PAD-AEE: FEROZ ATAQUE DE LOS “BUITRES” CONTRA NUESTRO PUEBLO
Como si los problemas y fallas de la red eléctrica, de LUMA, de GeneraPR, de New Fortress, y de la ineptirud, hipocresía y corrupción que rodea este y otros asuntos en Puerto Rico no fueran suficientes, la reestructuración de la deuda de $10 mil millones de la Autoridad de Energía Eléctrica de Puerto Rico (AEE) está en suspenso por el tranque frontal entre las partes en contienda, lo cual amenaza con asfixiar aun más a nuestro pueblo y amarrarlo por 40 años con un pago de deuda insostenible. Ya son cuatro las revisiones- sin llegar a un acuerdodel Plan de Ajuste de Deuda de la AEE (PAD-AEE), que se dilucida ante la jueza Laura Taylor Swain, nombrada por el juez presidente del Tribunal Supremo de Estados Unidos para atender y decidir los casos de la quiebra de Puerto Rico bajo la Ley PROMESA del Congreso. Esto, porque existe una tenaz resistencia de un grupo poderoso de bonistas a los términos de pago del PAD-AEE propuesto por la Junta de Control Fiscal ( JCF). Ellos quieren cobrar la totalidad de su acreencia sin ceder nada, lo cual la JCF afirma que no es posible dadas la situación financiera y las proyecciones de recaudos de la AEE. La jueza Swain ha ordenado una nueva ronda de negociación, buscando romper el tranque, aunque ya han fracasado tres rondas de negociación anteriores. Además, los bonistas rebeldes ya cuentan con una decisión del Tribunal de Circuito de Apelación de Boston que determina que hay que pagarles la totalidad de su acreencia. Esa es la encrucijada que enfrenta nuestro pueblo en estos momentos, una pelea con las dos manos amarradas a la espalda contra un peso pesado. ¿ Y quiénes son estos bonistas y porqué pueden imponer sus reglas de juego? Son los llamados y temidos “ fondos buitres”, los carroñeros que rondan los países de economías deprimidas, los gobiernos endeudados y corruptos, los escenarios de catástrofes naturales o provocadas que causan desesperación, y en todas ven, no el sufrimiento, ni la necesidad humana, sino la oportunidad de seguir multiplicando sus ganancias y acumulando riquezas para que sus dueños y accionistas puedan seguir viviendo en su mundo de lujos y extravagancias. Entre esas compañías que “legalmente”, y literalmente, se ceban de los desastres de otros está Golden Tree Asset Management, que comenzó a rondar a Puerto Rico, y a “invertir” en bonos en dificultades de distintos gobiernos coloniales PNP-PPD, desde antes que el huracán María nos devastara. Golden Tree adquirió más de $2.5 mil millones en bonos de COFINA, de Obligaciones Generales del Gobierno de Puerto Rico y también de la AEE, a precios de remate, comprándolos a sus tenedores originales, ya temerosos del rumbo que llevaban las finanzas del país. Luego, continuaron comprando a precios cada vez más bajos, velando de cerca el proceso de
la quiebra, y asegurando, por medio de componendas y maquinaciones, su cobranza a precio completo. Su modo de operar es sigiloso. Implica ir moviendo las fichas para formar parte del “establishment” donde se toman las decisiones y se ejerce el poder. Por ejemplo, comprar puestos, tener relaciones y conexiones en los más altos círculos de poder político y financiero en Estados Unidos, hacerse una imagen “bonita” como filántropos o mecenas de las artes o de alguna “ noble causa” y, sobre todo, ser donantes cuantiosos de políticos claves, Republicanos y Demócratas, que luego les sepan devolver los favores. Golden Tree Asset Management es todo eso y más. Por eso, ha podido liderar y ejercer autoridad en el litigio apelativo en el Tribunal de Boston que tiene maniatado el proceso de reestructuración de deuda de la AEE. Su fundador, el billonario estadounidense Steven Tananbaum ha ido en ascenso. Se ha construido un reluciente resumé en los círculos exclusivos de ciudades como Nueva York, Palm Beach y Washington, D.C. La revista Bloomberg lo describe como “uno de los más grandes inversores en deuda en dificultades (distressed debt) de Wall Street”. La empresa maneja una cartera de activos que se cerca a $60 mil millones. Personalmente,Tananbaum posee una fortuna calculada en casi $4 mil millones. Además, pertenece al “Council.of Foreign Relations”, organización / publicación que analiza asuntos internacionales y de política exterior de Estados Unidos, es miembro de la Junta de Fiduciarios del Museo de Arte Contemporáneo de Nueva York y su colección privada de arte está valorada.en varios cientos de millones de dólares.
¿Y cómo se acercó a nuestro pueblo y logró su objetivo de comprar tanta deuda a descuento? Porque el bipartidismo corrupto de los sucesivos gobiernos PNP-PPD, para sobrevivir politicamente y poder seguir asentándose en el poder y despilfarrar lo que no les pertenecía, colocó los haberes de nuestro pueblo en bandeja de plata a compañías de fondos de riesgo como Golden Tree Asset Management e individuos como Steven Tananbaum. Por otro lado, la Ley PROMESA y la JCF que nos impuso el Congreso imperial no vinieron con un mandato de defender los intereses del pueblo de Puerto Rico. Han sido suaves con los “buitres”, mientras el pueblo se toma la medicina amarga de los ajustes presupuestarios y la precariedad de servicios esenciales.
Los culpables fueron encubiertos y por eso no se hizo una auditoria real de la deuda. Han sido las “fuerzas vivas” de nuestro pueblo las que, sin recursos, han desentrañado y revelado los nombres de los responsables de la debacle de Puerto Rico, y del despojo y las injusticias cometidas contra nuestro pueblo.
¡Hasta
PRESIDENTA JUNTA DIRECTIVA
Carmen Ortiz Abreu
DIRECTORA
Alida Millán Ferrer amillan@claridadpuertorico,com
DIRECTOR EN ROJO
Rafael Acevedo Rodríguez racevedo@claridadpuertorico.com
ARTE Y DIAGRAMACIÓN
Carmen Milagros Reyes
ENCARGADA DE FOTOGRAFIA
Alina Luciano
ANUNCIOS Y VENTAS
Maribel Franco mfranco@claridadpuertorico.com
CIRCULACIÓN
Ricardo Santos circulacion@claridadpuertorico.com
COMITÉ EJECUTIVO
• Carmen Ortiz Abreu, PRESIDENTA
• Madeline Ramírez Rivera, SECRETARIA
• Mari Mari Narvaez
• Abel Baerga
• Carlos Fraticelli
• Alida Millán Ferrer
www.claridadpuertorico.com
FB: @CLARIDAD
Youtube: periódico CLARIDAD Oficial
Twitter: @Claridadpr Instagram: elarchivodeclaridad
Calle Borinqueña#57, Urb. Santa Rita San Juan, Puerto Rico, 00925-2732
787-777-0534
EN AUMENTO LAS PERSONAS SIN HOGAR
Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com
Las personas no viven en las calles porque quieren. El consumo de alcohol, el desempleo, las consecuencias de los desastres naturales u ocasionados por el hombre y los problemas de salud mental, son las primeras cinco razones por las que haya personas que se encuentran sin hogar. Ahora, por primera vez, se dio un aumento de la cantidad de adultos mayores que viven en las calles en Puerto Rico.
Esto es así según los resultados del Conteo de Personas sin hogar 2024 en Puerto Rico, presentado recientemente a la Prensa por las organizaciones CoC PR- 502 y CoC PR-503, (Centros de Cuidado Continuos), los cuales ofrecen servicio a personas sin hogar. En la presentación participaron la presidenta del CoC PR 502, Belinda Hill, y la presidenta del CoC PR-503,Yesenia Mójica Figueroa. Es la primera ocasión en que ambos centros presentan los resultados de sus respectivos censos en conjunto. El CoC-502 atiende alrededor de 24 municipios del norte centro y el Coc-503 atiende
54 municipios que incluyen el sur, el este, el oeste y las islas municipios Vieques y Culebras.
El conteo no constituye un censo de la población que enfrenta el sin hogarismo, el conteo es de individuos y familias que en el periodo del conteo eran o no albergadas, sin una residencia nocturna primaria, o personas albergadas, es decir, que viven en un albergue supervisado, operado por una entidad pública o privada, designado para proporcionar vivienda temporera, se explicó.
El análisis de los resultados del conteo fue presentado por Anitza Cox, directora
Resalta,
de Análisis y Política Social, de la firma Estudios Técnicos (ET Inc.) De entrada, expuso que era importante partir del marco general social económico de Puerto Rico, ya que se ve a través de la presentación de la población de personas sin hogar cómo se interceptan muchos de los problemas que atravesamos como país.
En esa línea, repasó que estamos pasando por un proceso acelerado de envejecimiento de la población por varios factores. Por un lado, una tasa de nacimiento que se ha reducido en un 56 % desde el 2010, altas tasas migratorias, un 37 % de la población compuesta por personas de 55 años o más
además, que el 10.5% de las personas sin hogar atravesaba una situación de violencia de género / doméstica o de pareja, agresión sexual, acoso, o violencia en cita. Esta cifra representa un aumento en comparación con el 2022, que fue 9.5 % de las personas sin hogar.
Sobre los adultos mayores de 65 años sobresale el hecho de que casi la mitad, un 49.8 % de estos, enfrenta el sinhogarismo por primera vez y el
69.1 % presentó alguna vulnerabilidad como consumo de alcohol, 38.7 % condición de salud mental y alguna incapacidad o impedimento (21.2%).
En el conteo se identificaron 296 adultos mayores, de los cuales el 84.7% no estaban albergados.
y una reducción de población de 13 % desde el censo de población del 2010. Por otro lado, un país con una población más pequeña, una economía más pequeña y una recesión desde el 2006. A todo lo anterior se suma el que una de cada cinco personas padece de una condición de salud o incapacidad y el 29 %, básicamente, cuatro de cada diez de las familias vive bajo el nivel de pobreza y tenemos uno de los índices de desigualdad más altos a nivel global, por lo que cada vez se hace más ancha la brecha entre la clase media.
Así las cosas, el conteo arrojó que 2,096 personas se encontraban sin hogar en el 2024, una cantidad menor en comparación con el conteo del 2022.
Entre los datos más sobresalientes se destacan que en el 2024 un 55.4 % de las personas estaban enfrentando el sinhogarismo por primera vez (en comparación con 51% en el 2022). Las razones mayo-
res de estar en la calle por primera vez son consumo de drogas (41.9%), problemas familiares (34.3%), problemas financieros (16.9%), desempleo (15.9%) y problemas de salud mental (14.1%). Un 68% de las personas sin hogar no estaban albergadas y un 73% de estas presenta alguna condición de vulnerabilidad, como consumo de alcohol o drogas, condición de salud mental o impedimento físico.
Resalta, además, que el 10.5% de las personas sin hogar atravesaba una situación de violencia de género/ doméstica o de pareja, agresión sexual, acoso, o violencia en cita. Esta cifra representa un aumento en comparación con el 2022, que fue 9.5 % de las personas sin hogar.
En cuanto a la demografía de las personas sin hogar, el análisis reflejó que un 67% de las personas fluctúa entre las edades de 25 a 64 años, y un 14.1% de las personas son mayores de 65 años.
Sobre los adultos mayores de 65 años sobresale el hecho de que casi la mitad, un 49.8 % de estos, enfrenta el sinhogarismo por primera vez y el 69.1 % presentó alguna vulnerabilidad como consumo de alcohol, 38.7 % condición de salud mental y alguna incapacidad o impedimento (21.2%). En el conteo se identificaron 296 adultos mayores, de los cuales el 84.7% no estaban albergados.
Del total de personas sin hogar, un 78.3 % son hombres y un 25.8 % son mujeres y un 75.3 % reportó estar en situaciones de vulnerabilidad, tales como adicción a drogas o alcohol, problemas de salud mental o tener una discapacidad o impedimento físico.
En cuanto a las mujeres sin hogar, el número asciende a 541, de las cuales un 68.1 % no estaban albergadas, 61 % estaban enfrentando el sinhogarismo por primera vez y cinco de cada diez mujeres enfrentaban el hogarismo con hijos menores de 18 años.
Otro grupo para destacar es el de los jóvenes de 18 a 24 años, que representó un 2.6 % de la población sin hogar, de los cuales un 69 % enfrenta el sinhogarismo por primera vez. Las razones principales de estos jóvenes para estar sin hogar son problemas familiares (40 %), el uso de drogas y alcohol (33.3 %) y situaciones de violencia
de género (30 %).
Mientras, el 21.7 % de las personas sin hogar estaban en una situación crónica, lo que quiere decir que presentaba una situación de incapacidad, que han deambulado de manera continua por un año o más.
Se identificaron 25 pueblos con la mayor concentración de personas sin hogar. De los primeros cinco encabeza la lista el municipio de San Juan, seguido por Ponce, Caguas, Bayamón, y Vieques. Los de menor número son; Fajardo, Isabela, Manatí y Río Grande.
Este conteo se lleva a cabo cada dos años como parte de los requisitos del Departamento de la Vivienda y Desarrollo Urbano de EE. UU. (HUD) para obtener datos no duplicados sobre el número de personas sin hogar, sus características y necesidades. En esta tarea participaron más de 600 voluntarios a través de toda la Isla para poder identificar a las personas sin hogar.
Belinda Hill, presidenta del CoC PR-502, señaló que “el conteo es la herramienta más poderosa que tenemos para establecer los planes a seguir en las organizaciones que atendemos el sinhogarismo. Al evaluar la evidencia que nos proveen las tendencias y las necesidades de las personas sin hogar, expresadas por ellos mismos, podemos así reenfocar nuestros esfuerzos hacia nuestra misión de lograr que nadie duerma en la calle”.
Por su parte, Yesenia Mojica Figueroa, presidenta de la Junta de Directores del CoC PR-503 y Coordinadora Moriviví apuntó: “Uno de los principales retos que enfrentamos en el CoC PR-503 es el mito que el sinhogarismo es un fenómeno urbano. Esto lleva a la concentración de fondos y recursos en San Juan y el área metropolitana extendida, dejando vacíos de servicios en el resto del archipiélago. El sinhogarismo rural puede que no sea tan visible, pero es real. Tenemos que crear conciencia de las necesidades de vivienda y servicios en las áreas rurales. Por esto, esfuerzos como el del Conteo son importantes y necesarios. Necesitamos datos certeros que reflejen la realidad del sinhogarismo en Puerto Rico y que sirvan para informar nuestras estrategias, soluciones y formulación de política pública”.
MIRADA AL PAÍS
DESPUÉS DE TODO LA BOLA SIEMPRE ESTÁ EN NUESTRA CANCHA
Por Mildred Santiago Ortiz Especial para CLARIDAD
Las elecciones generales están a la vuelta de la esquina y una vez más el movimiento cooperativo no va a pasar con ficha. Hace muchos años que optaron por presentar sus propuestas a los candidatos(as). Comenzaron con una lista de sueños. Con el pasar de los años la fueron modificando para convertirla en reclamos justos, razonables y alcanzables. Ese documento era entregado a la mano a los candidatos(as) a la gobernación. Se les solicitaba que fueran a reaccionar a la propuesta ante el plenario del Congreso Anual Ordinario del organismo representativo, la Liga de Cooperativas de Puerto Rico. El balance no fue positivo, excepto por el período de Sila M. Calderón porque nombró a cooperativistas reconocidos en los puestos claves relacionados al cooperativismo. La propuesta se cumplió en su primer año de esa administración. Eso jamás se repitió. Los cooperativistas optaron por no invitarlos a sus actividades. No obstante, preparaban sus propuestas y las hacían llegar. Para el 2020 lograron reunirse con los candidatos. Con el actual gobernador, Pedro Pierluisi, la reunión fue virtual con el pleno de la Junta de Directores de la LIGA. Sin dejar de sonreír, prometió entre otros asuntos la consulta con la LIGA sobre asuntos relacionados al cooperativismo, la comunicación constante y reconoció que el gobierno tenía una deuda que debía resarcir. Nada de lo prometido ocurrió.
