiales de Estados Unidos.
UN INSTRUMENTO
QUE JUSTIFICA INTERVENCIÓN
Haití ha experimentado una serie de crisis políticas a lo largo de su historia, incluyendo golpes de Estado, elecciones controvertidas y conflictos entre facciones políticas. Tras el asesinato del presidente Jovenel Moïse en 2021 el poder lo tomó Ariel Henry. En medio de una creciente inestabilidad política, los líderes de las pandillas más poderosas del país han intensificado sus presiones para que Henry renuncie. Durante su visita extranjera aprovecharon la situación y tomaron el control en el país.
Actualmente, Haití sufre grave crisis política y económica, la mayor parte de los institutos y organismos gubernamentales están paralizados. Las autoridades de los países tratan de organizar la evacuación de las embajadas por motivos de seguridad. Si unos países lo hacen con los medios disponibles dentro de Haití la Casa Blanca utiliza sus funcionarios para sembrar la idea sobre posible intervención militar. Así, el exembajador de Estados Unidos en Puerto Príncipe, James B. Foley, pidió a las autoridades estadounidenses que envíen una fuerza limitada a Haití. Según lo dicho, el Pentágono necesitará implementar un plan de emergencia y enviar una fuerza limitada a Haití para evitar el colapso total del estado, este podría ser un despliegue a corto plazo con una rápida transferencia a una fuerza internacional. James B. Foley dijo que el punto esencial es que Estados Unidos simplemente no puede tolerar la anarquía a sus puertas. Así confirmó que al gobierno estadounidense no le interesa el estado de la gente.
En marzo Estados Unidos envió una unidad especializada de Marines para ayudar a proteger la embajada estadounidense, reforzar su seguridad y permitir la salida del personal no esencial. Ahora Estados Unidos sigue decidido a ayudar a la policía haitiana y organizar algún tipo de despliegue de seguridad.
Así se puede concluir que cualquier inestabilidad en una región o país puede servir como un trampolín para el mando militar estadounidense de enviar sus tropas de paz con la misión humanitaria. La Casa Blanca sabe orquestrar crisis migratoria latinoamericana para justificar altos impuestos y necesidad de aumentar los gastos al ambiente militar. El gobierno estadounidense podría argumentar que una crisis migratoria representa una amenaza para la estabilidad regional o intereses nacionale, justificando así una intervención militar para restaurar el orden y la seguridad en la región. Una intervención militar también podría presentarse como una forma de proporcionar asistencia humanitaria a los migrantes que enfrentan condi-
ciones peligrosas o inhumanas en su país de origen o durante su viaje. Teniendo en cuenta dichos aspectos delicados Washington está interesando en mantener y desarrollar brotes de la crisis en la región latinoamericana.
VENTA DE LOS DRONES ESTDOUNIDENSES AL GOBIERNO PERUANO
Según experiencia militar de Estados Unidos, el Pentágono siempre somete a las pruebas su material bélico al extranjero tratando de minimizar pérdidas tras personal militar y evitar la participación directa en el conflicto. Así a finales de 2022 las empresas controladas por la CIA (Noetic International y Anyon Minds) ofrecieron a las autoridades peruanas comprar drones de reconocimiento a través de la empresa Victory Systems.
A finales de 2022 Perú sufría crisis política provocada por la detención del entonces presidente Pedro Castillo. El país se dividió en dos partes y el gobierno nuevo intentó sofocar todas las olas de protestas. Estados Unidos utilizó la crisis para presentar sus productor militares ante el mando peruano y realizar su prueba de campo. Según la presentación estadounidense, “Perú está bajo un estado de emergencia tras el intento de un autogolpe por el expresidente Pedro Castillo”.
En la presentación se describieron sistemas aéreos no tripulados como Penguin y Fenice. Se señaló que estos vehículos aéreos no tripulados permitirían a las fuerzas de seguridad de Perú identificar las reuniones de los líderes de las protestas en tiempo real, así como monitorear puntos de grandes multitudes de personas y facilitar la mitigación de disturbios civiles.
Se destacó que “si los manifestantes tienen acceso a un teléfono celurar o dispositivo de Internet, los encontraremos”. Además, los especialistas estadounidenses se comprometen a “equipar, capacitar y asesorar al gobierno peruano y las instituciones encargadas de hacer cumplir la ley”. Así se puede legalizar la llegada de los militares de las fuerzas especiales de Estados Unidos a Perú. Capacitando a los peruanos mejoran en modo paralelo habilidades de llevar a cabo las operaciones en las selvas salvajes.
CONCLUSIÓN
Es cierto que la presencia militar de Estados Unidos en América Latina ha sido objeto de atención y debate durante muchos años. Esta presencia ha sido el resultado de una combinación de factores, incluidos los intereses económicos, estratégicos y geopolíticos de Estados Unidos en la región. El mando militar de USA considera a América Latina como su “patio trasero”. Los cambios políticos y la intención de defender los intereses nacionales obligan a las fuerzas armadas estadounidenses de utilizar al máximo su “patio trasero”.
Sánchez es periodista especializado en la política internacional y redactor del canal en telegram La Jirafa.
LA SUBVERSIÓN DE LA DIGNIDAD DEL TRABAJADOR Y TRABAJADORA
MARCELO BARROS
ESPECIAL PARA EN ROJO
Hoy en día, el 1 de mayo ya no debería llamarse «Día del Trabajo», sino «Día de la revalorización de la dignidad de los trabajadores». Hasta hace 50 años, esta fecha se celebraba en todo el mundo y el eje central era la dignidad del trabajo. De hecho, el capitalismo siempre ha vendido la idea de que dinero produce más dinero y el motor de la historia es el capital. Muchos trabajadores y trabajadoras arriesgaron su vida y sufrieron mucho para demostrar que no es así. De hecho, es el trabajo el que garantiza el sustento, la salud y la seguridad de la sociedad. En las Iglesias cristianas se decía: a través del trabajo, los seres humanos participan en la acción creadora del propio Dios.
