PRIMARIAS PNP-PPD : EL BIPARTIDISMO PEQUEÑO Y DESGASTADO
Las primarias del domingo pasado para las candidaturas a la gobernación de Puerto Rico y otros altos cargos electivos, de los partidos Nuevo Progresista (PNP) y Popular Democrático (PPD) echaron por el suelo el mito de la supuesta invencibilidad de los dos partidos políticos que se han turnado el gobierno en Puerto Rico durante los pasados 60 años.
Sencillamente, el hastiado electorado puertorriqueño les hizo un tremendo desplante. Los políticos que medían sus fuerzas a lo interno de ambos partidos vieron reducirse a números irrisorios sus respectivas huestes del “corazón del rollo”. Con más del 85 por ciento de las unidades electorales escrutadas, las cifras para las candidaturas a gobernador ofrecidas por la. Comisión Estatal de Elecciones (CEE) al cierre de esta edición de CLARIDAD, arrojaban un total de 248, 875 votos para el PNP y 134, 554 para el PPD, muy lejos de las proyecciones conservadoras que se habían hecho en ambos partidos de 400,000 votos para el PNP y 200,000 para el PPD.
El que partidos que una vez fueron fuerzas formidables, y que aún controlan ambas cámaras legislativas y las alcaldías de los 78 municipios del país, hayan realizado una movilización tan pobre, es indicativo del dramático desgaste por el que atraviesan y del hastío de un pueblo y un electorado que ya no les responde porque no les tiene confianza
Desde el inicio de la transmisión de resultados, ya se sabía que la participación había sido pobre. Por eso, cuando se conocieron los totales del 85 por ciento de los votos, el “consuelo” de que en las “democracias” ganan los que votan no fue suficiente para esconder el evidente fracaso. La sosera, las sonrisas plásticas y las frases trilladas de ganadores y perdedores dejaron escapar la decepción profunda que se filtraba en las expresiones de unos y otros. Un mal augurio para lo que les aguarda de aquí en adelante hasta las elecciones generales del próximo mes de noviembre de 2024.
El gran perdedor de la jornada fue el gobernador Pedro Pierluisi, a quien su partido derrotó aplastantemente, quizá en un intento por separar al partido de su mal gobierno y tratar de evitar una debacle mayor en las elecciones
generales. La campaña primarista de Pierluisi se hizo a espaldas de la realidad que vive el país. Además, por tres años y medio ha gobernado para sí mismo y los suyos, para el grupito de familiares, amigos, socios y empresarios (principalmente extranjeros) que en sus cálculos podrían garantizarle el futuro al que aspira cuando eventualmente termine su mandato. Tampoco consideró que también al interior de su propio partido, la mayoría de la gente la está pasando muy mal, y por eso fue castigado, lo cual aprovechó muy bien su opositora para “ quitarle la alfombra de debajo de los pies”, casi sin que él se diera cuenta.
Pero el desgaste en el PNP empezó antes y seguirá después del gobierno de Pedro Pierluisi, porque no tiene un plan que le ofrezca algo nuevo al electorado puertorriqueño. Continuar alimentando la fantasía de una estadidad que nunca llegará ya no les va a funcionar, ni tampoco será opción seguir hundiéndose en la dependencia de fondos del.gobierno de Estados Unidos, que pueden o no llegar, y que nunca serán la solución para la creciente pobreza y falta de oportunidades que enfrenta nuestro pueblo. Tampoco pueden descansar en la promesa de un buen gobierno porque la trayectoria nefasta de su partido y administraciones con la corrupción los deja desnudos. Lo mismo ocurre con el PPD, que una vez tuvo ímpetu y hoy es un partido carcomido por el peso de un liderato incompetente, y de su creciente indiferencia y actitud de brazos caidos en la gestión pública. No es una oferta seria esa de ir a Washington con la “machaca” de la llamada “paridad”, ni tampoco la “cantaleta” del ELA que perpetúa la indignidad de nuestra relación colonial bajo Estados Unidos.
Si algo han demostrado estas primarias, no es solo el desgaste del binomio PNP-PPD- responsables del endeudamiento, de la corrupción y del colapso de los servicios y las instituciones públicas- sino también las muestras de desencanto, y de búsqueda, por parte de un pueblo y un electorado capaces, de un rumbo nuevo de buena gobernanza y verdadera participación ciudadana, y una apertura a explorar un horizonte de posibilidades diversas para el desarrollo económico y social de Puerto Rico.
MÁS QUE MIL PALABRAS
GRACIAS, ADÁN
PRESIDENTA JUNTA DIRECTIVA
Carmen Ortiz Abreu
DIRECTORA
Alida Millán Ferrer amillan@claridadpuertorico,com
DIRECTOR EN ROJO
Rafael Acevedo Rodríguez racevedo@claridadpuertorico.com
ARTE Y DIAGRAMACIÓN
Carmen Milagros Reyes
ENCARGADA DE FOTOGRAFIA
Alina Luciano
ANUNCIOS Y VENTAS
Maribel Franco mfranco@claridadpuertorico.com
CIRCULACIÓN
Ricardo Santos circulacion@claridadpuertorico.com
COMITÉ EJECUTIVO
• Carmen Ortiz Abreu, PRESIDENTA
• Madeline Ramírez Rivera, SECRETARIA
• Mari Mari Narvaez
• Abel Baerga
• Carlos Fraticelli
• Alida Millán Ferrer
www.claridadpuertorico.com
FB: @CLARIDAD
Youtube: periódico CLARIDAD Oficial
Twitter: @Claridadpr
Instagram: elarchivodeclaridad
Calle Borinqueña#57, Urb. Santa Rita San Juan, Puerto Rico, 00925-2732
787-777-0534
PONEN CORTAPISAS A LAS SUBVENCIONES PARA LA AGRICULTURA
Por Cándida Cotto / CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.comUna total violación a la libertad de expresión, que limita que posibles interesados se aventuren a solicitar al programa, la guía del Programa de Infraestructura de Sistemas Alimentarios Resilientes (RFSI), del Departamento de Agricultura (DA), establece que “un posible conflicto de intereses incluirá cualquier expresión o comportamiento que el solicitante haya hecho en el pasado contra el DAPR o que haya afectado negativamente su imagen”.
Personas relacionadas con organizaciones y la actividad agrícola abordadas por CLARIDAD respecto a esta disposición se expresaron entre asombrados e indignados. “¿Dónde está la libre expresión? no había visto antes una cosa como esa, estoy en shock”, fue la reacción de la directora ejecutiva de la organización sin fines de lucro Fundación Bucarabón, Jaqueline Pérez Torres. La Fundación Bucarabón es una de gestión comunitaria de desarrollo a pequeños agricultores. Aun cuando indicó de inmediato que esa subvención es de $100,000 mil, a su vez dijo que no conocía ese dato, pero que una agricultura -le contó- que fue a orientarse a una oficina y le dijeron que eso era solo para cinco agricultores, porque para eso es que dan los fondos.
Pérez Torres, contrastó que los agricultores con los que trabaja son agricultores de bajos ingresos por lo que no van a poder solicitar esa subvención. “El agricultor va a pedir menos de 100 mil y cuando el DA verifique los ingresos de la finca sencillamente no lo van a poder tener. Esa subvención está diseñada simplemente y sencillamente para grandes agricultores, cooperativas agrícolas, organizaciones con fines de lucro o sin fines de lucro que operan cadenas de suministros, aunque dice agricultores la realidad es que el agricultor promedio no va a poder adquirir esa subvención porque no puede manejar esos 100 mil”, manifestó.
Añadió en que por condiciones que limitan la expresión de las personas o que requieren capacidades de operación que no tienen, hay algunos agricultores que se quitan. La directora de Fundación Bucarabón se cuestionó el por qué esa subvención se hizo de esa forma. “Me está curioso me da la impresión de que eso ya tiene nombre y apellido”.
El RFSI fue anunciado por el gobernador Pedro Pierluisi y el secretario del DA Ramón Gonzalez Beiro, a inicios de abril. La subvención de $420 millones proviene del Plan de Rescate Americano (ARPA, por sus siglas en inglés). Según se anunció los interesados podrán solicitar una subvención de un mínimo de $100 mil y se tendrá que aportar un pareo de 50 por ciento, o al menos de 25 por ciento en el caso de entidades que cualifiquen como desventajadas socialmente. El período de solicitud inicio 15 de abril hasta el 30 de junio de 2024.
En entrevista por separado el ex secretario de Agricultura Carlos Flores Ortega, igual expresó su asombro señalando de inmediato que ello era completamente ilegal. “Una agencia de gobierno no puede supeditar una ayuda o incentivo cualquier tipo de subvención con ese argumento, eso esta completamente fuera de orden, eso choca hasta con la constitución. Usted tiene su derecho a la libre expresión y si usted no está de acuerdo con algo, usted lo puede expresar, pero eso no tiene que ver con que a usted le aprueben o no le aprueben una ayuda”.
Reparó que ese tipo de restricción se aplica a empleados de una agencia que tienen y manejan información privilegiada, con documentos, que en el reglamento se le prohíbe hacer expresiones en contra de la agencia, pero la agencia tiene que proveer un mecanismo para que cuando el empleado quiera expresar tenga los canales, pero a
un solicitante no, eso es ilegal.
Flores Ortega, quien ocupó la secretaría de Agricultura durante la gobernación de Wanda Vázquez, cuestionado de si los documentos del departamento tenían antes esa disposición, reaccionó; “me entero ahora por usted, jamás se me hubiera ocurrido que habría algo así. Ese es un tipo de control, muy peligroso porque ya sabemos a quienes le van a estar dando ayuda. Si no está de acuerdo con el DA, no le van a dar ayuda. Yo soy estadista y estoy en contra del gobierno ahora mismo”, trono.
El ex secretario cuestionó el quién determina que un cuestionamiento está o no en contra del DA y apuntó a que los agrónomos no están para eso, ni ningún comité de evaluación, reclamó que las evaluaciones que hace el DA deben ser evaluaciones únicamente técnicas y económicas para el desarrollo del proyecto que se quiere hacer. Todavía recalcó que esto era una censura y ningún abogado del DA pudo permitir que eso fuera un argumento para descualificar a un agricultor a participar de fondos federales.
En tanto la ex secretaria Myna Comas, cuestionada si durante su incumbencia había igual disposición, dijo que ella recordará, ningún documento tenía una disposición como esa.
CLARIDAD sometió una serie de preguntas al respecto al DA pero al momento de cierre no se había recibido ninguna respuesta.
FRANKENSTEIN SUELTO EL DÍA DE LAS PRIMARIAS
Por Manuel de J. González CLARIDADComo el monstruo creado en laboratorio, los problemas que el bipartidismo le crea a los puertorriqueños se manifestaron durante la última primaria, aguándoles la fiesta. Tanto el PNP como el PPD confiaban en que la contienda interna provocara la movilización y el entusiasmo que necesitan para las elecciones de noviembre próximo, pero fue todo lo contrario: el entusiasmo se convirtió en frustración y en lugar de movilización hubo retroceso. La inmensa mayoría de la gente le dio la espalda al proceso, pero en la noche, obligados por la intensa cobertura de los medios, asistimos a otra escena del derrumbe.
En cuanto a los problemas, por los apagones que paralizaron muchos centros de votación, tuvimos ante nosotros un retrato vivo de las consecuencias de una infraestructura corroída producto de décadas de corrupción, pobre administración y privatización forzada. A ese cuadro se añadió otra imagen que en ocasiones resultaba cómica: la de la Comisión Estatal de Elecciones (CEE) mostrando su inoperancia y las carencias de su dirección.
Los apagones hace tiempo que dejaron de ser noticia, pero cualquiera hubiese esperado que en un día en que todos los medios de prensa estarían en la calle, Luma Energy se hubiese asegurado un mínimo de eficiencia, como cuando uno se viste con ropa de domingo. En cambio, se pusieron la misma ropa remendada de siempre y los apagones que recorrieron el país también llegaron a los colegios de votación. La excusa que inventaron intentando explicar la debacle – la lluvia que nos llega casi a diario- echó más sal a la herida.
El jefe de campaña del gobernador Pedro Pierluisi, el ya célebre Edwin Mundo, quiso justificar la derrota de su líder señalando a Luma. En parte tiene razón, pero no solamente por los apagones del domingo sino porque su jefe ha sido el principal protector y defensor de la empresa privatizadora que agobia a los puertorriqueños. Siempre hay muchas explicaciones para una derrota, pero, sin duda, la vinculación de Pierluisi con Luma Energy es una de ellas. Por algo en las redes sociales lo llaman “Pierluma”.
A los apagones se unió, tal vez con mayor preeminencia, la operación de la CEE. Si Luma y su desempeño ejemplifican el derrumbe de la infraestructura de servicios,
la incompetencia de una entidad tan importante como la CEE evidencia otro mal igual o más grave: la descomposición institucional. Desde hace años, el entramado institucional que se supone sirva al país en áreas vitales -educación, salud, seguridad y servicios públicos- ha ido descomponiéndose como resultado de la corrupción, la incompetencia de funcionarios nombrados por fidelidad partidista y, en el caso de los últimos, por la privatización forzada.
En el caso de la CEE, el control del PNP ha carcomido su estructura. Ahora mismo la entidad no tiene quien la presida porque el gobernador Pierlusi se ha negado a entrar en un necesario proceso de negociación con la oposición para escoger de forma consensuada a esa persona. Ese proceso lo exige la ley, pero, además, el hecho de que su partido no controle el Senado lo torna inevitable. De hecho, el liderato senatorial acudió hace unos meses a los tribunales exigiendo que, en cumplimiento de la ley, se ordene el proceso de negociación y el nuevo nombramiento, pero el control que el PNP también tiene de los foros judiciales desde el 2009 (desde los tiempos del “banquete total” de Jorge de Castro Font) descarriló la iniciativa del Senado, permitiéndole al PNP seguir manipulando la CEE.
Como resultado de ese comportamiento prepotente y politiquero, la CEE está dirigida por alguien que llegó allí como “alterna” y que no se supone la dirija. Esa persona, Jessika Padilla Rivera, parecía
una figura patética la noche de la primaria, demostrando incapacidad para dirigir un organismo tan importante y hasta desconocimiento de las reglamentaciones que se supone administre.
No podemos pasar por alto que el mismo sistema judicial que también es responsable del caos que evidenció la CEE, puede reforzar aún más el bipartidismo dañino en las próximas semanas, asestándole de paso otro golpe a tan mentada democracia. Eso ocurriría si el Tribunal Supremo revoca al de Apelaciones para dejar fuera de la papeleta electoral a los candidatos designados por el Movimiento Victoria Ciudadana. Ese golpe agravaría el ambiente que vimos el día de las primarias, pero sería muy útil para garantizar el continuismo del PNP.
En cuanto a los resultados de las votaciones se ha escrito mucho. Casi todos los análisis destacan la merma en la cantidad de votantes, particularmente del PPD, que tuvo unan reducción de casi un 30% en comparación con el 2020. Si tomamos en cuenta que aquella cita fue en medio de pandemia del COVID, que alejó mucha gente de los colegios, la reducción es aún más dramática. En cuanto al PNP, movilizaron más o menos lo mismo que en 2020, muy lejos de la meta que ellos mismos se había impuesto.
El bipartidismo sigue menguándose, pero la corrupción del sistema político, apoyado en la manipulación institucional, los puede mantener en el poder.
