ISRAEL CIERRA OTRA LÍNEA DE LA VIDA PARA LA POBLACIÓN DE GAZA
Al sur de la franja de Gaza está el cruce de Rafah, una línea de vida para la atribulada población palestina, en la frontera entre Gaza y Egipto. Al cierre de esta edición de CLARIDAD, el gobierno de Israel había clausurado ese cruce vital de ayuda humanitaria. En este momento, Rafah alberga a 1.4 millones de refugiados palestinos -cerca de la mitad de la población total de la Franja- que llegaron huyendo al estrecho cruce fronterizo, de los bombardeos de la milicias israelíes que por los pasados siete meses han convertido a Gaza en tierra de nadie.
Con este cierre forzado comienza la primera fase de la tan anunciada y temida operación militar a gran escala de Israel en Rafah, acción que expertos y analistas de política internacional consideran como un paso decisivo en la estrategia militar y política de Israel para desplazar y exterminar a la población palestina de dicho territorio, devastado hasta el punto de haberlo hecho inviable para el regreso de sus ocupantes en el corto y mediano plazo. Se espera que en los próximos días se intensifiquen los bombardeos sobre Rafah, que junto a la presencia de tanques de guerra israelíes sobre el terreno, presagian la inminencia de una invasión que tendría consecuencias fatales sobre cientos de miles de refugiados civiles, entrampados en un espacio clausurado, del cual no tienen salida.
No es la primera vez que Israel pone en marcha esta estrategia. Han sido varios los períodos de violencia y desplazamiento forzado que han vivido los palestinos durante los años y décadas transcurridos desde la fundación del estado de Israel en 1948. Recalcamos esto porque en su sesgo informativo a favor de Israel, los medios de prensa corporativos en Europa y especialmente en Estados Unidos, han pretendido hacerle creer al mundo que este conflicto antiquísimo comenzó el pasado 7 de octubre, con el ataque armado de la organización palestina Hamas dentro de Israel.
Desde que Israel anunció su intención de invadir Rafah, con el alegado objetivo de destruir a Hamas, se ha movilizado masivamente la opinión pública mundial contra dicha acción, incluso desde gobiernos afines a Israel en Europa, y el propio gobierno de Estados Unidos, principal socio y cómplice de fechorías del gobierno sionista. La
Organización de Naciones Unidas (ONU) ha advertido sobre el potencial efecto paralizante que la operación tendría sobre el tráfico y distribución de ayuda humanitaria de primera necesidad a una población que ha sido declarada “ en peligro inminente de hambruna” por la propia ONU y otros organismos internacionales.
A pesar de que el Secretario y demás oficiales del Departamento de Estado, y el propio Presidente de Estados Unidos, se han manifestado públicamente opuestos a la invasión de Rafah, sus acciones hablan en sentido contrario. Hace apenas una semana, y en medio de las protestas y movilizaciones universitsrias contra la guerra en Gaza- al estilo de las más tumultuosas de los tiempos de la guerra de Vietnam- la administración Biden y el Congreso de Estados Unidos aprobaron un “paquete” de $29 mil millones en ayuda.militar de “emergencia” para Israel, lo cual desenmascara el doble juego de la política exterior de Estados Unidos y la hipocresía del discurso en defensa de la “democracia y los derechos humanos” en el mundo.
Precisamente, el mismo día en que Israel cerró y tomó control del cruce de Rafah, impidiendo un acceso vital al pueblo palestino, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, pronunció un discurso- con motivo de una actividad en recordación del Holocausto en el Capitolio-en el que condenó “el furioso resurgir del antisemitismo” en Estados Unidos. Un mensaje que recalca la enajenación y el chantaje de la narrativa con la que pretenden justificar las repetidas atrocidades de Israel contra el pueblo palestino.
El cruce de Rafah, en el territorio palestino de Gaza, es un punto crítico para el acceso al exterior de la sufriente población de dicho territorio. Además, es un punto crítico para la entrada de alimentos, medicinas y demás bienes básicos que desesperadamente necesita esa población.
Cerrar ese acceso por cumplir una meta guerrerista de exterminio y venganza contra una población cautiva en un territorio ocupado, es un cruel castigo colectivo contra civiles inocentes y un crimen de guerra por cual Israel debería ser castigado si viviéramos en un mundo de verdadera justicia.
10 DE MAYO DE1857
REBELIÓN EN LA INDIA
ESTA SEMANA EN LA HISTORIA
El imperio británico gobernaba la India mediante su Compañía Británica de las Indias Orientales y extraía oro, piedras precionsas, seda y especias. Tenía un ejército que incluía sobre 230 mil soldados de la India, llamados cipayos, junto a unos 40 mil británicos. Los abusos y la explotación dio origen a un primer intento de independencia de parte de los soldados cipayos, que fue sofocado por refuerzos del ejército desde Inglaterra. Se estima que murieron unos 10 mil británicos y otros 800 mil indios, por batallas, hambrunas y enfermedades.
10 DE MAYO DE 1933
FASCISMO QUEMA LIBROS
En Berlín, el gobierno nazi quema 20 000 libros de autores que figuraban en su lista negra en una campaña de censura de la literatura “indeseable y perjudicial”, y quemando más por todo el país. Destacadas obras de la época obras de Albert Einstein, Karl Marx, libros de Heinrich y Thomas Mann, Stefan Zweig, Erich Kastner o Sigmund Freud se convirtieron en pasto de las llamas del fascismo. Desde el 2020, sobre 5 mil títulos de libros han sido prohibidos en bibliotecas públicas escolares de los EUA.
10 DE MAYO DE 2023
ISRAEL BOMBARDEA PALESTINA
En estos bombardeos sionistas en la zona de Gaza murieron por lo menos 19 personas palestinas. De ellas 10 eran civiles, incluyendo a cuatro niñxs. Excusa de Israel: atacar soldados de la Yihad Islámica.
11 DE MAYO DE 1930
ALBIZU ELECTO PRESIDENTE DEL PARTIDO NACIONALISTA
Ese día se llevó a cabo la asamblea general del Partido Nacionalista Puertorriqueño. El juramento tomado al final de la
PRESIDENTA JUNTA DIRECTIVA
Carmen Ortiz Abreu
DIRECTORA
Alida Millán Ferrer amillan@claridadpuertorico,com
DIRECTOR EN ROJO
Rafael Acevedo Rodríguez racevedo@claridadpuertorico.com
ARTE Y DIAGRAMACIÓN
Carmen Milagros Reyes
ENCARGADA DE FOTOGRAFIA
Alina Luciano
asamblea da una idea de la nueva orientación que habrá de imprimirle su recién electo presidente, Pedro Albizu Campos: “Juramos aquí solemnemente que defenderemos el ideal nacionalista y que sacrificaremos nuestra hacienda y nuestra vida, si fuera preciso, por la independencia de nuestra patria”.
12 DE MAYO DE 1898
ARMADA DE EUA
BOMBARDEA A SAN JUAN
Los Estados Unidos iniciaron sus acciones hostiles contra Puerto Rico con el bombardeo a la población civil de San Juan, causando 7 muertos, 53 heridos y grandes daños a edifcios y residencias. La población de la Isla rechazó la invasión y se organizaron diversos grupos de resistencia. El 25 de julio, invadieron por Guánica. Las tropas invasoras fueron detenidas en Asomante, Aibonito; pero España se rindió a EUA.
12 DE MAYO DE 1927
LUCHA NICARAGÜENSE CONTRA INVASIÓN
Augusto César Sandino empieza en Nicaragua su lucha contra la invasión estadounidense.
12 DE MAYO DE 2015
PRESIDENTE FRANCÉS INSULTA A HAITIANOS
En el primer viaje oficial de un presidente de Francia a Haití, Francois Hollande, quien había hablado de saldar la deuda con Haití, declaró que se trataba de pagar la deuda “moral”, con meramente una disculpa; no de devolver los millones de dólares robados por el imperio francés.
13 DE MAYO DE 1829
NACE SEGUNDO RUIZ BELVIS
Abolicionista y conspirador junto a Betances en el Grito de Lares. Hizo sus estudios primarios en Aguadilla y se graduó como Bachiller en Filosofía en Caracas (Venezuela). Luego pasó a España para comenzar estudios de Derecho en la Universidad Central de Madrid. Junto a José Julián Acosta y Francisco Mariano Quiño-
ANUNCIOS Y VENTAS
Maribel Franco mfranco@claridadpuertorico.com
CIRCULACIÓN
Ricardo Santos circulacion@claridadpuertorico.com
COMITÉ EJECUTIVO
• Carmen Ortiz Abreu, PRESIDENTA
• Madeline Ramírez Rivera, SECRETARIA
• Mari Mari Narvaez
• Abel Baerga
• Carlos Fraticelli
• Alida Millán Ferrer
nes, presentó a las Cortes su proyecto de abolición de la esclavitud con o sin indemnización. Murió en Valparaíso en 1867, en el transcurso de una misión para obtener el apoyo del gobierno chileno a la independencia de Puerto Rico.
14 MAYO 1524
LLEGA CARIMBO PARA ESCLAVOS
El hierro real enviado desde España, llega a la Nueva España (actual Centro América) para marcar a los habitantes originarios que eran capturados y convertidos en esclavos (en la nalga, pierna, brazo o rostro). Se llamaba “hierro de rescate”.
14 DE MAYO DE 1801 ARRÍAN BANDERA DE EUA EN MEDIO ORIENTE
En Libia, el sultán Yusuf Karamanli, el primer jefe de estado que declaró la guerra a los recientemente independientes EUA por sus actos imperialistas, hace arriar la bandera del consulado estadounidense en Trípoli tras EUA negarse a pagar derechos de aduanas que el pachá exigió.
14 DE MAYO 1964 EUA APRIETA BLOQUEO CONTRA CUBA
El presidente de EUA, Lyndon Johnson, prohíbe que cualquier país del mundo venda medicinas y alimentos a Cuba. Al día siguiente, un editorial del New York Times señala: “No es esta la manera de ganar la Guerra Fría contra Cuba ni el modo de presentar al mundo una imagen de un Estados Unidos civilizado”.
15 DE MAYO DE 1629 BATALLA DE LAS CANGREJERAS
Mapuches derrotan imperialistas en lo que hoy día es el sur de Chile.
Fuentes principales: https://www.hoyenlahistoria. com/, facebook.com/dariow.ortizseda; historia.nationalgeographic.com; canalhistoria.es/hoy-en-lahistoria; Calendario 2022 Latinoamérica y El Caribe del CSC de Puerto Rico; efemeridespedrobeltran. com; Calendario Histórico Nuestros Mártires 2024; https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-62616853, rumboalterno.net, calendarz.com/ y otros calendarios consultados por José M. Escoda.
www.claridadpuertorico.com
FB: @CLARIDAD
Youtube: periódico CLARIDAD Oficial
Twitter: @Claridadpr
Instagram: elarchivodeclaridad
Calle Borinqueña#57, Urb. Santa Rita San Juan, Puerto Rico, 00925-2732
787-777-0534
¿CÓMO REPARAMOS EL SISTEMA DE SALUD?
Por Laura M. Quintero Especial para ClaridadUn grupo de médicos en la diáspora se ha dedicado a estudiar cómo el colonialismo incide sobre la crisis de salud pública
La postergación en el pago de las compañías aseguradoras, las quiebras y los déficits presupuestarios de los hospitales, y el éxodo de médicos son algunas de las razones por las cuales algunos hablan del colapso del sistema de salud en Puerto Rico. Las alternativas para remediar esta emergencia de salud pública varían de acuerdo a quién se le pregunte, pero un grupo de médicos en la diáspora han estado apuntando hacia un factor ignorado: el colonialismo como problema estructural de fondo.
“El colonialismo es el contexto estructural más amplio en el que opera el estigma espacial en Puerto Rico, y sugerimos que es un factor no reconocido en el éxodo masivo de médicos puertorriqueños de la isla a otros países”, concluye el informe “They think we wear loincloths”: Spatial stigma, coloniality, and physician migration in Puerto Rico, publicado en marzo de este año por la revista Medical Anthropology Quarterly.
Investigadores de la Universidad Internacional de Florida, el Instituto de Investigación de Ciencias de la Conducta, la Universidad de Ciencias de la Salud en Ponce, y el Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico entrevistaron a 50 médicos, de los cuales 26 habían emigrado a Estados Unidos y 24 habían decidido permanecer.
Datos de la American Medical Association (AMA) revelan que, para 2018, habían 1,784 residentes por médico generalista. Cuando se mide la población médica en su totalidad, se trata de 324 personas por médico (independientemente de la especialidad). Si se mantiene el patrón migratorio de médicos —que en la última década se redujo en un tercio— el archipiélago no podrá alcanzar la proporción de un médico por cada 1,000 personas propuesta por la Organización Mundial de la Salud, plantean los estu-
diosos del tema.
