ISRAEL DESCONTROLADO Y ESTADOS UNIDOS DEBILITADO
Al cierre de esta edición de CLARIDAD, cientos de misiles teledirigidos desde Irán caen como un aguacero sobre el territorio de Israel, en lo que podría ser la antesala ominosa de una Tercera Guerra Mundial, esta vez con todos los principales actores en posesión de un vasto arsenal de tecnología bélica y armas nucleares. Israel promete represalias, lo que no sorprende a nadie que conozca el proceder habitual del estado sionista.
En toda la historia de este drama bélico en la región del Medio Oriente, el cual puede culminar en una tragedia sin precedentes para la humanidad, Israel ha sido el principal agresor, alzado con el poder que le otorgaron irrestrictamente los dos imperios que lo fundaron hace 75 años - Gran Bretaña y Estados Unidos- y el respaldo militar incondicional de los gobiernos Republicanos y Demócratas en Washington, con la complicidad de los principales gobiernos de Europa. De Estados Unidos nada más, Israel recibe miles de millones de dólares anuales en subvenciones militares y armamento. Desde el 2023, han sido múltiples las apropiaciones de fondos del Congreso de Estados Unidos para armar a Israel y financiar su ofensiva genocida en los territorios palestinos de Gaza y Cisjordania.
Desde el principio, el proyecto expansionista de Israel incluyó la anexión de toda la región que ahora comparten con Palestina, y también lo que es hoy Jordania. Por eso, la más reciente ofensiva genocida israelí en Gaza, y el aumento vertiginoso de los bárbaros asentamientos de nuevos colonos en Cisjordania son parte de esa estrategia. Un “Gran Israel” sin palestinos, y lo más lejos posible de Irán y de otros pueblos y etnias árabes e islamistas es el sueño perfecto del sionismo, el estado ideal por el cual consideran indispensable limpiar de dichas tierras todo trazo de quienes no sean judíos y sionistas. La idea del “pueblo escogido”, nada más ni menos que por un dios, no dista mucho de los delirios del supremacismo blanco que nos trajo las tragedias de la ideología Nazi en Alemania, el apartheid en Africa del Sur o la segregación en Estados Unidos.
La escalada de las hostilidades en la región, con continuos ataques armados al territorio nacional de El Líbano y específicamente contra las fuerzas de Hamás y Hezbola, son parte del plan perverso de Israel. Los grupos armados de palestinos y libaneses que le hacen frente a la ocupación y el expansionismo israelí y defienden la soberanía e integridad de sus naciones son, por supuesto, el blanco principal de la furia sionista. En semanas recientes, Israel ha desatado su ataque más feroz fuera de sus fronteras en largo tiempo, en su acariciado objetivo de “eliminar de la faz de la tierra” al liderato de ambos grupos islamistas, cuyo principal apoyo logístico y militar les llega desde Irán. Ya se atribuyen haber asesinado a varios dirigentes de la cúpula de Hamás y la semana pasada cayó de un disparo de misil, Hasán Nasrallah, el máximo líder de Hezbola. Todo esto forma parte del plan maestro del movimiento sionista, que toma como pretexto el ataque armado de Hamás dentro del territorio
de Israel, el 7 de octubre de 2023, para desatar una revancha sin freno, de tal virulencia que ha costado la destrucción total de la Franja de Gaza y 50,000 vidas de civiles alli, además de las miles de acciones de robo y expropiación de propiedad y arrestos ilegales en Cisjordania. Toda esta barbarie ha ocurrido ante los ojos atónitos de la comunidad internacional, sin que nada ni nadie alcance a detenerla. Toda una Organización de Naciones Unidas, compuesta por cerca de 200 países, totalmente incapaz de detener la furia genocida de Israel ni de garantizar un mínimo de ayuda humanitaria de alimentos, medicamentos y condiciones mínimas de vida a una población de millones de palestinos abandonados a su suerte.
A un año del inicio de la ofensiva genocida en Gaza, la incursión terrestre en El Líbano es el capítulo mas reciente del plan de conquista y ocupación sionista que ha sido el objetivo real desde la fundación del estado de Israel en 1948.
La ley de la dialéctica dicta que cada acción tiene su reacción. Y las acciones de Israel han provocado la furia de Irán, principal potencia islamista en la región y fuente principal de recursos y asilo de los grupos armados que se enfrentan al estado sionista. De ahí la respuesta balística de Irán que, sin duda, también traerá su cola, y así seguirá, de un lado y otro, en espiral, sucesivamente hasta que todo vuele en pedazos.
Ante un tranque que parece insalvable, solo el gobierno de Estados Unidos tiene el poder para desescalar el conflicto. Una decisión firme de detener el envío de armas a Israel, sería un primer paso contundente que seguramente sentaría al gobierno sionista en la mesa de negociación.
Pero el gobierno de Estados Unidos está vacilante, ambivalente. Dice querer un cese al fuego y que se detenga la escalada, pero no consigue la atención del gobierno de Israel. Frente a un Israel envalentonado, Estados Unidos luce debilitado, declinante su influencia y defectuosa su inteligencia ante el monstruo que crearon y dejaron suelto desde hace 75 años. ¿ Será acaso el miedo a perder el respaldo millonario del “ lobby” judío para sus campañas políticas? ¿ O será que la Mossad, agencia de inteligencia israelí, más dura y despiadada que la CIA, les chantajea con divulgar información sensitiva en su poder? ¿ O será simplemente que el gobierno de Estados Unidos coincide con la estrategia expansionista de Israel porque le conviene a sus intereses? Como quiera que sea, la administración Biden luce tan fuera de control como su pupilo, realmente una imagen tétrica de un imperio en decadencia.
Israel hoy no es una nación victimizada. El holocausto, que ocurrió y fue un horror, ya no puede seguir sirviéndole de excusa para sus tropelías. El estado sionista es el principal victimario del pueblo palestino y una amenaza temible para los países vecinos y para toda la humanidad. Urge un consenso y una acción global urgente para impedir que se desate una tercera guerra mundial con consecuencias inimaginables.
ESTA SEMANA EN LA HISTORIA
3 DE OCTUBRE DE 2023
ONU ANUNCIA NUEVA
INVASIÓN DE HAITÍ
“El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas autorizó una misión multinacional de seguridad de un año de duración para Haití, liderada por Kenia, con el objetivo de tomar medidas enérgicas contra la violencia desenfrenada de las pandillas que ha trastocado la vida de muchas personas en la nación caribeña” (nytimes.com). Un año después, la violencia sigue en escalada y República Dominicana anuncia la adopción de un plan “inmediato” de expulsión de 10 mil haitianos a la semana. (France 24)
4 DE OCTUBRE DE 1919 NACE RENÉ MARQUÉS
Escritor puertorriqueño, independentista, ensayista, dramaturgo y novelista de una obra caracterizada por la crítica a las oligarquías criollas y la reivindicación de la identidad cultural y política puertorriqueña.
4 DE OCTUBRE DE 1957
UNIÓN SOVIÉTICA LANZA
PRIMERA NAVE AL ESPACIO
El Sputnik comenzó una “carrera” espacial que revolucionó la transportación humana.
5 DE OCTUBRE DE 1868
CAPTURAN A MANUEL ROJAS
El jefe militar de la insurrección de Lares, fue capturado en el barrio Río Prieto de ese pueblo; fue condenado a muerte, pero su sentencia fue conmutada por diez años de prisión. Rojas fue torturado tan cruelmente que terminó desfigurado.
PRESIDENTA JUNTA DIRECTIVA
Carmen Ortiz Abreu
DIRECTORA
Alida Millán Ferrer amillan@claridadpuertorico,com
DIRECTOR EN ROJO
Rafael Acevedo Rodríguez racevedo@claridadpuertorico.com
ARTE Y DIAGRAMACIÓN
Carmen Milagros Reyes
ENCARGADA DE FOTOGRAFIA
Alina Luciano
5 AL 14 DE OCTUBRE DE 1582
DÍAS DESAPARECIDOS DE LA HISTORIA
Estos días “no existieron”, al decretarse en Europa el calendario gregoriano, se pasó de la noche del día 4 a la madrugada del 15 de octubre de 1582.
6 DE OCTUBRE DE 1976
TERRORISTAS DESTRUYEN AVIÓN CUBANO
El crimen de Barbados destruyó un avión Douglas DC-8 y murieron todas las 73 personas abordo. Participaron en su plan y ejecución la CIA -dirigida al momento por G. Bush, padre- junto a derechistas antirrevolucionarios. En el crimen murió todo el equipo nacional juvenil de esgrima cubano compuesto por 24 jóvenes y estudiantes de medicina de Guyana. EUA albergó a los responsables cubanos: Luis Posada Carriles y Orlando Bosch. En 1990, Bush padre -entonces presidente- perdonó a Bosch de todos los cargos en su contra.
7 DE OCTUBRE DE 1985
MUEREN POBRES POR INUNDACIÓN EN PONCE
Tras aguaceros de más de 22 pulgadas, en Mameyes, barrio pobre y rescatado a una montaña de Ponce, ocurrió un derrumbe que dejó entre 130 a 300 muertes y 175 viviendas destrozadas. Las zonas aledañas más pudientes de Ponce no fueron perjudicadas por las lluvias.
7 DE OCTUBRE DE 2023
PALESTINA LANZA ATAQUE
Tras batallas por más de un siglo, en un acto de defensa contra la invasión a sus tierras por colonos paramilitares, Palestina condujo un ataque. En respuesta, el estado sionista de Israel, apoyado por los imperios británicos y yankis, ha asesinado a al menos 41 mil personas, el 70% civiles; pero fuentes como France 24, ha publicado artículo que elevan la cantidad de muertes a más de 180 mil.
9 DE OCTUBRE DE 1740
HOLANDESES MASACRAN CHINOS
En lo que hoy día es Java, trabajadores chinos protestando contra la represión y reducción de ingresos, fueron masacrados por tropas de la compañía Indias Orientales Neerlandesas, junto a grupos de turbas. Muertes estimadas: sobre 10 mil trabajadores.
9 DE OCTUBRE DE 1919
HUELGA CONSIGUE JORNADA DE 8 HORAS
“[E]l gobierno español firmó un dcreto que fijaba la jornada laboral máxima de ocho horas diarias. Lo hacía tras una intensa huelga de 44 días iniciada por el despido de varios trabajadores de una operadora eléctrica de Barcelona que pertenecía a un banco canadiense y que logró paralizar el sector. España se convirtió así en el primer país del continente en adoptar por ley la jornada de 8 horas laborales” (elplural.com).
9 DE OCTUBRE DE 1967 CAÍDA DE CHE GUEVARA
Ernesto “Che” Guevara de La Serna, mundialmente conocido como El Guerrillero Heroico. Médico, escritor, diplomático, internacionalista y excepcional revolucionario. Atrapado vivo en guerra, lo asesinaron, por orden de la CIA. Como expresara el Comandante en Jefe Fidel Castro: “Si queremos un modelo de hombre, un modelo de hombre que no pertenece a este tiempo, un modelo de hombre que pertenece al futuro, ¡de corazón digo que ese modelo sin una sola mancha en su conducta, sin una sola mancha en su actitud, sin una sola mancha en su actuación, ese modelo es el Che! Si queremos expresar cómo deseamos que sean nuestros hijos, debemos decir con todo el corazón de vehementes revolucionarios: ¡Queremos que sean como el Che!”. De: misiones.minrex.gob.cu
Fuentes principales: https://www.hoyenlahistoria. com/, facebook.com/dariow.ortizseda; historia.nationalgeographic.com; canalhistoria.es/hoy-en-lahistoria; Calendario 2022 Latinoamérica y El Caribe del CSC de Puerto Rico; efemeridespedrobeltran. com; Calendario Histórico Nuestros Mártires 2024; https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-62616853, rumboalterno.net, calendarz.com/ y otros calendarios consultados por José M. Escoda.
www.claridadpuertorico.com
ANUNCIOS Y VENTAS
Maribel Franco mfranco@claridadpuertorico.com
CIRCULACIÓN
Ricardo Santos circulacion@claridadpuertorico.com
COMITÉ EJECUTIVO
• Carmen Ortiz Abreu, PRESIDENTA
• Madeline Ramírez Rivera, SECRETARIA
• Mari Mari Narvaez
• Abel Baerga
• Carlos Fraticelli
• Alida Millán Ferrer
FB: @CLARIDAD
Youtube: periódico CLARIDAD Oficial
Twitter: @Claridadpr Instagram: elarchivodeclaridad
Calle Borinqueña#57, Urb. Santa Rita San Juan, Puerto Rico, 00925-2732
787-777-0534
SE QUIEREN APROPIAR DE LA ESENCIA DE CABO ROJO
Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com
“Nosotros tenemos leyes que van en contra, literalmente, de este proyecto. En términos de política pública, ambiental y climática, eso está protegido en la Constitución, las leyes de política pública ambientales, leyes de desarrollo económico sostenible y el Plan de Uso de Terrenos (PUT), afirmó el doctor en Planificación, Ariam Torres Cordero sobre la contradicción con la política pública que representa el pretendido proyecto turístico residencial Esencia, a construirse en un predio de dos mil cuerdas en la costa de Cabo Rojo.
Los terrenos tienen dos clasificaciones de suelo: el suelo rústico común y suelo rústico especialmente protegido por su valor ecológico. La razón principal por la que los suelos tienen esta categoría es porque están entre dos reservas que son áreas naturales protegidas, que sirven a su vez como un tipo de corredor entre las diferentes especies y organismos que se van moviendo en diferentes momentos del día y en diferentes épocas del año y por su valor recreativo, indicó .
Se supone que en un área que tenga la categoría de suelo rústico protegido, el tipo de desarrollo como el proyecto Esencia esté completamente prohibido. Aclaró que sí hay unas áreas que son de suelo rústico común, que son las menos, en donde hay más flexibilidad, pero no es suelo urbano ni urbanizable. El planificador afirmó que técnicamente el proyecto está violando la ley. No obstante, señaló que lo que sucede es que la Junta de Planificación estableció un Reglamento Conjunto de Emergencia —el cual ha sido declarado nulo en dos ocasiones por el Tribunal Supremo de Puerto Rico— con el cual a través de los años la Junta ha sido mucho más flexible, creando situaciones en donde no se tiene que cumplir con el Plan de Uso de Terrenos, y se ha buscado otros mecanismos como declaraciones de proyectos estratégicos o proyectos críticos. La impresión de Torres Cordero es que en caso de acudir a los tribunales, va a ser bien claro que se declare ilegal la construcción porque el Reglamento Conjunto ha sido declarado nulo y porque el PUT lo prohíbe.
