ENERGÍA DESDE SUPERTANQUEROS, INACEPTABLE OFERTA DE NEW FORTRESS ENERGY
En el 2019, dos años después que el huracán María derrumbara la totalidad de nuestro sistema eléctrico, y tras la aprobación de la Ley 17 de ese año, Puerto Rico se comprometió a satisfacer sus necesidades energéticas con energía proveniente en un 100 por ciento de fuentes renovables para el año 2050.
Hoy, casi cinco años más tarde, el avance de dicho objetivo está seriamente retrasado, y el gobierno de Puerto Rico, en acuerdo con -o quizá forzado por-la dictatorial Junta de Control Fiscal, ha dado paso a un caótico proceso de privatización de nuestro sistema eléctrico, a manos de dos compañías privadas extranjeras, LUMA Energy y New Fortress Energy, ambas operadoras principalmente de gas natural. A la subsidiaria de New Fortress creada especialmente para Puerto Rico, con el nombre de Genera PR, se le contrató para la generación de energía y la conversión de nuestras plantas a gas natural, mientras su compañía matriz opera un terminal de dicho gas licuado en la Bahía de San Juan. Una especie de monopolio sin declarar del gas natural como combustible preferido para la tan cacareada y poco confiable, transformación de la red eléctrica de Puerto Rico.
¿Cómo armoniza esta decisión con la ley que mandata alcanzar el objetivo de producir el 100 por ciento de energía en Puerto Rico de fuentes renovables para el año 2050? Sencillamente no armoniza. Impulsar el desarrollo de una gigantesca operación de gas natural licuado en San Juan y áreas limítrofes, no solo es contrario al objetivo de la energía renovable, sino que tiene el efecto de continuar profundizando nuestra dependencia de combustibles fósiles para generar energía, que son malos para el ambiente y la salud de nuestra gente, y con un enorme potencial de riesgo de destrucción.
Además, lo del terminal de gas se complica más porque New Fortress pretende ahora que atraquen supertanqueros de gran tamaño en nuestra Bahía para, desde alli, diz que “garantizar” el almacenamiento y flujo estable del gas licuado a través de las líneas submarinas hacia las plantas. El gobierno de Puerto Rico ha dado curso al dragado de la Bahía para ampliar el calado que facilite el anclaje de los supertanqueros. Esto es prueba de que nuestros gobernantes viven de espaldas a los mejores intereses de Puerto Rico, porque es incongruente reparar un daño con otro daño y engañar a nuestro pueblo con mentidas soluciones energéticas que solo beneficiarán a los mercade-
res de combustibles fósiles y continuarán perjudicando la salud de la gente y del medioambiente, y colocando a la población de las áreas aledañas al terminal a riesgo de plotenciales explosiones o escapes de gas.
El metano es el principal componente del gas natural. Es un sub producto de la extracción de combustibles fósiles, y una fuente de contaminación y calentamiento de la atmósfera 80 veces más poderosa que el bióxido de carbono. Por lo cual, tanto el petróleo como el gas natural son dos de las principales fuentes mundiales de emisiones de metano a la atmósfera, según datos de la Agencia Internacional de Energía.
Por su parte, y bajo fuerte presión internacional, el gobierno de Estados Unidos se comprometió a reducir sus emisiones de metano en un 80 por ciento para el año 2038. Pero ya conocemos su trayectoria de prometer y no cumplir. ¿Cómo podrían hacerlo si, precisamente en 2023, Estados Unidos se convirtió en el principal exportador de gas natural en el mundo, por primera vez sobrepasando a Australia y Qatar, sus dos principales competidores?.
O sea que, mientras por un lado Estados Unidos dice apostar a un futuro de energía renovable, y aparenta concurrir y liderar la agenda climática que busca reducir las emisiones tóxicas a la atmósfera y combatir el calentamiento global, por el otro efectivamente lidera en el uso y tráfico de petróleo y gas natural, principales combustibles contaminantes que provocan el calentamiento de la atmósfera. En resumen, las mejores palabras e intenciones chocan ante el empuje violento de los mercados de combustibles fósiles. Mientras tanto, Puerto Rico, sujeto colonial de Estados Unidos, solamente representa un minúsculo mercado cautivo más en el rejuego internacional para dominar las fuentes y el desarrollo de la energía en el mundo. Esto es lo que está detrás de los inaceptables supertanqueros de New Fortress Energy, y de todo el caos, las pugnas y la improvisación que se esconden bajo el manto de la reconstrucción energética de Puerto Rico.
Afortunadamente, las comunidades aledañas a New Fortress cuentan con un liderazgo maduro, bien preparado y listo para dar las batallas que haya que dar para desenmascarar a los mercaderes de la energía sucia y peligrosa, defender la salud y la seguridad de nuestra gente y medioambiente, y, sobretodo hacer valer el derecho de nuestro pueblo a contar con fuentes de energía limpia y renovable como base del futuro desarrollo de nuestro pais.
MÁS QUE MIL PALABRAS
PRESIDENTA JUNTA DIRECTIVA
Carmen Ortiz Abreu
DIRECTORA
Alida Millán Ferrer amillan@claridadpuertorico,com
DIRECTOR EN ROJO
Rafael Acevedo Rodríguez racevedo@claridadpuertorico.com
ARTE Y DIAGRAMACIÓN
Carmen Milagros Reyes
ENCARGADA DE FOTOGRAFIA
Alina Luciano
ANUNCIOS Y VENTAS
Maribel Franco mfranco@claridadpuertorico.com
CIRCULACIÓN
Ricardo Santos circulacion@claridadpuertorico.com
COMITÉ EJECUTIVO
• Carmen Ortiz Abreu, PRESIDENTA
• Madeline Ramírez Rivera, SECRETARIA
• Mari Mari Narvaez
• Abel Baerga
• Carlos Fraticelli
• Alida Millán Ferrer
www.claridadpuertorico.com
FB: @CLARIDAD
Youtube: periódico CLARIDAD Oficial
Twitter: @Claridadpr
Instagram: elarchivodeclaridad
Calle Borinqueña#57, Urb. Santa Rita San Juan, Puerto Rico, 00925-2732
787-777-0534
LAS CÁRCELES SON CLAVES PARA EL PNP
Por Manuel de J. González CLARIDAD¿Por qué no han despedido a la actual secretaria del llamado Departamento de Corrección y Rehabilitación, Ana Escobar, a pesar de los escándalos en que está inmersa? En primer lugar, porque cumple una función destacada en la campaña de reelección de Pedro Pierluisi, donde los buenos cuadros políticos no abundan. En segundo lugar – y esto es lo más relevantepor la importancia que el DCR tiene para el Partido Nuevo Progresista desde que hace 44 años cambiaron la legislación electoral para darle el derecho al voto a los confinados.
Vayamos por parte.
El Departamento de Corrección y Rehabilitación tiene un nombre de mentira porque ni corrige ni rehabilita. Pero esa manipulación con los nombres es bastante común. En Estados Unidos, por ejemplo, lo que antes se llamaba Departamento de Guerra ahora se llama Departamento de Defensa, a pesar de que ninguna de las guerras en que se ha involucrado desde que le cambiaron el nombre ha sido defensiva. En cuanto a “Corrección”, el nombre más apropiado debiera ser “Administración o Negociado de Prisiones”, porque se limitan a administrar el encarcelamiento de personas, nunca a corregirlas ni mucho menos a rehabilitarlas. El pomposo nombre tiene, como vemos, mucho cinismo. Además de administrar prisiones, el Departamento que dirige Escobar, ha sido desde hace tiempo, sobre todo durante los cuatrienios en que gobierna el Partido Nuevo Progresista (PNP), una importante oficina para el control y movilización política de una población cuyos votos pueden decidir cada cuatro años el resultado de las elecciones. En un país donde la diferencia entre quien gana y pierde las elecciones es a veces de algunos miles de votos, los casi ocho mil confinados que de ordinario pueblan las prisiones pesan de forma significativa en el resultado final de una contienda. Ahí reside la gran importancia que Ana Escobar tiene para el PNP y más aún para Pedro Pierluisi. Para ubicarnos en la importancia política de este asunto debemos ir al momento en que nace en la legislación puertorriqueña que otorga el derecho al voto de los confinados. En el pasado, el encarcelamiento de una persona implicaba la pérdida de derechos civiles, incluyendo el derecho al voto.
Así todavía es en otros países. En Puerto Rico esa realidad no cambió con la aprobación de la Constitución en 1952 ya que esta se limitó a reconocer la plenitud de derechos a las personas encarceladas, pero una vez cumplieran la su sentencia, prohibiendo el discrimen con ellos. Antes y después de la Constitución se le reconocía derecho al voto sólo a personas encarceladas por delitos menos grave. A las otras, que eran la mayoría, el encarcelamiento también implicaba la “interdicción civil”. Todo eso cambió cuando se aprobó la Ley Núm. 3 de 8 de septiembre de 1980, que enmendó la legislación electoral para otorgarle el derecho al voto a los confinados sin importar el delito por el que cumplen condena. En las elecciones de ese año -noviembre de 1980- por primera vez votaron miles de confinados.
En aquel momento la medida se promovió como un reconocimiento de derechos civiles, pero ese no fue el objetivo que movió al PNP, que entonces controlaba tanto el Ejecutivo como la Legislatura. Para el entonces gobernador Carlos Romero Barceló, que afrontaba una campaña de relección cuando ya el escándalo por el asesinato de dos jóvenes en el Cerro Maravilla lo arropaba, más que como legislación protectora el derecho al voto de los confinados fue una tabla de salvación. Con el control
absoluto que tenían de la rama ejecutiva, se dispusieron a movilizar lo que entonces se llamaba Administración de Corrección para que el trabajo político dentro de las cárceles les garantizara el apoyo masivo de los nuevos votantes.
La historia de las elecciones de 1980, las primeras donde se manifestó el voto de las personas encarceladas, es muy conocida. La noche de las elecciones se suspendió el conteo de votos cuando los resultados parecían adversos a Romero Barceló, quien de todos modos se proclamó ganador desde Fortaleza. Más tarde, en un recuento muy controvertido que duró meses, la Junta de Elecciones reconoció vencedor a Romero por apenas tres mil votos. Obviamente, aquel grupo que el PNP se apresuró a incluir en padrón electoral a dos meses de las elecciones, resultó decisivo para que pudieran adjudicarse un triunfo que realmente no obtuvieron.
Lo ocurrido en 1980 se ha mantenido inalterado porque la población encarcelada resulta vulnerable para la manipulación política, a manos de los cuadros que el PNP colocó y mantiene en la estructura del DCR. Sólo ellos tienen acceso a una población que resulta doblemente cautiva. Gracias a ese control, elección tras elección, el porcentaje de votos que allí obtienen es siempre muy superior al que logran en el País.
VUELVE NEWS FORTRESS A HACER DE LAS SUYAS
Por Cándida Cotto/CLARIDAD
ccotto@claridadpuertorico.comEl efecto de que se le permita a la empresa News Fortress Energy (NFE) recibir tanqueros de 125,000 m3 con gas metano es peligroso e innecesario. Esto representa una capacidad cuatro veces mayor que la de los tanqueros que entran actualmente a la Bahía de San Juan, lo que provocaría un gran impacto ambiental y pondría en riesgo la seguridad de los residentes de la zona.
En conferencia de prensa, diversos grupos comunitarios, ambientales y vecinos de las zonas de San Juan, Cataño y Guaynabo denunciaron que la “verdadera razón” detrás del dragado de la Bahía de San Juan es permitirle a NFE la entrada de estos enormes barcos de gas metano. Los grupos dieron a conocer una carta enviada por NFE el pasado 12 de abril a la Comisión Federal de Regulación de Energía (FERC, siglas en inglés) en la que exponía su interés de que entren tanqueros de 125,000 m3.
La carta de NEF a FERC se dio apenas una semana después de que el gobernador, Pedro Pierluisi, junto al director ejecutivo de la Autoridad de Puertos (AP) y el comandante del grupo de Trabajo VIPR, División Atlántico Sur del Cuerpo de Ingenieros (USACE), Charles Decker, anunciaran el inicio de los trabajos del dragado.
Desde el 2021, NFE opera un terminal de importación y procesamiento de gas metano cercano a las zonas residenciales de las comunidades de Sabana, Amelia, Puerto Nuevo y Vietnam. Desde entonces, las comunidades han denunciado que la construcción e inicio de operaciones de este terminal se hizo en incumplimiento con los requerimientos federales de seguridad
y protección ambiental de las FERC y sin tener un Plan de Emergencia debidamente aprobado y notificado a los vecinos.
“Estamos aquí para destapar ante el pueblo de Puerto Rico la gran mentira, los intereses ocultos y el peligro inminente detrás del dragado de la Bahía de San Juan. Por años venimos denunciando que la razón detrás de este dragado es permitir la entrada de estos enormes buques metaneros, poniendo en riesgo la vida de todos nosotros. El tiempo y las propias cartas de los involucrados nos han dado la razón”, señalaron los grupos en la conferencia de prensa, donde se recordó que NFE controla los muelles cercanos a la generadora de San Juan mediante un contrato a largo plazo con la Autoridad de Puertos.
En entrevista telefónica, la coordinadora del Programa de Política Pública de la organización El Puente Enlace Latino, Mónica Flores Hernández, afirmó que el aumento en el recibimiento de gas metano no es necesario, ya que muchos de los estudios que recomendaban el uso del gas metano fueron hechos durante las décadas de los 80 y 90, cuando todavía la energía solar no estaba desarrollada y se necesitaba el gas como un combustible de transición. Además, en el caso de Puerto Rico, estudios han demostrado que hay capacidad para producir suficiente energía solar, entre estos estudios está el Puerto Rico 100. Otro factor a considerar es que los costos de la energía solar hoy son más bajos que hace 30 años cuando la tecnología de la energía solar estaba comenzando.