DE LLUVIAS Y CONTRATIEMPOS: LA SAGA DE LAS PRIMARIAS 2024
Por Adrián Rodríguez Alicea Especial para CLARIDADA las nueve de la mañana, don Fillo Gándara acudió a la escuela Rafael María de Labra con la expectativa de ejercer uno de los primeros votos de la primaria del Partido Popular Democrático (PPD). Para su sorpresa, esperaría dos horas y media para que los funcionarios llegaran y habilitaran el colegio, un desliz que desdibujó el pronóstico inicial de Jessika Padilla Rivera, presidenta interina de la Comisión Estatal de Elecciones (CEE).
“Los colegios de votación permanecerán abiertos para los electores a partir de ahora [9:00 a.m.] hasta las 5:00 p.m., y la operación, en cada uno de ellos, será ininterrumpida hasta tanto todos los electores que acudan a ejercer su derecho al voto, en o antes de la hora de cierre, lo puedan hacer”, anunció Padilla Rivera, quien ocupa el cargo desde la renuncia de Francisco Rosado Colomer.
“Eso es una solemne mentira”, describió Gándara respecto a la puntualidad del proceso.
En su mensaje de bienvenida, la funcionaria fue acompañada por las comisionadas electorales del Partido Nuevo Progresista (PNP) y el PPD; Vanessa Santo Domingo y Karla Angleró González, respectivamente.
Asimismo, la presidenta de la CEE aclaró que, para aquellas personas que llegaron al centro de votación antes de la hora de cierre, se les asignará un turno aunque se extienda del horario pautado.
“Indistintamente, [si] el centro de votación no tenga servicio eléctrico, esto no interrumpe la operación electoral. Las máquinas de escrutinio tienen baterías; funcionan sin estar conectadas. De igual
manera, la tableta o “electronic poll book” tiene batería. No necesita estar conectada para poderse utilizar”, explicó la presidenta, en respuesta a las denuncias de averías en más de 20 colegios.
Por otro lado, la agencia pública preparó una línea telefónica de consulta con la que los votantes pudieron recibir datos de su centro de votación correspondiente. En esa línea, estas primarias estrenaron las nuevas listas de registro electrónicas.
“Sin embargo, tratándose de una implementación que forma parte de un plan piloto, todos los colegios de votación tendrán disponibles las listas físicas, y estas serán utilizadas simultáneamente”, agregó Padilla Rivera. Igualmente, la presidenta de la agencia recalcó la puntualidad con que llegaron los camiones de materiales a los colegios.
Además, la CEE reiteró la confiabilidad del proceso al mencionar la recién celebrada elección para confinados. En ese proceso, aproximadamente 5,000 presidiarios votaron; poco más de 4,000 por el Partido Nuevo Progresista (PNP) y poco menos de 1,000 para el PPD.
LLUEVEN LOS ATRASOS
A las 10 de la mañana, más de una hora después del comienzo primarista, don Fillo Gándara acordó unos turnos improvisos entre cada uno de los electores populares, sin saber que tendrían que esperar otra hora más, a las 11:15 a.m., para que
funcionarias del PPD habilitaran las urnas y los materiales.
“Llegó una candidata a representante para ver cómo estaba la situación, después el guardia empezó a llamar [...] las funcionarias llegaron como a las 10”, aseguró Gándara a este medio.
De acuerdo con Claribel Martínez Marmolejo, inspectora en propiedad del PPD en la escuela Labra, la preparación del equipo popular- apodado “Team Muralla”- se demoró porque los funcionarios correspondientes se excusaron por razones de salud.
Mientras la fila de los electores novoprogresistas operó sin mayores contratiempos en la escuela Labra, las funcionarias populares enfrentaron complicaciones con el depósito de algunos votos y el uso de las máquinas electorales. De hecho, Karla Angleró González solicitó una reunión urgente con Dominion, la compañía encargada de las máquinas de escrutinio. Según la comisionada del PPD, las máquinas “masticaban” las papeletas.
LOS PRONÓSTICOS
DE EDWIN MUNDO
En la avenida Juan Ponce de León, hay una oficina que queda a la esquina de un edificio alto y blanco. Tras unas puertas de marcos rojos y calcomanías azules, hay decenas de afiches con las caras de Thomas Rivera Schatz, Gabriel Rodríguez Aguiló, Carlos Rodríguez Mateo, Gregorio Matías Rosario y, ciertamente, el rostro del comité
“Nosotros dominamos ampliamente, 4 a 1, el voto adelantado [...] A uno le gusta arrancar al frente, pero vamos a tener que esperar un poco”, destacó Mundo Ríos.
de campaña, Pedro Pierluisi Urrutia.
Afuera del mítin, un aguacero con ventarrones cernió toda la avenida. Adentro, Edwin Mundo Ríos presagiaba unas proyecciones favorables para el gobernador de turno, con una certeza enfática en los 63,000 votos adelantados que recogió Pierluisi frente a los 16,000 de Jenniffer González Colón.
“Nosotros dominamos ampliamente, 4 a 1, el voto adelantado [...] A uno le gusta arrancar al frente, pero vamos a tener que esperar un poco”, destacó Mundo Ríos. La espera de la ventaja para el gobernador, elaboró el veterano director de campañas, se debería a que las delanteras del incumbente estaban en esos votos adelantados.
“Estamos como Energía Eléctrica. Usando máquinas viejas esperando tener resultados buenos. Hay una máquina [de contabilización] que cuenta 60 papeletas por minuto; tenemos otra que cuesta igual, y cuenta 200. Tenemos una Junta de Control Fiscal que no nos permite gastar unos
chavitos para tener una tecnología nueva”, sostuvo Mundo Ríos. La opinión coincide con la denuncia de Angleró respecto a estas máquinas.
Asimismo, Mundo Ríos reseñó la diferencia en las cifras de participación entre el Partido Popular y el PNP, que superó los 100,000 electores. Al momento, la CEE publicó 82% de los votos contados de la pava, que se tradujeron en una participación de 131,217 electores. Para la palma, el 80% de los votos contabilizados sumaron 244,109 sufragios. Puede acceder a los resultados al pulsar este enlace.
Por otro lado, Mundo Ríos aseguró que, a partir de las 6:30 p.m., se marcaría la tendencia de ventaja a favor del gobernador Pierluisi Urrutia. De hecho, el director de campaña aludió a que, después de la victoria, el equipo de González Colón estaba invitado al Blue Lagoon para celebrar la victoria de Pedro Pierluisi.
“Está invitada [Jenniffer González Colón] desde ahora a celebrar con el gobernador y, si no, mañana nos vamos a juntar. Te lo garantizo”, aseveró Mundo Ríos.
CIERRAN LOS COLEGIOS DE VOTACIÓN
Los primeros resultados entraron a las 5:07 p.m., casi 30 minutos antes de lo esperado, de acuerdo con la presidenta de la Comisión Estatal de Elecciones. Asimismo, reconoció los casos en que el proceso electoral se estorbó por el tiempo lluvioso o el equipo de conteo.
“Solamente hemos reportado, con averías de interrupciones de servicio, alrede-
dor de 15 a 18 centros de votación. No ha subido más de eso, a menos que no haya sido reportado, pero nadie nos ha dicho que se ha tenido que detener el trabajo”, confirmó Santo Domingo, del PNP.
En la conferencia de cierre, la comisionada Angleró, del PPD, no estuvo presente para ofrecer declaraciones.
Con sendas ventajas desde el inicio de la contabilización de votos, tanto Jenniffer González Colón como Jesús M. Ortiz González aventajaron a sus contrincantes, Pedro Pierluisi Urrutia y Juan Zaragoza Gómez, respectivamente.
Al finalizar esta redacción, aún falta cerca del 20% de los votos para finalizar el conteo. No obstante, ambos derrotados del PNP y PPD reconocieron el triunfo de sus adversarios.
A nivel general, se preservan las mismas caras en ambos partidos: Dalmau Santiago, Rivera Schatz, Gregorio Matías, Héctor Ferrer (hijo). Los candidatos del bipartidismo fueron escogidos en un día de lluvias y contratiempos.
De acuerdo con Claribel Martínez Marmolejo, inspectora en propiedad del PPD en la escuela Labra, la preparación del equipo popular- apodado “Team Muralla”- se demoró porque los funcionarios correspondientes se excusaron por razones de salud.
FALLAS TECNOLÓGICAS E IRREGULARIDADES EN LAS PRIMARIAS
Por Cándida Cotto ccotto@claridadpuertorico.comEl recién evento de las primarias es uno que compete a los partidos políticos que fueron - el Partido Nuevo Progresista (PNP) y al Partido Popular Democrático (PPD), pero las “irregularidades”,“fallas tecnológicas” y todo tipo de contratiempo que se ha divulgado deben ser aspectos a examinar por todos los comisionados, de cara al evento de las elecciones generales en noviembre. En eso coinciden -en entrevista por separado- al menos el comisionado electoral del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) y la comisionada electoral del Movimiento Victoria Ciudadana (MVC).
“Visto a la distancia fue un proceso que tuvo muchísimas fallas muchas de ellas ya advertidas previamente pero no se atendieron al momento”, señaló el comisionado del PIP, licenciado Roberto Aponte Berríos. Un ejemplo concreto que reveló fue el que se supone que los comisionados electorales municipales del PNP y PPD fuesen a los centros de votación en cada uno de sus municipios y verificaran si estos estaban preparados, es decir si tenían luz, estaban limpios, cómodos con techos, baños, estacionamiento para recibir a los electores. Parece ser que eso no se hizo e incluso hubo algunos en los que se tuvo que usar una carpa y en Dorado había una escuela inundada. Advirtió que para las elecciones generales se supone que todos los comisionados municipales -en grupo-visiten y certifiquen que los centros de votación, cumplan con los requisitos. En el pasado-dijo entre los comisionados se escogía un día y se acudía a los centros y se miraba si cumplían o no.
Aunque todavía la presidenta interina de la Comisión Estatal de Elecciones (CEE), licenciada Jessica Padilla no ha tomado una determinación de cuántos centros de votación habrá en las elecciones, la tarea de certificar los centros de votación es importante debido a que de ahí entonces se sabrá cuántas unidades de colegio de votación podrá haber. Se estima entre 1,300 a 1,200 colegios, se supone que haya un máximo de 12 colegios por centro. Eso todavía esta en discusión indicó el comisionado electoral del PIP.
En cuanto a cómo se ha atendió el voto
adelantado puntualizó que ello fue una decisión de la comisionada del PNP, “que al día de hoy no la entiendo bien”. Repasó que públicamente el PNP dijo que tenía más de 70 mil, en total 90 mil de votos por correo. “Pues entonces uno hace un calculo de la cantidad de días que necesita para contar esos votos en la Comisión. Si son 90 y necesitas 12 días pues empieza a contar 12 días previos”. Cuestionó el por qué entonces el domingo (el día de la elección) a las cinco de la tarde el PNP dice que no puede dar los números porque todavía les faltaban 50 mil”. Para el comisionado electoral del PIP la explicación que ha dado el PNP no ha sido la correcta y es obvio que afecta la credibilidad de la CEE.
Aponte Berríos resaltó e insistió en la necesidad de que se hagan simulacros para poder preveer fallas. Uno de ellos es el uso de las máquinas de conteo de votos para cuando se envían los resultados saber si hay suficiente señal. Recordó que cuando se usaron las máquinas por primera vez en el 2016 se hizo un simulacro. Después de esa fecha no se ha vuelto hacer ningún otro y en las elecciones del 2020 hubo problemas con el envío de resultados luego de cerrados los colegios electorales. Señaló que, si no se hace un simulacro tampoco hay plan b sobre todo ahora que no hay Juntas
de Inscripción Permanente (JIP).
Sobre el uso de las máquinas para contar los votos, en las primarias desmintió alegaciones de la comisionada del PNP de que solo tenía una máquina para contar el voto adelantado que no le funcionó bien. Reveló que la CEE compró dos máquinas que son más adelantadas que las maquinas clásicas del colegio electoral. “Pero el PPD no ha dicho eso, el voto adelantado del PPD era menor pero me consta que empezaron a contar desde el jueves y cumplieron”.
En cuanto al mantenimiento de las seis mil máquinas para el conteo de votos destinadas a los colegios electorales indicó que la información que les ha brindado la presidenta de la CEE es que cada ciertos meses se han estado poniendo al día. Añadió que por parte de los comisionados que no participaron del evento de las primarias han solicitado a las comisionadas a que preparen un informe de lo que pasó. Describió que una máquina puede variar por varias razones, ya fuese que no fue puesta al día, o que un elector cuando entró la papeleta se desesperó y no esperó lo suficiente para introducir la otra papeleta.
Destacó que el tema de las máquinas de escrutinio es importante debido a que el PPD ha sido opositor desde un principio del uso de las máquinas y el PNP -reveló-
parece tener interés y ya lo ha insinuado en varias ocasiones en que haya otra compañía. Aponte Berríos expresó suspicacia por esa intención además de que objeto el que no se puede volver a contar con los palitos. La última elección que se contaron los votos por ese método fue en el 2012. Otro funcionamiento al cual hay que darle atención es el uso de la llamada ePollbook y la laptop, estos instrumentos tecnológicos son el sustituto de las lista de electores impresa, en la cual se busca al elector el día de las elecciones. El comisionado electoral del PIP denunció que no hubo plan piloto nunca y que ninguna de las dos comisionadas PNP y PPD tuvieron la oportunidad de tener esa máquina y ponerla a prueba hasta el domingo. La clase de funcionamiento que se les dio fue un video. “Hay que ver que ocurrió eso es parte del informe que deben dar”. Señaló que es de los que cree que hay que tener siempre un plan b, es decir la lista en papel en caso de que fallen. Por su parte la comisionada electoral del MVC, Lilliam Aponte Dones, señaló respecto a los eventos, el que aunque sean procesos internos de partido tienen repercusiones en la CEE y en el país sobre todo porque se trata de fondos públicos de una primaria que costo $14 millones. “Así que hay que velar por esos fondos públicos y
nos corresponde a nosotros también fiscalizar el proceso y tratar de ver cómo se puede solucionar de aquí a noviembre que creo que es la preocupación que todos tenemos en este momento. Es lamentable los sucesos todavía al día de hoy, siguen contando votos pero tristemente no nos sorprende, es una de las cosas que al país tampoco les sorprende en los últimos eventos electorales han sucedido cosas muy similares a las del pasado domingo”, denunció.
La comisionada electoral del MVC reveló que antes de las primarias había pedido un informe sobre las solicitudes de cuántas papeletas habían llegado, cuántas no habían llegado a los electores. Además el jueves antes de las primarias hubo una petición precisamente de los desembolsos de gastos para cubrir aquellas fallas de los colegios que no estaban aptos para llevar a cabo la primaria, sobre lo cual dijo levantó bandera, ya que tres días antes de la primaria se les dijo que había centros aprobados que llevaban tres años sin luz.
Denunció incluso que por parte del PNP se desvió del Código Electoral, en el manejo del voto adelantado que se supone llegue por correo. Afirmó haber visto gente llegar a la Junta Administrativa del Voto Ausente (JAVA), con bolsas de sobres de las papeletas en la mano y entregarlas al PNP. Se supone que una papeleta que llegue por
correo la ley establece que tiene que tener el matasello, se identifica al elector y la papeleta no se abre, se guarda en una bóveda aparte. Reprobó que el PNP alega que su reglamento interno les permite hacer eso, aun cuando se ha discutido que la reglamentación interna no puede ir por encima de la ley.
Apone Dones le dirigió una carta a la presidenta de la CEE, Jessica Padilla en la cual le expone la serie de denuncias recibidas por parte de electores sobre las primarias del domingo 1 de junio. En la carta se solicita que se haga un informe sobre los colegios que presentaron problemas, la incidencias con las máquinas de votación, un informe post mortem sobre los problemas con el sistema de divulgación de datos y cualquier otro percance que se haya presentado y deba ser atendido antes de las elecciones de noviembre.
