Claridad 3701

Page 1


ALIANZA DE PAÍS: FUERZA Y NUEVAS IDEAS PARA LEVANTAR EN ALTO A PUERTO RICO

En solo unos meses, la Alianza de País entre el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) y el Movimiento Victoria Ciudadana (MVC) se ha ido consolidando como la opción de fuerza y nuevas ideas para enfrentar al bipartidismo inepto y corrupto de los sucesivos gobiernos de los partidos Nuevo Progresista (PNP) y Popular Democrático (PPD) en las próximas elecciones generales de noviembre de 2024. El binomio político- partidista que se ha turnado el gobierno colonial de Puerto Rico durante los pasados 56 años, hoy se enfrenta al desgaste de sus bases y maquinarias, y al rechazo del pueblo puertorriqueño a sus malos gobiernos, así como a las graves consecuencias de la crisis fiscal, económica y social que, entre ambos, han contribuido a desatar en nuestro país.

En una larga y animada entrevista con CLARIDAD, el candidato a la gobernación por la Alianza, Juan Dalmau del PIP y la candidata a Comisionada Residente, Ana Irma Rivera Lassén de MVC, compartieron sus planes para comenzar a devolverle la confianza al pueblo en las instituciones y el servicio público, y sus propuestas para atender la crisis, y comenzar a revertir sus estragos mediante el trabajo, el estudio, el emprendimiento y el aprovechamiento máximo de los recursos del país en beneficio de nuestra gente. Desde su oferta de gobierno limpio hasta el desarrollo de un modelo de administración pública eficiente, sensible, empático y respetuoso de los derechos civiles y humanos, que ponga su énfasis en la prestación efectiva de los servicios esenciales a la población, el plan de gobierno de La Alianza genera esperanzas. Por otro lado, también La Alianza propone una nueva manera de que el gobierno de Puerto Rico se relaciones con las instancias del poder metropolitano en Washington y con la diáspora puertorriqueña en Estados Unidos. Convertir la Comisaría Residente en gestora de proyectos que impulsen la conversación en el Congreso sobre la descolonización de Puerto Rico y que se propongan otras iniciativas, más allá de la obtención de fondos federales, sería un modo diferente y creativo de darle visibilidad a esa posición de obvia inferioridad política. Igualmente novedoso es el acercamiento que propone La Alianza para un rol más activo y efectivo de la diáspora puertorriqueña en el desarrollo económico y la reconstrucción del país, y en la búsqueda de soluciones a los problemas de Puerto Rico. De ahí su propuesta de convertir la Oficina de Asuntos Federales de Puerto Rico (PRFFA)- actual refugio y financiador de políticas y políticos improductivos en Washington- en una oficina de enlace que le dé visibilidad e importancia a la diáspora puertorriqueña y promueva su participación en los asuntos que le afectan. Ambos candidatos fueron enfáticos, además, en denunciar la proyectada consulta de estatus que el gobernador Pedro Pierluisi ordenó, y el PNP impulsa, para que se celebre junto a la elección general, un obvio subterfugio político con el propósito de utilizar la “estadidad”- actualmente muerta en el Congreso y la Casa Blanca- como gancho para movilizar a los sectores fanáticos de dicha colectividad y darle ventaja electoral a su candidata a la gobernación.

El entusiasmo y nuevas ideas de los candidatos de La Alianza

contrastan con la falta de propuestas del binomio PNP- PPD, cuya única medida de recuperación económica consiste en continuar aumentando la dependencia de la población de Puerto Rico de los fondos que provienen del gobierno de Estados Unidos.

Las pasadas primarias de ambos partidos dejaron al descubierto su evidente desgaste. Con todos los alcaldes del país pertenecientes a ambas colectividades, y con cuantiosos recursos públicos a su disposición, apenas pudieron movilizar 426,000 electores a unas primarias cuyos resultados, en lugar de servirles de fortaleza, les dejaron profundamente divididos, y sacaron a flote su falta de liderazgo, y la desmovilización y debilidad creciente que les carcome a lo interno.

Además, como representantes del pueblo de Puerto Rico, el PNP-PPD han perdido la credibilidad ante las instancias de poder en Estados Unidos. La aprobación de la Ley PROMESA y el nombramiento de una Junta de Control Fiscal (JCF), como medidas del Congreso y la Casa Blanca para enfrentar la crisis de la deuda pública de Puerto Rico, así como la larga historia de casos de corrupción de altos funcionarios del gobierno de Puerto Rico, con dinero público federal y local, han hecho mella en la imagen del liderato de ambos partidos. Tampoco se les respeta porque son serviles y plegados ante las instancias del poder en el Gobierno de Estados Unidos y de los partidos Republicano y Demócrata, como si estos fueran su última tabla de salvación. Así lució la candidata del PNP, Jenniffer González, que encabezó muy sonreída la “delegación” de dicho partido a la Convención del Partido Republicano, a pesar de que los republicanos de allá eliminaron la “estadidad para Puerto Rico” de la plataforma partidista. Idéntica óptica tendrá la Convención del Partido Demócrata, en la que ya han anunciado su participación políticos del PNP y el PPD, como el actual gobernador Pedro Pierluisi y el candidato a Comisionado Residente por el PPD, Pablo José Hernández Rivera. Pierluisi seguramente irá en busca de opciones personales, porque fue derrotado en su aspiración a la reelección por el propio PNP, y será de muy poca relevancia y utilidad para el Partido Demócrata. Por su parte Hernández Rivera, portavoz del Estado Libre Asociado ( ELA) colonial, tampoco parece tener mucho futuro en un Partido Demócrata que quiere lucir “avanzado” en cuanto al estatus de Puerto Rico y deja fuera de sus propuestas cualquier opción de estatus que sea colonial y territorial como el ELA.

Las opciones para estas próximas elecciones en Puerto Rico están claramente demarcadas. El PNP-PPD representan el pasado, y nuestro pueblo ha vivido y sigue viviendo en carne propia el efecto de sus políticas y acciones fracasadas. La Alianza de País- que ha sabido saltar hasta ahora todos los obstáculos que le han puesto sus enemigos- se presenta como la opción hacia el futuro, una nueva oportunidad desde el pueblo puertorriqueño-y para el pueblo puertorriqueño- de derrotar al bipartidismo inepto y corrupto que mantiene a Puerto Rico de rodillas y empezar la construcción de un nuevo país.

ESTA SEMANA EN LA HISTORIA

11 DE AGOSTO DE 1960

CHAD SE INDEPENDIZA

Rehusando ser un “territorio de ultramar”, el pueblo africano consigue la independencia de Francia.

12 DE AGOSTO DE 1898

DETIENEN TROPA

INVASORA YANKI

Tras invadir vía Guánica y Arroyo, las tropas yankis se encaminaron a San Juan y se encuentran con Asomante, Aibonito, a unos 1,200 metros de altura, donde las tropas españolas, se organizaron para enfrentar el avance de las tropas estadounidenses. El día 12 de agosto las fuerzas yankis comienzan a atacar contra posiciones españolas. Concluidas las operaciones militares de ese día, las tropas invasoras no lograron dar un avance, y llegó la noticia del Armisticio.

O sea: cuando España se rindió, en Puerto Rico todavía la plaza militar NO había sido ocupada. Y conjuntamente, a pesar de España rendirse el día 12, el 13 de agosto ocurrió la Batalla de Manila, acto de contubernio entre los dos imperios para evitar que la capital de Filipinas cayera a manos de las tropas independentistas dirigidas por Aguinaldo. Y ese mismo día ocurrió la Insurrección de Ciales.

Ver:todosunidosdescolonizarpr.blogspot. com/2013/02/la-ultima-batalla-tras-la-invasion-de.html y notas de Darío W. Ortiz en “facebook.com/dariow.ortizseda”.

13 DE AGOSTO DE 1846 EUA INVADE A LOS ÁNGELES

En su guerra expansionista, llegan tropas yankis a la ciudad mexicana de Los Án-

PRESIDENTA JUNTA DIRECTIVA

Carmen Ortiz Abreu

DIRECTORA

Alida Millán Ferrer amillan@claridadpuertorico,com

DIRECTOR EN ROJO

Rafael Acevedo Rodríguez racevedo@claridadpuertorico.com

ARTE Y DIAGRAMACIÓN

Carmen Milagros Reyes

ENCARGADA DE FOTOGRAFIA

Alina Luciano

geles. Hoy día se estima que uno de cada tres habitantes de la ciudad son inmigrantes “indocumentados”, procedentes principalmente de México.

13 DE AGOSTO DE 1898 INSURRECCIÓN DE CIALES

La insurrección de Ciales incluyó a sobre 400 independentistas que tomaron Ciales y proclamaron la República de Puerto Rico. Los tíos de Juan Antonio Corretjer participaron de esa gesta cialeña de 1898.

La tropa insurgente, en su mayoría campesinos, no solo de Ciales sino de Villalba también, se organizaron en los barrios Toro Negro y Cialito donde marcharon a la toma del pueblo de Ciales dando gritos a la república de Puerto Rico. Cuando los insurrectos tomaron el pueblo, el joven Antonio “Toño” Lugo –de Hato Viejo– declara la Independencia y la República de Puerto Rico. Y desde la alcaldía lanza el grito de libertad que es aplaudido por el pueblo. Desde Manatí enviaron una tropa de militares españoles experimentados y derrotaron la insurrección.

Tomado de: Juan Manuel Delgado, El Levantamiento de Ciales, 1980.

13 DE AGOSTO DE 1926

NACE FIDEL CASTRO RUZ

Nació en Birán, antigua provincia cubana de Oriente.

13 DE AGOSTO DE 1987

PRESIDENTE ACEPTA QUE EUA NEGOCIA CON DROGAS

Como secuela al escándalo Irán-Contra, el presidente de EUA, Ronald Reagan, aceptó que su gobierno propició un esquema ilegal de narcotráfico para su agenda derechista, en particular su lucha contra la revolución sandinista.

14 DE AGOSTO DE 1900

ALIANZA EUROPEA INVADE CHINA

La consecuencia de la invasión japonesa de 1894, la apertura forzada del mercado y la introducción de organizaciones cristianas que se negaban a -entre otras cosas- pagar impuestos, ocasionó resistencia armada

ANUNCIOS Y VENTAS

Maribel Franco mfranco@claridadpuertorico.com

CIRCULACIÓN

Ricardo Santos circulacion@claridadpuertorico.com

COMITÉ EJECUTIVO

• Carmen Ortiz Abreu, PRESIDENTA

• Madeline Ramírez Rivera, SECRETARIA

• Mari Mari Narvaez

• Abel Baerga

• Carlos Fraticelli

• Alida Millán Ferrer

en China. La llamada Alianza de las Ocho Naciones, suscrita por los gobiernos de Alemania, Austria-Hungria, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, Reino Unido y Rusia; invadió el país para aplastar la rebelión y colocar un gobierno más afín con sus intereses. Tras ganar, la alianza le impuso a China que pagase por el costo de las tropas invasoras una indemnización equivalente a unos 12 mil millones de dólares en moneda actual.

14 DE AGOSTO DE 2013 CONTINÚAN CONVERSACIONES IMPRODUCTIVAS

Bajo el auspicio yanki, se mantienen conversaciones entre Israel y Palestina. Las mismas fracasaron por no atender el problema de las invasiones de paramilitares y la falta de derechos en la zona palestina.

14 DE AGOSTO DE 2021 TERREMOTO EN HAITÍ

Con una magnitud de 7.5 en la escala Richter, el sismo ocasionó más muertes y hambrunas y profundizó el descontrol político. En julio había sido asesinado el primer ministro Jovenel Moise y el día 16 de agosto Haití fue azotada por la depresión tropical Grace. Desde el 2010 por un terremoto previo, Haití ha sido controlado por el binomio imperialista de Francia y EUA, manteniendo un impasse en la política y permitiendo el control de varias gangas en diversas zonas del país.

Fuentes principales: https://www.hoyenlahistoria.com/, facebook.com/dariow.ortizseda; historia.nationalgeographic. com; canalhistoria.es/hoy-en-la-historia; Calendario 2022 Latinoamérica y El Caribe del CSC de Puerto Rico; efemeridespedrobeltran.com; Calendario Histórico Nuestros Mártires 2024; https://www.bbc.com/mundo/noticiasamerica-latina-62616853, rumboalterno.net, calendarz.com/ y otros calendarios consultados por José M. Escoda.

www.claridadpuertorico.com

FB: @CLARIDAD

Youtube: periódico CLARIDAD Oficial

Twitter: @Claridadpr

Instagram: elarchivodeclaridad

Calle Borinqueña#57, Urb. Santa Rita San Juan, Puerto Rico, 00925-2732

787-777-0534

LA BATALLA POR VENEZUELA

Eso que se llamaba izquierda en el siglo XX, definida unitariamente por sus posturas anticoloniales y antiimperialistas, así como anticapitalistas, ya no existe. En su seno, hay quienes abandonaron el marxismo para abrazar el liberalismo. De ahí que lo que hoy se llama izquierda es un conjunto amorfo y aguado de tendencias ideológicas perdidas entre las tinieblas del falsamente pregonado fin de la historia. Es una historia cuya dialéctica material se pretende dejar en suspenso, una historia sin luchas de clases y pueblos, sino de conciliaciones y subordinaciones al orden establecido como si fuese natural y eterno.

En eso que hoy llamamos izquierda, hay quienes francamente no les interesa ya la revolución. No creen en los cambios estructurales o antisistémicos. Es más propiamente una seudoizquierda en la que hay incluso quienes abrazan ingenuamente las narrativas imperiales de Estados Unidos y se prestan para normalizar las acciones contrarrevolucionarias de sus aliados de la derecha y ultraderecha. Por ejemplo, la intervención de ésta en la actual batalla que se libra en estos días en Venezuela es el más reciente testimonio de este desvarío ideológico.

EL GUIÓN IMPERIAL

Producto de ello, hay quienes se consideran de izquierda y aún así han servido de fotutos de comunicaciones procedentes de las filas de la contrarrevolución en Venezuela, las cuales son parte del guión imperial a todas luces propagado masivamente por EEUU a través de los medios sociales, por aquello de fabricar opinión pública basada en desinformación. Los medios corporativos están también claramente confabulados en su narrativa antichavista. Dice magistralmente al respecto el profesor Aaron Ramos: “No recuerdo haber escuchado tanto barullo cuando Pinochet cometía sus barbaridades de la mano de Henry Kissinger, ni tampoco cuando Bolsonaro puso a la policía a violentar los derechos de los ciudadanos de Brasil. Tampoco hubo barullo cuando Dina Boluarte fomentaba asesinatos en Perú, ni cuando se cometían las masacres de Sacaba y Sencata en Bolivia, y luego los asesinatos cotidianos en Ecuador . . . y no paro de contar”. Y concluye: “De pronto leo a gente cuestionando las elecciones en Venezuela, país del que conocen muy poco, y solo se me ocurre pensar que se trata de un guión, confeccionado en Es-

tados Unidos (país con una larga historia de imponer y derrocar presidentes), que ha atrapado los corazones de los colonialistas de nuestro país.”

No se trata de diferencias de opinión. Esas las ha habido y las puede haber siempre. Y se debaten, pero con verdades y hechos, y no con propaganda y desinformación. Ahora bien, lo que ha ocurrido en estos días en Puerto Rico, con la propagación a diestra y siniestra de mentiras o narrativas divorciadas de la realidad, deja mucho que desear.

Por ejemplo, del candidato a la gobernación por el Partido Independentista Puertorriqueño PIP) y la alianza electoral con el Movimiento Victoria Ciudadana (MVC), Juan Dalmau, yo esperaba algo más que una diatriba basada en falsedades contra uno de los principales aliados de la lucha por la independencia de Puerto Rico. Alegó que no habían observadores internacionales, cuando era de conocimiento público que había casi un millar de todos los continentes, incluyendo de la ONU. También imputó que no se permitieron candidatos de la oposición, cuando también era conocido que habían nueve en total. Es cierto que María Corina Machado no pudo ser candidata. Sin embargo, fue por estar inhabilitada legalmente por delitos tipificados bajo el Estado de derecho venezolano, inhabilitación que fue confirmada por el Tribunal Supremo de Justicia.

Por su parte, la candidata a Comisionada Residente por la alianza, Ana Irma Rivera Lassen, del MVC, si bien reclamó transparencia a las autoridades electorales de Venezuela, también reconoció que históricamente el sistema electoral venezolano ha sido efectivo y avalado por entidades internacionales. Esto último lo he podido

comprobar personalmente cuando el 21 de noviembre de 2021 asistí como veedor u observador a elecciones en Venezuela para gobernaciones y alcaldías. Rara dictadura esa en la que la oposición obtuvo 4 gobernaciones, mientras que el Gran Polo Patriótico, encabezado por el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), ganó 19 de las 23 gobernaciones. El Gran Polo Patriótico también venció en 205 de las 335 alcaldías, lo que significó que la oposición se alzó con la victoria en 130 de éstas. Pude observar en ese sentido una democracia real y vibrante en la que los venezolanos podían dirimir pacífica y ordenadamente sus diferencias y conflictos por la vía electoral, sin intervenciones extranjeras. Repito, no vi esa dictadura de la que tanto cacarean los ignorantes o los enemigos de la revolución bolivariana.