El porcentaje de médicos activos de 60 años o más en Puerto Rico es de 43%, en comparación al 30% que típicamente es en Estados Unidos, según datos de la AMA, lo que pone en relieve también la falta de relevo generacional por el éxodo del personal sanitario.
Estas cifras, junto al contexto de varios hospitales recurriendo a la bancarrota, complica la atención no solo a los pacientes con padecimientos crónicos, sino a la población general que está expuesta a enfermedades bajo vigilancia epidemiológica como el dengue. Hasta el 3 de mayo de 2024, el Departamento de Salud había informado 913 casos de dengue, y 546 hospitalizaciones por la enfermedad arboviral.
La principal oficial médico de Salud, Iris Cardona, informó, el martes 23 de abril, que llevaban “11 semanas consecutivas con aumento de casos”. Asimismo, indicó que hay más de cinco millones de casos de dengue en la región de las Américas, por lo que la Organización Panamericana de la Salud puso una alerta. “Eso no se había visto en [mucho] tiempo”, mencionó en entrevista con un rotativo del país.
Mientras, por influenza, habían 56 hospitalizaciones durante la semana del 7 al 13 de abril, que era el informe más reciente divulgado por la agencia al momento de esta publicación.
SEÑALAN CULPABLES POR LA QUIEBRA DE HOSPITALES
En las noticias sobre el sector hospitalario han primado las cesantías, la insuficiencia de fondos para pagar nóminas y las declaraciones de bancarrota para conseguir una
reestructuración de las deudas o vender los activos. Los ejecutivos de hospitales han responsabilizado primordialmente a las compañías administradoras de planes médicos, que se están demorando meses en pagar por los servicios facturados.
Un análisis reciente de los estados financieros de los hospitales, que prepararon las firmas Estudios Técnicos, Inc. y Galíndez LLC, reveló que la tasa de ocupación de camas se redujo en 19% entre 2016 y 2021. Para este último año, atendieron 80,000 pacientes menos que en 2016. Esta disminución en la demanda de servicios sucede al tiempo en que incrementan los gastos en servicios médicos.
“El sector de hospitales se enfrenta a factores externos no controlables que definirán a futuro su función de brindar esenciales servicios de salud”, lee el informe en referencia a los cambios en los modelos clínicos de prestación de servicios donde se enfatiza en el tratamiento ambulatorio, la evolución de la tecnología farmacológica hacia medicamentos que reemplazan un servicio de salud a nivel de hospital, una estructura de compensación económica a nivel de cuidado primario que incentiva no referir pacientes al cuidado de hospital y un sistema tarifario en donde el hospital no participa en el proceso de establecer tarifas de pago.
Estos últimos dos factores competen directamente a las compañías aseguradoras por políticas que les delegan los Centros de Servicios de Medicare y Medicaid (CMS, en inglés).
En última instancia, estos problemas resultan en que las instituciones hospitalarias recorten gastos médicos y no aumenten el salario de su personal. Según el mismo in-
La postergación en el pago de las compañías aseguradoras, las quiebras y los déficits presupuestarios de los hospitales, y el éxodo de médicos son algunas de las razones por las cuales algunos hablan del colapso del sistema de salud en Puerto Rico. Las alternativas para remediar esta emergencia de salud pública varían de acuerdo a quién se le pregunte, pero un grupo de médicos en la diáspora han estado apuntando hacia un factor ignorado: el colonialismo como problema estructural de fondo.
forme, los hospitales operaban en 2021 con una fuerza laboral 18% menor que en 2016. Los ejecutivos de planes médicos señalan, por su parte, a la falta de paridad en fondos federales como responsable de la falta de flujo de efectivo para gastos médicos. La Asociación de Productos de Medicaid y Medicare Advantage, configurada por seis aseguradoras, ha dicho que, en 2024, la tarifa de Medicare Advantage para Puerto Rico es 39% inferior a la de Estados Unidos y 21% inferior a la de las Islas Vírgenes estadounidenses.
La Oficina del Comisionado de Seguros (OCS) encomendó un estudio reciente a Ramón Cao, que estipula que hay un oli-
gopolio “altamente concentrado” de compañías aseguradoras que manejan Medicare Advantage. El 25% de los puertorriqueños tienen Medicare, pero el programa representa alrededor del 60% de todos los gastos de salud en Puerto Rico, según un análisis hecho por Sergio Rivera Rodríguez, candidato doctoral en Política de Salud y Salud Comunitaria, en la Universidad de CUNY, utilizando los informes financieros de la OCS.
Rivera Rodríguez ha criticado también a los planes médicos por haber incrementado sus ganancias durante 2020. Las aseguradoras en general hicieron $255 millones en ganancias en 2020 de los cuales $218 millones fueron en Medicare Advantage. Ese año, el gasto en servicios médicos disminuyó 6%, lo que representó un poco más de $400 millones. En total, $1.3 mil millones no llegaron a servicios de salud durante ese año, observó el salubrista.
EL COLONIALISMO COMO TELÓN DE FONDO
Todos estos asuntos han sido comentados directa o indirectamente por los médicos entrevistados por el grupo de investigadores, en la serie de tres estudios cualitativos, que abordan el colonialismo en el contexto de la salud pública.
En el estudio On leaving: Coloniality and physician migration in Puerto Rico (publicado en abril de 2023), los investigadores encontraron como razones primordiales de la migración el deterioro social y económico de Puerto Rico, lo amañado que está el sistema de salud al priorizar el lucro y la política, y la falta de oportunidades para los médicos en formación, para quienes no hay plazas suficientes.
“Los médicos que entrevistamos eran muy conscientes de que la función de estas empresas era ganar dinero y que, para hacerlo, pagaban a los locales menos que a sus homólogos del territorio continental estadounidense. Esta práctica se hace eco de las del gobierno estadounidense, que proporciona niveles dispares de financiación de Medicare para Puerto Rico, un 40% menos per cápita, en comparación con los ciudadanos del territorio continental de EE.UU”, lee parte del estudio.
La limitación que ejerce la junta de control fiscal fue otro de los asuntos tratados, ya que limitó el alcance de la política del gobierno de dar una exención contributiva a los médicos para incentivar su permanencia. Además, ha desfinanciado a la Universidad de Puerto Rico, incidiendo en la pérdida de acreditación del programa de residencia de neurocirugía, analizaron.
“Me mudé porque necesitaba terminar mi formación. Por desgracia, en PR no había plazas. Aunque necesitan médicos, no tienen suficientes plazas para formar a todos los estudiantes de medicina. (...) Eso es fatal. El talento local quiere quedarse pero tiene que irse. A los residentes se les paga una miseria”, dijo uno de los entrevistados, un varón de 38 años.
El grupo de académicos mencionó, además, que las compañías de seguros con sede en EE.UU. controlan el sector sanitario en Puerto Rico y “han decidido no contratar a muchos médicos nuevos en su lista de proveedores de servicios”.
“Sin una comprensión del colonialismo en el propio problema, tememos que pocas de las soluciones propuestas tengan efectos a largo plazo”, puntualizan, al tiempo en que analizaron que muchos médicos han interiorizado narrativas coloniales, informados por valores profesionales que hacen hincapié en la formación en Estados Unidos y en mantenerse en la “vanguardia” de las tecnologías médicas disponibles en ese país.
EN DETERIORO ACELERADO LA BIBLIOTECA LÁZARO EN UPR RÍO PIEDRAS
Por Adrián Rodríguez Alicea Especial para CLARIDAD
Entre la burocratización de los recursos, la austeridad creciente y los cambios demográficos en la comunidad estudiantil, las estructuras de la institución sufren de un deterioro.
En los conductos del aire acondicionado de la Biblioteca José M. Lázaro, uno de los centros más acaudalados en información de Puerto Rico, el polvo filtrado está disperso por los plafones con huellas de por donde sopla el abanico. Por los pasillos de todo el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPR), consignas de protesta como “Muerte a Netanyahu”, “Palestina y Puerto Rico serán libres” pintan paredes que, con un vistazo, evidencian un deterioro progresivo. A 120 años de su fundación, y a dos semanas de que termine el año académico, el descuido y las obras a mitad se propagan por el primer centro docente del país.
“Tú puedes ir, no te lo tengo ni que decir, puedes ir por ahí, ver espacios y preguntarte ‘Adiós, ¿pero y este espacio?, ¿Por qué está así?’ Y está así hace años. Ese es el caso de lo que se llama la Sala de Diversidad Funcional”, reveló la directora de
la Sala de Colección y Referencias de la Biblioteca Lázaro, Sylvia Solá Fernández.
El espacio al que alude Solá Fernández, un centro de información desmantelado para una remoción de asbestos, tiene guindalejos de metal, cableado regado y la mayoría de sus losas arrancadas para el mantenimiento del espacio. “Entonces, después no tienen chavos para poner los pisos”, añadió Solá respecto a la sala, que lleva aproximadamente siete años clausurada.
De acuerdo con la docente, que lleva más de 20 años en Colección y Referencias, se trata de un problema de “priorización” en tiempos precarios. Por ejemplo, el tercer piso de la biblioteca, que albergó a la Escuela Graduada de Ciencias y Tecnologías de la Información (EGCTI), quedó desocupado cuando la EGCTI se fusionó con la Escuela de Comunicación Pública (COPU) en la nueva Facultad de Comunicación e Información.
“Ese espacio que quedó ahí y nosotros miramos con ojos golositos como que lo íbamos a recuperar, de pronto, la gente de DECODE (Departamento de Consejería para el Desarrollo Estudiantil) tenía, también, una situación insostenible en el edificio donde estaban, y se los habilitaron, entre comillas. Porque si les preguntas, también te hablarán de las coladeras y la humedad”, explicó Solá Fernández
El descuido está proliferado por los techos sin tablas de plafón, donde, en ocasiones, el agua cae como “río de agua viva”. La dejadez, huérfana de quien la corrija, tiene el taller de encuadernación y otras secciones del histórico edificio, construido en 1953, en aparente relego. Según Solá Fernández, la administración del recinto achaca el asunto, que lleva fraguando desde hace más de una década, a la situación presupuestaria de la universidad.
En 2013, el Comité de Salud y Seguridad Ocupacional del Edificio José M. Lázaro y del Sistema de Bibliotecas de la UPR catlogó al edificio como enfermo. La falta de
control en la temperatura, que causa humedad y otros problemas de la planta física, data de hace más de diez años. De hecho, en algunas partes de la biblioteca universitaria hay pinturas enormes acomodadas en las esquinas, cuyos dueños no han reclamado en años.
“Ya no deben valer nada, o por el deterioro o porque no son originales”, bromeó Solá Fernández, quien recalcó que estas condiciones no son únicas del edificio Lázaro.
“[Si vas] a cualquiera de los otros edificios, todos vamos a estar quejosos. La verdad es que es cierto: ¿quién determina las prioridades? Yo sé que no somos nosotros. Nos hemos sentido un poco desatendidos”, aseveró la directora de la sala.
Además, la también senadora académica del recinto de Río Piedras reveló, a CLARIDAD, que no se asignan fondos para materiales, dada la situación presupuestaria. Por eso, Solá tiene que “mendigar” para adquirir el tóner de las impresoras.
ACOMODOS DE NECESIDAD
Como parte de una serie de cambios propuestos, el recinto busca habilitar mobiliarios y salones de sonido en áreas de la biblioteca para que el estudiantado descanse, cargue sus dispositivos y estudie con sus propios materiales. De acuerdo con Solá, las 50 computadoras de la Lázaro —acomodadas antes de la pandemia— no son recursos de uso y costumbre entre el estudiantado pospandémico.
“Hace diez años, estábamos muy emocionados por el centro de cómputos. Aquí venían muchos estudiantes con la necesidad de conseguir una conexión estable de Internet; desktops, no laptops. Esas computadoras tenían mucho uso [...] pero después de la pandemia se asignaron tantas laptops, que tuvo un impacto casi inmediato en el uso de las computadora”, destacó la profesora Solá, quien afirma que ahora es más común ver estudiantes buscar conexión de Internet en lugar de un dispositivo.
Un problema importante que enfrenta la institución, de acuerdo con la profesora y directora de Colección y Referencias, es el vaivén de la energía eléctrica, tan necesaria para la preservación de los textos y recursos del edificio histórico.
A eso se añade el problema de la fumigación. “Hay que tener unas partidas de presupuesto asignadas para que, en momentos de emergencia, tengamos inmediatamente unos dineros para hacer asperjaciones”, dice Solá. Cada semestre, se aspira a que se realicen dos de estos rociamientos, contó Solá a CLARIDAD. En las postrimerías del año académico, la única que se ha hecho fue después del apagón de abril pasado.