A meses de las elecciones y mediante un proceso democrático de consulta los cooperativistas prepararon una propuesta. En esta solicitan un compromiso de desarrollo del país mediante una estrategia preferente del cooperativismo en todas las áreas de los programas de los partidos y aspirantes. En esta ocasión el objetivo es que partidos y aspirantes puedan analizarla e incorporarla en sus respectivos programas de gobierno. Resumimos algunos aspectos:
DESARROLLO ECONÓMICO:
• Incorporar el modelo cooperativo en todo lo relacionado a al desarrollo económico y social promoviendo su autocrecimiento y conexión con todos los sectores productivos
• Formular Orden Ejecutiva que establezca el cooperativismo como opción preferen-
cial en todas las agencias de gobierno.
• Facilitar la organización de cooperativas mediante eliminación de requisitos innecesarios y regulación excesiva en especial en salud, vivienda, energía renovable, sector agrícola, trabajo asociado y turismo.
• Coordinar con la Liga de Cooperativas da creación de microempresas cooperativas y la promoción de proyectos comunitarios en vivienda, salud, servicios integrados, seguridad, transporte colectivo, agricultura y deportes.
EDUCACIÓN COOPERATIVA
• Impulso a la educación cooperativa en el sistema público de educación y en el gobierno
• Creación de escuelas especializadas en cooperativismo dirigidas a la innovación prácticas sostenibles y responsables educación compulsoria para jefes de agencia.
JUNTA DE SUPERVISIÓN FISCAL, GOBIERNO CENTRAL Y MUNICIPIOS
• Negociación con la Junta de Supervisión Fiscal para liberar a la Corporación para la Supervisión y Seguro de Cooperativas como entidad cubierta por el Plan Fiscal.
• Compromiso de protección mismo del del cooperativismo en las propuestas e
iniciativas del Gobierno para lidiar con su déficit financiero así como restauración del menoscabo resultante del capital invertido por el sector financiero.
• En la selección de funcionarios de gobierno del cooperativismo que se realicen en atención a sus méritos profesionales y no político partidistas.
• Asegurar el cumplimiento de las garantías de política pública contenidas en las leyes vigentes.
• Exigir a los funcionarios municipales del CRIM y del Departamento de Hacienda el respeto a las exenciones cooperativas
• Compromiso de consulta a los líderes del movimiento cooperativo para nombrar funcionarios ejecutivos y miembros de las juntas de dirección en las estructuras que conciernen al cooperativismo.
• Cumplimiento de entrega del Fondo de Inversión y Desarrollo Cooperativo para que este instrumento sea dirigido por el movimiento cooperativo.
• Promover el desarrollo de nueva vivienda cooperativa
LEGISLACIÓN
• Subsanar legislación vigente para liberar a las cooperativas de tipos diversos de la intervención multi agencial y los procesos burocráticos.
• Adelantar escenarios de autorregulación
MIRADA AL PAÍS
mediante estructuras del sistema que puedan ejercer la función de vigilancia y cumplimiento con los requisitos del modelo.
• Enmendar las leyes vigentes para autorizar a la Liga de Cooperativas y al Fondo de Inversión y Desarrollo Cooperativo a asistir en los procesos de formación, constitución e inscripción de cooperativas.
• Promover legislación que incorpore garantías de despolitización de las agencias del cooperativismo.
• Compromiso de consulta y cambios mediante consenso con la Liga de Cooperativas en caso de enmiendas al marco legal vigente.
• Protección de los principios de exención contributiva existentes.
AGRICULTURA
• Identificar recursos económicos para que el Departamento de Agricultura y la Comisión de Desarrollo Cooperativo desarrollen e implementen programas para la organización cooperativa de nuestros agricultores y la creación de centros cooperativos de acopio mercado y suministros en los diferentes sectores de la agricultura.
• Extender los beneficios de la clasificación de agricultor bona fide a las cooperativas agrícolas.
ARTE Y CULTURA
• Promover el desarrollo de cooperativas culturales para la preservación acción y promoción del patrimonio cultural y artístico local.
• Apoyar iniciativas que promuevan la economía creativa y la participación de
artistas y trabajadores culturales en las cooperativas.
• Facilitar el acceso a espacios y recursos para actividades culturales y artísticas gestionada por cooperativas.
• Asistir en la creación de cooperativas en la industria musical mediante:
1. Asistir crear cooperativas de agrupaciones musicales que cualifiquen para los beneficios de la Ley 223 de 2004, Ley de Nuestra Música Autóctona Puertorriqueña, según enmendada.
2. Fomentar la creación de una cooperativa de ahorro y crédito de la industria musical.
3. Promover la creación de una distribuidora de música cooperativa.
4. Fomentar la creación de cooperativas de producción cinematográfica que puedan acogerse a los beneficios vigentes.
COOPERATIVISMO
-SECTOR FINANCIERO
• Respaldar financieramente a COSSEC para que el Fondo de Acciones y Depósitos alcance el nivel de capitalización existente antes de los retos representados por la inversión del sistema de los bonos del Gobierno de Puerto Rico.
• Establecer mecanismos confiables de protección y uso del Fondo de Seguro de Acciones y Depósitos que asegure su uso exclusivo para los propósitos definidos en la Ley Habilitadora de COSSEC.
• Asegurar la participación de los representantes del sistema cooperativo en cualquier medida plan o estrategia administrativa concerniente a la corporación, las cooperativas de ahorro y crédito o el plan fiscal de la corporación.
• Compromiso de protección de los parámetros de contabilidad estatutaria establecidos en el capítulo 11 de la ley 255 de 2002, así como la representación de las cooperativas aseguradas en la Junta de Directores de COSSEC.
• Compromiso de cumplimiento con los establecido en leyes vigentes para el nombramiento del principal Ejecutivo de COSSEC.
• Concretar acuerdos para la adopción de una estructura administrativa que delimite las funciones de regulación y seguro de cooperativas en COSSEC.
COOPERATIVAS DE TIPOS DIVERSOS
• Establecer un acuerdo de autorregulación del sector liberándolo de procesos duplicados de regulación e intervención estatal y facilitar los procesos de incorporación y funcionamiento.
• Proveer relaciones económicas entre las estructuras del Estado y las cooperativas procurando la participación del sector en los procesos de contratación propuestas e incentivos administrados por las agencias de gobierno tales como, beneficios de clasificación de agricultor bona fide y los incentivos económicos del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio.
• Facilitar la adjudicación gubernamental de edificios, solares u otro tipo de inmuebles, a grupos de cooperativas en formación o cooperativas organizadas para proyectos de vivienda para familias de bajos y moderados ingreso.
• Asignar fondos específicos para el desarrollo de nuevas cooperativas en programas de incubación (Instituto de Cooperativismo UPR y Emprende coop) para fortalecer cooperativas en aceleradoras (Emprendecoop).
• Compromiso de consulta y coordinación con la Liga de Cooperativas sobre las iniciativas gubernamentales de desarrollo, así como de las principales estrategias para la atención de los retos que enfrenten los distintos sectores
• Exclusión de las cooperativas de proveedores de servicios de salud de la legislación antimonopolística conforme a la política pública establecida.
Este es un resumen de la propuesta e invitamos a conocerla en detalle. Pueden conseguirla en las redes sociales de la Liga de Cooperativas de Puerto Rico. Conocerla es fundamental y trabajar para que se inserte en las propuestas de los candidatos(as) es crucial. Incorporadas o no debe ser la ruta a seguir para lograr vencer los desafíos que enfrentamos. Después de todo la bola siempre está en nuestra cancha.
PROTECCIÓN PARA LAS PERSONAS SIN HOGAR
Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@clarridadpuertorico.com
Aun cuando entiende que en Puerto Rico a nadie en se le ocurriría una “barbaridad tan descabellada” como legislar para prohibir que personas sin hogar pernocten en lugares públicos, Belinda Hill, directora de la organización Solo por hoy considera que hay que legislar para prevenir que se presente una medida dirigida a esos fines.
La preocupación surge ante la reciente decisión del Tribunal Supremo de Estados Unidos (TS), que determinó prohibir acampar en público, que incluso criminalizar a las personas sin hogar, no viola la protección de la 8va. Enmienda de su Constitución sobre castigos crueles e inusuales. La decisión fue producto del caso City Grants Pass v. Johnson, una localidad en el estado de Oregón.
“Lo importante de esta determinación del tribunal es que es una que es de la derecha, 6 a 3. Es importante ver que es el mismo Supremo que dijo que el presidente puede matar a una persona y estar impune, mas sin embargo, una persona que no tenga donde pernoctar es arrestada”, expresó Hill.
En un aparte con este medio durante la presentación del informe Conteo de personas sin hogar 2024, la conocedora de primera mano de la situación de sinhogarismo en Puerto Rico describió que la legislación de la municipalidad de Oregón es una bien específica, que aplica solo si la persona se arropa, se cobija o usa un cobertizo, ya que
eso es un indicador de que la persona va a pernoctar en ese lugar público. La acción implica que hay una infracción civil. “Es criminalizar, porque conlleva a un arresto, y, por algo civil, uno no tendría que ir a la cárcel”. Si la persona comete una segunda infracción es cárcel por 30 días compulsorio, acompañado de una multa de $1,250 dólares. Si la persona se sienta en un banco y se queda dormido, no se supone que le aplique.
Hill advirtió del peligro que la decisión del TS representa porque ya hay un precedente y cualquier gobierno de municipio o estado podría impartir una medida similar, aunque entiende que para Puerto Rico sería muy difícil aprobar una legislación semejante porque aquí las organizaciones comunitarias son bastante elocuentes. Reconoció que el estado de Oregón había pasado una medida contraria por encima de la del municipio. La controversia pasó a los tribunales, los cuales derogaron la ley municipal, hasta llegar al TS, que avaló la prohibición. E estado de Oregón aprobó una ley que dice que ningún municipio en su estado puede arrestar a una persona, a menos que le haya ofrecido todos los remedios y la persona los haya rechazado.
La también presidenta del COC PR502, Continuo de cuidado a personas sin hogar, que ofrece servicios a las personas sin hogar, comentó que se están acercando a los legisladores, ya que entiende que hay que legislar para que a nadie se le ocurra “una barbaridad tan descabellada como
esa, y nuestro trabajo va dirigido a ofrecer los remedios”. Para evitar la situación de sinhogarismo, expuso que se necesita que el inventario de vivienda asequible mejore en Puerto Rico: “que dejen de desplazar a nuestras familias, que se deje de disolver a la clase media mediante el desplazamiento de viviendas”.
Hill apuntó además en tono crítico que se necesita la ayuda del Gobierno de Puerto Rico para que documente el valor de los alquileres en el país. Los COC, de los cuales hay dos en la isla (COC PR-502 y COC PR-503), reciben fondos para alquiler de viviendas a personas sin hogar del Departamento de Vivienda Federal (HUD, siglas en inglés). En el caso de San Juan, indicó, el vale para alquiler es de $500 para una vivienda de un cuarto: “yo no encuentro nada en ese precio ahora mismo”, denunció. La asignación del valor del vale lo hace el Congreso mediante una fórmula propia.
La activista no dejó pasar por alto el desplazamiento de familias que están provocando los inversionistas de la Ley 60. Sobre esto señaló que en “Puerto Rico no hay vivienda asequible. ¡Que la Asociación de Constructores de Hogares diga que una vivienda asequible es una entre $270 y $350 mil dólares, cuando la familia promedio de tiene un ingreso de $24 mil al año! La renta nunca debe pasar del 30 % de tus ingresos”.
La directora de Solo por hoy, comentó que entiende que la población sin hogar no conoce la medida, no obstante, subrayó que aquí lo más triste es que los llamados a defender los derechos de las personas sin hogar, la Ley 130 del 2007, que creó el Concilio Multisectorial en Apoyo a la Población sin Hogar, no haya repudiado la determinación del tribunal públicamente. “A mí eso me extraña, ellos son los llamados a sacar todos los protocolos de las personas sin hogar en todas las agencias de gobierno. Su trabajo es establecer todos los protocolos en todas las agencias de Puerto Rico del manejo de las personas sin hogar”. Comparó que en Estados Unidos, hay un concilio similar que está compuesto de agencias, que a los 20 minutos de la determinación del Supremo, se expresó públicamente repudiando la decisión. “Una pensaría que aquí hicieran lo mismo. Eso a mí me choca, me sorprende. Es razonable pensar que debería haber un movimiento para legislar y que a nadie se le ocurra pasar una legislación semejante. Pero, por otro lado, no hemos logrado legislar sobre los alquileres a largo plazo”, concluyó.
ANA NADAL
VIOLETA PUNK
Al venir a York a vivir quedó en casa el viejo rastrillo de metal de mi Viejo el que heredé gracias a mi hermano Hector. Ese rastrillo, herramienta sencilla y rutinaria en la vida de un jardinero, es una de las cosas que más evoca el recuerdo de mi Padre, por tanto para mi tiene un valor muy grande más allá de su costo.
Nicole siempre está buscando el amor. Yo también, pero a mi modo. Por eso, entre otras cosas, somos grandes amigas. A nuestros cuarenta y tres, vivimos subiendo y bajando de cohetes que se estrellan con la misma facilidad que los hacemos despegar. Solo basta con un indicio inverosímil y mucha imaginación. La pregunta de rigor todas las mañanas es ¿qué sabes de tus cohetes? (a veces es más de uno). Esta mañana se conectó. Estuvo en línea y cuando yo me desconecté él también se fue. Y cuando me volví a conectar, él también estaba. Le cuento ilusionada a Nicole porque, aunque él ya no me habla (su señora lo pilló), me convenzo de que estar en línea conmigo es prueba de su interés. “Del mío, nada… ¿Por qué los que me gustan no se enamoran de mí?” Mira a ver -le digo-, siempre le puedes dar el pase a don Abel…
Nicole piensa que don Abel la persigue. Se lo encuentra de casualidad cuando va al baño, o al pochador o a su oficina. Y nota que se molesta cada vez que alguno de los de mantenimiento (los más jóvenes) se le arrima. Un día estaba hablando con Raúl y él se plantó en medio de los dos.
-Don Abel, ¿todo bien?... Estoy hablando con Nicole… Luego de unos minutos ignorado, Don Abel se dio por aludido y los dejó.
Raúl tiene cuarenta y tres, igual que Nicole y yo. También es lindo, un jabao de ojos verdes. A él le toca limpiar mi oficina. Por eso, casi todas las mañanas me lo encuentro cuando llego. Nicole y yo le decimos el panadero, porque cuando me saluda, me abraza y me soba la espalda como si fuera una libra de pan. Con él no me cuesta nada coquetear porque sé que no me lo voy a tirar. Y él lo sabe, como sabe también que tiene a dos o tres empleadas de oficina bebiendo los vientos por él. Ten cuidado con Raúl, le advirtieron a Nicole recién llegó a trabajar, pero él no es su tipo, ni ella el de él. Con Raulito hablo de nuestros hijos, de la ropa que me pongo, tú siempre tan diferente, eres como... (y me mira de arriba abajo con lascivia fingida), como una obra de arte, y nos reímos los dos. Lo dice porque doy clases de humanidades, y porque sabe que no me voy a escandalizar. Algunas veces me habla de arte, vi este video (me acerca el teléfono sin preguntar) y me acordé de ti, ah sí, el otro día lo vi, está brutal… y otras, de sus atribulaciones matrimoniales de las que se convence se sobrepondrá por la fuerza de dios y de la biblia, donde está la verdad. ¿Tú crees en la palabra de dios? Porque todo esto que está
pasando, las pandemias, los temblores y esas cosas, son como las plagas del Antiguo Testamento, es por culpa de nuestros pecados… Y dios también sabe que yo no he sido un santo, pero con el tiempo y los golpes uno aprende…
Luego de un rato, se despide con ojos de amigo, gracias mi amor, y sigue limpiando.