Trajo a la atención que entiende el que la presidenta de la CEE erró cuando se dirigió al país y dijo que todo corrió en orden. “Nos corresponde a todos poner de nuestra parte y dejar a parte los colores y los partidos y poner al elector como eje principal y lo que sucedió el domingo no puede suceder en las elecciones generales hay que minimizar todo aquello que pueda representar una barrera que impida el ejercicio fundamental del derecho al voto de todo ciudadano ciudadana. En ese sentido esperamos que tenga la apertura a que se nos de la información, en otras ocasiones se ha pedido información y no se ha dado. Es una preocupación toda la ciudadanía”.
TRABAJO COMUNITARIO QUE CRECE
Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.comEl activismo político en sus más diversas manifestaciones, el trabajo comunitario, por los derechos de las mujeres, por los derechos humanos en general, por la independencia patria, ninguna de estas batallas les es ajena a Marta Elsa Fernández Pabellón y a Wilfredo López Montañez, ambos integrantes del grupo del Movimiento Victoria Ciudadana (MVC) para la alcaldía de Aguas Buenas, en estas próximas elecciones.
En entrevista con este medio, los candidatos a asambleístas municipales de Aguas Buenas, pueblo donde residen hace ya 45 años hablan sobre sus motivaciones y el momento del MVC. En el caso de López Montañez, no es la primera vez que es candidato a un puesto político en los ‘70 fue candidato a legislador por el desaparecido Partido Socialista Puertorriqueño (PSP).
“En esta ocasión yo creo que nos motiva principalmente la necesidad que tiene nuestro país y, en el caso particular de Aguas Buenas, de que haya realmente un cambio de lo que han sido las políticas públicas de los partidos tradicionales, de lo que se ha venido a llamar el bipartidismo que prácticamente quebraron en sus esfuerzos por darle a este país una perspectiva de futuro, un desarrollo económico estable y sustentable”.
Su apreciación es que el pueblo se ha estado dando cuenta de ese desgaste y hay señales muy positivas de que hace falta que nuevos actores sociales, políticos, seres hu-
manos, jóvenes, adultos, se den a la tarea a transformar esas políticas tradicionales. En el caso particular de Aguas Buenas, López Montañez, reclama sus atributos para ser legislador municipal, que lleva muchas décadas trabajando como organizador comunitario y es líder de esa comunidad. “Por muchos años el rol del liderato de uno ha contribuido a que haya una organización comunitaria estable y unos logros muy importantes para el desarrollo de nuestra comunidad (Las Palmas). Eso que hemos logrado aquí lo queremos llevar al Municipio, lo que se ha logrado en esta comunidad producto de mi liderato y de otros líderes en Aguas Buenas queremos que esa experiencia, ese compromiso, esa perspectiva de construir algo nuevo en nuestra comunidad lo llevemos al debate, a la discusión, a la planificación del desarrollo del municipio de Aguas Buenas”.
Fernández Pabellón, es la primera vez que es candidata a un puesto político. “Mi mayor motivación en todo mi activismo social y político ha sido transformar nuestro país desde mi activismo que fue dentro de la Federación Universitarios Pro Independencia. Esa fue mi primera experiencia de trabajo político en años muy importantes, los ‘70, de ahí en adelante en el Partido Socialista. Salimos de allí y a partir de esa experiencia mi mayor motivación fue el trabajo desde organizaciones de activismo social”. Entre ese trabajo destaca ser parte del grupo que fundó la Organización Puertorriqueña de la Mujer Trabajadora (OPMT).
Desde ese movimiento feminista, Fernández Pabellón, ha continuado su activismo político con distintas organizaciones, inclusive desde el gobierno, cuando fue parte del equipo de trabajo de la Oficina de la Procuradora de la Mujer (OPM). “Fue un espacio del cual no me arrepiento porque fue un espacio donde, por un lado, se respetó mi independencia en términos de mi ideología y trabajo político. Por otro lado, fue junto a otras compañeras un espacio donde tratamos de mejorar las políticas públicas particularmente hacia los servicios hacia las familias, así como a las mujeres de este país”.
Sobre la participación en el MVC, expone que una de las cosas que más importante les ha parecido de sus propuestas es la mirada de que no es una cuestión puramente electoral sino, desarrollar un movimiento amplio, desde una perspectiva de derechos humanos, desde una perspectiva de reducir la corrupción, trabajar con los programas para reducir la desigualdad.
“Mirar el desarrollo económico no solamente como una cuestión de crecimiento económico sino el desarrollo económico que atienda todas las perspectivas que son necesarias dentro de un verdadero desarrollo económico, que busque la equidad y la reducción de la desigualdad y yo creo que esas propuestas del MVC desde esa agenda urgente y desde esos principios éticos que se desarrollaron desde MVC, a mí personalmente me llamó mucho la atención”.
En esa línea agregó que la alianza no es solo con el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), sino que le parece hasta más importante el poder acercar a otras organizaciones no gubernamentales, comunitarias a unirse a una propuesta que trasciende lo que tradicionalmente los partidos políticos organizan a base de la cuestión de un estatus. No pasó por alto que la descolonización es importante y que ellos siguen siendo independentistas y queriendo un país con un sistema económico mucho más equitativo, pero trabajar con una agenda que permita la incorporación de otros sectores, que incluso haya una propuesta de descolonización, les parece sumamente importante, esa amplitud.
LA CAMPAÑA
El pueblo de Aguas Buenas es uno tradicionalmente estadista, aunque a su vez tiene un gran sector que se mueve depen-
SIGUE EN LA PÁGINA 21
RECETA PELIGROSAS: DE LA MANTEQUILLA, LOS TEJEDORES Y EL
COOPERATIVISMO
A. INTROVERTIDO Z. VALIENTE
PABLO FIGUEROA CORDERO
La poesía es la venganza de los introvertidos”, dijo Adam Zagajewski en una conferencia sobre el poder de la poesía. Lo conocí personalmente el 12 de junio de 2019 (recuerdo la fecha porque fue un día antes de mi cumpleaños), en la librería Karakter de Cracovia, cuando presentó Substancja nieuporządkowana (Una sustancia desordenada), su último libro de ensayos, aún sin traducir. Me pareció una persona introvertida cuando lo vi llegar y al escucharlo: pronunciaba las palabras despacio y su tono era moderado, muy agradable. Al terminar la lectura, luego de estar en las sillas del fondo y de conversar brevemente con una pareja islandesa (éramos los únicos que no hablábamos polaco) me puse en fila con uno de sus libros traducido al español y esperé mi turno para que lo firmara. Como apenas comenzaba a aprender el idioma, atiné a decir un “dzień dobry” (buenos días) y le di el libro. Puso cara de sorpresa, me preguntó, en inglés, de dónde era y, tras contestarle “Puerto Rico”, si estaba allí como parte del programa Erasmus. Cerca de dos años después, el 21 de marzo de 2021, justo en el Día Mundial de la Poesía, falleció.
Todavía no logro descifrar el lugar que ocupa Zagajewski en Polonia. Da la impresión de que no se trata, por ejemplo, de los poetas románticos, a quienes estudian en las escuelas desde temprana edad y entre los que se encuentra Adam Mickiewicz (quien cuenta con varias estatuas en las principa-
les plazas de Polonia); de Wisława Szymborksa, conocida tanto por quienes son asiduos lectores de poesía como por quienes no; de Zbigniew Herbert o de Tadeusz Różewicz (ese, todavía, gran desconocido en nuestra lengua), por mencionar a algunos que no ganaron el Nobel. Ignorado por varios poetas de las nuevas generaciones, y también por sus contemporáneos que no pertenecían al grupo de Nowa Fala (Nueva Ola), a veces parecería que es más reconocido en el exterior que en su propia ciudad. En ocasiones juzgado por utilizar las palabras espiritualidad, inspiración, fervor o alma, Zagajewski fue el poeta capaz de pensar más allá de las ideologías y de los dogmas. En sus poemas se une lo biográfico con lo histórico, la belleza con lo trágico; son versos que parecen ser enunciados por una voz también introvertida, pero no por ello menos valiente y audaz. Zagajewski siguió un camino solitario, en el cual se juntaron la melancolía (una pérdida heredada por Lvov, actualmente Lviv, la ciudad en la que nació y que tuvo que abandonar apenas algunos meses después por el cambio de fronteras luego de la Segunda Guerra Mundial) y las revelaciones cotidianas. Su poética tal vez se resuma en el verso “La poesía es búsqueda de resplandor” y en unos cuantos ensayos y memorias como los de En defensa del fervor y Una breve exageración.
Con Xavier Farré, su traductor al español y catalán, recuerdo conversar sobre algunos lugares de la ciudad de Cracovia que le gustaban: la calle don-
de vivió, uno de sus restaurantes favoritos (Mięta, en la calle Krupnicza), o el jardín botánico de la Universidad Jaguelónica (que tiene una sección de palmeras, tal vez la que inspiró el poema con ese título: “Jardín de las palmeras”). Recuerdo que ariel rosé, poeta con quien he compartido encuentros en Cracovia, Varsovia y un viaje a Lviv, mencionó que Adam era la persona con quien hablaba de música clásica y de quien recibió unos pocos, pero fundamentales consejos para su poesía. También recuerdo pasear por Planty, el parque rodea el casco antiguo de la ciudad (antes una muralla), y entre los muchos árboles ver uno identificado como el “árbol de la poesía” en honor a Adam Zagajewski. Un árbol introvertido, podría decir; no se lo identifica a simple vista, sino que es necesario un esfuerzo o una casualidad para encontrarlo.
En junio de 2023 se organizó en una sección de la Biblioteca de Cracovia una lectura en su memoria. Leyeron sus traductores y también compañeros de generación como Ryszard Krynicki o Ewa Lipska. La sala estaba abarrotada. Al final, hubo varios entremeses y espacio para compartir. Volví a ver a Xavi, a Ariel y conocí a Maja Zagajewski, su viuda, entre otra gente que estaba allí que era cercana no solo al poeta, sino al familiar, al vecino y al amigo. Ese fue el caso de Daria, una señora que describió a Adam como “a mellow guy”. También me dijo que ella no leía mucha poesía, pero que para Adam eso no era un problema y que se encontraba varias veces con él al comprar el pan.
SERÁ OTRA COSA CABO ROJO, LA ESENCIAL RELACIÓN
BEATRIZ LLENÍN FIGUEROA ESPECIAL PARA EN ROJO“. . . una posición ético-política que no puede ser demostrada, sino vivida en sus implicaciones prácticas y políticas. Desde la posición éticopolítica del pluriverso, la vida es profundamente relacional, desde siempre, a todo nivel y en todas partes —todo es interrelación e interdependencia.”
—Aníbal Quijano (a partir de conceptos y luchas de comunidades negras, indígenas y campesinas en Colombia, así como del movimiento zapatista en México), “Territorios de diferencia: la ontología política de los ‘derechos al territorio’,” 109
“A lo largo de mi trayectoria académicaprofesional he visto de cerca los sacrificios personales, la generosidad y entrega de quienes tienen claro que sólo somos en tanto ecodependientes e interdependientes y por eso dedican sus días y esfuerzos a su defensa. […]
Ojalá algún día se haga innecesario acudir al conocimiento jurídico que aquí se expone; que quede patentemente claro y consensuado que sin lo que sostiene la vida en el planeta no hay economía, ni vida posible.”
—Érika Fontánez Torres, El derecho a lo común: bienes comunes, propiedad y justicia climática, 33-34
Sevende. Se vende. Se vende. Se vende. Se vende. Se vende. Se vende. Se vende. Propiedad, cosa apropiable, mercadeable, vendible y comprable, reclamable como posesión del mejor postor, tomable como un candado que se cierra, desechable como la llave para abrir el cerco o el bolígrafo de tinta agotada tras la firma de tantos cierres.
No debería resultarnos cotidiano, salvajemente “normal,” pero junto a la galopante emergencia climática, los letreros del SE VENDE se multiplican más que el rating de Maripily. Así ha sido diseñado por el “Un Mundo” del capitalismo imperial neoliberal contra los “muchos mundos” del mundo (los conceptos son zapatistas). Avanza el descuartizamiento del paisaje, de una orilla, un manglar, una arboleda, un solar, y con ellos, de todas sus criaturas vivientes, sintientes, nosotras incluidas. A cada hora, el renovado asedio. Otra verja. Otro muro. Otro portón. Otro vagón. Otro díguer. Otro NO PASE. Otra ristra de candados de combinación. Otro cajón de cristales ultrachic igualito al cajón de cristales ultrachic del lado y del otro lado, donde los afortunados exclaman, oh, what a beautiful sunset, sin haberlo visto nunca fuera de una pantalla hecha con minerales extraídos a sangre y fuego en África y en América Latina, y se toman sus selfies sin salir del aire acondicionado y sin que los piquen los majes, parados sobre una losa de lujo que se desplomará mañana porque todo es un robo al mar.2 Y sin importar cuán beautiful sea el sunset, a las fotos les harán enhancements y les pondrán filtros antes de subirlas con el calce, Paradise in Puerto Rico, post al que miles le darán
corazoncito corazoncito corazoncito. Y muchísimos de esos miles serán boricuas. Y boricua también será un importante por ciento de quienes se toman los selfies en el cajón de cristales sin que los piquen los majes. ¡Ah!, las casas de los famosos…
Es contundente, innegable, avasallante la evidencia de que se nos arrincona, se nos ahoga, se nos remueve el suelo bajo los pies, el olor a mar, el río y sus corrientes, la imagen de un horizonte que hace temblar, imposible de instagramear, la gruesa o fina textura de la arena, la tierra en la que hundirse, el almendro bajo el cual cobijarse, el sueño de un común, un nosotras, un aquí porque fuimos, un ahora porque seremos. Y nuestro “nacionalismo cultural” —por más persistente, ingenioso, francamente alucinante, que sea, que ha sido, que será— no nos basta. Nunca nos ha bastado ni nos bastará. Y la “nación imaginada,” tampoco. El trasiego emotivo, físico, espiritual con eso que llamamos Borikén, Borinquen, Puerto Rico, estemos en las islas o en cualquier otro lugar del mundo, quedémonos o vayámonos o vaivenámonos o lunémonos, requiere nuestro territorio maritorio.3 Sin lugar en el mundo, nuestro lugar de volcán y agua, ¿cuál “puertorriqueñidad”?
A mí, de hecho, me importa muchísimo más mi-nuestra caribeñidad, mi-nuestra antillanía, así que no hablo de un afán de lugar en tanto éste nos “distingue” o nos “hace únicos.” No. Porque eso no es lo que hace un lugar, entramado inexorablemente con todos los lugares de todas las comunidades del planeta. Un lugar reúne, convoca, vincula, relaciona. Un lugar en el mundo no se defiende por “mío” según dicta el capital. Un lugar en el mundo se defiende porque la vida cósmica persiste sólo en cuanto se entrelaza, se eslabona, se junta, desplegándose en espacio y tiempo. Un lugar en el mundo se defiende porque al reconocerlo nuestro, reconocemos los de los demás y viceversa. Lo que vive en las montañas, vivirá en las desembocaduras. Si el árbol vive, vivirán los pájaros. Si el hongo se esparce, vivirá la tierra. Si Puerto Rico vive, viviremos sus animales de compañía. Y recíprocamente.
A Borikén la “llevamos en el corazón,” por supuesto, y solemos decirlo como un exiguo consuelo ante el saqueo. A nuestros corazones, sin embargo, los bombea la sangre de la memoria, de la historia, de un fondo y una superficie cenagosos, existentes, entrecruzados de raíces voladoras como manglares. Los bombea el terr-mar-itorio, con todo su “cargamento.” ¡Y claro que me lamento! Pero las carretas son para juntarlas. Para encadenarlas en móvil barricada y llevarlas a donde sea preciso. No pasarán.
