Claridad 3641

Page 1

8 AL 14 DE JUNIO DE 2023 EDICIÓN 3641 www.claridadpuertorico.com 8 • CLARIDAD • 8 AL 14 DE JUNIO DE 2023 8 al 14 de junio de 2023 • 3641 Tito Puente y su orquesta en Puerto Rico 1958-1959

UN PAD- AEE QUE FAVORECE A LOS BUITRES Y AHOGA A PUERTO RICO

El próximo lunes, 12 de junio, vence el plazo para que el pueblo puertorriqueño, junto a una amplia coalición multi sectorial de organizaciones e individuos, presenten sus objeciones al Plan de Ajuste de Deuda de la Autoridad de Energía Eléctrica (PADAEE), el cual la Junta de Control Fiscal (JCF) se propone defender ante la jueza Laura Taylor Swain del Tribunal del Título III de la Ley PROMESA. Las vistas para la discusión y aprobación del PAD se celebrarán del 17 al 28 de julio de 2023, y su resolución será una decisión crucial para el presente y el futuro de Puerto Rico.

LA JCF DEFENDERÁ EL PAD que ya había presentado al Tribunal en febrero de 2023, cuando la Jueza le ordenó continuar con el proceso de mediación para acordar una mejor versión que el Tribunal pudiese aprobar. El PAD presentado impondrá nuevos cargos a la tarifa eléctrica que pagan los abonados comerciales y residenciales en Puerto Rico, lo cual significará condenar a nuestro pueblo a pagar por 35 años una deuda insostenible, lo cual sería devastador.

Actualmente, y más aún después de la entrada de la privatizadora LUMA Energy a manejar el sistema de transmisión y distribución eléctrica, el costo del kilovatio hora de energía en Puerto Rico se ha disparado hasta colocarse en más de 28 centavos, lo cual es más del doble que en las principales jurisdicciones de Estados Unidos. El elevado costo de la energía que ya pagamos , aún sin aprobarse el PAD- AEE, se ha convertido en un problema que afecta de forma directa la competitividad económica de Puerto Rico, el costo y la calidad de vida de nuestra gente, y la viabilidad y sostenibilidad de nuestro futuro como país. Nos atrevemos a afirmar que en Puerto Rico nadie está satisfecho con el sistema eléctrico, y que el mismo se ha convertido en un impedimento para nuestras operaciones diarias, y nuestro desarrollo, porque es inestable, ineficiente y demasiado caro. No hay que imaginar mucho para anticipar las consecuencias de mayores aumentos en la tarifa eléctrica.

Economistas puertorriqueños de gran peso, como los doctores José Alameda y Ramón Cao, entidades de análisis económico que gozan de amplio prestigio , como Espacios Abiertos y CAMBIO Puerto Rico, y aliados como el Institute for Energy Economics and Financial Analysis (IEFAA) , además de organizaciones puertorriqueñas de los más amplios sectores, incluso algunos de los principales gremios empre-

sariales, como la Asociación de Industriales y el Centro Unido de Detallistas, se han unido para oponerse a la aprobación de un PAD-AEE injusto, que cargará y penalizará a los negocios en Puerto Rico y a cientos de miles de abonados residenciales de la AEE, por una deuda de la cual estos no son responsables. En su declaración a los medios el grupo expresó: “Todos los firmantes de esta declaración hemos llegado a la misma conclusión: Puerto Rico no puede costear las tarifas de luz propuestas en el plan actual para el ajuste de deuda de la AEE. El plan debe retirarse o enmendarse para recortar sustancialmente el pago propuesto de la deuda, el cual es insostenible para el pueblo de Puerto Rico.”

La negociación de este PAD-AEE y sus descartadas versiones anteriores, han sido parte de un proceso arbitrario y cargado a favor de unos bonistas, principalmente conglomerados de Estados Unidos, que, desde el principio, se han sublevado y negado a asumir las pérdidas por su inversión riesgosa, a pesar de que invirtieron a sabiendas de que la misma nunca fue garantizada. Zorros viejos que, amparados en su poder y conexiones en el mundo de la política y las finanzas en Estados Unidos, insisten irrazonablemente en cobrar lo que Puerto Rico no puede pagar. El supuesto recorte de 50 por ciento de la deuda que la JCF alega haber negociado con los conglomerados de bonos no es suficiente para que el pago de la misma sea sostenible para Puerto Rico, y asi ha quedado evidenciado en los múltiples análisis y estudios realizados por economistas y expertos en asuntos de energía. Sin asumir la deuda de AEE, el pueblo de Puerto Rico apenas puede pagar ahora sus costos energéticos.

Sin embargo, la JCF no cede. Se mantiene empeñada en defender el PAD-AEE y ha anunciado su lista de 10 testigos a favor del mismo. En esa lista figuran, entre otros, el propio David Skeel, presidente de la JCF, así como representantes de entidades tales como Citigroup Global Markets, Kroll Restructuring Administration, Ernst & Young, Brattle Group Inc., Berkeley Research Group y McKinsey & Company, una caravana de los “ sospechosos usuales” en los embrollos financieros donde siempre triunfa el gran capital. Todos representan intereses ajenos y contrarios a los de Puerto Rico. Son testigos de encargo, cuya intervención es la mejor prueba de que enfrentamos un PAD- AEE diseñado y estructurado para favorecer a los buitres, aunque Puerto Rico se ahogue.

2 • CLARIDAD • 8 AL 14 DE JUNIO DE 2023 EDITORIAL

ESTA SEMANA EN LA HISTORIA

8 DE JUNIO DE 1929

ASESINAN ESTUDIANTE

En Bogotá es asesinado Gonzalo Bravo Pérez luego de denunciar la masacre de las Bananeras y otros crímenes de Estado. De ahí, se conmemora en esta fecha en Colombia el Día del Estudiante.

9 DE JUNIO DE 1772 PATRIOTAS QUEMAN

BARCO IMPERIAL

En las costas de Rhode Island, en las entonces colonias británicas, un grupo de patriotas yankis ataca y quema el buque aduanero de la corona británica, Gaspee; en uno de los actos que condujeron luego a la guerra por independencia de las 13 colonias.

10

DE JUNIO DE 1966

ODISEA DEL CERRO PELADO

La décima edición de los Juegos Centroamericanos y del Caribe fueron en Puerto Rico en 1966. Estuvo marcada por los problemas creados por el gobierno de Estados Unidos contra la asistencia de Cuba a la sede, en San Juan. Después de un agitado proceso, finalmente EEUU otorgó el visado, pero no así el permiso para llegar en transportes cubanos, es decir, tendrían que ir a un tercer país para desde allí trasladarse a San Juan.

El barco Cerro Pelado partió desde Santiago de Cuba con toda la comitiva y se mantuvo en aguas internacionales frente a las costas de Puerto Rico reclamando el derecho que le asistía a sus atletas de competir. Durante la travesía fueron asediados por aviones yanquis y en respuesta a todas las agresiones la delegación deportiva cubana redacta el 10 de junio un documento denominado “Declaración del Cerro Pelado”. El Cerro Pelado fue obligado a anclar a casi cinco millas de las costas puertorriqueñas y en horas tempranas de la mañana del día 11 de junio de 1966, la delegación fue trasbordada en alta mar al remolcador Peacock, en condiciones riesgosas y difíciles. Todos bajaron a tierra en lanchas con banderas puertorriqueñas, -no estadounidenses como quería el gobierno yanqui. Finalmente los miembros de la delegación

PRESIDENTA JUNTA DIRECTIVA

Carmen Ortiz Abreu

DIRECTORA

Alida Millán Ferrer amillan@claridadpuertorico,com

DIRECTOR EN ROJO

Rafael Acevedo Rodríguez racevedo@claridadpuertorico.com

ARTE Y DIAGRAMACIÓN

Carmen Milagros Reyes

ENCARGADA DE FOTOGRAFIA

Alina Luciano

llegaron a tiempo a la ceremonia inaugural y enarbolaron la enseña cubana en el Estadio Hiram Bithorn.

dinero para estos fines”. (sahistory.org.za / rivonia-trial)

13 DE JUNIO DE 1810

EJECUTAN A CORREGIDOR Y A SACERDOTE

En el marco de la guerra de independencia de España contra Napoleón, el pueblo de Alcalá la Real exige armas para defenderse. El corregidor se las niega, el pueblo ocupa su casa y lo mata junta a un sacerdote afrancesado que refugiaba. (www.efemerides20.com)

13 DE JUNIO DE 1972

10 DE JUNIO DE 1971 MASACRAN A 120 ESTUDIANTES EN MÉXICO

La Matanza del Jueves Corpus fue ejecutada por un grupo elite entrenado por los EUA contra estudiantes que se manifestaban a favor de la excarcelación de prisioneros políticos y por la democratización de la universidad.

12 DE JUNIO DE 1955 ESTRUCTURAN M26 DE JULIO

El M-26-7 fue creado en la clandestinidad, durante la dictadura de Fulgencio Batista. Estructurada en La Habana, con la dirección de Fidel Castro la primera Dirección Nacional del Movimiento fue integrada por 10 miembros. Su nombre proviene del asalto al Cuartel Moncada en Santiago de Cuba el 26 de julio de 1953.

12 DE JUNIO DE 1964 MANDELA

CONDENADO A PRISIÓN PERPETUA

Por su lucha contra el apartheid en Sudáfrica, Mandela junto a compañeros fueron hallados culpables de: “(1) reclutar personas para entrenar en la preparación y uso de explosivos y en la guerra de guerrillas con el propósito de una revolución violenta y cometer actos de sabotaje; (2) conspirar para cometer los actos antes mencionados y ayudar a unidades militares extranjeras cuando invadieron la República; (3) actuar de esta manera para promover los objetivos del comunismo; y (4) solicitar y recibir

ANUNCIOS Y VENTAS

Maribel Franco mfranco@claridadpuertorico.com

CIRCULACIÓN

Ricardo Santos circulacion@claridadpuertorico.com

ASISTENTE ADMINISTRACIÓN

María Montañez montanez@claridadpuertorico.com

COMITÉ EJECUTIVO

• Carmen Ortiz Abreu, PRESIDENTA

• Madeline Ramírez Rivera, SECRETARIA

• Mari Mari Narvaez

TERRORISMO DE DERECHA

Explota bomba en el bufete de Norman Pietri, conocido dirigente independentista.

14 DE JUNIO DE 1928

NACE EL COMANDANTE ERNESTO “CHE” GUEVARRA

En Rosario Argentina nació el combatiente revolucionario, marxista, escritor y médico argentino-cubano. Conoció a Fidel Castro en México en 1955 y formó parte de la expedición del yate Granma que originó el Movimiento 26 de Julio. En la Revolución Cubana fue designado Presidente del Banco Nacional de Cuba y ministro de Industrias.

14 DE JUNIO DE 1959 DESEMBARCA GUERRILLA EN REPÚBLICA DOMINICANA

El 14 de junio de 1959, tropas del Movimiento de Liberación Dominicana, desembarcan en varios pueblos del norte de la República Dominicana bajo la dirección del comandante Enrique Jiménez Moya. El grupo de dominicanos exiliados por la dictadura trujillista, tras reunir fondos, equipos y personas, entrenaron militarmente en Cuba, apoyados por Fidel Castro, Fuentes utilizadas: https://www.hoyenlahistoria. com/, facebook.com/dariow.ortizseda, Calendario nuestros mártires, 2020; efemerides20.com, telesur. net, historia.nationalgeographic.com; canalhistoria. es/hoy-en-la-historia; Calendario 2022 Latinoamérica y El Caribe; efemeridespedrobeltran.com; Calendario Histórico Nuestros Mártires 2024; y otros calendarios consultados por José M. Escoda.

• Abel Baerga

• Julio Marcano

• Carlos Fraticelli

• María Rivera Figueroa

• Alida Millán Ferrer

www.claridadpuertorico.com

FB: @CLARIDAD

Youtube: periódico CLARIDAD Oficial

Twitter: @Claridadpr

Instagram: elarchivodeclaridad

Calle Borinqueña#57, Urb. Santa Rita San Juan, Puerto Rico, 00925-2732 787-777-0534

3 • CLARIDAD • 8 AL 14 DE JUNIO DE 2023

UNIDOS CONTRA EL PAD

Con un llamado al pueblo a que presente ante la jueza Laura Taylor Swain su oposición al Plan de Ajuste de Deuda (PAD) de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) y advirtiendo del impacto nefasto que tendría el plan para el país, representantes de una amplia gama de organizaciones industriales, comerciales, de construcción, profesionales, académicas, comunitarias, sindicales y expertos en el tema de la energía presentaron en conferencia de prensa una carta abierta al presidente de la Junta de Control Fiscal (JCF), David Skeel, en donde se oponen a nuevos aumentos y solicitan que se reduzca el pago de la deuda.

En la conferencia presentada en la sede del Centro Unido de Detallistas (CUD) participó una amplia representación de las organizaciones firmantes, entre ellos, la presidenta del CUD, Lourdes Aponte Rodríguez; Cecille Blondet, directora de la organización Espacios Abiertos (EA), y Manuel Reyes, presidente de la Cámara de Mercadeo, Industria y Distribución de Alimentos.

La directora ejecutiva de Espacios Abiertos, la licenciada Cecille Blondet, indicó que ante la inminente aprobación del PAD, distintos sectores de la sociedad y expertos en temas energéticos y financieros se unieron para realizar una expresión pública, inequívoca y contundente en oposición a los nuevos aumentos a la luz que contempla la propuesta que está ante la consideración del tribunal. “Nos pronunciamos en oposición a dicho plan toda vez que los cargos propuestos resultan ser insostenibles para el país. Solicitamos que se retire y se enmiende el plan a los efectos de reducir el pago propuesto a los bonistas a un nivel que permita a nuestro país recuperarse, desarrollarse y crecer”.

Blondet reconoció que llegar a un consenso en Puerto Rico no es fácil, por lo que en este pronunciamiento se puede ver la pluralidad de los sectores que han endosado dicha expresión. “En pocas ocasiones, muchos de nosotros nos sentamos en una misma mesa; sin embargo, hoy todos nos alzamos al unísono en un mismo reclamo, hemos llegado a una misma conclusión. Desde el sector productivo hasta el sector del consumidor, de lo colectivo al individual, del empresario al académico, a todos los que nos ilusiona la posibilidad de forjar un futuro en Puerto Rico para nuestras familias. Coincidimos en que no es posible costear el alza en las tarifas de la luz que propone el plan actual para la deuda de la AEE”.