En un recorrido por los terrenos donde se pretende la construcción de tres hoteles de lujo, 900 residencias opulentas, un hospital, una escuela desde preescolar hasta el grado 12 y hasta un aeropuerto, no hay dudas del
valor natural, la belleza escénica y espacio privilegiado que ocuparía dicho proyecto. El recorrido se hizo junto a miembros del Comité por la Verdadera Esencia del Suroeste.
El profesor de la Escuela Graduada de Planificación del recinto de Río Piedras de la UPR apuntó que el proyecto va a contribuir a aumentar el calentamiento del municipio de Cabo Rojo, así como las inundaciones. Va a poner un montón de comunidades y áreas comerciales en competencia por el recurso de agua, que es relativamente escaso en la zona y más valioso que nunca. El área sirve como un corredor ecológico, por lo que el proyecto va a ponerlo en peligro en términos de servicios de regulación del clima y el ecosistema. “Ante el cambio climático, este proyecto no tiene ningún tipo de sentido”, indicó Torres Cordero, quien tiene una especialidad en Planificación Comunitaria y Justicia Ambiental.
En cuanto al impacto cultural y social en Puerto Rico, el proyecto tampoco tiene ningún sentido porque no va a ser algo que se va a integrar a la zona, sino que será algo totalmente aislado y exclusivo. No tiene nada que ver con el turismo que viene el fin de semana y los veranos que se integran a los negocios y vida de la comunidad dado a que un porciento significativo de los turistas que vienen a la isla busca la experiencia local con la naturaleza. “Lo que nosotros tenemos para ofrecer son nuestros recursos naturales, la recreación al aire libre. Se va a restringir para el beneficio de unas personas que son las que pueden pagar altos precisos. Eso también va en contra de la política de Turismo, que no es esa”, denunció.
Otro aspecto que advirtió es el desplazamiento que van a enfrentar las comunidades adyacentes. “Los van a desplazar, van a tratar de comprar. Y al precio que van a poder vender, esa gente se tendrá que ir al mercado de vivienda, que ya está caro”. El desplazamiento, reparó, lo van a ocupar los alquileres a corto plazo, con lo que se elimina la oferta de alquiler a largo plazo. Torres Cordero expresó en tono sentido que ya mucha gente ha pasado por esta experiencia en pueblos como Dorado y Río Grande, donde ya hay proyectos similares. “Se transforma por completo el aspecto cultural de la región. No será el mismo turismo a largo plazo. Cabo Rojo va a terminar como Rincón, en el sentido de que la inmensa mayoría de la población va a ser extranjera”. Tampoco dejó de advertir sobre que sea cierto que habrá acceso público al área.
De igual forma, llamó la atención a que la cantidad de exenciones contributivas que se les está dando a estos proyectos son tantas, que la inversión de cuánto el país va a generar es mínima en comparación con lo que se está dando. “Las exenciones contributivas son mu-
Se supone que en un área que tenga la categoría de suelo rústico protegido, el tipo de desarrollo como el proyecto Esencia esté completamente prohibido. Aclaró que sí hay unas áreas que son de suelo rústico común, que son las menos, en donde hay más flexibilidad, pero no es suelo urbano ni urbanizable.
chísimas. Se habla de empleo, pero los empleos son de servicio. Con esos empleos ¿cuánta gente va a poder pagar la renta, el agua, la luz, la compra? Con esos empleos esa gente va a tener que tener cinco y seis trabajos. Lo mismo que tienen ahora”, denunció.
Por su parte, el historiador Guarionex Padilla Martí destacó la importancia histórica y escénica del área. El sector donde se pretende desarrollar el proyecto Esencia estuvo habitado por poblaciones originarias del Caribe. Se sabe con certeza que existen al menos unos 24 yacimientos arqueológicos, desde la época precolonial y la época colonial española en particular, vinculados a la industria de la sal. Este mineral se explotó por muchísimo tiempo para uso comercial, principalmente para la conservación de alimentos y estuvo en funcionamiento hasta las primeras décadas del siglo XX. Indicó que muchos de esos yacimientos que están en el área, tanto precoloniales como coloniales, no han sido trabajados más allá de haberse identificado.
Padilla Martí relató que después del
principio del proceso de colonización fue un área de asentamiento junto a la Bahía de Boquerón y era el camino antiguo que conducía desde el área de Boquerón hasta lo que hoy se conoce como el área de Combate y el Faro de los Morillos. El sector fue la arteria principal de comunicación entre lo que es el faro y el poblado de Boquerón, así que es un lugar importante para las comunicaciones terrestres desde la Villa de Cabo Rojo, el pueblo, hasta esa parte de Cabo Rojo.
El oriundo y residente de Cabo Rojo denunció que en términos de la magnitud del proyecto, se trata de un deslinde de cerca de tres millas, que se gestionó de una forma expedita a espaldas de la ciudadanía y que no se tomó en consideración a las comunidades aledañas ni a las comunidades de Cabo Rojo.
“Es uno de los aspectos más preocupantes: que todo este proceso se ha hecho de forma escondida sin tomar en consideración la opinión del pueblo. Por lo tanto, me parece que los ciudadanos levantamos esa bandera de preocupación debido al impacto
que pueda tener. Además, donde se va a desarrollar, los pozos colindan con uno de los bosques más importantes de Puerto Rico, que es el Bosque Insular de Boquerón, que se desarrolló en la segunda mitad del siglo XX y que tiene posiblemente la más grande extensión del bosque de mangle de Puerto Rico después del área de Piñones. Esa área de los bosques colinda también con una parte de una reserva federal, por lo que en términos de la importancia de valor ecológico histórico es colindante con esos terrenos”.
Los miembros del Comité por la Verdadera Esencia del Suroeste denunciaron que los contratistas del proyecto fueron los anfitriones de la reciente actividad de recaudación de fondos en Washington de la comisionada residente y candidata a la gobernación del Partido Nuevo Progresista, Jennifer González. La firma de Cristina Villalón y Ricardo Álvarez Díaz, Álvarez-Díaz, está a cargo del diseño y gestión de permisos del megaproyecto. Esto fue confirmado y denunciado por el medio Marea Ecologista.
PROPUESTA TURÍSTICA
EN CABO ROJO AMENAZA
EL ECOSISTEMA LOCAL
Expertos en temas ambientales recorrieron los predios del desarrollo con CLARIDAD
Por Adrián Rodríguez Alicea CLARIDAD
Con dos reservas naturales aledañas y múltiples señalamientos en la obtención de permisos, el proyecto Esencia, en Cabo Rojo, pretende talar cerca de 2,000 acres de terreno para desarrollar un complejo condoturístico que incluiría dos campos de golf, un centro de salud y trauma, miles de viviendas y un saldo pernicioso para el medioambiente limítrofe, de acuerdo con múltiples profesionales en el tema.
“Este proyecto afectaría pueblos limítrofes, como en el caso del valle de Lajas, porque entendemos que el agua se extraería del sistema que se creó para regar al valle de Lajas, que tiene una capacidad. ¿Y cuánta agua se va a necesitar en este proyecto?”, denunció la portavoz del Comité por la Verdadera Esencia del Suroeste, Jannette Ramos García.
La también integrante del programa Sea Grant advirtió que Cabo Rojo, notorio por
sus playas y estadías vacacionales, es un espacio en que los recursos como la luz y el agua están en constante competencia. Para la experta, hay “un Cabo Rojo” en días de semana y “otro” de viernes a domingo, cuando la población flotante afecta la demanda de los servicios básicos, provocando averías en la infraestructura.
“Hay carencia de agua en esos sectores que son bien secos, pero se les va a proveer agua a ellos, a diferencia del pueblo. ¿Qué los hace más especiales? Que tienen chavos”, añadió la activista.
De acuerdo con Ramos García y su equipo de apoyo, la zona en que los proponentes del proyecto —Reuben Brothers and Three Rules Capital— piensan construir es también zona marítimo-terrestre. En un recorrido por el espacio boscoso del futuro proyecto, CLARIDAD corroboró que, en efecto, el área contaba con estacas indicativas del deslinde de la zona marítimo-terrestre. Además, el grupo avistó a dos agrimensores de la empresa Javier E. Bidot
landscapers, presumiblemente contratados por Reuben Brothers, e intercambió palabras con ellos.
“El impacto es completamente detrimental para el área porque estas tierras son difíciles de trabajar para lo que quieren hacer en estas lomas. Yo no sé cómo van a hacer dos campos de golf con estas lomas. Aquí hay especies en peligro de extinción como el guabairo, que está catalogado en peligro de extinción tanto por el Gobierno de Puerto Rico como por el Gobierno (¿de Estados Unidos?). También es parte del hábitat crítico de la Mariquita”, explicó, por su parte, el doctor y profesor en Ecología Héctor Quintero.
De igual forma, Quintero, quien da clases en la Universidad Interamericana en San Germán, esbozó las distintas construcciones que el proyecto Esencia pretende cementar en el área cársica. Con dos campos de golf, un hospital con centro de trauma,
tres hoteles, una escuela privada para todas las edades, una posible rehabilitación del aeropuerto local y 900 residencias, el sector Peñones de Melones, lugar donde pretenden construir, es un área que se encuentra en el umbral de una alteración irremediable para su ecosistema y los demás barrios de Cabo Rojo.
“Aquí los servicios esenciales no dan abasto. Yo soy de aquí. Llevo 37 años viviendo aquí, y son 37 años que llega el fin de semana y uno tiene que coger agua; uno tiene que prepararse porque no va a haber presión. Uno tiene que pensar hasta lo que va a comprar, lo que va a cocinar, todo”, narró Sirena Montalvo Katz, residente de la Cuna de Betances.
Del mismo modo, Montalvo relató que hay dos escuelas en el área de Boquerón: una elemental y una superior. En los pasados años, Cabo Rojo ha sufrido el cierre de escuelas que, como resultado, han hacinado a los estudiantes en las pocas que quedan. Incluso, la también integrante del CVES indicó que hay casos en que familias viajan desde Lajas para traer a sus hijos a la escuela.
“El guabairo vive aquí, se reproduce aquí y no se mueve tanto como la mariquita. Necesita un tipo de hábitat específico para reproducirse, que son los bosques que no son muy altos, que no tengan mucha vegetación o que sean secos [...] hay unos bosquecitos allí adentro que son áreas de anidaje; las tengo marcadas. Esas especies desaparecerían”, agregó Quintero.
En ese sentido, el ecólogo coincidió con José Vargas, biólogo especialista en temas aviarios. Para Vargas, también residente de Cabo Rojo, la eliminación de estas zonas naturales por estructuras de vivienda impactaría la alimentación de pájaros como la pizpita de mangle. En el área de Boquerón, estos pequeños viajantes de pecho amarillo se nutren de las hojas del mangle negro, una de las plantas en riesgo de ser removida.
De acuerdo con Quintero, el Bosque Estatal de Boquerón y el Refugio de Vida Silvestre en Boquerón figuran como las dos reservas contiguas al desarrollo planteado. Entre los tipos de plantas que florecen por estas colinas áridas, está la cóbana negra y una cepa de gramínea poco común. Ambas plantas están en peligro de extinción y en riesgo de ser extirpadas por el proyecto Esencia, al igual que los cuatro tipos de mangles que amortiguan la marejada en las orillas caborrojeñas.
“El peligro mayor de todo este proyecto es el impacto que va a tener en los recursos marinos. Porque cuando aquí llueve, llueve de verdad, y eso corre en unas escorrentías que hay por estas lomas, porque aquí no hay ríos. Se forman unas quebradas intermitentes, y todo eso va a caer en la bahía de Rincón, que está detrás de la de Boquerón. Todas esas áreas son viveros naturales para muchas especies de peces y moluscos”, elaboró el doctor Quintero.
Con la habilitación de dos campos de golf, la cantidad de inundaciones aumen-
taría de forma alarmante por las zanjas que, en lugar de para desaguar la lluvia, esta construcción rellenaría para formar las explanadas de recreación. De llegar a completarse, los herbicidas e insecticidas utilizados contaminarían el agua que desemboca en la Bahía de Boquerón, de donde muchos comerciantes pescan los famosos ostiones para sus negocios, dependientes del pequeño animal marino.
“Un área [Cabo Rojo] que no tiene un centro de trauma, que llevan años diciendo que van a construir un centro de trauma y, de momento, esta gente va a construir un centro de trauma exclusivamente para ellos junto con su escuelita privada, con su pista para aviones. Aviones entre dos refugios que no sé si impactan a las aves”, cuestionó Ramos García.
Efectivamente, el zumbido de las aspas y el estrépito del motor de las avionetas irrumpirían en el silencio que reina en este bosque seco. Aves migratorias como la pizpita de mangle, el playero coleador y la reinita trepadora estarían desahuciadas de los humedales que, por años, han servido como espacios de descanso y alimento entre sus viajes. Igualmente, se presume que hay un aproximado de 30 yacimientos arqueológicos en el terreno amplio.
“Para este proyecto se supone que, por ley, tengan que hacer una Declaración de Impacto Ambiental (DIA). La Ley de Zona Costanera de Puerto Rico dice que cualquier proyecto de gran impacto que se construya en un kilómetro de la costa lo requiere”, explicó el profesor Quintero.
No obstante, el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) aún no ha emitido una opinión respecto al proyecto, que ya se catalogó como un “proyecto crítico”, de acuerdo con las más recientes métricas que fijó la Junta de Planificación. Asimismo, no se han pautado vistas públicas para que las comunidades adyacentes puedan deponer sus posturas.
Como respuesta a esta inacción del Estado, Ramos García y otros colaboradores de asuntos comunitarios convocaron a una Asamblea de Pueblo, el pasado sábado, 28 de septiembre para denunciar las contradicciones de los proyectistas y desarrolladores de Esencia. Más de 200 ciudadanos se dieron cita en la Biblioteca Municipal de Cabo Rojo.
COMPLICADO PANORAMA PARA PLAZAS PERMANENTES EN LA UPR
Distintos gremios del sistema universitario aún negocian por mejorar sus condiciones de trabajo.
