COMUNISMO: LA EXCUSA FRÍVOLA DE UNA CANDIDATA A LA DEFENSIVA
La candidata a la gobernación por el Partido Nuevo Progresista (PNP), Jenniffer González, no quiere enfrentar los verdaderos problemas de Puerto Rico. La realidad es que ella no tiene ni puede ofrecer soluciones a dichos problemas, sin arriesgarse a molestar, ya sea a las esferas de alto poder- de las que depende -o a sus donantes, que le financian la campaña hoy para cobrarle el “favor” mañana.
Por eso, ella prefiere distraer a los medios de prensa y asustar a los votantes con el fantasma inexistente del “comunismo” que, según ella, sería entronizado en Puerto Rico de ganar las elecciones y acceder al gobierno Juan Dalmau y La Alianza, a quienes el PNP ha identificado como su principal adversario en esta campaña eleccionaria. Esto les ha hecho apretar el botón del pánico y - copiando la histeria de las campañas en Estados Unidos- dar un giro ideológico existencial, entre el “bien” y el “mal”, a la contienda electoral que culmina el martes, 5 de noviembre de este año.
La candidata sabe que no existe tal amenaza “comunista”, pero también sabe que en la militancia de su partido, principalmente entre quienes se formaron durante los años de la Guerra Fría, dicho tema recrudece viejos odios y animosidades, que ella puede aprovechar para consolidar su base de apoyo. También se aprovecha de la prédica de miedo y dependencia que el Partido Popular (PPD) y el PNP le han inculcado a nuestro pueblo por los pasados 60 años.
El PNP de hoy no es el partido cerradamente ideológico de antaño. Se ha ido transformando, desde los gobiernos de Pedro Rosselló hacia acá, en una convergencia por conveniencia entre intereses particulares diversos, cuyo pegamento es el acceso al presupuesto de Puerto Rico, a los puestos de confianza en los altos niveles del gobierno, a la posibilidad de repartir contratos jugosos con dinero público, y cobrar prebendas y favores por el acceso a las distintas instancias de poder. El PNP de hoy ha devenido en una vieja y desgastada maquinaria, totalmente aferrada y dependiente de los haberes del Estado para mantenerse viva y sobrevivir.
Si ganaran Juan Dalmau y La Alianza, al PNP- y también al PPD- se le acabaría la respiración artificial que les ha mantenido a flote durante las pasadas décadas, especialmente desde que comenzó su desgaste interno bajo la carroña de la ineptitud, la corrupción y la crisis fiscal y económica de Puerto Rico. Por eso, la candidata del PNP ha resucitado el discurso anti comunista, y así tratar de desviar la atención del pueblo sobre el desastre de la privatización de la energía eléctrica con LUMA y Genera, los repetidos escándalos de corrupción, y evitar enfocar sobre los gobiernos PNP de estos últimos ocho años, donde ocurrió la renuncia de un gobernador y el arresto de una gobernadora, ambos de dicho partido.
Además, el país vive un descenso sin precedentes en el nivel y calidad de vida de la gente, en la prestación de los servicios esenciales a la ciudadanía, hay crisis en la educación, la salud y la seguridad públicas, además del deterioro evidente de la infraestructura e institucionalidad gubernamental. Todo esto pretende ignorarlo la candidata del PNP, quien durante los últimos 20 años ha sido una de las tres principales líderes de ese partido, además de legisladora, portavoz de la mayoría legislativa, presidenta de la Cámara de Representantes y Comisionada Residente durante los dos cuatrienios más recientes, los mismos que7 han hecho desbordar la paciencia del pueblo. Avivar el fuego del odio al adversario, llamando falsamente a Juan Dalmau “comunista” y “aliado de asesinos” es una táctica vil, propia de quienes no tienen la capacidad, la trayectoria ni los argumentos para un debate de ideas y propuestas nuevas, que es lo que Puerto Rico requiere en este momento. El electorado puertorriqueño está harto de la ineptitud y corrupción del bipartidismo PNP-PPD. Y rechaza a los candidatos y candidatas de “libreto”, que reciclan las mismas propuestas y repiten como cotorras los mismos argumentos trillados.
La candidata del PNP evade someterse al escrutinio de la prensa y del público. Prefiere hablar de Venezuela, Nicaragua y Cuba, todas naciones soberanas bajo asedio del mismo gobierno de Estados Unidos, bajo cuya bandera Puerto Rico se está hundiendo. No le conviene hablar de nuestros problemas porque ella ha sido participe de los mismos y figura principal en todas las fracasadas administraciones recientes del PNP.
Si Jenniffer González aprendió algo en sus ocho años en Washington, debería saber que el enorme ensamblaje de espionaje, desinformación, desestabilización y persecución de Estados Unidos mantiene una vasta operación en Venezuela, Nicaragua y Cuba , y en toda la región del Caribe y América Latina. Ese mismo ensamblaje no permitiría siquiera ni un asomo de interferencia por parte de algún otro gobierno- de esta región o del mundo- sobre los asuntos internos de Puerto Rico y Estados Unidos. Precisamente por eso nos mantienen como colonia, bajo una Junta de Control Fiscal nombrada por el Presidente y el Congreso de Estados Unidos, con una enorme red de instalaciones militares, de telecomunicaciones y de espionaje en nuestro suelo, y con nuestro espacio aéreo, aeropuerto, aduanas, y aguas territoriales bajo el control total del gobierno de Estados Unidos. Hablar de amenaza “comunista” en las circunstancias actuales de Puerto Rico es una charlatanería de marca mayor, más propia de una candidata insegura y a la defensiva, que de una aspirante a gobernadora con la intención de gobernar con seriedad y buenos propósitos.
19 DE SEPTIEMBRE DE 1952
NACE CARLOS ALBERTO TORRES
Carlos fue arrestado por el gobierno de EUA y pasó 30 años en las cárceles yankis por el delito de conspirar por nuestra independencia.
20 DE SEPTIEMBRE DE 1758 NATALICIO DE DESSALINES
Fecha oficial donde el pueblo haitiano celebra del natalicio de Jean Jacques Dessalines, líder militar de la independencia haitiana. El nacido esclavo, culminó las batallas contra el ejército más poderoso de Europa al momento y Haití consolidó su postura del primer país de América donde se abolió la esclavitud.
19 DE SEPTIEMBRE DE 1983 INDEPENDENCIA DE SAN CRISTÓBAL Y NIEVES
Pueblos caribeños que fueron colonias inglesas por siglos.
20 DE SEPTIEMBRE DE 2017 HURACÁN MARÍA AZOTA A PUERTO RICO
De inmediato el gobierno central se encerró en el Centro de Convenciones con electricidad, agua y comida, mientras el pueblo comenzó a auto-rescatarse.
23 DE SEPTIEMBRE DE 1868 GRITO DE LARES
Ramón Medina Ramírez (1892-1964) de Moca, barbero, agricultor, tipógrafo, escribió el primer tomo de “El movimiento libertador en la historia de Puerto Rico” en 1950. Dice Luz Nereida Pérez: “Medina Ramírez estableció su barbería-imprenta en el pueblo de Isabela, tuvo una destacada participación en las luchas sindicales y es-
PRESIDENTA JUNTA DIRECTIVA
Carmen Ortiz Abreu
DIRECTORA
Alida Millán Ferrer amillan@claridadpuertorico,com
DIRECTOR EN ROJO
Rafael Acevedo Rodríguez racevedo@claridadpuertorico.com
ARTE Y DIAGRAMACIÓN
Carmen Milagros Reyes
ENCARGADA DE FOTOGRAFIA
Alina Luciano
ESTA SEMANA EN LA HISTORIA
tuvo a cargo de la publicación de Claridad en la década del sesenta. Ocupó el cargo de Presidente Interino del Partido Nacionalista cuando don Pedro Albizu Campos fue enviado a prisión a Atlanta y también sufrió cárcel en varias ocasiones, una de ellas junto a sus cinco hijos.”
Investigaciones más recientes han acentuado detalles de lo ocurrido en Lares y San Sebastián en 1868, pero su obra es fundamental para conocernos. De la publicación de Ediciones Puerto de los tres tomos de la obra de Medina Ramírez, de 2016, págs. 37 – 39:
“La persecución y el atropello del imperialismo español fue lo que colmó la medida en el 1868, exaltando la dignidad del pueblo y precipitándolo a la revolución armada para hacer carne de realidad inmediata sus aspiraciones a libertad e independencia.
Cuba y Puerto Rico, hermanados en sus problemas y dolores de pueblos esclavizados bajo la misma dominación imperialista, trazaron un plan revolucionario que había de dar al traste con la tiranía española en las Antillas. El Grito de Lares y el Grito de Yara debían ser simultáneos y no antes del mes de octubre de 1868.”
El plan en Puerto Rico tuvo que ser adelantado por traiciones, la gesta heroica se dio en Lares y en San Sebastián.
23 DE SEPTIEMBRE DE 1922
FIRMA DEL PLAN
HUGHES-PEYNADO
Fin formal de la primera ocupación militar yanki del siglo 20 en República Dominicana. Comenzada en 1916, causó sobre un millar de muertes de patriotas defendiendo su soberanía, fue para que EUA asumiera el control de las aduanas quisqueyanas y así cobrar la deuda de su gobierno con bancos yankis.
24 DE SEPTIEMBRE DE 1973 INDEPENDENCIA DE GUINEACABO VERDE
Partido Africano para la Independencia de Guinea y Cabo Verde declara su independencia de Portugal
ANUNCIOS Y VENTAS
Maribel Franco mfranco@claridadpuertorico.com
CIRCULACIÓN
Ricardo Santos circulacion@claridadpuertorico.com
COMITÉ EJECUTIVO
• Carmen Ortiz Abreu, PRESIDENTA
• Madeline Ramírez Rivera, SECRETARIA
• Mari Mari Narvaez
• Abel Baerga
• Carlos Fraticelli
• Alida Millán Ferrer
24 DE SEPTIEMBRE DE 2023 ISRAEL ATACA
PUEBLO PALESTINO
La propaganda sionista acusa a Palestina de hacer “comenzado” sin provocación ataques a israelitas el 7 de octubre de 2023. Esta fecha, además de esconder más de un siglo de guerra de ocupación sionista, borran los ataques más recientes, como: “Bombardeos israelíes impactaron sitios de milicianos en Gaza el domingo por tercer día consecutivo, aseveró el ejército de Israel, luego que combatientes palestinos cerca de la valla fronteriza lanzaran globos incendiarios hacia Israel y arrojaran un explosivo contra los soldados.
El ataque se registra después de una incursión militar israelí en el norte de Cisjordania que, según autoridades palestinas de salud, mató a dos palestinos.
Fue el incidente más reciente en una oleada de violencia durante un delicado período festivo judío. Una serie de escaladas violentas en la frontera entre Israel y Gaza durante la semana pasada ha elevado el espectro de una escalada por primera vez desde una breve ronda de conflictos en mayo pasado entre Israel y el grupo armado Yihad Islámica Palestina.” (rescatado de apnews.com)
25 DE SEPTIEMBRE 1963 EUA DERROCA PRESIDENTE ELECTO
El primer presidente elegido democráticamente, el profesor Juan Bosch, es derrocado por una junta cívico-militar -respaldada por Estados Unidos-. En su corto mandato de 7 meses, sacó adelante una Constitución progresista y democrática, basada en las libertades y la justicia social.
Fuentes principales: https://www.hoyenlahistoria. com/, facebook.com/dariow.ortizseda; historia.nationalgeographic.com; canalhistoria.es/hoy-en-lahistoria; Calendario 2022 Latinoamérica y El Caribe del CSC de Puerto Rico; efemeridespedrobeltran. com; Calendario Histórico Nuestros Mártires 2024; https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-62616853, rumboalterno.net, calendarz.com/ y otros calendarios consultados por José M. Escoda.
www.claridadpuertorico.com
FB: @CLARIDAD
Youtube: periódico CLARIDAD Oficial
Twitter: @Claridadpr Instagram: elarchivodeclaridad
Calle Borinqueña#57, Urb. Santa Rita San Juan, Puerto Rico, 00925-2732
787-777-0534
PUERTO RICO SE QUEDA SIN MÉDICOS ESPECIALISTAS
Por Juan A. Hernández Especial para CLARIDAD
“Tenía un tumor canceroso en el cerebro… Después de mi operación, visitaba a mi neurocirujano todos los años. El año pasado, cuando fui a recibir más tratamiento debido a los síntomas recurrentes, simplemente se había ido”, dijo Teresa, una mujer de Aguada paciente de cáncer, sobre el médico que la estaba tratando.
“Ni siquiera recibimos una llamada telefónica de su oficina. Simplemente se había ido”, recalcaba repetidamente, mientras continuaba contando las dificultades que debió enfrentar a raíz de ese evento a un grupo de investigadores universitarios que buscan identificar las razones de la creciente migración médica en Puerto Rico.
El caso de Teresa es uno de los miles de casos de puertorriqueños que necesitan atención médica especializada y que se han visto obligados a posponer su tratamiento o incluso a dejar de recibirlo debido al aumento en la migración de médicos hacia fuera de la isla.
Según Nelson Varas Díaz, catedrático del Departamento de Estudios Globales y Socioculturales de la Universidad Internacional de Florida e investigador principal del estudio, Puerto Rico ha perdido más de un tercio de sus médicos durante la última década. “En 2009, la fuerza laboral médica estaba compuesta por 14,500 médicos. Para 2020, la cifra se había reducido a 9,000. Si este patrón migratorio continúa en los próximos años, la isla no podrá cumplir con la proporción de 1/1000 de médicos per cápita propuesta por la Organización Mundial de la Salud”, expuso el investigador en su artículo.
Los hallazgos preliminares del estudio han sido publicados por Elsevier, una importante editorial científica y empresa de análisis de datos, en el artículo On leaving: Coloniality and doctors immigration in Puerto Rico.
Varas Díaz enfatizó además que “las recientes olas migratorias han sido lideradas por médicos en áreas especializadas de la medicina que se han vuelto peligrosamente escasas en la isla”.
Hace algunos meses la Asociación de la Industria Farmacéutica de Puerto Rico (PIA, por sus siglas en inglés) llegó a una conclusión casi idéntica en un estudio similar que encargó a FARO, una firma de asesoría en el manejo de la atención médica.
El estudio de PIA reveló que la cantidad de especialistas médicos en la isla no será suficiente para atender las necesidades de salud de los puertorriqueños tan temprano como para el año 2030.
“Hemos comprobado que no vamos a alcanzar la cantidad óptima de especialistas que necesitaríamos en la isla en función de los niveles de enfermedad de nuestra población. Anticipamos que vamos a tener menos especialistas que el nivel óptimo necesario para atender las necesidades de salud de nuestra población”, dijo Vanessa Lugo, ejecutiva de FARO.