En representación de los firmantes de la declaración (más de 40 organizaciones y más de una docena de profesionales en su carácter individual), Blondet expresó que coincidían de forma categórica en que la propuesta del plan obraría en detrimento para el desarrollo y sostenibilidad económica de la isla, por lo que solicitaban la acción por parte de la JCF y del gobernador como ejecutivo y como miembro del gobierno dentro de la JCF, así como de los demás funcionarios electos para que atiendan el reclamo. “Exhortamos también a los ciudadanos a sumarse, a participar, a expresarse más allá de las redes sociales a través de los mecanismos que existen que pueden llegar a los oídos de las personas que van a tomar esta decisión en las próximas semanas”.

En tanto, la presidenta del CUD, Lourdes Aponte, expuso que hace cinco años la JCF propuso como meta alcanzar una tarifa por debajo de 20 centavos por Kh. Ahora, en el 2023, propone imponer tres nuevos cargos por los próximos 35 años o más. Dicho plan provocará el cierre de más de 12 mil pequeñas empresas, despidos y emigración, arriesgando aun mas la recuperación económica de la isla, advirtió en tono enfático.

“Estamos unidos en una sola voz, y aquí

damos muestras de los diferentes sectores presentes que nos hemos unido, para decirle no a esa situación que estamos atravesando como país, porque esta es una situación que nos afecta a todos”. Sobre el sector que representa al pequeño y mediano comerciante expresó: “No estamos de acuerdo ante esta nueva imposición por lo nefasto que va a representar al sector que representamos, que somos la columna, que somos el motor e impulso del desarrollo y crecimiento económico de nuestro país”. Otra de las presentaciones fue de la Obispa de la Iglesia Metodista, Lizzette Gabriel Montalvo, quien se refirió a que Puerto Rico vive momentos críticos en el cual el sistema eléctrico no es confiable para nadie. En estas circunstancias, señaló, se presenta este plan de restructuración, aun cuando se ha dicho que la economía de Puerto Rico va a sufrir nuevamente una contracción a mediados del 2027 o del 2028, por lo que imponer un pago impagable como el que está propuesto en el PAD significa un severo golpe a la economía de nuestro país. “Nos tienen estrangulados como ciudadanos, ya este país no aguanta un aumento más. Quienes formamos esta expresión pública y la hemos enviado al presidente de la JCF proponemos que cualquier plan futuro de restructuración de la deuda de la AEE deba como mínimo priorizar y garantizar los recursos capitales operacionales. Este plan debe garantizar estabilidad, confiabilidad y resiliencia, que es lo que no tenemos en este momento”.

El presidente del Colegio de Abogadas y Abogados (CAPR), licenciado Manuel Quilichini, informó sobre la manera en que todos los ciudadanos pueden hacer llegar su repudio al plan a la jueza Swain. Precisó que en Puerto Rico tenemos hasta este 12 de junio a las cinco de la tarde para presentar nuestro repudio. “No se puede presumir que la juez lo sabe. Queremos que haya cientos de miles de cartas de los ciudada-

4 • CLARIDAD • 8 AL 14 DE JUNIO DE 2023
Cecille Blondet (Espacios Abiertos) Fotos Alina Luciano

nos dejándole saber al tribunal lo que está pasando y lo que le va a costar”.

Para presentar su objeción el CAPR junto a la Escuela de Derecho de la Universidad Interamericana hay un formulario que se puede acceder a través del correo electrónico, presidencia@capr.org. Las personas también se pueden comunicar con la Clínica de Asistencia Legal de la UIA para llenar el formulario, que además está disponible en Espacios Abiertos. El presidente del CAPR explicó que esas cartas entran al docket (expediente judicial) de la jueza y constan en el caso.

Otra de las participantes en la conferencia fue la gerente de desarrollo del Instituto de Competitividad y Sostenibilidad Económica (ICSE), licenciada Verónica Santiago. Esta recordó que una coalición de organizaciones similar a la de hoy logró derrotar el primer plan en el 2015. Aquel logro debe motivar a continuar los esfuerzos sectoriales a favor del interés público para un sistema eléctrico verdaderamente sostenible, exhortó.

El ICSE dijo que participa de manera activa en el proceso de quiebra de la AEE ante la jueza Swain, por lo que invitó a las organizaciones a que se unan. Indicó que el 12 de junio estarán presentando sus argumentos al tribunal. Los argumentos principales son: que el plan de ajuste propuesto no es económicamente viable y es en detrimento tanto para el bolsillo del consumidor como por los efectos macroeconómicos; segundo, va en contra de la política pública energética enmarcada en la ley 17 del 2019 debido a que

establece tarifas discriminatorias no accesibles, atrasa el desarrollo de generación con energías renovables; y, por último, incide de manera directa con responsabilidades asignadas por ley al Negociado de Energía sobre el establecimiento de los cargos de tarifas. La representante del ICSE invitó a las organizaciones interesadas en una acción aliada con los planteamientos a comunicarse a inor@icse.org para continuar el movimiento en contra del PAD.

EFECTO EN EL BOLSILLO DEL CONSUMIDOR

El junte de organizaciones, por medio de sus portavoces, destacó el impacto que tendrán los cargos en la tarifa de la energía y cómo este, además de afectar la producción, afectará el bolsillo de los consumidores.

El economista José Alameda, también expuso que su estudio, como el del colega Ramón Cao, reflejan que el 54 % de la población vive bajo el nivel de pobreza; pero los que van a pagar el aumento representan el 70 % del consumo. Por lo tanto, los que no están pagando, que son los que están en el Plan Vital y los que están subsidiados, son pocos en términos del consumo. Eso significa que la mayoría del consumo energético va a estar en manos del 46 % de la población. Ese porciento, expresó, no solo puede caer en lo que se llama la pobreza energética (quiere decir que dedica la mayor parte de sus ingresos a pagar la factura), sino en la pobreza.

Alameda coincidió con Blondet en que cuando aumentan los precios a nivel co-

mercial e industrial se afecta todo el sistema de vida. “Aquí el grave problema es que es un sistema tarifario totalmente injusto para un país relativamente pobre”.

Por su parte, la directora ejecutiva de la Cámara de Comercio, Liza García Vélez, dio a conocer que esa entidad está preparando una comunicación específica para pedirle a la jueza Swain y a la JCF que de una manera ordenada y razonable verifique a cuánto se compraron esas herramientas financieras y cuántas veces se van repagar. Reparó en que esas herramientas financieras (bonos) no se compraron de manera uniforme y que los inversionistas saben que ese negocio tiene un riesgo. Lo que se quiere ver es cuánto es verdaderamente lo que vamos a pagar debido a que hay gente que compró a 95 centavos y otros que compraron a 20, así que es probable vamos a estar pagando mucho tiempo de manera onerosa, dijo.

En esa misma línea, la portavoz de la Comisión Ciudadana para el Crédito Público, licenciada Eva Prados, afirmó que hubo bonistas que compraron los bonos de la AEE en el 2019 y que la última emisión de la AEE fue en el 2014. “Lo que quiere decir que ni siquiera estamos hablando de gente que nos prestó ese dinero, estamos hablando de instrumentos que se han estado vendiendo y vendiendo en el mercado con unos descuentos increíbles y nos están pidiendo que paguemos el 100 % de esa deuda. Como se ha dicho aquí, no tenemos la capacidad para pagarlo, pero también es injusto insistir en pagar a estos acreedores cuando sabían el riesgo que estaban teniendo”.

Para el economista del CUD, Dr. Ramón Boquín, “aquí hay algo que quizás es antipático para la población, pero hay que hablarlo. El sector primario productivo entre la clase media y la clase trabajadora es este que está aquí, dijo señalando a los presentes, representado es el sector pujante de la economía de Puerto Rico. Y de alguna manera u otra aquí se sigue penalizando a ese sector productivo. Y nosotros pedimos también que sea más equitativa la política que se impulsa. Por ejemplo, se está exigiendo una gran cantidad de no solo de los que utilizan el sistema eléctrico sino que también se está diciendo usted está exento, usted no paga: pero todos nosotros estamos pagando. Entonces el Gobierno con una compañía pública que dejó de tener un propósito social, simplemente fue a la quiebra, y ahora en vez de todos pagarla, simplemente la está pagando un sector. En Puerto Rico tenemos que acostumbramos a dejar las políticas populistas porque es un solo pueblo y el sector productivo es este. Tan legítimo es los reclamos que tiene la clase trabajadora como la clase productiva y empresarial de Puerto Rico”.

5 • CLARIDAD • 8 AL 14 DE JUNIO DE 2023
Lourdes Aponte (Presidenta del CUD) y la Obispa Lizzette Gabriel Eva Prados (Comisión Ciudadana para el Crédito Público) y Liza García Vélez (Cámara de Comercio) José Alameda

BUSCAN LLEVAR A LA QUIEBRA A LA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO

Una acción temeraria es lo que evidencia la acción de la Junta de Gobierno de la Universidad de Puerto Rico (JG) de acudir ante la jueza Laura Taylor Swain a solicitar que la UPR sea puesta bajo el Título III de la Ley PROMESA.

La petición de la Junta de Gobierno se produjo el pasado 24 de mayo, un día antes del que se supone se viera en el Tribunal de Primera Instancia (TPI) de San Juan una demanda en su contra presentada por la UPR para impedir que la esta implemente un nuevo plan de pensiones de contribución definida. Tras la petición de la JG, el proceso ante el TPI quedó archivado.

Por su parte, la jueza que ve el caso de quiebra del Gobierno de Puerto Rico bajo la Ley PROMESA le dio a la JG hasta el próximo14 de junio para que presente sus argumentos de por qué debería remover el caso del Tribunal y acoger su petición.

El presidente de la Junta de Retiro del Sistema de Pensiones, Luis Vicenty Santini, expuso a CLARIDAD sus preocupaciones por la contestación de Swain y por las consecuencias que tendría para la Universidad si la jueza decide acoger la petición. “Si esa es una movida bien temeraria de la Junta de Síndicos de la UPR, más preocupante es lo que dijo la juez. Les dijo que le digan por qué ella no debe desestimar la petición, porque ella lo que ve son casos bajo el Título III de Quiebra y la UPR no está bajo el Título III”.

Las consecuencias que tendría colocar a la UPR bajo el Título III de PROMESA incluyen la pérdida de acreditación, lo que a su vez impediría el acceso a las becas Pell, el acceso a fondos de investigación y a fondos federales de Educación. Dijo que lo próximo sería un proceso de cómo acomodar a los estudiantes de la UPR en otras universidades. La quiebra sería para todos los recintos.

El presidente de la Junta trajo a la atención que cuando la Junta de Retiro ganó la fiducia del sistema en el 2020, la entonces directora de la JCF, Natalie Jaresko, hizo una consulta con el Departamento de Educación de Estados Unidos para ver si se podía hacer una quiebra consensuada bajo el Título III para que la UPR no perdiera el acceso a los fondos federales, y le contestaron terminantemente que no. Este considera que la decisión de acudir ante la jueza

Swain fue de la expresidenta de la UPR, Mayra Velasco, de Emilio Colón y el presidente de la Junta de Gobierno de la UPR, Ricardo Dalmau. Denunció además que la decisión no fue sometida al pleno de la Junta de Gobierno, aun cuando se supone que la Junta es un cuerpo colegiado.

Uno de los argumentos de la Junta de Gobierno para pedir colocar a la UPR bajo el Capítulo de Quiebra de PROMESA es que supuestamente tiene que cumplir con el Plan Fiscal impuesto por la JCF. No obstante, es sabido que desde el 2017 la JCF presiona a la Junta de Gobierno para que cambie el sistema de retiro. Otro de los razonamientos de la JG para cambiar el plan de pensiones para los empleados nuevos es que el Plan de Retiro se va a queda insolvente. Vicenty Santini desmintió que esto sea cierto y afirmó que el último estado financiero del Retiro establece que el plan tiene solvencia, por lo que cuestiona las motivaciones para insistir en el cambio.

A su juicio, el cambio responde a aspec-

Foto archivo Claridad

tos ideológicos. Agregó que ya los tribunales de Puerto Rico removieron a la JG de la UPR de la fiducia del Plan de Retiro, por lo que técnicamente y legalmente se supone que la JG no tiene ninguna participación sobre el plan y su única participación es su aportación. Para cerrar el plan se requiere la anuencia del fiduciario, que es la JRSP, que él preside. Una de las razones por las cuales el tribunal le quitó la fiducia a la JG fue porque esta le condonaba pagos a la UPR, indicó.

El presidente de la Junta del Sistema de Retiro manifestó aprehensión por que la jueza coloque a la UPR bajo Título III, porque prácticamente estaría dejando al país sin universidad y se pregunta “si eso es lo que están que buscando el presidente y la Junta de Gobierno de la UPR: llevarla a la quiebra y que la UPR deje de existir. Eso es lo que va a pasar”.

Por su parte, el representante legal de la Junta de Retiro, Rolando Emmanuelli Jiménez, describió la acción de la JG de la UPR como una desesperada, la cual crea un problema porque la Universidad no es ningún deudor. Eso significa que no hay jurisdicción del Título III. Este señaló que es por eso que la jueza le ordenó a la UPR mostrar causa por la cual tendría que ir el caso al tribunal, porque el asunto no tiene nada que ver con PROMESA.

Este también observó que de haberse podido someter a la UPR bajo el Título III de PROMESA, la JCF lo hubiese hecho; pero el caso es que la UPR estaba cumpliendo con el pago de su deuda, por lo que la JCF hubiese tenido que mostrar causa para ello, algo que deben saber los abogados de la JG. El licenciado Emmanuelli Jiménez se expresó confiado en que no hay méritos en la petición de la JG. De parte de su cliente esperan presentar su contestación en esta semana. Recalcó que ya la jueza emitió una opinión de que no tiene jurisdicción, por lo que no hay manera de que la UPR explique o justifique su petición.

El meollo del caso, comentó, es que la ley de la UPR dice que la Universidad tendrá un plan de retiro, no dos, y la JG quiere abrir otro plan de retiro que le va hacer un hueco al existente debido a que los empleados nuevos no van a estar aportando, y eso va a menoscabar el plan. Por demás el actuario ha señalado que sale más caro el nuevo plan que el actual. Al la acción de la JG ser contraria a la Ley Universitaria, si quiere tener ese otro plan, tendrá que enmendar la ley, anticipó.

6 • CLARIDAD • 8 AL 14 DE JUNIO DE 2023

HOMENAJE A LA “JUNTA DE REDACCIÓN” DE 1960

En 2016, Emmalind García y Rafael OrtizClaridad cumple 64 años y tanto sobre su humilde origen como de su azarosa existencia se ha escrito bastante. También hemos escrito mucho (aunque nunca es demasiado) de la visión de sus fundadores, en particular de César Andréu Iglesias y Juan Mari Brás. Creo que ahora debemos empezar a hablar de otros grupos de abanderados que durante ese largo tiempo han asumido la tarea de hacer este periódico, porque cada época ha tenido sus héroes. Empecemos por un primer grupo.