Por Adrián Rodríguez Alicea CLARIDAD
Más de la mitad de las plazas que ocupan los profesores en la Universidad de Puerto Rico (UPR) operan sin permanencias por los pasados años, a pesar de los esfuerzos que han liderado organizaciones como la Asociación Puertorriqueña de Profesores Universitarios (APPU).
“Lo que está atentando contra la calidad académica es esta situación, en la que mitad de la docencia está sin plaza, mucha docencia está bajo el nivel de pobreza, muchos de los docentes tienen que tener más de un trabajo y, en última instancia, en lo que redunda es en menos tiempo que se le puede dedicar al salón de clases”, aseguró el vicepresidente de la APPU, Jorge Lefevre.
Además, el docente explicó que el asunto de las permanencias y los aumentos salariales son “materia de negociación” con la administración universitaria y, más que nada, con las limitaciones que impone la Junta de Control Fiscal (JCF). En entrevista telefónica con CLARIDAD, Lefevre reveló que, en esos procesos, solo se ha logrado fijar un aumento anual al sueldo de la docencia en un 3%, excluyendo a quienes trabajen por plaza sin permanencia. En el caso de los no docentes, añadió Lefevre, no hay un aumento contemplado.
“Por alguna razón, probablemente política, la Junta de Control Fiscal tiene muchos más problemas creando plazas para los no docentes que para los docentes, pero eso es en los planes fiscales, que como quiera son insuficientes”, elaboró el profesor.
Por eso, la APPU y otras sindicaturas han iniciado diálogos con la administración universitaria para “rebasar” las limitaciones de la JCF, pero Lefevre admitió que la propia administración ha catalogado la problemática como un asunto “académico” para justificar su postura de poca acción.
“Si bien es cierto ha habido importantes aumentos salariales para los empleados no docentes, incluyendo a los empleados de mantenimiento, no ha habido todavía un tipo de aumento para los docentes sin plaza a tiempo parcial, y los que están a tiempo completo no han recibido aumentos”, reparó el docente.
Desde su convenio colectivo, la APPU propuso la contratación de un docente en cada departamento en que, por varios años consecutivos, hayan suficientes profesores ocupando las plazas sin permanencia. Sin embargo, la postura de la administración de verlo como un problema “académico” impide que este tipo de idea sea bienvenida. Del mismo modo, el gremio profesional ideó que, en los casos de aquellos docentes que trabajen a tiempo completo, se les otorgue una plaza probatoria para una eventual permanencia.
“Además de un problema sindical, esto es un problema presupuestario. Nosotros entendemos que la gran mayoría de los problemas de la Universidad de Puerto Rico y de las condiciones laborales de los docentes se unen al problema presupuestario. Para atender ese problema, hay otros mecanismos que estamos desarrollando”, manifestó Lefevre.
Por un lado, se creó el Frente en Defen-
sa del Presupuesto de la UPR para reunirse directamente con la JCF ante la inacción de la administración universitaria para defender los salarios de sus profesores. Por otro lado, la Coalición de Sindical agrupa a más de 25 sindicatos para crear un programa en que, entre otras cosas, se exige la restitución del 9.6% del fondo general que recibía la UPR, un paso más cercano para mayores permanencias en las plazas.
“Ellos [la Universidad] dicen que la apertura de plazas es un problema académico y no laboral porque ellos tienen que asegurarse, por un lado, de que donde se abra la plaza sea necesaria. Por otro lado, que la persona que ocupe la plaza sea verdaderamente meritorio”, argumentó el docente por contrato.
A estas y otras propuestas, como la activación de una plaza permanente para quienes, por contratos, trabajen a tiempo completo, la Universidad ha hecho caso omiso. En esos casos, la administración ha rechazado las propuestas sindicales y, según Lefevre, esas ideas atentan contra la calidad universitaria.
FUERTE ARRAIGO EN EL BIPARTIDISMO
“Son los partidos tradicionales quienes principalmente han reducido los fondos de la UPR y le han hecho juego a la Junta cada vez que quiere, por razones ideológicas, atacar a la UPR”, recordó Lefevre. En ese sentido, el profesor puntualizó que, esta temporada eleccionaria, tanto la APPU como los demás sindicatos urgirán a sus matrículas para que apoyen a aquellos candidatos que defiendan la UPR.
“No solo estamos llevando este reclamos a la mesa de negociación, sino a nivel de la política pública del país. Estamos llevándolo a todos los espacios en que haga falta ser escuchado”, reafirmó el docente.
Como parte de esa campaña, la APPU y la Coalición Sindical anunciarán, en sus respectivas asambleas, qué candidatos se comprometieron con defender el presupuesto de la UPR y, por consecuencia, el problema de las plazas permanentes. Los gremios harán estas posturas públicas una vez culminen estos pasos.
ANTE LA INCERTIDUMBRE DEL 5 DE NOVIEMBRE
Por Josefina Pantoja Oquendo Especial para CLARIDAD
Cuando el tiempo transcurre rápidamente, la gente de mi pueblo dice que se está yendo como agua y lo he repetido mucho desde que en enero comenzó el 2024, año de elecciones en Puerto Rico y también en la “nación del águila”, cómo suele decir la querida profesora y compañera abogada, Belén Guerrero. Nos encaminamos como un bólido hacia el evento cuyos resultados impactarán nuestro día a día durante un cuatrienio. Más que salpicarnos los resultados en Estados Unidos (EU) nos avasallarán, sin importar que prevalezcan demócratas o repúblicanos, aunque sin duda, con Trump a la cabeza los males de la colonia serán más descarnados, como experimentamos durante su pasada incumbencia. Aquí en Puerto Rico todos los días nos levantamos con nueva sorpresas e irregularidades en el proceso electoral, controlado por el PNP. La presidenta interina del organismo ni se molesta en disimular para qué equipo juega.
De la sabiduría y buena memoria de la población votante dependerá que tengamos más de lo mismo: politiquería, mediocridad, corrupción y pillaje, discriminación contra las mujeres y amenaza de nuestros derechos, así como los de las poblaciones
Las
mujeres, que somos mayoría poblacional y también electoral, tendremos mucho que ver con los resultados del ejercicio al sufragio el 5 de noviembre. Con relación a la población masculina, nosotras nos inscribimos más y acudimos más a las urnas.
diversas; la destrucción de nuestros recursos naturales, de la tierra y los valores culturales que nos definen como Nación; o que, por el contrario, prevalezcan el respeto por las diferencias, la pulcritud administrativa, la transparencia en el quehacer político, la rendición de cuentas, el reconocimiento del mérito, la preparación y experiencia en el servicio público, así como un proceso amplio, participativo y representativo para la descolonización y solución del estatus político. Sobre la mesa también estarán el regodeo en Puerto Rico de la Junta de Control Fiscal (JCF) o acciones firmes ante el gobierno de EU para lograr que se legisle su salida del país. Quedará echada a la suerte el destino del oprobioso contrato de LUMA, así como el futuro de GENERA y todo el sufrimiento que la población ha enfrentado ante la crisis de energética que
agobia a la mayoría de la gente, pero también al comercio y a las pequeñas y medianas empresas.
Seguimos en las noticias todas las manipulaciones del PNP, su legión de fanáticos y gente que trabajan en destaque para dicho partido, relacionadas con las peticiones de voto adelantado y a domicilio, las recusaciones a montón por chavo y otras malas mañas. La inducción a engaño a personas de mayor edad y la preparación del terreno para que otras incapacitadas físicas o mentalmente para ejercer el voto lo hagan, no han dejado de sorprendernos. Nos ha animado, sin embargo, la gran cantidad de potenciales votantes que acudieron a inscribirse o a reactivarse y que al finalizar septiembre casi alcanzaron cien mil. Mucha gente joven, SIGUE EN LA PÁGINA 19
PIES DE MEDUSA
EN RESERVA
FORMIDABLE VISITA A UN CLÁSICO: REDENTORES DE ZENO GANDÍA
EN EL FINO ESTUCHE CRÍTICO DE VIVIAN AUFFANT
RAFAEL ACEVEDO EN ROJO
He leído en par de fines de semana la nueva edición de Redentores, de Manuel Zeno Gandía. Disfruté el regreso a uno de nuestros clásicos. Se trata de la novela que cierra el conjunto de textos que Zeno agrupó con el título de “Crónicas de un mundo enfermo” : La charca (1894), Garduña (1896), El negocio (1922) y Redentores (1925). Poco más de un cuarto de siglo en los que el escritor reflexiona sobre el “medio”, la sociedad colonial que parece corromperlo todo, en tiempos de España y en las primeras dos décadas del dominio norteamericano. Como un médico -él lo era- ausculta el cuerpo social y diagnostica.
Digo que es un clásico. Precisemos. Italo Calvino, en su ensayo “Por qué leer los clásicos”, define un clásico como una obra que nunca termina de decir lo que tiene que decir. Para él, los clásicos son libros que siempre tienen algo nuevo que ofrecer al lector, independientemente de cuantas veces se lean. Además, Calvino menciona que un clásico es aquel que pertenece a todos y que, a lo largo del tiempo, mantiene su relevancia y resonancia en diversas épocas y contextos. Digamos que, al igual que sus novelas anteriores, Redentores es un libro al que volvemos y siempre nos parece relevante.
Esta edición crítica de la que les comentó es la que presenta el Instituto Alejandro Tapia Rivera, la Biblioteca Tarrasco Santa y el Instituto de Literatura Puertorriqueña. Incluye, además de las atinadas anotaciones, un estudio preliminar de la académica Vivian Auffant Vázquez. Nada mejor para anticipar el centenario de la publicación de esta novela.
El estudio en cuestión toma en cuenta el contexto histórico, político y literario sin olvidar los aspectos de la elaboración literaria. Auffant Vázquez coloca el texto donde corresponde. Se explaya en detalles sobre la profundidad temática de la novela -la exploración de cuestiones filosóficas, morales o existenciales- así como la maestría en el uso del lenguaje, la estructura narrativa y el estilo, atestiguando que son los rasgos distintivos de los clásicos.
La estudiosa señala como la rica complejidad narrativa -elementos de la crónica novelada, la historia novelada, la novela histórica y la novela de tesis, le sirven a Zeno Gandía como marco para una reflexión de la trayectoria del imperialismo norteamericano desde el Tratado de París, cuya legalidad se pone en juicio a través de toda la novela.
Auffant Vázquez ha colocado esta novela en un fino estuche de la mejor madera. Ha logrado ubicar este clásico puertorriqueño en el contexto del pensamiento político y filosófico con un pormenorizado análisis documental. Así, por ejemplo, fundamenta con citas de la novela, como el escritor se refiere a la ley Foraker, la ey Jones, o el Tratado de París en diálogos y voz del narrador, pero además, Auffant nos refiere a esa discusión a partir de su análisis de legislaciones del Congreso, revistas
autorizadas de la época, documentos, que arrojan luz sobre el texto.
Nada escapa al trabajo de erudición de la ensayista. El contexto religioso -a veces pasado por alto- se incluye aquí pues se trata de una fuerte seña de identidad y una enorme influencia sobre todos los aspectos de la sociedad, incluyendo, por supuesto, el período de cesión colonial en el 1898 y durante esas primeras décadas del siglo pasado.
Como lector amante de la historia, disfruté las páginas de este estudio preliminar dedicado a lo histórico político. No sólo porque va en detalle a las cuestiones documentales y legales de la ambición imperial norteamericana, sino porque Auffant, de nuevo, nos lleva a la novela. ¿Auffant nos habla sobre el problema de los aranceles? Pues nos lleva al capítulo 14 de la novela, en el que Pedro Piedra, personaje literario, diserta al respecto.
No tengo dudas de que el estudio preliminar de Vivian Auffant Vázquez es el trabajo más profundo que se ha publicado sobre esta novela. Hay buenos trabajos sobre ella, pero en esta publicación están cubiertos todos los asuntos desde la perspectiva contextual a la especificidad del texto literario.
Si al principio hablaba de “un clásico”, hablo de una calidad literaria que puede adaptada en otros medios, como cine o teatro, lo que ayudaría a introducirla a nuevas audiencias y a mantener su relevancia. Un clásico permite y se sostiene al ser reexaminado desde diferentes perspectivas a lo largo del tiempo, ofreciendo nuevas interpretaciones y relevancias en contextos cambiantes. En este caso particular, la publicación de Redentores de Manuel Zeno Gandía, se entrega como un formidable objeto de análisis crítico y estudio académico, lo que garantiza que siga siendo leído y discutido en contextos educativos amplios y variados. Agradecemos por esto a la compañera Vivian Auffant Vázquez.
Mis felicitaciones también al Instituto Alejandro Tapia y al Instituto de Literatura Puertorriqueña por la iniciativa de esta publicación. diga, vine a verte.
EN TODOS SITIOS SE CUECEN HABAS
ZAHIRA CRUZ ESPECIAL PARA EN ROJO
La perra color miel o «la perra dorada», como al nene le gustaba llamarla, era ágil y esbelta. En sus ojos, tan expresivos como los de esas personas a las que parecería vérseles el corazón en la mirada, se conjugaban los colores de la tierra y de la maleza. Era una perra del campo, que dormía las siestas a pata suelta debajo de un almácigo y, cuando se aburría, le gustaba perseguir mariposas. No era de nadie, porque era de todos, pero acostumbraba a pasar las noches en casa del gruñón de don Memo, el dueño del colmado y de las dos o tres vacas lecheras que había por allí.
El nene llevaba poco tiempo en Puerto Rico. Dos años tal vez habrían pasado desde que sus padres decidieron dejar Washington D.C y regresar al pueblo donde había nacido. Hasta entonces no había conocido la playa, aunque sabía nadar porque aprendió en los campamentos de verano de la YMCA. Tampoco había visto riqueza igual a la de nuestra naturaleza, y ante nuestros árboles y la diversidad de formas, colores y texturas de sus frutas, que eran su debilidad, el nene no lograba resistirse. Nada era un obstáculo lo suficientemente infranqueable, ni siquiera la altura de una rama, si se trataba de poder saborearlas. Saltaría verjas, cruzaría pelos de alambre, treparía árboles colgándose de sus bejucos como un mono, y hasta se las arreglaría para escabullírsele al toro más bravo sólo por la pulpa blanquecina de una guanábana,
la carne firme y jugosa de un mangó o el dulce olor de una guayaba.
