SOLIDARIDAD CON HAITÍ
POR LA PAZ Y LA SOLIDARIDAD PARA HAITÍ Y SU GENTE
Muchos de nuestros países y pueblos se niegan a mirarse en el espejo de Haití. Prefieren esquivarlo, mirar hacia otros lados, porque es demasiado terrible y doloroso lo que allí ha ocurrido y sigue ocurriendo, ante los ojos impávidos de una comunidad internacional insensible, que no quiere asumir la responsabilidad que le corresponde por la cadena de sucesos de violencia, invasiones armadas, apoyo a dictaduras, despojo y extracción de riquezas, quita y pon de gobiernos, y toda suerte de maltratos, atropellos e indiferencia que, por más de un siglo, han ido empujando al hermano país antillano a la desesperada coyuntura en la que hoy se encuentra.
Los titulares de prensa más recientes son desalentadores. Según la agencia de noticias Prensa Asociada, hace apenas unos días- el 19 de agosto- la policía de Puerto Príncipe, ahora reforzada por varios cientos de efectivos policíacos de Kenia, país africano, lanzó gases lacrimógenos contra una multitud de civiles que protestaban pacíficamente por la lenta respuesta de dicha policía ante las gangas criminales que asolan a la población, principalmente en la capital haitiana y sus inmediaciones. Otra fuga de presos peligrosos de una cárcel, muchos pertenecientes a esas mismas gangas criminales, fue el móvil tras la manifestación que provocó la violenta respuesta de una policía cuya misión expresa es proteger a la población civil de la violencia de las gangas. Otra instancia más donde la víctima es revictimizada, el mismo patrón perturbador que resume lo que ha sido y sigue siendo la historia diaria de las masas empobrecidas de Haití. Una vez más, la gente común recibe los golpes de unas fuerzas de seguridad feroces con el pueblo y blandengues con los delincuentes.
Otra noticia de Prensa Asociada - del día 20 de agosto- trae otros ángulos de la situación. El gobierno de Estados Unidos impuso sanciones contra el ex presidente de Haití, Michel Martelly, a quien acusa de facilitar y encubrir el tráfico de drogas hacia Estados Unidos desde Haití y de patrocinar las gangas criminales que operan alli. Otro político haitiano corrupto
y bandido que cae en desgracia con el gobierno que lo puso en el poder. Recordemos que Martelly, conocido como Sweet Mickey en sus tiempos de músico, fue la opción del gobierno de Estados Unidos y de la Organización de Estados Americanos (OEA) para ser electo como presidente de Haití en las elecciones de 2011, las primeras tras el catastrófico terremoto del 2010 que destruyó buena parte del país. De candidato sotanero en la primera vuelta, Martelly se convirtió en”favorito” en una segunda vuelta electoral en la que solo participó el 20 por ciento de los electores haitianos. Cálculos y malabares del imperio del norte que- como de costumbre- según lo elevó, lo tira ahora al zafacón de la historia.
Estas dos últimas noticias confirman lo que ya se sabía. Que los 500 mil haitianos desplazados por la violencia de las gangas, así seguirán. Que las llamadas fuerzas de seguridad no los van a proteger, y que Estados Unidos, la OEA y las demás potencias como Francia y Canadá, con grandes intereses en Haití, seguirán considerando y ofreciendo “soluciones” que solo sirvan a sus objetivos económicos, financieros y geopolíticos.
Por estas y muchas otras razones, la actividad humana más necesaria y efectiva para Haití y su gente en este momento, es la solidaridad. Desde CLARIDAD, les invitamos a unirse este próximo sábado, 24 de agosto, a la actividad Tenis de Mesa por Haití, organizada por el Comité de Solidaridad con Haití, desde las 9 am en el Club de Tenis de Mesa de Trujillo Alto. De 10 am a 12m estará alli Adriana Díaz, nuestra estelar atleta olímpica, quien dará una exhibición de tenis de mesa y compartirá con los asistentes. También habrá refrigerios, comida, música y una competencia de tenis de mesa. Todo el dinero recaudado irá para los niños niñas y comunidad de la escuela que el Comité de Solidaridad construyó y sostiene en Haití. Les esperamos a todos y todas este sábado en el Club de Tenis de Mesa de Trujillo Alto para compartir con Adriana Díaz y ofrecer la hermosa solidaridad boricua al hermano pueblo haitiano.
ESTA SEMANA EN LA HISTORIA
22 DE AGOSTO DE 1791
HAITÍ INICIA SU REVOLUCIÓN
La primera revolución pro independencia y anti-esclavista de nuestro continente se desarrolla contra el imperio francés
22 DE AGOSTO DE 1908
NACE HENRI CARTIER-BENSON
El parisiense fue calificado como “el padre del fotoperiodismo”.
22 DE AGOSTO DE 1848
EUA SE ANEXA A NUEVO MÉXICO
Como parte de la invasión contra México del 1846 al 1848, se firma el tratado Guadalupe Hidalgo que oficializó la anexión de casi la mitad del territorio mexicano por el gobierno de EUA. Luego, en 1853, EUA se anexa Texas.
23 DE AGOSTO DE 1960
FUNDAN LA FMC
La Federación de Mujeres Cubanas quedó constituida con el objetivo de alcanzar la igualdad y la emancipación de la mujer. La combatiente del Movimiento 26 de Julio, Vilma Espín, la dirigió por décadas.
24 DE AGOSTO DE 1572
CATÓLICOS ASESINAN
A MILES EN FRANCIA
Del 23 al 24 de agosto se conoce como la Masacre de San Bartolomé, donde las guerras políticas europeas bajo el manto de luchas religiosas ocasionaron la. muerte de entre 3 mil a 20 mil hugonotes (cristianos protestantes calvinistas) en la católica Francia. En celebración, el papa Gregorio XIII ofició un Te Deum en la basílica de San Pedro, en Roma y mandó a acuñar una moneda conmemorativa.
26 DE AGOSTO DE 1789
APROBACIÓN DE DECLARACIÓN
En Francia se aprueba la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de la Revolución Francesa (es siglo 18, lo varón como sinónimo de ser humano), aboliendo el concepto del poder monárquico y que ha servido de base a muchas otras declaraciones. Su artículo 3 establece: “El princi-
PRESIDENTA JUNTA DIRECTIVA
Carmen Ortiz Abreu
DIRECTORA
Alida Millán Ferrer amillan@claridadpuertorico,com
DIRECTOR EN ROJO
Rafael Acevedo Rodríguez racevedo@claridadpuertorico.com
ARTE Y DIAGRAMACIÓN
Carmen Milagros Reyes
ENCARGADA DE FOTOGRAFIA
Alina Luciano
pio de toda Soberanía reside esencialmente en la Nación. Ningún cuerpo ni ningún individuo pueden ejercer autoridad alguna que no emane expresamente de ella.”
26 AGOSTO DE 1848 NATALICIO DE JUAN RIUS RIVERA
En la historia de Cuba se registran tres guerras importantes por la independencia contra España en el Siglo XIX: la Guerra Grande, la Guerra Chiquita y la Guerra del 1895… en las tres estuvo presente el militar mayagüezano nacido en el Barrio Río Cañas de Mayagüez (el mismo barrio de Eugenio María de Hostos). A los 20 años participó en El Grito de Lares y luego siguió luchando desde Cuba. Fue el militar puertorriqueño de mas alto rango en Cuba, fue Gobernador de La Habana, Secretario de la Gobernación de la República, Secretario de Hacienda, Tesorero de la República y Ministro Plenipotenciario de Cuba en America Latina. En los años que no hubo guerra en Cuba estuvo en Filipinas, Egipto, España, India y América Latina. Y en Honduras fue empresario exitoso, fundó el Banco Atlántida, que todavía es el más importante de Honduras. (De El BORICUAZO)
26 DE AGOSTO DE 1920
YANKIS PERMITEN VOTO
A LA MUJER BLANCA
El gran logro todavía necesitaba el permiso legal formal a negros y negras, y al día de hoy el acceso real.
26 DE AGOSTO DE 1936
INDEPENDENCIA DE EGIPTO
Proclamada originalmente en 1922, no fue hasta el 1936 –con la caída del imperio Otomano– que formalmente Egipto de liberó Inglaterra, quien mantuvo el control sobre el Canal de Suez y acceso al petróleo mediante sobornos a su monarquía.
26 DE AGOSTO DE 1976
PRÍNCIPE HOLANDÉS
SOBORNADO POR LOCKHEED
Publican evidencia de que la mega compañía armamentista yanki, Lockheed, sobornó al príncipe consorte holandés, Bernardo
ANUNCIOS Y VENTAS
Maribel Franco mfranco@claridadpuertorico.com
CIRCULACIÓN
Ricardo Santos circulacion@claridadpuertorico.com
COMITÉ EJECUTIVO
• Carmen Ortiz Abreu, PRESIDENTA
• Madeline Ramírez Rivera, SECRETARIA
• Mari Mari Narvaez
• Abel Baerga
• Carlos Fraticelli
• Alida Millán Ferrer
de Lippe-Biesterfeld (uno de los dos fundadores del Grupo Bilderberg), con más de un millón de dólares para que los beneficiara en contratos. Su esposa, la reina Juliana, amenazó con renunciar a la corona si lo enjuiciaban y el príncipe no sufrió de cárcel.
26 DE AGOSTO DE 1989
LIBRE FILIBERTO OJEDA RÍOS
Un jurado puertorriqueño en la Corte Federal de EUA en Puerto Rico exonera al luchador independentista de todos los cargos en su contra, surgidos durante un intento de arresto-asesinato del luchador por parte del FBI, el 30 de agosto de 1985. El jurado así reconoció que Ojeda ejerció su derecho a la defensa propia disparando contra el escuadrón yanki.
27 DE AGOSTO DE 1972 EUA ABOLE OBLIGACIÓN
Tanto en el seno del imperio como en Puerto Rico, el servicio militar obligatorio llevó a intensas protestas, en particular durante el genocidio contra Vietnam, lo que conllevó su eliminación. La medida entró en vigor en 1973, pero todavía las fuerzas armadas yankis pudieran reinstaurarlo si lo necesitan.
28 DE AGOSO DE 1983 SE IMPONE MARCA
En los Juegos Panamericanos, celebrados en Caracas, Jorge Peco González impuso la marca para Puerto Rico de 2 horas, 12 minutos y 43 segundos para el maratón, al día de hoy la misma se mantiene. Peco ganó el Oro y, más extraordinario, el otro boricua, César Mercado, ganó la Plata.
Fuentes principales: https://www.hoyenlahistoria.com/, facebook.com/dariow.ortizseda; historia.nationalgeographic. com; canalhistoria.es/hoy-en-la-historia; Calendario 2022 Latinoamérica y El Caribe del CSC de Puerto Rico; efemeridespedrobeltran.com; Calendario Histórico Nuestros Mártires 2024; https://www.bbc.com/mundo/noticiasamerica-latina-62616853, rumboalterno.net, calendarz.com/ y otros calendarios consultados por José M. Escoda.
www.claridadpuertorico.com
FB: @CLARIDAD
Youtube: periódico CLARIDAD Oficial Twitter: @Claridadpr Instagram: elarchivodeclaridad
Calle Borinqueña#57, Urb. Santa Rita San Juan, Puerto Rico, 00925-2732
787-777-0534
LA GRANDEZA DEL DEPORTE Y DE LA SOLIDARIDAD
Por Josefina Pantoja Oquendo
Durante las Olimpiadas 2024 grandes sectores de nuestro Pueblo estuvimos pendientes de los medios de comunicación para seguir el desempeño de la delegación boricua. La ceremonia de apertura siempre es especial porque vemos el grupo unido con nuestra bandera ondeando sola y se siente un orgullo desbordante. Olvidamos durante ese esperado momento que seguimos siendo colonia. Desde Guánica, donde estábamos algunas amigas, al día siguiente de rendir homenaje a los mártires de la Patria en el Cerro Maravilla, el desfile inaugural se ensombreció bastante cuando Telemundo escogió el momento en que pasaría la representación de Cuba para pautar anuncios y así impedir que la teleaudiencia la apreciara y admirara. ¡Tremenda mezquindad!
Conocíamos de antemano cuán empinada sería la cuesta para alcanzar medallas, tratándose de una competencia mundial. Sin embargo, las alegrías recibidas con las actuaciones de Mónica Puig y Jasmine Camacho en México y Tokío, respectivamente, así como las medallas de plata y bronce de Jaime Espinal y Javier Culson en Londres 2012, sin olvidar las preseas de bronce que obtuvimos a través de boxeadores que honrosamente nos representaron antes, comenzando por Juan Evangelista Venegas, mantenían vivo el entusiasmo y la esperanza. Aún cuando no se logran preseas, me lleno de alegría cuando nuestra gente tiene lucidas participaciones en los distintos eventos y es evidente el gran esfuerzo que hacen para tener una actuación digna, cuando logran mejorar sus tiempos, también los tiempos nacionales, como fue el caso del equipo femenino de baloncesto y de la atleta de pista, Gladymar Torres. Por supuesto, las ejecutorias de Jasmine y de Sebastián Rivera con sus premiaciones de bronce hicieron palpitar nuestros corazones y fortalecieron la identidad nacional boricua.
Para mí, el momento más conmovedor de todas las olimpiadas fue la tercera etapa en la que jugó la querendona de Utuado y de Puerto Rico, Adriana Díaz González. Su llanto sin consuelo cuando perdió en los octavos de final y, aun así, se enfrentó a la entrevista pautada con los medios de comunicación para luego del evento, estoy segura que conmovió hasta las lágrimas a cualquier boricua que la estuviera viendo. Sus palabras y posteriores expresiones a través de las redes sociales, implicaban una
solicitud de disculpa a sus compatriotas y vergüenza deportiva por no haber avanzado en su ejecutoria olímpica. Sin embargo, fuimos testigos a distancia, del esfuerzo que hizo, de lo mucho que ha adelantado a su corta edad y de los sacrificios sociales y familiares en los que ha incurrido desde la temprana adolescencia para continuar desarrollando al máximo sus destrezas deportivas. Llegó a París entre las primeras 11 jugadoras del Mundo, por primera vez en las tres olimpiadas que ha participado clasificó a los octavos de final, es la primera latinoamericana en lograrlo y la segunda de América. Por su disciplina, constancia y amor por Puerto Rico es merecedora de
nuestra admiración y respeto. La proyección de sinceridad y sencillez sin falsas modestias, compromiso deportivo y patriótico que proyecta Adriana es real y creo no equivocarme al concluir que ha sido inculcado en la crianza familiar. La solidaridad es uno de esos valores que ocupan la maleta de su personalidad. En septiembre de 2023, mientras se celebraba en Cuba el Campeonato Panamericano de Tenis de Mesa y junto a su hermana competía en la modalidad de dobles, la utuadeña recibió apoyo y palabras de ánimo de una funcionaria cubana que laboraba en el pabellón de las atletas. Tan significativo fue ese estímulo
emocional para que el desempeño la tenimesista que culminó con la obtención de la medalla de oro. En un gesto único de agradecimiento, Adriana le regaló la presea a Elsa Peña, la funcionaria cubana de 76 años, quien la ayudó a superar la tensión emocional que la agobiaba.