En un kayak que rememora la canoa, me he deslizado privada de palabras entre los canales pasmosos de la esquina donde vivo y sobrevivo, cuya belleza
ha sido con exactitud nombrada: Cabo Rojo. En su Boquerón, desde donde, en la noche cerrada, enfermos y aterrados, huyeron Betances y Ruiz Belvis de la persecución española, he nadado junto a corales muertos y pelícanos cuidándome la espalda. He visto tijeretas surcar un cielo preñado de nubes como vasto salpullido de lluvia prometida. En un recodo de mangle, he visitado un viejo y pequeño altar pescador a la Virgen del Carmen. Pececitos plateados me han mordido los pies con tierna urgencia. Garzas parsimoniosas han mirado con un ojo mi extraño bipedismo de alas perdidas. El agua, el agua, el agua, que allí nunca he surcado con motores, ha recibido mi cuerpo exhausto, entregado, casi acabado, desplegando, para mi descanso y sin pedírselo, la cama descomunal de su leve ondulación llamada Mar Caribe. Allí es tan fácil sentir, vivir de veras, la neurálgica definición indemostrable de la palabra (y del prefijo) eco, la “posición ético-política del pluriverso.” En ese paisaje, tantas veces me he dicho en un susurro, aquí, aquí, aquí está mi-nuestro país, recuérdalo, y nunca olvides que continúa, libre, en cadenas de montañas submarinas uniéndose, siempre, siempre, al mundo…
No existen las esencias exclusivas. Lo esencial es lo relacional, lo común que se respeta. En Cabo Rojo no se pondrá ni un bloque de Esencia. Aquí nuestras esencias son antillanas, betancinas. La de ustedes, “inversionistas” del patio y más allá, con sus dos mil millones de la muerte, es criminal. No pasarán.
1 Agradezco ésta y varias de las referencias directas e indirectas de este texto a las transformadoras lecturas y discusiones como parte del reciente seminario Ecologías políticas del agua en clave caribeña y latinoamericana, convocado por el puertorriqueño Alejandro Torres Abreu y la colombiana Denisse Roca Servat, junto a un gran equipo de la UPR, recintos de Humacao y otros. Las aguerridas y brillantes personas con quienes tomé el seminario, además, son una fuente inagotable de esperanza.
2 Debo esta inmejorable explicación a la gran artista puertorriqueña Carola Cintrón, quien me la ofreció una tarde en que también me contó muchas cosas hermosas sobre la escucha de la tierra y del agua, así como de su arte a partir de la recolección de barros nuestros. “Puerto Rico,” declaró la artista de memoria, “tiene diez de los 12 órdenes de suelo del mundo y alrededor de 120 series en las que se subdividen los órdenes.”
3 “El concepto de maritorio aborda dinámicas territoriales en contextos archipelágicos, de mar protegido o mar interior […], donde la presencia marítima se confunde con la terrestre de manera intersticial, y en la que la actividad humana demuestra un comportamiento transicional y no disruptivo, por lo que pareciera prescindir de las fronteras que convencionalmente se han impuesto al territorio en el continente. Esta situación es visible en el Archipiélago de Chiloé [en Chile], y en referencia a ello se acuñó este concepto a inicios de los años setenta.” (Ricardo Álvarez et al., “Reflexiones sobre el concepto de maritorio y su relevancia para los estu dios de Chiloé contemporáneo,” 116).
RECETA PELIGROSAS: DE LA MANTEQUILLA, LOS TEJEDORES Y EL COOPERATIVISMO
A la doctora Elba Echevarría Díaz, pionera del cooperativismo alimentario en Puerto Rico
LOLA APONTE
ESPECIAL PARA EN ROJO
Sabemos la mantequilla. A fuego lentísimo se decanta para ser base de las cremosidades de guisos indios. Se dora hasta colores oscuros y luego se reconstituye con el batido furioso a mano hasta emulsificarlla salsa más deliciosa del mundo. Sabemos la mantequilla. El pan criollo es su sintaxis perfecta. Sabemos la mantequilla. Y por ello, sospechamos. Como sospechamos del placer y la alegría, del amor y del talento, parece ser coherente que sospechemos de la mantequilla. Como desechamos en los rincones de la desmemoria la
posibilidad de hacer una mejor sociedad, por supuesto, olvidamos la mantequilla.
No siempre hemos desentendido el placer de la obligación social y del buen estar, me consuelo. A los tejedores de Rochdale, la tienda del patrón les sustituyó la mantequilla por margarina. Quien haya probado tal unto bien puede entender que la tal margarina les supo a 12 horas de trabajo sin interrupción, a brazos destruidos por las máquinas, a niños de seis años, tísicos. La mezcla de sebo, ubre molida y suero de leche que se llamó margarina, les llevó a la mesa pobre el sabor de la injusticia materia constitutiva de la primera tienda coope-
rativa, una de las respuestas más contundentes al capitalismo craso. En sus veladas en que servían té con azúcar, panecillos de harina de trigo con mantequilla, galletitas de avena con leche de vaca, escribieron los fundamentos del movimiento cooperativo, todavía hoy vigente .
Crearon su tienda en donde vendían azúcar, harina, avena y mantequilla. Dividieron las ganancias, a partes iguales y no aceptaron que se les diera un producto de ínfima calidad como la margarina. Lo que no sospecharon estes luchadores fue que la industria alimenticia (liderada por la danesa Jergens) invocaran falsamente la nutrición y la
salud para mantener ese unto de grasa y suero en el mercado. Que invocaran la salud justo este amasijo grasa con colorantes artificiales que en nuestro siglo se vinculara con problemas intestinales, cardiovasculares y renales. Que la nutrición como ciencia crecerá bajo el ala protectora de la industria de alimentos enlatados, vitaminados y con saborizantes. Que se repetirá con el mismo éxito esta estrategia con el gluten, proteína vegetal del pan, la leche de almendras, vinculada a la extinción de las abejas y otras fantasías del capitalismo tardío y su entusiasta sustitución de lo falseado por lo auténtico. Que serán los liberales y los librepensadores, sus herederos, los más entusiastas deste código.
La cronología esta vez nos auxilia. La mantequilla sea batida a partir de leche de búfala o de oveja, lleva sobre la mesa más de 4000 años. La margarina fue inventada en 1869 por el químico francés Hippolyte Mège-Mouriès en respuesta a un concurso lanzado por Napoleón III. El emperador buscaba una alternativa barata a la mantequilla para alimentar a las tropas y a las clases trabajadoras. En tiempos de guerra y hambruna buscaba reservarse la escasa mantequilla para las clases altas. El químico, Mège-Mouriès mezcló sebo bovino (grasa animal) con suero de leche, creando una sustancia untuosa que llamó “margarina”, derivada del griego “margaron” (que significa perla), debido a su apariencia rosa perlada. El amarillo se logró con colorante el sabor no era necesario. Mas tarde, la hambruna de la entreguerra les posibilitó a la familia danesa Jerguens revivir el producto: cuando había sangre en las calles, supieron que era la hora de llevar la margarina (y el luncheon meat otras delicacies) a las mesas empobrecidas y crean su cartera millonaria de inversiones. Pronto unirián desfachatadamente el clamor de un alimento accesible al de un alimento saludable, falsamente saludable, conviene aclarar. A inicios del siglo XX, se desarrolló la técnica de hidrogenación, que permitía convertir aceites vegetales líquidos en grasas sólidas a temperatura ambiente. Este avance tomado de las petroleras permitió el uso de aceites vegetales en la producción de margarina, reduciendo la dependencia de grasas animales. Gracias a ello, se impulsó la falsa ilusión de un unto saludable.
Sin embargo, la mantequilla siguió su ceremonial existencia. De leche de cabra en Etiopía, recién batida es parte de la solemnidad comunitaria del café, de yak en Nepal es añadida al arroz en un plato sustancioso gustado por monjes para auxilio de su meditación, De búfala de aguas en India con chapati y cardamomo una maravilla que se prepara para las fiestas de la luz. Siempre sabrosa, festiva, iluminadora.. Curiosamente ,su existencia promovía la posibilidad de la margarina.
La cremosa indigesta sustancia le llenó a la boca de preguntas a Roland Barthes. Y a Guy Debord de respuestas. A Baudrillard del certezas. Resulta que en una untada la margarina resume el capitalismo: tomar la simulación por lo real es posible porque no se oculta su falsedad. Antes bien se proclama su patraña y se mercadea su infundio. Esta proclamación de lo falso permite
ponderar la sustancia sebosa como superior a la primigenia, estrategia que se usará en los centros de poder con otros asuntos más grasosos y menos untuosos. Lo veremos suceder una y otra vez. La lecha, la esclavitud, el pan, la xenofobia, y otras tantas sustancias derramadas por quienes desde el poder parecen crearnos un banquete propicio para nuestro apetito mortal de creer.
No deja de parecer contradictorio que la meta de la margarina sea parecer mantequilla y su valor en le mercado es que no lo es. Como la de la soya desea ser bistec encebollado pero esta beyond meat. che. La industria de la salud y de la nutrición se convierten en brazo del producto comercial. El comensal es repensado en las coordenadas de consumidor/ espectador, y supondrá un mercado de alimentos sustitutos de billones de dólares.
Los tejedores de Rochdale sabían que sustituir la mantequilla implicaba crear un valor sustitutivo del cuerpo humano. La explosión poblacional en las ciudades hizo claro que un humano era fácilmente sustituible por otro. Te venden la sustitución, pues eres sustituible: tú y tu humanidad. Los cuerpos atados a la caverna no distinguen entre margarina y mantequilla, esa certeza guiaba a los científicos napoleónicos. El tardo-capitalismo no distingue quien eres, de otra manera que sea un espectador, un consumidor. La sombra proyectada en la pared es de nuestra ignorancia, cada vez más entusiasta con lo facsímilar, con el conocimiento insustancial y frívolo de los expertos. Ese ente es quien puede ser sustituido por formas ratifícales de producción de conocimiento.
En Operación Margarina, Barthes iluminado como siempre, nos presenta cómo ante nuestro esencial de desear de lo verdadero, aceptamos la sustitución falseada, por considerarla más verdadera. Sin embargo, la propuesta del francés es todavía más devastadora, pues es de orden no ya epistemológica, sino del ser. El canje de lo sustituto es ingeniosamente usado por Barthes para recordarnos que al margarina ser anunciada por sus horrores, los tales horrores se convierten en sus virtudes. El no ser mantequilla es el resumen de su bondad, y su horror. Que la margarina es una grasa barata hidrogenada no se oculta y al declararlo se vuelve un sabor palatable y su éxito en este mundo donde la verdad esta ala venta en el mismo estante que lo falso.
Así, la mantequilla representa nuestra incapacidad para distinguir ente lo factual y lo verdadero. Lo factual es una serie de datos que se acumulan y nos dan la falsa idea de lo veraz. Es la esencia de lo canjeable en oposición a lo consagratorio. Nuestra propia carnosidad y nuestros miedos hidrogenados, sintetizados y enlatados.
En medio de la revolución industrial, los tejedores de Rochdale decidieron crear una contestación tenaz ante el incipiente modelo capitalista ,que crecía alimentado de los muñones de hombre mujeres, de los cuerpos tísicos de los niños. Exigieron mantequilla.( y azúcar pero esto lo pensaremos en otro lugar) La respuesta de las industrias danesas, herederas dela execrable formula naole®onica,
fue crear la salud como una nueva mitolología, en que este cuerpo necesita el artificio de no ser mortal. Paladeamos solo sustituciones, la triste leche de almendras, la hendidura existencial que es ausencia del pan, la imposibilidad de la alegría del azúcar. Nunca como ahora se nos hace mas urgente este pedido, frente a una nueva revolución: pásame, la mantequilla por favor .
RECETAS
Durante la Revolución Industrial, los Pioneros de Rochdale y otros hogares en esa época habrían utilizado mantequilla en una variedad de recetas tradicionales. A continuación, se presentan algunas recetas comunes de la época que utilizaban mantequilla:
1.
PAN DE MANTEQUILLA
El pan casero era un alimento básico. La mantequilla se utilizaba tanto en la masa como para untar en las rebanadas de pan recién horneado. Todo lo bueno. Todo lo prohibido.
INGREDIENTES
- Harina
- Agua
- Levadura con un chin e azúcar para despertarla
- Sal
- Mantequilla
PREPARACIÓN
1. Mezcla la harina con la levadura y la sal.
2. Añade agua tibia y amasa hasta obtener una masa suave.
3. Deja reposar la masa hasta que doble su tamaño.
4. Incorpora mantequilla en la masa durante el amasado final.
5. Hornea hasta que esté dorado y crujiente.
2. SCONES DE MANTEQUILLA
Los scones eran populares en el Reino Unido y se servían a menudo con té.
INGREDIENTES
- Harina
- Polvo de hornear
- Azúcar
- Sal
- Mantequilla
- Leche o nata
PREPARACIÓN
1. Mezcla la harina, el polvo de hornear, el azúcar y la sal.
2. Corta la mantequilla fría en la mezcla hasta que tenga la textura de migas gruesas.
3. Añade leche o nata hasta que la masa se una.
4. Forma discos y hornea hasta que
EL CORAZÓN VIVO DE LA MEMORIA
IVETTE LÓPEZEl corazón vivo de la memoria: sobre Julia de Burgos. La creación de un ícono puertorriqueño, de Vanessa Pérez- Rosario, trad. por Isabel Zapata, en colaboración con la autora (Patronato de la Universidad de Illinois 2022).
Desde la ética de cuidar se escribe este libro, Julia de Burgos. La creación de un ícono puertorriqueño: cuidar un ícono que representa multitudes a veces alborotadas, reescribir la tradición, recuperar brechas, trazar resistencias, oponerse a la práctica del olvido. El poder afectivo resguarda aquí su presencia para mostrarla a veces, como en la con clusión, cuando Pérez Rosario recuerda cómo el es critor y traductor Jack Agüeros, sin conocerla, puso a su disposición “cajas de papeles, cartas, artículos y volantes para los eventos de Burgos que había recopilado a lo largo de los años” (143): “Fue un re galo inesperado. Compartió décadas de su trabajo conmigo. Las huellas de Burgos que Agüeros había recopilado y organizado meticulosamente hicieron más profundo mi interés por el mito ,,, y el ícono de Burgos para los puertorriqueños residentes en Nueva York que luego se convertiría en el foco de este libro” (Pérez Rosario 144)”.
La función de cuidar queda inscrita en las pala bras finales del libro: “La dedicación por construir el archivo de Burgos, el compromiso por restaurar su imagen y preservar su imagen para que no des pareciera -para que ella no desapareciera -habla de la importancia que se confería al recuerdo de Julia de Burgos y el significado de su legado para la memoria colectiva de los puertorriqueños en la diáspora plasmada en su ícono” (148). Estas pala bras de Vanessa Pérez Rosario encuentran espejo en el epígrafe del libro, del poeta Víctor Hernández Cruz: “La voz de una época está en las palabras de sus poetas”. Se instala la autora en un legado que nos remite a la figura icónica de Julia de Burgos, y lo hace con destreza y rigurosidad, con devoción diría. La bibliografía es amplísima y muy rica toda vez que incluye, entre otros, múltiples estudios so bre la diáspora, la literatura de la emigración, el sexilio, el macartismo, la memoria.