El mejor amigo de Nicole le reclama que ella se enamora demasiado rápido. Lo dice el que tiene una obsesión con las latinas (él es español) y se consigue una novia nueva por alguna aplicación semana sí, semana también. Es verdad. Nicole se enamora rápido. Y sufre proporcionalmente a ese amor. Antes de que la realidad se revele a su tiempo, con su cohete ya ha descubierto otra galaxia, la de los hijos, fíjate, yo me casaría con él, los viajes a países extraños, la casa en el campo… una gran historia de amor. Su última obsesión, un músico, y antes, un científico que hace punto de cruz; y antes, otro músico... Yo, porque ya he experimentado no sin pocos inconvenientes lo que es convivir con un hombre (dos), y porque ya tengo un hijo, invierto mi energía en otro tipo de ensoñaciones, de esas que te quitan el sueño pero te dejan ser funcional. Pasiones arrebatadoras que me hacen sentir horrorosamente viva, aunque las viva más en mi imaginación que en la vida real. Porque la realidad no es tan dulce como el deseo irresuelto que se alimenta de circunstancias desfavorables como la distancia física, el matrimonio, los hijos ajenos o una ex desquiciada…, y crece hasta convertirse en un monstruo rojo que late fuerte hasta que se desinfla y muere por esas mismas circunstancias. Don Abel me contó que estuvo casado cuarenta y siete años. Extraña mucho a su mujer. Mis padres se divorciaron luego de veintitrés, y mis hermanos siguen casados con sus novios de escuela. Rara avis. Yo solo me casé para darle los papeles al padre de mi hijo y luego de cinco años separados. Lo más que he durado con alguien son seis años, y presento una clara tendencia a meterme en relaciones improbables. A explorar los límites de lo socialmente bien visto, como enamorarme de hombres muy mayores o casados, y hasta de algún seminarista. Después de su última desilusión, Nicole dice que no lo va a intentar más, una negativa que le durará lo que tarda en volverse a encaprichar. Yo, todavía mantengo la fe en la magia de lo fortuito, como me ha pasado recientemente cuando me reencontré con mi primo, con quien soñaba cuando mis tetas eran apenas dos canicas.
A partir de las dos de la tarde don Abel pasea el zafacón industrial amarillo por los pasillos casi vacíos, hasta que se aburre y se mete en nuestro departamento. Se sienta en la silla de al lado de mi oficina y no dice mucho. Don Abel no limpia los baños. Eso que lo haga Efraín del turno de la mañana, el que codician los que prefieren salir pronto porque tienen familia y otros trabajos, como Raúl, que corta pelo en su barbería de marquesina.
El ritmo de la tarde es para los que, como don Abel,
siguen el compás de la digestión.
Don Abel dice que no se va a jubilar hasta que se consiga una novia de veinticinco. Él tiene setenta y tres y enviudó hace dos años. Las corteja con plantas pequeñas en tiestos de plástico de su patio que “sembraba con mi mujer”. El último san Valentín le regaló flores y chocolates a Nicole. Nicole saluda a todos con afecto, pero don Abel, que ahora intercala sus turnos, unos días por la tarde y otros por la mañana, se siente especial. Hacía varios días que Nicole no lo veía. Un mediodía entró al salón de facultad, colonizado hace semestres por los de mantenimiento, y se lo encontró sentado y risueño, aguantando el chaparrón de chistes con serenidad.
- ¿Cómo está, don Abel? Eje, se pintó el pelo…
Nicole lo saludó de camino al ponchador, que está cerca de donde estaba sentado don Abel, disimulando su estupor ante aquella catástrofe estética. Don Abel se sonrió y siguió aleteando sus piernas cortas.
-Don Abel ya se preparó pa la funeraria…falta el chocolate caliente y el queso de papa…
Ricardo es el conserje díscolo que organizó en una orgía a los muñecos de lego que un profesor de historia tiene en su oficina. Se unió hace poco a la plantilla, y siempre que uno le pregunta como está, contesta que “no sé”. Es joven, y gracioso sin querer serlo.
-Si usted quiere, se lo arreglo -se ofreció Raúl, mirando a Ricardo de reojo como diciéndole no seas tan cabrón.
-Yo lo que quería era pintármelo gris…
Explicó tranquilo don Abel intentando justificar la extravagancia involuntaria de su nuevo pelo violeta punk.
Hace poco Nicole y yo hablábamos con Rosa (la secretaria) sobre el fenómeno Maripily, de los recortes a la universidad, si nos uniéramos así para otras cosas, esta Isla renacería como el gato Félix, profesora, de la muerte de Alberto y de que hace días no coincidíamos con don Abel. “¿Sabe que don Abel estuvo a punto de morir ahorcado?”, remató Rosa con histrionismo la noticia del suicidio de Alberto, un empleado de mantenimiento que se ahorcó dos semanas después de haberse jubilado. Nicole y yo nos miramos y miramos a Rosa, que siguió contando. Lo encontraron moribundo el verano pasado en el Departamento de A., enredado hasta el cuello con el cable de la pulidora. Aparentemente, cuando don Abel la prendió no pudo controlarla, y tratando de desconectarla, la misma pulidora, desaforada, casi lo devoró. Lo encontró el técnico de laboratorio que trabaja en un salón de al lado, que lo vio tirado con la cara violeta en el pasillo del departamento.
Rosa se siente importante cuando sabe que aporta. Tiene veintiséis años. Nunca ha tenido novio, y si no fuera secretaria, dice, hubiese sido bióloga. Cuando salimos de la universidad, Nicole y yo nos fuimos a comer una pizza donde siempre, y como siempre, también hablamos de amor.
RAFAEL ACEVEDO Y MARIO CANCEL
HABLAN DE “MUERE RIGGS”
La actividad sirvió de foro para discutir las particularidades del nuevo libro
ADRIÁN RODRIGUEZ ALICEA EN ROJO
Elogiada por sus aspectos literarios e historiográficos, la novela Muere Riggs, del escritor Rafael Acevedo Rodríguez, irrumpe en la literatura puertorriqueña como una nueva forma de rememorar y narrar. El libro, revisado por el historiador y catedrático Mario Cancel Sepúlveda, recuenta el magnicidio del coronel de la Policía insular Elisha Francis Riggs con un tono detectivesco y una escritura “seductora”. El texto fue presentado, el 18 de julio, en un conversatorio frente al Periódico CLARIDAD.
El conversatorio coincidió con el nonagésimo cuarto (94 to) natalicio de Rafael Cancel Miranda, exprisionero político que, al igual que los protagonistas de Muere Riggs, se enfrentó a las fuerzas del imperio estadounidense. Por ello, antes de comenzar la actividad, Alida Millán Ferrer, directora de CLARIDAD, homenajeó al patriota junto a María de los Ángeles Vázquez.
“La novela de Rafa, Muere Riggs, desde mi punto de vista, tiene un valor doble. [Primero] El valor literario; estamos hablando de una escritura verdaderamente seductora. Cuando enfrenté el manuscrito, en formato digital, leí la novela en una. Tuve que volver a leerla al otro día porque sentía el deseo; volví a leerla cuando la tuve impresa. La poética, desde la posición de Rafa, es extraordinaria”, opinó Cancel Sepúlveda.
El segundo valor “incalculable”, expuso el catedrático del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM), es la historiografía con que Acevedo Rodríguez proyecta “una investigación densa” de los acontecimientos para “literaturizarlo”. Además, Cancel Sepúlveda loó el modo en que el autor sintetiza un período histórico comúnmente “generalizado”, la década de 1930.
En ese sentido, el catedrático explicó las complicaciones emocionales que se pueden enfrentar al trabajar el tema del nacionalismo. Para Cancel Sepúlveda, por ejemplo, el acercamiento investigativo al nacionalismo le “dolía mucho” hasta que, en 2005, decidió vencer el dolor y “mirarlo intensamente”.
“Sintetiza un período de tiempo bien intenso de tiempo, que asociamos genéricamente, a la década del 30, que alude a hechos verdaderamente trágicos, exigentes, vitales para la historia de Puerto Rico; entre 1935-1937”, detalló Cancel Sepúveda. Para el académico, estos eventos, junto al asesinato del coronel Riggs, conforman una “antesala” del juicio que enfrentó Pedro Albizu Campos.
Por lo tanto, contó Cancel, esta novela representa un acto de “anamnesis”, o la búsqueda de “un recurso para recordar algo que debe ser recordado de un modo”. En Muere Riggs, Acevedo divide el texto en cuatro capítulos episódicos que recogen múltiples perspectivas relacionadas con el magnicidio
de aquel febrero de 1936. Asimismo, el historiador reconoció la manera en que Acevedo Rodríguez posiciona al lector en esas mismas perspectivas, como el inicio en que Hiram Rosado espera en la esquina del Gámbaro.
“Solo cuando un historiador lo resalta, nos damos cuenta del impacto potencial que suponemos que tuvo. Para un historiador que lee ese tipo de narrativa, definitivamente es una actitud que el novelista tiene el privilegio de adoptar. Yo no podría adoptar esa actitud si estuviera relatando el asesinato de Riggs en un libro de historia. Envidio a Rafa por eso, pero es una envidia sana”, comentó el autor de múltiples ensayos y libros de historia. De igual forma, Cancel Sepúlveda concluyó sus observaciones con un breve análisis de los personajes en la obra de Acevedo Rodríguez. Desde Francis Riggs, Pedro Albizu Campos y hasta la misma ciudad del Viejo San Juan, Cancel Sepúlveda resaltó el estilo con que el autor maneja estas dinámicas. Trasfondo de la novela
El primer recuerdo que Acevedo Rodríguez guarda del magnicidio histórico está relacionado con su padre, quien vivía en la esquina del Gámbaro en
que, años después, el autor de Muere Riggs colocaría a un Hiram Rosado y su cigarrillo Chesterfield. “Mi viejo me estaba contando el magnicidio, pero baja la voz en cierto momento y me dice: eso estuvo muy mal porque ese hombre salía de la iglesia”, detalló el escritor. Para Acevedo Rodríguez, aquella “pureza” con que cargaba Riggs le añadía un aire de tragedia clásica a un suceso histórico. “Toda la estructura del magnicidio de Elisha Francis Riggs me pareció una tragedia griega, pero criolla, en San Juan, en el 1936”.
De todos los acontecimientos de la época, el escritor escogió el evento preciso del asesinato haciendo énfasis en la pobreza del momento -a pocos años de la Gran Depresión- y por la manera con que los nacionalistas se enfrentaron a las fuerzas represivas de los Estados Unidos.
En la novela, hay detalles que resultan completamente de la creatividad de Acevedo, como la relación entre los pugilistas Joe Malinsky y Germán Nacovich. El posicionamiento de algunos personajes, como Carmen Losada, funcionan con lo que el autor piensa que pudo haber ocurrido. En el caso de Losada, es un personaje “de ficción”, pero necesario para integrar la figura de las mujeres en la lucha nacionalista.
“A mí lo que me interesa como novelista, más que todo, es lo que pudo haber ocurrido o, en efecto, lo que a mí me hubiese gustado que ocurriera. Eso a partir de unos eventos que fueron históricos, comprobables”, reveló Acevedo Rodríguez.
Elisha Francis Riggs fue una figura importante enlas redes de espionaje e interigencia en las primeras décadas del siglo pasado. Participó- directa e indirectamente- en la Revolución Rusa y en la firma del tratado de paz después de la Primera Guerra Mundial Además, como colaborador de inteligencia en el asesinato de Augusto César Sandino en Nicaragua.
“En la novela, hay un intento de apropiarse de datos que se sustentan sobre documentos, y algunos otros datos que, por esas mismas aporías, por esos mismos vacíos en los documentos, los relleno con ficción”, compartió Acevedo Rodríguez.
Con esas aporías, el autor trastocó el hecho de que el entonces gobernador , Blanton Winship, gestionó la llegada de Riggs a Puerto Rico. El coronel había trabajado en la región antes del mandatario colonial haber comenzado a gobernar, un detalle que se suma a la entretejida narrativa de Acevedo, que fluctúa entre la historia contada y la que pudo contarse.
Las versiones y perversiones del Caso Maravilla
RAFAEL ACEVEDO EN ROJO
El Caso del Cerro Maravilla, el asesinato de Carlos Soto Arriví y Arnaldo Darío Rosado a manos de un escuadrón de la Policía de Puerto Rico, generó una polémica discursiva que duró treinta años. Trataré de explicar esta afirmación.
Los hechos son muy conocidos: Soto y Rosado, alegados defensores radicales de la independencia de Puerto Rico fueron asesinados el 25 de julio de 1978 en el Cerro Maravilla, donde supuestamente planeaban sabotear una torre de retransmisión de una estación de televisión comercial.
Acompañando a los jóvenes en la misión estaba un agente encubierto, Alejandro González Malavé, quien alertó a la policía y a su supervisor -Carmelo Cruz- sobre el presunto plan. Según los informes oficiales del Gobierno, la policía vigiló el área y se vio obligada a matar a Soto y Rosado cuando se negaron a obedecer una orden de rendirse e intentaron resistir disparando. Ese fue el primer relato sobre los hechos. La primera vez que lo escuché fue el mismo día, ese 25 de julio de 1978, de boca del entonces gobernador, Carlos Romero Barceló, un rabioso defensor de la estadidad. Los que vimos - por curiosidad morbosa- los actos oficiales de conmemoración de la fundación del Estado Libre Asociado podemos ser testigos. Alguien se acercó al primer mandatario con un papel. Mi recuerdo es que fue el flamante Secretario de Estado, Reinaldo Paniagua. Segundos después, vociferante, Romero Barceló anunció que unos policías habían logrado repeler un ataque terrorista y dos facinerosos habían sido neutralizados. Los policías eran unos héroes.
Desde el primer día aquella versión oficial estaba llena de problemas, vacíos y contradicciones. Sin embargo, la prensa comercial se hizo eco de aquel relato estrafalario. El periódico CLARIDAD publicó declaraciones de Juan Mari Brás que ponían en duda el testimonio policial. Dos días más tarde, el San Juan Star, el único periódico en inglés del país, publicaba una entrevista al señor Julio Ortiz Molina, un chofer de carro público -taxista, si quieren- que había sido secuestrado por Soto, Rosado y el agente encubierto, el notorio González Malavé. El señor Ortiz Molina, con una humildad enternecedora y una voz suave pero segura, apareció más tarde en un programa noticioso de la televisión en el que afirmó que se agachó debajo del tablero del automóvil después de que los tres hombres en cuestión se bajaron del automóvil y vio a “10 hombres armados” acercándose.
Cuando fue sacado a la fuerza del automóvil, vio a los tres hombres vivos. Dos de ellos, Soto y Rosa-
do eran golpeados por los hombres armados. Más tarde supo que aquellos hombres armados eran policías y que uno de los secuestradores era un agente encubierto. Siempre se refirió a los jóvenes asesinados como “los muchachos”.
