Claridad 3695

Page 1


AEE: LA HISTORIA DE UNA QUIEBRA ANUNCIADA Y EVITABLE

La historia de la quiebra de la Autoridad de Energía Eléctrica de Puerto Rico ( AEE) comenzó a escribirse desde hace varias décadas. Sin embargo, su capítulo final fue escrito en los años transcurridos desde el 2000 al 2013. En el año 2013 se le dio el puntillazo final a las finanzas de AEE con una última emisión de deuda sin fuente de repago por $673 millones. Ya en el año 2010 se había hecho la emisión de deuda más cuantiosa por $4.2 mil millones. En resumen, entre 2009 y 2013, la deuda de AEE se duplicó de $5 mil a $10 mil millones. Las consecuencias funestas de estos sucesos se viven diariamente por nuestro pueblo, que sufre impotente el colapso de la AEE, el fallido proceso de negociación y reestructuración de la deuda de $10 mil millones y el chantaje de la compañía LUMA Energy, la cual se contrató atropelladamente para sustituir a la AEE en la operación de la red eléctrica, y hoy nos amenaza con suspender las labores más críticas de mantenimiento de la infraestructura en un momento en que el país sufre continuos apagones e interrupciones del servicio eléctrico, sin que nadie explique con claridad lo que está pasando.

La quiebra de AEE es, como escribiera el célebre novelista, “ la crónica de una muerte anunciada.” Fue advertida por expertos y conocedores de la historia y la economía de nuestro país, y no tomó por sorpresa a nadie entre los que observan de cerca los asuntos de Puerto Rico. De hecho, hasta las publicaciones extranjeras de asuntos financieros y bursátiles por muchos años le siguieron la pista al tema.

Pero, como dice el refrán, “no hay peor ciego que el que no quiere ver”. Y nadie con el poder de evitar la quiebra lo hizo. Por ejemplo, pudo haberse evitado, o al menos mitigado, si en los sucesivos gobiernos coloniales Penepés y Populares de la época hubiesen prevalecido la honestidad y la prudencia, o si desde la metrópolis en Washington alguien se hubiese toma-

do el trabajo de ponerles “freno” a tiempo.

Los signos de lo que vendría se veían por dondequiera. En el año 2000, la deuda pública de Puerto Rico era de $ 27 mil millones. En 2008 había crecido a $ 47mil millones y en 2013, cuando la primera gran degradación de los bonos de Puerto Rico, ya la deuda rozaba los $70 mil millones que se convirtieron en $72 mil millones para el 2016 cuando se aprobó la Ley PROMESA y se inició el proceso de reestructuración. En la AEE, el endeudamiento también creció exponencialmente y se duplicó en tan solo cinco años (2008-2013).

Para evitar tal desastre, hubiesen hecho falta inteligencia, interés y voluntad, pero nada de eso hubo en este proceso, ni aquí ni allá. Las trampas del poder y el control del presupuesto encandilaron a los de aquí, y a los de allá los cegó la desidia, el cansancio y la irritación que les provoca esta “posesión de ultramar” que, para muchos, se ha convertido en una carga demasiado pesada.

Los responsables de la deuda y de las quiebras tienen nombres y apellidos, y el pueblo puertorriqueño los conoce a pesar de que siguen protegidos bajo el manto de la impunidad. Se sabe que fueron políticos y gobernantes de gobiernos Penepés y Populares que, juntos y por separado, optaron por mantenerse en el poder y obtener para ellos y los suyos lo más posible de su paso por el servicio público, sin considerar el sacrificio del pueblo que los llevó al poder y al cual dicen representar.

La historia de la quiebra de la AEE, como la del gobierno de Puerto Rico, y su nefasto y masivo impacto en todos los órdenes de la vida de nuestra gente, especialmente las familias trabajadoras y sectores más vulnerables, son prueba fehaciente de la necesidad imperativa de un vuelco político radical que abra la ruta hacia la construcción de un nuevo Puerto Rico.

PRESIDENTA JUNTA DIRECTIVA

Carmen Ortiz Abreu

MÁS QUE MIL PALABRAS

DIRECTORA

Alida Millán Ferrer amillan@claridadpuertorico,com

DIRECTOR EN ROJO

Rafael Acevedo Rodríguez racevedo@claridadpuertorico.com

ARTE Y DIAGRAMACIÓN

Carmen Milagros Reyes

ENCARGADA DE FOTOGRAFIA

Alina Luciano

ANUNCIOS Y VENTAS

Maribel Franco mfranco@claridadpuertorico.com

CIRCULACIÓN

Ricardo Santos circulacion@claridadpuertorico.com

COMITÉ EJECUTIVO

• Carmen Ortiz Abreu, PRESIDENTA

• Madeline Ramírez Rivera, SECRETARIA

• Mari Mari Narvaez

• Abel Baerga

• Carlos Fraticelli

• Alida Millán Ferrer

www.claridadpuertorico.com

FB: @CLARIDAD

Youtube: periódico CLARIDAD Oficial

Twitter: @Claridadpr

Instagram: elarchivodeclaridad

Calle Borinqueña#57, Urb. Santa Rita San Juan, Puerto Rico, 00925-2732

787-777-0534

EPIDEMIAS EN AUMENTO

Llaman a Salud a no minimizar la epidemia del dengue. Mientras, los contagios del COVID-19 reflejan también un alza considerable.

Mientras las epidemias del dengue y COVID-19 reflejan un aumento, una experta en epidemiología cuestionó la respuesta de la agencia que tiene el deber constitucional de desarrollar estrategias para proteger la salud del pueblo.

En lo que va de año, ha habido 1,510 casos acumulados de dengue; es decir, que en solo cinco meses se ha superado el total de casos de 2023. La cantidad de contagios ha estado por encima de lo esperado, comparado con el promedio de años anteriores.

“Desde la mitad de enero, el Departamento de Salud tiene datos de los casos de dengue que han sido informado y sabe que por cada caso informado hay muchísimos más que no son informados. La importancia de alertar a la comunidad es para que tanto los médicos, las salas de emergencia y el público en general sepan que hay más casos de los esperados y puedan prevenir una nueva infección o consecuencias severas de dengue”, observó la epidemióloga Cruz María Nazario a CLARIDAD.

De hecho, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha alertado de que, en la región de las Américas, se ha experimentado un incremento en la transmisión del dengue de 157 % en comparación al mismo periodo de 2023 y de 225 % con respecto al promedio de los últimos 5 años.

La OPS advierte que esta propagación se puede deber al aumento de las temperaturas y los eventos climáticos extremos, además del fenómeno de El Niño, así como las con-

diciones de vivienda precarias y servicios de agua y saneamiento insuficientes.

La presencia simultánea de cuatro serotipos de dengue en la región aumenta el riesgo de sufrir síntomas graves y muerte, pues el riesgo aumenta cuando la persona se infecta por segunda o tercera ocasión con un serotipo diferente al que se había infectado anteriormente.

El secretario de Salud, Carlos Mellado López, decretó una emergencia por dengue mediante orden administrativa firmada el 25 de marzo. Sin embargo, los informes de vigilancia de la agencia dicen que la situación es “estable comparado con las semanas anteriores”. La experta consultada observó que es un lenguaje contradictorio y que minimiza la emergencia de salud pública.

“Parece irónico que el Departamento de Salud describa la tendencia de casos nuevos de dengue como estable. Me parece una forma de minimizar que tenemos una epidemia de dengue, que continúan los casos y que no hay señales de una tendencia de disminuir”, expresó Nazario.

Salud informó a CLARIDAD que para el año en curso ha invertido $1.9 millones en asperjación, uso de larvicidas, campañas de concienciación, inspecciones, adquisición de equipos y adiestramiento de personal involucrado con el control de vectores. Además, solicitó un total de ocho puestos adicionales de inspectores de control de vectores y, para el próximo año fiscal, tienen presupuestado $1 millón anual para reclutar 41 trabajadores de vectores.

La epidemióloga Idania Rodríguez indicó que, de todas las estrategias, la asperjación ha probado ser inefectiva porque la mayoría de los mosquitos se encuentran al interior de las residencias o edificios, lo que aumenta la necesidad de educación comunitaria y prevención.

Desde 2016, los fondos que tienen los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) para controlar la propagación de infecciones arbovirales se dirigen a la Unidad de Control de Vectores, adscrita al Fideicomiso de Ciencias, Tecnología e Investigación (FCTI). Esta unidad se estableció en 2016 —cuando existía la amenaza del virus del Zika— a petición de los CDC. La agencia federal aportó entonces $13 millones para su creación y se ha mantenido financiando sus operaciones. Al momento de nuestra publicación, el FCTI no había contestado una petición de entrevista de este rotativo.

Salud aseguró que ha usado $260,000 en campañas educativas sobre el dengue. En el portal y las redes sociales de la agencia

tienen unos artes relacionados con el dengue que se limitan a recomendar el uso de repelente y la eliminación de criaderos. Otro afiche promocional dice: “Sin mosquitos no hay dengue”.

La promoción de la vacunación Dengvaxia ha sido escasa. La FDA aprobó su uso en Estados Unidos en 2019, pero las autoridades la hicieron disponible en 2022, después de que los CDC recomendaran su uso en niños de entre 9 a 16 años que habían sido infectados previamente. La fabricante francesa Sanofi-Pasteur anunció, recientemente, que estaría descontinuando la vacuna, según los avisos públicos que publicaron los CDC y el Departamento de Salud en sus portales web.

Este medio hizo un esfuerzo por contactar a la epidemióloga del Estado, Melissa Marzán, a través de la Oficina de Comunicaciones de la agencia, pero al cierre de edición no estuvo disponible. La doctora mencionó al Centro de Periodismo Investigativo que sus esfuerzos están enfocados en visitar las comunidades y adiestrar a promotores de salud comunitaria, cosa que han estado haciendo semanalmente desde febrero.

Sin embargo, Mellado López eliminó, en 2022, el requisito que tenían los médicos de tomar cursos sobre medidas de control de infecciones para obtener la licencia profesional. En otra orden administrativa, reveló que la política pública de la administración es reducir la cantidad de cursos obligatorios, y que, en vez, sea la Junta de Licenciamiento y Disciplina Médica la que diseñe los cursos que sean aplicables para cada especialidad.

ALZA EN CASOS DE COVID-19

A partir de junio de este año, el nivel de transmisión comunitaria por COVID-19 está calificado como alto, con 135.6 casos por cada 100,000 habitantes.

Las pruebas positivas superan las 13,500, la cifra más alta desde diciembre de 2022, según la base de datos publicada por el profesor de Estadística Aplicada en Harvard, Rafael Irizarry.

El porciento de pruebas positivas está en 43.9 % con relación al total de pruebas realizadas, lo que supone la cifra más elevada en Puerto Rico desde que se decretó la pandemia en marzo de 2020. Sin embargo, las prácticas y recomendaciones para la realización de pruebas han cambiado durante ese período. Por ejemplo, el total de pruebas realizadas ronda las 39,000, una cantidad muy limitada en comparación a las más de 100,000 realizadas en las etapas más tempranas, revela la misma herramienta.

LUMA ESTARÁ EN LA CAMPAÑA DE JENNIFER GONZÁLEZ

Durante la reciente campaña primarista Jennifer González hizo todo lo posible por desligarse de Luma Energy proyectando hacia su contrincante, el gobernador Pedro Pierlusi, la responsabilidad plena por el contrato otorgado al consorcio en junio de 2020. Ni ella ni su partido, que controlaba gobernación y Legislatura en aquel momento, querían asumir alguna cuota de responsabilidad por una decisión que tan desastrosa aparece ante los ojos de la ciudadanía. Aunque se cuidó de nunca pedir la cancelación del contrato, en varias ocasiones lanzó ataques a Luma tratando de ponerse en sintonía con la gente que sufría los apagones.

A juzgar por el resultado de la primaria la estrategia de González surtió efecto, aun cuando entre la militancia del PNP la indignación por las ejecutorias de Luma no está tan extendida como en el resto del pueblo. (En las redes sociales los pocos que defienden a Luma o tratan de minimizar su debacle son siempre miembros de ese partido.) Ahora, de cara a las elecciones generales de noviembre, cuando para ganar necesita votos de muchos sectores fuera del corazón partidista, ¿podrá tener el mismo éxito desligándose de Luma?

No hay duda de que la empresa privatizadora y los apagones serán uno de los temas centrales en la campaña electoral que apenas comienza. Aun cuando no nos visite una tormenta o que Luma se esmere en evitar apagones en los próximos cuatro meses la indignación generalizada no disminuirá en tan corto tiempo. Más que disminución, lo lógico será esperar que aumente porque la electricidad es ahora mismo el servicio más importante para la vida de la gente. Además, según se desprende de sus últimos actos, todo indica que a la nueva gerencia de la privatizadora, con el salvadoreño Juan Saca como principal figura, le importa muy poco que esa indignación se mantenga o aumente porque se sienten muy seguros con un contrato a 15 años al que le restan 11. En la reciente crisis que afecta a un grupo de pueblos del suroeste del país, en lugar de dorar la píldora como hubiesen querido los jerarcas del PNP, Saca optó por echar sal a las heridas. Con los ciudadanos agobiados, requiriendo acción inmediata, dijeron que se tomarían más de un mes en atenderlos. Luego reclamaron un aumento de tarifa y amenazaron con detener los

trabajos de mantenimiento si no los complacen.