En el mundo actual, las empresas subcontratan todo su trabajo y las condiciones de los trabajadores se hacen más precarias e inseguras. La robotización provoca que los seres humanos sean sustituidos por máquinas. La población de desempleados se
multiplica casi permanentemente, lo que significa que son tratados por la sociedad como desechables, como denuncia el Papa Francisco.
Ya en el siglo XIX, Karl Marx denunció la inhumanidad de la llamada Revolución Industrial. En aquel tiempo, en las fábricas de Londres, el trabajo infantil era habitual. Los capitalistas reclutaban niños para jornadas laborales que llegaban hasta las 18 horas diarias. Los niños, preadolescentes, eran la mano de obra más barata y, por tanto, la élite se aprovechaba de ellos.
La legislación internacional prohíbe actualmente el trabajo infantil. Sin embargo, en toda América Latina y en el Caribe, niños y adolescentes siguen siendo víctimas de la explotación del trabajo. Lo peor de todo es que hoy eso se realiza a través de uso de la imagen y de la publicidad comercial. Esta puede ser más violenta y perniciosa que la industria del siglo XIX, pues no les obliga a trabajar doce horas al día pero se apodera de su imaginación. Actualmente, el gobierno brasileño ha
promulgado un decreto que tipifica como delito el acoso y la publicidad que seduce a adolescentes y niños a practicar violencias contra si mismos o contra otros. En Brasil, una encuesta reciente reveló que casi 30% de los estudiantes más jóvenes afirman que sufren acoso con frecuencia y mismo en el ambiente de la escuela. Hay casos en los que se les persuade de hacerse daño para experimentar dolor e incluso llegan a sugerir intentos de suicidio.
La actual conmemoración del 1 de mayo debe retomar la idea de valorar no el trabajo, de forma idealizada, sino a las personas que trabajan. Incluso éstas no pueden ser vistas sólo como individuos, sino como clase trabajadora. Incluso con todos los cambios culturales que está viviendo el mundo, es importante darse cuenta de que la noción de clase sigue siendo relevante y en este momento reúne a todas las personas, jóvenes y mayores, que, en las más diversas actividades productivas, trabajan para ganarse la vida y para hacer de este mundo un lugar de paz, justicia y comunión humana.
GRACIAS DON HERIBERTO, POR NO CLAUDICAR
Amor por su pueblo
Jayuya, amor por la libertad, el amor por Candita, por sus hijos.
Eso ha sostenido a Don Heriberto todos estos años.
Por Esteban GómezSaludos compañeras y compañeros.
Antes de decir cualquier cosa, siento la obligación de tomarme el atrevimiento de mandar un saludo al valeroso pueblo dominicano, que un día como hoy, en 1965, se levantó en armas para defender la voluntad de sus clases populares, y como consecuencia, la soberanía de la nación. A nuestras hermanas y hermanos dominicanos, un abrazo.
Habiendo dicho eso: Para mí es una honra que se me haya invitado a estar aquí, entre tanta gente linda en este Festival de apoyo a CLARIDAD, reconociendo a Don Heriberto Marín Torres.
Me han invitado en calidad de joven. Como diría nuestro querido Andy, las hojas blancas que se asoman en mi cabellera, además de las protestas de mis gastadas rodillas, me hacen cuestionar el haber aceptado. Pero, aun así, Humildemente aquí estamos.
Cuando CLARIDAD me hizo el acercamiento para participar en este homenaje, quedamos en que iba a tomarme unos días para pensarlo, pero la realidad es que antes de colgar el teléfono sabía que lo aceptaría.
“Pero ¿qué voy a decir?” Le preguntaba a Madeline Ramírez, mi reclutadora.
Mi disciplina es la historia, pero no pretendía traer una disertación historiográfica sobre el nacionalismo en Puerto Rico, mucho menos una hagiografía cursi.
Madeline me decía: “Piensa en lo siguiente: ¿Qué te viene a la mente cuando piensas en Heriberto?” Ah, eso es fácil...... Yo conozco a don Heriberto...
De hecho, Hace unos meses tuve la desfachatez de autoinvitarme a casa de don Heriberto. Demás está decir que me recibió
con brazos abiertos y hasta una cervecita nos brindó. Llegué con la expectativa de escuchar la historia de primera mano de su participación directa en nuestras luchas de liberación nacional.
Esperaba escuchar cómo, un 30 de octubre de 1950, un grupo de hombres y mujeres valientes decidieron dar continuidad a las épicas inconclusas que nos legaron Betances, Valero, Lola Rodríguez de Tió y muchas más...
Los disparos, las sirenas, las ametralladoras, el fuego que consumía a Jayuya y aquel coctel molotov que nadie tiró…, doña Blanca Canales plantando bandera de manera desafiante, declarando la república y repudiando el disfraz de legalidad que se le pretendía dar a la ocupación de Puerto Rico mediante la ley 600...
En resumen: las aventuras, sufrimientos y vicisitudes de un patriota con rostro de roble augusto.
PERO... Hablaba una voz suave: “Yo recuerdo la primera vez que me monté en un carro, fue el mismo día que fui a San Juan por primera vez...”
Me contaba don Heriberto sobre cómo su maestra de escuelita de Jayuya fue tan buena y misericordiosa con aquel grupo de estudiantes que, dado a los mareos causados por las curvas mientras bajaban de nuestra cordillera central, se vomitaron TODOS la ropa. Ella los alineó como chanchitos, les pegó un manguerazo como pudo, y siguieron su odisea a la capital, donde también por primera vez, un niño del campo de Jayuya presenciaría la inmensidad del mar.