Esa fue la “otra versión” a la que poco a poco se le fueron añadiendo detalles. En aquel momento, presionado por los artículos en CLARIDAD, las investigaciones de Manny Suárez y Tomás Stella, entre otros, el gobernador Romero Barceló ordenó dos investigaciones por parte del Departamento de Justicia. Por supuesto, las investigaciones exoneraron a la Policía. El Departamento de Justicia de Estados Unidos también investigó el incidente en dos ocasiones sin llegar a conclusiones de ningún tipo. El FBI, aún seis años después, no sólo había aceptado el relato policial, sino que había redactado varios memorandos afirmando que las declaraciones de inconsistencias, de encubrimiento y violación de derechos humanos, eran un plan de elementos independentistas de la prensa para hacerle daño al gobierno pro estadista.
El 4 noviembre de 1980, poco más de dos años después de los asesinatos en Cerro Maravilla, se celebraron las elecciones generales. Fue una contienda cerrada. El gobernador Romero Barceló sabía que los sucesos de Cerro Maravilla habrían de debilitar su campaña. Estaba claro que la oposición realizaría una investigación en caso de prevalecer en la gobernación o la legislatura. Para mayor ansiedad, Carlos Gallisá y Juan Mari Brás, eran candidatos a la legislatura y parecían tener bastantes posibilidades a partir de los votos mixtos. Esa noche, cuando el conteo de votos colocaba a Rafael Hernández Colón en la delantera, ocurrió un apagón en el área donde se realizaba el conteo general. Fallaron las computadoras. Se inició entonces un recuento que duró semanas.
Una búsqueda en los periódicos comerciales de la época -El Mundo, El Nuevo Día- nos permite leer titulares y diagramaciones perfectas para estudios semióticos e ideológicos. Por ejemplo, el miércoles 5 de noviembre, la primera plana del periódico El Mundo anunciaba que CRB y RHC (Rafael Hernández Colón) reclamaban la victoria. En una nota redactada por Bienvenido Ortiz, Romero Barceló afirmaba “que aparentemente los puertorriqueños escucharon las prédicas engañosas del PPD en cuanto al Cerro Maravilla yotros isssues importantes” . Sin embargo, el gobernador alegaba tener -a las 11:30 pm del martes- una ventaja de 40,000 votos. En esa misma primera plana, la redacción de El Mundo señalaba que la Comisión Estatal de Elecciones, en la madrugada del miércoles, le daba una ventaja de unos siete mil votos a Hernández Colón (46.9%) sobre Romero (46.2%).
Dos días después, ya estaba claro que el PPD tendría mayoría en las cámaras legislativas. El impasse en la gobernación continuaba. Los votos “mixtos” a los candidatos legislativos del PSP estaban en ascuas. El sábado 8 de noviembre, el titular de El Mundo rezaba: Partido Socialista Puertorriqueño pide al Supremo controle el conteo. En esa misma primera plana una nota curiosa: Policía le da ventaja a CRB por 198 votos.
En la página cinco reaparece el Caso Maravilla. Una nota de Associated Press (AP) reseña que el chofer de carro público, Julio Ortiz Molina, que presenció el tiroteo dijo al fiscal especial Antonio Villanueva que la Policía “pudo salvarle la vida” a los jóvenes independentistas Arnaldo Darío Rosado y Carlos Soto Arriví. La afirmación, según la nota de prensa, la hizo en el lugar de los hechos. “Básicamente le dije al fiscal Villanueva todo lo que anteriormente he manifestado a la prensa”. “Ambos jóvenes quedaron con vida tras el primer tiroteo y luego a mí me llevaron hacia una de las torres de comunicaciones y escuché un segundo tiroteo” dijo Ortiz Molina al fiscal Villanueva. La nota termina de manera claramente sesgada ideológicamente: “Ortiz Molina dijo que en las pasadas elecciones votó por Hernández Colón porque siempre he sido Popular” .
A fin de cuentas, semanas después, Carlos Romero Barceló fue proclamado ganador por un margen de 3,000 votos, pero su partido perdió el control de la Legislatura. Como era de esperarse, el proclamado
presidente del Senado, Miguel Hernández Agosto, ordenó una investigación legislativa de Cerro Maravilla. En noviembre, tres oficiales de policía que testificaron después de recibir inmunidad de enjuiciamiento dijeron, en resumen, que los dos jóvenes -Soto y Rosado- habían sido prácticamente fusilados por un pelotón policial cuando estaban de rodillas en control de la policía. De manera casi obscena, uno de ellos -ni siquiera voy a mencionar su nombre- alegó que Darío era un cobarde porque pidió clemencia y que Soto era valiente porque habría dicho: “dispárame a la cabeza que solo estoy herido”.
El gobernador Romero Barceló anunció posteriormente que el Departamento de Justicia llevaría a cabo otra investigación.
Todavía muchos recordamos aquellas vistas legislativas en las que el principal investigador del panel del Senado, Héctor Rivera Cruz, trataba de determinar quiénes habían realizado disparos y quién había ordenado encubrir el caso. El 7 de febrero de 1984, a pocos meses de las elecciones, se informaba que 10 oficiales policíacos eran acusados por las autoridades federales por conspirar para encubrir la golpiza y el asesinato de dos jóvenes activistas en Cerro Maravilla. Había 44 acusaciones que incluían perjurio en las dos anteriores investigaciones federales, destrucción de evidencias e intimidar a testigos del Gran Jurado Federal. Los acusados eran Nelson González Pérez; Rafael Torres Marrero; Luis Reverón Martínez; Nazario Mateo Espada; Angel Pérez Casillas, Jaime Quiles Hernández, Rafael Moreno Morales, Juan Bruno González, William Colón Berríos y José Ríos Polanco.
Los que dispararon a matar, Luis Reverón y Rafael Moreno -con una larga lista de agresiones y con un odio irracional a los independentistas- fueron acusados posteriormente de asesinato.
Aquella versión inicial del relato policíaco, así como el alegato de Carlos Romero Barceló de que aquel “circo político” que resultó en las acusaciones a agentes y funcionarios gubernamentales, fue revivida en la legislatura el 19 de marzo de 1998 en la legislatura. El legislador Sergio Peña Clos, un antiguo legislador del PPD, fogoso defensor de las investigaciones iniciales realizadas por la legislatura en los años 80, se había convertido entonces en un furibundo defensor de la inocencia de Carlos Romero Barceló. Ese día se presentó un largo documento que reescribía la historia de “los sucesos del Cerro Maravilla”. Se trataba, según el récord del Senado, del Informe de Hallasgos (escrito así en el documento) y Concluciones (escrito así en el documento) de la Comisión Especial del Senado de Puerto Rico que Investiga Alegadas Irregularidades, Actuaciones Ilegales o Impropias en las Pasadas Pesquisas sobre los Sucesos en el cerro Maravilla (1981-1992). Aquel largo texto se proponía probar que “el caso del Cerro Maravilla era una conspiración política dirigida a involucrar a figuras públicas que nada tenían que ver con la planificación, muerte ilegal y posterior encubrimiento de parte de la policía de Puerto Rico”.
El debate legislativo posterior a la presentación de dicho informe debe estar en los anales del absurdo tropical. El documento, por su parte, es una reescritura de la historia en la que se absolvía y se rechazaba cualquier posibilidad de que Carlos Romero Barceló -o hasta los policías involucrados- participaran en la planificación de aquellos asesinatos.
Yo no voy a resumir los alegatos presentados en el delirante informe de Peña Clos. Les dejo un enlace electrónico para que lo lean si les interesa:
https://senado.pr.gov/document_vault/session_ diary/1981/document/031998.pdf
Lamentablemente, el intento de crear el espacio para desmentir las conclusiones de varias investigaciones, así como el intento de dejar impunes a los agentes y funcionarios que cometieron delitos, continuó por varios años más. Gracias a una investigación periodística de Rosita Marrero para Primera Hora se supo en el año 2000, que se
pretendía excarcelar a Rafael Moreno, el asesino de Soto Arriví, sin cumplir un solo día de cárcel por ese crimen. El vicepresidente de la Junta de Libertad Bajo Palabra, Héctor Martínez Maldonado, visitó al escritor Pedro Juan Soto para informarle de la cuestión Marrero supo que todos los policías implicados en en Caso Maravilla habían sido excarcelados. Gracias a la investigación de Marrero, la entonces secretaria de Justicia, Anabelle Rodríguez, ordenó una investigación, que concluyó con reingreso a prisión de los expolicías.
Al día de hoy, 24 de julio de 2024, los intentos de escribir historias alternas sobre luchas políticas en Puerto Rico continúan. Conservar nuestra memoria histórica es un deber. El “Caso Maravilla” es solo un ejemplo, trágico y penoso, de cómo todo el aparato estatal en contubernio con medios corporativos es capaz de tergiversar actos de represión. El Caso Maravilla tiene aún aspectos que merecen atención. No para condonar crímenes, sino para conocernos y reconocernos. Para que no vuelva a ocurrir algo semejante. Para estar preparados.
A RAFAEL CANCEL MIRANDA EN SU CUMPLEAÑOS
Antes que todo, queremos señalar que esta presentación se la dedicamos al querido Rafael Cancel Miranda. A don Rafa, Rafelito, como lo nombraba la querencia, no sólo fue admirado por quienes trabajamos en CLARIDAD, si no que se ganó nuestro cariño -como todo el que se cruzó por su camino a su regreso a la isla- con sus visitas al periódico. Ya esperábamos los jueves la visita de don Rafa. María estaba lista para prepararle su café y todas nosotras -y nosotros- escuchábamos sus anécdotas y sus chistes.
A Rafael Cancel Miranda lo conocimos primero como héroe. Recordarán que un héroe es alguien que emprende un viaje de autorrealización y de transformación. El héroe comienza su aventura en el mundo ordinario, pero es llamado a una búsqueda extraordinaria que lo saca de su zona de comfort. Durante su viaje el héroe enfrenta desafíos, pruebas, adversidades que lo llevan al límite de sus capacidades. El héroe se transforma.
En ese camino también encuentra mentores y aliados; así como enemigos y obstáculos que debe superar. Finalmente el héroe regresa al mundo ordinario, con una nueva perspectiva y una sabiduría que puede compartir con su comunidad.
Rafael Cancel Miranda, que hoy cumpliría 94 años, regresó a su comunidad y quienes le conocieron pueden dar testimonio de su sabiduría, templanza, su ternura y también de su valor y de su categoría moral. Lo conocimos como un gran ser humano que regresó a casa.
Sabemos que el ajusticiamiento de Riggs en 1936 era uno de esos episodios que don Rafa gustaba rememorar. A nosotras y nosotros en CLARIDAD nos gusta recordarlo a él como un ejemplo de las máximas capacidades de resistencia de un ser humano.
En honor a su vida y legado ¿qué les parece si le regalamos un gran aplauso que escuche dondequiera que esté?
Nota: Texto leido en la presentación de Muere Riggs
Foto arriba, el autor, Rafael Acevedo. A la izquierda, portada del libro Muere Riggs
A la dereca, Rafael Cancel Miranda. Fotos por Alina Luciano
CÓMO LLEGUÉ A ARCHIVO RURAL, DE VANESSA VILCHES. Y CÓMO REGRESÉ DE ALLÍ.
RAFAEL ACEVEDO EN ROJO
0.
Hace algunos meses -quizás par de años- se publicó el libro más reciente de Vanessa Vilches, Archivo Rural. Mi noción del tiempo es extraña. Conozco a la escritora desde finales del siglo pasado. Es mi colega en la Universidad de Puerto Rico y, además, fue colaboradora importante del En Rojo durante más de una década.
Revisando algunas de sus columnas en el semanario cultural leo esto:
Últimamente me arrimo a la escritura con la obsesión de la archivista. Invadida por la sensación de habitar un archipiélago con un gigantesco cartel de SE VENDE y aterrada por la continua pérdida del patrimonio natural y cultural, estimo que mucha de la experiencia clasificada como“Puerto Rico”debe preservarse, reescribirse, reproducirse. Y esa aparente cualidad de permanencia que puede tener la palabra escrita, aunada a la voluntad de recuperación de la archivista, consuela.
1. Hago el recuento de los libros que conozco de la autora. Tengo el privilegio de haber leído su primer libro de crítica literaria aún antes de ser publicado: De(s)madres o el rastro materno en las escrituras del Yo. (A propósito de Jacques Derrida, Jamaica Kincaid, Esmeralda Santiago y Carmen Boullosa) (2003). Supe, al leer sus ensayos, que era narradora. Me lo confirmó ella, enviándome algunos cuentos. Cuatro años después se publicaba Crímenes domésticos (2007)
Ese texto de Vilches, Crímenes domésticos, deconstruye en clave siniestra la maternidad. Digamos, más bien, que el concepto adquiere otras connotaciones con una serie de personajes desde donde se narran múltiples “madres”. De la lactante en el cuento Tortita de manteca a la asesina de Monstruosa sororidad, por dar dos ejemplos.
Luego, Espacios de color cerrado (2012) y Geografías de lo perdido (2018) confirmaban la apreciación de aquel primer libro: dominio de la escritura, oficio de escritora. Lo ominoso, lo extraño familiar, las fisuras en la arquitectura de lo doméstico están otra vez ahí.
2. Entonces, Archivo rural (2022), un formidable conjunto textual que navega entre la crónica y el
relato. No me complico. Son cuentos. Son brújulas. Apuntan a una función que garantiza que la voz de la sujeto exista o no se pierda. No se pierda porque deja señales, pequeños relatos que -y aquí faltaría enumerar un montoncito de simbolizaciones- que no voy a escribir ahora porque esto es solo un homenaje a la belleza.
Ahora es el Padre. Las crónicas comienzan poderosamente con el padre conocido en la muerte, poniendo a funcionar el ‘relato” del padre simbólico que aumenta su sentido cuando el padre real, biológico, deja de producir su propio relato. Hay, me parece, una revelación: el padre muerto es la función paterna, pero pudo haber sido otro, pudo no haber sido el real. Entonces no sé si estoy haciendo una “sobrelectura” pero ¡que manera de empezar un libro de crónicas!
Pienso que es un libro demasiado hermoso para ser una recopilación de episodios verídicos, comprobables. Lo verídico que acabo de leer -otra vez- es la búsqueda de certificados (de matrimonio, de defunción) que sirven de apoyo al recuerdo. Vuelvo. ¿Son crónicas? ¿Un diario íntimo? Sí, es un tejido de intimidades, de la intimidación que produce la posibilidad de olvidar y que obliga una y otra vez a repetir, pero cada repetición incluye o excluye detalles. Es una crónica porque sujeta la voz a algo muy interior que parecería existir solo
en el recuerdo -poca evidencia dura, esa-.
3. No sé, Archivo rural tiene un ritmo muy particular -los sucesos acontecen brevemente en espacios que cobran una importancia enorme -como una geografía sin límites-. Comerío no es una coordenada espacial sino temporal. Pero el tiempo aparece aquí trastocado, el pasado está adelante y el futuro a espaldas de la voz cronista. El pasado ante los ojos se sucede -seduce-, se suscita, se sujeta muy ligeramente y se suelta por la belleza del texto. Las carreteras, la station wagon en la que viaja una familia que incluye siete hermanas, todo es tan real y tan literario. Tan comprobable y ficcional.
Estas breves notas las escribí después de leer rápidamente como quien se toma una bebida porque tiene sed y a la vez, quiere probar un buen trago. Me parece un hermoso libro.
4. Yo soy un lector muy malo. Me detengo en la belleza. Me dejo escribir por la escritura. Ahora mismo no tengo juicio crítico sino juicio estético. La belleza arde. Eso es lo que digo. Si tengo tiempo podría decir algo más académico. Pero eso suena a un tiempo lejano en otra galaxia. Ahora digo esto.
A Vanessa: Te abrazo, te felicito, te agradezco este libro.