¿Quiénes integraban la “Junta de Redacción” de Claridad a exactamente un año de su fundación? En la segunda página de la edición correspondiente al 22 de junio de 1960 encontramos el listado: Lorenzo Homar, Francisco Manrique Cabrera, Norman Pietri, Carlos Raquel Rivera, Antonio Maldonado, René Marqués, Julio Vives Vázquez, Emilio Díaz Valcárcel, Dina Orlado y Carlos Osorio. Al listado le faltan al menos dos nombres, los de Mari Brás y Andréu Iglesias. Ambos habían sido responsables de confeccionar la primera edición del periódico el 1ro de junio de 1959 y seguían aportando a sus ediciones, pero no aparecen como integrantes de la Junta.

Ese listado de la Junta de Redacción de junio de 1960 necesariamente nos retrotrae a una anécdota que Mari Brás contaba, y que dejó escrita, sobre la primera edición de Claridad. Cuenta el fundador que, tras imprimir el “periódico” en un viejo mimeógrafo donado por Gabriel Vicente Maura, acudió junto a César a una tertulia de escritores y artistas en la galería La Pintadera a presentar su obra. Entre comentarios y risas escuchó que uno de los presentes, seguramente artista, le comentaba en voz baja a Toni Maldonado: “¡Pero qué mama-

rracho!”. Luego creyó oír la voz de Maldonado, quien ya era un destacado artista producto de la “escuela mexicana” de pintura, decirle al amigo que en lugar de criticar debían disponerse a tratar de mejorar la novel publicación.

Pues, como prueba el listado que componía la Junta de Redacción para junio de 1960, muchos de los que estaban en aquella tertulia en La Pintadera efectivamente se unieron al llamado de Maldonado, incluyendo al propio artista. En ese grupo que asumió la tarea en 1960 están varios de los más auténticos representantes de la producción artística y literaria puertorriqueña, no sólo de ese momento, sino de su historia. Cuatro pintores que están entre los más destacados de célebre Generación del 50 (Homar, Carlos Raquel, Maldonado y Osorio) y tres escritores (Manrique Cabrera, René Marqués y Emilio Díaz Valcárcel).

No hay más que mirar las ediciones que siguieron al original “mamarracho” -un humildísimo boletín producido en un mimeógrafo viejo y gastado- para ver la gran aportación de este grupo de destacados creadores artísticos. Aun en las ediciones que siguieron confeccionándose en el mimeógrafo que Vicente Maura regaló, que representaba un gran reto técnico para añadir gráfica, ya encontramos aportaciones de Homar o de Maldonado. Meses después se logró la adquisición de una pequeñe imprenta “offset” que mejoró significativamente la calidad de impresión. Entonces las aportaciones de este grupo de artistas pudieron apreciarse más. De hecho, varios de los grabados más conocidos de Homar y Carlos Raquel Rivera, se publicaron inicialmente en las ediciones de Claridad de aquellos primeros años.

En la Junta de Redacción de 1960 sobresalen también los escritores. El listado comienza con Francisco Marique Cabrera quien para entonces era catedrático de lite-

ratura hispana en la Universidad de Puerto Rico y, además, un destacado poeta. A Cabrera le debemos su Historia de la Literatura Puertorriqueña que sigue siendo un libro indispensable. Más adelante en la década del ´60 Marique Cabrera asumió el cargo de Director General del Movimiento Pro Independencia.

Además de Manrique, en la Junta de junio de 1960 encontramos a René Marqués y Emilio Díaz Valcárcel. En ese momento ya Marqués era un reconocido escritor que también dirigía la División de Educación de la Comunidad (DIVEDCO) del Departamento de Instrucción Pública. Algunas de sus obras, como La Carreta, ya eran consideradas un clásico de nuestra literatura nacional. Díaz Valcárcel, diez años más joven que Marqués, ya era conocido como narrador, pero el grueso de su producción literaria llegaría en la siguiente década. En las ediciones del periódico de principios de los ´60 se publicaron varios de sus cuentos.

Los otros integrantes de la Junta de Redacción de 1960 -Norman Pietri, Dina Orlando y Julio Vives Vázquez- se destacaron en el MPI desde sus inicios y aportaban otras experiencias. Dina era abogada mientras Norman, fundador de la FUPI en 1956, más adelante sería director en propiedad de Claridad. Vives Vázquez, ingeniero y abogado, ocuparía el cargo de presidente del Partido Socialista (PSP) a partir de 1971. Siempre fue un buen escritor, de esos que en un breve texto puede decir mucho.

Claridad ha tenido una larga vida y esa persistencia ha requerido sudor, lágrimas y en ocasiones también sangre. Afortunadamente siempre ha contado con la colaboración entusiasta de hombres y mujeres que, con sus aportaciones, ocupan sitiales importantes en la historia de nuestro país. El grupo que asumió la tarea en 1959-60 sentó la norma.

7 • CLARIDAD • 8 AL 14 DE JUNIO DE 2023

ENCLAVES DE GENTE PRIVILEGIADA

Puerto Rico es una cuajadera de contradicciones. La fragilidad de su infraestructura física (carreteras, energía eléctrica y agua) y social (educación, salud, seguridad) es constantemente acusada; también se acusa la insuficiencia de vivienda social en coexistencia con el abandono de innumerables casas y estructuras de diversa índole. Y en tal contexto se anuncia la multiplicación de proyectos de construcción de lujo para multimillonarios, actividad protagonizada por los que gozan de privilegios tributarios bajo la ley 22, ahora subsumida en la ley 60. Se trata, en realidad, de la formación de enclaves de y para ricos del exterior, de la transformación del país en un “puerto rico” solo para privilegiados.

Los enclaves económicos siempre se han asociado con el colonialismo y el subdesarrollo. Cobran la forma de bolsillos de actividad, casi siempre de capital externo, – plantaciones, minería y, recientemente, manufactura – que no se integran a la economía local. Aunque generen algún auge pasajero el resultado neto siempre es el mismo: coexistencia con la pobreza, desigual distribución de riqueza e ingresos, remisión de ganancias hacia el exterior, insuficiencia en la creación de empleos estables, degradación ambiental e insostenible costo fiscal y endeudamiento… Terminan, luego que por la razón que sea – cambios políticos, alteraciones empresariales, dinámica comercial, nuevas tecnologías, obsolescencia – se cierra la fase de extracción desproporcionada de ganancias, abandonando el país. Dejan un siniestro rastro por el que luego emigrarán las víctimas de tal sistema. Dicho en pocas palabras: los enclaves nunca, en ningún país, han servido como modelos para el desarrollo sustentable.

Ahora, para colmo, en lugar de enclaves manufactureros se ha estado fomentando la formación de enclaves de gente en diversos lugares del país: Rincón, Dorado, el Viejo San Juan, Puerta de Tierra, el Condado… El efecto inmediato es desplazamiento poblacional, a lo que se suma un incremento descomunal en los precios del mercado de bienes raíces, lo que torna inalcanzable para el común de los mortales -- se presume que hay consenso de que la inmensa mayoría de los puertorriqueños pertenece a esta humilde clasificación—tanto el alquiler como la adquisición de viviendas.

¿Algún “común de los mortales” dispone de $15, $10 o $5 millones para comprar un “modesto apartamentito” de los que conta-

rán los inmensos proyectos de construcción que se anticipan para el Condado? En la actividad de demolición y construcción ya anunciada sobresalen las torres de vivienda y los condohoteles. Es obligado sospechar que a vendedores y compradores cobijados por la ley 22 – los nuevos “residentes fatulos” – se les salen las babas con tales proyectos. Son de los que mientras más tienen más quieren. Como dijera Stiglitz, premio Nobel de Economía, cuando criticara dicha ley, no son fieles con el país del que salen y mucho menos lo serán con el país al que llegan. Pero claro, el gran culpable es el gobierno de azules y rojos. Sus dirigentes han sido y son auspiciadores, promotores y cómplices.

Huelga decir que a tales personajes les tiene sin cuidado el impacto ambiental, mucho menos el social. Les importa un rábano el calentamiento global, el alza en el nivel del mar y la erosión costera, lo que se ha advertido en el Condado. Después de todo, calculan ellos, ya le habrán sacado el

jugo a los proyectos y estarán ubicados en otras latitudes cuando tal cosa ocurra, si es que ocurre (tal vez algunos pertenecen al establo de Trump).

El hábitat supone una relación apropiada entre las distintas esferas de la sociedad y de éstas con la naturaleza. De esta visión se ocupa la arquitectura. Decía el filósofo Ludwig Wittgenstein: “La arquitectura es un gesto. Del mismo modo que no todo movimiento en un cuerpo significa expresión, tampoco toda construcción significa arquitectura”. Evidentemente, los “constructores” de la ley 22 responden a otros valores…

La ley 22 promueve conducta aberrante. Ni es fragua de desarrollo sano y sostenible ni de arquitectura con sensibilidad. Prima el motivo del lucro, la jaibería fiscal y la depredación social y ambiental. Pero a eso, desafortunadamente, no son pocos los que le llaman “progreso”, “crecimiento”, “fomento de la inversión”, “aprovechamiento de oportunidades”…

8 • CLARIDAD • 8 AL 14 DE JUNIO DE 2023
MIRADA AL PAÍS
Foto archivo Claridad
En la actividad de demolición y construcción ya anunciada sobresalen las torres de vivienda y los condohoteles. Es obligado sospechar que a vendedores y compradores cobijados por la ley 22 – los nuevos “residentes fatulos” – se les salen las babas con tales proyectos.

Tito Puente y su orquesta en Puerto Rico 1958-1959

8 al 14 de junio de 2023 • 3641

PROFESORA, NO MISSY

KRISTINE DROWNE ESPECIAL PARA EN ROJO

Susalón se encontraba en el tercer y último piso de aquella institución, al igual que todos los salones hogares de quienes cursábamos el undécimo grado. El primer día de clases, al entrar a su aula, íbamos en fila india, con los labios bien apretados para que no se nos fuera a escapar una palabra. Nos sentábamos derechos y evitábamos contacto visual directo. Ya nos habían advertido de la rigidez de misis Ojeda, que se imponía como estatua, corregía a bolígrafo, destilaba sangre sobre errores gramaticales y se despreocupaba si no pasabas la clase de español de nivel universitario que impartía.

La silueta grande y fuerte como rascacielos de misis Ojeda sobresalía tras un podio. Su primer discurso fue directo: “Soy profesora, no soy missy. Usted me trata con respeto y yo lo trataré como un adulto”. Para terminar, dio una última advertencia: “Insúltenme a mí, pero no a mi inteligencia”. Esa frase aún la llevo conmigo, más de once años luego de haberla escuchado por primera vez.

Profesora Ojeda era pausada, se quedaba a menudo en silencio y nunca sabías si tras la pausa enfurecería o se reiría sola. Tenía una atención al detalle envidiable. Fue la primera que notó que tras mi silencio y cara de pocos amigos lo que había era un desinterés general ante los cursos y la vida

estudiantil, que después identificó como efecto de ser una niña con alma de vieja.

Un día me pidió que me quedara al terminar la clase. Sentí cosquilleo en la barriga, acompañado de un nudo en la garganta. Luego de una conversación sobre mis intereses, que pensé que sería un sermón, me mencionó a Pedro Albizu Campos, figura hasta ese momento desconocida por mí y clave en mi despertar personal e intelectual. Me recomendó leer la tesis doctoral de Miñi Seijo Bruno y, luego de esa recomendación y muchas otras, me di cuenta de que ella era una lectora ávida, quizá una de las personas más leídas que he conocido.

Tras muchas recomendaciones de lecturas que no se incluían en el programa de clases (que muchos dirán que eran demasiado densas, complicadas, además de tener origen cuestionable para un curso de escuela católica), se convirtió en mi primera crítica literaria. Aunque, por su nivel de exigencia, rara vez ella estaba complacida con el trabajo que hacíamos, me dejó entrever que mis escritos, si bien necesitaban trabajo, tenían potencial. Fue quien me recomendó para tomar Español AP en duodécimo grado y quien me apoyó en esa ilusión incipiente de ser escritora.

Años luego me enteré que profesora Ojeda dejó el magisterio al contraer una rara enfermedad y se fue a buscar tratamientos alternos para su padecimien-

to degenerativo, y que una de las razones para ello fue la falta de recursos económicos para tratarse. Murió hace apenas dos años, aún muy joven para su partida. Aunque profesora Ojeda era maestra, tenía maestría y estoy segura de que, si hubiese querido, habría tenido un trabajo mejor remunerado. Sin embargo, lo tenía claro, ella quería enseñar y, más que enseñar, quería que nos cuestionáramos. Fue así como formó muchas mentes.

No puedo evitar sentir nostalgia recordándole, y no solo a ella, sino a todos esos maestros y profesores claves que pasaron por mí. Aquellos que plantaron en mi subconsciente el deseo de sembrar cambio. Tras muchos años de reflexión estoy convencida de que la mejor manera de aportar y crear el cambio que tanto necesitamos como país se dará por medio de la academia. La educación es la siembra que se planta y la cosecha es el futuro.

La situación desmoralizante por la que atraviesan los educadores en Puerto Rico, además de ser lamentable, desalienta a todos esos educadores por vocación que se verán ante la disyuntiva de seguir su pasión o apostar por un trabajo mejor remunerado. Son muchas e imprescindibles las caras de profesora Ojeda. He intentado inmortalizar el legado de profesora Ojeda en unas necesarias y probablemente pocas palabras, que representan a todos los que han escogido el magisterio como misión de vida.

10 • EN ROJO • 8 AL 14 DE JUNIO DE 2023

ÁFRICA INVITA A DESCOLONIZARNOS

MARCELO BARROS ESPECIAL PARA EN ROJO

Para fomentar la solidaridad y recordarnos la fraternidad universal de todo ser humano, la Organización de las Naciones Unidas(ONU) consagró el 25 de mayo como “Día de África” y promovió actividades durante la última semana de mayo para despertar a la sociedad internacional sobre la difícil realidad en la cual vive la inmensa mayoría de nuestros hermanos y hermanas en África.

Se trata de un continente tres veces más grande que Europa. En él viven actualmente unos 930 millones de habitantes, la inmensa mayoría de los cuales se encuentran entre las personas más empobrecidas y sufrientes del mundo. Mientras que en Europa y Norteamérica, la edad media de vida supera los 80 años, en el continente africano, se estima que la esperanza media de vida no va allá de 20 años (Cf. Avvenire, 25/05/2023, editorial).

