LO QUE HAY DETRÁS DEL MIEDO Y LA DESINFORMACIÓN EN LA CAMPAÑA ELECTORAL
“Que no jamaqueen el palo”. Ese parece ser el mantra de las fuerzas públicas y ocultas que por los pasados 56 años han multiplicado con creces sus capitales y los de sus empresas amparadas en los podridos gobiernos del bipartidismo PNP/PPD. Hoy, Jenniffer González del PNP es para esas fuerzas la candidata política que mejor representa el “status quo” y por eso han cerrado filas tras su campaña, que rebosa de dinero y adulación. Tras ella y lo que ella “representa” se escudan ahora las mismas fuerzas que, hace apenas unos meses, respaldaban a capa y espada la reelección de Pedro Pierluisi, y antes de eso, las administraciones de Ricky Rosselló, Alejandro Garcia Padilla y Luis Fortuño, y mucho antes la sucesión de gobiernos rojos y azules de diverso pelaje que, juntos y por separado, abjuraron de su compromiso con nuestro pueblo para gobernar al gusto de esa claque inamovible cuya “prosperidad” depende de que nada cambie en Puerto Rico. El resultado de ese limbo letal han sido la quiebra fiscal y la ruina económica de Puerto Rico y, peor aún, el empobrecimiento progresivo de nuestra clase trabajadora y demás sectores populares.
Esas fuerzas públicas y ocultas han encontrado su zona de confort en el discurso político banal que habla de cambio de la boca hacia afuera en tiempos de campaña política, pero después gobiernan para que nada cambie. En una suerte de trueque, dichas fuerzas nutren los partidos y gobiernos mientras estos les devuelven su “inversión”, ya por medio de “contratos” o del trato preferencial a sus proyectos y propuestas. “Tírame un camino por aquí, o una acera por allá. Hazte de la vista larga porque me quedé con una playa, o rellené un mangle, o conseguí un cambio de permiso de zonificación expedito para un proyecto que no avanzaba”. Son los que reparten dinero y regalos a cambio de contratos, los que compran escuelas cerradas por una bagatela, los que talan arboledas para sembrar cemento, enajenan patrimonio histórico y edificado para construir adefesios, o sencillamente no necesitan de mucho esfuerzo para obtener leyes y permisos a la medida, o decisiones que saquen del medio a sus opositores. La frase de que “el que tiene padrino se bautiza” ha sido la realidad del rejuego político en Puerto Rico por demasiados años, y una de las principales causas de la corrupción pública y privada que nos arropa.
A esos grupos lo único que les importa es que no se toquen sus privilegios. Por eso, el discurso de Juan Dalmau
y La Alianza de “limpiar la casa” para hacer buen gobierno, y de iniciar la ruta de la reconstrucción del maltrecho país que nos entregarían, y las demás propuestas de cambio positivo que están teniendo eco en nuestro pueblo, los tienen muy asustados, porque en el ideario de las élites y en su burbuja de privilegio, ellos y sus intereses son “el País” y el cúmulo de necesidades y aspiraciones de nuestro pueblo son un asunto secundario.
Pero además hay otro elemento que sirve de retranca al cambio. Se trata del singular ejército de “batatas políticas” que puebla todas las instancias en las tres Ramas del Gobierno de Puerto Rico, el cual se ha enquistado como un cáncer en las dependencias públicas y desde adentro sabotea cualquier esfuerzo para que se sigan las reglas del mérito en el reclutamiento para el servicio público. Esto incluye a políticos activos y derrotados que se ponen el sombrero de “contratistas” para asegurarse su parte del pastel del presupuesto gubernamental. En días recientes publicó un estudio que indica que el 60% del presupuesto público se destina a servicios contratados. Eso nada más es una muestra del “mal de fondo” que ha convertido las dependencias públicas en sucursales del PNP/PPD y agencias de empleo para allegados y “amigos del alma”. El creciente respaldo del pueblo a los candidatos y candidatas de La Alianza amenazan el control del gobierno que hasta hoy mantienen el PNP/PPD y sus “ padrinos” poderosos. De ganar La Alianza, se abrirá finalmente la “caja de Pandora” dejando a la vista del país y más allá el rastro de evidencia y podredumbre que los malos gobiernos llevan más de cincuenta años tratando de esconder. Por eso, son esas mismas fuerzas las que promueven y financian la estrategia del miedo y la desinformación, utilizando su dinero y su poder económico y mediático para lanzar lodo y cortinas de humo y mentiras sobre los candidatos y candidatas de La Alianza e intentar desanimar a sus seguidores.
Pero la fuerza arrolladora del cambio positivo está a punto de alumbrar en Puerto Rico. Viene de la mano de una juventud que “ya no se deja” y del liderazgo de Juan Dalmau y La Alianza , que con su energía, ideas innovadoras y un trabajo incansable de educación están derribando barreras y abriendo el surco de una nueva forma de gobernanza limpia y transparente, y de un futuro de reconstrucción social, desarrollo económico y esperanza para esta Patria Puertorriqueña que tanto amamos.
ESTA SEMANA EN LA HISTORIA
10 DE OCTUBRE DE 1868 GRITO DE YARA
Como parte de las luchas de Cuba y Puerto Rico por nuestras independencias, ese día se inició la guerra de 10 años por la independencia de Cuba.
10 DE OCTUBRE DE 1933 NATALICIO DE HUGO MARGENAT
Poeta, activista estudiantil e independentista. Murió de meningitis a los 23 años.
11 DE OCTUBRE DE 1979 TERRORISMO DE DERECHA EN PUERTO RICO
A meses del asesinato de Carlos Muñiz Varela por terroristas cubanos con el amparo de EUA, tirotean el Colegio de Abogados de Puerto Rico. Raúl Álzaga en “Terrorismo de derecha en Puerto Rico” (cubadebate.com) señala que de 1898 al 2007, hubo 124 actos terroristas de la derecha en nuestro país.
12 DE OCTUBRE DE 2022 EUA MANTIENE OCUPACIÓN EN HAITÍ
El secretario de Estado de EUA adjunto para Asuntos del Hemisferio Occidental, Brian A. Nichols, reiteró que EUA seguirá controlando a Haití -con el pretexto del cólera ya “las acciones de actores delicitivos”. “Como señal adicional de determinación y apoyo al pueblo de Haití, la Guardia Costera de EE. UU. también enviará a una de sus embarcaciones principales para que realice patrullaje desde alta mar de Puerto Príncipe,
PRESIDENTA JUNTA DIRECTIVA
Carmen Ortiz Abreu
DIRECTORA
Alida Millán Ferrer amillan@claridadpuertorico,com
DIRECTOR EN ROJO
Rafael Acevedo Rodríguez racevedo@claridadpuertorico.com
ARTE Y DIAGRAMACIÓN
Carmen Milagros Reyes
ENCARGADA DE FOTOGRAFIA
Alina Luciano
Haití, a solicitud del Gobierno de Haití y en estrecha coordinación con el Departamento de Estado.” (www.state.gov)
2 DE OCTUBRE DE 2023
RESPUESTA ISRAELISTA ES GENOCIDA
Philippe Lazzarini, comisionado general de la Agencia de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas, declaró que: “Gaza está siendo estrangulada y parece que el mundo ahora mismo ha perdido su humanidad. Si analizamos la cuestión del agua (todos sabemos que el agua es vida), Gaza se está quedando sin agua y Gaza se está quedando sin vida”.
Un año después, las muertes en Gaza se calculan en al menos 42 mil y 97 mil heridos. En total 2 millones de personas han sido desplazadas. The Intercept.com señala que el grupo de Médicos de EUA, estima las muertes en 119 mil.
13 DE OCTUBRE DE 1307
VATICANO EJECUTA
A SUS CRUZADOS
“La noche del viernes 13 de octubre del año 1307, soldados franceses irrumpieron en muchas de las sedes que los caballeros del Temple tenían en el país galo para saquear, arrestar, asesinar y torturar a sus miembros. Culminaba así un largo periodo de conspiraciones políticas, disputas por el poder y engaños encabezados por el rey Felipe IV de Francia y el papa Clemente V cuyo único fin era eliminar de un solo golpe la influencia y poder que los templarios habían ganado en los últimos años.
14 DE OCTUBRE 1962
COMIENZA CRISIS DE OCTUBRE EN CUBA
Denominada por EUA como la Crisis de los misiles, fue una de las partes más críticas del escenario de guerra de los 1960’s. “Para el año 1962 la correlación existente de los medios portadores de armas nucleares que podían alcanzar el territorio del contrario era de 5 a 1 a favor de Estados Unidos. Robert McNamara, secretario de Defensa de la administración Kennedy reveló en la
ANUNCIOS Y VENTAS
Maribel Franco mfranco@claridadpuertorico.com
CIRCULACIÓN
Ricardo Santos circulacion@claridadpuertorico.com
COMITÉ EJECUTIVO
• Carmen Ortiz Abreu, PRESIDENTA
• Madeline Ramírez Rivera, SECRETARIA
• Mari Mari Narvaez
• Abel Baerga
• Carlos Fraticelli
• Alida Millán Ferrer
Conferencia Tripartita sobre la Crisis de Octubre, celebrada en Moscú en enero de 1989, que en el momento que estalla la crisis ellos poseían 5 000 ovijas nucleares, mientras los soviéticos apenas contaban con 300, para una correlación aproximada de 17 a 1.” EUA tenía misiles nucleares -reconocidosen Italia y Turquía, que podían impactar territorio soviético. (https://www.ecured.cu/ Crisis_de_Octubre)
Para soviéticos y cubanos, el tener misiles nucleares en territorio cubano era una medida de defensa tanto de Cuba como de la URSS, contra la amenaza de la única potencia que –todavía al día de hoy– ha lanzado armas nucleares contra poblaciones civiles.
16 DE OCTUBRE DE 1968
ATLETAS DENUNCIAN AL RACISMO DE EEUUAA
“Tras proclamarse vencedor de la carrera de los 200 metros y establecer un nuevo récord mundial en los Juegos Olímpicos de México en 1968, el atleta estadounidense Tommie Smith participa en la ceremonia de entrega de medallas. Junto a él, están el australiano Peter Norman y John Carlos, medalla de plata y bronce respectivamente. Cuando empezó a sonar el Star-Spangled Banner, el himno nacional de los EE.UU., los dos atletas afroamericanos agacharon la cabeza y levantaron el puño enfundado en un guante negro, símbolo del Black Power, como señal de protesta. La acción estaba preparada de antemano, pero John Carlos había olvidado sus guantes en la Villa Olímpica. Por ello, Peter Norman, quien simpatizaba con la protesta, sugirió que los compartieran, motivo por el cual Carlos tiene levantado el brazo izquierdo. Los tres atletas fueron reprendidos por el comité olímpico de su país, condenados al ostracismo e ignorados deportivamente a nivel olímpico.” (https:// historia.nationalgeographic.com.es)
Fuentes principales: https://www.hoyenlahistoria. com/, facebook.com/dariow.ortizseda; historia.nationalgeographic.com; canalhistoria.es/hoy-en-lahistoria; Calendario 2022 Latinoamérica y El Caribe del CSC de Puerto Rico; efemeridespedrobeltran. com; Calendario Histórico Nuestros Mártires 2024; https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-62616853, rumboalterno.net, calendarz.com/ y otros calendarios consultados por José M. Escoda.
www.claridadpuertorico.com
FB: @CLARIDAD
Youtube: periódico CLARIDAD Oficial
Twitter: @Claridadpr
Instagram: elarchivodeclaridad
Calle Borinqueña#57, Urb. Santa Rita San Juan, Puerto Rico, 00925-2732
787-777-0534
NUEVA PRESIDENTA EN EL COLEGIO DE ABOGADOS Y ABOGADAS DE PUERTO RICO
Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com
Hacer un balance entre lo que son los servicios a los colegiados, fortalecer su membrecía, así como fortalecer lo que es el rol público de tener voz en los asuntos del país son dos de las prioridades de la nueva presidenta del Colegio de Abogados y Abogadas de Puerto Rico (CAAPR), licenciada Vivían Godineaux Villaronga.
La quinta mujer en ocupar la presidencia del CAAPR, quien juramentó a su cargo el 16 de septiembre, narra su motivación para querer presidir a las y los togados. La licenciada Godineaux Villaronga cuenta que desde sus años de estudiante siempre ha estado cerca del Colegio y que aunque no proviene de una familia de abogados, siempre le gustó el Derecho “antes de saber que quería ser abogada”. Por esto, cuando llegó a la Universidad de Puerto Rico (UPR), estudió en Humanidades en el Programa Prejurídico del Departamento de Estudios Interdiciplinarios. Luego estudió Derecho en la Facultad de la Universidad Interamericana (UIA). Allí fue primero miembro de la directiva de la Asociación Nacional de Estudiantes de Derecho, que es el brazo estudiantil del CAAPR, y luego presidenta. Su primera experiencia en la profesión y donde se formó fue en el Bufete Emmanuelli, de Rolando y Rafael Emmanuelli, en Ponce. Después se trasladó a San Juan a trabajar en el Instituto de Derecho Laboral, junto al licenciado Jorge Farinacci, que le dio la oportunidad de llevar casos de la Unión de Tronquistas.
Ya hace varios años que practica el Derecho Civil, en particular como profesora de la Clínica del Proyecto de Justicia para la Niñez, de la Facultad de Derecho de la UIA. Este proyecto representa a personas a quienes el Departamento de la Familia (DF) les remueve sus hijos en casos de maltrato de menores para recuperar la custodia. La licenciada Godineaux Villaronga expuso que el tema de la remoción de menores es uno que hay que explicar. El DF, que es el Estado, tiene el poder inherente de remover niños de sus hogares; sin embargo, esas situaciones se pueden trabajar de manera distinta. Antes del 2023, la legislación era una ley más punitiva, pero ahora, bajo la Ley 57, se tiene la visión de lo que es preservar la unidad familiar. Destacó
que se ha comprobado que las remociones causan más traumas que el propio problema interno de la familia.
