EMPRESARIOS, ELECCIONES Y LUCHA DE CLASES
Ha llamado mucho la atención de estudiosos y analistas de la política puertorriqueña la fuerte incursión en esta pasada elección general del 5 de noviembre, de un sector organizado de la clase empresarial de nuestro país que decidió usar su mollero y su dinero para lograr resultados electorales que favorezcan sus intereses económicos. La forma agresiva en que lo hicieron- o sea, colocar una millonaria inversión en medios pagados, la publicación de una lista de sus candidatos y candidatas favorecidos, y la expresa advertencia de que no apoyarían a ningún candidato o candidata de la Alianza de País entre el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) ni del Movimiento Victoria Ciudadana (MVC)- sorprendió a mucha gente. Bajo el nombre engañoso de "Democracia y Prosperidad", el susodicho grupo empresarial se organizó en un SUPER PAC que invirtió millones con un solo objetivo: impedir cualquier cambio en la gobernanza de Puerto Rico que, según ellos, pueda interferir con el trato especial y los privilegios de qué disfrutan por su condición de ricos y poderosos. "Que nada amenace lo mío" pareció ser el grito de guerra lanzado al ruedo electoral por esta camada de dueños y no tan dueños de empresas y sectores del comercio al por mayor y al detal, la construcción y la importación y distribución de alimentos, licores y otros productos de consumo. A estos se unieron jugadores menores de otros sectores económicos y, por supuesto, los principales oficiales (empleados) de las organizaciones que agrupan la llamada "libre empresa", que no perdieron oportunidad para demostrar que son más firmes y leales "libre empresarios" que los patronos millonarios que les pagan el sueldo.
Esta incursión del sector empresarial en la política electoral puede resultar sorpresiva para muchos pero no es así. A lo largo de nuestra historia, abundan los ejemplos de incursiones similares, sobre todo en momentos de crisis económica y social como los que se viven actualmente en Puerto Rico. Durante los años treinta del siglo pasado, y tras el impacto de la Gran Depresión de Estados Unidos sobre la empobrecida población de Puerto Rico, hubo un largo período de tensión entre empresarios de la caña, el tabaco y otros sectores agrícolas - representados en el Partido Republicano Puertorriqueño de entonces, y los trabajadores de esas industrias, que eran la base económica del Puerto Rico de principio y mediados del siglo veinte. Fue un abierto conflicto de clases y, para proteger sus intereses, el Partido Republicano hizo una Coalición con el Partido Socialista de Santiago Iglesias Pantin, un anarquista español exiliado en Puerto Rico que proclamaba defender a los obreros. La llamada Coalición se repartió la representación legislativa mayoritaria en Puerto Rico por los últimos años de la década del 1930-1940, bajo to-
dos los gobernadores estadounidenses de la época, pero nunca los salarios ni las condiciones de los obreros mejoraron. Sin embargo, la Coalición seguía obteniendo mayorías, utilizando prácticas electorales ilícitas tales como la coacción y el transporte de trabajadores a los lugares de votación, el encierro de los más reacios en almacenes o sótanos para que no pudieran ir a votar, la compra de votos a cambio de alimentos, ropa o zapatos, o la abierta amenaza de cesantía en medio de los momentos de peor miseria. A muchos de sus adversarios, el fuego "misteriosamente" les consumía sus cosechas o sus sembradíos.
La actitud y comportamiento ilícitos de aquellos hacendados y sus mayordomos en los años 30, se acercan peligrosamente a las declaraciones y acciones intimidantes de los empresarios y portavoces del SUPER PAC " Democracia y Prosperidad" en el Puerto Rico del 2024. Algunos de los actuales llegaron al extremo de hostigar e intimidar a sus empleados por escrito para impedir que votaran por los candidatos y candidatas de La Alianza de País, una acción de dudosa legalidad.
No hay duda de que tanto los de antes como los de ahora actúan de esa manera porque se han sentido protegidos y cobijados por la impunidad, esa vara exclusiva con la que se mide a los poderosos y que les coloca por encima de las leyes y normas de ética y decoro que aplican a los demás miembros de una sociedad.
Las acciones de estos empresarios, en el marco de una elección histórica en Puerto Rico, demuestran que la lucha de clases sigue siendo una ley inexorable de la historia tanto ayer, como hoy y lo será también mañana. El rostro de un nuevo Puerto Rico se asomó con fuerza tras los resultados electorales del pasado 5 de noviembre. Y aunque los mismos de siempre lograron mantener el poder político, y conservar sus privilegios e impunidad por un tiempo adicional, quedó claro que la mayoría de nuestro país reclama un cambio y que está dispuesto a movilizarse para lograrlo, un cambio que nos permita comenzar a salir de la crisis económica y social, y avanzar en la construcción de un nuevo país con oportunidades para todas y todos. Los que lograron mantenerse a la cabeza del gobierno, y los empresarios que los respaldan solamente ganaron un tiempo adicional. Ellos y ellas representan al "viejo" Puerto Rico, carcomido por la parálisis del coloniaje, el cáncer de la corrupción, y la enfermedad de la dependencia, la ineptitud y la avaricia.
Como dicta la ley de la historia, de esas ruinas emergerá el Puerto Rico nuevo que ya asomó con fuerza y esperanza su rostro durante la pasada contienda electoral. De entre esas manos, nos saldrá la Patria Nueva. Que no les quepa duda.
ESTA SEMANA EN LA HISTORIA
14 DE NOVIEMBRE DE 1960 REVOLUCIÓN CUBANA COMIENZA EDUCACIÓN MASIVA
La Campaña de Alfabetización permitió erradicar el analfabetismo y facilitar el acceso universal a los distintos niveles de educación de manera gratuita.
15 DE NOVIEMBRE DE 1595 ATAQUE INGLÉS A SAN JUAN
Francis Drake y John Hawkins intentaron invadir a Puerto Rico con 27 naves y 2,500 hombres. Incapaz de tomar la isla, Drake incendió San Juan, y en 1596 realizó otro ataque infructuoso sobre San Juan, en el que los artilleros españoles del castillo de El Morro alcanzaron el puente de su barco. Drake sobrevivó pero John Hawkins falleció. Poco después atacó de nuevo San Juan de Puerto Rico, volviendo a ser derrotado.
15 DE NOVIEMBRE DE 1904 EUA INVADE A PANAMÁ
Tras imposición en la Constitución Nacional, un apartado que contempla la intervención militar norteamericana cuando Wáshington lo crea necesario: en Ancón (Panamá) desembarcan los marines estadounidenses para invadir el país. Inmediatamente se inicia la construcción del Canal de Panamá. Más adelante, Estados Unidos llenará la zona de bases militares y en 1946 fundará la tristemente célebre Escuela de las Américas, por cuyas aulas pasarán muchos de los dictadores de América Latina y sus esbirros.
PRESIDENTA JUNTA DIRECTIVA
Carmen Ortiz Abreu
DIRECTORA
Alida Millán Ferrer amillan@claridadpuertorico,com
DIRECTOR EN ROJO
Rafael Acevedo Rodríguez racevedo@claridadpuertorico.com
ARTE Y DIAGRAMACIÓN
Carmen Milagros Reyes
ENCARGADA DE FOTOGRAFIA
Alina Luciano
17 DE NOVIEMBRE DE 1936
NACE LUIS RAFAEL SÁNCHEZ
Dramaturgo, cuentista, novelista, ensayista, nació en Humacao.
17 DE NOVIEMBRE DE 2023
ISRAEL ESCALA GENOCIDIO
“Al menos 26 palestinos, en su mayoría niños, murieron en un bombardeo israelí de la ciudad de Khan Yunis, en el sur de Gaza, a primera hora del sábado … [Además fue] detenida la entrega de ayuda humanitaria en la Franja de Gaza que ya recibía solo el 10% de los suministros de alimentos que necesitaba a diario.
18 DE NOVIEMBRE DE 1803 HAITIANOS DERROTAN FUERZAS
IMPERIALISTAS
Desde 1791 los haitianos se levantaron en armas para abolir la esclavitud y en 1792, en Francia y sus colonias se proclamó su abolición. En 1794 la Convención Nacional haitiana proclamó por segunda vez la abolición, con Haití luchando ya por su independencia. Sus luchas incluyeron batallas contra una coalición inglesa, española y francesa reaccionaria. Toussaint Louverture derrotó a españoles y británicos en 1795 y 1978 respectivamente. En 1801, Napoleón se negó a reconocer la abolición de la esclavitud en Haití a donde envió tropas del mejor ejército europeo del momento. Las guerras entre imperios en Europa colaboraron con que Napoleón no pudiera reforzar sus tropas en la Antillas que eventualmente fueron derrotadas.
18 DE NOVIEMBRE DE 1836 NATALICIO DE MÁXIMO GÓMEZ
Militar dominicano que destacó muchísimo en la lucha por la independencia cubana. Colaboró en la Guerra de los diez años (1868 – 1878), donde llegó a comandar tropas. Luego en 1895, Martí lo recluta, como General en Jefe de las fuerzas de liberación, con Antonio Maceo como Lugarteniente. Gómez fue experto en guerra de guerrillas y en mantener una férrea disciplina entre las tropas.
ANUNCIOS Y VENTAS
Maribel Franco mfranco@claridadpuertorico.com
CIRCULACIÓN
Ricardo Santos circulacion@claridadpuertorico.com
COMITÉ EJECUTIVO
• Carmen Ortiz Abreu, PRESIDENTA
• Madeline Ramírez Rivera, SECRETARIA
• Mari Mari Narvaez
• Abel Baerga
• Carlos Fraticelli
• Alida Millán Ferrer
19 DE NOVIEMBRE DE 1919 NATALICIO DE LOLITA LEBRÓN SOTO
Lolita -cuyo apellido materno debe ser Soto, pero registrado como Sotomayor- ingresa formalmente al Partido Nacionalista en el 1946, capítulo de Nueva York. Oscar Collazo toma su juramento de dar “vida y hacienda por la independencia de la Patria”. En 1948, regresó brevemente a Puerto Rico. En el año 1952, Lolita lidera una protesta frente a las Naciones Unidas en Nueva York por la creación del Estado Libre Asociado. En esta ocasión es arrestada y apresada durante un corto tiempo junto a otros nacionalistas de la ciudad.
En la mañana del 1 de marzo de 1954, Lolita, Rafael Cancel Miranda, Irvin Flores y Andrés Figueroa Cordero viajan a Wáshington D.C. y en denuncia contra el colonialismo, en la Cámara de Representantes de Estados Unidos, disparan dentro del hemiciclo. La fecha coincidía con la inauguración de la Conferencia Interamericana en Caracas.
Estuvo encarcelada hasta el 1979, cuando el presidente de EUA, le otorga a ella, Rafael Cancel Miranda, Irvin Flores y a Oscar Collazo una liberación incondicional, tras una negociación con Cuba.
Con sobre 80 años, en el 2001, durante la lucha del pueblo contra de la Marina de Guerra de los Estados Unidos en Vieques, Lolita volvió a ser encarcelada por sesenta días.
Texto principal por: Ramón Reyes Díaz. Dato del apellido: conferencia brindada por Alejandro Torres Rivera, noviembre 2021.
20 DE NOVIEMBRE DE 1969 ARRESTOS CONTRA ESTUDIANTES
Arrestados seis estudiantes por alegadas violaciones de ley en marcha contra ROTC, UPR Río Piedras.
Fuentes utilizadas: https://www.hoyenlahistoria. com/, facebook.com/dariow.ortizseda, Calendario nuestros mártires, 2020; efemerides20.com, telesur. net, historia.nationalgeographic.com; canalhistoria. es/hoy-en-la-historia; Calendario 2022 Latinoamérica y El Caribe; efemeridespedrobeltran.com; Calendario Histórico Nuestros Mártires 2024; y otros calendarios consultados por José M. Escoda.
www.claridadpuertorico.com
FB: @CLARIDAD
Youtube: periódico CLARIDAD Oficial
Twitter: @Claridadpr Instagram: elarchivodeclaridad
Calle Borinqueña#57, Urb. Santa Rita San Juan, Puerto Rico, 00925-2732
787-777-0534
EMPRESARIOS DEL OTRO LADO DE LA HISTORIA
Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com
Resulta una contradicción, una ironía, que sectores empresariales del país hayan exhortado a sus trabajadores a votar en contra de los partidos políticos con las mejores plataformas económicas, según calificadas por la Asociación de Economistas de Puerto Rico (AEPR).
Muy en particular, los sectores empresariales presionaron a sus trabajadores a que no votaran por la Alianza de País, conformada por el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) y el Movimiento Victoria Ciudadana (MVC).
Una vez pasada la elección y conocidos los resultados de que el Partido Nuevo Progresista resultó ganador, los portavoces de la Asociación de Industriales de Puerto Rico (AIPR), la Cámara de Mercadeo, Industria e Importación de Alimentos (MIDA), la Cámara de Comercio (CCPR) y de la Asociación de Contratistas Generales (ACG) expresaron su satisfacción de que los electores no hayan votado por la Alianza de País y sí por el PNP.
Mientras, un estudio de las plataformas económicas de los cuatro partidos políticos presentado por la AEPR en su reciente asamblea anual señalaba:
“Las propuestas de PIP y PPD son posiblemente las propuestas económicas más específicas y completas, enfocadas en el desarrollo sostenible, la deuda y apoyo a la economía local y sectores emergentes. Se observa un enfoque hacia la economía solidaria y el cooperativismo. Las propuestas de PNP y PPD carecen de un enfoque claro, basándose en proyectos de reconstrucción y en la atracción de inversión extranjera, pero sin establecer claramente cómo se medirán los resultados”.
Al planteamiento de la contradicción que representa la postura de los sectores empresariales, el economista Ricardo Fuentes, expresidente de la AEPR, admitió en entrevista que desde que vio los resultados de la elección, pensaba lo mismo. Señaló que hay que reconocer que en el sector empresarial en Puerto Rico hay diferentes empresarios y quizás hay algunos jóvenes que no tienen una misma visión de mundo, que no necesariamente es la misma a la que se escucha en los medios. “Los que se ven mucho en los medios y que exhortaron a votar a favor del PNP responden a unos intereses bien específicos, bien particulares que sin
Una vez pasada la elección y conocidos los resultados de que el Partido Nuevo Progresista resultó ganador, los portavoces de la Asociación de Industriales de Puerto Rico (AIPR), la Cámara de Mercadeo, Industria e Importación de Alimentos (MIDA), la Cámara de Comercio (CCPR) y de la Asociación de Contratistas
Generales (ACG) expresaron su satisfacción de que los electores no hayan votado por la Alianza de País y sí por el PNP.
duda alguna se benefician del estatus quo”. Indicó que, por el contrario, la propuesta económica del candidato de la Alianza es una que implicaba empezar a producir localmente, que a muchos de los sectores empresariales más poderosos en el país, precisamente el sector que los hace poderosos, es la importación de mercancías de Estados Unidos. “Así que un proyecto nacional de producir localmente va en contra de los intereses de los empresarios locales que se han amparado en el sistema económico a través de la importación de mercancías”. Fuentes expuso que la propuesta económica del PIP era un cambio que sin duda podría haber beneficiado a la clase empresarial a la larga y resaltó que es mejor una economía dinámica y de crecimiento y desarrollo sostenible para la clase empresarial, lo que les hubiese convenido sin duda alguna. A a la misma vez, desde la perspectiva de estos, ello representaba un riesgo, sin embargo, las decisiones de negocios al final del día son análisis de riesgo. Afirmó creer que la propuesta económica del PIP sí representaba un cambio de cómo típicamente se ha dado la actividad económica en Puerto Rico.
Aunque apuntó que una economía sólida no puede depender solo de la importación, hizo la anotación de que ahora mismo ese sector está generando ganancia y el riesgo a perder las ganancias que tienen ahora por unas ganancias hipotéticas en una economía nacional, los hace inclinarse a quedarse con las ganancias que tienen. “Creo que esa fue la visión de los empresarios”.