En sus recorridos por el barrio, la perra no le soltaba ni pie ni pisada. Lo seguía, sobre todo, en las tardes, cuando después de la escuela el nene se iba a bañar a la charca. Allí la perra perseguía sus mariposas y el nene se subía hasta la copa del arbusto de guayaba que le hacía una sombra como de medialuna al agua. Desde lo alto se dejaba caer para zambullirse en la charca como antes en las piscinas de los gringos.
Una de esas tardes de chapoteo y recolección de frutos se dio cuenta de que la perra ya no era ni tan esbelta ni tan ágil, que dormía más de lo que cazaba mariposas y que tenía un poco hinchada la panza. Como se dedicaba a mirar para arriba, en su glotona búsqueda de frutas, no se había percatado de que la perra dorada muy pronto tendría perritos. Por eso, ante la sospecha, salió de la charca como un bólido para ir a preguntarle a don Memo. Cuando llegó, lo encontró en el colmado explicándole a una vecina cómo atrapar a un ratón con el chavo de queso que le acababa de vender. El nene decidió no importunar y volver más tarde. Para matar el tiempo, salió en busca de la perra que se había quedado atrás.
En su trayecto, el paisaje no dejaba de maravillarlo. El olor de la tierra mojada y de la yerba recién cortada, los colores del atardecer y la brillantez de un sol siempre caliente, la buena sombra de la palmera y del almendro y la brisa del mar que
como una voz susurrante parecía develarle los misterios más preciados de aquel pueblo costero, lo impresionaban inmensamente. Casi tanto como lo emocionaba el sonido de las cuerdas de la guitarra que tocaba su abuelo después de su jornada despalillando e hilando tabaco, o la idea de que la perra tuviera perritos.
Después de un rato de recorrer la zona, de gozar de sus encantos y de descubrir que la algarroba, aunque apestaba, era dulce, decidió volver a donde don Memo. A mitad de camino la perra le salió al paso y llegaron juntos al colmado, pero el viejo ya no estaba. Supuso el nene que lo encontraría en el rancho de las gallinas, porque más o menos a esa hora les daba una ronda a las ponedoras. Así que dejó a la perra cavando un hoyo a los pies de una mata de plátano y se fue a dar con el paradero del viejo, que al final tampoco estaba con las gallinas sino ordeñando una vaca. Entonces, desde la distancia, le preguntó si él también se había dado cuenta de que la perra dorada tendría perritos. El viejo, sin hacerle caso a la pregunta, le pidió que se acercara y lo ayudara con la vaca que estaba inquieta. Cuando el nene se agachó, siguiendo las instrucciones del viejo, este le apuntó con una teta, y un chorro de leche salió disparado hasta su cara. Furioso, el nene se pasó la mano para secarse, y se fue sin confirmar la noticia. Las carcajadas del viejo lo siguieron hasta la casa.
Al otro día, cuando regresó de la escuela, se encontró con la sorpresa de que la perra había parido. Eran los cinco perritos más lindos que había visto nunca. Unas pequeñas bolitas doradas, tiernas e indefensas, a las que no dejaba de mimar ni de buscarles la vuelta para jugar.
La tarde de domingo en que el nene no pudo visitarlos por la mañana, fue a verlos y no los encontró. Memo, de mala manera, le dijo que no sabía de ellos ni de «la perra puta esa». «Why you talk about her like that?», le preguntó el nene (en inglés porque cuando se molestaba no hablaba bien el español). «Aquí no están, te dije ya. Vete y búscalos por allá por la charca», añadió el viejo. El nene le hizo caso, pero, al llegar, atraído por una guayaba se trepó al arbusto como de costumbre. Fue entonces cuando desde lo alto vio un bulto en el fondo cristalino de la charca. Se lanzó y lo llevó hasta la orilla. Adentro encontró a los perritos. Sin pensarlo dos veces, cargó el saco hasta donde el viejo: «I thought you were like the algarroba, but you’re not, you are simply a criminal,a murderer,a motherfucker».
Hoy, el nene ya es un señor de 73 años al que todavía se le aguan los ojos cuando recuerda esto. Y no es que el campo fuera leña como dicen, pues donde quiera se cuecen habas, sino que don Memo era eso que hoy como ayer, en la ciudad o en el campo, y ya en buen español, se conoce como un «viejo cabrón».
PIES DE MEDUSA
GLORIBEL DELGADO ESQUILÍN ESPECIAL PARA EN ROJO
Nadie imaginó de quién eran esas tenis blancas, pero fueron parte de un velorio histórico nacional. Eran altas, casi nuevas, con cuatro escudos de Medusas mirando de frente al Capitolio y sumando fuerza al Memorial de Zapatos por las víctimas del huracán María. Eran marca Gianni Versace, con detalles dorados y suelas casi intactas. Las tenis posiblemente costaban $900.00 a $1,000.00, según la tienda virtual de la marca italiana. De Juan del Pueblo no eran. ¿Pero de quién eran? ¿Cómo confirmarlo?
Iré a atrás. Comenzaba junio del 2018. La Univer-
sidad de Harvard, en colaboración con la Universidad Carlos Albizu, publicó un estudio calculando en 4,645 las muertes del temporal. Se convocó al país para hacer una manifestación en la Plaza de la Democracia -nada democrática- y llevar ese número de pares de zapatos frente al edificio, en protesta al número oficial de 64 víctimas, que repitieron a la saciedad.
El primer día llegaron unos 900 pares de zapatos. Nos quedamos a acampar, porque funcionarios a cargo del edificio legislativo amenazaron con tirarlo todo a la basura.
Las misteriosas tenis blancas posiblemente las dejaron en la mañana del sábado 2 de junio del
2018. El segundo día del memorial. Tenían el número 1012 asignado bajo las suelas.
Ese sábado amaneció tranquilo. Una mujer de pelo largo, vestida de indígena, bailó descalza entre los zapatos. Llevaba caracoles amarrados a los tobillos y soplaba un caracol al cielo. Varias personas llegaron temprano a compartir café, galletas y queso; a encender velas y poner flores en los pequeños altares que fueron naciendo por las esquinas. Un chico llegó al amanecer y tomó vídeos aéreos de la línea de zapatos que crecía a cada minuto.
Con rapidez la plaza se llenó de medios locales e internacionales, familiares de las víctimas y gente solidaria. Quien llevó las tenis número 1012 fue
discreto. No llamó la atención de nadie y se fue. Con su acto, se sumó a la línea de la muerte, como le llamamos a esa línea imaginaria, donde cada par de zapatos se le asignó un número que fue creciendo por tres días consecutivos. Era una fila de pueblo. No hubo insignias políticas, favoritismo o abolengo. Nadie brincó turnos. Se esperaba con calma. En esa línea se guardó silencio.
Se ubicaron un par de zapatos por las 96 personas que se suicidaron durante esos meses, por las víctimas de “los pueblos olvidados” de Yabucoa, Maunabo, Patillas, Guayama; por los viequenses que murieron sin transportación ni comunicación para acudir a sus quimioterapias y sin centros de diálisis en Isla Verde; por quienes murieron por falta de oxígeno.
Llegaron los zapatos número 2830 a la memoria del trompetista Elías López, paciente de apnea del sueño y los zapatos número 2669 por doña Adelaida Mejías González, de 81 años, que murió por falta de energía eléctrica, porque no pudieron mantener los equipos de cuidado intensivo en el hospital. Zapatos de personas que operaron a oscuras, alumbrándose con el celular y con aguas negras inundando los hospitales. Y así miles de relatos más.
letras distintivas en mayúscula, escritas en sharpie negro: B.B.
Un año más tarde, sería Bad Bunny una de las figuras públicas centrales del movimiento de pueblo que ayudó a sacar a Ricardo Roselló de Fortaleza. Hace apenas dos semanas, a través de su cuenta de Twitter, Benito Antonio Martínez Ocasio, reveló que eran suyas y que eran una de sus tenis favoritas. Las usó su primera vez en el escenario del Choliseo, junto a Farruko.
Esperó siete años para decir que eran suyas. Las identificó en una foto compartida en las redes, donde aparecía junto al mar de zapatos solidarios. Lo que no se menciona, es que las tenis tienen cuatro Medusas, que parecen escudos en los late-
rales y en las suelas.
No es un detalle menor, que esta imagen de la mitología griega, es símbolo de protección. La honran por ser guardiana. La leyenda dice que de su cabeza salían culebras y si la mirabas fijamente te podía convertir en piedra. Algunas historias decían que la Medusa podía volar.
En el siglo XVI el pintor barroco Caravaggio inmortalizó el mito, pintándola al momento de ser decapitada y que se usó como talismán, porque servía para protección en las guerras, símbolo de la ira y respeto. Por dos días estuvieron las Medusas de B.B. allí silenciosas, mirando la autoridad que hoy cuestiona. Ahora salen a la luz. Dicen que retan el mal.
Las tenis #1012 no contaron tragedias. Es tas botas blancas narraban un momento de cúspide. Un spot light sobre el escenario más importante del país, que sería la puerta para conquistar el mundo. Quien las dejó, entregó su gloria y su respeto.
Sobre la suela izquierda del zapa to número 1012 se leía con letra comprimida, aparentemente tími da: “primera vez en el choli”. En la suela derecha, casi a punto de salirse del borde, dos
BAILAN LOS 65 AÑOS DE CLARIDAD AL SON DE PERIGNON
Múltiples figuras esenciales del periódico fueron destacadas durante la tarde del domingo
ADRIÁN RODRÍGUEZ ALICEA EN ROJO
Con un salón abarrotado de amistades, colaboradores y artistas conocidos, el Periódico CLARIDAD celebró sus 65 años al son de Don Perignon y la Puertorriqueña y la música de DJVelcro en el Colegio de Agrónomos.
“La tarea de sostener una publicación como CLARIDAD, en un país como Puerto Rico, una colonia, ha sido muy ardua. Ya es una leyenda la historia de CLARIDAD y de su perdurabilidad casi milagrosa, pero detrás de ese milagro, hay cuatro generaciones de talento, esfuerzo, voluntad y sacrificio”, expresó la presidenta de la Junta de Directores del semanario, Carmen Ortiz Abreu.
Igualmente, Ortiz Abreu reconoció a las personas que han sido parte integral de la historia del periódico, como Juan Mari Brás, César Andreu Iglesias y el primer administrador de CLARIDAD, Domingo “Mingo” Vega. Además, el mensaje recordó cómo el periódico pasó de ser parte del antiguo Partido Socialista Puertorriqueño (PSP) a un medio manejado por una junta directiva del “amplio espectro patriótico puertorriqueño”. Ortiz Abreu agradeció a aquel “ejército de iluminados” que repartió CLARIDAD en semáforos, universidades, talleres de trabajo, campos, barrios, Vieques, Culebra y en decenas de ciudades de los Estados Unidos. Citando un poema del dramaturgo alemán Bertolt Brecht que trata de “los imprescindibles”, la presidenta de la Junta Directiva homenajeó a las personas destacadas de la actividad.
“Hay hombres, y yo digo mujeres, que luchan un día y son buenos. Hay otros que luchan un año y son mejores. Hay quienes luchan muchos años y son muy buenos. Pero los hay que luchan toda la vida: esos son los imprescindibles”, leyó Ortiz Abreu, seguido por los aplausos de las personas presentes.
Entre esos imprescindibles, Manuel de J. González- el “sabio de la tribu”- fue mencionado por sus aportaciones a CLARIDAD desde cuando presidió la Federación de Universitarios Pro Independencia (FUPI) en la década de 1960, tiempo en que comenzó a colaborar con el semanario histórico. En esa época, agregó Ortiz, el también columnista de CLARIDAD formó parte de la Comisión Política del Movimiento Pro Independencia (MPI) y, con el tiempo, se unió al PSP.
“Ha fungido como jefe editorial, columnista y presidente de la Junta Directiva. Publicista, abogado y
gran conocedor de la política y de las luchas anticoloniales, Manuel, firme como el ausubo, es aún al día de hoy nuestra brújula. El tronco sobre el que todas y todos descansamos, principalmente en los momentos más duros”, reafirmó Ortiz Abreu al obsequiarle un marco conmemorativo al escritor.
Conocido por enfrentar la presencia del ROTC y la milicia estadounidense en el recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPR) mientras estudiaba, el segundo homenajeado de la noche fue Florencio Merced Rosa. El también redactor de CLARIDAD fue reconocido por sus contribuciones al MPI, el PSP y como el cerebro creador de la sección de sátira política “Entre líneas”.
“Creativo y generoso, Floro ha sido el gestor de importantes esfuerzos exitosos en colección de fondos para el periódico y el artífice de más de un rescate financiero. Florencio es, además, un extraordinario estratega de la comunicación, don que ha puesto siempre generosamente al servicio de la independencia de Puerto Rico”, relató la integrante de la Junta Directiva.
Además de González y Merced, la próxima persona en ser reconocida fue Digna Sánchez Jiménez por sus aportaciones a la lucha independentista desde la diáspora y otros espacios que trascienden los límites físicos de la nación. Integrante del MPI en Nueva York y miembro de la alta dirección de la seccional del PSP, Sánchez Jiménez se ha destacado por ser parte del grupo pionero de CLARIDAD bilingüe, repartido en las ciudades con mayor población puertorriqueña.
“Feminista y activista por los derechos de las mujeres, Digna labora incansablemente por la unidad de mujeres boricua en Puerto Rico y la diáspora. Su más reciente e importante aportación para la patria es el establecimiento de la Fundación de Mujeres de Puerto Rico, un esfuerzo de boricuas de la diáspora y del archipiélago”, rezó Ortiz Abreu.
Del mismo modo, Pablo J. Rivera Miranda recibió su obsequio enmarcado por sus aportaciones al MPI y el PSP, así como por sus conocimientos adquiridos cuando estudió en Chile, durante el gobierno de Salvador Allende. Fiel a la causa independentista y la justicia social, Rivera Maldonado regresó al país, se reintegró al PSP y fungió como el primer director del Instituto Laboral de Educación Sindical (ILES), fundado por Pedro Grant Beauchamp.
“Vinculado al periódico por largos años, Pablo presidió la Junta Directiva de CLARIDAD durante diez
años consecutivos. Recordamos especialmente la muy exitosa celebración del cincuenta aniversario de CLARIDAD, en el año 2009. También, bajo su liderazgo, CLARIDAD avanzó su entrada a la era digital, lanzando su página web”, repasó la presidenta de la Junta Directiva. Por razones de salud, su hija Morena Rivera recibió el marco en representación del imprescindible. Además de describir a la siguiente homenajeada como imprescindible, Ortiz Abreu catalogó a Doris Pizarro Claudio como una de las figuras “incansables” del Periódico Claridad. Desde su activismo en la universidad hasta ocupar la secretaría de la zona de Mayagüez del PSP, región donde sembró y aún cultiva “raíces entrañables”.