La biblioteca ofrece servicios de lunes a jueves, hasta la medianoche. Según aprecia Solá, el estudiantado comienza a irse “a eso de las 8 de la noche”. Durante las noches, cuando la docencia, muchas veces, debe cobrar doble y no puede “mirar ni moscas”, Solá menciona la llegada, cada día, de varios deambulantes a las instalaciones. “No podemos negarles el servicio. La estructura invita a que entren y usen los baños, las fuentes”, destaca.
CAMBIO DE MANDO EN LA PRESIDENCIA DEL CGE
El pasado 15 de abril, el expresidente del Consejo General de Estudiantes (CGE) del recinto, Miguel Marín Fuster, renunció al mando del cuerpo estudiantil. En una carta oficial, que divulgó el mismo día, sostuvo que la representación estudiantil enfrenta una situación que le “amenaza con desvanecerse poco a poco en la penumbra del olvido y la inacción”.
Actualmente, Fabiola del Valle Marrero, quien ofreció entrevista a este medio tras el período de finales, ocupa la presidencia interina del CGE. A nivel docente, estudiantil y físico, y a diez días para el famoso “cierre del registrador”, el Recinto de Río Piedras hace, de tripas, descorazonados esfuerzos.
“Ese espacio que quedó ahí y nosotros miramos con ojos golositos como que lo íbamos a recuperar, de pronto, la gente de DECODE (Departamento de Consejería para el Desarrollo Estudiantil) tenía, también, una situación insostenible en el edificio donde estaban, y se los habilitaron, entre comillas. Porque si les preguntas, también te hablarán de las coladeras y la humedad”, explicó Solá Fernández
LA VANGUARDIA ESTUDIANTIL OTRA VEZ
Por Manuel de J. González CLARIDADLos estudiantes universitarios estadounidenses, enfrentando la policía y arriesgando sus estudios, y sin amilanarse ante la acusación chantajista de “antisemitismo”, están impactando la política de su país mientras dramatizan los crímenes de Israel contra el pueblo palestino. Cuando empezaron los campamentos en los campus, el sello de antisemita ante toda protesta ya sonaba cacofónico, pero todavía lograba intimidar a mucha gente. Después de la rebelión estudiantil, que nunca se dejó acorralar ante el eslogan, el chantaje perdió toda efectividad.
Tan pronto se montó el campamento de protesta en la Universidad de Columbia, en el corazón de la ciudad de Nueva York, el propio presidente Joe Biden levantó de inmediato la bandera del antisemitismo. El término que se incluyó en la declaración que su portavoz de prensa difundió fue todavía más tendencioso: “antisemitic smear”. Desde Israel el primer ministro Benjamín Netanyahu lanzaba similares acusaciones y la estrategia oficialista fracasó.
Ambos esperaban que la imputación resonara en las protestas y, al menos, redujera el apoyo a los estudiantes que iniciaron el campamento. Sin el apoyo de la masa estudiantil y del entorno comunitario neoyorquino la protesta se hubiese reducido al activismo de unos pocos, fácilmente controlable por las autoridades universitarias, sin que el aparato represivo del estado o de la ciudad tuviera que intervenir. Pero ante la firmeza estudiantil la protesta creció.
Después de lo que el pueblo judío sufrió en Europa en las primeras cuatro décadas del siglo XX, particularmente entre 1933 y 1945, la acusación de “antisemitismo” adquirió un enorme poder. Fue precisamente el odio racial y étnico lo que alimentó el nazismo y las poblaciones judías de todo el viejo continente cargaron con las peores consecuencias. El Holocausto fue tan real y brutal que, a pesar de que han trascurrido más de ocho décadas de aquella terrible experiencia, todavía se perciben sus efectos en las ciudades que más los sufrieron. Recientemente, visitando Berlín, vi y sentí por distintas partes de la ciudad onerosos recuerdos de aquel periodo.
Sin embargo, a partir de 1948 ha sido otro pueblo, el que había vivido durante milenios en Palestina, el que ha estado sufrien-
do un nuevo holocausto, producto también del afán de conquista, la limpieza étnica y el odio racial. Todo comenzó cuando en ese año los nuevos dueños del mundo tras la Segunda Gran Guerra, particularmente Estados Unidos y Gran Bretaña, decidieron crear el estado de Israel en la tierra de los palestinos. Resumir lo que ha pasado desde entonces no es el propósito de este artículo. Basta decir que, desde su forzada creación en 1948, Israel ha ido expandiéndose hacia lo que quedaba de Palestina, arrinconando y diezmando a su pueblo.
Pero si lo sucedido a los palestinos desde 1948 ha sido terrible, lo que ha estado ocurriendo desde el pasado mes de octubre ha llegado a niveles que superan lo imaginable. Ese mes se produjo un ataque del grupo islamista Hamás contra algunas comunidades de Israel. A partir de ese instante el gobierno israelí se creyó autorizado, no ha perseguir y atacar a Hamás, sino a arrasar toda la franja de Gaza, demoliendo estructuras e infraestructura y matando a su gente. Desde octubre el mundo observa impávido la destrucción de ciudades y el asesinato de sus habitantes por parte del ejército de Israel, armado y financiado por Estados Unidos y la Unión Europea.
A pesar de la evidente barbarie, trasmitida en directo en muchas ocasiones, ni Estados Unidos ni la UE han realizado un esfuerzo mínimo por contener al carnicero Netanyahu. Con ese apoyo incondicional de sus potencias amigas, la protesta de muchos gobiernos y de los movimientos que llenan las calles de muchos países, particularmente de Europa, no han hecho mella en la campaña genocida de Israel. En Estados Unidos se veían algunas protestas en la calle, pero toda la estructura de poder perma-
necía unida en apoyo acrítico a Netanyahu. Cuando aparecía alguna voz disonante la acusación de “antisemitismo” la silenciaba.
La rebelión estudiantil en apoyo a Palestina, como ocurrió en el pasado siglo durante la guerra contra Vietnam, está cambiando el panorama. Que el movimiento naciera en Columbia tiene mucha importancia porque se trata de una universidad emblemática, de la elite, parte de la llamada “Ivy League¨, vinculada a los grandes grupos empresariales donde los inversionistas judíos dominan. Esa condición hizo la protesta más llamativa. Desde allí la mecha se ha extendido por otras universidades del mismo grupo, como Yale y Harvard, y por todo el país.
Una vez el grito de antisemitismo dejó de tener efecto y la rebelión se extendió, el problema político para Biden y todo el entramado Demócrata se tornó evidente, por tratarse de un año electoral y por su debilidad ante el candidato Republicano Donald Trump. Sólo si logran una movilización masiva del voto juvenil y de los sectores progresistas tienen alguna posibilidad de victoria. Si la indignación ante el genocidio que se comete en Gaza con la colaboración entusiasta de Biden, margina a esos sectores, sus probabilidades de reelección desaparecen.
Las últimas noticias indican que Israel por primera vez está considerando aceptar un alto al fuego, pero mientras escribo no hay ninguna confirmación de ese hecho y con el carnicero Netanyahu al mando resulta difícil esperar buenas noticias. No hay duda, sin embargo, de que la jefatura estadounidense está vacilando gracias a la solidaridad hermosa de los estudiantes que, sin dejarse chantajear siguen luchando.
POESÍA
POEMAS DE E.S. ORTIZ-GONZÁLEZ
EL MUNDO ES UNA EMBAJADA
El mundo es un embajada de palomas y tigres aparte, el ruiseñor. En su vuelo está el origen, y la apertura entre reinos. Cuando hunde el pico en la fuente lo hace tal y como las vestales consultan el oráculo, y con ojo poseso dan a conocer el presagio. Toda vez que un ruiseñor se acerca a la fuente me quedo quieto, y cuando ya convencido apuesto que al fin la muerte hace presencia en sus alas,
de un salto levanta vuelo.
Queda el agua esparciendo mi rostro en ondas concéntricas. El canto que escucho es el de la renuncia.
Ante este Foro comparezco para solicitar el poner fin a mi vida. Mi hogar disfruta de una economía próspera. Mis bestias y esclavos están bien cuidados. Mi reputación no tiene malgasto alguno, y este Foro ha escuchado mi prudente consejo cuando se debate el porqué de una ley.
Las Furias nunca han sufrido enojo por algún impropio proceder de mi parte, puesto que mi mano nunca fue esquiva para quien suplicara hospedaje. Vivir, sin embargo, se me ha vuelto aborrecible. He bebido la copa de la vida, y en mi vejez no deseo otra que no sea la de mi muerte. Ante ustedes, con mano abierta comparezco. Mis arreglos fúnebres están listos. Cubran mis cabellos de flores.
Sea dispensada la dulce cicuta.
UN CUENTO Y UN POEMA QUE NO DESENTONAN
NORA DÁVILA CASASNOVAS ESPECIAL PARA EN ROJOLA GUILLOTINA
Al principio todas las personas tenían el mismo tamaño de manos y de pies. Se saludaban, se despedían, intercambiaban alimentos, medían los objetos usando sus dedos y las distancias con sus pies. Entonces, en el grupo, surgió una idea, y se dieron cuenta de que tenían cabeza.
Compartían todavía, pero dejaron de saludar y despedirse. Aparecieron individuos que sólo miraban sus pies y manos con las cuales palparon sus cabezas. Como no la podían ver, se hacían de ilusiones hasta el punto en que se enamoraron de esa extremidad redonda. Tomando decisiones y burlándose decían: ¡cabezadura! ¡no tiene ni pies ni cabeza! ¡cabeza hueca! ¡cabizbajo!, lo que les causaba un gran dolor de cabeza.
Decidieron dividirse entre quienes ordenaban y quienes seguían instrucciones. A consecuencia de lo anterior, los cabezas grandes desarrollaron pies y manos pequeñas, y bocas grandes para imponer sus grandes ideas. No querían compartir por igual. Los pies grandes usaban sus pies para ir y venir de los trabajos que los cabezas grandes habían inventado, y las manos grandes, para cargarle las cajas de sombreros enormes que requerían los cabezones. Los manos grandes, por su parte, evolucionaron un corazón con el que sentían amor y temor y tristeza y toda suerte de sentimientos que cargaban en su pecho. A los cabezones, bocones, de manos y pies pequeños se les empequeñecieron las orejas y no escuchaban a los de enormes corazones, de manos y pies grandes. Rara vez se dieron la mano.
Hablaron de justicia y de injusticia; de “yo me gano mi vida con mis manos y mis pies y mi gran corazón, y tengo ojos para ver las grandes distancias que nos separan y que yo tengo que caminar”. A lo cual los bocones, cabezones, de pies y manos pequeñas (que ya habían dejado de ver porque con ellas se tapaban los oídos) contestaban que ellos se ganaban la vida quemándose sus pestañas.
Por motivos de brevedad, y porque como el tiempo es oro y no tenemos mucho de ninguno, recordemos aquí a quienes han pertenecido las cabezas que cayeron (algunas por su propio peso) que a lo largo de la historia han rodado y siguen por ahí dándole vuelta a algunos malos pensamientos.
EPÍLOGO
Al final, sólo se salvaron quienes tenían la cabeza en las nubes, las manos generosas, los pies en la tierra y el corazón en su sitio.
EL POEMA DEL BÚHO
Silencio gira su cabeza el búho
vuelan sus ojos redondos como su trino adonde el sonido nace adonde el sonido morirá
depredador saborea su presa de antemano
su vuelo es silencioso mientras tú recuerdas las magdalenas de proust el búho desgarra la noche picotea migajas consumió los huevos indispensables mencionados en las recetas que pasan de mano en mano de boca en boca
como los libros censurados hacen nido en la fogata
De Un silencio incómodo (en proceso)
LA CASA DE LOS CONTRAFUERTES: TRAMA DE LA BELLEZA
RAFAEL ACEVEDO EN ROJO
Sé que uno no anda por la vida dándole valor simbólico a todas las cosas. Sin embargo, hay objetos y estructuras que te exigen una percepción más allá de la superficie. Así, por ejemplo, amó las ruinas. Como si en la arquitectura se creara un alma que pesara tanto que hace caer las cornisas. El árbol que crece en donde antes hubo un balcón o los helechos en las grietas. Un ruina es un balance precario. Como la vida. Pero entonces, a veces, se habitan las ruinas y se les va dando cariño y se transforman en una casa.
¿Tendría que hablar del valor simbólico de la casa? Digamos tres: símbolo de seguridad, protección y pertenencia. Eso es, para muchos artistas, La Casa de los Contrafuertes en el Viejo San Juan, a la que le dan vida Ana Rosa Rivera y Charles Juhasz . Desde la rehabilitación del espacio, con trabajo duro y constante este es un refugio seguro para el arte, la literatura y el diálogo.
Allí, por años se ha constituido una familia extensa que se reúne, se crea y recrea y comparte. Esta es una casa de comunidad. Cuando visito La Casa de los Contrafurtes siento que es un espacio de identidad y sentido de pertenencia, precisamente por la comunidad que se forja con la estabilidad y dinamismo de la variada actividad cultural que allí se lleva a cabo.