Al planteamiento de que esa postura denota una poca disposición al esfuerzo, re-
conoció que eso es un debate que siempre se ha dado en las economías nacionales, de si son realmente capaces de llevar a cabo desarrollo económico porque siempre tienden a tener posiciones cómodas.
El economista reparó en que le impresionó mucho el mapa de los municipios respecto a la gobernación al ver el apoyo al candidato de la Alianza en la zona oeste, en el Área Metropolitana y algo del centro. “Nos hemos concentrado en las ciudades y es hora de que los movimientos sociales se enfoquen fuera de la ciudad. Por otro lado, creo que tenemos que tener más acceso a la información. Para mí, el tema fue vital y el tema de los fondos federales”. Sobre el particular, analizó que si hay una economía donde tantas familias dependen de los fondos federales y un partido que se reclama como el único que asegura esos fondos, eso representa “una desventaja que hay que ver cómo se desmiente que no va ser así. A su vez, destacar la importancia del desarrollo económico, de sacar a las personas de la dependencia de esos fondos. Hay que vincular el voto a esa situación”.
En entrevista por separado, la economista Martha Quiñones Domínguez, atribuyó esa contradicción a una falta de debate en materia política y, en especial, de política económica. “Existe una falsa perspectiva ideológica y de conocimiento que no permite que entiendan que una cosa es la libre empresa y otra la libertad económica.
Al respecto, expuso que en Puerto Rico se reconoce la libertad económica, en el marco del sistema de mercado mixto que se tiene. El sistema mixto combina el sector público y el sector privado, donde el Es-
tado regula el funcionamiento del mercado y se delega en el mercado la asignación de los recursos, como una estrategia para corregir las problemáticas sociales y ambientales inherentes al libre mercado. Explicó que la mayoría de las economías del mundo, incluyendo la de Estados Unidos, son economías mixtas. “Esto es así porque los poderes públicos deben proteger y garantizar los intereses ciudadanos, de buen vivir y deben velar por el buen funcionamiento del mercado. El interés público debe ser prioridad. Por eso en cualquier sociedad es difícil cambiar el sistema económico sin discusiones y análisis. Por eso observamos cómo los empresarios en Puerto Rico han apoyado campañas torcidas, con ideas falsas y mal interpretadas basadas en falacia de generalización apresurada. Esta se da por el error en la argumentación, estableciendo una conclusión a partir de un conjunto de pruebas insuficientes, llevando información incorrecta”.
Recalcó que la falta de debates hace que no se entiendan los términos complejos, provocando que se simplifiquen y se tuerzan. “La libre empresa que tanto se defiende es un concepto donde los ciudadanos son capaces de desarrollar o emprender una iniciativa sin trabas del gobierno; pero la misma tiene límites, que son los requisitos legales”. Es el gobierno el llamado a establecer las normas básicas necesarias para garantizar la seguridad, la propiedad y los derechos de todos los ciudadanos y velar por el interés público y protección de los consumidores, observó. Es por eso que en
YOU WANT ME
sociedades democráticas el gobierno regula, establece reglas y normas (permisos) y vela por el orden social y económico en el marco económico.
Por lo tanto, “la libre empresa no existe, tiene límites. Cuando encontramos empresarios auspiciando campañas de información incorrecta y argumentando que se estaba en contra de la libre empresa, no es cierto en principio. Es no conocer lo que conlleva vivir en sociedad de ley y orden donde las personas importan”.
Sobre las propuestas de los partidos políticos examinadas por la AEPR, indicó que las propuestas del PPD eran una mezcla entre flexibilizar permisos y planificar el país dentro de la economía mixta. Las propuestas presentadas por la Alianza de País incluían desde cumplir con procesos de planificación y evaluación, reglas estrictas en los permisos (agilizados, pero bien evaluados) para que no se violenten conceptos como no construir en las playas o lugares inundables, hasta no permitir destruir tierras agrícolas.
Defendió que la propuesta del PIP era de “un proyecto de país diferente dentro del capitalismo de mercado de la economía mixta que tenemos. En ningún momento se expresó, por los menos del parte del PIP, ser “anticapitalista”, no apoyar la libre empresa o cualquier otra argumentación”.
La economista Quiñones Domínguez, concluyó: “Los empresarios no leyeron y analizaron los programas. Si lo hubieran hecho, encontrarían que había muchas contradicciones en el programa del PNP y PD,
que tenían ideas buenas, pero como fue diseñado por pedazos, se contradecían. Por eso, en la evaluación que realizaron, varios compañeros economistas encontraron que era poco probable que se pudiera cumplir todas esas propuestas”.
Por el contrario, dijo, en las propuestas del PPD y PIP hubiesen encontrado buenas ideas que les ayudaría a enderezar la economía y alejarse de la dependencia de fondos externos creando una base empresarial ágil y fortaleciendo a la sociedad, en especial al trabajador, que es el que crea la riqueza. En todos los programas había propuestas que eran viables y que eran buenas para la sociedad en su conjunto, pero fueron ignoradas, y lo peor, no fueron evaluadas o debatidas.
Existe una falsa perspectiva ideológica y de conocimiento que no permite que entiendan que una cosa es la libre empresa y otra la libertad económica.
REFLEXIÓN POST ELECTORAL
Por Josefina Pantoja Oquendo Especial para CLARIDAD
El día de las elecciones acudí con una amiga y mi sobrina nieta a la Escuela Ozuna, unidad que le corresponde a la comunidad donde vivo. El caos comenzó al llegar al plantel, pero siguiendo el ejemplo de paciencia de las personas que hacían largas y enrevesadas filas debido a los estrechos pasillos, asumí la espera como parte del deber patriótico. Sentí admiración por numerosas mujeres que no encontraron con quién dejar a sus crías y andaban apertrechadas con meriendas, sillitas y alternativas para entretenerlas, mientras aguardaban. Pensé, indignada, que el proceso debe proveer para darles prioridad. También había personas de avanzada de edad, alguna con andadores y bastones, tratando de abrirse paso hasta sus colegios ubicados en el segundo piso, aunque se supone que haya uno de fácil acceso para votantes con diversidad funcional. Sin embargo, la gente se mantuvo en sus lugares y colaboró como pudo con quien necesitaba apoyo. Mucho tiene que mejorar el sistema eleccionario en Puerto Rico, no solo para evitar el control del partido mayoritario y las muchas irregularidades que se han denunciado para manipular las votaciones adelantadas y no presenciales el día de los comicios, sino también para atender aspectos logísticos que contribuyan a que el ejercicio del voto no se convierta en una traumática carrera de obstáculos. Superada la calurosa espera de casi cuatro horas y luego de completar las papeletas previamente ensayadas para asegurarme de cumplir con los acuerdos de la Alianza, correspondía esperar con mucha esperanza y susto en el corazón por los resultados. El susto se convirtió en decepción y tristeza ante la ola azul que le dio el triunfo a la próxima gobernadora del país. Ninguna persona que respalde a Donald Trump-misógeno, hostigador sexual, convicto por múltiples delitos, racista y xenófobo, abusador verbal y de hechos en contra del pueblo puertorriqueño, debería gobernarnos. Existen múltiples otras razones para considerar inaceptable a Jenniffer González. Incluyen desde su ideología conservadora, su historial legislativo en la Cámara de Representantes en contra de la clase trabajadora y de los mejores intereses de nuestra Patria, el autobombo que se ha dado como comisionada residente hasta las contradicciones y desplantes que exhibió en la campaña por la gobernación. Pero, nunca mejor dicho el refrán de que al que no quiere caldo se le dan tres tazas; ahora tenemos a Trump otra
vez en la presidencia de Estados Unidos y a su seguidora aquí, su lugar favorito para lanzar rollos de papel toalla.
Resulta aún peor el control de los cuerpos legislativos por el Partido Nuevo Progresista (PNP) con sus ya nombrados presidentes, Carlos (Johnny) Méndez en la Cámara y Thomas Rivera Schatz en el Senado. Están de vuelta a las andadas del abuso en los puestos que ocuparon en cua-
trienios anteriores, pero en esta ocasión con la oportunidad de sembrar más de su gente en el Tribunal Supremo, en la Contraloría y en la decadente Oficina de la Procuradora de las Mujeres (OPM). Mientras tanto, las organizaciones feministas y de servicios para las mujeres, las defensoras de los derechos humanos, la comunidad LGBTTQI+, las ambientalistas, no contaremos ya con la participación legislativa de Victoria Ciu-
El 10% obtenido por ella (Ana Irma Rivera Lassén ) no alcanzó la proyección de las encuestas, que se acercaba al 15%. Sin embargo, el candidato del PIP, que se colocó para cumplir los requisitos de inscripción del partido, recibió 5.22 % de votos. Es evidente que votantes del PIP se distanciaron del acuerdo de la Alianza y no hicieron el cruce como correspondía. En el proceso de reflexión y evaluación que hagan junto a VC esto debe ser objeto de análisis franco, si queremos avanzar para acciones conjuntas futuras.
dadana (VC) en Cámara y Senado, a menos que el escrutinio general sostenga las candidaturas de los precintos 2 y 3 de San Juan y un escaño adicional para el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) en el precinto 4. Además del copo legislativo del PNP, de por sí conservador, continuarán en sus escaños las legisladoras del Proyecto Dignidad (PD). La senadora Joan Rodríguez Veve ya ha anunciado su cruzada antiaborto y ha retado a la delegación de mayoría a cumplir el compromiso de campaña que hicieron de propulsar el conservadurismo. Nos ofrece un poco de aliento saber que contaremos con las sabias aportaciones y las enérgicas voces de la Senadora María de Lourdes Santiago y del representante Dennis Márquez, del PIP, en Senado y Cámara, respectivamente. Me alegra su relección y la extraordinaria cantidad de votos que obtuvieron. Para asuntos relacionados con la equidad de género probablemente se pueda contar con la Senadora Ada Álvarez Conde, reconocida feminista, electa por acumulación por el PPD. Por pronunciamientos hechos anteriormente, sabemos que José Luis Dalmau (saliente presidente del Senado) y Luis Javier Hernández (actual alcalde de Villalba) son conservadores en asuntos de género y derechos humanos. En el aspecto positivo del reciente evento electoral, están los resultados obtenidos por el candidato de la Alianza Juan Dalmau, cuyo liderato, credibilidad y campaña bien ejecutada convenció y le dio esperanza a tantas personas. Se creció, junto a su familia en los momentos tan difíciles de la enfermedad de su esposa, sin duda una mujer muy valiente y comprometida con la Patria. Alcanzar el segundo lugar en la contienda por la gobernación, desplazando al PPD, constituye una gran gesta que mantiene abierto el cofre de las alegrías. A esto se suma la cantidad de gente (30.85%) que seleccionó la independencia en la papeleta del mal llamado referéndum, el que no fue patrocinado por cuatro de los partidos. Solamente el PNP y “packs” o grupos aliados hicieron campaña a favor de la estadidad. Además, entre el 16 % de votantes que, como yo, no votamos por ninguna opción y seguimos la directriz de la Alianza, debe haber también un considerable número de independentistas. Tampoco puede obviarse el 12.33 % que optó por la libre asociación. Aunque ello no tenga efecto vinculante alguno, es refrescante saber que el proceso de la Alianza incrementó el respaldo independentista. Sin embargo, hay un resultado que me ha causado gran preocupación y también a muchas otras personas que adoptamos la Alianza como una alternativa al bipartidismo que nos impide avanzar hacia la descolonización, el desarrollo, la paz y la
MIRADA AL PAÍS
equidad. Se trata de la candidatura de la compañera Ana Irma Rivera Lassén para la Comisaría Residente en Washington. El 10 % obtenido por ella no alcanzó la proyección de las encuestas, que se acercaba al 15%. Sin embargo, el candidato del PIP, que se colocó para cumplir los requisitos de inscripción del partido, recibió 5.22 % de votos. Es evidente que votantes del PIP se distanciaron del acuerdo de la Alianza y no hicieron el cruce como correspondía. En el proceso de reflexión y evaluación que hagan junto a VC esto debe ser objeto de análisis franco, si queremos avanzar para acciones conjuntas futuras. Probablemente, hacía falta más educación a la base de la organización política sobre los acuerdos para establecer la Alianza y de que implementarlos al momento de ejercer el voto era parte de la disciplina de partido. Sabemos que el candidato Dalmau recibió muchos votos de personas de otros partidos fuera de la Alianza que no respaldaron a Ana Irma. Existen fuertes cadenas de discrimen racial, de machismo y lesbofobia que, aunque no sean reconocidas por quienes las tienen, afectan sus opiniones, sus acciones. Ana Irma es una sobreviviente de todas esas desigualdades. Estoy muy orgullosa de su liderato y desempeño, siempre guiada por el compromiso con Puerto Rico, los derechos humanos y los sectores vulnerados.
Las personas que respaldamos la Alianza de País, la Nueva Patria, confiamos en que las organizaciones que la tejieron comiencen pronto a conversar a su interior y en conjunto sobre las ganancias y las pérdidas en el proceso, sobre las condiciones necesarias para trazarse un camino futuro para beneficio del País. Debe propiciarse el espacio para recoger la opinión y recomendaciones de todas las personas interesadas. Al mismo tiempo, sabemos que nos tocará estar mucho tiempo en el activismo, en las calles, defendiendo los derechos que con lucha y sacrificios hemos alcanzado. Para las mujeres la principal amenaza es a nuestros derechos sexuales y reproductivos
Natal, Juan
y
estamos listas para reivindicar los derechos humanos del pueblo puertorriqueño en general. Con Trump en Estados Unidos y sus seguidores en Puerto Rico, esa es la responsabilidad que nos depara la historia.
Sabemos que el candidato Dalmau recibió muchos votos de personas de otros partidos fuera de la Alianza que no respaldaron a Ana Irma. Existen fuertes cadenas de discrimen racial, de machismo y lesbofobia que, aunque no sean reconocidas por quienes las tienen, afectan sus opiniones, sus acciones. Ana Irma es una sobreviviente de todas esas desigualdades.
MIRADA AL PAÍS
APUNTES SOBRE EL PROCESO ELECTORAL
Por Luis Pedraza Leduc Especial para CLARIDAD
A veinticuatro horas de iniciarse el proceso de abrir los colegios electorales se respiraban aires de cambio. El principal cambio logrado fue la pérdida del miedo por gran parte de nuestra sociedad. Tenemos un Pueblo que está rompiendo con viejos mitos de la dependencia y la necesidad de estar colonizados por un imperio que nos maltrata.
Aun así falta mucho todavía. El resultado electoral nos muestra una base de apoyo al Partido Nuevo Progresista que es resultado del colonialismo que nos arropa, la dependencia en fondos federales y el miedo inculcado a las palabras separatismo, independencia y comunismo. Cuando decimos la dependencia en fondos federales no solo hablamos de programas de asistencia nutricional, subsidios de vivienda u otros fondos destinados a sectores pobres.
Estos fondos federales impactan a grandes sectores asalariados (clase media) que creen que su empleo dependen de la relación colonial con EEUU. ¿Qué piensan los empleados y sus familias que trabajan en LUMA, GENERA, empresas que venden placas solares, baterías, farmacéuticas y otras empresas que como tales crearon un Super Pac para atacar la Alianza y sus candidatos? ¿Qué piensan los miles de pensionados por razón de ser veteranos, los miles que reciben seguro social y que su salud depende de un seguro de salud vinculado al gobierno federal?
A estos sectores apeló la campana de miedo del PNP, del PPD y el Proyecto Dignidad. Se unieron religiosos conservadores y patronos inescrupulosos y motivados ideológicamente. La población migrante, que aumenta cada vez más en el país, refuerza el mensaje de miedo mediante testimonios a pie o por su influencia en los medios de comunicación corporativos.
Estos últimos llevaron el mensaje de miedo de manera vulgar trayendo a la pantalla del televisor al personaje de “La Comay” y dando espacio privilegiado a columnistas, analistas políticos pagados y otros comunicadores que hicieron coro a sueldo en contra de la Alianza.