Esa misma sencillez y accesibilidad la hemos sentido en el Comité de Solidaridad con el Pueblo de Haití cuando Adriana y su familia aceptaron nuestra invitación para participar en la actividad “Tenis de Mesa por Haití: con Adriana Díaz.” Desde el principio la propuesta fue bien recibida, pero la complicada agenda de la atleta, quien la mayor parte del tiempo está fuera de Puerto Rico, hizo difícil acordar una fecha. Generosamente separaron un sábado, luego del regreso de París y dentro de los pocos días que estaría en Puerto Rico para decir presente en el evento de apoyo a Haití.
Se trata de un torneo de tenis de mesa para edades de hasta 15 años con premiaciones y una categoría abierta para personas fanáticas del deporte. La actividad que
tendrá lugar en el Club de Tenis de Mesa de Trujillo Alto, ubicado en la Urb. Ciudad Universitaria de dicho municipio, contará con Adriana de 10 a 12 de la mañana. El público escuchará su mensaje y quienes tengan la oportunidad de hacer un donativo, podrán intercambiar lanzamientos de bola con ella sobre la mesa de tenis. Además, habrá una variada oferta cultural y gastronómica durante todo el día.
Adriana nunca ha visitado Haití, pero tengo la certeza de que no está ajena a la situación de violencia incontenible que allí ocurre; al extremo empobrecimiento que les arropa, al saqueo y la corrupción gubernamental, a la necesidad de que, en esa Nación Isla tan cercana a Puerto Rico, se logre y prevalezca la paz con justicia. Una pequeña delegación haitiana de siete personas representó a su país en París, en las diciplinas de gimnasia artística, atletismo, boxeo, judo y natación. Desfilaron en la ceremonia inaugural y en la clausura con mucha alegría. La hermandad que promueve el deporte también hace olvidar
por breve tiempo los graves problemas por los que atraviesan los países que compiten. Con su participación en “Tenis de Mesa por Haití”, Adriana iniciará una relación de la solidaridad que ella bien conoce, con nuestras hermanas y hermanos que a tan corta distancia están de nuestras costas. Le hemos informado a nuestra querida y admirada campeona nacional, centroamericana y panamericana que la recaudación que se genere en la actividad se destinará a la alimentación de la matrícula de la Escuela que construimos en Leogane, luego del terremoto de 2010, al mantenimiento del plantel y al apoyo a dos orfanatos cercanos. Los valores del deporte y de la solidaridad se unirán, una vez más, por una justa causa, los derechos humanos de la niñez haitiana. Adriana Díaz y la fanaticada del tenis de mesa, lo harán posible.
Nota: Para más información sobre “Tenis por Haití: con Adriana Díaz”, pueden llamar a:787-349-6217 y 787-374 8348. También pueden buscar la página de “Facebook” del Comité de Solidaridad con el Pueblo de Haití o escribir a: haitipuertorico@gmail.com
TENIS DE MESA POR HAITÍ
Por Redacción de CLARIDAD
El Comité de Solidaridad con el Pueblo de Haiti, celebrara este sábado 24 de agosto la actividad, Tenis de Mesa por Haití, con la participación de la estelar tenimesista boricua Adriana Díaz. Semanas antes de partir para París, como parte de la delegación olímpica de Puerto Rico, la atleta se había comprometido a apoyar al sufrido, pero valiente, pueblo de Haití, haciendo lo que más le gusta hacer, una demostración de tenis de mesa de la calidad que la ha llevado a ser reconocida entre las primeras atletas de dicho deporte en el mundo.
La demostración se llevará a cabo a partir de las 9:00 de la mañana en las instalaciones del Club de Tenis de Mesa de Trujillo Alto, ubicado en la Urb. Ciudad Universitaria de dicho municipio.
La coordinadora del Comité de Solidaridad con el Pueblo de Haití, Magali Millán Ferrer, informó que, además habrá un torneo de tenis de mesa para participantes juveniles de edades hasta los 15 años. Se entregarán trofeos y medallas para las primeras, segundas y terceras posiciones. También habrá una categoría libre para entusiastas del deporte que, si prevalecen en la contienda amistosa, recibirán certificados. La aportación por la inscripción en el torneo es de solo $7.00. Los interesados se pueden inscribir a través de un enlace especial para dicho propósito en la página del correo electrónico haitipuer-
torico@gmail.com.
“Nuestra querida atleta nacional nos acompañará de 10 a 12 de la mañana, tiempo durante el cual saludará al público, ofrecerá un mensaje y tendrá cortas sesiones de tenis de mesa con las personas que, generosamente, hagan un donativo para el trabajo de apoyo al pueblo de Haití que llevamos a cabo”. El “boleo” con Adriana iniciará con María Nieves, jugadora de baloncesto y atleta de pista y campo de categorías juveniles, de origen haitiano; el profesor y economista Paul Latortue, haitiano y residente en Puerto Rico desde hace décadas y un joven con Síndrome Down, detalló la lideresa del Comité.
Añadió que a lo largo del día tendrán una variada oferta cultural. Las Barrileras del 8 de marzo, quienes recibirán a Adriana con un toque de bomba, el Trío Rico Son, ARTEC 21, un grupo de percusión de Cayey con diversidad funcional, entre otros. “También tendremos disponible por módicas aportaciones comida, refrigerios, camisetas y otra memorabilia de la organización. Habrá un sorteo especial de dos raquetas de tenis firmadas por la estelar utuadeña”, expresó Millán Ferrer. Los boletos estarán disponibles también por donación. La entrada es de solo $5.00.y se pueden adquirir previamente o a través de la página de Facebook del Comité de Solidaridad con Haití.
El Comité de Solidaridad con el Pueblo de Haití se constituyó en el 2004 con el
propósito de motivar la solidaridad de la sociedad puertorriqueña hacia la hermana isla caribeña, cuya situación económica, política y social ha estado en precario durante décadas. “Nuestra misión es divulgar la realidad haitiana y su valor como pueblo. La actividad que celebraremos el sábado 24 tiene ese propósito. Sabemos cuán poderosa y motivadora puede ser el respaldo de atletas como Adriana a una causa, como es la solidaridad con Haití y con los derechos humanos de su gente. Por eso sentimos tanta alegría y esperanza ante su respuesta a nuestro llamado”, enfatizó.
Todo el dinero que se recaude se destinará a la alimentación de la matrícula de más de 400 estudiantes de la Escuela Solidarité que el Comité construyó en el municipio de Leogane, luego del terremoto de 2010, así como a su mantenimiento, en particular lo relacionado con el sistema de energía alterna. “Le agradecemos inmensamente a Adriana Díaz y a su familia la felicidad y orgullo que le han brindado al pueblo puertorriqueño con su gesta deportiva y digna representación patria y desde el Comité de Solidaridad con el Pueblo de Haití valoramos inmensamente su participación en “Tenis de Mesa por Haití”, con el que nuestra medallista centro y panamericana no solo demuestra su talento como atleta, sino el enorme corazón que tiene y la sensibilidad que la hace una extraordinaria puertorriqueña”, finalizó Millán Ferrer.
ALIANZA DE PAÍS EN CAGUAS EN ACTITUD DE TRIUNFO
Por Cándida Cotto ccotto@claridadpuertorico.com
Bajo la consigna, “en Caguas la Alianza va con actitud de triunfo”, los candidatos por el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) y el Movimiento Victoria Ciudadana (MVC) consideran que la región es un terreno fértil para la Alianza.
En la Ciudad de los Criollos, la candidatura a la alcaldía la ocupa Jason Domenech Miller del PIP. Mientras las candidaturas a la Legislatura las ocupan; en el Senado por el Distrito 7, la licenciada Mayra Vicil Bernier del MVC y el profesor retirado Luis Domenech del PIP; por el Distrito 32 de Caguas, Maritza Maymi Hernández del MVC y por el Distrito 31 de Caguas-Gurabo el licenciado Raúl Tirado Menéndez del PIP. En entrevista con este medio, el equipo de la Alianza se muestra sólido en sus aspiraciones. La mayoría de ellos tiene experiencia en la política, ya como candidatos, legisladores municipales o asesores legales.
Esta es la segunda ocasión en que Domenech Miller aspira a la alcaldía. Ya lo hizo en el 2020 por el PIP, y ahora por la Alianza. El joven maestro de Educación Física en una escuela pública elemental de Caguas expresa que toda la vida ha estado relacionado a la política por parte de su padre, Luis Domenech. El también actual legislador municipal señaló que son varias
“Somos un microcosmo un poco exacerbado del resto de Puerto Rico por lo frágil de la costa este”. De hecho, el área este está considerada una de las más pobres del país.
las circunstancias en Caguas que considera que no se están atendiendo. La primera es el asunto de los estorbos públicos. “Al igual que en el resto de la isla, es un tema que nos ha dado duro”.
Denunció que para atender el asunto de los estorbos públicos, el Municipio privatizó el proceso y quien único ha salido ganando es el privatizador, y tanto el Municipio como las personas a las que se les está expropiando han salido mal. Señaló también el asunto de los parquímetros. Describió que el comercio y otras actividades del casco urbano ha sufrido por años el impacto de los parquímetros, Aunque hizo la salvedad de que hay un horario en los fines de semana que no se paga, esto es contrario al horario regular en que ocurre la actividad comercial.
El grupo coincidió en que, por el momento, en lo que es el casco del pueblo no hay una problemática con los inversionistas de la Ley 60 e hicieron la observación de que la mayor parte del territorio de Caguas es rural.
“No se puede decir que todo es malo,
pero el desarrollo económico se ve solo en dólares y centavos y en impuestos, pero no se toma en cuenta el medio ambiente y la calidad de vida de las personas”. En ese aspecto añadió que como legislador municipal observa que el Municipio da el permiso para un negocio, pero el negocio no tiene estacionamiento, área de carga y a los pocos meses está la Policía Municipal multando a los clientes, lo que entiende que es una contradicción.
Mientras, la licenciada Vicil Bernier describió que el Distrito 7 de Caguas es uno bien variado. “Tengo toda una costa que ha estado muy afectada, Patillas Maunabo, Yabucoa, Humacao y Naguabo que es la más afectada por los eventos atmosféricos, sacando a Vieques y Culebra”. Apuntó que estos municipios tienen un desarrollo económico muy bajo, una población muy envejecida y comunidades muy vulnerables. Situaciones que se ven con cada evento atmosférico. “Se está afectando la pesca por la contaminación, por la erosión, tengo unos problemas costeros en la costa más hermosa de Puerto Rico. Se podría sacar
un provecho de la agro ecología, turismo ecológico pero aún no hay visión para eso”, expresó la candidata del MVC y la Alianza.
La candidata, quien es oriunda de Patillas, añadió que, por otro lado, el distrito tiene los pueblos que están localizados en la carretera 30, que son más metropolitanos. Estos tienen grandes problemas de abasto de agua y problemas de transportación pública por falta de desarrollo económico, por lo que tienen que salir del este a trabajar al norte. Dentro de ese distrito -agregó- hay problemas de seguridad, desarrollo económico, problemas de la crisis de salud, sobre todo entre los adultos mayores.
“Somos un microcosmo un poco exacerbado del resto de Puerto Rico por lo frágil de la costa este”. De hecho, el área este está considerada una de las más pobres del país. La candidata trajo a la atención que es muy posible que los municipios de Maunabo y Patillas tengan que declararse en quiebra. Por su parte el candidato por el Distrito 31, Caguas-Gurabo, el licenciado Tirado Menéndez, en esa misma línea observó que en dicho distrito la población es de unos 410 mil habitantes, y cerca del 34% están en las edades de 45 años en adelante. A eso se le suma que la media de desempleo en todo el distrito está en 6.7%, siendo los pueblos de Patillas, Naguabo y Maunabo los tres con las más alta tasa de desempleo. Sin embargo, la participación política es de las más altas en todo Puerto Rico. Mientras, los municipios de Gurabo y Caguas son los más ricos de todo el distrito. “Creo que desde esa perspectiva es que uno tiene que trazar ese plan legislativo para el distrito, porque yo no me veo como el legislador del distrito Caguas - Gurabo, soy parte de un equipo y desde esa óptica, y tomando en cuenta la realidad de que aquí está la Junta de Control Fiscal, creo que es parte del análisis serio que todo movimiento político que se respete, y respete a la gente, tiene que discutir cuál debe ser la
ruta de la JCF”, manifestó quien al presente es legislador municipal.
En tanto, el veterano del grupo el profesor retirado de Educación Física de la UPR en Cayey, Luis Domenech, compartió que como senador por el Distrito 7 hay dos puntos que quisiera atender. “Como punto de partida, hay que fortalecer la educación pública a la luz de la realidad, el segundo es la economía. Hasta que no desarrollemos una economía cuya riqueza se quede y se invierta en Puerto Rico, vamos a seguir con más de lo mismo”.
UNA LEGISLATURA BALANCEADA
Maymi Hernández expresó confianza en que puedan tener una Legislatura balanceada. “No decimos que la vamos a copar pero balanceada que se puedan desarrollar proyectos de ley que por ejemplo encaminar proyectos agro ecológicos”. Al respecto comentó que en Caguas ocho de sus barrios están catalogados como terrenos agrícolas. La profesora universitaria y asesora legal de la organización Sierra Club, al igual que Tirado Menéndez levantó el reto que supone la JCF. Además aludió a la importancia de que la Alianza gane la comisaría residente. “Es importante tener a alguien en Washington que nos represente, que no vaya a doblar rodillas con las manos extendidas a pedir dinero, sino a reclamar lo que nos corresponde como país, respeto a que tengamos un proceso de descolonización donde todos nos sentemos a la mesa y exigir a Washington un compromiso serio por la descolonización”.