“El Estado tiene la obligación de realizar esfuerzos razonables para dar servicios a los familiares para evitar una remoción de un niño, porque por situaciones diversas. Hay problemas de pobreza, abuelas, madres solteras. El Estado tiene que dar oportunidades antes de llegar a una remoción”, defendió.
En cuanto a sus prioridades, la presidenta del CAAPR comentó que en los últimos años han aumentado los colegiados debido a la creación de una comisión que permite que un estudiante de Derecho pueda pertenecer al Colegio y a sus comisiones. No obstante, expresó su deseo de promover las colegiaciones dado a que el Colegio tiene muchos servicios y hay que darlos a conocer. En esa dirección, indicó su interés en tener a alguien que trabaje en el contenido de las redes sociales.
En cuanto al rol público del CAAPR, su presidenta resaltó la importancia de que se entienda y reconozca el papel pertinente que tiene el Colegio en una sociedad. “El colegio históricamente siempre ha sido voz de los que no tienen voz, ha orientado al país de lo que son los derechos de las personas, los derechos humanos, los derechos constitucionales y los asuntos que son relacionados al Derecho. El colegio siempre se ha expresado sobre ellos, contra la pena de muerte, sobre los derechos reproductivos, en los movimientos estudiantes como observadores, en los asuntos ambientales. Por eso se tienen comisiones que se dedican al estudio del Derecho en diversas áreas”.
Sobre los estudiantes y colegiados también señaló a la importancia de la organización: “Que haya una organización, dedicada al desarrollo y estudio del Derecho, a ser una voz de la abogacía del país y de la abogacía internacional, que tengamos contacto con otras organizaciones de abogados. Que desde que seas estudiante te veas identificado y veas que tu trabajo, no es solo una labor individua, sino colectiva. Que tú te debes al país, a las personas que no tienen acceso a la justicia”.
La presidenta del CAAPR trajo a la atención que una vez juramentó tuvo dos conferencias de prensa. La primera para anunciar la creación de una comisión que realizaró un estudio jurídico de los contratos de Genera
PR y LUMA Energy. El objetivo es que la comisión pueda proveer un documento disponible a los candidatos y para el país; un documento de una institución que no es política que ofrezca más confianza. La comisión tiene un plazo de 30 días para llevar a cabo el estudio, por lo que la expectativa es que esté listo antes de noviembre.
La segunda conferencia fue junto al Capítulo de Puerto Rico de la Unión Americana de Derechos Civiles (ACLU, siglas en inglés) y Amnistía Internacional , Capítulo de Puerto Rico, en la que entre otros aspectos se anunció la creación de un cuerpo de observadores del proceso electoral.
A la pregunta de cómo ve el presente panorama electoral, la licenciada Godineaux expresó que hay una atmósfera de desconfianza y lamentó que el Tribunal Federal en Puerto Rico haya desestimado el recurso presentado por la ACLU para extender el periodo de inscripciones.
Señaló que el Colegio está bien pendiente del proceso electoral, por lo que sostuvo reuniones con los presidentes de cada delegación para que sean voluntarios observadores en el proceso, “precisamente, por lo que está ocurriendo todos los días de las quejas y denuncias que ha habido en el proceso electoral. Que haya más transparencia, más credibilidad de los resultados para que puedan tomar nota de cualquier incidente que ocurra”.
Otro asunto que la presidenta trajo a colación es la postura del CAAPR de que las personas aspirantes a ejercer la profesión en Puerto Rico tomen la reválida de aquí. Esto ante la acción del Tribunal Supremo de Puerto Rico de aceptar que una persona que estudió en EE. UU., pero que no ha tomado la reválida de Puerto Rico, ejerza la profesión. A esos efectos en la asamblea se aprobó una resolución donde fija su postura y crea una comisión para que presente un informe al Comité de Reputación del Tribunal Supremo.
“Estamos comenzando con muchas ganas de echar hacia adelante el Colegio. Puedo decir que tengo una gran junta de gobierno, con personas que quieren trabajar por el Colegio, que son colegiados; una junta de personas que son muy conocedores, que creen en la colegiación, que tienen mucho compromiso con el país y con la clase togada, que reconocen la importancia del rol que desempeñan”.
SIGUEN LOS PROBLEMAS EN LA CEE PARA CUMPLIR CON LOS PLAZOS
Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com
Todavía queda mucho trabajo por hacer en la Comisión Estatal de Elecciones (CEE) a menos de 30 días de las elecciones, según se desprende de entrevista con el comisionado electoral del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), licenciado Roberto Iván Aponte Berríos.
El comisionado electoral del PIP afirmó que todavía quedan por eliminar del registro electoral activo cerca de 10,500 fallecidos. La fecha límite para completar este trabajo se suponía que fuera el 28 de septiembre, fecha con la que es obvio no se cumplió. Aunque se continúa trabajando, de llegar el día de las elecciones y no haberse concluido el trabajo, se determinó que se enviaría a los colegios electorales una lista aparte llamada “lista salmón”, con el nombre de los fallecidos. Se supone que esa lista evite que alguien acuda a votar por alguno, indicó.
No obstante, de acuerdo con Aponte Berríos, el tema del voto adelantado por correo es uno más complicado. La manera de monitorear ese voto es que la persona envía una copia de su identificación electoral con las papeletas. Aunque por lo regular la gente envía su identificación, en las elecciones pasadas hubo gente que no lo hizo. En estas elecciones, al elector que no envíe su identificación con las papeletas se le va a conceder un término de 72 horas para que pueda enviar una fotocopia de su tarjeta electoral. Luego que se reciba su identificación, entonces es que se contaría el voto. De no llegar la identificación, no se contará el voto.
Según la CEE, al 30 de septiembre, las solicitudes del voto adelantado por correo eran de 174,922. Aun cuando el Código Electoral establece que el envío de las papeletas del voto adelantado por correo debe efectuarse 30 días antes del día de las elecciones, al 30 de septiembre el trabajo no se había completado. Las expectativas de la CEE es que se concluyera el 6 de octubre. Contrario a la cantidad del voto adelantado por correo, el voto ausente solo lo solicitaron 11 mil personas, número mayor al de las pasadas elecciones, que fue tan solo de 6 mil.
Sobre la papeleta presidencial y la del llamado plebiscito y sobre la inclinación de algunas personas a dañar la papeleta,
Aponte Berríos advirtió que si la persona va a escribir algo, tiene que tener cuidado de que lo que escriba no caiga en las marcas del cuadrante de un candidato. No obstante, recordó que, después de un análisis, el PIP decidió exhortar a sus electores a que dejen las papeletas en blanco. El PPD también lo ha dicho para el caso de la papeleta del plebiscito.
Tras las denuncias de que la CEE estaba obstaculizando el proceso de inscripción de nuevos electores, la reactivación de electores o el hacer algún otro trámite, como cambio de dirección, a inicios de este mes de octubre los nuevos inscritos se contaban en 98,556. De acuerdo con Aponte Berríos, ese número podría aumentar en los próximos días debido a que todavía se estaba atendiendo los casos en el sistema electrónico eRE mientras los reactivados se contaban en 87,354. Suponiendo que todas las personas hicieron el esfuerzo por inscribirse o reactivarse, el total de los electores que se espera voten en estas elecciones es de 1,995,188.
Aponte Berríos observó que ese número es menor al del 2020 cuando el número de electores activos era de 2,355,895. Explicó que este número se debe a que desde que hubo la determinación del Tribunal Federal en el 2012 de que había que reactivar a las personas solo si no votan en las dos últimas elecciones generales, había una burbuja de más de 500 mil personas que elección tras elección no acudían a votar, pero quedaban todavía activos porque votaron en el 2016. “Decimos que es una burbuja porque no es un número real, así que para proyectar quiénes participan realmente en estas elecciones generales de ese 1, 955 mil, tendría
Foto por Eddiel J. Morales
que quitarle los 500 mil”. Comentó que el estadístico Manuel Álvarez, proyecta que al restar esos 500 mil, el número real de votantes sería de 1millón 425 mil personas.
LA CONFIABILIDAD DE LAS MÁQUINAS
Sobre la confiabilidad de las máquinas de escrutinio, Aponte Berríos aclaró que el ensayo que se realizó el 27 de septiembre fue específicamente para asegurar que el problema que hubo en las primarias con la transmisión del archivo de colegio a nivel central se hubiese resuelto. Sin embargo, reparó en que todavía no se puede garantizar que las máquinas vayan a funcionar bien. Su parecer es que debe haber otros ejercicios antes del día de las elecciones y destacó que no se ha llevado a cabo un simulacro como el del 2016.
Aponte alertó de que mucha gente está pidiendo las papeletas modelo, pero todavía la imprenta no se las ha dado, a cinco semanas del día de las elecciones. En estas elecciones habrá cinco papeletas. Para el evento electoral se enviaron a imprimir 10 millones. En cuanto a las denuncias de la falta de empleados de la CEE, lo que se ha hecho es que cada partido mueve el personal que tiene de una oficina a otra, añadió. El comisionado electoral del PIP admitió que en términos generales queda mucho trabajo por delante. Resaltó que en la recta final, “hay que trabajar y fiscalizar los procesos a todos los niveles”, hay que trabajar las juntas de voto a domicilio; el voto de los confinados, del cual hay 5,033 solicitudes, y el voto en los hospitales. “No es un evento de un solo día”, subrayó.
CRIMINALIZACIÓN DE LAS PERSONAS SIN HOGAR
Por la Redacción CLARIDAD
A Puerto Rico están viajando más personas y familias sin hogar de la Florida desde el 1.0 de octubre, situación que puede aumentar por los efectos del reciente huracán Helene y el azote del próximo huracán Milton, que podría dejar sin hogar aún a más personas, advirtió la directora ejecutiva de la organización Solo por Hoy, Inc., que atiende el sinhogarismo.
En comunicado de prensa, Belinda Hill, alertó al Gobierno y a los candidatos a la gobernación de que urge, más que nunca, un plan para resolver la crisis de vivienda asequible.
La razón por la que están llegando personas desde la Florida es que a partir del 1 de octubre de 2024, ese estado implementó una nueva ley que prohíbe a las personas sin hogar dormir mientras acampan en lugares públicos como aceras, parques o playas. Esta ley, la HB 1365 fue promovida por el gobernador de Florida, Ron de Santis, luego de una decisión del Tribunal Supremo de Estados Unidos (TSPR) que abrió la puerta para que municipios en todo Estados Unidos puedan criminalizar el dormir en lugares públicos. El primer lugar autorizado por el Supremo fue la ciudad de Grants Pass en Oregon.
“Aunque en Puerto Rico no se ha legislado aún algo así, ya estamos sintiendo el efecto de que en Florida sí. Nos están llegando más personas y familias sin hogar de Estados Unidos que tienen la idea de que aquí se les facilitará de inmediato una casa, lo cual no es correcto, por la escasez de vivienda a precios asequibles en la Isla”.
Según dio a conocer, a la organización llaman personas o se presentan para indicarles que están en un Airbnb sin dinero para pagarlo, por lo que exigen que se les pague con los vales de vivienda de la organización. Hill dijo que esto sucedía antes ocasionalmente, pero ahora es casi a diario. “Al parecer están brindándoles información incorrecta sobre lo sencillo del proceso de conseguir techo en nuestra Isla”, planteó Hill.
Se estima que en Puerto Rico hay unas 5,000 personas sin hogar. En el más reciente conteo de personas sin hogar se encontró que un 52 % de ellas estaban sin hogar por primera vez por razones económicas, como pérdida de empleo o no contar con ingresos suficientes para el aumento de alquiler que está ocurriendo por la inflación. En Florida, se calcula en 31,000 la cantidad de personas sin vivienda.
La nueva ley asigna dinero para establecer campamentos alejados de los lugares públicos para ubicar a estas personas sin hogar. Quienes se nieguen serían arresta-
dos. Según el Departamento Federal de Vivienda y Desarrollo Urbano, en diciembre de 2023, había 256,000 personas sin hogar en Estados Unidos. La falta de vivienda aumentó un 12 % entre 2022 y 2023. Hill explicó que al prohibir el dormir en la calle, se criminaliza la pobreza, primero, con unas multas que probablemente las personas no tienen dinero para pagar y, luego, con la posibilidad de cárcel. La directora de Solo por Hoy indicó que si en ciudades de Estados Unidos desean cerrar los campamentos de personas sin hogar, que usualmente se dan en parques por las noches, lo correcto sería usar fondos federales para crear albergues y proyectos de edificios de apartamentos para ubicarles. “Lo irónico es que si van a la cárcel les será más difícil adquirir una vivienda, ya que una persona con historial delictivo no es elegible a vivienda pública, hasta varios años después de la sentencia”, comentó. Llamó la atención a que ante el azote del huracán Milton este miércoles podrían quedar sin hogar aún a más personas y no descartó que más ciudadanos sin hogar de Florida opten por viajar a Puerto Rico para solicitar servicios, por lo que será necesario un plan para manejar una situación inusual.
“Aquí se les atiende porque al ser ciudadanos de Estados Unidos no se les puede negar el servicio, pero hay todo un proceso y requisitos que cumplir porque tienen prioridad los que residen en Puerto Rico y llevan tiempo en espera. Necesitamos que el Gobierno tome medidas para atender una crisis de vivienda que muy posiblemente se va a agravar”, expresó la directora de Solo por Hoy, Inc.
Hill además indicó que se debe investigar si hay organizaciones en Florida y otros lugares de Estados Unidos que están viabilizando que estas personas compren pasajes y se ubiquen en apartamentos de renta a corto plazo, dándoles esperanza de lo fácil que es conseguir vivienda rápida en Puerto Rico.