No podemos olvidar que detrás de todo ese escenario se mueven estratégicamente los intereses económicos internacionales que representa la Junta de Control Fiscal. No obstante, estas fuerzas están divididas
por intereses mezquinos, prejuicios e ínfulas de grandeza de sus líderes. Los intereses de gobernar para proteger a sus seguidores les hacen vulnerables ante la corrupción y el deseo de poder desmedido.
La realidad es que haber logrado la Alianza ser favorecida en los comicios como la segunda fuerza política en el país es más que una sorpresa. Es el resultado de décadas de lucha y sobre todo de no quitarse. De estar ahí, donde el pueblo nos ha requerido estar en las buenas y en las malas. En las expresiones políticas, económicas y culturales de nuestro pueblo hemos sido la resistencia. Por eso es que a la menor provocación se alza la bandera como símbolo de lucha y dignidad.
IIEscribo pasadas las 11:00 de la noche del 5 de noviembre de 2024. Todavía no conocemos los resultados finales de las elecciones realizadas en Puerto Rico y en EEUU. Tomara unos días adicionales poder tener estos datos. Pero hoy podemos hacer ciertas precisiones.
El miedo fue retado pero todavía queda mucho por hacer. Y no solo hablamos de miedo, también existen prejuicios y posiciones discriminatorias por razón de raza, género, edad y otras condiciones. El factor
conciencia de clase social requiere mucho trabajo. ¿Por qué el trabajador promedio vota por entidades que no le representan política y socialmente? ¿Cómo se explica que a principios del siglo XX existía una fuerza trabajadora organizada en sindicatos, con un Partido Socialista que aspiraba al poder, periódicos obreros y otros elementos que demostraban una conciencia política mayor a la que tenemos hoy entre las fuerzas del movimiento sindical en el 2024? Estas preguntas nos muestran la urgente necesidad de conocer nuestra historia, de educar sobre temas urgentes tales como ideología, economía política, sindicalismo clasista y debate cultural, entre otros temas.
No obstante, para los optimistas como yo, ganamos. Se nos tildó de comunistas y ocupamos la segunda fuerza electoral en cuanto a la gobernación. Sin caer en ilusiones hay que establecer que estas elecciones son coloniales. Que estuvieron controladas mediante leyes y reglas a favor del partido gobernante y sobre todo dominadas por los millones de dólares en manos del PNP, con el apoyo de los Súper Pac de los patronos e inversionistas. Y aun así, estamos en un segundo lugar en cuanto a la gobernación En expresiones anteriores hemos enfatizado que a partir del
EN LA PÁGINA 19
Los derechos culturales en Puerto Rico
EL COLONIALISMO QUE NOS HABITA
LAIDI FERNÁNDEZ DE JUAN
Casi sin darnos cuenta, de forma insidiosa, somos víctimas de colonización cultural. El pretexto siempre es el mismo: “algo divertido no causa ningún daño”. Así, se instalan costumbres foráneas que nada tienen que ver con nuestra tradición, y al no percibir el perjuicio, poco a poco nos convertimos en cómplices de manifestaciones importadas, en detrimento de nuestra cultura, y este fenómeno llega al lenguaje cotidiano.
Efectivamente, puede parecer inocuo que hablemos como si en lugar de vivir en nuestro país participáramos en una serie o en una película, y de pronto ya no decimos los nombres comunes Laura, Paula, Eduardo o Roberto, sino que estos son sustituidos por Lau, Pau, Edu y Robert. Tampoco pronunciamos el lindo “por favor”, sino que decimos “porfa” o “porfis”, así como tampoco solemos despedirnos con el “que te vaya bien” de toda la vida, sino con “ten un lindo día”, evidente traducción del anglosajón “have a nice day”.
Al menos es de agradecer que se traduzca, porque el colmo de las apropiaciones culturales son las recién implantadas fiestas que, en ostentación de cuánto se posee (ya que son carísimas sus preparaciones), se realizan en aras de obtener regalos para el bebé que va a nacer (el llamado “baby shower”, que se dice tal cual, porque sería grotesco invitar a alguien a una ducha de niños) y otra más, para la revelación del sexo del nonato.
Para estas últimas, de difícil pronunciación (“jendruhveel”), originalmente Gender Reveal, se or-
ganiza toda una parafernalia donde los futuros padres no conocen a ciencia cierta si viene en camino una niña o un varón. Además de disparar una suerte de tubo humeante de color rosado o azul, los participantes se engalanan con solapines o pegatinas que muestran en inglés cuál sexo prefieren. En inglés, por supuesto, repito. Nada de “niña” o “niño” sino “girl” o “boy”.
Luego de la explosión del cilindro de donde brota humo, todos beben previa colocación de baberos, casi siempre de biberones llenos de cerveza. Y se divierten. Ríen, aplauden, celebran. No son conscientes del papel de tristes colonizados que interpretan en medio de tanto jolgorio. Antes, antes, antes, cuando ni ultrasonidos prenatales existían, nuestras abuelas colocaban unas tijeras y cuchillos debajo de cojines, y en dependencia de dónde se sentara la embarazada, se podía adivinar el sexo del bebé que nacería. Al final, ni es tan importante ni decisivo conocer si será niña o niño, sino desear la salud de quien será recibido con placer en la familia. Pero ya esas fiestas llegaron, y están aquí, ante nuestra mirada atónita.
Algo similar sucede con los nombres de nuevos establecimientos y de agrupaciones artísticas. Es muy común que negocios se nombren en inglés, como si viviéramos en un país no hispanohablante. Por solo citar pocos ejemplos: “Solutions express” vende equipos electrodomésticos, y “Coofee express” obviamente café, mientras que “Marcela’ Shoping” ofrece vestidos y carteras de mujer. “Cuba dance” es un grupo de baile, y poco falta para que surjan las bandas “Caribbean Girls”, “Havana’s Voices” o “The best of our Theater.”
Me atrevería a decir que incluso algo tan solemne y profundo, como es el luto, se ha modificado de la misma forma sutil, perniciosa. Jamás habíamos expresado dolor con multitudes de velas y de peluches como ahora. Quizás las velas sí formen parte de nuestro ritual mortuorio de siempre, pero los osos y muñecos de plumas sintéticas nunca integraron un duelo colectivo de nosotros los cubanos. Simplemente porque no forma parte de nuestra cultura, como sí los cantos fúnebres, los velorios, las cremaciones y el acto dolorosísimo de depositar las cenizas en el mar.
Alguien pudiera argumentar que ninguna de estas nuevas modalidades perjudican nada (el lenguaje, las fiestas, donde se incluye la aberración de celebrar Halloween sin saber siquiera qué significa, los letreros anunciantes y los nombres), pero yo me niego a sustituir “Hablando en plata” por “Speaking in silver” porque por ahí se empieza. En nuestro duro bregar, y aunque fuera placentero (que no lo es), si permitimos pasivamente que costumbres y tradiciones ajenas a nosotros nos parezcan inofensivas, y las asumimos como novedosas siendo solamente una muestra de esnobismo galopante, nos calarán hasta los huesos. Para luego es tarde. Tenemos las parrandas de muchos pueblos, los carnavales, las piñatas, las ceremonias con aplausos colectivos a queridos muertos, y también el azabache con ojitos de Santa Lucía para el recién nacido. Cultivemos nuestra rica cultura. Cuidémosla, más bien.
Reproducido de lajiribilla.cu, la columna Hablando en plata.
POR AQUELLA GENTE
QUE HIZO ALGO POR NOSOTROS
ZAHIRA- CRUZ ESPECIAL PARA EN ROJO
Será por el ajetreo del diario vivir o por falta de tiempo. Será, otras veces, ¿por venganza o por rebeldía? Tal vez sea porque se reclama una libertad que rehúye compromisos y ataduras, o porque rebelándonos ante alguna convención social afirmamos el “a mí no me toca, no es mi responsabilidad”; o si no, venga dios a saber por cuántas cosas más es que perdemos la oportunidad de acordarnos de aquella gente que hizo algo, mucho tal vez, por nosotros. También pudiera ser que, ¿simple y llanamente no nos importe? O quizá faltan condiciones. ¿Dinero? ¿Que la vida es una y a mí me toca vivirla ahora? Será…
Cualquiera podría ser una justificación, supongo, para el abandono de los más de 4,300 ancianos a los que han dejado solos, enfermos y necesitando, en hospitales, en sus casas o en los centros de cuido en P.R. durante los pasados siete años. El incremento en estas cifras es otra consecuencia de la crisis económica que ha obligado a que muchos tengan que migrar dejando atrás a sus mayores. Pero lejos de querer juzgar, me interesa intentar comprender, pensar en este abandono, más allá del juicio moral y de la adjudicación de culpas y responsabilidades.
Asumir el cuidado de una persona enferma, encamada, dependiente, no es tarea fácil. Tampoco es fácil ver envejecer a nuestra gente querida. La decrepitud puede generar mucha más repulsión de la que nos gustaría aceptar. A la mente de un cuerpo joven, lleno de vitalidad, saludable, le cuesta procesar su finitud. Es difícil que una persona joven, con buena salud, se identifique con la decadencia del cuerpo envejecido y vulnerable que ya no anda con la misma velocidad, que ya no alcanza a retener como antes las ideas ni controla los esfínteres, que ya no conserva la tersura de la piel ni el tono muscular, que le han crecido las orejas y la nariz y le han salido pelos donde antes no tenía, que se lastima con facilidad y que ha empezado a doler y a padecer cada día un poco más.
Cuidar a alguien en condiciones de decrepitud, a un paciente terminal, o cuidar a un enfermo adolorido, roto literalmente por dentro, o a uno que ha quedado en un absoluto estado de dependencia, es duro, mucho más si se trata de alguien cercano o de alguien a quien queremos. Es una experiencia que te puede cambiar la vida para siempre. Es sacrificado.
Si se cuida a ese enfermo en la casa durante el tiempo que le quede de vida, con poca o ninguna asistencia porque no se cuenta con los medios económicos, o porque simplemente no se desea a nadie ajeno al hogar en ese escenario, la vida en esa casa comenzará a girar en torno a las necesidades del enfermo. Habrá que planificar, ajustar horarios, elaborar estrategias para el cuidado digno, para bañar, para dar de comer, para medicar, para ayudar a evacuar, para curar. Hay que aprender cosas, tomar decisiones y ayudar a tomarlas, actuar.
Diría yo que, en general, hay que “amar" mucho o aprender a hacerlo; “amar” a tu gente o “amar” a tu prójimo, “amar” a tu enfermo. Luego, cuando todo termina, hay que desaprender las rutinas establecidas, la forma de vida que adquiriste durante ese tiempo, tratar de redirigir todo ese “amor”, toda esa energía hacia ti, si no quieres morirte tú también por el agotamiento y por la ausencia, esa que puede que nunca dejes de sentir cuando tu enfermo ya no esté. Hay que enfocarse en la gran satisfacción que le puede quedar a uno luego de haber servido de esta manera, entregándole tu vida a otro, demostrándole con ello el valor de la suya propia. Y no se trata de abnegación, sino más bien del quehacer ético que todos, no sólo las mujeres, deberíamos poder asumir.
Sobre esto se ha reflexionado mucho. Artistas e intelectuales han dejado obras sobre el tema, pero aquí no quiero tratarlo desde la distancia enciclopédica. Sería demasiado “frío”, aséptico, demasiado
“simple” cuando lo que quiero es recalcar que para cuidar a un enfermo en un entorno familiar, a una mujer o a un hombre enfermos, hay que poner literalmente el cuerpo.
Hay que meter las manos, para limpiar, para curar, para palpar, para aliviar; aguzar los ojos, para ver nuevos signos; la nariz, sabuesa, para oler la posible infección de la úlcera. Se requieren todos los sentidos para decidir cómo proceder; para saber a quién llamar, qué decir o qué callar. No es teoría esto, es práctica; es hacer, es estar, es acompañar, es cuidar de la vida de alguien, porque aunque enfermo sigue VIVO.
Asumir este cuidado, repito, no es fácil, y se entiende que, quizá, no todos contemos con la capacidad, la disponibilidad, ni los medios para hacerlo. También se reconoce que hay obstáculos que dificultan la empatía. Puede que incluso sea cada vez menos frecuente en países que de tan civilizados parecen haberse olvidado de que la enfermedad y la muerte son asuntos humanos y que, más allá de los adelantos técnicos y científicos alcanzados, todavía hay que tratar con la precariedad de nuestra condición. Por eso, nunca serán suficientes las legislaciones, la política pública a favor de la vida digna, aun y sobre todo en la enfermedad y la vejez, leyes laboral más humanas que incentiven a las y los cuidadores, para que puedan cuidar y trabajar.
Debemos hacernos cargo de nuestra insuficiencia y admitir que a pesar de toda la ciencia, no hemos dejado de necesitar del otro para sobrevivir dignamente. Y casi nunca es cosa que se pueda manejar a distancia, como todo a lo que últimamente nos hemos ido acostumbrando a hacer, de lejitos. Pero se sabe también que existen cosas fuera de nuestro control, ajenas a nuestra voluntad.
Sin embargo, no olvidemos que cuando el final parezca cerca, cuando la vida se empiece a vivir con dificultades, desde una cama o en completo estado de vulnerabilidad, cuando no alcancemos a ver el sentido de nuestra existencia, aquella persona que te cuide de cerca te estará demostrando el gran significado que tu vida tiene para ella. Es esa la oportunidad de demostrar que el concepto de familia, el motivo de orgullo de muchos, es un hacer que depende más de esto que de la consanguinidad. Nunca falta este tipo de oportunidades, digo, las de hacer el bien y honrar el sentido de las cosas. No somos objetos con fecha de caducidad, no debería haber gente que deba morir a destiempo por falta de medios, tampoco por falta de “amor”.
Los derechos culturales en Puerto Rico: una conversación necesaria
ARELIS VALENTÍN PAGÁN HISTORIADORA
La existencia del ser humano está delimitada en las sociedades contemporáneas por una serie de “principios” o derechos. Derechos que se deben conocer, divulgar y exigir para una mejor calidad de vida que trascienda las limitaciones del tiempo. Conviene señalar que exigir esos derechos desde el presente nos permite honrar a los hombres y a las mujeres del pasado que lucharon, precisamente, para que el bienestar y la justicia social tuvieran su lugar en las sociedades del futuro que soñaron.
Expresado lo anterior, debo advertir que es cierto que las arbitrariedades de las autoridades, o del poder, en ciertas ocasiones –o las más de las veces–acechan y transgreden nuestros derechos. Derechos por los que la humanidad –todas las personas que históricamente han estado al otro lado del poder– ha tenido que esperar tanto; e incluso morir por ellos. No obstante, el conocimiento [de esos derechos] permanece como luz en el camino en este devenir del ser humano en sociedad. Y en ese devenir del ser humano, los derechos culturales tienen un rol protagónico. Conocerlos y exigirlos es necesario. Los derechos culturales se integran a la base de los derechos humanos.
En primer lugar, ¿qué se ha discutido con respecto al tema? El Artículo 27 de la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948) nos ofrece los cimientos de esta discusión:
Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten. / Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le corresponden por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora.
Una conversación amplia sobre los derechos culturales en Puerto Rico, a 76 años de esta declaración como parte de los derechos humanos, es necesaria.
La UNESCO (United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization / Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) ha permitido que esta conversación en torno a los derechos culturales evolucione:
• 1966 –Artículo 15 del «Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales»
• 1972 –La «Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural»
• 2001 –«Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural»
• 2003 –La «Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial»
• 2016 –«Los derechos culturales y la protección del patrimonio cultural».
Por consiguiente, en la actualidad, ya son varios los países los que se han insertado en esta conversación. México, por ejemplo, es uno de los más activos y a partir del año 2009 los Derechos Culturales se «constitucionalizaron» en este país. Costa Rica, Perú y algunas regiones de España también se han interesado por esta discusión.