CUÁLES SON LOS PAÍSES MÁS HOSTILES PARA LA COMUNIDAD LGBT+ EN AMÉRICA LATINA
STANLEY LUNA
Crímenes basados en la orientación sexual o identidad de género que jamás se investigan o quedan impunes, Estados que no reconocen a las personas trans ni permiten el matrimonio igualitario, la persistencia de las mal llamadas terapias de conversión junto con índices altísimos de pobreza y hasta el desplazamiento forzado… Centroamérica podría considerarse una de las regiones más hostiles para las personas LGBTIQ+.
Hasta 2008, Panamá y Nicaragua penaban en sus legislaciones las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo. “Nos castigaban con penas de seis hasta ocho años de cárcel bajo el delito de sodomía”, cuenta Manuel Pérez, un periodista nicaragüense que lleva seis años viviendo en Costa Rica. Además de la persecución a personas LGBTIQ+ incluida en las leyes, los países centroamericanos también enfrentan problemas de inseguridad. En la zona conocida como el Triángulo Norte -conformada por Guatemala, Honduras y El Salvadororganizaciones sociales registran elevados índices de violencia contra gays, lesbianas y trans perpetrada tanto por integrantes de pandillas como por agentes públicos de seguridad.
• La conquista de derechos LGBT+ en Uruguay y Argentina, los países latinoamericanos con mayores garantías
Un informe publicado en 2023 por la organización Cristosal señala que en Honduras, entre 2009 y 2021, hubo 389 crímenes de odio y que el 90 por ciento de estos casos quedó impune.
Honduras fue condenado en 2021 por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) por el transfemicidio de Vicky Hernández, quien fue asesinada a manos de policías en el marco del golpe de Estado hondureño de 2009. Actualmente, el Estado enfrenta cargos en un juicio de la misma corte por otro transfemicidio ocurrido en 2018.
EL PESO DE LA RELIGIÓN
También la religión tiene un peso central en los países centroamericanos. En 2022, el Congreso de Guatemala aprobó un decreto para conmemorar el Día por la Vida y la Familia con el fin de mantener la concepción tradicional de la familia heterosexual y prohibir la educación sexual integral.
Desde la Facultad Latinoamericana de Ciencias
Sociales (Flacso) en Guatemala advirtieron que todavía existen las mal llamadas “terapias de conversión” en ese país, con las que se busca “corregir” cualquier identidad sexual que no cumpla con la norma heterosexual.
Según los testimonios revelados en esta investigación, los casos de persecución contra personas LGBTIQ+ se extienden desde edades tempranas y en ámbitos que deberían ser seguros como la escuela. Allí muchas veces las propias autoridades escolares encubren el bullying y expulsan a los estudiantes gays, lo que luego da paso a la exclusión de estas personas de sus comunidades o de su país de origen.
POBREZA Y DESPLAZAMIENTOS FORZADOS
A la inseguridad en Centroamérica, se suma la pobreza. En 2023, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) consideró a Nicaragua, Honduras y Guatemala como tres de los países con mayores índices de pobreza y pobreza extrema.
Según el académico Amaral Arévalo, que investiga la violencia hacia la población LGBTIQ+ en Centroamérica, las migraciones basadas en la violencia por la orientación sexual e identidad de género en esta región son provocadas muchas veces por los grupos criminales y los Estados mismos que no garantizan ningún derecho para la diversidad sexual. Organizaciones sociales comenzaron a registrar la migración de personas LGBTIQ+ entre las caravanas migrantes que parten hacia Estados Unidos.
MATRIMONIO IGUALITARIO EN COSTA
RICA
En 2018, la Corte IDH resolvió una opinión consultiva realizada por Costa Rica sobre el reconocimiento de las identidades trans y el matrimonio igualitario que dio paso a que ese país aprobara el matrimonio igualitario en 2020.
Así Costa Rica se convirtió en un país donde las parejas LGBTIQ+ extranjeras pueden casarse, pero cuando regresan a sus países de origen su vínculo no tiene validez legal y vuelven a estar desprotegidas. De esta forma tampoco pueden acceder a los derechos derivados del matrimonio civil o de las uniones libres como la compra de bienes compartida, el acceso a la seguridad social, las adopciones y las herencias.
Aun con estos avances, Costa Rica no cuenta con una Ley de Identidad de Género. Ante la falta de esta ley, alguna instituciones estatales desarrollaron protocolos de atención para la diversidad sexual que contemplan el respeto a la identidad de género de las personas trans y no binarias; pero, al existir la objeción de conciencia, los y las funcionarias públicos deciden si atender o no a las personas LGBTIQ+.
En contraste, otros países centroamericanos endurecieron sus leyes contra el colectivo LGBTIQ+.
En 2005, El Salvador blindó la Constitución para hacer del matrimonio civil un derecho exclusivo de las parejas heterosexuales; lo mismo hizo Honduras en 2021 y Guatemala en 2022.
Recientemente, el gobierno de Nayib Bukele, en El Salvador, prohibió la educación sexual integral en las escuelas junto con otras temáticas sobre diversidad sexual. En el marco de su política antiderechos, este mes, el Ministerio de Cultura censuró la función de Inmoral, una obra basada en las desigualdades que viven las personas gays y trans, que ya había sido presentada en el Teatro Nacional de San Salvador.
“Como disidencias sexogéneros vivimos en una violencia sistemática que nos impide ejercer nuestros derechos, nuestras profesiones, nuestro arte, por el hecho de ser homosexuales o pertenecer a la diversidad sexogenérica”, enfatizó Alexa Evangelista, productora de Inmoral.
Reproducido de www.pagina12.com.ar
FILMES FLOTANTES 7: THE BIKERIDERS, TUESDAY, ENNIO
MARÍA CRISTINA
En los pocos días que pasé en PR, pude ver un filme en sala de cine, otro en el BAM (Brooklyn Academy of Music) durante mi viaje relámpago a NY y otro por Vimeo. Para poderlos cubrir todos en un solo escrito, dedico un párrafo sólido a cada uno.
THE BIKERIDERS
Director y guionista: Jeff Nichols; autor:Danny Lyon; cinematógrafo: Adam Stone; elenco: Jodie Comer, Austin Butler, Tom Hardy, Michael Shannon, Mike Faist, Boyd Holbrook)
No es que tenga apreciación del mundo del ruido de motocicletas con su ambiente de ultra macho y mujeres seguidoras de sus hombres/jevos. Marlon Brando lo definió en The Wild One (1953) y de ahí en adelante tomaron prestado esos elementos para crear una cultura que nos rodea a pesar de estar en 2024. Este filme consigue darle una historia a la formación de las gangas amenazantes de ‘bikeriders’ a través del medio oeste estadounidense en la década de 1960. Aquí la voz narrativa es de mujer joven, Kathy (Jodie Comer), con tono de inocentona que se deslumbra por este mundo varonil de violencia controlada y desaforada a veces. Es a través de su perspectiva que vemos cómo la cultura motociclista va cambiando hasta convertirse en gangas que defienden un territorio ajeno. Basado en un libro de fotografías de Danny Lyon (Mike Faist) y en la entrevistada principal, Kathy, presentan una idealización de la época y los grupos y la historia de amor de Benny y Kathy. En el trasfondo que se convierte en escenario principal vemos a
Zipco (Michael Shannon), Cockroach (Emory Cohen) y, especialmente, Johnny (Tom Hardy) como la cabeza del grupo, con una actuación que tiende a reclamar el centro cada vez que aparece en escena.
TUESDAY (2023)
Directora y guionista: Daina Oniunas-Pusic; cinematógrafo: Alexis Zabe; elenco: Julia Louise-Dreyfus, Lola Petticrew, Leah Harvey, Arinzé Kene)
Descubrí a Julia Louise-Dreyfus en la repetición de los programas de “Seinfeld” y, una vez la serie termina (1989-1998), en programas propios como “Veep” (2012-2019) y especialmente el filme Enough Said (2013). Como actora tiene la capacidad de llenar todo el espacio escénico y reír, llorar, temblar y dejar una impresión permanente en lxs espectadorxs. En este caso, el centro de la historia es una chica, Tuesday, que sabe que tiene una enfermedad incurable, que su deterioro es palpable a diario y que su muerte es cuestión de días u horas. Pero, para este viaje, la chica tiene a una madre, Zora, que rehúsa aceptar esta muerte temprana, aunque le provee el cuido y atención necesarios a través de una joven cuidadora, Billie, y un pájaro enorme que aparece en cualquier lugar para recordarle que él la acompañará en este viaje que no tiene que ser desagradable ni doloroso. Es un pájaro que habla con buen sentido, que resiste su destrucción a la madre negar lo predecible y que sirve de barcaza en este trayecto. Entendemos la situación, nos entristece el dolor de la madre al no poder detener la muerte y nos reímos con este pajarraco que es un guía perfecto con sentido de humor que insiste en rescatar lo mejor de cada unx de ellxs. Me parece que la historia sugerida y contada podría haberse narrado en 40 minutos, en vez de alargarlo innecesariamente a casi dos horas.
ENNIO (2021)
Director: Giuseppe Tornatore; cinematógrafos: Massimo Quaglia y Annalisa Schillaci
Lo 1ero que nos sorprende al recordar a Ennio Morricone (1928-2020) no es su impresionante música en tantos filmes que recordamos ante todo por esas notas musicales, sino el hecho de
que los Oscares estadounidenses lo reconocen por 1era vez en 2016 por su composición en el filme de Quentin Tarantino, The Hateful Eight. Había sido nominado cinco veces antes (Days of Heaven, The Mission, The Untouchables, Bugsy, Malena) y en 2007 honrado por su contribución a la música del cine. Lo magnifico de todo esto es que Ennio nunca se detiene en sus laureles ya que sigue componiendo para todos los directores italianos, europeos y estadounidenses que se lo piden y con quien se siente a gusto musicalizar sus visuales. Es una rápida biografía de cómo logra dedicar su vida a la composición musical del cine a pesar de no ser visto con el prestigio de una carrera profesional de música clásica. Vemos a Ennio como una persona que vive intensamente lo que ama: musicalizar las imágenes. Así nos sumerge en su mundo de instrumentos musicales y voces donde explica cómo logra esos sonidos que a veces crean las imágenes. ¿Quién puede ver a Clint Eastwood en A Fistful of Dollars (1964), For a Few Dollars More (1965) y TheGood,theBadandtheUgly (1966) sin recordar su música? ¿Cómo no escuchar la música y saltar a las imágenes (e historia) en La batalla de Argelia (1966) y Queimada (1969) de Gillo Pontecorvo? ¿Y The Mission (1986) y The Untouchables (1987)? Sus imágenes quedan en nuestro sistema sensorial cada vez que sentimos su vibración musical. Con Pier Paolo Pasolini se lanza a componer para dos de sus filmes literarios: Il Decameron (1971) y Canterbury Tales (1972) y, mucho después con el director de este documental, Tornatore, Cinema Paradiso (1988). Destaco la composición de Ennio para el filme de Giuliano Montaldo, Sacco & Vanzetti (1971), que Joan Baez convirtió en un himno contra la injusticia. Nos unimos a los comentarios y elogios de Bruce Springsteen, John Williams, Quincy Jones y cientos de otros compositores para ser testigxs de cómo nos formó en esa relación tan única de la música y el cine.
EN RESERVA
MALA LECHE: LA SUIZA DAIRY Y EL GOBIERNO QUE APARECE
LAIDI FERNÁNDEZ DE JUAN
Ante el torbellino que ha dejado un gobierno que aparece y desaparece como por arte de magia, conviene pausar y reflexionar sobre lo que ha ocurrido. Repasemos lo reciente: El 28 de junio de 2024, tras tres semanas de huelga, la empresa Suiza Dairy anunció el cierre parcial y temporero de sus plantas de producción y el despido de 483 trabajadoras y trabajadores. Se citaron diversas razones. Se le llamó a la huelga “la gota que colmó la copa”. Como de costumbre, se demonizó a las personas más vulneradas en el proceso.
En el día número 35 de huelga, el secretario de Salud de Puerto Rico, Carlos Mellado apareció en los medios junto a oficiales de la EPA, advirtió sobre una crisis de salubridad inminente debido a la contaminación. La leche dura aproximadamente dos semanas antes de que comience a cortarse. No obstante, tuvieron que pasar cuatro semanas para que el gobierno tomara cartas directas en el asunto. En medio del pánico, el tribunal legitimó la acción represiva contra las y los huelguistas. La empresa hizo colapsar las negociaciones, que incluían la limpieza que hubiera evitado cualquier amenaza a la comunidad. En el día número 36 de huelga, la fuerza de choque de la Policía de Puerto Rico arrestó a 16 trabajadoras y trabajadores por luchar por sus derechos. Ahora conocemos que el Estado intervino por petición de Pablo Vallejo, gerente general de la empresa.
Cualquier trabajadora de a pie, cualquier ciudadano que haya perdido un día en una agencia gubernamental, no podría esconder la sorpresa. Cuando se trata de un conflicto obrero patronal, las agencias gubernamentales hacen acto de aparición, los burócratas aceleran el paso, despiertan al gigante dormido de los tribunales, se activan los medios de comunicación corporativos, se despliegan las fuerzas policíacas, se resuelve la cosa con rapidez y autoridad. De repente, el gobierno de Puerto Rico parece operar ágilmente. ¿De dónde sale esta energía? ¿Dónde estaba esta gente ayer?
Y es que es crucial preguntarse: ¿Cuándo antes hemos visto la consternación y el sentido de urgencia que Carlos Mellado y sus secuaces quieren gesticular ahora ante las cámaras?
Cuando nuestros acuíferos del sureste y las comunidades aledañas a la carbonera AES en Guayama sufren los estragos del desastre ambiental que representa el depósito de cenizas de cabrón, ¿dónde encontramos a Carlos Mellado y las agencias locales y federales de la salud? ¿Dónde estaban el PNP, el PPD, y sus legiones de cargamaletas en las agencias de gobierno cuando la misma compañía creó otro desastre ambiental al decidir desechar ilegalmente las cenizas en un vertedero en Peñuelas?
Pero no nos vayamos muy lejos, concentrémonos en lo inmediato: ¿Qué preocupación han expresa-
do Carlos Mellado, empresarios, jefes de agencia, burócratas y figurines mediáticos del bipartidismo en torno a la crisis en la que la Suiza Dairy ha sumido a casi 500 trabajadoras y trabajadores? ¿Se han parado frente a las cámaras a poner de manifiesto la inseguridad a la que lanzan a miles de familiares, dependientes del seguro médico que pierden?
Hay que preguntarse dónde han estado metidos ante el fracaso mortal de LUMA. Tan sólo se puede especular sobre qué han estado haciendo para emplazar la apatía genocida de la Marina de los Estados Unidos y el desastre que dejaron en Vieques.
¿Dónde estaba esta gente?
Creo que ya tenemos una idea: ordeñando la teta gorda; cuajando mala leche.
Cuando más se les necesita, aparecen, con la condición de que puedan apuntarse una victoria contra la clase trabajadora organizada de nuestro país. Ahora tienen en mano un problema mayor: vamos despertando, los vemos por lo que son. El país conecta los puntos. Los ve dar la cara en momentos puntuales, por cierta gente. Como mismo aparecen se desvanecen, y quedamos nosotras y nosotros, y una peste que no se quita.
TRABAJADORES Y GERENCIA DE SUIZA DAIRY ACUERDAN EL FIN DE LA HUELGA
Por Adrián Rodríguez Alicea CLARIDAD
El diálogo se reanudó luego de que la Policía arrestara, el pasado 16 de julio, a una decena de obreros de los silos lecheros.
Luego de múltiples arrestos, días de protestas, rechazos de varios sectores y, finalmente, un diálogo obrero patronal, la empresa Suiza Dairy pactó aportar $50 al seguro médico de los empleados que cesantearon el pasado mes. La determinación se dio en medio de días de conflicto en la planta productora de la empresa, en Río Piedras.