A mediano y largo plazo, planteó que el Gobierno, junto a las organizaciones sin fines de lucro que atienden el sinhogarismo deben acelerar un plan integral que incluya rehabilitación de edificios o estructuras vacías para transformarlas en apartamentos de vivienda asequible con subsidios. Asimismo, restringir el uso de apartamentos para Airbnb o alquiler a corto plazo, como están haciendo ciudades en diferentes partes del mundo, porque esto encarece los costos de alquiler al elevarlos por encima de los vales disponibles de vivienda por Sección 8.
UN “BILLBOARD”
QUE EXPLICA LA PERVERSIÓN
Por Manuel de J. González CLARIDAD
Los detalles ya conocidos sobre el llamado “billboard” que pretenden instalar en un área residencial de Puerto Nuevo resumen a la perfección cómo el Partido Nuevo Progresista ha pervertido la operación gubernamental. Ahí está retratada la forma muy diáfana la manipulación de normas y reglamentos para beneficiar a los de la casa. La manera burda como todo se hizo es típica de aquellos que se sienten impunes. Resumo y comento esos detalles que dramatizan todo lo que se ha estado denunciando de cara las elecciones próximas donde el PNP intenta lograr otros 4 años a cargo del gobierno.
Sorpresa. Lo primero que sobresale es el factor sorpresa. Ninguno de los vecinos del lugar sabía que lo que ahora llaman “adefesio” se estaría instalando frente o al lado de sus casas. Según relataron, se enteraron cuando se cerró la calle y las máquinas empezaron a romper el pavimento. Un elemento esencial del procedimiento administrativo que conduce a la otorgación de un permiso de construcción es la notificación a quienes podrían afectarse. Cuando se inicia un proceso el primer paso es notificarles a estas personas. Todo indica que ese requisito esencial no existió en esta ocasión, al menos de lo que ocurrió en la Oficina de Reglamentos y Permisos (ARPe). Tampoco se notificó el permiso solicitado al Municipio de San Juan (el mismo que ahora preocupado por los votos cuestiona el proceso) para cerrar la calle durante la construcción. Ambos eventos -la autorización para construir y el cierre de la calle- sorprendieron a los residentes.
Ahí vemos el vicio principal de lo que llaman “permisología”. Los procesos se conducen sin tomar en cuenta las comunidades que serán afectadas. En el papel, la reglamentación exige la notificación, pero buscan la manera de evadir el requisito. Compadrazgo político. De ordinario, lo que explica el vicio del mecanismo que conduce al permiso es el poder económico. Las grandes empresas o las personas ricas corrompen el proceso. Lo vimos hace algunos años en el caso del Condominio Sol y Playa en Rincón que pretendía construir una piscina privada en plena playa pública. Allí también había un permiso “válido” con el que empezaron a construir y luego se demostró que fue obtenido de forma fraudulenta.
El poder económico se junta casi siempre con el compadrazgo político, pero también cada uno de esos factores puede aparecer por separado. En este caso, la presencia del elemento politiquero es dramático. La persona que consiguió el permiso para “sembrar” una mole de cemento y acero en medio de una comunidad es un exsecretario general del PNP. Obviamente se trata de alguien muy conectado con el gobierno y con acceso directo a los funcionarios que aprueban los permisos. Eso explica por qué los vecinos afectados no se enteraron de la propuesta hasta que vieron las máquinas rompiendo la calle y porqué tampoco se enteraron de que el Municipio autorizó cerrar la vía pública hasta que la cerraron. Tanto la administración central como la municipal están controladas por el PNP, el mismo partido que el proponente dirigió y al que se mantiene vinculado.
Dirigió Planificación. Hay otro detalle en la noticia todavía más dramático y hasta espeluznante, y un ejemplo muy vivo de cómo el PNP ha pervertido el llamado “servicio público”. Las informaciones de prensa nos dicen que el individuo que se benefició con esos permisos manipulando el proceso, Héctor Morales Vargas, fue en el pasado presidente de la Junta de Planificación (JP).
La JP es una de las agencias más importantes del gobierno y, sin duda, la más importante del entramado que aprueba los permisos de construcción. Quienes la diri-
gen se suponen que sean profesionales de prestigio en el campo, desvinculados de los traqueteos partidistas. Desde que la ideó el gobernador estadounidense Rexford Tugwell en 1942 la agencia ha tenido alzas y bajas, pero nunca había descendido al nivel que la tiene en estos momentos el PNP. Ahora vemos que el mismo individuo que dirige la estructura puramente partidaria, ocupando la secretaría general, antes o después estuvo a cargo de la agencia más importante para la regulación de la actividad económica. Eso explica porqué este individuo pudo burlar el procedimiento administrativo para obtener el permiso y porqué los vecinos no se enteraron hasta que las máquinas comenzaron a romper la calle, pero, además, dramatiza el alto grado de politización de la administración pública.
Finalmente, a quienes creen que el procedimiento judicial que el alcalde Romero corrió a iniciar puede detener el abuso, les recuerdo algunas cosas. Primero, que Romero lo hizo preocupado por el impacto electoral de la noticia y sin reconocer que el propio municipio que dirige está tan embarrado como ARPE. Segundo, que desde 2009 el PNP también controla el sistema judicial una vez se aseguró la mayoría del Tribunal Supremo. También controla la Oficina de Ética a dónde referirían a los funcionarios corruptos y el Departamento de Justicia que debería investigar.
Ya ven que no exageramos cuando decimos que el PNP pervirtió el servicio público.
ESTUDIO DE LA UPR EN RÍO PIEDRAS EXPONE CARENCIAS DE ESTUDIANTES
Por Adrián Rodríguez Alicea CLARIDAD
En un esfuerzo por visibilizar las necesidades de su matrícula, el recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPR) organizó un Estudio de Necesidades Estudiantiles en el que recibió 1,218 respuestas de distintos estudiantes. Con dos coordinadores, tres investigadores y 10 asistentes, se exploraron temas como la seguridad económica, alimentaria y de transporte.
El estudio, al que CLARIDAD accedió por una fuente anónima, reconoce que “en los últimos seis años, la comunidad estudiantil ha experimentado dos huracanes que devastaron la isla, una serie de temblores que expusieron las vulnerabilidades del sistema eléctrico y, recientemente, una pandemia que alteró los procesos educativos durante dos años”. Además, argumenta que esta “precariedad ha llevado a los investigadores a desarrollar el primer estudio de necesidades estudiantiles de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras”.
Algunas de las cifras más destacadas integran una mayoría de 72 % que depende de sus automóviles para acudir a clases, un 62% que experimenta algún grado de inseguridad alimentaria y otro 27% que ha vivido inseguridad económica. El recinto de Río Piedras obtuvo toda esta información por medio de un cuestionario de 87 preguntas, e incluyó el apoyo de la Procuraduría Estudiantil, los Decanatos y los Consejos Estudiantiles de cada facultad.
Del mismo modo, un 62 % de la muestra también reportó que ingresa menos de $500 al mes, mayormente de la Beca Pell, la ayuda económica de personas cercanas o el salario que reciben del trabajo.
A preguntas respecto a la accesibilidad del recinto, algunos estudiantes contestaron: “No tengo vehículo propio y vivo muy lejos de la Iupi”, “vivo lejos de la Iupi y se me dificulta el costear la gasolina y peaje”, y “me tuve que mudar de Río Piedras porque me triplicaron la renta y no encuentro lugar cerca para vivir con mi familia a un costo razonable”. Las respuestas solo atisban el 64 % de la muestra que afirmó enfrentar complicaciones con su transporte al recinto.
Del total del cuestionario, 802 alumnos —o siete de cada diez— utilizan el carro
El informe, discutido recientemente en el Senado Académico, se deriva de un cuestionariohecho el segundo semestre del 2022-2023
para poder transportarse a Río Piedras, una cifra que opaca el 15 % que usa el Tren Urbano (TU), el 6% que camina y el 3 % que suman el pon, los Uber y otros métodos.
ESTUDIANTES MÁS
TECNOLÓGICOS Y A FALTA DE PRÁCTICAS
Según refleja el trabajo investigativo, el 90 % del estudiantado considera que las computadoras, en estos tiempos de clases, tareas y reuniones híbridas, es una necesidad primordial. La cifra rebasa cómodamente la de otros materiales como lápices (77 %) e impresoras (76 %) y representa el doble de la necesidad de calculadoras (51 %).
En los apartados para comentar directamente, el estudiantado denunció el estado de máquinas dañadas, como el cortador láser de Arquitectura, y la falta de materiales como iluminación, vestuarios y, en la mayoría de los casos, de programas como Adobe, Sketchup, Rhino y otros más.
Quizás el porcentaje más impactante es el 95 % de la muestra que considera que en el recinto de Río Piedras se necesitan más experiencias de investigación. De los encuestados, un 44 % aseguró que nunca ha conseguido oportunidades para investigar, mientras que un 57 % confirmó dificultades en el proceso de conseguir una.
Asimismo, cuatro de cada diez estudiantes encuestados respondió haber considerado darse de baja total, casi todos especificando en este apartado que los factores económicos (53 %); la necesidad de trabajar (46 %); la inestabilidad en la universidad (45 %) y la calidad de las clases (44 %) incidieron en su consideración.
“Procesos de admisión, registro, escoger clases, falta de espacios en cursos, métodos
de enseñanza atrasados, clases innecesarias, falta de orientación o accesibilidad a recursos, disponibilidad de horarios para clases, consejería cualificada para identificar las necesidades del estudiantado”, cita una de las contestaciones directas de los estudiantes participantes.
Por otro lado, un 20 %, o 219 encuestados, registró tener algún tipo de diversidad funcional. De esta cantidad, casi el 80 % expresó que la universidad aún cuenta con barreras físicas para las personas con impedimentos físicos.
Estas y otras dificultades se han agudizado desde la llegada de la Junta de Control Fiscal, hace casi una década. La falta de un presupuesto fijo ha propiciado inestabilidad en todas las gestiones administrativas, desde la retención de la docencia hasta las condiciones en que se encuentra la infraestructura del recinto.
RECOMENDACIONES
DE LOS INVESTIGADORES
Para atajar esta problemáticas a las que el estudiantado riopedrense está sujeto, los propios investigadores sugirieron que la institución active recursos e iniciativas que robustezcan los apoyos para los estudiantes, como la ampliación del Programa de Asistencia Nutricional para todo universitario o aumentar la cantidad de empleos remotos a tiempo completo para estudiantes. No obstante, gran parte de los posibles recursos mencionados, como la capacitación de la docencia para atender situaciones complicadas, la adquisición de nuevos equipos y el fortalecimiento de los programas de tutorías, son propuestas que tienen que pasar por el cedazo de la JCF, que ha sido consistente en negarle los recursos necesarios al sistema universitario.
DIÁLOGO EN TIEMPOS DE GUERRA
MARCELO BARROS
ESPECIAL PARA EN ROJO
Cuando en 1945, terminó la Segunda Guerra Mundial y el mundo se liberó de las atrocidades del nazismo, se podría pensar que jamás la humanidad volvería a vivir algo parecido. Cuando, en 2000, terminó el siglo XX, que historiadores como Eric Hobsbawn llamaron la «Era de los Extremos», pensamos que la humanidad había llegado al fondo. Sin embargo, el siglo XXI comenzó con la intensificación de la violencia y el terrorismo de Estado practicados por el gobierno estadounidense y las grandes potencias contra grupos terroristas y, para aprovechar la ocasión, contra países pobres con riquezas petrolíferas y minerales a explotar.
Este mes de octubre se cumple un año desde que el grupo islamista palestino Hamás atacó Israel en la Franja de Gaza. Esto proporcionó al gobierno israelí el pretexto para intensificar su campaña de aniquilación del pueblo palestino. Ya hay más de 50.000 víctimas, sobre todo mujeres y niños. El ejército israelí bombardea hospitales y escuelas. Impide que las organizaciones humanitarias suministren alimentos y medicinas a las víctimas. Ésa es sólo una de las treinta guerras que asolan el mundo.
Seguimos viviendo en una sociedad en la cual los que fabrican armas y drogas son los que más dinero ganan. En todos los continentes, los multi-
millonarios organizan grupos de extrema derecha para dominar la política. Instrumentalizan la espiritualidad y siembran la semilla de una cultura del miedo y del odio para garantizar mejor su dominio y su poder.
Mientras tanto, diversos grupos de la sociedad civil se están dando cuenta de que la humanidad no puede dejar su destino únicamente en manos de gobernantes sumisos a los intereses de las grandes corporaciones económicas que controlan armas, petróleo y las finanzas del mundo. Para salvar la vida en el planeta Tierra, necesitamos emprender un nuevo camino: el del diálogo con la Madre Tierra y la coexistencia con la diversidad.
Las religiones pueden ser testigos e instrumentos de una cultura de diálogo y paz para la humanidad. En la Iglesia Católica, el Papa Francisco propone la Sinodalidad como forma normal de organización de la Iglesia. En griego, la palabra sínodo significa «caminar juntos».
Este mes de octubre, en Roma, la Iglesia católica celebra la última sesión de un sínodo cuyo proceso lleva en marcha desde 2021 y que, incluso ahora, en esta sesión final, tiene más cuestiones abiertas que quedan por explorar que decisiones tomadas. El hecho de que esta sesión se celebre en el Vaticano y sin haber cambiado prácticamente nada la estructura jerárquica de la Cristiandad que sigue vigente, desde fuera nos puede dar la impresión de
que están intentando cuadrar el círculo.
El mayor desafío que está en la raíz de todo es el modelo de Iglesia Cristiandad que persiste y está en la mente y corazón de la mayoría del clero y de muchos católicos. Es este modelo eclesiológico que ha transformado el Evangelio en doctrina, los ministerios en grados de poder eclesiástico y la misión en intento de conquistar personas. En esta Iglesia, que hasta hoy se confunde a menudo sólo con la jerarquía, el sacramento del orden se ha convertido en poder sacramental y los ministerios en grados de la jerarquía.
