MÁS QUE MIL PALABRAS
ESTA SEMANA EN LA HISTORIA
29 DE AGOSTO DE 1952
ALBIZU SENTENCIADO
POR DOCE DISCURSOS
Bajo la represión imperial y en el marco de la Ley de la Mordaza, Albizu es hallado culpable del “delito grave el fomentar, abogar, aconsejar y predicar la necesidad, deseabilidad y conveniencia de derrocar, paralizar y destruir el Gobierno Insular de Puerto Rico… por medio de la fuerza y de la violencia.” Una cita de uno de los 12 discursos de Don Pedro, dado el 23 de septiembre de 1949 en Lares, dice así: “La historia del nacionalismo no empieza con nosotros. La historia del nacionalismo es tan vieja como la nacionalidad de Puerto Rico, es tan vieja como Agüeybaná que se levantó en armas contra los legionarios de nuestra madre patria España para hacer respetar la independencia de Puerto Rico.”
29 DE AGOSTO DE 2023 POLICÍA SE DEFIENDE DE ACUSACIONES
La policía haitiana fue denunciada por no intervenir en una masacre en el barrio de Canaán, el día 26, cuando grupos criminales dispararon contra manifestantes contra la violencia. Testigos confirman que el pastor convocante le decía a los fieles que caminaran sin miedo, que ellos eran a pruebas de balas y los heridos eran por que no tenían fe. Al menos siete personas murieron.
30 DE AGOSTO DE 1985
400 TROPAS YANKIS INVADEN Y ARRESTAN
El 12 de septiembre de 1983 ocurre el
PRESIDENTA JUNTA DIRECTIVA
Carmen Ortiz Abreu
DIRECTORA
Alida Millán Ferrer amillan@claridadpuertorico,com
DIRECTOR EN ROJO
Rafael Acevedo Rodríguez racevedo@claridadpuertorico.com
ARTE Y DIAGRAMACIÓN
Carmen Milagros Reyes
ENCARGADA DE FOTOGRAFIA
Alina Luciano
famoso Robo a la Wells Fargo, conocido como operativo Águila Blanca u Operativo militar económico Pitirre III. Según el FBI, ese día un total de 7.2 millones de dólares fueron robados a la Wells Fargo en Hartford, Conneticutt. El robo fue, en su momento, el más grande a una empresa de este tipo en Estados Unidos, y las autoridades federales yankis lo reconocieron como una acción política en negociaciones con algunos de los imputados.
Tras casi dos años de persecución y procedimientos que se demostraron fueron ilegales, el gobierno federal yanki arrestó a 15 miembros del Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Popular Boricua (Macheteros). La tropa de invasión fue de aproximadamente 400 agentes del FBI.
Al momento del arresto en 1985, en un apartamento en Luquillo, el Comandante Filiberto Ojeda Ríos se batió a tiros con los agentes federales para evitar su arresto. Mientras estuvo acusado logró romper el grillete electrónico y una vez más volvió a desaparecer de la escena pública. El dirigente de la organización político-militar ya había evadido las autoridades federales y estatales desde los años de 1960. Ojeda Ríos fue finalmente abatido por un francotirador del FBI en Hormigueros, el 23 de septiembre de 2005, día en que se conmemora el Grito de Lares.
El operativo del FBI fue ejecutado en varios pueblos de Puerto Rico, pero el mayor número de agentes se concentró en Luquillo, donde residía Ojeda Ríos. Los arrestos fueron en Río Piedras, Vega Baja, Caguas y Luquillo, además, en los estados de Texas y Massachussets y en México. Las once per-
ANUNCIOS Y VENTAS
Maribel Franco mfranco@claridadpuertorico.com
CIRCULACIÓN
Ricardo Santos circulacion@claridadpuertorico.com
COMITÉ EJECUTIVO
• Carmen Ortiz Abreu, PRESIDENTA
• Madeline Ramírez Rivera, SECRETARIA
• Mari Mari Narvaez
• Abel Baerga
• Carlos Fraticelli
• Alida Millán Ferrer
sonas arrestadas en Puerto Rico, además de Ojeda Ríos, fueron: Luis Colón Osorio, Elías Castro Ramos, Jorge Farinacci García, Orlando González Claudio, Ivonne Meléndez Carrión, Ángel Díaz Ruiz, Isaac Camacho Negrón, Norman Ramírez Talavera, Carlos Ayes Suárez y Hilton Fernández Diamante. En Dallas arrestaron a Juan Segarra Palmer, y en Boston a la estadounidense Anne Gassin, quien luego no fue acusada y cooperó con las autoridades federales. Luz Berríos Berríos, entonces esposa de Segarra Palmer, fue arrestada en México. Los hermanos Norberto y Avelino González Claudio, ambos residentes en Vega Baja, y Víctor Manuel Gerena, residente en Hartford, Connecticut y empleado de la Wells Fargo, lograron escapar de los arrestos. Norberto y Avelino se mantuvieron prófugos de los federales hasta el 2008; Gerena nunca ha sido arrestado, sigue en la lista de los “Most Wanted” del FBI. Tomado de: facebook.com/dariow.ortizseda/ timeline, 2018; minhpuertorico.org, por Alejandro Torres Rivera, 2015; Francisco Pesante, monografía, “La lucha armada de liberación nacional y los arrestos políticos en Puerto Rico (1974-1985)”.
Enlace en youtube: https://enciclopediavegabajena.com/2020/08/31/los-arrestos-de-los-macheteros-del-30-de-agostode-1985/
4 DE SEPTIEMBRE DE 1986
ARAFAT ACEPTA
RESOLUCION 242 DE LA ONU
La resolución del Consejo de Seguridad había sido aprobada tras la guerra de 1967, reconoce la soberanía del estado de Israel, sin reconocimiento a la existencia del pueblo palestino y no tenía delimitado el alcance del retiro de las tropas israelíes. Este reconocimiento a Israel pero no a Palestina, fue una de las razones que impulsó a Hamas a ganar las elecciones del 2 de enero de 2006
Fuentes principales: https://www.hoyenlahistoria.com/, facebook.com/dariow.ortizseda; historia.nationalgeographic. com; canalhistoria.es/hoy-en-la-historia; Calendario 2022 Latinoamérica y El Caribe del CSC de Puerto Rico; efemeridespedrobeltran.com; Calendario Histórico Nuestros Mártires 2024; https://www.bbc.com/mundo/noticiasamerica-latina-62616853, rumboalterno.net, calendarz.com/ y otros calendarios consultados por José M. Escoda.
www.claridadpuertorico.com
FB: @CLARIDAD
Youtube: periódico CLARIDAD Oficial
Twitter: @Claridadpr
Instagram: elarchivodeclaridad
Calle Borinqueña#57, Urb. Santa Rita San Juan, Puerto Rico, 00925-2732
787-777-0534
LA ALIANZA AVANZA
Por Cándida Cotto ccotto@claridadpuertorico.com
Como un momento histórico que ofrece la oportunidad de romper con el bipartidismo, y un llamado a no dejar que los dividan y a trabajar duro en los 73 días que faltan para las elecciones, el Movimiento Victoria Ciudadana (MVC) y el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) presentaron a todos sus candidatos y candidatas a puestos electivos bajo la Alianza de País entre ambas colectividades políticas.
La actividad se celebró este pasado 25 de agosto en el Vivo Beach Club, en Isla Verde, y además de la presentación de las y los candidatos, tuvo el propósito de comunicar los avances de la campaña, el entusiasmo y aceptación con que las personas reciben sus mensajes, y la corriente de simpatías y adhesión por parte de los votantes, que les abre la posibilidad de triunfo en la contienda electoral del próximo 5 de noviembre.
“Hoy somos testigos de un acto de desprendimiento y patriotismo. Ya es una realidad que el MVC y el PIP se han unido en una alianza de país con una fuerza que no se detendrá hasta devolverle al pueblo el poder que le pertenece”, expresó el actor René Monclova, quien junto a la actriz Cristina Soler, sirvieron de maestros de ceremonia en la actividad a la que asistieron cientos de miembros y simpatizantes de la Alianza. En un salón lleno a capacidad, las y los candidatos a la mayoría de las alcaldías y legislaturas municipales, a represen-
tantes y senadores de distritos y por acumulación, y otros miembros y simpatizantes de ambas colectividades se unieron a una audiencia amplia y diversa de personas de todas las edades y sectores de la sociedad puertorriqueña.
“Este encuentro es una respuesta a esas personas que todavía tenían dudas sobre la posibilidad de esta alianza, que apostaban a que esto no iba a ocurrir. Que pensaban que cada uno de nosotros y nosotras iba a optar por la ruta individual, por el acomodo personal, o por lo que fuera mejor para cada organización, y no necesariamente poner al país por encima de cualquier consideración”, expresó el candidato de la Alianza a la alcaldía de San Juan, Manuel Natal Albelo, el primero en dirigirse a la concurrencia.
En esa línea, dijo estar seguro que luego de que se cuenten los votos el 5 de noviembre, cuando comiencen a informarse los resultados de la gobernación de Puerto Rico y de la comisaria residente, de las alcaldías, y de representantes y senadores, se verá que Puerto Rico optó por una forma distinta de gobernar. Dijo que quizás, hasta ahora, la imagen de la Alianza se ha visto concentrada en las figuras del candidato a la gobernación, la comisaria residente y la alcaldía de San Juan, “pero la realidad es que para llegar hasta aquí se ha requerido de mucho diálogo, de mucho entendimiento, de mucho encuentro entre personas cuyos nombres podrán ser menos reconocidos en el país, pero cuya aportación fue crucial para poder llegar a los acuerdos y
entendidos que han cuajado en este junte”.
Natal repasó los resultados de las elecciones del 2020, en las cuales entre ambos, el MVC y el PIP sacaron el 28% de los votos, e indicó que los votos combinados de muchas alcaldías y legisladores superaron juntos a los del PNP y PPD, por lo cual exhortó a evitar que los votos de la Alianza se diluyan. Llamó a concentrar los votos en los candidatos de la Alianza a través de todo Puerto Rico, para asegurar que en enero del 2025 se tenga la mayoría, tanto en la Cámara como el Senado, “para que cuando el gobernador Dalmau presente legislación tengamos una mayoría para su aprobación”.
En su mensaje, Natal continuó señalando que la Alianza también ha definido acuerdos sobre un programa de gobierno común, ya que no se trata solamente de ganar la próxima elección, sino de poder gestar una agenda de cambios importantes para Puerto Rico. Afirmó que ni la esperanza, ni la euforia son pasajeras. “Luego de la victoria saldremos a gobernar y nos estamos preparando no solo para ganar, sino también para gobernar bien”.
Advirtió que en los próximos 73 días todo el enfoque del bipartidismo, al que calificó de corrupto, estará dirigido a sembrar la división entre unos y otros. “Ellos intentarán todo para derrotarnos, y la división sería su herramienta para intentar debilitarnos. Saben que sus candidatos jamás comparan en trayectoria con los nuestros, y también saben que el país está listo para votar de forma distinta”. Exhortó a los miembros
de la Alianza a evitar los desacuerdos, a “resistir la tentación de aquellos y aquellas que apuestan a dividirnos. Nos tenemos que asegurar de ir juntos y juntas hacia esa victoria el próximo 5 de noviembre, y eso representa diálogo y disciplina. Por los próximos 73 días yo solo les pido una cosa: desprendimiento y trabajo, mucho trabajo”. Además de la alcaldía de San Juan, la Alianza tiene nueve candidaturas municipales. Estas son en Fajardo, Vieques, Aibonito, Humacao, Caguas, Dorado, Coamo, Villalba y Las Marías. También se dieron a conocer los nombres de los 40 candidatos por distrito a la Cámara de Representantes y las candidaturas a la Cámara por acumulación de Mariana Nogales y Dennis Marquez Lebrón. También, las candidaturas por acumulación para el Senado de Rafael Bernabe y María de Lourdes Santiago.
AL CONGRESO A COMBATIR LA JUNTA DE CONTROL FISCAL
En tanto, la candidata de la Alianza a la comisaria residente, la actual senadora por el MVC, Ana Irma Rivera Lassén se expresó sobre las motivaciones que dieron paso a la formación del MVC, en particular la lucha contra la figura colonial de la Junta de Control Fiscal (JCF), el proceso de descolonización de Puerto Rico, y las funciones del cargo de comisionado(a) residente.
Rivera Lassén expresó que el tema del estatus es complicado y toma tiempo, por lo que aquellos que le prometen al país que en cinco años después de un plebiscito el problema de estatus se va a solucionar, le están mintiendo, “Cada una de las formulas descolonizadoras es un proceso que tiene mucho ir y venir con el Congreso, e igual con el pueblo de Puerto Rico para que éste pueda hacer una elección informada y vinculante con el Congreso de Estados Unidos. Eso no se logra de un día para otro”, recalcó.
Denunció que el puesto de comisionado (a) residente, el cual data de la Ley Foraker de 1900, ha sido secuestrado por los intereses de una colectividad, y que la mayoría de la gente piensa que ese puesto es para traer fondo federales a Puerto Rico, lo que no es cierto. En lo que respecta a la Junta de Control Fiscal, la veterana luchadora por los derechos civiles, y quien preside la Comisión de Derechos Humanos y Asuntos Laborales del Senado de Puerto Rico, afirmó que el mejor lugar para combatir y denunciar la gestión de la JCF es el Congreso, a la vez que cuestionó la llamada democracia en Puerto Rico. “Qué clase de democracia es esa donde una JCF determina qué leyes se pueden aprobar, como si fuera legislador, gobierna por decreto, como si fuera el ejecutivo y decide controversias, como si fuera un Tribunal Supremo, sin que el pueblo los haya elegido”, señaló.
“A la gente en Puerto Rico lo que realmente le importa es tener un retiro digno y buenas condiciones de empleo, sin sacrificar el desarrollo económico sostenible. Sin embargo, la Junta de Control Fiscal, creada por el Congreso de Estados Unidos, ha desmantelado nuestros servicios esenciales como las pensiones, el sistema eléctrico, la educación, la salud y la vivienda, sin hacer nada por impulsar nuestra economía ni mantener nuestra infraestructura funcional. Su obsesión por negar mejores condiciones laborales y salarios dignos es inaceptable. Por eso, desde Washington, DC, lucharé por la eliminación de la Junta y abogar por políticas que prioricen el bienestar del pueblo, garanticen nuestros servicios esenciales, e impulsen un desarrollo económico justo. Mi causa es Puerto Rico, y un voto por mí es un voto por nuestras prioridades y nuestras voces”, concluyó.
