Claridad 3697

Page 1


Foto por Alina Luciano

ATLETAS CON NUESTRA BANDERA EN ALTO HACIA LAS OLIMPIADAS PARIS 2024

Nadie en Puerto Rico niega la fuerza que tiene el deporte en el corazón de nuestro pueblo. Por eso fue maravilloso ver ganar a nuestros “doce magníficos” del baloncesto masculino los cuatro juegos consecutivos del torneo de Repechaje que les consiguió la clasificación para representar el basquet boricua en las próximas Olimpiadas, que tendrán lugar en París, a partir del próximo 26 de julio. Con su gesta, nuestro equipo nacional de baloncesto masculino completó la delegación que representará a Puerto Rico en distintos deportes en el más importante cónclave del deporte mundial. Ya el equipo nacional de baloncesto femenino había clasificado. La cifra total de 51 atletas participantes supera los pronósticos del propio Comité Olímpico de Puerto Rico.

Poder tener en Puerto Rico un Comité Olímpico, y participar como nación en encuentros deportivos internacionales, es una conquista enorme del pueblo puertorriqueño. Sobreponiéndose a la condición de inferioridad política que nos impone el ser colonia de Estados Unidos, Puerto Rico ha sabido forjar el consenso y la unidad necesarias para reclamar, proteger y enarbolar su soberanía deportiva, y defenderla como un espacio de auto reconocimiento y celebración de nuestra identidad nacional, que le ha permitido brillar con luz propia en el firmamento deportivo mundial.

Hace solo 75 años que Puerto Rico ostenta la soberanía deportiva. Nuestra primera participación olímpica fue en 1948 en las Olimpiadas de ese año en Londres, exactamente 50 años después de la invasión de Puerto Rico por Estados Unidos. La petición la hizo el líder deportivo Julio Enrique Monagas, con el respaldo de los organismos deportivos de la época. En esa primera ocasión, enviamos una delegación pequeña, 9 atletas y 3 administradores. Nuestro abanderado fue el pertiguista José “Fofó” Vicente quien, en lugar de desfilar con la bandera de Puerto Rico, lo hizo con la enseña del recién constituido Comité Olímpico. Recordemos que en aquellos años nuestra monoestrellada estaba prohibida. Considerada por el gobierno colonial como un símbolo de “subversión”, el solo hecho de poseerla- y mucho más, desplegarla- era un delito que se castigaba duramente, como se vería dos años mas tarde, cuando tras la Insurrección Nacionalista, miles de compatriotas fueron detenidos y puestos en prisión, muchos de ellos y ellas por el mero hecho de tener una bandera puertorriqueña entre sus pertenencias. En ese contexto de intimidación y feroz represión política, se inició la participación deportiva internacional de Puerto Rico con mucha energía y excelentes resultados. El boxeador Juan Evangelista Venegas nos trajo nuestra primera medalla olímpica, un bronce con brillo de oro que ha quedado registrado con honor en nuestra historia deportiva. De ahí en adelante, no ha cesado nunca la participación de la Nación Puertorriqueña en todas las competencias regionales, hemisféricas y mundiales, reavivando el sentido patrio y el orgullo boricua cada vez que se levanta en alto nuestra bandera o se escuchan los acordes de La Borinqueña. La participación deportiva internacional boricua, bajo el liderazgo del Comité Olímpico de Puerto Rico y en las

personas de nuestros y nuestras atletas de alto rendimiento, ha traído a Puerto Rico cientos de medallas de todos los metales en competencias centro y panamericanas y olímpicas a través de los años y las décadas. Pero, sobre todo, han puesto en evidencia ante el mundo la vitalidad y resistencia de nuestra nacionalidad puertorriqueña que sabe afirmarse y crecer ante los grandes desafíos.

También ha desatado la ira de sus enemigos que, durante todo este tiempo, no han dejado de maquinar esfuerzos para interrumpir, desviar, crear división y sabotear el trabajo del Comité Olímpico y minar nuestra soberanía deportiva, motivados por sus enredos de espíritu y una ideología anti puertorriqueña que es provocada por el efecto que tiene en algunas personas la prolongada experiencia colonial.

Por haber perseverado ante todos los obstáculos, debemos estarles agradecidos a nuestros atletas, y a las federaciones y oficiales del Comité Olímpico que representan a nuestro país en esos foros. Hay que reconocer especialmente la contribución de los atletas de la diáspora quienes, sin haber nacido ni haberse criado aquí, se sienten tan boricuas como el que más, y se adhieren con amor y compromiso para poner su talento y destrezas deportivas en el esfuerzo de representar con excelencia a Puerto Rico. Ellos y ellas han contribuido decisivamente a expandir el impacto y calidad de nuestro desempeño en el terreno deportivo, y fomentan la comprensión, cercanía y familiaridad entre los boricuas de las dos “orillas”.Las medallas de oro olímpicas de Mónica Puig y Jasmine Camacho Quinn simbolizan la expresión más alta del espíritu boricua en el deporte internacional. Un logro que debía significar alegría y esperanza para todos los sectores en nuestro pais.

En el pasado conversatorio anual que realizó CLARIDAD, el tema fue “El deporte aqui y allá, una sola Nación”, una exploración de la soberanía deportiva y la representación internacional de atletas de Puerto Rico y la diáspora. El panel estuvo moderado por la periodista y ex volibolista Ivonne Solla, e integrado por tres figuras deportivas boricuas: el licenciado Jaime Lamboy, alto oficial de la Federación Internacional de Baloncesto (FIBA), la medallista panamericana y veterana judoca Melissa Mojica y el estelar atleta del décalo, nacido y criado en Pennsylvania de madre y abuelos puertorriqueños, Ayden Owens Delerme quien, con solo 22 años, es una estrella ascendente en el atletismo mundial.

Durante el intercambio, Ayden explicó de forma muy directa, en inglés, su decisión de formar parte de la delegación que representa a Puerto Rico, a pesar de haber sido invitado a integrar la delegación de Estados Unidos. “ Toda la vida me he confrontado con la pregunta ¿quién eres? ¿a quién representas? ¿cuál es tu identidad? Solo estoy aquí para decir que soy puertorriqueño. Eso es todo lo que me importa.”

Realmente, eso es todo lo que nos debe importar. Que nuestros atletas quieran y puedan representar lo mejor de lo que somos como puertorriqueños. ¡ Éxito y buenas vibras a nuestra delegación en los Juegos Olimpicos Paris 2024!

14 DE JULIO DE 1789

LA TOMA DE LA BASTILLA

MÁS QUE MIL PALABRAS

En Francia, la deuda nacional iba cada vez más en aumento y el gobierno se la quería cobrar al pueblo.

Al amanecer del 14 de julio una multitud fue a reclamar más de 28,000 mosquetes y diez cañones. Fueron a La Bastilla -un edificio enorme con ocho torres de planta circular y muros de 25 metros de alturapara conseguir más pólvora y munición y para destrozar aquel símbolo ancestral del antiguo régimen. Su caída en manos de los revolucionarios parisinos supuso simbólicamente el fin del Antiguo Régimen y el punto inicial de la Revolución francesa.

14 DE JULIO DE 1906

FILIPINOS TRAICIONADOS

Invadidos por EUA que declaró delito pronunciarse a favor de la independencia, tras doce años de lucha, el veterano luchador independentista filipino Macario Sakay y sus guerrilleros se rinden, aceptando la amnistía prometida por el gobernador yanki. Fueron ahorcados el año siguiente. El gobernador fue Leonard Wood, quien estuvo en Cuba organizando el gobierno plattiano y luego en Filipinas fue responsable de la muerte de cientos de civiles, incluyendo infantes. Tras eso, fue nombrado Jefe de Estado Mayor del Ejército bajo el presidente Taft; entre sus creaciones está el primer programa de ROTC.

15 DE JULIO DE 1770 NACE MARÍA DE LAS MERCEDES BARBUDO

Calificada como la primera luchadora independentista y prisionera política, nació en San Juan; la fecha exacta de su nacimiento está todavía en debate, algunas fuentes la colocan en el 1873. Su padre era militar español, su madre descendiente de negros.

El 22 de octubre de 1824 fue llevada ante un magistrado y condenada a cárcel por actividades subversivas contra el gobierno español, convirtiendose en la primera prisionera política de Puerto Rico. Con la ayuda de las facciones revolucionarias, María

PRESIDENTA JUNTA DIRECTIVA

Carmen Ortiz Abreu

DIRECTORA

Alida Millán Ferrer amillan@claridadpuertorico,com

DIRECTOR EN ROJO

Rafael Acevedo Rodríguez racevedo@claridadpuertorico.com

ARTE Y DIAGRAMACIÓN

Carmen Milagros Reyes

ENCARGADA DE FOTOGRAFIA

Alina Luciano

de las Mercedes escapó y se fue a Santo Tomás y pudo llegar a Venezuela, donde contactó con Simón Bolívar. Colaboró con el general puertorriqueño Antonio Valero de Bernabé.

Barbudo nunca regresó a Puerto Rico. Murió el 17 de febrero de 1849 en Caracas, Venezuela.

15 DE JULIO DE 1994

GENOCIDIO DE RUANDA

Los imperios europeos crearon aparatos estatales donde separaban o combinaban llas etnias o nacionalidades en formas de mantener el control y explotación. En Ruanda, los belgas privilegiaron a la minoría tutsi sobre la mayoría hutu y fue común el abuso sobre los hutus de parte de las fuerzas imperiales y sus cómplices. En la independencia, en una explosión social, se masacró a entre medio a un millón de tutsis (hasta el 80% de este grupo) y se estima que fueron violadas entre 250 a 500 mil de sus mujeres. En el genocidio participaron muchas organizaciones religiosas cristiana.

18 DE JULIO DE 1918

NATALICIO DE NELSON MANDELA

Militante comunista, dirigente del Congreso Nacional Africano; líder más reconocido del triunfo del pueblo de Sudáfrica en contra de la dictadura de supremacía blanca. Tras estar encarcelado 27 años, fue el primer presidente negro de dicha república. Falleció en 2013

18 DE JULIO DE 1930

NATALICIO DE

DON RAFAEL CANCEL MIRANDA Rafael sabía a la corta edad de siete años, que era independentista. Su padre, don Rafael Rodríguez, era presidente del Partido Nacionalista de Mayagüez y lo llevaba a los mítines. Su padre había sido víctima de la represión política, había sido encarcelado y lo había perdido todo. Con la ayuda de sus hermanos este logró establecer un negocio de muebles.

Cuando llegó a la edad de enlistamiento obligatorio en el ejército de EEUUAA, junto con otros siete jóvenes, rehusó aceptar

ANUNCIOS Y VENTAS

Maribel Franco mfranco@claridadpuertorico.com

CIRCULACIÓN

Ricardo Santos circulacion@claridadpuertorico.com

COMITÉ EJECUTIVO

• Carmen Ortiz Abreu, PRESIDENTA

• Madeline Ramírez Rivera, SECRETARIA

• Mari Mari Narvaez

• Abel Baerga

• Carlos Fraticelli

• Alida Millán Ferrer

la autoridad del gobierno de Estados Unidos y se negó a inscribirse y a ir a combatir contra el pueblo de Corea. El gobierno de EEUUAA lo condenó a dos años de presidio.

Al salir, fue a Cuba de donde emigró a Nueva York, y el 1 de marzo de 1954, Rafael, Irvin Flores, Andrés Figueroa y dirigidos por Lolita Lebrón, dispararon contra los legisladores yankis dentro de la sede del Congreso de EEUUAA, reclamando la independencia de Puerto Rico. El comando fue arrestado y Cancel Miranda fue sentenciado a ochenta y cuatro años por “intentar derrocar el gobierno por medio de la fuerza y la violencia”.

Luego de 25 años, gracias a una militante campaña de apoyo nacional e internacional y negociaciones del gobierno cubano, don Rafa y sus compas son excarcelados.

Cuando regresó a Puerto Rico se incorporó a la lucha por la independencia, de la que fue fiel militante, humilde en su grandeza y colaborador intachable, hasta su fallecimiento en marzo de 2020.

19 DE JULIO DE 1979

TRIUNFO SANDINISTA

Tras décadas de lucha, pueblo nicaragüense logra victoria sobre dictadura somocista, que -con el amparo yanki-, dominó el país desde 1937.

Fuentes principales: https://www.hoyenlahistoria.com/, facebook.com/dariow.ortizseda; historia.nationalgeographic. com; canalhistoria.es/hoy-en-la-historia; Calendario 2022 Latinoamérica y El Caribe del CSC de Puerto Rico; efemeridespedrobeltran.com; Calendario Histórico Nuestros Mártires 2024; https://www.bbc.com/mundo/noticiasamerica-latina-62616853, rumboalterno.net, calendarz.com/ y otros calendarios consultados por José M. Escoda.

www.claridadpuertorico.com

FB: @CLARIDAD

Youtube: periódico CLARIDAD Oficial

Twitter: @Claridadpr

Instagram: elarchivodeclaridad

Calle Borinqueña#57, Urb. Santa Rita San Juan, Puerto Rico, 00925-2732

787-777-0534

POCO HALAGADOR EL PANORAMA DE LA CEE A CUATRO MESES DE LAS ELECCIONES

Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com

Reglamentos por revisar, un simulacro por realizar para verificar el funcionamiento de las máquinas que contarán los votos, determinación de cuántos serán los colegios electorales, cuántas las papeletas a votar, si habrá o no plebiscito, depuración de listas, cómo atender el voto adelantado, un presupuesto insuficiente, es parte del panorama que impera a cuatro meses de las elecciones- 5 de noviembre- en la Comisión Estatal de Elecciones (CEE).

Todo parece estar bajo escrutinio tras el caos habido en las primarias de los partidos Popular Democrático (PPD) y el Partido Nuevo Progresista (PNP), según se desprende de entrevista con el comisionado electoral del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), licenciado Roberto Iván Aponte Berríos. Comenzando por los reglamentos, indicó que cada cuatrienio se retoman los reglamentos y se analizan y se adaptan a los tiempos.

Ese trabajo se está haciendo al presente por un Comité de Reglamentos, por ejemplo dijo que el proyecto Pool Book que es la lista impresa de electores es algo nuevo lo que requiere hacer un reglamento. Otra discusión sobre reglamento que habría que tomar es de si en efecto hay un plebiscito por lo que habría una quinta papeleta, eso

requiere una discusión de qué pasa con el tronco electoral, la imprenta, lo que complica la situación. No obstante señaló que el reglamento principal bajo discusión es el que tiene que ver con el voto adelantado por la mala experiencia que se tuvo en el 2020 y del caos de las primarias del PNP y PPD. “Eso está en discusión en estos momentos hay que analizar lo qué ocurrió en esas primarias la experiencia de ambos partidos para adaptarlos”.