La Sinodalidad no se opone a la diversidad de ministerios, pero sólo será posible si la Iglesia practica lo que el Papa ya ha comparado con una pirámide invertida. Eso significa desconectar concretamente el ministerio episcopal y cualquier otro ministerio del ejercicio del poder monárquico y aceptar que todo se decida en comunión. Pensar en la sinodalidad sin cambiar la forma piramidal en la que hasta hoy se ejerce el principio jerárquico es como querer círculo cuadrado. Hace más de dos décadas, a un obispo que gritaba: «La Iglesia no puede ser democrática”, el obispo-profeta Pedro Casaldáliga contestó: “Sí, ella no puede ser democrática porque tiene que ser más radical. Debe ser verdaderamente comunión”. Sólo así, ella, las otras Iglesias y demás religiones podrán ser signo e instrumento de Paz y Amor para una humanidad dividida.
DECIMOS CON URGENCIA, NO A ESENCIA
BEATRIZ LLENÍN FIGUEROA
*Nota de la autora: A continuación, comparto la ponencia que presenté en nombre de Editora Educación Emergente (EEE) en la ASAMBLEA DE PUEBLO en torno al megaproyecto de lujo “Esencia”, propuesto para Punta Melones, Cabo Rojo. La Asamblea fue convocada por múltiples organizaciones comunitarias, científicas, ecológicas y culturales de Cabo Rojo y municipios aledaños, incluyendo a EEE, y celebrada el pasado 28 de septiembre de 2024 en la Biblioteca Municipal Blanca Colberg de Cabo Rojo. Posteriormente, las organizaciones entregaron al Departamento de Recursos Naturales y Ambientales las 13 ponencias presentadas en el evento, así como una Proclama Comunitaria firmada colectivamente.
Saludos. Mi nombre es Beatriz Llenín Figueroa y, junto a Lissette Rolón Collazo, soy fundadora y editora del sello editorial caborrojeño Editora Educación Emergente (EEE), que este año 2024 cumple quince (15) años de labor editorial, cultural e intelectual desde nuestro municipio en el suroeste de Puerto Rico. EEE produce libros arbitrados en una amplia gama de áreas y formas del conocimiento, las artes, las ciencias, la cultura, la historia y la filosofía, a través de diez series editoriales impresas y una undécima de publicaciones digitales de acceso libre.
Ofrecemos al país y a nuestras comunidades lectoras a nivel regional e internacional contenidos que profundizan nuestro entendimiento, análisis e imaginación sobre Puerto Rico, su pasado, presente y futuro, sus desafíos y creaciones, sus escollos y posibilidades. Al presente, nuestro catálogo cuenta con más de cien publicaciones de decenas de autorxs de Puerto Rico y otros países, y nuestros libros se distribuyen en el circuito comercial puertorriqueño y a nivel global a través de una plataforma de distribución internacional.
Toda esa trayectoria y los múltiples niveles de su
aportación económica, social, cultural e intelectual se fundamentan en el municipio de Cabo Rojo, que, para Editora Educación Emergente, es mucho más que una sede. En los paisajes de Cabo Rojo, y en particular, en las zonas de Boquerón, Combate y Joyuda, se han gestado y diseñado todos los elementos del proyecto; se han corregido, editado, diseñado y producido nuestras publicaciones; se preparan y envían por correo los paquetes con nuestros libros vendidos en la tienda digital; se reciben las órdenes de libros impresos por colegas en imprentas de Naguabo, Hato Rey y Lajas; se organizan todos los eventos alrededor del país relacionados con nuestros libros; se descansa contemplando los pelícanos en el balneario de Boquerón y flotando en sus aguas, para luego seguir laborando; y un largo et cétera de lo que implica llevar adelante un proyecto de este tipo en un país tan golpeado –y cada vez más precario– como el nuestro. Sin el profundo sentido de lugar-casa que es Cabo Rojo, sus costas, su gente, su ritmo, su luz, EEE sería impensable.
Como ciudadanas puertorriqueñas, residentes en Cabo Rojo y probadas gestoras culturales, estamos profundamente comprometidas con el uso y disfrute sostenibles de nuestras zonas costeras. También nos competen la férrea protección de nuestros ecosistemas en tiempos de grave crisis climática, el derecho de nuestra ciudadanía local a permanecer en sus vecindarios y la garantía de uso y disfrute públicos de nuestras playas. La descomunal magnitud de la amenaza que supone el megaproyecto de lujo y de élite Esencia, y la aparente complicidad del DRNA –agencia supuesta a proteger nuestra naturaleza– con su acelerada aprobación del deslinde que incluye bienes de dominio público sin siquiera celebrar vistas públicas, son de carácter criminal para Cabo Rojo y toda la zona suroeste del país.
De por sí, nuestra área está profundamente empo-
brecida, el abandono estatal es palpable a todos los niveles, y nuestras comunidades enfrentan cada vez más dificultades para permanecer, para vivir. Las implicaciones a todos los niveles –demográficos, ecológicos, económicos, arqueológicos, sociales, culturales, estéticos– de un proyecto que arrasaría más de 2,000 cuerdas de terrenos de alto valor ecológico y arqueológico para construir un enclave de lujo, son verdaderamente impensables. La sublime belleza de las costas de Boquerón y Combate, con sus bosques y playas –¡eso mismo que tanto interesan vender!– quedaría seguramente destruida en una distopía de contaminación y acceso controlado para lxs caborrojeñxs y el resto de las especies sensibles –¡las que sobrevivan!–, mientras se yerguen como coronas podridas campos de golf, pistas de aterrizaje, los cristales con seguridad high tech de varios hoteles y cientos de residencias de lujo, entre otras construcciones propuestas en este proyecto.
El volumen de la demanda de electricidad y agua potable –servicios continuamente interrumpidos en cada temporada alta de visitantes a Cabo Rojo– será imposible de atender. Las vías públicas – incluyendo el acceso principal al pueblo de Cabo Rojo, la carretera 100–, que hoy por hoy se inundan dramáticamente con la menor de las lluvias, se volverán intransitables con la escala desmedida de la nueva afluencia al municipio. Lxs mega ricxs que pueden invertir, especular, comprar y vender en todo el planeta, que son quienes harán lo propio en Esencia (y consideremos con cuidado quiénes componen las firmas desarrolladoras, inversionistas y cabilderas de este proyecto y sus amigxs), así como sus cómplices puertorriqueñxs, se irán sin pensarlo dos veces. Y, como ha sido el caso tantas veces en nuestra historia, nos quedaremos con el monstruo muerto y todos sus daños, que serán irreparables.
Por todo eso y tanto más, en Editora Educación Emergente decimos con urgencia, NO A ESENCIA.
Foto suministrada por la autora.
En todas partes del mundo el teatro es sinónimo de muchas ideas. De los escenarios, los personajes, los vestuarios y hasta del telón que devela y oculta a los actores. Pero en Puerto Rico, el teatro también es sinónimo de Idalia Pérez Garay, a quien se le dedica el 54to Festival del Teatro Internacional. En entrevista con En Rojo, la productora galardonada compartió sus impresiones del premio y otros asuntos pertinentes a su trayectoria.
“Me siento muy honrada, sobre todo agradecida del comité del Instituto de Cultura Puertorriqueña que me escogió y a todos los estudiantes que han pasado por mi vida. Gracias también a todas mis amistades, a todos los miembros del Teatro del Sesenta y, por supuesto, a mi familia”, agradeció Pérez Garay
Este reconocimiento, además de honrar a la veterana actriz por sus seis décadas en el teatro, le ha permitido reflexionar sobre su carrera y “reconciliarse” los años. Tranquila, contenta y con un leve tono jocoso, Pérez Garay abraza “lo bueno y lo malo” que su trayectoria le ha regalado con el tiempo. Para la productora, la Universidad de Puerto Rico (UPR) ha sido un puntal de esas experiencias.
“Creo que la Universidad de Puerto Rico y su Departamento de Drama han sido el centro de mi vida. En ese departamento me formé conjuntamente con toda una generación. El Departamento de Drama del recinto de Río Piedras fungía como la escuela nacional de teatro, de donde coexistían estos dioses y diosas del teatro. Myrna Casas, Rafael Cruces Meri, Victoria Espinosa. Ellos nos enseñaron el amor al teatro, a respetarlo como un gran arte, una gran profesión”, relató Pérez Garay, quien ha interpretado múltiples roles en obras
como Quíntuples, La verdadera historia de Pedro Navaja y Antígona
El último profesor de esa lista, cuenta la dramaturga, fue el fundador del Teatro del Sesenta, Dean Zayas. Bajo su tutela, un nuevo grupo de jóvenes se integró al teatro nacional. Personas como Sharon Riley, Belén Ríos, Flora Pérez Garay, Fernando Aguilú y Raulito Carbonell figuraron como “la nueva cepa” del grupo, que duró hasta el 2015. Durante la época “convulsa” de sus inicios, esta compañía sirvió como espacio de expresión artística y de crítica social.
“La compañía duró hasta el 2015. Está inactiva en estos momentos, y nos hemos propuesto terminar una docuserie llamada La verdadera historia del Teatro del Sesenta, donde recogemos sesenta años de labor teatral en Puerto Rico, visto a través del prisma del grupo”, recordó Pérez Garay. El proyecto presentó sus primeras dos partes, divididas por décadas, en La Campechada 2024.
El propósito del documental, según Pérez Garay, es compartir esos sesenta años de “gran teatro” en Puerto Rico con las generaciones actuales y futuras. A juicio de la actriz, la juventud debe conocer aquellos tiempos en que todo el mundo enfrentó unos cambios que, en muchos casos, fueron liderados por la juventud de entonces. Con énfasis en la desigualdad económica, la equidad social, el ambientalismo y la independencia del país, la productora de El hijo de Celina diferenció ese tiempo del que se vive ahora.
“La mentalidad está dispersa. La tecnología ha venido a cambiar el modo de ver el mundo, y sabemos cómo las estructuras de poder han ido atacando la educación, la cultura, el arte, los beneficios sociales, la justicia laboral. Todo eso había logrado algo en un momento dado, y ahora se está desmoronando de nuevo”, criticó la experta en tea-
tro y dramaturgia.
Por eso, no hay espacio en que Idalia Pérez Garay no repita que la UPR, como baluarte de la transformación nacional, sufre de recortes y precariedades por las determinaciones de la Junta de Control Fiscal (JCF). No obstante, la guionista hizo la salvedad de que los jóvenes de esta generación, al igual que los de la década de 1960, sienten un deber con luchar por las condiciones que merecen.
“Hay una generación nueva que está consciente de que tiene que usar el teatro y las artes como medio de concienciación social, como medio de educación política, hasta de educación espiritual. Hay una nueva gama de jóvenes que tienen una raíz con los sesenta”, opinó Pérez Garay.
Esa raíz se refleja en la lucha por el ambiente, los derechos sociales y especialmente en la defensa de la cultura y el arte. Sin embargo, la actriz añadió que, a diferencia del teatro de hace unos años, el país vive una banalización temática en que la mediocridad, la chabacanería y la inmediatez dominan el escenario teatral.
“En los ochenta, el Teatro del Sesenta logró establecer, con una sala, que el teatro durara de corrido, sin parar. Logramos hacer del teatro una profesión, porque el teatro necesita continuidad, y lo logramos con La verdadera historia de Pedro Navaja”, expresó Pérez Garay.
Otras funciones continuas que logró la otrora compañía fueron: El gran pinche, Los Titingó de Juan Bobo y Puerto Rico Fua. Ahora, contrastó la dramaturga experta, el teatro se limita a dos o tres funciones cada fin de semana, con pocas excepciones como Teatro Breve, que ofrece funciones de modo rutinario hace 17 años.
“La diferencia es que tú podías hacer una comedia
por dos o tres meses y después hacías una obra seria o dramática, y la gente iba. Ahora, para mantener una sala llena, tienes que tener la comedia, la comedia, la comedia, la comedia porque, si no, la gente deja de ir al teatro”, consideró Pérez Garay. Por esa razón, la veterana actriz agradeció la labor “titánica” que hacen personas como Ismanuel Rodríguez y Carlos Ruiz- organizadores del Festival del Teatro Internacional- porque amplía el acceso del teatro a escuelas, talleres y sitios como Vieques y Culebra. Maravillada con la programación, Pérez Garay destacó la importancia de crear más espacios como este para el futuro del teatro.
“Es importante aportar a la cultura y a la educación porque ahí es donde construyes el espíritu de un pueblo. Le das la espina dorsal a ese pueblo. Para mí, educar es hacer arte, y hacer arte es educar. Eso es importante y, lamentablemente, la mezquindad política ha cortado todo lo necesario para que un pueblo piense, y lo que hay que hacer es darles las opciones para amplíen su mente y conocimientos. Hay que ser cómplices de la esperanza”, concluyó Pérez Garay con las palabras del poeta Rubén Blades.
Los próximos 10 y 26 de noviembre, Pérez Garay presentará su docuserie del Teatro del Sesenta en La Goyco y en el Franciso Arriví. También estará disponible, el 14 de diciembre, en la Casa Aboy.
PALESTINA. UN AÑO DE GENOCIDIO, 76 AÑOS DE OCUPACIÓN
JOSEP LLUÍS DEL ALCÁZAR
Un año después del 7 de octubre, Israel sigue con el genocidio en Gaza, con más de 42.000 muertos y cerca de 100.000 heridos, más miles de desaparecidos bajo los escombros. Endurece la ofensiva en Cisjordania con cientos de muertos y miles de detenidos/as. Ahora ataca a Líbano con cerca de 2000 muertos (más que en la guerra del 2006) y 10.000 heridos. Ha bombardeado Siria y amenaza con extender la guerra a Irán. En una huida hacia delante Netanyahu pretende una mayor implicación de EEUU y de otros imperialismos europeos, que son imprescindibles para su ofensiva global en la región.