¿Cuánto se conoce en Puerto Rico sobre el tema? En el caso de Puerto Rico –una colonia de Estados Unidos– es poco lo que se conoce sobre estas conversaciones entre naciones. Es por ello por lo que debemos tener la iniciativa de insertarnos en lo ya discutido e incluso proponer ideas al respecto. Y nos incumbe tomar acción a los que trabajamos en el ámbito cultural puertorriqueño. Para ello, es menester preguntarnos: ¿Qué son los derechos culturales? ¿Cómo me atañen estos derechos?
Primero, debemos tener una idea clara respecto a lo qué es cultura. Por lo que me abocaré de inmediato a un intento de definición que surge de una meditación que aún continúa. La cultura es nuestro entorno –todo lo creado por la humanidad en épocas y escenarios determinados– y también lo que acontece en nuestro interior: conocimientos y creencias. En esa interacción del ser humano –su raciocinio y espiritualidad– con su ambiente, es que la cultura ocupa su espacio protagónico. Es en esa relación que se crea la cultura: una cultura que atañe tanto a lo colectivo como a lo individual y es nuestra manera de comunicarnos con nosotros mismos y con los demás. Esto nos permite interpretar nuestras vivencias y el entorno que le da acogida, además de asignarle valor a nuestras relaciones familiares y comunitarias. Sin duda, la cultura es diversa en el mundo e incluso en nuestra comunidad y es por ello por lo que reconocer esa diversidad nos permite abrazar la solidaridad, la empatía, la paz y la justicia. También es identidad. Una identidad con múltiples lenguajes que nos facilitan elementos para comprender nuestra existencia y la de otros. La cultura es todo lo anterior y más, pues, es un «todo complejo» (Edward Burnett Tylor 1871). Sí, la cultura es inmensa, al igual que su fuente de origen: el ser. Y la historicidad del ser es lo que, en efecto, ha dado paso a ese «todo complejo» que nos define como humanidad. Para el barcelonés Antonio Monegal, «la cultura es el marco ineludible de nuestra existencia» (2022).
Luego de exponer una reflexión acerca de lo qué es cultura, puntualizo que nos urge esta conversación: hablar de la cultura como ámbito esencial de toda sociedad, y de cómo los derechos culturales se relacionan con nuestro bienestar y desarrollo social. Un bienestar y un desarrollo que no depende de valoraciones cuantitativas, sino de proveernos las herramientas apropiadas para la expresión, la comunicación, el cuestionamiento, e incluso para una “potencialidad” en nuestra calidad de vida. Una calidad de vida que se ha visto trastocada en el transcurrir de los años y que mucho tiene que ver con nuestras experiencias y expectativas, entusiasmo en lo que hacemos, inquietudes ciudadanas y mucho más. Ese devenir en la potencialidad de nuestra calidad de vida tiene su puesta en escena en el ámbito cultural por todo lo hasta ahora expresado en favor de la cultura. La significación de la cultura mantiene un vínculo muy fuerte con la calidad de vida de la humanidad y es en ese vínculo donde tiene lugar el derecho. Y es menester el diálogo acerca de cómo ese derecho a la cultura es, en efecto, nuestro legado ancestral –material o inmaterial– y como legado que es, ahí está a nuestro alcance para el desarrollo de nuestras aptitudes humanas, además de nuestra sensibilidad y solidaridad.
¿Cómo trasladar esta reflexión a la realidad de la sociedad [colonial] puertorriqueña? En otros foros propios de la escritura ya he subrayado que el derecho a la cultura toma en cuenta, en primera instancia, a los habitantes del país –de todas las edades– para que todos se sumen a la divulgación de la memoria colectiva, a la apreciación de las artes, al disfrute de las diversas expresiones culturales; y al diálogo y la discusión en torno a la preservación
y conservación del patrimonio. La instituciones educativas, culturales y turísticas de Puerto Rico deben unirse y crear agendas “correlativas”, además de proyectos “curriculares” para todo el país. Agendas “abiertas” y dinámicas que no se queden en tinta y papel. La comunicación entre estas instituciones –públicas o privadas– debe ser clara y constante. Estas instituciones deben repensar una y otra vez su rol en el colectivo al que pertenecen. El derecho a la cultura en Puerto Rico requiere de alianzas.
Hasta este momento, he intentado proponer que la conversación sobre los derechos culturales es necesaria. Y es necesaria por la correlación [natural] de la cultura con la humanidad. Esta conexión o relación recíproca ha redundado a través de los años en la creatividad o inspiración humana tanto en el ámbito artístico como científico. Hablar sobre derechos culturales es historiar siglos de ingenio humano.
Ahora bien, así como en Puerto Rico no se dialoga respecto a los derechos culturales, es decir, no se ha tomado en cuenta la perspectiva del derecho al momento de apreciar o analizar nuestro acervo cultural, de manera paralela las autoridades nos han trastocado esos derechos. Esa falta de diálogo no nos ha permitido percibir con claridad la agresión tan consistente por parte de grupos elitistas capitalistas o de círculos de poder en Puerto Rico.
Como ya se conoce, nuestro patrimonio cultural se ha visto amenazado por el gobierno colonial. No tenemos acceso a lugares históricos que deberían estar abiertos al pueblo. Lugares diversos en todo el archipiélago puertorriqueño que son un reflejo de nuestra diversidad cultural y, por lo tanto, debemos protegerlos para el acceso, precisamente, a esa diversidad que nos caracteriza y que nos permite sensibilizarnos aún más. Somos testigos del abandono de teatros y museos: espacios [aún] vivos que son potencialmente idóneos para la circulación del conocimiento y la solidaridad cultural. ¿Y qué podemos decir del cierre de escuelas públicas y del abandono de estructuras o edificios que han sido catalogados como «estorbo público»? Este «estorbo público» ha sido otro negocio más.
Por otro lado, ¿y la venta del antiguo Seminario Conciliar de San Juan? Esta venta debe catalogarse como un crimen y tanto el gobierno como la Iglesia
deben responder por esta acción. El Seminario Conciliar de San Ildefonso le pertenece al Pueblo. Este lugar histórico ha sido espacio de evolución intelectual, símbolo de nuestra identidad puertorriqueña y de lucha por una educación accesible en Puerto Rico y, por lo tanto, debe permanecer abierto como parte de nuestros derechos culturales. El periodista, político, maestro, científico e historiador José Julián de Acosta y Calbo, en sus Notas de 1866, ya resaltaba la significación de este edificio y promovió desde entonces su preservación y conservación gracias a su texto –la escritura histórica como elemento esencial del patrimonio, además de que es igualmente patrimonio–. Acosta pertenece a una generación historiográfica de puertorriqueños que nos legaron una escritura de la historia crítica y una identidad cultural que precisamente cuestionaba las imposiciones de un poder arbitrario. ¿Cómo es posible que haya prosperado esta venta funesta? El Seminario Conciliar es patrimonio cultural de Puerto Rico y su venta ha sido una agresión a la dignidad humana de los habitantes de Puerto Rico.
Sin duda, nuestra memoria colectiva se encuentra amenazada; nuestros derechos culturales están en juego. El que no se hable de los derechos culturales en Puerto Rico no quiere decir que no existan. Debemos cuestionar las prácticas irresponsables, irrespetuosas, violentas y criminales por parte de las autoridades con relación a nuestro patrimonio construido. El patrimonio construido puertorriqueño continúa en venta.
Reitero que nos urge promover esta conversación y reflexionar acerca de los derechos culturales como uno de los elementos principales para el ejercicio y la constancia de los derechos humanos en nuestras comunidades. Los derechos humanos de las personas no están completos si no se toma en cuenta el rol de la cultura en el devenir de cada sociedad. Son diversas las personas y las organizaciones que trabajan por el derecho a la cultura en Puerto Rico. Organizaciones, artistas, historiadores y abogados que han unido voluntades para hacerle frente a la ignorancia y a la violencia continua de los gobiernos de turno liderados por el bipartidismo “PNPPD”; y a un poder estadounidense que lo único que ve es “basura” en la diversidad cultural más allá de sus fronteras. Organizaciones y portavoces de la cultura puertorriqueña de los que muy pronto conocerán su plan de trabajo colectivo para la defensa de los derechos culturales de todos los habitantes de Puerto Rico.
ESTUDIANTES SE VIVEN LA BIOCIENCIA EN EL CENTRO MOLECULAR-UPR
REDACCIÓN EN ROJO
Bajo el lema La diversidad en la biociencia, el Centro Molecular-UPR se unió a INDUNIV (Industry University Research Center), para celebrar la Casa Abierta 2024.
Más de 130 estudiantes, juntos a sus maestros, padres y tutores, disfrutaron de actividades interactivas alusivas a las investigaciones que se llevan a cabo en el Molecular. Un ejemplo de estas fue ‘De algas a medicinas’, con el propósito de explicar lo que se hace en el Laboratorio de Productos Naturales Marinos, y ‘De polímeros a membranas’ que ilustró la ciencia que se trabaja en el Laboratorio de Materiales Poliméricos y Multifuncionales para Aplicaciones Medioambientales y Biomédicas.
Otras mesas informativas abordaron los temas ‘Extracción de ADN’, un ácido de vital comprensión, ya que conforma la base de nuestro genoma; ‘Fármacos y sus propiedades’, enfocado en mostrar componentes químicos que pudieran emplearse en la prevención, el alivio o la curación de una enfermedad; y ‘Actividad antioxidante de productos naturales’, cuya dinámica se centró en identificar propiedades antioxidantes, las cuales actúan como preventivos y protectores de nuestro cuerpo.
La jornada culminó con una visita a la exhibición de ‘Neuro Arte’, el espectáculo de ‘La magia de la química’ en la mañana, y un conversatorio sobre los misterios de la genética en las mariposas en la tarde.
El director ejecutivo del Centro Molecular doctor Eduardo Nicolau indicó que “es fundamental acercar a los estudiantes de escuelas elementales y secundarias a las biociencias, para que comprendan cómo la ciencia está presente en su vida cotidiana y cómo puede mejorar nuestra calidad de vida. Las biociencias abarcan una diversidad fascinante de campos, desde la microbiología y la genética hasta la ecología y la biotecnología, y cada uno de ellos ofrece herramientas y conocimientos para abordar desafíos tan variados como la salud, el medioambiente y la producción de alimentos”.
“Inspirar a los jóvenes en estos campos les permite ver el potencial de la ciencia para resolver problemas actuales y, al mismo tiempo, despierta en ellos el interés por convertirse en los científicos e innovadores del mañana”, añadió.
Algunas de las escuelas participantes fueron la Christian Nazarene Academy de Toa Baja, la Escuela de Ciencias, Matemáticas, Tecnología y Lenguajes José Aponte De La Torre de Carolina y Río Hondo Learning Academy de Bayamón.
MÁS DE LA EXPERIENCIA
Los alumnos también visitaron algunos laboratorios especializados que alberga el Centro Molecular como el Centro de Caracterización de Materiales (MCC), las facilidades de Neuroimagen y Electrofisiología (NIEF) y Difracción de Rayos X, ubicados en el primer nivel del edificio.
En el segundo nivel recorrieron el Centro de Bio-
Fotos suministradas
diversidad Tropical para conocer varios productos naturales y su potencial antioxidante; la Facilidad de Secuenciación y Genómica (SGF) donde les orientaron sobre las diferencias entre los ácidos ADN y ARN, que conforman la base de nuestro genoma y se complementan para preservar y transmitir la información genética; y el Instituto de Diseño Cristalográfico (CDI), un laboratorio enfocado en los procesos que se pueden integrar o usar en la fabricación de fármacos.
Entre los científicos que guiaron los recorridos estuvieron los doctores Dina Bracho, Martín Montoya, Samir Bello, Manuel Delgado, Rafael Maldonado, y los estudiantes graduados Alana López y Aolanys Castellano. El evento estuvo coordinado por la Dra. Pearl Akamine, Dra. Perla Cruz-Tato y Vilmarie Mercado, de operaciones científicas.
La Casa Abierta “La diversidad en la biociencia” tuvo el respaldo decidido de empresas comprometidas con las ciencias, entre ellas, MilliporeSigma, Chemical and Chromatography Supplies Inc. (CCSi) y el Centro de Caracterización de Materiales (MCC).
Asimismo, contó con la cooperación de varias unidades de investigación adscritas al Centro Molecular como el Centro de Biodiversidad Tropical, el NIEF (Facilidad de Neuroimágenes y Electrofisiología) y el Centro COBRE. De la Universidad de Puerto Rico, dijeron presente UPR-XRDt, UPR-SEPA Asthma Program y el Capítulo Estudiantil de la Sociedad Americana de Química (ACS-UPRRP).
TEATRO LA NARIZ UNA TARDE DE DOMINGO
RAFAH ACEVEDO EN ROJO
La tarde del 10 de noviembre asistí a la última función de La nariz en el Teatro Francisco Arriví. Quise ir porque se trata de un relato clásico del absurdo, y porque la compañía se llama así: El Absurdo. Ya me fueron ganando.
No es fácil adaptar un cuento al teatro. Escrito por Nikolai Gogol, se publicó por primera vez en 1836. La historia gira en torno a un funcionario público de San Petersburgo llamado Kovalyov (Kabera, con K en la deliciosa versión de El Absurdo) que se despierta un día y descubre que su nariz ha desaparecido. A medida que la narrativa avanza, se revela que su nariz ha cobrado vida propia y ha comenzado a vivir como un hombre independiente.
El cuento es una sátira social que explora temas como la identidad, la vanidad y la alienación y la burocracia en la sociedad rusa del siglo XIX. Este atrevido director, Joaquín Octavio y este osado elenco, Iván Olmo, Israel Lugo y Marisa Gómez Cuevas, toman el relato y construyen una divertida e inteligente versión casi santurcina, caribeña -bueno, del precinto 3- en 2024.
Yo podría resumirles el asunto de este modo: fui feliz desde el primer minuto y horas después de ver la obra. ¿Por qué?
Permítanme explicar un poco. Digamos que la representación teatral es un cúmulo de acciones que tienen que funcionar. Joaquín Octavio a versionado el cuento de Gogol en una comedia fascinante con excelentes parlamentos y acciones, y convirtiendo a la voz narradora en un personaje protagónico. Y es que sin dudas, esa voz de Kairiana Núñez Santaliz llena el espacio escénico como una presencia sonora llena de matices. Los intérpretes dan vida a los personajes con una actuación de fundamentos, de dominio, comunicando emociones con el gesto, el movimiento corporal, con la voz en control. Sin duda una gran labor del director que es responsable de la visión artística de la obra, coordinando actuaciones, movimientos, algún bailecillo alegre y la interpretación general del texto. Y en estos asuntos hay que decir que fue impecable.
Como si esto fuera poco, el vestuario estuvo de ensueño. La ropa y accesorios que usan los actores, que ayudan a definir los personajes y su contexto histórico o social como arquetipos que resisten el tiempo y la geografía: genial. Las creaciones de Cristina Agostini Fitch daba gusto mirarlas.
¿Escenografía? El diseño del espacio escénico, que incluyó decorados minimalistas y hermosos muebles sacados de un sueño (Juan Fernando Morales, Blanca Ortiz), deja espacio para la hermosa coreografía con la que Olmo, Lugo y Gómez Cuevas se lucen todo el tiempo. A eso añadimos una iluminación eficaz en todo momento (Héctor Negrón), estableciendo el tono y la atmósfera, guiando la atención del público y resaltando momentos clave con una calidez de fiesta bien organizada. Como elemento complementario y esencial el diseño de animaciones, video, fotos, música y sonido (Peña, Jara, Dimas), proveyeron todo lo necesario para ubicarnos en un espacio particular que, a su vez, diera espacio a la imaginación.