UNA LUCHA DE CLASES CON MATICES RACIALES

Desde que Hugo Chávez se alzó inicialmente con la victoria electoral y asumió la presidencia en 1999, logrando refundar constitucionalmente a Venezuela como república bolivariana comprometida con una ruptura con su pasado capitalista dependiente y su alineamiento estratégico con Estados Unidos, los procesos electorales allí adquirieron un carácter altamente conflictivo. La lucha política electoral pasó a ser una lucha de clases cada vez más abierta. Además del carácter clasista, la oposición a Chávez, como también a Nicolás Maduro, ha tenido ribetes claramente racistas. A partir de ello, la derecha y la ultraderecha entendieron que tenían que desconocer los resultados electorales, conscientes de que se había constituido una nueva mayoría integrada por las fuerzas populares que hasta

entonces habían sido excluidas y marginadas de la gobernanza en el país por la oligarquía venezolana.

Confrontados con la realidad cada vez más evidente de que Chávez y posteriormente Maduro buscaban potenciar una verdadera revolución, en la forma de un Socialismo del Siglo XXI o un socialismo bolivariano, es decir, con particularidades venezolanas, incluyendo como eje una nueva estructura comunal del poder, la derecha y la ultraderecha se negaron a ver en las elecciones unos procesos democráticos expresivos de la voluntad colectiva pues ésta era claramente contraria a sus intereses de clase. En la alternativa, para recuperar el poder y sus privilegios de clase, se propusieron desplazar la disputa política de las urnas a las calles, incluyendo la apelación a una intervención de Estados Unidos para sacar al chavismo del gobierno e reimponer en su lugar a las elites oligárquicas. De ahí la guerra híbrida decretada contra Venezuela desde Barack Obama, apertrechada de centenares de sanciones y medidas coercitivas unilaterales con el propósito de desestabilizar el país, poner a su economía a chillar, precarizar en extremo las condiciones de vida de la población, provocar una emigración masiva, para tratar de convencerla de que debía deshacerse del gobierno chavista si quería volver nuevamente a la normalidad.

Así las cosas, en abril de 2002 la oposición de derecha y ultraderecha protagonizaron un golpe de estado que fue frustrado finalmente por una masiva movilización popular y la intervención de las Fuerzas Armadas que en su mayoría se mantenían aún fieles al orden constitucional. En agosto de 2004 intentaron sacar nuevamente a Chávez pero esta vez por medio de un referendo revocatorio provisto por la Constitución, aunque al negarse mayoritariamente el pueblo a revocar el mandato presidencial

de Chávez, la oposición se negó a aceptar el resultado. Luego de la muerte repentina y sorpresiva de Chávez en el 2013 y la designación de Maduro como su sucesor, la oposición buscó desestabilizar políticamente el país con el desarrollo de las notorias guarimbas y su violencia criminal destructiva en las calles para propiciar un nuevo golpe de estado. El gobierno bolivariano respondió convocando a nuevas elecciones presidenciales en el 2018, a las que la mayor parte de la oposición decidió boicotear.

En enero de 2019, la oposición desconoció la victoria de Maduro y en su lugar designó en una plaza pública a Juan Guaidó como “presidente encargado” o “presidente interino”, farsa que no tuvo efecto alguno al interior de Venezuela y sólo en Estados Unidos y la Unión Europea donde fue reconocido a pesar de no haber sido electo democráticamente. Quedó así comprobado que la derecha y la ultraderecha, apuntaladas por Washington y Bruselas, de democrática no tenían un pelo, ya que pretendían reimponerse a partir de hechos de fuerza y no en hechos validados constitucional y legalmente en su país. Ello incluyó el llamado que hizo la contrarrevolucionaria María Corina Machado a favor de la intervención militar extranjera en Venezuela.

LA APUESTA DE LA ULTRADERECHA NUNCA FUE ELECTORAL

De ahí que no debió sorprenderle a nadie que el opositor Edmundo González, un oscuro exembajador entre el 1979 al 1985, vinculado durante ese periodo a la CIA y a los escuadrones de la muerte en El Salvador, quien sirvió como una especie de alter ego a la candidatura que no pudo ser de Machado, se negase a aceptar los resultados electorales a favor de Maduro y alegase fraude. Ya desde junio tanto Machado

como él habían estado cantando fraude y fueron los únicos de la oposición que se negaron a suscribir un acuerdo en que todos los partidos se comprometían a reconocer los resultados.

También formaba parte del libreto de la ultraderecha impedir la operación normal del Consejo Nacional Electoral (CNE) durante la noche de las elecciones por medio de un ataque informático masivo del que fue víctima, el cual provocó el retraso en la transmisión de las actas y el proceso de divulgación de los resultados. Y si bien esa noche, el CNE pudo declarar vencedor a Maduro con el 80 por ciento de las actas, es con su segundo comunicado de los resultados, emitido el 2 de agosto, que se provee un cuadro más completo habiendo procesado ya el 96.87 por ciento de las actas, y de las cuales se confirma la victoria de Maduro con el 51.95 por ciento de los sufragios, mientras que González arribó en segundo lugar con el 43.18 por ciento de los votos.

La Dra. Olga Álvarez, constitucionalista venezolana y experta en la normativa y los procesos del sistema electoral, ha querido salirle al paso a la guerra psicológica y de desinformación que ha estado liderando González y Machado, la cual delata sus verdaderos propósitos de negar los resultados objetivos de las elecciones del 28 de julio pasado, así como todo el marco jurídico que rige sobre los procesos electorales. Señala la doctora Álvarez:

1 El proceso electoral venezolano está 100% automatizado.

2 El software de los procesos de votación, escrutinio y totalización se auditan y certifican con participación de los partidos políticos y observadores.

3 El Voto, el Escrutinio y la Totalización son electrónicos.

4 La impresión que hace la máquina de votación al elector y en el momento del Escrutinio, son comprobantes para efectos de la auditoria ciudadana. La auditoria ciudadana se hizo sobre el 54% del total de mesas electorales.

5 La Totalización es automatizada, electrónica, y sobre esa totalización se adjudica y proclama al candidato con mayoría de votos. La Totalización se hace dentro de las 48-72 horas posteriores al evento.

6 El CNE tiene 30 días para publicar en Gaceta Electoral los resultados.

7 EL CNE siempre ha publicado los resultados totalizados y disgregados por mesa antes de los 30 días que tiene para la publicidad definitiva en Gaceta Electoral.

8 El CNE ha denunciado que se bloqueó

LAS PROPUESTAS DEL URBANISTA PEDRO CARDONA ROIG

Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com

Tras 25 años trabajando con grupos y distintos movimientos comunitarios, tales como el Proyecto Enlace del Caño Martín Peña, en Río Piedras, y con Cauce, sus incursiones en la discusión pública respecto al Mapa de Calificación en los casos de Sol y Playa, Cueva Las Golondrinas o, lo más reciente, la venta ilegal del predio conocido como el Parquecito de Condado, han provocado que Pedro Cardona Roig asuma la candidatura a representante por el Distrito 1 de San Juan por el Movimiento Victoria Ciudadana (MVC).

El arquitecto, quien fue vicepresidente de la Junta de Planificación (JP) del 2013 al 2016, cuenta que reflexionando sobre estos asuntos comprendió que se está triunfando caso a caso; pero no se está provocando un cambio en la fuente del problema: “No es-

tamos llegando a la raíz de lo que produce este tipo de situaciones una y otra vez. Por lo tanto, ahí es que empiezo a identificar dónde pienso que debo estar o puedo estar. Hay dos áreas que son vulnerables: el Ejecutivo y el poder Legislativo”.

Esto último, observó, tiene muchos retos. Denunció a que se ha visto en ambos poderes el impacto del inversionismo político y cómo la legislación responde al interés de unos individuos o unas empresas y se ha abandonado la defensa del interés público. “Hace muchísimos años que no tenemos líderes. Son gestores del interés privado los que gobiernan y los que lideran los cuerpos legislativos”.

El reconocido en las redes sociales como El urbanista dijo conocer todas las comunidades del Precinto 1. Pero en el caso de la campaña política comenzó en enero un proceso de conversación con las comunidades, ya que, a su juicio, una cosa es recorrer

y mirar y otra cosa es conocer de manera directa qué es lo que quieren las comunidades. El programa, que es uno de puerta a puerta, sale todos los viernes y los miércoles y, en ocasiones, los jueves y sábado. “Queremos oír las quejas, preocupaciones y también las propuestas de la comunidad para atender sus distintos asuntos”.

Cardona Roig compartió que estas visitas han sido una de las mejores experiencias que ha tenido y que aun cuando pensaba que iba a recibir un insumo valioso, no sabía cuán valioso iba a ser. Trajo el ejemplo de que incluso en comunidades como Miramar y Condado, que se perciben como aventajadas, entre adultos mayores existe preocupación por el desplazamiento. Narró que le llamó la atención que adultos mayores que ya tienen un apartamento saldo y viven de una pensión que ya está reducida enfrentan unos costos de energía que se han salido de control, no pueden estar

Foto por Alina Luciano

sin un plan médico y, para colmo, con la enmienda a la Ley de Condominios en el 2019, ahora el quórum de una asamblea lo constituyen los que llegan a la asamblea.

Las personas que llegan tienen el poder de tomar determinaciones que conllevan a que de pronto las personas que tienen un presupuesto limitado se encuentren sin recursos para enfrentar esa nueva carga que resulta de un grupo menor de la comunidad.

Si a eso se le suma el tema de los seguros que se le exige a los condominios, que ahora cuestan 300 % más de lo que costaban hace 10 años, todos esos factores llevan a estos adultos mayores a decir que tienen miedo y están preocupados. Esas personas se encuentran en una situación frágil y pueden tener que hacer una venta involuntaria, un desplazamiento involuntario, y no hay lugares donde puedan vivir dentro del Área Metropolitana.

El candidato del MVC reconoció que ese fue uno de los hallazgos que no esperaba encontrar, aun cuando ha trabajado directamente con muchas comunidades el asunto del desplazamiento, pero era principalmente en comunidades desventajadas. “Me he reunido con comunidades a todos los niveles y no esperaba enfrentarme en esas áreas a ese tipo de realidad”.

Al otro lado del espectro, entrando a comunidades como La Perla, Israel, Bitumul y Alto el Cabro, contó que hay comunidades a quienes en un momento dado les entregaron unos títulos de propiedad y les dijeron a las personas que eran dueñas de sus lotes; sin embargo, esos títulos no tienen ningún valor legal. Las personas no han podido inscribir la propiedad ni saben por qué.

Regresando al macro de las comunidades desventajadas, el planificador arquitecto enumeró que estas han estado perdiendo servicios fundamentales como lo eran los Head Start, los Boys and Girls, los CDT y los servicios de ama de llaves. En particular, las familias, madres con hijos en edad preescolar, le han compartido que no pueden salir a trabajar porque no tienen dónde dejar sus hijos ni tienen los recursos económicos para pagar por un cuido. Denunció que el Estado ya no está proveyendo esos recursos que existían antes. “Hay veinte mil otras cosas”.

Más allá de las comunidades del Precinto 1, apuntó, San Juan es un reflejo micro de una condición macro de la isla. El Precinto 1 se enfrenta a mayor vulnerabilidad por el cambio climático, la subida del mar y la erosión costera que va a afectar a una de las áreas más densamente poblada de Puerto Rico, Isla Verde y Condado, que es donde están la mayoría de los condominios. Considera que lo que pueda hacer como legislador en el Precinto 1 puede ser-

“Hace muchísimos años que no tenemos líderes. Son gestores del interés privado los que gobiernan y los que lideran los cuerpos legislativos”.

vir de ejemplo para el resto de la isla. Cardona calificó de urgente el que se atienda la reforma de permisos. “Eso afecta no solo al Precinto 1, sino a todo el país”. Puntualizó que la llamada Reforma de Permisos fue la que dio paso a que se pudiera hacer de forma expedita la venta o sesión ilegal que se hizo en el parque de Condado. Eso es lo que sirve de base para que se hayan autorizado una serie de proyectos de condominios en el Condado sin contar con la infraestructura necesaria y sin cumplir con la normativa que está vigente desde el 1992. Es un reglamento especial para el Condado que se convirtió en instrumento de política pública, pero que no se está respetando porque la ley de reforma de permisos crea unos huecos que permiten desviaciones al reglamento y, por lo tanto, acciones ilegales.

El ex vicepresidente de la JP explicó que el país ha desarrollado con toda una serie de mecanismos para establecer una especie de folleto publicitario, como pueden ser los Planes de Mitigación de Riesgo, que en términos reales no tienen una sola expresión de política pública que sea sólida y conducente a que estemos mejor en el futuro. “O sea, no hay una propuesta de mitigación de riesgo efectiva en el Plan de Mitigación de Riesgo de San Juan”. Al respecto, dio el ejemplo de que el área del Escambrón, el Parque Sixto Escobar y el Normandie están identificadas en el Plan de Mitigación como áreas de desalojo porque están en un área de riesgo, por lo que no puede haber desarrollo nuevo. Sin embargo, el Municipio de San Juan, aun así, suscribió un contrato de alquiler con la empresa Normandie OZLL CI de Eddie Ishay.

El candidato por MVC afirmó que todavía hay muchísimos espacios en San Juan y en el Precinto 1 amenazados por inversionistas. En un recorrido por el Viejo San Juan se puede ver que hemos perdido unos recursos súper valiosos. “No sé cómo los vamos a rescatar; están en manos de personas privadas que lo miran solo como una inversión, no tienen vínculos con el país”. Cardona Roig aclaró que no tiene problema con el libre mercado, pero sí cree que no es posible, ni razonable ni lo va a tolerar, que el puertorriqueño y los activos de Puerto Rico se comprometan y se pierdan por excusas como el libre mercado.

“Mi posición en relación con la Ley 60, es que no puede haber un código de incen-

tivos que le aplique a los de afuera y no a los de adentro, que es lo que supone. Es que los puertorriqueños vamos a competir en desventaja con los extranjeros. No puede ser, no puede ser”.

El candidato del MVC al Precinto 1 de San Juan trajo a la atención que durante los pasados 32 años el Partido Nuevo Progresista ha controlado San Juan. El puesto lo han ocupado el representante Nuno López, Melinda Romero, Miguel Romero y, al presente, Eddie Charbonier Chinea. “Me pregunto cómo es posible que haya 32 años continuos y ese precinto esté en esa condición tan precaria, por qué razón no he escuchado a estos representantes defender el interés de las comunidades”, cuestionó.

Cardona Roig, quien dijo que desde hace 18 años no utiliza carro y que depende del transporte público o camina, comentó sobre cómo atajar el automovilismo en San Juan. Entre varias cosas, señaló que es fundamental trabajar con las aceras y los corredores peatonales porque parte de la razón por la que la gente no camina es porque es desagradable hacerlo. Además, hay que proveer que el transporte colectivo llegue a los centros productivos y educativos; es decir, que las rutas sean visualizadas desde la necesidad.

De llegar a la Legislatura, El urbanista se propone presentar legislación para que haya reconocimiento y representatividad del adulto mayor como un segmento vulnerable de la población que tiene que ser reconocido en toda legislación y en cualquier asunto que resulte en una carga económica adicional para este. El adulto mayor no tiene oportunidad de aumentar sus ingresos y se está cayendo en una situación que está provocando una adversidad para ellos, señaló. El otro asunto que se propone abordar está relacionado con los condominios. Este planteó que es hora de trabajar un seguro universal para condominios, de una cubierta que pudiera aliviar a muchos residentes. “Me parce justo, porque el condominio representa unas cargas mucho más reducidas al municipio que una vivienda unifamiliar. Por ejemplo, el recogido de basura es más sencillo”. Indicó que con unas pólizas globales se pudiera estar reduciendo 1/5 parte del costo de mantenimiento. También hizo la observación de que estos seguros han perdido conexión local y que todas las compañías que han estado cotizando son de afuera.

MIRADA AL PAÍS

EL TRIBUNAL SUPREMO ODIA A LAS MUJERES

El caso se llama Ramón Lugo Morillo vs Elizabeth Natera Bonilla. En el mismo, el Tribunal Supremo permite que Ramón Lugo Morillo desahucie y deje sin hogar a su compañera consensual de más de 20 años, después de un incidente violento en que la víctima, Elizabeth Natera Bonilla, temiendo por su seguridad física y emocional, llamó a la policía. Elizabeth Natera Bonilla llamó para que convencieran a Lugo Morillo de salir del hogar de ambos hasta que él se calmara. Al parecer ni querella quiso hacer.