Pasaban las horas y mientras don Heriberto nos contaba su vida me di cuenta que el inmenso mar que vio cuando niño cada vez se hacía más pequeño ante algo que yo no lograba identificar hasta que dijo por primera vez un nombre: Candita.
¡Ajá! Ahí fue que supe... aquella fuerza imparable, aquel primer motor inmóvil que por casi un siglo ha movido a don Heriberto Marín Torres, aquello que dio la valentía a un joven que no llegaba a los 20 años a tomar las armas por una causa noble, justa y necesaria. Aquello que lo llevó junto a Blanca, Elio, Carlos y tantos otros a hacer una denuncia armada y radical. Eso mismo que le permitió soportar la privación de su libertad, lo que ayudó a resistir el ver cómo la vida se le iba de los ojos a Don Pedro, abrazarlo y llorar para no volverlo a ver... y aun así no claudicar.
El amor. Amor por su pueblo Jayuya, amor por la libertad, el amor por Candita,
por sus hijos. Eso ha sostenido a Don Heriberto todos estos años.
El mismo amor que todos los que amamos este país somos capaces de sentir. La razón por la que nos frustramos, por la que en ocasiones nos desanimamos, por la que a veces queremos echarlo todo por la borda y que se fastidie todo. Y pataleamos, pero, aun así, perseveramos.
Porque nos importan las cosas. Porque nos preocupan. Porque nos duelen....
Me he extendido demasiado, por lo que me despido con dos citas de fuentes muy distintas, pero yo sé que ustedes reconocerán:
Dice la primera: “El revolucionario verdadero está guiado por grandes sentimientos de amor. Es imposible pensar en un revolucionario auténtico sin esta cualidad.”
Y la segunda cita, un POQUITO más antigua dice lo siguiente: “Y si repartiese todos mis bienes para dar de comer a los pobres, y entregase mi cuerpo para ser quemado, y no tengo amor, de nada me sirve.” Gracias don Heriberto. Por no claudicar. Por ser un ejemplo de perseverancia en la búsqueda de nuestra libertad, de justicia, de amor.
¡Que viva don Heriberto Marín Torres! ¡Y que viva Puerto Rico Libre!
El autor es historiador y forma parte del colectivo de trabajo de las tarimas del festival.
Texto leido como parte de la dedicatoria del 49 Festival deApoyo a CLARIDAD.
“SOMOS EL YUNQUE, DONDE SE FRAGUA EL AMOR A LA INDEPENDENCIA DE LA PATRIA”
Por Heriberto Marín Torres
Primero, quiero expresar mi profundo agradecimiento al colectivo de Claridad por haberme dedicado este Festival # 49, el cual llega en un momento histórico. Sumamente importante para nuestra lucha de tantas décadas que ha costado muchos sacrificios, tragedias, sangre, muertes, persecuciones y cárcel. Pero estamos de pie, con mucha voluntad y esperanza. No han podido vencernos. Porque hemos sido un hueso muy duro de roer por los dientes del imperio. Somos el Yunque, donde se fragua el amor a la independencia de la Patria. Éste no es un homenaje solo a mi persona, y sí a la perseverancia de todos nosotros y nosotras. Un homenaje a los que luchan
sin cansancio, a los que luchan en todos los frentes. Es un homenaje a cada uno y una de ustedes, que mantienen en alto la bandera de la Patria. Lo comparto con toda mi familia, mis hijos, hijas, nietos, nietas y mi bisnieta. A todos, pero muy en especial a una que fue mi sostén y la que sí, me está esperando en la otra orilla del camino, Candita, la madre de mis hijos e hijas. En estos largos años de lucha, he aprendido a ser perseverante. A no desesperar, a caminar despacio, sin prisa, pero con paso firme. Cada paso tiene que ser seguro. Todo tiene su tiempo. He conocido compañeros que se cansaron antes de llegar a mitad de camino. Pensaron que era una carrera de cien metros, ignorando que era un maratón de muchos kilómetros y muchas vallas que pasar.
Cuando vivía en la urbanización de Villa Andalucía, en el Expreso de Trujillo Alto, todos los sábados pasaba por el cruce de la avenida para ir a hacer compra a la cooperativa Dos Pinos, donde ahora está la Avenida Piñero. Siempre encontraba en ese cruce a cinco o seis independentistas recogiendo dinero para el Partido, mujeres y hombre. Me llamó la atención un señor muy mayor que se movía entre los carriles a riesgo de ser impactado por un auto. Era don Lucas Guerra. Siempre le echaba unas monedas y lo saludaba, pero me sentía inútil. Una mañana vi como un tipo lo llamó, hizo el aguaje de echarle una moneda en la lata y le llevó el único billete que le habían dado. Confieso que me sentí mal. Pequeño, ante aquellos hermanos y hermanas.
El día que me llamaron de Claridad para informarme de la dedicatoria, no tuve palabras. El mes de febrero para mí, significa mucho; alegría, angustia y nostalgia. Fue el mes de mi boda, pero también el de la partida de Candita, un día 14. El llamado día del amor o la amistad. Me sentí emocionado. Confieso que profundamente agradecido. Si me preguntan si me alegré, pues claro, ¿a quién no le gusta un dulce, aunque sea diabético?