África está dividida en 52 países, a veces creados y fomentados por la ambición de países colonizadores europeos para mejor dominar à la población y apoderarse de las inmensas riquezas naturales del continente. Diamantes, oro, plata y metales preciosos proceden de las minas belgas y británicas situadas en la República Democrática del Congo y otros países

centroafricanos. Gran parte del petróleo que explotan las grandes compañías norteamericanas procede de las costas de países africanos. Las organizaciones internacionales de derechos humanos denuncian las terribles condiciones de trabajo que amenazan la salud y la vida de hombres, mujeres y, a menudo, de adolescentes y niños en los bosques y sabanas de África. Se calcula que más del 90% de las maravillosas obras de arte y riquezas culturales de la historia africana han sido robadas y se encuentran en famosos museos de países europeos y del continente americano.

Los países subsaharianos son los más pobres y olvidados. En 2020, la deuda internacional del continente africano superaba los 700.000 millones de dólares. Sólo a China, los países africanos intentan pagar una deuda inmensa y China prefiere que no paguen y así poder invertir y sacar beneficios de los ferrocarriles y de las obras monumentales que hace en África de este a oeste y de norte a sur. (Revista de Africa, octubre 2022, p. 4).

Desde hace años, la destrucción de bosques y de la naturaleza ha provocado gran sequía que ha devastado varios países de África. La guerra en Sudán dura ya más de diez años. La guerra civil en Etiopía es una tragedia que parece no tener fin. Se calcula que en los últimos 16 meses han muerto 500.000 personas de hambre, o como consecuencia directa de la violencia

de la guerra en la región.

En un intento de unir a los países y defender sus intereses comunes, el 25 de mayo de 1963 se fundó en Abdis Abeba (Etiopía) la Organización para la Unidad Africana (OUA), que en 2002 se convirtió en la Unión Africana (UA). A pesar de su fragilidad, la unidad de los países africanos permite un proyecto político opuesto al colonialismo, que en cada época adopta nuevas expresiones pero se rehace con fuerza y con igual crueldad.

El pensamiento decolonial es importante tanto en el plano político como en el cultural, ya que trata de expresar el modo propio de vida de los pueblos africanos y de lo que hoy se denomina “Sur Global” de una forma libre de colonialismo e independiente.

En el pasado, algunas religiones y, especialmente, el Cristianismo consideraban idólatras y primitivas las culturas tradicionales de los pueblos autóctonos. El hecho de haber legitimado conquistas y colonizaciones genera una deuda histórica con las religiones negras e indígenas. Sin embargo, en estos tiempos en que buscamos recuperar una relación amorosa con la Madre Tierra y con la naturaleza, los ritos y creencias de origen africano e indígena pueden guiarnos en este camino de una espiritualidad que valora la Vida y la Ecología Integral.

11 • EN ROJO • 8 AL 14 DE JUNIO DE 2023

ADOLFO R. LÓPEZ FERRER

Cuando mi familia se mudó a la urbanización Biascochea en 1953 todavía Isla Verde era un enclave del “perdido paraíso terrenal”. Así lo describe el poeta toabajeño Virgilio Dávila en los versos del poema-himno La Tierruca, musicalizados por su amigo Braulio Dueño Colón. Dispersas en solares irregulares, conectados por seis cortas calles pavimentadas y otras tres de arena cementada, todas sin aceras, ni encintado y sin alcantarillado, se levantaban cerca de 50 viviendas entre residencias principales y casas de playa. Algunas construidas en cemento, otras en cemento techadas de zinc y algunas en madera y zinc (como la nuestra) o en madera y cartón de techar. Había también varios solares baldíos incluyendo un pequeño humedal entre las calles Dalia y Rosa y otro, aún más pequeño, donde ahora ubica el comienzo de la calle Lirio contiguos a la calle Dalia. Sobresalían las residencias de Telesforo Fernández, fundador de La Esquina Famosa, de estilo resurgimiento español; la del Lcdo. Benjamín Acosta (completada su construcción en 1954), representativa de la modernidad arquitectónica de los años 50, que aún permanece inmune al paso de los años, y la del entonces Comisionado Residente en Washington, Lcdo. Bolívar Pagán.

Lamentablemente aquella mansión tiene ahora muy reducidos sus amplios terrenos y, mostrando bastante deterioro, conserva rasgos arquitectónicos originales en la fachada similares a Monticello, la residencia de Thomas Jefferson en Virginia. El estilo Art Deco tenía amplia presencia en las residencias del tenor cubano Alvaro Morales Munera en la calle Violeta esquina con la carretera vieja

y la del ex legislador Adolfo Dones en la calle Dalaia, también en la esquina de la carretera vieja, e igualmente la del Lcdo. Pedro M. Vélez y la del deportista del automovilismo Luis Merino, contiguas sucesivamente a la de Dones, en la calle Dalia. (Tal vez diseñadas por el mismo arquitecto amante del “Art Deco…) Al sur de la carretera vieja, frente a la entrada de la calle Violeta, ubicada de madera y cemento techada en zinc donde vivió Don Luis Muñoz Marín con su familia antes de mudarse a La Fortaleza en 1949. (En ese espacio actualmente convergen la Ave. de los Gobernadores y la Ave. Isla Verde). Había abundante vegetación y variedad de especies de fauna costera, sobre todo jueyes… por eso no sorprende que en la calle Rosa de la urbanización se encontrara el restaurante Cecilia’s Place, el mejor de la costa norte para saborear platos confeccionados con el crustáceo “de dulce y triste mirar” al decir del cronista deportivo Rafael Pont Flores en sus columnas del diario El Mundo cuando el tema eran los Cangrejeros de Santurce. (En los 60 se transformó en el Mario’s y actualmente en sus terrenos y de otros predios aledaños se construyó un alargado edificio de apartamentos.)

Al extremo este, a lo largo de la calle Violeta, había un frondoso bosque de pinos, almendros y palmas de coco que conocíamos como Smallwood. Allí era impresionante ver, después de un aguacero fuerte, la tupida alfombra que formaban los cascos azules de centenares de jueyes que salían de sus cuevas tras la lluvia y se aglomeraban bajo la densa arboleda. El hermoso bosque fue cercenado totalmente para construir el hotel Holiday Inn, demolido más tarde para edificar el Ritz Carlton…

Sin duda, lo más impresionante era la espectacular

playa, considerada el mejor área de baño de la zona, particularmente la amplia franja desde la Punta del Medio hasta donde hoy se encuentra la Casa Cuba, colindante con la calle Violeta… (Playa devorada luego por la inclemente erosión. El extenso litoral desde ese punto hasta Boca de Cangrejos, donde ubican condominios, un hotel y el balneario de Carolina, no era frecuentado por los bañistas, aunque sí por los bailadores que los fines de semana se divertían en los pintorescos salones de baile de Happy Beach y del Ocen View, clubes casi ocultos por la boscosa vegetación costera circundante en esa orilla atlántica. (Eran las últimas estructuras antes del puente de Boca de Cangrejos donde terminaba la superficie embreada de la “carretera vieja” que continuaba hasta el legendario ancón que cruzaba del Río Grande de Loíza. La actual carretera 187 era un camino de tierra horadado por el paso de numerosos camiones cargados de la arena extraída de las dunas que abundaban en esa frontera de Carolina y de Loíza, arrasadas para la construcción del aeropuerto y el afán urbanizador incontenible desde fines de los años 40.

El sector de Isla Verde era un extraordinario espacio de diversión para los residentes de las comunidades proletarias de Santurce (Barrio Obrero, Villa Palmeras, Las Palmas, Calle Loíza y otras) y de Carolina (La Cermámica, San Antón, Carolina pueblo…) Todo el verano se desbordaban en la playa aledaña a la urbanización Biascochea y todos los fines de semana iban a bailar a los diferentes salones de baile de la zona. Eran salones modestos, sin aire acondicionado pero con medias paredes de cemento sobre las que se colocaban enrejillados de madera de látice cuadriculado para facilitar la

12 • EN ROJO • 8 AL 14 DE JUNIO DE 2023

ventalición que eran un elemento de la arquitectura tropical, común en las viviendas de la época. En algunos, las paredes del fondo lucían, a modo de un mural, paisajes tropicales alusivos al entorno. Cómplice de las gozosas parejas bailadoras era el piso de cemento pulido en que se deslizaban, casi siempre al son de velloneras…Eran lugares preferidos de las familias trabajadoras que acostumbraban acudir los sábados y domingos por la tarde. Una diversión muy accesible por el precio módico de las bebidas y de las frituras, donde podían bailar sin pagar y disfrutar de un ambiente seguro, inclusivo, respetuoso de la diversidad racial y socioeconómica. No discriminaban por el tono del color de la piel como ocurría en el Club Esquife y en algunos salones del Condado…

El más famoso salón de baile de Isla Verde era El Guadalquivir, una estructura de cemento y madera con estantes de troncos para sostener el techo cupular cubierto con cartón de techar verde. Ubicada en varias cuerdas de terreno pobladas por incontables plantas de hicacos deliciosos morados y verdes, de pajuiles, de uvas de playa, almendros y palmas de coco sobre el suelo arenoso alfombrado con matojo de playa, bejuco y hierba de sal… hábitat idílico para la gran diversidad de fauna playera. El amplio predio estaba privatizado por una cerca de cuatro “pelos” de alambre de púas de la “carretera vieja” o calle Loíza final como se conocía este sector de la actual Ave. Isla Verde. Al sur de esa vía, cercanos entre sí, había otros salones de baile muy conocidos: El Fontville, El Dragón de Oro y El Naranjal, ubicados entre algunas viviendas en el área que hoy ocupa La Plazoleta. (Curiosamente este pequeño distrito de diversión compartía su ubicación con cuatro cementerios en apenas una milla cuadrada. Frente a El Guadalquivir estaba el Cementerio Fernández que colindaba al sur con el “Cementerio de la Capital” próximo a la entrada del aeropuerto, bordeado por la “carretera nueva” hacia Carolina que en poco tiempo se convirtió en la avenida Norte, hoy Ave. Román Baldorioty de Castro. Al oeste de la “zona bailable” todavía hacen su función social el Cementerio Fournier, ahora Puerto Rico Memorial y El Buxeda). Entre una arboleda vecina al Cementerio Fernández, a unos 100 metros de la carretera vieja y detrás del área donde ubican los condominios Los Pinos y La Mancha, se levantaban las estructurad e madera y zinc que albergaban salones de clase del naciente Colegio San Ignacio. En ambas orillas de la carretera sin aceras se alineaban varios friquitines y carreteras con “cocos fríos” para vender a los consumidores de fin de semana, precursores del chinchorreo, que disfrutaban las tradicionales alcapurrias y bacalaítos saturados en manteca antes que se conociera del acecho del colesterol y los triglicéridos.

El acceso al Guadalquivir era un camino de arena cementada que serpenteaba desde la carretera hasta el local situado a unos cincuenta metros de la orilla Atlántica. Alrededor, rústicos bohíos techados con pencas se levantaban frente a la playa próxima al islote, conocido como Isla Verde, que da nombre a todo ese sector del barrio Cangrejos Arriba de Carolina. Era entonces “una esmeralda sobre la mar” con la breve superficie completamente verde cubierta por la vegetación costera y

casi en el centro se erguía, majestuosa, una palma solitaria. (Ahora, la original Isla Verde es una roca irreconocible sin memoria de su antiguo verdor…) En torno al desolado islote existe y hubo siempre una espectacular fauna marina, habitante del arrecife que una heroica gestión comunitaria por más de 7 años logró designar en el 2012 como la Reserva Marina del arrecife de Isla Verde. Recientemente celebramos también la victoria del grupo Amigos del Mar, de vecinos del área, de organizaciones ambientalistas y de miles de puertorriqueños que defendieron por 15 años el predio de terreno costero, contiguo al hotel Marriot, que esa entidad intentaba sembrar de cemento y bitumul. Sorprendemente, poco tiempo después, el municipio de Carolina intentó destruir el pequeño bosque que sus custodios voluntarios ayudaron a germinar y a crecer, reminescente de la virgen vegetación playera del área, antes de que el cemento la violara. ¡A luchar de nuevo!

El Guadalquivir cerró sus puertas en 1955 y en sus terrenos se construyó el hotel San Juan Intercontinental, la primera hospedería de lujo en el área de Isla Verde. En el mar del olvido quedaron los recuerdos de los grupos musicales que ocuparon su tarima. Entre otros: Orquesta Euterpe fundado por Carmelo Días Soler y dirigida por el Maestro Rafael Alers desde la muerte de su fundador; Grupo Aurora del Maestro Ladí, Estrellas Orientales de Víctor Roselló, Mingo y sus Whoopee Kids, Orquesta de Frank Madera, Conjunto de Arsenio Rodríguez y la Sonora Matancera cuando viajaban desde Nueva York y desde Cuba respectivamente. (Al finalizar sus presentaciones en Puerto Rico, Arsenio y sus músicos despedían con una “jueyada” que les ofrecían los esposos Angelina Machuca y Eusebio Coritjo en el batey de la familia Machuca, en los terrenos que los vecinos llamaban “el pueblito” y ahora ocupan los edificios St. Tropez y ESJ Towers). Poco antes del cierre se presentó Rafael Cortilo y su Combo recién fundado en 1954, entre muchas otras agrupaciones. Fue desde esa tarima donde sonó por última vez en público “el canto lastimero” de la guitarra del mítico compositor Don Felo, fallecido también en 1954. Ya en el año 1955 abrió operaciones del hotel Coral Beach, un concepto de unidades individuales de dos pisos localizado unos quinientos metros al oeste del Hotel

San Juan. El Coral Beach se hizo frente al mar pero la calle que le daba acceso lo separaba de la amplia playa ya que la Junta de Planes no permitía construir junto al mar. Existía un plan para que la Junta de Planes no permitía construir junto al mar. Existía un plan para que se construyera el futuro “Paseo del Atlántico” desde Punta Las Marías hasta Isla Verde… Extrañamente ese extraordinario proyecto para conservar la vista al mar (y evitar la destrucción a la propiedad que ahora la erosión ocasiona) se esfumó con el permiso de construcción para el San Juan que permitió también la privatización de la playa. El hotel se inauguró el 1 de febrero de 1958, un acontecimiento social con la presencia de ejecutivos del gobierno, la elite capitalina y empresarios que vieron la actuación del “entertainer” Tony Martin y luego participación de una velada bailable hasta la madrugada, según las reseñas de prensa.