Todos los datos y contexto que procederé a contarles, se hicieron disponibles al Tribunal Supremo, desafortunadamente, Rafael Martinez Torres, Erick Kolthoff Caraballo, Edgardo Rivera García, Roberto Feliberti Cintrón (en adelante llamados los 4 machos del TS,) y Mildred Pabón Charneco 1 , junto con dos tribunales inferiores, negaron a Elizabeth Natera Bonilla la oportunidad de defenderse, precisamente en el juicio cuyo resultado fue permitir que la desahuciaran de su propia casa, la casa donde crió a sus hijos, hoy adultos, con Ramón Lugo Morillo, la casa en la que ambos vivían y donde ella lo ayudó a estudiar y hacerse profesional. Los 4 machos del TS y Pabón Charneco dijeron, y repitieron, que para ellos es suficiente que el nombre del maltratante, sea el único nombre en el título de propiedad. Un momento de solidaridad con una de las formas de violencia más comunes contra las mujeres, el control económico.

LOS HECHOS NO DISPUTADOS:

• Elizabeth Natera Bonilla, una mujer negra, está en una relación de pareja con Ramón Lugo Morillo desde hace 27 años.

• Juntos criaron cuatro hijes, dos al día de hoy ya fallecieron, quedan dos, hoy adultos.

• Elizabeth Natera Bonilla ya tenía una relación con Ramón Lugo Morillo, cuando él decide estudiar en la Politécnica.

• Elizabeth todo el tiempo lo apoyó emocional y económicamente para que se hiciera un profesional. Fue con el producto del trabajo y esfuerzo de ambos qué pudieron comprar la casa en cuestión.

• Elizabeth Natera Bonilla siempre trabajó y contribuyó al hogar de ambos.

• Además de trabajar, Elizabeth Natera Bonilla realizaba los trabajos domésticos y de crío de los hijes hasta que llegaron a la mayoría de edad.

• Juntos compraron un carro a nombre de Elizabeth Natera Bonilla qué luego se puso a nombre exclusivo de Ramón Lugo Murillo.

• El mismo Ramón Lugo Murillo dijo en corte qué nunca pensó que Doña Elizabeth no tuviera derecho a vivir en su casa de más de 17 años hasta que ella, temiendo por su seguridad, llamó a la policía.

Todos los tribunales hasta el supremo, la reconocieron como precarista.

Precario 2 1. adj. De poca estabilidad o duración. inestable, inseguro, frágil, provisional, temporal, efímero2. adj. Que no posee los medios o recursos suficientes. escaso, apurado, limitado, pobre, insuficiente, carente.3. adj. Der. Que se tiene sin título, por tolerancia o por inadvertencia del dueño.

La ironía es enorme, porque sí, se puede decir que, en Puerto Rico, la condición económica de las mujeres es mayoritariamente precaria. También se puede decir que la seguridad e integridad física de las mujeres es

precaria. Ahora, con esta decisión, también es claro que las posibilidades de víctimas de maltrato de ser escuchadas en las cortes, también es precaria, sobretodo si llaman a la policía temiendo por sus vidas y el maltratante decide desahuciarles de sus casas. Palo si bogas, palo si no bogas.

Elizabeth Natera Bonilla individualmente es una mujer precarista, una mujer negra bajo el control económico de su pareja, acaba de descubrir que está en la calle; ni casa, ni carro, ni nada. Elizabeth no es una excepción, hay muchas mujeres en la misma posición, por eso es que esta decisión de la corte, con entero conocimiento de lo que hacen, es tan abominable. Miles de mujeres viven, en precariedad, aun cuando por décadas les han criado hijas e hijos a sus parejas. Miles de mujeres viven en situaciones donde su integridad física y mental es precaria. Miles de mujeres viven, aun cuando trabajan, bajo el control económico absoluto, del maltratante, que al igual que Ramón Lugo Morillo, lo tiene todo a su nombre. Miles de mujeres también sufren un limitado y precario acceso a la justicia, porque el Tribunal Supremo les prohíbe presentar prueba, añadir contexto, narrar la precariedad de sus vidas amenazadas de

PACHAMAMA Y EL BIEN-VIVIR

MARCELO BARROS

ESPECIAL PARA EN ROJO

Por toda la cordillera de los Andes, desde Colombia y Ecuador hasta el extremo sur de Argentina, el 1 de agosto se celebra el Pachamama Rami, fiesta en honor de la Madre Tierra, cuando la tierra se prepara para el cultivo. Para las culturas andinas, la Pachamama es la deidad que representa a la Gran Madre, el universo representado en la tierra en la que vivimos y en la siembra de vida que ella nos regala.

Para la tradición bíblica, la Tierra y el universo no son divinos. Sin embargo, en el siglo XVI, el rabino Luria enseñó el Tzim-tzum de Dios. Así explicaba que, cuando creó el universo, el Amor Eterno se quedó embarazado. Para dar a luz, aceptó reducirse, es decir, perder algo de sí mismo. En el parto, la fuerza del amor fue tan grande que los recipientes de contención se rompieron y las chispas divinas se esparcieron por todo el universo. Así pues, el universo no es divino en sí mismo, pero está divinizado. Recibe la luz del Amor Divino y es su expresión. El Salmo 19 lo celebra cuando canta: “Todo el universo revela tu presencia, las estrellas sin fin manifiestan tus maravillas. Un día anuncia tus palabras al siguiente. Noche a noche transmite tu conocimiento”.

Una lectura fundamentalista de la Biblia ha legitimado el antropocentrismo, que considera al ser humano dueño del universo y con poder sobre la naturaleza. Las religiones, especialmente el cristianismo, tienen grande deuda histórica con la humanidad. Están llamadas a ser instrumentos de paz y de justicia eco-social. En los últimos tiempos, hemos redescubierto espiritualidades que revelan la vocación humana de cuidar la vida y proteger el medio ambiente.

Las organizaciones científicas y observatorios internacionales hablan del Día del Sobrecarga de la Tierra. Es la fecha del año en que la demanda de recursos naturales por parte de la humanidad supera la capacidad del planeta para producirlos o renovarlos.

Es como si sobrepasáramos el límite, entráramos en números rojos y utilizáramos el “descubierto” de la Tierra. Hace algunas décadas, esta fecha era el 29 de diciembre. En 2024, eso ya ocurrió en ese 1 de agosto. Hoy, para satisfacer los niveles de consumo de la humanidad en su conjunto -y eso incluye toda la estructura construida para sostenerla- se necesitarían 1,7 planetas.

Por supuesto, el consumo de la humanidad, no es igualitario. Se sabe que, en media, en Estados Uni-

dos, una persona dispone de 44 litros de agua al día. Mientras tanto, en algunos países africanos, la cantidad diaria de agua de que dispone una persona es inferior a medio litro.

De hecho, es el sistema capitalista, el que se revela cada vez más incompatible con el cuidado de la vida y el respeto de los ecosistemas.

Resulta irónico y casi una broma de mal gusto que el día etiquetado por los científicos ecologistas como Día de la Sobrecarga de la Tierra sea el mismo en lo cual las comunidades andinas y algunos pueblos indígenas celebran el Día de la Pachamama. Sin duda, esta coincidencia revela que las espiritualidades indígenas, basadas en una relación de respeto y amor a la Madre Tierra, pueden ayudar a la humanidad a redescubrir la sabiduría que los pueblos indígenas llaman el Buen Vivir.

Se trata de una forma de vida que abarca la relación de respeto entre las personas, el cuidado de la Madre Tierra y de la naturaleza, así como el cultivo de la interioridad de cada persona, en armonía con el Amor Divino. Esta es la base de una nueva esperanza de Vida. Es la raíz que hace posible el sueño del mañana para nosotros, para la humanidad y para el sistema de Vida en nuestro planeta.

ROBERTO MARTÍNEZ TORRES: DEFENSOR DEL PATRIMONIO

CULTURAL ANCESTRAL BORICUA (1952-2024)

JOSÉ M. SANTOS VALDERRAMA ESPECIAL PARA EN ROJO

Desde hace muchos años, Roberto Martínez Torres se convirtió en uno de los pilares de la arqueología puertorriqueña. Aunque no recibió amplio reconocimiento público, lo ganó entre sus colegas, la comunidad científica y la comunidad moroveña por su impresionante labor de más de 50 años. A pesar de la censura académica, su emblemático libro La Tembladera: primer tratado de arqueología nativa boricua es una aportación invaluable a la historia de Puerto Rico, revelando que nuestros ancestros nativos habitaban Las Cabachuelas en Morovis a mediados del siglo 19. Esta investigación pionera integró la investigación de campo, la historia nacional y la tradición oral de la zona kárstica norte-central del país en Morovis.

Roberto, un jíbaro moroveño, estudioso y defensor de nuestro legado ancestral, nació en el barrio Barahona de Morovis, Puerto Rico, en 1952. Con el apoyo de su esposa Lucy, completó una Maestría en Arqueología (1994) y un Doctorado en Estudios Puertorriqueños (2005) del Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe. Laboró durante 22 años como maestro de ciencias e historia en el sistema de educación pública del país, ejerciendo en los distritos escolares de Florida, Barceloneta y Morovis. Sus discípulos, hoy adultos, recuerdan cuando llevaba dientes de tiburones encontrados en el karso de Barahona a la sala de clases.

cibeña. Fue militante del Partido Independentista de Puerto Rico (PIP) en los años 70 y líder sindical en la Federación de Maestros de Puerto Rico. También ocupó la secretaría de la Organización Puertorriqueña de Arqueología (O.P.A). En 2008 fungió como investigador arqueológico para el Recinto de Utuado de la Universidad de Puerto Rico y desarrolló investigaciones junto al arqueólogo de la institución, el Dr. Reniel Rodríguez Ramos.

Fundó la Agrupación Paleontológica y Arqueológica Moroveña (A.P.A.M) y trabajó como arqueólogo en el Gobierno Municipal de Arecibo desde 1994 hasta 2014, dedicando su carrera a la investigación arqueológica y al rescate de la historia are-

Fue escritor y editor de revistas como Yucayeke, C.A.R.I.B, Catey y Mapa, primera revista paleontológica, arqueológica e histórica de Puerto Rico. Compiló sus trabajos de investigación en el Archivo Histórico de Morovis (22 ediciones entre 1987-1998) y publicó libros como El yacimiento arqueológico de la Tembladera, A lo Sucu Sumucu: raíces mayas del habla jíbara, Cabachuelas: alfarería indígena de Puerto Rico, Pinturas indígenas de Borinquén, El enigma de la lengua de piedra, La región de Abacoa: presencia milenaria del pueblo jíbaro y Federico Cabrera Ma Ne Engobá, un hijo de África en Morovis.

Entre sus investigaciones destacan las realizadas

en Las Cabachuelas, donde halló huesos de animales extintos, restos humanos, piezas de collares, artefactos de cocina y una flecha de 1820 con punta de vidrio, evidenciando la transculturación. El estudio del yacimiento arcaico de La Tembladera en Morovis reveló aspectos sobre la sobrevivencia de la etnia nativa en Borinquén, sus fuentes alimentarias, prácticas mortuorias, reciclaje de materiales europeos y representaciones pictóricas en el arte rupestre de la zona. Esta labor fue crucial para la redacción de la ley que en el año 2012 designó Las Cabachuelas como Reserva Natural.

En 2015, retomó su rol docente en el Proyecto Soy Gestor Cultural en el Centro Cultural Diógenes Colón de Morovis, ofreciendo talleres a estudiantes moroveños sobre la importancia de proteger Las Cabachuelas. Fue miembro de la Junta de Directores del Centro Cultural Moroveño de 2017 a 2019 y continuó escribiendo hasta su fallecimiento el 28 de julio de 2024.

Las aportaciones de Roberto a Morovis y Puerto Rico son inmensas y tardaremos años en procesarlas. Su trayectoria nos demuestra que no es fácil nacer en un pueblo donde la gente desconoce lo que es y se nos ha negado nuestra propia existencia como pueblo y, de esa manera, la posibilidad de conocer nuestra identidad. Sin embargo, esta sólo se puede conformar e internalizar conociendo nuestro pasado y compartiendo ese conocimiento. Sus contribuciones son la base filosófica y amorosa del Proyecto Cabachuelas. Roberto será recordado por su humildad, integridad, mente privilegiada, trabajo incansable y patriotismo, evitando los protagonismos. Te ganaste la inmortalidad.

¡Adelante Maestro en su camino, gracias por abrir veredas de conocimiento!

Nota: Puede conseguir algunos de estos libros en Amazon o visitar el catálogo de Biblioteca de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras: Amazon.com: Dr. Roberto Martínez-Torres Ph.D.: books, biography, latest update.

ATLÉTICOS Y MIRADAS INDISCRETAS

RAFAEL ACEVEDO EN ROJO

0.

En unos días terminan los JJOO en París. Desde la apertura, que tanto dio que hablar, hasta las próximas semanas habrá asuntos que se discutirán.

Leyendo las redes me llama la atención el juicio que se hace sobre diferentes miradas a los cuerpos. No me refiero a los comentarios de los que vieron erróneamente “la última cena” en clave queer y se rasgaron las vestiduras. Más bien señalo como los cuerpos atléticos son contemplados, descubiertos, acechados.

Llama mi atención como se hacen juicios morales sobre cómo miramos a les atletas. No me extraña, pero tengo preguntas.

1.

La policía moral, políticamente correcta, se niega a expresar que la mirada no es solo un acto de ver, sino que está íntimamente ligada al deseo. Cuando un sujeto mira, busca algo que le falta, un objeto que satisface su deseo. Este objeto puede ser una imagen, una persona o incluso una experiencia o un cúmulo de signos que conforman una identidad particular. La mirada, entonces, se convierte en un medio para alcanzar el deseo.

Aquí hago una distinción: el deseo se refiere a una inclinación o anhelo hacia algo o alguien, que puede incluir aspectos emocionales, físicos o psicológicos. Es una experiencia subjetiva que puede manifestarse en diferentes contextos, pero, además, hay que decir -y me perdonan el sesgo lacaniano- que a veces deseamos el deseo mismo. En un sentido más profundo, el deseo en sí es una parte fundamental de la experiencia humana que podemos decir es en ocasiones más valiosa que la satisfacción del deseo.

Esto que digo no es lo mismo que sexualización. Esto implica la atribución de características sexuales a una persona -o situación- reduciendo su valor o identidad a su atractivo físico o a su sexualidad. La sexualización puede ser un fenómeno social o cultural, donde se enfatiza lo sexual de manera que puede ser objeto de consumo o explotación. Uno puede sentirse atraído por la armonía, la proporción, la simetría o el color. En resumen, uno admira la belleza. Pero “la belleza” es en última instancia una construcción social que puede ser definida a partir de experiencias culturales y personales.

2.

En los JJOO a través de la pantalla, les atletas corren, saltan, pelean, juegan. No nos ven. Les vemos. Pero saben perfectamente que se convierten en objeto de la mirada del Otro. ¿Pueden sentirse despojados de su subjetividad? ¿Ocurre en les atletas un conflicto entre el deseo de ser visto y el

deseo de mantenerse libres de las miradas?

Dicho esto, ¿cuándo es que ese juicio sobre la belleza de los cuerpos -algo tan subjetivo- se convierte en “violencia”? ¿Depende de quién emite el juicio? ¿El género, la edad, la etnia, determinan que la expresión sea adecuada o inadecuada?

3.

Entonces, ¿qué pasa cuando hay atletas cuyos cuerpos escapan a las miradas de lente binario? Me explico. Nadie duda que el lugar que ocupa el cuerpo femenino en la imaginación occidental y en sus producciones simbólicas se presenta a partir de una actividad predominantemente dominada por hombres y para el hombre.

Traigo un caso. Las boxeadoras, Imane Khelif, argelina y la taiwanesa Lin Yu-ting. Altas, cabello corto. Inmersas en un escándalo mediático gracias a una circense conferencia de prensa de la corrupta Asociación Internacional de Boxeo (IBA) en la que se afirmó que ambas boxeadoras fueron descalificadas del Mundial de boxeo de 2023 después de que las púgiles no pasaron las pruebas de elegibilidad de género, sin especificar cuáles eran esos exámenes. El presidente de tal asociación. Umar Kremlev, ha llamado al presidente del Comité Olímpico Internacional (COI), “un sodomita”, y puede vincularse su ataque mediático a la decisión absurda del COI a excluir a Rusia de los JJOO.