“Así que es completamente innecesario la estación de gas metano en Puerto Rico. No necesitamos pasar por otro combustible para llegar a la energía renovable y, además, va completamente en contra de la política pública energética en que se supone que ya para el año próximo estemos en un 40 %. Estudios como el PR 100 determinaban como alcanzable el llegar a ese 40 %. No es necesario y lo hace un peligro innecesario”.
Flores confirmó que el aumento en el uso del gas metano va en contradicción con la misma política del presidente Biden, que ha tomado medidas en contra de la industria de gas metano. En esa línea, señaló que sorprende el que el dragado lo esté haciendo el Cuerpo de Ingenieros y el que la agencia que regula la energía también esté siendo bastante flexible con NFE. “Así que no entendemos por qué a nivel de agencia está en esa dirección cuando la política pú-
blica de Biden hasta el momento incluso ha detenido nuevas plantas de gas en los Estados Unidos. Allí se está haciendo una cosa y en Puerto Rico se está haciendo otra”. Respecto a cuándo se comenzaría a recibir los enormes tanqueros indicó que según se ha anunciado por el USACE el dragado tomará como mínimo dos años; pero cuando el gobernador Pierluisi hizo el anuncio dijo que era para octubre de este año. Por parte tanto de El Puente, como de las comunidades, dijo que se amparan en la comunicación de quien está haciendo el dragado, “pero nos podrían sorprender”, reconoció.
Los presentes en la conferencia de prensa atribuyeron al Cuerpo de Ingenieros ser cómplice de lo que pueda pasar a futuro si finalmente se permite la entrada de estos grandes barcos de gas metano. Esta agencia federal no ha realizado vistas públicas sobre el dragado de la Bahía de San Juan y tampoco ha llevado a cabo una Declaración de Impacto Ambiental sobre los efectos que tendría este proyecto en nuestro medio ambiente.
“Estamos hablando de que un accidente con este combustible levantaría una nube de gas tóxico que se extendería por millas, alcanzando zonas de Cataño, Guaynabo y el Viejo San Juan. Esto, sin mencionar el efecto combinado que puede tener este accidente en un lugar donde se manejan otros combustibles. Nada de esto se le notificó a la ciudadanía y a los posibles afectados, ¡nada!”, enfatizó el pastor Carlos Negrón Sánchez de la Iglesia Cristiana Discípulos de Cristo en Puerto Nuevo y representante de la Hermandad Pastoral de Puerto Nuevo.
En tanto, la coordinadora de política pública de El Puente indicó que, en términos de procedimientos, todavía hay espacio para algunas acciones ante FERC y que a nivel federal hay varios congresistas que le han solicitado al USACE una investigación sobre el dragado. “Hay que seguir tocando puertas y empezar a reclamar al Gobierno local”. Al respecto informó que le escribieron al alcalde de San Juan para que se expresara sobre el dragado de la bahía y la instalación de NFE, y no han recibido respuesta. Igual han cursado cartas a las oficinas de Manejo de Emergencia San Juan, Guaynabo y Cataño, así como a los directivos de las oficinas estatales y municipales de Manejo de Emergencia, pidiendo informen cuál será el plan de acción en caso de una emergencia provocada por gas metano. La respuesta de todos ha sido ninguna.
TEMEN QUE SE HAYA NORMALIZADO LA DICTADURA DEL GOBIERNO DE ESTADOS UNIDOS EN PUERTO RICO
Por Laura M. Quintero Especial para CLARIDAD“La Junta es lo más cerca a un gobierno dictatorial”. Discuten su impacto a ocho años de su imposición, entre cuyas consecuencias está el debilitamiento de la agencia responsable por la integridad electoral.
Académicos del Derecho Constitucional y las Ciencias Sociales, un periodista y una activista anticolonialista coincidieron ayer en que los poderes cuasi dictatoriales de la Junta de Control Fiscal impuesta sobre Puerto Rico por Washigton, D.C. se han ido normalizando, al punto de pasar sin mayor fiscalización, pese al sufrimiento que sus decisiones infligen sobre la población.
“Me temo que, en parte, se ha normalizado la presencia de la Junta aquí en Puerto Rico”, observó el periodista Luis Valentín Ortiz, quien cubre temas financieros para el Centro de Periodismo Investigativo (CPI). Sus palabras se dieron en el panel “Los archivos de la Junta al descubierto”, que convocó ese medio, el jueves, 9 de mayo, en la Facultad de Derecho de la Universidad Interamericana, que contó también con la participación del catedrático en Derecho Efrén Rivera Ramos; la socióloga Linda Colón Reyes; y la portavoz de Jornada Se Acabaron las Promesas, Jocelyn Velázquez Rodríguez.
“La Junta no ha dejado de trabajar, aunque no aparezca en los titulares como sucedía antes… He visto una merma en la cobertura de fiscalización a la Junta. Algo que he notado que ha pasado es que se utiliza a la Junta como una entidad que realiza una
denuncia, y eso es bien peligroso, porque se está validando el trabajo y los poderes que tiene”, añadió el periodista Valentín Ortiz.
Los poderes a los que hizo referencia han sido retados varias veces en tribunales de Puerto Rico y de Estados Unidos y denunciados ante foros internacionales.
“Aparte del Gobierno militar de 1898 a 1900, la Junta es lo más cerca que hemos estado a un gobierno dictatorial: tiene inmensos poderes, no es electa, puede actuar en las sombras y no rinde cuentas a quienes gobierna; es decir, esa es la definición de una dictadura o de una tiranía”, puntualizó Rivera Ramos, profesor en la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico (UPR).
Adicional a las medidas de austeridad, que empobrecen a la población y empeoran la calidad de vida, los dos académicos del panel subrayaron que el ente ha erosionado los principios de gobernanza democrática, al operar sin transparencia ni rendición de cuentas.
En el contexto electoral, la socióloga Colón Reyes recordó que la Junta le exigió a la Comisión Estatal de Elecciones (CEE) el cierre de las juntas de inscripción donde las personas se inscribían para votar, así como reducir el 32 % del presupuesto anual de la entidad. No escatimó en aseverar que ese hecho ha socavado el aparato encargado de velar por la integridad del escrutinio electoral, al igual que lo hicieron las enmiendas que hizo el Partido Nuevo Progresista (PNP) a la Ley Electoral para, entre otras cosas, disminuir el balance de los partidos.
“Además de la dictadura de la Junta, tenemos la dictadura de unos partidos políticos en el poder… es bien dificil para el resto de la gente sacarlos del poder, desde el punto del vista legal, porque cambian la ley a su favor, de manera tal que puedan tener el control, como está haciendo la Junta”, denunció la autora del libro Herencia de la exclusión.
La reducción en la compensación laboral o la pensión de jubilación, así como el detrimento en los servicios a consecuencia del achicamiento gubernamental y la imposición de cargos onerosos para acceder a estos servicios, “no son solo consecuencias
económicas y políticas, sino del estado de ánimo, de cómo la gente se siente frente a una situación ante la que prácticamente no podemos hacer nada”, dijo Colón Reyes. “No nos dejan espacio a alternativas consensuadas”, añadió.
La activista Velázquez Rodríguez contó que con el surgimiento de Jornada Se acabaron las promesas intentaban retar la narrativa de que ese instrumento venía a solucionar los problemas de corrupción del país. Una vez impuesto, su objetivo pasó a “ser una voz que impidiera que se normalizara; que se siguiera denunciando y haciendo latente la presencia de la Junta como un ente dictatorial”.
La década que llevaba el país en recesión económica y bajo la imposición de políticas neoliberales servía de evidencia suficiente de que existía un riesgo de que la gente se acostumbrara o cansara de luchar, tal como percibió que sucedió con los despidos masivos y el cierre de escuelas que se comenzaron a aplicar entre 2006 y 2009.
UNA HERRAMIENTA PARA SEGUIR CUESTIONANDO
El panel se realizó como parte de la estrategia de lanzamiento de la plataforma El buscador de la Junta, con que el CPI hace público o más accesible sobre 50,000 documentos relacionados al ente fiscal y al proceso de reestructuración de deuda que dirigió por delegación del Congreso de Estados Unidos. La actividad surge, además, a un año de que el Tribunal Supremo de Estados Unidos prohibiera a la ciudadanía y a la prensa tener acceso a documentos producidos por la Junta de Control Fiscal, sin entrar en los méritos de la controversia sobre si ese ente tiene inmunidad.
La directora del CPI, Carla Minet, indicó que la herramienta es la respuesta del medio a la falta de transparencia de este ente. “Si pensaron que esto iba a reducir nuestro ímpetu de fiscalizar a la Junta, se equivocaron”, afirmó al recalcar también el rol del periodismo en contextualizar los documentos. El buscador incluye una serie de correos electrónicos de la Junta, así como comunicaciones del Tesoro Federal sobre la nominación de los miembros de la JCF. Ambos archivos los obtuvo el CPI median-
te una demanda por acceso a la información.
El decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Interamericana, Julio Fontanet, celebró que la herramienta permita “seguir cuestionando a la Junta, la falta de transparencia, los conflictos éticos que ocupa y seguir cuestionando cómo sus miembros se han enriquecido de las posiciones que ocupan”.
Como periodista, la motivación de Valentín Rodríguez al acceder a esos documentos es tratar de describir la relación entre la Junta y los puertorriqueños, particularmente, cómo los poderes de ese ente afectan a la población. Leer las cartas que sometieron los pensionados del Gobierno de Puerto Rico como acreedores no asegurados en el caso de quiebra le permitió, por ejemplo, palpar la agonía desde su propio puño y letra.
Entre las revelaciones de los documentos que han hecho disponible al público, se evidencia también cómo miembros del Congreso le exigían la privatización de la AEE y presionaban directamente a la exdirectora ejecutiva de la junta. Además, los correos electrónicos del Tesoro Federal revelan lo que el Gobierno de Barack Obama consideraba importante al seleccionar a los
miembros de la Junta, con las preguntas que les iban a hacer en las entrevistas; entre ellas, qué pasos tomaría la Junta para evitar la percepción de los puertorriqueños de que es un gobierno neocolonial.
En reacción a esa correspondencia interna, la portavoz de Jornada se Acabaron las Promesas se mostró poco sorprendida porque el colonialismo “implica que no tenemos muchos derechos y somos presa de los caprichos del Congreso de Estados Unidos y del presidente… Ahora se ven más descaradamente”.
Velázquez Rodríguez reconoció que en un principio algunos activistas como ella, sindicalistas y abogados eran voces solitarias debido a las estrategias publicitarias para minimizar la desprobación de ese ente en la opinión pública. “Había un aparato mediático fuerte impulsando la Junta, hablando de la corrupción, que a la gente le preocupa genuinamente. Se anclaron de un problema real”, recordó la activista.
Otra de las representaciones públicas que se ha hecho es la apariencia de lucha o rivalidad entre el Gobierno de Puerto Rico y el ente. “Parece que están peleados, pero en realidad —cuando uno ve trasbastidores— hay una relación mucho más estrecha de la que la gente tiene noción”, comentó Valentín
Rodríguez, en referencia a los funcionarios de La Fortaleza y la Autoridad para la Asesoría Financiera y Agencia Fiscal (AAFAF).
LOS EFECTOS DE LA DETERMINACIÓN EN EL FUTURO
La decisión del Supremo Federal de que la Ley Promesa no autoriza las demandas contra la Junta plantea una cuestión de estrategia de cara al futuro en cuanto a cómo adelantar los reclamos democráticos del pueblo de Puerto Rico.
“La Junta va de haber solicitado inmunidad a haber conseguido total impunidad. Eso es realmente lo que se ha logrado con la decisión”, puntualizó el profesor Rivera Ramos.
El abogado recordó que se trata del quinto caso del Tribunal Supremo federal sobre Puerto Rico en un período de ocho años. A su juicio, este caso “actúa como una especie de remache de los cuatro casos anteriores sobre Puerto Rico”. Entre 2015 a 2023, el Supremo Federal decidió que Puerto Rico carecía de poder para pasar una ley de quiebra criolla (Puerto Rico v. Franklin California Tax-Free Trust); no goza de soberanía para afectar la cláusula de doble exposición en los casos criminales porque el Congreso de Estados Unidos es quien retiene el poder sobre los territorios (Pueblo v. Sánchez Valle); los nombramientos de los miembros de la Junta de Control son constitucionales (FOMB v. Aurelius Investment, et al); no le cobijan los mismos derechos que a la ciudadanía estadounidense en cuanto al Seguro Social por Incapacidad (United States v. Vaello-Madero) y la Ley PROMESA le otorga inmunidad a la Junta frente a demandas (FOMB v. CPI).
En un aparte con CLARIDAD, Rivera Ramos indicó que realmente ha quedado demostrado que el Supremo Federal está para reafirmar el poder de la metrópolis sobre Puerto Rico, por lo que esa vía judicial no provee una alternativa objetiva real para remediar controversias de derechos de los puertorriqueños.
Por su parte, la directora del CPI afirmó a este medio que la misma Ley PROMESA establece que los litigios solo se pueden llevar en el Tribunal de Estados Unidos. “Nunca tuvimos otra opción que demandar en ese foro. Entendimos que no había escapatoria... El resultado no fue el deseado, pero retamos el abuso de poder y pusimos al descubierto, en su versión más contemporánea, la realidad colonial a la que estamos sujetos los puertorriqueños, perpetuada por la Junta y por el sistema de justicia federal”.
A futuro, el CPI organizará una serie de talleres educativos para que la población pueda usar El buscador de la Junta como herramienta de fiscalización y denuncia contra esa entidad.
AL PAÍS
KENNEDY POR LA PAZ
Por Luis Fernando Coss Especial para CLARIDADNo sé cómo puede andarse por el mundo predicando los derechos humanos y la democracia y al mismo tiempo, con la más tranquila impunidad, actuar de un modo tan cruel y salvaje. Chomsky lo explicaba de un modo muy sencillo: unos tienen poder económico, militar y político, y otros no. El caso de Palestina.