El comisionado electoral del PIP advirtió que todavía no se ha cerrado el término para que las personas soliciten el voto adelantado y que el documento oficial de la CEE para que las personas lo soliciten no está final, por lo que dijo enfático que nadie en este momento puede haber dicho o decir que llenó la solicitud para el voto adelantado porque esa solicitud de voto ausente todavía no está aprobada de cómo se va a atender ese voto.

Al respecto trajo a la atención la experiencia ocurrida en las primarias en las cuales tanto funcionarios del PNP y PPD, se convirtieron en carteros y recibieron en la Comisión sobre de papeletas sin el matasello de correos. “Todavía a mi no me cuadran los números que han dado los PNPs de las solicitudes de los votos adelantados y lo que recibió. Todo eso hay que evaluarlo. El Código Electoral es claro que el sobre que llegue a la CEE tiene que tener el matasello del correo.”, denunció.

LAS MAQUINAS DE ESCRUTINIO

Sobre la experiencia y denuncias del mal funcionamiento de las maquinas de escrutinio, en las primarias, Aponte Berríos, indicó que todos los comisionados electorales y la presidenta de la CEE, se reunieron con ingenieros de la empresa Dominion, e hicieron un plan de trabajo que incluyó unos ejercicios por una semana. El propósito de la CEE era probar de si en efecto las fallas que había dicho Dominion que ocurrió en las primarias, fue en la programación del envío de los resultados y no en las maquinas individualmente. De manera individual cada maquina contaba bien los votos, pero cuando se enviaban los resultados a nivel central ahí esa programación tenia una falla, lo que se confirmó con las pruebas hechas por Dominion.

El comisionado electoral del PIP aclaró que después de que la maquina cuenta las papeletas en la Comisión no necesariamente se abre la maquina, en caso de que haya recuento es que se abre una maquina. Por alguna razón esto ocurrió en las elecciones de primarias, parece que algunos funcionarios no estaban bien adiestrados. El proceso a seguir -explicó- es que una vez que cierran colegios, e inmediatamente están los resultados impresos, la maquina emite unos recibos para los funcionarios de colegios con los resultados y esos se envían a la CEE. Esos resultados son detallados de tantas papeletas, se cuadra con la lista

“...es bien importante que la gente se ofrezca como funcionario de colegio para velar por

todos los procesos.

“Ahora

no es un solo día sino que también existe el voto adelantado en el cual deben acudir todos los funcionarios, estamos hablando de dos días previos, es un proceso complejo, pero no se puede dejar solos a los rojos y azules porque no aparecen los votos”.

de cuanta gente fue a votar, lo que es parecido a lo que eran las actas tradicionales del pasado. Sólo en caso de que haya un un recuento -reiteró- las maquinas se abren en la CEE como sucedió en las primarias con el PPD.

Aun con la prueba todavía hay pendiente efectuar un simulacro. “Nos vamos a asegurar a parte de que las seis mil maquinas que se utilizaron, que aquellas que se haya aprobado que no están en funciones pues que se cambien y habrá una serie simulacros no hay fecha todavía pero entre otras cosas para asegurar de que sepamos desde dónde, qué centros de votación, estar seguros de que llegan el 100% de los resultados y dónde no”.

LA DEPURACIÓN DE LAS LISTAS Y LOS CENTROS DE VOTACIÓN

Si hay un asunto que levanta dudas sobre los resultados de las elecciones son las denuncias de personas fallecidas en las listas de electores. El número de defunciones en las listas electorales ronda en cerca de 50 mil. El trabajo de la depuración de las listas se supone que lo haga el personal de la Oficina de Exclusión de la CEE, aunque al final siempre pasa por medio de los comisionados locales de los partidos políticos. Aponte Berríos reveló que desde el 2021 el trabajo no se hizo a tiempo por lo que se ha acumulado si se hubiese hecho durante este cuatrienio la cantidad seria bien baja. A su vez denunció que el trabajo se detuvo en estas últimas semana debido a que el PNP y PPD movilizaron a su personal para el escrutinio de sus primarias. Hizo la salvedad de que la CEE estableció una colaboración con el Registro Demográfico y un intento con el Instituto de Estadísticas para que provean su conocimiento para ayudar. Mientras, todavía no se ha determinado cuántos serán los centros de votación. Si reconoció que la presidenta interina, Jessika Padilla dio unas directrices a las comisiones locales indicando la urgencia de que funcionarios de los cinco partidos políticos visiten los principales centros de votación para certificarlos fisicamente es decir que se aseguren que este preparados, baño, estacionamientos, agua, luz para que no ocurra lo sucedido en las primarias. La

fecha límite para hacer ese trabajo es el 28 de julio. Subrayó que esta es una fecha importante porque todavía está en discusión, cuántos centros habrá para las elecciones, si habrá consolidación de unidades lo que puede resultar en que se reduzcan la cantidad de centros de votación.

LA QUINTA PAPELETA

Por si fuera poco todavía está en veremos la celebración o no de un plebiscito de estatus. El comisionado electoral del PIP apuntó de entrada que la posición de su partido es que irá a los tribunales, a cuestionar “este nuevo engaño del PNP que sigue utilizando el argumento de los años ‘80 tratando de engañar a su militancia cuando la realidad de Puerto Rico es distinta eso lleva a confiscar el proceso electoral del 5 de noviembre”.

Expresó además que luego del caos de las primarias lo mas sencillo es que sean solo tres papeletas. Trajo a la atención el dato que ha pasado desapercibido de la legislación aprobada de una cuarta papeleta para votar por el presidente de Estados Unidos. “Ahora una quinta papeleta de una consulta que no ha funcionado por décadas que no es un proceso serio, esa quinta papeleta es echarle leña al fuego porque complica el día de las elecciones generales”. El comisionado electoral del PIP destacó que incluso la presidenta de la CEE ha dicho que no tienen el dinero para eso. La falta de presupuesto para una quinta papeleta también ha sido denunciado por los otros comisionados electorales, a excepción del PNP.

Aponte Berríos afirmó a Claridad que los cinco comisionados electorales han estado presentes en todas estas discusiones. Agregó que el personal de la CEE al presente es mucho menor que en años anteriores cuan-

do hubo 900 empleados, ahora tiene entre 400 a 500. A todo lo anterior dijo se une la preocupación con el tema de la preparación del material del voto por correo adelantado. Luego del cierre del registro electoral lo que es en septiembre, hay que atender las solicitudes del voto por correo. Este trabajo de preparar los sobres con las papeletas, que es de particular importancia para el PNP y PPD es uno que se hace a mano. De parte del PIP expresó que es importante la orientación de cómo votar, a la vez que admitió el que todavía queda pendiente unos asuntos en caso del Movimiento Victoria Ciudadana según las determinaciones que tomen en su momento se hará mas publico el tipo de campaña que se haga. “Es fundamental orientar cómo votar a los candidatos de la Alianza porque existen miles de personas indignadas por la situación que vive Puerto Rico que tienen esperanza en la alianza, se va a requerir esfuerzos de voluntarios que la gente no se desespere que habrá orientación sobre como votar”. Añadió que es bien importante que la gente se ofrezca como funcionario de colegio para velar por todos los procesos. “Ahora no es un solo día sino que también existe el voto adelantado en el cual deben acudir todos los funcionarios, estamos hablando de dos días previos, es un proceso complejo, pero no se puede dejar solos a los rojos y azules porque no aparecen los votos”. En esa misma línea apuntó a que es importante el cierre del registro electoral cuya fecha límite es el 21 de septiembre y exhortó a que los jóvenes de 18 años se inscriban. Para eso se puede visitar una Junta de Inscripción Permanente (JIP) o hacerlo mediante el registro de electrónico de la CEE. “Aunque la fecha se ve lejana necesitamos que miles de electores se inscriban”.

Foto por Alina Luciano

MIRADA AL PAÍS

LA VIOLENCIA MACHISTA: ¿CUÁNTAS VECES MÁS?

Por Josefina Pantoja Oquendo Especial para CLARIDAD

Por qué continúan ocurriendo feminicidios en Puerto Rico, a pesar de la legislación aprobada, de las políticas públicas adoptadas, del trabajo que llevan a cabo las organizaciones no gubernamentales de mujeres, de que existe un “estado de emergencia decretado por orden ejecutiva” para enfrentar el problema de la violencia machista. Esta es la pregunta que, reiteradamente, formulan los medios de comunicación a través de sus periodistas, cada vez que se reporta la muerte violenta de una mujer a manos de su pareja o expareja. Las personas y entidades que hemos adoptado como misión el apoyo a las sobrevivientes y la búsqueda de opciones y estrategias para reivindicar su derecho a vivir en paz, pero con justicia, también nos estremecemos con cada asesinato ejecutado de forma despiadada, con altos niveles de crueldad y nos planteamos, qué más podemos hacer para salvar las vidas de aquellas mujeres

que se cansaron de tener miedo, de sufrir agresiones físicas, abuso sexual, maltrato emocional; es decir de la esclavitud patriarcal y quieren dejarla atrás, pero encuentran la resistencia del perpetrador de esos actos que se niega a perder el poder que sobre ellas tiene.

El feminicidio más reciente en Puerto Rico tuvo como escenario la Égida La Providencia, en Guaynabo. Lo que se supone fuera un lugar de seguridad y cuidado para personas de mayor edad fue burlado por un hombre de 58 años, quien con un arma ilegal llegó al apartamento de una de las residentes de 64 y le disparó, a renglón seguido hizo lo mismo con su ex pareja de 35 y luego se suicidó. Difícilmente podrán conocerse las interioridades de lo sucedido, pero la impresión es que la víctima directa del feminicidio fue a la casa de su madre, lugar que el perpetrador conocía y visitaba y les disparó a las mujeres en el orden en que las encontró dentro de la vivienda. Por lo que contaron las impresionadas vecinas de la Égida, cuya tranquilidad vecinal y estado emocional se

vio afectado por el terrible acontecimiento, hubo poco tiempo entre las detonaciones. Afortunadamente, el niño de 8 años procreado en la relación, no estaba en el apartamento, por lo que no se vio involucrado directamente, aunque de golpe y porrazo, quedó huérfano de madre y padre y también perdió a su abuela materna. Es evidente que el menor tendrá muchos retos futuros en el aspecto emocional. La carencia de programas estructurados para atender a las hijas, hijos, familiares, es decir a las víctimas secundarias del crimen y de los feminicidios en particular, es un problema para el cual el Estado no tiene alternativas funcionales hasta el momento. Muy pocas organizaciones, como ALAPAS (Alianza para la Paz Social), ofrecen apoyo a personas víctimas del crimen y sus familiares.

El Negociado de la Policía también está investigando la muerte de una joven de 28 años, madre de tres menores, que resultó muerta en un apartamento de Fajardo. Su pareja, un médico del área, llamó a las autoridades para informar de un aparente

Foto por Alina Luciano

suicidio. El disparo provino del arma para la cual la víctima tenía licencia. El caso se está investigando como un feminicidio y el médico ha sido interrogado. Recientemente un alegado suicidio fue clasificado como feminicidio y el informante fue acusado por los hechos. No sería sorprendente un resultado similar.

La contestación a la pregunta de por qué continúan ocurriendo los asesinatos de mujeres está en la existencia de la ideología patriarcal que forma y mantiene la sociedad en que vivimos: los roles que se nos asignan por el sexo con el que nacemos, las adscripciones de las características que debemos exhibir, la pretendida superioridad biológica de los varones; el derecho a tener control sobre las que se suponen inferiores; la resistencia a perder el poder cuando “las más débiles” demuestran sus fortalezas, inteligencia y voluntad de ser libres y se recurre a la violencia para “meternos en cintura”; es decir, para devolvernos al redil. Muchas luchas hemos librado que nos han permitido adelantar en el largo camino hacia la erradicación del discrimen y las desigualdades. Tal vez por ello, en cierto modo nos sorprende que todavía hablemos de la ideología patriarcal e insistamos en que la estrategia principal para acabar con ella es la educación con perspectiva de género, con todas sus letras. No con apellidos conciliadores para no despertar la liebre del conservadurismo, cuyo resultado no es otro que pintar de rosado la dura realidad que nos golpea cuando vemos los números de los feminicidios que presenta el informe del Observatorio de Equidad de Género (OEG) hasta el pasado 4 de julio. Desde la masacre de Yauco el 25 de enero de 2024, en la cual Wilfredo Santiago mató a su ex pareja Lynnette Morales, a la madre y al hermano de ésta y luego se suicidó, han ocurrido 51 feminicidios: 13 íntimos, un trans feminicidio, uno familiar y 2 no íntimos. Además, hay 28 muertes de mujeres bajo investigación.

Llama la atención que 7 de los perpetradores se suicidaron luego del acto criminal. Mantener el control y el poder decisional de todo lo relacionado con la relación, incluso quitarse la vida para no ser juzgado y encarcelado, es parte de la conducta del victimario que ejerce la violencia machista. Mientras seguimos insistiendo en la educación, otras estrategias han sido identificadas por las personas que trabajan el tema de la violencia de género. Una de ellas es la revisión de la legislación que recientemente flexibilizó los requisitos para la concesión de licencias para armas de fuego. El incremento en el uso de armas legales e ilegales para cometer feminicidios ha sido documentado por el OEG en sus informes más recientes. De los 13 femini-

MIRADA AL PAÍS

cidios íntimos reportados al 4 de julio, 11 fueron cometidos con armas de fuego; al menos 4 con licencia y 3 sin licencia. La Legislatura ha mirado para el lado ante este reclamo de las organizaciones. Parece ser más influyente el cabildeo de los dueños de armerías y clubes de tiro que las vidas de las mujeres.

También sigue vigente la exigencia de que se desarrollen campañas de divulgación para la prevención, dirigidas a sobrevivientes, a potenciales agresores, a la comunidad y a la necesidad de su solidaridad. Los esfuerzos de publicidad deben partir de las necesidades que identifiquen las propias protagonistas y las entidades que les ofrecen servicios para que se acerquen a su realidad. Además, es necesario que se puedan medir los resultados de su efectividad para hacer los ajustes necesarios en el enfoque.