Ante ese cuadro, debemos esperar que los publicistas y directores de campaña de la candidata del PNP busquen afanosamente la manera para tratar de desligar a González de Luma, pero la tarea será difícil. Tratarán de explotar la supuesta lejanía de la comisionada residente mientras en la administración de su colega Ricardo Rosselló se cocinaba el desmantelamiento de la Autoridad de Energía Eléctrica, pero ese distanciamiento no existía. Ella fue en todo momento parte de aquel proceso y no sólo aprobó la selección de la entidad agraciada con el contrato, sino también la política de privatización. Fue el PNP de Jennifer González, controlando el Ejecutivo y la Legislatura el que, en sintonía con la Junta de Control Fiscal, decidió acoger la privatización de servicios públicos como una política central de su administración de gobierno.

Esa política neoliberal que González, como buena “trumpista” comparte, es el origen de todos los males. Y cuando a esa visión se añade la incompetencia administrativa, complementada con una buena dosis de corrupción, el resultado es el desastre.

La política de borrón y cuenta nueva implementada llevó al desmantelamiento de una estructura creada a lo largo de

décadas mandando, de paso, a cientos de trabajadores diestros a un retiro obligado. Simultáneamente, junto a ese absurdo desmantelamiento de la estructura operativa de la AEE, se procedió a seleccionar a una entidad sin capacidad para la tarea que se le encomendaría. La supuesta experiencia en sistemas eléctricos que tenía la principal compañía matriz de Luma, la canadiense ATCO, se limitaba a una provincia de su país, Alberta, que apenas tiene 16 habitantes por milla cuadrada en un entorno geográfico absolutamente distinto al nuestro. Esa selección solo se explica como el producto de una mentalidad colonizada que sobrevalora lo extranjero y subestima lo propio en cualquier circunstancia.

La comisionada residente Jennifer González fue parte de ese proceso concebido por el gobierno de su partido y autorizado por la Legislatura que también controlaban. Ahora, en su desesperación por desligarse de la debacle puede que, inclusive, se atreva a decir que “buscará la manera” de cancelar el contrato Luma si llega a la gobernación. Pero esos esfuerzos difícilmente prosperarían si sus contrincantes logran que el desastre energético se convierta, como debería ser, en el tema más importante de la campaña electoral. Ese desastre, producto del neoliberalismo y la incompetencia, es el mejor retrato del bipartidismo que intentaremos dejar atrás el próximo noviembre.

SENADO APRUEBA MEDIDA QUE RESTRINGE EL ABORTO

La pieza, de la autoría de
Joanne Rodríguez Veve, es el más reciente intento de la legisladora por limitar el derecho a la terminación de un embarazo.

A espaldas del pueblo, el Senado de Puerto Rico aprobó, el pasado 17 de junio, el PS 495, una medida que impone varias condiciones al proceso de aborto a jóvenes embarazadas de menos de 15 años. Según la pieza, las personas encintas de esta edad tendrían que ir acompañadas por algún padre o tutor, quien debe autorizar el procedimiento. Un requisito que, aparte de violentar la intimidad de la joven, no garantiza protección alguna, de acuerdo con Aborto Libre Puerto Rico, coalición que defiende este derecho.

“¡Requerir el consentimiento parental NO es una medida de prevención de abuso sexual o incesto! Utilizar como lanza política un evento traumático para adelantar caprichos y agendas es revictimizante y conlleva que las jóvenes tengan que recurrir a abortos inseguros o a la maternidad forzada ”, denunció la colectividad Aborto Libre.

La medida en cuestión fue aprobada “por descargue”. Es decir, que la pieza no pasó por las manos de una comisión y llegó directamente a la asamblea legislativa para votación. Obtuvo 19 votos a favor, seis en contra y una abstención. Busca, también, alterar la determinación del Tribunal Supremo de Puerto Rico (TSPR) en el caso El Pueblo de Puerto Rico v. Pablo Duarte, del año 1980, caso que no circunscribe este derecho con aditamentos algunos.

En julio de 2023, la medida pasó por

vistas públicas, pero no pudo ser discutida en ellas por la cantidad de enmiendas significativas que sufrió. “Una afrenta a la democracia”, según la licenciada Alondra Hernández Quiñones, de Aborto Libre.

“[Están] utilizando supuestos procesos democráticos del país para adelantar unas agendas que excluyen y regalan muerte a las personas más vulnerables de nuestra sociedad, que son las jóvenes que pueden estar siendo agredidas sexualmente”, sostuvo Hernández Quiñones en entrevista telefónica con CLARIDAD.

En esa línea, la abogada feminista alertó, también, de que el Proyecto Dignidad (PD) ha sido un detractor en nombrar y definir claramente las métricas de la emergencia por violencia de género. A juicio de Hernández Quiñones, “no tienen la capacidad para reconocer la violencia de género como un problema social real”.

Entre los años 2017 y 2020, 68 jóvenes menores de 15 años continuaron con su embarazo. En la demografía de 15-19 años, 7,982 jóvenes completaron la gestación, de acuerdo con el Informe Anual de Estadísticas. En otras palabras, señala Hernández Quiñones, las personas gestantes casi siempre deciden no abortar.

“El problema de la violencia sexual en Puerto Rico no se va a atajar limitando un servicio de salud esencial, reconocido por todos los organismos internacionales multilaterales, como es el aborto. Se ataja con educación sexual integral, fortaleciendo al Departamento de la Familia, de Educación y otras instituciones”, aseguró la también abogada internacionalista.

Además, Hernández Quiñones destacó la educación con perspectiva de género como otro paso que consuena con la política en contra de la violencia sexual. Un paso que ha sido “demonizado por el seudopartido” que representa Proyecto Dignidad, el partido que más ha intentado aminorar los derechos de intimidad de esta demografía.

Como portavoz de estas afrentas, la senadora Joanne Rodríguez Veve se encargó de redactar y presentar las particularidades — a veces confusas— del PS 495, compar-

tió la licenciada Hernández Quiñones. Por ejemplo, la medida propone que, en caso de que el embarazo resulte de una violación, el servicio no se le niegue a la víctima de agresión sexual, siempre que la clínica de aborto asuma custodia [¿de la víctima?] inmediata.

“El problema, realmente, con esto es que hace más inaccesible el derecho al aborto. Primero, que estás imponiendo a las víctimas a hablar cuando a la senadora le dé la gana, cuando sabemos que las víctimas hablan y denuncian cuando estén listas. Eso no le corresponde al Estado”, tronó Hernández Quiñones contra la medida.

En lugar de obligar a las clínicas a responder, el Estado, además de disponer de los recursos, es quien debe activar al Departamento de Educación, de la Familia y a los espacios que son primeros respondedores y tienen contacto constante con menores de edad, recordó Hernández Quiñones. “Realmente delata que la extensión legislativa es coartar el servicio al aborto”, aseveró la abogada.

DIGNIDAD Y SU PROYECTO Como abogada y feminista, Hernández Quiñones puntualizó que la gestión de Proyecto Dignidad en este cuatrienio se ha “estrenado a la usanza” de los países conservadores de Occidente, como Italia o Argentina.

“Es vergonzoso que toda su gestión política sea en contra de minorías históricamente marginadas, para no proteger a los trabajadores, que somos la mayoría que habitamos este país”, precisó la abogada feminista. Más vergonzoso, añadió, resultan los comentarios de Rodríguez Veve, como cuando expresó que “un aborto no desviola”.

Otra manifestación de las posturas radicales derechistas de PD es la manera en que elogian las figuras de Giorgia Meloni, primera ministra de Italia, y de Javier Milei, presidente de Argentina. Ambas figuras fueron celebradas por Rodríguez Veve durante un turno en el hemiciclo. Para Hernández, todo es una muestra de un movimiento negligente que con los años ha ganada terreno con el sector fundamentalista del país mediante la “manipulación ideológica”

“Son personas abiertamente antiderechos. Ella [Rodríguez Veve] es una persona que, si pudiese desaparecer la mitad del país, lo hace. Y lo está haciendo con sus políticas y sus intentos legislativos”, concluyó Hernández Quiñones.

MIRADA AL PAÍS

DEL MITO AL TIMO

Todos conocen el cuento de las sirenas que con sus encantadores cantos empujan a los navegantes hacia el naufragio. Detrás de la ficción del mito se agazapa la terrible realidad del timo.

En Puerto Rico han abundado, y abundan, los mitos legitimadores del orden colonial y de los artilugios económicos que le acompañan. Nadie debe olvidar las promesas de la criatura política denominada “estado libre asociado”. Pero como ha demostrado la ley PROMESA – también otras acciones ejecutivas y judiciales --, cuyo fundamento constitucional es la cláusula territorial de la constitución de Estados Unidos, el orden colonial permanece incólume. El “estado libre asociado” se ha revelado como lo que siempre ha sido: un timo político. En el marco de tal ordenamiento colonial se llevó a cabo la industrialización del país bajo la llamada Operación Manos a la Obra. Esta se resume en atracción de inversión directa externa a base de exenciones contributivas. Y hubo industrialización.

Pero se tradujo en el establecimiento de enclaves ajenos sin mayores vínculos o eslabonamientos con el resto de la economía. A diferencia de varios países asiáticos no se articuló una movilización ni una formación efectiva de recursos locales. Tampoco estuvo presente una política coherente de transferencia de conocimientos y tecnología ni una estrategia para diversificar las fuentes de inversión y, concurrentemente, los mercados externos. Operación Manos a la Obra sacó más manos del país de las que puso a trabajar y colapsó en un artificio para eludir el pago de contribuciones y derramar el excedente – repatriar ganancias, dividendos e intereses – generado o declarado en Puerto Rico hacia el exterior. Del mito se pasó al timo…

No puede haber desarrollo sostenible sin movilización de recursos nacionales. Esto no significa que no se pueda hacer buen uso de la inversión proveniente del exterior. No obstante, como ya ha demostrado la experiencia de muchos países y como ya se ha apuntado, se trata de hilar fino con una verdadera política de desarrollo. Desafortunadamente, el engañoso canto de las sirenas no cesa.

Uno de los últimos mitos es el de las “alianzas público-privadas”, siendo las más notorias Luma y Genera. El mito dice que con estas alianzas se une el capital privado al público para prestar el servicio. Se presume que se comparten riesgos y que la competencia en el mercado sirve de acicate a la eficiencia. Pero la realidad del timo dice otra cosa. Ni Luma ni Genera han realizado inversión alguna ni han asumido riesgos. La carnada que les atrae son los fondos públicos, particularmente fondos federales. En realidad, no son verdaderas alianzas, sino meros concesionarios de activos públicos que se quieren aprovechar de una buena oportunidad para hacer sus buenas (o malas) ganancias y luego hacer sus maletas y marcharse.

A estas alturas se deberían reconocer los cantos de las sirenas. Pero los mitos pesan, engañan, cautivan…Se ha naufragado –subordinación política, disfunción económica, insuficiencia fiscal, retiros en entredicho, bancarrota pública, corrupción – y, sin embargo, no son pocos los que insisten en continuar embelesados con los engaños. Hay que liberarse de mitos y timos; hay que silenciar el canto de las sirenas.

Foto archivo Claridad

“Aquí todo el mundo habla del tema de la violencia, y hay dos argumentos principales. Están los que hablan de que cada vez que hay una crisis de fin de semana la respuesta es que hay que revisar los planes anticrimen o mueven a alguien de posición. Al otro lado de la moneda están los que siempre plantean que es un problema de desigualdad social, de educación, de violencia en sí misma, del Estado como ente que provoca violencia”.

Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com

La violencia sexual contra la niñez, la salud, la energía eléctrica y la protección del patrimonio cultural son algunos de los temas en los cuales el representante por acumulación por el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), Denis Márquez Lebrón, ha trabajado con mayor énfasis durante este su segundo cuatrienio que está

por terminar. Mientras, hace campaña para llegar a un tercer cuatrienio y por el triunfo de la Alianza de País.

A punto de concluir la actual sesión legislativa el próximo 30 de junio, CLARIDAD entrevistó al representante del PIP sobre su labor legislativa durante este cuatrienio y sobre los asuntos que considera se deben aplazar para una próxima sesión.

Al inicio de la entrevista, de inmediato, Márquez Lebrón, denunció que en la medi-

da en que la Cámara no hay constancia en el trabajo, no hay calidad de trabajo legislativo y no hay un sentido de urgencia en términos de lo que se debe legislar. La costumbre es que en los últimos días de sesión se descargan de 20 hasta 100 medidas sin ningún tipo de análisis, lo que “me parece una soberana irresponsabilidad. Eso es lo que pasa en este cierre de sesión. Veremos

SIGUE EN LA PÁGINA 19

Foto por Alina Luciano

UN LUGAR LLAMADO SANTURCE

ARIANA ROSADO FERNÁNDEZ ESPECIAL PARA EN ROJO

Es

viernes: se avecinan las seis de la noche en Santurce. Muy pronto descenderá el telón liliáceo del cielo sobre nosotros; jamás negro, jamás aterciopelado, sobre todo no en los predios de la calle Cerra entre el retumbar de los altoparlantes, los tragos desmesurados y las luces sempiternas del Walmart de la Parada 18. A veces el telón cae al son de altavoces más potentes que los del Hiram Bithorn. Los religiosos de la esquina gritan y cantan con fuerza y algún gallito en la voz: «Dios es mi pastor», «Jesús me salvó», «Arrepiéntete, siervo». Justo después, a dos esquinas de donde ahora vocifera una sierva a todo pulmón, suena desde el Watusi: «Joda, que se joda; joda, que se joda» de la Banda Algarete. Ambas voces de disuelven en una para deleitarnos con una nueva y única melodía que oscila entre el desenfreno y los brazos ya ahuecados de un palestino que nos ama a pesar de todos nuestros pecados.