Me remito a John F. Kennedy para hablar del mundo de Paz y coexistencia que Estados Unidos prefirió ignorar desde entonces. Primero, elevando el costo humano de su intervención en Vietnam. Luego, endureciendo el bloqueo contra Cuba mediante tácticas diplomáticas y por la vía de acciones más burdas como los atentados contra la agricultura y la industria y los múltiples intentos de asesinar a Fidel Castro. Y en simultaneo, auspiciando graciosamente los golpes de estado y la llamada guerra sucia en Chile, Argentina, Brasil, todo nuestro sur y Centroamérica, al tiempo que multiplicaba sus intervenciones en el Medio Oriente y África.
Las entregas de las “carpetas” acá resumen desde la óptica policial la persecución individual de decenas de miles de puertorriqueños durante una fracción del siglo XX. Ellas solo dan cuenta de una parte minúscula de las consecuencias del colonialismo y de esta política global de dominación.
“¿Qué tipo de paz buscamos?”, preguntaba Kennedy en junio de 1963. Lo hacía pocos meses antes de ser asesinado en Dallas y a sesenta años del genocidio que se practica hoy en Gaza y toda Palestina por parte del ejército de ocupación israelí.
Dijo JFK: “No es una Pax Americana impuesta en el mundo por las armas de guerra estadounidenses. No la paz de la tumba o la seguridad del esclavo. Estoy hablando de paz genuina, el tipo de paz que hace que la vida en la tierra valga la pena vivirla, la que permite a los hombres y las naciones crecer y esperar y construir una vida mejor para sus hijos, no solo paz para los estadounidenses, sino paz para todos los hombres y mujeres, no simplemente paz en nuestro tiempo, sino paz para todos los tiempos”.
Los periodistas Katrina van den Heuvel y James Carden evocaron la trascendencia de este discurso de Kennedy en un artículo publicado meses antes de comenzar la nueva tragedia de Palestina. La traducción la hace disponible el historiador puertorriqueño Norberto Barreto Velázquez. (Ver enlaces abajo).
Para Kennedy, señalan, el espectro de la
guerra nuclear al que Estados Unidos y la URSS estuvieron a un pelo durante la crisis de los misiles cubanos hizo que la búsqueda de la paz con el adversario soviético fuera un imperativo. Sin embargo, eso puso al joven presidente en desacuerdo, tal vez fatalmente, con el establishment de seguridad nacional y militar.
“El 10 de junio de 1963”, precisan en su artículo, “John F. Kennedy (JFK) fue el orador invitado a la ceremonia de graduación de American University. Ese día el presidente pronunció el que tal vez sea no solo uno de sus mejores discursos, sino también el más valiente. Ante los jóvenes recién graduados que le observaban, Kennedy invitó a sus conciudadanos a repensar la lógica imperante del conflicto bilateral con la Unión Soviética con un solo fin: promover una paz duradera”.
Uno se pregunta: ¿tiene sentido para cualquier mortal pensar en la sobrevivencia de la humanidad hoy como lo hizo Kennedy ayer? Sin duda alguna, sí. Y al parecer, no será la guerra una garantía para la paz del futuro porque ya el ser humano ha inventado la forma de acabar con la vida de todo y de todos. Esas armas nucleares están al alcance de muchas manos, no solo de los imperios. Por otro lado, si algo demuestra la perversidad de la correlación de fuerzas actual en el mundo es Gaza. La imagen es para llorar. Desde octubre de 2023 Israel declara un “temible enemigo”. A ese “enemigo” no se le puede eliminar de un golpe ni mediante una ocupación militar que ya lleva más de 75 años. Lo viable es arrasar entonces con todo lo que se encuentre a su paso: las escuelas, universidades y bibliotecas; hospitales, iglesias, fábricas, comercios,
talleres, carreteras, puentes, muelles, flota pesquera, parques infantiles, centros deportivos, plazas de recreo, centros de arte y música, hogares sencillos, residencias multifamiliares, jardines y, claro está, los olivos y las flores. El asesinato selectivo de más de 15 mil niños y niñas es una apuesta demencial a impedir la reproducción física de los palestinos a largo plazo.
Así, pues, la guerra no puede ser la paz del futuro por un sencillo e ineludible imperativo moral en este siglo XXI. Recordemos este memorable discurso de John F Kennedy. Es necesario insistir una vez más en el valor indiscutible de las políticas de coexistencia y fijar la “paz duradera” como un objetivo prioritario de la humanidad, “no la paz de la tumba o la seguridad del esclavo”.
FUENTES Y ENLACES:
- What kind of peace do we seek? At 60, JFK’s speech never gets old
https://responsiblestatecraft.org/2023/06/09/ jfks-peace-address-at-60/
- ¿Qué tipo de paz buscamos? A los 60 años de ser pronunciado, el discurso de JFK nunca pasa de moda
https://norbertobarreto.blog/2023/06/14/quetipo-de-paz-buscamos-a-los-60-anos-de-serpronunciado-el-discurso-de-jfk-nunca-pasa-demoda/
- JFK’s American University Commencement Address 1963
https://historyinpieces.com/research/photos/ jfks-american-university-commencement-address
- Unmasking the truth
https://www.americamagazine.org/issue/culture/unmasking-truth
SERÁ OTRA COSA
LA CÉLULA MARAVILLOSA
SOFÍA I. CARDONA ESPECIAL PARA EN ROJO
1) LA IMAGEN ASOMBROSA
De dónde viene todo esto, me digo, abrumada por lo que he visto agolpándose en la pantalla a lo largo del día. ¿En dónde parará todo lo que se precipita, a veces como cascada, golpe de agua o bombardeo? ¿Cuál es el fondo del abismo? En eso pensaba cuando apareció la imagen de la célula: “Aquí la impresionante imagen de una célula humana.”
La miro. La miro bien. Es una maravilla interplanetaria, nada de los modelos tiesos y concéntricos de mis tediosas clases de ciencias en séptimo grado. Ésta es una pieza enigmática, llena de recovecos y siluetas semejantes a monstruos marinos, seres mitológicos, entrantes y salientes de un laberinto maravilloso. Invita más a la duda que a la certeza,
más a la sorpresa del caos que a la previsibilidad científica.
Se convierte inmediatamente en mi célula favorita. Las otras, las de mi recuerdo escolar, parecían un bombón extraño, una dura esfera de juguete o una nuez rellena de gomitas. Esta no, ésta parece blanda y flexible. El corte transversal le da un aire de aparición magnífica, cueva o vagina milagrosa, origen del mundo; invita a pasar adelante, ven, piérdete en sus recovecos, ven a asomarte al asombro. Asomada ya, descubro, en una imagen de acercamiento, más cositas y cositos, esferas, caminitos, autopistas, cables o cuerdas tensadas, infinitas poblaciones de criaturitas igualmente misteriosas, algún planeta mallado, circuitos o jardines en confusa cartografía. ¿Qué es esto?
No conforme con esta ilustración dominguera, me instalo frente a la caja mágica, tecleteo y al rato
tropiezo con varias animaciones en tres dimensiones: una hermosa célula cancerosa que parece una rama florecida, otra que parece un brócoli sicodélico, y un campo sembrado de torres amarillas que representa las células de la piel.
Sospecho que los colores son falsos, que, aunque me parezcan tan armoniosos, posiblemente sirvan para definir mejor sus contornos o respondan a alguna clave como en las cartografías. ¿De qué color son las células? le pregunto al espejito mágico, y Jesica Cortés y Daniel Hernández, de la Universidad Veracruzana, me responden: las células son transparentes y en su mayor parte incoloras. Como son transparentes, se usan colorantes que “tiñen los componentes celulares en forma diferencial”. Aquí los causantes del aspecto psicodélico: hematoxilina, eosina, azul de metileno, cristal violeta o la safranina, dicen. A mí todo me suena a farmacopea y quimioterapia, pero me doy por enterada.
(2) LA VERDAD DE AQUELLA IMAGEN
Tiempo más adelante leo en un artículo de AFP
Factual, la verdad sobre aquella imagen fascinante. Durante la pandemia, cuando pasábamos más tiempo sentadas como yo hoy aquí frente a la pantalla, navegó esta imagen por las mentirosas redes como “la representación más detallada de una célula humana”, cuando en realidad era la interpretación artística de una célula animal. El embuste encantador era más elaborado, pues el calce decía: “La representación más detallada de una célula humana hasta la fecha, obtenida por radiografía, resonancia magnética nuclear y microscopía crioelectrónica”. Los términos eran lo suficientemente crípticos para ser verosímiles, pero resultó ser un engaño. El artista era Russell Kightley, un ilustrador australiano que publicó en 1981 la imagen de esa “célula animal típica dibujada a 50,000x tamaño natural” para BioCam. AFP informa en su página que, en su respuesta del 12 de mayo de 2022, Kightley les explica que es “una imagen pintada originalmente y hecha con fines educativos hace más de veinte años”. Nada de radiografías, resonancias magnéticas nucleares y microscopía crioelectrónica, aunque suene tan elegante.
Su aspecto de objeto mágico es, según cuenta el propio artista, intencional: “Quería que tuviera el aspecto de un joyero abierto, con brillo y dramatis-
mo. Los colores son arbitrarios, pero durante muchos años he pintado las membranas plasmáticas con un verde azulado y el ADN en rojo o violeta”, declara. A mí, sin embargo, me conmovieron más las formas de la célula magnífica que los colores, sobre todo su falta de simetría que empalidece los aburridos modelitos con los que representaban las primitivas células de mis clases de biología. Por otro lado, resultó ser que nuestras células, según la ciencia, no son muy distintas a las de los otros animales, al menos en tamaño y composición de la información genética, así que el mentiroso dibujo de Kightley no está tan lejos de la verdad, y bien merece nuestro asombro.
(3) LA DANZA DE LA CÉLULA
Semanas después de la maravillosa imagen que me recordaba más un templo maya perdido en la selva que la catedral de Chartres, aparecía la noticia de las dos mujeres en una, la prueba fehaciente de que no era el ADN, como pensábamos, la responsable de nuestra huella única, sino la Maravillosa Célula, la que encierra en uno de sus muchos laberintos, el secreto de cómo se distingue un ojo de un riñón y hasta dónde llega la mano. El caso era el de Karen Keegan, una mujer de Boston que llegó a pensar que dos de sus hijos no eran suyos durante su desesperada búsqueda de un riñón sustituto. Resultó que Karen tenía dos secuencias distintas de dos genomas diferentes, dependiendo de la célula que se analizara. ¡Dos personas en una!
Ésta es la prueba, según Alfonso Martínez Arias, de que el ADN no es el que define nuestra identidad como se había establecido a finales de siglo pasado. El investigador afirma que los genes no son los que definen la singularidad de una persona, sino la célula. No hay instrucciones en el ADN para la especialización de las células, esa que distingue el hígado del pie derecho. Dice Martínez Arias: “la auténtica maravilla es cómo un mismo genoma puede construir estructuras tan diferentes como un ojo y un pulmón en el mismo organismo. Demos a las células el crédito que les corresponde”. Este descubrimiento es el que explica, posiblemente, y según el artículo, el fracaso del primer gato clonado en el 2001, el rayado Copy Cat, que frustró el deseo de aquellos que deseaban la inmortalidad de sus mascotas.
Ese día descubrí la maravilla de la gastrulación, qué hermosura, que Martínez Arias describe como “una danza celular con una coreografía perfecta”, y ocurre a los catorce días de la concepción, “un baile que dura seis días y termina con la diminuta esfera convertida en el primer boceto del individuo. En esa nueva estructura de 20 días ya son distinguibles los tres ejes de la futura persona: izquierda y derecha, arriba y abajo, vientre y espalda.” A las dos semanas, cuando se llega a las cuatrocientas células, se inicia la danza de la gastrulación, y las células, todas con exactamente los mismos materiales de ADN, van especializándose y transformándose en cerebro, hígado, corazón, pie derecho. Todavía no se sabe cómo lo hacen, pero por ahí van.
Vuelvo a mirar la ilustración de la célula. Me perdería por ahí, por cada uno de esos pequeños laberintos. ¿Qué eres? ¿Sapo, becerro, muchacha? ¿Y esto, qué será? ¿Un ojo, un riñón, una espuela? Y un poco más allá o un poco más adentro: ¿serás ingeniosa, alegre, víctima, victimario? Es difícil todavía adivinar, a partir de esta maravilla, quién o qué y cómo, la vida, el devenir, la emoción se distribuirán en esa danza.
(4) IRONÍAS DE LA VIDA
Por esa maravilla, esa perfección inexplicable, es que me parece tan abominable la violencia, toda. Y pienso no sólo en los bombardeos de Gaza, sino también en el odio de los hombres mujericidas, esos que tratan el cuerpo de la muchacha como una cosa, que después de acuchillarla son capaces de decirle al cómplice que hace amagos de vomitar: no te preocupes, esa cosa no te va a hacer nada. Una cosa no fue nunca, siempre fue una hija de la misteriosa coreografía de las células; cómo es posible que tú también, hermano cruel y monstruoso, te hayas compuesto del mismo polvo de oro, en la misma danza de esos maravillosos veinte días.
Ante ese perturbador pensamiento, marco la hora del reloj: 4:40 y tomo nota. Es la hora del asombro, de lo tremendo y tenebroso, cuando se escucha trinar el pájaro que canta, tuit arriba, tuit abajo, cuando sólo un ladrido lo acompasa, y se escucha el rumor de la avenida, que a esta hora suena como el agua. ¿A dónde van tan rápido y temprano? ¿Quiénes serán hoy ustedes, breves conjuntos de células prodigiosas?