Para la temporada alta del incipiente desarrollo turístico del país, la gerencia del hotel San Juan contrató al ya conocido “Rey del timbal” Tito Puente y su orquesta, una de las tres bandas de música latina que alternaban en el famoso Club Palladium de Nueva York: Machito y sus Afro Cubans, que dirigía el saxofonista Mario Bauzá y la orquesta del vocalista boricua Tito Rodríguez completaban la trilogía. Tito Puente nacido y criado en Nueva York por padres puertorriqueños, intérprete de varios instrumentos, extraordinario timbalero y vibrafonista, era conocido en escenarios niuyorkinos, de Las Vegas y de California por lo que era atractivo traerlo a Puerto Rico para deleite de los turistas. Tito nunca había visitado nuestro país con su orquesta y desconozco si alguna vez actuó como solista. Más adelante, en 1965 tuvo una actuación estelar, interpretando El Cumbanchero, en el primer especial televisivo del Banco Popular presentado a todo el país en homenaje al inmenso Rafael Hernández, pocos días antes de su muerte el 11 de diciembre de ese año. Ciertamente aunque era reconocido entre los radioescuchas de algunos programas de música, ocasionalmente en la velloneras y entre los pocos compradores de discos, Tito no disfrutaba un gran popularidad en Puerto Rico antes de 1958. Precisamente en febrero de ese año grabó el clásico álbum “Dance Mania”, LP que afianzó su reconocimiento como músico, director SIGUE EN LA PÁGINA 11

13 • EN ROJO • 8 AL 14 DE JUNIO DE 2023

de orquesta y arreglista: “un álbum para la historia”. En Puerto Rico tuvo, por fin, gran repercusión en la radio con el cha cha chá El cayuco, el mambo Complicación y el bolero Estoy siempre junto a ti, todos en la voz del debutante Santitos Colón, experimentado cantante, conocido integrante de otras agrupaciones. En “Dance Mania” debutó también el legendario Rey Barreto en las congas en sustitución del reconocido músico cubano “Mongo” Santamaría.

Tito Puente y su orquesta llegaron a mediados de diciembre del 58. En el contrato con el hotel San Juan se incluyó una “suite” para él y Bárbara, su esposa de entonces, pero no se hizo provisión para el alojamiento de los músicos. En la urbanización Biascochea mi padrino, Guadalupe Rosado, tenía varias propiedades de alquiler en la calle Dalia en terrenos que hoy ocupan el condominio El Comodoro y las canchas del Círculo Cubano (Casa Cuba). Hasta su residencia en Punta Las Marías llegó un grupo integrado por el cantante Santos Colón, el saxofonistas Rafael “Tata” Palau y su esposa Chiqui, el pianista Gilbert López y su esposa Sally y el señor Nilo Tandrón. (Era un declamador cubano de poesía afroantillana que acompañaba a la orquesta por ser el “padrino” de Tito y de su esposa de entonces, Bárbara, que en esos años practicaban fielmente la santería. Posteriormente Tandrón, como declalmador, presentó su propio espectáculo en el teatro de la Universidad en los años 60.) Cuando mi padrino les indicó que no tenía espacios disponibles en Isla Verde, mi abuela Monse, que vivía en la casa por ser hermana de mi madrina Rafaela Salgado esposa de Guadalupe, les dijo “en la casa hay tres curtos vacíos”. Padrino explicó que debía consultarle a Tití Rafa que estaba trabajando. Mi abuela, que era una cocinera espectacular, invitó al grupo para almorzar y cuando llegó mi madrina era evidente que la consulta era innecesaria porque la camaradería fue tal que esa misma noche se instalaron. “Tata” Palau y Chiqui en una habitación mientras Santos y Tandrón compartían la otra. Gilbert y Sally ocuparon la habitación de servicio contigua al garaje.

Yo estudiaba el cuarto año en la Escuela Superior Central y de lunes a viernes convivía con mis padrinos y mi abuela. Mis padres vivían en la periferia de Guaynabo y yo salía muy tarde, inmerso en actividades extracurriculares en la Central. Por eso puedo compartir estas memoria… (Estaba fascinado con los huéspedes de mis padrinos). Mi abuela exigió que el acuerdo con ellos incluyera las comidas y muy pronto Tito se enteró de “la sazón de abuela”. Dos días después llegó en su Volky alquilado, a la hora de almuerzo, y tras las presentaciones de rigor nos acompañó en la mesa sin esperar por los huéspedes que recién se levantaban (Vivían la rutina del “day for night” común en el mundo del espectáculo) y tuvieron que esperar por la segunda tanda. Tito se desbordó en elogios para mi abuela y desde ese día venía a almorzar, a probar la comida de “doña Monsa” como le decía. Varios días después lo vi llega en el Volky de donde sacó con dificultad una maleta que estaba en el asiento trasero. Era una maleta verde enorme, y de unos 4 pies de largo, 18 pulgadas de ancho y aproximadamente un pie de alto. La llevó a la

sala, la abrió y sacó una especie de teclado portátil al que atornilló 4 patas tubulares que estaban sujetas al interior de la tapa. Con ese instrumento cargaba todos los días: practicaba tocando breves fragmentos de composiciones de Mozart (a quien conocí porque le pregunté) luego hacía algunos arreglos, modificaba otros y en ocasiones llamaba a Santos para ensayar algún número nuevo y añadirlo al repertorio en el que prevalecían los temas de Dance Mania. Permanecía hasta el “café de las tres” y regresaba al hotel para el ensayo con la orquesta a las 4 PM. Hasta cierto punto, la residencia de mis padrinos en la calle Inga número 15 en Punta Las Marías, se convirtió en una especie de centro de operaciones para el maestro Tito Puente. Los fines de semana yo solía acompañar a Chiqui y a Sally al Tropicoro a ver y escuchar a sus esposos “trabajando” y un poco después de medianoche regresábamos en un taxi. En más de una ocasión tuve el privilegio de acomodar los instrumentos y las partitura cuando el “band boy” no llega a tiempo.

Una de las ciudades que me causó gran impresión, además de su sencillez y la pasión por la música maneando aquel teclado, era su admiración por otros músicos y su agradecimiento a varios que habían integrado la orquesta y ahora trabajaban en Puerto Rico. Hacía esfuerzos por localizarlos para saludarlos personalmente y en ocasiones ayudé a que vinieran a Punta Las Marías ya que trabajaban en las noche y les era difícil llegar al hotel. Igualmente admiré su esfuerzo por hablar y mejorar su español que prefería hablar con todos en la casa, particularmente con mi abuela y con mi padrino que no “mascaban el difícil”. En esos meses disfruté una relación muy grata con Santitos Colón compartiendo sobre temas de música y escuchando sus “cuentos” de aventuras románticas, como la que vivía entonces con una corista francesa que no pudo acompañarlo a Puerto Rico y con la que hablaba casi a diario por teléfono cuando no había celulares…

Entre los encuentros que presencié protagonizados por Tito destaco especialmente, por la efusividad y el cariño evidente, el que tuvo con Cortijo e Ismael y el que tuvo con Gilberto Monroig que había cantado con su orquesta. A Cortio y a Ismael los conoció compartiendo tarima en el Palladium y se profesaban admiración mutua por sus respectivo talentos, pero Tito les agradecía exponerlo a su particular modo de interpretar ritmos de nuestra herencia africana como la bomba y la plena. Esa admiración era compartido por Santitos Colón y el resto del grupo. A fines de marzo, yo, que presidía la Asociación Cultural de español en la Central, había logrado, (Por gestión de Bobby Capó), una presentación gratuita de Cortijo y su Combo en el teatro de la escuela pro fondos para la sección de Literatura Puertorriqueña de la biblioteca. El día de la presentación lo comenté durante el almuerzo en casa de padrino y Santitos me dijo “llama un taxi que nos vamos contigo”. Se gozaron el “show” por casi dos hora y al final, Santos, “Tata” y Gilbert subieron a la tarima a hacer coro con el carismático grupo musical. Cuando Tito llegó a almorzar mi abuela no supo que decirle donde estábamos. Cuando se enteró, estaba ofendido porque no le avisé con tiempo y no pudo disfrutar con sus amigos…

El club Tropicoro era muy exclusivo intentando posicionarse como el “premier nite club” ante el club Caribe del Hilton, el club Flamboyán a la entrada del Condado, donde antes estuvo el Jack’s Club, el Fiesta Room del antiguo condado Beach Hotel y el también novedoso Club La Concha del hotel del mismo nombre recién abierto en esos años. El contrato de Tito no permitía presentaciones de la orquesta fuera de El San Juan, aunque individualmente hizo apariciones de promoción en el programa Una hora contigo, de Myrta Silva y en otros por el estilo. Deseoso de tocar ante sectores del público que no podían pagar el costo de entrada al Tropicoro, consiguió que la gerencia reviviera los tradicionales “Té danzant” escenificados en el Escambrón en la década de 1940. Comenzaron los sábados por la tarde en el Tropico a precios populares ($3.00) y fueron muy exitosos por lo que los cambiaron al amplio salón Isla Verde, el más grande del país al momento, donde se efectuaban los domingos por la tarde. Tito Puente y su orquesta se presentaron por primera vez en Puerto Rico desde diciembre del 58 hasta finales de marzo del 59. Hace 60 años de ese acontecimiento que marcó el inicio de una relación muy cercana del genial músico “niuyorican” con el país de sus padres, muy orgulloso de su origen puertorriqueño. Con el éxito de los “Té danzants” conquistó a los jóvenes “baby boomers” boricuas que lo siguieron fielmente a partir de los años 60 tras las grabaciones con Rolando Laserie, “La Lupe” sensacional, los exquisitos boleros de Santitos y más adelante con Celia Cruz.. Tito, a quien admiré entonces por su sensibilidad y consideración hacia otros músicos y su pasión por la música, hizo fama y fortuna abriendo caminos en la música latina e incursionando también con excelencia en otros géneros, particularmente el jazz latino. Un legado musical vigente en más de un centenar de producciones discográficas que aún podemos disfrutar.

Esta crónica es una memoria parcial de aquellos cuatro meses del 58 y el 59 que dedico amorosamente a mi hermano Edgardo López Ferrer y a mi tío Tony Ferrer que compartieron ese tiempo dichoso. También la dedio a los queridos amigos Carmen Julia “Puchita” Espada Platet y a sus hermanos Luisito y Angelito, a Clemencia “Clemen”, a Eusebio “Chebó” Cortijo y a José Manuel “Papo” Tous en evocación del Isla Verde amado de nuestra adolescencia.

14 • EN ROJO • 8 AL 14 DE JUNIO DE 2023

HABLAR ES LIBERAR

MARI MARI NARVÁEZ ESPECIAL PARA EN ROJO

Sepueden decir muchas cosas sobre ser independentista pero, para mí, una de las principales es que esta tarea conlleva una actuación perenne. Cuando digo ser independentista, me refiero a la independencia política de Puerto Rico pero también a todo lo demás: a ser feminista, a ser antiracista, defensora de derechos humanos porque, ser independentista debe ser luchar por muchas independencias, confrontar todas las opresiones posibles. Entonces, ser todo esto que somos es estar siempre en una especie de teatro invisible predicando la palabra sin que se note, como si fuera un asunto casual (aunque a veces se nota bastante). Por ejemplo, en la fila del supermercado, en las llamadas de servicio al cliente, en conversaciones de sobremesa, en reuniones. Yo siento que siempre estoy en papel, acechando al prójimo con mi lenguaje y comentarios aparentemente inofensivos, con el fin de convencer, o al menos lograr inclinar a alguien hacia una revolución independentista. Días como hoy, siento que puedo afrontar y resistir casi cualquier cosa en este país (esto es una hipérbole suelta para llegar a otro lugar). Excepto escuchar a gente que una sabe o presume es independentista, hablando como si ya se hubiesen asimilado (y ojo que en proceso de asimilación estamos todas. Por algo a esto que nosotras hacemos se le llama resistencia). Una del enemigo espera cualquier cosa pero, cuando viene de tus pares, es más difícil digerir el quiebre de nuestro reparto colectivo.

Últimamente he escuchado a varias personas que presumo independentistas, incluso periodistas, refiriéndose a los estados aquellos como lo “nacional”. Me parece que están repitiendo los términos que ellos usan allá para sus asuntos, que por supuesto muchas veces se mezclan con los nuestros. Pero si usted le llama a aquello, lo “nacional” (televisión “nacional”, por ejemplo, para referirse a los programas de allá desde su lugar acá), lo que está implícito es que usted perdió entonces su nación, o al menos su lucha por el reconocimiento nacional de su país, que no dudo es Puerto Rico. De muy pequeñita, fue mi madrastra y entonces segunda mamá, Honelly Gómez, quien no sólo me enseñó a escribir sino que enunció por primera vez que yo sería escritora. Pero siempre recuerdo cómo el mundo se me expandió de forma casi inimaginable cuando, a mis 20 años, aprendí a escribir por segunda vez. Eso ocurrió aquí en Claridad y debo admitir que, aunque ya mi padre, fundador de este periódico, no trabajaba oficialmente en el semanario, él fue uno de los que me dio la gran lección que hoy reconozco como la del lenguaje para la liberación. Y quiero compartir tan solo un par de ejemplos con ustedes a modo de repaso y renova-

ción de lealtades y compromisos. Hago la salvedad de que, obviamente, vamos a confrontar contradicciones y paradojas siempre dentro de nuestra situación colonial. Y a veces hará falta echar mano de una gran creatividad, flexibilidad o incluso habrá que tomar malas decisiones para asumir esas contrariedades. Lo que importa es utilizar siempre el lenguaje más revolucionario posible porque hablar es liberar.

1. Local, nacional: Estas palabras pueden ser muy delicadas en el contexto colonial pero jamás una persona independentista debe referirse a Puerto Rico como lo “local” en relación a Estados Unidos. Mucho menos debe referirse a Estados Unidos como su nación o a los asuntos de ese país como los temas nacionales, a menos que no se esté implicando a Puerto Rico en ello. Es decir, si Puerto Rico o usted como persona de este país está envuelta en la conversación, usted no dice “eso lo vi en televisión nacional”. En todo caso, podría decir “eso lo vi en una cadena nacional de Estados Unidos”. Todo lo relativo a EEUU es estadounidense, norteamericano, anglosajón, usted escoge. Lo referente a Puerto Rico no es “local” porque nuestro archipiélago no es una municipalidad más. Local es lo municipal, lo referente a Adjuntas, por ejemplo, eso es “local”, pero siempre en relación a Puerto Rico. Si necesito hablar de nuestro país en relación a Estados Unidos, me permito utilizar “estatal”, a diferencia de lo federal. A veces incluso hablo de nuestra jurisdicción pues, aunque no me guste, tampoco puedo borrar la relación colonial evidente. Pero lo más importante, es que si Puerto Rico es su nación, lo nacional debe ser lo puertorriqueño. Es fácil. Si EEUU no es su nación, no hable como si lo fuera.