UN MEJOR PAÍS ES POSIBLE
En su turno el candidato a la gobernación por la Alianza, Juan Dalmau Ramírez, afirmó que, con los candidatos y candidatas a puestos electivos de la Alianza en la papeleta, el pueblo de Puerto Rico tiene la opción de dar al país un cambio urgente y necesario. En alusión al PNP, planteó el contraste de que a las y los candidatos presentes allí, nadie les cobró $1,500 por las sillas, lo que provocó aplausos y risas del público.
“Nos convoca algo común, nos convoca la esperanza, el amor que sentimos por esta patria nuestra que hoy día sufre las consecuencias de un bipartidismo en donde miles depositaron su fe y esperanza. Nos convoca el hecho de que en los últimos 55 años, hemos sido gobernados por un bipartidismos colonial. Más nadie es responsable por las circunstancias en que estamos, que el PNP y el PPD”.
El candidato a la gobernación por la Alianza dijo que las consecuencias del co gobierno entre esos dos partidos son la
pobreza, la marginación, la corrupción, el desmantelamiento de las instituciones educativas, el abuso contra los pensionados, el colapso del sistema de salud, entre otros. Dalmau Ramírez expresó que una vez se ganen las elecciones, se verá “un pueblo volcado celebrando en las calles, la gente con el rostro lleno de la esperanza y no arrugados con la angustia de los abusos del bipartidismo. Veremos a padres y madres abrazando a sus hijos que regresan del extranjero porque pueden volver a una patria que les abre las puertas y les da oportunidad. Una Universidad de Puerto Rico vibrante que honra a los estudiantes en su pensamiento crítico. Un Puerto Rico próspero donde el empresario puertorriqueño no sea discriminado por los privilegios que les dan a los empresarios extranjeros. Un Puerto Rico sin la Ley 22 para acabar con el abuso del desplazamiento de nuestras comunidades. Mi compromiso es que vamos a ver a un Puerto Rico sin el contrato de Luma y Genera y acabar con el abuso de este país. Vamos a poder ir, incluso con aquellos que hayan votado por los rojos y azules, y decirles: ´vamos juntos, sin rencores, a construir una Patria Nueva en alianza, honor y dignidad´.”
Al igual que su compañero Natal Albelo, Dalmau Ramírez advirtió sobre los ataques de los opositores a la Alianza. “Nos van a tirar con todo, con todo, nosotros tenemos que tener fe en la verdad, fe en lo que representamos, porque nosotros y nosotras no somos los que estamos en la papeleta, lo que está en la papeleta electoral son los sueños, los deseos, los valores, la vida que nosotros como instrumento representamos, pero que es el espejo en que se mira Puerto Rico”. Igualmente, recordó que hay mucho trabajo por hacer como impulsar la inscripción de nuevos electores o su reactivación, y reclutar a los funcionarios de colegio que aseguren la validez de los resultados de la elección, y que se cuente cada voto por los candidatos de la Alianza.
LAS CANDIDATURAS DE LA ALIANZA ALCANZAN TODO EL PAÍS
Por Adrián Rodríguez Alicea CLARIDAD
La Alianza de País entraña mucho más que la dupla de los licenciados Juan Dalmau Ramírez y Ana Irma Rivera Lassén, los rostros de esta colaboración electoral. De hecho, el candidato a la gobernación del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) enfatizó a este medio, que aspira a gobernar junto a “candidatos y candidatas a todos los puestos electivos”.
“En todo Puerto Rico ha habido unas colaboraciones. Por ejemplo, en el caso de los senadores por Distrito, uno es del PIP y uno es de Victoria Ciudadana. Ha habido colaboraciones de esfuerzos conjuntos en la campaña. En alcaldías donde hay candidatos únicos, también hay unos apoyos mutuos para llevar el mensaje”, respondió Dalmau Ramírez a preguntas de CLARIDAD.
El modelo más notorio de la Alianza entre ambos partidos se da en San Juan, donde el licenciado Manuel Natal Albelo, del Movimiento Victoria Ciudadana (MVC), aspira a la poltrona municipal junto a candidatos legislativos como: Rosa Seguí Cordero (MVC), Adrián González Costa (PIP), Pedro Cardona Roig (MVC), Adriana Gutiérrez Colón (PIP) y otras personas de las dos franquicias.
No obstante, el caso de San Juan solo encabeza la lista de pueblos que replican este andamiaje electoral.
“Quiero llevar mi activismo a la alcaldía de Arecibo para salvar la ley e implementar política pública que ponga en práctica lo que los activistas hacemos. Debemos ser nosotres, los activistas, los organizadores, los sindicalistas, las personas que están en la calle las que deben ocupar todos estos espacios de poder. Por eso esta Alianza es tan esperanzadora”, aseguró Lauce Colón Pérez, candidato del MVC a la alcaldía de Arecibo. A pesar de no ser la única candidatura a este cargo, Colón Pérez y su equipo electoral sostienen una relación sana con sus contrapartes.
Para Taíra Barretto Canals, este acuerdo entre ambas colectividades representa la posibilidad de crear foros para voces de sectores marginados, como la comunidad LGBTT+. Además, la también periodista y aspirante del PIP sostuvo que su candidatura permitiría la creación de nuevas políticas públicas que eduquen a la población de es-
tas problemáticas.
“Durante todas estas décadas, las administraciones penepés y populares han estado alternándose en el poder, y no ha habido cambio. No ha habido ningún desarrollo económico, no ha habido ninguna creación de empleos”, denunció Cristina Pérez, candidata al Senado por el Distrito de Arecibo y compañera de papeleta de Barretto Canals.
A preguntas de CLARIDAD, Pérez apostó a que la Alianza logre incentivar a que los puertorriqueños que se han ido del país regresen. Sin embargo, la joven sostuvo que esa idea debe estar acompañada de un plan que atienda a aquellas personas que el sistema relega.
“Las madres puertorriqueñas tenemos que insertarnos en la política porque, desde ahí, se toman las decisiones que afectan la calidad de vida del país donde viven nuestros hijos. En los pasados años, les hemos dejado a nuestros hijos un país en quiebra fiscal, económica. En crisis de violencia que nos afecta a todos los niveles”, urgió Anamarie Ojeda Vilá, pipiola, candidata a la Cámara por el Distrito 12, y madre de 16 hijos; tres niños y 13 perrunos.
En una entrevista conjunta, todos los candidatos coincidieron en que la política carece- y necesita- de ideas nuevas que innoven las narrativas sociales, la cultura y la organización comunitaria. Para Reynaldo Torres Quiles- candidato a la legislatura municipal de Arecibo- esa lucha integra la conciencia de clases.
“Tenemos que dar el primer paso. Ser ese movimiento que esté para ayudar al pueblo. Eso es lo que nos motiva a nosotros. Ser ese enlace con las necesidades que hay y poder llevarle un cambio a todo el mundo. Tenemos que hacernos disponible, y nos hacemos disponibles para nuestro pueblo”, agregó Fernando Babilonia Aguilar (PIP), candidato a representante por el Distrito 15.
ARTISTAS RESPALDAN EL PROYECTO DE LA ALIANZA
Durante la presentación de las candidaturas, dos personas muy conocidas del mundo artístico prestaron sus voces histriónicas para mediar el evento: René Monclova y Cristina Soler. Ambos compartieron, a este periódico, las razones que los llevaron a apoyar esta colaboración política.
“Nosotros tenemos la materia prima del artista, igual que la de todo ser humano,
que es la libertad. Por lo tanto, tener un aliado que defienda esa libertad creativa va a redundar en beneficio de nosotros, los trabajadores de la cultura del país”, expresó el actor Monclova, quien aseveró que apoya la Alianza “desde antes de que se dio”.
Para Soler, la Alianza presenta un espacio en que los puertorriqueños y puertorriqueñas pueden ir “uniendo” intereses más allá de las líneas que delimitan la militancia partidista.
DE CARA A LAS ELECCIONES
Para Juan Dalmau Ramirez, las prioridades de esta contienda- el próximo 5 de noviembre- dependen del reclutamiento de funcionarios de colegios electorales, de una campaña educativa relacionada con educar al elector y asegurarse de que la mayor cantidad de personas se inscriban antes de las fechas límites, los días 17 y 21 de septiembre. En términos electorales, el pipiolo confía en la oferta que la Alianza presentará en poco más de dos meses.
“Nosotros tenemos un andamiaje electoral, de candidatos y candidatas, espectacular. En estos dos meses y tanto que nos quedan, lo van a poder ver contundentemente”, precisó el exsenador.
En cuanto a la campaña, Dalmau Ramírez cree que la elección, en lugar de usar el dinero recaudado por candidato como métrica, se palpa mejor con los votos de la ciudadanía. No obstante, el pipiolo reconoció que los fondos con que cuenta su comité- que superan a los del candidato del PPD- reflejan “la esperanza”que mucha gente invierte en la Alianza.
“Mientras más de medio millón de personas no tenían energía eléctrica, Jenniffer González estaba de baile, en un hotel con energía eléctrica, recogiendo dinero a $2,500 la taquilla. Ahí está el contraste. Ella tendrá el apoyo de los inversionistas; yo tengo el apoyo del pueblo y los votos”, consideró uno de los rostros de la Alianza de País.
EL DULCE SENTIMIENTO DE LA IMPUNIDAD
Por Manuel de J. González CLARIDAD
La impunidad debe ser un sentimiento gratificante. Me imagino que los que la disfrutan dormirán muy bien y se levantarán cada mañana con muchas ganas de hacer y deshacer. También con ganas de decir lo que se quiera, aunque en este caso es mejor cuidarse. La impunidad para decir lo que uno quiera puede ser peligroso porque uno de los requisitos para conservarla es aparentar que no la tiene. La habladuría puede llevar a perderla y por eso es mejor estar un poquito callado. Hacer y deshacer es otra cosa. Si se disfruta inmunidad se puede estar haciendo y deshaciendo como a uno le plazca. Y cuando la inmunidad está unida al recibimiento de un buen cheque todos los meses o la garantía de buenos ingresos, sin tener preocupaciones en cuanto a su origen ni porque te lo quiten, la contentura es absoluta.
La gente de Luma, tanto sus dueños ausentes como los ejecutivos presentes, sienten todos los días ese sentimiento de impunidad. En primer lugar, porque hace unos cuantos años firmaron un contrato con un gobierno que en realidad no lo era, que les garantiza una buena suma de dinero unida a un “desempeño” que ellos pueden manipular a su antojo. Llevan más de tres años haciendo y deshaciendo, sobre todo lo último, sin preocuparse por el desempeño, y no sólo reciben el dinero estipulado, sino que hasta se lo aumentan.
Se suponía que “reconstruyeran” el sistema eléctrico de Puerto Rico y ahora está más destruido. Se suponía que mejoraran el servicio que se estaba dando antes de que llegaran, pero todas las métricas indican lo contrario. Pero a pesar de todo eso los due-
ños siguen recibiendo “lo pactado” y los ejecutivos mucho más de lo que jamás habían pensado. Todo esto gracias a la impunidad que nació de un contrato muy bien pensado. Sus ejecutorias tienen a la gente gritando, pero cuando tú llevas bien adentro el sentimiento de impunidad no escuchas los gritos o, si los oyes, te importan bien poco. El otro día, cuando los gritos de la gente sonaban bien fuertes en medio de la debacle de los apagones, los de Luma (incluyendo un individuo que se llama Juan Saca) llegaron a preocuparse un poco y hasta pensaron que se les podía acabar el guiso. Entonces apareció el bálsamo tranquilizante de la candidata del “principal” partido, ese que se llama “Nuevo” y “Progresista” que, además, se considera la “front runner” para las elecciones del próximo noviembre. Esa candidata, que le gusta hablar destemplado y jactarse de su “poder”, les dijo que no se preocuparan, que su contrato estaba seguro. Así fue como el sentimiento de impunidad sólo se tambaleó unos instantes porque las declaraciones de la candidata lo restituyeron.
Gracias al sentimiento de impunidad que lo embarga el tal Saca se da el gusto de comparecer ante la prensa y ante legisladores diciéndoles con un sonrisita irónica que le importa un pepino lo que piensen. ¿Qué hay apagones? ¿Qué la tormenta no pasó, pero se quedaron sin luz? Pues breguen con eso. Es lo que hay, ¿entienden? Son respuestas típicas de quien siente que nada afectará su salario de $600 mil anuales, más los “perks”, ni los de la empresa que dirige.
El mismo sentimiento de impunidad que embarga a tal Saca inunda a los principales candidatos del PNP (Jennifer González, William Villafañe y Jonny Méndez), sus directores de campaña y los funcionarios
del Departamento de Educación que autorizaron contratos a estos últimos. El asalto a los fondos públicos se conoció gracias al periodista Oscar Serrano de Noticel. La movida produjo asco por lo burdo y, que se sepa, porque no había precedente. Para que esos directores puedan dedicarse a tiempo completo a su gestión política, recibiendo, de paso, no solo el dinero necesario para vivir sino hasta $600 mil en seis meses en el caso de del director de González, se extrajo dinero del presupuesto público a solo meses de las elecciones. Todo es legal, dicen, porque se trata de “contratistas” genuinos. En el caso del director de la campaña de González se inventaron que era “abogado experto en infraestructura” para intentar justificar la enorme suma. Llevo cuatro décadas como abogado y es la primera vez que escucho la supuesta especialidad.
En el pasado los directores de campaña debían esperar a que su candidato ganara para empezar a guisar ya fuere con contratos o nombramientos. (Rafael Hernández Colón, por ejemplo, nombró al Tribunal Supremo a dos de ellos, Víctor Pons y Federico Hernández Denton.) Ahora, como la impunidad es absoluta y se puede hacer cualquier traqueteo sin que te acusen de nada, los directores y directoras de los candidatos del PNP empiezan a guisar desde antes de ganar.