En Líbano, los bombardeos efectuados con aviones F-35 facilitados por EEUU, fueron precedidos por los ataques terroristas cuando cientos de “buscapersonas” y al día siguiente “walkie-talkies”, se hicieron estallar simultáneamente en diferentes zonas del Líbano, matando a 46 personas e hiriendo a más de 3.000. Netanyahu tenía necesidad de presentar un “éxito” después de que no puede ocultar el fracaso de la operación en Gaza respecto a los tres objetivos fijados: ni han liberado a los rehenes, ni controla a Gaza ni se ha eliminado a Hamás y la resistencia palestina.
Sabe que continuar el genocidio y extender el conflicto es sinónimo de continuar en el gobierno de la extrema derecha sionista. A su vez los tambores de guerra le permiten prohibir nuevas manifestaciones y acallar las voces que exigen su dimisión y un acuerdo para el alto el fuego que permitie-
ra liberar a los rehenes. A la crisis política cabe añadir que más de medio millón de israelíes han abandonado el país y una grave crisis económica. La política es seguir desangrando a Gaza, donde ha lanzado más bombas que EEUU en la invasión de Irak y acelerar en Cisjordania la expulsión de palestinos de sus tierras y casas para darlas a los colonos. El estado sionista arma y da carta blanca a los colonos para cometer violencia y asesinatos de palestinos. La expansión, ocupando más territorio, y la limpieza étnica se profundizan, impulsando su proyecto del Gran Israel.
El ministro de educación de Israel lo decía claro: “no hay diferencia entre Hezbollah y Líbano. Líbano será aniquilado. Dejará de existir”. La destrucción en el sur del Líbano es brutal, siguiendo el patrón de Gaza. Cientos de miles de personas han tenido que huir hacia el norte, mientras los sirios (más de 1,5 millones) que tuvieron que huir y ya vivían en condiciones durísimas en Líbano están presionados para que regresen a Siria.
Pero al igual que –pese a su absoluta superioridad tecnológica y militar- no ha logrado el control de Gaza, la resistencia en Líbano también está provocando muertes en las tropas invasoras. Mientras, las tropas de la ONU con soldados españoles incluidas, que por los acuerdos de 2006 deberían impedir acciones militares en el sur del Líbano, se esconden en sus cuarteles para dejar operar al ejército sionista. Y, por último, el gobierno israelí declara persona non grata al secretario general de Naciones Unidas Todo ello deja en evidencia el carácter agresivo y fascista del sionismo, y el gobierno de Netanyahu.
¿Cómo es posible tanta prepotencia e impunidad del estado de Israel? Israel no es sólo el proyecto racista del sionismo, es un proyecto estratégico del imperialismo mundial. Un enclave imperialista en un sitio vital para el control de una zona de grandes recursos energéticos. Un portaaviones imperialista contra los pueblos de Oriente Medio. Como decía Biden “si no existiera debería inventarse”. Israel se sabe imprescindible. Y son estas potencias las que han subordinado los regímenes árabes (desde Egipto y Jordania a Marruecos), al proyecto imperialista, al estado de Israel. Sin esa complicidad imperialista y los recursos que le destinan el estado de Israel sería inviable.
Caen todas las caretas. EEUU deja de lado las falsas palabras de paz, para anunciar que apoya el ataque de Israel al Líbano y una eventual respuesta conjunta (posiblemente con algún otro estado europeo) contra Irán. Aprueban una nueva ayuda militar en Israel de 8.700 millones de dólares, incrementando las tropas en la región, los buques de guerra y aviones de combate. La Unión Europea, con Alemania a la cabeza (que vende el 30% del armamento que importa Israel) son cómplices del genocidio sionista. Y en Alemania, Francia o Reino Unido se reprimen las masivas manifestaciones de solidaridad con el pueblo palestino.
El gobierno Sánchez-Díaz se escandaliza de lo que está pasando, pero ni corta el comercio de armamento con Israel, ni rompe relaciones. Limitarse al reconocimiento que hizo del estado palestino, con la supuesta defensa de ambos estados, es en esta situación complicidad con Israel. Lo mismo denunciamos del gobierno de la Generalitat que mantiene una oficina en Tel Aviv con un impulso preferencial de las relaciones comerciales.
No hay otro camino que fortalecer la solidaridad. Todo el apoyo a la resistencia del pueblo palestino y ahora libanés. Las movilizaciones han llenado las calles de todo el mundo. También en EEUU con las importantes movilizaciones de la juventud estudiantil, también de judíos no sionistas, con concentraciones de protesta en las convenciones demócratas. Los pueblos se identifican con el pueblo palestino como símbolo de lucha contra la opresión imperialista. Hay que hacer tambalear el entramado de complicidad imperialista, aislar al régimen sionista, exigir a todos los niveles -desde las administraciones locales, universidades, gobiernos autonómicos y centrales- el boicot y la ruptura de toda relación con el régimen y las empresas de Israel. Por eso fue tan importante la resolución que consiguieron los y las universitarias en las acampadas, especialmente de la Universidad de Barcelona.
Miembro de Lucha Internacionalista
LOS HURACANES Y LOS CODICIO$O$
RAFAEL ACEVEDO EN ROJO
Cuando era estudiante universitario logré conseguir una edición muy vieja de El Huracán. Su mitologia y sus símbolos (Fondo de Cultura Económica. México, 1947) de Fernando Ortiz. Eran casi 700 páginas y decenas de ilustraciones y fotos. El estudioso cubano interpretaba con erudición y creatividad petroglifos, pinturas y esculturas halladas en Cuba.
Ortiz interpretaba el signo del huracán en otros pueblos americanos como parte de una obsesión primitiva con respecto a la fuerza del viento. De ahí, nos llevaba desde la idea representada de la rotación en un dibujo cubano, compuesto de una cabeza con dos brazos, uno doblado sobre dicha cabeza y el otro por debajo, hasta espirales, sigmas, diskeles, triskeles, svásticas, y hasta figuras de ani
La acumulación de ejemplos convierte el texto, para mí, en una fuente inagotable de sugerencias para la creación.
Ahora que el enorme huracán Milton se acerca a Florida, donde vive mi hija mayor, Laura, y cientos de miles de puertorriqueños, recuerdo ese libro. Ortiz veía los huracanes como manifestaciones de la fuerza de la naturaleza, que pueden ser a la vez destructivas y creativas. Estos fenómenos pueden causar devastación, pero también son parte del ciclo natural que moldea el paisaje caribeño. ¿Cómo transformará el paisaje de Florida, ese territorio habitado por emigrantes haitianos, cubanos, boricuas, venezolanos, nicaragüenses y modelados con una idea de parque temático e ideológico?
¿Cómo esa experiencia con dos huracanes en par de semanas va a influir en esa expansiva cultura
caribeña, desde la música hasta la literatura? ¿Se convertirá, como en Puerto Rico, en símbolo de resistencia y adaptación y en forma de vida para académicos latinos?
Aprendí con Ortiz -con ese libro- ha considerar que la vivencia de los huracanes forma parte de la identidad caribeña, reflejando la capacidad de las comunidades para enfrentar adversidades y encontrar belleza en medio del caos. Nuestro poetas -siempre recuerdo a Palés, pero son varios en todo el Caribe- también incorporaron elementos míticos y simbólicos relacionados con los huracanes, entendiendo su importancia en la cosmovisión de nuestros pueblos. Sin embargo, con el cambio climático, la explotación de los recursos naturales y la gentrificación bestial de la costa con la violación constante de leyes ambientales por parte de intereses del capital en contubernio con el estado, las consecuencias materiales que deja ese “fenómeno de agua y viento” sobrepasan la imaginación, el mito y la poesía. Es un desastre magnificado por un sistema que envilece el carácter y empobrece el entorno vital. Eso no se nos olvida. Juracán es un dios que se fortalece porque lo alimenta la codicia.
CARLOS SAURA Y SU TRILOGÍA DE DANZA CON ANTONIO GADES: BODAS DE SANGRE, CARMEN, AMOR BRUJO
MARÍA CRISTINA EN ROJO
Tuve la oportunidad única de ver a Carlos Saura en el Festival de Cine de San Sebastián del 2021, donde su corto de animación “Rosa Rosae. La guerra civil” fue parte esencial de la apertura. Su imploración a la paz y el entendimiento para evitar otra ruptura letal como la guerra civil española fue su discurso principal. Gracias a la plataforma de Criterion, he visto Cría cuervos (1976) y Elisa, vida mía (1977), ambas con la fascinante presencia de Ana Torrent. En celebración del Festival de Cine de San Sebastián este año, que se celebró del 20 al 28 de septiembre, reflexiono sobre este gran director, reviso mis reseñas de la trilogía de danza que Saura preparó con Antonio Gades y decido traerlas al presente 40 años después. Espero que mis comentarios lxs motive a ver estos hermosos filmes que no envejecen.
BODAS DE SANGRE (1981)
A pesar del cine ser un medio que se ha difundido rápidamente en poco tiempo, se ha limitado a la presentación de ciertos temas a través de una variedad de estilos. Cuando un filme rompe con los patrones del cine comercial y logra destacarse, sabemos que estamos ante una obra de arte. El filme Bodas de sangre se atreve a incorporar elementos no propios del cine para llevar a la pantalla una experiencia que rompe las barreras del tiempo, del espacio y del lenguaje.
Para el director Carlos Saura, este filme fue un riesgo que decidió tomar y que le resultó en una aclamación tanto de parte del público como de la crítica. El filme narra y dramatiza a través de una cámara en continuo movimiento, la tragedia de dos hombres y una mujer en el día de su boda. Pero en vez de tener el diálogo sobrio de Federico García Lorca, tenemos la pasión del baile de Antonio Gades. En un escenario desnudo, los bailarines con sus bailes flamencos, su ballet y sus mimos, vuelven a hacernos sentir el dolor y la pasión de cuando el amor y la muerte se encuentran. En realidad, lo que vemos se supone que es un ensayo general con vestuario y sin interrupciones. Como
no es la noche de estreno, no hay un escenario preparado, no hay tras bastidores para los cambios de escena y las entradas y salidas de los actores/bailarines. Bodas de sangre logra que nos olvidemos de las indicaciones del director y que no existan las distracciones. Este efecto nos da un sentido de pertenencia que un ambiente artificial nos negaría. Nosotrxs asistimos a la boda, presentimos lo que sucederá en el baile y tristemente aceptamos la inevitable muerte de estos dos jóvenes.
Este filme no es una reproducción de un baile dramático. Bodas de sangre utiliza todos los elementos cinematográficos para engrandecer el sentimiento de esta obra. Las tomas de cerca enfatizan el dolor, la rebeldía, el orgullo y la pasión de los personajes. El movimiento de cámara crea una escenografía inexistente. La lucha a muerte de los dos hombres combina los movimientos que simulan una cámara lenta y el giro de la cámara alrededor de ellos. Los espejos que se encuentran en escena se convierten en una prolongación de la tragedia. Los movimientos de los bailarines son sencillamente fascinantes, cautivando aún más al público por el sonido del taconeo, o de la guitarra
plañidera, o de las voces con su canto jondo, o en el caso de la lucha, su silencio. El drama, el baile y la cinematografía se unen en Bodas de sangre para crear una obra de arte con un idioma internacional y un tema universal que rompe las barreras del tiempo y el espacio.
CARMEN (1983)
Después del éxito que obtuvieron Saura y Gades al llevar a la pantalla el dramatismo, la lírica y la belleza del teatro, la música y el baile en Bodas de sangre, se juntan nuevamente para añadir una historia al ensayo anterior. El resultado es Carmen, un filme que vuelve a utilizar todos los recursos anteriores y al que ahora añade una “realidad” moderna a la tragedia de Merimée. En todo momento se junta la literatura, la música vocal e instrumental, clásica y flamenco, el baile y la realidad actual. La utilización de estos medios artísticos le da a Carmen un ritmo acelerado, una sensación de fatalidad y una belleza sensorial que hacen de este filme una obra de arte cinematográfica.
La historia original de “Carmen” trata sobre una mujer muy segura de sí misma que vuelve loco a los hombres, que no tiene escrúpulos de deshacerse de quien la moleste, en mentir y hacer todo lo posible por conseguir lo que quiere. Mata a otra mujer en una trifulca, la arrestan, pero convence al guardia civil de dejarla libre y éste se enamora locamente de ella. Pero el pasado vuelve a perseguirla y ella miente para conservar lo que tiene y lo que cree poder conseguir. Carmen se caracteriza por su insatisfacción y muy pronto se cansa de su nuevo amante, quien ha sacrificado todo por ella. Cuando Carmen decide cambiarlo por un torero, el amante herido no puede tolerar lo que considera una traición y la apuñala. En ningún momento en el filme se narra esta historia cronológicamente, si no que las escenas del montaje se presentan pieza por pieza, ensayos preliminares y ensayo final con vestimenta. Además, se intercala el conflicto personal del director de este montaje, quien se ha enamorado la 1era bailarina. La distinción entre realidad y ficción va desapareciendo poco a poco.
La actuación de los personajes se caracteriza por su intensidad, en especial la de Antonio Gades como el coreógrafo de la pieza, Cristina Hoyos como Cristina, la bailarina principal que ya no puede interpretar a la joven Carmen (según Antonio) y Paco de Lucía, bailarines y guitarrista de 1er orden, que logran impartir seriedad, balance y belleza a sus papeles a través de sus movimientos y sonidos (el palmoteo es deslumbrante con una Marisol/ Pepa Flores liderando el coro).
EL AMOR BRUJO (1986)
En 1981, Carlos Saura y Antonio Gades sorprendieron al público nacional e internacional con su filme Bodas de sangre. Llevaban a la pantalla un ensayo de una obra en formación cuyos silencios, palmadas y cante hondo, comunicaban más que el diálogo esperado en cualquier trama para cine. En 1983, Saura y Gades reúnen nuevamente as estos maravillosos bailarines y cantantes para recrear paralelamente dos historias: la Carmen legendaria y la Carmen real. Ambas se confunden en el filme del mismo nombre. Este año se juntan estos talentos nuevamente para producir El amor brujo. Esta vez en lugar de ensayo de escenas entrecortadas
se presenta una obra totalmente montada. Desde un principio se le hace claro al público que lo que van a ver en El amor brujo no es realidad, sino una obra ya ensayada y ahora presentada en su etapa final. Todo es recreado: la mañana, la tarde, la noche, el desierto, las casuchas, el pasar de los años y la historia en sí. Si recordamos esta 1era advertencia, entonces podemos disfrutar de esa realidad recreada en un escenario. Pero si exigimos mimesis, entonces no aceptaremos esta versión cinematográfica.