Un sábado me fui a hacer la compra en la mañana. A las 9:00 am me presenté con una latita a la colecta y me uní a ellos. No les extrañó verme allí. Sentí una gran satisfacción cuando le di un abrazo a cada uno y una. Me paré en la parte que da a Trujillo. Comprendí que la lucha en cualquier frente es sumamente valiosa. Que la Patria la constituimos todos los que la amamos. Que no podía conformarme con el hecho de haber participado en una revolución; de asistir al Grito de Lares todos los años; a Ponce el 21 de marzo; al aniversario de la Revolución; a los cementerios y a la conmemoración del natalicio de Don Pedro. A la verdad, que me estrujaba la conciencia. Todavía el expreso hacia Trujillo Alto no existía. Pero allí me paré. Muchas de las personas, especialmente vecinos de la urbanización, les extrañó, pero me echaban sus monedas. No importaba del partido al que pertenecían. La colecta duraba tres horas. Por suerte, cuando fuimos a contar lo recogido, lata por lata, me sorprendí que mi latita era la que más dinero tenía. Así que los sábados iba hacer la compra temprano y a las nueve de la mañana estaba en la colecta. Recoger en vellones 70 y 80 dólares en ese tiempo, era un éxito.
Personalmente no conocía a Rubén Berríos, sí, a Juan Mari Bras. Lo conocí en el1948, en Coabey. Juan, junto al liderato de la huelga del 1948 en la Universidad, iban a visitar a Don Pedro, que residía para entonces en casa de Blanca Canales. Hicimos amistad y desde entonces nos tratamos de tú. Nos llamábamos por nuestros nombres, Juan y Heriberto. Cuando la convención del MPI en Caguas, recibí una invitación para que asistiera. Mi respeto y admiración hacia Juan fue siempre el mismo, de cordialidad y de gratitud.
A Rubén vine a conocerlo en persona, en el 1971, cuando la gesta de Culebra. Me impresionó enormemente su frase para la historia –“Violar la ley del imperio es cumplir la ley de la Patria”- El haber seguido el ejemplo del Partido Nacionalista de no reconocer derecho alguno a las cortes del imperio a juzgar a los puertorriqueños por defender el derecho a ser libres y que le
costó, junto a otros compañeros, tres meses de prisión, me llevó a cooperar con el Partido independentista. Cuando salió de prisión, me presenté una noche en el comité del Partido, que para entonces estaba en la Avenida Muñoz Rivera, casi desembocando en la calle que da a la Universidad. Me acerqué a Rubén y le dije que yo era nacionalista pero que quería cooperar con el PIP. Me dio un abrazo y desde entonces caminamos juntos.
Hoy, nos encontramos en el momento más propicio para adelantar nuestras aspiraciones: la lucha por la independencia. Me regocijo con los acuerdos en que han llegado el PIP y Victoria Ciudadana. El desprendimiento de los líderes de ambos Partidos, de unir voluntades para salir del atolladero político en que nos han sumergido los dos partidos colonialistas, constituye un gran paso gigantesco en la descolonización de nuestra Patria. Para aquellos que hemos predicado la unidad y la convergencia en el ideal Patrio, es muy esperanzadora esta alianza. Felicito, de todo corazón a Juan Dalmau y a Manuel Natal. Ya puedo marcharme tranquilo. Solo le he pedido al Sumo Creador, que me permita vivir hasta fines de noviembre de este año. Pues quiero trabajar en un colegio como lo he hecho desde el 1972 hasta hoy, y disfrutar del amanecer de una Patria Nueva, con mujeres y hombres que llevan en la frente una estrella resplandeciente. Este es el momento. No podemos posponerlo para luego, porque corremos el riesgo de perder la Patria.
El día que me llamaron de Claridad para informarme de la dedicatoria, no tuve palabras. El mes de febrero para mí, significa mucho; alegría, angustia y nostalgia. Fue el mes de mi boda, pero también el de la partida de Candita, un día 14. El llamado día del amor o la amistad. Me sentí emocionado. Confieso que profundamente agradecido. Si me preguntan si me alegré, pues claro, ¿a quién no le gusta un dulce, aunque sea diabético?
Siempre he dicho, que la lucha por la independencia es una de amor, jamás de odio o venganza. Mientras menos dolorosa
sea, mejor aún. Esta Tierra nuestra ha sido abonada con mucha sangre y sacrificio. Aquellos que nos precedieron, nos trazaron el camino. Lo dejaron abierto para las nuevas generaciones. Todo esfuerzo es válido. Lo importante es saber usarlo. Un voto en la colonia, puede ser como una bala en el corazón del imperio. La semilla sembrada con mucho amor y sacrificio está dando frutos. No podemos dejar que se pierdan, ya están maduros. Nos toca a todos y todas recogerlos, jóvenes y menos jóvenes.
Ustedes los que han estudiado en la Universidad de Puerto Rico, nuestra IUPI, deben de recordar su himno: “Cantemos unidos, unidos cantemos”. Podemos parafrasearlo: “Marchemos unidos, unidos marchemos” Ese debe de ser nuestro gran propósito, para llegar a la meta. Como el tiempo cambia, tenemos que usar nuevas tácticas. Buscar nuevas brechas que nos lleven al triunfo. Lo que no puede cambiar es el ideal, ni el propósito de la lucha.
Decía Santa Tersa de Jesús, que “la perseverancia todo lo alcanza”. Nosotros hemos sido el ejemplo de ello. Cuando Muñoz Marín, lloroso, casi de rodilla, le prometió al presidente Eisenhower que acabaría con el nacionalismo en Puerto Rico, a raíz del ataque al Congreso, ¡qué equivocado estaba! Hoy está más vigente que nunca. Estamos de pie. El muerto es el ELA. Su talismán de la traición. Sin cansancio, sin claudicaciones. Rompiendo los eslabones de la cadena del coloniaje en pos de la Patria Nueva.