Estaremos muy pendientes de las propuestas que las organizaciones políticas y las personas que aspiran a ocupar puestos electivos formulen sobre el tema de la violencia de género. Las políticas públicas, la

legislación, los planes de acción tienen que partir de un análisis centrado, en el que se integren las recomendaciones de las personas y organizaciones que conozcan de cerca el tema. La academia y las investigadoras también tienen mucho que aportar. La violencia machista y los trágicos eventos que agobian al Pueblo y a nuestras mujeres a menudo son utilizados por legisladores para lucir bien desde las gradas con investigaciones de última hora y con la improvisación de proyectos, algunos de las cuales terminan siendo grandes desaciertos. Tristemente serán muchas más las veces que tendremos que abordar el tema de la violencia de género, que será necesario hacer referencia a feminicidios que nos colman de angustia y tristeza, pero seguirá siendo igualmente imprescindible la denuncia de las acciones negligentes de las agencias del Estado cuando así ocurra, la defensa de los derechos humanos de las mujeres y el apoyo a los albergues y las organizaciones de servicios para las sobrevivientes, sus hijas e hijos.

Mientras seguimos insistiendo en la educación, otras estrategias han sido identificadas por las personas que trabajan el tema de la violencia de género. Una de ellas es la revisión de la legislación que recientemente flexibilizó los requisitos para la concesión de licencias para armas de fuego.

LA IMPORTANCIA DE LAS IDEAS

Uno de los principales argumentos para justificar el aumento al salario mínimo es poder lograr un balance entre el poder adquisitivo del dólar frente al costo de vida. Poder rescatar el valor de ese salario nominal ante el precio que nos cuesta vivir hoy. Y mientras la clase trabajadora intenta correr esta carrera maratónica, la meta que es alcanzar al costo de vida, se aleja cada vez más. ¿O será que nos ponen lastre en los zapatos para que no podamos llegar?

El 1ro de julio de 2024, el salario mínimo estatal aumento en un dólar la hora para alcanzar un aumento escalonado desde $7.25 en 2021 a $10.50 actualmente. Dicen los expertos que lograr alcanzar el poder adquisitivo del dólar en el 2009, cuando se aprobó $7.25 la hora, requiere aumentar hoy a $10.54 la hora. Y si comparamos el salario de las décadas de 1980, entonces debemos alcanzar un aumento de $13.20 la hora. Es decir que hemos perdido por años y décadas esta carrera por alcanzar que nos rinda el salario frente al costo de vida y seguimos detrás de esta meta. ¿Por qué?

ducir licencias de vacaciones, enfermedad, eliminar bonificaciones, en fin, eliminar esos beneficios y condiciones de trabajo que se conoce como el salario marginal. Junto a este paquete de medidas contra la clase trabajadora, se promueven aquellas que propicien hacer negocios sin ninguna regla o permiso que “encarece” el negocio. Liberar el terreno donde construir sin estu-

hable de lucha de clases, de explotación, de cambio de sistema económico.

Nos obligan a pensar que solo existe un mundo donde el éxito económico es la meta. Que todos tenemos las mismas oportunidades (no derechos) y aquel que no las utilizo es un perdedor. Nos esconden noticias pertinentes y urgentes. Nos hacen leer estadísticas sobre pobreza, emigración, muertos por razón de la guerra, el hambre, la persecución ideológica y otros males, pero no nos enteramos. Y si ello ocurre, y protestamos, para eso existen las fuerzas represivas, especializadas y brutales de acuerdo al alcance de la protesta.

Mientras el salario aumenta lentamente y por periodos de tiempo, (recordemos que el aumento de salario mínimo aplica a los que menos ganan dejando inalterado el salario de la mayoría de los trabajadores), el costo de la energía, agua, comunicaciones, educación, salud, gasolina, peaje, hipotecas, seguros obligatorios, préstamos de todo tipo y hasta la deuda del país aumenta y todo lo anterior lo pagamos cada mes todos los integrantes de la clase trabajadora.

La pregunta obligada es, ¿podemos aspirar a obtener el salario “justo” que supere el costo de la vida y hasta nos permita ahorrar cada mes? En nuestra sociedad capitalista y colonial los empresarios y gobernantes nos dicen que no. Que aumentar el salario de todos los trabajadores encarece el costo de hacer negocios y se verán obligados a cerrar empresas, provocara despidos y otros males sociales. Entonces, dicen los empresarios, que la clase trabajadora debe hacer más con menos, sacrificarse por el bienestar de las empresas, ser leales al amo que les da de comer y no atentar contra lo establecido.

Es por ello que los empresarios junto a los gobernantes de cada país nos presentan un grupo de leyes para eliminar derechos laborales, reducir o eliminar pensiones, re-

dios ambientales, permitir la privatización de playas y costas, usar terrenos agrícolas para proyectos y desarrollos de viviendas de lujo y poner en manos privadas la operación de servicios públicos como es la energía, el agua, las comunicaciones, la transportación y la educación, entre otras, es la alternativa de los empresarios y sus representantes en el gobierno.

Proponen reducir todo lo que es un costo social para la mayoría de la clase trabajadora y ofrecer al menor costo posible los recursos del país (naturales y humanos) a los empresarios, al capital. Ocurre aquí en la colonia, en EEUU, en Europa, en toda la América, en todo país donde el capitalismo se impone sin oposición. Le llaman liberalismo económico. Viene acompañado de ideas de supremacía blanca, de la existencia de un solo polo de poder económico en el mundo, de hacer la guerra contra todo pueblo que se le enfrente o proponga otra alternativa. Supera a los gobiernos. Convocan a los gobernantes electos de las principales economías en condición de invitados a foros de empresarios millonarios donde le ofrecen escuchar las guías de desarrollo para las próximas décadas.

Es el capitalismo actualizado mediante la tecnología, las comunicaciones y las redes sociales. Necesitan destruir la educación, las artes liberales, la historia, el pensamiento y análisis crítico que permiten dar paso a las ideas, el debate y la posibilidad de pensar un mundo distinto. Nos permiten luchar por sectores y afirmaciones de causas que nos dividen en la sociedad, pero que no se

No podemos continuar en esa carrera maratónica de buscar un aumento de salario para poder llegar a fin de mes y empatar la pelea. No podemos acomodarnos a la posibilidad de que puedo pagar mis deudas y hasta ahorrar mensualmente. No podemos ponernos gríngolas y no reconocer lo que ocurre fuera de nuestro entorno inmediato.

Tenemos que reconocer que el problema real y fundamental es el sistema económico llamado capitalismo. Que en Puerto Rico tiene otra condición, la colonia. Es por ello que nos gobierna una Junta de Control Fiscal nombrada por el presidente de Estados Unidos que nos obliga a pagar una deuda que no es nuestra. Que aprueban planes fiscales y planes de deuda para que paguemos con altos intereses los prestamos que nos imponen los bonistas e inversionistas que no conocemos. Es por ello que llega al país grupos de abogados y asesores de clase mundial para comprar terrenos, carreteras, el sistema eléctrico, las comunicaciones y nos imponen sus gustos, sus productos, sus reglas. Todo es un negocio, pretenden que todo este en compra y venta.

De ahí la importancia de las ideas. Tenemos que pensar otro país, otro futuro. Una alternativa económica y social en la cual el gobierno represente los intereses colectivos, lo que la gente común y corriente necesita. Que el mercado se regule, se dirija a cubrir las necesidades de la clase trabajadora y no los intereses individuales de las empresas e inversionistas. Que el gobierne garantice los servicios esenciales de educación, salud, vivienda, trabajo, protección social como derechos universales de todos. Si no pensamos ese país seguiremos luchando por un aumento en el salario para seguir pagando los aumentos de precios que nos impone el capital y sus representantes en la colonia.

11 al 17 de julio de 2024 • 3697

MIKIE RIVERA: “YO NO ME DABA CUENTA DE QUE QUERÍA TOCAR”

El cantautor compartió sus experiencias y satisfacciones como músico antes de su próximo concierto, el 28 de julio.

A20 años de aquel concierto que acabó en su primer disco, En cuerdas para cuerdos, Mikie Rivera sigue siendo el cantor de una brigada. El cantante aún recuerda los momentos en que bautizó a un grupo de jóvenes independentistas con el famoso cognomento: La Brigada. Para entonces, 1992, Rivera tocaba en clubes nocturnos y cafés en los que, después de llegar, el grupo apodado le ayudaba a cargar su equipo. Con el tiempo, el sobrenombre contagió a la fanaticada del cantautor, que asistió al aniversario del álbum por primera vez en abril de este año. Ahora, el próximo 28 de julio, La Brigada irá a la sala René Marqués del Centro de Bellas Artes (CBA) para repetir el espectáculo musical.

“Ya el público se sentía parte de La Brigada porque era el sustituto de decir ‘somos los fans de Mikie’. Eso era bien importante para mí porque ya no eran míos, sino que era yo de ellos”, compartió Rivera con En Rojo. Esa noche de 2004, de acuerdo con el autor de Amor de mayo y Máscaras, fue la noche en que “todos fuimos La Brigada”.

El público, cuenta el músico, es un personaje “fuerte” y esencial en todos los conciertos de Rivera. Con su efervescencia, vítores y lealtad, ese público ha aportado al crecimiento de la carrera musical del exintegrante de la Banda Acústica Rodante a través de los años. Sobre este último particular, el líder La Brigada asegura que mantiene una relación amistosa con el grupo al que perteneció por años.

“A mí me gusta de mi público que es tan atrevido como yo, porque puedo proponerles canciones que no han escuchado, en el momento del concierto, y las aceptan con una solemnidad y como si la hubieran escuchado toda la vida”, narró Rivera.

Sin embargo, el cantautor admitió que nunca ha escrito sus canciones para “pegarlas”. Todas las ha labrado con esmero y talento para llevar un mensaje contundente y poéticamente cargado a favor de la independencia de Puerto Rico. Con

una modestia laudable, al cantante se le hace difícil reconocer su enorme aportación a las luchas emancipadoras del país.

“Sentir que el tiempo me ha regalado la satisfacción de que todo el trabajo que he estado haciendo, desde mucho antes de esos 20 años, es algo que me ha valido la pena. Yo no me daba cuenta de que lo que quería era tocar, que no sabía lo que había provocado en la gente. Fue un problema existencial en un momento”, confesó el coameño.

Un ejemplo de esas canciones trascendentales es HF, una dedicatoria que Rivera preparó para el fenecido patriota Filiberto Ojeda Ríos, quien fue asesinado en 2005. Escribió la pieza al estilo de una carta en que cuestiona quién sería “la roca” del movimiento libertador sin la figura de Ojeda Ríos. Años después, durante una presentación, recibió una misiva firmada por el propio machetero.

Pero para los tiempos actuales, Rivera afirmó que su tercer disco, El mundo es una amenaza, retrata, con su estilo poético, la realidad política del mundo mediante críticas musicalizadas. A la usanza rockera de Mikie, el álbum incluye dedicatorias a Oscar López Rivera, Ramón Emeterio Betances y a eventos como el Grito de Lares.

“Ese disco describe la coyuntura que no solo sucede en el país, sino en el mundo. A mí siempre me ha gustado escribir y no terminarlo en las palmeras y las orillas. Me gusta escribir para que el que esté en Italia pueda decir ‘eso también pasa aquí’”, detalló sobre las canciones que estrenó en el Festival de Claridad de 2020.

En esa línea, el cantautor reconoció que las tendencias y las “modas” han abaratado la calidad lírica de las canciones. “Muchos rebajan sus letras para alcanzar una audiencia más grande”, sostuvo Rivera. Sin embargo, Mikie aún empuña el verso como arma de concienciación en cada una de sus canciones, incluso las románticas. Por otro lado, reconoció la contribución consistente de figuras como Roy Brown, Zoraida Santiago y Tito Auger en la producción de artes que construyen una narrativa rica del país.

“Las letras que surgen ahora, surgen con la inmediatez del tiempo con que se le prestará atención. No hay una dedicación de buscar la palabra correcta o idónea, que pueda describir seriamente y no rebajarse a una tonta para quien me escucha. Yo siempre trato a mi público como gente más inteligente que yo, y que tengo el reto de escribirles”, aclaró el autor de Soy cantor de una brigada.

Actualmente, Rivera trabaja su cuarto álbum, que

llevará Esperando el fin por nombre. El proyecto se inspiró en la amenaza real de un conflicto que incluya armas nucleares y extermine el planeta. Además de ese disco, el cantautor también está creando un libro de poemas en el que reflexiona sobre su relación con la música.

Para este concierto, Rivera cuenta con la ayuda de un grupo de colegas y amistades que, de acuerdo con el cantante, complementarán el espectáculo. Cristopher Calderón (bajo), Carlos Tato Santiago (piano), Joselito Flores (guitarrista), Benytza Toro (vocalista), Eloy Cruz (baterista), Víctor Echevarría (múltiples instrumentos), Javier Hernández (conguero), Pedro Guzmán, Joel Ortiz (guitarrista), el poeta Luis Díaz y otros más. En fin, un pelotón de más de 12 músicos talentosos que darán ritmo a los versos de Rivera.

Pero entre ese puñado de invitados, Mikie destacó a su hermano mayor, Joe, autor de la Canción del trabajo, del primer álbum. Para el cantor de La Brigada, Joe siempre ha sido un cantautor nato, que desconocía de su talento.

“‘Crucé por la niñez imitando a mi hermano’ [Joan Manuel Serrat]. Creo que esa es una de las frases más lindas que he escuchado, porque me ha pasado. Joe Rivera ha sido un puntal de lo que soy hoy”, compartió con En Rojo

Y así las cosas, Mikie Rivera se contenta con seguirle añadiendo a su trayectoria y ser feliz en esa tarea dichosa. Así las cosas, se reencontrará con su entrañable público — a veces Brigada— para entonar los himnos que han caracterizado la carrera del exponente de la Nueva Canción.

Como una ola, la tela caía al suelo mientras mi madre, sentada en su silla de hierro con su máquina, también de hierro, cosía. La Sínger era mi hábitat íntimo. A sus pies vivía inmersa en un mundo donde sólo parecían existir telas, hilos y agujas al vaivén del pie de mami sobre el pedal. Vengo de una tradición de mujeres costureras en el espacio doméstico. Me inicié en este noble oficio cosiendo los retazos que mi madre desechaba.

Durante mi infancia a la orilla del río Naranjito aprendí a moldear el barro, amasando tortitas de tierra, y mis primeros encuentros con el hierro fueron los clavos mohosos enterrados en mis pies. Pienso que de ahí viene mucho de lo que hago.