La movida fue tan burda que, tras conocerse, dos de los contratos fueron detenidos. Ninguno de los que se quedaron sin contratos debe estar preocupado. En noviembre, si vuelven a ganar, les pagarán con creces con cargo al barril donde echan el dinero para educar niños.
¿Seguirá esta jauja después del próximo noviembre?
JUNTA DE CONTROL FISCAL
AMENAZA A LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO
Por Cándida Cotto ccotto@claridadpuertorico.com
El Movimiento Cooperativo (MC) de Puerto Rico catalogó como “un contexto erróneo y desacertado y un adelanto inoficioso” la amenaza del director ejecutivo de la Junta de Control Fiscal (JCF), Robert Mujica, de acudir al tribunal para que se derogue la Ley 99-2024. Entre otros asuntos, esa ley contempla la mitigación de daños a las cooperativas de ahorro y crédito por el menoscabo a sus ingresos ocasionado por la compra de bonos del gobierno de Puerto Rico.
En carta enviada el 20 de agosto al director de la Agencia Fiscal y Asesoría Financiera (AFAF), Omar Marrero, Mujica le ordena “enmendar o derogar la ley”. La misiva indica que, de no acatarse la orden, la JCF se reservaría el derecho a buscar remedios para evitar la implantación del estatuto. En otras palabras, acudirían al tribunal. Dicho proyecto fue vetado por el gobernador Pedro Pierluisi, pero con los votos de dos terceras partes de sus miembros, la Asamblea Legislativa fue por encima del veto del Gobernador.
En entrevista con Claridad, el director ejecutivo de la Liga de Cooperativas de Puerto Rico (LCPR) Heriberto Martínez Otero, aclaró que la disputa no es de un reclamo de las cooperativas de ahorro y crédito como bonistas y acreedores del gobierno, ya que dichas entidades financieras fueron incluidas en el plan de ajuste de deuda (PAD) del gobierno central. El reclamo contenido en la ley 99-2024 es para reclamar mitigación de daños sobre el menoscabo que provocó en las finanzas de las Cooperativas la mala administración del gobierno de Puerto Rico de su deuda con dichas entidades. Puntualizó que hacer esa distinción es importante porque las cooperativas no están buscando abrir puertas para que bonistas que ya están incluidos en el PAD puedan hacer una nueva reclamación.
“Aquí lo que se está haciendo es un reclamo de recapitalización a cambio de que las cooperativas ejecuten lo que pide el plan fiscal para el Movimiento Cooperativo a través de COSSEC”, señaló el ejecutivo cooperativista.
El director ejecutivo de la LCPR, órgano que aglutina al movimiento cooperativo de Puerto Rico, expuso que el plan fiscal de
COSSEC (Corporación Pública para la Supervisión de las Cooperativas), pretende que las cooperativas de ahorro y crédito cambien su sistema de contabilidad y renuncien a su representación en dicho ente, para que este sea conforme al organismo que supervisa a las cooperativas en Estados Unidos, la Credit Union National Association (CUNA).
“La JCF quiere tomar control del movimiento cooperativo a través de COSEC. En Estados Unidos las cooperativas (“credit unions”) no tienen representación en el modelo de CUNA que aplica a las cooperativas federales. Por eso, la Junta está exigiendo a COSSEC que se parezca más a CUNA y elimine la representación de las cooperativas de Puerto Rico en el organismo que las supervisa”, explicó. Agregó que por años, el movimiento cooperativo ha deliberado sobre esa exigencia en los congresos de la LCPR, determinando que la renuncia a su representación en COSEC solo se daría cuando culmine el proceso de recapitalización de las cooperativas que fue aprobado en dichos congresos. “Eso es lo que está aquí en controversia, que la JCF quiere que el movimiento cooperativo haga unos cambios con respecto a su supervisión y contabilidad”, recalcó Martínez.
Detalló que las cifras del monto del menoscabo de las cooperativas todavía no están cuantificadas. La ley 99-2024 no incluye una sola cifra expresada en dólares. Lo que permite la medida es la posibilidad de que esas cifras se incluyan porque las cooperativas tenían hasta el 13 de agosto para enviar a COSSEC las cifras cuantificadas de su menoscabo.
Subrayó que la mitigación de daños es parte de los deberes reconocidos por los planes fiscales de COSSEC. “Para tener protección, las cooperativas llevan 44 años pagando primas y capital, montos que exceden por mucho los dineros que corresponden a la mitigación”, expresó el director de la LCPR. .
Martínez Otero censuró que “como siempre. la actitud de la JCF es amenazar con ir al tribunal. Hay que esperar que cada cooperativa presente su estado. Es decir, la exigencia de la JCF es adelantada e inoficiosa, porque la propia medida dicta que para que se haga cualquier transferencia de dinero a una cooperativa, tiene que ser con la autorización de la JCF. Esta amenaza de la JCF es un regaño, más bien para la Asamblea Le-
gislativa por haberse ido por encima del veto del gobernador”.
El movimiento cooperativo alertó que la JCF ha insistido en que se vendan los activos de las cooperativas de ahorro y crédito fuera del sistema cooperativo, lo que demuestra “su agenda escondida de hacer con el cooperativismo lo que se hizo con la Autoridad de Energía Eléctrica cuando se transfirió su operación a LUMA y Genera PR”. Contrastó que mientras la JCF impulsa intervenciones y fiscalización contra las cooperativas, el gobierno mantiene billones de dólares depositados en la banca comercial (más de $19 mil millones en el Banco Popular, según informe radicado ante el Securities Exchange Commision (SEC). De igual modo, señaló que la JCF tiene una posición favorable hacia Luma, a la que le han destinado $750 millones, y hacia Genera, con otros $500 millones y a la banca comercial, mientras propone intervenciones y restricciones para las cooperativas que son las instituciones que atienden las necesidades financieras de más de un millón de puertorriqueños. De acuerdo al director ejecutivo de la LCPR, Mujica nunca ha aceptado la solicitud las cooperativas para reunirse ni tampoco lo ha hecho con el presidente de la Comisión de Cooperativismo de la Cámara de Representantes.
Martínez Otero, quien es economista,expresó a título personal que lo que la JCF está tratando de hacer es disciplinar a la Asamblea Legislativa y al Ejecutivo para que no aprueben políticas públicas sin el visto bueno de dicha entidad fiscal. “Es un ejercicio de poder de la JCF con respecto al gobierno de Puerto Rico,, y esa ha sido su conducta desde que llegó. La situación del movimiento cooperativo es de solidez y solvencia. Lo dice la propia JCF en COSSEC. Por lo tanto, la acción de las cooperativas no es para tratar de recibir transferencias del gobierno. Es un proceso de negociación, porque las cooperativas están bien, pero pudieran estar mejor sino fuera porque tuvieron que utilizar parte de sus reservas”.
SURVIVING A LO BORI LA CRÓNICAS
DE RAFAEL PABÓN ORTEGA
HISTORIA
ACLARACIÓN SOBRE LA VERDADERA BANDERA DE LARES
DIEGO TORRES
ESPECIAL PARA EN ROJO
En julio de 2019 el Ministerio de Defensa Español publicó el catálogo razonado Banderas y Estandartes del Museo del Ejército (1843.1931) ( museo) escrito por el Sr. Luis Sorando Muzás (Sorando). En la sección de TROFEOS PUERTO-RIQUEÑOS (sic) (1868) incluye información de dos banderas alegadamente ocupadas en Camuy en septiembre de 1868; esta publicación ha generado confusión entre algunos autores y lectores en los medios del país.
Una de estas banderas, identificada con el número 40761 en el Museo del Ejército, se afirma que es la misma bandera (el mismo paño) que el coronel Manuel Iturriaga (Iturriaga) ocupó en Camuy en 1868 y que su hijo donó al museo en 1908. El Sr. Sorando se refiere a la bandera descrita por el Sr. José Pérez Moris (Pérez Moris) en su libro Historia de la Insurrección de Lares, publicado en el 1872. Pérez Moris, periodista, entrevistó al coronel Iturriaga para verificar datos y en el libro indica que tuvo la bandera de Iturriaga en sus manos, y la describió detalladamente.
Pérez Moris, por tanto, tuvo conocimiento directo de la bandera que Iturriaga ocupó en Camuy y que éste retenía como trofeo. En su libro Pérez Moris describe la bandera en la página 114: y en lo pertinente dice “tiene esta bandera sobre tres metros cincuenta centímetros (3.50) de largo, por un metro setenta y cinco centímetros (1.75) de ancho. El cuerpo de ella lo forma una cruz latina blanca que la atraviesa entera en su longitud y latitud ... los cuatro ángulos rectos que deja la cruz blanca arriba y abajo, los ocupan otros tantos cuadriláteros de color azul los primeros, y de color punzó los segundos”.
Por otro lado, en el catálogo razonado de las Banderas y Estandartes del Ejército, en la página 300 el autor, Sr. Sorando Muzás, describe la bandera número 40761 con los rectángulos azules al lado del asta y los rectángulos rojos al batiente (afuera), con medidas de 2,9 x 1,35 metros. Esto difiere con la descripción detallada de Pérez Moris sobre la bandera capturada por Iturriaga en 1868, tanto en la disposición de los colores como en las medidas. Como parte de la investigación, solicitamos y obtuvimos vía correo electrónico del Museo del Ejército, una foto de la bandera 40761 y sus tamaños. En la página 301 del catálogo se presenta una imagen diferente a la de la bandera 40761 que nos proveyó el Museo; la cual muestra tres (3) de
Comparación entre la Verdadera de Lares y la bandera en el Museo del Ejército en Toledo (izquierda) Bandera en el Museo del Ejército (derecha) Bandera de Lares
los bordes deteriorados: el borde de abajo que conecta al asta está desgarrado y los dos bordes del batiente (afuera) están deshilachados. En el pie de la cruz hay una mancha Esas roturas de los bordes de la bandera 40761 en el Museo de Toledo y la mancha sugieren con mucha confiabilidad que esa bandera fue enarbolada por tiempo considerable. En adición a la foto, el Museo del ejército confirmó que el tamaño de la bandera en el Museo es de 2.9 metros de largo x 1.35 metros de ancho, diferente a las medidas de la bandera que retenía el coronel Iturriaga como trofeo.
En el catálogo Sorando indica que conoce el libro de Pérez Moris y en efecto lo cita, específicamente a la página 114 donde menciona; “(e)l Sr. Iturriaga conserva un trofeo, auténtica credencial de la parte prominente que le cupo representar en el fracasado drama de Lares”, y a renglón seguido salta a la página 115. Precisamente, la parte omitida por Sorando de lo expuesto por Pérez Moris es donde se indica la descripción y tamaño de la bandera retenida como trofeo por el coronel Iturriaga en el 1868.
En resumen, de lo arriba analizado queda establecido que en su entrevista con Pérez Moris, el oficial Manuel Iturriaga le facilitó la bandera que él ocupo en Camuy en el 1868. Pérez Moris tuvo en sus manos la bandera ocupada en Camuy por Iturriaga en el 1868, la cual por la secretividad de la insurrección la tenían escondida y nunca había sido enarbolada. Pérez Moris la observó, tocó, midió, describió y documentó en su libro el diseño y medidas de dicha bandera. Además, en el libro Pérez Moris indica que las franjas azules de dicha bandera estaban en la parte de arriba de la bandera y las franjas rojas en la parte de abajo. Al indicar que; “En uno de los cuadriláteros azules, el de la derecha, hay una magnífica estrella blanca,” se entiende que el otro cuadrilátero azul está a la izquierda. Es decir, los cuadriláteros azules en la bandera de Iturriaga están dispuestos horizon-
talmente uno al lado del otro y no uno paralelo al otro como en la bandera en el Museo del Ejército. La parte del escrito de Pérez Moris omitida en el catálogo del Museo es precisamente la parte que describe la bandera ocupada por Iturriaga en Camuy en 1868. Además el tamaño de la bandera en el Museo del Ejercito NO concuerda con el tamaño de la bandera ocupada por Iturriaga en Camuy en 1868.
El Catálogo Razonado incluye una foto en la página 301 de una bandera sin los bordes rotos diferente a la bandera 40761 que se encuentra en el museo de Toledo. En su análisis, Sorando no compara la bandera en el Museo del Ejército en Toledo con la bandera que el coronel Iturriaga retuvo como trofeo. La foto de la bandera 40761 ubicada en el museo de Toledo es diferente a la bandera que el coronel Iturriaga ocupó en 1868 en Camuy y que le facilitó a Pérez Moris en su reunión.
CONCLUSIONES
Por lo arriba expuesto, forzoso es concluir que la bandera 40761, en el museo de Toledo, NO es la misma bandera que el coronel Iturriaga ocupó en Camuy en 1868 como se ha planteado por el señor Sorando en el catálogo y se ha interpretado en escritos y presentaciones en los medios.
Por otro lado, la bandera oficialmente conocida como la Bandera de Lares SI concuerda perfectamente con la descripción de la bandera que ocupó y retuvo como trofeo el coronel Iturriaga en el 1868.
Respetuosamente ofrecemos estas aclaraciones como un gesto de cortesía a historiadores, investigadores y personas interesadas en el tema. Muchas Gracias
BEATRIZ LLENÍN FIGUEROA ESPECIAL PARA EN ROJO
SERÁ OTRA COSA
LA DERIVA, VIDA
Habiendo cruzado, honraron todas las cosas con la sabiduría de Aché. Viento. Cielo. Tierra. Fuego. Trueno. La depositaron en los otanes, las piedras, en los musgosos sotobosques de cuevas agrestes; en la caricia de cascadas elegantes; en bosques lo suficientemente imponentes como para asumir el nombre de Montaña; en agua salada y dulce, para así probar lo opuesto en las cosas. En todas las criaturas aladas, incluyendo la mariposa. En todas las de cuatro patas. En todas las de dos. […] Y en aquellas que aún no habían nacido. Porque, una vez intuyeron que lo humano estaba profundamente empeñado en la captura, conspiraron
para poner su Verdad a descansar en todas partes. Y en las más simples de las cosas.
[…] Estar en todas partes era la única manera, razonaron, de evadir la captura y de asegurar la permanencia del cambio –[ésta era] una de las Verdades del Océano.