Decía Don Pedro que el nacionalismo es “la Patria organizada al rescate de su soberanía”. En esos esfuerzos estamos y hacia esa soberanía nos dirigimos.
Cada uno y una de nosotros y nosotras tenemos un deber patriótico: ofrecerse desde hoy a ser funcionario de colegio en las elecciones. No podemos dejar que nos roben un solo voto. Si marchamos unidos, unidos venceremos.
¡QUE VIVA PUERTO RICO LIBRE! Un voto es como una bala en el corazón del imperio.
Palabras pronunciadas en el 49 Festival de Apoyo a CLARIDAD.
RICARDO ALARCÓN:A DOS AÑOS DE SU PARTIDA
Por Fernando García BielsaHace dos años falleció el destacado revolucionario Ricardo Alarcón de Quesada, el 30 de abril de 2022, próximo a cumplir sus 85 años. Escritor, diplomático y político cubano, destacada figura de la Revolución Cubana.
Se incorporó al Movimiento 26 de Julio en 1955 y fue organizador del aparato estudiantil de las brigadas juveniles de ese movimiento revolucionario. Fue electo vicepresidente de la FEU en 1959 y presidente de esta organización de 1961 a 1962.
Luchador contra la dictadura, Doctor en filosofía y letras. Fundador del Partido Comunista de Cuba y miembro de su Buró Político desde 1997 hasta 2013.
Designado Viceministro Primero del Ministerio de Relaciones Exteriores en 1978, representó a Cuba con gran altura como Presidente del Consejo de Seguridad en fe-
brero de 1990 y julio de 1991. En 1992 fue designado Ministro de Relaciones Exteriores de Cuba.
Impulsor inicial de lo que llegarían a ser más de treinta victoriosas resoluciones por la Asamblea General de la O.N.U. de condena casi unánime al bloqueo y con la mención por su nombre a EEUU.
Se desempeñó de manera brillante, durante 20 años, como Presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular.
Alarcón fue un compañero con un genuino y activo espíritu internacionalista. Participó en los diálogos y acuerdos paz con Sudáfrica que consolidaron la soberanía de Angola y la independencia de Namibia y no puede dejar de mencionase su entrega, durante décadas y con pasion, a la causa por la independencia de Puerto Rico y su estrecha relación con un amplio espectro de personalidades de ese país.
Fue un puntal y de gran apoyo al Comandante en Jefe en las batallas políticas que se libraron, tanto para lograr el exitoso retorno del niño Elián González (2000) como para el regreso a Cuba de nuestros Cinco Héroes (2014).
Recordemos lo que habia expresado Fidel en su discurso del 27 de noviembre de 2005 en el Aula Magna de la Universidad de La Habana:
“Veo [aquí], por ejemplo, a nuestro querido compañero Alarcón. Lo recuerdo porque aquí se ha hablado de la batalla por los cinco héroes presos, y él ha sido incansable batallador por la justicia con relación a esos compañeros. Fue la tarea que recibió de la Revolución, y la recibió por sus cualidades, por su talento, por su carácter de Presidente de la Asamblea Nacional”.
¡Gloria eterna al compañero Alarcón!
ORGANIZACIONES PROTESTAN POR LOS DERECHOS DE LA CLASE OBRERA
Por Adrián Rodríguez Alicea CLARIDADComo todos los primero de mayo, diversas colectividades políticas convocaron, frente a las oficinas de la Junta de Control Fiscal (JCF), una manifestación en contra de la explotación de las y los trabajadores a nivel internacional, el genocidio en Palestina, la intervención occidental en Haití y otras luchas sociales. Desde las 9 a.m. hasta cerca del mediodía, grupos con banderas comunistas, camisetas rojas y pasquines descoloniales repudiaron la subyugación de los pueblos oprimidos. A la misma hora mas de 30 organizaciones sindicales convocaron una manifestación frente al Capitolio, que saldría hacia Fortaleza.
“La clase trabajadora es víctima de [estos] engaños imperialistas. No podemos caer en el juego del chovinismo nacional y abandonar nuestros intereses de clase por la preservación de una línea antiimperialista que no tenga contenido de clase. Nuestras luchas particulares trascienden fronteras nacionales. Igual que el imperialismo trasciende fronteras nacionales [...]”, reza el comunicado de Trabajadores y Estudiantes Comunistas Por el Cambio Social.
“Los mártires de Chicago no se olvidan”, “los poderes en la colonia se alínea siempre para el tumbe” y otros afiches consignaron la protesta.
A cada muestra de rechazo por el sistema colonial de Puerto Rico, le acompañó el retorcimiento arrugado o la risa disimulada de un rostro policía, cuya matrícula cifró más de 120 oficiales rasos y blindados. Todos desplegados como muros en las escaleras, las aceras, los callejones interconectados y cada esquina de la zona bancaria. Según las Jornadas se Acabaron las Promesas, la Policía complicó la llegada de la bocina principal.
“A mí me parece que estamos viviendo un momento de coyuntura internacional bien difícil, dado el auge que hay sobre el fascismo. La guerra de Ucrania, el genocidio que se está cometiendo en Palestina ha puesto al desnudo lo que es el sistema explotador, el sistema capitalista. Nosotros como colonia lo hemos vivido por los últimos 126 años por manos del imperialismo norteamericano”, mencionó Gilberto, de Trabajadores y Estudiantes Comunistas por el Cambio Social, a CLARIDAD.
Además de la organización proletaria, la convocatoria incluyó al Frente AntiElectoral, Boricuas con Palestina y las Jornadas Se Acabaron las Promesas, colectividades que reiteraron su postura en contra de la “democracia colonial” que opera en Puerto Rico y a favor de la lucha en la calle, liderada por la clase trabajadora. Se mencionó a Pedro Albizu Campos, Juan Antonio Corretjer y Ramón Emeterio Betances como personas que nunca votaron en una “elección colonial”.