Además, habitada y hermoseada por artistas (Rivera y Juhasz) se puede uno activar y descansar, relajarse y ser uno mismo. Pintura, fotografía, danza, música, performance, entrevistas, homenajes,
presentaciones de libros, congresos de literatura, semanarios, talleres, diálogos, fiesta, ágape, exhibiciones, esa es la vida que se respira, el aire que refresca en esa Casa de los Contrafuertes.
Hace una semana estuve en dos exposiciones simultáneas allí. La primera, José Morales. Instalación y dibujos. Llama la atención que la instalación de la primera sala es creada a partir de la acumulación de cientos de carritos plegables desechados, recolectados por Morales. De camino hacia su taller en la 106 en el Barrio (NY) el artista le da otro significado y valor a objetos desechados o encontrados para crear obras de arte. Los materiales se transforman en una pieza de arte provocativa, cuestionando el concepto tradicional de belleza y valor artístico. Si queremos -yo quise- podemos darle una dimensión crítica y social, al presentarnos de manera abrumadora el detritus del consumismo, lo cual nos hace reflexionar sobre la sostenibilidad de esa máquina de producción de desechos que es el capitalismo hoy.
Pienso no sólo en el recogido sino en la disciplina y rigor para desarmar, reorganizar piezas y volver a ensamblar en función de crear la obra. Y en como se vuelve a hacer ese proceso para trasladarla del Barrio a San Juan.
El propio Charles Juhasz, anfitrión de la Casa, nos ha dicho: “José reutilizó todo el material para hacer las tres obras que componen la instalación ubicada en la sala de entrada de los contrafuertes. Una plataforma sobre ruedas que carga una torre de carritos plegables desechados, amarrados a presión con cinchos industriales sobre las estibas de sus ruedas. Junto a este carruaje, dos murales
en relieve elaborados con el resto de los herrajes de los carritos plegables. Las tres obras que componen la instalación Barrio Express, esbozan desde el primer encuentro una representación paradójica de la cotidianidad urbana y el ingenio necesario para sobrellevar las dificultades, en ciudades siniestras como Nueva York, animando reflexiones sobre ls fenómenos de movilidad, autonomía, desapego, basura, anonimato, y lo multitudinario de una ciudad que en ocasiones puede ser tanto tierna como boricua”.
En la sala contigua hay seis obras al óleo sobre papel junto a dos polípticos trazados sobre mylar. Allí se refleja otra vez el rigor del oficio artístico y la mirada oscura, paradójicamente humoristica de la cotidianidad citadina.
Por otro lado, en el primer piso, se muestra la colectiva La trama, compuesta por Ivelisse Jiménez, Ana Rosa Rivera y Kristine Serviá.
Para quien escribe, La trama , es la estructura narrativa de una historia, que describe la secuencia de eventos y acciones que ocurren a lo largo de la historia. Y yo me encuentro tratando de hacer precisamente eso, establecer mi propia secuencia a travees de los materiales dados. Lo mejor es que ha cada paso entre la obra de Jiménez, Rivera y Serviá reinicio , reconstruyo el desarrollo y renuevo el desenlace de la “historia”. Me propongo los giros argumentales y hasta resoluciones que se presentan.
Pero es con el trabajo de Ana María Rosa que recupero la metáfora de la costura y el tejido como el conjunto de hilos que se tejen horizontalmente
a través de los hilos verticales llamados urdimbre. Estos hilos de trama se entrelazan con la urdimbre. Me deleito con eso.
Veo en las proporciones soporte y estructura, colores y espesores que se me hacen inesperados. , dependiendo del tipo de tela que se esté creando.
Jiménez tiene una larga trayectoria desde su primera exhibición individual en el ICP (1996). Su obra ha sido exhibida desde Dinamarca a España pasando por New York y el espacio de La Casa. Sus instalaciones, ensamblajes y medios mixtos, se logran a través de materiales que sirven de lentes de difuminación de luz y color obligándonos a la mirada más detenida y a descubrir un lenguaje artístico que pone en juego nuestro modo tradicional de percepción.
Serviá -en su trama- propone- progresiones secuenciales que aunque visuales se me hicieron patrones de acompañamiento musical. Yo vi y escuché flechas descendientes, escalas. Me llevó a pensar en Las ciudades invisibles de Italo Calvino, con la abstracción geométrica convertida a mis ojos en arquitectura flotante. Y esa capacidad de abrir las puestas de la ensoñación siempre se agradece.
Dejo a los críticos de arte los comentarios más sesudos. Desde el corazón, estas palabras son solo mi saludo entusiasta a otra casa abierta en este espacio y mi agradecimiento a Ana Rosa Rivera, Ivelisse Jiménez, Kristine Serviá, y a Morales, por esta trama de belleza.
COMO EN EL 68, ¡EL MOVIMIENTO
ESTUDIANTIL CONTRA EL COLONIALISMO Y LA REPRESIÓN!
ANDREU PAGÉS*
La irrupción de las estudiantes de la Universidad de Columbia en Nueva York ha provocado una oleada de movilizaciones y ocupaciones de universidades mediante acampadas en decenas de campus en Estados Unidos. Las exigencias de los jóvenes, a las que también se han sumado parte importante del profesorado, son claras: el alto el fuego permanente en Gaza y el fin del genocidio del Estado de Israel contra el pueblo palestino.
En concreto, exigen también a las autoridades universitarias la desinversión y ruptura de relaciones académicas y de colaboración con el Estado sionista. Reivindican el boicot académico, es decir, el fin de todo tipo de relaciones con las instituciones académicas de Israel, en tanto que son parte indispensable de la maquinaria reproductora del aparato político y militar y, sobre todo, de legitimación y normalización ideológica del genocidio.
También denuncian la complicidad del Gobierno de Biden. No podemos olvidar que Estados Unidos es el principal proveedor de armas para Israel, pues utiliza Israel como portaaviones en Oriente Medio. Como en el 68 contra la guerra de Vietnam, el movimiento estudiantil pasa a la ofensiva por denunciar las políticas imperialistas y colonialistas contra los pueblos del mundo.
Otros países se han contagiado. En México, Costa Rica, Francia, Reino Unido, Estado español y Alemania miles de estudiantes han sacado las tiendas para ocupar edificios universitarios en solidaridad con Palestina. Después de más de 6 meses de esta brutal escalada en la historia de la ocupación del territorio palestino, con más de 40 000 asesinatos y 2 millones de personas atrapadas en Gaza, las estudiantes han dicho basta al genocidio, a la complicidad y a la normalización.
Sin embargo, la represión de los gobiernos, consecuentes con sus políticas de complicidad, no se ha hecho esperar. En Estados Unidos, Francia o Alemania, la policía ha intervenido las acampadas –y en muchos casos han impedido que se lleven a cabo– con cargas, multas y toda una serie de prohibiciones. Una continuidad de lo que ya habíamos visto contra las movilizaciones populares en solidaridad con Palestina.
En algunos casos han llegado al punto de prohibir que pueda hablarse en árabe, lo que denota el carácter racista e islamófobo de sus políticas. Los gobiernos se justifican alegando un supuesto contenido antisemita de las protestas cuando saben perfectamente de la diferencia fundamental entre esto y el antisionismo. Por eso atacan también a los judíos antisionistas que se manifiestan, porque son la evidencia contundente de que la lucha con-
tra el holocausto es hoy la lucha contra el genocidio del pueblo palestino.
Sin embargo, como en muchos casos, la represión no ha hecho más que hacer crecer el movimiento, ganar más apoyos y que las acampadas cada vez lleguen a más ciudades del mundo. En este sentido, el movimiento estudiantil de la Universidad de Barcelona está convocando a ocupar el Edificio Histórico a partir de este lunes 6 de mayo. Exigen la ruptura de relaciones académicas de la universidad con las instituciones sionistas, pero también con todas las empresas cómplices del apartheid con las que se tienen convenios de colaboración. También denuncian al Gobierno del Estado, que ha mantenido el comercio de armas con Israel, y al Gobierno de Catalunya, que mantiene también todos sus vínculos.
Es fundamental todo el apoyo a esta iniciativa para que pueda ser también un precedente hacia otras universidades y, en general, hacia la movilización más contundente del movimiento de solidaridad. A lo largo de la historia, el movimiento estudiantil ha tenido un rol fundamental y ha sido punta de lanza para procesos de movilizaciones generalizados: contra el imperialismo y el colonialismo, contra el patriarcado, contra las dictaduras y la represión y, en general, en defensa de los derechos y libertades. Hoy tiene una nueva oportunidad para hacer historia. Tomado de Lucha Internacionalista
LA NIÑA PASTORI Y NUESTRO GUSTO POR EL FLAMENCO
JOHANNA EMMANUELLI HUERTAS ESPECIAL PARA EN ROJO
No sé si el flamenco es tan apreciado en otros países, pero en Puerto Rico tenemos tabernas con espectáculos permanentes, bailes al aire libre y hasta escuelas de flamenco. Sospecho que, más que un reconocimiento de raíces compartidas, les boricuas nos identificamos con la parte rebelde y angustiosa del cante jondo y con un baile que representa un puntilloso ritmo unido a una expresión de conciencia de ser aquí y ahora, mediante un manejo riguroso del cuerpo y el zapateo. Cuando era chica, mi clase de ballet se dividía entre una hora de ballet y otra de lo que se llamaba “española”, en la que me enseñaron a tocar las castañuelas y bailar flamenco. De mi niñez, recuerdo los conciertos de Joselito y Marisol, quienes cantaban con ese sostenido sentimiento del cante jondo. Imagino
que esta experiencia fue compartida por muchas de mi generación. Por eso, quizá, el público que se dio cita el 1 de mayo para la primera presentación de la Niña en Puerto Rico estuvo tan compenetrado con el espectáculo. La Niña no defraudó.
Unas 15 canciones o popurrís, intercaladas por presentaciones de sus músicos y de Chaboli, su esposo, no fueron suficientes para apagar la sed del público. Del último disco, Camino (2023), cantó tres canciones. Las demás fueron un recorrido por éxitos de su carrera, a los que añadió El Cantante y Burbujas de amor. Su interpretación de Contigo de Sabina nos hizo olvidar la letra que, en momentos actuales, nos cuesta apreciar como metáfora de un amor profundo porque nos despierta alarmas de violencia. A pesar de sus muchas décadas en el oficio, o quizá por ello, la Niña logra encariñar al público por su sencillez honesta. Estuvo constan-
temente integrando al público, no solo para que entonara sus canciones, como suele hacerse, sino para que sintieran que el espacio del escenario no existía para separarnos. En un momento reconoció la presencia de Gilberto Santa Rosa y le agradeció su interpretación de Quién te va a querer.
La Niña Pastori es la cantante de flamenco más premiada, recibiendo el Grammy al mejor album de flamenco en el 2023, luego de cuatro anteriores Grammy. Y, claro, no faltó el baile, para lo que integró a su equipo a una bailaora a quien le dejó el protagonismo en ese campo, aunque ella también dio sus pasos y vueltas. Como explicó, por dedicarse a criar a sus dos vástagos, había abandonado las giras. Por suerte, no para siempre, porque ahora, madura, se siente con suficiente energía para volver a los escenarios. Y en este retorno, por fin pudimos verla en nuestra tierra.
EN RESERVA
MIRADA QUE ME REGALÓ ALEGRÍA UN CINCO DE ENERO...
SYLVIA BOFILL
ESPECIAL PARA EN ROJO
No recuerdo cuando mi amigo y yo empezamos a hablar de su relación con Alegría. Para efectos de esta historia vamos a nombrarle a mi amigo Tomás, y a su amiga, la yegua, pues…no le podemos cambiar el nombre, porque ningún nombre supera o sustituye el suyo…Alegría.
Lo que sí recuerdo es que desde que mi amigo Tomás comenzó a compartir con ella, empezó a caminar distinto, con un galope más relajado y cuando me hablaba de ella, sus ojos sonreían. “Este está enamorao”, pensaba.
Pero no de la forma que están pensando, sino como cuando uno no puede parar de leer un libro o cuando escuchas una canción en repeat, o cuando te pones las mismas pulseras todos los días. Uno se enamora de las olas, el café, el cielo azul claro, la luna llena, el popcorn, Sarah Kane, David Bowie, Emily Dickinson, las papas fritas, Radiohead, James Baldwin, Silvio Rodríguez, “Marejada feliz”, Pessoa, el peanut butter, pues sí…uno también se enamora de los amigos…
En fin, en mis encuentros a través de los años con mi amigo Tomás, siempre charlábamos de un libro, de la Universidad, de un poema o de una obra de teatro, pero, lo cierto es, que desde hace ya un tiempo, no puedo recordar a mi amigo sin que en algún momento en nuestras conversaciones termine preguntándole:
Yo: ¿Y cómo está Alegría?