¿Es inédita esta decisión de un organismo internacional como la IBA? No. Es una larga tradición de exclusión y de mirada falocéntrica. Por dar un ejemplo, el historiador Sander L. Gilman (Difference and Patology, Making the Body Beautiful)) estudia el entramado de significaciones particulares atribuidos a la genitalia femenina en discursos médicos, artísticos y culturales desde siglo XIX. En resumen, hay un discurso aún dominante en el que la sexualidad femenina se “mira” como monstruosidad, enfermedad y fuente de corrupción.

4.

Aparte de las discusiones bizantinas sobre Khelif y Lin Yu-ting, los juicios sobre sus cuerpos y sus identidades (¿son mujeres? ¿Son hombres?) parten de la mirada más superficial posible. Está claro que muchos de los comentarios y falacias se sostienen precariamente sobre una mirada binaria muy llana. Sabemos que las mujeres se convierten en lo que los hombres no son en el entramado occidental del dualismo. Si un cuerpo escapa a esa mirada reduccionista sobreviene el caos en el discurso conservador que se torna agresivo. No solo es una cuestión de imagen. Se trata de boxeadoras. Cuando se piensa – ¡aun en 2024! que las mujeres son actores sociales destinados a la esfera privada en la que se reproduce y sustenta la familia, ¿qué pasa con mujeres -en este caso atletas- que se entran a golpes, un deporte…¿masculino? ¿Cómo la mirada conservadora puede “ver” en su lente sucio, el órgano reproductivo de Khelif o Yu-ting? ¿Pueden verse sus cromosomas a simple vista? A partir de la absurda determinación de “la verdad natural

e inmutable de la reproducción biológica” de las mujeres, ¿por qué no basta ahora con que esos cuerpos cuya identidad es pasto de las llamas de la inquisición conservadora tengan vagina? ¿No eran acaso los órganos de reproducción lo que determinaba el género? Aquí funcionan tres perspectivas opresivas: la objetivación sexual, los estereotipos, y la dominación cultural.

Otra vez se intenta de manera agresiva definir a una persona por sus partes o funciones sexuales, al separarlas del resto de su personalidad. En esta mirada hay miedo. En esa violencia verbal hay una gran inseguridad. En la mirada sexualizada masculina la pasividad y la objetivación son características fundamentales de la mujer. Eso a partir de una ¿realidad biológica? falocéntrica. ¿Cómo entender un cuerpo femenino que despliega fuerza, dinamismo, energía? Algunos medios han respondido: deshumanizando, construyendo relatos de monstruos.

5.

Y volviendo a las miradas olímpicas: ¿desde dónde surge la autoridad de algunes para pasar juicio sobre la apreciación de la belleza de los cuerpos expresada en palabras? ¿Existen diferentes escalas dependiendo de género, edad, etnia, grado académico, militancia? ¿Quién puede mirar y expresar su apreciación sobre cuerpos ajenos con impunidad? ¿Es necesario hacerlo? ¿Está prohibido? En las redes sociales los juicios son individuales y variados pero no es posible escapar de la ideología. En los medios la cosa es más evidente y llana. TikTok, You Tube, El País, Excelsior, Vanidades, es lo mismo: la mirada es homogénea. Las atletas “bellas” son blancas y rubias. Los atletas “guapos” son blancos, en general.

6.

Creo que sabemos lo que es violencia y tratamiento digno. Estoy refiriéndome a las expresiones en las que la dignidad de la persona no está en juego. ¿Será posible pensar en las preguntas que me hago sin entrar en juicios morales sobre la naturaleza de las mismas preguntas?

DESDE EL ESTUDIO: EL MUNDO DE LAS IDEAS SEGÚN EL ARTISTA ÁNGEL OTERO

JORGE RODRÍGUEZ OTERO ESPECIAL PARA EN ROJO

Platón, dentro de su filosofía, hace una división entre dos mundos: el mundo de las sombras y el mundo de las ideas. Nos diría que vivimos en el

mundo de las sombras, ese que nos engaña, que meramente alude a la verdad, a la idea, pero no llega a conocerla. Diría que reconocemos la silla, la mesa, el vaso y la pluma solo porque estas sombras nos remontan a la “Idea” de estas, a la Verdad, que es lo más real y que habita en ese otro mundo: el mundo de las ideas. Es a este mundo, de ideas universales, que busca acercarnos Ángel Otero.

“¿Qué es lo que lleva al ser humano a no poder desconectarse de algo que es tangible, de un objeto?” Se pregunta el artista “Hay algo humano,

misterioso, casi estigmático, de porque no podemos deshacernos de esto; quizás porque ese ser que era dueño de esto ya no está con nosotros. Hay algo, que uno siente un sentido de protección, de no abandono. Es algo bien psicológico, bien emocional. Y yo creo que parto de ahí primero.”

Al llegar a su estudio en Brooklyn, Nueva York, te adentras en el lenguaje pictórico, en la técnica de Otero. Inmerso en toques de abstracción, abarcan ojos, peces, agua, relojes, cubetas, ventanas. Escaleras que no conducen a un segundo piso, aviones de papel que se estrellan en el agua. Imágenes, a forma de símbolos, que en instancias yacen de recuerdos de la niñez junto a su abuela y sus padres. Su lenguaje viene de la exploración, “que tiene que ver con mi identidad, de donde soy, de Puerto Rico, y trato de expandir aún más a un nivel que pueda ser más universal… Poco a poco, fui buscando esa universalidad.”

Comenzó sus estudios en arte en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Pero debido a varios factores (el sentir falta de reto, las presiones sociales y familiares al buscar una vida dada al arte) se retira de sus estudios en dicha universidad, y el día de su cumpleaños veintiuno, pasa el examen en el Comisionado del Seguro, siguiendo los pasos de su padre para dedicarse a la venta de seguros. “Me convertí,” dice Otero “me compré un par de corbatas. Trabajé para Seguros Múltiples, y empecé a tocar puertas por ahí con un maletín en el que lo que había era un bolígrafo y una libreta. ” Pero el arte ejerce su llamado de forma inequívoca.

Hoy, renombrado internacionalmente, presenta su exposición La primera lluvia de mayo en Los Ángeles, California, con la galería Hauser & Wirth, en la que se denotan tonos de realismo mágico, historias que, a pesar de lo fantásticas, entran en lo verídico, como lo fue a través de la visión de los escritores del Boom Hispanoamericano. “En el show de L.A., yo partí, pero fue a mitad que me topé con esto, con Rayuela. Pensé en el juego, la peregrina, como le decimos acá, y a la misma vez pensé en como Julio Cortázar en un momento dice: ¿tú sabes qué?, pensando en universal, voy a romper, voy a dejar que las personas puedan coger este libro y leerlo desde donde quieran.” Obras como The Runway (2024) reflejan en su lienzo la alternación, la aleatoriedad de armar el rompecabezas del recuerdo, como lo sería leer los capítulos, de forma activa (saltándolos, volviendo hacia atrás, para luego brincar hacia adelante) en la Rayuela de Cortázar. “En esto del arte, la música, los libros,” dice el artista “se piensa que hay que tener una premeditación de a dónde vamos… yo juego un poco más orgánico, un poco más intuitivo. Yo empiezo con una idea, una curiosidad, y me voy por ahí explorando. Eventualmente, empiezan a chocar estas conexiones con mi vida personal, sea el pasado, sea el presente.”

Uno de estos encuentros, de estos choques, fue al encontrarse con uno de sus profesores de La Universidad de Puerto Rico. “Le dije: me quité, estoy trabajando de seguros, de hecho, aquí está mi tarjeta.” Este, a los días siguientes, llamó a la oficina de admisiones de la escuela del Instituto de Arte

de Chicago, por lo que Ángel Otero recibiría un comunicado, inesperado, de dicha institución. Por si le interesaba, estarían entrevistando algunos estudiantes en el Museo de Arte de Puerto Rico. “Yo pintaba todas las noches, hablé con algunos de mis amigos, que me ayudaran a llevar par de cuadros al museo. Y fui para allá con los cuadros. Yo no sabía ni que había que llevar un portafolio. Y llegamos con la pickup y bajamos los cuadros.” Evaluaron su obra, y le ofrecieron una beca.

Pero este no accedió de inmediato. Se encontraba en lo que Borges denominaría como la bifurcación en el camino, ese momento clave de la vida en la que se elige el sendero: norte o sur, derecha o izquierda. Pensaba Otero “Estoy haciendo esta cosa que, si, pago una casita chévere, tengo carro, me visto bien, voy a la discoteca; pero no soy yo. Y te crea este miedo de que pasa el tiempo… y no voy a tratar esto. Un día, vi unas cosas bien feas en la calle, y al otro día llame a la escuela: ¿Qué tengo que hacer?”

El día 21 de enero del 2003, se convierte en parte de la diáspora puertorriqueña. Es dentro de esta lejanía, dentro de esa soledad que Otero logra evaluar su posicionamiento en cuanto al arte contemporáneo, la problemática que buscaba proponer. El arte debe postular un problema, una fuerza de choque ante el espectador. Es dentro de este contexto que este descubre una de las técnicas principales de su obra, “Yo estaba usando el óleo seco que raspaba de las pinturas que no me gustaban, para reciclarlo. Con pega caliente, lo empecé a pegar en el canvas.”

Al este material reciclado acabársele, tomó un cristal, lo cubrió con óleo, y al secarse, lo raspó. Pero notó que, al hacerlo múltiples veces, los colores anteriores dejaban su marca, su huella en negativo. Por la naturaleza de la técnica el proceso toca matices del grabado, la pintura, el collage y la escultura.

Su estudio es prueba de su indagación en esta técnica, que se compone de dos grandes espacios, con entradas frontales separadas. El de la derecha, un salón de gran expansión, en el que crea las plan chas de oleo seco sobre plexiglás, para luego despegarlas y secarlas en un gran anaquel. Su mesa de trabajo en este es pacio, movible y con ruedas, refleja tanto el caos como la fluidez, sobre la que de cenas de pomos de colores se sobrepo nen a la mano para ejercer su función.

Al salir de este espacio de creación, y pasar al otro lado, se revela un espacio íntimo, de últimos toques a la obra, con los que cada una cambia de manera diametral. Al fondo se encuentran algu nas de sus esculturas. Estas consisten en una mezcla de medios (como pode mos ver en Twins (2013)), hierro y cerá mica, en la que, mediante el proceso de quemado de la cerámica, se deforma el hierro. Eso que es usualmente fuerte,

el hierro, se deforma ante el barro. Hace pensar en cómo, en momentos cruciales, al caernos, otros se vuelven fuertes para aguantarnos, para sostenernos. De este modo, se humaniza el hierro y la cerámica, se deviene en estos materiales rígidos la experiencia del dolor y el soporte personal; el intercambio entre la fragilidad y la fortaleza.

Sobre una de sus paredes cuelga una de sus obras insignes: esas que plasman en el lienzo, a manera expresionista, las ventanas de metal. Esta, de colores rojos, refleja tanto la vitalidad como la pasión en el espacio delimitado, en lo que se alberga tras la ventana cerrada.

Últimamente, Ángel Otero comparte el tiempo entre Nueva York y Puerto Rico, la cercanía y la lejanía alternante. “Ha sido más difícil trabajar de cerca que de lejos… Puerto Rico es algo más íntimo.”

A su vez, su estudio alberga pequeños objetos, antigüedades, telas de encaje, sillas en miniatura. Estos pequeños objetos, que se esconden por doquier, son parte de las búsquedas del artista, pues uno de sus pasatiempos es la búsqueda de objetos, de antigüedades, de lo no encontrado. “Es algo súper protagónico en mi obra… Me gusta la manera en el que el misterio de la vida te lleva a estos sitios, si estas receptivo a eso.”

A un anticuario, o a una tienda de segunda mano, entramos sin saber lo que se busca. Se va conectando, de manera espontánea, con esos objetos que han rondado hasta encontrarse contigo. Se piensa en la historia, la relación material. Se vuelve casi un encuentro místico, de pasantes en la calle, en la estación del metro. El encuentro y desencuentro constante entre lo que ha perdurado y la dicha de lo que llega a uno. Esto, a mi parecer, es lo que define la obra de Ángel Otero: el encuentro, la búsqueda, el aparecer, la búsqueda de la idea universal a través de eso que hemos visto tanto en este mundo de sombras.

NOTAS CULTURALES

PRESENTACIÓN DE DOCUMENTAL VOCES DE PASIÓN DE SONIA FRITZ

MARÍA CRISTINA EN ROJO

El documental Voces de pasión de la reconocida cineasta Sonia Fritz se presentará en el MADMI (Museo de Arte y Diseño de Miramar) en Miramar el sábado 10 de agosto a las 2:00 pm.

Este documental recoge cinco historias de cantantes líricos puertorriqueños con carreras internacionales, que además integran música popular en sus repertorios. Todos se formaron en el Conservatorio de Música de Puerto Rico y vienen a cantar a su isla cada vez que los invitan: Joel Prieto, un niño de Cayey logró ganar la competencia Operalia que le abrió muchas puertas en Europa y canta en di-

cho continente además de China y Chile. Meechot Marrero consiguió una beca para la maestría en la Universidad de Yale y luego ganó un contrato en la Deutsche Oper de Berlín. Larisa Martínez de Orocovis, canta junto a Andrea Bocelli por todo Europa, Latinoamérica y Estados Unidos. Laura Pabón, consciente de su mezcla racial puertorriqueña, trabaja el doble para lograr sus metas y éxitos y reside actualmente en Viena. Para Rafael Dávila, su momento clave fue cuando pasó de cantar en un coro a ser solista. Hoy día canta en el METen Nueva York entre otros escenarios importantes. Todos comparten sus historias de superación y son una inspiración para esa cantera de talento musical que es Puerto Rico. Cada cantante seleccionó a un compositor y una canción que trabajó espe-

cialmente para esta filmación, entre ellos Rafael Hernández, El Topo, Héctor Campos Parsi, Alberto Carrión, y Narciso Figueroa.

La dirección del documental es de Sonia Fritz, la producción de Annabelle Mullen, la fotografía y edición de Philip Escobar Jung y la música original es de Enrique Bayoán Ríos Escribano. El documental ha sido ganador, en The Impact DOCS Awards y en el Rome World Cinema Fest, además de ser selección oficial en el Philadelphia Latino Arts and Film Festival, en Monstreal Women Film Festival, entre otros y está bajo cosideración en más de diez festivales que deben contestar en los próximos meses.

Sonia Fritz

FILMES FLOTANTES 8: SISI & I, LIBERTAD, FRANTZ FANON BLACK SKIN WHITE MASK

MARÍA CRISTINA EN ROJO

Los tres filmes que comento llegaron a mi conocimiento por accidente. Sisi & I fue un adelanto en Vimeo que me enviaron; Libertad también fue un adelanto y, aunque es del 2021, lo incluyo porque es tan difícil para nosotrxs en Puerto Rico ver filmes de América Latina y, los pocos que llegan, están en la categoría de comedias que aseguran su éxito por repetir lo conocido. El 3ero es un docudrama sobre Frantz Fanon, a quien el filósofo puertorriqueño, Nelson Maldonado Torres (University of Connecticut-Stors), le ha dedicado una gran parte de su investigación.

Sisi & I (2023)

Directora: Frauke Finsterwalder; guionistas: Frauke Finsterwalder y Christian Kracht; cinematógrafo: Thomas W. Kiennast; elenco: Sandra Hüller, Susanne Wolff, Georg Friedrich, Markus Schleinzer, Annette Badland, Tom Rhys Harries, Anthony Calf, Stefan Kurt

La emperatriz Elisabeth de Austria (1837-1898) se ha convertido en una leyenda que inspira toneladas de libros, obras de teatro y ópera, obras musicales y filmes para las grandes salas de cine y series de TV. Desde su casamiento a los 16 años con el Emperador Franz Joseph I, su vida supervisada por la familia del imperio y su rebeldía contra estas imposiciones, su obsesión con su peso y preservación de su juventud, su precaria salud física y mental y su asesinato, su vida ha sido inspiración para casi un género de literatura y cine. Aunque la obsesión es primordialmente alemana/ europea, transgrede fronteras. La trilogía de Sissi (1955, 1956, 1957) de Ernst Marischka, protagonizada por una Romy Schneider de 17 años, adquiere todavía + difusión cuando se hace una versión comprimida de los tres filmes en 1962: Forever My Love. La directora alemana, Frauke Finsterwalder, enfoca Sisi & I en la época cuando la emperatriz casi ha abandonado sus obligaciones de la realeza y prefiere esconderse del público que la conoce y venera e irse en viajes prolongados que ella cree le dan la libertad que nunca ha tenido. La perspectiva es la de Condesa Irma Sztáray, su última dama de compañía a quien maltrata, pero a quien le revela la fragilidad de su vida íntima. Irma la interpreta Sandra Hüller, esa actora tan fascinante de The Zone of Interest y Anatomy of a Fall.