Esta protesta dio lugar en la Milla de Oro por la importancia e influencia que tiene esta zona- de bancos y oficinas estatales- en la toma de decisiones en Puerto Rico.
“Hoy confrontamos, en Puerto Rico, una realidad donde hay aquellos que critican el bipartidismo para convertirse parte del problema, como tripartidistas. Para nosotros, se trata de abolir la explotación. No se trata de ‘yanqui go home’ para que vengan los aspirantes- pequeños burgueses- y convertirse en los futuros explotadores en el nombre del amor a la patria”, agregó Gilberto, quien destacó que una “burguesía criolla” no sería “menos explotadora” por poner la lucha de clases a un segundo plano.
Para Pedro Rivera, el mayor escollo que enfrenta la clase obrera es “el problema de la propaganda”. De acuerdo con el activista, romper con que el proletariado esté continuamente expuesto a valores capitalistas es “difícil pero no imposible”.
Eventualmente, las dos “pecosas” y el pasquín del gobernador fueron cubiertos por tierra que, por la llovizna, acabó en fango. Alrededor de las piezas arrojadas, una línea de piquete con percusión, cacerolas y pleneros dio ritmo a los lemas, como “¿dónde está Pierluisi? Pierluisi no está aquí. Pierluisi está vendiendo lo que queda del país”.
“La lucha de la clase obrera tiene que incluir a Palestina, como a Puerto Rico, Congo, Haití, Sudán y todos los pueblos oprimidos, porque nos usan a nosotres. Nuestros cuerpos y talentos son explotados”, vociferó, por su parte, Erica de Boricuas con Palestina. Por igual, mencionó los 208 días- a la fecha- que han pasado desde la ocupación ilegal de Israel sobre la Franja de Gaza y exigió un cese al fuego junto a la apertura de las fronteras para allegar la ayuda humanitaria.
Por otro lado, los manifestantes advirtieron respecto a las antenas de señal que, de acuerdo con las organizaciones presentes,
están mayormente ubicadas cerca de las comunidades del país. En apoyo a la manifestación, el Junte de Plenerxs estuvo presente, con piezas originales escritas por cada una de les integrantes. Todas las plenas trataban temas como el deterioro social de Puerto Rico y la resistencia comunitaria.
La Colectiva Combativa de Estudiantes, igualmente, repudió las condiciones bajo las que obliga la Universidad de Puerto Rico (UPR) a operar. “Mantienen al pueblo trabajador en condiciones de austeridad, con salarios míseros. Nos hemos visto obligades a ser estudiantes y trabajadores, que en ocasiones necesitan de dos o tres trabajos para poder subsistir bajo el yugo colonial capitalista”, protestó la organización estudiantil, que también rechazó convertir el primer centro docente del país en “una universidad para ricos”.
MIENTRAS EN EL
CAPITOLIO…
Este año más de 30 organizaciones sindicales del sector público y privado se dieron cita en el Capitolio para marchar hacia la Fortaleza. El movimiento obrero organizado anunció el inicio de una campaña a favor de la clase trabajadora. Esta incluirá el repudio a los(as) funcionarios incumbentes que han aprobado, impulsado o votado a favor de medidas anti obreras. De igual manera, estarán emplazando a partidos políticos y candidatos(as) para que se comprometan con la defensa de los derechos de los trabajadores y las trabajadoras.
“Hoy frente a la Fortaleza venimos a marcar el inicio de una campaña a favor de los trabajadores, las trabajadoras y de todo el pueblo de Puerto Rico que constituimos junto a organizaciones sociales, cívicas, culturales, cooperativistas, ambientalistas, profesionales, religiosas y políticas que creen, promueven y practican la justicia social”, expresó la presidenta de UNETE, Liza Fournier en comunicado de prensa.
Los sindicatos criticaron duramente la alianza entre la legislatura, el gobernador y la Junta de Control Fiscal, atribuyéndoles la responsabilidad de varios problemas económicos y sociales que afectan a los trabajadores puertorriqueños. Entre las demandas de las organizaciones se incluyen la eliminación de la “legislación antiobrera”, el cese de la privatización de servicios esenciales y la implementación de justicia salarial mediante la negociación colectiva.
CARLOS SANTOS: OTRO CAMPEÓN OLVIDADO
Por Jorge Luis Mercado Adorno Especial para CLARIDADtorico.com))
PUERTO RICO CUNA DE GRANDES
CAMPEONESPuerto Rico históricamente ha sido cuna de grandes campeones mundiales cuando nos referimos al deporte del boxeo. Aproximadamente 26 boxeadores puertorriqueños han logrado obtener un título mundial en diferentes categorías de peso. Entre los más destacados de ese grupo podríamos señalar a Félix “Tito” Trinidad, el cual ha sido reconocido por su pegada y una exitosa carrera en las divisiones de peso welter y peso mediano. “Tito” se ha convertido en una leyenda del boxeo boricua y quizás uno de los más “querido o admirado” por el pueblo.