2. Ideología estadista: Mi padre me prohibió esa frase casi desde mi primer día en Claridad. La estadidad, me dijo, no es una ideología, no se fundamenta en las ideas. No recuerdo exactamente su explicación pero creo que quiso decirme que el anhelo de la estadidad se basa en el miedo, el clientelismo y la dependencia y ninguno de estos conceptos pueden conformar una ideología sino todo lo contrario. De hecho, no sé ahora pero en Claridad se promovía que no usáramos la palabra estadidad sino anexionismo. Supongo que suena más vulgar, menos razonable y diplomático (después de todo, la estadidad proviene del estado, que se supone sea un concepto más o menos honroso), bastante más rastrero.

3. “Los Estados Unidos”: Esto lo dice medio mundo y me causa verdadera repulsión. El artículo determinado “los” sugiere exclusividad. La forma correcta es decir “Estados Unidos”, sin sugerir exclusividad alguna. Pero hay una forma de utilizar el “los” si lo prefiere: al decir “los Estados Unidos”, asegúrese

de indicar a cuál Estados Unidos se refiere, si a los “Estados Unidos de América” o a los “Estados Unidos Mexicanos”. Ahí no habrá problema pues está especificando el país, y no está presumiendo la noción implícita de superioridad que exhibe cuando se refiere al primero sin especificarlo.

4. Ciudadanía de “segunda”: Parece mentira que haya que decir lo obvio pero si usted habla de la “ciudadanía americana de segunda clase” de las personas de Puerto Rico, usted necesita un baño de descolonización urgente y profundo. En primer lugar, la ciudadanía americana no es tal cosa. Las personas de Puerto Rico no somos ciudadanas americanas. Somos sujetas coloniales con pasaporte americano, que es muy distinto. Lo que sí tenemos, además, es ciudadanía puertorriqueña. En efecto, esta no es de “primera clase” todavía porque vivimos en un estado colonial y eso es deplorable pero esa ciudadanía es la única que responde a nuestro origen nacional y, por tanto, es más legítima que la americana. Ni nuestra dignidad ni la de ningún otro pueblo emana de la ciudadanía que nos otorgue o no un imperio supremacista como Estados Unidos. Nuestra opresión no puede resolverse convirtiéndonos en nuestro opresor. Pensar lo contrario es racista y es supremacista. Así las cosas, esa supuesta “ciudadanía” no resolverá nuestro problema aún si se convierte en una verdadera ciudadanía de “primera clase”. Así las cosas, tener una supuesta ciudadanía americana de “segunda categoría” no es realmente el problema y mucho menos la solución.

Es urgente repasar el lenguaje de nuestra propia liberación. En eso, tengo que decir que Periódico Claridad ha jugado un rol central, no sólo en mí sino en el País. Fue aquí donde se le empezó a llamar selección nacional a los equipos puertorriqueños, algo en torno a lo cual no existe duda ni incertidumbre alguna. Por eso dedico esta columna a Claridad escuela, a Claridad, la hacedora de palabras y a Claridad activista, en este mes en que celebramos sus 64 años de existencia.

15 • EN ROJO • 8 AL 14 DE JUNIO DE 2023 SERÁ OTRA COSA

COMO UN ALA DE MURCIÉLAGO APOYADO EN LA BRISA

NÉSTOR E. RODRÍGUEZ ESPECIAL PARA EN ROJO

Enel ciento diez aniversario del natalicio del poeta dominicano Pedro Mir (1913-2000), conviene volver a su obra y recordar su grandeza. La obra de Mir está entre las más altas creaciones de la poesía en nuestra lengua. De manera inexplicable, Mir suele ser el gran ausente en las antologías históricas de poesía latinoamericana. Fuera de la República Dominicana, su obra solo ha sido debidamente justipreciada en Puerto Rico, Cuba y México. Activo en la década del treinta con una poesía de marcado acento social, Mir se exilia en Cuba en 1947 por su abierta oposición a Trujillo. En 1949 publica su poema más memorable “Hay un país en el mundo”, un canto desgarrador contra la secuela de la primera invasión de Estados Unidos al territorio dominicano en 1916, y lo que ello implicó para la vida del dominicano de a pie. Mucho antes que Fanon, y desde la poesía, Mir abordó las paradojas de la descolonización y el neocolonialismo en el contexto del Caribe, subrayando particularmente el paso de formas precapitalistas de agricultura, como las tierras comuneras, a una agricultura industrial. Por si fuera poco, en su obra, esta aguda crítica al capitalismo a la norteamericana viene aparejada de un lenguaje poético incomparable.

HAY UN PAÍS EN EL MUNDO

Hay un país en el mundo colocado en el mismo trayecto del sol, Oriundo de la noche.

Colocado en un inverosímil archipiélago de azúcar y de alcohol.

Sencillamente liviano, como un ala de murciélago apoyado en la brisa.

Sencillamente claro, como el rastro del beso en las solteras antiguas o el día en los tejados.

Sencillamente Frutal. Fluvial. Y material. Y sin embargo sencillamente tórrido y pateado como una adolescente en las caderas. Sencillamente triste y oprimido. Sinceramente agreste y despoblado.

En verdad.

Con tres millones suma de la vida y entre tanto cuatro cordilleras cardinales y una inmensa bahía y otra inmensa bahía, tres penínsulas con islas adyacentes y un asombro de ríos verticales y tierra bajo los árboles y tierra bajo los ríos y en la falda del monte y al pie de la colina y detrás del horizonte y tierra desde el cantío de los gallos y tierra bajo el galope de los caballos y tierra sobre el día, bajo el mapa, alrededor y debajo de todas las huellas y en medio el amor. Entonces es lo que he declarado. Hay un país en el mundo sencillamente agreste y despoblado.

Algún amor creerá que en este fluvial país en que la tierra brota, y se derrama y cruje como una vena rota, donde el día tiene su triunfo verdadero, irán los campesinos con asombro y apero a cultivar cantando su franja propietaria. Este amor quebrará su inocencia solitaria. Pero no.

Y creerá que en medio de esta tierra recrecida, donde quiera, donde ruedan montañas por los valles como frescas monedas azules, donde duerme un bosque en cada flor y en cada flor de la vida, irán los campesinos por la loma dormida a gozar forcejeando con su propia cosecha.

Este amor doblará su luminosa flecha. Pero no.

Y creerá que donde el viento asalta el íntimo terrón y lo convierte en tropas de cumbres y praderas, donde cada colina parece un corazón, en cada campesino irán las primaveras cantando entre los surcos su propiedad.

Este amor alcanzará su floreciente edad.

Pero no.

Hay un país en el mundo donde un campesino breve seco y agrio muere y muerde descalzo su polvo derruido, y la tierra no alcanza para bronca muerte. ¡Oídlo bien! No alcanza para quedar dormido. En un país pequeño y agredido. Sencillamente triste, triste y torvo, triste y acre. Ya lo dije sencillamente triste y oprimido.

No es eso solamente.

Faltan hombres para tanta tierra. Es decir, faltan hombres que desnuden la virgen cordillera y la hagan madre después de unas canciones. Madre de la hortaliza. Madre del pan. Madre del lienzo y del techo. Madre solícita y nocturna junto al lecho. Faltan hombres que arrodillen los árboles y entonces los alcen contra el sol y la distancia. Contra las leyes de la gravedad. Y les saquen reposo, rebeldía y claridad. Y los hombres que se acuesten con la arcilla y la dejen parida de paredes. Y los hombres que descifren los dioses de los ríos y los suban temblando entre las redes. Y hombres en la costa y en los fríos desfiladeros y en toda desolación. Es decir, faltan hombres. Y falta una canción.

Procedente del fondo de la noche vengo a hablar de un país. Precisamente pobre de población. Pero no es eso solamente. Natural de la noche soy producto de un viaje. Dadme tiempo coraje para hacer la canción.

(fragmento)

16 • EN ROJO • 8 AL 14 DE JUNIO DE 2023 CLARO DE POESÍA

CINE

LAS ANIMACIONES MULTIVERSALES DE SPIDER-MAN: ACROSS THE SPIDERVERSE

JUAN R. RECONDO ESPECIAL PARA EN ROJO

Desde el comienzo declaro que Spider-Man: Across the Spiderverse (dirs. Joaquim Dos Santos, Kemp Powers y Justin K. Thompson; EEUU; 2023) es una de las mejores películas de este año. Tengo tanto que decir, que una reseña no me da. Para mí, esta serie animada de Spider-Man, que comenzó con Spider-Man: Into the Spiderverse (dirs. Bob Persichetti, Peter Ramsey y Rodney Rothman; EEUU; 2018), es un regreso a uno de los textos fundamentales de mi infancia y adolescencia. Ya era lector de la literatura de comics cuando tenía alrededor de 10 años a finales de la década de los 70. Acostumbraba a ir a puestos de revistas donde buceaba los comics de Spider-Man. Esto se debía en gran parte a que Peter Parker, identidad secreta de Spider-Man, habita la frontera entre dos mundos. En el primero, Peter lucha con sus problemas en la escuela, obligaciones de adolescente y las preocupaciones de su entorno familiar. En el segundo, Spider-Man es el superhéroe que lucha contra terribles villanos como Green Goblin y Dr. Octopus. Peter Parker no es un Batman/Bruce Wayne, cuya orfandad lo lleva a asumir un exterior frío y retraído rodeado de una fortuna interminable. Parker es un joven huérfano que nadie nota como alguien especial y que sobrevive su precaria situación económica guisando como fotógrafo en el periódico el Daily Bugle. Cada escritor y/o director le da su propio giro al personaje y a su origen, pero hay un evento canónico para Peter Parker: la pérdida de un ser querido. En el cine, el Peter Parker de Tobey Maguire en la primera trilogía de Spider-Man (2002, 2004 y 2007), dirigida por Sam Raimi, pierde a su tío Ben (Cliff Robertson) y luego a su mejor amigo, Harry Osborn (James Franco). En la problemática serie de películas The Amazing Spider-Man (2012 y 2014), Parker (Andrew Garfield) pierde a su tío (Martin Sheen) y a su adorada Gwen Stacy (Emma Stone). En la última trilogía del personaje para el universo cinematográfico de Marvel, Spider-Man (Tom Holland) pierde a su mentor, Tony Stark/Iron Man (Robert Downey Jr.) y a su Tía May (Marisa Tomei). Este Spider-Man es uno de los más sufridos ya que al final de la tercera

película, Spider-Man: No Way Home (dir. Jon Watts, EEUU, 2021), Dr. Strange (Benedict Cumberbatch) hace un hechizo para que la novia de Parker, MJ (Zendaya), y su mejor amigo Ned (Jacob Batalon), lo olviden por completo. La visión ética de Peter Parker/Spider-Man se define por la aceptación de que su gran poder siempre vendrá acompañado de grandes sacrificios y terribles pérdidas.

El evento canónico de la pérdida es el dilema central de Spider-Man: Across the Spiderverse. En la primera película, Spider-Man: Into the Spiderverse, Miles Morales (voz de Shameik Moore) es picado por la araña radioactiva. Esta versión le da un nuevo giro a la mitología del personaje. Tradicionalmente, Parker es un joven blanco y anglo. Sin embargo, Miles es afroboricua. De hecho, ese primer momento en que la mamá de Miles (voz de Luna Lauren Velez) lo llama “papa” con su acento latino siempre me emociona. Esta es la versión de Spider-Man que me hubiese gustado leer a mis 10 años. Aunque me crié en Puerto Rico hablando español y Miles se crió en Nueva York entre dos lenguas, encontrarse a uno mismo en la voz de un héroe tan icónico no hubiese tenido precio. Inclusive, Miles debe colaborar con cuatro diferentes versiones de Spider-Man de otros universos para salvar nuestra realidad del terrible Kingpin (voz de Liev Schreiber). En esta historia, Gwen Stacy (voz de Hailee Steinfeld) es una de esas figuras arácnidas. Su recorte punk, su disfraz de capucha blanca y zapatillas de ballet, y sus movimientos armados de una gracia de bailarina hacen de Gwen una poderosa presencia en la historia. En la secuela, podemos ver con más profundidad el origen de Spider-Gwen marcada por la pérdida de su mejor amigo, Peter Parker. En su universo, Parker nunca es picado por la araña radioactiva, pero es la canónica muerte que marcará a Gwen/ Spider-Woman. El padre de Gwen, un oficial de la policía, desconoce la identidad secreta de su hija. Pero todo se complica ya que él piensa que Spider-Woman mató a Peter. Gwen logra escapar de su dura realidad al formar parte de un grupo de arácnidos de diferentes universos que protegen el multiverso. Su líder, Miguel O’Hara (voz de Oscar Isaac), es un poderoso Spider-Man del año 2099

que hará lo que sea necesario para preservar la armonía multiversal. De hecho, O’Hara está convencido que, si no protegen el canon de los arácnidos en los diferentes universos, la fibra del multiverso se verá amenazada. Para O’Hara, un evento clave es la muerte del padre de Miles Morales. El conflicto central de la película posiciona a Miles, que busca proteger a su familia del cumplimiento de la profecía, contra el testarudo O’Hara y su ejército interdimensional de arácnidos.

Spider-Man: Across the Spiderverse cuenta con una animación caóticamente bella que combina elementos tan diversos como el arte de comics, el graffiti, el steampunk, la estética punk británica de los 70, el expresionismo y la animación de televisión de los 80 y 90, entre muchos otros estilos. Cada universo tiene su propia estética. Por esto, mientras el Manhattan de Miles Morales es un retrato animado de nuestra realidad, el Mumbattan del Spider-Man indio, Pravitr Prabhakar (voz de Karan Soni), es una urbe de varios niveles con edificios que parecen tambalearse por la sobrepoblación. Por otro lado, el oscuro Manhattan de una realidad donde nunca existió Spider-Man contrasta los sutiles colores de acuarela del Manhattan de Gwen Stacy. El mundo de Gwen Stacy tiene la particularidad de responder a sus estados anímicos desligando un ambiente expresionista de su tradicional oscuridad. En una secuencia memorable, Gwen regresa donde su padre para tener una conversación difícil sobre su identidad. Mientras ambos hablan, los colores de acuarela se derriten a su alrededor reflejando las lágrimas que Gwen y su padre llevan en su interior. No deja de maravillarme cómo una película animada de superhéroes toca temas tan profundos como la identidad racial y queer, manifiesta un comentario sobre el canon literario y sus rupturas, explora la animación de formas tan innovadoras, y nunca deja de ser una emocionante aventura de Spider-Man. Les recomiendo que primero vean la anterior, Spider-Man: Into the Spiderverse, para que entiendan la historia. Luego, busquen la pantalla más grande que encuentren para que se pierdan en los universos de Spider-Man: Across the Spiderverse.