Tomás mira su reloj.
Tomás: Ya mismo baja el sol. ¿Quieres acompañarme a verla?
Yo: Claro. ¿Hace cuánto no la ves?
Tomás: Yo la visito todos los días. (Sonríe) Si no, se enchisma.
Me río con él. Empezamos a caminar por la Fernández Juncos, Tomás se detiene a mirar un árbol de flores amarillas en la esquina de una acera y aprovecho para mirar a Tomás por unos segundos; flaco, cuello largo, pelo blanco lacio bien recordadito. Miro sus ojos; algo tristones, que denotan su carácter solitario, taciturno pero tierno. Mi amigo es esquisito, además de tener buen gusto en el vestir,
la comida, los libros, la música, en fin un ojo artístico para casi todos los detalles de la vida; es conocedor de las plantas y los árboles. Tomás corta unas flores, las huele y me las entrega.
Tomás: Se llama Pterocarpo… Vinieron de la India…
Yo: Estás guapo. Aunque tengas T-shirt, tú siempre eres tan elegante.
Sonríe.
Tomás: No más que Alegría. (Suspira) Qué porte tiene.
Yo: La primera vez que la vi, me intimidé.. Es enorme, con una patada me manda pa’l cementerio.
Tomás: Sí, impresiona. Uno se siente tan diminuto al lado de ella. Pero qué gracia tiene, ¿verdad? Toda una acróbata…como tiene el cuello tan largo puede rascarse las patas traseras con los dientes. A veces, cuando descansa, se para con la pata derecha en puntas, como si fuera a bailar ballet.
De repente observo a Tomás apuntar su pie derecho y doblar su pierna para atrás buscando balance. Sigue imitando a Alegría.
Tomás: Y se apoya en la parte delantera de la pezuña.
Seguimos andando y empezamos a cruzar el puente peatonal que cruza de Miramar a Isla Grande. Me detengo a mirar la multitud de carros que pasan por debajo de nosotros a la hora del tapón y cuando miro el puente me doy cuenta que está completamente abandonado y percudido.
Yo: Creo que esta es la primera vez que cruzo este puente. No hay nadie.
Tomás: Casi nunca que paso por aquí me encuentro con alguien…puede que de vez en cuando un vagabaundo.
Yo: Te envidio, no me atrevo caminar estas calles a estas horas sola.
Tomás asiente con la cabeza.
De repente, Tómas y yo caminamos en silencio por un rato. Bajamos las escaleras del puente, sin que lo hayamos coordinado bajamos las escaleras a un mismo son, un pie, después otro pie, en completa sintonía. Se lo comento:
Yo: Acabamos de hacer un baile sin pensarlo.
Sonríe. Ya estamos en Isla Grande, cada vez más cerca del establo de Alegría. La luz del atardecer empieza a pintar las calles desoladas, la grama salvaje sin cortar, los vagones/trailers abandonados de un color amarillo anaranjado intenso.
Yo: A esta hora, por unos segundos, las ruinas son bellas.
Tomas asiente pero no contesta.
Yo: Pero vivir todo el tiempo en una ruina es otra cosa. No es tan bonito. Toda la Isla se convierte en una ruina, excepto los edificios que compran los turistas o los airbnb’s…
Me percato de que Tomás no contesta porque está
Yo: ¿Estás cortando yerba para los Reyes Magos mañana?
Tomás: Debería. Hace rato que no pasan por casa… Le estoy seleccionando la mejor yerba a Alegría. Esto va a ser un manjar para ella, en el establo lo que le dan es heno. Vas a ver cómo se pone.
Yo: ¿Ya les estás dando comida?
Tomás: Ah sí, ¿no te dije?
Yo: No, que raro.
Tomás: El dueño me seguía preguntando que por qué no le daba comida o por qué no la montaba. Lo notaba bien inquieto con este tema. Yo le seguía diciendo que no quería tener ese tipo de relación con ella…tan transaccional. Le dije que nosotros no eramos dueños de ella, en todo caso, que nosotros nos debíamos a ella.
Yo: Me imagino que no te entendía.
Tomás: Pues no, nadie en el establo lo entiende. Me seguía insistiendo que tenía que establecer cierta jerarquía con ella; porque sino la iba a confundir… Yo lo que quiero es compartir un rato con ella. (Pausa) Me dio miedo que no me dejara verla más.
(Corta un poco más de yerba con las manos) Ella tampoco lo entendía al principio, pero ya sí. (Sonríe) Ya somos amigos.
Yo: ¿Ah sí, cómo lo sabes?
Tomás: A veces me muerde de cariño, pero le tengo que recordar que no soy un caballo.
De repente Tomás empieza a mover los labios y a mover los dientes de forma lateral.
Tomás: Los labios del caballo son lo más cercano que tienen a una mano, con los labios pueden levantar del suelo una brisna de hierba; toman la hierba con los labios y la trituran con movimientos laterales de los dientes. (Se emociona) Alegría es una comelona, siempre está comiendo, vas a ver…. cuando está aburrida hace ruido con los labios chocando uno contra el otro repetidamente, algo muy parecido a lo que hace un bebé humano.
Miro a Tomás y juro que escucho salir de su boca un relincho suave y cariñoso, casi como el principio de una nana.
Finalmente llegamos al establo. Cuando entramos, los hombres del “staff miran a Tomás de reojo. Escucho una conversación que tienen entre ellos entre dientes:
Mirada de Hombre 1: Llegó a visitar a su novia.
Mirada de Hombre 2: Será su novio, Alegría es como un macho.
Se ríen entre ellos. No pueden dejar de mirar a Tomás, pero no es una mirada de curiosidad, es como si observaran un animal extraño que no acaban de entender…Juro que escucho a distancia el relincho de uno de los caballos del establo como queriéndonos alertar de un peligro cercano…
Tomás: No les hagas caso. Siempre me dicen estupideces.
La mirada del staff es insistente, a mí me empieza a preocupar.
Yo: ¿Qué cosas?
Tomás: Cosas sin sentido, se creen que son chistositos. Bestialidades. No les hagas caso.
Cuando llegamos al establo de Alegría, me impresiona nuevamente el tamaño de ella, me siento tan pequeña a su lado. Tomás me da hierba para que le demos de comer juntos, ella come con gusto, cuando se acaba la hierba Tomás le empieza a dar de comer heno. Mientras Alegría come, Tomás le canta una canción, le rasca detrás de la oreja y luego le acaricia el hocico. Tomás me invita a que la acaricie, titubeo por un momento, pero luego, con timidez, también le acaricio el hocico.
Tomás: Le caes bien. Ella tiene su carácter…No deja que todo el mundo la acaricie.
Yo: Qué mirada intensa tiene.
Tomás: Sí. Difícil de describir.
Me fijo que en el hocico tiene una raya blanca larga y al final un punto, como un signo de interrogación. Inmóvil, no deja de mirarme, juro que me quiere decir algo. Quiero hablarle, pero no me atrevo. Sigo mirándola sin poder descifrar lo que me quiere decir.
Tomás: Siempre se me hace difícil despedirme. Casi siempre me toma como una hora. Voy caminado y cuando viro, allí está ella mirándome.
Yo: Tengo que regresar, tengo una fiesta de Víspera ya mismo.
Tomás asiente. Anochece, al lado del establo las luces de los edificios que rodean la bahía de San Juan comienzan a encenderse. Empezamos a caminar, giramos y Alegría nos sigue mirando. Tomás vuelve a hablarle. Así sucede varias veces hasta que finalmente agarra las fuerzas para despedirse y retomamos nuestra caminata hacia Miramar.
Tomás: Se me olvidó enseñarte el árbol de María al salir del establo.
Yo: La próxima vez.
Cuando llegamos al Distrito de Convenciones me percato de que, a lo lejos, una Ceiba enorme y solitaria se destaca entre las calles de cemento desoladas y los semáforos sin electricidad.
Yo: ¿Cuánto tiempo debe tener esa ceiba allí?
Tomás: No sé. Mucho.
Yo: ¿Cuánto tiempo durará antes de que la tumben?
Tomás: No mucho. Ya se vendieron casi todos estos terrenos de Isla Grande a desarrollistas. Se va todo.
Yo: ¿Y el establo de Alegría?
Tomás: Sí, todo.
Silencio.
Yo: Qué van a construir. ¿Sabes?
Tomás: Hoteles. Apartamentos de lujo. Qué sé yo.
Me enseña un mapa gubernamental de Isla Grande con todos los lotes vendidos o por venderse enumerados. El del establo es el L8. Tomás cierra la imagen y continúa el camino, se adelanta…de repente tengo un instante de claridad o de ensueño…de esos momentos efímeros, de lucidez o de miedo, las luces de los semáforos me parecen más brillantes, me empiezo a ver desde desde afuera y pienso: “esta calle que piso ahora en varios años ya no será la misma, Tomás no seguirá viendo a Alegría, este país no va a ser nunca el mismo”. Cuando vuelvo a girar la mirada hacia los edificios del Distrito de Convenciones… veo la mirada de Alegría. Todavía no sé lo que me quiere decir. Me atrevo hablarle…
Yo: (murmullo): Alegría.
LAS REALIDADES INOCENTES Y SANGRIENTAS DE SASQUATCH SUNSET Y CIVIL WAR
JUAN R. RECONDO
ESPECIAL
PARA EN ROJO
Veo cada película como una entrada a un mundo que se rige con sus propias leyes. Algunos se asemejan al nuestro porque nuestra realidad es su base. No quiere decir que nuestras realidades son las mismas, sino que son construidas por diferentes creadores. En un ejercicio que hago con mis estudiantes de español al principio de cada año, los invito a considerar cada esquinita de su realidad. Pensando su mundo como una expresión teatral, los invito a considerar su cuarto, la utilería que lo adorna, cada recoveco de su casa, su calle y las estructuras que la demarcan, y los personajes que pueblan la escena. Aunque les pido que no lo expresen por su nivel de intimidad, los llamo a que identifiquen las emociones que sienten en cada lugar. Al transitar mi propio mundo, juego con los sentimientos que emanan de la oscuridad romántica y amenazante de The Third Man (dir. Carol Reed, Reino Unido, 1950), la alta tensión divertida del Nueva York de The Taking of Pelham 1 2 3 (dir. Joseph Sargent, EE. UU., 1974) y la explosión de la felicidad musical de Les demoiselles de Rochefort (dir. Jacques Demy, 1968, Francia). Estas realidades se contradicen, pero se encadenan las unas con las otras como los empates imperfectos entre los planetas de Valerian and the City of a Thousand Planets (dir. Luc Besson; Francia, China y Belgica, entre otros; 2017). Hoy exploraré dos dimensiones muy particulares que cuentan entre mis experiencias favoritas de cine en lo que va de año, Sasquatch Sunset (dirs. David y Nathan Zellner, EE. UU., 2024) y Civil War (dir. Alex Garland, EE. UU. y Reino Unido, 2024).
En estos días, el pie grande es una leyenda de terraplanistas que creen que las vacunas alteran el ADN. Sin embargo, en Sasquatch Sunset, nosotros somos un misterio para una familia sasquatch que sobrevive en lo más profundo de un bosque estadounidense. Su mundo es uno rodeado de árboles y estos coexisten con los animales del bosque, que muchas veces los observan con curiosidad. La familia, formada por la madre desafiante (Riley Keough), el padre y macho alfa (Nathan Zellner), el hijo mayor que insiste en contar las estrellas (Jesse Eisenberg) y el juguetón hijo menor (Christophe Zajac-Denek), sobreviven buscando y cazando comida, construyendo cada noche un techo para guarecerse, y transitando el bosque. El lenguaje entre
ellos es de gruñidos, expresiones faciales y movimientos corporales. No obstante, nos acostumbramos gradualmente a sus métodos de comunicación mientras paseamos por esa realidad alterna. Los Zellner, que dirigen la película con David Zellner también fungiendo de escritor, y los actores logran expresar una serie de emociones intensas que van desde el dolor de la pérdida hasta la fascinación con algún animal recién descubierto. De hecho, el bosque es un mundo extenso que la familia explora a diario. Los cuatro van formando una idea de su mundo, hasta toparse con elementos que no cuadran dentro de su dimensión natural: una casa de campaña, un radio, una carretera pavimentada. La película sumerge al espectador en el mundo de los sasquatch donde un mojón tiene un uso más allá del inodoro y el olor de un dedo es un placer exquisito. La maravilla de la película es descubrir lo raro de nuestras construcciones a través de sus ojos, tornando lo cotidiano en un elemento inexplicable. Chemi González, un colega cinéfilo y miembro de mi comunidad de Facebook, dice: “me parece que el 2024 esta trayendo de vuelta un cine más inequívocamente polarizante… y ya era fokin hora.” Aunque pienso que todavía esto está por verse en lo que falta del 2024 y espero que tenga razón, Sasquatch Sunset es una de esas películas que se adora o se rechaza. Si usted no está preparado para compartir su espacio con las vivencias únicas de una familia sasquatch, continúe deambulando por su calle pavimentada.