En El amor brujo nuevamente tenemos la teatralidad de los movimientos y los diálogos, la intensidad de los gestos, la excelente coreografía del baile en pareja, la música de Manuel de Falla y la voz de Rocío Jurado, el tema del amor y la muerte unidos. No obstante, el montar toda la obra sin in-
terrupciones no le provee al público los descansos necesarios entre actos. Eso hace que el filme resulte muy largo y repetitivo. El que los personajes estén siempre interpretando unos roles tan intensos limita su desarrollo y todos resultan estáticos. El texto no tiene la brevedad y sencillez genial de García Lorca, ni la diversidad de un Merimée o un Bizet. Todo esto contribuye a que El amor brujo no nos embruje con la pasión, la intensidad y la belleza de los dos filmes anteriores de Saura y Gades. timos a la boda, presentimos lo que sucederá en el baile y tristemente aceptamos la inevitable muerte de estos dos jóvenes.
Este filme no es una reproducción de un baile dramático. Bodas de sangre utiliza todos los elementos cinematográficos para engrandecer el sentimiento de esta obra. Las tomas de cerca enfatizan el dolor, la rebeldía, el orgullo y la pasión de los personajes. El movimiento de cámara crea una escenografía inexistente. La lucha a muerte de los dos hombres combina los movimientos que simulan una cámara lenta y el giro de la cámara alrededor de ellos. Los espejos que se encuentran en escena se convierten en una prolongación de la tragedia. Los movimientos de los bailarines son sencillamente fascinantes, cautivando aún más al público por el sonido del taconeo, o de la guitarra plañidera, o de las voces con su canto jondo, o en el caso de la lucha, su silencio. El drama, el baile y la cinematografía se unen en Bodas de sangre para crear una obra de arte con un idioma internacional y un tema universal que rompe las barreras del tiempo y el espacio.
EN RESERVA EL OBITUARIO Y SU “JA,JA”
LAURIE GARRIGA ESPECIAL PARA EN ROJO
En YouTube hay una vídeo con imágenes sucesivas y dispares que ilustran, según el usuario peaceonearthforu, la lectura pública del Puerto Rican Obituary de Pedro Pietri. La descripción no indica dónde o cuándo fue la lectura, solo el año de publicación de la obra, 1973. Poco más informa este recuadro o el mismo video.
En plena ejecución de su poesía a viva voz, al estilo del spoken word, el público ríe, a coro, en varias ocasiones. Pietri continúa. El público invisible pero sonoro, ríe, no solo en momentos jocosos, como en plena burla a las jerarquías laborales – “assistant, assistant /assistant /to the assistant’s assistant”–, sino en el meollo del poema, cuando más trágicamente se expresa esa voz poética:
Juan died waiting for his number to hit Miguel died waiting for the welfare check to come and go and come again Milagros died waiting for her ten children to grow up and work so she could quit working Olga died waiting for a five dollar raise Manuel died waiting for his supervisor to drop dead so he could get a promotion.
Esta “épica al revés” , adujo José Quiroga, no va sobre “los logros de una comunidad, sino una especie de fracaso de una comunidad”. “No es un texto celebratorio [...] De hecho, está escrito desde un final trágico y desde ahí se reconstruye”, anotó.
El “Obituario” no ofrece salidas a esta pesadilla capitalista. Si bien el poema (y la poesía de Pietri), emplea el humor , también hace hincapié en los estragos de esa maquinaria económica avasalladora que provoca, más que la muerte, una existencia apabullante marcada por el desaliento, la explotación, la incomunicación (entre la tierra y entre la gente) y la amargura.Viven y mueren resintiendo las miserias del otro. Una vez más el público del video se desternilla con el infierno de Manuel, Olga, Milagros, Miguel y Juan.
of them / Juan/Miguel/Milagros/ and Olga / because they all spoke broken english/ more fluently than he did.”
¿Por qué ríe este público invisible? Ya se lo preguntaba otro usuario en la caja de comentarios de YouTube. Alguien responde, intercambian comentarios. No sabemos. “Qué bizarre”, dice el primero. El audio se corta antes de acabar el poema y lo último que escuchamos son las carcajadas provocadas por los siguientes versos: “Manuel/died hating all
El “Obituario” pega tan cerca que ya, en 1973 o 2024, en Nueva York o San Juan, en Boston o Arecibo, la risa indulta y exime de verse parte de esa comunidad. Ese no soy yo…Aunque el sino y la carcajada desubicada se repitan y se conjuren una vez más en Miguel, en Manuel, Olga, Juan o Milagros: en quien sea, pero no en mí.
COMPLICADO PANORAMA PARA PLAZAS PERMANENTES EN LA UPR
Por Adrián Rodríguez Alicea CLARIDAD
Distintos gremios del sistema universitario aún negocian por mejorar sus condiciones de trabajo
Más de la mitad de las plazas que ocupan los profesores en la Universidad de Puerto Rico (UPR) operan sin permanencias por los pasados años, a pesar de los esfuerzos que han liderado organizaciones como la Asociación Puertorriqueña de Profesores Universitarios (APPU).
“Lo que está atentando contra la calidad académica es esta situación, en la que mitad de la docencia está sin plaza, mucha docencia está bajo el nivel de pobreza, muchos de los docentes tienen que tener más de un trabajo y, en última instancia, en lo que redunda es en menos tiempo que se le puede dedicar al salón de clases”, aseguró el vicepresidente de la APPU, Jorge Lefevre.
El docente explicó que el asunto de las permanencias y los aumentos salariales son “materia de negociación” con la administración universitaria, más que nada, por las limitaciones que impone la Junta de Control Fiscal (JCF). En entrevista telefónica con CLARIDAD, Lefevre reveló que, en esos procesos, solo se ha logrado fijar un aumento anual al sueldo de la docencia en un 3 %, excluyendo a quienes trabajen por plaza sin permanencia. En el caso de los no docentes, añadió, no hay un aumento contemplado.
“Por alguna razón, probablemente política, la Junta de Control Fiscal tiene muchos más problemas creando plazas para los no docentes que para los docentes, pero eso es en los planes fiscales, que como quiera son insuficientes”, elaboró el profesor.
Por eso, la APPU y otras sindicaturas han iniciado diálogos con la administración universitaria para “rebasar” las limitaciones de la JCF. Sin embargo Lefevre admitió que la propia administración ha catalogado la problemática como un asunto “académico”, para justificar su postura de poca acción.
“Si bien es cierto que ha habido importantes aumentos salariales para los empleados no docentes, incluyendo a los empleados de mantenimiento, no ha habido todavía un tipo de aumento para los docentes sin plaza, a tiempo parcial, y los que están a tiempo completo no han recibido aumentos”, reparó el docente.
Desde su convenio colectivo, la APPU propuso la contratación de un docente en cada departamento en que, por varios años consecutivos, haya suficientes profesores ocupando las plazas sin permanencia. Sin embargo, la postura de la administración de verlo como un problema académico impide que este tipo de idea sea bienvenida. Del mismo modo, el gremio profesional ideó que a aquellos docentes que trabajen a tiempo completo se les otorgue una plaza probatoria para una eventual permanencia.
“Además de un problema sindical, esto es un problema presupuestario. Nosotros entendemos que la gran mayoría de los problemas de la Universidad de Puerto Rico y de las condiciones laborales de los docentes se unen al problema presupuestario. Para atender ese problema, hay otros mecanismos que estamos desarrollando”, manifestó Lefevre.
Por un lado, se creó el Frente en Defensa del Presupuesto de la UPR para reunirse directamente con la JCF ante la inacción de la administración universitaria de defender los salarios de sus profesores. Por otro lado, la Coalición de Sindical agrupa a más de 25 sindicatos para crear un programa en que, entre otras cosas, exige la restitución del 9.6 % del fondo general que recibía la UPR, un paso más cercano para mayores permanencias en las plazas.
“Ellos [la Universidad] dicen que la
apertura de plazas es un problema académico y no laboral porque ellos tienen que asegurarse, por un lado, de que donde se abra la plaza sea necesaria. Por otro lado, que la persona que ocupe la plaza sea verdaderamente meritoria”, argumentó el docente por contrato.
A estas y otras propuestas, como la activación de una plaza permanente para quienes trabajen a tiempo completo por contratos, la Universidad ha hecho caso omiso. En esos casos, la administración ha rechazado las propuestas sindicales y, según Lefevre, esas ideas atentan contra la calidad universitaria.
FUERTE ARRAIGO
EN EL BIPARTIDISMO
“Son los partidos tradicionales quienes principalmente han reducido los fondos de la UPR y le han hecho juego a la Junta cada vez que quiere, por razones ideológicas, atacar a la UPR”, recordó Lefevre. El profesor puntualizó que esta temporada eleccionaria, tanto la APPU como los demás sindicatos urgirán a sus matrículas que apoyen a aquellos candidatos que defiendan la UPR.
“No solo estamos llevando este reclamos a la mesa de negociación, sino a nivel de la política pública del país. Estamos llevándolo a todos los espacios en que haga falta ser escuchado”, afirmó.
Como parte de esa campaña, la APPU y la Coalición Sindical anunciarán en sus respectivas asambleas qué candidatos se comprometieron a defender el presupuesto de la UPR y, por consecuencia, el problema de las plazas permanentes. Los gremios harán estas posturas públicas una vez completen estos pasos.
PUERTO RICO SE CONVIERTE EN CASO DE ESTUDIO PARA ERRADICACIÓN DEL COLONIALISMO
Conferencia Internacional para Erradicar el Colonialismo del Mundo.
Por Estelí Capote Especial para Claridad
Abuja, Nigeria - El Instituto Puertorriqueño de Relaciones Internacionales (IPRI) participó activamente durante los días 12 y 13 de agosto de la Conferencia Internacional para Erradicar el Colonialismo del Mundo, bajo el tema Los Pueblos Olvidados. Este importante precedente fue convocado y organizado por la Sociedad para la Concientización sobre las Relaciones Internacionales (SIRA, por sus siglas en inglés: Society for International Relations Awareness), radicada en el país anfitrión, Nigeria.
La organización de este evento fue posible gracias a Venezuela, el Frente Socialista y la SIRA. Durante las elecciones municipales de Venezuela el 2021 el Frente Socialista respondió a la solicitud de acompañantes, enviando a Estelí Capote. En el mismo participó Owei Lakemfa, presidente de la SIRA, con quien Capote tuvo oportunidad de compartir información sobre la situación colonial de Puerto Rico. Lakemfa apeló a la SIRA para que realizaran su evento anual sobre el tema de la descolonización. Luego de un par de años de coordinación se concretó la conferencia y los resultados comienzan a enfatizar en el tema del colonialismo en la esfera internacional. Entre los logros de la SIRA al realizar este evento destacan la composición de los organizadores y participantes. Entre los conferenciantes destacó la asistencia de los
embajadores de Cuba y México. El Caribe estuvo muy bien representado por la delegación de Puerto Rico y las ponencias ofrecidas por Carlos Alicea, Estelí Capote, el exprisionero político Edwin Cortés -en representación de Oscar López Rivera- y los compañeros Jihad Abubmuit y Kazi Touré, estos dos últimos representantes del Movimiento Jerichó en apoyo a la independencia de Puerto Rico. Además, expuso la compañera Kandis Sebro, invitada por el IPRI, en representación de las colonias y países caribeños como miembro de la Asamblea de los Pueblos del Caribe y Secretaría Operativa del Alba Movimientos LatAm y Caribe. La puertorriqueña Bertha Joubert, también participó en representación de Mujeres en Lucha (Women in Struggle).
Cabe destacar que el evento estuvo moderado por el Profesor Ibrahim Gambari, CFR, pasado presidente de UNICEF, pasado Ministro de Asuntos Internacionales de Nigeria y presidente del Comité Especial de la ONU contra el Aparheid entre algunos de sus roles. También participaron el Embajador Saharaui, Oubi Bachir del Polisario y el abogado en derechos humanos internacionales, Femi Falana, quien fungió como semillero de los logros programáticos de la conferencia.
Como conclusión de los trabajos de la conferencia, y según propuso el jurista Falana, se constituyó el grupo de trabajo por la Erradicación del Colonialismo en el Mundo (ECM) siguiendo los principios de la Resolución de Asamblea General de la ONU 1514 XV del 14 de diciembre de 1960. Se adoptó la Carta de Abuja para Descolonizar el Mundo (The Abuja Framework to Decolonize The World) en donde se:
1. Rectifica el error sobre la existencia de sólo 17 colonias que incluye el C24 de la ONU en su lista y reconoció la existencia de más de 60 colonias alrededor del mundo. Además, exhortó a la ONU a continuar los trabajos por la descolonización tal y como lo ha hecho con más de 80 países desde su fundación.
2. Identifican los países imperialistas que al día de hoy fungen como “poderes administrativos” ante la Naciones Unidas (p.e. Estados Unidos, Inglaterra, Fran-
cia, Nueva Zelanda y Marruecos),
3. Exhorta a las colonias a continuar la lucha por su independencia y exponer a nivel internacional las condiciones de explotación a las que son sometidos,
4. Solicita a la comunidad internacional de estados y naciones a proveer distintos tipos de apoyo a los movimientos pro independencia
5. Solicita a la comunidad internacional, entiéndase organizaciones regionales y nacionales, a emitir declaraciones y acciones concretas en contra del colonialismo
6. Solicita a lxs ciudadanxs del mundo a organizarse en capítulos de ECM y realizar campañas a favor de la descolonización de todas las colonias del mundo,
7. Observa la necesidad de proteger los movimientos de independencia, sus líderes y aquellos que como víctimas del sistema colonizador han sido prisioneros políticos para que exijan reparaciones,
8. Propone a los países africanos el ofrecimiento de ciudadanía a aquellos ciudadanos de naciones colonizadas que puedan establecer sus vínculos con dichas naciones,
9. Determina observar con detalle la situación colonial y el avance hacia su autodeterminación e independencia de 3 países y 2 regiones. Puerto Rico, Sahara Occidental y Palestina representan 3 países en regiones muy distintas, entiéndase el Caribe, África y Medio Oriente, mientras que el Caribe y el Pacífico se observarán por ser zonas con gran cantidad de remanentes coloniales aún por independizarse.