Como quien escucha la radio, me acomodo discretamente en el balcón. Desde mi nido sobrevuelo el barrio de moda en la intersección entre la autenticidad y los lugares de losas de estampado negro que comienzan a propagarse por el área. Sé a ciencia cierta con qué tipo de lugar me encontraré dentro, sobre todo si el negocio remata el asunto con letreros de luces de neón. Estos signos no me desalientan: a cuatro años de mi regreso a la isla tras once años fuera, entro y observo con atenta curiosidad. Aún no conozco en profundidad el pasado de Santurce: lo atisbo por las calles paralelas, como me sucede con la casa abandonada de la calle Estado. Logro entreverla, congelada en el tiempo, entre los árboles que la custodian cuando paseo, como quien ve sin querer a alguien semidesnudo en un probador.

Escucho atenta a quienes me cuentan sobre ella, sobre el pasado de Santurce —la percibo mujer—, sobre todo cuando me siento a tomar café o almuerzo en los predios en mi vecindario de adultez. Mis coetáneos treintañeros y yo intentamos trazar esta cartografía, esta nueva novela coral santurcina. A menudo me identifico, no sin incomodidad, con esta ola de seres que remolcan el tejido de la población de Santurce. Una no meramente observa: mover el cuerpo en estos espacios influye. Creo fielmente que estar y vivir en cualquier barrio altera y da significado. Se nota que pertenezco a la nueva cepa de recién llegados al área, aunque a leguas de los deforestadores de barrio. Sobre esa línea finísima, bajo esa sombra periférica me encuentro al comienzo de Santurce es Ley (SEL), festival de arte urbano del Instituto de Subcultura que recorre ya su noveno año de pintadas de murales, mercados artísticos, quioscos culinarios y

conciertos por la calle Cerra y rincones aledaños. Me dispongo bajar de mi nido a observar y participar los tres días de festejo, sola y acompañada.

La esquina del Watusi y el lugar previamente conocido como Guararé aún no están llenos del todo, pero empieza a recibir a su variopinta clientela, tanto la habitual como la agringada: los cocolos guapos de ojos lustrosos; el hombre que acompaña el reggeatón con su güiro para la diversión y extrañeza de todos; las guaguas de extranjeros que llegan, sobre todo en esta época, a despedir su soltería con bombas y centellas; las guaynabitas — algunas llegaron a las cuatro de la tarde— con sus anillos y floripondias blusas; gente recién llegada del trabajo hablando alto, fuerte, gritándose con y por la música, comentando lo último del mercado y chismes entre colegas; atraviesan, también, los que recién llegan a comenzar su turno con ansias del primer shot de Fernet. Los autóctonos santurcinos prefieren las calles contiguas a la esquina del elítico triunvirato de blanquitos: Watusi, Patria (exGuararé) y Alturas Rooftop.

[Mapa mental: por aquí hay tres calles Cerra: a esta la denomino «la Cerra Menor» (Ernesto Cerra) junto con «la Cerra Mayor» y la «Otra Cerra», la Elisa Cerra, o pasaje al Watusi. A lo largo de la Cerra Menor, dos otros negocios crecidos y estrenados de la noche a la mañana.]

Durante la primera noche de Santurce Es Ley 9, las calles están mucho menos concurridas que el año pasado. Me dirijo a uno de los principales bares de moda, a Machete, a saludar y observar los predios. A la espera de mi Barrilito tónica con la espalda contra la pared y una sonrisa sin dientes bajo la luz dorada, dos mujeres me pegan las mejillas con sus coletas de camino al baño. En este como en tantas otras barras, la clientela es diversa: de trajes ajustados, de brillo y anillos vistosos en hombres, a pantalones cortos, tenis, camisetas, vestido de negro de pies a cabezas: de todo un poco, unidos por el sudor y la sensación de pringado de cervezas y tragos derramados sin querer en el trayecto.

Sobre los locales pintados por diferentes artistas antes, durante y después de la SEL9 se yerguen monumentos a Medallas cuales Colosos de Rodas, advirtiendo que nos adentramos si bien no la cuna de la civilización occidental, al hormigón de puertorriqueños que habitan y nutren la sociedad actual. Hay talentosos artesanos en cada esquina y a lo largo de las aceras acompañando las entradas; aguantan el fogoso calor con sonrisas y ansiedad. No hay un solo momento de silencio; con cada paso, una nueva melodía, nuevo estímulo: obras, personas, cócteles, perros, instrumentos, humareda de cerezas de varios vapes, humareda de hot dogs, humareda de garets que elevan el estado de etílica ensoñación.

La noche siguiente, sábado, sentada sobre una baranda durante la animadísima velada, le comento a un amigo poeta que quisiera, como santa Lucía, hundir y extirparme los ojos y colocarlos en una bandeja para pasear por todas las calles, observando todo lo que ocurre. Alcanzar la omnipresencia; sentir cada conversación a pesar de apenas escu-

charnos cortesía de las bocinas simultáneas. Desafortunada o afortunadamente, me conformo con observar a unos que se engatusan a lo lejos como pájaros en pleno baile de seducción con Tego Calderón de fondo. Todos a mi alrededor bailan, ríen, se pierden entre el oleaje de personas. Un nuevo areito alumbrado y desordenado que tanto incita como reprende.

Al tercer y último día de SEL, Santurce amanece. La calma desciende y los pájaros cantan alrededor del «avión estrellado», arte instalado en el parque El Gandul. A la hora del almuerzo, cruzo la Cerra Mayor y, al voltearme, veo a una mujer que transporta un pedazo de pizza en su cochecito, abanico incluido. Siento un amor patrio inexplicable y río: Santurce burbujea y acoge a todo tipo de individuo. De hecho, esa misma mañana, una vecina en el ascensor preguntó: «¿Te enteraste del avión que se estrelló aquí cerca?» (instalación de la artista colombiana Ledania). Sonreí y asentí con la cabeza. Para la columna, limaré la realidad para que no parezca ficción, pensé.

Al son de la música tecno, se me ocurre que Santurce es un juego de cuerdas. Andamos entretejidos, algunos nos rozamos, pero otros pasamos en paralelo sin tocarnos. Un paso en falso y el juego

termina con los cordeles deshechos, o cayendo del todo en una suerte de nudos. Un paso acertado y se logra una figura distinta; cada jugador forma parte de su destino y forma, o derrota, final. Como la pintura de Osiris Delgado («Gianina, la niña de la cuerda», 1965), me encuentro moviendo los dedos, tensando la boca, aguantando la cuerda, pensando mi próxima movida ante todas estas calles santurcinas que se explayan ante mí. Atenta, además, a la movida de otros.

El domingo ante un lunes feriado, Santurce quiere partirse en dos entre el estruendo de la música que emana de cada negocio, la habladuría, los gritos y las ventas que se dan entre artesanos, clientes y espectadores que quieren más, más, más joda que se joda, joda que se joda adentrada en la madrugada. Me detengo en el bullicio entre la gomera y el Carey ante el mural fotográfico en protesta de la gentrificación del barrio, «Santuraleza» (Salvi Colom y Manuel González). Santurce está cambiando, como cambio yo, pero mantenemos la misma esencia bajo toda esta chapa y pintura y cuerpos que nos recorren a altas horas de la noche. Allá, a lo lejos, desde la tierra vislumbro las lucecillas de mi balcón. Me invitan a volver a casa cual faro: este lugar me espera, hoy por hoy, en un lugar llamado Santurce.

Fotos suministradas

CUENTOS CASI COMPLETOS DE MANUEL RAMOS OTERO

RUBÉN RÍOS ÁVILA

ESPECIAL PARA EN ROJO

Hoy celebramos la aparición de los cuentos completos de Manuel Ramos Otero a 33 años de su muerte, cuidadosamente editados, en una minuciosa edición crítica a la que se han añadido varios cuentos inéditos encontrados en los archivos de su obra en la Universidad de Columbia. Esta extraordinaria hazaña es producto del trabajo incansable y luminoso de Arnaldo Cruz Malavé. Es testimonio de su rigor y perfeccionismo el calificativo de “casi” en el título, advirtiendo la posibilidad de que aparezca algún texto inédito o desconocido en algún archivo inexplorado.

Uno de los aciertos de esta edición es identificar de entrada, ya desde el comienzo de su introducción, en qué consiste el mérito central de la obra de Ramos Otero, que coincide con la doble obsesión que vertebra su pulsión creativa, la sangre de su escritura: la descolonización de los pueblos y su derecho de consolidarse como naciones no puede desvincularse de la descolonización del género y del deseo sexual. Para Manuel, y lo llamamos por su nombre de pila del mismo modo que lo hacemos con Homero, con Ovidio y con Georges Sand, la desigualdad entre los pobres y los ricos, entre los imperios y las colonias, es equivalente, en lo político, a la desigualdad entre los hombres y las mujeres, entre los heterosexuales y los homosexuales o entre los cisgéneros y los transgéneros. Esa idea central, que lo radical no es reductible a la lucha

de clases, sino que la incluye, pero también la excede, se convierte en un operativo, no ya sólo ideológico, sino incluso y sobre todo estilístico, retórico, en nada menos que la razón de ser, en la pulsión que anima su escritura. Un deseo semejante produce un estilo desafiante y parejero, beligerante e insumiso, a veces adolorido y resentido, desconfiado y melancólico, vanguardista y experimental, incluso pornográfico y exhibicionista.

Este tipo de ejercicio creativo exige una imaginación particularmente ambiciosa y atrevida y por ello los ensamblajes de su escritura suelen ser máquinas complejas, articuladas con diversas e inusitadas variaciones de registro, donde el cine, el teatro, la historiografía, la intertextualidad, el entrecruzamiento de géneros, la hibridez de dicciones, léxicos, dialectos, tonos y andamiajes retóricos producen una formidable performanceestilística.

Una escritura de tal exigencia hubiera desarmado a muchos críticos audaces. Pero es aquí que resalta un mérito particular de esta edición de mi querido y admirado Arnaldo. Para muestra con un botón baste: un cuento tan aparentemente breve como “Inventario mitológico del cuento”, que forma parte del libro Elcuentodelamujerdelmar , es en realidad una recreación, no sólo de la mitología pre-hispánica de Puerto Rico, sino de la arquitectura como tal del cuento moderno, cuajado de alusiones a Edgar Alan Poe, uno de los artífices del género, y particularmente de los cuentos de Julio Cortázar, un escritor rector en la obra de Ramos Otero. Cada texto se encuentra exuberantemente intercalado, meticulosamente advertido y explicitado en cuidadosas notas al pie de página del editor. Que para editar responsablemente un texto tan minúsculo haya que leer prácticamente toda la obra de Cortázar, esto les da una idea del reto y de la paciencia que supuso hacerle justicia a la complejidad de esta enorme arquitectura narrativa.

Un texto particularmente ilustrativo podría ser “Vivir del cuento”, la narración que abre el libro Páginaenblancoystacatto , de 1987. Una de las narraciones centrales se basa en la emigración de puertorriqueños a Hawaii a principios del 1900, dos años después de finalizar la guerra hispanoamericana. Para su investigación, Ramos Otero se basa en datos suministrados por la historiadora puertorriqueña Norma Carr, presentados en el Simposio “Imágenes e identidades, el puertorriqueño en la literatura”, que fue, de hecho, la primera conferencia nacional de literatura puertorriqueña celebrada en la Universidad de Rutgers, en New Jersey, en 1983. Es a partir de esta fuente histórica que Ramos Otero arma el personaje de Monserrate Álvarez, un emigrante puertorriqueño en Hawaii que cuenta su vida de sobreviviente, ya que, al carecer de ciudadanía, porque Puerto Rico era entonces meramente un territorio, llegó allí como detenido. Monserrate nos cuenta su vida y sus peripecias mientras se encuentra en una colonia de leprosos en Molokai.

El narrador, a su vez, además de la historia de Monserrate, narra también de manera paralela su encuentro y su tertulia en el mismo simposio con la escritora Magali García Ramis, con quien

conversa sobre las peripecias de la vida itinerante del colonizado y sobre los proyectos literarios de ambos, dos protagonistas de la literatura puertorriqueña de la generación del setenta. Una conferencia en Nueva Jersey en los ochenta sobre las identidades literarias de las puertorriqueñidades sirve de marco narrativo para puntualizar un hecho central: Puerto Rico y Hawaii ocupan puntos opuestos, el archipiélago de Puerto Rico en el Atlántico, el archipiélago de Hawaii en el Pacífico, en el mismo cuadrante de la línea del ecuador que atraviesa el globo terráqueo y marca la impronta del colonialismo norteamericano desde fines del siglo 19. Que Ramos Otero se “comunique” con este puertorriqueño de principios del siglo veinte en Hawaii en medio de una conferencia de escritores a finales del mismo siglo, y que el cuento sea tanto sobre lo uno como sobre lo otro, convierte esta narración en una performance de lo que es escribir en y desde Puerto Rico, estemos en San Juan, Newark o Molokai, en el siglo 19, 20, 0 21: los países y las almas que vivimos sujetadas por el lazo de la colonización del territorio y la colonización del cuerpo vivimos en un proceso convulso de re-territorialización; de la tierra, sí, pero también del cuerpo, de la genitalia, de la extensión misma de la mirada, de la legitimidad del deseo de cada cual. Por eso en este cuento es tan dura la historia de Monserrate, recluido en su leprosorio hawaiano, como es de excitante y prometedora la amistad de dos jóvenes escritores puertorriqueños que se cuentan sus cuentos entre tragos en un restaurante de Newark durante una conferencia universitaria.

Si algo distingue la producción literaria de la generación del setenta es la urgencia de sentirse escribiendo desde un perenne estado de emergencia. El asesinato de Allende en Chile, por un lado, y la revuelta de Stonewall, por otro, podrían servir de marco para caracterizar una época de marcados contrastes; por un lado, el auge de las fuerzas fascistas y del capitalismo salvaje como denominadores de la política y de la economía global, y por otro, el principio de una esperanza en la lucha por la defensa de la autonomía del cuerpo y del derecho de cada cual a vivir a la altura de su deseo. Pienso que ese es un termómetro posible para medir las temperaturas de la escritura manuelina, un modo de calibrar su rabia, pero también un modo de advertir la fuerza de su esperanza.