“Activista sindical e instructora de sindicalistas en el ILES, organizadora de comunidades como el barrio Mariana, en Humacao, o su cercano Barrio Obrero. Miembro de la dirección del Movimiento Independentista Nacional Hostosiano (MINH) [...] ha sido una de nuestras más consecuentes colaboradoras, ya mediante material editorial o ayudando de muchas maneras en nuestros proyectos. Doris es la viva estampa de la mujer puertorriqueña”.
El último reconocido llegó tarde pero seguro a la fiesta. Una de las figuras emblemáticas de la salsa, la música nacional y alguien que ha prestado su voz para denunciar las injusticias del país, Andy Montañez recibió su debido marco con una foto de él, sonriente y risueño.
“Andy Montañez es un ícono de Puerto Rico y de nuestra América, también lo es para nuestra diáspora boricua donde quiera que están y para los cientos de miles de amantes de la salsa que se desplazan por el mundo entero. El que esta figura musical brillante sea, también, nuestro hermano de luchas y aspiraciones nos toma muy profundo. Por eso, en el ideario de CLARIDAD, Andy Montañez es uno de nuestros imprescindibles”, concluyó Ortiz Abreu. Antes de la llegada del Niño de Trastalleres, su hermana María recibió el obsequio.
Tras los mensajes, los aplausos y los regalos para los imprescindibles, González ofreció unas palabras para agradecer a la Junta Directiva que maneja el semanario desde 1996. Reconoció, también, la presencia de otros patriotas en la fiesta, como el admirable Heriberto Marín y a quienes han trabajado y todavía contribuyen al proyecto de CLARIDAD.
La noche cerró el evento con la animación de Magali Carrasquillo, la orquesta sonora de Don Perignon y, como deleite inesperado, con el estruendoso timbre de voz del Niño de Trastalleres.
LA NOCHE DE SAN MIGUEL DE 1822 EN GUAYAMA
ARELIS VALENTÍN PAGÁN ESPECIAL PARA EN ROJO
A la memoria de Francisco Cubelo y Juan Bautista Texidor
Guayama nos muestra las ruinas de una sociedad caribeña esclavista y cosmopolita. Ruinas que desde el presente nos recuerdan –a pesar del olvido forzado– el pueblo tan diverso que somos con un pasado de exclusiones, desencuentros y tensiones culturales –aunque también de escenas solidarias–, y lo que entonces devino en identidades “dialécticas” que aún nos definen. Entre haciendas de caña de azúcar con sus molinos, caminos de piedra y el mar Caribe, se forjaron sueños de libertad. Precisamente, sueños de libertad es lo que representa aquella Noche de San Miguel de 1822 en Guayama. Un evento histórico que conmemora el Museo de Historia y Arte de Guayama (MHAG) desde el año 2008. Un día significativo para los africanos esclavizados en las Antillas y en las Américas desde mucho más.
A finales de septiembre de 1822, Juan Bautista Texidor, esclavo de Jacinto Texidor –un hacendado de Guayama de ascendencia catalana– le informa al esclavo Francisco Cubelo acerca de los planes de una revolución en la víspera de la noche de San Miguel para lograr la tan ansiada libertad de todos los esclavizados. En esta sublevación orquestada más allá de las fronteras de la región de Guayama se le pondría fin a la vida de todos los amos y, por consiguiente, las personas esclavizadas tomarían las riendas del país. Según las fuentes primarias consultadas por el historiador Guillermo Baralt, Francisco Cubelo salió esa tarde de un domingo de septiembre con una «nota de venta para solicitar ser comprado». Luego de ese encuentro con su antiguo compañero –es decir, con Juan Bautista–, regresó a la hacienda a la que pertenecía sin un «nuevo amo, pero ahora llevaba consigo el sueño de que pronto conseguiría su libertad», en palabras de Baralt. Cubelo decidió esparcir estas semillas de «sueño de […] libertad», pero lamentablemente, más adelante, sería delatado y entregado a las autoridades.
Entre los días 25 a 30 de septiembre tiene lugar una investigación “oficial” y se constituye un «Consejo de Guerra» para enjuiciar a Juan Bautista Texidor y a Francisco Cubelo. Ambos esclavos fueron sentenciados a muerte y fusilados en la Plaza Mayor de Guayama el 30 de septiembre de 1822. El texto Esclavos rebeldes (1981) de Guillermo A.
Baralt comparte datos que nos permiten imágenes y escenarios más precisos respecto a lo sucedido la última semana de septiembre de 1822 en Guayama. Las notas a pie de página son significativas, puesto que nos revelan las fuentes utilizadas para reconstruir un fragmento del pasado de Guayama… Guayama, ese pueblo caribeño: «… Guayama was as much a part of the Caribbean as a part of Puerto Rico», en palabras del historiador Luis A. Figueroa (2005). Guayama, el mismo pueblo cosmopolita de hacendados y afrodescendientes… Guayama, el pueblo de Francisco Cubelo y Juan Bautista: un pueblo negro. De igual manera, la investigación de Baralt nos permite revivir las ansias de libertad de quienes por derecho natural ya eran libres.
Para los esclavizados, las festividades de la noche de San Miguel eran un espacio para crear y conspirar. La representación de san Miguel como luchador en contra del mal, o del enemigo, fue apropiada para los africanos esclavizados crear un discurso de lucha y resistencia ante la opresión e injusticias por parte de los que representaban el poder imperial. Un discurso que trascendió la palabra misma. La víspera de la noche de San Miguel de ese año 1822 en Guayama, desde el imaginario de Francisco Cubelo y de Juan Bautista –e incluso en nuestro imaginario–, es símbolo de unión de voluntades para lograr un porvenir más justo. El Museo de Historia y Arte de Guayama, por medio de su evento medular de la Noche de San Miguel, honra la memoria de Francisco Cubelo y de Juan Bautista Texidor: los protagonistas de una memoria colectiva contestaria –jamás sumisa–, y gestores de una fuerza de libertad y voluntad ancestral y patriótica que tendría su desdoblamiento en la intelectualidad puertorriqueña negra de la segunda mitad del mismo siglo XIX por medio de las figuras de Eleuterio Derkes Martinó (1836–1883), Manuel Alonso Pizarro (1859–1906), Luis Felipe Dessus (1875–1920), entre otros intelectuales negros destacados en Guayama. «Guayama es la cuna de la intelectualidad puertorriqueña negra», en palabras del Maestro Roberto Ramos-Perea.
El Museo de Historia y Arte de Guayama inició la conmemoración de este evento histórico en torno a la noche de San Miguel –«la conspiración de 1822 en Guayama»– con una conferencia del historiador Jalil Sued Badillo en el 2008. De este suceso no se hablaba en Guayama. Era desconocido por estudiantes, educadores y el pueblo en general. Los años siguientes, el Museo (MHAG) continuó con el trabajo de investigación y divulgación de este acontecimiento y, más adelante, logró poner en escena este suceso histórico en el lugar de los hechos –un teatro al aire libre– gracias al trabajo histriónico de cerca de una decena de jóvenes interesados por el teatro y la historia, y, sobre todo,
gracias al trabajo voluntario de hombres y mujeres del pueblo.
Este año 2024, la organización PROPA (Puerto Rican Organization for the Performing Arts) se comunicó con el Museo de Historia y Arte de Guayama –y con otras organizaciones, además de escritores y artistas– para unir voluntades y honrar la memoria de los africanos y afrodescendientes de Guayama, y de todo Puerto Rico, en torno a esta fecha tan significativa del día de San Miguel. Una fecha que es inspiración para la investigación y escritura tanto histórica como literaria.
Guayama fue una ciudad de esclavitud, represiones y abusos. Los hacendados criollos, catalanes, franceses, entre otros, que apostaron por la industria de la caña de azúcar para su bienestar económico promovieron esta atmosfera de tiranía. El sector sur de Guayama, en la periferia del centro histórico, donde están situadas las ruinas de la Hacienda Esperanza, originalmente de Jacinto Texidor y luego de Juan Vives de la Rosa –denominada, más adelante, Hacienda Vives o Molino Vives– fue escenario de ello.
No obstante, la espiritualidad, la inteligencia, habilidad y creatividad de los africanos esclavizados y personas afrodescendientes de la sociedad guayamesa decimonónica permitieron el desarrollo de una clase única. Un pueblo que encontró la manera de expresarse y defenderse siempre en pie y no doblegado o arrodillado. La literatura y el teatro serían el foro para ello.
De las haciendas esclavistas de Guayama pasamos a los espacios de reunión como el Coliseo Derkes (ca. 1890) y el Círculo de Braceros (ca. 1909) fundados en el centro histórico del pueblo. Lugares de conocimiento, creatividad, expresión artística, solidaridad y voluntad patriótica fundados por afrodescendientes. Espacios donde las voces afrodescendientes honrarían la memoria de sus ancestros y procurarían un porvenir de solidaridad y de accesibilidad del conocimiento como ocurre en cada evento que se conmemora la Noche de San Miguel de 1822 en Guayama. La ciudad de Guayama del presente es parte de ese porvenir afrodescendiente que pertenece a nuestra memoria colectiva. A 202 años del esparcimiento de esas semillas de libertad por parte de Francisco Cubelo y Juan Bautista Texidor, Guayama –la ciudad caribeña– y el archipiélago de Puerto Rico los recuerda con gratitud por el porvenir que soñaron. Gracias, Francisco Cubelo y Juan Bautista Texidor por esos sueños de libertad que nos legaron.
RAÚL GUADALUPE DE JESÚS
1
Hubo un tiempo de óraculos vestido con la apariencia de una alianza, no era una máscara, era una sentencia sobre el humus, la lengua, sobre la sedentaria danza que se despegaba de la tierra, el humo de la alianza se esparcia, y todo fue aire, fuego y piedra, luego de la extrañeza de Europa, volvieron y encendieron en osamentas palestina sus hogueras, y no se fueron…
2
Y fue su dios el que volvió enterrrando truenos en la tierra, el que regó semillas de uranio en los ojos del desierto, el que sembró la fiebre de profetas que se vestían de agua, de árbol o de un libro, y olvidaron el verbo principal del arameo que esperaron y luego lanzaron al hospicio…
POESÍA GAZA
El misil fija su objetivo en la dentadura de una anciana, fija su destino en los vientres en la risa de un padre que lleva su aliento de desierto hacia su nido, en los ojos maravillados de una madre al ver a sus hijos, en el vecino que comparte su humo en la comunidad que suena su cuerda para ir tiñendo su imagen y como antes se hacía compartir la Dabkeh, las nostalgias y la ira silente como todos los días…
23 de septiembre de 2024 Hato Rey, Puerto Rico 3
4
Pero llega el estruendo con olor a uranio, a sangre a piel quemada y forma eslabón de arena y viento. Una mujer con su niño mutilado entre sus manos, no puede salir. Un padre llora a sus hijos en la entraña de una fosa y los matutinos ojos infantiles ven su ciudad destrozada, con una nueva soledad de la que no podrán huir.
5
Ya la estrella o cualquier sonido es el misil, una fosa sin ángeles ya es el cielo, todos han quedado en la obtusa soledad de uranio y sangre, regada de corderos muertos. Gaza muerde su bala, la estrella de David sigue su sarna de la furia santa… Yahvé sonrié desde algún rincón del mundo y el espejo que se expande del Dabkeh muestra su sicaria sombra milenaria.
CINE
EL CUERPO ENVEJECIENTE DEL MONSTRUO VENGADOR EN THE SUBSTANCE
JUAN R. RECONDO
ESPECIAL PARA EN ROJO
El cine inevitablemente hace referencias a otras películas, demostrando la influencia de ciertos directores que continúan marcando nuevas generaciones de cineastas. Esto se ve en todo arte. Un director o artista celebra sus influencias y sigue construyendo sobre las obras de sus maestros de maneras directas e indirectas. Sin embargo, estas referencias no siempre funcionan, obligando a considerar: ¿por qué se cita visualmente otra obra? Hay diversas maneras de responder a esta pregunta y no pretendo que mis respuestas sean las únicas a considerar. Veo las referencias como un diálogo que un artista mantiene con otras obras. Una película no existe en un vacío, sino que forma parte de una red de puntos de contacto que se extiende hasta más allá de la mirada de los artistas y técnicos que le dieron forma. Una imagen nos transporta a otra construida previamente y que posiblemente desemboque en otras conexiones. Esta ruta escurridiza y algo borrosa la determina aquel viajero o espectador que decida emprender una exploración de vínculos visuales en una obra. Cada imagen es un enunciado que el público reconoce y que permite una economía de lenguaje. La sonrisa demente del Joker de Heath Ledger o Joaquín Phoenix devela la oscuridad en la mirada del Alex DeLarge (Malcolm McDowell) o del Gomer Pyle (Vincent D’Onofrio) de las películas de Stanley Kubrick, así como también muestra destellos de la risa silente de Gwynplaine (Conrad Veidt) en The Man Who Laughs (dir. Paul Leni, EE. UU., 1928). Las referencias forman una comunidad de espectadores “entendidos” que no solo disfrutan de una obra por su belleza, sino que se maravillan por la complejidad de un mosaico donde cada loseta es una experiencia visual singular. En la reciente The Substance (dir. Coralie Fargeat, Reino Unido y Francia, 2024), las referencias llevan al espectador por incómodas transformaciones monstruosas de una mujer condenada a envejecer ante el edadismo y la misoginia de la industria de la televisión.
En The Substance, Elisabeth Sparkle (Demi Moore) es una gurú de la belleza física y anfitriona de un programa de ejercicios en la televisión. Ya en sus cincuenta largos, su cuerpo carece de la flexibilidad y musculatura de sus veinte. Elisabeth observa su imagen en el espejo. Ella sabe que Harvey (Dennis Quaid), el productor de sonrisa viperina y acti-
tud de depredador, pronto la reemplazará por una mujer más joven. Desesperada por el implacable pasar del tiempo, Elisabeth encuentra una solución en una sustancia misteriosa que la dará una segunda vida. El líquido mágico permitirá que Elisabeth se desdoble. Durante siete días, ella será Sue (Margaret Qualley), una mujer en sus veinte cuya juventud le devolverá la atención de los hombres a su alrededor. El interés de esos hombres abre para Sue un mundo de nuevas experiencias sexuales y le devuelve el triunfo profesional a través de su programa de ejercicios. Sin embargo, al final de esos siete días, Sue debe regresar al cuerpo de Elisabeth donde debe permanecer por siete días. Este ciclo semanal de transformaciones comienza a minar la relación entre ambas identidades hasta concluir en una explosión de carnes colgantes y pústulas sangrientas que vomitarán sobre todo el sistema explotador que ha tornado a Elisabeth en un monstruo.