LOS CRIOLLOS
RECEPTIVOS A LA ALIANZA
Para el equipo de la Alianza en Caguas y sus distritos sus impresiones son que las personas están receptivas al cambio. Domenech Miller describió la recepción durante esta campaña como espectacular. En el 2020 cuando fue candidato -narró- que
ya notaba el cambio en las personas, reconoció que la gente era amable, no querían insultar o gritarle como épocas anteriores. “En esta ocasión se está dando igual las personas están receptivas, dispuestas a escuchar”.
Para Vicil Bernier, su experiencia en el 2020 era que tenía que explicar que era el MVC. Al presente confía en que la unión de voluntades entre dos colectividades- una de 70 años y una recién hecha- el que hayan dejado sus diferencias a un lado y se hayan puesto de acuerdo en sus coincidencias tendrá resonancia en el pueblo.
En esa misma línea, Maymí Hernández destacó que, en términos de la visión de país, entre ambas colectividades han construido un programa de gobierno de 12 puntos enfocado en que hay que construirlo de abajo hacia arriba, de la importancia que tiene la organización comunitaria, los trabajos solidarios y el estado para visibilizar y no entorpecer.
Para su municipio, el candidato a la alcaldía de los Criollos reclamó, “un dato importante que todos tenemos es la honestidad con la que vamos a desempeñar nuestras posiciones, tolerancia cero”, en referencia a la corrupción.
En la Ciudad de los Criollos, la candidatura a la alcaldía la ocupa
Jason Domenech Miller del PIP. Mientras las candidaturas a la Legislatura las ocupan; en el Senado por el Distrito 7, la licenciada Mayra Vicil Bernier del MVC y el profesor retirado Luis Domenech del PIP; por el Distrito 32 de Caguas, Maritza Maymi Hernández del MVC y por el Distrito 31 de Caguas-Gurabo el licenciado Raúl Tirado Menéndez del PIP.
¿QUÉ PASA USA? EL EFECTO MARIPOSA
Por Martha Quiñones Domínguez
¿Qué pasa USA? Titulo esta columna con el nombre de un programa de comedia bilingüe cubana-americana de la década de 1970. ¿Qué pasa? en cuanto a la preocupación de ¿quién será el/la presidente en Estados Unidos? y ¿qué pasa en relación con el endeudamiento, los gastos militares y la economía de dicha nación?
La primera pregunta la definen los votantes en las elecciones, donde se permite a los ciudadanos elegir a sus representantes y líderes, como el /la Presidente, senadores y miembros del Congreso. La segunda, ha sido un tema de preocupación para economistas y políticos por incluir factores invisibles o no reconocidos, como los intereses estratégicos, económicos y de poder (la hegemonía, supremacía y poder) que a menudo operan detrás de las decisiones económicas, políticas y militares. Todos estos son factores que actualmente llevan la economía de EE. UU. hacia una recesión que, como un efecto mariposa, depende de las pequeñas perturbaciones que pueden generar impactos considerables.
En la política económica de EE. UU. existen muchas funciones invisibles o no reconocidas detrás de la economía, las políticas públicas, leyes o reglamentos, que ac-
túan como la “mano invisible” que mueve todo. Detrás de esa “mano invisible” está el “totalitarismo financiero o corporativo”, o la concentración del poder económico en manos de grandes instituciones financieras y corporaciones. Ese totalitarismo financiero influye significativamente en las políticas gubernamentales, económicas y sociales que controlan la economía y la emisión de la deuda. Es definida como una fase superior al neocolonialismo o colonialismo financiero trasnacional por E. Zaffaroni (2018).
La relación entre el endeudamiento y la política exterior subraya cómo la deuda pública se convierte en una herramienta para mantener la hegemonía global y financiar políticas que, en última instancia, benefician a una élite económica y política. La riqueza de esa élite está basada en las guerras o conflictos, las intervenciones, los bloqueos, la reconstrucción y se paga con deuda pública. Por eso, el totalitarismo financiero sigue promoviendo la invasión y control de otros países, las guerras y conflictos, bloqueando economías y des-
La relación entre el endeudamiento y la política exterior subraya cómo la deuda pública se convierte en una herramienta para mantener la hegemonía global y financiar políticas que, en última instancia, benefician a una élite económica y política. La riqueza de esa élite está basada en las guerras o conflictos, las intervenciones, los bloqueos, la reconstrucción y se paga con deuda pública.
estabilizando a otros países a través del control mediático. Así es como la deuda, y la economía de la guerra, consigue que las empresas y corporaciones financieras obtengan ganancias.
La deuda de Estados Unidos ha sido un tema de preocupación en los últimos años, debido a que la deuda nacional bruta supera los 35 billones de dólares en 2024. Esta cifra equivale a una deuda de 104,497 dólares por persona en Estados Unidos (Departamento del Tesoro de EE. UU.). La deuda de Estados Unidos ha alcanzado niveles históricamente altos, lo que plantea una seria amenaza no solo para la estabilidad económica interna del país, sino también para su hegemonía política y económica a nivel global. El problema de la deuda puede erosionar la influencia de Estados Unidos en el mundo, afectando tanto sus capacidades económicas como su poder político, su hegemonía. Con la pérdida de hegemonía económica y política, surge otra de las principales preocupaciones, que es la inestabilidad del dólar. Ante el bloqueo a Rusia con los Swift (Society for Worldwide Interbank Financial Telecommunications), la amenaza a China y Venezuela, a lo que añaden otros países bloqueados o sancionados, dichos países buscan otras alternativas económicas. El sistema de pagos del BRICS (integrado por Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica y otros nuevos países miembros), similar al sistema SWIFT occidental, puede acabar con el dominio global del dólar y reconfigurar el panorama del comercio mundial.
Mientras, la Reserva Federal de Estados Unidos, que ha utilizado su política monetaria para estabilizar la economía global, mantiene las tasas de interés altas para evitar la inflación pero, a la vez, está afectando la economía de EE. UU. La Reserva sabe que la inflación alta reduciría el poder adquisitivo del dólar, debilitando su estatus como moneda de reserva mundial, pero encarece los préstamos. Este debilitamiento podría acelerar la búsqueda de alternativas por parte de otros países, promoviendo el uso de otras divisas internacionales, como el euro o el yuan chino o la “desdolarización”.
La “desdolarización” es un proceso que busca reducir la dependencia global del dólar estadounidense, motivado por la diversificación de riesgos, la soberanía económica y el desarrollo de mercados locales. Ante esta guerra financiera (guerras, bloqueos, intervenciones) los países buscan crear sistemas alternativos para librase del chantaje del dólar y de EE. UU. Para Estados Unidos, esto podría implicar una reducción en la demanda de dólares, impactos en las tasas de interés, limitaciones en la política monetaria y una disminución de su poder geopolítico. Para la economía
Mientras, la Reserva Federal de Estados Unidos, que ha utilizado su política monetaria para estabilizar la economía global, mantiene las tasas de interés altas para evitar la inflación pero, a la vez, está afectando la economía de EE. UU. La Reserva sabe que la inflación alta reduciría el poder adquisitivo del dólar, debilitando su estatus como moneda de reserva mundial, pero encarece los préstamos.
mundial, podría resultar en una mayor volatilidad en los mercados cambiarios, diversificación de reservas, aumento en el uso de otras monedas y el desarrollo de mercados financieros regionales.
¿Qué pasa USA? Ante una posible recesión, la deuda muy alta y una economía que no arranca, la pérdida de estabilidad económica podría tener profundas ramificaciones geopolíticas y podría llevar a una reconfiguración de las relaciones internacionales. La “desdolarización” representaría un cambio significativo en la estructura económica global, con nuevas estructuras económicas y políticas que desafíen el predominio estadounidense. La deuda de Estados Unidos y una posible recesión, no solo representan un desafío económico interno, sino también una amenaza a su liderazgo global, acelerando la transición de un mundo unipolar a uno multipolar. La sostenibilidad de la deuda, la pérdida de confianza de los inversores, los desafíos en la política monetaria, el desgaste de las guerras, intervenciones, sanciones, bloqueos, etc. y las implicaciones geopolíticas podrían erosionar significativamente la hegemonía de Estados Unidos.
Esto conduciría a que los países diversifiquen sus economías, buscando disminuir los riesgos a través de la “desdolarización”, en especial los que dependen de bienes como el petróleo o el gas que buscan diversificar sus economías y lograr soberanía económica. Los países árabes comenzaron a diversificar sus economías y a no depender del dólar, y otros países ven el experimento de soberanía económica como posible. Si pueden depender menos del dólar, los países y las empresas pueden reducir su exposición a las fluctuaciones del tipo de cambio y a las decisiones de política monetaria de Estados Unidos. Además, en un contexto de bloqueos y sanciones económicas (guerras económicas), como las impuestas por Estados Unidos a varios países,
la desdolarización permite a las naciones mantener su soberanía económica y minimizar la influencia externa.
Hoy Estados Unidos enfrenta desafíos en términos de su hegemonía económica y política porque la economía mundial podría experimentar una mayor diversidad y volatilidad en el uso de monedas. Su política económico-financiera contra otras naciones está provocando que el dólar, como moneda de intercambio internacional, continúe perdiendo espacio cada día. Este fenómeno subraya la necesidad de adaptabilidad y resiliencia de los países en un mundo cada vez más multipolar. La relación entre el endeudamiento y la política exterior pasa factura a EE. UU., una deuda que en gran parte se genera para mantener la hegemonía global y financiar políticas de guerra económica, invasiones, bloqueos, sanciones que, en última instancia, benefician a una élite económica y política y al “totalitarismo financiero”.
Estados Unidos debe reconceptualizar cómo funciona su economía y cómo usa su deuda, volviendo al capitalismo de estado, o sea, invertir en re industrialización (ayuda con préstamos a bajo costo), investigación, desarrollo e innovación en sectores críticos de la inversión pública estratégica, que son la columna vertebral de una economía sólida. Debe dejar atrás las políticas neoliberales y evitar el control del capitalismo financiero que sólo quiere guerras, bloqueos, sanciones e invasiones, que están destruyendo esa nación. Actualmente la hegemonía de EE. UU. sobre la industria, el comercio y la tecnología está debilitada. Los países del BRICS pueden marcar un antes y un después en la ya decadente hegemonía económica y política de Estados Unidos. El efecto mariposa define el futuro. O se transforma y recupera económicamente, o seguirá con su economía de guerra que no beneficia al pueblo de Estados Unidos ni al mundo.
DENUNCIAN QUE LUMA CONTRATE CELADORES DE AFUERA
Por la Redacción CLARIDAD
No es la primera vez que el consorcio privado propone importar mano de obra
A pesar de contar con un sinnúmero de trabajadores despedidos y desplazados de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), LUMA Energy planteó contratar 125 celadores de los Estados Unidos (EE. UU.) para apoyar los trabajos de recuperación en Puerto Rico tras el paso de la tormenta Ernesto, de acuerdo con el presidente de la Unión de Trabajadores de la Industria Eléctrica y Riego (UTIER), Walberto Rolón. La idea, contó el presidente de la unión
a CLARIDAD, representaría un despilfarro de la compañía por los salarios que cobrarían estos trabajadores, que se estiman en $6,821 semanales. La determinación fue anunciada por Noelia García, secretaria de la gobernación, en la emisora Radio Isla 1320.
“Si ellos [LUMA] traen a un celador de líneas de Estados Unidos, que no sea declarado de emergencia, en $4,951 semanales. Y si es bajo un estado de emergencia, sale en $6,821 semanales. Nunca cobré algo parecido en mis 30 años en la Autoridad”, elaboró Rolón con CLARIDAD.
Para contrastar los gastos, el presidente de la UTIER reveló que cuando trabajaba para la AEE como celador de línea, “su sueldo era $26.90, con una dieta de desayuno de $4.50 y una cuota de almuerzo de $8”. Además, adujo que el gasto para importar a estos trabajadores resulta en vano porque, cuando llegan al archipiélago, tienen que aprender a manejar las tareas eléctricas con las particularidades topográficas
de Puerto Rico.
“Es un despilfarro, teniendo aquí a la gente que tiene el expertise y el conocimiento. Porque traen a esa gente de allá afuera, que tienes que pagarle hospedaje, que tienes que pagarle todo, y entonces ellos vienen a aprender de la topografía de Puerto Rico, que ya nosotros sabemos de eso”, denunció el jubilado de la AEE.
La información de la contratación de celadores de línea de afuera la dio a conocer el ex presidente de la UTIER Ángel Figueroa Jaramillo en su página de X (antes Twitter). En la publicación, el líder sindical aseguró que se trata de una subsidiaria de Quanta Services, la empresa matriz de LUMA.
TRABAJADORES DE LA AEE OBVIADOS
Existe legislación que debería garantizar la participación de empleados de la AEE en situaciones de emergencia, pero según Rolón, eso es letra muerta. La Ley 112 de 2023 crea una “Reserva de Celadores”. “Tenemos esa ley del 2023, pero ni siquiera con esa ley han podido sentarse para averiguar si estamos dispuestos a trabajar, cuando nosotros hemos hecho la gestión. No solamente con los compañeros de servicio al cliente, distribución y transmisión. Nosotros hemos hecho el acercamiento con ingenieros de la UTIER que se jubilaron y están dispuestos a trabajar”, aseguró Rolón a este medio.
De acuerdo con el jubilado de la corporación pública, hace falta “la voluntad del Estado” para que se entable una conversación entre LUMA Energy y los empleados de la AEE para activar brigadas con mejores formas de coordinar sus planes.
Para la tormenta Ernesto, recalcó Rolón, LUMA anunció que tenía suficientes trabajadores para mitigar cualquier daño ocasionado por el evento atmosférico. Primero, el consorcio tasó su matrícula de las brigadas en 1,100 celadores; luego 1,500. Al final, surgió la idea de que Service Electric- la otra filial de Quanta, prima de LUMA- reclute una reserva de EE. UU.