Otro de los que ha sido admirado es Wilfredo Gómez, que por el poder de su pegada fue apodado “Bazooka Gómez”. Wilfredo ha sido otro de nuestros grandes campeones en las divisiones de peso super gallo. El estilo agresivo y su impresionante pegada lo convirtieron en uno de los favoritos de la fanaticada. Sus peleas contra boxeadores mexicanos como Carlos Zarate y Salvador Sánchez fueron icónicas. Como aficionado dio gloria a Puerto Rico con grandes logros (ver artículo de Raymond Pérez: Así de Claridad -Jamás olvidar: 50 años de la gesta de los boxeadores Wilfredo Gómez y José Luis Vellón - Claridad (claridadpuer-
Entre los más queridos y admirados esta, además, Wilfredo Benítez, que por sus destrezas al esquivar golpes se le conoció como “El Radar Benítez”. A muy temprana edad (19 años) se convirtió en campeón mundial en las divisiones de peso super ligero, welter y super welter. Su habilidad defensiva, movimientos y astucia en el cuadrilátero lo convirtieron en uno de los mejores en su peso. Su pelea con el Colombiano Antonio Cervantes “Kid Pambele” fue icónica, cuando solo tenia 17 años haciendo historia como el mas joven de todo el boxeo en lograr un campeonato mundial.
Miguel Cotto, que fue campeón en las divisiones de peso ligero, super ligero, mediano Jr. (welter) y super mediano (super welter) es otro de nuestros grandes campeones. Se distinguió por su agresividad en el cuadrilátero y su gran valentía lo hicieron muy popular en el mundo del boxeo.
Iván Calderón quien dominó la división de peso pequeños o livianos como las 105 libras durante muchos años con un estilo técnico y unas habilidades defensivas que lo convirtieron en uno de los mejores del boxeo mundial.
Juan Molina “John John”, tres veces campeón mundial , es otro que nos dio gloria a nivel aficionado y profesional en el peso ligero. Así, hay muchos otros que no hemos mencionado, pero le han dado gloria al país logrando un título mundial y poniendo el nombre de Puerto Rico en alto.
A ellos se suman, además, féminas que han puesto el nombre de Puerto Rico en alto como Amanda Serrano, campeona indiscutible y la cual ha logrado grandes récords en un deporte que históricamente ha sido dominado por los varones. Es la única mujer, y puertorriqueña, en ganar títulos mundiales en más de cuatro categorías de peso, y tiene el récord mundial Guinness por la mayor cantidad de campeonatos mundiales de boxeo ganados en diferentes categorías de peso por una mujer, habiendo tenido 9 títulos mundiales importantes en siete categorías de peso diferentes.
Son muchos nuestros grandes campeones en el boxeo y nos vemos limitados por falta de espacio a mencionar cada uno, pedimos disculpas.
Los actuales campeones puertorriqueños son cinco en distintas divisiones: Amanda Serrano, es la campeona mundial unificada de peso pluma, habiendo ostentado el título de la OMB desde 2019, el título de la IBO desde 2021, el título de la FIB desde 2022
y el título de la AMB desde 2023; Jonathan “Bomba” González, Campeón de la OMB en las 108 libras, con dos defensas exitosas; Subriel Matías, campeón de la FIB en las 140 libras; Oscar Collazo, boxeador boricua con la menor cantidad de peleas en el boxeo profesional que ganó una faja mundial, en las 105 libras; y Emmanuel “Manny” Rodríguez: Campeón gallo por segunda ocasión al derrotar a Melvin López son nuestros monarcas.
Muchos de nuestros campeones mundiales luego de darle tanta gloria a nuestro país a través del boxeo han sido olvidados y algunos han terminado en la pobreza. Ejemplos recientes son Wilfredo Benítez, Wilfredo Gómez y ahora Carlos Santos son algunos ejemplos de estos campeones a los que me refiero que han quedado en el olvido y viven en condiciones de pobreza.
CARLOS DE LOS SANTOS ROBLES- “CARLOS SANTOS”
Carlos de Los Santos es hijo de Jorge de Los Santos y Leoncia Robles Rivera, nació el 1 de octubre de 1955 en Santurce, Puerto Rico. A los tres años sus padres se mudaron al pueblo de Ceiba, donde se crio y estudio. Sus primeros años escolares los curso en la Escuela Elemental Parcelas Aguas Claras de Ceiba, luego, estudio en la Escuela Intermedia de Ceiba y se graduó de la Escuela Superior Santiago Iglesias Pantin del mismo pueblo.
CARRERA DE BOXEO
Desde temprana edad incursiono en el deporte del boxeo bajo la tutela de Ángel
Rivera Morales (“Rayito”). Como boxeador aficionado representó a Puerto Rico en los Juegos Olímpicos de Verano de 1976 en Montreal, Quebec , Canadá. Allí fue eliminado en cuartos de final.
Carlos Santos debutó como boxeador profesional el 11 de noviembre de 1976, superando a José Collantes en cuatro asaltos en San Juan. Obtuvo su primera victoria por nocaut en su tercera pelea, cuando venció a Juan Polanco en el tercer asalto el 21 de mayo de 1977.
La primera pelea de Santos en el extranjero se produjo el 4 de noviembre de ese año, cuando venció a Mario Valoy por nocaut en el tercer asalto en Ciudad de Panamá, Panamá . El 8 de abril de 1978, noqueó a José Collantes en el quinto asalto de su revancha.
Después de tres victorias más. en Puerto Rico , Santos tuvo una pelea en República Dominicana , donde venció a Mario Ramos por nocaut en el octavo asalto, el 2 de abril de 1979. En su siguiente pelea, Santos superó por puntos a Félix Pagan Pintor en 10 asaltos, , boxeador Boricua, quien luego se convierte en su entrenador.
Después de vencer a Kid Flash por nocaut en el tercer asalto el 1 de diciembre de ese año en St. Thomas , Islas Vírgenes de los Estados Unidos , Santos se mudó temporalmente a Italia , en busca de la atención de los ejecutivos del boxeo y más celebridad de la que tenía en Puerto Rico. El 4 de abril de 1980, Santos hizo su debut europeo al noquear a Charles Petersen en el segundo round en Milán . Santos ganó siete peleas en Italia, todas por nocaut. Una pelea curiosa ocurrió el 20 de diciembre de 1980 en Turín : Santos fue acreditado por vencer a Alfonso Hayman, un contendiente marginal de la época, en el primer round. Hayman estaba bajo suspensión médica en Italia en ese momento, sin embargo, después de haber sido noqueado, solo ocho días antes de la pelea de Santos, por lo que su oponente esa noche figura en su historial como un “oponente desconocido”.