—(M. Jacqui
Alexander, Pedagogies of Crossing, 289-290, mi traducción)
Admito que ardo por caminar junto a la contaminada desembocadura del río por aquí, a la playa erosionada por allá, y a la sombra, más adelante, de unos árboles enormes, sobrevivientes de la fiebre deforestal y herbicida en mi país. En ausencia de una franja lateral continua en la que poner un pie frente al otro, me obligo a conformarme con lo que puedo absorber, fugaz y encabalgado, mientras conduzco con las ventanillas abajo. La PR-102 es una carretera rural sin pretensiones. Rebosa de “las más simples de las cosas.” No es postal de la máquina turística, ¡y que por nada del mundo lo sea! Conecta a Mayagüez, Cabo Rojo y San Germán, desde el barrio obrero y pesquero El Maní en el primero, pasando por la galopante captura elitista de la costa en el barrio Joyuda del segundo, y desembocando en el casco del pueblo espírita y masónico del tercero. En esa ruta, el tramo entre Cabo Rojo y San Germán es uno de mis más atesorados paisajes en Puerto Rico.
Como la luz solar atravesando el dosel de un bosque tupido, allí perviven chispazos de pasado lo suficientemente contundentes como para encandilar la imaginación con lo que tal vez fueron, antes de más de cinco siglos de catástrofe, los valles del oeste de la “isla grande,” contiguos a los acantilados de la punta suroeste, de Mona y de Monito,
y en comunicación subterránea, submarina, con el estrepitoso Canal de la Mona. Los rastros de ese pasado remoto conviven con la superposición de pasados más recientes, produciendo la indiscutible belleza del país de cafetines y panaderías, machetes y matas de plátano, casas en ruinas y en pie con balcón y piso de terrazo, caballos chongos y lagartijos de insólito agarre. La sazón es una vegetación imposiblemente verde y un mujerío de armas tomar.
Hemos hecho evolucionar esa hermosura –aquí y en toda nuestra región sujetada y sublevada– del humus de la captura esclavizada, la liberación sangrada, la desgracia por diseño. No todo ha sido, es ni será apropiable por “el desastre” ni por los fondos que subvencionan su ejecución y posterior “recuperación” y “estetización.” Siento en este tramo de carretera una madeja de espíritus, Aché en Viento, Cielo, Tierra, Fuego, Trueno, en las vidas de cuatro y dos patas, históricas y especulativas, conjugadas en una interrelación a la que nadie podía apostar. Junto a la toma de la calle, al calentón de la presión a las élites, a la organización y movilización políticas que tradicionalmente reconocemos, ese panal de fenómenos casi invisibles, irresistiblemente cotidianos, a medio camino entre nuestra herencia y nuestro legado, también lleva el nombre de lucha.
Habría que recordarse siempre al santalucense Derek Walcott: no quiero escribir –al menos no exclusivamente– una literatura de recriminación, venganza o desesperación. El llamado del arte no es a la servidumbre de la Historia. Diré que a mi país nos lo han naufragado, pero que no es un naufragio. Nuestra historia, la pequeña, que es también hoy, demuestra que hemos sabido, podido, inventarnos islas rehaciéndolas de sus restos, como hongos hambrientos en hojas caídas. Casi al punto del ahogo en alta mar, sí, pero volviendo la deriva, vida. Esa es otra de las “Verdades del Océano.”
SURVIVING A LO BORI: LA CRÓNICAS DE RAFAEL PABÓN ORTEGA
RAFAEL ACEVEDO RODRÍGUEZ EN ROJO
Tengo suerte. Comencé a leer a Rafael Pabón Ortega desde que publicaba sus primeros textos en las redes. A través de Facebook, poco a poco se creo una red de lectores que disfrutábamos las crónicas de Pabón diariamente. Era un modo divertido, inteligente de anécdotas de la vida diaria y espejo de la picaresca popular. Sí, FB y otras plataformas de redes sociales tienden a reproducir muchos de los problemas que se encuentran en el mundo cotidiano.
Con los años, muchos insistimos en que aquellos escritos constituían uno o varios libros. Y resulta que hace algunos meses se publicó el primer libro de Rafa. Surviving a lo Bori (Secta de los Perros, San Juan, 2024) es una colección de poco más de doscientas crónicas escritas desde 2017.Si bien son relatos de la vida del emigrante -Pabón reside
hace siete años en Nueva York- hay toda una reflexión sobre cultura popular, historia, arte, música, que satisface al lector de muchas maneras.
Digo “crónicas” porque me parece un concepto que engloba mejor estas narraciones. La crónica es un género literario que combina el relato de hechos reales con elementos de la narrativa de ficción, como el estilo, el tono y la subjetividad del autor. Como en la historiografía. Rafael Pabón relata eventos históricos, sociales o culturales de una manera que va más allá de la simple presentación de datos, incorporando el contexto, las emociones y las impresiones personales.
Quizás es una librería Surviving a lo Bori se encuentre en el área de no-ficción. Sin embargo, mientras que la no-ficción puede abarcar una variedad de formatos, como ensayos, reportajes o biografías, la crónica se enfoca en contar una historia específica, a menudo de forma más literaria
y creativa. Pero eso no es tan importante como el placer de la lectura.
Surviving a lo Bori se divide en diez partes, incluyendo sus misas sueltas. Si el libro fuese una fonda, aquei los, las, les lectores van a encontrar un suculento menú. Aprovechando esas mismas redes sociales que mencionamos al principio, y dado que la semana próxima el libro se presentará en su primer tour, realizamos una breve entrevista con el autor.
ER Este es tu primer libro. ¿Cuándo comenzaste a pensar que lo que escribías en las redes -luego en En Rojo- podría ser un libro?
RPO- Al principio comencé a escribir para desahogarme -por más clichoso que suene-, combatir el aburrimiento colonial, para comentar mi interpretación de lo cotidiano, o describir a mis compatriotas caribeños con todos sus contradicciones, sandungueria, colores y sabores. También para compartir mi desencanto con el sistema, para compartir mis alegrías y mis penas, para canalizar un humor y sarcasmo de toda la vida que llevo a flor de piel y de paso, para sacarme una rabia contenciosa e insurreccional de muchos años.
La buena acogida y la reacción de mis lectores me decía que no lo estaba haciendo tan mal. Personas que respeto del campo de la escritura y literatura se sumaban a esas voces. Luego, llegó la censura y las ganas de desquitarme, una calvicie incipiente, más barriga, una chochera en aumento y las noticias de más muertes repentinas de amigos contemporáneos, e inclusive más jóvenes que yo. Eso está relacionado entonces con las ganas de dejar un legado y de trascender las redes sociales y adentrarme al mundo real de la literatura isleña con todo lo que conlleva y sobre todo, por que pienso que lo hago mejor que muchos que se atrevieron antes que yo.
ER- ¿Alguna vez pensaste en el género literario? Es decir ¿te planteaste el asunto de “estos son cuentos o son crónicas”?
RPO- Nunca me detuve a pensar o definir mi estilo. Contaba y punto. Lo importante para mi era decir lo que quería sin dar mucha vuelta. La brevedad de un relato escrito de esa forma sin ninguna intención y alevosia es lo que le da fuerza al texto. Un proceso totalmente orgánico, usando el término que esta de moda en estos días.
Para mi todo es un cuento que se relata en forma de crónica o una crónica que se relata en forma de cuento. ¡Qué sé yo! En mi caso soy como un
eyaculador prematuro literario, sin el efecto secundario de la insatisfacción. Cuento lo que me sale sin mucho forplay. Me aburro con facilidad. Me pasa cuando leo. Si el autor me tiene leyendo varias páginas para decirme lo que se puede decir en uno o dos párrafos me pierde. Sobretodo si es una crónica o un cuento. En la poesía es distinto. Esa primera oración es clave.
No soporto la cusilería literaria y menos para empezar un relato. Uno se da cuenta cuando un texto está estirado a propósito y no por que la historia lo amerite. Prefiero el escritor que te cuenta lo que pasó con las palabras necesarias y el resto te lo deja a la imaginación. Además, me interesa que me lean los jóvenes. Esos que se dejan, se aman, se pelean, se desahogan, sueñan y viven por mensaje de texto. Quiero que mi texto los atrape y se imaginen los personajes que menciono y describo, que interpreten, cada cuál utilizando su filtro y su historia. Que mi escrito sea visual, que tenga ritmo, que se escuche. Como una canción de esas que censuran en la radio. Eso lo hace más interesante.
ER- ¿Escribir te ha causado problemas?
RPO- Si. Escribir me costó un despido. Me censuraron. Trabajaba de supervisor del Centro de Mediación del Tribunal de San Juan. Alguien informó a las autoridades del tribunal de mis publicaciones en las redes sociales. Las describieron como muy crudas y vulgares. Me radicaron un caso y lo perdí. Me botaron. Tuve que recoger mis cosas y dejar la oficina en plena faena laboral. Los alguaciles se negaron a escoltarme. Me querían y me respetaban mucho. El despido incluía una prohibición de trabajar en el gobierno por siete años. Me fui del país.
Estuve un tiempo con mucho temor a escribir de la forma que siempre lo hacía. La censura dejó sus huellas. Con el tiempo lo superé y pude recobrar mi voz, aunque un poco maltrecha. Luego, me enfrento a la censura de las redes. Había que escribir lo políticamente correcto, sin ofender a ningún grupo marginado, estigmatizado o discriminado. Mis escritos eran irreverentes y viscerales. Tomé conciencia. Dejé de llamar las cosas por su nombre y comencé a utilizar términos más apropiados y lights. Hay censura por todos lados. De parte del gobierno y de algunos supuestos aliados.
Escribir hoy un día es casi como un acto de malabarismo. Uno aprende y madura en el proceso, se es más cuidadoso y sensible. Es cuestión de decidir si escribes para satisfacerte a ti o para satisfacer a otros y asumir las consecuencias.
Ahora, con más años y cicatrices, escribo sin miedo. Soy menos tolerante a los regaños moralistas o políticamente correctos, vengan de donde vengan. A estas alturas de mi vida escribo lo que siento y lo que quiero sin permiso.
¿Qué más me puede pasar ?
ER- Yo leo tu libro como una gran novela en la que un personaje nos narra una vida, desde los mocos
hasta la pandemia. Lo que los alemanes llaman bildungsroman, tú sabes, a novel dealing with one person’s formative years or spiritual education. Lo digo en inglés porque no sé alemán. ¿Te parece bien?
Me parece bien que me quieran leer como una novela o de cualquier otra forma. El texto tiene autonomía. Yo narro eventos que sucedieron en un momento dado. Comienzo con una especie de biografía donde pongo en contexto histórico a mis lectores. Lo acompaño con relatos y eventos que sucedieron en esa época. Algunos los relato en forma de crónicas. Sucesos que le ocurrieron a otros pero que yo los viví en un tiempo y espacio determinado.
Esta historia puede ser común para muchos contemporáneos y puede transformarse en una historia colectiva. La elección de Kennedy en los 60, la Fania, y el culo de Iris Chacón, por ejemplo. Esa introducción al texto la escribí al final y luego le intercale las crónicas de esa época. Eso es reflejo de quien soy. A veces hago las cosas al revés. No sé qué técnica literaria es esa, pero me funcionó. Fue un trabajo muy artesanal y rudimentario, de eso estoy seguro y que lo disfruté mucho también.
ER -¿Cómo te ayudaron tus oficios en la escritura? Me refiero a experiencias que se hicieron relatos.
RPO- Mis oficios fueron fundamentales en mi escritura. Siempre he trabajado con gente necesitada y jodida. Personas con VIH y sin hogar, ve cinos que se pelean, parejas que se odian, estudiantes que van a la escuela armados, inmigrantes con más traumas que esperanza, comunidades empobrecidas, y personas que hablan con el viento y empujan un carrito de compras invisible. En fin, con una población que tiene mucho que contar y pocas oportunidades de hacerlo. Nadie los escucha.
Mi sueño de ser el bartender de una barra a la orilla de una playa caribeña se fue al carajo hace tiempo. Aprove ché esas oportunidades y me convertí en un receptor de historias. Me nutrí de ellas. Recreé y reconstruí un poco los pedazos de una historia excluida y olvidada de un sector marginado, pero cada vez más grande, del país. Como quien arma un rompecabezas de trage dias utilizando sus crónicas y cuentos como piezas.
Le agradezco a Rafael Pabón por dedi carle tiempo a las preguntas. Sin embar go, lo más que agradezco es que se haya dedicado a la escritura. Que haya escogido la crónica -o que la crónica lo haya escogi do a él- es significativo. Para mí Surviving a lo Bori nos provee lentes para una rica percepción de eventos históricos. ¿Por qué? Digamos que entre el relajo, el humor, la iro
nía y el sarcasmo, hay contextualización. Es decir, se ofrece un trasfondo -o varios- y detalles sobre el entorno social, político y cultural. Eso es una crónica, una ayuda a los lectores a entender mejor las circunstancias que rodean un evento histórico. Bueno, no solo eso.
No solo eso porque también la inclusión de la voz del cronista y sus impresiones subjetivas permiten que los lectores se conecten emocionalmente con los hechos narrados, y en eso Rafa es un experto. Además, la habilidad de contar historias de manera atractiva y accesible puede hacer que eventos complejos sean más fáciles de comprender y recordar. Ya quisieran escritores académicos fomentar una mayor empatía y reflexión sobre el pasado.
Pabón logra destacar voces que pueden haber sido ignoradas en relatos históricos más tradicionales. De este modo se contribuye a la construcción de una memoria colectiva al documentar experiencias y testimonios de la gente común, lo que puede enriquecer la comprensión del pasado y el presente desde múltiples ángulos. Surviving a lo Bori no solo informa sobre hechos históricos y actos cotidianos -que serán historia-, sino que también moldea la forma en que estos son recordados y comprendidos. Casi nada. Yo estaría pendiente a las presentaciones de la semana próxima.