17 • EN ROJO • 8 AL 14 DE JUNIO DE 2023
18 • EN ROJO • 8 AL 14 DE JUNIO DE 2023
Ilustración Estafenía Rivera Cortés
EN RESERVA

“LAWFARE” CONTRA MARIANA NOGALES

Reflexionando sobre los 49 casos criminales fabricados a Mariana Nogales Molinelli, representante a la Cámara por el Movimiento Victoria Ciudadana (MVC) de Puerto Rico, a su madre Rita Molinelli y la corporación que manejan, es una conspiración legal del Gobierno, al estilo “lawfare” colonial. De los 49, 2 habían sido investigados y procesados por la legislatura. Ante este despilfarro de recursos públicos, la pregunta que todos se hacen en una colonia llena de corrupción y crimen, ¿Por qué la persecución judicial contra Mariana Nogales? ¿Por qué aplicar el modelo “lawfare” versión colonial? ¿Qué viene para Puerto Rico que hay que atemorizar a Mariana? ¿Por qué le tienen miedo?, por las alianzas, su lucha ambiental, por los derechos humanos o a las nuevas voces o por ser mujer atrevida y retadora. O es que ha investigado algo que molesta a los poderes económicos y políticos.

Creo que los juristas puertorriqueños deben investigar a fondo este caso de “lawfare versión colonial”, que abre un capítulo nuevo en la persecución política, judicial y mediática contra los liderazgos en la colonial. O sea, una nueva modalidad de persecución política estilo siglo XXI.

¿Qué es “lawfare”? según lo definen es “persecución judicial, instrumentalización de la Justicia, judicialización de la política, guerra jurídica o guerra judicial (en inglés, lawfare) es una expresión usada para referirse a la utilización abusiva o ilegal de las instancias judiciales nacionales” - en este caso colonial-, que “manteniendo una apariencia de legalidad” se utiliza para “para inhabilitar o provocar el repudio popular contra un oponente”. Proviene de una contracción gramatical de las palabras inglesas «law» (ley) y «warfare» (guerra), persecución que se ha instalado en la colonia (guerra o persecusión en la colonia), aparentando que actúan bajo la más estricta legalidad formal. La pregunta sigue siendo, ¿por qué Mariana Nogales?, a qué grupo de poder político, económico o corporativo y a los intereses políticos o económicos que representan, ha tocado con sus acciones. Puede ser por los casos ambientales, de derechos humanos o por otras investigaciones que realiza. La persecución se mediatizó, los medios de comunicación tomaron el caso sembrando la desmoralización y criminalización en el ámbito de la opinión pública y desviando la discusión de otros casos que le hacían daño al pueblo, al

que se une los otros medios sociales de comunicación.

Esta modalidad de persecución, a los que todos los luchadores sociales están expuestos, son las nuevas formas de guerra centradas en el uso del “poder blando” para subsumir o amedrentar al enemigo (luchador social, ambiental, o rival político) evitando la implementación de fuerza directa. Lo legal que incluye una amplia gama de componentes, desde la presión jurídica por medio de denuncias y demandas, hasta las sanciones económicas, fabrican pruebas e incluso se llega a prescindir de lo que marcan la Ley y el Derecho solicitando información privada. Son procesos de persecución política por la vía judicial contra determinados sectores de la política, líderes y militantes, para lograr su inhabilitación política y la pérdida de legitimidad. Pero es mucho más, esta guerra es librada en varios frentes (o dimensiones), que operan en paralelo y que confluyen, al menos en cuatro dimensiones: la jurídica, la mediática, la político-económica y la geopolítica, que hay que investigar. Brevemente. En el ámbito judicial el “lawfare” opera “desde arriba”, por medio de un aparato judicial que representa a una élite económica y política. En lo mediático construyen el relato que incluyen los medios de comunicación y redes sociales, que operan manufacturando consenso en contra o a favor de determinadas personalidades, grupos o sectores políticos, recurriendo a voces expertas o analistas, que contribuyen al espectáculo. Y desvían la atención de otro asunto, como el caso de los primos del Gobernador. Es curioso que el relato sobre la corrupción en el mundo empresarial (los primos) o incluso vinculada a sectores de derechas, no cuenta con el mismo protagonismo mediática.

El ámbito de lo político-económico, la persecución judicial abunda contra sectores (ambientales, sociales, feministas, universitarios, trabajadores, sindicalistas, comunitarios, anti aborto, anti neoliberalismo, etc.), líderes y sectores que promueven la intervención del Estado en la economía (en contra de la Junta de Control Fiscal), sectores contra la deuda pública, sectores por las pensiones, sectores del reclamo sobre la protección de los recursos y el medio ambiente, contra la gentrificación y venta de las playas, o la explotación económica, sectores universitarios, sectores que reclaman los derechos de las poblaciones de preferencias sexuales diferentes, de las mujeres, de los pobres, de los que no tienen hogar, o que

simplemente reclaman que exista igualdad social y económica.

El ámbito geopolítico, aunque parezca extraño tiene que ver con la lucha contra la Ley 22 del 2012 que fomenta la llegada de inversionistas extranjeros que no pagan impuestos y no son evaluados en su efectividad, las expropiaciones, la Junta de Control Fiscal y los otros intereses ocultos del lawfare, como son los acreedores de la deuda.

Hay mucho que investigar, estudiar y analizar en este caso. Hay muchas tesis que crear. Sin olvidar la permanente presencia de EE. UU. en aspectos políticos, económicos y geopolíticos en la colonia de Puerto Rico que está detrás de esos administradores coloniales que hacen la persecución.

Y lo que se ve, es que es una cacería de brujas que refleja el poder misógino de los políticos detrás. La desmoralización y criminalización de la mujer dedicada a la política, con amplia capacidad de liderazgo, que hay que disciplinar. La criminalización y acoso político contra Mariana Nogales (luchadora por los derechos humanos, ambientales y civiles), es contra todas las mujeres que luchamos, es contra todas nosotras y contra el pueblo. El “lawfare versión colonial” otorga un marco privilegiado para la profundización de estas prácticas misóginas y violentas, querer controlar a la mujer, para que otras no repitan su atrevimiento de ser política, luchadora, que denuncia y va de frente. Esa persecución es reflejo de ese patriarcado-colonial-misógino que existe que no se atreve a llevar un caso contra un hombre, pero si contra una mujer, creyendo que así la asustan y detienen.

A su vez es evitar que un movimiento político que había contribuido a ensanchar la democracia ampliando la participación y que busca las alianzas para conquistar nuevos ámbitos de justicia social y política, pudiera persistir o reaparecer en el futuro, que nuevas voces se levanten, es perseguir, proscribir o eliminar adversarios políticos, no es un fenómeno nuevo, pero es una versión diferente. Por eso debemos denunciar esta persecución e investigar.

19 • CLARIDAD • 8 AL 14 DE JUNIO DE 2023 OPINIÓN

ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO DE DOS EXTRAORDINARIAS COLEGIADAS

La distinguida abogada, escritora, profesora universitaria, defensora de la Patria y del derecho de nuestro Pueblo a la libre determinación e independencia, Nilita Vientós Gastón, hubiera cumplido el 5 de junio, 120 años. Nació en San Sebastián del Pepino y estuvo entre las primeras cien abogadas que fueron admitidas a la profesión y al Colegio de Abogados y Abogadas de Puerto Rico. Con sus acciones, Nilita abrió camino para las mujeres en muchas instancias. Fue la primera mujer que ejerció como abogada en el Departamento de Justicia de Puerto Rico, donde ocupó el puesto de procuradora auxiliar general. También fue la primera fémina que presidió el Ateneo Puertorriqueño. Como excelente litigante y con un compromiso sin límites por Puerto Rico, defendió el español exitosamente en el foro judicial, como el idioma oficial de la nación puertorriqueña. Afirmó con valentía y de forma inclaudicable las ideas y posiciones que guiaban su vida, la visión de mundo que tenía, los derechos de todas las personas. Si una puerta se cerraba para ella, luchaba para que otra se abriera, como lo demostró cuando perdió los derechos de la revista Asomante que fundó y dirigió, la cual tuvo un gran impacto en la cultura puertorriqueña. Sin amilanarse, creó la revista Sin Nombre, con el mismo empeño y buenos resultado. Como integrante de la más que centenaria institución de la clase togada, el Colegio de Abogados y Abogadas de Puerto Rico, siempre estuvo comprometida con el gremio y fue oradora en la asamblea del 2 de septiembre de 1978, durante la presidencia del Lcdo. Graciany Miranda Marchand. Uno de los salones de la sede lleva su nombre. Allí hay memorabilia y fotografías que hacen recordar sus importantes aportaciones.

La Comisión de la Mujer del Colegio de Abogados y Abogadas de Puerto Rico tiene la responsabilidad de adjudicar la medalla Nilita Vientós Gastón a la abogada o abogado cuya vida reúna los valores que la caracterizaron, según ella misma indicó:

“ Desde mis tiempos de estudiante mi vida se ha regido por tres principios que los considero de tal calidad que los califico de virtudes: inconformidad con todo lo que debe mejorarse, la disidencia con todo lo que ofenda la dignidad humana y deba

cambiarse y entusiasmo sin límites para luchar por los inconformes y los disidentes.”

La Comisión de la Mujer del Colegio tiene el nombre de María Dolores (Tati) Fernós López- Cepero. Así fue aprobado en la Segunda Asamblea de Abogadas de Puerto Rico, determinación que fue ratificada por la Junta de Gobierno de la Institución. Hay grandes coincidencias entre Nilita y María Dolores Fernós. Tati cumpliría 77 años el 6 de junio. También fue una abogada destacada, defensora de la libre determinación e independencia de la amada Patria, activista por los derechos humanos, especialmente de aquellos que reivindican la equidad de género y una vida digna para las mujeres y las personas más vulnerables y desventajadas. Fue una excelente litigante y promotora del Derecho como herramienta de cambio social, labor que ejerció con pasión en Servicios Legales de Puerto Rico durante sus primeros veinte años en la profesión legal. Se especializó en el área del Derecho relacionada con vivienda y sentó jurisprudencia en el Tribunal Supremo y en Tribunal Federal para el Distrito de Puerto Rico, que favoreció a las personas de escasos recursos económicos. Fue profesora en la Facultad de Derecho de la Universidad Interamericana en las materias de Constitucional, Administrativo y Género. Prolífera escritora e investigadora, amante de la cultura y militante defensora de las causas justas, cofundó múltiples organizaciones.

Al igual que Nilita, fue valiente en el verbo y en la acción, por lo que ambas fueron carpeteadas. Defendió con firmeza el Colegio, al cual perteneció desde que juramentó como abogada y presidió la Comisión de la Mujer de la institución.

Como primera Procuradora de las Mujeres, Tati también marcó el sendero para adelantar la reivindicación de los derechos de la población femenina del País. Por tener presente en su vida los valores que en-

carnó Nilita recibió la medalla que lleva el nombre de ésta, como uno de los más significativos reconocimientos del Colegio de Abogados y Abogadas de Puerto Rico. También le fue dedicada la Asamblea número 181 de la Institución.

En ocasión de que se le otorgara la distinción de Profesora Emérita, dirigió un mensaje a la clase graduanda 2021 de la Facultad de Derecho de la Universidad Interamericana de Puerto Rico para que influyeran desde su profesión, en la construcción de una sociedad más equitativa. Entre los flagelos que sirven de obstáculos para lograrlo, la Lcda. Fernós mencionó:

“…La marginación por razón de raza, la violencia por razón de género y la exclusión perpetua de quienes nacen y parecen condenados a no salir de la miseria, de la inhumana pobreza”.

Tati fue una admiradora y seguidora de los valores de Nilita Vientós Gastón. Siendo Procuradora de las Mujeres, dispuso que ese sería el nombre de la sala de lectura y de reuniones de la Procuraduría.

Celebremos las vidas de estas dos abogadas y patriotas puertorriqueñas, con muchas coincidencias, pero también con extraordinarias particularidades que nos motivan a admirarlas y a emularlas para ser mejores personas.

En San Juan, Puerto Rico a 5 de junio de 2023. Comisión de la Mujer María Dolores (Tati) Fernós LópezCepero

20 • EN ROJO • 8 AL 14 DE JUNIO DE 2023

GABRIEL BORIC, VENEZUELA Y LA CUESTIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

de Amnistía Internacional de 2022/23 sobre Chile habría debido llevar a Gabriel Boric a dar prueba de más humildad. En efecto, la institución denunció la impunidad de la cual se benefician los agentes del Estado responsables de “violaciones de derechos humanos”. AI también subrayó que las fuerzas del orden eran culpables de “crímenes contra la humanidad”, “de torturas y otros malos tratos” durante la crisis social de 2019. Del mismo modo, AI hizo partícipe de “arrestos arbitrarios”: “Muchas personas han sido absueltas por falta de pruebas tras pasar largos periodos en prisión preventiva”. AI señaló también casos de “tortura y otros malos tratos” para con pacientes de un hospital psiquiátrico y subrayó que, lejos de perseguir a los responsables de esos crimines, “la fiscalía de Valparaíso pidió la suspensión definitiva del caso”.

Durante la reunión de los presidentes suramericanos en Brasilia, el mandatario chileno criticó la situación de los derechos humanos en Venezuela.

Desde su entronización a la Presidencia de Brasil en enero de 2023, Lula da Silva se ha esforzado por relanzar el proceso de cooperación regional en un continente fragmentado y dividido. Con esta óptica organizó la Cumbre de Sudamérica que reunió a los presidentes de la zona el 29 y 30 de mayo de 2023 para reforzar la integración y el dialogo entre los diferentes vecinos, entre los cuales Venezuela. Este país sufre sanciones económicas extremadamente severas impuestas por los Estados Unidos desde hace años, que atentan gravemente contra los derechos fundamentales de los venezolanos.

El Presidente Lula denunció el ostracismo y la guerra política, económica, diplomática y mediática de la cual es víctima Venezuela, señalando “la narrativa que se construyó contra Venezuela de la antidemocracia y el autoritarismo”, particularmente por razones ideológicas. También criticó el doble discurso de algunos países: Es “muy extraño [que] las exigencias que

el mundo democrático hace a Venezuela no son hechas a Arabia Saudita”.

El Presidente de Uruguay Luis Lacalle Pou y el Presidente de Chile Gabriel Boric criticaron las palabras de Lula sobre Venezuela. Si la postura del dirigente uruguayo, conservador, es poco sorprendente, la del mandatario chileno, de centro-izquierda, suscitó más incomprensión. Insistió en “el dolor de cientos de miles de venezolanos que hoy día están en nuestra patria”, sin decir una palabra sobre las sanciones económicas estadounidenses que ahogan el país y que son la principal causa de este éxodo. “Los derechos humanos deben ser respetados siempre y en todo lugar”, concluyó.