El IPRI considera que este y los subsiguientes eventos de la Conferencia ECM pudieran representar un salto cualitativo en la obtención por la independencia de Puerto Rico por el carácter internacionalista del evento y considerando las poderosas alianzas, no sólo entre los países africanos, sino también entre los continentes África y Asia. De acuerdo a sus bases constitutivas, el IPRI continuará fomentando y participando de este tipo de evento en la medida en que amplía la discusión de la situación colonial de Puerto Rico más allá de las paredes de la ONU.
MYRNA CONTY HERNÁNDEZ CANDIDATA DEL MVC A LA ALCALDÍA DE GUAYNABO
Por Cándida Cotto/CLARIDAD
ccotto@claridadpuertorico.com
“Mira qué casualidad de que los issues del país que quería llevar a la Legislatura son asuntos que puedo llevar e implementar en Guaynabo para ser un ejemplo de un municipio modelo, de sí se puede. Lo que hace falta es voluntad política”, afirmó,Myrna Conty Hernández, candidata a la alcaldía al Municipio de Guaynabo por el Movimiento Victoria Ciudadana (MVC).
Aunque no era la candidatura que perseguía en un inicio, la activista ambiental no se dio por vencida luego de que el Tribunal Supremo de Puerto Rico descertificara su candidatura a representante por acumulación por el MVC por supuestamente no haber cumplido con el requisito de recoger endosos. En tono de indignación, Conty Hernández repasó que el método alterno que usó el MVC fue uno certificado por escrito por la Comisión Estatal de Elecciones (CEE). “La Comisión esperó a que venciera la fecha y ahí vino la demanda. Eso duró casi cuatro meses, de febrero a julio”, expresó.
Tras quedar fuera de la papeleta, surgió la oportunidad de ser entonces candidata a la alcaldía, ya que la persona que ocupaba esa candidatura por el MVC tuvo que renunciar. Aunque su interés era ir a la Cámara de Representantes, donde se toman las decisiones, optó por asumir la candidatura a la alcaldía del pueblo donde se inició en las luchas ambientales.
Esta no es la primera vez que asume una candidatura, ya que en el 2020 fue candidata por el MVC al Senado por el Precinto 7 de Bayamón. “Me considero una candidata diferente que vengo de la lucha ambiental,
del trabajo voluntario, de ayudar a las comunidades por hacer el bien al país y a la gente, proteger el ambiente, porque no es solo para uno, es para todos”.
El pueblo de Guaynabo está dividido en dos precintos, el 6 y el 7. Aunque ella vive en el 6, sí podía postularse como candidata por el precinto7. Esta candidatura también fue impugnada en los tribunales, en aquella ocasión por el Partido Popular Democrático (PPD). Pero en esa ocasión, el Tribunal Supremo de Puerto Rico le dio la razón de que podía postularse por el citado distrito. De hecho, fue la tercera candidata del MVC que más votos sacó en el 2020 (27,401 votos).
“Ahí es que uno se da cuenta de que la gente quiere un cambio en el distrito de Bayamón, que es uno PNP. Sabía que era bien cuesta arriba, por eso es que se llega a esta Alianza del 2024, porque nos damos cuenta de que la población está decidida a hacer estos cambios”.
A Conty Hernández el mote de guaynabito(a), el cual alude a personas de gran poder adquisitivo: “Me cae como bomba”. Comenta que esa diferencia de clase no la nota dentro de Guaynabo. “No me considero guaynabita, eso establece una diferencia social, y esa era la idea de Héctor O’Neill, que quería sacar a los pobres de Guaynabo y hacer una ciudad de ricos”.
Describió que en Guaynabo hay mucha pobreza. En el norte, tiene costa que llega cerca de Cataño, tiene la ciudad en el centro y la parte sur, que es montaña, tiene suelos rústicos especialmente protegidos. Recordó que cuando el exalcalde Hector O’Neill comenzó a querer a sacar a la gente pobre de sus comunidades, ella comenzó en la lucha por proteger la cuenca hidrográfica del Río Guaynabo a la vez que se solidarizó con las comunidades. Comentó que hubo ocasiones en que el exalcalde le cuestionó qué hacia ella en las reuniones de la comunidad.
Aunque al presente esa política de desplazamiento no parece estar presente, Conty Hernández indicó que siempre hay que estar con los ojos abiertos. Señaló que recientemente estuvo en unas vistas públicas para enmendar el plan territorial del municipio y se vio que todavía quieren urbanizar las tierras donde nace el Río Guaynabo. “Todavía el Municipio quiere cambiar la clasificación de las tierras para urbanizar.
Lo logramos detener, pero siempre hay que estar a cuatro ojos”.
Entre sus propuestas para el municipio considera que es bien importante la participación ciudadana. “No hay una participación ciudadana real, como pasa en todo el país. Yo quisiera que el municipio fuese uno que trabaje con las comunidades en la toma de decisiones, tener una transparencia completa donde las comunidades puedan abrir los libros, la participación ciudadana en los procesos de permisos. La gente no sabe lo que le viene encima hasta que no ven la grúa detrás de su casa”.
En el caso del sur del municipio, en el que casi todo es área rural de suelos fértiles, esta señaló que se pueden aprovechar para la agricultura. Otro asunto al cual le quiere dar atención es al de la suficiencia energética. Como miembro del movimiento Queremos Sol reafirmó a su determinación de hacer uso de la energía solar y hacerla asequible a las personas que no tienen los recursos, “porque los que tienen los recursos ya lo tienen”. Comentó que en el sur de Guaynabo donde vive, cada vez que hay una tormenta se quedan sin luz, mínimamente, por un mes, y si no hay luz tampoco hay agua.
Otro aspecto que abordó es el manejo de los desperdicios sólidos. Indicó que también participa de la iniciativa Generación Circular, la cual ha preparado un plan de cómo manejar los desperdicios sólidos. Mencionó que en Guaynabo se podría hacer una planta de compostaje, que no la hay. “Hay que evaluar dónde se está gastando el dinero, hay que revaluar y llevar a los sectores pobres los servicios esenciales. La desigualdad, en Guaynabo hay mucha pobreza y hay que acabar con ella. Estoy convencida de que el problema de la criminalidad, de la seguridad, tiene que ver con esa desigualdad”.
Para Conty Hernández, la gente en Guaynabo está molesta. El municipio ha sido golpeado muy duro por la corrupción. “La gente está harta y lo siento. Cuando camino la gente dice hay que hacer un cambio. Gente que dice la Alianza está bien fuerte, y por eso tanto ataque”. A la luz de los resultados electorales de la elección pasada, considera que Guaynabo ya no es un bastión PNP y los guaynabitos han demostrado que están dispuestos a votar diferente, que se van a diluir los votos.
OPINIÓN
HURACANES, DEUDA PÚBLICA Y COLONIAJE
Por Rafael Rodriguez Cruz Especial para CLARIDAD
La noche del 26 de septiembre de 1932 Puerto Rico fue azotado por el ciclón San Ciprián. El meteoro entró por el noreste de la isla, y siguió un curso “culebreado” por toda la costa norte, desde Fajardo hasta Aguadilla. Los daños económicos y humanos fueron considerables. Más de 10,000 hogares fueron destruidos, con lo cual 75,000 personas quedaron sin hogar. Las pérdidas materiales fueron calculadas en 40 millones de dólares, sobre todo en los cultivos frutales y de café. Las muertes inmediatas pasaron de 300.
Ante la gravedad de la crisis, el gobernador Beverley solicitó del gobierno federal el envío a la isla de 5,000 tiendas de campaña, 30,000 catres y 30,000 mantas. El Departamento de Guerra se negó, pues el ejército estadounidense necesitaba esos suministros para enviarlos a “varios países de América del Sur, en que han estado desarrollándose en gran escala operaciones militares”. Alternativamente, se le ofreció a la Legislatura de Puerto Rico que pidiera un empréstito de $14,000,000 amortizable con un impuesto sobre la gasolina.
El Partido Nacionalista se opuso y sometió un memorial a la Legislatura con propuestas para solucionar la crisis sin endeudar más al país. Manuel Rivera Matos, de
la dirección del partido, lo resumió en tres artículos que aparecieron en el periódico El Mundo los días 11, 17 y 19 de octubre de 1932.
EL NACIONALISMO ANTE
LA
CRISIS CREADA POR EL CICLÓN, PARTE I
POR MANUEL RIVERA MATOS
Los partidos políticos han enmudecido ante la pavorosa crisis creada por el reciente ciclón, prosiguiendo con pasmosa indiferencia la mezquina campaña partidista que les asegure la merienda presupuesta en las elecciones venideras, sin detenerse a considerar la trágica agonía que abruma al pueblo de Puerto Rico. Ni tan siquiera ha surgido una opinión que haga luz en esta caótica situación de nuestro calvario colonial. Sólo el partido Nacionalista –centinela alerta sobre el dolor de la patria– ha levantado su voz admonitora ofreciendo a la opinión pública un plan completo para conjurar con carácter inmediato y permanente la crisis precipitada por esta adversidad de la naturaleza. El notable periodista don José Pérez Losada desde las columnas editoriales de “El Imparcial” ha opinado lo siguiente con referencia al documento nacionalista: “De entre las recomendaciones que se han venido exteriorizando desde que se produjo la catástrofe en orden a la habilitación de recursos con qué afrontar
la situación espantosa que nos deprime y angustia, la más atendible, la más práctica, la más viable, la que está en nuestras manos aplicar es la que presenta el Directorio Nacionalista”.
Cada vez que Puerto Rico recibe el azote inclemente de los elementos, el país por consejo de sus directores políticos adopta una actitud de pordiosero pendiente de la limosna con que pueda obsequiarle Washington, la cual en esta ocasión ha brillado por su ausencia. El nacionalismo sostiene que esa conducta es desmoralizadora porque humilla nuestra dignidad colectiva y crea un sentido de impotencia en el pueblo para remediar su propia desgracia, cuando por el contrario ha dado ejemplo en esta como en otras ocasiones de su voluntad heroica para reparar los daños acumulados por las inclemencias de la naturaleza. Nunca olvidaré cómo en la trágica mañana del 27 de setiembre, hormigueaban los infelices sobre las techumbres de sus hogares en ruinas saludando al sol con el repique laborioso de los martillos. Sostiene además el movimiento nacionalista que el país debe reconstruirse con sus propios recursos, que los tiene, y recibir los socorros de afuera en calidad de recíproca, dispuestos como estamos siempre a devolver los favores del vecino cuando el infortunio lo maltrata. Pero no toleraremos que se especule con el dolor del pueblo tratando de hacerle grata la esclavitud con unas limosnas. Ejercer la filantropía a base de servidumbre a la nación norteamericana, cuyo despojo sistemático de nuestras riquezas representa 34 años de ciclón permanente, es realizar una obra abominable y antipatriótica.
La caridad en la forma que se ha venido ejerciendo es ineficaz y desmoralizadora porque fomenta la vagancia y humilla la dignidad personal. Esa procesión de hambrientos que hace fila todos los días para recibir una dádiva debe utilizarse para limpiar las calles, restablecer los servidos públicos suspendidos y reparar los hogares desmantelados de sus hermanos en desgracia que carecen de recursos para pagar la mano de obra. Así se sentirán obreros y no pordioseros, y muchos que ahora no hacen fila por decoro personal, no tendrían escrúpulos en alquilar honradamente sus brazos. Por otra parte, esa rehabilitación mitiga la situación del pueblo por unos días, pero luego vuelve el centinela de la miseria a asomar sus fauces amenazantes a la puerta de los hogares desamparados. Lo que pide el pueblo es trabajo permanente, un plan
OPINIÓN
de rehabilitación económica que ocupe al obrero y al campesino agrícola y no les convierta en parásitos sociales.
La primera medida que propone el Partido Nacionalista a la próxima sesión extraordinaria de la legislatura es la siguiente: (a) Ante la terrible crisis económica imperante y en vista de que ya existe una moratoria forzosa, se decrete una moratoria legal general por el tiempo que se estime necesario; (b) Que se decrete la suspensión de pago intereses y capital sobre la deuda pública, ya sea municipal o insular. Este servicio representa actualmente una carga de unos seis millones de dólares anuales, y, para afrontar esa obligación se mantiene en el Tesoro público un fondo montante a más de seis millones de dólares. Este fondo debe dedicarse inmediatamente a levantar hogares para los que están a la intemperie y proveerlos de ropas, alimentos y medicinas. No se puede argüir que el crédito nacional con ese paso bajaría porque actualmente
ningún comerciante, industrial o agricultor, obrero o profesional tiene crédito alguno, mientras que la utilización inmediata de esa reserva daría vida al obrero, al profesional, a todas las actividades agrícolas, industriales y comerciales. Raro es el portorriqueño que hoy no vive en plena o parcial moratoria. ¿Por qué no ha de adoptar idéntica actitud el Gobierno? Muchas naciones que no padecen la esclavitud política y económica de una intervención extranjera ni atraviesan por las circunstancias agravantes de Puerto Rico han suspendido la amortización de sus deudas exteriores hasta tanto se ha normalizado la vida económica nacional. Es natural, pues, que el país aplace a sus acreedores por un término razonable, y utilice esos recursos para reparar las averías apremiantes de la patria. No es humano que las raquíticas entradas del Tesoro Insular se fuguen para Estados Unidos, cuando acá hay compatriotas con hambre, desempleo crónico, campos desolados y hogares
en ruinas. Nuestro pueblo necesita primero vivir, y luego atender a sus compromisos, y sería delito incalificable mantener sobre los cadáveres vivientes de un pueblo un crédito ficticio e inexistente que tarde o temprano ha de venirse abajo forzosamente.