LA HAPPYCRACIA COMO SOLUCIÓN Y MÉTODO ALTERNATIVO DEL MERCADO
SOCIOPOLÍTICO DE PUERTO RICO
JUAN ILLICH HERNÁNDEZ ESPECIAL PARA EN ROJOTomando como punto de partida el momento histórico- cultural que se vive, tanto a nivel micro como macrosocialmente, del saque puede apreciarse un tipo de rompecabezas como la flagrante tercera guerra mundial. Lo característico de este hecho y fenómeno social son las desestabilizaciones socioeconómicas que sacan a flote los múltiples choques civiles entre Estado versus pueblo. Dichos efectos secuenciales se evidencian con mayor detención ya postcovid-19 debido a que el encierro mismo, distanciamiento social “forzado”, inoculación de rebaño, entre otros parámetros de corte tanato-políticos (planificación técnica de la muerte) afloraron a la progresiva sucumbida del globo terráqueo.
Al situarnos en un año muy particular lleno de diversas eventualidades bajo distracción u ofuscamiento como es el avecinamiento de las elecciones, juegos olímpicos, integración de Irán y Gaza al campo de guerra entre Israel versus Palestina, la incesante inflación y deflación en Latinoamérica, integración de la inteligencia artificial al campo
intelectual/académico, la esquizofrenia colectiva entre otros acontecimientos sin precedentes, resulta imprescindible traer a la mesa demagógica-populista el método happycrático . Mediante estos giros sociopolíticos y psicoemocionales irreversibles que van forjándose desde hace unos dos lustros atrás, ha ido emergiendo en países en vías de desarrollo y coloniales como Puerto Rico toda una tautología de cómo llevar a cabo el estado de aplatanamiento y/o autoenajenación social.
En efecto, si ejemplificamos la recreación retórica de transmitir la coacción psicoemocional de las masas a nivel social en estas delicadísimas fases beligerantes y posthumanas en que nos situamos, el remedio distorsionador que propulsa el modelo sociopolítico actual es la happycracia. Tanto es así, que la panacea que inyectan los medios de comunicación de masas (podcasts, radio, televisión, prensa e influencers fatulos) para aplacar esa sensación de ansiedad y/o desestabilización psicosocial es la “Casa de los famosos”. De este modo, la agresiva propaganda politiquera que anda arropándonos por doquier, también refuerza el imaginario social. Así que, el disque “libre” derecho democrático al voto pueda ilustrarse a flor de piel e incluso mini-
mizarse con la feroz contienda que traen consigo las fallidas primarias de este próximo 2 de junio del 2024; es un claro producto de la lobotomización idónea que emana el circo mediático de “La casa de los famosos”. Ahí es que reside la idealización profética de vanagloriar figuras como Maripily, Patricia Corcino o al mismo Clovis del presente programa secular para contrarrestar la ignominia sociohistórica que afronta, tanto Puerto Rico como la sociedad cosmopolita civil que habita en la isla.
Según Cabanas & Illouz (2021) el concepto de la happycracia apuntala a las nuevas prácticas de control, gestión y toma de decisiones intersubjetivamente. Una excelente muestra de esta actividad lo es vía virtual sea con la medición de lo que nuestros “likes o me gusta” para aprobar un posible enaltecimiento a la definición identitaria, personal, simbólica e imaginaria ante el mundo. Revistas de alto impacto como es “Harvard Business Review” señalan que el impacto que tiene la felicidad en las sociedades moderno-tardías/informáticas es imprescindible para definir e inclusive resaltar lo qué sería un buen civil contemporáneo. (p.108, 2010).
Así que, si entrelazamos bien el sinsentido que cobra la “Casa de los famosos” en los constantes bombardeos que recibe la psicología de masas con la “Maripily-maniacomanía” cosechando “valor y sacrificio” la traducción de este sinsabor adquiere un sentido significativo para el imaginario social puertorriqueño. Tales manifestaciones van interpretándose, concibiéndose y visualizándose en el nuevo imperativo happycrático de rellenar ese vacío y desesperanza vía informativa que meritoriamente debería difundir el aparato ideológico mediático.
Quiérase decir, que son las mismas crisis socioeconómicas las que propulsan una resignificación axiomática del mercado como bien nos expone
Deleuze & Guattari (1973) dado que es bajo ese proceso que el capitalismo se atempera las circunstancias del momento. Este evolutivo, pero sutil efecto ha hecho allanar silentemente al dolor en un mero tormento corpóreo pasajero siguiendo la línea del filósofo norcoreano Byung Chul-Han (2021).
La pertinente metodología que facilitó sentar las bases para que el dolor pueda ser cosificado fue la misma pandemia. Esta, gracias a los grandes intereses financieros farmacéuticos como Pfizer, Moderna, Janssen, etc. más allá de perseguir una sociedad sana y salva, edificaron una cuasi “perfecta” atmósfera de “felicidad”. Dicho antídoto fue vaticinado en conjunto a la forzada agenda sociopolítica del venidero regreso a la “normalidad” y “plenitud”, hechos que sabemos que jamás se han aproximado a lo que éramos sociohistóricamente, ¿Cómo logró orquestarse este tácito crimen? Ha sido mediante el desarrollo de la carencia de sentido, la avidez de novedades, satisfacción inmediata, búsqueda de la felicidad, hiperconsumo y la fabricación de necesidades que la happycracia logra enmarcar en productos fetichizables o ideales para sobrellevar la vida cotidiana. Por tal motivo, según nos subrayan Cabanas & Illouz (2021)
La felicidad se ha erigido como un producto tan central en el capitalismo del siglo XXI porque las mercancías emocionales de la felicidad no se limitan a ofrecer al consumidor momentos de alegría, tranquilidad, evasión, esperanza, reafirmación, etc. sino, principalmente, porque de forma más o menos explícita estas mercancías emocionales convierten a la felicidad en un estilo de vida, en una mentalidad y, en último término, en un tipo de personalidad para definir en términos psicológicos el ideal neoliberal del ciudadano contemporáneo. (p.123)
Es en ese sentido, que en lugar de estar ejerciendo
una democracia representativa a nivel isla como es la que nos han hecho impulsar, se nos insta en el fondo un remedio paliativo como nos delinea Chul-Han (2021). Frente a esta autoinducida condición, queda en nosotros no solo desbancar el erróneo concepto vulgarizado que hemos hecho acerca de la búsqueda de la felicidad neoliberal el cual desvirtúa lo qué es dolor. Además, es fundamental el resignificar al mismo dolor. Y esto es más que meritorio puesto que el famosísimo aforismo de Nietzsche muy adelantado a su tiempo dijo “Lo que no te mata te hiere de gravedad y te deja apaleado, que luego aceptas cualquier maltrato y te dices a ti mismo, que eso te fortalece”.
De ahí la necesidad de salir de las zonas de confort de los espacios hogareños, virtuales, laborales y ociosos para sacudir la retoma de la conciencia social así vamos despertando del letargo happycrático. Gran parte de todo este modelo sociopolítico proviene de encontrar ciertos símbolos y personajes míticos para rendirle culto a sus arduas hazañas. Considero que, una de las efigies que más se alinearían a dichas críticas es la de la célebre estadía de Maripily versus su archirrival “Lupillo” en la “Casa de los Famosos” mientras el país plus mundo se nos desintegra entre la corrupta Junta de Control Fiscal, privatización de los servicios básicos como la educación, cierre de departamentos y cursos en la Universidad de Puerto Rico, mayor criminalidad y feminicidios, entre otras rampantes problemáticas.
Es por ello, que, para concluir con esta reflexión, resulta pertinente el reconceptualizar nuestra noción imaginaria, simbólica y “real” de lo que es ejercer la felicidad debido a que esta siempre ha sido más que un sentimiento que no se internaliza o externaliza, sino más bien que se experimenta desde nuestra experiencia individual según nos declara Nietzsche (1881) en su emblemático texto “Aurora”. Por tal razón, es que la búsqueda de la felicidad aparece como un condicionamiento político de control el cual más allá de ser una sensación muy individual, es a su vez un “issue” o problema social de estos tiempos ultrarrápidos.
REFERENCIAS
- Baudrillard, J. (2014). La sociedad de consumo. Siglo XXI. México.
- Cabanas, E. & Illouz, E. (2021). Happycracia. Paidos. España.
- Castoriadis, C. (2007). La institución imaginaria de la sociedad. Tusquets. Argentina.
- Chul-Han. B. (2021). La sociedad paliativa. Herder. España.
- Deleuze, G. & Guattari, F. (1973). El Antiedipo. Paidos. Argentina.
- Nietzsche, F. (1881). Aurora. Reflexiones sobre los prejuicios morales. Biblioteca Edaf. España.
ÁNGEL VÁZQUEZ: “PUERTO RICO NO TERMINA EN NUESTRAS COSTAS”
ADRIÁN RODRÍGUEZ ALICEA ESPECIAL PARA EN ROJOEl actor compartió, con En Rojo, sus expectativas y motivaciones para su próximo monólogo
En un escenario que simulará un apartamento “encantador y viejo” de Harlem, el actor Ángel Vázquez presentará“The Other Side Story”, su más reciente obra que trabaja temas relacionados con la identidad puertorriqueña, en un contexto diaspórico. Las dos funciones se estrenarán, en Santurce, en el Teatro Francisco Arriví en Santurceslos próximos 18 y 19 de mayo.
“Esta presentación es la antítesis de West Side Story. La idea de este monólogo que, a diferencia de lo usual, también es un musical, es rescatar esas voces verdaderas que viven fuera de Puerto Rico”, explicó el actor en entrevista con En Rojo.
De igual forma, Vázquez aseguró que, en el proceso de creación, empleó técnicas del realismo mágico para ilustrar el ambiente de la obra, que incluirá diez personajes de diferentes épocas y basados en personas reales.
“La obra es netamente puertorriqueña. Aunque el monólogo comienza dando la impresión de ver West Side Story, luego cambia a ese estilo latino conocido”, destacó el también compositor de la pieza teatral.
Para Vázquez, este monólogo representa una oportunidad para transmitir “la otra cara” de los puertorriqueños que viven en Estados Unidos. Una cara que se despoja del imaginario “violento”que el actor reseña de otras obras, como West Side Story, punto de partida de esta nueva obra.
En esta historia, que nace tras la experiencia de Vázquez en Nueva York, se invierte la idea acostumbrada de un puertorriqueño en negación de su patria o que prefiere a los Estados Unidos. Un personaje que, tras arribar al extranjero desde su Borinquen, encara y desentraña las historias de quienes, muchos años antes, partieron del archipiélago.
“[Desde la diáspora] tienes que crear una conciencia para no asumir roles que no son los nacionales. Aun así, hay terceras, cuartas y quintas generacio-
nes de personas que se afirman puertorriqueñas”, recalcó el también autor de “Hecho en Puelto Rico”. En esas historias que descubre el protagonista, se presentan las vidas de diversas generaciones que han conformado la comunidad diaspórica desde el siglo pasado, desde la época del programa industrial “Manos a la obra”.
Para armar la obra, contó Vázquez, se requirió de un trabajo “de dramaturgia, investigación y cuasiperiodístico”que decodifique la historia y la haga más accesible a quienes compartan el sentido de puertorriqueñidad. Sentido que, como relata la obra, se extiende hasta las costas pacíficas de Hawái.
“Puerto Rico no termina en nuestras costas. Existen nichos- o pequeñas patrias- en los barrios y comunidades de otros espacios. No se puede contar la historia de Puerto Rico sin contar la historia de quienes, también, se sienten puertorriqueños y puertorriqueñas desde otro lugar”, acotó Vázquez. Esas distintas comunidades, reconoció el actor, han apoyado diversas luchas sociales a favor de
la independencia de Puerto Rico, los derechos de la clase trabajadora y un sinnúmero de causas que, con el tiempo, han marcado la historia nacional.
La obra ha sido un éxito en estados como Pensilvania, Nueva York, Connecticut y Florida, cuyas poblaciones tienen más boricuas que el archipiélago caribeño. Con excepción de la reconocida canción “America”- de la famosa película de 1961- todas las canciones de The Other Side Story son composiciones de Vázquez, y musicalizadas por Carlos “Tato”Santiago. Asimismo, Ernesto Concepción dirige, cuyo libreto escribió el actor de la obra. Por su parte, Marcelino Alcalá organizó la coreografía.La obra forma parte del 61er. Festival de Teatro del Instituto de Cultura Puertorriqueña.
Los boletos del monólogo teatral, que valen $15, están disponibles en TicketCenter para sábado, a las 8:30 p.m. y domingo, a las 4 de la tarde.
POESÍA
CLARO DE POESÍA
NÉSTOR E. RODRÍGUEZ ESPECIAL PARA EN ROJO
MÁS ALLÁ DE LOS PINOS ESTÁ EL URUGUAY
Alfredo Fressia (Montevideo, 1948-2022) es uno de los poetas más grandes de nuestra América. Como suele pasar con los artistas de esa dimensión, fuera de su natal Uruguay, Brasil y México, su poesía se conoce poco. Creo no pecar de imprecisión al apuntar que toda la obra de Fressia bascula hacia tres motivos temáticos fundamentales: la poesía, el exilio, el erotismo. En eso se acerca a la materia de la también enorme obra de sus compatriotas Idea Vilariño e Ida Vitale. Los poemas de Fressia son artefactos de suprema armonía; sacuden con la resaca de un mar que empuja al lector hacia lo hondo del lenguaje. En ellos se aprecia un enfoque de la poesía en peligro de extinción: su capacidad de nombrar las cosas, esto es, crear mitos en un tiempo en que las ideologías y las verdades construidas del mercado parecerían haberla aprisionado en la lógica de lo pasajero.
LOS PERSAS
Según Herodoto, la armada de Jerjes ya había dejado Sardes camino a Salamina, cuando el sol empezó a abandonar su lugar en el cielo y a desaparecer. El día, sereno y sin la sombra de una nube, se fue transformando en noche. El sol tomaba el color del zafiro y, al mirarse entre sí, los hombres se veían pálidos como muertos. Todas las cosas parecían bañarse en un vapor oscuro. El estupor y el espanto se apoderaron del corazón de aquellos hombres jóvenes. Jerjes veía el prodigio, lo siguió con atención y preguntó a sus magos lo que significaba. El cielo, le respondieron, anunciaba a los griegos la destrucción de sus ciudades pues el sol, decían, es el astro profético de los griegos, y la luna el de los persas. Jerjes, suspendido, se encantó con la respuesta, alivió a sus hombres con palabras confiantes y -no callará nunca Herodoto- ordenó que retomasen la ruta.