Irma también es una mujer que sufre bajo el yugo de otra mujer, su madre, quien la trata como si fuera un estorbo y la desprecia por ser fea y vieja, sin perspectivas de un matrimonio aceptable. Conseguir que la emperatriz la considere para ser parte de su séquito es, según la madre, a lo + que Irma puede aspirar. Irma puede comenzar como una marioneta de la emperatriz, pero su genuina admiración por ella, su capacidad de entenderla y hasta aconsejarla a pesar de tan solo ser una acompañante, la hace llegar a ser la principal dama de compañía que le permite disfrutar en algo una vida tan truncada. La Sisi que vemos es siempre a través de la perspectiva de Irma y los cambios en ambas son mutuos al intentar encontrar algo de felicidad en este mundo íntimo de riqueza desmedida.

Libertad (2021)

Directora: Clara Roquet; guionistas: Clara Roquet y Eduard Sola; cinematógrafa: Gris Jordana; elenco: María Morera, Nicolle García, Nora Navas, Carol Hurtado, Vicky Peña, Carlos Alcaide, David Selvas

Al estilo “familiar y cerrado” de los filmes Tótem (México; Lila Avilés; 2023) y 20.000 especies de abejas (España; Estibaliz Urresola Solaguren; 2023), todos dirigidos por mujeres, este filme nos adentra en una familia española de clase media que pasa sus vacaciones en la casa veraniega. La familia es asistida todo el tiempo por Rosana, mujer colombiana que cuida de las casas, pero primordialmente de Angela, la abuela de la familia cuya mente divaga entre la realidad presente y el recuerdo de un pasado lejano. La mirada es de Nora, la hija mayor de 15 años de Teresa, quien tiene el roce normal de una adolescente con su madre. Por el padre estar ausente en estas vacaciones, se convierte en “el bueno” de la familia y la rebeldía de Nora se concentra en su madre. Rosana es la que mantiene la paz familiar aún cuando se unen los hermanos de Teresa con sus familias. Pero Rosana también añade al grupo familiar cuando incluye a su hija Libertad, también de 15 años.

Nora encuentra a Libertad extraña y fascinante por su actitud confrontacional con su madre y el coqueteo sostenido con los chicos del barrio. No sigue reglas, desafía a Rosana y a cualquiera que le impida hacer lo que quiere, miente, no sigue reglas (no salir de noche o ir a lugares apartados). En las conversaciones de las dos chicas, descubrimos por qué llega Libertad a estar con su madre ahora cuando pasó

sus años anteriores con su abuela en Colombia, lugar que ella ama y donde quiere estar. Al igual que los filmes mencionados anteriormente, la perspectiva de lo que es “la familia” viene de alguien joven y de poca experiencia en ese mundo complejo que la familia trata de implantar y que permite a estas chicas tener otra mirada aparte de la tradicional con sus prejuicios, miedos e imposiciones.

Frantz Fanon Black Skin White Mask (1995) Directores y guionistas: Isaac Julien y Mark Nash; cinematógrafxs: Ahmed Bennys, Conor Connolly, Nina Keligren, Kyle Kibbe; elenco: Colin Salmon, Halima Daoud, Noirin Ni Dubhgaill, Amir M. Korangy, Al Nedjari)

Descubrí este docudrama porque amistades circularon su enlace a través de Fb. No sabía de su existencia, aunque conocía a su director Isaac Julien por su filme Looking for Langston (1989), el cual encontré demasiado fantasioso para un acercamiento a un intelectual tan influyente como Langston Hughes (1901-1967). Y aunque este filme tiene algunas de esas escenas que se alejan del centro de estudio de Frantz Fanon (1925-1961) y su 1er libro Black Skin, White Masks (1952), aquí logra un acercamiento muy complejo de este intelectual/filósofo/ psiquiatra/revolucionario nacido en Martinique, con estudios en Francia y labor revolucionaria en Argelia. Aunque el docudrama abarca toda su vida, el director utiliza Black Skin White Masks, como la base para desarrollar su pensamiento según se adentra en sus estudios psiquiátricos y compromiso revolucionario en Argelia donde reside de 1953 al 1957, cuando es obligado a dejar el país ya sumido en su guerra de independencia de Francia (1954-1962).

Las escenas simuladas—por excelentes actores—son episodios que representan sus palabras al analizar la realidad en la que se involucra como médico que tiene que atender a soldados franceses traumatizados por ser torturadores o argelinos torturados. Son escenas muy conmovedoras por tanta verdad que encierran. Los invitados entrevistados son intelectuales como Stuart Hall, Homi Bhaba, Maryse Condé y Raphael Confiant que hacen un excelente acercamiento a sus escritos. Los entrevistados + emotivos son miembros de su familia que lo recuerdan en sus últimos días, a través de memorias, conversaciones y cartas, cuando fue [mal]tratado en hospitales estadounidenses por su leucemia y donde muere al contraer doble pulmonía.

WILDA RODRÍGUEZ PRESENTA SU LIBRO MÁS RECIENTE

LA ACTIVIDAD SE DIO EN EL CONTEXTO DE LA SEMANA

DE LA PRENSA

ADRIÁN RODRÍGUEZN ALICEA EN ROJO

El pasado jueves, 1 de agosto, la periodista Wilda Rodríguez lanzó su nuevo libro, Periodismo: un deber con la memoria, bajo la carpa roja de CLARIDAD, como parte de las actividades que preparó la Asociación de Periodistas de Puerto Rico (Asppro) para la Semana de la Prensa 2024.

“Yo quería estar aquí, entre periodistas y personas comprometidas con este trabajo necesario. Y quería estar aquí, en CLARIDAD, por lo que representa el esfuerzo de este periódico para el periodismo puertorriqueño [...] este libro es para la periodista que quiero ser cuando sea grande”, expresó Rodríguez, quien comenzó su carrera en el antiguo periódico El Mundo.

El texto de Rodríguez trata temas como la autocensura, la historia de Puerto Rico, la objetividad, la historia del periodismo en el País y otros temas relacionados con la práctica periodística. La también exjefa de información para El Nuevo Día contó con la ayuda y revisión de profesionales como Mila Acevedo, Israel Rodríguez Sánchez, Che Paraliticci, Néstor Duprey y otros para la investigación. “Escribo de conceptos controversiales, que son

raramente tratados dentro del campo”, aseveró Rodríguez. De igual forma, la autora del libro mencionó que la “objetividad”, como requerimiento de la profesión, es “un invento gringo” para desacreditar la credibilidad de un periodista. “En Europa y América Latina entienden que el periodista es un político”.

En ese sentido, la expresidenta de la Asppro argumentó que un buen periodista debe, más que objetivo, procurar ser “honesto, responsable”, y recordó los ejemplos que, como ella, agregan un tono “irreverente” a su quehacer periodístico.

“Hay un capítulo en el que desquito contra Muñoz Marín, porque él fue periodista hasta el día antes en que juramentó como gobernador. De eso no se habla; los periodistas eran abogados, escritores y ejercían otras profesiones. Como los propios políticos”, recordó la autora del libro presentado.

Para redactar el libro, Rodríguez recopiló una plétora de documentos históricos para ilustrar las distintas épocas en que se ha desarrollado el periodismo en Puerto Rico. Los “mandamientos”, como chistosamente les apodó Rodríguez, integran el Tratado de París, la Ley Foraker, las Leyes de Cabotaje y, en fin, todos los determinantes que componen el andamiaje político del país.

Para ejemplificar la idea, Rodríguez narró los momentos en que CLARIDAD no era reconocido por el Departamento de Estado como prensa oficial. Para protestar esa determinación, los periodistas presentes se negaron a participar de una conferencia de prensa hasta que el semanario fue incluido entre los medios oficiales.

“Deben haber más sesiones de desahogo. Eso ya no se ve. Tenemos que llamarnos, hablar, compartir, rescatar ese compañerismo tan necesario en esta labor”, denunció Rodríguez.

La opinión de la autora coincidió con las de las también expresidentas de la Asppro, Daisy Sánchez y Yolanda Vélez Arcelay, quienes aseguraron que las redacciones actuales para periódicos están “desangradas”. Por su parte, Vélez Arcelay elaboró que no existe el mismo compañerismo de antes.

“Hoy en día, el periodista es la excepción en los medios. Hay mucho comentarista, abogado, pero no hay mesas de noticias como las de antes. Debemos rescatar esa solidaridad”, concluyó Rodríguez. Para garantizar mayor compañerismo, las personas en el conversatorio mencionaron que las personas con mayor experiencia deben tomar el primer paso para erguir esos encuentros- o reencuentros- entre colegas periodistas, honrando la memoria de la profesión.

Por otro lado, Rodríguez lamentó el “desapego” que existe entre profesionales del periodismo. La práctica, criticó, se ha tornado hacia el individualismo neoliberal de “claques” que no propician la solidaridad. Asimismo, recalcó la importancia de la agremiación como una red de apoyo necesario para la profesión.

Fotos Alina Luciano y Víctor Birriel

desacato con la excusa tonta y cobarde de que el proceso es sumario. Aclaro, que los 4 machos del TS, y Pabón Charneco, tienen el poder de devolver el proceso a las cortes inferiores y convertir el proceso en uno sumario 3 , a uno ordinario. Eso ni lo dicen ni lo escriben en su escueto pero arrogante y prepotente párrafo de negación de Certiorari, alegando no poder hacer nada. Cabe añadir que estas reglas están diseñadas para propiedades que están en el mercado de rentas, no hay prueba alguna sometida que Ramón Lugo Morillo estipule que necesita poder rentar la casa. Ramón Lugo Morillo, con su frágil y herido ego, simplemente quiere vengarse. Si ella me llama la policía, yo la puedo desahuciar. Es esta miserable venganza la que la corte apoya y valida con su decisión.

“…La alegación de que existe una comunidad de bienes entre dos personas no derrota una acción de desahucio instada por el único dueño de una propiedad. Mucho menos crea un conflicto de título entre ambos. A lo sumo, la comunera 4 tiene derecho a probar la existencia de la comunidad en otro pleito y a ser resarcida por su aportación5 ., si prevalece. Eso no se dilucida en una acción de desahucio, por lo que cualquier pregunta al respecto es impertinente a lo que el Tribunal tiene ante sí. 6 El desahucio se reclama mediante el procedimiento sumario estatuido. En todo caso, los derechos de la comunera 7 . se deben atender en un pleito separado que no es este. Cualesquiera otros argumentos o teorías son ajenas al Derecho 8 .. (enfasís míos)

No dicen los 4 jueces machos del TS, ni Pabón Charneco, al derecho de quien se refieren en la última oración, el derecho del maltratante? ; ¿del que más poder económico tiene? Ciertamente no hablan del derecho de Elizabeth a recibir justicia en el más alto foro judicial de Puerto Rico. los 4 machos del TS, y Pabón Charneco lo saben bien, los procesos de desahucio en Puerto Rico, son sumarios para que nunca, ni ellos, ni Pabón Charneco, tengan que escuchar esas historias de comuneras, de precaristas. Porque no se trata de justicia, se trata de desahuciar. En eso los 4 machos del Tribunal Supremo, y Pabón Charneco, están claros, su labor es solo garantizar desahucios a la clase económica a la que sirven. Ni política pública, ni la preocupación por el mensaje que envían, ni la falta de consistencia con el reciente anuncio de la Corte Suprema en la que con bombas y platillos alegan cooperar con Justicia y con la policía para mejorar el trato en las cortes a las mujeres víctima de maltrato físico y/o económico en Puerto Rico. Una cosa son sus comunicados de prensa y otra es lo que

Elizabeth Natera Bonilla individualmente es una mujer precarista, una mujer negra bajo el control económico de su pareja, acaba de descubrir que está en la calle; ni casa, ni carro, ni nada.

Elizabeth no es una excepción, hay muchas mujeres en la misma posición, por eso es que esta decisión de la corte, con entero conocimiento de lo que hacen, es tan abominable.

continúan haciendo en las mismas cortes día tras día, socavando esos mismos acuerdos que con bombos y platillos leemos y escuchamos en los miedos noticiosos, tan huecos, como hueco deben tener el espacio en su consciencia donde debiera haber un compromiso con la Justicia y con el pueblo de Puerto Rico.

OTROS HECHOS TAMBIÉN INNEGABLES EN ESTE CASO ABOMINABLE, DONDE ELIZABETH NATERA BONILLA FUE SILENCIADA:

• A la defensa de Elizabeth se le prohibió hacer preguntas sobre la comunidad de bienes.

• A la defensa de Elizabeth se le prohibió hacer preguntas sobre su trabajo todos los años que vivieron juntos y sus aportaciones económicas.

• A la defensa de Elizabeth no le permitieron hacer preguntas sobre el apoyo económico que ella proveió mientras Ramón Lugo Morillo estudiaba ingeniería.

• No le permitieron a Elizabeth la precarista, la comunera, la desahuciada, tan siquiera defenderse, borraron sus últimos 27 años de vida.

• La Justicia no es ciega, en este caso, los 4 machos del TS y Pabón Charneco, le pusieron la venda.

Además de silenciarla en el Tribunal Supremo, los 4 machos del TS, y Pabón Charneco, también se aseguraron de dejarla sola, sin aliados:

• La organización Ínter-mujeres Puerto Rico compareció mediante solicitud de intervención en carácter de Amicus Curiae.

• [n]o reconocer el trabajo de cuidados que realiza una de las personas integrante de la pareja, sea matrimonial o de hecho, por años atenta contra el derecho fundamental a la igualdad. No reconocer […] su trabajo en el hogar, el cuidado de la prole, la preparación de ali-

mentos o las contribuciones a los gastos cotidianos familiares, coloca a una parte en situación de desventaja, desigualdad y permite un enriquecimiento injusto de quien pudo lograr sus metas profesionales o adquirir propiedades gracias a que la otra parte de la pareja mantenía todo a flote en el hogar. 9

• La organización Ayuda Legal Puerto Rico que precisamente atiende comunidades marginadas, discriminadas o empobrecidas las cuales entre muchos otros problemas sociales también pudieran perder sus hogares compareció mediante solicitud de intervención en carácter de Amicus Curiae, con un expertise que la corte no quiso apreciar.

• [n]o admitir el proceso ordinario es el equivalente de silenciar, Vía judicial, la voz de una mujer que alega que por más de 27 años aportó su tiempo y sus recursos materiales para construir un hogar para quien fuera su pareja y el padre de sus cuatro hijos.

Nunca expidió el Tribunal un certiorari que permitiera participar a estas organizaciones y sumar su vasta experiencia con comunidades precarias, con mujeres viviendo en precariedad económica y/o en situaciones de violencia de pareja al expediente del caso. Por el contrario, eligieron prescindir de ese expertise que pusiblemente les hubiera mostrado lo equivocado de su decisión.

El proceso de desahucio, en Puerto Rico, está hecho para desahuciar. No está preparado para que los jueces, que pronto estarán ganando 153,000 dólares anuales, tengan que perder tiempo entendiendo porque es precaria la vida de una mujer a la que llaman con desprecio “comunera.” Pensaría alguien que todavía creyera que los tribunales tienen que ver con Justicia, que les pagamos $153,000 a estos 4 machos y a Pabón Charneco puedan al menos verificar que el proceso de desahucio es justo, que

SIGUE EN LA PÁGINA 20

VIENE DE LA PÁGINA 8

no están sancionando violencia machista.

¿No es la labor mínima de la corte, auscultar que un proceso de desahucio en el que muchas veces toda una familia es tirada como basura a la calle, sea al menos un proceso justo? Buscando entender más sobre estos procesos encontré esta explicación:

“Tal vez en otro momento fue así. Por cerca de cinco décadas, Puerto Rico tuvo una medida, la Ley de alquileres razonables que, en esencia, controlaba el precio del alquiler de viviendas y establecía un requisito de ‘justa causa’ para que una persona pudiera ser desalojada de una residencia. La Ley se aprobó en el 1946, como reacción a una “emergencia” en torno a la disponibilidad de viviendas en Puerto Rico.

Sin embargo, luego de una intensa campaña de cabildeo en su contra, la medida fue derogada en el 1995.

Desde entonces, la política pública en materia de desahucios ha tenido como objetivo principal acelerar su procedimiento en el tribunal lo más posible. Sin detenerse a reflexionar en torno a las consecuencias de lanzar a personas a la calle, y a instancias de la industria de la construcción y de entidades que agrupan a arrendadores/as, las medidas imprimen su aval a aligerar estos procedimientos con el fin de promover el mercado de arrendamiento residencial e incentivar que más dueños/as arrienden sus propiedades. Así surge de las exposiciones de motivos de las leyes que han enmendado el procedimiento de desahucio durante la última década.”

Esta última cita la añado porque no quiero

En un país con tan alta incidencia de violencia doméstica, tanto violencia física como económica, es abominable e imperdonable que 4 machos del TS y Pabón Charneco, acaban de enviar un mensaje claro a los maltratantes; “si te llama la policía, déjala en la calle, nosotros nos encargamos de silenciarla y dejarla sola, te ayudamos a desahuciar a la comunera esa, perpetuaremos su vida precarista.”