¿POR QUÉ SE VAN?
Según Varas Díaz, el estudio, que se basó en entrevistas semiestructuradas (SSQIs, por sus siglas en inglés) y que incluyó a 50 médicos puertorriqueños (26 que habían emigrado a los Estados Unidos continentales y 24 que aún residían en Puerto Rico), reveló tres razones principales por las que los médicos deciden abandonar la isla.
“Existe una creencia compartida entre todos los entrevistados de que el sistema [de salud] en Puerto Rico está totalmente colapsado. A pesar de la narrativa del Gobierno de que el sistema no ha colapsado y está en funcionamiento, desde la perspectiva de los médicos sí está colapsado”, dijo Varas Díaz.
Otra razón para irse de la isla, según los médicos entrevistados, es que el sistema está estructurado para impedir su desarrollo profesional debido a la politización, así como al control que tienen las compañías de seguros sobre él.
La tercera razón para abandonar la isla es que el sistema educativo que se supone forma a los nuevos médicos está estructurado, desde el primer año de la escuela de medicina, para obligarlos a irse.
“Digamos que un estudiante es aceptado en la escuela de medicina del Estado. [Este] tendrá que lidiar con cupos limitados en clases también limitadas —en comparación con las universidades privadas— en una institución asediada por administraciones gubernamentales y una Junta de Supervisión Fiscal que han llevado al desmembramiento del sistema de educación pública”, argumentó Varas Díaz.
“Ese vacío lo llenan las universidades privadas o, en nuestro contexto, ‘con fines de lucro’”, agregó.
El investigador argumentó, además, que al completar sus estudios, un grupo de estudiantes masivamente endeudados es arro-
jado a un sistema que no tiene suficientes puestos de entrenamiento. Aquellos que logran completar su especialidad médica o residencia pasan a un sistema controlado por las compañías de seguros, que tienen el poder suficiente para decidir quién se registra para la práctica médica.
Parte de la entrevista con un ginecólogo-obstetra puertorriqueño que trabaja en el estado de Ohio fue incluida en el artículo On Leaving…, y en esta se detalla cómo el costo de vida impacta los servicios en Puerto Rico.
“Aquí [en Ohio] recibo $50 por un [examen de] Papanicolaou. En Puerto Rico, un médico recibe $25. Tenemos los mismos costos… materiales, tiempo, todo es lo mismo, pero el salario allá es menor. A eso, súmale que el costo de vida allá es mucho más alto. Imagínate esto para un médico que ya tiene una gran deuda estudiantil”, expresó.
Según Varas Díaz, estas preocupaciones por la diferencia de salario entre los médicos en Puerto Rico y los EE. UU., el costo de brindar servicios y el aumento del costo de vida en la isla, impactaron la decisión de los médicos de irse a los EE. UU.
Por otro lado, aunque el estudio de PIA analiza el número de especialistas que se espera que estén activos en 2030, sí menciona algunas de las razones para la disminución del número de especialistas en la isla. El estudio identifica el retiro de especialistas luego de cumplir 75 años de edad y 45 años de ejercer la medicina como la principal razón por la que Puerto Rico está perdiendo médicos. A esta situación se suma el hecho de que la isla no está produciendo suficientes
“El número de especialistas que se produce en estos programas es menor del que necesitamos. Es decir, la cantidad de especialistas que ingresan [a la práctica] no compensa la cantidad de los que se retiran”...
“Existe una creencia compartida entre todos
los entrevistados de que el sistema
[de salud]
en
Puerto Rico está
totalmente colapsado. A pesar de la narrativa del Gobierno de que el sistema no ha colapsado y está en funcionamiento, desde la perspectiva de los médicos sí está colapsado”, dijo Varas Díaz.
especialistas para cubrir su necesidad debido al número limitado de programas de formación (residencias y becas).
“El número de especialistas que se produce en estos programas es menor del que necesitamos. Es decir, la cantidad de especialistas que ingresan [a la práctica] no compensa la cantidad de los que se retiran”, informó Lugo.
En el estudio de PIA se analizaron diez especialidades médicas, con base en el perfil clínico proyectado de la población de la isla. Entre ellas se encuentran neurólogos, gastroenterólogos, reumatólogos, dermatólogos, cardiólogos, cirujanos generales, endocrinólogos, cirujanos de mama, cirujanos colorrectales y neumólogos pediátricos.
Cabe destacar que en el caso de los endocrinólogos, el estudio proyecta que para el año 2030 se necesitarán 379, mientras que actualmente solo hay 84 activos. Esto significa que se necesitarán más de cuatro veces más endocrinólogos de los que están activos hoy. El estudio también menciona la migración médica y estima una proporción de cinco médicos por cada 1,000 personas (5/1,000).
PAGANDO LAS CONSECUENCIAS
La migración médica de Puerto Rico, combinada con la tendencia demográfica actual de la isla de perder población, podría causar demoras en el diagnóstico y
tratamiento, lo que a su vez impactaría los resultados de salud de los tratamientos que se ofrezcan.
“En la medida en que ocurran complicaciones de enfermedades específicas y/o condiciones relacionadas, anticipamos que esto tendrá un impacto, no solo en la salud de esas personas, sino también en el sistema de salud en sí, y podríamos estar viendo más hospitalizaciones provenientes de las salas de emergencia”, advirtió la ejecutiva de FARO.
En el caso de las personas que padecen diabetes, por ejemplo, Lugo estimó que el número de visitas a las salas de emergencia o el número de hospitalizaciones podría duplicarse. Actualmente, el paciente promedio de diabetes va al hospital 2.6 veces al año.
“Estamos anticipando que las visitas de estos pacientes al hospital podrían aumentar a 6.8 veces [al año]”, advirtió. El cambio en la demografía de Puerto Rico, específicamente una población de mayor edad que padece enfermedades crónicas, “podría tener implicaciones económicas adversas a nivel macro, como lo sería un aumento en el costo per cápita de la atención médica a los pacientes, pérdida de productividad y problemas de disponibilidad en la fuerza laboral”.
Hoy en día, el costo de manejar un paciente diabético en Puerto Rico es de alrededor de $17,000 por año. Pero bajo el es-
cenario de PIA, el costo podría duplicarse para el 2030, totalizando unos $34,000. En términos de costos indirectos, Lugo explicó que un paciente diabético con una condición no controlada tendría que ausentarse del trabajo con mayor frecuencia, lo que costaría más de $160 millones en pérdida de productividad. En el caso de los pacientes que han quedado incapacitados y ya no pueden trabajar, podría representar un costo de $900 millones.
En términos generales, por cada punto porcentual de aumento en el ausentismo laboral de los trabajadores diabéticos, se agregan 6 millones de dólares al erario, mientras que en el caso de las discapacidades, por cada punto porcentual se agregan $40 millones.
Por su parte, Varas Díaz señaló que una de las limitaciones de los estudios que han considerado la migración médica en diferentes partes del mundo ha sido que se concentran en los factores que convocan o expulsan a los médicos de un lugar o entorno.
“No hay un análisis de las condiciones sociopolíticas que generan esos factores. Es muy interesante constatar en nuestro contexto cómo los sujetos entrevistados tienen clara conciencia de que la condición colonial del país impacta a la comunidad médica. Estos médicos tienen claramente identificadas las condiciones sociopolíticas que provocan su exilio”, dijo Varas Díaz.
LÍDERES Y EXPERTOS
DENUNCIAN USO DE HERBICIDAS PELIGROSOS EN PLAN DE LUMA
Distintos expertos alertaron de las herbicidas que el consorcio pretende utilizar en miles de millas de líneas eléctricas
Por Adrián Rodríguez Alicea CLARIDAD
Sin dispensas ni evaluaciones del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), LUMA Energy propuso su notorio plan de manejo de vegetación, que busca podar los árboles limítrofes a 14,000 millas de cableado eléctrico con herbicidas perniciosos para la salud, de acuerdo con una denuncia de la representante Mariana Nogales Molinelli. “Originalmente, yo le solicité al DRNA que me indicara su posición oficial sobre la dispensa del proceso de cumplimiento ambiental solicitada por LUMA Energy para la implementación del plan de manejo de vegetación. No hubo respuesta de la agencia en el término que provee la ley, así que recurrí al tribunal, y poco después el DRNA contestó diciendo que no tiene acuerdo, dispensa o plan de manejo de vegetación de LUMA Energy, aprobado con LUMA Energy, y que la ley no le obliga a crear un documento para responder a mi petición”, explicó la legisladora del Movimiento Victoria Ciudadana (MVC) en un comunicado.
Además, Nogales Molinelli recordó que, en 2023, la secretaria del DRNA, Anaís Rodríguez Vega, aseguró que la agencia trabajaba con un plan de mitigación para regular la propuesta de LUMA, que aún se desconoce. Por otro lado, la representante destacó que LUMA, en su versión más reciente del plan (junio), eliminó la lista de posibles herbicidas que usarían para podar. “Yo también le solicité al NEPR [Negociado de Energía] que me entregara copia de su determinación en cuanto a la solicitud de dispensa del proceso de cumplimiento ambiental [...] ahora dicen que no existe tal solicitud de dispensa y que todos los documentos relacionados al plan están en un expediente digital en el portal del NEPR. Pues no hay nada”, reza el comunicado de Nogales Molinelli.
“EL GOBIERNO DE PUERTO RICO ES IRRELEVANTE EN ESTA DISCUSIÓN”
Como el gobierno local no ha reaccionado a las peticiones y propuestas de LUMA, el operador privado ha negociado directamente con la Agencia Federal para el Manejo de
Emergencias (FEMA, en inglés) para sus proyectos, donde único el consorcio ha encontrado resistencia en los planteamientos ambientales, de acuerdo con el ecólogo y exdirector del Instituto de Dasonomía Tropical, Ariel Lugo.
“Pienso que el gobierno de Puerto Rico es irrelevante en esta discusión. Esos planes que LUMA entregó al gobierno son irrelevantes porque el gobierno nunca responde, y LUMA está negociando con FEMA, pero los planes de LUMA no contemplan un análisis ambiental”, elaboró el doctor Lugo.
Para el ecólogo, la magnitud del proyecto que propone LUMA requiere una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) y de una fiscalización constante, algo que se distancia de lo que sucede en realidad. Según el doctor, LUMA no le solicita permisos a Recursos Naturales, sino dispensas.
“Lo que les pide son dispensas. Déjennos no tener que hacer ningún análisis ambiental por lo que estamos proponiendo. Entonces, tampoco vemos si Recursos Naturales les dio la dispensa o no les dio la dispensa. Si les dio la dispensa, ¿basado en qué? No tienen ninguna información sobre frecuencia de mantenimiento ni intensidad de mantenimiento”, arguyó el experto en temas de preservación ambiental.
En lugar del DRNA, dijo Lugo, LUMA envía sus planes al Negociado de Energía de Puerto Rico (NEPR), quienes no han respondido a ninguna de las fuentes consultadas al cierre de esta edición.
“FEMA le levantó bandera [a LUMA] en que no tienen ninguna información de cómo van a accesar las líneas cuando es a campo traviesa. Una cosa es ver una línea en la ciudad, pero cuando es a campo traviesa, tienen que desplazarse y crean mucho impacto ambiental”, puntualizó Lugo.
Cuando los trabajadores emplean, en las zonas montañosas, químicos como glifosato, dicamba o imazapyr, la lluvia puede escurrir los residuos del producto hasta las comunidades vecinas de estos cables. Además, el doctor añadió que el plan no considera la diversidad topográfica de Puerto Rico, que varía de carso, ciudades, zonas secas y bosques pluviales. En un plan de diversos enfoques, Lugo esboza cómo debería manejarse
la vegetación cercana al tendido eléctrico. “Cada una [de las zonas] requiere un concepto distinto, un análisis distinto y un esfuerzo distinto. Pero uno no ve que LUMA tenga una estrategia así. Todo eso son complicaciones”, añadió el doctor.
También, Lugo recordó el tiempo en que la Autoridad de Fuentes Fluviales y de Energía Eléctrica, con sus brigadas de camineros, podaban periódicamente la maleza que se colaba en los cables y los postes. A juicio del experto, el plan de LUMA refleja su desconocimiento para manejar un sistema eléctrico en el trópico.
RECHAZO DE OTROS SECTORES
En agosto, el esfuerzo multisectorial “Una sola lucha” repudió, en una protesta frente a los predios de la agencia, la inacción del DRNA en respuesta a LUMA. Según el secretario de Asuntos Ambientales del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), Víctor Alvarado, el departamento negó, para esa fecha de la protesta, haber recibido un plan para manejar la vegetación de parte de LUMA. “Yo no he escuchado al DRNA. ¿Cuál es la posición de ellos? Si es una propuesta todavía, el Departamento tiene que dar su endoso. Puede haber un impacto ambiental, y ellos son quienes están llamados a proteger el ambiente”, compartió Alvarado con CLARIDAD.
Para el también candidato al Senado por el Distrito de Guayama, LUMA quiere acceder a los $12 mil millones que circulan en el país y están destinados a la recuperación de la red energética. Sin otro propósito salvo el lucro, LUMA rociará cuanto bosque con herbicidas que, además de asegurar que no regrese la maleza, trastocan la salud de las personas. “Es bien peligroso. En el caso del glifosato, en Estados Unidos (EE. UU.) hay miles y miles de demandas de personas que utilizaron el glifosato de forma correcta y, como quiera, surgieron personas con cáncer. Eso es gente que lo usó correctamente, imagínate con esta empresa que va a tirar glifosato por todos lados, llegando a las casas de las personas”, argumentó Alvarado.
A esa lista de herbicidas se suman otros 13 productos que afectan la salud y el ambiente, muchas veces de modo irremediable.
SE ASOMA OTRO “BANQUETE TOTAL”
Por Manuel de J. González CLARIDAD
¿Recuerdan aquel “banquete total”? Puede que alguien haya olvidado el contenido de la frase, pero todos vivimos sus consecuencias desde hace 15 años. La acuñó Jorge de Castro Font cuando controlaba la mayoría del PNP en el Senado puertorriqueño entre 2005 y 2008. (El presidente del cuerpo era Kenneth McClintock, pero el poder real lo ostentaba el que apodan “Ñañito”.)
En aquel cuatrienio el gobernador era Aníbal Acevedo Vilá, del PPD, pero el PNP controlaba las dos cámaras legislativas. Abusando de ese poder, se dispusieron a impedir que se llenaran las vacantes que fueron surgiendo en cargos claves de todas las ramas de gobierno para atribuírselas a partir de 2009, cuando esperaban retomar el control de la rama ejecutiva como efectivamente ocurrió con la elección de Luis Fortuño en las elecciones de 2008. Según se jactaba de Castro Font, con los nombramientos que se esperaban se estarían sirviendo un “banquete total”.