Por otro lado, Civil War construye una realidad aterradora precisamente porque apunta hacia un posible futuro. Texas y California, a los que se refieren como el Western Front, declararon una guerra de secesión en contra del presidente de los EE. UU. y la unión. La realidad política del país no está clara para el espectador. Así como reconocemos a Texas como un estado predominantemente re-
publicano y a California como un pilar demócrata, la película evade explorar los bandos en el conflicto. Leemos al presidente (en un cameo de Nick Offerman) como un Donald Trump que llama a las armas y a una dictadura, aunque justifica la violencia al igual que Joe Biden en su apoyo a Israel durante el genocidio contra Palestina. La película no identifica partidos políticos, pero notamos conexiones con nuestra realidad: un presidente que ha sumido al país en una guerra civil, las amenazas del ultranacionalismo, y el horror de las milicias blancas y del militarismo en general, entre otras. Leemos el combate a través de la mirada objetiva y la cámara de los periodistas que sacrifican sus vidas para tomar la foto perfecta y/o conseguir una entrevista exclusiva. Como afirma Ricardo Vargas-Molina, otro cinéfilo de mi comunidad de Facebook, es “… interesante el paralelismo entre el soldado y el corresponsal de guerra […] en la idea de la frialdad como requisito para participar de ese horror y en sus estragos emocionales.” Esta relación con el horror de la guerra marca a cada uno de los periodistas que sigue la historia. El grupo incluye a Lee (Kirsten Dunst), una fotógrafa experimentada que ya ha capturado los horrores de otras guerras; Jesse (Cailee Spaeny), la joven fotoperiodista sin experiencia que sigue los pasos de Lee; Joel (Wagner Moura), el afable escritor que depende de la bebida para poder dormir y seguir riendo; y Sammy (Stephen McKinley Henderson), el lobo viejo que insiste en unirse al grupo en lo que posiblemente será su última historia. Los cuatro se adentran en el corazón del conflicto en un viaje que se asemeja al descenso al infierno de Willard (Martin Sheen) en busca de Kurtz (Marlon Brando) en Apocalypse Now (dir. Francis Ford Coppola, EE. UU., 1979). Aunque Garland nos trae una película sólida, esta carece de la complejidad de maravillas previas como Ex Machina (EE. UU. y Reino Unido, 2015) y Annihilation (EE. UU. y Reino Unido, 2018).
Desgraciadamente en la isla, no creo que puedan ver la belleza bizarra de Sasquatch Sunset en la pantalla grande por la falta de visión de Caribbean Cinemas (no se le puede pedir peras al olmo). Pero les recomiendo que vean Civil War en la pantalla grande. Como dice mi amigo, Néstor Segundo (nombre que usa en Facebook), sobre la película, “Me puso a pensar en la posibilidad de que algo así ocurra en [la isla por] escasez energética o de comida.” Cuando un pueblo se ahoga en la necesidad, la violencia irremediablemente se asoma.
OPINIÓN
SEMILLAS VERSUS PLACAS: DILEMAS DE DESARROLLO EN LA TIERRA DE PUERTO RICO
Por David Carrasquillo MedranoEn los valles verdes y las colinas ondulantes de Puerto Rico, podemos ver como se están enfrentando el pasado percibido y el futuro percibido. El proyecto Salinas Solar de Clean Flexible Energy, LLC, aparentemente situado en la cúspide de la innovación tecnológica pero plantado en tierras empapadas de tradición agrícola. Esta iniciativa, aunque con miras al futuro, levanta profundas preocupaciones sobre el uso de tierras designadas agrícolas para proyectos energéticos, una preocupación que necesita una evaluación crítica y rigurosa.
El meollo del asunto: las Tierras Agrícolas están bajo asedio.
Los suelos caracterizados por su riqueza natural y los paisajes exuberantes de Puerto Rico no son sólo bellezas escénicas; son vitales para la seguridad alimentaria y la estabilidad ecológica de la isla-archipiélago-país. El Plan de Uso de Terrenos (PUT) designa explícitamente estas tierras para la agricultura, enfatizando la sostenibilidad y conservación, un testamento al compromiso de la isla con sus raíces agrarias. Sin embargo, la incursión de proyectos como Salinas Solar amenaza este delicado equilibrio, proponiendo un futuro donde los paneles podrían eclipsar los campos.
La transformación de tierras agrícolas
en granjas solares presenta múltiples riesgos ambientales y socioeconómicos. La infraestructura física de los paneles solares puede llevar a la compactación del suelo, reducción de la infiltración de agua y una pérdida de terreno fértil esencial para la agricultura, una cicatriz permanente en el paisaje agrario de Puerto Rico. Además, la biodiversidad que sustenta estos ecosistemas enfrenta interrupciones; la flora y fauna locales, adaptadas al suelo abierto y la luz solar, pueden no sobrevivir a la sombra de los paneles solares.
Económicamente, el cambio de la agricultura tradicional a la industria solar amenaza los medios de vida de las comunidades rurales que dependen de la agricultura. Es importante reconocer que las dinámicas de desplazamiento mediante el alza en los costos del mercado de bienes raíces, no es un fenómeno endémico de la loza. Este caso, ofrece destellos para comenzar a hablar de Gentrificación Rural. Si bien los proyectos solares prometen creación de empleo, estos roles son a menudo temporales o especializados, y no proporcionan empleo sostenible para los residentes locales. Al mismo tiempo aportan a una presión de desarrollo que rara la vez se contempla seriamente a mediano y largo plazo, con sus externalidades. Este cambio podría exacerbar las disparidades económicas y erosionar el tejido
comunitario, reemplazando vocaciones agrícolas a largo plazo con oportunidades industriales a corto plazo. Es crucial que estrategias de desarrollo como Salinas Solar sean reevaluadas en función de su huella ambiental y social. Las propuestas para sistemas agrivoltaicos, que combinan la producción de energía solar con el cultivo de cultivos, representan un enfoque más armonioso. Estos sistemas permiten un uso dual del terreno, preservando la productividad agrícola mientras generan energía renovable. Además, posicionar sistemas solares en tierras ya degradadas o integrarlos con diseños menos intrusivos podría reducir su impacto ecológico. De hecho, ¡Planifiquemos! recomienda que se prioricen terrenos contaminados, especialmente aquellos abandonados de viejos usos industriales.
Sí, aquí hay un problema ambiental; pero en esencia es una cuestión de prioridades y valores colectivos. Es un llamado a los forjadores de políticas, líderes comunitarios y ciudadanos para considerar las consecuencias a largo plazo de transformar paisajes agrícolas en zonas industriales. Debemos preguntarnos: ¿Vale la pena el costo para nuestro patrimonio natural y la estabilidad comunitaria por las ganancias inmediatas?
Nuestro llamado: ¡Planifiquemos!
El autor es Director Ejecutivo, ¡Planifiquemos!
ESTADOS UNIDOS: LIBERTADES CIVILES Y DERECHOS CONSTITUCIONALES EN ENTREDICHO
Por Fernando M. García BielsaEl pasado sábado 20 de abril el Senado votó a favor de reautorizar una poderosa herramienta de vigilancia e intromisión en la vida de las personas, conocida como La Ley de Vigilancia de Inteligencia Extranjera (FISA), que el gobierno de Estados Unidos describe como fundamental para combatir el terrorismo, después de derrotar los esfuerzos de los defensores de las libertades civiles de izquierda y derecha para ponerla bajo ciertos controles. Poco después de aprobada, ese mismo día, el presidente Joseph Biden firmó su entrada en vigor. Durante años y periódicamente una parte de los debates legislativos y políticos en Washington han estado dirigidos a dar luz verde y visos legales a los instrumentos de control social y represivos que aplican los órganos de seguridad y espionaje estadounidenses.
La aplicación de políticas represivas tiene lugar desde los tiempos de la fundación de las trece colonias, y han sido congénitas con la naturaleza del país, dirigidas contra indios, inmigrantes, grupos anarquistas o comunistas, líderes obreros y movimientos sociales. Ya en el siglo XX se recuerdan desde Ley de Sedición de 1919 y las redadas masivas en los años 1920s hasta el programa represivo COINTELPRO en los años ´70s, pasando por el Macartismo y las agresivas acciones del FBI bajo el liderazgo de Edgar Hoover.
Dicha Ley de Vigilancia (F.I.S.A.) de 1978 y su Sección 702 autorizan hasta el presente la vigilancia sin orden judicial de extranjeros radicados en terceros países, pero solapadamente ha permitido la vigilancia doméstica y violación de derechos
de los ciudadanos estadounidenses. Ello ha generado profundas divisiones en la sociedad respecto a esos asuntos con su correspondiente reflejo sobre los círculos políticos de la capital del país y en las acciones del Congreso.
El proyecto que se impuso fue aprobado en la Cámara de Representantes a comienzos de abril del presente año y el sábado 20, cuando técnicamente dicha ley había expirado a la medianoche, el Senado votó a favor 60-34 la medida aprobada por la Cámara. Los votos en contra provinieron de 17 demócratas, 16 republicanos y 1 independiente. La votación en el Senado culmina una áspera campaña de reautorización que duró más de un año.
Los intentos finales para ampliar las salvaguardas de la privacidad fracasaron. El Senado rechazó seis enmiendas que buscaban cambiar la versión aprobada por la Cámara, modificaciones que según sus promotores eran necesarias después de una serie de abusos por parte del FBI.
La vigilancia legal bajo FISA es lograda también mediante órdenes judiciales que obligan a la cooperación de las empresas de telecomunicaciones con las agencias de seguridad proveyendo acceso a mensajes de texto, correos electrónicos, llamadas telefónicas, registros bancarios y de las tarjetas de crédito, así como otros datos digitales creados o transmitidos por millones de estadounidenses que son rutinariamente rastreados por esas redes electrónicas.
El director del FBI, Christopher Wray, instó repetidamente al Congreso a renovar la Sección 702 de la Ley de Vigilancia de Inteligencia Extranjera sin el requisito de una orden judicial.
Este ha sido uno de los temas más críticos que enfrentaba el Congreso en los últimos meses. Los legisladores han estado presentando varios proyectos de ley para renovar la Sección 702 de FISA antes de su vencimiento que tendría lugar este mes de abril.
Dicha ley fue puesta en ejercicio por el presidente Jimmy Carter hace 45 años y, con posterioridad, en repetidas ocasiones, su carácter represivo fue reforzado, en particular después de los atentados contra las Torres Gemelas del World Trade Center en
2001. Entonces fue aprobada la llamada Ley Patriota que permite incluso conformar expedientes personales de los ciudadanos.
La legislación inicial se ha transformado en una herramienta de vigilancia interna, en la que agentes del FBI utilizan las vastas bases de datos de la Sección 702 para realizar millones de búsquedas invasivas de las comunicaciones de los estadounidenses, incluidas las de manifestantes, activistas por la justicia racial, las de miles de donantes a ciertas campañas electorales, periodistas, miembros de Congreso, incluida la revisión de información sobre funcionarios electos. Como no es de extrañar, en mucha de la cobertura acerca de este debate se acuñó repetidamente la frase “halcones de la privacidad” al referirse a los legisladores y otros quienes se oponían a la renovación de esta ley de vigilancia sin que fuera reformada para incluir protecciones judiciales y de los derechos constitucionales de los ciudadanos.
Los defensores de las libertades civiles han visto durante mucho tiempo la Sección 702 como una puerta trasera para obtener acceso a información sobre los estadounidenses, cuyas comunicaciones se ven envueltas en búsquedas y vigilancia, no solo mientras hablan con aquellos que están siendo vigilados en el extranjero. Es vista como una violación de los derechos de la Cuarta Enmienda de la Constitución contra registros irrazonables y otros abusos.
Prevalece el criterio de que esta extensión de FISA, sin salvaguardias, y apenas retocada con frases acerca de proveer una mayor transparencia, perpetuará los abusos de la privacidad y los otros muchos excesos que han sido denunciados.
Las líneas divisorias en todo este debate a menudo no coinciden estrictamente en los alineamientos partidistas. Han sido particularmente los republicanos quienes se han mostrado más divididos sobre la renovación de FISA y la vigilancia por el FBI sin orden judicial. Incluso el ex presidente Trump, sujeto a investigaciones y problemas judiciales, se pronunció por el rechazo a dicha ley.