¿Dije que las máscaras de Y no había luz aportaron significativamente a ese ambiente circense? Pues lo digo ahora. Y todo esto, con una coherencia magistral. Vi un trabajo riguroso, profesional, una ingeniosa crítica social sobre los mecanismos del poder para mantenerse: la burocracia y la desidia. Agradezco a todas y todos los que hicieron posible este deleite teatral. Y en tiempos absurdos como los que nos tocan, esta es una puesta en escena que merece ser vista alrededor de la isla. Además, ¿no nos merecemos todos ver buen teatro?
EL TRIUNFO DE TRUMP EXPRESIÓN DE LA CRISIS SOCIAL Y POLÍTICA DE EEUU
MIGUEL SORANS
Las encuestas preveían un empate técnico y que podía tardarse días en conocerse el resultado, pero la victoria de Donald Trump terminó siendo más rápida y contundente. Ganó en Carolina del Norte y dio vuelta a Georgia, Pensilvania y Wisconsin, estados en los que había perdido ante Biden en 2020. Ganó con el voto popular y se llevaría la mayoría del senado y la cámara de representantes. Ha vuelto a ganar la presidencia de los EE.UU. Trump es un ultraderechista, racista fanático, xenófobo, misógino condenado por abuso sexual, con ideas abiertamente fascistoides. Este triunfo lo están festejando los y las ultraderechistas de mundo como Meloni, Le Pen, Bolsonaro o Milei.
La pregunta de millones es: ¿cómo pudo volver a ganar semejante personaje ultraderechista fascistoide? Por la misma razón que ganaron en otras latitudes Meloni, Bolsonaro o Milei. Y por causas semejantes por las cuales había ganado en el 2016. Por el hartazgo de millones de personas del pueblo trabajador y de la juventud que equivocadamente dan un voto castigo a los gobiernos capitalistas de sus países que bajan el nivel de vida de las masas para beneficiar a las grandes multinacionales y oligarcas del mundo.
En el caso de EE.UU. expresa el odio de millones al gobierno capítalista-imperialista de Biden-Harris, quienes perdieron 15 millones de votos en comparación con las elecciones del 2020. Mas que ganar Trump perdió Kamala Harris y el partido Demócrata gobernante. Harris no pudo superar la debacle del partido Demócrata que tuvo que reemplazar de apuro la candidatura de Biden por Harris. Harris no pudo nunca disimular o esconder que su gobierno siguió bajando el nivel de vida de la clase trabajadora y de los sectores populares. No pudo esconder que ella misma persiguió a los migrantes. No puedo esconder que ella y Bíden encabezan un gobierno que apoyan el genocidio en Gaza. Que apoyan financiera y militarmente a Israel y su masacre criminal sobre el pueblo palestino y del Líbano.
Por eso miles de simpatizantes de la causa palestina iban a sus actos a repudiarla. Por todo eso no tuvo el apoyo de amplios sectores progresistas ni de la juventud por su repugnante posición en favor del genocidio en Gaza. Ni la comunidad negra, ni los latinos han respaldado masivamente su liderazgo. Hasta Roger Waters y la luchadora ambientalista Greta Tumberg rechazaron el apoyo tanto a Harris como a Trump.
Trump tuvo el voto tradicional ultra conservador, racista y de derecha estadounidense, de las comunidades evangélicas, de las y los anti derecho al
aborto y a las mujeres y disidencias. También tuvo el voto castigo equivocado de miembros de la clase trabajadora, fundamentalmente blanca, afectados por la crisis social como quedó demostrado en el abandonado “cinturón del óxido” enclavado en Michigan, Pensilvania y Wisconsin. Pero también logró sumar una franja de votos de la comunidad negra, musulmana y latina por el odio al gobierno de Biden-Harris, y por las mentiras de Trump de “que vamos a cambiar todo”. o “vamos a terminar con las guerras”. Cuando es un agente de las multinacionales y también apoya a Israel y al genocidio en Gaza, Palestina y en Medio Oriente y en su primer mandato trasladó la embajada norteamericana a Jerusalén.
El regreso de Trump a la presidencia es una nueva expresión de la crisis y de la decadencia social y política que vive desde hace tiempo el sistema capitalista- imperialista y que tiene su propia expresión en los EE.UU. El viejo “sueño americano” estalló hace tiempo y se profundizó desde la crisis económica del 2008. “A julio del 2023, más de 37 millones de personas, el 11,5% de la población, viven en la pobreza y 6,6 millones (el 4%) viven sin empleo. (…). La desigualdad crece y el 10 % de los que más ganan acapara casi la mitad de todos los ingresos y el 50 por ciento inferior obtiene solo el 13 por ciento. El sueño americano de la abundancia y prosperidad, como sostén ideológico del imperialismo yanqui, solo es recuerdo de un pasado incierto, dando lugar a una creciente apatía y descontento con los dos partidos burgueses tradicionales, el Demócrata y el Republicano, de los Estados Unidos. El 48% de los estadounidenses califican como mala a la situación económica que viven y siete de cada diez estadounidenses (69 %) creen que la economía está “empeorando” y el 77% está insatisfecho, frustrado o enfadado” (nota “Estados Unidos: entre la crisis política y las urnas”, Ezequiel Peressini, revista Correspondencia Internacional N° 53, agosto 2024).
La perspectiva del nuevo gobierno del ultraderechista Donald Trump no traerá mejoras para el pueblo trabajador y la juventud estadounidense ni las inmigrantes. Menos que menos tendrá nada a favor de los pueblos palestino y de Medio Oriente, ucraniano o los pueblos explotados del mundo. Trump seguirá la política de explotación y de gen-
darme mundial y genocida del imperialismo yanky. Lógicamente agravadas por sus facetas fascistizantes y represivas, que no podemos minimizar y debemos enfrentar.
Desde la UIT-CI seguiremos llamando a la clase trabajadora, a la juventud, a las mujeres, a las disidencias y a los sectores populares de los EE.UU. ha seguir luchando por sus reivindicaciones, como sucedió con las huelgas triunfantes de los portuarios y de la Boing, y a enfrentar desde el 20 de enero de 2025, cuando asuma, al gobierno del ultraderechista de Trump.
La crisis social y política seguirá abierta en los EE.UU. Desde Socialist Core, organización simpatizante de la UIT-CI en EE.UU. llamamos al voto crítico a las candidaturas alternativas, como el caso de Jill Stein, Cornel West y otros candidatos independientes como Claudia De la Cruz, del Partido Socialismo y Liberación. Señalando que “ese voto crítico puede ayudar a fortalecer el polo de las y los luchadores, quienes se expresaron en las crecientes huelgas, en el apoyo a Palestina y la lucha de la comunidad negra contra el racismo y la violencia policial, de cara a los desafíos que enfrentaremos luego de las elecciones. Gane quien gane, la grave crisis socioambiental y la enorme desigualdad, así como el propio desarrollo de las luchas populares, plantean el desafío de la construcción de un partido de izquierda y de la clase trabajadora donde confluya la nueva vanguardia sindical, juvenil, antirracista y antifascista, ambientalista y feminista” (ver Declaración “Estados Unidos: Por un voto de protesta contra los genocidas del partido republicano y el partido demócrata”)
Desde la UIT-CI ratificamos y apoyamos todos los pasos que se puedan dar en ese camino de construcción de una alternativa política unitaria de la izquierda y las y los luchadores de los EE.UU. por fuera del partido demócrata que no es más que un vehículo para las derrotas de los trabajadores y los pueblos.
6 de noviembre de 2024
El autor es miembro de la dirección de Izquierda Socialista (Argentina) y de la Unidad Internacional de Trabajadoras y Trabajadores (UIT-CI)
BREVES DE NOVIEMBRE: REINAS, EVERYBODY LOVES TOUDA, AFLOAT
MARÍA CRISTINA EN ROJO
Este año, noviembre es un mes amenazante (por los giros fascistas de tantos gobiernos, en particular EEUU) y a la vez esperanzador (por la Alianza de Patria y los prometedores filmes que estrenan). Los tres filmes que comento son productos de Perú, Marruecos y Turquía, dos son dirigidos por mujeres y los tres son producciones entre naciones, lo que hoy en día es la única forma de hacer cine. Siempre tenemos la esperanza de que, como sucedió por varios años cuando el programador de cine de Caribbean Cinemas era Carlos Madera, que Fine Arts vuelva a exhibir parte de la producción internacional de cine que ahora parece solamente tener presencia en los festivales celebrados en el Fine Arts de Miramar, este año sede del Festival de Cine Europeo del 13 al 21.
REINAS
(PERÚ 2024)
Directora: Klaudia Reynicke-Candeloro; guionistas: Klaudia Reynicke-Candeloro y Diego Vega Vidal; cinematógrafo: Diego Romero; elenco: Susi Sánchez, Mia Owens, Tatiana Astengo, Luana Vega, Gonzalo Molina, Jimena Lindo, Abril Gjurinovic, Alexa Centurión.
Al igual que al final del siglo pasado y principios de este, hubo una ola de cine que llamamos minimalista que se destacó en América Latina, en años recientes se ha popularizado el cine familiar/ comunitario donde las historias entre familias se desarrollan en una casa o terrenos donde hay espacio para reunir, hablar, discutir, celebrar, lamentar y vernos en nuestros propios espejos. Así sucedió con el hermoso filme, Totem de México y las españolas 20.000 especies de abejas y Libertad, todos dirigidos por mujeres. Ahora nos llega Reinas, un filme que recoge la realidad peruana en 1992 donde una mujer de clase media decide tomar un receso de la economía precaria y la violencia institucional al mudarse con sus dos hijas a Minnesota. Para Elena es bastante desgarrador porque tiene que separase de su familia materna y su núcleo de amistades. Pero lo + entorpecedor para su cambio no es la falta de dinero ya que ha ahorrado suficiente y tiene un empleo asegurado en su próximo destino. Es su ex marido, Carlos, el que a todxs les cae bien, el que resuelve al minuto
cualquier enredo, el que no tiene trabajo ni ingresos fijos, el que crea mundos de fantasía del que sus hijas participan.
La adolescente, Lucía, y la menor, Aurora, no tienen ningún interés en su padre ya que apenas las ha visto crecer. Lo que sí logra Carlos es contarles historias de quién es en realidad (un supuesto agente secreto) y usar eso para excusar su ausencia. Vemos cómo poco a poco las va conquistando al complacerlas y siempre poder salir airoso de cualquier aprieto. Elena parece haber aceptado que así es su Ex y por eso ella sigue su vida con el apoyo de su familia: madre, hermanxs, cuñadxs. La recreación, casi con cámara en mano y al estilo documental en vivo de la dificultad de vivir en paz, tener estabilidad económica y seguridad física, es excelente, al igual que el temor de vivir bajo toque de queda de cada uno de los miembros de la familia. Suiza seleccionó Reinas como su representación al Oscar en la categoría de Cine Internacional ya que su directora y co-guionista es suiza-peruana.
EVERYBODY LOVES TOUDA (MARRUECOS 2024)
Director: Nabil Ayouch; guionistas: Nabil Ayouch y Maryam Touzani; cinematógrafa: Virginie Surdej; elenco: Nisrin Erradi, Joud Chamihy, Jalila Talemsi, Lahcen Razzougui, El Moustafa Boutankite, Abdellatif Chaouqi.
Ya sea porque se desarrolla en Beirut (ciudad en estos momentos bombardeada y ocupada por el ejército israelí), pero al ver este filme marroquí, seleccionado para representar a este país en los Oscares 2025 en la categoría de Cine Internacional, pensé de inmediato en Capharnaüm de Nadine Labaki, que vi en estreno en el Festival de Cine de Cannes en 2018 y que tuvo unas semanas de presentación en Fine Arts dos años después. Ambos filmes se enfocan en la enorme correa de pobreza que caracteriza a estos poblados tan cercanos a las ciudades + ricas culturalmente. Ambos utilizan un movimiento y enfoque de cámara que enaltece la vida por + sufrida que pueda ser. En Capharnaüm es la vivencia del niño de 12 años, Zain, aquí es Touda, la mujer joven, llena de vida, madre de un niño sordomudo, ella que no sabe leer ni escribir, pero sí sabe cantar y ser una performera de canciones y bailes tradicionales de su región. Vive de día a día, entreteniendo con su arte y recibiendo paga desigual, pero defendiendo cada espacio que ocupa. Por moverse en espacios nocturnos, poblados en su mayoría por hombres, enfrenta peligros corporales que ha sabido resistir y defenderse. Es-
coge con quién tiene sexo y maneja sus propias finanzas. Tiene varios sueños que la empujan a tomar riesgos con la esperanza de conseguir lo que quiere: una escuela especializada para su niño y ser reconocida por interpretar las canciones tradicionales de su cultura. Por eso su meta es mudarse a Casablanca y dejar atrás su pequeño poblado donde se siente limitada y truncada. Aquí no hay resolución ni final simpático, sino la realidad diaria de alguien que no pierde la esperanza y está dispuesta a levantarse de nuevo tras cada caída.
AFLOAT (TURQUÍA 2023)
Directora y guionista: Aslihan Unaldi; cinematógrafo: André Jäger; elenco: Nihan Aker, Nazan Diper, Zafer Diper, Lila Gürmen, Elit Iscan, Oscar Pearce, Eren Çigdem, Serhat Ünaldi.
Las novelas televisivas turcas tan populares aquí en Puerto Rico y entre las poblaciones hispanas tienen el gran atractivo de estar pobladas por hermosos hombres y mujeres con conflictos familiares que toman tiempo resolverse. Todxs tienen sus secretos, rencillas familiares y problemas gigantescos que se confunden y resuelven en espacios hermosos, cómodos y costosos. En Afloat, todo sucede en un yate, que es como un pequeño hotel donde cada miembro de la familia tiene su cuarto y donde se reúnen en espacios comunes (también hay puertos exclusivos para atenderlos cuando desean cenar o celebrar). Aunque es una familia, los conflictos están presentes desde el principio: Stephen, el esposo estadounidense de la hija mayor, Zeynep, quien hace varios años reside en New York e intenta comenzar una carrera como documentalista, Yasemin, la hija menor adolescente que resiente a Zeynep por vivir fuera del entorno familiar, Alev, la madre que ha accedido a esta reunión familiar a pesar de ya estar divorciada hace años y Cavit, el patriarca, periodista y ahora vigilado por el gobierno por sus investigaciones.
Sabemos algo de cada personaje por comentarios o explicaciones, pero es tratado muy superficialmente para mantener la falsa armonía que parece unirlos en esta ocasión. En el trato entre la familia y sus empleados—esos que mantienen el bote a flote y alimentan a todxs—y luego en las entrevistas forzadas que Zeynep hace en un poblado, no logran esconder sus prejuicios de clase. La mal llamada moral social no parece entorpecer sus intimidades y la casi ausencia de su cultura religiosa. Enmarcar a los personajes y sus conflictos en el presente con el Mar Ageo y las cuevas como lugares permanentes de su historia de pueblo es el gran acierto del filme.
CLARO DE POESÍA LA PIEDRA ALADA
NÉSTOR E. RODRÍGUEZ ESPECIAL PARA EN ROJO
Entre los enormes poetas de referencia que ha dado el Perú, José Watanabe (1946-2007) es una especie de planeta exógeno. Su producción poética está lo suficientemente alejada de las tormentas del astro Vallejo como para deslumbrar con fulgor propio, pero en ella encontramos las condiciones que hicieron de la de aquel territorio fecundo para la poesía que pervive. A la obra poética de Watanabe se regresa como a los lugares en que se ha vivido un hecho singular. Hablo de una escritura que parte de una imagen o arquetipo para desde allí dar forma a esa casa de la justeza que es el poema levantado para dejar resaca en la memoria lectora. Watanabe publicó su primer libro: Álbum de familia, en 1971; en 1989 apareció El huso de la palabra, el que lo encumbró entre los más grandes poetas de nuestra América. Con todo, yo me quedo con los textos de uno de sus últimos libros: La piedra alada, de 2005, escritos cuando ya el cáncer le pasaba factura y su sensibilidad poética se afinaba hasta alcanzar la perfección.