Aunque el creador de la frase no pudo disfrutar del festín porque un mes antes de las elecciones de 2008 fue arrestado por el FBI e imputado de numerosos cargos de corrupción, su partido efectivamente se dio un banquete total, cuyas consecuencias todavía el País sufre. El más importante de los platos que conformaron aquel banquete fue el control del Tribunal Supremo. Debido al retiro de dos jueces y a la inesperada muerte de otro (Jaime Fuster), Fortuño inmediatamente llenó las vacantes con tres personas relativamente jóvenes y cercanas al PNP, logrando una mayoría 4-3. Entonces esa nueva mayoría le “solicitó” a la Legislatura que aumentara la membresía del cuerpo de 7 a 9 (de acuerdo con la Constitución esa petición sólo puede gestionarla el propio Tribunal) para que Fortuño hiciera dos nombramientos más. Así fue como gracias al “banquete total” ideado por el posterior convicto de Castro Font, la nueva mayoría en el Supremo pasó a ser de 6 a 3. Gracias a ello, todas las controversias claves surgidas en torno a asuntos electorales (como el reciente caso que invalidó las candidaturas del Movimiento Victoria Ciudadana) se han resuelto a favor del PNP. La lista de otros casos importantes surgidos del banquete total es bien larga (el de los llamados “cabilderos pro estadidad”, el del próximo plebiscito, el ataque al Colegio de
Abogados y Abogadas, etc., etc.) y todavía faltan muchos más antes de que esa mayoría pueda cambiar.
Además del Tribunal Supremo, el banquete de “Nañito”, también permitió el nombramiento de jueces del Tribunal Apelativo, mantener la Oficina del Contralor (desde 1997 -¡27 años!- la jefatura de la Contraloría está en manos del PNP), de la Oficina de Ética Gubernamental y otras cargos que se supone combatan la corrupción. Tras 2016, cuando volvieron a ganar el Ejecutivo y la Legislatura, asumieron control absoluto de la Comisión Estatal de Elecciones y extendieron su sábana sobre otras oficinas claves.
Mantener vivo el recuerdo de lo que pasó tras 2009 es importante, pero el propósito de este artículo es advertir que, si no derrotamos al PNP en las elecciones del próximo noviembre, las tropas de Jennifer González y Thomas Rivera Schatz, estarían disfrutando de otro banquete total. La división del gobierno en el cuatrienio que termina (PPD en la Legislatura y PNP en la Fortaleza) junto a oportunas decisiones del Tribunal Supremo, han dejado la mesa servida para un nuevo festín.
El más importante plato será otra vez el Tribunal Supremo. Desde finales del 2020 allí hay una vacante, la que dejó el retiro de Annabelle Rodríguez, y, por mandato constitucional, durante el próximo cuatrienio se producirán otras dos: Edgardo Rivera García en 2025 y Mildred Pabón Charneco en 2027. Por tanto, la persona que asuma la gobernación el próximo mes de enero podrá hacer tres nombramientos al Supremo durante su mandato, los que deberán ser confir-
mados por el nuevo Senado. Esos tres nombramientos cambiarían significativamente la composición del Tribunal si el gobernador electo no es del PNP o, en caso contrario, le garantizaría a ese partido el control de nuestro más alto foro judicial por, al menos, otros 15 años. Ya sabemos, por lo que ha ocurrido en la última década, lo que ese control extendido puede representar.
Además del Tribunal Supremo, está otra vez sobre el tapete la Oficina del Contralor. El cargo de la actual contralora, Yesmín Valdivieso, nombrada por Luis Fortuño, venció hace más de seis años, pero sigue en el cargo porque antes Wanda Vázquez y Rivera Schatz no pudieron ponerse de acuerdo y, en este cuatrienio, Pedro Pierluisi se negó a negociar con el Senado un nuevo nombramiento. Lo mismo pasó con la presidencia de la Comisión Estatal de Elecciones tras la renuncia del anterior presidente. En este último caso se produjo una intervención salvadora del sistema judicial porque el Senado acudió a ese foro solicitando que, por la importancia de la CEE, se le ordenara a Pierluisi negociar la nueva presidencia. Como se esperaba, la decisión del Tribunal fue a favor del gobierno del PNP y una presidenta alterna sigue al frente del crucial organismo. (El día anterior al que se escribe este este artículo, se unió a los comisionados del PNP y el PPD para impedir que se diera más tiempo para la inscripción de nuevos electores.)
Como vemos, del resultado de las próximas elecciones depende que el PNP no pueda disfrutar de otro “banquete total”. Si lo logran, las consecuencias sobre el País serán, otra vez, funestas.
LLUEVEN LAS DENUNCIAS CONTRA LA CEE
Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com
La Unión Americana de Libertades Civiles de Puerto Rico (ACLU, en inglés), el Colegio de Abogados y Abogadas de Puerto Rico (CAAPR) y Amnistía Internacional, capítulo de Puerto Rico (AIPR), en conferencia de prensa reclamaron al Gobierno de Puerto Rico, a la Comisión Estatal de Elecciones (CEE), al Contralor Electoral (OCE) que se adopten todas las medidas que sean necesarias para proteger el derecho a la participación política, de cara a las próximas elecciones generales. Es la primera vez que estas tres organizaciones que se dedican a proteger y promover los derechos civiles y los derechos humanos hacen este tipo de declaración respecto al proceso electoral en Puerto Rico. “Estamos en tiempos que lo ameritan y hay que hacer todas las acciones y colaboraciones posibles”, subrayó la presidenta del CAAPR, Vivian Godineaux Villaronga, a preguntas de este medio.
La directora ejecutiva de ACLU, licenciada Annette Martínez Orabona, acompañada de la directora ejecutiva de AIPR, Liza Gallardo, y la presidenta del CAAPR, expresó preocupación por la multiplicidad de denuncias y querellas que se han presentado y hecho públicas, que identifican serias irregularidades en los procesos de inscripción del registro de votantes, violaciones a la confidencialidad en el manejo de la información de los electores, múltiples fallas en el sistema de registro electrónico, falta de controles en los procesos de solicitud y trámite de votos adelantados en todas sus modalidades y, especialmente, en lo que concierne al grupo de personas adultas mayores.
“Claramente, todas estas fallas y aquellas que no conocemos denotan un claro problema de múltiples posibles violaciones al derecho al voto en Puerto Rico”, advirtió Martínez Orabona.
Las organizaciones exigieron que todas las denuncias de las fallas sean investigadas de manera transparente y efectiva, a la vez que presentaron cinco medidas que dijeron consideran cautelares para proteger el derecho al voto. Entre estas, el que se extienda el periodo de inscripción de los votantes al menos 30 días más, lo cual está permitido por el Código Electoral del 2020. No obstante, la CEE ha fijado la fecha límite para el 21 de septiembre.
Exigieron además, que la CEE informe
“Claramente, todas estas fallas y aquellas que no conocemos denotan un claro problema de múltiples posibles violaciones al derecho al voto en Puerto Rico”, advirtió Martínez Orabona.
de manera clara a los electores sobre la forma y manera de ejercer el voto adelantado en todas sus modalidades y establezca un proceso de notificación adecuado, en coordinación con el Departamento de la Familia, para informar a los familiares sobre visitas de funcionarios electorales o de terceros a égidas y centros de cuido. Una de las solicitudes sobresalientes de las organizaciones es la acreditación por parte de la CEE de observadores independientes en todos los componentes del proceso electoral que administra JAVAA, sea el día de las elecciones, durante el proceso de escrutinio y en todas las etapas de trámite del procesamiento del voto, el voto adelantado o el voto ausente.
Martínez Orabona denunció en tono enérgico que todavía la CEE no ha contestado la petición de certificación de observadores que fue presentada el 4 de septiembre. Aña-
dió que ACLU también solicitó a la CEE copia del informe que hizo la Comisión Independiente Internacional sobre el proceso de primarias, que al día de la conferencia de prensa, la CEE no se los había entregado. Obtuvieron el informe de parte del CE. Comentó que la Comisión de Derechos Civiles también hizo esa solicitud. Además de haber solicitado ser certificados como observadores, la ACLU está en comunicación con organizaciones internacionales que comparten su misión y que están interesadas en integrar una comisión de observadores internacionales en Puerto Rico. “Es algo que ya estamos coordinando. Estamos exigiendo que se nos acredite y que se nos entregue información sobre cómo se da el proceso de acreditación de observadores, qué tipo de reglamentación se tiene aproSIGUE EN LA PÁGINA 19
12 DE SEPTIEMBRE DE 1891
ORTIZ- GONZÁLEZ
Albizu es la medida de la radiación de la patria, albedo de la luz en medio de lo oscuro disperso. Albizu es la curvatura de madera que hace un bosque ante el ojo. Tigre y temblor de gacela en cazador sorprendido.
Albizu es la daga en mano de padre o marido que raja el corazón del imprudente invasor marino seductor suelto por las calles del Viejo San Juan.
Albizu es William Morales en la madrugada del lunes 21 de mayo de 1979, cuando desciende unos 30 pies desde de la ventana de un cuarto del hospital Bellevue, donde convalecía bajo vigilancia federal luego de una explosión de una bomba que fabricaba, y por la cual perdió ambas manos el miércoles 12 de julio de 1978. Albizu es el total de la flota de diez aviones caza destruidos en la Base Aérea Muñiz al amanecer del lunes 12 de enero de 1981, y el ataque a los marinos que resulta en la muerte de dos y diez heridos el martes 30 de octuvre de 1979 en Sabana Seca.
Albizu es Víctor Manuel Gerena la mañana del lunes 12 de septiembre de 1983 en la Wells-Fargo, y la pistola de Filiberto Ojeda
hallada entre las páginas de un libro en los arrestos del viernes 30 de agosto de 1985. Albizu es la pistola en la cartera y el temblor en las piernas de Lolita Lebrón mientras subía las escalinatas al Congreso la mañana del lunes 1 de marzo de 1954, y la Colt .45 que encontraran en Griselio Torresola en el atentado contra Truman poco después de las dos de la tarde del miércoles 1 de noviembre de 1950.
Albizu es la palabra. Para esta sed de libertad ojo de clara agua. Por eso toda vez que pronuncies Albizu cada labio debe unirse al otro con el mismo fervor con que las vocales estremecieran susurradas en la palabra ausubo aquel sábado de 1891.
Guaynabo, 12 de septiembre de 2024
LA ISLA IMPROBABLE
ANA TERESA PÉREZ- LEROUX ESPECIAL PARA EN ROJO
Se les ocurrió comprar juntos una isla en el Norte. La isla, que no era propiamente isla, sino un cayo separado de la costa por un banco de arena, quedaba entre Puerto Plata y La Isabela, y solo se llegaba allí por un camino de tierra que en tiempos de lluvia se convertía en un lodazal. El plan era poner allí una salina, que en aquellos tiempos era muy buen negocio. El lugar era hermoso, playa por un lado, acantilado por otro, jungla crecida en una esquina y un prado largo paralelo al Atlántico en el que uno podía imaginarse caballos salvajes, corriendo sueltos. Tan hermoso era, que daba ocasión a preguntar si alguno de los marinos de Colón habría vislumbrado esa isla de encanto desde su carabela.
Pero los tiempos cambian, con frecuencia rápido y sin avisar, y sucedió que el año de la compra, Trujillo, que todavía no era benefactor y padre de la patria nueva, nacionalizó de un ramalazo que todas las salinas, anotándose a su cuenta el monopolio completo de la producción de sal en el país. Plácido y Amiro (el viejo) tuvieron que cambiar de planes. Montar una salina era invitar a que el gobierno les incautara las tierras. Por falta de otro plan, compraron unos chivos y los dejaron en la propiedad, criándose solos. Pasaron casi treinta años. Trujillo se había hecho dueño de todo, pero mientras más sangre corría en Quisqueya, peor le iba con el sueño. Al final, ya todos lo odiaban, y en las caras de la gente veía el rostro de Minerva la hermosa, a la que había mandado a matar a palos en la carretera de Luperón.
Mataron a Trujillo. Doña Rosario había jurado que ella iba a asistir al funeral de sus tres enemigos: Trujillo, que le mandó a matar al marido, Balaguer, presidente en ese entonces, y a su yerno, por la osadía de casarse con su hija siendo guardia del ejército de Trujillo. La isla seguía en su sitio, y los chivos seguían comiendo bien. Los años de esa década trajeron prosperidad, nietos, altos y bajos en el ritmo de la vida de un país gateando hacia la democracia. Un que otro drama familiar tomaba el centro, y la isla y sus chivos seguían olvidados. Puerto Plata recibió su primer barco crucero. Murió Amiro. Murió Plácido. La mayoría de sus hijos se habían ya ido a la capital o al extranjero. La isla salía a colación de cuando en cuando, de qué si habría que venderla, que quién va a hablar con los abogados. Bajaron los precios del azúcar, y las cosas se pusieron duras. El gobierno dictaba una tasa de cambio que no tenía nada que ver con la realidad, y si salías de viaje, te parabas en casa de alguien que no se podía mencionar y entrabas con un sobre con pesos y salías con otro más chico con dólares. Muchos se fueron al extranjero, como es-
tudiantes, como trabajadores, como mujeres de la vida, como traficantes, como peloteros o médicos. El turismo y los dominicanos en el extranjero se convirtieron en los dos sectores más importantes de la economía. El tiempo siguió pasando y el país cambiando. Los nietos de Plácido y Amiro empezaron a tener hijos. En unos años había mucha corrupción en el sistema legal y mucho peligro. Siguió subiendo el turismo, y el crimen: la casa de cambio en Puerto Plata montó buena oficina en la 27 de Febrero, y tenían dos molletos con escopeta, cada uno parado a un lado de la puerta. Comenzó otro tipo de ocupaciones de tierras, no las tomas de tierras de campesinos con deseos de sembrar, sino la de quien construye un portón, vende la tierra en el extranjero con papeles falsificados y el dueño se viene a dar cuenta demasiado tarde. Un nieto del señor que le vendió la tierra a los dos socios inició una demanda de daños y perjuicios contra la sucesión Pérez-Brugal. Por haber vendido su abuelo la tierra tan barata en aquel entonces, su padre había crecido pobre, y por eso se encontraba él ahora en la pobreza. Era la época en la que los supermercados se negaban a darte cambio, y te daban la diferencia que se te debía en paletas o caramelos. Proliferaban en el país demandas de cualquier clase; salía barato alquilarse un alguacil para embargar a alguien. Murió el yerno de doña Rosario. Había sido militar, pero también había sido buen hombre.