Maldita la arrogancia y desconexión de los jueces.

que se ignore que los procesos de desahucios son infames e injustos de por sí. Son injustos contra mujeres y hombres, y contra sus niñes y familias, sean de sangre u extendidas. Los tribunales de desahucio han claudicado al poder económico de manera que los casos de desahucio, son casi pro-forma, si acaso, esos procesos existen para acelerar la tirada a la calle a diario, de decenas de niñas y niños junto a sus padres y madres, sin el menor asomo de justicia ante los abusos constantes de titulares (la mayoría bancos e instituciones económicas, donde los CEO y Presidentes ganan lo mismo o más que los $153,000 que le pagaremos a estos jueces. Esos $153,000 hacen imposible e innecesario que se conozcan las historias de niñas y niños, madres y padres, envejecientes, y demás miembros de nuestra sociedad, comuneros y precaristas, a quienes hemos abandonado a un sistema judicial cada vez más corporativo y lacayo de las instituciones económicas, un sello de goma. En un país donde la pobreza es la norma, también es la norma enriquecer jueces que terminan teniendo cero en común con las poblaciones llevadas a las cortes, a ser enjuiciadas a diario, no en balde, no les quieren ni escuchar cuando llegan a sus salas.

Quiero destacar, que las formas de nombrar a Elizabeth Natera Bonilla, “comunera,” ”precarista,” nos recuerdan aquella otra infame decisión en que el Tribunal Supremo (casi igual al de ahora), contrario a años de práctica legal, decidió quitarle las protecciones de la ley 54 a un sector específico de mujeres, las “adulterinas”. Hay un patrón, en esta decisión de los 4 machos del TS, y Pabón Charneco, de castigar mujeres que no están casadas formalmente con sus parejas consensuales. Castigarles y negarles reconocimiento si no están en relaciones “tradicionales o institucionales”. En un país donde las creencias religiosas supuran en muchas de estas decisiones, al parecer 4 machos del TS, y Pabón Charneco prefieren las mujeres casadas e institucionalizadas, para que la corte se digne a escucharlas, su condición humana no es suficiente, tienen que estar casadas y con un hombre.

Este tipo de negación de justicia, en un país donde ya se ha reconocido que el control económico de los hombres sobre sus parejas es también violencia de pareja es inaceptable. En un país con tan alta incidencia de violencia doméstica, tanto violencia física como económica, es abominable e imperdonable que 4 machos del TS y Pabón Charneco, acaban de enviar un mensaje claro a los maltratantes; “si te llama la policía, déjala en la calle, nosotros nos encargamos de silenciarla y dejarla sola, te ayudamos a desahuciar a la comunera esa, perpetuaremos su vida precarista.” Maldita la arrogancia y desconexión de los jueces.

VIENE DE LA PÁGINA 19

LA JUNTA DE CONTROL FISCAL NUNCA HA PODIDO CUADRAR EL PRESUPUESTO DE LA AEE

La Junta con la AEE:

“Tanto nadar para morir en la orilla”.

El requerimiento de información de la Junta de Control Fiscal (JCF) a la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) para preparar el Plan Fiscal para el 2025 deja entrever su temor por el peso que tiene la decisión del Tribunal de Apelaciones del Primer Circuito de Boston sobre el proceso de quiebra de la corporación pública.

En la carta dirigida al director ejecutivo de la AEE, Josué Colón, con fecha del 2 de agosto, la JCF hace explícito que las complejidades derivadas de la decisión del Tribunal han retrasado la salida de la AEE del Título III. En ella plantea que la decisión está sujeta a una moción de reconsideración presentada por la Junta y que, ya sea que se conceda o se deniegue la moción de reconsideración, la audiencia de confirmación tendrá que reabrirse para permitir que el Tribunal y las partes interesadas aborden las enmiendas al Plan de Ajuste de Deuda (PAD) que se requieren para el resultado final. Reconoce además que algunos acreedores pedirán al Tribunal que se desestime el caso del Título III de la AEE y que, si bien la Junta cree que eso causaría un caos innecesario, “es un riesgo que debemos reconocer y tener en cuenta en nuestra planificación”.

En entrevista, el licenciado Rolando Emmanuelli Jiménez, representante legal del Sistema de Retiro de la UTIER (Unión de Trabajadores de la Industria Eléctrica y Riego), resaltó que lo revelador de la carta es el catálogo que expone la JCF de las grandes deficiencias que tienen LUMA y Genera en la administración del servicio eléctrico. Este señaló que la Junta trata de echarle flores a LUMA y Genera sobre los generadores, los cuales fueron instalados por FEMA y el Cuerpo de Ingenieros (USCI, siglas en inglés), pero esos generadores son una medida temporera que es contrario a la política pública de movernos a la energía renovable, “por lo que eso no es ningún logro, eso es temporero”.

El otro tema que la JCF plantea es que supuestamente hay más de un billón de dólares para la poda y desganche de vegetación, y hace unas semanas el jefe de FEMA en Puerto Rico desmintió que LUMA haya pedido $1.2 billones para esa tarea. “Ese billón de dólares no se sabe de dónde la JCF se los está sacando. Para mí fue claro que FEMA lo desmintió, así que esos dos logros hay que cogerlos con pinzas”. Otro asunto que se expone en la carta es que LUMA lleva tres años en Puerto Rico y Genera va para el segundo año y no han podido gastar los fondos federales, lo cual pone en riesgo si se va a poder completar la reconstrucción de la red. Emmanuelli Jiménez denunció que ya todo el mundo había estipulado que esos fondos no dan para la reconstrucción. Esto refleja la preocupación de la JCF de que con la ineficiencia que hay no se pueda reconstruir la red con el nivel necesario “porque la ineficiencia, la inflación, por cómo están trabajando separadamente las tres entidades, el gasto es demasiado. Hay unos problemas en la inversión de esos dineros”.

A eso le sigue el que la JCF tampoco tiene idea de la demanda futura, lo que es indispensable para saber cuánto dinero sobra para pagar a los bonistas. Emmanuelli Jiménez, subrayó que esto va a ser una controversia bien seria en el proceso.

“La situación está tan seria desde la perspectiva de la Junta, que le advierte a los entes que deben tomar en cuenta la posible desestimación de la quiebra y que de no tener unos números sólidos confiables, podría crear una incertidumbre que conduzca a la desestimación de la quiebra porque el caso del PAD se tiene que ver el año que viene y si cuadra o no cuadra (se refiere al plan fiscal), que no va a cuadrar, eso va a determinar si se confirma o no se confirma el PAD”.

De hecho, desde que la JCF asumió el control de las finanzas de Puerto Rico y, por ende, de la AEE, nunca ha podido cuadrar ninguno de los presupuestos de la AEE.

“La situación está tan seria desde la perspectiva de la Junta, que le advierte a los entes que deben tomar en cuenta la posible desestimación de la quiebra y que de no tener unos números sólidos confiables, podría crear una incertidumbre que conduzca a la desestimación de la quiebra porque el caso del PAD se tiene que ver el año que viene y si cuadra o no cuadra (se refiere al plan fiscal), que no va a cuadrar, eso va a determinar si se confirma o no se confirma el PAD”.

El licenciado Emmanuelli Jiménez apuntó que cuando se lee el tono de la carta y los datos que presenta el director ejecutivo de la JCF, Robert Mujica, ello demuestra que la descoordinación de “este monstruo de tres cabezas” en que se ha convertido a la AEE está teniendo un peso terrible para su administración. “Esta descoordinación SIGUE EN LA PÁGINA 22

es hechura de la Junta, que fue quien dividió a la AEE; le está rebotando ahora. No dejó pasar por alto que el director ejecutivo de la AEE hizo expresiones de que eso, los datos para confeccionar el plan, le tocan a LUMA y Genera. Aunque la carta tiene que ir dirigida a la AEE, esta no puede hacer nada porque quien único tiene la facultad para supervisar y dar instrucciones a ambas empresas privadas se supone que es la Autoridad de Alianzas Público Privadas. Esta división de la AEE en tres entes provoca que cuando se va a dividir el presupuesto, el cual sale del pago de las tarifas, se desvista un santo para vestir a otro. Eso crea la situación de que las compañías estén peleando por gastar los dineros. Y por si no fuese suficiente, la misiva de la JCF evidencia también la amenaza de aumentos en la tarifa mas allá de lo que ya dice el Plan de Ajuste de Deuda. A juicio

21 de Emmanuelli Jiménez, detrás de la exposición, la Junta lo que les está diciendo a la AEE, a LUMA y a Genera es que se pongan de acuerdo para saber cuánto más hay que subir la tarifa para poder cubrir todos sus gastos operacionales. Este aumento, que sería antes del proceso del PAD, podría entrar en vigor el próximo año. Luego vendría un segundo aumento para el PAD.

Mientras la AEE, LUMA y Genera se ponen de acuerdo para someter a la Junta toda la información detallada para la confección del plan fiscal, para lo cual tienen hasta el 16 de septiembre a las 11:59 p. m, la jueza Taylor Swain extendió hasta el 31 de octubre el plazo para que la Junta y los bonistas negocien un nuevo PAD.

El representante legal de la UTIER dio a conocer que se supone que la Junta y los bonistas se están reuniendo, aunque no se sabe dónde y ni siquiera se les ha invitado. Las reuniones han sido solo de los bonistas con los de la JCF. A menos que las negociaciones terminen de manera abrupta, ya

que las diferencias son abismales, el caso se volvería a presentar ante el Tribunal el próximo año, indicó.

Emmanuelli Jiménez considera que si hay un acuerdo entre la JCF y los bonistas, será malo para el país, dado a que un acuerdo lo que implica es más dinero para los bonistas. Esto a su vez contradice lo que la Junta ha planteado en el Tribunal de que no hay más dinero para pagar la deuda. La JCF ha propuesto el pago de $2.5 mil millones, los bonistas exigen la totalidad del pago de $8.5 mil millones.

De otra parte, el peligro de que se desestime la quiebra también está sobre el panorama y la carta de la JCF lo advierte. De no confirmarse el PAD, los bonistas tendrían derecho a solicitar un síndico. Esa es una situación que podría complicar el panorama, advirtió. Si la jueza entiende que los bonistas tienen razón y que se les agotó la paciencia, entonces los bonistas tendrían que ir al Tribunal de San Juan a pedir que se nombre un síndico. De eso suceder, “LUMA y Genera cogen los bártulos y se van; eso está en sus contratos. Entonces el síndico y la autoridad que se decida, por ley, van a tener que contratar a la plantilla necesaria para operar. Tiene que haber transición, pero con un síndico. “Tanto nadar para morir en la orilla, digo yo”, concluyó.

Emmanuelli Jiménez considera que si hay un acuerdo entre la JCF y los bonistas, será malo para el país, dado a que un acuerdo lo que implica es más dinero para los bonistas. Esto a su vez contradice lo que la Junta ha planteado en el Tribunal de que no hay más dinero para pagar la deuda. La JCF ha propuesto el pago de $2.5 mil millones, los bonistas exigen la totalidad del pago de $8.5 mil millones.

VIENE DE LA PÁGINA
Foto archivo Claridad

EL ASESINATO DE ISMAIL HANIYEH: EL ÚNICO OBJETIVO DE NETANYAHU ES INCENDIAR LA REGIÓN

Al matar a Ismail Haniyeh, el jefe de la oficina política de Hamás en Teherán, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, ha enviado el mensaje más claro hasta ahora a Irán y a los movimientos de resistencia de que quiere una guerra regional.

Al negar cualquier participación o conocimiento previo del ataque con drones que mató a Haniyeh, el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, dañó aún más la maltrecha credibilidad de Washington.

Los funcionarios de seguridad estadounidenses informaron a los periodistas una hora después del ataque de que un miembro de alto rango del Eje de la Resistencia había sido asesinado. No especificaron dónde ni a quién, y en un principio se pensó que se trataba de un segundo ataque en el Líbano, después del que se dirigió contra Fuad Shukr, el comandante militar de mayor rango de Hizbolá y mano derecha del líder Hassan Nasrallah.

Pero lo que es seguro es que los funcionarios de seguridad estadounidenses conocían el ataque con aviones no tripulados contra Haniyeh a los pocos minutos de que ocurriera. Presentar a Netanyahu como un líder en manos de fascistas mesiánicos judíos al ordenar este ataque es sólo la mitad de la historia.

Cuando lo conocí hace dos décadas como un paria político apodado extremista por mis anfitriones sionistas liberales, Netanyahu solo tenía una idea que transmitir: Irán era la nave nodriza. Hamás y Hizbolá eran solo sus portaaviones.

La creencia de toda la vida de Netanyahu de que conducirá a su nación a la victoria aplastando la causa nacional palestina e impidiendo que un Estado vea la luz del día no puede descartarse nunca.

Hoy podría pensar que está a punto de lograr su mayor logro político como primer ministro de Israel con más años en el cargo, al arrastrar a Estados Unidos y Gran Bretaña a una guerra con Irán.

NEGOCIACIONES INTERRUMPIDAS

Netanyahu también envió otros mensajes al matar a Haniyeh, que no tuvo participación en el ataque de Hamás del 7 de octubre

y cuya oficina estaba a cargo de las negociaciones con los mediadores Qatar y Egipto.

Netanyahu ha destruido las negociaciones y cualquier idea de recuperar con vida a los rehenes. Esto ya debería haber sido obvio en la última ronda de conversaciones en Roma, donde la parte israelí multiplicó sus condiciones en torno a la primera fase del acuerdo.

También fue evidente en la última visita de Netanyahu a Rafah, donde prometió que Israel mantendría el control indefinido del corredor Filadelfia.

El primer ministro qatarí Mohammed bin Abdulrahman Al Thani se preguntó cómo pueden continuar las negociaciones cuando Israel ha asesinado a su contraparte negociadora.

En realidad, Haniyeh era uno de los miembros de un comité negociador que seguirá adelante sin él.

La reacción mordaz de Al Thani estaba dirigida a Netanyahu, que ha hecho todo lo posible para aumentar las tensiones regionales y socavar la posición de la administración estadounidense sobre un alto el fuego permanente y su oposición constante a abrir un segundo frente en el Líbano.

Al matar a un hombre apacible como Haniyeh, que no se escondía bajo tierra, sino que vivía al aire libre y que dedicó su carre-

ra a las negociaciones y al compromiso con el mundo islámico en Qatar, Turquía e Irán, Israel ha matado a un líder que algún día podría necesitar para negociar una hudna, o alto el fuego a largo plazo.

FUERA DE LA ECUACIÓN

En persona, Haniyeh era amable, de modales suaves, un oyente atento, modesto: el diplomático completo. Nunca fue de los que hablaban mal de Fatah o del presidente palestino Mahmud Abbas.

Si, como ahora, debe ser obvio incluso para el ejército israelí, que no podrá derrotar o inutilizar a Hamás en Gaza, Israel necesitará gente de Hamás con la que negociar. Acaban de matar a uno de ellos.

Desde un punto de vista estratégico, la acción de Israel es una locura. No es mi palabra, sino la que utilizó el exgeneral israelí Amiram Levin, quien agregó, con cierta sutileza, que las “fuerzas de seguridad deberían haberse opuesto firmemente” a la operación.

Incluso sin un alto el fuego, Haniyeh valía más para Israel vivo que muerto.

Israel podría haber argumentado de manera plausible ante una audiencia occidental que no entregaría a Netanyahu y al mi-

SIGUE EN LA PÁGINA 24

Ismail Haniyeh

nistro de Defensa Yoav Gallant a la Corte Penal Internacional en La Haya mientras otro de los nombrados en la solicitud de órdenes de arresto de la CPI, Haniyeh, fuera libre de vivir en Qatar y vagar por la región. Inevitablemente, se habría ejercido presión sobre Qatar para que lo entregara y expulsara a la oficina política de Hamás. Ahora que está fuera de la ecuación, Israel ha perdido esa excusa. Todo esto lo ha logrado matando a Haniyeh.

HAMÁS FORTALECIDO

De lo que Netanyahu puede estar seguro es de que no ha debilitado a Hamás. Bien al contrario. Haniyeh, un hombre modesto que perdió a 60 miembros de su familia, incluidos hijos y nietos, a manos de Israel en esta guerra, pasará a la historia como uno de los mayores mártires de Hamás.

En el momento en que Haniyeh se enteró de que sus hijos y nietos habían muerto en automóviles machacados por las fuerzas israelíes durante el Eid, estaba visitando un hospital en Doha donde estaban tratando a palestinos heridos de Gaza. Se limitó a decir: «Que Dios tenga piedad de ellos», pero se negó a interrumpir su visita. El vídeo se volvió viral, porque decía más de lo que podrían haber hecho las palabras sobre su capacidad para poner la causa palestina por encima de su dolor personal como padre. Israel ha matado a innumerables líderes y comandantes de Hamás, y el movimiento no ha hecho más que crecer, en reclutas, armamento e influencia política. Hoy, las encuestas muestran que Hamás ganaría en Cisjordania si se permitiera que se celebraran elecciones libres allí.