El libro traza ese arco en el cual vemos a Julia desplazándose hacia la ciudad que consideró su segunda casa, Nueva York, y la comunidad puerto rriqueña allí asentada, así como el proceso que la convierte en ícono. En Puerto Rico María Solá, edi tora de la antología Julia de Burgos: Yo misma fui mi ruta (Río Piedras: Huracán 1986), indagó sobre esa red de leyenda que se ciñe sobre la figura de la poeta, maraña que a veces nos distancia de su quehacer literario. “A la misma vez que se recuer da el torbellino de sufrimiento que terminó con la muerte de Julia de Burgos, conviene fijarse en el valor con que la escritora le regateó cada minuto de su potencia vital y artística a las condiciones sociales hostiles”, escribió Solá (Solá12). “Parece ser que hay una lucha entre dos figuras: la de la
mujer de vida mitificada (Julia) y la de la poeta cuya obra queda casi opacada por su vida (Julia de Burgos), propuso Efraín Barradas. La primera parece ganar siempre e imponerle al lector unas gafas distorsionantes a través de las cuales tiene que leer su obra” (Barradas, “Los deleitosos deberes de un centenario” 80grados 1 de agosto de 2014). Ángela María Dávila, poeta de los sesenta que siempre tuvo presente a Julia de Burgos en su poesía y en sus entrevistas, escribió palabras claves sobre la imagen entonces creada de Julia de Burgos en uno de sus pocos textos en prosa, “Un clavel interpuesto”: “Cuando se omite lo fundamental de cual-
quiera – sobre todo si es lo mejor -nos perdemos mutuamente” (Claridad, En Rojo 1984, 15).
Con gran sutileza Pérez Rosario escoge mostrar cómo la comunidad boricua en la ciudad de Nueva York, sus escritores y artistas recuperan la imagen de resistencia, solidaridad y tenacidad de Julia de Burgos: “su vida y su obra inspiraron el trabajo de una generación de escritores de la diáspora puertorriqueña que cobraron fuerza durante la década de los setenta”, escribe en la introducción (5). Decidió “centrarse en aproximaciones presentes rea-
lizadas sobre su trabajo, enfocadas en movimiento, fluidez y migración” (1). Traía ya a su haber la autora el conocimiento sobre la emigración caribeña, pues fue editora del libro Caribbean Literature of Migration: Narratives of Displacement (Palgrave 2010). Su punto de vista le permite acercarse a un periodo poco estudiado en la obra de Julia, indagar en la obra de escritores y artistas gráficos, muchos recientes, que eligen recuperar la figura de la escritora, ubicarla en medio de su comunidad y aquilatar su legado. Varios tensores se funden en los supuestos desde los que camina la autora. El sujeto nómada, libre de camisa de fuerza, es concepto que articula sobre todo el primer y segundo capítulo. Los estudios que exploran el vínculo entre sexualidad y migración, de los que emerge la noción de sexilio, que Pérez Rosario amplía para incluir a las mujeres heterosexuales a quienes los discursos patriarcales han excluido (41), subyacen en el capítulo dos, en el que propone: “El segundo y tercer libros de poesía de Burgos y las cartas a su hermana nos permiten considerarla una figura del sexilio” (60). Los estudios de la memoria, en particular los conceptos desarrollados por Pierre Nora, fecundan los capítulos 4 y 5.
Hay una tradición, poco explorada, de textos de Julia en Nueva York: un diario incisivo y desgarrador de su estadía en el hospital Mount Sinai, en1948 (12 de abril al 3 de mayo), sus cartas siempre vibrantes, textos en prosa y poemas y el conjunto que Carmen Vásquez llamó Cuaderno de Nueva York, poemas escritos en 1952. Hasta ahora ese manuscrito solo se ha publicado, como conjunto, en la Anthologie bilingue, selección de poemas de Julia de Burgos en traducción al francés de Francoise Morcillo, (A Julia de Burgos. Anthologie bilingue (Indigo y Coté femme 2004). Gracias a que María Consuelo Sáez Burgos, sobrina de la poeta, le posibilitó al Centro de Estudios Hispánicos de Amiens, la satisfacción de dar a conocer el manuscrito de los últimos poemas de Julia de Burgos podemos leer un texto cuyo valor es “importantísimo y con toda probabilidad único”… en el que se evidencia “la voluntad que muestra de seguir escribiendo pese a todo” ((Vásquez, “…Y al final de la ruta…su último cuaderno…” La poésie de Julia de Burgos Indigo/Coté-femmes 2005, 219-20)).
En gran medida la producción de escritura neoyorquina había permanecido poco estudiada, aspecto que señalaron diversos estudiosos. Barradas expuso esa ausencia en un texto sobre el momento neoyorquino en la poesía de Julia de Burgos (“Entre la esencia y la forma: sobre el momento neoyorquino en la poesía de Julia de Burgos Mairena Homenaje a Julia de Burgos VII 20 23- ); María Solá hizo referencia a los escritos en prosa publicados en periódico que no se han recogido en libros (Solá 18); Jack Agüeros recopiló los que él llamó “poemas perdidos” en una edición bilingüe de su poesía, en ese momento la más completa ( Song of the Simple Truth. Obra poética completa Julia de Burgos Curbstone Press 1997).
La eclosión de publicaciones, congresos, conferencias y exposiciones sobre Julia de Burgos con motivo del centenario de su nacimiento subsanó muchas ausencias. El conocimiento de la prosa era
una de las ausencias y el libro de Pérez Rosario la aborda en el tercer capítulo, en el que logra que relumbren los textos periodísticos de Burgos al centrarse en su trabajo en el semanario Pueblos Hispanos, publicación activa de febrero de 1943 a septiembre de 1944 con un total de 87 números (López Jiménez ,“Puerto Rico desde Nueva York: Julia de Burgos en Pueblos Hispanos, Claridad En Rojo, 22 al28 de marzo de 2014 12): “sus escritos para el semanario en español Pueblos Hispanos durante la década del cuarenta han recibido poca atención de la crítica”, escribe (Pérez Rosario 62). Pérez Rosario ubica Pueblos Hispanos en el contexto de las publicaciones periódicas en español, cuya tradición data del siglo XIX. Va desentrañando minuciosamente los textos de Burgos, entre ellos poemas que se publicaron allí por primera vez, así como entrevistas, artículos y reseñas de actos culturales. Recordemos que en la Junta Editora de Pueblos Hispanos se encontraban dos de los poetas centrales de la poesía puertorriqueña: Juan Antonio Corretjer, su director, y Clemente Soto Vélez, ambos contemporáneos de Julia de Burgos, por lo que la literatura fue importante a través de la vida del periódico (López Jiménez 12).
Ya Julia había incursionado en los medios de comunicación en su trabajo en la Escuela del Aire en San Juan, de 1936-37, en donde escribió textos de radio teatro; al regresar de Cuba a Nueva York se integra, en julio de 1943, a colaborar en el semanario, de cuya sección Cultura pasó a ser directora. Pérez Rosario logra zanjar esa brecha del conocimiento de la obra de Julia de Burgos y apuntar a cómo la política editorial del periódico, sus relaciones políticas contribuyeron a que la poeta ampliara aún más “sus vínculos hemisféricos de solidaridad entre los inmigrantes”, vía que, como concluye, “atrajo a generaciones posteriores de escritores a su trabajo, particularmente a escritoras y artistas puertorriqueñas y minorías sexuales en la diáspora” (84). Sobre este legado trata el capítulo 4, “Legados múltiples. Julia de Burgos y los escritores de la diáspora caribeña”, que va trazando cómo tantos “retomaron a Burgos como símbolo de su causa” (85).
Observa cómo escritores del sexilio, como Manuel Ramos Otero, así como escritores de la diáspora caribeña y escritores nuyorican retoman la presencia de Julia de Burgos. A la par recoge las etapas de la literatura puertorriqueña en los Estados Unidos y el proceso que convierte a Burgos en ícono en la ciudad de Nueva York, va desentrañando cómo se reimagina la latinidad como un espacio de resistencia, cómo los artistas del performance ven en Julia una poeta de la autenticidad, cómo se busca forjar un sitio para la memoria.
El afán de cuidar y atesorar cruza todo el capítulo 5, “Recordar a Julia de Burgos”. Uno de sus momentos memorables es el recuento de los periplos del Taller Boricua, organizado formalmente en 1970, hasta lograr un espacio que los albergara y cumpliera la función de reconstruir la comunidad (137). Tras más de una década de esfuerzos, escribe Pérez Rosario, una vieja escuela en ruinas se convirtió, en marzo de 1998, en el Centro Cultural Latino Julia de Burgos. El Julia, como lo llaman los
vecinos, muchos de los cuales recuerdan haber estudiado en el edificio, articula los vínculos con la comunidad, es un emblema y “un sitio de la memoria”, categoría de Pierre Nora en la que se apoya la autora. Los “lugares de la memoria”, escribe en el inicio del capítulo, se crean fundamentalmente “para detener el tiempo, para bloquear al olvido” (119), función vivida en el entusiasmo de la vecindad que ha rescatado esos lugares. Los artistas visuales que buscan crear lugares de la memoria reinan en este capítulo, que traza “la ruta de la iconografía de Burgos” (121) con destaque de su presencia en East Harlem. Cuatro páginas despliegan obras diversas para hacer embocadura al capítulo, con reproducciones de Lorenzo Homar, Juan Sánchez, Belkis Ramírez, Yasmín Hernández, Andrea Arroyo y Manny Vega.
Recordar es volver al corazón; en este caso es también un acto político, en tanto se escoge una figura del pasado para insertarla en el presente, resignificando su valor simbólico (“Todo recuerdo es político” es el título de un texto sobre Rodolfo Walsh). En las páginas de Julia de Burgos: la creación de un ícono puertorriqueño se adviene a la memoria anclada en el cuerpo social, una memoria viva. Es como si Julia hubiera quedado tallada en el agua, viajando de aquí a allá, cumpliendo esa ruta que se le ha olvidado hacer a la AMA: la guagua aérea, como la designó Luis Rafael Sánchez. Este libro me recordó una de mis fotos favoritas de Julia: es de cuando ella era estudiante en la Escuela Superior de la UPR, un día de juegos en el que participa y resulta ganadora en la carrera de salto a lo largo. Tenso el cuerpo, fija la mirada en alguna meta, las manos levantadas para coger impulso, se capta el momento del salto, una pierna levantada y la otra presta a hacerlo. Es un cuerpo en tránsito, que se desplaza.
Esa foto juvenil es para mí un anticipo del salto que daría varios años después: un cambio de espacio que recalaría, tras otros periplos, en la ciudad que consideró su segunda casa. Hasta quise imaginar el libro con esa foto que convoca al vuelo, al salto, al movimiento tan propio de su obra, al sujeto en proceso que se perfila en su poesía. El libro de Pérez Rosario recoge bien los avatares de ese salto, su legado; es como lee un verso de Aurea María Sotomayor: “Julia desanda la ciudad con otros pies” (“Periplo de papel”). A la pregunta de cuál era el primer signo de la civilización, la antropóloga Margaret Mead contestó que la evidencia de un fémur roto que ha sanado. La rotura sanada es indicio de que una persona cuidó de quien no se podía mover, lo ayudó durante su recuperación. Podemos pensar que la civilización empieza con la función de cuidar. Es una contentura, en medio del caos que a diario vivimos, acoger este libro, ahora en español, pues lleva la marca del fémur roto y sanado, huele a querencia, nos convoca a cuidar, a querer seguir estando aquí.
Texto leído en la presentación del libro de Vanessa Pérez Rosario en la UPR, Río Piedras, el 15 de febrero de 2023.
DE URNA EN URNA HASTA LA VICTORIA FINAL
JORGE LEFEVRE TAVÁREZ
ESPECIAL PARA EN ROJO
A Juan Carlos Rivera Ramos
Me refieren un libro titulado Ortodoxia. Lo empiezo a leer, pensando que es sobre el marxismo ortodoxo, al que me adhiero (ortodoxo en el sentido que le da Lukács: no como sinónimo de
dogma, sino como énfasis en el método). Rápido me doy cuenta de que la obra en cuestión sigue otros modelos. Su ortodoxia, dice: la cristiana. Entonces me fijo en el autor: G.K. Chesterton, el escritor inglés. Tipo excéntrico, para ponerlo de manera sencilla. Sin embargo, la lectura pudiera ayudarnos a entender una tendencia que se ha ido acrecentando en Puerto Rico en las últimas décadas: la participación de los muertos en las elecciones del país.
En su clásico Ortodoxia, Chesterton afirma que la democracia, es decir, “la humanidad autogobernada”, es guiada por el principio de que “las cosas comunes a todos los hombres son más importantes que las cosas peculiares de cualquier hombre”. Requiere, por tanto, la mayor participación posible de la humanidad.
Así, poco a poco, Chesterton nos va llevando a la
muerte. Chesterton incorpora a la teoría sobre la democracia la preocupación sobre la tradición, que define como “la democracia prolongada a través del tiempo”. Ese “a través” no solo implica futuro, sino también vida pretérita. La tradición, por tanto, debería velar que el pasado intervenga en los procesos democráticos.
Ante esto, Chesterton propone: “Tradición, significa dar votos a la más oscurecida de todas las clases: nuestros antecesores. Es la democracia de los muertos. La tradición rehúsa someterse a la pequeña y arrogante oligarquía de aquellos que casualmente, andan por ahí”.
Sería, hasta cierto punto, discrimen cósmico, para Chesterton, negarles el voto a nuestros muertos. ¿Por qué la democracia objetaría la participación de personas nada más por el hecho accidentado de que ya no viven? Todo lo contrario: la democracia debería velar porque participen todos los seres, vivos y muertos. “Los antiguos griegos votaban en piedras; estos, votarán en lápidas. Todo es perfectamente oficial y correcto, puesto que muchas lápidas, como muchas papeletas de votar, están marcadas con una cruz”.
(Chesterton, por tanto, no estaría de acuerdo con Don Perpetuo, el personaje de la novela “Póstumo, el Transmigrado”, de Alejandro Tapia y Rivera: “las ideas nuevas”, dice Perpetuo, “han menester cerebros nuevos que, por no tener sobre sí la enorme piedra de las tradiciones, puedan comprenderlas llevándolas a cabo”. Tapia entendía que la tradición, así entendida, es un obstáculo al progreso. “La Eternidad”, dice Perpetuo, “no puede caber dentro del tiempo”.)
La idea de Chesterton estaba, sin embargo, limitada en su época. Después de todo, ¿cómo lograr que los muertos votaran a finales del siglo XIX? Su propuesta abarcadora, si bien ambiciosa como estrategia, tenía en aquel entonces como única táctica el asumir el conocimiento folclórico, de mitos y leyendas, como parte de una sabiduría que rebasara la vida individual del presente.
¿Cómo asegurar que nuestros muertos participen de las elecciones? Esa es la pregunta que tenían los partidos tradicionales de Puerto Rico frente a sí.
y social) de que todo lo que nace, muere, habrán de buscar la manera en que sus electores confiables puedan continuar apoyándolos, independientemente de la lamentable condición de no-vida. Seguramente, hicieron una encuesta para sondear los médiums en Puerto Rico, que revelase que no existen suficientes Juntas de Inscripción Ocultistas como para permitir la participación en las elecciones de cada uno de nuestros muertos por estas vías. Un proceso radical de educación en el arte de comunicarse con otros planos de existencia tampoco parece ser una opción viable, menos con los dramáticos recortes del presupuesto de la Universidad de Puerto Rico.
Si bien ha sido una práctica recurrente en las últimas décadas, el Partido Nuevo Progresista, guiado por su especialista en búsqueda de vidas (sean vidas de vivos o muertos), Edwin Mundo, ha dado un paso adelante. No debe resultar sorprendente que la persona encargada de dirigir estos esfuerzos tenga como apellido precisamente lo que busca trascender.