Más de una década después llegué a la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras.

En el Departamento de Bellas Artes, en una clase de pintura con el Profesor Lope Max Díaz, escuché hablar sobre la mezcolanza del Constructivismo por primera vez. Descubrí la belleza de obrar con objetos desechados y con los de las ferreterías.

Trabajo con lo que heredo del espacio geográfico que habito. Colecciono objetos encontrados, erosionados y desgastados por el tiempo y el azar.

SERÁ OTRA COSA SERENDIPIA

Observo estos materiales, sus posibilidades individuales y de asociación, su potencial de convertirse en otra cosa. Su origen y uso, las más de las veces, es insospechado, y aunque parezca que no tienen nada que ver el uno con el otro, llegan siempre a mis manos en el momento oportuno.

Una lata mohosa deja una marca en la superficie sobre la que reposa. Esta impresión, su textura, color y diseño, es una mancha que embelesa. El óxido esculpe lo que corroe, troca el hierro, y en su ruina posee una belleza como de otro mundo. Sobre la tela se imprimen patrones que se transforman sin mi intervención, a su propio antojo. Otras veces me entremeto, los manipulo y los dirijo. Enrollo las telas con hierro oxidado y en su herrumbre surgen formas que parecen enhebradas por la naturaleza y sus elementos. Presto atención a los bordes cortantes del hierro. Hay formas que se repiten y as-

pectos complejos que concurren. Quedo amarrada a la experiencia y a lo que queda buscando el final. El resultado es mi colaboración con los objetos y materiales que destruyo, traspaso y altero, y aunque parezca contradictorio, acato sus identidades.

Celebro el óxido y la tela, el barro y la madera, su fuerza y claro mensaje: la belleza es inherente a mucho de lo que desechamos con su carga de desolación. Admiro su longevidad y su afinidad estética. Convido sus infinitas posibilidades. Vale la pena juntarlos y romperlos y volverlos a juntar, coserlos y descoserlos para ver qué acontece al vaivén de su transformación y permanencia. Esa ola fundamental todavía me abraza.

El trabajo textil de la artista Edna Román será parte de la exposición «Rastros», abierta al público desde el próximo 16 de julio hasta febrero del 2025 en el Museo y Centro de Estudios

Humanísticos de la Universidad Ana G. Méndez.
Impresiones de óxido de hierro en muselina y pedazos de hierro de la central aguirre, en Salinas. Obra de Edna Román

LOS CARTELES VIRALES DEL NUEVO FRENTE POPULAR

Nota de En Rojo: el triunfo de la izquierda francesa a través del Nuevo Frente Popular es, como de costumbre, también un triunfo del arte. Compartimos esta entrevista, surgida antes de la segunda vuelta de las elecciones parlamentarias, que habla sobre la participación de artistas gráficos en la campaña de izquierda.

Amedida que se acercan las elecciones legislativas, muchos artistas se movilizan para apoyar al Nuevo Frente Popular. Esto es una entrevista con Geoffrey Dorne, uno de los creadores del proyecto del cartel de la campaña 24X36.

Desde el sorpresivo anuncio de la disolución del parlamento por parte de Emmanuel Macron, han florecido en las calles y en las redes sociales carteles de apoyo a la unión de izquierdas. Antes de acudir a las urnas el 30 de junio y el 6 de julio, la emoción se extiende entre los partidos políticos, que redoblan sus esfuerzos para llevar a sus candidatos a la victoria. Lo que está en juego es crucial: la extrema derecha nunca ha estado tan cerca de la victoria, mostrando un 33% de intención de voto según las últimas encuestas de Ifop para LCI. Las principales fuerzas de izquierda (PS, Ecologis-

tas, LFI, PCF, NPA) se unieron bajo la bandera del Nuevo Frente Popular y obtuvieron el 28% de las intenciones de voto.

Para alegrar estas elecciones anticipadas y darles aire fresco, Geoffrey Dorne y Mathias Rabiot lanzaron el proyecto de colaboración 24X36. Este proyecto reúne carteles de campaña coloridos y divertidos para el Nuevo Frente Popular. Están diseñadas por diseñadores gráficos, ilustradores y fotógrafos, y su éxito fue inmediato. En pocos días se publicaron 2,000 carteles en la plataforma online. ¿Quién está detrás de 24x36?

Geoffrey Dorne: Junto a Mathias Rabiot, queríamos dar un impulso positivo a esta campaña y a esta nueva alianza de la izquierda para disipar las inquietudes que surgieron tras el anuncio de la disolución. La atmósfera provoca ansiedad y los medios de comunicación alimentan los temores, por lo que nos desafiamos a nosotros mismos a crear un proyecto emocionante.

La idea era decirnos: “Si podemos hacer 15 o 20 carteles, ya estará bien”. No teníamos mucha ambición, queríamos jugar con la campaña en un tono positivo, mostrando imaginaciones optimistas que resuenen con el humor y los deseos de la gente. Es muy francés apreciar la frasecita, el chiste, el juego de palabras. También queríamos contrarrestar los carteles políticos muy comercializados, con sus fotografías de puños en alto y sus textos serios. Trabajé durante años en carteles de campaña y, a menudo, lo que resulta bastante pesado es puro activismo.

¿A qué se refiere el nombre 24x36?

Nuestro nombre hace referencia al Frente Popular de 1936, que dejó un legado importante para parte de la izquierda, así como al vínculo entre el nuevo y el viejo Frente Popular. También se refiere al icónico formato fotográfico 24x36, que ofrecemos online para que las personas creen sus carteles.

¿Cómo se seleccionan las fotos?

Miramos todas las fotos, lo que lleva mucho tiempo. Recibimos 2,000 imágenes y mostramos 200

de ellas. Eliminamos inmediatamente las imágenes negativas, violentas y aquellas que no se pueden mostrar legalmente. Elegimos imágenes que no sean redundantes, para variar los juegos de palabras, y también buscamos cierta diversidad en las tipografías.

¿Qué carteles tienen más éxito y por qué crees que?

Los que se comparten mucho parecen ser aquellos con juegos de palabras, como “nuestro cuerpo hace blum”, por ejemplo. Por lo general, también llaman mucho la atención los carteles con un visual muy ilustrativo, pero no hay una receta fija.

También depende de las plataformas: en las manifestaciones se suelen utilizar carteles con tipografías originales, para ser vistos desde lejos, mientras que en Instagram prima más lo visual.

Un cartel fue particularmente compartido: “Discutiremos más tarde” [On S’engueulera Plus Tard]. ¿Por qué crees que es importante posponer las discusiones para más tarde?

Aquí nos reímos amargamente. Nos referimos a las disidencias que existen dentro de la izquierda desde hace mucho tiempo.

¿Crees que algunos carteles generan más división que otros?

Obviamente depende del punto de vista, pero he visto a gente ofenderse por el uso de personajes históricos y conocidos, como el Abbé Pierre o Jean Zay.

¿Un mensaje para todos los artistas que colaboraron en el proyecto?

Como diseñador independiente comprometido con cuestiones políticas y activistas, estoy muy feliz de ver tanto talento en el mundo del diseño francés. Es muy refrescante ver creaciones tan hermosas. Felicitaciones a todos.

Originalmente publicado en Vanity Fair, 20 de junio de 2024. Traducción de En Rojo.

HABLEMOS DE LA DEUDA ECOLÓGICA

“Setrata de volver a atar el nudo gordiano atravesando, tantas veces como haga falta, el corte que separa los conocimientos exactos y el ejercicio del poder, digamos la Naturaleza y la cultura”. –Bruno Latour [1]

Francisco, el Papa, es categórico al exigir a los países enriquecidos “condonar las deudas de los países que nunca podrán saldarlas. Antes que tratarse de magnanimidad es una cuestión de justicia, agravada hoy por una nueva forma de iniquidad de la que hemos tomado conciencia. Porque hay una verdadera´deuda ecológica´, particularmente entre el Norte y el Sur, relacionada con desequilibrios comerciales con consecuencias en el ámbito ecológico, así como con el uso desproporcionado de los recursos naturales llevado a cabo históricamente por algunos países (enriquecidos, cabría volver a acotar)”.

Esta conclusión está plasmada en su Bula de Convocación del Jubileo Ordinario del año 2025, publicada el 9 de mayo pasado [2]. Sintetiza el reclamo para anular la deuda externa, en sintonía con el sentido del Jubileo que implsaron las iglesias cristianas hace un cuarto de siglo, cuya vigencia y urgencia se mantiene en la actualidad, recuperando una vez más el signo de la esperanza. Y como sostuvo el mismo Papa Francisco, el 5 de junio del presente año -Día Mundial del Ambiente-, en una audiencia privada con los participantes de la conferencia “Crisis de deuda en el Sur Global”, impulsada por el Vaticano, es necesario construir “una nueva arquitectura financiera internacional audaz y creativa”, teniendo en cuenta que la deuda externa y la deuda ecológica son “dos caras de una misma moneda que hipoteca el futuro”. [3]

Cuando hablamos de deuda ecológica, no se trata solo de una deuda climática, atada a los impactos derivados de los cambios climáticos en los que la mayor responsabilidad recae sobre las naciones enriquecidas. La deuda ecológica es mucho más compleja, con una larga y a la vez muy actual historia. Encuentra sus orígenes en la expoliación colonial –la masiva y brutal extracción de recursos minerales o la tala masiva de bosques naturales, por ejemplo–; es decir, esta deuda es parte de una deuda histórica colonial, que no ha sido asumida aún de manera alguna. Saqueó que continúa imparable en nuestros días republicanos.

Esta deuda crece a la par de la demanda de recursos naturales por parte de los diversos capitalismos metropolitanos. Las presiones provocadas sobre la Naturaleza a través de las exportaciones de recursos naturales provenientes del Sur global, (casi) siempre mal pagadas, no asumen la pérdida de nutrientes y de biodiversidad, tampoco consideran la destrucción de las comunidades y menos aún las múltiples violencias que desatan. Bien sabemos que se trata de exportaciones exacerba-

das por los crecientes requerimientos derivados de la propuesta aperturista a ultranza, propios de los tratados de libre comercio, que no son libres ni solo de comercio; tratados que cada vez más lo único que buscan es asegurar el suministro de recursos naturales para sus procesos de transición energética corporativa (con la demanda de litio, cobre, tierras raras, por ejemplo).

En este punto impactan por igual las condicionalidades para sostener el pago de las deudas externas, forzando las exportaciones sobre todo de bienes primario (y a la par la sobre explotación de la mano de obra). Aquí también influye la creciente financiarización de diversos procesos económicos. No nos olvidemos que el capital, cuando no logra acumular produciendo, extrayendo o comercializando, acumula especulando, incluso mediado por los extractivismos: basta observar los mercados de futuro del petróleo, los minerales o cereales. De ahí viene también la creciente glotonería contemporánea por más y más recursos naturales a los que se mercantilizan incluso antes de extraerlos o de sembrarlos, todo para cristalizar la acumulación. Se trata de un escenario donde la especulación reina y donde la financiarización de los procesos productivos y extractivos está cada vez más presente, con un activa y cada vez mayor participación de los capitales del crimen organizado.

Todo esto provoca una mayor destrucción de la Naturaleza y profundas afectaciones a las comunidades, sobre todo cercanas a los lugares de explotación, al tiempo que impacta en todos los ámbitos de la vida de los países del Sur global, presos de las (imposibles) promesas de la Modernidad. Sus gobernantes y sus élites, lo constatamos hasta la saciedad, están dispuestos a seguir por este sendero buscando el siempre esquivo desarrollo.

En este contexto, si ampliamos la mirada, la deuda ecológica se proyecta no solo en el intercambio ecológicamente de¬sigual, sino también en la ocupación gratuita del espacio natural de los países empobrecidos por efecto del estilo de vida de-

predador de los países industrializados. Así, esta deuda crece, desde otra vertiente interrelacionada con la anterior, en la medida que los países más ricos han superado largamente sus equilibrios ambientales nacionales, al transferir directa o indirectamente contaminación (residuos o emisiones) a otras regiones sin asumir pago alguno.

Basta ver lo que ocurre con la emisión de gases de efecto invernadero, que desproporcionadamente emiten los países del Norte global, pero cuyas consecuencias soporta todo el planeta y, en mayor medida, los países del Sur cuyas infraestructuras son más precarias para confrontar con los eventos climáticos extremos. Tan es así que vivimos un colapso ecológico global, cuyos coletazos locales, como vemos a diario, con una acelerada frecuencia, impactan en cada vez más muchas esquinas del planeta.

A todo lo anterior habría que añadir la biopiratería, impulsada por varias corporaciones transnacionales, las que, además, patentan en sus países de origen una serie de plantas y conocimientos de los pueblos originarios, beneficiándose así de los saberes curativos ancestrales, particularmente. En esta línea de reflexión también caben los daños que se provoca a la Naturaleza y a las comunidades, sobre todo campesinas, la introducción de semillas genéticamente modificadas, que conducen a una afectación de la soberanía alimentaria. Y estas naciones enriquecidas, gracias al expolio de otros pueblos y de la Naturaleza, también son corresponsables al expandir por el mundo sus patrones de consumo y producción profundamente depredadores.

Por eso afirmamos que no solo hay un intercambio comercial y financieramente de¬sigual, sino que también se registra un intercambio ecológicamente de¬sequilibrado y de¬sequilibrador. Intercambios que conllevan complejos e incluso depredadores impactos culturales.

Un primer paso hacia la justicia global es, sin duda, asumir el tema de las deudas en su complejidad.

Por lo tanto, es indispensable replantearse la lógica de aproximación al tema, entendiendo que los países deudores de las deudas financieras son los acreedores de estas otras deudas. A renglón seguido, urge la desobediencia frente a la deuda externa. La anulación de las deudas externas, como reclama el Papa Francisco, debe ser sin condiciones. Al mismo tiempo es necesario organizarse para exigir el cobro de la deuda ecológica y la deuda colonial. No se trata solamente de movilizar grandes flujos de dinero de Norte a Sur, ni de país a país, ni hacia comunidades o individuos. Hay que ir mucho más allá, teniendo en la mira la justicia global tanto social como ecológica.

Es importante introducir al debate las nociones de restitución y de reparación, que apuntan a rehacer el mundo desde el principio de dicha justicia global; en otros términos, con otras reglas del juego y con otras estructuras, a fin de crear un orden político completamente nuevo, caracterizado por la autodeterminación y la solidaridad, más no en la dominación y la jerarquización.