De acuerdo con la información publicada al momento, la Central General de Trabajadores (CGT) y la gerencia de Grupo Gloria —empresa dueña de las operaciones— acordaron ese aumento y, de igual forma, que los trabajadores de la elaboradora reciban un 15 % de sus salarios por un año.
“Para mí, siguen siendo unos mezquinos, siguen siendo unos explotadores, siguen siendo unos antiobreros. Definitivamente, no tienen compromiso con la sociedad puertorriqueña. Por eso dimos la batalla que dimos. Ahora, una cosa es la batalla y otra cosa es el acuerdo. Nosotros respetamos la voluntad de la matrícula”, aseveró José Adrián López Pacheco, presidente de la CGT.
El líder sindical, además, compartió que los empleados recibirán, semanalmente, una aportación del patrono que rondará una indemnización de $20,000 para los empleados, de acuerdo con la antigüedad y otros criterios.
Asimismo, el secretario general de la organización, Scott Barbés, reveló que, en el proceso de contratación, Grupo Gloria se comprometió a priorizar a aquellos candidatos que ya hayan trabajado en la planta. La huelga duró 42 días.
El pasado miércoles, la fuerza de choque de la Policía arrestó, tras la determinación del juez Anthony Cuevas, a 17 personas.
Entre ellas, un sinnúmero de integrantes de sindicatos, federaciones y otras organizaciones sociales que se dieron cita en los portones de la fábrica para apoyar a los trabajadores cesanteados.
No obstante, aún queda pendiente la reactivación de los trabajos en la planta, que se compondrá principalmente de exempleados de Suiza Dairy, según las expresiones de la representación obrera.
ORGANIZACIONES BOICOTEAN PRODUCTOS UHT DE SUIZA
En respuesta a los arrestos, que incluyeron a personas de la CGT, 24 organizaciones trabajadoras, sociales y comunitarias respaldaron la huelga iniciada por los empleados cesanteados.
‘“El patrono y el Gobierno pensaban que con los arrestos del liderato iban a detener la huelga y la lucha en la Suiza Dairy. Pues les queremos dejar saber que han logrado lo contrario. Ahora más que nunca la solidaridad y apoyo se están haciendo sentir”, expresó Mercedes Martínez Padilla, presidenta de la Federación de Maestros de Puerto Rico.
El comunicado del conjunto de grupos también reseñó las operaciones actuales de Suiza Dairy que, excluyendo a las plantas de San Juan y Ponce, se limita a la productora de leche de pasteurización ultra alta temperatura (UHT, en inglés) en Aguadilla.
“Nuestro llamado es a que las familias puertorriqueñas no auspicien un producto que pertenece a unos canallas que no les importan las vidas de los trabajadores y sus familias. Estos individuos constantemente engañan a los trabajadores cuando los convocan para negociar. Este abuso lo tenemos que detener ya”, manifestó Ian Camilo Cintrón, portavoz del Movimiento Socialista de Trabajadores y Trabajadoras (MST).
Del mismo modo, la misiva de las organizaciones exhorta a que las personas solidarias con los arrestados se presenten al Tribunal de Primera Instancia en San Juan, el próximo 24 de julio a las 10:00 a. m., para apoyar a los citados. Para la presidenta de la Asociación Puertorriqueña de Profesores Universitarios (APPU), María del Mar Rosa Rodríguez, esta asistencia al foro judicial es una exigencia de “mejores condiciones de empleo y sueldo para los trabajadores”.
La Unión General de Trabajadores (UGT), la Unión de Trabajadores de la Industria Eléctrica y Riego (UTIER) y la Colectiva Feminista en Construcción son solo una fracción de los flancos de justicia social que han vociferado su repudio a las determinaciones de Grupo Gloria y, de la misma manera, han boicoteado el consumo de los productos UHT de una empresa que tras cesantear a más de 400 empleados aún pretende rendir ganancias.
LA ASAMBLEA NACIONAL DE STATUS Y LA PÍLDORA VENENOSA DE LA “ESTADIDAD”
Por Carlos Rivera Lugo Especial para CLARIDAD
El candidato a la gobernación por el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) –candidato también de la alianza electoral con el Movimientos de Victoria Ciudadana– dio a conocer este lunes pasado 22 de julio una propuesta para la descolonización de Puerto Rico con la que se compromete poner en marcha de salir electo el 5 de noviembre próximo. Según anunció, su propuesta tiene como eje la convocatoria inmediata a una Asamblea Nacional de Status.
“Este proceso lo que busca es que Estados Unidos tenga que cumplir con una obligación legal, con una obligación histórica, con una obligación moral. (…) Lo que yo propongo es una iniciativa de pueblo, una iniciativa inclusiva, una iniciativa democrática, donde el primer paso sea ‘aquí estamos como país, como pueblo, exigiendo que se cumpla con el derecho nuestro a la libre determinación’ y eso contrasta con las iniciativas que se han tomado en el pasado”, manifestó el también secretario general del PIP. Dalmau se refería a las iniciativas basadas desde el 1967 en el mecanismo plebiscitario, las cuales han fracasado estrepitosamente.
Dalmau abundó en que de salir electo convocaría al país para un proceso diferente, el cual daría inicio a un proceso para la elección de delegados a la Asamblea Nacional de Status que sean representativos de las opciones de la independencia, la libre asociación y la anexión a Estados Unidos. Inmediatamente electos, se formaría una Comisión negociadora con Estados Unidos, con representación de las tres opciones.
Del programa electoral del PIP, titulado Patria Nueva, se establece que el derecho internacional de descolonización y de los derechos humanos en general debe integrar el marco jurídico de dicho proceso, lo que quiere decir que no puede limitarse al Tratado de Paris de 1898, bajo el cual somos mero “botín de guerra”; ni a la Cláusula Territorial de la Constitución de EEUU bajo la cual el Congreso posee poderes plenarios y propietarios sobre Puerto Rico; y menos aún a los notorios Casos Insulares del Tribunal Supremo de EEUU bajo los cuales el Congreso federal tiene poder absoluto para
disponer como le dé la gana sobre el “territorio” de Puerto Rico, en su calidad de mera propiedad que no es parte de la República y federación estadounidense.
QUÉ WASHINGTON
HABLE CON LA VERDAD
Ahora bien, igualmente se afirma en Patria Nueva lo siguiente: “Es necesario exigir a Estados Unidos que promueva un proceso donde el pueblo puertorriqueño pueda elegir entre alternativas no coloniales para su futuro. Esto implica diseñar un proceso legal para disponer del territorio y renunciar a los poderes plenarios otorgados al Congreso por la constitución. Además, se debe facilitar que el pueblo tome una decisión informada sobre su futuro, con claras opciones de transición. Las definiciones de estas opciones deben surgir de un proceso de negociación que aclare aspectos importantes de las diversas alternativas descolonizadoras que puedan interesar a distintos sectores del pueblo y que sean aceptables para Estados Unidos.”
Sólo a partir de este proceso previo de consulta y negociación en que se definan las opciones reales, mutuamente aceptables, de descolonización, es que finalmente se pasaría a la siguiente fase de celebrar una consulta al pueblo puertorriqueño para que decida sobre éstas. Es este proceso previo a la consulta el que evitará que sigamos perdiendo tiempo en someter opciones a la consideración del pueblo puertorriqueño que no tienen la más mínima posibilidad de ser aceptadas de facto por Washington.
Ese es el caso con la opción de la anexión a Estados Unidos, a lo que en Puerto Rico se llama la “estadidad” (estado de la unión federal). Hay que conseguir que Washington se pronuncie antes de cualquier consulta sobre si aceptaría la “estadidad” cómo opción autoejecutable. Sólo deben someterse a votación opciones que el Congreso puede aceptar cómo autoejecutables. Hay que evitar que pase lo que ocurrió en 1991 con el proceso de consulta y negociación de aquel entonces. El proceso abortó por la negativa Republicana a aceptar la “estadidad” como una opción autoejecutable. Sin embargo, el proceso debió seguir con las demás opciones. En ese momento la independencia se había constituido en la opción más favorecida, sobre todo dada la negativa de Rafael Hernández Colón para optar
por un ELA Soberano fuera de la Cláusula Territorial. El Plan de Transición a la independencia fue, para sorpresa de muchos, el más ventajoso. De que no habían condiciones en ese momento en el Congreso para apoyar la “estadidad” y sólo para promover la opción de la independencia, lo reconoció públicamente en aquel momento hasta el líder anexionista y exgobernador Luis Ferré. Recordemos de que ese Proceso de Consulta y Negociación de 1989-91 en el Congreso se produjo luego de que desde mediados de la década de los setentas se estuviese debatiendo sobre el futuro de Puerto Rico. En éste se advertía de que una petición de anexión de Puerto Rico representaba una amenaza para la seguridad nacional de Estados Unidos, debido a las diferencias culturales representadas por la nacionalidad puertorriqueña, la existencia de un movimiento independentista, además de los costos económicos que tendría para una economía nacional, como la estadounidense, que había optado por el modelo neoliberal y el desmantelamiento progresivo del Estado de bienestar. Al respecto, recordemos la consigna de los anexionistas de que “la estadidad es para los pobres”. No pasaba desapercibido en Washington de que el crecimiento de las simpatías anexionistas respondía a la necesidad de acceder a mayores fondos federales para un Puerto Rico que dejaba de ser “el progreso que se vive” y cuya dependencia en transferencias federales aumentaba exponencialmente. Ante ello, los analistas y formuladores de política pública del Consejo de Seguridad Nacional y el Departamento de Estado, entre otros, recomendaban que Washington considerase timonear a Puerto Rico hacia la independencia y el fin de la dependencia colonial. Hasta el Pentágono parecía allanarse, con la única salvedad de que se le impusiese a Puerto Rico la obligación de seguir alineado estratégicamente a Estados Unidos.
LA PÍLDORA VENENOSA DE LA ESTADIDAD
La “estadidad” ha demostrado ser una píldora venenosa que termina por matar cualquier proceso. En junio de 2022, el mismo Juan Dalmau llamó la atención sobre este hecho en una reunión con congresistas miembros del Comité de Recursos Naturales. Además, hay que reconocer que
la anexión solo puede ser resultado de un proceso de mutua determinación pues no hay como tal un derecho autodeterminado a ser anexado, es decir, a la “estadidad”. Esto lo reconoció Luis Gutiérrez cuando en febrero de 2017, antes de salir del Congreso, sometió un proyecto para la descolonización de Puerto Rico que limitaba las opciones de una consulta plebiscitaria a la independencia y la libre asociación. Eran para él las únicas opciones reales dada la renuencia, más allá de la retórica, que prevalecía en el Congreso hacia la “estadidad”. Para mi el proceso bilateral de consulta y negociación, previo a cualquier consulta, es en ese sentido lo central de cualquier propuesta de descolonización como la lanzada al ruedo por el compañero Juan Dalmau. Incluso, en el caso de que finalmente Dalmau triunfe aquí y Trump allá –a lo que me he referido recientemente como “la tormenta perfecta”– , creo que esa consulta y negociación podría efectuarse mejor con el Ejecutivo que con el Congreso. Ya se sabe la postura de Trump contraria a la estadidad. Y el Partido Republicano ha acogido ya la negativa de Trump a la estadidad en su plataforma electoral.
Precisamente una de los puntos claves de lo que se conoció como el Proyecto Dellums de fines de los setentas y comienzos de los ochentas del siglo pasado –trabajado por Juan Mari y el constitucionalista Arthur Kinoy, junto al congresista demócrata socialista Ronald Dellums, de California– era que con el traspaso del poder soberano a una Asamblea Constituyente, se ponía fin a la aplicación de la Cláusula Territorial y, por ende, al poder plenario del Congreso sobre Puerto Rico. De ahí que cualquier negociación seria con el Ejecutivo bajo el poder que tiene sobre la política exterior y para hacer tratados. Los compañeros Mari Bras, Kinoy y Dellums entendían que así se superaba, además, la gran dificultad para poner de acuerdo a 535 congresistas (100 en el Senado y 435 en la Cámara de Representantes) sobre la descolonización de Puerto Rico, con la pluralidad de opiniones e intereses que abundan entre estos.
LA ESTADIDAD NO ES UNA OPCIÓN NO-COLONIAL
El compañero Juan Mari siempre vio este proceso de la Asamblea –que yo siempre he visto como Constituyente, no sólo reducida al Status– cómo uno en que había que forzar la descalificación y deslegitimación a priori de la estadidad. Por eso la Resolución de 1978 en la ONU excluyó la “estadidad” como opción descolonizadora en el caso de Puerto Rico. La anexión no puede ser una opción descolonizadora en el caso de un país ocupado política, económica y militarmente por la potencia coloniza-
MIRADA AL PAÍS
Dalmau abundó en que de salir electo convocaría al país para un proceso diferente, el cual daría inicio a un proceso para la elección de delegados a la Asamblea Nacional de Status que sean representativos de las opciones de la independencia, la libre asociación y la anexión a Estados Unidos. Inmediatamente electos, se formaría una Comisión negociadora con Estados Unidos, con representación de las tres opciones.
dora. Una anexión en esas circunstancias, lo único que hace es perpetuar la condición colonial bajo otra fachada.
El hecho de que la llamada “estadidad” sea un status no-territorial según el marco constitucional estadounidense no significa, por lo tanto, de que sea un status no-colonial bajo el derecho internacional. Además de la Resolución de 1978, estaba también la Resolución Dellums que requería, como
ya señalamos, el traspaso previo de soberanía a una Asamblea Constituyente. Sin soberanía no puede haber un proceso legítimo de libre determinación.
El proyecto original de las congresistas Nydia Velázquez y Alexandria Ocasio Cortez del 2021 titulado Para reconocer el derecho del Pueblo de Puerto Rico a convocar a un Asamblea de status por medio del cual el pueblo pueda ejercer su derecho natural a la autodeterminación, y establecer un mecanismo par la consideración congresional de tal decisión, y para otros propósitos, iba hasta cierto punto en esa dirección. Sin embargo, se dejaron engatusar y presionar por la líder anexionista Jennifer González para volver al tradicional e inefectivo mecanismo del proceso plebiscitario. Este ha sido el mecanismo preferido por los anexionistas, convencidos de que para que ellos finalmente se impongan, tienen que perder todos los demás. Pero, ¿cómo conseguirá ahora Jennifer González, la candidata a la gobernación de los “estadistas”, compaginar su anexionismo con su endoso a Trump y al Partido Republicano, ambos opuestos a la incorporación de Puerto Rico como estado federado.
Las Asamblea Nacional de Status propuesta por Juan Dalmau podría representar un nuevo marco desde el cual potenciar soberanamente, desde nosotros mismos como pueblo, una posibilidad real de descolonización, eliminando toda píldora venenosa del proceso, llámese el Estado Libre Asociado bajo la Cláusula Territorial o la “estadidad”.
ANÁLISIS A GRANDES RASGOS DEL PANORAMA ELECTORAL
Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com
A cuatro meses de las elecciones generales, el próximo cinco de noviembre, el escenario político es uno muy fluido en esta ocasión y en Puerto Rico no se realizan encuestas políticas consistentes y confiables con las que se pueda anticipar con relativa certeza qué partido ganará las elecciones. Para el analista político e historiador Néstor Duprey Salgado, aun cuando el Partido Nuevo Progresista (PNP) se perfila como obvio ganador, con cuatro fuerzas políticas, el escenario es uno fluido. Para comenzar, los dos partidos que se han repartido la gobernación, el PNP y el Partido Popular Democrático (PPD), vienen de un proceso de primarias bastante competido, que en términos de sus secuelas, se sabe que ha dejado fisuras, por lo que hay que ver cómo caen esas piezas de cara a las elecciones de noviembre.