Esta edición, con su rigor, su precisión, su esmero, quiere presentarnos la obra de Manuel como todo un clásico. Un clásico no es otra cosa que un texto que habrá que seguir leyendo. Del mismo modo que la erudita edición que hace Eduardo Forastieri de la obra de Manuel Alonso, o la incisiva lectura que hace Arcadio Díaz Quiñones en su edición de La Guaracha del Macho Camacho, estos cuentos “completos” de Manuel, esmeradamente editados por Arnaldo Cruz Malavé, son el anuncio, esperemos, de ediciones paralelas de quienes compartieron con él la urgencia y la esperanza de toda una generación: Ana Lydia Vega, Magali García Ramis, Juan Antonio Ramos, Joserramón Meléndes, Marta Aponte, Edgardo Rodríguez Juliá, Vanessa Droz, Lilliana Ramos, Aurea Sotomayor, Etnairis Rivera, Olga Nolla, o Edgardo Sanabria Santaliz.

UN LIBRO SOBRE LA TALLA DE SANTOS EN SAN GERMÁN: ACOTACIONES

A la memoria de José Vélez Dejardín quien, si viviera, de seguro estaría esta tarde en el público y habría venido a saludarme…

Presentación del libro de Juan E. Hernández Cruz, ed. (2024) La imaginería (talla de santos) en San Germán a través del tiempo. San Germán: Fundación Puertorriqueña para las Humanidades / National Endowment for the Humanities. 107 pp. Illus.

Quisiera agradecer la oportunidad de conversar sobre este libro. Hernández Cruz, es sociólogo por formación, historiador y activista cultural por oficio y un intelectual genuina y sanamente obsesionado con el problema de la identidad, sus fracturas y sus expresiones culturales. Mi relación profesional y creativa con Hernández Cruz comenzó hace mucho tiempo, en 1994, cuando me invitó a reflexionar sobre la obra historiográfica del colega Arturo Morales Carrión. Eso significa que por estos días se cumplen 30 años de colaboración esporádica. Nuestra historia común es, sin embargo, más remota: ya le conocía como profesor de sociología de la Universidad Interamericana de San Germán, donde tuve mi primera experiencia docente, en 1989.

Durante todos esos años hemos compartido varias cosas. El interés por los escenarios socioculturales del siglo 19, por las figuras notables y las letras de la comunidad sangermeña y cierta ansiedad por explicar su emborronamiento en el llamado canon nacional. Nos han llamado la atención la participación de esta comunidad en el discurso de la identidad puertorriqueña, así como algunos nudos históricos polémicos como la Carta Autonómica de 1897 a cuyo centenario me estimuló a participar en 1997. Creo que compartimos la idea de que San Germán es algo así como “otro Puerto Rico” que siempre necesita ser revisitado.

A ese conjunto de intereses añade Hernández Cruz con este libro que organiza las artes populares, su papel en el regionalismo sangermeño y la figuración de la identidad nacional. No es una pasión nueva. En el 2000 cooperé con el amigo en un valioso volumen sobre el mueble puertorrique-

ño que, desde mi punto de vista, es un importante antecedente del que ahora me ocupo. Para un estudioso como yo, ambos libros deben ser leídos como la expresión de un discurso único.

Puestos a un lado los asuntos académicos, Hernández Cruz me ha privilegiado de diversos modos. Me hizo lector de sus memorias publicadas en 2012 y 2023 y, a su vez, ha sido lector y comentarista de algunos de mis libros. La situación es complicada. Yo que nací en Mayagüez y me reclaman de Hormigueros, he sido transformado en sangermeño por adopción por cuenta Hernández Cruz. Como nota al calce, él sabe que es un amigo insustituible. Yo espero ser algo parecido a eso para él.

El libro La imaginería (talla de santos) en San

Germán a través del tiempo es una obra valiosa y polifónica. Desde mi punto de vista, es un proemio conciso y eficaz a la experiencia de la imaginería o talla de santos como factor identitario imprescindible. La otra virtud que posee es que la mirada sobre el tema se elabora desde una variedad de posicionamientos en apariencia distantes, pero con una extraordinaria voluntad para dialogar. La diversidad del conjunto traduce bien las complejidades del tema bajo evaluación. El núcleo del libro son cuatro ensayos sintéticos capaces de ofrecer un panorama comprensible de la imaginería o talla de santos accesible incluso para los legos como yo.

El profesor Jorge A. Rodríguez Acevedo, maestro y estudiante graduado de Estudios Culturales de la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez, nos deja

el excelente estudio académico “Trasfondo histórico de la imaginería en Puerto Rico con énfasis en San Germán”. El autor se propone sintetizar los parámetros para una historización de la talla de santos, uno de los índices identitarios nacionales, desde el crisol de San Germán, ese “otro Puerto Rico” que antes nominé. El tránsito del artista anónimo al conocido, la emancipación relativa de esta expresión artística de las estructuras del culto religioso y la forma en que ambas esferas sobreviven y se reformulan desde fines del siglo 18 hasta el presente, así como el reto que significó el 1898 para esta práctica creativa, son apuntados con cuidado. El ensayo articula las generalidades del lenguaje justo para enfrentar el problema de la historicidad de esta expresión -talla erudita colonial, talla primitiva, talla autóctona o tradicional-; las historiza y coloca en una ajustada línea del tiempo. Y, claro está, documenta la emergencia de la figura del santero como artista o autor, un evento, desde mi punto de vista, fundamental para entender el fenómeno. A través de estas páginas el lector toma conciencia del papel de ciertos linajes -los Espada, los Millán- en la evolución del arte.

Alexandra Ruiz Pesante, maestra y talladora, ofrece en “Mi trayectoria como talladora: retos y logros”, un hermoso y bien articulado testimonio de lo que para ella fue desde niña una pasión. Es un texto cargado de la rica y poética emocionalidad del artista que intenta documentar su fervor por la gubia y la madera. Esta intrahistoria o autobiografía dialoga con la propuesta general del vo lumen desde el otro extremo. La voluntad macroscópica y regionalista del proyecto no hubiese estado completa sin la presen cia de un texto de esta naturaleza. El tes timonio de la autora, un “yo” afirmativo poderoso, llama la atención en torno a cuan jalda arriba puede ser para un aprendiz convertirse en tallador en Puerto Rico.

El asunto es más complejo: el texto ofrece apuntes en torno a cuánto le cuesta serlo a una mujer en un entorno que se ufana de su modernidad. Como se sabe, por una diversidad de consideraciones históricas, sociales y culturales, la talla de santos ha sido una experiencia masculina y patriarcal. La herencia católica, tan masculinista y patriarcal incluso en un orden mariano como el hispano-puertorriqueño, y el hecho de que las destrezas artesana les que requería el oficio estaban so cialmente vinculadas a los hombres, resultan cruciales para comprender este dilema. En general, el solo he cho de que sea una voz femenina la que hable es un valor añadido. El potencial femenino y matriarcal de la talla de santos es una apuesta que celebro y, me parece, debe tra bajarse como problema intelectual con más empeño.

Este texto de Ruiz Pesante es un

semillero de posibilidades. Este tipo de reflexión coloca al lector en la situación de un actor más del relato. El discurso de la autora llena de humanidad un oficio que el lenguaje técnico o académico suele podar de subjetividad. Cualquier explicación racionalista, social o estético-filosófica de un proceso creativo estaría incompleto si faltase un manifestación de esta naturaleza. Felicito a los organizadores y a la autora por este texto.

José M. Millán Álvarez, tallador escultórico con formación en arte e ilustrador digital, aporta una reflexión original y pertinente titulada “Sobre la talla de santos en Puerto Rico: un acercamiento a la tecnología moderna y el regreso a la iconología”. El autor muestra otros rostros de la praxis de este arte que nos orientan sobre su nueva complejidad en el presente. Si Ruiz Pesante nos ilumina en torno la humanidad de este empresa estética, Millán Álvarez nos ilustra sobre la evolución y el impacto de entorno tecnológico mecánico y cibernético en las labores de la imaginería.

No solo eso. El autor, como cuando desde la historiografía decimos que el pasado siempre debe ser re-observado y reescrito, insiste en la necesidad de profundizar la interpretación iconológica en el seno de un arte dinámico que se ajusta y desarrolla a facetas nuevas que retan su dinamismo. Este texto nos advierte que experimentar y reformular la imaginería no lastima la tradición. Por el contrario, ese atrevimiento asegura su supervivencia en circunstancias inéditas en los cuales el consumo de la imagen se rige por principios distintos. La historicidad de la imaginería tiene en este ensayo su explicación más acabada. Que quien hable de este modo sea un tallador de prestigio es un detalle que no puede pasarse por alto.

Este es un artículo académico, denso, bien construido y retador para cualquier lector. Elabora una mirada de la talla de santos fuertemente sociopolítica que dialoga con la mirada histórica y personal que le impusieron las reflexiones que le anteceden en el volumen. Su peculiar apropiación del problema permite comprender las formas en que una expresión estética genuina y arraigada en un pasado remoto se transforma, adopta recursos tecnológicos y procedimientos (technes) innovadores y los pone al servicio de una tradición que solo es sostenible en la medida en que haga ajustes porque, de otro modo, desaparecería. Este ensayo es una demostración de cómo la tradición y la modernidad se suman e integran. El comentario del autor sobre su ubicación generacional es tan valioso como el de la artista que lo precede.

Por último, el trabajo de David Nazario Ramírez, activista cultural con formación en arte y logística empresarial, aborda el tema del lugar de la imaginería desde la perspectiva empresarial en el contexto de un mercado que en el siglo 21 está muy lejos de parecerse al escenario de consumo de los siglos 18, 19 y buena parte del 20. “La importancia de los certámenes en el desarrollo de la imaginería: criterio y selección de jueces” es una reflexión atinada respecto a los entornos de competencia que promueven la reproducción del arte. El certamen aparece aquí como una empresa compleja cuya organización requiere habilidades particulares. El problema se articula alrededor de otro asunto crucial: la selección de un jurado competente. El ensayo incluye un breve acercamiento al tema en el contexto de San Germán, y otro en torno a los repositorios clericales y seculares de imaginería a lo largo del tiempo, pasando por los santuarios, los museos estatales y privados y las colecciones particulares, otro asunto que valdría la pena evaluar en el futuro. En cada uno de esos espacios de apropiación, posesión, exposición y mercadeo, la imaginería posee sentidos y valores distintos que nunca son excluyentes.

Los cuatro posicionamientos, el académico, el que apela a la subjetividad estética y la praxis, el que llama la atención en torno a las conexiones de la praxis con el mundo de la tecnología y el empresarial, ratifican la riqueza del campo estético de la imaginería o talla de santos a través del tiempo y nos instruyen sobre su pertinencia y actualidad. Un último comentario sobre el valor documental e informativo de este volumen. La inclusión de un registro de biografías o perfiles de talladores de la localidad, elaborada por Rodríguez Acevedo y Hernández Cruz, recurso que incluye desde los modelos del tránsito del siglo 18 al 19 a los más recientes, permite imaginar al artista concreto, su poiesis y ratifican la continuidad de este arte popular. Vuelvo a llamar la atención en torno al registro de mujeres talladoras y la subsecuente transformación de la imaginería de un campo masculinista a uno más abierto. La Bibliografía, elaborada por Rodríguez Acevedo orienta académicamente bien al estudioso que se aproxima al tema. De igual modo, el Anejo I: “La talla de santos como motivo artístico en el cartel serigráfico de San Germán” firmada por Hernández Cruz, habla de los encadenamientos entre este arte y la serigrafía, un medio de tanta riqueza en el país. El inventario de carteles, impresos y electrónicos, que usan el motivo de la talla y las biografías en torno a los creadores es una aportación valiosa. El Anejo II: “Árboles madereros puertorriqueños más comunes utilizados en la talla de santos” de Hernández Cruz, que el autor había incluido en su volumen sobre el mueble en el año 2000, nos remite a esa materia prima que muchos desconocen: el árbol maderero apropiado para la labor. El Inserto con una muestra de tallas en colores, completa un libro rico en posibilidades interpretativas e investigativas.

Los felicito a todos por este producto y los insto a continuar una tarea que, como todas, tiene que ser reiniciada una y otra vez.

TEATRO

TEATRO RODANTE DE LA UPR VIAJARÁ A ECUADOR

ADRIÁN RODRÍGUEZ ALICEA EN ROJO

El grupo realizó 11 funciones alrededor del país como parte de la recaudación de fondos.

En su más reciente producción, el Teatro Rodante Universitario de la Universidad de Puerto Rico (UPR) viajará, el próximo 26 de junio, a la Casa de Teatro Malayerba, en Ecuador. El grupo teatral presentará la obra El gran circo eucraniano, de la autoría de la dramaturga fenecida Myrna Casas. Para Rosabel Otón Oliveiri, directora y profesora de la obra grupal, este proyecto es una forma de homenajear la vigencia del trabajo de Casas.

“Ella escribió esa obra en el 1988 para su compañía. O sea, está inspirada y escrita para sus actores. Elsa Román, Esther Mari [...] Esta obra viajó fuera de Puerto Rico y se presentó en el Festival Latino de Nueva York. Tuvo muy buenas críticas en The New York Times [...] Es una forma de rendirle honor a esa gran dramaturga”, expresó Otón Olivieri en entrevista con CLARIDAD.