El Hamás que ha resistido el ataque de Israel sobre Gaza durante diez meses es mucho más grande y tiene más capacidad que el Hamás de los días del jeque Ahmed Yassin. El fundador de Hamás, tetrapléjico, murió cuando un helicóptero artillado israelí le disparó un misil cuando lo trasladaban en silla de ruedas desde la oración del Fajr en Gaza. Haniyeh era su jefe de personal. Ese asesinato fue condenado internacionalmente.

El valor de Hamás ha subido, no bajado, en Palestina y en el mundo árabe y musulmán desde el ataque del 7 de octubre. Esta es la única razón por la que Abbas, de 88 años, que ha roto continuamente los acuerdos de reconciliación, rindió homenaje el miércoles a su rival asesinado.

Abbas condenó el asesinato como «un acto cobarde y un acontecimiento peligroso», y llamó a los palestinos a unirse. Abbas habló por miedo y necesidad política, no por amor a Hamás.

INTERNACIONALES

La creencia de toda la vida de Netanyahu de que conducirá a su nación a la victoria aplastando la causa nacional palestina e impidiendo que un Estado vea la luz del día no puede descartarse nunca. Hoy podría pensar que está a punto de lograr su mayor logro político como primer ministro de Israel con más años en el cargo, al arrastrar a Estados Unidos y Gran Bretaña a una guerra con Irán.

A los pocos días de que se negociara en Pekín un acuerdo de reconciliación entre las facciones palestinas, las fuerzas de seguridad de Abbas intentaron, sin éxito, detener a un comandante herido del Batallón Tulkarem en un hospital de la Cisjordania ocupada.

De modo que pueden estar absolutamente seguros de que Abbas no tiene intención de unificar a Fatah con las demás facciones palestinas. El negociador de Fatah en Pekín puede haber sido sincero, pero para Abbas, Pekín era sólo una fachada. No supuso ninguna diferencia sobre el terreno en la Cisjordania ocupada.

FUEGO EN LA REGIÓN, FUEGO EN CASA

Tampoco es una coincidencia que el asesinato de Haniyeh se ordenara un día después de que fascistas israelíes y miembros de extrema derecha de la Knesset irrumpieran en un centro de detención en un intento de impedir que se detuviera a unos soldados por violar a un preso palestino.

Prender fuego a la región es la única respuesta de Netanyahu a los incendios que se están desatando en su casa y en su puerta.

Cientos de detenidos han salido a la luz con relatos desgarradores sobre el tristemente célebre centro de detención de Sde Teiman. Middle East Eye fue el primero en informar sobre el uso de barras de hierro, descargas eléctricas, perros y quemaduras de cigarrillos para torturar a los detenidos palestinos en los centros de detención israelíes.

Omar Mahmud Abdel Qader Samud, que estuvo detenido durante más de 42 días, dijo que una de las habitaciones de la instalación era conocida como la “discoteca”.

“Un soldado me arrastró por el suelo, desnudo y esposado, y me colocó sobre una alfombra”, dijo Samoud a MEE. “Los soldados me rociaron con agua helada y colocaron un ventilador delante de mí. Me dejaban durante unos días, sin comida ni agua y sin la posibilidad de levantarme e

ir al baño. Me oriné encima y supliqué clemencia, pero no les importó.

“Los soldados me pateaban en todas partes del cuerpo”, añadió. “Imagínate desnudo, esposado en el suelo con cinco o seis soldados pateándote con sus botas, golpeándote con armas y bates. Luego me pidieron que me sentara. ¿Cómo iba a sentarme? Cuando no podía seguir sus órdenes, me golpeaban aún más fuerte. Me destrozaron por completo. Pensé que esa pesadilla nunca iba a terminar”.

Un mes después, un médico anónimo que trabajaba en el mismo centro dijo que le amputaron miembros debido a las heridas causadas por las esposas y señaló: “Todos somos cómplices de infringir la ley”.

Nadie fue detenido; no se investigó nada. Pero a medida que aumentaba la presión de la CPI sobre los crímenes de guerra en Gaza, junto con el caso de genocidio en curso en la Corte Internacional de Justicia de La Haya, los fiscales militares israelíes se sintieron obligados a actuar.

Israel no podía argumentar que existía un proceso judicial interno para examinar tales acusaciones de tortura durante la detención, si el Estado no lo utilizaba. Nueve soldados acusados de abuso sexual contra un detenido, que llevó a que fuera hospitalizado con graves heridas en el recto, fueron arrestados.

COLAPSO DEL ESTADO

Lo que sucedió a continuación fue un colapso total del Estado, similar al asalto al Congreso de 2021 por parte de los partidarios de Trump.

Los arrestos fueron respondidos con manifestaciones furiosas en las puertas de Sde Teiman, con varios manifestantes que traspasaron temporalmente las puertas. Entre los manifestantes había soldados reservistas, así como dos parlamentarios de extrema derecha: Zvi Sukkot, miembro del movimiento sionista religioso, y el ministro

SIGUE EN LA PÁGINA 25

VIENE DE LA PÁGINA 23

de Patrimonio Amichai Eliyahu, del partido Poder Judío.

La policía tardó tres horas en llegar. Herzi Halevi, jefe del Estado Mayor del ejército, tuvo que interrumpir una reunión de defensa sobre la respuesta de Israel al reciente ataque a los Altos del Golán para abordar la crisis. El ejército y la policía se culparon mutuamente por la ruptura del orden público.

Durante un tiempo, los soldados acusados se atrincheraron en Sde Teiman y utilizaron gas pimienta para defenderse de la detención, antes de ser finalmente detenidos. Es un error que cometen a menudo quienes se proclaman amigos de Israel al presentar esas escenas como una lucha entre moderados y la extrema derecha mesiánica. Esto es totalmente ilusorio, porque los “moderados” están totalmente de acuerdo con continuar la campaña asesina en Gaza. Los “moderados” votaron a favor del reciente proyecto de ley de la Knesset que rechaza el establecimiento de un Estado palestino. En lo que difieren es en los medios, no en los fines.

Israel se presenta al mundo exterior como el único Estado funcional en un vecindario de Estados fallidos. No es necesario construir un Estado en Israel, se jactó Netanyahu una vez ante los políticos estadounidenses en una de sus muchas apariciones ante el Congreso: “Ya estamos construidos”.

INTERNACIONALES

Los israelíes que se aferran a su identidad occidental son maestros consumados en apoderarse de tierras palestinas en rebanadas de salami, de manera sutil, silenciosa, sin grandes alardes, pero con paciencia, una propiedad, una calle, un caso judicial a la vez. Les importa su imagen, que los llamen parias globales y que se les atribuya la etiqueta de apartheid o de crímenes de guerra.

Por otra parte, a la derecha sionista religiosa no le importa un comino la opinión mundial ni los tribunales internacionales. Quieren la anexión de Cisjordania ya. Cuanto antes ocurra, mejor.

Llamémoslo sionismo de dos velocidades, pero el objetivo es el mismo: una solución de un solo Estado en el que el Estado moderno de Israel domine, si no se superponga, a la Tierra de Israel bíblica, la tierra desde el río hasta el mar.

FRACTURAS CADA VEZ MÁS PROFUNDAS

Pero también es un error restar importancia a las fracturas cada vez más profundas dentro de Israel, que se están produciendo en medio de una gran guerra.

Israel se presenta al mundo exterior como el único Estado funcional en un vecindario de Estados fallidos. No es necesario construir un Estado en Israel, se jactó Netanyahu una vez ante los políticos estadounidenses en una de sus muchas apariciones ante el Congreso: “Ya estamos construidos”.

Pero ese Estado también está mostrando claras señales de fracaso.

Napoleón y Hitler estaban en la cima de sus poderes, y sus respectivos ejércitos habían domado a Europa bajo sus botas militares, cuando cada dictador pensó que sería una buena idea atacar a Rusia.

Por lo tanto, Netanyahu también está poniendo en peligro todo lo que Israel ha logrado al establecer un Estado fuerte al crear abiertamente las condiciones para una guerra regional.

El ejército israelí sabe la verdad: matar a Haniyeh era lo último que debían hacer si querían ver a alguno de sus rehenes de vuelta con vida. Saben que no están preparados para atacar el sur del Líbano porque no tienen suficientes tanques ni municiones.

Saben lo bien armados que están Hezbolá, los hutíes y otros grupos de la resistencia, y lo eficaces que son sus cohetes. Conocen la geografía y las distancias, y la vulnerabilidad de la población y la economía de Israel a una guerra en cinco frentes simultáneamente. Cuando Hizbolá amenaza con cerrar el aeropuerto Ben Gurion o con destruir la red eléctrica israelí, no son amenazas vacías.

Los estamentos de seguridad israelíes también saben que corren el peligro de perder el mando y el control de sus tropas, y si dan la orden de retirarse, muchas unidades pueden no obedecer.

Israel, bajo el liderazgo de Netanyahu, está cometiendo el error clásico de todas las potencias coloniales: está exagerando en la creencia mesiánica de que los judíos son realmente el pueblo elegido de Dios, que la Biblia ordenó todo lo que está sucediendo ahora y que Israel puede lograr su objetivo de una victoria militar completa.

Es precisamente en este momento cuando está en su punto más vulnerable y cuando el proyecto podría derrumbarse.

En los últimos años del apartheid, el régimen sudafricano se puso en marcha a toda máquina. Decidió derrocar al gobierno de Angola, instalar un régimen títere en Namibia y atacar a Zimbabwe, Botswana y Zambia, todos proyectos infructuosos que no podían evitar el colapso del régimen. El Israel de Netanyahu está siguiendo el mismo camino.

Por nada más que la autopreservación, quienes lo comprendan deberían actuar antes de que Netanyahu los involucre en una guerra que no podrían detener, y mucho menos ganar.

David Hearst es cofundador y redactor jefe de Middle East Eye, así como comentarista y conferenciante sobre la región y analista en temas de Arabia Saudí. Fue redactor jefe de asuntos exteriores en The Guardian y corresponsal en Rusia, Europa y Belfast. Con anterioridad, fue corresponsal en temas de educación para The Scotsman.

Texto original Middle East Eye, traducido del inglés por Sinfo Fernández. Netanyahu

su página de forma maliciosa, mediante hackeo, así como denunció incluso un ataque masivo al sistema para intentar impedir y ralentizar la totalización de resultados.

9 La totalización, adjudicación y proclamación ya fue realizada por el CNE.

10 El CNE no está obligado a publicar copias de Actas de Escrutinio porque son sólo comprobantes. Lo que se publicará es el escrutinio automatizado.

11 Las Actas de Escrutinio emitidas, comprobante del escrutinio realizado automáticamente y las otras Actas de Verificación ciudadana, instalación y constitución de mesas, quedan en resguardo del CNE y es material electoral probatorio que conforman el expediente administrativo que se entrega en caso de haber impugnaciones ante el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ).

11 Deduzco como es lógico, que cuando se active su página con la seguridad correspondiente para no ser hackeada, publicará la Totalización de resultados y los disgregados.

12 Repito es Falso que se haya vencido algún lapso de publicación de resultados totales o disgregados.

13 En cualquier momento del proceso quien considere que hay vicios o fraude puede recurrir al TSJ.

14 Para impugnar Actas de Escrutinio, debe solicitarse la certificación del Acta que se pretende impugnar al Consejo Nacional Electoral para que tenga legalidad ante el TSJ.”

¿Y LAS ACTAS DÓNDE

ESTÁN?

Por otra parte, el Gran Polo Patriótico ya presentó ante la Sala Electoral del TSJ las actas que tanto se han estado reclamando por unos y otros, tanto dentro como fuera del país. Lo hizo en el contexto de una solicitud de amparo radicada por dicho partido ante la Sala Electoral para que ésta se erija en juez final sobre las controversias suscitadas en torno a los resultados electorales. Busca así deslegitimar las alegaciones de fraude hechas por Machado y González, así como buscar sacar cualquier controversia de las calles para reencausarla hacia las instituciones del Estado de derecho y los procesos constitucionales. Es bueno aclarar que las actas fueron entregadas en la noche del 28 de julio a todos los partidos que participaron en la contienda electoral pasada. Quien, sin embargo, se ha negado a presentar sus copias de las actas fue la Mesa de Unidad Democrática y González y Machado.

Al respecto, dice el politólogo argentino Atilio Borón que si Machado y González

No

se

trata

de

diferencias

de

opinión.

Esas las ha habido y las puede haber siempre. Y se debaten, pero con verdades y hechos, y no con propaganda y desinformación. Ahora bien, lo que ha ocurrido en estos días en Puerto Rico, con la propagación a diestra y siniestra de mentiras o narrativas divorciadas de la realidad, deja mucho que desear.

están tan convencidos de que ganaron, “¿por qué no presentaron las actas ante la Justicia?” Boron, quien fue veedor en el proceso electoral del 28 de julio denuncia que en la página web de esa fuerza política encabezada por Machado y González sólo aparecen unas 9,400 actas de las 30,024 que constituyen el censo electoral, y muchas de éstas falsas por toda una serie de irregularidades y omisiones que contienen, según denunciado con lujo de detalles el 2 de agosto en conferencia de prensa por Jorge Rodríguez, el presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela. Son esas mismas actas fatulas las que pretende usar el Secretario de Estado yanqui, Anthony Blinken, para justificar su reconocimiento de González como presidente electo de Venezuela y regalarnos así otra farsa: un Guaidó 2.0. Otro golpe más que Washington asesta al derecho internacional. A Estados Unidos se le han unido hasta ahora en el reconocimiento de González Perú, Ecuador, Panamá y Costa Rica. Entretanto a Maduro lo han reconocido como presidente reelecto de Venezuela ya más de 40 países, entre ellos Cuba, Honduras, Bolivia, Nicaragua, Antigua y Barbuda, Grenada, Santa Lucía, San Cristóbal y Nieves, Dominica, China, Rusia, Serbia, Irán, Arabia Saudita, Qatar, Emiratos Árabes Unidos, Argelia, Siria, Libia, Kuwait, Nigeria, Angola, Indonesia, Myanmar, Vietnam y Corea del Norte. Concluye Boron: “En suma: se trata de una burda fabricación de datos que de ninguna manera puede sustentar la supuesta victoria de González. Sería bueno que también los periodistas, académicos y políticos que se la pasan vociferando para que

‘muestren las actas’ tomen nota de esta situación. Lo que hay es un ‘golpe blando en desarrollo’ patrocinado por Washington y divulgado sincronizadamente por la inmensa mayoría de los medios de comunicación, controlados férreamente por la derecha. El objetivo de esta maniobra es provocar una crisis política y social en Venezuela, fomentar disturbios, violencia y generar un caos que propicie una eventual intervención de tropas mercenarias contratadas por el Pentágono para lograr el ansiado cambio de régimen que permita que la mayor reserva mundial de petróleo -que casualmente se encuentra en Venezuela- pase a manos de Estados Unidos. Ese es el plan, a no engañarse. El resto es utilería.”

LA BATALLA EN LAS CALLES

Pero es que también Machado y a González están perdiendo la batalla en las calles. Su más reciente concentración en el barrio de clase alta de Las Mercedes, fue un fracaso, lo que impidió que pudiese usar dicho acto para “juramentar” a González. Por otra parte, las más recientes marchas en apoyo a Maduro fueron caracterizadas como “la madre de las manifestaciones” por su masividad.

En fin, el show mediático ya se le está acabando a los golpistas. Así también se le va terminando a todos aquellos que, desde la derecha a la llamada izquierda, les ha estado alentando, por convencimiento o ignorancia, de mala o de buena fe.

Se va imponiendo finalmente un balance de fuerzas a favor del pueblo identificado con la profundización continuada de la revolución bolivariana.

VIENE DE LA PÁGINA 5

OPINIÓN

CUATRO PUNTOS SOBRE VENEZUELA

1. La Revolución Bolivariana no es un proceso estático, homogéneo, como lo quieren pintar la derecha puertorriqueña y, desafortunadamente, algunos sectores del independentismo. Es muy probable, incluso, que, si los derroteros de la historia venezolana siguen el curso actual, se dirá que ese proceso llegó a su fin en el 2013.

En Venezuela, se dio a inicios del siglo XXI una transformación social profunda, bajo el liderato de Hugo Chávez, en el que, aprovechando la renta del petróleo, se promovió una redistribución de la riqueza nacional y un cambio radical de la política venezolana, con la redacción de una nueva constitución que incluía mecanismos de democracia participativa radical. Pero el proceso de “Socialismo del Siglo XXI” nunca trajo consigo el derrocamiento del capitalismo. Esto no solo significó que la vieja burguesía se mantuvo en su lugar – si bien políticamente debilitada –, sino que posibilitó el surgimiento de una nueva burguesía, ligada a las transformaciones económicas del nuevo gobierno y al aparato estatal.