Carlos Santos debutó en Estados Unidos el 23 de mayo de 1981, día en el que Wilfredo Benítez se convirtió en el primer hispano en ser campeón mundial de tres divisiones en la historia, al noquear a Raúl Aguirre en el quinto asalto.
Como boxeador profesional Santos estuvo involucrado tanto en la primera como en la cuarta pelea por el título mundial que involucró a dos boxeadores puertorriqueños en la historia.
Santos tenía foja de 22-0 con 16 nocauts cuando recibió su primera oportunidad por el título mundial. El 14 de noviembre del 1981, él y Benítez hicieron historia al ser contendientes de la primera pelea por el campeonato mundial entre dos puertorri-
DEPORTES
queños, cuando boxearon en Las Vegas, Nevada . Benítez derrotó a Santos por decisión unánime en quince asaltos, reteniendo el título mundial de peso super walter del CMB en una pelea televisada por “HBO Boxing” .
Habiendo perdido su condición de boxeador invicto, Santos regresó a Italia, donde ganó cuatro combates más, tres de ellos por nocaut. Después de ganar cuatro peleas adicionales, Santos tuvo una segunda oportunidad de convertirse en campeón mundial. Cuando se enfrentó a Mark Medal , nacido en Nueva York que también es puertorriqueño. Santos se convirtió en el primer boxeador puertorriqueño en enfrentar a dos puertorriqueños en peleas por el campeonato mundial. El 2 de noviembre de 1984, en el Madison Square Garden de Nueva York y con Wilfredo Gómez entre sus fanáticos, Santos derribo a Medal en el primer asalto, se recuperó de una caída en el decimocuarto asalto y se convirtió en el campeón mundial super welter por decisión unánime.
Santos retuvo el título en su primera defensa, superando a Louis Acaries en 15 asaltos el 1 de junio de 1985 en París, Francia . Una segunda defensa propuesta contra Davey Moore estaba a los pocos días de tener lugar; Moore se lesionó y la pelea nunca tuvo lugar. Santos tuvo que esperar poco más de un año para su próxima pelea.
El 4 de junio de 1986, Santos defendió su título por segunda vez, contra Buster Drayton en East Rutherford, Nueva Jersey . Santos perdió el título por decisión mayoritaria en pelea de quince asaltos.
El 6 de septiembre (1986), Santos estaba programado para enfrentarse a otro peso mediano Jr. Por una razón desconocida, su rival no se presentó. La cartelera de boxeo estaba siendo televisada en vivo en todo Puerto Rico, y un boxeador de peso pesado, Melvin Epps, fue contratado como sustituto. Santos, dándole a Epps más de 40 libras y una diferencia considerable en la ventaja de altura, ganó la pelea por nocaut en el primer asalto.
Santos ganó sus últimas seis peleas, una de ellas en Casablanca, Marruecos . El 30 de octubre de 1991 venció a Brinatty Maquilon por decisión en diez asaltos en San Juan, anunciando su retiro después de esa pelea.
Como boxeador profesional Carlos Santos tuvo 40 victorias y 3 derrotas en 43 peleas, con 27 victorias por nocaut. Nunca perdió una pelea por nocaut.
VIDA PERSONAL
Durante la década de 1980, Santos se mudó a Italia por algún tiempo a instancias de su manejador Yamil Chade . Durante una estadía de diez años, también tuvo una
carrera paralela en el modelaje. A su regreso a Puerto Rico, Santos comenzó a trabajar para Pan American Grain. Se jubiló después de 25 años en la empresa, para recibir tratamiento médico. Santos se recuperó de dicha condición en agosto de 2019. Tiene 3 hijos que viven en Caguas.
Actualmente vive en el pueblo de Ceiba donde lleva una vida tranquila y en paz. Carlos Santos es uno de los muchos Campeones Mundiales que ha tenido Puerto Rico durante su historia. Hoy rendimos homenaje a un boxeador de Clase Mundial, uno de nuestros Campeones Mundiales en Boxeo, pero sobre todo rendimos reconocimiento a un ser humano extraordinario.
Carlos necesita ayuda en este momento. El Programa radial “Por la zona, con los duros del deporte” que se trasmite por WMDD el 1480 am (Fajardo) llevará a cabo un programa especial desde el centro de Usos Múltiples de Ceiba el sábado 4 de mayo del 2024 de 1:00pm a 3:00 pm. El programa dará reconocimiento a Carlos Santos, además, de tratar de ayudarlo económicamente. Exhortamos a aquellos que quieran obsequiar una donación a Carlos Santos asistir a la misma. Ya algunos de nuestros grandes boxeadores aficionados y profesionales han confirmado su asistencia. Entre ellos están Rafael “Fito” Ramos, Juan “John John” Molina y Feliz “Tito” Trinidad entre otros.
Juan Mari Brás: El ciudadano puertorriqueño
Fundación Juan Mari Brás
$15.
Coabey: El valle heroico
Heriberto Marín Torres
$20.
Posicionamiento de una mentira
Amílcar Cintrón Aguilú
$25.
Los 100 años gloriosos del
Partido Nacionalista de Puerto Rico
Tomo 1 y Tomo II
$20. cada uno
El trasero grande de la muerte
Dorothy Bell Ferrer
$20.
La marea de los muertos
Francisco Velázquez
$10.