Esto demanda, por supuesto, la construcción de otra economía para otra civilización, que requiere otras estructuras internacionales destinadas a desmontar todos los mecanismos de dominación

financieros y comerciales, sostenidos por el FMI -Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y la OMC – Organización Mundial de Comercio. Urge superar por igual todas aquellas estructuras en donde la especulación campea como consecuencia de la mercantilización de los servicios ambientales, que abren la puerta a los mercados de carbono en todas sus formas. Tampoco debería haber espacio para falsas soluciones, como son los canjes de deuda por Naturaleza o por inversiones sociales, que en su esencia desconocen el origen muchas veces corrupto y usurario de la deuda externa. Terminar con los paraísos fiscales, guarida de la corrupción y de la especulación financiera, es otra tarea inevitable. Todo en clave de construir otra arquitectura financiera y monetaria internacional.

Se trata, entonces, de restituir a los pueblos la soberanía de tomar decisiones colectivas democráticamente sobre su futuro. Eso implica restituir la soberanía sobre la política económica por fuera del yugo de la deuda externa, que tiene en el FMI y el Banco Mundial sus principales garantes; una política económica que libere a los países del Sur global de las imposiciones comerciales expoliadoras propias de los TLCs y de los marcos impuestos por la OMC. Por igual, esta renovada política eco-

nómica debe restituir las soberanías alimentaria y energética, así como -esto es fundamental- reconocer los modos de vida que giran alrededor de la calidad de las relaciones y del equilibrio entre humanos y con la Naturaleza, en lugar de poner al centro la acumulación de dinero y de poder.

Y este empeño demanda, en suma, identificar todos los mecanismos de dominación, entre los que se destaca históricamente el dispositivo de las deudas, incorporando la deuda patriarcal. Un asunto en donde Francisco, el Papa, nos está debiendo y mucho.

NOTAS

[1] Bruno Latour (2007); Nunca fuimos modernos – ensayo de antropología simétrica, Siglo XXI Editores, Buenos Aires.

[2] https://www.vatican.va/content/francesco/es/ bulls/documents/20240509_spes-non-confundit_bolla-giubileo2025.html

[3] https://www.swissinfo.ch/spa/el-papa-pide-una-%22nueva-arquitectura-financiera-internacional%22-que-sea-%22audaz-y-creativa%22/79741087

Reproducido de www.rebelion.org

TERESA PREVIDI: UNA VISIÓN CRÍTICA Y CREATIVA DE NUESTRO CINE

(PARTE 1)

MARÍA CRISTINA EN ROJO

(Ensayo crítico escrito para la muestra de Cine Documental de AdocPR— “Latinoamérica en Nosotrxs”—, celebrado del 8 al 11 de mayo en el Archivo Nacional de Puerto Rico)

Como crítica de cine de CLARIDAD por tantos años, he visto el aumento en las producciones de nuestro cine, la celebración de festivales locales con toques internacionales, la formación de asociaciones de cineastas y el establecimiento, desarrollo y enriquecimiento de programas especializados de cine. Quizá el programa que desde el principio tuvo más claro la importancia del desarrollo de cineastas fue la Universidad del Sagrado Corazón a través de la Escuela de Comunicación y su programa de producción digital para cine y televisión. Desde este espacio, siempre en desarrollo, cineastas como Luis Molina Casanova, Sonia Fritz y Teresa Previdi les abrieron camino a tantos jóvenes que ni soñaban en producir sus propias historias visualmente. Para ellxs, el cine se convirtió en una realidad, una posibilidad de desarrollarse en este medio.

Teresa Previdi, cuando cuenta de su vida, narra cómo accidentadamente se encontró con el cine como el único medio para narrar historias. A través de sus estudios en antropología, su mirada se posa en la esencia del ser humano, eso que lx hace especial y a la vez vulnerable. Moverse a la historia cercana y remota la enfrenta a las injusticias que sobrellevan la gran parte de la población y sus empeños en nunca dejarse aplastar. Grabar visual y auditivamente esas historias a través de años de lucha individual y colectiva es la base de sus documentales. Es, precisamente, esa vivencia—de ahora y de antes—que la hace una excelente guía/ mentora de estudiantes que comparten esta visión de mundo.

Sus años de aprendizaje en sociedades diversas como la de San Francisco, California y sus años de estudio y práctica en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos de la Universidad Nacional Autónoma de México (CUEC-UNAM) la formaron para siempre integrar la perspectiva de lxs que cuestionan lo impuesto y deciden moverse—no importa el paso lento que sea—hacia crear el cambio, por más pequeño que parezca serlo. Puerto Rico ha sido, sin duda, el lugar más desafiante por las múltiples desigualdades en que nos encontramos desde que ya ni nos acordamos: la burocracia que nos ahoga e impide cualquier reclamo de igualdad; el sistema legal que parece construido para asegurar la división de clases y la invisibilidad de los pobres; un sistema de educación con un presupuesto multimillonario que no puede ofrecer una educación básica para todxs lxs niñxs, no importa su lugar de vivienda, sus desafíos físicos, emocionales y mentales (¿dónde están lxs trabajadorxs sociales en cada escuela y en cada nivel? Dónde están los salones especializados para lxs que tienen impedimentos físicos? ¿dónde están lxs maestrxs entrenadas para enseñar a lxs estudiantxs especiales desde pequeñitxs a escuela superior?).

El documental de Previdi, La otra educación de 2011, auspiciado por la Comisión de Derechos Civiles como un grito de emergencia al derecho de toda persona de tener acceso a una educación, traza el diario vivir de tres familias que han tenido que enfrentar esta injusticia, pero que, a pesar de todas las piedras en sus caminos, no se han dado por vencidas.

Alex Serrano Lebrón describe agudamente el estilo de la directora: “El documental tiene un toque íntimo y familiar que nos permite acercarnos a cada historia, a cada familia para escucharlos y hasta sentir su fuerza, al igual que sus desesperanzas. Teresa Previdi, quien además funge como guionista, recurre eficazmente a entrevistas a abogados que han trabajado el pleito, especialistas en educación especial y salud mostrando luz en lo que ha sido el proceso incurrido hasta el momento. Y aquí vemos algunas de las piezas angulares de la batalla, una que lleva un mensaje informado y un llamado de alerta ante la dejadez de las autoridades” (Todocoleccion.net).

Ser familia de 2017 logra darnos un cuadro detallado de las leyes en Puerto Rico que, supuestamente—como el caso del Depto. de Educación—garantizan la protección de sus ciudadanxs. La Constitución del Estado Libre Asociado, como la Carta de derechos de los Estados Unidos, es un modelo de lo que debe ser una sociedad que precia a sus miembrxs y garantiza su progreso y protección. ¿Por qué razón una mujer no puede reclamar la legalidad dual de la hija de su compañera de vida? Su importancia no es solo asegurar sus derechos como familia, pero poder proveer por esa hija nacida y criada en el amor de dos mujeres que han decidido crear una familia y desafiar las definiciones religiosas y paternalistas de este concepto. El caso se documenta desde 1987 hasta 2015 cuando se reconoce la legalidad de la adopción y

ahora, gracias a las leyes promulgadas por la Corte Suprema de entonces, dentro de un matrimonio legal entre dos mujeres. Participamos y entendemos cada etapa para que se lograra este resultado en las vidas de Ángeles Acosta Rodríguez, Carmen Milagros Vélez y la muy valiente Juliana Acosta Vélez.

En su documental del 2021, Crónica de un tiempo incierto, Previdi intenta y logra dar sentido a nuestras vidas durante la pandemia de Covid 19, al enfocar en las vidas de varios jóvenes estudiantes de medicina que se ven obligados a cambiar el enfoque de sus estudios y diario vivir. Tendrán que tener una doble y triple vida al ser estudiantes que no pueden ser parte de un salón de clases, tienen que llevar a cabo sus estudios de manera remota, su contacto con pacientes será a través de vestimenta de seguridad y espacios protegidos y, aun así, tendrán el sentido de que su labor es crucial para enfrentar esta crisis.

La experiencia de estudio y vivencia de Previdi en México se rescata nuevamente en su documental de 2018, Las Patronas: más allá del sol. Aquí comparte las experiencias de un grupo de mujeres de Veracruz, en el corredor de la muerte donde pasa el tren (La Bestia) que recorre desde Chiapas a EEUU. Estas arriesgan sus vidas trepándose en los vagones sabiendo que pueden caer y perder sus vidas. Cuando el filme se presentó en el Centro para Puerto Rico en Río Piedras en marzo de 2019, Previdi resumió la experiencia de los migrantes y las patronas así: “’Más allá del sol’ trae esa esperanza de una vida mejor de los migrantes que van. Más allá está ese albergue que los va a acoger con tanto cariño. Más allá está esa esperanza. Los migrantes siempre van con una esperanza de vida mejor”.

Colaborar en el proyecto en conjunto de “Prohibido olvidar”, entre WIPR y la Unidad de Cine y Televisión de la Escuela de Comunicación de la UPRRP, que comenzó en 2001 bajo la coordinación de Noelia Quintero Herencia, fue una experiencia que Previdi llama “fantástica”, aunque solo pudo colaborar en un episodio: “Antonin Nichodoma: Diseño de una arquitectura tropical” en 2017, que pertenece a la segunda época del programa que recomienza en 2014. Logra, en el breve espacio de 25 minutos, rescatar visualmente a través de diseños guardados, los archivos existentes y lo que todavía queda en pie, la creatividad de este arquitecto checo que vino desde Chicago y se instaló en la nueva burguesía extranjera/estadounidense y puertorriqueña de comerciantes y funcionarios gubernamentales de 1905 hasta su muerte en 1928.

Como hace en todos sus documentales, el enfoque de Previdi siempre es colectivo. Por eso, el nombre de Nichodoma se entrelaza con el de Frank B. Hatch, quien fue su compañero de trabajo en Puerto Rico y en los proyectos de la República Dominicana. A través de su cinematografía nos transportamos a una época formativa en la arquitectura que sufre la acelerada transformación urbana de la posguerra en adelante. Se nos recuerda a través del documental que la casa Georgetti es destruida en 1971 para dar paso a edificios de múltiples pisos por su importante ubicación.

EN RESERVA ISLAS RECURSIVAS

MEDARDO GABRIEL ROSARIO ESPECIAL PARA EN ROJO

Imagina esto: una isla que en su interior contiene un lago, y dentro de este lago se encuentra otra isla más pequeña, que a su vez alberga otro lago, en el cual se encuentra otra isla aún más pequeña. A estas estructuras geomorfológicas se les conoce como islas recursivas. Luzón, en las Filipinas, es un ejemplo notable. Esta isla alberga el lago Taal, dentro del cual se erige un volcán inactivo que, en su cráter, contiene un lago en cuyo centro yace la Isla del Volcán. Otro ejemplo es Pulau Samosir, en Indonesia, ubicada en el centro del lago Toba, el cual forma parte de la isla de Sumatra. Pulau Samosir es la mayor isla contenida dentro de otra isla, y en ella habitan alrededor de 100,000 personas.

El hallazgo de este tipo de islas es raro y su documentación implica técnicas fotográficas que parecen sacadas del cine. Por ejemplo, en el año 2014, el sensor OLI, a bordo del satélite Landsat 8 de la NASA, identificó una isla recursiva sin nombre. Para lograrlo, el sensor capturó una secuencia de imágenes satelitales en un juego de expansión y contracción de escala. En el centro de este análisis satelital se encuentra una isla en forma de caballito de mar, que mide poco más de 300 metros de oeste a este. Esta isla se sitúa dentro de un pequeño lago, también sin nombre, que constituye una parte considerable de otra isla más grande. Esa isla, a su vez, se refugia en un lago situado a unos 90 kilómetros tierra adentro desde la costa sur de la Isla Victoria. Aquí no vive nadie.

El juego expansivo del sensor evoca, sin saberlo, a la película Powers of Ten (1977), de Charles y Ray Eames. La película comienza con una vista aérea de un hombre y una mujer haciendo un picnic en un parque junto al Lago Michigan, en Chicago. Desde una altura de un metro, observamos a las figuras sobre una manta rodeada de comida y libros. El hombre intenta dormir, mientras la mujer lee uno de los textos. La cámara comienza a alejarse lentamente hasta alcanzar una vista de 10 metros. El alejamiento continúa a un ritmo de una potencia de diez cada 10 segundos, hasta alcanzar una vista de 100 metros, luego a 1 kilómetro, y así sucesivamente, incrementando la perspectiva hasta revelar un campo de visión de 100 millones de años luz. La cámara luego regresa al picnic a una velocidad de una potencia de diez cada 2 segundos, y luego desacelera recuperando su ritmo original para enfocarse en la mano del hombre, pasando por vistas de potencias de diez negativas. Así, sucesivamente, la cámara revela un glóbulo blanco del protagonista y se adentra en la célula sanguínea hasta llegar a los quarks en un protón de un átomo de carbono.

Powers of Ten nos invita a considerar cómo las dinámicas de escala han configurado y reconfigurado nuestra percepción del universo a lo largo del tiempo. Al estudiar estas expansiones y contracciones visuales, nos enfrentamos a preguntas profundas sobre la interconexión y la infinitud. ¿Puede la identificación de islas recursivas hacer lo mismo por nosotros en el Caribe? ¿Cómo puede una vista amplia de nuestro archipiélago revelar las carencias de nuestro entendimiento sobre la región? ¿Cómo puede el zoom hacia el interior de estas islas recursivas redirigir el foco al sujeto caribeño, al puertorriqueño?

Adaptemos la sinopsis de Powers of Ten al contexto caribeño, como posible respuesta a las preguntas planteadas. Ahora imagina esto: una película comienza con una vista aérea en una barriada del centro de Puerto Rico. Desde la altura de un metro, observamos las figuras de un hombre y una mujer acostados en una cama dentro de una casa sin electricidad debido a los constantes apagones causados por la ineficiencia de LUMA. El hombre intenta dormir, pero no puede debido al calor sofocante, mientras la mujer mira su teléfono con la poca carga que le queda a la batería. La cámara comienza a alejarse lentamente hasta alcanzar la vista de 10 metros. El alejamiento continúa a un ritmo de una potencia de diez cada 10 segundos, hasta alcanzar una vista de 100 metros, luego a 1 kilómetro, y así sucesivamente, incrementando la perspectiva hasta revelar un campo de visión de 100 millones de años luz. En el recorrido expansivo, la cámara muestra la barriada a oscuras, luego a Puerto Rico a oscuras, hasta revelar la totalidad del panorama energético global, finalizando con la vastedad del universo. La cámara luego regresa a

la oscuridad de la casa a una velocidad de una potencia de diez cada 2 segundos, y luego desacelera recuperando su ritmo original para enfocarse en una gota de sudor de la mano del hombre, pasando por vistas de potencias de diez negativas (por ejemplo, 10 centímetros). Así, sucesivamente, la cámara revela una molécula de agua del protagonista, hasta llegar a los quarks en un protón de un átomo de hidrógeno.