¿Cómo permitir que los muertos voten? La respuesta resulta tan sencilla que es difícil entender cómo no se hubiese descubierto antes: hay que, sencillamente, permitir que los muertos permanezcan en la lista de votantes elegibles después de fallecidos. ¡Ya está! Como si de un árbol cayera un sobre de voto ausente y adelantado sobre la cabeza de Edwin Mundo, un descubrimiento sobrenatural se hizo realidad.
Todavía hay ciertos misterios del proceso (¿hacia dónde llega el sobre del voto ausente? ¿se tramita como “Elector Viajero”, según las categorías actuales?) que todavía no se han revelado al público realmente existente. Suponemos que esperan afinar los detalles antes de incorporarlos a un nuevo Código Electoral. De lo que no queda duda es que se haya puesto en acción el plan: los muertos, en Puerto Rico, tienen derecho al voto.
De esta nueva posibilidad, no ya de vida-más-alláde-la-muerte, sino de voto-más-allá-de-la-vida, hay, sin embargo, un gran vacío en normativas y reglamentos. Habiéndose concedido el derecho al voto a los muertos, ¿tendrían derecho, también, de participar como candidatos?
Se dice frecuentemente que, por los grandes procesos migratorios, hay una mayor cantidad de puertorriqueñxs fuera de Puerto Rico que dentro de Puerto Rico. Lo que no se dice tanto es que hay
más puertorriqueñxs muertos que vivos. Algunos países, como México, incluyen entre sus diputados representantes de sus migraciones o diásporas. Pudiera emularse en Puerto Rico, e incluir representación de nuestros muertos. Quizás un empleado fantasma de la actual legislatura pueda ascender, de esta manera, de empleado a legislador.
Preocupan, también, detalles sobre el derecho al voto en sí. ¿Podrán votar solo en la papeleta ejecutiva y en las posiciones legislativas por acumulación, o tendrán derecho al voto regional y municipal, de acuerdo con donde quede ubicado la residencia principal de los restos? La realidad es que incluso espacios como la Organización de Naciones Unidas carecen de respuestas ante estas interrogantes.
Albizu decía que, en las elecciones, a través de las múltiples urnas (“La urna, la urna, la urna”) “los muertos enterraban a los muertos”. Los significados plurales de esta frase lapidaria se revelan con mayor claridad al ver al partido de la tradición promover el derecho de los muertos a votar. Pero hay que ir más a fondo. ¿Qué es lo que muere y qué es lo que vive con la participación de nuestros muertos en las próximas elecciones?
Un punto de vista ciego en todos estos análisis es la gran heterogeneidad de nuestros muertos, que incluyen, sí, antiguos partidarios de las tradiciones, de las instituciones tradicionales, pero también sus grandes víctimas. De la dialéctica no se escapa nadie. Incluso Don Perpetuo, en su obstinada visión de la necesidad de la muerte, insistía en que las nuevas ideas fueran llevadas a cabo por los vivos; no que los muertos no las apoyaran.
Nuestros muertos siguen con detenimiento nuestras vidas. Walter Benjamin tenía razón cuando, en sus “Tesis sobre la filosofía de la historia”, reconoce que “ni siquiera los muertos estarán seguros si el enemigo vence. Y ese enemigo no ha cesado de vencer”.
Como espectadores, como participantes, nuestros muertos pudieran ser grandes aliados, si se desatara su furia contra la tradición existente. Además, si estos temen las consecuencias de la vida, quienes viven y obran mal deberían tener más presente que, cuando todo este mundo material concluya para ellos, será con los muertos que tendrán que convivir. Y los muertos no olvidan.
RESEÑA
“REVOLUCIÓN A LA VUELTA DE LA ESQUINA”
UNA HISTORIA CONTADA DIGNAMENTE
OLGA I. SANABRIA DÁVILA ESPECIAL PARA EN ROJOLa oposición a la guerra de Estados Unidos contra el pueblo de Vietnam, la lucha de independencia de los pueblos de Argelia y un sinnúmero de pueblos africanos, la lucha contra el A partheid en Sud África, la del pueblo Palestino, la Revolución Cubana… las luchas de las mujeres, las lesbianas, los gays, las luchas por derechos civiles en Estados Unidos, que abarcaron la lucha contra el racismo y la discriminación contra el pueblo afro americano desde el radicalismo armado a la desobediencia civil, Luego la Revolución Islámica de Irán, la Revolución Sandinista en Nicaragua y la Revolución de la Nueva Joya en nuestro vecindario inmediato en Granada, la existencia de un Campo Socialista, y una lucha pujante en nuestro territorio nacional por la independencia y la transformación social…
Toda esta realidad impactó en la comunidad puertorriqueña en Estados Unidos concentrada en todas las grandes urbes de ese país, sobre todo en nuestros jóvenes criados(as) allá resultado de nuestra gran migración concentrada en los años cincuenta y recién advenidos(as) a su identidad boricua.
Varias organizaciones boricuas en Estados Unidos, en particular, el Partido de los Young Lords, el Movimiento de Izquierda Nacional Puertorriqueño (El Comité) y el Partido Socialista Puertorriqueño (PSP) organizado allá en una sucursal cuasi autónoma denominada Seccional de Estados Unidos, lograron canalizar esa efervescencia de lucha radical.
Todo ello ha sido recogido en una publicación importante titulada La revolución a la vuelta de la esquina editada por Carmen Vivian Rivera, Andrés Torres y José E. Velázquez. Esta publicación en inglés refleja, como hace su título, la energía de esa generación de jóvenes puertorriqueños y puertorriqueñas alimentada por las luchas de la coyuntura que sí daban la impresión de un triunfo al alcance de la mano por lo que una generación de boricuas en Estados Unidos dio el todo por el todo a sangre, sudor, lágrimas y sacrificio, y a
mucho orgullo, como exigía el momento y nuestra valoración del mismo.
Además de reflejar el momento, en su publicación Rivera, Torres y Velázquez tejen las historias personales y de las organizaciones que le dieron contenido dejando así una radiografía de las luchas emprendidas en distintas áreas geográficas y los esfuerzos de alianzas del momento como fue Comité Nacional de Solidaridad con el Día de Puerto Rico (en inglés el National Puerto Rico Solidarity Day Committee).
Tienen particular profundidad, los testimonios de Rosa Borenstein y Alfredo López, norteamericana y pesepeísta respectivamente, ambos de ese Comité que dirigió los esfuerzos hacia el Acto Nacional celebrado hace casi 50 años el 24 de octubre de 1974 en el Madison Square Garden de Nueva York a favor de la independencia de Puerto Rico y la excarcelación de los presos políticos nacionalistas Lolita Lebrón, Rafael Cancel Miranda, Oscar Collazo, Andrés Figueroa Cordero, e Irvin Flores.
El testimonio Zoilo Torres abarca los impresionantes esfuerzos unitarios y de alianzas a favor de los intereses de puertorriqueños, mejicanos y otros sectores pobres y discriminados en Los Ángeles,
California. Zoilo Torres y otros compañeros(as) de aquella zona de la Seccional de Estados Unidos del PSP y dirigentes de la organización mejicana CASA y otras fueron pilares.
Las coaliciones del momento recogieron la más amplia gama de las luchas radicales de Estados Unidos en esa coyuntura. Los sectores puertorriqueño, afro americano, mujeres, gays, derechos civiles y sociales, juveniles, estudiantiles, antiguerra y pacifistas venían de distintas trayectorias de lucha y de distintas culturas e intereses, pero el fervor del momento y sus altos ideales les hicieron superar las conocidas dificultades de la unidad en particular de sectores tan disímiles.
En su conjunto el libro es un gran testimonio a la capacidad humana de converger a favor del cambio social y político en una coyuntura particular. En el camino aquel gran movimiento creó instituciones que perduran hasta el día de hoy. De ello hay ejemplos en otras comunidades supuestamente minoritarias de Estados Unidos. En el caso de la comunidad puertorriqueña perduran entre otras el Centro de Estudios Puertorriqueños, El Museo del Barrio, diversos Departamentos de Estudios Puertorriqueños y el ahora denominado Fondo Puertorriqueño-Latino de Educación y Defensa Legal (Latino PRLDEF, por sus siglas en inglés.) Como implica el nombre de ésta última institución las luchas puertorriqueñas y las instituciones creadas abrieron camino a futuras migraciones a Estados Unidos.
Revolución a la vuelta de la esquina no está falto de críticas y valoraciones del trabajo y la implementación de posiciones políticas sobre todo de la Seccional de Estados Unidos del PSP. Estas pueden ser objeto de debate, pero no hay duda de que en el grueso este libro es una gran contribución a la historiografía puertorriqueña que siempre debe abarcar la realidad y nuestras luchas en Estados Unidos donde al presente ubica una gran masa de nuestra nación. El libro también contribuye una radiografía de un momento en la historia de Estados Unidos y sus fuerzas de avanzada que en aquellos tiempos jamaquearon las estructuras de poder de aquel país.
diendo de las circunstancias, cambios de actitudes. “Me da pena decirlo pero, que los dos últimos acaldes del pueblo hayan sido enjuiciados por corrupción, eso de verdad desacredita la calidad humana y la calidad de gente que hay en este pueblo”, expresó López Montañez.
Los candidatos municipales de MVC han diseñado un plan de comunicación y acercamiento hacia la gente de puerta por puerta para hablar y recibir lo que piensan las personas. “El acercamiento que nosotros hemos hecho nos dice que hay una gran receptividad, aceptación, de que haya algo nuevo, que haya un cambio eso nos lo dicen muy a menudo, hace falta un cambio. Esto no puede seguir así. El que eso se vaya a traducir a un apoyo concreto el día de las elecciones hay que ver y va a depender de otros factores, pero esta la preocupación ese sentimiento de parte de la gente, y la disposición de escuchar”, expresa el veterano líder comunitario.
En tanto sobre las circunstancias del pueblo su compañera añade que se supone que sea un pueblo agrícola pero no lo es, es un pueblo con un potencial de desarrollo agrícola increíble. Al respecto dijo que han tenido la oportunidad de apoyar el desarrollo de una iniciativa cultural comunitaria de jóvenes hombres y mujeres agricultores que están retomando las fincas de sus padres y abuelos, y colaborando con las comunidades para un desarrollo agroecológico. Señala que ninguna de las administraciones ha potenciado esa posibilidad de desarrollo agrícola.
Por otro lado, el pueblo tiene cambios significativos en su población, la población de adultos mayores ha aumentado de manera significativa, hay un problema de acceso a servicios de salud, de recreación para los jóvenes, no hay un sistema de transportación pública por lo que las familias se ven forzadas a tener tres y cuatro carros en casitas que no se sostienen porque no hay un sistema de transportación pública. El pueblo sufrió el cierre de seis escuelas elementales, casi una por comunidad, ya que son nueve los barrios que tiene dicho municipio.
Mientras López Montañez apuntó al potencial de desarrollo turístico que tiene el pueblo, por contar con sistemas de cuevas y áreas de bosque, su cercanía y accesibilidad a los centros metropolitanos, para el desarrollo de vivienda, no obstante, en lugar de la gente ir a vivir en Aguas Buenas se está yendo del pueblo. “Eso es un aspecto que hay que tomarlo en consideración y planificarlo para que haya más población”. Por suerte confirma todavía al pueblo no han llegado los inversionistas de la Ley 60, aunque hay uno que otro alquiler a largo plazo.
En el caso de la Alianza País, el equipo municipal de Aguas Buenas del MVC enfrenta una competencia fraternal, con los candidatos del PIP. Completan la papeleta municipal del MVC, el candidato a alcalde, José ‘Pepe’ Córdova Iturregui,; asambleístas: Carlitos Román Hernández, Harry Olivero Rodríguez, Yasenia Román Martínez, Ángel Nieves Rivera, Iván Ramos Acosta, María ‘Joy’ Latorre Álvarez, Luis E Meléndez Vázquez, Lida Orta Anés, y Melissa Villanueva Matos.
“En esta ocasión yo creo que nos motiva principalmente la necesidad que tiene nuestro país y, en el caso particular de Aguas Buenas, de que haya realmente un cambio de lo que han sido las políticas públicas de los partidos tradicionales...
MANIFESTACIÓN DE APOYO A PALESTINA
Por la Redacción de CLARIDADEn Puerto Rico, organizaciones comunitarias, movimientos políticos se unieron a las miles de manifestaciones alrededor del mundo en respuesta a los continuos bombardeos que entre el 26 y 28 de mayo, la ocupación sionista de Israel, lanzó bombas de 2,000 libras sobre familias refugiadas en casetas de campaña, asesinando a casi 70 personas en Rafah, una área que había sido identificada como “zona segura”, según declaraciones del Presidente de Estados Unidos y candidato por el partido demócrata en las elecciones 2024, Joe Biden y funcionarios gubernamentales de Israel.
“Estas atrocidades han dejado cuerpos destrozados y desmembrados, generando una respuesta internacional de indignación y llamando a la acción urgente. Las bombas lanzadas eran de fabricación estadounidense”, denunciaron los manifestantes.
La protesta se realizó este pasado jueves 30 de mayo en horas de la tarde frente al llamado Tribunal Federal (Tribunal de Estados Unidos en Puerto Rico) en Hato Rey. “En cada ciudad, calle, escuela, universidad, lugar de trabajo y espacio comunitario del mundo hay que desestabilizar todas las facetas de la vida cotidiana, hasta que el genocidio y las masacres cesen en toda Palestina y seamos libres de la maquinaria de guerra imperial. Escalemos nuestras protestas a una Intifada Global en cada capital y cada
ciudad”, expresó Erika Santana, activista y organizadora de Boricuas con Palestina.
Luego de manifestarse frente al Tribunal Federal la multitud marchó hasta el frente del consulado de Israel para formar un piquete en la intersección de la calle Bolivia y la avenida Juan Ponce de León, reclamando “¡No es guerra, es genocidio!” exclamaban los asistentes. Durante el piquete se leyó el poema “If I Must Die”, publicado por el académico y escritor Refaat Alareer en su cuenta de Twitter antes de ser asesinado por la ocupación el pasado 6 de diciembre de 2023.
“...Hay que organizarnos, compañeras y compañeres. No es suficiente hacer actividades de solidaridad o redactar mensajes de posicionamiento; hay que organizarnos y asumir la labor revolucionaria…”, dijo Verónica del Carmen, organizadora y militante de la Colectiva Feminista en Construcción, quiénes se dieron cita para respaldar esta lucha.
El colectivo Jornada Se Acabaron Las Promesas también estuvo presente y manifestó su apoyo. La protesta señaló que estos actos que se han suscitado a diario durante un periodo de 8 meses en Palestina, son auspiciados y financiados por Estados Unidos, las naciones europeas y entidades privadas, que tratan de esconder las atrocidades y crímenes contra la humanidad.
“Tenemos que escalar todas nuestras acciones para ejercer presión. Protestar
contra la ocupación sionista y todas las entidades que apoyan el genocidio, sea con propaganda, armas, protección diplomática o política. Escalemos nuestras protestas a una Intifada Global en cada capital y cada ciudad. Estos cínicos imperialistas no van a seguir prolongando el sufrimiento de los Palestinos”, compartió Boricuas con Palestina, fragmento de “A Call to World Wide Escalation” de Gaza Group, haciendo un llamado urgente a la acción.