“Por estas cosas es que digo que Juan Saca se merece el peor de los repudios del país, porque nos faltan el respeto. Es hora de que este pueblo se levante y exija que el servicio esencial pase, de nuevo, a manos del Estado”, exhortó el presidente de la UTIER.
BEIRUT
EL CONSEJO ECUMÉNICO DE IGLESIAS
MARCELO BARROS
ESPECIAL PARA EN ROJO
En todo el mundo, la ONU y organismos internacionales intentan establecer relaciones de diálogo y cooperación entre los pueblos, mientras grandes potencias quieren sacar más provecho de la venta de armas y de la guerra, preferentemente contra pueblos pobres de África y Asia. Apoyan dictaduras asesinas y corruptas siempre que estén aliadas con el imperio norteamericano, mientras invocan defensa de la democracia y derechos humanos, cuando se trata de gobiernos que no aceptan el servilismo a los intereses estadounidenses, como es el caso de Cuba y Venezuela.
Recientemente, el Papa Francisco ha propuesto a las Iglesias, pero también al mundo, un caminar juntos, que, en la tradición eclesial, se llama sinodalidad. Hasta ahora, esa propuesta ha encontrado muchas dificultades para arraigar en una institución que todavía tiende a considerar la jerarquía y el poder como elementos sagrados e irrenunciables. A muchos obispos y sacerdotes les cuesta entender que la sinodalidad no niega ni entra en conflicto con los ministerios, pero supone que se
renuncie à la jerarquía como poder sagrado.
Como siempre aprendemos unos de otros, es bueno recordar que hace 76 años, el 23 de agosto de 1948, se creó el Consejo Mundial de Iglesias, con sede en Ginebra (Suiza). El Consejo es una comunidad de Iglesias cristianas que caminan juntas en diálogo y cooperación al servicio de la Justicia y la Paz en el mundo, así como del cuidado de la Tierra y la naturaleza. El CMI agrupa actualmente a más de 340 iglesias y diversas organizaciones ecuménicas cristianas, presentes en más de 120 países. Participan numerosas iglesias ortodoxas, anglicanas, bautistas, luteranas, metodistas, calvinistas y otras. Aunque la Iglesia Católica no forma parte de esta organización, mantiene un diálogo permanente y participa en diversas comisiones y órganos vinculados al Consejo Mundial de Iglesias.
En décadas pasadas, hubo asambleas ecuménicas que parecían avanzar en dirección a un Concilio o Sínodo de las diversas Iglesias que acordan caminar juntas. Hoy, hay propuestas para un Foro Cristiano Mundial, cuyo objetivo no es uniformidad institucional, sino la unidad en la diversidad y a través del servicio à la humanidad.
En estos días, el movimiento ecuménico ha visto partir para Dios a un gran trabajador por la unidad, el pastor valdense italiano Paolo Ricca. El insistía que ya no podemos vivir en una cultura, en la que preguntas a alguien de qué religión eres y la persona te responde: católico o protestante. Católico o protestante es la forma de ser cristiano. Católica o evangélica es la Iglesia à la cual alguien pertenece, pero la religión es el cristianismo.
Paolo Ricca nos enseñó que si seguimos siendo sólo cristianos confesionales, seremos cristianos a medias. Jesús nos llama a ir más allá de la identidad confesional y superar la autosuficiencia de cada Iglesia para vivir el testimonio de la unidad. Jesús nos enseñó que Dios siempre nos habla a través de los demás.
En las recientes sesiones sinodales en el Vaticano, diversas personas tienen acentuado la importancia del diálogo espiritual como camino permanente de la Iglesia cristiana. Por eso debemos abrirnos cada vez más a la ecumenicidad de la fe y al pluralismo de las culturas y religiones para construir la fraternidad que es la comunidad de la Vida en el planeta Tierra.
ZAHIRA CRUZ GOMEZ ESPECIAL PARA EN ROJO
SERÁ OTRA COSA ANTE UN TRIBUNAL
Me preguntaron cuáles creía yo que eran mis fortalezas para enfrentar aquel mundo que me ofrecían; para plantarle cara y salir, si no indemne, al menos airosa. Supuse que sabían que cada día podía ser un reto dejar la casa para ir a asumirse en ese escenario, en la palestra de ese mundo, y lograr que las cosas se hicieran como tenían que hacerse. Supuse también que, entonces, el debido quehacer implicaba lo básico: no perder el control, conseguir el respeto y la atención que requiere llevar las riendas de la vida bajo aquellas circunstancias, dirigir el acto de la existencia en aquella faceta sin que nadie desertase, ni tú ni los demás. Ya sabía yo que el objetivo principal en esos casos siempre es la “retención”; no abortar la misión, y lograr que, tanto tú como los que están a tu cargo, se desempeñen satisfactoriamente. Es una cosa de conjunto, de comunidad, de colectivo. Se trata de un ejercicio que ejemplifica cómo es que el sentido de la vida de algunos habrá de consistir, a veces involuntariamente, en llenar de sentido la vida de los demás, en ayudar a cumplir los objetivos de la vida de otros, cosa que me parece muy bien. Lo malo fue que ese día yo no sentía tener ninguna fortaleza de la cual presumir, ni para eso ni para absolutamente ninguna otra cosa, porque a veces pasa que una no puede ni consigo misma.
Llegué al interrogatorio muerta en vida, muda, cansada y con hambre, y de esas sensaciones fue que derivé las que, en efecto, en aquel momento y quizá siempre, eran o habían sido mis fortalezas. “Soy tenaz y perseverante”, dije; “no me quito fácilmente”, añadí. “Además, creo que tengo facilidad para acercarme a la gente joven”. El inquisidor, un poco sonrojado, -decepcionado tal vez-, tomó nota, aunque con poca convicción. Yo tampoco estaba convencida. Saber cuándo cerrar la boca o cuándo retirarme, en aquel momento pudo haber sido
fortaleza mayor.
Me preguntaron también si yo consideraba que el personaje sobre el que me interrogaban, y para el que se supone que yo servía, tenía algún impacto en la sociedad, o sea si era materia de ejemplo. Me hubiese gustado responder que como no tenía hijos, no me afanaba demasiado en ser ejemplo de nada. Sin embargo, respondí que a pesar de no creerme ejemplo de nada sí tuve referentes, modelos que admiraba y me inspiraban, y que, en la medida de lo posible, hubiese deseado emular. “Esos personajes, desde el escenario en el que actuaban, definitivamente podían ser agentes de cambio”, añadí. Esa fue, más o menos, otra de mis respuestas, escueta y contraproducente o desacertada como todas las demás, porque con una mayor disposición que la mía para mostrar los “talentos”, lo lógico hubiese sido aprovechar la oportunidad para dejar establecido que, sin duda, no sólo éramos un modelo para seguir, sino que también teníamos la convicción de que lo éramos. Supongo que esa certidumbre la tomarían como un tipo de garantía. Así es como se convierte una en lo que los otros quieren que una sea. Pero hay días en los que por más que queremos algo, no conseguimos estar a la altura de nuestros deseos, como si nos faltara voluntad para demostrar cuánto es que lo queremos. Es entonces cuando como casi por accidente, dejamos pasar de largo la ocasión de evidenciar todo lo buenas que éramos para el papel que nos ofrecían.
Ya para la tercera pregunta todo se sentía perdido. Con cada respuesta me convencía más de que hubiese sido mejor no comparecer a la cita. “Pero vamos, un día malo lo tiene cualquiera”, decía para mis adentros y mirando a la lontananza como si no tuviese a cuatro fiscales delante de mí, escrutándome, y como si ya no valiera la pena ni siquiera mantener el eye contact como un mínimo intento por mostrar, si acaso, algo de seguridad, credibilidad o control. Pensé en las personas que admiraba
y a las que sentía deberles parte de lo bueno que hay en mí como ser humano y también como profesional. Pensé que si me vieran en esos momentos estarían defraudados. Luego recordé que una de esas mismas personas a las que admiro tanto, fue la que, en otro momento de frustración, para que no fuera tan dura conmigo misma, me dijo eso de que un mal día lo tenía cualquiera. Parece poco, pero uno toma las cosas según de quien vengan. Todas las personas que admiro son maestros que han sabido ofrecerles a sus estudiantes no únicamente grandes lecciones académicas, sino también palabras de ánimo, consejos, advertencias que han hecho la diferencia en el devenir de sus vidas.
Gracias a sus saberes hemos aprendido a valorar el talento y el trabajo de otros, así como hemos afinado y sofisticado nuestros propios saberes. No son santos ni santas, ni héroes ni heroínas. Son hombres y mujeres cuya valiosa labor va quedando opacada por la desgracia de que la educación se haya convertido en un negocio y que ello conlleve el que la mejor maestra ya no sea con la que más aprendes, sino con la que apruebas el curso por el que pagaste, aunque no hayas puesto el pie en el salón ni una sola vez. El mejor maestro, según esto, será el que te de las lecturas más cortas o los “exámenes de bolitas”, y la mejor clase de literatura será aquella en la que no tengas que leer.
Llegado el momento final, el decisivo momento del simulacro, yo, como se habrán fijado ustedes, ya me había olvidado del porqué estaba allí. Confundí el comité con otro en el que me había presentado con mayor éxito hacía unos meses, y ahora divagaba, como quien chochea, acerca del ensayar. Cuando decidí ponerle fin a mi miseria y abandonar lo que ya estaba perdido, uno de los inquisidores hizo la última pregunta. Ya no recuerdo cuál fue, tampoco recuerdo si escribía esto para dar un consejo o para burlarme de mí. De todas formas, lo que no debemos olvidar es que un mal día lo tiene cualquiera.
BEIRUT CON EL GENOCIDIO EN LOS TALONES TERRORISMO SÓNICO
IÑAKI ESTÍVALIZ ESPECIAL PARA EN ROJO
Israel ha incrementado las últimas semanas los vuelos supersónicos sobre Beirut. Los cazas del Ejército sionista, violando impunemente el espacio aéreo libanés, se acercan hasta la capital, descienden hasta una altitud insánamente cercana a la tierra y, cuando llegan a la ciudad, rompen deliberadamente la barrera del sonido causando un aterrador estruendo de fin del mundo que hace vibrar cristales y puertas.
El gobierno libanés anunció este lunes que ha presentado una queja ante el Consejo de Seguridad de la ONU contra estos vuelos que “aterrorizan a todos los civiles”.
“En la queja, el Líbano condena estas transgresiones que constituyen una flagrante violación de la soberanía del Líbano y de su espacio aéreo, y de la resolución 1701 del Consejo de Seguridad”, que puso fin a la guerra de 2006, indicó en un comunicado el Ministerio de Exteriores libanés.
En la comunicación del Ministerio se añade que estos vuelos “también violan varias disposiciones de la ley humanitaria internacional, que prohíbe cualquier forma de castigo colectivo, y la intimidación moral que practica Israel aterrorizando a todos los civiles y desatando el pánico entre ellos”, especialmente “los más vulnerables” como los niños.
Estos vuelos de guerra sicológica eran usuales en la región sur del Líbano desde que el pasado octubre Israel comenzó sus agresiones contra el grupo chií libanés Hezbolá, pero desde las últimas semanas se están produciendo también sobre Beirut y cada vez más frecuentemente.
Unos adolescentes pasando el tiempo entre risas en una de las arterias comerciales de la ciudad, la calle Hamra, aseguran que están deseando ser reclutados para luchar “sin miedo” al “invasor sionista”.
Muchos transeúntes rechazan hacer comentarios, la mayoría con una sonrisa, algunos, con enfado. Ibrahim, tomándose un café en una terraza, desdeña la situación actual afirmando que “la guerra ahora es más mediática que real”, y que han pasado por situaciones “mucho más malas, horribles”, en los últimos años.
Tras haber sido largamente el principal centro financiero y turístico del Medio Oriente, el Líbano
no ha levantado cabeza desde la guerra civil que destruyó el país entre 1975 y 1990.
Luego ha pasando por una sucesión sin descanso de crisis económicas y sociales internas y diferentes conflictos con Israel y Siria.
El pasado lejano y reciente del Líbano ha cincelado el aspecto urbano de Beirut, donde sorprende la mezcla de grandes hoteles y edificios de apartamentos de súper lujo con inmuebles abandonados, monumentos y hasta palmeras acribillados por impactos de proyectiles.
Las calles son un hervidero de gente a lo suyo, de tiendas donde trabaja una persona y sus amigos fuman hooka en la acera.
Los contrastes en Beirut no dejan de sorprender ya que, por ejemplo, siendo un país mayoritariamente musulman, se vende alcohol en licorerías, restaurantes y bares por todas partes y las mujeres conducen todo tipo de vehículos, fuman, miran a los ojos, mantienen la mirada y sonríen.
Probablemente, Beirut sea uno de los lugares donde se conduce más descontroladamente, sin embargo, los conductores no se gritan ni hacen aspavientos. Si suenan mucho las bocinas, son los taxis ilegales tratando de llamar la atención de potenciales clientes. Los motoristas piden paso guiñando un ojo.
Muy pocos semáforos funcionan y se supone que solo hay suministro eléctrico seis horas al día, pero tras 50 años de tragedias compartidas, la sociedad ha aprendido a no depender del Gobierno, descabezado desde 2022.
Por su puesto, los hoteles y negocios tienen sus propios generadores, pero también muchos edificios de apartamentos.
Paseando por la calle se ven a cada pocos metros camiones cisterna de gasoil descargando. Los camiones grandes suministran a los hoteles y edificios altos. Pero hay camiones de todos los tamaños para atender los pequeños negocios subidos a las aceras, y se ven algunos construidos a mano con chapas de metal soldadas.
Desde la última crisis energética de 2019, el país depende de préstamos de petróleo de Qatar e Irak y, desde la próxima semana, de Algeria, según se anunció el domingo.
Así que los cortes afectan más que nada a los más pobres y al Gobierno. El pasado fin de semana se quedaron sin electricidad el aeropuerto y las prisiones.
En el Ministerio de Información, donde se acredita a los periodistas, no funcionan los elevadores y se atraviesan pasillos y se suben y bajan escaleras en la oscuridad.
En Beirut no se ven policías y prácticamente no existe la delincuencia común. Sí se ven soldados apostados junto a tanquetas y barricadas urbanas en puntos estratégicos.