El juego de expansiones y contracciones visuales que se revela tanto en la identificación de islas recursivas como en el documental de los Eames, y su adaptación, también nos obliga a cuestionar quién mira, desde dónde se mira y qué se mira. Este ejercicio de introspección y análisis es especialmente relevante en el contexto caribeño, y más específicamente en el puertorriqueño, donde cada individuo o comunidad enfrenta distintas capas de dominación y subordinación que afectan su identidad y limitan la posibilidad de autodeterminación. La constante reconfiguración de las escalas de observación pone en evidencia las complejas y múltiples relaciones de poder que perpetúan la dependencia.

Las islas recursivas ofrecen un modelo que surge desde el imaginario geomorfológico isleño, permitiéndonos pensar el Caribe en conexión con otros archipiélagos alrededor del mundo y abriendo un espacio para una reflexión global sobre las continuidades y rupturas en las prácticas coloniales y su impacto en las identidades isleñas. Más allá de ser meras curiosidades geográficas, estas formaciones pueden ser vistas como metáforas de las estructuras de dominación colonial que persisten en la región.

NEFASTAS LAS CONSECUENCIAS CON EL PAGO A BONITAS DE LA AEE

La vida de Puerto Rico está en juego en este proceso. Esto nos va afectar ahora y va afectar el futuro. Esto va a impactar a todos, tenga o no tenga placas solares...

El Junte Multisectorial, que agrupa a más de 45 organizaciones de la sociedad civil, desde religiosas comunitarias, comerciales, profesionales, sindicales hasta ambientales, advirtió sobre las consecuencias nefastas del aumento en la luz que están exigiendo los bonistas de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE).

En conferencia de prensa el martes, 9 de julio, portavoces participantes del Junte anunciaron que enviaron una carta a la jueza Laura Taylor Swain con copia a la Junta de Control fiscal (JCF) en la que recalcan las consecuencias que tendría un aumento en la tarifa para pagar la totalidad de los $8.5 mil millones que reclama un grupo de bonistas. Esto tras la decisión del Tribunal Apelativo del Primer Circuito en Boston, el pasado mes de junio, que dictaminó que los bonistas tienen derecho sobre los gravámenes de los bonos de la AEE. La carta del Junte a la jueza Swain se envió el día antes de que esta atendería la vista judicial en la cual escucharía los argumentos de las partes tras el fallo del Tribunal Apelativo.

Ramón Monchito Ortiz, presidente de la Asociación de Detallistas de Gasolina, recordó que muchas de las organizaciones del Junte y casi 800 individuos habían presentado objeciones al plan de ajuste (PAD), presentado por la JCF, por lo que ahora “estamos seriamente preocupados de que los bonistas de la AEE, animados por el fallo reciente del Tribunal de Apelaciones del Primer Circuito, están insistiendo en recibir un pago aún mayor”.

Dio como ejemplo que el impacto para una gasolinera promedio en 35 años sería de $175 mil. “Eso es un préstamo que no tomamos. Creo que el mensaje es claro: es-

tamos haciendo un llamado al pueblo, a la gente de a pie. Si usted cree que no le va a afectar, sí le va afectar. Porque cuando vaya a la estación, a la farmacia, cuando vaya a comprar el pan, la leche, azúcar, sepa también que la cervecita le va a costar más”

En tanto, la reverenda Dra. Lizette Gabriel Montalvo, obispa de la Iglesia Metodista, denunció que los reclamos de los bonistas no pueden ir por encima de las necesidades de nuestro pueblo. “Nuestro sistema eléctrico está en una condición inaceptable, provocando apagones frecuentes, particularmente durante períodos de calor intenso, lo que pone en riesgo la salud mental y física, bienestar y vida humana. También hay que dar prioridad a resolver la situación del Sistema de Retiro de los Empleados de la AEE, que no tiene dinero para seguir pagando las pensiones a partir de septiembre de este año. Los pensionados de la AEE merecen justicia”.

Por su parte, la presidenta de la Asociación de Titulares de Condominios insistió en que el sistema eléctrico necesita mantenimiento y miles de millones de dólares de inversión, más allá de los fondos federales disponibles, para proveer un servicio adecuado. Denunció que desviar miles de millones de dólares para pagarles a los bonistas perpetúa un sistema eléctrico disfuncional. “Esto va a impactar al país. Se va afectar, se va afectar ahora, se va afectar en el futuro. Te afecta aunque tengas placas solares porque lo demás lo vas a tener que seguir pagando igual que los demás”, expresó. No dejó pasar por alto que en Puerto Rico hay más de 500 mil personas que viven en condominios, que pagan su luz individual, pero en los que las áreas comunes no se pueden sacrificar.

Pérez Riera, quien dijo que fue presidenta de la Junta de Directores de la AEE, apuntó que los bonistas que compraron bonos sabían que iban a tener problemas porque ya en el 2011 se veía en los estados financieros que la AEE estaba perdiendo $300 y $400 millones todos los años. “Eso quiere decir que cuando esa corporación va a los mercados de bonos, el que compra lo sabe. Todo el mundo se atiene a las inversiones que hace y todas las inversiones tienen un riesgo, y esa inversión de la AEE tuvo su riesgo”. La licenciada recalcó que Puerto Rico no va a poder pagar la suma de $8.5 mil millones.

Otro sector del Junte que se manifestó categórico contra un aumento para pagar la suma que reclaman los bonistas fue la Aso-

ciación de Farmacias de Comunidad. Linda Ayala, presidenta recalcó que “las tarifas más altas que los bonistas quieren imponer para pagar la deuda, sumado a un servicio pésimo, redundará en cierres de negocios, despidos y migración fuera de Puerto Rico, socavando el futuro de nuestra isla. Nuestro sector de salud depende de energía confiable para poder brindar servicios al pueblo”.

Mientras, Cecil Blondet, directora de la organización Espacios Abiertos, trajo a la atención que los bonistas que acudieron al Apelativo quieren reiniciar el proceso del PAD. “Nosotros ya invertimos sobre $200 millones en asesores y servicios legales de la JFC que han salido del bolsillo de pueblo de Puerto Rico. Nosotros no nos podemos dar el lujo de reiniciar un proceso de la reestructuración de deuda de la AEE”. Observó que dicho proceso debió de haber concluido con las presentaciones que se hicieron en febrero, que estaba sobre el escritorio de la jueza tomar una determinación. El grupo de bonistas que acudió al Apelativo es liderado por la firma GoldenTree Asset Management.

El coordinador de la Mesa de Diálogo Martin Luther King, profesor Jimmy Seale Collazo, indicó que ese planteamiento llegó a Boston por la sola razón de que “este grupo de bonistas tiene tanto dinero, que pueden presentar los argumentos que les dé la gana, sencillamente, a cuesta de mollero del dinero, para sacarle al pueblo de Puerto Rico lo que nosotros no podemos pagar. Esto es un abuso en todo el sentido de la palabra, no es posible quedarse callado”.

El Junte no descartó convocar a manifestaciones u otras actividades dirigidas a lograr que la jueza Swain mantenga su postura de favorecer el PAD de la JCF para el pago de $2.5 mil millones.

Al respecto, el portavoz del Frente en Defensa de las Pensiones de los retirados de la AEE, Armando Quintero, en tono sarcástico señaló que quienes van a representar al pueblo de Puerto Rico frente a los bonistas es la JCF. “A ellos les toca hacer buena su palabra y decir que el pago es $2.5 mil millones. Y nosotros sabemos que ese acuerdo también es injusto porque en este momento, dado la propuesta de nosotros, es no resignarnos. Pasamos de la protesta a la propuesta, y necesitamos ser escuchados. Es posible que si nos quedamos en nuestras casas tengamos que ser responsables de un dinero que se determinó que era ilegal pagarlo. Hay que proteger al país”.

El salario promedio actual

se ubica en alrededor de $15.50 la hora, mientras que las principales ocupaciones que realizan las mujeres tienen salarios menores al salario promedio. La mayoría de las mujeres están cobrando menos del salario promedio.

POLÍTICAS DESPLAZAN MUJER TRABAJADORA

...en Puerto Rico hay 820,788 hogares familiares y casi la mitad de ellos son liderados por una mujer sola. El 38 % de los hogares familiares viven bajo el nivel de pobreza.

Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com

Cuando se habla del grupo trabajador de las mujeres, no se está hablando de un grupo neutral. Cuando se establecen exigencias de trabajo para la asistencia y licencias de cuido, cuando se mira el impacto de las medidas de austeridad, el cómo se afectan a las mujeres, es algo que parece mantenerse de manera intencional bajo el radar del Gobierno, plantea la organización Ayuda Legal Puerto Rico (ALPR) junto a la organización ProMadres en el estudio Políticas que Desplazan: Barreras para las Madres Trabajadoras.

“Se trata de un informe que viene a ser una herramienta de acción y de llamado no solo a, quizás, cuál es el estado de la situación de la mujer trabajadora, sino también a trazar un camino, una ruta de política pública, una ruta de reclamo dirigido a poder conseguir justicia económica para las mu-

jeres, en particular para las madres trabajadoras”, declaró la directora ejecutiva de ALPR, licenciada Ariadna Godreau-Aubert, en conferencia de prensa. Aun cuando en el país existe una legislación laboral que se aduce es suficiente para atender el tema de la mujer trabajadora, lo cierto es que falla en proveer las condiciones mínimas para que las mujeres puedan desempeñarse de manera adecuada dentro de sus trabajos, alerta.

En una demostración de este señalamiento, que describió como terrible, aludió al suceso de la madre que sufrió un arresto porque salió a trabajar, dejando a sus niños solos en su casa, y que fue denunciada por un vecino. “El primer acto que se hizo fue el de la intervención. No se cuestiona cuáles son las políticas laborales que hacen falta para que ni la Policía ni el Departamento de la Familia tengan que intervenir. Nadie se cuestiona cuál es tema de las políticas del cuido, ese apoyo a las madres solteras

jefas de familias, que están asediadas por la pobreza que incide en que esto ocurra”. Observó que se pretende que las personas que reciben asistencia nutricional (PAN) trabajen sin tomar en cuenta que el 57 % de los recipientes son mujeres, y nadie está hablando de qué es lo que pasa cuando esas mujeres intentan entrar al mercado laboral y se enfrentan a condiciones de trabajo cada vez más precarias con pocas protecciones.

BARRERAS PARA

LAS MUJERES TRABAJADORAS

La fundadora de ProMadres Díaz González quien llevó a cabo la investigación, expuso que el objetivo inicial del informe es describir cuáles son las circunstancias de las mujeres trabajadoras en Puerto Rico hoy y verlas a la luz de una serie de estándares establecidos a nivel internacional, incluso desde organizaciones como ALPR, de lo que es la vida digna para las personas mujeres. Para ello, se usó el ‘feminismo de datos’, que es ver las estadísticas con perspectiva de género. Eso incluye desde la recopilación de las estadísticas de lo que se está mirando, qué es lo que se busca, cuál es la pregunta que se quiere contestar, hasta la segregación de los datos por género y, luego, cuál es el análisis que se le da a los datos. No obstante, reparó en que la recopilación de las estadísticas fue una aleatoria debido a que las agencias de gobierno no están cumpliendo con la Ley 190 del 2007, que dispone que se publiquen estadísticas segregadas por género. Se partió de los datos que se puede sacar del censo de EE. UU. y de otras agencias dispersas.

DÓNDE TRABAJAN Y CÓMO COBRAN LAS MUJERES, CUÁL ES LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES TRABAJAN

El informe indica que se estima que en Puerto Rico hay 820,788 hogares familiares y casi la mitad de ellos son liderados por una mujer sola. El 38 % de los hogares familiares viven bajo el nivel de pobreza.

A la atribución de que las mujeres no trabajan, revela que su tasa de participación a través de las edades empieza por encima de los hombres en edad más tempanara, entre 16 a 19. Luego continúan uniéndose al segmento de los 20 a 44 años, bastante cerca del de los hombres.

Sin embargo, según sigue aumentando la edad, esa etapa de participación baja y se desploma de 67.4 % a 53.7 %, mientras que la del hombre se mantiene sobre el 80 %. La investigadora expone que si se hace la pregunta de por qué esa baja, la contestación no es ni complicada ni amplia: es porque ese 40 % que se mantiene inactivo sí trabaja en lo que se llama ofi-

cios domésticos, según el Censo. Eso incluye el mantenimiento de la casa, el cuido de menores de edad, de adultos mayores y todas las gestiones que tienen que ver con la administración del hogar que asumen las mujeres. Otras razones son el que algunas ya se acogieron al retiro, el que las mujeres estudian más que los hombres y tienen más grados académicos. Eso se refleja en las estadísticas.

EN DÓNDE SE DESEMPEÑAN LAS MUJERES, CUÁLES SON SUS OCUPACIONES PRINCIPALES

Son 10 las categorías que todavía son separadas por género: Oficina y apoyo administrativo, Ventas, Profesionales y técnicas de salud, Educación, Capacitación y biotecnología, Gerenciales, Operaciones comerciales y financieras, Preparación y servicios de comidas, Limpieza y mantenimiento de edificios y áreas verdes y Producción.

El salario promedio actual se ubica en alrededor de $15.50 la hora, mientras que las principales ocupaciones que realizan las mujeres tienen salarios menores al salario promedio. La mayoría de las mujeres están cobrando menos del salario promedio.

Díaz González informó que aunque todavía no hay estadísticas que reflejen el impacto de los últimos tres aumentos del salario mínimo, lo que sí sabe es que ese salario mínimo sigue siendo insuficiente, pese a que el aumento impacta a la mayoría de los puestos en las industrias que ocupan las mujeres.

LAS ESTADÍSTICAS DE POBREZA

La investigadora describió como impactantes las estadísticas de la pobreza.