BEIRUT: CON EL GENOCIDIO EN LOS TALONES
LA TORRE DE TORRES
IÑAKI ESTÍVALIZ ESPECIAL PARA EN ROJO
Beirut (Líbano), 23 ago.- El campo de refugiados de Burj El Baranjneh (la Torre de Torres), en una zona del sur de Beirut controlada en la actualidad por el movimiento chií político y militar Hezbolá, es uno de los más antiguos y poblados de la región. Fundado en 1948 por la Cruz Roja para tratar de atender la gran catástrofe del Pueblo palestino (Nakba), actualmente acoge, hacinados en un espacio de un kilómetro cuadrado, a más de 20.000 refugiados de Palestina y otros tantos de Siria. El estado libanés no tiene jurisdicción allí.
Antes de llegar al campamento, en los sucesivos controles atrincherados, atendidos con más o menos celo pero siempre con metralletas, hay que asegurarse de que la música del vehículo esté apagada y de detenerlo ante cualquier soldado que mire al conductor, que no debe llevar puestas gafas de sol y tiene que mirar con humildad a los ojos del militar para continuar circulando.
En la actualidad, se calcula que hay seis millones de palestinos refugiados o exiliados por el mundo que quieren regresar a su tierra. En Burj El Baran-
jneh sobreviven todavía 13 ancianos que llegaron al campamento en 1948.
En el Líbano, medio millón de palestinos malviven en 12 campamentos. Eran quince, pero tres de ellos no sobrevivieron a los habituales bombardeos de Israel a los campos de refugiados libaneses entre 1971 y 1982.
Entrar al campamento es como cambiar de dimensión a un laberinto de intrincados callejones oscuros, por lo estrecho y por el toldo de cables y tuberías suspendidas en el aire que arropan todo el asentamiento.
“No hay otro lugar en el mundo como este campamento”, asegura Jamil Abosamra, jefe de partido y coordinador de uno de los sectores de Burj El Baranjneh. Nació en Tulkarem, en Cisjordania, y tenía 6 años cuando en 1969 el ejército Israelí irrumpió por enésima vez en su pueblo. En aquella ocasión, le tocó a su familia despedirse de sus tierras ancestrales.
Explica que si bien otros campamentos de refugiados que se fueron levantando después contaban con una mínima planificación, Burj El Baranjneh
era un terreno baldío donde comenzaron a llegar unas pocas familias de pequeñas poblaciones de Palestina.
Las tiendas de lona fueron cambiando a techos de cinc. Siempre con la esperanza de que sería algo temporal, las familias empezaron a construir.
“Pero estamos cercados. No podemos crecer hacia los lados. Tuvimos que crecer hacia arriba”, expone Abosamra. Los hijos levantaron casas imprecisas sobre las de sus padres por cinco generaciones y hoy, en la Torre de Torres, hay construcciones irregulares de hasta 14 plantas.
El líder comunitario lamenta la pobre ayuda que siempre ha prestado la ONU a los refugiados palestinos en Líbano: “dice que va a hacer diez cosas y hace dos. Dice que va a ayudar a 50.000 y llega solo a 5.000”.
La situación de los refugiados en Burj El Baranjneh, después de 76 años de temporalidad, sigue siendo lamentable. Muchas familias tienen que compartir el mismo baño y la privacidad es un bien escaso. Los palestinos refugiados, en el caso de que tengan papeles, es la de ciudadanos de tercera clase
en Líbano. No pueden comprar una casa ni acceder a estudios superiores de calidad ni trabajos profesionales por ser refugiados. “Mi hijo, cuando se casó, compró una casa fuera del campamento, pero está a nombre de otra persona fuera del país”, confesó el líder comunal.
“El gobierno libanés no siempre se ha portado bien con los refugiados, a quienes han considerado terroristas en el pasado”, lamenta Abosamra insistiendo en el pasado para evitar problemas en el presente.
La sociedad libanesa no vinculada a movimientos como el de Hezbolá, ve a los palestinos como un problema que los perjudica más que sentir solidaridad musulmana.
El campamento fue destruido en tres ocasiones en la década de los ochenta (1982, 1985, 1988), durante una guerra civil (1975-1990) envenenada por el sionismo con saldos de miles de muertos y la mitad de la población masculina encarcelada en cada ocasión.
Las familias en el campamento sobreviven con unos ingresos medios de 200 dólares al mes y dependen, más que de las ayudas de las organizaciones internacionales, de las aportaciones de familiares en Europa y Estados Unidos, principalmente. Abosamra tiene una espina en el alma que no se le va a curar nunca. De todas las penurias que ha pasado en su vida no hay nada que le haya hecho más daño que no haber podido volver a su pueblo para el entierro de su madre.
“Es muy duro no poder decir adiós”, dice apenado pero convencido de que volverá.
“Aunque tenga que pasar tres años de los que me quedan preso en Jordania (donde fue expulsado la primera vez), estoy convencido de que volveré. Todos los palestinos queremos volver, aunque la ONU quiera cambiar esta manera de pensar”, insiste muy serio mientras tomamos café y fumamos en una especie de Casa del Pueblo. Nuestro guía y traductor, que quiso ser identificado como Mr. Harvey para esta nota, soltó una carcajada.
“Yo no pasaría ni un día en la cárcel por volver a Palestina”, afirmó el joven de 23 años, campeón de ajedrez, cuya mayor aspiración en la vida es mudarse a Estados Unidos, tener un Porche y nunca un jefe.
El joven Mr. Harvey nos llevó, entre otros sitios, a la casa donde nació. Subimos con él a la azotea, donde al ver un activo palomar pensé que estaba visitando el centro de comunicaciones revolucionarias del campamento. En pleno agosto, hacía mucho calor. Mr. Harvey no nos quiso cobrar absolutamente nada y no permitió que pagáramos ni por las necesarias botellas de agua. Un “fixer” como él suele cobrar unos trescientos dólares por llevar a periodistas a lugares como este.
A falta de infraestructuras, los niños se pasan el día jugando en la calle, corriendo entre los estrechos callejones y conduciendo motocicletas sin casco años antes de los permitido en cualquier otro lugar del mundo. Estoy hablando con la fotógrafa en una esquina esperando a Mr. Harvey. Siento un tironcito en la camisa a mi espalda. Me vuelvo y tengo que bajar la mirada para encontrar a una niña de unos cuatro años con la sonrisa más hermosa del universo que me dice: “Thank you”.
Vamos caminando y niños y niñas se acercan, no
De todas las penurias que ha pasado en su vida no hay nada que le haya hecho más daño que no haber podido volver a su pueblo para el entierro de su madre.
para pedir dinero, como sería normal, sino para posar con sus sonrisas que salvan el mundo y decir: “Thank you”. Mis niveles del síndrome del impostor se dispararon hasta marearme de la vergüenza. Desde la desquiciada contestación de Israel a la incursión de Hamás en territorio ocupado el 7 de octubre, los periodistas gazatíes cubriendo el genocidio sionista se han convertido en los grandes héroes de la infancia palestina. Más de 160 han sido asesinados, muchos de ellos con sus familias. Otros han sobrevivido pero el ejército sionista ha matado a sus hijos y parejas.
Algunos de los sobrevivientes, como Wael Al-Dafidouh o Motaz Azaida, son los héroes de los niños y niñas refugiados que los ven como la única arma efectiva que tienen contra la injusticia que sufren. Por poco me muero de la deshidratación por el sudor, pero también por las lágrimas que a cada poco ocultaba con la excusa de secarme la frente.
MARÍA CRISTINA EN ROJO
ECINE FILMES FLOTANTES 10
n esta última entrada de filmes vistos en plataformas—no en salas de cine por estar fuera de la Isla Grande—incluyo The Convert, otro filme situado en un momento histórico protagonizado por Guy Pearce, Simone, le voyage du siècle la vida en casi estampas de la activista francesa, Simone Jacob Veil (1927-2017), y The Piano de 1993, un Rescate del pasado que se vincula con The Convert por su época y lugar.
THE CONVERT
Director: Lee Tamahori; guionistas: Shane Danielsen, Lee Tamahori, Michael Bennett; autor: Hamish Clayton; cinematógrafo Gin Loane; elenco Guy Pearce, Tiorere Ngatai-Melbourne, Antonio Te Maioha, Jacqueline McKenzie, Te Kohe Tuhaka, Lawrence Makoare, Dean O’Gorman, Jared Turner, Jack Barry, Marris Colins, Duane Evans Jr, Andrew G. Hill.
El año es 1830, pero las embarcaciones, el mal tiempo, la despoblación, la naturaleza dominante dan la impresión de ser época de exploradores del nuevo y desconocido mundo. Poco a poco, entendemos que estos viajes son frecuentes—de la metrópolis a las áreas pobladas por colonos europeos—y su propósito es, como en la frontera del oeste de los Estados Unidos, hacerse de tierras, establecer negocios y lucrarse lo + posible en el poco o extenso tiempo que queden aquí. Por eso la necesidad de conseguir a “un hombre de Dios” para predicar la moralidad europea que pretenden seguir. Este es el propósito del viaje de Thomas Munro a Nueva Zelanda que se presenta como un hombre secular cuyo propósito es acercarse a Dios al hacer el bien al resto de lxs humanxs. En una situación de vida o muerte, de inmediato decide por salvar la vida de una desconocida que estaría
condenada a la muerte o esclavitud.
Lxs pobladorxs se presentan en dos grupos: por un lado el capitán y su tripulación que trafica lo que sea por dinero unida y al servicio de los pobladores que ocupan las tierras de lxs Mãori, supuestamente a través de canjeo de sus necesidades o pedidos; y por el otro, los clanes/tribus/grupos de poder de los Maõri: Maianui y Akatarewa. Seremos testigxs de las negociaciones, persuasiones, violencia, odios entre todos estos grupos y cómo Munro intenta todo el tiempo de convencerlos a vivir en paz para el bien colectivo e individual. Aquí nadie es santo; todxs tienen su agenda y persuadirles es casi como escalar una montaña sin retorno. Entendemos la dedicación de Munro para construir un mundo de respeto a la vida y el bien colectivo cuando le confiesa al poblado de Maianui que su vida anterior fue una de constante guerra donde el ser humano se transformaba en una máquina de matar. Por eso está dispuesto a viajar tan lejos, a interferir en conflictos, a buscar siempre la paz y la convivencia. El filme se caracteriza por su diálogo parco, sus extraordinarias tomas de la naturaleza, el respeto a la cultura de los Mãori y una acción contenida la mayor parte de las veces, pero igual de violenta del recuerdo de la guerra de Munro.
SIMONE, LE VOYAGE DU SIÈCLE/ SIMONE: WOMAN OF THE CENTURY (2022)
Director y guionista: Olivier Dahan; cinematógrafo: Manuel Dacosse; elenco:Elsa Zylberstein, Rebecca Marder, Elodie Bouchez, Judith Chemla, Olivier Gourmet, Mathieu Spinosi)
La 1era escena de este filme biográfico visto a través de episodios que desafían la cronología, es de Simone Veil como la Ministra de Salud que tiene que defender su proyecto del derecho al aborto en 1975, durante el gobierno de Valéry Giscard d’Es-
taing. Mientras la mayoría de la población apoyaba esta ley, los miembros del parlamento y partidos de oposición, en especial la derecha liderada por Jean-Marie Le Pen del Frente Nacional, se lanzaban en una guerra feroz contra la Ministra. Interesantemente, en este abril de 2024, casi 50 años después, se culmina la labor de Simone Veil con la aprobación del Parlamento para que la libertad de abortar esté inscrito en la Constitución de la 5ta República. Esos debates públicos sobre el derecho al aborto, la atención médica de los empobrecidos—en especial las mujeres encarceladas—y de los descartados médicamente (los enfermos de SIDA) se entrelazan con los recuerdos de la niñez de Simone en Nice.
Lo que predomina en estos recuerdos remotos, es la unión familiar de su padre, madre, hermano y dos hermanas. Crean un mundo ideal en el sentido de valorar y proveer educación y cultura para todxs y confiar inocentemente que la estructura gubernamental que siempre han conocido seguirá en su lugar intacta. Puede que los avisos estuvieran presentes, pero el patriarca escoge no verlos y por eso no están preparados para la ocupación alemana a través del gobierno Vichy (1940-44).
Los episodios de la separación de la familia a través del arresto y su traslado a campos de concentración por las autoridades francesas siguiendo las directrices alemanas se mezclan con escenas de su vida en la posguerra, su educación y primeras posiciones gubernamentales, su vida personal y su interés en la vida política. Ya fuera como parte del Ministerio de Justicia (1956-1974), Ministra de Salud (1974-79), Presidenta de la Unión Europea (1979-1982) o asesora de múltiples proyectos hasta la edad de 90 años, siempre se proclamó una ciudadana francesa que velaba por el bienestar de su país y la preservación de la paz a través de un trabajo colectivo entre naciones.
RESCATE DEL PASADO: THE PIANO (1993)
Directora y guionista: Jane Campion; cinematógrafo: Stuart Dryburgh; elenco: Holly Hunter, Harvey Keitel, Sam Neill, Anna Paquin, Kerry Walker, Genevieve Lemon.
Los tres personajes principales de The Piano son gente desubicada en el espacio y el tiempo. Ada es una mujer escocesa, muda (no sabemos si de nacimiento o por alguna experiencia traumática) que vive sola con su hija de 9 años. Su familia hace arreglos para casarla por correspondencia con un hombre de Nueva Zelanda que habita la selva de los Mãori. Hacia allá se traslada Ada con su hija, llevando baúles llenos de ropa y pertenencias y su piano, lo + preciado que posee. Después de esperar algún tiempo en la playa, llega el marido, que nunca ha visto, a reclamarla. Stewart es un hombre que proviene del comportamiento victoriano del Reino Unido del siglo 19. Aún en esta selva donde ha venido a buscar fortuna comprando con baratijas las tierras de los Mãori, Stewart trata de seguir las costumbres de su cultura, junto a la pequeña comunidad de habla inglesa que habita en este lugar. Por eso recibe a su esposa con su mejor traje y recuerda peinarse antes de verla por 1era vez, aunque sí había recibido un daguerrotipo al cerrar el trato del matrimonio. Aunque trata de agradar a Ada en este 1er encuentro, tiene que afirmar su autoridad frente a los Mãori y jugar su papel de esposo. Por eso se niega a llevar el piano que tanto empeño puso Ada en traer desde su antiguo hogar. Entre los trabajadores al servicio de Stewart está Baines, un “inglés” que no sabe leer ni escribir, que habla el idioma de los Mãori y prefiere convivir con ellos la mayor parte del tiempo. Tanto él como los Mãori quedan fascinados por la palidez de Ada y por ese hermoso mueble tan pesado y tan extraño que ella parece amar tanto. Baines decide complacer a Ada cuando esta le pide que rescate su piano de la playa y negocia con ella su uso al pedirle que le dé clases que luego se transformarán en momentos de seducción, de apasionamiento y de
amor incondicional. Ese piano será la medida de la sensibilidad de cada uno de los personajes. Para Ada es la voz y la pasión que no puede expresar; para Stewart es un mueble inservible en esta selva; para Baines es descubrir un mundo nuevo donde la música y la pianista despiertan el lado tierno de un hombre al parecer brusco e ignorante.