En el Centro de Libertad de Prensa de Beirut me han prestado un chaleco antibalas de esos que pone PRESS, por si quiero viajar al sur, donde está la frontera con Israel.
Estados Unidos y Australia han pedido a sus ciudadanos que se monten en el primer vuelo que puedan para abandonar Beirut antes de que una escalada de la violencia sionista colapse el aeropuerto, la única vía para salir del país, ya que los ferries a Chipre dejaron de funcionar hace tiempo y los países fronterizos son los prohibidos Siria e Israel.
A mí me maravillan los cedros que crecen entre los edificios por todo Beirut. Un cedro es el símbolo que aparece en la bandera del país. He visto trinitarias tan altas como cipreses adornando vestigios fenicios, griegos, romanos y otomanos.
Hay un McDonald’s y un KFC frente a la Universidad Americana.
Veo un pueblo de comerciantes milenarios acogedores, que no te engañan demasiado a pesar de la confusión con la doble moneda dólar-libra libanesa, y que si no tienen lo que estás buscando llaman por teléfono a un amigo y te lo traen.
El genocídio sionista continúa sin descanso en Palestina mientras se desarrollan supuestas conversaciones de paz en El Cairo que suenan más a tambores de guerra que a trompetas de alabanza.
En la frontera sur libanesa no hay día sin intercambio de agresiones entre Hezbolá y los sionistas y en cualquier momento la muerte puede llegar a Beirut, donde la gente vive sin miedo, disfrutando de la amistad, los cafés y la comida mediterranea callejera.
ANA MARINA RÚA
RETRATO DE ABUELA
Ahí en la terraza que cuidaba con esmero, tijera en mano, señalaba las pelotitas verde y blanco del mejor abono en sacos cercanos. Mi abuela vertía una suerte de avidez rabiosa en las matas, que respondían a su empeño floreciendo todo el año, inclinadas las trinitarias hacia el borde de la baranda del balcón, las bromelias y las isabel segunda más calladas, las orquídeas, sus “agradecidas”, siempre despiertas. Yo la miraba embelesada en medio del calor que a esas alturas de un piso 14 no amainaba. El papel toalla doblado en la nuca para agarrar un sudor terco, los brazos de fuerza preternatural, el timbre de voz que anunciaba el “ah, mira, le ha dado queresa”, labios retirados en
corcovo, la consonante sibilante que golpeaba contra dientes: ahí, con mi abuela, una temprana alegría.
De lo que me contaba de su año y medio en la universidad se me antoja rellenar la imagen quieta con la fuerza de su andar. Un día de abril habría hecho caminata por las veredas de sus queridos dogwoods; poco después de que empezara a caer la última nieve de la temporada se habría apurado hacia el comedor del Main House, sacudiéndose la escarcha de los penny loafers y colgando su abrigo de Best & Co. frente a la mesa que ya tenía mantel y cubiertos puestos. Hasta aquí el retrato de la nena bien de Ponce que hacía su grand tour de ri-
gor en esta finishing school del noreste americano, gracias a la cual asistiría a dos o tres bailes donde conocería a un nene bien de San Juan que sacaba sus gentleman C’s y remaba en el Charles en un college un poco más al noreste. Hasta aquí, porque ese 7 de diciembre se cae el mundo y nos tiran a los leones y hay que traerse a la nena de vuelta antes de que los U-boats alemanes le bloqueen el paso, o peor.
Hasta aquí también porque mi abuela nunca encajó bien en el marco de ese retrato. Había llegado a Vassar en barco, febril y pronta a una cuarentena por varicela que terminó antes de que el control aun más febril de la madre se relajara un poco y le permitiera pasar lo que acabó siendo la única estación de libertad que tuvo en sus 95 años.
En ese año y medio rompió con las expectativas para ponerse a estudiar ciencias botánicas. Las plantas eran lo suyo: su idioma lo conocía casi de raíz y, ante todo, en la rabia del cortar rama para salvar tronco. El regreso forzoso a la isla no pareció coartarle los planes al principio, pues se matriculó en la Poli de San Germán, pero el estudio perdió impulso cuando conoció a mi abuelo, figura desde ya imponente que acaparó el ser y estar de todo lo que le rodeaba por casi todo el resto de la vida de Marinín. Ella, la constante, la que cuidó naranjo y trinitaria sin pausa, y que me enseñó que los rasguños de espinas se aguantan, y que hay que plantarse duro frente a toda queresa.
ESCUELAS PÚBLICAS: SIN ESCÁNDALO NO HAY CLASES
Por Cándida Cotto ccotto@claridadpuertorico.com
Parece que el Departamento de Educación (DE) no puede comenzar un año escolar sin un escándalo. Primero, la revelación de que la secretaria, Yanira Raíces, gastó $250 mil en unas 24 mil mochilas que llevan su nombre y el logo de la agencia como “regalo” a los y las maestras, Una semana después, el inicio de clases -el 13 de agosto- tuvo que ser retrasado por el paso de la tormenta Ernesto. En medio de la aún emergencia, se reveló que el DE le extendió un contrato de “servicios profesionales” al director político y tesorero de la campaña de la candidata a la gobernación del Partido Nuevo Progresistas (PNP), Jenniffer González.
El contrato por asesoría se hizo a favor de la firma del licenciado Oriol Campos Hernández, OC Strategics Advisors, por la suma de hasta $225 mil por seis meses, a razón de $37,500 mensuales, reveló el medio Noticel. Cuando se levantó la opinión pública y las críticas al llamado “contrato”, Campos Hernández anunció, en declaraciones escritas este 20 de agosto, que “renunció” al mismo.
Mientras, tanto el gobernador Pedro Pier-
luisi como la secretaria del DE catalogaron de “exitoso” el inicio de clases este 19 de agosto. Las declaraciones a la Prensa se ofrecieron durante una visita a una escuela elemental en el barrio Rabanal de Aibonito. Según el gobernador, las escuelas “estaban listas”.
No así para la presidenta de la Federación de Maestros (FMPR), Mercedes Martinez, quien rechazó el proclamado“éxito” y repasó que todavía hay escuelas sin luz ni servicio de agua, y otras están en trabajos de reparación.
En tanto, las y los maestros de Vieques y Culebra días antes recibieron el golpe de que el gobernador Pedro Pierluisi vetó el proyecto del Senado 1384, el cual disponía otorgar un diferencial de $1,000 al salario del personal docente, no docente y a las y los trabajadores de servicios especiales (T1) de las escuelas públicas de ambas islas- municipios de Puerto Rico, solicitado para encarar el alza en el costo de vida, que en Vieques y Culebra es mucho más alto aún que en la Isla Grande.
El contrato por asesoría se hizo a favor de la firma del licenciado Oriol Campos Hernández, OC Strategics Advisors, por la suma de hasta $225 mil por seis meses, a razón de $37,500 mensuales, reveló el medio Noticel. Cuando se levantó la opinión pública y las críticas al llamado “contrato”, Campos Hernández anunció, en declaraciones escritas este 20 de agosto, que “renunció” al mismo.
RECINTO DE RÍO PIEDRAS COMIENZA EL AÑO CON MÁS ESTUDIANTES
Por Adrián Rodríguez Alicea UPR (Digital)
El pasado lunes, 19 de agosto, la rectoría de la Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras (UPRRP) anunció un aumento de 408 estudiantes en su matrícula para este año académico, en comparación con los semestres del 2023-2024. La cifra saltó de 11,651 estudiantes a 12,059, a dos años de aprobarse las flexibilizaciones de ingreso.
“Aún es muy temprano para saber cómo se divide ese número entre las facultades, pero eso también estará accesible en algún momento”, expresó la directora de la Oficina de Comunicaciones de la UPRRP, Lorna Castro.
Asimismo, el comunicado institucional indica que, entre los programas con mayores admisiones, se destacan los de: la maestría en Gerencia de Proyectos (modalidad a distancia); el Certificado Académico Post Bachillerato en Planificación de Desastres; el doctorado en Filosofía en Ciencia de Cómputos, entre otros.
De acuerdo con el representante del Consejo General de Estudiantes (CGE) Edward Maldonado Rosa, la nueva cantidad de estudiantes representa el 99% del cupo del recinto. No obstante, la fecha para confirmar la matrícula de cursos se pautó para el miércoles, 20 de agosto.
No obstante, Castro compartió una lista de las matrículas de años pasados, divididas por facultad. Las cifras de la página oficial muestran que, con los años, gran parte de las facultades principales han perdido una cantidad notable de estudiantes.
En el período entre el primer semestre del año académico 2014-2015 y el primero del 2023-2024 (10 años), las siguientes facultades han registrado reducciones de más de 500 estudiantes de nuevo ingreso: Ciencias Naturales, Humanidades, Ciencias Sociales y Educación. De estas cuatro, el ingreso de Naturales ha sufrido una baja de 1,000 estudiantes en los pasados diez años.
LA VIDA ESTUDIANTIL
NO SE SIENTE
CLARIDAD intentó acceder a un esbozo de las matrículas por facultad, pero de acuerdo con Castro aún no están disponibles. No obstante, este medio pudo compartir con estudiantes del recinto para escuchar sus impresiones del aumento anunciado.
“Mi experiencia es que todo ha sido muy individual. Las personas están muy individualizadas. Tal vez pensamos en la IUPI como un lugar de unión, donde hay las mismas protestas que otros años, pero es cierto que hace falta mucha más unidad. Hace falta un poquito más de acción de los estudiantes”, opinó Yarelis Figueroa Vázquez, estudiante de Comunicación e Información en su segundo año.
La Facultad de Comunicación e Información, en la que estudia Figueroa Vázquez, aún opera desde las oficinas de Plaza Universitaria por los daños que el edificio original sufrió luego del huracán María. De acuerdo con la última información que ofreció el recinto, el nuevo edificio de la facultad debe estar ubicado en el antiguo edificio de la Oficina del Registrador.
En el caso de Ciencias Naturales, la estudiante Alondra Ríos Morales explicó que,
como es su último semestre de estudios, no enfrentó mayores dificultades en las distintas partes de la matrícula. Sin embargo, destacó que no siempre ha sido el caso durante los cinco años en que ha estudiado en el recinto.
“Yo entré a la universidad durante la pandemia, en 2020. A principios no había nada de nada. Siento que, a pesar de las situaciones, Naturales ha podido mantenerse activo en cuanto a actividades, [y] vida estudiantil”, apreció la estudiante de la facultad más grande de la IUPI.
A nivel no docente, el acuerdo entre la institución y la Hermandad de Empleados Exentos No Docentes (HEEND) aún está dentro de los tres meses establecidos para cumplir con el Plan de Clasificación y Retribución, que garantiza mejoras al salario, las condiciones de trabajo y otros reclamos apremiantes de la organización sindical.
“No es lo que me imaginé. Mi familia estudió en la IUPI y hablaban de las organizaciones estudiantiles, de las salidas a Río Piedras; de que esta era una etapa para disfrutar. Creo que nada se da como me lo han contado. Hay organizaciones, pero no tienen el mismo ‘outreach’”, describió un estudiante de Ciencias Sociales que quiso compartir con CLARIDAD, pero mantuvo su identidad anónima.
En octubre de 2022, la Junta de Gobierno (JG) de la UPR aprobó una serie de criterios nuevos que flexibilizaron los requisitos para ingresar a la institución. El cambio consistió en que el peso del promedio escolar- que antes influía un 50%- ahora vale por el 60%, mientras que el examen de ingreso- antes 50%- ahora es 40%.
RECLAMA INFORMACIÓN AL DE SOBRE DÍAS DE CLASES PERDIDOS POR EMERGENCIAS
Por la Redacción CLARIDAD
La organización de justicia climática El Puente Puerto Rico dio a conocer en comunicado de Prensa que demandó judicialmente al Departamento de Educación (DE) para que entregue información pública relacionada a la cantidad de días lectivos perdidos a causa de huracanes, sismos, olas de calor, apagones, pandemia, entre otras emergencias ocurridas desde el 2015 hasta el presente.
La demanda fue presentada el pasado 31 de julio en el Tribunal de Primera Instancia de San Juan. El Puente denunció que el DE se ha mostrado renuente a responder con información precisa a las peticiones hechas a través de dos solicitudes, una realizada el 14 de febrero y otra el 24 de junio de este año.
Según expuso la organización, la primera petición fue contestada con información vaga, obviando, por ejemplo, eventos de gran impacto como el huracán María. Luego de otorgarle una extensión no solicitada para que entregara la información, la agencia envió documentos que no estaban relacionados a la solicitud, con datos imprecisos, como decir que las clases fueron canceladas “de manera prolongada”. “Decidimos recurrir al tribunal para conseguir la información que entendemos nos fue denegada arbitrariamente”, dijo el licenciado Gabriel Meléndez Cardona, coordinador de política pública de El Puente Puerto Rico. Para la organización de justicia climática, la pérdida de días lectivos es un asunto medular para conocer los efectos del calentamiento global en la comunidad escolar. “Necesitamos que el Departamento de Educación provea la información para poder realmente entender cuál es el impacto del calentamiento global en nuestros estudiantes porque, entre otros efectos, esto podría violentar el derecho constitucional que tienen a una educación de calidad”, advirtió Federico Cintrón Moscoso, director de la organización.
El licenciado Meléndez Cardona dijo que este derecho se ve “continuamente afectado por la inacción del estado frente a una crisis que viene advirtiéndose por años”. “Nuestra intención es contribuir al entendimiento de estos asuntos. Por lo tanto, si el estado realmente desea comprender y atajar los efectos del cambio climático en
la educación, este debe hacer accesible y compartir esta información a la ciudadanía y así poder desarrollar y adoptar las medidas pertinentes y adecuadas”, afirmó.
A través de un ejercicio sencillo de recopilación de información publicada en los diversos medios, El Puente dijo haber encontrado que mínimamente los estudiantes perdieron un total de 98 días de clases a causa de los huracanes Irma y María, los sismos del 2020, y la pandemia de COVID-19. El calendario del DE establece que el año escolar no tendrá menos de 180 días lectivos. No hay criterios claros para determinar si la reposición o cumplimiento del tiempo lectivo se lleva a cabo y cómo afecta de manera diferenciada a las distintas regiones.