El Teatro Rodante actualmente funciona como un curso oficial del recinto de Río Piedras. Bajo la tutela de Otón Olivieri, 14 estudiantes llegarán a la Casa de Teatro Malayerba, en el marco del vigésimo séptimo encuentro teatral del grupo Malayerba. Además de Otón Olivieri, las otras secciones del curso las ofrecen Israel Franco Muller e Isabel Ramos, también del Departamento de Drama de la UPR de Río Piedras.

“Estas experiencias realmente le cambian a uno la manera de ver el teatro. Enriquecen nuestro imaginario y sirve para vernos en el espejo de los otros, los otres. También nos ayuda a continuar el camino con herramientas renovadas. En los talleres también los estudiantes pueden descubrir sus talentos”, precisó la profesora-actriz. En esa línea, recalcó la importancia de que estos estudiantes experimenten intercambios con otras agrupaciones como Malayerba, que tiene un historial en el teatro de más de 40 años.

El gran circo eucraniano de Myrna Casas trata, casualmente, de un grupo circense que viaja por el mundo, recopilando historias que representan en

su espectáculo. A medida que recorren los lugares de la obra, eventualmente llegan a Puerto Rico donde, mediante la ironía, presentan la realidad isleña del país. Una realidad que, según Otón, no ha variado mucho.

“Es gracioso, pero es triste ver cómo los problemas que refleja la obra son los mismos. Muy poco ha cambiado o nada. Pero Casas lo aborda desde la ironía, desde la comedia, pero también desde el drama”, detalló la docente por contrato.

La triste realidad, asimismo, ha afectado al mismo Rodante de distintas formas. Lo que antes era un proyecto con exenciones en la matrícula y un notorio carromato para llevar su arte, ahora es uno de los tantos programas de la universidad pública que enfrenta las austeras condiciones de un presupuesto achicado.

“La Universidad no ha sido declarada un bien esencial y, cada vez, perdemos más fondos. La Junta de Control Fiscal nos quita más y más fondos, y estamos realmente asfixiados, tratando de sobrevivir y un poco cansados de reinventarnos porque no es lo que uno aspira como visión”, reconoció Otón Olivieiri.

De igual forma, la docente entiende que los estudiantes deben contar con un apoyo institucional; pero, como no se da, estos artistas están presionados a ser más creativos en la búsqueda de recursos. Para este proyecto, este Rodante realizó varias

Foto suministradas

funciones para recaudar y alistar los fondos que se invertirán durante el viaje.

“A pesar de que no tenemos un carromato, nos presentamos en distintos escenarios siguiendo la visión de este emblemático proyecto cultural y pedagógico, que es el Teatro Rodante que se fundó en 1946 por Leopoldo Santiago Lavandero y Rafael Cruz Emeric”, narró la exdirectora de la Oficina del Programa de Teatro y Danza. Igualmente, reseñó la importancia de este Teatro Rodante y algunas de las personas que han sido parte de este grupo histórico: Luis Rafael Sánchez, Victoria Espinosa, Dean Zayas y otros bastiones del teatro puertorriqueño.

Antes de esta presentación, El gran circo eucraniano tuvo tres exposiciones bajo la dirección de Myrna Casa y una bajo Rocky Venegas. Actualmente tiene las que trabaja Otón Olivieri.

“Esa fuente de talento, de trabajo para el desarrollo de los jóvenes, es algo que no debe permitirse que desaparezca o que se circunscriba a presentarse en la Universidad nada más y no darse como ha sido siempre y como es la misión del Rodante. Que salga del lugar de donde nace”, opinó Rosabel Otón Olivieri, quien instruye en el Departamento de Drama desde el 2000.

Para colaborar con el viaje del Teatro Rodante Universitario a Ecuador, puede aportar al (787) 4789766 por ATH Móvil y al rosabelaoton@gmail.com por PayPal.

EL CONEJO EN EL MARAVILLOSO MUNDO DE LA SERPIENTE EN FIESTA EN LA MADRIGUERA

En la novela corta El principito, de Antoine de Saint-Exupéry, el autor idealiza la visión de un niño a través de su mirada de adulto. El Piloto (un personaje que representa al mismo de Saint-Exupéry, que murió meses después que se publicara la novela en un accidente aéreo) se estrelló en el desierto del Sahara. En medio de su soledad y enfrentando la muerte, conoce al Principito, un niño que llegó de otro planeta en una bandada de pájaros. Ambos personajes establecen un diálogo en el cual discuten la mejor manera de proteger una rosa, los viajes del Principito a través de la galaxia y la manera en la que el niño volverá a su planeta.

A pesar de los bellísimos dibujos del mismo escritor, no hay nada más maravilloso que ver ciertas representaciones de estos personajes en el cine en la sentimental adaptación, The Little Prince (dir. Stanley Donen, EE. UU. y Reino Unido, 1974). Dos de los momentos más valiosos son el número musical del Zorro, encarnado por Gene Wilder, y el de la Serpiente, actuada por Bob Fosse. La zorra de Wilder viste un traje de lana color caramelo y lleva una salvaje cabellera rubia que se llena de hojas secas cuando se arrastra por el piso. Su coreografía frenética imita los movimientos rápidos de un zorro. Por otro lado, la Serpiente de Fosse viste un traje negro, lleva un bombín, gafas y un cigarrillo en la boca. Su alucinante coreografía imita el deslizar de una serpiente mientras su canción le explica al Principito que su mordida lo regresará a

su planeta. Aunque la película no es perfecta, estas dos fantásticas secuencias representan de maneras únicas y brillantes el mundo del niño interior del mismo Piloto. Esas construcciones son precisamente lo que me fascina en la excelente película mexicana, Fiesta en la madriguera (dir. Manolo Caro, Mexico, 2024).

Fiesta en la madriguera es la adaptación fílmica de la novela corta homónima escrita por Juan Pablo Villalobos. En esta, Tochtli (Miguel Valverde) es un niño que vive en un mundo de fantasías dentro de una mansión amurallada. Su padre, Yolcaut (Manuel García-Rulfo), es el poderoso capo de un cartel en Sinaloa. Yolcaut es violento y cruel, pero sumamente cariñoso y paternal con su hijo. Su amor por Tochtli lo ha llevado a construir un ambiente donde su hijo es libre para explorar su imaginación y su intelecto, principalmente guiado por su maestro, Mazatzin (Raúl Briones). Mazatzin y Yolcaut se tornan en polos opuestos que le brindan a Tochtli una visión compleja y contradictoria de la realidad. En su mundo aislado, Tochtli usa sombreros para asumir diversos roles durante la historia, que van desde un samurai y un explorador hasta un detective y un príncipe.

La película tiene mucho de la novela El principito en que el niño vive dentro de una interpretación única de la realidad. Los personajes con los cuales interactúa por momentos (un niño que le regala un juguete, un político corrupto que colabora con el cartel, la sirvienta de la casa, los hombres de Yolcaut) se tornan en arquetipos tanto como los

personajes secundarios en la novela de SaintExupéry. Inclusive, sus nombres son animales en náhuatl: Tochtli es conejo, Yolcaut es serpiente cascabel y Mazatzin es venado. La maravilla de la madriguera, donde Tochtli vive junto a la serpiente y bajo la educación del venado, es que nos permite disfrutar de la alegoría del mundo del niño anclado en las peligrosas vivencias dentro del cartel.

En la película The Little Prince, el sentimentalismo que fuerza la lágrima le resta a la potencia de la muerte del Principito en los brazos del Piloto (Richard Kiley). Los sollozos musicales del número final (“When you came, my day was done / And then your laugh turned on the sun”) le restan a la fantasía gloriosa tan evidente en las intervenciones de la Zorra y la Serpiente. De hecho, en la escena en la que el Zorro revela su secreto al Principito como despedida, Gene Wilder mira fijamente a la cámara y declara la línea sin emoción alguna. Su cara libre de expresión esconde un extenso espacio emocional interno.

No estoy dañando el final de Fiesta en la madriguera al decir que la fantasía de Tochtli concluirá. Aunque no entraré en detalle, confieso que tuve ciertos problemas con el final porque me parece que la fantasía continúa sin interrupción. Pero mientras más lo pienso, más concuerdo con las palabras de mi amiga, Beatriz E. Ramírez Betances, que asegura que nada se compara con el país de las maravillas dentro de la madriguera de Tochtli y Yolcaut. Fiesta en la madriguera está disponible en Netflix.

EN RESERVA

LA ERÓTICA DE ALEXIS AGUIRRE

Las obras Crónicas chichables (2019), Grindr/ ano Tomo 1: Anuncios engañosos (2023), Grindr/ano Tomo 2: Como gaveta que no cierra (2023) y Grindr/ano Tomo 3: Estoy más solo que un perro (2023), de Alexis Aguirre son cuatro cuadernos narrativos que abordan la sexualidad de un joven universitario que busca amor y placer a través de aplicaciones de ligue como Grindr(para chat y encuentros gais) y Growlr (para osos, machos velludos o corpulentos). Tanto las Crónicas chichables como los tres tomos de Grindr/ano cuentan aventuras eróticas que exploran una detallada forma de amar y hacer el amor, que a la vez describe toda una educación sentimental. Alex, el personaje narrador, nos cuenta de cada uno de los hombres con los que incursiona en la cama, con quienes busca establecer una relación tanto física como afectiva. A lo largo de la narración habla de las clases sociales de los personajes, de las zonas erógenas de una ciudad llamada San Juan en contraste con el pueblo de la isla de donde procede.

Hay una concatenación especial entre todas las historias, que acompañadas de ilustraciones sugerentes, de posiciones sexuales entre dos hombres, refuerzan la erótica de Alex Aguirre, quien estudió cine y creación literaria en el Colegio de Cinematografía, Artes y Televisión (CCAT) y en la Universidad de Sagrado Corazón (USC). La ilustración y el diseño de los cuatro cuadernos son también del autor,

quien elabora pegatinas eróticas, arte erótico, separadores de libros, penecitos de hule, etc., disponibles en Pomarrosa Tienda, Amazon, Facebook, Tik Tok y Youtube donde se encuentra su mercancía, revistas y podcasts.

El lenguaje que usa Aguirre en su literatura erótica es directo y claro sin eufemismos poéticos: “Me senté en la cama para besarlo en la boca. Le chupé la lengua, algo que siempre me excitaba antes de que me lo metieran. Me senté sobre su pelvis dándole la espalda. Poco a poco me penetró con su longaniza de casi ocho pulgadas suavemente para ir acostumbrándome”(“Crónica chichable 9: Sin leche”, Crónicas chichables, 131).

En este pasaje, podemos apreciar la bellaquera deslumbrante de los personajes y las artes amatorias de uno y otro mientras el narrador nos indica con precisión lo que pasa y confiesa sus fantasías, como chuparle la lengua al otro antes de que lo penetre a la vez que nos enseña las tácticas de relajamiento necesarias para una buena penetración satisfactoria y masaje de próstata, signo del orgasmo masculino completo. Y así, a lo largo de los cuatro cuadernos asistimos a un performance educativo de cómo se aprende y se ejerce el sexo gay, con o sin satisfacción, en el proceso de negociación del placer que narran estas historias breves. En Crónicas chichables, cada crónica abre con el pasaje más candente como un avance del relato antes de dar paso a la narración. Esto podría ser parte de una forma de narrar más allá de la

página de una manera visual tomando en cuenta el entrenamiento cinematográfico del narrador.

Una de las líneas de abordaje de lo que se cuenta es la búsqueda del amor a través del sexo o viceversa, cómo el amor puede llegar de otro que se enamora de Alex y a él no le interesa. La falta de luz eléctrica en ocasiones lleva a Alex a buscar sexo en una travesía de cuerpos marcados por el trauma del desastre. Entre flaquitos, gorditos, universitarios, profesionales, blanquitos, nenes ricos y toda la tecnología del porno digital vía teléfonos celulares y computadoras, o vídeos caseros grabados para erotizarse, y notificaciones, esta literatura de la segunda década del siglo XXI en Puerto Rico da fe de la necesidad de amor y de conexión (real o no) que busca esta generación. Las ilustraciones refuerzan esta idea y sugieren más que muestran lo que está pasando en cada narración.

Recuerda el periplo de la literatura gay boricua desde obras como La mirada (1975) de René Marqués, el emblemático cuento “Vida ejemplar del esclavo y el señor” (1975) de Manuel Ramos Otero o “Borinquen Restaurant” (1992) de Edgardo Sanabria Santaliz, hasta llegar a La patografía (1998) de Ángel Lozada y los cuentos de Moisés Agosto Rosario (como “Nocturnos y otros desamparos”, de 2007) y Eïrïc R. Durändal Stormcrow (como “Cielos negros”, de 2014 publicados bajo el nombre de David Caleb Acevedo). En este “continuum” podemos insertar la narrativa de Alexis Aguirre, quien se considera discípulo de Durändal Stormcrow.

En ediciones de autor de Amazon, del sello Pomarrosa, con ciertas limitaciones de edición de los textos y corrección de ortografía, se lee fácilmente sin ser una literatura fácil. Todo lo contrario, porque entre “anuncios engañosos”, “como gaveta que no cierra” y “estoy más solo que un perro” se denuncia la falta de solidaridad familiar para un joven gay nacido en una familia tradicional que rechaza su naturaleza sexual y debe desplazarse a la metrópoli para poder vivir su verdad sin violencia ni desprecio buscando también un proceso de sanación ante tanta agresión y abuso del núcleo familiar. Y en este sentido, esta es una literatura necesaria que hay que leer con los cinco sentidos alertas, no sólo para degustar con placer sino también para hacernos conscientes de un serio problema de un dogmatismo religioso visceral en la sociedad puertorriqueña que, como un cáncer, reprime y violenta a todas aquellas personas que atentamos contra esas ideas pasatistas que rechazan la modernidad del género que dicta una mayor apertura a nuestros apetitos sexuales sin censuras. La erótica de Alexis Aguirre es, pues, una celebración de quiénes somos y quiénes podemos ser si aceptamos todas nuestras diferencias con respeto y dignidad.

de que cada vez que hay una crisis de fin de semana la respuesta es que hay que revisar los planes anticrimen o mueven a alguien de posición. Al otro lado de la moneda están los que siempre plantean que es un problema de desigualdad social, de educación, de violencia en sí misma, del Estado como ente que provoca violencia”.