Las imágenes visuales de este filme nos arrebatan por su belleza y capacidad de decirlo todo sin enunciar una palabra. La escena donde Baines lleva a Ada y a su hija a la playa para ver y tocar el piano, tiene tres planos que se complementan: Ada extasiada al poder tocar nuevamente este instrumento; su hija bailando y corriendo cerca de las olas; Baines caminando a lo largo de la playa y alrededor de Ada y el piano tratando de entender el éxtasis de esta mujer. Todos los personajes están minuciosamente desarrollados sin decirlo todo e insinuando casi todo. Stewart intenta ga-
nar el amor de su esposa sin presionarla y dándole todo el espacio y tiempo que ella necesita, pero no puede permitir que ella le brinde su amor a un hombre que, según Stewart, no tiene derecho a ello. Stewart abandona su rol de autoridad cuando oye la voz de Ada en su mente o su sueño, y es eso lo que lo persuade a tomar su decisión. Baines desea a Ada y sabe que la puede ganar negociando con el piano, pero el amor que nace y crece no le permite aprovecharse de ella. Una de las escenas + memorables es Baines caminando desnudo alrededor del piano en la penumbra y frotándolo con su camisa. En The Piano, todos los personajes se transforman; todos logran quitar o modificar lo aprendido para escuchar su corazón. El piano, sus teclas blancas y negras, su madera tan trabajada y su símbolo cultural es utilizado por Campion a través de esta historia. Siempre queda la indefinición, la contradicción, la posibilidad de ser varias cosas a la misma vez.
EL PRIMER ADIÓS DE ANDY MONTAÑEZ
ADRIÁN RODEIGUEZ ALICEA EN ROJO
Las cosas, por más buenas que sean, tienen caducidad. Un buen carro, un reloj chévere, hasta los mejores libros, con el tiempo, pierden sus lomos y sus páginas. Parece que a Andy Montañez no le aplica esa regla de vida porque, en su más reciente concierto, lució con el mismo ánimo risueño y cantó con un registro idéntico a sus grabaciones disqueras. Para sus fanáticos, quienes lo esperaban canturreando en la sala del Coca-Cola Music Hall, fue una noche llena de recuerdos y clásicos de la carrera del Niño de Trastalleres, en su “Primer adiós”, nombre del evento.
“Los he puesto a bailar, a reír, a llorar y, también, a pensar. Hoy comienzo a despedirme con el corazón lleno de agradecimiento y el sentimiento de haber cumplido bien la misión. Mi nombre, Andrés Montañez Rodríguez. En el barrio me conocen como Junior; en Puerto Rico como Andy, y de Puerto Rico para el mundo, como el eterno Niño de Trastalleres”, narró una grabación del salsero, seguida por unos ritmos que aluden a las músicas prehispánicas: el soplido de un caracol y el repique de la percusión.
Tras la introducción emotiva, en la que Montañez destacó lo que ha significado su carrera para él, el espectáculo estrenó la lista de melodías entrañables con el “Cantante errante”. Por cierto, la pieza reafirmó que, a pesar de las despedidas, el timbre inquebrantable de Andy aún suena como un intérprete de ópera convertido en un guarachero. Junto al sonero, le acompañaron: dos trompetas, dos saxofones, un trombón, tres percusionistas, un bajista y dos coristas. Todo bajo la dirección musical de Pedro de Jesús, compadre de Andy.
Dicen que soy un payaso, que no tengo ni valor de enredarme en otros brazos. Es verdad, soy un payaso, ¿pero qué le voy a hacer?
La voz del cantante se perdía entre el bullicio unísono de la audiencia, que bailó la noche apretujada, contenta y repleta de emoción. “Payaso”, “Te voy a enseñar”, “Aquí en mi pueblo” y “Vagabundo” figuraron entre las piezas notorias que, junto a su gente, Andy cantó cual pájaro en pleno trino. Algunos temas especiales, como el clásico “Cómo fue”, fueron interpretados con el guitarrista Rafael Taboas y el pianista Luis Marín.
Pero las colaboraciones no se limitaron a los colegas. Conmovido, el Niño de Trastalleres compartió el escenario con su hijo Harold, con quien entonó el tema “A mi manera” y lo dedicó a su hijo fallecido, Andy “Andicito” Montañez. Además, la dupla de padre-hijo interpretó “Renacer”.
“La carrera de Andy tiene muchos matices, diferentes etapas. Por ejemplo, a mediados de la década de 1970, el gran productor Frankie Gregory tuvo la buena idea de agrupar lo mejor de los músicos
de esta tierra, y por supuesto, ahí estaba Andy [...] fue bautizada como la Puerto Rico All Stars”, contó Elmer González, maestro de ceremonia.
Al concluir la breve anécdota, González insinuó que “esa orquesta se hizo para darle competencia a la Fania All Stars”, agrupación ínclita de la salsa. Montañez, con tono de risa, asintió que el orador “tiene toda la razón”.
La caducidad, que no perdona ni a las voces más diáfanas, obliga a Montañez a presentar muchas de sus canciones desde un sillón giratorio. No obstante, la voz intacta del sonero sigue la noche con “Amor por ti”, dedicada al fenecido compañero Pellín Rodríguez.
En el fondo, los monitores enormes proyectaron imágenes de un joven Andy Montañez en orquestas como Dimensión Latina, El Gran Combo de Puerto Rico y la Puerto Rico All Stars. En todas, aparece siempre aclamado, querido y, como evidencia de tal, vitoreado por el “público bailador”. Porque eres, para mí, algo distinto que embruja mi ser. Me siento niño y anciano a la vez; me quitas la vida y me das el ser.
Como si la cantidad de colaboraciones no bastara, la voz de “Julia” invitó al timbalero Perín Morales Cortijo, mejor conocido como Don Perignon, al escenario. Mientras el percusionista ensartaba repiques a un ritmo “sabroso”, Andy deleitaba a los oyentes con “Casi te envidio” y “Me gusta”, con las que concluyó agradeciendo a sus músicos: Rolando Alejandro (trompeta), José Ruiz Vega (trompeta), Jorge Díaz (trombón), Sammy Vélez (saxofón alto), Roberto Calderón (saxofón barítono), Jorge Ocasio (conga), Ángel García (timbal), Javier Oquendo (bongó), Efraín Hernández (bajo), Reinaldo Montañez (coro) y Pedro David de Jesús (coro) y el binomio Fernando Rohena y Wanda Ríos, “band boy” y
“band girl”.
La noche siguió con “Hojas blancas”, “Swing”, “Julia” y “Verano en Nueva York”. La última de estas cuatro piezas contó con la participación de Zayra Pola, una joven timbalera que Montañez conoció; estudiante en el Conservatorio de Música de Puerto Rico. El cantante la integró al espectáculo por su dominio del timbal, con el que retumbó un solo de improvisación que, con cerrar los ojos, sonaba igual a aquel timbal del elepé “Número 7” del Combo.
LA DESPEDIDA DE LA DESPEDIDA
Después de 18 canciones interpretadas- casi- de forma corrida, el Niño de Trastalleres salió del escenario, dejando a la audiencia en una pausa de ansiedades y preguntas. Sin embargo, muchas personas supusieron la próxima y última presentación. Al ritmo de la plena, aparecieron panderos, pleneros y un cabezudo con la cara del salsero, avisando que llegó el momento esperado de cantar “Quién no se siente patriota”. El himno, que cerró el evento con una nostalgia sólida, reflejó cuánto este cantante vive entre los labios y corazones de su pueblo.
A diferencia de un buen carro o un reloj chévere, los cantantes de la estirpe de Andy Montañez no tienen caducidad. Quizás sus cuerpos y sus presencias físicas estén sujetos a esa ley, pero sus legados perviven en el espíritu de la cultura, y no hay adiós que quite eso.
CADA VEZ MÁS DIFÍCIL PERMANECER EN EL PAÍS, SEGÚN EXPERTOS
Por Adrián Rodríguez Alicea CLARIDAD
Para quienes viven en Puerto Rico tras los embates del huracán María y otros eventos naturales recientes, la recuperación ha sido un proceso largo y lleno de complicaciones administrativas. Desde la distribución de suministros hasta la provisión de servicios esenciales, la historia de esta reconstrucción está repleta de anécdotas de ayudas ausentes. Para discutir las causas y repercusiones del estado actual del país, Ayuda Legal Puerto Rico reunió a varios profesionales para ampliar en distintos subtemas del “Desastre tras el desastre”, nombre del VI Encuentro Hacia una Recuperación Justa.
“Nosotras llevamos seis años haciendo trabajo para reunir organizaciones y a personas afectadas por desastres para pensar, no solamente en temas de política pública, también en el saldo del proceso de recuperación, y en temas que inciden. En este caso, este año nos estamos reuniendo alrededor del tema de la corrupción y del mal manejo de fondos”, dijo Ariadna Godreau, de Ayuda Legal.
Dentro de este marco, cuatro expertos conversaron sobre las condiciones socioeconómicas de Puerto Rico luego del paso de María y de la llegada de los fondos de emergencia.
“Lo que estamos viviendo es imposible. De alguna manera estamos sobreviviendo porque sobrevivimos; estamos aquí todavía, pero es en unas condiciones que no son dignas. En unas condiciones que no promueven nuestro desarrollo, que no promueven que podamos lograr las metas que queremos lograr”, expuso Nicole Díaz González, asesora legal y panelista del tema.
En esa línea, la abogada coincidió con el economista Iyari Ríos González en que la clase trabajadora está sometida a unas condiciones laborales precarizadas en los últimos años, especialmente desde la llegada de la Junta de Control Fiscal (JCF). Sin embargo, el doctor Ríos González argumentó que, a pesar de la inyección económica que ha recibido Puerto Rico tras los huracanes, terremotos y otros desastres, no ha habido una mejoría en las condiciones de vida de las personas.
“Ha habido una precarización del trabajo, no solamente en el sector público, sino tam-
La organización Ayuda Legal preparó un conversatorio de múltiples temas relacionados con la recuperación.
bién en el sector privado, y eso responde en parte a las políticas públicas que se han ido elaborando. Menciono algunas: la Ley 7 del 2009, que despidió miles de empleados públicos; la Ley 66 del 2014, que menoscabó derechos contractuales de los trabajadores y trabajadoras en el sector público; la Ley 4 del 2017, que fue una reforma laboral en menoscabo de los derechos laborales”, adujo el profesor Ríos González.
De igual forma, el economista agregó que ese “comportamiento macroeconómico” no se ha traducido en las condiciones de vida de la ciudadanía por factores como la importación de alimentos, que mayormente provienen de afuera, y otras estructuras sociales de Puerto Rico que dependen de recursos extranjeros.
“Creo que, viendo cómo nosotros pensamos en la ciudad de manera integral, es lo que provee que sea un lugar que no fomenta el aislamiento de las personas. Las ciudades y nuestros espacios comunales no están diseñados para ser de compartir, de intercambio”, opinó, por su parte, la ambientalista Isatis Cintrón Rodríguez. Ese “reflejo de nuestra humanidad” que significa el espacio, adujo la científico, desmoraliza a las personas que permanecen en Puerto Rico.
Desde el punto de vista energético, el exintegrante de la Junta de Gobierno de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) Juan Rosario esbozó, al igual que Ríos González lo hizo con las condiciones laborales, cómo la “bonanza económica” de este tiempo posdesastre agudizó la crisis que enfrenta el sistema eléctrico, sobre todo desde la llegada de los consorcios privados, LUMA y Genera PR. No obstante, el experto en temas de la AEE también responsabilizó a la ciudadanía por “comprar la narrativa” de que la corporación pública, por estar en manos del Estado, era el problema.
“Eso [la precariedad] no es a pesar del crecimiento económico, eso es debido al crecimiento económico. El crecimiento económico produce destrucción, injusticia, eso está requete estudiado. Todos los períodos de mayor injusticia en el planeta y de mayor miseria de la gente que menos
tienen en los países son los períodos de bonanza económica”, amplió Rosario en su punto. “Tenemos que mirar lo que hemos creado colectivamente”.
Por otro lado, Díaz González explicó cómo estas condiciones empeoran cuando se trata de una mujer trabajadora. Muchas veces obligadas a criar sus hijos, cuidar a sus padres y cumplir con los pagos mensuales, este sector demográfico recibe un azote doblado por no contar con días de maternidad, mecanismos o redes de apoyo que nutran sus particularidades.
Mientras tanto, Rosario y Cintrón puntualizaron en los escollos que enfrenta la preservación ambiental entre tanta actividad económica. “Hay un patrón de desinvertir en nuestros servicios esenciales y privatizarlos [...] por el mal llamado desarrollo hemos perdido. No hemos apostado a nuestro entorno”, agregó la ambientalista del panel
Los cuatro recursos concordaron en que una posible solución al problema es la organización comunitaria que, mediante colaboraciones, puede reconstruir aquellas partes que el sistema pierde de vista.
Ayuda Legal Puerto Rico organizó unos cuantos conversatorios que tocan diversos temas parecidos al del panel citado. Igualmente, la colectividad cuenta con documentos impresos relacionados con las elecciones, informes de la recuperación, políticas de vivienda y otros recursos dirigidos a apoyar a que las personas permanezcan en Puerto Rico.
Foto suministrada
!BASTA YA! DICEN MUJERES CONTRA LUMA
Por Redacción CLARIDAD
Mujeres de distintas colectividades se manifestaron este pasado lunes 26 de agosto en horas tempranas de la madrugada, en el Expreso las Américas, para reclamar la anulación de los contratos con las privatizadoras de energía eléctrica LUMA y Genera PR. La primera, encargada del sistema de transmisión y distribución y la segunda, encargada de la generación.