“Urge conocer el total de días lectivos que se han perdido por las diversas emergencias climáticas y de salud, y el número específico a nivel regional para saber cómo
se están afectando las distintas escuelas”, precisó Cintrón Moscoso.
Otra información que desea obtener la organización es qué seguimiento se le está dando al Plan de Manejo de Emergencias de las escuelas ante eventos climáticos. Este debe ser revisado mínimamente dos veces al año. “Alertamos que estamos en plena temporada de huracanes y ya hubo la primera interrupción en el calendario. Queremos saber cuál es el plan para las escuelas que, según un reportaje del Centro de Periodismo Investigativo, conforman el 84% de los refugios durante las emergencias. Queremos saber, además, si ha sido revisado para evaluar otros eventos climáticos como son las olas de claro y el polvo del Sahara, que tienen un impacto directo en nuestra comunidad escolar”, agregó Cintrón Moscoso, quien hizo un llamado nuevamente al DE para que entregue la información solicitada.
“Necesitamos que el Departamento de Educación provea la información para poder realmente entender cuál es el impacto del calentamiento global en nuestros estudiantes porque, entre otros efectos, esto podría violentar el derecho constitucional que tienen a una educación de calidad”
SALUD SE NIEGA A HACER UNA LISTA DE PACIENTES VULNERABLES DURANTE LOS APAGONES
LUMA, la empresa privatizadora del sistema de energía, urgió a que los pacientes conectados a aparatos eléctricos se registraran en una lista, cuando era inminente que la tormenta Ernesto causaría un nuevo apagón en Puerto Rico. “En este momento tenemos tres mil personas registradas con equipo de preservación de vida y eso es muy poquito”, dijo Juan Saca, presidente de la compañía, en una conferencia de prensa el 12 de agosto. Alegó que LUMA les daría prioridad para devolverles la luz. Aunque evadió responder si el Gobierno le había compartido información sobre esos pacientes vulnerables, aseguró que sólo tenía los datos de la lista que estaba levantando en ese momento durante la emergencia.
Siete años después del huracán María, que causó casi 3,000 muertes principalmente por falta de acceso a la electricidad, Puerto Rico carece de un sistema integrado de información que identifique quiénes son y dónde están las personas con necesidades especiales, como los electrodependientes, con el fin de socorrerlos antes, durante y después de los desastres. El Departamento de Salud (DS) ha optado por evitarse el trabajo de crear esa lista en vez de intentar hacerla para salvar vidas.
“En su momento deberíamos tener una única base de datos. Así que esa tiene que ser la meta”, reconoció el gobernador, Pedro Pierluisi, en la conferencia de prensa antes de que la tormenta Ernesto llegara. El CPI le había pedido una reacción ante el hecho de que LUMA hiciera un llamado a sus clientes vulnerables a marcar el 848888-5862 para registrarse. Los municipios, el gobierno federal, el Departamento de Salud y organizaciones sin fines de lucro también han hecho esfuerzos por separado y descoordinados para crear la lista de personas que dependen de equipos eléctricos para vivir.
Estos pacientes no pueden contar con LUMA para su seguridad durante un desastre, porque su categoría “no se considera una prioridad de restauración”, según su Plan de Respuesta a Emergencias. Ese plan contradice las declaraciones de su presidente, Juan Saca, y de su portavoz, Hugo Sorrentini, quienes afirmaron por separado que los electrodependientes iban a recibir
prioridad luego de que la empresa atienda áreas críticas como las líneas de transmisión que estabilizan el sistema eléctrico y los hospitales.
En Puerto Rico, a pesar de la falta de un registro nacional, la Ley 152 del 19 de julio de 1998 permite a los pacientes recibir subsidios por consumo de energía con equipos necesarios para conservar la vida. Un informe de LUMA indica que unas 2,799 personas están acreditadas para recibirlo. Esto apenas representa el 6% de los pacientes identificados por emPOWER Program, una herramienta del gobierno federal que ofrece datos de los electrodependientes, y por el registro de infantes, niños y adolescentes del DS.
La base de datos nacional se pudo haber creado a partir del 2021, si el Senado hubiera aprobado el proyecto de ley P del S 281, que buscaba crear el registro de pacientes de diálisis y con necesidades especiales, con el fin de crear un plan que garantice su sobrevivencia. Pero el secretario de Salud, Carlos Mellado, dijo durante las vistas públicas que esa responsabilidad debía recaer en los municipios. Los electrodependientes no solo son vulnerables durante los desastres naturales, sino siempre, dado el frágil sistema eléctrico de Puerto Rico, donde se va la luz con frecuencia sin que haya una tormenta.
Alexis Torres, secretario del Departamento de Seguridad Pública, también le sacó el cuerpo a que su agencia hiciera la lista, al sostener en las vistas públicas que ese trabajo debía recaer en los municipios y en el Departamento de Salud. El desacuerdo entre la Rama Ejecutiva estaba claro. Nelson Torres Yordán, el entonces director ejecutivo de la Asociación de Alcaldes, que agrupa a mandatarios del Partido Popular Democrático (PPD), devolvió el balón a Mellado: “Esto es una facultad inherente al Departamento de Salud”, expresó. Y la Federación de Alcaldes, que reúne a los jefes de ayuntamientos del Partido Nuevo Progresista (PNP), añadió que el registro no debía ser impuesto a los municipios. Como los municipios y las agencias de salud y seguridad evadieron la responsabilidad, se colgó la legislación.
“Esto es un asunto de luchas y desacuer-
dos entre agencias estatales y de los municipios”, dijo Ralph Rivera, principal investigador del Centro de Preparación en Salud Pública del Recinto de Ciencias Médicas, en respuesta al fracaso del proyecto de ley. “Si tuviéramos ese registro, en teoría no hubiera que improvisar después del desastre”.
La medida bipartita, de los senadores Gregorio Matías (PNP) y Gretchen Hau (PPD), buscaba que el Gobierno estuviera listo para no tener que solicitar esos datos a nadie durante una emergencia: precisamente evitar la posición en que estaba LUMA, haciendo una lista de pacientes vulnerables a veinticuatro horas de que llegara la tormenta Ernesto.
El tras bastidores de estas decisiones tomadas al interior del DS, que pueden significar la vida o la muerte para las personas, es ahora público, ya que el CPI accedió a miles de emails, informes y otros documentos tras una demanda de acceso a la información, presentada en diciembre de 2023. Estas comunicaciones demuestran que en la agencia hay un cuadro peligroso de desinformación, negligencia y falta de continuidad de las iniciativas necesarias para socorrer a los más vulnerables. Otros documentos sobre este mismo asunto se obtuvieron tras una petición de información al gobierno federal por medio del Freedom of Information Act (FOIA).
APAGÓN SIGNIFICA PELIGRO
Flaquito, medio encorvado y de 21 años, Carlos Manuel Cruz le sonríe a su mamá, a la enfermera y al visitante. No ve, no habla, pero siente. Dibujó en el aire un sol imagi-
nario con la mano derecha, y luego imitó los sonidos del galope de un caballo y del croar de un sapo. El síndrome de Klinefelter, condición genética que solo afecta a los hombres, había frenado el desarrollo de su cuerpo. Padece ceguera y dificultades para comprender qué sucede a su alrededor. Durante la primera semana de junio, estaba ajeno a que en su casa, en el barrio Pasto de Coamo, se había interrumpido la electricidad. La explosión de un transformador de la red eléctrica que administra LUMA provocó un apagón en Coamo, Santa Isabel y Aibonito. Una semana después del paso de la tormenta Ernesto, su vecindario aún estaba a oscuras.
Cuando se va la luz, para los padres de Carlitos se activa una alerta de peligro. Tienen que “correr a prender una planta eléctrica o buscar gasolina”, explicó su madre, Lizzie Santiago. A Carlitos la epilepsia le provoca convulsiones y le baja la oxigenación, y tiene que recibir terapias con el concentrador de oxígeno, un aparato que depende de electricidad.
Mientras el Gobierno aún no ha creado el registro global de estos pacientes, el gobierno federal tiene disponible desde 2013 la base de datos emPOWER, que identifica a más de 44,000 electrodependientes en Puerto Rico . Esta lista es limitada: solo incluye a beneficiarios del programa de Medicare, que están conectados a alimentadores, camas de posiciones y máquinas de diálisis, entre otros equipos.
Durante las vistas públicas por el proyecto de ley que buscaba crear el registro de pacientes de diálisis y con necesidades especiales, el Secretario de Salud indicó que esa información ya la tenía emPOWER. Eran declaraciones engañosas.
Los documentos obtenidos tras la demanda del CPI confirman que el DS ha dado un uso muy limitado a esos datos y que ha incurrido en un patrón de errores con esa herramienta. El Secretario no dijo a los legisladores que su agencia obvió usar los datos de emPOWER durante el peor desastre natural en la historia moderna de Puerto Rico, la dupla de huracanes Irma y María. Y tampoco informó que, aunque solicitó al gobierno federal los datos de los pacientes identificados tras los terremotos de 2020, no los compartió con los funcionarios de primera respuesta municipales que estaban necesitados de información sobre quiénes eran y dónde estaban los electrodependientes. El prEl programa emPOWER publica datos agregados (sin identificar información personal de los pacientes), para que el gobierno pueda hacer planes de preparación y respuesta. Cuando hay una emergencia, entonces sí ofrece la información personal, para que los gobiernos estatales y municipales puedan identificar, locali-
A principios de agosto de 2022, ejecutivos de AARP y Cruz Roja Americana se reunieron con funcionarios del Gobierno. Foto tomada de Facebook
zar y rescatar a estas personas vulnerables. Desde antes del huracán María, el Departamento de Salud ha tenido oportunidades para adiestrarse sobre cómo funciona esa herramienta, según documentan los emails.
El exsecretario de Salud Rafael Rodríguez Mercado aseguró a Notiséis 360, en septiembre de 2019, que esa información no estaba disponible para el huracán María. Según Rodríguez Mercado, el Departamento de Salud y Servicios Humanos federal (HHS) “no se lo dejaba usar a los territorios y a algunos estados. Y por lo que pasó en María lo están dejando usar”.
La agencia federal desmintió tajantemente esas expresiones. “Esas declaraciones son incorrectas”, dijo un portavoz de HHS al CPI, y aseguró que los datos con identificadores individuales de los pacientes sí estaban disponibles.
Mellado y Shirley Esquilín, directora de la Oficina de Preparación y Coordinación en Respuesta de Salud Pública, no aceptaron peticiones de entrevista del CPI. La agencia aseguró por escrito que emPOWER solo le provee las direcciones de los pacientes dependientes de electricidad. Pero HHS envió otras declaraciones que desmienten esa aseveración: “los datos identificados, incluyendo nombres, direcciones y tipos de equipo que usan [los pacientes], han estado disponible para oficiales de estados y territorios desde 2013, para actividades de salvar vidas, en respuesta a los desastres, incluyendo huracanes”.
Para que Salud pueda compartir la información de pacientes particulares con los funcionarios de primera respuesta, estos deben firmar un acuerdo federal de intercambio de información y recibir un entrenamiento sobre la ley HIPAA, que protege la privacidad de los pacientes.
“No sé cuál es ese celo de Salud en guardar los datos, si no puede hacer nada solo. Si se pone a guardar los datos, entonces no está haciendo salud pública”, dijo al CPI Mariola Rivera, una neumóloga pediátrica que ha sido vocal en la red social Twitter
(X) sobre la importancia de usar esa información para atender a los electrodependientes.
“No es una cosa difícil hacer un curso de HIPAA. Te toma una mañana. Bien fácil. Salud tiene que aprender a delegar. ¿Por qué crear tanto problema y tanto obstáculo cuando puede ser algo tan sencillo? Es impresionante que llevemos tantos años peleando por una cosa tan sencilla”, añadió Rivera.
“A CIEGAS” LAS SIN
FINES DE LUCRO DURANTE
LAS EMERGENCIAS
Dos importantes organizaciones sin fines de lucro, la Cruz Roja Americana y la Asociación Americana de Personas Retiradas (AARP), fueron a La Fortaleza el 5 de agosto de 2022, a recomendar precisamente lo que el Gobierno había rechazado un año antes: una lista sobre los pacientes con necesidades especiales.
Aunque una portavoz del Departamento de Salud indicó al CPI que desconoce de la recomendación de la Cruz Roja, la directora ejecutiva de esa organización de respuesta a desastres, Lee Feliciano, confirmó que le hicieron la recomendación en la reunión de La Fortaleza de ese 5 de agosto, hace dos años, ante funcionarios del DS y del NMEAD. Les pidieron una mejor estrategia de preparación y respuesta a los desastres. De uno de los emails obtenidos se desprende que al encuentro asistió Nivia Gerena, enlace de las poblaciones con necesidades funcionales y de acceso en el DS, Abner Torres, director del Área de Planificación del NMEAD, y Ciení Rodríguez, secretaria del Departamento de la Familia, entre otros. El poblema se repitió en 2022 luego del huracán Fiona, que causó un apagón general.
El registro, según Feliciano, “no se puede empezar a hacer en medio del desastre”, Debe estar actualizado constantemente y alimentarse con bases de datos gubernamentales, privadas y de organizaciones sin fines de lucro, lo que se puede hacer en cumplimiento con la ley HIPAA, dijo. “Debe ser una herramienta para nosotros, organizaciones sin fines de lucro y organizaciones como los departamentos de emergencia de los municipios, para ayudar a preparar mejor a esas familias cuando viene ese desastre. Sin la información es muy difícil hacerlo. Porque estamos actuando después del desastre y no antes”, añadió.