Dos realidades ponen en tela de juicio la sinceridad de las preocupaciones del dirigente chileno. Primero, el último informe de Amnistía Internacional sobre la situación de los derechos humanos en América Latina es abrumador para muchos países. Si uno se basa en la realidad factual del estudio, no es posible señalar específicamente a Venezuela sobre esta cuestión. Las violaciones de los derechos humanos son numerosas y gravísimas en todo el continente.

Luego, para poder erigirse en juez, es imprescindible tener la autoridad moral necesaria. Ahora bien, el último informe

Frente a las cámaras Gabriel Boric expresó su compasión hacia los migrantes y refugiados venezolanos. Se trataba en realidad de una postura de fachada destinada a la prensa y desprovista de sinceridad. En efecto, Amnistía Internacional denunció las violaciones “de los derechos de las personas refugiadas o migrantes” en Chile. “Las autoridades han reiniciado las expulsiones inmediatas de personas extranjeras sin evaluar su necesidad de protección internacional”. AI incluso publicó una carta abierta a Gabriel Boric expresando su “grave preocupación sobre la situación en la que se encuentran personas que necesitan una protección internacional en la frontera entre Chile y Perú”, denunciando el “despliegue de fuerzas armadas y la instauración de estado de excepción”, medidas contrarias “a las obligaciones internacionales de Chile”.

A la luz de estos elementos, Gabriel Boric no dispone de autoridad moral para disertar sobre la situación de los derechos humanos en Venezuela. Sus declaraciones están más motivadas por consideraciones políticas y la voluntad de complacer a ciertos sectores que por una preocupación sincera sobre la suerte de Venezuela. Si al Presidente chileno le alarma el bienestar del pueblo venezolano debería condenar las sanciones económicas estadounidenses contra Caracas y exigir su levantamiento inmediato.

El autor es doctor en Estudios Ibéricos y Latinoamericanos de Sorbonne Université y profesor titular de la Universidad de La Reunión, especialista de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos.

21 • CLARIDAD • 8 AL 14 DE JUNIO DE 2023 INTERNACIONALES

MÉXICO: EMPATE TÉCNICO Y LECCIONES PARA 2024

Las elecciones del domingo 4 de junio en México eran importantes por varios motivos. Por un lado se ponían en juego 2 estados gobernados por el PRI, que cerraban el ciclo electoral iniciado con la victoria de López Obrador en 2018; por otro lado, de los resultados se iban a extraer reflexiones de cara a la campaña electoral de 2024, donde además de la elección presidencial, se pondrán en juego 20 mil cargos, entre ellos 9 gubernaturas (gobernaciones), 128 senadores, y 500 diputados y diputadas.

El resultado tiene sabor a empate. Si bien Morena le ganó al PRI el Estado de México, que gobernaba desde 1929, con una diferencia de 8 puntos y medio millón de votos (3.2 millones de votos, el 52.6%, frente a 2.7 millones de votos, el 44.3%), el antaño Partido Estado dueño de México durante 80 años logró retener Coahuila, que si bien en términos políticos es menos importante (Edomex es el mayor granero electoral del país), lo hizo con una diferencia mucho mayor, de más de 35 puntos sobre Morena, alcanzando casi el medio millón de votos, 462 mil concretamente (741 mil votos, el 57%, frente a 280 mil, el 21.5).

Los principales derrotados de la noche electoral fueron las encuestadoras, que en Estado de México le llegaron a dar una ventaja a Morena de hasta 29 puntos (incluso en la encuesta de salida le dieron 19 puntos frente a los 8 finales). Este fenómeno parece tener dos componentes: por un lado, las encuestadoras acomodan políticamente los datos según quién las paga, pero por otro, hay una corriente de descontento/decepción con la Cuarta Transformación -el movimiento que lidera AMLO- que no reflejan las encuestas, pero sí se muestra en la votación.

En cualquier caso, esta decepción es como el magma de un volcán, que no necesariamente entrará en erupción en 2024, pero sí es un a tener en cuenta en futuros análisis. En cambio, el rechazo al PRI, que de 32 estados queda gobernando solo 2, es algo muy tangible y la ciudadanía del Estado de México, cuya última elección fue en 2017, dejó en claro que no quiere al PRI saqueando las instituciones de uno de los estados más inseguros del país.

Pero más allá de la importancia de las elecciones para la ciudadanía de Estado de México y Coahuila, la elección del domingo era importante para sacar enseñanzas de cara al inminente proceso electoral que cul-

minará en la elección presidencial del 2 de junio de 2024.

En lo numérico, no hay grandes cambios, pues el medio millón de votos que Morena y aliados le sacaron a la coalición opositora, es neutralizado por el casi medio millón que el PRI, en alianza con el PAN, obtuvo en Coahuila. Teniendo en cuenta que Andrés Manuel López Obrador ganó en 2018 con 30 millones de votos, no se mueve nada en ese terreno.

Pero más allá de las cifras, sí hay otras lecciones que se pueden extraer, por ejemplo en lo referente a la unidad.

La derecha unida, incluso con una buena candidata en el Estado de México como Alejandra del Moral (mujer, joven y preparada), no necesariamente gana. En cambio, una Morena desunida, como pasó en Coahuila, donde Morena llevaba un candidato muy cuestionado escogido mediante el método de encuesta (Armando Guadiana, empresario minero), y por otro lado el Partido del Trabajo (PT) y el Verde lanzaron como candidato a Ricardo Mejia, ex Subsecretario de Seguridad de López Obrador, sí puede ser derrotada por la oposición.

Pero incluso la derecha se lo tiene que pensar dos veces para ir en unidad, pues el PRI es una marca tan desprestigiada entre la población, que desde 2018 ha perdido 11 gubernaturas, tan solo pudiendo retener Durango y Coahuila (4.3 millones de habi-

tantes entre las dos entidades). De hecho, ya es rebasado por Movimiento Ciudadano, una tercera vía con maquillaje progresista, que gobierna también dos estados, Jalisco y Nuevo León, pero que triplican el número de habitantes (14 millones) y suman el mayor porcentaje al PIB del país.

En cambio, y a diferencia del PRI, la marca Morena se mantiene a flote por la popularidad de López Obrador, pero sin un horizonte claro para cuando el Presidente se retire en 2024. Y al ser una maquinaria electoral que ha incorporado a una buena parte de ex priístas, panistas y perredistas, y no tener vida orgánica, existe un riesgo de descomposición, algo alertado incluso por el propio Andrés Manuel.

Ahora, una vez terminadas las últimas elecciones estatales del ciclo abierto en 2028, se entra de lleno en el ciclo 20242030, en el que la primera tarea de Morena, frente a una oposición sin liderazgos, es escoger a su candidato o candidata presidencial.

Y a pesar de que el método de encuesta ha sido fuertemente cuestionado, también por los resultados en Coahuila, es de una encuesta (o dos) de donde saldrá en septiembre el nombre del próximo candidato presidencial. Casi con toda seguridad Marcelo Ebrard, actual Canciller, o Claudia Sheinbaum, Jefa de Gobierno de la Ciudad de México.

22 • CLARIDAD • 8 AL 14 DE JUNIO DE 2023
INTERNACIONALES
Los principales derrotados de la noche electoral fueron las encuestadoras, que en Estado de México le llegaron a dar una ventaja a Morena de hasta 29 puntos (incluso en la encuesta de salida le dieron 19 puntos frente a los 8 finales).

NOT YOUR TAX HAVEN PUERTO RICO NO SE VENDE

El movimiento Puerto Rico No Se Vende, liderado por una coalición de organizaciones comunitarias, llega a Estados Unidos con la campaña “Not Your Tax Haven”, promovida por la organización Centro para la Democracia Popular (CPD). El propósito es que el Congreso, en particular el Senado, investigue la evasión contributiva federal de beneficiarios en Puerto Rico de la Ley 22, ahora Ley 60.

Marilyn Goyco, gerente de organización del CPD, explicó que Not Your Tax Haven surgió en apoyo a la coalición en la isla de Puerto Rico No Se Vende. Esto es parte de la estrategia para atender algunos de los flancos que tiene la Ley 22, entre ellos la exención contributiva federal.

Aunque la campaña fue lanzada en días recientes, Goyco detalló que en el 2021 el Servicio Federal de Rentas Internas (IRS, en inglés) lanzó una campaña de fiscalización bajo el supuesto principal de que tenían información de que los beneficiaros de la Ley 22 no cumplían con el requisito de residencia, que son seis meses y un día. En el transcurso, el IRS empezó a solicitar información del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC) de Puerto Rico para determinar si había evasión contributiva. Hasta el momento, el único memo que el IRS ha podido publicar lo que dice es que no han tenido mucho éxito debido a que no han tenido colaboración del DDEC. En el memo establecen que, en efecto, el Congreso de Estados Unidos podría apoyar y dar visibilidad a este problema de la residencia.

El CPD comenzó a reunirse con varios congresistas para ver si tenían interés en el tema de la evasión contributiva federal. Como ya se ha visto, la respuesta de las oficinas de la congresista Nydia Vázquez, del presidente del Comité de Finanzas del Senado, Ron Wayden, y de Chuck Schumen, ha sido buena. Estos ya han dicho públicamente que están interesados en atender el asunto.

La gerente de organización del CPD dio a conocer que están trabajando en un plan de acción de visitas a los congresistas para

lograr que se complete una investigación del Senado para determinar si hay evasión contributiva por parte de los beneficiarios de la ley 22. Hasta el momento, no se han reunido con la comisionada residente de Puerto Rico, Jennifer González, aunque sí lo tienen en planes. “Creo que la comisionada residente estaría muy interesada en saber si se está evadiendo la contribución federal”, dijo.

Respecto a la acogida de la campaña por parte del público estadounidense, Goyco expresó a CLARIDAD que sorprende que no han tenido una mala reacción a la campaña, sino que ha sido muy bien recibida tanto por la diáspora como por el público en general. “Creo que ha sido la falta de transparencia gubernamental y de rendición de cuentas por parte del Gobierno. Esta ley se aprobó en el 2012 y todavía en el 2023 no conocemos el impacto real de la ley”.

Más allá de promocionar a Puerto Rico como un destino para mudarse, el Gobierno no ha fiscalizado la ley, e incluso el DDEC ha dicho que no cuenta con la capacidad para fiscalizar los decretos, censuró la gerente de organización del CPD: “Yo diría que es en sumo preocupante que mientras esto está ocurriendo, y el DDEC ha dicho que no cuenta con la capacidad para fiscalizar los decretos, el Departamento de Hacienda ha dicho que si la tuviera estaría muy dispuesto, aunque la ley no los autoriza. En las proyecciones del último informe de gastos tributarios, Hacienda dijo que proyecta que en ingresos no tributados han perdido $2.2 millones entre el 2017 y 2023. Es una cifra en medio de una crisis económica, y una reestructuración de deuda nos debería preocupar a todos”.

LA CAMPAÑA EN PUERTO RICO

La campaña Puerto Rico No Se Vende está integrada por sobre una decena de organizaciones sin fines de lucro y de base comunitaria directamente afectadas por la Ley 22. Además del CPD, la integran Construyamos Otro Acuerdo, VAMOS Puerto Rico, Mi Patria, Proyecto Metamorfosis, Proyecto Revivir PR, Puerta de Tierra No Se Vende, Abolish Act 60, Residentes de Puerta de Tierra, Asociación de Residen-

tes del Viejo San Juan, Escambrón Unido, Asociación de Titulares de Condominios, Asociación de Residentes Machuchal Revive y Puerta De Tierra Se Defiende, entre otros.

En conferencia de prensa celebrada frente a la sede de la Compañía de Turismo, en el Paseo de la Princesa, la coalición denunció que en el último Informe de Gastos Tributarios del DH se proyecta $342 millones en ingresos no captados para este año 2023, por concepto de la Ley 22.

Una de las participantes en la conferencia, Sandra Cruz, portavoz de VAMOS, expresó que, “durante estos últimos 12 años, la población de Puerto Rico se ha reducido en un 12 %. Alrededor del 40 % de la población puertorriqueña vive bajo el nivel de pobreza y las personas se van porque continuamos recortando servicios esenciales y derechos laborales, supuestamente para pagar la deuda del país. No obstante, y a pesar de la crisis económica, continuamos otorgando estas exenciones contributivas sin ningún requerimiento mínimo de inversión en la isla y manteniendo la carga económica sobre la población que permanece en Puerto Rico”.

La coalición precisó que aún no existen datos oficiales sobre el impacto de la Ley 22 y las inversiones y compras realizadas por los tenedores de decretos en el mercado de vivienda local y en el desplazamiento físico y social de comunidades a través del país, a pesar de las continuas denuncias realizadas por los puertorriqueños afectados.

En esa dirección, la directora ejecutiva de Ayuda Legal Puerto Rico, licenciada Adriana Godreau, anunció que estarán colaborando en la abogacía por el derecho a la vivienda mientras exigen la fiscalización y la rendición de cuentas. “El Gobierno endosó un sistema que facilita especular con la vivienda y promover desplazamientos sin beneficio o consideración alguna por el desarrollo económico equitativo o el derecho al techo de la gente que hoy no puede pagar una renta o hipoteca. Ante la inseguridad de la vivienda y la preferencia de inversionistas sobre las comunidades, nuestro rol es defender a las familias y abogar por eliminar esta política.”

23 • CLARIDAD • 8 AL 14 DE JUNIO DE 2023
Foto Víctor Birriel

Viaje a Cuba con Pepe Sánchez

Pedro Albizu Campos, Obras Escogidas

Vol. 1

$35.

Pedro Albizu Campos, Obras Escogidas

Vol. 2

$30.

Pedro Albizu Campos, Obras Escogidas

Vol. 3

$30.

Clarice Lispector Colección Antiprincesas

$10.

Julio Cortázar Colección Antihéroes

$10.

Frida Khalo Colección Antiprincesas

$10.

Será otra cosa Varias autoras

$28.

Claritienda: Urb. Santa Rita, Calle Borinqueña #57, Río Piedras 787-777-0534

Hacemos envíos

25 • CLARIDAD • 8 AL 14 DE JUNIO DE 2023
TARIFAS WAO DESDE $1,300 EN DOBLE. TODO INCUIDO. Temporal en PR: 939-276-5280 En Cuba: +1(53)5-515-9934 ••• PRESENTACIONES 2023 3 DE JUNIO COLEGIO AGRÓNOMOS 3:00 PM 11 DE JUNIO CASA DOMINICANA 3:00 PM 17 DE JUNIO CASA ABOY 3:30 PM

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.