Ángela Acosta, portavoz del grupo Mujeres contra Luma, manifestó que desde que LUMA comenzó operaciones el 1ro de junio de 2021 anticipaban el caos que crearía en el País.
“Desde su entrada hemos tenido un sistema con interrupciones continuas, consecuentes pérdidas de equipos y comidas, apagones de gran magnitud, explosiones e incendios amenazando vida y propiedad en residencias y comercios. Hoy, tras el paso de la tormenta Ernesto y las constantes y masivas interrupciones, la mayoría del pueblo puertorriqueño se ha convencido de que la privatización de todo el sistema eléctrico ha sido una de las peores decisiones de quienes han gobernado el País”.
Las manifestantes enumeraron que los efectos de las interrupciones se han sentido en los hogares, comunidades enteras, en los hospitales, las escuelas, las universidades, los centros de trabajo, el comercio, la industria. Pero los casos más lamentables,
y que han llamado la atención, son los de adultos mayores encamados y personas con condiciones médicas que precisan de aparatos eléctricos para su sobrevivencia.
“Si esto ocurrió tras el paso de una tormenta, tendremos un desastre de grandes proporciones en la eventualidad de un huracán”, expresó Acosta.
Mujeres contra LUMA denunció que la falta de sensibilidad y desfachatez de los privatizadores es de tal magnitud que un día después del paso de la tormenta, el directivo Juan Saca, que gana más de $600,000 al año, se atrevió a decir que tendrían que se tendría que aprobar un aumento tarifario para poder costear lo que para ellos es la causa del problema, la abundante vegetación de Puerto Rico.
“En estos momentos se proponen arrasar con 16 mil millas de vegetación a cambio de $1,200 millones, un crimen ambiental de gran magnitud. Esto refleja el verdadero interés de los privatizadores: generar ganancias; no es procurar un servicio esencial confiable para el Pueblo”, se denunció.
Las manifestantes reclamaron el que LUMA y Genera tienen que salir de nuestro sistema energético. “Nos matan. Desplazan a nuestros trabajadores de sus trabajos y desplazan a nuestra gente de su país.
Queremos que se anulen esos contratos ya. Son ilegales desde su origen y está demostrada su incapacidad para operar el sistema”.
Acosta reaccionó a este medio sobre el
hecho de que LUMA y Genera se estén utilizando como parte del debate político, en particular por la posición asumida por la candidata a la gobernación del Partido Nuevo Progresista (PNP), Jenniffer González, quien durante la campaña de primarias de su partido dijo que cancelaría el contrato de LUMA, y ahora ha cambiado de posición diciendo que lo que se necesita es supervisión.
“No nos asombra la posición de Jenniffer González. Para nosotras siempre ha estado claro que ella está a favor de la privatización y que ciertamente Genera PR es el segundo donante principal que ella tiene ahora mismo para esta campaña, y lo hace a sabiendas de que promueven el gas natural. Una lucha que ya este país dio hace mucho tiempo, en contra de traer la gasificación a nuestro país porque nos aleja de movernos a fuentes de energía renovable”. Agregó que LUMA no atiende ni arregla las situaciones a propósito, ya que esa compañía no existía y no tenía experiencia en manejar el sistema energético de un país.
“Queremos una nueva entidad pública que opere todo el sistema energético, con la gente que conoce nuestro sistema en los campos y las ciudades. Queremos una administración conocedora y representativa de todos los sectores que tienen que aportar al buen funcionamiento del sistema energético, no politizada, donde se colocan amigos del alma por favores políticos, una nueva autoridad de energía eléctrica.”sentenció.
BEIRUT: CON EL GENOCIDIO EN LOS TALONES LA DESPEDIDA
Por Iñaki Estívaliz Especial para CLARIDAD
Beirut (El Líbano), 19 agosto - Miles de libaneses chiíes despidieron este domingo en el sur de Líbano al comandante Hussein Ibrahim Kassab, líder de Radwan, la fuerza de élite de la milicia de resistencia islámica contra Israel, Hezbolá.
Kassab fue asesinado el día anterior de un torpedazo de dron mientras viajaba en una motocicleta por una carretera de Tiro, al sur del país.
El ataque fue filmado y publicado por el Ejército sionista y se puede encontrar en las redes.
Los hombres, alrededor del féretro, con las manos en el pecho, cantaban consignas que parecían plegarias o rezos que parecían reclamos.
Las mujeres, de negro, lloraban viendo desde las aceras pasar el féretro, enfundado en la bandera amarilla de la milicia islámica. Desde los tejados se lanzaban amapolas rojas sobre el ataúd, al que acudieron a rendir respeto niños, soldados y líderes militares y religiosos.
El día de la muerte del comandante Kassab coincidió con un intenso intercambio de fuego entre los sionistas y Hezbolá, que esa mañana había disparado 55 cohetes, que ninguno fue interceptado, contra el norte de
Israel, donde produjeron una decena de incendios.
El ataque desde el Líbano se había llevado a cabo después de que los sionistas bombardearan un almacén de armas en el municipio de Al Kour matando a diez sirios.
Ahmed, un taxista de Beirut, a una hora y cuarto por carretera de Tiro, me asegura “que ahora de lo que Israel está más preocupado es por los túneles”.
Este viernes, Hezbolá publicó un video de su red de túneles Emad-4 en la que se pueden ver grandes camiones y lanzaderas de misiles de largo alcance circulando por pasillos de tamaños monumentales bajo tierra.
“No han podido con Hamás, que lo que tiene son ratoneras por donde solo cabe una persona a la vez, en diez meses usando todas sus fuerzas, ¿qué se creen que van a hacer con Hezbolá?”, dice muy serio el taxista en inglés.
El secretario de Estado de EEUU, Antony Blinken, llegó este domingo a Israel donde se reunirá este lunes con el primer ministro Benjamin Netanyahu y el martes viajará a El Cairo para participar en unas conversaciones de paz a las que no asistira directamente Hezbolá.
Y mientras en Gaza los soldados sionistas siguen bombardeando inmisericordes y metiéndoles palos de escoba por el culo a sus detenidos y en el sur de Líbano no se puede
estar tranquilo, en Beirut se vive como en una extraña realidad de una hermosa ciudad destartalada.
Conserva, tras haber sido el centro turístico y financiero del Medio Oriente, una sorprendente cantidad de edificios altos de apartamentos de lujo, hoteles de todas las categorías y restaurantes y cafeterías chics.
Este domingo, mucho beurutíes disfrutaban de las piscinas y los balnearios como si no pasara nada.
Pero las últimas décadas de guerras y crisis han provocado que todos esos espacios de ensueño sigan funcionando a un 10 o 20 por ciento de su capacidad.
Las joyerías y tiendas de ropa cara conviven con edificios abandonados salpicados de agujeros de proyectiles, con la ausencia de iluminación urbana y el inane gobierno.
Barricadas y tanquetas salpican algunos barrios estratégicos.
El gobierno depende absolutamente de Qatar para poder ofrecer servicios mínimos como la electricidad.
Precisamente este fin de semana, se anunció que Argelia suministrará inmediatamente al Líbano combustible para operar sus centrales eléctricas.
Y a pesar de los pesares, en Beirut se pueden ver a mujeres solas bebiendo cócteles, o fumando hooka con las amigas, o mostrando sus cuerpos al sol en las piscinas privadas.
KAMALA HARRIS Y LA CAMPAÑA ELECTORAL EN ESTADOS UNIDOS ALGUNAS INTERROGANTES
Por Fernando García Biesa
El Partido Demócrata de Estados Unidos acaba de nominar a su candidata presidencial.
Hace apenas dos meses, después de la desastrosa actuación del presidente Joe Biden en su debate televisado frente a Donald Trump, entonces virtual candidato republicano, era extendido el criterio de una muy probable victoria de este en las presidenciales de noviembre. Unos días después, eso se convirtió en aparente convicción unánime luego de la apariencia providencial y el halo con que Trump emergió al sobrevivir el atentado de mediados de julio y de su pomposa “coronación” en la subsiguiente Convención Republicana.
En las últimas semanas el panorama ha mostrado un notable giro, y ello se debe en buena medida a la no del todo esperada e
impetuosa irrupción de la vice presidenta Kamala Harris como la candidata demócrata que enfrentara a Trump en las elecciones presidenciales. Como veremos, ella no es tan desconocida y nueva en estas lides como pudiera parecer.
No me detengo en en cómo fue orquestada la unidad de facto que se nucleó en torno a ella, las acciones gestadas en secreto por algunos , o el acomodo pragmático logrado entre las diversas y divergentes facciones del Partido Demócrata que dieron luz verde a la nominación adelantada e incontestable de Kamala Harris como la candidata del partido.
Sobre esa base ésta emprendió una inmediata y dinámica gestión ante líderes políticos, dirigentes en los estados y muchos de los más significativos donantes de fondos de campaña, con los que ya tenía conexión. Pronto pudo reportar cifras record de recaudación y apoyos.
La Convención del partido este mes de agosto en la ciudad de Chicago, con mucho bombo, ambiente festivo y con notable cobertura de prensa, selló por todo lo alto su nominación como candidata presidencial
demócrata. De hecho, ya se la considera competitiva ante Trump y con posibilidades de victoria en las presidenciales.
¿QUE SE HA DICHO O SE SABE SOBRE KAMALA HARRIS?
Pese a sus años como fiscal de distrito y luego Fiscal General en California, el estado más poblado y de mayor potencia económica del país, su breve función como senadora, y sus casi cuatro años en la vicepresidencia, Kamala era bastante poco conocida (fuera de los círculos de poder) hasta hace unas semanas.
Datos básicos. Kamala nació en Oakland, California, el 10 de octubre de 1964, en una familia de inmigrantes: una madre originaria de India (etnia tamil) y un padre nacido en Jamaica. En la sociedad estadounidense esto la ubica como parte de la llamada comunidad negra. Harris en su autobiografía The Truths We Hold dice que su madre “sabía que su país de adopción vería a mi hermana Maya y a mí como niñas negras y estaba decidida a asegurarse que nos convertiríamos en mujeres negras orgullosas y con confianza en nosotras mismas”. Al pa-
recer ambos padres proveían un ambiente familiar de cercanía con las causas progresistas de la época.
Kamala estudió leyes en la prestigiosa Universidad de Howard (radicada en la capital del país) uno de los prominentes e históricos centros afro estadounidenses de estudios superiores del país, algo que ella describió entre las experiencias más formativas de su vida.
Tras cuatro años en Howard, Harris se trasladó a la Universidad de California, en Hastings, para conseguir un título en Derecho y empezar su carrera en la Oficina del Fiscal de Distrito del condado de Alameda, en 2003. Más tarde devino la primera mujer y la primera mujer negra en ganar, primero, el puesto de fiscal de Distrito en San Francisco y luego la primera en asumir el puesto de fiscal general de California.
En 2017 asumió como senadora por California, segunda mujer negra en integrar el Senado estadounidense en su historia. Y, como todos sabemos un nuevo hito fue llegar a ser la primera mujer en asumir la vicepresidencia del país.
En el Senado se destacó durante una serie de célebres interrogatorios de comités a funcionarios de la administración Trump (y al futuro juez de la Corte Suprema Brett Kavanaugh) que le dieron cierta notoriedad en las filas del Partido Demócrata.
Se ha señalado que Harris podría sorprender a los votantes escépticos. Tiene serias desventajas políticas, pero también fortalezas significativas (¡y subestimadas!). Su cara exageradamente risueña podría resultar engañosa. Se ha dicho que, históricamente, en los debates Harris ha tenido un mejor desempeño cuando es atacada.
Resulta interesante repasar algunas informaciones y cuestionamientos que se reflejaron en órganos de prensa y sitios digitales cuando la entonces senadora y ex fiscal del estado de California fue foco de una mayor atención al lanzarse a una campaña presidencial allá por 2019, y aún más cuando fue escogida por el entonces ex vicepresidente Joe Biden como compañera de fórmula para las presidenciales del siguiente año.
Se ha señalado que, como Fiscal General de California, defendió enérgicamente la aplicación de la pena máxima, en un estado que tiene la segunda población más grande de condenados a muerte después de Texas... También apoyó la criminalización de la posesión de drogas en California. Se mencionan asimismo sus fuertes vínculos y donantes en los círculos empresariales, así como sus críticas al entonces presidente Trump por no ser lo suficientemente agresivo, tanto en lo que respecta a Corea del Norte como a Rusia. Otro interesante comentario de comien-
INTERNACIONALES
zos de 2020, por la destacada periodista de izquierda Caitlin Johnstone, llamaba la atención sobre las habilidades de Kamala Harris para el debate. Decía: ella ”ganará todos los debates en los que participe… Ha estado cultivando sus habilidades para debatir durante décadas; primero en el equipo de debate de la Universidad Howard…, después como fiscal, luego como política, y será capaz de replicar el mismo calibre de desempeño en todos los debates posteriores”.
En el propio artículo Johnstone hizo la afirmación que “Harris es todo lo que el establishment de poder no electo del imperio estadounidense quiere en un político: carismático, autoritario y completamente carente de principios”.
INTERESANTES VÍNCULOS
CON
LOS CLINTON
Recordemos que, al momento de Biden abandonar su candidatura a fines de julio, tanto Bill como Hillary Clinton estuvieron entre los primeros de dar respaldo a Kamala para la nominación. El respaldo de Obama se produjo casi dos días después. Cito algunas referencias a los tempranos vínculos entre Kamala y los Clinton, con gran peso como ala centro-derecha del Partido Demócrata:
• Alfredo Jalife-Rahme: “No obstante la terrible conducción como vicepresidenta ciclotímica, KH, quien estaba destinada a vuelos más altos, sigue siendo la “favorita” de los demócratas para competir en la presidencia de 2024 y quien todavía goza del conspicuo apoyo de la cada vez más impopular Hillary Clinton”). Periódico La Jornada, 9 de enero de 2022
• El periodista Caleb Maupin, autor del libro Kamala Harris y el futuro de Estados Unidos: un ensayo en tres partes, también sostiene que Harris probablemente fue preparada para su papel actual como compañera de fórmula de Biden por el ala clintoniana del Partido Demócrata una vez que se hizo evidente que Hillary no estaba en condiciones de postularse nuevamente en 2020.