La Cruz Roja, al igual que el Gobierno, orienta a la población sobre la importancia de que cada individuo asuma responsabilidad por sí mismo y por su familia. “Esa educación a nivel general, que es mucho
SIGUE EN LA PÁGINA 22
Lee Vanessa Feliciano, ejecutiva regional de la Cruz
Roja Americana de Puerto Rico y las Islas Vírgenes estadounidenses. Foto suministrada por FEMA
su seguridad y la de su familia en caso de una emergencia”, dijo la portavoz de Salud.
funcionando. Había ocurrido un apagón. Stefanizzi cobró conciencia de que las interrupciones en el servicio eléctrico podían matar a su hijo, contó al CPI. Además, había aumentado el costo de la electricidad y a Stefanizzi se le hacía difícil pagarla. Comenzó a hacer activismo y a aparecer en medios de comunicación, se le unieron familias y nació la Asociación Argentina de Electrodependientes (AADED). Una de sus tareas fue abogar porque el Estado aprobara la ley 27.351, que estableció un registro de pacientes y garantizó que tengan electricidad de forma permanente, aunque los beneficios comenzaron a afectarse con la llegada del presidente Javier Milei, según denuncia la AADED.
de lo que vemos, de preparación familiar y de cómo hacer la mochila de emergencias, está bien y es necesaria”, dijo al CPI Lee Feliciano. “Sin embargo hay unas poblaciones vulnerables que necesitan educación particularmente diseñada para ellos y ellas, como la comunidad de sordos y las personas encamadas. Y los cuidadores, que es gente que se agota. Hay que ver cómo ayudamos a esos cuidadores a estar mejor preparados para un desastre”, sostuvo. “Hubo personas de la comunidad sorda que se enteraron tarde de que venía el huracán María y de cuán potente era”.
José Acarón, director de AARP en Puerto Rico, manifestó su frustración cuando el CPI le preguntó por las listas. Su organización se había aliado al Departamento de Salud en 2015, dos años antes del huracán María, para colaborar en la creación del Registro de Poblaciones con Necesidades Funcionales y de Acceso. Los pacientes se inscribían de forma voluntaria, llamando a la línea de servicios gubernamentales 3-11. La fallecida artista dominicopuertorriqueña Sandra Zaiter, que padecía parálisis de sus piernas, fue el rostro público de esa campaña. En 2016, con el cambio de gobierno, el DS abandonó la iniciativa, dijo Acarón.
“La única forma de atender esto es que haya voluntad desde arriba hacia abajo, desde el Gobierno de Puerto Rico, el federal, hasta los municipios. Y que sean las organizaciones sin fines de lucro las que ejecuten el plan. Pero están ciegas”, advirtió Acarón.
Salud le indicó al CPI que no administra este registro, sino que pertenece a Tu Línea de Servicios de Gobierno 3-1-1, adscrita al Departamento de Estado. “Según se nos ha informado, el Registro no se encuentra activo hace unos siete años aproximadamente. Es importante mencionar que ese registro no sustituía la responsabilidad y preparación individual. Cada residente debe desarrollar su propio plan de emergencias para
Salud indicó que cuenta con el Registro de Niños Jóvenes Dependientes de Tecnología, creado después de los huracanes Irma y María en el 2017, que recoge datos de 299 menores de edad.
En su ponencia para el Proyecto del Senado 281, Mellado sostuvo que la actualización de los datos no podría hacerla su agencia porque no contaba con el recurso humano. La alegada necesidad de empleados contrasta con un patrón de uso de fondos públicos para contratar servicios profesionales de empresas de tecnología en esa agencia, con posibles cobros inflados y duplicidad de servicios, que poco han mejorado el rendimiento o datos disponibles en el DS, según una investigación del CPI.
En sus respuestas escritas al CPI, Salud sostuvo que ha desarrollado una visualización más amigable (“user friendly”) de los datos de emPower por municipio y por zona, sin identificar a los pacientes, además de un resumen general de datos agregados de esa plataforma que se actualiza mensualmente, para suministrar a las alcaldías. Seis días después de que el CPI le enviara las preguntas al DS, el 7 de agosto de 2024, el Secretario de Salud emitió una orden que obliga a las aseguradoras a reportar mensualmente a cuántos pacientes conectados a equipos médicos le dan cubierta. Esa orden administrativa, sin embargo, no obliga a que, cuando haya una emergencia, las aseguradoras suministren a Salud los nombres, las direcciones y las condiciones de salud de los pacientes para poder identificarlos y socorrerlos antes y durante los desastres.
EL REGISTRO GLOBAL FUNCIONA EN OTROS PAÍSES
Una noche de diciembre de 2015, en la Provincia de Buenos Aires, Mauro Stefanizzi despertó al escuchar unos ruidos guturales. Fue hasta el cuarto de Joaquín, su hijo de un año de edad que padecía patologías pulmonares crónicas, y se percató de que el concentrador de oxígeno no estaba
Los pacientes se inscriben en una lista del Ministerio de Salud argentino, que la actualiza cada mes y la comparte con el Ministerio de Energía, que a su vez envía los datos a los gobiernos provinciales. Estos costean la totalidad de la electricidad de los pacientes, explicó Stefanizzi. “Al Estado argentino le cuesta menos pagar la luz al paciente en su casa que tenerlo en un hospital en terapia intensiva. Como parte de la ley, no se le puede cortar la luz”, añadió. El Gobierno argentino parte de la premisa de que, si las empresas eléctricas no pueden controlar los apagones, entonces son responsables de costear los equipos de resguardo, como baterías, para que los electrodependientes puedan conectar sus aparatos. “La empresa monitorea las casas por conexión remota y, si las baterías se están quedando sin carga, va a reemplazarlas y manda un generador eléctrico”. Colombia y Chile también cuentan con registros de electrodependientes.
El 18 de junio de 2024, en una conferencia de prensa celebrada en respuesta a los apagones continuos y masivos de ese mes, el doctor Carlos Díaz Vélez, presidente del Colegio de Médicos y Cirujanos, sostuvo que las interrupciones del servicio eléctrico agravan la crisis salubrista de Puerto Rico. Estos retrasan los tratamientos, las cirugías y las pruebas de laboratorio de la población en general, y sobrecargan los hospitales por causa de los electrodependientes que llegan por no tener energía en sus casas. Los galenos recomendaron a Pierluisi un plan para que la crisis energética no afecte más la salud pública, lo que incluye crear un censo sobre los dependientes de electricidad.
Comentarios a emartinez@periodismoinvestigativo. com
Esta investigación es posible en parte con el apoyo de Hispanic Federation y The Fund for Investigative Journalism.
PUERTO RICO RESPONDE AL LLAMADO INTERNACIONAL POR LA DEFENSA DE VENEZUELA
San Juan, 17 agosto (Prensa Latina) - Un puñado de activistas sociales desafió hoy la intensa lluvia que inundó las calles del área metropolitana de San Juan, para sumar su apoyo al pueblo venezolano y a la Revolución Bolivariana.
Convocados por diversas organizaciones, los manifestantes se congregaron frente a la estatua del libertador Simón Bolívar en el parque sito a la entrada de la isleta del Viejo San Juan, donde exigieron que se respete a determinación de los venezolanos de elegir nuevamente a Nicolás Maduro como su presidente.
“Es nuestro deber como luchadoras por la independencia de Puerto Rico y las causas de los pueblos, pararnos en defensa de la libertad y soberanía de Venezuela”, expresó la oradora Dianne Viera, portavoz del Capítulo de Puerto Rico de Alba Movimiento.
Manifestó que “en la comunidad latinoamericana y caribeña, nuestros territorios siguen siendo codiciados por el imperialismo yanqui”.
“Con tal de usurpar la soberanía de los pueblos libres para tener el control de sus recursos, invierten millones en crear y respaldar movimientos ultraderechistas, fascistas”, anotó.
La portavoz del Capítulo de Puerto Rico de Alba Movimiento, que integran el Frente Socialista, Comité de Solidaridad con Cuba, La Jornada se Acabaron las Promesas, y Movimiento Ñin Negrón, entre otras organizaciones, advirtió que no pasarán los contrarrevolucionarios en sus acciones contra Venezuela y Cuba.
Viera sostuvo que “no puede haber dictadura donde, en un proceso eleccionarios presidencial, como el del pasado 28 de julio en Venezuela, postularon candidatos 38 partidos políticos y postularon 10 candidatos”.
Por su parte, Gerardo Lugo Segarra, presidente del Partido Nacionalista de Puerto Rico-Movimiento Libertador, dijo que estarán con la Revolución Bolivariana, con su presidente Nicolás Maduro y con su pueblo ante los intentos del imperialismo y sus lacayos de la Unión Europea de socavar su estabilidad.
Milagros Rivera, presidenta del Comité de Solidaridad con Cuba, lamentó en conversación con Prensa Latina que la intensa lluvia caída en horas de la tarde impidiera
la participación de más gente comprometidas con la causa de nuestros pueblos.
“El tráfico quedó cortado en muchos lugares debido a las inundaciones en las calles, que impedían el cruce de vehículos”, dijo.
El poeta militante William Pérez Vega cerró el acto con un poema dedicado a la lucha del pueblo venezolano y en solidaridad con su causa ante los ataques mediáticos a su presidente Maduro.
El poema de Vega dice:
Esos, esos, los colonizadores de todos los tiempos
los amos del exterminio los expropiadores de riquezas autóctonas los que pusieron la cruz en sus espadas o hicieron espadas con sus filos de cruces los que nunca quisieron que los pueblos se levanten
los que en lugar de maná hacen llover metrallas
los que pintan de muerte el lienzo de la vida
los que hacen de nuestra pobreza toda su riqueza
los que hacen todo en nombre de un dios que ellos crearon como inventan un infierno para los despojados
los que se alimentan de nuestros muertos los que saben dónde están nuestros desaparecidos
los que entraron sin permiso a nuestro paraíso para regalarnos su infierno los que cambiaron nuestra profecía por su libro sagrado
los que masacraron a Chile y se
quedaron con las Malvinas
los amigos de Duvalier, Pinochet, Videla y Somoza, Trujillo y cualquier otro
Hitler, aunque lo nombren Corina los que llaman PROMESA a la junta dictatorial que nos imponen los que proscribieron nuestra bandera los que odian a Fidel, Chávez, Bolívar y el Che los carceleros de nuestros libertadores, los que hacen de la libertarios los que crearon una simple estatua que no tiene corazón y hacen de ella una pieza de museo los caras pálidas del Ku Klux Klan universal los que todavía prefieren a Barrabás y quieren comprar a cualquiera por treinta monedas para convertir nuestra miseria en su plusvalía los auspiciadores de la barbarie en Gaza con su estrella de seis puñales esos, los de siempre, que hoy quieren otra vez decidir sobre Venezuela a fuerza de decretos, terror y angustia a esos, a esos, les dedico este poema de filos y maldiciones con una metáfora de odio en cada rima y un verso en la punta de muestra rebeldía hasta que no quede de ellos piedra sobre piedra ni despojos sobre el desamparo ni riqueza sobre la pobreza porque nuestro mayor tesoro es la esperanza de los pueblos libres y estoy seguro, bien seguro, Venezuela, que en algún lugar del tiempo, nos espera la justicia
DESPIDEN A COMANDANTE DE HEZBOLÁ EN TIRO MIENTRAS LA VIDA SIGUE EN BEIRUT
Por Por Iñaki Estívaliz Especial para Claridad
Tiro/Beirut (El Líbano), 19 agosto - Miles de libaneses chiíes despidieron este domingo en el sur de Líbano al comandante Hussein Ibrahim Kassab, líder de Radwan, la fuerza de élite de la milicia de resistencia islámica contra Israel, Hezbolá.
Kassab fue asesinado el día anterior de un torpedazo de dron mientras viajaba en una motocicleta por una carretera de Tiro, al sur del país.
El ataque fue filmado y publicado por el Ejército sionista y se puede encontrar en las redes.
Los hombres, alrededor del féretro, con las manos en el pecho, cantaban consignas que parecían plegarias o rezos que parecían reclamos.
Las mujeres, de negro, lloraban viendo desde las aceras pasar el féretro, enfundado en la bandera amarilla de la milicia islámica. Desde los tejados se lanzaban amapolas rojas sobre el ataúd, al que acudieron a rendir respeto niños, soldados y líderes militares y religiosos.
El día de la muerte del comandante Kassab coincidió con un intenso intercambio de fuego entre los sionistas y Hezbolá, que esa mañana había disparado 55 cohetes, que ninguno fue interceptado, contra el norte de Israel, donde produjeron una dece-
na de incendios.
El ataque desde el Líbano se había llevado a cabo después de que los sionistas bombardearan un almacén de armas en el municipio de Al Kour matando a diez sirios.
Ahmed, un taxista de Beirut, a una hora y cuarto por carretera de Tiro, me asegura “que ahora de lo que Israel está más preocupado es por los túneles”.
Este viernes, Hezbolá publicó un video de su red de túneles Emad-4 en la que se pueden ver grandes camiones y lanzaderas de misiles de largo alcance circulando por pasillos de tamaños monumentales bajo tierra.
“No han podido con Hamás, que lo que tiene son ratoneras por donde solo cabe una persona a la vez, en diez meses usando todas sus fuerzas, ¿qué se creen que van a hacer con Hezbolá?”, dice muy serio el taxista en inglés.
El secretario de Estado de EEUU, Antony Blinken, llegó este domingo a Israel donde se reunirá este lunes con el primer ministro Benjamin Netanyahu y el martes viajará a El Cairo para participar en unas conversaciones de paz a las que no asistira directamente Hezbolá.
Y mientras en Gaza los soldados sionistas siguen bombardeando inmisericordes y metiéndoles palos de escoba por el culo a sus detenidos y en el sur de Líbano no
se puede estar tranquilo, en Beirut se vive como en una extraña realidad de una hermosa ciudad destartalada.
Conserva, tras haber sido el centro turístico y financiero del Medio Oriente, una sorprendente cantidad de edificios altos de apartamentos de lujo, hoteles de todas las categorías y restaurantes y cafeterías chics.
Este domingo, mucho beurutíes disfrutaban de las piscinas y los balnearios como si no pasara nada.
Pero las últimas décadas de guerras y crisis han provocado que todos esos espacios de ensueño sigan funcionando a un 10 o 20 por ciento de su capacidad.
Las joyerías y tiendas de ropa cara conviven con edificios abandonados salpicados de agujeros de proyectiles, con la ausencia de iluminación urbana y el inane gobierno.
Barricadas y tanquetas salpican algunos barrios estratégicos.
El gobierno depende absolutamente de Qatar para poder ofrecer servicios mínimos como la electricidad.
Precisamente este fin de semana, se anunció que Argelia suministrará inmediatamente al Líbano combustible para operar sus centrales eléctricas.