Además, está la incógnita de la fuerza electoral de la alianza entre el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) y el Movimiento Victoria Ciudadana (MVC), en particular, la candidatura a la gobernación de Juan Dalmau Ramírez y el impacto que pueda tener la presencia de un segundo candidato estadista a la gobernación, el del partido Proyecto Dignidad (PD), Javier Jiménez.
A juicio de Duprey Salgado, distinto a otros años, con estas variables se hace muy difícil anticipar el resultado electoral. Explicó que aunque el PNP, contrario al PPD, no muestra desgaste en su base, cuando se comparan los números de participación en esta primaria del mes de junio, vis a vis las del 2020, votaron más electores en esta que en la anterior, por lo que tiende a pensar que esa base no está erosionada. No obstante, hizo la observación de que en la periferia del voto del PNP, la presencia de ese otro candidato estadista a su derecha, cosa que nunca había tenido, es un elemento que impide que se pueda proyectar con certeza que el PNP vaya a ganar las elecciones.
Duprey Salgado hizo la observación de que los estadistas descontentos con el PNP no necesariamente van a responder al chantaje de la celebración de un plebiscito y voten por el partido. Pueden votar en el plebiscito, pero necesariamente no van a votar por el partido. Señaló que una de las primeras expresiones Jeniffer González como presidenta del partido fue reconocer que el PNP tiene el reto de atraer a los electores que se fueron con el PD. Para Duprey
Para comenzar, los dos partidos que se han repartido la gobernación, el PNP y el Partido
Popular Democrático (PPD), vienen de un proceso de primarias bastante competido, que en términos de sus secuelas, se sabe que ha dejado fisuras, por lo que hay que ver cómo caen esas piezas de cara a las elecciones de noviembre.
eso es un reconocimiento implícito de que el PNP no tiene las elecciones seguras, y ellos lo saben.
“Lo curioso es que a quien el PNP ataca en ese camino no es al PPD, es a la Alianza. Eso tiene que ser producto de un número que maneja el PNP”, observó.
En términos del desarrollo de la campaña, vaticinó que en esta ocasión habrá un uso de las redes sociales muchísimo mayor que de los medios tradicionales. Como se vio en la primaria, aquí hay un Puerto Rico urbano que se nutre de redes sociales y hay otro que responde a los medios tradicionales y responde a unos patrones electorales distintos. El historiador considera que uno de los retos que van a tener en particular las fuerzas que no son el PNP y el PPD es cómo la Alianza llega a ese electorado tradicional que tiene disgusto con el bipartidismo, pero que no se siente representado por su oferta electoral y su discurso.
En esa línea del discurso político, el historiador no cree que en el país haya un movimiento hacia la derecha como ocurre en otros lugares. Lo que sí considera es que vamos a ver una elección donde van a coexistir dos ecosistemas políticos: uno, de los partidos políticos que se organizan en función de cuál relación prefieren con EE. UU. y, dos, de cómo se organizan los partidos en el resto del mundo, según sus ideologías, su visión de cuál y cómo debe ser su sociedad. En esos tenemos a MVC, a PD y al PPD.
Al PPD lo describió como un partido especie de ‘dodo’, un animal que se extinguió; que no sabe cómo encajar y cuyo problema existencial es que, agotado el modelo del Estado Libre Asociado (ELA), el modelo de industrialización no encuentra cómo ubicarse en este ecosistema político nuevo. “Ni puede definirse como un partido estadolibrista, porque ya el ELA no existe, ni puede definirse como uno ideo-
lógico a la manera tradicional, porque es heterogéneo internamente, tiene gente de centro, de centro izquierda, de derecha, y por eso tiene una sangría.
En entrevista por separado, el profesor de Ciencias Políticas, Francisco Fortuño Bernier, igual apuntó a que aun cuando es evidente que el PNP es el partido como mayor fuerza, no cree que eso quiera decir que el PNP está bien. Explicó que dicho partido ha ido perdiendo apoyo de manera consistente hasta llegar al punto de que el actual gobernador salió electo con entre 32 a 33 % de los votos, lo que es una erosión de un partido que en el 2008 ganó por un millón de votos.
Desde ese punto de vista, agregó que cuando se hace un análisis a cuatro meses de las elecciones, aun cuando la candidata del PNP tiene las mejores oportunidades de ganar, también hay una diferencia de fuerzas. Expuso que al excluir al PPD por considerar que es un partido en decadencia, el PD le está robando votos al PNP por la derecha. En el caso de la Alianza, dijo que es bien difícil estimar, porque en Puerto Rico no se tienen encuestas recurrentes e instrumentos donde estimar exactamente dónde están parados los electores. Señaló que se puede plantear que si hay oportunidad, algún lugar donde se pueda construir un momentum de dar energía y a provechar esas oportunidades, es en la alianza PIP y MVC. Fortuño Bernier, especialista en Teoría Política Contemporánea, describió al PD como un partido que ha decidido ponerse en una esquina del espectro político que es bastante peligrosa porque está haciendo una conjunción entre la derecha conservadora religiosa moral y la derecha económica del liberalismo capitalista.
Catalogó esta combinación como peligrosa desde el punto de vista de las ideas que están impulsando y de los cambios que están tratando de impulsar en la sociedad
puertorriqueña. Pero también desde un punto de vista electoral, considera que no es una buena apuesta, en el sentido de que es un partido que está convencido no solo de su conservadurismo religioso, sino también de su conservadurismo económico, y al hacerlo es un partido que se está endureciendo.
Mientras, el PIP y el MVC están haciendo lo contrario, exhiben una apertura de sus posiciones. Sobre el PIP expuso su tradición política del independentismo, que se ha definido por unos principios bien claros. A su juicio, eso es lo que le permite salir bien en una situación como esta. No le está pidiendo a la gente un voto por la independencia, sino que está haciendo un planteamiento más grande. Junto al MVC, el cual es un partido de diversas corrientes —soberanistas, estadistas, independentistas—, la Alianza entre estos, más que una redefinición ideológica, es una redefinición estratégica de cómo afrontar las elecciones y concentrarse en construir algo que permita cambiar esa relación de fuerza que existe ahora mismo en el país. En lo que toca a cómo transcurre la campaña, observó que más allá de las primarias del PNP, que dejó entrever algunas de las contradicciones que hay en ese partido, no ha visto una campaña coherente. Acotó que en la medida en que corra la campaña y la candidata del PNP, ya no esté en Washington, sino que esté presente en Puerto Rico, se va a ir desgastando y debilitando en su posición. Incluso si ganara las elecciones
rápidamente, va a experimentar el mismo desgaste político de pérdida de fuerzas que han experimentado todos los incumbentes desde Luis Fortuño para acá.
“Porque son unas condiciones estructurales, unas condiciones sociales y políticas que llevan a que pierdan sus posiciones de fuerzas. No es una personalidad, es un sistema que está en crisis y la crisis de ese sistema, tanto de partido, electoral, económica y política, en general, llevan a que pierdan apoyo y se desgasten”.
LOS POLÍTICOS JUEGAN A TENER EL CONTROL
Por esa vía caemos en el tema de la Junta de Control Fiscal. Para el joven profesor, por mucho tiempo en Puerto Rico los políticos del PNP y PPD juegan a que están en control y a presentarle al pueblo el que ellos son los que toman las decisiones, pero
Ilustración por Kike estrada
desde la Junta de Control, es evidente que esa no es la verdad.
Fortuño Bernier resaltó que denunciar eso es fundamental, porque hay también que tener conciencia. “Vamos a decir que la Alianza gana o sale en segunda posición, ¿va a tener la misma situación, cómo uno se aproxima eso, cómo enfrenta esa realidad? Los PNP lo que han hecho es crear una imagen de que están en control, de que son los que gobiernan. En el caso del PPD, esa ha sido la realidad del ELA desde el principio, de que aquí nosotros mandamos”.
Sobre el PPD expresó que su postura ha empeorado tanto, que ni siquiera hace valer elementos básicos de su constitución. “El candidato a comisionado residente del PPD habla más retrogrado que su abuelo. Es extraño que un candidato más joven su discurso sea tan viejo esté quedao en otro tiempo, definitivamente”.
GOLDEN TREE DUEÑA DE 1 MILLÓN DE BONOS DE LA AEE
Por la Redacción CLARIDAD
Dueña de $1billón de bonos de la Autoridad de Energía (AEE), la compañía de inversiones Golden Tree (GT) ha sido el fondo buitre más agresivo en los procesos de quiebra del Gobierno de Puerto Rico. El rol de este fondo buitre, el cual lideró el caso de impugnación ante el Tribunal del Primer Circuito Apelativo de Boston del plan de ajuste de deuda (PAD) de la AEE, presentado por la Junta de Control Fiscal (JCF), fue expuesto en un reciente informe publicado por The Hedge Clippers, The Center for Popular Democracy en colaboración con la Comisión Ciudadana para la Auditoría de Crédito Público de Puerto Rico y la campaña No + Aumentos a la Luz.
El informe detalla que actualmente Golden Tree es dueño de mil millones de dólares en bonos de la AEE, que nunca le prestaron dinero a la AEE, sino que compraron a los bonistas originales con la entidad pública ya en quiebra y que fueron aumentando su inversión, comprando a precio de remate con cada nueva crisis económica. Su compra de bonos comenzó en la segunda mitad del 2018, cuando ya la AEE llevaba años en quiebra y el sistema eléctrico estaba en su peor crisis, luego del impacto del huracán María que destruyó gran parte de la infraestructura de transmisión y distribución, con daños estimados en $20 mil millones. Con la compra, GT lleva participando de manera activa en las negociaciones
para reestructurar la deuda de la AEE desde finales del 2018 y siempre ha planteado aumentos en la factura de la luz mucho más altos de lo que propone la Junta.
El informe precisa que Golden Tree es un fondo de cobertura de Wall Street que posee $53 mil millones en activos bajo su administración y que se ha caracterizado por tener un modelo de negocios cuestionable, aprovechando las crisis financieras, ambientales y de salud para, con poca inversión, obtener grandes ganancias, aunque sus acciones hagan daño a la calidad de vida de pueblos enteros.
“De hecho, las acciones de Golden Tree en la quiebra de la AEE no son la primera ocasión en la cual este fondo buitre busca aprovecharse de la crisis de una compañía eléctrica para obtener grandes ganancias. Lo hizo en California y así en otras jurisdicciones”, detallan.
Al respecto, revelan que además de comprar bonos de la AEE, Golden Tree ha sido uno de los acreedores y actores principales en casi todas las otras reestructuraciones de la deuda pública de Puerto Rico aprobadas bajo la ley PROMESA, extrayendo millones en ganancias de un gobierno en quiebra y en estado continuo de emergencia por el impacto de fenómenos naturales como huracanes y terremotos. Un ejemplo de ello es que GT compró en reventa, o mercado secundario, hasta $1.79 mil millones en bonos de COFINA (Corporación de Interés Apremiante), también en quiebra, pero cuya fuente de repago de sus bonos son los recaudos del impuesto a las ventas y uso (IVU). Con el PAD de COFINA, Golden Tree obtuvo $278 millones en ganancias con sus inversiones en bonos senior y $159 millones en julio de este 2024.También participó de la reestructuración de la deuda del Gobierno central, en donde llegó a comprar hasta $776 millones en bonos y fue bonista principal de la Compañía de Fomento Industrial (PRIDCO, siglas en inglés), donde logró un acuerdo de reestructuración que repagó en 100 % del valor original de sus bonos, comprados con descuentos a los bonistas originales.
Según los investigadores, con la reciente decisión del TA, Golden Tree y el resto de los fondos buitre están en una mejor posición para presionar a la JCF y otros gobiernos locales que enfrenten inestabilidad fiscal a que incrementen aún más la factura
de la luz o de servicios públicos para pagar la totalidad de los bonos, indistintamente la realidad económica y material que vive la población.
Exponen que al otorgarle mayor poder a bonistas y acreedores de corporaciones públicas, la decisión del Tribunal sienta un precedente que afectaría de manera negativa a cualquier municipio o gobierno local en los Estados Unidos que pueda enfrentar inestabilidad fiscal, ya sea por fluctuaciones en su base poblacional o por efectos del cambio climático, entre otras razones. Ciudades en la costa este de los EE. UU. propensas al impacto de huracanes, por ejemplo, contarían con menos autonomía fiscal para recortar sus deudas en momentos de crisis y atender las necesidades de su población.
Las organizaciones destacaron que le corresponde ahora a los distintos sectores y al Gobierno local, incluida la Junta, demostrarle a la jueza Swain que es imposible cumplir con el pago que los bonistas están pidiendo. A esos efectos, expusieron que más aumentos a la luz solo generarán más pobreza en Puerto Rico y, a largo plazo, no garantiza un mayor pago a los bonistas porque ya se proyecta un descenso en las ventas de electricidad por 60 % al 2050, dejando solo a las poblaciones más pobres conectadas al sistema viejo.
QUIÉN ES EL DUEÑO DE GOLDEN TREE
Conforme a la investigación, GT fue fundada en el 2000 por Steven Andrew Tannenbaum, quien, según un informe radicado en la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC, siglas en inglés), es dueño de entre 25 % y 50 % de la firma. Tannenbaum es miembro de la junta de síndicos del Museo de Arte Moderno de la ciudad de Nueva York (MoMA), donde ha habido protestas exigiendo su renuncia por la participación de la firma en la crisis de deuda pública de Puerto Rico.
Para tener una idea de la magnitud de sus riquezas, en el 2013 Tannenbaum y su esposa compraron un apartamento de 14 habitaciones en la ciudad de Nueva York por $23 millones. La cuota de mantenimiento del edificio donde ubica el apartamento es de $17,500 al mes. Tannenbaum, además, es un coleccionista de arte que en el 2018 compró dos esculturas por $10.9 millones.
FIN DE SEMANA CON SABOR BORICUA EN SAN FRANCISCO
Por Jorge L Mercado Adorno Especial para CLARIDAD
Los Gigantes de San Francisco es una de las franquicias de las grandes ligas donde los jugadores puertorriqueños han dejado un gran legado. Comenzando con el otrora Orlando “Peruchin” Cepeda cuando debuto en 1958 como Novato del Año. Jugo con dicho equipo desde 1958 al 1966 junto a grandes Iconos del beisbol como Willie Mays, Juan Marichal, Willie McCovey entre otros. Su legado en San Francisco es inmenso y lo confirma su estatua, placas, fotos dentro y fuera del estadio. Ahora, desde el pasado 8 de julio, su número está en la pared del jardín derecho junto al de Willie Mays como dos grandes ídolos para la posteridad. Frente al estadio, una estatua suya y una placa con su información están a la vista de los que llegan, con flores en su base como parte del póstumo homenaje que se realizó a principios de julio de este año. El pasado 8 de julio del 2024 los Gigantes colocaron los números “24” y “30” en una pared del jardín derecho del Estadio Oracle en San Francisco en honor a las dos leyendas del beisbol fallecidos en junio pasado, Willie Mays y Orlando “Peruchin (Baby Bull) Cepeda. Este fue el comienzo de las actividades que precedieron a la “Presencia Boricua” en San Francisco. Willie Mays, numero “24”, uno de los inmortales del beisbol jugo para San Francisco, entre otros equipos y conecto 3,293 inatrapables durante su carrera, además de 660 cuadrangulares y 12 guantes de Oro, entre otros muchos logros que lo llevaron al Salón de la Fama del beisbol en 1979. Orlando Cepeda, numero “30”, Boricua, que también fue exaltado al Salón de la Fama en 1999. Cepeda conecto 2, 351 inatrapables, 379 cuadrangulares y promedio de .297 de por vida. Fueron compañeros de equipo en los Gigantes en la temporada de 1958 donde Cepeda debuto y obtuvo el galardón del Novato del Año de la Liga Nacional. La ceremonia de Exaltación y develación de estos números en la pared del jardín derecho fue una muy emotiva y donde asistieron grandes personalidades entre ellos Michael Mays, el hijo de Willie Mays, quien tuvo palabras muy bonitas, algunas en español, sobre Orlando Cepeda. Además, estuvieron presentes Barry Bonds y Ken Griffey Jr. entre otros. Presencia Boricua en el estadio Oracle haciendo a Willie Mays y Orlando Cepeda inmortales, además del Salón de la Fama, ahora en San
Francisco. Además, el 15 de septiembre del 2024, el mismo día que celebran “La Fiesta Gigantes”, le harán un homenaje a Orlando “Peruchin” Cepeda.