Una tarde se presentó una representante del tribunal, tocando a la puerta para venir a llevarse los bienes supuestamente embargados, por la querella pendiente de la Isla. No hace falta explicar que esas movidas se hacían en domingo, y cuando te presentabas el lunes a hacer declaración, ya de tus muebles nadie sabía nada. Mi casa no era segura: tenía persianas y puertas por todas partes. Cuando le ordenaron que abriera la puerta, Mamá primero preguntó: “Y ¿por qué aquí, y no donde cualquiera de los otros ocho herederos?” Siempre de armas tomar, fue a su cuarto y sacó una escopeta de perdigones. Le apuntó por la ventana al que tenía la mano en el manubrio: “Al que me abra la puerta, que sepa, yo tiro primero y pregunto después”. “Pero doña”, dijo el policía, “Así no se hacen las cosas, yo voy a donde me mandan, que esto es cosa de la ley.” Se apareció entonces una grúa, y comenzaron a amarrar el carro de mi cuñado, que no era ni Pérez ni Brugal, para llevárselo como parte del embargo. Tras esto llegó mi hermano bloqueando la salida de la grúa y sacó una cámara camcorder gorda, de esas de VHS, y comenzó a filmar toda la telenovela. La mujer alguacil se ofendió, y le dijo que apagara esa cámara. El policía entonces se quejó: “A mí no me dijeron que esto se iba a poner fuerte. Yo me voy”.
Hay que vender la isla esa. Hay que contratar a un
agente. La anécdota del embargo de la isla se contó muchas veces; y en la mente de mis sobrinitos la isla tomó dimensiones de mito. Preguntaban que porqué teníamos una isla, y que dónde estaba, y que qué iba a pasar con la isla, y que cuántos millones iban a cobrar. En dólares, mejor vender en dólares. “¿Y cuánto me va a tocar a mí de los millones?”, preguntaba el más chiquito de los nietos, muy atento y muy aplicado con la aritmética aprendida en el Colegio Montessori. En la familia la venta de la isla se ha convertido en un chiste familiar, y tíos y sobrinos se ríen intercambiando planes de los viajes que iba a hacer cada uno con eso. Ninguno planea usar el dinero para comprar tierras.
Doña Rosario, ya muy anciana, estaba ya en las últimas. Una tarde pensaron que había dejado de respirar, y cuando la tocaron se alertó y preguntó: “¿Balaguer sigue vivo?”. Cuando le dijeron que sí, replicó. “Yo tengo que ver pasar ese cortejo.” Y se dio la vuelta, y se echó a dormir. Murió después, pero sin alcanzar a asistir al entierro de Balaguer.
Murió Balaguer, y hoy el paisaje político sería irreconocible para los que pensábamos que todo se divide en trujillistas y anti-trujillistas. El país tiene mucha más gente y está mejor: los niños en los campos ahora van a la escuela en zapatos, y los establecimientos de carretera tienen baños limpios. La tasa del cambio de dólar no se altera mucho en estos años, pero la diáspora criolla continua su dispersión por lugares cada vez más exóticos del planeta. Al dominicano le gusta viajar, y le gusta volver.
Hoy estoy llegando al país, a firmar poderes, “a ver si por fin se vende la isla”. Ya no hay chivos allí, que yo sepa. Casi todos los herederos iniciales han pasado al otro lado. Una nueva generación vuelve a apuntarse en Montessori. Soy más vieja ahora que lo que eran Plácido y Amiro cuando soñaban con hacerse ricos. Todavía no hay salina. Creo que la querella de la propiedad todavía pulula ocasionalmente.
Yo me río y le digo a mi hermano que es más fácil creer en Santa Claus que en la venta de la isla. Pero algún día tendré que ir a conocerla.
CUERPA, CUERPE, CUERPO: SOBRE LA IMPRONTA DE LA AFRODESCENDENCIA
ALONDRA RODRÍGUEZ ESPECIAL PARA EN ROJO
La organización sin fines de lucro Jornadas de Grabado Puertorriqueño presentó, a lo largo del mes de agosto, hasta el pasado 6 de septiembre, una exposición sobre figuras afrodescendientes ilustres de Puerto Rico. La acogió el Espacio Betsy Padín en la Liga de Arte de San Juan y allí se exhibieron un total de trece obras gráficas que resaltaron no solo la corporalidad e impronta física de cada uno de los personajes, como sugiere el título de la exposición, pero también que homenajearon los talentos creativos e intelectuales de cada uno. La propuesta principal de esta muestra era destacar la importancia histórica de figuras afrodescendientes de la Isla. Cada uno de los artistas participantes escogió, de manera individual o en pares, a quien hacerle oda. El espacio Betsy Padín, que habita entre paredes y arcos completamente blancos, no fue improvisto de color este pasado agosto; Cuerpa, cuerpe, cuerpo contó con
grabados tanto tradicionales como experimentales que dotaron el lugar de una dominante presencia cromática a través de una valiosa interpretación sobre lo que compone el grabado en la contemporaneidad isleña. Lo que se sigue en las próximas líneas es un recuerdo descriptivo y crítico de las cuatro obras que citaron mis ojos por más tiempo; cuatro de aquellas que trabajaron el grabado de manera más experimental.
“Imna” por Marta María Rivera era una de las dos obras que daba la bienvenida en la pared introductoria de esta exposición y uno de los únicos dos grabados en esta muestra que le rendía tributo a una figura aun viva. Se trataba de Imna Arroyo, una artista plástica que se desempeña en el grabado, la pintura y la instalación trabajando, sobre todo, aspectos de la herencia afrodescendiente y las conexiones entre África y el Caribe con especial énfasis conceptual en la cultura yoruba. Arroyo suele hacer extensas referencias al mar y al relato que este narra sobre la historia colonial y esclavis-
ta, por lo que la presencia protagonista del azul y la iconografía marítima en esta pieza no fue una casualidad. El pedazo de mar que se escapaba de la pared al suelo provocaba la sensación de estar a la orilla de la playa mientras, físicamente, nos encontrábamos a la orilla de esta pieza. Aquí Rivera emuló el concepto práctico y temático de Arroyo, pero le arrojó su lente único al retratarla. Flotando al centro de un marco que parecía hacer referencia a las corrientes oceánicas, la artista retrató a la homenajeada en el núcleo metafórico de una fuerza marítima que viene y va con cultura, historia, dolor y sanación.
Una pieza más adelante convocó una especial pausa y mi detenida observación. Hablo de “Nilita Vientos Gastón: intelectual de muchos sombreros” por Ana Emmanuelli y Poli Marichal. Al tratarse tanto de un grabado como de un collage, la heterogeneidad de texturas, relieves y colores me casusó la sensación de estar frente a un rompecabezas poético que presentaba cada una de sus piezas como
símbolo de la plétora actividad intelectual de esta homenajeada. Nilita Vientos Gastón fue abogada, profesora, crítica literaria, promotora de la cultura… una pieza a su nombre requería, sin duda, el efecto de pluralidad que las artistas supieron emplear. Las distintas Nilita Vientos que desplazaban por la obra, partían de la reinterpretación de fotografías reales, pero Emanuelli y Marichal se tomaron justas licencias creativas para proveerle al grabado un sentido simbólico y original. Para la Nilita en primer plano, por ejemplo, efectuaron un cambio de la estructura en la que esta descansa su codo izquierdo; en la foto original Vientos Gastón se recuesta de una enigmática pieza curvada, mientras que en el grabado se apoya sobre unos libros, reconocidos íconos del conocimiento, que a su vez le sirven de remate a una columna jónica, asociada en ocasiones a la fuerza y la sofisticación. Elementos como la ceiba, el viento, las olas y los tonos anaranjados de la composición, en una interpretación libre, podían recordarnos a los cuatro elementos de la naturaleza y a la entereza intelectual de esta ilustre figura de la historia puertorriqueña.
La pieza de Rubildo López y Víctor Oliver, “Gramófono gráfico de Rafael Hernández” fue una de las dos instalaciones presentes. Hernández, insigne compositor puertorriqueño conocido como “El Jibarito” es aquí celebrado por medio de una simulación del instrumento más utilizado para la reproducción de sonido hasta mediados del siglo XX, dando la impresión de que se había viajado a la temporalidad del propio homenajeado. La parte interior de la corneta fue grabada con algunos títulos de las más famosas composiciones de Hernández junto a una serie de gandules en vaina como una posible referencia a la labor agricultora de la que se origina su apodo. El gramófono podía interpretarse, en el contexto de esta exposición, como un retrato escultórico de Rafael Hernández; como el cuerpo simbólico del propio compositor puertorriqueño. Por ello, su fotografía en la cartela informativa pudo haber sido suficiente para hacer memoria de su apariencia física, pero los artistas decidieron incluir un grabado de su rostro en el disco simulado logrando metaforizar aun más la fisicalidad de su tiempo en vida y la materialidad
de su legado. Otro aspecto peculiar de esta pieza, y quizá el que más me conmovió, fue el enchufe colgante junto a una toma de corriente. Ya hubiese sido sugerido por los artistas o el curador, me pareció un efecto jocoso que me generó la sensación (como quizá a muchos otros espectadores) de que lo único que se necesitaba para escuchar las históricas melodías de el Jibarito era perder la suficiente vergüenza para conectar el enchufe.
“Siempre subversiva Anjelamaría” por Lizzete Lugo y Sergio Arocho también ameritó una contemplación concentrada y calmada, y merece una especial mención. La homenajeada aquí fue la influyente poeta Anjelamaría Dávila, que dedicó buena parte de su arte literario a temas de la experiencia femenina en intersección con la experiencia afrodescendiente. Lugo expresó para los medios sociales de las Jornadas de Grabado Puertorriqueño como en su proceso investigativo para esta pieza, se enteró de que la poeta había padecido de Alzheimer y como esto impactó orgánicamente el proceso artístico ya que Sergio Arocho, la otra dotada mitad creativa de esta producción, padece la misma enfermedad. Se percibía una señalada importancia en el plano superior de este experimental grabado; un aparente llamado a prestarle atención a lo que liberaba su mente a modo de invitación para entrar en ella. De su cabeza se escapaban muchos de los versos que llegó a publicar, un torso (¿quizá el propio?), algunas figuras antropomorfas y un corazón que bombeaba sangre a lo largo de todo su cabello, presentándolo así como potencial símbolo de vida. Su rostro, construido por medio de un meticuloso collage, podía leerse como una representación tanto de las distintas capas creativas de la poeta como del complejo deterioro físico que causa el Alzheimer. Un leve e inconsciente acercamiento al dilema filosófico sobre la relación entre la mente y el cuerpo podía entreverse en esta exposición, y esta obra me resultó el reflejo máximo de ello. El talento intelectual de Anjelamaría, representado en sus versos, quedaba grabado como huésped de la mente y del cuerpo simultáneamente; como producto que surgía de su cabeza/mente, pero que a la vez quedaba manifestado en el torso/cuerpo. Aunque ello no se presentaba como un posicio-
namiento consciente sobre la discusión filosófica, pero quizá como una muestra triunfal del legado material sobre el olvido; de la memoria histórica sobre la muerte.
Al final quedé con una duda: ¿Por qué se llamó Cuerpa, cuerpe, cuerpo si todo apuntaba a la celebración del intelecto, la creatividad y el talento de estas figuras? Resolví que se trataba de una exposición reinvindicativa y que no se buscó únicamente conmemorar su ingenio, sino que se propuso, sobre todo, recuperar la dignidad sobre sus cuerpos. Todos estos líderes fueron recibidos en un injusto encuadre temporal que afectó tanto la experiencia vivencial de sus cuerpos como la evidencia de sus pasos por el mundo. La escacez de reconocimiento de estos líderes no es sino un síntoma del racismo institucional que rige aun (se admita o no) la construcción de nuestro archivo histórico. En atención a lo cual, el curador de la exposición expresó: “Comprendiendo que el arte ha jugado un papel importante en la invisibilización de las aportaciones africanas a nuestra cultura, este grupo de artistas busca crear una contraofensiva desde la gráfica”1. Y de la contraofensiva, una valeorsa inclusión al archivo de estos trece líderes, al de la afrodescendencia y al de nuestra Isla.
Las páginas de instagram y facebook de las Jornadas de Grabado Puertorriqueño continúan reseñando las piezas de esta exposición y compartiendo citas de sus autores. Quien no haya tenido la oportunidad de visitar Cuerpa, cuerpe, cuerpo puede seguir las páginas de la organización2 para conocer más de las obras que no tuve la dicha de reseñar en esta ocasión y para estar al tanto de los espacios que acogen y acogerán la jornada de estos talentosos artistas. En definitiva, aunque solo dos de las 15 figuras homenajeadas permanecen vivas en cuerpo, todas dejaron una impronta física, inmortal y corpórea, como la hiciera el mismo grabado y los artistas de esta exposición.
NOTAS
1 Carlos Ortiz Burgos (curador), “Interseccionalidades al relieve”, Cuerpa, cuerpe, cuerpo (catálogo).
2 @jornadas_del_grabado_pr en Instagram y @Las Jornadas del Grabado Puertorriqueño, Inc. en Facebook
GOBIERNO ESPAÑOL EN PÁNICO ANTE EL GRITO DE LARES DE 1868
FRANCISCO MOSCOSO ESPECIAL PARA EN ROJO
Desde el inicio de la conquista y colonización española, Puerto Rico estuvo sometido a gobiernos militares dictatoriales. Ello se recrudeció en el siglo 19 cuando ya se había plasmado la diferenciación nacional entre puertorriqueños y españoles. Con las guerras de independencia y la liberación de toda hispano-américa colonial entre 1810 y 1830, con la excepción de Cuba y Puerto Rico (sus últimas colonias), el Gobierno se mantenía en estado de alerta permanente.
Al asumir el gobierno, el general de turno emitía un Bando de Policía y Buen Gobierno, estableciendo todo tipo de prohibiciones y tomando diversas medidas de vigilancia a toda la población, en cada pueblo y barrio. En el Bando del general Miguel de la Torre, del 2 de enero de 1824, entre otras disposiciones, militarizó a todo país. Por ejemplo, en Corozal con una población de 1,985 habitantes dispuso la organización de cuatro compañías con 14 oficiales y 335 soldados urbanos, equivalente a 17.5% de sus compueblanos. Usualmente, hubo oficiales españoles al mando, pero la mayoría de los soldados eran puertorriqueños obligados. (Véase el texto en Cayetano Coll y Toste, Editor, Boletín Histórico de Puerto Rico, Tomo II, 1915, pp. 32-43).
Pero todo eso no bastó para contener e intentar tapar el descontento general del pueblo cuando estalló la revolución puertorriqueña por la independencia el 23 de septiembre de 1868, comenzando en el pueblo de Lares. La noticia del Grito de Lares y de la batalla del Pepino, pueblo de San Sebastián, en la mañana del día 24, se esparció por todo el país.