Sobre el particular, narró que durante más de un año se dio a la tarea de convocar a diversos profesionales de diversos campos que lograron preparar una legislación. Comentó que siendo un tema por el cual uno esperaría que se fuera a llenar la presentación del informe, fuera de su compañera de partido, los asistentes fueron los compañeros del Movimiento de Victoria Ciudadana (MVC) y la representante Deborah Soto del PPD.

El tercer tema que trabajó y del que expresó hasta se ha graduado es el que tiene que ver con salud: el PC 113 para crear un plan universal de salud. Es la primera vez que se presentó este tipo de proyecto. Resaltó que el proyecto se llevó a vista pública, lo que dio oportunidad de insertar el tema de la salud en todos los debates en la Legislatura, aunque no fue aprobado. Aun cuando el proyecto no era suyo, sí logró que se aprobase una medida para prohibir que los planes médicos se quedaran con un descuento de compra que otorgan las farmacéuticas para los medicamentos caros. “Ese proyecto no era mío, pero tuve que batallar con las organizaciones de pacientes para que se aprobara”.

En esa misma línea del tema de la salud, compartió que, terminando el cuatrienio, aun cuando era uno que lo tenía muy presente en su vida, no lo conocía en términos profesionales. Se refiere al de remedios paliativos y los hospicios. Los hospicios son hogares a donde una persona con una condición terminal pueda pasar sus últimos seis meses de vida para ser tratado desde el punto de vista médico con la mayor dignidad y que en términos sociales se apoye a los familiares. El plan médico del Gobierno, el Plan Vital, que tiene el 50 % de la población, no cubre ese servicio. Expresó que los familiares tienen que dar batallas campales para que los planes lo cubran. “Yo lo viví en el 2016 en el proceso final de mi padre”. Una vez más, presentó legislación para establecer una política pública al respecto, para la cual hay el compromiso de aprobarla. Sin embargo, reconoce que no cree que haya tiempo de aprobarla en esta sesión en ambos cuerpos.

Por último, y no menos importante, el otro tema al que apeló de manera intensa es el de la cultura, el patrimonio nacional. Describió como deprimente trabajar el tema cultural porque no hay una visión de políti-

Describió

como deprimente trabajar el tema cultural porque no hay una visión de política pública de protección del

patrimonio en Puerto Rico, “a todo tipo de patrimonio”.

ca pública de protección del patrimonio en Puerto Rico, “a todo tipo de patrimonio”. Dio como ejemplo que en el caso de piezas arqueológicas de diversas épocas de la historia o están en las casas de arqueólogos, porque no sabe qué hacer con ellas, o están guardadas en la Autoridad de Carreteras. Las mejor protegidas están en el Archivo General, otras se las han llevado muesos y universidades fuera de Puerto Rico.

En cuanto al patrimonio edificado, lamentó la pérdida de muchos edificios. Trajo a la atención el dato de que en los años 60 del siglo XX hubo una legislación para generar arte público y su oficina hizo un inventario por el que se identificó que se han perdido de 20 a 30 de esas obras de arte público que no se sabe dónde están. Tampoco dejó pasar por alto la necesidad de atender que haya un balance en la industria del cine, del apoyo que se da al verdadero cine puertorriqueño vis a vis el que se le da a las producciones extranjeras que solo vienen a filmar aquí.

A juicio de Márquez Lebrón, la calidad del trabajo legislativo de este cuatrienio ha sido una terrible. “Hay gente que es tímida

para trabajar… es una forma elegante de decir que no trabajan. Me parece patético”. Hizo la salvedad de que en este cuatrienio ha tenido una mayor participación en las vistas públicas, más tiempo para preguntar y han sido más abiertos para sus legislaciones e investigaciones grandes. Sin embargo, tuvo enfrentamientos con el Presidente de la Cámara, que incluso tomó acciones en contra de su oficina.

“La falta de acción, la falta de rugosidad, la falta de disciplina me parece que es terrible. Aquí hay legisladores y legisladoras que no conocen realmente cuál es su función”, apuntó el candidato del PIP a la reelección.

A la pregunta de cuál es la agencia que ha visto que ha ido peor preparada a presentarse a la Cámara, sin titubear señaló al Departamento de Recursos Naturales, en primer lugar, y a la Junta de Planificación, en segundo lugar. “Es terrible escucharlos. Ha sido tan impactante cómo han ido agencias preparadas, que aunque no estemos de acuerdo, se genera una discusión’ pero en el caso del DRN y de la JP, en las múltiples ocasiones que han ido funcionarios, ha sido un desastre”.

VIENE DE LA PÁGINA 8

DENIS MÁRQUEZ LEBRÓN

ASPIRA A UNA NUEVA MAYORÍA CAMERAL

El legislador compartió con CLARIDAD las realidades y proyecciones de su tercera campaña política.

“Hacen falta”, esa es la consigna que los legisladores del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) han proclamado como mensaje de campaña por los pasados tres cuatrienios. Desde la defensa de las costas hasta el rechazo contundente de la privatización de bienes públicos, los pipiolos han sido voz de alarma en un bullicio bipartito. No obstante, el representante Denis Márquez Lebrón aseguró a este medio que, para adelantar ciertas medidas desde el hemiciclo, es preciso que la Alianza de País logre retener más escaños en esta contienda electoral.

“Quisiéramos aspirar a una nueva mayoría. A que la Alianza gane la gobernación, que la Alianza tenga una mayoría en la Legislatura y a que podamos reconstruir el país [...] en la medida en que se elija mucha gente es mucho mejor la fiscalización, el asunto del proceso legislativo y el asunto del voto en el hemiciclo”, aseveró Márquez Lebrón.

En ese sentido, el también abogado reconoció las múltiples coincidencias ideológicas que se dan entre el PIP y el Movimiento Victoria Ciudadana (MVC), como en sus respuestas al tema del abuso sexual a la niñez. Sin embargo, el representante por acumulación reafirmó su identidad como

independentista y que, por esa razón, hay ciertos temas en que “no importa lo que pase”, Márquez Lebrón mantendrá una postura alineada con los principios del PIP.

“Para hacer daño al país, el PNP y el Partido Popular se ponen de acuerdo. En eso nunca han fallado. Por lo tanto, en la medida en que uno rompe con ese bipartidismo en la Legislatura, tienen que contar con uno para aprobar legislación e impulsar legislación. Sin renunciar a principios o posiciones, se establece un diálogo”, explicó a CLARIDAD.

Por otro lado, el legislador mencionó que una de las manifestaciones más notables de la Alianza es la calle. De hecho, durante la entrevista con el representante, otros candidatos del PIP —como Gabriel Casal por el precinto 5 de la Cámara— recorrieron ciertas áreas de San Juan junto a integrantes de la Alianza, como Manuel Natal Albelo, candidato a la alcaldía capitalina.

Márquez Lebrón entiende que, desde San Juan, es donde mayor visibilidad tiene la Alianza por la “cercanía” entre los candidatos y la cobertura mediática. Pero eso no se traduce, cuenta, en que el resto del país no esté incluido en las caminatas y los procesos de campaña. “La campaña principal de todos nosotros y de todas nosotras es la calle. El contacto directo, hablar con la gente”, recalcó el integrante de la Cámara.

En esos “contactos directos”, Márquez Lebrón asegura que, en todas las partes del país que ha recorrido, se ha topado con jóvenes que no están inscritos para participar en los comicios de este año, una cifra que la Alianza busca disminuir. De un universo de 150,000 electores nuevos que no se han registrado en la Comisión Estatal de Elecciones (CEE), aún queda una cantidad sustancial por incluir, destacó el legislador. El representante por el PIP recordó que uno de los desafíos mayores de esta iniciativa para la inscripción es el Código Electoral de 2020, que redujo la cantidad de Juntas de Inscripción Permanente (JIP) y consolidó el proceso de registro. Como respuesta al reto, Márquez Lebrón reseñó el nuevo Registro Electrónico de Electores (eRE) como una herramienta para aumentar la matrícula electoral.

“Cada partido tiene que reclutar la mayor cantidad de funcionarios de colegio para cubrir todos y cada uno de los colegios. Pueden haber las mejores máquinas del

mundo en escrutinio, que no las hay, pero para ese proceso de escrutinio hay que estar ahí”, opinó el legislador, cuya carrera en la política comenzó a finales del siglo pasado.

Esta meta resulta imprescindible para la Alianza a la hora de enfrentar a las maquinarias del bipartidismo, sostuvo Márquez Lebrón. La “batalla campal” que se libra el día de las elecciones requiere de personas que escruten, uno por uno, los votos emitidos.

Respecto a los comentarios que algunas figuras han expresado sobre la Alianza, el representante confía en que responden al miedo de una victoria palpable para la colaboración política entre el PIP y el MVC. El desparpajo en las redes, aseguró el legislador, ha aumentado.

“Lo que refleja es miedo. A mí me parece que, cuando tú no tienes argumentos, no tienes una reacción inteligente, pues recurres al insulto”, comentó el legislador que aspira a su tercer término. “Están utilizando el tribunal, están utilizando los medios. Van a hacer una campaña pagada para tratar de romper con la Alianza”.

De las cosas más nefastas que Denis Márquez Lebrón ha leído últimamente, la determinación del Tribunal Supremo de Puerto Rico (TSPR) para descalificar a cuatro candidatos de MVC figura entre ellas. A eso se le suman las impresiones mediáticas que comparten ciertos partidarios del PPD y el PNP; todo como una muestra del “miedo y pura demagogia”.

“A ambos partidos se les ha reducido la base electoral. Yo fui abogado laboral veintipico de años de uniones y asociaciones de empleados en el Gobierno de Puerto Rico. Yo conozco muy bien ese mundo, y ellos tienen una base electoral política y económica importante que se ha ido reduciendo”, juzgó el pipiolo.

Una manifestación del creciente disgusto por el bipartidismo, menciona, es la recepción de figuras independentistas fuera del área metropolitana. La acogida, lejos de ser usual, es un síntoma del decadente sistema bipartito.

Además, Márquez Lebrón argumentó que, con la pasada participación en las primarias, el Partido Popular Democrático (PPD) va “jalda abajo”, y que aunque el Partido Nuevo Progresista (PNP) aún retiene parte de su “rollo”, la Alianza se posiciona como una alternativa posible y real.

EL PIP Y LA PRIVATIZACIÓN DE LA ENERGÍA

Por Cándida Cotto/CLARIDAD

De los temas que la delegación del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) ha trabajado con énfasis en la Legislatura, en particular a partir del 2012, reclamó el representante Denis Márquez Lebrón, ha sido el tema de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), en contra de su privatización.

Márquez Lebrón, quien va a la reelección para un tercer término, repasó que entre el 2012 al 2016, su compañera de partido en el Senado, María de Lourdes Santiago, era una voz bastante solitaria en términos de la oposición al esquema que crearon los senadores Eduardo Bathia y Larry Seilhamer en torno a la crisis energética de Puerto Rico, con lo que sentaron las bases para la privatización. “Ella fue una voz contundente en oposición a ese modelo”. El esquema que se desarrolló a favor de la privatización incluyó un proceso de criminalización de la AEE, acciones del Gobierno para quebrarla, así como la criminalización de la UTIER.

Con ese enfoque, recordó, llegó a su primer cuatrienio, cuando se aprobó la le-

gislación que permitió la privatización de la AEE, privatización que el PIP combatió intensamente.

Ahora, al final de esta Asamblea Legislativa, la delegación del PIP ha presentado un proyecto que propone que el país se siente a discutir, más allá de LUMA, qué hacer, cómo debe ser un nuevo modelo de corporación pública. Siempre planteando que la energía eléctrica debe estar en manos públicas, cómo devolver los trabajadores de la AEE a esa nueva corporación, cómo movernos a la energía renovable y cómo lograr el proceso, expuso Márquez Lebrón. Puntualizó que la consigna de cancelar el contrato de LUMA es una importante. Pero ese proceso no se da en un día, dado que cancelar un contrato de esa envergadura se da en un proceso político y jurídico. “Me parece que eso es un tema medular para el PIP”.

La medida, RC de S 6, presentada por la delegación del PIP en la Legislatura, propone la creación de un Comité Especial para la Recuperación del Sistema Energético del Pueblo de Puerto Rico compuesto por diez personas, entre las que se incluyen

docentes de la Universidad de Puerto Rico, profesionales de Administración Pública, Economía y Derecho, un integrante de alguna organización comunitaria dedicada a la adopción e implementación de fuentes de energía renovable y la representación del sector laboral del sistema energético de Puerto Rico. La resolución fue sometida el 18 de junio.

El comité tendrá como función diseñar un plan para llevar a cabo una transición de un año hacia un modelo público y eficiente de generación, transmisión y distribución energética que incluirá una nueva corporación pública encargada de la generación, transmisión y distribución de energía; estudiará las consecuencias de cancelar, resolver o rescindir los contratos de privatización y las consecuencias de la reestructuración de la deuda; reconocerá el acceso a la energía como un servicio público esencial y un derecho humano y vislumbrará el acceso a la energía como un mecanismo indispensable para un desarrollo económico sostenible, en congruencia con la preservación del medio ambiente.