La muerte de Chávez en el 2013 y la entrada de Nicolás Maduro a la presidencia de Venezuela representó un giro dramático en las transformaciones progresistas que venían sucediendo en el país. Por un lado, y dado que Venezuela no diversificó su economía (se mantuvo dependiente del extractivismo petrolero), fue terriblemente golpeada al reducirse el precio del petróleo en el mercado mundial. Por otro lado, los Estados Unidos y la Unión Europea arreciaron su lucha contra la Revolución Boli-

variana con mayores sanciones que las que se vivieron durante el gobierno de Chávez. Entre el 2013 y el 2019, el Producto Interno Bruto del país cayó en 70%. La emigración ha sido masiva, con algunos estimados llegando a la cifra de un 20% de la población. Un 50% de la población se encontraba en situación de pobreza en el 2023.

Pero los cambios en la economía solo son parte del giro. Maduro fue el heredero de Chávez, siguió hablando de chavismo, siguió la misma retórica de antiimperialismo; continúan existiendo y continúa Maduro liderando el Partido Socialista Unido de Venezuela y el Gran Polo Patriótico. Pero Maduro no es Chávez; su política económica no profundiza la redistribución, no se acerca al socialismo, no profundiza la democracia.

En Venezuela, ante la falta de ruptura con el capitalismo, la lucha entre la vieja y la nueva burguesía se agudizó, a la vez que el nuevo gobierno cerraba espacios democráticos (eliminación del derecho a la negociación colectiva y la huelga en el 2018), prohibía partidos de izquierda (judicialización del Partido Comunista de Venezuela en el 2023, intervención en otros partidos de izquierda) e intentaba restablecer lazos con sectores en Estados Unidos.

La izquierda revolucionaria, marxista, tiene que ser crítica, aliada siempre a los sectores en lucha, no necesariamente a los gobiernos que dicen representarlos. En la actualidad, el gobierno de Maduro no puede más que describirse como un giro económicamente conservador y autoritario de los procesos políticos previos del chavismo, que en gran medida mantiene el control del aparato estatal de manera burocrática y con el apoyo de las fuerzas militares

y policiales. Si bien por mucho tiempo la izquierda marxista promovió un apoyo crítico a la Revolución bolivariana, al Socialismo del siglo XXI, al gobierno de Hugo Chávez, por este representar un proyecto progresista de redistribución social y que parecía que podía encaminarse hacia una transición hacia el socialismo, gran parte de este apoyo se ha ido desvaneciendo desde el 2013. Además, como el gobierno de Daniel Ortega en Nicaragua, todavía defendido por sectores con más lealtades que principios, esta regresión representa un lastre a la lucha socialista, en la medida en que amplios sectores, dentro y fuera de Venezuela, asocian las medidas de su gobierno con el proyecto chavista y socialista.

Ciertos apologistas del gobierno de Maduro han dicho que no se han dado las condiciones para la ruptura con el capitalismo y la transición al socialismo todavía. Por lo tanto, hay que excusarlo del giro conservador, político y económico, que ha tomado. Parecerían retomar las posiciones reformistas de la Segunda Internacional, que postulaban un cambio gradual al socialismo (que, por supuesto, nunca llegó en donde se promovía). Tan cerca de Eduardo Bernstein, tan lejos de Rosa Luxemburgo.

Otros sectores apologistas continúan exaltando los proyectos estatales que el gobierno mantiene en marcha como justificación de la continuidad entre los gobiernos de Chávez y Maduro. Un ejemplo es la Gran Misión Vivienda Venezolana, que construye millones de hogares para los sectores populares. Estos son proyectos importantes, que no quepa duda. Pero estos apologistas suenan, demasiado, a los del Partido Popular Democrático en las décadas posteriores a la creación del Estado Libre Asociado, que justificaban la represión política al nacionalismo y al socialismo y el giro hacia la industrialización por invitación con cierto mejoramiento en los niveles de vida y la extensión de los servicios públicos.

Las elecciones del 28 de julio se dan en un contexto particular para el madurismo, enfermedad conservadora del chavismo. Dados los intentos del gobierno de reestablecer vínculos con Estados Unidos y levantar las sanciones, se había visto una importante recuperación económica (que sin embargo no reestablecía el nivel de vida a los niveles previos, y que además acentuaba la pobreza y la nueva brecha entre clases) y una mejoría en la seguridad en las

SIGUE EN LA PÁGINA 28

ciudades. Esto era de suponer que pudiera significar para Maduro el recuperar apoyo perdido de sectores populares. La derecha golpista, por otro lado, que tiene como figura emblemática en estos momentos a María Corina Machado, ha tenido un apoyo creciente, en parte por la persistente situación económica de Venezuela a pesar de la recuperación reciente.

La izquierda radical, golpeada, dispersa, judicializada, no ha podido articular una respuesta unitaria en el proceso electoral. Se destaca, dentro de los esfuerzos, “La Otra Campaña”, que agrupaba a personas independientemente de su postura ante las elecciones, pero expresando que su candidato eran las luchas sociales, dado que ninguna candidatura representaba los intereses de la clase trabajadora. “La Otra Campaña”, por tanto, unía a sectores críticos con el giro antidemocrático del madurismo, con la esperanza de aglutinar fuerzas para después de las elecciones.

Ante la ausencia de una izquierda organizada y unitaria, para importantes sectores de la población, apoyar la oposición de derecha fue la manera de modificar su realidad. Ha sido esta quien, por falta de otros proyectos, ha monopolizado el discurso del cambio.

2. Cualquier afirmación sobre las elecciones del 28 de julio es tentativa hasta que no se presenten resultados confiables.

Dos elementos que caracterizaron las elecciones en Venezuela durante el siglo XXI –incluyendo las elecciones que se dieron bajo el gobierno de Nicolás Maduro hasta hace poco – fueron su confiabilidad y transparencia. Solo los intereses mezquinos ponían en tela de juicio este hecho, razón por la que el intento de autoproclamación de Juan Guaidó como presidente en el 2019 fue un fracaso tan estrepitoso, a pesar del vergonzoso reconocimiento de medio centenar de países.

Eso hace todavía más sorprendente y preocupante el retraso en las publicaciones de las actas el día de las elecciones y en los días posteriores. En gran medida, esta tardanza ha lacerado la confiabilidad del proceso electoral y del triunfo declarado de Maduro. Si bien hubo una cantidad importante de observadores internacionales, a diferencia de otras elecciones estos no han tenido un pronunciamiento homogéneo al respecto, sino que se han presentado voces que reconocen como legítimas las elecciones y otras que no pueden asegurar lo mismo.

Esperemos que en los próximos días se pueda aclarar esta situación, sorprendente en Puerto Rico y en otras partes del mundo. La cautela deberá ser el acercamiento a seguir, como lo han hecho algunos de los gobiernos más cercanos al progresismo en

OPINIÓN

la América Latina (Brasil, Colombia).

3. De ninguna manera, los sectores de izquierda y progresistas deberían ver con buenos ojos a la oposición venezolana, representada por la figura de María Corina Machado y el candidato a la presidencia por la Plataforma Unitaria Democrática, Edmundo González. Como en elecciones previas, no es la derecha moderada la que aspira al gobierno (y que tampoco debió haberse apoyado, si fuera el caso), sino a la derecha revanchista y violenta de la vieja burguesía. Esta oposición representa los intereses económicos y políticos más conservadores y reaccionarios posibles: apoyan la intervención militar de Estados Unidos en Venezuela, el sionismo, la privatización de los servicios; son la derecha de Milei en las tierras de Chávez.

Por eso mismo, tampoco podemos asumir como creíbles sus declaraciones sobre fraude electoral, con los números que afirmaban. Su libreto sobre las elecciones estaba prefabricado, como estuvo prefabricado el libreto de las elecciones del 2019. Su historial violento también es conocido, e incluso fue el método predilecto de esta derecha hasta hace poco.

Un retorno de la derecha venezolana al poder, por vías electorales, representaría un enorme retroceso para las fuerzas progresistas de América Latina y del mundo, un giro lamentable en el continente ante la polarización política, una derrota para un proyecto que en un momento resultó trascendental para la izquierda global. Una intervención extranjera deberá ser repudiada de manera categórica e incondicional, por solo ser un mecanismo directo para restituir en el poder a las viejas fuerzas de la burguesía con su acompañante influencia del gobierno estadounidense.

4. La moral revolucionaria y el proyecto de una sociedad más justa, democrática y equitativa requiere reconocer los resultados electorales.

La crítica implacable a Maduro no implica que se haya robado las elecciones. Sobre

el resultado de las elecciones no hay certeza aún. No se puede descartar un triunfo del oficialismo. Pero el afirmar que el retorno a la derecha sería un retroceso extraordinario tampoco debe llevarnos a pensar que es preferible el fraude electoral por encima del reconocimiento de los resultados. Algunos sectores del independentismo (los menos) parecerían privilegiar el que Maduro se mantenga en el poder para evitar el retorno de la derecha, independientemente del resultado; el que haya ganado las elecciones lo ven como un elemento secundario. Hay varios problemas con la idea de mantener a Maduro en el poder a toda costa, en el caso de que este hubiese perdido las elecciones. En primer lugar, ignora que el regreso de la derecha sería en parte posible por los propios errores del “madurismo”, errores que debieron haberse corregido y rectificado. Mantener el poder a la fuerza no haría más que postergar el posible regreso de la derecha, que sería todavía más virulenta y fascista en un próximo evento político (sea o no sea electoral).

Pero también hay un cuestionamiento sobre los principios básicos de la democracia. Si el gobierno de Maduro (y el proyecto de la Revolución bolivariana, de manera más amplia) ha optado por seleccionar los procesos electorales como el elemento fundamental para legitimar su gestión y transformación del estado, es mero oportunismo cambiar de estrategia al ser derrotado. Y es un oportunismo del peor sentido: el que se aleja de todo por lo que se lucha. No solo no se evita el retorno de la derecha, sino que nos aísla de importantes sectores del pueblo y nos aleja del horizonte revolucionario.

Coda. La alternativa de una democracia socialista en Venezuela tendrá que reconstruirse, desde el legado del chavismo, de sus grandes momentos, de las lecciones, de sus limitaciones y de sus derrotas, y basarse en la diversificación de la economía, en la profundización de la democracia, en la autoorganización de la clase trabajadora.

María Corina Machado
Nicolás Maduro
VIENE DE LA PÁGINA 27

ASPPRO PREMIA A 27 PERIODISTAS EN SU GALA ANUAL

La organización profesional celebró su Trigésima Gala Anual en el Popular Center, en Hato Rey. Luego de una semana de conversatorios, talleres y encuentros entre distintos expertos, la Asociación de Periodistas de Puerto Rico (ASPPRO) cerró, el pasado 3 de agosto la Semana de la Prensa 2024 con su XXX Gala Anual del Premio Nacional del Periodismo, en la que premió a 27 de sus integrantes.

“La ASPPRO procura reconocer el periodismo que da voz a los que no la tienen. El periodismo que fiscaliza, que denuncia y que busca la verdad para contribuir a un mejor Puerto Rico. Ese periodismo es el que ejemplificó nuestro colega César Andreu Iglesias”, compartió Nydia Bauzá Santiago, presidenta de la colectividad. Del mismo modo, detalló los distintos cambios y retos que enfrenta la profesión.

La Asppro galardonó a los siguientes periodistas por sus trabajos en distintas categorías. Aquí la lista oficial de premios:

I. PRENSA ESCRITA

A. Noticia del momento

Primer premio: Yaritza M. Rivera Clemente de El Nuevo Día por “Jurado emite veredicto de culpabilidad contra la exrepresentante María Milagros ‘Tata’ Charbonier”

Mención de honor: Víctor Ramos Rosado de El Nuevo Día por “Muchas gracias, Gary, tu plena es libre: pleneros homenajean al director de Plena Libre en su hogar”

B. Entrevista

Primer premio: Yaritza M. Rivera Clemente de El Nuevo Día por ‘“Los policías acribillaron a mi hijo’: madre de menor de 16 años se aferra a la esperanza de la justicia”

C. Reportaje especial

Primer premio: Carlos Edil Berríos Polanco de 9 millones por “Cómo los puertorriqueños diseñan su recuperación justa colectivamente”

Mención de honor: Omar Marrero Rivera de Noticel con “A 50 años del concierto más icónico de la Fania All Stars en Puerto Rico”

D. Crónica

Primer premio: Benjamín Torres Gotay de El Nuevo Día con “Una clase como ninguna otra”

Mención de honor: Sara del Valle de El Nuevo Día con “Regresan a las canchas del fútbol”

E. Reportaje investigativo

Primer premio: Laura M. Quintero del Centro de Periodismo Investigativo con “Bajo juramento la politiquería que carcome el Departamento de Educación” Mención de honor: Jeniffer Wiscovitch del Centro de Periodismo Investigativo con “Gobierno de Puerto Rico permitió acumulación de deudas a dueños HIMA por más de 50 años”

II. RADIO/PÓDCAST

A. Noticia del momento

Primer Premio: Gelmary Rivera de WKAQ 580 con “Jurado encuentra culpable al boxeador Félix Verdejo por el feminicidio de Keishla Rivera”

B. Entrevista

Primer Premio: Carmen Enid Acevedo de Bonita Radio con “Edwin Mundo abre la puerta a que la diáspora vote en noviembre”

C. Reportaje especial

Primer Premio: José M. Encarnación Martínez y Norenid Feliciano Martínez del pódcast “De Cerca” del CPI con ‘La banda que rescató una escuela’

D. Reportaje investigativo

Primer Premio: Bárbara J. Figueroa Rosa de Primera Hora con “La historia de Robertito”

Mención de Honor: Laura Quintero de TODAS y el CPI con “Vivir en una calle sin nombre”

III. MULTIMEDIA

A. Noticia del momento

Primer Premio: Equipo Metro de Metro Puerto Rico con “Destino 2024: Primarias”

B. Entrevista

Primer premio: Efraín Montalbán y Joanisabel González de El Nuevo Día con “Nunca sentí que merecía la silla de Hacienda”

C. Reportaje especial

Primer premio: Efraín Montalbán de El Nuevo Día con “Alza histórica en el número de adolescentes trabajando en Puerto Rico”

D. Crónica

Primer premio: Víctor Ramos Rosado de El Nuevo Día con “El rostro humano del fentanilo”

E. Reportaje investigativo

Primer premio: Omaya Sosa Pascual, Jeniffer Wiscovitch Padilla, Andrew Ba Tran, Arelis R. Hernández y Dylan Moriarty del CPI y The Washington Post con “Más personas mueren en Puerto Rico mientras el sistema de salud se desmorona”

IV. TELEVISIÓN

A. Noticia del momento

Primer premio: Luis Guardiola de Telenoticias, Telemundo Puerto Rico, con “Emboscan a policía”

B. Entrevista

Primer premio: Melissa Correa Velázquez de Las Noticias de Teleonce con “Más Allá de la Placa”

C. Crónica

Primer premio: Arnaldo Rojas de Las Noticias de Teleonce con “Vocación y sacrificio”

D. Reportaje Especial

Primer premio: Dianerys Calderón del Equipo T - Telenoticias, Telemundo Puerto Rico con “Serie: Trampas mentales” Mención de Honor: Wilmarie Mena Santiago de Las Noticias de Teleonce con “Mona ¿Isla del peligro?”

E. Reportaje investigativo

Primer premio: Ivette Sosa de Telenoticias, Telemundo Puerto Rico con “Violador en serie: ¿a la Calle?”

V. PREMIOS ESPECIALES

A. Joven periodista del año Premio Laura Rivera Meléndez: Adriana Díaz de El Nuevo Día

Por último, la compañera y veterana periodista de CLARIDAD, Cándida Cotto Hernández, recibió el premio a la excelencia periodística Maritza Díaz Alcaide. Candi, como le apodan sus allegados, tiene una larga trayectoria y compromiso con el periodismo.

Cándida Cotto recibe el premio Maritza Díaz Alcaide Foto por Alina Luciano

La protesta armada Félix Ojeda Reyes $40.

Periodismo puertorriqueño: un deber con la memoria

Wilda Rodríguez

$24.99

Posicionamiento de una mentira

Amílcar Cintrón Aguilú

$25.

La identidad de Brazo de Oro

Joseph Harrison Flores $24.95

Claritienda: Urb. Santa Rita, Calle Borinqueña #57, Río Piedras

787-777-0534 Hacemos envíos

La mordaza

Ivonne Acosta Lespier $23.

La Patria va/Edición especial

Incluye 2 cedés

Antonio Cabán Vale $12.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.