En su excelente y violenta película, Revenge (dir. Coralie Fargeat, Francia y Bélgica, 2018), Fargeat captura el traumático proceso por el que Jen (Matilda Anna Ingrid Lutz), la protagonista, pierde su inocencia a raíz de una agresión sexual y se convierte en un espíritu de venganza que arremete en contra de sus agresores. La película se enfoca en el empoderamiento de Jen y en su ataque a un grupo de hombres que la tornaron en el objeto de sus degradantes fantasías sexuales. Fargeat captura otra metamorfosis en The Substance. Esta evoca los cambios físicos de Seth Brundle (Jeff Goldblum) en The Fly (dir. David Cronenberg, EE. UU. y Canadá, 1986). Elisabeth Sparkle pierde su humanidad en cada etapa de su transformación y, así como en The Fly, el espectador siente el dolor y la desesperación del personaje a través de un proceso que está fuera de su control. El descenso al infierno que define el envejecimiento de Elisabeth también marca el conflicto central de Sunset Boulevard (dir. Billy Wilder, EE. UU., 1950). En esta joya del cine estadounidense, la impresionante Norma Desmond (Gloria Swanson) insiste en regresar al estrellato del que una vez gozó en Hollywood. Ella deposita la esperanza de su retorno en un joven escritor (William Holden), que tiene sus propios planes de convertirse en un libretista en la industria. Aunque al final se supone que observemos horrorizados a la demente y monstruosa Desmond anunciándole a Cecil B. DeMille que está preparada para su close-up; me identifico más con
el terror y la desesperación del personaje por su condena al olvido. Norma Desmond es una Medusa que admiro por la dignidad que se niega a perder ante una industria que la engulló sin misericordia. Estas referencias funcionan magistralmente en The Substance ya que retrabajan lugares comunes en clásicos del terror y del género del body horror para inspirarnos a cuestionar la naturaleza de ese sistema grotesco que nos torna en abominaciones asqueantes.
En The Substance, Fargeat denuncia la misoginia que corrompe las transformaciones de mujeres representadas en joyas del cine como Vertigo (dir. Alfred Hitchcock, EE. UU., 1958). Estos cuestionamientos son hechos de maneras sutiles en momentos visuales y sonoros que funcionan en la historia que Fargeat nos cuenta. Me parece que a veces sus referencias tienden a ser algo innecesarias, como en el uso de una alfombra con los patrones singulares de la del Overlook Hotel de The Shining (dir. Stanley Kubrick, Reino Unido y EE. UU., 1980). Entiendo que a través del eco visual, Fargeat apunta a una esencia maldita y paternalista que domina los estudios de televisión en The Substance, así como los espíritus que poseen a Jack Torrance (Jack Nicholson) en The Shining. Sin embargo, esta referencia es tan obvia que la encuentro algo torpe en una obra que brilla precisamente por como la directora redefine imágenes icónicas del cine para arremeter en contra del paternalismo. The Substance se exhibe en Fine Arts de Miramar y el Banco Popular. La recomiendo altamente, aunque deben estar preparados para escenas de horror corporal.
DE AMIGOS QUE SON TAMBIÉN SIERVOS:
EL PODER PERTURBADOR DE LO ABYECTO
EDGARDO TORMOS ESPECIAL PARA EN ROJO
En su ensayo “El narrador”, Walter Benjamin elogia la narrativa de Nikolai Leskov a la vez que traza una genealogía de la decadencia del arte de narrar. A grandes rasgos, su historización sugiere la causalidad entre las transformaciones tecnológicas y las formas de comunicación que dominan determinados enclaves históricos. La antigua práctica de la épica, comunal por naturaleza, cae en crisis con la imprenta y el surgimiento de la novela, individual y desprovista de consejos. En nuestra era, domina la información, desprovista de toda atadura de la experiencia, sabiduría o longevidad. De ahí, Benjamin se da a la tarea de resaltar los aspectos más valiosos de los narradores y su arte moribundo. Contra la inmediatez y el carácter inequívoco de la información, resalta la polisemia del relato, que lo hace eterno.
Para ilustrar este aspecto alude al primer cuentista de los griegos, Heródoto. Da el ejemplo específico del cuento sobre Psaménito III, faraón derrotado y capturado por el rey persa Cambises II.
Cambises decide humillar a Psaménito al obligarle a presenciar la caravana triunfal del ejército persa. La caravana incluía la tortura de tener que ver a su hija como esclava, obligada a cargar un jarrón de agua de camino al pozo junto a otras mujeres nobles. Todas las mujeres nobles lloraban y sus familias sufrían al verlas, pero Psaménito no reaccionaba ante esta injuria. Luego le tocó ver a su hijo, junto a otros dos mil varones egipcios, desfilar como bestias con sogas al cuello y bridas en la boca, camino a la ejecución. Psaménito, inexplicablemente, permanecía parco. Sin embargo, cuando reconoció entre la procesión a uno de sus viejos siervos, ahora harapiento, enloqueció. Se dio golpes en la cabeza y calló en un profundo estado de luto.
Aquí ocurre una alteración inexplicable. Curiosamente, Benjamin describe a este último personaje como sirviente, mientras que Montaigne y el mismo Heródoto, a quienes alude en su ensayo, hacen referencia a un “amigo” del rey Psaménito en sus relatos. En el ensayo “De la tristeza”, Montaigne fija la interpretación en el aspecto acumulativo de la emoción. Al igual que explicaba el mismo Heródoto, el rey se había descompuesto al ver a un viejo amigo por puro agotamiento emocional.
Montaigne se acerca a la tristeza como al vicio. Son elementos de magnitud capaces de abrumar el cuerpo y la vida misma.
Pero la versión benjaminiana resulta irresistible. ¿Dónde habrá leído esta traducción? ¿De qué boca le habrá llegado este relato? ¿Quién habrá sustituido a aquel amigo por este siervo? ¿Habrá sido al revés, en algún punto en la historia que se esconce como una aguja en un pajar? ¿Importa?
Para Benjamin, el relato ofrecía alternativas. Le sugería que el destino de los hijos no conmueve al rey porque es también su propio destino. También le sugería que lo que el rey ve podría conmoverle como nos conmueve una obra de teatro y que el antiguo sirviente fungía como un actor. Incluso apuntaba a la posibilidad de que el viejo criado le permitió relajación al rey, o una pausa de su sufrimiento.
Reconozco que el objetivo del ensayo no es agotar la capacidad semántica del cuento de Heródoto, sino ilustrar precisamente su insondable potencia semiótica. De todos modos, creo que vale la pena aventurar otra explicación convencido de que, si bien no agotamos el caudal simbólico del cuento, le permitimos desbordarse hacia su potencial revolucionario.
El faraón no se conmueve con el funesto destino de quienes cuentan con sangre real, pues es su propio destino. Bien. ¿Pero qué le conmueve del destino del siervo? Su falta de sangre real es el elemento constitutivo de su subordinación y consecuentemente, la otra mitad de la dialéctica que fundamenta la identidad del soberano. En el
desfile de la humillación, observa cómo pasa ante sí quien antes le había acompañado: de todos los prisioneros de guerra quien más antiguamente le había reconocido como monarca. El rey no se conmueve con el funesto destino de quienes cuentan con sangre real, pues es su propio destino. Sin embargo, se descompone ante el espectáculo trágico de quien no cuenta con sangre real, pues no es su propio destino, sino el destino del Otro, que sostenía con su presencia aquello que lo entronizaba. El siervo harapiento traía consigo el poder perturbador de lo abyecto.
La distinción entre amigo y siervo se desdibuja en el campo semántico de la corte cuando estudiamos otro caso. Entre los siglos XVI y XVIII, algunos monarcas europeos, principalmente los británicos, delegaban las tareas de aseo del retrete a nobles de la corte que gozaran de su confianza. Se ha reportado que el Groom of the Stool asistía tanto con la digestión y excreción como con la consejería y la protección de secretos de Estado. Tenía llaves para todos los espacios privados del monarca. Así, un siervo podía ser a la vez gran amigo del regente por virtud de su vínculo con la abyección. Este servil amigo no solo acompañaba a su majestad en sus momentos más vulnerables, sino que además echaba mano de aquello que el rey, humano al fin, relegaba al ámbito de lo abyecto: todo eso, lo indeseable, que no soy.
Cada vez que dudo de la curiosa sustitución del famoso texto de Walter Benjamin, recuerdo un viaje a Madrid en 2018 en el que me topé con un objeto curioso en un museo pequeño en el centro de la ciudad. Allí relucía el retrete de nada más y nada menos que Fernando VII, el Deseado. La caoba barnizada del gabinete hacía juego deslumbrante con el terciopelo dorado del sillón. Aquello podía pasar por un trono si no fuera por el recorte circular en el mismo centro del asiento. Se había construido en 1830, luego de que la práctica de tener un magister del retrete cayera en desuso. Pero allí estaba, a la vista de cualquiera. En la parte inferior, una compuerta que daba acceso al interior del trono, donde se colocaba la bacinilla. Y en esta compuerta, la presencia inexplicable de una cerradura, aguardando la llave correcta. Una llave que jamás cargaría su majestad.
Poco ha podido esclarecer la información, a pesar de mis múltiples intentos. Solo me queda el relato.
pero también más adultas, expresaron disposición a esperar el tiempo necesario para lograr su propósito. Lo intentaron por la vía tecnológica sin resultado, pues el sistema a través del internet se ha lucido con múltiples fallas que imposibilitaron completar la transacción. Todos los impedimentos, sumados a la exclusión de las candidaturas por acumulación a la Legislatura por Victoria Ciudadana y la Alianza, lo que les obligó a reducir el número a dos y a iniciar una campaña por nominación directa del profesor Rafael Bernabe y de la Lcda. Mariana Nogales, lo han tomado como un intento de impedir su ejercicio al sufragio, lo que no van a permitir. No les falta razón. El El partido que gobierna y su candidata a la gobernación, le pusieron la tapa al pote con la ofensiva campaña de insulto a la inteligencia boricua con el “cuco” al comunismo, que parece haber provocado una reacción contraria de mayor participación. De todas formas, somos muchas las hijas e hijos del rey, de la reina y de la plebe que sentimos gran preocupación de cara a la cercanía del proceso electoral. Si hasta la fecha el PNP, su maquinaria y políticos inescrupulosos, como “Georgi” Navarro han incurrido en tantas irregularidades y han salido por la puerta ancha, quién sabe lo que serán capaces de hacer el martes 5 de noviembre y en los días subsiguientes de recuentos y escrutinios. Es evidente que los partidos Movimiento Victoria Ciudadana (MVC) y Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) no cuentan con la misma cantidad de personas para ser empleadas en la CEE y que participen en los trabajos de las distintas instancias en las cuales se requiere balance. Es decir, que lo partidos puedan velarse entre sí. Extrañamente, el sistema parte de la desconfianza y no de la honestidad, la transparencia y el compromiso con la tan cacareada democracia. Las organizaciones políticas que integran el bipartidismo se han manifestado ofendidas porque los señalamientos del Proyecto Dignidad, Victoria Ciudadana y el PIP sobre las fallas de la CEE le restan credibilidad y confianza al organismo. Afirman que se están haciendo alegaciones de un posible fraude para luego justificar su derrota en las urnas.
Las mujeres, que somos mayoría poblacional y también electoral, tendremos mucho que ver con los resultados del ejercicio al sufragio el 5 de noviembre. Con relación a la población masculina, nosotras nos inscribimos más y acudimos más a las urnas. Por lo tanto, tenemos el poder para logra que el velo de la incertidumbre se descorra de forma positiva. Hay compañeras feministas que por razones de principios
MIRADA AL PAÍS
De la sabiduría y buena memoria de la población votante dependerá que tengamos más de lo mismo: politiquería, mediocridad, corrupción y pillaje, discriminación contra las mujeres y amenaza de nuestros derechos, así como los de las poblaciones diversas; la destrucción de nuestros recursos naturales, de la tierra y los valores culturales que nos definen como Nación; o que, por el contrario, prevalezcan el respeto por las diferencias, la pulcritud administrativa, la transparencia en el quehacer político, la rendición de cuentas, el reconocimiento del mérito, la preparación y experiencia en el servicio público, así como un proceso amplio, participativo y representativo para la descolonización y solución del estatus político.
no creen en el ejercicio del voto mientras Puerto Rico sea una colonia, lo cual entiendo y respeto. Las que sí vemos la participación sufragista como una herramienta adicional de lucha por nuestros derechos y los del Pueblo en general, debemos hacerlo bien informadas y empoderadas para que resulten electas personas, especialmente mujeres, que nos representen mediante una agenda a favor de los derechos que hemos reivindicado y de aquellas políticas públicas que los fortalecen y amplían. Al mismo tiempo deben impulsar una Patria en la que prevalezca la justicia, la equidad, la celebración de la diversidad, la preservación del ambiente y los recursos naturales, el acceso a la justicia, la consideración del Tercer Sector como fuerza viva y participante en la toma de decisiones.
Como hemos señalado en otras ocasiones al abordar el tema eleccionario, no basta el género para apoyar candidatas a los puestos políticos. Hemos tenido mujeres que han sido electas a puestos públicos, pero han resultado ser las peores detractoras de nuestros derechos y adelantos en la lucha por la equidad de género. Las hemos encontrado en el PNP, el PPD y en el Partido Proyecto Dignidad. Podemos prepararnos e informarnos con el trabajo que sobre las elecciones han llevado a cabo la compañeras de Matria y la Ruta de las Mujeres; Ta-
ller Salud, Proyecto 85 y próximamente el análisis que tradicionalmente lleva a cabo la Organización Puertorriqueña de la Mujer Trabajadora (OPMT) sobre las elecciones desde una perspectiva feminista. Además de la evaluación sobre las candidaturas y de los partidos políticos, en un escenario en el cual abundará el voto mixto, el voto por candidaturas y por nominación directa o “write in”, es indispensable que nos adiestremos sobre cómo votar y hacer clara nuestra intención electoral. Varias plataformas se han hecho públicas con ese propósito y podemos utilizarlas. No hay que temer, si no prepararnos bien.