Hubo sobre 1,000 insurrectos en armas, de todas las clases sociales. Estaban dirigidos por hacendados y profesionales, con apoyo de la clase trabajadora mixta consistiendo en una mayoría de jornaleros, seguido por esclavos y artesanos. Para los jornaleros significaba acabar con del régimen de la libreta coercitiva. Mientras que para los esclavos se anhelaba la abolición de la esclavitud. Los artesanos procuraban la libertad plena de contratación y de asociación.
El Gobierno y autoridades locales inmediatamente adoptaron la medida ideológica de criminalizar a los revolucionarios. Los tildaron de “bandoleros”, “malhechores”, “perversos perturbadores”, entre otros epítetos. (Véase nuestro artículo, “El Grito de Lares y la ideología colonialista”, Claridad, 19 al 25 de septiembre de 1997, pp. 22-23).
Tanto el Gobierno central en la capital de San Juan como las autoridades municipales entraron en pánico y clamaron por medidas urgentes para evitar que la revolución se desparramara. De esto hay constancia en centenares de documentos que componen el oficial Expediente sobre la rebelión de Lares, 1868-1869 (ESRL), del que citamos aquí. Se trata de miles de fuentes primarias. Pueden acceder a toda esa documentación manuscrita y alguna impresa en el portal de internet, Archivo Digital Nacional de Puerto Rico, organizado y dirigido por el historiador Joseph Harrison Flores. Compartimos con él la misión de democratizar las fuentes de información, divulgar y poner en discusión abierta y crítica el conocimiento, y esclarecer todo lo que haya que iluminar con nuevas investigaciones documentadas.
Veamos, pues, algunas pruebas del ESRL, Pieza 1. De la Alcaldía Municipal de Peñuelas, el 27 de
septiembre - cuatro días después del estallido revolucionario - su apavorado alcalde Joaquín L. Dapena informó y clamó por apoyo al Gobierno, en los términos siguientes; “Como este pueblo está casi en las colindancias del insurreccionado, tiene mil y más jornaleros, sobre quinientos esclavos y no hay fuerza de tropa ninguna con que poder hacer frente en un caso dado”. Al enterarse, de Ponce le despacharon lo identificado como “la 4ta milicia”.
Un alarmado Gobierno comenzó a recibir noticias y pedidos de apoyo militar de todos los pueblos. El avispero colonial estaba revolcado. Eso es lo que sucede cuando los pueblos se disponen a cambiar las situaciones de opresión y explotación. Del Corregimiento de San Germán solicitaron al gobernador, en acta del 25 de septiembre, “autorización para que los dueños de esclavos puedan castigar con rigor a los esclavos que merezcan la falta que cometan”. El 28 de septiembre, el alcalde de San Germán notificó al gobernador “la fuga de ocho esclavos del barrio de Maricao próximo a la jurisdicción de Lares”.
El alcalde de Trujillo Bajo informó, el 29 de septiembre, que escuchó a la puerta de casa a un individuo decir: “si vienen los bandidos me uno a ellos”. Los alcaldes de Santa Isabel y de Coamo notificaron el 26 de septiembre al administrador de rentas y aduana de Guayama “que en el pueblo de Lares se amotinaron en el día 23 del corriente unos seiscientos hombres que se han diseminado”. Dieron alerta, “a fin de que el movimiento no trascienda en esa jurisdicción”.
El 5 de octubre la Junta Municipal de Juana Díaz solicitó al Gobierno “40 fusiles para defensa del pueblo”. El peligro para el mantenimiento de la dominación colonial estaba en todas partes.
De la Pieza 3 sale a relucir que, en Aguadilla, el 7 de octubre, el Corregimiento había puesto “a los dominicanos residentes en esta villa bajo la constante vigilancia de la autoridad militar”. En la zona oeste de la isla se establecieron muchos dominicanos inmigrantes, algunos de los cuales eran conocidos por sus ideas liberales. El 8 de octubre el alcalde de Gurabo remitió al gobierno en San Juan a “un negro sospechoso” de estar vinculado con los acontecimientos de Lares. Ese mismo día la alcaldía municipal de Hatillo informó del “homicidio de un estanciero [agricultor] del
Barrio de Naranjito”; si aclarar las circunstancias. El 7 de octubre de 1868, la alcaldía municipal de Aguada envió al Gobierno una detallada “Relación de vecinos de confianza para armarlos”. Incluye comerciantes, hacendados y otros propietarios. Ello significa que había otros habitantes, especial-
mente trabajadores, de quienes desconfiaban. Los esclavistas, por supuesto, estaban atemorizados.
Eso se pone de manifiesto en la notificación del Corregimiento de Ponce al gobernador, del 12 de octubre, de la disposición dada a los “dueños y administradores de las haciendas del territorio para que sostengan una exquisita vigilancia sobre sus respetivas esclavitudes, a cuyo logro deben tener los cuarteles con toda solides”. Cuarteles se refiere a las casuchas donde encerraban a los esclavos. Esta advertencia se hizo por conocimiento que tenían de la Hacienda Esperanza, en el barrio de las Vayas, que “pertenece al concurso de don José Lucas Aranzamendi”, y cuyo cuartel estaba “en completo deterioro y sin dinero para reparar”.
Según el Acta de la Junta Municipal de Arroyo, del 5 de octubre de 1868, allí organizaron un pelotón de Voluntarios compuesto por “los mayores contribuyentes”. Estos eran leales a España, y su objetivo era “defender el orden, el gobierno constituido y el trono de nuestra excelsa reina doña Isabel 2da”. De lo que no estaban enterados, obviamente, es que el día 19 de septiembre de 1868 se produjo una
revolución en España que derrocó a la monarquía absolutista Borbón, y la reina tuvo que huir a Francia.
El 13 de octubre, el alcalde de Utuado informó al gobernador que el coronel de las Columnas de Operaciones “confidencialmente” se enteró “del intento de robo de la caja municipal que encierra unos 10,000 escudos”. Señaló que días antes los “cabecillas Rojas y hermanos Ramírez” y “don Federico Valencia” estuvieron en ese pueblo “cuando se preparaba el alzamiento”. Además, indicó que “dos espías fueron atrapados y entregados al Tribunal. El oficial manifestó “que seguía las confidencias que había recibido en Ciales”, y que “allí como en los otros pueblos inmediatos esperaban el alzamiento de este para secundarlos”.
Por otra parte, en la Pieza 5 del ESRL se registra la noticia de la alcaldía de Hatillo, del 3 de noviembre de 1868, de estar averiguando sobre “la persona que anoche a las 10 diera la voz de fuego”, en el caserío del Pajuil. En noviembre, dos meses después del Grito de Lares hubo noticias de que, entre los esclavos de haciendas en Guayama, es-
pecialmente en la hacienda del francés Luis Boirie, se esparcían rumores “de próxima libertad”. El gobernador instruyó al corregidor de Guayama a vigilar a otro francés, Julio Gustal: “Si levanta la menor sospecha de que trata de seducir a los esclavos… sea entregado a los tribunales”.
Ante los temores de agitación general, el 19 de noviembre el Gobierno expidió una orden a los comandantes militares de todos los departamentos de la isla en que “autoriza a organizar secciones de Voluntarios en los pueblos de los mismos, en personas de confianza”.
El 23 de diciembre, tres meses después del estallido en Lares, el alcalde de Adjuntas notificó que el alcalde de Utuado le informó lo que sigue: “Tengo noticias de que en el barrio de Ángeles de esta jurisdicción se nota algún malestar y excitación, por lo que es de temerse que pueda alterarse el orden”. Solicitó establecer vigilancia en los barrios limítrofes y que los comisarios de barrios fueran “instruidos a organizar patrullas”.
Cuatro días después, el alcalde de Utuado informó que en el Barrio Ángeles se mantendría un destacamento de un oficial y 22 hombres “hasta pasado el día de Reyes”. Con eso nos metemos en el 1869. Mientras tanto, el número presos amontonados en cárceles de Arecibo y Aguadilla pasó de 600 y seguía aumentando cada día.
Esto es solo una muestra de la mina de muchísima información que aún permanece inédita. Evidentemente, la magnitud del Grito de Lares está por investigarse mucho más a fondo. El Gobierno español tuvo suerte de enterarse del movimiento algunos días antes del 23 de septiembre, lo que le permitió tomar medidas de represión rápida. Los patriotas revolucionarios resolvieron iniciar la revolución aún en circunstancias muy adversas. De haberlo logrado con el elemento sorpresa a su favor, en varios pueblos a la vez, y en distintos puntos de Puerto Rico, la historia sería otra.
El autor es historiador.
CEZANNE CARDONA, CRONISTA NEOBARROQUEÑO
EFRAÍN BARRADAS
ESPECIAL PARA EN ROJO
Terenciano Mauro, un gramático romano casi completamente olvidado hoy quien vivió entre los siglos segundo y tercero de nuestra era, apuntó en el único libro suyo que conocemos – y lo conocemos muy mal porque estuvo perdido por siglos – una frase que ha tenido mejor fortuna que el libro completo: “Tienen su propio destino los libros.” Pensé en esa erudita y sabia frase cuando afortunadamente llegó a mis manos el libro de crónicas de Cezanne Cardona, Leer antes de usar (San Juan, Folium, 2024). Es que durante los últimos años he buscado y rebuscado con fervor las crónicas escritas por Cardona que aparecen en la prensa sanjuanera. Como no estoy suscrito al periódico donde se publican regularmente dependo de la generosidad de amigos – “I get by with the help of my friends”— que comparten conmigo esos textos que leo con fruición. Pensé en la sentencia de Terenciano porque es obvio que estas crónicas de Cardona tienen un destino propio. Por ello llegan a mis manos a pesar de todo, a pesar de las restricciones del periódico donde aparecen, a pesar de la irregularidad con que las puedo leer. El casi olvidado gramático latino tenía razón: los libros tienen su propio destino.
¿Por qué ese interés mío por estas crónicas de Cardona? Es que la ingeniosas combinaciones de erudición y de cultura popular, es que los atrevidos saltos ideológicos y las combinaciones estéticas que se dan en ellas, es que los hallazgos de paralelismos entre textos académicos distantes y hechos políticos cercanos siempre me dejan asombrado y hasta boquiabierto por la capacidad del autor de recordar detalles de la vida y la obra de grandes artistas y asociarlos con manifestaciones de nuestra cultura popular y de nuestra política, hechos estos que parecen tan ajenos y lejanos unos de otros. Cardona produce de ese modo epifanías deleitosas y deslumbrantes.
¿Cómo funciona este autor que recuerda un mínimo detalle, por ejemplo, de una novela Tolstoi o de un ensayo de Walter Benjamin y los asocia, tomemos por caso, con un incidente de la vida de Roberto Clemente o de Muñoz Marín o de su propio padre para así entender y denunciar un hecho político o social del momento? En una de estas crónicas Cardona nos ofrece una clave para entender su método: “La primera semana después del homicidio [el hecho que comenta] busqué escenas y versos con paraguas.” (“Metafísica del paraguas”, 149) Y de inmediato enumera sus hallazgos:
Manuel Gutiérrez Nájera, Pablo Neruda, Francisco Oller, Palés Matos, García Márquez, Kirkegaard y Kafka le proveen la evidencia que buscaba. (Curiosamente Cardona olvidó el magnífico cuadro de Francisco Rodón, “Desnudo con paraguas” que pudo servirle también y mucho.) Esta es sólo una clave para entender su método que evidencia el
carácter enciclopédico de las alusiones o intertextualidades que maneja. La mente de Cardona parece ser un archivo sacado de la Biblioteca de Babel de Borges.
No es mi propósito – muy lejos de ello estoy – indagar directamente sobre esta sorprendente capa-
cidad de Cardona para relacionar ideas y hechos distantes y aparentemente nada relacionados con los cuales ilumina, después de un sorpresivo salto mortal estético e ideológico, algo tan cercanos a nosotros y que parecería no tener nada que ver con esos datos, con esos hechos, con esos recuerdos a los que recurre. Esos atrevidos saltos siempre terminan con una nueva y deslumbrante revelación. Pero este proceso nunca es pedante a pesar del despliegue de su amplia erudición. Pero mi propósito es mucho más sencillo y menos ambicioso: quiero compartir algunas de mis impresiones y atisbos sobre estas deleitosas e iluminadoras crónicas con la intención de llevar a otros al placer de su lectura y al provecho que se obtiene de la misma. Para así hacerlo trato de hallar claves en estas crónicas que me ayuden a entenderlas mejor para, así, apreciarlas más. Me guían en este proceso el recuerdo de unas palabras de la gran comentarista de poesía Helen Vendler quien decía que escribía comentarios críticos para aclararse a ella misma lo que leía.
Lo primero que hallo en estas crónicas, no escondido aunque sí expuesto de manera indirecta, es el reclamo de una genealogía en la que Cardona quiere colocarse y colocar su obra. El autor esboza la misma porque siente que sus crónicas forman parte de esa corriente. La llama “nuestro verdadero barroquismo” (“Gracias por el funeral”, 158) y lo ve funcionar en “Perfume de gardenia”, la estupenda película de Macha Colón. Pero son los comentarios sobre cuatro escritores boricuas – Palés Matos, Tomás Blanco, Emilio S. Belaval, Luis Rafael Sánchez – los que le sirven para identificar esa corriente estética, esa genealogía que reclama para su obra. Me temo que habrá quien piense que manipulo la evidencia que obtengo de estos textos para sustentar mi propuesta de ver en nuestras letras y en nuestras artes visuales una corriente estética neobarroca que he llamado “neobarroqueña” o sea, un neobarroco puertorriqueño. Pero las observaciones de Cardona sobre estos cuatro escritores evidencian su reclamo de pertenecer a esa corriente estética en la que su obra cabe perfectamente bien y de la cual se nutre. Su libro sustenta mi tesis.
Esto se hace evidente cuando asevera que desde muy temprano aprendió la gran lección estética e ideológica “de la ironía mordaz de Belaval, tal vez el primer escritor que se atrevió a parodiar, con puntería cruel y milagrosa, este turismo tormentero nuestro” (“Contra la meteorología”, 14). Y ese turismo que ve como objetivo de la sátira de este gran cuentista es una sinécdoque que engloba toda nuestra realidad social y política.