Foto por Alina Luciano

“NO SOMOS UN PUEBLO DE SEGUNDA CLASE SOMOS UN PUEBLO COLONIZADO”

Buenas tardes. Mi nombre es Alejandra Castrodad Rodríguez, economista en equidad, adaptación climática y resiliencia. Comparezco ante ustedes en representación de la Fundación Juan Mari Brás. Solicitamos respetuosamente a este Comité su apoyo a nuestros esfuerzos para atender la descolonización de Puerto Rico.

El gobierno de los Estados Unidos de América ha demostrado en reiteradas ocasiones que seguimos siendo una colonia, contrario a lo que nos quiso hacer creer en 1952 cuando argumentó que con el Estado Libre Asociado Puerto Rico había ejercido su derecho a la autodeterminación. Así ha quedado plasmado en sucesivos Informes Interagenciales de la Casa Blanca y decisiones del Tribunal Supremo durante los pasados veinte años.

Desde el 2017, EUA ha afianzado su control sobre Puerto Rico mediante privaciones sucesivas de nuestro derecho a la auto-gobernanza que han justificado a base de la situación económica, los desastres naturales y la pandemia del COVID. Siguiendo un patrón que se repite en los territorios ocupados y colonizados, el ente colonizador ha utilizado cada una de estas crisis para acelerar el avance expansivo de sus asentamientos coloniales y despojar al pueblo de Puerto Rico de su agencia política y patrimonio.

Por un lado, la Junta de Control Fiscal limita nuestra capacidad de desarrollo y crecimiento con medidas de austeridad y desinversión que llevan a nuestros sistemas de infraestructura, salud y educación a la disfunción. Por otro lado, las inversiones billonarias para la llamada “reconstrucción de Puerto Rico”1 privilegian los intereses corporativos de EUA, en efecto sirviendo para transferirles a estos el control de nuestro patrimonio y la operación de los servicios esenciales.

Cada nueva inversión otorgada a una corporación estadounidense, bajo la premisa supremacista de que tienen mayor capacidad de gestión, ha fortalecido su posición en el mercado puertorriqueño en detrimento del sector empresarial del país. De este modo se ha viabilizado el establecimiento de monopolios privatizados y subsidiados que han resultado en precios más altos,

acceso reducido y servicios de menor calidad, en sectores tan críticos como la energía eléctrica2 y la salud. Además, la combinación de estas ventajas competitivas y un régimen de beneficios contributivos, ha atraído inversiones masivas en el sector de bienes raíces que han reducido el inventario de vivienda asequible, desplazándonos de nuestras propias comunidades.3

El pueblo puertorriqueño ha quedado incapacitado de satisfacer sus necesidades más básicas. El costo de la canasta básica y servicios públicos en el área metro de San Juan posicionaría a la ciudad en el 10% más alto comparado con las ciudades de EUA4, a pesar de que un 39.5% de la población vive bajo el nivel de pobreza.5 Resulta particularmente grave, que el alquiler promedio de vivienda en el país ha llegado a alcanzar casi los tres mil dólares ($2,990) mensuales considerando que la mediana de ingresos es tan solo dos mil nueve dólares ($2,009) mensuales . Las inversiones también han resultado en el deterioro de nuestro entorno natural y la privatización de bienes de dominio público, por las extensas irregularidades en la otorgación de permisos que privilegian los desarrollo y construcciones de esos mismos actores.

Nuestro colonizador ha delegado la toma de decisiones sobre nuestro gobierno a una junta no electa y privilegiado los intereses corporativos estadounidenses en el país. Al hacerlo, una vez más nos niega, como lo hizo al imponer la ciudadanía estadounidense, el ejercicio pleno de nuestros derechos sociales y económicos.

ES POR ESTO QUE

SOLICITAMOS A ESTE COMITÉ:

• Declarar a PROMESA como una violación grave del derecho internacional al nombrar una Junta no electa que gobierna a Puerto Rico;

• Reiterar el derecho de las personas de nuestro país al ejercicio pleno de nuestra ciudadanía puertorriqueña y a su derecho inalienable a la independencia;

• Recabar a la Asamblea General de la ONU atención urgente al caso de descolonización de Puerto Rico.

Las personas de nuestro país no somos ciudadanos de segunda clase, somos un pueblo colonizado. Solicitamos a este Comité una resolución clara y contundente, expresando su apoyo incondicional al pueblo de Puerto Rico en nuestra descolonización. Muchas gracias.

Ponencia de la Fundación Juan MAri Brás ante el Comité de descolonización de Naciones Unidas | 20 de junio de 2024

1 Para más información sobre la gestión de fondos de reconstrucción, ver: CPI. Gestión de la información para el manejo de riesgos socioambientales en Puerto Rico. En: https://periodismoinvestigativo.com/lcdm-informe/ y CNE (2022). informe del Grupo de Trabajo para la Reconstrucción. En: https://grupocne.org/2022/09/28/grupo-de-trabajo-para-la-recuperacion-de-puerto-rico/ . 2 Para distintas perspectivas sobre las privatizaciones de las inversiones en la red eléctrica Ver: Mijente / IDEBAJO (2024). Las Caras Sucias de la Energía Limpia. En:https://tinyurl.com/cpnbe5ja ; Wilkins (2022). La Pesadilla Eléctrica de Puerto Rico, traída a ustedes por la Privatización. En:https://tinyurl. com/3v28ex3d ; IEEFA (2021). Fallas en la Privatización de la Red de Puerto Rico sobresalen en los primeros meses de operación. En: https://tinyurl. com/4zam3jc9. Para más sobre la energía renovable: Glottard, et al (2022). La Insurrección Energética: Análisis de Medición Neta en Puerto RIco. En: https://casapueblo.org/la-insurreccion-energetica-analisis-de-medicion-neta-en-puerto-rico/ .

3 Para análisis sobre los motores del desplazamiento y la falta de acceso a vivienda asequible puede ver: Ayuda Legal PR (2022). Cuarto Informe Hacia la Recuperación Justa y Bartolomei et al (2022). El impacto de los alquileres a corto plazo en Puerto Rico: 2014 – 2020. Centro para la Nueva Economía.

4 Ver: Índice de Costo de Vida (2024). Instituto de Estadísticas de Puerto Rico, en: https://estadisticas. pr/index.php/en/encuestas/costo-de-vida.

5 Este nivel es más de tres veces el nivel de pobreza en EUA. Censo de EUA (2022). American Community Survey. (5 años).

6 El Nuevo Día (2022). Sube a $2,990 el alquiler promedio. En: https://tinyurl.com/3je6xsd6 .

CON CONSECUENCIAS NEFASTAS UN AUMENTO A LA TARIFA DE LA LUZ

Por la Redacción de CLARIDAD

El Junte Multisectorial contra los Aumentos en la Factura de la luz, advirtió de las consecuencias nefastaspor la determinación del Tribunal de Apelaciones del Primer Circuito (TA), de que los bonistas de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), tengan derecho a cobrar su deuda sobre el gravamen de los bonos.

En comunicado de prensa, el Junte, compuesto de titulares de condominios, organizaciones comerciales, religiosas, cooperativistas, sindicales, ambientales, comunitarias, educativas, culturales, profesionales, de trabajadores y pensionados hizo énfasis en que el pueblo no puede costear más aumentos a la luz para pagarles a los bonistas dado las condiciones actuales de la economía del país y las condiciones del sistema eléctrico.

“La jueza recibió cientos de testimonios de ciudadanos, personas jubiladas, personas cuya salud depende de equipo médico, trabajadores, comerciantes y muchos otros, que coinciden en que no es posible soportar más aumentos en la tarifa de un sistema eléctrico que no sirve,” planteó la licenciada. Cecille Blondet, directora ejecutiva de Espacios Abiertos.

Añadió que la decisión del tribunal es preocupante porque no toma en consideración la situación actual de la AEE, y al no hacerlo, abre la puerta a comprometer a todos los consumidores a un pago a los bonistas que resulte insostenible y mayor aún del que propuso la Junta de Control Fiscal (JCF).

Se explicó que la decisión del TA apoyó de forma parcial el argumento de un grupo de bonistas de la AEE, quienes plantearon que tienen un reclamo de $8.5 mil millones de la AEE, no solo los $2.388 mil millones que la jueza determinó el año pasado. No obstante, el tribunal también dijo que los bonistas no necesariamente van a recibir esa cantidad, sino que solo tienen derecho a los ingresos netos futuros de la AEE, y dejó en manos de la jueza Swain estimar la magnitud de esta cantidad. El Junte advirtió que aunque la AEE puede generar ingresos nuevos aumentando la tarifa, no puede hacer esto sin límite porque los nuevos aumentos también provocarán menos ventas de electricidad a través del cierre de negocios, migración fuera de la isla o instalaciones de sistemas fotovoltaicos.

“Ahora está en las manos de la jueza Swain determinar si es viable para el sistema eléctrico generar ingresos adicionales, a través de más aumentos en la tarifa, para pagarle a los bonistas,” explicó Edna Díaz, vicepresidenta del Centro Unido de Detallistas. “No es viable para nosotros costear más aumentos en la factura para pagarle a los bonistas mientras el sistema eléctrico sigue empeorando. Ya nuestros pequeños comerciantes estamos sufriendo los apagones constantes y las pérdidas económicas que conllevan,” insistió.

Por su parte, Juan Rosario, exrepresentante de los consumidores en la Junta de Gobierno de la AEE, planteó que cada dólar que se paga a los bonistas es un dólar que no se está invirtiendo en la rehabilitación del sistema eléctrico. “No va a haber dinero que sobre si tomamos en consideración las inversiones urgentemente necesarias para restablecer una red eléctrica confiable. Los bonistas que están insistiendo en que se les paguen $8.5 mil millones están completamente desvinculados de la realidad diaria del pueblo de Puerto Rico”, destacó Rosario.

La presidenta de la Asociación de Titulares de Condominios, licenciada Marimar Pérez-Riera señaló sobre el impacto de más aumentos a la luz al sector de residentes de condominios: “Los titulares de condominios son quienes van a sufrir el doble impacto de esta decisión, pagando no solamente un aumento para su consumo individual, sino también uno para los gastos operacionales del condominio. Además, lamentablemente, muy pocos de los titulares tienen la opción de instalar sistemas fotovoltaicos para mitigar el impacto de aumentos a la luz, así quedando secuestrados al costo impuesto por LUMA,” puntualizó. Las declaraciones se producen a días de que la jueza Swain programara una conferencia judicial para el 10 de julio, en donde las partes van a conversar sobre las implicaciones de la decisión para el Plan de Ajuste de la Deuda AEE que está actualmente frente a su consideración. Este plan de ajuste propone aumentar la tarifa durante los próximos 35 años para pagar $2.5 mil millones de deuda de la corporación pública.

HISTÓRICO: JULIAN ASSANGE RECUPERA SU LIBERTAD

Perseguido por revelar miles de documentos confidenciales, el periodista australiano dejó la cárcel de máxima seguridad de Belmarsh. Ahora deberá comparecer ante un tribunal federal en las Islas Marianas.

Por Santiago O’Donnell y Guido Vassallo

Julian Assange es un hombre libre. Abordó un avión y dejó el Reino Unido sin esposas y sin custodia policial. El fundador de WikiLeaks alcanzó un acuerdo de culpabilidad con la justicia de Estados Unidos que le permite quedar en libertad después de cinco años de sufrimiento en una cárcel británica de máxima seguridad. Perseguido por las autoridades estadounidenses por revelar miles de documentos confidenciales, Assange ahora deberá comparecer ante un tribunal federal en las Islas Marianas, territorio estadounidense en el Pacífico, donde se declarará culpable de “conspiración para obtener y revelar información relativa a la defensa nacional”. El jefe editor de WikiLeaks, Kristinn Hrafnsson, adelantó a Página/12 que luego Assange viajará a Australia para reencontrarse con su familia.

La primicia fue revelada por WikiLeaks a través de su cuenta en la red social X: “Julian Assange está libre. Abandonó la carcel de máxima seguridad de Belmarsh en la mañana del 24 de junio, tras haber pasado allí 1.901 días. El Tribunal Superior de Londres le otorgó la libertad bajo fianza y fue puesto en libertad en el aeropuerto de Stansted por la tarde, donde embarcó en un avión y partió del Reino Unido”. El comunicado agrega que “después de pasar más de cinco años en una celda de 2x3 metros, aislado 23 horas al día, pronto se reunirá con su esposa Stella Assange y sus hijos, que sólo conocieron a su padre tras las rejas”.

Según el acuerdo alcanzado con el Departamento de Justicia, Assange, de 52 años y nacionalidad australiana, se declarará culpable de un solo cargo por conspirar para obtener y difundir ilegalmente información clasificada. Esta declaración de culpabilidad la realizará el propio As-

sange en una comparecencia prevista para el miércoles a las nueve horas locales en un tribunal de las Islas Marianas, según una carta del Departamento de Justicia presentada ante el juzgado.

La vista se celebra en ese lugar debido a la oposición de Assange a viajar al territorio continental de Estados Unidos y a la cercanía del tribunal con Australia. Según el acuerdo judicial Assange solo será sentenciado a 62 meses de prisión, equivalentes al tiempo que pasó tras las rejas en Belmarsh. La defensa del fundador de WikiLeaks no dio mayores detalles del arreglo para respetar el acuerdo de confidencialidad con la justicia. Hasta el lunes Assange estaba detenido en el Reino Unido a la espera de que se resolviera un pedido de extradición de Estados Unidos.

El acuerdo con el Departamento de Justicia no es algo inesperado. El primer ministro de Australia, Anthony Albanese,

había pedido en varias ocasiones a Estados Unidos que concluyera el caso. En abril el presidente estadounidense, Joe Biden, dijo que lo estaba considerando. Organizaciones que defienden la libertad de prensa llevan años pidiendo la liberación de Assange y su esposa, Stella, lideró una campaña en su defensa de la que participaron varios personajes famosos y políticos.