Y a pesar de los pesares, en Beirut se pueden ver a mujeres solas bebiendo cocteles, o fumando hooka con las amigas, o mostrando sus cuerpos al sol en las piscinas privadas. ie
INTERNACIONALES
EMITEN DECRETO EN COLOMBIA PARA PROHIBIR EXPORTACIÓN DE CARBÓN A ISRAEL POR LA GUERRA CONTRA PALESTINA
Colombia es el mayor proveedor de carbón a Israel, al que vendió 450 millones de dólares de combustible fósil.
Colombia ha expedido el decreto 1047 en virtud del cual prohíbe la exportación de carbón a Israel por la guerra en la Franja de Gaza (Palestina). La ordenanza fue publicada en la página web del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de la nación sudamericana. “En cumplimiento de sus obligaciones según el artículo 1.1 y 2 de la Carta de las Naciones Unidas, la República Colombia ha decidido contribuir a las medidas adoptadas internacionalmente con el fin de prevenir la continuación de las amenazas a la paz y seguridad internacionales generadas por Israel, estableciendo una medida de prohibición a las exportaciones de carbón hacia dicho país”, reza el texto. Asimismo, indica que Bogotá considera que las operaciones militares en contra del pueblo palestino representan un “quebrantamiento a la paz y seguridad internacional”, así como una “transgresión a una norma imperativa del derecho internacional”.
“El presente decreto entrará en vigor transcurridos cinco días comunes, contados a partir del día siguiente al de la fecha de su publicación en el Diario Oficial, y tendrá vigencia hasta que se cumplan a cabalidad las órdenes de medidas provisionales emitidas por la Corte Internacional de Justicia en el Proceso de la aplicación de la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio en la Franja de Gaza (Sudáfrica c. Israel)”, concluye el documento.
Posteriormente, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, se pronunció en X al respecto de la publicación de la norma: “Con el carbón colombiano hacen bombas para matar a los niños de Palestina”. Colombia es el mayor proveedor de carbón a Israel, al que vendió el año pasado 450 millones de dólares de este combustible fósil.
Tomado de CubaDebate
EN EL FORO LOS DISCURSOS DE LA «ARISTOCRACIA» DEL PARTIDO, EN LAS CALLES EL GRITO DE ALTO AL GENOCIDIO EN GAZA
(Chicago) El presidente, la vicepresidenta y la cúpula del Partido Demócrata llegan a su Convención Nacional de cuatro días este lunes para consolidar a su partido en torno a la campaña de Kamala Harris y su segundo, Tim Walz, usando el espectáculo cuidadosamente coreografiado con el fin de emitir las imágenes y los mensajes necesarios para intentar ganar la elección presidencial en 78 días.
Pero miles de manifestantes que llegarán de más de 21 estados también están arribando a Chicago esta semana con la demanda de que Harris y los demócratas pongan fin al apoyo hasta ahora incondicional para el genocidio que perpetra Israel en Gaza. Incluso dentro de la convención, por lo menos 30 delegados oficiales permanecen no comprometidos a cualquier candidato mientras esperan y exigen que Harris rompa con la política del presidente Joe Biden y declare que actuará de inmediato para frenar el genocidio.
fuego y tanto más.
Las encuestas nacionales registran que una amplia mayoría de la población estadunidense apoya un alto el fuego y en estados claves para la elección como Michigan, Arizona, Georgia y Pensilvania la guerra en Gaza podría afectar la participación de votantes demócratas y hasta definir el resultado de la elección nacional.
Harris ha expresado su preocupación por la situación del pueblo palestino ante la tasa mortal de decenas de miles, pero aún no ha mostrado estar dispuesta a romper con las políticas de Biden que incluyen un cheque en blanco para Israel.
Sobre Gaza, como muchos otros temas, asesores y estrategas de Harris le han aconsejado mantener un mensaje tan ambiguo como sea posible para intentar captar el mayor apoyo popular. Pero esto podría ser complicado en una convención donde diferentes facciones y corrientes del partido estarán exigiendo mayor claridad de la candidata sobre sus políticas económicas, impuestos, derechos de inmigrantes, aborto, cambio climático, control de armas de
Hasta ahora, los intentos de Harris de definir sus políticas han recibido un recepción mixta. El Washington Post calificó sus propuestas económicas recientes en su discurso sobre el tema el viernes de trucos, organizaciones ambientalistas han criticado a la candidata por alejarse de sus posiciones anteriores para prohibir el fracking, y en general comentaristas han reiterado que nadie sabe con precisión cuáles son las posiciones de Harris en general.
La convención estará repleta de mensajes políticos muy bien diseñados, y no habrá un fuerte debate público sobre los grandes temas que enfrenta el país, ni tampoco se esperan expresiones disidentes desde el podio, aunque sí entre los delegados y varios de los asistentes que forman parte del mosaico diverso de las bases demócratas.
Los cuatro días tendrán como acto central los discursos ante la convención cada noche, entre los cuales destacan los de los aristócratas del partido, incluyendo el presidente Joe Biden –relegado al primer y menos importante día– y los ex presidentes Barack Obama y Bill Clinton, junto con los principales líderes del partido, algunas estrellas y más. Todos los oradores, se pronostica, festejarán la candidatura presidencial de la primera mujer negra e incesantes elogios de su inteligencia, experiencia y compromiso con el pueblo.
La presentación de Biden hoy marcará de cierta manera el inicio de su adiós a su ca-
rrera política de 50 años. No todos estarán tristes por eso, y su salida de la contienda será un tema tratado de manera muy delicada para evitar abordar lo que algunos dicen fue un putsch.
El otro gran acto de hoy estará en las calles, donde miles de personas de varios puntos del país llegarán frente a las grandes bardas de seguridad alrededor de la arena de la Convención para la Marcha por Palestina. Faayani Aboma Mijana, vocero de la coalición de más de 270 organizaciones encabezando la marcha, informó que éstas incluyen agrupaciones musulmanas, judías, inmigrantes como organizaciones pro derechos de las mujeres y de la comunidad gay, contra la violencia policiaca, entre otras.
La demanda central es un fin a toda asistencia estadunidense a Israel, frenar el genocidio y defender a Palestina, explicó Mijana en entrevista con La Jornada. Aunque algunos activistas demócratas e incluso algunos progresistas buscaron convencer a los organizadores a no llevar sus demandas a las calles ante los peligros de violencia, imágenes que podrían recordar las escenas caóticas de la Convención Demócrata en esta misma ciudad en 1968, todo lo cual podría beneficiar a los republicanos, los activistas insisten en que no tienen otra opción ante el genocidio apoyado por Washington.
«Somos amplios, profundos y diversos. Somos justo la gente que los demócratas dicen representar», comenta Mijana a La Jornada. «Es importante que estemos a la vista y seamos escuchados en la Convención Demócrata, ya que es ahí donde estarán algunas de las personas más ricas y poderosas del país. Nosotros, el pueblo, no seremos ignorados.»
Fuente: https://www.jornada.com.mx/2024/08/19/ mundo/027n1mun
Fuentes: La Jornada - Imagen: Manifestantes en Chicago exigen un alto el fuego inmediato en Gaza, respeto a los derechos de la mujer y de las personas trans, entre otras demandas, en vísperas del gran encuentro demócrata. Foto Afp
TRIBULACIONES EN LA COLONIA 2024
Por Luis Pedraza Leduc
Dedicada a los combatientes Norman Pietri Castellón, Félix Ojeda Reyes y Radamés Acosta Cepeda
La derecha estadounidense no está sola. Comparte ideas y acciones a nivel internacional. Pasando por las propuestas de libertad económica, iniciadas por los “Chicago Boys” después del golpe de estado en Chile en 1973, renombradas como neoliberalismo durante las pasadas décadas para promover paquetazos de acciones legislativas en contra de los derechos laborales, las pensiones y promover la privatización de empresas gubernamentales y servicios esenciales al pueblo, hasta las propuestas recogidas en el Proyecto 2025, podemos observar cómo se impone la idea de una supremacía blanca, con riqueza económica y numéricamente minoritaria con respecto al resto del país donde se promueve.
Esa derecha y su ilusión de una mejor sociedad va creciendo con apoyo popular de quienes aspiran a la individualidad y la riqueza como meta en lugar de propuestas de mejoramiento colectivo, solidaridad y compartir derechos entre todos. El momento confronta la idea de una sociedad justa, libre de desigualdades, con derechos reconocidos para la educación, salud, vivienda, trabajo y alimentación, entre otros, frente a una sociedad que excluye lo colectivo, los derechos para todos, para migrantes, poblaciones no blancas y reafirma la supremacía blanca y europea.
Es una actualización del concepto de lucha de clases donde se sustituyen las clases por el individuo escogido y superior (raza) frente a los demás. Estos últimos luchan por parecerse al amo racista, creen que así debe ser la sociedad y prefieren el discrimen contra los más antes que luchar por la justa distribución de las riquezas. Es el mundo al revés, dijo algún filósofo poeta. Es simple lucha de clases, digo yo, donde los ricos de siempre están ganando la batalla mediante el uso de la tecnología para diseminar ideas, condicionar nuestras acciones, preferencias, gustos y deseos al punto de poder predecir como reaccionamos. Desmantelan la educación pública mientras fortalecen sus colegios privados y exclusivos para sus herederos. Identifican las mejores mentes por todo el planeta para coaptarlos y usarlos como representación de la diversidad que les apoya. Al final, el po-
der continua en manos de esas familias ricas que han gobernado desde los tronos europeos conquistando y saqueando otras tierras que reclaman haberlas descubierto o simplemente las invaden y las hicieron suyas. Por eso es importante para los menos esconder la historia y la verdad. Para que los pueblos no sepan como surgieron, de donde vienen, como se les esclavizó, se les explota y la riqueza que producen para otros. Por eso es importante para los menos que esa clase trabajadora que produce la riqueza del mundo, este dividida y no entienda la importancia de la solidaridad. Los más son buenos para trabajar y producir riqueza que luego compran y consumen a precios cada vez mayores que impone “el mercado”. De cara a los procesos eleccionarios en EEUU y en la colonia llamada Puerto Rico se discuten alegados escenarios para defender la “democracia” que está en riesgo. La derecha norteamericana representada por más de cien organizaciones ha publicado un documento llamado “Proyecto 2025, Mandato para el liderazgo” que contiene una hoja de ruta para gobernar preferiblemente mediante acciones ejecutivas de manera que se neutralice el poder del Congreso. Esa derecha domina el poder judicial, así que las interpretaciones legales están aseguradas. La agenda u hoja de ruta incluye eliminar la protección del pago de horas extras a cerca de 4.3 millones de trabajadores; reducir las ayudas a la asistencia alimentaria a más de 40 millones de personas; propone la eliminación de 220,000 empleos en EEUU; liberar el precio de los medicamentos; traspasar servicios médicos de gobierno a empresas privadas de planes y aseguradoras médicas; eliminar programas de cuido de infantes; eliminar subsidios a empleos; reinterpretar para eliminar o reducir derechos civiles, sobre el aborto, a favor de comunidades diversas, sobre la comunidad LGBT+, migrantes; negar prestamos para estudios universitarios, entre otros. Todo lo anterior y otras perversas ideas están contenidos en este documento de 900 páginas que se distribuye a los candidatos políticos para que se implante en EEUU.
No obstante, las ideas no son nuevas. Se han estado implantando en otros países mediante los paquetazos que impone el Fondo Monetario Internacional y otras instituciones que controlan la deuda y su cobro. Se impone en países del “primer mundo” como Francia, Inglaterra, España y en toda Latinoamérica, con permiso en Argentina o sin permiso en Venezuela. Se impone
mediante guerras sucias y encubiertas, se justifican violentamente como se hace en el conflicto Ucrania-OTAN-Rusia o en la guerra genocida contra el pueblo palestino. Ahora toca el turno a la sociedad norteamericana donde las ideas derechistas enfrentan el dato demográfico de que las minorías van creciendo y pronto pueden tener “más poder” que quiere decir una reducción de la supremacía blanca que otorga la Constitución, el congreso y los tribunales. Es por ello que la derecha se apertrecha y lanza su receta en la lucha de clases permanente. Acá en la colonia no quieren los gobernantes enterarse que el Proyecto 2025 se instauró plenamente con la Ley 7-2009 y la medicina amarga de las Juntas de Reconstrucción y Estabilización Fiscal. Que los gobiernos sucesores aceptaron las recetas impuestas por la Ley PROMESA y la Junta de Control Fiscal. Que las contradicciones del capital y el imperio en manejar la colonia es más que eso, son inversiones para ampliar los mercados. A manera de ejemplo, destruyen el sistema energético público para promover la energía renovable mediante sistemas privados, pero los inversionistas del petróleo y el gas adquieren un negocio de miles de millones de dólares mediante el sistema de energía con recursos fósiles. Al final vemos el negocio de la energía privada funcionado independientemente de los que conviene al pueblo en una isla en el trópico. Con Sol, con petróleo y gas privatizado a la vez.
Mientras las convenciones de los Partidos Republicano y Demócratas nos entretienen con las promesas de resolver el estatus de la colonia, acá se celebrará “por orden ejecutiva” un plebiscito de mentira el día de las elecciones. Y no se discute ni se atienden los problemas sociales y económicos causados por el imperio y la ausencia de poderes. Se promueve la migración de los mejores talentos del país, educamos para que se vayan del país los futuros trabajadores de la educación, la salud y otras “profesiones”.
Como si fuera poco, amenazan a quien hable de lucha de clases con enviarle sin pasaje a Cuba, Venezuela o Nicaragua, dignos paraísos de dignidad que luchan defendiendo su soberanía. Es difícil la vida en la colonia pero nadie dijo que era fácil.
La lucha continúa y tenemos el deber de seguir hacia adelante. Nuestros muertos lo reclaman.
La protesta armada Félix Ojeda Reyes $40.
Periodismo puertorriqueño: un deber con la memoria
Wilda Rodríguez
$24.99
Posicionamiento de una mentira
Amílcar Cintrón Aguilú
$25.
La identidad de Brazo de Oro
Joseph Harrison Flores $24.95
Claritienda: Urb. Santa Rita, Calle Borinqueña #57, Río Piedras
787-777-0534 Hacemos envíos
La mordaza
Ivonne Acosta Lespier $23.
La Patria va/Edición especial
Incluye 2 cedés
Antonio Cabán Vale $12.