• Varios miembros de la CBC (Caucus Negro del Congreso), afiliados desde hace mucho tiempo a la dinastía Clinton, acudieron a su lado incluso cuando Barack Obama avanzaba en lo que eventualmente conduciría a su elección histórica como el primer presidente afroamericano del país. Ver: https://thehill.com/homenews/campaign/451251-harris-hops-past-biden-in-early-race-forblack-caucus-support
• Rodion Raskolnikov: “Por lo que veo, los grandes inversores se están pasando al bando de Kamala Harris. Como fiscal del condado de Alameda y luego fiscal general de California, siempre fue amiga de las éli-
tes financieras... Ha sido amiga de George Soros. Muchos de los inversores de Hillary Clinton han apoyado a Harris durante mucho tiempo”. (comentario al articulo “After Biden’s Sharp Decline, Investors Are Reassessing Other Blue Chips, de Norman Solomon, Reader Supported News, 1 July 2019).
• Caitlin Johnstone: “Harris fue una de las candidatas presidenciales de 2020 que fue objeto de críticas a principios de año cuando se informó de que había estado contactando a ejecutivos de Wall Street para averiguar si apoyarían su campaña. Entre los ejecutivos nombrados en el informe se encuentran el multimillonario director ejecutivo de Blackstone, Jonathan Gray, Robert Wolf de 32 Advisors y el fundador de Centerbridge Partners, Mark Gallogly. En 2017 se informó de que Harris ya estaba cortejando a los principales donantes y organizadores de Hillary Clinton. No lleva mucho tiempo en la política, pero sus contribuciones a la campaña como senadora han venido de numerosas instituciones plutocráticas”. (“Kamala Harris Is An Oligarch’s Wet Dream”, Jun 28, 2019)
Hay muchas otras referencias. Solo agregar que su hermana, Maya Harris, trabajó para la campaña de Hillary Clinton, y que Philip Gordon, que actualmente se desempeña como asesor de seguridad nacional de Harris, comenzó trabajando en el personal del Consejo de Seguridad Nacional bajo Bill Clinton (enero 1993-2000). Recientemente ejerció como subsecretario de Estado para Asuntos Europeos y Euroasiáticos bajo la secretaria de Estado Hillary Clinton de 2009 a 2013.
Como se deduce de estas y otras informaciones, la progresión de la carrera política de Kamala Harris estuvo acompañada desde fechas tempranas con apoyos de círculos de poder y empresariales, e incluso parece haber sido visualizada y habría legado a ser posicionada en la Casa Blanca junto a Joseph Biden para el caso que este no pudiera seguir asumiendo sus funciones, tal como se afirma en algunas de las opiniones citadas.
VENEZUELA SEGUNDA CONSULTA POPULAR NACIONAL: DEMOCRACIA COMUNAL EN PLENA ACCIÓN
“...Hemos visto el rostro de nuestra democracia verdadera, la democracia socialista popular”. Afirmó que millones de personas se movilizaron con esperanza, ejerciendo su derecho al voto en un ambiente de paz y reencuentro popular.”
Miles de comunas venezolanas participaron en la Segunda Consulta Popular Nacional, una jornada marcada por la movilización masiva y la reafirmación del compromiso con la democracia directa y el socialismo comunitario.
La Constitución de 1999 abrió paso a un sistema de equidad y justicia social para reivindicar los derechos de la población históricamente olvidada. Este proceso emergió de un referendo consultivo que dio paso a una Asamblea Constituyente encargada de redactar la nueva Carta Magna del país. Esta página de la historia fue imprescindible para garantizar la paz y la soberanía del país. Se trata de una Constitución considerada una de las más avanzadas del planeta en materia de derechos humanos, identificada bajo principios humanistas y proteccionistas de sus recursos estratégicos
y su soberanía. Entre sus puntos, la Constitución consagra la participación ciudadana y protagónica.
En la Comuna Agrícola El Maizal, ubicada entre los estados Lara y Portuguesa, el amanecer del 25 de agosto trajo consigo no solo los primeros rayos de sol, sino también una movilización masiva de comuneros que se preparaban para participar en la Segunda Consulta Popular Nacional.
A pesar de las dificultades climáticas y las distancias, miles de personas llegaron a este núcleo de organización popular para votar por los proyectos que consideran esenciales para su comunidad.
Y es que, en consultas anteriores, los comuneros han logrado construir una escuela, rehabilitar un centro de salud y avanzar en un proyecto de aguas, todo gracias a los recursos gestionados de manera autónoma.
La importancia de este ejercicio de democracia directa fue subrayada por el Ministro del Poder Popular para las Comunas, Ángel Prado, quien también es comunero de El Maizal.
Prado votó en la consulta y destacó que “hemos visto el rostro de nuestra democracia verdadera, la democracia socialista popular”. Afirmó que millones de personas se movilizaron con esperanza, ejerciendo su derecho al voto en un ambiente de paz y reencuentro popular.
La jornada no fue exclusiva de El Maizal. En otras comunas del país, como la Comuna Obrera Socialista Tierra Cafetalera en el estado Lara, la participación también fue significativa.
Víctor Pineda, vocero de esta comuna, describió cómo la comunidad se organiza no solo para producir, sino para preservar la naturaleza y garantizar el bienestar de todos sus miembros. “La consulta popular es un acto de responsabilidad y empoderamiento”, señaló, destacando la singularidad de este proceso democrático en Venezuela.
A medida que avanzaba el día, el balance fue positivo. Desde la capital, el secretario ejecutivo del Consejo Federal de Gobierno, Leonardo Montezuma, confirmó que se estaban decidiendo más de cuatro mil 500 proyectos a nivel nacional, lo que transforma la realidad de las comunidades. Montezuma instó a seguir profundizando la organización comunal y afirmó que “el pueblo habla y está decidiendo que el modelo que quiere seguir es el modelo de la Revolución Bolivariana”.
La jornada concluyó con un sentimiento de logro compartido. Los comuneros regresaron a sus hogares, muchos de ellos a pie, a caballo o en motos, con la satisfacción de haber contribuido una vez más a la construcción de un modelo que, para ellos, representa no solo una forma de vida, sino también un camino hacia un futuro mejor.
En cada rincón de El Maizal y más allá, la Segunda Consulta Popular Nacional dejó una huella de participación y compromiso, reafirmando la importancia de la democracia directa en la construcción del socialismo comunitario en Venezuela.
Tomado de Resumen latinoamericano, Fuente original TeleSUR.
DEPORTES
LA GRANDEZA DE ADRIANA
Por Laura Quintero CLARIDAD
La atleta olímpica conversó con CLARIDAD en un evento de recaudación del Comité de Solidaridad con el Pueblo de Haití
De lo que somos capaces como pueblo.
Tan pronto se baja del carro, Adriana Díaz es recibida con un ramo de flores y una plena, al entrar al Club de Tenis de Mesa de Trujillo Alto. Las Barrileras del 8M le dedican un himno con el cual la condecoran: “madre de este pueblo”. La actividad dio comienzo oficialmente con el himno de Puerto Rico interpretado por el maestro Ricardo Pons. Rápidamente, le rodea un grupo de niños en el complejo deportivo de la urbanización Ciudad Universitaria. Madres y padres le piden a la atleta olímpica que pose para una foto con sus hijos. Adriana se dobla para estar a la misma estatura que los pequeños. Su grandeza no es sólo que es la número 11 del mundo en el tenis de mesa y la primera en representar a Puerto Rico en ese deporte en las Olimpiadas. La grandeza de Adriana es que recuerda siempre de dónde vino y nos recuerda a todos de lo que somos capaces. “Soy del campo, [soy] de Utuado. Nacida y criada [allí]. Es un orgullo que yo haya salido desde lo más alto [de las montañas] de Puerto Rico”, dice a Claridad sobre la emoción que la invade en cada uno de sus juegos internacionales. Exhibió tal asombro, por ejemplo, en la Copa Panamericana de 2019, cuando se lanzó al piso y se cubrió el rostro, en aparente incredulidad, tras ganar el oro para su país. Luego, se subió a la mesa para ondear la monoestrellada ante el público que se dio cita en Lima (Perú) o veía aquella transmisión.
Durante los cinco años que sucedieron a ese evento, Adriana subió en su clasificación mundial (de la posición número 24 a la 9, en abril pasado). Con tan solo 23 años, ya ha participado en tres Olimpiadas. Pero, la carrera de Adriana no surgió repentinamente como la espuma, sino que ha sido el trabajo de toda una vida, pues comenzó a entrenar y competir desde que tenía seis años.
“El tenis de mesa me ha enseñado todo. La verdad es que no soy nada sin el tenis de mesa... me ha abierto muchas puertas en la vida y me ha ayudado a conocer otras culturas. Estoy super agradecida”, puntualizó en un aparte con este medio durante la actividad “Tenis de mesa por Haití”, que organizó el Comité de Solidaridad con el Pueblo de Haití. Tanto atletas jubiladas como niños de apenas 7 años tuvieron la oportunidad de jugar 1 minuto con la tenimesista, al aportar a esta causa.
En el complejo pequeño de Trujillo Alto, la utuadeña reaccionaba atenta a cada persona que le interrumpía. Se mostraba paciente como si comprendiera que esa es parte de la responsabilidad que conlleva ese sueño que tuvo desde niña, como si supiera que en sus sueños habita también un país.
Desde una distancia prudente, le acompañaban su padre Bladimir Díaz, y su madre, Marangely González; siempre atentos, e intercambiando miradas de complicidad con su hija. La historia de esta familia nace precisamente en un partido de tenis de mesa. González contó que ella y su esposo se conocieron y se enamoraron en el club de tenis de mesa de Utuado, Águilas de la Montaña, cuando comenzaron a entrenar juntos allá para 1992 o 1993. Ambos compitieron en la Liga Atlética Interuniversitaria.
“El tenis de mesa y el deporte han sido un bálsamo en mi vida. El deporte nos asignó un propósito. No digo que no hubiera hecho otras cosas. Sí, definitivamente, hubiéramos hecho otras, pero le debo demasiado al deporte”, reflexionó Díaz, quien ha sido entrenador por los pasados 33 años.
Durante la ceremonia, distintas personas se acercaron a la pareja para agradecer la labor que han hecho por el país tanto en la crianza como en los sacrificios que ha conllevado el entrenamiento de Adriana y sus tres hermanas: Melanie, Fabiola y Gabriela.
“Desde pequeña, mis padres siempre me enseñaron lo importante que es respetar nuestra cultura, lo importante que es la monoestrellada, lo importante que es La borinqueña, y eso creó un sentimiento muy bonito dentro de mí”, afirmó Adriana durante la corta entrevista.
LECCIONES SOBRE
LAS DERROTAS
El camino emprendido por la familia no está hecho de meros deseos, sino de trabajo arduo tanto a nivel físico como mental y emocional. “Las derrotas y lo mental se trabajan a través de la comprensión; y se trabaja en lo que hay que resolver”, mencionó Díaz. Padre e hija ya están enfocados
en superar los obstáculos que detuvieron a Adriana de avanzar a los cuartos de final de las Olimpiadas. “Ya nosotros vimos lo que sucedió, [y] pues ya estamos tomando medidas sobre eso”, agregó.
Díaz admitió: “Esto es un camino doloroso por naturaleza. No te puedo decir que una derrota como la de [las Olimpiadas] se olvida rápido porque no es así, sino que hay un trabajo [por hacer]: ‘Okay, hicimos esto, ahora vamos a hacer lo otro. Vamos a mejorar esta área’. Es un proceso doloroso y requiere de mucha voluntad para volver a levantarse cuando las cosas no salen”.
Por su parte, Adriana indicó: “Es bien importante el conocimiento de sí mismo. Hablarse a sí mismo, entenderse, perdonarse, y creo que esa es una de las razones por las cuales he enfrentado muchas situaciones difíciles en el deporte, pero siempre me he podido recuperar. Obviamente, soy humana: cometo errores; y bueno, es normal caerse y levantarse. Yo creo que eso es bien importante: hablar con uno mismo y seguir hacia delante”. La atleta ya había compartido públicamente que tiene psicóloga deportiva, pues sus papás lo entendieron importante desde muy temprano en su vida. “Esa ayuda que llega extra no solamente cambia tu vida como atleta, sino tu vida en general”, comentó en una entrevista que le hizo Deplaymaker, en 2022.
MENSAJE PARA LOS CANDIDATOS
La reflexión sobre los beneficios del deporte no solo se queda en el plano personal, sino que sirve de llamado a los candidatos a puestos políticos en las elecciones del 5 de noviembre. Díaz les exhortó en la entrevista con Claridad: “Que esto no sea de los últimos temas a hablar, sino que sea de los principales. El deporte es el remedio a muchos de los problemas sociales que tenemos. Es algo mucho más importante que lo que ellos pueden ver. Hay que conversar sobre el tema del deporte; desde el alto rendimiento hasta la recreación”.
En un aparte con la prensa, Adriana expresó: “Me encantaría que en el futuro haya más niños tenimesistas, y veo que hay muchos niños con mucha energía, con mucha ganas de entrenar”. “El deporte es una de las cosas más lindas que tenemos que apoyar como país. Es algo que nos une”, opinó. La utuadeña dijo que el lunes, 5 de septiembre, saldrá hacia Macao, China, para una de las competencias más fuertes del año: la copa de la World Table Tennis. “Todavía queda mucho en el calendario, así que estamos preparándonos en Utuado para poder representar a Puerto Rico en las próximas competencias”.
Estrategia electoral del nacionalismo puertorriqueño (1930-1934)
Rafael Rodríguez Cruz $10.
Espiritismo, transformación y compromiso social
Carmen Romeu $15.
Muere Riggs
Rafael Acevedo $15.
Rebeldes y perseguidos: cristianos y cristianas en Puerto Rico
José Enrique Laboy $30.
Claritienda: Urb. Santa Rita, Calle Borinqueña #57, Río Piedras
787-777-0534
Hacemos envíos
Pequeño manual para el político corrupto
Kike Estrada $12.
CD Matria
Cheryl Rivera $12.