EL HOMBRE QUE HIZO TEMBLAR A LOS PODEROSOS

Assange creó en 2006 un medio de comunicación sin fines de lucro al que llamó WikiLeaks. Allí publicó más de 10 millones de documentos clasificados proporcionados por fuentes anónimas. Estados Unidos se encontró de pronto con un medio que revelaba los más oscuros secretos filtrados desde el Pentágono sobre sus operaciones en Irak y Afganistán y sobre su manejo de la cárcel de Guantánamo, además de correspondencia confidencial del gobierno y sus embajadas en todo el mundo.

En 2010 Assange fue designado por los lectores de la revista Time como personaje del año y el semanario Newsweek lo definió en 2012 como uno de los personajes más revolucionarios. Precisamente en 2010, cuando WikiLeaks alcanzó su mayor popularidad con sus filtraciones explosivas, Suecia reclamó la detención de Assange por dos acusaciones, una por la violación de una mujer y otra por acoso sexual, durante una visita a Estocolmo para dar una conferencia. Esos cargos serían abandonados con el tiempo.

Assange negó la veracidad de ambas acusaciones, pero tuvo que purgar un arres-

INTERNACIONALES

to domiciliario en la casa rural inglesa de un amigo y colega, hasta que en mayo de 2012 el Tribunal Superior de Londres accedió a su extradición a Suecia. En junio, ante el acoso al que estaba siendo sometido y para evitar su extradición, Assange se refugió en la embajada de Ecuador en Londres, donde estuvo siete años durante el gobierno de Rafael Correa.

Con la llegada al poder de Lenin Moreno, Ecuador dejó de darle asilo a Assange. Fue detenido por las autoridades británicas el 11 de abril de 2019. En septiembre de 2021 una investigación de Yahoo News denunció que la CIA planeaba secuestrar o incluso matar a Assange en la embajada. Esa denuncia fue confirmada a Página/12 por Kristinn Hrafnsson, quien sostuvo que “la investigación de Yahoo News no fue desmentida por nadie y fue incluso confirmada por el exdirector de la CIA, Mike Pompeo”.

El 23 de mayo de 2019 la justicia estadounidense, que ya lo acusaba de “piratería informática”, lo acusó por otros 17 cargos en virtud de las leyes antiespionaje. Assange se exponía a hasta 175 años de cárcel. El 24 de febrero de 2020 la justicia británica empezó a examinar la solicitud de extradición estadounidense, que fue postergada debido a la pandemia de covid-19. La esposa de Assange, la abogada Stella Morris, advirtió que entregarlo a Estados Unidos desembocaría en una “pena de muerte”.

El 4 de enero de 2021 la jueza británica Vanessa Baraitser rechazó la solicitud estadounidense, considerando que las condiciones de encarcelamiento en ese país podían conllevar un riesgo de suicidio. La

justicia británica decidió mantenerlo tras las rejas. En diciembre de ese año el Tribunal Superior de Londres anuló el rechazo a la extradición al considerar que Estados Unidos había brindado garantías sobre el trato que le sería brindado al fundador de WikiLeaks.

El 26 de marzo de este año los jueces británicos pidieron a las autoridades estadounidenses que garanticen que Assange podría acogerse a la Primera Enmienda de la Constitución, que protege la libertad de expresión, y que no sería condenado a la pena de muerte. Pero las garantías presentadas por Estados Unidos en el primero de los puntos no lograron convencer a los magistrados del Tribunal Superior londinense. El 9 y el 10 de julio se esperaba examinar el recurso de Assange contra su extradición hacia Estados Unidos, pero el acuerdo conocido en las últimas horas puso fin a una tormentosa novela que duró casi 14 años. Assange defendió en todo momento que las informaciones reveladas en 2010 sirvieron para dar a conocer crímenes de guerra cometidos por Estados Unidos.

En las distintas etapas del juicio los familiares de Assange alertaron sobre el deterioro de su salud. Un año y medio atrás Hrafnsson reconoció a este diario: “Belmarsh es un lugar horrible para una persona del calibre de Julian y para cualquiera. Está perdiendo peso y temo por su vida. Es una presión horrible”. Su defensa también se cansó de advertir en las diferentes vistas sobre un riesgo de suicidio en caso de extradición.

Reproducido de www.pagina12.com.ar

AYDEN OWENS DELERME: EL CAMINO MOLDEADO

POR UNA FAMILIA DE EMIGRANTES BORICUAS PARA LLEVAR A UN JOVEN A LAS OLIMPIADAS DE PARIS 2024

REPRESENTANDO A

PUERTO RICO (1)

Por Jorge L Mercado Adorno

“La

sociedad es, verdaderamente, el conjunto de familias. La familia es una institución que anuncia una institución más vasta: el grupo social o nacional.”

-Frantz Fanon

Este artículo es la historia de una familia de emigrantes Boricuas que mantuvo siempre vivas su cultura, costumbres y raíces. Las mismas dieron frutos en la tercera generación de ella produciendo un atleta y ser humano extraordinario que a la hora de decidir por quien competir escogió el país de origen de sus abuelos y no su lugar de nacimiento. Escogió representar a Puerto Rico en las Olimpiadas Paris 2024. Esta es la historia de Ayden Owens Delerme y su ejemplar y humanística familia. Representan, entre otros, a aquellos que se vieron forzados a emigrar, pero nunca olvidaron su cultura, identidad y sus raíces.

I. LA NACIÓN DIVIDIDA: PODRÁN SEPARARNOS, PERO NO DESTRUIR NUESTRA IDENTIDAD Y SENTIMIENTO PATRIO

La migración puertorriqueña a los Es-

tados Unidos no es un fenómeno nuevo o que comienza a mediados del siglo XX, la misma se remonta al siglo XIX mucho antes de la Guerra Hispanoamericana de 1898 cuando ya existían comunidades de puertorriqueños en distintos estados continentales (Acosta Bel, Diáspora puertorriqueña en Estados Unidos, 2016, p. 6). Estados Unidos comienza a surgir como posibilidad de destino migratorio ya desde mediados del siglo XIX motivado por distintas razones de atracción como el destierro, exilio o la expulsión de índole política, además, de causas puramente económicas.

Al finalizar la I Guerra Mundial Estados Unidos experimentó una era de crecimiento económico al mismo tiempo que redujo el número de extranjeros a quienes el gobierno permitió radicarse en el país. La abundancia de empleos y la escasez de emigrantes estimularon la demanda de trabajadores, especialmente en las grandes zonas urbanas e industriales del norte y noreste del país. Miles de obreros puertorriqueños desempleados, a los cuales se les hacía muy difícil obtener empleos en el país, verán en la emigración un factor de atracción y se trasladaron a Estados Unidos para aprovechar las oportunidades de trabajo que se presentaban en la metrópolis (Scarano, Puerto Rico: Cinco Siglos de Historia (Primera Edición ed.), 1995, p. 616).

Durante las décadas de 1950 y 1960, debido a los desplazamientos de obreros agrícolas en Puerto Rico y el reclutamiento por parte de industrias de Estados Unidos, entre otros factores, y como consecuencia de un auge económico después de la post guerra, miles de puertorriqueños emigraron de la Isla a los Estados Unidos debido a que la economía de ese país estuvo en todo su apogeo. Muchos historiadores como Ma-

nuel Maldonado Denis (The emigration dialectic: Puerto Rico and the USA, 1976) y Jorge Duany (The Puerto Rican Nation on the Move: Identities on the Island and in the United States, 2002) han denominado este periodo como “La gran migración”. Se estima que más de 700 mil puertorriqueños emigraron durante estas dos décadas.

Este desplazamiento migratorio sin precedentes, donde miles de puertorriqueños abandonan la Isla en ruta a los Estados Unidos, siendo el noreste del país, y en especial Nueva York, la ciudad que el mayor número de boricuas escoge como su destino final es uno nunca visto en nuestra historia. La población de puertorriqueños en Estados Unidos aumentó de 69,967 personas en la década de los años 1940 a 887,662 en la década de 1960, un aumento vertiginoso de 92% y de repercusiones transformadoras en la economía, la sociedad y la cultura tanto para el país receptor como para el emisor, en solo dos décadas. Muchos estudiosos han catalogado este éxodo como uno de grandes consecuencias sobre la sociedad puertorriqueña. “Uno de los movimientos poblacionales más grandes que jamás se haya registrado en la historia moderna” (Nieves Falcón, El Emigrante Puertorriqueño, 1975, p. 30).

II FAMILIA DELERME SE ESTABLECE EN PENSILVANIA

Augusto Nicolás Delerme Martínez, nació el 25 de noviembre de 1933 en Mayagüez, Puerto Rico. Augusto se educó y asistió a la Escuela de Medicina de la Universidad de Puerto Rico, donde conoció al amor de su vida, Carmen Luisa Álvarez. Ella trabajaba como secretaria en dicha institución. Se conocieron, se enamoraron y se casaron el 15 de enero de 1955. Se

DEPORTES

graduó de la escuela de medicina a la temprana edad de 21 años. El Dr. Delerme se mudó con su familia a Altoona, Pensilvania a finales de la década del 50, (1956) donde completó su estudios y certificación en Medicina General en el Hospital de Altoona. Al finalizar su internado, el Dr. Delerme se mudó con su familia a Irvona, Pensilvania, y estableció una próspera práctica privada como médico general en Coalport, Pensilvania. En Pensilvania lo apodaron cariñosamente “Gus”.

El Dr. Delerme y su familia residieron en Hollidaysburg durante veintiocho años y en Pittsburgh, Pensilvania, durante los últimos diez años de su vida. El Dr. Delerme se especializó en Otorrinolaringología certificación que obtuvo en el Instituto de Ojos y Oídos de Pittsburgh, Pensilvania. En 1973 comenzó estudios, a través de una beca, en Oncología de Cabeza y Cuello, Cirugía Plástica y Cirugía Reconstructiva en el Hospital Mercy de Pittsburgh completando dicha especialidad en 1974. Al completar sus capacitaciones, licencias y certificaciones, en dicho hospital, estableció su segunda práctica en Altoona, Pensilvania.

El Dr. Delerme ocupó muchos cargos académicos distinguidos y nombramientos de personal en la Facultad de Medicina de la Universidad de Pittsburgh, la Facultad de Medicina Familiar y Comunitaria de

la Universidad Estatal de Pensilvania, el Hospital de Veteranos de Oakland en Pittsburgh, el Centro Médico de la Universidad de Pittsburgh (Hospitales Presbiteriano, Montefiore e Instituto de Ojos y Oídos) y el Hospital Shadyside. Formó parte del personal de los hospitales Mercy y Altoona. El Dr. Delerme fue miembro y ocupó cargos en un amplio número de academias, sociedades civiles, asociaciones y juntas ejecutivas durante más de 50 años en el centro y oeste de Pensilvania. Además, formo parte de la milicia donde fue teniente JG en las Reservas Navales de los Estados Unidos de 1954 a 1958.

El deseo de toda la vida del Dr. Delerme de obtener un título en derecho se hizo realidad en 1985 cuando ingresó a la Facultad de Derecho de la Universidad de “Duquesne” en Pittsburgh y termino su Doctorado (“Juris doctor” ) en derecho en 1989. Obtuvo licencia para ejercer la abogacía en Pensilvania en 1991 y fue admitido en el Tribunal del Distrito Oeste de los Estados Unidos de Pensilvania y en la Corte Suprema de los Estados Unidos en 1993. El Dr. Delerme ejerció la abogacía y la medicina hasta su jubilación total en 2006. El miércoles 23 de diciembre de 2020, Augusto (Gus) Nicolas Delerme, M.D., Esq., falleció pacíficamente en su casa de Cranberry Twp., PA, a la edad de 87 años.

El Dr. Delerme y su esposa, Carmen Luisa Álvarez, tuvieron 9 hijos; veintisiete nietos y cuatro bisnietos. El matrimonio Boricua fue uno ejemplar. Carmen Luisa dedico su vida a la crianza de sus hijos y ayudando con los nietos. El Dr. Delerme era un médico talentoso y hábil que se esforzaba por brindar a sus pacientes la mejor atención. Él y su esposa Carmen Luisa fueron Boricuas de buen corazón que se mantuvieron fieles a sus raíces y a sus valores. Mantuvieron su cultura puertorriqueña viva entre sus descendientes. El Dr. Delerme fue un ejemplo como profesional, esposo, padre, abuelo y bisabuelo. Igualmente, su esposa que con mucho amor mantuvo viva nuestra herencia en su familia migrante. El Dr. Delerme dejo un notable legado como médico y posteriormente como abogado. “Gus” y Carmen Luisa era un matrimonio dedicado al que le encantaba pasar tiempo con sus hijos, nietos y sus familiares. Su familia y amigos quedan con innumerables buenos recuerdos, que los mantendrán vivo en sus corazones para siempre. Especialmente Ayden ya que significaron mucho en su vida. De acuerdo con los deseos de Gus, no hubo visitas en su velatorio. (Algunos datos tomados del “Pittburgh Post-Gazette, Obituarios).

Ver historia completa en claridadpuertorico.com

Familia de Ayden Owens Delerme

La enigmática personalidad de Josif Stalin

Mario A. Rodríguez León

$22.

Borrador de Auto-ayuda Queer y otros ensayos raritos

Lissette Rolón Collazo

$18.

Sentencia impuesta: 122 años de encarcelamiento por la independencia de Puerto Rico

Che Paralitici

$25.

Democracia y energía: Desafiando la economía de los combustibles fósiles por un país propio

Arturo Massol

$19.

Antología jurídica de Eugenio María de Hostos

Vol I Derecho penal Carmelo Campos Cruz

$30.

Pequeño manual ilustrado para el político corrupto

Kike Estrada

$12.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.