Como Belaval y Sánchez, especialmente como este último, Cardona defiende el empleo “del humor corrosivo” (“Figuraciones en el mes de julio”, 63) para denunciar nuestros males sociales. Pero declara que, contrario a toda una fuerte tradición en nuestras letras que confía plena y ciegamente en que la obra de arte sirve para alterar la sociedad, esta “no está hecha para cambiar manuales de conducta, sino para encender corazones” (“Parábola del pelo malo”, 138). En otras palabras, la literatura afecta la sociedad pero lo hace indirectamente. A esta conclusión llega partiendo de un texto de Sánchez, escritor a quien obviamente admira y de quien ha aprendido mucho.
Por ello y al igual que estos autores que veo como sus progenitores, especialmente como Sánchez, Cardona juega con el lenguaje y se vale de nuestra lengua de todos los días para crear palabras o para adoptar términos que un escritor que siga las limitantes y rancias normal lingüísticas no se atrevería emplear y hasta denunciaría por aparentemente no seguir las reglas gramaticales. Esto no quiere decir que su manejo de la lengua sea descuidado o incorrecto. No, muy al contrario, Cardona es un maestro de la lengua y la enriquece con sus creaciones y préstamos que lo retratan como un artista con pleno dominio de su instrumento. Pero estos juegos verbales tienen un propósito; tienen un profundo sentido.
Por ello, en “Los libros descongelan mejor”, el mayor homenaje que le rinde a Tomás Blanco en este libro, Cardona explica por qué emplea un adjetivo
que es un calco del inglés, desfrisada, adjetivo cuyo empleo se podría ver como una falla léxica y hasta una traición política. Pero Cardona usa muy consciente y orgullosamente “… ese anglicismo conjugado que se me antoja por su parecido a ese otro verbo transitivo: descifrar” (7): Desfrisar/Descifar. Ese aparente insignificante juego léxico evidencia su conciencia lingüística y su agilidad verbal que conlleva una función estética y política.
Estoy seguro que habrá lectores que se sorprendan negativamente por las frecuentes alusiones que pueblan estas columnas y hasta lleguen a condenar el frecuente empleo de esta técnica. Es que si se abre cualquier página de Leer antes de usar aparecen referencias múltiples y constantes: a Víctor Hugo, a Ernest Hemingway, a James Joyce, a Annie Ernaux, a Albert Camus, a René Marqués, a Shakespeare, a Carlos Monsiváis, a George Steiner, al Marqués de Sade, a Álvaro Enrigue, a Frank Báez, entre muchísimos otros. Las referencias a Homero son constantes y tienen un sentido muy especial.
Cabe preguntarse por qué emplea tan asiduamente este técnica. Veo en este empleo dos razones que se complementan. En primer lugar creo que Cardona se vale de estas referencias para colocar lo nuestro en un amplio contexto, en ese que desafortunadamente muchos llaman “universal”. Con esas referencias, que nunca son mero “name dropping”, parece revisar la vieja polémica a la que alude en una de estas crónicas, la polémica entre “occidentalistas” y “puertorriqueñistas”. Cardona sabe que, como salomónicamente probó Nilita Vientós Gastón, esa disputa es falsa. Pero no por ello quiere dejar de apuntar que pertenecemos a un mundo que es ancho, pero no ajeno. Por ello, creo, su contextualización de nuestras letras en un amplio marco cultural tiene ese claro propósito.
En segundo lugar creo que Cardona, hijo de nuestros tiempos, ya no parte de la falsa ilusión de que se puede crear una obra de arte a partir de cero. Sabe, como fiel lector de Borges, que toda creación parte de otra, de otras, de múltiples. Esta idea nutre la estética neobarroca que postula que toda creación es una relectura. Cardona hace esto más que evidente con el empleo de estas referencias. Pero no por ello sus textos se convierten en un mero juego de erudición, en un vano listado de nombres, en un “name dropping” sin sentido. Por ello en el prólogo del libro nos ofrece una síntesis de su labor que describe paradójicamente como “[s] alvación y condena, presión y pasión, periodismo y literatura, rabia y ternura, fuego y fuga, indignación y nostalgia, fondo y forma” (xiv). La alusión a esos términos privilegiados por la ya vieja estilística – “fondo y forma” – demuestran que Cardona sabe muy bien qué herramientas usa y por qué las emplea.
Mucho más habrá que decir sobre este rico libro. Apunto aquí estos breves atisbos críticos que guiaron mi lectura de Leer antes de usar y que me sirvieron para aclararme lo que leía porque espero que estas páginas sirvan para llevar a otros lectores a este imponente, inteligente e importante libro.
THE OLD OAK DE KEN LOACH: SIGUE CAUTIVANDO CON SU MIRADA POLÍTICAMENTE HUMANA
MARÍA CRISTINA EN ROJO
Director:Ken Loach; guionista: Paul Laverty; cinematógrafo Robbie Ryan; elenco: Dave Turner, Ebla Mari, Claire Rogerson, Trevor Fox, Chris McGlade, Col Tait, Jordan Louis, Chrissie Robinson, Chris Gotts, Jen Patterson.
Gracias al Festival Internacional de Cine de este año (29 de agosto-4 sep), el público pudo ver el + reciente filme del director inglés Ken Loach, quien comenzó hacer su cine independiente en 1967 con Poor Cow y desde entonces no ha cambiado su temática: los desafíos de la vida diaria de la clase trabajadora tanto en el Reino Unido como el resto de las sociedades occidentales capitalistas. Algunxs dirán, pero dale con el mismo tema, pero lo que no entienden es que cada filme es una historia tan humana y real que nos conectamos de inmediato. Algo que hasta los que habitan el reino del cine en Cannes valoran al invitar la participación de 15 de sus filmes y premiar dos de ellos con el Palm d’Or (2006, 2016) y el Premio del Jurado (1990, 1993, 2012), otro Mejor Actuación (2000), otro Mejor Guion (2002) y ganar los premios FIPRESCI Y ecuménicos y del público en casi cada festival. Ha participado, sido nominado o ganado, a través de su extensa carrera, el César de Francia, el Goya de España, el Coral de La Habana, San Sebastián, Berlín, BAFTA, Venecia y Premio Mejor Filme de Europa.
Como excelente director que quiere transmitir la realidad de la calle a la pantalla grande para que las supuestas pequeñas historias se conozcan por el resto de las poblaciones, The Old Oak/El viejo roble comienza con una escena reconocible en Europa: la llegada de refugiados en su mayoría provenientes del cercano Oriente y países africanos a ser acogidos temporeramente en pueblos pequeños y muchas veces despoblados de habitantes europeos. En el condado de Durham al noreste de Inglaterra, pueblo próspero de minas de carbón que una vez fue, los jóvenes, adultos y viejos que todavía permanecen porque es el lugar donde nacieron y crecieron, ven a los refugiados como sus enemigos. Este discurso puede sonar muy parecido al trumpiano y sus seguidores: el gobierno no puede controlar sus fronteras y utiliza el presupuesto para proveerle a ellxs lo que no se dignan hacer con sus propixs ciudadanxs. Lxs ven
como inferiores, mendigxs, posibles criminales y aprovechándose de un gobierno liberal/socialista/ comunista. Loach ofrece un cuadro muy diverso de los residentes de Durham y dedica una gran parte de su filme a explorar el pasado del pueblo y en el presente el resentimiento y frustración de los residentes. Interesantemente, los que expresan su negatividad para aceptar cambios y para ver a los recién migrados como seres humanos con + necesidad que ellos mismos, son los hombres.
Las mujeres no parecen tener tiempo para ir al ‘pub’ The Old Oak a recordar los viejos tiempos— que nada de bueno eran porque había que trabajar duro y pasar por muchas frustraciones para conseguir algo suyo—o quejarse en grupo de los migrantes y el gobierno y repetir las mentiras que fluyen por el internet. Mientras tanto, Laura y otras mujeres del pueblo se unen a una ONG para proveerle lo básico a los migrantes, otra trabaja par de horas en el ‘pub’ y están + abiertas a conocer + de la condición de estas familias desplazadas por la guerra, en este caso específicamente de Siria. La historia gira alrededor de TJ Ballantyne, dueño del ‘pub’, que heredó de su padre y que se ha propuesto que permanezca abierto—al menos la parte principal de la barra—a pesar de no tener dinero para arreglos esenciales. Respeta el código de los bares locales de servirle la cerveza y los tragos a los clientes, escuchar sus conversaciones, afirmar con la cabeza cuando le preguntan su opinión y nunca involucrarse en temas divisivos. Por eso su ‘pub’ sigue siendo el centro de reunión de los que todavía permanecen aquí y recuerdan cómo formaron su comunidad.
Loach nos presenta algunos de los problemas + severos del pueblo: viviendas devaluadas, desempleo, falta de incentivos para los jóvenes estudiar, dependencia gubernamental, estancamiento e inhabilidad de imaginar un futuro mejor. Pero sí existe una historia de hombres trabajando en las minas, formación de colectivos, experiencias serias y violentas de huelgas e intervención gubernamental y una comunidad que se apoyaba en cada crisis para mejorar sus vidas. Lxs espectadorxs descubrimos esto cuando la joven Yara, la refugiada siria que se enfrenta a cualquiera que le falte el respeto e intente hacerle daño a ella, su familia y sus nuevas amistades, reconoce la sinceridad de este hombre extraño y solitario que está dispuesto a ayudarla y defenderla. Nada de esto es heroísmo,
sino descubrir que todxs son seres humanos que con ayuda mutua todxs avanzan y ganan.
Conocemos a la comunidad de Yara—su familia inmediata de madre, hermanxs y padre desaparecido y conocidxs sirios—con sus historias de vivir el terror de un bombardeo continuo, arrestos y desaparecidos, falta de vivienda y modo de sustentarse. Aunque el filme recoge la situación siria desde la guerra de 2011 y acrecentada desde entonces por intervenciones tribales y de otros países, es casi como si nos refiriéramos a Gaza ahora mismo. Yara será la voz informativa de la situación política y social de la que provienen y esa violencia que narra contrasta con el empecinamiento de esta comunidad de crear un sentido de normalidad que les permita prevalecer. Tanto Yara como TJ tienen la experiencia y buscan puntos en común de cómo crear un sentido comunitario en tiempos de crisis. Como es la costumbre de Loach, la mayoría de los intérpretes, tanto sirios como ingleses, no son actores sino participantes de un proyecto que cuenta sus experiencias.
En las conversaciones que sostienen TJ y Yara, se puntualiza la importancia del ‘pub’ como lugar central de reuniones, celebraciones y guardador de la historia del pueblo. Por eso puede deteriorarse todo a su alrededor, pero tanto TJ como la comunidad siguen asistiendo al lugar, riéndose y lamentándose, expresando su ira y frustración por los cambios que nunca esperaron, por su estancamiento económico, por no visualizar un futuro de esperanza. Esto precisamente es lo que aprenden todxs cuando se ven como seres humanos hermanadxs en el sufrimiento y en la esperanza siempre presente de otro mundo mejor. Loach escoge un perrito como Marra—que significa “mate”, amigo de por vida—para en una sola escena revelar la vida de un hombre “cualquiera”, con sus sueños y logros, pérdidas y avances que se levanta cada vez que cae y que no teme revelar sus debilidades. Por eso su historia de familia de mineros, la unidad que eso significó es un enlace con la historia de los refugiados con sus desplazamientos, supervivencia, unidad familiar y vecinal y la convergencia en los momentos de pérdida.
bada, documentos internos, guías de trabajo”. Incluso dijo que pidieron información sobre el presupuesto, que saben que existe y fue utilizado para una misión extranjera. “Pero a las organizaciones que estamos aquí, que defendemos los derechos civiles de nuestra población, que es nuestra misión, a nosotros no nos han respondido”. Un dato que sobresale es que en las primarias se invirtieron 80 mil dólares en dicha comisión de observadores.
La directora ejecutiva de ACLU trajo a la atención que en los comicios generales del 2020 la ACLU publicó un informe donde se identificaron varias irregularidades en el proceso electoral. Además, que el reciente informe de las primarias, que es un proceso más pequeño, también señaló irregularidades, por lo que preocupa el proceso que se va a dar en noviembre, porque se sabe que hay fallas.
A preguntas de este medio respecto a la petición de extensión del tiempo para la inscripción, Martínez Orabona no descartó que, de ser necesario, no sería la primera ocasión en que ACLU presente algún tipo de acción judicial. “No es un secreto que ha habido montones de imposibilidades y de limitaciones para lograr el registro adecuado en Puerto Rico, y entendemos que lo propio debe ser extender el periodo para inscripciones”.
En tanto, la directora de AIPR añadió que, en la medida en que varias organizaciones están haciendo la misma solicitud, hay más fundamentos que amerita que se haga.
Otras de las solicitudes de información traídas a la atención pública es que la CEE y la Administración de Tribunales (AT) informen si se ha hecho el proceso sobre las declaraciones de incapacidad. Se indicó que se supone que la CEE reciba dicha información para depurar el registro electoral, igual que se hace con las defunciones. Aún no se sabe de cuántas personas se trata, ya que esta información nunca se ha hecho pública. De acuerdo con la ley, en año electoral la AT debe dar esa información a la CEE cada mes y, luego, cada año. El licenciado Fermín Arraiza Navas, de la ACLU, apuntó que siempre se habla de depurar listas de las personas que han muerto, de las que todavía hay 30 mil que aparecen en las listas de electores. En el caso de las personas declaradas incapacitadas por el tribunal, nunca se ha hecho. La petición sobre este particular fue el 4 de septiembre.
Las organizaciones denunciaron que todavía se desconoce el nuevo reglamento en la JAVAA para el manejo del voto ausente y adelantado. Arraiza Navas indicó que se
supone que exista un reglamento nuevo, que no se ha hecho público y que ni siquiera se le ha entregado a los comisionados de los partidos: “Entonces, ¿cómo se va a supervisar y fiscalizar un proceso de voto adelantado y voto ausente si no se tiene la reglamentación?”. Arraiza recordó que ese fue uno de los problemas mayores en términos de la transparencia en las elecciones del 2020.
Las portavoces exhortaron a que aquella persona que haya tenido algún contratiempo, ya sea que no se haya podido inscribir, que se le ha violado su confidencialidad, que no se ha podido registrar por la vía electromecánica; en fin, que considere que se les ha violado su derecho, que presente
una querella, ya sea ante la CEE, la Policía de Puerto Rico, al Departamento de Justicia o al Procurador de Edad Avanzada a que les envíe copia una vez presentada. Las copias pueden ser enviadas al enlace https://forms.gle/6x8w56dtm51mPZBE7. También puede enviarla a: querellavoto2024@amnistiapr.org
La importancia de presentar las querellas, no importa lo sencilla que fuere, es ver si hay un patrón como han mencionado muchas personas, de si existe un diseño para que las personas no se puedan inscribir. Así que el llamado es a que todas los que han presentado una querella les envíen copia de esta. Solo así se podrá trazar una línea de evidencia.