La manifestación igualmente exigió la apertura del cruce de Rafah para que las personas heridas puedan recibir atención médica, para que entren suministros médicos esenciales y otras ayudas humanitarias. Esta es una de muchas y consistentes manifestaciones de indignación y acciones de lucha que se han llevado a cabo desde el 7 de octubre del 2023 frente a instituciones de relevancia legal o gubernamental como lo es el Consulado de Israel en Hato Rey. Las organizaciones apuntaron el que las posturas públicas, el silencio y la omisión de acción desde roles gubernamentales y de partidos políticos ante el genocidio en Palestina tendrá un impacto en las elecciones de Estados Unidos, como se ha visto en estadísticas y encuestas. Se espera que también influya en las elecciones de Puerto Rico. “La comunidad internacional debe asumir su responsabilidad con las miles de familias Palestinas desplazadas y en riesgo de muerte”, manifestaron.
CLAUDIA SHEINBAUM GANA LAS ELECCIONES EN MÉXICO
Por Lautaro Rivera Desde Ciudad de MéxicoLa candidata de izquierda será la primera mujer en la historia del país en asumir la máxima responsabilidad al frente del Estado.
La científica Claudia Sheinbaum es la virtual presidenta electa de México y será la primera mujer en la historia del país en asumir la máxima responsabilidad al frente del Estado. Morena y el resto de los partidos de la denominada “Cuarta Transformación” seguirán conduciendo los destinos del segundo país más poblado y de la segunda mayor economía de América Latina y el Caribe. Así, queda ratificada la continuidad del proceso de cambio iniciado por el presidente Andrés Manuel López Obrador en el año 2018, quien finaliza su mandato con altísimos índices de aprobación social.
Al cierre de esta edición, los primeros números del Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) del Instituto Nacional Electoral (INE) otorgaban a Sheinbaum, del frente Sigamos Haciendo Historia, casi 60 puntos porcentuales, en una elección histórica que supera incluso los apoyos cosechados por el propio presidente Andrés Manuel López Obrador hace un sexenio, cuando obtuvo un 53.19 por ciento de las preferencias. Muy lejos, con unos 28 puntos según el PREP, se ubicaba su principal rival, la empresaria Xóchitl Gálvez, candidata de la coalición conservadora Fuerza y Corazón por México, integrada por el PAN, el PRI y el PRD. Tercero lejos, con un desempeño similiar al previsto en la mayoría de los sondeos, quedó Jorge Álvarez Máynez, el joven diputado nacional de Movimiento Ciudadano, que buscó sin éxito terciar en una campaña muy polarizada. En total contabilizaba poco más de 8 puntos porcentuales.
Se espera que en las próximas horas el INE anuncie una tendencia ya irreversible, así como el reconocimiento de su eventual derrota de parte de Gálvez y Máynez, quienes llamaron a esperar con cautela los re-
sultados oficiales. Los números del Conteo Rápido, que calcula los resultados finales de la contienda proyectando la información disponible, se tendrán recién entre las 22 y las 23:30 horas del centro del país (en la madrugada de Argentina). A esa misma hora se daría a conocer cuál es la tendencia en el reparto de las 128 senadurías y las 500 diputaciones en juego, que definirán si el Gobierno recupera o no la mayoría calificada que supo tener en las dos cámaras del Congreso, pero que perdió en las elecciones federales del año 2021.
También según los resultados provisorios, la oficialista Clara Brugada se encaminaba a conseguir una victoria cómoda en la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, varios puntos arriba del opositor Santiago Taboada, candidato del PAN estrechamente ligado a las corporaciones inmobiliarias. La ciudad capital, que la propia Sheinbaum gobernó hasta que solicitó una licencia para poder competir por la presidencia de la república, es gobernada desde hace 27 años por fuerzas de centroizquierda. Ésta seguirá en manos de la coalición de gobierno pese a los esfuerzos de la oposición conservadora, que en las últimas semanas concentró el grueso de su campaña en la metrópoli. El progresismo capitalino estaría recuperando también algunas de las alcaldías que la derecha le arrebató en las últimas elecciones, y se impondría también a nivel de las diputaciones y senadurías locales, según lo comunicó la propia Brugada y su equipo.
Las mayores novedades se estarían dando a nivel estadual. De las ocho gobernaturas en juego, el oficialismo estaría reteniendo las cinco que ya tenía bajo su control, incluida Morelos, a priori la única que estaba en riesgo. Además, estaría ganando Yucatán, un histórico bastión panista, y estarían disputando Jalisco, uno de los dos Estados de Movimiento Ciudadano. Guanajuato, otro escenario que se suponía reñido, seguiría en manos del PAN, aunque la proyección todavía no era definitiva. Así lo afirmó en rueda de prensa Mario Delgado, presidente de Morena, citando varios bocas de urna encargados a empresas privadas y rodeado de varias autoridades del partido de gobierno. Desde la campaña de Gálvez prefirieron no dar precisiones sobre la disputa estadual. Con esta tendencia, Morena y sus aliados podrían gobernar hasta 24 de las 32 entidades federativas del país. El PAN quedaría relegado a cuatro Estados, mientras que el tradicional PRI, hegemónico durante buena
parte del siglo XX, continuaría reducido a su mínima expresión, con apenas dos. Completa el mapa la renovación de Alcaldías, Juntas Municipales, Ayuntamientos y Congresos locales, que completan un total de 20.708 cargos en juego. Al finalizar el horario de votación, la Consejera del INE Carla Humphrey aseguró que la afluencia a las urnas fue nutrida y la instalación de casillas eficiente. Al momento de cerrar esta nota el PREP mostraba una participación relativamente baja, del 57.79 por ciento, aunque ésta podría incrementarse sustancialmente en las próximas horas, según se incremente la cantidad de casillas computadas.
En las últimas elecciones de este tipo, las federales realizadas en 2018, un 63.42 por ciento de los ciudadanos habilitados ejercieron su derecho al voto. De momento, la autoridad electoral contabilizó unos 180 mil votos en el exterior, en algunos casos con grandes filas y algunas protestas que extendieron el horario de votación, como sucedió en los centros dispuestos en algunas ciudades de España. En total, eran 98.9 millones los mexicanos y mexicanas convocadas a las urnas este día domingo. La violencia política, que ensombreció los últimos meses de la campaña, también se dio cita en esta jornada. A los veinticinco candidatos asesinados en los últimos meses, según datos de las autoridades federales, se habría sumado hoy el caso de Israel Delgado, un candidato a síndico que fue asesinado en Cuitzeo, Michoacán, según lo informaron medios locales. En el Estado de Chiapas, en la frontera con Guatemala, los municipios de Chicomuselo y Pantelhó vieron suspendida las elecciones por una serie de ataques criminales, según detalló el periódico La Jornada. El otro hecho de gravedad conocido fue la detonación de un aparato explosivo en una sede local del INE, en el municipio de Acámbaro, en el Estado de Guanajuato, en el que no se registraron heridos. Otros hechos menos graves, en particular algunos ataques a casillas de votación, se verificaron también en otros Estados.
Reproducido de www.pagina12.com.ar
¿HACIA DÓNDE DEBE IR EL CASO DE PUERTO RICO EN NACIONES UNIDAS? (2)
Por Olga I. Sanabria Dávila Especial para CLARIDADLuego de la adopción de la resolución 1514(XV) por la Asamblea General de Naciones Unidas en 1960, y el establecimiento del Comité de Descolonización en 1962 las fuerzas independentistas estuvieron 10 años reclamando la atención del Comité de los 24 al caso de Puerto Rico y la afirmación de la aplicabilidad al mismo de la resolución 1514(XV).
Desde que inició su examen del caso de Puerto Rico cuando representantes de países del campo socialista miembros del Comité ayudaron a conformar en el mismo una correlación de fuerzas que favoreció votaciones a favor de sus decisiones y resoluciones sobre Puerto Rico, el mismo ha reclamado la solución a diversos problemas en Puerto Rico que emanan de su condición colonial como fueron la presencia de la Marina de Guerra de Estados Unidos en Vieques y los presos políticos, entre otros. Ha exhortado a Estados Unidos a asumir su responsabilidad de promover un proceso que permita que el pueblo de Puerto Rico ejerza plenamente su derecho inalienable a su libre determinación e independencia de conformidad con la resolución 1514(XV). Además, ha solicitado a la Asamblea General que examine la cuestión de Puerto Rico. Entre las transiciones políticas en Puerto Rico mencionadas en la Parte 1 de este escrito ahora también debemos mencionar que hace varios años estas incluyeron la disolución del Comité de Puerto Rico en Naciones Unidas (COPRONU). Este Comité cuasi autónomo abarcaba un equipo de trabajo que aseguraba algunos elementos de la presentación del caso, tenía finanzas autónomas, celebraba actividades políticas de temas relacionados y recaudación de fondos, y allegaba recursos externos para su trabajo.
Con alguna regularidad COPRONU publicaba un boletín para las delegaciones diplomáticas entre otros, “¡Puerto Rico al día!”, que dio continuidad a otros como el boletín de la otrora Oficina de Información Internacional sobre la Independencia de Puerto Rico. Organizó dos exhibiciones de arte de Puerto Rico junto al arte venezolano.
Tengamos en cuenta que la mano de la inteligencia estadounidense está siempre
presente. Se explotan diferencias en perspectivas y personalidades y errores específicos cometidos. Con la entrega de las carpetas de independentistas que acumuló la División de Inteligencia de la Policía de Puerto Rico no terminaron los distintos métodos del trabajo contra el independentismo buscando como dividirnos y socavarnos. En todo caso desde el lugar donde estamos actualmente debemos intentar llevar el trabajo en Naciones Unidas a un nivel superior. Este tiene que ser unitario y amplio como lograron en su momento la Organización de la Liberación Palestina, el Congreso Nacional Africano de Sudáfrica (ANC por sus siglas en inglés), la Organización del Pueblo del África Sudoccidental de Namibia (SWAPO por sus siglas en inglés) y más recientemente el Frente Popular de Liberación de Saguia el Hamra y Rio de Oro del Pueblo (Frente Polisario del Sáhara Occidental) que tuvieron representaciones en Naciones Unidas como tuvo el Partido Nacionalista antes de la Revolución de 1950. Sería de la mentalidad colonial pensar que no podemos lograr algo así. Pero para ello la presencia en Naciones Unidas debe ser continua. Debemos lograr una mayor unidad y convergencia en el trabajo, y una mayor amplitud en nuestro trabajo sobre el terreno entre las delegaciones ante Naciones Unidas y con ello ninguna organización tiene que perder su personalidad propia. Además, todo esto requiere recursos que hay que allegar. Además, solo así podremos emprender el enorme trabajo que implica que la Asamblea General adopte el
tema de Puerto Rico.
Recientemente, un esfuerzo importante para el trabajo es la sección a cargo del trabajo en Naciones Unidas del Instituto Puertorriqueño de Relaciones Internacionales (IPRI) el cual debe consolidarse.
Estamos en un momento en que el Estado Libre Asociado está cada vez más deteriorado, y en que habido cambios políticos en Puerto Rico. Estamos en un momento en que han surgido nuevas fuerzas y voces conscientes de lo nefasto para el pueblo de Puerto Rico del estatus colonial, voces a favor de la descolonización, y a favor de la independencia. En un momento como este los esfuerzos de convergencia también tienen que reflejarse en las Naciones Unidas y otros foros del trabajo internacional.
Lo contrario es lo que más conviene a los intereses de Estados Unidos: que nuestro trabajo internacional en particular en Naciones Unidas sea disperso. Por eso tenemos que seguir luchando para poner al día nuestro trabajo en Naciones Unidas. De nosotros depende. No del Comité de Descolonización, no de Cuba, no de los No Alineados – siempre con esa solidaridad de nosotros depende el intento de conducir mejor y de manera relevante nuestro importantísimo trabajo internacional en particular en lo relativo a la presentación de nuestro caso colonial en Naciones Unidas.
De otra manera los intentos por la descolonización se mantendrán en el marco de la deforme política colonial partidaria y de los intereses de Estados Unidos a través de legislación de su Congreso.
UN FIN DE SEMANA LLENO DE PUERTORRIQUEÑIDAD Y NOSTALGIA
Por Javier Guaní Gorbea Especial para CLARIDAD
Después del éxito que tuvo Tito Trinidad a finales de los años 90 y principios del 2000 como un agente unificador del país, la compañía Top Rank identificó el valor que tiene el tener una figura puertorriqueña como su figura principal en sus filas de camada de boxeadores. Eso llevó a la firma de Miguel Cotto, quien por gran parte de la década del 2000 y 2010 fue el boxeador que más boletos vendió en la historia del Madison Square Garden de New York. Desde 2005 la fecha de la Parada Puertorriqueña se convirtió en sinónimo de boxeo. Cotto cumplió su parte ganando los 7 combates que realizó en esa fecha y convirtió ese fin de semana en uno donde se resalta nuestra puertorriqueñidad al más alto nivel. La última vez que lo hizo fue en 2014 cuando venció a Sergio “Maravilla” Martínez y se convirtió en el primer boxeador masculino de Puerto Rico en ser campeón en 4 divisiones; fue aún más especial pues ese mismo fin de semana se exaltó a Trinidad al Salón de la Fama del boxeo en Canastota, Nueva York.
Toda esta explicación es necesaria para comprender la magnitud de los eventos
boxísticos que se llevarán a cabo este fin de semana en esa ciudad como parte de la celebración de la Parada Puertorriqueña. Desde el retiro de Cotto, Top Rank ha tratado infructuosamente de buscar una nueva estrella con peleadores como Félix Verdejo y Edgar Berlanga, finalmente, parecen haberla encontrado en el boricua Xander Zayas quien estelarizará un evento grande contra el excampeón mundial Patrick Texeira. Zayas fue firmado por Top Rank a los 16 años y ahora posee marca de 18-0. Parece tener todos los atributos necesarios para convertirse en esa estrella que han estado buscando y, de obtener la victoria en una fecha tan importante como ésta, estoy seguro de que tendremos nuestra próxima gran figura del boxeo y lo veremos pronto disputar un título mundial en ese peso de las 154 libras.
COLLAZO COMENZARÁ
LA FIESTA EL DÍA ANTES
Un día antes, o sea el viernes, comenzarán las festividades cuando el campeón boricua de las 105 libras de la OMB, Oscar Collazo defienda por tercera vez su campeonato frente al nicaragüense Gerardo Zapata. Collazo (quien precisamente es promocionado por Cotto) hará su tercera
defensa. Collazo, con 9-0, se ha convertido ya en uno de los peleadores más emocionantes de los pesos pequeños y cada día se consolida como una gran figura. Entiendo que de salir victorioso ya se debería considerar la idea de una pelea unificatoria contra algunos de los peleadores asiáticos que poseen los campeonatos de los otros organismos.
HONOR A QUIEN HONOR MERECE
El domingo también se hará historia cuando Iván “Iron Boy” Calderón sea el 12mo boxeador boricua en ser exaltado al salón de la fama en Canastota, Nueva York. Calderón fue un campeón dominante en las 105 y 108 libras ganando sus primeros 34 combates. Aún con su falta de pegada, se convirtió en un favorito del público por su fino boxeo donde apenas perdía asaltos. Su pelea contra el mexicano Hugo Cázares es uno de los eventos más significativos que he tenido la oportunidad de cubrir en mis años en el periodismo. Sin duda será un fin de semana donde se celebrará el impacto de la comunidad boricua y cómo nuestros héroes boxísticos siguen siendo figuras principales con sus ejecutorias en esa celebración y en el día a día del orgullo boricua.