LA PIEDRA DEL RÍO
Donde el río se remansaba para los muchachos se elevaba una piedra. No le viste ninguna otra forma: solo era piedra, grande y anodina.
Cuando salíamos del agua turbia trepábamos en ella como lagartijas. Sucedía entonces algo extraño: el barro seco en nuestra piel acercaba todo nuestro cuerpo al paisaje: el paisaje era de barro. En ese momento la piedra no era impermeable ni dura: era el lomo de una gran madre que acechaba camarones en el río. Ay poeta, otra vez la tentación de una inútil metáfora. La piedra era piedra y así se bastaba. No era madre. Y sé que ahora asume su responsabilidad: nos guarda en su impenetrable intimidad.
Mi madre, en cambio, ha muerto y está desatendida de nosotros.
LA PIEDRA ALADA
El pelícano, herido, se alejó del mar y vino a morir sobre esta breve piedra del desierto. Buscó, durante algunos días, una dignidad para su postura final: acabó como el bello movimiento congelado de una danza.
Su carne todavía agónica empezó a ser devorada por prolijas alimañas, y sus huesos blancos y leves resbalaron y se dispersaron en la arena. Extrañamente en el lomo de la piedra persistió una de sus alas, sus gelatinosos tendones se secaron y se adhirieron a la piedra como si fueran un cuerpo.
Durante varios días el viento marino batió inútilmente el ala, batió sin entender que podemos imaginar un ave, la más bella, pero no hacerla volar.
EL VADO
Si vas por la playa donde se vadea el río verás, plantadas en el limo, largas varas de eucalipto. Están allí para los caminantes que van a la otra ribera. Una será tu cayado: con ella tantearás, sin riesgo, un camino entre las aguas turbias y las piedras de resbaloso musgo.
Cuida de dejar hundida la vara con gratitud en la otra orilla: otro viene: acaso mi padre que en las tierras amarillas busca sandías silvestres, acaso yo que regreso, retrasado y viejo, mirando ansioso mi pueblo que detrás del río ondula o se difumina en el vaho solar. Allí, según costumbre, sembraron mi ombligo entre la juntura de dos adobes para que yo tuviera patria. Deja el cayado clavado en el limo.
SIMEÓN, EL ESTILITA
Hagámosle caso a Simeón, oigamos sus consejos, sus prédicas, sus advertencias porque nos habla desde un sitio perfecto. La sabiduría consiste en encontrar el sitio desde el cual hablar.
Simeón nos habla desde lo alto de una columna de piedra marmórea que ha tallado y plantado en medio del desierto.
No está, pues, ni en el cielo ni en la tierra.
Arriba, en el cielo, vuelan los ángeles de ojos blancos con sus pensamientos purísimos que ninguna pasión humana agita o enturbia.
Cuando Simeón baja la mirada a tierra ve a los peregrinos rodeando la base de su elevada columna, esperando ansiosos su palabra.
Observa tristemente esos rostros demasiado afectados por la inevitable vulgaridad de la vida terrestre, y luego habla y su palabra es un fragor llameante que funde ángeles y rampantes.
resultado que fuere se requiere una lucha continua contra la Junta de Control Fiscal y las políticas neoliberales. Hoy, con el PNP copando el ejecutivo y la legislatura se impone esta estrategia de lucha.
El movimiento sindical tiene que atender a su interior la necesidad de educación, formación y desarrollo de conciencia en sus matrículas y liderato. Tiene la necesidad de identificar luchas sindicales, políticas y sociales que dar junto al pueblo.
Todos y todas tenemos que hacer reflexión sobre las tareas realizadas y los resultados obtenidos. Insisto que el resultado en la carrera de la gobernación es una victoria para el PIP y el Movimiento Victoria Ciudadana. Los demás se sintieron amenazados y se movieron en contra de la candidatura de Juan Dalmau y Ana Irma Rivera Lacen. Hay una juventud que en el mejor espíritu del verano de 2019 salió a ganar. Tiene un código de comunicación distinto a las generaciones de mayor edad. Por ello tiene que buscarse armonía para poder comunicar el mensaje sin miedo y con la contundencia de la juventud. Al final, cada cual ha tenido su experiencia de juventud y ansias de cambio. Estas expectativas y deseos de triunfo hay que cultivarlas y reconocer.
III
Mientras apenas se cuentan los votos para dar resultados oficiales, los análisis preliminares abundan. Es necesario este ejercicio para poder entender lo que pasó y que no prevalezca el desánimo o la frustración ante los objetivos no alcanzados.
Según se despejen los datos los análisis serán más concretos y también aparecerán teorías nuevas hacia el futuro. Recientemente CLARIDAD publico el escrito del profesor Félix Córdova Iturregui sobre los resultados electorales y los retos para el PIP y el MVC. Al final del artículo Córdova lanza la encrucijada, "Los cerca de 400,000 votos de Dalmau son prueba de la fuerza y la audacia del cambio que necesita Puerto Rico. Organizar esa fuerza, hacerla perdurable, es el reto de las dos organizaciones."
En general estoy de acuerdo con el artículo y sus precisiones. Me preocupa que en el reto se visualice una fuerza organizada para hacerla "perdurable". ¿No es ese el objetivo de los demás partidos "electorales"? La fuerza que debemos "construir" no puede tener el fin de perdurar entre ciclos electorales. Eso es lo tradicional.
Tenemos que romper la "ley de hierro" que Robert Mitchels (1876-1936) planteó sobre los partidos políticos. Este planteaba que según el partido crece se burocratiza y el poder se jerarquiza creando un alejamiento y desigualdad entre líderes y afilia-
MIRADA AL PAÍS
La realidad es que haber logrado
la Alianza ser favorecida en los comicios como la segunda fuerza política en el país es más que una sorpresa. Es el resultado de décadas de lucha y sobre todo de no quitarse. De estar ahí, donde el pueblo nos ha requerido estar en las buenas y en las malas.
dos-seguidores-pueblo. De esta manera el partido deja de ser un medio para alcanzar un fin y se convierte en su propio fin.
Hay que construir el poder en la comunidad, en la gente, en la calle. Que los líderes nuestros respondan a este poder popular y lo propicien sin temor. Existe más de una generación de por medio entre el 2024 y 2028 que no entienden el lenguaje y códigos de uno u otra generación. Por ello el poder se tiene que ir construyendo desde abajo para fortalecer la ideología de clase, la toma de conciencia que rompa el miedo que los partidos tradicionales utilizaron y les pagó bien.
El objetivo debe ser construir poder, no el ganar las elecciones para el puesto de la gobernación.
IV*
Sin lugar a dudas el presente proceso electoral, con todas sus contradicciones, tiene siempre el componente de la expectativa sobre quién ganará los comicios y más importante aún, qué cambios surgirán en el país a partir del mes de enero cuando tome posesión la nueva administración. Desde la perspectiva sindical es lógico esperar muy poco ante el triunfo del PNP, copando el ejecutivo y la legislatura y reforzando su control en la judicatura en los años por venir.
Ello lleva al movimiento sindical a estructurar un Plan de Trabajo de conjunto que brinde dirección al proceso y sea capaz de defender en cada Taller y en la calle la agenda que se ha propuesto. En este sentido hay un inmenso trabajo que realizar en todos y cada uno de los talleres organizados. Comenzando por la presentación y la discusión con las matrículas de cada gremio las propuestas presentadas a los diferentes partidos de forma tal que se logre el mayor consenso en la lucha por los mismos.
En segundo lugar, esta lucha tendrá que darse en el contexto de la realidad que está experimentando cada sindicato individual-
mente. No habrá manera de motivar a un trabajador que no vea en la lucha que se lleva a cabo una solución a los problemas que confronta en su centro de trabajo.
Tercero, esta lucha que en lo particular responde a las reivindicaciones de cada sindicato, tiene que ser articulada por una estructura, ya sea sectorial o regional, que agrupe o junte a los distintos sindicatos para establecer una estrategia común y efectiva.
La superación de las actitudes de protagonismo, el aislamiento, la no discusión franca y abierta de las diferencias de enfoque, la no coordinación de tareas y la no planificación sistemática y articulada en todas las actividades, deberán ser atendidas y superadas para poder avanzar en las transformaciones propuestas. Cambiar desde adentro del sindicalismo es fundamental si pretendemos transformar nuestra realidad de clase trabajadora.
Como cuarto punto es necesario que los medios de formación, educación y concientización de las matrículas y el liderado se asuman con el mayor sentido de responsabilidad. De igual manera habrá de trabajarse la producción de propaganda y los medios informativos dirigidos a las matriculas y al país. Con igual sentido se asumirán las tareas de cabildeo legislativo y el desarrollo de las actividades concertadas dirigidas al logro de las metas.
El logro de la unidad en la discusión, planificación y ejecución será la garantía mínima para el éxito en cada una de las diferentes instancias de lucha que abarcará este proceso. Porque se trata realmente de organizar nuestra lucha para alcanzar los objetivos de la Clase Trabajadora, independientemente de quien dirija la administración de la Colonia por los próximos cuatro años. Menos que esto es inadmisible.
*Los apuntes del apartado IV son parte de una conversación entre el compañero Erasto Zayas Núñez y el quien suscribe.
OPINIÓN
“LA MARCHA DE LA JUVENTUD” Y EL EJERCICIO ELECTORAL DE 2024
Por Liliana García Arroyo Especial para CLARIDAD
La prensa, la radio, la TV no pudieron hacer una miniatura más miniatura de esa significativa actividad de nuestra juventud…
La sangre en huelga: Notas de la resistencia al servicio militar obligatorio Juan Antonio Corretjer
” Instrúyanse porque necesitaremos de toda nuestra inteligencia; Conmuévanse porque necesitaremos todo nuestro entusiasmo; Organícense porque necesitaremos de toda nuestra fuerza”
—Antonio Gramsci
El 29 de marzo del 2006 entré con mucha gente a la antesala del capitolio de la mano de mi compañero de vida, Raymond, quien entonces gozaba de una salud que hoy no tiene. Par de minutos más tarde y luego de gritar varias consignas salimos ante las señales de que todos saliéramos de un grupo de jóvenes que se hallaban un poco más al fondo. Se trataba del homenaje al hoy fallecido Julio Labatut que intentaba celebrarse allí con dinero del pueblo. Labatut estaba vinculado al asesinato de Carlos Muñiz Varela y a andanzas criminales con el otrora teniente coronel y ex convicto Alejo Maldonado. De las varias cosas que destacó Raúl Alzaga en su artículo de hace dieciocho años hay dos que sobresalen. Esa llamada celebración se dio mediante una resolución por descargue así que no se discutió y su promotora, la gobernadora electa y entonces legisladora obedecía a una solicitud de alguien de nombre Ileana Ros Lahtinen. Esta era congresista exilada de Cuba y ejercía en un distrito de Miami. En su casa la conocían para efectos de la gran mayoría de los contribuyentes puertorriqueños.1 Recuerdo que escuché por radio que en vano le solicitaron a la promotora y ahora gobernadora electa que no diera el homenaje o que lo hiciera con su dinero en otro lugar. Nada, se impuso la tal congresista y pagamos el homenaje con nuestro dinero. Luego se preguntan sobre cómo es que hubo la Revolución Cubana… La gobernadora electa ha mostrado a
través de sus muchos años en empleos, todos públicos, que cree que la privatización de bienes y servicios es superior y nunca ha defendido ninguna lucha cuando se ha dado la disyuntiva. Ni el aeropuerto, ni las autopistas y mucho menos nuestra Autoridad de Energía Eléctrica. Sin embargo, en su vida que sepamos ha trabajado para la empresa privada o fundado una. Alegó que era un ataque selectivo en su contra cuando se descubrió la estructura ilegal de sus suegros en La Parguera donde todas las estructuras para empezar son ilegales y debieron ser demolidas hace tiempo. Esta futura gobernadora no sabe que tiene que ser selectivo y empezar con sus familiares porque se supone que ella dé el ejemplo por los puestos que ha tenido y el dinero que le hemos pagado en sueldos. Se supone que eso es lo que hace un líder; dar el ejemplo. Este asunto no se debe dejar pasar a esta persona porque en Puerto Rico la policía llegó a asesinar y vejar personas de escasos recursos económicos que invadieron no por una casa veraniega sino por tener un único hogar humilde donde vivir. El caso más emblemático fue el de Adolfina Villanueva de la comunidad Tocones en Loíza asesi-
Foto por Naiara Cabezas
nada por la policía bajo el gobierno PNP de Romero Barceló. Por otro lado, la destrucción de manglares no le preocupa y eso en la coyuntura actual de cambio climático es un crimen. Sobre Cuba debe tomarse un curso de historia y tener un buen mapa al frente para que pueda visualizar que la horrenda cárcel criminal de Guantánamo y la base de Estados Unidos que la cobija están situadas en el extremo de Cuba que mira hacia Haití y no en el extremo que mira hacia Florida. No tiene nada que ver con cuidar a sus amigos de Miami. Con un mapa se puede asegurar de la localización de Mar Caribe el cual lo localizó en una ocasión al norte de Puerto Rico y con un buen libro de historia de ese admirable país puede evitarse un error en el futuro y entender que la Enmienda Platt no tiene que ver con cultivar plátanos.
Las cartas que enviaran a sus empleados Ballester Hermanos y Bella Group para que no votaran por Dalmau y la Alianza no nos deben tomar de sorpresa.2 Los capitalistas salvo quizás alguna que otra excepción tienden a alinearse con la avaricia y su compañera inseparable la cobardía. Cualquier cosa que, aunque sea poco probable les
parezca que desfavorece sus ganancias la repelen como si fuera un zancudo. Su razonamiento siempre se torna limitado y pueden hasta exponer sus vidas y las de otros con tal de incrementarlas. Por ejemplo, son reacios a restructurar o modificar operaciones acordes al posible daño ambiental que se nos viene encima. Esta no es la única coyuntura en que los empresarios en Puerto Rico han tomado acciones irracionales ante una situación que objetivamente no les representaba peligro. Cuando Oscar López Rivera, ex prisionero político puertorriqueño que pasó treinta seis años preso y nunca le probaron haber asesinado a nadie fue invitado al desfile de Nueva York la Empresa Goya en un acto de crueldad casi inaudito retiró su auspicio. Proclamó que si Oscar desfilaba ellos no iban. A eso siguieron otros empresarios y uno que otro a nivel individual. Estas mismas personas probablemente se sentirían orgullosas de desfilar con Dick Cheney o Henry Kissinger, verdaderos criminales de guerra. Para colmo en una estación radial se escuchó un residente dominicano casi gritando que no votaran por Natal pues la independencia es mala y él podía dar testimonio que le iba bien en sus negocios con todos los alcaldes de San Juan. Inclusive expresó que nos podían poner sanciones como a Cuba. El sistema de ganancia privado refuerza un juicio arbitrario o marginalmente lógico que es el estado mental que caracteriza a la obsesión por el dinero y quedar bien con los poderosos.