Esa mera sugerencia de que la comunidad de inteligencia debiera primero obtener una orden judicial antes de procurar o revisar
JÓVENES CUBANOS
SOLIDARIOS CON ESTUDIANTES ESTADOUNIDENSES ANTE REPRESIÓN POLICIAL
Por Luis De Jesús Reyes Corresponsal de CLARIDAD
La Habana, Cuba-Desde las históricas escalinatas de la Universidad de La Habana (UH), cientos de estudiantes y jóvenes cubanos expresaron su apoyo al pueblo de Palestina y condenaron la represión policial de la que han sido víctima en días recientes los movimientos estudiantiles de solidaridad en universidades de Estados Unidos.
El acto cultural, uno de varios organizados por jóvenes cubanos e instituciones del país para exigir el fin del genocidio israelí en la Franja de Gaza, tuvo lugar el pasado 3 de mayo y en él participaron también brigadas internacionales de solidaridad con Cuba, que llegaron a la isla para participar de los actos conmemorativos por el Día Internacional de los Trabajadores.
Desde los escalones que dan acceso al campus principal de la UH y bajo la mirada atenta de la figura del Alma Máter, los presentes denunciaron las violaciones de Derechos Humanos, el desplazamiento forzoso y el asesinato indiscriminado de civiles, mujeres y niños que sufren hoy los palestinos en el asediado territorio de Gaza.
La convocatoria también fue un llamado de atención sobre la brutal represión de las autoridades estadounidenses a los estudiantes en ese país. En las pasadas semanas, importantes universidades como las de Columbia, Harvard, Yale, Los Ángeles y Texas han sido escenario de nutridas movilizaciones estudiantiles en apoyo al pueblo
cualquier información obtenida sobre los estadounidenses hizo sonar las alarmas dentro de la Casa Blanca, y el Consejo de Seguridad Nacional. Estos calificaron la idea de “operacionalmente inviable y [una que] nos impediría utilizar la información que ya tengamos en nuestro poder y que, a menudo, debe aplicarse de manera urgente”.
La vigilancia y FISA han permitido atrapar piratas informáticos y contrabandistas de fentanilo, dijo la Casa Blanca al promover la ley de espionaje.
Por sobre los sólidos argumentos que fueron presentados en defensa de la privacidad ciudadana y los derechos civiles,
palestino. Miles de jóvenes en dichas instituciones educativas han montado sendos campamentos para demandar también el fin del apoyo de la administración Biden a Israel en su campaña de desplazamiento y asesinato contra los palestinos.
“Estudiantes cubanos y estadounidenses, cuenten con esta dirección universitaria; los apoyaremos siempre, en su lucha contra el genocidio, contra la guerra, contra los asesinos”, expresó en una corta intervención Miriam Nicado, rectora de la Universidad de La Habana.
Por su parte, el presidente de la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU) de Cuba, Ricardo Rodríguez, criticó la hipocresía del gobierno de Estados Unidos al cuestionar “¿dónde está el supuesto defensor de la libertad de expresión?, ¿dónde está el supuesto defensor de la libertad para reunirse y de la libertad a exigir?”
“Pueden apostar a la solidaridad segura del estudiantado universitario cubano con los estudiantes que allá en Estados Unidos tienen muchísima más vergüenza que el gobierno de Biden para pedir y exigir el cese del genocidio contra las familias del pueblo palestino”, añadió, el líder universitario.
Desde el inicio de la más reciente arremetida de Israel contra Gaza el pasado 7 de octubre, Cuba y sus dirigentes han realizado cerca de una decena de eventos de solidaridad en las que han participado el propio presidente Miguel Díaz-Canel y el alto mando político del país.
en los círculos de poder y los políticos de Washington, nunca estuvo en entredicho la necesidad de reautorizar, de una forma u otra, ha sobrevivencia de esa ley. Ese lenguaje estuvo en la base para que se lograran las mayorías para la aprobación de la continuidad de ese instrumento legal en ambas cámaras legislativas.
Después de la votación, el líder de la mayoría Charles E. Schumer (Demócrata de NY) dijo en el pleno del Senado que “permitir que la FISA expirar habría sido peligroso”. “Es una parte importante de nuestro conjunto de herramientas de seguridad nacional y ayuda a las fuerzas del orden a
En su mensaje, Rodríguez también recordó que las escalinatas de la UH, son espacio de historia y símbolo nacional de resistencia estudiantil –en ese lugar los estudiantes fueron reprimidos en la décadas de los ‘50 por la dictadura de Fulgencio Batista.
“¡No jodan más, americanos! Cuba sabe bien de la solidaridad, estas escalinatas saben bien de la solidaridad y de la lucha estudiantil. En estas escalinatas, la sangre de los mártires, de nuestros próceres del movimiento estudiantil, no fue derramada en vano”, sentenció el Presidente de la FEU. Por décadas y como un precepto de la Revolución, Cuba ha mostrado su solidaridad con la causa del pueblo palestino. Actualmente, alrededor de una centena de jóvenes palestinos estudian Medicina libre de costo en la mayor de las Antillas.
“Que nos condenen si quiere, la historia ha de absolver la causa del pueblo palestino”, gritaban los presentes.
detener los ataques terroristas, el tráfico de drogas y el extremismo violento”.
Unas horas antes que el presidente Joe Biden firmara y rehabilitara la Ley FISA, su asesor de seguridad nacional, Jake Sullivan, había informado en un comunicado que el Presidente promulgaría la ley de inmediato “garantizando que nuestros profesionales de seguridad puedan seguir confiando en la Sección 702 para detectar amenazas graves a la seguridad nacional y utilizar ese conocimiento para proteger a Estados Unidos”.
Reproducido de www.juventudrebelde.cu
“NOS VA A COSTAR VOLVER AL NIVEL QUE ESTÁBAMOS ANTES”
ENTREVISTA EXCLUSIVA CON EL RECORDISTA MUNDIAL, JAVIER SOTOMAYOR
La Habana, Cuba-Tenía apenas 15 años cuando cruzó las estrechas puertas de la élite mundial del atletismo y de allí no salió hasta que, por decisión propia, así lo quiso dos décadas después.
La tenacidad y el empeño que puso a sus años como atleta profesional le ganaron el adjetivo de “leyenda viviente” y no es para menos: hoy posee dos récords mundiales, ambos con más de 30 años de vigencia –dos de las marcas más longevas en cualquier deporte.
Su nombre es Javier Sotomayor, Campeón y Recordista Mundial de Salto de Altura (2.45m al aire libre y 2.43m en pista cubierta) y aceptó nuestra invitación para hablar con CLARIDAD sobre su historia, sus recuerdos y su futuro.
CLARIDAD: Javier, tu récord mundial de 1993 cumplió ya más de 30 años. ¿Qué se siente ser, durante más de 30 años, el mantenedor de una marca tan importante como es la del Salto Alto?
Javier Sotomayor: Realmente, me siento contento, me siento orgulloso. Como recordista del mundo, no son solamente 30 años, son 35, por que el primer récord mundial mío fue en el año 1988, lo que quiere decir que soy poseedor de un récord mundial desde el 8 de septiembre del año ´88. Quiere decir que, desde entonces, tengo el privilegio, el honor, así me siento yo, de ser recordista mundial. Me siento satisfecho con mis objetivos y mis sueños cumplidos; no todos [...] siempre faltaron algunas cosas que quise lograr, entre ellas, haber subido unos centímetros más.
C: Recordando 30 años atrás, de esa marca de 2.45, que es la más emblemática, imagino
que todavía, en las mañanas te levantas pensando en cómo fue aquel momento de gloria. ¿Cómo recuerdas ese episodio de tu vida?
JS: Yo recuerdo que fue una de mis buenas temporadas. No es que estuviera totalmente seguro de que podía lograrlo, pero sí tenía una actitud positiva de que podía hacerlo. Yo creo que tengo que agradecer, no solo haberlo logrado [sino también] que el destino quiso que se hiciera este último récord en el mismo escenario donde yo hice mi primer récord de 2.43. Fue una de esas temporadas en que sabía que estaba bien y sabía que en uno de esos eventos lo podría lograr. Pero sí estaba enfocado en que sí podía hacerlo.
C: Tú ese día parecía que sabías que ibas a romper el récord mundial. Tú estabas muy seguro.
JS: Por lo general, cuando tú vas a intentar romper un récord del mundo y tienes, por lo menos, la preparación mental previa para poder hacerlo, uno se traza ciertas estrategias o alturas a superar. Y, en este caso, sí salté 2.29m, de ahí pasé a 2.38m y luego pasé a los 2.45m para evitar esos saltos, que no eran necesarios, y llegar lo menos cansado a ese objetivo.
C: Cuando tú saltaste el 2.45 y viste que la valla no cayó, ¿como recuerdas ese momento?
JS: Yo hice el salto y, técnicamente, me quedé un poco alejado del listón y en el momento del descenso, al bajar la cadera fue que yo sentí que había rozado la varilla; pero estaba convencido, por la forma en que fue, en que no se iba a caer. Y por eso es que desde que yo caí, salí con euforia, así de contento, porque sabía que había sido un toque ligero, aunque en la imagen parece que el listón se mueve bastante. Pero yo hice miles de saltos y en muchos de ellos me pasó algo parecido y el saltador sabe cuando el listón va a caer o no.
C: En 30 años, el mundo del atletismo y la tecnología han avanzado mucho. Se han roto muchos récords que en algún momento parecían imposible de romperse. Sin embargo, el 2.45m se mantiene ahí. ¿Por qué crees que todavía ese 2.45m no se ha roto? ¿Es que nadie puede romper ese récord? ¿Es imposible?
JS: La respuesta exacta no la tengo. Yo
creo que sí, siguen existiendo saltadores con muchísimo talento, saltadores de un gran nivel, algunos de ellos que han estado bien próximos a mi récord del mundo, por ejemplo, el caso de [Mutaz Essa] Barshim y [Bohdan] Bondarenko. Y sí, la tecnología por supuesto que ha avanzado en pos de los resultados del deporte. Por ejemplo, el calzado mismo, hoy día su peso es mucho menor; las superficies, en comparación a hace 30 o 40 años atrás, son mejores. Y no sólo eso, existen los [nuevos] sistemas de entrenamiento, y la parte médica, que ayuda muchísimo. Una lesión, que por muchas de ellas yo estuve alejado mucho tiempo de los escenarios deportivos, con estos avances, si antes por una lesión estuve un mes sin poder entrenar, a lo mejor en estos tiempos hubiera estado solo una semana o dos semanas fuera. En algunas [competencias] en que no pude competir, o en otras en que cogí medallas de plata o bronce, el escenario hubiera sido distinto.
C: ¿Crees que teniendo la tecnología que se tiene hoy en el mundo del atletismo, teniendo todos estos avances médicos de los que tú estás hablando, hubieras saltado más de 2.45m?
JS: No lo sé. Las ideas sí eran saltar más de 2.45m. [Pero] pese a que la tecnología está hoy más avanzada, yo digo que a mí me tocó la mejor época del salto de altura. Y agradezco mucho que haya sido así, porque producto a eso es que yo tuve grandes resultados. Yo le decía a Patrik Sjöberg, en una entrevista, que el culpable de que yo haya saltado 2.45m fue él. Porque si yo quería ser el mejor, y él saltaba 2.40m, yo tenía que hacerlo por encima de esa marca. Y ese fue el objetivo: no solo ser el mejor, sino también me planteé desde muy joven ser recordista mundial absoluto.
C: ¿Te consideras una persona excepcional por el hecho de que tu marca no se haya podido romper hasta ahora?
JS: Con toda la modestia que me caracteriza, algo excepcional tengo que tener. Para yo haber saltado el récord del mundo, no en una sola ocasión, sino varias de ellas; para yo estar dentro de la élite del mundo por casi 20 años; para saltar en más de 24 ocasiones 2.40m o más, y casi en 300 ocasiones 2.30m o más, creo que sí, algo que me haya diferenciado al resto de los mortales
tengo que tener. No es que me sienta una persona excepcional, pero creo que sí nací con ese talento, pero fue un talento que forjé; primero, fui apasionado de lo que hago y me esforcé mucho, trabajé mucho, tuve mucha constancia y mucha disciplina para lograr cada uno de mis objetivos.
C: Se habla mucho sobre quién va a ser el sucesor de Javier Sotomayor. Actualmente, Cuba tiene a Luis Enrique Zayas, por ejemplo, que está saltando más de 2.33m. Sin embargo, todavía no ha surgido una figura, del Salto Alto cubano que esté cerca del 2.40m o el 2.42m.
¿Cómo comparas la forma en la que tú entrenabas en aquellos años con cómo se entrena aquí en Cuba hoy y si crees que eso ha tenido algo que ver con que no haya surgido un nuevo Sotomayor?