El legado Boricua en San Francisco lo continuaron luego de Cepeda, Edward Guzmán (1999-2001), Benito Santiago (20012003), Javier López (2010-2016), Ángel Pagan (2012-2016) y ahora, el Maunabeño, Heliot Ramos que como novato ya llego al juego de Estrellas por mérito propio.
FIN DE SEMANA CON SABOR
BORICUA EN SAN FRANCISCO
La presencia Boricua continuo la semana siguiente al 8 de julio cuando los Gemelos de Minnesota visitaron a los Gigantes para una serie de 3 juegos en el Estadio Oracle durante los días 12 al 14 de julio. Cuatro Boricuas forman parte de los Gemelos de Minnesota: el campo corto Carlos Correa, el receptor Christian Vázquez, la tercera base José Miranda y el “utility” Willie Castro. En las filas de los Gigantes esta su jardinero central Heliot Ramos, además de ellos recibimos la grata sorpresa de que fue exaltado al Salón de la Fama de los Gigantes el Boricua Javier López. Por último, nos enteramos de que la persona encargada de las redes sociales de los Gigantes (SF Gigantes) es un Boricua de Caguas llamado Víctor Banegas. Por eso bautizamos el mismo como “Fin de semana con sabor Boricua en San Francisco”.
Antes del comienzo de serie y durante la misma entrevistamos a cada uno de ellos y aquí sus logros al momento de la entrevista y lo que nos señalaron sobre su desempeño:
Esta teniendo una gran temporada y fue seleccionado para el Juego de Estrellas (no pudo participar al lesionarse en el primer
juego de esta serie). Correa esta teniendo una temporada muy buena tanto defensivamente como a la ofensiva. Batea para un promedio de .308 con 47 carreras remolcadas, 86 incogibles y 13 cuadrangulares.
Le preguntamos: ¿A qué se debe el gran año que estas teniendo?
‘Muchos ajustes. Primero la salud, los años que he estado saludable han podido ver lo que puedo hacer. Enfoqué mucho en estar saludable a principios de temporada y poner el pie en buen estado. El año pasado jugué lesionado y el cuerpo no respondía a lo que yo quería hacer. Este año estando saludable he hecho los ajustes necesarios para tener una buena temporada tanto ofensivamente como defensiva”.
En términos del éxito que han tenido con la Fundación Carlos Corea brindando ayuda a niños con cáncer y sus familias nos señaló:
“Es conseguir la gente adecuada y gente buena para poder ayudar a los demás como lo es el Dr. Ricky Flores”.
Carlos era un líder en el equipo de Houston y ahora es el líder del equipo en Minnesota, le preguntamos ¿cómo funcionas como líder del equipo?
“El liderazgo no es solo preocuparte por tu trabajo y lo tuyo sino también preocuparte por los demás y sus cosas. Preocuparte no solo por lo que ocurre en el terreno de juego sino fuera del terreno de juego también. Hablamos mucho de la familia, del beisbol, hablamos de cosas importantes. Que podamos todos alinearnos en el mismo pensamiento y podamos dirigirnos en las metas correctas para alcanzar el objetivo que vamos a lograr, en la dirección correcta. Es bonito ver las relaciones que tenemos en el “Club House”.
En términos del equipo de Minnesota en la tabla de posiciones de la sección Central de la liga Americana y sus posibilidades de jugar en la post temporada nos señaló:
“Estamos en una buena posición. El “line up” increíble, el “bullpen” esta espectacular. Ya viene el “dead line” de cambios. Tenemos todas las piezas para ganar y a lo mejor vienen cambios que nos beneficien. Estoy bien contento en la posición que estamos ahora mismo”.
2. José Miranda
El joven de Manatí está haciendo historia en las grandes ligas. Batea para .325 con
SIGUE EN LA PÁGINA 26
9 cuadrangulares, 43 carreras empujadas y 83 inatrapables. Acaba de igualar una marca histórica en las Grandes Ligas al conectar de “hit” en 12 turnos consecutivos al bate sobrepasando a Bernie Williams como el puertorriqueño con más inatrapables consecutivos (11) e igualando el récord de las Grandes Ligas de 12 hits seguidos que lograron Johnny Kling en 1902, Pinky Higgins en 1938 y Walt Dropo en 1952. Este logro hizo que su bate va a estar de ahora en adelante en el Salón de la Fama de Cooperstown de MLB.
Se convirtió en uno de los jugadores más enfocados por la prensa al final de la 1ra parte de la temporada de la MLB en 2024 igualando un récord que no se lograba desde 1952: 12 turnos consecutivos bateando de “hit”. A la pregunta de ¿Dónde eres en Puerto Rico? Me respondió
“Nací en Manatí y me crie entre Vega Baja y Vega y Vega Alta. Comencé a jugar beisbol en Almirante Sur en Vega Baja y luego me mudé a Toa Alta, en San José, donde jugué de los 8-13 años. Me “draftearon”(sorteo de jugadores novatos) en la segunda ronda del sorteo en el 2016 por los Gemelos de Minnesota saliendo de la escuela superior del Colegio “Christian Leadership Academy” ( lcapr.org ) de Guaynabo”.
A la pregunta de ¿a qué se debe el éxito de la presente temporada? Nos respondió lo siguiente:
“La preparación, el trabajo, el enfoque, el trabajo antes de la temporada y el mantenerme saludable. El año pasado estuve lastimado mucho tiempo. Creo que el enfoque y la preparación es lo más importante”.
Le preguntamos: Durante la racha de 12 turnos consecutivos bateando de “hit” ¿Qué paso por tu mente?
“Estaba cogiendo turno a turno, saliendo a disfrutándome el juego. Sabía que había una racha, jugué duro todos los días, trataba de no pensar mucho en eso”.
Entendemos que debió ser seleccionado al juego de estrellas por sus estadísticas en esta primera mitad. Luego de nuestra entrevista vinieron a buscar su bate para llevarlo al salón de la Fama junto a los otros 3 jugadores que han logrado la hazaña ya que el ultimo jugador que empato la marca lo
DEPORTES
logró en 1952.
El equipo de Minnesota lo tiene bajo contrato por los próximos 4 años y entendemos que antes de que se cumpla el mismo llegaran a un acuerdo para extenderlo. Boricua humilde y trabajador que está haciendo historia en MLB.
3. Christian Vázquez
Está teniendo muy buena temporada como receptor de los Mellizos defensivamente. Batea para .196, 4 cuadrangulares y 10 carreras impulsadas. Es un jugador veterano con mucho conocimiento de beisbol y ya tiene 2 anillos de serie mundial, uno en el 2018 con los Medias Rojas de Boston y otro en el 2022 con los Astros de Houston. Ha bateado muy oportunamente en especial en una pasada serie contra Houston en junio donde le conecto cuadrangular con las bases llenas al relevista Josh Hader en la parte baja del 9no episodio para dejar en el terreno de juego a los Astros. Es de Bayamón y entiende que ha tenido un buen comienzo de temporada y le pregunte como se sintió por el cuadrangular en ese juego y me señalo lo siguiente:
“Eso es parte del juego. Estábamos tratando de ganar ese juego. Hader es tremendo pícher, uno de los mejores relevistas de MLB. Estaba listo para la recta y la encontré y conecté bien. Muy contento con ese logro”.
Le preguntamos: ¿Cómo te sientes jugando en Minnesota?
“Me siento super bien. El grupo de trabajo super bueno, estamos jugando super bien. El grupo es increíble, el picheo muy bien, el “line up” está bateando muy bien. Loco por que llegue octubre para los “playoff”. Super contento”. Esperando al periodo de cambios para llegar a añadir piezas claves antes que finalice el periodo de cambios que nos van a ayudar a llegar a los “playoff”.
Una pregunta necesaria: ¿Durante el próximo Clásico Mundial piensas jugar con Puerto Rico?
“Eso es un SI bien grande, claro que sí”(con una sonrisa bien grande en su rostro).
Y continuamos preguntando: ¿Qué metas a corto plazo tienes?
“Seguir trabajando, me queda 1 año de contrato, dar el resto y tratar de ganar otro
anillo con este equipo. Seguir trabajando fuerte”.
4. Willie Castro
Nacido en Puerto Rico de padres dominicanos es un jugador muy versátil que juega casi todas las posiciones. Es el “utility” de los Mellizos y batea (al momento de la entrevista) para .265, con 7 cuadrangulares y 30 carreras impulsadas. Uno de los dos jugadores de Minnesota escogido para el juego de estrellas por su gran desempeño. Al preguntarle donde nació me contesto lo siguiente:
“Nací en Puerto Rico, pero me crie en República Dominicana.”
¿Te sientes orgulloso de los dos?
“Claro que sí. Tengo familia en Puerto Rico y en República Dominicana”.
Le preguntamos: ¿A qué se debe el éxito que has tenido en esta temporada?
“Este año ha sido muy bueno. Con la dedicación que he puesto y el trabajo, la dedicación, el enfoque y la rutina me han ayudado mucho. Mi preparación ha sido muy buena. Para tener éxito hay que tener una buena preparación. Ver que el “picher” tira, cuáles son los picheos que usa más, en cada conteo y si la preparación y la rutina me han hecho ser el pelotero que soy hoy día”.
Indagamos: ¿Cuál es tu posición preferida? (ya que es “utility”, juega la posición que le asignen)
“En todas las posiciones que juego me siento bien”.
La pregunta necesaria: ¿Cuál es la relación con los otros jugadores latinos del equipo?
“La relación y la química es tremenda. La relación no solo con los latinos sino con los americanos. Una química tremenda. Tenemos tremendo equipo”.
5. Heliot Ramos (Gigantes San Francisco) Es de Maunabo y fue escogido para el Juego de Estrellas. Comenzamos la entrevista con la pregunta: ¿A qué se debe el éxito que has tenido esta temporada que te ha llevado a ser escogido para el Juego de Estrellas?
“Se debe al enfoque, a las personas que están alrededor mío. Tengo muchas personas a mi alrededor que me apoyan y quieren lo mejor para mí que saben lo que pue-
do dar. Ellos sacan lo mejor de mí. Siempre que voy a trabajar, siempre que voy a practicar siempre que voy al terreno de juego me apoyan y logran sacar cosas buenas, sacan lo mejor de mí y la oportunidad de creer en mi”.
Seguimos preguntándole: ¿Tu hermano (es hermano de Henry Ramos que jugo en MLB y ahora juega en Corea) firmo antes que tú, jugo profesional, está todavía jugando profesional? ¿Como te ha ayudado?
“Si ahora está jugando en Corea ahora mismo, está matando la liga allá haciendo lo que sabe hacer. Esa ayuda de mi hermano es primordial. El me vio crecer, el me vio desde chiquito. Me amoldo a la clase de pelotero que soy hoy día”.
¿A quién tendrías que agradecer en Puerto Rico ahora mismo que te ha ayudado a llegar donde estas?
“Tengo que agradecer a la familia Ronda en las Lomas en Guaynabo. Siempre estuvieron conmigo paso a paso desde la escuela superior y obviamente mi hermano y mi familia. Ellos siempre me han apoyado y están conmigo”.
Continuamos preguntando: Sobre el logro de llegar al Juego de Estrellas, ¿Cómo te sientes?
“Me hace sentir increíble. Loco por vivir la experiencia, voy a pedir firmas, vivir la experiencia, disfrutármelo de verdad. Ver los grandes peloteros que van a estar ahí.
Le señalamos: ¿La gran temporada que estas teniendo y en Puerto rico todo el mundo te está siguiendo, a que se debe?
Gracias a Dios me está yendo bien. El trabajo no es en vano. Es trabajo fuerte da frutos. Con la cabeza abajo Dios me está ayudando y me va a dar lo que necesito para salir adelante”.
Le preguntamos: ¿Cómo te han recibido en San Francisco ya que hay muchos Boricuas que pasaron por ahí y dejaron su huella?
“Me han recibido super bien. La fanaticada es bien cariñosa con los peloteros. Todo el mundo está metido en el juego siempre apoyando a sus peloteros. El “staff” de aquí me cuida mucho y me ayuda. Le importa la carrera del pelotero. Todos los jugadores aquí tenemos un buen “staff” alrededor de nosotros.
DEPORTES
6. Exaltación al Salón de la Fama de los Gigantes de San Francisco
Como parte de las actividades de la serie entre Minnesota y los Gigantes se llevo a cabo la exaltación al Salón de la Fama de Los Gigantes de San Francisco de 4 lanzadores que fueron claves en el logro de los Campeonatos de las Series mundiales del 2010, 2012 y 2014. Uno de ellos, para orgullo nuestro Boricua, Javier López.
En la historia de los Gigantes de San Francisco le han llamado “El Core Four” a un grupo de cuatro lanzadores relevistas que desempeñaron un papel crucial en el éxito del equipo durante el periodo de 2010 al 2016. Ellos fueron Jeremy Affeldt que estableció un récord de 23 entradas consecutivas sin anotaciones. Sergio Romo, también tuvo una racha impresionante de entradas sin anotaciones y fue su principal cerrador. Santiago Casilla que aportó estabilidad al bullpen y fue un pilar confiable en situaciones críticas. Javier López (Boricua) como especialista zurdo, López fue fundamental para enfrentar a bateadores zurdos y cerrar entradas importantes. En 2010, estos cuatro lanzadores ayudaron a los Gigantes a ganar su primer título de la Serie Mundial desde que se mudaron a San Francisco en 1958. Continuaron siendo una parte integral del equipo durante las temporadas exitosas que siguieron, incluyendo los campeonatos de 2012 y 2014. El pasado sábado 13 de julio del 2024 el equipo de los Gigantes de San Francisco reconoció y añadió a “El Muro de la Fama” del Estadio Oracle a estos 4 ex relevistas del equipo conocidos colectivamente como los “Core Four” (“los Cuatro Principales”). En el muro de la fama ahora cuenta con una placa de cada uno de ellos. Orgullosos de contar con un Boricua dentro de este grupo.
(Obsequio a los fanáticos que asistieron al juego en honor a los lanzadores del “Core 4”)
El haber tenido en una serie de la MLB a tantos “Boricuas en el mismo lugar, incluyendo la exaltación del Salón de Fama de los Gigantes, nos llevó a denominar el mismo como “Fin de Semana con sabor Boricua en San Francisco”. Los Boricuas en el beisbol siguen dejando su legado en muchos equipos de MLB. En un artículo posterior traeremos información de Víctor Banegas, encargado de las redes sociales de los Gigantes de San Francisco y que es de Caguas, Puerto Rico.
(Para ver videos de las entrevistas visitar: El Fogón de Jorge- Prensa Pitirre - YouTube).
La protesta armada Félix Ojeda Reyes $40.
Palabras para un flamboyán
Ana Teresa Toro $18.
No tener miedo a las palabras
Manuel Ramos Otero $23.
Se llamará Zacarías Luis Bermejales $23.
Claritienda: Urb. Santa Rita, Calle Borinqueña #57, Río Piedras
787-777-0534
Hacemos envíos
Muere Riggs Rafael Acevedo $15.
Partiré canturreando Jaime Córdova $20.