Sí se vale que desconfiemos de la CEE que se rige por un Código Electoral que se aprobó de forma amañada para favorecer al partido que hoy gobierna a Puerto Rico. El PPD, que presidió las cámaras legislativas en el cuatrienio que está próximo a terminar, no tuvo la valentía ni la sabiduría política para cambiarlo. De cualquier forma, al día siguiente de las elecciones la lucha por nuestra liberación nacional y libre determinación, por la equidad de género, la defensa de los derechos humanos y tantas causas justas, continuará. Será un chirilín más fácil, si se logra un cambio en quienes nos representan, pero seguirá viva la máxima de no poner todos los huevos en la misma canasta.
FRENTE POR EL DERECHO A PERMANECER
Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com
El Frente Por el Derecho a Permanecer denunció que el Gobierno mantiene políticas públicas orquestadas, dirigidas al desplazamiento de las y los puertorriqueños de nuestro archipiélago.
Con el fin de luchar contra ese desplazamiento, el Frente, integrado por la Junta Comunitaria del Casco Urbano de Río Piedras (JCRP), el G-8 (que agrupa a las ocho comunidades aledañas al Caño Martín Peña), la Colectiva Feminista en Construcción , el Colectivo Ilé, la Organización Boricuá de Agricultura Ecológica, el Sindicato Puertorriqueño de Trabajadores y Trabajadoras el Taller Comunidad La Goyco y Vamos (Concertación Ciudadana), en colaboración con El Enjambre Colectivo, anunciaron la celebración de un Encuentro Nacional contra el desplazamiento, para abordar propuestas que les permitan exigir respuestas al Gobierno de Puerto Rico.
La presidenta de la JCRP, Jackie García, indicó que el Frente se da desde el entendido común de que las raíces del desplazamiento se pueden encontrar en la manera en cómo el Estado ha priorizado beneficiar a los sectores más ricos, como con la Ley 60, en el aumento del costo de los servicios esenciales, el desmantelamiento del sistema agrícola, el desmantelamiento del sistema educativo y el empeoramiento de las condiciones de trabajo de las y los puertorriqueños.
Portavoces de la Colectiva Feminista, la cual tiene su sede en la calle Robles en Río Piedras, relataron que ven el desplazamiento todos los días y que ello se puede verificar en la matrícula de la Universidad de Puerto Rico. Ya no se ven estudiantes navegando en los alrededores de la UPR, ni en el casco de Río Piedras. Además de que, aunque han llegado negocios, estos apelan a personas que tienen ingresos mayores que las que transitan por Río Piedras. Tampoco hay transporte público. A las organizaciones que han tratado de tomar en sus manos limpiar los espacios, se les ha perseguido. Un ejemplo del desplazamiento es lo ocurrido en la calle Robles, que en menos de un año se desahuciaron a siete familias a las que por razones de compraventa les subieron el costo de alquiler.
En tanto, Marissa Reyes, quien es agricultora, expresó que el desplazamiento “no se ve solamente desde un ámbito de vivienda en zonas urbanas. También se ve en el
campo, porque las leyes están articuladas para sacarnos de nuestro territorio y no protegen a los ciudadanos y ciudadanas que habitamos en este archipiélago en el que tratamos de sostenernos; pero si las condiciones de vida digna no se garantizan, es un desplazamiento activo y sistemático que se está desarrollando desde el sector energético y en su política energética, hasta salud, vivienda, trabajo y educación”.
Jesús Vázquez, miembro del Frente y coordinador de la organización Boricúa de Agricultura Ecológica, resaltó que el frente de organizaciones de base está en la costa, en el contexto rural y en la ciudad. Expuso que, normalmente, cuando se habla de desplazamiento en algunos espacios, se tiende a pensar en el contexto de la urbe; pero en el contexto del campo, entre el 1940 al 2018, ha habido una reducción del 85 % del número de fincas agrícolas, una reducción de 74 % de los terrenos agrícolas. En un momento, Puerto Rico llegó a producir más del 79 % de lo que consume y hoy importa más del 80 %, “es por eso que decimos que el desplazamiento es una amenaza sistémica”.
Mientras, Susana Quiñones, residente de la comunidad de Puerto Nuevo y miembro de Amigos de Puerto Nuevo por la Cuenca (que incluye ocho comunidades), una organización que lucha contra el proyecto de canalización del Río Piedras que pretende
ejecutar el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de EE. UU., denunció que en la urbanización Reparto Metropolitano, recién se desalojaron 150 familias. “Ya Puerto Nuevo sufrió el desplazamiento. Es importante que el pueblo de Puerto Rico entienda que el desplazamiento no es simplemente sacar a alguien de un lugar para moverlo a otro”. Esta censuró que los desalojos se hacen de manera individual y no a nivel de comunidad, para evitar pagar los costos reales: “Aquí hay costos a la vida, que van más allá del dinero; tiene que ver con las emociones. Las comunidades tenemos propuestas, pero el Gobierno no está dispuesto porque alguien se va a echar dinero en los bolsillos, y no es el pueblo de Puerto Rico”.
El Encuentro Nacional Contra el Desplazamiento se llevará a cabo el próximo sábado, 5 de octubre, de 9:00 de la mañana a 3:00 de la tarde, en el Edificio Ana G. Méndez, de la Universidad del Turabo, en Gurabo. Se indicó que ya hay confirmadas 34 organizaciones de toda la isla, incluyendo a Vieques y Culebra.
Después del Encuentro se presentarán propuestas de acciones afirmativas a todos los candidatos a la gobernación para que asuman el tema del desplazamiento como uno de prioridad para las comunidades de base, que tiene que ser atendido por las y los candidatos.
GRACIAS
Por Manuel de J. González CLARIDAD
Gracias a la Junta Directiva de CLARIDAD por el reconocimiento que le hace a este grupo de compañeros y compañeras que, en última instancia, representamos a los miles de boricuas que, con su apoyo, han hecho posible que este medio de comunicación se mantenga circulando por 65 años.
La diversidad de este grupo es ejemplo de las varias etapas del periódico. Florencio, Pablo y yo, junto a la propia Carmen Ortiz que debería ser también reconocida, representamos a la generación se vinculó al periódico en aquella inolvidable década del 60, cuando CLARIDAD todavía comenzaba. Digna representa a la otra parte de la nación puertorriqueña, la que tuvo que emigrar y desde allá lucha. Junto a Carmen, Ramón Arbona y otros compañeros y
compañeras editaron por muchos años una edición bilingüe que, desde Nueva York, circulaba por todo Estados Unidos. Doris representa a la generación del ´70 que, igual que la anterior, comenzó su vinculación a CLARIDAD desde las luchas universitarias.
CLARIDAD cumplió 65 años, pero sin olvidar a los fundadores de 1959, quiero hacer mención especial de quienes asumieron la tarea de mantenerlo vivo y activo en las últimas tres décadas, cuando ya no existía el Partido Socialista Puertorriqueño ni ninguna organización que aportara sus militantes y sus recursos. Fue en 1996 cuando una Junta se hizo cargo del periódico. No había estructura partidaria disponible por lo que aquel grupo asumió la tarea de crear nuevas formas de financiamiento y circulación. Tuve la suerte de formar parte de aquel grupo inicial y quiero recordar sus nombres: Noel Colón Martínez, su primer
presidente, Juan Mari Brás, Carlos Gallisá, Mario Roche, Elliott Castro Tirado, Dixie Bayó, Néstor Nazario y Edwin Reyes.
Mucha gente no le vio mucho futuro al proyecto, pero aquí estamos. En los 28 años que han pasado desde que aquella primera Junta se hizo cargo del periódico se han enfrentado muchos momentos críticos, pero gracias al apoyo de todos los que estamos aquí y de muchos otros que, desde el País o la diáspora nos han apoyado, se han podido superar. La Junta Directiva a debido cambiar, pero siempre ha aparecido el relevo para mantener funcionando lo que todavía es el principal instrumento de comunicación del patriotismo puertorriqueño.
Gracias a la actual Junta Directiva y a todos los que están aquí por mantener viva la idea que César Andréu Iglesias y Juan Mari Brás pusieron en marcha el 1 de junio de 1959.
INTERNACIONALES
ISRAEL COMENZÓ UNA “INCURSIÓN TERRESTRE LIMITADA” EN EL LÍBANO
Por Página 12
Israel anunció que sus fuerzas comenzaron a efectuar “incursiones terrestres selectivas” en poblados del sur de Líbano contra el movimiento Hezbolá. Además, el Ejército israelí continuó sus bombardeos contra el movimiento islamista y este lunes se cobró más de 100 víctimas, incluido el líder de Hamas en el Libano y tres dirigentes del Frente Popular para la Liberacion de Palestina.
“De acuerdo con la decisión del nivel político, las fuerzas de la Defensa Civil iniciaron incursiones terrestres limitadas, localizadas y selectivas, basadas en inteligencia precisa”, indicó el ejército israelí. Las incursiones, respaldadas por ataques aéreos y de artillería, tienen como objetivo combatientes del grupo Hezbolá “en poblados cercanos a la frontera” con Israel, indicó el comunicado.
Estados Unidos había anunciado horas antes las operaciones terrestres “limitadas”
de Israel contra Hezbolá en Líbano.
Un ataque con drones alcanzó un edificio de departamentos en el centro de Beirut. La explosión alcanzó un edificio de varios pisos, sin derribarlo, pero causando tres muertos y decenas de heridos, según reportó un funcionario de Defensa Civil del Líbano.
El Frente Popular para la Liberación de Palestina (FPLP) anunció en un comunicado, emitido en la mañana, que su jefe de Seguridad Militar, Muhammad Abdul Aal, su comandante militar en el Líbano, Imad Awda, y el líder Abdul Rahman Abdul Aal habían sido abatidos en el ataque.
Durante otro ataque este lunes, que impactó sobre la zona sureña de Al-Baas, fue asesinado el comandante de operaciones en el Líbano del grupo islamista Hamas, según expresó la propia agrupacion en un comunicado. “Fatah Sharif Abu al Amine, el líder de Hamas (...) en Líbano y miembro de la dirección del movimiento en el extranjero” murió en un bombardeo contra
su “casa en el campo de Al Bass, en el sur de Líbano”, explicó Hamas. La organización afirmó que murió junto con su esposa, su hijo y su hija en un “asesinato terrorista y criminal” sobre un campo de refugiados palestinos.
“Por la noche, el ejército golpeó y eliminó al terrorista Fatah Sharif, jefe del brazo libanés de la organización terrorista Hamás”, señalaron las Fuerzas de Defensa de Israel en un comunicado.
Los medios de comunicación libaneses informaron de decenas de bombardeos en la Bekaa central, oriental y occidental y en el sur, además de Beirut, que han alcanzado edificios donde vivían civiles y se espera que el número de muertos aumente.
Pero la ofensiva israelí no está limitada al territorio libanés. Según reportó Al Jazeera, las fuerzas de Israel bombardearon la escuela Abu Jaafar Al Mansour en la localidad de Beit Lahia, en Gaza, matando al menos a dos personas. Es el segundo ataque a una escuela en las últimas 24 horas.
En el edificio, según medios palestinos, operaba un centro que refugiaba a desplazados por la guerra. Para el Ejército israelí, en cambio, era un “centro de mando y control” del Hamas en el norte del enclave.
LA SIGUIENTE FASE
Estos ataques se encuadran en lo que el ministro de Defensa del país hebreo, Yoav Gallant, señaló como la nueva etapa del conflicto con Hezbolá durante una reunión con alcaldes de las comunidades fronterizas del norte de Israel.
“La siguiente fase de la guerra contra Hezbolá comenzará pronto. Será un factor importante para cambiar la situación de seguridad y nos permitirá completar la importante misión de devolver a los residentes a sus hogares”, dijo el ministro, en referencia a los más de 60.000 israelíes que fueron desplazados a raíz de los ataques al norte del territorio.
Esta nueva advertencia se produce horas después de que Gallant dijera a tropas israelíes desplegadas próximas a la frontera libanesa que el Ejército israelí hará uso de todas sus “capacidades” e incluyera a los soldados de infantería como “parte de este esfuerzo”.
“Usaremos todas nuestras capacidades. Si alguien en el otro lado no entiende qué significan estas capacidades, son todas, y ustedes son parte de este esfuerzo”, dijo el ministro a las tropas de dos brigadas apostadas en la frontera norte de Israel.
Según reportó The Washington Post, funcionarios estadounidenses confirmaron que Israel está preparando una incursión sobre el terreno al sur del Líbano. Los avances, presuntamente estarían orientados a la destrucción de la infraestructura militar de Hezbolá.
“Los planes están en línea con los americanos. El entendimiento es que no vamos a tener otro Gaza”, declararon fuentes internas israelíes para el Washington Post.
Por el momento, Israel ha desplegado pequeñas unidades de las fuerzas especiales en el sur del Líbano para aparentemente preparar el terreno para una ofensiva terrestre a mayor escala. Según el diario The Wall Street Journal estas misiones israelíes se han centrado en la red de túneles de Hezbolá.
A su vez, el ejército libanés ordenó reposicionar a sus tropas en el sur del país, según declaró a AFP un responsable militar libanés, en momentos en que Israel instauró una “zona militar cerrada” en localidades fronterizas.
DESPLAZADOS
Desde el comienzo de la escalada israelí contra el Líbano, hace una semana, unas 100.000 personas han evacuado el país con
destino a Siria, según informó la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).
“Se calcula que unas 100.000 personas (tanto libaneses como sirios) han cruzado del Líbano a Siria desde la escalada de las hostilidades en Líbano. Se estima que alrededor del 60 % son sirios y el 40 % libaneses”, detalló el organismo en un comunicado.
Según ACNUR, entre los recién llegados destaca la presencia de niños pequeños, señalando que “alrededor del 60% de los que cruzaron la frontera eran menores de 18 años”.
Ayer, el primer ministro libanés, Najib Mikati, aseguró que el Líbano ya suma alrededor de un millón de desplazamientos desde la intensificación de la ofensiva israelí.