Nuestros jóvenes esta vez desfilaron a las urnas. No participo en el ejercicio de votar, pero lo respeto cuando entiendo que se está poniendo el alma. En lo sustantivo coincido con las aseveraciones de Mari Mari Narváez con respecto a este tema en el sentido de que las armas del amo son para beneficiar al amo y las cuales compartió en Claridad.3 Todas las generaciones de jóvenes han marchado por algo. Todos han confrontado la respuesta de los que observan la cual puede variar desde solidaria y amorosa hasta indiferente y cruel. La ridícula prensa corporativa que nos gastamos se le ocurrió decir que el PNP había hecho historia. Esto en un intento burdo para quitar la atención de lo que verdaderamente hizo historia que fue el holgado segundo lugar de la Alianza con su empuje de juventud. Patéticos. Esta prensa, aunque no se puede ignorar por completo debe de atenderse con distancia y poco envolvimiento emocional. Son necios. El PPD en su época de “gloria” revalidó cinco veces consecutivas entre 1948 a 1968 y por cierto con participación masiva. En lo que ha revalidado el PNP es en lo corrupto y superficial. Tenemos prensa comunitaria, alternativa y nos tenemos nosotros mismos…
A mí me gustaría que Dalmau no reco-
Nuestros jóvenes esta vez desfilaron a las urnas. No participo en el ejercicio de votar, pero lo respeto cuando entiendo que se está poniendo el alma. En lo sustantivo coincido con las aseveraciones de Mari Mari Narváez con respecto a este tema en el sentido de que las armas del amo son para beneficiar al amo y las cuales compartió en Claridad.3 Todas las generaciones de jóvenes han marchado por algo.
nociera derrota hasta que se complete el escrutinio. Esto no porque vaya a cambiar el resultado sino en deferencia a esos jóvenes que dieron cátedra de civismo y seriedad. Los números son otra cosa. Independientemente que la gobernadora electa prevalezca las cosas que se escucharon que el PNP hizo por mucho tiempo antes de las elecciones para controlar los procesos en paso doble con las decisiones de la judicatura sugieren que ese número puede estar inflado el cual de por si no es tan alto. De cualquier forma, va a bajar cuando se conozca a ciencia cierta la abstención que en todo caso parece acercarse al 44 por ciento, según algunas cifras iniciales. No es importante para ellos se oirán alegar. Ese es su error y allá ellos. Es importante para nosotros. En otras palabras, reconocer los números sin un escrutinio es como quitar peso a los justos reclamos sobre este tema. Luego de este ejercicio del 2024 el PNP y sus alicates probablemente pasarán a la historia como perversos y quedarán segundos solamente al conocido escándalo de Valencia también orquestado por ese partido. No me hace sentido la brecha tan amplia entre Ana Irma y Dalmau ni la que hay entre Hernández y el candidato a gobernador del PPD, Jesús Manuel Ortiz, pero no soy parte de eso y me reservo mis pensamientos. Mis respetos para Dalmau, Ana Irma y Mariana Nogales en esta jornada que emprendieron. Hernández nos quiere dejar dentro de la cláusula territorial lo cual es una aberración. Nuestros jóvenes no se merecen eso. Nadie se merece eso.
En el 1966 los bisabuelos de nuestros jóvenes de hoy hicieron multitud de actividades en protesta por el servicio militar obligatorio impuesto por Estados Unidos que los obligaba a matar gente en Vietnam que no les había hecho nada a ellos. Los pobres iban como rasos y los hijos de los ricos estudiaban carreras que les podía evitar el campo de batalla y los fusiles y los tanques. La cita al inicio de Juan Antonio Corretjer recoge una de esas actividades que resultó muy exitosa por la acogida que se
percibía según pasaban los jóvenes por las diferentes áreas. Marcharon desde Ceiba hasta Rio Piedras con un relevo organizado entre ellos que mantuvo el número siempre en treinta. Como estratega y estudioso de la organización militar, Corretjer sabía que el contacto visual persona a persona es insustituible para medir fuerzas. Esa lucha como muchas otras se ganó fuera de las urnas y el gobierno de Estados Unidos eliminó el servicio militar obligatorio. Costó vidas de jóvenes estadounidenses y en Puerto Rico se derramó la sangre de Antonia Martínez Lagares. Como ya leyeron en la cita de Corretjer, la prensa no los cubrió.
Algunos de nuestros jóvenes ahora marchan figurativamente en una especie de huelga de sudor y los patronos se quejan que no consiguen empleados. Se rebelan ante las expectativas malsanas de que trabajen con sueldos insuficientes en condiciones cada vez más hostiles por el cambio climático y con la brecha entre los que tienen y no tienen cada vez abriéndose más. Es una forma de rechazar la servidumbre impuesta en otras épocas. Apoyar la cultura del trabajo tiene que ir de la mano de condiciones razonables de empleo. Entendámosles. Es tan fundamental como entender lo que pasó y no pasó en este ejercicio electoral lo cual tomará su tiempo. Ahora mismo la tarea de los luchadores por un país noble y libre, seamos votantes o no votantes es entender y analizar lo ocurrido y seguir la lucha en la calle.
NOTAS
1 https://elpostantillano.net/index.php?option=com_content&view=category&id=300&Itemid=868&limitstart=80 2 https://www.noticel.com/elecciones/20241104/ballester-hermanos-y-bella-group-envian-carta-a-empleados-para-no-votar-por-la-alianza/
3 https://claridadpuertorico.com/volver-a-la-independencia/ unasolalira22@gmail.com
58 ANIVERSARIO DE LA MISIÓN DE PUERTO RICO EN CUBA JUAN MARI BRÁS
La actividad contará también con una representación de Madres contra la Guerra, en un llamado a incrementar la visibilidad de la solidaridad con Palestina.
Por Doris Pizarro Claudio Especial para CLARIDAD
El reconocimiento al 65 aniversario del triunfo de la Revolución Cubana, la solidaridad con el pueblo palestino y un saludo especial al Periódico Claridad enmarcan la celebración del 58 aniversario de la fundación de la Misión de Puerto Rico en Cuba Juan Mari Brás. La tradicional celebración será el próximo domingo 17 de noviembre en Coamo de 1-6 de la tarde en el Centro de Convenciones de Coamo. Estará presente su delegado Edwin González Vázquez. El colectivo Amigos (as) de la Misión y el Movimiento Independentista Nacional Hostoniano (MINH), esperan la participación amplia de sectores que a lo largo de décadas han atesorado a la Misión como una institución fundamental del movimiento patriótico, fundada por el prócer Juan Mari Brás, en aquel momento secretario
general del Movimiento Pro Independencia Néstor Nazario Trabal, en representación de Amigos de la Misión, informó que desde su fundación en mayo de1966 la Misión de Puerto Rico, en Cuba es reconocida como nuestra única embajada en el exterior. Ha brindado su espacio para apoyar y abonar a las históricas relaciones entre organizaciones boricuas y cubanas, que realizan intercambio político y sociocultural en múltiples dimensiones con el hermano país. Entre estos se encuentran sectores feministas, académicos, deportivos, científicos, ecuménicos, estudiantiles y un amplio espectro profesional y laboral..
La persecución contra Cuba y sus sectores aliados fue rechazada nuevamente en el 2024 en el pleno de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas donde 187 países (menos EU e Israel; y Ucrania quien se abstuvo) reconocen el impacto humanitario que la injusta medida tiene para el pueblo cubano. Ante el impacto genocida del bloqueo, se perfilan acciones solidarias a las cuales debemos integrarnos.
La actividad contará también con una representación de Madres contra la Guerra, en un llamado a incrementar la visibilidad de la solidaridad con Palestina. Abordarán la situación de Palestina en rechazo a la política criminal de Israel y el apoyo de Estados Unidos en el aniquilamiento del pueblo palestino y el aumento del conflicto bélico en la Región.
Nazario añadió que en la actividad, de la Misión se reconocerán las aportaciones del Periódico Claridad como parte de su labor patriótica y de divulgación referente a la lucha nacional e internacional, a la par que destacó la gestión cultural del periódico. Claridad es uno de los órganos informativos entre los más antiguos de la región latinoamericana y caribeña. Es un espacio pertinente para las causas más nobles en Puerto Rico, la diáspora, y otros lugares del mundo.
La actividad incluye música, baile y cena. Es abierta al público general y tiene el propósito de contribuir a los gastos de la Misión. Les exhortamos a reservar el domingo 17 de noviembre 2024 para acompañarnos y confraternizar. Para boletos puede comunicarse con Amigos de la Misión en el 787-920-3482 y el 787-402-9810.
ESTADOS UNIDOS: UN ABISMO EN EL CENTRO
Por Atilio Borón
La rotunda derrota de Kamala Harris (foto) en la reciente elección presidencial de Estados Unidos certifica, por enésima vez, que cuando una sociedad ha sido ganada por una generalizada crispación las propuestas tibias, moderadas, evasivas como las planteadas por la candidata demócrata son el seguro camino para sufrir un aplastante revés electoral. El malhumor social producido por frustraciones de tipo económico o político; o por el temor perversamente infundido por la clase dominante; o por el odio direccionado en contra de categorías sociales estigmatizadas, los inmigrantes de origen latino en el caso norteamericano, hace que la ciudadanía sea atraída por quienes mejor sintonizan con su enojo y su frustración. Y Trump apareció ante los ojos de millones como alguien dispuesto a poner fin a ese estado de cosas. Conclusión: cuando las circunstancias sociales están signadas por la inmoderación, la moderación se convierte en un pecado. Y la candidata demócrata lo cometió.
Harris ciertamente corrió con desventaja. Entró muy tarde en la campaña, producto del inesperado derrumbe de la candidatura del presidente Joe Biden después del fatídico debate con Donald Trump. Para colmo de males, su gestión como vicepresidenta tuvo un tono grisáceo que poco o nada colaboró para construir una imagen presidenciable y atractiva ante los ojos de la opinión pública. Y una sociedad bombardeada por la continua prédica catastrofista de la ultraderecha, azuzados sus peores instintos tribales por el demencial conspiracionismo de Trump y sus voceros hablando de un país “invadido” por indeseables extranjeros, mal podía prestar su apoyo a quien era vista como corresponsable de tan infausta situación, habida cuenta de su condición de vicepresidenta de Estados Unidos.
Los demócratas y sus partidarios en el establishment académico y en el corrupto ecosistema mediático confiaban que dado que “los números de la macro” eran positivos la población recompensaría a sus gobernantes ratificando la continuidad del liderazgo demócrata. Pero tal como lo sabemos muy bien en la Argentina, el hecho que ciertos “números de la macro” luzcan como muy favorables poco o nada tienen que ver con las condiciones concretas de vida imperantes en una sociedad. Esto es especialmente cierto en Estados Unidos, el país con la peor distribución del ingreso entre los capitalismos desarrollados y caracterizado por un persis-
tente aumento de la desigualdad. Ejemplo: el CEO que en 1965 ganaba veinte veces lo que un trabajador promedio de su empresa en 2018 había logrado que sus ingresos fuesen 278 veces superiores al de sus operarios, y la cifra siguió aumentando después de la pandemia. Los hogares de clase media que en 1970 captaban el 62 % del ingreso nacional, para el 2018 su participación se había desplomado al 43 %. Con estos guarismos a la vista Bernie Sanders, reelecto senador por Vermont, dijo que nada de sorpresivo tuvo esta derrota porque el partido Democrático abandonó a la clase trabajadora, y ésta hizo lo propio con ese partido y en gran medida pasó a conformar las huestes plebeyas de Trump.
La suicida corrida hacia la derecha de los Demócratas facilitó la aplastante victoria del magnate. En varios temas claves era muy difícil discernir cuál era la diferencia entre éste y su adversaria. Harris y el magnate neoyorquino competían a ver quién respaldaba con más énfasis el genocidio perpetrado por el régimen sionista en Gaza, el Líbano y Siria. Harris inclusive era más guerrerista que Trump a la hora de hablar sobre la situación en Ucrania. Ambos consideraban a China como una enemiga de Estados Unidos. Sus diferencias en el tema inmigratorio se reducían a algunos matices y ninguno hacía la menor alusión a la fenomenal concentración de la riqueza experimentada en los últimos años y mucho menos sugería las reformas tributarias capaces de atenuarla. Las diferencias entre ambos candidatos eran discernibles en un tema sensible como el aborto -sensible, digámoslo, para un sector del electorado femenino, no para todos- en donde mientras Harris aparecía como muy asertiva Trump hacía gala de sus grandes dotes de demagogo para eludir a tiempo cualquier pregunta al respecto.
En conclusión: Trump llega a la Casa Blanca dotado de poderes casi omnímodos. Gana la presidencia en los colegios electorales, donde cosechó 295 votos contra 226 de Harris. Y también la elección en el voto popular, donde obtuvo poco más de 72 millones de votos, el 50.9 % del total (y casi cinco millones más que su contrincante). Además cuenta con mayoría en el Senado, casi la mayoría en la Cámara de Representantes, y seis de los nueve votos de la Corte Suprema, que ya ha puesto manos a la obra para cerrar las 34 causas pendientes que pesaban sobre el hoy presidente electo.
¿Cuál es el significado de este resultado para los países latinoamericanos? En principio se suponía que Harris seguiría las huellas
de Barack Obama y tendría una actitud un poco más dialoguista y respetuosa con los países de la región. Pero el saldo de Obama es complejo: reanudación de las relaciones diplomáticas con Cuba pero también una infame orden ejecutiva declarando a Venezuela una “amenaza excepcional e inminente” a la seguridad nacional de Estados Unidos. Trump no ocultó su desprecio a los países de la región, insultándolos como lo ha hecho de forma aún más acentuada en esta campaña y cumpliendo su mandato sin haber visitado ni un país del área. Fue a la Argentina en 2018 por la reunión del G20 y a Puerto Rico cuando el Huracán María en 2017. Pero poco antes de finalizar su mandato ordenó incluir a Cuba entre los países promotores del terrorismo, una decisión que implica un tremendo golpe en el terreno económico y financiero. Se quejó, además, de la estupidez (según sus palabras) de los demócratas porque cuando estaba a punto de apoderarse del petróleo venezolano aquellos lo dejaron escapar y, dijo: “¡ahora tenemos que pagárselo a Maduro!”. Es decir, nada bueno se puede esperar de Trump, y tampoco de Harris, entre otras cosas porque la política hacia Latinoamérica y el Caribe la decide el “estado profundo” y en muy poco grado los presidentes de turno. Para Washington Nuestra América es una región de acceso exclusivo y excluyente para Estados Unidos, que debe ahuyentar por todos los medios posibles a los forasteros malignos, Laura Richardson dixit, como Rusia, China e Irán. Pero creo muy poco probable que Trump decida aplicar la “carta militar” contra Cuba o Venezuela, porque tal medida podría re-editar el fiasco sufrido en Afganistán o en Vietnam y, además, tendría gravísimas resonancias en todo el sistema internacional porque indirectamente afectaría a China y, en menor medida, a Rusia e Irán. Lo más probable es que Trump endurezca aún más el bloqueo a Cuba y aumente la parafernalia de medidas coercitivas unilaterales aplicadas en contra de Venezuela, ambas en abierta violación de la legalidad internacional. Por eso hoy es preciso reforzar la solidaridad con estos países, blancos privilegiados de las ambiciones imperiales en el ámbito geopolítico del Gran Caribe. Y por eso mismo resulta incomprensible el veto brasileño al ingreso de Venezuela a los BRICS así como es digno de todo elogio el fundamental apoyo que México le ha venido brindando a la Revolución Cubana.
Reproducido de www.cubadebate.cu
PALESTINA SIGUE BAJO ASEDIO ENTREVISTA A RABAB IBRAHIM ABDULHADI
Por Cándida Cotto ccotto@claridadpuertorico.com
La elección de Donald Trump como el próximo presidente de Estados Unidos no representa ninguna diferencia para el pueblo palestino. Para la profesora palestina Rabab Ibrahim Abdulhadi, entre el candidato republicano y la candidata demócrata no hay diferencia.
“El genocidio que ha ocurrido desde el 8 de octubre en Gaza no es nuevo; pero se ha intensificado. Es una intensificación que los palestinos han sufrido desde el sionismo en Palestina a finales del siglo XIX. Esto es lo peor, pero es un genocidio que se ve a diario. Estados Unidos ha estado directamente envuelto, no solamente apoyando a Israel políticamente en la ONU, en la Corte Penal Internacional de Justicia, en la opinión pública. Cada vez que a Israel le hace falta armamentos, Estados Unidos le suple esos armamentos, aun 20, 30 años por adelantado”.
Ibrahim Abdulhadi, profesora asociada de Estudios Étnicos, Estudios de Raza y Resistencia en la Universidad Estatal de San Francisco y directora fundadora de Estudios de Etnias y Diásporas Árabes y Musulmanas (AMED), estuvo de visita en Puerto Rico invitada por el Colegio de Abogadas y Abogados de Puerto Rico (CAAPR), la Asociación Americana de
Juristas (AAJ) y el Comité Pro Derechos Humanos (CPD) para ofrecer una presentación: Tomar el pulso a la ocupación y genocidio palestino.