Al morir lo comprendieron: morimos de un eclipse, eternos como el zafiro, y seguiremos el retorno de las lunas mientras un coreuta recite nuestros nombres.
Fue sólo para eso que vivimos.
Jerjes murió en palacio, asesinado por un traidor.
HORIZONTE
Más allá de los pinos está el Uruguay. ¿Y después? Después vienen mis muertos.
CANDILEJAS
Es un hombre. Está sentado en el muelle y mira al mar como si el mar le prometiera una respuesta o un consuelo.
Inmóvil, ve desfilar pasajes de su vida sobre la línea del horizonte.
Se ve a sí mismo en la ilusión de óptica, es una de las figuras trémulas de esa linterna mágica o gira como una sombra chinesca.
Parado junto a una roca de la playa, un segundo hombre mide el tamaño de la ensenada que los separa. Para este, el primer hombre también es una sombra chinesca sobre la línea del muelle: no distingue sus rasgos y no imagina qué historia se desliza en las escenas -escurridizas como pecesque el del muelle ve en el horizonte. Un hombre mira a otro que mira el brillo del horizonte. Distraídos ambos por las luces de la hora tampoco sospechan que un día serán las siluetas de un poema fantasioso entrevisto por un poeta venido de Uruguay una tarde límpida al fin del otoño junto a las rocas de la playa en Santos mirando hacia el muelle de los pescadores.
DESAYUNO EN SANTO DOMINGO
Ahoga el viento caliente la noche grávida de Santo Domingo. Abrí las ventanas para dibujar mi silueta irreal contra la madrugada, soy transparente como la espera del estallar del día. Austero el desayuno, huevo a la copa, hirviente el café amargo. Y entonces vi la exacta pinta carmesí sobre la yema. En la bahía el sol en trance para nacer del mar, la galladura en el huevo sideral. Trago la yema tibia con su promesa roja, mi parte de sol mientras ardo en el café instantáneo y nazco una mañana más hasta el final abrupto.
ALFREDO Y YO
Duerme bajo el firmamento la paciente flora del invierno. Yo también duermo en mi cuarto de pobre.
Del lado ciego de la almohada otro Alfredo tirita, es un ala o una sombra que prendí al alfiler entre las hojas de herbario, un insomne aprisionado en las nervaduras, mi fantasma transparente. ¿Qué haré contigo, Alfredo? Afuera pasará un dromedario por el ojo de la aguja, un milagro, la larga letanía de tus santos para escapar del laberinto, tocar el infinito herido por la flecha en la constelación de Sagitario y siempre la tortuga en tu poema ganaba la carrera. Sobrevivo a cada noche como un potro celeste nutrido con alfalfa y con estrellas mientras tú, Alfredo, hueles a hierbas viejas en el cajón atiborrado de secretos. Yo te olvido al despertar, sigo mi busca
obstinada en el pajar del mundo y te reencuentro en la almohada pinchado al otro lado de mi sueño.
VANESA VINO A CASTIGARNOS LAS GANAS
JOHANNA EMANUELLI HUERTAS ESPECIAL PARA CLARIDADConocí sobre Vanesa Martín como ella dice que desea dejarse conocer, de boca de una fan. Acudí a su primer concierto en el 2022, que me pareció un espectáculo puntillosamente artístico, desde el diseño de luces hasta el de la programación de canciones y la performática de la cantautora. Martín es una cantante muy popular, como lo demuestra la acogida de sus últimos 4 discos que han llegado a primer lugar en la primera semana de ventas en España. Sin duda mucho de su proyección se debe a su participación constante en los medios televisivos españoles y su diaria presencia en las redes, a las que sube videos no solo de sus recientes creaciones, sino de su vida personal. Es, sin duda, la estrella millenial par excellance. También sospecho que sus manejadores han desarrollado una estrategia de mercadeo que dispone, sobre todo, no permitir vacíos y proyectarla accesible.
Esta vez llegó a Puerto Rico con un concierto que, se nos dice, abre su Gira Exclusiva 2024, meses después de terminar en diciembre su gira Placeres y Pecados, su álbum más reciente. Ella misma indicó para la prensa del país que el concierto en Puerto Rico era un concierto puntal, y que sería un recorrido por su carrera. Ante eso, acudí con muchas interrogantes. Efectivamente, este concierto no fue la presentación usual que se espera de un concierto de una diva. Sospecho que esta gira fue un invento de Warner, su casa disquera, o de su equipo de producción, para mantener su presencia más allá de los mares.
En este concierto no hubo un diseño artístico de luces, los músicos se perdían en el escenario, no hubo el usual cambio de vestimenta; tampoco estuvo acompañada de sus músicos, excepto dos. El listado de canciones que recibió la prensa lo cambiaron unos minutos antes de comenzar, como si todavía estuvieran en ensayo. El concierto abrió y cerró con la misma canción, He sido, que se ha convertido en un himno gay, desde que ella la escribiera y cantara para las celebraciones de Orgullo del 2023. Esta canción era evidentemente central en este concierto porque el público recibió unos agitadores lumínicos con luces arcoíris junto a una hoja con instrucciones de que se prendieran durante el coro de He sido. Confieso que, como lesbiana, disfruto la canción y me enternece que Martín haya finalmente sobrellevado miedos y logrado sentirse fuerte y libre para exigir públicamente reconocimiento de su vida. Pero todo esto solo abonó más interrogantes sobre el evento.
Sin embargo, y a pesar del evidente propósito excesivamente comercial de este concierto, el dominio de la presencia escénica de Vanesa Martín logra excusar cualquier tropiezo. Su voz, aunque no estuvo a la par de su anterior presentación, quizá por los aires acondicionados puertorriqueños que le habían afectado la garganta, es siempre una delicia. Si alguien dudaba de su presencia en este archipiélago, solo tenía que escuchar a un público eufórico cantar cada una de las canciones, lo que en ocasiones provocaba silencios de la cantautora. Martín tiene una fanaticada fiel y exhuberante, en ocasiones impertinente.
El concierto fue, como anunciado, un recorrido por su carrera: Y vuelo, Punto y coma, Polvo de mariposas, Inventas, hasta dos popurrís en los que incluyó, entre otras, Hábito, Tiempo, Trampas, Arráncame. Por casi dos horas nos sumergimos en lo que una amiga apalabró “imágenes imposibles”. La poética de Martín, que se concentra en el desamor, me pro-
dujo momentos de verdadera introspección como durante Después de soltarnos y No te pude retener, y no deja de sorprenderme con sus construcciones de contrasentido. Por primera vez cantó en vivo El nudo, lo que arrebató a la audiencia. Junto a Elisanij, interpretó Mi amante amigo, de su autoría pero éxito de Rocío Jurado, en lo que pareció más una imposición para dar a conocer la capacidad vocal de la joven que una participación con una invitada especial.
Vanesa Martín habló, bromeó, confesó en un espacio de camaradería de una velada entre amistades. Abonó a la informalidad el que el CBA se haya convertido en una plaza de espectáculos que no parecieran requerir de una atención sostenida, por lo que la gente entra y sale continuamente para reabastecerse de alcohol. Me gustaría que su equipo de trabajo lograra desarrollar estrategias más efectivas para que las butacas se ocupen. El talento de Vanesa Martín lo merece.
FLOTANDO EN LA PASIÓN DE CHALLENGERS Y EN LA FANTASÍA
DE I SAW THE TV GLOW
JUAN R. RECONDO
ESPECIAL PARA EN ROJO
La semana pasada me perdí en dos filmes flotantes, Challengers (dir. Luca Guadagnino, EE. UU. e Italia, 2024) y I Saw the TV Glow (dir. Jane Schoenbrun, EE. UU., 2024). Uso esa frase de María Cristina, que me encanta, porque me hace pensar en cada película como una isla que flota, quizás a la deriva en algún mar de un planeta alterno. Ambas películas son territorios flotantes con los que di sin pensar que me gustarían tanto. Por un lado, el tráiler de Challengers presenta la película como un triángulo amoroso que gira alrededor del deporte del tenis. Fui porque soy fanático de todo lo que Guadagnino ha hecho hasta el momento, pero pensaba que esta sería una historia romántica convencional con gente linda sin ton ni son.
Se me olvidó que el director tiene un control de la narrativa visual que siempre me deja boquiabierto. Por otro lado, lo poco que había escuchado y visto sobre I Saw the TV Glow me hacía sentir que era para un publico de dos generaciones antes que la mía. Y, de nuevo, quedé fascinado con una de las experiencias más raras, oscuras y algo nostálgicas de este año.
Challengers es una joya dentro de tantas maravillas dirigidas por Luca Guadagnino. La película trata sobre una pareja de amigos, Art (Mike Faist) y Patrick (Josh O’Connor), que juegan tenis juntos. Ambos son jóvenes y, aunque carecen de experiencia, tienen talento en el deporte y luchan por darse a conocer.
En un torneo, ambos ven jugar a Tashi (Zendaya), una joven apasionada que juega con una intensidad incomparable e, inclusive, grita ferozmente cuando gana el partido. Art y Patrick quedan flechados no solo por la belleza de Tashi, sino porque la manera en la que ella juega el deporte lo torna en otra cosa. De hecho, el tenis en la película es una metáfora de la intensa relación entre los tres. Challengers comienza y concluye con un partido de tenis entre Art, vestido de blanco, y Patrick en colores oscuros. Tashi los observa desde el centro con zapatos Chanel y gafas Ray Ban que esconden sus emociones. Ella los estudia con una aparente frialdad que se desquebraja cuando concluye el partido. Mientras que Art ha alcanzado el triunfo en el deporte con Tashi como su guía, Patrick continúa compitiendo por encontrar su lugar.
Sin embargo, el tenis se torna en el constante conflicto quizás por el amor de Art, a veces por la pasión de Patrick y en otras por el deseo de Tashi. Por momentos, los mismos personajes se preguntan los unos a los otros: “¿estás hablando sobre el tenis?” Ese partido que concluye la película posee una intensidad visual incomparable que solo un director de fotografía como Sayombhu Mukdeeprom puede lograr.
Mukdeeprom capturó la sensualidad romántica de los dos protagonistas en Call Me by Your Name (dir. Luca Guadagnino; Italia, Francia y EE. UU., entre otros; 2017) y la violencia del baile mezclado con brujería de Suspiria (dir. Luca Guadagnino, Italia y EE. UU., 2018). En Challengers, el director de fotografía combina la sensualidad y el desenfreno del deporte convirtiéndolo en la vida misma, especialmente cuando es acompañado por la música energizante de Trent Reznor y Atticus Ross.
I Saw the TV Glow es una fantasía bizarras que evoca el body horror de David Cronenberg en Videodrome (Canadá, 1983) y la entrada a otras realidades
como David Lynch logra en películas como Lost Highway (Francia y EE. UU., 1997). La historia se enfoca en Owen (Justice Smith), un joven solitario, y Maddy (Brigette Lundy-Paine), una adolescente unos años mayor que Owen. Aunque nunca se explora del todo, ambos tienen vidas familiares difíciles que se complican aún más porque ellos no caben dentro de la heteronormatividad que predomina en el pequeño pueblo donde viven.
Owen y Maddy se refugian en una serie de televisión que se llama The Pink Opaque. Esta tiene ecos de la popular serie, Buffy the Vampire Slayer, creada por Joss Whedon y que se presentó en televisión del 1997 al 2003.
El programa dentro de la película es protagonizado por dos adolescentes que están conectadas por una energía misteriosa y por la cual deben de enfrentar diferentes monstruos que trabajan bajo la gran amenaza de Mr. Melancholy. Gradualmente, Owen y Maddy comienzan a confundir su realidad con la de la serie al punto que se les hace difícil distinguir entre lo real y lo fantástico. La película es una metáfora surreal sobre el proceso que pasan los protagonistas descubriendo y aceptando sus identidades queer.
Jane Schoenbrun, que es trans, no negocia su mensaje con una audiencia heterosexual y cisgénero. Elle crea unos personajes que se descubren a si mismos en una expresión de cultura popular que tiene una sensibilidad queer, tanto como la tuvo Buffy the Vampire Slayer, en un momento donde la televisión carecía de toda representación. Aunque Schoenbrun mantiene la cotidianeidad de las vidas de Owen y Maddy en los márgenes de la historia, la fantasía que obsesiona a sus personajes incita a la exploración de sus identidades independientemente de las amenazas monstruosas que los rodean. La fotografía de Eric Yue construye un mundo mágico de colores neón y de visuales alucinantes donde la luna tiene ojos malévolos, los corazones laten en la nevera y un fantasmita rosado brilla en el cuello de algunos personajes.
Disfruten de Challengers que ahora mismo se exhibe en las salas de cine de la isla. Aunque no ha empezado en Puerto Rico, espero que puedan ver I Saw the TV Glow en la pantalla grande porque es una experiencia rara y única que no se deben de perder.
EN RESERVA UN PRESENTE HAMBRIENTO QUE CRECE
DALILA RODRÍGUEZ SAAVEDRA ESPECIALPARA EN ROJO
Hablar de hambruna sin establecer de entrada la crasa desigualdad en la que vivimos los seres humanos es un error. Pero omitir que la responsabilidad es compartida en una perversa cadena entre los estados que rigen los casi 200 países y los ínfimos líderes de élites transnacionales es una hipocresía. Vivimos en un espacio radicalmente dividido en el que coexisten un mundo opulento y un mundo pobre. Siendo una parte más responsable que la otra, pero ambas compartiendo la misión de ignorar a las 2,000 millones de personas hambrientas (dato hasta 2023).