De los 136,503 hogares liderados por una jefa de familia sola activa en la fuerza laboral, el 47.2 % vive bajo el nivel de pobreza. En 79,505 de estos hogares, la jefa está empleada a tiempo completo y, aun así, 27.3 % de estos estaban bajo el nivel de pobreza.

La mediana de ingresos de hogares familiares se estima en $29,54; pero para familias lideradas por una mujer sola es de $ 18,862 y se reduce a $12,840 cuando hay

hijos menores viviendo en el hogar. Cuando se trata de un hogar con un jefe de familia solo, estas cifras son de $22,349 y $19,022, respectivamente. En cambio, la mediana es de $39,637 en hogares matrimoniales y aumenta a $49,122 si tienen menores de edad. Por otra parte, el 57.2 % de los hogares no familiares, o sea, de persona sola o con otros que no son familiares y dirigidos por una mujer, están bajo el nivel de pobreza. La mediana de ingreso de mujeres que viven solas se estima en $12,185, mientras que la de hombres que viven solos es de $15,343.

A la luz de la investigación, la licenciada Verónica Rivera Torres, del equipo de ALPR, quien atiende casos de violencia doméstica, planteó que cuando se dice que la pobreza tiene rostro de mujer, el problema es que se piensa en que es una persona que no trabaja, “cuando es todo lo contrario. Este informe lo que demuestra es que, aun siendo trabajadora fuera o dentro del hogar, sigue siendo una persona empobrecida, independiente de si está recibiendo un salario o no”.

En el estudio se hace una serie de recomendaciones para atender lo que las investigadoras consideran son las necesidades urgentes de justicia para las mujeres. Entre estas se destacan: uno, aumentar el salario mínimo mediante decretos mandatorios para sectores ocupados mayormente por mujeres; dos, dar incentivos a la contratación de personas con dependientes menores de edad y jefas de familia solas; tres, dar licencias especiales para asuntos familiares y de crianza sin agotar licencias regulares; cuatro, equiparar la licencia de maternidad del sector privado a la del sector público (16 semanas); y quinto, restituir las enmiendas a la Ley de Despido Injustificado sobre el periodo probatorio y la presunción de justa causa.

La licenciada Godreau-Aubert expresó el deseo de que “este informe se use de base para sumar derechos y construir el país donde queremos permanecer”, y que se tome en cuenta en las plataformas electorales de este año. Indicó que para ello esperan reunirse con los diversos partidos políticos.

De los 136,503 hogares liderados por una jefa de familia sola activa en la fuerza laboral, el 47.2 % vive bajo el nivel de pobreza. En 79,505 de estos hogares, la jefa está empleada a tiempo completo y, aun así, 27.3 % de estos estaban bajo el nivel de pobreza.

INTERNACIONALES

TRIUNFO AUSPICIOSO Y MADUREZ DE LA IZQUIERDA FRANCESA

De acuerdo a los resultados de la segunda vuelta de las elecciones legislativas anticipadas en Francia la izquierda del país galo, nucleada en el Nuevo Frente Popular (NFP), se alzó con un inesperado y auspicioso triunfo electoral que revirtió de manera contundente el triunfo de la extrema derecha en la primera vuelta de hace apenas una semana.

El sorpresivo triunfo de la alianza de izquierda (conformada por Francia Insumisa, el Partido Socialista, los Verdes y el Partido Comunista) conjuró el peor de los escenarios políticos: la conformación de un gobierno por parte del neofascista Agrupamiento Nacional de Marine Le Pen y de su joven y frustrado candidato a primer ministro Jordan Bardella. Esbozo dos sintéticos señalamientos sobre este acontecimiento político de enorme repercusión política para las fuerzas democráticas.

Este auspicioso triunfo de la izquierda se cimenta en la capacidad efectiva que tuvieron los distintos agrupamientos de esta familia política en haber conformado en tiempo récord un acuerdo electoral ante el peligro real de un triunfo de la ultraderecha. El acuerdo expresó la madurez de la izquierda francesa ante la extrema gravedad del momento político abierto luego de las elecciones europeas y la convocatoria anticipada a elecciones legislativas del presidente Macron.

El programa político común que cimentó dicho acuerdo electoral propone una serie de medidas concretas y efectivas orientadas a recomponer de forma inmediata la calidad de vida de las clases populares y de los sectores medios, principales afectados por las políticas de austeridad y de concentración de la riqueza aplicadas por el presidente Macron desde el inicio de su primer mandato. Aumento inmediato del salario mínimo, reposición del impuesto a las

grandes fortunas, aumento del presupuesto para el mejoramiento de los servicios públicos, anulación de la contrarreforma jubilatoria macronista constituyen algunas de las medidas del programa de izquierda en las cuales se cifró el triunfo electoral del domingo y que emergieron como una alternativa creíble frente a las propuestas demagógicas y neoliberales, racistas y xenófobas de la extrema derecha.

El programa común del NFP constituye un claro ejemplo de la capacidad efectiva de las fuerzas de izquierda y populares de proponer un conjunto de medidas concretas de carácter político, económico, social, ambiental y cultural capaz de poner coto al rodillo compresor de las contrarreformas neoliberales. La conformación del NPF permitió canalizar electoralmente una parte significativa del descontento social expresado en las calles en reiteradas y masivas protestas ocurridas en los últimos años (la de los Chalecos Amarillos, las manifestaciones contra la contrarreforma jubilatoria), evitando así “in extremis” la recuperación del descontento por las fuerzas del fascismo. El triunfo en la segunda vuelta (luego de que el NFP obtuviera un segundo lugar en el primer escrutinio del 30 de junio) se asentó en la impresionante capacidad de movilización de una amplia fuerza y reserva militante durante la última semana que no solo incluyó a la militancia de las agrupaciones del NFP sino también a la militancia sindical, de numerosos movimientos sociales antifascistas, de mujeres, de jóvenes y asociativa.

El resultado de las elecciones legislativas traduce el profundo repudio popular a las políticas del presidente derechista Emmanuel Macron y el contundente fracaso de su apuesta política de convocar elecciones anticipadas para intentar recuperar la iniciativa política y recomponer su popularidad. La particularidad del resultado electoral es que ninguna fuerza política, ni aún la izquierda triunfante, alcanzó por si sola el número de 289 diputaciones para obtener la mayoría absoluta propia y conformar así un nuevo gobierno. El número de escaños parlamentarios de la izquierda (que oscilan entre 177 a 192, según las estimaciones) la colocan como primera fuerza política en el hemiciclo galo sin alcanzar sin embargo el número requerido.

El “hemiciclo francés” aparece dividido

en tres grandes bloques políticos (el NFP con la proyección de escaños antes señalada, la agrupación Juntos que nuclea al campo macronista con 152 a 158 escaños, la extrema derecha de Le Pen con 138 a 145 diputadxs), a los que se suma el bloque de Los Republicanos (derecha conservadora) con 63-67 escaños. La conformación de un nuevo gobierno a corto plazo aparece seriamente comprometida como resultado del rechazo a la política macronista y la previsible negativa de la izquierda a traicionar el contundente mensaje de sus electores contra el rumbo político presidencial, negociando entre bambalinas un acuerdo de gobernabilidad con el campo presidencial. La diabolización del NFP ensayada durante la corta campaña electoral por el presidente Macron y las distintas fuerzas de derecha y de extrema derecha política (en particular las acusaciones de antisemitismo contra la Francia Insumisa y su líder Jean Luc Mélenchon por denunciar consecuentemente el genocidio israelí en Gaza) se vuelven en este complejo escenario contra las pretensiones presidenciales de salir del laberinto político que el mismo Macron edificó con sus gravísimos errores políticos.El escenario político que inaugura el resultado de las elecciones constituye una situación inédita en la historia de la V República francesa y expresa la crisis terminal del actual sistema político francés.

Abundan las especulaciones, opiniones e incertidumbres acerca de la resolución de esta situación. Frente a semejante entuerto los líderes y referentes de la alianza del Nuevo Frente Popular deberán seguramente tener presente que el alentador triunfo electoral se cimentó no solo en la gran lucidez para proponer una alianza electoral y un rumbo programático alternativo, sino también y de manera silenciosa pero decisiva en el torrente de indignación y movilización popular contra las reformas neoliberales que recorrió las calles de las ciudades y las rutas de Francia en la última década. Quizás allí deba volver a buscarse el necesario impulso popular capaz de superar el actual impasse parlamentario al que asiste hoy Francia y lograr materializar el deseo de conformación de un gobierno de izquierda, unitario, popular y democrático expresado mayoritariamente en las urnas. Reproducido de www.pagina12.com.ar

El autor es politólogo

EL VIAJE ENTRE VIEQUES, CULEBRA Y CEIBA: CUESTA ARRIBA PARA RESIDENTES

Después de un día lleno de citas médicas con sus dos hijos, Yarilyn Fontánez llegó al terminal de lanchas en Ceiba, a las 3:15 p. m., para regresar a su casa. Apresurada por el cierre de abordaje, a las 3:20 p. m., avanza con “los nenes” a la fila, donde una oficial del puerto le niega la entrada. Sin más remedio, acude a la boletería para convalidar el pase de regreso —ya pagado— y volver a Culebra en el siguiente viaje de las 7:30, asunto que también le fue rechazado y que tuvo que costear. Pasado el cierre, a pocos minutos de zarpar la embarcación, la culebrense nota que una compueblana espera por montarse.

“Yo le dije a la guardia: ‘Mira, ahí hay una persona, y todavía no han terminado de abordar’. Me dijo ‘No, porque ya terminó el abordaje’. Yo dije que soy residente, que ando con dos menores y que venía de cita médica [...]. Y ella: ‘No, ya se acabó el abordaje y no te puedo dejar pasar’. Estaban dos personas más [dentro del área abordaje], residentes”, expresó Fontánez en un audio grabado el 10 de junio, a una hora del retraso impuesto.

“Yo decía que buscara al supervisor, que llamara por radio. Entonces, ella llama por radio y le dicen: ‘Monta a todos los residentes que están para Culebra’, y ella dice que solo podía montar a los tres que están esperando para montarse”, añadió Fontánez. La embarcación encargada de transportar en ese viaje era Cayo Blanco, una nave con capacidad para 600 pasajeros. Además, la culebrense planteó que “si había una persona ahí sentada, cómo no me iban a dejar pasar”. La persona mencionada, cuenta Fontánez, llegó justo antes que ella y, también, reside en Culebra. A eso, otro oficial le respondió a Fontánez que por ser un espacio regulado a nivel federal, no podía reaccionar así a la decisión.

Lo cierto es que desde finales del siglo pasado existe legislación para proteger y reconocer la necesidad de transporte entre la demografía de Vieques, Culebra y la Isla Grande. La Ley 86 de 1997, enmendada en 2016, establece que los residentes de las islas municipios tendrán un turno preferente con “asuntos pendientes, diligencias, gestiones o entrevistas [...] en las oficinas, las instrumentalidades y las corporaciones

públicas tanto del gobierno estatal de Puerto Rico como el de todos los municipios”. La legislación, también, incluye aquellas entidades privadas que reciban fondos públicos, como el puerto en cuestión.

“Sentimos que fue un asunto de ‘ustedes sí y ustedes no’. Me parece que fue bastante injusto, y espero que de alguna manera se pueda mejorar el servicio. Que madres como esta, con niños que tienen necesidades especiales y de atender citas acá, en la isla, sean mejor tratadas. Si no la iban a montar, tampoco la tenía que maltratar”, atestiguó la promotora de salud comunitaria, Jessica Alicea Vellón, quien trabaja en Culebra desde hace nueve años.

A juicio de Alicea Vellón, el trato que reciben los pasajeros residentes siempre ha sido “complicado”. CLARIDAD tuvo la oportunidad de visitar, los días 4 y 5 de julio, el terminal ubicado en la antigua base naval Roosevelt Roads. Allí, varios empleados de la empresa —compañía contratada para el transporte entre las tres islas— se negaron a identificarse. Al ser inquiridos sobre el caso de Fontánez, muchos se ampararon en que la puntualidad del pasajero era clave para abordar la embarcación.

Por su parte, el supervisor de turno, Luis Pagán, reveló que cada una de las 10 lanchas disponibles reserva 70 asientos para los residentes de Vieques y Culebra, en todos los viajes. Asimismo, recalcó que la política del puerto es cerrar el proceso de abordaje a diez minutos de zarpar. Al ser cuestionado por el caso de Fontánez, el supervisor Pagán respondió que “hay casos sujetos a la discreción del supervisor de turno”.

Otras de las estipulaciones de la Ley de Turno Preferente a las personas con asuntos pendientes de Vieques y Culebra (86) exige que, en todos los puertos, haya rotulación que informe a la ciudadanía de esta ley, particularmente a los residentes de las islas municipios. Tras un recorrido por el área de espera, este medio corroboró que no hay advertencias rotuladas en el terminal.

“No se ha cumplido con tal requisito”, lee la enmienda más reciente a la Ley 86, hecha en el 2016.

MÁS ALLÁ DEL BOLETO

Una fuente confiable de CLARIDAD, que prefirió mantener el anonimato, denunció la propia gestión de HMS en el puerto naval. Entre los turnos impuestos sin con-

sulta del trabajador, las tareas agotadoras y los atrasos innecesarios, el recurso entrevistado destacó que el peor componente del servicio de lanchas es el trato hacia los residentes de Vieques y Culebra.

“No va a ser la primera ni la última que les pase. Aquí tratan a los residentes con los codos, por no decir otra cosa. A nosotros también, pero por lo menos pueden decir que nos pagan. A veces dejan a los residentes con las lanchas vacías”, confesó la persona entre resoplidos.

En esa última línea, la fuente agregó que el puerto comienza operaciones a las 2:30 a. m., y abre a las 4 en punto para recibir pasajeros. El último viaje, contó, sale de las islas municipios a las 11:30 p. m. Una dinámica predeterminada y sujeta a cambios que, en lugar de ser la excepción, comprenden la norma entre fallos mecánicos, climas adversos y decisiones gerenciales. En febrero de este año, el diario Metro reportó que la empresa HMS se acogió a la quiebra, a cuatro años de que la Autoridad de Alianzas Público-Privadas le otorgara un contrato de $750.8 millones.

En aras de arrojar luz sobre el asunto, la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) celebró unas vistas los pasados 12 y 13 junio. En ellas, recopiló testimonios, documentos, fotos y los atrasos que padecen diariamente los viequenses y culebrenses. De acuerdo con la organización, se publicarán los hallazgos en un informe que también integra las condiciones en el transporte marítimo por los pasados 10 años.