NOMBRAMIENTOS
El avance de Israel sobre el territorio del Líbano ha traído consecuencias severas para el orden interno del país. Mikati, primer ministro libanés, aseguró este lunes que convocará al Parlamento libanés para votar un presidente en el país, dado que ese puesto lleva vacío dos años, pero sólo si hay un alto al fuego entre Israel y Hezbolá.
A su vez, el lider interino de Hezbolá, Naim Qassem, afirmó este lunes que el grupo chií nombrará a un nuevo líder “lo antes posible” tras el asesinato de Nasralá. Sin embargo, Qassem no ofreció detalles sobre la posible sucesión, ni se pronunció sobre la posibilidad de un funeral para Nasralá.
“Pese al asesinato de Nasrala y de varios de sus comandantes, Hezbolá continuará por el mismo camino, y la Resistencia Islámica continuará con su lucha de apoyo para dar la victoria a Gaza, a Palestina, en defensa del Líbano y en respuesta al asesinato de personas inocentes”, sentenció el clérigo.
“NO ES CON EL LÍBANO, ES CON HEZBOLÁ”
Israel espera que la Unión Europea imponga nuevas sanciones contra Irán, según dijo en Bruselas el embajador israelí ante la UE y la OTAN, Haim Regev, quien dio
aviso de que Teherán y Hezbolá “están planeando algo”, aunque añadió que Israel está “preparado”.
El diplomático aseguró que no hay espacio para una negociación entre Israel e Irán. “Cada vez que intentamos hablar con ellos, el resultado ha sido construir una amenaza contra Israel”, señaló.
Respecto al Líbano, aseguró que Israel no está en guerra con ese país. “Nuestra guerra no es con el Líbano, es con Hezbolá. El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, animó a los ciudadanos iraníes a dar la espalda a sus líderes, este lunes en un mensaje de video.
“Cada día, el régimen iraní sumerge cada vez más a nuestra región en la oscuridad y en la guerra. Cada día, sus marionetas son eliminadas. Pregunten a Mohamed Deif. Pregunten a Hasán Nasralá”, dijo el mandatario, refiriéndose a los líderes asesinados en ataques israelíes.
Netanyahu deseó “un futuro de prosperidad y paz” para israelíes e iraníes, y llegó a asegurar que “Israel está con ustedes” en su mensaje, dirigido directamente al pueblo de Irán.
LA RESPUESTA IRANÍ
El portavoz del Ministerio de Exteriores iraní, Naser Kanani, afirmó que, de ser agredidos, las represalias serían severas, en aparente referencia a los dichos de Israel tras los asesinatos de Nasralá y Abbas Nilforushan, el general de brigada de la Guardia Revolucionaria irani.
“Daremos una respuesta que será lamentable para quienes violan nuestros intereses nacionales y cortaremos las manos y los pies del agresor”, dijo en una rueda de prensa el portavoz, al ser preguntado de las posibles reacciones de Teherán a los asesinatos.
Kananí aseguró que las acciones de Israel “no quedarán sin respuesta” y auguró un “castigo” para el Estado judío. “Irán no dejará sin respuesta ninguna de las acciones agresivas del régimen sionista contra la República Islámica, y este régimen no quedará sin castigo por los crímenes que ha cometido contra Irán”, sentenció el funcionario.
EDGAR MARTÍNEZ-BORICUA EN EL SALÓN DE LA FAMA Y MODELO A SEGUIR
Por
Jorge L Mercado
Adorno Especial para CLARIDAD
Puerto Rico cuenta con seis Boricuas en el salón de la fama de Cooperstown: Roberto Clemente, Orlando “Peruchin” Cepeda, Roberto Alomar, Iván Rodríguez y Edgar Martínez. Son Leyendas en la Isla del Encanto y están en el Salón de la fama como inmortales del beisbol de Grandes Ligas. El presente articulo lo dedicaremos a ese gran ser humano lleno de humildad que lleva por nombre Edgar Martínez. Edgar, de padres puertorriqueños, nació en Nueva York el 2 de enero de 1963. Sus padres se mudaron al Barrio Maguayo en Dorado donde Edgar creció y se educó. A la edad de 11 años sus padres decidieron regresar a Nueva York y él tomo la decisión de quedarse viviendo en Dorado con sus abuelos. Sobre esta vivencia me señaló lo siguiente:
“Fue lo mejor que me pudo haber sucedido. Mis abuelos me dieron disciplina, y la estructura que me ayudo a desarrollarme como persona y como pelotero”.
En el resumen de autobiografía y libro titulado “Edgar” se describe lo siguiente sobre su niñez y adolescencia durante este periodo (Edgar: An Autobiography by Edgar Martinez | Goodreads).
“La paciencia, la persistencia y las circunstancias más improbables llevaron a Edgar Martínez de un vecindario pobre en Dorado, Puerto Rico, a ser el centro de atención en Seattle, donde pasó la totalidad de su carrera de 18 años en las Grandes Ligas con los Marineros. Por fin, su camino está destinado a una última parada: el Salón de la Fama del Béisbol en Cooperstown”.
En dicha autobiografía Edgar cuenta que mucho antes de desarrollar destrezas de jugador y de consolidarse como uno de los mejores jugadores de MLB de su generación, Martínez perfeccionó sus habilidades de bateo golpeando piedras en el patio trasero de su hogar. Asistió a la escuela en Dorado donde tuvo que trabajar en varios empleos hasta que una prueba casual de los Marineros a los 20 años lo cambió todo. Su primo Carmelo Martínez fue su mentor desde temprana edad.
Cuatro años después de ser firmado debuto en las Grandes Ligas el 12 de septiembre de 1987 a la edad de 24 años con los Marineros de Seattle donde jugo 18 tempo-
radas consecutivas. Algunos de sus logros en la MLB incluyen: escogido para participar en 7 juegos de estrellas, Campeón bate de la liga Americana en 1992 y 1995. Obtuvo el galardón del Mejor bateador designado (“silver sluger award” ) en 1992,1995, 1997, 2001 y 2003, además el Premio Roberto Clemente por su labor filantrópica y comunitaria en el 2004. Líder en carreras empujadas de la Liga Americana en el 2000 y su número fue retirado por los Marineros en el 2017. En el 2019 se hizo justicia y fue seleccionado al Salón de la Fama de Cooperstown. Conecto 2,247 hits en su carrera por MLB, 309 cuadrangulares y un promedio de bateo de .312 de por vida.
Aprovechamos su vistita a Houston con los Marineros para una serie de tres juegos y pudimos entrevistar a uno de los jugadores más sencillos y humildes que hayamos conocido. Sin egos, muy serio y respetuoso contesto nuestras preguntas y la de la Prensa latina presente durante esa serie en el estadio de los Astros.
Comenzamos la entrevista presentándonos y felicitándolo por sus logros históricos (Salón de la Fama y demás) y ser recientemente nombrado coach de bateo de los Marineros de Seattle.
Su carrera como jugador profesional ter-
mino en el 2004 desde ese momento trabajo como instructor de bateo de los Marineros con jugadores de las ligas menores (“ rubín” instructor). En el 2015 le solicitaron ser coach de bateo el equipo grande a lo cual acepto. Estuvo como coach 2 ½ años y no regreso hasta ahora que el nuevo dirigente, Dan Wilson, nombrado en agosto del 2024, a final de temporada le solicito su ayuda.
Tiene una fundación “Edgar Martínez” para dar becas a estudiantes hispanos y afroamericanos en las escuelas de mayor necesidad económica en el área de Seattle. La fundación Edgar y Holli Martínez financia anualmente diez becas de bachillerato por un valor de $20,000 cada una para estudiantes latinos en el estado de Washington. Además, los fondos recaudados se destinarán al enfoque principal de la fundación de proporcionar becas y programas de apoyo para que estudiantes graduados afroamericanos para que obtengan una maestría en enseñanza de la Universidad de Washington, la Universidad Estatal de Washington y la Universidad de Seattle. Los estudiantes deben mantener al menos un GPA de 2.7 (tomado de la página de la fundación Edgar and Holli Martinez Foundation | Foundation Directory | Candid (foundationcenter.org) .
Le preguntamos sobre los grandes momentos en su carrera en MLB y nos contestó lo siguiente:
“Los momentos que más significativos han sido fue cuando me llamaron por primera vez para subirme a las Grandes ligas, el primer juego de estrellas en 1992, en los “playoff” en el 1995 cuando vencimos a los Yankees en la final de la liga”.
¿Cuáles han sido momentos difíciles en tus 18 años en las mayores?
“A principios de la temporada en 1993 y luego de ganar el campeonato de bateo en 1992, tuve una lección que me mantuvo fuera de juego y me afecto mucho y en el 2002 tuve otra lección que me también me afecto mucho”.
Edgar llego a los Marineros en los últimos 2 meses de la temporada (agosto 22-agosto 23) cuando nombran al nuevo dirigente Dan Wilson quien fue compañero de equipo durante 10 temporadas y conoce de sus cualidades como bateador. Le pidió trabajar cómo “coach” de bateo, al cual Edgar acepto.
Le preguntamos sobre sus metas y expectativas con el equipo ya que llego a final de temporada.
“Ellos están dando el esfuerzo necesario, van a seguir peleando, ellos no se rinden. Hay varias opciones para entrar y ellos lo saben”.
¿Vas a estar con el equipo el próximo año?
“Eso todavía no lo sé y no he tomado la decisión. Hay que esperar para tomar una decisión como esa. Hay que meditar y pensarlo bien antes de aceptar un compromiso como ese”.
No importa donde este Edgar Martínez la próxima temporada ha dejado su huella en el beisbol de MLB. En su honor y por su calidad como bateador designado se creó el premio “Premio Edgar Martínez” el que se le otorga al bateador designado destacado en la Liga Americana. Se ha entregado anualmente al bateador designado (DH) más destacado de la Liga Americana (AL) en las Grandes Ligas de Béisbol. (MLB) desde 1973. Se convirtió en inmortal ya que su número fue retirado por los Marineros en el 2017 y en el 2019 fue seleccionado al Salón de la Fama de Cooperstown. Uno de nuestros grandes jugadores en MLB. Hay una carretera estatal en Dorado que lleva su nombre, la PR-963, que ahora es la Avenida Edgar Martínez.
Claridad se une a los muchos que nos sentimos orgullosos de que Edgar Martínez nos representó dejando su legado en MLB. Ejemplo que seguir por las nuevas generaciones.
(Para ver esta entrevista en video y otras de MLB y otros deportes visita: El Fogón de Jorge- Prensa Pitirre - YouTube)
Comentarios: email@jmercado47@sbcglobal.net
DEPORTES
LOS SECRETOS MEJOR GUARDADOS: LA DANZA DE LOS MILLONES
Por Jorge Luis Mercado Adorno Especial para CLARIDAD
Los deportes profesionales en los Estados Unidos y en Europa se han convertido en un negocio que produce mucho dinero, especialmente en la postemporada. Distintas publicaciones de deportes y económicas señalan que las ganancias anuales en el 2023 de la liga de Football Americano, NFL, es la más cuantiosa con ganancias que sobrepasan los 18.7 billones de dólares seguida de la MLB con 10.7 billones (y se reporta en 2024 con 11.7 billones). Estamos hablando de “billones” de dólares. Además, los ingresos de bebida y alimentos y otras mercancía que vendan los equipos como gorras y camisetas, estamos hablando de mucho, mucho dinero. Fuera de las ganancias de los equipos, hay, además, millones de dólares en apuestas, que ahora se han convertido en legales y producen otra millonada. Muchas casas o agencias de apuestas son fuertes auspiciadores de las transmisiones televisivas y radiales donde se fomentan el apostar en los partidos.
¿CUÁNTO DINERO
VAN A GANAR LOS EQUIPOS DE MLB QUE LLEGUEN
A LA POST TEMPORADA?
La temporada regular de las Grandes Ligas acaba de terminar y los playoffs iniciaron el pasado martes 1 de octubre con los encuentros de la primera ronda de Comodín.
Los equipos que participen en la postemporada tendrán una ganancia económica mayor a medida que sigan ganando y avanzando. A nivel deportivo se convierten en logros, pero, además, esta la ganancia económica. Pues a medida que avancen de ronda, las franquicias tendrán más ingresos.
Por ejemplo, las seis franquicias que clasifiquen a los playoffs por la vía del Comodín jugarán una ronda a tres juegos por un lugar o clasificar a la Serie Divisional. Los equipos que jueguen como locales en esta etapa se llevarán el 50% de lo generado con la venta de boletos (más las concesiones de alimentos, bebidas y otros productos). Estamos hablando de
estadios con capacidad para más de 30 mil fanáticos.
Mientras que los que llegaron primero y segundo y lleguen directo a la Serie Divisional, y los que lleguen hasta ahí desde la ronda previa, ya se les otorgará el 60% de los boletos vendidos en sus tres o cuatro encuentros como equipo local (además los ingresos de bebida y alimentos y otra mercancía que vendan como gorras y camisetas).
En cuanto a la Serie de Campeonato la MLB también le otorgará el 60% de lo recaudado en venta de boletos a las franquicias locales. Y este porcentaje se repite para la Serie Mundial.
Con este porcentaje de repartición en la venta de entradas para las franquicias, el equipo que llegue a la Serie Mundial, luego de jugar al menos 11 encuentros en casa, podrá recibir unos $107 millones de dólares extra (además los ingresos de bebida y alimentos y otra mercancía que vendan como gorras y camisetas) podrían devengar entre 200 millones o más.
Este ingreso, junto a otros bonos por parte de las franquicias, podría significar unos $250,000 dólares por cada uno de los jugadores del roster del equipo campeón, además, del preciado anillo o sortija de campeonato y mucho, mucho dinero para los dueños de equipo. El equipo ganador de la Serie Mundial se bañará de “champaña” y bailaran “la danza de los millones”.
(Datos tomados de MLB, ESPN, y otras publicaciones como: Playoffs de las Grandes Ligas: ¿cuánto ganan las franquicias que clasifican? (msn.com); Deporte profesional en Estados Unidos: fuente de poder económico - Punto MX)
Sentencia impuesta: 122 años de encarcelamientos por la independencia Che Paralitici
$25.00
La transformación del Movimiento Pro Independencia (MPI)
Raúl Mari Pesquera
$12.00
Será otra cosa Varias escritoras
CD - En cuerdas para cuerdos
CD - En fuga Roy Brown
Claritienda: Urb. Santa Rita, Calle Borinqueña #57, Río Piedras
787-777-0534
Hacemos envíos