El mundo, radicalmente dividido, tiene que prestarle oído y corazón a la cifra anterior. Aunque entre la barahúnda de intrascendencias que se amontonan en los medios el dato es muy impactante, en el fondo es solo una pieza suelta de información. Solo una más, lamentablemente. Que una mayoría –poderosa y cruel mayoría– elija usar las redes globales de comunicaciones no para involucrarnos y concertar aceleradamente el desbalance de la desigualdad, sino para distraerse y olvidar los datos de nuestro derredor es asqueante.
Si bien, como nos ilustra el cuerpo investigativo del historiador y periodista Martín Caparrós, la pobreza es un concepto preocupante y relativo a la media de ingresos de cada sociedad, sabemos que existen hace más de tres décadas –y progresivamente– mil millones de personas que no siempre pueden comer. Que tras su último bocado viven en la incertidumbre de si volverán hacerlo. Miles de millones de personas no tienen agua potable ni acceso a la electricidad. “Que esas personas suelen ser las mismas, pero a veces no” .
Pues además de la hambruna o inanición –que en mayor o menor grado sabemos que existe– y que equipara en cifras a la cantidad de personas
que componían la humanidad hace dos siglos, se suma otro grupo creciente de personas que sufren emaciación grave, una desnutrición tan aguda que los coloca en una etapa muy cercana a la muerte. Según cifras recientes del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) esta crisis humanitaria afecta a 13, 6 millones en etapa de niñez, menores de 5 años en todo el mundo.
Desde el 2016 la emaciación va en aumento y no solo en el mundo pobre sino en países relativamente estables, que debido a conflictos geopolíticos o por el mero cinismo del espíritu de los tiempos (me permito enfatizar) quedan del lado vulnerable e injusto. La mayoría de los hambrientos sigue perteneciendo al sur de Asia, los indios y bengalíes; a los países de África, que no paran de aumentar, se estima que son unos 240 millones; y en América Latina son 50 millones.
Lo que más frustra es que con redistribuciones modestas en sus presupuestos, todos los estados con voluntad pueden disminuir y hasta revertir este ataque a la humanidad. No existe ningún argumento, que no sea de óptica perversa, para que con todos los avances técnicos en la producción de alimentos en este presente sucio la humanidad coma adecuadamente lo que necesita.
Un infante que sufre emaciación tiene 11 veces más probabilidades de morir porque este déficit transforma enfermedades comunes infantiles (catarros, bacterias) en enfermedades mortales. Asimismo aumenta el desarrollo de condiciones severas de salud –que les afectará de por vida. Razón por la cual un grupo creciente de personas tendrá dificultades en su desarrollo y alfabetización. Cifras palpables que, en su mayoría, tiene relación a largo plazo con casos de rezago académico o deficiencia en habilidades básicas.
A pesar de ello, la idea de que los estados son incapaces de gestionar empresas eficientes ha
sido utilizada complacientemente para que entren –con apenas limitaciones legales, y cada día más– corporaciones y empresas privadas que “puedan proveer servicios mejores”. Este panfleto de agenda clara para perpetuar la desigualdad ha convencido a millones de personas.
Las andanadas de los movimientos obreros del siglo pasado, los reclamos e insultos a la burguesía, primero; décadas más tarde a los intereses del capital logrados, y por supuesto las distintas etapas del activismo de las mujeres consiguieron bienestar colectivo no visto antes, muy significativo (vivienda, educación, seguridad social, entre otros).
Pero también una hendidura profunda y paralela a estos procesos se instaló entre las sociedades ricas y las pobres; en las sociedades insertadas en políticas ex coloniales y coloniales, que perviven extorsionados con la economía del visitante o la del desastre, por mencionar solo dos. De manera que el panfleto neoliberal glorificado en torno a que “las riquezas del poder se derramarán sobre los más desaventajados” sabemos dónde y cómo anda.
Claramente sabemos que el hambre y/o la malnutrición son producto de la desigualdad no ocurre porque es un problema técnico o que no hay tierras ni gente que las cultive, como reza otro de los panfletos preferidos, es un asunto de intereses políticos y económicos. No es la gente pobre que no puede acceder a los alimentos sino que la producción y distribución con todos sus fases lucrativas “está pensada para que no todas las personas pudieran comer y algunos pocos ganen más dinero” .
Se calcula que con los 100 mil millones de dólares de impuestos que evaden las empresas norteamericanas cada año se avanzaría a acabar con el hambre por toda una década. Pero la desigualdad es un esquema, no es un origen, sino una desgraciada meta.
EL NEGOCIO DE LA ESTADIDAD:¿AUGE O BANCARROTA?
Por Félix Córdova Iturregui Especial para CLARIDADLos dirigentes principales del Partido Nuevo Progresista (PNP) elaboran continuamente una retórica sobre el avance hacia la estadidad. No parece importar si la realidad, en algún sentido u otro, choca con dicha propaganda. Hay un hecho innegable: el PNP necesita esa retórica para su sobrevivencia electoral. Parece haber un consenso en el país sobre la sólida organización electoral del PNP. Sus figuras más notables equiparan la efectiva maquinaria del partido con el imaginario avance hacia la estadidad. Sin embargo, en el interior del PNP no se percibe ninguna reflexión seria sobre la complejísima crisis que agobia al país. Tampoco se deja ver en el PNP intento alguno por estudiar su crisis política interna. Todo se reduce a la pertinencia o no pertinencia de la actual primaria. En lugar de enfrentar la primaria a la gobernación como un síntoma, los partidarios del gobernador la ven como algo innecesario e imprudente.
Aunque sea a grandes rasgos, las próximas primarias y las elecciones de noviembre deben ser analizadas atendiendo los cambios económicos de los últimos años. El gobernador continuamente afirma que la crisis ha sido superada y con su gobierno la economía ha entrado nuevamente en un proceso de crecimiento. Apoyándose en el nuevo dinamismo económico se ha propuesto ser el primer gobernador en revalidar desde las elecciones de noviembre del 2000. El dato es sobresaliente: desde el 2000 ningún gobernador ha logrado la re-elección. La novedad de la situación es que Pierluisi, como gobernador electo, enfrentará un reto en primarias por primera vez en la historia. Con otra novedad adicional: quien lo reta es una mujer.
El 8 de mayo de 2024, Gustavo Vélez publicó en El Nuevo Día un artículo titulado “¿A dónde va el dinero del consumidor puertorriqueño?” En los primeros párrafos hace una observación importante: “Por primera vez, los gastos de consumo han excedido la producción agregada de la economía medida por el Producto Bruto, $81,550 millones en el 2023. Todas las cifras están en términos nominales, por lo que la inflación es un factor importante para considerar”. Aunque no fue en 2023 cuando sucedió por primera vez que el ingreso personal superó
el Producto Bruto, lo que señala Gustavo Vélez, defensor incuestionable del neoliberalismo, es significativo. Desde 2020 ha venido manifestándose el fenómeno aludido. Las cifras son muy reveladoras. En la última década, entre 2013-2023, ha habido un aumento de alrededor de treinta mil millones de dólares en el ingreso personal de los consumidores en Puerto Rico. En el 2015, las transferencias federales a individuos fueron de $16,863.1 millones. Esta cifra aumento a $33,432.9 millones en 2023. Como puede verse, las transferencias casi se duplicaron. El fenómeno reconocido por Gustavo Vélez se debe principalmente a la transferencia masiva de fondos federales a Puerto Rico como resultado de los desastres naturales-sociales a partir del Huracán María hasta la pandemia comenzada en 2020. No cabe duda de que a partir del 2020 el gobierno de Pedro Pierluisi ha sido favorecido por el marcado influjo de los fondos federales. Para los proponentes neoliberales en Puerto Rico, apoyados actualmente en el hermoseado concepto de “libertad económica”, parece no existir ningún escándalo en proponer como dogma inflexible la superioridad del sector privado frente a la incapacidad del sector público y al mismo tiempo celebrar la llegada masiva de fondos públicos del gobierno federal. Tampoco parecen inmutarse los estadistas de nuevo cuño cuando reconocen que la llamada vitalidad de la economía se debe a fondos federales, muchos de los cuales no son recurrentes. Mientras el hacha va y viene, estos novoestadistas, que constituyen una reducida claque, viven en un festival de contratos, inmersos en un ambiente de alarmante corrupción local y federal. Un partido político que ha sido el proponente más vigoroso del neoliberalismo, arrastrando en íntima compañía al Partido Popular Democrático (PPD), con su propuesta de introducir las categorías mercantiles en el sector público, no ha podido evitar que el objetivo principal del mercado en nuestra sociedad, el motivo de la ganancia, se haya introducido en el interior de todos sus poros. El afán de enriquecimiento a corto plazo y sin mucho esfuerzo, impulsado desmedidamente desde el gobierno de Luis Fortuño, ha causado estragos en el interior del PNP.
Estos dirigentes estadistas de nuevo cuño, criaturas maduras del movimiento neoliberal colonial, viven un verdadero
delirio. Piensan que la maquinaria de imprimir dinero de nuestro “bondadoso” imperio no tendrá fin. No parecen tener conciencia de la formidable deuda pública de Estados Unidos, acercándose ya a los $35 trillones. Nadie sabe con certeza cuándo vendrá el quiebre de esa maquinaria de endeudamiento. Mientras tanto la claque de comerciantes de la estadidad baila alegre al son de su negocio. Y consecuencia de ese negocio es la actual primaria del PNP para la gobernación. La batalla es inevitable y nunca ha sido tan cruda y violenta. Sufre del aguijoneo del aluvión de fondos federales y su atmósfera pegajosa de corrupción. Nada podrá controlar las fuerzas que ahí se despliegan porque responden a un poderoso impulso irracional.
La pregunta inevitable es: ¿por qué si la barca apolillada del gobierno flota sobre las olas de miles de millones de dólares de fondos federales, no encuentra un amplio apoyo de la población? En el contexto de la creciente dependencia de Puerto Rico, con la lógica de los actuales mercaderes de la estadidad, el gobierno debería estar flotando con seguridad hacia una victoria. ¿Qué explica la caída electoral de los 1, 025,965 votos que obtuvo Fortuño en 2008 hasta los 427,016 que recibió Pierluisi en 2020? Los casi 600,000 votos perdidos no pueden explicarse con la reducción poblacional desde 2008. Responden a una crisis política vinculada a la crisis económica del país, ambas atadas al neoliberalismo o la llamada libertad económica. Entre 2017-2020 en la economía y sociedad de Puerto Rico se han dado flexiones o cambios significativos que tienen que ver con la polarización de la riqueza, su pésima distribución, con la dinámica poblacional, con más muertes que nacimientos, y con una agudización de la dependencia de fondos federales. ¿Cómo reaccionarán los electores este año ante el aluvión de fondos federales?
En un contexto de empobrecimiento de grandes sectores del país, los políticos empresarios que mercadean la estadidad han tenido su danza de los millones. Pero han perdido su engranaje con la población maltratada. Además, los fondos federales de reconstrucción del país no llegan con efectividad a los necesitados porque entre
LEALES DONANTES DEL PNP Y EL PPD
Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertoricoDurante los tres periodos eleccionarios más recientes (2016, 2020 y 2024), entre 10 corporaciones administradoras de residenciales públicos han donado un promedio de $70 mil por cada elección, en particular, a candidatos de los partidos Nuevo Progresista (PNP) y el Popular Democrático (PPD). Así lo reveló una investigación de la oficina de la representante por el Movimiento Victoria Ciudadana (MVC), licenciada Mariana Nogales Molinelli. Las donaciones recibidas incluyen a comités independientes, los llamados PAC, todos relacionados al movimiento estadista.
Los políticos del PNP que más dinero han recibido en donaciones son el gobernador, Pedro Pierluisi Urrutia, $26,390.46; seguido del senador Thomas Rivera Schatz, $21,886.80, y el alcalde de San Juan, Miguel Romero, $11,310.00. Las donaciones a los candidatos del PNP sumaron $102,864.00.
En el PPD, el exgobernador Alejandro García Padilla recibió $21,000.00, mientras las donaciones a candidatos del PPD sumaron $92,180.00
Las donaciones en el renglón de ‘otros’ suman $11,374.26. De esta cifra, $9,854.26 fueron dirigidos a los llamados comités independientes o PAC, Puerto Rico Adelante, Equality 51, Igualdad Futuro Seguro, y Estadistas Unidos San Juan. También recibieron donaciones Manuel Cidre, $1,000.00; Joanne Rodríguez Veve, de Proyecto Dignidad, $500 y el MVC, $10.00.
QUIÉNES HAN SIDO
LOS DONANTES
De acuerdo con la investigación, las diez compañías donantes, que son las que actualmente administran residenciales públicos, son: Cost Control; Mora; MJ Consulting & Dev, Inc; Martinal; Individual Mangement; JA Machuca; INN-Capital Housing Division; SP Management; MAS
ellos y los fondos asignados se interpone la rapacidad de un ejército de contratistas estadounidenses y locales. Una profunda contradicción camina por el interior del movimiento llamado estadista: mientras una claque se ha enriquecido bajo la sombra neoliberal, vendiendo la riqueza del país, lo han hundido en la dependencia y
Corp. y A & M Contract. Entre el 2008 y 2024 estas compañías han obtenido la cifra de $225,308, 230.73 en contratos. Solo una de estas —aunque la investigación no menciona cuál— dice que ya aseguró un contrato hasta el 2026.
Esas 10 compañías administran alrededor de 320 proyectos de vivienda pública, según aparece en los listados de la Autoridad de Vivienda Pública. El informe repara en que solo se investigó a estas 10, por lo que no se sabe cuánto dinero en total ha gastado el Gobierno en el área administrativa, gestión y construcción de vivienda pública. Se recoge incluso que muchas de estas corporaciones tienen o han tenido otros contratos por servicios y productos con otras agencias del Gobierno, entre las que se destacan el Municipio de San Juan y la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE). También revela que los dueños de la empresa Mora Housing Management Inc., de María y Alejandro Rubí, la cual administra cerca de 42 residenciales, tiene varias compañías de producción de energía solar con más de $400 millones en contrato con la AEE.