MARCHAN A SIETE AÑOS DEL HURACÁN MARIA Y CONTRA LA PRIVATIZACIÓN
Por la Redacción/CLARIDAD
En ocasión de cumplirse siete años del paso del huracán Maria y la honda insatisfacción por el servicio privatizado de la energía eléctrica, diversas organizaciones sindicales, profesionales, políticas, artísticas hicieron un llamado para marchar este 20 de septiembre para mostrar una vez mas la indignación en contra de las empresas LUMA Energy, encargada de la transmisión y distribución (T&D) y GENERA PR encarga de la generación.
En conferencia de prensa este martes los convocantes recordaron que este 20 de septiembre se cumplen 7 de años del paso del huracán, evento que destapó el desastre político, la corrupción y la falta de sensibilidad de la clase política del país, expresó Mercedes Martínez Padilla, presidenta de la Federación de Maestras y Maestros de Puerto Rico (FMPR). Repasó que el huracán costó la vida de más de 3,000 personas, destruyó cientos de hogares y obligó a miles de personas a emigrar.
“No solo no olvidamos, sino que estamos más que convencidos que el desastre es político y urgen acciones contundentes para frenar el colapso del país”. La líder sindical calificó la privatización de los servicios esenciales como un crimen contra el pueblo de Puerto Rico, el cual hoy día se está viviendo. “Más allá de los interminables apagones, el despilfarro de dinero en sueldos, viajes y transportaciones millonarias de transformadores, entre otras barbaridades que han cometido LUMA y GENERA; hemos sido testigos de la violencia de estas dos empresas en contra de la población adulta mayor que ha tenido que pasar días, y hasta semanas, sin servicio eléctrico por la incompetencia de LUMA y GENERA”, señaló.
La marcha saldrá del Centro de Convenciones en Miramar a las 4:00 de la tarde y llegara hasta las oficina de Luma en la avenida Ponce d León, antigua cede de la AEE.
Mientras el presidente y portavoz de la UTIER, Walberto Rolón, denunció que el gobierno PNP decidió firmar contratos leoninos con LUMA y GENERA y desde entonces ambas compañías han demostrado su incapacidad de mantener un sistema estable, a pesar de todo el dinero público que están recibiendo, y todavía ni siquiera se ha empezado a trabajar en la reconstrucción de un nuevo sistema de energía renovable”.
Las organizaciones exhortaron a las personas que no puedan asistir a la marcha en San Juan a que se manifiesten en sus pueblos y comunidades.
OPINIÓN
DEFENDAMOS A VENEZUELA
Por Martha Quiñonez Domínguez Especial para Claridad
Defender a Venezuela es defender a su pueblo y su soberanía nacional para no caer en el chantaje económico, político y mediático que desde Estados Unidos se diseña. A su vez, es defender a América Latina y el Caribe ante la impotencia y la extorsión por parte de Estados Unidos. Detrás de todos los ataques a Venezuela está el interés geopolítico y económico de controlar los recursos petroleros, de gas y los recursos de tierras y metales raros que existen en Venezuela y en el resto de América. Venezuela cuenta con las más grandes reservas de petróleo y de gas, además posee minerales como oro, cobre, hierro, bauxita, coltán, casiterita, níquel, rodio y titanio. El resto de nuestros países tienen litio, que es también muy importante para la cadena de valor de la tecnología. La no publicación de las actas electorales es solo la excusa. Es el interés económico lo que está detrás de la estrategia de Estados Unidos para debilitar e invadir a Venezuela, y así controlar la explotación de estos yacimientos y recursos a través de conglomerados internacionales. Además, atacando a Venezuela quieren neutralizar el avance corporativo de China, o de Rusia, y así controlar una fuente de minerales claves para la cadena de valor de la tecnología. Es la versión del siglo XXI de la Doctrina Monroe -América para los americanos (para ellos, lo americano es Estados Unidos)- y re colonizar para mantener la hegemonía económica y política del área. Para ello, utilizan el acoso mediante el ciber acoso y la violencia política. Elon Musk, el magnate, está enfrascado en la guerra económica y política para controlar la cadena de valor de la tecnología, y así lograr que otros no controlen esos minerales. La estructura económica que sostiene la globalización de las tecnologías es la nueva forma de colonización y usan la manipulación social a través de los medios para
condicionar conductas y llevar su mensaje. Quiero recordar que todo daño a Venezuela daña a su pueblo, el acoso político, la violencia política, la guerra económica con las sanciones y el bloqueo. Se ha demostrado empíricamente que quien se afecta es el pueblo. De mi parte, lo dejo claro: No auspicio invasiones o golpes de Estado; nuestra defensa de la independencia y la soberanía de Puerto Rico requiere defender también la de los demás pueblos del mundo. Lo que no queremos para Puerto Rico no lo queremos tampoco para otros pueblos. No auspicio el acoso (bullying, en inglés) político porque hace daño físico, mental, emocional y psicológico al pueblo. Y favorezco la defensa de los pueblos para lograr su soberanía económica y social. La estrategia del acoso político o intimidación es una forma de violencia que consiste en llevar a cabo ataques verbales, emocionales, físicos o psicológicos repetidos con la intención de dominar, humillar o agredir a otra persona o pueblo. Se da en las áreas política, verbal, psicológica, social y cibernética. Este acoso o intimidación por medios tecnológicos digitales lo estamos normalizando, sin que exista la denuncia sobre los males que genera. Por ejemplo, cómo la intimidación, la difusión de medias verdades o información distorsionada se utilizan para dominar un pueblo y ocasionarle daño físico. Para que el acoso se detenga, hay que detectarlo y denunciarlo, pues dicho acoso político es una forma de violencia que atenta contra el logro de la igualdad, la autonomía y soberanía del pueblo venezolano. Las agresiones, amenazas, violencia física y mental no permiten hablar de democracia real sino de la imposición de un discurso violento e irrespetuoso. Los medios de comunicación que son parte de ese acoso, con su exigencia de rendir cuentas e intimidación por medio de la publicación de las llamadas actas electorales, llevan la violencia al contexto electoral.
Sin embargo, su análisis no menciona los intereses económicos que están detrás para la apropiación, por parte de Estados Unidos, de las inmensas reservas de petróleo, gas, tierras y metales raros de Venezuela, y la penetración al resto de los países de la región a través de Venezuela. Mañana pueden publicarse las llamadas actas electorales, y eso no impediría que continúen la agresión económica y política contra Venezuela, igual que antes de celebrarse las elecciones.
Para poder controlar dichos recursos, Estados Unidos debe romper el bloque de integración y fomentar la enemistad entre
los pueblos de la región, para que queden inertes ante el imperio. Esa es la intención velada en los repetidos discursos sobre el fraude en el proceso electoral, esa guerra psicológica que esconde el verdadero motivo detrás de la estrategia del imperialismo y colonialismo económico y tecnológico. A eso, hay que añadir el discurso de Biden, diciendo “¿Quién puede liderar el mundo sino es Estados Unidos?” O el de Musk, “Le daremos un golpe a quien queramos”. O la versión de Trump de violencia política. Todos repiten el discurso político de la confrontación, de dividir las fuerzas progresistas. Es tratar de neutralizar el avance del cambio en América Latina y el Caribe, es dividir y enfrentar entre sí a los movimientos progresistas y de izquierda. La retórica golpista es una narrativa creada y patrocinada por Washington, a lo que se añade la presión diplomática. La desestabilización, los ataques directos a la soberanía nacional de Venezuela, y las crisis políticas regionales responden a los intereses de seguridad nacional de Estados Unidos, donde el factor energético (petróleo y gas), tierras y metales raros es fundamental. El objetivo económico es controlar los recursos naturales, y el objetivo político es recuperar la hegemonía, particularmente ante los avances de China en la región.
Defender a Venezuela es defender al pueblo y que tenga la soberanía sobre sus recursos. Maduro es el presidente de ahora, como antes estuvo Chávez, pero en el futuro puede ser otro. Lo importante es que el pueblo permanece, lucha, construye y tiene derecho a que se respete su soberanía y su vida en paz. Venezuela no quiere agresiones imperialistas ni que las élites que no representan al pueblo atenten contra su soberanía nacional.
Es curioso que desde Puerto Rico, esta colonia que no ha defendido su soberanía y se deja mandar por una Junta de Control Dictatorial externa y no electa, donde las elecciones y primarias tienen muchas vicios de fraude y tiene un sistema electoral poco confiable, se pretenda dictar pautas a un país soberano. A ningún país le gusta ser invadido ni que se interfiera en sus asuntos internos. Por eso, los pueblos luchan por su soberanía. República Dominicana (1965) y Panamá (1989) son dos ejemplos de países que lucharon por su soberanía, tras invasiones y agresiones, pero ahora se prestan para participar del acoso político a Venezuela. Aquí en Puerto Rico, los mismos que crearon el manual Así no se protesta para indicarle al pueblo cierta forma de “protestar” y así debilitar el mo-
OPINIÓN
Defender a Venezuela es defender al pueblo y que tenga la soberanía sobre sus recursos. Maduro es el presidente de ahora, como antes estuvo Chávez, pero en el futuro puede ser otro. Lo importante es que el pueblo permanece, lucha, construye y tiene derecho a que se respete su soberanía y su vida en paz.
vimiento que expulsó a un gobernador en el verano del 2019, ahora presentan otro manual Pero en Venezuela es otra historia, con total hipocresía y manipulación. Es la hipocresía del colonizado que no entiende y que nunca ha defendido su soberanía e independencia, que no lucha contra la Junta de Control Fiscal, ni contra las agresiones continuas que sufre nuestro pueblo. Son los mismos que fomentan el abuso del capitalismo neoliberal salvaje y oportunista que se aprovecha de los desastres. Los mismos que tampoco se atrevieron a defender los derechos laborales que fueron eliminados, ni las escuelas, ni los servicios de salud, ni los empleos dignos, las pensiones, o el derecho a permanecer en nuestros hogares. Son también los mismos que nos niegan la recuperación, que permiten la inestabilidad eléctrica por parte de una empresa abusadora -LUMA- y hasta sustituyen nuestras voces por las de analistas que pretenden hablar por nosotros. Son aquellos que no protestan los que pretenden dar lecciones a los pueblos luchadores. Esos mismos analistas no han dicho nada ante el Proyecto 2025 que propone el Partido Republicano de Estados Unidos, al que pertenece la actual candidata a Gobernadora. Tampoco denun-
cian que el Partido Demócrata de Estados Unidos se limita a ofrecerle a Puerto Rico solo más fondos federales, o que los dos partidos gobernantes en Puerto Rico, Nuevo Progresista y Popular Democrático, le niegan a nuestro pueblo un futuro diferente y próspero. Son esos analistas que tienen jugosos contratos mediáticos millonarios, los que siembran el miedo a las propuestas de cambio de la Alianza de País, los que desinforman sobre Venezuela y su pueblo luchador que defiende su proyecto político. A esos, hay que decirles que basta ya de engaño y manipulación, que el pueblo puertorriqueño exige discusiones serias y responsables de los asuntos de Puerto Rico y del resto del mundo.
La realidad de Venezuela nos enseña que el imperialismo no duerme. Que no cesa su afán de destruir y desestabilizar proyectos populares, para intentar re instalar las élites neoliberales que traicionan al pueblo, y favorecen el colonialismo económico y las políticas neoliberales. Esas élites parasitarias que obtienen sus ganancias de la dependencia del pueblo, y que se alían a ricos extranjeros para saquear los recursos del país.
Venezuela enseña cómo se intenta destruir el sueño de la integración latinoamericana y caribeña que nos hace fuertes. Esa unidad se debilita mientras cada pueblo haga suyo el discurso de odio y de atentar contra la soberanía de los países. Es más fácil dominar a un país, si los demás países están cada uno pendientes solamente de sus propios intereses, ya sea por obtener fondos externos o inversiones que, a la larga, no los benefician.
Los procesos eleccionarios son parte de esa agenda mediante la cual el imperialismo y las élites de los países pretenden dictar las normas. Son adictos a la democracia liberal, donde el capital manda, la cual es diferente a la democracia participativa y más amplia del pueblo. Por eso, aceptan los resultados electorales si ganan, pero si pierden, alegan “fraude”, usando el método Trump. Con el discurso de fraude, buscan imponer sus criterios, buscan destituir a los electos, fomentan golpes de estado utilizando las propias milicias internas de cada país, publican actas electorales que no entregan físicamente, y luego no asumen la responsabilidad legal por dicha publicación. También desestabilizan la paz social con violencia política y buscan que se recrudezcan las sanciones y bloqueos económicos que afectan al pueblo.
El pueblo venezolano sabe a quién escuchar y ha decidido. El Tribunal Supremo de Justicia ha emitido un veredicto certificando el verdadero resultado de las elecciones. Ahora la gente del pueblo de Venezuela puede continuar con la transformación comunitaria y con su economía endógena, viviendo en paz, armonía y en plena soberanía.
Denunciemos el acoso político y el ciber acoso tecnológico con sus estrategias de desinformación, odio, racismo y demagogia. Defendemos a Venezuela y su pueblo luchador que trabaja para construir una economía propia que sea justa, equitativa e inclusiva. Defendemos a la Venezuela que trabaja para construir la sociedad que desea, aún en medio de las amenazas externas e internas.
“LOS MAYORES DE 50 SÍ CUENTAN”
Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com
La organización AARP Puerto Rico presentó a los cuatro candidatos a la gobernación los asuntos a atender de la población del adulto mayor. En un foro en que participaron los aspirantes, AARP les solicitó expresarse sobre una política pública coherente, la salud y el bienestar, la seguridad financiera, la importancia de comunidades habitables y de las conexiones sociales.
El foro llevado a cabo en el Coca Cola Music Hall el 11 de septiembre tuvo una asistencia de más de tres mil personas que confirman el lema de campaña de la organización: “Los mayores de 50 sí cuentan”. Y es que en Puerto Rico el 55 % de los electores son mayores de 50 años. En el foro, que no tuvo margen a discusión entre los tres candidatos que asistieron personalmente, cada aspirante tuvo una exposición inicial de unos diez minutos, luego un panel integrado por el Consejo Ejecutivo de ARRP le formuló cuatro preguntas dirigidas a conocer cómo atenderán las necesidades del adulto mayor. Puerto Rico es considerado el cuarto país más envejecido del mundo.
El primero en presentarse fue el candidato del partido Proyecto Dignidad (PD), Javier Jiménez, quien hizo alarde de que es el único de los candidatos que tiene experiencia como administrador y destacó los logros de sus 20 años como alcalde de San Sebastián. El desafiliado del actual partido de gobierno indicó que de ser gobernador daría atención inmediata al problema de salud, incluyendo los planes médicos, los cuales, denunció son los que dictan la receta y cuánto se le paga a los médicos. Jiménez afirmó que con su administración eso se va acabar, ya que su propuesta es reglamentar a los planes médicos y auditar sus finanzas.