Algunos políticos con ribetes de economistas han recurrido a la vieja fórmula de los empréstitos que han hipotecado al país. Para estos señores los empréstitos son el talismán milagroso para curar todos los males de la patria. Ya sabemos lo ruinosa que ha sido esa política para el pueblo de Puerto Rico fomentada por el imperialismo económico de Estados Unidos en las nacionalidades intervenidas como la nuestra. En la actualidad Puerto Rico debe cincuenta millones por concepto de su deuda pública y municipal. Un nuevo préstamo sería un paliativo que agravaría la situación del futuro, hipotecaría a las generaciones venideras y abrumaría con una nueva carga al contribuyente portorriqueño sobre quien gravita exclusivamente el peso contributivo del país. Empréstitos pudo hacerlos y no los hizo Puerto Rico cuando el San Ciriaco, que devastó la totalidad de la isla, porque según el informe del Gobernador al presidente McKinley ni los municipios ni el Gobierno Insular le debían un centavo a nadie. Pero hoy el remedio sería peor que la enfermedad. Esta realidad demuestra lo que les ha costado a los portorriqueños la intervención yanqui sobre su destino y pone al descubierto la pobreza creada por sus grandes intereses corporativos. No creemos que la legislatura vaya a proceder de acuerdo con las instrucciones del vigente mandatario de la Fortaleza. Esa conducta les convertiría en enemigos de su patria.
Otras sugerencias contienen este trascendental documento que comentaremos en sucesivos artículos. Pero antes solicitamos por lo menos la opinión de los directores políticos del país sobre estas medidas rehabilitadoras. “La hora de todos”, ha llamado EL MUNDO a esta situación porque es el momento en que hacemos tregua en nuestras hostilidades intestinas para hermanarnos en el dolor común.
El nacionalismo cree también que es la hora en que todos deben aprestar el concurso de sus opiniones y de su patriotismo para aliviar la angustiosa tragedia que gravita sobre la patria.
*EL Mundo, 11 de octubre de 1932, pp. 2 & 8.
SHOHEI OHTANI: SU CARRERA Y TEMPORADA 2024
Por Jorge L Mercado Adorno
Especial para CLARIDAD
Shohei Ohtani nació en Japón el 5 de julio de 1994 (y en tono de broma, algunos piensan que es un “robot androide” fabricado) y es conocido comúnmente por Otani. Su carrera como jugador de beisbol profesional comienza en el 2013 cuando debuta como jugador profesional con el equipo “Hokkaidó Nippon-Ham Fightters”. Llega a las Grandes Ligas en el 2018 como novato con los Angelinos de los Ángeles. Conmociono a MLB, y el mundo del beisbol, ya que además de batear a lo zurdo es lanzador derecho. Un fenómeno que no se había visto en muchos años en las mayores. Mide 6 pies 4 pulgadas y pesa 210 libras. Se ha convertido en un favorito de los medios de comunicación y se ha convertido en “la cara de MLB”. Es una “máquina de hacer dinero” o la “gallinita de oro de la MLB. La verdad es que ver jugar beisbol a este joven Japones es indescriptible. La
primera vez que lo vimos hizo lo que para cualquier otro jugador hubiera sido un sencillo, él lo convirtió en un triple. Lanzar y luego batear pocos habíamos visto algo igual en MLB. Algunos de sus logros en 7 temporadas en las mayores son: Novato del Año en el 2018, ha ganado el Premio Edgar Martínez, otorgado al mejor bateador designado en el 2021, 2022 y 2023. Ha sido parte del equipo “Todos estrellas” de la Liga Americana en 2021, 2022 y 2023 y de la liga nacional en 2024. En el 2023 se le otorgó el premio “Hank Aaron”. Escogido como Jugador más valioso de la liga Americana en 2021 y 2023 y es candidato fuerte a Jugador más valioso de la liga nacional en 2024. Además, se le ha otorgado el premio del “Bate de Plata” en 2 ocasiones. Con un promedio de bateo de .282 de por vida, en 3,119 apariciones al plato con 878 indiscutibles, 225 cuadrangulares, 567 carreras empujadas y un “OPS” de 945. WAR- 43.8 (¿Qué Representa el WAR? El WAR cuantifica el valor integral
de un jugador, uniendo aspectos ofensivos, defensivos y de pitcheo. Permite discernir cuántas victorias adicionales aporta un jugador a su equipo en comparación con un reemplazo estándar, es decir, un jugador fácilmente accesible en el mercado.)
Sus estadísticas como lanzador en 5 años en las mayores (este año no ha lanzado debido a una cirugía en su codo derecho) incluyen: ha ganado 38 juegos, perdido 19 para un porciento .667 y un ERA de .301. Podríamos seguir añadiendo estadísticas, pero pueden buscar en MLB, ESPN o “Baseball Reference” para más detalles. El joven es digno de admiración y se ha convertido en el favorito de los medios. Claro la MLB tiene ganancias de 11.8 billones de dólares, Othani es el que más camisetas vende, donde juega se llenan los estadios y MLB ha logrado invadir el comercio asiático con su presencia en el beisbol entre otros aspectos económicos. Aproximadamente 40 millones de televidentes de Asia en el último juego de los Dodgers contra
San Diego. Ya había otros jugadores de Asia antes que él, pero ninguno había tenido la proyección mediática de Othani.
¿Es Othani el mejor jugador de la historia del beisbol?; ¿Jugo Othani el mejor juego que se ha jugado en la historia de este deporte?
El pasado jueves 19 de septiembre en una serie entre los Marlins de Miami y los Dodgers de los Ángeles Othani hizo historia al convertirse en el primer jugador que logra 50 cuadrangulares o más y 50 bases robadas o más en una temporada. Además, tuvo 6 turnos al bate dónde conecto 3 cuadrangulares, dos dobles, 1 sencillo, empujo 10 carreras y se robó 2 bases llegando a establecer el “Club” de los 50-50 como le han llamado. Todo está publicidad ha hecho que se hayan olvidado del escándalo de las “apuestas” del que estuvo envuelto a comienzos de temporada y que se resolvió con encontrar un culpable y ahí acabo el problema para MLB donde su “Gallinita” o Jugador de los $$$$ de oro salió limpio sin investigación ninguna.
Estas estadísticas y actuación del juego del pasado 19 de septiembre ha provocado reacciones diversas de distintos sectores de los medios donde unos señalan que es el mejor juego de beisbol de la historia y otros lo han refutado. Algunos han señalado que es el mejor jugador de beisbol de todos los tiempos y otros señalan que no. A continuación, resumimos algunos de los comentarios.
¿EL MEJOR JUGADOR QUE HA EXISTIDO O COMO SEÑALAN ALGUNOS MEDIOS EN ESTADO UNIDOS (‘THE GREATEST PLAYER WHO HAS EVER LIVED’)?
Además de llegar a 50 bases robadas y 50 cuadrangulares, Othani, ese día supero el récord de cuadrangulares logrado por un jugador de los Dodgers , Shawm Green, que era de 49 cuadrangulares en una temporada. El mismo exjugador público en las redes sociales un mensaje que decía lo siguiente: “Qué logro absolutamente asombroso”, dijo Green en un video para los Dodgers. “Eres el mejor jugador que jamás haya existido y me siento honrado de ser mencionado en la misma frase que tú, al menos por esta semana. Sigue así, amigo”.(traducción del autor)
Los Comentarios de MLB, los medios de comunicación y grandes figuras del deporte fueron de elogio a los logros de Othani ese día en ese juego. Algunos ejemplos fueron los siguientes:
LeBron James, super Estrella de la NBA expresó lo siguiente al ver a Ohtani alcanzar más grandeza cuando publicó el siguiente mensaje en las redes sociales para sus 53 millones de seguidores: “¡ESTE TIPO ES IRREAL!!! WOWZERS”.
DEPORTES
James no fue el único en el mundo del deporte fuera del béisbol que mostraron su aprecio por el increíble logro de Ohtani. El tres veces campeón del Super Bowl y dos veces Jugador Más Valioso de la NFL, Patrick Mahomes, necesitó solo una palabra para expresar su sentimiento: ¡¡el mariscal de campo superestrella de los Kansas City Chiefs publicó la palabra “Insane!!” mientras citaba una publicación de ESPN en las redes sociales.
¿Podríamos asegurar como ellos que Othani es el mejor jugador de beisbol que ha existido o que ese juego ha sido el mejor del beisbol de la historia? No todos los medios piensan que es el mejor jugador que ha existido.
Algunos piensan que Othani es un buen jugador, pero no el mejor de todos los tiempos, que ese juego de 50-50 no es el mejor de la historia. Ejemplo de ello es el periodista William Coppola que en septiembre 22 del 2024 publico los siguientes comentarios en la página de “Latino Sports”:
“Ohtani de un juego de 6-6, 3 jonrones y 10 carreras impulsadas, pero tengo que estar en desacuerdo con las personas que lo llaman el mejor juego jamás jugado por un jugador en la historia del béisbol. Ohtani tuvo un juego increíble, en cuanto a estadísticas, pero ¿fue el mejor juego de la historia?
“No quiero empañar la hazaña de Shohei “Solo mi opinión, pero fue un partido contra el equipo con el peor récord de la Liga Nacional. Los primeros cuatro lanzadores que enfrentó tienen una efectividad combinada de 5.06, y su tercer jonrón fue de un no lanzador Vidal Bruján, de San Pedro de Macorís, República Dominicana, un jugador de cuadro, que sirvió una albóndiga de 68.3 mph, a la altura del cinturón, en el medio del plato, que Shohei golpeó a 440 pies en los asientos del jardín derecho-central. ¡Mi nieta se enfrenta a lanzadores que lanzan más fuerte que eso en el softbol de 14 años!”
LUEGO CONTINÚA SEÑALANDO:
“Entonces, ¿qué jugador tuvo un mejor partido? ¿Qué hay de Don Larson, quien lanzó un juego perfecto sin hits contra uno de los mejores equipos de bateo de esa época, los Dodgers de Brooklyn? Ah, por cierto, era el Juego 5 de la Serie Mundial el 8 de octubre de 1956, frente a 64,519 fanáticos en el Yankee Stadium. Los Dodgers tenían cinco jugadores de posición en la alineación que ahora están consagrados en el Salón de la Fama de los Jugadores de Béisbol en Cooperstown. No veo a ningún jugador de los Marlins en su roster actual con posibilidades de llegar al HOF. Larson enfrentó a 27 bateadores y los retiró a todos en dos horas y seis minutos ese día con un marcador final de 2-0”
Para este periodista, que presenta solo una situación con datos estadísticos, refuta la idea de que el juego del 50-50 el 19 de septiembre del 2024 sea el mejor de la historia de MLB. Hay muchos otros que opinan lo mismo, pero no tenemos el espacio. Le dejo a usted amigo lector, infórmese y de su opinión. Los medios de MLB necesitan un héroe y lo tienen en Othani, una máquina de hacer dinero. Busque información, lea, infórmese y llegue a su propia conclusión. No permita que sean los medios quienes opinen y sea usted quien llegue a su propia conclusión.
ESTADÍSTICAS DE SHOHAI OTHANI TEMPORADA 2024
El japonés termino la temporada 2024 con un promedio de bateo de .310, (OBP) de .390, (SLG) de .646, OPS de 1.036; con 54 cuadrangulares, 59 bases robadas, 130 Carreras Impulsadas (RBI). Todo esto en 159 apariciones y 636 turnos al bate con los Dodgers en temporada regular. Además de haber sumado con 134 carreras anotadas, 38 dobles, 7 triples y 167 hits. Definitivamente números para ser el contendiente más fuerte al premio de Jugador Más Valioso del 2024.
A Shohai Othani todavía le quedan muchos años en las mayores de mantenerse saludable y se espera que en el 2025 sea bateador designado y lanzador ya que este año no pudo lanzar por la cirugía de su brazo derecho en el 2023. Entiendo que tiene los elementos necesarios para convertirse en uno de los mejores y ser incluido posteriormente al Salón de la Fama. Pero todavía falta mucho. Hay muchos grandes en la historia del beisbol de las Grandes Ligas, y muchos de ellos hispanos. La prensa estadounidense es muy sensacionalista y en muchas ocasiones responde a intereses económicos de los equipos o de la MLB. Cuidado con llegar a conclusiones apresuradas sin ir a la historia y hacer una evaluación con datos que aporten. No hay “uno” mejor que los demás, en un deporte de equipo, hay MUCHOS buenos y que han hecho historia con sus logros y hazañas. No menospreciemos los que pavimentaron el camino. Hay que ir a la historia e informarse, especialmente los jugadores de las Ligas de afrodescendientes (“Negro League”) y los jugadores hispanos que han cambiado el juego de las grandes ligas. El primer equipo profesional de béisbol fue fundado en Cincinnati en 1869 pero no es hasta el 15 de abril de 1947 que se rompe la barrera del color con el debut de Jackie Robinson en MLB (78 años después). Hay muchos datos históricos que escudriñar antes de emitir opiniones.
(Visita: El Fogón de Jorge- Prensa Pitirre - YouTube)
Teoremas turbios: Lacónicas pesadillas
Pabsi Livmar
$20.00
La voluntad pacífica del Nacionalismo en las elecciones de 1932
Rafael Rodríguez Cruz
$10.00
Muere Riggs
Rafael Acevedo
$15.00
No pasa nada
Sofía Cardona - Mari Mari
Narváez
$10.00
Espiritismo, Transformación y Compromiso social
Carmen Romeu Toro
$15.00
Juan Mari Brás: El ciudadano puertorriqueño
$15.00