TRES GENERACIONES DE PELOTEROS BORICUAS EN MLB: FAMILIA CRUZ (CHEO, CHEITO Y TREI)
Por Jorge Luis Mercado Adorno Especial para CLARIDAD PRIMERA GENERACIÓNJosé Cruz Dilan- José “Cheo” Cruz: “El Pelotero de Puerto Rico”
José Cruz Dilan nació el 8 de agosto de 1947 en Arroyo, Puerto Rico. José era el mayor de tres hermanos que eventualmente llegaron a las grandes ligas del béisbol en Estados Unidos, Héctor y Cirilo. Era un atleta versátil, compitiendo en otros deportes además del béisbol como softbol, baloncesto y atletismo. Después de graduarse de la escuela superior en Arroyo, se convirtió en el primero de sus hermanos en llegar a las grandes ligas (Astros Daily, 2014, Mercado, J, 2018). José fue firmado por el escucha Carlos Negrón de los Cardenales de St. Luis con solo 19 años y en 1967 inició su carrera profesional con su club de la granja de San Petersburgo. Jugo en la Liga AA de Puerto Rico con el equipo de Aibonito, ya que otros equipos por ser muy joven, no le dieron la oportunidad. Se destacó en las ligas menores y en el 1971 con los Cardenales de Tulsa en el béisbol AAA con promedio .327 con 15 cuadrangulares y fue llamado al equipo de las grandes ligas.
Durante las temporadas de 1972 al 1974 tuvo una actuación discreta con los Cardenales de San Luis siendo utilizado como jugador defensivo, corredor o bateador emergente (Astros Daily, 2014, Mercado, J, 2018). Al finalizar la temporada Cheo fue donde su dirigente (tomado de entrevista con Cheo por autor) y le dijo “ o me juegas o me cambias (play me o trade me)”. El dirigente de los Cardenales era Red Schoendienst. Ahí surge el interés de los Astros que necesitaban sangre nueva y Cheo es cambiado a su nuevo equipo en la ciudad de Houston. Su vida cambio como jugador de Grandes Ligas y como ser humano.
La trayectoria de José Cruz dio un giro de 360 grados en 1974 cuando los Astros de Houston, después de una temporada desastrosa con un récord de 81-81 decidieron hacer cambios en el equipo y traen a José Cruz como jugador del jardín izquierdo. Durante la temporada de 1975 el equipo de Houston tuvo su peor récord en la historia de la franquicia con 64 juegos ganados y 97 juegos perdidos. En esa época solo lo querían usar contra lanzadores derechos. Cheo nos cuenta una anécdota de que cuando llega a Hous-
ton y le dice al dirigente que él también les bateaba a lanzadores zurdos. En ese juego lo colocan como iniciador contra Filadelfia y su lanzador estelar Steve Carlton y en su primer turno le conectó un cuadrangular, “en el primer turno le di un home run”.
En la temporada de 1976 Cruz aprovechó al máximo sus oportunidades y bateó para promedio de .303, segundo lugar en bateo en el equipo detrás de Bob Watson (Astros Daily, 2014, Mercado, J, 2018). Durante la temporada de 1977 el cambio de equipo dio resultado para los Astros y los fanáticos de los Cardenales se comenzarían a lamentar el mismo. José Cruz se convirtió en el mejor bateador del equipo con un promedio de bateo de .299 con 17 jonrones, 87 carreras impulsadas y 44 bases robadas. Esos números no pueden parecer impresionantes hoy en día, pero .299 en los años setenta eran excelentes para alguien jugando la mitad de sus juegos en un parque bajo techo como el Astrodome, de Houston. Se le otorgo el reconocimiento de “jugador más valioso” del equipo al final de la temporada. Pero la carrera de José Cruz estaba apenas comenzando. Se convirtió en un jugador de alto calibre en las series post temporada de 1979 a 1981. Durante ese período, se estableció como uno de los más grandes jugadores de los Astros en toda la historia del equipo ganando el premio de Jugador Más Valioso en cuatro ocasiones, dos selecciones al juego de estrellas y dos premios Roberto Clemente por sus servicios comunitarios fuera del terreno de juego, lo cual es significativo de su trabajo con la comunidad de Houston en general que todavía sigue llevando a cabo con la Fundación del equipo (“Astros Foundation”). Se convirtió en uno de los jugadores favoritos de la fanaticada de Houston (Astros Daily, 2014, Mercado, J, 2018) y digno representante de los puertorriqueños ante la comunidad de la ciudad donde su nombre era mencionado contantemente por la prensa, radio y televisión. En recientes visitas a los juegos de los Astros hay fanáticos que nos llaman de las gradas para que le indiquemos a “Cheo” que firme autógrafos de algunos niños aun cuando hay otros jugadores alrededor de Cheo. José Cruz sigue siendo un “ídolo” en Houston, aun después de años de su retiro.
Para la temporada de 1985 ya José Cruz contaba con treinta y ocho años y tenía el mejor promedio de bateo en la historia de la franquicia de los Astros de Houston. Tuvo
un papel de gran importancia durante la post temporada de 1986. En 1987, luego de un cambio de equipo, jugó su última temporada con los Yanquis de Nueva York. Con los Yankis no jugo tan regularmente como en Houston, pero dejo su marca. Él nos señala “ en mi último turno al bate con los Yankis y en las Grandes Ligas me despedí con un “Home Run” con las bases llenas contra Benito Pérez, lanzador dominicano”.
José “Cheo” Cruz dejo su marca en los Astros de Houston para siempre como representante Boricua. Para la temporada de 1987 era el jugador líder de la franquicia de más juegos jugados, de mayor número de turnos al bate, mayor número de carreras empujadas, mayor número de bases y líder en triples. Además, era el segundo en la historia de la franquicia en carreras anotadas, en dobles, batazos de extrabases, bases robadas y embazados (Astros Daily, 2014, Mercado, J, 2018). El día 3 de octubre de 1992 los Astros de Houston retiraron oficialmente el uniforme de José Cruz con el número 25. En noviembre de 1997 fue contratado por el dirigente del equipo, Larry Dierker como “coach” de la primera base donde ocupo esta posición por varios años y ahora trabaja en una posición gerencial con el equipo (Astros Daily, 2014, Mercado, J, 2018). Su trabajo actual consiste en su labor comunitaria con la Fundación de los Astros ayudando en todo lo que la misma hace. Cheo es la cara del equipo en dicha Fundación. Además, en los juegos de los Astros ayuda como comentarista en la trasmisión radial en español. Con la Fundación de los Astros Cheo sigue con el legado de Roberto Clemente Walker donde visita escuelas de la comunidad, juegos de pequeñas ligas, hospitales y otras actividades comunitarias en representación del equipo.
El gran narrador y comentarista deportivo, Héctor Rafael Vázquez, lo comenzó a llamar “el pelotero de Puerto Rico” cuando jugo en la liga profesional en la Isla, apodo que llevo durante toda su carrera. José “Cheo” Cruz jugó béisbol profesional durante 19 temporadas con los Astros, Cardenales y Yankees. Tuvo un promedio de bateo de .284, conectando 2,251 hits, 165 jonrones, 1,077 carreras impulsadas y 1,036 carreras anotadas. Cruz ganó 2 Bates de Plata durante su carrera. Jugó en 1,870 juegos con los Astros, bateando .292 con 335 dobles, un récord de franquicia de 80 triples, 138 jonrones, 942 carreras impulsadas y 288 bases
robadas. Estos números lograron que fuera incluido en el Salón de la Fama de los Astros en el 2023 y al Pabellón de la Fama del Deporte Puertorriqueño en 1994 y al Salón de la Fama del Beisbol Profesional Puertorriqueño en el 2022.
José “Cheo” Cruz es una persona humilde y querido por todos, ya sea en Puerto Rico como en Houston. Sus dos hijos jugaron beisbol profesional, Cheito y José Enrique. Sus nietos tienen los genes de Cheo en el beisbol y él está pendiente a ellos y su desarrollo.
En el estadio de “Minute Maid” todos los saludan y conocen, empleados de mantenimiento, cocina, peloteros de equipos visitantes y los locales, fanáticos, en fin, todos saben quién es Cheo Cruz. Un digno representante de los “Boricuas” en Houston. Ha estado relacionado con asociaciones de puertorriqueños en la ciudad desde que llego en la década del 70. Constantemente en el estadio lo vemos con “Diego”, uno de sus nietos que también juega beisbol en las pequeñas ligas de la ciudad. Hombre de familia que habla mucho de sus hijos y nietos. Ejemplo digno para emular. Cheo, quien fue seleccionado en dos ocasiones para participar en el Juego de Estrellas de MLB, forma, junto con Héctor y Cirilo Cruz (todos jugadores de los jardines), una de las trilogía de hermanos puertorriqueños en jugar en las Grandes Ligas, la otra es la de los Molinas: Benji, José y Yadier (todos receptores) .
SEGUNDA GENERACIÓN
José Cruz Jr. (Cheito)
José Cruz Jr. es el hijo mayor de José “Cheo” Cruz. Nació el 19 de abril de 1974 en Arroyo, Puerto Rico. Desde muy temprana edad se respiraba beisbol en esta familia y comenzó jugando en las pequeñas ligas de Houston, donde residía con sus padres. Bateaba a ambos lados del plato (switch hitter) pero lanzaba o tiraba a lo derecho. Su padre le enseño a batear a ambos lados del plato desde temprana edad lo que le produjo frutos en su carrera profesional.
Estudio y jugo beisbol en la escuela superior de “Bellaire” donde fue escogido por los Bravos de Atlanta en la ronda número 15 del sorteo de jugadores Amateurs en 1992 ( a los 18 años). Luego en 1995 fue escogido por los Marineros de Seattle en la primera ronda (3ro) del sorteo Amateurs de MLB en 1995 procedente de la Universidad de Rice en Houston. Jugó béisbol universitario en la Universidad de Rice de 1992 a 1995 y tuvo una exitosa carrera en las Grandes Ligas de Béisbol (MLB) que abarcó 12 temporadas de 1997 a 2008.
José Cruz Jr. tuvo una sólida carrera en la MLB, contribuyendo tanto a la ofensiva como a la defensiva de los equipos que jugó. Su versatilidad como bateador ambidiestro
DEPORTES
y fildeador fuerte lo convirtieron en un activo valioso para los equipos de MLB con los que participo.
Jugador de los jardines, bateador ambidiestro. Hizo su debut en MLB a la edad de 23 años con Marineros de Seattle. Estas son algunas de las estadísticas de su carrera de 12 años en las mayores: tuvo 4,724 turnos al bate, conecto para 1,167 incogibles, 204 cuadrangulares (34 en el 2001 con Toronto), para un promedio de por vida de .247. Anoto 713 carreras, empujo 624, se robó 113 bases y tuvo un promedio de “OBP” de .337, “SLG” de .445 y “OPS” de .783. Además, ganador de un guante de “Oro” en el 2003.
A continuación, los equipos con los que jugó durante su carrera en MLB: Marineros de Seattle (1997), Azulejos de Toronto (1997-2002)( Jugó la mayor parte de su carrera con los Azulejos de Toronto), Gigantes de San Francisco (2003), Tampa Bay Rays (2004), Cascabeles de Arizona (“Diamondbacks”) (2005), Medias Rojas de Boston (2005), Los Ángeles Dodgers (20052006), Padres de San Diego (2007), Astros de Houston (2008): Finalizó su carrera en las Grandes Ligas con los Astros de Houston.
José Cruz, Jr. (Cheito), hijo del ex jardinero estrella de los Astros, José Cruz, fue un jardinero que fue “All-American” en la Universidad de Rice antes de una carrera de 12 años en las Grandes Ligas en la que ganó un Guante de Oro y conectó 204 jonrones, incluidos 34 para los Azulejos en 2001. Regresó a Rice para completar bachillerato y su título en 2013.
En 2021, Cruz fue nombrado entrenador asistente de bateo de los Tigres de Detroit, pero dejó el cargo el 12 de junio para aceptar el puesto de entrenador en jefe en la Universidad de Rice. Ocho años después, Cruz Jr. estaba de regreso en el campus, calzándose una camiseta a rayas de Rice después de ser nombrado entrenador en jefe de béisbol de Rice en junio del 2022. Su sueño de dirigir a su alma mater se había hecho realidad, y debutando como dirigente con los Búhos de Rice, Cruz se encuentra en un lugar perfecto a los 50 años. Su padre habla muy orgulloso de él y su labor como dirigente.
TERCERA GENERACIÓN
Trei José Cruz
Nació el 5 de julio de 1998 en Toronto Canadá, mientras su padre jugaba con los Azulejos. Es el hijo de José Cruz Jr. y nieto de José Cruz padre, Jugador de MLB de tercera generación. Juega el campo corto, segunda base y los jardines (especialmente jardín central). En el 2017 cuando asistía a la Escuela Superior Episcopal de Bellaire fue reclamado por los Astros de Houston en la ronda 35 del sorteo de novatos. En el 2019 los nacionales de Washington lo reclamaron
en el sorteo en la ronda numero 37 procedente de la Universidad de Rice. En el 2020 los Tigreres de Detroit lo reclamaron en la tercera ronda del sorteo de novatos procedente de la Universidad de Rice. Desde el 2022 ha jugado con los Leones de Ponce de la Liga Profesional Roberto Clemente Walker de Puerto Rico. En 7 de marzo del 2024 Trei fue activado por los Tigreres de Detroit y se encuentra jugando en las ligas menores de dicho equipo. En 2024 ha tenido 139 turnos al bate con 35 incogibles, 3 cuadrangulares, 14 carrera empujadas y promedio de .252. Bateador ambidiestro. Cuando fue reclamado por Detroit su padre fue muy efusivo en sus elogios hacia Trei. Les dijo a los medios de comunicación muy impulsivo “Ve por ello”, y el abuelo que está muy orgulloso de su nieto fue más allá de las palabras y reconoció “Oye, él tiene los genes”. En realidad, si los tienes, lo “genes” de los “Cruz” en el beisbol. Esperamos que pronto sea llamado por el equipo de las Grandes Ligas al círculo grande donde demuestre su calidad.
El lugar donde todos los evaluadores de talento comenzaron a fijarse, además de sus estadísticas, fue en su genética familiar. Pudieron medir la velocidad del bate y de los pies. Vieron sus manos suaves y que tenía un OPS de .890 en 131 juegos en su carrera en la Universidad de Rice. Pero sobre todo se fijaron en su genética (su padre y su abuelo). Trei Cruz sabe de dónde viene y a donde quiere ir.
“No quiere ser bueno, quiere ser grande”, dijo el entrenador asistente de Rice, Paul Janish, un veterano de nueve temporadas en las Grandes Ligas. “No está indeciso. Tampoco le teme a la luz, y eso es una gran parte de su éxito y quiere seguir elevando la calidad de su juego”(traducido por el autor).
Una de las razones puede ser que Trei José Cruz ha estado en el deporte toda su vida, todos los días junto a su padre o su abuelo. Su abuelo, José Cruz Sr., acumuló 2,251 hits en 19 temporadas en las Grandes Ligas. Pasó 13 de esas 19 temporadas con los Astros, y su número 25 cuelga en el Minute Maid Park después de ser retirado por el equipo. Tres décadas después de su último partido, sigue siendo uno de los jugadores más queridos de la franquicia.
Podemos decir que en la “Familia Cruz” si hay los genes del beisbol en todas las generaciones. De hecho, pocos jugadores han ingresado al sorteo (draft) de la MLB con el objetivo de ser un jugador de Grandes Ligas de tercera generación.
Esta familia nos honra como boricuas. Tres generaciones de jugadores profesionales en el beisbol de las Grandes Ligas poniendo nuestra “bandera” y el nombre de Puerto Rico en alto, afirmando su puertorriqueñidad donde quiera que van.
Amor y anarquía, escritos de Luisa
capetillo
Editor: Julio Ramos
$30.
Crímenes domésticos
Vanessa Vilches Norat
$18.
Todo pasa
Sofía Irene Cardona
$17.
El trasero grande de la muerte
Dorothy Bell Ferrer
$20.
Muere Riggs
Rafael Acevedo
$13.
Porto Rico hecho en Estados Unidos
Mario R Cancel
$20.