UNA PÁGINA WEB SIN OFERTAS PARA VIEQUENSES

Al visitar el portal web del ferry, CLARIDAD auscultó las diferenciaciones entre un pasajero residente y uno turista. Dentro de la página, solo se ofrecen precios rebajados para residentes de Culebra, pero los culebrenses deben entregar varios documentos para comprobar su identidad y dirección. El requisito, que exhorta al residente a contactar el municipio, contradice la Ley 86, por complicar la prestación del servicio en lugar de darle un “trato preferente”.

Cuatro horas después de llegar al terminal en Roosevelt Roads, Fontánez embarcó con sus retoños a la casa. Al llegar, les recibió la oscuridad de la noche, el sabor a mal rato y la esperanza de que, en algún momento, los servicios mejoren.

DEPORTES

ABANDERADA Y LISTA NUESTRA DELEGACIÓN

Mientras se acercan cada día más los Juegos Olímpicos de París 2024, que comenzarán el 26 de este mes, la delegación boricua que nos representará en los Juegos ha ido en aumento significativo hasta llegar a un total de 51, siendo los últimos en clasificar el equipo masculino de baloncesto, lográndolo en casa, frente a un Choliseo abarrotado en todos sus partidos.

El equipo de baloncesto masculino se une a los ya 39 cualificados que habían sido anunciados por el Comité Olímpico de Puerto Rico entre los que destacan figuras como Jasmine Camacho y Ayden Owens en atletismo, Adriana Díaz en tenis de mesa y el equipo femenino de baloncesto que obtuvo su segunda clasificación olímpica corrida.

El número sobrepasa las expectativas del propio Comité Olímpico de Puerto Rico que había estimado una delegación cercana

a los 40 atletas y que ahora presenta 14 atletas más de los que fueron a los Juegos Olímpicos de Tokio 2020. En esta ocasión Puerto Rico participará en 13 disciplinas, siendo estas: Baloncesto (femenino y masculino), Natación (2), Atletismo (8), Judo (2), Boxeo (2), Tenis de Mesa (3), Lucha (4) y un atleta en cada una de las disciplinas de Vela, Clavado, Golf, Tiro, Tiro con Arco y Patinaje.

DEBIDAMENTE ABANDERADOS

El pasado martes se llevó a cabo en La Fortaleza la Ceremonia de Abanderamiento donde el luchador Sebastián Rivera (abanderado masculino) recibió de manos de Brian Afanador la Monoestrellada. Sebastián era sin duda la figura masculina más meritoria en la rama masculina habiendo ganado múltiples campeonatos y obteniendo su clasificación olímpica en el mundial de Belgrado de 2023 en la que fue subcampeón mundial. Éste será acompañado por Jasmine Camacho quien se convierte en nuestra primera medallista de oro olímpica en ser abanderada. Jasmine busca convertirse en estas Olimpiadas ser la primera atleta boricua que logre medalla de oro en más de unos Juegos Olímpicos (recordando que ganó Medalla de Oro en Tokio 2020).

A OTRO NIVEL EL TORNEO DEL REPECHAJE DE BALONCESTO

Confieso que tenía mis dudas sobre si el equipo de baloncesto masculino tenía opor-

tunidad de obtener el anhelado pase tras una sequía de 20 años, pero la Federación de Baloncesto apostó a este nuevo grupo, montó un evento de primera, no escatimó en gastos y el equipo respondió acabando invicto y venciendo a 2 potencias mundiales: Italia y Lituania.

En el caso de Italia venciéndolos por primera vez en 30 años (sobre 60 años en eventos avalados por FIBA ) y luego venciendo a Lituania por primera vez en nuestra historia.

PUERTO RICO SE CRECIÓ EN EL CHOLISEO

El equipo de baloncesto boricua terminó invicto el torneo, que era el de mayor envergadura que se ha realizado en Puerto Rico en los últimos 40 años, con una defensa sofocante que apenas permitió 67.5 puntos por juego. Los boricuas ganaron de manera convincente este torneo y dejaron saber que sin duda son un equipo contendor en París. Este equipo ha vuelto a establecerse como una potencia de baloncesto, espacio que se había perdido en los últimos años.

Sin duda serán unos juegos memorables donde Puerto Rico aspira regresar al medallero por cuarta Olimpiada consecutiva, un evento sin precedente en nuestra Isla. ¡Qué se encienda el pebetero y que empiecen los Juegos, que hay 51 guerreros que nos representarán en el evento deportivo más significativo del mundo! ¡Qué comience ya!

Fotos por Alina Luciano

DEPORTES

NUESTRA DELEGACIÓN A PARIS 2024

BALONCESTO FEMENINO

El equipo queda con 13 jugadoras compuesto por:

- Mya Hollingshed

- Arella Guirantes

- Tayra Meléndez

- Brianna Jones

- Pamela Rosado

- Mariah Pérez

- Allison Gibson

- Sofía Roma

- Ahlana Smith

- Trinity San Antonio

- Isalys Quiñones

- India Pagán

- Jaqueline Benítez

BALONCESTO MASCULINO

- Tremont Waters

- José Alvarado

- Jordan Howard,

- Gian Clavell,

- Stephen Thompson,

- Davon Reed,

- Isaiah Piñeiro,

- Aleem Ford,

- Chris Ortiz,

- Ysmael Romero,

- Arnaldo Toro

- George Conditt IV.

ATLETISMO TIRO DE MARTILLO

- Jerome Vega

100 METROS

- Gladymar Torres

400 METROS CON VALLAS

- Grace Claxton

400 METROS

- Gaby Scott

SALTO ALTO

- Luis Joel Castro

MARCHA 20 KM

- Rachelle de Orbeta

100 METROS CON VALLAS

- Jasmine Camacho

DECALOTH

- Ayden Owens

LUCHA

- Darian Cruz,

- Donovan Smith

- Ethan Ramos

- Sebastian Rivera

TENNIS DE MESA

- Adriana Diaz

- Brian Afanador

- Daniel Gonzalez

NATACIÓN

- Kristen Romano

- Yesiel Morales

CLAVADO

- Macey Vietta

BOXEO

- Juanita Lopez y

- Ashley Ann lozada

JUDO

- Maria Perez

- Adrián Gandia

VELA

- Pedro Fernández

TIRO

- Yarimar Mercado

PATINAJE

- Steve Piñeiro

GOLF

- Rafa campos

TIRO CON ARCO

- Alondra Rivera

“LOS SECRETOS MEJOR GUARDADOS” : BORICUAS EN LAS GRANDES LIGAS (2)

En esta sección brindaremos información de jugadores puertorriqueños en las Ligas Mayores que están “por debajo del radar”, en otras palabras, los menos conocidos por la afición Boricua y que están realizado una gran labor en las mayores. Están poniendo el nombre de Puerto Rico en alto y siente orgullo de ser “Boricuas”.

En la temporada del 2024 hay 17 técnicos puertorriqueños están activos en el béisbol de la MLB (coach). Entre ellos, destacan Alex Cora, dirigente de los Medias Rojas de Boston, Dave Martínez, dirigente de los Nacionales de Washington, y Josué “Joe” Espada, quien está en su primera temporada como dirigente de los Astros de Houston. Es impresionante como hay tantos talentosos profesionales de Puerto Rico involucrados en el béisbol de alto nivel poniendo la bandera y el nombre de nuestro país en alto.

Esta semana expondremos información de José Antonio Hernández Figueroa, otro entrenador orgulloso de ser “Boricua”, humilde, trabajador y enfocado en su función como técnico de las mayores representando a esa camada de Boricuas con conocimiento del juego.

José Antonio Hernández Figueroa conocido como “Pito” nació el 14 de julio de 1969. Fue jugador de Grandes Ligas (MLB) durante 15 años y ahora es técni-

co (coach) de béisbol profesional con los Orioles de Baltimore. Hernández jugó en las Grandes Ligas como jugador de cuadro para los Rangers de Texas, los Indios de Cleveland, los Cachorros de Chicago, los Bravos de Atlanta, los Cerveceros de Milwaukee, los “Rockies” de Colorado, los Piratas de Pittsburgh, los Dodgers de Los Ángeles y los Filis de Filadelfia de 1991 a 2006. Fue seleccionado al equipo “Todos Estrellas” (All-Star) de la MLB en el 2002. Desde 2019, Hernández ha sido entrenador de los Orioles de Baltimore de la MLB. En una carrera profesional de 15 temporadas, Hernández tuvo un promedio de bateo de .252 con 159 jonrones y 563 carreras impulsadas en 1408 juegos. Fue reserva del Juego de Estrellas del 2002 y miembro de los Bravos de Atlanta, campeones de la Liga Nacional en 1999.

Principalmente jugo la posición de campocorto, pero, además, jugó en todas las posiciones excepto en la de lanzador. Su temporada más productiva llegó en 2001 con los Cerveceros de Milwaukee, cuando registró marcas personales al conectar 25 jonrones, 78 carreras impulsadas, 26 dobles y participo en 152 juegos. En su año seleccionado al equipo Todos Estrellas

(All-Star), 2002, Hernández conectó 24 jonrones con 73 carreras impulsadas y un promedio de .288, el más alto de su carrera.

Hernández pasó toda la temporada 2004 con los Dodgers de Los Ángeles en un rol de utility, bateando .289 (61-211) con 12 dobles, un triple, 13 jonrones y 29 carreras impulsadas en 95 juegos para los campeones de la División Oeste de la Liga Nacional. Hernández registró 26 extrabases y un porcentaje de “slugging” de .540 en solo 211 turnos al bate. Solo Troy Glaus de Anaheim (207 AB, 18 HR) conectó más jonrones en las Grandes Ligas en 2004 entre los jugadores con 215 o menos turnos al bate. Hernández firmó con los Indios de Cleveland para el 2005 para comenzar su segundo mandato con el equipo. Jugó en 84 juegos y bateó .231 con seis jonrones y 31 carreras impulsadas.

Alex Cora
Dave Martínez

DEPORTES

Joe Espada

Antes de la temporada 2006, Hernández firmó un contrato de ligas menores con los Piratas que incluía una invitación a los entrenamientos de primavera y la oportunidad de competir por un puesto en el equipo. Después de jugar solo 67 juegos para Pittsburgh, los Filis compraron su contrato a los Piratas el 22 de agosto de 2006. Se convirtió en agente libre después de la temporada. Hernández regresó a la organización de los Piratas el 3 de enero de 2007. Liberado incondicionalmente el 30 de marzo de ese año. Sobre sus 15 temporadas en las Mayores nos señala: “Pude jugar por tantos años en este juego ya que era muy difícil man-

tenerse al tope y lo pude lograr y estar aquí en las grandes ligas por 15 años”.

En el beisbol de Puerto Rico jugo y tuvo posiciones como coach con varios equipos como Caguas, Ponce, Mayagüez. Al respecto nos indicó “Jugué con Caguas, Ponce y Mayagüez y tuve varios campeonatos con ellos. Como coach con Caguas y Santurce logre varios campeonatos también”.

Con el equipo de Mayagüez como jugador logro campeonatos en las temporadas de 1996-97, 1997-98 y 1998-99, entre otros. En la temporada de 1997-98 Hernández estableció un récord de la Liga Invernal Roberto Clemente de Puerto Rico con

20 jonrones rompiendo la marca que tenía Orlando “Peruchin” Cepeda para cuadrangulares por un jugador nativo.

Le preguntamos: ¿Como llegas a Grandes Ligas como coach? ¿Debes tener la calidad para llegar como coach? ¿Un puertorriqueño llegar a Baltimore como entrenador debe tener la calidad y conocimiento del juego para llegar allí?

“ Cuando decido no jugar más hubo varias personas que me recomendaron y del desde el 2010 al 2017-2018 estuve “couchando” en ligas menores y cuando el dirigente de nosotros (equipo de los Orioles de Baltimore), Brandon Hyde, cogió el trabajo entrevistaron a José Flores que me conocía y él me recomendó ya que yo conocía los jugadores de ligas menores del equipo y me cogieron y llevo ya 6 años con ellos como coach”.

Hernández ha sido entrenador de campo (cuadro interior) en la organización de los Orioles de Baltimore desde 2010. En las ligas menores Comenzó con los Orioles de la Liga de la Costa del Golfo durante una temporada, fue promovido a los Delmarva Shorebirds en 2011, a los Frederick Keys en 2012 y a los Norfolk Tides en 2013. Se desempeñó como entrenador de cuadro interior para los Norfolk Tides en 2018 por sexto año.

En enero de 2019, Hernández fue promovido al personal de Grandes Ligas en Baltimore con el título de “entrenador de Grandes Ligas”. El 4 de octubre de 2021, se anunció que Hernández asumiría un rol diferente en el staff de los Orioles, entrenador del cuadro interior. Uno de sus pupilos es Gunnar Henderson, campo corto que el en la temporada del 2023 logro el galardón del “Novato del año” de la Liga Americana y este ano (2024) esta como líder en votos para el juego de estrellas. Tiene promedio de bateo de .288, está empatado en segunda posición en cuadrangulares con 26, y en octava posición con carreras empujadas con 58 (hoy 2/7/24), además de un “OPS” de .989. Sobre su desempeño como jugador y los otros integrantes del cuadro interior nos señala: “Los jugadores son muy dedicados”. Y yo añadiría que tienen un buen equipo de entrenadores (coachees) incluyendo a “Pito”. El esta muy contento con cómo lucio Baltimore en la pasada temporada logrando el mayor número de juegos ganados en la Liga Americana y en la presente temporada donde se mantiene en lucha por el primer lugar de la división este con los Yankees de Nueva York.

Este Boricua es parte del éxito de este equipo de la División este de la Liga Americana que hoy en día ocupa la primera posición de la división (2/7/24). Estamos orgullosos de todos ellos por que siguen poniendo nuestra Bandera y el nombre de nuestro país en alto.

José Antonio Hernández Figueroa

La enigmática personalidad de Josif Stalin

Mario A. Rodríguez León

$22.

Borrador de Auto-ayuda Queer y otros ensayos raritos

Lissette Rolón Collazo

$18.

Sentencia impuesta: 122 años de encarcelamiento por la independencia de Puerto Rico

Che Paralitici

$25.

Democracia y energía: Desafiando la economía de los combustibles fósiles por un país propio

Arturo Massol

$19.

Antología jurídica de Eugenio María de Hostos

Vol I Derecho penal

Carmelo Campos Cruz

$30.

Pequeño manual ilustrado para el político corrupto

Kike Estrada

$12.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.