JS: Después de mi retiro, han habido saltadores cubanos que han estado entre la élite del mundo: como en el caso de Víctor Moya, que llegó a saltar 2.35m y fue medallista de plata mundial en Helsinki, y el caso ahora del actual saltador nuestro Zayas, que ha estado lidiando entre los mejores saltadores de mundo y ha sido Campeón en los últimos [Juegos] Panamericanos.
El sistema de entrenamiento de ellos, no ha variado tanto al mío, aunque sí ha cambiado. Hoy en día, los sistemas de entrenamiento tienen otras concepciones. Creo que por ser entrenadores de la vieja escuela, tienen incorporado un poco del sistema nuestro. Son entrenadores que siguen estudiando, que no se quedan estancados en lo que aprendieron, sino que el sistema de entrenamiento va avanzando y ellos, por supuesto, junto con la actualidad. Yo siempre digo que el sistema de nosotros no pudo haber sido tan malo, no solo en Cuba, sino a nivel internacional, cuando en el tiempo mío tuvimos atletas de la categoría de Ana Fidelia, Roberto Hernández, Juantorena... Y no solo llegamos a ser de la élite mundial, sino que estuvimos mucho tiempo dentro de ella.
C: ¿Por qué crees, entonces, que le está costando un poco a Cuba, como institución deportiva, volver a parir atletas del nivel de ustedes?
JS: Yo creo que una de las cosas perjudiciales que tiene el sistema deportivo nuestro hoy tiene que ver mucho con la parte económica. Cuando yo estaba en la EIDE (Escuela de Iniciación Deportiva Escolar), con mucha frecuencia teníamos competencias escolares, no faltaba ningún tipo de competencia. Aunque no tuviéramos las mejores varillas, los mejores colchones, pero teníamos lo indispensable para poder entrenar bien. Y hoy día falta eso, la base, que es el fundamento principal del alto rendimiento
ENTREVISTA
y sin base no se puede... No es lo mismo hacer, de mil atletas, diez campeones, que de 100. Antes teníamos una base muy, muy sólida. Y no sólo el caso de las implementaciones deportivas, sino también las áreas deportivas con las que contamos ahora. Antes, no solo las escuelas deportivas contaban con buenas áreas deportivas, en todos los municipios de Cuba había un buen terreno de béisbol, de baloncesto, de voleibol, una pista para practicar el atletismo. Hablando del deporte de alto rendimiento, las competencias nacionales, ya no estoy hablando ni de competencias internacionales, hoy ya no contamos con esa cantidad [que contábamos antes] Primero, en cuestiones de entrenamiento, ya tenemos un déficit y luego el déficit se incrementa cuando encima tampoco podemos demostrar el talento por la falta de competencia.
No creo que sea que los entrenadores hayan bajado su nivel, o que el talento del cubano haya disminuido. Talento hay; hay en Cuba y hay otros que han tomado su rumbo, que viven en otros países, pero al fin y al cabo son cubanos que la mayoría se han formado aquí. No porque hoy están compitiendo por otro lugar, deja de hacer un talento cubano.
C: Cuba solía parir atletas en grandes cantidades.
JS: A nivel centroamericano, era muy difícil que nos destronaran del primer lugar y, a nivel panamericano, sólo Estados Unidos; hecho, en una ocasión Cuba estuvo por encima de los Estados Unidos en el año 1991.
C: ¿Cómo volver a ese nivel?
JS: Nos va a costar, porque hoy no contamos con la infraestructura deportiva. Si mañana quisiéramos que salga otro Sotomayor, ¿cómo le enseñamos?, si en Guantánamo, en Pinar del Río, en Santiago no tenemos una colchoneta, para que ese saltador pueda saltar. O quizás la colchoneta no es la mejor y un niño que nace con un error técnico y a los 16 años está saltando con los mismos errores, ya luego de esa edad es muy difícil cambiarlo. Nos faltaría mejorar primero eso [y] sumar en las escuelas deportivas un poco más de matrícula, cada vez las matrículas son más pequeñas y creo que eso va en contra del desarrollo deportivo nuestro.
C: Cuando vas a un evento internacional y ves una varilla, ¿no te dan ganas de saltarla?
JS: Sí, sí, esos sentimientos creo que nunca van a desaparecer de mí. Eso sí, al principio, cuando yo decidí retirarme en el 2001, yo estuve más de 12 meses, que iba al estadio con mucha frecuencia pero no a la media luna lugar donde yo saltaba, yo estuve un año sin pisar esa parte del terreno, por el sentimiento. Y más en aquellos años,
luego que yo me retiré, bajó un poco el nivel de salto de altura a nivel internacional y había competencias que se ganaban con 2.31m, se ganaba plata en los mundiales con 2.99m; cosas como esas me daban más ganas de volver.
C: ¿Por qué Javier Sotomayor no saltó más de 2.45m?
JS: Yo creo que el motivo fundamental por el cual no logré saltar, por lo menos un centímetro o dos más, es porque mi entrenador [José] Godoy falleció, con el que yo estuve. No tenía ni 15 años cumplidos cuando empecé con él y fue el que me hizo hacer el primer récord mundial de las categorías juveniles, mis primeros dos récords de adulto al aire libre y mi récord también en pista cubierta. Después, al fallecer en el año ´90, tuve la gran idea de escoger a otro gran entrenador, Guillermo de la Torre, que supo mantener el nivel que había alcanzado ya con Godoy, y con él hice el 2.45m. Pero ahí tuve un estancamiento, por lesiones y también, a lo mejor, por la adaptación de un entrenador a otro.
C: ¿A qué estás dedicando tu tiempo actualmente?
JS: Además de ser entrenador de mi hijo, soy Secretario General de la Federación Cubana de Atletismo, trabajo con la Comisión Nacional de Atención a Atletas en Cuba y también, soy presidente de la empresa 2.45m.
C: ¿Qué es Cuba para ti?
JS: Cuba para mí es mi cuna, mi cama, todo. Fue el país que me vio nacer, el país en que me formé, país donde empecé a gatear en el sentido deportivo, en donde empecé a dar mis primeros pasos y el que me llevó a la élite. Yo como cubano tengo que agradecer todo el aprendizaje que tuve desde el área especial con mi entrenador Carmelo Benítez, luego con mis entrenadores.
Realmente, el sistema deportivo nuestro, no solo me hizo a mí... Cuba es, de los países latinoamericanos, el que más medallas olímpicas tiene y mundiales igual. Hemos sido campeones del mundo en muchos deportes. Creo que es algo de reconocer en un país tan pequeño como el nuestro, con tan pocos habitantes y con las situaciones que hemos pasado.
C: Si volvieras a nacer, ¿volverías a ser saltador?
JS: Si hubiera tenido la certeza de que voy a ser quien soy, sí. [Se ríe] Sí, yo creo que sí, y no me hubiera quedado en los 2.45m.
C: Y si tuvieses la oportunidad de escoger volver a nacer, ¿volverías a nacer en Cuba?
JS: Sí, volvería a nacer en Cuba.
ORGANIZACIONES SE SOLIDARIZAN CON FAMILIA DESAHUCIADA EN PLAYA INDIA
Por Adrián Rodríguez Alicea Especial para CLARIDADLa familia en cuestión reside en el espacio hace más de 140 años
La semana pasada, el Tribunal Supremo de Puerto Rico (TSPR) negó atender, por tercera vez, el caso de doña Ramona Cruz Sanabria, que trata del desahucio de ella y su familia, quienes llevan más de 140 años ubicados en Playa India, Aguadilla. En respuesta a la orden judicial, varias colectividades, como La Colectiva Feminista en Construcción y Salvemos a Playuela, repudiaron la decisión con muestras artísticas y una cadena humana,
“Quiero agradecer a cada uno de los que están aquí, dándole una abrazo a mi abuela. Esto, para nosotros, vale oro. Son bienvenidos todos los días, cuando quieran, para lo que sea. Abuela me conoce como su nieto/ nieta, y soy familia, pero aparte de eso soy artista”, expresó Tiara Pérez Jaime, nietx de Ramona. Una canción que incluye mensajes que denuncian el desplazamiento por capital extranjero se presentó al comenzar la actividad.
En la entrada de la casa de doña Ramona, hay un balaústre del que crece una trinitaria sin flores. Allí, donde las gallinas, los gallos y los pollos anidan, yace, por más de un siglo, la casa de doña Ramona. Por los alrededores del hogar aguadillano, estaciones de sopa, materiales de protesta, artesanías para la niñez y un manto violeta que leía “Justicia para Ramona” manifestaron su repudio por la orden del TSPR.
Frente al hogar, una enorme mansión nueva, con habitaciones idénticas, se impone en la zona costera, cuya zona marítimo-terrestre solo se limita al área de la familia de Cruz Sanabria.
Bitita Plumey, candidata a la alcaldía de Isabela por el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) y la Alianza de País, dio cita al “abrazo solidario”, junto a Yayita, una muñeca de trapos que le acompaña en sus denuncias.
“Yayita está apoyando a Ramona. Yayita va a todo lo que signifique defender a Puerto Rico. Defender al archipiélago, defender
a su gente contra los abusos del gobierno, de LUMA, de todas las situaciones detrimentales que suceden en esta patria”, aseveró la creadora del personaje que nació en el Verano de 2019.
Mientras, la propia Cruz Sanabria bailó una bomba vestida de un traje de amapolas, la misma flor que llevaba en su oreja. La tarde continuó entre poemas, canciones y muestras de solidaridad por la familia de nueve. Como muestra de rechazo a la orden, las personas presentes hicieron una cadena humana alrededor del hogar, desde la calle hasta el carso.
“Ramona es la cara de todas las personas viendo las amenazas de desplazamiento en todo Puerto Rico; hay un patrón claro. Detrás de nosotros podemos ver la nueva adición a la comunidad de Playa India. Era supuestamente de los Añeses, que son los que quieren desplazar a Ramona”, expresó la portavocía de la manifestación, que denunció los costos —a $300 la noche, según la protesta—, de las nuevas construcciones.
TECNICISMOS
RODEAN
LA CASA DE RAMONA
Algunos vecinos limítrofes de la familia Cruz Sanabria, quienes prefirieron mantener el anonimato, aseguraron que los terrenos que ocupa la familia centenaria están clasificados como zona marítimo-terrestre y que, por eso, quieren desahuciar a la familia. Además, los residentes destacan cómo
las ofertas de compra de terreno llegan “a cada rato, de gente de aquí y afuera”. No obstante, en un aparte de sugerencias y comentarios, se discutió la improbabilidad de que el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), el único tercero que puede desahuciar a la familia mediante un tribunal, quiera “crear el precedente” de remover personas de un lugar por estar en zona marítimo-terrestre, porque implicaría la responsabilidad de hacer lo mismo en muchísima otras costas del país.
Por su parte, La Colectiva Feminista en Construcción también defendió el derecho a que las personas permanezcan en esta zona, donde el ritmo del desplazamiento es más notable que en otras áreas del país.
“Esta lucha aquí es representativa de una lucha nacional. En todos los rincones preciosos de Puerto Rico estamos viendo este mismo patrón, especialmente en los rincones más preciosos del país. Ramona, su papá y su abuelo nacieron aquí, en Playuela en 1886. Faltaban 12 años para que el general Miles llegara a Guánica. Antes de que llegaran los gringos estaba la familia de Ramona aquí. ¿Me vas a decir que un gringo le cedió la tierra?”, expresó Salvemos a Playuela.
De acuerdo con la Ley de Muelles y Puertos de 1968, la zona marítimo-terrestre es un área pública que no puede ser adquirida, modificada u ocupada de forma privada. Sin embargo, las personas presentes denunciaron el interés de los Añeses, dueños del terreno, por precisamente querer vender el terreno tan pronto desahucien a la familia de Cruz Sanabria y desarrollar la zona de Playa India.
La ley, además, le da potestad al DRNA para hacer los desalojos, por eso se destaca el rol de la agencia y cómo maneja la situación.
MÁS PROTESTAS A FAVOR
DE LA FAMILIA DE RAMONA
A partir del jueves, 9 de mayo, habrá un piquete en la Carretera 107, convocado por las mismas dos organizaciones que encabezan el esfuerzo. Desde las 8:30 a. m., consignas como “Playa India va pa fuera, Ramona aquí se queda”, “De aquí no nos vamos y a los buitres los sacamos” darán voz de defensa a la familia que reside hace dos mandos imperiales en la playa.
MÁS QUE MIL PALABRAS
Juan Mari Brás: El ciudadano puertorriqueño
Fundación Juan Mari Brás
$15.
Coabey: El valle heroico
Heriberto Marín Torres
$20.
Posicionamiento de una mentira
Amílcar Cintrón Aguilú
$25.
Los 100 años gloriosos del
Partido Nacionalista de Puerto Rico
Tomo 1 y Tomo II
$20. cada uno
El trasero grande de la muerte
Dorothy Bell Ferrer
$20.
La marea de los muertos
Francisco Velázquez
$10.