Entre otros asuntos, Jiménez habló de maximizar los recursos del gobierno colocando auditores en todas las agencias gubernamentales y de hacer justicia a los pensionados del gobierno. Sobre la vivienda, propuso dar incentivos a los constructores para que disminuya el precio de las viviendas, así como habilitar escuelas abandonadas para viviendas a personas de bajos ingresos.
En el momento de las preguntas del panel, el candidato de PD mostró la corriente conservadora de su colectividad cuando el miembro del panel de AARP saludó a los presentes incluyendo el término ‘todes’. A esta inclusión, Jiménez reaccionó serio di-
ciendo: “Yo soy todo”.
Por su parte, el candidato por el Partido Popular Democrático (PPD), Jesús Manuel Ortiz, en su presentación hizo alusión a que su partido es el único que cree en el actual estatus político y criticó a aquellos que, según dijo, quieren gobernar en un modelo que no creen. El actual representante por acumulación se refirió también a la crisis de salud que afecta a miles de adultos mayores y detalló que los recaudos del país tienen un exceso de $225 millones, que la Junta de Control Fiscal (JCF) quiere emplear para pagos a los bonistas.
El otro punto importante para su gobierno es el asunto de la energía. Según dijo, una vez juramente, al día siguiente nombrará un comité de transición para cancelar el contrato de Luma Energy, ordenar al DACO (Departamento de Asuntos al Consumidor) que radique un pleito por los daños causados y sustituir a los ejecutivos de Luma. No obstante Ortiz dijo no saber al presente cuál sería el modelo a adoptar, si uno privado o uno público.
El candidato del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), Juan Dalmau Ramírez, fue el único que a su anuncio y entrada recibió aplausos y fue vitoreado por el público. El candidato de la Alianza de País entre el PIP y el Movimiento Victoria Ciudadana (MVC) expresó que en los últimos 55 años Puerto Rico ha sido gobernado por el PNP y el PPD, los cuales han provocado emigración y falta de acceso a servicios esenciales, situaciones que se multiplican en los adultos mayores. En esa dirección reconoció que el asunto de la demografía en Puerto Rico no se va a resolver ni en uno ni dos años, sino que va a tomar más de una década, por lo que el gobierno tiene que ver cómo va a ejecutar sus responsabilidades de ofrecer los servicios esenciales. En esa línea, añadió que no hay conciencia de la brecha digital que existe entre la población adulta, sus limitaciones de acceso a la vivienda, la necesidad de rehabilitación de los centros urbanos y de la infraestructura para comunidades habitables.
Dalmau Ramírez censuró el que no haya voluntad por parte del gobierno actual para el uso de los $92 mil millones de fondos asignados para la recuperación.
El candidato de la Alianza País expuso la necesidad de tener un liderato comunitario, crear de parques intergeneracionales y centros de cuido intergeneracionales, ya que la seguridad tiene que ver con el aspecto comunitario. A preguntas de AARP, reconoció la necesidad de que haya una política pública integral y unificación de las leyes en los servicios dirigidos a la población de adultos mayores. Para ello, apuntó, es necesario que estén representados en la mesa donde se toman las decisiones. El candidato ofreció representación de los adultos mayores en su administración.
Para terminar, el candidato de la Alianza País hizo un llamado a la reflexión en este momento histórico determinante que vive Puerto Rico, al cual llamó La idea de la esperanza.
El último turno fue el de la candidata del Partido Nuevo Progresista, Jennifer González. Su participación no fue en persona, sino previamente grabada, aunque con el mismo formato que se siguió con los otros candidatos.
La actual comisionada residente repitió su discurso de que ha sido la persona que más fondos federales ha traído a Puerto Rico, y no solo fondos, sino a “un presidente y un vicepresidente”. Ofreció crear una oficina en La Fortaleza para el uso de fondos federales. González habló de cambiar el rol de la Oficina de las Personas de Edad Avanzada y de cambiar el currículo de la Universidad de Puerto Rico (UPR) para que las personas mayores de 50 años tomen cursos de alta demanda, así como coordinar con universidades privadas. Una vez más, la candidata del PNP se expresó ambivalente sobre el contrato de Luma Energy y dijo que tiene que estar sobre la mesa la cancelación del contrato. González fue la única candidata que habló directamente de cómo votar y que pidió un voto integro por el PNP en las tres papeletas.
¡ES LA CLASE, ESTÚPIDO!
Por Atilio Borón
En la Argentina “la casta” se ha convertido en la clave interpretativa a la que apelan tanto los políticos como los comentaristas de la turbulenta coyuntura por la que atraviesa la vida nacional. La victoria electoral de una coalición neofascista presidida por un producto de laboratorio fabricado para captar el malestar social reinante instaló a “la casta” como la síntesis de todos los males que aquejaban al país. La historia, sin embargo, demostró la poca utilidad de esa categoría porque quien, como el Presidente, hizo uso y abuso de la misma para fulminar con la furia de un profeta a la clase política y sus usos y costumbres poco demoró en convertirse en un miembro más de “la casta.” Aprendió, o le enseñaron, en poco tiempo todas sus mañas y adoptó sus peores métodos, que los practica con indisimulada fruición. El chantaje, la corrupción, la desembozada compraventa de voluntades de gobernadores, legisladores y “perioperadores” así como la represión más brutal cuando las víctimas de su letal experimento económico tienen la osadía de manifestar pública y pacíficamente su descontento.
Pero vayamos un poco más allá. La “casta” en realidad es el conjunto de funcionarios del capital encaramados en la estructura del estado, en sus tres poderes: gobernantes y altos administradores públicos en el Ejecutivo; legisladores, diputados y senadores en el Legislativo, y jueces y fiscales en el Poder Judicial. Todos ellos convenientemente apalancados desde afuera por los medios de “confusión y desinformación” de masas concentrados en un puñado de antidemocráticos oligopolios, cómplices necesarios de las maldades y los delitos de “la casta”.
Por supuesto que hay algunas excepciones dentro de cada una de estas categorías, pero son una minoría. Por consiguiente “la casta” es la abreviatura del conjunto de empleados de la clase dominante, es decir, del gran capital, nacional y extranjero. La ruinosa política del Milei presidente nada tiene que ver con su supuesta disputa con “la casta” sino que es el desenlace natural de su extensa carrera como empleado de algunas de las más grandes empresas extranjeras, como el banco HSBC; o nacionales, la Corporación América presidida por el magnate Eduardo Eurnekián. Sus decisiones como gobernante obedecen linealmente a los intereses estructurales del bloque dominante del capitalismo argentino, fuertemente imbricado con las más grandes transnacionales de la economía mundial
detrás de las cuales se encuentra el imperialismo norteamericano.
Es por eso que Milei ha demostrado una irresistible vocación de convertirse en el lacayo mayor del imperio en la región, antagonizando a presidentes de países hermanos como Brasil, Colombia y México y militando activamente en contra de la integración latinoamericana, para ni hablar de los insultos que le ha reservado al gobierno de la República Popular China. Nada de esto es casual: debilitar los lazos de Argentina con Brasil y China es uno de los objetivos estratégicos de Washington en la región, y Milei es un fiel ejecutor de ese antipatriótico designio. Además ha inmiscuido a nuestro país en la guerra de Ucrania e invitado nada menos que al hipercorrupto Volodimir Zelenski a su ceremonia de asunción presidencial. No sólo eso: con su indigna sumisión colonial convalida la presencia de la OTAN en las Islas Malvinas, deja de lado el reclamo por nuestra soberanía sobre esa parte del territorio nacional, compra aviones F-16 desechados por la OTAN y paga un precio exorbitante por ellos, guarda silencio, como Washington, ante el genocidio del régimen sionista en Gaza y traslada la sede de la embajada argentina en Israel a Jerusalén, donde sólo Estados Unidos, Papúa Nueva Guinea y Guatemala tienen allí radicada sus embajadas.
Dado todo lo anterior, ¿de qué “casta” es-
tamos hablando? ¡Es la clase, no “la casta”! Lo que hay en la Argentina es un gobierno “colonial-fascista”, rabiosamente clasista, oligárquico, al servicio de las fracciones más concentradas del capital nacional e internacional y punto. Su mandato es enriquecer a los más ricos (“vengo a agrandar sus bolsillos”, dijo Milei con total desparpajo); aumentar la concentración empresarial liquidando a las pymes; organizar reforma laboral mediante la superexplotación de las clases y capas populares crecientemente pauperizadas durante su gobierno y practicar un lento y feroz genocidio –sin derramamiento de sangre pero igualmente mortífero– contra los adultos mayores, privándolos de sus medicamentos, atención médica y acceso a los insumos mínimos para una vida más que austera.
¿No constituye esto la figura de un delito: “abandono de personas” previsto en el artículo 106 del Código Penal, como lo recordara la sesión de días pasados la diputada Gisela Marziotta? Ese y no otro es el proyecto de los libertarios (una verdadera “elite de forajidos”, como Harold Laski denominaba a los elencos dirigentes del fascismo) que se han apoderado de la Argentina. Por eso cantan victoria, mientras siguen mintiendo como ningún presidente -repito: ninguno- lo hizo en la historia argentina. Los “forajidos” están de festejo y agrandados. Por ahora.
MÁS DE TREINTA EXMANDATARIOS PIDEN A BIDEN SACAR A CUBA DE LA LISTA DEL TERRORISMO
Más de 30 expresidentes de todo el mundo suscriben una carta en la que trasladan al presidente estadounidense Joe Biden, a pocos meses de terminar su mandato, una solicitud hecha por otros en el pasado: retirar a Cuba de la lista de Estados patrocinadores del terrorismo. Entre los firmantes están Cristina Fernández de Kirchner,Dilma Rousseff, José Luis Rodriguez Zapatero, Evo Morales y Ernesto Samper.
La isla habría quedado incluida como parte de una medida del gobierno de Donald Trump, quien dio marcha atrás al intento de su predecesor, Barack Obama, de sacarlo de dicha clasificación, como parte del restablecimiento de las relaciones diplomáticas en 2015.
La misiva fue dada a conocer por el expresidente colombiano, Ernesto Samper, vía X, y en su cuerpo se puntualiza que el retiro de Cuba del listado debe ser previo al fin de su mandato presidencial.
La carta sostiene que mantener esa designación para el país supone “una medida coercitiva difícilmente justificable en el siglo XXI, cuando la igualdad entre Estados debe ser una realidad”.
El grupo de altos políticos mundiales señaló que si el gobierno estadounidense cumpliera la petición, se aliviaría la situación de millones de personas inocentes, por las limitaciones que suponen la presencia de Cuba en esta lista.
Agregan que “la injusta decisión afecta, además, la carta universal de los derechos humanos, pilar ético de las relaciones internacionales contemporáneas, al impactar los sectores más vulnerables de la población cubana golpeados en el último tiempo por los efectos nefastos de la pandemia, agudizados por la falta de medicamentos y equipos para atender la emergencia”.
A su vez, recalcaron que tras “décadas de sanciones unilaterales y medidas coercitivas, la economía de Cuba es una de las más castigadas del mundo y se encuentra hoy día, socialmente, en un punto de difícil retorno”, según expresaron al inicio del comunicado.
“La ola migratoria de cubanos hacia Estados Unidos, inédita en su magnitud, es quizás el ejemplo más ilustrativo del impacto devastador y sufrimiento provocado
por medidas extremas contra la economía cubana, derivadas de su inclusión en la lista de estados patrocinadores del terrorismo”, agregaron para luego subrayar que estas medidas poseen un impacto extraterritorial que afecta los intereses de otros paises, los sectores bancarios y empresariales.
El pasado mayo, el Departamento de Estado estadounidense había retirado a Cuba de la lista de Estados que no cooperan en la lucha contra el terrorismo, una medida que los firmantes reconocen como una “decisión acertada y justa” pero no dudaron en criticar lo contradictorio del accionar de las autoridades al mantener a Cuba incluida en la otra lista.
“¿Cómo se puede afirmar, al mismo tiempo, que un país si coopera en la lucha mundial contra el terrorismo y a la vez acusarlo de apoyarlo abiertamente?”, cuestionaron en la carta.
Los exmandatarios alegaron que ambos países no deben privarse de cooperar por poseer “sistemas políticos de inspiraciones ideológicas distintas”, en especial con el impacto creciente del terrorismo.
En este sentido, la carta menciona la “activa participación” del gobierno de Cuba en la construcción del acuerdo de paz entre el gobierno colombiano y las FARC en 2016, así como su intervención como garante en la mesa de diálogo con el Ejército de Liberación Nacional, también en Colombia.
“No tiene ningún sentido que un país como Cuba, que ha trabajado por la paz en el mundo (...) sea incluido en la lista de países que apoyan el terrorismo”, expresó Samper.
El comunicado urge a Biden a tomar acción para “aliviar la situación de millones de personas inocentes”. “Ningún país deberia comprometer con fines políticos la seriedad de la lucha contra el flagelo del terrorismo”, sostiene la carta sobre su final.
DIAGNÓSTICO REPETIDO
La misiva hace eco de una advertencia anterior, emitida por tres expertos independientes vinculados a la ONU, quienes señalaban las consecuencias de la presencia de Cuba en el listado del Departamento de Estado.
Los relatores especiales firmantes del comunicado son: Alena Douhan, relatora especial sobre las repercusiones negativas de las medidas coercitivas unilaterales; Cecilia M. Baillet, experta independiente sobre los derechos humanos y la solidaridad internacional y George Katrougalos, experto independiente sobre el orden internacional.
Al volver a incluir a Cuba como patrocinador del terrorismo en 2021, las ya presentes restricciones económicas para el país caribeño fueron ampliadas, profundizando su aislamiento internacional, señalaron los relatores.
En su diagnóstico, los expertos coincidieron en que la permanencia en la lista profundiza las prohibiciones económicas en un momento crítico para el país, lo cual causa un impacto humanitario mayor, aumentando la inseguridad para el acceso a alimentos por parte del pueblo cubano, lo cual supone una contravención del derecho internacional.
Reproducido de ww.pagina12.com.ar
¡QUE RÁPIDO APRENDE!
Sentencia impuesta: 122 años de encarcelamientos por la independencia Che Paralitici
$25.00
La transformación del Movimiento Pro Independencia (MPI)
Raúl Mari Pesquera
$12.00
Será otra cosa Varias escritoras
$28.00
CD - En cuerdas para cuerdos
CD - En fuga Roy Brown
Claritienda: Urb. Santa Rita, Calle Borinqueña #57, Río Piedras
787-777-0534 Hacemos envíos