En el informe con fecha del 30 de abril, la representante por del MVC, afirma que
han obstaculizado notablemente el camino hacia la estadidad. El individualismo de mercado ha rendido dividendos para esa claque, pero ha convertido lo que quedaba de un ideal, en un vulgar negocio. La llamada libertad económica ha profundizado la condición colonial.
Del PPD no hay mucho que decir. Abandonó su programa histórico, vendió su alma,
con frecuencia en su oficina se reciben quejas de residentes que denuncian que viven situaciones de atropello y de control político sobre estos espacios de vivienda por parte de los partidos principales.
y corre como un fantasma al lado del PNP. El bipartidismo es hoy una misma criatura con dos caras. El miedo los corroe y recurren a medidas vergonzosas para descalificar contrincantes. Retóricos de la empresa privada, viven sin avergonzarse de fondos públicos federales. ¿Serán esos fondos una balsa para el naufragio bipartidista o seguirá su rumbo la caída, con la muerte que anticipa?
ACTIVIDAD SOLIDARIA POR LA CRISIS SOCIAL DE HAITÍ
Por Adrián Rodríguez Alicea Especial para CLARIDADEl pasado viernes, 8 de mayo, el Comité de Solidaridad con Haití convocó un acto de solidaridad en pro de Haití, por las distintas problemáticas que asedian al país caribeño. El encuentro comunitario, que se dio en la Placita Roosevelt, contó con dos carpas informativas, una proyección de imágenes de la situación y una bomba caribeña dedicada a La Española occidental.
En la actividad, el Comité repudió la posible solución a la crisis haitiana, propuesta por la comunidad del Caribe (CARICOM) y apoyada por otros países, como Bangladesh.
“El gobierno de El Salvador volvió a manifestar que podía enviar tropas, ofrecimiento que había hecho desde enero. No hay que olvidar que los países que mueven sus ejércitos para conformar la intervención extranjera reciben cientos de miles de dólares por esa gestión”, denunció Magali Millán Ferrer, portavoz de la organización.
Por su parte, el doctor Paul Latortue advirtió sobre los preparativos que EE. UU. acomoda en Haití. De acuerdo con Latortue, más de 100 vuelos equipados y listos para entrar esta semana, ingenieros y otras muestras auguran la anticipada intromisión imperial.
“Esto está en marcha. No hay soldados todavía, pero los preparativos están”, aseguró Latortue.
De igual forma, el doctor Latortue recordó la aportación de la comunidad cubana en Puerto Príncipe, además de la contribución médica de Cuba, país al que considera que “se entiende bien con Haití”. En esa línea, Latortue mencionó que “el contacto con Haití ayuda al puertorriqueño a reconocer su caribeñidad”.
En la representación artística, el grupo Paracumbé tocó al ritmo de la bomba puertorriqueña y caribeña. Siete integrantes, cuatro percusionistas, un coro variado e intérpretes de bomba avivaron la plaza pública. El grupo, dirigido por el profesor Emanuel Dufrasne González, recalcó la precariedad que encara el pueblo haitiano, a 220 años de su independencia.
“Con tristeza de ver cómo una gente que tanto lucha por el bienestar de su país, sea el gobierno su peor enemigo. Que no permite que haya las mínimas condiciones de calidad de vida que debe haber en cualquier país del mundo”, manifestó Nelie Lebrón, cantante del grupo musical.
Los tambores unen al Caribe, de acuerdo con Lebrón, también profesora en el Conservatorio de Música. En toda representación de bomba, cuenta la voz del grupo, se da un “diálogo” entre el instrumento y el bailador. La dinámica entre los movimientos del intérprete y las manos del tambor agudo crean este diálogo. Piezas como “Mamá, cuídame a Belén”, “Palo e’ bandera” y otras canciones del repertorio de Paracumbé.
“Paracumbé se dedica, mayormente, a rescatar canciones de la tradición de la bomba [...] cuando nos preguntan en qué idioma ustedes cantan, pues no sabemos porque el idioma se ha perdido con el tiempo”, reveló la profesora Lebrón, quien trabajó más de 40 años en la docencia. De estas piezas, el grupo presentó una en honor al atribulado pueblo de Haití.
Otro de los ritmos expuestos por Paracumbé guarda relación con el merengue moderno, como se escuchó en la pieza “Haití, L’Isle Magique”. El coro, un poema en creole que destaca las bellezas de Haití, fue refinado por el acordeón y la percusión del reconocido grupo.
Como parte del esfuerzo de conciencia-
ción, una de las carpas vendió copias del libro del arquitecto Edwin Quiles, “El haitiano que hablaba inglés”. La historia, que forma parte del Proyecto Sembrando Esperanza, narra la experiencia de Quiles durante la construcción de la Escuela Solidaritè en el municipio de Leogane, que queda a dos horas de Puerto Príncipe.
“Sembrando la Esperanza en la Niñez Haitiana se estableció en el 2013 y consiste en proveerle alimentación a más de 500 estudiantes que actualmente asisten a la escuela, la cual inicialmente contaba con 300. Esto lo hacemos debido a las condiciones de empobrecimiento del país y el riesgo de desnutrición de la matrícula escolar”, reza el documento de la iniciativa del Comité, que inició luego del terremoto devastador de 2010
Con donaciones anuales de distintos pagos, el proyecto subsidia sus esfuerzos por aliviar las problemáticas que se ciernen sobre Haití, un país rico en minerales y gente que, actualmente, vive sumida bajo un abuso que ha cobrado, según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), más de 2,500 vidas.
INTERNACIONALES
ALINEAMIENTO PROSIONISTA E INTOLERANCIA PRO-PALESTINA
Por Fernando M. García BielsaLa Ley de Concientización sobre el Antisemitismo afirma que es antisemita llamar racista a Israel o protestar contra el genocidio que comete contra el pueblo palestino. Autor: Juventud Rebelde Publicado: 11/05/2024 | 08:32 pm
A la par que se intensifica la represión al levantamiento estudiantil opuesto al apoyo de Washington al genocidio israelí contra Palestina y que exige la suspensión de los vínculos de sus universidades con entidades sionistas, la Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó este 1ro. de mayo, y por amplia mayoría bipartidista, un proyecto de ley para ampliar la definición federal de antisemitismo.
La Ley de Concientización sobre el Antisemitismo (Anti-Semitism Awareness Act) afirma que es antisemita llamar racista a Israel o protestar contra el genocidio que comete contra el pueblo palestino.
Son muchos los que en Estados Unidos señalan que dicha ley, pendiente aún de consideración senatorial y de la aprobación del Presidente, es violatoria de la primera enmienda constitucional que protege el derecho a la libre expresión.
Esa pieza legislativa está siendo impulsada apenas semanas después de que fuera reautorizada otra ley violatoria de los derechos constitucionales que da luz verde y visos legales a la intromisión en la vida de las personas y sirve de instrumento para los controles sociales y represivos que aplican los órganos de espionaje estadounidenses.
Resulta impresionante cuán entronizado está en el discurso político y mediático en Estados Unidos la narrativa sionista acerca del Estado de Israel como un afable y acogedor hogar para el disperso pueblo hebreo y cómo han tergiversado y manipulado, para propósitos viles, el significado del holocausto que se cometió contra el pueblo judío por la Alemania nazi hace 80 años.
Hace unos días, la conocida escritora y activista canadiense Naomi Klein decía: «No necesitamos ni queremos el falso ídolo del sionismo. Queremos liberarnos del proyecto que comete genocidio en nuestro nombre… El sionismo es un ídolo falso que ha tomado la idea de la tierra prometida y la ha convertido en un acto para vendernos un etno-estado militarista».
Se aprovecha la enraizada existencia de un legítimo sentimiento de rechazo al racismo y a cualquier expresión antisemita, así como la simpatía hacia las víctimas del na-
zismo, y ahora se les instrumentalizan para desacreditar y envilecer a manifestantes y a todo aquel que se atreva a criticar las políticas del Estado de Israel o se exprese contra los horrores e injusticias que enfrentan los palestinos.
Al propio tiempo, muchos estudiantes han sido blanco de correos de odio y amenazas en las redes sociales, mientras que la masacre en Gaza, como tal, pierde cobertura ante el discurso histérico sobre el antisemitismo.
En ese contexto tildar a alguien de antisemita deviene un instrumento con el que se pretende descalificarlo y paralizar sus acciones. Se pervierte el significado de término referido a «discriminación, prejuicio, hostilidad o violencia contra los judíos como tales». Se llega hasta el punto de etiquetar expresiones en pro de Palestina como «discurso de odio antijudío», y de catalogar como «antisemitas» hasta los diversos sectores judíos que ahora, en el mundo entero, protestan contra los crímenes de Israel. Es una manera de promover su impunidad ante todo lo que hagan.
Eso es lo que está detrás de esta «Ley de Concientización sobre el Antisemitismo» que avanza en el ámbito legislativo en Washington, precisamente en el contexto de la agresión brutal contra el pueblo palestino y del repudio generado en todo el mundo.
Detrás de la mano dura y represiva contra los estudiantes están también, y fundamentalmente, el poder que tiene el lobby proisraelí en la política interna de Estados Unidos, sus vínculos con el complejo militar industrial, así como la utilidad y el papel geopolítico y estratégico que para Estados Unidos tiene su alianza con ese enclave en el Medio Oriente.
Un aspecto cardinal de la protesta estudiantil es el reclamo del cese de las inversiones y relaciones de las universidades con empresas militares estadounidenses vinculadas y proveedoras de la maquinaria de guerra industrial israelí.
Es un asunto sensible, pues el dinero opera silenciosamente y son lazos protegidos y casi impenetrables. Exigir la desinversión de industrias específicas es una tarea complicada por la opacidad de los acuerdos de financiación e inversión del sector universitario, así como asignaciones federales para investigaciones y proyectos militares. Desde su surgimiento el Estado de Israel requirió del robo de tierras coloniales, hojas de ruta para la limpieza étnica, produjo la expulsión masiva de palestinos de sus
tierras ancestrales, y consideró a los niños palestinos como amenazas demográficas.
El genocidio que ahora se produce en Gaza le ha abierto los ojos a buena parte del estudiantado y del pueblo estadounidense. Ante ello algunas autoridades universitarias llaman a la policía y se atrincheran contra la amenaza que representan sus propios estudiantes y sus incómodos emplazamientos.
No son solo los cada vez más militarizados departamentos de policía los que utilizan las porras contra los estudiantes, sino que se hace evidente que la mano dura y la intolerancia tienen respaldo y son incentivadas por gobernadores estaduales y desde el Gobierno federal.
La administración y el Congreso se enfrentan a un mayor escrutinio público, mientras que el presidente Biden puja por calmar a la opinión pública y trata de evitar, con incoherencias, que las manifestaciones contra su contubernio con la masacre israelí en Gaza impacten sobre el electorado demócrata y afecten sus pretensiones reeleccionistas.
Las manifestaciones y los arrestos se han extendido a los campus universitarios de todo el país en un grado que recuerda las protestas contra la guerra de Vietnam. Ya son más de 40 los centros universitarios donde son masivas las protestas y se estiman en más de 2 000 los arrestos.
En California, la policía antidisturbios
invadió el campamento de solidaridad con Gaza en el campus de UCLA, realizó arrestos y desmanteló violentamente el lugar de la protesta pacífica. Los estudiantes informaron de heridas graves cuando los agentes dispararon balas de goma y granadas aturdidoras. La policía también realizó decenas de arrestos en los campamentos de solidaridad con Gaza en Dartmouth College, la Universidad de Wisconsin, la Universidad de Arizona y en muchas otras.
El alcalde demócrata de la ciudad de Nueva York, Eric Adams, defendió las redadas policiales y aludió al manido argumento de supuestos «agitadores externos» que, según él, tratan de «radicalizar a los jóvenes». En algunos lugares, las falsas narrativas de los políticos atraen a turbas enojadas de extrema derecha a las puertas de los recintos.
Por otra parte, asambleas administrativas de varias ciudades han votado a favor de resoluciones que piden un alto el fuego.
Tal fue el caso, entre otros, de los ayuntamientos de Boston en Massachusetts, y de Tacoma, en la costa oeste, y el de Bloomington, Indiana. En California, el Ayuntamiento de Richmond votó a favor de desinvertir en Israel.
Internamente se extienden las expresiones de apoyo al estudiantado, como es el caso de los sindicatos de la industria automotriz (UAW), y de la educación (SEIU), dos de los más grandes del país. Este último afirmó que «la supresión de la libertad de expresión sienta un precedente peligroso para todos los que buscan justicia, ya sean estudiantes que exigen responsabilidad institucional o trabajadores que se organizan para obtener mejores condiciones laborales».
Desde Europa, especialmente Francia y Alemania, llegan las mismas imágenes de dura represión policial contra campamentos estudiantiles, detenciones y expulsión de estudiantes y profesores.
Al respecto, la relatora de derechos civiles de la ONU recientemente expresó: «La crisis de Gaza se está convirtiendo en una crisis mundial de la libertad de expresión, especialmente en Occidente».
Independientemente de la firmeza con que EE. UU. y la mayoría de los gobiernos europeos respaldan el sionismo israelí y de la tibieza de algunos gobiernos árabes sunitas para definir sus posiciones, los acontecimientos en Gaza, y las fuertes protestas que han generado, debilitan considerablemente la imagen y la situación internacional e interna del Gobierno de Israel, y se han convertido en un hueso atravesado en la garganta del presidente Biden en sus aspiraciones de reelección este próximo noviembre.
Reproducido de www.juventudrebelde.com
INTERNACIONALES
“EVELINA VUELVE A GOLPEAR,” AHORA EN UNA OBRA DE TEATRO
Por Olga I. Sanabria Dávila Especial para CLARIDADLa obra de base de la organizadora comunitaria en el Sur del Bronx, Evelina Antonetti, ha sido llevada a las tablas en una obra de teatro para todas las edades, “Titi Strikes Back, Evelina’s Return” (“Titi vuelve a golpear: El retorno de Evelina), estelarizada por la actriz, declamadora y escritora Sandra Nia Rodríguez, actualmente residente en Puerto Rico, Sonia Mera y Ana García, bajo la dirección Alejandra Ramos Riera y producida por Yvette Martínez.