En entrevista exclusiva con este medio, la profesora reconocida en el mundo académico en Estados Unidos por su activismo, subrayó que ambos candidatos que representan los dos partidos mayores en EE. UU., demócratas y republicanos, “han competido por cuál de ellos va a apoyar el régimen colonial de asentamientos en Israel y adelantar el genocidio del pueblo palestino. Como si las vidas de los palestinos no valiera nada o menos que cualquier vida”.
En referencia de la campaña de ambos políticos, repasó que en el caso de Harris esta expresaba preocupación por la situación en Gaza, pero inmediatamente después decía que Israel tiene que defenderse a sí mismo. Aun cuando se diga que eso es legitimo, acotó Abdulhadi, eso no es relevante, ya que la seguridad de Israel no está amenazada por los palestinos. La candidata Harris repitió de manera continua conectar el antisemitismo con la lucha de los palestinos por la autodeterminación y convirtió a los palestinos en parte de ese discurso de odio e hizo posible que los enemigos de los palestinos trazaran una línea recta desde el holocausto a personas que quieren la libertad.
En lo que respecta a Trump, trajo a la
En términos del apoyo internacional al pueblo palestino, de si se va a poder cambiar la correlación de fuerzas, Abdulhadi consideraque se está dando un apoyo internacional que nunca habían visto con tanta fuerza y que las organizaciones sionistas se están debilitando y no pueden hablar ya a nombre de todos los judíos. Un ejemplo de esa solidaridad es la gestión del gobierno de Sudáfrica de llevar ante la Corte Penal Internacional a Israel y acusarlo de genocidio, a la cual se han unido varios otros países, el más reciente, Irlanda.
atención el hecho de cuando fue presidente, entre otras acciones, movió la embajada de EE. UU. de Tel Aviv a Jerusalén, lo que violó la posición tradicional de EE. UU. de que el estatus de Jerusalén se va a decidir en negociaciones finales, posición que fue parte de los acuerdos de Olso y es la posición internacional de las Naciones Unidas (ONU). También aceptó la anexión de Israel de las alturas de Golán, que el mundo considera va a ser Siria. “Así que está aceptando el expansionismo de Israel como el sueño sionista que ahora se ve como más realidad de expandirse sobre los territorios árabes”, denunció.
Todavía recordó que Trump le cortó los fondos a UNRWA (Agencia de la ONU para la población refugiada de Palestina y Oriente) que es la única agencia que provee ayuda a los refugiados palestinos. En estos momentos el 70 % de la población de Gaza son refugiados.
La profesora Abdulhadi, quien ha sido víctima del lobby sionista en Estados Unidos, lo describió como la industria de cabildeo israelí. “La razón es porque esto opera como una industria. No es una fantasía, es una cuestión que opera materialmente muy conectado con el Estado de Israel, al Ministerio de Relaciones Estratégicas, que Israel creó para específicamente atacar la solidaridad y el activismo palestino en EE. UU.”
A esos efectos, expuso que cuando fue creciendo el Movimiento de Boicot Desinversión y Sanciones contra Israel (BDS), que es uno a nivel internacional, Netanyahu lo llamó una “amenaza existencial a Israel”. En Estados Unidos, el Gobierno de Trump lo declaró uno antisemita. Señaló que el movimiento de solidaridad con Palestina siempre ha sido un problema para Israel, pero el BDS se convirtió en algo muy concreto, el cual les permite a las personas participar fuera de Palestina, pero no dentro de Palestina, y no necesariamente dentro de la lucha armada. Abdulhadi defendió que el boicot es muy atractivo y lo comparó con el movimiento de los derechos civiles en EE. UU. :”Cuando algo es malo, tú no lo patrocinas”.
Cuando el movimiento de boicot creció y entró en las universidades, a las asociaciones académicas e iglesias pequeñas y otras asociaciones de mujeres, el movimiento sionista comenzó una campaña contra este tildándolo de que ser 'antisemitismo, odio a los judíos'. Describió la campaña y la atmósfera
en las universidades como el de la era del macartismo: “Si tú hablas, hay un costo”.
La presión del lobby sionista a través de sus donantes a las universidades ha provocado que las universidades en EE. UU. hayan cerrado cursos relacionados con todo lo que tenga que ver desde la óptica Palestina, ya sea político o cultural.
En el caso de Abdulhadi, enseñaba su curso emblemático sobre Palestina desde el 1999 en la Universidad de California. Aunque el curso cumple con todos los requisitos académicos, el pasado año, grupos sionista y proisraelíes desataron una campaña en su contra, en la que incluso se lanzaron palabras despectivas con el fin de presionar a la universidad para que se suspendiera el curso y se le despidiera a ella. Aunque no ha sido despedida, en el otoño se le suspendió el curso sin ninguna explicación. Ella lo luchó y aunque pudo ofrecerlo el próximo semestre y dijo que lo quería enseñar en el verano, le dijeron que sí; pero tres semanas después le dijeron que no. La situación tuvo la reacción de los estudiantes, quienes montaron campamentos. Se tuvo apoyo del
resto de la facultad e incluso apoyo internacional. La universidad ha rehusado a que se vuelva a dar el curso de manera oficial. No obstante, Abdulhadi se decidió a ofrecer el curso de manera gratuita y en él se han registrado 564 estudiantes.
LOS JÓVENES
TOMAN EL LIDERATO
En Estados Unidos es algo difícil saber con alguna exactitud cuánta es la a población de palestinos, debido a que hay muy pocos que tienen la identificación porque es muy limitada. Primero tiene que ser aprobada por la Autoridad Palestina y luego tiene que ser aprobada por el Gobierno de Israel, por lo que no se sabe si vienen de Jordania o de Palestina.
Lo que sí se ha visto es que los jóvenes palestinos son los que están liderando las manifestaciones en las calles; son lo que están llamando a las demostraciones, los que idean las consignas. Abdulhadi comentó que, por ejemplo, las personas de su generación tendrían cautela en decir Desde el río hasta el mar, Palestina será libre. “A la
gente joven no le importa. Hay un grupo de gente joven que desde la primera semana lo regó por las calles de Nueva York y lo normalizó. Son los jóvenes los que están tomando la iniciativa política y los mayores les están siguiendo. La gente joven está dando esperanza, por un lado la gente está triste, de luto por el derramamiento de sangre; pero por el otro lado, hay mucha conexión orgánica con la tierra, con la patria”.
AL OTRO LADO DEL MUNDO
La académica experta en Estudios de Etnias y Diáspora Árabes y Musulmanas considera que, desde octubre 7, al otro lado del mundo las cosas han cambiado entre los grupos políticos palestinos. Admitió que al principio no todo el mundo estaba en la misma página. Ahora todo el mundo parece estarlo y la resistencia que representan las facciones de Hamás, la Islamic Jihad, PFLP, DFLP (estos tres el PLD) y Fatah, que es el más pequeño, no ha parado. “Hay muchas cosas pasando en la Franja Occidental, cada campamento de refugiados está peleando como vimos en Argelia”. Igual reconoció que todas estas facciones no están contentas con la Autoridad Palestina, por los acuerdos de seguridad que mantiene con Israel.
En términos del apoyo internacional al pueblo palestino, de si se va a poder cambiar la correlación de fuerzas, Abdulhadi consideraque se está dando un apoyo internacional que nunca habían visto con tanta fuerza y que las organizaciones sionistas se están debilitando y no pueden hablar ya a nombre de todos los judíos. Un ejemplo de esa solidaridad es la gestión del gobierno de Sudáfrica de llevar ante la Corte Penal Internacional a Israel y acusarlo de genocidio, a la cual se han unido varios otros países, el más reciente, Irlanda.
Sin dejar pasar por alto que los intereses de Estados Unidos en la región son un obstáculo muy grande contra los palestinos y el peligro de galvanización que dijo representa Trump para el mundo, expresó: “Pienso que Palestina, a pesar de todas las pérdidas, la resistencia y el temple palestino y la juventud en cualquier parte del mundo se niega a renunciar y sienten el dolor, pero se rehúsan a parar y eso es contagioso para todos nosotros. Nosotros podemos ganar y yo creo que vamos a ganar”.
Para concluir, Ibrahim Abdulhaid expresó su agradecimiento por estar en Puerto Rico. “Pienso que cualquier palestino que ha tenido relación con la gente de Puerto Rico puede sentir el amor, la solidaridad, el entendimiento y la identificación. No tenemos que decir mucho. Cuando escuchamos a un prisionero (se refiere a un prisionero político puertorriqueño) es como si un palestino que está preso hablara”.
MÚLTIPLES IRREGULARIDADES EN LAS ELECCIONES 2024
Por Cándida Cotto
ccotto@claridadpuertorico.com
Un informe preliminar de la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU, en inglés) capitulo de Puerto Rico en conjunto con el Colegio de Abogadas y Abogados de Puerto Rico (CAAPR) sobre su ejercicio como observadores del proceso electoral de este 2024 recoge fallas e irregularidades habidas en el proceso que abonan a una actitud de desconfianza hacia el trabajo de la Comisión Estatal de Elecciones (CEE).
Las organizaciones dividieron sus hallazgos en cinco categorías que confirman muchas de las denuncias hechas por ciudadanos, medios de comunicación e incluso por algunos funcionarios de colegio.
El primero de los hallazgos preliminares se refiere a impedimentos a la función de los observadores, a quienes en una, coordinadores y funcionarios impidieron la entrada a los colegios, aun cuando los observadores estaban debidamente identificados y acreditados. En otra instancia, los coordinadores de la unidad electoral les exigieron a los observadores salir del colegio una vez cerrado, contrario a lo que establece el mismo protocolo de la CEE. También se denunció de casos donde los funcionarios interaccionaron de manera agresiva con los observadores.
El segundo hallazgo tiene que ver con deficiencias en los centros de votación, como falta de acceso para las personas de diversidad funcional, falta de papeletas en sistema braille o lupas y falta de servicio de agua potable.
El tercer señalamiento de las organizaciones es de máquinas de escrutinio que no funcionaron o funcionaron de manera incorrecta. Esto incluyó la ausencia de baterías para en caso de que fallara el servicio de energía y la falta de suficientes máquinas de reemplazo, solo una máquina por colegio.
El cuarto señalamiento se refiere a la tardanza de la entrega de materiales a los colegios y la cantidad insuficiente de funcionarios. La tardanza en la entrega de materiales provocó que muchos colegios comenzaran los trabajos pasadas las 10 de la mañana, algunos pasadas las 10:30. No en todos los colegios hubo funcionarios de todos los partidos y funcionarios que no eran de la unidad ni coordinadores no aparecieron en el sistema, por lo que no pudieron registrarse para votar.
En quinto lugar, denunciaron el CAPR y la ACLU, se violentó el derecho al voto secreto, debido a que las casetas no tenían cortinas y además su colocación no permitía la privacidad del voto.
En cuanto al trabajo en la Junta Administrativa del Voto Ausente y el Voto a Domicilio (JAVAA), los observadores documentaron que, en efecto, las papeletas que se utilizaron para calibrar las máquinas estaban impresas con los recuadros ennegrecidos, lo que puede explicar la razón por la cual las máquinas de escrutinio no estaban leyendo de manera adecuada la X de los votos adelantados. La instrucción de rellenar el cuadro y no marcar con una X se dio apenas dos días antes de la elección general.
Más allá de estos hallazgos preliminares,
la ACLU y el CAAPR trajeron a la atención en su informe los obstáculos que representó lograr que la CEE los certificara como observadores, comenzando con que no fue hasta el 8 de octubre que la CEE contestó la acreditación de ambas entidades, lo cual hicieron a inicios de septiembre y que para que les facilitaran el protocolo de los observadores, tuvieron que acudir al tribunal. Este fue aprobado después del 8 de octubre. No se les proveyó el protocolo ni adiestramiento. Por el contrario, la CEE gastó $80 mil dólares de su presupuesto (aprobados por la Junta de Control Fiscal) para invitar a observadores internacionales a quienes les cubrieron transporte aéreo, alojamiento, comidas y adiestramiento, lo cual no estuvo a disposición de los observadores del patio.
Por su parte, la ACLU y el CAAPR reunieron 31 voluntarios y les adiestraron para servir de observadores. Entre ellos hubo abogados y abogadas, universitarios, ministros religiosos y servidores públicos. La falta de atención por parte de la CEE al servicio a ofrecer por parte ACLU y el CAAPR incluyó la entrega de las credenciales como observadores a las 7:14 de la noche del día anterior a las elecciones, lo que provocó que tuvieran que enviar las credenciales vía fotografía a sus celulares. De acuerdo al informe preliminar, cubrieron 40 unidades electorales de 20 precintos en12 municipios, que incluyeron San Juan, Bayamón, Toa Baja, Carolina, Caguas, Cayey, Río Grande, Las Piedras, Cabo Rojo, Guaynabo, Guayanilla, Coamo y la JAVAA.
SE CERRÓ EL LENTE DE MIGUEL MALDONADO, UN GRAN FOTÓGRAFO Y MEJOR SER HUMANO
Miguel Maldonado dedicó su vida profesional a la fotografía. Era muy bueno en su oficio. Versátil, rápido, y con el ojo adiestrado para el detalle, Miguel lograba que sus fotos contaran una historia, lo mismo si se trataba de un evento, de una persona o grupo de personas, o de un producto. Pero, además, Miguel era un tremendo ser humano. Además de un buen ojo, tenía gracia, simpatía y hacía sentir bien a los sujetos de sus fotografías. Trabajar con él no era fácil porque era exigente. Cuidaba sus fotos porque eran el reflejo de su profesionalismo en el oficio. Por eso, durante décadas fue un fotógrafo cotizado por empresas, agencias de publicidad y comunicación y organizaciones sin fines de lucro.
Pero también fue fotógrafo de prensa y acudía, cámara en mano, al llamado de su compromiso de vida con las causas más justas de nuestro pueblo. Miguel hizo patria con su cámara, y con su presencia solidaria y oportuna cada vez que se le necesitó, en los más diversos escenarios de las luchas políticas y sociales de nuestra gente. Además de fotógrafo, fue amigo, cómplice y compañero de luchas y afanes.
En CLARIDAD dejó también su huella. A Miguel le encantaba hacer retratos y para el En Rojo hizo muchísimos sin embargo, uno que no hizo para nuestra redacción, pero que utilizamos a la saciedad fue la famosa foto del abrazo entre Andy Montañez y Silvio Rodríguez, que le costó a Andy su contrato en la calle 8. En el Festival de Apoyo a CLARIDAD se destacaba por las fotos artísticas de los y las que subían a Tarima, no había que pedírselo lo hacia por iniciativa. Cuando no existía la fotografía digital Miguel se encargó de fotografiar los carteles conmemorativos del Festival, para hacer la separación de colores y luego enviarlos a imprimir. Aqui no tenemos forma de pagarle su desprendimiento y su solidaridad. Hoy, que ya no está entre nosotros, recordamos su vida buena con cariño y agradecimiento. Nos acompañará siempre el recuerdo de su sonrisa franca y de sus fotos maravillosas . Vaya para su hija y demás familiares el abrazo solidario y la más sentida condolencia de parte de todas y todos en la Junta Directiva y el Colectivo de Trabajo de CLARIDAD, Periódico de la Nación Puertorriqueña.
La protesta armada Félix Ojeda Reyes
$40
Rafael Tufiño y amigos pintores: Influencia del arte mexicano en la gráfica puertorriqueña (1950-1960)
David Cupeles
$35
Antología jurídica de Eugenio María de Hostos
Carmelo Campos Cruz
$30
Teoremas turbios
Pabsi Livmar
$20
Claritienda: Urb. Santa Rita, Calle Borinqueña #57, Río Piedras
787-777-0534
Hacemos envíos
Signario de lágrimas
Francisco Matos Paoli
$14
Tai y Juracán
Editorial El Antillano
$11