Sobre las tablas Evelina regresa desde el cielo para celebrar el centenario de su nacimiento. En el cielo había sido cuestionada sobre los métodos que empleó para hacer justicia para su gente y aprovecha su retorno para aclarar a los incrédulos sus métodos y lo que lograron. En el proceso concientiza a una joven inocente en cuestiones de lucha que trabaja de conserje en una escuela que Evelina organiza. En la obra, Ana “Rokafela” García asume el papel de la conserje incauta con maestría y de manera comiquísima.
Evelina Antonetti fue una gran dirigente comunitaria en el Sur del Bronx de Nueva York admirada y venerada ampliamente en la diáspora desde 1965 cuando fundó la organización Padres Unidos del Bronx que dirigió con gran impacto cuando el Sur del Bronx ardía. Como testifica el nombre de la organización la misma concentraba en los derechos de los niños(as), en particular su educación bilingüe, a través de la organización de sus padres y madres.
Era el momento en que esa comunidad estaba entre las más pobres en Estados Unidos, y Evelina, independentista además, luchaba por la justicia social con arrojo y verticalidad. Se ganó de las estructuras de poder de la ciudad de Nueva York el nombre “Hell Lady” (La Señora Endemoniada) porque era una batalladora literalmente temida por las jerarquías que dispensaban fondos para los programas comunitarios en un momento en que caseros inescrupulosos descuidaban sus destartalados edificios de apartamentos y hasta dejaban que ardieran para cobrar seguros.
Como resultado el Sur del Bronx se
convirtió en un lugar que asemejaba una zona de guerra cuando crecía y advenía a la adolescencia una generación de boricuas nacidos(as) de la gran migración puertorriqueña a Nueva York de los años 50. Se había declarado la llamada Guerra contra la Pobreza durante el gobierno del entonces presidente de Estados Unidos, Lyndon B Johnson, quien hizo llover sobre las llamadas comunidades minoritarias, incluyendo la puertorriqueña. Masivas cantidades de fondos federales eran aprovechadas mayormente por los que se solía llamar “chulos de la pobreza”, políticos buscones que montaban programas en locales en la comunidad y lo que hacían mayormente era darle vueltas a la noria, como se dice en el argot popular, sin dar solución a los grandes problemas que enfrentaba la comunidad como el retraso en la educación, la vivienda, la salud, y empleos.
En ese ambiente trabajaron Evelina Antonetti y el Padres Unidos del Bronx, en particular Evelina, de madrugada al anochecer asegurando su relación con la comunidad y sus pesares, y la efectividad de los programas de la organización.
Toda la historia de esta luchadora ha sido recogida con gran veracidad, pasión, chispa, humor y colorido en la obra presentada en numerosos recintos incluyendo recientemente a casa llena en el Hostos Community College. Fue una feliz coincidencia, o quizás no tanto, la presentación de la obra en el Hostos Community College, una institución de educación superior bilingüe, la primera en Estados Unidos, que fue producto de la acción de la comunidad boricua de esos años. Esa institución al igual que otras forjadas por los boricuas de entonces al presente abren camino al arcoíris de migrantes a Estados Unidos de toda América Latina y el Caribe.
En ese proceso Evelina, y el United Bronx Parents, tuvo una gran participación y dejó la huella recogida en esta obra teatral que al presente sigue presentándose. Tiene a su haber también que recoge la enorme contribución a las artes que han hecho y siguen haciendo las comunidades puertorriqueña y latina en Estados Unidos.
IGLESIA Y OBISPOS
INTERNACIONALES
CELEBRAN LOS 25 AÑOS DE GONZÁLEZ NIEVES COMO ARZOBISPO DE SAN JUAN
Por la Redaccióm de CLARIDAD
El Papa Francisco también envió una felicitación especial
“¡Borinquen!,
nombre al pensamiento grato como el recuerdo de un amor profundo…”
Con esta estrofa del poema de Gautier Benítez, Monseñor Roberto Octavio González Nieves, arzobispo de San Juan, intentó iniciar la misa en celebración por los 25 años de su ordenación en ese puesto. En el primerísimo verso, sin embargo, el líder religioso se conmovió tanto que tuvo que detenerse. Volvió a intentarlo pero no pudo culminar su lectura. Lo que sí pudo fue contagiar al público con la potencia silente de su emoción. Afirmar nuestra puertorriqueñidad es un ejercicio de tal voluntad y resistencia que su reconocimiento de largo aliento conmociona a cualquier corazón. “Bueno, ustedes conocen el poema de Gautier (que pretendía leer)”, dijo el prelado y las cientos de personas presentes sencillamente le acompañaron en un aplauso. La misa por el 25 aniversario se celebró el miércoles 9 de mayo en la Iglesia Santa Teresita en la Calle Loíza en San Juan. Acompañaron al Arzobispo, no sólo la mayoría de los obispos de las diversas regiones del país sino también obispos de otros países hermanos. Desde el Vaticano, el propio Papa Francisco le envió un mensaje escrito de felicitación al Arzobispo por vía del Monseñor Piergiorgio Bertoldi, arzo-
bispo titular de Spello, delegado apostólico para Puerto Rico.
De países hermanos, acudieron a este aniversario Oscar Rodríguez Maradiaga, Arzobispo emérito de Tegucigalpa, Honduras; Blase J. Cupich, arzobispo de Chicago, Estados Unidos; Juan de la Caridad García Rodríguez, Arzobispo de La Habana, Cuba; Gregorio Rosa Chávez, obispo auxiliar emérito de San Salvador, El Salvador y de quien González Nieves apuntó que fue la mano derecha del santo Monseñor Oscar Arnulfo Romero.
También dijeron presente Monseñor Francisco Ozoria Acosta, arzobispo de Santo Domingo; Monseñor Héctor Miguel Cabrejos Vidarte, Arzobispo de Trujillo en Perú; Monseñor Dionisio García Ibañez, Arzobispo de Cuba; Monseñor Michael Mulvey, obispo de Corpus Christi en Estados Unidos; Monseñor Jesús Castro Marte, Obispo de Nuestra Señora de La Altagracia en Higüey, República Dominicana; Monseñor Santiago Rodríguez Rodríguez, Obispo de San Pedro de Macorís, también en República Dominicana, así como el Monseñor Faustino Burgos Brisman, Obispo Auxiliar de Santo Domingo. Algunos de estos obispos acompañaron al Monseñor hace 25 años cuando se instaló como Arzobispo de San Juan.
Todos los obispos presentes participaron como celebrantes de la misa, acompañados del extraordinario coro Camino de la Esperanza de Toa Alta. También dijeron presente varias congregaciones de religiosas y religiosos de nuestro país, los presidentes de la Universidad Católica y Sagrado Corazón, así como miembros de las comunidades palestina y judía en Puerto Rico, entre otros líderes comunitarios. Los grandes ausentes, sin embargo, fueron los líderes del Gobierno de Puerto Rico. Ni el Gobernador ni el alcalde de San Juan dijeron presente. Solamente acudieron José Luis Dalmau, presidente del Senado y Aníbal Acevedo Vilá, como ex gobernador.
La misa se extendió durante más de dos horas y fue una celebración de renovación religiosa y patriótica en la que el Arzobispo
recordó su larga trayectoria desde Estados Unidos hasta San Juan. Fue el Papa Juan Pablo II quien lo nombró primero como obispo de Corpus Christi en Texas y, luego finalmente a San Juan de Puerto Rico después de haber tenido una larga trayectoria como seminarista, estudiante doctoral y sacerdote en diferentes ciudades de Estados Unidos.
No faltaron en la gran misa las diversas referencias a la Isla Nena de Vieques, donde González Nieves concentró grandes esfuerzos a muy poco tiempo de su nombramiento de aquel entonces, para que la Iglesia Católica participara de forma central y destacada como ocurrió en la lucha contra la Marina en Vieques.
AL DECIR DE ELLIOTT: ¡QUÉ BUENA ES!
Por Alida Millán FerrerNo me gusta escribir de gente cercana a mí, para que no me acusen de nepotismo periodístico, o como le digan, pero no puedo pasar por alto que se le dedique el torneo de Sofball Femenino de Caguas a un ser tan querido y no dedicarle unas palabras, sería injusta con una persona que ha sido ejemplo para la niñez y la juventud.
A mi hermana Claribel Socorro Millán Ferrer, desde su niñez, le entusiasmaban los deportes: el baseball su preferido. De pequeña jugó en la Liga Gillete junto a varones, hazaña que se vio empeñada porque para esa época no dejaban participar a las niñas en los equipos de niños. En esa Liga llegaron a ganar el título de campeones siendo ella una de las protagonistas, lamentablemente, ese juego fue impugnado precisamente por la participación de Socorro. Esta fue una de las razones por las que pasó a jugar sofball femenino. Socorro decidió hacer del deporte casi un sacerdocio, en una época donde eran pocas las mujeres
que tenían una maestría en estudios deportivos, ella estudió con ahínco para poder impartir sus conocimientos en las escuelas públicas. Estudió en la José Gautier Benítez, en la Universidad de Puerto Rico en Humacao luego en la de Cayey y finalmente en la Interamericana de San Juan. En la UPR practicó tenis, pista y campo y, claro, sofball. En el 2003 la exaltaron al Salón de la Fama del Deporte de Caguas. El camino para Socorro no ha sido fácil, en los años ‘70, cuando era la catcher del equipo Nacional de Sofball, semanas antes de participar de los Panamericanos ella era la receptora de Betty Segarra e Ivelisse Echevarría. El dirigente y exalcalde de Guaynabo, Junior Cruz, la dejó fuera por dos razones: la primera, por ser abiertamente independentista, la segunda por ser lesbiana y no ocultarlo. Eso la golpeó mucho, creo que fue en ese momento cuando cobró conciencia de lo dificil que era ser independentista y tener preferencias sexuales diferentes, más porque en nuestra casa ninguna de esas premisas eran un issue y
menos un problema. Mi abuela, mi padre y mi madre siempre fueron un apoyo incondicional para ella.
Socorro o Cocolito, como la llaman sus sobrinas y sobrinos nietos, ha dedicado su tiempo a enseñar, si usted va con ella a algún lugar de Caguas, probablemente tendrá que saludar a algún estudiante que ella le dio clase. Es una mujer solidaria, con un carácter envidiable, le encanta la fotografía y es fanática a morir de Roberto Clemente. Es una tía alcahueta y la hermana que todas y todos quisieran tener. Vive la vida con alegría al lado de su inseparable compañera Neira y se ocupa de hacer la vida más llevadera a las personas que la rodean. Es un verdadero orgullo que el pueblo de Caguas le dedique la temporada de Sofball Femenino que comienza este domingo a las 12 del mediodía en el Parque Monagas.
Me hubiera encantado que que esta nota la escribiera el siempre recordado editor deportivo de CLARIDAD Elliott Castro, porque el terminaría diciendo: ¡Qué buena es!
NORMAN PIETRI CASTELLÓN Y SU PROFUNDO LEGADO PATRIÓTICO
Por la Redaccióm de CLARIDADEn los últimos años de la década del 50 y principios del 60, cuando nuestra lucha de independencia se encontraba más golpeada y retraída por el embate de la represión del Estado, surgieron dos organizaciones que le infundieron nuevos bríos y militancia: la Federación de Universitarios Pro Independencia (FUPI) y el Movimiento Pro Independencia de Puerto Rico (MPI). En ambas organizaciones, el hoy fallecido compañero Norman Pietri Castellon dejó una huella profunda. Estuvo entre los fundadores de la FUPI, la más combativa y representativa organización estudiantil universitaria en nuestra historia contemporánea y fue parte de la primera camada de líderes con proyección nacional en el MPI, y miembro de su Comisión Política. El MPI construyó un
nuevo modelo de militancia independentista y se convertiría en una importante fuerza política en nuestro país.
Desde esas trincheras, y desde nuestro periódico CLARIDAD, donde fue director, miembro de la junta de redacción e hizo de todo menos el arte, Norman Pietri se convirtió en una de las voces jóvenes más preclaras de la llamada Nueva Lucha, y quedan para la historia sus sobresalientes contribuciones al trazado de las innovadoras estrategias y formas de lucha que caracterizaron a dichas organizaciones, tanto en Puerto Rico como en los esfuerzos de recabar solidaridad internacional a nuestro reclamo de autodeterminación e independencia. Por sus acciones, el compañero fue objeto de un atentado en su propio hogar, por parte de terroristas de derecha.
Más adelante, siguió distinguiéndose
particularmente como comunicador y abogado sindical, ámbitos en los que hizo importantes contribuciones. Fue, al decir del poeta, un luchador de “todos los días”, de esos que con su voz, muchas veces contestataria, aguijoneaba consciencias y nos ponía a pensar. Esa voz, que hoy se apaga, nos hará mucha falta.
Desde CLARIDAD, reconocemos y agradecemos las aportaciones del querido compañero y nos unimos al duelo de su familia y del Movimiento Patriótico Puertorriqueño por su partida física. Su legado perdurará entre nosotros.
Reciban su hijo Pedro Luis, su hija Liliana, su hermana y colega Nilsa Pietri y demás familiares el abrazo solidario de todos y todas en la Junta Directiva y el Colectivo de Trabajo de CLARIDAD, Periódico de la Nación Puertorriqueña.
Desde esas trincheras, y desde nuestro periódico CLARIDAD, donde fue director, miembro de la junta de redacción e hizo de todo menos el arte, Norman Pietri se convirtió en una de las voces jóvenes más preclaras de la llamada Nueva Lucha, y quedan para la historia sus sobresalientes contribuciones al trazado de las innovadoras estrategias y formas de lucha que caracterizaron a dichas organizaciones, tanto en Puerto Rico como en los esfuerzos de recabar solidaridad internacional a nuestro reclamo de autodeterminación e independencia.